55
Tema 6 4º ESO - Historia

España el estado liberal

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 6

4º ESO - Historia

1. El triunfo del liberalismo.

2. La construcción del Estado liberal en

España.

3. El Sexenio revolucionario.

4. La Restauración.

5. La economía y la sociedad.

6. La economía y la sociedad en Andalucía.

Muerte de Fernando VII (1833).

Isabel II, nueva reina.

Menor de edad.

Regentes:

1. Reina madre, María Cristina.

2. General Espartero.

Política:

Nuevos sistemas de gobierno:

Monarquía constitucional.

República.

Principios liberales.

Conflictos:

Guerras carlistas.

Pérdida de las últimas colonias.

Economía:

Industrialización:

Lenta.

Parcial.

Inversión extranjera:

Minería.

Ferrocarril.

Escaso desarrollo del comercio interior.

Sociedad:

Terratenientes, que explotan a los...

Campesinos, malas condiciones de vida.

Proletariado urbano, surge con la

industrialización.

Cultura:

Literatura y arte.

Romanticismo.

Historicismo.

Realismo.

Modernismo.

Generación del 98.

2-La construcción del Estado liberal:

Fernando VII

Isabel II

Don Carlos María Isidro

Regente María Cristina

General Espartero

El sufrido pueblo español

Rey de España, padre de Isabel y

absolutista convencido.

Hija de Fernando, llega al trono siendo

menor de edad. Se apoya en los liberales

para gobernar.

Tío de Isabel y hermano de Fernando. No

reconoce la abolición de la ley sálica y se

considera el legítimo heredero de la

corona de España. Sus partidarios,

absolutistas, serán conocidos como

“carlistas”.

Madre de Isabel. Realizó tareas de

gobierno durante la minoría de edad de

su hija. Abandona la regencia en 1840.

Fue regente tras la destitución de María

Cristina. Gobernó con autoritarismo.

Reinado de Isabel II.

Características de la monarquía isabelina:

Constitución.

Separación de poderes, con influencia de la

Corona.

Dos partidos políticos liberales:

Moderados.

Progresistas.

MODERADOS PROGRESISTAS

Sufragio censitario muy restringido. Sufragio censitario menos restringido.

Bicameralismo. Unicameralismo.

Soberanía compartida: Cortes y Rey. Soberanía nacional.

CONSTITUCIÓN CARÁCTER

1837 Progresista

1845 Moderada

1856 (no promulgada) Progresista

1869 Progresista/Democrática

1876 Moderada/Conservadora

Isabel II, por la Gracia de Dios y la Constitución, Reina de las Españas.

Etapas del reinado de Isabel II:

Minoría de edad de la reina:

El periodo de regencias (1833-1843).

Reina madre María Cristina.

General Espartero.

Mayoría de edad de la reina:

El reinado de Isabel II (1843-1868).

El período de regencias (1833-1843)

María Cristina:

1ª Guerra Carlista.

Desamortización de Mendizábal.

Constitución 1837, similar a “la Pepa”.

Abandona la regencia en 1840.

Espartero:

Progresista.

Gobernó de manera autoritaria.

Primera Guerra Carlista:

Carlistas: eran nostálgicos del Antiguo Régimen,

partidarios de Don Carlos.

Apoyos: parte de la nobleza, el clero y el campesinado.

Lugares: País Vasco, Navarra, Cataluña y El Maestrazgo

(entre Castellón y Teruel).

Isabelinos: liberales, partidarios de la reina Isabel II.

Apoyos: nobleza cortesana, burguesía y clases populares

urbanas.

Convenio de Vergara (1839):

Fin de la guerra.

Triunfo isabelino.

Se respetan fueros vascos y navarros.

Desamortización de Mendizábal:

Expropiación de tierras y bienes de la Iglesia.

Objetivos:

Reducir la deuda pública con los ingresos de la venta.

Explotación racional de las tierras: surgirían nuevos

pequeños y medianos propietarios.

Realidad:

Tierras en manos de la burguesía, que sí podía

pagarlas.

Se crearon grandes latifundios:

Aumentó el número de jornaleros.

Este capital no se invirtió en la industrialización.

El reinado de Isabel II (1843-1868) Década moderada 1844-1854. Narváez, moderado.

Constitución 1845: más poder para la monarquía.

Bienio progresista 1854-1856. Espartero.

Desamortización de Madoz.

Alternancia de moderados y liberales 1856-1868. Intervención del ejército:

Pronunciamientos para derrocar el gobierno.

Nuevos partidos: republicanos y demócratas.

Partidarios del sufragio universal.

Nueva Guerra Carlista en 1846.

Descontento por elecciones manipuladas.

Fin del reinado de Isabel II (1868):

Los problemas de la última etapa de su reinado

aumentaron la oposición al régimen.

Estallido de un pronunciamiento, que derroca a

la reina.

Revolución de 1868, llamada “La Gloriosa”.

Isabel II abandona el trono y se exilia en Francia.

Nunca más volverá a España.

La reina Isabel II marcha al exilio. Caricatura de “La Flaca”.

Gobierno provisional (1868-1870)

Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Primera República (1873-1874)

Constituido tras la marcha de Isabel II,

ostentó el poder de 1868 a 1870.

Elegido en 1871, renuncia al trono en

1873 cansado de los problemas internos

de España.

1873-1874

Proclamada por las Cortes tras la

abdicación de Amadeo I. Tuvo que

enfrentarse a la insurrección cantonal.

Gobierno provisional (1868-1870):

Presidente: General Serrano.

Elecciones a Cortes.

Cortes aprueban Constitución 1869.

La más progresista hasta entonces:

Soberanía nacional.

Sufragio general masculino.

Amplia declaración de derechos y libertades.

Establecía la Monarquía constitucional.

Había que buscar un rey.

El Gobierno Provisional establece la Peseta como moneda de

España.

Monarquía democrática (1871-1873).

Amadeo I de Saboya.

Reinado breve debido a dificultades:

Oposición de:

Republicanos.

Carlistas.

Monárquicos partidarios de los Borbones.

Conflicto colonial de Cuba (desde 1868).

El rey abdica en febrero de 1873.

Primera República Española (1873-1874). Un año de duración.

Tuvo que soportar muchos problemas.

Varios presidentes en poco tiempo.

Pi y Margall: Insurrección cantonal. Dimite.

Salmerón.

Castelar. Problemas para mantener el orden y la unidad del país.

Levantamiento militar en diciembre de 1874: Fin de la República. Restauración de la dinastía Borbón. Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Restauración de la dinastía Borbón.

Monarquía parlamentaria hereditaria.

Bicameralismo.

Constitución de 1876: conservadora.

Bipartidismo:

Conservador: Cánovas del Castillo.

Liberal: Sagasta.

Alfonso XII.

Alfonso XIII y María Cristina.

Hijo de Isabel II, reinó de 1874 a 1885. Le

sucedió su hijo Alfonso XIII, rey desde

antes de nacer.

Regente de España desde la muerte de su

marido, Alfonso XII, hasta la mayoría de

edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902.

Hijo póstumo de Alfonso XIII, durante su

minoría de edad fue regente su madre, la

reina María Cristina.

En su reinado España perdió los últimos

territorios americanos.

Político malagueño, líder del Partido

Conservador y uno de los principales

artífices de la Restauración.

Líder del Partido Liberal. Se turnó en el

gobierno con los conservadores de

Cánovas del Castillo.

Reinado de Alfonso XII (1874-1885):

Periodo de gran estabilidad política.

Turnismo:

Amaño de elecciones: pucherazo.

Tuvo que hacer frente a algunos problemas:

Oposición de carlistas y republicanos.

Los regionalismos:

Catalán.

Vasco.

Gallego.

Movimiento obrero:

Huelgas.

Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).

Continúa el sistema de la Restauración:

Turno de partidos.

“Desastre del 98”:

España pierde sus últimas colonias de ultramar:

Cuba

Puerto Rico

Filipinas

Ayuda de Estados Unidos a los independentistas.

Explosión del “Maine”.

Tratado de París (1898):

Independencia de Cuba.

Cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE.UU.

Moneda de 1875, anterior a la Constitución de la Restauración.

Moneda posterior a la Constitución de 1876, más conservadora:

Alfonso es Rey Constitucional por la Gracia de Dios.

Compara el texto con el de la moneda de Amadeo I.

Agricultura:

Es la base económica del país.

Se amplían los cultivos de cereales y vid.

Crisis de la vid producida por la filoxera (fin s. XIX).

Industrialización:

Textil.

Siderúrgica.

Zonas industriales más importantes:

Cataluña: textil.

Vizcaya y Asturias: siderurgia.

Causas del retraso industrial español:

Predominio de la agricultura.

Escaso poder adquisitivo: no impulsa comercio

interior.

Carencia de tecnología propia.

Insuficientes inversiones nacionales.

Escasa producción energética.

Red viaria incómoda e insuficiente.

Región agraria:

Latifundios:

Las desamortizaciones no acabaron con este sistema

de propiedad.

Tierras en manos de la oligarquía.

Vid, olivo y huerta.

Ganadería extensiva.

Industrialización:

Abundancia de yacimientos de hierro y plomo.

Podían favorecer el desarrollo de la metalurgia.

Graves problemas de la industrialización:

Escasa disponibilidad de fuentes de energía.

Deficientes infraestructuras:

Insuficiente red ferroviaria.

Reducidas inversiones:

Propietarios preferían vivir de las rentas.

Inversiones extranjeras:

Principalmente británicas.

Primeros focos industriales:

Sector siderúrgico:

Fundiciones de Marbella y Málaga:

Manuel Agustín Heredia.

Sevilla:

El Pedroso.

Sector textil:

Primera fábrica de hilados de Málaga:

Heredia y Larios.

La competencia de Cataluña y Vizcaya acabó con

estos focos industriales.

Sólo se consolida:

Fábrica de loza de la Cartuja, en Sevilla.

Propietario de siderurgias en Málaga y

Marbella.

También era el dueño de una fábrica de

hilados en Málaga.

Esta estatua la podéis ver en la Avenida

que lleva su nombre en Málaga.

Sociedad de clases:

Clase oligárquica:

Antigua nobleza señorial:

Ahora ocupan cargos políticos.

Nuevos propietarios agrícolas:

Mundo de los negocios (recordad las desamortizaciones).

Burguesía comercial e industrial:

Es escasa.

Interior y sur: actividades agrarias.

Bilbao y Barcelona: empresarios.

Clase trabajadora:

Bajo nivel económico y analfabetismo.

Mayoritariamente campesinos.

Naciente proletariado urbano.

Los conflictos sociales.

Mismos problemas que en Europa:

Jornadas extenuantes.

Salarios bajos.

Barrios insalubres.

Dos tendencias ideológicas:

Socialismo:

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Sindicato “Unión General de Trabajadores” (UGT)

Anarquismo:

Organizado en sindicatos.

Métodos violentos.

Tres grupos: Oligarquía: Nuevos propietarios agrícolas:

Formas de actuar: Señoritismo

Caciquismo

Burguesía de comerciantes e industriales: Escasa Procedían de otras zonas de España o del extranjero Sevilla, Cádiz y Málaga

Clase trabajadora Jornaleros agrícolas Pequeños arrendatarios Proletariado industrial

Difíciles condiciones de vida