116
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/ USUARIOS EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES Documento de síntesis Comunidad de Madrid La Suma de Todos www.madrid.org

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA … · las posiciones del cuerpo (posturas corporales básicas, levantarse, sentarse, acostarse...), con la capacidad de desplazarse o con el

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/

USUARIOS EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Documento de síntesis

Comunidad de Madrid

La Suma de Todos

www.madrid.org

Con la colaboración del Insti tuto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOSEN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOS

EN CENTROS DE ATENCIÓNA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Documento de síntesis

No está permitida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin el consentimiento previo y por escrito de su editor, como entidad ejecutante de este proyecto.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo no es responsable de los contenidos recogidos en este documento, ni del uso que pueda hacerse de las informaciones contenidas en el mismo.

Título: Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientesAutor: IDEARA, SLEdita: IDEARA, SLCo-edita: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

© 2013. Impreso en España.

Depósito Legal: VG 157-2014

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................................................... 5

1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO .................................................................................................................................... 7

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA ................................................................................................................... 9

3. CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES

DEPENDIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANALIZADOS .......................................................... 11

4. PUESTOS DE TRABAJO IMPLICADOS EN LA MOVILIZACIÓN

DE RESIDENTES O USUARIOS ............................................................................................................................................. 17

5. EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA EVITAR O FACILITAR

LA MANIPULACIÓN MANUAL DE RESIDENTES/USUARIOS .................................................................... 27

6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS APLICABLES ...................................... 31

7. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS Y

EMPRESAS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES ............................................. 41

7.1. RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES

O USUARIOS .......................................................................................................................................................................... 41

7.2. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN ........................................................................................................... 43

7.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN

DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS .......................................................... 48

7.4. EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EVITAR O FACILITAR

LA MANIPULACIÓN MANUAL DE PERSONAS ...................................................................................... 56

7.5. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS EN MATERIA

DE PREVENCIÓN .............................................................................................................................................................. 60

7.6. VIGILANCIA DE LA SALUD ...................................................................................................................................... 62

7.7. SINIESTRALIDAD LABORAL ................................................................................................................................. 62

8. NECESIDADES DETECTADAS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS .................................................................................................. 67

9. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS ............................................... 71

9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Y MÉTODOS

DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDÓNEOS .................................................................................. 72

9.2. OTRAS MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA REDUCCIÓN

DE RIESGOS ERGONÓMICOS ................................................................................................................................. 76

9.3. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE AUTOAYUDA PARA

EVITAR O REDUCIR LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS ........................................ 86

4

10. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RECOMENDADO:

MAPO. EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN ESTE TIPO DE CENTROS .............................. 89

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................... 99

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................ 101

13. ANEXOS ................................................................................................................................................................................................. 105

ANEXO I. ISO/TR 12296 “ERGONOMÍA – MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS

EN EL SECTOR SANITARIO” ...................................................................................................................... 105

ANEXO II. FICHAS MÉTODO MAPO (EJEMPLO PRÁCTICO) ................................................................... 106

5

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

PRESENTACIÓN

La movilización de personas mayores dependientes, tanto en centros de acogida de residentes/usuarios como en los domicilios particulares de los usuarios/as, lleva implícita una serie de tareas que tienen asociadas riesgos ergonómicos presentes día a día en esta actividad laboral (manipulación manual de cargas, adopción de posturas forzadas y estáticas, sobreesfuerzos, etc.). Estos riesgos laborales conllevan, a medio o largo plazo, consecuencias para la salud de las personas trabajadoras, produciendo un aumento del número de trastornos músculo-esqueléticos registrados en este colectivo de profesionales.

En este tipo de centros o servicios, las condiciones ergonómicas a las que se enfrentan los trabajadores/a que movilizan residentes/usuarios cobran un valor fundamental.

Conscientes de la importancia de conocer estos factores para la adecuada gestión de los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios en los centros o servicios de atención a personas mayores, se presenta este estudio.

En él, se recogen un conjunto de descripciones para conocer mejor estos centros y el tipo de tareas desarrolladas por los principales puestos encargados de la movilización de residentes o usuarios/as, las ayudas o medios técnicos empleados, los riesgos ergonómicos presentes en este tipo de actividades, los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos aplicables y en general, como se gestiona la prevención de riesgos ergonómicos en este tipo de centros. Finalmente se proponen una serie de recomendaciones y medidas para prevenir los riesgos ergonómicos en este tipo de tareas y el método de evaluación ergonómica recomendado para este tipo de actividades, con la fi nalidad de salvaguardar la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

Estas conclusiones han sido extraídas principalmente de los datos recogidos de las visitas realizadas a centros de atención a personas mayores dependientes de la Comunidad de Madrid. Esta información se ha complementado con la consulta de fuentes documentales, como normativa, estadísticas, guías, manuales, notas técnicas de prevención y otras publicaciones en el ámbito de la ergonomía y de los centros de atención a personas dependientes.

A lo largo de los contenidos de este documento se recogen referencias a los resultados obtenidos del trabajo de campo, de modo que el lector puede obtener información de primera mano sobre cómo se gestiona realmente la prevención de riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en este tipo de servicios.

Agradecer a los centros y profesionales que han participado en este trabajo con su colaboración desinteresada, permitiendo darle forma y contenido a este estudio.

7

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO

• Objetivo:

Analizar y valorar los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores/as que realizan la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes, tanto de acogimiento de usuarios/as como los que prestan servicios de ayuda a domicilio, con el fi n de conocer sus condiciones de trabajo, así como su situación en lo que a la prevención de riesgos laborales se refi ere.

• Alcance:

Las conclusiones de este estudio están focalizadas en los centros de atención a personas mayores dependientes de la Comunidad de Madrid.

Analizando los datos recogidos en la “Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y atención a las situaciones de Dependencia” (EDAD 2008 del INE), a partir de los 65 años, la tasa de dependencia es más elevada, siendo mayor entre las mujeres que entre los hombres y creciendo estas diferencias con la edad. Es a partir de los 80 años cuando la dependencia adquiere una relevancia importante.

En el caso de las personas mayores, esta dependencia se presenta por la falta o pérdida de autonomía física o mental, debido principalmente a enfermedades o trastornos derivados en general de la edad, necesitando de asistencia o ayudas importantes para realizar las actividades corrientes de la vida diaria. Así tenemos las relacionadas con el cuidado personal (lavarse, cuidado de partes del cuerpo, excreción, vestirse, comer, beber, cuidado de la propia salud...), con la movilidad y el cambio o mantenimiento de las posiciones del cuerpo (posturas corporales básicas, levantarse, sentarse, acostarse...), con la capacidad de desplazarse o con el funcionamiento mental básico (reconocer personas y objetos, entender y realizar instrucciones y tareas sencillas, etc.).

Uno de los principales determinantes de la dependencia de las personas mayores es la demencia, sobre todo de tipo Alzheimer, u otras patologías, como Parkinson, otras enfermedades neurológicas, esclerosis, etc.

Dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, precisan de la atención de otra u otras personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

7  

 

1. OBJETIVO  Y  ALCANCE  DEL  ESTUDIO    

Objetivo:    

Analizar   y   valorar   los   riesgos   ergonómicos   a   los   que   están   expuestos   los  trabajadores/as  que  realizan  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de   atención   a   personas   mayores   dependientes,   tanto   de   acogimiento   de  usuarios/as  como  los  que  prestan  servicios  de  ayuda  a  domicilio,  con  el  fin  de  conocer   sus   condiciones   de   trabajo,   así   como   su   situación   en   lo   que   a   la  prevención  de  riesgos  laborales  se  refiere.  

Alcance:    

Las  conclusiones  de  este  estudio  están  focalizadas  en  los  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  de  la  Comunidad  de  Madrid.  

Analizando   los  datos   recogidos   en   la   “Encuesta  de  Discapacidad,  Autonomía  personal  y  atención  a  las  situaciones  de  Dependencia”  (EDAD  2008  del  INE),  a  partir  de   los  65  años,   la   tasa  de  dependencia  es  más  elevada,   siendo  mayor  entre  las  mujeres  que  entre  los  hombres  y  creciendo  estas  diferencias  con  la  edad.   Es   a   partir   de   los   80   años   cuando   la   dependencia   adquiere   una  relevancia  importante.  

Dependencia  es  el  estado  de  carácter  permanente  en  que  se  encuentran  las  personas   que,   por   razones   derivadas   de   la   edad,   la   enfermedad   o   la  discapacidad,  precisan  de  la  atención  de  otra  u  otras  personas  para  realizar  las  actividades  básicas  de  la  vida  diaria.  

En  el  caso  de  las  personas  mayores,  esta  dependencia   se   presenta   por   la   falta   o  pérdida   de   autonomía   física   o   mental,  debido  principalmente  a  enfermedades  o  trastornos   derivados   en   general   de   la  edad,  necesitando  de  asistencia  o  ayudas  importantes   para   realizar   las   actividades  corrientes  de  la  vida  diaria.    Así  tenemos  las   relacionadas   con   el   cuidado   personal  (lavarse,   cuidado   de   partes   del   cuerpo,   excreción,   vestirse,   comer,   beber,  cuidado  de  la  propia  salud...),  con  la  movilidad  y  el  cambio  o  mantenimiento  de   las   posiciones   del   cuerpo   (posturas   corporales   básicas,   levantarse,  sentarse,   acostarse...),   con   la   capacidad   de   desplazarse   o   con   el  funcionamiento   mental   básico   (reconocer   personas   y   objetos,   entender   y  realizar  instrucciones  y  tareas  sencillas,  etc.).    

Uno   de   los   principales   determinantes   de   la   dependencia   de   las   personas  mayores   es   la   demencia,   sobre   todo   de   tipo   Alzheimer,   u   otras   patologías,  como  Parkinson,  otras  enfermedades  neurológicas,  esclerosis,  etc.  

 Fuente:  www.cuidadomayoresmadrid.net    Fuente: www.cuidadomayoresmadrid.net

8

| Documento de síntesis

Los cambios sociales, el envejecimiento cada vez mayor de la población y el incremento de las enfermedades degenerativas o crónicas están produciendo un mayor número de población de 65 o más años en situación de dependencia, y la tendencia es que siga creciendo con el paso de los años. Según datos del INE, la Comunidad de Madrid cuenta, a 1 de enero de 2013, con 1.019.993 personas de 65 o más años, representando el 15,91% de la población residente en la Comunidad. De estas personas, el 30,17% tienen 80 años o una edad superior. Estas cifras indican unas tasas de variación interanual del 2,27% y del 3,97% respecto al año 2012 para ambos tramos de edad.

Este incremento cuantitativo de las situaciones de dependencia de las personas mayores ha generado una amplia red de servicios de atención a la dependencia, en la que se engloban centros para personas mayores (centros de mayores, residencias geriátricas, centros de día, centros sociales), servicios de ayuda o atención a domicilio (SAD), pisos tutelados, acogimiento familiar y teleasistencia domiciliaria.

Entre los centros de atención a personas mayores, este estudio analiza la situación de las residencias geriátricas, los centros de día y los servicios de ayuda a domicilio (SAD) que dan cobertura a las personas mayores dependientes, con la finalidad de evaluar la gestión de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios.

Esta publicación está dirigida a:

Residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio que atienden a personas mayores dependientes.

Técnicos/as de prevención de riesgos laborales y otros profesionales del ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Agentes económicos y sociales.

Administraciones públicas.

Cualquier persona interesada en este tema.

9

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA

En este estudio es tan importante su propio resultado como la metodología de trabajo empleada para su consecución, sobre todo si de lo que se trata es obtener unos resultados que reflejen la realidad de este sector.

Para alcanzar el objetivo marcado se define una metodología basada en la combinación de distintas fuentes de recopilación de datos, tanto primarias (trabajo de campo) como secundarias (consulta de fuentes documentales y archivísticas).

CONSULTA DE FUENTES DOCUMENTALES

Mediante la consulta de fuentes documentales y archivísticas se recopila información sobre el ámbito de actividad objeto de estudio.

En este sentido, el tipo de información a consultar fue la siguiente:

- Centros de atención a personas mayores dependientes que existen en la Comunidad de Madrid (residencias geriátricas, centros de día y SAD).

- Tareas llevadas a cabo en los puestos de trabajo de estos centros que realizan la movilización de personas mayores dependientes y análisis de cómo se realizan las mismas.

- Tipos de equipos existentes en el mercado para evitar o reducir la manipulación manual de residentes/usuarios y análisis de su idoneidad.

- Métodos ergonómicos de evaluación de riesgos aplicables en estos casos.

La consulta de fuentes documentales fue clave para el desarrollo del estudio. Básicamente se centró en la consulta de:

Normativa, estadísticas, informes y estudios sobre la atención a personas en situación de dependencia y los centros y servicios de atención a personas mayores dependientes (INE, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, IMSERSO, Dirección General del Mayor de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Servicio Regional de Bienestar Social, ...).

Normativa e informes sobre las tareas realizadas por los trabajadores/as de estos centros que movilizan personas (SEPE, INCUAL, IRCUAL…).

Notas técnicas de prevención, informes, estudios y guías sobre riesgos ergonómicos y métodos de evaluación de riesgos, la manipulación cargas o movilización de personas en centros geriátricos (INSHT, Instituto de Biomecánica de Valencia, INVASSAT,…).

Información y datos de asociaciones: AMADE, FED, LARES, AESTE.

Portales web y revistas del ámbito de estudio.

Y cualquier otro tipo de documentación relevante para el desarrollo del proyecto.

10

| Documento de síntesis

TRABAJO DE CAMPO

Para la recogida de datos de los centros y como estos gestionan la prevención de riesgos ergonómicos en las tareas de movilización de residentes/usuarios, se han realizado 213 encuestas mediante visitas a los centros de atención a personas mayores dependientes objeto de análisis localizados en la Comunidad de Madrid. Estas visitas fueron realizadas entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, aplicándose el 69% en centros de la capital y el 31% restante a centros de otros municipios madrileños.

Considerando el universo de estudio y el tamaño muestral total mínimo fi jado, la muestra queda repartida en 116 encuestas a residencias geriátricas, 83 a centros de día y 14 a servicios de ayuda a domicilio (SAD).

Previo al análisis e interpretación de los resultados, se realizó la grabación de las entrevistas mediante un programa de tratamiento estadístico, de forma que se pudieron tratar las diferentes variables, realizar cálculos, crear diferentes fi ltros, etc., tanto para los análisis en las que se tuvieron en cuenta una sola variable y en los que se relacionaron varias. En el caso de las respuestas a las preguntas abiertas recogidas al fi nal del cuestionario, al ser de tipo subjetivo, se realizó un análisis con un enfoque narrativo, con interpretación del contenido.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

10  

TRABAJO  DE  CAMPO  

Para   la  recogida  de  datos  de   los  centros  y  como  estos  gestionan   la  prevención  de  riesgos  ergonómicos   en   las   tareas  de  movilización  de   residentes/usuarios,   se  han  realizado   213   encuestas   mediante   visitas   a   los   centros   de   atención   a   personas  mayores  dependientes  objeto  de  análisis   localizados  en   la  Comunidad  de  Madrid.  Estas   visitas   fueron   realizadas   entre   noviembre   de   2013   y   febrero   de   2014,  aplicándose   el   69%  en   centros   de   la   capital   y   el   31%   restante   a   centros   de  otros  municipios  madrileños.  

Considerando  el  universo  de  estudio  y  el  tamaño  muestral  total  mínimo  fijado,     la  muestra  queda   repartida  en  116  encuestas  a   residencias  geriátricas,  83  a   centros  de  día  y  14  a  servicios  de  ayuda  a  domicilio  (SAD).  

Estrato  poblacional   Universo   Muestra  

Total   836   213  

Residencias   476   116  

Centros  de  Día   283   83  

Servicios  de  Ayuda  a  Domicilio  (SAD)   77   14    

 

Previo  al   análisis  e   interpretación  de   los   resultados,   se   realizó   la  grabación  de   las  entrevistas   mediante   un   programa   de   tratamiento   estadístico,   de   forma   que   se  pudieron   tratar   las   diferentes   variables,   realizar   cálculos,   crear   diferentes   filtros,  etc.,  tanto  para  los  análisis  en  las  que  se  tuvieron  en  cuenta  una  sola  variable  y  en  los  que  se  relacionaron  varias.  En  el  caso  de  las  respuestas  a  las  preguntas  abiertas  

FICHA  APLICACIÓN  ENCUESTA  

RECOGIDA     DE   LA   INFORMACIÓN:   entrevista   presencial   mediante   cuestionario  estructurado.    ÁMBITO  TERRITORIAL:  Comunidad  de  Madrid.  

UNIVERSO:   836   centros   de   atención   a   personas   mayores   dependientes   que   realicen  parte  o  toda  su  actividad  dentro  de  la  Comunidad  de  Madrid.  

INFORMANTES   VÁLIDOS:   directores/as   o   coordinadores/as   de   los   centros,   así   como  personas  autorizadas  que  estén  a  cargo  del  sistema  de  PRL  o  técnicos/as  de  los  Servicios  de  Prevención  Propios  o  Mancomunados  (SPP/SPM)  de  grupos  empresariales.  SISTEMA   DE   MUESTREO:   aleatorio   simple,   realizando   una   selección   aleatoria   de   las  entidades  participantes.    MUESTRA:   213   centros   entrevistados,   de   los   que   el   54,46%   son   residencias   (116),  38,97%  centros  de  día  (83)  y  el  6,57%  empresas  de  servicios  de  ayuda  a  domicilio  (14).    

MARGEN  DE  ERROR:  margen  de  error  global  del  5,93%  para  un  nivel  de  confianza  del  95,5%.    

11

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

3. CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANALIZADOS

CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES

Estos centros ofrecen desde servicios continuados de carácter básico, como alojamiento, manutención y cuidados personales, hasta servicios especializados de prevención, rehabilitación, asesoramiento y orientación para la promoción de la autonomía, atención médica o psicológica, a aquellas personas mayores que, por su situación socio familiar y limitaciones en su autonomía personal, no pueden valerse por sí mismas o ser atendidas en sus propios domicilios.

La prestación de estos servicios puede ser de carácter permanente, cuando el centro residencial se convierte en la residencia habitual de la persona usuaria, o temporal. Algunas residencias cuentan con centros de día integrados en su complejo residencial u ofrecen este servicio de estancia temporal, dirigido a aquellas personas mayores que sólo quieren pasar en el centro un periodo de tiempo determinado (días, fines de semana, semanas, meses, etc.). De este modo ofrecen un período de descanso a las familias cuidadoras, por ejemplo, durante horas o durante las vacaciones, u ofrecer la posibilidad de recibir atención y rehabilitación temporal, como puede ser después de una operación quirúrgica, un accidente o una enfermedad común.

Dentro de la tipología de las personas destinatarias de las residencias geriátricas, además de las personas mayores en situación de dependencia, se incluyen a las personas mayores autónomas (también conocidas como válidas, terminología en desuso), es decir, aquellas que mantienen su capacidad funcional. Sin embargo, la oferta predominante es la que se dirige a las personas mayores dependientes.

Según el informe “Servicios sociales dirigidos a personas mayores en España” del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a 31 de diciembre de 2011 el número de centros residenciales en la Comunidad de Madrid ascendía a 480, con una oferta de 50.409 plazas, lo que implicaba que un 5,06% de la población de 65 o más años disponía de una de estas plazas residenciales, cifra por encima de la cobertura de la media española (4,59). De estas plazas, cerca de la mitad son de financiación pública (48,92%), entre plazas públicas y plazas concertadas.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 12  

   

3. CENTROS  Y  SERVICIOS  DE  ATENCIÓN  A  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES  DE  LA  COMUNIDAD  DE  MADRID  ANALIZADOS  

CENTROS  RESIDENCIALES  PARA  PERSONAS  MAYORES    

Estos   centros   ofrecen   desde   servicios  continuados   de   carácter   básico,   como  alojamiento,   manutención   y   cuidados  personales,   hasta   servicios   especializados   de  prevención,   rehabilitación,   asesoramiento   y  orientación  para  la  promoción  de  la  autonomía,  atención   médica   o   psicológica,   a   aquellas  personas   mayores   que,   por   su   situación   socio  familiar   y   limitaciones   en   su   autonomía  personal,   no   pueden   valerse   por   sí   mismas   o  ser  atendidas  en  sus  propios  domicilios.

La   prestación   de   estos   servicios   puede   ser   de   carácter   permanente,   cuando   el  centro   residencial   se   convierte   en   la   residencia   habitual   de   la   persona   usuaria,   o  temporal.   Algunas   residencias   cuentan   con   centros   de   día   integrados   en   su  complejo   residencial   u   ofrecen   este   servicio   de   estancia   temporal,   dirigido   a  aquellas   personas   mayores   que   sólo   quieren   pasar   en   el   centro   un   periodo   de  tiempo  determinado  (días,  fines  de  semana,  semanas,  meses,  etc.).  De  este  modo  ofrecen   un   período   de   descanso   a   las   familias   cuidadoras,   por   ejemplo,   durante  horas   o   durante   las   vacaciones,   u   ofrecer   la   posibilidad   de   recibir   atención   y  rehabilitación  temporal,  como  puede  ser  después  de  una  operación  quirúrgica,  un  accidente  o  una  enfermedad  común.    

Dentro   de   la   tipología   de   las   personas  destinatarias   de   las   residencias   geriátricas,  además   de   las   personas   mayores   en   situación  de   dependencia,   se   incluyen   a   las   personas  mayores   autónomas   (también   conocidas   como  válidas,   terminología   en   desuso),   es   decir,  aquellas  que  mantienen  su  capacidad  funcional.  Sin  embargo,   la  oferta  predominante  es   la  que  se  dirige  a  las  personas  mayores  dependientes.    

Según  el   informe  “Servicios   sociales   dirigidos  a  personas  mayores   en   España”   del  Instituto   de   Mayores   y   Servicios   Sociales   (IMSERSO),   del   Ministerio   de   Sanidad,  Servicios   Sociales   e   Igualdad,   a   31   de   diciembre   de   2011   el   número   de   centros  residenciales  en  la  Comunidad  de  Madrid  ascendía  a  480,  con  una  oferta  de  50.409  plazas,  lo  que  implicaba  que  un  5,06%  de  la  población  de  65  o  más  años  disponía  de  una   de   estas   plazas   residenciales,   cifra   por   encima   de   la   cobertura   de   la   media  española   (4,59).   De   estas   plazas,   cerca   de   la   mitad   son   de   financiación   pública  

 Fuente:  geriatricarea.com  

 Fuente:  balancedeladependencia.com  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 12  

   

3. CENTROS  Y  SERVICIOS  DE  ATENCIÓN  A  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES  DE  LA  COMUNIDAD  DE  MADRID  ANALIZADOS  

CENTROS  RESIDENCIALES  PARA  PERSONAS  MAYORES    

Estos   centros   ofrecen   desde   servicios  continuados   de   carácter   básico,   como  alojamiento,   manutención   y   cuidados  personales,   hasta   servicios   especializados   de  prevención,   rehabilitación,   asesoramiento   y  orientación  para  la  promoción  de  la  autonomía,  atención   médica   o   psicológica,   a   aquellas  personas   mayores   que,   por   su   situación   socio  familiar   y   limitaciones   en   su   autonomía  personal,   no   pueden   valerse   por   sí   mismas   o  ser  atendidas  en  sus  propios  domicilios.

La   prestación   de   estos   servicios   puede   ser   de   carácter   permanente,   cuando   el  centro   residencial   se   convierte   en   la   residencia   habitual   de   la   persona   usuaria,   o  temporal.   Algunas   residencias   cuentan   con   centros   de   día   integrados   en   su  complejo   residencial   u   ofrecen   este   servicio   de   estancia   temporal,   dirigido   a  aquellas   personas   mayores   que   sólo   quieren   pasar   en   el   centro   un   periodo   de  tiempo  determinado  (días,  fines  de  semana,  semanas,  meses,  etc.).  De  este  modo  ofrecen   un   período   de   descanso   a   las   familias   cuidadoras,   por   ejemplo,   durante  horas   o   durante   las   vacaciones,   u   ofrecer   la   posibilidad   de   recibir   atención   y  rehabilitación  temporal,  como  puede  ser  después  de  una  operación  quirúrgica,  un  accidente  o  una  enfermedad  común.    

Dentro   de   la   tipología   de   las   personas  destinatarias   de   las   residencias   geriátricas,  además   de   las   personas   mayores   en   situación  de   dependencia,   se   incluyen   a   las   personas  mayores   autónomas   (también   conocidas   como  válidas,   terminología   en   desuso),   es   decir,  aquellas  que  mantienen  su  capacidad  funcional.  Sin  embargo,   la  oferta  predominante  es   la  que  se  dirige  a  las  personas  mayores  dependientes.    

Según  el   informe  “Servicios   sociales   dirigidos  a  personas  mayores   en   España”   del  Instituto   de   Mayores   y   Servicios   Sociales   (IMSERSO),   del   Ministerio   de   Sanidad,  Servicios   Sociales   e   Igualdad,   a   31   de   diciembre   de   2011   el   número   de   centros  residenciales  en  la  Comunidad  de  Madrid  ascendía  a  480,  con  una  oferta  de  50.409  plazas,  lo  que  implicaba  que  un  5,06%  de  la  población  de  65  o  más  años  disponía  de  una   de   estas   plazas   residenciales,   cifra   por   encima   de   la   cobertura   de   la   media  española   (4,59).   De   estas   plazas,   cerca   de   la   mitad   son   de   financiación   pública  

 Fuente:  geriatricarea.com  

 Fuente:  balancedeladependencia.com  

Fuente: geriatricarea.com

Fuente: balancedeladependencia.com

12

| Documento de síntesis

Los usuarios y usuarias de estos centros eran, en su mayoría, personas de edad avanzada (el 70,08% tenía más de 80 años), siendo dos de cada tres residentes mujeres. La edad media de ingreso en el centro era de 84 años y el 75,28% de las personas atendidas eran dependientes.

A fecha de octubre de 2013 el número residencias para personas mayores en la Comunidad de Madrid es de 476 centros, según datos obtenidos de la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

De los 476 centros residenciales, el 21,85% son centros públicos (Dirección General del Mayor de la Comunidad de Madrid, Servicio de Bienestar Social, ayuntamientos), mientras que el 78,15% restante son centros de titularidad privada.

Según datos recogidos en las entrevistas presenciales de este estudio, alrededor del 28% de las residencias ofrecen el servicio de centro de día, además del de residencia. Algún centro ofrece también servicios de ayuda a domicilio, formación ocupacional y/o respiro familiar de fin de semana.

Además, la entidad titular o gestora del 68,7% de las residencias dispone de 1 a 3 centros de atención a personas mayores a lo largo de la Comunidad y el 29,56% cuentan con más de 3 centros. Destaca algún grupo empresarial con más de 10 centros. En este sector destacan importantes grupos gestores de residencias geriátricas en la Comunidad de Madrid, como SarQuativae, Ballesol, Adavir, Caser, Grupo Amma, Sanitas Residencial, Orpea, Valdeluz, CLECE, entre otros. Solamente un 1,74% de las residencias cuentan con ese único centro de trabajo.

La mayoría de estas residencias se caracterizan por tener más de 10 años de antigüedad (el 54,31% de los centros), contando 1 de cada 20 de estos con más de 50 años. Vienen representados principalmente por centros cuya gestión corresponde a congregaciones religiosas. Del resto de centros, el 9,48% tiene menos de 5 años.

Como se recoge en la gráfica 1, el 47,41% de las residencias geriátricas son grandes (con 100 o más plazas), mientras que el 27,59% y el 14,66% de los centros disponen entre 50-99 y 25-49 plazas respectivamente. Solamente el 10,34% de los centros son residencias pequeñas (menos de 25 plazas). En los centros privados, el 25,81% de las plazas corresponden a plazas concertadas (financiadas con fondos públicos).

Titularidad pública

Titularidad privada

Número de centros

104 372 476

Fuente: Servicio de Autorizaciones de la Subdirección General de Control de Calidad, Inspecciones, Registro y Autorizaciones. Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales (Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid).

Tabla 1. Número de centros residenciales en la Comunidad de Madrid. Año 2013

13

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

De las plazas disponibles en estas residencias, el 86,07% están cubiertas. Los residentes son principalmente personas mayores con algún grado de dependencia (83,38% de los usuarios/as), siendo 1 de cada 3 grandes dependientes1.

CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Estos centros ofrecen una atención integral durante el día a las personas mayores en situación de dependencia, con el objetivo de favorecer la permanencia de los mayores en su domicilio, a la par que reciben atención gerontológica y de recuperación integral. También ofrecen un servicio de respiro para la persona que cumple las funciones de cuidador principal y la familia.

Existen algunos centros de día ubicados en los complejos de las residencias de mayores, destinados a personas que siguen conviviendo con su familia y no pernoctan en la residencia.

Siguiendo con el análisis del informe del IMSERSO, a 31 de diciembre de 2011 había en la Comunidad de Madrid 15.401 plazas para personas mayores dependientes

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

14  

(con  100  o  más  plazas),  mientras  que  el  27,59%  y  el  14,66%  de  los  centros  disponen  entre   50-­‐99   y   25-­‐49  plazas   respectivamente.   Solamente   el   10,34%  de   los   centros  son  residencias  pequeñas  (menos  de  25  plazas).  En  los  centros  privados,  el  25,81%  de  las  plazas  corresponden  a  plazas  concertadas  (financiadas  con  fondos  públicos).  

Gráfica  1.  Distribución  porcentual  de  las  residencias  de  personas  mayores  en  la  Comunidad  de  Madrid  según  tamaño  (número  de  plazas)  

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Menos  de  25  plazas

25-­‐49  plazas

50-­‐99  plazas

100  o  más   plazas

10,34%

14,66%

27,59%

47,41%

Tamaño  residencias

                   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

De   las   plazas   disponibles   en   estas   residencias,   el   86,07%   están   cubiertas.   Los  residentes  son  principalmente  personas  mayores  con  algún  grado  de  dependencia  (83,38%  de  los  usuarios/as),  siendo  1  de  cada  3  grandes  dependientes1.  

CENTROS  DE  DÍA  PARA  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES  

Estos   centros   ofrecen   una   atención   integral  durante   el   día   a   las   personas   mayores   en  situación   de   dependencia,   con   el   objetivo  de  favorecer   la   permanencia   de   los   mayores  en  su  domicilio,  a   la  par  que  reciben  atención  gerontológica   y   de   recuperación   integral.  También  ofrecen  un  servicio  de  respiro  para  la  persona  que  cumple  las  funciones  de  cuidador  principal  y  la  familia.  

                                                                                                                         1  Gran   Dependencia   (grado   III):   cuando   la   persona   necesita   ayuda   para   realizar  diversas   actividades  básicas  de   la   vida  diaria   varias   veces  al   día;   cuando  por   su  pérdida   total  de  autonomía   física,  mental,  intelectual  o  sensorial,  precisa  el  apoyo  indispensable  y  continuo  de  otra  persona  o  tiene  necesidades  de  apoyo  generalizado  para  su  autonomía  personal.  

1. Gran Dependencia (grado III): cuando la persona necesita ayuda para realizar diversas actividades básicas de la vida diaria varias veces al día; cuando por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisa el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Gráfi ca 1. Distribución porcentual de las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

14  

(con  100  o  más  plazas),  mientras  que  el  27,59%  y  el  14,66%  de  los  centros  disponen  entre   50-­‐99   y   25-­‐49  plazas   respectivamente.   Solamente   el   10,34%  de   los   centros  son  residencias  pequeñas  (menos  de  25  plazas).  En  los  centros  privados,  el  25,81%  de  las  plazas  corresponden  a  plazas  concertadas  (financiadas  con  fondos  públicos).  

Gráfica  1.  Distribución  porcentual  de  las  residencias  de  personas  mayores  en  la  Comunidad  de  Madrid  según  tamaño  (número  de  plazas)  

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Menos  de  25  plazas

25-­‐49  plazas

50-­‐99  plazas

100  o  más   plazas

10,34%

14,66%

27,59%

47,41%

Tamaño  residencias

                   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

De   las   plazas   disponibles   en   estas   residencias,   el   86,07%   están   cubiertas.   Los  residentes  son  principalmente  personas  mayores  con  algún  grado  de  dependencia  (83,38%  de  los  usuarios/as),  siendo  1  de  cada  3  grandes  dependientes1.  

CENTROS  DE  DÍA  PARA  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES  

Estos   centros   ofrecen   una   atención   integral  durante   el   día   a   las   personas   mayores   en  situación   de   dependencia,   con   el   objetivo  de  favorecer   la   permanencia   de   los   mayores  en  su  domicilio,  a   la  par  que  reciben  atención  gerontológica   y   de   recuperación   integral.  También  ofrecen  un  servicio  de  respiro  para  la  persona  que  cumple  las  funciones  de  cuidador  principal  y  la  familia.  

                                                                                                                         1  Gran   Dependencia   (grado   III):   cuando   la   persona   necesita   ayuda   para   realizar  diversas   actividades  básicas  de   la   vida  diaria   varias   veces  al   día;   cuando  por   su  pérdida   total  de  autonomía   física,  mental,  intelectual  o  sensorial,  precisa  el  apoyo  indispensable  y  continuo  de  otra  persona  o  tiene  necesidades  de  apoyo  generalizado  para  su  autonomía  personal.  

14

| Documento de síntesis

distribuidas en 324 centros de día, ocupando el segundo lugar como la comunidad autónoma con mayor número de plazas, después de Cataluña, y registrando un índice de cobertura del 1,54% de la población de 65 o más años, superior a la media española (1,06%). Las plazas financiadas con fondos públicos (plazas públicas y concertadas) representaban el 55,14% de la oferta, es decir, la mitad de las plazas.

Entre las personas mayores usuarias de estos centros, el 67% tenía más de 80 años, siendo tres de cada cuatro del sexo femenino. La edad media de las personas usuarias en el centro era de 80 años y el 36% de las personas atendidas contaban con alguna demencia.

Según datos obtenidos de la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, el número de centros de día en el año 2013 es de 283 centros. De estos, el 21,91% son centros públicos, mientras que el 78,09% restante son centros de titularidad privada.

A partir de la información recogida en las entrevistas realizadas por IDEARA SL, se obtiene que alrededor del 54% de los centros de día complementan el servicio ofrecido por las residencias de personas mayores. Algún centro ofrece también servicio de orientación a familias.

Si atendemos al número de centros que lleva la entidad titular o gestora del centro, en el 62,65% de los centros de día, su titular o gestor dispone de 1 a 3 centros en la Comunidad Madrid y el 27,71% cuentan con más de 3 centros. Destaca algún grupo gestor con más de 10 centros. Coinciden en la mayoría de los casos con los grupos empresariales que cuentan también con residencias geriátricas. El 9,64% de los centros disponen solo de ese centro de día.

Atendiendo a la antigüedad de estos centros, el 36,36% tienen entre 6 y 10 años y el 37,66% más de 10.

Por número de plazas, el 60,24% de los centros de día son de tamaño mediano (25 a 49 plazas), como se puede ver en la siguiente gráfica, y el 10,84% son centros pequeños (menos de 25 plazas). El 28,92% restante son centros grandes (50 o más plazas), de los que solamente un 1,2% son de tamaño muy grande. En los centros de día privados algo más de la mitad de las plazas son concertadas (financiadas con fondos públicos (52,10%).

Titularidad pública

Titularidad privada

Número de centros

62 221 283

Fuente: Servicio de Autorizaciones de la Subdirección General de Control de Calidad, Inspecciones, Registro y Autorizaciones. Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales (Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid).

Tabla 2. Número de centros de día en la Comunidad de Madrid. Año 2013

15

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

De las plazas disponibles en estos centros, el 81,93% están cubiertas. Entre las personas mayores atendidas en los centros de día, el 75,33% cuentan con algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 7 usuarios/as grandes dependientes.

El SAD engloba un conjunto de actividades desarrolladas en el domicilio de las personas en situación de dependencia, con el fi n de atender las necesidades de su vida diaria. Pueden ser servicios relacionados con la atención personal y la realización de actividades de la vida diaria, así como de atención de las necesidades domésticas o del hogar, como limpieza, lavado, cocina, etc.

Se trata de un servicio de competencia básicamente municipal (como prestación básica de servicios sociales del sistema público gestionada en la red básica municipal, y regulada en el ámbito competencial de las administraciones públicas autonómicas) pero también convive con servicios privados enmarcados en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), con la fi nalidad de poder prestar atención a cualquier persona mayor que lo necesite, tenga o no reconocida su situación de dependencia. Algunos grupos empresariales participantes en este estudio ofrecen este servicio, además de residencia y/o centro de día.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

16  

Por  número  de  plazas,  el  60,24%  de  los  centros  de  día  son  de  tamaño  mediano  (25  a   49   plazas),   como   se   puede   ver   en   la   siguiente   gráfica,   y   el   10,84%   son   centros  pequeños  (menos  de  25  plazas).  El  28,92%  restante  son  centros  grandes  (50  o  más  plazas),  de  los  que  solamente  un  1,2%  son  de  tamaño  muy  grande.  En  los  centros  de  día  privados  algo  más  de  la  mitad  de  las  plazas  son  concertadas  (financiadas  con  fondos  públicos  (52,10%).  

Gráfica  2.  Distribución  porcentual  de  los  centros  de  día  en  la  Comunidad  de  Madrid  según  tamaño  (número  de  plazas)  

0% 20% 40% 60% 80%

Menos  de  25  plazas

25-­‐49  plazas

50-­‐99  plazas

100  o  más   plazas

10,84%

60,24%

27,71%

1,20%

Tamaño  centros  de  día

                         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

De   las   plazas   disponibles   en   estos   centros,   el   81,93%   están   cubiertas.   Entre   las  personas  mayores   atendidas   en   los   centros   de   día,   el   75,33%   cuentan   con   algún  tipo   de   dependencia,   siendo   alrededor   de   1   de   cada   7   usuarios/as   grandes  dependientes.  

SERVICIOS  DE  AYUDA  A  DOMICILIO  (SAD)  

El   SAD   engloba   un   conjunto   de   actividades  desarrolladas   en   el   domicilio   de   las   personas  en   situación   de   dependencia,   con   el   fin   de  atender   las   necesidades   de   su   vida   diaria.    Pueden   ser   servicios   relacionados   con   la  atención   personal   y   la   realización   de  actividades   de   la   vida   diaria,   así   como   de  atención   de   las   necesidades   domésticas   o   del  hogar,  como  limpieza,  lavado,  cocina,  etc.    

Se   trata   de   un   servicio   de   competencia   básicamente  municipal   (como   prestación  básica   de   servicios   sociales   del   sistema   público   gestionada   en   la   red   básica  municipal,  y   regulada  en  el  ámbito  competencial  de   las  administraciones  públicas  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Gráfi ca 2. Distribución porcentual de los centros de día en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

16  

Por  número  de  plazas,  el  60,24%  de  los  centros  de  día  son  de  tamaño  mediano  (25  a   49   plazas),   como   se   puede   ver   en   la   siguiente   gráfica,   y   el   10,84%   son   centros  pequeños  (menos  de  25  plazas).  El  28,92%  restante  son  centros  grandes  (50  o  más  plazas),  de  los  que  solamente  un  1,2%  son  de  tamaño  muy  grande.  En  los  centros  de  día  privados  algo  más  de  la  mitad  de  las  plazas  son  concertadas  (financiadas  con  fondos  públicos  (52,10%).  

Gráfica  2.  Distribución  porcentual  de  los  centros  de  día  en  la  Comunidad  de  Madrid  según  tamaño  (número  de  plazas)  

0% 20% 40% 60% 80%

Menos  de  25  plazas

25-­‐49  plazas

50-­‐99  plazas

100  o  más   plazas

10,84%

60,24%

27,71%

1,20%

Tamaño  centros  de  día

                         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

De   las   plazas   disponibles   en   estos   centros,   el   81,93%   están   cubiertas.   Entre   las  personas  mayores   atendidas   en   los   centros   de   día,   el   75,33%   cuentan   con   algún  tipo   de   dependencia,   siendo   alrededor   de   1   de   cada   7   usuarios/as   grandes  dependientes.  

SERVICIOS  DE  AYUDA  A  DOMICILIO  (SAD)  

El   SAD   engloba   un   conjunto   de   actividades  desarrolladas   en   el   domicilio   de   las   personas  en   situación   de   dependencia,   con   el   fin   de  atender   las   necesidades   de   su   vida   diaria.    Pueden   ser   servicios   relacionados   con   la  atención   personal   y   la   realización   de  actividades   de   la   vida   diaria,   así   como   de  atención   de   las   necesidades   domésticas   o   del  hogar,  como  limpieza,  lavado,  cocina,  etc.    

Se   trata   de   un   servicio   de   competencia   básicamente  municipal   (como   prestación  básica   de   servicios   sociales   del   sistema   público   gestionada   en   la   red   básica  municipal,  y   regulada  en  el  ámbito  competencial  de   las  administraciones  públicas  

16

| Documento de síntesis

Aunque se trata de un servicio mayoritariamente público, en la Comunidad de Madrid, como en muchas otras comunidades, por regla general este servicio es subcontratado a una empresa privada. La entidad pública mediante el sistema de concertación subcontrata la gestión del servicio a la empresa privada y le determina las necesidades del usuario/a, los horarios y las tareas a realizar.

En el año 2011 se atendieron en la Comunidad de Madrid a 72.891 usuarios/as a través del Servicio Público de Atención a Domicilio (datos del informe del IMSERSO, a 31 de diciembre de 2011), registrando un índice de cobertura del 7,31% de la población de 65 o más años, superior a la media española (4,4%). Estos servicios han dedicado un promedio de 16,98 horas/mes por usuario/a, de las que un 66% de ellas correspondían a tareas de cuidado personal.

Entre las personas mayores usuarias de los SAD en la Comunidad de Madrid, el 65% tienen más de 80 años, siendo alrededor de la mitad del sexo femenino. La edad media de las personas usuarias de estos servicios fue de 81 años.

Los SAD registrados en 2013, según la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, ascienden a 77, identificándose como servicios de atención personal, atención doméstica, ayuda complementaria o SAD en general. Según datos recogidos en las entrevistas, algunas residencias geriátricas también ofrecen servicio de ayuda a domicilio.

El 71,43% de los centros SAD cuentan entre 1 a 3 centros prestando el mismo servicio en la Comunidad Madrid. El 28,57% restante son SAD con un único centro. Además, el 69,23% de los SAD tienen 5 o menos años de antigüedad.

Del total de personas mayores atendidas por este tipo de servicios, el 68,95% tienen algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 5 usuarios/as grandes dependientes.

Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes

16

autonómicas) pero también convive con servicios privados enmarcados en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), con la finalidad de poder prestar atención a cualquier persona mayor que lo necesite, tenga o no reconocida su situación de dependencia. Algunos grupos empresariales participantes en este estudio ofrecen este servicio, además de residencia y/o centro de día.

Aunque se trata de un servicio mayoritariamente público, en la Comunidad de Madrid, como en muchas otras comunidades, por regla general este servicio es subcontratado a una empresa privada. La entidad pública mediante el sistema de concertación subcontrata la gestión del servicio a la empresa privada y le determina las necesidades del usuario/a, los horarios y las tareas a realizar.

En el año 2011 se atendieron en la Comunidad de Madrid a 72.891 usuarios/as a través del Servicio Público de Atención a Domicilio (datos del informe del IMSERSO, a 31 de diciembre de 2011), registrando un índice de cobertura del 7,31% de la población de 65 o más años, superior a la media española (4,4%). Estos servicios han dedicado un promedio de 16,98 horas/mes por usuario/a, de las que un 66% de ellas correspondían a tareas de cuidado personal.

Entre las personas mayores usuarias de los SAD en la Comunidad de Madrid, el 65% tienen más de 80 años, siendo alrededor de la mitad del sexo femenino. La edad media de las personas usuarias de estos servicios fue de 81 años.

Los SAD registrados en 2013, según la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, ascienden a 77, identificándose como servicios de atención personal, atención doméstica, ayuda complementaria o SAD en general. Según datos recogidos en las entrevistas, algunas residencias geriátricas también ofrecen servicio de ayuda a domicilio.

El 71,43% de los centros SAD cuentan entre 1 a 3 centros prestando el mismo servicio en la Comunidad Madrid. El 28,57% restante son SAD con un único centro. Además, el 69,23% de los SAD tienen 5 o menos años de antigüedad.

Del total de personas mayores atendidas por este tipo de servicios, el 68,95% tienen algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 5 usuarios/as grandes dependientes.

Fuente: boomerhighway.org Fuente: boomerhighway.org

17

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Fuente: balancedeladependencia.com

4. PUESTOS DE TRABAJO IMPLICADOSEN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS

Los centros que atienden a personas mayores dependientes, según la especialización del centro y la calidad del servicio ofrecido, cuentan con un mayor o menor equipo multidisciplinar, compuesto por personal de servicios (administración, cocina, lavandería, limpieza, etc.), personal sanitario o de atención/asistencia, entre los que se encuentran auxiliares de geriatría o gerocultores/as, técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería o auxiliares de enfermería, cuidadores/as profesionales o auxiliares de ayuda a domicilio, enfermera/o o DUE, médico/a, psicólogo/a, fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física entre los programas de intervención o atención del centro), terapeuta ocupacional y trabajador social y otro tipo de personal auxiliar (animador/a sociocultural, conductor/a, auxiliar de ruta…).

Como se recoge de las entrevistas, el 6,13% de los trabajadores/as que realizan su actividad en las residencias de personas mayores y el 10,65% en los centros de día es personal externo, es decir, subcontratado para ofrecer ese servicio. En los SAD, este porcentaje se reduce al 2,21%. Se trata principalmente de personal de cocina, peluquería, podología, conductores y auxiliares de ruta, etc.

Entre los puestos de trabajo presentes en este tipo de centros, el presente estudio se centra en aquellos puestos implicados en la movilización de personas mayores dependientes. De los datos recopilados en el trabajo de campo, se extrae que este colectivo representa el 72,4% del total de trabajadores/as en las residencias. En el caso de los centros de día y centros SAD, es el 58,04% y 84,54% respectivamente. Estos puestos corresponden básicamente a personal de atención/asistencia.

Los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), gerocultor/a y de cuidador/a profesional o auxiliar de ayuda a domicilio son en los que se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes o usuarios/as (ver gráfica 3 en página siguiente). Otros puestos a destacar son el de fisioterapeuta, enfermera/o o DUE y el terapeuta ocupacional.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

18  

 

4. PUESTOS  DE  TRABAJO   IMPLICADOS  EN  LA  MOVILIZACIÓN  DE  RESIDENTES  O  USUARIOS  

Los   centros   que   atienden   a   personas  mayores   dependientes,   según   la  especialización   del   centro   y   la   calidad   del  servicio   ofrecido,   cuentan   con   un  mayor   o  menor   equipo   multidisciplinar,   compuesto  por   personal   de   servicios   (administración,  cocina,   lavandería,   limpieza,   etc.),   personal  sanitario  o  de  atención/asistencia,  entre  los  que   se  encuentran  auxiliares  de  geriatría  o  gerocultores/as,   técnicos/as   en   cuidados  auxiliares  de  enfermería  o  auxiliares  de  enfermería,  cuidadores/as  profesionales  o  auxiliares   de   ayuda   a   domicilio,   enfermera/o   o   DUE,   médico/a,   psicólogo/a,  fisioterapeuta   (si   se   incluye   la   rehabilitación   física   entre   los   programas   de  intervención   o   atención   del   centro),   terapeuta   ocupacional   y   trabajador   social   y  otro   tipo   de   personal   auxiliar   (animador/a   sociocultural,   conductor/a,   auxiliar   de  ruta…).    

Como  se  recoge  de  las  entrevistas,  el  6,13%  de  los  trabajadores/as  que  realizan  su  actividad  en  las  residencias  de  personas  mayores  y  el  10,65%  en  los  centros  de  día  es  personal  externo,  es  decir,  subcontratado  para  ofrecer  ese  servicio.  En  los  SAD,  este  porcentaje  se  reduce  al  2,21%.  Se  trata  principalmente  de  personal  de  cocina,  peluquería,  podología,  conductores  y  auxiliares  de  ruta,  etc.  

Entre   los   puestos   de   trabajo   presentes   en   este   tipo  de  centros,  el  presente  estudio  se  centra  en  aquellos  puestos   implicados   en   la   movilización   de   personas  mayores  dependientes.  De  los  datos  recopilados  en  el  trabajo   de   campo,   se   extrae   que   este   colectivo  representa   el   72,4%   del   total   de   trabajadores/as   en  las   residencias.   En   el   caso   de   los   centros   de   día   y  centros  SAD,  es  el  58,04%  y  84,54%  respectivamente.  Estos   puestos   corresponden  básicamente  a   personal  de  atención/asistencia.  

Los  puestos  de  técnico/a  en  cuidados  auxiliares  de  enfermería  (TCAE),  gerocultor/a  y   de   cuidador/a   profesional   o   auxiliar   de   ayuda   a   domicilio   son   en   los   que   se  realizan   un   mayor   número   de   tareas   que   implican   movilización   de   residentes   o  usuarios/as  (ver  gráfica  3  en  página  siguiente).  Otros  puestos  a  destacar  son  el  de  fisioterapeuta,  enfermera/o  o  DUE  y  el  terapeuta  ocupacional.  

 

 

 Fuente:  balancedeladependencia.com  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

18  

 

4. PUESTOS  DE  TRABAJO   IMPLICADOS  EN  LA  MOVILIZACIÓN  DE  RESIDENTES  O  USUARIOS  

Los   centros   que   atienden   a   personas  mayores   dependientes,   según   la  especialización   del   centro   y   la   calidad   del  servicio   ofrecido,   cuentan   con   un  mayor   o  menor   equipo   multidisciplinar,   compuesto  por   personal   de   servicios   (administración,  cocina,   lavandería,   limpieza,   etc.),   personal  sanitario  o  de  atención/asistencia,  entre  los  que   se  encuentran  auxiliares  de  geriatría  o  gerocultores/as,   técnicos/as   en   cuidados  auxiliares  de  enfermería  o  auxiliares  de  enfermería,  cuidadores/as  profesionales  o  auxiliares   de   ayuda   a   domicilio,   enfermera/o   o   DUE,   médico/a,   psicólogo/a,  fisioterapeuta   (si   se   incluye   la   rehabilitación   física   entre   los   programas   de  intervención   o   atención   del   centro),   terapeuta   ocupacional   y   trabajador   social   y  otro   tipo   de   personal   auxiliar   (animador/a   sociocultural,   conductor/a,   auxiliar   de  ruta…).    

Como  se  recoge  de  las  entrevistas,  el  6,13%  de  los  trabajadores/as  que  realizan  su  actividad  en  las  residencias  de  personas  mayores  y  el  10,65%  en  los  centros  de  día  es  personal  externo,  es  decir,  subcontratado  para  ofrecer  ese  servicio.  En  los  SAD,  este  porcentaje  se  reduce  al  2,21%.  Se  trata  principalmente  de  personal  de  cocina,  peluquería,  podología,  conductores  y  auxiliares  de  ruta,  etc.  

Entre   los   puestos   de   trabajo   presentes   en   este   tipo  de  centros,  el  presente  estudio  se  centra  en  aquellos  puestos   implicados   en   la   movilización   de   personas  mayores  dependientes.  De  los  datos  recopilados  en  el  trabajo   de   campo,   se   extrae   que   este   colectivo  representa   el   72,4%   del   total   de   trabajadores/as   en  las   residencias.   En   el   caso   de   los   centros   de   día   y  centros  SAD,  es  el  58,04%  y  84,54%  respectivamente.  Estos   puestos   corresponden  básicamente  a   personal  de  atención/asistencia.  

Los  puestos  de  técnico/a  en  cuidados  auxiliares  de  enfermería  (TCAE),  gerocultor/a  y   de   cuidador/a   profesional   o   auxiliar   de   ayuda   a   domicilio   son   en   los   que   se  realizan   un   mayor   número   de   tareas   que   implican   movilización   de   residentes   o  usuarios/as  (ver  gráfica  3  en  página  siguiente).  Otros  puestos  a  destacar  son  el  de  fisioterapeuta,  enfermera/o  o  DUE  y  el  terapeuta  ocupacional.  

 

 

 Fuente:  balancedeladependencia.com  

18

| Documento de síntesis

Siendo los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, gerocultor/a y de cuidador/a o auxiliar de ayuda a domicilio donde se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes/usuarios, a continuación se procede a realizar una descripción exhaustiva de las funciones (¿qué hace?) y tareas (¿cómo lo hace?) desarrolladas por los mismos. En el caso de los gerocultores/as y técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería esta descripción se realiza de forma conjunta. En estos centros, estos puestos pertenecen a la misma categoría laboral y desarrollan básicamente las mismas funciones, por lo que en muchos de los centros visitados no diferencian entre uno y otro al considerar los trabajadores/as que ocupan estos puestos y al hablar de manipulaciones, haciendo referencia de forma conjunta tanto a sus gerocultores/as como a sus auxiliares de enfermería.

Posteriormente se realizará un análisis en menor profundidad de las tareas del fi sioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.

Las funciones y tareas desarrolladas por los distintos profesionales son las propias de su ocupación. No obstante, hay que tener en cuenta que la distribución de sus tareas y responsabilidades están también relacionadas con aspectos más específi cos derivados del programa de intervención o atención que ofrece el centro o SAD y en función de las especifi cidades del mismo.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 19  

Gráfica  3.  Puestos  en  los  que  se  realiza  movilización  de  residentes/usuarios  

0% 10% 20% 30% 40%

Otros  puestos

Psicólogo/a

Animador/a  sociocultural

Terapeuta  ocupacional

Auxiliar  de  ruta

Celador/a

Conductor/a

Fisioterapeuta

Doctor/a

Enfermera/o  o  ATS

Aux.  enfermería,  gerocultor/a,  cuidador/a

0,76%

0,76%

1,52%

12,45%

3,30%

0,38%

4,96%

21,22%

5,97%

13,21%

35,45%

         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Siendo  los  puestos  de  técnico/a  en  cuidados  auxiliares  de  enfermería,  gerocultor/a  y  de  cuidador/a  o  auxiliar  de  ayuda  a  domicilio  donde  se  realizan  un  mayor  número  de   tareas   que   implican   movilización   de   residentes/usuarios,   a   continuación   se  procede   a   realizar   una   descripción   exhaustiva   de   las   funciones   (¿qué   hace?)   y  tareas   (¿cómo   lo   hace?)   desarrolladas   por   los   mismos.   En   el   caso   de   los  gerocultores/as  y  técnicos/as  en  cuidados  auxiliares  de  enfermería  esta  descripción  se   realiza   de   forma   conjunta.   En   estos   centros,   estos   puestos   pertenecen   a   la  misma   categoría   laboral   y   desarrollan   básicamente   las   mismas   funciones,   por   lo  que   en   muchos   de   los   centros   visitados   no   diferencian   entre   uno   y   otro   al  considerar   los   trabajadores/as   que   ocupan   estos   puestos   y   al   hablar   de  manipulaciones,  haciendo  referencia  de  forma  conjunta  tanto  a  sus  gerocultores/as  como  a  sus  auxiliares  de  enfermería.  

Posteriormente   se   realizará   un   análisis   en   menor   profundidad   de   las   tareas   del  fisioterapeuta,  enfermera/o  o  DUE  y  terapeuta  ocupacional.  

Las  funciones  y  tareas  desarrolladas  por  los  distintos  profesionales  son  las  propias  de  su    ocupación.  No  obstante,  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  distribución  de  sus  tareas   y   responsabilidades   están   también   relacionadas   con   aspectos   más  específicos  derivados  del  programa  de  intervención  o  atención  que  ofrece  el  centro  o  SAD  y  en  función  de  las  especificidades  del  mismo.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Gráfi ca 3. Puestos en los que se realiza movilización de residentes/usuarios

19

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

• Auxiliar de geriatría o gerocultor/a y Técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE)2 o Auxiliar de enfermería (residencias y centros de día)

Atender a personas mayores dependientes, realizando actividades asistencias y no asistenciales, psicosociales y de apoyo, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal, su calidad de vida y sus relaciones con el entorno.

• Preparar y apoyar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno en el ámbito del centro.

• Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas dependientes en el ámbito del centro.

• Desarrollar intervenciones de atención sociosanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito del centro.

• Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en el ámbito del centro.

FUNCIÓN 1: Preparar intervenciones de atención a personas y a su entorno

• Realizando la recepción y acogida de nuevos residentes/usuarios del centro, colaborando en el plan de cuidados individualizado.

• Comprobando periódicamente el estado y cantidad existente de los materiales para cubrir las necesidades de la actividad diaria y prever necesidades de reposición y compra.

• Acompañando al residente/usuario a zonas comunes, en las salidas, paseos, reuniones con familiares, gestiones, tiempo libre y otras actividades de la vida diaria.

• Participando en la organización de las actividades, de modo que respondan a las necesidades individuales de los usuarios/as y se fomente su participación para potenciar el mantenimiento y mejora de su autonomía.

FUNCIÓN 2: Atención física a personas dependientes

• Levantando y acostando a usuarios/as en la cama.• Realizando cambios posturales y cambios de pañal.• Realizando la higiene personal de residentes/usuarios o

ayudándoles a realizar la tarea (ducha, aseo de residentes/usuarios encamados, afeitado e higiene bucal).

• Vistiendo a las personas residentes/usuarias dependientes, con la ayuda necesaria en cada caso.

• Promoviendo la participación del usuario/a en su aseo personal. • Colaborando en el mantenimiento del orden y de las condiciones

Competenciagen eral

¿Qué hace?(funciones)

¿Cómo lo hace?(tareas)

2. La descripción de las tareas de este puesto que aquí se recogen van enfocadas únicamente a las actividades realizadas por estos profesionales en el ámbito de los centros de atención a personas mayores (residencias y centros de día).

20

| Documento de síntesis

higiénico-sanitarias de la habitación del usuario/a (limpieza y orden del mobiliario, utensilios y efectos personales del usuario/a, realización de la cama, recoger ropa sucia, etc.).

• Distribuyendo las comidas y administrando los alimentos al usuario/a, facilitando la ingesta en aquellos casos que así lo requieran, previa comprobación de la hoja de dietas.

FUNCIÓN 3: Atención sociosanitaria a personas dependientes

• Colaborando con el personal sanitario en las actuaciones que faciliten la exploración y observación del usuario/a (colocación o fi jación de la persona, manipulación, traslado, asistencia al facultativo/a) y en la administración de medicamentos.

• Colaborando en la preparación del usuario/a para su traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo.

• Acompañando al usuario/a en la realización de actividades para facilitar el mantenimiento y mejora de sus capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal especifi cado en cada caso.

• Actuando según lo establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.

FUNCIÓN 4: Atención psicosocial de personas dependientes

• Acompañando a los usuarios/as en la realización de actividades programadas en los centros, facilitando la participación activa del usuario/a en las mismas.

• Colaborando en la animación y dinamización de la vida diaria de los residentes/usuarios, actuando ante las situaciones de confl icto y resolviendo, en la medida de lo posible, las incidencias surgidas.

• Ayudando al usuario/a en la realización de actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.

• Apoyando y estimulando la comunicación de los usuarios/as para favorecer su desenvolvimiento diario y su relación social, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 21  

higiénico-­‐sanitarias  de  la  habitación  del  usuario/a  (limpieza  y  orden  del   mobiliario,   utensilios   y   efectos   personales   del   usuario/a,  realización  de  la  cama,  recoger  ropa  sucia,  etc.).  

• Distribuyendo   las   comidas   y   administrando   los   alimentos   al  usuario/a,   facilitando   la   ingesta   en   aquellos   casos   que   así   lo  requieran,  previa  comprobación  de  la  hoja  de  dietas.    

FUNCIÓN  3:  Atención  sociosanitaria  a  personas  dependientes  

• Colaborando   con   el   personal   sanitario   en   las   actuaciones   que  faciliten   la   exploración   y   observación   del   usuario/a   (colocación   o  fijación   de   la   persona,   manipulación,   traslado,   asistencia   al  facultativo/a)  y  en  la  administración  de  medicamentos.  

• Colaborando   en   la   preparación   del   usuario/a   para   su   traslado,  efectuando  actuaciones  de  acompañamiento,  vigilancia  y  apoyo.  

• Acompañando   al   usuario/a   en   la   realización   de   actividades   para  facilitar   el   mantenimiento   y   mejora   de   sus   capacidades   físicas   y  motoras,  siguiendo  el  plan  personal  especificado  en  cada  caso.  

• Actuando  según  lo  establecido,  aplicando  técnicas  de  prevención  de  accidentes  y,  en  caso  necesario,  de  primeros  auxilios.  

FUNCIÓN  4:  Atención  psicosocial  de  personas  dependientes  

• Acompañando   a   los   usuarios/as   en   la   realización   de   actividades  programadas   en   los   centros,   facilitando   la   participación   activa   del  usuario/a  en  las  mismas.  

• Colaborando  en  la  animación  y  dinamización  de  la  vida  diaria  de  los  residentes/usuarios,   actuando   ante   las   situaciones   de   conflicto   y  resolviendo,  en  la  medida  de  lo  posible,  las  incidencias  surgidas.  

• Ayudando  al  usuario/a  en  la  realización  de  actividades  y  ejercicios  de  mantenimiento   y   entrenamiento   psicológico,   rehabilitador   y  ocupacional,   siguiendo   las   orientaciones   de   los   profesionales  competentes.  

• Apoyando   y   estimulando   la   comunicación   de   los   usuarios/as   para  favorecer  su  desenvolvimiento  diario  y  su  relación  social,  utilizando,  si  fuera  preciso,  sistemas  alternativos  de  comunicación.  

 

Fuente: jmonit.com  

        Fuente: abromhead.co.uk  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 21  

higiénico-­‐sanitarias  de  la  habitación  del  usuario/a  (limpieza  y  orden  del   mobiliario,   utensilios   y   efectos   personales   del   usuario/a,  realización  de  la  cama,  recoger  ropa  sucia,  etc.).  

• Distribuyendo   las   comidas   y   administrando   los   alimentos   al  usuario/a,   facilitando   la   ingesta   en   aquellos   casos   que   así   lo  requieran,  previa  comprobación  de  la  hoja  de  dietas.    

FUNCIÓN  3:  Atención  sociosanitaria  a  personas  dependientes  

• Colaborando   con   el   personal   sanitario   en   las   actuaciones   que  faciliten   la   exploración   y   observación   del   usuario/a   (colocación   o  fijación   de   la   persona,   manipulación,   traslado,   asistencia   al  facultativo/a)  y  en  la  administración  de  medicamentos.  

• Colaborando   en   la   preparación   del   usuario/a   para   su   traslado,  efectuando  actuaciones  de  acompañamiento,  vigilancia  y  apoyo.  

• Acompañando   al   usuario/a   en   la   realización   de   actividades   para  facilitar   el   mantenimiento   y   mejora   de   sus   capacidades   físicas   y  motoras,  siguiendo  el  plan  personal  especificado  en  cada  caso.  

• Actuando  según  lo  establecido,  aplicando  técnicas  de  prevención  de  accidentes  y,  en  caso  necesario,  de  primeros  auxilios.  

FUNCIÓN  4:  Atención  psicosocial  de  personas  dependientes  

• Acompañando   a   los   usuarios/as   en   la   realización   de   actividades  programadas   en   los   centros,   facilitando   la   participación   activa   del  usuario/a  en  las  mismas.  

• Colaborando  en  la  animación  y  dinamización  de  la  vida  diaria  de  los  residentes/usuarios,   actuando   ante   las   situaciones   de   conflicto   y  resolviendo,  en  la  medida  de  lo  posible,  las  incidencias  surgidas.  

• Ayudando  al  usuario/a  en  la  realización  de  actividades  y  ejercicios  de  mantenimiento   y   entrenamiento   psicológico,   rehabilitador   y  ocupacional,   siguiendo   las   orientaciones   de   los   profesionales  competentes.  

• Apoyando   y   estimulando   la   comunicación   de   los   usuarios/as   para  favorecer  su  desenvolvimiento  diario  y  su  relación  social,  utilizando,  si  fuera  preciso,  sistemas  alternativos  de  comunicación.  

 

Fuente: jmonit.com  

        Fuente: abromhead.co.uk  Fuente: abromhead.co.ukFuente: jmonit.com

21

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

• Cuidador profesional o Auxiliar de ayuda a domicilio3(SAD)

Ayudar en el ámbito sociosanitario domiciliario a personas mayores con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.

• Desarrollar intervenciones de atención física y sociosanitaria domiciliaria dirigidas a personas dependientes.

• Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas dependientes.

• Desarrollar actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial.

FUNCIÓN 1: Atención física y sociosanitaria a personas dependientes

• Manteniendo a los usuarios/as en correctas condiciones de higiene personal, aportando la ayuda que precise en función de sus necesidades y del plan de intervención previamente establecido.

• Levantando y acostando a personas dependientes en la cama.• Controlando las posturas estáticas de las personas

dependientes, realizando cambios posturales y cambios de pañal, de ser necesario.

• Vistiendo y desvistiendo a las personas dependientes, con la ayuda necesaria en cada caso.

• Promoviendo la participación del usuario/a en su aseo personal. • Colaborando en el mantenimiento del orden y de las condiciones

higiénico-sanitarias de la habitación del usuario/a.• Confeccionando los menús según prescripción dietética y

nutricional, las preferencias y los gustos personales, la variedad dietética, el presupuesto asignado y la oferta de mercado en cada periodo estacional.

• Facilitando la ingesta de comidas y efectuar la recogida de eliminaciones de los usuarios/as.

• Ofreciendo información al usuario/a y su familia respecto de los hábitos higiénicos saludables, sobre las pautas de movilización y ayudas técnicas a utilizar en cada caso y respecto a la correcta administración de alimentos y la recogida de excretas y su posterior eliminación.

• Preparando y administrando medicamentos, así como aplicar tratamientos locales de frío y calor y colaborando en el seguimiento de los usuarios/as según pautas establecidas en

Competenciageneral

¿Qué hace?(funciones)

¿Cómo lo hace?(tareas)

3. Aunque el auxiliar de ayuda a domicilio atiende a cualquier persona con necesidades de atención sociosanitaria, para la descripción de sus tareas en este informe se hace referencia únicamente a la atención de personas mayores dependientes, colectivo de usuarios en el que se centra este estudio.

22

| Documento de síntesis

el plan de cuidados individualizados.• Realizando actividades para el mantenimiento y mejora de

sus capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal especifi cado en cada caso.

• Actuando según lo establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.

FUNCIÓN 2: Atención psicosocial de personas dependientes

• Ayudando al usuario/a en la realización de gestiones necesarias para la resolución de asuntos personales y relacionales, incluyendo el acceso a servicios y recursos comunitarios.

• Ayudando al usuario/a en la realización de actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.

• Apoyando y estimulando la comunicación de los usuarios/as para favorecer su desenvolvimiento diario y su relación social, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.

• Detectando demandas y necesidades especiales provocadas por situaciones de deterioro personal o del entorno familiar y/o social del usuario/a para derivarlo a los profesionales o servicios competentes.

• Manteniendo relaciones fl uidas con los familiares del usuario/a orientándoles e implicándoles y sensibilizándoles en la cobertura de las necesidades materiales y relacionales.

FUNCIÓN 3: Gestión y funcionamiento de la unidad convivencial

• Elaborando el plan de actuación en la unidad de convivencia.• Realizando la adquisición, control de existencias,

almacenamiento y conservación de alimentos de acuerdo con las recomendaciones dietéticas establecidas.

• Elaborando los alimentos de acuerdo a las necesidades nutricionales existentes en la unidad convivencial.

• Desarrollando actividades de mantenimiento del hogar necesarias para garantizar unas adecuadas condiciones de habitabilidad, higiene y orden.

• Organizar el espacio de la residencia habitual, aplicando las ayudas técnicas prescritas según sus condiciones de accesibilidad y movilidad.

• Detectando demandas y necesidades especiales para la derivación a los profesionales y servicios competentes.

Del trabajo de campo realizado por IDEARA SL se concluye que los puestos de gerocultor/a, técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería o cuidador/a o auxiliar de ayuda a domicilio están mayoritariamente desempeñados por mujeres, concretamente en el 93,46% de los casos, de las que el 63,57% tienen menos de 45

23

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

años. Esto es un factor a tener en cuenta desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, pues indica un colectivo con probabilidad de estar en situación de embarazo, postparto o lactancia en algún momento y de darse esta condición hay que tomar las medidas preventivas pertinentes (ver capítulo 9 de este informe).

En el 61,45% de los centros, las tareas de movilización en estos puestos se realizan a veces con ayuda de un compañero/a, el 34,54% siempre las realizan con ayuda de otro/a y el 4,02% restante nunca las realizan en parejas o grupo.

La jornada de trabajo se suele organizar en turnos fi jos y/o rotatorios (mañana, tarde y noche) para cubrir las necesidades del servicio. Alrededor del 82% de los turnos de mañana, tarde o noche son fi jos. En otros casos encontramos turnos rotatorios de tipo semanal, quincenal o mensual o turnos fi jos combinados con rotatorios.

En este tipo de centros se realiza una media de 27,33 movilizaciones por trabajador/a en el turno de mañana; 24,6 en el turno de tarde y 23,25 en el turno de noche, cuando se realiza éste en el centro. El ritmo de trabajo y las manipulaciones realizadas por estos profesionales en cada centro o servicio vienen condicionadas por el grado de dependencia de la persona mayor atendida, del número de residentes/usuarios a cargo del trabajador/a, las necesidades del servicio, el turno, etc. En algunas residencias, centros de día o SAD el número de movilizaciones puede ser mayor o incluso menor.

A continuación se presenta, de forma menos detallada, las funciones y tareas de los puestos de fi sioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.

• Fisioterapeuta

Competencia general Aplicar métodos, técnicas e instrumentos específi cos para la prevención, promoción y mantenimiento de la salud, curación de la enfermedad y recuperación y rehabilitación de las personas, interviniendo de forma especial en la atención de las personas que presenten alguna limitación funcional, discapacidad u otros cambios en la función física.

FUNCIÓN 1: Atención fi sioterapéutica del residente/usuario

• Acogiendo al residente/usuario y emitiendo el diagnostico de fi sioterapia.

• Elaborando un plan de atención y tratamiento en función de las necesidades detectadas en el residente/usuario y los recursos disponibles.

• Realizando los tratamientos, movilizaciones y técnicas preventivas, curativas y de rehabilitación al residente/usuario, tanto en el gimnasio del centro como a los usuarios/as encamados en sus habitaciones, aplicando todos los medios

Competenciageneral

¿Qué hace?(funciones)

¿Cómo lo hace?(tareas)

24

| Documento de síntesis

• DUE o enfermera/o

físicos y técnicas manuales necesarias.• Efectuando el seguimiento y la evaluación de la aplicación de

los tratamientos y ejercicios que realice.• Cambiando, en su caso, la aplicación del tratamiento cuando

sea necesario.• Elaborando y cumplimentando la historia clínica del residente/

usuario atendido/a.

FUNCIÓN 2: Apoyo y asesoramiento en temas relacionados con su especialidad

• Participando, cuando se le pida, en el equipo multiprofesional del centro para la realización de pruebas o valoraciones relacionadas con su especialidad profesional.

• Participando en reuniones y sesiones de trabajos que se convoquen en el centro o residencia para comentar el estado y progreso de los residentes/usuarios y discutir los tratamientos.

• Asesorar al resto de profesionales del centro que lo necesiten sobre pautas de movilizaciones y los tratamientos en los que tengan incidencia las técnicas fi sioterapeutas.

• Colaborando en las materias de su competencia en los programas que se realicen de formación e información a compañeros/as del centro y a las familias de los residentes/usuarios.

• En general, en todas aquellas actividades no especifi cadas anteriormente que le sean pedidas y que tengan relación con lo anterior.

Contribuir a proteger y mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los usuarios/residentes, prevenir la enfermedad y consecuencias de la misma, proporcionando cuidados para satisfacer sus necesidades de salud, y establecer métodos de ayuda para compensar sus limitaciones, guiarles, apoyarles, enseñarles y promover un entorno favorable.

FUNCIÓN 1: Atención sociosanitaria de residentes/usuarios

• Colaborando con el personal médico en la valoración inicial del residente/usuario.

• Participando en la elaboración del Plan de Actuación Integral del residente/usuario, planifi cando las acciones necesarias y estableciendo su implementación.

• Preparando y controlando la administración de la medicación prescrita por el médico.

• Atendiendo y cuidando a los residentes/usuarios (realización de curas, registro de constantes, aplicación de inyecciones,

Competenciageneral

¿Qué hace?(funciones)

¿Cómo lo hace?(tareas)

25

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Aplicar técnicas y realizar actividades de autocuidado personal, productivas y de ocio con fi nes terapéuticos para promover la salud, prevenir lesiones o discapacidades, o desarrollar, mejorar, mantener o restaurar el mayor nivel de independencia funcional de las personas con respecto a sus habilidades y su adaptación al entorno, atendiendo principalmente a las dimensiones biológica, psicológica y social.

FUNCIÓN 1: Atención terapéutica del residente/usuario

• Realizando la valoración inicial del usuario/residente.• Diseñando e implementando el Plan de Actuación Integral del

residente/usuario en los ámbitos de fi sioterapia, logopedia, terapia ocupacional, trabajo social, educación social y educación especial, a fi n de alcanzar los resultados esperados.

• Planifi cando las actividades en el interior/exterior del centro o residencia.

realización de glucemias, enemas, etc.), teniendo en cuenta sus aspectos físicos, psicológicos y sociales.

• Controlando la higiene personal de los residentes/usuarios y los alimentos que estos tengan en las habitaciones.

• Seleccionando las recomendaciones dietéticas de los residentes/usuarios y promoviendo pautas de conducta alimentaria.

• Llevando a cabo medidas de prevención de enfermedades e impulsar estilos de vida saludables, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas.

• Identifi cando respuestas psicosociales ante la enfermedad y el sufrimiento y actuar adecuadamente.

• Detectando comportamientos como inseguridad, soledad y aislamiento, que por su elevada frecuencia o intensidad, precisen de un especialista.

• Realizando un trabajo cooperativo, dentro de un enfoque interdisciplinario y estableciendo una comunicación efi caz con residentes/usuarios y familia.

• Comunicando las incidencias que se produzcan sobre la salud de los usuarios y su evolución.

FUNCIÓN 2: Realización de tareas de ofi cina

• Manteniendo las historias clínicas.• Elaborando los informes y evaluaciones pertinentes.• Elaborando y manteniendo los registros con información del

residente/usuario para estudiar acciones.• Realizando pedidos de farmacia, analíticos y radiológicos

cuando sea necesario.

Competenciageneral

¿Qué hace?(funciones)

¿Cómo lo hace?(tareas)

• Terapeuta ocupacional

26

| Documento de síntesis

• Creando talleres de actividades: lectura, escritura, etc.• Realizando actividades de psicomotricidad, lenguaje, dinámicas

y rehabilitación personal y social a los residentes/usuarios.• Elaborando y ejecutando programas de ocio y tiempo libre y

participando en ellos.• Elaborando y ejecutando programas de estimulación integral.• Colaborando en el seguimiento o la evaluación del proceso

recuperador o asistencial de los residentes/usuarios del centro.• Colaborando en las materias de su competencia en los

programas que se realicen de formación e información a las familias de los residentes/usuarios o a los centros.

• Detectando comportamientos como inseguridad, soledad y aislamiento, que por su elevada frecuencia o intensidad, precisen de un especialista o constituyan un problema para el residente/usuario y en ocasiones para los demás usuarios/as o el personal del centro.

• Evaluando la evolución de los resultados del tratamiento en relación a los objetivos marcados.

• •Revisando la adecuación y efectividad del Plan de Actuación Integral del residente/usuario.

• Llevando a cabo un trabajo cooperativo, dentro de un enfoque interdisciplinario.

FUNCIÓN 2: Realización de tareas de ofi cina

• Realizando los informes y evaluaciones pertinentes.• Elaborando y manteniendo los registros con información del

residente/usuario para estudiar acciones.

27

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

5. EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE RESIDENTES/USUARIOS

Lo ideal es que los centros y servicios de atención a personas mayores sigan una política de “cero levantamientos”, donde estos fueran eliminados o lo más reducidos posibles. Cualquier manipulación que suponga levantar manualmente todo o una parte importante del peso de un residente/usuario se evitaría, por lo que se habrían reducido drásticamente las lesiones de este tipo.

Este debería ser el objetivo de todos los centros, pero el presupuesto y otras consideraciones no permiten la introducción de una política de “cero levantamientos”, por lo que deberán adoptarse otras medidas para reducir los riesgos laborales de lesiones por manipulación manual de residentes/usuarios.

En el mercado nacional existe una diversidad de productos, sistemas o equipos de ayuda para la movilización de personas, que se denominan “ayudas técnicas” y conforman la tecnología de apoyo, que si bien sus usuarios/as finales son personas con diversos grados de dependencia, también sirven para ayudar al personal de centros de atención a personas mayores dependientes para realizar las tareas de movilización de residentes/usuarios.

- Grúas de transferencia: Este mecanismo permite una transferencia cómoda y segura para la persona dependiente, a la vez que reduce el esfuerzo del trabajador/a en relación a si tuviera que realizar la transferencia manualmente (evita adoptar malas posturas y lesiones de espalda). Este tipo de ayuda se emplea para realizar transferencias a la cama, inodoro, ducha, bañera, silla de ruedas,…; realizar traslados, etc. Existen grúas fijas, móviles o con ruedas y de techo.

- Camas regulables en altura e inclinación y con barandillas regulables o extraíbles: Se trata de elementos de uso muy frecuente para la atención de personas mayores dependientes, tanto en centros especializados como en el propio domicilio del usuario/a. Que sea regulable en altura e inclinación y que cuente con barandillas extraíbles o regulables, además de ofrecer comodidad

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

28  

   

5. EQUIPOS  Y  MEDIOS  TÉCNICOS  PARA  EVITAR  O  FACILITAR  LA  MANIPULACIÓN  MANUAL  DE  RESIDENTES/USUARIOS  

Lo   ideal  es  que   los   centros  y   servicios  de  atención  a  personas  mayores   sigan  una  política   de   “cero   levantamientos”,   donde   estos   fueran   eliminados   o   lo   más  reducidos   posibles.   Cualquier   manipulación   que   suponga   levantar   manualmente  todo  o  una  parte   importante  del  peso  de  un   residente/usuario   se  evitaría,  por   lo  que  se  habrían  reducido  drásticamente  las  lesiones  de  este  tipo.  

Este   debería   ser   el   objetivo   de   todos   los   centros,   pero   el   presupuesto   y   otras  consideraciones   no   permiten   la   introducción   de   una   política   de   “cero  levantamientos”,   por   lo   que   deberán   adoptarse   otras   medidas   para   reducir   los  riesgos  laborales  de  lesiones  por  manipulación  manual  de  residentes/usuarios.  

En  el  mercado  nacional  existe  una  diversidad  de  productos,  sistemas  o  equipos  de  ayuda   para   la   movilización   de   personas,   que   se   denominan   “ayudas   técnicas”   y  conforman  la  tecnología  de  apoyo,  que  si  bien  sus  usuarios/as  finales  son  personas  con   diversos   grados   de   dependencia,   también   sirven   para   ayudar   al   personal   de  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  para   realizar   las   tareas  de  movilización  de  residentes/usuarios.  

- Grúas  de   transferencia:   Este  mecanismo  permite  una   transferencia   cómoda  y  segura   para   la   persona   dependiente,   a   la   vez   que   reduce   el   esfuerzo   del  trabajador/a  en  relación  a  si  tuviera  que  realizar  la  transferencia  manualmente  (evita   adoptar   malas   posturas   y   lesiones   de   espalda).   Este   tipo   de   ayuda   se  emplea  para  realizar  transferencias  a   la  cama,   inodoro,  ducha,  bañera,  silla  de  ruedas,…;  realizar  traslados,  etc.  Existen  grúas  fijas,  móviles  o  con  ruedas  y  de  techo.  

                   Fuente:  audivida.es  

 Fuente:  www.liko.com  

- Camas   regulables   en   altura   e   inclinación   y   con   barandillas   regulables   o  extraíbles:   Se   trata   de   elementos   de   uso  muy   frecuente   para   la   atención   de  personas  mayores   dependientes,   tanto   en   centros   especializados   como   en   el  propio  domicilio  del  usuario/a.  Que  sea  regulable  en  altura  e   inclinación  y  que  cuente  con  barandillas  extraíbles  o  regulables,  además  de  ofrecer  comodidad  a  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

28  

   

5. EQUIPOS  Y  MEDIOS  TÉCNICOS  PARA  EVITAR  O  FACILITAR  LA  MANIPULACIÓN  MANUAL  DE  RESIDENTES/USUARIOS  

Lo   ideal  es  que   los   centros  y   servicios  de  atención  a  personas  mayores   sigan  una  política   de   “cero   levantamientos”,   donde   estos   fueran   eliminados   o   lo   más  reducidos   posibles.   Cualquier   manipulación   que   suponga   levantar   manualmente  todo  o  una  parte   importante  del  peso  de  un   residente/usuario   se  evitaría,  por   lo  que  se  habrían  reducido  drásticamente  las  lesiones  de  este  tipo.  

Este   debería   ser   el   objetivo   de   todos   los   centros,   pero   el   presupuesto   y   otras  consideraciones   no   permiten   la   introducción   de   una   política   de   “cero  levantamientos”,   por   lo   que   deberán   adoptarse   otras   medidas   para   reducir   los  riesgos  laborales  de  lesiones  por  manipulación  manual  de  residentes/usuarios.  

En  el  mercado  nacional  existe  una  diversidad  de  productos,  sistemas  o  equipos  de  ayuda   para   la   movilización   de   personas,   que   se   denominan   “ayudas   técnicas”   y  conforman  la  tecnología  de  apoyo,  que  si  bien  sus  usuarios/as  finales  son  personas  con   diversos   grados   de   dependencia,   también   sirven   para   ayudar   al   personal   de  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  para   realizar   las   tareas  de  movilización  de  residentes/usuarios.  

- Grúas  de   transferencia:   Este  mecanismo  permite  una   transferencia   cómoda  y  segura   para   la   persona   dependiente,   a   la   vez   que   reduce   el   esfuerzo   del  trabajador/a  en  relación  a  si  tuviera  que  realizar  la  transferencia  manualmente  (evita   adoptar   malas   posturas   y   lesiones   de   espalda).   Este   tipo   de   ayuda   se  emplea  para  realizar  transferencias  a   la  cama,   inodoro,  ducha,  bañera,  silla  de  ruedas,…;  realizar  traslados,  etc.  Existen  grúas  fijas,  móviles  o  con  ruedas  y  de  techo.  

                   Fuente:  audivida.es  

 Fuente:  www.liko.com  

- Camas   regulables   en   altura   e   inclinación   y   con   barandillas   regulables   o  extraíbles:   Se   trata   de   elementos   de   uso  muy   frecuente   para   la   atención   de  personas  mayores   dependientes,   tanto   en   centros   especializados   como   en   el  propio  domicilio  del  usuario/a.  Que  sea  regulable  en  altura  e   inclinación  y  que  cuente  con  barandillas  extraíbles  o  regulables,  además  de  ofrecer  comodidad  a  

Fuente: audivida.es Fuente: www.liko.com

28

| Documento de síntesis

a la persona usuaria, permite al trabajador/a realizar sus tareas cómodamente y sin adoptar posturas forzadas (hacer la cama, realizar movilizaciones o transferencias…).

- Ayudas en aseos: sillas o camillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes, alzador de baño o retrete, cabina de ducha, sillas de rueda para ducha, etc.

- Bipedestador: Mecanismo que posibilita la posición erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa.

- Otros medios de transferencia: Otro tipo de ayudas que facilitan la transferencia de personas, como tablas, discos, cinturones y arneses de transferencia. La tabla de transferencia se trata de un tablero rígido o semi-flexible que permite desplazar un usuario/a de una superficie a otra a una altura similar. El disco de transferencia consiste en un disco giratorio que se deposita en el suelo y ayuda a girar a la persona usuaria hasta 90 grados, evitando que el trabajador/a tenga que realizar movimientos de giro bruscos. Los cinturones de transferencia facilitan el agarre del usuario/a en el momento de su incorporación manual. También se puede disponer de sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento o utilizar sabanas entremetidas con asas para movilización.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 29  

la  persona  usuaria,  permite  al  trabajador/a  realizar  sus  tareas  cómodamente  y  sin   adoptar   posturas   forzadas   (hacer   la   cama,   realizar   movilizaciones   o  transferencias…).    

- Ayudas   en   aseos:   sillas   o   camillas   de   ducha,   barras   de   ayuda   en   duchas   o  retretes,  alzador  de  baño  o  retrete,  cabina  de  ducha,  sillas  de  rueda  para  ducha,  etc.  

 Ayudas  en  aseos  

Silla  de  ducha  

       Fuente:  www.arjohuntleigh.es    

- Bipedestador:  Mecanismo   que   posibilita   la   posición   erguida,   estable   y   segura  de  usuarios/as  con  escasa  o  nula  estabilidad.  Forma  parte  de  muchas  terapias  ocupacionales   y   de   rehabilitación,   sobre   todo   los   inclinables.   Podemos  encontrar   grúas   de   bipedestación   que   permiten   realizar   traslados,   cambiar  pañales  y  movilizaciones  de  posición  sentada  a  de  pie  y  viceversa.  

                 Fuente:  www.geriatricasc.es    

     Fuente:  www.lico.com  

- Otros   medios   de   transferencia:   Otro   tipo   de   ayudas   que   facilitan   la  transferencia   de   personas,   como   tablas,   discos,   cinturones   y   arneses   de  transferencia.   La   tabla   de   transferencia   se   trata   de   un   tablero   rígido   o   semi-­‐flexible  que  permite  desplazar  un  usuario/a  de  una  superficie  a  otra  a  una  altura  similar.  El  disco  de  transferencia  consiste  en  un  disco  giratorio  que  se  deposita  en  el  suelo  y  ayuda  a  girar  a  la  persona  usuaria  hasta  90  grados,  evitando  que  el  trabajador/a  tenga  que  realizar  movimientos  de  giro  bruscos.  Los  cinturones  de  transferencia   facilitan   el   agarre   del   usuario/a   en   el   momento   de   su  incorporación   manual.   También   se   puede   disponer   de   sábanas   y   esteras   de  transferencia   o   reposicionamiento   o   utilizar   sabanas   entremetidas   con   asas  para  movilización.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 29  

la  persona  usuaria,  permite  al  trabajador/a  realizar  sus  tareas  cómodamente  y  sin   adoptar   posturas   forzadas   (hacer   la   cama,   realizar   movilizaciones   o  transferencias…).    

- Ayudas   en   aseos:   sillas   o   camillas   de   ducha,   barras   de   ayuda   en   duchas   o  retretes,  alzador  de  baño  o  retrete,  cabina  de  ducha,  sillas  de  rueda  para  ducha,  etc.  

 Ayudas  en  aseos  

Silla  de  ducha  

       Fuente:  www.arjohuntleigh.es    

- Bipedestador:  Mecanismo   que   posibilita   la   posición   erguida,   estable   y   segura  de  usuarios/as  con  escasa  o  nula  estabilidad.  Forma  parte  de  muchas  terapias  ocupacionales   y   de   rehabilitación,   sobre   todo   los   inclinables.   Podemos  encontrar   grúas   de   bipedestación   que   permiten   realizar   traslados,   cambiar  pañales  y  movilizaciones  de  posición  sentada  a  de  pie  y  viceversa.  

                 Fuente:  www.geriatricasc.es    

     Fuente:  www.lico.com  

- Otros   medios   de   transferencia:   Otro   tipo   de   ayudas   que   facilitan   la  transferencia   de   personas,   como   tablas,   discos,   cinturones   y   arneses   de  transferencia.   La   tabla   de   transferencia   se   trata   de   un   tablero   rígido   o   semi-­‐flexible  que  permite  desplazar  un  usuario/a  de  una  superficie  a  otra  a  una  altura  similar.  El  disco  de  transferencia  consiste  en  un  disco  giratorio  que  se  deposita  en  el  suelo  y  ayuda  a  girar  a  la  persona  usuaria  hasta  90  grados,  evitando  que  el  trabajador/a  tenga  que  realizar  movimientos  de  giro  bruscos.  Los  cinturones  de  transferencia   facilitan   el   agarre   del   usuario/a   en   el   momento   de   su  incorporación   manual.   También   se   puede   disponer   de   sábanas   y   esteras   de  transferencia   o   reposicionamiento   o   utilizar   sabanas   entremetidas   con   asas  para  movilización.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 29  

la  persona  usuaria,  permite  al  trabajador/a  realizar  sus  tareas  cómodamente  y  sin   adoptar   posturas   forzadas   (hacer   la   cama,   realizar   movilizaciones   o  transferencias…).    

- Ayudas   en   aseos:   sillas   o   camillas   de   ducha,   barras   de   ayuda   en   duchas   o  retretes,  alzador  de  baño  o  retrete,  cabina  de  ducha,  sillas  de  rueda  para  ducha,  etc.  

 Ayudas  en  aseos  

Silla  de  ducha  

       Fuente:  www.arjohuntleigh.es    

- Bipedestador:  Mecanismo   que   posibilita   la   posición   erguida,   estable   y   segura  de  usuarios/as  con  escasa  o  nula  estabilidad.  Forma  parte  de  muchas  terapias  ocupacionales   y   de   rehabilitación,   sobre   todo   los   inclinables.   Podemos  encontrar   grúas   de   bipedestación   que   permiten   realizar   traslados,   cambiar  pañales  y  movilizaciones  de  posición  sentada  a  de  pie  y  viceversa.  

                 Fuente:  www.geriatricasc.es    

     Fuente:  www.lico.com  

- Otros   medios   de   transferencia:   Otro   tipo   de   ayudas   que   facilitan   la  transferencia   de   personas,   como   tablas,   discos,   cinturones   y   arneses   de  transferencia.   La   tabla   de   transferencia   se   trata   de   un   tablero   rígido   o   semi-­‐flexible  que  permite  desplazar  un  usuario/a  de  una  superficie  a  otra  a  una  altura  similar.  El  disco  de  transferencia  consiste  en  un  disco  giratorio  que  se  deposita  en  el  suelo  y  ayuda  a  girar  a  la  persona  usuaria  hasta  90  grados,  evitando  que  el  trabajador/a  tenga  que  realizar  movimientos  de  giro  bruscos.  Los  cinturones  de  transferencia   facilitan   el   agarre   del   usuario/a   en   el   momento   de   su  incorporación   manual.   También   se   puede   disponer   de   sábanas   y   esteras   de  transferencia   o   reposicionamiento   o   utilizar   sabanas   entremetidas   con   asas  para  movilización.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 29  

la  persona  usuaria,  permite  al  trabajador/a  realizar  sus  tareas  cómodamente  y  sin   adoptar   posturas   forzadas   (hacer   la   cama,   realizar   movilizaciones   o  transferencias…).    

- Ayudas   en   aseos:   sillas   o   camillas   de   ducha,   barras   de   ayuda   en   duchas   o  retretes,  alzador  de  baño  o  retrete,  cabina  de  ducha,  sillas  de  rueda  para  ducha,  etc.  

 Ayudas  en  aseos  

Silla  de  ducha  

       Fuente:  www.arjohuntleigh.es    

- Bipedestador:  Mecanismo   que   posibilita   la   posición   erguida,   estable   y   segura  de  usuarios/as  con  escasa  o  nula  estabilidad.  Forma  parte  de  muchas  terapias  ocupacionales   y   de   rehabilitación,   sobre   todo   los   inclinables.   Podemos  encontrar   grúas   de   bipedestación   que   permiten   realizar   traslados,   cambiar  pañales  y  movilizaciones  de  posición  sentada  a  de  pie  y  viceversa.  

                 Fuente:  www.geriatricasc.es    

     Fuente:  www.lico.com  

- Otros   medios   de   transferencia:   Otro   tipo   de   ayudas   que   facilitan   la  transferencia   de   personas,   como   tablas,   discos,   cinturones   y   arneses   de  transferencia.   La   tabla   de   transferencia   se   trata   de   un   tablero   rígido   o   semi-­‐flexible  que  permite  desplazar  un  usuario/a  de  una  superficie  a  otra  a  una  altura  similar.  El  disco  de  transferencia  consiste  en  un  disco  giratorio  que  se  deposita  en  el  suelo  y  ayuda  a  girar  a  la  persona  usuaria  hasta  90  grados,  evitando  que  el  trabajador/a  tenga  que  realizar  movimientos  de  giro  bruscos.  Los  cinturones  de  transferencia   facilitan   el   agarre   del   usuario/a   en   el   momento   de   su  incorporación   manual.   También   se   puede   disponer   de   sábanas   y   esteras   de  transferencia   o   reposicionamiento   o   utilizar   sabanas   entremetidas   con   asas  para  movilización.  

Ayudas en aseos

Fuente: www.geriatricasc.es

Silla de duchaFuente: www.arjohuntleigh.es

Fuente: www.lico.com

29

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Asimismo, existen otro tipo de ayudas en el mercado que, aunque menos frecuentes en los centros, facilitan la movilización de usuarios: sillas/butacas elevadoras, asientos catapulta, sillas especiales de transferencia, camillas con dispositivos de transferencia, ayudas para transferencia lateral, etc.

- Sillas eléctricas de levantamiento: Ayudan a incorporar a una persona que se ha caído. El asiento de la silla se coloca a ras de suelo y eléctricamente éste va elevándose a la vez que incorpora al usuario/a.

- Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación: Permiten recoger a una persona del suelo y transportarla en posición tumbada.

- Colchones de aire auto-hinchables: Mediante el hinchado de aire, esta ayuda permite elevar y sentar al usuario/a.

- Ayudas para incorporarse y ponerse de pie: barras estacionarias, trapecios, escalerillas de cuerdas, tablas y soportes para pies, agarres de cama…

- Dispositivos eléctricos para mover camas o camillas: Estos medios permiten mover de un lugar a otro del centro camas o camillas sin requerir esfuerzo.

- Ayudas técnicas para desplazamiento de usuarios/as: sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones…

- Ayudas para la movilización de usuarios/as a vehículos: plataforma elevadora, grúa de transferencia.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

30  

Asimismo,   existen   otro   tipo   de   ayudas   en   el   mercado   que,   aunque   menos  frecuentes   en   los   centros,   facilitan   la   movilización   de   usuarios:   sillas/butacas  elevadoras,   asientos   catapulta,   sillas   especiales   de   transferencia,   camillas   con  dispositivos  de  transferencia,  ayudas  para  transferencia  lateral,  etc.  

                 Tabla  de  transferencia  

             Fuente:  www.ortopediamimas.com    

Cinturón  y  disco  de  transferencia  

Fuente:  www.ortotiendayudas.com    

- Sillas  eléctricas  de   levantamiento:  Ayudan  a   incorporar  a  una  persona  que  se  ha  caído.  El  asiento  de  la  silla  se  coloca  a  ras  de  suelo  y  eléctricamente  éste  va  elevándose  a  la  vez  que  incorpora  al  usuario/a.    

- Camillas   flexibles   o   semiflexibles   de   evacuación:   Permiten   recoger   a   una  persona  del  suelo  y  transportarla  en  posición  tumbada.    

- Colchones  de  aire  auto-­‐hinchables:  Mediante  el  hinchado  de  aire,  esta  ayuda  permite  elevar  y  sentar  al  usuario/a.    

- Ayudas   para   incorporarse   y   ponerse   de   pie:   barras   estacionarias,   trapecios,  escalerillas  de  cuerdas,  tablas  y  soportes  para  pies,  agarres  de  cama…  

 Trapecio  de  pared  

Escalerilla  de  incorporación  

   Fuente:  www.ayudasdinamicas.com    

- Dispositivos   eléctricos   para  mover   camas   o   camillas:   Estos  medios   permiten  mover  de  un  lugar  a  otro  del  centro  camas  o  camillas  sin  requerir  esfuerzo.  

- Ayudas   técnicas   para   desplazamiento   de   usuarios/as:   sillas   de   ruedas,  andadores,  muletas,  bastones…  

- Ayudas  para  la  movilización  de  usuarios/as  a  vehículos:  plataforma  elevadora,  grúa  de  transferencia.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

30  

Asimismo,   existen   otro   tipo   de   ayudas   en   el   mercado   que,   aunque   menos  frecuentes   en   los   centros,   facilitan   la   movilización   de   usuarios:   sillas/butacas  elevadoras,   asientos   catapulta,   sillas   especiales   de   transferencia,   camillas   con  dispositivos  de  transferencia,  ayudas  para  transferencia  lateral,  etc.  

                 Tabla  de  transferencia  

             Fuente:  www.ortopediamimas.com    

Cinturón  y  disco  de  transferencia  

Fuente:  www.ortotiendayudas.com    

- Sillas  eléctricas  de   levantamiento:  Ayudan  a   incorporar  a  una  persona  que  se  ha  caído.  El  asiento  de  la  silla  se  coloca  a  ras  de  suelo  y  eléctricamente  éste  va  elevándose  a  la  vez  que  incorpora  al  usuario/a.    

- Camillas   flexibles   o   semiflexibles   de   evacuación:   Permiten   recoger   a   una  persona  del  suelo  y  transportarla  en  posición  tumbada.    

- Colchones  de  aire  auto-­‐hinchables:  Mediante  el  hinchado  de  aire,  esta  ayuda  permite  elevar  y  sentar  al  usuario/a.    

- Ayudas   para   incorporarse   y   ponerse   de   pie:   barras   estacionarias,   trapecios,  escalerillas  de  cuerdas,  tablas  y  soportes  para  pies,  agarres  de  cama…  

 Trapecio  de  pared  

Escalerilla  de  incorporación  

   Fuente:  www.ayudasdinamicas.com    

- Dispositivos   eléctricos   para  mover   camas   o   camillas:   Estos  medios   permiten  mover  de  un  lugar  a  otro  del  centro  camas  o  camillas  sin  requerir  esfuerzo.  

- Ayudas   técnicas   para   desplazamiento   de   usuarios/as:   sillas   de   ruedas,  andadores,  muletas,  bastones…  

- Ayudas  para  la  movilización  de  usuarios/as  a  vehículos:  plataforma  elevadora,  grúa  de  transferencia.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

30  

Asimismo,   existen   otro   tipo   de   ayudas   en   el   mercado   que,   aunque   menos  frecuentes   en   los   centros,   facilitan   la   movilización   de   usuarios:   sillas/butacas  elevadoras,   asientos   catapulta,   sillas   especiales   de   transferencia,   camillas   con  dispositivos  de  transferencia,  ayudas  para  transferencia  lateral,  etc.  

                 Tabla  de  transferencia  

             Fuente:  www.ortopediamimas.com    

Cinturón  y  disco  de  transferencia  

Fuente:  www.ortotiendayudas.com    

- Sillas  eléctricas  de   levantamiento:  Ayudan  a   incorporar  a  una  persona  que  se  ha  caído.  El  asiento  de  la  silla  se  coloca  a  ras  de  suelo  y  eléctricamente  éste  va  elevándose  a  la  vez  que  incorpora  al  usuario/a.    

- Camillas   flexibles   o   semiflexibles   de   evacuación:   Permiten   recoger   a   una  persona  del  suelo  y  transportarla  en  posición  tumbada.    

- Colchones  de  aire  auto-­‐hinchables:  Mediante  el  hinchado  de  aire,  esta  ayuda  permite  elevar  y  sentar  al  usuario/a.    

- Ayudas   para   incorporarse   y   ponerse   de   pie:   barras   estacionarias,   trapecios,  escalerillas  de  cuerdas,  tablas  y  soportes  para  pies,  agarres  de  cama…  

 Trapecio  de  pared  

Escalerilla  de  incorporación  

   Fuente:  www.ayudasdinamicas.com    

- Dispositivos   eléctricos   para  mover   camas   o   camillas:   Estos  medios   permiten  mover  de  un  lugar  a  otro  del  centro  camas  o  camillas  sin  requerir  esfuerzo.  

- Ayudas   técnicas   para   desplazamiento   de   usuarios/as:   sillas   de   ruedas,  andadores,  muletas,  bastones…  

- Ayudas  para  la  movilización  de  usuarios/as  a  vehículos:  plataforma  elevadora,  grúa  de  transferencia.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

30  

Asimismo,   existen   otro   tipo   de   ayudas   en   el   mercado   que,   aunque   menos  frecuentes   en   los   centros,   facilitan   la   movilización   de   usuarios:   sillas/butacas  elevadoras,   asientos   catapulta,   sillas   especiales   de   transferencia,   camillas   con  dispositivos  de  transferencia,  ayudas  para  transferencia  lateral,  etc.  

                 Tabla  de  transferencia  

             Fuente:  www.ortopediamimas.com    

Cinturón  y  disco  de  transferencia  

Fuente:  www.ortotiendayudas.com    

- Sillas  eléctricas  de   levantamiento:  Ayudan  a   incorporar  a  una  persona  que  se  ha  caído.  El  asiento  de  la  silla  se  coloca  a  ras  de  suelo  y  eléctricamente  éste  va  elevándose  a  la  vez  que  incorpora  al  usuario/a.    

- Camillas   flexibles   o   semiflexibles   de   evacuación:   Permiten   recoger   a   una  persona  del  suelo  y  transportarla  en  posición  tumbada.    

- Colchones  de  aire  auto-­‐hinchables:  Mediante  el  hinchado  de  aire,  esta  ayuda  permite  elevar  y  sentar  al  usuario/a.    

- Ayudas   para   incorporarse   y   ponerse   de   pie:   barras   estacionarias,   trapecios,  escalerillas  de  cuerdas,  tablas  y  soportes  para  pies,  agarres  de  cama…  

 Trapecio  de  pared  

Escalerilla  de  incorporación  

   Fuente:  www.ayudasdinamicas.com    

- Dispositivos   eléctricos   para  mover   camas   o   camillas:   Estos  medios   permiten  mover  de  un  lugar  a  otro  del  centro  camas  o  camillas  sin  requerir  esfuerzo.  

- Ayudas   técnicas   para   desplazamiento   de   usuarios/as:   sillas   de   ruedas,  andadores,  muletas,  bastones…  

- Ayudas  para  la  movilización  de  usuarios/as  a  vehículos:  plataforma  elevadora,  grúa  de  transferencia.  

Tabla de transferenciaFuente: www.ortopediamimas.com

Trapecio de pared Fuente: www.ayudasdinamicas.com

Cinturón y disco de transferenciaFuente: www.ortotiendayudas.com

Escalerilla de incorporación

30

| Documento de síntesis

- Material de fisioterapia: soportes regulables para apoyar partes del cuerpo (brazos, piernas), camillas regulables en altura e inclinación, etc.

En estas ayudas se incluye una gran variedad de productos de diversas características, y conocerlos todos y sus aplicaciones no es fácil. Para ello es útil acudir a catálogos de este tipo de productos, como el catálogo de ayudas técnicas del CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) o los catálogos de casas comerciales o buscar información en centros de información sobre ayudas técnicas, asociaciones sectoriales, centros de investigación, etc.

Para más información consultar

- Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

(CEAPAT): www.ceapat.es

- Catálogo de Productos de Apoyo del CEAPAT: www.catalogo-ceapat.org

- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV): www.ibv.org

- Asociación ESCLAT: www.esclat.cat

- Federación de residencias y servicios de atención a los mayores del sector solidario (LARES): www.laresfederacion.org

31

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

6. MÉTODOS DE EVALUACIÓNDE RIESGOS ERGONÓMICOS APLICABLES

Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de riesgo asociados a los trastornos músculo-esqueléticos presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador/a.

La manipulación o movilización de residentes/usuarios en centros y empresas de atención a personas mayores dependientes implican en muchas ocasiones la manipulación manual de personas, la realización de sobreesfuerzos y movimientos repetitivos y la adopción de posturas incorrectas, forzadas y estáticas.

Es por ello que los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos aplicables a la movilización de residentes/usuarios se centran en la evaluación de riesgos asociados al manejo, alzado, empuje o arrastre de cargas, a la adopción de posturas de trabajo y a la repetitividad de movimientos, describiéndose a continuación algunos de los métodos ampliamente refrendados por la comunidad científica y profesional, y utilizados habitualmente por los ergónomos o los técnicos de prevención como herramientas de evaluación:

- Métodos para la evaluación de riesgos asociados al manejo o manipulación de cargas: Método del INSHT, Ecuación NIOSH, Ergo/IBV, Tablas de Snook y Ciriello.

- Métodos para la evaluación de riesgos asociados a la adopción de posturas forzadas: OWAS, RULA y REBA.

- Métodos para la repetitividad de movimientos: Método OCRA.

- Métodos para la evaluación de riesgos asociados a la movilización manual de personas: MAPO, Dortmund Approach, Care Thermometer, PTAI.

• Método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas del INSHT

El método propuesto por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) se recoge en la “Guía técnica para la evaluación y prevención de los

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

32  

6. MÉTODOS  DE  EVALUACIÓN  DE  RIESGOS  ERGONÓMICOS  APLICABLES  

 

Los  métodos  de  evaluación  ergonómica  permiten   identificar  y  valorar   los   factores  de  riesgo  asociados  a  los  trastornos  músculo-­‐esqueléticos  presentes  en  los  puestos  de   trabajo   para,   posteriormente,   en   base   a   los   resultados   obtenidos,   plantear  opciones  de   rediseño  que   reduzcan  el   riesgo  y   lo   sitúen  en  niveles  aceptables  de  exposición  para  el  trabajador/a.  

La  manipulación  o  movilización  de   residentes/usuarios   en   centros   y   empresas   de  atención   a   personas   mayores   dependientes   implican   en   muchas   ocasiones   la  manipulación  manual  de  personas,  la  realización  de  sobreesfuerzos  y  movimientos  repetitivos  y  la  adopción  de  posturas  incorrectas,  forzadas  y  estáticas.    

Es  por  ello  que   los  métodos  de  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  aplicables  a   la  movilización   de   residentes/usuarios   se   centran   en   la   evaluación   de   riesgos  asociados   al   manejo,   alzado,   empuje   o   arrastre   de   cargas,   a   la   adopción   de  posturas   de   trabajo   y   a   la   repetitividad   de   movimientos,   describiéndose   a  continuación  algunos  de   los  métodos  ampliamente  refrendados  por   la  comunidad  científica  y  profesional,  y  utilizados  habitualmente  por  los  ergónomos  o  los  técnicos  de  prevención  como  herramientas  de  evaluación:    

- Métodos   para   la   evaluación   de   riesgos   asociados   al   manejo   o  manipulación   de   cargas:   Método   del   INSHT,   Ecuación   NIOSH,   Ergo/IBV,  Tablas  de  Snook  y  Ciriello.  

- Métodos  para  la  evaluación  de  riesgos  asociados  a  la  adopción  de  posturas  forzadas:  OWAS,  RULA  y  REBA.    

- Métodos  para  la  repetitividad  de  movimientos:  Método  OCRA.  - Métodos  para  la  evaluación  de  riesgos  asociados  a  la  movilización  manual  

de  personas:  MAPO,  Dortmund  Approach, Care  Thermometer,   PTAI.  

• Método  para   la  evaluación  y  prevención  de   los  riesgos  relativos  a   la  manipulación  manual  de  cargas  del  INSHT  

El  método  propuesto  por  el  INSHT  (Instituto  Nacional  de  Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo)   se   recoge   en   la   "Guía   técnica   para   la   evaluación   y   prevención   de   los  riesgos  relativos  a  la  manipulación  manual  de  cargas",  elaborada  con  la  finalidad  de  facilitar   la   aplicación   del   Real   Decreto   487/1997   de   14   de   abril,   sobre   las  

32

| Documento de síntesis

riesgos relativos a la manipulación manual de cargas”, elaborada con la finalidad de facilitar la aplicación del Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

La Guía establece como cargas aquellas cuyo peso exceda de 3 kg y por lo tanto se podrán evaluar con este método las tareas donde la carga manipulada exceda de este valor. Sin embargo señala que, siendo el peso menor de 3 kg, deberá evaluarse el puesto siguiendo otros métodos si la frecuencia de manipulación de la carga es muy elevada. El método fue diseñado para evaluar los riesgos en las tareas de levantamiento y depósito de cargas en postura de pie, aunque realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos en posición sentada.

Primeramente este método recomienda evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos o utilizando ayudas mecánicas. Si esto no es posible, establece un peso máximo recomendado en condiciones ideales, llamado peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto (peso real de la carga, nivel de protección deseado, condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador/a), obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado peso aceptable, que garantiza al empleado/a la realización de las tareas de forma segura.

La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado obtenido, indicará si se trata de un puesto seguro o no para el trabajador/a y por lo tanto, si hay que proponer una serie de acciones correctivas para mejorar las condiciones del levantamiento hasta situarlo en niveles de seguridad aceptables.

• Ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas

Método propuesto por el National Institute of Occupational Safety and Health de Estados Unidos (NIOSH) en 1981, con una revisión posterior, en donde ya se permitían evaluar levantamientos asimétricos, con agarres no óptimos de la carga y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento y se introdujo el Índice de Levantamiento (IL) para identificar levantamientos peligrosos.

Este método evalúa las tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el límite de peso recomendado (LPR) que es posible

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 33  

disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la  manipulación  manual  de  cargas  que  entrañe  riesgos,  en  particular  dorsolumbares,  para  los  trabajadores.    

La   Guía   establece   como   cargas   aquellas   cuyo   peso   exceda  de  3  kg  y  por   lo   tanto   se  podrán  evaluar   con  este  método  las  tareas  donde  la  carga  manipulada  exceda  de  este  valor.  Sin   embargo   señala   que,   siendo   el   peso   menor   de   3   kg,  deberá   evaluarse   el   puesto   siguiendo   otros   métodos   si   la  frecuencia  de  manipulación  de   la   carga  es  muy  elevada.  El  método  fue  diseñado  para  evaluar   los  riesgos  en   las  tareas  de   levantamiento   y   depósito   de   cargas   en   postura   de   pie,  aunque   realiza   algunas   indicaciones   sobre   los  levantamientos  en  posición  sentada.  

Primeramente  este  método  recomienda  evitar   la  manipulación  manual  de  cargas,  sustituyéndose  por   la  automatización  o  mecanización  de  los  procesos  o  utilizando  ayudas  mecánicas.  Si  esto  no  es  posible,  establece  un  peso  máximo  recomendado  en  condiciones  ideales,  llamado  peso  teórico,  a  partir  del  cual  y  tras  considerar  las  condiciones   específicas   del   puesto   (peso   real   de   la   carga,   nivel   de   protección  deseado,  condiciones  ergonómicas  y  características   individuales  del   trabajador/a),  obtiene   un   nuevo   valor   de   peso  máximo   recomendado,   llamado  peso   aceptable,  que  garantiza  al  empleado/a  la  realización  de  las  tareas  de  forma  segura.  

Método  INSHT  (1997)  

peso  aceptable  (kg)    

=   peso  teórico  (kg)  

x   FC  de  población  protegida  

x   FC  de  distancia  vertical  

FC  de  giro  

x   FC  de  agarre  

x   FC  de  frecuencia  manipulación  

FC  :  factor  de  corrección    

 La   comparación   del   peso   real   de   la   carga   con   el   peso   máximo   recomendado  obtenido,  indicará  si  se  trata  de  un  puesto  seguro  o  no  para  el  trabajador/a  y  por  lo  tanto,   si   hay   que   proponer   una   serie   de   acciones   correctivas   para   mejorar   las  condiciones  del  levantamiento  hasta  situarlo  en  niveles  de  seguridad  aceptables.  

• Ecuación  NIOSH  para  el  levantamiento  de  cargas  

Método  propuesto  por  el  National   Institute  of  Occupational  Safety  and  Health  de  Estados   Unidos   (NIOSH)   en   1981,   con   una   revisión   posterior,   en   donde   ya   se  permitían  evaluar  levantamientos  asimétricos,  con  agarres  no  óptimos  de  la  carga  y  con  un  mayor   rango  de   tiempos  y   frecuencias  de   levantamiento  y   se   introdujo  el  Índice  de  Levantamiento  (IL)  para  identificar  levantamientos  peligrosos.  

Este   método   evalúa   las   tareas   en   las   que   se   realizan   levantamientos   de   carga,  ofreciendo   como   resultado   el   límite   de   peso   recomendado   (LPR)   que   es   posible  levantar   en   el   puesto   para   evitar   la   aparición   de   lumbalgias   y   problemas   de  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 33  

disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  relativas  a  la  manipulación  manual  de  cargas  que  entrañe  riesgos,  en  particular  dorsolumbares,  para  los  trabajadores.    

La   Guía   establece   como   cargas   aquellas   cuyo   peso   exceda  de  3  kg  y  por   lo   tanto   se  podrán  evaluar   con  este  método  las  tareas  donde  la  carga  manipulada  exceda  de  este  valor.  Sin   embargo   señala   que,   siendo   el   peso   menor   de   3   kg,  deberá   evaluarse   el   puesto   siguiendo   otros   métodos   si   la  frecuencia  de  manipulación  de   la   carga  es  muy  elevada.  El  método  fue  diseñado  para  evaluar   los  riesgos  en   las  tareas  de   levantamiento   y   depósito   de   cargas   en   postura   de   pie,  aunque   realiza   algunas   indicaciones   sobre   los  levantamientos  en  posición  sentada.  

Primeramente  este  método  recomienda  evitar   la  manipulación  manual  de  cargas,  sustituyéndose  por   la  automatización  o  mecanización  de  los  procesos  o  utilizando  ayudas  mecánicas.  Si  esto  no  es  posible,  establece  un  peso  máximo  recomendado  en  condiciones  ideales,  llamado  peso  teórico,  a  partir  del  cual  y  tras  considerar  las  condiciones   específicas   del   puesto   (peso   real   de   la   carga,   nivel   de   protección  deseado,  condiciones  ergonómicas  y  características   individuales  del   trabajador/a),  obtiene   un   nuevo   valor   de   peso  máximo   recomendado,   llamado  peso   aceptable,  que  garantiza  al  empleado/a  la  realización  de  las  tareas  de  forma  segura.  

Método  INSHT  (1997)  

peso  aceptable  (kg)    

=   peso  teórico  (kg)  

x   FC  de  población  protegida  

x   FC  de  distancia  vertical  

FC  de  giro  

x   FC  de  agarre  

x   FC  de  frecuencia  manipulación  

FC  :  factor  de  corrección    

 La   comparación   del   peso   real   de   la   carga   con   el   peso   máximo   recomendado  obtenido,  indicará  si  se  trata  de  un  puesto  seguro  o  no  para  el  trabajador/a  y  por  lo  tanto,   si   hay   que   proponer   una   serie   de   acciones   correctivas   para   mejorar   las  condiciones  del  levantamiento  hasta  situarlo  en  niveles  de  seguridad  aceptables.  

• Ecuación  NIOSH  para  el  levantamiento  de  cargas  

Método  propuesto  por  el  National   Institute  of  Occupational  Safety  and  Health  de  Estados   Unidos   (NIOSH)   en   1981,   con   una   revisión   posterior,   en   donde   ya   se  permitían  evaluar  levantamientos  asimétricos,  con  agarres  no  óptimos  de  la  carga  y  con  un  mayor   rango  de   tiempos  y   frecuencias  de   levantamiento  y   se   introdujo  el  Índice  de  Levantamiento  (IL)  para  identificar  levantamientos  peligrosos.  

Este   método   evalúa   las   tareas   en   las   que   se   realizan   levantamientos   de   carga,  ofreciendo   como   resultado   el   límite   de   peso   recomendado   (LPR)   que   es   posible  levantar   en   el   puesto   para   evitar   la   aparición   de   lumbalgias   y   problemas   de  

33

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

levantar en el puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, tiene en cuenta la posibilidad de aparición de dichos trastornos en función de las condiciones del levantamiento y el peso levantado.

La ecuación NIOSH determina el LPR a partir del cociente de siete factores. Si se parte de un levantamiento ideal y bajo condiciones óptimas (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen agarre de la carga y levantándola menos de 25 cm, el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor se denomina Constante de Carga (LC) y es el LPR para un levantamiento ideal (LPR = LC).

Los factores multiplicadores (HM, VM, DM, AM, FM, CM) toman el valor 1 en caso de levantamientos en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Por lo tanto, LPR = LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores a medida que empeora la aplicación del levantamiento.

El índice de riesgo asociado al levantamiento se obtiene del cociente entre el peso de la carga levantada y el LPR para esas condiciones concretas de levantamiento:

IL = peso de la carga levantada / LPR

A partir del IL obtenido, se pueden considerar tres zonas de riesgo en la tarea:

- Riesgo limitado (IL < 1): La mayoría de trabajadores/as que realicen este tipo de tareas no deberían tener problemas.

- Incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3): Algunos trabajadores/as pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Estas tareas deben rediseñarse o asignarse a trabajadores/as seleccionados/as que se someterán a un control.

- Incremento acusado del riesgo (IL > 3): tarea inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.

• Método Ergo/IBV: carga física

Herramienta informática desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para la evaluación de los riesgos ergonómicos del trabajo, Se ha convertido en

Ecuación NIOSH (1994)

LPR = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CMLC : constante de carga HM : factor de distancia horizontal VM : factor de altura DM : factor de desplazamiento vertical AM : factor de asimetría FM : factor de frecuencia CM : factor de agarre

34

| Documento de síntesis

los últimos años en un método de referencia en España entre los/as profesionales de la prevención de riesgos laborales.

El ERGO/IBV permite analizar tareas repetitivas de miembro superior con ciclos de trabajo claramente definidos, con el fin de evaluar el riesgo de lesión músculo-esquelética en la zona del cuello-hombro y en la zona de la mano-muñeca.

Este método parte de la observación directa de la actividad laboral, mediante filmación en vídeo durante un tiempo representativo de la misma o con otras técnicas instrumentales de registro de posturas y fuerzas. Permite analizar tareas de manejo manual de cargas como levantamientos, transportes, empujes y arrastres de cargas a partir de la información recibida sobre los pesos manipulados o las fuerzas de empuje o arrastre ejercidas, la posición en la que se manipula la carga, el giro del tronco, el tipo de agarre, la frecuencia de manipulación de cargas y la duración de la actividad.

Para la evaluación, el Ergo IBV aplica un procedimiento basado en la ecuación NIOSH, valorando el nivel de riesgo asociado a la manipulación manual de cargas considerando tres zonas de riesgo: riesgo limitado, incremento moderado del riesgo, incremento acusado del riesgo (ver método ecuación NIOSH).

Para el análisis de las posturas forzadas sigue el método OWAS, aplicándose en tareas sin ciclos de trabajo claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de tronco y piernas. Por lo general, son tareas con una distribución de las cargas de trabajo de cada actividad que no es uniforme durante la jornada (ver método OWAS).

• Tablas de Snook y Ciriello

Siguiendo la metodología psicofísica para el establecimiento de unos límites de carga seguros que eviten la aparición de trastornos músculo-esqueléticos, Snook y Ciriello publicaron en el año 1978 un estudio en el que se incluía unas tablas con los pesos máximos aceptables para las acciones de levantamiento, descenso, empuje, arrastre y transporte de cargas, diferenciados por género. Estas tablas fueron revisadas en 1991.

En las tablas de Snook y Ciriello (1991) se establecen los pesos máximos aceptables para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones dadas. El peso máximo aceptable corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante un tiempo determinado, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles (10, 25 ,50 ,75 y 90), que indican los pesos máximos permitidos para que la acción sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90 % de la población masculina o femenina.

Según estos autores, una tarea se considera “aceptable” cuando es capaz de realizarla al menos el 90% de la población trabajadora. Si la pueden realizar entre el 90% y el 75% de los trabajadores/as, la tarea debe ser mejorada, aunque ciertos

35

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

trabajadores/as entrenados/as podrían llevarla a cabo sin riesgo significativo para su salud. Las tareas que pueden ser realizadas por menos del 75% de las personas trabajadoras se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas.

El objetivo de estas tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sujetas a las limitaciones y capacidades de los trabajadores/as, y así contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar.

Sin embargo, contemplan ciertas limitaciones. Las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de acción, por lo que la persona evaluadora debe seleccionar aquellas que más se aproximen a una situación determinada, y por otro lado, los pesos máximos aceptables de todas las tablas corresponden a la manipulación de cargas con asas y cerca del cuerpo.

• Método OWAS de posturas forzadas

Método desarrollado por los autores finlandeses Karhu, Kansi y Kuorinka (1977) para evaluar posturas forzadas, aplicándose en tareas sin ciclos de trabajo claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de tronco y piernas. Por lo general, se trata de tareas con una distribución de la carga de trabajo que no es uniforme durante toda la jornada.

El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador/a durante el desarrollo de las tareas (observación “in situ”, mediante vídeo, fotografías), permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

Realizada la observación, el método codifica las posturas recopiladas en un intervalo de tiempo determinado, con el fin de obtener una visión general del total de posturas adoptadas en el ciclo de trabajo analizado. A cada postura le asigna un código identificativo de cuatro o cinco dígitos si la observación es realizada por fases (código de postura).

En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador/a, el método OWAS clasifica los diferentes códigos de postura en cuatro niveles o categorías de riesgo en una escala ascendente, siendo 1 la de menor riesgo y 4 la de mayor riesgo (a cada categoría de se asigna un código de color para

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

36  

90%  y  el   75%  de   los   trabajadores/as,   la   tarea  debe   ser  mejorada,   aunque   ciertos  trabajadores/as  entrenados/as  podrían   llevarla  a  cabo  sin  riesgo  significativo  para  su  salud.  Las  tareas  que  pueden  ser  realizadas  por  menos  del  75%  de  las  personas  trabajadoras  se  consideran  de  riesgo  y  deben  ser  rediseñadas.    

Población  trabajadora  que  puede  realizar  la  tarea   Nivel  de  riesgo  

>  90%   Tarea  ACEPTABLE  

90-­‐75%   Tarea  MEJORABLE  

<  75%   Tarea  DE  RIESGO  

El  objetivo  de  estas  tablas  es  proporcionar  directrices  para  la  evaluación  y  el  diseño  de   tareas   con   manipulación   manual   de   cargas   sujetas   a   las   limitaciones   y  capacidades  de  los  trabajadores/as,  y  así  contribuir  a  la  reducción  de  las  lesiones  de  tipo  lumbar.  

Sin  embargo,  contemplan  ciertas   limitaciones.  Las  tablas  no  contemplan  todas   las  situaciones  posibles  de  acción,  por   lo  que   la  persona  evaluadora  debe  seleccionar  aquellas  que  más  se  aproximen  a  una  situación  determinada,  y  por  otro   lado,   los  pesos  máximos  aceptables  de  todas   las  tablas  corresponden  a   la  manipulación  de  cargas  con  asas  y  cerca  del  cuerpo.    

• Método  OWAS  de  posturas  forzadas  

Método   desarrollado   por   los   autores   finlandeses   Karhu,   Kansi   y   Kuorinka   (1977)  para   evaluar   posturas   forzadas,   aplicándose   en   tareas   sin   ciclos   de   trabajo  claramente  definidos  en  las  que  se  adoptan  posturas  forzadas  de  tronco  y  piernas.  Por  lo  general,  se  trata  de  tareas  con  una  distribución  de  la  carga  de  trabajo  que  no  es  uniforme  durante  toda  la  jornada.    

El  método  OWAS  basa  sus  resultados  en  la  observación  de  las  diferentes  posturas  adoptadas  por  el  trabajador/a  durante  el  desarrollo  de  las  tareas  (observación  “in  situ”,   mediante   vídeo,   fotografías),   permitiendo   identificar   hasta   252   posiciones  diferentes   como   resultado   de   las   posibles   combinaciones   de   la   posición   de   la  espalda   (4   posiciones),   brazos   (3   posiciones),   piernas   (7   posiciones)   y   carga  levantada  (3  intervalos).  

Realizada   la   observación,   el   método   codifica   las   posturas   recopiladas   en   un  intervalo  de  tiempo  determinado,  con  el  fin  de  obtener  una  visión  general  del  total  de  posturas  adoptadas  en  el  ciclo  de  trabajo  analizado.  A  cada  postura  le  asigna  un  código   identificativo   de   cuatro   o   cinco   dígitos   si   la   observación   es   realizada   por  fases  (código  de  postura).    

En   función   del   riesgo   o   incomodidad   que   representa   una   postura   para   el  trabajador/a,  el  método  OWAS  clasifica  los  diferentes  códigos  de  postura  en  cuatro  niveles   o   categorías   de   riesgo   en   una   escala   ascendente,   siendo   1   la   de   menor  riesgo  y  4  la  de  mayor  riesgo  (a  cada  categoría  de  se  asigna  un  código  de  color  para  

36

| Documento de síntesis

que se identifique fácilmente). Cada categoría de riesgo, a su vez, define el posible efecto que esa postura tiene sobre el sistema músculo-esquelético de la persona trabajadora, así como cuál es la acción correctiva a aplicar en cada caso.

El único inconveniente que presenta este método es que aunque permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, no permite un análisis profundo de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador/a realiza su tarea con los brazos flexionados o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Esto lleva a que dos posturas puedan tener idéntico código de postura y sin embargo tener distinto grado de incomodidad para el trabajador/a. Es por ello, que se recomienda complementar este método con otro que sí tenga en cuenta la gravedad de las diferentes posiciones.

• Método RULA

El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham (1993) para evaluar la exposición de los trabajadores/as a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, como posturas forzadas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo-esquelético, etc.

RULA evalúa posturas concretas, concentrándose en aquéllas que suponen mayor carga postural. Para su aplicación se parte de la observación de la actividad del trabajador/a durante varios ciclos de trabajo y se seleccionan las tareas y posturas más significativas (por su duración o por presentar mayor carga postural), que son las que se van a evaluar. En el caso de ciclos de trabajo largos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares, considerando también el tiempo que pasa el trabajador/a en cada postura.

El método se basa en realizar mediciones de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo de la persona trabajadora respecto de determinadas referencias en la postura estudiada. Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador/a o utilizando fotografías para analizar la postura de la persona trabajadora y medir los ángulos sobre éstas.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 37  

que  se  identifique  fácilmente).  Cada  categoría  de  riesgo,  a  su  vez,  define  el  posible  efecto  que  esa  postura   tiene   sobre  el   sistema  músculo-­‐esquelético  de   la  persona  trabajadora,  así  como  cuál  es  la  acción  correctiva  a  aplicar  en  cada  caso.  

Categoría  de  riesgo  

Efectos  sobre  el  sistema  músculo-­‐esquelético  

Acción  correctiva  

1   Postura  normal,  sin  efectos  dañinos  en  el  sistema  músculo-­‐esquelético   No  requiere  ninguna  acción  

2   Postura  con  ligero  riesgo  de  lesión  músculo-­‐esquelética  

Requiere  acciones  correctivas  aunque  no  de  forma  inmediata  

3   Postura  de  trabajo  con  riesgo  alto  de  lesión  músculo-­‐esquelética  

Se  debe  modificar  el  método  de  trabajo  lo  antes  posible  

4   Postura  con  un  riesgo  extremo  de  lesión  músculo-­‐esquelética  

Deben  tomarse  medidas  correctoras  inmediatamente  

 El   único   inconveniente   que   presenta   este   método   es   que   aunque   permite   la  identificación  de  una   serie  de  posiciones  básicas  de  espalda,  brazos  y  piernas,  no  permite   un   análisis   profundo   de   la   gravedad   de   cada   posición.   Por   ejemplo,   el  método  identifica  si  el  trabajador/a  realiza  su  tarea  con  los  brazos  flexionados  o  no,  pero   no   permite   diferenciar   entre   varios   grados   de   flexión.   Esto   lleva   a   que   dos  posturas   puedan   tener   idéntico   código   de   postura   y   sin   embargo   tener   distinto  grado   de   incomodidad   para   el   trabajador/a.   Es   por   ello,   que   se   recomienda  complementar   este  método   con   otro   que   sí   tenga   en   cuenta   la   gravedad   de   las  diferentes  posiciones.  

• Método  RULA  

El  método  RULA  (Rapid  Upper  Limb  Assessment)  fue  desarrollado  por  los  doctores  McAtamney   y   Corlett   de   la   Universidad   de   Nottingham   (1993)   para   evaluar   la  exposición   de   los   trabajadores/as   a   factores   de   riesgo   que   pueden   ocasionar  trastornos   en   los   miembros   superiores   del   cuerpo,   como   posturas   forzadas,  repetitividad   de   movimientos,   fuerzas   aplicadas,   actividad   estática   del   sistema  músculo-­‐esquelético,  etc.  

RULA  evalúa  posturas  concretas,  concentrándose  en  aquéllas  que  suponen  mayor  carga   postural.   Para   su   aplicación   se   parte   de   la   observación   de   la   actividad   del  trabajador/a  durante  varios  ciclos  de  trabajo  y  se  seleccionan  las  tareas  y  posturas  más  significativas  (por  su  duración  o  por  presentar  mayor  carga  postural),  que  son  las  que  se  van  a  evaluar.  En  el  caso  de  ciclos  de  trabajo  largos,  se  pueden  realizar  evaluaciones   a   intervalos   regulares,   considerando   también   el   tiempo  que  pasa   el  trabajador/a  en  cada  postura.  

El  método  se  basa  en  realizar  mediciones  de  los  ángulos  que  forman  las  diferentes  partes  del  cuerpo  de  la  persona  trabajadora  respecto  de  determinadas  referencias  en  la  postura  estudiada.  Estas  mediciones  pueden  realizarse  directamente  sobre  el  trabajador/a   o   utilizando   fotografías   para   analizar   la   postura   de   la   persona  

37

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Su procedimiento de aplicación parte de dividir el cuerpo en dos grupos: grupo A (brazos, antebrazos y muñecas) y grupo B (piernas, tronco y cuello). A través de las tablas asociadas al método se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos...) y en función de dichas puntuaciones se asignan valores globales a cada uno de los grupos A y B. Para asignar estas puntuaciones se tienen en cuenta la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del trabajador.

Posteriormente, estas puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Finalmente, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados, cuyo valor es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones músculo-esqueléticas.

El método clasifica las puntuaciones finales en niveles de actuación, que van del nivel 1 (postura evaluada resulta aceptable) al nivel 4 (necesidad urgente de cambios en la actividad).

• Método REBA

El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado por Hignett y McAtamney (Nottingham, 2000) para estimar el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo.

Guarda una gran similitud con el método RULA, pero mientras que éste está dirigido al análisis de la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es más general.

Para su aplicación, el método divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), como el tronco, del cuello y de las piernas.

Analiza la repercusión que tiene sobre la carga postural el manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo. Considera otros factores determinantes para la valoración final de la postura (carga o fuerza manejada, tipo de agarre, tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador/a) y un factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad, ya que se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

38  

trabajadora  y  medir  los  ángulos  sobre  éstas.    

Su  procedimiento  de  aplicación  parte  de  dividir  el  cuerpo  en  dos  grupos:  grupo  A  (brazos,  antebrazos  y  muñecas)  y  grupo  B  (piernas,  tronco  y  cuello).  A  través  de  las  tablas  asociadas  al  método  se  asigna  una  puntuación  a  cada  zona  corporal  (piernas,  muñecas,  brazos...)  y  en  función  de  dichas  puntuaciones  se  asignan  valores  globales  a   cada   uno   de   los   grupos   A   y   B.   Para   asignar   estas   puntuaciones   se   tienen   en  cuenta  la  medición  de  los  ángulos  que  forman  las  diferentes  partes  del  cuerpo  del  trabajador.  

Posteriormente,  estas  puntuaciones  globales  de   los  grupos  A  y  B  son  modificadas  en   función   del   tipo   de   actividad   muscular   desarrollada,   así   como   de   la   fuerza  aplicada   durante   la   realización   de   la   tarea.   Finalmente,   se   obtiene   la   puntuación  final  a  partir  de  dichos  valores  globales  modificados,  cuyo  valor  es  proporcional  al  riesgo  que  conlleva  la  realización  de  la  tarea,  de  forma  que  valores  altos  indican  un  mayor  riesgo  de  aparición  de  lesiones  músculo-­‐esqueléticas.  

El  método   clasifica   las   puntuaciones   finales   en   niveles   de   actuación,   que   van   del  nivel   1   (postura   evaluada   resulta   aceptable)   al   nivel   4   (necesidad   urgente   de  cambios  en  la  actividad).  

Nivel     Actuación  1   Puntuación  final  1  ó  2.  Postura  aceptable.  

2   Puntuación  final  3  ó  4.  Pueden  requerirse  cambios  en  la  tarea.  Conveniente  profundizar  en  el  estudio  

3   Puntuación  final  5  ó  6.  Requiere  el  rediseño  de  la  tarea.  Necesario  realizar  actividades  de  investigación  

4   Puntuación  final  7.  Se  requieren  cambios  urgentes  en  el  puesto  o  tarea.    

• Método  REBA  

El   método   REBA   (Rapid   Entire   Body   Assessment)   fue   desarrollado   por   Hignett   y  McAtamney   (Nottingham,   2000)   para   estimar   el   riesgo   de   padecer   desórdenes  corporales  relacionados  con  el  trabajo.  

Guarda   una   gran   similitud   con   el   método   RULA,   pero   mientras   que   éste   está  dirigido   al   análisis   de   la   extremidad   superior   y   a   trabajos   en   los   que   se   realizan  movimientos  repetitivos,  el  REBA  es  más  general.    

Para  su  aplicación,  el  método  divide  el  cuerpo  en  segmentos  para  ser  codificados  individualmente,   y   evalúa   tanto   los   miembros   superiores   del   cuerpo   (brazo,  antebrazo,  muñeca),  como  el  tronco,  del  cuello  y  de  las  piernas.  

Analiza   la   repercusión   que   tiene   sobre   la   carga   postural   el   manejo   de   cargas  realizado   con   las  manos   o   con   otras   partes   del   cuerpo.   Considera   otros   factores  determinantes  para  la  valoración  final  de  la  postura  (carga  o  fuerza  manejada,  tipo  de  agarre,  tipo  de  actividad  muscular  desarrollada  por  el  trabajador/a)  y  un  factor  que  valora  si  la  postura  de  los  miembros  superiores  del  cuerpo  es  adoptada  a  favor  

38

| Documento de síntesis

a la postura. Permite también la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura o posturas inestables.

REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto de trabajo se deberán seleccionar sus posturas más significativas, bien por su repetición en el tiempo o por su peligrosidad.

Se parte de la observación del puesto (video, fotografías, observación “in situ”) y se registran las diferentes posturas adoptadas por el trabajador/a durante el desarrollo de la tarea. Se deberá determinar para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que “a priori” conlleva una mayor carga postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos lados.

De igual modo que el RULA, se realizará la medición de los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo en relación a determinadas posiciones de referencia. El cuerpo también se divide en dos grupos, pero en este caso el grupo A comprende las piernas, el tronco y el cuello, mientras que el grupo B está formado por los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas).

Posteriormente, la puntuación asignada al grupo A es modificada en función de la carga o fuerzas aplicadas, y la puntuación del grupo B en función del tipo de agarre de la carga manejada. A partir de las puntuaciones del grupo A y B ya corregidas y mediante la consulta de la tabla C, se obtiene una nueva puntuación (puntuación C), que será modificada según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.

A partir del valor final calculado, que estará comprendido en un rango de 1 a 15, se consultará el nivel de acciones correctoras, riesgo y urgencia.

• Método OCRA para evaluación del riesgo asociado a movimientos repetitivos

El método OCRA (Occupational Repetitive Action), fue propuesto por los autores Colombini, Occhipinti y Grieco en el año 1998, desarrollando una simplificación del mismo en el año 2000 a través del checklist OCRA. El nivel de detalle del resultado que proporciona es directamente proporcional a la cantidad de información

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 39  

o  en  contra  de  la  gravedad,  ya  que  se  considera  que  dicha  circunstancia  acentúa  o  atenúa,   según   sea   una   postura   a   favor   o   en   contra   de   la   gravedad,   el   riesgo  asociado   a   la   postura.   Permite   también   la   valoración   de   la   actividad   muscular  causada   por   posturas   estáticas,   dinámicas,   o   debidas   a   cambios   bruscos   o  inesperados  en  la  postura  o  posturas  inestables.  

REBA   evalúa   el   riesgo   de   posturas   concretas   de   forma   independiente.   Por   tanto,  para   evaluar   un   puesto   de   trabajo   se   deberán   seleccionar   sus   posturas   más  significativas,  bien  por  su  repetición  en  el  tiempo  o  por  su  peligrosidad.  

Se  parte  de  la  observación  del  puesto  (video,  fotografías,  observación  “in  situ”)  y  se  registran   las   diferentes   posturas   adoptadas   por   el   trabajador/a   durante   el  desarrollo   de   la   tarea.   Se   deberá   determinar   para   cada   postura   seleccionada,   el  lado   del   cuerpo   que   "a   priori"   conlleva   una   mayor   carga   postural.   Si   existieran  dudas  al  respecto  se  recomienda  evaluar  por  separado  ambos  lados.  

De   igual  modo  que  el  RULA,  se  realizará   la  medición  de   los  ángulos   formados  por  las   diferentes   partes   del   cuerpo   en   relación   a   determinadas   posiciones   de  referencia.  El  cuerpo  también  se  divide  en  dos  grupos,  pero  en  este  caso  el  grupo  A  comprende  las  piernas,  el  tronco  y  el  cuello,  mientras  que  el  grupo  B  está  formado  por  los  miembros  superiores  (brazos,  antebrazos  y  muñecas).    

Posteriormente,  la  puntuación  asignada  al  grupo  A  es  modificada  en  función  de  la  carga  o  fuerzas  aplicadas,  y  la  puntuación  del  grupo  B  en  función  del  tipo  de  agarre  de  la  carga  manejada.  A  partir  de  las  puntuaciones  del  grupo  A  y  B  ya  corregidas  y  mediante   la  consulta  de   la   tabla  C,  se  obtiene  una  nueva  puntuación   (puntuación  C),   que   será  modificada   según   el   tipo   de   actividad  muscular   desarrollada   para   la  obtención  de  la  puntuación  final  del  método.  

A  partir  del  valor  final  calculado,  que  estará  comprendido  en  un  rango  de  1  a  15,  se  consultará  el  nivel  de  acciones  correctoras,  riesgo  y  urgencia.  

Categoría  de  riesgo   Puntuación   Nivel  de  riesgo   Acciones  corretoras  

0   1   Inapreciable   No  requiere  ninguna  acción  1   2-­‐3   Bajo   Puede  ser  necesaria  alguna  acción  

2   4-­‐7   Medio   Requiere  acciones  correctivas  aunque  no  de  forma  inmediata  

3   8-­‐10   Alto   Requiere  acciones  correctivas  lo  antes  posible  

4   11-­‐15   Muy  alto   Deben  tomarse  medidas  correctoras  inmediatamente  

• Método   OCRA   para   evaluación   del   riesgo   asociado   a   movimientos  repetitivos  

El  método  OCRA   (Occupational   Repetitive   Action),   fue   propuesto   por   los   autores  Colombini,  Occhipinti  y  Grieco  en  el  año  1998,  desarrollando  una  simplificación  del  

39

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

requerida y a la complejidad de los cálculos necesarios durante su aplicación. El método abreviado permite, con menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores, previniendo sobre la urgencia de realizar estudios más detallados.

El método evalúa, en primera instancia, el riesgo que implica ocupar el puesto, independientemente de las características particulares del trabajador/a. A continuación, a partir del análisis de una serie de factores, obtiene un valor numérico denominado Índice Checklist OCRA. En función de la puntuación obtenida para este índice, el método clasifica el riesgo como Óptimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. Finalmente, para cada nivel de riesgo, el método sugiere una serie de acciones correctivas básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable, en los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto.

• MAPO, evaluación del riesgo por manipulación manual de personas

Método desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán en 1997, al detectar la ausencia de métodos cuantitativos que realizaran la evaluación del riesgo por la manipulación de personas con algún tipo de disminución.

Este método, denominado Movimiento y Asistencia de los Pacientes Hospitalizados (MAPO), consiste en un procedimiento de análisis en el que se obtienen datos específicos del área a ser evaluada (número de camas, número de trabajadores/as que realizan la manipulación de personas en los tres turnos de trabajo, número medio de usuarios/pacientes no autónomos motrizmente…), mediante unas fichas de recogida de datos que son analizadas posteriormente. Estas fichas contienen información de cada factor de riesgo considerado dentro de la evaluación, quienes finalmente convergerán en un índice final de riesgo.

El método recoge la frecuencia de levantamientos o movilizaciones por turno, el tipo de formación que ha recibido el personal que efectúa las movilizaciones y los equipos de ayuda disponibles para la movilización de personas. Las sillas de ruedas se tienen en cuenta como un factor más a considerar, debido a que es un

Índice MAPO

MAPO = (NC/Op x FS + PC/Op x FA) x FC x Famb x FF

MAPO: Índice de riesgo. NC/Op: Relación de usuarios no colaboradores por trabajador. PC/Op: proporción usuarios parcialmente colaboradores por trabajador. FS: Factor elevación relacionado con el uso de los equipos de ayuda. FA: Factor ayudas menores relacionado con el uso de ayudas menores. FC: Factor sillas de ruedas. Famb: Factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajo.

40

| Documento de síntesis

elemento intermedio de transferencia de las personas con algún tipo de difi cultad motriz.

Finalmente, también se tiene en cuenta en la evaluación, el estado de las instalaciones (habitaciones, baño), puntuándose y ponderándose el número de instalaciones inadecuadas dentro del área. Este factor multiplicador crece en cuanto se cumplen más condiciones inadecuadas para la movilización de personas.

• Otros métodos de evaluación de riesgos de manipulación de personas

Dortmund Approach: Método centrado en la prevención de la sobrecarga biomecánica lumbar derivada del manejo manual de las personas, determinando el peso soportado y la capacidad de carga de la columna vertebral en el manejo manual de usuarios/as.

Care Thermometer (o TilThermometer): Herramienta online de evaluación de la carga física y la gestión de la prevención en la unidad objeto de estudio, que relaciona problemas de espalda con el levantamiento de usuarios/as (www.carethermometer.com).

Creada por la fi rma ArjoHuntleig, esta herramienta supone un avance en el desarrollo del TilThermometer, propuesto por Hanneke JJ Knibbe y Nico E Knibbe de LOCOmotion (Holanda).

El Care Thermometer parte de la Galería de Movilidad para clasifi car a los residentes/usuarios en cinco niveles, que fl uctúan desde usuarios/as completamente autónomos/as a los/as totalmente dependientes. La evaluación de movilidad se basa en el nivel de movilidad funcional del residente/usuario. También identifi cará si la movilidad y actividad del residente/usuario son esti¬muladas. Este método evalúa además la presencia de diferentes tipos de equipos y se relacionan éstos con la carga física en los cuidados y el nivel de movilidad de los residentes/usuarios.

El resultado ofrece una perspec¬tiva general de los niveles de riesgos de carga de cuidados involucrados en cada actividad y también por nivel de movilidad del residente/usuario.

PTAI (Patient Transfer Assessing Instrument): Herramienta de análisis de las posturas adoptadas en el manejo de usuarios/as. Creado por Karhula, Rönnholm y Sjögren (2009), evalúa la carga soportada en los traslados de usuarios/as, observando el desarrollo del trabajo, las condiciones del mismo y la formación del personal. Se evalúan un total de 15 factores, partiendo de la observación de la persona evaluadora y completándolo con una entrevista con el personal que realiza los traslados.

Aunque existen muchos métodos de evaluación de riesgos ergonómicos y en este capítulo se han recogido los más conocidos, no todos son adecuados para evaluar movilizaciones de personas. En el capítulo 9.1 se comentan algunas limitaciones de estos métodos, siendo el método MAPO el más adecuado y coherente con la realidad de este tipo de centros.

41

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

7. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOSERGONÓMICOS EN LOS CENTROS Y EMPRESAS DE ATENCIÓN

A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

7.1. RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS

En este tipo de centros o servicios encontramos como ejemplos de movilización los siguientes:

- Levantar y acostar al residentes/usuario en la cama.- Cambios de postura en personas encamadas.- Aseo del residente/usuario o cambio de pañal.- Traslado del residente/usuario a una a silla o camilla.- Empuje de residente/usuarios en sillas de ruedas o camillas.- Etc.

La movilización de residentes/usuarios lleva asociados riesgos ergonómicos derivados de las cargas física y postural implícitas en estas tareas, agravándose con exposiciones continuadas y prolongadas en el tiempo, como son la manipulación manual de personas, las posturas forzadas o incorrectas y los sobreesfuerzos. Otro tipo de riesgos ergonómicos detectados son la realización de movimientos repetitivos y las posturas estáticas de pie del trabajador/a (ver gráfi ca 4 en siguiente página).

Estos riesgos son muy frecuentes entre estos profesionales, produciéndoles consecuencias negativas para su salud, como son la fatiga física y los trastornos músculo-esqueléticos (TME), causa principal de baja laboral entre estos trabajadores/as. Los síntomas de estos trastornos se manifi estan por etapas, sucediéndose una tras otra en caso de no tomar las medidas preventivas necesarias sobre los elementos o factores que las originan. Estas lesiones al principio se manifi estan como pequeñas molesticas o dolor en ciertas partes del cuerpo, como cuello, hombros, brazos, muñecas, espalda, etc. para luego ir aumentando progresivamente hacia lesiones más complejas y que pueden perdurar durante más tiempo, como contractura muscular, síndrome de túnel carpiano, tendinitis, lumbalgia, hernia discal, etc., con otros malestares asociados (dolor de cabeza, pinzamientos, adormecimiento de manos, brazos y piernas, …) y que refl ejan una falta de condiciones ergonómicas adecuadas en el puesto de trabajo.

Se entiende por movilización de personas la acción de levantar, bajar, sostener, desplazar, girar, estirar, arrastrar o empujar a una persona dependiente.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

42  

   

7. LA   GESTIÓN   DE   LA   PREVENCIÓN   DE   RIESGOS   ERGONÓMICOS   EN   LOS  CENTROS  Y  EMPRESAS  DE  ATENCIÓN  A  PERSONAS  MAYORES  DEPENDIENTES  

7.1. RIESGOS  ERGONÓMICOS  ASOCIADOS  A  LA  MOVILIZACIÓN  DE  RESIDENTES  O  USUARIOS  

Se  entiende  por  movilización  de  personas   la  acción  de   levantar,  bajar,  sostener,  desplazar,  girar,  estirar,  arrastrar  o  empujar  a  una  persona  dependiente.  

En  este  tipo  de  centros  o  servicios  encontramos  como  ejemplos  de  movilización  los  siguientes:  

- Levantar  y  acostar  al  residentes/usuario  en  la  cama.  - Cambios  de  postura  en  personas  encamadas.  - Aseo  del  residente/usuario  o  cambio  de  pañal.  - Traslado  del  residente/usuario  a  una  a  silla  o  camilla.  - Empuje  de  residente/usuarios  en  sillas  de  ruedas  o  camillas.  - Etc.  

La   movilización   de   residentes/usuarios  lleva   asociados   riesgos   ergonómicos  derivados   de   las   cargas   física   y   postural  implícitas   en   estas   tareas,   agravándose  con   exposiciones   continuadas   y  prolongadas   en   el   tiempo,   como   son   la  manipulación   manual   de   personas,   las  posturas   forzadas   o   incorrectas   y   los  sobreesfuerzos.     Otro   tipo   de   riesgos  ergonómicos  detectados  son  la  realización  de   movimientos   repetitivos   y   las   posturas   estáticas   de   pie   del   trabajador/a   (ver  gráfica  4  en  siguiente  página).  

Estos   riesgos   son   muy   frecuentes   entre   estos   profesionales,   produciéndoles  consecuencias   negativas   para   su   salud,   como   son   la   fatiga   física   y   los   trastornos  músculo-­‐esqueléticos   (TME),   causa   principal   de   baja   laboral   entre   estos  trabajadores/as.   Los   síntomas   de   estos   trastornos   se   manifiestan   por   etapas,  sucediéndose  una  tras  otra  en  caso  de  no  tomar  las  medidas  preventivas  necesarias  sobre   los   elementos   o   factores   que   las   originan.   Estas   lesiones   al   principio   se  manifiestan  como  pequeñas  molesticas  o  dolor  en  ciertas  partes  del  cuerpo,  como  cuello,   hombros,   brazos,   muñecas,   espalda,   etc.   para   luego   ir   aumentando  progresivamente  hacia  lesiones  más  complejas  y  que  pueden  perdurar  durante  más  tiempo,   como   contractura   muscular,   síndrome   de   túnel   carpiano,   tendinitis,  lumbalgia,   hernia   discal,   etc.,   con   otros   malestares   asociados   (dolor   de   cabeza,  pinzamientos,  adormecimiento  de  manos,  brazos  y  piernas,  …)  y  que  reflejan  una  falta  de  condiciones  ergonómicas  adecuadas  en  el  puesto  de  trabajo.  

     Fuente:  www.accessskills.co.uk   Fuente: www.accessskills.co.uk

42

| Documento de síntesis

Como se recoge más adelante en el punto 7.7, el 61,48% de los accidentes laborales o enfermedades profesionales están relacionados con trastornos músculo-esqueléticos como consecuencia de la movilización de residentes o usuarios/as.

Estos riesgos ergonómicos se deben a los siguientes factores:

- Grandes esfuerzos realizados en la movilización de residentes/usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y arrastres, por el peso elevado del residente/usuario, las necesidades o dependencia de este/a, el agarre utilizado, defi ciencias de las instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas…), etc.

- Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización, especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de la persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal diseño del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para moverse en habitaciones o baños, camas con barras fi jas, camas demasiado bajas o altas, pasillos estrechos,…).

- No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados para la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas de la persona residente/usuaria con las características o necesidades del trabajador/a.

- Factores fi siológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el trabajador/a (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables…).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 43  

Grafica  4.  Riesgos  ergonómicos  asociados  a  la  movilización  de  residentes/usuarios  identificados  en  los  centros  

Manipulación  manual  de  personas32,82%

Posturas  forzadas  o  

malas  posturas32,31%

Sobreesfuerzos33,50%

Movimientos  repetitivos1,20%

Posturas  estáticas  de  pie

0,17%

                   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Como   se   recoge   más   adelante   en   el   punto   7.7,   el   61,48%   de   los   accidentes  laborales   o   enfermedades   profesionales   están   relacionados   con   trastornos  músculo-­‐esqueléticos   como   consecuencia   de   la   movilización   de   residentes   o  usuarios/as.  

Estos  riesgos  ergonómicos  se  deben  a  los  siguientes  factores:  

- Grandes   esfuerzos   realizados   en   la   movilización   de   residentes/usuarios,  con  la  aplicación  en  algún  caso  de  empujes  y  arrastres,  por  el  peso  elevado  del  residente/usuario,  las  necesidades  o  dependencia  de  este/a,  el  agarre  utilizado,  deficiencias  de   las   instalaciones   (carencia  de   rampas,   pasillos   y  puertas  estrechas…),  etc.  

- Adopción   de   posturas   incorrectas   o   forzadas   en   la   movilización,  especialmente   en   tronco   y   brazos,   producidas   por   malos   hábitos   de   la  persona  trabajadora  en  la  realización  de  las  tareas  o  por  el  mal  diseño  del  puesto   de   trabajo   o   instalaciones   (poco   espacio   para   moverse   en  habitaciones   o   baños,   camas   con   barras   fijas,   camas   demasiado   bajas   o  altas,  pasillos  estrechos,…).  

- No  utilización  de  ayudas  mecánicas  o  equipos  auxiliares  de  trabajo  o  uso  de   estos   en  malas   condiciones   o   no   adecuados   o  mal   diseñados   para   la  movilización   de   personas   dependientes,   es   decir,   sin   tener   en   cuenta   la  compatibilidad   entre   las   restricciones   médicas   de   la   persona  residente/usuaria  con  las  características  o  necesidades  del  trabajador/a.  

- Factores   fisiológicos   de   la   persona   trabajadora   que   pueden   afectar   a   la  aparición   y   evolución   de   lesiones   de   espalda   u   otros   daños   en   el  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 4. Riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios identifi cados en los centros

43

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

- Mala organización del trabajo. La realización de las tareas de movilización de residentes/usuarios a un ritmo de trabajo elevado o de forma demasiado repetitiva durante largos períodos de tiempo, junto con la existencia de espacios reducidos, la falta de determinados medios o equipos técnicos o las limitaciones de la persona mayor dependiente y las características del trabajador o trabajadora, pueden hacer que la exposición a estos riesgos ergonómicos sea mayor.

Para minimizar los riesgos derivados de la movilización de residentes/usuarios, lo primero es llevar a cabo una adecuada gestión de la prevención en los centros, tanto en la evaluación de riesgos laborales como de las medidas preventivas a implantar. En el capítulo 9 de este documento se recogen una serie medidas preventivas recomendadas para aplicar en estos centros.

Los factores psicosociales en el centro también pueden tener un impacto en la incidencia las lesiones producidas por la manipulación manual de residentes o usuarios/as, es decir, se producirán más lesiones en los centros donde el personal está insatisfecho con la calidad de las condiciones laborales y/o están estresados. Por lo tanto, cualquier estrategia destinada a reducir el número de lesiones por la movilización de residentes o usuarios/as debe también tener en cuenta el control de los factores psicosociales.

7.2. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

De acuerdo con los resultados del trabajo de campo realizado, las principales motivaciones que llevan a las residencias, centros de día y SAD a implantar la prevención de riesgos laborales en sus centros y de poner en marcha medidas preventivas, como se recoge en la siguiente gráfica, son mejorar las condiciones de trabajo y garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores y trabajadoras (47,17%), además de cumplir con la legislación de PRL vigente (40,57%).

Otras razones, aunque de carácter más secundario, van dirigidas a conseguir un buen clima laboral, responder a demandas de trabajadores/as o sindicatos, cuidar la imagen de la empresa, evitar sanciones o reducir los costes de bajas o sustituciones de personal.

Estos datos vienen a reflejar que en el sector sí existe cultura en materia preventiva.

Destaca que el 34,45% de los centros cuentan con un sistema de seguridad y salud en el trabajo basado en la especificación OHSAS 18001 y el 6,22% con un sistema propio o basado en ISO reglamentarias.

44

| Documento de síntesis

En cuanto a cómo se organiza la prevención en estos centros (ver gráfi ca 6), el Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la modalidad organizativa preferida para gestionar la prevención de riesgos laborales en las residencias y centros de día (63,32%), así como en los SAD (35,71%).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 45  

Grafica  5.  Principales  motivaciones  para  poner  en  marcha  acciones  preventivas  en  el  centro  

Cumplir  con  legislación  PRL  vigente40,57%

Mejorar  condiciones  trabajo  y  garantizar  seguridad  y  salud  trabaj.47,17%

Responder  a  peticiones  trabajadores  y/o  sindicatos

3,07%

Conseguir  buen  clima  laboral6,37%

Cuidar  la  imagen  de  la  empresa0,71%

Evitar  consecuencias  legales  (multas  

y  otras  sanciones)1,18%

Razones  económicas  (reducir  costes  bajas,  sustitucio

nes…)0,94%

           Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

En   cuanto   a   cómo   se   organiza   la   prevención   en   estos   centros   (ver   gráfica   6),   el  Servicio   de   Prevención   Ajeno   (SPA)   es   la   modalidad   organizativa   preferida   para  gestionar   la   prevención   de   riesgos   laborales   en   las   residencias   y   centros   de   día  (63,32%),  así  como  en  los  SAD  (35,71%).    

Grafica  6.  Modalidad  preventiva  seguida  en  los  centros  

0% 20% 40% 60% 80%

Ninguna

SPA  y  SPP/SPM

SPA  y  empresario

Servicio  Prevención  Mancomunado   (SPM)

Servicio  Prevención  Ajeno  (SPA)

Servicio  Prevención  Propio   (SPP)

Designación  de  trabajador/es

Empresario  asume  personalmente  la  PRL

7,14%

7,14%

35,71%

28,57%

21,43%

0,50%

31,16%

2,01%

1,51%

63,32%

0,50%

1,01%

Residencias  y  centros  de  día SAD  

         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 45  

Grafica  5.  Principales  motivaciones  para  poner  en  marcha  acciones  preventivas  en  el  centro  

Cumplir  con  legislación  PRL  vigente40,57%

Mejorar  condiciones  trabajo  y  garantizar  seguridad  y  salud  trabaj.47,17%

Responder  a  peticiones  trabajadores  y/o  sindicatos

3,07%

Conseguir  buen  clima  laboral6,37%

Cuidar  la  imagen  de  la  empresa0,71%

Evitar  consecuencias  legales  (multas  

y  otras  sanciones)1,18%

Razones  económicas  (reducir  costes  bajas,  sustitucio

nes…)0,94%

           Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

En   cuanto   a   cómo   se   organiza   la   prevención   en   estos   centros   (ver   gráfica   6),   el  Servicio   de   Prevención   Ajeno   (SPA)   es   la   modalidad   organizativa   preferida   para  gestionar   la   prevención   de   riesgos   laborales   en   las   residencias   y   centros   de   día  (63,32%),  así  como  en  los  SAD  (35,71%).    

Grafica  6.  Modalidad  preventiva  seguida  en  los  centros  

0% 20% 40% 60% 80%

Ninguna

SPA  y  SPP/SPM

SPA  y  empresario

Servicio  Prevención  Mancomunado   (SPM)

Servicio  Prevención  Ajeno  (SPA)

Servicio  Prevención  Propio   (SPP)

Designación  de  trabajador/es

Empresario  asume  personalmente  la  PRL

7,14%

7,14%

35,71%

28,57%

21,43%

0,50%

31,16%

2,01%

1,51%

63,32%

0,50%

1,01%

Residencias  y  centros  de  día SAD  

         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 5. Principales motivaciones para poner en marchaacciones preventivas en el centro

Grafi ca 6. Modalidad preventiva seguida en los centros

45

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

La siguiente modalidad seguida en las residencias geriátricas y centros de día es la mixta (31,16%), combinando un Servicio de Prevención Propio (SPP) o Servicio de Prevención Mancomunado (SPM) con el SPA. Algunos grupos empresariales titulares o gestores de estos centros cuentan con un SPP o SPM encargado de gestionar la prevención en todos los centros del grupo y contratan a una sociedad de prevención para llevar las tareas de vigilancia de la salud o para asesoramiento técnico.

En el caso de los SAD, después de decantarse por el SPA como modalidad preventiva preferida, estas empresas optan por un SPP (28,57%) o que sea el propio empresario/a quién asuma personalmente la prevención (21,43%).

Si tenemos en cuenta el tamaño de los centros (según número de trabajadores/as), vemos en la siguiente gráfi ca que la modalidad preventiva seguida varía según el tamaño. Hay que matizar que la elección de la modalidad está condicionada al número de trabajadores/as de la empresa considerando todos sus centros de trabajo, según lo establecido en el capítulo III del RD 39/1997 (Reglamento servicios de PRL). Como se puede observar, en los centros de menos de 10 empleados/as utilizan principalmente un SPA (40,48%) o SPP/SPM en combinación con un SPA (26,19%). En este tipo de centros, también aparecen algunos en donde el empresario/a, solo o con el apoyo de un SPA, asumen personalmente la gestión de la PRL. Los centros de gran tamaño (más de 100 trabajadores/as) optan principalmente por un SPP/SPM apoyado con un SPA (61,11%), siendo la contratación de un SPA como única modalidad preventiva la segunda elección (33,33%). En el resto de centros, éstos se decantan por un SPA (entre un 60-80% de los centros) o un SPP/SPM junto con la contratación de un SPA.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

46  

La  siguiente  modalidad  seguida  en  las  residencias  geriátricas  y  centros  de  día  es  la  mixta   (31,16%),  combinando  un  Servicio  de  Prevención  Propio   (SPP)  o  Servicio  de  Prevención   Mancomunado   (SPM)   con   el   SPA.   Algunos   grupos   empresariales  titulares   o   gestores   de   estos   centros   cuentan   con   un   SPP   o   SPM   encargado   de  gestionar  la  prevención  en  todos  los  centros  del  grupo  y  contratan  a  una  sociedad  de  prevención  para  llevar  las  tareas  de  vigilancia  de  la  salud  o  para  asesoramiento  técnico.    

En   el   caso   de   los   SAD,   después   de   decantarse   por   el   SPA   como   modalidad  preventiva   preferida,   estas   empresas   optan   por   un   SPP   (28,57%)   o   que   sea   el  propio  empresario/a  quién  asuma  personalmente  la  prevención  (21,43%).  

Si  tenemos  en  cuenta  el  tamaño  de  los  centros  (según  número  de  trabajadores/as),  vemos   en   la   siguiente   gráfica   que   la   elección   de   la   modalidad   preventiva   está  condicionada  por  el  tamaño  de  estos.  En  los  centros  de  menos  de  10  empleados/as    utilizan  principalmente  un  SPA  (40,48%)  o  un  SPP/SPM  en  combinación  con  un  SPA  (26,19%).   En   este   tipo   de   centros,   también   aparecen   algunos   en   donde   el  empresario/a,  solo  o  con  el  apoyo  de  un  SPA,  asumen  personalmente  la  gestión  de  la   PRL.   Los   centros   de   gran   tamaño   (más   de   100   trabajadores/as)   optan  principalmente   por   un   SPP/SPM   apoyado   con   un   SPA   (61,11%),   siendo   la  contratación   de   un   SPA   como   única   modalidad   preventiva   la   segunda   elección  (33,33%).  En  el  resto  de  centros,  éstos  se  decantan  por  un  SPA  (entre  un  60-­‐80%  de  los  centros)  o  un  SPP/SPM  junto  con  la  contratación  de  un  SPA.      

Grafica  7.  Modalidad  preventiva  según  tamaño  de  los  centros  (número  trabajadores)  

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Menos  de  10  trabajadores

10-­‐25  trabajadores

26-­‐50  trabajadores

51-­‐100  trabajadores

Más  de  100  trabajadores

2,38%26,19%

13,85%

20,00%

37,50%

61,11%

9,52% 4,76%

2,50%

2,78%

40,48%

83,08%

80,00%

60,00%

33,33%

7,14%

1,54%

2,78%

9,52%

1,54%

Ninguna SPA  y  SPP/SPM SPA  y  empresario

SPM SPA SPP

Designación  trabajador/es Propio  empresario    

         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 7. Modalidad preventiva según tamaño de los centros (número trabajadores)

46

| Documento de síntesis

El nivel de formación de los miembros del equipo del SPP/SPM de los centros que siguen esta modalidad preventiva, viene representado por técnicos/as de nivel superior (52,14%), a los que apoyan técnicos/as de nivel intermedio (1,71%) y básico (46,15%). Hay que considerar que el 87,5% de los centros que disponen de un SPP/SPM, contratan también un SPA para apoyar a su equipo de prevención interno, con la fi nalidad de dar cobertura a las otras especialidades formativas cuando no cuentan con los medios adecuados o con el personal propio con la capacitación requerida (art. 15 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención).

Cuando el empresario/a asume personalmente la prevención del centro, el 70% cuenta con formación de PRL de nivel básico, el 10% de nivel intermedio y el 20% restante de nivel superior. En este caso, el 44,44% de los centros que siguen esta modalidad también contratan un SPA para cumplir con lo recogido en el art. 11 del RD 39/1997. La vigilancia de la salud de los trabajadores/as, así como aquellas otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario/a, deben cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades preventivas. Se observa el caso de dos centros donde los empresarios/as que asumen la PRL disponen de un nivel de formación básico, por lo que tendrán que adecuarse a los cuanto antes a los requisitos exigidos en el art. 11.

Atendiendo a las actividades de prevención que son contratadas por estos centros en el caso de utilizar un SPA como modalidad preventiva, en general se conciertan distintas actividades, siendo la vigilancia de la salud la más demandada.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 47  

El  nivel  de  formación  de  los  miembros  del  equipo  del  SPP/SPM  de  los  centros  que  siguen   esta   modalidad   preventiva,   viene   representado   por   técnicos/as   de   nivel  superior   (52,14%),   a   los   que   apoyan   técnicos/as   de   nivel   intermedio   (1,71%)   y  básico  (46,15%).  Hay  que  considerar  que  el  87,5%  de  los  centros  que  disponen  de  un   SPP/SPM,   contratan   también   un   SPA   para   apoyar   a   su   equipo   de   prevención  interno,   con   la   finalidad   de   dar   cobertura   a   las   otras   especialidades   formativas  cuando   no   cuentan   con   los   medios   adecuados   o   con   el   personal   propio   con   la  capacitación  requerida  (art.  15  del  Real  Decreto  39/1997,  de  17  de  enero,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de    los  Servicios  de  Prevención).  

Cuando   el   empresario/a   asume   personalmente   la   prevención   del   centro,   el   70%  cuenta  con  formación  de  PRL  de  nivel  básico,  el  10%  de  nivel  intermedio  y  el  20%  restante  de  nivel  superior.  En  este  caso,  el  44,44%  de   los  centros  que  siguen  esta  modalidad  también  contratan  un  SPA  para  cumplir  con  lo  recogido  en  el  art.  11  del  RD  39/1997.  La  vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadores/as,  así  como  aquellas  otras  actividades   preventivas   no   asumidas   personalmente   por   el   empresario/a,   deben  cubrirse  mediante  el  recurso  a  alguna  de  las  restantes  modalidades  preventivas.  Se  observa   el   caso   de   dos   centros   donde   los   empresarios/as   que   asumen   la   PRL  disponen  de  un  nivel  de  formación  básico,  por  lo  que  tendrán  que  adecuarse  a  los  cuanto  antes  a  los  requisitos  exigidos  en  el  art.  11.  

Atendiendo  a  las  actividades  de  prevención  que  son  contratadas  por  estos  centros  en  el  caso  de  utilizar  un  SPA  como  modalidad  preventiva,  en  general  se  conciertan  distintas  actividades,  siendo  la  vigilancia  de  la  salud  la  más  demandada.    

Grafica  8.  Actividades  preventivas  contratadas  al  SPA  

0% 5% 10% 15%

Elaboración  informes  higiénicosMemoria  anual  actividades  preventivasMedidas  de  actuación  ante  emergencias

Investigación  accidentes  de  trabajoControles  periódicos  condiciones   trabajo  y  …

Formación  de  los  trabajadoresInformación  de  los  trabajadores

Coordinación  actividades  empresariales  Vigilancia  de  la  salud

Seguimiento  medidas  preventivas  …Evaluación  de  riesgos  y  sus  actualizaciones

Elaboración  documentación  Plan  PRLPlanificaciónactividad  preventivaElaboración  Plan  de  Prevención

0,67%7,25%

6,94%7,25%

8,45%

6,17%10,83%

7,05%8,08%

7,20%7,41%7,41%

           Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 8. Actividades preventivas contratadas al SPA

47

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

El 52,26% de las residencias geriátricas y centros de día cuentan con delegados/as de prevención en los centros, con una media de 2 delegados/as por centro. Este promedio responde adecuadamente a las particularidades del sector, si tenemos en cuenta que el 38,69% de este tipo de centros se caracterizan por tener 50 o más trabajadores/as. En el caso de los SAD, solamente el 7,14% tienen delegados/as de prevención, siendo de 1 por centro. La mayor parte de los SAD cuentan con una plantilla inferior a 30 trabajadores/as.

De los SAD visitados, ninguno dispone de Comité de Seguridad y Salud. En el caso de las residencias y centros de día, el 43,22% de los centros cuentan con Comité, el cual ha realizado una media de 3,3 reuniones en los últimos doce meses.

Otro aspecto importante para la adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales en estos centros es la consulta a los trabajadores y trabajadoras sobre temas relacionados con los riesgos laborales, el desarrollo de las tareas y la organización del trabajo.

Como se observa en la siguiente gráfi ca, existen todavía centros donde no se les realiza ninguna consulta a los trabajadores/as en materia de prevención (4,04%). Sin embargo, en la mayoría de los centros sí se consulta al personal sobre cuestiones de interés para la gestión preventiva del centro.

Las principales consultas realizadas a los trabajadores/as en relación a la PRL van enfocadas a aspectos como la formación que se debe impartir en materia de PRL, los cambios de procedimientos de trabajo, la introducción de nuevos equipos o tecnologías en el centro, lo relacionado con la evaluación de riesgos, la selección

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

48  

El  52,26%  de  las  residencias  geriátricas  y  centros  de  día  cuentan  con  delegados/as  de  prevención  en   los   centros,   con  una  media  de  2  delegados/as  por   centro.   Este  promedio   responde   adecuadamente   a   las   particularidades   del   sector,   si   tenemos  en  cuenta  que  el  38,69%  de  este  tipo  de  centros  se  caracterizan  por  tener  50  o  más  trabajadores/as.  En  el  caso  de  los  SAD,  solamente  el  7,14%  tienen  delegados/as  de  prevención,   siendo  de  1  por   centro.   La  mayor  parte  de   los   SAD   cuentan   con  una  plantilla  inferior  a  30  trabajadores/as.    

De  los  SAD  visitados,  ninguno  dispone  de  Comité  de  Seguridad  y  Salud.  En  el  caso  de  las  residencias  y  centros  de  día,  el  43,22%  de  los  centros  cuentan  con  Comité,  el  cual  ha  realizado  una  media  de  3,3  reuniones  en  los  últimos  doce  meses.  

Otro   aspecto   importante   para   la   adecuada   gestión   de   la   prevención   de   riesgos  laborales   en   estos   centros   es   la   consulta   a   los   trabajadores   y   trabajadoras   sobre  temas   relacionados   con   los   riesgos   laborales,   el   desarrollo   de   las   tareas   y   la  organización  del  trabajo.    

Como   se  observa  en   la   siguiente   gráfica,   existen   todavía   centros  donde  no   se   les  realiza   ninguna   consulta   a   los   trabajadores/as   en  materia   de  prevención   (4,04%).  Sin   embargo,   en   la   mayoría   de   los   centros   sí   se   consulta   al   personal   sobre  cuestiones  de  interés  para  la  gestión  preventiva  del  centro.  

Grafica  9.  Aspectos  relacionados  con  la  PRL  que  se  les  consulta  a  los  trabajadores/as  

0% 5% 10% 15% 20%

Otras  consultas

Selección  puestos/tareas  por  embarazo

Formación  en  materia  del  PRL  a  impartir

Cambios  de  procedimientos  de  trabajo

Introducción  nuevos  equipos  o  tecnologías

Elección  de  equipos  o  ayudas  técnicas  

Evaluación  de  riesgos  laborales

No  se  les  realiza  ninguna  consulta

1,64%

15,38%

18,79%

18,54%

16,27%

10,59%

14,75%

4,04%

           Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Las  principales   consultas   realizadas  a   los   trabajadores/as  en   relación  a   la  PRL  van  enfocadas  a  aspectos  como  la  formación  que  se  debe  impartir  en  materia  de  PRL,  los   cambios   de   procedimientos   de   trabajo,   la   introducción   de   nuevos   equipos   o  tecnologías  en  el  centro,  lo  relacionado  con  la  evaluación  de  riesgos,  la  selección  de  puestos  o  tareas  en  casos  de  incompatibilidad  por  embarazo,  posparto  o  lactancia  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 9. Aspectos relacionados con la PRL que se les consulta a los trabajadores/as

48

| Documento de síntesis

de puestos o tareas en casos de incompatibilidad por embarazo, posparto o lactancia o la selección de equipos o ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios. En algún centro también consultan a sus empleados/as sobre la siniestralidad laboral ocurrida en el centro, aspectos sobre la vigilancia de la salud o la organización de turnos, entre otros aspectos.

7.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS

El 69,48% de los centros ha realizado la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as en los últimos doce meses y el 6,1% la estaba realizando en el momento en que se han recopilado estos datos. Destaca en los SAD, que el 42,86% de las empresas no han realizado la evaluación en el último año, estando el 21,43% de los centros realizando ahora (ver gráfi ca siguiente).

Del total de centros que no han realizado la evaluación de riesgos laborales últimamente, el 56,14% la ha realizado hace 1 y 2 años, el 35,09% entre 2 y 3 años y un 5,26% entre 3 y 5 años. Aparece un 3,51% de estos centros que nunca antes han realizado una evaluación de riesgos laborales.

En las evaluaciones de riesgos realizadas, el 94,92% de las residencias y centros de día y el 92,86% de los SAD tienen en cuenta en el análisis la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 49  

o   la   selección   de   equipos   o   ayudas   técnicas   para   la   movilización   de  residentes/usuarios.  En  algún  centro  también  consultan  a  sus  empleados/as  sobre  la   siniestralidad   laboral   ocurrida   en   el   centro,   aspectos   sobre   la   vigilancia   de   la  salud  o  la  organización  de  turnos,  entre  otros  aspectos.  

7.3. EVALUACIÓN   DE   RIESGOS   ERGONÓMICOS   EN   LA   MOVILIZACIÓN   DE  PERSONAS.  MÉTODOS  DE  EVALUACIÓN  APLICADOS  

El  69,48%  de   los  centros  ha  realizado   la  evaluación  de  riesgos  para   la  seguridad  y  salud   de   los   trabajadores/as   en   los   últimos   doce   meses   y   el   6,1%   la   estaba  realizando   en   el  momento   en   que   se   han   recopilado   estos   datos.   Destaca   en   los  SAD,   que   el   42,86%  de   las   empresas   no   han   realizado   la   evaluación   en   el   último  año,  estando  el  21,43%  de  los  centros  realizando  ahora  (ver  gráfica  siguiente).  

Grafica  10.  Realización  de  evaluación  de  riesgos  laborales  en  el  centro  en  los  últimos                            doce  meses  

0%

20%

40%

60%

80%

Total  centros Residencias  y  centros  de  día

SAD

69,48% 71,86%

35,71%

24,41% 23,12%

42,86%

6,10%5,03%

21,43%

Sí No Se  está  realizando  ahora  

Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.  

Del   total   de   centros   que   no   han   realizado   la   evaluación   de   riesgos   laborales  últimamente,  el  56,14%  la  ha  realizado  hace  1  y  2  años,  el  35,09%  entre  2  y  3  años  y  un  5,26%  entre  3  y  5  años.  Aparece  un  3,51%  de  estos  centros  que  nunca  antes  han  realizado  una  evaluación  de  riesgos  laborales.    

En  las  evaluaciones  de  riesgos  realizadas,  el  94,92%  de  las  residencias  y  centros  de  día  y  el  92,86%  de  los  SAD  tienen  en  cuenta  en  el  análisis  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  asociados  a  la  movilización  de  residentes/usuarios.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 10. Realización de evaluación de riesgos laborales en el centro en los últimos doce meses

49

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Además, el 78,39% consideran en esta evaluación ergonómica la posible presencia de trabajadoras en situación de embarazo, postparto o lactancia, mientras que en el 20,60% no se dio esta circunstancia en el centro (ver gráfi ca 11).

Tal y como recoge el art. 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de riesgos debe tener en cuenta la exposición de las trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactancia a procedimientos o condiciones de trabajo que puedan infl uir negativamente sobre su salud o la del feto, siendo los riesgos de manipulación de cargas y la realización de sobreesfuerzos o posturas forzadas contraproducentes para este tipo de colectivo.

En la evaluación ergonómica realizada por los centros se han identifi cado los riesgos asociados a la movilización de residentes o usuarios/as comentados en el punto 7.1, realizando este análisis específi camente por puesto de trabajo (67,91% de las residencias y centros de día y 84,62% en los SAD) o en todos los puestos en general y específi camente por puesto (29,95% de las residencias y centros de día). Existe un 2,14% de los centros de día y residencias que han realizado este tipo de evaluación considerando únicamente los puestos a nivel general, no realizando una evaluación específi ca por puesto de trabajo. En el caso de los SAD este porcentaje se eleva al 15,38% de los centros.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 49  

o   la   selección   de   equipos   o   ayudas   técnicas   para   la   movilización   de  residentes/usuarios.  En  algún  centro  también  consultan  a  sus  empleados/as  sobre  la   siniestralidad   laboral   ocurrida   en   el   centro,   aspectos   sobre   la   vigilancia   de   la  salud  o  la  organización  de  turnos,  entre  otros  aspectos.  

7.3. EVALUACIÓN   DE   RIESGOS   ERGONÓMICOS   EN   LA   MOVILIZACIÓN   DE  PERSONAS.  MÉTODOS  DE  EVALUACIÓN  APLICADOS  

El  69,48%  de   los  centros  ha  realizado   la  evaluación  de  riesgos  para   la  seguridad  y  salud   de   los   trabajadores/as   en   los   últimos   doce   meses   y   el   6,1%   la   estaba  realizando   en   el  momento   en   que   se   han   recopilado   estos   datos.   Destaca   en   los  SAD,   que   el   42,86%  de   las   empresas   no   han   realizado   la   evaluación   en   el   último  año,  estando  el  21,43%  de  los  centros  realizando  ahora  (ver  gráfica  siguiente).  

Grafica  10.  Realización  de  evaluación  de  riesgos  laborales  en  el  centro  en  los  últimos                            doce  meses  

0%

20%

40%

60%

80%

Total  centros Residencias  y  centros  de  día

SAD

69,48% 71,86%

35,71%

24,41% 23,12%

42,86%

6,10%5,03%

21,43%

Sí No Se  está  realizando  ahora  

Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.  

Del   total   de   centros   que   no   han   realizado   la   evaluación   de   riesgos   laborales  últimamente,  el  56,14%  la  ha  realizado  hace  1  y  2  años,  el  35,09%  entre  2  y  3  años  y  un  5,26%  entre  3  y  5  años.  Aparece  un  3,51%  de  estos  centros  que  nunca  antes  han  realizado  una  evaluación  de  riesgos  laborales.    

En  las  evaluaciones  de  riesgos  realizadas,  el  94,92%  de  las  residencias  y  centros  de  día  y  el  92,86%  de  los  SAD  tienen  en  cuenta  en  el  análisis  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  asociados  a  la  movilización  de  residentes/usuarios.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 11. Consideración en la evaluación de riesgos ergonómicos de trabajadoras en situación de embarazo, postparto o lactancia

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

50  

Además,  el  78,39%  consideran  en  esta  evaluación  ergonómica  la  posible  presencia  de  trabajadoras  en  situación  de  embarazo,  postparto  o  lactancia,  mientras  que  en  el  20,60%  no  se  dio  esta  circunstancia  en  el  centro  (ver  gráfica  11).    

Tal   y   como   recoge   el   art.   26   de   la   Ley   de   Prevención   de   Riesgos   Laborales,   la  evaluación   de   riesgos   debe   tener   en   cuenta   la   exposición   de   las   trabajadoras   en  situación   e   embarazo,   postparto   o   lactancia   a   procedimientos   o   condiciones   de  trabajo  que  puedan   influir  negativamente   sobre   su   salud  o   la  del   feto,   siendo   los  riesgos   de  manipulación   de   cargas   y   la   realización   de   sobreesfuerzos   o   posturas  forzadas  contraproducentes  para  este  tipo  de  colectivo.  

Grafica  11.  Consideración  en  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  de  trabajadoras  en  situación  de  embarazo,  postparto  o  lactancia  

0%

20%

40%

60%

80%

Total  centros Residencias  y  centros  de  día

SAD

78,39% 79,03%69,23%

1,01% 1,08% 0,00%

20,60%19,89%

30,77%

Sí No No  se  dio  esa  circunstancia  

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

En  la  evaluación  ergonómica  realizada  por  los    centros  se  han  identificado  los  riesgos  asociados   a   la  movilización   de   residentes  o  usuarios/as  comentados  en  el  punto  7.1,  realizando   este   análisis   específicamente  por   puesto   de   trabajo   (67,91%   de   las  residencias   y   centros   de   día   y   84,62%   en  los  SAD)  o  en  todos  los  puestos  en  general  y  específicamente  por  puesto   (29,95%  de  las  residencias  y  centros  de  día).  Existe  un  2,14%  de  los  centros  de  día  y  residencias  que  han  realizado  este  tipo  de  evaluación  considerando  únicamente  los  puestos  a  nivel  general,  no  realizando  una  evaluación  

 Fuente:  www.accessskills.co.uk   Fuente: www.accessskills.co.uk

50

| Documento de síntesis

Los puestos en lo que se realiza la evaluación ergonómica asociada a la movilización de personas vienen a coincidir con los puestos identifi cados como aquellos en el que se realizan este tipo de tareas. Como se recoge en el capítulo 4 de este informe, vienen representados por los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería o auxiliar de enfermería, gerocultor/a y de cuidador/a profesional o auxiliar de ayuda a domicilio, seguidos de fi sioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.

Para realizar la evaluación de riesgos es fundamental identifi car estos previamente. Una buena forma es utilizar en el centro una serie de indicadores como referentes de posibles daños sobre la seguridad y salud de los trabajadores/as. En estos, los principales indicadores que utilizan son los registros de accidentes de trabajo (25,36%), los resultados de los reconocimientos médicos (23,78%) y el registro de enfermedades profesionales (20,06%).

Métodos de evaluación aplicados

Tras la recogida de datos en las encuestas, se ha observado que existen dos categorías de centros. Por un lado encontramos aquellos que aplican métodos de evaluación de riesgos generales, y por otro lado, otros centros más concienciados en utilizar métodos de evaluación ergonómicos, como la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT, el REBA, OCRA, OWAS, MAPO, las Tablas de Snock y Ciriello, etc. En este último caso, o bien utilizan uno de estos métodos específi cos de forma única o combinándolos con otros métodos ergonómicos o el método general de evaluación de riesgos del INSHT.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 49  

o   la   selección   de   equipos   o   ayudas   técnicas   para   la   movilización   de  residentes/usuarios.  En  algún  centro  también  consultan  a  sus  empleados/as  sobre  la   siniestralidad   laboral   ocurrida   en   el   centro,   aspectos   sobre   la   vigilancia   de   la  salud  o  la  organización  de  turnos,  entre  otros  aspectos.  

7.3. EVALUACIÓN   DE   RIESGOS   ERGONÓMICOS   EN   LA   MOVILIZACIÓN   DE  PERSONAS.  MÉTODOS  DE  EVALUACIÓN  APLICADOS  

El  69,48%  de   los  centros  ha  realizado   la  evaluación  de  riesgos  para   la  seguridad  y  salud   de   los   trabajadores/as   en   los   últimos   doce   meses   y   el   6,1%   la   estaba  realizando   en   el  momento   en   que   se   han   recopilado   estos   datos.   Destaca   en   los  SAD,   que   el   42,86%  de   las   empresas   no   han   realizado   la   evaluación   en   el   último  año,  estando  el  21,43%  de  los  centros  realizando  ahora  (ver  gráfica  siguiente).  

Grafica  10.  Realización  de  evaluación  de  riesgos  laborales  en  el  centro  en  los  últimos                            doce  meses  

0%

20%

40%

60%

80%

Total  centros Residencias  y  centros  de  día

SAD

69,48% 71,86%

35,71%

24,41% 23,12%

42,86%

6,10%5,03%

21,43%

Sí No Se  está  realizando  ahora  

Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.  

Del   total   de   centros   que   no   han   realizado   la   evaluación   de   riesgos   laborales  últimamente,  el  56,14%  la  ha  realizado  hace  1  y  2  años,  el  35,09%  entre  2  y  3  años  y  un  5,26%  entre  3  y  5  años.  Aparece  un  3,51%  de  estos  centros  que  nunca  antes  han  realizado  una  evaluación  de  riesgos  laborales.    

En  las  evaluaciones  de  riesgos  realizadas,  el  94,92%  de  las  residencias  y  centros  de  día  y  el  92,86%  de  los  SAD  tienen  en  cuenta  en  el  análisis  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  asociados  a  la  movilización  de  residentes/usuarios.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 12. Indicadores de riesgos utilizados en los centros

51

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Como se puede apreciar en la gráfi ca 13, es destacable que la mitad de los centros aplican únicamente el método general de evaluación de riesgos del INSHT (51,06%), basado en el sistema binario (probabilidad-severidad). Además, el 6,91% aplican la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT o esta junto con el método general del Instituto Nacional (13,3%) o combinándolo con algún otro método ergonómico (6,91%).

Otros centros optan por aplicar métodos ergonómicos específi cos (3,72%), solos o complementándose entre varios, en combinación con el método general del INSHT (17,55%) o se decantan por aplicar otros métodos generales de evaluación de riesgos menos conocidos (0,53%), como el LEST (del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) y el método de la ANACT (Agence Nationale pour l’Amélioration des Conditions de Travail de Francia).

Centrándonos solamente en los métodos de evaluación ergonómica utilizados, se observa en la gráfi ca 14 que la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT es el método más aplicado (31,96%), seguido del MAPO (14,95%), del Ergo/IVB (11,86%) y del REBA (11,34%). De todos estos métodos específi cos, solamente el MAPO, el The Care Thermometer, el Dortmund Approach y el PTAI están enfocados en la evaluación de riesgos asociados a la movilización de personas. Haciendo una comparativa de la aplicación de estos cuatro métodos, el MAPO es utilizado por el 76,32% de los centros que aplican métodos específi cos para la evaluación de riesgos de la movilización de personas.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

52  

Como  se  puede  apreciar  en  la  gráfica  13,  es  destacable  que  la  mitad  de  los  centros  aplican   únicamente   el   método   general   de   evaluación   de   riesgos   del   INSHT  (51,06%),  basado  en  el  sistema  binario  (probabilidad-­‐severidad).  Además,  el  6,91%  aplican  la  Guía  Técnica  de  Manipulación  Manual  de  Cargas  del   INSHT  o  esta   junto  con   el  método   general   del   Instituto   Nacional   (13,3%)   o   combinándolo   con   algún  otro  método  ergonómico  (6,91%).    

Otros  centros  optan  por  aplicar  métodos  ergonómicos  específicos  (3,72%),  solos  o  complementándose  entre  varios,  en  combinación  con  el  método  general  del  INSHT  (17,55%)   o   se   decantan   por   aplicar   otros   métodos   generales   de   evaluación   de  riesgos   menos   conocidos   (0,53%),   como   el   LEST   (del   Laboratorio   de   Economía   y  Sociología   del   Trabajo)   y   el   método   de   la   ANACT   (Agence   Nationale   pour  l'Amélioration  des  Conditions  de  Travail  de  Francia).  

Grafica  13.  Métodos  aplicados  en  los  centros  para  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  asociados  a  la  movilización  de  residentes/usuarios  

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otro  método  general  (LEST,  ANACT)

Un  método  ergonómico  específico  (REBA,  MAPO)

Combinación  de  varios  métodos  ergonómicos  (REBA,  MAPO,  OCRA,  The  Care,…)

Guía  Técnica  Manipulación  Manual  de  Cargas  (INSHT)  y  varios  métodos  ergonómicos

Método  general  INSHT  y  varios  métodos  ergonómicos  (Guía  Técnica,  REBA,  OCRA,  MAPO…)

Método  general  INSHT  y  Guía  Técnica  Manipulación  Manual  de  Cargas  (INSHT)

Guía  Técnica  Manipulación  Manual  de  Cargas  (INSHT)

Método  general  INSHT

0,53%

1,06%

2,66%

6,91%

17,55%

13,30%

6,91%

51,06%

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Centrándonos   solamente  en   los  métodos  de  evaluación  ergonómica  utilizados,   se  observa  en  la  gráfica  14  que  la  Guía  Técnica  de  Manipulación  Manual  de  Cargas  del  INSHT   es   el   método   más   aplicado   (31,96%),   seguido   del   MAPO   (14,95%),   del  Ergo/IVB   (11,86%)   y   del   REBA   (11,34%).   De   todos   estos   métodos   específicos,  solamente   el  MAPO,   el   The   Care   Thermometer,   el   Dortmund  Approach   y   el   PTAI  están   enfocados   en   la   evaluación   de   riesgos   asociados   a   la   movilización   de  personas.  Haciendo  una  comparativa  de   la  aplicación  de  estos  cuatro  métodos,  el      MAPO  es   utilizado  por   el   76,32%  de   los   centros   que   aplican  métodos   específicos  para  la  evaluación  de  riesgos  de  la  movilización  de  personas.  

 

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 13. Métodos aplicados en los centros para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios

52

| Documento de síntesis

Si atendemos a la valoración general que realizan los centros, de 1 a 5, de los métodos de evaluación ergonómica aplicados para la evaluación de riesgos, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”, los métodos más valorados son las Tablas de Snock y Ciriello, el Ergo/IBV y el OWAS, con una valoración media superior a 4 (ver gráfi ca 15).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 53  

Grafica  14.  Distribución  de  los  métodos  específicos  de  evaluación  ergonómica  aplicados  en  los  centros  

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Tablas  Snock  y  Ciriello

Dortmund  Approach

The  Care  Thermometer  (o  TilThermometer)

PTAI

OCRA  

Ergo/IBV  

MAPO

REBA  (posturas  de  trabajo)

RULA  

OWAS  

Ecuación  NIOSH  

Guía  Técnica  Manipulación  Manual  de  …

1,03%

1,55%

1,55%

1,55%

8,25%

11,86%

14,95%

11,34%

4,12%

6,70%

5,15%

31,96%

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Si   atendemos   a   la   valoración   general   que   realizan   los   centros,   de   1   a   5,   de   los  métodos  de  evaluación  ergonómica  aplicados  para  la  evaluación  de  riesgos,  siendo  1  “nada  adecuado”  y    5  “muy  adecuado”,  los  métodos  más  valorados  son  las  Tablas  de  Snock  y  Ciriello,  el  Ergo/IBV  y  el  OWAS,  con  una  valoración  media  superior  a  4  (ver  gráfica  15).    

Grafica  15.  Valoración  general  media  de  los  métodos  específicos  aplicados  en  el  centro  

0 1 2 3 4 5

Tablas  Snock  y  CirielloLEST  y  ANACT

Dortmund  ApproachThe  Care  Thermometer  (o  …

PTAIOCRA  

Ergo/IBV  MAPO

REBA  (posturas  de  trabajo)RULA  

OWAS  Ecuación  NIOSH  

Guía  Técnica  Manipulación  …

5,04,0

1,04,0

3,02,6

4,73,6

3,52,8

4,12,0

3,9

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 53  

Grafica  14.  Distribución  de  los  métodos  específicos  de  evaluación  ergonómica  aplicados  en  los  centros  

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Tablas  Snock  y  Ciriello

Dortmund  Approach

The  Care  Thermometer  (o  TilThermometer)

PTAI

OCRA  

Ergo/IBV  

MAPO

REBA  (posturas  de  trabajo)

RULA  

OWAS  

Ecuación  NIOSH  

Guía  Técnica  Manipulación  Manual  de  …

1,03%

1,55%

1,55%

1,55%

8,25%

11,86%

14,95%

11,34%

4,12%

6,70%

5,15%

31,96%

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Si   atendemos   a   la   valoración   general   que   realizan   los   centros,   de   1   a   5,   de   los  métodos  de  evaluación  ergonómica  aplicados  para  la  evaluación  de  riesgos,  siendo  1  “nada  adecuado”  y    5  “muy  adecuado”,  los  métodos  más  valorados  son  las  Tablas  de  Snock  y  Ciriello,  el  Ergo/IBV  y  el  OWAS,  con  una  valoración  media  superior  a  4  (ver  gráfica  15).    

Grafica  15.  Valoración  general  media  de  los  métodos  específicos  aplicados  en  el  centro  

0 1 2 3 4 5

Tablas  Snock  y  CirielloLEST  y  ANACT

Dortmund  ApproachThe  Care  Thermometer  (o  …

PTAIOCRA  

Ergo/IBV  MAPO

REBA  (posturas  de  trabajo)RULA  

OWAS  Ecuación  NIOSH  

Guía  Técnica  Manipulación  …

5,04,0

1,04,0

3,02,6

4,73,6

3,52,8

4,12,0

3,9

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 14. Distribución de los métodos específi cos de evaluación ergonómicaaplicados en los centros

Grafi ca 15. Valoración general media de los métodos específi cos aplicados en el centro

53

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Hay que tener en cuenta que esta valoración viene condicionada por el método aplicado, es decir, no discrimina realmente que método es mejor a otro, puesto que existen métodos que los centros no aplican porque les viene condicionado por un SPA o porque no lo conocen. Así, si analizamos por qué no se aplica un método específi co para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de personas, como es, el método MAPO, encontramos que una gran parte de los centros que no utilizan el método es porque no lo conocen (67,88%) o porque otro tipo de métodos les vienen impuestos desde el Servicios de Prevención Ajeno (15,15%). Otros centros aplican otros métodos y nunca se han planteado cambiarlos (6,67%).

Evaluando en una escala de puntuación de 1 a 4, siendo 1 “total desacuerdo” y 4 “totalmente de acuerdo”, los siguientes aspectos que caracterizan la aplicación de cada uno de los métodos utilizados, observamos en la gráfi ca 16 las valoraciones medias obtenidas para cada uno en función de estas características:

Aspecto 1 El procedimiento de aplicación es claro

Aspecto 2 El método es demasiado laborioso para la información que ofrece

Aspecto 3 El método es rápido y sencillo de aplicar

Aspecto 4 Las técnicas empleadas fueron adecuadas para identifi car estos riesgos ergonómicos y valorarlos

Aspecto 5 El método es adecuado para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las tareas de movilización de residentes/usuarios

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

54  

Hay   que   tener   en   cuenta   que   esta   valoración   viene   condicionada   por   el  método  aplicado,   es   decir,   no   discrimina   realmente   que  método   es  mejor   a   otro,   puesto  que  existen  métodos  que  los  centros  no  aplican  porque  les  viene  condicionado  por  un  SPA  o  porque  no  lo  conocen.  Así,  si  analizamos  por  qué  no  se  aplica  un  método  específico  para  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  asociados  a  la  movilización  de  personas,   como   es,   el   método   MAPO,   encontramos   que   una   gran   parte   de   los  centros  que  no  utilizan  el  método  es  porque  no  lo  conocen  (67,88%)  o  porque  otro  tipo   de   métodos   les   vienen   impuestos   desde   el   Servicios   de   Prevención   Ajeno  (15,15%).   Otros   centros   aplican   otros   métodos   y   nunca   se   han   planteado  cambiarlos  (6,67%).  

Evaluando  en  una  escala  de  puntuación  de  1  a  4,  siendo  1  “total  desacuerdo”  y  4  “totalmente  de  acuerdo”,  los  siguientes  aspectos  que  caracterizan  la  aplicación  de  cada  uno  de   los  métodos  utilizados,  observamos  en   la  gráfica  16   las   valoraciones  medias  obtenidas  para  cada  uno  en  función  de  estas  características:    

¢   Aspecto  1   El  procedimiento  de  aplicación  es  claro  

¢   Aspecto  2   El  método  es  demasiado  laborioso  para  la  información  que  ofrece  

¢   Aspecto  3   El  método  es  rápido  y  sencillo  de  aplicar  

¢   Aspecto  4   Las  técnicas  empleadas  fueron  adecuadas  para  identificar  estos  riesgos  ergonómicos  y  valorarlos  

¢   Aspecto  5   El  método  es  adecuado  para  evaluar  los  riesgos  ergonómicos  asociados  a  las  tareas  de  movilización  de  residentes/usuarios    

 

Grafica  16.  Valoración  media  de  los  aspectos  de  aplicación  de  cada  uno  de  los  métodos  en  función  de  los  utilizados  en  el  centro  

Otros  métodos  (The  Care,  Dortmund,  Snock   y  …

OCRA  

Ergo/IBV  

MAPO

REBA  (posturas  de  trabajo)

RULA  

OWAS  

Ecuación  NIOSH  

Guía  Técnica  Manipulación   Manual  de  Cargas  …

Método  general  INSHT

3,7

2,9

3,9

3,0

3,3

2,9

3,1

3,4

3,4

3,5

1,3

3,0

2,6

2,4

3,2

3,0

2,5

3,6

2,8

2,4

3,7

2,5

3,9

3,0

3,2

2,9

3,2

2,7

3,1

3,5

3,7

2,5

4,0

3,4

3,3

2,9

3,1

1,9

3,2

3,1

3,7

2,5

4,0

3,4

3,3

2,9

3,2

1,9

3,2

3,2

Aspecto  1 Aspecto  2 Aspecto  3 Aspecto  4 Aspecto  5

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 16. Valoración media de los aspectos de aplicación de cada uno de los métodos en función de los utilizados en el centro

54

| Documento de síntesis

Esta valoración ha sido realizada principalmente por técnicos/as de PRL que han empleado este tipo de métodos en sus centros, por lo que su apreciación parte de su propia experiencia aplicando dichas técnicas.

Si nos fijamos en la valoración media en relación a si el método es adecuado para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las tareas de movilización de residentes/usuarios (aspecto 5) o si las técnicas empleadas identifican y valoran adecuadamente los riesgos ergonómicos (aspecto 4), vemos que la Ecuación NIOSH y el método OCRA son los que obtienen peor valoración. Los mejor valorados son el Ergo/IBV, el MAPO y otros métodos de evaluación de riesgos de movilización de personas (The Care Thermometer, Dortmund Approach).

Resultados de la evaluación de riesgos

A partir de los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos ergonómicos se establecerán las medidas preventivas necesarias.

Tras la última evaluación de riesgos ergonómicos realizada en los centros, las principales medidas aplicadas han sido la realización de formación específica a los trabajadores/as en técnicas de movilización seguras (18,79%), ofrecer información en materia de prevención de riesgos laborales (17,55%) y realizar un mantenimiento adecuado de los equipos o ayudas técnicas empleadas (11,37%) (ver tabla 3).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 55  

Esta   valoración   ha   sido   realizada   principalmente   por   técnicos/as   de   PRL   que   han  empleado  este  tipo  de  métodos  en  sus  centros,  por  lo  que  su  apreciación  parte  de  su  propia  experiencia  aplicando  dichas  técnicas.  

Si  nos  fijamos  en  la  valoración  media  en  relación  a  si  el  método  es  adecuado  para  evaluar   los   riesgos   ergonómicos   asociados   a   las   tareas   de   movilización   de  residentes/usuarios   (aspecto   5)   o   si   las   técnicas   empleadas   identifican   y   valoran  adecuadamente  los  riesgos  ergonómicos  (aspecto  4),  vemos  que  la  Ecuación  NIOSH  y  el  método  OCRA  son  los  que  obtienen  peor  valoración.  Los  mejor  valorados  son  el  Ergo/IBV,   el  MAPO   y   otros  métodos   de   evaluación   de   riesgos   de  movilización   de  personas  (The  Care  Thermometer,  Dortmund  Approach).  

Resultados  de  la  evaluación  de  riesgos  

A   partir   de   los   resultados   obtenidos   de   la   evaluación   de   riesgos   ergonómicos   se  establecerán  las  medidas  preventivas  necesarias.  

Tras   la   última   evaluación   de   riesgos   ergonómicos   realizada   en   los   centros,   las  principales  medidas  aplicadas  han  sido  la  realización  de  formación  específica  a  los  trabajadores/as  en  técnicas  de  movilización  seguras  (18,79%),  ofrecer  información  en   materia   de   prevención   de   riesgos   laborales   (17,55%)   y   realizar   un  mantenimiento   adecuado   de   los   equipos   o   ayudas   técnicas   empleadas   (11,37%)  (ver  tabla  3).  

Tabla  3.  Medidas  preventivas  planteadas  tras  las  últimas  evaluaciones  de  riesgos  ergonómicos  realizadas  en  los  centros  

Medidas  preventivas  propuestas  Formación  específica  a  los  trabajadores  en  técnicas  de  movilización  seguras   18,79%  

Información  en  materia  de  PRL  a  los  trabajadores   17,55%  

Mantenimiento  adecuado  de  equipos  de  trabajo  o  ayudas  técnicas   11,37%  Cambio  de  tareas  de  trabajadores/as  sensibles  a  movilización  de  personas  (trabajadoras  embarazadas,  postparto  o  lactantes;  personal  con  lesiones…)     10,01%  

Organización  adecuada  de  las  tareas  (rotación  de  tareas,  realización  de  pausas  frecuentes,  …)     8,90%  

Controles  periódicos  de  las  condiciones  de  trabajo   8,28%  

Selección  adecuada  de  equipos  de  trabajo  o  ayudas  técnicas   7,42%  

Proporcionar  ropa  y  calzado  adecuados  para  la  realización  de  las  tareas   6,80%  

Cambios  en  los  procedimientos  de  trabajo  o  en  las  funciones  a  realizar   4,70%  

No  se  propone  ninguna  medida   4,33%  

Otras  medidas  (*)   1,61%  

Mejor  gestión  de  RRHH/personal   0,25%  

 (*)   Estudio   específico   ergonomía,   reuniones   con   trabajadores,   mejora   de   coordinación   entre  departamentos,   informar   sobre   patologías   de   usuarios/as,   explicar   a   residente   o   usuario  movimientos  a  realizar,  adquirir  equipos  de  refuerzo,  etc.  

         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

(*) Estudio específico ergonomía, reuniones con trabajadores, mejora de coordinación entre departamentos, informar sobre patologías de usuarios/as, explicar a residente o usuario movimientos a realizar, adquirir equipos de refuerzo, etc.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Tabla 3. Medidas preventivas planteadas tras las últimas evaluaciones de riesgos ergonómicos realizadas en los centros

55

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Como se recoge en la anterior tabla, otra de las medidas propuestas fue el cambio de tareas en los trabajadores/as sensibles a la movilización de personas (10,01%). Es el caso de trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactantes o de personal lesionado o en un estado músculo-esquelético poco recomendado para este tipo de movilizaciones. A este respecto, el 98,58% de los centros afirman haber tenido en cuenta a la hora de organizar las tareas de movilización de residentes/usuarios las restricciones médicas del usuario/a con las necesidades del trabajador/a en función de su estado músculo-esquelético o situación (lesión; embarazo, posparto o lactancia; etc.).

En caso de haber detectado alguna incompatibilidad entre las necesidades del trabajador o trabajadora con las restricciones de movilidad del residente/usuario, el 61,50% de los centros ha realizado cambios en los puestos o tareas cuando se produjo esta circunstancia (ver gráfica 17), con la finalidad de salvaguardar la seguridad y salud de sus empleados frente a los riesgos derivados de la movilización de personas.

Finalmente, otra cuestión importante a tener en cuenta en la evaluación de riesgos ergonómicos es si se realiza la revisión de la misma en caso de presentarse determinadas situaciones. En el 33,18% de los centros no se dio ninguna circunstancia que hiciera necesaria la revisión o actualización de la evaluación de riesgos. Considerando a los centros donde sí se han producido tras la evaluación algún cambio en las condiciones de trabajo y actividad de los trabajadores/as, observamos en la gráfica 18 que más de la mitad de los centros no han revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse esta nueva situación.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

56  

Como   se   recoge   en   la   anterior   tabla,   otra   de   las   medidas  propuestas   fue   el   cambio   de   tareas   en   los   trabajadores/as  sensibles  a  la  movilización  de  personas  (10,01%).  Es  el  caso  de   trabajadoras   en   situación   e   embarazo,   postparto   o  lactantes  o  de  personal   lesionado  o  en  un  estado  músculo-­‐esquelético   poco   recomendado   para   este   tipo   de  movilizaciones.   A   este   respecto,   el   98,58%   de   los   centros  afirman   haber   tenido   en   cuenta   a   la   hora   de   organizar   las  tareas   de   movilización   de   residentes/usuarios   las  restricciones  médicas  del  usuario/a  con  las  necesidades  del  trabajador/a  en  función  de  su  estado  músculo-­‐esquelético  o  situación  (lesión;  embarazo,  posparto  o  lactancia;  etc.).  

En   caso   de   haber   detectado   alguna   incompatibilidad   entre   las   necesidades   del  trabajador  o   trabajadora  con   las   restricciones  de  movilidad  del   residente/usuario,  el  61,50%  de   los   centros  ha   realizado  cambios  en   los  puestos  o   tareas  cuando  se  produjo   esta   circunstancia   (ver   gráfica   17),   con   la   finalidad   de   salvaguardar   la  seguridad   y   salud   de   sus   empleados   frente   a   los   riesgos   derivados   de   la  movilización  de  personas.    

Grafica  17.  Cambios  en  el  puesto/tareas  por  incompatibilidad  necesidades  residente/usuario  y  trabajador/a  

61,50%2,82%

35,68%

Sí No No  se  dio  esa  circunstancia  

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.  

Finalmente,  otra  cuestión  importante  a  tener  en  cuenta  en  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos   es   si   se   realiza   la   revisión   de   la   misma   en   caso   de   presentarse  determinadas   situaciones.   En   el   33,18%   de   los   centros   no   se   dio   ninguna  circunstancia  que  hiciera  necesaria   la   revisión  o  actualización  de   la  evaluación  de  riesgos.   Considerando  a   los   centros  donde   sí   se   han  producido   tras   la   evaluación  algún   cambio   en   las   condiciones   de   trabajo   y   actividad   de   los   trabajadores/as,  observamos  en  la  gráfica  18  que  más  de  la  mitad  de  los  centros  no  han  revisado  o  actualizado  su  evaluación  de  riesgos  tras  presentarse  esta  nueva  situación.    

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

56  

Como   se   recoge   en   la   anterior   tabla,   otra   de   las   medidas  propuestas   fue   el   cambio   de   tareas   en   los   trabajadores/as  sensibles  a  la  movilización  de  personas  (10,01%).  Es  el  caso  de   trabajadoras   en   situación   e   embarazo,   postparto   o  lactantes  o  de  personal   lesionado  o  en  un  estado  músculo-­‐esquelético   poco   recomendado   para   este   tipo   de  movilizaciones.   A   este   respecto,   el   98,58%   de   los   centros  afirman   haber   tenido   en   cuenta   a   la   hora   de   organizar   las  tareas   de   movilización   de   residentes/usuarios   las  restricciones  médicas  del  usuario/a  con  las  necesidades  del  trabajador/a  en  función  de  su  estado  músculo-­‐esquelético  o  situación  (lesión;  embarazo,  posparto  o  lactancia;  etc.).  

En   caso   de   haber   detectado   alguna   incompatibilidad   entre   las   necesidades   del  trabajador  o   trabajadora  con   las   restricciones  de  movilidad  del   residente/usuario,  el  61,50%  de   los   centros  ha   realizado  cambios  en   los  puestos  o   tareas  cuando  se  produjo   esta   circunstancia   (ver   gráfica   17),   con   la   finalidad   de   salvaguardar   la  seguridad   y   salud   de   sus   empleados   frente   a   los   riesgos   derivados   de   la  movilización  de  personas.    

Grafica  17.  Cambios  en  el  puesto/tareas  por  incompatibilidad  necesidades  residente/usuario  y  trabajador/a  

61,50%2,82%

35,68%

Sí No No  se  dio  esa  circunstancia  

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.  

Finalmente,  otra  cuestión  importante  a  tener  en  cuenta  en  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos   es   si   se   realiza   la   revisión   de   la   misma   en   caso   de   presentarse  determinadas   situaciones.   En   el   33,18%   de   los   centros   no   se   dio   ninguna  circunstancia  que  hiciera  necesaria   la   revisión  o  actualización  de   la  evaluación  de  riesgos.   Considerando  a   los   centros  donde   sí   se   han  producido   tras   la   evaluación  algún   cambio   en   las   condiciones   de   trabajo   y   actividad   de   los   trabajadores/as,  observamos  en  la  gráfica  18  que  más  de  la  mitad  de  los  centros  no  han  revisado  o  actualizado  su  evaluación  de  riesgos  tras  presentarse  esta  nueva  situación.    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafica 17. Cambios en el puesto/tareas por incompatibilidad necesidadesresidente/usuario y trabajador/a

56

| Documento de síntesis

En el caso de solicitar la revisión los empleados/as o cuando se detectan que los equipos y ayudas técnicas empleadas o las medidas preventivas seguidas no son adecuadas o sufi cientes, solamente el 30% o menos de los centros han revisado su evaluación.

El caso más grave se detecta cuando al apreciarse que las actividades o medidas preventivas no son adecuadas o sufi cientes, el 78,31% de los centros no revisan su evaluación de riesgos.

7.4 EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE PERSONAS

Siempre que sea posible se emplearán equipos y ayudas técnicas o mecánicas para evitar o reducir los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.

Tras el análisis de los centros de atención a personas mayores dependientes, encontramos que en estos sus trabajadores/as utilizan siempre (20,28%) o casi siempre (41,04%) ayudas técnicas para realizar las movilizaciones (ver gráfi ca 19).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 57  

Grafica  18.  Revisión  de  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  cuando  se  ha  presentado  en  el  centro  alguna  circunstancia  importante  

Se  aprecia  que  actividades  preventivas  no  son  adecuadas  o  suficientes  

Se  produjeron  daños  para  la  salud  de  los  trabajadores

Se  incorporan  nuevos  procedimientos  de  trabajo  o  se  cambian

Se  aprecia  que  equipos  o  ayudas  técnicas  empleadas  no  son  adecuados  o  suficientes

Se  seleccionan  e  incorporan  nuevos  equipos  o  ayudas  técnicas

Se  identifican  características  personales  en  trabajadores  que  los  hacen  vulnerables  a  los  riesgos

Se  incorporan  nuevos  trabajadores  a  los  puestos  de  trabajo

Por  demanda  de  los  trabajadores  o  sus  representantes

21,69%

44,66%

44,44%

28,41%

37,25%

47,83%

37,80%

30,00%

78,31%

55,34%

55,56%

71,59%

62,75%

52,17%

62,20%

70,00%

Sí No

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

En  el   caso  de   solicitar   la   revisión   los  empleados/as  o   cuando   se  detectan  que   los  equipos   y   ayudas   técnicas   empleadas   o   las  medidas   preventivas   seguidas   no   son  adecuadas  o  suficientes,  solamente  el  30%  o  menos  de  los  centros  han  revisado  su  evaluación.    

El   caso  más   grave   se  detecta   cuando  al   apreciarse  que   las   actividades  o  medidas  preventivas  no  son  adecuadas  o  suficientes,  el  78,31%  de  los  centros  no  revisan  su  evaluación  de  riesgos.  

7.4. EQUIPOS   Y   AYUDAS   TÉCNICAS   EMPLEADAS   PARA   EVITAR   O   FACILITAR   LA  MANIPULACIÓN  MANUAL  DE  PERSONAS  

Siempre   que   sea   posible   se   emplearán   equipos   y  ayudas   técnicas   o  mecánicas   para   evitar   o   reducir   los  riesgos   ergonómicos   asociados   a   la   movilización   de  residentes/usuarios.  

Tras   el   análisis   de   los   centros   de   atención   a   personas  mayores  dependientes,  encontramos  que  en  estos  sus  trabajadores/as   utilizan   siempre   (20,28%)   o   casi  siempre   (41,04%)   ayudas   técnicas   para   realizar   las  movilizaciones  (ver  gráfica  19).    

 

 

 Fuente:  www.arjohuntleigh.es  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 18. Revisión de la evaluación de riesgos ergonómicos cuando se ha presentado en el centro alguna circunstancia importante

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 57  

Grafica  18.  Revisión  de  la  evaluación  de  riesgos  ergonómicos  cuando  se  ha  presentado  en  el  centro  alguna  circunstancia  importante  

Se  aprecia  que  actividades  preventivas  no  son  adecuadas  o  suficientes  

Se  produjeron  daños  para  la  salud  de  los  trabajadores

Se  incorporan  nuevos  procedimientos  de  trabajo  o  se  cambian

Se  aprecia  que  equipos  o  ayudas  técnicas  empleadas  no  son  adecuados  o  suficientes

Se  seleccionan  e  incorporan  nuevos  equipos  o  ayudas  técnicas

Se  identifican  características  personales  en  trabajadores  que  los  hacen  vulnerables  a  los  riesgos

Se  incorporan  nuevos  trabajadores  a  los  puestos  de  trabajo

Por  demanda  de  los  trabajadores  o  sus  representantes

21,69%

44,66%

44,44%

28,41%

37,25%

47,83%

37,80%

30,00%

78,31%

55,34%

55,56%

71,59%

62,75%

52,17%

62,20%

70,00%

Sí No

       Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

En  el   caso  de   solicitar   la   revisión   los  empleados/as  o   cuando   se  detectan  que   los  equipos   y   ayudas   técnicas   empleadas   o   las  medidas   preventivas   seguidas   no   son  adecuadas  o  suficientes,  solamente  el  30%  o  menos  de  los  centros  han  revisado  su  evaluación.    

El   caso  más   grave   se  detecta   cuando  al   apreciarse  que   las   actividades  o  medidas  preventivas  no  son  adecuadas  o  suficientes,  el  78,31%  de  los  centros  no  revisan  su  evaluación  de  riesgos.  

7.4. EQUIPOS   Y   AYUDAS   TÉCNICAS   EMPLEADAS   PARA   EVITAR   O   FACILITAR   LA  MANIPULACIÓN  MANUAL  DE  PERSONAS  

Siempre   que   sea   posible   se   emplearán   equipos   y  ayudas   técnicas   o  mecánicas   para   evitar   o   reducir   los  riesgos   ergonómicos   asociados   a   la   movilización   de  residentes/usuarios.  

Tras   el   análisis   de   los   centros   de   atención   a   personas  mayores  dependientes,  encontramos  que  en  estos  sus  trabajadores/as   utilizan   siempre   (20,28%)   o   casi  siempre   (41,04%)   ayudas   técnicas   para   realizar   las  movilizaciones  (ver  gráfica  19).    

 

 

 Fuente:  www.arjohuntleigh.es  Fuente: www.arjohuntleigh.es

57

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

La utilización o no de estas ayudas por parte de los empleados/as que movilizan personas viene condicionado también por la disposición de estos equipos. Como se recoge en la gráfi ca 20, en el caso de las residencias, los equipos son facilitados principalmente por la entidad titular o gestora del centro (81,12%). En los centros de día esta situación también se repite (71,56%), pero en este tipo de entidades los usuarios/as atendidos/as suelen proporcionar algunos de estos equipos de forma más habitual que en el caso de las residencias geriátricas (28,44 % en el caso de centros de día frente al 18,88% en las residencias).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

58  

Grafica  19.  Uso  habitual  de  equipos  o  ayudas  técnicas  para  la  movilización  de  residentes/usuarios  

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Casi  siempre A  veces Nunca

20,28%

41,04%

33,96%

4,72%

                         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

La   utilización  o   no  de   estas   ayudas   por   parte   de   los   empleados/as   que  movilizan  personas  viene  condicionado  también  por  la  disposición  de  estos  equipos.    Como  se  recoge   en   la   gráfica   20,   en   el   caso   de   las   residencias,   los   equipos   son   facilitados  principalmente  por  la  entidad  titular  o  gestora  del  centro  (81,12%).  En  los  centros  de  día  esta  situación  también  se  repite  (71,56%),  pero  en  este  tipo  de  entidades  los  usuarios/as  atendidos/as   suelen  proporcionar  algunos  de  estos  equipos  de   forma  más  habitual  que  en  el   caso  de   las   residencias   geriátricas   (28,44  %  en  el   caso  de  centros  de  día  frente  al  18,88%  en  las  residencias).  

Grafica  20.  Quién  proporciona  los  equipos  o  ayudas  técnicas  empleadas  para  la  movilización  de  residentes/usuarios  según  tipo  de  centro  

                         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Grafica  20.  Quién  proporciona  los  equipos  o  ayudas  técnicas  empleadas  para  la  movilización  de  residentes/usuarios  según  tipo  de  centro  

                         Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

 

0%  

20%  

40%  

60%  

80%  

100%  

Residencias   Centros  de  día   SAD  

81,12%  71,56%  

45,00%  

18,88%   28,44%  

55,00%  

EnHdad  Htular/gestora  centro  o  servicio   Usuario/a    

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 19. Uso habitual de equipos o ayudas técnicas para la movilizaciónde residentes/usuarios

Grafi ca 20. Quién proporciona los equipos o ayudas técnicas empleadas para la movilización de residentes/usuarios según tipo de centro

58

| Documento de síntesis

En los SAD se refleja una proporción algo más equiparable entre equipos proporcionados por la entidad que presta el servicio y los facilitados por el usuario/a en el domicilio. En el caso de los SAD municipales, la entidad subcontratada para la prestación del servicio facilita las ayudas comprometidas en el contrato. El inconveniente en los SAD es que no siempre se pueden utilizar

los equipos o ayudas técnicas deseadas para la movilización de usuarios/as, ya que no depende en muchas ocasiones del SAD, sino del presupuesto de los usuarios/as y los espacios y condiciones de sus domicilios.

En la tabla siguiente se recogen los principales equipos y ayudas técnicas utilizadas por los trabajadores y trabajadoras de estos centros para facilitar sus tareas de movilización de residentes/usuarios. Dependiendo del tipo de centro y de su tamaño se emplearan más o menos equipos, pero en todos destacan principalmente el empleo de ayudas en aseos, sillas de ruedas, soportes para apoyar partes del cuerpo, grúas de transferencia, camas regulables, cinturones y arneses de transferencia y el bipedestador, entre otras.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 59  

En   los   SAD   se   refleja   una   proporción   algo  más  equiparable   entre   equipos   proporcionados   por  la  entidad  que  presta  el  servicio  y  los  facilitados  por  el  usuario/a  en  el  domicilio.  En  el  caso  de  los  SAD  municipales,  la  entidad  subcontratada  para  la   prestación   del   servicio   facilita   las   ayudas  comprometidas  en  el  contrato.  El  inconveniente  

en   los   SAD   es   que   no   siempre   se   pueden   utilizar   los   equipos   o   ayudas   técnicas  deseadas   para   la   movilización   de   usuarios/as,   ya   que   no   depende   en   muchas  ocasiones   del   SAD,   sino   del   presupuesto   de   los   usuarios/as   y   los   espacios   y  condiciones  de  sus  domicilios.  

En  la  tabla  siguiente  se  recogen  los  principales  equipos  y  ayudas  técnicas  utilizadas  por   los   trabajadores   y   trabajadoras   de   estos   centros   para   facilitar   sus   tareas   de  movilización   de   residentes/usuarios.   Dependiendo   del   tipo   de   centro   y   de   su  tamaño   se   emplearan   más   o   menos   equipos,   pero   en   todos   destacan  principalmente   el   empleo   de   ayudas   en   aseos,   sillas   de   ruedas,   soportes   para  apoyar   partes   del   cuerpo,   grúas   de   transferencia,   camas   regulables,   cinturones   y  arneses  de  transferencia  y  el  bipedestador,  entre  otras.  

Tabla  4.  Equipos  y  ayudas  técnicas  empleadas  en  los  centros  

Equipos  y  ayudas  utilizadas  

Ayudas  en  aseos  (sillas  de  ducha,  barras  de  ayuda  en  duchas  o  retretes)   12,66%  

Sillas  de  ruedas   12,40%  

Soportes  para  apoyar  partes  del  cuerpo  regulables  (brazos,  piernas)   9,51%  

Grúas  de  transferencia   9,25%  

Camas  con  barandillas  regulables  o  extraíbles   8,35%  

Camas  regulables  en  altura  e  inclinación   8,23%  

Colchones  de  aire  auto-­‐hinchables   6,94%  

Cinturones  y  arneses  de  transferencia   6,94%  

Bipedestador   6,62%  

Camillas  y  sillas/taburetes  regulables  en  altura   5,66%  

Ayudas  para  incorporarse/ponerse  de  pie  (barras  estacionarias,  escalas,  agarres..)     4,11%  

Dispositivos  para  mover  camas  o  camillas  (dispositivos  eléctricos)   2,63%  

Camillas  flexibles  o  semiflexibles  de  evacuación   1,35%  

Sábanas  y  esteras  de  transferencia  o  reposicionamiento   1,16%  

Sillas  eléctricas  de  levantamiento   1,16%  

Tablas  y  discos  de  transferencia   1,74%  

Otras  ayudas  (*)   1,29%  

(*)   Ayudas   técnicas   para   desplazamientos   usuarios   (andadores,   muletas,   bastones...),  plataforma  elevadora  furgoneta,  material  de  fisioterapia,  entremetidas.    

             Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

 Fuente:  ayudastecnicasibiza.com  Fuente: ayudastecnicasibiza.com

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 59  

En   los   SAD   se   refleja   una   proporción   algo  más  equiparable   entre   equipos   proporcionados   por  la  entidad  que  presta  el  servicio  y  los  facilitados  por  el  usuario/a  en  el  domicilio.  En  el  caso  de  los  SAD  municipales,  la  entidad  subcontratada  para  la   prestación   del   servicio   facilita   las   ayudas  comprometidas  en  el  contrato.  El  inconveniente  

en   los   SAD   es   que   no   siempre   se   pueden   utilizar   los   equipos   o   ayudas   técnicas  deseadas   para   la   movilización   de   usuarios/as,   ya   que   no   depende   en   muchas  ocasiones   del   SAD,   sino   del   presupuesto   de   los   usuarios/as   y   los   espacios   y  condiciones  de  sus  domicilios.  

En  la  tabla  siguiente  se  recogen  los  principales  equipos  y  ayudas  técnicas  utilizadas  por   los   trabajadores   y   trabajadoras   de   estos   centros   para   facilitar   sus   tareas   de  movilización   de   residentes/usuarios.   Dependiendo   del   tipo   de   centro   y   de   su  tamaño   se   emplearan   más   o   menos   equipos,   pero   en   todos   destacan  principalmente   el   empleo   de   ayudas   en   aseos,   sillas   de   ruedas,   soportes   para  apoyar   partes   del   cuerpo,   grúas   de   transferencia,   camas   regulables,   cinturones   y  arneses  de  transferencia  y  el  bipedestador,  entre  otras.  

Tabla  4.  Equipos  y  ayudas  técnicas  empleadas  en  los  centros  

Equipos  y  ayudas  utilizadas  

Ayudas  en  aseos  (sillas  de  ducha,  barras  de  ayuda  en  duchas  o  retretes)   12,66%  

Sillas  de  ruedas   12,40%  

Soportes  para  apoyar  partes  del  cuerpo  regulables  (brazos,  piernas)   9,51%  

Grúas  de  transferencia   9,25%  

Camas  con  barandillas  regulables  o  extraíbles   8,35%  

Camas  regulables  en  altura  e  inclinación   8,23%  

Colchones  de  aire  auto-­‐hinchables   6,94%  

Cinturones  y  arneses  de  transferencia   6,94%  

Bipedestador   6,62%  

Camillas  y  sillas/taburetes  regulables  en  altura   5,66%  

Ayudas  para  incorporarse/ponerse  de  pie  (barras  estacionarias,  escalas,  agarres..)     4,11%  

Dispositivos  para  mover  camas  o  camillas  (dispositivos  eléctricos)   2,63%  

Camillas  flexibles  o  semiflexibles  de  evacuación   1,35%  

Sábanas  y  esteras  de  transferencia  o  reposicionamiento   1,16%  

Sillas  eléctricas  de  levantamiento   1,16%  

Tablas  y  discos  de  transferencia   1,74%  

Otras  ayudas  (*)   1,29%  

(*)   Ayudas   técnicas   para   desplazamientos   usuarios   (andadores,   muletas,   bastones...),  plataforma  elevadora  furgoneta,  material  de  fisioterapia,  entremetidas.    

             Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

 Fuente:  ayudastecnicasibiza.com  

(*) Ayudas técnicas para desplazamientos usuarios (andadores, muletas, bastones...), plataforma elevadora, furgoneta, material de fisioterapia, entremetidas.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Tabla 4. Equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros

59

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

De los equipos empleados para la movilización de personas mayores dependientes, los centros valoran los siguientes aspectos de los mismos, considerando una escala de puntuación de 1 a 5, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”:

- Manejo: facilidad de uso, regulación, transporte o desplazamiento de un lugar a otro.

- Utilidad: nivel de ayuda o disminución de esfuerzo que proporciona al trabajador para movilizar o manipular residentes/usuarios.

- Acceso: nivel disponibilidad del equipo cuando se necesita (nº de unidades disponibles).

- Estado: mantenimiento y condiciones en el que está el equipo (baterías cargados, ruedas, limpieza, engrasado, etc.).

En la gráfi ca 21 se puede observar que la mayor parte de los aspectos que caracterizan a los equipos empleados son valorados positivamente por todos los centros (una media superior al 4, “adecuados”). Solamente la utilidad de los discos de transferencia y el uso de camillas fl exibles o semifl exibles de evacuación obtienen una valoración media por debajo del 4.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

60  

De  los  equipos  empleados  para  la  movilización  de  personas  mayores  dependientes,  los  centros  valoran  los  siguientes  aspectos  de  los  mismos,  considerando  una  escala  de  puntuación  de  1  a  5,  siendo  1  “nada  adecuado”  y  5  “muy  adecuado”:    

-­‐ Manejo:   facilidad  de  uso,   regulación,   transporte  o  desplazamiento  de  un  lugar  a  otro.  

-­‐ Utilidad:   nivel   de   ayuda   o   disminución   de   esfuerzo   que   proporciona   al  trabajador  para  movilizar  o  manipular  residentes/usuarios.  

-­‐ Acceso:  nivel  disponibilidad  del  equipo  cuando  se  necesita  (nº  de  unidades  disponibles).  

-­‐ Estado:  mantenimiento   y   condiciones   en   el   que   está   el   equipo   (baterías  cargados,  ruedas,  limpieza,  engrasado,  etc.).  

En   la   gráfica   21   se   puede   observar   que   la   mayor   parte   de   los   aspectos   que  caracterizan   a   los   equipos   empleados   son   valorados   positivamente   por   todos   los  centros  (una  media  superior  al  4,  “adecuados”).  Solamente  la  utilidad  de  los  discos  de   transferencia   y   el   uso   de   camillas   flexibles   o   semiflexibles   de   evacuación  obtienen  una  valoración  media  por  debajo  del  4.  

Grafica  21.  Valoración  media  de  los  equipos  y  ayudas  técnicas  empleadas  en  los  centros  

EntremetidasMaterial  de  fisioterapia

Plataforma  elevadora  furgonetaAyudas  técnicas  para  desplazamientos  …

Dispositivos  para  mover  camas  o  camillas  …Ayudas  para  incorporarse  y  ponerse  de  pie  …

Sábanas  y  esteras  de  transferencia  o  …Cinturones  y  arneses  de  transferencia

Discos  de  transferenciaTablas  de  transferencia

BipedestadorColchones  de  aire  auto-­‐hinchablesSillas  eléctricas  de  levantamiento

Ayudas  en  aseos  (sillas  de  ducha,  barras  de  …Sillas  de  ruedas

Soportes  para  apoyar  partes  del  cuerpo  …Camillas  flexibles  o  semiflexibles  de  evacuaciónCamillas  y  sillas/taburetes  regulables  en  alturaCamas  con  barandillas  regulables  o  extraíbles

Camas  regulables  en  altura  e  inclinaciónGrúas  de  transferencia

5,05,04,75,05,04,74,44,64,34,34,74,94,74,94,84,74,04,74,84,74,7

5,05,05,05,04,94,74,44,6

3,64,14,64,84,64,94,84,6

3,84,64,94,84,7

5,05,05,05,05,0

4,64,44,6

4,24,3

4,74,9

4,64,94,84,7

4,04,84,94,84,7

5,05,0

4,35,04,9

4,74,64,6

4,44,2

4,84,9

4,74,84,74,6

4,14,74,84,74,7

Manejo Utilidad Acceso Estado  

     Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 21. Valoración media de los equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros

60

| Documento de síntesis

7.5 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS EN MATERIA DE PREVENCIÓN

Tal y como recoge el art. 18 de la Ley de PRL, se deberá informar a los trabajadores/as sobre los resultados de la evaluación de riesgos que afectan al centro y a su puesto de trabajo, tanto de los riesgos identificados como de las medidas preventivas consideradas.

El 98,10% de los centros sí informa a sus empleados/as sobre esta cuestión, siendo verbalmente y por escrito el medio más utilizado para esta difusión (39,90% de los centros). Otros centros realizan esta comunicación por escrito (31,25%) o por vía oral (28,85%).

En cuanto a la formación impartida a los trabajadores/as en materia de prevención de riesgos laborales en los dos últimos años, el 96,71% de las residencias geriátricas, centros de día y SAD han impartido dicha formación. De estos centros, el 92,79% ha impartido formación específica sobre técnicas de movilización de residentes/usuarios y manejo de equipos y ayudas técnicas. Por tipología de centro, en los SAD este porcentaje es algo menor (84,62%), en relación a las residencias y centros de día (93,33%).

Se observa en la siguiente gráfica que en el 87,24% de los casos, esta formación específica tiene, en general, una duración inferior a 10 horas. En la NTP 907 del INSHT se recoge que esta duración debe de ser al menos de 6 horas teórico-prácticas. Estos cursos deben formar a los trabajadores/as en prácticas seguras en la movilización de residentes/usuarios para la prevención de lesiones (técnicas de cambio de postura, incorporación, traslado,…, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos), teniendo en cuenta si el usuario/a es colaborador o no y si la manipulación se realiza solo/a o en pareja y también sobre el uso correcto de los equipos y ayudas técnicas.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 61  

7.5. INFORMACIÓN   Y   FORMACIÓN   A   LOS   TRABAJADORES/AS   EN   MATERIA   DE  PREVENCIÓN  

Tal   y   como   recoge   el   art.   18   de   la   Ley   de   PRL,   se   deberá   informar   a   los  trabajadores/as   sobre   los   resultados   de   la   evaluación   de   riesgos   que   afectan   al  centro   y   a   su   puesto   de   trabajo,   tanto   de   los   riesgos   identificados   como   de   las  medidas  preventivas  consideradas.  

El  98,10%  de  los  centros  sí  informa  a  sus  empleados/as  sobre  esta  cuestión,  siendo  verbalmente  y  por  escrito  el  medio  más  utilizado  para  esta  difusión  (39,90%  de  los  centros).  Otros   centros   realizan  esta   comunicación  por  escrito   (31,25%)  o  por   vía  oral  (28,85%).  

En   cuanto   a   la   formación   impartida   a   los  trabajadores/as   en   materia   de   prevención   de  riesgos   laborales   en   los   dos   últimos   años,   el  96,71%   de   las   residencias   geriátricas,   centros   de  día  y  SAD  han  impartido  dicha  formación.  De  estos  centros,   el   92,79%   ha   impartido   formación  específica   sobre   técnicas   de   movilización   de  residentes/usuarios  y  manejo  de  equipos  y  ayudas  técnicas.   Por   tipología   de   centro,   en   los   SAD   este  porcentaje   es   algo  menor   (84,62%),   en   relación   a  las  residencias  y  centros  de  día  (93,33%).  

Se  observa  en  la  siguiente  gráfica  que  en  el  87,24%  de  los  casos,   esta   formación   específica   tiene,   en   general,   una  duración  inferior  a  10  horas.  En  la  NTP  907  del  INSHT  se  recoge   que   esta   duración   debe   de   ser   al   menos   de   6  horas  teórico-­‐prácticas.  Estos  cursos  deben  formar  a   los  trabajadores/as   en   prácticas   seguras   en   la   movilización  de   residentes/usuarios   para   la   prevención   de   lesiones  (técnicas   de   cambio   de   postura,   incorporación,  traslado,…,   ejercicios   de   estiramiento   y   relajación   de  músculos),   teniendo   en   cuenta   si   el   usuario/a   es  colaborador  o  no  y  si  la  manipulación  se  realiza  solo/a  o  en  pareja  y  también  sobre  el  uso  correcto  de  los  equipos  y  ayudas  técnicas.    

 

 

 

 

 

 Fuente:  www.mkprosopsis.com  

 Fuente:  www.tc.umn.edu  

Fuente: www.mkprosopsis.com

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 61  

7.5. INFORMACIÓN   Y   FORMACIÓN   A   LOS   TRABAJADORES/AS   EN   MATERIA   DE  PREVENCIÓN  

Tal   y   como   recoge   el   art.   18   de   la   Ley   de   PRL,   se   deberá   informar   a   los  trabajadores/as   sobre   los   resultados   de   la   evaluación   de   riesgos   que   afectan   al  centro   y   a   su   puesto   de   trabajo,   tanto   de   los   riesgos   identificados   como   de   las  medidas  preventivas  consideradas.  

El  98,10%  de  los  centros  sí  informa  a  sus  empleados/as  sobre  esta  cuestión,  siendo  verbalmente  y  por  escrito  el  medio  más  utilizado  para  esta  difusión  (39,90%  de  los  centros).  Otros   centros   realizan  esta   comunicación  por  escrito   (31,25%)  o  por   vía  oral  (28,85%).  

En   cuanto   a   la   formación   impartida   a   los  trabajadores/as   en   materia   de   prevención   de  riesgos   laborales   en   los   dos   últimos   años,   el  96,71%   de   las   residencias   geriátricas,   centros   de  día  y  SAD  han  impartido  dicha  formación.  De  estos  centros,   el   92,79%   ha   impartido   formación  específica   sobre   técnicas   de   movilización   de  residentes/usuarios  y  manejo  de  equipos  y  ayudas  técnicas.   Por   tipología   de   centro,   en   los   SAD   este  porcentaje   es   algo  menor   (84,62%),   en   relación   a  las  residencias  y  centros  de  día  (93,33%).  

Se  observa  en  la  siguiente  gráfica  que  en  el  87,24%  de  los  casos,   esta   formación   específica   tiene,   en   general,   una  duración  inferior  a  10  horas.  En  la  NTP  907  del  INSHT  se  recoge   que   esta   duración   debe   de   ser   al   menos   de   6  horas  teórico-­‐prácticas.  Estos  cursos  deben  formar  a   los  trabajadores/as   en   prácticas   seguras   en   la   movilización  de   residentes/usuarios   para   la   prevención   de   lesiones  (técnicas   de   cambio   de   postura,   incorporación,  traslado,…,   ejercicios   de   estiramiento   y   relajación   de  músculos),   teniendo   en   cuenta   si   el   usuario/a   es  colaborador  o  no  y  si  la  manipulación  se  realiza  solo/a  o  en  pareja  y  también  sobre  el  uso  correcto  de  los  equipos  y  ayudas  técnicas.    

 

 

 

 

 

 Fuente:  www.mkprosopsis.com  

 Fuente:  www.tc.umn.edu  Fuente: www.tc.umn.edu

61

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

La principal entidad que imparte este tipo de cursos es el servicio de prevención de riesgos laborales del centro, sea una sociedad de prevención externa (40,93%) o un SPP, SPM o trabajador/es designado/s (37,64%).

El 97,12% de los centros que han recibido cursos específi cos han verifi cado su efi cacia, siendo los principales medios empleados para ello la observación de los cambios en el comportamiento de los trabajadores/as formados/as en la realización de sus tareas (32,53%) y preguntando directamente a los empleados/as sobre su satisfacción con los cursos (28,19%).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

62  

Grafica  22.  Distribución  de  los  centros  en  función  del  número  de  horas  impartidas  en  cursos  específicos  de  técnicas  de  movilización  y  manejo  de  equipos  

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Menos  de  10  horas

10-­‐20  horas 20-­‐30  horas 30-­‐50  horas Más  de  50  horas

87,24%

6,63% 4,59% 0,51% 1,02%

                           Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

La  principal  entidad  que  imparte  este  tipo  de  cursos  es  el  servicio  de  prevención  de  riesgos  laborales  del  centro,  sea  una  sociedad  de  prevención  externa  (40,93%)  o  un  SPP,  SPM  o  trabajador/es  designado/s  (37,64%).  

Grafica  23.  Entidades  que  imparten  formación  específica  sobre  técnicas  de  movilización  y  manejo  de  equipos  en  los  centros  

El  servicio  de  prevención  propio  

del  centro  (trabajadores  

designados,  SPP,  SPM)

37,64%

Sociedad  de  Prevención  externa40,93%

Organizaciones  o  asociaciones  empresariales

5,22%

Asociaciones  sindicales0,27%

Suministradores  de  equipos  o  

ayudas  técnicas4,67%

Asesores  o  consultores  privados6,04%

Administraciones  o  entes  públicos  

3,02% Otro  (fisioterapeuta)

2,20%

   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

El   97,12%   de   los   centros   que   han   recibido   cursos   específicos   han   verificado   su  eficacia,   siendo   los   principales  medios   empleados   para   ello   la   observación   de   los  cambios   en   el   comportamiento   de   los   trabajadores/as   formados/as   en   la  realización  de  sus  tareas  (32,53%)  y  preguntando  directamente  a  los  empleados/as  sobre  su  satisfacción  con  los  cursos  (28,19%).  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

62  

Grafica  22.  Distribución  de  los  centros  en  función  del  número  de  horas  impartidas  en  cursos  específicos  de  técnicas  de  movilización  y  manejo  de  equipos  

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Menos  de  10  horas

10-­‐20  horas 20-­‐30  horas 30-­‐50  horas Más  de  50  horas

87,24%

6,63% 4,59% 0,51% 1,02%

                           Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

La  principal  entidad  que  imparte  este  tipo  de  cursos  es  el  servicio  de  prevención  de  riesgos  laborales  del  centro,  sea  una  sociedad  de  prevención  externa  (40,93%)  o  un  SPP,  SPM  o  trabajador/es  designado/s  (37,64%).  

Grafica  23.  Entidades  que  imparten  formación  específica  sobre  técnicas  de  movilización  y  manejo  de  equipos  en  los  centros  

El  servicio  de  prevención  propio  

del  centro  (trabajadores  

designados,  SPP,  SPM)

37,64%

Sociedad  de  Prevención  externa40,93%

Organizaciones  o  asociaciones  empresariales

5,22%

Asociaciones  sindicales0,27%

Suministradores  de  equipos  o  

ayudas  técnicas4,67%

Asesores  o  consultores  privados6,04%

Administraciones  o  entes  públicos  

3,02% Otro  (fisioterapeuta)

2,20%

   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

El   97,12%   de   los   centros   que   han   recibido   cursos   específicos   han   verificado   su  eficacia,   siendo   los   principales  medios   empleados   para   ello   la   observación   de   los  cambios   en   el   comportamiento   de   los   trabajadores/as   formados/as   en   la  realización  de  sus  tareas  (32,53%)  y  preguntando  directamente  a  los  empleados/as  sobre  su  satisfacción  con  los  cursos  (28,19%).  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 22. Distribución de los centros en función del número de horas impartidas en cursos específi cos de técnicas de movilización y manejo de equipos

Grafi ca 23. Entidades que imparten formación específi ca sobre técnicas de movilización y manejo de equipos en los centros

62

| Documento de síntesis

7.6. VIGILANCIA DE LA SALUD

Es una obligación por parte del centro garantizar a sus trabajadores y trabajadoras la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo.

En el 99,06% de los centros se les ofrece a los empleados/as la posibilidad de pasar un reconocimiento médico específi co en función de los riesgos laborales asociados al puesto de trabajo.

7.7 SINIESTRALIDAD LABORAL

Los accidentes laborales o enfermedades profesionales en estas actividades están presentes habitualmente en la mayoría de estos centros.

De los resultados de las encuestas se obtiene que en el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional, con o sin baja, en los últimos dos años.

El número de accidentes o enfermedades laborales registrado en el centro viene determinado por su tamaño en función del número de trabajadores/as. Si analizamos el índice de incidencia del número de accidentes ocurridos en los centros en los últimos dos años (calculado en este estudio considerando el número de accidentes ocurridos por cada cien personas trabajadoras expuestas en cada centro, con baja y sin baja), se puede observar en la siguiente gráfi ca, que en general, el promedio de este índice va disminuyendo a medida que el tamaño del centro es mayor. Se

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 63  

Grafica  24.  Medios  de  verificación  de  la  eficacia  de  la  formación  impartida  

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Preguntando  a  los  usuarios/as

Evaluaciones  durante  el  curso  (exámenes,  ejercicios,  …)

Comprobando  el  registro  de  incidencias  en  el  puesto  de  trabajo

Cambios  observados  en  el  comportamiento   de  los  trabajadores  formados

Preguntando  a  los  trabajadores  formados  sobre  su  satisfacción  con  el  curso

Nunca  se  ha  verificado

0,24%

18,31%

19,28%

32,53%

28,19%

1,45%

 Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

7.6. VIGILANCIA  DE  LA  SALUD  

Es  una  obligación  por  parte  del  centro  garantizar  a  sus  trabajadores  y  trabajadoras  la  vigilancia  periódica  de  su  estado  de  salud  en  función  de  los  riesgos  inherentes  a  su  trabajo.  

En  el  99,06%  de  los  centros  se  les  ofrece  a  los  empleados/as  la  posibilidad  de  pasar  un  reconocimiento  médico  específico  en  función  de  los  riesgos  laborales  asociados  al  puesto  de  trabajo.  

7.7. SINIESTRALIDAD  LABORAL  

Los  accidentes   laborales  o  enfermedades  profesionales  en  estas  actividades  están  presentes  habitualmente  en  la  mayoría  de  estos  centros.  

De  los  resultados  de  las  encuestas  se  obtiene  que  en  el  73,46%  de  los  centros  se  ha  producido  algún  accidente  o  enfermedad  profesional,  con  o  sin  baja,  en  los  últimos  dos  años.    

El   número  de   accidentes   o   enfermedades   laborales   registrado  en   el   centro   viene  determinado   por   su   tamaño   en   función   del   número   de   trabajadores/as.   Si  analizamos   el   índice   de   incidencia   del   número   de   accidentes   ocurridos   en   los  centros  en  los  últimos  dos  años  (calculado  en  este  estudio  considerando  el  número  de   accidentes   ocurridos   por   cada   cien   personas   trabajadoras   expuestas   en   cada  centro,   con   baja   y   sin   baja),   se   puede   observar   en   la   siguiente   gráfica,   que   en  general,  el  promedio  de  este  índice  va  disminuyendo  a  medida  que  el  tamaño  del  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 24. Medios de verifi cación de la efi cacia de la formación impartida

63

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

aprecia un ligero incremento del índice de incidencia en los centros de mayor tamaño. Recordemos que como vimos en el punto 7.2, la proporción de centros que cuentan con un SPP/SPM, junto con la contratación de un SPA, aumenta a medida que el número de personal en el centro es mayor. Contar con un servicio de prevención propio, que conoce las instalaciones y las actividades desarrolladas en el centro y que además es apoyado por un servicio de expertos de prevención externo, permite llevar un mayor control de los riesgos laborales que se pueden producir en los centros de atención a personas mayores.

En el desarrollo de las visitas se ha identifi cado un centro en donde el número de accidentes o enfermedades labores producidos triplica el volumen de trabajadores/as, lo que viene a suponer una cifra de 3 lesiones por cada trabajador/a del centro en los últimos dos años. Esta situación pone de manifi esto la necesidad urgente de poner en práctica en este centro un adecuado plan de prevención de riesgos laborales.

Del total de accidentes o enfermedades profesionales registradas en los centros en los últimos dos años, el 61,29% son debidos a lesiones músculo-esqueléticas por movilización de residentes/usuarios. Si analizamos el promedio por centro obtenemos que de cada 2 accidentes/enfermedades profesionales ocurridas en general, 1 es debida a este tipo de lesiones.

Según el tipo de lesión, cerca del 27% de los accidentes o enfermedades profesionales acaban en lumbago, seguido de contractura muscular (25,95%), lesión en hombros (17,99%) o muñeca (11,07%) o tendinitis (8,30%). El resto de

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

64  

centro   es  mayor.   Se   aprecia   un   ligero   incremento   del   índice   de   incidencia   en   los  centros   de   mayor   tamaño.   Recordemos   que   como   vimos   en   el   punto   7.2,   la  proporción  de  centros  que  cuentan  con  un  SPP/SPM,  junto  con  la  contratación  de  un   SPA,   aumenta   a   medida   que   el   número   de   personal   en   el   centro   es   mayor.  Contar   con   un   servicio   de   prevención   propio,   que   conoce   las   instalaciones   y   las  actividades  desarrolladas  en  el  centro  y  que  además  es  apoyado  por  un  servicio  de  expertos   de   prevención   externo,   permite   llevar   un   mayor   control   de   los   riesgos  laborales  que  se  pueden  producir  en  los  centros  de  atención  a  personas  mayores.  

Grafica  25.  Promedio  de  los  índices  de  incidencia  de  accidentes/enfermedades  laborales  producidas  en  los  centros  en  los  últimos  dos  años  (cada  100  trabajadores  expuestos)  según  

tamaño  del  centro  

0 5 10 15 20 25

Menos  de  10  trabajadores

10-­‐25  trabajadores

26-­‐50  trabajadores

51-­‐100  trabajadores

Más  de  100   trabajadores

23,82

22,07

16,42

16,12

16,74

                   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

En  el  desarrollo  de  las  visitas  se  ha  identificado  un  centro  en  donde  el  número  de  accidentes   o   enfermedades   labores   producidos   triplica   el   volumen   de  trabajadores/as,   lo   que   viene   a   suponer   una   cifra   de   3   lesiones   por   cada  trabajador/a  del  centro  en  los  últimos  dos  años.  Esta  situación  pone  de  manifiesto  la   necesidad   urgente   de   poner   en   práctica   en   este   centro   un   adecuado   plan   de  prevención  de  riesgos  laborales.  

Del  total  de  accidentes  o  enfermedades  profesionales  registradas  en  los  centros  en  los   últimos   dos   años,   el   61,29%   son   debidos   a   lesiones  músculo-­‐esqueléticas   por  movilización   de   residentes/usuarios.   Si   analizamos   el   promedio   por   centro  obtenemos   que   de   cada   2   accidentes/enfermedades   profesionales   ocurridas   en  general,  1  es  debida  a  este  tipo  de  lesiones.  

Según   el   tipo   de   lesión,   cerca   del   27%   de   los   accidentes   o   enfermedades  profesionales   acaban   en   lumbago,   seguido   de   contractura   muscular   (25,95%),  lesión   en   hombros   (17,99%)   o  muñeca   (11,07%)   o   tendinitis   (8,30%).   El   resto   de  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 25. Promedio de los índices de incidencia de accidentes/enfermedades laborales producidas en los centros en los últimos dos años (cada 100 trabajadores expuestos) según

tamaño del centro

64

| Documento de síntesis

lesiones producidas en los centros se producen en rodillas, tobillos, brazos, dedos o acaban en dolores cervicales, hernia discal o ciática.

Como se recoge en el punto 7.1, estas lesiones al principio se manifi estan como pequeñas molesticas o dolor en ciertas partes del cuerpo, para luego ir aumentando progresivamente hacia lesiones más complejas y que pueden perdurar durante más tiempo con otros malestares asociados (dolor de cabeza, pinzamientos, adormecimiento de manos, brazos y piernas,…) y que refl ejan una falta de condiciones ergonómicas adecuadas en el puesto de trabajo.

En el 71,79% de los centros donde se han producido estos accidentes o enfermedades profesionales, la investigación de los mismos ha sido realizada por el servicio de prevención propio del centro (SPP, SPM o trabajador/es designado/os). En el 22,44% de los casos por el SPA o mutua y en el 0,64% por la Inspección de Trabajo. En el 5,13% restante, estos accidentes o enfermedades laborales no se investigaron.

Si atendemos al tipo de medidas preventivas correctoras aplicadas en los centros tras producirse estos accidentes o enfermedades profesionales, vemos en la tabla 5 que las principales medidas preventivas ha sido ofrecer información y formación en materia de PRL a los trabajadores/as (23,04% y 18,79% respectivamente), revisar los puestos de trabajo (9,40%), realizar un mantenimiento adecuado de los equipos y ayudas técnicas empleadas (9,17%) y organizar adecuadamente las tareas (9,17%), entre otros aspectos a tener en cuenta.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 65  

lesiones  producidas  en  los  centros  se  producen  en  rodillas,  tobillos,  brazos,  dedos  o  acaban  en  dolores  cervicales,  hernia  discal  o  ciática.  

Grafica  26.  Distribución  de  los  accidentes  o  enfermedades  laborales  según  tipo  de  lesión  

0% 10% 20% 30%

Ciática

Lesión  en  cadera

Lesión  en  dedo

Lesión  en  brazo

Lesión  en  pierna,  rodilla  o  tobillo

Dolores  cervicales

Hernia  discal

Lumbalgia

Contractura  muscular

Tendinitis

Lesión  en  hombros

Lesión  de  muñeca

0,35%

0,69%

0,35%

1,04%

4,15%

1,04%

2,08%

26,99%

25,95%

8,30%

17,99%

11,07%

     Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    

Como   se   recoge   en   el   punto   7.1,   estas   lesiones   al   principio   se  manifiestan   como  pequeñas   molesticas   o   dolor   en   ciertas   partes   del   cuerpo,   para   luego   ir  aumentando   progresivamente   hacia   lesiones   más   complejas   y   que   pueden  perdurar   durante   más   tiempo   con   otros   malestares   asociados   (dolor   de   cabeza,  pinzamientos,   adormecimiento   de  manos,   brazos   y   piernas,…)   y   que   reflejan   una  falta  de  condiciones  ergonómicas  adecuadas  en  el  puesto  de  trabajo.  

En   el   71,79%   de   los   centros   donde   se   han   producido   estos   accidentes   o  enfermedades  profesionales,  la  investigación  de  los  mismos  ha  sido  realizada  por  el  servicio  de  prevención  propio  del  centro  (SPP,  SPM  o  trabajador/es  designado/os).  En  el  22,44%  de   los  casos  por  el  SPA  o  mutua  y  en  el  0,64%  por   la   Inspección  de  Trabajo.   En   el   5,13%   restante,   estos   accidentes   o   enfermedades   laborales   no   se  investigaron.  

Si  atendemos  al   tipo  de  medidas  preventivas  correctoras  aplicadas  en   los  centros  tras  producirse  estos  accidentes  o  enfermedades  profesionales,  vemos  en  la  tabla  5  que  las  principales  medidas  preventivas  ha  sido  ofrecer  información  y  formación  en  materia  de  PRL  a   los   trabajadores/as   (23,04%  y  18,79%   respectivamente),   revisar  los  puestos  de  trabajo  (9,40%),  realizar  un  mantenimiento  adecuado  de  los  equipos  y   ayudas   técnicas   empleadas   (9,17%)   y   organizar   adecuadamente   las   tareas  (9,17%),  entre  otros  aspectos  a  tener  en  cuenta.  

Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Grafi ca 26. Distribución de los accidentes o enfermedades laborales según tipo de lesión

65

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

66  

Tabla  5.  Medidas  correctoras  aplicadas  tras  los  accidentes  o  enfermedades  profesionales  acontecidas  

Medidas  correctoras  aplicadas  

Información  en  materia  de  PRL  a  los  trabajadores   23,04%  

Formación  específica  de  PRL  a  los  trabajadores   18,79%  El  puesto  de  trabajo  fue  revisado  y  adaptado  para  que  no  vuelva  a  ocurrir  lo  mismo   9,40%  

Mantenimiento  adecuado  de  equipos  de  trabajo  o  ayudas  técnicas   9,17%  

Organización  adecuada  de  las  tareas   9,17%  

Controles  periódicos  de  las  condiciones  de  trabajo   7,38%  

Selección  adecuada  de  equipos  de  trabajo  o  ayudas  técnicas   6,71%  

Cambios  en  los  procedimientos  de  trabajo  o  en  las  funciones  a  realizar   6,49%  Cambio  de  tareas  de  trabajadores  sensibles  en  la  movilización  de  personas  (trabajadoras  embarazadas,  postparto  o  lactantes;  personal  con  lesiones  crónicas…)    

4,25%  

No  se  aplicó  ninguna  medida  correctora   2,91%  El  trabajador  afectado  fue  apartado  de  las  tareas  de  movilización  de  personas  y  recolocado  realizando  otras  tareas  (por  ej.  atención  residentes/usuarios  válidos,  comidas..)  

2,24%  

Utilizar  ayudas  técnicas  o  usarlas  adecuadamente   0,45%  

   Fuente:  IDEARA,  SL.  Resultados  trabajo  de  campo.    Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.

Tabla 5. Medidas correctoras aplicadas tras los accidentes o enfermedades profesionales acontecidas

67

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

8.NECESIDADES DETECTADAS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS

Tras el análisis de los datos recopilados en las entrevistas a los centros de atención a personas mayores dependientes (residencias geriátricas, centros de día y SAD) y de la información obtenida de la consulta de fuentes documentales se han detectado una serie de carencias o necesidades en la gestión de la prevención de riesgos ergonómicos en los centros. Estas necesidades detectadas son el punto de partida para las recomendaciones y medidas preventivas propuestas en el capítulo 9 de este informe.

A continuación se presentan las carencias y necesidades detectadas en este estudio en relación a la gestión de la prevención de riesgos laborales en estos centros:

Servicio de prevención propio poco utilizado en los centros como modalidad preventiva. El Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la principal modalidad preventiva seguida en estos centros. Por esta razón, se ha detectado en algunas residencias, centros de día y SAD una falta de implicación sobre la buena gestión de la prevención y de los riesgos laborales detectados en su centro, es decir, delegan su responsabilidad en el servicio de prevención externo y no se preocupan si el plan de prevención se adecua o no a su actividad. Muchos centros han expuesto

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 68  

 

 

8. NECESIDADES  DETECTADAS  EN  LA  GESTIÓN  DE  LA  PREVENCIÓN  DE  RIESGOS  ERGONÓMICOS  EN  LOS  CENTROS  

Tras  el  análisis  de  los  datos  recopilados  en  las  entrevistas  a  los  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  (residencias  geriátricas,  centros  de  día  y  SAD)  y  de   la   información   obtenida   de   la   consulta   de   fuentes   documentales   se   han  detectado  una  serie  de  carencias  o  necesidades  en   la  gestión  de   la  prevención  de  riesgos  ergonómicos  en  los  centros.  Estas  necesidades  detectadas  son  el  punto  de  partida  para  las  recomendaciones  y  medidas  preventivas  propuestas  en  el  capítulo  9  de  este  informe.    

 

Aunque  alguna  de  estas  carencias  o  necesidades  puede  resultar  poco  significativa  sobre  el  total  del  sector,  en  PRL  no  se  deben  despreciar  estos  datos.  La  presencia  de   un   único   centro   en   donde   no   se   cumplen   las  medidas   preventivas   adecuadas  puede  suponer  lesiones  sobre  la  salud  de  alguno  de  sus  trabajadores/as.  

 A  continuación  se  presentan  las  carencias  y  necesidades  detectadas  en  este  estudio  en  relación  a  la  gestión  de  la  prevención  de  riesgos  laborales  en  estos  centros:  

Servicio   de   prevención   propio   poco   utilizado   en   los   centros   como  modalidad   preventiva.   El   Servicio   de   Prevención   Ajeno   (SPA)   es   la  principal  modalidad  preventiva   seguida  en  estos   centros.  Por  esta   razón,  se  ha  detectado  en  algunas  residencias,  centros  de  día  y  SAD  una  falta  de  implicación   sobre   la   buena   gestión   de   la   prevención   y   de   los   riesgos  laborales    detectados  en  su  centro,  es  decir,  delegan  su  responsabilidad  en  el   servicio   de   prevención   externo   y   no   se   preocupan   si   el   plan   de  prevención  se  adecua  o  no  a  su  actividad.  Muchos  centros  han  expuesto  su   disconformidad   con   la   gestión   realizada   por   los   SPA   subcontratados,  principalmente   por   aplicar   métodos   de   evaluación   impuestos   poco  

Aunque alguna de estas carencias o necesidades puede resultar poco signifi cativa sobre el total del sector, en PRL no se deben despreciar estos datos. La presencia de un único centro en donde no se cumplen las medidas preventivas adecuadas puede suponer lesiones sobre la salud de alguno de sus trabajadores/as.

68

| Documento de síntesis

su disconformidad con la gestión realizada por los SPA subcontratados, principalmente por aplicar métodos de evaluación impuestos poco adaptados a las actividades desarrolladas en los centros, lo que desemboca en medidas preventivas poco realistas.

Carencias detectadas en la evaluación de riesgos laborales. El 23,12% de las residencias y centros de día no han realizado la evaluación de riesgos en los últimos doce meses, ascendiendo este porcentaje al 42,86% en el caso de los SAD. De estos centros, el 40,35% ha realizado la evaluación de riesgos hace más de 2 años. Por otro lado, se siguen detectando centros donde nunca se ha realizado antes una evaluación de riesgos laborales (3,51%).

La evaluación de riesgos laborales es un instrumento esencial para la adecuada gestión y aplicación de la planificación preventiva de los centros y una obligación legal por parte de la entidad que contrata a los trabajadores/as. Además, dicha evaluación debe ser actualizada o revisada cuando se produzcan cambios en las condiciones de trabajo, se adquieran nuevos equipos o ayudas técnicas o se produzcan daños para la salud de los trabajadores/as. Tras el análisis de los datos se observa que la mitad de los centros no ha revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse alguna de estas nuevas situaciones. Esta cifra se eleva al 78,31% cuando se detectan que las medidas preventivas en el centro no son adecuadas o suficientes.

Estas evaluaciones deben realizarse teniendo en cuenta el tipo de actividades realizadas en los centros, las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores/as que desarrollan estas tareas, así como de los equipos y ayudas técnicas empleadas. Esto implica realizar evaluaciones específicas sobre los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios y considerando los distintos puestos que realizan estas tareas, así como las posibles incompatibilidades entre tareas y restricciones médicas del residente/usuario con las necesidades del trabajador/a. Aunque el 94,79% de los centros realizan una evaluación ergonómica específica, todavía existen centros donde no se realiza (5,08% de las residencias y centros de día y 7,14% de los SAD) y donde solo la realizan sobre los puestos en general (2,14% residencias y centros de día y 15,38% SAD).

Necesidad de una mayor utilización de indicadores de riesgos. Estos datos facilitan la identificación de los riesgos laborales presentes en el lugar de trabajo para la realización de la evaluación de riesgos. En muy pocas ocasiones se les pregunta a los trabajadores/as sobre los daños percibidos en su puesto de trabajo. Además, existen centros que no utilizan ningún indicador como referentes de posibles daños ocurridos en el centro de trabajo (2,87% de los centros).

Carencias detectadas en la consulta a trabajadores/as en materia de PRL. Los centros deben consultar a sus empleados/as y permitir

69

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

su participación en todo lo relativo a las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo y admitir sus propuestas. El 95,96% de los centros consultan a sus trabajadores/as, sin embargo, todavía existe un porcentaje residual de centros (4,04%) que no preguntan a sus empleados/as sobre aspectos relacionados con la PRL.

Métodos de evaluación de riesgos aplicados poco idóneos para este tipo de actividades. Un número importante de centros de atención a personas mayores dependientes aplican métodos de evaluación ergonómica no específicos, es decir, o bien métodos generales de evaluación de riesgos (el 51,06% de los centros aplican el método general de evaluación de riesgos del INSHT) o métodos, que aunque enfocados a la manipulación de cargas, no abordan este tipo de manipulación manual cuando se aplica a personas (Guía técnica de manipulación de cargas del INSHT, ecuación NIOSH). También se aplican en algún caso métodos para la evaluación de posturas o movimientos repetitivos, pero que no consideran otros aspectos importantes a tener en cuenta y que lleva a tener que emplear varios métodos conjuntamente. Se deben adoptar métodos de evaluación más específicos sobre la actividad del centro.

Gran desconocimiento del método MAPO. El 67,88% de los centros no conocen el método MAPO, principal razón de no utilizar o probar a utilizar este método para realizar la evaluación ergonómica en sus centros, junto con la utilización de otros métodos porque vienen impuestos por parte del SPA (15,15%).

No uso de equipos y ayudas técnicas por parte de algunos centros y limitaciones encontradas de su uso en los SAD. El 38,68% de los centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para la movilización de usuarios/as. En los SAD el uso de estos equipos está condicionado, en primera instancia, por los equipos comprometidos en los contratos cuando el servicio es de carácter municipal y es subcontratado a una empresa privada y también, por las limitaciones del domicilio (el usuario/a es quién dispone los equipos o el espacio en la vivienda es poco adecuado).

Mantenimiento inadecuado de algunos equipos y ayudas técnicas. Se ha detectado el mal estado y falta de mantenimiento de algunos equipos y

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

70  

seguridad  y  salud  en  el  trabajo  y  admitir  sus  propuestas.  El  95,96%  de  los  centros   consultan   a   sus   trabajadores/as,   sin   embargo,   todavía   existe   un  porcentaje   residual   de   centros   (4,04%)   que   no   preguntan   a   sus  empleados/as  sobre  aspectos  relacionados  con  la  PRL.  

Métodos  de  evaluación  de  riesgos  aplicados  poco  idóneos  para  este  tipo  de  actividades.  Un  número  importante  de  centros  de  atención  a  personas  mayores   dependientes   aplican   métodos   de   evaluación   ergonómica   no  específicos,   es   decir,   o  bien  métodos   generales  de  evaluación  de   riesgos  (el   51,06%   de   los   centros   aplican   el   método   general   de   evaluación   de  riesgos  del  INSHT)  o  métodos,  que  aunque  enfocados  a  la  manipulación  de  cargas,  no  abordan  este  tipo  de  manipulación  manual  cuando  se  aplica  a  personas   (Guía   técnica   de   manipulación   de   cargas   del   INSHT,   ecuación  NIOSH).  También  se  aplican  en  algún  caso  métodos  para  la  evaluación  de  posturas   o   movimientos   repetitivos,   pero   que   no   consideran   otros  aspectos   importantes  a   tener  en  cuenta  y  que   lleva  a   tener  que  emplear  varios  métodos  conjuntamente.  Se  deben  adoptar  métodos  de  evaluación  más  específicos  sobre  la  actividad  del  centro.  

                                                 Fuente:  www.globalhealthprofessionals.co.uk  

Gran   desconocimiento   del  método  MAPO.   El   67,88%   de   los   centros   no  conocen  el  método  MAPO,  principal  razón  de  no  utilizar  o  probar  a  utilizar  este  método  para  realizar  la  evaluación  ergonómica  en  sus  centros,  junto  con  la  utilización  de  otros  métodos  porque  vienen  impuestos  por  parte  del  SPA  (15,15%).  

No   uso   de   equipos   y   ayudas   técnicas   por   parte   de   algunos   centros   y  limitaciones  encontradas  de  su  uso  en  los  SAD.  El  38,68%  de  los  centros  utilizan  a  veces  o  nunca  los  equipos  y  ayudas  técnicas  para  la  movilización  de  usuarios/as.  En  los  SAD  el  uso  de  estos  equipos  está  condicionado,  en  primera   instancia,   por   los   equipos   comprometidos   en   los   contratos  cuando   el   servicio   es   de   carácter   municipal   y   es   subcontratado   a   una  empresa  privada  y  también,  por  las  limitaciones  del  domicilio  (el  usuario/a  es   quién   dispone   los   equipos   o   el   espacio   en   la   vivienda   es   poco  adecuado).  

Mantenimiento  inadecuado  de  algunos  equipos  y  ayudas  técnicas.  Se  ha  detectado  el  mal   estado   y   falta   de  mantenimiento  de   algunos   equipos   y  ayudas  técnicas  empleadas  por  los  trabajadores/as.  Mantener  los  equipos  

Fuente: www.globalhealthprofessionals.co.uk

70

| Documento de síntesis

ayudas técnicas empleadas por los trabajadores/as. Mantener los equipos en buenas condiciones de uso (baterías cargadas, ruedas en perfecto estado, limpieza, engrasado, etc.) evita que se produzcan lesiones y facilita el su uso adecuado por parte de los empleados/as.

Falta de concienciación por parte de algunos trabajadores/as en la realización de las tareas y la utilización de equipos y ayudas técnicas. De las declaraciones de los responsables de los centros se extrae una falta de concienciación por parte de algunos trabajadores/as en realizar de forma correcta y segura las tareas de movilización de residentes/usuarios, así como del empleo de ayudas y equipos técnicos.

Falta de formación específica en técnicas de movilización de personas y manejo de equipos y ayudas técnicas por parte de algunos centros. El 92,79% de los centros realizan formación específica sobre técnicas de movilización y manejo de equipos de ayuda. Sin embargo, todavía existen un 15,38% de los SAD y el 6,67% de las residencias y centros de día que no imparten dicha formación. Como se recoge en el art. 19 de la Ley de PRL, la entidad empleadora deberá garantizar que cada uno de sus trabajadores/as reciba una formación en materia preventiva suficiente y adecuada, en materia preventiva. Esta formación es esencial para evitar o reducir que se produzcan lesiones músculo-esqueléticas en este tipo de actividades. Además se deben realizar sesiones formativas periódicas de reciclaje de estos conocimientos.

Ritmos de trabajo elevados. El número de manipulaciones realizadas por los profesionales que movilizan residentes/usuarios en algún caso es excesivo, lo que puede provocar, junto con otros factores, lesiones músculo-esqueléticas sobre los trabajadores/as. Las manipulaciones realizadas vienen condicionadas por el grado de dependencia de la persona mayor atendida, del número de residentes/usuarios a su cargo, las necesidades del servicio, el turno, etc. Esto es un factor que hay que controlar adecuadamente mediante una buena organización del trabajo para evitar o reducir este tipo de riesgos.

Instalaciones poco adecuadas y adaptadas a la atención de personas mayores dependientes. Se detectan en las visitas, algunos centros con espacios reducidos y zonas de acceso y paso estrechas que impiden la movilidad adecuada de usuarios/as dependientes y trabajadores/as, carencia de rampas de acceso y existencia de desniveles.

Siniestralidad laboral alta en el sector. En el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional en los dos últimos años, siendo 3 de cada 5 de éstos, lesiones músculo-esqueléticas por movilización de residentes/usuarios. La investigación de los accidentes es crucial para diseñar y proponer medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir. A pesar de esto, en el 5,13% de los centros donde se han producido estos accidentes laborales o enfermedades profesionales no se han investigado las causas.

71

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

9. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS

Las medidas y recomendaciones preventivas que se recogen a continuación se han defi nido teniendo en cuenta las necesidades observadas en este tipo de centros a partir de los resultados obtenidos de la consulta de fuentes documentales y los datos recogidos de la visita a estas residencias, centros de día y SAD.

Para su presentación, se toma como referencia la estructura de recomendaciones que sigue el documento internacional ISO/TR 12296:2012 “Ergonomía – Movilización manual de personas en el sector sanitario” (ver anexo I), elaborado con la fi nalidad de ayudar en la aplicación de las normas ISO 11228 en el contexto sociosanitario (hospitales, residencias geriátricas, etc.) y en donde se recoge una serie de criterios para la evaluación de los riesgos ergonómicos y la disminución de los mismos y se proponen los métodos de evaluación más idóneos para la movilización de personas.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

72  

9. SOLUCIONES  Y  RECOMENDACIONES  PREVENTIVAS  PROPUESTAS  

 

Las  medidas  y  recomendaciones  preventivas  que  se  recogen  a  continuación  se  han  definido  teniendo  en  cuenta  las  necesidades  observadas  en  este  tipo  de  centros  a  partir   de   los   resultados   obtenidos   de   la   consulta   de   fuentes   documentales   y   los  datos  recogidos  de  la  visita  a  estas  residencias,  centros  de  día  y  SAD.    

Para  su  presentación,  se  toma  como  referencia   la  estructura  de  recomendaciones  que   sigue   el   documento   internacional   ISO/TR   12296:2012   “Ergonomía   –  Movilización  manual   de   personas   en   el   sector   sanitario”   (ver   anexo   I),   elaborado  con  la  finalidad  de  ayudar  en  la  aplicación  de  las  normas  ISO  11228  en  el  contexto  sociosanitario   (hospitales,   residencias   geriátricas,   etc.)   y   en   donde   se   recoge   una  serie  de  criterios  para  la  evaluación  de  los  riesgos  ergonómicos  y  la  disminución  de  los   mismos   y   se   proponen   los   métodos   de   evaluación   más   idóneos   para   la  movilización  de  personas.  

 

 

 

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

72  

9. SOLUCIONES  Y  RECOMENDACIONES  PREVENTIVAS  PROPUESTAS  

 

Las  medidas  y  recomendaciones  preventivas  que  se  recogen  a  continuación  se  han  definido  teniendo  en  cuenta  las  necesidades  observadas  en  este  tipo  de  centros  a  partir   de   los   resultados   obtenidos   de   la   consulta   de   fuentes   documentales   y   los  datos  recogidos  de  la  visita  a  estas  residencias,  centros  de  día  y  SAD.    

Para  su  presentación,  se  toma  como  referencia   la  estructura  de  recomendaciones  que   sigue   el   documento   internacional   ISO/TR   12296:2012   “Ergonomía   –  Movilización  manual   de   personas   en   el   sector   sanitario”   (ver   anexo   I),   elaborado  con  la  finalidad  de  ayudar  en  la  aplicación  de  las  normas  ISO  11228  en  el  contexto  sociosanitario   (hospitales,   residencias   geriátricas,   etc.)   y   en   donde   se   recoge   una  serie  de  criterios  para  la  evaluación  de  los  riesgos  ergonómicos  y  la  disminución  de  los   mismos   y   se   proponen   los   métodos   de   evaluación   más   idóneos   para   la  movilización  de  personas.  

 

 

 

72

| Documento de síntesis

9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDONEOS

La evaluación de riesgos es uno de los pilares fundamentales de las estrategias de prevención.

En este tipo de actividades es primordial la realización de una evaluación de riesgos tanto general como específica, de tipo ergonómica, enfocada en las actividades de movilización de personas mayores, teniendo en cuenta tanto las tareas realizadas, como las restricciones físico-psíquicas de los residentes/usuarios y las necesidades de los trabajadores/as que realizan estas actividades (estado músculo-esquelético, condición de mujer embarazada, postparto o lactante, discapacidad). Estos factores condicionarán las medidas preventivas propuestas. Recordemos que en este tipo de centros, los trastornos músculo-esqueléticos de las personas trabajadoras derivados de la carga física, la manipulación manual de personas y la adaptación de posturas forzadas, entre otros riesgos, son la principal causa de baja laboral en este sector.

Como en cualquier evaluación de riesgos, la evaluación ergonómica parte de la identificación de los peligros, los factores de riesgo en este tipo de actividades, y posteriormente en su estimación y valoración.

La evaluación de riesgos debe realizarse siempre antes del inicio de cualquier actividad (evaluación inicial) y cuando se introduzca un nuevo equipo de trabajo, se modifiquen las condiciones de trabajo y de organización del centro (número de trabajadores/ o cuidadores/as, número de usuarios/as atendidos/as que no cooperan), se reorganicen los espacios de trabajo (habitaciones, aseos), se produzcan daños en la salud de algún trabajador/a, cuando se aprecien medidas preventivas inadecuadas o insuficientes y cada vez que se produzcan cambios que puedan afectar a las características de riesgo, incluso si en las anteriores condiciones se encontró que éste era aceptable. De este modo se podrán identificar los riesgos potenciales que pueden afectar al bienestar de los trabajadores/as.

En todo caso es aconsejable que periódicamente se proceda a su actualización o revisión, con la finalidad de detectar situaciones potencialmente peligrosas.

Radiaciones  ópticas  artificiales.  Factores  relacionados  con  la  fuente  y  las  medidas  de  control  

11  

2.2. FUENTES  DE  RADIACIONES  ÓPTICAS  ARTIFICALES.  APLICACIONES  

Teniendo   en   cuenta   los   rangos   de   radiación   a   los   que   hace   referencia   esta   guía  (infrarrojo,  visible  y  ultravioleta),   las  fuentes  de  emisión  de  las  radiaciones  ópticas  artificiales  que  podemos  encontrar  en  el  ámbito  laboral  se  clasifican  en  dos  tipos:  

• Fuentes  de  radiación  incoherentes:  Este  tipo  de  radiaciones  emiten  en  un  rango  amplio  de  longitudes  de  onda,  que  normalmente  involucra  a  más  de  una   banda   espectral.   Del   conjunto   de   ondas   emitidas   ninguna   de   ellas  presenta   relación   con   las   otras,   es   decir,   no   existe   orden   interna.   La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  son  de  este  tipo.    

• Fuentes   de   radiación   láser:   Todo   dispositivo   que   emite   radiación  mediante   el   proceso   de   emisión   por   amplificación   estimulada.   Esta  radiación  tiene  solo  una  banda  muy  estrecha  de  longitudes  de  onda  y  una  muy  pequeña  divergencia.  

La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  utilizadas  en  el  ámbito  laboral  emiten  radiación  incoherente,  es  decir,  cualquier  radiación  óptica  distinta  del  láser.    

 De   los   equipos   analizados   en   el   estudio   previo   de   trabajo,   el   76   %   emiten  radiación  incoherente  y  el  resto  radiación  láser.  

 

Este  tipo  de  radiaciones  pueden  ser  producidas  de  forma  intencionada  para  su  uso  como  parte  de  un  proceso  (fototerapia,  bronceado  cosmético),  o  de  forma  fortuita,  es   decir,   como   un   subproducto   no   deseado,   no   necesario   para   un   proceso  determinado   (soldadura,   fotocopiado).   En   ambos   casos   hay   que   controlar   la  exposición  a  este  tipo  de  radiaciones.  

Otro   rasgo   a   tener   en   cuenta   en   este   tipo   de   equipos   o  instrumentos  de  trabajo  es  que  la  mayor  parte  de  ellos  se  consideran  equipos  completos  (íntegros),  mientras  que  en  otros   casos   se   trata   de   elementos   independientes   que  forman  parte  o  se   integran  dentro  de  otros  dispositivos  o  equipos.   Por   ejemplo,   las   lámparas   que   forman   parte   de  las  cabinas  de  secado  en  los  talleres  de  chapa  y  pintura  de  automóviles.   En   este   caso,   son   estos   elementos,   las  lámparas,   las   que   emiten   radiaciones   ópticas   artificiales,  formando   parte   o   integrándose   en   un   equipo   mayor,   la  cabina.   Son  precisamente  estos  elementos   independientes   los  que  hay  que   tener  en  cuenta  a   la  hora  de  evaluar   las   radiaciones  ópticas  artificiales  emitidas  por   los  equipos  que  las  integran.  En  nuestro  ejemplo,  las  cabinas  de  secado.  

 

El  80%  de  los  dispositivos  analizados  en  el  estudio  previo  son  equipos  completos.  El   resto   de   instrumentos   estudiados   son   elementos   independientes   que   se  integran  dentro  de  otros  equipos.  

 

En los SAD, aunque el lugar de trabajo es el domicilio de la persona usuaria, no debe faltar nunca la evaluación de riesgos ergonómicos. Precisamente, las características y limitaciones del domicilio del usuario/a determinarán el tipo de medidas preventivas a considerar.

Radiaciones  ópticas  artificiales.  Factores  relacionados  con  la  fuente  y  las  medidas  de  control  

11  

2.2. FUENTES  DE  RADIACIONES  ÓPTICAS  ARTIFICALES.  APLICACIONES  

Teniendo   en   cuenta   los   rangos   de   radiación   a   los   que   hace   referencia   esta   guía  (infrarrojo,  visible  y  ultravioleta),   las  fuentes  de  emisión  de  las  radiaciones  ópticas  artificiales  que  podemos  encontrar  en  el  ámbito  laboral  se  clasifican  en  dos  tipos:  

• Fuentes  de  radiación  incoherentes:  Este  tipo  de  radiaciones  emiten  en  un  rango  amplio  de  longitudes  de  onda,  que  normalmente  involucra  a  más  de  una   banda   espectral.   Del   conjunto   de   ondas   emitidas   ninguna   de   ellas  presenta   relación   con   las   otras,   es   decir,   no   existe   orden   interna.   La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  son  de  este  tipo.    

• Fuentes   de   radiación   láser:   Todo   dispositivo   que   emite   radiación  mediante   el   proceso   de   emisión   por   amplificación   estimulada.   Esta  radiación  tiene  solo  una  banda  muy  estrecha  de  longitudes  de  onda  y  una  muy  pequeña  divergencia.  

La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  utilizadas  en  el  ámbito  laboral  emiten  radiación  incoherente,  es  decir,  cualquier  radiación  óptica  distinta  del  láser.    

 De   los   equipos   analizados   en   el   estudio   previo   de   trabajo,   el   76   %   emiten  radiación  incoherente  y  el  resto  radiación  láser.  

 

Este  tipo  de  radiaciones  pueden  ser  producidas  de  forma  intencionada  para  su  uso  como  parte  de  un  proceso  (fototerapia,  bronceado  cosmético),  o  de  forma  fortuita,  es   decir,   como   un   subproducto   no   deseado,   no   necesario   para   un   proceso  determinado   (soldadura,   fotocopiado).   En   ambos   casos   hay   que   controlar   la  exposición  a  este  tipo  de  radiaciones.  

Otro   rasgo   a   tener   en   cuenta   en   este   tipo   de   equipos   o  instrumentos  de  trabajo  es  que  la  mayor  parte  de  ellos  se  consideran  equipos  completos  (íntegros),  mientras  que  en  otros   casos   se   trata   de   elementos   independientes   que  forman  parte  o  se   integran  dentro  de  otros  dispositivos  o  equipos.   Por   ejemplo,   las   lámparas   que   forman   parte   de  las  cabinas  de  secado  en  los  talleres  de  chapa  y  pintura  de  automóviles.   En   este   caso,   son   estos   elementos,   las  lámparas,   las   que   emiten   radiaciones   ópticas   artificiales,  formando   parte   o   integrándose   en   un   equipo   mayor,   la  cabina.   Son  precisamente  estos  elementos   independientes   los  que  hay  que   tener  en  cuenta  a   la  hora  de  evaluar   las   radiaciones  ópticas  artificiales  emitidas  por   los  equipos  que  las  integran.  En  nuestro  ejemplo,  las  cabinas  de  secado.  

 

El  80%  de  los  dispositivos  analizados  en  el  estudio  previo  son  equipos  completos.  El   resto   de   instrumentos   estudiados   son   elementos   independientes   que   se  integran  dentro  de  otros  equipos.  

 

La evaluación de riesgos debe ser realizada por personal debidamente cualificado y su procedimiento de actuación debe ser consultado a las personas trabajadoras expuestas a los riesgos o sus representantes, para recoger su opinión y poder contrastar lo observado. La consulta a los empleados/as es fundamental.

73

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Primero deberá decidirse quién va a realizar la evaluación (servicio de prevención propio o externo) y elegir el método de evaluación ergonómica más idóneo a emplear, teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos ergonómicos existentes en el centro y al nivel de profundización que se quiera en los resultados.

A continuación se recoge una serie de recomendaciones para identificar los riesgos ergonómicos asociados a este tipo de tareas y los métodos de evaluación ergonómica propuestos como más idóneos.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Para la identificación de los riesgos ergonómicos, inicialmente se tendrá en cuenta los puestos de trabajo en los que se realiza la movilización de residentes o usuarios/a (como se recoge en el capítulo 4 vienen representados principalmente por los puestos de gerocultor/a, técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, fisioterapeuta, DUE y terapeuta ocupacional) y se analizará los siguientes aspectos, algunos de los cuales determinarán los factores de riesgo asociados a este tipo de actividades:

- El número, capacidad, cualificación y experiencia de los trabajadores/a que movilizan residentes/usuarios.

- El número, tipo y condición física y psíquica de los residentes/usuarios. También si estos son colaboradores/as o no en su movilización.

- Tareas desarrolladas en estos puestos, considerando tanto la frecuencia como el tipo de manipulación:

� Frecuencia de manipulación: número promedio diario de residentes/usuarios movilizados en cada turno de trabajo.

� Tipo de manipulación: tarea a realizar (giro, traslado de cama a silla…) y técnica de manipulación utilizada (métodos convencionales o biomecánicos, empleo de ayudas técnicas…).

- Si existen en el centro equipos de ayuda adecuados y son suficientes.

- Los espacios para el manejo de residentes/usuarios.

- La capacitación y formación en tareas específicas de los trabajadores/as.

- Histórico de accidentes y enfermedades profesionales y demás daños derivados de la movilización de residentes/usuarios que hayan acontecido en los últimos años y de los que se tenga constancia. Para ello es fundamental contar en el centro con algún tipo de indicadores de riesgos:

Radiaciones  ópticas  artificiales.  Factores  relacionados  con  la  fuente  y  las  medidas  de  control  

11  

2.2. FUENTES  DE  RADIACIONES  ÓPTICAS  ARTIFICALES.  APLICACIONES  

Teniendo   en   cuenta   los   rangos   de   radiación   a   los   que   hace   referencia   esta   guía  (infrarrojo,  visible  y  ultravioleta),   las  fuentes  de  emisión  de  las  radiaciones  ópticas  artificiales  que  podemos  encontrar  en  el  ámbito  laboral  se  clasifican  en  dos  tipos:  

• Fuentes  de  radiación  incoherentes:  Este  tipo  de  radiaciones  emiten  en  un  rango  amplio  de  longitudes  de  onda,  que  normalmente  involucra  a  más  de  una   banda   espectral.   Del   conjunto   de   ondas   emitidas   ninguna   de   ellas  presenta   relación   con   las   otras,   es   decir,   no   existe   orden   interna.   La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  son  de  este  tipo.    

• Fuentes   de   radiación   láser:   Todo   dispositivo   que   emite   radiación  mediante   el   proceso   de   emisión   por   amplificación   estimulada.   Esta  radiación  tiene  solo  una  banda  muy  estrecha  de  longitudes  de  onda  y  una  muy  pequeña  divergencia.  

La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  utilizadas  en  el  ámbito  laboral  emiten  radiación  incoherente,  es  decir,  cualquier  radiación  óptica  distinta  del  láser.    

 De   los   equipos   analizados   en   el   estudio   previo   de   trabajo,   el   76   %   emiten  radiación  incoherente  y  el  resto  radiación  láser.  

 

Este  tipo  de  radiaciones  pueden  ser  producidas  de  forma  intencionada  para  su  uso  como  parte  de  un  proceso  (fototerapia,  bronceado  cosmético),  o  de  forma  fortuita,  es   decir,   como   un   subproducto   no   deseado,   no   necesario   para   un   proceso  determinado   (soldadura,   fotocopiado).   En   ambos   casos   hay   que   controlar   la  exposición  a  este  tipo  de  radiaciones.  

Otro   rasgo   a   tener   en   cuenta   en   este   tipo   de   equipos   o  instrumentos  de  trabajo  es  que  la  mayor  parte  de  ellos  se  consideran  equipos  completos  (íntegros),  mientras  que  en  otros   casos   se   trata   de   elementos   independientes   que  forman  parte  o  se   integran  dentro  de  otros  dispositivos  o  equipos.   Por   ejemplo,   las   lámparas   que   forman   parte   de  las  cabinas  de  secado  en  los  talleres  de  chapa  y  pintura  de  automóviles.   En   este   caso,   son   estos   elementos,   las  lámparas,   las   que   emiten   radiaciones   ópticas   artificiales,  formando   parte   o   integrándose   en   un   equipo   mayor,   la  cabina.   Son  precisamente  estos  elementos   independientes   los  que  hay  que   tener  en  cuenta  a   la  hora  de  evaluar   las   radiaciones  ópticas  artificiales  emitidas  por   los  equipos  que  las  integran.  En  nuestro  ejemplo,  las  cabinas  de  secado.  

 

El  80%  de  los  dispositivos  analizados  en  el  estudio  previo  son  equipos  completos.  El   resto   de   instrumentos   estudiados   son   elementos   independientes   que   se  integran  dentro  de  otros  equipos.  

 

Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un Servicio de Prevención Ajeno (SPA), es importante que una persona del centro esté implicada en el seguimiento y control de esta evaluación.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

74  

 

Aunque   la   actividad   evaluadora   sea   realizada   por   un   Servicio   de   Prevención  Ajeno   (SPA),   es   importante   que   una   persona   del   centro   esté   implicada   en   el  seguimiento  y  control  de  esta  evaluación.    

 Primero  deberá  decidirse  quién  va  a  realizar   la  evaluación  (servicio  de  prevención  propio   o   externo)   y   elegir   el   método   de   evaluación   ergonómica   más   idóneo   a  emplear,  teniendo  en  cuenta  que  éste  deberá  ajustarse  a   los  riesgos  ergonómicos  existentes  en  el  centro  y  al  nivel  de  profundización  que  se  quiera  en  los  resultados.  

A  continuación  se  recoge  una  serie  de  recomendaciones  para  identificar  los  riesgos  ergonómicos   asociados   a   este   tipo   de   tareas   y   los   métodos   de   evaluación  ergonómica  propuestos  como  más  idóneos.    

IDENTIFICACIÓN  DE  RIESGOS  ERGONÓMICOS  

Para   la   identificación   de   los   riesgos   ergonómicos,  inicialmente   se   tendrá   en   cuenta   los   puestos   de   trabajo  en   los   que   se   realiza   la   movilización   de   residentes   o  usuarios/a   (como   se   recoge   en   el   capítulo   4   vienen  representados   principalmente   por   los   puestos   de  gerocultor/a,   técnico/a   en   cuidados   auxiliares   de  enfermería,  fisioterapeuta,  DUE  y  terapeuta  ocupacional)  y   se   analizará   los   siguientes   aspectos,   algunos   de   los  cuales   determinarán   los   factores   de   riesgo   asociados   a  este  tipo  de  actividades:  

- El   número,   capacidad,   cualificación   y   experiencia   de   los   trabajadores/a  que  movilizan  residentes/usuarios.  

- El   número,   tipo   y   condición   física   y   psíquica   de   los   residentes/usuarios.  También  si  estos  son  colaboradores/as  o  no  en  su  movilización.  

- Tareas   desarrolladas   en   estos   puestos,   considerando   tanto   la   frecuencia  como  el  tipo  de  manipulación:    o Frecuencia   de   manipulación:   número   promedio   diario   de  

residentes/usuarios  movilizados  en  cada  turno  de  trabajo.  o Tipo  de  manipulación:  tarea  a  realizar  (giro,  traslado  de  cama  a  silla…)  

y   técnica   de   manipulación   utilizada   (métodos   convencionales   o  biomecánicos,  empleo  de  ayudas  técnicas…).  

- Si  existen  en  el  centro  equipos  de  ayuda  adecuados  y  son  suficientes.  

- Los  espacios  para  el  manejo  de  residentes/usuarios.  

- La  capacitación  y  formación  en  tareas  específicas  de  los  trabajadores/as.  

- Histórico   de   accidentes   y   enfermedades   profesionales   y   demás   daños  derivados  de  la  movilización  de  residentes/usuarios  que  hayan  acontecido  en   los   últimos   años   y   de   los   que   se   tenga   constancia.   Para   ello   es  fundamental  contar  en  el  centro  con  algún  tipo  de  indicadores  de  riesgos:  

74

| Documento de síntesis

registros de accidentes y enfermedades profesionales, resultados de los reconocimientos médicos de los trabajadores/as, cuestionarios sobre daños percibidos por los empleados/as en la realización de sus tareas, quejas presentadas por estés o sus representantes, etc.

- Consulta a las personas trabajadoras que ocupan estos puestos o a sus representantes sobre riesgos percibidos en el centro.

- Otras consideraciones a tener en cuenta (reglamentaciones y normas técnicas e información proporcionada por los proveedores de los equipos, bibliografía específica, notas técnicas de prevención).

A partir del análisis de estos aspectos se identificarán los riesgos ergonómicos potenciales en estos puestos, que como vimos se concretan en:

- Manipulación manual de personas.

- Posturas forzadas, incómodas o malas posturas.

- Sobreesfuerzos.

- Repetitividad de las tareas.

Identificados los riesgos ergonómicos, el siguiente paso es valorar el riesgo, para ver si es aceptable o no, mediante el método de evaluación seleccionado.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDÓNEOS

Como se recoge en el capítulo 6, existen varios métodos de evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la manipulación manual de cargas, a la adopción de posturas de trabajo y a la repetitividad de movimientos refrendados por la comunidad científica y profesional (Guía Técnica de Manipulación de Cargas del INSHT, Ecuación NIOSH, OWAS, REBA…). Sin embargo, estos métodos tienen ciertas limitaciones, o bien, analizan la manipulación manual de cargas desde una perspectiva general, es decir, no cubren de forma específica los aspectos de la manipulación manual cuando se aplica a personas, o se orientan al análisis de un aspecto concreto (análisis postural, movimientos repetitivos).

En este caso es fundamental seleccionar un método adecuado a la evaluación ergonómica de los riesgos asociados a la movilización de personas y a las tareas que este tipo de actividad conlleva en estos centros.

Para determinar el método de evaluación ergonómica más idóneo para aplicar en este tipo de centros, basta con acudir a las conclusiones de la ISO/TR 12296, donde se recogen los factores de riesgo asociados a la movilización de personas que hay que tener en cuenta y se describen varios métodos de evaluación ergonómica comentados en este estudio, realizando una comparación entre ellos, sus limitaciones y en donde han sido aplicados.

Como se recoge en la ISO/TR 12296 existen varios métodos de evaluación ergonómica extendidos para la evaluación del riesgo por movilización de personas y que parecen adecuados para este tipo de centros (Dortmund, Care Thermometer,

75

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

PTAI, MAPO). Sin embargo, algunas de estas metodologías de nuevo solo consideran algunos de los factores de riesgo que implican las tareas de movilización que se llevan a cabo en estos centros y no tienen en cuenta otros aspectos determinantes que inciden en la manipulación manual de los residentes o usuarios/as, como son el empleo de ayudas técnicas o el ámbito de trabajo. Se orientan al análisis de un aspecto concreto, ya sea a través del análisis postural (PTAI), a través del análisis biomecánico (Dortmund Approach) o de la carga física (The Care Thermomether).

Por el contrario, el método MAPO, menos conocido en el sector, como se ha podido contrastar en el presente estudio, es un método integral que considera todos los factores de riesgo presentes en una unidad o servicio asistencial en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico (relación entre la frecuencia y tipo de manipulación realizada sobre el residente/usuario y la probabilidad de ocurrencia de alguna lesión dorsolumbar sobre el trabajador/a). Esta metodología es el resultado del análisis organizativo y de la actividad en 200 unidades de servicio hospitalario durante el periodo 1994-1997 y fue validada mediante el estudio epidemiológico de 419 unidades hospitalarias y cerca de 6.900 trabajadores/as.

Como se concluye en la NTP 907 “Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO” del INSHT, este método es el único disponible actualmente para cuantificar, de forma fiable y válida, el nivel de riesgo por movilización de personas en una unidad o servicio asistencial, teniendo en cuenta diferentes factores determinantes en este tipo de centros (organización del trabajo, frecuencia de manipulación del trabajador/a, carga asistencial, equipamiento y ayudas técnicas, formación en técnicas de movilización, etc.).

En el punto 10 de este informe se recoge un ejemplo práctico de aplicación del método MAPO en uno de los centros colaboradores en este estudio.

Como el método MAPO se centra sobre todo en las lesiones dorsolumbares, se recomienda utilizar este método apoyado por otros métodos ergonómicos reconocidos, como el The Care Thermomether, donde se consideran tanto las cargas dinámicas (levantamiento y transferencia) como estáticas (doblamiento sobre usuario/a) o las normas ISO 11228.

El MAPO al ser cuantitativo y por lo tanto, más objetivo, es un método adecuado y más coherente con la realidad de este tipo de centros. No solo depende de la forma de trabajar del profesional con los residentes/usuarios, sino que se tienen en cuenta los medios y movilizaciones realizadas.

MAPO

Radiaciones  ópticas  artificiales.  Factores  relacionados  con  la  fuente  y  las  medidas  de  control  

11  

2.2. FUENTES  DE  RADIACIONES  ÓPTICAS  ARTIFICALES.  APLICACIONES  

Teniendo   en   cuenta   los   rangos   de   radiación   a   los   que   hace   referencia   esta   guía  (infrarrojo,  visible  y  ultravioleta),   las  fuentes  de  emisión  de  las  radiaciones  ópticas  artificiales  que  podemos  encontrar  en  el  ámbito  laboral  se  clasifican  en  dos  tipos:  

• Fuentes  de  radiación  incoherentes:  Este  tipo  de  radiaciones  emiten  en  un  rango  amplio  de  longitudes  de  onda,  que  normalmente  involucra  a  más  de  una   banda   espectral.   Del   conjunto   de   ondas   emitidas   ninguna   de   ellas  presenta   relación   con   las   otras,   es   decir,   no   existe   orden   interna.   La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  son  de  este  tipo.    

• Fuentes   de   radiación   láser:   Todo   dispositivo   que   emite   radiación  mediante   el   proceso   de   emisión   por   amplificación   estimulada.   Esta  radiación  tiene  solo  una  banda  muy  estrecha  de  longitudes  de  onda  y  una  muy  pequeña  divergencia.  

La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  utilizadas  en  el  ámbito  laboral  emiten  radiación  incoherente,  es  decir,  cualquier  radiación  óptica  distinta  del  láser.    

 De   los   equipos   analizados   en   el   estudio   previo   de   trabajo,   el   76   %   emiten  radiación  incoherente  y  el  resto  radiación  láser.  

 

Este  tipo  de  radiaciones  pueden  ser  producidas  de  forma  intencionada  para  su  uso  como  parte  de  un  proceso  (fototerapia,  bronceado  cosmético),  o  de  forma  fortuita,  es   decir,   como   un   subproducto   no   deseado,   no   necesario   para   un   proceso  determinado   (soldadura,   fotocopiado).   En   ambos   casos   hay   que   controlar   la  exposición  a  este  tipo  de  radiaciones.  

Otro   rasgo   a   tener   en   cuenta   en   este   tipo   de   equipos   o  instrumentos  de  trabajo  es  que  la  mayor  parte  de  ellos  se  consideran  equipos  completos  (íntegros),  mientras  que  en  otros   casos   se   trata   de   elementos   independientes   que  forman  parte  o  se   integran  dentro  de  otros  dispositivos  o  equipos.   Por   ejemplo,   las   lámparas   que   forman   parte   de  las  cabinas  de  secado  en  los  talleres  de  chapa  y  pintura  de  automóviles.   En   este   caso,   son   estos   elementos,   las  lámparas,   las   que   emiten   radiaciones   ópticas   artificiales,  formando   parte   o   integrándose   en   un   equipo   mayor,   la  cabina.   Son  precisamente  estos  elementos   independientes   los  que  hay  que   tener  en  cuenta  a   la  hora  de  evaluar   las   radiaciones  ópticas  artificiales  emitidas  por   los  equipos  que  las  integran.  En  nuestro  ejemplo,  las  cabinas  de  secado.  

 

El  80%  de  los  dispositivos  analizados  en  el  estudio  previo  son  equipos  completos.  El   resto   de   instrumentos   estudiados   son   elementos   independientes   que   se  integran  dentro  de  otros  equipos.  

 

La evaluación de riesgos en este tipo de centros no solo debe centrarse en una evaluación ergonómica. Existen otros tipos de riesgos laborales que necesitan la aplicación de evaluaciones específicas, como son las agresiones de los usuarios/as, tanto físicas como verbales.

76

| Documento de síntesis

9.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDÓNEOS

Las medidas de prevención frente a los riesgos ergonómicos derivados de la movilización de residentes/usuarios se deben establecer a partir de la evaluación de riesgos. Estas deberán permitir eliminar los riesgos en su origen o reducirlos al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la aplicación de medidas de control y protección frente al riesgo.

A este respecto, existen muchas posibles medidas de intervención en función de la problemática existente y de la realidad del centro o SAD. Para ello es conveniente disponer de la participación de las personas trabajadoras implicadas, ya que son las que mejor conocen la realidad de las tareas realizadas en su puesto de trabajo y la viabilidad de muchas de las medidas preventivas propuestas.

A continuación se presentan una serie de recomendaciones de medidas preventivas.

MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS DEPENDIENTES

Para la movilización de residentes/usuarios se deben seguir una serie de normas que eviten la aparición de posibles lesiones músculo-esqueléticas, tanto a la persona usuaria atendida como al propio trabajador/a que realiza su movilización.

Antes de entrar en detalle en las medidas preventivas propuestas para movilización manual adecuada de personas, considerar siempre:

- Conocer las características de la persona a movilizar. Dependiendo de la capacidad residual motora y la enfermedad que padezca la persona, la movilización requerirá mayor o menor esfuerzo biomecánico por parte del trabajador/a que debe efectuar la movilización. Por ello es fundamental conocer previamente a la realización de la movilización que enfermedad y capacidades tiene el usuario/a para saber a qué enfrentarse.

- Motivar a la persona usuaria para que colabore en su movilización, si es posible. Si la persona mayor dependiente tiene algo de capacidad motora para que colabore en la movilización, se debe procurar motivar su colaboración. De este modo se disminuye el esfuerzo por parte del trabajador/a. Indicarle siempre lo que se va a hacer y darle instrucciones claras y sencillas para que las comprenda. El usuario/a podrá contribuir en la movilización empleando accesorios como barras de apoyo o de incorporación, etc.

- Reducir las movilizaciones innecesarias. La movilización de una persona dependiente adulta implica posibles riesgos potenciales para la salud del trabajador/a (peso de la persona, movimientos imprevistos,…), por lo tanto

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 77  

9.2. OTRAS   MEDIDAS   PROPUESTAS   PARA   LA   REDUCCIÓN   DE   RIESGOS  ERGONÓMICOS  

Las   medidas   de   prevención   frente   a   los   riesgos   ergonómicos   derivados   de   la  movilización  de   residentes/usuarios   se  deben  establecer  a  partir  de   la  evaluación  de  riesgos.  Estas  deberán  permitir  eliminar  los  riesgos  en  su  origen  o  reducirlos  al  nivel  más  bajo  posible,  teniendo  en  cuenta   los  avances  técnicos  y   la  aplicación  de  medidas  de  control  y  protección  frente  al  riesgo.    

A  este  respecto,  existen  muchas  posibles  medidas  de  intervención  en  función  de  la  problemática  existente  y  de  la  realidad  del  centro  o  SAD.  Para  ello  es  conveniente  disponer  de  la  participación  de  las  personas  trabajadoras  implicadas,  ya  que  son  las  que  mejor  conocen  la  realidad  de  las  tareas  realizadas  en  su  puesto  de  trabajo  y  la  viabilidad  de  muchas  de  las  medidas  preventivas  propuestas.    

A   continuación   se   presentan   una   serie   de   recomendaciones   de   medidas  preventivas.    

MOVILIZACIÓN  MANUAL  DE  PERSONAS  DEPENDIENTES  

Para   la  movilización  de   residentes/usuarios   se   deben   seguir   una   serie   de   normas  que   eviten   la   aparición   de   posibles   lesiones   músculo-­‐esqueléticas,   tanto   a   la  persona    usuaria    atendida  como  al  propio  trabajador/a  que  realiza  su  movilización.    

Antes  de  entrar  en  detalle  en  las  medidas  preventivas  propuestas  para  movilización  manual  adecuada  de  personas,  considerar  siempre:  

- Conocer  las  características  de  la  persona  a  movilizar.  Dependiendo  de  la  capacidad   residual   motora   y   la   enfermedad   que   padezca   la   persona,   la  movilización  requerirá  mayor  o  menor  esfuerzo  biomecánico  por  parte  del  trabajador/a   que   debe   efectuar   la  movilización.   Por   ello   es   fundamental  conocer  previamente  a  la  realización  de  la  movilización  que  enfermedad  y  capacidades  tiene  el  usuario/a  para  saber  a  qué  enfrentarse.  

- Motivar   a   la   persona   usuaria   para   que  colabore  en  su  movilización,  si  es  posible.  Si  la  persona  mayor  dependiente  tiene  algo  de  capacidad   motora   para   que   colabore   en   la  movilización,   se   debe   procurar   motivar   su  colaboración.  De  este  modo  se  disminuye  el  esfuerzo  por  parte  del  trabajador/a.  Indicarle  siempre   lo   que   se   va   a   hacer   y   darle  instrucciones   claras   y   sencillas   para   que   las  comprenda.  El  usuario/a  podrá  contribuir  en  la   movilización   empleando   accesorios   como  barras  de  apoyo  o  de  incorporación,  etc.  

- Reducir   las  movilizaciones   innecesarias.   La  movilización   de   una   persona  

 Fuente:  balancedeladependencia.com  Fuente:balancedeladependencia.com

77

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

se realizaran aquellas movilizaciones estrictamente necesarias.

- Contar con la ayuda de un compañero/a o un familiar siempre que la tarea lo requiera. Cuando el peso del residente/usuario sea excesivo o provoque la adopción de posturas forzadas para la realización de la movilización, solicitar la ayuda de otras personas. Para ello se debe planificar y practicar la coordinación de las tareas entre dos o más personas, para que en ningún caso el peso del usuario/a se mantenga de forma desproporcionada sobre uno de los manipuladores/as, sobre todo cuando existen posturas no neutras.

- Emplear ayudas técnicas o mecánicas siempre que sea posible. El uso de ayudas técnicas o equipos de apoyo contribuyen a minimizar o eliminar el riesgo. Siempre que sea posible realizar las movilizaciones de personas con equipos de ayuda.

En la atención domiciliaria podemos encontrarnos con domicilios que carecen de equipos técnicos de ayuda o los espacios no permiten su uso, por lo que obliga a que las movilizaciones se realicen manualmente. En este caso se recomienda realizar la tarea con ayuda de otra persona (solicitar ayuda a un familiar) o tratar de contar con la colaboración del usuario/a atendido/a. También es conveniente el empleo de ayudas menores (sábanas, discos y arneses de transferencia,…).

Para el uso de los equipos de ayuda, lo primero es conocer como se utiliza y sus sistemas de seguridad y ver que se encuentra en perfecto estado de uso (ruedas, batería,…). Se comprobará en todo momento que el usuario/a está cómodo/a con el equipo o ayuda empleada.

- Conocer las técnicas de movilización manual específicas. Aplicar las técnicas adecuadas para realizar las movilizaciones manuales sobre el residente/usuario (transferencias, higiene, cambios de postura…) limita la aparición de lesiones músculo-esqueléticas sobre el trabajador/a.

- Evitar o disminuir la fatiga postural. Para aliviar la fatiga postural alternar posturas pie-sentado y evitar, siempre que sea posible, mantener posturas de pie durante un tiempo prolongado. Se recomienda realizar pequeños ejercicios que eviten sobrecargas, como por ejemplo, balancearse con un pie hacia delante o hacia los lados, realizar pequeños giros con pies, bascular el peso del cuerpo de una pierna a la otra, realizar flexiones de rodillas, etc. Aprovechar las pausas para sentarse o realizar ejercicios de relajación y estiramiento. Es fundamental mantener el cuerpo en una posición neutra, con las articulaciones en una posición lo menos forzada posible (cuello sin giros ni flexiones excesivas, muñeca en posición recta y el codo en ángulo recto durante la tarea, etc.).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

78  

dependiente  adulta   implica  posibles   riesgos  potenciales  para   la   salud  del  trabajador/a   (peso   de   la   persona,   movimientos   imprevistos,…),   por   lo  tanto  se  realizaran  aquellas  movilizaciones  estrictamente  necesarias.  

- Contar   con   la   ayuda   de   un   compañero/a   o   un   familiar   siempre   que   la  tarea   lo   requiera.   Cuando   el   peso   del   residente/usuario   sea   excesivo   o  provoque   la   adopción   de   posturas   forzadas   para   la   realización   de   la  movilización,   solicitar   la   ayuda   de   otras   personas.   Para   ello   se   debe  planificar   y   practicar   la   coordinación   de   las   tareas   entre   dos   o   más  personas,  para  que  en  ningún  caso  el  peso  del  usuario/a  se  mantenga  de  forma  desproporcionada   sobre  uno  de   los  manipuladores/as,   sobre   todo  cuando  existen  posturas  no  neutras.  

- Emplear   ayudas   técnicas   o   mecánicas  siempre   que   sea   posible.   El   uso   de  ayudas   técnicas   o   equipos   de   apoyo  contribuyen   a   minimizar   o   eliminar   el  riesgo.  Siempre  que  sea  posible  realizar  las   movilizaciones   de   personas   con  equipos  de  ayuda.  

En   la   atención   domiciliaria   podemos  encontrarnos   con   domicilios   que  carecen  de  equipos  técnicos  de  ayuda  o  los  espacios  no  permiten  su  uso,  por   lo   que   obliga   a   que   las  movilizaciones   se   realicen  manualmente.   En  este   caso   se   recomienda   realizar   la   tarea   con   ayuda   de   otra   persona  (solicitar   ayuda   a   un   familiar)   o   tratar   de   contar   con   la   colaboración   del  usuario/a   atendido/a.   También   es   conveniente   el   empleo   de   ayudas  menores  (sábanas,  discos  y  arneses  de  transferencia,…).  

Para  el  uso  de  los  equipos  de  ayuda,  lo  primero  es  conocer  como  se  utiliza  y  sus  sistemas  de  seguridad  y  ver  que  se  encuentra  en  perfecto  estado  de  uso   (ruedas,   batería,…).   Se   comprobará   en   todo   momento   que   el  usuario/a  está  cómodo/a  con  el  equipo  o  ayuda  empleada.  

- Conocer   las   técnicas   de   movilización   manual   específicas.   Aplicar   las  técnicas   adecuadas   para   realizar   las   movilizaciones   manuales   sobre   el  residente/usuario  (transferencias,  higiene,  cambios  de  postura…)  limita  la  aparición  de  lesiones  músculo-­‐esqueléticas  sobre  el  trabajador/a.  

- Evitar  o  disminuir  la  fatiga  postural.  Para  aliviar  la  fatiga  postural  alternar  posturas  pie-­‐sentado  y  evitar,  siempre  que  sea  posible,  mantener  posturas  de   pie   durante   un   tiempo  prolongado.   Se   recomienda   realizar   pequeños  ejercicios  que  eviten  sobrecargas,  como  por  ejemplo,  balancearse  con  un  pie   hacia   delante   o   hacia   los   lados,   realizar   pequeños   giros   con   pies,  bascular  el  peso  del   cuerpo  de  una  pierna  a   la  otra,   realizar   flexiones  de  rodillas,   etc.  Aprovechar   las  pausas  para   sentarse  o   realizar   ejercicios  de  relajación   y   estiramiento.   Es   fundamental   mantener   el   cuerpo   en   una  posición  neutra,   con   las  articulaciones  en  una  posición   lo  menos   forzada  

 Fuente:  www.techforltc.org    Fuente: www.techforltc.org

78

| Documento de síntesis

Técnicas de manipulación manual de residentes o usuarios/as en las movilizaciones más frecuentes

Pautas generales

- Antes del inicio de cada movilización, retirar los objetos, muebles o ropas de cama (sábanas, almohada) que puedan entorpecer la tarea, así como planificar cada uno de los movimientos a realizar para tener todos los elementos y ayudas necesarias al alcance.

- Valorar si las tareas se pueden realizar de forma sentada o semisentada. De esta forma se evitará la permanencia de pie durante muchas horas y la flexión de la espalda.

- Utilizar puntos de apoyo del mobiliario (cabeceros, camas, sillas, reposabrazos, etc.) para facilitar la movilización.

- Elegir la zona por donde agarrar al usuario/a (hombros, codos, muslo, etc.), buscando aquella que sea más cómoda para este/a y el trabajador/a.

- Para usuarios/as corpulentos y para determinadas movilizaciones, emplear la ayuda de un compañero/a o familiar.

- Utilizar ropa de trabajo que no moleste para realizar movimientos y un calzado seguro, que sujete bien el pie y sea antideslizante.

- Mantener la espalda recta, rodillas flexionadas y pies separados, uno al lado del objeto y otro detrás, durante las movilizaciones para evitar la sobrecarga dorsolumbar y de miembros inferiores.

- Emplear ayudas menores siempre que sea posible (sábanas y arneses de transferencia,…)

Recolocación del residente/usuario hacia el cabecero de la cama

• Residente/usuario no colaborador/a:

- Introducir un brazo por debajo del hombro de la persona, sujetándola por la axila opuesta y el otro debajo del muslo. Sujetar al residente/usuario y deslizarlo con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada. Realizar fuerza con nuestra pierna flexionada.

- Para evitar movimientos bruscos o sacudidas, realizar el movimiento anterior con el empleo de ayudas menores, por ejemplo, mediante el empleo de una sábana entremetida.

- En la medida de lo posible, realizar la movilización entre dos compañeros/as:

� Uno/a coloca un brazo por debajo de los hombros del residente o usuario/a y el otro brazo por debajo del tórax.

� El segundo compañero/a desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea.

� Entonces deslizar cuidadosamente al usuario/residente hacia la

79

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

posición requerida.

• Residente/usuario colaborador:

- Colocarse junto a la cama del residente/usuario, decirle que se agarre a la cabecera de la cama y flexionarle sus rodillas colocando la planta de sus pies sobre la superficie de la cama.

- Colocar los brazos por debajo de las caderas del residente/usuario.

- Se le pedirá a éste/a que haga fuerza con sus pies y brazos e intente elevarse. En ese momento se le ayuda, con los brazos, a subir hacia la cabecera. Realizar fuerza con nuestra pierna flexionada.

- Si el residente/usuario se encuentra bastante ágil, esta movilización puede realizarla solo/a.

Levantamiento del residente/usuario de posición tumbada a sentada en la cama

- Colocarse en el lado de la cama hacia el que se va a realizar el giro.

- Adelantar el brazo más próximo a la cabecera y rodear con él los hombros de la persona usuaria, mientras que el otro se coloca en la cadera más alejada del usuario/a.

- Con esta última mano hacer que la cadera y las piernas del usuario/a giren de modo que queden colgando del borde de la cama, realizando un movimiento de balanceo del cuerpo del residente/usuario.

- Con el otro brazo se le ayuda a erguir el tronco.

- Si el usuario/a es colaborador/a podrá realizar este movimiento prácticamente solo/a, con una mínima ayuda por parte del trabajador/a.

- Se pueden utilizar ayudas auxiliares (sábana entremetida).

Movilización de cama a silla de ruedas, silla o butaca

- Colocar la silla con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma y en caso de silla de ruedas, fijar sus ruedas. Si es necesario, acudir a la ayuda de un compañero/a o familiar para que sujete la silla por el respaldo para evitar su movimiento.

- Si es posible, regular la altura de la cama hasta que cama y silla queden a la misma altura.

- Realizar las pautas indicadas para el levantamiento del usuario/a de posición tumbada a sentada en la cama.

- Colocarse frente a la persona usuario sentada con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro, para tener un buen equilibrio y poner el brazo del usuario/a sobre nuestros hombros mientras se le sujeta su cintura. Si la persona usuaria es colaboradora, este movimiento lo realizará ella misma sin problema.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

80  

o Entonces   deslizar   cuidadosamente   al   usuario/residente   hacia   la  posición  requerida.  

• Residente/usuario  colaborador:  

- Colocarse  junto  a  la  cama  del  residente/usuario,  decirle  que  se  agarre  a  la   cabecera  de   la  cama  y   flexionarle   sus   rodillas  colocando   la  planta  de  sus  pies  sobre  la  superficie  de  la  cama.  

- Colocar  los  brazos  por  debajo  de  las  caderas  del  residente/usuario.  - Se   le   pedirá   a   éste/a   que   haga   fuerza   con   sus   pies   y   brazos   e   intente  

elevarse.   En  ese  momento   se   le   ayuda,   con   los  brazos,   a   subir   hacia   la  cabecera.  Realizar  fuerza  con  nuestra  pierna  flexionada.  

- Si   el   residente/usuario   se   encuentra   bastante   ágil,   esta   movilización  puede  realizarla  solo/a.  

Levantamiento   del   residente/usuario   de   posición   tumbada   a   sentada   en   la  cama  

- Colocarse  en  el  lado  de  la  cama  hacia  el  que  se  va  a  realizar  el  giro.  - Adelantar   el   brazo   más   próximo   a   la   cabecera   y   rodear   con   él   los  

hombros   de   la   persona   usuaria,   mientras   que   el   otro   se   coloca   en   la  cadera  más  alejada  del  usuario/a.  

- Con   esta   última  mano   hacer   que   la   cadera   y   las   piernas   del   usuario/a  giren  de  modo  que  queden  colgando  del  borde  de  la  cama,  realizando  un  movimiento    de  balanceo  del  cuerpo  del  residente/usuario.  

- Con  el  otro  brazo  se  le  ayuda  a  erguir    el  tronco.  - Si   el   usuario/a   es   colaborador/a   podrá   realizar   este   movimiento  

prácticamente  solo/a,  con  una  mínima  ayuda  por  parte  del  trabajador/a.  - Se  pueden  utilizar  ayudas  auxiliares  (sábana  entremetida).    

Movilización  de  cama  a  silla  de  ruedas,  silla  o  butaca  

- Colocar   la   silla   con  el   respaldo  en   los  pies  de   la  cama  y  paralela  a  la  misma  y  en  caso  de  silla  de  ruedas,  fijar  sus  ruedas.  Si  es  necesario,  acudir  a  la  ayuda  de  un  compañero/a  o  familiar  para  que  sujete   la   silla   por   el   respaldo   para   evitar   su  movimiento.    

- Si   es  posible,   regular   la   altura  de   la   cama  hasta  que  cama  y  silla  queden  a  la  misma  altura.  

- Realizar   las   pautas   indicadas   para   el   levantamiento   del   usuario/a   de  posición  tumbada  a  sentada  en  la  cama.  

- Colocarse   frente   a   la   persona  usuario   sentada   con  el   pie   que  está  más  próximo  a   la   silla  por  delante  del  otro,  para   tener  un  buen  equilibrio   y  poner   el   brazo   del   usuario/a   sobre   nuestros   hombros   mientras   se   le  sujeta  su  cintura.  Si  la  persona  usuaria  es  colaboradora,  este  movimiento  lo  realizará  ella  misma  sin  problema.  

80

| Documento de síntesis

- Poner los pies del residente/usuario en el suelo, mientras que se le sujeta con la rodilla más adelantada la rodilla correspondiente de la persona usuaria para que no se doble involuntariamente.

- Realizar el giro junto con el usuario/a y una vez colocada frente a la silla, flexionar sus rodillas de forma que pueda bajar y sentarse en la silla.

Movilización de silla de ruedas a silla, butaca o sofá

- La altura de la silla de ruedas y el asiento de la silla, butaca o sofá de destino deben estar al mismo nivel. Fijar la silla de ruedas para que no se mueva.

- Comprobar que las piernas del usuario/a forman un ángulo de 90º y depositar sus pies sobre el suelo.

- Con un pie avanzado y el otro atrasado colocados bloqueando la pierna que servirá de pivote para el giro, abrazar al usuario/a por debajo de sus axilas, con una mano a la altura del hombro y la otra a la altura de la parte baja de la espalda.

- Flexionar las rodillas manteniendo la espalda recta y enderezar a la persona usuaria desplazando el peso de su cuerpo hacia atrás para desengancharla de la silla de ruedas (posición de balanceo).

- Cuando las nalgas de la persona se hayan levantado ligeramente, girar sobre la punta de los pies para orientarle hacia el asiento de destino.

- Al acabar el giro, inducir la flexión de caderas del usuario/a hacia el asiento de la nueva silla o butaca y asegurarse que la persona queda bien sentada hacia atrás y apoyada en el respaldo para acomodarla correctamente.

Recolocación del residente/usuario en la silla o butaca

- Ubicarse por detrás de la persona usuaria y cruzarle sus brazos sobre su pecho para contar con una superficie de agarre mejor y más segura.

- Colocar los brazos por debajo de las axilas del usuario/a y agarrarle por los antebrazos.

- Retrasar un pie y con las rodillas flexionadas cara la espalda de la silla, tirar ligeramente de la persona usuaria hacia arriba con el impulso de todo el cuerpo y desplazándonos hacia el pie más alejado para acomodarla de nuevo en la silla o butaca.

Levantamiento del residente/usuario sentado a posición de pie

- Colocarse delante del usuario/a y ofreceré los antebrazos como punto de apoyo para ponerse de pie.

- Cargar el peso del residente/usuario cerca del cuerpo, con los brazos y codos próximos a él.

- Mantener siempre los antebrazos por debajo del nivel de la cintura de la

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 81  

- Poner   los   pies   del   residente/usuario   en   el   suelo,   mientras   que   se   le  sujeta   con   la   rodilla   más   adelantada   la   rodilla   correspondiente   de   la  persona  usuaria  para  que  no  se  doble  involuntariamente.  

- Realizar  el  giro  junto  con  el  usuario/a  y  una  vez  colocada  frente  a  la  silla,  flexionar  sus  rodillas  de  forma  que  pueda  bajar  y  sentarse  en  la  silla.    

Movilización  de  silla  de  ruedas  a  silla,  butaca  o  sofá  

- La   altura   de   la   silla   de   ruedas   y   el   asiento   de   la  silla,   butaca   o   sofá   de   destino   deben   estar   al  mismo  nivel.   Fijar   la   silla  de   ruedas  para  que  no  se  mueva.  

- Comprobar  que  las  piernas  del  usuario/a  forman  un   ángulo   de   90º   y   depositar   sus   pies   sobre   el  suelo.  

- Con  un    pie  avanzado  y  el  otro  atrasado  colocados  bloqueando  la  pierna  que  servirá  de  pivote  para  el  giro,  abrazar  al  usuario/a  por  debajo  de  sus  axilas,   con   una  mano   a   la   altura   del   hombro   y   la   otra   a   la   altura   de   la  parte  baja  de  la  espalda.  

- Flexionar   las   rodillas   manteniendo   la   espalda   recta   y   enderezar   a   la  persona   usuaria   desplazando   el   peso   de   su   cuerpo   hacia   atrás   para  desengancharla  de  la  silla  de  ruedas  (posición  de  balanceo).  

- Cuando   las   nalgas   de   la   persona   se   hayan   levantado   ligeramente,   girar  sobre  la  punta  de  los  pies  para  orientarle  hacia  el  asiento  de  destino.  

- Al   acabar   el   giro,   inducir   la   flexión   de   caderas   del   usuario/a   hacia   el  asiento  de  la  nueva  silla  o  butaca  y  asegurarse  que  la  persona  queda  bien  sentada   hacia   atrás   y   apoyada   en   el   respaldo   para   acomodarla  correctamente.  

Recolocación  del  residente/usuario  en  la  silla  o  butaca  

- Ubicarse  por  detrás  de  la  persona  usuaria  y  cruzarle  sus  brazos  sobre  su  pecho  para  contar  con  una  superficie  de  agarre  mejor  y  más  segura.  

- Colocar   los  brazos  por  debajo  de  las  axilas  del  usuario/a  y  agarrarle  por  los  antebrazos.  

- Retrasar  un  pie  y   con   las   rodillas   flexionadas  cara   la  espalda  de   la   silla,  tirar   ligeramente   de   la   persona   usuaria   hacia   arriba   con   el   impulso   de  todo   el   cuerpo   y   desplazándonos   hacia   el   pie   más   alejado   para  acomodarla  de  nuevo  en  la  silla  o  butaca.  

Levantamiento  del  residente/usuario  sentado  a  posición  de  pie  

- Colocarse  delante  del  usuario/a  y  ofreceré  los  antebrazos  como  punto  de  apoyo  para  ponerse  de  pie.  

- Cargar  el  peso  del   residente/usuario  cerca  del   cuerpo,   con   los  brazos  y  codos  próximos  a  él.  

81

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

persona usuaria e indicarle que se incline hacia delante y que se apoye para levantarse.

- Utilizar los antebrazos para guiar y acompañar a la persona cuando haga la acción de levantarse.

EMPLEO DE EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

Cuando sea factible se debe realizar las movilizaciones de personas con equipos de ayuda (grúas de transferencia, bipedestador, sillas de ruedas…) o ayudas menores, como plataformas giratorias, tablas y sabanas deslizantes, entremetidas, arneses, etc., pues contribuye a minimizar o eliminar el riesgo (ver equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios en el capítulo 5).

Los equipos y ayudas técnicas son una de las mejores medidas ergonómicas, sin embargo no siempre están disponibles en este tipo de centros, bien por cuestiones económicas o por diseño del puesto de trabajo.

Los equipos y ayudas técnicas deben ser adecuados y sufi cientes para su uso. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Elección adecuada de equipos. En el mercado existe una gran variedad de equipos y medios técnicos de ayuda para la movilización de personas, desde grandes dispositivos, como grúas de transferencia, bidepestadores…, etc., hasta ayudas menores. No todos ellos se pueden utilizar en todo tipo de centro, domicilio o tarea, por lo que para que su implantación sea efectiva se debe consultar a los trabajadores/as que vayan a utilizarlos previamente a su adquisición. Para ello, es conveniente ofrecerles varias opciones para que las prueben y así emitan su opinión. De este modo evitamos, que una vez adquiridos, no se utilicen por existir difi cultades organizativas en el centro o escasez de espacio para instalarlos en el mismo o en la vivienda del usuario/a o complicaciones en su manejo.

Por lo tanto, a la hora de adquirir un equipo se debe evaluar bien su elección, basándonos por un lado en las características del centro o domicilio y por otro lado, considerando las necesidades del trabajador/a y del usuario/a. A partir de la información suministrada por el fabricante,

Siguiendo los principios de la acción preventiva, se ha de anteponer, siempre que sea posible, el uso de equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios a la manipulación manual.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

82  

- Mantener  siempre  los  antebrazos  por  debajo  del  nivel  de  la  cintura  de  la  persona  usuaria  e   indicarle  que  se   incline  hacia  delante  y  que  se  apoye  para  levantarse.  

- Utilizar  los  antebrazos  para  guiar  y  acompañar  a  la  persona  cuando  haga  la  acción  de  levantarse.  

EMPLEO  DE  EQUIPOS  Y  AYUDAS  TÉCNICAS  ADECUADAS  PARA  LA  MOVILIZACIÓN  DE  PERSONAS  

Siguiendo  los  principios  de  la  acción  preventiva,  se  ha  de  anteponer,  siempre  que  sea   posible,   el   uso   de   equipos   y   ayudas   técnicas   para   la   movilización   de  residentes/usuarios  a  la  manipulación  manual.  

Cuando  sea  factible  se  debe  realizar  las  movilizaciones  de  personas  con  equipos  de  ayuda  (grúas  de  transferencia,  bipedestador,  sillas  de  ruedas…)  o  ayudas  menores,  como  plataformas   giratorias,   tablas   y   sabanas  deslizantes,   entremetidas,   arneses,  etc.,   pues   contribuye   a   minimizar   o   eliminar   el   riesgo   (ver   equipos   y   ayudas  técnicas  para  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  el  capítulo  5).  

Los   equipos   y   ayudas   técnicas   son   una   de   las  mejores  medidas   ergonómicas,   sin  embargo  no  siempre  están  disponibles  en  este  tipo  de  centros,  bien  por  cuestiones  económicas  o  por  diseño  del  puesto  de  trabajo.  

Los  equipos  y  ayudas  técnicas  deben  ser  adecuados  y  suficientes  para  su  uso.  Para  ello  hay  que  tener  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:  

• Elección  adecuada  de  equipos.  En  el  mercado  existe  una  gran  variedad  de  equipos  y  medios  técnicos   de   ayuda   para   la   movilización   de  personas,   desde   grandes   dispositivos,   como  grúas   de   transferencia,   bidepestadores…,  etc.,  hasta  ayudas  menores.  No  todos  ellos  se  pueden   utilizar   en   todo   tipo   de   centro,  domicilio   o   tarea,   por   lo   que   para   que   su  implantación  sea  efectiva  se  debe  consultar  a  los   trabajadores/as   que   vayan   a   utilizarlos  previamente   a   su   adquisición.   Para   ello,   es  conveniente   ofrecerles   varias   opciones   para  que   las  prueben  y  así  emitan  su  opinión.  De  este  modo  evitamos,  que  una  vez   adquiridos,   no   se   utilicen   por   existir   dificultades   organizativas   en   el  centro  o  escasez  de  espacio  para  instalarlos  en  el  mismo  o  en  la  vivienda  del  usuario/a  o  complicaciones  en  su  manejo.  

Por   lo   tanto,   a   la   hora   de   adquirir   un   equipo   se   debe   evaluar   bien   su  elección,   basándonos   por   un   lado   en   las   características   del   centro   o  domicilio   y  por  otro   lado,   considerando   las  necesidades  del   trabajador/a  y  del   usuario/a.  A  partir   de   la   información   suministrada  por   el   fabricante,   el  centro   o   empresa   seleccionará   de   entre   los   equipos   existentes   en   el  

 Fuente:  www.hill-­‐rom.co.uk    Fuente: www.hill-rom.co.uk

82

| Documento de síntesis

el centro o empresa seleccionará de entre los equipos existentes en el mercado, aquel que suponga menor esfuerzo para el trabajador/a y le ayude en la realización de la tarea.

Los equipos deben cumplir los requisitos mínimos de seguridad y salud en máquinas, equipos y componentes para su comercialización:

- Marcado CE y Declaración CE de Conformidad.

- Manual de Instrucciones en castellano, incluyendo requerimientos de instalación del equipo, uso y mantenimiento y reparación del equipo.

Los equipos deben estar dotados con las protecciones estipuladas por la normativa.

• Disposición suficiente de los equipos y ayudas. Los equipos y ayudas deben estar disponibles en número suficiente para su uso. Por ello deberá tenerse en cuenta cualquier incremento o reducción del número de personas mayores dependientes atendidas y de su nivel de movilidad. Si aumenta su número o el nivel de dependencia podría requerirse el aumento de la cantidad de equipos utilizados en la unidad asistencial.

• Mantenimiento adecuado de los equipos y ayudas técnicas empleadas. La prevención y reducción de riesgos ergonómicos no dependen solo del empleo de equipos o ayudas técnicas que eviten o faciliten la movilización de residentes/usuarios. Igual de importante es el mantenimiento adecuado de los mismos.

Se deberá establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos técnicos empleados en el centro o por cuenta del SAD.

• Capacitación del trabajador/a para el empleo de los equipos y ayudas tecnicas. Otro factor importante, que se verá en el siguiente punto, es que los trabajadores y trabajadores que utilicen estos equipos y ayudas técnicas conozcan como manejarlos. El desconocimiento o una mala práctica en su uso también puede desencadenar riesgos ergonómicos que pueden producir lesiones músculo-esqueléticas sobre la persona trabadora.

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS

Como en cualquier centro de trabajo, el personal de los centros de atención a personas mayores dependientes debe recibir información y formación específica de prevención de riesgos laborales. En el caso de este tipo de centros, esta información y formación no solo debe hacer referencia a aspectos generales de la prevención, sino también focalizarse en los riesgos ergonómicos a los que están

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 83  

mercado,  aquel  que  suponga  menor  esfuerzo  para  el  trabajador/a  y  le  ayude  en  la  realización  de  la  tarea.  

Los  equipos  deben  cumplir   los   requisitos  mínimos  de   seguridad  y   salud  en  máquinas,  equipos  y  componentes  para  su  comercialización:  

- Marcado  CE  y  Declaración  CE  de  Conformidad.  - Manual  de   Instrucciones  en   castellano,   incluyendo   requerimientos  de  

instalación  del  equipo,  uso  y  mantenimiento  y  reparación  del  equipo.  

Los   equipos   deben   estar   dotados   con   las   protecciones   estipuladas   por   la  normativa.    

• Disposición  suficiente  de  los  equipos  y  ayudas.  Los  equipos  y  ayudas  deben  estar  disponibles  en  número  suficiente  para  su  uso.  Por  ello  deberá  tenerse  en   cuenta   cualquier   incremento   o   reducción   del   número   de   personas  mayores  dependientes  atendidas  y  de  su  nivel  de  movilidad.  Si  aumenta  su  número   o   el   nivel   de   dependencia   podría   requerirse   el   aumento   de   la  cantidad  de  equipos  utilizados  en  la  unidad  asistencial.    

• Mantenimiento   adecuado   de   los   equipos   y  ayudas   técnicas   empleadas.   La   prevención   y  reducción   de   riesgos   ergonómicos   no   dependen  solo     del   empleo   de   equipos   o   ayudas   técnicas  que   eviten   o   faciliten   la   movilización   de  residentes/usuarios.   Igual   de   importante   es   el  mantenimiento  adecuado  de  los  mismos.    

Se   deberá   establecer   programas   apropiados   de  mantenimiento   de   los   equipos   técnicos  empleados  en  el  centro  o  por  cuenta  del  SAD.  

• Capacitación   del   trabajador/a   para   el   empleo   de   los   equipos   y   ayudas  tecnicas.  Otro  factor   importante,  que  se  verá  en  el  siguiente  punto,  es  que  los  trabajadores  y  trabajadores  que  utilicen  estos  equipos  y  ayudas  técnicas  conozcan   como  manejarlos.   El  desconocimiento  o  una  mala  práctica  en   su  uso  también  puede  desencadenar  riesgos  ergonómicos  que  pueden  producir  lesiones  músculo-­‐esqueléticas  sobre  la  persona  trabadora.  

INFORMACIÓN  Y  FORMACIÓN  A  LOS  TRABAJADORES/AS    

Como   en   cualquier   centro   de   trabajo,   el   personal   de   los   centros   de   atención   a  personas  mayores  dependientes  debe  recibir  información  y  formación  específica  de  prevención   de   riesgos   laborales.   En   el   caso   de   este   tipo   de   centros,   esta  información  y  formación  no  solo  debe  hacer  referencia  a  aspectos  generales  de  la  prevención,   sino   también   focalizarse   en   los   riesgos   ergonómicos   a   los   que   están  expuestos  estos  trabajadores/as  en  la  movilización  de  residentes/usuarios.  

Se   les  enseñará   sobre  cómo  realizar   la  movilización  de  personas  de   forma  segura  para   evitar   este   tipo   de   lesiones.   Además,   deben   estar   capacitados/as   en   el   uso  

 Fuente:  www.lico.com    Fuente: www.lico.com

83

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

expuestos estos trabajadores/as en la movilización de residentes/usuarios.

Se les enseñará sobre cómo realizar la movilización de personas de forma segura para evitar este tipo de lesiones. Además, deben estar capacitados/as en el uso adecuado de los equipos y ayudas técnicas (grúas de transferencia, camas articuladas…) y concienciarles en que su empleo debe ser primordial antes que la manipulación manual. Se les informará también, que para las tareas difíciles se debe contar siempre con el apoyo de uno o varios compañeros/as o un familiar del usuario/a, de modo que se reducirán los esfuerzos.

Los principales aspectos sobre los que se les debe informar y formar son los siguientes:

� Riesgos asociados a la movilización de personas.� Resultado de las evaluaciones realizadas en el centro.� Medidas de prevención adoptadas.� Forma de detectar los riesgos potenciales.� Prácticas de trabajo seguras para la prevención de lesiones: técnicas de

movilización de residentes/usuarios (incorporación, traslado, etc.).� Uso correcto de los equipos y ayudas técnicas.� Circunstancias que dan derecho a la vigilancia de la salud.

Este programa formativo debe ser lo bastante completo y con la duración y periodicidad necesaria (el reciclaje es fundamental) para que los trabajadores/as reciban la capacitación adecuada para que puedan desarrollar su trabajo con los conocimientos necesarios para prevenir los riesgos asociados a su puesto. En la NTP 907 se recomiendan cursos teórico-prácticos con duración mínima de 6 horas, con parte práctica dedicada a la utilización de los equipos de ayuda. La concienciación de estos trabajadores/as a este respecto también debe ser primordial.

También se recomienda realizar programas de mejora de la condición física de los trabajadores/as (tabla de ejercicios de prevención de lumbalgias, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos, etc.).

ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y PERSONAL

En todos los trabajos y más aún en este tipo de actividades, la organización del trabajo en el centro cobra un importante papel. Se tendrán en cuenta factores organizativos como:

• Frecuencia y carga asistencial. Se trata de dos factores importantes a tener en cuenta para reducir o eliminar la carga física y los sobreesfuerzos

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

84  

adecuado   de   los   equipos   y   ayudas   técnicas   (grúas   de   transferencia,   camas  articuladas…)  y  concienciarles  en  que  su  empleo  debe  ser  primordial  antes  que   la  manipulación   manual.   Se   les   informará   también,   que   para   las   tareas   difíciles   se  debe  contar  siempre  con  el  apoyo  de  uno  o  varios  compañeros/as  o  un  familiar  del  usuario/a,  de  modo  que  se  reducirán  los  esfuerzos.    

Los   principales   aspectos   sobre   los   que   se   les   debe   informar   y   formar   son   los  siguientes:  

o Riesgos  asociados  a  la  movilización  de  personas.  o Resultado  de  las  evaluaciones  realizadas  en  el  centro.  o Medidas  de  prevención  adoptadas.  o Forma  de  detectar  los  riesgos  potenciales.  o Prácticas   de   trabajo   seguras   para   la   prevención   de   lesiones:   técnicas   de  

movilización  de  residentes/usuarios  (incorporación,  traslado,  etc.).  o Uso  correcto  de  los  equipos  y  ayudas  técnicas.  o Circunstancias  que  dan  derecho  a  la  vigilancia  de  la  salud.  

Este   programa   formativo   debe   ser   lo   bastante  completo   y   con   la   duración   y   periodicidad  necesaria   (el   reciclaje   es   fundamental)   para   que  los   trabajadores/as   reciban   la   capacitación  adecuada  para  que  puedan  desarrollar  su  trabajo  con   los   conocimientos   necesarios   para   prevenir  los  riesgos  asociados  a  su  puesto.  En  la  NTP  907  se  recomiendan   cursos   teórico-­‐prácticos   con  duración   mínima   de   6   horas,   con   parte   práctica  dedicada  a  la  utilización  de  los  equipos  de  ayuda.  

La   concienciación   de   estos   trabajadores/as   a   este   respecto   también   debe   ser  primordial.  

También  se  recomienda  realizar  programas  de  mejora  de  la  condición  física  de  los  trabajadores/as   (tabla   de   ejercicios   de   prevención   de   lumbalgias,   ejercicios   de  estiramiento  y  relajación  de  músculos,  etc.).  

ORGANIZACIÓN  DE  TAREAS  Y  PERSONAL  

En   todos   los   trabajos   y  más   aún   en   este   tipo   de   actividades,   la   organización   del  trabajo   en   el   centro   cobra   un   importante   papel.   Se   tendrán   en   cuenta   factores  organizativos  como:  

• Frecuencia   y   carga   asistencial.   Se   trata   de   dos   factores   importantes   a  tener  en  cuenta  para  reducir  o  eliminar  la  carga  física  y  los  sobreesfuerzos  en   estos   puestos   de   trabajo.   El   número   de   trabajadores/as   disponibles  para   el   número   de   personas   mayores   dependientes   que   deben   ser  movilizadas  o  atendidas  repercute  de  forma  directa  sobre  la  frecuencia  o  número   de   movilizaciones   a   realizar   por   cada   trabajador/a,   pudiendo  

 Fuente:  disabilitiesfife.org.uk    Fuente: disabilitiesfife.org.uk

84

| Documento de síntesis

en estos puestos de trabajo. El número de trabajadores/as disponibles para el número de personas mayores dependientes que deben ser movilizadas o atendidas repercute de forma directa sobre la frecuencia o número de movilizaciones a realizar por cada trabajador/a, pudiendo sobrecargar su trabajo y el esfuerzo físico realizado. Se deberá disponer en el centro o SAD del número suficiente de gerocultores/as, técnicos/as de cuidados auxiliares de enfermería o de cuidadores/as en cada turno de trabajo (mañana, tarde, noche) e incluir personal de refuerzo en las horas de mayor carga asistencial. Ello contribuirá a reducir la frecuencia de movilizaciones y el nivel de riesgo de los trabajadores/as. Se tendrá en cuenta la presencia de usuarios/as con gran dependencia.

Se hará un seguimiento de las situaciones donde exista mayor carga de trabajo, con presiones de tiempo mayores o que requieren más medios para dar la asistencia adecuada. De este modo se podrán conocer las necesidades y plantear las soluciones más adecuadas.

• Ritmo de trabajo y descansos. Se realizará una adecuada organización de las tareas y descansos o pausas, ya que un ritmo de trabajo elevado o de forma demasiado repetitiva y sin descansos influyen de forma determinante en la aparición de trastornos músculo-esqueléticos. Permitir a los trabajadores/as el tiempo necesario para realizar las tareas de movilización y organizar grupos de trabajo para aquellas tareas complicadas que lo requieran, de modo que sean realizadas por más de una persona trabajadora. Es conveniente, en algún caso, rotar la atención a determinados usuarios/as para no sobrecargar al trabajador/a.

Proporcionar pausas suficientes a los trabajadores/as para que puedan descansar y realizar ejercicios de calentamiento y relajación y estiramiento muscular (ver punto 9.3). Las pausas han de ser frecuentes (por ej. 10 ó 15 minutos cada 2 horas de trabajo continuado) y mejor pausas cortas y frecuentes que más largas y espaciadas.

• Turnos de trabajo. Gestionar adecuadamente los turnos de trabajo (mañana, tarde, noche) y la rotación del personal en los mismos. Aunque la organización de turnos es compleja, se debe intentar respetar al máximo los ritmos biológicos de vigilia-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares y sociales de los trabajadores/as. Además se tendrán en cuenta otros aspectos importantes, como contar con la opinión de los trabajadores/as, que los turnos de tarde y noche sean más cortos que los de mañana, realizar rotaciones cortas para los cambios de turno, programar bien los períodos de descanso después de un turno de noche, entre otras recomendaciones recogidas en la NTP 455 “Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos” del INSHT.

• Compatibilidad entre necesidades del usuario/a con las del trabajador/a. En la organización de las tareas tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas del usuario/a con las características o necesidades del trabajador/a para efectuar el reparto de tareas y usuarios/as, adaptar

85

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

las técnicas de movilización y utilizar el equipo más adecuado. Sobre este aspecto tener en cuenta la presencia de situaciones concretas

en las trabajadoras. En las tareas de movilización existen determinadas situaciones que pueden afectar de forma especial a la seguridad y la salud de las trabajadoras embarazadas y al buen desarrollo del feto (sobreesfuerzos, postura estática de pie…). Por ello es fundamental tener en cuenta estas circunstancias y en caso de presentarse, apartar a la trabajadora de las tareas que impliquen mayor carga física y recolocarla en otro tipo de tareas. Es desaconsejable la realización de turnos de noche.

• Consulta y participación de las personas trabajadoras. Implantar medios de participación de los trabajadores/as del centro o SAD en la mejora de los aspectos organizativos (buzón sugerencias, reuniones periódicas, etc.).

• Realizar una correcta investigación de accidentes o enfermedades profesionales. La investigación de los accidentes o enfermedades profesionales ocurridos en el centro es crucial para diseñar y proponer medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir.

DISEÑO DEL PUESTO E INSTALACIONES

Las características del mobiliario y de las instalaciones del centro o del domicilio del usuario/a, como espacio suficiente, presencia de escalones u obstáculos, aseos, ancho de puertas y pasillos, etc., son aspectos importantes a considerar en las movilizaciones, ya que pueden producir la adopción de unas posturas más forzadas en las tareas, la aplicación de fuerzas y sobreesfuerzos físicos mayores e incrementar el número de movilizaciones a realizar sobre el residente/usuario (levantamiento, empuje…). Estos factores mantenidos durante varias horas cada día acaban provocando la aparición de lesiones sobre el trabajador/a.

En los centros y en los domicilios donde se atienda a los usuarios/as se deben disponer de mobiliario adecuado y espacios suficientes y sin obstáculos, tanto en las zonas de transito como en las habitaciones. Un correcto diseño y adecuación de las instalaciones y los espacios reducirá los riesgos ergonómicos a los que están expuestos estos trabajadores/as.

- Eliminar obstáculos y disponer el mobiliario de forma que facilite el transito, las movilizaciones y el empleo de equipos y ayudas técnicas.

- Mantener pasillos, puertas y zonas de paso libres.- Utilizar rampas en los desniveles.- Disponer de camas articuladas y regulables en altura y de camillas y

taburetes regulables.- Contar con equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/

usuarios en número suficiente y en buen estado de uso.

86

| Documento de síntesis

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Entre los EPI a emplear por este tipo de colectivo encontramos ropa y calzado adecuados. La ropa de trabajo debe permitir la movilidad del trabajador/a para la realización de sus tareas cómodamente. El calzado debe ser antideslizante, que ofrezca estabilidad al trabajador/a y que le proteja los pies, que sea muy cómodo.

VIGILANCIA DE LA SALUD

Se deberá garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores/as del centro o SAD en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en este caso, de los riesgos ergonómicos. El reconocimiento médico permite valorar el estado de salud de las personas trabajadoras en relación a estos riesgos laborales y trazar las estrategias de prevención necesarias.

El servicio de prevención encargado de desarrollar la medicina del trabajo deberá proponer los puestos o tareas en los que sea obligatorio, por parte del trabajador/a, la realización de una vigilancia de la salud, tanto inicial como periódica. Se deberá realizar un seguimiento periódico, que será establecido por el médico de trabajo, de aquellos trabajadores/as que hayan desarrollado dolencias músculo-esqueléticas.

9.3. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE AUTOAYUDA PARA EVITAR O REDUCIR LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

Además de que el trabajador/a conozca bien las técnicas ergonómicas para la adecuada movilización de residentes/usuarios, estos/as deben cuidar su cuerpo y adaptarlo a las exigencias del puesto de trabajo. Recordemos que uno de los factores que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños ergonómicos sobre el trabajador/a es su estado fisiológico (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables…).

Por ello a continuación se presentan una serie de ejercicios de calentamiento y relajación y estiramiento muscular, con los que las personas trabajadoras pueden preparar su cuerpo antes, durante y después de la tarea.

Ejercicios de calentamiento

Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, durante unos 5 minutos aproximadamente. Cada ejercicio debe realizarse con repeticiones entre 8 y 10 veces.

1. Calentamiento cuello:

- Sin mover los hombros, girar la cabeza hacia la izquierda, centro y luego la derecha.

- Sin mover los hombros, doblar la cabeza intentando tocar con la oreja el hombro derecho y después hacia el lado izquierdo.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 87  

VIGILANCIA  DE  LA  SALUD  

Se   deberá   garantizar   la   vigilancia   periódica   de   la   salud   de   los  trabajadores/as   del   centro   o   SAD   en   función   de   los   riesgos  inherentes   al   puesto   de   trabajo,   en   este   caso,   de   los   riesgos  ergonómicos.   El   reconocimiento   médico   permite   valorar   el  estado  de  salud  de  las  personas  trabajadoras  en  relación  a  estos  riesgos   laborales   y   trazar   las   estrategias   de   prevención  necesarias.    

El  servicio  de  prevención  encargado  de  desarrollar   la  medicina  del  trabajo  deberá  proponer   los   puestos   o   tareas   en   los   que   sea   obligatorio,   por   parte   del  trabajador/a,   la   realización   de   una   vigilancia   de   la   salud,   tanto   inicial   como  periódica.  Se  deberá  realizar  un  seguimiento  periódico,  que  será  establecido  por  el  médico  de   trabajo,  de  aquellos   trabajadores/as  que  hayan  desarrollado  dolencias  músculo-­‐esqueléticas.

9.3. RECOMENDACIONES  BÁSICAS  DE  AUTOAYUDA  PARA  EVITAR  O  REDUCIR  LAS  LESIONES  MÚSCULO-­‐ESQUELÉTICAS  

Además   de   que   el   trabajador/a   conozca   bien   las   técnicas   ergonómicas   para   la  adecuada  movilización  de   residentes/usuarios,  estos/as  deben  cuidar   su  cuerpo  y  adaptarlo   a   las   exigencias   del   puesto   de   trabajo.   Recordemos   que   uno   de   los  factores   que   pueden   afectar   a   la   aparición   y   evolución   de   lesiones   de   espalda   u  otros   daños   ergonómicos   sobre   el   trabajador/a   es   su   estado   fisiológico  (constitución  física,  ausencia  de  ejercicio,  hábitos  poco  saludables…).    

Por   ello   a   continuación   se   presentan   una   serie   de   ejercicios   de   calentamiento   y  relajación  y  estiramiento  muscular,  con   los  que   las  personas  trabajadoras  pueden  preparar  su  cuerpo  antes,  durante  y  después  de  la  tarea.  

Ejercicios  de  calentamiento  

Deberán   realizarse   antes   de   comenzar   con   las   tareas,   durante   unos   5   minutos  aproximadamente.   Cada   ejercicio   debe   realizarse   con   repeticiones   entre   8   y   10  veces.  

1. Calentamiento  cuello:  

- Sin   mover   los   hombros,   girar   la   cabeza   hacia   la   izquierda,   centro   y  luego  la  derecha.  

- Sin  mover  los  hombros,  doblar  la  cabeza  intentando  tocar  con   la   oreja   el   hombro   derecho   y   después   hacia   el   lado  izquierdo.  

- Mover  la  cabeza  lentamente  de  atrás  hacia  adelante  hasta  tocar  con  la  barbilla  el  pecho  o  hasta  donde  podamos  llegar.  

- Realizar  semirotaciones  de  cabeza  de  180º  de  derecha  a  izquierda.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 87  

VIGILANCIA  DE  LA  SALUD  

Se   deberá   garantizar   la   vigilancia   periódica   de   la   salud   de   los  trabajadores/as   del   centro   o   SAD   en   función   de   los   riesgos  inherentes   al   puesto   de   trabajo,   en   este   caso,   de   los   riesgos  ergonómicos.   El   reconocimiento   médico   permite   valorar   el  estado  de  salud  de  las  personas  trabajadoras  en  relación  a  estos  riesgos   laborales   y   trazar   las   estrategias   de   prevención  necesarias.    

El  servicio  de  prevención  encargado  de  desarrollar   la  medicina  del  trabajo  deberá  proponer   los   puestos   o   tareas   en   los   que   sea   obligatorio,   por   parte   del  trabajador/a,   la   realización   de   una   vigilancia   de   la   salud,   tanto   inicial   como  periódica.  Se  deberá  realizar  un  seguimiento  periódico,  que  será  establecido  por  el  médico  de   trabajo,  de  aquellos   trabajadores/as  que  hayan  desarrollado  dolencias  músculo-­‐esqueléticas.

9.3. RECOMENDACIONES  BÁSICAS  DE  AUTOAYUDA  PARA  EVITAR  O  REDUCIR  LAS  LESIONES  MÚSCULO-­‐ESQUELÉTICAS  

Además   de   que   el   trabajador/a   conozca   bien   las   técnicas   ergonómicas   para   la  adecuada  movilización  de   residentes/usuarios,  estos/as  deben  cuidar   su  cuerpo  y  adaptarlo   a   las   exigencias   del   puesto   de   trabajo.   Recordemos   que   uno   de   los  factores   que   pueden   afectar   a   la   aparición   y   evolución   de   lesiones   de   espalda   u  otros   daños   ergonómicos   sobre   el   trabajador/a   es   su   estado   fisiológico  (constitución  física,  ausencia  de  ejercicio,  hábitos  poco  saludables…).    

Por   ello   a   continuación   se   presentan   una   serie   de   ejercicios   de   calentamiento   y  relajación  y  estiramiento  muscular,  con   los  que   las  personas  trabajadoras  pueden  preparar  su  cuerpo  antes,  durante  y  después  de  la  tarea.  

Ejercicios  de  calentamiento  

Deberán   realizarse   antes   de   comenzar   con   las   tareas,   durante   unos   5   minutos  aproximadamente.   Cada   ejercicio   debe   realizarse   con   repeticiones   entre   8   y   10  veces.  

1. Calentamiento  cuello:  

- Sin   mover   los   hombros,   girar   la   cabeza   hacia   la   izquierda,   centro   y  luego  la  derecha.  

- Sin  mover  los  hombros,  doblar  la  cabeza  intentando  tocar  con   la   oreja   el   hombro   derecho   y   después   hacia   el   lado  izquierdo.  

- Mover  la  cabeza  lentamente  de  atrás  hacia  adelante  hasta  tocar  con  la  barbilla  el  pecho  o  hasta  donde  podamos  llegar.  

- Realizar  semirotaciones  de  cabeza  de  180º  de  derecha  a  izquierda.  

87

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

- Mover la cabeza lentamente de atrás hacia adelante hasta tocar con la barbilla el pecho o hasta donde podamos llegar.

- Realizar semirotaciones de cabeza de 180º de derecha a izquierda.

2. Calentamiento de hombros, brazos y manos:

- Con los brazos estirados, girarlos a modo de hélice hacia delante y luego hacia atrás, como si se nadara. Primero el derecho, luego el izquierdo. Repetir cada ejercicio.

- Extender los brazos en cruz y describimos pequeños círculos con ellos hacia delante y luego hacia atrás. Al terminar, abrir y cerrar los brazos desde la posición en cruz hasta cerrarlos juntando las palmas de las manos. Repetir cada ejercicio.

- Ponerse de pie con las piernas juntas y los brazos caídos a los laterales del cuerpo. A continuación levantar los hombros sin mover los brazos y volver a bajarlos.

- Con los brazos extendidos hacia delante y paralelos entre sí, rotamos las muñecas describiendo círculos hacia un lado y luego hacia el otro. En la misma posición, cerramos y abrimos fuertemente las manos.

- Mover suavemente de adelante hacia atrás los dedos de cada mano, de modo que calentamos y estiramos los tendones y ligamentos de los mismos.

3. Calentamiento de piernas, brazos y pies:

- Mover los brazos y piernas en el sitio, como si se caminara y en sentido opuesto (elevar brazo derecho con pierna izquierda y brazo izquierda con pierna derecha).

- Con las piernas rectas y las manos en las rodillas, flexionar y contraer las rodillas.

- Con una pierna levantada sometemos, a uno de los pies, a rotaciones a la altura del tobillo hacia un lado y después hacia el otro. Repetir cada ejercicio. Luego realizar ejercicios con el otro pie.

- Con una pierna levantada, doblamos uno de los pies hacia arriba y luego hacia abajo y luego con el otro.

4. Calentamiento de espalda:

- Pasando el brazo derecho sobre el hombro derecho y el brazo izquierdo por la espalda, los cruzamos por detrás intentando agarrar la mano derecha con la izquierda. A continuación los descruzamos, volviendo a la posición inicial. Repetimos el ejercicio pero con los brazos al contrario, izquierdo sobre hombro y derecho por detrás.

- Colocarse de pie con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la altura de los hombros. Rotar hacia la derecha y hacia la izquierda, inclinar la espalda hacia la derecha y la izquierda ligeramente y mover la espalda de adelante hacia atrás. Repetir cada ejercicio.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

88  

2. Calentamiento  de  hombros,  brazos  y  manos:  

- Con   los   brazos   estirados,   girarlos   a   modo   de   hélice   hacia   delante   y  luego   hacia   atrás,   como   si   se   nadara.   Primero   el   derecho,   luego   el  izquierdo.  Repetir  cada  ejercicio.  

- Extender   los  brazos  en  cruz  y  describimos  pequeños  círculos  con  ellos  hacia  delante  y  luego  hacia  atrás.  Al  terminar,  abrir  y  cerrar  los  brazos  desde   la   posición   en   cruz   hasta   cerrarlos   juntando   las   palmas   de   las  manos.  Repetir  cada  ejercicio.  

- Ponerse  de  pie  con  las  piernas  juntas  y  los  brazos  caídos  a  los   laterales   del   cuerpo.   A   continuación   levantar   los  hombros  sin  mover  los  brazos  y  volver  a  bajarlos.    

- Con  los  brazos  extendidos  hacia  delante  y  paralelos  entre  sí,   rotamos   las   muñecas   describiendo   círculos   hacia   un   lado   y   luego  hacia  el   otro.   En   la  misma  posición,   cerramos   y   abrimos   fuertemente  las  manos.  

- Mover   suavemente  de   adelante  hacia   atrás   los   dedos  de   cada  mano,  de  modo  que  calentamos  y  estiramos  los  tendones  y  ligamentos  de  los  mismos.    

 

3. Calentamiento  de  piernas,  brazos  y  pies:  

- Mover  los  brazos  y  piernas  en  el  sitio,  como  si  se  caminara  y  en  sentido  opuesto   (elevar  brazo  derecho  con  pierna   izquierda  y  brazo   izquierda  con  pierna  derecha).    

- Con   las  piernas  rectas  y   las  manos  en   las  rodillas,   flexionar  y  contraer  las  rodillas.    

- Con  una  pierna  levantada  sometemos,  a  uno  de  los  pies,  a  rotaciones  a  la    altura  del  tobillo  hacia  un  lado  y  después  hacia  el  otro.  Repetir  cada  ejercicio.  Luego  realizar  ejercicios  con  el  otro  pie.    

- Con  una  pierna  levantada,  doblamos  uno  de  los  pies  hacia  arriba  y  luego  hacia  abajo  y  luego  con  el  otro.  

4. Calentamiento  de  espalda:  

- Pasando   el   brazo   derecho   sobre   el   hombro   derecho   y   el   brazo  izquierdo  por  la  espalda,  los  cruzamos  por  detrás  intentando  agarrar  la  mano   derecha   con   la   izquierda.   A   continuación   los   descruzamos,  volviendo   a   la   posición   inicial.   Repetimos   el   ejercicio   pero   con   los  brazos   al   contrario,   izquierdo   sobre   hombro   y   derecho   por  detrás.    

- Colocarse   de   pie   con   los   brazos   en   la   cintura   y   las   piernas  separadas  a  la  altura  de  los  hombros.  Rotar  hacia  la  derecha  y  hacia   la   izquierda,   inclinar   la   espalda   hacia   la   derecha   y   la  izquierda   ligeramente   y   mover   la   espalda   de   adelante   hacia  atrás.  Repetir  cada  ejercicio.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

88  

2. Calentamiento  de  hombros,  brazos  y  manos:  

- Con   los   brazos   estirados,   girarlos   a   modo   de   hélice   hacia   delante   y  luego   hacia   atrás,   como   si   se   nadara.   Primero   el   derecho,   luego   el  izquierdo.  Repetir  cada  ejercicio.  

- Extender   los  brazos  en  cruz  y  describimos  pequeños  círculos  con  ellos  hacia  delante  y  luego  hacia  atrás.  Al  terminar,  abrir  y  cerrar  los  brazos  desde   la   posición   en   cruz   hasta   cerrarlos   juntando   las   palmas   de   las  manos.  Repetir  cada  ejercicio.  

- Ponerse  de  pie  con  las  piernas  juntas  y  los  brazos  caídos  a  los   laterales   del   cuerpo.   A   continuación   levantar   los  hombros  sin  mover  los  brazos  y  volver  a  bajarlos.    

- Con  los  brazos  extendidos  hacia  delante  y  paralelos  entre  sí,   rotamos   las   muñecas   describiendo   círculos   hacia   un   lado   y   luego  hacia  el   otro.   En   la  misma  posición,   cerramos   y   abrimos   fuertemente  las  manos.  

- Mover   suavemente  de   adelante  hacia   atrás   los   dedos  de   cada  mano,  de  modo  que  calentamos  y  estiramos  los  tendones  y  ligamentos  de  los  mismos.    

 

3. Calentamiento  de  piernas,  brazos  y  pies:  

- Mover  los  brazos  y  piernas  en  el  sitio,  como  si  se  caminara  y  en  sentido  opuesto   (elevar  brazo  derecho  con  pierna   izquierda  y  brazo   izquierda  con  pierna  derecha).    

- Con   las  piernas  rectas  y   las  manos  en   las  rodillas,   flexionar  y  contraer  las  rodillas.    

- Con  una  pierna  levantada  sometemos,  a  uno  de  los  pies,  a  rotaciones  a  la    altura  del  tobillo  hacia  un  lado  y  después  hacia  el  otro.  Repetir  cada  ejercicio.  Luego  realizar  ejercicios  con  el  otro  pie.    

- Con  una  pierna  levantada,  doblamos  uno  de  los  pies  hacia  arriba  y  luego  hacia  abajo  y  luego  con  el  otro.  

4. Calentamiento  de  espalda:  

- Pasando   el   brazo   derecho   sobre   el   hombro   derecho   y   el   brazo  izquierdo  por  la  espalda,  los  cruzamos  por  detrás  intentando  agarrar  la  mano   derecha   con   la   izquierda.   A   continuación   los   descruzamos,  volviendo   a   la   posición   inicial.   Repetimos   el   ejercicio   pero   con   los  brazos   al   contrario,   izquierdo   sobre   hombro   y   derecho   por  detrás.    

- Colocarse   de   pie   con   los   brazos   en   la   cintura   y   las   piernas  separadas  a  la  altura  de  los  hombros.  Rotar  hacia  la  derecha  y  hacia   la   izquierda,   inclinar   la   espalda   hacia   la   derecha   y   la  izquierda   ligeramente   y   mover   la   espalda   de   adelante   hacia  atrás.  Repetir  cada  ejercicio.  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

88  

2. Calentamiento  de  hombros,  brazos  y  manos:  

- Con   los   brazos   estirados,   girarlos   a   modo   de   hélice   hacia   delante   y  luego   hacia   atrás,   como   si   se   nadara.   Primero   el   derecho,   luego   el  izquierdo.  Repetir  cada  ejercicio.  

- Extender   los  brazos  en  cruz  y  describimos  pequeños  círculos  con  ellos  hacia  delante  y  luego  hacia  atrás.  Al  terminar,  abrir  y  cerrar  los  brazos  desde   la   posición   en   cruz   hasta   cerrarlos   juntando   las   palmas   de   las  manos.  Repetir  cada  ejercicio.  

- Ponerse  de  pie  con  las  piernas  juntas  y  los  brazos  caídos  a  los   laterales   del   cuerpo.   A   continuación   levantar   los  hombros  sin  mover  los  brazos  y  volver  a  bajarlos.    

- Con  los  brazos  extendidos  hacia  delante  y  paralelos  entre  sí,   rotamos   las   muñecas   describiendo   círculos   hacia   un   lado   y   luego  hacia  el   otro.   En   la  misma  posición,   cerramos   y   abrimos   fuertemente  las  manos.  

- Mover   suavemente  de   adelante  hacia   atrás   los   dedos  de   cada  mano,  de  modo  que  calentamos  y  estiramos  los  tendones  y  ligamentos  de  los  mismos.    

 

3. Calentamiento  de  piernas,  brazos  y  pies:  

- Mover  los  brazos  y  piernas  en  el  sitio,  como  si  se  caminara  y  en  sentido  opuesto   (elevar  brazo  derecho  con  pierna   izquierda  y  brazo   izquierda  con  pierna  derecha).    

- Con   las  piernas  rectas  y   las  manos  en   las  rodillas,   flexionar  y  contraer  las  rodillas.    

- Con  una  pierna  levantada  sometemos,  a  uno  de  los  pies,  a  rotaciones  a  la    altura  del  tobillo  hacia  un  lado  y  después  hacia  el  otro.  Repetir  cada  ejercicio.  Luego  realizar  ejercicios  con  el  otro  pie.    

- Con  una  pierna  levantada,  doblamos  uno  de  los  pies  hacia  arriba  y  luego  hacia  abajo  y  luego  con  el  otro.  

4. Calentamiento  de  espalda:  

- Pasando   el   brazo   derecho   sobre   el   hombro   derecho   y   el   brazo  izquierdo  por  la  espalda,  los  cruzamos  por  detrás  intentando  agarrar  la  mano   derecha   con   la   izquierda.   A   continuación   los   descruzamos,  volviendo   a   la   posición   inicial.   Repetimos   el   ejercicio   pero   con   los  brazos   al   contrario,   izquierdo   sobre   hombro   y   derecho   por  detrás.    

- Colocarse   de   pie   con   los   brazos   en   la   cintura   y   las   piernas  separadas  a  la  altura  de  los  hombros.  Rotar  hacia  la  derecha  y  hacia   la   izquierda,   inclinar   la   espalda   hacia   la   derecha   y   la  izquierda   ligeramente   y   mover   la   espalda   de   adelante   hacia  atrás.  Repetir  cada  ejercicio.  

88

| Documento de síntesis

Ejercicios de relajación y estiramiento

Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, pero también es aconsejable realizarlos en las pausas y al terminar la jornada. Su duración completa se estima en unos 10 minutos y cada ejercicio debe realizarse con 3 repeticiones, sosteniendo el estiramiento durante unos segundos. No confundir la sensación de tensión (que es la que buscamos con el estiramiento), con la de dolor, y huir de esta.

1. Piernas y cadera:

- Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Colocar un pie delante de otro, mover lentamente las caderas hacia adelante, doblando suavemente una rodilla. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.

- Apoyar la pierna sobre un objeto elevado a la altura de la rodilla. Poner los brazos sobre la cintura y mover hacia delante la cadera flexionando la rodilla. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.

2. Piernas (muslos y rodillas):

- Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Doblar la pierna hacia atrás y coger el pie con la mano libre, manteniendo la espalda recta. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.

3. Brazos, hombros y cuello:

- Apoyar el brazo izquierdo sobre la cintura y cruzar el brazo derecho por la espalda hasta agarrar la muñeca izquierda. Con la espalda recta, doblar la cabeza hacia el lado izquierdo. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces para cada lado.

- Levantar el brazo derecho y cruzarlo por detrás de la nuca con el codo mirando hacia el techo. Agarrar con la mano izquierda el codo derecho y doblar ligeramente la espalda lateralmente hacia la izquierda. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces para cada lado.

4. Espalda:

- Colocarse de pie con las piernas un poco separadas. Doblar suavemente la espalda hacia delante hasta tocar los pies con las manos, flexionado ligeramente las rodillas. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces.

- Colocarse de pie recto y con los brazos apoyados en la cintura, echar la espalda suavemente hacia atrás. Mantener 15 seguntos. Repetir 3 veces.

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 89  

Ejercicios  de  relajación  y  estiramiento  

Deberán  realizarse  antes  de  comenzar  con  las  tareas,  pero  también  es  aconsejable  realizarlos  en   las  pausas  y  al   terminar   la   jornada.  Su  duración  completa  se  estima  en  unos  10  minutos  y  cada  ejercicio  debe  realizarse  con  3  repeticiones,  sosteniendo  el  estiramiento  durante  unos  segundos.  No  confundir  la  sensación  de  tensión  (que  es  la  que  buscamos  con  el  estiramiento),  con  la  de  dolor,  y  huir  de  esta.  

1. Piernas  y  cadera:  

- Apoyar   una   mano   sobre   una   pared   para   mantener   el  equilibrio.   Colocar   un   pie   delante   de   otro,   mover  lentamente   las   caderas   hacia   adelante,   doblando  suavemente  una  rodilla.  Mantener  15  segundos  en  cada  pierna.  Repetir  3  veces.  

- Apoyar  la  pierna  sobre  un  objeto  elevado  a  la  altura  de  la  rodilla.   Poner   los   brazos   sobre   la   cintura   y  mover   hacia  delante   la   cadera   flexionando   la   rodilla.   Mantener   15  segundos  en  cada  pierna.  Repetir  3  veces.      

2. Piernas  (muslos  y  rodillas):  

- Apoyar   una   mano   sobre   una   pared   para   mantener   el  equilibrio.  Doblar   la  pierna  hacia  atrás  y  coger  el  pie  con  la   mano   libre,   manteniendo   la   espalda   recta.  Mantener  15  segundos  en  cada  pierna.  Repetir  3  veces.  

3. Brazos,  hombros    y  cuello:  

- Apoyar   el   brazo   izquierdo   sobre   la   cintura   y   cruzar   el  brazo   derecho   por   la   espalda   hasta   agarrar   la   muñeca  izquierda.  Con  la  espalda  recta,  doblar   la  cabeza  hacia  el  lado   izquierdo.   Mantener   15   segundos.   Repetir   3   veces  para  cada  lado.  

- Levantar  el  brazo  derecho  y  cruzarlo  por  detrás  de  la  nuca  con  el  codo  mirando  hacia  el   techo.  Agarrar  con   la  mano  izquierda  el  codo  derecho  y  doblar  ligeramente  la  espalda  lateralmente   hacia   la   izquierda.   Mantener   15   segundos.  Repetir  3  veces  para  cada  lado.  

4. Espalda:  

- Colocarse   de   pie   con   las   piernas   un   poco   separadas.  Doblar   suavemente   la   espalda   hacia   delante   hasta   tocar  los  pies  con  las  manos,  flexionado  ligeramente  las  rodillas.  Mantener  15  segundos.  Repetir  3  veces.  

- Colocarse   de   pie   recto   y   con   los   brazos   apoyados   en   la  cintura,   echar   la   espalda   suavemente   hacia   atrás.   Mantener   15  seguntos.  Repetir  3  veces.  

89

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

10. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RECOMENDADO: MAPO. EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN ESTE TIPO DE CENTROS

La movilización manual de residentes/usuarios es una tarea habitual en cualquier centro de atención a personas mayores dependientes y uno de los principales factores de riesgo asociados a la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en las personas trabajadoras que las realizan. Por ello es necesario evaluar estas tareas, pero para realizar una correcta evaluación es necesario considerar las condiciones propias de estas actividades, tales como las movilizaciones, personal disponible, formación recibida, instalaciones y medios y ayudas técnicas disponibles.

El método MAPO considera todas estas variables, como se explica en el capítulo 6 y 9.1, permitiendo evaluar los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios en las diferentes unidades asistenciales de los centros de atención a personas mayores dependientes, así como en centros sanitarios (salas de hospitalización, áreas quirúrgicas, etc.).

El método fue desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán en 1997 y adaptado al castellano por el grupo de investigación Espinho, equipo voluntario coordinado por la Universitat Politècnica de Catalunya y conformado por personal investigador y técnico de esta y la EPM, el Centro de Ergonomía Aplicada (CEA), el Hospital General Universitari de Valencia, el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y el Institut Catalá de la Salut.

En la NTP 907 “Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO” del INSHT se describe este método y como calcular su índice.

En este capítulo se presenta un ejemplo práctico de cómo aplicar la metodología MAPO en una residencia de atención a personas mayores dependientes, mostrando los cálculos realizados para conocer el nivel de exposición al riesgo de sufrir trastornos músculo-esqueléticos por parte de los trabajadores/as que realizan tareas de movilización de residentes en este tipo de centros y que servirá como ayuda al servicio de prevención de riesgos laborales del centro para decidir las medidas preventivas a adoptar para mejorar las condiciones ergonómicas de sus trabajadores y trabajadoras.

El índice MAPO permite valorar de forma integrada la contribución de cada uno de los principales factores de riesgo asociados a la movilización de usuarios/as o residentes a partir de la siguiente fórmula:

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

90  

   

10. MÉTODO  DE  EVALUACIÓN  ERGONÓMICA  RECOMENDADO:  MAPO.  EJEMPLO  PRÁCTICO  DE  APLICACIÓN  EN  ESTE  TIPO  DE  CENTROS  

La   movilización   manual   de   residentes/usuarios   es   una  tarea  habitual  en  cualquier  centro  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  y  uno  de  los  principales  factores  de  riesgo   asociados   a   la   aparición   de   trastornos   músculo-­‐esqueléticos  en  las  personas  trabajadoras  que  las  realizan.  Por   ello   es   necesario   evaluar   estas   tareas,   pero   para  realizar  una  correcta  evaluación  es  necesario  considerar  las  condiciones   propias   de   estas   actividades,   tales   como   las  movilizaciones,   personal   disponible,   formación   recibida,  instalaciones  y  medios  y  ayudas  técnicas  disponibles.    

El  método  MAPO  considera  todas  estas  variables,  como  se  explica  en  el  capítulo  6  y  9.1,   permitiendo   evaluar   los   riesgos   ergonómicos   asociados   a   la   movilización   de  residentes/usuarios   en   las   diferentes   unidades   asistenciales   de   los   centros   de  atención  a  personas  mayores  dependientes,  así   como  en  centros   sanitarios   (salas  de  hospitalización,  áreas  quirúrgicas,  etc.).    

El   método   fue   desarrollado   por   la   Unità   di   Ricerca   Ergonomia   della   Postura   e  Movimento   (EPM)   de   Milán   en   1997   y     adaptado   al   castellano   por   el   grupo   de  investigación  Espinho,  equipo  voluntario  coordinado  por   la  Universitat  Politècnica  de  Catalunya  y  conformado  por  personal  investigador  y  técnico  de  esta  y  la  EPM,  el  Centro  de  Ergonomía  Aplicada  (CEA),  el  Hospital  General  Universitari  de  Valencia,  el  Complejo  Hospitalario  Universitario  A  Coruña  y  el  Institut  Catalá  de  la  Salut.  

En   la   NTP   907   “Evaluación   del   riesgo   por   manipulación   manual   de   pacientes:  método  MAPO”  del  INSHT  se  describe  este  método  y  como  calcular  su  índice.  

En  este  capítulo   se  presenta  un  ejemplo  práctico  de  cómo  aplicar   la  metodología  MAPO   en   una   residencia   de   atención   a   personas   mayores   dependientes,  mostrando   los  cálculos  realizados  para  conocer  el  nivel  de  exposición  al   riesgo  de  sufrir   trastornos   músculo-­‐esqueléticos   por   parte   de   los   trabajadores/as   que  realizan  tareas  de  movilización  de  residentes  en  este  tipo  de  centros  y  que  servirá  como  ayuda  al  servicio  de  prevención  de  riesgos   laborales  del  centro  para  decidir  las  medidas  preventivas  a  adoptar  para  mejorar  las  condiciones  ergonómicas  de  sus  trabajadores  y  trabajadoras.  

El  índice  MAPO  permite  valorar  de  forma  integrada  la  contribución  de  cada  uno  de  los   principales   factores   de   riesgo   asociados   a   la   movilización   de   usuarios/as   o  residentes  a  partir  de  la  siguiente  fórmula:  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

90  

   

10. MÉTODO  DE  EVALUACIÓN  ERGONÓMICA  RECOMENDADO:  MAPO.  EJEMPLO  PRÁCTICO  DE  APLICACIÓN  EN  ESTE  TIPO  DE  CENTROS  

La   movilización   manual   de   residentes/usuarios   es   una  tarea  habitual  en  cualquier  centro  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  y  uno  de  los  principales  factores  de  riesgo   asociados   a   la   aparición   de   trastornos   músculo-­‐esqueléticos  en  las  personas  trabajadoras  que  las  realizan.  Por   ello   es   necesario   evaluar   estas   tareas,   pero   para  realizar  una  correcta  evaluación  es  necesario  considerar  las  condiciones   propias   de   estas   actividades,   tales   como   las  movilizaciones,   personal   disponible,   formación   recibida,  instalaciones  y  medios  y  ayudas  técnicas  disponibles.    

El  método  MAPO  considera  todas  estas  variables,  como  se  explica  en  el  capítulo  6  y  9.1,   permitiendo   evaluar   los   riesgos   ergonómicos   asociados   a   la   movilización   de  residentes/usuarios   en   las   diferentes   unidades   asistenciales   de   los   centros   de  atención  a  personas  mayores  dependientes,  así   como  en  centros   sanitarios   (salas  de  hospitalización,  áreas  quirúrgicas,  etc.).    

El   método   fue   desarrollado   por   la   Unità   di   Ricerca   Ergonomia   della   Postura   e  Movimento   (EPM)   de   Milán   en   1997   y     adaptado   al   castellano   por   el   grupo   de  investigación  Espinho,  equipo  voluntario  coordinado  por   la  Universitat  Politècnica  de  Catalunya  y  conformado  por  personal  investigador  y  técnico  de  esta  y  la  EPM,  el  Centro  de  Ergonomía  Aplicada  (CEA),  el  Hospital  General  Universitari  de  Valencia,  el  Complejo  Hospitalario  Universitario  A  Coruña  y  el  Institut  Catalá  de  la  Salut.  

En   la   NTP   907   “Evaluación   del   riesgo   por   manipulación   manual   de   pacientes:  método  MAPO”  del  INSHT  se  describe  este  método  y  como  calcular  su  índice.  

En  este  capítulo   se  presenta  un  ejemplo  práctico  de  cómo  aplicar   la  metodología  MAPO   en   una   residencia   de   atención   a   personas   mayores   dependientes,  mostrando   los  cálculos  realizados  para  conocer  el  nivel  de  exposición  al   riesgo  de  sufrir   trastornos   músculo-­‐esqueléticos   por   parte   de   los   trabajadores/as   que  realizan  tareas  de  movilización  de  residentes  en  este  tipo  de  centros  y  que  servirá  como  ayuda  al  servicio  de  prevención  de  riesgos   laborales  del  centro  para  decidir  las  medidas  preventivas  a  adoptar  para  mejorar  las  condiciones  ergonómicas  de  sus  trabajadores  y  trabajadoras.  

El  índice  MAPO  permite  valorar  de  forma  integrada  la  contribución  de  cada  uno  de  los   principales   factores   de   riesgo   asociados   a   la   movilización   de   usuarios/as   o  residentes  a  partir  de  la  siguiente  fórmula:  

90

| Documento de síntesis

La proporción de usuarios/residentes no autónomos por trabajador/a (NC/Op y PC/Op), que viene a determinar la frecuencia de levantamientos y/o movilizaciones requeridas a los trabajadores/as del centro o unidad asistencial analizada, es ponderada por el Factor de elevación y el Factor ayudas menores, de forma que permite valorar el potencial de sobrecarga biomecánica inducida en cada tarea de movilización según la presencia/ausencia y adecuación de los equipos de ayuda considerados.

Los otros factores (sillas de ruedas, entorno de movilización y formación) son factores multiplicadores del nivel general de exposición, debido al aumento o disminución de la frecuencia o de la carga biomecánica en la operación de movilización de usuarios/as o residentes.

El nivel de riesgo obtenido mediante el índice MAPO se divide en tres rangos de valores asociados a un nivel de riesgo de sufrir lesiones músculo-esqueléticas y código de color y que establece la necesidad o no de considerar medidas correctoras:

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 91  

Factor   Descripción  

Usuario  no  colaborador/  operador  

NC/Op   Proporción   entre   el   nº   medio   de   usuarios/as  totalmente   no   colaboradores   (NC)   y   los  trabajadores/as   (Op)   presentes   en   las   24   horas   (tres  turnos)  

Factor  de  elevación   FS   Adecuación  ergonómica  y  numérica  de   los  equipos  de  ayuda   (elevadores   o   grúas)   útiles   para   levantar  usuarios/as  no  colaboradores/as.  

Usuario  parcialmente  colaborador/operador  

PC/Op   Proporción   entre   el   nº   medio   de   usuarios/as  parcialmente   colaboradores/as   y   los   trabajadores/as  presentes  en  las  24  horas  (tres  turnos).  

Factor  ayudas  menores   FA   Adecuación  ergonómica  y  numérica  de   los  equipos  de  ayudas   menores   durante   la   movilización   de  usuarios/as  parcialmente  colaboradores/as.  

Factor  sillas  de  ruedas   FC   Adecuación   ergonómica   y   numérica   de   las   sillas   de  ruedas.  

Factor  entorno   Famb   Adecuación  ergonómica  del  entorno  utilizado  para   los  usuarios/as  no  autónomos/as  en  diversas  operaciones  

Factor  formación   FF   Adecuación  de   la  formación  específica  realizada  sobre  técnicas  de  movilización  y  uso  de  equipos  de  ayuda  

La   proporción   de   usuarios/residentes   no   autónomos   por   trabajador/a   (NC/Op   y  PC/Op),  que  viene  a  determinar  la  frecuencia  de  levantamientos  y/o  movilizaciones  requeridas   a   los   trabajadores/as   del   centro   o   unidad   asistencial   analizada,   es  ponderada  por   el   Factor   de   elevación   y   el   Factor   ayudas  menores,   de   forma  que  permite  valorar  el  potencial  de  sobrecarga  biomecánica  inducida  en  cada  tarea  de  movilización   según   la   presencia/ausencia   y   adecuación   de   los   equipos   de   ayuda  considerados.  

Los   otros   factores   (sillas   de   ruedas,   entorno   de   movilización   y   formación)   son  factores   multiplicadores   del   nivel   general   de   exposición,   debido   al   aumento   o  disminución   de   la   frecuencia   o   de   la   carga   biomecánica   en   la   operación   de  movilización  de  usuarios/as  o  residentes.  

El   nivel   de   riesgo  obtenido  mediante  el   índice  MAPO   se  divide  en   tres   rangos  de  valores   asociados   a   un   nivel   de   riesgo   de   sufrir   lesiones   músculo-­‐esqueléticas   y  código   de   color   y   que   establece   la   necesidad   o   no   de   considerar   medidas  correctoras:    

Puntuación   Nivel  de  riesgo  

0  –  1,5   ACEPTABLE  

1,51  –  5   Exposición  MEDIA.  Necesidad  de  intervenir  a  medio/largo  plazo  

       >  5   Exposición  ALTA.  Necesidad  de  intervenir  a  corto  plazo  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 91  

Factor   Descripción  

Usuario  no  colaborador/  operador  

NC/Op   Proporción   entre   el   nº   medio   de   usuarios/as  totalmente   no   colaboradores   (NC)   y   los  trabajadores/as   (Op)   presentes   en   las   24   horas   (tres  turnos)  

Factor  de  elevación   FS   Adecuación  ergonómica  y  numérica  de   los  equipos  de  ayuda   (elevadores   o   grúas)   útiles   para   levantar  usuarios/as  no  colaboradores/as.  

Usuario  parcialmente  colaborador/operador  

PC/Op   Proporción   entre   el   nº   medio   de   usuarios/as  parcialmente   colaboradores/as   y   los   trabajadores/as  presentes  en  las  24  horas  (tres  turnos).  

Factor  ayudas  menores   FA   Adecuación  ergonómica  y  numérica  de   los  equipos  de  ayudas   menores   durante   la   movilización   de  usuarios/as  parcialmente  colaboradores/as.  

Factor  sillas  de  ruedas   FC   Adecuación   ergonómica   y   numérica   de   las   sillas   de  ruedas.  

Factor  entorno   Famb   Adecuación  ergonómica  del  entorno  utilizado  para   los  usuarios/as  no  autónomos/as  en  diversas  operaciones  

Factor  formación   FF   Adecuación  de   la  formación  específica  realizada  sobre  técnicas  de  movilización  y  uso  de  equipos  de  ayuda  

La   proporción   de   usuarios/residentes   no   autónomos   por   trabajador/a   (NC/Op   y  PC/Op),  que  viene  a  determinar  la  frecuencia  de  levantamientos  y/o  movilizaciones  requeridas   a   los   trabajadores/as   del   centro   o   unidad   asistencial   analizada,   es  ponderada  por   el   Factor   de   elevación   y   el   Factor   ayudas  menores,   de   forma  que  permite  valorar  el  potencial  de  sobrecarga  biomecánica  inducida  en  cada  tarea  de  movilización   según   la   presencia/ausencia   y   adecuación   de   los   equipos   de   ayuda  considerados.  

Los   otros   factores   (sillas   de   ruedas,   entorno   de   movilización   y   formación)   son  factores   multiplicadores   del   nivel   general   de   exposición,   debido   al   aumento   o  disminución   de   la   frecuencia   o   de   la   carga   biomecánica   en   la   operación   de  movilización  de  usuarios/as  o  residentes.  

El   nivel   de   riesgo  obtenido  mediante  el   índice  MAPO   se  divide  en   tres   rangos  de  valores   asociados   a   un   nivel   de   riesgo   de   sufrir   lesiones   músculo-­‐esqueléticas   y  código   de   color   y   que   establece   la   necesidad   o   no   de   considerar   medidas  correctoras:    

Puntuación   Nivel  de  riesgo  

0  –  1,5   ACEPTABLE  

1,51  –  5   Exposición  MEDIA.  Necesidad  de  intervenir  a  medio/largo  plazo  

       >  5   Exposición  ALTA.  Necesidad  de  intervenir  a  corto  plazo  

91

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Los resultados de cada factor sirven de orientación para establecer medidas preventivas adecuadas, así como priorizar las intervenciones.

A continuación se explica el procedimiento de cálculo del índice MAPO mediante el ejemplo práctico aplicado a uno de los centros colaboradores en este estudio y se describe cada uno de los factores que intervienen en la obtención del índice.

APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES

La aplicación práctica corresponde a una residencia, con servicio también de centro de día, localizada en la capital y que cuenta con 140 residentes con algún grado de dependencia, de los que el 92,87% son grandes dependientes. En el centro existen tres unidades asistenciales ubicadas en:

- 1ª Planta: 59 camas

- 2ª Planta: 57 camas

- 3ª Planta: 27 camas

La evaluación MAPO se debe aplicar a cada unidad asistencial del centro donde se realiza movilización de personas mayores dependientes, es decir, en cada planta. El ejemplo que se presenta en este estudio corresponde a la primera planta.

El procedimiento parte de la recogida de datos mediante las fichas checklist especificadas en la NTP 907 del INSHT y que después serán analizadas por la persona evaluadora. Los datos cumplimentados en estas fichas para nuestro ejemplo se recogen en el anexo II de este informe.

La metodología se compone de dos partes. En la primera, se recogen datos mediante una entrevista con la persona responsable del área técnico asistencial (JATA) sobre aspectos organizativos y formativos de personal. La segunda parte del checklist se rellena mediante la observación directa del lugar de trabajo por parte de la persona evaluadora (técnico/a de prevención), analizando aspectos del entorno físico de trabajo y los equipos y ayudas técnicas empleadas, además de servir para contrastar la información recogida en la primera parte de las fichas mediante la entrevista.

Parte 1. Entrevista

En esta primera parte de las fichas MAPO (ver anexo 2) se obtienen datos sobre la carga asistencial del servicio. Para ello se especifica el número de camas en cada unidad. En nuestro ejemplo tenemos 59 camas en la primera planta.

Radiaciones  ópticas  artificiales.  Factores  relacionados  con  la  fuente  y  las  medidas  de  control  

11  

2.2. FUENTES  DE  RADIACIONES  ÓPTICAS  ARTIFICALES.  APLICACIONES  

Teniendo   en   cuenta   los   rangos   de   radiación   a   los   que   hace   referencia   esta   guía  (infrarrojo,  visible  y  ultravioleta),   las  fuentes  de  emisión  de  las  radiaciones  ópticas  artificiales  que  podemos  encontrar  en  el  ámbito  laboral  se  clasifican  en  dos  tipos:  

• Fuentes  de  radiación  incoherentes:  Este  tipo  de  radiaciones  emiten  en  un  rango  amplio  de  longitudes  de  onda,  que  normalmente  involucra  a  más  de  una   banda   espectral.   Del   conjunto   de   ondas   emitidas   ninguna   de   ellas  presenta   relación   con   las   otras,   es   decir,   no   existe   orden   interna.   La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  son  de  este  tipo.    

• Fuentes   de   radiación   láser:   Todo   dispositivo   que   emite   radiación  mediante   el   proceso   de   emisión   por   amplificación   estimulada.   Esta  radiación  tiene  solo  una  banda  muy  estrecha  de  longitudes  de  onda  y  una  muy  pequeña  divergencia.  

La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  utilizadas  en  el  ámbito  laboral  emiten  radiación  incoherente,  es  decir,  cualquier  radiación  óptica  distinta  del  láser.    

 De   los   equipos   analizados   en   el   estudio   previo   de   trabajo,   el   76   %   emiten  radiación  incoherente  y  el  resto  radiación  láser.  

 

Este  tipo  de  radiaciones  pueden  ser  producidas  de  forma  intencionada  para  su  uso  como  parte  de  un  proceso  (fototerapia,  bronceado  cosmético),  o  de  forma  fortuita,  es   decir,   como   un   subproducto   no   deseado,   no   necesario   para   un   proceso  determinado   (soldadura,   fotocopiado).   En   ambos   casos   hay   que   controlar   la  exposición  a  este  tipo  de  radiaciones.  

Otro   rasgo   a   tener   en   cuenta   en   este   tipo   de   equipos   o  instrumentos  de  trabajo  es  que  la  mayor  parte  de  ellos  se  consideran  equipos  completos  (íntegros),  mientras  que  en  otros   casos   se   trata   de   elementos   independientes   que  forman  parte  o  se   integran  dentro  de  otros  dispositivos  o  equipos.   Por   ejemplo,   las   lámparas   que   forman   parte   de  las  cabinas  de  secado  en  los  talleres  de  chapa  y  pintura  de  automóviles.   En   este   caso,   son   estos   elementos,   las  lámparas,   las   que   emiten   radiaciones   ópticas   artificiales,  formando   parte   o   integrándose   en   un   equipo   mayor,   la  cabina.   Son  precisamente  estos  elementos   independientes   los  que  hay  que   tener  en  cuenta  a   la  hora  de  evaluar   las   radiaciones  ópticas  artificiales  emitidas  por   los  equipos  que  las  integran.  En  nuestro  ejemplo,  las  cabinas  de  secado.  

 

El  80%  de  los  dispositivos  analizados  en  el  estudio  previo  son  equipos  completos.  El   resto   de   instrumentos   estudiados   son   elementos   independientes   que   se  integran  dentro  de  otros  equipos.  

 

Estas fichas están diseñadas para las características de una unidad hospitalaria, por lo que para su aplicación en centros de atención a personas mayores se deberán ADAPTAR los contenidos de las mismas, en la medida de lo posible, a las características propias de estos centros (tipo de puestos, usuarios/as, tareas, horarios en cada turno, equipos, instalaciones)

92

| Documento de síntesis

En la tabla 1.1 de las fichas se recoge el número trabajadores/as, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, presentes para las tareas de movilización de residentes en el centro en cada uno de los turnos (mañana, tarde y noche), indicando el horario correspondiente a cada turno. En nuestro caso se obtiene una proporción de 11,35 gerocultores/as en 24 horas (Op) que realizan esta tarea en la primera planta. También se recoge el número de parejas por turno que realizan la manipulación manual de residentes entre dos personas.

A continuación, en la tabla 1.2, se especifica el número medio de residentes no autónomos presentes en la primera planta. Para ello se clasifican los usuarios/as según las patologías que presentan y en función de si el residente no es colaborador (NC) o es parcialmente colaborador (PC). Cada centro agrupará a los usuarios/as como los consideré mejor y en caso necesario se adaptará en la ficha las patologías concretas que se consideren importantes reflejar y no aparezcan. Por no colaborador (NC) se entiende al residente/usuario que debe ser completamente levantado/a y por parcialmente colaborador (PC) al que debe ser levantado/a sólo parcialmente (sostenido). En nuestro ejemplo se obtiene un número medio de residentes no autónomos de 48.

Los datos recogidos en la tabla 1.3 permiten identificar otros peligros complementarios, como los asociados a las tareas de empuje/arrastre o el levantamiento de pesos por encima de los 10 kg. En caso de obtener una respuesta afirmativa a las preguntas que se presentan, se deberá evaluar con otro método de evaluación adecuado.

Para valorar la formación del personal se considerará si estos han recibido formación e información en técnicas de movilización de personas y el uso adecuado de equipos y ayudas técnica, así como si se ha evaluado su eficacia (ver tabla 1.4. fichas MAPO).

Finalmente en la tabla 1.5 se especifican las tareas de movilización de residentes/usuarios realizadas habitualmente en cada turno, tanto realizadas manualmente como con equipos de ayuda. De este modo se obtiene el porcentaje de levantamientos totales y parciales efectuados habitualmente utilizando equipos de ayuda (12% y 14 % respectivamente en nuestro ejemplo práctico).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 93  

 

En   la   tabla  1.1  de   las   fichas   se   recoge  el  número   trabajadores/as,   tanto  a   tiempo  completo   como   a   tiempo   parcial,   presentes   para   las   tareas   de   movilización   de  residentes   en   el   centro   en   cada   uno   de   los   turnos   (mañana,   tarde   y   noche),  indicando  el  horario  correspondiente  a  cada  turno.  En  nuestro  caso  se  obtiene  una  proporción  de  11,35  gerocultores/as  en  24  horas  (Op)  que  realizan  esta  tarea  en  la  primera  planta.  También  se  recoge  el  número  de  parejas  por  turno  que  realizan  la  manipulación  manual  de  residentes  entre  dos  personas.  

A   continuación,   en   la   tabla   1.2,   se   especifica   el   número  medio   de   residentes   no  autónomos  presentes   en   la   primera  planta.   Para   ello   se   clasifican   los   usuarios/as    según   las   patologías   que   presentan   y   en   función   de   si   el   residente   no   es  colaborador   (NC)  o  es  parcialmente   colaborador   (PC).  Cada  centro  agrupará  a   los  usuarios/as  como  los  consideré  mejor  y  en  caso  necesario  se  adaptará  en   la   ficha  las  patologías  concretas  que  se  consideren  importantes  reflejar  y  no  aparezcan.  Por  no  colaborador  (NC)  se  entiende  al  residente/usuario  que  debe  ser  completamente  levantado/a  y  por  parcialmente  colaborador  (PC)  al  que  debe  ser  levantado/a  sólo  parcialmente   (sostenido).   En   nuestro   ejemplo   se   obtiene   un   número   medio   de  residentes  no  autónomos  de  48.  

Los   datos   recogidos   en   la   tabla   1.3   permiten   identificar   otros   peligros  complementarios,   como   los   asociados   a   las   tareas   de   empuje/arrastre   o   el  levantamiento  de  pesos  por  encima  de  los  10  kg.  En  caso  de  obtener  una  respuesta  afirmativa  a  las  preguntas  que  se  presentan,  se  deberá  evaluar  con  otro  método  de  evaluación  adecuado.  

Para   valorar   la   formación   del   personal   se   considerará   si   estos   han   recibido  formación  e  información  en  técnicas  de  movilización  de  personas  y  el  uso  adecuado  de  equipos  y  ayudas  técnica,  así  como  si  se  ha  evaluado  su  eficacia  (ver  tabla  1.4.  fichas  MAPO).  

Finalmente   en   la   tabla   1.5   se   especifican   las   tareas   de   movilización   de  residentes/usuarios   realizadas   habitualmente   en   cada   turno,   tanto   realizadas  manualmente  como  con  equipos  de  ayuda.  De  este  modo  se  obtiene  el  porcentaje  de  levantamientos  totales  y  parciales  efectuados  habitualmente  utilizando  equipos  de  ayuda  (12%  y  14  %  respectivamente  en  nuestro  ejemplo  práctico).  

 

Especificar   claramente   las   movilizaciones   realizadas   en   cada   planta.   De   no  recogerse   en   la   ficha   existe   un   apartado   “Otros”   que   permite   englobar  movilizaciones   nuevas.   Tener   en   cuenta   que   en   este   tipo   de   centros   pueden  existir  movilizaciones  que  no  requieran  el  empleo  de  ayudas  técnicas.  

Radiaciones  ópticas  artificiales.  Factores  relacionados  con  la  fuente  y  las  medidas  de  control  

11  

2.2. FUENTES  DE  RADIACIONES  ÓPTICAS  ARTIFICALES.  APLICACIONES  

Teniendo   en   cuenta   los   rangos   de   radiación   a   los   que   hace   referencia   esta   guía  (infrarrojo,  visible  y  ultravioleta),   las  fuentes  de  emisión  de  las  radiaciones  ópticas  artificiales  que  podemos  encontrar  en  el  ámbito  laboral  se  clasifican  en  dos  tipos:  

• Fuentes  de  radiación  incoherentes:  Este  tipo  de  radiaciones  emiten  en  un  rango  amplio  de  longitudes  de  onda,  que  normalmente  involucra  a  más  de  una   banda   espectral.   Del   conjunto   de   ondas   emitidas   ninguna   de   ellas  presenta   relación   con   las   otras,   es   decir,   no   existe   orden   interna.   La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  son  de  este  tipo.    

• Fuentes   de   radiación   láser:   Todo   dispositivo   que   emite   radiación  mediante   el   proceso   de   emisión   por   amplificación   estimulada.   Esta  radiación  tiene  solo  una  banda  muy  estrecha  de  longitudes  de  onda  y  una  muy  pequeña  divergencia.  

La  mayoría  de  las  fuentes  ópticas  artificiales  utilizadas  en  el  ámbito  laboral  emiten  radiación  incoherente,  es  decir,  cualquier  radiación  óptica  distinta  del  láser.    

 De   los   equipos   analizados   en   el   estudio   previo   de   trabajo,   el   76   %   emiten  radiación  incoherente  y  el  resto  radiación  láser.  

 

Este  tipo  de  radiaciones  pueden  ser  producidas  de  forma  intencionada  para  su  uso  como  parte  de  un  proceso  (fototerapia,  bronceado  cosmético),  o  de  forma  fortuita,  es   decir,   como   un   subproducto   no   deseado,   no   necesario   para   un   proceso  determinado   (soldadura,   fotocopiado).   En   ambos   casos   hay   que   controlar   la  exposición  a  este  tipo  de  radiaciones.  

Otro   rasgo   a   tener   en   cuenta   en   este   tipo   de   equipos   o  instrumentos  de  trabajo  es  que  la  mayor  parte  de  ellos  se  consideran  equipos  completos  (íntegros),  mientras  que  en  otros   casos   se   trata   de   elementos   independientes   que  forman  parte  o  se   integran  dentro  de  otros  dispositivos  o  equipos.   Por   ejemplo,   las   lámparas   que   forman   parte   de  las  cabinas  de  secado  en  los  talleres  de  chapa  y  pintura  de  automóviles.   En   este   caso,   son   estos   elementos,   las  lámparas,   las   que   emiten   radiaciones   ópticas   artificiales,  formando   parte   o   integrándose   en   un   equipo   mayor,   la  cabina.   Son  precisamente  estos  elementos   independientes   los  que  hay  que   tener  en  cuenta  a   la  hora  de  evaluar   las   radiaciones  ópticas  artificiales  emitidas  por   los  equipos  que  las  integran.  En  nuestro  ejemplo,  las  cabinas  de  secado.  

 

El  80%  de  los  dispositivos  analizados  en  el  estudio  previo  son  equipos  completos.  El   resto   de   instrumentos   estudiados   son   elementos   independientes   que   se  integran  dentro  de  otros  equipos.  

 

Especificar claramente las movilizaciones realizadas en cada planta. De no recogerse en la ficha existe un apartado “Otros” que permite englobar movilizaciones nuevas. Tener en cuenta que en este tipo de centros pueden existir movilizaciones que no requieran el empleo de ayudas técnicas.

93

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Tanto a la hora de cuantificar el número de residentes/usuarios como NC o PC, o para contabilizar el número de movilizaciones, una buena forma de facilitar esta tarea es rellenar una ficha con estos datos un día a la semana durante varios meses sucesivos, de modo que permitirá obtener finalmente una cifra aproximada de los datos que necesitamos.

Parte 2. Inspección

La segunda parte de las fichas MAPO se completa con datos concretos sobre los equipos y ayudas empleadas y aspectos del lugar de trabajo obtenidos mediante la observación directa de la persona evaluadora.

La dotación de equipos y ayudas técnicas para evitar o facilitar la manipulación manual de residentes/usuarios y su grado de utilización se analiza a partir de la siguiente información:

- Equipos de ayuda: suficiencia numérica y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos de grúas de elevación u otros equipos empleados. Especificar en cada centro los equipos mayores empleados (tabla 2.1 fichas MAPO). En nuestro ejemplo se hace referencia a las grúas de levantamiento.

- Ayudas menores: disponibilidad de ayudas como sábanas o tablas de transferencia, cinturón ergonómico y otros sistemas útiles para ayudar en alguna operación de manipulación manual de residentes/usuarios (tabla 2.2 fichas MAPO).

- Sillas de ruedas: suficiencia numérica y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos de las sillas de rueda presentes según tipo de silla (tabla 2.3 fichas MAPO). A cada uno de las características ergonómicas de las que carecen se le asigna un 1 hasta un máximo de 4.

- Camas regulables en altura: suficiencia numérica, tipo de cama y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos (tabla 2.7 fichas MAPO).

Además en esta segunda parte de las fichas MAPO, se deben describir las características de las instalaciones donde se realizan las operaciones de movilización de residentes/usuarios, a las que se les asignará una puntuación de “inadecuación ergonómica” a aquellas características que pueden aumentar la frecuencia de manipulación o un incremento de la carga biomecánica (p. ej. adopción de una postura forzada).

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

94  

Tanto  a   la  hora  de  cuantificar  el  número  de  residentes/usuarios  como  NC  o  PC,  o  para   contabilizar   el   número   de  movilizaciones,   una   buena   forma   de   facilitar   esta  tarea  es  rellenar  una  ficha  con  estos  datos  un  día  a  la  semana  durante  varios  meses  sucesivos,  de  modo  que  permitirá  obtener  finalmente  una  cifra  aproximada  de  los  datos  que  necesitamos.  

Parte  2.  Inspección  

La   segunda  parte   de   las   fichas  MAPO   se   completa   con  datos   concretos   sobre   los  equipos  y  ayudas  empleadas  y  aspectos  del  lugar  de  trabajo  obtenidos  mediante  la  observación  directa  de  la  persona  evaluadora.  

 

La   dotación   de   equipos   y   ayudas   técnicas   para   evitar   o   facilitar   la   manipulación  manual   de   residentes/usuarios   y   su   grado   de   utilización   se   analiza   a   partir   de   la  siguiente  información:  

- Equipos  de  ayuda:  suficiencia  numérica  y  presencia/ausencia  de  requisitos  ergonómicos   de   grúas   de   elevación     u   otros   equipos   empleados.  Especificar   en   cada   centro   los   equipos   mayores   empleados   (tabla   2.1  fichas   MAPO).   En   nuestro   ejemplo   se   hace   referencia   a   las   grúas   de  levantamiento.  

- Ayudas   menores:   disponibilidad   de   ayudas   como   sábanas   o   tablas   de  transferencia,  cinturón  ergonómico  y  otros  sistemas  útiles  para  ayudar  en  alguna   operación   de  manipulación  manual   de   residentes/usuarios   (tabla  2.2  fichas  MAPO).  

- Sillas   de   ruedas:   suficiencia   numérica   y   presencia/ausencia   de   requisitos  ergonómicos  de  las  sillas  de  rueda  presentes  según  tipo  de  silla  (tabla  2.3  fichas  MAPO).   A   cada   uno   de   las   características   ergonómicas   de   las   que  carecen  se  le  asigna  un  1  hasta  un  máximo  de  4.  

- Camas   regulables   en   altura:   suficiencia   numérica,   tipo   de   cama   y    presencia/ausencia  de  requisitos  ergonómicos  (tabla  2.7  fichas  MAPO).  

Además   en   esta   segunda   parte   de   las   fichas   MAPO,   se   deben   describir   las  características   de   las   instalaciones   donde   se   realizan   las   operaciones   de  movilización   de   residentes/usuarios,   a   las   que   se   les   asignará   una   puntuación   de  “inadecuación   ergonómica”   a   aquellas   características   que   pueden   aumentar   la  frecuencia   de   manipulación   o   un   incremento   de   la   carga   biomecánica   (p.   ej.  adopción  de  una  postura  forzada).  

94

| Documento de síntesis

- Baños: se identificarán las características estructurales de los baños utilizados para las tareas de higiene del residente/usuario (espacio suficiente para ayudas, anchura de la puerta de acceso, presencia de plato de ducha o bañera, etc.). En los aseos para uso de inodoro se identificarán otra serie de características (ver tablas 2.4 y 2.5 fichas MAPO).

- Habitaciones: se identificarán las características relativas al espacio operativo (espacio entre cama y cama o entre pie de cama y pared, presencia de obstáculos…), las características de la cama (altura, presencia de ruedas, características de la barandilla, control de regulación, etc.) y del sillón de descanso (ver tabla 2.6 fichas MAPO).

De los datos recogidos sobre las instalaciones disponibles en la planta, se obtiene la puntuación media del entorno/ambiente de trabajo para la movilización de residentes/usuarios (PMamb). En nuestro ejemplo el resultado es de 5,46.

Cálculo índice MAPO

El índice de riesgo MAPO se calcula a partir de los datos recogidos en las fichas MAPO y considerando los factores de ponderación que completan la fórmula y comentados anteriormente. Vamos a ir describiendo una a uno estos factores según nuestras valoraciones.

(NC/Op x FS + PC/Op x FA) x FC x Famb x FF = MAPO

(30/11,35 x 2 + 18/11,35 x 1) x 1 x 0,75 x 1 = 5,154

• Proporción de residentes/usuarios no autónomos por trabajador/a (NC/Op y PC/Op)

Esta proporción se obtiene de los datos recogidas en las fichas MAPO. Como vimos en el ejemplo obtuvimos el número total de trabajadores presentes en la planta en 24 horas (Op: 11,35), así como el número de residentes/usuarios no colaboradores (NC: 30) y parcialmente colaboradores (PC: 18)

• Factor elevación (FS)

Para el análisis de este factor se consideran si los equipos de ayuda empleados para la elevación del residente/usuario son suficientes y adecuados para la realización del servicio.

Para determinar la suficiencia, comparamos nuestros datos para ver si se cumple alguno de los siguientes criterios establecidos en la NTP 907:

- Al menos 1 elevador por cada 8 residentes/usuarios no colaboradores. Vemos que los equipos disponibles en la planta evaluada son suficientes. Analizando los datos recogidos en la tabla 2.1 de las fichas MAPO tenemos que en la planta existen 4 grúas de elevación para atender a 30 residentes/usuarios NC, por lo que consideramos que son suficientes.

95

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

- Camas regulables en altura y con 3 nodos de articulación para el 100% de las camas de la planta. En nuestro caso, existen 16 camas no regulables en altura (altura fija), por lo que no se cumple el criterio de las camas.

Además, para ver la adecuación, se considera si al menos el 90 % de las tareas de levantamiento total del residente/usuario se pueden realizar de forma auxiliada. Observamos en la tabla 1.5 de las fichas MAPO que el porcentaje de tareas de levantamiento total con el empleo de equipos de ayuda está por debajo del 90% (12%).

Por lo tanto, las ayudas técnicas están presentes, son suficientes por el criterio de las grúas de levantamiento pero no son adecuadas. Se le asigna al FS el valor 2.

• Factor ayudas menores (FA)

De igual modo que los equipos de ayuda analizados para el cálculo del Factor de elevación, para la determinación del Factor de ayudas menores (FA) se tiene en cuenta también si estas son adecuadas y suficientes.

Como en el caso anterior, se consideran adecuadas cuando al menos el 90% de manipulaciones parciales del residente/usuario se realizan auxiliadas. Según los datos recogidos en planta este porcentaje es del 14%, por lo que no se cumple este criterio.

Se consideran suficientes cuando se dispone de sábana o tabla de transferencia y otras dos ayudas menores, o bien se cuenta con sábana o tabla de transferencia y camas ergonómicas (el 100% de las camas de la sala). No se cumple ninguno de estos dos posibles criterios. De ayudas menores solo se cuenta con entremetidas y vimos en el análisis del Factor de levantamiento que el 100% de las camas de la planta no son ergonómicas, existen 16 camas no regulables en altura.

De este modo, obtenemos para el FA el valor 1.

FACTOR DE AYUDAS MENORES (FA) VALOR FA

Ayudas menores AUSENTES O INSUFICIENTES 1

Ayudas menores SUFICIENTES Y ADECUADAS 0,5

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

96  

- Camas  regulables  en  altura  y  con  3  nodos  de  articulación  para  el  100%  de  las  camas  de  la  planta.  En  nuestro  caso,  existen  16  camas  no  regulables  en  altura  (altura  fija),  por  lo  que  no  se  cumple  el  criterio  de  las  camas.  

Además,  para  ver  la  adecuación,  se  considera  si  al  menos  el  90  %  de  las  tareas  de  levantamiento   total   del   residente/usuario   se   pueden   realizar   de   forma   auxiliada.  Observamos   en   la   tabla   1.5   de   las   fichas   MAPO   que   el   porcentaje   de   tareas   de  levantamiento   total   con  el  empleo  de  equipos  de  ayuda  está  por  debajo  del  90%  (12%).  

Por  lo  tanto,  las  ayudas  técnicas  están  presentes,  son  suficientes  por  el  criterio  de  las  grúas  de  levantamiento  pero  no  son  adecuadas.  Se  le  asigna  al  FS  el  valor  2.  

FACTOR  DE  ELEVACIÓN  (FS)   VALOR  FS  

AUSENCIA  O  INADECUACIÓN  +  INSUFICIENCIA   4  

INSUFICIENCIA  o  INADECUACIÓN   2  

PRESENTES  y  ADECUADOS  y  SUFICIENTES   0,5  

                                         Fuente:  Tabla  1  NTP  907  del  INSHT  

• Factor  ayudas  menores  (FA)    

De   igual  modo  que   los  equipos  de  ayuda  analizados  para  el   cálculo  del   Factor  de  elevación,   para   la   determinación   del   Factor   de   ayudas  menores   (FA)   se   tiene   en  cuenta    también  si  estas  son  adecuadas  y  suficientes.  

Como   en   el   caso   anterior,   se   consideran   adecuadas   cuando   al  menos   el   90%   de  manipulaciones   parciales   del   residente/usuario   se   realizan   auxiliadas.   Según   los  datos  recogidos  en  planta  este  porcentaje  es  del  14%,  por  lo  que  no  se  cumple  este  criterio.  

Se  consideran  suficientes  cuando  se  dispone  de  sábana  o  tabla  de  transferencia  y  otras  dos  ayudas  menores,  o  bien  se  cuenta  con  sábana  o  tabla  de  transferencia  y  camas   ergonómicas   (el   100%  de   las   camas   de   la   sala).  No   se   cumple   ninguno   de  estos  dos  posibles  criterios.  De  ayudas  menores  solo  se  cuenta  con  entremetidas  y  vimos   en   el   análisis   del   Factor   de   levantamiento  que  el   100%  de   las   camas  de   la  planta  no  son  ergonómicas,  existen  16  camas  no  regulables  en  altura.    

De  este  modo,  obtenemos  para  el  FA  el  valor  1.  

FACTOR  DE  AYUDAS  MENORES  (FA)   VALOR  FA  

Ayudas  menores  AUSENTES  O  INSUFICIENTES   1  

Ayudas  menores  SUFICIENTES  Y  ADECUADAS   0,5  

                                         Fuente:  Tabla  2  NTP  907  del  INSHT  

 

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

96  

- Camas  regulables  en  altura  y  con  3  nodos  de  articulación  para  el  100%  de  las  camas  de  la  planta.  En  nuestro  caso,  existen  16  camas  no  regulables  en  altura  (altura  fija),  por  lo  que  no  se  cumple  el  criterio  de  las  camas.  

Además,  para  ver  la  adecuación,  se  considera  si  al  menos  el  90  %  de  las  tareas  de  levantamiento   total   del   residente/usuario   se   pueden   realizar   de   forma   auxiliada.  Observamos   en   la   tabla   1.5   de   las   fichas   MAPO   que   el   porcentaje   de   tareas   de  levantamiento   total   con  el  empleo  de  equipos  de  ayuda  está  por  debajo  del  90%  (12%).  

Por  lo  tanto,  las  ayudas  técnicas  están  presentes,  son  suficientes  por  el  criterio  de  las  grúas  de  levantamiento  pero  no  son  adecuadas.  Se  le  asigna  al  FS  el  valor  2.  

FACTOR  DE  ELEVACIÓN  (FS)   VALOR  FS  

AUSENCIA  O  INADECUACIÓN  +  INSUFICIENCIA   4  

INSUFICIENCIA  o  INADECUACIÓN   2  

PRESENTES  y  ADECUADOS  y  SUFICIENTES   0,5  

                                         Fuente:  Tabla  1  NTP  907  del  INSHT  

• Factor  ayudas  menores  (FA)    

De   igual  modo  que   los  equipos  de  ayuda  analizados  para  el   cálculo  del   Factor  de  elevación,   para   la   determinación   del   Factor   de   ayudas  menores   (FA)   se   tiene   en  cuenta    también  si  estas  son  adecuadas  y  suficientes.  

Como   en   el   caso   anterior,   se   consideran   adecuadas   cuando   al  menos   el   90%   de  manipulaciones   parciales   del   residente/usuario   se   realizan   auxiliadas.   Según   los  datos  recogidos  en  planta  este  porcentaje  es  del  14%,  por  lo  que  no  se  cumple  este  criterio.  

Se  consideran  suficientes  cuando  se  dispone  de  sábana  o  tabla  de  transferencia  y  otras  dos  ayudas  menores,  o  bien  se  cuenta  con  sábana  o  tabla  de  transferencia  y  camas   ergonómicas   (el   100%  de   las   camas   de   la   sala).  No   se   cumple   ninguno   de  estos  dos  posibles  criterios.  De  ayudas  menores  solo  se  cuenta  con  entremetidas  y  vimos   en   el   análisis   del   Factor   de   levantamiento  que  el   100%  de   las   camas  de   la  planta  no  son  ergonómicas,  existen  16  camas  no  regulables  en  altura.    

De  este  modo,  obtenemos  para  el  FA  el  valor  1.  

FACTOR  DE  AYUDAS  MENORES  (FA)   VALOR  FA  

Ayudas  menores  AUSENTES  O  INSUFICIENTES   1  

Ayudas  menores  SUFICIENTES  Y  ADECUADAS   0,5  

                                         Fuente:  Tabla  2  NTP  907  del  INSHT  

 

Fuente: Tabla 1 NTP 907 del INSHT

Fuente: Tabla 2 NTP 907 del INSHT

96

| Documento de síntesis

• Factor sillas de ruedas (FC)

Para la obtención de este factor hay que tener en cuenta la puntación media de “inadecuación” de las sillas de ruedas disponibles en la planta (MPSR) y que tenemos calculada en la tabla 2.3 de las fichas MAPO (1,26) y ponderar este valor por la suficiencia numérica de las sillas de ruedas. Consideraremos que son suficientes cuando su número permite atender a al menos la mitad de los residentes/usuarios no autónomos de la planta. Disponemos de 15 sillas de ruedas para atender a 48 residentes no autónomos, por lo que consideramos que no son suficientes.

A partir de estos datos el FC toma el valor 1.

• Factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajo (Famb)

El valor de este factor se obtiene al final de las fichas MAPO, como resultado de la suma de valores de inadecuación del entorno que se ha observado:

- Puntuación media de inadecuación de baños para higiene del residente/usuario (PMB) (tabla 2.4 fichas MAPO).

- Puntuación media de la inadecuación del baños con WC (PMWC) (tabla 2.5 fichas MAPO).

- Puntuación media de inadecuación de habitaciones (PMH) (tabla 2.6 fichas MAPO).

La suma obtenida de estos tres valores, es decir, la puntuación media del entorno/ambiente (PMamb) ha sido en nuestro ejemplo de 5,46. A partir de este dato, el Factor entorno toma el valor 0,75 (inadecuación baja).

• Factor formación (FF)

En la NTP 907 se especifican los requisitos mínimos de adecuación de la formación específica a los trabajadores/as que movilizan usuarios/as. Estos requisitos hacen referencia a la realización de cursos teórico/práctico con duración mínima de 6

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 97  

• Factor  sillas  de  ruedas  (FC)    

Para   la   obtención  de  este   factor  hay  que   tener   en   cuenta   la   puntación  media  de  “inadecuación”   de   las   sillas   de   ruedas   disponibles   en   la   planta   (MPSR)   y   que  tenemos  calculada  en  la  tabla  2.3  de  las  fichas  MAPO  (1,26)  y  ponderar  este  valor  por   la   suficiencia   numérica   de   las   sillas   de   ruedas.   Consideraremos   que   son  suficientes   cuando   su   número   permite   atender   a   al   menos   la   mitad   de   los  residentes/usuarios  no  autónomos  de  la  planta.  Disponemos  de  15  sillas  de  ruedas  para  atender  a  48  residentes  no  autónomos,  por  lo  que  consideramos  que  no  son  suficientes.    

A  partir  de  estos  datos  el  FC  toma  el  valor  1.  

FACTOR  SILLAS  DE  RUEDAS  (FC)  

Puntuación  media  cualitativa  observada  (PMSR)   0,5-­‐1,33   1,34-­‐2,66   2,67-­‐4  

Suficiencia  numérica   NO   SÍ   NO     SÍ   NO   SÍ  

Valor  FC   1   0,5   1,5   1,12   2   1,5  

                           Fuente:  Tabla  3  NTP  907  del  INSHT  

• Factor  instalaciones  y  condiciones  del  lugar  de  trabajo  (Famb)  

El  valor  de  este  factor  se  obtiene  al  final  de  las  fichas  MAPO,  como  resultado  de  la  suma  de  valores  de  inadecuación  del  entorno  que  se  ha  observado:  

- Puntuación   media   de   inadecuación   de   baños   para   higiene   del  residente/usuario  (PMB)  (tabla  2.4  fichas  MAPO).  

- Puntuación  media  de  la  inadecuación  del  baños  con  WC  (PMWC)  (tabla  2.5  fichas  MAPO).  

- Puntuación  media  de  inadecuación  de  habitaciones  (PMH)  (tabla  2.6  fichas  MAPO).  

La   suma   obtenida   de   estos   tres   valores,   es   decir,   la   puntuación   media   del  entorno/ambiente   (PMamb)  ha  sido  en  nuestro  ejemplo  de  5,46.  A  partir  de  este  dato,  el  Factor  entorno  toma  el  valor  0,75  (inadecuación  baja).  

PMamb   0-­‐5,8   5,9-­‐11,6   11,7-­‐17,5  

VALOR  FACTOR  ENTORNO   0,75   1,25   1,5  

                               Fuente:  Tabla  4  NTP  907  del  INSHT  

• Factor  formación  (FF)  

En  la  NTP  907  se  especifican  los  requisitos  mínimos  de  adecuación  de  la  formación  específica  a   los   trabajadores/as  que  movilizan  usuarios/as.   Estos   requisitos  hacen  referencia   a   la   realización   de   cursos   teórico/práctico   con   duración   mínima   de   6  

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 97  

• Factor  sillas  de  ruedas  (FC)    

Para   la   obtención  de  este   factor  hay  que   tener   en   cuenta   la   puntación  media  de  “inadecuación”   de   las   sillas   de   ruedas   disponibles   en   la   planta   (MPSR)   y   que  tenemos  calculada  en  la  tabla  2.3  de  las  fichas  MAPO  (1,26)  y  ponderar  este  valor  por   la   suficiencia   numérica   de   las   sillas   de   ruedas.   Consideraremos   que   son  suficientes   cuando   su   número   permite   atender   a   al   menos   la   mitad   de   los  residentes/usuarios  no  autónomos  de  la  planta.  Disponemos  de  15  sillas  de  ruedas  para  atender  a  48  residentes  no  autónomos,  por  lo  que  consideramos  que  no  son  suficientes.    

A  partir  de  estos  datos  el  FC  toma  el  valor  1.  

FACTOR  SILLAS  DE  RUEDAS  (FC)  

Puntuación  media  cualitativa  observada  (PMSR)   0,5-­‐1,33   1,34-­‐2,66   2,67-­‐4  

Suficiencia  numérica   NO   SÍ   NO     SÍ   NO   SÍ  

Valor  FC   1   0,5   1,5   1,12   2   1,5  

                           Fuente:  Tabla  3  NTP  907  del  INSHT  

• Factor  instalaciones  y  condiciones  del  lugar  de  trabajo  (Famb)  

El  valor  de  este  factor  se  obtiene  al  final  de  las  fichas  MAPO,  como  resultado  de  la  suma  de  valores  de  inadecuación  del  entorno  que  se  ha  observado:  

- Puntuación   media   de   inadecuación   de   baños   para   higiene   del  residente/usuario  (PMB)  (tabla  2.4  fichas  MAPO).  

- Puntuación  media  de  la  inadecuación  del  baños  con  WC  (PMWC)  (tabla  2.5  fichas  MAPO).  

- Puntuación  media  de  inadecuación  de  habitaciones  (PMH)  (tabla  2.6  fichas  MAPO).  

La   suma   obtenida   de   estos   tres   valores,   es   decir,   la   puntuación   media   del  entorno/ambiente   (PMamb)  ha  sido  en  nuestro  ejemplo  de  5,46.  A  partir  de  este  dato,  el  Factor  entorno  toma  el  valor  0,75  (inadecuación  baja).  

PMamb   0-­‐5,8   5,9-­‐11,6   11,7-­‐17,5  

VALOR  FACTOR  ENTORNO   0,75   1,25   1,5  

                               Fuente:  Tabla  4  NTP  907  del  INSHT  

• Factor  formación  (FF)  

En  la  NTP  907  se  especifican  los  requisitos  mínimos  de  adecuación  de  la  formación  específica  a   los   trabajadores/as  que  movilizan  usuarios/as.   Estos   requisitos  hacen  referencia   a   la   realización   de   cursos   teórico/práctico   con   duración   mínima   de   6  

Fuente: Tabla 3 NTP 907 del INSHT

Fuente: Tabla 4 NTP 907 del INSHT

97

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

horas, realizados en el propio centro, con parte práctica dedicada a la utilización de los equipos de ayuda, y como mínimo, impartidos al 75% del personal que realiza movilizaciones de usuarios/as.

En función de los datos recogidos en la tabla 1.4 de las fichas MAPO le asignamos al FF un valor 1. Se ha impartido formación a 7 trabajadores/as (el 63,64 % del personal de planta que moviliza) y se ha verificado la eficacia de la formación mediante cuestionarios a los alumnos/as para valorar la calidad de la formación recibida.

El índice MAPO obtenido en nuestra aplicación práctica en la primera planta de la residencia es de 5,154, un índice por encima del 5, lo que corresponde a un nivel de riesgo elevado y hay que realizar un plan de intervención a corto plazo sobre los equipos de ayuda, la formación, las instalaciones y la vigilancia de la salud.

La propuesta y definición de medidas preventivas a implantar a partir de este resultado no solo parte de la interpretación de los factores que componen la fórmula, sino del resto de datos recopilados a través de las fichas MAPO.

Este resultado se debe principalmente a que el porcentaje de tareas de movilización de residentes/usuarios realizadas con equipos y ayudas técnicas es inferior al 90% y el número de equipos de ayuda es insuficiente. El número de sillas de ruedas y camas regulables en altura y con ruedas debe ser mayor y emplearse ayudas menores en mayor proporción. Además debe seguirse un mantenimiento adecuado de los equipos empleados (grúas de elevación, sillas de ruedas).

Por otro lado, se debe formar y realizar sesiones de reciclaje a un mayor número de trabajadores/as sobre los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en técnicas de movilización y el uso de equipos técnicos de ayuda. En estas sesiones se debe

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

98  

horas,  realizados  en  el  propio  centro,  con  parte  práctica  dedicada  a  la  utilización  de  los  equipos  de  ayuda,  y  como  mínimo,   impartidos  al  75%  del  personal  que  realiza  movilizaciones  de  usuarios/as.  

En  función  de  los  datos  recogidos  en  la  tabla  1.4  de  las  fichas  MAPO  le  asignamos  al  FF   un   valor   1.   Se   ha   impartido   formación   a   7   trabajadores/as   (el   63,64   %   del  personal   de   planta   que   moviliza)   y   se   ha   verificado   la   eficacia   de   la   formación  mediante   cuestionarios   a   los   alumnos/as   para   valorar   la   calidad   de   la   formación  recibida.  

CARACTERÍSTICAS  RELEVANTES  FORMACIÓN  ESPECÍFICA   VALOR  FF  

Curso  adecuado,  realizado  durante   los  dos  años  anteriores  a  la  evaluación  del  riesgo  al  75%  de  los  trabajadores/as.  

0,75  

Curso  adecuado,  realizado  hace  más  de  dos  años  anteriores  a  la  evaluación  del  riesgo  al  75%  de  los  trabajadores/as  y  se  ha  verificado  su  eficacia.  

0,75  

Curso  adecuado,  realizado  durante   los  dos  años  anteriores  a  la   evaluación   del   riesgo   a   un   porcentaje   de   las   personas  trabajadoras  comprendido  entre  el  50%  y  el  75%.  

1  

Únicamente   distribución   de   material   informativo   al   90%   de  los  trabajadores/as  y  se  ha  verificado  su  eficacia   1  

No   se   ha   realizado   formación   o   la   formación   realizada   no  cumple  las  condiciones  anteriores   2  

                         Fuente:  Tabla  5  NTP  907  del  INSHT  

El   índice  MAPO  obtenido  en  nuestra  aplicación  práctica  en  la  primera  planta  de  la  residencia  es  de  5,154,  un  índice  por  encima  del  5,  lo  que  corresponde  a  un  nivel  de  riesgo  elevado  y  hay  que   realizar  un  plan  de   intervención  a   corto  plazo   sobre   los  equipos  de  ayuda,  la  formación,  las  instalaciones  y  la  vigilancia  de  la  salud.  

La   propuesta   y   definición   de   medidas   preventivas   a   implantar   a   partir   de   este  resultado   no   solo   parte   de   la   interpretación   de   los   factores   que   componen   la  fórmula,  sino  del  resto  de  datos  recopilados  a  través  de  las  fichas  MAPO.  

Este   resultado   se   debe   principalmente   a   que   el   porcentaje   de   tareas   de  movilización   de   residentes/usuarios   realizadas   con   equipos   y   ayudas   técnicas   es  inferior  al  90%  y  el  número  de  equipos  de  ayuda  es  insuficiente.  El  número  de  sillas  de  ruedas  y  camas  regulables  en  altura  y  con  ruedas  debe  ser  mayor  y  emplearse  ayudas  menores   en  mayor   proporción.  Además  debe   seguirse   un  mantenimiento  adecuado  de  los  equipos  empleados  (grúas  de  elevación,  sillas  de  ruedas).  

Por  otro  lado,  se  debe  formar  y  realizar  sesiones  de  reciclaje  a  un  mayor  número  de  trabajadores/as   sobre   los   riesgos   inherentes   al   puesto  de   trabajo,   en   técnicas   de  movilización   y   el   uso   de   equipos   técnicos   de   ayuda.   En   estas   sesiones   se   debe  insistir   a   las   personas   trabajadoras   sobre   la   importancia   del   uso   de   ayudas  

Fuente: Tabla 5 NTP 907 del INSHT

98

| Documento de síntesis

insistir a las personas trabajadoras sobre la importancia del uso de ayudas mecánicas durante la manipulación manual de usuarios/as.

Otra medida fundamental es la vigilancia de la salud periódica de los trabajadores y trabajadoras, realizando un seguimiento de aquellos/as que hayan desarrollado dolencias músculo-esqueléticas. Estas revisiones periódicas deben seguir protocolos adaptados a los factores de riesgo de los diferentes puestos de trabajo.

Tras la recogida de estos datos para el ejemplo práctico y la entrevista realizada a la responsable de PRL del centro, comentar varias cuestiones como conclusión:

- Es más fácil aplicar este método en las residencias nuevas. En estos centros los medios y las instalaciones están sectorizados y son más homogéneos (menos tipos de sillas de ruedas, habitaciones y baños estándar…). Para cumplimentar las fichas se deben agrupar los medios técnicos por tipos.

- Adaptar los contenidos de las fichas MAPO a la realidad del centro (tipo de puestos, usuarios/as, movilizaciones, horarios en cada turno, equipos, instalaciones). Adaptar un espacio en cada tabla de las fichas o utilizar el apartado “Otros” que permite englobar aspectos nuevos.

- Es un método aplicable de forma diferente en los centros de día, ya que las movilizaciones son distintas (principalmente son cambios de pañales, desplazamientos a aseos, apenas se realizan duchas…). En este caso puede existir algún apartado que no se cubra y habría que incluir las movilizaciones correspondientes a la tarea de “dar de comer”.

- Completar la fórmula para obtener el índice MAPO, aplicando los factores de ponderación a los datos recogidos en las fichas MAPO. Estos factores determinan la insuficiencia o inadecuación de los aspectos valorados en nuestra evaluación.

Para más información consultar

- “NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO”. INSHT. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/907w.pdf

- La web de la Unitá Ergonomia Della Postura e Movimento (EPM). En su web se permite descargar una hoja Excel para realizar los cálculos (Software documents). www.epmresearch.org

- “La gestión del riesgo por movilización de pacientes. El método MAPO”. CENEA. Ed: Factors Humans. Madrid, 2014. Dep. Legal: B 4537-2014.

99

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

11. CONCLUSIONES

Los trabajadores que se dedican a la movilización de residentes/usuarios en este tipo de centros (residencias, centros de día y SAD) realizan un conjunto de tareas que llevan asociadas una serie de factores de riesgo, que deben ser evaluados y analizados de forma suficiente y específica para poder valorar las condiciones de trabajo y evitar los riesgos ergonómicos presentes en este tipo de actividades.

A través de este estudio se ha realizado un análisis de cómo se gestionan estos riesgos en los centros de atención a personas mayores dependientes, con la finalidad de proponer las recomendaciones y medidas preventivas más adecuadas a las necesidades y carencias detectadas en el sector.

Tras el análisis de los datos se obtienen las siguientes conclusiones sobre la gestión de la prevención en estos centros:

• El SPA es la opción principal para gestionar la PRL. En el caso de las residencias y centros de día, la siguiente modalidad es contar con un SPP o SPM junto con la contratación del SPA. En los SAD, se decantan también por el SPP o que el empresario/a asuma personalmente la prevención.

• La mayoría de los centros consultan a sus trabajadores/as sobre cuestiones de interés para la gestión preventiva del centro.

• El 23,12% de las residencias y centros de día no han realizado la evaluación de riesgos en los últimos doce meses, ascendiendo este porcentaje al 42,86% en el caso de los SAD. De estos centros, el 40,35% ha realizado la evaluación de riesgos hace más de 2 años.

Más del 90% de los centros han tenido en cuenta en su evaluación, el análisis de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de usuarios/as, la mayor parte o bien de forma específica por puesto o en todos los puestos en general y específicamente por puesto.

• Sobre los métodos de evaluación aplicados, la mitad de los centros utilizan únicamente el método general de evaluación de riesgos del INSHT, el resto aplican otros generales o métodos de evaluación ergonómica específicos, solos o combinados con otros. De los métodos enfocados en la evaluación de riesgos asociados a la movilización de personas, el MAPO es utilizado por el 76,32% de los centros que aplican métodos específicos para la evaluación de este tipo de riesgos.

Las Tablas de Snock y Ciriello y los métodos Ergo/IBV y OWAS son los más valorados a nivel general. Como más adecuados para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a tareas de movilización de residentes/usuarios, el Ergo/IBV, el MAPO y otros métodos de evaluación de riesgos de movilización de personas (The Care Thermometer, Dortmund Approach) son los mejor puntuados. A pesar de ello, el método MAPO es desconocido

100

| Documento de síntesis

para el 67,88% de los centros.

• Las principales medidas preventivas aplicadas han sido ofrecer información y formación en materia de PRL y realizar un mantenimiento adecuado de los equipos o ayudas técnicas empleadas.

• La mitad de los centros no ha revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse alguna nueva circunstancia en el centro o en las condiciones de trabajo. Esta cifra se eleva al 78,31% cuando se detectan que las medidas preventivas en el centro no son adecuadas o suficientes.

• El 38,68% de los centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para la movilización de usuarios/as. En los SAD el uso de estos equipos está condicionado por un lado, por los equipos comprometidos en los contratos cuando el servicio es de carácter municipal y es subcontratado a una empresa privada y por otro lado, por las limitaciones del domicilio. En algunos centros se ha detectado el mal estado y falta de mantenimiento de estos equipos y ayudas técnicas.

• Más del 90% de los centros informan y forman a sus trabajadores sobre los riesgos laborales asociados a sus puestos y sobre técnicas de movilización y manejo de equipos de ayuda, comprobando su eficacia a través de distintos medios.

• En cuanto a los reconocimientos médicos específicos, el 99,06% de los centros ofrecen a sus empleados/as esta posibilidad.

• En el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional en los dos últimos años, siendo 3 de cada 5 de éstos, lesiones músculo-esqueléticas por movilización de residentes/usuarios.

A partir del diagnóstico sobre la situación de la gestión de riesgos ergonómicos en estos centros, se han propuesto una serie recomendaciones y medidas preventivas en función de los siguientes aspectos:

- Identificación de riesgos existentes.- Métodos de evaluación ergonómica más idóneos. - Movilización manual de personas dependientes.- Empleo de equipos y ayudas técnicas.- Información y formación de trabajadores.- Organización de tareas y personal.- Diseño del puesto e instalaciones.- EPI.- Vigilancia de la salud.

Se propone el MAPO como método de evaluación más adecuado para este tipo de actividades. Se trata de un método integral que considera todos los factores de riesgo presentes en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico. Dentro del estudio se recoge un ejemplo de aplicación de este método en una residencia geriátrica.

101

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

12. BIBLIOGRAFÍA

• A. FERRERAS; J.A. DÍAZ; et all. Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBM). Valencia, 2007. Disponible en:

http://www.ibv.org/es/libreria/catalogo-de-publicaciones/publicacion/show_product/94/36

• BATTEVI, N.; MENONI, O.; RICCI, M.G.; CAIROLI S. “MAPO index for risk assessment of patient manual handling in wards: a validation study”. En: Ergonomics. Vol. 49, Nº 7, 10 de junio 2006. Págs. 671– 687.

• BECKER, J.P. “Las Normas ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas”. En: XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC. 2009. Disponible en:

http://www.semac.org.mx /archivos/congreso11/Pres09.pdf

• CALIDAD y dependencia. Grados de dependencia y necesidad de servicios. Colección Documentos. Serie documentos técnicos nº 21009. IMSERSO y Fundación SAR. Madrid, 2007. Disponible en:

http://w w w.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/21009calidepen.pdf

• ESTUDIO de los perfiles existentes y las necesidades formativas en el ámbito de las actividades ligadas a la Ley de Dependencia. EVERIS e Instituto Regional de las Cualificaciones de la Comunidad de Madrid (IRCUAL). Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DRESUMEN+DEPENDENCIA.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220618104158&ssbinary=true

• GUÍA técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). Madrid, 1998. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf

• INFORME 2010. Las Personas Mayores en España. Datos Estadísticos Estatalesy por Comunidades Autónomas. Tomo I. Observatorio de Personas Mayores del IMSERSO. Madrid, 2012. Disponible en:

http://www.espaciomayores.es/imserso_01/espaciomayores/Estadisticas/informe_ppmm/index.htm

• J.L. LLORCA; A. OLTRA; C. DE ROSA; et all. INVASSAT-ERGO, Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT). 2º Edición. Valencia, 2013. Disponible en:

http://prevencionar.com/2013/10/09/manual-practico-para-la-evaluacion-del-riesgo-ergonomico/

102

| Documento de síntesis

• LIBRO blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España. Instituto para Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid, 2005. Disponible en:

http://w w w.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf

• LLANEZA, F.J. “4º Simposio Internacional de Ergonomía y Psicosociología. Ergonomía y Salud en el Trabajo Sociosanitario”. En: Formación de Seguridad Laboral, nº 118. Págs. 62-72. Agosto 2011.

Disponible en: http://www.seguridad-laboral.es

• MANUAL de seguridad y salud en residencias para la tercera edad. FREMAP. 2012. Disponible en:

h t t p : / / w w w . f r e m a p . e s / S i t e C o l l e c t i o n D o c u m e n t s /BuenasPracticasPrevencion/Manuales/residencias%20A4%20%20241012.pdf

• NOGAREDA, S.; CANOSA, Mª M. NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). Madrid. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_477.pdf

• NOGAREDA, S.; ÁLVAREZ, E.; HERNÁNDEZ, A. NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). Madrid. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/907w.pdf

• REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (BOE de 23 de abril de 1997). Disponible en:

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid= 2bf61f778b8a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=1d19bf04b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

• REAL DECRETO 1379/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE nº 218, del 9 de septiembre de 2008). Disponible en:

h t t p : / / s e d e . s e p e . g o b . e s / e s / p o r t a l t r a b a j a / r e s o u r c e s / p d f /normativaCertificados/RD1379_2008.pdf

• REAL DECRETO 721/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de

103

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

profesionalidad establecidos como anexo I y II en el Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto. (BOE nº 149, del 23 de junio de 2011). Disponible en:

h t t p s : / / s e d e . s e p e . g o b . e s / e s / p o r t a l t r a b a j a / r e s o u r c e s / p d f /normativaCertificados/RD721_2011.pdf

• ROBLA, D.; HERNÁNDEZ-SOTO, A.; RIVEIRO, S.; RODRÍGUEZ, R. Índice MAPO para la evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes en quirófanos. Disponible en:

h t t p : / / w w w . c e n e a . e u / p d f / I n d i c e % 2 0 M A P O % 2 0 p a r a % 2 0 l a % 2 0evaluaci%C3%B3n%20del%20riesgo%20por%20manipulaci%C3%B3n%20manual%20de%20pacientes%20en%20quir%C3%B3fanos.pdf

• SERVICIOS Sociales destinados a las personas mayores en España a 31 de diciembre de 2011. Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación del Instituto para Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid, 2012. Disponible en:

http://www.espaciomayores.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/opm_ssppmm_dic2011.pdf

Webs

• Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) http://www.asociacion-aeste.es/

• Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE) https://www.amade.es

• Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales del Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL)

http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.html

• Dirección General del Mayor. Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid (Portal del Mayor)

http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PMAY/Page/PMAY_home

• Entre Mayores (Periódico especializado en las personas mayores, profesionales y empresas del sector)

http://www.entremayores.es

• Federación de Residencias y Servicios de Atención a los Mayores – Sector Solidario (LARES)

http://www.laresfederacion.org

• Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED) http://federacionfed.org/

• Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid http://www.madrid.org/iestadis

104

| Documento de síntesis

• Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) http://www.imserso.es

• Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es

• Portal de ergonomía online de la Universidad Politécnica de Valencia (ergonautas.com)

http://www.ergonautas.upv.es

• Portal para profesionales del sector geriátrico (geriatricarea) http://geriatricarea.com

• Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) http://www.sepe.es

• Servicio Regional de Bienestar Social (SRBS) http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266227

734&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266227734&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699

• Unitá Ergonomia Della Postura e Movimento (EPM) http://www.epmresearch.org/index.php

105

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

13. ANEXOS

ANEXO I. ISO/TR 12296 “ERGONOMÍA – MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS EN EL SECTOR SANITARIO”

En los años 2003-2007, ISO elaboró una serie de normas ergonómicas específicas, las normas ISO 11228-1, 2 y 3, que establecen recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas de manipulación manual de cargas: levantamiento y transporte (parte 1, ISO 11228-1:2003), empuje y tracción (parte 2, ISO 11228-2:2007) y manipulación de pequeñas cargas a frecuencias elevadas (parte 3, ISO 11228-3:2007). Las partes 1 y 2 incluyen los criterios usados en los métodos NIOSH y las Tablas de Snook y Ciriello, así como otros métodos de evaluación.

Las normas ISO 11228 abordan la manipulación manual de cargas en general, pero no cubren totalmente y de forma específica los aspectos de la manipulación manual cuando se aplica a personas vivas.

Como consecuencia, ISO, de acuerdo con la Agencia Europea de Normalización (CEN), decidió producir un documento específico como herramienta para ayudar con la aplicación de las normas ISO 11228 en el contexto del sector sociosanitario. Es así como se elaboró el documento ISO/TR 12296 “Ergonomía – Movilización manual de personas en el sector sanitario” (última revisión ISO/TR 12296:2012).

El documento ISO/TR 12296 describe cuáles deben ser los factores a considerar en la gestión del riesgo, partiendo de la identificación del peligro por movilización de pacientes o usuarios no au¬tónomos, la estimación del riesgo y, después, la evaluación ana¬lítica del riesgo.

Recoge además una serie de anexos, entre los cua¬les se pueden encontrar la descripción de varios métodos de valoración del riesgo comentados en este capítulo, realizando una comparación de sus determinantes de riesgo, beneficios, limitaciones y en donde han sido aplicados. El método MAPO es uno de los métodos que está dentro de este listado y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico.

El resto de anexos recopilan ejemplos de aplicación, reco¬mendaciones para las instalaciones y espacios de los lugares donde se moviliza a los pacientes o usuarios/as, criterios ergonómicos para la selección de equipos o ayudas técnicas, políticas dirigidas a mejorar la organización del trabajo y algunos indicadores sobre cómo efectuar la verificación de la eficacia de las intervenciones en la reducción del riesgo

106

| Documento de síntesis

ANEXO II. FICHAS MÉTODO MAPO (EJEMPLO PRÁCTICO)

Estudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 107  

ANEXO  II.  FICHAS  MÉTODO  MAPO  (EJEMPLO  PRÁCTICO)  

 

107

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTESEstudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  

centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

108  

 

108

| Documento de síntesisEstudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  

centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

 109  

 (*)  Grúa  tipo  1:  Grúa  grande,  pesada  y  no  cabe  en  todos  los  baños.  No  apta  para  todos  los  usuarios/as;  Grúa  tipo  2:  similar  a  la  tipo  1;  Grúa  tipo  3:  más  ligera  y  pequeña,  para  cambiar  pañales

109

ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTESEstudio  de  los  riesgos  ergonómicos  en  la  movilización  de  residentes/usuarios  en  

centros  de  atención  a  personas  mayores  dependientes  

110  

 

 

Con la colaboración del Insti tuto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE EMPLEO,TURISMO Y CULTURA

La Suma de Todos

www.madrid.org