9
Estudio del Estado liberal. JOHN LOCKE ES UNO DE LOS GRANDES TEORICOS YA QUE ES CONSIDERADO EL PADRE DEL LIBERALISMO MANTIENE GRADES DIFERENCIAS CON OTRO PERSONAJE HISTORICO LLAMADO THOMAS HOBBES QUE TIENE COMO TEORIA EL CONTROL DEL PODER ABSOLUTISTA EN ESTE CASO NOS VAMOS A CENTRAR EN LO QUE RESPECTA CON EL LIBERALISMO MODERNO YA QUE LOCKE ES EL RESPONSABLE DE LA TRADICION CONTITUCIONALISTA LIBERAL. PORQUE LOCKES HACE VER UN CAMBIO DE LA CONCEPCION DE LA BURGUESIA Y DEL PODER QUE ESTA TENIA. Es importante contextualizar históricamente al liberalismo, acotando que, este surgió en el siglo XVIII, como una lucha contra el absolutismo, que en ese entonces, era el sistema político y económico de mayor vigencia y hegemonía. Dicha lucha, desencadenó en una serie de revoluciones liberales burguesas tales como la independencia de los Estados Unidos en 1776 o la Revolución Francesa (1789-1799 LOS LINEAMINETOS GENERALES DE LA POLITICA DE LOCKE INDICA QUE PARE ÉL EXISTE UN ESTADO DE NATURALEZA (igual idea mantenía HOBBS) PERO A CAMBIO DE ESTE PROPONE UN ESTADO DE NATURALEZA PACIFICO, CON DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA YA QUE ES UN DERECHO NATURAL DERECHO NATURAL: son LOS DERECHOS ENTENDIDO A CADA PERSONA PARA LOCKE CADA PERSONA ES TITULAR ES DECIR DUEÑO DE SUS DERECHO, YA QUE EL DERECHO NATURAL ES ANTERIOR AL DERECHO POSITIVO. EL OBJETIVO DE LA POLITICA ES PROTEGER LA PROPIEDAD PRIVADA, LOS BIENES LA LIBERATAD Y LA VIDA EL ESTADO ES UNA FORMA JURIDICA Y EL SUJETO QUE VIVE EN ESTE ESTADO NO ES SIMPLENTE UN CIUDADANO SI NO QUE ADEMAS QUE ES DUEÑO DE SUS DERECHOS

Estudio Del Estado Liberal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho sociedad

Citation preview

Estudio del Estado liberal.JOHN LOCKE ES UNO DE LOS GRANDES TEORICOS YA QUE ES CONSIDERADO EL PADRE DEL LIBERALISMO MANTIENE GRADES DIFERENCIAS CON OTRO PERSONAJE HISTORICO LLAMADO THOMAS HOBBES QUE TIENE COMO TEORIA EL CONTROL DEL PODER ABSOLUTISTAEN ESTE CASO NOS VAMOS A CENTRAR EN LO QUE RESPECTA CON EL LIBERALISMO MODERNO YA QUE LOCKE ES EL RESPONSABLE DE LA TRADICION CONTITUCIONALISTA LIBERAL. PORQUE LOCKES HACE VER UN CAMBIO DE LA CONCEPCION DE LA BURGUESIA Y DEL PODER QUE ESTA TENIA.Es importante contextualizar histricamente al liberalismo, acotando que, este surgi en el siglo XVIII, como una lucha contra el absolutismo, que en ese entonces, era el sistema poltico y econmico de mayor vigencia y hegemona. Dicha lucha, desencaden en una serie de revoluciones liberales burguesas tales como la independencia de los Estados Unidos en 1776 o la Revolucin Francesa (1789-1799

LOS LINEAMINETOS GENERALES DE LA POLITICA DE LOCKE INDICA QUE PARE L EXISTE UN ESTADO DE NATURALEZA (igual idea mantena HOBBS) PERO A CAMBIO DE ESTE PROPONE UN ESTADO DE NATURALEZA PACIFICO, CON DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA YA QUE ES UN DERECHO NATURALDERECHO NATURAL: son LOS DERECHOS ENTENDIDO A CADA PERSONAPARA LOCKE CADA PERSONA ES TITULAR ES DECIR DUEO DE SUS DERECHO, YA QUE EL DERECHO NATURAL ES ANTERIOR AL DERECHO POSITIVO. EL OBJETIVO DE LA POLITICA ES PROTEGER LA PROPIEDAD PRIVADA, LOS BIENES LA LIBERATAD Y LA VIDAEL ESTADO ES UNA FORMA JURIDICA Y EL SUJETO QUE VIVE EN ESTE ESTADO NO ES SIMPLENTE UN CIUDADANO SI NO QUE ADEMAS QUE ES DUEO DE SUS DERECHOSPERO QUE ES LIBERALISMO? ES UNA EXPRESION DE LA PRAXIS Y DE LA MENTALIDAD BURGUESA PRETENDE JUSTIFICAR 3 PUNTOS:LIBERALISMO EN LA PROPIEDAD PRIVADALIBERALISMO EN LA ECONOMIA DE MERCADO Y LIBERLISMOS EN EL INDIVIDUOPERO EN LA POLITICA EXISTE EL LIBERALISMO POLITICO Y ESTE SE DEFINE COMO UN SISTEMA DONDE EL ESTADO RESGURADA EL BIEN PUBLICO Y LA VIDA DE LOS INTERESES DE LOS CIUDADANOS RESPETANDO A LAS MINORIAS Y MANTENIENDO SOBRE TODO LAS LIBERTADES CIVILESLA BASE DEL LIBERALISMO POLITICO ES EL EQUILIBRAR PARA PONER FRENO A LAS ANSIAS DE DESEO DE PODER PARA ELLO ES IMPORTANTE MANTENER UNA SEPARACION DE ESTADOS DE PODER Y ESTE DEBERA SER OBSERVADO Y VIGILADO CON EL FIN DE FISCALIZACION EN LA LEYES EL ESTADO NO DEBE INTERVENIR O INTEFERIR EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA NI EN LA EDUCACIONALA ESTO HAY QUE SUMARLE QUE EL ESTADO DEBER TENER PREOUPACION POR LA SOBERANIA POPULAR ES DECIR ENSANCHA LAS FUNCIONES GUBERNATIVAS Y EL DEBER COMUNITARIO DE SATISFACER LA NECESIDADES PRIMORDIALES CON LA CUAL SE SUPERARIAN LOS PROBLEMAS DE DESIGUALDAD SOCIAL.PARA LOS LIBERALES EL GOBIERNO ES QUIEN TIENE LAS FACULTADES PARA MEJORAR MATERIAL Y MORALMENTE LA VIDA HUMANA1. La ley natural y la ley positiva.Locke distingui entre la ley positiva y la ley natural.La ley natural es propia del estado de naturaleza y es la ley de la razn.Es el conjunto de principios basados en lo que se supone son las caractersticas permanentes de la naturaleza humana. Se considera invariable y aplicable en un sentido universal.Esta ley garantiza a los individuos una serie de poderes concentrados en dos aspectos: el poder de legislar (establecer leyes) y el poder de castigar (poder defenderse contra las agresiones a la ley y a los derechos naturales).El problema fundamental de la ley natural es que no se garantiza que vaya a ser respetada por todos puesto que al no ser leyes escritas puede tener diferentes interpretaciones por las personas y a que, en algunas ocasiones, el castigo por transgredir la norma no es castigado al no tener suficiente poder los afectados para castigar el atentado contra las leyes naturales.Por otra parte est la ley positiva, que se inspira en la ley natural y es la ley propia de la sociedad civil. A diferencia de la ley natural, en la que no es seguro que vaya a ser respetada por todos, la ley positiva si lo va a ser, ya que al ser de comn acuerdo entre las personas es aceptada por todos y la accin transgresora ser castigada.1. El derecho de propiedad privada.Segn Locke, los hombres tambin tienen derechos naturales, y entre ellos est el de la propiedad y el de poder heredar la propiedad.El fundamento de la propiedad se fundamenta en el trabajo. Puesto que el individuo, que es libre, es propietario de su persona, tambin lo ser del esfuerzo que realice con su esfuerzo, y tambin.La propiedad, como todo derecho natural, est sujeto a unos lmites que son impuestos por la razn, como el de no acaparar bienes no necesarios para la subsistencia y el derroche o la prdida de los mismos.1. El pacto social.En el estado natural, antes de la existencia de los gobiernos, era difcil la propia defensa. Este es uno de los inconvenientes del estado de la naturaleza, por lo que para asegurar la propia vida, la libertad y la propiedad, los hombres se pusieron de acuerdo para la creacin de un nuevo orden social, un gobierno. A esto se le conoce como contrato social. Mediante dicho contrato o pacto, el hombre, reconoce una autoridad pblica dirigente, a condicin de que esta ltima se comprometa a respetar y a hacer respetar los derechos naturales.Cuando el soberano o el gobierno trate de traspasar esos lmites, convirtindose en un gobierno desptico y opresor, el pacto social se anula automticamente y el pueblo tiene derecho a rebelarse y a emplear la fuerza contra el mal gobierno.1. El gobierno social.El nico medio para impedir que la autoridad soberana se convierta en desptica es la divisin de la soberana o la divisin de los poderes. Los dos fundamentales son el legislativo y el ejecutivo. El tercero es el poder federativo.El legislativo organiza la forma en la que el Estado debe emplear la fuerza para proteger a los ciudadanos; el ejecutivo, que asegura la aplicacin de las leyes positivas en el interior; y el federativo se encarga del exterior, es decir, para todo lo que concierne a la paz, a la guerra y al comercio.Es necesario que esos poderes estn en manos distintas, para que no haya tentacin de abuso de poder, como puede ocurrir si estn reunidos en una sola persona o en un grupo.Tambin es necesario que estn limitados, vigilados y asegurados por el pueblo mediante el derecho de insurreccin.Segn Locke, el poder legislativo debe ser capaz de deponer e incluso castigar al ejecutivo cuando sea necesario, ya que este ltimo est subordinado al Parlamento legislativo. Por el contrario, no existe poder alguno que se site por encima del legislativo, tan solo, el ya citado derecho a la insurreccin.Estas ideas polticas de Locke influyeron de forma decisiva en el posterior desarrollo y organizacin de las democracias occidentales.1. La disolucin del gobierno.Para Locke, la revolucin es aceptada cuando hay que enfrentarse a la tirana o contra cualquier usurpacin del poder. Pero es injusta toda rebelin contra un gobierno legal.Esta accin se puede justificar ya que el gobernante y los gobernados se encuentran en estado de naturaleza, y por tanto son iguales. Y en esa situacin los hombres pueden defender sus derechos contra aquellos que no los respetenY es que, por encima del aparato de la autoridad est el derecho de insurreccin. Segn Locke, cuando el pueblo se considere en condiciones miserables, puede rebelarse contra quienes quiera que sean los gobernantes, no importa que stos sean "sagrados y divinos, que desciendan, o hayan sido autorizados por los cielos o que hayan venido de donde quieran".La insistencia de Locke en que la rebelin es una ley superior a la ley del Estado ha llevado a la idea de que la obediencia continua a la ley es un alto encargo para el pueblo. Por lo que los oponentes a la idea de un gobierno democrtico mantienen que haciendo que la norma poltica dependa del consentimiento del gobernado hace que haya una frecuente semilla para la rebelin.Locke no niega eso, pero afirma que su hiptesis no invita a la anarqua y a la rebelin ms que cualquier otra forma de gobierno, y que todo depende de la situacin, buena o mala, en que se encuentren los gobernados. OTROS AUTORES1. El iusnaturalismoEl iusnaturalismo es una corriente filosfica que toma como base la supremaca del derecho natural sobre el derecho positivo. a la ley natural para la creacin de la ley positiva.La ley natural es aqulla que proviene de la ley eterna y universal y ordena la conducta del ser racional. Lo que manda o prohibe lo hace en relacin con el ser humano. La ley natural/moral es igual para todos los hombres, y en todos los lugares y pocas.Se afirma tambin el Derecho natural, que se deduce de la propia naturaleza racional del hombre. Que son unas leyes que emana de l mismo, fruto de su propia razn y conocimiento.El principal representante del iusnaturalismo fueron Grocio (1583-1645), autor de Iure belli ac Pacis(1625), en la que identifica lo natural con lo racional. Pufendorf (1694) y Thomassius (1728) pertenecen tambin a esa corriente.Estas ideas son aceptadas por el filsofo John Locke, puesto que para l, adems de diferenciar entre la ley natural y la ley positiva hay que partir de la ley natural para llegar a la ley positiva.1. Robert FilmerSir Robert Filmer, mantena lo siguiente: los hombres no son libres ni independientes por naturaleza y deben la sujecin a un gobierno legtimo, que debe ser una monarqua absoluta. Neg la existencia de un contrato y mantuvo que la autoridad de los reyes es divina, puesto que descienden de Adn.Locke pensaba lo contrario, ya que para l, los hombres son libres e iguales por naturaleza, existe un pacto social y el estado natural del hombre es un estado de libertad. Adems, suponiendo que hubiera un poder divino que se transmitiera de forma hereditaria, este poder estara presente en todos nosotros, y no en uno solo hombre.1. R. HookerHooker (1544-1600), en su obra On the Laws of Eclesiastical Polity, distingue entre ley eterna, ley natural y ley positiva y mantiene la racionalidad de la ley y el consenso como base de la obligacin poltica. Al contrario que Locke, Hooker no acepta la resistencia a la autoridad.1. Thomas HobbesHobbes naci en Westport, Inglaterra el 5 de abril de 1588 y muri el 4 de diciembre de 1679.Escribi numerosas obras: Elementos del derecho natural y poltico(1637), Tratado del ciudadano(1642),etc. Pero su obra ms conocida es Leviatn o la esencia, forma y poder de una comunidad eclesistica y civil, de1651.1. El estado de naturaleza y la guerra de todos contra todos:Para Hobbes, lo que caracteriza esencialmente al hombre es el instinto de conservacin y el deseo de dominio sobre los dems. El hombre por naturaleza busca su propia conservacin, aunque para lograrla tenga que pasar por encima de la de los dems. Es por lo tanto un ser egosta y de ah parten sus ideas: El hombre es malo por naturaleza o el hombre es un lobo con el hombreEl estado de naturaleza es un estado de perpetua violencia y guerra de todos contra todos ya que al hacer cada uno lo que quiere supone una amenaza para los dems, y al mismo tiempo su vida est constantemente amenazada por los dems, que tambin hacen lo que quieren. Por lo que el mundo es una lucha de todos contra todos, donde se impone el ms fuerte.2. El contrato social:Es el miedo a morir producido por el estado de naturaleza, lo que impulsa al hombre a pactar unas normas/leyes comunes que rigen su vida en sociedad. Ese pacto se produce entre una fuerza superior, la que toma el poder, y los individuos, que renuncian a todos sus derechos con el nico objetivo de alcanzar la paz. Por lo tanto la forma de gobierno de Hobbes es el absolutismo.3. El soberano y el poder:Cuando los sbditos instalan al soberano en su puesto le transfieren todos los poderes. De ese modo el gobernante no tiene deberes hacia los asociados, por lo cual dentro de esta concepcin no cabe la idea de contrato entre la autoridad y los gobernados. Por esto, el soberano tiene todo el poder en sus manos.Las diferencias con Locke son enormes, ya que Locke opinaba que en el estado de naturaleza del hombre prevalecan los derechos naturales y haba paz, puesto que las personas se basaban en la ley natural. Adems en el pacto social, los individuos solo renunciaban a legislar y a castigar, con el fin de que se protegiera su derecho a la propiedad, entre otras cosas.Adems segn Locke, el que ejerce el mando, jams se convierte en el ser autoritario hobbesiano, pues sigue siendo un instrumento para realizar los propsitos que la sociedad establece.1. Jean-Jacques RousseauNaci en Ginebra, Suiza, el 18 de junio de 1712 y muri el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.En 1750 Rousseau escribi Discurso sobre las ciencias y las artesy en 1755, el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres,donde expuso que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado.En su tratado poltico El contrato social(1762) expuso sus argumentos para la libertad civil.1. Naturaleza del hombre:Los hombres en el estado de naturaleza son libres, iguales y buenos, y las nicas diferencias entre ellos son de carcter natural (aspecto fsico, talento, etc.). En este estado de naturaleza hay paz, pero tambin hay dificultades para su subsistencia.La sociedad, con las instituciones sociales, la sociedad familiar y la educacin, corrompen al hombre. Las causas son los cambios en su constitucin, los progresos que va realizando y los conocimientos que va adquiriendo, debido a esto, el hombre abandona su estado primitivo y se vuelve malo y desconfiado.2. El contrato social:En el estado de naturaleza el primer deber natural de todo hombre, consiste en velar por su propia conservacin, cuando esto no es posible hacerlo individualmente, se necesita la agrupacin. As nace la sociedad para la proteccin de la persona y los bienes de cada individuo. De esta forma los individuos entregan voluntariamente sus derechos a la sociedad con el fin de que exista una cierta libertad cvica y el individuo pueda subsistir.En su contrato social, Rousseau pretende que el hombre transforme esa sociedad que le ha corrompido, buscando leyes justas y legtimas, basadas en el consenso de la mayora y que regulen su vida en sociedad.Por tanto, para este filsofo, el sistema poltico ideal sera la democracia.1. Charles-Louis MontesquieuMontesquieu naci en 1689 en el Chteau de La Brde, cerca de Burdeos (Francia) y muri en Pars en 1755.Montesquieu destac por primera vez como escritor con sus Cartas persas(1721). Pero su obra maestra fue El espritu de las leyes(1748), en ella, el autor, analiza las tres principales formas de gobierno: repblica, monarqua y despotismo. Sostiene tambin que debe darse una separacin y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales.La separacin de poderes que expone Montesquieu (legislativo, ejecutivo y judicial) difiere de la de Locke (legislativo, ejecutivo y federativo).1. Esquema de las teoras contractualistas.HobbesLockeRousseau

Estado de naturalezaEl hombre es malo por naturaleza.Derechos naturales: todos, incluso el de la propiedad ajena.Guerra de todos contra todos.El hombre no es ni bueno ni malo.Se rige por la ley natural.Paz. Libertad.Los individuos son buenosPosee derechos naturales.Tiene dificultades para sobrevivir.

Contrato socialPactan los individuos en favor de un monarca.Se cede todo excepto la vida.Fin: la pazSe realiza entre los individuos y el gobernante.Se ceden los poderes naturales: legislativo, ejecutivo y judicial.Fin: proteccin del derecho a la propiedad.Se realiza entre los individuos y la sociedad.Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad.Fin: la subsistencia y la libertad cvica.

Sistema poltico resultanteAbsolutismo: concentracin de poder; la renuncia a los derechos es irrevocable.Liberalismo: divisin de poderes, los individuos conservan la mayora de los poderes, por lo que el poder del gobernante es revocable.Democracia: no hay separacin de poderes, al obedecerla, el individuo se obedece a si mismo.

15