16

Click here to load reader

Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  1  

 

 

 

 

FÁRMACOS  PSIQUIÁTRICOS    Y  SUS  EFECTOS  COLATERALES    

 

 

Dr.  Rodrigo  González  Gaete  /  Radhesyama  Dasa  Médico  Cirujano  

[email protected]  

Antofagasta,  Chile  Mayo  2010  

 

 

 

Page 2: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  2  

 Introducción.................................................................................................................................................. 3  

Síntomas  y  Síndromes................................................................................................................................... 4  

Fármacos  antipsicóticos  representativos ..................................................................................................... 8  

Reacciones  hormonales ............................................................................................................................ 9  

Efectos  sobre  el  corazón........................................................................................................................... 9  

Efectos  alérgicos,  dérmicas  y  pigmentarias .............................................................................................. 9  

Alteraciones  sanguíneas ......................................................................................................................... 10  

Fármacos  para  la  ansiedad ......................................................................................................................... 11  

Tolerancia  y  dependencia. ...................................................................................................................... 12  

Reacciones  tóxicas  y  efectos  adversos. .................................................................................................. 12  

Antidepresivos ............................................................................................................................................ 13  

Reacciones  tóxicas  y  efectos  adversos: .................................................................................................. 13  

Fármacos  antimaniacos  estabilizantes  del  animo .................................................................................. 15  

 

Page 3: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  3  

Introducción  Desde  el  decenio  de  1950  se  han  desarrollado  fármacos  alopáticos  contra  una  gran  gama  de  trastornos  psiquiátricos,   en   la   actualidad,   el   10   a   15   %   de   las   prescripciones   de   se   hacen   en   Chile   son   de  medicaciones   cuya   finalidad   es   afectar   los   procesos   mentales   (psicotrópicos;   psique:   mente;   tropo:  

cambio):   sedar,   estimular   o   cambiar   de   algún   otro   modo   el   estado   de   ánimo,   el   pensamiento   o   la  conducta.   Además,   muchos   fármacos   se   utilizan   con   fines   de   modificar   también   las   emociones   y   la  cognición,  ya  sea  como  efectos  de  sus  acciones  ordinarias  o  como  efectos  tóxicos  de  la  sobredosificación.  

Estos  psicotrópicos  se  clasifican  en:  

1. antipsicóticos   o   neurolépticos   que   son   fármacos   para   uso   de   enfermedades   graves   como   la  

psicosis  (Enfermedad  mental  caracterizada  por  delirios  o  alucinaciones,  como  la  esquizofrenia  o  la   paranoia.   )   y   la  manía   (Estado   de   ánimo   anormal   y   persistentemente   elevado,   expansivo   o  irritable,   que   dura   al   menos   1   semana;   se   acompaña   de   exagerada   autoestima,   verborrea,  

hiperactividad,  distraibilidad  y  actividades  con  repercusiones  graves  como  inversiones  ruinosas  o  indiscreciones   sexuales),   tienen   efectos   beneficiosos   en   el   estado  de   ánimo   y   el   pensamiento,  pero   tienen   efectos   adversos   que   producen   cuadros   imitativos   de   enfermedades   neurológicas  

orgánicas.  

2. ansiolíticos  y  sedantes:  se  usan  para  calmar  la  ansiedad.  

3. antidepresivos:  que  mejoran  el  estado  a  ánimo  

4. antimaniacos   o   estabilizadores   del   talante   (Estado de ánimo o actitud que tiene una persona ante una situación determinada o ante la vida en general), en  especial   sales  de   litio  y  algunos  anticonvulsivos.  

Se  he  puesto  mucho  interés  en  las  responsabilidades  del  tratamiento  con  fármacos  psicoterapéuticos,  en  

especial  por  su  eficacia  limitada  en  las  enfermedades  mentales,  graves  o  crónicas,  su  riesgo  de    efectos  tóxicos  graves  ocasionales,   y   las   limitaciones  del  método  de   investigación  y  de  pruebas  utilizadas  para  

producir  nuevos  agentes.  

Page 4: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  4  

Síntomas  y  Síndromes  En  psiquiatría  se  ve  un  agrupamiento  de  síntomas  y  síndromes  mas  que  entidades  únicas  y  definitivas,  

estos  conglomerados  de  síntomas  se  pueden  clasificar  en  trece  entidades,  que  son:  

Angustia  Extraña  desazón   interior,  mezcla  de  miedo   inconsciente,   incertidumbre  y  sensación  de  estar  desvalido,  que  le  comete  a  uno  en  circunstancias  en  que  vive  como  amenazantes  para  uno.  Cuando  la  angustia  es  sola   y   pura   se   habla   de   ansiedad.   Pero   lo   común   es   que   la   angustia   vaya   acompañado   de   signos  

corporales   como   inquietud   motora,   opresión   torácica,   palpitaciones,   temblor,   sequedad   de   boca,  vómito,   mareos,   diarrea,   insomnio,   sudoración   profusa,   etc.   La   angustia   es   transitoria,   explosiva;   en  cambio  ansiedad   denota   un  problema  mas  duradero.   La   angustia   es   el   presente,   la   ansiedad   evoca   el  

futuro.  A  diferencia  del  miedo  que  es  percibido  como  una  amenaza  real,  externa  y  definida,  la  angustia  surge  de  la  propia  intimidad,  vaga,  como  que  algo  que  pone  en  peligro  la  armazón  del  ser.  También  debe  distinguírsela  del   “despertar”   (arousal)  o  activación   fisiológica   (es  un  concepto  hipotético,  que  mide  el  

grado  de  activación  fisiológica  y  psicológica  de  un  cuerpo,  según  el  cual,  podemos  predecir  el  desempeño  de  un  sujeto  tomando  como  principio  que,  al  tener  un  arousal  óptimo,  se  tiene  un  rendimiento  óptimo  y  al   tener   un   arousal   sobre-­‐activado   o   sub-­‐activado,   se   va   a   tener   un   rendimiento   bajo)   y   del   estrés  

(respuesta  inespecífica  del  organismo  a  una  estímulo  que  demanda  un  esfuerzo  adaptativo) (psiquiatría,  vidal-­‐alarcon,  Ed.  Panamericana.  1986,  OPS).  

En  un  sentido  prospectivo,  podríamos  hablar  de  una  angustia  existencial,  de  la  angustia  que  le  comete  a  

uno   cada   vez   que,   puesto   a   ejercer   su   libertad,   tiene   que   optar   por   un   camino   u   otro.   Por   ende   la  angustia  es  el  precio  de  la  libertad  (Kierkegaard).  

La   angustia   constituye   el   síntoma   axial   de   todas   las   neurosis.   De   la   angustia   derivan   a   su   vez,   como  defensa  contra  la  misma  angustia  otros  síntomas:  

a) Fobias:  temores  anormalmente  circunscritos  a  objeto,  situación,  animal,  etc.  

b) Dudas,   obsesiones   y   compulsiones:   la   obsesión  es  una   representación  que   se   le   impone  al   yo,  

iterativa   (iteración  se   refiere   a   la   acción   de   repetir   una   serie   de   pasos   un   cierto   número   de  veces.)  y  dolorosamente,  pese  que  el  sujeto  se  percate  de  su  carácter  inapropiado  y  carente  de  sentido.   Las   compulsiones   pueden   adquirir   una   modalidad   de   ritual   con   el   fin   de   aliviar  

infructuosamente  a  la  postre,  la  ansiedad.  

c) Somatizaciones  diversas:  su  estrés,  angustias  y  ansiedades  los  manifiestas  como  sigmos  físicos  en  su  propio  cuerpo.  

d) Pérdida  súbita  y  breve  del  conocimiento:  los  llamados  ataques  de  nervios.  

Page 5: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  5  

e) Distraibilidad:   ninguna   persona   con   angustia,   puede   mantener   su   concentración   sobre   algo  

determinado.  

Cuando   la  angustia  se   incrementa  descontroladamente,  pueden  aparecer  dos  cuadros  clínicos  serios,  a  saber:  

a) Pánico:  sensación  de  que  algo  terrible,  mortal  esta  por  ocurrir.  Dura  unos  minutos.  

b) Despersonalización:   sentimiento  de  extrañeza   frente  al  mundo  circundante  y  al  propio  cuerpo,  este  persona  se  siente  fuera  de  tiempo  cronológico,  envuelto  en  una  atmosfera  espesa  y  de   la  

que  no  puede  salir.  

Sindrome  Depresivo  

Se  caracteriza  por  tristeza  patológica  y  la  desgana.  El  deprimido  se  siente  desanimado,  pesimista,  presa  fácil  de  la  desesperanza  y  la  desesperación.  Perdiendo  interés  por  lo  que  lo  rodea,  a  menudo  piensan  con  la  muerte  para   la   liberación  del   sufrimiento  y   les  penan   las   ideas  de  culpa   y  muerte.  Generalmente   la  

depresión  se  acompaña  de  ansiedad  e  insomnio.  Se  ve  también  inapetencia,  cansancio,  estreñimiento  y  la  mengua  del  líbido  y  la  potencia,  disforia  (sensación  de  desasosiego,  inquietud  o  malestar),  se  muestra  irascible,  fastidiado,  agresivo,  pesimista  y  deprimido.  

La  prevalencia  es  del  33  %  en  los  hospitales.  

Manía  

Es   todo   lo   opuesto   a   depresión,   los   síntomas   principales   son   agitación   psicomotora,   fuga   de   ideas   y  

euforia.   el   enfermo   está   en   constante   actividad,   duerme   poco   y   habla   mucho.   su   pensamiento   es  versátil,   tornadizo   (adj.   Que   varía   con   facilidad,   especialmente   referido   a   quien   cambia   de   creencia,  partido  u  opinión),  superficial.  Siempre  contentos,  exultante  (Mostrar  un  gran  alegría,  no  caber  en  sí  de  

gozo).  

No  confundir  manía  con  manías  (impulso  irresistible  a  realizar  un  acto  determinado).  

Agitación    

El  agitado  no  conoce    el   cansancio  ni  el   sentimiento  de  esfuerzo  o  dificultad,  y  es   incapaz  de   lograr  el  

dominio   de   sí  mismo.   En   donde   siempre   imita   una   agitación   y   una   respuesta   descontrolada   frente   al  conflicto.  En  este  sentido,  es  una  reacción  primitiva,  homologable  a  la  “tempestad  de  movimientos”  de  

los  animales  en  cautiverio.  

Confusión  

Caracterizado   por   obnubilación   de   la   conciencia,   falsas   interpretaciones   (ilusiones   =  distorsión   de   una  

percepción   sensorial;   y   alucinaciones   =   percepción   falsa   al   no   corresponder   a   ningún   estímulo   físico  externo)   sobre   todo   visuales,   pensamientos   incoherentes,   desorientación   general,   trastornos  

Page 6: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  6  

emocionales,  que  van  desde  el  miedo  y   la  angustia  hasta   la  euforia,   la  depresión  y   la  apatía;  agitación  

psicomotora.   A   todo   esto   se   aúnan   signos   autonómicos   como   taquicardia   (aumento   de   los   latidos  cardiacos),  midriasis  (dilatación  pupilar)  e  hipertensión  arterial.  

Delusión  

A  diferencia  del   delirio,   que   siempre  es   agudo  y   compromete  a   la   conciencia,   el   síndrome  delusivo  es  crónico  e  implica  un  trastorno  de  juicio.  La  delusión  consiste  en  un  error  patológico  que  no  cede  ante  la  

experiencia  o  la  razón.  El  enfermo  parte  de  una  premisa  falsa  y  discurre  con  una  lógica  impecable  para  llegar  a  conclusiones  inamovibles  que  contrarían  el  consenso  social.  Las  más  fáciles  de  entender  son  las  ideas  de  grandeza  de  los  maniacos  y  la  de  pequeñez  y  culpa  de  los  melancólicos.  

Actuación  

La  actuación  es  una  conducta  impulsiva,  estereotipada,  reiterada,  narcisista  y  antisocial.  Un  movimiento  

mas   o  menos   inconsciente,   en   virtud   del   cual   una   persona   expresa   y   resuelve   irrespetuosamente   sus  conflictos   a   través   de   otra.   El   que   actúa   no   siente   culpa   ni   se   arrepiente   por   lo   que   acaba   de   hacer.  Tampoco  se  angustia  o  deprime.  Más  bien  pareciera  que  se  manejara  con  un  código  propio.    

Somatización  

Síndrome  caracterizado  por  molestias  corporales  diversas  que  surgen  a  raíz  de  necesidades  o  conflictos  no  resueltos.  La  situación  conflictual,  en  vez  de  enfrentarse  en  el  plano  psíquico,  se  desplaza  al  cuerpo.  

En  general  todas  las  enfermedades  orgánicas  tienen  un  componente  psicológico.  

Deficiendia    

La   deficiencia   mental   consiste   en   un   menoscabo   de   las   funciones   psíquicas,   principalmente   la  inteligencia,  en  un   sujeto  que  ya  alcanzó   su  máximo   rendimiento.  Resulta  de  una   lesión  cerebral  o  de  trastornos  neuroquímicos  ocurridos  antes  de  los  15  años  (edad  hasta  la  cual  se  cree  que  se  desarrolla  la  

inteligencia).  

Demencias    

Síndrome  caracterizado  por  una  mengua  global  de  las  funciones  psíquicas,  principalmente  la  inteligencia.  La   demencia   siempre   implica   una   lesión   cerebral   irreversible   que   ocurre   después   de   los   15   años  (supuestamente),   cando  ya  está   la   inteligencia   supuestamente  desarrollada.  A  menuda   la  demencia   se  

asocia   a   signos   neurológicos   como   temblor,   ictus   (enfermedad   cerebrovascular   que   afecta   a   los   vasos  sanguíneos   que   suministran   sangre   al   cerebro.)   y   parálisis.   Además   confusión,   depresión,   agitación  alucinaciones  y  delusiones.  Entre  las  demencias  estas  la  demencia  senil,  enfermedad  de Alzheimer  y  las  

demencia  arteriosclerótica   (arterias  cerebrales  duras  y  con  placas  de  colesterol,  disminuyendo  el   riego  sanguíneo  cerebral).  

Page 7: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  7  

Convulsión    

Contracción  muscular  rítmica  y  reiterada  que  afecta  a  una  gran  parte  del  cuerpo.  Los  períodos  de  rigidez  y   contracción   pueden   alternar   en   rápida   o   lenta   sucesión.     Se   da   en   epilepsia,   espasmofilia,   tetania,  

histeria,  ictus,  etc.  

Dolor  

En   la   sociedad   hedonista   (doctrina   ética   que   propone   la   consecución   del   placer   como   fin   supremo   al  

identificarlo  con  el  placer)  como  la  nuestra,  el  dolor  es  uno  de  los  síntomas  más  frecuentes.  Un  tercio  de  la   población   sufre   de   dolores   persistentes   o   recurrentes.   El   dolor   es   un   síndrome   psiquiátrico   por   su  

policausalidad   y   por   su   habitual   asociación   con   la   ansiedad   y   depresión.   Los   dolores   crónicos   afectan    sobre   todo   a   personas   que   tiene   escasas   motivaciones   vitales,   una   pobre   autoestima   y   una   gran  dependencia   de   las   figuras   parentales.   Además   del   dolor   físico,   existe   el   dolor   moral   o   del   alma:   el  

sufrimiento,  el  cual  puede  existir  sin  dolor  (y  hasta  desplazarlo).  El  sufrimiento  está  ligado  al  conflicto,  a  la  infelicidad,  a  la  desesperanza,  a  la  depresión  y  al  suicidio.  

Estrés    

El   rasgo   característico   es   el   desarrollo   de   síntomas   que   surgen   de   un   acontecimiento   particularmente  traumático,  que  por   lo  general  se  encuentra   fuera  del  marco  normal  de  experiencia  humana:    asalto  o  violación,  combate  militar,  desastres  naturales,  etc.  

 

Page 8: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  8  

Farmacos  antipsicóticos  representativos  Perfil  farmacológico  de  los  neurolépticos  (del  griego  neuro,  "nervio",  y  lepto,  "atar")    Estos  medicamentos  pasan  por  la  placenta    llegando  al  feto  y  pasan  a  la  leche  llegando  al  niño  no  nato.    

Antipsicóticos  típicos  

Potencia  antipsicótica  

Sedación   Efectos  vegetativos  

Síntomas  extrapiramidales  

Clorpromazina   +   +++   ++   +  

Clorprotixeno   ++   +++   ++(+)   +  

Flufenazina   +++   +   +   ++(+)  

Flupentixol   +++   +   +   ++  

Haloperidol   +++   +   +   +++  

Levomepromazina   ++   +++   +++   +  

Perfenazina   +++   ++   +   ++  

Pimozida   +++   +   +   ++  

Tioridazina   +   ++(+)   ++(+)   +  

Antipsicóticos  atípicos  

       

Clozapina   +   +++   +++   (+)  

Risperidona   ++   +   +(+)   +  

Sertindol   +++   +   ++   +  

Sulpirida   +   +   +   ++  

zotepina   +   +++   +++   +  

∗ Los  antipsicóticos  atípicos  no  producen  efectos  extrapiramidales  

Sedación:  que  produce  sueño.  

Efectos  vegetativos:  sequedad  de  boca,  estreñimiento,  dificultad  para  la  micción,  pérdida  de  eyaculación  e  hipotensión  postural  (baja  la  presión  arterial  al  estar  de  pie),  visión  borrosa,  midriasis  (dilatación    de  la  pupila),  disminución  de  la  sudación.    Reacciones  extrapiramidales  y  del  sistema  nervioso  central:  

Distonía  aguda:  espasmos  de  músculos  de  lengua,  cara,  cuello,  y  dorso;  parecen  convulsiones.  

Acatisia:  inquietud  motora;  no  es  ansiedad  o  agitación.  

Parkinsonismo:  movimientos   lentos,   rigidez,   temblor   de   reposo,   cara   inexpresiva,  marcha   pesada   con  

pasos  cortos.  

Page 9: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  9  

Síndrome   neuroléptico   maligno:   imposibilidad   de   realizar   movimientos,   fiebre,   presión   arterial  

inestable,  destrucción  de  glóbulos  rojos  en  vasos  sanguíneos;  puede  ser  mortal.  

Temblo  peribucal  (síndrome  del  conejo):  temblor  peribucal  (variante  tardía  del  parkinsonismo).  

Discinesia   tardía:   movimientos   estereotipados,   repetitivos,   indoloros,   involuntarios   y   coreiformes  rápidos   (tics)   de   cara,   párpados,   boca,   lengua,   extremidades   o   tronco.   Movimientos   de   torsión   del  cuerpo   (movimientos   atetósicos).   Estos   movimientos   desaparecen   con   el   sueño   y   aumentan   con   la  

tensión  emocional.  

La  clozapina  tiene  un  efecto  claro  de  producir  convulsiones  en  pacientes  no  epilépticos.  

Reacciones  hormonales  

Los  neurolépticos  estimulan  la  secreción  de  prolactina  (hormona  que  permite  la  secreción  de  leche),   lo  

que   produce   ingurgitación   mamaria   y   la   secreción   de   leche   ,   a   veces,   incluso   en   hombre.   Por   su  administración   prolongada   que   produce   hiperprolactinemia   crónica   se   ha   sugerido   la   asociación   con  

carcinoma   mamario   (tipo   de   cancer   de   mama),   cosa   que   no   se   a   determinado   concretamente.   Esto  determina  crecimiento  de  la  glándula  mamaria,  no  tener  menstruación  o  alteraciones  en  ésta.  

Los  antipsicóticos  como  la  clorpromazina    reduce   la  cantidad  de  hormona  del  crecimiento   liberada  a   la  sangre,  pero  no  se  sabe  si  tiene  efecto  importante  en  el  crecimiento  y  desarrollo  del  niño.  

Los  neurolépticos,  especialmente  de  baja  potencia  crean  aumento  del  apetito  y  por  ende  del  peso.  

La  clorpromazina  induce  un  estado  de  prediabetes,  determinando  tolerancia  a  la  glucosa  (hiperglicemia:  

aumento  de  la  glucosa  en  sangre)  y  liberación  escasa  de  insulina  (hormona  que  hace  entrar  glucosa  en  la  célula).   A   su   vez   la   clorpromazina   puede   alterar   la   regulación   de   la   temperatura   en   el   cuerpo,   dando  hipertermia  o  hipotermia,  según  la  temperatura  ambiente.  

Efectos  sobre  el  corazón  

La   clorpromazina   y   otros   ,   pueden   enlentecer   la   frecuencia   cardiaca   y   producir   cambios   en   el  electrocardiograma  (alteraciones  en  el  sistema  de  conducción  del  impulso  eléctrico  dentro  del  corazón)  

lo  que  podría    llevar  a    arritmias  (alteraciones  del  ritmo)  y  muerte  repentina.  

Efectos  alérgicos,  dérmicas  y  pigmentarias  

En   general   los   antipsicóticos   y   en   particular   la   clorpromazina   puede   llevar   a   producir   ictericia   (color  

amarillento  de  piel   y   escleras)  de   carácter  obstructivo   (los   conductos  de  drenaje  de   la  bilis   del  hígado  están  inflamados),    no  permitiendo  que  la  bilis  pueda  llegar  al  intestino.  Esto  hace  que  la  bilis  pase  a  la  sangre  y  dé  el  color  amarillento.  

En  la  piel,  especialmente  la  clorpromazina,  puede  llevar  a  reacción  de  hipersensibilidad  a   la   luz,  que  se  

parecen  a  quemaduras  solares  graves,  lo  que  requiere  el  uso  de  filtros  solares  adecuados.  

Page 10: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  10  

Pueden   dar   reacciones   de   urticaria   o   dermatitis   tipo   de   hipersensibilidad   que   aparecen   como  

maculopapulares   (manchas   con   ampollas),   petequiales   (sangrados   puntiformes   subcutáneos)   o  edematosas  (inflamación  por  acumulación  de  líquidos),  esto  se  observa  en  cerca  del  5%  de  pacientes  que  usan  clorpromazina.  Puede  existir  dermatitis  por  contacto  por  la  manipulación  del  personal  adiestrado.  

Retinopatía  pigmentaria  propia  de  la  tioridazina,  la  cual  es  el  depósito  de  pigmentos  tipo  melanina    en  la  

retina,  dando  como  consecuencia  la  pérdida  de  la  visión  total  o  parcial.  Como  también  se  ha  observado  opacidades  del  cristalino  y  córnea,  limitando  dramáticamente  la  visión.  

Alteraciones  sanguíneas  

Se   presenta   leucocitosis   (aumento   de   glóbulos   blancos)   leve,   leucopenia   (disminución   de   glóbulos  blancos)  y  eosinofilia  (aumento  de  eosinófilos  en  la  sangre),  en  especial  con  clozapina.  No  se  sabe  si   la  

leucopenia  pudiera  llevar  a  una  agranulocitosis  (disminución  completa  de  glóbulos  blancos  de  defensa),  ésta   complicación  es   rara   y   puede  aparecer   en   las   primeras   12   semanas  de   tratamiento.   Esto  pudiera  desencadenar  infecciones  a  todo  nivel  con  complicaciones  graves.  

 

Page 11: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  11  

Farmacos  para  la  ansiedad  En   la   actualidad   las   benzodiazepinas   son   los   agentes     ansiolíticos  más   usados     para   el   trastorno   de   la  

ansiedad   generalizado.   Algunas   de   éstas   son   eficaces   en   tratar   la   ansiedad   con   sobreactividad  autonómica  intensa,  las  llamadas  “crisis  de  pánico”.  

 

Los  pacientes   con   trastornos  de  personalidad  o  antecedentes  de  abuso  de   sedantes  o  alcohol  pueden  estar   en   especial   peligro   de   incrementos   de   la   dosis   y   dependencias   de   las   benzodiazepinas.   Estos  

fármacos  entrañan  ciertos  riesgos  de  producir  trastornos  cognoscitivos  y  de   las   funciones  motoras  que  requieren  habilidad,   sobre   todo  en   los   ancianos,   en  quienes   son   causa   frecuente  de   confusión,   delirio  (considerado  erróneamente  en  ocasiones  como  demencia  primaria)    y  caídas  que  ocasionan  fracturas.  

Es   limitado   el   riesgo   de   sobredosis   aguda   de   benzodiazepinas   en   ausencia   de   otras   cerebrotoxinas   o  

alcohol.  

Es   controvertido   el   empleo   de   benzodiazepinas,   especialmente   de   alta   potencia,   en   el   tratamiento  prolongado  de   los  pacientes   con   síntomas   sostenidos  o   recurrentes  de  ansiedad.  En  estos   casos   se  ha  observado   beneficios   durante   varios   meses   por   lo   menos,   pero   no   está   claro   en   qué   grado   pueden  

distinguirse   los  beneficios  a   largo  plazo  de   los  efectos   inespecíficos   (“placebo”)  después  de  propinarse  tolerancia  (el  medicamento  ya  no  hace  efecto  con  la  misma  dosis),  por  una  parte,  o  la  prevención  de  la  ansiedad  relacionada  con  la  abstinencia  por  el  otro  (Lader,  1994).  

 

 

 

Nombre  genérico   Nombre  comercial  

Benzodiazepinas    

Alprazolam   Xanax  

Clordiazepóxido   Librium  

Clonazepam   Klonopin,  valpax  

Diazepam   Valium  

Halazepam   Paxipam  

Lorazepam   Ativan  

Oxazepam   Serax,  Zaxopam  

Prazepam   Centrax  

Agente  atípico    

Buspirona   Buspar  

Page 12: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  12  

 

 

En  muchos  estudios  se  ha  demostrado  que  las  benzodiazepinas  son  más  eficaces  que  el  placebo  para  el  

tratamiento   de   grupos   variados   de   pacientes   neuróticos   ansiosos.   Sin   embargo,   se   han   informado  resultados  negativos  (Janicak  et  al.,  1993).  

Tolerancia  y  dependencia.  

Si  se  administra  dosis  de  benzodiazepinas  durante  periodos  prolongados,  y  a  continuación  se  suspende  de   manera   repentina,   pueden   sobrevenir   síntomas   graves   de   abstinencia,   que   a   veces,   incluyen  convulsiones   (woods   et   el.,   1987).   Estos   síntomas   pueden   demorarse   semanas,   por   la   vida   media  

prolongada  que  tienen  los  metabolitos  de  las  benzodiazepinas.  

Reacciones  tóxicas  y  efectos  adversos.  

Los   efectos   adversos   esperados   en   las   benzodiazepinas   son   somnolencia   y   ataxia   (imposibilidad   para  coordinar  movimientos  voluntarios  e  involuntarios).  

En  ocasiones,  se  relaciona  a   las  benzodiazepinas  con   incrementos  de   la  hostilidad  y   la   irritabilidad,  y   la  aparición   de   sueños   vívidos   o   aterradores.   Por   añadidura,   una   de   las   causas   más   frecuentes   de   los  

estados  de  confusión   reversible  en   los  ancianos  es  el  uso  excesivo  de  sedantes  de   tipo,   incluso   lo  que  podría  denominarse  de  ordinario  “dosis  pequeñas”  de  benzodiazepinas.  

En  algunos  pacientes  de  produce  aumento  de  peso,  que  puede  ser  resultado  de  apetito  renovado.  Entre    las   otras   reacciones   tóxicas   que   se   observan   con   el   clordiazepóxido   estás   erupción   cutánea,   náuseas,  

cefalea,   trastornos   de   la   función   sexual,   vértigos   y   aturdimiento.   Rara   vez   se   ha   informado   de  agranulocitosis   y   reacciones   hepáticas.   Se   han   observado   irregularidades   menstruales,   y   las   mujeres  quizá  dejen  de  ovular  mientras  toman  benzodiazepinas.  

Son  motivos  de  controversia  los  efectos  teratogénicos  de  las  benzodiazepinas  u  otros  efectos  tóxicos  de  

estas  sustancias  en  el  feto.  La  sugerencia  más  persistente,  pero  aún  no  comprobada,  ha  sido  que  puede  producirse  un  incremento  pequeño    en  el  riesgo  de  deformaciones  del  surco  de  la  línea  media  del  labio  y  paladar.  

Las  benzodiazepinas  deprimen  la  función  de  sistema  nervioso  central  en  el  neonato,  y  sobre  todo  en  el  

prematuro.  Las  concentraciones  de  éstos  fármacos  en  la  sangre  del  cordón  umbilical  pueden  exceder  a  las   observadas   en   la   sangre   materna;   feto   y   neonato   son   muchos   menos   capaces   de   metabolizar  (degradarlo   a   sustancias   inactivas)   las   benzodiazepinas   que   los   adultos.   Por   lo   tanto,   la   exposición  

intrauterina   del   feto   a   las   benzodiazepinas   podría   incrementar   la   necesidad   de   brindarle   apoyo  respiratorio  después  del  parto.  

 

Page 13: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  13  

Antidepresivos  Nombre  químico   Nombre  comercial  

Inhibidores  de  la  recaptación  de  noradrenalina    

Antidepresivos  tricíclicos    

Amitriptilina   Elavil  

Clomipramina   Anafranil  

Doxepina   Adapin,  Sinequan  

Imiprimina   Tofranil  

Trimipamina   Surmontil  

Amoxapina   Asendin  

Desipramina   Norpramin,  Pertofrane  

Maprotilina   Lidiomil  

Nortriptilina   Pamelor  

Protiptilina   Vivactil  

Inhibidores  de  la  recaptación  de  serotonina    

Fluoxetina   Prozac  

Fluvoxamina   Luvox  

Paroxetina   Paxil  

Sertralina   Zoloft  

Venlafaxina   Effexor  

Antidepresivos  atípicos    

Bupropión   Wellbutrin  

Nefazodona   Serzone  

Trazodona   Desyrel  

Inhibidores  de  la  enzima  monoaminooxidasa    

Fenelzina   Nardil  

Tranilcipromina   Parnate  

Selegilina   Eldepryl    

Reacciones  tóxicas  y  efectos  adversos:  

Son  frecuentes  los  efectos  adversos  de  los  tricíclicos,  hasta  un  5  %,  la  mayor  parte  de  éstos  son  efectos  antimuscarínicos   (boca   seca,   sabor   amargo   o  metálico   en   la   boca,  malestar   en   la   boca   del   estómago,  

estreñimiento,  mareos,  taquicardia,  palpitaciones,  visión  borrosa,  y  retención  urinaria  que  debe  tenerse  cuidado  con   los  portadores  de  problemas  prostáticos)  y   toxicosis  cerebral   (debilidad  y   fatiga,  aumento  de   la   temperatura,   convulsiones   y   coma),   pero   la   carditoxicosis   y   la   hipotensión   ortostática   son  

Page 14: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  14  

problemas  graves.  Además  una  queja  frecuente  sin  saberse  la  causa  es  la  sudoración  profusa.  Se  observa  

en  un  10  %  de  los  ancianos  un  temblor  fino.  

Otro  efecto  grave  de  los  tricíclicos  es  el  riesgo  de  producir  convulsiones  tonicoclónicas,  en  especial  con  el  bupropión  y  maprotilina,  asi  como  la  amoxapina.  

En  pacientes  ancianos  se  observa  frecuentemente  mareos,  hipotensión  postural,  estreñimiento,  retraso  de  la  micción,  edema  y  temblores  musculares.  

Los   inhibidores   de   la   monoaminooxidasa   (IMAO),   producen   sedación   o   excitación   de   la   conducta.  

Facilitan   la   hipotensión   ortostática   y   elevaciones   leves,   pero   sostenidos   la   presión   diastólica   (presión  arterial).    

Los   inhibidores   de   la   recaptación   de   la   serotonina   (ISRS)   pueden  producir   náuseas,   vómitos,   cefalea   y  disfunción   sexual,   incluyendo   eyaculación   precoz.   La   fluoxetina   se   ha   relacionado   con   agitación     e  

inquietud  que  parecerían  acatisia.  

El    bupropión  puede  actuar  como  estimulante,  con  agitación,  anorexia  (falta  de  apetito),  y  trastornos  del  sueño.  La  trazodona  se  ha  vinculado  con  hipotensión,  ante  todo  en  ancianos,  y  con  priapismo  (erección  prolongada   y   dolorosa   del   pene)   y   contracciones   rápidas   del   corazón   que   salen   del   ritmo   normal  

(taquicardia  ventricular).  

En  tratamientos  con  los  antidepresivos  se  observa  un  fenómeno  característico  de  éstos  fármacos,  que  es  el   efecto   llamado   “efecto   de   cambio”   (Goodwin   y   Jamison,   1990)   que   consiste   en   el   cambio   de   le  

depresión  por  una  excitación  hipomaniaca  o  maniaca,  o  hacia  un  estado  maniacodepresivo  disfórico  y  agitado  mixto;  esto   se  ha  observado  mas   con  el  bupropión,  que   también   se  asocia     confusión,  delirio,  alteraciones  de  la  memoria  y  concentración,  en  especial  en  personas  de  edad  avanzada.    

Con   los   tricíclicos   se   evidencia   visión   borrosa   que   pudiera   llegar   a   producir   glaucoma   (aumento   de   la  

presión  intraocular).  A  su  vez  se  ha  observado  efectos  cardiotóxicos  e  inductores  de  convulsiones  con  los  tricíclicos,  y  se  han  visto  defunciones  por  sobredosificación  (Popper,  1987)  

Efecto   habitual   de   los   tricíclicos   es   aumento   de   peso,   salvo   con   el   bupropión,   que   suele   atribuirse   al  aumento  del  apetito.  En  hombres  y  mujeres  se  ha  señalado  retraso  del  orgasmo  e  impotencia  orgásmica,  

esto  en  especial  con  los  inhibidores  de  la  recaptación  de  serotonina  y  tricíclicos.  No  se  ha  establecido  la  inocuidad  de  los  antidepresivos  en  embarazadas,  mujeres  lactantes  y  niños.  

La  intoxicación  con  muerte  se  ha  visto  en  pacientes  que  tienen  tendencias  suicidas  por  su  depresión,  y  la  dosis  letal  es  de  2000  mg  (2  gramos)  de  imipramina,  o  de  otros  fármacos  en  dosis  equivalentes.  

 

Page 15: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  15  

Farmacos  antimaniacos  estabilizantes  del  animo    

El  litio  

La   presencia   de   intoxicación   con   litio   se   relaciona   con   la   concentración   de   éste   ión,   caracterizada   por  vómitos,  diarrea  profusa,  temblor  burdo,  ataxia,  coma  y  convulsiones.  

Los  efectos  más  graves  atañen  al  sistema  nervioso  central    y  consisten  en  confusión  mental,  hiperreflexia  (reflejos   tendinosos  muy  activos),   temblor  burdo,  disartria   (dificultad  para  hablar)  convulsiones,   signos  

neurológicos  de  pares  craneales  (nervios  motores,  sensoriales  y  sensitivos  de  la  cabeza  y  otras  zonas)  y  signos   focales   (signos   motores   o   sensitivos   de   las   extremidades   y   tronco),   que   progresan   hasta   la  muerte;  a  veces  la  lesión  es  irreversible  (Saron  y  Gaind,  1973).  

Se  encuentran  arritmias  cardiacas,  hipotensión  y  albuminuria  (albumina  en  la  orina).  

Es   frecuente   náuseas,   diarrea,   somnolencia   nocturna,   poliuria   (orina   en   mucha   cantidad),   polidipsia  

(aumento  del  hambre)  y  aumento  de  peso,  incluso  dentro  de  límites  de  dosis  normales.  

El  litio  produce  retención  por  parte  del  riñón  del  sodio,  produciendo  edema  de  piernas,  y  lo  que  es  peor,  hace  que  no  se  pueda  eliminar  el  litio  del  cuerpo,  produciendo  que  se  almacene  y  aumente  sus  riesgos  de  intoxicación.  

Es   menos   frecuente   el   aumento   difuso,   no   sensible   a   la   palpación   y   benigno   de   la   glándula   tiroidea  

(bocio).  Este  efecto  puede   ir  precedido  por  una  tiroiditis   (inflamación  dolorosa  de   la  glándula  tiroides),  particularmente  en  mujeres  maduras.  Es   raro  que  esto  evolucione  a  hipotiroidismo  y  generalmente  su  función  se  mantiene  normal.  

Se   han   informado   de   diabetes   insípida   (aumento   desproporcionado   de   la   cantidad   y   frecuencia   de   la  

orina)  en  pacientes  que  usan   litio,  debido,  quizás,  a  una   inhibición  de  una  hormona  que   impide  orinar,  llamada  hormona  antidiurética   (ADH).   Y   también  hay  pruebas  de   cambios   inflamatorios   crónicos  en  el  tejido  renal  en  biopsias  de  una  minoría  de  pacientes.  

Se   han   demostrado   convulsiones   epilépticas   en   usuarios   de   litio   a   dosis   terapéuticas.   Y   la   miastenia  

gravis  (enfermedad  neurológica,  caracterizada  por  falta  de  fuerza,  que  puede  llevar  a  la  muerte    porque  los  músculos  respiratorios  no  tienen  la  fuerza  para  respirar),  puede  empeorar  por  el  uso  del  litio.  

Pueden   ocurrir   reacciones   alérgicas   en   la   piel   (dermatitis)   y   vasculitis   (inflamación   de   los   vasos  sanguíneos)  cuando  se  administra   litio.  Un  problema  frecuente  es  el  empeoramiento  del  acné  vulgar  y  

otros  pueden  mostrar  alopecia  leve  (caída  del  cabello).  

El   uso   del   litio   en   el   embarazo   ha   coincidido   con   trastornos   del   neonato   como   bocio,   depresión   del  sistema   nervioso   central,   hipotonía   (tono   muscular   débil)   y   soplos   cardiacos,   los   cuales   pueden  

desaparecer.   El   litio   al   principio   del   embarazo   se   puede   acompañar   de   incremento   de   anomalías  

Page 16: Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos

  16  

cardiovasculares   del   neonato,   en   especial   malformaciones   de   Epstein   (malformación   de   una   de   las  

válvulas  del  corazón  y  del  tabique  que  separa  los  dos  ventrículos  cardiacos).