Upload
holkan-villavicencio
View
171
Download
0
Embed Size (px)
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 1/15
Holkan Villavicencio Velázquez
Marco Teórico
Tema: formación de movimientos corporales (“Emblemas “ - Paul
Eckman y Friesan) en el movimiento Hip Hop Mexicano en Atizapán
de Zaragoza.
Problema de investigación: como se construye el significado del
Emblema “gesto en forma de arma de fuego con las manos” en los
participantes de eventos HIP HOP en Atizapán de Zaragoza.
1. Creencias Fijadas (Charles Sanders Peirce)
Una de las alternativas de análisis para el problema de cómo se
construye el significado del emblema sobre la marcha social podríareferirse al tipo particular de semiótica heredada a las ciencias
sociales por la filosofía pragmática de Peirce (1839-1914). Donde el
sistema tradico de su pensamiento nos remite a un universo
microscópico donde los actores sociales, en este caso los
participantes en los eventos de HIP HOP van contrayendo y
negociando entre sí, la unidad práctica de las concepciones queposeen sobre el mundo.
Para Hans Joas (1990) el pragmatismo puede ser considerado una
filosofía de la acción auto-reguladora que se convirtió en el eje
meta-teórico de las investigaciones sociológicas y psicológicas
realizadas por diferentes pensadores pertenecientes a launiversidad de Chicago durante la primera mitad del siglo pasado.
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 2/15
Esta visión filosófica considera las representaciones que otorgan
sentido a las acciones sociales como sujetas a negociación
permanente por parte de los actores. En el centro de este
planteamiento se encuentra la teoría de los signos que Charles
Sanders Peirce desarrolló, donde se concibe el proceso de
atribución de significado a nuestras representaciones como un
proceso de formación y fijación de creencias acerca de cómo
comportarnos en nuestra relación con la realidad.
2. La danza de las manos (Flora Davis)
Otra alternativa de análisis conlleva el estudio del lenguaje corporal,
en este ámbito Flora Davis(1952) nos dice que los ademanes más
comunes están vinculados al lenguaje, como forma de ilustrar o
subrayar lo que se dice a sí mismo cada individuo posee su propio
estilo de gesticular, y en parte el estilo de una persona refleja sucultura. Por otra parte la complejidad de los movimientos y
características únicas a veces generan un rasgo peculiar de alguna
agrupación. Albert Scheflen nos siguiere que a veces el estilo de
movimiento se confunde con los rasgos físicos.
3. La interpretación de la postura (Albert Scheflen)
Como se ha nombrado anteriormente, Albert Scheflen hace un
análisis sobre los rasgos físicos, pero la aportación más notable en
este trabajo de investigación sobresale en su investigación sobre la
postura; él nos dice que cuando dos personas comparten un mismo
punto de vista, suelen compartir también una misma postura. De
igual forma descubrió que, con sorprendente frecuencia, las
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 3/15
personas imitan las actitudes corporales de los demás. Esta
peculiaridad también ha dotado a los terapeutas de métodos de
análisis, tenemos que Frieda Fromm-Reichmann asumía a veces la
postura de sus pacientes para tratar de obtener una idea más clara
sobre los sentimientos de éste, pero debemos entender que la
postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también
una expresión de la actitud.
4. Semiótica Textual (Roland Barthes)
Otro gran apoyo en esta investigación será Roland Barthes (1915-
1980). Como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones
sintagmática y paradigmática, los elementos paradigmáticos son
elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del
cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación
particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados almismo tiempo. Y sin duda esto es algo que se busca hacer con la
simbología de las manos en los ejecutantes de la cultura Hip Hop.
Objetivos
1. objetivo principal
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 4/15
a. Esclarecer y dotar de significado a señales ejecutadas en
la cultura Hip Hop perteneciente a ejecutantes de Atizapán de
Zaragoza. Como la figuración gestual de un arma de fuego
gesticulada con las manos.
2. objetivo secundario
a. Dotar de herramientas de análisis para futuras
investigaciones de la cultura Hip Hop en México.
b. Dar a conocer simbología de la cultura urbana que
permitirá a futuros lectores de esta investigación tratar de una
forma mas fluida con la cultura Hip Hop en México.
Hipótesis
Las Emblemas gestuales usados en la cultura Hip Hop en México,
no solo contiene relación con contenido violento o de critica social y
política, y muchas veces solo es la repetición inconciente de
emblemas para la aceptación un grupo cultural.
Estructura del proyecto
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 5/15
Capitulo 1: análisis de las corrientes.
capitulo dedicado a observar como semióticos, y personas
dedicadas al análisis gestual perciben las actividades sociales en
las que se utiliza la gestualidad. En este capitulo se comentaran las
citas de cada experto tratado en esta investigación tratando de
llevarlas en dirección de la cultura mexicana y algunas de las
expresiones no verbales que ya se han analizado de nuestra
cultura.
Como bien se sabe La semiótica social surge a raíz de las críticas
de diversos autores a la semiótica trabajada en general desde todas
las disciplinas a lo largo del siglo XX: una semiótica excesivamente
centrada en el estudio del signo que ignora la vida de dichos signos
en las prácticas sociales. Ha prevalecido una especie de "ceguera
disciplinaria"(Lasswell, 1955) en la que todos los socio-científicos enmateria de comunicación se interesan por el "quién", "dice qué", "
en qué canal", " a quién" y "con qué efectos" pero no se preguntan
lo más importante que el "cómo". Cómo la comunicación y sus
efectos se transmiten en el discurso. Durante los ochenta surge una
comunicación social casada por la agrupación musical del Hip-Hop,
el cual a generado toda una forma de vida y un lenguaje propio, alexpresarse tanto lingüísticamente como kinesica.
Para poder entender este proceso es muy necesario hacer tanto un
análisis diacrónico como sincrónico.
En la parte sincrónica tenemos una cultura que nace como
respuesta de la música funk y electrónica que en su momento
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 6/15
contenía una agrupación de factores electrónicos de
un alto valor monetario y que difícilmente podrían ser
adquiridos por la sociedad popular, aunado a la
problemática racial que siempre a existido entre raza
americana “USA” contra la raza afroamericana tenemos dos
factores detonantes en la violencia y protesta, los cuales fungen
como la cuna de la cultura Hip-Hop, con forme a evolucionado esta
cultura era de esperarse que problemáticas sociales como la
discriminación y la violencia se mantuvieran firmes a lo largo del
tiempo, ya no estamos en los ochentas y sin embargo ante leyes,reformas, reguladores sociales, mejoras económicas, mejoras en
escolaridad, mejoras aparentemente sociales en el como nos
comportamos no han podido detener el paso y la evolución de
nuestros problemas mas internos, a veces es interesante considerar
a la raza humana como una raza concebida para disputarse quien
es el mas violento. Esto genera que diacrónicamente siga el factor de protesta y violencia en la cultura Hip-Hop, y como bien sabemos
esta investigación tiene el cometido de expresar esta tendencias de
comunicación en México.
En nuestro país actualmente la protesta continua, orientado por la
corriente del elitismo, el malinchismo, y en muchas veces la falta deequidad económica en nuestro país. Estos factores han generado
respuestas sociales, pero no se esta intentando inventar el hilo
negro con nuevas tendencias, solo se están aplicando tendencias
que se sabe que funcionan. Como ejemplo tenemos la siguiente
imagen.
como se puede percibir claramente la simbología de la imagen nos
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 7/15
muestra una seña peculiar en forma de arma de fuego con las
manos.
Esta señalización es ya vista desde hace años en otro tipo de
agrupaciones. Como en la siguiente que es huna imagen de los
años 80.
De inmediato se puede
observar la misma seña, veamos que dice Paul Ekman sobre la
simbología de las manos:
Una de las señales más poderosas y menos notoria es el
movimiento de la palma de la mano. Hay tres posiciones
principales: con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajoy con la palma cerrada apuntando con un dedo en alguna dirección.
· Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que senota
sumisión.
· Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 8/15
· Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los
gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla,
especialmente si sigue el ritmo de las palabras.
Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la
lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros,
les expondrá las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente,
como casi todos, que hace presuponer que se está contando la
verdad.
La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una
conversación también dice mucho de quien las realiza. Los dedosentrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más
altas estén las manos, más negativa será la actitud del contrario.
Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra
otra, formando un arco, demuestra que esa persona tiene una gran
confianza en si misma, denota superioridad y conocimiento de un
tema. Otro gesto de superioridad es cogerse la manos por detrás dela espalda; por el contrario, ponerlas en las caderas resulta
sumamente agresivo.
Dar la mano es un gesto corriente en los saludos y las despedidas
occidentales, los hay sumisos, dominantes y los que transmiten
confianza y situación de igualdad. El dominio se transmite cuando
se da la mano con la palma hacia abajo y se toma la iniciativa en elsaludo. La situación inversa, denominada saludo vertical, se
produce cuando una persona ofrece su mano con la palma hacia
arriba, lo que significa que se cede el poder al otro.
Como se puede observar lo que nos dice Paul con la señalización o
usar el dedo como puntero, es la irritación al interlocutor, lo que
migrando esta idea a las imágenes nos da como consecuencia, la
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 9/15
irritación que se busca expresar hacia la sociedad que aplasta a las
personas pertenecientes a grupos sociales de bajos recursos.
Tomemos también en cuanta que el uso de esta señalización junto
con las palabras puede generar todo un impulso de violencia.
También es muy importante establecer el porque un mexicano es
un mexicano. Y para esto me tomo la libertad de citar a Eloy Caloca
en su libro “LA CONDICIÓN MEXICANA POSMODERNA: UN
NUEVO CONFLICTO ¿SER MEXICANO, SER POSMODERNO Y
MEXICANO, O SER POSMEXICANO?”
“La identidad nacional tiene dos puntos históricos culminantes: el
primero en el Movimiento de Independencia de 1810-1821 y el
segundo, en la lucha revolucionaria de 1910. El siglo diecinueve
corresponderá al interregnum de la no-mexicanidad , un periodo
difuso en el que no se distingue un homo mexicanis uniforme, sinoque hay tantos Méxicos como pensamientos políticos y realidades
sociales, algo parecido a lo que pasa a partir de 1950, según
Enrique Gómez Pedrero (1988): “Nos toca vivir un México donde
hay muchos Méxicos”.
La primera identidad , que corresponderá al primer discursoformativo de la mexicanidad , será aquella que forma el homo
mexicanis posterior al movimiento de Independencia de México de
1810-1821 altamente influenciado por el criollismo, por el
progresismo latinoamericano, por la visión idílica del indígena de
nobles sentimientos y por la esperanza de una nueva “identidad”
capaz de hermanar al mestizo con el indígena. Tras la
discriminación del indígena por parte de los mestizos, el auge del
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 10/15
discurso conservador que pretendía la protección de los privilegios
de las altas clases, el abuso del poder de una naciente clase
política mexicana y los conflictos ideológicos entre el discurso
liberal (libertades fundamentales, diversidad de cultos y separación
Iglesia-Estado) y el monarquista (México como imperio consagrado
a la religión católica), se diluye esta primera mexicanidad.
El Siglo XIX, de hecho, constituye una etapa oscura para la
concepción del yo mexicano, pues no hay una “identidad” como tal
capaz de remitir a una visión folklórica. El mexicano es un luchador pro o anti liberal, el discurso oficial del gobierno se preocupa más
por ganar adeptos para el régimen del progreso juarista y para la
lucha por las Leyes de Reforma, que por formar un nuevo homo
mexicanis del México del diecinueve. Para los conservadores,
resulta una vergüenza la imagen del yo mexicano-indígena, ya que
la moda y la literatura deben remitir a la tradición francesa de lasombrilla a media tarde, a los vestidos hampones de amplias
enaguas y a los jackets ingleses. No existe, a decir verdad, un
mexicano de bronce como el independentista, por el contrario, los
conservadores ven con admiración el perfil griego y blanca tez de
los monarcas protagonistas del Segundo Imperio. Podríamos aquí
afirmar, abriendo un paréntesis, que ya desde entonces seobservan claros rasgos del complejo de inferioridad mexicano
tradicional : el nativo mexicano ve con admiración al visitante
europeo, que se muestra engalanado por la belleza física (que,
como dijera Umberto Eco, proviene de la concepción de los dioses
griegos de perfectas facciones y cuerpos) y cultural (al provenir de
las naciones que engendraron a Mozart y a Boticceli, y no a los
chichimecas de prácticas caníbales). Ese desdén de los
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 11/15
conservadores a lo que llamarían un pasado pseudobarbárico
indígena, caracteriza el discurso de la clase alta mexicana del
diecinueve. Para sorpresa nuestra, el discurso de las clases
populares y del intelectualismo liberal, no dignifica la imagen
indígena, sino que constituye un segundo malinchismo, no
proeuropeo, sino esta vez, proestadounidense.”
En base a este texto podemos fundamentar las tendencias del
mexicano actual, y sus signos lingüísticos en el ámbito del Hip-Hop.
Capitulo 2: Emblemas en la cultura Hip Hop en México
Adam Kendon y Flora Davis han expresado “que la forma del
cuerpo puede responder a la cultura del individuo, siendo una
cuestión de moda y como tal puede variar, pero no solo la cultura
determina ya que la personalidad del individuo también condiciona.Es esta plasmación de la persona la que la sociedad valora y por lo
que nos aceptan o no. Hay que tener en cuenta que
independientemente de lo que verbalmente comuniquemos nuestra
imagen emite un mensaje.”
Esto solo nos puede arrojar que la información visual de la forma devestir de un Rapero ya de inmediato expresa una aceptación o
repudio social. Lo que hace mas violenta la y difícil la relación entre
culturas.
Para el caso de la vestimenta tenemos los siguientes ejemplos:
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 12/15
podemos observar de inmediato el uso de la mezclilla playeras
grandes, tenis muy amplios y el la mujer un color negro y pantalón
roto y deslavado.
Signos que de inmediato dan a relucir un ambiente urbano de pobre
calidad cultural y económica lo considerado como popular o debarrio. Sin embargo cave destacar que al menos 2 de los
integrantes de esa imagen tienen estudios universitarios y
pertenecen a una familia de recursos medios. Lo que por expresión
de la vestimenta no se puede demostrar.
Por otra parte sabemos que cada vez que hablamos todo nuestrocuerpo se mueve a un ritmo establecido, la sincronía interacciónal
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 13/15
es un fenómeno que se da entre personas que se comunican
verbalmente, y que comparten un mismo ritmo, este movimiento
suele ser inconciente y a veces puede desembocar en una imitación
de los movimientos.
Podemos observar la siguiente imagen donde el locutor o rapero
incita a los demás a levantas las manos con los puños arriba, es
interesante expresar que la letra de la canción ejecutada habla
sobre la muerte de la cultura Hip-Hop, por culpa del reguetón.
Capitulo 3: conclusión y datos que refuerzan o refutan la
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 14/15
hipótesis a investigar.
Como se puede concluir en esta investigación, las gestualidad de
los raperos es causa de la represión sentida a lo largo del tiempo, y
que a sido el fundamento de protesta hasta la actualidad, hoy en día
esta protesta recae en un numero al parecer creciente de
representantes de Hip-Hop en México y el mundo, donde se busca
esclarecer y dar a conocer las injusticias y atropellos de autoridades
y círculos sociales. Y es una enseñanza que se trasmite de persona
apersona, al principio solo como respuesta o como acción de saludopero que poco a poco se va alimentando de contenido violento y de
protesta.
Demostrando aunque en muchas cosas estos emblemas solo son
causados por la repetición. Su verdadero cimiento esta en la
respuesta a la violencia y expresión de protesta. Dado comorefutada nuestra hipótesis pero permitiéndonos entender el porque
de esta violencia verbal y gestual.
Bibliografía
Peirce, Charles Sanders (1987). “The fixation of Belief” en popular science monthly 12
5/17/2018 formación de movimientos corporales en el movimiento Hip Hop Mexicano - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/formacion-de-movimientos-corporales-en-el-movimiento-hip-hop-mexicano 15/15
(noviembre. 1987), p.1-15 vercion electronica en: Charles S. Peirce Studies disponibleen: http://www.peirce.org/writings/p107.html
Joas, Hans. (1990).”Interaccionismo Simbolico” en la teoría social, hoy de AnthonyGiddens y Jonathan Turner (Compiladores). Alianza editorial / consejo nacional para lacultura y las Artes, México.
Flora Davis (1952). “La comunicación no verbal”What we Know about Non-VerbalCommunications, Psicología Alianza Editorial