Author
trancong
View
226
Download
1
Embed Size (px)
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/
USUARIOS EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Documento de síntesis
Comunidad de Madrid
La Suma de Todos
www.madrid.org
Con la colaboración del Insti tuto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOSEN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOS
EN CENTROS DE ATENCIÓNA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Documento de síntesis
No está permitida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin el consentimiento previo y por escrito de su editor, como entidad ejecutante de este proyecto.
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo no es responsable de los contenidos recogidos en este documento, ni del uso que pueda hacerse de las informaciones contenidas en el mismo.
Título: Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientesAutor: IDEARA, SLEdita: IDEARA, SLCo-edita: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
© 2013. Impreso en España.
Depósito Legal: VG 157-2014
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................................................... 5
1. OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO .................................................................................................................................... 7
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA ................................................................................................................... 9
3. CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES
DEPENDIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANALIZADOS .......................................................... 11
4. PUESTOS DE TRABAJO IMPLICADOS EN LA MOVILIZACIÓN
DE RESIDENTES O USUARIOS ............................................................................................................................................. 17
5. EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA EVITAR O FACILITAR
LA MANIPULACIÓN MANUAL DE RESIDENTES/USUARIOS .................................................................... 27
6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS APLICABLES ...................................... 31
7. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS Y
EMPRESAS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES ............................................. 41
7.1. RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES
O USUARIOS .......................................................................................................................................................................... 41
7.2. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN ........................................................................................................... 43
7.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN
DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS .......................................................... 48
7.4. EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EVITAR O FACILITAR
LA MANIPULACIÓN MANUAL DE PERSONAS ...................................................................................... 56
7.5. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS EN MATERIA
DE PREVENCIÓN .............................................................................................................................................................. 60
7.6. VIGILANCIA DE LA SALUD ...................................................................................................................................... 62
7.7. SINIESTRALIDAD LABORAL ................................................................................................................................. 62
8. NECESIDADES DETECTADAS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS .................................................................................................. 67
9. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS ............................................... 71
9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Y MÉTODOS
DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDÓNEOS .................................................................................. 72
9.2. OTRAS MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA REDUCCIÓN
DE RIESGOS ERGONÓMICOS ................................................................................................................................. 76
9.3. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE AUTOAYUDA PARA
EVITAR O REDUCIR LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS ........................................ 86
4
10. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RECOMENDADO:
MAPO. EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN ESTE TIPO DE CENTROS .............................. 89
11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................... 99
12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................ 101
13. ANEXOS ................................................................................................................................................................................................. 105
ANEXO I. ISO/TR 12296 “ERGONOMÍA – MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS
EN EL SECTOR SANITARIO” ...................................................................................................................... 105
ANEXO II. FICHAS MÉTODO MAPO (EJEMPLO PRÁCTICO) ................................................................... 106
5
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
PRESENTACIÓN
La movilización de personas mayores dependientes, tanto en centros de acogida de residentes/usuarios como en los domicilios particulares de los usuarios/as, lleva implícita una serie de tareas que tienen asociadas riesgos ergonómicos presentes día a día en esta actividad laboral (manipulación manual de cargas, adopción de posturas forzadas y estáticas, sobreesfuerzos, etc.). Estos riesgos laborales conllevan, a medio o largo plazo, consecuencias para la salud de las personas trabajadoras, produciendo un aumento del número de trastornos músculo-esqueléticos registrados en este colectivo de profesionales.
En este tipo de centros o servicios, las condiciones ergonómicas a las que se enfrentan los trabajadores/a que movilizan residentes/usuarios cobran un valor fundamental.
Conscientes de la importancia de conocer estos factores para la adecuada gestión de los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios en los centros o servicios de atención a personas mayores, se presenta este estudio.
En él, se recogen un conjunto de descripciones para conocer mejor estos centros y el tipo de tareas desarrolladas por los principales puestos encargados de la movilización de residentes o usuarios/as, las ayudas o medios técnicos empleados, los riesgos ergonómicos presentes en este tipo de actividades, los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos aplicables y en general, como se gestiona la prevención de riesgos ergonómicos en este tipo de centros. Finalmente se proponen una serie de recomendaciones y medidas para prevenir los riesgos ergonómicos en este tipo de tareas y el método de evaluación ergonómica recomendado para este tipo de actividades, con la fi nalidad de salvaguardar la seguridad y salud de las personas trabajadoras.
Estas conclusiones han sido extraídas principalmente de los datos recogidos de las visitas realizadas a centros de atención a personas mayores dependientes de la Comunidad de Madrid. Esta información se ha complementado con la consulta de fuentes documentales, como normativa, estadísticas, guías, manuales, notas técnicas de prevención y otras publicaciones en el ámbito de la ergonomía y de los centros de atención a personas dependientes.
A lo largo de los contenidos de este documento se recogen referencias a los resultados obtenidos del trabajo de campo, de modo que el lector puede obtener información de primera mano sobre cómo se gestiona realmente la prevención de riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en este tipo de servicios.
Agradecer a los centros y profesionales que han participado en este trabajo con su colaboración desinteresada, permitiendo darle forma y contenido a este estudio.
7
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
• Objetivo:
Analizar y valorar los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores/as que realizan la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes, tanto de acogimiento de usuarios/as como los que prestan servicios de ayuda a domicilio, con el fi n de conocer sus condiciones de trabajo, así como su situación en lo que a la prevención de riesgos laborales se refi ere.
• Alcance:
Las conclusiones de este estudio están focalizadas en los centros de atención a personas mayores dependientes de la Comunidad de Madrid.
Analizando los datos recogidos en la “Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y atención a las situaciones de Dependencia” (EDAD 2008 del INE), a partir de los 65 años, la tasa de dependencia es más elevada, siendo mayor entre las mujeres que entre los hombres y creciendo estas diferencias con la edad. Es a partir de los 80 años cuando la dependencia adquiere una relevancia importante.
En el caso de las personas mayores, esta dependencia se presenta por la falta o pérdida de autonomía física o mental, debido principalmente a enfermedades o trastornos derivados en general de la edad, necesitando de asistencia o ayudas importantes para realizar las actividades corrientes de la vida diaria. Así tenemos las relacionadas con el cuidado personal (lavarse, cuidado de partes del cuerpo, excreción, vestirse, comer, beber, cuidado de la propia salud...), con la movilidad y el cambio o mantenimiento de las posiciones del cuerpo (posturas corporales básicas, levantarse, sentarse, acostarse...), con la capacidad de desplazarse o con el funcionamiento mental básico (reconocer personas y objetos, entender y realizar instrucciones y tareas sencillas, etc.).
Uno de los principales determinantes de la dependencia de las personas mayores es la demencia, sobre todo de tipo Alzheimer, u otras patologías, como Parkinson, otras enfermedades neurológicas, esclerosis, etc.
Dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, precisan de la atención de otra u otras personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
7
1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
Objetivo:
Analizar y valorar los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los trabajadores/as que realizan la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes, tanto de acogimiento de usuarios/as como los que prestan servicios de ayuda a domicilio, con el fin de conocer sus condiciones de trabajo, así como su situación en lo que a la prevención de riesgos laborales se refiere.
Alcance:
Las conclusiones de este estudio están focalizadas en los centros de atención a personas mayores dependientes de la Comunidad de Madrid.
Analizando los datos recogidos en la “Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y atención a las situaciones de Dependencia” (EDAD 2008 del INE), a partir de los 65 años, la tasa de dependencia es más elevada, siendo mayor entre las mujeres que entre los hombres y creciendo estas diferencias con la edad. Es a partir de los 80 años cuando la dependencia adquiere una relevancia importante.
Dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, precisan de la atención de otra u otras personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
En el caso de las personas mayores, esta dependencia se presenta por la falta o pérdida de autonomía física o mental, debido principalmente a enfermedades o trastornos derivados en general de la edad, necesitando de asistencia o ayudas importantes para realizar las actividades corrientes de la vida diaria. Así tenemos las relacionadas con el cuidado personal (lavarse, cuidado de partes del cuerpo, excreción, vestirse, comer, beber, cuidado de la propia salud...), con la movilidad y el cambio o mantenimiento de las posiciones del cuerpo (posturas corporales básicas, levantarse, sentarse, acostarse...), con la capacidad de desplazarse o con el funcionamiento mental básico (reconocer personas y objetos, entender y realizar instrucciones y tareas sencillas, etc.).
Uno de los principales determinantes de la dependencia de las personas mayores es la demencia, sobre todo de tipo Alzheimer, u otras patologías, como Parkinson, otras enfermedades neurológicas, esclerosis, etc.
Fuente: www.cuidadomayoresmadrid.net Fuente: www.cuidadomayoresmadrid.net
8
| Documento de síntesis
Los cambios sociales, el envejecimiento cada vez mayor de la población y el incremento de las enfermedades degenerativas o crónicas están produciendo un mayor número de población de 65 o más años en situación de dependencia, y la tendencia es que siga creciendo con el paso de los años. Según datos del INE, la Comunidad de Madrid cuenta, a 1 de enero de 2013, con 1.019.993 personas de 65 o más años, representando el 15,91% de la población residente en la Comunidad. De estas personas, el 30,17% tienen 80 años o una edad superior. Estas cifras indican unas tasas de variación interanual del 2,27% y del 3,97% respecto al año 2012 para ambos tramos de edad.
Este incremento cuantitativo de las situaciones de dependencia de las personas mayores ha generado una amplia red de servicios de atención a la dependencia, en la que se engloban centros para personas mayores (centros de mayores, residencias geriátricas, centros de día, centros sociales), servicios de ayuda o atención a domicilio (SAD), pisos tutelados, acogimiento familiar y teleasistencia domiciliaria.
Entre los centros de atención a personas mayores, este estudio analiza la situación de las residencias geriátricas, los centros de día y los servicios de ayuda a domicilio (SAD) que dan cobertura a las personas mayores dependientes, con la finalidad de evaluar la gestión de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios.
Esta publicación está dirigida a:
Residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio que atienden a personas mayores dependientes.
Técnicos/as de prevención de riesgos laborales y otros profesionales del ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Agentes económicos y sociales.
Administraciones públicas.
Cualquier persona interesada en este tema.
9
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA
En este estudio es tan importante su propio resultado como la metodología de trabajo empleada para su consecución, sobre todo si de lo que se trata es obtener unos resultados que reflejen la realidad de este sector.
Para alcanzar el objetivo marcado se define una metodología basada en la combinación de distintas fuentes de recopilación de datos, tanto primarias (trabajo de campo) como secundarias (consulta de fuentes documentales y archivísticas).
CONSULTA DE FUENTES DOCUMENTALES
Mediante la consulta de fuentes documentales y archivísticas se recopila información sobre el ámbito de actividad objeto de estudio.
En este sentido, el tipo de información a consultar fue la siguiente:
- Centros de atención a personas mayores dependientes que existen en la Comunidad de Madrid (residencias geriátricas, centros de día y SAD).
- Tareas llevadas a cabo en los puestos de trabajo de estos centros que realizan la movilización de personas mayores dependientes y análisis de cómo se realizan las mismas.
- Tipos de equipos existentes en el mercado para evitar o reducir la manipulación manual de residentes/usuarios y análisis de su idoneidad.
- Métodos ergonómicos de evaluación de riesgos aplicables en estos casos.
La consulta de fuentes documentales fue clave para el desarrollo del estudio. Básicamente se centró en la consulta de:
Normativa, estadísticas, informes y estudios sobre la atención a personas en situación de dependencia y los centros y servicios de atención a personas mayores dependientes (INE, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, IMSERSO, Dirección General del Mayor de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Servicio Regional de Bienestar Social, ...).
Normativa e informes sobre las tareas realizadas por los trabajadores/as de estos centros que movilizan personas (SEPE, INCUAL, IRCUAL…).
Notas técnicas de prevención, informes, estudios y guías sobre riesgos ergonómicos y métodos de evaluación de riesgos, la manipulación cargas o movilización de personas en centros geriátricos (INSHT, Instituto de Biomecánica de Valencia, INVASSAT,…).
Información y datos de asociaciones: AMADE, FED, LARES, AESTE.
Portales web y revistas del ámbito de estudio.
Y cualquier otro tipo de documentación relevante para el desarrollo del proyecto.
10
| Documento de síntesis
TRABAJO DE CAMPO
Para la recogida de datos de los centros y como estos gestionan la prevención de riesgos ergonómicos en las tareas de movilización de residentes/usuarios, se han realizado 213 encuestas mediante visitas a los centros de atención a personas mayores dependientes objeto de análisis localizados en la Comunidad de Madrid. Estas visitas fueron realizadas entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, aplicándose el 69% en centros de la capital y el 31% restante a centros de otros municipios madrileños.
Considerando el universo de estudio y el tamaño muestral total mínimo fi jado, la muestra queda repartida en 116 encuestas a residencias geriátricas, 83 a centros de día y 14 a servicios de ayuda a domicilio (SAD).
Previo al análisis e interpretación de los resultados, se realizó la grabación de las entrevistas mediante un programa de tratamiento estadístico, de forma que se pudieron tratar las diferentes variables, realizar cálculos, crear diferentes fi ltros, etc., tanto para los análisis en las que se tuvieron en cuenta una sola variable y en los que se relacionaron varias. En el caso de las respuestas a las preguntas abiertas recogidas al fi nal del cuestionario, al ser de tipo subjetivo, se realizó un análisis con un enfoque narrativo, con interpretación del contenido.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
10
TRABAJO DE CAMPO
Para la recogida de datos de los centros y como estos gestionan la prevención de riesgos ergonómicos en las tareas de movilización de residentes/usuarios, se han realizado 213 encuestas mediante visitas a los centros de atención a personas mayores dependientes objeto de análisis localizados en la Comunidad de Madrid. Estas visitas fueron realizadas entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, aplicándose el 69% en centros de la capital y el 31% restante a centros de otros municipios madrileños.
Considerando el universo de estudio y el tamaño muestral total mínimo fijado, la muestra queda repartida en 116 encuestas a residencias geriátricas, 83 a centros de día y 14 a servicios de ayuda a domicilio (SAD).
Estrato poblacional Universo Muestra
Total 836 213
Residencias 476 116
Centros de Día 283 83
Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD) 77 14
Previo al análisis e interpretación de los resultados, se realizó la grabación de las entrevistas mediante un programa de tratamiento estadístico, de forma que se pudieron tratar las diferentes variables, realizar cálculos, crear diferentes filtros, etc., tanto para los análisis en las que se tuvieron en cuenta una sola variable y en los que se relacionaron varias. En el caso de las respuestas a las preguntas abiertas
FICHA APLICACIÓN ENCUESTA
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN: entrevista presencial mediante cuestionario estructurado. ÁMBITO TERRITORIAL: Comunidad de Madrid.
UNIVERSO: 836 centros de atención a personas mayores dependientes que realicen parte o toda su actividad dentro de la Comunidad de Madrid.
INFORMANTES VÁLIDOS: directores/as o coordinadores/as de los centros, así como personas autorizadas que estén a cargo del sistema de PRL o técnicos/as de los Servicios de Prevención Propios o Mancomunados (SPP/SPM) de grupos empresariales. SISTEMA DE MUESTREO: aleatorio simple, realizando una selección aleatoria de las entidades participantes. MUESTRA: 213 centros entrevistados, de los que el 54,46% son residencias (116), 38,97% centros de día (83) y el 6,57% empresas de servicios de ayuda a domicilio (14).
MARGEN DE ERROR: margen de error global del 5,93% para un nivel de confianza del 95,5%.
11
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
3. CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANALIZADOS
CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES
Estos centros ofrecen desde servicios continuados de carácter básico, como alojamiento, manutención y cuidados personales, hasta servicios especializados de prevención, rehabilitación, asesoramiento y orientación para la promoción de la autonomía, atención médica o psicológica, a aquellas personas mayores que, por su situación socio familiar y limitaciones en su autonomía personal, no pueden valerse por sí mismas o ser atendidas en sus propios domicilios.
La prestación de estos servicios puede ser de carácter permanente, cuando el centro residencial se convierte en la residencia habitual de la persona usuaria, o temporal. Algunas residencias cuentan con centros de día integrados en su complejo residencial u ofrecen este servicio de estancia temporal, dirigido a aquellas personas mayores que sólo quieren pasar en el centro un periodo de tiempo determinado (días, fines de semana, semanas, meses, etc.). De este modo ofrecen un período de descanso a las familias cuidadoras, por ejemplo, durante horas o durante las vacaciones, u ofrecer la posibilidad de recibir atención y rehabilitación temporal, como puede ser después de una operación quirúrgica, un accidente o una enfermedad común.
Dentro de la tipología de las personas destinatarias de las residencias geriátricas, además de las personas mayores en situación de dependencia, se incluyen a las personas mayores autónomas (también conocidas como válidas, terminología en desuso), es decir, aquellas que mantienen su capacidad funcional. Sin embargo, la oferta predominante es la que se dirige a las personas mayores dependientes.
Según el informe “Servicios sociales dirigidos a personas mayores en España” del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a 31 de diciembre de 2011 el número de centros residenciales en la Comunidad de Madrid ascendía a 480, con una oferta de 50.409 plazas, lo que implicaba que un 5,06% de la población de 65 o más años disponía de una de estas plazas residenciales, cifra por encima de la cobertura de la media española (4,59). De estas plazas, cerca de la mitad son de financiación pública (48,92%), entre plazas públicas y plazas concertadas.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
12
3. CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANALIZADOS
CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES
Estos centros ofrecen desde servicios continuados de carácter básico, como alojamiento, manutención y cuidados personales, hasta servicios especializados de prevención, rehabilitación, asesoramiento y orientación para la promoción de la autonomía, atención médica o psicológica, a aquellas personas mayores que, por su situación socio familiar y limitaciones en su autonomía personal, no pueden valerse por sí mismas o ser atendidas en sus propios domicilios.
La prestación de estos servicios puede ser de carácter permanente, cuando el centro residencial se convierte en la residencia habitual de la persona usuaria, o temporal. Algunas residencias cuentan con centros de día integrados en su complejo residencial u ofrecen este servicio de estancia temporal, dirigido a aquellas personas mayores que sólo quieren pasar en el centro un periodo de tiempo determinado (días, fines de semana, semanas, meses, etc.). De este modo ofrecen un período de descanso a las familias cuidadoras, por ejemplo, durante horas o durante las vacaciones, u ofrecer la posibilidad de recibir atención y rehabilitación temporal, como puede ser después de una operación quirúrgica, un accidente o una enfermedad común.
Dentro de la tipología de las personas destinatarias de las residencias geriátricas, además de las personas mayores en situación de dependencia, se incluyen a las personas mayores autónomas (también conocidas como válidas, terminología en desuso), es decir, aquellas que mantienen su capacidad funcional. Sin embargo, la oferta predominante es la que se dirige a las personas mayores dependientes.
Según el informe “Servicios sociales dirigidos a personas mayores en España” del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a 31 de diciembre de 2011 el número de centros residenciales en la Comunidad de Madrid ascendía a 480, con una oferta de 50.409 plazas, lo que implicaba que un 5,06% de la población de 65 o más años disponía de una de estas plazas residenciales, cifra por encima de la cobertura de la media española (4,59). De estas plazas, cerca de la mitad son de financiación pública
Fuente: geriatricarea.com
Fuente: balancedeladependencia.com
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
12
3. CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANALIZADOS
CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES
Estos centros ofrecen desde servicios continuados de carácter básico, como alojamiento, manutención y cuidados personales, hasta servicios especializados de prevención, rehabilitación, asesoramiento y orientación para la promoción de la autonomía, atención médica o psicológica, a aquellas personas mayores que, por su situación socio familiar y limitaciones en su autonomía personal, no pueden valerse por sí mismas o ser atendidas en sus propios domicilios.
La prestación de estos servicios puede ser de carácter permanente, cuando el centro residencial se convierte en la residencia habitual de la persona usuaria, o temporal. Algunas residencias cuentan con centros de día integrados en su complejo residencial u ofrecen este servicio de estancia temporal, dirigido a aquellas personas mayores que sólo quieren pasar en el centro un periodo de tiempo determinado (días, fines de semana, semanas, meses, etc.). De este modo ofrecen un período de descanso a las familias cuidadoras, por ejemplo, durante horas o durante las vacaciones, u ofrecer la posibilidad de recibir atención y rehabilitación temporal, como puede ser después de una operación quirúrgica, un accidente o una enfermedad común.
Dentro de la tipología de las personas destinatarias de las residencias geriátricas, además de las personas mayores en situación de dependencia, se incluyen a las personas mayores autónomas (también conocidas como válidas, terminología en desuso), es decir, aquellas que mantienen su capacidad funcional. Sin embargo, la oferta predominante es la que se dirige a las personas mayores dependientes.
Según el informe “Servicios sociales dirigidos a personas mayores en España” del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a 31 de diciembre de 2011 el número de centros residenciales en la Comunidad de Madrid ascendía a 480, con una oferta de 50.409 plazas, lo que implicaba que un 5,06% de la población de 65 o más años disponía de una de estas plazas residenciales, cifra por encima de la cobertura de la media española (4,59). De estas plazas, cerca de la mitad son de financiación pública
Fuente: geriatricarea.com
Fuente: balancedeladependencia.com
Fuente: geriatricarea.com
Fuente: balancedeladependencia.com
12
| Documento de síntesis
Los usuarios y usuarias de estos centros eran, en su mayoría, personas de edad avanzada (el 70,08% tenía más de 80 años), siendo dos de cada tres residentes mujeres. La edad media de ingreso en el centro era de 84 años y el 75,28% de las personas atendidas eran dependientes.
A fecha de octubre de 2013 el número residencias para personas mayores en la Comunidad de Madrid es de 476 centros, según datos obtenidos de la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.
De los 476 centros residenciales, el 21,85% son centros públicos (Dirección General del Mayor de la Comunidad de Madrid, Servicio de Bienestar Social, ayuntamientos), mientras que el 78,15% restante son centros de titularidad privada.
Según datos recogidos en las entrevistas presenciales de este estudio, alrededor del 28% de las residencias ofrecen el servicio de centro de día, además del de residencia. Algún centro ofrece también servicios de ayuda a domicilio, formación ocupacional y/o respiro familiar de fin de semana.
Además, la entidad titular o gestora del 68,7% de las residencias dispone de 1 a 3 centros de atención a personas mayores a lo largo de la Comunidad y el 29,56% cuentan con más de 3 centros. Destaca algún grupo empresarial con más de 10 centros. En este sector destacan importantes grupos gestores de residencias geriátricas en la Comunidad de Madrid, como SarQuativae, Ballesol, Adavir, Caser, Grupo Amma, Sanitas Residencial, Orpea, Valdeluz, CLECE, entre otros. Solamente un 1,74% de las residencias cuentan con ese único centro de trabajo.
La mayoría de estas residencias se caracterizan por tener más de 10 años de antigüedad (el 54,31% de los centros), contando 1 de cada 20 de estos con más de 50 años. Vienen representados principalmente por centros cuya gestión corresponde a congregaciones religiosas. Del resto de centros, el 9,48% tiene menos de 5 años.
Como se recoge en la gráfica 1, el 47,41% de las residencias geriátricas son grandes (con 100 o más plazas), mientras que el 27,59% y el 14,66% de los centros disponen entre 50-99 y 25-49 plazas respectivamente. Solamente el 10,34% de los centros son residencias pequeñas (menos de 25 plazas). En los centros privados, el 25,81% de las plazas corresponden a plazas concertadas (financiadas con fondos públicos).
Titularidad pública
Titularidad privada
Número de centros
104 372 476
Fuente: Servicio de Autorizaciones de la Subdirección General de Control de Calidad, Inspecciones, Registro y Autorizaciones. Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales (Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid).
Tabla 1. Número de centros residenciales en la Comunidad de Madrid. Año 2013
13
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
De las plazas disponibles en estas residencias, el 86,07% están cubiertas. Los residentes son principalmente personas mayores con algún grado de dependencia (83,38% de los usuarios/as), siendo 1 de cada 3 grandes dependientes1.
CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Estos centros ofrecen una atención integral durante el día a las personas mayores en situación de dependencia, con el objetivo de favorecer la permanencia de los mayores en su domicilio, a la par que reciben atención gerontológica y de recuperación integral. También ofrecen un servicio de respiro para la persona que cumple las funciones de cuidador principal y la familia.
Existen algunos centros de día ubicados en los complejos de las residencias de mayores, destinados a personas que siguen conviviendo con su familia y no pernoctan en la residencia.
Siguiendo con el análisis del informe del IMSERSO, a 31 de diciembre de 2011 había en la Comunidad de Madrid 15.401 plazas para personas mayores dependientes
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
14
(con 100 o más plazas), mientras que el 27,59% y el 14,66% de los centros disponen entre 50-‐99 y 25-‐49 plazas respectivamente. Solamente el 10,34% de los centros son residencias pequeñas (menos de 25 plazas). En los centros privados, el 25,81% de las plazas corresponden a plazas concertadas (financiadas con fondos públicos).
Gráfica 1. Distribución porcentual de las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Menos de 25 plazas
25-‐49 plazas
50-‐99 plazas
100 o más plazas
10,34%
14,66%
27,59%
47,41%
Tamaño residencias
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
De las plazas disponibles en estas residencias, el 86,07% están cubiertas. Los residentes son principalmente personas mayores con algún grado de dependencia (83,38% de los usuarios/as), siendo 1 de cada 3 grandes dependientes1.
CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Estos centros ofrecen una atención integral durante el día a las personas mayores en situación de dependencia, con el objetivo de favorecer la permanencia de los mayores en su domicilio, a la par que reciben atención gerontológica y de recuperación integral. También ofrecen un servicio de respiro para la persona que cumple las funciones de cuidador principal y la familia.
1 Gran Dependencia (grado III): cuando la persona necesita ayuda para realizar diversas actividades básicas de la vida diaria varias veces al día; cuando por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisa el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
1. Gran Dependencia (grado III): cuando la persona necesita ayuda para realizar diversas actividades básicas de la vida diaria varias veces al día; cuando por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisa el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Gráfi ca 1. Distribución porcentual de las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
14
(con 100 o más plazas), mientras que el 27,59% y el 14,66% de los centros disponen entre 50-‐99 y 25-‐49 plazas respectivamente. Solamente el 10,34% de los centros son residencias pequeñas (menos de 25 plazas). En los centros privados, el 25,81% de las plazas corresponden a plazas concertadas (financiadas con fondos públicos).
Gráfica 1. Distribución porcentual de las residencias de personas mayores en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Menos de 25 plazas
25-‐49 plazas
50-‐99 plazas
100 o más plazas
10,34%
14,66%
27,59%
47,41%
Tamaño residencias
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
De las plazas disponibles en estas residencias, el 86,07% están cubiertas. Los residentes son principalmente personas mayores con algún grado de dependencia (83,38% de los usuarios/as), siendo 1 de cada 3 grandes dependientes1.
CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Estos centros ofrecen una atención integral durante el día a las personas mayores en situación de dependencia, con el objetivo de favorecer la permanencia de los mayores en su domicilio, a la par que reciben atención gerontológica y de recuperación integral. También ofrecen un servicio de respiro para la persona que cumple las funciones de cuidador principal y la familia.
1 Gran Dependencia (grado III): cuando la persona necesita ayuda para realizar diversas actividades básicas de la vida diaria varias veces al día; cuando por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisa el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
14
| Documento de síntesis
distribuidas en 324 centros de día, ocupando el segundo lugar como la comunidad autónoma con mayor número de plazas, después de Cataluña, y registrando un índice de cobertura del 1,54% de la población de 65 o más años, superior a la media española (1,06%). Las plazas financiadas con fondos públicos (plazas públicas y concertadas) representaban el 55,14% de la oferta, es decir, la mitad de las plazas.
Entre las personas mayores usuarias de estos centros, el 67% tenía más de 80 años, siendo tres de cada cuatro del sexo femenino. La edad media de las personas usuarias en el centro era de 80 años y el 36% de las personas atendidas contaban con alguna demencia.
Según datos obtenidos de la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, el número de centros de día en el año 2013 es de 283 centros. De estos, el 21,91% son centros públicos, mientras que el 78,09% restante son centros de titularidad privada.
A partir de la información recogida en las entrevistas realizadas por IDEARA SL, se obtiene que alrededor del 54% de los centros de día complementan el servicio ofrecido por las residencias de personas mayores. Algún centro ofrece también servicio de orientación a familias.
Si atendemos al número de centros que lleva la entidad titular o gestora del centro, en el 62,65% de los centros de día, su titular o gestor dispone de 1 a 3 centros en la Comunidad Madrid y el 27,71% cuentan con más de 3 centros. Destaca algún grupo gestor con más de 10 centros. Coinciden en la mayoría de los casos con los grupos empresariales que cuentan también con residencias geriátricas. El 9,64% de los centros disponen solo de ese centro de día.
Atendiendo a la antigüedad de estos centros, el 36,36% tienen entre 6 y 10 años y el 37,66% más de 10.
Por número de plazas, el 60,24% de los centros de día son de tamaño mediano (25 a 49 plazas), como se puede ver en la siguiente gráfica, y el 10,84% son centros pequeños (menos de 25 plazas). El 28,92% restante son centros grandes (50 o más plazas), de los que solamente un 1,2% son de tamaño muy grande. En los centros de día privados algo más de la mitad de las plazas son concertadas (financiadas con fondos públicos (52,10%).
Titularidad pública
Titularidad privada
Número de centros
62 221 283
Fuente: Servicio de Autorizaciones de la Subdirección General de Control de Calidad, Inspecciones, Registro y Autorizaciones. Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales (Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid).
Tabla 2. Número de centros de día en la Comunidad de Madrid. Año 2013
15
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
De las plazas disponibles en estos centros, el 81,93% están cubiertas. Entre las personas mayores atendidas en los centros de día, el 75,33% cuentan con algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 7 usuarios/as grandes dependientes.
El SAD engloba un conjunto de actividades desarrolladas en el domicilio de las personas en situación de dependencia, con el fi n de atender las necesidades de su vida diaria. Pueden ser servicios relacionados con la atención personal y la realización de actividades de la vida diaria, así como de atención de las necesidades domésticas o del hogar, como limpieza, lavado, cocina, etc.
Se trata de un servicio de competencia básicamente municipal (como prestación básica de servicios sociales del sistema público gestionada en la red básica municipal, y regulada en el ámbito competencial de las administraciones públicas autonómicas) pero también convive con servicios privados enmarcados en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), con la fi nalidad de poder prestar atención a cualquier persona mayor que lo necesite, tenga o no reconocida su situación de dependencia. Algunos grupos empresariales participantes en este estudio ofrecen este servicio, además de residencia y/o centro de día.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
16
Por número de plazas, el 60,24% de los centros de día son de tamaño mediano (25 a 49 plazas), como se puede ver en la siguiente gráfica, y el 10,84% son centros pequeños (menos de 25 plazas). El 28,92% restante son centros grandes (50 o más plazas), de los que solamente un 1,2% son de tamaño muy grande. En los centros de día privados algo más de la mitad de las plazas son concertadas (financiadas con fondos públicos (52,10%).
Gráfica 2. Distribución porcentual de los centros de día en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)
0% 20% 40% 60% 80%
Menos de 25 plazas
25-‐49 plazas
50-‐99 plazas
100 o más plazas
10,84%
60,24%
27,71%
1,20%
Tamaño centros de día
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
De las plazas disponibles en estos centros, el 81,93% están cubiertas. Entre las personas mayores atendidas en los centros de día, el 75,33% cuentan con algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 7 usuarios/as grandes dependientes.
SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO (SAD)
El SAD engloba un conjunto de actividades desarrolladas en el domicilio de las personas en situación de dependencia, con el fin de atender las necesidades de su vida diaria. Pueden ser servicios relacionados con la atención personal y la realización de actividades de la vida diaria, así como de atención de las necesidades domésticas o del hogar, como limpieza, lavado, cocina, etc.
Se trata de un servicio de competencia básicamente municipal (como prestación básica de servicios sociales del sistema público gestionada en la red básica municipal, y regulada en el ámbito competencial de las administraciones públicas
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Gráfi ca 2. Distribución porcentual de los centros de día en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
16
Por número de plazas, el 60,24% de los centros de día son de tamaño mediano (25 a 49 plazas), como se puede ver en la siguiente gráfica, y el 10,84% son centros pequeños (menos de 25 plazas). El 28,92% restante son centros grandes (50 o más plazas), de los que solamente un 1,2% son de tamaño muy grande. En los centros de día privados algo más de la mitad de las plazas son concertadas (financiadas con fondos públicos (52,10%).
Gráfica 2. Distribución porcentual de los centros de día en la Comunidad de Madrid según tamaño (número de plazas)
0% 20% 40% 60% 80%
Menos de 25 plazas
25-‐49 plazas
50-‐99 plazas
100 o más plazas
10,84%
60,24%
27,71%
1,20%
Tamaño centros de día
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
De las plazas disponibles en estos centros, el 81,93% están cubiertas. Entre las personas mayores atendidas en los centros de día, el 75,33% cuentan con algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 7 usuarios/as grandes dependientes.
SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO (SAD)
El SAD engloba un conjunto de actividades desarrolladas en el domicilio de las personas en situación de dependencia, con el fin de atender las necesidades de su vida diaria. Pueden ser servicios relacionados con la atención personal y la realización de actividades de la vida diaria, así como de atención de las necesidades domésticas o del hogar, como limpieza, lavado, cocina, etc.
Se trata de un servicio de competencia básicamente municipal (como prestación básica de servicios sociales del sistema público gestionada en la red básica municipal, y regulada en el ámbito competencial de las administraciones públicas
16
| Documento de síntesis
Aunque se trata de un servicio mayoritariamente público, en la Comunidad de Madrid, como en muchas otras comunidades, por regla general este servicio es subcontratado a una empresa privada. La entidad pública mediante el sistema de concertación subcontrata la gestión del servicio a la empresa privada y le determina las necesidades del usuario/a, los horarios y las tareas a realizar.
En el año 2011 se atendieron en la Comunidad de Madrid a 72.891 usuarios/as a través del Servicio Público de Atención a Domicilio (datos del informe del IMSERSO, a 31 de diciembre de 2011), registrando un índice de cobertura del 7,31% de la población de 65 o más años, superior a la media española (4,4%). Estos servicios han dedicado un promedio de 16,98 horas/mes por usuario/a, de las que un 66% de ellas correspondían a tareas de cuidado personal.
Entre las personas mayores usuarias de los SAD en la Comunidad de Madrid, el 65% tienen más de 80 años, siendo alrededor de la mitad del sexo femenino. La edad media de las personas usuarias de estos servicios fue de 81 años.
Los SAD registrados en 2013, según la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, ascienden a 77, identificándose como servicios de atención personal, atención doméstica, ayuda complementaria o SAD en general. Según datos recogidos en las entrevistas, algunas residencias geriátricas también ofrecen servicio de ayuda a domicilio.
El 71,43% de los centros SAD cuentan entre 1 a 3 centros prestando el mismo servicio en la Comunidad Madrid. El 28,57% restante son SAD con un único centro. Además, el 69,23% de los SAD tienen 5 o menos años de antigüedad.
Del total de personas mayores atendidas por este tipo de servicios, el 68,95% tienen algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 5 usuarios/as grandes dependientes.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
16
autonómicas) pero también convive con servicios privados enmarcados en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), con la finalidad de poder prestar atención a cualquier persona mayor que lo necesite, tenga o no reconocida su situación de dependencia. Algunos grupos empresariales participantes en este estudio ofrecen este servicio, además de residencia y/o centro de día.
Aunque se trata de un servicio mayoritariamente público, en la Comunidad de Madrid, como en muchas otras comunidades, por regla general este servicio es subcontratado a una empresa privada. La entidad pública mediante el sistema de concertación subcontrata la gestión del servicio a la empresa privada y le determina las necesidades del usuario/a, los horarios y las tareas a realizar.
En el año 2011 se atendieron en la Comunidad de Madrid a 72.891 usuarios/as a través del Servicio Público de Atención a Domicilio (datos del informe del IMSERSO, a 31 de diciembre de 2011), registrando un índice de cobertura del 7,31% de la población de 65 o más años, superior a la media española (4,4%). Estos servicios han dedicado un promedio de 16,98 horas/mes por usuario/a, de las que un 66% de ellas correspondían a tareas de cuidado personal.
Entre las personas mayores usuarias de los SAD en la Comunidad de Madrid, el 65% tienen más de 80 años, siendo alrededor de la mitad del sexo femenino. La edad media de las personas usuarias de estos servicios fue de 81 años.
Los SAD registrados en 2013, según la Secretaría General Técnica de Asuntos Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, ascienden a 77, identificándose como servicios de atención personal, atención doméstica, ayuda complementaria o SAD en general. Según datos recogidos en las entrevistas, algunas residencias geriátricas también ofrecen servicio de ayuda a domicilio.
El 71,43% de los centros SAD cuentan entre 1 a 3 centros prestando el mismo servicio en la Comunidad Madrid. El 28,57% restante son SAD con un único centro. Además, el 69,23% de los SAD tienen 5 o menos años de antigüedad.
Del total de personas mayores atendidas por este tipo de servicios, el 68,95% tienen algún tipo de dependencia, siendo alrededor de 1 de cada 5 usuarios/as grandes dependientes.
Fuente: boomerhighway.org Fuente: boomerhighway.org
17
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Fuente: balancedeladependencia.com
4. PUESTOS DE TRABAJO IMPLICADOSEN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS
Los centros que atienden a personas mayores dependientes, según la especialización del centro y la calidad del servicio ofrecido, cuentan con un mayor o menor equipo multidisciplinar, compuesto por personal de servicios (administración, cocina, lavandería, limpieza, etc.), personal sanitario o de atención/asistencia, entre los que se encuentran auxiliares de geriatría o gerocultores/as, técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería o auxiliares de enfermería, cuidadores/as profesionales o auxiliares de ayuda a domicilio, enfermera/o o DUE, médico/a, psicólogo/a, fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física entre los programas de intervención o atención del centro), terapeuta ocupacional y trabajador social y otro tipo de personal auxiliar (animador/a sociocultural, conductor/a, auxiliar de ruta…).
Como se recoge de las entrevistas, el 6,13% de los trabajadores/as que realizan su actividad en las residencias de personas mayores y el 10,65% en los centros de día es personal externo, es decir, subcontratado para ofrecer ese servicio. En los SAD, este porcentaje se reduce al 2,21%. Se trata principalmente de personal de cocina, peluquería, podología, conductores y auxiliares de ruta, etc.
Entre los puestos de trabajo presentes en este tipo de centros, el presente estudio se centra en aquellos puestos implicados en la movilización de personas mayores dependientes. De los datos recopilados en el trabajo de campo, se extrae que este colectivo representa el 72,4% del total de trabajadores/as en las residencias. En el caso de los centros de día y centros SAD, es el 58,04% y 84,54% respectivamente. Estos puestos corresponden básicamente a personal de atención/asistencia.
Los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), gerocultor/a y de cuidador/a profesional o auxiliar de ayuda a domicilio son en los que se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes o usuarios/as (ver gráfica 3 en página siguiente). Otros puestos a destacar son el de fisioterapeuta, enfermera/o o DUE y el terapeuta ocupacional.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
18
4. PUESTOS DE TRABAJO IMPLICADOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS
Los centros que atienden a personas mayores dependientes, según la especialización del centro y la calidad del servicio ofrecido, cuentan con un mayor o menor equipo multidisciplinar, compuesto por personal de servicios (administración, cocina, lavandería, limpieza, etc.), personal sanitario o de atención/asistencia, entre los que se encuentran auxiliares de geriatría o gerocultores/as, técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería o auxiliares de enfermería, cuidadores/as profesionales o auxiliares de ayuda a domicilio, enfermera/o o DUE, médico/a, psicólogo/a, fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física entre los programas de intervención o atención del centro), terapeuta ocupacional y trabajador social y otro tipo de personal auxiliar (animador/a sociocultural, conductor/a, auxiliar de ruta…).
Como se recoge de las entrevistas, el 6,13% de los trabajadores/as que realizan su actividad en las residencias de personas mayores y el 10,65% en los centros de día es personal externo, es decir, subcontratado para ofrecer ese servicio. En los SAD, este porcentaje se reduce al 2,21%. Se trata principalmente de personal de cocina, peluquería, podología, conductores y auxiliares de ruta, etc.
Entre los puestos de trabajo presentes en este tipo de centros, el presente estudio se centra en aquellos puestos implicados en la movilización de personas mayores dependientes. De los datos recopilados en el trabajo de campo, se extrae que este colectivo representa el 72,4% del total de trabajadores/as en las residencias. En el caso de los centros de día y centros SAD, es el 58,04% y 84,54% respectivamente. Estos puestos corresponden básicamente a personal de atención/asistencia.
Los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), gerocultor/a y de cuidador/a profesional o auxiliar de ayuda a domicilio son en los que se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes o usuarios/as (ver gráfica 3 en página siguiente). Otros puestos a destacar son el de fisioterapeuta, enfermera/o o DUE y el terapeuta ocupacional.
Fuente: balancedeladependencia.com
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
18
4. PUESTOS DE TRABAJO IMPLICADOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS
Los centros que atienden a personas mayores dependientes, según la especialización del centro y la calidad del servicio ofrecido, cuentan con un mayor o menor equipo multidisciplinar, compuesto por personal de servicios (administración, cocina, lavandería, limpieza, etc.), personal sanitario o de atención/asistencia, entre los que se encuentran auxiliares de geriatría o gerocultores/as, técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería o auxiliares de enfermería, cuidadores/as profesionales o auxiliares de ayuda a domicilio, enfermera/o o DUE, médico/a, psicólogo/a, fisioterapeuta (si se incluye la rehabilitación física entre los programas de intervención o atención del centro), terapeuta ocupacional y trabajador social y otro tipo de personal auxiliar (animador/a sociocultural, conductor/a, auxiliar de ruta…).
Como se recoge de las entrevistas, el 6,13% de los trabajadores/as que realizan su actividad en las residencias de personas mayores y el 10,65% en los centros de día es personal externo, es decir, subcontratado para ofrecer ese servicio. En los SAD, este porcentaje se reduce al 2,21%. Se trata principalmente de personal de cocina, peluquería, podología, conductores y auxiliares de ruta, etc.
Entre los puestos de trabajo presentes en este tipo de centros, el presente estudio se centra en aquellos puestos implicados en la movilización de personas mayores dependientes. De los datos recopilados en el trabajo de campo, se extrae que este colectivo representa el 72,4% del total de trabajadores/as en las residencias. En el caso de los centros de día y centros SAD, es el 58,04% y 84,54% respectivamente. Estos puestos corresponden básicamente a personal de atención/asistencia.
Los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), gerocultor/a y de cuidador/a profesional o auxiliar de ayuda a domicilio son en los que se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes o usuarios/as (ver gráfica 3 en página siguiente). Otros puestos a destacar son el de fisioterapeuta, enfermera/o o DUE y el terapeuta ocupacional.
Fuente: balancedeladependencia.com
18
| Documento de síntesis
Siendo los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, gerocultor/a y de cuidador/a o auxiliar de ayuda a domicilio donde se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes/usuarios, a continuación se procede a realizar una descripción exhaustiva de las funciones (¿qué hace?) y tareas (¿cómo lo hace?) desarrolladas por los mismos. En el caso de los gerocultores/as y técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería esta descripción se realiza de forma conjunta. En estos centros, estos puestos pertenecen a la misma categoría laboral y desarrollan básicamente las mismas funciones, por lo que en muchos de los centros visitados no diferencian entre uno y otro al considerar los trabajadores/as que ocupan estos puestos y al hablar de manipulaciones, haciendo referencia de forma conjunta tanto a sus gerocultores/as como a sus auxiliares de enfermería.
Posteriormente se realizará un análisis en menor profundidad de las tareas del fi sioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.
Las funciones y tareas desarrolladas por los distintos profesionales son las propias de su ocupación. No obstante, hay que tener en cuenta que la distribución de sus tareas y responsabilidades están también relacionadas con aspectos más específi cos derivados del programa de intervención o atención que ofrece el centro o SAD y en función de las especifi cidades del mismo.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
19
Gráfica 3. Puestos en los que se realiza movilización de residentes/usuarios
0% 10% 20% 30% 40%
Otros puestos
Psicólogo/a
Animador/a sociocultural
Terapeuta ocupacional
Auxiliar de ruta
Celador/a
Conductor/a
Fisioterapeuta
Doctor/a
Enfermera/o o ATS
Aux. enfermería, gerocultor/a, cuidador/a
0,76%
0,76%
1,52%
12,45%
3,30%
0,38%
4,96%
21,22%
5,97%
13,21%
35,45%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Siendo los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, gerocultor/a y de cuidador/a o auxiliar de ayuda a domicilio donde se realizan un mayor número de tareas que implican movilización de residentes/usuarios, a continuación se procede a realizar una descripción exhaustiva de las funciones (¿qué hace?) y tareas (¿cómo lo hace?) desarrolladas por los mismos. En el caso de los gerocultores/as y técnicos/as en cuidados auxiliares de enfermería esta descripción se realiza de forma conjunta. En estos centros, estos puestos pertenecen a la misma categoría laboral y desarrollan básicamente las mismas funciones, por lo que en muchos de los centros visitados no diferencian entre uno y otro al considerar los trabajadores/as que ocupan estos puestos y al hablar de manipulaciones, haciendo referencia de forma conjunta tanto a sus gerocultores/as como a sus auxiliares de enfermería.
Posteriormente se realizará un análisis en menor profundidad de las tareas del fisioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.
Las funciones y tareas desarrolladas por los distintos profesionales son las propias de su ocupación. No obstante, hay que tener en cuenta que la distribución de sus tareas y responsabilidades están también relacionadas con aspectos más específicos derivados del programa de intervención o atención que ofrece el centro o SAD y en función de las especificidades del mismo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Gráfi ca 3. Puestos en los que se realiza movilización de residentes/usuarios
19
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
• Auxiliar de geriatría o gerocultor/a y Técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE)2 o Auxiliar de enfermería (residencias y centros de día)
Atender a personas mayores dependientes, realizando actividades asistencias y no asistenciales, psicosociales y de apoyo, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal, su calidad de vida y sus relaciones con el entorno.
• Preparar y apoyar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno en el ámbito del centro.
• Desarrollar intervenciones de atención física dirigidas a personas dependientes en el ámbito del centro.
• Desarrollar intervenciones de atención sociosanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito del centro.
• Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a personas dependientes en el ámbito del centro.
FUNCIÓN 1: Preparar intervenciones de atención a personas y a su entorno
• Realizando la recepción y acogida de nuevos residentes/usuarios del centro, colaborando en el plan de cuidados individualizado.
• Comprobando periódicamente el estado y cantidad existente de los materiales para cubrir las necesidades de la actividad diaria y prever necesidades de reposición y compra.
• Acompañando al residente/usuario a zonas comunes, en las salidas, paseos, reuniones con familiares, gestiones, tiempo libre y otras actividades de la vida diaria.
• Participando en la organización de las actividades, de modo que respondan a las necesidades individuales de los usuarios/as y se fomente su participación para potenciar el mantenimiento y mejora de su autonomía.
FUNCIÓN 2: Atención física a personas dependientes
• Levantando y acostando a usuarios/as en la cama.• Realizando cambios posturales y cambios de pañal.• Realizando la higiene personal de residentes/usuarios o
ayudándoles a realizar la tarea (ducha, aseo de residentes/usuarios encamados, afeitado e higiene bucal).
• Vistiendo a las personas residentes/usuarias dependientes, con la ayuda necesaria en cada caso.
• Promoviendo la participación del usuario/a en su aseo personal. • Colaborando en el mantenimiento del orden y de las condiciones
Competenciagen eral
¿Qué hace?(funciones)
¿Cómo lo hace?(tareas)
2. La descripción de las tareas de este puesto que aquí se recogen van enfocadas únicamente a las actividades realizadas por estos profesionales en el ámbito de los centros de atención a personas mayores (residencias y centros de día).
20
| Documento de síntesis
higiénico-sanitarias de la habitación del usuario/a (limpieza y orden del mobiliario, utensilios y efectos personales del usuario/a, realización de la cama, recoger ropa sucia, etc.).
• Distribuyendo las comidas y administrando los alimentos al usuario/a, facilitando la ingesta en aquellos casos que así lo requieran, previa comprobación de la hoja de dietas.
FUNCIÓN 3: Atención sociosanitaria a personas dependientes
• Colaborando con el personal sanitario en las actuaciones que faciliten la exploración y observación del usuario/a (colocación o fi jación de la persona, manipulación, traslado, asistencia al facultativo/a) y en la administración de medicamentos.
• Colaborando en la preparación del usuario/a para su traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo.
• Acompañando al usuario/a en la realización de actividades para facilitar el mantenimiento y mejora de sus capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal especifi cado en cada caso.
• Actuando según lo establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.
FUNCIÓN 4: Atención psicosocial de personas dependientes
• Acompañando a los usuarios/as en la realización de actividades programadas en los centros, facilitando la participación activa del usuario/a en las mismas.
• Colaborando en la animación y dinamización de la vida diaria de los residentes/usuarios, actuando ante las situaciones de confl icto y resolviendo, en la medida de lo posible, las incidencias surgidas.
• Ayudando al usuario/a en la realización de actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.
• Apoyando y estimulando la comunicación de los usuarios/as para favorecer su desenvolvimiento diario y su relación social, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
21
higiénico-‐sanitarias de la habitación del usuario/a (limpieza y orden del mobiliario, utensilios y efectos personales del usuario/a, realización de la cama, recoger ropa sucia, etc.).
• Distribuyendo las comidas y administrando los alimentos al usuario/a, facilitando la ingesta en aquellos casos que así lo requieran, previa comprobación de la hoja de dietas.
FUNCIÓN 3: Atención sociosanitaria a personas dependientes
• Colaborando con el personal sanitario en las actuaciones que faciliten la exploración y observación del usuario/a (colocación o fijación de la persona, manipulación, traslado, asistencia al facultativo/a) y en la administración de medicamentos.
• Colaborando en la preparación del usuario/a para su traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo.
• Acompañando al usuario/a en la realización de actividades para facilitar el mantenimiento y mejora de sus capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal especificado en cada caso.
• Actuando según lo establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.
FUNCIÓN 4: Atención psicosocial de personas dependientes
• Acompañando a los usuarios/as en la realización de actividades programadas en los centros, facilitando la participación activa del usuario/a en las mismas.
• Colaborando en la animación y dinamización de la vida diaria de los residentes/usuarios, actuando ante las situaciones de conflicto y resolviendo, en la medida de lo posible, las incidencias surgidas.
• Ayudando al usuario/a en la realización de actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.
• Apoyando y estimulando la comunicación de los usuarios/as para favorecer su desenvolvimiento diario y su relación social, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.
Fuente: jmonit.com
Fuente: abromhead.co.uk
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
21
higiénico-‐sanitarias de la habitación del usuario/a (limpieza y orden del mobiliario, utensilios y efectos personales del usuario/a, realización de la cama, recoger ropa sucia, etc.).
• Distribuyendo las comidas y administrando los alimentos al usuario/a, facilitando la ingesta en aquellos casos que así lo requieran, previa comprobación de la hoja de dietas.
FUNCIÓN 3: Atención sociosanitaria a personas dependientes
• Colaborando con el personal sanitario en las actuaciones que faciliten la exploración y observación del usuario/a (colocación o fijación de la persona, manipulación, traslado, asistencia al facultativo/a) y en la administración de medicamentos.
• Colaborando en la preparación del usuario/a para su traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo.
• Acompañando al usuario/a en la realización de actividades para facilitar el mantenimiento y mejora de sus capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal especificado en cada caso.
• Actuando según lo establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.
FUNCIÓN 4: Atención psicosocial de personas dependientes
• Acompañando a los usuarios/as en la realización de actividades programadas en los centros, facilitando la participación activa del usuario/a en las mismas.
• Colaborando en la animación y dinamización de la vida diaria de los residentes/usuarios, actuando ante las situaciones de conflicto y resolviendo, en la medida de lo posible, las incidencias surgidas.
• Ayudando al usuario/a en la realización de actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.
• Apoyando y estimulando la comunicación de los usuarios/as para favorecer su desenvolvimiento diario y su relación social, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.
Fuente: jmonit.com
Fuente: abromhead.co.uk Fuente: abromhead.co.ukFuente: jmonit.com
21
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
• Cuidador profesional o Auxiliar de ayuda a domicilio3(SAD)
Ayudar en el ámbito sociosanitario domiciliario a personas mayores con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.
• Desarrollar intervenciones de atención física y sociosanitaria domiciliaria dirigidas a personas dependientes.
• Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas dependientes.
• Desarrollar actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial.
FUNCIÓN 1: Atención física y sociosanitaria a personas dependientes
• Manteniendo a los usuarios/as en correctas condiciones de higiene personal, aportando la ayuda que precise en función de sus necesidades y del plan de intervención previamente establecido.
• Levantando y acostando a personas dependientes en la cama.• Controlando las posturas estáticas de las personas
dependientes, realizando cambios posturales y cambios de pañal, de ser necesario.
• Vistiendo y desvistiendo a las personas dependientes, con la ayuda necesaria en cada caso.
• Promoviendo la participación del usuario/a en su aseo personal. • Colaborando en el mantenimiento del orden y de las condiciones
higiénico-sanitarias de la habitación del usuario/a.• Confeccionando los menús según prescripción dietética y
nutricional, las preferencias y los gustos personales, la variedad dietética, el presupuesto asignado y la oferta de mercado en cada periodo estacional.
• Facilitando la ingesta de comidas y efectuar la recogida de eliminaciones de los usuarios/as.
• Ofreciendo información al usuario/a y su familia respecto de los hábitos higiénicos saludables, sobre las pautas de movilización y ayudas técnicas a utilizar en cada caso y respecto a la correcta administración de alimentos y la recogida de excretas y su posterior eliminación.
• Preparando y administrando medicamentos, así como aplicar tratamientos locales de frío y calor y colaborando en el seguimiento de los usuarios/as según pautas establecidas en
Competenciageneral
¿Qué hace?(funciones)
¿Cómo lo hace?(tareas)
3. Aunque el auxiliar de ayuda a domicilio atiende a cualquier persona con necesidades de atención sociosanitaria, para la descripción de sus tareas en este informe se hace referencia únicamente a la atención de personas mayores dependientes, colectivo de usuarios en el que se centra este estudio.
22
| Documento de síntesis
el plan de cuidados individualizados.• Realizando actividades para el mantenimiento y mejora de
sus capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal especifi cado en cada caso.
• Actuando según lo establecido, aplicando técnicas de prevención de accidentes y, en caso necesario, de primeros auxilios.
FUNCIÓN 2: Atención psicosocial de personas dependientes
• Ayudando al usuario/a en la realización de gestiones necesarias para la resolución de asuntos personales y relacionales, incluyendo el acceso a servicios y recursos comunitarios.
• Ayudando al usuario/a en la realización de actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.
• Apoyando y estimulando la comunicación de los usuarios/as para favorecer su desenvolvimiento diario y su relación social, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de comunicación.
• Detectando demandas y necesidades especiales provocadas por situaciones de deterioro personal o del entorno familiar y/o social del usuario/a para derivarlo a los profesionales o servicios competentes.
• Manteniendo relaciones fl uidas con los familiares del usuario/a orientándoles e implicándoles y sensibilizándoles en la cobertura de las necesidades materiales y relacionales.
FUNCIÓN 3: Gestión y funcionamiento de la unidad convivencial
• Elaborando el plan de actuación en la unidad de convivencia.• Realizando la adquisición, control de existencias,
almacenamiento y conservación de alimentos de acuerdo con las recomendaciones dietéticas establecidas.
• Elaborando los alimentos de acuerdo a las necesidades nutricionales existentes en la unidad convivencial.
• Desarrollando actividades de mantenimiento del hogar necesarias para garantizar unas adecuadas condiciones de habitabilidad, higiene y orden.
• Organizar el espacio de la residencia habitual, aplicando las ayudas técnicas prescritas según sus condiciones de accesibilidad y movilidad.
• Detectando demandas y necesidades especiales para la derivación a los profesionales y servicios competentes.
Del trabajo de campo realizado por IDEARA SL se concluye que los puestos de gerocultor/a, técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería o cuidador/a o auxiliar de ayuda a domicilio están mayoritariamente desempeñados por mujeres, concretamente en el 93,46% de los casos, de las que el 63,57% tienen menos de 45
23
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
años. Esto es un factor a tener en cuenta desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, pues indica un colectivo con probabilidad de estar en situación de embarazo, postparto o lactancia en algún momento y de darse esta condición hay que tomar las medidas preventivas pertinentes (ver capítulo 9 de este informe).
En el 61,45% de los centros, las tareas de movilización en estos puestos se realizan a veces con ayuda de un compañero/a, el 34,54% siempre las realizan con ayuda de otro/a y el 4,02% restante nunca las realizan en parejas o grupo.
La jornada de trabajo se suele organizar en turnos fi jos y/o rotatorios (mañana, tarde y noche) para cubrir las necesidades del servicio. Alrededor del 82% de los turnos de mañana, tarde o noche son fi jos. En otros casos encontramos turnos rotatorios de tipo semanal, quincenal o mensual o turnos fi jos combinados con rotatorios.
En este tipo de centros se realiza una media de 27,33 movilizaciones por trabajador/a en el turno de mañana; 24,6 en el turno de tarde y 23,25 en el turno de noche, cuando se realiza éste en el centro. El ritmo de trabajo y las manipulaciones realizadas por estos profesionales en cada centro o servicio vienen condicionadas por el grado de dependencia de la persona mayor atendida, del número de residentes/usuarios a cargo del trabajador/a, las necesidades del servicio, el turno, etc. En algunas residencias, centros de día o SAD el número de movilizaciones puede ser mayor o incluso menor.
A continuación se presenta, de forma menos detallada, las funciones y tareas de los puestos de fi sioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.
• Fisioterapeuta
Competencia general Aplicar métodos, técnicas e instrumentos específi cos para la prevención, promoción y mantenimiento de la salud, curación de la enfermedad y recuperación y rehabilitación de las personas, interviniendo de forma especial en la atención de las personas que presenten alguna limitación funcional, discapacidad u otros cambios en la función física.
FUNCIÓN 1: Atención fi sioterapéutica del residente/usuario
• Acogiendo al residente/usuario y emitiendo el diagnostico de fi sioterapia.
• Elaborando un plan de atención y tratamiento en función de las necesidades detectadas en el residente/usuario y los recursos disponibles.
• Realizando los tratamientos, movilizaciones y técnicas preventivas, curativas y de rehabilitación al residente/usuario, tanto en el gimnasio del centro como a los usuarios/as encamados en sus habitaciones, aplicando todos los medios
Competenciageneral
¿Qué hace?(funciones)
¿Cómo lo hace?(tareas)
24
| Documento de síntesis
• DUE o enfermera/o
físicos y técnicas manuales necesarias.• Efectuando el seguimiento y la evaluación de la aplicación de
los tratamientos y ejercicios que realice.• Cambiando, en su caso, la aplicación del tratamiento cuando
sea necesario.• Elaborando y cumplimentando la historia clínica del residente/
usuario atendido/a.
FUNCIÓN 2: Apoyo y asesoramiento en temas relacionados con su especialidad
• Participando, cuando se le pida, en el equipo multiprofesional del centro para la realización de pruebas o valoraciones relacionadas con su especialidad profesional.
• Participando en reuniones y sesiones de trabajos que se convoquen en el centro o residencia para comentar el estado y progreso de los residentes/usuarios y discutir los tratamientos.
• Asesorar al resto de profesionales del centro que lo necesiten sobre pautas de movilizaciones y los tratamientos en los que tengan incidencia las técnicas fi sioterapeutas.
• Colaborando en las materias de su competencia en los programas que se realicen de formación e información a compañeros/as del centro y a las familias de los residentes/usuarios.
• En general, en todas aquellas actividades no especifi cadas anteriormente que le sean pedidas y que tengan relación con lo anterior.
Contribuir a proteger y mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los usuarios/residentes, prevenir la enfermedad y consecuencias de la misma, proporcionando cuidados para satisfacer sus necesidades de salud, y establecer métodos de ayuda para compensar sus limitaciones, guiarles, apoyarles, enseñarles y promover un entorno favorable.
FUNCIÓN 1: Atención sociosanitaria de residentes/usuarios
• Colaborando con el personal médico en la valoración inicial del residente/usuario.
• Participando en la elaboración del Plan de Actuación Integral del residente/usuario, planifi cando las acciones necesarias y estableciendo su implementación.
• Preparando y controlando la administración de la medicación prescrita por el médico.
• Atendiendo y cuidando a los residentes/usuarios (realización de curas, registro de constantes, aplicación de inyecciones,
Competenciageneral
¿Qué hace?(funciones)
¿Cómo lo hace?(tareas)
25
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Aplicar técnicas y realizar actividades de autocuidado personal, productivas y de ocio con fi nes terapéuticos para promover la salud, prevenir lesiones o discapacidades, o desarrollar, mejorar, mantener o restaurar el mayor nivel de independencia funcional de las personas con respecto a sus habilidades y su adaptación al entorno, atendiendo principalmente a las dimensiones biológica, psicológica y social.
FUNCIÓN 1: Atención terapéutica del residente/usuario
• Realizando la valoración inicial del usuario/residente.• Diseñando e implementando el Plan de Actuación Integral del
residente/usuario en los ámbitos de fi sioterapia, logopedia, terapia ocupacional, trabajo social, educación social y educación especial, a fi n de alcanzar los resultados esperados.
• Planifi cando las actividades en el interior/exterior del centro o residencia.
realización de glucemias, enemas, etc.), teniendo en cuenta sus aspectos físicos, psicológicos y sociales.
• Controlando la higiene personal de los residentes/usuarios y los alimentos que estos tengan en las habitaciones.
• Seleccionando las recomendaciones dietéticas de los residentes/usuarios y promoviendo pautas de conducta alimentaria.
• Llevando a cabo medidas de prevención de enfermedades e impulsar estilos de vida saludables, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas.
• Identifi cando respuestas psicosociales ante la enfermedad y el sufrimiento y actuar adecuadamente.
• Detectando comportamientos como inseguridad, soledad y aislamiento, que por su elevada frecuencia o intensidad, precisen de un especialista.
• Realizando un trabajo cooperativo, dentro de un enfoque interdisciplinario y estableciendo una comunicación efi caz con residentes/usuarios y familia.
• Comunicando las incidencias que se produzcan sobre la salud de los usuarios y su evolución.
FUNCIÓN 2: Realización de tareas de ofi cina
• Manteniendo las historias clínicas.• Elaborando los informes y evaluaciones pertinentes.• Elaborando y manteniendo los registros con información del
residente/usuario para estudiar acciones.• Realizando pedidos de farmacia, analíticos y radiológicos
cuando sea necesario.
Competenciageneral
¿Qué hace?(funciones)
¿Cómo lo hace?(tareas)
• Terapeuta ocupacional
26
| Documento de síntesis
• Creando talleres de actividades: lectura, escritura, etc.• Realizando actividades de psicomotricidad, lenguaje, dinámicas
y rehabilitación personal y social a los residentes/usuarios.• Elaborando y ejecutando programas de ocio y tiempo libre y
participando en ellos.• Elaborando y ejecutando programas de estimulación integral.• Colaborando en el seguimiento o la evaluación del proceso
recuperador o asistencial de los residentes/usuarios del centro.• Colaborando en las materias de su competencia en los
programas que se realicen de formación e información a las familias de los residentes/usuarios o a los centros.
• Detectando comportamientos como inseguridad, soledad y aislamiento, que por su elevada frecuencia o intensidad, precisen de un especialista o constituyan un problema para el residente/usuario y en ocasiones para los demás usuarios/as o el personal del centro.
• Evaluando la evolución de los resultados del tratamiento en relación a los objetivos marcados.
• •Revisando la adecuación y efectividad del Plan de Actuación Integral del residente/usuario.
• Llevando a cabo un trabajo cooperativo, dentro de un enfoque interdisciplinario.
FUNCIÓN 2: Realización de tareas de ofi cina
• Realizando los informes y evaluaciones pertinentes.• Elaborando y manteniendo los registros con información del
residente/usuario para estudiar acciones.
27
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
5. EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE RESIDENTES/USUARIOS
Lo ideal es que los centros y servicios de atención a personas mayores sigan una política de “cero levantamientos”, donde estos fueran eliminados o lo más reducidos posibles. Cualquier manipulación que suponga levantar manualmente todo o una parte importante del peso de un residente/usuario se evitaría, por lo que se habrían reducido drásticamente las lesiones de este tipo.
Este debería ser el objetivo de todos los centros, pero el presupuesto y otras consideraciones no permiten la introducción de una política de “cero levantamientos”, por lo que deberán adoptarse otras medidas para reducir los riesgos laborales de lesiones por manipulación manual de residentes/usuarios.
En el mercado nacional existe una diversidad de productos, sistemas o equipos de ayuda para la movilización de personas, que se denominan “ayudas técnicas” y conforman la tecnología de apoyo, que si bien sus usuarios/as finales son personas con diversos grados de dependencia, también sirven para ayudar al personal de centros de atención a personas mayores dependientes para realizar las tareas de movilización de residentes/usuarios.
- Grúas de transferencia: Este mecanismo permite una transferencia cómoda y segura para la persona dependiente, a la vez que reduce el esfuerzo del trabajador/a en relación a si tuviera que realizar la transferencia manualmente (evita adoptar malas posturas y lesiones de espalda). Este tipo de ayuda se emplea para realizar transferencias a la cama, inodoro, ducha, bañera, silla de ruedas,…; realizar traslados, etc. Existen grúas fijas, móviles o con ruedas y de techo.
- Camas regulables en altura e inclinación y con barandillas regulables o extraíbles: Se trata de elementos de uso muy frecuente para la atención de personas mayores dependientes, tanto en centros especializados como en el propio domicilio del usuario/a. Que sea regulable en altura e inclinación y que cuente con barandillas extraíbles o regulables, además de ofrecer comodidad
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
28
5. EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE RESIDENTES/USUARIOS
Lo ideal es que los centros y servicios de atención a personas mayores sigan una política de “cero levantamientos”, donde estos fueran eliminados o lo más reducidos posibles. Cualquier manipulación que suponga levantar manualmente todo o una parte importante del peso de un residente/usuario se evitaría, por lo que se habrían reducido drásticamente las lesiones de este tipo.
Este debería ser el objetivo de todos los centros, pero el presupuesto y otras consideraciones no permiten la introducción de una política de “cero levantamientos”, por lo que deberán adoptarse otras medidas para reducir los riesgos laborales de lesiones por manipulación manual de residentes/usuarios.
En el mercado nacional existe una diversidad de productos, sistemas o equipos de ayuda para la movilización de personas, que se denominan “ayudas técnicas” y conforman la tecnología de apoyo, que si bien sus usuarios/as finales son personas con diversos grados de dependencia, también sirven para ayudar al personal de centros de atención a personas mayores dependientes para realizar las tareas de movilización de residentes/usuarios.
- Grúas de transferencia: Este mecanismo permite una transferencia cómoda y segura para la persona dependiente, a la vez que reduce el esfuerzo del trabajador/a en relación a si tuviera que realizar la transferencia manualmente (evita adoptar malas posturas y lesiones de espalda). Este tipo de ayuda se emplea para realizar transferencias a la cama, inodoro, ducha, bañera, silla de ruedas,…; realizar traslados, etc. Existen grúas fijas, móviles o con ruedas y de techo.
Fuente: audivida.es
Fuente: www.liko.com
- Camas regulables en altura e inclinación y con barandillas regulables o extraíbles: Se trata de elementos de uso muy frecuente para la atención de personas mayores dependientes, tanto en centros especializados como en el propio domicilio del usuario/a. Que sea regulable en altura e inclinación y que cuente con barandillas extraíbles o regulables, además de ofrecer comodidad a
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
28
5. EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE RESIDENTES/USUARIOS
Lo ideal es que los centros y servicios de atención a personas mayores sigan una política de “cero levantamientos”, donde estos fueran eliminados o lo más reducidos posibles. Cualquier manipulación que suponga levantar manualmente todo o una parte importante del peso de un residente/usuario se evitaría, por lo que se habrían reducido drásticamente las lesiones de este tipo.
Este debería ser el objetivo de todos los centros, pero el presupuesto y otras consideraciones no permiten la introducción de una política de “cero levantamientos”, por lo que deberán adoptarse otras medidas para reducir los riesgos laborales de lesiones por manipulación manual de residentes/usuarios.
En el mercado nacional existe una diversidad de productos, sistemas o equipos de ayuda para la movilización de personas, que se denominan “ayudas técnicas” y conforman la tecnología de apoyo, que si bien sus usuarios/as finales son personas con diversos grados de dependencia, también sirven para ayudar al personal de centros de atención a personas mayores dependientes para realizar las tareas de movilización de residentes/usuarios.
- Grúas de transferencia: Este mecanismo permite una transferencia cómoda y segura para la persona dependiente, a la vez que reduce el esfuerzo del trabajador/a en relación a si tuviera que realizar la transferencia manualmente (evita adoptar malas posturas y lesiones de espalda). Este tipo de ayuda se emplea para realizar transferencias a la cama, inodoro, ducha, bañera, silla de ruedas,…; realizar traslados, etc. Existen grúas fijas, móviles o con ruedas y de techo.
Fuente: audivida.es
Fuente: www.liko.com
- Camas regulables en altura e inclinación y con barandillas regulables o extraíbles: Se trata de elementos de uso muy frecuente para la atención de personas mayores dependientes, tanto en centros especializados como en el propio domicilio del usuario/a. Que sea regulable en altura e inclinación y que cuente con barandillas extraíbles o regulables, además de ofrecer comodidad a
Fuente: audivida.es Fuente: www.liko.com
28
| Documento de síntesis
a la persona usuaria, permite al trabajador/a realizar sus tareas cómodamente y sin adoptar posturas forzadas (hacer la cama, realizar movilizaciones o transferencias…).
- Ayudas en aseos: sillas o camillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes, alzador de baño o retrete, cabina de ducha, sillas de rueda para ducha, etc.
- Bipedestador: Mecanismo que posibilita la posición erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa.
- Otros medios de transferencia: Otro tipo de ayudas que facilitan la transferencia de personas, como tablas, discos, cinturones y arneses de transferencia. La tabla de transferencia se trata de un tablero rígido o semi-flexible que permite desplazar un usuario/a de una superficie a otra a una altura similar. El disco de transferencia consiste en un disco giratorio que se deposita en el suelo y ayuda a girar a la persona usuaria hasta 90 grados, evitando que el trabajador/a tenga que realizar movimientos de giro bruscos. Los cinturones de transferencia facilitan el agarre del usuario/a en el momento de su incorporación manual. También se puede disponer de sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento o utilizar sabanas entremetidas con asas para movilización.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
29
la persona usuaria, permite al trabajador/a realizar sus tareas cómodamente y sin adoptar posturas forzadas (hacer la cama, realizar movilizaciones o transferencias…).
- Ayudas en aseos: sillas o camillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes, alzador de baño o retrete, cabina de ducha, sillas de rueda para ducha, etc.
Ayudas en aseos
Silla de ducha
Fuente: www.arjohuntleigh.es
- Bipedestador: Mecanismo que posibilita la posición erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa.
Fuente: www.geriatricasc.es
Fuente: www.lico.com
- Otros medios de transferencia: Otro tipo de ayudas que facilitan la transferencia de personas, como tablas, discos, cinturones y arneses de transferencia. La tabla de transferencia se trata de un tablero rígido o semi-‐flexible que permite desplazar un usuario/a de una superficie a otra a una altura similar. El disco de transferencia consiste en un disco giratorio que se deposita en el suelo y ayuda a girar a la persona usuaria hasta 90 grados, evitando que el trabajador/a tenga que realizar movimientos de giro bruscos. Los cinturones de transferencia facilitan el agarre del usuario/a en el momento de su incorporación manual. También se puede disponer de sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento o utilizar sabanas entremetidas con asas para movilización.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
29
la persona usuaria, permite al trabajador/a realizar sus tareas cómodamente y sin adoptar posturas forzadas (hacer la cama, realizar movilizaciones o transferencias…).
- Ayudas en aseos: sillas o camillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes, alzador de baño o retrete, cabina de ducha, sillas de rueda para ducha, etc.
Ayudas en aseos
Silla de ducha
Fuente: www.arjohuntleigh.es
- Bipedestador: Mecanismo que posibilita la posición erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa.
Fuente: www.geriatricasc.es
Fuente: www.lico.com
- Otros medios de transferencia: Otro tipo de ayudas que facilitan la transferencia de personas, como tablas, discos, cinturones y arneses de transferencia. La tabla de transferencia se trata de un tablero rígido o semi-‐flexible que permite desplazar un usuario/a de una superficie a otra a una altura similar. El disco de transferencia consiste en un disco giratorio que se deposita en el suelo y ayuda a girar a la persona usuaria hasta 90 grados, evitando que el trabajador/a tenga que realizar movimientos de giro bruscos. Los cinturones de transferencia facilitan el agarre del usuario/a en el momento de su incorporación manual. También se puede disponer de sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento o utilizar sabanas entremetidas con asas para movilización.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
29
la persona usuaria, permite al trabajador/a realizar sus tareas cómodamente y sin adoptar posturas forzadas (hacer la cama, realizar movilizaciones o transferencias…).
- Ayudas en aseos: sillas o camillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes, alzador de baño o retrete, cabina de ducha, sillas de rueda para ducha, etc.
Ayudas en aseos
Silla de ducha
Fuente: www.arjohuntleigh.es
- Bipedestador: Mecanismo que posibilita la posición erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa.
Fuente: www.geriatricasc.es
Fuente: www.lico.com
- Otros medios de transferencia: Otro tipo de ayudas que facilitan la transferencia de personas, como tablas, discos, cinturones y arneses de transferencia. La tabla de transferencia se trata de un tablero rígido o semi-‐flexible que permite desplazar un usuario/a de una superficie a otra a una altura similar. El disco de transferencia consiste en un disco giratorio que se deposita en el suelo y ayuda a girar a la persona usuaria hasta 90 grados, evitando que el trabajador/a tenga que realizar movimientos de giro bruscos. Los cinturones de transferencia facilitan el agarre del usuario/a en el momento de su incorporación manual. También se puede disponer de sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento o utilizar sabanas entremetidas con asas para movilización.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
29
la persona usuaria, permite al trabajador/a realizar sus tareas cómodamente y sin adoptar posturas forzadas (hacer la cama, realizar movilizaciones o transferencias…).
- Ayudas en aseos: sillas o camillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes, alzador de baño o retrete, cabina de ducha, sillas de rueda para ducha, etc.
Ayudas en aseos
Silla de ducha
Fuente: www.arjohuntleigh.es
- Bipedestador: Mecanismo que posibilita la posición erguida, estable y segura de usuarios/as con escasa o nula estabilidad. Forma parte de muchas terapias ocupacionales y de rehabilitación, sobre todo los inclinables. Podemos encontrar grúas de bipedestación que permiten realizar traslados, cambiar pañales y movilizaciones de posición sentada a de pie y viceversa.
Fuente: www.geriatricasc.es
Fuente: www.lico.com
- Otros medios de transferencia: Otro tipo de ayudas que facilitan la transferencia de personas, como tablas, discos, cinturones y arneses de transferencia. La tabla de transferencia se trata de un tablero rígido o semi-‐flexible que permite desplazar un usuario/a de una superficie a otra a una altura similar. El disco de transferencia consiste en un disco giratorio que se deposita en el suelo y ayuda a girar a la persona usuaria hasta 90 grados, evitando que el trabajador/a tenga que realizar movimientos de giro bruscos. Los cinturones de transferencia facilitan el agarre del usuario/a en el momento de su incorporación manual. También se puede disponer de sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento o utilizar sabanas entremetidas con asas para movilización.
Ayudas en aseos
Fuente: www.geriatricasc.es
Silla de duchaFuente: www.arjohuntleigh.es
Fuente: www.lico.com
29
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Asimismo, existen otro tipo de ayudas en el mercado que, aunque menos frecuentes en los centros, facilitan la movilización de usuarios: sillas/butacas elevadoras, asientos catapulta, sillas especiales de transferencia, camillas con dispositivos de transferencia, ayudas para transferencia lateral, etc.
- Sillas eléctricas de levantamiento: Ayudan a incorporar a una persona que se ha caído. El asiento de la silla se coloca a ras de suelo y eléctricamente éste va elevándose a la vez que incorpora al usuario/a.
- Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación: Permiten recoger a una persona del suelo y transportarla en posición tumbada.
- Colchones de aire auto-hinchables: Mediante el hinchado de aire, esta ayuda permite elevar y sentar al usuario/a.
- Ayudas para incorporarse y ponerse de pie: barras estacionarias, trapecios, escalerillas de cuerdas, tablas y soportes para pies, agarres de cama…
- Dispositivos eléctricos para mover camas o camillas: Estos medios permiten mover de un lugar a otro del centro camas o camillas sin requerir esfuerzo.
- Ayudas técnicas para desplazamiento de usuarios/as: sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones…
- Ayudas para la movilización de usuarios/as a vehículos: plataforma elevadora, grúa de transferencia.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
30
Asimismo, existen otro tipo de ayudas en el mercado que, aunque menos frecuentes en los centros, facilitan la movilización de usuarios: sillas/butacas elevadoras, asientos catapulta, sillas especiales de transferencia, camillas con dispositivos de transferencia, ayudas para transferencia lateral, etc.
Tabla de transferencia
Fuente: www.ortopediamimas.com
Cinturón y disco de transferencia
Fuente: www.ortotiendayudas.com
- Sillas eléctricas de levantamiento: Ayudan a incorporar a una persona que se ha caído. El asiento de la silla se coloca a ras de suelo y eléctricamente éste va elevándose a la vez que incorpora al usuario/a.
- Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación: Permiten recoger a una persona del suelo y transportarla en posición tumbada.
- Colchones de aire auto-‐hinchables: Mediante el hinchado de aire, esta ayuda permite elevar y sentar al usuario/a.
- Ayudas para incorporarse y ponerse de pie: barras estacionarias, trapecios, escalerillas de cuerdas, tablas y soportes para pies, agarres de cama…
Trapecio de pared
Escalerilla de incorporación
Fuente: www.ayudasdinamicas.com
- Dispositivos eléctricos para mover camas o camillas: Estos medios permiten mover de un lugar a otro del centro camas o camillas sin requerir esfuerzo.
- Ayudas técnicas para desplazamiento de usuarios/as: sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones…
- Ayudas para la movilización de usuarios/as a vehículos: plataforma elevadora, grúa de transferencia.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
30
Asimismo, existen otro tipo de ayudas en el mercado que, aunque menos frecuentes en los centros, facilitan la movilización de usuarios: sillas/butacas elevadoras, asientos catapulta, sillas especiales de transferencia, camillas con dispositivos de transferencia, ayudas para transferencia lateral, etc.
Tabla de transferencia
Fuente: www.ortopediamimas.com
Cinturón y disco de transferencia
Fuente: www.ortotiendayudas.com
- Sillas eléctricas de levantamiento: Ayudan a incorporar a una persona que se ha caído. El asiento de la silla se coloca a ras de suelo y eléctricamente éste va elevándose a la vez que incorpora al usuario/a.
- Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación: Permiten recoger a una persona del suelo y transportarla en posición tumbada.
- Colchones de aire auto-‐hinchables: Mediante el hinchado de aire, esta ayuda permite elevar y sentar al usuario/a.
- Ayudas para incorporarse y ponerse de pie: barras estacionarias, trapecios, escalerillas de cuerdas, tablas y soportes para pies, agarres de cama…
Trapecio de pared
Escalerilla de incorporación
Fuente: www.ayudasdinamicas.com
- Dispositivos eléctricos para mover camas o camillas: Estos medios permiten mover de un lugar a otro del centro camas o camillas sin requerir esfuerzo.
- Ayudas técnicas para desplazamiento de usuarios/as: sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones…
- Ayudas para la movilización de usuarios/as a vehículos: plataforma elevadora, grúa de transferencia.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
30
Asimismo, existen otro tipo de ayudas en el mercado que, aunque menos frecuentes en los centros, facilitan la movilización de usuarios: sillas/butacas elevadoras, asientos catapulta, sillas especiales de transferencia, camillas con dispositivos de transferencia, ayudas para transferencia lateral, etc.
Tabla de transferencia
Fuente: www.ortopediamimas.com
Cinturón y disco de transferencia
Fuente: www.ortotiendayudas.com
- Sillas eléctricas de levantamiento: Ayudan a incorporar a una persona que se ha caído. El asiento de la silla se coloca a ras de suelo y eléctricamente éste va elevándose a la vez que incorpora al usuario/a.
- Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación: Permiten recoger a una persona del suelo y transportarla en posición tumbada.
- Colchones de aire auto-‐hinchables: Mediante el hinchado de aire, esta ayuda permite elevar y sentar al usuario/a.
- Ayudas para incorporarse y ponerse de pie: barras estacionarias, trapecios, escalerillas de cuerdas, tablas y soportes para pies, agarres de cama…
Trapecio de pared
Escalerilla de incorporación
Fuente: www.ayudasdinamicas.com
- Dispositivos eléctricos para mover camas o camillas: Estos medios permiten mover de un lugar a otro del centro camas o camillas sin requerir esfuerzo.
- Ayudas técnicas para desplazamiento de usuarios/as: sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones…
- Ayudas para la movilización de usuarios/as a vehículos: plataforma elevadora, grúa de transferencia.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
30
Asimismo, existen otro tipo de ayudas en el mercado que, aunque menos frecuentes en los centros, facilitan la movilización de usuarios: sillas/butacas elevadoras, asientos catapulta, sillas especiales de transferencia, camillas con dispositivos de transferencia, ayudas para transferencia lateral, etc.
Tabla de transferencia
Fuente: www.ortopediamimas.com
Cinturón y disco de transferencia
Fuente: www.ortotiendayudas.com
- Sillas eléctricas de levantamiento: Ayudan a incorporar a una persona que se ha caído. El asiento de la silla se coloca a ras de suelo y eléctricamente éste va elevándose a la vez que incorpora al usuario/a.
- Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación: Permiten recoger a una persona del suelo y transportarla en posición tumbada.
- Colchones de aire auto-‐hinchables: Mediante el hinchado de aire, esta ayuda permite elevar y sentar al usuario/a.
- Ayudas para incorporarse y ponerse de pie: barras estacionarias, trapecios, escalerillas de cuerdas, tablas y soportes para pies, agarres de cama…
Trapecio de pared
Escalerilla de incorporación
Fuente: www.ayudasdinamicas.com
- Dispositivos eléctricos para mover camas o camillas: Estos medios permiten mover de un lugar a otro del centro camas o camillas sin requerir esfuerzo.
- Ayudas técnicas para desplazamiento de usuarios/as: sillas de ruedas, andadores, muletas, bastones…
- Ayudas para la movilización de usuarios/as a vehículos: plataforma elevadora, grúa de transferencia.
Tabla de transferenciaFuente: www.ortopediamimas.com
Trapecio de pared Fuente: www.ayudasdinamicas.com
Cinturón y disco de transferenciaFuente: www.ortotiendayudas.com
Escalerilla de incorporación
30
| Documento de síntesis
- Material de fisioterapia: soportes regulables para apoyar partes del cuerpo (brazos, piernas), camillas regulables en altura e inclinación, etc.
En estas ayudas se incluye una gran variedad de productos de diversas características, y conocerlos todos y sus aplicaciones no es fácil. Para ello es útil acudir a catálogos de este tipo de productos, como el catálogo de ayudas técnicas del CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) o los catálogos de casas comerciales o buscar información en centros de información sobre ayudas técnicas, asociaciones sectoriales, centros de investigación, etc.
Para más información consultar
- Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
(CEAPAT): www.ceapat.es
- Catálogo de Productos de Apoyo del CEAPAT: www.catalogo-ceapat.org
- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV): www.ibv.org
- Asociación ESCLAT: www.esclat.cat
- Federación de residencias y servicios de atención a los mayores del sector solidario (LARES): www.laresfederacion.org
31
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
6. MÉTODOS DE EVALUACIÓNDE RIESGOS ERGONÓMICOS APLICABLES
Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de riesgo asociados a los trastornos músculo-esqueléticos presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador/a.
La manipulación o movilización de residentes/usuarios en centros y empresas de atención a personas mayores dependientes implican en muchas ocasiones la manipulación manual de personas, la realización de sobreesfuerzos y movimientos repetitivos y la adopción de posturas incorrectas, forzadas y estáticas.
Es por ello que los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos aplicables a la movilización de residentes/usuarios se centran en la evaluación de riesgos asociados al manejo, alzado, empuje o arrastre de cargas, a la adopción de posturas de trabajo y a la repetitividad de movimientos, describiéndose a continuación algunos de los métodos ampliamente refrendados por la comunidad científica y profesional, y utilizados habitualmente por los ergónomos o los técnicos de prevención como herramientas de evaluación:
- Métodos para la evaluación de riesgos asociados al manejo o manipulación de cargas: Método del INSHT, Ecuación NIOSH, Ergo/IBV, Tablas de Snook y Ciriello.
- Métodos para la evaluación de riesgos asociados a la adopción de posturas forzadas: OWAS, RULA y REBA.
- Métodos para la repetitividad de movimientos: Método OCRA.
- Métodos para la evaluación de riesgos asociados a la movilización manual de personas: MAPO, Dortmund Approach, Care Thermometer, PTAI.
• Método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas del INSHT
El método propuesto por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) se recoge en la “Guía técnica para la evaluación y prevención de los
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
32
6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS APLICABLES
Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de riesgo asociados a los trastornos músculo-‐esqueléticos presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador/a.
La manipulación o movilización de residentes/usuarios en centros y empresas de atención a personas mayores dependientes implican en muchas ocasiones la manipulación manual de personas, la realización de sobreesfuerzos y movimientos repetitivos y la adopción de posturas incorrectas, forzadas y estáticas.
Es por ello que los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos aplicables a la movilización de residentes/usuarios se centran en la evaluación de riesgos asociados al manejo, alzado, empuje o arrastre de cargas, a la adopción de posturas de trabajo y a la repetitividad de movimientos, describiéndose a continuación algunos de los métodos ampliamente refrendados por la comunidad científica y profesional, y utilizados habitualmente por los ergónomos o los técnicos de prevención como herramientas de evaluación:
- Métodos para la evaluación de riesgos asociados al manejo o manipulación de cargas: Método del INSHT, Ecuación NIOSH, Ergo/IBV, Tablas de Snook y Ciriello.
- Métodos para la evaluación de riesgos asociados a la adopción de posturas forzadas: OWAS, RULA y REBA.
- Métodos para la repetitividad de movimientos: Método OCRA. - Métodos para la evaluación de riesgos asociados a la movilización manual
de personas: MAPO, Dortmund Approach, Care Thermometer, PTAI.
• Método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas del INSHT
El método propuesto por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) se recoge en la "Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas", elaborada con la finalidad de facilitar la aplicación del Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre las
32
| Documento de síntesis
riesgos relativos a la manipulación manual de cargas”, elaborada con la finalidad de facilitar la aplicación del Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
La Guía establece como cargas aquellas cuyo peso exceda de 3 kg y por lo tanto se podrán evaluar con este método las tareas donde la carga manipulada exceda de este valor. Sin embargo señala que, siendo el peso menor de 3 kg, deberá evaluarse el puesto siguiendo otros métodos si la frecuencia de manipulación de la carga es muy elevada. El método fue diseñado para evaluar los riesgos en las tareas de levantamiento y depósito de cargas en postura de pie, aunque realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos en posición sentada.
Primeramente este método recomienda evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos o utilizando ayudas mecánicas. Si esto no es posible, establece un peso máximo recomendado en condiciones ideales, llamado peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto (peso real de la carga, nivel de protección deseado, condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador/a), obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado peso aceptable, que garantiza al empleado/a la realización de las tareas de forma segura.
La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado obtenido, indicará si se trata de un puesto seguro o no para el trabajador/a y por lo tanto, si hay que proponer una serie de acciones correctivas para mejorar las condiciones del levantamiento hasta situarlo en niveles de seguridad aceptables.
• Ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas
Método propuesto por el National Institute of Occupational Safety and Health de Estados Unidos (NIOSH) en 1981, con una revisión posterior, en donde ya se permitían evaluar levantamientos asimétricos, con agarres no óptimos de la carga y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento y se introdujo el Índice de Levantamiento (IL) para identificar levantamientos peligrosos.
Este método evalúa las tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el límite de peso recomendado (LPR) que es posible
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
33
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
La Guía establece como cargas aquellas cuyo peso exceda de 3 kg y por lo tanto se podrán evaluar con este método las tareas donde la carga manipulada exceda de este valor. Sin embargo señala que, siendo el peso menor de 3 kg, deberá evaluarse el puesto siguiendo otros métodos si la frecuencia de manipulación de la carga es muy elevada. El método fue diseñado para evaluar los riesgos en las tareas de levantamiento y depósito de cargas en postura de pie, aunque realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos en posición sentada.
Primeramente este método recomienda evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos o utilizando ayudas mecánicas. Si esto no es posible, establece un peso máximo recomendado en condiciones ideales, llamado peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto (peso real de la carga, nivel de protección deseado, condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador/a), obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado peso aceptable, que garantiza al empleado/a la realización de las tareas de forma segura.
Método INSHT (1997)
peso aceptable (kg)
= peso teórico (kg)
x FC de población protegida
x FC de distancia vertical
FC de giro
x FC de agarre
x FC de frecuencia manipulación
FC : factor de corrección
La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado obtenido, indicará si se trata de un puesto seguro o no para el trabajador/a y por lo tanto, si hay que proponer una serie de acciones correctivas para mejorar las condiciones del levantamiento hasta situarlo en niveles de seguridad aceptables.
• Ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas
Método propuesto por el National Institute of Occupational Safety and Health de Estados Unidos (NIOSH) en 1981, con una revisión posterior, en donde ya se permitían evaluar levantamientos asimétricos, con agarres no óptimos de la carga y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento y se introdujo el Índice de Levantamiento (IL) para identificar levantamientos peligrosos.
Este método evalúa las tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el límite de peso recomendado (LPR) que es posible levantar en el puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
33
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
La Guía establece como cargas aquellas cuyo peso exceda de 3 kg y por lo tanto se podrán evaluar con este método las tareas donde la carga manipulada exceda de este valor. Sin embargo señala que, siendo el peso menor de 3 kg, deberá evaluarse el puesto siguiendo otros métodos si la frecuencia de manipulación de la carga es muy elevada. El método fue diseñado para evaluar los riesgos en las tareas de levantamiento y depósito de cargas en postura de pie, aunque realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos en posición sentada.
Primeramente este método recomienda evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos o utilizando ayudas mecánicas. Si esto no es posible, establece un peso máximo recomendado en condiciones ideales, llamado peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto (peso real de la carga, nivel de protección deseado, condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador/a), obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado peso aceptable, que garantiza al empleado/a la realización de las tareas de forma segura.
Método INSHT (1997)
peso aceptable (kg)
= peso teórico (kg)
x FC de población protegida
x FC de distancia vertical
FC de giro
x FC de agarre
x FC de frecuencia manipulación
FC : factor de corrección
La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado obtenido, indicará si se trata de un puesto seguro o no para el trabajador/a y por lo tanto, si hay que proponer una serie de acciones correctivas para mejorar las condiciones del levantamiento hasta situarlo en niveles de seguridad aceptables.
• Ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas
Método propuesto por el National Institute of Occupational Safety and Health de Estados Unidos (NIOSH) en 1981, con una revisión posterior, en donde ya se permitían evaluar levantamientos asimétricos, con agarres no óptimos de la carga y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento y se introdujo el Índice de Levantamiento (IL) para identificar levantamientos peligrosos.
Este método evalúa las tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el límite de peso recomendado (LPR) que es posible levantar en el puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de
33
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
levantar en el puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, tiene en cuenta la posibilidad de aparición de dichos trastornos en función de las condiciones del levantamiento y el peso levantado.
La ecuación NIOSH determina el LPR a partir del cociente de siete factores. Si se parte de un levantamiento ideal y bajo condiciones óptimas (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen agarre de la carga y levantándola menos de 25 cm, el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor se denomina Constante de Carga (LC) y es el LPR para un levantamiento ideal (LPR = LC).
Los factores multiplicadores (HM, VM, DM, AM, FM, CM) toman el valor 1 en caso de levantamientos en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Por lo tanto, LPR = LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores a medida que empeora la aplicación del levantamiento.
El índice de riesgo asociado al levantamiento se obtiene del cociente entre el peso de la carga levantada y el LPR para esas condiciones concretas de levantamiento:
IL = peso de la carga levantada / LPR
A partir del IL obtenido, se pueden considerar tres zonas de riesgo en la tarea:
- Riesgo limitado (IL < 1): La mayoría de trabajadores/as que realicen este tipo de tareas no deberían tener problemas.
- Incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3): Algunos trabajadores/as pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Estas tareas deben rediseñarse o asignarse a trabajadores/as seleccionados/as que se someterán a un control.
- Incremento acusado del riesgo (IL > 3): tarea inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.
• Método Ergo/IBV: carga física
Herramienta informática desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para la evaluación de los riesgos ergonómicos del trabajo, Se ha convertido en
Ecuación NIOSH (1994)
LPR = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CMLC : constante de carga HM : factor de distancia horizontal VM : factor de altura DM : factor de desplazamiento vertical AM : factor de asimetría FM : factor de frecuencia CM : factor de agarre
34
| Documento de síntesis
los últimos años en un método de referencia en España entre los/as profesionales de la prevención de riesgos laborales.
El ERGO/IBV permite analizar tareas repetitivas de miembro superior con ciclos de trabajo claramente definidos, con el fin de evaluar el riesgo de lesión músculo-esquelética en la zona del cuello-hombro y en la zona de la mano-muñeca.
Este método parte de la observación directa de la actividad laboral, mediante filmación en vídeo durante un tiempo representativo de la misma o con otras técnicas instrumentales de registro de posturas y fuerzas. Permite analizar tareas de manejo manual de cargas como levantamientos, transportes, empujes y arrastres de cargas a partir de la información recibida sobre los pesos manipulados o las fuerzas de empuje o arrastre ejercidas, la posición en la que se manipula la carga, el giro del tronco, el tipo de agarre, la frecuencia de manipulación de cargas y la duración de la actividad.
Para la evaluación, el Ergo IBV aplica un procedimiento basado en la ecuación NIOSH, valorando el nivel de riesgo asociado a la manipulación manual de cargas considerando tres zonas de riesgo: riesgo limitado, incremento moderado del riesgo, incremento acusado del riesgo (ver método ecuación NIOSH).
Para el análisis de las posturas forzadas sigue el método OWAS, aplicándose en tareas sin ciclos de trabajo claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de tronco y piernas. Por lo general, son tareas con una distribución de las cargas de trabajo de cada actividad que no es uniforme durante la jornada (ver método OWAS).
• Tablas de Snook y Ciriello
Siguiendo la metodología psicofísica para el establecimiento de unos límites de carga seguros que eviten la aparición de trastornos músculo-esqueléticos, Snook y Ciriello publicaron en el año 1978 un estudio en el que se incluía unas tablas con los pesos máximos aceptables para las acciones de levantamiento, descenso, empuje, arrastre y transporte de cargas, diferenciados por género. Estas tablas fueron revisadas en 1991.
En las tablas de Snook y Ciriello (1991) se establecen los pesos máximos aceptables para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones dadas. El peso máximo aceptable corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante un tiempo determinado, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles (10, 25 ,50 ,75 y 90), que indican los pesos máximos permitidos para que la acción sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90 % de la población masculina o femenina.
Según estos autores, una tarea se considera “aceptable” cuando es capaz de realizarla al menos el 90% de la población trabajadora. Si la pueden realizar entre el 90% y el 75% de los trabajadores/as, la tarea debe ser mejorada, aunque ciertos
35
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
trabajadores/as entrenados/as podrían llevarla a cabo sin riesgo significativo para su salud. Las tareas que pueden ser realizadas por menos del 75% de las personas trabajadoras se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas.
El objetivo de estas tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sujetas a las limitaciones y capacidades de los trabajadores/as, y así contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar.
Sin embargo, contemplan ciertas limitaciones. Las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de acción, por lo que la persona evaluadora debe seleccionar aquellas que más se aproximen a una situación determinada, y por otro lado, los pesos máximos aceptables de todas las tablas corresponden a la manipulación de cargas con asas y cerca del cuerpo.
• Método OWAS de posturas forzadas
Método desarrollado por los autores finlandeses Karhu, Kansi y Kuorinka (1977) para evaluar posturas forzadas, aplicándose en tareas sin ciclos de trabajo claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de tronco y piernas. Por lo general, se trata de tareas con una distribución de la carga de trabajo que no es uniforme durante toda la jornada.
El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador/a durante el desarrollo de las tareas (observación “in situ”, mediante vídeo, fotografías), permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).
Realizada la observación, el método codifica las posturas recopiladas en un intervalo de tiempo determinado, con el fin de obtener una visión general del total de posturas adoptadas en el ciclo de trabajo analizado. A cada postura le asigna un código identificativo de cuatro o cinco dígitos si la observación es realizada por fases (código de postura).
En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador/a, el método OWAS clasifica los diferentes códigos de postura en cuatro niveles o categorías de riesgo en una escala ascendente, siendo 1 la de menor riesgo y 4 la de mayor riesgo (a cada categoría de se asigna un código de color para
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
36
90% y el 75% de los trabajadores/as, la tarea debe ser mejorada, aunque ciertos trabajadores/as entrenados/as podrían llevarla a cabo sin riesgo significativo para su salud. Las tareas que pueden ser realizadas por menos del 75% de las personas trabajadoras se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas.
Población trabajadora que puede realizar la tarea Nivel de riesgo
> 90% Tarea ACEPTABLE
90-‐75% Tarea MEJORABLE
< 75% Tarea DE RIESGO
El objetivo de estas tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sujetas a las limitaciones y capacidades de los trabajadores/as, y así contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar.
Sin embargo, contemplan ciertas limitaciones. Las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de acción, por lo que la persona evaluadora debe seleccionar aquellas que más se aproximen a una situación determinada, y por otro lado, los pesos máximos aceptables de todas las tablas corresponden a la manipulación de cargas con asas y cerca del cuerpo.
• Método OWAS de posturas forzadas
Método desarrollado por los autores finlandeses Karhu, Kansi y Kuorinka (1977) para evaluar posturas forzadas, aplicándose en tareas sin ciclos de trabajo claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de tronco y piernas. Por lo general, se trata de tareas con una distribución de la carga de trabajo que no es uniforme durante toda la jornada.
El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador/a durante el desarrollo de las tareas (observación “in situ”, mediante vídeo, fotografías), permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).
Realizada la observación, el método codifica las posturas recopiladas en un intervalo de tiempo determinado, con el fin de obtener una visión general del total de posturas adoptadas en el ciclo de trabajo analizado. A cada postura le asigna un código identificativo de cuatro o cinco dígitos si la observación es realizada por fases (código de postura).
En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador/a, el método OWAS clasifica los diferentes códigos de postura en cuatro niveles o categorías de riesgo en una escala ascendente, siendo 1 la de menor riesgo y 4 la de mayor riesgo (a cada categoría de se asigna un código de color para
36
| Documento de síntesis
que se identifique fácilmente). Cada categoría de riesgo, a su vez, define el posible efecto que esa postura tiene sobre el sistema músculo-esquelético de la persona trabajadora, así como cuál es la acción correctiva a aplicar en cada caso.
El único inconveniente que presenta este método es que aunque permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, no permite un análisis profundo de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador/a realiza su tarea con los brazos flexionados o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Esto lleva a que dos posturas puedan tener idéntico código de postura y sin embargo tener distinto grado de incomodidad para el trabajador/a. Es por ello, que se recomienda complementar este método con otro que sí tenga en cuenta la gravedad de las diferentes posiciones.
• Método RULA
El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham (1993) para evaluar la exposición de los trabajadores/as a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, como posturas forzadas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo-esquelético, etc.
RULA evalúa posturas concretas, concentrándose en aquéllas que suponen mayor carga postural. Para su aplicación se parte de la observación de la actividad del trabajador/a durante varios ciclos de trabajo y se seleccionan las tareas y posturas más significativas (por su duración o por presentar mayor carga postural), que son las que se van a evaluar. En el caso de ciclos de trabajo largos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares, considerando también el tiempo que pasa el trabajador/a en cada postura.
El método se basa en realizar mediciones de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo de la persona trabajadora respecto de determinadas referencias en la postura estudiada. Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador/a o utilizando fotografías para analizar la postura de la persona trabajadora y medir los ángulos sobre éstas.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
37
que se identifique fácilmente). Cada categoría de riesgo, a su vez, define el posible efecto que esa postura tiene sobre el sistema músculo-‐esquelético de la persona trabajadora, así como cuál es la acción correctiva a aplicar en cada caso.
Categoría de riesgo
Efectos sobre el sistema músculo-‐esquelético
Acción correctiva
1 Postura normal, sin efectos dañinos en el sistema músculo-‐esquelético No requiere ninguna acción
2 Postura con ligero riesgo de lesión músculo-‐esquelética
Requiere acciones correctivas aunque no de forma inmediata
3 Postura de trabajo con riesgo alto de lesión músculo-‐esquelética
Se debe modificar el método de trabajo lo antes posible
4 Postura con un riesgo extremo de lesión músculo-‐esquelética
Deben tomarse medidas correctoras inmediatamente
El único inconveniente que presenta este método es que aunque permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, no permite un análisis profundo de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador/a realiza su tarea con los brazos flexionados o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Esto lleva a que dos posturas puedan tener idéntico código de postura y sin embargo tener distinto grado de incomodidad para el trabajador/a. Es por ello, que se recomienda complementar este método con otro que sí tenga en cuenta la gravedad de las diferentes posiciones.
• Método RULA
El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham (1993) para evaluar la exposición de los trabajadores/as a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, como posturas forzadas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo-‐esquelético, etc.
RULA evalúa posturas concretas, concentrándose en aquéllas que suponen mayor carga postural. Para su aplicación se parte de la observación de la actividad del trabajador/a durante varios ciclos de trabajo y se seleccionan las tareas y posturas más significativas (por su duración o por presentar mayor carga postural), que son las que se van a evaluar. En el caso de ciclos de trabajo largos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares, considerando también el tiempo que pasa el trabajador/a en cada postura.
El método se basa en realizar mediciones de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo de la persona trabajadora respecto de determinadas referencias en la postura estudiada. Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador/a o utilizando fotografías para analizar la postura de la persona
37
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Su procedimiento de aplicación parte de dividir el cuerpo en dos grupos: grupo A (brazos, antebrazos y muñecas) y grupo B (piernas, tronco y cuello). A través de las tablas asociadas al método se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos...) y en función de dichas puntuaciones se asignan valores globales a cada uno de los grupos A y B. Para asignar estas puntuaciones se tienen en cuenta la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del trabajador.
Posteriormente, estas puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Finalmente, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados, cuyo valor es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones músculo-esqueléticas.
El método clasifica las puntuaciones finales en niveles de actuación, que van del nivel 1 (postura evaluada resulta aceptable) al nivel 4 (necesidad urgente de cambios en la actividad).
• Método REBA
El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado por Hignett y McAtamney (Nottingham, 2000) para estimar el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo.
Guarda una gran similitud con el método RULA, pero mientras que éste está dirigido al análisis de la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es más general.
Para su aplicación, el método divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), como el tronco, del cuello y de las piernas.
Analiza la repercusión que tiene sobre la carga postural el manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo. Considera otros factores determinantes para la valoración final de la postura (carga o fuerza manejada, tipo de agarre, tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador/a) y un factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad, ya que se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
38
trabajadora y medir los ángulos sobre éstas.
Su procedimiento de aplicación parte de dividir el cuerpo en dos grupos: grupo A (brazos, antebrazos y muñecas) y grupo B (piernas, tronco y cuello). A través de las tablas asociadas al método se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos...) y en función de dichas puntuaciones se asignan valores globales a cada uno de los grupos A y B. Para asignar estas puntuaciones se tienen en cuenta la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del trabajador.
Posteriormente, estas puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Finalmente, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados, cuyo valor es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones músculo-‐esqueléticas.
El método clasifica las puntuaciones finales en niveles de actuación, que van del nivel 1 (postura evaluada resulta aceptable) al nivel 4 (necesidad urgente de cambios en la actividad).
Nivel Actuación 1 Puntuación final 1 ó 2. Postura aceptable.
2 Puntuación final 3 ó 4. Pueden requerirse cambios en la tarea. Conveniente profundizar en el estudio
3 Puntuación final 5 ó 6. Requiere el rediseño de la tarea. Necesario realizar actividades de investigación
4 Puntuación final 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea.
• Método REBA
El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado por Hignett y McAtamney (Nottingham, 2000) para estimar el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo.
Guarda una gran similitud con el método RULA, pero mientras que éste está dirigido al análisis de la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es más general.
Para su aplicación, el método divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), como el tronco, del cuello y de las piernas.
Analiza la repercusión que tiene sobre la carga postural el manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo. Considera otros factores determinantes para la valoración final de la postura (carga o fuerza manejada, tipo de agarre, tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador/a) y un factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor
38
| Documento de síntesis
a la postura. Permite también la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura o posturas inestables.
REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto de trabajo se deberán seleccionar sus posturas más significativas, bien por su repetición en el tiempo o por su peligrosidad.
Se parte de la observación del puesto (video, fotografías, observación “in situ”) y se registran las diferentes posturas adoptadas por el trabajador/a durante el desarrollo de la tarea. Se deberá determinar para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que “a priori” conlleva una mayor carga postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos lados.
De igual modo que el RULA, se realizará la medición de los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo en relación a determinadas posiciones de referencia. El cuerpo también se divide en dos grupos, pero en este caso el grupo A comprende las piernas, el tronco y el cuello, mientras que el grupo B está formado por los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas).
Posteriormente, la puntuación asignada al grupo A es modificada en función de la carga o fuerzas aplicadas, y la puntuación del grupo B en función del tipo de agarre de la carga manejada. A partir de las puntuaciones del grupo A y B ya corregidas y mediante la consulta de la tabla C, se obtiene una nueva puntuación (puntuación C), que será modificada según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.
A partir del valor final calculado, que estará comprendido en un rango de 1 a 15, se consultará el nivel de acciones correctoras, riesgo y urgencia.
• Método OCRA para evaluación del riesgo asociado a movimientos repetitivos
El método OCRA (Occupational Repetitive Action), fue propuesto por los autores Colombini, Occhipinti y Grieco en el año 1998, desarrollando una simplificación del mismo en el año 2000 a través del checklist OCRA. El nivel de detalle del resultado que proporciona es directamente proporcional a la cantidad de información
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
39
o en contra de la gravedad, ya que se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura. Permite también la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura o posturas inestables.
REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto de trabajo se deberán seleccionar sus posturas más significativas, bien por su repetición en el tiempo o por su peligrosidad.
Se parte de la observación del puesto (video, fotografías, observación “in situ”) y se registran las diferentes posturas adoptadas por el trabajador/a durante el desarrollo de la tarea. Se deberá determinar para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que "a priori" conlleva una mayor carga postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos lados.
De igual modo que el RULA, se realizará la medición de los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo en relación a determinadas posiciones de referencia. El cuerpo también se divide en dos grupos, pero en este caso el grupo A comprende las piernas, el tronco y el cuello, mientras que el grupo B está formado por los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas).
Posteriormente, la puntuación asignada al grupo A es modificada en función de la carga o fuerzas aplicadas, y la puntuación del grupo B en función del tipo de agarre de la carga manejada. A partir de las puntuaciones del grupo A y B ya corregidas y mediante la consulta de la tabla C, se obtiene una nueva puntuación (puntuación C), que será modificada según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.
A partir del valor final calculado, que estará comprendido en un rango de 1 a 15, se consultará el nivel de acciones correctoras, riesgo y urgencia.
Categoría de riesgo Puntuación Nivel de riesgo Acciones corretoras
0 1 Inapreciable No requiere ninguna acción 1 2-‐3 Bajo Puede ser necesaria alguna acción
2 4-‐7 Medio Requiere acciones correctivas aunque no de forma inmediata
3 8-‐10 Alto Requiere acciones correctivas lo antes posible
4 11-‐15 Muy alto Deben tomarse medidas correctoras inmediatamente
• Método OCRA para evaluación del riesgo asociado a movimientos repetitivos
El método OCRA (Occupational Repetitive Action), fue propuesto por los autores Colombini, Occhipinti y Grieco en el año 1998, desarrollando una simplificación del
39
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
requerida y a la complejidad de los cálculos necesarios durante su aplicación. El método abreviado permite, con menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores, previniendo sobre la urgencia de realizar estudios más detallados.
El método evalúa, en primera instancia, el riesgo que implica ocupar el puesto, independientemente de las características particulares del trabajador/a. A continuación, a partir del análisis de una serie de factores, obtiene un valor numérico denominado Índice Checklist OCRA. En función de la puntuación obtenida para este índice, el método clasifica el riesgo como Óptimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. Finalmente, para cada nivel de riesgo, el método sugiere una serie de acciones correctivas básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable, en los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto.
• MAPO, evaluación del riesgo por manipulación manual de personas
Método desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán en 1997, al detectar la ausencia de métodos cuantitativos que realizaran la evaluación del riesgo por la manipulación de personas con algún tipo de disminución.
Este método, denominado Movimiento y Asistencia de los Pacientes Hospitalizados (MAPO), consiste en un procedimiento de análisis en el que se obtienen datos específicos del área a ser evaluada (número de camas, número de trabajadores/as que realizan la manipulación de personas en los tres turnos de trabajo, número medio de usuarios/pacientes no autónomos motrizmente…), mediante unas fichas de recogida de datos que son analizadas posteriormente. Estas fichas contienen información de cada factor de riesgo considerado dentro de la evaluación, quienes finalmente convergerán en un índice final de riesgo.
El método recoge la frecuencia de levantamientos o movilizaciones por turno, el tipo de formación que ha recibido el personal que efectúa las movilizaciones y los equipos de ayuda disponibles para la movilización de personas. Las sillas de ruedas se tienen en cuenta como un factor más a considerar, debido a que es un
Índice MAPO
MAPO = (NC/Op x FS + PC/Op x FA) x FC x Famb x FF
MAPO: Índice de riesgo. NC/Op: Relación de usuarios no colaboradores por trabajador. PC/Op: proporción usuarios parcialmente colaboradores por trabajador. FS: Factor elevación relacionado con el uso de los equipos de ayuda. FA: Factor ayudas menores relacionado con el uso de ayudas menores. FC: Factor sillas de ruedas. Famb: Factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajo.
40
| Documento de síntesis
elemento intermedio de transferencia de las personas con algún tipo de difi cultad motriz.
Finalmente, también se tiene en cuenta en la evaluación, el estado de las instalaciones (habitaciones, baño), puntuándose y ponderándose el número de instalaciones inadecuadas dentro del área. Este factor multiplicador crece en cuanto se cumplen más condiciones inadecuadas para la movilización de personas.
• Otros métodos de evaluación de riesgos de manipulación de personas
Dortmund Approach: Método centrado en la prevención de la sobrecarga biomecánica lumbar derivada del manejo manual de las personas, determinando el peso soportado y la capacidad de carga de la columna vertebral en el manejo manual de usuarios/as.
Care Thermometer (o TilThermometer): Herramienta online de evaluación de la carga física y la gestión de la prevención en la unidad objeto de estudio, que relaciona problemas de espalda con el levantamiento de usuarios/as (www.carethermometer.com).
Creada por la fi rma ArjoHuntleig, esta herramienta supone un avance en el desarrollo del TilThermometer, propuesto por Hanneke JJ Knibbe y Nico E Knibbe de LOCOmotion (Holanda).
El Care Thermometer parte de la Galería de Movilidad para clasifi car a los residentes/usuarios en cinco niveles, que fl uctúan desde usuarios/as completamente autónomos/as a los/as totalmente dependientes. La evaluación de movilidad se basa en el nivel de movilidad funcional del residente/usuario. También identifi cará si la movilidad y actividad del residente/usuario son esti¬muladas. Este método evalúa además la presencia de diferentes tipos de equipos y se relacionan éstos con la carga física en los cuidados y el nivel de movilidad de los residentes/usuarios.
El resultado ofrece una perspec¬tiva general de los niveles de riesgos de carga de cuidados involucrados en cada actividad y también por nivel de movilidad del residente/usuario.
PTAI (Patient Transfer Assessing Instrument): Herramienta de análisis de las posturas adoptadas en el manejo de usuarios/as. Creado por Karhula, Rönnholm y Sjögren (2009), evalúa la carga soportada en los traslados de usuarios/as, observando el desarrollo del trabajo, las condiciones del mismo y la formación del personal. Se evalúan un total de 15 factores, partiendo de la observación de la persona evaluadora y completándolo con una entrevista con el personal que realiza los traslados.
Aunque existen muchos métodos de evaluación de riesgos ergonómicos y en este capítulo se han recogido los más conocidos, no todos son adecuados para evaluar movilizaciones de personas. En el capítulo 9.1 se comentan algunas limitaciones de estos métodos, siendo el método MAPO el más adecuado y coherente con la realidad de este tipo de centros.
41
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
7. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOSERGONÓMICOS EN LOS CENTROS Y EMPRESAS DE ATENCIÓN
A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
7.1. RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS
En este tipo de centros o servicios encontramos como ejemplos de movilización los siguientes:
- Levantar y acostar al residentes/usuario en la cama.- Cambios de postura en personas encamadas.- Aseo del residente/usuario o cambio de pañal.- Traslado del residente/usuario a una a silla o camilla.- Empuje de residente/usuarios en sillas de ruedas o camillas.- Etc.
La movilización de residentes/usuarios lleva asociados riesgos ergonómicos derivados de las cargas física y postural implícitas en estas tareas, agravándose con exposiciones continuadas y prolongadas en el tiempo, como son la manipulación manual de personas, las posturas forzadas o incorrectas y los sobreesfuerzos. Otro tipo de riesgos ergonómicos detectados son la realización de movimientos repetitivos y las posturas estáticas de pie del trabajador/a (ver gráfi ca 4 en siguiente página).
Estos riesgos son muy frecuentes entre estos profesionales, produciéndoles consecuencias negativas para su salud, como son la fatiga física y los trastornos músculo-esqueléticos (TME), causa principal de baja laboral entre estos trabajadores/as. Los síntomas de estos trastornos se manifi estan por etapas, sucediéndose una tras otra en caso de no tomar las medidas preventivas necesarias sobre los elementos o factores que las originan. Estas lesiones al principio se manifi estan como pequeñas molesticas o dolor en ciertas partes del cuerpo, como cuello, hombros, brazos, muñecas, espalda, etc. para luego ir aumentando progresivamente hacia lesiones más complejas y que pueden perdurar durante más tiempo, como contractura muscular, síndrome de túnel carpiano, tendinitis, lumbalgia, hernia discal, etc., con otros malestares asociados (dolor de cabeza, pinzamientos, adormecimiento de manos, brazos y piernas, …) y que refl ejan una falta de condiciones ergonómicas adecuadas en el puesto de trabajo.
Se entiende por movilización de personas la acción de levantar, bajar, sostener, desplazar, girar, estirar, arrastrar o empujar a una persona dependiente.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
42
7. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS Y EMPRESAS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
7.1. RIESGOS ERGONÓMICOS ASOCIADOS A LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES O USUARIOS
Se entiende por movilización de personas la acción de levantar, bajar, sostener, desplazar, girar, estirar, arrastrar o empujar a una persona dependiente.
En este tipo de centros o servicios encontramos como ejemplos de movilización los siguientes:
- Levantar y acostar al residentes/usuario en la cama. - Cambios de postura en personas encamadas. - Aseo del residente/usuario o cambio de pañal. - Traslado del residente/usuario a una a silla o camilla. - Empuje de residente/usuarios en sillas de ruedas o camillas. - Etc.
La movilización de residentes/usuarios lleva asociados riesgos ergonómicos derivados de las cargas física y postural implícitas en estas tareas, agravándose con exposiciones continuadas y prolongadas en el tiempo, como son la manipulación manual de personas, las posturas forzadas o incorrectas y los sobreesfuerzos. Otro tipo de riesgos ergonómicos detectados son la realización de movimientos repetitivos y las posturas estáticas de pie del trabajador/a (ver gráfica 4 en siguiente página).
Estos riesgos son muy frecuentes entre estos profesionales, produciéndoles consecuencias negativas para su salud, como son la fatiga física y los trastornos músculo-‐esqueléticos (TME), causa principal de baja laboral entre estos trabajadores/as. Los síntomas de estos trastornos se manifiestan por etapas, sucediéndose una tras otra en caso de no tomar las medidas preventivas necesarias sobre los elementos o factores que las originan. Estas lesiones al principio se manifiestan como pequeñas molesticas o dolor en ciertas partes del cuerpo, como cuello, hombros, brazos, muñecas, espalda, etc. para luego ir aumentando progresivamente hacia lesiones más complejas y que pueden perdurar durante más tiempo, como contractura muscular, síndrome de túnel carpiano, tendinitis, lumbalgia, hernia discal, etc., con otros malestares asociados (dolor de cabeza, pinzamientos, adormecimiento de manos, brazos y piernas, …) y que reflejan una falta de condiciones ergonómicas adecuadas en el puesto de trabajo.
Fuente: www.accessskills.co.uk Fuente: www.accessskills.co.uk
42
| Documento de síntesis
Como se recoge más adelante en el punto 7.7, el 61,48% de los accidentes laborales o enfermedades profesionales están relacionados con trastornos músculo-esqueléticos como consecuencia de la movilización de residentes o usuarios/as.
Estos riesgos ergonómicos se deben a los siguientes factores:
- Grandes esfuerzos realizados en la movilización de residentes/usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y arrastres, por el peso elevado del residente/usuario, las necesidades o dependencia de este/a, el agarre utilizado, defi ciencias de las instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas…), etc.
- Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización, especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de la persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal diseño del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para moverse en habitaciones o baños, camas con barras fi jas, camas demasiado bajas o altas, pasillos estrechos,…).
- No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados para la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas de la persona residente/usuaria con las características o necesidades del trabajador/a.
- Factores fi siológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el trabajador/a (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables…).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
43
Grafica 4. Riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios identificados en los centros
Manipulación manual de personas32,82%
Posturas forzadas o
malas posturas32,31%
Sobreesfuerzos33,50%
Movimientos repetitivos1,20%
Posturas estáticas de pie
0,17%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Como se recoge más adelante en el punto 7.7, el 61,48% de los accidentes laborales o enfermedades profesionales están relacionados con trastornos músculo-‐esqueléticos como consecuencia de la movilización de residentes o usuarios/as.
Estos riesgos ergonómicos se deben a los siguientes factores:
- Grandes esfuerzos realizados en la movilización de residentes/usuarios, con la aplicación en algún caso de empujes y arrastres, por el peso elevado del residente/usuario, las necesidades o dependencia de este/a, el agarre utilizado, deficiencias de las instalaciones (carencia de rampas, pasillos y puertas estrechas…), etc.
- Adopción de posturas incorrectas o forzadas en la movilización, especialmente en tronco y brazos, producidas por malos hábitos de la persona trabajadora en la realización de las tareas o por el mal diseño del puesto de trabajo o instalaciones (poco espacio para moverse en habitaciones o baños, camas con barras fijas, camas demasiado bajas o altas, pasillos estrechos,…).
- No utilización de ayudas mecánicas o equipos auxiliares de trabajo o uso de estos en malas condiciones o no adecuados o mal diseñados para la movilización de personas dependientes, es decir, sin tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas de la persona residente/usuaria con las características o necesidades del trabajador/a.
- Factores fisiológicos de la persona trabajadora que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños en el
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 4. Riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios identifi cados en los centros
43
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
- Mala organización del trabajo. La realización de las tareas de movilización de residentes/usuarios a un ritmo de trabajo elevado o de forma demasiado repetitiva durante largos períodos de tiempo, junto con la existencia de espacios reducidos, la falta de determinados medios o equipos técnicos o las limitaciones de la persona mayor dependiente y las características del trabajador o trabajadora, pueden hacer que la exposición a estos riesgos ergonómicos sea mayor.
Para minimizar los riesgos derivados de la movilización de residentes/usuarios, lo primero es llevar a cabo una adecuada gestión de la prevención en los centros, tanto en la evaluación de riesgos laborales como de las medidas preventivas a implantar. En el capítulo 9 de este documento se recogen una serie medidas preventivas recomendadas para aplicar en estos centros.
Los factores psicosociales en el centro también pueden tener un impacto en la incidencia las lesiones producidas por la manipulación manual de residentes o usuarios/as, es decir, se producirán más lesiones en los centros donde el personal está insatisfecho con la calidad de las condiciones laborales y/o están estresados. Por lo tanto, cualquier estrategia destinada a reducir el número de lesiones por la movilización de residentes o usuarios/as debe también tener en cuenta el control de los factores psicosociales.
7.2. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
De acuerdo con los resultados del trabajo de campo realizado, las principales motivaciones que llevan a las residencias, centros de día y SAD a implantar la prevención de riesgos laborales en sus centros y de poner en marcha medidas preventivas, como se recoge en la siguiente gráfica, son mejorar las condiciones de trabajo y garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores y trabajadoras (47,17%), además de cumplir con la legislación de PRL vigente (40,57%).
Otras razones, aunque de carácter más secundario, van dirigidas a conseguir un buen clima laboral, responder a demandas de trabajadores/as o sindicatos, cuidar la imagen de la empresa, evitar sanciones o reducir los costes de bajas o sustituciones de personal.
Estos datos vienen a reflejar que en el sector sí existe cultura en materia preventiva.
Destaca que el 34,45% de los centros cuentan con un sistema de seguridad y salud en el trabajo basado en la especificación OHSAS 18001 y el 6,22% con un sistema propio o basado en ISO reglamentarias.
44
| Documento de síntesis
En cuanto a cómo se organiza la prevención en estos centros (ver gráfi ca 6), el Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la modalidad organizativa preferida para gestionar la prevención de riesgos laborales en las residencias y centros de día (63,32%), así como en los SAD (35,71%).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
45
Grafica 5. Principales motivaciones para poner en marcha acciones preventivas en el centro
Cumplir con legislación PRL vigente40,57%
Mejorar condiciones trabajo y garantizar seguridad y salud trabaj.47,17%
Responder a peticiones trabajadores y/o sindicatos
3,07%
Conseguir buen clima laboral6,37%
Cuidar la imagen de la empresa0,71%
Evitar consecuencias legales (multas
y otras sanciones)1,18%
Razones económicas (reducir costes bajas, sustitucio
nes…)0,94%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
En cuanto a cómo se organiza la prevención en estos centros (ver gráfica 6), el Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la modalidad organizativa preferida para gestionar la prevención de riesgos laborales en las residencias y centros de día (63,32%), así como en los SAD (35,71%).
Grafica 6. Modalidad preventiva seguida en los centros
0% 20% 40% 60% 80%
Ninguna
SPA y SPP/SPM
SPA y empresario
Servicio Prevención Mancomunado (SPM)
Servicio Prevención Ajeno (SPA)
Servicio Prevención Propio (SPP)
Designación de trabajador/es
Empresario asume personalmente la PRL
7,14%
7,14%
35,71%
28,57%
21,43%
0,50%
31,16%
2,01%
1,51%
63,32%
0,50%
1,01%
Residencias y centros de día SAD
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
45
Grafica 5. Principales motivaciones para poner en marcha acciones preventivas en el centro
Cumplir con legislación PRL vigente40,57%
Mejorar condiciones trabajo y garantizar seguridad y salud trabaj.47,17%
Responder a peticiones trabajadores y/o sindicatos
3,07%
Conseguir buen clima laboral6,37%
Cuidar la imagen de la empresa0,71%
Evitar consecuencias legales (multas
y otras sanciones)1,18%
Razones económicas (reducir costes bajas, sustitucio
nes…)0,94%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
En cuanto a cómo se organiza la prevención en estos centros (ver gráfica 6), el Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la modalidad organizativa preferida para gestionar la prevención de riesgos laborales en las residencias y centros de día (63,32%), así como en los SAD (35,71%).
Grafica 6. Modalidad preventiva seguida en los centros
0% 20% 40% 60% 80%
Ninguna
SPA y SPP/SPM
SPA y empresario
Servicio Prevención Mancomunado (SPM)
Servicio Prevención Ajeno (SPA)
Servicio Prevención Propio (SPP)
Designación de trabajador/es
Empresario asume personalmente la PRL
7,14%
7,14%
35,71%
28,57%
21,43%
0,50%
31,16%
2,01%
1,51%
63,32%
0,50%
1,01%
Residencias y centros de día SAD
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 5. Principales motivaciones para poner en marchaacciones preventivas en el centro
Grafi ca 6. Modalidad preventiva seguida en los centros
45
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
La siguiente modalidad seguida en las residencias geriátricas y centros de día es la mixta (31,16%), combinando un Servicio de Prevención Propio (SPP) o Servicio de Prevención Mancomunado (SPM) con el SPA. Algunos grupos empresariales titulares o gestores de estos centros cuentan con un SPP o SPM encargado de gestionar la prevención en todos los centros del grupo y contratan a una sociedad de prevención para llevar las tareas de vigilancia de la salud o para asesoramiento técnico.
En el caso de los SAD, después de decantarse por el SPA como modalidad preventiva preferida, estas empresas optan por un SPP (28,57%) o que sea el propio empresario/a quién asuma personalmente la prevención (21,43%).
Si tenemos en cuenta el tamaño de los centros (según número de trabajadores/as), vemos en la siguiente gráfi ca que la modalidad preventiva seguida varía según el tamaño. Hay que matizar que la elección de la modalidad está condicionada al número de trabajadores/as de la empresa considerando todos sus centros de trabajo, según lo establecido en el capítulo III del RD 39/1997 (Reglamento servicios de PRL). Como se puede observar, en los centros de menos de 10 empleados/as utilizan principalmente un SPA (40,48%) o SPP/SPM en combinación con un SPA (26,19%). En este tipo de centros, también aparecen algunos en donde el empresario/a, solo o con el apoyo de un SPA, asumen personalmente la gestión de la PRL. Los centros de gran tamaño (más de 100 trabajadores/as) optan principalmente por un SPP/SPM apoyado con un SPA (61,11%), siendo la contratación de un SPA como única modalidad preventiva la segunda elección (33,33%). En el resto de centros, éstos se decantan por un SPA (entre un 60-80% de los centros) o un SPP/SPM junto con la contratación de un SPA.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
46
La siguiente modalidad seguida en las residencias geriátricas y centros de día es la mixta (31,16%), combinando un Servicio de Prevención Propio (SPP) o Servicio de Prevención Mancomunado (SPM) con el SPA. Algunos grupos empresariales titulares o gestores de estos centros cuentan con un SPP o SPM encargado de gestionar la prevención en todos los centros del grupo y contratan a una sociedad de prevención para llevar las tareas de vigilancia de la salud o para asesoramiento técnico.
En el caso de los SAD, después de decantarse por el SPA como modalidad preventiva preferida, estas empresas optan por un SPP (28,57%) o que sea el propio empresario/a quién asuma personalmente la prevención (21,43%).
Si tenemos en cuenta el tamaño de los centros (según número de trabajadores/as), vemos en la siguiente gráfica que la elección de la modalidad preventiva está condicionada por el tamaño de estos. En los centros de menos de 10 empleados/as utilizan principalmente un SPA (40,48%) o un SPP/SPM en combinación con un SPA (26,19%). En este tipo de centros, también aparecen algunos en donde el empresario/a, solo o con el apoyo de un SPA, asumen personalmente la gestión de la PRL. Los centros de gran tamaño (más de 100 trabajadores/as) optan principalmente por un SPP/SPM apoyado con un SPA (61,11%), siendo la contratación de un SPA como única modalidad preventiva la segunda elección (33,33%). En el resto de centros, éstos se decantan por un SPA (entre un 60-‐80% de los centros) o un SPP/SPM junto con la contratación de un SPA.
Grafica 7. Modalidad preventiva según tamaño de los centros (número trabajadores)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Menos de 10 trabajadores
10-‐25 trabajadores
26-‐50 trabajadores
51-‐100 trabajadores
Más de 100 trabajadores
2,38%26,19%
13,85%
20,00%
37,50%
61,11%
9,52% 4,76%
2,50%
2,78%
40,48%
83,08%
80,00%
60,00%
33,33%
7,14%
1,54%
2,78%
9,52%
1,54%
Ninguna SPA y SPP/SPM SPA y empresario
SPM SPA SPP
Designación trabajador/es Propio empresario
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo. Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 7. Modalidad preventiva según tamaño de los centros (número trabajadores)
46
| Documento de síntesis
El nivel de formación de los miembros del equipo del SPP/SPM de los centros que siguen esta modalidad preventiva, viene representado por técnicos/as de nivel superior (52,14%), a los que apoyan técnicos/as de nivel intermedio (1,71%) y básico (46,15%). Hay que considerar que el 87,5% de los centros que disponen de un SPP/SPM, contratan también un SPA para apoyar a su equipo de prevención interno, con la fi nalidad de dar cobertura a las otras especialidades formativas cuando no cuentan con los medios adecuados o con el personal propio con la capacitación requerida (art. 15 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención).
Cuando el empresario/a asume personalmente la prevención del centro, el 70% cuenta con formación de PRL de nivel básico, el 10% de nivel intermedio y el 20% restante de nivel superior. En este caso, el 44,44% de los centros que siguen esta modalidad también contratan un SPA para cumplir con lo recogido en el art. 11 del RD 39/1997. La vigilancia de la salud de los trabajadores/as, así como aquellas otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario/a, deben cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades preventivas. Se observa el caso de dos centros donde los empresarios/as que asumen la PRL disponen de un nivel de formación básico, por lo que tendrán que adecuarse a los cuanto antes a los requisitos exigidos en el art. 11.
Atendiendo a las actividades de prevención que son contratadas por estos centros en el caso de utilizar un SPA como modalidad preventiva, en general se conciertan distintas actividades, siendo la vigilancia de la salud la más demandada.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
47
El nivel de formación de los miembros del equipo del SPP/SPM de los centros que siguen esta modalidad preventiva, viene representado por técnicos/as de nivel superior (52,14%), a los que apoyan técnicos/as de nivel intermedio (1,71%) y básico (46,15%). Hay que considerar que el 87,5% de los centros que disponen de un SPP/SPM, contratan también un SPA para apoyar a su equipo de prevención interno, con la finalidad de dar cobertura a las otras especialidades formativas cuando no cuentan con los medios adecuados o con el personal propio con la capacitación requerida (art. 15 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención).
Cuando el empresario/a asume personalmente la prevención del centro, el 70% cuenta con formación de PRL de nivel básico, el 10% de nivel intermedio y el 20% restante de nivel superior. En este caso, el 44,44% de los centros que siguen esta modalidad también contratan un SPA para cumplir con lo recogido en el art. 11 del RD 39/1997. La vigilancia de la salud de los trabajadores/as, así como aquellas otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario/a, deben cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades preventivas. Se observa el caso de dos centros donde los empresarios/as que asumen la PRL disponen de un nivel de formación básico, por lo que tendrán que adecuarse a los cuanto antes a los requisitos exigidos en el art. 11.
Atendiendo a las actividades de prevención que son contratadas por estos centros en el caso de utilizar un SPA como modalidad preventiva, en general se conciertan distintas actividades, siendo la vigilancia de la salud la más demandada.
Grafica 8. Actividades preventivas contratadas al SPA
0% 5% 10% 15%
Elaboración informes higiénicosMemoria anual actividades preventivasMedidas de actuación ante emergencias
Investigación accidentes de trabajoControles periódicos condiciones trabajo y …
Formación de los trabajadoresInformación de los trabajadores
Coordinación actividades empresariales Vigilancia de la salud
Seguimiento medidas preventivas …Evaluación de riesgos y sus actualizaciones
Elaboración documentación Plan PRLPlanificaciónactividad preventivaElaboración Plan de Prevención
0,67%7,25%
6,94%7,25%
8,45%
6,17%10,83%
7,05%8,08%
7,20%7,41%7,41%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo. Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 8. Actividades preventivas contratadas al SPA
47
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
El 52,26% de las residencias geriátricas y centros de día cuentan con delegados/as de prevención en los centros, con una media de 2 delegados/as por centro. Este promedio responde adecuadamente a las particularidades del sector, si tenemos en cuenta que el 38,69% de este tipo de centros se caracterizan por tener 50 o más trabajadores/as. En el caso de los SAD, solamente el 7,14% tienen delegados/as de prevención, siendo de 1 por centro. La mayor parte de los SAD cuentan con una plantilla inferior a 30 trabajadores/as.
De los SAD visitados, ninguno dispone de Comité de Seguridad y Salud. En el caso de las residencias y centros de día, el 43,22% de los centros cuentan con Comité, el cual ha realizado una media de 3,3 reuniones en los últimos doce meses.
Otro aspecto importante para la adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales en estos centros es la consulta a los trabajadores y trabajadoras sobre temas relacionados con los riesgos laborales, el desarrollo de las tareas y la organización del trabajo.
Como se observa en la siguiente gráfi ca, existen todavía centros donde no se les realiza ninguna consulta a los trabajadores/as en materia de prevención (4,04%). Sin embargo, en la mayoría de los centros sí se consulta al personal sobre cuestiones de interés para la gestión preventiva del centro.
Las principales consultas realizadas a los trabajadores/as en relación a la PRL van enfocadas a aspectos como la formación que se debe impartir en materia de PRL, los cambios de procedimientos de trabajo, la introducción de nuevos equipos o tecnologías en el centro, lo relacionado con la evaluación de riesgos, la selección
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
48
El 52,26% de las residencias geriátricas y centros de día cuentan con delegados/as de prevención en los centros, con una media de 2 delegados/as por centro. Este promedio responde adecuadamente a las particularidades del sector, si tenemos en cuenta que el 38,69% de este tipo de centros se caracterizan por tener 50 o más trabajadores/as. En el caso de los SAD, solamente el 7,14% tienen delegados/as de prevención, siendo de 1 por centro. La mayor parte de los SAD cuentan con una plantilla inferior a 30 trabajadores/as.
De los SAD visitados, ninguno dispone de Comité de Seguridad y Salud. En el caso de las residencias y centros de día, el 43,22% de los centros cuentan con Comité, el cual ha realizado una media de 3,3 reuniones en los últimos doce meses.
Otro aspecto importante para la adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales en estos centros es la consulta a los trabajadores y trabajadoras sobre temas relacionados con los riesgos laborales, el desarrollo de las tareas y la organización del trabajo.
Como se observa en la siguiente gráfica, existen todavía centros donde no se les realiza ninguna consulta a los trabajadores/as en materia de prevención (4,04%). Sin embargo, en la mayoría de los centros sí se consulta al personal sobre cuestiones de interés para la gestión preventiva del centro.
Grafica 9. Aspectos relacionados con la PRL que se les consulta a los trabajadores/as
0% 5% 10% 15% 20%
Otras consultas
Selección puestos/tareas por embarazo
Formación en materia del PRL a impartir
Cambios de procedimientos de trabajo
Introducción nuevos equipos o tecnologías
Elección de equipos o ayudas técnicas
Evaluación de riesgos laborales
No se les realiza ninguna consulta
1,64%
15,38%
18,79%
18,54%
16,27%
10,59%
14,75%
4,04%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Las principales consultas realizadas a los trabajadores/as en relación a la PRL van enfocadas a aspectos como la formación que se debe impartir en materia de PRL, los cambios de procedimientos de trabajo, la introducción de nuevos equipos o tecnologías en el centro, lo relacionado con la evaluación de riesgos, la selección de puestos o tareas en casos de incompatibilidad por embarazo, posparto o lactancia
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 9. Aspectos relacionados con la PRL que se les consulta a los trabajadores/as
48
| Documento de síntesis
de puestos o tareas en casos de incompatibilidad por embarazo, posparto o lactancia o la selección de equipos o ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios. En algún centro también consultan a sus empleados/as sobre la siniestralidad laboral ocurrida en el centro, aspectos sobre la vigilancia de la salud o la organización de turnos, entre otros aspectos.
7.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
El 69,48% de los centros ha realizado la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as en los últimos doce meses y el 6,1% la estaba realizando en el momento en que se han recopilado estos datos. Destaca en los SAD, que el 42,86% de las empresas no han realizado la evaluación en el último año, estando el 21,43% de los centros realizando ahora (ver gráfi ca siguiente).
Del total de centros que no han realizado la evaluación de riesgos laborales últimamente, el 56,14% la ha realizado hace 1 y 2 años, el 35,09% entre 2 y 3 años y un 5,26% entre 3 y 5 años. Aparece un 3,51% de estos centros que nunca antes han realizado una evaluación de riesgos laborales.
En las evaluaciones de riesgos realizadas, el 94,92% de las residencias y centros de día y el 92,86% de los SAD tienen en cuenta en el análisis la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
49
o la selección de equipos o ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios. En algún centro también consultan a sus empleados/as sobre la siniestralidad laboral ocurrida en el centro, aspectos sobre la vigilancia de la salud o la organización de turnos, entre otros aspectos.
7.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
El 69,48% de los centros ha realizado la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as en los últimos doce meses y el 6,1% la estaba realizando en el momento en que se han recopilado estos datos. Destaca en los SAD, que el 42,86% de las empresas no han realizado la evaluación en el último año, estando el 21,43% de los centros realizando ahora (ver gráfica siguiente).
Grafica 10. Realización de evaluación de riesgos laborales en el centro en los últimos doce meses
0%
20%
40%
60%
80%
Total centros Residencias y centros de día
SAD
69,48% 71,86%
35,71%
24,41% 23,12%
42,86%
6,10%5,03%
21,43%
Sí No Se está realizando ahora
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Del total de centros que no han realizado la evaluación de riesgos laborales últimamente, el 56,14% la ha realizado hace 1 y 2 años, el 35,09% entre 2 y 3 años y un 5,26% entre 3 y 5 años. Aparece un 3,51% de estos centros que nunca antes han realizado una evaluación de riesgos laborales.
En las evaluaciones de riesgos realizadas, el 94,92% de las residencias y centros de día y el 92,86% de los SAD tienen en cuenta en el análisis la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 10. Realización de evaluación de riesgos laborales en el centro en los últimos doce meses
49
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Además, el 78,39% consideran en esta evaluación ergonómica la posible presencia de trabajadoras en situación de embarazo, postparto o lactancia, mientras que en el 20,60% no se dio esta circunstancia en el centro (ver gráfi ca 11).
Tal y como recoge el art. 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de riesgos debe tener en cuenta la exposición de las trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactancia a procedimientos o condiciones de trabajo que puedan infl uir negativamente sobre su salud o la del feto, siendo los riesgos de manipulación de cargas y la realización de sobreesfuerzos o posturas forzadas contraproducentes para este tipo de colectivo.
En la evaluación ergonómica realizada por los centros se han identifi cado los riesgos asociados a la movilización de residentes o usuarios/as comentados en el punto 7.1, realizando este análisis específi camente por puesto de trabajo (67,91% de las residencias y centros de día y 84,62% en los SAD) o en todos los puestos en general y específi camente por puesto (29,95% de las residencias y centros de día). Existe un 2,14% de los centros de día y residencias que han realizado este tipo de evaluación considerando únicamente los puestos a nivel general, no realizando una evaluación específi ca por puesto de trabajo. En el caso de los SAD este porcentaje se eleva al 15,38% de los centros.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
49
o la selección de equipos o ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios. En algún centro también consultan a sus empleados/as sobre la siniestralidad laboral ocurrida en el centro, aspectos sobre la vigilancia de la salud o la organización de turnos, entre otros aspectos.
7.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
El 69,48% de los centros ha realizado la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as en los últimos doce meses y el 6,1% la estaba realizando en el momento en que se han recopilado estos datos. Destaca en los SAD, que el 42,86% de las empresas no han realizado la evaluación en el último año, estando el 21,43% de los centros realizando ahora (ver gráfica siguiente).
Grafica 10. Realización de evaluación de riesgos laborales en el centro en los últimos doce meses
0%
20%
40%
60%
80%
Total centros Residencias y centros de día
SAD
69,48% 71,86%
35,71%
24,41% 23,12%
42,86%
6,10%5,03%
21,43%
Sí No Se está realizando ahora
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Del total de centros que no han realizado la evaluación de riesgos laborales últimamente, el 56,14% la ha realizado hace 1 y 2 años, el 35,09% entre 2 y 3 años y un 5,26% entre 3 y 5 años. Aparece un 3,51% de estos centros que nunca antes han realizado una evaluación de riesgos laborales.
En las evaluaciones de riesgos realizadas, el 94,92% de las residencias y centros de día y el 92,86% de los SAD tienen en cuenta en el análisis la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 11. Consideración en la evaluación de riesgos ergonómicos de trabajadoras en situación de embarazo, postparto o lactancia
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
50
Además, el 78,39% consideran en esta evaluación ergonómica la posible presencia de trabajadoras en situación de embarazo, postparto o lactancia, mientras que en el 20,60% no se dio esta circunstancia en el centro (ver gráfica 11).
Tal y como recoge el art. 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de riesgos debe tener en cuenta la exposición de las trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactancia a procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente sobre su salud o la del feto, siendo los riesgos de manipulación de cargas y la realización de sobreesfuerzos o posturas forzadas contraproducentes para este tipo de colectivo.
Grafica 11. Consideración en la evaluación de riesgos ergonómicos de trabajadoras en situación de embarazo, postparto o lactancia
0%
20%
40%
60%
80%
Total centros Residencias y centros de día
SAD
78,39% 79,03%69,23%
1,01% 1,08% 0,00%
20,60%19,89%
30,77%
Sí No No se dio esa circunstancia
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
En la evaluación ergonómica realizada por los centros se han identificado los riesgos asociados a la movilización de residentes o usuarios/as comentados en el punto 7.1, realizando este análisis específicamente por puesto de trabajo (67,91% de las residencias y centros de día y 84,62% en los SAD) o en todos los puestos en general y específicamente por puesto (29,95% de las residencias y centros de día). Existe un 2,14% de los centros de día y residencias que han realizado este tipo de evaluación considerando únicamente los puestos a nivel general, no realizando una evaluación
Fuente: www.accessskills.co.uk Fuente: www.accessskills.co.uk
50
| Documento de síntesis
Los puestos en lo que se realiza la evaluación ergonómica asociada a la movilización de personas vienen a coincidir con los puestos identifi cados como aquellos en el que se realizan este tipo de tareas. Como se recoge en el capítulo 4 de este informe, vienen representados por los puestos de técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería o auxiliar de enfermería, gerocultor/a y de cuidador/a profesional o auxiliar de ayuda a domicilio, seguidos de fi sioterapeuta, enfermera/o o DUE y terapeuta ocupacional.
Para realizar la evaluación de riesgos es fundamental identifi car estos previamente. Una buena forma es utilizar en el centro una serie de indicadores como referentes de posibles daños sobre la seguridad y salud de los trabajadores/as. En estos, los principales indicadores que utilizan son los registros de accidentes de trabajo (25,36%), los resultados de los reconocimientos médicos (23,78%) y el registro de enfermedades profesionales (20,06%).
Métodos de evaluación aplicados
Tras la recogida de datos en las encuestas, se ha observado que existen dos categorías de centros. Por un lado encontramos aquellos que aplican métodos de evaluación de riesgos generales, y por otro lado, otros centros más concienciados en utilizar métodos de evaluación ergonómicos, como la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT, el REBA, OCRA, OWAS, MAPO, las Tablas de Snock y Ciriello, etc. En este último caso, o bien utilizan uno de estos métodos específi cos de forma única o combinándolos con otros métodos ergonómicos o el método general de evaluación de riesgos del INSHT.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
49
o la selección de equipos o ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios. En algún centro también consultan a sus empleados/as sobre la siniestralidad laboral ocurrida en el centro, aspectos sobre la vigilancia de la salud o la organización de turnos, entre otros aspectos.
7.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN APLICADOS
El 69,48% de los centros ha realizado la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores/as en los últimos doce meses y el 6,1% la estaba realizando en el momento en que se han recopilado estos datos. Destaca en los SAD, que el 42,86% de las empresas no han realizado la evaluación en el último año, estando el 21,43% de los centros realizando ahora (ver gráfica siguiente).
Grafica 10. Realización de evaluación de riesgos laborales en el centro en los últimos doce meses
0%
20%
40%
60%
80%
Total centros Residencias y centros de día
SAD
69,48% 71,86%
35,71%
24,41% 23,12%
42,86%
6,10%5,03%
21,43%
Sí No Se está realizando ahora
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Del total de centros que no han realizado la evaluación de riesgos laborales últimamente, el 56,14% la ha realizado hace 1 y 2 años, el 35,09% entre 2 y 3 años y un 5,26% entre 3 y 5 años. Aparece un 3,51% de estos centros que nunca antes han realizado una evaluación de riesgos laborales.
En las evaluaciones de riesgos realizadas, el 94,92% de las residencias y centros de día y el 92,86% de los SAD tienen en cuenta en el análisis la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 12. Indicadores de riesgos utilizados en los centros
51
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Como se puede apreciar en la gráfi ca 13, es destacable que la mitad de los centros aplican únicamente el método general de evaluación de riesgos del INSHT (51,06%), basado en el sistema binario (probabilidad-severidad). Además, el 6,91% aplican la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT o esta junto con el método general del Instituto Nacional (13,3%) o combinándolo con algún otro método ergonómico (6,91%).
Otros centros optan por aplicar métodos ergonómicos específi cos (3,72%), solos o complementándose entre varios, en combinación con el método general del INSHT (17,55%) o se decantan por aplicar otros métodos generales de evaluación de riesgos menos conocidos (0,53%), como el LEST (del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) y el método de la ANACT (Agence Nationale pour l’Amélioration des Conditions de Travail de Francia).
Centrándonos solamente en los métodos de evaluación ergonómica utilizados, se observa en la gráfi ca 14 que la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT es el método más aplicado (31,96%), seguido del MAPO (14,95%), del Ergo/IVB (11,86%) y del REBA (11,34%). De todos estos métodos específi cos, solamente el MAPO, el The Care Thermometer, el Dortmund Approach y el PTAI están enfocados en la evaluación de riesgos asociados a la movilización de personas. Haciendo una comparativa de la aplicación de estos cuatro métodos, el MAPO es utilizado por el 76,32% de los centros que aplican métodos específi cos para la evaluación de riesgos de la movilización de personas.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
52
Como se puede apreciar en la gráfica 13, es destacable que la mitad de los centros aplican únicamente el método general de evaluación de riesgos del INSHT (51,06%), basado en el sistema binario (probabilidad-‐severidad). Además, el 6,91% aplican la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT o esta junto con el método general del Instituto Nacional (13,3%) o combinándolo con algún otro método ergonómico (6,91%).
Otros centros optan por aplicar métodos ergonómicos específicos (3,72%), solos o complementándose entre varios, en combinación con el método general del INSHT (17,55%) o se decantan por aplicar otros métodos generales de evaluación de riesgos menos conocidos (0,53%), como el LEST (del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) y el método de la ANACT (Agence Nationale pour l'Amélioration des Conditions de Travail de Francia).
Grafica 13. Métodos aplicados en los centros para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Otro método general (LEST, ANACT)
Un método ergonómico específico (REBA, MAPO)
Combinación de varios métodos ergonómicos (REBA, MAPO, OCRA, The Care,…)
Guía Técnica Manipulación Manual de Cargas (INSHT) y varios métodos ergonómicos
Método general INSHT y varios métodos ergonómicos (Guía Técnica, REBA, OCRA, MAPO…)
Método general INSHT y Guía Técnica Manipulación Manual de Cargas (INSHT)
Guía Técnica Manipulación Manual de Cargas (INSHT)
Método general INSHT
0,53%
1,06%
2,66%
6,91%
17,55%
13,30%
6,91%
51,06%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Centrándonos solamente en los métodos de evaluación ergonómica utilizados, se observa en la gráfica 14 que la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas del INSHT es el método más aplicado (31,96%), seguido del MAPO (14,95%), del Ergo/IVB (11,86%) y del REBA (11,34%). De todos estos métodos específicos, solamente el MAPO, el The Care Thermometer, el Dortmund Approach y el PTAI están enfocados en la evaluación de riesgos asociados a la movilización de personas. Haciendo una comparativa de la aplicación de estos cuatro métodos, el MAPO es utilizado por el 76,32% de los centros que aplican métodos específicos para la evaluación de riesgos de la movilización de personas.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 13. Métodos aplicados en los centros para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios
52
| Documento de síntesis
Si atendemos a la valoración general que realizan los centros, de 1 a 5, de los métodos de evaluación ergonómica aplicados para la evaluación de riesgos, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”, los métodos más valorados son las Tablas de Snock y Ciriello, el Ergo/IBV y el OWAS, con una valoración media superior a 4 (ver gráfi ca 15).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
53
Grafica 14. Distribución de los métodos específicos de evaluación ergonómica aplicados en los centros
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Tablas Snock y Ciriello
Dortmund Approach
The Care Thermometer (o TilThermometer)
PTAI
OCRA
Ergo/IBV
MAPO
REBA (posturas de trabajo)
RULA
OWAS
Ecuación NIOSH
Guía Técnica Manipulación Manual de …
1,03%
1,55%
1,55%
1,55%
8,25%
11,86%
14,95%
11,34%
4,12%
6,70%
5,15%
31,96%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Si atendemos a la valoración general que realizan los centros, de 1 a 5, de los métodos de evaluación ergonómica aplicados para la evaluación de riesgos, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”, los métodos más valorados son las Tablas de Snock y Ciriello, el Ergo/IBV y el OWAS, con una valoración media superior a 4 (ver gráfica 15).
Grafica 15. Valoración general media de los métodos específicos aplicados en el centro
0 1 2 3 4 5
Tablas Snock y CirielloLEST y ANACT
Dortmund ApproachThe Care Thermometer (o …
PTAIOCRA
Ergo/IBV MAPO
REBA (posturas de trabajo)RULA
OWAS Ecuación NIOSH
Guía Técnica Manipulación …
5,04,0
1,04,0
3,02,6
4,73,6
3,52,8
4,12,0
3,9
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
53
Grafica 14. Distribución de los métodos específicos de evaluación ergonómica aplicados en los centros
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Tablas Snock y Ciriello
Dortmund Approach
The Care Thermometer (o TilThermometer)
PTAI
OCRA
Ergo/IBV
MAPO
REBA (posturas de trabajo)
RULA
OWAS
Ecuación NIOSH
Guía Técnica Manipulación Manual de …
1,03%
1,55%
1,55%
1,55%
8,25%
11,86%
14,95%
11,34%
4,12%
6,70%
5,15%
31,96%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Si atendemos a la valoración general que realizan los centros, de 1 a 5, de los métodos de evaluación ergonómica aplicados para la evaluación de riesgos, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”, los métodos más valorados son las Tablas de Snock y Ciriello, el Ergo/IBV y el OWAS, con una valoración media superior a 4 (ver gráfica 15).
Grafica 15. Valoración general media de los métodos específicos aplicados en el centro
0 1 2 3 4 5
Tablas Snock y CirielloLEST y ANACT
Dortmund ApproachThe Care Thermometer (o …
PTAIOCRA
Ergo/IBV MAPO
REBA (posturas de trabajo)RULA
OWAS Ecuación NIOSH
Guía Técnica Manipulación …
5,04,0
1,04,0
3,02,6
4,73,6
3,52,8
4,12,0
3,9
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 14. Distribución de los métodos específi cos de evaluación ergonómicaaplicados en los centros
Grafi ca 15. Valoración general media de los métodos específi cos aplicados en el centro
53
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Hay que tener en cuenta que esta valoración viene condicionada por el método aplicado, es decir, no discrimina realmente que método es mejor a otro, puesto que existen métodos que los centros no aplican porque les viene condicionado por un SPA o porque no lo conocen. Así, si analizamos por qué no se aplica un método específi co para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de personas, como es, el método MAPO, encontramos que una gran parte de los centros que no utilizan el método es porque no lo conocen (67,88%) o porque otro tipo de métodos les vienen impuestos desde el Servicios de Prevención Ajeno (15,15%). Otros centros aplican otros métodos y nunca se han planteado cambiarlos (6,67%).
Evaluando en una escala de puntuación de 1 a 4, siendo 1 “total desacuerdo” y 4 “totalmente de acuerdo”, los siguientes aspectos que caracterizan la aplicación de cada uno de los métodos utilizados, observamos en la gráfi ca 16 las valoraciones medias obtenidas para cada uno en función de estas características:
Aspecto 1 El procedimiento de aplicación es claro
Aspecto 2 El método es demasiado laborioso para la información que ofrece
Aspecto 3 El método es rápido y sencillo de aplicar
Aspecto 4 Las técnicas empleadas fueron adecuadas para identifi car estos riesgos ergonómicos y valorarlos
Aspecto 5 El método es adecuado para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las tareas de movilización de residentes/usuarios
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
54
Hay que tener en cuenta que esta valoración viene condicionada por el método aplicado, es decir, no discrimina realmente que método es mejor a otro, puesto que existen métodos que los centros no aplican porque les viene condicionado por un SPA o porque no lo conocen. Así, si analizamos por qué no se aplica un método específico para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de personas, como es, el método MAPO, encontramos que una gran parte de los centros que no utilizan el método es porque no lo conocen (67,88%) o porque otro tipo de métodos les vienen impuestos desde el Servicios de Prevención Ajeno (15,15%). Otros centros aplican otros métodos y nunca se han planteado cambiarlos (6,67%).
Evaluando en una escala de puntuación de 1 a 4, siendo 1 “total desacuerdo” y 4 “totalmente de acuerdo”, los siguientes aspectos que caracterizan la aplicación de cada uno de los métodos utilizados, observamos en la gráfica 16 las valoraciones medias obtenidas para cada uno en función de estas características:
¢ Aspecto 1 El procedimiento de aplicación es claro
¢ Aspecto 2 El método es demasiado laborioso para la información que ofrece
¢ Aspecto 3 El método es rápido y sencillo de aplicar
¢ Aspecto 4 Las técnicas empleadas fueron adecuadas para identificar estos riesgos ergonómicos y valorarlos
¢ Aspecto 5 El método es adecuado para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las tareas de movilización de residentes/usuarios
Grafica 16. Valoración media de los aspectos de aplicación de cada uno de los métodos en función de los utilizados en el centro
Otros métodos (The Care, Dortmund, Snock y …
OCRA
Ergo/IBV
MAPO
REBA (posturas de trabajo)
RULA
OWAS
Ecuación NIOSH
Guía Técnica Manipulación Manual de Cargas …
Método general INSHT
3,7
2,9
3,9
3,0
3,3
2,9
3,1
3,4
3,4
3,5
1,3
3,0
2,6
2,4
3,2
3,0
2,5
3,6
2,8
2,4
3,7
2,5
3,9
3,0
3,2
2,9
3,2
2,7
3,1
3,5
3,7
2,5
4,0
3,4
3,3
2,9
3,1
1,9
3,2
3,1
3,7
2,5
4,0
3,4
3,3
2,9
3,2
1,9
3,2
3,2
Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3 Aspecto 4 Aspecto 5
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo. Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 16. Valoración media de los aspectos de aplicación de cada uno de los métodos en función de los utilizados en el centro
54
| Documento de síntesis
Esta valoración ha sido realizada principalmente por técnicos/as de PRL que han empleado este tipo de métodos en sus centros, por lo que su apreciación parte de su propia experiencia aplicando dichas técnicas.
Si nos fijamos en la valoración media en relación a si el método es adecuado para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las tareas de movilización de residentes/usuarios (aspecto 5) o si las técnicas empleadas identifican y valoran adecuadamente los riesgos ergonómicos (aspecto 4), vemos que la Ecuación NIOSH y el método OCRA son los que obtienen peor valoración. Los mejor valorados son el Ergo/IBV, el MAPO y otros métodos de evaluación de riesgos de movilización de personas (The Care Thermometer, Dortmund Approach).
Resultados de la evaluación de riesgos
A partir de los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos ergonómicos se establecerán las medidas preventivas necesarias.
Tras la última evaluación de riesgos ergonómicos realizada en los centros, las principales medidas aplicadas han sido la realización de formación específica a los trabajadores/as en técnicas de movilización seguras (18,79%), ofrecer información en materia de prevención de riesgos laborales (17,55%) y realizar un mantenimiento adecuado de los equipos o ayudas técnicas empleadas (11,37%) (ver tabla 3).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
55
Esta valoración ha sido realizada principalmente por técnicos/as de PRL que han empleado este tipo de métodos en sus centros, por lo que su apreciación parte de su propia experiencia aplicando dichas técnicas.
Si nos fijamos en la valoración media en relación a si el método es adecuado para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las tareas de movilización de residentes/usuarios (aspecto 5) o si las técnicas empleadas identifican y valoran adecuadamente los riesgos ergonómicos (aspecto 4), vemos que la Ecuación NIOSH y el método OCRA son los que obtienen peor valoración. Los mejor valorados son el Ergo/IBV, el MAPO y otros métodos de evaluación de riesgos de movilización de personas (The Care Thermometer, Dortmund Approach).
Resultados de la evaluación de riesgos
A partir de los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos ergonómicos se establecerán las medidas preventivas necesarias.
Tras la última evaluación de riesgos ergonómicos realizada en los centros, las principales medidas aplicadas han sido la realización de formación específica a los trabajadores/as en técnicas de movilización seguras (18,79%), ofrecer información en materia de prevención de riesgos laborales (17,55%) y realizar un mantenimiento adecuado de los equipos o ayudas técnicas empleadas (11,37%) (ver tabla 3).
Tabla 3. Medidas preventivas planteadas tras las últimas evaluaciones de riesgos ergonómicos realizadas en los centros
Medidas preventivas propuestas Formación específica a los trabajadores en técnicas de movilización seguras 18,79%
Información en materia de PRL a los trabajadores 17,55%
Mantenimiento adecuado de equipos de trabajo o ayudas técnicas 11,37% Cambio de tareas de trabajadores/as sensibles a movilización de personas (trabajadoras embarazadas, postparto o lactantes; personal con lesiones…) 10,01%
Organización adecuada de las tareas (rotación de tareas, realización de pausas frecuentes, …) 8,90%
Controles periódicos de las condiciones de trabajo 8,28%
Selección adecuada de equipos de trabajo o ayudas técnicas 7,42%
Proporcionar ropa y calzado adecuados para la realización de las tareas 6,80%
Cambios en los procedimientos de trabajo o en las funciones a realizar 4,70%
No se propone ninguna medida 4,33%
Otras medidas (*) 1,61%
Mejor gestión de RRHH/personal 0,25%
(*) Estudio específico ergonomía, reuniones con trabajadores, mejora de coordinación entre departamentos, informar sobre patologías de usuarios/as, explicar a residente o usuario movimientos a realizar, adquirir equipos de refuerzo, etc.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
(*) Estudio específico ergonomía, reuniones con trabajadores, mejora de coordinación entre departamentos, informar sobre patologías de usuarios/as, explicar a residente o usuario movimientos a realizar, adquirir equipos de refuerzo, etc.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Tabla 3. Medidas preventivas planteadas tras las últimas evaluaciones de riesgos ergonómicos realizadas en los centros
55
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Como se recoge en la anterior tabla, otra de las medidas propuestas fue el cambio de tareas en los trabajadores/as sensibles a la movilización de personas (10,01%). Es el caso de trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactantes o de personal lesionado o en un estado músculo-esquelético poco recomendado para este tipo de movilizaciones. A este respecto, el 98,58% de los centros afirman haber tenido en cuenta a la hora de organizar las tareas de movilización de residentes/usuarios las restricciones médicas del usuario/a con las necesidades del trabajador/a en función de su estado músculo-esquelético o situación (lesión; embarazo, posparto o lactancia; etc.).
En caso de haber detectado alguna incompatibilidad entre las necesidades del trabajador o trabajadora con las restricciones de movilidad del residente/usuario, el 61,50% de los centros ha realizado cambios en los puestos o tareas cuando se produjo esta circunstancia (ver gráfica 17), con la finalidad de salvaguardar la seguridad y salud de sus empleados frente a los riesgos derivados de la movilización de personas.
Finalmente, otra cuestión importante a tener en cuenta en la evaluación de riesgos ergonómicos es si se realiza la revisión de la misma en caso de presentarse determinadas situaciones. En el 33,18% de los centros no se dio ninguna circunstancia que hiciera necesaria la revisión o actualización de la evaluación de riesgos. Considerando a los centros donde sí se han producido tras la evaluación algún cambio en las condiciones de trabajo y actividad de los trabajadores/as, observamos en la gráfica 18 que más de la mitad de los centros no han revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse esta nueva situación.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
56
Como se recoge en la anterior tabla, otra de las medidas propuestas fue el cambio de tareas en los trabajadores/as sensibles a la movilización de personas (10,01%). Es el caso de trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactantes o de personal lesionado o en un estado músculo-‐esquelético poco recomendado para este tipo de movilizaciones. A este respecto, el 98,58% de los centros afirman haber tenido en cuenta a la hora de organizar las tareas de movilización de residentes/usuarios las restricciones médicas del usuario/a con las necesidades del trabajador/a en función de su estado músculo-‐esquelético o situación (lesión; embarazo, posparto o lactancia; etc.).
En caso de haber detectado alguna incompatibilidad entre las necesidades del trabajador o trabajadora con las restricciones de movilidad del residente/usuario, el 61,50% de los centros ha realizado cambios en los puestos o tareas cuando se produjo esta circunstancia (ver gráfica 17), con la finalidad de salvaguardar la seguridad y salud de sus empleados frente a los riesgos derivados de la movilización de personas.
Grafica 17. Cambios en el puesto/tareas por incompatibilidad necesidades residente/usuario y trabajador/a
61,50%2,82%
35,68%
Sí No No se dio esa circunstancia
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Finalmente, otra cuestión importante a tener en cuenta en la evaluación de riesgos ergonómicos es si se realiza la revisión de la misma en caso de presentarse determinadas situaciones. En el 33,18% de los centros no se dio ninguna circunstancia que hiciera necesaria la revisión o actualización de la evaluación de riesgos. Considerando a los centros donde sí se han producido tras la evaluación algún cambio en las condiciones de trabajo y actividad de los trabajadores/as, observamos en la gráfica 18 que más de la mitad de los centros no han revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse esta nueva situación.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
56
Como se recoge en la anterior tabla, otra de las medidas propuestas fue el cambio de tareas en los trabajadores/as sensibles a la movilización de personas (10,01%). Es el caso de trabajadoras en situación e embarazo, postparto o lactantes o de personal lesionado o en un estado músculo-‐esquelético poco recomendado para este tipo de movilizaciones. A este respecto, el 98,58% de los centros afirman haber tenido en cuenta a la hora de organizar las tareas de movilización de residentes/usuarios las restricciones médicas del usuario/a con las necesidades del trabajador/a en función de su estado músculo-‐esquelético o situación (lesión; embarazo, posparto o lactancia; etc.).
En caso de haber detectado alguna incompatibilidad entre las necesidades del trabajador o trabajadora con las restricciones de movilidad del residente/usuario, el 61,50% de los centros ha realizado cambios en los puestos o tareas cuando se produjo esta circunstancia (ver gráfica 17), con la finalidad de salvaguardar la seguridad y salud de sus empleados frente a los riesgos derivados de la movilización de personas.
Grafica 17. Cambios en el puesto/tareas por incompatibilidad necesidades residente/usuario y trabajador/a
61,50%2,82%
35,68%
Sí No No se dio esa circunstancia
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Finalmente, otra cuestión importante a tener en cuenta en la evaluación de riesgos ergonómicos es si se realiza la revisión de la misma en caso de presentarse determinadas situaciones. En el 33,18% de los centros no se dio ninguna circunstancia que hiciera necesaria la revisión o actualización de la evaluación de riesgos. Considerando a los centros donde sí se han producido tras la evaluación algún cambio en las condiciones de trabajo y actividad de los trabajadores/as, observamos en la gráfica 18 que más de la mitad de los centros no han revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse esta nueva situación.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafica 17. Cambios en el puesto/tareas por incompatibilidad necesidadesresidente/usuario y trabajador/a
56
| Documento de síntesis
En el caso de solicitar la revisión los empleados/as o cuando se detectan que los equipos y ayudas técnicas empleadas o las medidas preventivas seguidas no son adecuadas o sufi cientes, solamente el 30% o menos de los centros han revisado su evaluación.
El caso más grave se detecta cuando al apreciarse que las actividades o medidas preventivas no son adecuadas o sufi cientes, el 78,31% de los centros no revisan su evaluación de riesgos.
7.4 EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE PERSONAS
Siempre que sea posible se emplearán equipos y ayudas técnicas o mecánicas para evitar o reducir los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Tras el análisis de los centros de atención a personas mayores dependientes, encontramos que en estos sus trabajadores/as utilizan siempre (20,28%) o casi siempre (41,04%) ayudas técnicas para realizar las movilizaciones (ver gráfi ca 19).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
57
Grafica 18. Revisión de la evaluación de riesgos ergonómicos cuando se ha presentado en el centro alguna circunstancia importante
Se aprecia que actividades preventivas no son adecuadas o suficientes
Se produjeron daños para la salud de los trabajadores
Se incorporan nuevos procedimientos de trabajo o se cambian
Se aprecia que equipos o ayudas técnicas empleadas no son adecuados o suficientes
Se seleccionan e incorporan nuevos equipos o ayudas técnicas
Se identifican características personales en trabajadores que los hacen vulnerables a los riesgos
Se incorporan nuevos trabajadores a los puestos de trabajo
Por demanda de los trabajadores o sus representantes
21,69%
44,66%
44,44%
28,41%
37,25%
47,83%
37,80%
30,00%
78,31%
55,34%
55,56%
71,59%
62,75%
52,17%
62,20%
70,00%
Sí No
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
En el caso de solicitar la revisión los empleados/as o cuando se detectan que los equipos y ayudas técnicas empleadas o las medidas preventivas seguidas no son adecuadas o suficientes, solamente el 30% o menos de los centros han revisado su evaluación.
El caso más grave se detecta cuando al apreciarse que las actividades o medidas preventivas no son adecuadas o suficientes, el 78,31% de los centros no revisan su evaluación de riesgos.
7.4. EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE PERSONAS
Siempre que sea posible se emplearán equipos y ayudas técnicas o mecánicas para evitar o reducir los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Tras el análisis de los centros de atención a personas mayores dependientes, encontramos que en estos sus trabajadores/as utilizan siempre (20,28%) o casi siempre (41,04%) ayudas técnicas para realizar las movilizaciones (ver gráfica 19).
Fuente: www.arjohuntleigh.es
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 18. Revisión de la evaluación de riesgos ergonómicos cuando se ha presentado en el centro alguna circunstancia importante
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
57
Grafica 18. Revisión de la evaluación de riesgos ergonómicos cuando se ha presentado en el centro alguna circunstancia importante
Se aprecia que actividades preventivas no son adecuadas o suficientes
Se produjeron daños para la salud de los trabajadores
Se incorporan nuevos procedimientos de trabajo o se cambian
Se aprecia que equipos o ayudas técnicas empleadas no son adecuados o suficientes
Se seleccionan e incorporan nuevos equipos o ayudas técnicas
Se identifican características personales en trabajadores que los hacen vulnerables a los riesgos
Se incorporan nuevos trabajadores a los puestos de trabajo
Por demanda de los trabajadores o sus representantes
21,69%
44,66%
44,44%
28,41%
37,25%
47,83%
37,80%
30,00%
78,31%
55,34%
55,56%
71,59%
62,75%
52,17%
62,20%
70,00%
Sí No
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
En el caso de solicitar la revisión los empleados/as o cuando se detectan que los equipos y ayudas técnicas empleadas o las medidas preventivas seguidas no son adecuadas o suficientes, solamente el 30% o menos de los centros han revisado su evaluación.
El caso más grave se detecta cuando al apreciarse que las actividades o medidas preventivas no son adecuadas o suficientes, el 78,31% de los centros no revisan su evaluación de riesgos.
7.4. EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA EVITAR O FACILITAR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE PERSONAS
Siempre que sea posible se emplearán equipos y ayudas técnicas o mecánicas para evitar o reducir los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios.
Tras el análisis de los centros de atención a personas mayores dependientes, encontramos que en estos sus trabajadores/as utilizan siempre (20,28%) o casi siempre (41,04%) ayudas técnicas para realizar las movilizaciones (ver gráfica 19).
Fuente: www.arjohuntleigh.es Fuente: www.arjohuntleigh.es
57
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
La utilización o no de estas ayudas por parte de los empleados/as que movilizan personas viene condicionado también por la disposición de estos equipos. Como se recoge en la gráfi ca 20, en el caso de las residencias, los equipos son facilitados principalmente por la entidad titular o gestora del centro (81,12%). En los centros de día esta situación también se repite (71,56%), pero en este tipo de entidades los usuarios/as atendidos/as suelen proporcionar algunos de estos equipos de forma más habitual que en el caso de las residencias geriátricas (28,44 % en el caso de centros de día frente al 18,88% en las residencias).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
58
Grafica 19. Uso habitual de equipos o ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
20,28%
41,04%
33,96%
4,72%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
La utilización o no de estas ayudas por parte de los empleados/as que movilizan personas viene condicionado también por la disposición de estos equipos. Como se recoge en la gráfica 20, en el caso de las residencias, los equipos son facilitados principalmente por la entidad titular o gestora del centro (81,12%). En los centros de día esta situación también se repite (71,56%), pero en este tipo de entidades los usuarios/as atendidos/as suelen proporcionar algunos de estos equipos de forma más habitual que en el caso de las residencias geriátricas (28,44 % en el caso de centros de día frente al 18,88% en las residencias).
Grafica 20. Quién proporciona los equipos o ayudas técnicas empleadas para la movilización de residentes/usuarios según tipo de centro
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafica 20. Quién proporciona los equipos o ayudas técnicas empleadas para la movilización de residentes/usuarios según tipo de centro
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Residencias Centros de día SAD
81,12% 71,56%
45,00%
18,88% 28,44%
55,00%
EnHdad Htular/gestora centro o servicio Usuario/a
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 19. Uso habitual de equipos o ayudas técnicas para la movilizaciónde residentes/usuarios
Grafi ca 20. Quién proporciona los equipos o ayudas técnicas empleadas para la movilización de residentes/usuarios según tipo de centro
58
| Documento de síntesis
En los SAD se refleja una proporción algo más equiparable entre equipos proporcionados por la entidad que presta el servicio y los facilitados por el usuario/a en el domicilio. En el caso de los SAD municipales, la entidad subcontratada para la prestación del servicio facilita las ayudas comprometidas en el contrato. El inconveniente en los SAD es que no siempre se pueden utilizar
los equipos o ayudas técnicas deseadas para la movilización de usuarios/as, ya que no depende en muchas ocasiones del SAD, sino del presupuesto de los usuarios/as y los espacios y condiciones de sus domicilios.
En la tabla siguiente se recogen los principales equipos y ayudas técnicas utilizadas por los trabajadores y trabajadoras de estos centros para facilitar sus tareas de movilización de residentes/usuarios. Dependiendo del tipo de centro y de su tamaño se emplearan más o menos equipos, pero en todos destacan principalmente el empleo de ayudas en aseos, sillas de ruedas, soportes para apoyar partes del cuerpo, grúas de transferencia, camas regulables, cinturones y arneses de transferencia y el bipedestador, entre otras.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
59
En los SAD se refleja una proporción algo más equiparable entre equipos proporcionados por la entidad que presta el servicio y los facilitados por el usuario/a en el domicilio. En el caso de los SAD municipales, la entidad subcontratada para la prestación del servicio facilita las ayudas comprometidas en el contrato. El inconveniente
en los SAD es que no siempre se pueden utilizar los equipos o ayudas técnicas deseadas para la movilización de usuarios/as, ya que no depende en muchas ocasiones del SAD, sino del presupuesto de los usuarios/as y los espacios y condiciones de sus domicilios.
En la tabla siguiente se recogen los principales equipos y ayudas técnicas utilizadas por los trabajadores y trabajadoras de estos centros para facilitar sus tareas de movilización de residentes/usuarios. Dependiendo del tipo de centro y de su tamaño se emplearan más o menos equipos, pero en todos destacan principalmente el empleo de ayudas en aseos, sillas de ruedas, soportes para apoyar partes del cuerpo, grúas de transferencia, camas regulables, cinturones y arneses de transferencia y el bipedestador, entre otras.
Tabla 4. Equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros
Equipos y ayudas utilizadas
Ayudas en aseos (sillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes) 12,66%
Sillas de ruedas 12,40%
Soportes para apoyar partes del cuerpo regulables (brazos, piernas) 9,51%
Grúas de transferencia 9,25%
Camas con barandillas regulables o extraíbles 8,35%
Camas regulables en altura e inclinación 8,23%
Colchones de aire auto-‐hinchables 6,94%
Cinturones y arneses de transferencia 6,94%
Bipedestador 6,62%
Camillas y sillas/taburetes regulables en altura 5,66%
Ayudas para incorporarse/ponerse de pie (barras estacionarias, escalas, agarres..) 4,11%
Dispositivos para mover camas o camillas (dispositivos eléctricos) 2,63%
Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación 1,35%
Sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento 1,16%
Sillas eléctricas de levantamiento 1,16%
Tablas y discos de transferencia 1,74%
Otras ayudas (*) 1,29%
(*) Ayudas técnicas para desplazamientos usuarios (andadores, muletas, bastones...), plataforma elevadora furgoneta, material de fisioterapia, entremetidas.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: ayudastecnicasibiza.com Fuente: ayudastecnicasibiza.com
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
59
En los SAD se refleja una proporción algo más equiparable entre equipos proporcionados por la entidad que presta el servicio y los facilitados por el usuario/a en el domicilio. En el caso de los SAD municipales, la entidad subcontratada para la prestación del servicio facilita las ayudas comprometidas en el contrato. El inconveniente
en los SAD es que no siempre se pueden utilizar los equipos o ayudas técnicas deseadas para la movilización de usuarios/as, ya que no depende en muchas ocasiones del SAD, sino del presupuesto de los usuarios/as y los espacios y condiciones de sus domicilios.
En la tabla siguiente se recogen los principales equipos y ayudas técnicas utilizadas por los trabajadores y trabajadoras de estos centros para facilitar sus tareas de movilización de residentes/usuarios. Dependiendo del tipo de centro y de su tamaño se emplearan más o menos equipos, pero en todos destacan principalmente el empleo de ayudas en aseos, sillas de ruedas, soportes para apoyar partes del cuerpo, grúas de transferencia, camas regulables, cinturones y arneses de transferencia y el bipedestador, entre otras.
Tabla 4. Equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros
Equipos y ayudas utilizadas
Ayudas en aseos (sillas de ducha, barras de ayuda en duchas o retretes) 12,66%
Sillas de ruedas 12,40%
Soportes para apoyar partes del cuerpo regulables (brazos, piernas) 9,51%
Grúas de transferencia 9,25%
Camas con barandillas regulables o extraíbles 8,35%
Camas regulables en altura e inclinación 8,23%
Colchones de aire auto-‐hinchables 6,94%
Cinturones y arneses de transferencia 6,94%
Bipedestador 6,62%
Camillas y sillas/taburetes regulables en altura 5,66%
Ayudas para incorporarse/ponerse de pie (barras estacionarias, escalas, agarres..) 4,11%
Dispositivos para mover camas o camillas (dispositivos eléctricos) 2,63%
Camillas flexibles o semiflexibles de evacuación 1,35%
Sábanas y esteras de transferencia o reposicionamiento 1,16%
Sillas eléctricas de levantamiento 1,16%
Tablas y discos de transferencia 1,74%
Otras ayudas (*) 1,29%
(*) Ayudas técnicas para desplazamientos usuarios (andadores, muletas, bastones...), plataforma elevadora furgoneta, material de fisioterapia, entremetidas.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: ayudastecnicasibiza.com
(*) Ayudas técnicas para desplazamientos usuarios (andadores, muletas, bastones...), plataforma elevadora, furgoneta, material de fisioterapia, entremetidas.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Tabla 4. Equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros
59
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
De los equipos empleados para la movilización de personas mayores dependientes, los centros valoran los siguientes aspectos de los mismos, considerando una escala de puntuación de 1 a 5, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”:
- Manejo: facilidad de uso, regulación, transporte o desplazamiento de un lugar a otro.
- Utilidad: nivel de ayuda o disminución de esfuerzo que proporciona al trabajador para movilizar o manipular residentes/usuarios.
- Acceso: nivel disponibilidad del equipo cuando se necesita (nº de unidades disponibles).
- Estado: mantenimiento y condiciones en el que está el equipo (baterías cargados, ruedas, limpieza, engrasado, etc.).
En la gráfi ca 21 se puede observar que la mayor parte de los aspectos que caracterizan a los equipos empleados son valorados positivamente por todos los centros (una media superior al 4, “adecuados”). Solamente la utilidad de los discos de transferencia y el uso de camillas fl exibles o semifl exibles de evacuación obtienen una valoración media por debajo del 4.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
60
De los equipos empleados para la movilización de personas mayores dependientes, los centros valoran los siguientes aspectos de los mismos, considerando una escala de puntuación de 1 a 5, siendo 1 “nada adecuado” y 5 “muy adecuado”:
-‐ Manejo: facilidad de uso, regulación, transporte o desplazamiento de un lugar a otro.
-‐ Utilidad: nivel de ayuda o disminución de esfuerzo que proporciona al trabajador para movilizar o manipular residentes/usuarios.
-‐ Acceso: nivel disponibilidad del equipo cuando se necesita (nº de unidades disponibles).
-‐ Estado: mantenimiento y condiciones en el que está el equipo (baterías cargados, ruedas, limpieza, engrasado, etc.).
En la gráfica 21 se puede observar que la mayor parte de los aspectos que caracterizan a los equipos empleados son valorados positivamente por todos los centros (una media superior al 4, “adecuados”). Solamente la utilidad de los discos de transferencia y el uso de camillas flexibles o semiflexibles de evacuación obtienen una valoración media por debajo del 4.
Grafica 21. Valoración media de los equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros
EntremetidasMaterial de fisioterapia
Plataforma elevadora furgonetaAyudas técnicas para desplazamientos …
Dispositivos para mover camas o camillas …Ayudas para incorporarse y ponerse de pie …
Sábanas y esteras de transferencia o …Cinturones y arneses de transferencia
Discos de transferenciaTablas de transferencia
BipedestadorColchones de aire auto-‐hinchablesSillas eléctricas de levantamiento
Ayudas en aseos (sillas de ducha, barras de …Sillas de ruedas
Soportes para apoyar partes del cuerpo …Camillas flexibles o semiflexibles de evacuaciónCamillas y sillas/taburetes regulables en alturaCamas con barandillas regulables o extraíbles
Camas regulables en altura e inclinaciónGrúas de transferencia
5,05,04,75,05,04,74,44,64,34,34,74,94,74,94,84,74,04,74,84,74,7
5,05,05,05,04,94,74,44,6
3,64,14,64,84,64,94,84,6
3,84,64,94,84,7
5,05,05,05,05,0
4,64,44,6
4,24,3
4,74,9
4,64,94,84,7
4,04,84,94,84,7
5,05,0
4,35,04,9
4,74,64,6
4,44,2
4,84,9
4,74,84,74,6
4,14,74,84,74,7
Manejo Utilidad Acceso Estado
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo. Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 21. Valoración media de los equipos y ayudas técnicas empleadas en los centros
60
| Documento de síntesis
7.5 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
Tal y como recoge el art. 18 de la Ley de PRL, se deberá informar a los trabajadores/as sobre los resultados de la evaluación de riesgos que afectan al centro y a su puesto de trabajo, tanto de los riesgos identificados como de las medidas preventivas consideradas.
El 98,10% de los centros sí informa a sus empleados/as sobre esta cuestión, siendo verbalmente y por escrito el medio más utilizado para esta difusión (39,90% de los centros). Otros centros realizan esta comunicación por escrito (31,25%) o por vía oral (28,85%).
En cuanto a la formación impartida a los trabajadores/as en materia de prevención de riesgos laborales en los dos últimos años, el 96,71% de las residencias geriátricas, centros de día y SAD han impartido dicha formación. De estos centros, el 92,79% ha impartido formación específica sobre técnicas de movilización de residentes/usuarios y manejo de equipos y ayudas técnicas. Por tipología de centro, en los SAD este porcentaje es algo menor (84,62%), en relación a las residencias y centros de día (93,33%).
Se observa en la siguiente gráfica que en el 87,24% de los casos, esta formación específica tiene, en general, una duración inferior a 10 horas. En la NTP 907 del INSHT se recoge que esta duración debe de ser al menos de 6 horas teórico-prácticas. Estos cursos deben formar a los trabajadores/as en prácticas seguras en la movilización de residentes/usuarios para la prevención de lesiones (técnicas de cambio de postura, incorporación, traslado,…, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos), teniendo en cuenta si el usuario/a es colaborador o no y si la manipulación se realiza solo/a o en pareja y también sobre el uso correcto de los equipos y ayudas técnicas.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
61
7.5. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
Tal y como recoge el art. 18 de la Ley de PRL, se deberá informar a los trabajadores/as sobre los resultados de la evaluación de riesgos que afectan al centro y a su puesto de trabajo, tanto de los riesgos identificados como de las medidas preventivas consideradas.
El 98,10% de los centros sí informa a sus empleados/as sobre esta cuestión, siendo verbalmente y por escrito el medio más utilizado para esta difusión (39,90% de los centros). Otros centros realizan esta comunicación por escrito (31,25%) o por vía oral (28,85%).
En cuanto a la formación impartida a los trabajadores/as en materia de prevención de riesgos laborales en los dos últimos años, el 96,71% de las residencias geriátricas, centros de día y SAD han impartido dicha formación. De estos centros, el 92,79% ha impartido formación específica sobre técnicas de movilización de residentes/usuarios y manejo de equipos y ayudas técnicas. Por tipología de centro, en los SAD este porcentaje es algo menor (84,62%), en relación a las residencias y centros de día (93,33%).
Se observa en la siguiente gráfica que en el 87,24% de los casos, esta formación específica tiene, en general, una duración inferior a 10 horas. En la NTP 907 del INSHT se recoge que esta duración debe de ser al menos de 6 horas teórico-‐prácticas. Estos cursos deben formar a los trabajadores/as en prácticas seguras en la movilización de residentes/usuarios para la prevención de lesiones (técnicas de cambio de postura, incorporación, traslado,…, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos), teniendo en cuenta si el usuario/a es colaborador o no y si la manipulación se realiza solo/a o en pareja y también sobre el uso correcto de los equipos y ayudas técnicas.
Fuente: www.mkprosopsis.com
Fuente: www.tc.umn.edu
Fuente: www.mkprosopsis.com
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
61
7.5. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
Tal y como recoge el art. 18 de la Ley de PRL, se deberá informar a los trabajadores/as sobre los resultados de la evaluación de riesgos que afectan al centro y a su puesto de trabajo, tanto de los riesgos identificados como de las medidas preventivas consideradas.
El 98,10% de los centros sí informa a sus empleados/as sobre esta cuestión, siendo verbalmente y por escrito el medio más utilizado para esta difusión (39,90% de los centros). Otros centros realizan esta comunicación por escrito (31,25%) o por vía oral (28,85%).
En cuanto a la formación impartida a los trabajadores/as en materia de prevención de riesgos laborales en los dos últimos años, el 96,71% de las residencias geriátricas, centros de día y SAD han impartido dicha formación. De estos centros, el 92,79% ha impartido formación específica sobre técnicas de movilización de residentes/usuarios y manejo de equipos y ayudas técnicas. Por tipología de centro, en los SAD este porcentaje es algo menor (84,62%), en relación a las residencias y centros de día (93,33%).
Se observa en la siguiente gráfica que en el 87,24% de los casos, esta formación específica tiene, en general, una duración inferior a 10 horas. En la NTP 907 del INSHT se recoge que esta duración debe de ser al menos de 6 horas teórico-‐prácticas. Estos cursos deben formar a los trabajadores/as en prácticas seguras en la movilización de residentes/usuarios para la prevención de lesiones (técnicas de cambio de postura, incorporación, traslado,…, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos), teniendo en cuenta si el usuario/a es colaborador o no y si la manipulación se realiza solo/a o en pareja y también sobre el uso correcto de los equipos y ayudas técnicas.
Fuente: www.mkprosopsis.com
Fuente: www.tc.umn.edu Fuente: www.tc.umn.edu
61
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
La principal entidad que imparte este tipo de cursos es el servicio de prevención de riesgos laborales del centro, sea una sociedad de prevención externa (40,93%) o un SPP, SPM o trabajador/es designado/s (37,64%).
El 97,12% de los centros que han recibido cursos específi cos han verifi cado su efi cacia, siendo los principales medios empleados para ello la observación de los cambios en el comportamiento de los trabajadores/as formados/as en la realización de sus tareas (32,53%) y preguntando directamente a los empleados/as sobre su satisfacción con los cursos (28,19%).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
62
Grafica 22. Distribución de los centros en función del número de horas impartidas en cursos específicos de técnicas de movilización y manejo de equipos
0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%
Menos de 10 horas
10-‐20 horas 20-‐30 horas 30-‐50 horas Más de 50 horas
87,24%
6,63% 4,59% 0,51% 1,02%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
La principal entidad que imparte este tipo de cursos es el servicio de prevención de riesgos laborales del centro, sea una sociedad de prevención externa (40,93%) o un SPP, SPM o trabajador/es designado/s (37,64%).
Grafica 23. Entidades que imparten formación específica sobre técnicas de movilización y manejo de equipos en los centros
El servicio de prevención propio
del centro (trabajadores
designados, SPP, SPM)
37,64%
Sociedad de Prevención externa40,93%
Organizaciones o asociaciones empresariales
5,22%
Asociaciones sindicales0,27%
Suministradores de equipos o
ayudas técnicas4,67%
Asesores o consultores privados6,04%
Administraciones o entes públicos
3,02% Otro (fisioterapeuta)
2,20%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
El 97,12% de los centros que han recibido cursos específicos han verificado su eficacia, siendo los principales medios empleados para ello la observación de los cambios en el comportamiento de los trabajadores/as formados/as en la realización de sus tareas (32,53%) y preguntando directamente a los empleados/as sobre su satisfacción con los cursos (28,19%).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
62
Grafica 22. Distribución de los centros en función del número de horas impartidas en cursos específicos de técnicas de movilización y manejo de equipos
0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%
Menos de 10 horas
10-‐20 horas 20-‐30 horas 30-‐50 horas Más de 50 horas
87,24%
6,63% 4,59% 0,51% 1,02%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
La principal entidad que imparte este tipo de cursos es el servicio de prevención de riesgos laborales del centro, sea una sociedad de prevención externa (40,93%) o un SPP, SPM o trabajador/es designado/s (37,64%).
Grafica 23. Entidades que imparten formación específica sobre técnicas de movilización y manejo de equipos en los centros
El servicio de prevención propio
del centro (trabajadores
designados, SPP, SPM)
37,64%
Sociedad de Prevención externa40,93%
Organizaciones o asociaciones empresariales
5,22%
Asociaciones sindicales0,27%
Suministradores de equipos o
ayudas técnicas4,67%
Asesores o consultores privados6,04%
Administraciones o entes públicos
3,02% Otro (fisioterapeuta)
2,20%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
El 97,12% de los centros que han recibido cursos específicos han verificado su eficacia, siendo los principales medios empleados para ello la observación de los cambios en el comportamiento de los trabajadores/as formados/as en la realización de sus tareas (32,53%) y preguntando directamente a los empleados/as sobre su satisfacción con los cursos (28,19%).
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 22. Distribución de los centros en función del número de horas impartidas en cursos específi cos de técnicas de movilización y manejo de equipos
Grafi ca 23. Entidades que imparten formación específi ca sobre técnicas de movilización y manejo de equipos en los centros
62
| Documento de síntesis
7.6. VIGILANCIA DE LA SALUD
Es una obligación por parte del centro garantizar a sus trabajadores y trabajadoras la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo.
En el 99,06% de los centros se les ofrece a los empleados/as la posibilidad de pasar un reconocimiento médico específi co en función de los riesgos laborales asociados al puesto de trabajo.
7.7 SINIESTRALIDAD LABORAL
Los accidentes laborales o enfermedades profesionales en estas actividades están presentes habitualmente en la mayoría de estos centros.
De los resultados de las encuestas se obtiene que en el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional, con o sin baja, en los últimos dos años.
El número de accidentes o enfermedades laborales registrado en el centro viene determinado por su tamaño en función del número de trabajadores/as. Si analizamos el índice de incidencia del número de accidentes ocurridos en los centros en los últimos dos años (calculado en este estudio considerando el número de accidentes ocurridos por cada cien personas trabajadoras expuestas en cada centro, con baja y sin baja), se puede observar en la siguiente gráfi ca, que en general, el promedio de este índice va disminuyendo a medida que el tamaño del centro es mayor. Se
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
63
Grafica 24. Medios de verificación de la eficacia de la formación impartida
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Preguntando a los usuarios/as
Evaluaciones durante el curso (exámenes, ejercicios, …)
Comprobando el registro de incidencias en el puesto de trabajo
Cambios observados en el comportamiento de los trabajadores formados
Preguntando a los trabajadores formados sobre su satisfacción con el curso
Nunca se ha verificado
0,24%
18,31%
19,28%
32,53%
28,19%
1,45%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
7.6. VIGILANCIA DE LA SALUD
Es una obligación por parte del centro garantizar a sus trabajadores y trabajadoras la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo.
En el 99,06% de los centros se les ofrece a los empleados/as la posibilidad de pasar un reconocimiento médico específico en función de los riesgos laborales asociados al puesto de trabajo.
7.7. SINIESTRALIDAD LABORAL
Los accidentes laborales o enfermedades profesionales en estas actividades están presentes habitualmente en la mayoría de estos centros.
De los resultados de las encuestas se obtiene que en el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional, con o sin baja, en los últimos dos años.
El número de accidentes o enfermedades laborales registrado en el centro viene determinado por su tamaño en función del número de trabajadores/as. Si analizamos el índice de incidencia del número de accidentes ocurridos en los centros en los últimos dos años (calculado en este estudio considerando el número de accidentes ocurridos por cada cien personas trabajadoras expuestas en cada centro, con baja y sin baja), se puede observar en la siguiente gráfica, que en general, el promedio de este índice va disminuyendo a medida que el tamaño del
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 24. Medios de verifi cación de la efi cacia de la formación impartida
63
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
aprecia un ligero incremento del índice de incidencia en los centros de mayor tamaño. Recordemos que como vimos en el punto 7.2, la proporción de centros que cuentan con un SPP/SPM, junto con la contratación de un SPA, aumenta a medida que el número de personal en el centro es mayor. Contar con un servicio de prevención propio, que conoce las instalaciones y las actividades desarrolladas en el centro y que además es apoyado por un servicio de expertos de prevención externo, permite llevar un mayor control de los riesgos laborales que se pueden producir en los centros de atención a personas mayores.
En el desarrollo de las visitas se ha identifi cado un centro en donde el número de accidentes o enfermedades labores producidos triplica el volumen de trabajadores/as, lo que viene a suponer una cifra de 3 lesiones por cada trabajador/a del centro en los últimos dos años. Esta situación pone de manifi esto la necesidad urgente de poner en práctica en este centro un adecuado plan de prevención de riesgos laborales.
Del total de accidentes o enfermedades profesionales registradas en los centros en los últimos dos años, el 61,29% son debidos a lesiones músculo-esqueléticas por movilización de residentes/usuarios. Si analizamos el promedio por centro obtenemos que de cada 2 accidentes/enfermedades profesionales ocurridas en general, 1 es debida a este tipo de lesiones.
Según el tipo de lesión, cerca del 27% de los accidentes o enfermedades profesionales acaban en lumbago, seguido de contractura muscular (25,95%), lesión en hombros (17,99%) o muñeca (11,07%) o tendinitis (8,30%). El resto de
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
64
centro es mayor. Se aprecia un ligero incremento del índice de incidencia en los centros de mayor tamaño. Recordemos que como vimos en el punto 7.2, la proporción de centros que cuentan con un SPP/SPM, junto con la contratación de un SPA, aumenta a medida que el número de personal en el centro es mayor. Contar con un servicio de prevención propio, que conoce las instalaciones y las actividades desarrolladas en el centro y que además es apoyado por un servicio de expertos de prevención externo, permite llevar un mayor control de los riesgos laborales que se pueden producir en los centros de atención a personas mayores.
Grafica 25. Promedio de los índices de incidencia de accidentes/enfermedades laborales producidas en los centros en los últimos dos años (cada 100 trabajadores expuestos) según
tamaño del centro
0 5 10 15 20 25
Menos de 10 trabajadores
10-‐25 trabajadores
26-‐50 trabajadores
51-‐100 trabajadores
Más de 100 trabajadores
23,82
22,07
16,42
16,12
16,74
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
En el desarrollo de las visitas se ha identificado un centro en donde el número de accidentes o enfermedades labores producidos triplica el volumen de trabajadores/as, lo que viene a suponer una cifra de 3 lesiones por cada trabajador/a del centro en los últimos dos años. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de poner en práctica en este centro un adecuado plan de prevención de riesgos laborales.
Del total de accidentes o enfermedades profesionales registradas en los centros en los últimos dos años, el 61,29% son debidos a lesiones músculo-‐esqueléticas por movilización de residentes/usuarios. Si analizamos el promedio por centro obtenemos que de cada 2 accidentes/enfermedades profesionales ocurridas en general, 1 es debida a este tipo de lesiones.
Según el tipo de lesión, cerca del 27% de los accidentes o enfermedades profesionales acaban en lumbago, seguido de contractura muscular (25,95%), lesión en hombros (17,99%) o muñeca (11,07%) o tendinitis (8,30%). El resto de
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 25. Promedio de los índices de incidencia de accidentes/enfermedades laborales producidas en los centros en los últimos dos años (cada 100 trabajadores expuestos) según
tamaño del centro
64
| Documento de síntesis
lesiones producidas en los centros se producen en rodillas, tobillos, brazos, dedos o acaban en dolores cervicales, hernia discal o ciática.
Como se recoge en el punto 7.1, estas lesiones al principio se manifi estan como pequeñas molesticas o dolor en ciertas partes del cuerpo, para luego ir aumentando progresivamente hacia lesiones más complejas y que pueden perdurar durante más tiempo con otros malestares asociados (dolor de cabeza, pinzamientos, adormecimiento de manos, brazos y piernas,…) y que refl ejan una falta de condiciones ergonómicas adecuadas en el puesto de trabajo.
En el 71,79% de los centros donde se han producido estos accidentes o enfermedades profesionales, la investigación de los mismos ha sido realizada por el servicio de prevención propio del centro (SPP, SPM o trabajador/es designado/os). En el 22,44% de los casos por el SPA o mutua y en el 0,64% por la Inspección de Trabajo. En el 5,13% restante, estos accidentes o enfermedades laborales no se investigaron.
Si atendemos al tipo de medidas preventivas correctoras aplicadas en los centros tras producirse estos accidentes o enfermedades profesionales, vemos en la tabla 5 que las principales medidas preventivas ha sido ofrecer información y formación en materia de PRL a los trabajadores/as (23,04% y 18,79% respectivamente), revisar los puestos de trabajo (9,40%), realizar un mantenimiento adecuado de los equipos y ayudas técnicas empleadas (9,17%) y organizar adecuadamente las tareas (9,17%), entre otros aspectos a tener en cuenta.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
65
lesiones producidas en los centros se producen en rodillas, tobillos, brazos, dedos o acaban en dolores cervicales, hernia discal o ciática.
Grafica 26. Distribución de los accidentes o enfermedades laborales según tipo de lesión
0% 10% 20% 30%
Ciática
Lesión en cadera
Lesión en dedo
Lesión en brazo
Lesión en pierna, rodilla o tobillo
Dolores cervicales
Hernia discal
Lumbalgia
Contractura muscular
Tendinitis
Lesión en hombros
Lesión de muñeca
0,35%
0,69%
0,35%
1,04%
4,15%
1,04%
2,08%
26,99%
25,95%
8,30%
17,99%
11,07%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Como se recoge en el punto 7.1, estas lesiones al principio se manifiestan como pequeñas molesticas o dolor en ciertas partes del cuerpo, para luego ir aumentando progresivamente hacia lesiones más complejas y que pueden perdurar durante más tiempo con otros malestares asociados (dolor de cabeza, pinzamientos, adormecimiento de manos, brazos y piernas,…) y que reflejan una falta de condiciones ergonómicas adecuadas en el puesto de trabajo.
En el 71,79% de los centros donde se han producido estos accidentes o enfermedades profesionales, la investigación de los mismos ha sido realizada por el servicio de prevención propio del centro (SPP, SPM o trabajador/es designado/os). En el 22,44% de los casos por el SPA o mutua y en el 0,64% por la Inspección de Trabajo. En el 5,13% restante, estos accidentes o enfermedades laborales no se investigaron.
Si atendemos al tipo de medidas preventivas correctoras aplicadas en los centros tras producirse estos accidentes o enfermedades profesionales, vemos en la tabla 5 que las principales medidas preventivas ha sido ofrecer información y formación en materia de PRL a los trabajadores/as (23,04% y 18,79% respectivamente), revisar los puestos de trabajo (9,40%), realizar un mantenimiento adecuado de los equipos y ayudas técnicas empleadas (9,17%) y organizar adecuadamente las tareas (9,17%), entre otros aspectos a tener en cuenta.
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Grafi ca 26. Distribución de los accidentes o enfermedades laborales según tipo de lesión
65
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
66
Tabla 5. Medidas correctoras aplicadas tras los accidentes o enfermedades profesionales acontecidas
Medidas correctoras aplicadas
Información en materia de PRL a los trabajadores 23,04%
Formación específica de PRL a los trabajadores 18,79% El puesto de trabajo fue revisado y adaptado para que no vuelva a ocurrir lo mismo 9,40%
Mantenimiento adecuado de equipos de trabajo o ayudas técnicas 9,17%
Organización adecuada de las tareas 9,17%
Controles periódicos de las condiciones de trabajo 7,38%
Selección adecuada de equipos de trabajo o ayudas técnicas 6,71%
Cambios en los procedimientos de trabajo o en las funciones a realizar 6,49% Cambio de tareas de trabajadores sensibles en la movilización de personas (trabajadoras embarazadas, postparto o lactantes; personal con lesiones crónicas…)
4,25%
No se aplicó ninguna medida correctora 2,91% El trabajador afectado fue apartado de las tareas de movilización de personas y recolocado realizando otras tareas (por ej. atención residentes/usuarios válidos, comidas..)
2,24%
Utilizar ayudas técnicas o usarlas adecuadamente 0,45%
Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo. Fuente: IDEARA, SL. Resultados trabajo de campo.
Tabla 5. Medidas correctoras aplicadas tras los accidentes o enfermedades profesionales acontecidas
67
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
8.NECESIDADES DETECTADAS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS
Tras el análisis de los datos recopilados en las entrevistas a los centros de atención a personas mayores dependientes (residencias geriátricas, centros de día y SAD) y de la información obtenida de la consulta de fuentes documentales se han detectado una serie de carencias o necesidades en la gestión de la prevención de riesgos ergonómicos en los centros. Estas necesidades detectadas son el punto de partida para las recomendaciones y medidas preventivas propuestas en el capítulo 9 de este informe.
A continuación se presentan las carencias y necesidades detectadas en este estudio en relación a la gestión de la prevención de riesgos laborales en estos centros:
Servicio de prevención propio poco utilizado en los centros como modalidad preventiva. El Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la principal modalidad preventiva seguida en estos centros. Por esta razón, se ha detectado en algunas residencias, centros de día y SAD una falta de implicación sobre la buena gestión de la prevención y de los riesgos laborales detectados en su centro, es decir, delegan su responsabilidad en el servicio de prevención externo y no se preocupan si el plan de prevención se adecua o no a su actividad. Muchos centros han expuesto
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
68
8. NECESIDADES DETECTADAS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LOS CENTROS
Tras el análisis de los datos recopilados en las entrevistas a los centros de atención a personas mayores dependientes (residencias geriátricas, centros de día y SAD) y de la información obtenida de la consulta de fuentes documentales se han detectado una serie de carencias o necesidades en la gestión de la prevención de riesgos ergonómicos en los centros. Estas necesidades detectadas son el punto de partida para las recomendaciones y medidas preventivas propuestas en el capítulo 9 de este informe.
Aunque alguna de estas carencias o necesidades puede resultar poco significativa sobre el total del sector, en PRL no se deben despreciar estos datos. La presencia de un único centro en donde no se cumplen las medidas preventivas adecuadas puede suponer lesiones sobre la salud de alguno de sus trabajadores/as.
A continuación se presentan las carencias y necesidades detectadas en este estudio en relación a la gestión de la prevención de riesgos laborales en estos centros:
Servicio de prevención propio poco utilizado en los centros como modalidad preventiva. El Servicio de Prevención Ajeno (SPA) es la principal modalidad preventiva seguida en estos centros. Por esta razón, se ha detectado en algunas residencias, centros de día y SAD una falta de implicación sobre la buena gestión de la prevención y de los riesgos laborales detectados en su centro, es decir, delegan su responsabilidad en el servicio de prevención externo y no se preocupan si el plan de prevención se adecua o no a su actividad. Muchos centros han expuesto su disconformidad con la gestión realizada por los SPA subcontratados, principalmente por aplicar métodos de evaluación impuestos poco
Aunque alguna de estas carencias o necesidades puede resultar poco signifi cativa sobre el total del sector, en PRL no se deben despreciar estos datos. La presencia de un único centro en donde no se cumplen las medidas preventivas adecuadas puede suponer lesiones sobre la salud de alguno de sus trabajadores/as.
68
| Documento de síntesis
su disconformidad con la gestión realizada por los SPA subcontratados, principalmente por aplicar métodos de evaluación impuestos poco adaptados a las actividades desarrolladas en los centros, lo que desemboca en medidas preventivas poco realistas.
Carencias detectadas en la evaluación de riesgos laborales. El 23,12% de las residencias y centros de día no han realizado la evaluación de riesgos en los últimos doce meses, ascendiendo este porcentaje al 42,86% en el caso de los SAD. De estos centros, el 40,35% ha realizado la evaluación de riesgos hace más de 2 años. Por otro lado, se siguen detectando centros donde nunca se ha realizado antes una evaluación de riesgos laborales (3,51%).
La evaluación de riesgos laborales es un instrumento esencial para la adecuada gestión y aplicación de la planificación preventiva de los centros y una obligación legal por parte de la entidad que contrata a los trabajadores/as. Además, dicha evaluación debe ser actualizada o revisada cuando se produzcan cambios en las condiciones de trabajo, se adquieran nuevos equipos o ayudas técnicas o se produzcan daños para la salud de los trabajadores/as. Tras el análisis de los datos se observa que la mitad de los centros no ha revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse alguna de estas nuevas situaciones. Esta cifra se eleva al 78,31% cuando se detectan que las medidas preventivas en el centro no son adecuadas o suficientes.
Estas evaluaciones deben realizarse teniendo en cuenta el tipo de actividades realizadas en los centros, las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores/as que desarrollan estas tareas, así como de los equipos y ayudas técnicas empleadas. Esto implica realizar evaluaciones específicas sobre los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios y considerando los distintos puestos que realizan estas tareas, así como las posibles incompatibilidades entre tareas y restricciones médicas del residente/usuario con las necesidades del trabajador/a. Aunque el 94,79% de los centros realizan una evaluación ergonómica específica, todavía existen centros donde no se realiza (5,08% de las residencias y centros de día y 7,14% de los SAD) y donde solo la realizan sobre los puestos en general (2,14% residencias y centros de día y 15,38% SAD).
Necesidad de una mayor utilización de indicadores de riesgos. Estos datos facilitan la identificación de los riesgos laborales presentes en el lugar de trabajo para la realización de la evaluación de riesgos. En muy pocas ocasiones se les pregunta a los trabajadores/as sobre los daños percibidos en su puesto de trabajo. Además, existen centros que no utilizan ningún indicador como referentes de posibles daños ocurridos en el centro de trabajo (2,87% de los centros).
Carencias detectadas en la consulta a trabajadores/as en materia de PRL. Los centros deben consultar a sus empleados/as y permitir
69
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
su participación en todo lo relativo a las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo y admitir sus propuestas. El 95,96% de los centros consultan a sus trabajadores/as, sin embargo, todavía existe un porcentaje residual de centros (4,04%) que no preguntan a sus empleados/as sobre aspectos relacionados con la PRL.
Métodos de evaluación de riesgos aplicados poco idóneos para este tipo de actividades. Un número importante de centros de atención a personas mayores dependientes aplican métodos de evaluación ergonómica no específicos, es decir, o bien métodos generales de evaluación de riesgos (el 51,06% de los centros aplican el método general de evaluación de riesgos del INSHT) o métodos, que aunque enfocados a la manipulación de cargas, no abordan este tipo de manipulación manual cuando se aplica a personas (Guía técnica de manipulación de cargas del INSHT, ecuación NIOSH). También se aplican en algún caso métodos para la evaluación de posturas o movimientos repetitivos, pero que no consideran otros aspectos importantes a tener en cuenta y que lleva a tener que emplear varios métodos conjuntamente. Se deben adoptar métodos de evaluación más específicos sobre la actividad del centro.
Gran desconocimiento del método MAPO. El 67,88% de los centros no conocen el método MAPO, principal razón de no utilizar o probar a utilizar este método para realizar la evaluación ergonómica en sus centros, junto con la utilización de otros métodos porque vienen impuestos por parte del SPA (15,15%).
No uso de equipos y ayudas técnicas por parte de algunos centros y limitaciones encontradas de su uso en los SAD. El 38,68% de los centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para la movilización de usuarios/as. En los SAD el uso de estos equipos está condicionado, en primera instancia, por los equipos comprometidos en los contratos cuando el servicio es de carácter municipal y es subcontratado a una empresa privada y también, por las limitaciones del domicilio (el usuario/a es quién dispone los equipos o el espacio en la vivienda es poco adecuado).
Mantenimiento inadecuado de algunos equipos y ayudas técnicas. Se ha detectado el mal estado y falta de mantenimiento de algunos equipos y
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
70
seguridad y salud en el trabajo y admitir sus propuestas. El 95,96% de los centros consultan a sus trabajadores/as, sin embargo, todavía existe un porcentaje residual de centros (4,04%) que no preguntan a sus empleados/as sobre aspectos relacionados con la PRL.
Métodos de evaluación de riesgos aplicados poco idóneos para este tipo de actividades. Un número importante de centros de atención a personas mayores dependientes aplican métodos de evaluación ergonómica no específicos, es decir, o bien métodos generales de evaluación de riesgos (el 51,06% de los centros aplican el método general de evaluación de riesgos del INSHT) o métodos, que aunque enfocados a la manipulación de cargas, no abordan este tipo de manipulación manual cuando se aplica a personas (Guía técnica de manipulación de cargas del INSHT, ecuación NIOSH). También se aplican en algún caso métodos para la evaluación de posturas o movimientos repetitivos, pero que no consideran otros aspectos importantes a tener en cuenta y que lleva a tener que emplear varios métodos conjuntamente. Se deben adoptar métodos de evaluación más específicos sobre la actividad del centro.
Fuente: www.globalhealthprofessionals.co.uk
Gran desconocimiento del método MAPO. El 67,88% de los centros no conocen el método MAPO, principal razón de no utilizar o probar a utilizar este método para realizar la evaluación ergonómica en sus centros, junto con la utilización de otros métodos porque vienen impuestos por parte del SPA (15,15%).
No uso de equipos y ayudas técnicas por parte de algunos centros y limitaciones encontradas de su uso en los SAD. El 38,68% de los centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para la movilización de usuarios/as. En los SAD el uso de estos equipos está condicionado, en primera instancia, por los equipos comprometidos en los contratos cuando el servicio es de carácter municipal y es subcontratado a una empresa privada y también, por las limitaciones del domicilio (el usuario/a es quién dispone los equipos o el espacio en la vivienda es poco adecuado).
Mantenimiento inadecuado de algunos equipos y ayudas técnicas. Se ha detectado el mal estado y falta de mantenimiento de algunos equipos y ayudas técnicas empleadas por los trabajadores/as. Mantener los equipos
Fuente: www.globalhealthprofessionals.co.uk
70
| Documento de síntesis
ayudas técnicas empleadas por los trabajadores/as. Mantener los equipos en buenas condiciones de uso (baterías cargadas, ruedas en perfecto estado, limpieza, engrasado, etc.) evita que se produzcan lesiones y facilita el su uso adecuado por parte de los empleados/as.
Falta de concienciación por parte de algunos trabajadores/as en la realización de las tareas y la utilización de equipos y ayudas técnicas. De las declaraciones de los responsables de los centros se extrae una falta de concienciación por parte de algunos trabajadores/as en realizar de forma correcta y segura las tareas de movilización de residentes/usuarios, así como del empleo de ayudas y equipos técnicos.
Falta de formación específica en técnicas de movilización de personas y manejo de equipos y ayudas técnicas por parte de algunos centros. El 92,79% de los centros realizan formación específica sobre técnicas de movilización y manejo de equipos de ayuda. Sin embargo, todavía existen un 15,38% de los SAD y el 6,67% de las residencias y centros de día que no imparten dicha formación. Como se recoge en el art. 19 de la Ley de PRL, la entidad empleadora deberá garantizar que cada uno de sus trabajadores/as reciba una formación en materia preventiva suficiente y adecuada, en materia preventiva. Esta formación es esencial para evitar o reducir que se produzcan lesiones músculo-esqueléticas en este tipo de actividades. Además se deben realizar sesiones formativas periódicas de reciclaje de estos conocimientos.
Ritmos de trabajo elevados. El número de manipulaciones realizadas por los profesionales que movilizan residentes/usuarios en algún caso es excesivo, lo que puede provocar, junto con otros factores, lesiones músculo-esqueléticas sobre los trabajadores/as. Las manipulaciones realizadas vienen condicionadas por el grado de dependencia de la persona mayor atendida, del número de residentes/usuarios a su cargo, las necesidades del servicio, el turno, etc. Esto es un factor que hay que controlar adecuadamente mediante una buena organización del trabajo para evitar o reducir este tipo de riesgos.
Instalaciones poco adecuadas y adaptadas a la atención de personas mayores dependientes. Se detectan en las visitas, algunos centros con espacios reducidos y zonas de acceso y paso estrechas que impiden la movilidad adecuada de usuarios/as dependientes y trabajadores/as, carencia de rampas de acceso y existencia de desniveles.
Siniestralidad laboral alta en el sector. En el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional en los dos últimos años, siendo 3 de cada 5 de éstos, lesiones músculo-esqueléticas por movilización de residentes/usuarios. La investigación de los accidentes es crucial para diseñar y proponer medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir. A pesar de esto, en el 5,13% de los centros donde se han producido estos accidentes laborales o enfermedades profesionales no se han investigado las causas.
71
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
9. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS
Las medidas y recomendaciones preventivas que se recogen a continuación se han defi nido teniendo en cuenta las necesidades observadas en este tipo de centros a partir de los resultados obtenidos de la consulta de fuentes documentales y los datos recogidos de la visita a estas residencias, centros de día y SAD.
Para su presentación, se toma como referencia la estructura de recomendaciones que sigue el documento internacional ISO/TR 12296:2012 “Ergonomía – Movilización manual de personas en el sector sanitario” (ver anexo I), elaborado con la fi nalidad de ayudar en la aplicación de las normas ISO 11228 en el contexto sociosanitario (hospitales, residencias geriátricas, etc.) y en donde se recoge una serie de criterios para la evaluación de los riesgos ergonómicos y la disminución de los mismos y se proponen los métodos de evaluación más idóneos para la movilización de personas.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
72
9. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS
Las medidas y recomendaciones preventivas que se recogen a continuación se han definido teniendo en cuenta las necesidades observadas en este tipo de centros a partir de los resultados obtenidos de la consulta de fuentes documentales y los datos recogidos de la visita a estas residencias, centros de día y SAD.
Para su presentación, se toma como referencia la estructura de recomendaciones que sigue el documento internacional ISO/TR 12296:2012 “Ergonomía – Movilización manual de personas en el sector sanitario” (ver anexo I), elaborado con la finalidad de ayudar en la aplicación de las normas ISO 11228 en el contexto sociosanitario (hospitales, residencias geriátricas, etc.) y en donde se recoge una serie de criterios para la evaluación de los riesgos ergonómicos y la disminución de los mismos y se proponen los métodos de evaluación más idóneos para la movilización de personas.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
72
9. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS
Las medidas y recomendaciones preventivas que se recogen a continuación se han definido teniendo en cuenta las necesidades observadas en este tipo de centros a partir de los resultados obtenidos de la consulta de fuentes documentales y los datos recogidos de la visita a estas residencias, centros de día y SAD.
Para su presentación, se toma como referencia la estructura de recomendaciones que sigue el documento internacional ISO/TR 12296:2012 “Ergonomía – Movilización manual de personas en el sector sanitario” (ver anexo I), elaborado con la finalidad de ayudar en la aplicación de las normas ISO 11228 en el contexto sociosanitario (hospitales, residencias geriátricas, etc.) y en donde se recoge una serie de criterios para la evaluación de los riesgos ergonómicos y la disminución de los mismos y se proponen los métodos de evaluación más idóneos para la movilización de personas.
72
| Documento de síntesis
9.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDONEOS
La evaluación de riesgos es uno de los pilares fundamentales de las estrategias de prevención.
En este tipo de actividades es primordial la realización de una evaluación de riesgos tanto general como específica, de tipo ergonómica, enfocada en las actividades de movilización de personas mayores, teniendo en cuenta tanto las tareas realizadas, como las restricciones físico-psíquicas de los residentes/usuarios y las necesidades de los trabajadores/as que realizan estas actividades (estado músculo-esquelético, condición de mujer embarazada, postparto o lactante, discapacidad). Estos factores condicionarán las medidas preventivas propuestas. Recordemos que en este tipo de centros, los trastornos músculo-esqueléticos de las personas trabajadoras derivados de la carga física, la manipulación manual de personas y la adaptación de posturas forzadas, entre otros riesgos, son la principal causa de baja laboral en este sector.
Como en cualquier evaluación de riesgos, la evaluación ergonómica parte de la identificación de los peligros, los factores de riesgo en este tipo de actividades, y posteriormente en su estimación y valoración.
La evaluación de riesgos debe realizarse siempre antes del inicio de cualquier actividad (evaluación inicial) y cuando se introduzca un nuevo equipo de trabajo, se modifiquen las condiciones de trabajo y de organización del centro (número de trabajadores/ o cuidadores/as, número de usuarios/as atendidos/as que no cooperan), se reorganicen los espacios de trabajo (habitaciones, aseos), se produzcan daños en la salud de algún trabajador/a, cuando se aprecien medidas preventivas inadecuadas o insuficientes y cada vez que se produzcan cambios que puedan afectar a las características de riesgo, incluso si en las anteriores condiciones se encontró que éste era aceptable. De este modo se podrán identificar los riesgos potenciales que pueden afectar al bienestar de los trabajadores/as.
En todo caso es aconsejable que periódicamente se proceda a su actualización o revisión, con la finalidad de detectar situaciones potencialmente peligrosas.
Radiaciones ópticas artificiales. Factores relacionados con la fuente y las medidas de control
11
2.2. FUENTES DE RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICALES. APLICACIONES
Teniendo en cuenta los rangos de radiación a los que hace referencia esta guía (infrarrojo, visible y ultravioleta), las fuentes de emisión de las radiaciones ópticas artificiales que podemos encontrar en el ámbito laboral se clasifican en dos tipos:
• Fuentes de radiación incoherentes: Este tipo de radiaciones emiten en un rango amplio de longitudes de onda, que normalmente involucra a más de una banda espectral. Del conjunto de ondas emitidas ninguna de ellas presenta relación con las otras, es decir, no existe orden interna. La mayoría de las fuentes ópticas artificiales son de este tipo.
• Fuentes de radiación láser: Todo dispositivo que emite radiación mediante el proceso de emisión por amplificación estimulada. Esta radiación tiene solo una banda muy estrecha de longitudes de onda y una muy pequeña divergencia.
La mayoría de las fuentes ópticas artificiales utilizadas en el ámbito laboral emiten radiación incoherente, es decir, cualquier radiación óptica distinta del láser.
De los equipos analizados en el estudio previo de trabajo, el 76 % emiten radiación incoherente y el resto radiación láser.
Este tipo de radiaciones pueden ser producidas de forma intencionada para su uso como parte de un proceso (fototerapia, bronceado cosmético), o de forma fortuita, es decir, como un subproducto no deseado, no necesario para un proceso determinado (soldadura, fotocopiado). En ambos casos hay que controlar la exposición a este tipo de radiaciones.
Otro rasgo a tener en cuenta en este tipo de equipos o instrumentos de trabajo es que la mayor parte de ellos se consideran equipos completos (íntegros), mientras que en otros casos se trata de elementos independientes que forman parte o se integran dentro de otros dispositivos o equipos. Por ejemplo, las lámparas que forman parte de las cabinas de secado en los talleres de chapa y pintura de automóviles. En este caso, son estos elementos, las lámparas, las que emiten radiaciones ópticas artificiales, formando parte o integrándose en un equipo mayor, la cabina. Son precisamente estos elementos independientes los que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar las radiaciones ópticas artificiales emitidas por los equipos que las integran. En nuestro ejemplo, las cabinas de secado.
El 80% de los dispositivos analizados en el estudio previo son equipos completos. El resto de instrumentos estudiados son elementos independientes que se integran dentro de otros equipos.
En los SAD, aunque el lugar de trabajo es el domicilio de la persona usuaria, no debe faltar nunca la evaluación de riesgos ergonómicos. Precisamente, las características y limitaciones del domicilio del usuario/a determinarán el tipo de medidas preventivas a considerar.
Radiaciones ópticas artificiales. Factores relacionados con la fuente y las medidas de control
11
2.2. FUENTES DE RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICALES. APLICACIONES
Teniendo en cuenta los rangos de radiación a los que hace referencia esta guía (infrarrojo, visible y ultravioleta), las fuentes de emisión de las radiaciones ópticas artificiales que podemos encontrar en el ámbito laboral se clasifican en dos tipos:
• Fuentes de radiación incoherentes: Este tipo de radiaciones emiten en un rango amplio de longitudes de onda, que normalmente involucra a más de una banda espectral. Del conjunto de ondas emitidas ninguna de ellas presenta relación con las otras, es decir, no existe orden interna. La mayoría de las fuentes ópticas artificiales son de este tipo.
• Fuentes de radiación láser: Todo dispositivo que emite radiación mediante el proceso de emisión por amplificación estimulada. Esta radiación tiene solo una banda muy estrecha de longitudes de onda y una muy pequeña divergencia.
La mayoría de las fuentes ópticas artificiales utilizadas en el ámbito laboral emiten radiación incoherente, es decir, cualquier radiación óptica distinta del láser.
De los equipos analizados en el estudio previo de trabajo, el 76 % emiten radiación incoherente y el resto radiación láser.
Este tipo de radiaciones pueden ser producidas de forma intencionada para su uso como parte de un proceso (fototerapia, bronceado cosmético), o de forma fortuita, es decir, como un subproducto no deseado, no necesario para un proceso determinado (soldadura, fotocopiado). En ambos casos hay que controlar la exposición a este tipo de radiaciones.
Otro rasgo a tener en cuenta en este tipo de equipos o instrumentos de trabajo es que la mayor parte de ellos se consideran equipos completos (íntegros), mientras que en otros casos se trata de elementos independientes que forman parte o se integran dentro de otros dispositivos o equipos. Por ejemplo, las lámparas que forman parte de las cabinas de secado en los talleres de chapa y pintura de automóviles. En este caso, son estos elementos, las lámparas, las que emiten radiaciones ópticas artificiales, formando parte o integrándose en un equipo mayor, la cabina. Son precisamente estos elementos independientes los que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar las radiaciones ópticas artificiales emitidas por los equipos que las integran. En nuestro ejemplo, las cabinas de secado.
El 80% de los dispositivos analizados en el estudio previo son equipos completos. El resto de instrumentos estudiados son elementos independientes que se integran dentro de otros equipos.
La evaluación de riesgos debe ser realizada por personal debidamente cualificado y su procedimiento de actuación debe ser consultado a las personas trabajadoras expuestas a los riesgos o sus representantes, para recoger su opinión y poder contrastar lo observado. La consulta a los empleados/as es fundamental.
73
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Primero deberá decidirse quién va a realizar la evaluación (servicio de prevención propio o externo) y elegir el método de evaluación ergonómica más idóneo a emplear, teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos ergonómicos existentes en el centro y al nivel de profundización que se quiera en los resultados.
A continuación se recoge una serie de recomendaciones para identificar los riesgos ergonómicos asociados a este tipo de tareas y los métodos de evaluación ergonómica propuestos como más idóneos.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS
Para la identificación de los riesgos ergonómicos, inicialmente se tendrá en cuenta los puestos de trabajo en los que se realiza la movilización de residentes o usuarios/a (como se recoge en el capítulo 4 vienen representados principalmente por los puestos de gerocultor/a, técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, fisioterapeuta, DUE y terapeuta ocupacional) y se analizará los siguientes aspectos, algunos de los cuales determinarán los factores de riesgo asociados a este tipo de actividades:
- El número, capacidad, cualificación y experiencia de los trabajadores/a que movilizan residentes/usuarios.
- El número, tipo y condición física y psíquica de los residentes/usuarios. También si estos son colaboradores/as o no en su movilización.
- Tareas desarrolladas en estos puestos, considerando tanto la frecuencia como el tipo de manipulación:
� Frecuencia de manipulación: número promedio diario de residentes/usuarios movilizados en cada turno de trabajo.
� Tipo de manipulación: tarea a realizar (giro, traslado de cama a silla…) y técnica de manipulación utilizada (métodos convencionales o biomecánicos, empleo de ayudas técnicas…).
- Si existen en el centro equipos de ayuda adecuados y son suficientes.
- Los espacios para el manejo de residentes/usuarios.
- La capacitación y formación en tareas específicas de los trabajadores/as.
- Histórico de accidentes y enfermedades profesionales y demás daños derivados de la movilización de residentes/usuarios que hayan acontecido en los últimos años y de los que se tenga constancia. Para ello es fundamental contar en el centro con algún tipo de indicadores de riesgos:
Radiaciones ópticas artificiales. Factores relacionados con la fuente y las medidas de control
11
2.2. FUENTES DE RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICALES. APLICACIONES
Teniendo en cuenta los rangos de radiación a los que hace referencia esta guía (infrarrojo, visible y ultravioleta), las fuentes de emisión de las radiaciones ópticas artificiales que podemos encontrar en el ámbito laboral se clasifican en dos tipos:
• Fuentes de radiación incoherentes: Este tipo de radiaciones emiten en un rango amplio de longitudes de onda, que normalmente involucra a más de una banda espectral. Del conjunto de ondas emitidas ninguna de ellas presenta relación con las otras, es decir, no existe orden interna. La mayoría de las fuentes ópticas artificiales son de este tipo.
• Fuentes de radiación láser: Todo dispositivo que emite radiación mediante el proceso de emisión por amplificación estimulada. Esta radiación tiene solo una banda muy estrecha de longitudes de onda y una muy pequeña divergencia.
La mayoría de las fuentes ópticas artificiales utilizadas en el ámbito laboral emiten radiación incoherente, es decir, cualquier radiación óptica distinta del láser.
De los equipos analizados en el estudio previo de trabajo, el 76 % emiten radiación incoherente y el resto radiación láser.
Este tipo de radiaciones pueden ser producidas de forma intencionada para su uso como parte de un proceso (fototerapia, bronceado cosmético), o de forma fortuita, es decir, como un subproducto no deseado, no necesario para un proceso determinado (soldadura, fotocopiado). En ambos casos hay que controlar la exposición a este tipo de radiaciones.
Otro rasgo a tener en cuenta en este tipo de equipos o instrumentos de trabajo es que la mayor parte de ellos se consideran equipos completos (íntegros), mientras que en otros casos se trata de elementos independientes que forman parte o se integran dentro de otros dispositivos o equipos. Por ejemplo, las lámparas que forman parte de las cabinas de secado en los talleres de chapa y pintura de automóviles. En este caso, son estos elementos, las lámparas, las que emiten radiaciones ópticas artificiales, formando parte o integrándose en un equipo mayor, la cabina. Son precisamente estos elementos independientes los que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar las radiaciones ópticas artificiales emitidas por los equipos que las integran. En nuestro ejemplo, las cabinas de secado.
El 80% de los dispositivos analizados en el estudio previo son equipos completos. El resto de instrumentos estudiados son elementos independientes que se integran dentro de otros equipos.
Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un Servicio de Prevención Ajeno (SPA), es importante que una persona del centro esté implicada en el seguimiento y control de esta evaluación.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
74
Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un Servicio de Prevención Ajeno (SPA), es importante que una persona del centro esté implicada en el seguimiento y control de esta evaluación.
Primero deberá decidirse quién va a realizar la evaluación (servicio de prevención propio o externo) y elegir el método de evaluación ergonómica más idóneo a emplear, teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos ergonómicos existentes en el centro y al nivel de profundización que se quiera en los resultados.
A continuación se recoge una serie de recomendaciones para identificar los riesgos ergonómicos asociados a este tipo de tareas y los métodos de evaluación ergonómica propuestos como más idóneos.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS
Para la identificación de los riesgos ergonómicos, inicialmente se tendrá en cuenta los puestos de trabajo en los que se realiza la movilización de residentes o usuarios/a (como se recoge en el capítulo 4 vienen representados principalmente por los puestos de gerocultor/a, técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, fisioterapeuta, DUE y terapeuta ocupacional) y se analizará los siguientes aspectos, algunos de los cuales determinarán los factores de riesgo asociados a este tipo de actividades:
- El número, capacidad, cualificación y experiencia de los trabajadores/a que movilizan residentes/usuarios.
- El número, tipo y condición física y psíquica de los residentes/usuarios. También si estos son colaboradores/as o no en su movilización.
- Tareas desarrolladas en estos puestos, considerando tanto la frecuencia como el tipo de manipulación: o Frecuencia de manipulación: número promedio diario de
residentes/usuarios movilizados en cada turno de trabajo. o Tipo de manipulación: tarea a realizar (giro, traslado de cama a silla…)
y técnica de manipulación utilizada (métodos convencionales o biomecánicos, empleo de ayudas técnicas…).
- Si existen en el centro equipos de ayuda adecuados y son suficientes.
- Los espacios para el manejo de residentes/usuarios.
- La capacitación y formación en tareas específicas de los trabajadores/as.
- Histórico de accidentes y enfermedades profesionales y demás daños derivados de la movilización de residentes/usuarios que hayan acontecido en los últimos años y de los que se tenga constancia. Para ello es fundamental contar en el centro con algún tipo de indicadores de riesgos:
74
| Documento de síntesis
registros de accidentes y enfermedades profesionales, resultados de los reconocimientos médicos de los trabajadores/as, cuestionarios sobre daños percibidos por los empleados/as en la realización de sus tareas, quejas presentadas por estés o sus representantes, etc.
- Consulta a las personas trabajadoras que ocupan estos puestos o a sus representantes sobre riesgos percibidos en el centro.
- Otras consideraciones a tener en cuenta (reglamentaciones y normas técnicas e información proporcionada por los proveedores de los equipos, bibliografía específica, notas técnicas de prevención).
A partir del análisis de estos aspectos se identificarán los riesgos ergonómicos potenciales en estos puestos, que como vimos se concretan en:
- Manipulación manual de personas.
- Posturas forzadas, incómodas o malas posturas.
- Sobreesfuerzos.
- Repetitividad de las tareas.
Identificados los riesgos ergonómicos, el siguiente paso es valorar el riesgo, para ver si es aceptable o no, mediante el método de evaluación seleccionado.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDÓNEOS
Como se recoge en el capítulo 6, existen varios métodos de evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la manipulación manual de cargas, a la adopción de posturas de trabajo y a la repetitividad de movimientos refrendados por la comunidad científica y profesional (Guía Técnica de Manipulación de Cargas del INSHT, Ecuación NIOSH, OWAS, REBA…). Sin embargo, estos métodos tienen ciertas limitaciones, o bien, analizan la manipulación manual de cargas desde una perspectiva general, es decir, no cubren de forma específica los aspectos de la manipulación manual cuando se aplica a personas, o se orientan al análisis de un aspecto concreto (análisis postural, movimientos repetitivos).
En este caso es fundamental seleccionar un método adecuado a la evaluación ergonómica de los riesgos asociados a la movilización de personas y a las tareas que este tipo de actividad conlleva en estos centros.
Para determinar el método de evaluación ergonómica más idóneo para aplicar en este tipo de centros, basta con acudir a las conclusiones de la ISO/TR 12296, donde se recogen los factores de riesgo asociados a la movilización de personas que hay que tener en cuenta y se describen varios métodos de evaluación ergonómica comentados en este estudio, realizando una comparación entre ellos, sus limitaciones y en donde han sido aplicados.
Como se recoge en la ISO/TR 12296 existen varios métodos de evaluación ergonómica extendidos para la evaluación del riesgo por movilización de personas y que parecen adecuados para este tipo de centros (Dortmund, Care Thermometer,
75
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
PTAI, MAPO). Sin embargo, algunas de estas metodologías de nuevo solo consideran algunos de los factores de riesgo que implican las tareas de movilización que se llevan a cabo en estos centros y no tienen en cuenta otros aspectos determinantes que inciden en la manipulación manual de los residentes o usuarios/as, como son el empleo de ayudas técnicas o el ámbito de trabajo. Se orientan al análisis de un aspecto concreto, ya sea a través del análisis postural (PTAI), a través del análisis biomecánico (Dortmund Approach) o de la carga física (The Care Thermomether).
Por el contrario, el método MAPO, menos conocido en el sector, como se ha podido contrastar en el presente estudio, es un método integral que considera todos los factores de riesgo presentes en una unidad o servicio asistencial en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico (relación entre la frecuencia y tipo de manipulación realizada sobre el residente/usuario y la probabilidad de ocurrencia de alguna lesión dorsolumbar sobre el trabajador/a). Esta metodología es el resultado del análisis organizativo y de la actividad en 200 unidades de servicio hospitalario durante el periodo 1994-1997 y fue validada mediante el estudio epidemiológico de 419 unidades hospitalarias y cerca de 6.900 trabajadores/as.
Como se concluye en la NTP 907 “Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO” del INSHT, este método es el único disponible actualmente para cuantificar, de forma fiable y válida, el nivel de riesgo por movilización de personas en una unidad o servicio asistencial, teniendo en cuenta diferentes factores determinantes en este tipo de centros (organización del trabajo, frecuencia de manipulación del trabajador/a, carga asistencial, equipamiento y ayudas técnicas, formación en técnicas de movilización, etc.).
En el punto 10 de este informe se recoge un ejemplo práctico de aplicación del método MAPO en uno de los centros colaboradores en este estudio.
Como el método MAPO se centra sobre todo en las lesiones dorsolumbares, se recomienda utilizar este método apoyado por otros métodos ergonómicos reconocidos, como el The Care Thermomether, donde se consideran tanto las cargas dinámicas (levantamiento y transferencia) como estáticas (doblamiento sobre usuario/a) o las normas ISO 11228.
El MAPO al ser cuantitativo y por lo tanto, más objetivo, es un método adecuado y más coherente con la realidad de este tipo de centros. No solo depende de la forma de trabajar del profesional con los residentes/usuarios, sino que se tienen en cuenta los medios y movilizaciones realizadas.
MAPO
Radiaciones ópticas artificiales. Factores relacionados con la fuente y las medidas de control
11
2.2. FUENTES DE RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICALES. APLICACIONES
Teniendo en cuenta los rangos de radiación a los que hace referencia esta guía (infrarrojo, visible y ultravioleta), las fuentes de emisión de las radiaciones ópticas artificiales que podemos encontrar en el ámbito laboral se clasifican en dos tipos:
• Fuentes de radiación incoherentes: Este tipo de radiaciones emiten en un rango amplio de longitudes de onda, que normalmente involucra a más de una banda espectral. Del conjunto de ondas emitidas ninguna de ellas presenta relación con las otras, es decir, no existe orden interna. La mayoría de las fuentes ópticas artificiales son de este tipo.
• Fuentes de radiación láser: Todo dispositivo que emite radiación mediante el proceso de emisión por amplificación estimulada. Esta radiación tiene solo una banda muy estrecha de longitudes de onda y una muy pequeña divergencia.
La mayoría de las fuentes ópticas artificiales utilizadas en el ámbito laboral emiten radiación incoherente, es decir, cualquier radiación óptica distinta del láser.
De los equipos analizados en el estudio previo de trabajo, el 76 % emiten radiación incoherente y el resto radiación láser.
Este tipo de radiaciones pueden ser producidas de forma intencionada para su uso como parte de un proceso (fototerapia, bronceado cosmético), o de forma fortuita, es decir, como un subproducto no deseado, no necesario para un proceso determinado (soldadura, fotocopiado). En ambos casos hay que controlar la exposición a este tipo de radiaciones.
Otro rasgo a tener en cuenta en este tipo de equipos o instrumentos de trabajo es que la mayor parte de ellos se consideran equipos completos (íntegros), mientras que en otros casos se trata de elementos independientes que forman parte o se integran dentro de otros dispositivos o equipos. Por ejemplo, las lámparas que forman parte de las cabinas de secado en los talleres de chapa y pintura de automóviles. En este caso, son estos elementos, las lámparas, las que emiten radiaciones ópticas artificiales, formando parte o integrándose en un equipo mayor, la cabina. Son precisamente estos elementos independientes los que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar las radiaciones ópticas artificiales emitidas por los equipos que las integran. En nuestro ejemplo, las cabinas de secado.
El 80% de los dispositivos analizados en el estudio previo son equipos completos. El resto de instrumentos estudiados son elementos independientes que se integran dentro de otros equipos.
La evaluación de riesgos en este tipo de centros no solo debe centrarse en una evaluación ergonómica. Existen otros tipos de riesgos laborales que necesitan la aplicación de evaluaciones específicas, como son las agresiones de los usuarios/as, tanto físicas como verbales.
76
| Documento de síntesis
9.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÁS IDÓNEOS
Las medidas de prevención frente a los riesgos ergonómicos derivados de la movilización de residentes/usuarios se deben establecer a partir de la evaluación de riesgos. Estas deberán permitir eliminar los riesgos en su origen o reducirlos al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la aplicación de medidas de control y protección frente al riesgo.
A este respecto, existen muchas posibles medidas de intervención en función de la problemática existente y de la realidad del centro o SAD. Para ello es conveniente disponer de la participación de las personas trabajadoras implicadas, ya que son las que mejor conocen la realidad de las tareas realizadas en su puesto de trabajo y la viabilidad de muchas de las medidas preventivas propuestas.
A continuación se presentan una serie de recomendaciones de medidas preventivas.
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS DEPENDIENTES
Para la movilización de residentes/usuarios se deben seguir una serie de normas que eviten la aparición de posibles lesiones músculo-esqueléticas, tanto a la persona usuaria atendida como al propio trabajador/a que realiza su movilización.
Antes de entrar en detalle en las medidas preventivas propuestas para movilización manual adecuada de personas, considerar siempre:
- Conocer las características de la persona a movilizar. Dependiendo de la capacidad residual motora y la enfermedad que padezca la persona, la movilización requerirá mayor o menor esfuerzo biomecánico por parte del trabajador/a que debe efectuar la movilización. Por ello es fundamental conocer previamente a la realización de la movilización que enfermedad y capacidades tiene el usuario/a para saber a qué enfrentarse.
- Motivar a la persona usuaria para que colabore en su movilización, si es posible. Si la persona mayor dependiente tiene algo de capacidad motora para que colabore en la movilización, se debe procurar motivar su colaboración. De este modo se disminuye el esfuerzo por parte del trabajador/a. Indicarle siempre lo que se va a hacer y darle instrucciones claras y sencillas para que las comprenda. El usuario/a podrá contribuir en la movilización empleando accesorios como barras de apoyo o de incorporación, etc.
- Reducir las movilizaciones innecesarias. La movilización de una persona dependiente adulta implica posibles riesgos potenciales para la salud del trabajador/a (peso de la persona, movimientos imprevistos,…), por lo tanto
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
77
9.2. OTRAS MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS
Las medidas de prevención frente a los riesgos ergonómicos derivados de la movilización de residentes/usuarios se deben establecer a partir de la evaluación de riesgos. Estas deberán permitir eliminar los riesgos en su origen o reducirlos al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la aplicación de medidas de control y protección frente al riesgo.
A este respecto, existen muchas posibles medidas de intervención en función de la problemática existente y de la realidad del centro o SAD. Para ello es conveniente disponer de la participación de las personas trabajadoras implicadas, ya que son las que mejor conocen la realidad de las tareas realizadas en su puesto de trabajo y la viabilidad de muchas de las medidas preventivas propuestas.
A continuación se presentan una serie de recomendaciones de medidas preventivas.
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS DEPENDIENTES
Para la movilización de residentes/usuarios se deben seguir una serie de normas que eviten la aparición de posibles lesiones músculo-‐esqueléticas, tanto a la persona usuaria atendida como al propio trabajador/a que realiza su movilización.
Antes de entrar en detalle en las medidas preventivas propuestas para movilización manual adecuada de personas, considerar siempre:
- Conocer las características de la persona a movilizar. Dependiendo de la capacidad residual motora y la enfermedad que padezca la persona, la movilización requerirá mayor o menor esfuerzo biomecánico por parte del trabajador/a que debe efectuar la movilización. Por ello es fundamental conocer previamente a la realización de la movilización que enfermedad y capacidades tiene el usuario/a para saber a qué enfrentarse.
- Motivar a la persona usuaria para que colabore en su movilización, si es posible. Si la persona mayor dependiente tiene algo de capacidad motora para que colabore en la movilización, se debe procurar motivar su colaboración. De este modo se disminuye el esfuerzo por parte del trabajador/a. Indicarle siempre lo que se va a hacer y darle instrucciones claras y sencillas para que las comprenda. El usuario/a podrá contribuir en la movilización empleando accesorios como barras de apoyo o de incorporación, etc.
- Reducir las movilizaciones innecesarias. La movilización de una persona
Fuente: balancedeladependencia.com Fuente:balancedeladependencia.com
77
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
se realizaran aquellas movilizaciones estrictamente necesarias.
- Contar con la ayuda de un compañero/a o un familiar siempre que la tarea lo requiera. Cuando el peso del residente/usuario sea excesivo o provoque la adopción de posturas forzadas para la realización de la movilización, solicitar la ayuda de otras personas. Para ello se debe planificar y practicar la coordinación de las tareas entre dos o más personas, para que en ningún caso el peso del usuario/a se mantenga de forma desproporcionada sobre uno de los manipuladores/as, sobre todo cuando existen posturas no neutras.
- Emplear ayudas técnicas o mecánicas siempre que sea posible. El uso de ayudas técnicas o equipos de apoyo contribuyen a minimizar o eliminar el riesgo. Siempre que sea posible realizar las movilizaciones de personas con equipos de ayuda.
En la atención domiciliaria podemos encontrarnos con domicilios que carecen de equipos técnicos de ayuda o los espacios no permiten su uso, por lo que obliga a que las movilizaciones se realicen manualmente. En este caso se recomienda realizar la tarea con ayuda de otra persona (solicitar ayuda a un familiar) o tratar de contar con la colaboración del usuario/a atendido/a. También es conveniente el empleo de ayudas menores (sábanas, discos y arneses de transferencia,…).
Para el uso de los equipos de ayuda, lo primero es conocer como se utiliza y sus sistemas de seguridad y ver que se encuentra en perfecto estado de uso (ruedas, batería,…). Se comprobará en todo momento que el usuario/a está cómodo/a con el equipo o ayuda empleada.
- Conocer las técnicas de movilización manual específicas. Aplicar las técnicas adecuadas para realizar las movilizaciones manuales sobre el residente/usuario (transferencias, higiene, cambios de postura…) limita la aparición de lesiones músculo-esqueléticas sobre el trabajador/a.
- Evitar o disminuir la fatiga postural. Para aliviar la fatiga postural alternar posturas pie-sentado y evitar, siempre que sea posible, mantener posturas de pie durante un tiempo prolongado. Se recomienda realizar pequeños ejercicios que eviten sobrecargas, como por ejemplo, balancearse con un pie hacia delante o hacia los lados, realizar pequeños giros con pies, bascular el peso del cuerpo de una pierna a la otra, realizar flexiones de rodillas, etc. Aprovechar las pausas para sentarse o realizar ejercicios de relajación y estiramiento. Es fundamental mantener el cuerpo en una posición neutra, con las articulaciones en una posición lo menos forzada posible (cuello sin giros ni flexiones excesivas, muñeca en posición recta y el codo en ángulo recto durante la tarea, etc.).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
78
dependiente adulta implica posibles riesgos potenciales para la salud del trabajador/a (peso de la persona, movimientos imprevistos,…), por lo tanto se realizaran aquellas movilizaciones estrictamente necesarias.
- Contar con la ayuda de un compañero/a o un familiar siempre que la tarea lo requiera. Cuando el peso del residente/usuario sea excesivo o provoque la adopción de posturas forzadas para la realización de la movilización, solicitar la ayuda de otras personas. Para ello se debe planificar y practicar la coordinación de las tareas entre dos o más personas, para que en ningún caso el peso del usuario/a se mantenga de forma desproporcionada sobre uno de los manipuladores/as, sobre todo cuando existen posturas no neutras.
- Emplear ayudas técnicas o mecánicas siempre que sea posible. El uso de ayudas técnicas o equipos de apoyo contribuyen a minimizar o eliminar el riesgo. Siempre que sea posible realizar las movilizaciones de personas con equipos de ayuda.
En la atención domiciliaria podemos encontrarnos con domicilios que carecen de equipos técnicos de ayuda o los espacios no permiten su uso, por lo que obliga a que las movilizaciones se realicen manualmente. En este caso se recomienda realizar la tarea con ayuda de otra persona (solicitar ayuda a un familiar) o tratar de contar con la colaboración del usuario/a atendido/a. También es conveniente el empleo de ayudas menores (sábanas, discos y arneses de transferencia,…).
Para el uso de los equipos de ayuda, lo primero es conocer como se utiliza y sus sistemas de seguridad y ver que se encuentra en perfecto estado de uso (ruedas, batería,…). Se comprobará en todo momento que el usuario/a está cómodo/a con el equipo o ayuda empleada.
- Conocer las técnicas de movilización manual específicas. Aplicar las técnicas adecuadas para realizar las movilizaciones manuales sobre el residente/usuario (transferencias, higiene, cambios de postura…) limita la aparición de lesiones músculo-‐esqueléticas sobre el trabajador/a.
- Evitar o disminuir la fatiga postural. Para aliviar la fatiga postural alternar posturas pie-‐sentado y evitar, siempre que sea posible, mantener posturas de pie durante un tiempo prolongado. Se recomienda realizar pequeños ejercicios que eviten sobrecargas, como por ejemplo, balancearse con un pie hacia delante o hacia los lados, realizar pequeños giros con pies, bascular el peso del cuerpo de una pierna a la otra, realizar flexiones de rodillas, etc. Aprovechar las pausas para sentarse o realizar ejercicios de relajación y estiramiento. Es fundamental mantener el cuerpo en una posición neutra, con las articulaciones en una posición lo menos forzada
Fuente: www.techforltc.org Fuente: www.techforltc.org
78
| Documento de síntesis
Técnicas de manipulación manual de residentes o usuarios/as en las movilizaciones más frecuentes
Pautas generales
- Antes del inicio de cada movilización, retirar los objetos, muebles o ropas de cama (sábanas, almohada) que puedan entorpecer la tarea, así como planificar cada uno de los movimientos a realizar para tener todos los elementos y ayudas necesarias al alcance.
- Valorar si las tareas se pueden realizar de forma sentada o semisentada. De esta forma se evitará la permanencia de pie durante muchas horas y la flexión de la espalda.
- Utilizar puntos de apoyo del mobiliario (cabeceros, camas, sillas, reposabrazos, etc.) para facilitar la movilización.
- Elegir la zona por donde agarrar al usuario/a (hombros, codos, muslo, etc.), buscando aquella que sea más cómoda para este/a y el trabajador/a.
- Para usuarios/as corpulentos y para determinadas movilizaciones, emplear la ayuda de un compañero/a o familiar.
- Utilizar ropa de trabajo que no moleste para realizar movimientos y un calzado seguro, que sujete bien el pie y sea antideslizante.
- Mantener la espalda recta, rodillas flexionadas y pies separados, uno al lado del objeto y otro detrás, durante las movilizaciones para evitar la sobrecarga dorsolumbar y de miembros inferiores.
- Emplear ayudas menores siempre que sea posible (sábanas y arneses de transferencia,…)
Recolocación del residente/usuario hacia el cabecero de la cama
• Residente/usuario no colaborador/a:
- Introducir un brazo por debajo del hombro de la persona, sujetándola por la axila opuesta y el otro debajo del muslo. Sujetar al residente/usuario y deslizarlo con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada. Realizar fuerza con nuestra pierna flexionada.
- Para evitar movimientos bruscos o sacudidas, realizar el movimiento anterior con el empleo de ayudas menores, por ejemplo, mediante el empleo de una sábana entremetida.
- En la medida de lo posible, realizar la movilización entre dos compañeros/as:
� Uno/a coloca un brazo por debajo de los hombros del residente o usuario/a y el otro brazo por debajo del tórax.
� El segundo compañero/a desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea.
� Entonces deslizar cuidadosamente al usuario/residente hacia la
79
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
posición requerida.
• Residente/usuario colaborador:
- Colocarse junto a la cama del residente/usuario, decirle que se agarre a la cabecera de la cama y flexionarle sus rodillas colocando la planta de sus pies sobre la superficie de la cama.
- Colocar los brazos por debajo de las caderas del residente/usuario.
- Se le pedirá a éste/a que haga fuerza con sus pies y brazos e intente elevarse. En ese momento se le ayuda, con los brazos, a subir hacia la cabecera. Realizar fuerza con nuestra pierna flexionada.
- Si el residente/usuario se encuentra bastante ágil, esta movilización puede realizarla solo/a.
Levantamiento del residente/usuario de posición tumbada a sentada en la cama
- Colocarse en el lado de la cama hacia el que se va a realizar el giro.
- Adelantar el brazo más próximo a la cabecera y rodear con él los hombros de la persona usuaria, mientras que el otro se coloca en la cadera más alejada del usuario/a.
- Con esta última mano hacer que la cadera y las piernas del usuario/a giren de modo que queden colgando del borde de la cama, realizando un movimiento de balanceo del cuerpo del residente/usuario.
- Con el otro brazo se le ayuda a erguir el tronco.
- Si el usuario/a es colaborador/a podrá realizar este movimiento prácticamente solo/a, con una mínima ayuda por parte del trabajador/a.
- Se pueden utilizar ayudas auxiliares (sábana entremetida).
Movilización de cama a silla de ruedas, silla o butaca
- Colocar la silla con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma y en caso de silla de ruedas, fijar sus ruedas. Si es necesario, acudir a la ayuda de un compañero/a o familiar para que sujete la silla por el respaldo para evitar su movimiento.
- Si es posible, regular la altura de la cama hasta que cama y silla queden a la misma altura.
- Realizar las pautas indicadas para el levantamiento del usuario/a de posición tumbada a sentada en la cama.
- Colocarse frente a la persona usuario sentada con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro, para tener un buen equilibrio y poner el brazo del usuario/a sobre nuestros hombros mientras se le sujeta su cintura. Si la persona usuaria es colaboradora, este movimiento lo realizará ella misma sin problema.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
80
o Entonces deslizar cuidadosamente al usuario/residente hacia la posición requerida.
• Residente/usuario colaborador:
- Colocarse junto a la cama del residente/usuario, decirle que se agarre a la cabecera de la cama y flexionarle sus rodillas colocando la planta de sus pies sobre la superficie de la cama.
- Colocar los brazos por debajo de las caderas del residente/usuario. - Se le pedirá a éste/a que haga fuerza con sus pies y brazos e intente
elevarse. En ese momento se le ayuda, con los brazos, a subir hacia la cabecera. Realizar fuerza con nuestra pierna flexionada.
- Si el residente/usuario se encuentra bastante ágil, esta movilización puede realizarla solo/a.
Levantamiento del residente/usuario de posición tumbada a sentada en la cama
- Colocarse en el lado de la cama hacia el que se va a realizar el giro. - Adelantar el brazo más próximo a la cabecera y rodear con él los
hombros de la persona usuaria, mientras que el otro se coloca en la cadera más alejada del usuario/a.
- Con esta última mano hacer que la cadera y las piernas del usuario/a giren de modo que queden colgando del borde de la cama, realizando un movimiento de balanceo del cuerpo del residente/usuario.
- Con el otro brazo se le ayuda a erguir el tronco. - Si el usuario/a es colaborador/a podrá realizar este movimiento
prácticamente solo/a, con una mínima ayuda por parte del trabajador/a. - Se pueden utilizar ayudas auxiliares (sábana entremetida).
Movilización de cama a silla de ruedas, silla o butaca
- Colocar la silla con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma y en caso de silla de ruedas, fijar sus ruedas. Si es necesario, acudir a la ayuda de un compañero/a o familiar para que sujete la silla por el respaldo para evitar su movimiento.
- Si es posible, regular la altura de la cama hasta que cama y silla queden a la misma altura.
- Realizar las pautas indicadas para el levantamiento del usuario/a de posición tumbada a sentada en la cama.
- Colocarse frente a la persona usuario sentada con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro, para tener un buen equilibrio y poner el brazo del usuario/a sobre nuestros hombros mientras se le sujeta su cintura. Si la persona usuaria es colaboradora, este movimiento lo realizará ella misma sin problema.
80
| Documento de síntesis
- Poner los pies del residente/usuario en el suelo, mientras que se le sujeta con la rodilla más adelantada la rodilla correspondiente de la persona usuaria para que no se doble involuntariamente.
- Realizar el giro junto con el usuario/a y una vez colocada frente a la silla, flexionar sus rodillas de forma que pueda bajar y sentarse en la silla.
Movilización de silla de ruedas a silla, butaca o sofá
- La altura de la silla de ruedas y el asiento de la silla, butaca o sofá de destino deben estar al mismo nivel. Fijar la silla de ruedas para que no se mueva.
- Comprobar que las piernas del usuario/a forman un ángulo de 90º y depositar sus pies sobre el suelo.
- Con un pie avanzado y el otro atrasado colocados bloqueando la pierna que servirá de pivote para el giro, abrazar al usuario/a por debajo de sus axilas, con una mano a la altura del hombro y la otra a la altura de la parte baja de la espalda.
- Flexionar las rodillas manteniendo la espalda recta y enderezar a la persona usuaria desplazando el peso de su cuerpo hacia atrás para desengancharla de la silla de ruedas (posición de balanceo).
- Cuando las nalgas de la persona se hayan levantado ligeramente, girar sobre la punta de los pies para orientarle hacia el asiento de destino.
- Al acabar el giro, inducir la flexión de caderas del usuario/a hacia el asiento de la nueva silla o butaca y asegurarse que la persona queda bien sentada hacia atrás y apoyada en el respaldo para acomodarla correctamente.
Recolocación del residente/usuario en la silla o butaca
- Ubicarse por detrás de la persona usuaria y cruzarle sus brazos sobre su pecho para contar con una superficie de agarre mejor y más segura.
- Colocar los brazos por debajo de las axilas del usuario/a y agarrarle por los antebrazos.
- Retrasar un pie y con las rodillas flexionadas cara la espalda de la silla, tirar ligeramente de la persona usuaria hacia arriba con el impulso de todo el cuerpo y desplazándonos hacia el pie más alejado para acomodarla de nuevo en la silla o butaca.
Levantamiento del residente/usuario sentado a posición de pie
- Colocarse delante del usuario/a y ofreceré los antebrazos como punto de apoyo para ponerse de pie.
- Cargar el peso del residente/usuario cerca del cuerpo, con los brazos y codos próximos a él.
- Mantener siempre los antebrazos por debajo del nivel de la cintura de la
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
81
- Poner los pies del residente/usuario en el suelo, mientras que se le sujeta con la rodilla más adelantada la rodilla correspondiente de la persona usuaria para que no se doble involuntariamente.
- Realizar el giro junto con el usuario/a y una vez colocada frente a la silla, flexionar sus rodillas de forma que pueda bajar y sentarse en la silla.
Movilización de silla de ruedas a silla, butaca o sofá
- La altura de la silla de ruedas y el asiento de la silla, butaca o sofá de destino deben estar al mismo nivel. Fijar la silla de ruedas para que no se mueva.
- Comprobar que las piernas del usuario/a forman un ángulo de 90º y depositar sus pies sobre el suelo.
- Con un pie avanzado y el otro atrasado colocados bloqueando la pierna que servirá de pivote para el giro, abrazar al usuario/a por debajo de sus axilas, con una mano a la altura del hombro y la otra a la altura de la parte baja de la espalda.
- Flexionar las rodillas manteniendo la espalda recta y enderezar a la persona usuaria desplazando el peso de su cuerpo hacia atrás para desengancharla de la silla de ruedas (posición de balanceo).
- Cuando las nalgas de la persona se hayan levantado ligeramente, girar sobre la punta de los pies para orientarle hacia el asiento de destino.
- Al acabar el giro, inducir la flexión de caderas del usuario/a hacia el asiento de la nueva silla o butaca y asegurarse que la persona queda bien sentada hacia atrás y apoyada en el respaldo para acomodarla correctamente.
Recolocación del residente/usuario en la silla o butaca
- Ubicarse por detrás de la persona usuaria y cruzarle sus brazos sobre su pecho para contar con una superficie de agarre mejor y más segura.
- Colocar los brazos por debajo de las axilas del usuario/a y agarrarle por los antebrazos.
- Retrasar un pie y con las rodillas flexionadas cara la espalda de la silla, tirar ligeramente de la persona usuaria hacia arriba con el impulso de todo el cuerpo y desplazándonos hacia el pie más alejado para acomodarla de nuevo en la silla o butaca.
Levantamiento del residente/usuario sentado a posición de pie
- Colocarse delante del usuario/a y ofreceré los antebrazos como punto de apoyo para ponerse de pie.
- Cargar el peso del residente/usuario cerca del cuerpo, con los brazos y codos próximos a él.
81
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
persona usuaria e indicarle que se incline hacia delante y que se apoye para levantarse.
- Utilizar los antebrazos para guiar y acompañar a la persona cuando haga la acción de levantarse.
EMPLEO DE EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS
Cuando sea factible se debe realizar las movilizaciones de personas con equipos de ayuda (grúas de transferencia, bipedestador, sillas de ruedas…) o ayudas menores, como plataformas giratorias, tablas y sabanas deslizantes, entremetidas, arneses, etc., pues contribuye a minimizar o eliminar el riesgo (ver equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios en el capítulo 5).
Los equipos y ayudas técnicas son una de las mejores medidas ergonómicas, sin embargo no siempre están disponibles en este tipo de centros, bien por cuestiones económicas o por diseño del puesto de trabajo.
Los equipos y ayudas técnicas deben ser adecuados y sufi cientes para su uso. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Elección adecuada de equipos. En el mercado existe una gran variedad de equipos y medios técnicos de ayuda para la movilización de personas, desde grandes dispositivos, como grúas de transferencia, bidepestadores…, etc., hasta ayudas menores. No todos ellos se pueden utilizar en todo tipo de centro, domicilio o tarea, por lo que para que su implantación sea efectiva se debe consultar a los trabajadores/as que vayan a utilizarlos previamente a su adquisición. Para ello, es conveniente ofrecerles varias opciones para que las prueben y así emitan su opinión. De este modo evitamos, que una vez adquiridos, no se utilicen por existir difi cultades organizativas en el centro o escasez de espacio para instalarlos en el mismo o en la vivienda del usuario/a o complicaciones en su manejo.
Por lo tanto, a la hora de adquirir un equipo se debe evaluar bien su elección, basándonos por un lado en las características del centro o domicilio y por otro lado, considerando las necesidades del trabajador/a y del usuario/a. A partir de la información suministrada por el fabricante,
Siguiendo los principios de la acción preventiva, se ha de anteponer, siempre que sea posible, el uso de equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios a la manipulación manual.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
82
- Mantener siempre los antebrazos por debajo del nivel de la cintura de la persona usuaria e indicarle que se incline hacia delante y que se apoye para levantarse.
- Utilizar los antebrazos para guiar y acompañar a la persona cuando haga la acción de levantarse.
EMPLEO DE EQUIPOS Y AYUDAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS
Siguiendo los principios de la acción preventiva, se ha de anteponer, siempre que sea posible, el uso de equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios a la manipulación manual.
Cuando sea factible se debe realizar las movilizaciones de personas con equipos de ayuda (grúas de transferencia, bipedestador, sillas de ruedas…) o ayudas menores, como plataformas giratorias, tablas y sabanas deslizantes, entremetidas, arneses, etc., pues contribuye a minimizar o eliminar el riesgo (ver equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/usuarios en el capítulo 5).
Los equipos y ayudas técnicas son una de las mejores medidas ergonómicas, sin embargo no siempre están disponibles en este tipo de centros, bien por cuestiones económicas o por diseño del puesto de trabajo.
Los equipos y ayudas técnicas deben ser adecuados y suficientes para su uso. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Elección adecuada de equipos. En el mercado existe una gran variedad de equipos y medios técnicos de ayuda para la movilización de personas, desde grandes dispositivos, como grúas de transferencia, bidepestadores…, etc., hasta ayudas menores. No todos ellos se pueden utilizar en todo tipo de centro, domicilio o tarea, por lo que para que su implantación sea efectiva se debe consultar a los trabajadores/as que vayan a utilizarlos previamente a su adquisición. Para ello, es conveniente ofrecerles varias opciones para que las prueben y así emitan su opinión. De este modo evitamos, que una vez adquiridos, no se utilicen por existir dificultades organizativas en el centro o escasez de espacio para instalarlos en el mismo o en la vivienda del usuario/a o complicaciones en su manejo.
Por lo tanto, a la hora de adquirir un equipo se debe evaluar bien su elección, basándonos por un lado en las características del centro o domicilio y por otro lado, considerando las necesidades del trabajador/a y del usuario/a. A partir de la información suministrada por el fabricante, el centro o empresa seleccionará de entre los equipos existentes en el
Fuente: www.hill-‐rom.co.uk Fuente: www.hill-rom.co.uk
82
| Documento de síntesis
el centro o empresa seleccionará de entre los equipos existentes en el mercado, aquel que suponga menor esfuerzo para el trabajador/a y le ayude en la realización de la tarea.
Los equipos deben cumplir los requisitos mínimos de seguridad y salud en máquinas, equipos y componentes para su comercialización:
- Marcado CE y Declaración CE de Conformidad.
- Manual de Instrucciones en castellano, incluyendo requerimientos de instalación del equipo, uso y mantenimiento y reparación del equipo.
Los equipos deben estar dotados con las protecciones estipuladas por la normativa.
• Disposición suficiente de los equipos y ayudas. Los equipos y ayudas deben estar disponibles en número suficiente para su uso. Por ello deberá tenerse en cuenta cualquier incremento o reducción del número de personas mayores dependientes atendidas y de su nivel de movilidad. Si aumenta su número o el nivel de dependencia podría requerirse el aumento de la cantidad de equipos utilizados en la unidad asistencial.
• Mantenimiento adecuado de los equipos y ayudas técnicas empleadas. La prevención y reducción de riesgos ergonómicos no dependen solo del empleo de equipos o ayudas técnicas que eviten o faciliten la movilización de residentes/usuarios. Igual de importante es el mantenimiento adecuado de los mismos.
Se deberá establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos técnicos empleados en el centro o por cuenta del SAD.
• Capacitación del trabajador/a para el empleo de los equipos y ayudas tecnicas. Otro factor importante, que se verá en el siguiente punto, es que los trabajadores y trabajadores que utilicen estos equipos y ayudas técnicas conozcan como manejarlos. El desconocimiento o una mala práctica en su uso también puede desencadenar riesgos ergonómicos que pueden producir lesiones músculo-esqueléticas sobre la persona trabadora.
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS
Como en cualquier centro de trabajo, el personal de los centros de atención a personas mayores dependientes debe recibir información y formación específica de prevención de riesgos laborales. En el caso de este tipo de centros, esta información y formación no solo debe hacer referencia a aspectos generales de la prevención, sino también focalizarse en los riesgos ergonómicos a los que están
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
83
mercado, aquel que suponga menor esfuerzo para el trabajador/a y le ayude en la realización de la tarea.
Los equipos deben cumplir los requisitos mínimos de seguridad y salud en máquinas, equipos y componentes para su comercialización:
- Marcado CE y Declaración CE de Conformidad. - Manual de Instrucciones en castellano, incluyendo requerimientos de
instalación del equipo, uso y mantenimiento y reparación del equipo.
Los equipos deben estar dotados con las protecciones estipuladas por la normativa.
• Disposición suficiente de los equipos y ayudas. Los equipos y ayudas deben estar disponibles en número suficiente para su uso. Por ello deberá tenerse en cuenta cualquier incremento o reducción del número de personas mayores dependientes atendidas y de su nivel de movilidad. Si aumenta su número o el nivel de dependencia podría requerirse el aumento de la cantidad de equipos utilizados en la unidad asistencial.
• Mantenimiento adecuado de los equipos y ayudas técnicas empleadas. La prevención y reducción de riesgos ergonómicos no dependen solo del empleo de equipos o ayudas técnicas que eviten o faciliten la movilización de residentes/usuarios. Igual de importante es el mantenimiento adecuado de los mismos.
Se deberá establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos técnicos empleados en el centro o por cuenta del SAD.
• Capacitación del trabajador/a para el empleo de los equipos y ayudas tecnicas. Otro factor importante, que se verá en el siguiente punto, es que los trabajadores y trabajadores que utilicen estos equipos y ayudas técnicas conozcan como manejarlos. El desconocimiento o una mala práctica en su uso también puede desencadenar riesgos ergonómicos que pueden producir lesiones músculo-‐esqueléticas sobre la persona trabadora.
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS
Como en cualquier centro de trabajo, el personal de los centros de atención a personas mayores dependientes debe recibir información y formación específica de prevención de riesgos laborales. En el caso de este tipo de centros, esta información y formación no solo debe hacer referencia a aspectos generales de la prevención, sino también focalizarse en los riesgos ergonómicos a los que están expuestos estos trabajadores/as en la movilización de residentes/usuarios.
Se les enseñará sobre cómo realizar la movilización de personas de forma segura para evitar este tipo de lesiones. Además, deben estar capacitados/as en el uso
Fuente: www.lico.com Fuente: www.lico.com
83
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
expuestos estos trabajadores/as en la movilización de residentes/usuarios.
Se les enseñará sobre cómo realizar la movilización de personas de forma segura para evitar este tipo de lesiones. Además, deben estar capacitados/as en el uso adecuado de los equipos y ayudas técnicas (grúas de transferencia, camas articuladas…) y concienciarles en que su empleo debe ser primordial antes que la manipulación manual. Se les informará también, que para las tareas difíciles se debe contar siempre con el apoyo de uno o varios compañeros/as o un familiar del usuario/a, de modo que se reducirán los esfuerzos.
Los principales aspectos sobre los que se les debe informar y formar son los siguientes:
� Riesgos asociados a la movilización de personas.� Resultado de las evaluaciones realizadas en el centro.� Medidas de prevención adoptadas.� Forma de detectar los riesgos potenciales.� Prácticas de trabajo seguras para la prevención de lesiones: técnicas de
movilización de residentes/usuarios (incorporación, traslado, etc.).� Uso correcto de los equipos y ayudas técnicas.� Circunstancias que dan derecho a la vigilancia de la salud.
Este programa formativo debe ser lo bastante completo y con la duración y periodicidad necesaria (el reciclaje es fundamental) para que los trabajadores/as reciban la capacitación adecuada para que puedan desarrollar su trabajo con los conocimientos necesarios para prevenir los riesgos asociados a su puesto. En la NTP 907 se recomiendan cursos teórico-prácticos con duración mínima de 6 horas, con parte práctica dedicada a la utilización de los equipos de ayuda. La concienciación de estos trabajadores/as a este respecto también debe ser primordial.
También se recomienda realizar programas de mejora de la condición física de los trabajadores/as (tabla de ejercicios de prevención de lumbalgias, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos, etc.).
ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y PERSONAL
En todos los trabajos y más aún en este tipo de actividades, la organización del trabajo en el centro cobra un importante papel. Se tendrán en cuenta factores organizativos como:
• Frecuencia y carga asistencial. Se trata de dos factores importantes a tener en cuenta para reducir o eliminar la carga física y los sobreesfuerzos
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
84
adecuado de los equipos y ayudas técnicas (grúas de transferencia, camas articuladas…) y concienciarles en que su empleo debe ser primordial antes que la manipulación manual. Se les informará también, que para las tareas difíciles se debe contar siempre con el apoyo de uno o varios compañeros/as o un familiar del usuario/a, de modo que se reducirán los esfuerzos.
Los principales aspectos sobre los que se les debe informar y formar son los siguientes:
o Riesgos asociados a la movilización de personas. o Resultado de las evaluaciones realizadas en el centro. o Medidas de prevención adoptadas. o Forma de detectar los riesgos potenciales. o Prácticas de trabajo seguras para la prevención de lesiones: técnicas de
movilización de residentes/usuarios (incorporación, traslado, etc.). o Uso correcto de los equipos y ayudas técnicas. o Circunstancias que dan derecho a la vigilancia de la salud.
Este programa formativo debe ser lo bastante completo y con la duración y periodicidad necesaria (el reciclaje es fundamental) para que los trabajadores/as reciban la capacitación adecuada para que puedan desarrollar su trabajo con los conocimientos necesarios para prevenir los riesgos asociados a su puesto. En la NTP 907 se recomiendan cursos teórico-‐prácticos con duración mínima de 6 horas, con parte práctica dedicada a la utilización de los equipos de ayuda.
La concienciación de estos trabajadores/as a este respecto también debe ser primordial.
También se recomienda realizar programas de mejora de la condición física de los trabajadores/as (tabla de ejercicios de prevención de lumbalgias, ejercicios de estiramiento y relajación de músculos, etc.).
ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y PERSONAL
En todos los trabajos y más aún en este tipo de actividades, la organización del trabajo en el centro cobra un importante papel. Se tendrán en cuenta factores organizativos como:
• Frecuencia y carga asistencial. Se trata de dos factores importantes a tener en cuenta para reducir o eliminar la carga física y los sobreesfuerzos en estos puestos de trabajo. El número de trabajadores/as disponibles para el número de personas mayores dependientes que deben ser movilizadas o atendidas repercute de forma directa sobre la frecuencia o número de movilizaciones a realizar por cada trabajador/a, pudiendo
Fuente: disabilitiesfife.org.uk Fuente: disabilitiesfife.org.uk
84
| Documento de síntesis
en estos puestos de trabajo. El número de trabajadores/as disponibles para el número de personas mayores dependientes que deben ser movilizadas o atendidas repercute de forma directa sobre la frecuencia o número de movilizaciones a realizar por cada trabajador/a, pudiendo sobrecargar su trabajo y el esfuerzo físico realizado. Se deberá disponer en el centro o SAD del número suficiente de gerocultores/as, técnicos/as de cuidados auxiliares de enfermería o de cuidadores/as en cada turno de trabajo (mañana, tarde, noche) e incluir personal de refuerzo en las horas de mayor carga asistencial. Ello contribuirá a reducir la frecuencia de movilizaciones y el nivel de riesgo de los trabajadores/as. Se tendrá en cuenta la presencia de usuarios/as con gran dependencia.
Se hará un seguimiento de las situaciones donde exista mayor carga de trabajo, con presiones de tiempo mayores o que requieren más medios para dar la asistencia adecuada. De este modo se podrán conocer las necesidades y plantear las soluciones más adecuadas.
• Ritmo de trabajo y descansos. Se realizará una adecuada organización de las tareas y descansos o pausas, ya que un ritmo de trabajo elevado o de forma demasiado repetitiva y sin descansos influyen de forma determinante en la aparición de trastornos músculo-esqueléticos. Permitir a los trabajadores/as el tiempo necesario para realizar las tareas de movilización y organizar grupos de trabajo para aquellas tareas complicadas que lo requieran, de modo que sean realizadas por más de una persona trabajadora. Es conveniente, en algún caso, rotar la atención a determinados usuarios/as para no sobrecargar al trabajador/a.
Proporcionar pausas suficientes a los trabajadores/as para que puedan descansar y realizar ejercicios de calentamiento y relajación y estiramiento muscular (ver punto 9.3). Las pausas han de ser frecuentes (por ej. 10 ó 15 minutos cada 2 horas de trabajo continuado) y mejor pausas cortas y frecuentes que más largas y espaciadas.
• Turnos de trabajo. Gestionar adecuadamente los turnos de trabajo (mañana, tarde, noche) y la rotación del personal en los mismos. Aunque la organización de turnos es compleja, se debe intentar respetar al máximo los ritmos biológicos de vigilia-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares y sociales de los trabajadores/as. Además se tendrán en cuenta otros aspectos importantes, como contar con la opinión de los trabajadores/as, que los turnos de tarde y noche sean más cortos que los de mañana, realizar rotaciones cortas para los cambios de turno, programar bien los períodos de descanso después de un turno de noche, entre otras recomendaciones recogidas en la NTP 455 “Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos” del INSHT.
• Compatibilidad entre necesidades del usuario/a con las del trabajador/a. En la organización de las tareas tener en cuenta la compatibilidad entre las restricciones médicas del usuario/a con las características o necesidades del trabajador/a para efectuar el reparto de tareas y usuarios/as, adaptar
85
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
las técnicas de movilización y utilizar el equipo más adecuado. Sobre este aspecto tener en cuenta la presencia de situaciones concretas
en las trabajadoras. En las tareas de movilización existen determinadas situaciones que pueden afectar de forma especial a la seguridad y la salud de las trabajadoras embarazadas y al buen desarrollo del feto (sobreesfuerzos, postura estática de pie…). Por ello es fundamental tener en cuenta estas circunstancias y en caso de presentarse, apartar a la trabajadora de las tareas que impliquen mayor carga física y recolocarla en otro tipo de tareas. Es desaconsejable la realización de turnos de noche.
• Consulta y participación de las personas trabajadoras. Implantar medios de participación de los trabajadores/as del centro o SAD en la mejora de los aspectos organizativos (buzón sugerencias, reuniones periódicas, etc.).
• Realizar una correcta investigación de accidentes o enfermedades profesionales. La investigación de los accidentes o enfermedades profesionales ocurridos en el centro es crucial para diseñar y proponer medidas preventivas para que no vuelvan a ocurrir.
DISEÑO DEL PUESTO E INSTALACIONES
Las características del mobiliario y de las instalaciones del centro o del domicilio del usuario/a, como espacio suficiente, presencia de escalones u obstáculos, aseos, ancho de puertas y pasillos, etc., son aspectos importantes a considerar en las movilizaciones, ya que pueden producir la adopción de unas posturas más forzadas en las tareas, la aplicación de fuerzas y sobreesfuerzos físicos mayores e incrementar el número de movilizaciones a realizar sobre el residente/usuario (levantamiento, empuje…). Estos factores mantenidos durante varias horas cada día acaban provocando la aparición de lesiones sobre el trabajador/a.
En los centros y en los domicilios donde se atienda a los usuarios/as se deben disponer de mobiliario adecuado y espacios suficientes y sin obstáculos, tanto en las zonas de transito como en las habitaciones. Un correcto diseño y adecuación de las instalaciones y los espacios reducirá los riesgos ergonómicos a los que están expuestos estos trabajadores/as.
- Eliminar obstáculos y disponer el mobiliario de forma que facilite el transito, las movilizaciones y el empleo de equipos y ayudas técnicas.
- Mantener pasillos, puertas y zonas de paso libres.- Utilizar rampas en los desniveles.- Disponer de camas articuladas y regulables en altura y de camillas y
taburetes regulables.- Contar con equipos y ayudas técnicas para la movilización de residentes/
usuarios en número suficiente y en buen estado de uso.
86
| Documento de síntesis
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
Entre los EPI a emplear por este tipo de colectivo encontramos ropa y calzado adecuados. La ropa de trabajo debe permitir la movilidad del trabajador/a para la realización de sus tareas cómodamente. El calzado debe ser antideslizante, que ofrezca estabilidad al trabajador/a y que le proteja los pies, que sea muy cómodo.
VIGILANCIA DE LA SALUD
Se deberá garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores/as del centro o SAD en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en este caso, de los riesgos ergonómicos. El reconocimiento médico permite valorar el estado de salud de las personas trabajadoras en relación a estos riesgos laborales y trazar las estrategias de prevención necesarias.
El servicio de prevención encargado de desarrollar la medicina del trabajo deberá proponer los puestos o tareas en los que sea obligatorio, por parte del trabajador/a, la realización de una vigilancia de la salud, tanto inicial como periódica. Se deberá realizar un seguimiento periódico, que será establecido por el médico de trabajo, de aquellos trabajadores/as que hayan desarrollado dolencias músculo-esqueléticas.
9.3. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE AUTOAYUDA PARA EVITAR O REDUCIR LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
Además de que el trabajador/a conozca bien las técnicas ergonómicas para la adecuada movilización de residentes/usuarios, estos/as deben cuidar su cuerpo y adaptarlo a las exigencias del puesto de trabajo. Recordemos que uno de los factores que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños ergonómicos sobre el trabajador/a es su estado fisiológico (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables…).
Por ello a continuación se presentan una serie de ejercicios de calentamiento y relajación y estiramiento muscular, con los que las personas trabajadoras pueden preparar su cuerpo antes, durante y después de la tarea.
Ejercicios de calentamiento
Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, durante unos 5 minutos aproximadamente. Cada ejercicio debe realizarse con repeticiones entre 8 y 10 veces.
1. Calentamiento cuello:
- Sin mover los hombros, girar la cabeza hacia la izquierda, centro y luego la derecha.
- Sin mover los hombros, doblar la cabeza intentando tocar con la oreja el hombro derecho y después hacia el lado izquierdo.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
87
VIGILANCIA DE LA SALUD
Se deberá garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores/as del centro o SAD en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en este caso, de los riesgos ergonómicos. El reconocimiento médico permite valorar el estado de salud de las personas trabajadoras en relación a estos riesgos laborales y trazar las estrategias de prevención necesarias.
El servicio de prevención encargado de desarrollar la medicina del trabajo deberá proponer los puestos o tareas en los que sea obligatorio, por parte del trabajador/a, la realización de una vigilancia de la salud, tanto inicial como periódica. Se deberá realizar un seguimiento periódico, que será establecido por el médico de trabajo, de aquellos trabajadores/as que hayan desarrollado dolencias músculo-‐esqueléticas.
9.3. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE AUTOAYUDA PARA EVITAR O REDUCIR LAS LESIONES MÚSCULO-‐ESQUELÉTICAS
Además de que el trabajador/a conozca bien las técnicas ergonómicas para la adecuada movilización de residentes/usuarios, estos/as deben cuidar su cuerpo y adaptarlo a las exigencias del puesto de trabajo. Recordemos que uno de los factores que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños ergonómicos sobre el trabajador/a es su estado fisiológico (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables…).
Por ello a continuación se presentan una serie de ejercicios de calentamiento y relajación y estiramiento muscular, con los que las personas trabajadoras pueden preparar su cuerpo antes, durante y después de la tarea.
Ejercicios de calentamiento
Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, durante unos 5 minutos aproximadamente. Cada ejercicio debe realizarse con repeticiones entre 8 y 10 veces.
1. Calentamiento cuello:
- Sin mover los hombros, girar la cabeza hacia la izquierda, centro y luego la derecha.
- Sin mover los hombros, doblar la cabeza intentando tocar con la oreja el hombro derecho y después hacia el lado izquierdo.
- Mover la cabeza lentamente de atrás hacia adelante hasta tocar con la barbilla el pecho o hasta donde podamos llegar.
- Realizar semirotaciones de cabeza de 180º de derecha a izquierda.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
87
VIGILANCIA DE LA SALUD
Se deberá garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores/as del centro o SAD en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en este caso, de los riesgos ergonómicos. El reconocimiento médico permite valorar el estado de salud de las personas trabajadoras en relación a estos riesgos laborales y trazar las estrategias de prevención necesarias.
El servicio de prevención encargado de desarrollar la medicina del trabajo deberá proponer los puestos o tareas en los que sea obligatorio, por parte del trabajador/a, la realización de una vigilancia de la salud, tanto inicial como periódica. Se deberá realizar un seguimiento periódico, que será establecido por el médico de trabajo, de aquellos trabajadores/as que hayan desarrollado dolencias músculo-‐esqueléticas.
9.3. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE AUTOAYUDA PARA EVITAR O REDUCIR LAS LESIONES MÚSCULO-‐ESQUELÉTICAS
Además de que el trabajador/a conozca bien las técnicas ergonómicas para la adecuada movilización de residentes/usuarios, estos/as deben cuidar su cuerpo y adaptarlo a las exigencias del puesto de trabajo. Recordemos que uno de los factores que pueden afectar a la aparición y evolución de lesiones de espalda u otros daños ergonómicos sobre el trabajador/a es su estado fisiológico (constitución física, ausencia de ejercicio, hábitos poco saludables…).
Por ello a continuación se presentan una serie de ejercicios de calentamiento y relajación y estiramiento muscular, con los que las personas trabajadoras pueden preparar su cuerpo antes, durante y después de la tarea.
Ejercicios de calentamiento
Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, durante unos 5 minutos aproximadamente. Cada ejercicio debe realizarse con repeticiones entre 8 y 10 veces.
1. Calentamiento cuello:
- Sin mover los hombros, girar la cabeza hacia la izquierda, centro y luego la derecha.
- Sin mover los hombros, doblar la cabeza intentando tocar con la oreja el hombro derecho y después hacia el lado izquierdo.
- Mover la cabeza lentamente de atrás hacia adelante hasta tocar con la barbilla el pecho o hasta donde podamos llegar.
- Realizar semirotaciones de cabeza de 180º de derecha a izquierda.
87
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
- Mover la cabeza lentamente de atrás hacia adelante hasta tocar con la barbilla el pecho o hasta donde podamos llegar.
- Realizar semirotaciones de cabeza de 180º de derecha a izquierda.
2. Calentamiento de hombros, brazos y manos:
- Con los brazos estirados, girarlos a modo de hélice hacia delante y luego hacia atrás, como si se nadara. Primero el derecho, luego el izquierdo. Repetir cada ejercicio.
- Extender los brazos en cruz y describimos pequeños círculos con ellos hacia delante y luego hacia atrás. Al terminar, abrir y cerrar los brazos desde la posición en cruz hasta cerrarlos juntando las palmas de las manos. Repetir cada ejercicio.
- Ponerse de pie con las piernas juntas y los brazos caídos a los laterales del cuerpo. A continuación levantar los hombros sin mover los brazos y volver a bajarlos.
- Con los brazos extendidos hacia delante y paralelos entre sí, rotamos las muñecas describiendo círculos hacia un lado y luego hacia el otro. En la misma posición, cerramos y abrimos fuertemente las manos.
- Mover suavemente de adelante hacia atrás los dedos de cada mano, de modo que calentamos y estiramos los tendones y ligamentos de los mismos.
3. Calentamiento de piernas, brazos y pies:
- Mover los brazos y piernas en el sitio, como si se caminara y en sentido opuesto (elevar brazo derecho con pierna izquierda y brazo izquierda con pierna derecha).
- Con las piernas rectas y las manos en las rodillas, flexionar y contraer las rodillas.
- Con una pierna levantada sometemos, a uno de los pies, a rotaciones a la altura del tobillo hacia un lado y después hacia el otro. Repetir cada ejercicio. Luego realizar ejercicios con el otro pie.
- Con una pierna levantada, doblamos uno de los pies hacia arriba y luego hacia abajo y luego con el otro.
4. Calentamiento de espalda:
- Pasando el brazo derecho sobre el hombro derecho y el brazo izquierdo por la espalda, los cruzamos por detrás intentando agarrar la mano derecha con la izquierda. A continuación los descruzamos, volviendo a la posición inicial. Repetimos el ejercicio pero con los brazos al contrario, izquierdo sobre hombro y derecho por detrás.
- Colocarse de pie con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la altura de los hombros. Rotar hacia la derecha y hacia la izquierda, inclinar la espalda hacia la derecha y la izquierda ligeramente y mover la espalda de adelante hacia atrás. Repetir cada ejercicio.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
88
2. Calentamiento de hombros, brazos y manos:
- Con los brazos estirados, girarlos a modo de hélice hacia delante y luego hacia atrás, como si se nadara. Primero el derecho, luego el izquierdo. Repetir cada ejercicio.
- Extender los brazos en cruz y describimos pequeños círculos con ellos hacia delante y luego hacia atrás. Al terminar, abrir y cerrar los brazos desde la posición en cruz hasta cerrarlos juntando las palmas de las manos. Repetir cada ejercicio.
- Ponerse de pie con las piernas juntas y los brazos caídos a los laterales del cuerpo. A continuación levantar los hombros sin mover los brazos y volver a bajarlos.
- Con los brazos extendidos hacia delante y paralelos entre sí, rotamos las muñecas describiendo círculos hacia un lado y luego hacia el otro. En la misma posición, cerramos y abrimos fuertemente las manos.
- Mover suavemente de adelante hacia atrás los dedos de cada mano, de modo que calentamos y estiramos los tendones y ligamentos de los mismos.
3. Calentamiento de piernas, brazos y pies:
- Mover los brazos y piernas en el sitio, como si se caminara y en sentido opuesto (elevar brazo derecho con pierna izquierda y brazo izquierda con pierna derecha).
- Con las piernas rectas y las manos en las rodillas, flexionar y contraer las rodillas.
- Con una pierna levantada sometemos, a uno de los pies, a rotaciones a la altura del tobillo hacia un lado y después hacia el otro. Repetir cada ejercicio. Luego realizar ejercicios con el otro pie.
- Con una pierna levantada, doblamos uno de los pies hacia arriba y luego hacia abajo y luego con el otro.
4. Calentamiento de espalda:
- Pasando el brazo derecho sobre el hombro derecho y el brazo izquierdo por la espalda, los cruzamos por detrás intentando agarrar la mano derecha con la izquierda. A continuación los descruzamos, volviendo a la posición inicial. Repetimos el ejercicio pero con los brazos al contrario, izquierdo sobre hombro y derecho por detrás.
- Colocarse de pie con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la altura de los hombros. Rotar hacia la derecha y hacia la izquierda, inclinar la espalda hacia la derecha y la izquierda ligeramente y mover la espalda de adelante hacia atrás. Repetir cada ejercicio.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
88
2. Calentamiento de hombros, brazos y manos:
- Con los brazos estirados, girarlos a modo de hélice hacia delante y luego hacia atrás, como si se nadara. Primero el derecho, luego el izquierdo. Repetir cada ejercicio.
- Extender los brazos en cruz y describimos pequeños círculos con ellos hacia delante y luego hacia atrás. Al terminar, abrir y cerrar los brazos desde la posición en cruz hasta cerrarlos juntando las palmas de las manos. Repetir cada ejercicio.
- Ponerse de pie con las piernas juntas y los brazos caídos a los laterales del cuerpo. A continuación levantar los hombros sin mover los brazos y volver a bajarlos.
- Con los brazos extendidos hacia delante y paralelos entre sí, rotamos las muñecas describiendo círculos hacia un lado y luego hacia el otro. En la misma posición, cerramos y abrimos fuertemente las manos.
- Mover suavemente de adelante hacia atrás los dedos de cada mano, de modo que calentamos y estiramos los tendones y ligamentos de los mismos.
3. Calentamiento de piernas, brazos y pies:
- Mover los brazos y piernas en el sitio, como si se caminara y en sentido opuesto (elevar brazo derecho con pierna izquierda y brazo izquierda con pierna derecha).
- Con las piernas rectas y las manos en las rodillas, flexionar y contraer las rodillas.
- Con una pierna levantada sometemos, a uno de los pies, a rotaciones a la altura del tobillo hacia un lado y después hacia el otro. Repetir cada ejercicio. Luego realizar ejercicios con el otro pie.
- Con una pierna levantada, doblamos uno de los pies hacia arriba y luego hacia abajo y luego con el otro.
4. Calentamiento de espalda:
- Pasando el brazo derecho sobre el hombro derecho y el brazo izquierdo por la espalda, los cruzamos por detrás intentando agarrar la mano derecha con la izquierda. A continuación los descruzamos, volviendo a la posición inicial. Repetimos el ejercicio pero con los brazos al contrario, izquierdo sobre hombro y derecho por detrás.
- Colocarse de pie con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la altura de los hombros. Rotar hacia la derecha y hacia la izquierda, inclinar la espalda hacia la derecha y la izquierda ligeramente y mover la espalda de adelante hacia atrás. Repetir cada ejercicio.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
88
2. Calentamiento de hombros, brazos y manos:
- Con los brazos estirados, girarlos a modo de hélice hacia delante y luego hacia atrás, como si se nadara. Primero el derecho, luego el izquierdo. Repetir cada ejercicio.
- Extender los brazos en cruz y describimos pequeños círculos con ellos hacia delante y luego hacia atrás. Al terminar, abrir y cerrar los brazos desde la posición en cruz hasta cerrarlos juntando las palmas de las manos. Repetir cada ejercicio.
- Ponerse de pie con las piernas juntas y los brazos caídos a los laterales del cuerpo. A continuación levantar los hombros sin mover los brazos y volver a bajarlos.
- Con los brazos extendidos hacia delante y paralelos entre sí, rotamos las muñecas describiendo círculos hacia un lado y luego hacia el otro. En la misma posición, cerramos y abrimos fuertemente las manos.
- Mover suavemente de adelante hacia atrás los dedos de cada mano, de modo que calentamos y estiramos los tendones y ligamentos de los mismos.
3. Calentamiento de piernas, brazos y pies:
- Mover los brazos y piernas en el sitio, como si se caminara y en sentido opuesto (elevar brazo derecho con pierna izquierda y brazo izquierda con pierna derecha).
- Con las piernas rectas y las manos en las rodillas, flexionar y contraer las rodillas.
- Con una pierna levantada sometemos, a uno de los pies, a rotaciones a la altura del tobillo hacia un lado y después hacia el otro. Repetir cada ejercicio. Luego realizar ejercicios con el otro pie.
- Con una pierna levantada, doblamos uno de los pies hacia arriba y luego hacia abajo y luego con el otro.
4. Calentamiento de espalda:
- Pasando el brazo derecho sobre el hombro derecho y el brazo izquierdo por la espalda, los cruzamos por detrás intentando agarrar la mano derecha con la izquierda. A continuación los descruzamos, volviendo a la posición inicial. Repetimos el ejercicio pero con los brazos al contrario, izquierdo sobre hombro y derecho por detrás.
- Colocarse de pie con los brazos en la cintura y las piernas separadas a la altura de los hombros. Rotar hacia la derecha y hacia la izquierda, inclinar la espalda hacia la derecha y la izquierda ligeramente y mover la espalda de adelante hacia atrás. Repetir cada ejercicio.
88
| Documento de síntesis
Ejercicios de relajación y estiramiento
Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, pero también es aconsejable realizarlos en las pausas y al terminar la jornada. Su duración completa se estima en unos 10 minutos y cada ejercicio debe realizarse con 3 repeticiones, sosteniendo el estiramiento durante unos segundos. No confundir la sensación de tensión (que es la que buscamos con el estiramiento), con la de dolor, y huir de esta.
1. Piernas y cadera:
- Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Colocar un pie delante de otro, mover lentamente las caderas hacia adelante, doblando suavemente una rodilla. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.
- Apoyar la pierna sobre un objeto elevado a la altura de la rodilla. Poner los brazos sobre la cintura y mover hacia delante la cadera flexionando la rodilla. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.
2. Piernas (muslos y rodillas):
- Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Doblar la pierna hacia atrás y coger el pie con la mano libre, manteniendo la espalda recta. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.
3. Brazos, hombros y cuello:
- Apoyar el brazo izquierdo sobre la cintura y cruzar el brazo derecho por la espalda hasta agarrar la muñeca izquierda. Con la espalda recta, doblar la cabeza hacia el lado izquierdo. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces para cada lado.
- Levantar el brazo derecho y cruzarlo por detrás de la nuca con el codo mirando hacia el techo. Agarrar con la mano izquierda el codo derecho y doblar ligeramente la espalda lateralmente hacia la izquierda. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces para cada lado.
4. Espalda:
- Colocarse de pie con las piernas un poco separadas. Doblar suavemente la espalda hacia delante hasta tocar los pies con las manos, flexionado ligeramente las rodillas. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces.
- Colocarse de pie recto y con los brazos apoyados en la cintura, echar la espalda suavemente hacia atrás. Mantener 15 seguntos. Repetir 3 veces.
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
89
Ejercicios de relajación y estiramiento
Deberán realizarse antes de comenzar con las tareas, pero también es aconsejable realizarlos en las pausas y al terminar la jornada. Su duración completa se estima en unos 10 minutos y cada ejercicio debe realizarse con 3 repeticiones, sosteniendo el estiramiento durante unos segundos. No confundir la sensación de tensión (que es la que buscamos con el estiramiento), con la de dolor, y huir de esta.
1. Piernas y cadera:
- Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Colocar un pie delante de otro, mover lentamente las caderas hacia adelante, doblando suavemente una rodilla. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.
- Apoyar la pierna sobre un objeto elevado a la altura de la rodilla. Poner los brazos sobre la cintura y mover hacia delante la cadera flexionando la rodilla. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.
2. Piernas (muslos y rodillas):
- Apoyar una mano sobre una pared para mantener el equilibrio. Doblar la pierna hacia atrás y coger el pie con la mano libre, manteniendo la espalda recta. Mantener 15 segundos en cada pierna. Repetir 3 veces.
3. Brazos, hombros y cuello:
- Apoyar el brazo izquierdo sobre la cintura y cruzar el brazo derecho por la espalda hasta agarrar la muñeca izquierda. Con la espalda recta, doblar la cabeza hacia el lado izquierdo. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces para cada lado.
- Levantar el brazo derecho y cruzarlo por detrás de la nuca con el codo mirando hacia el techo. Agarrar con la mano izquierda el codo derecho y doblar ligeramente la espalda lateralmente hacia la izquierda. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces para cada lado.
4. Espalda:
- Colocarse de pie con las piernas un poco separadas. Doblar suavemente la espalda hacia delante hasta tocar los pies con las manos, flexionado ligeramente las rodillas. Mantener 15 segundos. Repetir 3 veces.
- Colocarse de pie recto y con los brazos apoyados en la cintura, echar la espalda suavemente hacia atrás. Mantener 15 seguntos. Repetir 3 veces.
89
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
10. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RECOMENDADO: MAPO. EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN ESTE TIPO DE CENTROS
La movilización manual de residentes/usuarios es una tarea habitual en cualquier centro de atención a personas mayores dependientes y uno de los principales factores de riesgo asociados a la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en las personas trabajadoras que las realizan. Por ello es necesario evaluar estas tareas, pero para realizar una correcta evaluación es necesario considerar las condiciones propias de estas actividades, tales como las movilizaciones, personal disponible, formación recibida, instalaciones y medios y ayudas técnicas disponibles.
El método MAPO considera todas estas variables, como se explica en el capítulo 6 y 9.1, permitiendo evaluar los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios en las diferentes unidades asistenciales de los centros de atención a personas mayores dependientes, así como en centros sanitarios (salas de hospitalización, áreas quirúrgicas, etc.).
El método fue desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán en 1997 y adaptado al castellano por el grupo de investigación Espinho, equipo voluntario coordinado por la Universitat Politècnica de Catalunya y conformado por personal investigador y técnico de esta y la EPM, el Centro de Ergonomía Aplicada (CEA), el Hospital General Universitari de Valencia, el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y el Institut Catalá de la Salut.
En la NTP 907 “Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO” del INSHT se describe este método y como calcular su índice.
En este capítulo se presenta un ejemplo práctico de cómo aplicar la metodología MAPO en una residencia de atención a personas mayores dependientes, mostrando los cálculos realizados para conocer el nivel de exposición al riesgo de sufrir trastornos músculo-esqueléticos por parte de los trabajadores/as que realizan tareas de movilización de residentes en este tipo de centros y que servirá como ayuda al servicio de prevención de riesgos laborales del centro para decidir las medidas preventivas a adoptar para mejorar las condiciones ergonómicas de sus trabajadores y trabajadoras.
El índice MAPO permite valorar de forma integrada la contribución de cada uno de los principales factores de riesgo asociados a la movilización de usuarios/as o residentes a partir de la siguiente fórmula:
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
90
10. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RECOMENDADO: MAPO. EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN ESTE TIPO DE CENTROS
La movilización manual de residentes/usuarios es una tarea habitual en cualquier centro de atención a personas mayores dependientes y uno de los principales factores de riesgo asociados a la aparición de trastornos músculo-‐esqueléticos en las personas trabajadoras que las realizan. Por ello es necesario evaluar estas tareas, pero para realizar una correcta evaluación es necesario considerar las condiciones propias de estas actividades, tales como las movilizaciones, personal disponible, formación recibida, instalaciones y medios y ayudas técnicas disponibles.
El método MAPO considera todas estas variables, como se explica en el capítulo 6 y 9.1, permitiendo evaluar los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios en las diferentes unidades asistenciales de los centros de atención a personas mayores dependientes, así como en centros sanitarios (salas de hospitalización, áreas quirúrgicas, etc.).
El método fue desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán en 1997 y adaptado al castellano por el grupo de investigación Espinho, equipo voluntario coordinado por la Universitat Politècnica de Catalunya y conformado por personal investigador y técnico de esta y la EPM, el Centro de Ergonomía Aplicada (CEA), el Hospital General Universitari de Valencia, el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y el Institut Catalá de la Salut.
En la NTP 907 “Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO” del INSHT se describe este método y como calcular su índice.
En este capítulo se presenta un ejemplo práctico de cómo aplicar la metodología MAPO en una residencia de atención a personas mayores dependientes, mostrando los cálculos realizados para conocer el nivel de exposición al riesgo de sufrir trastornos músculo-‐esqueléticos por parte de los trabajadores/as que realizan tareas de movilización de residentes en este tipo de centros y que servirá como ayuda al servicio de prevención de riesgos laborales del centro para decidir las medidas preventivas a adoptar para mejorar las condiciones ergonómicas de sus trabajadores y trabajadoras.
El índice MAPO permite valorar de forma integrada la contribución de cada uno de los principales factores de riesgo asociados a la movilización de usuarios/as o residentes a partir de la siguiente fórmula:
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
90
10. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RECOMENDADO: MAPO. EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN ESTE TIPO DE CENTROS
La movilización manual de residentes/usuarios es una tarea habitual en cualquier centro de atención a personas mayores dependientes y uno de los principales factores de riesgo asociados a la aparición de trastornos músculo-‐esqueléticos en las personas trabajadoras que las realizan. Por ello es necesario evaluar estas tareas, pero para realizar una correcta evaluación es necesario considerar las condiciones propias de estas actividades, tales como las movilizaciones, personal disponible, formación recibida, instalaciones y medios y ayudas técnicas disponibles.
El método MAPO considera todas estas variables, como se explica en el capítulo 6 y 9.1, permitiendo evaluar los riesgos ergonómicos asociados a la movilización de residentes/usuarios en las diferentes unidades asistenciales de los centros de atención a personas mayores dependientes, así como en centros sanitarios (salas de hospitalización, áreas quirúrgicas, etc.).
El método fue desarrollado por la Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e Movimento (EPM) de Milán en 1997 y adaptado al castellano por el grupo de investigación Espinho, equipo voluntario coordinado por la Universitat Politècnica de Catalunya y conformado por personal investigador y técnico de esta y la EPM, el Centro de Ergonomía Aplicada (CEA), el Hospital General Universitari de Valencia, el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña y el Institut Catalá de la Salut.
En la NTP 907 “Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO” del INSHT se describe este método y como calcular su índice.
En este capítulo se presenta un ejemplo práctico de cómo aplicar la metodología MAPO en una residencia de atención a personas mayores dependientes, mostrando los cálculos realizados para conocer el nivel de exposición al riesgo de sufrir trastornos músculo-‐esqueléticos por parte de los trabajadores/as que realizan tareas de movilización de residentes en este tipo de centros y que servirá como ayuda al servicio de prevención de riesgos laborales del centro para decidir las medidas preventivas a adoptar para mejorar las condiciones ergonómicas de sus trabajadores y trabajadoras.
El índice MAPO permite valorar de forma integrada la contribución de cada uno de los principales factores de riesgo asociados a la movilización de usuarios/as o residentes a partir de la siguiente fórmula:
90
| Documento de síntesis
La proporción de usuarios/residentes no autónomos por trabajador/a (NC/Op y PC/Op), que viene a determinar la frecuencia de levantamientos y/o movilizaciones requeridas a los trabajadores/as del centro o unidad asistencial analizada, es ponderada por el Factor de elevación y el Factor ayudas menores, de forma que permite valorar el potencial de sobrecarga biomecánica inducida en cada tarea de movilización según la presencia/ausencia y adecuación de los equipos de ayuda considerados.
Los otros factores (sillas de ruedas, entorno de movilización y formación) son factores multiplicadores del nivel general de exposición, debido al aumento o disminución de la frecuencia o de la carga biomecánica en la operación de movilización de usuarios/as o residentes.
El nivel de riesgo obtenido mediante el índice MAPO se divide en tres rangos de valores asociados a un nivel de riesgo de sufrir lesiones músculo-esqueléticas y código de color y que establece la necesidad o no de considerar medidas correctoras:
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
91
Factor Descripción
Usuario no colaborador/ operador
NC/Op Proporción entre el nº medio de usuarios/as totalmente no colaboradores (NC) y los trabajadores/as (Op) presentes en las 24 horas (tres turnos)
Factor de elevación FS Adecuación ergonómica y numérica de los equipos de ayuda (elevadores o grúas) útiles para levantar usuarios/as no colaboradores/as.
Usuario parcialmente colaborador/operador
PC/Op Proporción entre el nº medio de usuarios/as parcialmente colaboradores/as y los trabajadores/as presentes en las 24 horas (tres turnos).
Factor ayudas menores FA Adecuación ergonómica y numérica de los equipos de ayudas menores durante la movilización de usuarios/as parcialmente colaboradores/as.
Factor sillas de ruedas FC Adecuación ergonómica y numérica de las sillas de ruedas.
Factor entorno Famb Adecuación ergonómica del entorno utilizado para los usuarios/as no autónomos/as en diversas operaciones
Factor formación FF Adecuación de la formación específica realizada sobre técnicas de movilización y uso de equipos de ayuda
La proporción de usuarios/residentes no autónomos por trabajador/a (NC/Op y PC/Op), que viene a determinar la frecuencia de levantamientos y/o movilizaciones requeridas a los trabajadores/as del centro o unidad asistencial analizada, es ponderada por el Factor de elevación y el Factor ayudas menores, de forma que permite valorar el potencial de sobrecarga biomecánica inducida en cada tarea de movilización según la presencia/ausencia y adecuación de los equipos de ayuda considerados.
Los otros factores (sillas de ruedas, entorno de movilización y formación) son factores multiplicadores del nivel general de exposición, debido al aumento o disminución de la frecuencia o de la carga biomecánica en la operación de movilización de usuarios/as o residentes.
El nivel de riesgo obtenido mediante el índice MAPO se divide en tres rangos de valores asociados a un nivel de riesgo de sufrir lesiones músculo-‐esqueléticas y código de color y que establece la necesidad o no de considerar medidas correctoras:
Puntuación Nivel de riesgo
0 – 1,5 ACEPTABLE
1,51 – 5 Exposición MEDIA. Necesidad de intervenir a medio/largo plazo
> 5 Exposición ALTA. Necesidad de intervenir a corto plazo
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
91
Factor Descripción
Usuario no colaborador/ operador
NC/Op Proporción entre el nº medio de usuarios/as totalmente no colaboradores (NC) y los trabajadores/as (Op) presentes en las 24 horas (tres turnos)
Factor de elevación FS Adecuación ergonómica y numérica de los equipos de ayuda (elevadores o grúas) útiles para levantar usuarios/as no colaboradores/as.
Usuario parcialmente colaborador/operador
PC/Op Proporción entre el nº medio de usuarios/as parcialmente colaboradores/as y los trabajadores/as presentes en las 24 horas (tres turnos).
Factor ayudas menores FA Adecuación ergonómica y numérica de los equipos de ayudas menores durante la movilización de usuarios/as parcialmente colaboradores/as.
Factor sillas de ruedas FC Adecuación ergonómica y numérica de las sillas de ruedas.
Factor entorno Famb Adecuación ergonómica del entorno utilizado para los usuarios/as no autónomos/as en diversas operaciones
Factor formación FF Adecuación de la formación específica realizada sobre técnicas de movilización y uso de equipos de ayuda
La proporción de usuarios/residentes no autónomos por trabajador/a (NC/Op y PC/Op), que viene a determinar la frecuencia de levantamientos y/o movilizaciones requeridas a los trabajadores/as del centro o unidad asistencial analizada, es ponderada por el Factor de elevación y el Factor ayudas menores, de forma que permite valorar el potencial de sobrecarga biomecánica inducida en cada tarea de movilización según la presencia/ausencia y adecuación de los equipos de ayuda considerados.
Los otros factores (sillas de ruedas, entorno de movilización y formación) son factores multiplicadores del nivel general de exposición, debido al aumento o disminución de la frecuencia o de la carga biomecánica en la operación de movilización de usuarios/as o residentes.
El nivel de riesgo obtenido mediante el índice MAPO se divide en tres rangos de valores asociados a un nivel de riesgo de sufrir lesiones músculo-‐esqueléticas y código de color y que establece la necesidad o no de considerar medidas correctoras:
Puntuación Nivel de riesgo
0 – 1,5 ACEPTABLE
1,51 – 5 Exposición MEDIA. Necesidad de intervenir a medio/largo plazo
> 5 Exposición ALTA. Necesidad de intervenir a corto plazo
91
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Los resultados de cada factor sirven de orientación para establecer medidas preventivas adecuadas, así como priorizar las intervenciones.
A continuación se explica el procedimiento de cálculo del índice MAPO mediante el ejemplo práctico aplicado a uno de los centros colaboradores en este estudio y se describe cada uno de los factores que intervienen en la obtención del índice.
APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES
La aplicación práctica corresponde a una residencia, con servicio también de centro de día, localizada en la capital y que cuenta con 140 residentes con algún grado de dependencia, de los que el 92,87% son grandes dependientes. En el centro existen tres unidades asistenciales ubicadas en:
- 1ª Planta: 59 camas
- 2ª Planta: 57 camas
- 3ª Planta: 27 camas
La evaluación MAPO se debe aplicar a cada unidad asistencial del centro donde se realiza movilización de personas mayores dependientes, es decir, en cada planta. El ejemplo que se presenta en este estudio corresponde a la primera planta.
El procedimiento parte de la recogida de datos mediante las fichas checklist especificadas en la NTP 907 del INSHT y que después serán analizadas por la persona evaluadora. Los datos cumplimentados en estas fichas para nuestro ejemplo se recogen en el anexo II de este informe.
La metodología se compone de dos partes. En la primera, se recogen datos mediante una entrevista con la persona responsable del área técnico asistencial (JATA) sobre aspectos organizativos y formativos de personal. La segunda parte del checklist se rellena mediante la observación directa del lugar de trabajo por parte de la persona evaluadora (técnico/a de prevención), analizando aspectos del entorno físico de trabajo y los equipos y ayudas técnicas empleadas, además de servir para contrastar la información recogida en la primera parte de las fichas mediante la entrevista.
Parte 1. Entrevista
En esta primera parte de las fichas MAPO (ver anexo 2) se obtienen datos sobre la carga asistencial del servicio. Para ello se especifica el número de camas en cada unidad. En nuestro ejemplo tenemos 59 camas en la primera planta.
Radiaciones ópticas artificiales. Factores relacionados con la fuente y las medidas de control
11
2.2. FUENTES DE RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICALES. APLICACIONES
Teniendo en cuenta los rangos de radiación a los que hace referencia esta guía (infrarrojo, visible y ultravioleta), las fuentes de emisión de las radiaciones ópticas artificiales que podemos encontrar en el ámbito laboral se clasifican en dos tipos:
• Fuentes de radiación incoherentes: Este tipo de radiaciones emiten en un rango amplio de longitudes de onda, que normalmente involucra a más de una banda espectral. Del conjunto de ondas emitidas ninguna de ellas presenta relación con las otras, es decir, no existe orden interna. La mayoría de las fuentes ópticas artificiales son de este tipo.
• Fuentes de radiación láser: Todo dispositivo que emite radiación mediante el proceso de emisión por amplificación estimulada. Esta radiación tiene solo una banda muy estrecha de longitudes de onda y una muy pequeña divergencia.
La mayoría de las fuentes ópticas artificiales utilizadas en el ámbito laboral emiten radiación incoherente, es decir, cualquier radiación óptica distinta del láser.
De los equipos analizados en el estudio previo de trabajo, el 76 % emiten radiación incoherente y el resto radiación láser.
Este tipo de radiaciones pueden ser producidas de forma intencionada para su uso como parte de un proceso (fototerapia, bronceado cosmético), o de forma fortuita, es decir, como un subproducto no deseado, no necesario para un proceso determinado (soldadura, fotocopiado). En ambos casos hay que controlar la exposición a este tipo de radiaciones.
Otro rasgo a tener en cuenta en este tipo de equipos o instrumentos de trabajo es que la mayor parte de ellos se consideran equipos completos (íntegros), mientras que en otros casos se trata de elementos independientes que forman parte o se integran dentro de otros dispositivos o equipos. Por ejemplo, las lámparas que forman parte de las cabinas de secado en los talleres de chapa y pintura de automóviles. En este caso, son estos elementos, las lámparas, las que emiten radiaciones ópticas artificiales, formando parte o integrándose en un equipo mayor, la cabina. Son precisamente estos elementos independientes los que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar las radiaciones ópticas artificiales emitidas por los equipos que las integran. En nuestro ejemplo, las cabinas de secado.
El 80% de los dispositivos analizados en el estudio previo son equipos completos. El resto de instrumentos estudiados son elementos independientes que se integran dentro de otros equipos.
Estas fichas están diseñadas para las características de una unidad hospitalaria, por lo que para su aplicación en centros de atención a personas mayores se deberán ADAPTAR los contenidos de las mismas, en la medida de lo posible, a las características propias de estos centros (tipo de puestos, usuarios/as, tareas, horarios en cada turno, equipos, instalaciones)
92
| Documento de síntesis
En la tabla 1.1 de las fichas se recoge el número trabajadores/as, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, presentes para las tareas de movilización de residentes en el centro en cada uno de los turnos (mañana, tarde y noche), indicando el horario correspondiente a cada turno. En nuestro caso se obtiene una proporción de 11,35 gerocultores/as en 24 horas (Op) que realizan esta tarea en la primera planta. También se recoge el número de parejas por turno que realizan la manipulación manual de residentes entre dos personas.
A continuación, en la tabla 1.2, se especifica el número medio de residentes no autónomos presentes en la primera planta. Para ello se clasifican los usuarios/as según las patologías que presentan y en función de si el residente no es colaborador (NC) o es parcialmente colaborador (PC). Cada centro agrupará a los usuarios/as como los consideré mejor y en caso necesario se adaptará en la ficha las patologías concretas que se consideren importantes reflejar y no aparezcan. Por no colaborador (NC) se entiende al residente/usuario que debe ser completamente levantado/a y por parcialmente colaborador (PC) al que debe ser levantado/a sólo parcialmente (sostenido). En nuestro ejemplo se obtiene un número medio de residentes no autónomos de 48.
Los datos recogidos en la tabla 1.3 permiten identificar otros peligros complementarios, como los asociados a las tareas de empuje/arrastre o el levantamiento de pesos por encima de los 10 kg. En caso de obtener una respuesta afirmativa a las preguntas que se presentan, se deberá evaluar con otro método de evaluación adecuado.
Para valorar la formación del personal se considerará si estos han recibido formación e información en técnicas de movilización de personas y el uso adecuado de equipos y ayudas técnica, así como si se ha evaluado su eficacia (ver tabla 1.4. fichas MAPO).
Finalmente en la tabla 1.5 se especifican las tareas de movilización de residentes/usuarios realizadas habitualmente en cada turno, tanto realizadas manualmente como con equipos de ayuda. De este modo se obtiene el porcentaje de levantamientos totales y parciales efectuados habitualmente utilizando equipos de ayuda (12% y 14 % respectivamente en nuestro ejemplo práctico).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
93
En la tabla 1.1 de las fichas se recoge el número trabajadores/as, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, presentes para las tareas de movilización de residentes en el centro en cada uno de los turnos (mañana, tarde y noche), indicando el horario correspondiente a cada turno. En nuestro caso se obtiene una proporción de 11,35 gerocultores/as en 24 horas (Op) que realizan esta tarea en la primera planta. También se recoge el número de parejas por turno que realizan la manipulación manual de residentes entre dos personas.
A continuación, en la tabla 1.2, se especifica el número medio de residentes no autónomos presentes en la primera planta. Para ello se clasifican los usuarios/as según las patologías que presentan y en función de si el residente no es colaborador (NC) o es parcialmente colaborador (PC). Cada centro agrupará a los usuarios/as como los consideré mejor y en caso necesario se adaptará en la ficha las patologías concretas que se consideren importantes reflejar y no aparezcan. Por no colaborador (NC) se entiende al residente/usuario que debe ser completamente levantado/a y por parcialmente colaborador (PC) al que debe ser levantado/a sólo parcialmente (sostenido). En nuestro ejemplo se obtiene un número medio de residentes no autónomos de 48.
Los datos recogidos en la tabla 1.3 permiten identificar otros peligros complementarios, como los asociados a las tareas de empuje/arrastre o el levantamiento de pesos por encima de los 10 kg. En caso de obtener una respuesta afirmativa a las preguntas que se presentan, se deberá evaluar con otro método de evaluación adecuado.
Para valorar la formación del personal se considerará si estos han recibido formación e información en técnicas de movilización de personas y el uso adecuado de equipos y ayudas técnica, así como si se ha evaluado su eficacia (ver tabla 1.4. fichas MAPO).
Finalmente en la tabla 1.5 se especifican las tareas de movilización de residentes/usuarios realizadas habitualmente en cada turno, tanto realizadas manualmente como con equipos de ayuda. De este modo se obtiene el porcentaje de levantamientos totales y parciales efectuados habitualmente utilizando equipos de ayuda (12% y 14 % respectivamente en nuestro ejemplo práctico).
Especificar claramente las movilizaciones realizadas en cada planta. De no recogerse en la ficha existe un apartado “Otros” que permite englobar movilizaciones nuevas. Tener en cuenta que en este tipo de centros pueden existir movilizaciones que no requieran el empleo de ayudas técnicas.
Radiaciones ópticas artificiales. Factores relacionados con la fuente y las medidas de control
11
2.2. FUENTES DE RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICALES. APLICACIONES
Teniendo en cuenta los rangos de radiación a los que hace referencia esta guía (infrarrojo, visible y ultravioleta), las fuentes de emisión de las radiaciones ópticas artificiales que podemos encontrar en el ámbito laboral se clasifican en dos tipos:
• Fuentes de radiación incoherentes: Este tipo de radiaciones emiten en un rango amplio de longitudes de onda, que normalmente involucra a más de una banda espectral. Del conjunto de ondas emitidas ninguna de ellas presenta relación con las otras, es decir, no existe orden interna. La mayoría de las fuentes ópticas artificiales son de este tipo.
• Fuentes de radiación láser: Todo dispositivo que emite radiación mediante el proceso de emisión por amplificación estimulada. Esta radiación tiene solo una banda muy estrecha de longitudes de onda y una muy pequeña divergencia.
La mayoría de las fuentes ópticas artificiales utilizadas en el ámbito laboral emiten radiación incoherente, es decir, cualquier radiación óptica distinta del láser.
De los equipos analizados en el estudio previo de trabajo, el 76 % emiten radiación incoherente y el resto radiación láser.
Este tipo de radiaciones pueden ser producidas de forma intencionada para su uso como parte de un proceso (fototerapia, bronceado cosmético), o de forma fortuita, es decir, como un subproducto no deseado, no necesario para un proceso determinado (soldadura, fotocopiado). En ambos casos hay que controlar la exposición a este tipo de radiaciones.
Otro rasgo a tener en cuenta en este tipo de equipos o instrumentos de trabajo es que la mayor parte de ellos se consideran equipos completos (íntegros), mientras que en otros casos se trata de elementos independientes que forman parte o se integran dentro de otros dispositivos o equipos. Por ejemplo, las lámparas que forman parte de las cabinas de secado en los talleres de chapa y pintura de automóviles. En este caso, son estos elementos, las lámparas, las que emiten radiaciones ópticas artificiales, formando parte o integrándose en un equipo mayor, la cabina. Son precisamente estos elementos independientes los que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar las radiaciones ópticas artificiales emitidas por los equipos que las integran. En nuestro ejemplo, las cabinas de secado.
El 80% de los dispositivos analizados en el estudio previo son equipos completos. El resto de instrumentos estudiados son elementos independientes que se integran dentro de otros equipos.
Especificar claramente las movilizaciones realizadas en cada planta. De no recogerse en la ficha existe un apartado “Otros” que permite englobar movilizaciones nuevas. Tener en cuenta que en este tipo de centros pueden existir movilizaciones que no requieran el empleo de ayudas técnicas.
93
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
Tanto a la hora de cuantificar el número de residentes/usuarios como NC o PC, o para contabilizar el número de movilizaciones, una buena forma de facilitar esta tarea es rellenar una ficha con estos datos un día a la semana durante varios meses sucesivos, de modo que permitirá obtener finalmente una cifra aproximada de los datos que necesitamos.
Parte 2. Inspección
La segunda parte de las fichas MAPO se completa con datos concretos sobre los equipos y ayudas empleadas y aspectos del lugar de trabajo obtenidos mediante la observación directa de la persona evaluadora.
La dotación de equipos y ayudas técnicas para evitar o facilitar la manipulación manual de residentes/usuarios y su grado de utilización se analiza a partir de la siguiente información:
- Equipos de ayuda: suficiencia numérica y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos de grúas de elevación u otros equipos empleados. Especificar en cada centro los equipos mayores empleados (tabla 2.1 fichas MAPO). En nuestro ejemplo se hace referencia a las grúas de levantamiento.
- Ayudas menores: disponibilidad de ayudas como sábanas o tablas de transferencia, cinturón ergonómico y otros sistemas útiles para ayudar en alguna operación de manipulación manual de residentes/usuarios (tabla 2.2 fichas MAPO).
- Sillas de ruedas: suficiencia numérica y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos de las sillas de rueda presentes según tipo de silla (tabla 2.3 fichas MAPO). A cada uno de las características ergonómicas de las que carecen se le asigna un 1 hasta un máximo de 4.
- Camas regulables en altura: suficiencia numérica, tipo de cama y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos (tabla 2.7 fichas MAPO).
Además en esta segunda parte de las fichas MAPO, se deben describir las características de las instalaciones donde se realizan las operaciones de movilización de residentes/usuarios, a las que se les asignará una puntuación de “inadecuación ergonómica” a aquellas características que pueden aumentar la frecuencia de manipulación o un incremento de la carga biomecánica (p. ej. adopción de una postura forzada).
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
94
Tanto a la hora de cuantificar el número de residentes/usuarios como NC o PC, o para contabilizar el número de movilizaciones, una buena forma de facilitar esta tarea es rellenar una ficha con estos datos un día a la semana durante varios meses sucesivos, de modo que permitirá obtener finalmente una cifra aproximada de los datos que necesitamos.
Parte 2. Inspección
La segunda parte de las fichas MAPO se completa con datos concretos sobre los equipos y ayudas empleadas y aspectos del lugar de trabajo obtenidos mediante la observación directa de la persona evaluadora.
La dotación de equipos y ayudas técnicas para evitar o facilitar la manipulación manual de residentes/usuarios y su grado de utilización se analiza a partir de la siguiente información:
- Equipos de ayuda: suficiencia numérica y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos de grúas de elevación u otros equipos empleados. Especificar en cada centro los equipos mayores empleados (tabla 2.1 fichas MAPO). En nuestro ejemplo se hace referencia a las grúas de levantamiento.
- Ayudas menores: disponibilidad de ayudas como sábanas o tablas de transferencia, cinturón ergonómico y otros sistemas útiles para ayudar en alguna operación de manipulación manual de residentes/usuarios (tabla 2.2 fichas MAPO).
- Sillas de ruedas: suficiencia numérica y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos de las sillas de rueda presentes según tipo de silla (tabla 2.3 fichas MAPO). A cada uno de las características ergonómicas de las que carecen se le asigna un 1 hasta un máximo de 4.
- Camas regulables en altura: suficiencia numérica, tipo de cama y presencia/ausencia de requisitos ergonómicos (tabla 2.7 fichas MAPO).
Además en esta segunda parte de las fichas MAPO, se deben describir las características de las instalaciones donde se realizan las operaciones de movilización de residentes/usuarios, a las que se les asignará una puntuación de “inadecuación ergonómica” a aquellas características que pueden aumentar la frecuencia de manipulación o un incremento de la carga biomecánica (p. ej. adopción de una postura forzada).
94
| Documento de síntesis
- Baños: se identificarán las características estructurales de los baños utilizados para las tareas de higiene del residente/usuario (espacio suficiente para ayudas, anchura de la puerta de acceso, presencia de plato de ducha o bañera, etc.). En los aseos para uso de inodoro se identificarán otra serie de características (ver tablas 2.4 y 2.5 fichas MAPO).
- Habitaciones: se identificarán las características relativas al espacio operativo (espacio entre cama y cama o entre pie de cama y pared, presencia de obstáculos…), las características de la cama (altura, presencia de ruedas, características de la barandilla, control de regulación, etc.) y del sillón de descanso (ver tabla 2.6 fichas MAPO).
De los datos recogidos sobre las instalaciones disponibles en la planta, se obtiene la puntuación media del entorno/ambiente de trabajo para la movilización de residentes/usuarios (PMamb). En nuestro ejemplo el resultado es de 5,46.
Cálculo índice MAPO
El índice de riesgo MAPO se calcula a partir de los datos recogidos en las fichas MAPO y considerando los factores de ponderación que completan la fórmula y comentados anteriormente. Vamos a ir describiendo una a uno estos factores según nuestras valoraciones.
(NC/Op x FS + PC/Op x FA) x FC x Famb x FF = MAPO
(30/11,35 x 2 + 18/11,35 x 1) x 1 x 0,75 x 1 = 5,154
• Proporción de residentes/usuarios no autónomos por trabajador/a (NC/Op y PC/Op)
Esta proporción se obtiene de los datos recogidas en las fichas MAPO. Como vimos en el ejemplo obtuvimos el número total de trabajadores presentes en la planta en 24 horas (Op: 11,35), así como el número de residentes/usuarios no colaboradores (NC: 30) y parcialmente colaboradores (PC: 18)
• Factor elevación (FS)
Para el análisis de este factor se consideran si los equipos de ayuda empleados para la elevación del residente/usuario son suficientes y adecuados para la realización del servicio.
Para determinar la suficiencia, comparamos nuestros datos para ver si se cumple alguno de los siguientes criterios establecidos en la NTP 907:
- Al menos 1 elevador por cada 8 residentes/usuarios no colaboradores. Vemos que los equipos disponibles en la planta evaluada son suficientes. Analizando los datos recogidos en la tabla 2.1 de las fichas MAPO tenemos que en la planta existen 4 grúas de elevación para atender a 30 residentes/usuarios NC, por lo que consideramos que son suficientes.
95
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
- Camas regulables en altura y con 3 nodos de articulación para el 100% de las camas de la planta. En nuestro caso, existen 16 camas no regulables en altura (altura fija), por lo que no se cumple el criterio de las camas.
Además, para ver la adecuación, se considera si al menos el 90 % de las tareas de levantamiento total del residente/usuario se pueden realizar de forma auxiliada. Observamos en la tabla 1.5 de las fichas MAPO que el porcentaje de tareas de levantamiento total con el empleo de equipos de ayuda está por debajo del 90% (12%).
Por lo tanto, las ayudas técnicas están presentes, son suficientes por el criterio de las grúas de levantamiento pero no son adecuadas. Se le asigna al FS el valor 2.
• Factor ayudas menores (FA)
De igual modo que los equipos de ayuda analizados para el cálculo del Factor de elevación, para la determinación del Factor de ayudas menores (FA) se tiene en cuenta también si estas son adecuadas y suficientes.
Como en el caso anterior, se consideran adecuadas cuando al menos el 90% de manipulaciones parciales del residente/usuario se realizan auxiliadas. Según los datos recogidos en planta este porcentaje es del 14%, por lo que no se cumple este criterio.
Se consideran suficientes cuando se dispone de sábana o tabla de transferencia y otras dos ayudas menores, o bien se cuenta con sábana o tabla de transferencia y camas ergonómicas (el 100% de las camas de la sala). No se cumple ninguno de estos dos posibles criterios. De ayudas menores solo se cuenta con entremetidas y vimos en el análisis del Factor de levantamiento que el 100% de las camas de la planta no son ergonómicas, existen 16 camas no regulables en altura.
De este modo, obtenemos para el FA el valor 1.
FACTOR DE AYUDAS MENORES (FA) VALOR FA
Ayudas menores AUSENTES O INSUFICIENTES 1
Ayudas menores SUFICIENTES Y ADECUADAS 0,5
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
96
- Camas regulables en altura y con 3 nodos de articulación para el 100% de las camas de la planta. En nuestro caso, existen 16 camas no regulables en altura (altura fija), por lo que no se cumple el criterio de las camas.
Además, para ver la adecuación, se considera si al menos el 90 % de las tareas de levantamiento total del residente/usuario se pueden realizar de forma auxiliada. Observamos en la tabla 1.5 de las fichas MAPO que el porcentaje de tareas de levantamiento total con el empleo de equipos de ayuda está por debajo del 90% (12%).
Por lo tanto, las ayudas técnicas están presentes, son suficientes por el criterio de las grúas de levantamiento pero no son adecuadas. Se le asigna al FS el valor 2.
FACTOR DE ELEVACIÓN (FS) VALOR FS
AUSENCIA O INADECUACIÓN + INSUFICIENCIA 4
INSUFICIENCIA o INADECUACIÓN 2
PRESENTES y ADECUADOS y SUFICIENTES 0,5
Fuente: Tabla 1 NTP 907 del INSHT
• Factor ayudas menores (FA)
De igual modo que los equipos de ayuda analizados para el cálculo del Factor de elevación, para la determinación del Factor de ayudas menores (FA) se tiene en cuenta también si estas son adecuadas y suficientes.
Como en el caso anterior, se consideran adecuadas cuando al menos el 90% de manipulaciones parciales del residente/usuario se realizan auxiliadas. Según los datos recogidos en planta este porcentaje es del 14%, por lo que no se cumple este criterio.
Se consideran suficientes cuando se dispone de sábana o tabla de transferencia y otras dos ayudas menores, o bien se cuenta con sábana o tabla de transferencia y camas ergonómicas (el 100% de las camas de la sala). No se cumple ninguno de estos dos posibles criterios. De ayudas menores solo se cuenta con entremetidas y vimos en el análisis del Factor de levantamiento que el 100% de las camas de la planta no son ergonómicas, existen 16 camas no regulables en altura.
De este modo, obtenemos para el FA el valor 1.
FACTOR DE AYUDAS MENORES (FA) VALOR FA
Ayudas menores AUSENTES O INSUFICIENTES 1
Ayudas menores SUFICIENTES Y ADECUADAS 0,5
Fuente: Tabla 2 NTP 907 del INSHT
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
96
- Camas regulables en altura y con 3 nodos de articulación para el 100% de las camas de la planta. En nuestro caso, existen 16 camas no regulables en altura (altura fija), por lo que no se cumple el criterio de las camas.
Además, para ver la adecuación, se considera si al menos el 90 % de las tareas de levantamiento total del residente/usuario se pueden realizar de forma auxiliada. Observamos en la tabla 1.5 de las fichas MAPO que el porcentaje de tareas de levantamiento total con el empleo de equipos de ayuda está por debajo del 90% (12%).
Por lo tanto, las ayudas técnicas están presentes, son suficientes por el criterio de las grúas de levantamiento pero no son adecuadas. Se le asigna al FS el valor 2.
FACTOR DE ELEVACIÓN (FS) VALOR FS
AUSENCIA O INADECUACIÓN + INSUFICIENCIA 4
INSUFICIENCIA o INADECUACIÓN 2
PRESENTES y ADECUADOS y SUFICIENTES 0,5
Fuente: Tabla 1 NTP 907 del INSHT
• Factor ayudas menores (FA)
De igual modo que los equipos de ayuda analizados para el cálculo del Factor de elevación, para la determinación del Factor de ayudas menores (FA) se tiene en cuenta también si estas son adecuadas y suficientes.
Como en el caso anterior, se consideran adecuadas cuando al menos el 90% de manipulaciones parciales del residente/usuario se realizan auxiliadas. Según los datos recogidos en planta este porcentaje es del 14%, por lo que no se cumple este criterio.
Se consideran suficientes cuando se dispone de sábana o tabla de transferencia y otras dos ayudas menores, o bien se cuenta con sábana o tabla de transferencia y camas ergonómicas (el 100% de las camas de la sala). No se cumple ninguno de estos dos posibles criterios. De ayudas menores solo se cuenta con entremetidas y vimos en el análisis del Factor de levantamiento que el 100% de las camas de la planta no son ergonómicas, existen 16 camas no regulables en altura.
De este modo, obtenemos para el FA el valor 1.
FACTOR DE AYUDAS MENORES (FA) VALOR FA
Ayudas menores AUSENTES O INSUFICIENTES 1
Ayudas menores SUFICIENTES Y ADECUADAS 0,5
Fuente: Tabla 2 NTP 907 del INSHT
Fuente: Tabla 1 NTP 907 del INSHT
Fuente: Tabla 2 NTP 907 del INSHT
96
| Documento de síntesis
• Factor sillas de ruedas (FC)
Para la obtención de este factor hay que tener en cuenta la puntación media de “inadecuación” de las sillas de ruedas disponibles en la planta (MPSR) y que tenemos calculada en la tabla 2.3 de las fichas MAPO (1,26) y ponderar este valor por la suficiencia numérica de las sillas de ruedas. Consideraremos que son suficientes cuando su número permite atender a al menos la mitad de los residentes/usuarios no autónomos de la planta. Disponemos de 15 sillas de ruedas para atender a 48 residentes no autónomos, por lo que consideramos que no son suficientes.
A partir de estos datos el FC toma el valor 1.
• Factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajo (Famb)
El valor de este factor se obtiene al final de las fichas MAPO, como resultado de la suma de valores de inadecuación del entorno que se ha observado:
- Puntuación media de inadecuación de baños para higiene del residente/usuario (PMB) (tabla 2.4 fichas MAPO).
- Puntuación media de la inadecuación del baños con WC (PMWC) (tabla 2.5 fichas MAPO).
- Puntuación media de inadecuación de habitaciones (PMH) (tabla 2.6 fichas MAPO).
La suma obtenida de estos tres valores, es decir, la puntuación media del entorno/ambiente (PMamb) ha sido en nuestro ejemplo de 5,46. A partir de este dato, el Factor entorno toma el valor 0,75 (inadecuación baja).
• Factor formación (FF)
En la NTP 907 se especifican los requisitos mínimos de adecuación de la formación específica a los trabajadores/as que movilizan usuarios/as. Estos requisitos hacen referencia a la realización de cursos teórico/práctico con duración mínima de 6
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
97
• Factor sillas de ruedas (FC)
Para la obtención de este factor hay que tener en cuenta la puntación media de “inadecuación” de las sillas de ruedas disponibles en la planta (MPSR) y que tenemos calculada en la tabla 2.3 de las fichas MAPO (1,26) y ponderar este valor por la suficiencia numérica de las sillas de ruedas. Consideraremos que son suficientes cuando su número permite atender a al menos la mitad de los residentes/usuarios no autónomos de la planta. Disponemos de 15 sillas de ruedas para atender a 48 residentes no autónomos, por lo que consideramos que no son suficientes.
A partir de estos datos el FC toma el valor 1.
FACTOR SILLAS DE RUEDAS (FC)
Puntuación media cualitativa observada (PMSR) 0,5-‐1,33 1,34-‐2,66 2,67-‐4
Suficiencia numérica NO SÍ NO SÍ NO SÍ
Valor FC 1 0,5 1,5 1,12 2 1,5
Fuente: Tabla 3 NTP 907 del INSHT
• Factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajo (Famb)
El valor de este factor se obtiene al final de las fichas MAPO, como resultado de la suma de valores de inadecuación del entorno que se ha observado:
- Puntuación media de inadecuación de baños para higiene del residente/usuario (PMB) (tabla 2.4 fichas MAPO).
- Puntuación media de la inadecuación del baños con WC (PMWC) (tabla 2.5 fichas MAPO).
- Puntuación media de inadecuación de habitaciones (PMH) (tabla 2.6 fichas MAPO).
La suma obtenida de estos tres valores, es decir, la puntuación media del entorno/ambiente (PMamb) ha sido en nuestro ejemplo de 5,46. A partir de este dato, el Factor entorno toma el valor 0,75 (inadecuación baja).
PMamb 0-‐5,8 5,9-‐11,6 11,7-‐17,5
VALOR FACTOR ENTORNO 0,75 1,25 1,5
Fuente: Tabla 4 NTP 907 del INSHT
• Factor formación (FF)
En la NTP 907 se especifican los requisitos mínimos de adecuación de la formación específica a los trabajadores/as que movilizan usuarios/as. Estos requisitos hacen referencia a la realización de cursos teórico/práctico con duración mínima de 6
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
97
• Factor sillas de ruedas (FC)
Para la obtención de este factor hay que tener en cuenta la puntación media de “inadecuación” de las sillas de ruedas disponibles en la planta (MPSR) y que tenemos calculada en la tabla 2.3 de las fichas MAPO (1,26) y ponderar este valor por la suficiencia numérica de las sillas de ruedas. Consideraremos que son suficientes cuando su número permite atender a al menos la mitad de los residentes/usuarios no autónomos de la planta. Disponemos de 15 sillas de ruedas para atender a 48 residentes no autónomos, por lo que consideramos que no son suficientes.
A partir de estos datos el FC toma el valor 1.
FACTOR SILLAS DE RUEDAS (FC)
Puntuación media cualitativa observada (PMSR) 0,5-‐1,33 1,34-‐2,66 2,67-‐4
Suficiencia numérica NO SÍ NO SÍ NO SÍ
Valor FC 1 0,5 1,5 1,12 2 1,5
Fuente: Tabla 3 NTP 907 del INSHT
• Factor instalaciones y condiciones del lugar de trabajo (Famb)
El valor de este factor se obtiene al final de las fichas MAPO, como resultado de la suma de valores de inadecuación del entorno que se ha observado:
- Puntuación media de inadecuación de baños para higiene del residente/usuario (PMB) (tabla 2.4 fichas MAPO).
- Puntuación media de la inadecuación del baños con WC (PMWC) (tabla 2.5 fichas MAPO).
- Puntuación media de inadecuación de habitaciones (PMH) (tabla 2.6 fichas MAPO).
La suma obtenida de estos tres valores, es decir, la puntuación media del entorno/ambiente (PMamb) ha sido en nuestro ejemplo de 5,46. A partir de este dato, el Factor entorno toma el valor 0,75 (inadecuación baja).
PMamb 0-‐5,8 5,9-‐11,6 11,7-‐17,5
VALOR FACTOR ENTORNO 0,75 1,25 1,5
Fuente: Tabla 4 NTP 907 del INSHT
• Factor formación (FF)
En la NTP 907 se especifican los requisitos mínimos de adecuación de la formación específica a los trabajadores/as que movilizan usuarios/as. Estos requisitos hacen referencia a la realización de cursos teórico/práctico con duración mínima de 6
Fuente: Tabla 3 NTP 907 del INSHT
Fuente: Tabla 4 NTP 907 del INSHT
97
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
horas, realizados en el propio centro, con parte práctica dedicada a la utilización de los equipos de ayuda, y como mínimo, impartidos al 75% del personal que realiza movilizaciones de usuarios/as.
En función de los datos recogidos en la tabla 1.4 de las fichas MAPO le asignamos al FF un valor 1. Se ha impartido formación a 7 trabajadores/as (el 63,64 % del personal de planta que moviliza) y se ha verificado la eficacia de la formación mediante cuestionarios a los alumnos/as para valorar la calidad de la formación recibida.
El índice MAPO obtenido en nuestra aplicación práctica en la primera planta de la residencia es de 5,154, un índice por encima del 5, lo que corresponde a un nivel de riesgo elevado y hay que realizar un plan de intervención a corto plazo sobre los equipos de ayuda, la formación, las instalaciones y la vigilancia de la salud.
La propuesta y definición de medidas preventivas a implantar a partir de este resultado no solo parte de la interpretación de los factores que componen la fórmula, sino del resto de datos recopilados a través de las fichas MAPO.
Este resultado se debe principalmente a que el porcentaje de tareas de movilización de residentes/usuarios realizadas con equipos y ayudas técnicas es inferior al 90% y el número de equipos de ayuda es insuficiente. El número de sillas de ruedas y camas regulables en altura y con ruedas debe ser mayor y emplearse ayudas menores en mayor proporción. Además debe seguirse un mantenimiento adecuado de los equipos empleados (grúas de elevación, sillas de ruedas).
Por otro lado, se debe formar y realizar sesiones de reciclaje a un mayor número de trabajadores/as sobre los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en técnicas de movilización y el uso de equipos técnicos de ayuda. En estas sesiones se debe
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
98
horas, realizados en el propio centro, con parte práctica dedicada a la utilización de los equipos de ayuda, y como mínimo, impartidos al 75% del personal que realiza movilizaciones de usuarios/as.
En función de los datos recogidos en la tabla 1.4 de las fichas MAPO le asignamos al FF un valor 1. Se ha impartido formación a 7 trabajadores/as (el 63,64 % del personal de planta que moviliza) y se ha verificado la eficacia de la formación mediante cuestionarios a los alumnos/as para valorar la calidad de la formación recibida.
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES FORMACIÓN ESPECÍFICA VALOR FF
Curso adecuado, realizado durante los dos años anteriores a la evaluación del riesgo al 75% de los trabajadores/as.
0,75
Curso adecuado, realizado hace más de dos años anteriores a la evaluación del riesgo al 75% de los trabajadores/as y se ha verificado su eficacia.
0,75
Curso adecuado, realizado durante los dos años anteriores a la evaluación del riesgo a un porcentaje de las personas trabajadoras comprendido entre el 50% y el 75%.
1
Únicamente distribución de material informativo al 90% de los trabajadores/as y se ha verificado su eficacia 1
No se ha realizado formación o la formación realizada no cumple las condiciones anteriores 2
Fuente: Tabla 5 NTP 907 del INSHT
El índice MAPO obtenido en nuestra aplicación práctica en la primera planta de la residencia es de 5,154, un índice por encima del 5, lo que corresponde a un nivel de riesgo elevado y hay que realizar un plan de intervención a corto plazo sobre los equipos de ayuda, la formación, las instalaciones y la vigilancia de la salud.
La propuesta y definición de medidas preventivas a implantar a partir de este resultado no solo parte de la interpretación de los factores que componen la fórmula, sino del resto de datos recopilados a través de las fichas MAPO.
Este resultado se debe principalmente a que el porcentaje de tareas de movilización de residentes/usuarios realizadas con equipos y ayudas técnicas es inferior al 90% y el número de equipos de ayuda es insuficiente. El número de sillas de ruedas y camas regulables en altura y con ruedas debe ser mayor y emplearse ayudas menores en mayor proporción. Además debe seguirse un mantenimiento adecuado de los equipos empleados (grúas de elevación, sillas de ruedas).
Por otro lado, se debe formar y realizar sesiones de reciclaje a un mayor número de trabajadores/as sobre los riesgos inherentes al puesto de trabajo, en técnicas de movilización y el uso de equipos técnicos de ayuda. En estas sesiones se debe insistir a las personas trabajadoras sobre la importancia del uso de ayudas
Fuente: Tabla 5 NTP 907 del INSHT
98
| Documento de síntesis
insistir a las personas trabajadoras sobre la importancia del uso de ayudas mecánicas durante la manipulación manual de usuarios/as.
Otra medida fundamental es la vigilancia de la salud periódica de los trabajadores y trabajadoras, realizando un seguimiento de aquellos/as que hayan desarrollado dolencias músculo-esqueléticas. Estas revisiones periódicas deben seguir protocolos adaptados a los factores de riesgo de los diferentes puestos de trabajo.
Tras la recogida de estos datos para el ejemplo práctico y la entrevista realizada a la responsable de PRL del centro, comentar varias cuestiones como conclusión:
- Es más fácil aplicar este método en las residencias nuevas. En estos centros los medios y las instalaciones están sectorizados y son más homogéneos (menos tipos de sillas de ruedas, habitaciones y baños estándar…). Para cumplimentar las fichas se deben agrupar los medios técnicos por tipos.
- Adaptar los contenidos de las fichas MAPO a la realidad del centro (tipo de puestos, usuarios/as, movilizaciones, horarios en cada turno, equipos, instalaciones). Adaptar un espacio en cada tabla de las fichas o utilizar el apartado “Otros” que permite englobar aspectos nuevos.
- Es un método aplicable de forma diferente en los centros de día, ya que las movilizaciones son distintas (principalmente son cambios de pañales, desplazamientos a aseos, apenas se realizan duchas…). En este caso puede existir algún apartado que no se cubra y habría que incluir las movilizaciones correspondientes a la tarea de “dar de comer”.
- Completar la fórmula para obtener el índice MAPO, aplicando los factores de ponderación a los datos recogidos en las fichas MAPO. Estos factores determinan la insuficiencia o inadecuación de los aspectos valorados en nuestra evaluación.
Para más información consultar
- “NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO”. INSHT. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/907w.pdf
- La web de la Unitá Ergonomia Della Postura e Movimento (EPM). En su web se permite descargar una hoja Excel para realizar los cálculos (Software documents). www.epmresearch.org
- “La gestión del riesgo por movilización de pacientes. El método MAPO”. CENEA. Ed: Factors Humans. Madrid, 2014. Dep. Legal: B 4537-2014.
99
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
11. CONCLUSIONES
Los trabajadores que se dedican a la movilización de residentes/usuarios en este tipo de centros (residencias, centros de día y SAD) realizan un conjunto de tareas que llevan asociadas una serie de factores de riesgo, que deben ser evaluados y analizados de forma suficiente y específica para poder valorar las condiciones de trabajo y evitar los riesgos ergonómicos presentes en este tipo de actividades.
A través de este estudio se ha realizado un análisis de cómo se gestionan estos riesgos en los centros de atención a personas mayores dependientes, con la finalidad de proponer las recomendaciones y medidas preventivas más adecuadas a las necesidades y carencias detectadas en el sector.
Tras el análisis de los datos se obtienen las siguientes conclusiones sobre la gestión de la prevención en estos centros:
• El SPA es la opción principal para gestionar la PRL. En el caso de las residencias y centros de día, la siguiente modalidad es contar con un SPP o SPM junto con la contratación del SPA. En los SAD, se decantan también por el SPP o que el empresario/a asuma personalmente la prevención.
• La mayoría de los centros consultan a sus trabajadores/as sobre cuestiones de interés para la gestión preventiva del centro.
• El 23,12% de las residencias y centros de día no han realizado la evaluación de riesgos en los últimos doce meses, ascendiendo este porcentaje al 42,86% en el caso de los SAD. De estos centros, el 40,35% ha realizado la evaluación de riesgos hace más de 2 años.
Más del 90% de los centros han tenido en cuenta en su evaluación, el análisis de riesgos ergonómicos asociados a la movilización de usuarios/as, la mayor parte o bien de forma específica por puesto o en todos los puestos en general y específicamente por puesto.
• Sobre los métodos de evaluación aplicados, la mitad de los centros utilizan únicamente el método general de evaluación de riesgos del INSHT, el resto aplican otros generales o métodos de evaluación ergonómica específicos, solos o combinados con otros. De los métodos enfocados en la evaluación de riesgos asociados a la movilización de personas, el MAPO es utilizado por el 76,32% de los centros que aplican métodos específicos para la evaluación de este tipo de riesgos.
Las Tablas de Snock y Ciriello y los métodos Ergo/IBV y OWAS son los más valorados a nivel general. Como más adecuados para evaluar los riesgos ergonómicos asociados a tareas de movilización de residentes/usuarios, el Ergo/IBV, el MAPO y otros métodos de evaluación de riesgos de movilización de personas (The Care Thermometer, Dortmund Approach) son los mejor puntuados. A pesar de ello, el método MAPO es desconocido
100
| Documento de síntesis
para el 67,88% de los centros.
• Las principales medidas preventivas aplicadas han sido ofrecer información y formación en materia de PRL y realizar un mantenimiento adecuado de los equipos o ayudas técnicas empleadas.
• La mitad de los centros no ha revisado o actualizado su evaluación de riesgos tras presentarse alguna nueva circunstancia en el centro o en las condiciones de trabajo. Esta cifra se eleva al 78,31% cuando se detectan que las medidas preventivas en el centro no son adecuadas o suficientes.
• El 38,68% de los centros utilizan a veces o nunca los equipos y ayudas técnicas para la movilización de usuarios/as. En los SAD el uso de estos equipos está condicionado por un lado, por los equipos comprometidos en los contratos cuando el servicio es de carácter municipal y es subcontratado a una empresa privada y por otro lado, por las limitaciones del domicilio. En algunos centros se ha detectado el mal estado y falta de mantenimiento de estos equipos y ayudas técnicas.
• Más del 90% de los centros informan y forman a sus trabajadores sobre los riesgos laborales asociados a sus puestos y sobre técnicas de movilización y manejo de equipos de ayuda, comprobando su eficacia a través de distintos medios.
• En cuanto a los reconocimientos médicos específicos, el 99,06% de los centros ofrecen a sus empleados/as esta posibilidad.
• En el 73,46% de los centros se ha producido algún accidente o enfermedad profesional en los dos últimos años, siendo 3 de cada 5 de éstos, lesiones músculo-esqueléticas por movilización de residentes/usuarios.
A partir del diagnóstico sobre la situación de la gestión de riesgos ergonómicos en estos centros, se han propuesto una serie recomendaciones y medidas preventivas en función de los siguientes aspectos:
- Identificación de riesgos existentes.- Métodos de evaluación ergonómica más idóneos. - Movilización manual de personas dependientes.- Empleo de equipos y ayudas técnicas.- Información y formación de trabajadores.- Organización de tareas y personal.- Diseño del puesto e instalaciones.- EPI.- Vigilancia de la salud.
Se propone el MAPO como método de evaluación más adecuado para este tipo de actividades. Se trata de un método integral que considera todos los factores de riesgo presentes en este tipo de centros y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico. Dentro del estudio se recoge un ejemplo de aplicación de este método en una residencia geriátrica.
101
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
12. BIBLIOGRAFÍA
• A. FERRERAS; J.A. DÍAZ; et all. Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBM). Valencia, 2007. Disponible en:
http://www.ibv.org/es/libreria/catalogo-de-publicaciones/publicacion/show_product/94/36
• BATTEVI, N.; MENONI, O.; RICCI, M.G.; CAIROLI S. “MAPO index for risk assessment of patient manual handling in wards: a validation study”. En: Ergonomics. Vol. 49, Nº 7, 10 de junio 2006. Págs. 671– 687.
• BECKER, J.P. “Las Normas ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas”. En: XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC. 2009. Disponible en:
http://www.semac.org.mx /archivos/congreso11/Pres09.pdf
• CALIDAD y dependencia. Grados de dependencia y necesidad de servicios. Colección Documentos. Serie documentos técnicos nº 21009. IMSERSO y Fundación SAR. Madrid, 2007. Disponible en:
http://w w w.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/21009calidepen.pdf
• ESTUDIO de los perfiles existentes y las necesidades formativas en el ámbito de las actividades ligadas a la Ley de Dependencia. EVERIS e Instituto Regional de las Cualificaciones de la Comunidad de Madrid (IRCUAL). Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DRESUMEN+DEPENDENCIA.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220618104158&ssbinary=true
• GUÍA técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). Madrid, 1998. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf
• INFORME 2010. Las Personas Mayores en España. Datos Estadísticos Estatalesy por Comunidades Autónomas. Tomo I. Observatorio de Personas Mayores del IMSERSO. Madrid, 2012. Disponible en:
http://www.espaciomayores.es/imserso_01/espaciomayores/Estadisticas/informe_ppmm/index.htm
• J.L. LLORCA; A. OLTRA; C. DE ROSA; et all. INVASSAT-ERGO, Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT). 2º Edición. Valencia, 2013. Disponible en:
http://prevencionar.com/2013/10/09/manual-practico-para-la-evaluacion-del-riesgo-ergonomico/
102
| Documento de síntesis
• LIBRO blanco de atención a las personas en situación de dependencia en España. Instituto para Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid, 2005. Disponible en:
http://w w w.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf
• LLANEZA, F.J. “4º Simposio Internacional de Ergonomía y Psicosociología. Ergonomía y Salud en el Trabajo Sociosanitario”. En: Formación de Seguridad Laboral, nº 118. Págs. 62-72. Agosto 2011.
Disponible en: http://www.seguridad-laboral.es
• MANUAL de seguridad y salud en residencias para la tercera edad. FREMAP. 2012. Disponible en:
h t t p : / / w w w . f r e m a p . e s / S i t e C o l l e c t i o n D o c u m e n t s /BuenasPracticasPrevencion/Manuales/residencias%20A4%20%20241012.pdf
• NOGAREDA, S.; CANOSA, Mª M. NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). Madrid. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_477.pdf
• NOGAREDA, S.; ÁLVAREZ, E.; HERNÁNDEZ, A. NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT). Madrid. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/907w.pdf
• REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (BOE de 23 de abril de 1997). Disponible en:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid= 2bf61f778b8a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=1d19bf04b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
• REAL DECRETO 1379/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE nº 218, del 9 de septiembre de 2008). Disponible en:
h t t p : / / s e d e . s e p e . g o b . e s / e s / p o r t a l t r a b a j a / r e s o u r c e s / p d f /normativaCertificados/RD1379_2008.pdf
• REAL DECRETO 721/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de
103
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
profesionalidad establecidos como anexo I y II en el Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto. (BOE nº 149, del 23 de junio de 2011). Disponible en:
h t t p s : / / s e d e . s e p e . g o b . e s / e s / p o r t a l t r a b a j a / r e s o u r c e s / p d f /normativaCertificados/RD721_2011.pdf
• ROBLA, D.; HERNÁNDEZ-SOTO, A.; RIVEIRO, S.; RODRÍGUEZ, R. Índice MAPO para la evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes en quirófanos. Disponible en:
h t t p : / / w w w . c e n e a . e u / p d f / I n d i c e % 2 0 M A P O % 2 0 p a r a % 2 0 l a % 2 0evaluaci%C3%B3n%20del%20riesgo%20por%20manipulaci%C3%B3n%20manual%20de%20pacientes%20en%20quir%C3%B3fanos.pdf
• SERVICIOS Sociales destinados a las personas mayores en España a 31 de diciembre de 2011. Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación del Instituto para Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid, 2012. Disponible en:
http://www.espaciomayores.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/opm_ssppmm_dic2011.pdf
Webs
• Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) http://www.asociacion-aeste.es/
• Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE) https://www.amade.es
• Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales del Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL)
http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.html
• Dirección General del Mayor. Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid (Portal del Mayor)
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PMAY/Page/PMAY_home
• Entre Mayores (Periódico especializado en las personas mayores, profesionales y empresas del sector)
http://www.entremayores.es
• Federación de Residencias y Servicios de Atención a los Mayores – Sector Solidario (LARES)
http://www.laresfederacion.org
• Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED) http://federacionfed.org/
• Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid http://www.madrid.org/iestadis
104
| Documento de síntesis
• Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) http://www.imserso.es
• Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es
• Portal de ergonomía online de la Universidad Politécnica de Valencia (ergonautas.com)
http://www.ergonautas.upv.es
• Portal para profesionales del sector geriátrico (geriatricarea) http://geriatricarea.com
• Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) http://www.sepe.es
• Servicio Regional de Bienestar Social (SRBS) http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266227
734&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266227734&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699
• Unitá Ergonomia Della Postura e Movimento (EPM) http://www.epmresearch.org/index.php
105
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES
13. ANEXOS
ANEXO I. ISO/TR 12296 “ERGONOMÍA – MOVILIZACIÓN MANUAL DE PERSONAS EN EL SECTOR SANITARIO”
En los años 2003-2007, ISO elaboró una serie de normas ergonómicas específicas, las normas ISO 11228-1, 2 y 3, que establecen recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas de manipulación manual de cargas: levantamiento y transporte (parte 1, ISO 11228-1:2003), empuje y tracción (parte 2, ISO 11228-2:2007) y manipulación de pequeñas cargas a frecuencias elevadas (parte 3, ISO 11228-3:2007). Las partes 1 y 2 incluyen los criterios usados en los métodos NIOSH y las Tablas de Snook y Ciriello, así como otros métodos de evaluación.
Las normas ISO 11228 abordan la manipulación manual de cargas en general, pero no cubren totalmente y de forma específica los aspectos de la manipulación manual cuando se aplica a personas vivas.
Como consecuencia, ISO, de acuerdo con la Agencia Europea de Normalización (CEN), decidió producir un documento específico como herramienta para ayudar con la aplicación de las normas ISO 11228 en el contexto del sector sociosanitario. Es así como se elaboró el documento ISO/TR 12296 “Ergonomía – Movilización manual de personas en el sector sanitario” (última revisión ISO/TR 12296:2012).
El documento ISO/TR 12296 describe cuáles deben ser los factores a considerar en la gestión del riesgo, partiendo de la identificación del peligro por movilización de pacientes o usuarios no au¬tónomos, la estimación del riesgo y, después, la evaluación ana¬lítica del riesgo.
Recoge además una serie de anexos, entre los cua¬les se pueden encontrar la descripción de varios métodos de valoración del riesgo comentados en este capítulo, realizando una comparación de sus determinantes de riesgo, beneficios, limitaciones y en donde han sido aplicados. El método MAPO es uno de los métodos que está dentro de este listado y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico.
El resto de anexos recopilan ejemplos de aplicación, reco¬mendaciones para las instalaciones y espacios de los lugares donde se moviliza a los pacientes o usuarios/as, criterios ergonómicos para la selección de equipos o ayudas técnicas, políticas dirigidas a mejorar la organización del trabajo y algunos indicadores sobre cómo efectuar la verificación de la eficacia de las intervenciones en la reducción del riesgo
106
| Documento de síntesis
ANEXO II. FICHAS MÉTODO MAPO (EJEMPLO PRÁCTICO)
Estudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en centros de atención a personas mayores dependientes
107
ANEXO II. FICHAS MÉTODO MAPO (EJEMPLO PRÁCTICO)
107
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTESEstudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en
centros de atención a personas mayores dependientes
108
108
| Documento de síntesisEstudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en
centros de atención a personas mayores dependientes
109
(*) Grúa tipo 1: Grúa grande, pesada y no cabe en todos los baños. No apta para todos los usuarios/as; Grúa tipo 2: similar a la tipo 1; Grúa tipo 3: más ligera y pequeña, para cambiar pañales
109
ESTUDIO DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE RESIDENTES/USUARIOSEN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTESEstudio de los riesgos ergonómicos en la movilización de residentes/usuarios en
centros de atención a personas mayores dependientes
110
Con la colaboración del Insti tuto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comunidad de MadridCONSEJERIA DE EMPLEO,TURISMO Y CULTURA
La Suma de Todos
www.madrid.org