39
Nombre y apellidos: Sara Oliva Yuste Curso: 1º Educación Social Asignatura: Fundamentos Pedagógicos Docente: María del Rocío Cruz Díaz

Fundamentos pedagógicos

  • Upload
    sara

  • View
    244

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Fundamentos pedagógicos

Nombre y apellidos: Sara Oliva Yuste

Curso: 1º Educación Social

Asignatura: Fundamentos Pedagógicos

Docente: María del Rocío Cruz Díaz

Page 2: Fundamentos pedagógicos

1.- Breve “Síntesis” de los aspectos más importantes de los contenidos y

actividades sobre los fundamentos pedagógicos de la educación social.

1.1-.Contenidos y actividades desarrollados en sesiones de Enseñanzas

Básicas (EB):

Presentación de la materia a cargo de la docente Dra. Cruz - 29/01/2015

En la primera clase que tuvimos sobre esta asignatura, la docente Dra. Cruz, se presentó

y nos explicó de qué se trataba la asignatura, cómo íbamos a trabajar. En esa primera

clase mis compañeros y yo, estuvimos comentando sobre la dieta en positivo que

realizamos en el primer semestre con la docente Dra. Pérez en la asignatura Pedagogía

Social, por lo que la docente Dra. Cruz acepta seguir trabajando sobre la dieta en positivo,

puesto que propone que vayamos llevando noticias positivas al aula, y comunicarlas al

aula.

Consolidación y planificación Guía Docente (Dra. Cruz). - 05/02/2015

En la segunda clase dada por la docente Dra. Cruz, comenzó la clase leyendo una noticia

llevada por una compañera del aula, en la cual trata que, una antigua alumna de la UPO

crea un proyecto que utiliza el teatro como método de transformación social, se comentó

dicha noticia antes de hablar sobre la organización y planificación de grupos de trabajo,

asignar cada grupo el temario. Las noticias que se llevan a clase se colocan al final del

aula, por nuestra dieta en positivo.

La docente, nos da a conocer el temario; culturas y autores. Entre culturas están: China,

Egipcia, Griega, Hebrea e India, y en el caso de los autores están: John Dewey, María

Montessori, Anton Makarenko, FRancisco Ferrer i Guárdia, Neill, Paulo Freire, Iván Illich.

Mis compañeras de grupo y yo ya teníamos el pensamiento de elegir a la cultura griega

ya que nos llamaba mucho la atención, puesto que teníamos en mente elegir a esa

cultura.

A continuación de haber conocido el temario, se comenta en el aula sobre el concepto de

“educación” y “pedagogía y educación”. Por mí, he busca más información que la que nos

facilita la docente.

Page 3: Fundamentos pedagógicos

La teoría de la educación tiene un papel específico en la investigación educativa y posee

un dominio para abordar los problemas de educación con criterios propios, puesto que

está fundamentada epistemológicamente, por la forma de conocer y ontológicamente, por

el ámbito de la realidad que estudia (Rafael Sáez Alonso,2007). Los términos educación y

pedagogía se utilizan de un modo polivalente: como actividad, como técnica y como

ciencia. Sin embargo, es preciso mantener la distinción conceptual entre ambos. En el

término Pedagogía se reserva para denominar la ciencia, la tecnología y la reflexión,

sobre la acción educativa, mientras que el de Educación se refiere al hecho, (Sanvisens,

1984).

Toma de decisiones y asignación definitiva de Temas (Culturas / Autores). - 19/02/2015

Al comienzo de la clase, se pone en común la noticia en positiva, la cual trata sobre la

construcción empieza a moverse lentamente y genera expectativas. Esta noticia fue leída

y comentada por una compañera de clase. Y la colocamos al final del aula, en nuestro

mural “dieta en positivo”.

Tras comentada la noticia, se toma la decisión y asignación definitiva del temario. Mis

compañeras de grupo y yo quisimos elegir la cultura griega, por lo que una de nuestras

componentes tiene una amiga que es de Grecia y podíamos haberle invitado cuando

expusiesemos la cultura, y también porque se nos ocurrió muchísimas dinámicas para

realizarlas en clase, pero no fue posible, debido a que otras compañeras de clase también

querían la misma cultura, y al final nosotras cedimos el temario y elegimos a Illich.

Elegimos a Illich, porque teníamos curiosidad, apenas teníamos información sobre él,

conocíamos su libro “La sociedad desescolarizada” y decidimos elaborar el trabajo sobre

Iván Illich.

La docente nos facilita artículos sobre el temario (culturas y autores) para tener una base

para la realización del trabajo.

Contenidos básicos sobre los conceptos “igualdad – equidad”. - 05/03/2015

De nuevo, como las anteriores clases, hemos comenzado con la noticia en positivo, hoy

trataba sobre la identificación de nuevas funciones de la proteína CEMd2, que sugieren

posibles vínculos con enfermedades raras. Resaltar de esta noticia, que es necesario

estos avances para la sociedad.

Page 4: Fundamentos pedagógicos

Hoy en clases, hemos hablado sobre los conceptos de “igualdad-equidad” resaltando así

la información dada por la docente, en la cual nos facilita la terminología de ambos

conceptos. Según la RAE, igualdad (ante la ley): principio que reconoce a todos los

ciudadanos capacidad para los mismos derechos. En el caso de equidad, podemos

encontrar varias definiciones en la RAE, pero me quedo con la siguiente; bondadosa

templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o

de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto

terminante de la ley. Ponemos en común y abrimos un pequeño debate respecto a estos

términos.

Tras comentar en el aula estos dos conceptos, comenzamos a pensar qué dinámica hacer

para la exposición de nuestro trabajo grupal, buscar información y preguntamos dudas a

la docente Dra. Cruz.

Presentación Grupal “Culturas China / India”.- 12/03/2015

Hoy es el primer día de exposición de los trabajos grupales. Comenzamos con las

culturas. Hoy, toca la cultura China y la cultura India. Nuestros/as compañeros/as las han

expuesto de diferente modo.

La exposición de la cultura China se basaba en un powerpoint y un teatro. Dicha

exposición fue realizada por el grupo de Joaquín. Iban disfrazados con trajes de la cultura

China.

De esta cultura, a medida que mis compañeros/as exponía, toda la información dada por

su parte era totalmente nuevo para mí, puesto que apenas tenía información sobre la

cultura China. Destacar, por ejemplo, las principales religiones; confucionismo, taoísmo y

budismo. Y también, resaltar el sistema educativo. Sobre el teatro realizado, se podía

observar el respeto que mantiene los alumnos a su profesor, y la disciplina que mantienen

el profesorado al alumno.

En la siguiente exposición se trata sobre la cultura India realizada por las compañeras de

clase, del grupo de Andrea Bermudo. Todas las componentes del grupo, iban vestida con

un hiyab.

Page 5: Fundamentos pedagógicos

Expusieron con un par de vídeos, destacan uno de ellos sobre la danza de la India. Lo

que más me ha llamado de esta cultura, es que la educación se desarrolla de manera

diferente dependiendo de las distintas escuelas religiosas, por lo que entienden como

“perfección” y como “ideal humano” de una manera distinta.

Presentación Grupal “Culturas Egipto / Grecia”. - 19/03/2015

En el día de hoy, de nuevo, tenemos dos grupos que expondrán las siguientes culturas:

egipcia y griega.

La cultura egipcia, fue expuesta por el grupo de Virgina Buzón Quintero. En el cual iban

vestidos de egipcio, y en el aula pusieron incienso, para ambientar la clase. En esta

exposición Joaquín les ayudó, disfrazándose él de Faraón. Mostrando cada uno de los

miembros del grupo el debido respeto al “Faraón”. Sobre la cultura egipcia ya tenía

entendido varios términos, algunos aspectos culturales ya que un familiar mío fue a Egipto

y me comentó varias cosas de allí. Mis compañeros/as expusieron con un powerpoint, en

el cual aclaraban los elementos puntuales de esta cultura. Al finalizar la exposición,

realizaron una actividad, en las cuales se podían visualizar en el proyecto, preguntas

relacionadas con lo que habían explicado previamente. Y por último, nos hicimos toda la

clase una instantánea con los componentes del grupo y el “Faraón” Joaquín.

A continuación, se expuso la cultura griega por el grupo de Marta Lobo Macías. Esta

cultura, la queríamos escoger mis compañeras y yo, como he comentado anteriormente,

en el día para escoger el temario, puesto que, teníamos bastante curiosidad sobre ella,

entre otras cosas. Ya que pusieron tantísimo interés el grupo de Marta Lobo para exponer

esta cultura, y nosotras cedimos, me esperaba una exposición más sugerente. La

exposición se realizó mediante un Prezi, la vestimenta de las componentes eran

normales, excepto Marta Lobo, que iba vestida sobre la típica vestimenta de la antigua

Grecia. Me pareció atractiva la información obtenida de la cultura griega. Destacando así

la educación en las mujeres. Me pareció bastante interesante. La exposición finalizó con

un Skype con un amigo de Marta Lobo, que es de Grecia.

Video Forum “Agora”. Documentos Aula Virtual. - 25/03/2015

Hoy en clase hemos visualizado la película “Ágora”, una vez vista la película teníamos

Page 6: Fundamentos pedagógicos

que responder una serie de preguntas en grupos, yo las realicé con mi compañera Clara

Jiménez Jiménez. A continuación podrás ver el cuestionario y las respuestas.

1. Reflexiona en tu grupo de trabajo sobre los diferentes roles que aparecen en la

película: enseñantes, ciudadanos, sacerdotes, esclavos… ¿Cómo es la relación que

mantiene Hypatia con Davo? ¿Cuáles crees que pueden ser algunas de las razones por

las que su personalidad evoluciona tanto a lo largo de la película?

Hypatia es filósofa y astrónoma, da clases en la biblioteca de Alejandría a discípulos que

pronto se convertirán en grandes hombres del mundo de la política y la religión. Entre

esos discípulos se encuentra Davo. La relación que mantiene, es una relación afectiva,

cordial, afable. Creemos que algunas de las razones por las que la personalidad de Davo

evoluciona, es debido a que al salir de la biblioteca de Alejandría, se encuentra con el

milagro del cristianismo, muestra interés por ello y pone en duda a sus dioses paganos.

2. ¿Cómo enseña Hypatia a sus discípulos? ¿Cuáles son las características

metodológicas más importantes que podríamos destacar? ¿En qué sentido esta forma de

enseñar es desfasada o actual?

Con lo que respecta al método de enseñanza no había grupos mixtos. En este caso,

Hypatia enseñó a un grupo de varones dentro del recinto donde se encuentra el Museo

de Alejandría y el Serapeum. Hipatia enseña matemáticas, astronomía y filosofía a los

hijos de la élite de Alejandría. No tenían libros, para seguir el procedimiento de la clase,

había diálogo entre profesora-discípulos, participación activa tanto por el docente como

por los discípulos.

3. En la película se describe la quema de libros de la Biblioteca de Alejandría, una acción

bárbara que, sin embargo, no es el queman los libros. ¿Qué otros momentos de la

Historia conoces en que se hayan quemado o prohibido libros? ¿Crees que algo similar

puede ocurrir en la actualidad?

A lo largo de la historia ha habido varias quemadas de libros. Queremos destacar, entre

tantos, la quema de libros de Bibliocausto nazi (10/05/1933) En el cual ese mismo día se

quemaron libros en Berlín y en 22 ciudades alemanas. Y también subrayar la quema de

Page 7: Fundamentos pedagógicos

libros provocada por Diario Clarín, en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Egipto.

En la cual acogían 200.000 materiales del siglo XVIII y obras como Description de

l’Égypte. En la actualidad, no nos extrañaría que pudiese seguir ocurriendo este tipo de

caos/catástrofe, en cualquier país del mundo. Como hemos comentado anteriormente, sin

ir más lejos, el suceso de Egipto se produció el 18 de diciembre del 2011.

4. Los hechos que se cuentan en la película recuerdan a sucesos muy recientes ¿Qué

semejanzas y diferencias tienen ambos hechos? ¿Qué consecuencias crees que pueden

tener a medio plazo las revueltas y revoluciones que ahora mismo se están produciendo

en Oriente Próximo? ¿Cuáles son, a tu juicio, los factores que están desencadenando

estos procesos?

En la época en la que sucede la película podemos destacar el descontento de los barrios

de la ciudad, los cristianos mostraban su creciente fortaleza burlándose del dios profano

Serapis, a quien consideraban un falso dios, un dios pagano. La actitud provocadora de

los cristianos desencadenó un ataque mortal contra ellos que sería el comienzo de una

espiral de violencia cruzada entre las distintas facciones religiosas y los distintos

estamentos de poder. En la primera refriega Teón de Alejandría, padre de Hipatia, fue

herido de muerte. La violencia creció sin control y la venganza se adueñó de Alejandría.

Ante esta dramática situación Hipatia protege a sus discípulos, de manera especial a los

cristianos, y entre ellos a Davo, su esclavo.

En la actualidad las revueltas se centran en la gestión de los gobiernos de cada país,

saliendo los ciudadanos a la calle a protestar por ello y por la economía no gestionada

eficazmente.

Bajo nuestra opinión es cierto que lo que ha desencadenado todas las revueltas a lo largo

de los años siempre ha sido por la inconformidad de los ciudadanos, tanto en ámbitos

políticos, económicos y culturales.

No estamos de acuerdo con la gestión política y económica que se lleva a cabo en

nuestros países, por ello salimos a protestar para que nuestra voz se escuche y no sea

callada. Aunque cabe destacar que existen diferentes formas de expresarnos y estamos

en desacuerdo con las revueltas en las que la violencia está presente.

Presentación Grupal “Cultura Hebrea / Autor Dewey”. -09/04/2015

Tras la última clase sobre la película de Ágora, y el cuestionario realizado, volvemos a las

Page 8: Fundamentos pedagógicos

exposiciones. Esta vez con la cultura Hebrea. Esta cultura la trabajó el grupo de Carmen

Cerpa. Su exposición se basó sobre un prezi, que contenía la información necesaria para

poder contarnos sobre la cultura Hebrea, un vídeo mostrándonos términos puntuales

sobre esta cultura. Y seguidamente un cómic tratándose de Moisés. Respecto a esta

cultura, tenía información sobre ella, gracias a Moisés al ser un personaje de la Biblia.

A continuación, tras la exposición de la última cultura comenzamos con los autores.

Comenzamos con Dewey, trabajo grupal realizado por el grupo de Inma Rastrojo. A través

de un powerpoint y un pequeño teatro en el cual querían hacernos ver el antes y el

después de la escuela. Lo que pretendía Dewey. Se entendió bastante bien el teatro.

Presentación Grupal “Autores Montessori / Makarenko”. - 16/04/2015

Continuamos con los autores, esta vez con Makarenko y con Maria Montessori.

En la primera exposición, expusieron Makarenko el grupo de Marta Pérez, en el cual nos

explicaron la información que había obtenida sobre Makarenko a través de un powerpoint

y nos pusieron un breve vídeo. Posteriormente nos tenían preparados la dinámica que era

una especie de Gymkana, en la cual ellos se ponían en diferente esquinas, alrededor de

nuestro edificio 11, fue muy entretenido y muy dinámico.

Tras Makarenko, el grupo de Estefanía Rosua, expusieron Maria Montessori, repartidas

las integrantes del grupo en cada esquina del aula. Cada esquina se encontraba una

componente del grupo, y con ella una dinámica distinta. Fue muy entretenida, y la hicieron

de tal forma en la cual, me hizo retener la información que ellas decían de manera muy

divertida.

Presentación Grupal “Autores Ferrer i Guardia / Neill”. - 30/04/2015

Y de nuevo volvemos con los autores, esta vez con Ferrer i Guàrdia, con el grupo de

Silvia Muñoz Jiménez. Expusieron a través de un prezi, y tras el prezi hicieron un pequeño

teatrillo. El teatro es una manera distinta de seguir enseñandonos términos sobre Ferrer i

Guàrdia.

Continuamos y finalizamos con Neill, trabajo grupal realizado por el grupo de Belén

Page 9: Fundamentos pedagógicos

García Reguera. Expusieron al aire libre, en el césped de nuestro edificio 11, se

repartieron por cada esquina del césped, y el resto de compañeros/as nos dividimos por

grupos e íbamos rotando. Destacando de este autor la escuela que fundó de Summerhill

basándose en su pensamiento pedagógico. Un autor bastante interesante. Hicieron 2

talleres: uno de juegos y otro de emociones. La de emociones trataba de lanzar la lana y

decir algo bueno de ti, y después lanzar la lana y decir algo buena de la otra persona. Me

pareció bastante interesante ambos talleres y muy distraído, ameno y divertido.

Presentación Grupal “Autores Freire / Illich”. - 07/05/2015

En el último día de exposición, encontramos a Freire y a Iván Illich. En primer lugar

encontramos a Freire, trabajo grupal realizado por el grupo de Maria Real Gómez. Tras el

prezi, realizaron un juego similar a la oca, en el cual van consiguiendo puntos. Para

conseguir puntos teníamos que acertar una serie de preguntas, en las cuales nos daban

unas respuestas y teníamos que elegir la correcta. Este grupo está compuesto por 3

personas puesto que la clase se dividió en 3 grupos, y cada grupo estaba con una

componente del grupo. Había un dado, realizado por ellas, y dependiendo del número que

sacaramos estábamos en una casilla u otra. El juego estuvo bien, pero la exposición por

prezi, no fue clara.

Para finalizar todas las presentaciones, terminamos con Illich.

Este autor lo trabajamos mis compañeras y yo. Con lo que respecta a la exposición del

citado trabajo, se llevará a cabo a través de la realización de tres grupos, cada uno de

ellos formado por dos componentes de dicho grupo.

La exposición se realizará en el patio central del edificio 11, y será fuera del aula habitual puesto que este autor apoya la desescolarización, por ello hemos decidido que lo más acorde para será fuera del ámbito escolar.

Los/as alumnos/as también se dividirán en tres grupos, cada uno de ellos se hará identificativo con un símbolo y color de goma eva diferente a los demás, pero todos contendrán una de las citas de nuestro autor, Iván Illich, “Todos miden el éxito por el fracaso de los demás”.

Page 10: Fundamentos pedagógicos

Al igual que los/as compañeros/as oyentes a la exposición, nosotras, nos identificaremos con el símbolo de nube de color rojo y la cita de Iván Illich, “Todos miden el éxito por el fracaso de los demás”.

Las seis integrantes del grupo se repartirán por el césped, de manera que, los grupos vayan rotando. Habrá 3 puntos de encuentro para los/as compañeros/as de clases, cada punto de encuentro habrá dos componentes del grupo. Los puntos de encuentro tratan; dela biografía de Iván Illich, relevancia académica y pedagógica y por último el libro del autor, “La sociedad desescolarizada”.

En primer lugar, MªMar y MªCarmen, donde explicarán la biografía de Iván Illich.Su dinámica consistirá en la lectura de la vida de este autor, donde después se llevarán a cabo una serie de preguntas con sus respuestas, y estas se colocaran en uno de los árboles que hay en el patio central de nuestro edificio.

Por otro lado, Fátima y Clara realizarán la dinámica en la cual los/as compañeros/as sacarán de una cesta un papelito con una pregunta, la debe de leer en voz alta la personavoluntaria que sacó el papelito. Seguidamente la pegará en una cartulina y Fátima leerá larespuesta de a esa preguntará y ofrecerá a un/a alumno/a que pegue la respuesta en la cartulina.Así se llegará a la conclusión de la actividad, con la inclusión de todas las preguntas y respuestas en la cartulina de manera dinámica y con la participación de todos los componentes del grupo.

En el tercer y último lugar, encontramos a Eloísa y Sara, elaborarán una dinámica que utilizarán una cartulina, y en nuestras manos obtendremos unas etiquetas; Eloísa obtendrá los títulos del libro “La sociedad desescolarizada” y Sara las respuestas (fragmentos de un pequeño resumen realizado por las componentes de esta dinámica). Estas respuestas, las iremos diciendo a medida que contamos cada capítulo del libro de Illich, por ello, los compañeros y compañeras tendrán que mantenerse atentos a nuestra exposición. Seguido de la explicación, ellos/as deberán colocar cada título con cada respuesta en la cartulina que hemos realizado. Cada título del libro hay dos respuestas. Al finalizar esta dinámica, leeremos un pequeño fragmento del final de “La sociedad desescolarizada”. Es el siguiente: “Necesitamos ahora un nombre para quienes valoran más la esperanza que las expectativas. Necesitamos un nombre para quienes aman más a la gente que a los

productos, para aquellos que creen en que no hay personas sin interés. Sus destinos son como la crónica de los planetas. Nada en ellos deja de ser peculiar y losplanetas son distintos unos y otros. Necesitamos un nombre para aquellos que aman la

Page 11: Fundamentos pedagógicos

Tierra en la que podemos encontrarnos unos con otros(...)” Iván Illich.

1.2-.Contenidos y actividades desarrolladas en sesiones de Enseñanzas

Prácticas y de Desarrollo (Epd):

Inteligencia Emocional. Nos conocemos un poco mejor. (1 Sesión) Semana del 16 al

20 de febrero de 2015

En esta primera sesión, hemos realizado una técnica sobre la inteligencia emocional. Fue

una sesión súper divertida, cercana. Una técnica que me hizo conocerme más a mí

misma, pensar quién son las personas que nosotros pensamos que más nos quieren,

nuestras actividades/hobbies favoritos,etc.

A continuación, voy a plasmar las preguntas y respuestas realizada en la primera sesión

de epd de esta asignatura.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Las cosas que me hacen más feliz del mundo son:- Estar con mi familia- Estar con las personas que quiero- Jugar al baloncesto

Lo que yo hago cuando estoy feliz… sonreir, reir, ser pesada, cantarA continuación, teníamos que realizar un círculo un dentro del otro, y poner del centro hacia afuera las personas que yo pensaba que más me quieren.

Page 12: Fundamentos pedagógicos

Nos teníamos que dibujar a nosotros mismo: Nuestra compañera de al lado nos tenía que decir 3 adjetivos positivos y negativos sobre nosotros y viceversa. En mi caso fue, Clara Jiménez Jiménez.

Positivo: risueña, cariñosa, buena persona

Negativo: maniática, indecisa, cabezota

Actividades que más me gusta hacer: jugar al baloncesto, pasear sola, ir a correr.Que me gustaría hacer: viajar, aprender hacer surf/snow, saltar en paracaídas

“Me llamo Sara. Lo que más me gusta sonreir y reir. Mi comida favorita: flamequines con lechugas. Mi actividad favorita es el baloncesto- Me da asco las cucarachas y me da mucho miedo perder a las personas que quiero.Me hace hace enfadar mucho que me contradigan cuando llevo razón y que me piquen. La parte de mi cuerpo que más me gusta es mi sonrisa y mis oyos. La parte de mi cuerpo que menos me gusta son mis pies.”

Metodologías Cualitativas – Estudio de Casos de Historia de Vida (2 Sesiones) Semanas del 23 de febrero al 6 de marzo de 2015.

Page 13: Fundamentos pedagógicos

En la siguiente sesión comenzamos con el estudio de casos de historia de Vida desde otra perspectiva. Tenemos que leer unos documentos repartidos por la docente sobre la metodologías cualitativas. Nos pusimos por grupos. Mi grupo está compuesto por Clara Jiménez Jiménez, María del Mar Sánchez Lara, y por mí, Sara Oliva Yuste.

Nuestro documento trata de “Reflexiones sobre la investigación educativa”. Las diapositivas de nuestro powerpoint, que expusimos en la segunda sesión de esta actividad, sobre el documento elegido, se encontrará en el apartado de anexos.

Análisis de “La Historia de Vida de Julián” (3 Sesiones) Semanas del 9 al 27 de marzo de 2015.

La historia de Vida de Julián la realizamos mis compañeras : Clara Jiménez Jiménez,

María del Mar Sánchez Lara, y por mí, Sara Oliva Yuste. Aunque dicho análisis tenía que

hacer con la pareja que íbamos hacer la historia de Vida, en esos momentos María del

Mar no tenía pareja, puesto que la hizo con nosotras. Durante esas tres sesiones nos

hemos ido repartiendo el trabajo, y haciéndolo poco a poco, preguntando así dudas a la

docente Rocío Cruz.

HISTORIA DE VIDA DE JULIÁN.

El presente estudio trata de analizar el desarrollo personal de Julián, a través de la

Historia de Vida como metodología de investigación. A pesar de su práctica desaparición

a partir de 1930, durante las dos últimas décadas algunos investigadores han tratado de

revitalizar las Historias de Vida no sólo a través de su utilización en investigaciones, sino

también a través del estudio de los principales problemas metodológicos que albergan

(Sparkes y Templin, 1992; Sparkes,1994; Hatch y Wisniewski, 1995; Goodson, 1992;

Woods, 1987).

En la Historia de Vida de Julián, nos vamos a detener, sobre todo, en las características

principales de las diferentes etapas en las que ha dividido Juan F.Gamella, cómo se ha

ido construyendo su sistema de creencias y valores actuales, en qué contextos se han ido

formando, por qué y qué personas o momentos han supuesto cambios significativos en su

desarrollo personal.

Page 14: Fundamentos pedagógicos

1.Sentido de la vida de Julián

Categorías antropológicas:

• Psicológica: podemos decir que esta parte se encuentra inmersa desde el

comienzo de su relato en primera persona ya que podemos observar que hay

muchos momentos en los que Julián expresa sus pensamientos, emociones e

inquietudes.“Esta es mi historia real…”, él comienza con la aceptación de sí mismo

y de lo ocurrido. “Estoy robando, ¿para qué coño, para qué? Para nada.“

• Etnográfica: está presente cuando se redacta que Julián era madrileño, que esta

historia no es un caso aislado, sino que es representativa de un notable

fenómeno…. varios fragmentos es relatado la época de los años 80 en la cual el

consumo de drogas fue masivo y el perfil de los consumidores cambió provocando

que éstos jóvenes dejaran a un lado sus estudios y expectativas educativas para

sumergirse en el mundo de la toxicomanía.

• Pedagogía: como podemos ver en la investigación biográfica, cuando redacta el

autor "Julián estudiante de bachillerato", hablando así de su etapa educativa.

• Metafísica: Julián se encuentra a condicionado a la sociedad desde que nace en

Madrid hasta que finaliza Bachillerato y se produce un cambio en su vida, por lo

que van apareciendo personas , como podemos ver en la investigación biográfica

realizada por Juan F. Gamella. "Este es el territorio de la "peña", ese grupo informal

de jóvenes disociales al que Julián pertenece y cuyos miembros proceden de

diversos barrios." Y es ahí cuando se producen cambios en la vida de Julián y se

encuentra desadaptado de la sociedad.

2. Identidad humana

• Autoconcepto: cuando vemos lo que Julián piensa de sí mismo, destacar en el

momento que entra en la cárcel: “Poco a poco me había ido convirtiendo en un

especialista en la materia. Muchos que al principio me daban de lado por novato,

ahora, al enterarse que montaba, querían venirse conmigo donde fuera…”. Su

autoconcepto es negativo a lo largo de su autobiografía.

• Autonomía: aquí podemos decir que es cuando Julián toma sus propias

decisiones sin la ayuda de nadie. Lo que te hace cambiar no es la cárcel. Es la

movida de fuera, es tu coco, eres tú.

• Sociabilidad: aquí en esta frase voy a mostrar cómo se socializa con los demás y

cómo se integra en un grupo.”Me puse a trabajar en un restaurante. Paraba con

unos amigos de mi hermano”.

Page 15: Fundamentos pedagógicos

• Aceptación a sí mismo: “ me ha ocurrido y que me gustaría que sirviera a otra

gente que tiene el mismo problema que yo.” “Y no fue la cárcel lo que me hizo

cambiar.” “Es la movida de fuera, es tu coco, eres tú”. Es así como acepta Julián la

realidad de lo ocurrido con él, con su vida...

• Entusiasmo: al final de la autobiografía de Julián, podemos encontrar ese

entusiasmo que hizo que cambiase: “tienes que salir a buscarte la vida de nuevo,

incluso esta misma tarde. Y piensas “pero si lo que yo quiero hacer es otra cosa”. Y

te empiezas a acordar de todo lo que habías dejado atrás.”

• Objetivo y metas vitales: Julián tenía un objetivo, quería cambiar: “Tenía ganas de

cambiar. Pero es difícil, tío; es difícil y es fácil. Es sólo querer, pero hay un montón

de trampas”

3. Ideología o conocimientos del autor, Juan F. Gamella

Categorías autobiográficas:

Julián lo que pretende al final de su autobiografía es volver a ser quién era, dejar la droga

atrás, y volver a su vida de antes.

Tanto la intencionalidad del lenguaje como el significado el mismo, que es utilizado en el

documento es con la intención de llegar a todos los lectores, una intención que incluso

muchos profesionales pueden utilizar esta historia para hacer ver a personas

drogodependientes que hay salida, que no son los únicos que han recaído en las drogas.

4. La existencia de los otros

Categorías socializadoras:

• Los comienzos en las familias: hace referencia a una descripción de su

nacimiento , su familia y donde vivía.“Julián nació en 1962. Es el segundo de los

tres hermanos de una familia obrera”.su propiedad de unos 50 metros cuadrados y

tres dormitorios diminutos en la zona Norte de Madrid, una gran vaguada que se

extiende desde la carretera de Colmenar hasta la Dehesa de Villa y desde la

carretera de la Playa hasta la cornisa de La Ventilla. Este es el territorio de la

“peña”, ese grupo informal de jóvenes disociales al que Julián pertenece y cuyos

miembros proceden de diversos barrios, unidades de interacción social que no

concuerdan con ninguna división administrativa.”

• Socialización secundaria: Julián nos cuenta cómo se sentía fuera de su grupo

familiar, es decir con el grupo de amigos de su barrio. “El Ángel les había hablado

de mí y me aceptaron sin problemas” “A mí me gustaba aquello y desde ese día

Page 16: Fundamentos pedagógicos

empecé a parar con esa gente” .“Enseguida me gané la amistad de más gente..”

• Momentos críticos: un momento crítico podemos decir que es cuando Julián

empieza a consumir heroína dentro de la cárcel y por otro lado cuando nos cuenta

Julián que le roba a las señoras y los robos que hace tan grandes.

5. Género, Etnia y Clase Social

Julián es un hombre de la capital de España, Madrid. Nació en 1962, es el segundo de los

tres hermanos de una familia obrera.

“Su padre es encofrador y lleva casi treinta años trabajando…” En este párrafo podemos

destacar la clase social en la que Julián estaba, aunque posteriormente su vida cambiaría

llegando al robo.

6. Instrumentos para la recogida de datos

Para la recogida de datos en esta historia de vida, podemos observar que el instrumento

que se utiliza es la autobiografía del protagonista, Julián. En su autobiografía podemos

ver las cosas como han llegado a ser lo que son.

7. Validación

En esta historia de vida no hemos podido observar triangulación alguna, dado que el autor

de la historia, Juan F. Gamella, no utiliza la información que la familia o conocidos de

Julián les podrían ofrecer.

Solo exclusivamente hace un análisis de Julián comenzando por redactar sus

conocimientos hacia él y hacia la época en la cual transcurrieron los hechos a remarcar y

seguidamente dio paso a la autobiografía de Julián.

Autobiografía estremecedora y su vez de superación. Nosotras hemos estado de acuerdo

en que posiblemente a esta historia de vida le hubiese sido de gran interés y

productividad el incluir la triangulación y habernos ofrecido la misma historia pero de

diferentes puntos de vista distintos, profundizando así, más y mejor, en la vida de Julián.

Construimos la “Historia de Vida de nuestros compañeros/as”. Nuestra historia de vida (2 sesiones) Semanas del 6 al 28 de abril de 2015introducción sobre historia de vida.

El día 8 de abril comenzamos a realizar nuestra historia de vida con nuestro/as compañero/a elegido. En mi caso, estuvimos de acuerdo Clara y yo, ya que ambas

Page 17: Fundamentos pedagógicos

queríamos hacerlo una de la otra. En la primera sesión, estuvimos hablando de que tema hacerlo, y fue fácil elegirlo ya que ambas tenemos un hermano/a menor, en su caso hermana, y en mi caso, hermano. Elegimos ese tema, porque nuestros hermanos nacieron el mismo año, porque nos “pilló” más o menos a la misma edad, y también porque nuestras madres tenían edades similares. En esa primera sesión empezamos a contarnos nuestra historia de vida sobre ese tema.

La siguiente semana, el 15 de abril, empezamos a contarnos más detenidamente la historia, ambas tomando notas, y escribiendo cada una de nosotras nuestra autobiografía para así tenerlo todo realizado para la última epd de la asignatura, que se trataría de compartir nuestra historia de vida.

Compartimos nuestras “Historia de Vida”. Semanas del 27 de abril al 1 de mayo de 2015. (1 sesión)

Esta es nuestra última Epd en esta asignatura de Fundamentos Pedagógicos. Nos encontrábamos pocos alumnos/as, escasamente 8 personas contadas, al ser pocas personas estuvimos contando nuestra historia de vida, cada uno con su pareja y el tema que habían elegido. La mayoría contó su propia historia debido que no tenía terminada la historia de vida de su compañera/o, o porque su compañero/a no se encontraba presente.En mi caso, estábamos presente las dos, tanto Clara como yo. Puesto que dijimos podrás encontrar ambas Historia de Vida.

En esta última epd, acabó de una manera diferente respecto a otras asignaturas, eramos pocas personas y formamos un ambiente cálido. Nos encontrábamos en un merendero, eran sobre las 20’00h y a penas había personas por allí, por la universidad, parecía que estábamos sólo. Por ello, contábamos nuestras historia con más emoción, con más sinceridad, con más sentimientos.

Tal vez, por esos detalles, ha sido una epd especial, y una asignatura especial. Me dio mucha lástima terminar estas epd, puesto que, me sentía muy agusto en ellas, y se podía trabajar con tranquilidad, hablar cómodamente. Pero no creo que sólo sea por la asignatura, también por la docente.

2.- Valoración personal justificada y reflexión del profesional de la EducaciónSocial como Agente de Intervención Socioeducativa. El uso de la Historia deVida como herramienta de análisis en la intervención socioeducativa.

Page 18: Fundamentos pedagógicos

La Historia de Vida como herramienta de recogida de información es, desde mi punto, unaherramienta muy útil y acertado para que una persona nos muestre cómo ha sido su vida, porque es aquí donde nos muestra las partes que han marcado sus días hasta la actualidad, o alguna etapa de su que quiera resaltar en el caso de que tuviese poco tiempo para la elaboración de la historia de vida, los días que han sido importantes tanto momentos buenos, malos, felices, desagradables, duros, orgullosos… días en los que te faltan horas para seguir disfrutando y pasándolo bien y días en los que mejor no haberte levantado por todo te sale mal todo lo ves negro e incluso es que verdaderamente es negro. Es aquí donde los educadores, en mi caso futura educadora social, debemos profundizar con sutileza y poco a poco para saber qué camino debemos de seguir con esta persona.

Esta herramienta es esencial en pacientes con problemas psicológicos porque como bien nos comentó la chica que fue a la epd,de mi grupo 11, (Esther) es una base con la cual empezar con ellos/as y a raíz de ahí ir construyendo poco a poco su vida y dándole una forma más adecuada.

Esta herramienta se da en el área de las ciencias sociales, de la sociología, la antropología, psicología y la etnografía, en las que se considera la historia de vida como un método apto para la recolección de datos.

En el área de la antropología he conocido el diario de campo, antes de que la docente de dicha asignatura explicase el diario de campo, comentó que había varias herramientas para recopilar información de la persona, pero no llegamos a profundizar sobre la Historia de Vida.

Como he dicho anteriormente, esta herramienta es muy práctico, puesto que, cuando sea una educadora social utilizaré dicho herramienta.

3.- Referencias bibliográficas

Alonso, R. (2007). La teoría de la educación: una búsqueda sin término en la construccióndel conocimiento de la educación. Encounters on education=Encuentros sobre educación=Recontres sur l'éducation, [online] (8), pp.109-126. Available at: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683180 [Accessed 12 May 2015].

Buscon.rae.es, (2015). [online] Available at: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?

val=equidad [Accessed 11 May 2015].

Lema.rae.es, (2015). [online] Available at: http://lema.rae.es/drae/srv/search?

Page 19: Fundamentos pedagógicos

id=gIGTkwzwIDXX2lCGvkJx [Accessed 11 May 2015].

Báez, F. (2012). Las 10 peores quemas de libros en la historia - The Clinic Online. [online] The Clinic Online. Available at: http://www.theclinic.cl/2012/01/04/las-10-peores-quemas-de-libros-en-la-historia/ [Accessed 10 May 2015].

4-.Anexos

Lecturas de prensa (en positivo):

Primera imagen: Una antigua alumna de la UPO crea un proyecto que utiliza el teatro como

método de transformación social.

Segunda imagen: La construcción empieza a moverse lentamente y genera expectativas.

Tercera imagen: Identificación de nuevas funciones de la proteína CEMd2, que sugieren

posibles vínculos con enfermedades raras.

Metodologías Cualitativas – Estudio de Casos de Historia de Vida

A continuación podrás visualizar el powerpoint realizado por mis compañeras: Clara Jiménez

Jiménez, Mª del Mar Sánchez Lara , y por mí, sobre “Reflexiones sobre la investigación

educativa”.

Page 20: Fundamentos pedagógicos

Informe Historia De Vida

1. Síntesis de los aspectos “Metodológicos “más importantes de la Historia de Vida.

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”.Se refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados, de algo tan científico como a algo tan informal y variable como es la interpretación de relaciones sociales. En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas, que promueve una forma de pensar.Es por ello que para estudiar la historia de vida de una persona necesitaríamos exponer diferentes categorías tales como, antropológicas, personales, autobiográficas, socializadoras…No olvidar los instrumentos que utilizamos para la recogida de la datos, como: diarios personales, objetos personales, recursos iconográficos…Nosotras en nuestras historias de vida hemos trabajado con diversos instrumentos,

Page 21: Fundamentos pedagógicos

basándonos principalmente en la autobiografía y narraciones de vida.También podemos destacar la validación en la que encontramos, la triangulación y el análisis del contenido. En la historia de vida de Clara, transcrita por Sara podemos observar cómo existe la triangulación, definida por Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Pues bien ella ha utilizado tres fuentes, incluida Clara, para realizar suhistoria de vida, incluyendo en ella a la madre de Clara (Rosario) y a su hermano (José María).

2. La Historia de Vida de…

Sara Oliva Yuste, transcrita por Clara Jiménez Jiménez.La historia de Sara es un relato autobiográfico del periodo en el que su madre contó que estaba embarazada hasta que nació su hermano, incluyendo en ese periodo su percepción de lo ocurrido, sus sentimientos y diálogos.Sara tenía 10 años cuando su madre le dió la noticia de que estaba embarazada, era el año 2005. Ella estudiaba segundo de primaria en un colegio de su ciudad, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.Sara vivía en su casa junto a sus padres y su hermana mayor, Irene que tenía 14 años.Ahora en la actualidad Sara tiene 19 años y su hermano pequeño el protagonista de esta historia tiene 9 años de edad.

“Esta es mi historia…Mi madre se quedó embarazada y a las dos semanas tuvo que abortar porque el feto tenía el corazón débil e iba a morir. En ese primer embarazo estaba muy contenta, porquetenía muchas ganas de tener un/a hermano/a en cambio mi hermana, no quería tener un/a hermano/a.A los pocos meses mi madre se queda embarazada, y esta vez no dijo nada hasta que llevaba dos meses de embarazo. Y ahí comienza mi historia.Yo estaba en el conservatorio, y recuerdo que mi madre hablaba siempre con una amiga, y cuando me acercaba yo era como si cambiase de tema. Yo intuía algo, que algo estaba pasando pero no sabía el qué. Pasaba los días y yo intentaba enterarme el qué estaba pasando, hasta que un día, me dio por quedarme en las escaleras de mi casa y escuchar lo que hablaban mis padres. Mis padres se encontraban en el salón. Me quede en las escaleras, porque era muy raro que la tele estuviese apagada, y que mis padres hablasenflojo, por lo tanto yo puse bien el oído para informarme que era lo que estaba pasando, porque yo tenía mucha curiosidad.”

“Me enteré que mi madre dijo “todo está bien” y en ese momento, sospeché de que

Page 22: Fundamentos pedagógicos

estaba embarazada, por lo que yo baje las escaleras enteras y me dirigí al salón diciendo “¡Lo sabía! ¡No quiero tener hermano/a, no quiero!” Y me fui del salón, subí las escaleras corriendo y me fui para mi cuarto llorando. Mi hermana bajó diciendo que qué pasaba, ya en ese momento mis padres nos llamaron a las dos, y nos hicieron bajar. Y en ese momento, nos lo contó mi madre, de que íbamos a tener un/a hermano/a. Esta vez mi hermana estaba muy contenta y quería tenerlo, pero ahora era yo quién no quería, yo decía “¡Soy la chica de la casa y quiero que sea así!”. Pienso que mi reacción viene debido a que tardaron mis padres en decirnos esa gran noticia. Me lleve varios días enfadada, pero poco a poco lo fui asimilando.”

“Todo era nuevo, yo era la pequeña de la casa, por lo tanto nunca había vivido un embarazo tan cerca, a pesar de que mis tías estuviesen embarazadas, etc. Mi madre se hacía muchas pruebas por la edad (40 años) y todos estábamos esperando las respuestas de esas pruebas. Recuerdo, cuando el Hospital llamó a mi casa, para contactar con mi madre para decirle los resultados. Me acuerdo que cogí el teléfono, y se lo pasé a mi madre ya que me preguntaron por ella. Yo estaba al lado de mi madre, intentando escuchar algo y mirando las expresiones de la cara de mi madre, porque claro,si era algo bueno ella iba a sonreír. Y así fue. Todo iba como tenía que ir, bien. En ese momento, mientras mi madre hablaba por teléfono, mi madre dijo “¿Sí? ¡No lo sabía!”, mi madre al decir eso, yo me preguntaba que qué era lo que le habían dicho. Al colgar, mi madre me dijo, de que todo iba bien y que era niño, ¡NIÑO!. Yo me puse muy contenta, porque nunca me importo el sexo del bebé. Aunque mi hermana me decía “si es una niña,podemos ponerle ropita de nosotras”, y mil cosas más que me decía.A raíz de ahí, ir de compras era igual que ir a comprar cosas para el bebé. Carrito, cuna, ropa, parque…”

“El nombre, nunca fue un tema discutido, ya que si hubiese sido niña lo hubiésemos puesto mi hermana y yo, pero al ser niño, a pesar de que mi hermana y yo le dijéramos varios nombres, sabíamos que mi hermano se iba a llamar como mi padre, José Manuel.”

“Recuerdo una noche, que mi madre tenía la barriga enorme, y mi madre se hizo varias fotos con la barriga así, ella sin saber que a las pocas horas iba a ir para Jerez, para tenera mi hermano. Al amanecer, el 6 de Julio del 2006 mi hermana me dijo “¡¡Sara que papá ymamá se han ido a jerez, que vamos a tener un hermanito ya!!” Mi felicidad era plena. Mi hermana y yo nos fuimos a casa de mi tía donde almorzamos y esperábamos que mi padre nos recogiese para ir a ver a nuestro hermano. Mi padre tardó 2 horas por ahí en llegar, que para nosotras era una eternidad. Mi hermana y yo estábamos enfadadas ya, porque nos preguntábamos “¿¡Por qué no vienen ya!?”.”

“Una vez ya que mi padre nos recogió, a mi hermana a mi abuela y a mi, nos dijo mi

Page 23: Fundamentos pedagógicos

padre que su tío estaba por Jerez y se acercó a ver a mi madre y a mi hermano, y mi hermana y yo mosqueadas, porque nosotras queríamos ser las primeras en verlo. Cuando llegamos al hospital, y vi a mi hermano, me sentí muy feliz, encantada, pletórica, emocionada, orgullosa…”

Clara Jiménez Jiménez, transcrita por Sara Oliva Yuste.

Clara Jiménez Jiménez tiene 21 años y su hermana, intérprete de esta historia, tiene 9 años. Es de Arahal (Sevilla). Es melliza con su hermano José María. Cuando se enteró dela noticia de que iba tener una hermana tenía 12 años. Ella estaba cursando 1º ESO, en un centro educativo de su pueblo.Se enteró el mismo día que se enteraron sus padres. Se encontraba en la ducha, y mientras se duchaba, pensaba en tener una hermana, porque ella siempre quería tener una hermana. Los padres llamaron a José María (que se encontraba abajo en casa de su abuela) y a ella. Se reunieron en el salón de su casa, y el padre fue quién dio la noticia, mientras la madre se mantenía callada. El padre con una sonrisa de oreja a oreja les dijo: “que vais a tener un/a hermano/a”.

AUTOBIOGRAFÍA:“ Era un día en el que mi pueblo, salía la hermandad de Montemayor en mi pueblo, era sábado 29 de Mayo de 2005.Recuerdo muy bien el momento en el que mis padres nos llamaron a mi hermano y a mí porque es que de verdad, lo mío fue algo raro. Yo me estaba duchando para salir con mis amigas y mientras me duchaba pensaba… ojalá tuviera una hermanita pequeña… y al terminar de ducharme mi padre vino por mí y me dijo: Clara ven que te tenemos que contar una cosa.”

“José María (hermano de Clara): yo me encontraba en casa de mi abuela, jugando no sé qué cosa, entonces me llamó mi padre por la ventana del patio y nos dijo que subiese. Yo,pensaba que era que me iban a regalar una moto.”

“Mi hermano y yo nos sentamos en un sofá y mis padres en el otro, mi madre lloraba perono sabíamos por qué y mi padre sonreía un poquito. Solo habló mi padre y nos dijo que mamá estaba embarazada y que íbamos a tener un/a hermano/a.José María (hermano de Clara): una vez, estando arriba, mi padre nos dijo que nos sentasemos, mi hermana y yo en un sofá, mientras mis padres estaban en el otro sofá. Y mi padre era el que hablaba y mi madre estaba callada. Y mi padre nos dijo con una sonrisa de oreja a oreja “ que vais a tener un/a hermano/a”. Me quedé sorprendido.”

Page 24: Fundamentos pedagógicos

“El otro día hablando con mi madre me comento que nuestra reacción, no podía llamarse ni reacción porque nos quedamos más bien serios. De ese día no recuerdo mucho más pero lo que sí tengo una imagen nítida es de llegar al lugar donde quedé con mis amigas y no contar nada, pero nada de nada en todo el día. Lo dije a los pocos días. No sé por qué no lo dije si yo siempre le había dicho a mi madre que quería una hermana.”

“Rosario (madre de Clara): yo no quería contarlo todavía, aunque ya habíamos decidido tenerlo pero José María(padre de Clara) estaba muy ilusionado y dijo; que nada más salir se lo iba a contar a todos nuestros amigos y ya pues dijimos que primero había que contárselo a los niños porque antes estaban ellos que la gente y además en un día en el que sale todo el pueblo pues se podrían enterar por la gente. Por eso se lo contamos a Clara y José María. Una vez que salimos de casa, conforme íbamos andando para el lugar donde nos encontrábamos con nuestros amigos, José María, con las personas que nos parábamos para saludar, le contaba la noticia, estaba muy contento.” “La noticia de que era niña me la dieron en el mercadona, yo estaba con mi marido y me llamaron de que todo la prueba de la amniocentesis estaba correcta (prueba que me hice por la edad que yo tenía, 40 años), y seguidamente me dijeron que era una niña.”

“Clara: Mis padres llegaron a casa que venían de hacer la compra y mi hermano y yo estábamos jugando abajo en casa de mi abuela (yo vivo en un piso y mi abuela vive debajo), lo primero que nos dijeron era que íbamos a tener ¡¡UNA HERMANA!!Mi madre el primer mes lo pasó peor porque ella no quería otro bebé porque ya tenía una edad… ya había pasado mucho tiempo desde que nosotros fuimos bebés y ya éramos grandes… eso decía. Pero ya estaba mucho más contenta incluso cuando íbamos de compras el primer patuco y la primera ropita que le compramos estábamos mi madre y yosolas y lo elegí yo.”

“Bueno volviendo a la noticia de que era niña. Ese momento, ese día era un no parar de decir nombres, pero que yo dijera nombres no valía para nada porque entre los cuatro (mipadre, mi madre, mi hermano y yo) decidimos para que mi hermano y yo no riñéramos de que si era niño, que es lo que quería mi hermano, yo le pondría el nombre al bebé y si eraniña, que era lo que yo quería, se lo pondría mi hermano. Así que por más que yo decía no podía elegir, solo mi hermano. Cogimos un calendario y más o menos por la fecha en la que nacía elegiríamos el nombre. Mi hermano decía nombres que a mí no me gustabany yo me enfadaba. Esta que dijo uno que medio me convenció ANDREA. Y ese fue el nombre elegido.”

“Recuerdo que mi madre se fue de madrugada al hospital, eran las dos de la noche pero mi hermana no nació hasta el otro día a las 9 y diez de la noche. Yo siempre he dicho a las 9 y diez del día 21 de Enero de 2006, pero porque mi padre llamó a esa hora pero

Page 25: Fundamentos pedagógicos

hasta no hace mucho mi madre me rectificó y dijo las 9. Claro a mí se me quedó marcadaesa hora porque fue cuando yo cogí el teléfono (yo y mi hermano estábamos abajo en casa de mi abuela esperando la llamada) y vi la hora.”

“Al día siguiente fue un despertar ligero porque nos íbamos al hospital a conocer a nuestra hermana. Íbamos con mi tía y mi abuela porque mi padre se quedó con mi madre allí aquella noche.Recuerdo hasta qué ropa llevaba puesta y cuando entré y la vi en los brazos de mi padre,¡Qué digo brazos! En la mano cabía. Ese día no había niña más feliz que yo, creo… Yo decía: “¡ay que bonita es, ay mi hermanita!” y dándole besos pequeños vaya que la molestara de chica que era.” “Yo miraba a mi hermano y él estaba un poco retraído y algo celosillo al principio pero después ya se acercaba más y no la miraba de reojo sino la miraba bien.La cara de todos y la de mi padre, sobre todo, era de una gran alegría y sonrisa que iluminaba la cara.”

Rosario, la madre de clara, no quería tener niños/as cuando se casó, pero su padre le dijo“sí nena uno aunque sea, y vinieron dos, Clara y José María (mellizos). Desde entonces dijo la madre que ya no más, y vino Andrea.Y Andrea, cambió la familia para mejor a pesar de todo.3. Valoración personal justificada y reflexión de la Historia de Vida como herramienta de recogida de información para el/la Educador/a Social.

La Historia de Vida como herramienta de recogida de información es, bajo nuestro punto de vista, una herramienta muy útil y certera para que una persona nos muestre cómo ha sido su vida, porque es aquí donde nos muestra las partes que han marcado sus días hasta la actualidad, o alguna etapa de su que quiera resaltar en el caso de que tuviese poco tiempo para la elaboración de la historia de vida, los días que han sido importantes tanto momentos buenos, malos, felices, desagradables, duros, orgullosos… días en los que te faltan horas para seguir disfrutando y pasándolo bien y días en los que mejor no haberte levantado por todo te sale mal todo lo ves negro e incluso es que verdaderamentees negro. Es aquí donde nosotros debemos profundizar con delicadeza y poco a poco para saber qué camino debemos de seguir con esta persona.Esta herramienta es esencial en pacientes con problemas psicológicos porque como bien nos comentó la chica que fue a clase (Esther) es una base con la cual empezar con ellos/as y a raíz de ahí ir construyendo poco a poco su vida y dándole una forma más adecuada.En la historia de vida de Clara, podemos ver una triangulación en la autobiografía, en la cual aparece su hermano mellizo, José María, y su madre, Rosario.A través de estas historias de vidas hemos podido conocer y comprobar la gran similitud que hay entre nosotras frente al periodo de vida que hemos establecido, teníamos más o

Page 26: Fundamentos pedagógicos

menos edades semejantes, nos llegó de sorpresa, aunque nos enteramos de la noticia de manera diferente, pero haciendo excepción de ello, en muchos aspectos es muy parecido.Por ello, entendemos la posición y posibles sentimientos de la otra persona, Sara entiende al hermano y también a Clara y Clara entiende Sara. Como se puede ver en la historia de vida redactada por Clara Jiménez Jiménez, la madre de Sara tuvo un aborto y después ya tuvo a su hermano, por lo que sus reacciones fueron diferentes en cada embarazo, una reacción para bien y otra para mal. En cambio Clara su reacción fue siempre de positividad y alegría.

Para concluir destacar el enorme conocimiento que se experimenta de la persona a travésde la historia de vida por muy corto que sea el periodo.

A continuación añadiré una imagen con mi compañera/amiga con la cual hemos compartido historia de vida. Y una imagen con el protagonista de esta historia de vida, mi hermano.

Iván Illich

Introducción

La elección de este autor, Iván Illich, se consensuó por el interés causado, debido a que no

teníamos suficiente información sobre él y desconocíamos las razones por las que tuvo

relevancia en la educación. Aunque cabe destacar que cuando la profesora nos ofrece las

diferentes culturas y autores, nuestra primera opción fue la cultura griega, pero eran más los

grupos que querían esta cultura, por ello nosotras cambiamos y nos decantamos finalmente por

Illich.

Con este trabajo se pretende conseguir una forma de trabajar más dinámica, aprendiendo unos

de otros, ya que mediante las exposiciones cada grupo aprenderá diferentes culturas y autores.

En este trabajo nos hemos basado principalmente en la sociedad desescolarizada puesto que

Page 27: Fundamentos pedagógicos

era la educación que defendía nuestro autor.

Datos biográficos

Ivan Illich nació en Viena en 1926, y falleció en Bremen, 2002.

Fue pedagogo y ensayista mexicano de origen austríaco. Alentado desde su temprana juventud por una viva curiosidad humanística. Sus antepasados de origen judío y la aplicación de las leyes antisemitas fue expulsado, teniendo que terminar sus estudios secundarios en la Universidad de Florencia para más tarde cursar en la Universidad Georgiana de Roma teología y filosofía, obteniendo posteriormente en la Universidad de Salzburgo el doctorado en historia. Más tarde se marcha a México y dirige el centro intercultural de documentación (CIDOC).

Iván Illich a pesar de haber sido escogido por el Vaticano para la carrera diplomática, optó por elministerio pastoral donde fue nombrado vicepárroco en una iglesia de Nueva York, donde permaneció desde 1951 a 1956.

En 1956 Illich abandonó Nueva York y se marchó a Puerto Rico donde ejerció el cargo de vicerrector en la Universidad Católica de Ponce. El interés que sentía por lo que él denominaba como “sensibilidad intercultural” lo llevó a crear el Instituto de Comunicación Intercultural. Su relación con la Universidad de Ponce se vio acabada en 1960 debido al desacuerdo que sentía Illich con el obispo de la diócesis por las prohibiciones impuestas a los católicos de su jurisdicción y el abuso de poder que este ejercía. Durante los cuatro años que residió en la isla Illich se dedicó a la difusión de sus radicales ideas por toda Hispanoamérica, lo que le otorgó ungran reconocimiento y por ello asesoró de forma directa en la política boliviana en el ámbito educativo.

A los veinticinco años de edad, en busca de mayores posibilidades profesionales, emigró a los Estados Unidos de América y, merced a sus amplios conocimientos teológicos, pero pronto habría que romper sus vínculos con la jerarquía eclesiástica, ya que sus teorías pedagógicas, muy agresivas con cualquier forma de poder institucional, se mostraban especialmente críticas con la Iglesia católica y con el protagonismo que ésta había venido desempeñando durante siglos en materia educativa.

Illich regresó a Nueva York, donde aceptó el puesto de catedrático en la Universidad de Fordham. Para seguir con su empeño de fortalecer las relaciones interculturales, Illich fundó en 1961 el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en la ciudad de Cuernavaca, en México. Durante años el CIDOC fue el punto de encuentro de muchos intelectuales americanos y latinoamericanos basándose en la reflexión sobre la cultura y la educación.

Hacia los años 70 Illich comienza su crítica hacia la Iglesia católica ya que su visión hacia ella cambia y la acaba describiendo como una gran empresa, más adelante esta visión la extiende también hacia las instituciones escolares y debido a su crítica Illich durante varios años llevará a

Page 28: Fundamentos pedagógicos

cabo la propuesta de crear una sociedad desescolarizada.En 1969 abandonó su puesto sacerdotal.

A mediados de los años 70 Illich se aleja de América Latina aunque sigue residiendo en México pero dirige sus escritos a la comunidad académica internacional. Al comienzo de los años 80 Illich abandona México y se va a vivir a Europa.Durante los años 80 y 90 se dedicó a dar conferencias y seminarios en diversos países, razón por la que se hizo famoso mundialmente, ya que así difundió sus ideas radicales acerca de la sociedad, de la escuela y de la Iglesia católica.

Iván Illich falleció el 2 de diciembre de 2002 en la Universidad de Bremen en Alemania.

Autor de diferentes libros en los que expone sus ideas sobre la escuela.Illich desarrolla algunos seminarios analizando la sociedad industrial y comenta sobre lo que considera el proceso de burocratización en la iglesia católica. Es un pensador ubicado en un contexto histórico particular como es en los años 60. Un período en el que abunda la crítica social al orden capitalista y a sus instituciones sociales, es aquí donde aparece la escuela.

En 1956 se trasladó a Puerto Rico para ocupar el cargo de vicerrector de la Universidad de Ponce (de filiación católica), y, tras permanecer en la isla antillana por espacio de cuatro años, se consagró a la redacción y difusión de sus radicales ideas pedagógicas por todo el ámbito hispanoamericano, donde pronto alcanzó un notable prestigio que le condujo, entre otras ocupaciones, a asesorar directamente la política educativa del gobierno boliviano presidido por Alfredo Ovando Candía (actividad en la que colaboró con el brillante pedagogo brasileño Paulo Freire). En 1971, ya con algunos títulos publicados, Iván Illich fue uno de los fundadores del Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (México).

Entre sus obras más influyentes en los estudios pedagógicos del último tercio del siglo XX,

figuran algunos títulos tan notables como La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968),

Una sociedad sin escuela (1971), Herramientas para la convivencialidad (1973), Energía y

equidad (1973), Némesis médica: la expropiación de la salud (1975), Educación sin escuelas (1975), La sociedad desescolarizada (1978), La escuela y la represión de nuestros hijos (1979)

-escrita en colaboración con Hildegard Lüning-, Shadow-work (1981), Producir (1982),

Ecofilosofías (1984), En América Latina, ¿para qué sirve la escuela? (1985), La educación (1986) -escrita en colaboración con el citado Paulo Freire-, y H2O y las aguas del olvido (1989).

La tesis fundamental que alienta todas estas obras afirma que ninguna de las instituciones tradicionales de la sociedad industrial se adecua a las necesidades reales del mundo actual, porlo que es necesaria una revisión de todas ellas, empezando por la que Iván Illich considera como la más perniciosa: la escuela. Según el radical pensador mexicano, la educación pedagógica sostenida institucionalmente por la escuela tradicional se ha convertido en una mercancía carente de valores éticos y concebidos únicamente como un hábil instrumento para la formación de escolares utilitaristas y competitivos.

Page 29: Fundamentos pedagógicos

-Fechas a destacar de su vida:De 1936 a 1941 vivió en Viena.En 1941 se fué a Italia.De 1942 a 1946 estudió teología y filosofía en Roma.En 1946 le ofrecen trabajo como párroco en el Vaticano, no acepta y se va a trabajar a New York.En 1956 fue nombrado vicerrector en la Universidad Católica de Puerto Rico.En 1961 funda el centro Intercultural de documentación e Cuernavaca (México)En 1971 escribe su libro “LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA”.En 1976 se cerró el centro por enfrentamientos con el Vaticano.Los últimos 20 años de su vida sufrió un proceso cancerígeno de tumores en la cara y se negó a recibir tratamientos profesionales por su ideología.Fallece el 2 de diciembre de 2002.

Relevancia Académica y Pedagógica

Una de las necesidades que se detecta es que en la escuela se agrupa a las personas según sus edades, cada aula está dirigida por un maestro/a y en la cual se exige asistencia a tiempo completo. Se considera que los niños aprenden solo en estas escuelas.

Los niños/as aprenden lo que los maestros quieren enseñarles; que aprendan entre iguales, mediante observación y sobre todo participando de forma activa en el aula es lo que hace que elprofesor sea considerado protector, predicador y terapeuta.

En este período sólo los maestros y los curas son los profesionales que se consideraban con derecho para adentrarse en asuntos privados, y a su vez predican a un público obligado.

La escuela demanda la totalidad del tiempo y las energías de sus participantes. El trabajo, el tiempo libre, la vida familiar dependen de las escuelas, en vez de convertirse ellos mismos en los medios de educación.

El origen de la desescolarización está en la llamada “crítica reformista” previa al movimiento y cuyo objeto era el estudio comparativo entre los sistemas educativos y la sociedad. Se llegó a laconclusión de que la extensión de la escolaridad por sí sola no sería suficiente para atender a las demandas cada vez mayores de la sociedad y, en consecuencia, tampoco para resolver la crisis, pues los presupuestos dedicados a enseñanza habían alcanzado un nivel tan alto que no resultaba difícil, sino imposible, un mayor incremento. Este análisis llega a pensar en la necesidad de una reestructuración global de la educación.

Illich defiende la sociedad desescolarizada. Es en 1971 cuando publica su obra “La sociedad desescolarizada”, Illich destaca que debe su interés a la educación pública a Everett Reimer “jamás había puesto en duda el valor de hacer obligatoria la escuela para todos”

Gracias a la desescolarización, los clientes dejarán de juzgar al personal o el proceso de aprendizaje que se utiliza y juzgarán por sus resultados.

Unir al maestro adecuado con el alumno correcto cuando existe una alta motivación dentro de

Page 30: Fundamentos pedagógicos

un programa inteligente, sin que no esté la prohibición del curriculum.

Reunirse en torno a un problema elegido y definido por los participantes. Este aprendizaje creativo, exploratorio, requiere sujetos de igual perplejidad ante los mismos términos o problemas.

Según Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida haciael fracaso. Para argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. Sin embargo, a él le parecía aún más grave que la educación estuviesedirigida solo a un pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”, además Illich acusa de una mala gestión pública por lo que cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos educativos partiendo de la idea de que así se conseguía una educación más formadora y menos costosa.

La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos:

-Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio encargado de crear las necesidades y los valores institucionalizados con la intención de crear a los nuevos consumidores.

-Desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la sociedad, haciendo una metáfora entre educación y religión poniendo de manifiesto que:

”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”.

-Por último, otro modo de verla es desde el punto de vista, por el cual, la escuela tiene un puesto inferior, casi inexistente dentro de la educación, puesto que, la mayoría de lo aprendido es a través de vivencias al margen de la institución de la escuela. Además, la instrucción públicasólo se lleva a cabo durante un periodo de la vida, cuando debería ser un proceso continuo.

En cuanto a las innovaciones cabe destacar, Illich fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), en 1961, en Cuernavaca (México) junto con otros intelectuales. Debido a las críticas ganó prestigio y esto atrajo a numerosos intelectuales, entre ellos podemosdestacar a Erich Fromm, Paul Goodman, Ramón Xirau, entre otros.Este centro se formó principalmente como un centro de difusión sobre las ideas desescolarizadoras y las alternativas que este movimiento proponía.

Este centro era un lugar de debate intercultural que a través de su empeño intentaba incluir tanto a países pobres como ricos a igualdad de condiciones, según Jean Robert, arquitecto y amigo de Illich.El CIDOC se disolvió en 1976.

A principios del 2010, en Puerto Rico, se puso en marcha un proyecto Beta-Local, donde destaca la Escuela Pública, “La Iván Illich”. Creada de forma experimental con una estructura

Page 31: Fundamentos pedagógicos

abierta al público con la intención de poder crear cada día nuevos métodos de enseñanza comocursos nuevos y talleres de forma libre.

“La Iván Illich” trata sobre temas prácticos y de pensamiento estético, dando también un gran valor a los distintos aspectos de la vida. Gracias a este centro es posible que personas de todo el mundo se comuniquen y mantengan clases magistrales sin estar en el mismo lugar, puesto que han creado su propia página web, donde es posible recibir clases además de dar tus propias opiniones y sugerencias para mejorar esta práctica educativa.Los cursos se imparten a través de la web pero también en la Escuela, en la que cualquier persona se puede inscribir en cualquier curso, sin importar su condición.

Repercusión socioeducativa de sus aportaciones

Respecto a la repercusión socioeducativa, hemos de destacar uno de sus libros más conocidos,“ La sociedad Desescolarizada”.

1-¿Porqué debemos privar de apoyo oficial a la escuela?

La institución escolar está creada por todas las instituciones de la sociedad (Instituciones política, económica y religiosa). La institucionalización de valores da lugar a tres dimensiones: la contaminación física, la polarización social y la impotencia psicológica, estas forman parte deun proceso de degradación social y personal. Llegamos a la conclusión que la sociedad en general debe ser desescolarizada, no sólo la educación. La escuela no libera ni educa porque la escuela reserva instrucción para aquellos que se adapten a las medidas aprobadas de controlsocial.

Por otro lado, la escuela divide a la sociedad entre lo académico y lo pedagógico y el resto. La escuela ha llegado a ser la religión del proletariado actual al hacer promesas que no se cumplirán a los pobres de la era tecnológica.La cultura llega a ser apagada por la escuela y esta no libera porque sujeta a los alumnos a medidas de control social.

2-Fenomenología de la escuelaPara Illich son cuatro las funciones de los sistemas escolares modernos: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje. Estas funciones se desarrollan dentro de la escuela, proceso que especifica edad, relación con maestros y asistencia a tiempo completo a un curriculum obligatorio.

Edad La niñez y el sistema están relacionados.

Profesores - Alumnos El aprendizaje del alumno depende del maestro, la escuela se sustenta en que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza, en realidad, la mayoría de lo que sabemos lo hemos aprendido fuera de la escuela.

Page 32: Fundamentos pedagógicos

Asistencia de tiempo completo A los/as niños/as se les aparta de la realidad cotidiana, debido a la obligación de asistir a clases que introduce a los/as niños/as en una especie de contexto sagrado. El curriculum oculto orientado a una sociedad de consumo.

3-Ritualización del progreso

En este capítulo Illich analiza las conexiones principales que existen entre el consumo escolar yel consumo social. Tanto para los estudiantes como para las naciones, el estudio es considerado como una inversión que promete múltiples ganancias económicas y un factor clavepara su desarrollo.

El autor menciona una serie de mitos producidos por la escolarización social:

-El mito de los valores institucionalizados: se oficializa que hay seguridad en la enseñanza como progreso.

-El mito de la medición de los valores: de ahí en adelante se concibe que en este mundo todo se puede medir, incluso el ser humano y su imaginación.

-El mito de los valores envasados: es ajustarse a un curriculum estandarizado.-El mito del progreso que se perpetúa así mismo: hay una sensación de frustración y un progreso eterno.

-El juego ritual y la nueva religión mundial: La escuela como nueva religión, la escuela es la iglesia universal de nuestra cultura ya que ninguna institución cumple mejor el papel de ocultar a sus participantes las discrepancias entre los principios sociales y la realidad social de nuestromundo.-El reino venidero.-La nueva alineación: Enseña la necesidad de ser enseñado por instituciones, por ello, la desescolarización es fundamental para cualquier movimiento de liberación del hombre.-La potencialidad revolucionaria de la desescolarización

4-Espectro institucional

El futuro de nuestra sociedad depende en parte de la elección de nuevas instituciones, el autor sitúa dicha elección entre dos alternativas básicas:

A la derecha las instituciones manipulativas cuyo ejemplo es la escuela , estas instituciones crean adicción social psicológica hacia sus servicios.

Al otro lado, instituciones conviviales, como las redes telefónicas y postal, los parques etc...

Page 33: Fundamentos pedagógicos

Illich afirma que un cambio social radical debe ser precedido con un cambio de conciencia en las instituciones.

5-Compatibilidades irracionales

Para el autor la enseñanza adquirida por un pedagogo es muy valiosa para el alumno y la sociedad. Illich sustenta que para conseguir una revolución en la educación necesita apoyarse en orientaciones de la investigación.El hombre social nace en la adolescencia, son psicológicamente románticos y políticamente conservadores, los cambios deben llevarse a cabo dando la posibilidad de poder transformar la sociedad después de salir del colegio, esto significa que se puede fijar, especificar y evaluar las metas de otros.

6-Tramas de aprendizaje

En este capítulo Illich quiere demostrar que es posible tener lo contrario a la escuela y se le ofrece al alumno vínculos nuevos con el mundo en lugar de dirigir los programas envasados por medio del profesor.El aprendizaje requiere acceso a la crítica y la información, la información la podemos obtener a través de personas y cosas, la crítica puede desarrollarse con compañeros o educadores, y se puede acceder a las habilidades mediante lonjas o listas de habilidades que proporcionen datos sobre aquellas personas que están interesadas en mostrar las habilidades que tienen. Seplantea redes de comunicación que faciliten vías de acceso a la educación.

7-Nacimiento del hombre epimeteico

Este último capítulo es producto de las conversaciones de Illich con Erich Fromm, este engloba una perspectiva de crítica humanística las reparaciones del autor a la escolarización social. El hombre comienza a moldear el medio ambiente a su semejanza. El hombre se ha dado

cuenta de lo que puede hacer a costa de rehacerse el mismo para adaptarse a su obra. La dependencia de las instituciones reemplaza la confianza en la buena voluntad personal y al mismo tiempo, los productos institucionales contradicen sus metas. Para concluir este capítulo destacar el término de Illich “Debemos enfrentarnos al hecho de que es el hombre mismo lo queestá en juego. ”

Illich quiere la desescolarización …

No es el reclutamiento en una institución especializada, sino sólo la movilización de toda la población lo que puede conducir a una cultura popular.

La desescolarización implica:

Page 34: Fundamentos pedagógicos

Centros de enseñanza de oficios o habilidades a los que los usuarios juzgarán por sus resultados y no por el personal que se emplee o por el proceso que se utilice. Reunir al maestro correcto con el alumno correcto cuando éste está altamente motivado dentro de un programa inteligente, sin la restricción del curriculum. Congregarse en torno a un problema elegido y definido por los participantes. El aprendizaje creativo, exploratorio, requiere sujetos de igual perplejidad ante los mismos términos o problemas. No habría impedimento para cualquiera que en cualquier momento de su vida quisiese elegir una instrucción entre centenares de habilidades definibles a cargo del Estado.

Reflexión y valoración del grupo

Es de especial énfasis destacar la gran verdad que relata Illich sobre la educación, compartimos

sus ideas sobre cómo debe de ser la educación de los/as niños/as. Es así que hay que poner

interés y centrar la atención en el/la alumno/a, en su aprendizaje, adquisición de conocimientos

y adaptar el currículo al alumnado.

Un mayor aprendizaje se da cuando el/la niño/a reman al mismo son, no cuando el/la profesor/a

enfoca su atención en el propio currículo que le asignan a él/ella sin pensar ni adaptarlo con

referencia al/a niño/a que esté en su clase.

Por ello exclamamos que la educación debe ser especializada, llevaba a cabo de forma

dinámica y practicada para que los conocimientos se adquieran mejor.

Como futuras educadoras sociales, nos ha servido el estudio de este autor para aprender a

educar asesorando y dando la información adecuada para gestionar así a las personas.

Potenciar las habilidades de cada persona, indistintamente de su sexo y sus capacidades, para

que cada uno enseñe lo que es capaz de hacer. Potenciar la igualdad entre maestros y alumnos

ayudando a definir las obligaciones, responsabilidades y compromiso de cada uno. Que el

objetivo sea algo mutuo.

Luchar por una educación igualitaria donde no exista distinción entre pobres y ricos, así pues, la

educación es un derecho que todos merecemos para una debida socialización.

Bibliografía

Es.wikipedia.org, (2015). Iván Illich. [online] Available at: http://es.wikipedia.org/wiki/Iv

%C3%A1n_Illich [Accessed 5 May 2015].

Biografiasyvidas.com, (2015). Biografía de Iván Illich. [online] Available at:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/illich.htm [Accessed 5 May 2015].

Page 35: Fundamentos pedagógicos

Ivanillich.org.mx, (2015). Bienvenido a una lectura con Iván Illich. [online] Available at:

http://www.ivanillich.org.mx/vida.htm [Accessed 12 May 2015].

Pindado, P. (2004). Ivan Illich: del género vernáculo al sexo económico. Boletín CF+S, [online]

(26). Available at: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/apveg.html [Accessed 3 May 2015].

Illich, I. and Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Godot.

Movimientos renovación pedagogica.wikispaces.com,(2015).Movimientos Renovación Pedagogica - Ivan Illich y la sociedad desescolarizada. [online]Available at: http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+sociedad+desescolarizada [Accessed 12 May 2015].

Anexo

Con lo que respecta a la exposición del citado trabajo, se llevará a cabo a través de la realización de tres grupos, cada uno de ellos formado por dos componentes de dicho grupo.La exposición se realizará en el patio central del edificio 11, y será fuera del aula habitual puestoque este autor apoya la desescolarización, por ello hemos decidido que lo más acorde será fuera del ámbito escolar.

Los/as alumnos/as también se dividirán en tres grupos, cada uno de ellos se hará identificativo con un símbolo y color de goma eva diferente a los demás, pero todos contendrán una de las

citas de nuestro autor, Iván Illich, “Todos miden el éxito por el fracaso de los demás”.

Al igual que los/as compañeros/as oyentes a la exposición, nosotras, nos identificaremos con el

símbolo de nube de color rojo y la cita de Iván Illich, “Todos miden el éxito por el fracaso de los demás”.

Page 36: Fundamentos pedagógicos

Las seis integrantes del grupo se repartirán por el césped, de manera que, los grupos vayan rotando. Habrá 3 puntos de encuentro para los/as compañeros/as de clases, cada punto de encuentro habrá dos componentes del grupo. Los puntos de encuentro tratan; de la biografía deIván Illich, relevancia académica y pedagógica y por último el libro del autor, “La sociedad desescolarizada”

El primer lugar, MªMar y MªCarmen, explicarán la biografía de Iván Illich.Su dinámica consistirá en la lectura de la vida de este autor, donde después se llevarán a cabo una serie de preguntas con sus respuestas, y estas se colocaran en uno de los árboles que hay en el patio central de nuestro edificio.

Por otro lado/en segundo lugar, Fátima y Clara realizarán la dinámica en la cual los/as compañeros/as sacarán de una cesta un papelito con una pregunta, la debe de leer en voz alta la persona voluntaria que sacó el papelito. Seguidamente la pegará en una cartulina y Fátima leerá la respuesta de a esa preguntará y ofrecerá a un/a alumno/a que pegue la respuesta en la cartulina.Así se llegará a la conclusión de la actividad, con la inclusión de todas las preguntas y respuestas en la cartulina de manera dinámica y con la participación de todos los componentes del grupo.

En el tercer y último lugar, encontramos a Eloísa y Sara, elaborarán una dinámica que utilizarán una cartulina, y en nuestras manos obtendremos unas etiquetas; Eloísa obtendrá los títulos del libro “La sociedad desescolarizada” y Sara las respuestas (fragmentos de un pequeño resumen realizado por las componentes de esta dinámica). Estas respuestas, las iremos diciendo a medida que contamos cada capítulo del libro de Illich, por ello, los compañeros y compañeras tendrán que mantenerse atentos a nuestra exposición. Seguido de la explicación, ellos/as deberán colocar cada título con cada respuesta en la cartulina que hemos realizado. Cada título del libro hay dos respuestas. Al finalizar esta dinámica, leeremos un pequeño fragmento del final de “La sociedad desescolarizada”. Es el siguiente:

“Necesitamos ahora un nombre para quienes valoran más la esperanza que las expectativas. Necesitamos un nombre para quienes aman más a la gente que a los productos, para aquellos que creen en que no hay personas sin interés. Sus destinos son como la crónica de los planetas. Nada en ellos deja de ser peculiar y los planetas son distintos unos y otros. Necesitamos un nombre para aquellos que aman la Tierra

en la que podemos encontrarnos unos con otros(...)” Iván Illich.

Page 37: Fundamentos pedagógicos

A continuación insertaré imágenes sobre nuestra exposición el pasado 7 de Mayo de 2015.

Page 38: Fundamentos pedagógicos
Page 39: Fundamentos pedagógicos