48
Proyecto: Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá RLA/12/07/USA Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo infantil en las Comarcas Indígenas en Panamá

Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

Proyecto: Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá

RLA/12/07/USA

Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo infantil en las Comarcas Indígenas en

Panamá

Page 2: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

El financiamiento para la producción de este documento fue proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Este documento no refleja necesariamente los puntos de vista o las políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones, implica un respaldo por parte del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 3: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................. 6

1. Marco Metodológico ................................................................................................................ 7

2. Descripción de los Pueblos Indígenas de Panamá……………..…………………..7

3. Conceptos Sobre Trabajo Infantil ...................................................................................... ….10

4. Factores de Riesgo del Trabajo Infantil en las Comarcas Indígenas…………. .11

5. Principales Programas de Protección Social que Inciden en la Prevención del Trabajo

Infantil en las Comarcas y Áreas Indígenas….. ........................................................................ ..14

6. Características y Naturaleza del Trabajo Infantil en las Comarcas

Indígenas.................................................................................................................16

7. Principales Actores Clave de los Pueblos Indígenas…………………………..….21

Recomendaciones …. ....................................................... ……………………………………………………243

Conclusiones…………………………….………………………………………………..25

Bibliografía………………………………………………………………………….……..26

Anexos…. .................................................................................................................. ………………..27

Page 4: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica Nº 1. Población por sexo, de 5 a 17 años de edad que asiste a la escuela y están en trabajo infantil…………………………………………………………………398 Gráfica Nº 2. Población por rango de edad, de 5 a 17 años de edad que asisten a la escuela y están en trabajo infantil. ........................................................................ ………………………… 398 Gráfica Nº 3. Población de niños y niñas de 10 a 14 años por grado o más alto grado aprobado y están en trabajo infantil en comarcas indígenas…………..…..409 Gráfica Nº 4. Población de niños y niñas de 15 a 17 años de edad que asisten a la escuela y están en trabajo infantil. ......................................................................................................... 409 Gráfica Nº 5. Población de 5 a 17 Años de Edad en Trabajo Infantil En Áreas Indígenas, por Jornada de Trabajo, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.................................................................................40 Gráfica Nº 6. Población de 5 A 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, que asiste a la Escuela, a la cual afecta o no su Trabajo a sus Estudios, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. ............................................................................ 40 Gráfica Nº 7. Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012………...………....41 Gráfica Nº 8 Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012......…………….…41 Gráfica Nº 9 Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por Ingreso Mensual, según Área, Sexo y Edad: Encuesta De Trabajo Infantil, octubre 2012… . 42

Gráfica Nº 10. Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por

horas semanales trabajadas, según área y ocupación. Encuesta de Trabajo Infantil, octubre

2012………………………………………………………..….…..42

Page 5: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población Indígena en la República, por Sexo, según, Comarca Indígena: Censo 2010. ………………………………………………………..……………………28

Tabla 2. Población de 5 A 17 Años de Edad por Sexo, según Comarca Indígena: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre de 2012 ………………… …………………...28 Tabla 3. Población Indígena en la República, según Provincia, Grupo Indígena al que pertenece y sexo: Censo 2010. ................................................................................................. 29 Tabla 4. Indicadores Socio-demográficos por Comarcas Indígenas, según Censo 2010. ...... 31 Tabla 5. Alumnas Embarazadas en la Educación Básica General- nivel primario, pre medio y medio oficial por año y comarca. ............................................................................................. 31

Tabla 6. Proporción de adolescentes embarazadas, según comarcas indígenas: Enero/Febrero 2014. ................................................................................................................. 31 Tabla 7. Población de 5 a 17 Años de Edad que Asisten a la Escuela y están en Trabajo Infantil en la República de Panamá, por Grado o Año más Alto Aprobado, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre de 2012........................................................... 32 Tabla 8.Población indígena de 5 a 17 años de edad en trabajo infantil, según comarca, sexo y grupos de edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. ..................................... 32 Tabla 9. Población de 5 a 17 años de edad ocupada en la producción económica en áreas indígenas, por ocupación, según condición en la actividad económica y sexo: Encuesta de trabajo infantil, octubre 2012. .................................................................................................. 33 Tabla 10 Población de 5 a 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por Jornada de Trabajo, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. 33 Tabla 11 Población de 5 A 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, que asiste a la Escuela, a la cual afecta o no su Trabajo y Estudios, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. ............................................................................ 34

Tabla 12. Población de 5 a 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, que alguna vez se ha lesionado, según área, sexo y edad. ............................................................. 34

Page 6: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

Tabla 13 Población de 5 A 17 Años de edad en Trabajo Infantil, que alguna vez se ha lesionado en las comarcas indígenas, por ocupación, área, según sexo y tipo de lesiones o enfermedades padecidas en el trabajo: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. .......... 35 Tabla 14 Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. ................................................................................................. 36 Tabla 15. Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. ................................................................................................. 36 Tabla 16 Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por Ingreso Mensual, según Área y Sexo: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. .............. 37 Tabla 17 Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en las áreas indígenas, por horas semanales trabajadas, según sexo y ocupación. Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012............................................................................................................................................ 37

Page 7: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

6

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, la extrema pobreza es una de las causas del trabajo infantil en los pueblos

indígenas, aunque no es la única. También inciden algunas percepciones y patrones

socioculturales que se reproducen en niños y niñas indígenas como en sus familias. Es una

situación que implica otros factores relacionadas con la pérdida de los territorios, la

degradación del medio ambiente, el menoscabo de los valores de la propia cultura, así como

contextos locales y culturales particulares que afectan a la condición de las familias indígenas.

Junto a ello figuran el debilitamiento de las economías tradicionales como resultado del

deterioro de los recursos, las políticas estatales y los cambios en la economía global.

Esa realidad indica que las estrategias deben ser elaboradas en base al diálogo intercultural y

la participación de los pueblos indígenas, fortaleciendo el papel de las instituciones

comunitarias para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sensibilizando a

las familias, organizaciones y pueblos indígenas en relación a la problemática del trabajo

infantil en sus territorios y fuera de ellos, definiendo formas adecuadas para lograr mayores

niveles de escolaridad y de creación de capacidades sin debilitar las bases culturales y las

formas tradicionales de reproducción del conocimiento.

Ante ese contexto, el aporte presentado en este trabajo no es más que una aproximación a

las características y naturaleza del trabajo infantil en los pueblos indígenas, con la finalidad de

que se puedan brindar recomendaciones a las instancias pertinentes de ejecución de las

políticas públicas para eliminar el trabajo infantil que afecta a la niñez indígena en Panamá.

El análisis es más cuantitativo que cualitativo, debido a que no se hizo una exploración en el

terreno, ni se trata de un estudio a profundidad. Se basó, principalmente, en los resultados

públicos a la fecha, de la Encuesta de Trabajo Infantil 2012, herramienta que da cuenta oficial

de los números del trabajo infantil en Panamá y que por primera vez incorpora a tres de las

cinco comarcas indígenas, la Ngäbe Buglé, la Kuna y la Emberá Wounaan.

Page 8: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

7

1. Marco Metodológico

Para el presente estudio se utilizó la metodología analítica con base a información cuantitativa

oficial existente, especialmente la que está publicada en la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI)

que realizó el Instituto de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República,

en octubre del 2012. Se realizó una revisión documental de fuentes primarias y secundarias

confiables, actualizadas y publicadas, sobre la situación del trabajo infantil y pueblos

indígenas. Para validar datos y conceptos se realizó una reunión-simposio con un grupo de

personas y actores clave que facilitaron una mirada crítica a los hallazgos.

2. Descripción de los Pueblos Indígenas

La población indígena1 de Panamá, representa el 12.3 por ciento del total de la gente que

habita el país, y está compuesta por ocho pueblos: Ngäbe, Guna, Buglé, Emberá, Wounaan,

Bribri, Naso o Teribe y Bokota. El XI Censo y VII de Vivienda de 2010, reconoce a los Bokotas, a

pesar de que la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas (COONAPIP) considera a éste

último como parte de los Buglé.

Mapa de Ubicación de los Pueblos Indígenas

1XI Censo de Población y VII de Vivienda de 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá.

Page 9: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

8

Se utiliza el concepto de pueblos indígenas2 para referirse la población indígena del país

tanto a los que están dentro como fuera de las comarcas o territorios ancestrales3.

En la República de Panamá, hay 5 pueblos indígenas que han logrado la demarcación de sus

territorios por ley. Los Gunas cuentan con tres comarcas en áreas geográficas distantes:

Gunayala4, Wargandi y Madugandi. Una parte de su población habita en las tierras ancestrales

de Baya (Paya) y Búcuru (Púcuru), éstos últimos localizados en la provincia de Darién.

Los Ngäbe y Buglé conviven en la comarca Ngäbe-Buglé (en la que también se cuentan a los

llamados Bokotas). Su delimitación hace frontera con las provincias de Chiriquí, Veraguas y

Bocas del Toro.

Los Emberá y Wounaan también comparten la Comarca conocida como Emberá- Wounaan.

Sin embargo, hay una importante población tanto Emberá como Wounaan, que vive en la

Provincia de Darién5.

Es importante señalar que a los pueblos Bribri y Naso, aún no se les ha reconocido sus

territorios legalmente. Habitan dentro de los corregimientos de Las Tablas y Teribe,

pertenecientes al Distrito de Changuinola en la Provincia de Bocas del Toro.

2. Según la el Convenio 169, OIT define Pueblos indígenas “por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. 3. Comarca es una división política especial del territorio panameño, regida de acuerdo a la ley que la crea y a las normas, costumbres o cosmovisión del pueblo indígena que la habita o de los pueblos indígenas creada de acuerdo a sus valores espirituales, sociales, económicas, culturales, jurídicos y políticos cuya autoridad es el Congreso General”. 4. En este documento utilizaremos Gunayala con “g” cuando partimos de nuestras ideas, y Kuna Yala con “k”, cuando los datos se toman de los Censos 2010 o de la Encuesta de Trabajo Infantil, 2012. 5. La región donde están localizados es conocida como tierras colectivas, mediante ley número 72 de 23 de diciembre de 2008.

Page 10: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

9

Descripción de los Pueblos Indígenas de Panamá

1. Guna: 19.3 por ciento (80,526 personas) del total de la población indígena de la República. El 17.2 por ciento de ellos, con 10 años y más de edad, es iletrado. La mediana de edad se situó en 22 años. El promedio de hijos por mujer es de 2.4.

2. Emberá: 7.5 por ciento (31,284) del total de la población indígena. El 18.0 por ciento con 10 años y más de edad resultó ser iletrada; su edad mediana se situó en 22 años y el promedio de hijos tenidos es de 2.9 por mujer.

3. Wounaan: 1.7 por ciento (7.279 personas) del total de la población indígena; y el 18.0 por ciento de la población resultó ser iletrada. La edad mediana se situó en los 19 años y el promedio de hijos tenidos es de 3.0 por mujer.

4. Ngäbe: 62.3 por ciento (260,058 personas) del total de la población indígena. El 25.4 por ciento de los Ngäbe; de 10 años y más de edad son iletrados. La edad mediana se situó en 16 años y el promedio de hijos tenidos es de 3.0 por mujer.

5. Buglé: 6.0 por ciento (24,912 personas) del total de la población indígena. El 23.5 por ciento de los Buglé de 10 años y más de edad son iletrados. La edad mediana se situó en 18 años y el promedio de hijos tenidos es de 2.8 por mujer.

6. Bokota: 0.5 por ciento (1,959 personas) del total de la población indígena; además, el 12.7 por ciento de la población de 10 años y más de edad es iletrada. La edad mediana de este grupo se determinó en 22 años y el promedio de hijos tenidos es de 2.4 por mujer.

7. Naso o Teribe: 1.0 por ciento del total de la población indígena (4,046 personas). Se determinó que el 7.5 por ciento de la población con 10 años y más de edad es iletrado, su edad mediana fue establecida en 20 años y el promedio de hijos tenidos es de 3.2 por mujer.

8. Bribri: 0.3 por ciento del total de la población indígena (1,068 habitantes), con una mediana de edad de 28 años. En cuanto a la población iletrada, el censo reveló que representó el 10.0 por ciento de la población de 10 años y más, y el promedio de hijos tenidos es de 2.5 por mujer.

Fuente: XI Censo de Población y VII de Vivienda, Contraloría General de la República, INEC, 2010.

Los indígenas a nivel del país, tienen una población de 411,132 habitantes, donde el 51% son hombres y 49% mujeres, descontando a los no indígenas que viven dentro de las comarcas. (Tabla No 1)

Page 11: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

10

Es importante resaltar que la comarca Guna de Madugandi y Wargandi, son considerados

Corregimientos, por lo que al hacerse el censo o cualquier otro tipo de estudio dentro del

Estado panameño, sólo aparecen tres comarcas: Gunayala, Ngäbe-Buglé y Emberá. En tal

sentido, este estudio hace énfasis solamente en estos tres últimos territorios. (Tabla 2)

3. Conceptos sobre Trabajo Infantil

El trabajo infantil es todo aquel que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y

es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) hace referencia a las siguientes características

en relación con el concepto de trabajo infantil: es peligroso y perjudicial para el bienestar

físico, mental o moral del niño. Interfiere con su escolarización puesto que les priva de la

posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les

exige combinar el estudio con un trabajo pesado que consume mucho tiempo.

Las definiciones que se emplean con respecto a trabajo infantil, se basan en las establecidas

en los Convenios 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo, y 182 , sobre las peores

formas de trabajo infantil, de la Organización Internacional del Trabajo, lo cual es asumido en

los campos del análisis estadístico formal.

La Encuesta de Trabajo Infantil (ETI) que mide la situación de niños, niñas y adolescentes que

trabajan, que realiza cada dos años el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), toma

en cuenta el número determinado de horas que usa la persona menor de edad cuando tiene

una ocupación y la analiza con respecto a la producción económica del país. Así tenemos

que para la medición estadística, el Trabajo Infantil involucra tiempo de la fuerza de trabajo

como también los años que tiene quien la realiza y si está fuera o no del marco legal

establecido, como los riesgos que conlleva la ocupación, si es perjudicial o peligrosa, si es

trabajo leve o ligero y en caso de que sea un adolescente cumpla con los permisos

correspondientes y no esté expuesto a peligros o abusos.

Page 12: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

11

Niños ocupados en la producción económica: son aquellos que realizan cualquier actividad dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) durante al menos una hora en el transcurso del período de referencia. Este grupo incluye: 1. Los niños que se encuentran en trabajo infantil dentro de la frontera de producción del SCN: Trabajo peligroso.

Empleo por debajo de la edad mínima, 5 a 11 años. Empleo de niños de 12 a 14 años por más de 14 horas. Servicio doméstico remunerado.

2. Los niños de 12 a 14 años de edad que realizan trabajo ligero permitido (14 horas y menos en la semana de referencia). 3. Los adolescentes en el grupo de edades de 15 a 17 años que realizan formas de trabajo no señaladas como peligrosas.

Fuente: CGR-INEC/ETI-2012.

4. Factores de Riesgo del Trabajo Infantil en las Comarcas Indígenas.

Los pueblos indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, discriminación y exclusión.

Además, la presencia de instituciones gubernamentales que deben llevar controles

adecuados en las comarcas indígenas es débil o inexistente.

Esta situación permite que los indígenas en general, y los niños y niñas especialmente, sean

más propensos a ser víctimas de situaciones que pueden ser calificadas de abusos y trabajo

infantil.

Según las problemáticas identificadas en las zonas indígenas y sobre las cuales habría que

profundizar en un estudio cualitativo y en el terreno, hay tres elementos que requieren se

“Los niños y niñas indígenas en la ciudad se exponen a mayores riesgos que un adulto porque su capacidad física y madurez intelectual es menor que la de un hombre y también se exponen a las presiones o insinuaciones de todo tipo por parte de personas inescrupulosas con las cuales se relacionan por razones del trabajo. Como es un trabajo clandestino e ilegal, estos no tienen derecho a seguro social y obviamente a ningún tipo de seguro privado, además, los niños y niñas no declaran dónde ni cómo se provocaron una herida si ésta es consecuencia de su labor, levantando cajas, empacando en un super o haciendo de recadero para el patrón”. Análisis de Irik Limnio, Coordinador en Formulación y Políticas Sociales del MIDES.

Page 13: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

12

fortalecidos y brindarle atención especial, dado que su descuido aviva el riesgo de

consecuencias negativas para la niñez.

A nivel educativo: Por sus limitaciones de acceso, infraestructura, metodología, aprendizaje,

deserción/retraso escolar y maltrato; relación entre los sistemas de educación en relación al

contexto sociocultural de niños, niñas y adolescentes.

Ejemplo: Los niños y niñas indígenas viajan largas horas para recibir su lección, pues todavía

se evidencia la distancia de la escuela y la vivienda de los niños indígenas que tienen que

caminar y cruzar ríos.

Los docentes de niveles primarios en su mayoría no son indígenas, que no hablan ni

entienden el lenguaje originario, lo que provoca un dilema educativo entre el docente y el

estudiante, siendo éste uno de los motivos de los fracasos y deserciones escolares. 6.

EL Ministerio de Educación (MEDUCA), a pesar de sus ingentes esfuerzos de impulsar la

educación bilingüe intercultural, las estructuras operativas |7 no cuentan con presupuesto

suficiente para su operación.

A nivel de la migración (a las fronteras nacionales y provinciales): Por las razones que los

invitan a trasladarse de un lugar a otro, en búsqueda de sustento familiar.

A simple vista pareciera que las provincias con mayor recepción de indígenas son: Bocas del

Toro, Panamá y Chiriquí. Y se podría interpretar que la migración es más alta hacia esas

provincias. No obstante, es preciso considerar que los indígenas censados en esas provincias,

algunos ya se encontraban allí por razones históricas, ejemplo los Ngäbe, Nasos y Bribri.

También están los que migraron por razones de trabajo como los guna. (Tabla 3)

Los guna son los mayores migrantes hacia la provincia de Panamá, según el Censo de 2010, se

calcula que migraron 40,620. Es importante señalar que a la población guna de la Comarca de

Madugandi, la Contraloría de la República, lo incorpora dentro de la provincia de Panamá, por

lo que no son considerados migrantes. Los gunas que migran al centro de la urbe están

6. Según el MEDUCA en el año 2012 de un total de 21,108 niños y niñas reprobados en el nivel primario

oficial, 8832 son indígenas. En el año 2010 los niños que reprobaron fueron 27,333 en el mismo nivel, donde

10, 366 fueron indígenas. En tanto que los alumnos que abandonan la escuela a nivel nacional en el año 2012 fue

de 3952, de estos 1924 fueron indígenas.

7. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, creada mediante Decreto Ejecutivo 274 de 31 de

agosto de 2007.

Page 14: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

13

concentrados en los corregimientos de Veracruz y Arraiján, y que provienen sobre todo de

Gunayala, Madugandi, Wargandi y Dagargunyala.

También, la población Emberá migra hacia el corregimiento de Arnulfo Arias en el Distrito de

San Miguelito y al de Curundú, en el Municipio de Panamá.

A nivel de la familia y la comunidad: Debido a una serie de factores presentes en las

comunidades, tales como el cambio de roles y responsabilidades de niños, niñas y

adolescentes en el espacio doméstico/familia; la violencia intrafamiliar; la situación

socioeconómica y la falta de acceso a servicios básicos; las condiciones de los niños y niñas

con discapacidad que son usados como fuerza de trabajo en hogares y las limitaciones para ir

a la escuela; el caso de los niños gunas que son retirados de la escuela por una

caracterización de la familia con respecto a su identidad por razones de sexo, que no son

considerados varones sino niñas y no los envían a clases, sino que los convierten en

mandaderos, obligados a coser molas para generar riqueza en sectores turísticos tales como

en Gardí- Gunayala; también el incremento de niños guías de los vendedores colombianos

en Gunayala y los cargadores en los puertos de Kankintú y Kusapín que se ven en la Comarca

Ngäbe - Buglé.

En las comarcas la población indígena menor de 15 años representa el 46.54%; concentrado sobre

todo en la comarca Ngäbe - Buglé 51,72% y con menor población en la comarca Kuna Yala con

40,52%. (Tabla 4)

Por otro lado se puede constatar que a pesar que en la comarca Kuna de Wargandi, hay mayor

asistencia a clases, 44, 19%, el analfabetismo está por 42.64%; en tanto que en Kuna Yala la

asistencia es de 36,66% y la población analfabeta es de 28,27%. La comarca Emberá, con una

población de 41.65% que asiste a la escuela, tiene el analfabetismo más bajo 22, 92% con respecto

al resto de las comarcas.

Lo cierto es que la población indígenas de las comarcas tienen el 32.74% de su población en estado

de analfabetismo. (Tabla 4)

El Ministerio de Educación presenta un panorama de la situación de las niñas embarazadas

entre el primer hasta décimo segundo grado. Acentuado sobre todo en la media y pre-media.

La población con mayor índice de niñas embarazadas la encontramos en la comarca Ngäbe –

Buglé, seguidamente, Gunayala. (Tabla 5)

Page 15: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

14

Como se notará, esta información no incluye otras poblaciones indígenas, menores que no

están en las escuelas por lo que no están registrados, sin embargo, podemos tener una idea

de esta situación social.

El Ministerio de Salud, arroja resultados de jóvenes que no necesariamente son escolares,

incluso incorpora a adolescentes entre 16 a 19 años de edad. En ese sentido, la información

preliminar del año 2014 (para dos comarcas), manifiesta que en Kuna Yala ingresaron 34

jóvenes embarazadas y para la comarca Ngäbe – Buglé 290, cuyas edades oscilaban entre 10

a 19 años de edad. (Tabla 6)

5. Principales Programas de Protección Social que inciden en la prevención del trabajo infantil

en las comarcas y áreas indígenas.

Programa Red de Oportunidades (Ministerio de Desarrollo Social-MIDES): Es un programa de

transferencia monetaria condicionada, que se ha convertido en el número uno de combate a

la pobreza, cuyo objetivo es insertar a las familias que se encuentran en situación de pobreza

extrema en la dinámica del desarrollo nacional, a través del fortalecimiento de sus

capacidades mediante el acceso a servicios de educación, salud y nutrición, y la mejora de su

calidad de vida desde una perspectiva interinstitucional. Con ello evita que niños y niñas

abandonen las escuelas y previene que se inserten en el trabajo infantil.

De acuerdo a los últimos reportes del año 2013 se han beneficiado de este programa 23,470

hogares indígenas de escasos recursos del país, lo que ha representado una inversión de B/. 9,

387.900 (en transferencia monetaria condicionada).

Los registros de la Red de Oportunidades, evidencian que durante el primer trimestre del año

2012 se atendieron en los servicios de salud, un total de 2,587 NNA de 5 a 17 años, como

parte de la corresponsabilidad emanada del programa. Asimismo, en el segundo trimestre de

ese mismo año, se contabilizó un total de 2,302 NNA. En términos educativos el Programa de

Red de Oportunidades registró un total de 4,5814 NNA de 5 a 17 años de edad, siendo Coclé

la provincia donde más se evidencia el impacto del programa, con un total de 11,039 NNA

asistiendo a clases.

Otros programas de protección social desarrollados por el Estado y que tienen impacto en las

vidas de los niños, niñas y adolescentes en las comunidades indígenas son:

Programa de Bonos Familiares para Alimentos: Lo ejecuta la Secretaría Nacional para el Plan

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN), que fue creada mediante el Decreto

Ejecutivo Nº171 de 18 de octubre de 2004 y se encarga de proponer, coordinar, supervisar y

Page 16: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

15

Plan de Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

Alimentación

Complementaria

Desarrollo de

Proyectos en

Granjas y Huertos

Comedores

Comunitarios

Becas

Educativas

Red de

Oportunidades

Programas de

Protección Social en

las Comarcas y

Áreas Indígenas

evaluar las acciones de promoción, prevención, reducción y habilitación de todos los

programas estatales cuyo objetivo sea contribuir a garantizar la seguridad alimentaria

nutricional de la población panameña.

Becas del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) y

otras entidades privadas: Es importante señalar que 35,800 estudiantes indígenas de la Básica

General del nivel primario y 23,59 del nivel media y pre-media, reciben becas del IFARHU u

otras instituciones privadas8.

Programa de Alimentación Complementaria (Ministerio de Salud- MINSA): Mejora el estado

nutricional de niños y niñas menores de cinco años que asisten a controles, madres

embarazadas, madres lactantes, mujeres en edad fértil, y pacientes con tuberculosis que

reciben el tratamiento estrictamente supervisado.

Desarrollo de Proyectos en Granjas y Huertos Familiares y comunitarios. Desarrollado por el

Despacho de la Primera Dama con el fin de mejorar la nutrición de la población panameña,

especialmente la que habita en las zonas identificadas como de pobreza y pobreza extrema.

Programa Comedores Comunitarios del MIDES: Se encarga del equipamiento y suministro de

30 comedores comunitarios a nivel nacional. Suministra alimentos diariamente: a niños,

mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores con una capacidad de

atención de 100 personas diarias.

8 MEDUCA. Estadística Educativa del año 2010.

Page 17: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

16

6.

Caracterí

sticas y

Naturale

za del

Trabajo

Infantil

en las Comarcas Indígenas.

Las características principales del Trabajo Infantil que realizan niños, niñas y adolescentes

indígenas entre 5 y 17 años, están sustentadas en los datos más relevantes obtenidos a

través de la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI) realizada por el INEC en el año 2012. Es

importante destacar que a partir de esta ETI, dicha encuesta hace énfasis en tres Comarcas, la

Ngäbe Buglé, Guna y Emberá-Wounaan, por lo tanto este estudio sólo se refiere,

principalmente, a los pueblos que conviven dentro de cada una de ellas, dado que no hay

datos estadísticos oficiales, sobre trabajo infantil, en el resto de los pueblos indígenas.

1- En las comarcas indígenas hay una población de 83,285 menores de edad que están entre

5 a 17 años, de éstos 43,211 son varones y 40,074 chicas.

2- De un total de 189,874 indígenas que residen en las tres comarcas, 44% tienen entre 5 a 17

años de edad. (Ver Tabla Nº 2).

“Un padre de familia ngäbe con toda su familia cortando café genera fondos económicos muy buenos. Mejor si lleva 5 hijos, además, aprovechan la comida que les dan en las fincas, pues todos comen. En cierto modo, el finquero no le conviene tener niños y niñas cortando el café por los sellos de certificación o clientes internacionales que le exigen algunas prácticas amigables al ambiente y a los trabajadores. Pero la mano de obra de cortadores ngäbe de café no va a las fincas sin su familia o hijos. ¿Qué hacemos entonces? ¡Es un problema complejo!” Reflexión de Rubén Céspedes, profesor del Colegio de Kankintú, Región de Ñokribo, Comarca Ngäbe Buglé.

Page 18: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

17

3- En estas Comarcas la población menor de 15 años representa el 45,63% donde la Ngäbe

Buglé cuenta con la mayor población, y cantidad de personas iletradas. Sin embargo, entre

las tres se cuenta con 11, 902 niños y niñas de 5 a 17 años que asisten a la escuela y están en

trabajo infantil, y son las niñas quienes están en una mayor desventaja social. Ellas ocupan

trabajos de servicios y ventas, en tanto que los niños realizan actividades agropecuarias. De

ellos 7,744 aprobaron la primaria y 4,125 la secundaria, y 33 no aprobaron ninguno de los dos

niveles. (Ver Tabla Nº 4).

4- En el nivel primario, la población de varones entre las edades de 5 a 9 y 15 a 17 años es

superior a la de las chicas. Tanto es así que en esta última población etárea no se halló

ninguna niña con grado o año más alto aprobado, ni trabajando. En el nivel secundario la

población de niños entre las edades de 15 a 17 años es superior a la de las niñas. (Ver gráfica

Nº 4).

5- En la población de 10 a 14 años de los niveles primario y secundario se encontraron más

niñas indígenas que culminaron esos grados y están trabajando, mientras en el nivel

secundario en las edades de 15 a 17 años hay más niños que culminaron sus estudios

secundarios y están trabajando (2,495). (Ver gráfica Nº 3).

6- Todos los rangos de edades pertenecientes a niños y niñas que asisten a la escuela y están

trabajando están ubicados entre 10 a 14 años de edad con un porcentaje de 69.23%, y

29.74% entre 15 a 17. (Ver gráfica Nº 2).

7- En el año 2,012 en las comarcas Ngäbe-Bugle, Kuna Yala y Emberá existían 12,926

menores en trabajo infantil. Llevando la comarca Ngäbe- Bugle la más alta población de

personas menores de edad en esa situación (11,583), donde habían 6,519 niñas y 5,064

niños. La comarca Kuna Yala es la única que evidenció a niños de entre 5 a 9 años en trabajo

infantil. (Tabla Nº 8).

8- Es importante señalar que menores entre 5 a 17 años están ocupados en diferentes

actividades económicas, encontrándose mayoritariamente en las relacionadas a la agricultura,

pesca y caza (11,850) y en segundo lugar como servicios y vendedores del comercio (1008).

De éstos se puede expresar que las niñas tienen mayor presencia como trabajadoras de los

servicios y vendedores; en tanto que los chicos como trabajadores agropecuarios, forestales,

caza y pesca.

9- El total de población indígena entre 5 a 17 años de edad en trabajo infantil es de 13,646.

De aquellos 10,665 tienen jornada diurna y 2,104 vespertinas. Las edades comprendidas

Page 19: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

18

entre 10-14 años son las que están más concentradas en diurnas 6,637 y 1,502 vespertinas; y

las edades entre 15 – 17 años 3,907 diurna y 996 vespertinas. Es importante, señalar que hay

más varones en turnos diurnos (6,219) y más chicas en turnos vespertinos (1,108). Hubo

11,588 niños y niñas que manifestaron que su trabajo no afecta sus estudios, de estos 6,524

son hombres y 5,064 mujeres. (Tabla Nº 11).

10- La población de edad comprendida entre 5 a 17 años que alguna vez fue lesionada en su

trabajo, de los 13,646 hubo 13,071 que dijeron que no habían sufrido lesión alguna. En su

mayoría eran del sexo masculino (6,945); mientras que 575 muchachos afirmaron haber sido

lesionados. Llama la atención que ninguna niña señaló que había sido lesionada. (Tabla Nº

12).

11- Hay más niños que están en riesgo de sufrir algún tipo de lesión según la actividad que ejerce, sobre todo a nivel de cortadura, golpes y fractura. En tanto, la encuesta no mostró algún tipo de lesión en las niñas indígenas.

12- De la población no económicamente activa que comprende las edades entre 5 a 17 años

de edad en las comarcas indígenas, 53,443 manifestaron que asisten a la escuela y realizan

tareas en el hogar, en tanto que 8,614 no realizan esas mismas actividades. Prevalecen más

niñas que realizan trabajos en el hogar y asisten a la escuela, aunque sin ninguna brecha

abismal con los niños. (Tabla Nº 14).

13- De igual manera, de la población no económicamente activa que comprende las edades

entre 5 a 17 años de edad en las comarcas indígenas, 1,595 niños (as) manifestaron que no

asisten a la escuela y no realizan tareas en el hogar. Se sobresale en este punto más niños

(1,089) que niñas (506). Hay niños y niñas que no estudian pero sí realizan trabajos en el

hogar, quienes representan 2,308 y 2,680 respectivamente. (Tabla Nº 15).

14- Se cuentan 13, 646 niños y niñas indígenas entre las edades de 5 a 17 años, 12, 426 no

tienen ingreso y 1,073 lo tienen menos de 100 balboas; 67 niños y niñas ganan 125 a 249

balboas y a 80 le ingresan entre 250 a 399 balboas. Hay más varones (779) que ganan menos

de cien balboas, con respecto a las chicas que representan a 294. (Tabla Nº 16).

15- Al hacer un análisis descriptivo por horas semanales trabajadas, se refleja que 5,941 han

trabajado en el sector agropecuario, forestal, pesca y caza. Menos de 15 horas a la semana

han sido trabajadas por 885 niños y más de 35 horas a la semana por niñas.

16- Otras ocupaciones encontradas fueron la de vendedores ambulantes, trabajadores de los

servicios no clasificados, en otros grupos como obreros de la construcción y jornaleros,

Page 20: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

19

donde se reflejó que 408 habían trabajado entre 15 a 24 horas a la semana y 59 más de 35

horas.

17- Los datos

según sexo,

evidencian que

más niños (4,190)

trabajaron menos

de 15 horas a la

semana; no

obstante la

población de niñas

registra un trabajo

de más de 35 horas (1,349) con respecto a los niños que reflejan una cantidad de 689.

La naturaleza del trabajo infantil en los pueblos indígenas. 1- Desde la cosmovisión indígena se tiene otra concepción ligada a las tradiciones

socioculturales y saberes ancestrales, que explican la relación de las personas con el valor del

trabajo, desde su niñez, que no está vinculada, ni tiene su origen en la explotación laboral.

“Los niños y adolescentes indígenas, concretamente en Loma Cová, donde viven 14,000 Gunas, en la provincia de Panamá, desempeñan distintas actividades laborales y comerciales, ya que se sienten atraídos por los bienes culturales de la ciudad, modas e individualismo. Estos aspectos están minando la comunitariedad y solidaridad de las familias guna en la ciudad.” Testimonio de Sonia Henríquez, presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (COONAMUIP).

Page 21: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

20

2- El concepto trabajo en las comunidades indígenas, es diferente al occidental que lo

identifica como una actividad destinada a la generación de ingresos. En cambio para los

pueblos indígenas, el trabajo tiene valor cultural y educativo, porque fortalece la vida en

colectividad y mediante él se transfiere conocimiento, saberes y prácticas culturales; es una

función social de beneficio familiar y colectivo. Desempeña un papel fundamental en tanto no

se violan derechos inherentes a la dignidad humana, y es valorado como aporte por la familia

extensa y la comunidad. En algunos casos son elementos cualitativos que están destinados al

incremento de la productividad.

3- Para los Pueblos Indígenas, el trabajo es un valor intrínseco al ser humano, que está

destinado a la supervivencia de una sociedad basada en la solidaridad comunitaria, debido a

que ha sido marginada y discriminada durante siglos. Este concepto se transmite de

generación en generación, en el marco de la convivencia con tradiciones culturales propias y

diferentes entre cada grupo indígena. Su naturaleza parte de inculcar, desde muy pequeños,

el amor a la tierra a la cual hay que cultivar, dado que brinda la cosecha que alimentará

primordialmente a su prole. La idea de fortalecer el hogar es vital y la cooperación con sus

padres en el campo, la pesca y manualidades, son funciones comunes que se hacen con

naturalidad.

4- Los niños y niñas indígenas realizan actividades y tareas en su entorno familiar y

comunitario, como parte de su proceso de socialización y aprendizaje, y que contribuyen a

asegurar la permanencia de sus valores, de su cultura y de su propia identidad en el marco de

las cosmovisiones indígenas. Se les brinda una formación que incluye el aprendizaje de

ciertas rutinas y conocimientos tradicionales, que le forjan el camino para que cuando tengan

su propia familia la pueden sostener. Esto se da a través de un proceso común en sus

comunidades donde aprenden con destreza ciertas habilidades que les inculcan para

desarrollar actividades propias de sus pueblos y por las cuales no se sienten incómodos.

5-La educación formativa juega un papel importante desde el momento en que la criatura

está en el vientre materno. El papel de la mujer, y especialmente la atención de la madre a

través de rituales que cada comarca tiene, se vuelve muy importante, dado que les

transmiten los valores comunitarios integrales. Se transmite el respeto a las autoridades a los

padres y a la naturaleza.

6. Sin embargo, uno de los factores generadores de la explotación del trabajo infantil en pueblos indígenas es la falta de idoneidad de las propuestas educativas que terminan por desmotivar y expulsar a niños y adolescentes indígenas. Los programas académicos, en general, son insensibles frente a la diversidad y necesidades de los niños y niñas indígenas.

Page 22: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

21

7- En el pueblo guna, el arrullo que ejecutan las mujeres narra historias de vida del entorno

familiar. Se hace un recuento de acontecimientos memorables como los nacimientos, las

muertes, los viajes, las llegadas, el rol de los niños y las niñas en el trabajo, en fin, las alegrías

y tristezas del pasado reciente. En la adolescencia, la educación gira y se acentúa en lo

sagrado, en las normas. Finalmente, la personalidad del individuo ha alcanzado su madurez,

mediante la relación que se construye con las autoridades.

8- La realidad del trabajo infantil indígena está ligada a la extrema pobreza. Lo que permite, que familias enteras tengan que migrar de sus comunidades de origen en busca de un sustento mejor y se lleven a sus hijos con ellas. Esto facilita la deserción y el retraso escolar. El trabajo infantil no es un fenómeno natural, ni cultural. Sus causas están más allá de su cosmovisión y de sus tradiciones, no se diferencia del trabajo infantil urbano o rural no indígena

7. Principales Actores Clave de los Pueblos Indígenas

Page 23: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

22

AUTORIDADES TRADICIONALES Y ELECTAS SEGÚN PUEBLO

Pueblos Autoridades Tradicionales

por orden de Jerarquía

Autoridades Electas Máximos Organismos de Decisión

Tradicionales

Guna Sagla Dummad

(Cacique)

Sagla de la comunidad

Representantes de

Corregimientos

Diputados

Congreso General de

Gunayala

Congreso General de

Madungandi

Congreso General de

Wargandi

Congreso de la Cultura

Emberá Cacique General

Nokora Chi Pornaan

Representantes de

Corregimientos

Alcalde

Diputados

Congreso General Embera-

Wounaan de Darién.

Wounaan Cacique General

Nokora Chi Pornaan

Representantes de

Corregimientos

Diputados

Congreso General Embera-

Wounaan de Darién.

Ngäbe Cacique general.

Cacique regional.

Cacique local.

Jefe inmediato

Vocero de la

comunidad.

Representantes de

Corregimientos

Alcalde

Diputados

Congreso General Ngäbe-

Bugle.

Buglé Cacique general.

Cacique regional.

Cacique local.

Jefe inmediato

Vocero de la

comunidad.

Representantes de

Corregimientos

Diputados

Congreso General Ngäbe-

Bugle

Naso o Teribe Rey

Consejo de Dirigentes

Representante del

Corregimiento

Asamblea del Pueblo

Bribri Buru (Cacique).

-------------------------

Asociación Unión Guabo-

DacleBribri Panamá

(ASUGUADABRI-PA)

Page 24: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

23

Instituciones u Organizaciones Nacionales que Impulsan Políticas Públicas relativas a los

Pueblos Indígenas

Instancia Directa Dependencia Institucional

Viceministerio de Asuntos Indígenas Ministerio de Gobierno

Dirección de Política Indígena Ministerio de Gobierno

Gobiernos Locales Ministerio de Gobierno

Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas Ministerio de Gobierno

Dirección de Políticas Sociales Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá

(COONAPIP)

Autoridades Tradicionales

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá

(CONAMUIP)

Autoridades Tradicionales

Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe Ministerio de Educación (MEDUCA)

Dirección de Asuntos Sanitarios Indígenas Ministerio de Salud (MINSA)

Nota. El Gobierno Nacional ha formulado el Plan Nacional de Desarrollo para los Pueblos

Indígenas, 2014.

Page 25: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

24

Recomendaciones

1. Las estrategias de políticas públicas de erradicación del trabajo infantil deben tomar

en consideración los valores culturales y tradicionales de los pueblos indígenas,

especialmente lo concerniente a la diferenciación de la educación formativa del

trabajo infantil propiamente dicho

2. Se requieren impulsar estrategias de prevención del TI, que sean avaladas por las

autoridades tradicionales y electas en los pueblos indígenas, como actores clave en

los territorios indígenas y las acciones que se realicen en estas áreas deberán

incluirlos para la toma de decisiones.

3. El PLAN DE ACCIÓN CETIPPAT Y CONGRESOS INDÍGENAS DE PANAMÁ 2007-2011,

contiene las principales acciones, necesidades y compromisos asumidos por las

autoridades y representantes de los pueblos indígenas de Panamá aprobada a través

de sus Congresos, Reinados y Autoridades electas, por lo que es una herramienta que

hay que operativizar para su ejecución, a la luz de la Hoja de Ruta.

4. Con la creación del Viceministerio de Pueblos Indígenas, y el proceso de aprobación de

la ley que crea el Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Panamá, se

insta a que se creen las coordinaciones pertinentes para impulsar las estrategias de

prevención de riesgos y erradicación del trabajo infantil en los territorios indígenas,

con presupuesto institucional, y en el marco del Plan de Desarrollo Integral de los

Pueblos Indígenas de Panamá.

Hay que tomar en serio la cultura de los pueblos indígenas al analizar el trabajo

infantil: su aspecto dignificante. Y debería verse como parte de su futuro. Sin

embargo, lo que se entiende como educación, es solamente la adquisición del

conocimiento a lograrse en la escuela y lejos de cualquier experiencia laboral en el

hogar. De hecho, la herencia cultural no es considerada como fuente de

perspectivas de vida y trabajo desde la infancia, al contrario se ve como obstáculo

para la adaptación a la sociedad moderna. Por eso, el país debe invertir en su

población, en educación con pertinencia cultural. Enrique Donado Cotes, Director de

Asuntos Sanitarios Indígenas, Ministerio de Salud.

Page 26: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

25

5. Para visibilizar la situación de trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes de los

pueblos indígenas, es importante que la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI), logre

incorporar la información estadística del resto de los pueblos indígenas que no están

en la ETI 2012, tal como se hace en el Censo de Población cada 10 años.

6. Se insta a realizar más investigación cualitativa, en relación a las formas en qué afecta

el trabajo infantil a la niñez indígena que trabaja y las alternativas que hay dentro de

sus territorios.

7. También se necesita profundizar en los recientes focos urbanos de trabajo infantil

donde participan NNA indígenas, lo cual es un fenómeno nuevo que ha sido detectado

en barriadas urbanas de población mayoritariamente indígena.

Page 27: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

26

Conclusiones

1. La Encuesta de Trabajo Infantil (ETI) realizado en el año 2012, es un

instrumento importante de recolección de información que permite, por primera vez,

medir las principales Características del trabajo infantil en las principales comarcas

indígenas de Panamá. Los datos demuestran que no han sido suficientes las

acciones emprendidas y que se requiere reforzar las políticas públicas de erradicación

del trabajo infantil en los territorios indígenas del país.

2. Es evidente que el círculo de la pobreza en las comarcas incide como una causa

principal en el trabajo infantil indígena, principalmente en la deserción escolar a través

de la migración, producto del trabajo estacionario.

3. La naturaleza del trabajo infantil en los pueblos indígenas indica que para

comprender su realidad es fundamental diferenciar entre un trabajo formativo

tradicional de uno que explota. El primero provoca el amor al trabajo, identidad y

continuidad de la herencia. El segundo, está articulada con la pobreza extrema que

lleva a las familias a subsistir con el mínimo de recursos.

4. El trabajo infantil que realizan los NNA en las comarcas indígenas, no es un

fenómeno cultural, sino socioeconómico. Sus causas están demostradas en la falta de

recursos y necesidades aún no satisfechas en estas áreas.

5. El trabajo infantil de NNA indígenas también es visible en zonas urbanas, a raíz de la

migración de muchas familias indígenas, especialmente a la provincia de Panamá. Sin

embargo, la percepción de algunas organizaciones indígenas, como CONAMUIP, es

que el trabajo que realizan está más motivado a copiar el modelo de los jóvenes de la

capital, requiriendo obtener ingresos para ello, lo que incide en la pérdida de sus

tradiciones culturales.

Para los pueblos indígenas la educación está estrechamente ligada al trabajo. El que sabe trabajar es aquel que posee las actitudes y aptitudes para ser persona. Educar en la siembra del maíz, de la yuca, y el plátano, es prepararlos para el futuro y la formación de un nuevo hogar. Así mismo, en la niña, en el procesamiento de los alimentos y las responsabilidades del hogar. Para ser miembro activo en la comunidad se debe adquirir y poseer el hábito del trabajo. En este sentido, el juego, educación y trabajo están entrelazados. Virgilio Franceschi, funcionario de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social

Page 28: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

27

Bibliografía

1. Convenio OIT. No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

1989.

2. Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena. Migración Indígena en Panamá y la fuerza

de los pequeños. Panamá, 2004.

3. Documento orientador de las actividades promovidas por el Programa Regional IPEC

para la prevención y erradicación del trabajo infantil indígena en América Latina. http://white.oit.org.pe/ipec/alcencuentros/interior.php?notCodigo=1666.

4. Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá: octubre 2012. INEC. Contraloría General de la

República. http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=61&ID_PUB

LICACION=518&ID_IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=5

5. MEDUCA. Estadística Educativa del año 2010.

6. MEDUCA. Boletín n° 1 Estadística Educativa: final del año escolar 2012. MEDUCA, 2013.

7. MIDES. Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Universal de los Derechos

Indígenas, 2011.

8. Trabajo infantil y pueblos indígenas: el caso de Panamá. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/trabajo%20infantil1.pdf

9. Trabajo infantil y pueblos indígenas en América Latina, una aproximación conceptual. http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=11872.

Page 29: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

28

ANEXOS

Page 30: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

29

TABLAS Tabla 1. Población Indígena en la República, por Sexo, según, Comarca Indígena: Censo 2010.

Pueblos Total Hombres Mujeres

411,132 209183 201949

KUNA 80526 40142 40384

EMBERÁ 31284 16126 15158

WOUNAAN 7279 3772 3507

NGÄBE 260058 132242 127816

BUGLÉ 24912 13266 11646

BOKOTAS 1959 1015 944

NASO o TERIBE 4046 2083 1963

BRIBRI 1068 537 531

Fuente. Contraloría General de la República, INEC, 2010.

Tabla 2. Población de 5 A 17 Años de Edad por Sexo, según Comarca Indígena: Encuesta de Trabajo Infantil, Octubre de 2012.

Población Total Hombres Mujeres

COMARCAS INDIGENAS 83285 43211 40074

COMARCA NGÄBE-BUGLÉ 66236 34417 31819

COMARCA KUNA YALA 13441 6744 6697

COMARCA EMBERÁ 3608 2050 1558

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 31: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

30

Tabla 3.Población Indígena en la República, según Provincia, Grupo Indígena al que pertenece y sexo: Censo 2010.

Provincia, grupo indígena al que pertenece Población Indígena en las Provincias por sexo

Total Hombres Mujeres

Bocas del Toro 79.376 41.025 38.351

Kuna 651 358 293

Ngäbe 71936 37133 34803

Buglé 2648 1423 1225

Teribe/Naso 3600 1833 1767

Bokotas 111 60 51

Emberá 21 9 12

Wounaan 122 67 55

Bribri 287 142 145

Coclé 1.588 819 769

Kuna 462 222 240

Ngäbe 807 428 379

Buglé 181 103 78

Teribe/Naso 1 1

Bokotas 47 21 26

Emberá 42 21 21

Wounaan 27 14 13

Bribri 21 10 11

Colón 6.930 3.654 3.276

Kuna 4393 2281 2112

Ngäbe 1141 635 506

Buglé 383 207 176

Teribe/Naso 21 13 8

Bokotas 148 78 70

Emberá 677 356 321

Wounaan 112 59 53

Bribri 55 25 30

Chiriquí 36.974 20.465 16.509

Kuna 641 318 323

Ngäbe 29531 16240 13291

Buglé 6013 3462 2551

Teribe/Naso 132 82 50

Bokotas 339 180 159

Emberá 62 31 31

Wounaan 118 77 41

Bribri 138 75 63

Darién 15.628 8.273 7.355

Kuna 2553 1304 1249

Ngäbe 718 512 206

Buglé 223 142 81

Teribe/Naso 11 9 2

Bokotas 28 17 11

Page 32: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

31

Emberá 9741 5064 4677

Wounaan 2339 1215 1124

Bribri 15 10 5

Herrera 925 514 411

Kuna 279 146 133

Ngäbe 461 260 201

Bugle 108 67 41

Teribe/Naso 3 3

Bokotas 35 22 13

Emberá 7 7

Wounaan 10 3 7

Bribri 22 13 9

Los Santos 617 339 278

Kuna 234 112 122

Ngäbe 231 131 100

Bugle 112 79 33

Teribe/Naso 2 2

Bokotas 20 9 11

Emberá 9 3 6

Wounaan 1 1

Bribri 8 3 5

Panamá 70.703 36.423 34.280

Kuna 40620 20913 19707

Ngäbe 9366 5019 4347

Buglé 3555 1918 1637

Teribe/Naso 215 110 105

Bokotas 688 337 351

Emberá 12924 6449 6475

Wounaan 2925 1477 1448

Bribri 410 200 210

Veraguas 8.778 4.556 4.222

Kuna 258 123 135

Ngäbe 5862 3051 2811

Buglé 2497 1298 1199

Teribe/Naso 23 11 12

Bokotas 64 35 29

Emberá 37 18 19

Wounaan 6 1 5

Bribri 31 19 12 Fuente. Contraloría General de la República, INEC, 2010.

Page 33: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

32

Tabla 4. Indicadores Socio-demográficos por Comarcas Indígenas, según Censo 2010.

Población Total Hombres Mujeres % población indígena

% de población

que asiste a la escuela

% de población analfabeta

% población Menor de 15 años

COMARCAS INDÍGENAS 193357 94956 98401 92.16% 41.17% 32.74% 46,54%

Comarca Ngäbe-Buglé 149128 73358 75770 95,68% 44,29% 30,82% 51,72%

Comarca Kuna Yala 30308 14313 15995 91,99% 36,66% 28,27% 40,52%

Comarca Emberá 7736 4162 3574 94,32% 41,65% 22,92% 44,64%

Comarca Kuna de Wargandi 1914 964 950 94.46% 44.19% 42.64% 48.64%

Comarca Kuna de Madugandi 4271 2159 2112 84.36% 39.10% 39.09 47.16% Fuente. Contraloría General de la República, INEC, 2010

Tabla 5. Alumnas Embarazadas en la Educación Básica General- nivel primario, pre medio y medio oficial por año y comarca.

Comarcas Total Grados

Gran total 161 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º

Kuna Yala 28 1 7 4 7 6 1 2

Emberá 9 2 2 1 2 2

Ngäbe-Buglé 124 1 2 1 15 25 37 14 19 10

Fuente: Boletín Nº1. Estadística Educativa: Final del año escolar 2012. MEDUCA

Tabla 6. Proporción de adolescentes embarazadas, según comarcas indígenas: Enero/Febrero 2014.

Comarca Total de embarazadas que ingresaron a control

Ingresos de 10 a 19 años

Número

Kuna Yala 109 34 Kuna Yala

Ngäbe - Buglé 825 290 Ngäbe - Buglé

Fuente: MINSA, Estadística de Salud. Informes preliminares, 2014

Page 34: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

33

Tabla 7. Población de 5 a 17 Años de Edad que Asisten a la Escuela y están en Trabajo Infantil en la República de Panamá,

por Grado o Año más Alto Aprobado, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, Octubre de 2012.

Área, sexo y edad

Población de 5 a 17 años de edad que asiste a la escuela y están en trabajo infantil

Total Sin grado aprobado

Grado o año más alto aprobado

Primaria Secundaria

Total Total

COMARCAS INDÍGENAS 11.902 33 7.744 4.125

5 - 9 122 33 89 -

10 - 14 8.240 - 7.255 985

15 - 17 3.540 - 400 3.140

Niños 6.553 33 3.783 2.737

5 - 9 103 33 70 -

10 - 14 3.555 - 3.313 242

15 - 17 2.895 - 400 2.495

Niñas 5.349 - 3.961 1.388

5 - 9 19 - 19 -

10 - 14 4.685 - 3.942 743

15 - 17 645 - - 645 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Tabla 8.Población indígena de 5 a 17 años de edad en trabajo infantil, según comarca, sexo y grupos de edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Comarcas indígena/rango de

edades

Total de población entre 5 a 17 años en las comarcas

% Población de niñas entre 5 a 17 años en trabajo infantil

Población de niños entre 5 a

17 años en trabajo infantil

Total 12,926 100%

1. Kuna Yala. 1187 9% 866 321

5 a 9 118 19

10 a 14 265 98

15 a 17 483 204

Page 35: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

34

2. Emberá-Wounaan 156 1% 135 21

5 a 9 … ….

10 a 14 35 9

15 a 17 100 12

3. Ngäbe-Buglé 11583 89% 6519 5064

5 a 9 … ..

10 a 14 3392 4192

15 a 17 3127 872 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Tabla 9. Población de 5 a 17 años de edad ocupada en la producción económica en áreas indígenas, por ocupación, según condición en la actividad económica y sexo: Encuesta de trabajo infantil, octubre 2012.

Área, condición, en la actividad económica, sexo y edad

Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio y mercados

Trabajadores agropecuarios. Forestales, de la caza y pesca.

Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines.

Vendedores ambulantes, trabajadores de los servicios no clasificados en otro grupo, obreros y jornaleros

Total 1,008 11,850

203 585

Niños 330 6638 - 552

Niñas 678 5212 203 33

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Tabla 10 Población de 5 a 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por Jornada de Trabajo, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, Octubre 2012.

Área, sexo y edad (años)

Total Población de 5 a 17 años de edad en trabajo infantil (1) Jornada de trabajo

Diurna Vespertina

Total 13,646 10,665 2,104

5 - 9 137 121

10 - 14 8,711 6,637 1,502

15 - 17 4,798 3,907 586

Niños 7,520 6,219 996

Niñas 6,126 4,446 1,108

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 36: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

35

Tabla 11 Población de 5 A 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, que asiste a la Escuela, a la cual afecta o

no su Trabajo y Estudios, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012. ÀREA, SEXO Y EDAD TOTAL AFECTA SU TRABAJO Y SUS ESTUDIOS (población

de 5 a 17 años)

SÌ NO

COMARCAS INDÌGENAS 11,902 314 11,588

NIÑOS 6,553 29 6,524

NIÑAS 5,349 285 5,064

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Tabla 12. Población de 5 a 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, que alguna vez se ha lesionado, según área, sexo y edad.

ÁREA, SEXO Y EDAD TOTAL Alguna vez fue lesionado

SÍ NO

COMARCAS INDÍGENAS 13,646 575 13,071

NIÑOS 7,520 575 6,945

NIÑAS 6,126 0 6,126

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 37: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

36

Tabla 13 Población de 5 A 17 Años de edad en Trabajo Infantil, que alguna vez se ha lesionado en las comarcas indígenas,

por ocupación, área, según sexo y tipo de lesiones o enfermedades padecidas en el trabajo: Encuesta de Trabajo Infantil, Octubre 2012.

Área, sexo, lesiones o enfermedades

Población de 5 a 17 años de edad en trabajo infantil, que alguna vez se ha lesionado

Total Ocupación

Trabajadores de los

servicios y vendedores de

comercios y mercados

Trabajadores agropecuarios, forestales, de la

pesca y caza

Artesanos y trabajadores de

la minería, la construcción, la

industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones

afines

Operadores de instalaciones

fijas y máquinas;

montadores, conductores y operadores de maquinarias

móviles

Vendedores ambulantes, trabajadores

de los servicios no

clasificados en otro grupo, obreros y jornaleros

Total 575

Comarcas Indígenas

NIÑOS 575

General, como fiebre y gripe

0

Infección del ojo 0

Infección en el oído 0

Problemas de la piel 0

Problema respiratorio 0

Dolor en el cuello 0

Problemas de la espalda 0

Anemia 0

Fractura 19 19

Golpes 140 134 6

Quemadura

Herida (Cortadura) 416 151 265

Envenenamiento/ intoxicación

0

Pérdida de miembro 0

Otro 0

NIÑAS 0

General, como fiebre y gripe

0

Infección del ojo 0

Infección en el oído 0

Problemas de la piel 0

Problema respiratorio 0

Dolor en el cuello 0

Problemas de la espalda 0

Anemia 0

Fractura 0

Golpes 0

Quemadura 0

Herida (Cortadura) 0

Envenenamiento/ intoxicación

0

Pérdida de miembro 0

Otro 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 38: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

37

Tabla 14 Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que

realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

ÁREA Y SEXO TOTAL Asistencia Escolar (Población de 5 a 17 años)

Lo que asisten a la escuela y realizan tareas del hogar

SÍ NO

COMARCAS INDÍGENAS 62,057 53,443 8,614

NIÑOS 31,601 26,180 5,421

NIÑAS 30,456 27,263 3,193 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Tabla 15. Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que

realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

ÁREA Y SEXO TOTAL Asistencia Escolar (Población de 5 a 17 años)

Lo que asisten no a la escuela y no realizan tareas del hogar

SÍ NO

COMARCAS INDÍGENAS 6,583 4,988 1,595

NIÑOS 3,397 2,308 1,089

NIÑAS 3,186 2,680 506 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 39: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

38

Tabla 16 Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por Ingreso Mensual, según Área y Sexo:

Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Área- sexo Total Sin ingreso ingreso

Menos de 100

100 a 124 125 a 249 250 a 399

Comarcas Indígenas

Total 13,646 12,426 1,073 ------- 67 80

NIÑA 7,520 6,594 779 ----- 67 80

NIÑO 6,126 5,832 294 ------- ----------- ------------ Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Tabla 17 Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en las áreas indígenas, por horas semanales trabajadas, según

sexo y ocupación. Encuesta de Trabajo Infantil, Octubre 2012. ÁREAS, SEXO Y CATEGORÍA EN LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA TOTAL MENOS

DE 15 15 a 24 25 a 34 35 y más

Comarcas Indígenas

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

1,008 89 919

Trabajadores agropecuarios, forestales, de la pesca y caza

11,850 5,941 3,629 1,395 885

Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines

203 28 175

Vendedores ambulantes, trabajadores de los servicios no clasificados en otro grupo, obrero y jornaleros

585 112 408 6 59

NIÑOS 7,520 4,190 1,881 760 689

NIÑAS 6,126 1,980 2.156 241 1,349 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 40: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

39

Gráfica Nº 1. Población por sexo, de 5 a 17 años de edad que asiste a la escuela y están en trabajo infantil

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Gráfica Nº 2. Población por rango de edad, de 5 a 17 años de edad que asisten a la escuela y están en trabajo infantil.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 41: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

40

Gráfica Nº 3. Población de niños y niñas de 10 a 14 años por grado o más alto grado aprobado y están en trabajo infantil en

comarcas indígenas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Gráfica Nº 4. Población de niños y niñas de 15 a 17 años de edad que asisten a la escuela y están en trabajo infantil.

Page 42: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

41

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Gráfica Nº 5. Población de 5 a 17 Años de Edad en Trabajo Infantil En Áreas Indígenas, por Jornada de Trabajo, Según Área,

Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, Octubre 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Gráfica Nº 6. Población de 5 A 17 Años de Edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, que asiste a la Escuela, a la cual

afecta o no su Trabajo a sus Estudios, Según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 43: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

42

Gráfica Nº 7. Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que

realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Fuente:

Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Gráfica Nº 8 Población de 5 a 17 años de edad no Económicamente Activa en áreas Indígenas, por Asistencia Escolar y que realiza tareas del hogar, según Área, Sexo y Edad: Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012

. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 44: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

43

Gráfica Nº 9 Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, por Ingreso Mensual, según Área,

Sexo y Edad: Encuesta De Trabajo Infantil, octubre 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Gráfica Nº 10. Población de 5 a 17 años de edad en Trabajo Infantil en Áreas Indígenas, Encuesta de Trabajo Infantil,

Octubre 2012 por horas Semanales Trabajadas, Según Área, Sexo y Ocupación.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Encuesta de Trabajo Infantil, octubre 2012.

Page 45: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

44

Page 46: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

45

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

Consultoría

“Estudio sobre las Características y Naturaleza del Trabajo Infantil en los Pueblos Indígenas en

Panamá”

Reunión de Expertos (Simposio)

Objetivo: Obtener insumos e información cualitativa que fortalezca el análisis sobre las características y naturaleza del Trabajo Infantil en los pueblos indígenas en Panamá. Lugar: Sala de Conferencias de Casa Esperanza Fecha: Jueves 13 de febrero de 2014 Horario: 9:00 a.m.-11:00 a.m. Preguntas guías

1. ¿Por qué se considera cultural el trabajo en las comunidades indígenas?

2. ¿Qué trabajos concretamente ha visto de explotación de los niños y niñas en su

comunidad?

3. ¿Qué es el trabajo en la cosmovisión indígena y la transmisión de conocimiento

generacional (trabajo formativo)?

Page 47: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

46

Proyecto: Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá

Consultoría

“Estudio sobre las Características y Naturaleza del Trabajo Infantil en los Pueblos Indígenas en

Panamá”

Reunión de Expertos (Simposio)

Objetivo: Obtener insumos e información cualitativa que fortalezca el análisis sobre las características y naturaleza del Trabajo Infantil en los pueblos indígenas en Panamá. Lugar: Sala de Conferencias de Casa Esperanza Fecha: Jueves 13 de febrero de 2014 Horario: 9:00 a.m.-11:00 a.m.

AGENDA

Presentación de participantes:

Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).

MEDUCA (Educación Bilingüe Intercultural).

Ministerio de Salud (Dirección de Asuntos Sanitarios Indígenas).

MIDA (Dirección de Desarrollo Rural).

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP).

MIDES (Políticas Sociales).

Intercambio sobre los hallazgos del estudio: Juan Pérez Archibold, Consultor.

Aportes, preguntas y otros de puntos de vista entre los participantes.

Síntesis y Resultados: Juan Pérez Archibold, Consultor.

Page 48: Estudio sobre las características y naturaleza del trabajo ...cetippat.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/17_5_Estudio-TI-Com-Indigenas.pdf · las familias, organizaciones y pueblos

47

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

Proyecto: Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá. Consultoría: “Estudio sobre las Características y Naturaleza del Trabajo Infantil en los Pueblos Indígenas en Panamá”. Tipo de Actividad: Reunión de Expertos (Simposio). Lugar y Fecha: Sala de Reuniones de Casa Esperanza, Ciudad de Panamá, jueves 13 de febrero de 2014.

Expertos Consultados Cargo y Entidad Teléfono/Cel Correo electrónico

Ariel Berrugate Educador Emberá. Ministerio de Educación

517-0466/67

[email protected]

Enrique Donado Cotes Director de Asuntos Sanitarios Indígenas Ministerio de Salud

512-9228 Extensiones: 9238 y 1057

[email protected] [email protected]

Irik Limnio Coordinador del Departamento de Políticas Sociales y Pueblos Indígenas. Ministerio de Desarrollo Social

500-6088 6225-8451

[email protected]

Virgilio Franceshi Políticas Sociales. Ministerio de Desarrollo Social

500-6070 [email protected]

Sonia Henríquez Presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (COONAMUIP)

392-5015

[email protected] [email protected]

Ebinia Santos Representante Ngäbe Buglé de COONAMUIP

512-7618

[email protected] [email protected]