ESTADISTICAS PESQUERAS ECUADOR

  • Upload
    vicmen0

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero (INT/07/16M/SPA)

SITUACIN SOCIOLABORAL DEL SECTOR PESQUERO ECUATORIANO

Periodo de la consultora: Agosto Septiembre del 2008 Elaborado por:

Consultor: Vctor E. Pinoargote Fecha de presentacin: 6 de octubre de 2008

Supervisor:

Pablo Manuel Xandri Royo CTP Proyecto (INT/07/16M/SPA)

Este trabajo se ha realizado en el marco del Convenio de Colaboracin entre el actual Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de Espaa y la Organizacin Internacional del Trabajo de 28 de diciembre de 2007

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

CONTENIDO

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 11 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 3 1 SIGLAS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS.................................................................... 0 2

1. DESCRIPCIN DEL ENTORNO SOCIOECONMICO Y LABORAL 1.1. ECONOMA INTERNACIONAL.......................................................................... ..... 22 . 1.2. ECONOMA REGIONAL. .............................................................................. .......... 24 . 1.3. ECONOMA NACIONAL. .............................................................................. ......... 26 . 1.4. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN LABORAL EN EL ESTADO. ............................... 29 1.5. LA POLTICA NACIONAL DE EMPLEO ...................................................................31 1.5.1. EMPLEO ........................................................................................ .................... 31 . 1.5.2. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD LABORAL ................................... 31 1.5.3. FORMACIN..................................................................................... ............... . 33 1.5.4. INSERCIN SOCIAL .............................................................................. ........... 35 . 1.6. EL SISTEMA PBLICO DE PENSIONES ................................................................. ... 37 . 1.7. OTROS PLANES DE PENSIONES DE EMPLEO ......................................................... 39 1.8. JORNADA LABORAL Y SALARIO MNIMO ............................................................ 39 1.9. INCREMENTOS SALARIALES .......................................................................... ......... 40 . 1.10. CONFLICTIVIDAD LABORAL, PROCESOS DE NEGOCIACIN COLECTIVA .... 41 1.11. EVOLUCIN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS VIGENTES PARA EL AO 2008 .............................................. ................................................... ..................... . .......... 42 1.12. PROGRAMA DE REFORMAS DEL ESTADO .......................................................... 42

2. SITUACIN SOCIOECONMICA Y LABORAL EN EL SECTOR PESQUERO 2.1. DESCRIPCIN DEL SECTOR PESQUERO ................................................................45 2.1.1. NMERO TOTAL DE PESCADORES EN EL PAS, POR REGIN, ETNIA Y GRUPO LINGSTICO.................................................................................... ............. 45 . 2.1.2. EVOLUCIN HISTRICA (1988-2006) .............................................................50 2.1.3. TIPOS DE FLOTA PESQUERA ....................................................................... ..... 51 . 2.1.4. SITUACIN OCUPACIONAL ......................................................................... .. 65 .

2

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano 2.1.5. LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO ............................................................. 65 2.1.6. ANLISIS POR EDAD ............................................................................. ........... 67 . 2.1.7. SITUACIN DE CONSERVACIN DE LOS RECURSOS Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL............................................ ................................................... ................. . ........ 69 2.2. COMPARACIN ECONMICA DEL SECTOR PESQUERO CON OTROS SECTORES .......................................... ................................................... .......................... 70 . 2.2.1. DEMANDA INTERNA ............................................................................... ......... 71 . 2.2.2. SECTOR EXTERIOR............................................................................... ............. 72 . 2.2.3. RENTA......................................................................................... ....................... . 78 2.2.4. PRECIOS, COSTES Y PRODUCTIVIDAD ........................................................... 79 2.3. EVOLUCIN DE LA POBLACIN ACTIVA, OCUPADA Y DESEMPLEADA.......... 80 2.3.1. POBLACIN POTENCIALMENTE ACTIVA Y POBLACIN ACTIVA ............... 80 2.3.2. POBLACIN OCUPADA ............................................................................. .... 80 . 2.3.3. POBLACIN PARADA .............................................................................. ....... 81 . 2.3.4. TRABAJADORES EXTRANJEROS.......................................................................82 2.4. PANORAMA DEL EMPLEO Y LA CONTRATACIN. ANLISIS DE LA CONTRATACIN LABORAL REGISTRADA Y NO REGISTRADA................................... 83 2.4.1. EVOLUCIN GENERAL (1997-2007) ...............................................................83 2.4.2. CONTRATOS REGISTRADOS POR TIPO DE CONTRATO ................................ 83 2.4.3. ANLISIS REGIONAL POR SEXO, EDAD Y DEPARTAMENTO ......................... 84 2.5. SITUACIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL SECTOR DE LA PESCA. SINIESTRALIDAD LABORAL. .............................................................................. ............. 84 . 2.6. SITUACIN DE LA FORMACIN PESQUERA......................................................... 87 2.7. POLTICAS DE PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE GNERO EN LA PESCA ..... 88 2.8. POLTICAS DE FOMENTO DEL EMPLEO JOVEN .................................................... 88 2.9. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR.

............................................. 90 2.10. PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS .......................................... 92 2.11. SALARIO MNIMO ................................................................................. ................ 93 . 2.12. COMPARATIVA POR REGIONES Y CON OTROS SECTORES ............................. 94 2.13. INCREMENTOS SALARIALES ......................................................................... ........ 95 . 2.14. JORNADA LABORAL ................................................................................ ............ 95 . 2.15. EL CONTROL EN LA APLICACIN DE LA LEGISLACIN LABORAL. LA INSPECCIN ........................................................................................... ................ . ....... 95 2.16. EL CONTROL DEL ESTADO EN LOS PUERTOS ...................................................... 95

3

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano 2.17. CONFLICTIVIDAD LABORAL Y NEGOCIACIN COLECTIVA ............................ 96 2.17.1. HUELGAS LABORALES ............................................................................ ....... 96 .

3. EXPLICACIN DEL MAPA INSTITUCIONAL DEL SECTOR PESQUERO 3.1. INSTITUCIONES DEL GOBIERNO ...................................................................... ...... 97 . 3.2. ORGANIZACIONES EMPRESARIALES ................................................................... 100 3.3. PRINCIPALES ORGANIZACIONES SINDICALES DE PESCADORES. .................... 102 3.4. OTRAS ORGANIZACIONES ............................................................................ ...... 103 . 3.5. MAPA INSTITUCIONAL.............................................................................. ............ 104 . 3.6. LA DESCENTRALIZACIN EN EL SECTOR PESQUERO Y LABORAL. ................... 105 3.7. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE DEBEN SER CONSULTADAS EN LA IMPLEMENTACIN DE LOS CONVENIOS, .................................................................. 105 3.8. OTRAS ORGANIZACIONES DE NACIONES UNIDAS CON ACTIVIDADES EN EL SECTOR PESQUERO ...................................................................................... ............... 106 . 3.9. LAS ACTIVIDADES DE LA OIT EN EL PAS .............................................................107

4. ANLISIS LOS CONVENIOS INTERNACIONALES Y LA LEGISLACIN NACIONAL 4.1. SITUACIN PARA LA RATIFICACIN DE LOS CONVENIO 188 DE LA OIT, SU RECOMENDACIN 199 SOBRE TRABAJO EN EL SECTOR PESQUERO. ................... 109 4.2. SITUACIN PARA LA RATIFICACIN DEL CONVENIO IMO SOBRE NORMAS DE FORMACIN, TITULACIN Y GUARDIA EN TRIPULACIONES DE BUQUES PESQUEROS. (STCW-F, 1995) ............................................................................ .......... 112 . 4.3. ANLISIS DE LA LEGISLACIN NACIONAL, COMPARATIVA CON CADA PARTE DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES. ................................................................. 112 4.4. CONVENIOS OIT E IMO RATIFICADOS SOBRE EL SECTOR PESQUERO ............ 114 4.5. SITUACIN DE APLICACIN DEL PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO DECENTE DE LA OIT. ................................................................................... ................. 116 .

5. CONDICIONES DE TRABAJO A BORDO DE LOS BUQUES PESQUEROS 5.1. EDAD MNIMA DE LOS TRABAJADORES ............................................................. 117 5.2. EXAMEN MDICO. .................................................................................. ............. 117 . 5.3. NIVEL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y FORMACIN. .......................... 118

4

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano 6. CONDICIONES DE SERVICIO 6.1. DOTACIN, HOJA DE SERVICIOS Y LISTA DE TRIPULANTES. ............................. 122 6.2. ACUERDO DE TRABAJO DEL PESCADOR ........................................................... 123 6.3. SISTEMAS DE CONTRATACIN Y COLOCACIN. AGENCIAS PRIVADAS. ..... 124 6.4. REMUNERACIN DE LOS PESCADORES ............................................................. 124 7. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIN EN LOS BUQUES PESQUEROS 7.1. EL DISEO Y CONSTRUCCIN DE BUQUES PESQUEROS EN EL PAS. .............. 126 7.2. SITUACIN DE APLICACIN DE LAS CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE HABITABILIDAD CONFORME A LA R199. .............................................................. 126 7.3. ALIMENTOS. ...................................................................................... .................... 127 .

8. PROTECCIN DE LA SALUD, ATENCIN MDICA Y SEGURIDAD SOCIAL 8.1. ATENCIN MDICA A BORDO. ........................................................................ .. 128 . 8.2. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.................................................................128 8.3. SISTEMAS DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. ........ 128 8.4. EVALUACIN DE LOS RIESGOS ....................................................................... ... 129 . 8.5. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR. ........................................... 129 8.6. PROTECCIN EN CASO DE ENFERMEDAD, LESIN O MUERTE RELACIONADAS CON EL TRABAJO....................................................................................... ................. 130 .

9. PERSPECTIVAS 9.1. PERSPECTIVAS ECONMICAS AL NIVEL INTERNACIONAL, REGIONAL Y ESTATAL. ............................................................................................. .................. . ........ 132 9.2. PERSPECTIVAS SOBRE EL MERCADO LABORAL ESTATAL. ................................. 133 9.3. PERSPECTIVAS EN EL MERCADO LABORAL DEL SECTOR PESQUERO.............. 134 9.4. SINIESTRALIDAD LABORAL. ......................................................................... ......... 134 . 9.5. PERSPECTIVAS SOBRE CONFLICTOS LABORALES. ............................................. 134

9.6. AVANCE DE OTROS DATOS SOCIO LABORALES ............................................... 134

10. NECESIDADES 10.1. DAFO DEL SECTOR PESQUERO ECUATORIANO EN LO QUE SE REFIERE A LOS ASPECTOS SOCIOLABORALES. ............................................................................. ..... 135 . FORTALEZAS ........................................................................................... ........... . ....... 135 OPORTUNIDADES........................................................................................ ........ . ..... 135

5

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano DEBILIDADES .......................................................................................... ............ . ....... 136 AMENAZAS ............................................................................................. ............ . ...... 136 10.2. PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA QUE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES SEAN RATIFICADOS Y SE IMPLEMENTEN. ........... 136 10.3. NECESIDADES FORMATIVAS DE LA ADMINISTRACIN PESQUERA Y LABORAL. .................................................. .................................................. ......................... . . ........ 137 10.3.1. PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE GNERO EN LA PESCA Y FOMENTO DEL EMPLEO JOVEN. .................................................................................... ........... 138 . 10.3.2. DERECHO A UN TRABAJO DECENTE. ......................................................... 138 10.3.3. NECESIDADES DE FORMACIN EN EL MARCO DEL CONVENIO STCW-F, 1995.............................................. ................................................... ................... . ....... 138 10.3.4. DIFUSIN DE BUENAS PRCTICAS PESQUERAS......................................... 139 10.3.5. ASISTENCIA TCNICA DE OIT.................................................................... .. 140 .

11. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIN ACCIN/OBJETIVO # 1 .................................................................................. ........ 141 . ACCIN/OBJETIVO # 2 .................................................................................. ........ 141 . ACCIN/OBJETIVO # 3 .................................................................................. ........ 141 . ACCIN/OBJETIVO # 4 .................................................................................. ........ 141 . ACCIN/OBJETIVO # 5 .................................................................................. ........ 142 . ACCIN/OBJETIVO # 6 .................................................................................. ........ 142 . ACCIN/OBJETIVO # 7 .................................................................................. ........ 142 . ACCIN/OBJETIVO # 8 .................................................................................. ........ 142 .

FUENTES DE INFORMACIN: ...................................................................................143 .

6

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

INDICE DE TABLASNUMERO CONTENIDO PGINA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 "A" 18 "B" 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Indicadores econmicos anuales 2000-2008. Indicadores econmicos mensuales enero a junio de 2008. Comercio exterior (exportaciones) con el mundo y la comunidad andina. Comercio exterior (importaciones) con el mundo y la comunidad andina. Tasa de ocupacin plena. Tasa de subempleo bruta (Junio 2007 - Junio 2008). Tasa de desempleo (Junio 2007 - Junio 2008). Grado de instruccin PEA General vs PEA Pesca. Coeficientes para el calculo de pensiones. Evolucin smvg promedio. Pea por rama de actividad (2001). Distribucin pea pesca por regin (ao 2001). Distribucin pea pesca (ao 2001) por provincias. Distribucin tnica de la pea general y del sector pesquero. Distribucin lingstica de la pea general y del sector pesquero. Aspectos raciales y lingsticos de la pea pesquera (2001). Poblacin empleada en el sector pesquero (1988-2006). Embarcaciones categorizadas por origen y tamao (0-149 Trb). Embarcaciones categorizadas por origen y tamao (150+ Trb). Flota pesquera industrial operativa (1996-2006). Relacin de capturas y desembarques de atn del Ecuador (2000-2006). Capturas por bandera y especie Enero-Agosto 2008. Flota atunera clasificada por arte de pesca. Desembarques de especies pelgicas costeras (2001-2006) - en T.M. Flota de pesca blanca clasificada por arte de pesca. Pescadores y caletas por provincia (2006). Composicin de la flota pesquera artesanal por embarcacin y provincia. Composicin de la flota pesquera artesanal por propulsin y provincia. Situacin ocupacional sector pesquero periodo 2002-2006. Distribucin por gnero (Pea general y pesquera). Pea pesquera por edad. Variacin desempeo fiscal (ciuu3). Consumo de pescado en ecuador 1999 - 2001. Capturas pesqueras ecuatorianas (1950-2006). Exportaciones pesqueras y acucolas (20 principales destinos. Exportaciones productos pesca y acuacultura aos 2000 a 2006 (kg.). Exportaciones productos pesca y acuacultura aos 2000 a 2006 (USD$). Exportaciones ecuatorianas de atn (2000-2006). Exportaciones ecuatorianas de pesca blanca (2000-2006). Producto interno bruto por clase de actividad econmica (miles de USD$)

Pgina 26 Pgina 27 Pgina 27 Pgina 28 Pgina 28 Pgina 29 Pgina 29 Pgina 32 Pgina 36 Pgina 39 Pgina 45 Pgina 46 Pgina 46 Pgina 47 Pgina 48 Pgina 49 Pgina 49 Pgina 50 Pgina 51 Pgina 52 Pgina 53 Pgina 54 Pgina 57 Pgina 58 Pgina 59 Pgina 61 Pgina 62 Pgina 63 Pgina 64 Pgina 66 Pgina 68 Pgina 70 Pgina 71 Pgina 71 Pgina 73 Pgina 74 Pgina 75 Pgina 75 Pgina 76 Pgina 77

7

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano40 41 42 43 44 45 46 47 48 Empleo en sector pesca (miles de personas). Desempleo en sector pesca (miles de personas). Accidentes de trabajo clasificados por provincias y rama de actividad 2006. Accidentes de trabajo clasificados por provincias y rama de actividad 2007. Accidentes de trabajo clasificados por provincias y rama de actividad 2008. Seguridad social en la pea ecuatoriana. Seguridad social (pea general vs. pea pesca). Afiliados activos. Accidentes de trabajo clasificados por rama de actividad. Pgina 80 Pgina 81 Pgina 84 Pgina 85 Pgina 85 Pgina 89 Pgina 90 Pgina 91 Pgina 91

INDICE DE TABLASNUMERO CONTENIDO PGINA

49 50 51 52 53 54 55 "A" 55 "B" 56 57 58 59 60 61 62 63

Tarifa salarial mnima pesca del atn. Tarifa salarial mnima pesca de pinchagua, morenilla, chuhueco. Tarifa salarial mnima pesca de camarn (blanco, caf y cebra) sin cabeza. Tarifa salarial mnima pesca de camarn pomada (sin cabeza). Tarifa salarial mnima pesca de camarn rojo (sin cabeza). Convenios imo ratificados por el Ecuador y vigentes. Convenios oit ratificados por el Ecuador (1919-1969). Convenios oit ratificados por el Ecuador (1970-2008). Requisitos de formacin (pesca artesanal). Requisitos de formacin (tripulantes de cubierta) b/p industriales. Requisitos de formacin (oficiales) B/P industriales. Requisitos de formacin (tripulantes de sala de maquinas) B/P industriales. Requisitos de formacin (personal de servicios especiales) B/P industriales. Dotacin mnima (personal de cubierta). Dotacin mnima (personal de maquinas). Financiamiento SSC.

Pgina 92 Pgina 92 Pgina 92 Pgina 93 Pgina 93 Pgina 113 Pgina 114 Pgina 115 Pgina 117 Pgina 118 Pgina 119 Pgina 119 Pgina 120 Pgina 121 Pgina 121 Pgina 129

8

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

NDICE DE GRFICOSNMERO CONTENIDO PGINA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Grado de instruccin PEA General Grado de instruccin PEA Pesca. Evolucin SMVG promedio (2000 - 2008). DISTRIBUCIN PEA PESCA POR REGIONES Distribucin tnica de la PEA general y del sector pesquero. Distribucin lingstica de la PEA general y del sector pesquero. Evolucin poblacin dedicada a la pesca (1988-2006). Distribucin de la flota pesquera ecuatoriana. Capturas y desembarques de atn en TM. Capturas totales de atn flota ecuatoriana (1994-2007). Capturas de atn aleta amarilla flota ecuatoriana (1994-2007). Capturas de atn ojo grande flota ecuatoriana (1994-2007). Capturas de bonito flota ecuatoriana (1994-2007). Situacin ocupacional sector pesquero periodo 2002-2006. Distribucin PEA por gnero. PEA pesquera por edad. Capturas pesqueras ecuatorianas 1950 2006 Exportaciones pesqueras y acucolas ecuatorianas 2006 Exportaciones ecuatorianas de atn (2000-2006) Exportaciones ecuatorianas de pesca blanca (2000-2006) Evolucin precios atn aleta amarilla 1989-2007. Poblacin empleada en pesca (1999-2006). Desempleo en pesca (1999-2006). Afiliacin al IESS. Precios del petrleo (1947-2008).

Pgina 33 Pgina 33 Pgina 40 Pgina 45 Pgina 47 Pgina 48 Pgina 50 Pgina 52 Pgina 53 Pgina 55 Pgina 55 Pgina 56 Pgina 56 Pgina 64 Pgina 66 Pgina 67 Pgina 72 Pgina 72 Pgina 76 Pgina 76 Pgina 78 Pgina 80 Pgina 81 Pgina 90 Pgina 131

9

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

NDICE DE FOTOGRAFASNUMERO CONTENIDO PGINA

1 2 3 4 5 6 7

Capacitacin realizada en Chanduy, Provincia de Santa Elena. Capacitacin realizada en San Mateo, Provincia de Manab Embarcaciones Sardineras Embarcaciones Sardineras Embarcacin Artesanal cargando hielo Embarcaciones artesanales a vela Mujeres procesando Pesca

Pgina 35 Pgina 35 Pgina 57 Pgina 58 Pgina 62 Pgina 63 Pgina 65

10

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

ANTECEDENTESLa OIT, Organizacin Internacional del Trabajo est desarrollando los programas de accin dentro del Proyecto para le desarrollo racional y sostenible del sector pesquero (INT/07/16M/SPA) con el objetivo de lograr el desarrollo racional y sostenible del sector pesquero y acucola en pases seleccionados de frica y Amrica Latina, a travs de la mejora de las condiciones sociales y laborales de sus trabajadores. En el marco del mismo, se desarrollarn actividades durante los aos 2008, 2009 y 2010, con el objetivo de mejorar la base de conocimientos en materia pesquera y acucola de funcionarios, armadores y pescadores, contribuyendo, adems, al fortalecimiento de sus organizaciones. Este proyecto viene financiado por el actual Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino de Espaa, a travs de la Secretara General del Mar, en el marco del convenio de Colaboracin firmado por la OIT el 28 de diciembre de 2007. El Proyecto ha sido diseado de manera que pueda contribuir a la bsqueda de soluciones en los distintos pases, enfocadas en el tratamiento de las necesidades especficas en el campo socio laboral de sus sectores pesqueros. Los pases han sido elegidos de acuerdo a su compromiso con el desarrollo sostenible de los recursos marinos y la defensa del sector pesquero. Pases seleccionados: frica: Guinea Bissau, Marruecos, Mauritania y Senegal Amrica Latina: Ecuador y Per Los beneficiarios directos del Proyecto sern los siguientes: Los trabajadores y los empleadores del sector pesquero Los funcionarios gubernamentales responsables de garantizar condiciones de trabajo decente en el Sector Pesquero (por ejemplo, los funcionarios de los ministerios de pesca y los inspectores de trabajo) Las actividades, que principalmente se realizarn, sern: diagnsticos y estudios sectoriales, talleres y cursos de formacin en los pases beneficiarios, a nivel regional y en Espaa y asistencias tcnicas. De igual forma, se elaborarn materiales de formacin adatados a los contextos regionales, en relacin con cuestiones especficas relativas al sector, se apoyar el establecimiento o fortalecimiento de las mesas de dilogo y se impulsar la elaboracin de leyes y reglamentos que contribuyan a conseguir el objetivo del Proyecto. Se tiene previsto difundir el contenido del convenio 188 de la OIT (C188, 2007) y su recomendacin 199 (R199, 2007) sobre Trabajo en el Sector Pesquero y el

11

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Convenio IMO sobre Normas de Formacin, Titulacin de Buques Pesqueros (STCW-F, 1995). Las actividades se organizarn teniendo en cuenta la participacin tripartita y las necesidades nacionales. Por los antecedentes expuestos, las actividades previstas para el primer ao del Proyecto contemplan: 1. Realizacin de diagnsticos y planes de trabajo. 2. Organizacin de talleres regionales. 3. Cursos de formacin en el Centro Nacional de Formacin del Instituto Social de la Marina de Bamio (Pontevedra, Espaa) En este contexto, la OIT-Organizacin Internacional del Trabajo contrat los servicios de Global Consult C.Ltda., para la elaboracin del diagnstico sobre la situacin sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano, a fin de determinar diferentes aspectos de la realidad laboral del pas y de su sector pesquero, as como las regulaciones nacionales, comparndolas con las de los convenios internacionales. Posteriormente el diagnstico fue validado en el Taller Binacional Ecuador-Per de: Trabajo Decente en el Sector Pesquero, realizado en Lima Per, los das 23 y 24 de Octubre de 2008.

12

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

SITUACIN SOCIO-LABORAL DEL SECTOR PESQUERO EN EL ECUADORRESUMEN EJECUTIVO. Economa, incidencia en el empleo en el pas.La actual crisis hipotecaria y bancaria estadounidense amenaza con agravarse y causar un efecto domin en el mercado mundial a la cual el Ecuador no es ajeno. Algunos de los principales productos pesqueros y acucola ecuatorianos como los camarones o filetes de atn son bienes muy susceptibles a ser demandados en menor medida en pocas de austeridad, como las actuales.

Pasando a la economa ecuatoriana, para el 2008 se estima como probable una cifra cercana al 11% de inflacin y un crecimiento de poco ms del 5,2% apuntalado en gran parte por inversin pblica, la cual ser posible solo en la medida de que el precio del petrleo se mantenga en los niveles actuales. Otra de las principales fuentes de ingresos para el pas, las remesas, se ha visto afectadas por la crisis estadounidense, el actual nivel de desempleo en Espaa (donde reside una importante colonia de migrantes ecuatorianos) y en general la desaceleracin econmica generalizada.

Segn cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), en la actualidad a nivel nacional urbano existe una tasa de ocupacin plena del 46,9%, una tasa de subempleo bruta del 45,8% y una tasa de desempleo del 6,6% indicadores que revelan un alto ndice de subempleo, lo cual acrecienta la impresin, bastante difundida en el medio, de que no es sencillo obtener un trabajo.

Analizando ms de cerca el sector pesquero, observamos que durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2006 se produjo un incremento sostenido en el valor de las exportaciones pesqueras y acucolas ecuatorianas. En trminos generales los precios internacionales de los productos pesqueros han experimentado un alza sostenida durante los ltimos aos. Los costos del sector pesquero se han mantenido relativamente estables ya que los principales insumos

13

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

(mano de obra y combustible) no han experimentado variaciones significativas. El incremento en otros insumos se ha visto compensado al menos con mejores precios en los productos pesqueros, especialmente el atn.

Poblacin Pesquera. Segn datos del INEC1, en el ao 2001 el sector pesquero ecuatoriano representaba solamente un 1,34% de una poblacin econmicamente activa (PEA) de 4`585.757 en el pas en aquel momento, es decir que haban 61.560 personas dedicadas a la pesca. Actualmente se presume, por entrevistas con diversos actores, que la cifra est entre 80.000 y 100.000 personas, de las cuales alrededor de 6.5002 pertenecen al subsector industrial lo cual representa entre un 6% y un 8% del total. Es difcil estimar el nmero exacto de pescadores ya que muchos no tienen su documentacin en orden, aunque esto est empezando a cambiar gracias a programas de subsidio de combustible y seguridad social para acceder a los cuales los pescadores artesanales deben formalizarse

La poblacin pesquera ecuatoriana es bastante homognea tnica, lingstica y culturalmente, lo que facilita la implementacin de programas de apoyo a este sector y reduce el nivel de conflictividad social. No obstante lo anterior, la competencia por recursos, entre otros factores, genera un cierto grado de conflicto que debe tratar de reducirse.

La participacin femenina en el sector extractivo de la pesca industrial es prcticamente nula, pero en el rea de procesamiento industrial (empacadoras) prcticamente la totalidad de la fuerza laboral est compuesta por mujeres, prefirindose su contratacin por ser percibidas en trminos generales como ms prolijas y eficientes que los hombres para esos trabajos. En la pesca artesanal encontramos participacin femenina aunque en mucho menor medida a la masculina, concentrndose especialmente en la recoleccin con una importante presencia en la Provincia de Esmeraldas (Noroeste, limtrofe con Colombia). Segn el VI Censo Nacional de Poblacin y V de Vivienda, en el ao 2001 las mujeres representaban un 30,44% de la PEA general, pero nicamente un 8,98% de la PEA dedicada a la pesca.

1 2

VI Censo Nacional de Poblacin y V de Vivienda. Cifras obtenidas SIGMAP (DIGMER) al 29 de Septiembre de 2008.

14

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Respecto del trabajo infantil en el sector pesquero, este se produce exclusivamente en el subsector artesanal, donde se producen muchas de estas situaciones dentro del mbito del trabajo familiar no remunerado.

En el subsector de la pesca industrial encontramos extranjeros en pequea escala, principalmente en el caso de la flota atunera desempendose como capitanes de la embarcacin y en algunos casos como jefes de mquinas. Por su naturaleza, en el subsector de la pesca artesanal encontramos presencia de pescadores extranjeros nicamente en las zonas de frontera, donde es frecuente encontrar familias mixtas.

Pasando al anlisis de otros indicadores socioeconmicos, encontramos que el nivel de escolaridad de la poblacin ecuatoriana en general sigue siendo muy bajo. El sector pesquero no es una excepcin, con niveles de instruccin de segundo nivel inferiores al 25%3.

En cuanto a la insercin social del pescador, pese a que no existe discriminacin hacia los pescadores de manera particular por ningn motivo relacionado con la actividad que realizan, la falta de opciones de empleo en las comunidades costeras dificulta su ingreso en otros sectores productivos. Tradicionalmente las poblaciones dedicadas a la pesca no han contado con muchas opciones laborales ms all de la agricultura, en mucha menor escala y en periodos ms recientes se ha desarrollado la actividad turstica o la elaboracin de artesanas, aunque se trata ms bien de casos o proyectos puntuales.

Flota Pesquera. Pasando al anlisis de la flota pesquera ecuatoriana, debe hacerse una distincin entre el subsector pesquero artesanal y el subsector pesquero industrial, ya que la realidad de los mismos es muy distinta en numerosos aspectos.

En trminos generales el subsector pesquero industrial opera de una manera mucho ms formal, existiendo mayor control por parte de las autoridades competentes, as como ms conciencia de la importancia del cumplimiento de las3

VI Censo Nacional de Poblacin y V de Vivienda.

15

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

regulaciones nacionales e internacionales relativas al equipamiento y procedimientos de seguridad laboral, condiciones adecuadas de trabajo, capacitacin del personal, regularizacin de las relaciones laborales, seguridad social, etctera. Por el contrario, el subsector pesquero artesanal es mucho ms informal, resistente al cambio y sufre de un arraigado paternalismo.

En cuanto al tamao de la flota, segn datos de la SRP actualizados al ao 2006 tenemos que la pesca industrial representaba (por nmero de embarcaciones) solo el 3% del total ya que en dicha fecha operaban en el pas 478 embarcaciones pesqueras industriales, de las cuales 94 se dedicaban a la pesca del atn, 44 a la pesca de especies pelgicas menores (sardineras), 187 a pesca blanca y 152 eran embarcaciones camaroneras de arrastre. Respecto de la pesca artesanal, la misma fuente indica que en el ao 2006 existan 141 caletas pesqueras habilitadas desde las cuales operaban 15.929 embarcaciones artesanales (97% del total) y 57.299 pescadores artesanales registrados distribuidos de la siguiente manera: 17.816 en Guayas, 22.183 en Manab, 11.084 en Esmeraldas, 5.158 en El Oro y 1.058 en Galpagos.

Aspectos laborales del sector. Como se indic anteriormente, la realidad del subsector pesquero artesanal y el subsector pesquero industrial es completamente distinta. En el subsector pesquero artesanal no existen contratos de trabajo escritos y en trminos generales la relacin es manejada informalmente como una sociedad de hecho. En el subsector pesquero industrial, por el contrario, en la mayora de los casos existe contrato escrito, los trabajadores suelen ser afiliados al sistema nacional de seguridad social si bien el pago suele ser a la parte.

Las condiciones de habitabilidad de las embarcaciones, alimentacin en las mismas y en general la seguridad de la vida en el mar son tambin muy distintas en los dos sectores de la pesca ecuatoriana, al igual que las prestaciones de seguridad social, aunque afortunadamente esto est cambiando con la reciente incorporacin masiva de los pescadores al Seguro Social Campesino.

No se cuenta con informacin completa ni confiable en muchas reas (el sector pesquero no es un caso excepcional sino un fiel reflejo de la problemtica nacional en tal sentido). Respecto del grado de siniestrabilidad laboral esta situacin es an ms preocupante en el subsector de la pesca artesanal, puesto

16

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

que gran parte de la poblacin no ha contado con cobertura de ningn tipo. La inclusin del universo de pescadores artesanales en el Seguro Social Campesino y del Pescador traer una evidente mejora en la cobertura mdica de este subsector, lo cual es un avance digno de resaltar. Un beneficio adicional de esta afiliacin es el hecho de que para acceder a la misma los pescadores artesanales deben organizarse (mediante cooperativas, asociaciones, etctera) lo que facilitar el acceso a este sector con miras a la implementacin de futuros programas.

Respecto de los convenios C188 y STCW-F, 1995; es necesario recordar que por las dimensiones mnimas estipuladas y su aplicabilidad solo para nuevas embarcaciones (o embarcaciones que se modifiquen o abanderen luego de su vigencia), sus provisiones solo afectarn a una parte de la subflota industrial, dejando por fuera a casi toda la subflota artesanal. Ser necesario adecuar la legislacin local a ciertas de las exigencias de dichos convenios aunque no se prev mayores complicaciones en tal sentido.

Entre los principales cambios a realizarse encontramos la edad mnima para el trabajo en el mar (que deber subirse a 16 aos desde los 15 que contempla actualmente), la vigencia del certificado mdico (reducirla a dos aos de los cinco que actualmente tiene), adecuar la normativa en cuanto horarios de descanso (resoluciones DIGMER) y el contenido mnimo de los contratos (el convenio exige ms informacin que la legislacin local), especialmente en cuanto al derecho de repatriacin que complementar la caucin (fianza) existente actualmente para financiar los gastos de viaje del pescador.

Pasando a los conceptos de trabajo decente, buenas prcticas pesqueras, igualdad de gnero y empleo joven podemos adelantar que se requiere mayor difusin para su asimilacin generalizada por parte de los actores del sector, existen algunas iniciativas aisladas que merecen ser tomadas en cuenta e impulsadas.

A manera de conclusin, creemos que la coyuntura poltica actual puede ser interesante paraefectos de implementar programas de formalizacin del subsector pesquero artesanal que mejoren su condiciones laborales (especialmente pero no limitndose a la seguridad en el mar y condiciones de habitabilidad de las embarcaciones), respecto del subsector industrial tambin sera aconsejable una mayor labor de difusin de los convenios C188 y STCW-F,

17

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

1995 para asegurar una transicin con la menor cantidad posible de inconvenientes hacia su eventual cumplimiento obligatorio.

Breve comparacin entre el convenio 188 de la OIT y la legislacin ecuatoriana. C188ARTCULO TEMA mbito de aplicacin, pesca comercial (industrial y artesanal), distingue entre embarcaciones de ms de 24 mts. de eslora y embarcaciones menores.

LEGISLACIN NACIONALPRINCIPALES ARTCULOS Artculo 21 y siguientes, Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero (D.S. No. 178, R.O. No. 497 de 19-II-74). Nota: Actualmente la SRP y la DIGMER estn trabajando en la reclasificando la flota pesquera nacional.

2

8

Responsabilidad del propietario y el capitn o patrn de la embarcacin.

Responsabilidad solidaria del empleador y sus representantes, entre varios otros se menciona de manera expresa a los capitanes de barco. (Artculo 36 de la Codificacin del Cdigo del Trabajo, Suplemento R.O. No. 167 de 16-XII-05) Responsabilidad del capitn por seguridad de embarcacin y salud de tripulantes. (Artculo 157 Cdigo de Polica Martima, Suplemento R.O. No. 1202 de 20-VII-60). Edad mnima 15 aos, 14 en ciertos casos. Debe modificarse legislacin local. (Artculo 134 y siguientes, 146; Codificacin del Cdigo del Trabajo).

9

Edad mnima 16 aos, 15 en ciertos casos.

10, 11 y 12

Examen mdico, duracin mxima de dos aos.

Examen mdico como requisito para obtener o renovar matrcula, para personal de tierra cada dos aos, para tripulantes y oficiales cada vez que ascienden. Debe revisarse legislacin local. (Artculo 106 y siguientes, Reglamento a la Actividad Martima, D.E. No. 1069 R.O. No. 278 de 18-III-98). Certificado mdico IESS con duracin mxima dos aos, poca cobertura de inspecciones de legislacin laboral (Artculos 419 al 422 de la Codificacin del Cdigo del Trabajo).

14

Dotacin mnima para buques de ms de 24

Dotacin mnima fijada por resolucin

18

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano107-01 de la DIGMER (R.O No. 399 de 28VIII-01). Descanso: 10 horas cada Horas de descanso y trabajo mximo por semana. Artculos 47 y siguientes de la 24, 77 horas cada siete Codificacin del Cdigo del Trabajo. das. mts. de eslora.

C188ARTCULO TEMA

LEGISLACIN NACIONALPRINCIPALES ARTCULOS La legislacin nacional (Artculo 18 al 21 del Cdigo del Trabajo) exige menos informacin que la sugerida en el convenio, no se exige la edad, fecha ni lugar de nacimiento del trabajador ni la descripcin de su alimentacin o de su cobertura de seguridad social aunque la legislacin nacional exige que todo trabajador sea afiliado al IESS.

15 a 20, Anexo II

Contrato escrito, contenido mnimo

21

Repatriacin, especificacin del puerto de desembarco.

Fianza en caso de enganche para trabajar en el exterior (Artculo 26 de la Codificacin del Cdigo del Trabajo). Prohibicin de abandono en puerto distinto al de embarque (Artculo 159 del Cdigo de Polica Martima).

22

Remuneracin peridica

Tablas sectoriales fijadas por el Acuerdo Ministerial 000030 del Ministerio de Trabajo y Empleo del 10 de Marzo de 2005 (R.O. No. 564 del 13-IV-05) Ley de Seguridad Social (R.O. 465 del 30XI-01). Prevencin de riesgos de trabajo (Artculo 412 de la Codificacin del Cdigo del Trabajo). Cobertura obligatoria (salud, riesgos de trabajo, pensiones) para todos los pescadores industriales, en el caso de los artesanales no incluye riesgos de trabajo pero se extiende a todos los dependientes del afiliado.

31 al 38

Prevencin de riesgos, atencin mdica, atencin de salud y seguridad social.

19

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

SIGLAS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS ASEARBAPESCA: Asociacin de Armadores de Barcos Pesqueros Camaroneros. ASOEXPEBLA: Asociacin de Exportadores de Pesca Blanca. ATUNEC: Asociacin de Atuneros del Ecuador. BCE: Banco Central del Ecuador. CEIPA: Cmara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros. CENAIM: Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas. CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina de las Naciones Unidas. CEPPT: Clster de empresas pesqueras en pases terceros. CIAT: Comisin interamericana del Atn Tropical. CNP: Cmara Nacional de Pesquera CONAMU: Consejo Nacional de la Mujer. CORPEI: Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones DGP: Direccin General de Pesca. DIGMER: Direccin General de la Marina Mercante. EPESPO: Escuela de Pesca del Pacifico Oriental ESMENA: Escuela Marina Mercante. ESPOL: Escuela Politcnica del Litoral. ESTEPE: Escuela Tecnolgica de Pesquera del Ecuador. FAO: Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura de las Naciones Unidas. FENACOPEC: Federacin Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador. IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. INP: Instituto Nacional de Pesca. OIT: Organizacin Internacional de Trabajo de las Naciones Unidas. OMI: Organizacin Martima Internacional. PEA: Poblacin econmicamente activa. PMRC: Programa de Manejo de Recursos Pesqueros. PROTEP: Programa de Tecnologa en Pesquera

20

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

SGRT: Seguro General de Riesgos de Trabajo. SRP: Subsecretara de Recursos Pesqueros. SSC: Seguro Social Campesino. SSGO: Seguro Social General Obligatorio. SMVG: Salario Mnimo Vital General. R.O.: Registro Oficial. UTDEME: Unin de Trabajadores del Mar del Ecuador.

21

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

SITUACIN SOCIO-LABORAL DEL SECTOR PESQUERO EN EL ECUADOR1. DESCRIPCIN DEL ENTORNO SOCIOECONMICO Y LABORAL. 1.1. ECONOMA INTERNACIONAL.Segn un estudio de las Naciones Unidas (Situacin y perspectivas para la economa mundial, 2008) el crecimiento global experimentado en los ltimos aos se encuentra amenazado por factores tales como el desinfle de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos de Amrica, el despliegue de la crisis financiera, la cada del valor del dlar de Estados Unidos con respecto a las monedas de mayor circulacin, la persistencia de grandes desequilibrios mundiales y los altos precios del petrleo, confluyen para poner en riesgo al crecimiento global en los prximos aos.4 Contina el referido estudio indicando que el producto bruto mundial (PBM) en 2007 habra crecido 3.7 por ciento, un tanto ms moderado que el 3.9 por ciento registrado en 2006, pero an robusto. En la proyeccin de base de las Naciones Unidas para 2008 la tasa de crecimiento se har an ms lenta, acercndose a un 3.4 por ciento, pero el panorama luce mucho ms sombro de lo que se vislumbraba un ao atrs.5.

Entre los principales problemas mencionados est la desaceleracin en la economa de los Estados Unidos de Amrica, ocasionada en gran parte por problemas financieros en varias instituciones relacionadas con el mercado hipotecario subprime. Esto ha tenido un efecto de cascada en las economas de otros pases, principalmente en Europa. Contina el estudio antes citado indicando que: el crecimiento en los pases en desarrollo se ha mantenido en 2007 a un vigoroso 6.9 por ciento, mientras que en las economas en transicin se ha acelerado hasta 8 por ciento como resultado de la tendencia al alza de los precios de productos bsicos y de la fuerte demanda interna.6 La mayora de los pases en desarrollo ha sentido los efectos de la convulsin en los mercados financieros, manifestados principalmente en la creciente volatilidad de sus mercados burstiles y el palpable aumento de los mrgenes relativos al pago de deuda externa, aunque ninguno de dichos efectos sea inmanente. La relativa resistencia de estas economas a dichos embates se debe en parte al mejoramiento de condiciones macroeconmicas, slido crecimiento y4 5 6

Situacin y perspectivas para la economa mundial, 2008, Resumen Ejecutivo pgina 2. Ibidem, pgina 2. Ibidem, pgina. 2.

22

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

acumulacin de reservas en aos recientes. En parte, tambin, el vigor de estas economas se debe a su creciente interdependencia, derivada del rpido y sostenido crecimiento de las dos economas emergentes ms populosas, China e India. Sin embargo, el crecimiento en las economas en desarrollo no es ni remotamente auto-sostenido sino ms bien altamente dependiente del contexto econmico ms amplio, a su vez determinado en gran parte por las polticas y resultados en las principales economas desarrolladas.7

Lo extraordinario ha sido el crecimiento en frica, que se ha fortalecido en 2007 y se espera que dicho mpetu se mantenga en 2008, a una tasa por encima de 6 por ciento. Ms an, los pases menos desarrollados (PMD) habran mostrado un fuerte crecimiento promedio en 2007, aunque un poco ms moderado que en 2006. Se prev que los pases ms pobres alcanzarn un crecimiento cercano a 7 por ciento en 2008 La previsin para la mayora de los pases en desarrollo y las economas en transicin es que el crecimiento ser ms moderado en 2008, en promedio, aunque con considerable varianza.

Respecto de aspectos laborales y salariales tenemos que la situacin del empleo en un gran nmero de economas ha continuado mejorando en los aos 2006 y 2007. En el mundo desarrollado y las economas en transicin, as como en algunos pases en desarrollo, el fuerte crecimiento del empleo ha contribuido a una cada de las tasas de desempleo, lo que ha dado lugar en ocasiones a presiones salariales al alza. Sin embargo, en muchas economas en desarrollo las mejoras en las condiciones del empleo han sido muy escasas, a pesar del vigoroso crecimiento econmico. En frica, las tasas de desempleo y subempleo siguen siendo particularmente altas ya que el crecimiento de la fuerza laboral es significativamente superior a la creacin de empleo. La previsin para 2008 es que el crecimiento del empleo experimentar una marcha atrs o ser modesto en la mayor parte de las economas debido a la desaceleracin generalizada de la economa mundial..

Pasando a la inflacin, el estudio apunta que esta se reduzca durante el ao en curso: a pesar de las presiones al alza debidas a la subida de precios de energa y alimentos, la inflacin mundial se mantiene baja y se espera que ms bien descienda de la registrada en 2006, la ms alta en diez aos. La tendencia global est dominada por la desaceleracin inflacionaria en los pases desarrollados en la segunda parte de 2007, resultando en una tasa estimada anual de 1.9 por ciento, con una desaceleracin an mayor en 2008, en el que se prev una tasa de 1.7 por ciento. Se espera que la inflacin en los Estados Unidos en 2008 caiga por debajo de 2 por ciento en aras de la desaceleracin econmica. La inflacin en Europa se mantendr tambin baja, alrededor de 2 por ciento. De hecho, la apreciacin de las divisas europeas est atenuando las7

Ibidem, pgina 3.

23

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

presiones inflacionarias que resultan de los altos precios de energa y alimentos en los mercados mundiales. Se espera que las economas en transicin experimenten una visible desaceleracin inflacionaria en 2008. Mientras tanto, los pases en desarrollo habran tenido una inflacin del 5.6 por ciento en 2007, superior a la de 2006 que ha sido de 5.0 por ciento. Precios ms altos de energa y alimentos han empujado al alza el nivel general de precios, y sus ponderaciones relativas en las canastas de consumo de los distintos pases en desarrollo explican, en gran medida, las divergentes tendencias inflacionarias entre ellos. En particular, la caresta de la energa y alimentacin en los PMD es uno de los factores significativos en las alzas inflacionarias experimentadas en dicho grupo, aunque su impacto tender a disminuir con la moderacin del crecimiento mundial y el esperado debilitamiento de los precios de productos primarios en los mercados internacionales. Para el mundo en desarrollo, la inflacin promedio bajar a 5.4 por ciento.

1.2. ECONOMA REGIONAL.Pasando al contexto de la economa latinoamericana, tenemos que uno de los principales temas a tratar ser el control inflacionario, tema al cual volveremos al hablar de la situacin de la economa nacional. Al respecto el estudio de la ONU antes citado8 indica que En la mayora de los pases la inflacin sigue baja, pero se espera que los niveles promedio de los precios aumenten ligeramente en 2008 debido al alza de los precios de los combustibles, los alimentos y el transporte.

Respecto del desempleo se indica que La estable expansin de la actividad econmica se ha reflejado en una mejora en los indicadores de mano de obra mercado. La tasa promedio de desempleo abierto no slo baj de 9.1 por ciento en 2005 a un 8.0 por ciento en 2007, sino que tambin mejor la calidad del trabajo, como lo refleja el aumento en el porcentaje de empleo asalariado Durante 2008 se espera que la tasa promedio de desempleo de la regin descienda modestamente, regresando al nivel de los primeros aos de la dcada de 1990.

Pasando a la balanza comercial El balance de la cuenta corriente vio un quinto ao consecutivo sin precedentes de supervit aunque alcanz su punto mximo en 2006 y comenz su descenso en 2007. Este supervit se atribuye mayormente a una mejora en las relaciones de intercambio comercial de la regin, el cual subi al equivalente del 3.4 por ciento del PIB en 2006 Se observ un aumento similar en las relaciones de intercambio comercial en 2007, aunque las tasas ms bajas de crecimiento de la economa mundial pueden conducir a resultados menos positivos en 2008. Sin embargo, la mayor parte del supervit de la cuenta8

Situacin y perspectivas para la economa mundial, 2008.

24

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

corriente regional se puede atribuir a unos cuantos pases, a saber Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Per y Venezuela, mientras que el resto de los pases han estado cayendo en dficits de su cuenta corriente, en especial los pases de Centroamrica y Mxico.

El tema del gasto pblico ser comentado particularmente al tratar la situacin de la economa ecuatoriana, pero dentro de la subregin el estudio antes citado anota que Durante 2007, muchos pases registraron un importante aumento en el gasto pblico, lo cual condujo a un descenso en los supervits fiscales primarios de la regin (balanza fiscal sin incluir pagos de intereses). Se espera que la presin en el gasto pblico persista durante todo el 2008, al mismo tiempo que se espera un decremento en los ingresos. Anteriormente, desde 2004, la regin haba experimentado supervits fiscales primarios y descenso en dficits generales.

La carga de la deuda externa de la regin, ya sea medida en trminos de PIB o con respecto a las exportaciones, ha disminuido drsticamente en los ltimos aos. Las razones de esto varan de pas a pas. Una mejor administracin fiscal en la mayora de los pases ha reducido la necesidad de prstamos externos. El buen comportamiento de las Latinoamrica y el Caribe enfrentan un lento crecimiento en 2008 exportaciones y los supervits en la cuenta corriente han hecho posible que varios pases paguen su deuda, mientras que otros (como Bolivia, Honduras y Nicaragua) se han beneficiado de una sustancial cancelacin de la deuda bajo la Iniciativa para la reduccin de la deuda de los pases pobres muy endeudados (PPME). Adems, los bancos centrales en toda la regin han ampliado sus reservas internacionales de ms de 50 mil millones de dlares en 2006 a unos 80 mil millones de dlares durante el primer semestre de 2007 La mayora de las autoridades monetarias en la regin aplicaron gradualmente polticas monetarias menos expansivas a medida que el nivel de la actividad econmica aument establemente en la mayora de los pases y las expectativas de una inflacin ms elevada aumentaron como consecuencia de la fuerza de los precios de productos bsicos (en especial la energa) No obstante, las tasas de inters reales siguieron siendo bastante bajas con relacin a sus niveles histricos.

Entre los riesgos para el crecimiento en la regin encontramos la posibilidad de una mayor desaceleracin de la economa mundial y en particular en los Estados Unidos de Amrica, principal socio comercial de la regin: De acuerdo con la ONU, el principal riesgo para el crecimiento econmico de Latinoamrica y el Caribe en 2008 sera una desaceleracin ms profunda de lo proyectado en el crecimiento de la economa mundial, lo cual reducira la demanda externa de la regin, empeorara sus relaciones de intercambio comercial y probablemente tambin reducira el ingreso proveniente de trabajadores emigrantes. Ya que una desaceleracin en la economa mundial

origina problemas en la economa de los Estados Unidos es el principal socio comercial de la

Unidos

y

que

Estados

25

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

mayora de los pases en la regin, las economas de Latinoamrica y del Caribe sentirn el impacto de inmediato. Internamente, los pases de la regin harn frente al reto de mantener los resultados fiscales positivos logrados durante aos recientes cuando las presiones dirigidas al aumento de los gastos se topen con tasas reducidas de crecimiento de ingresos. El control de la inflacin ser una preocupacin para los encargados de las formulaciones polticas macroeconmicas en varios pases en 2008. La apreciacin mayor de la tasa de cambio esperada puede ayudar a mantener los precios internos abajo, pero probablemente erosionar la competitividad de las exportaciones, presentndose as un dilema poltico mayor.

1.3. ECONOMA NACIONAL.Como se adelant al tratar la economa regional, en el caso ecuatoriano la inflacin contina siendo un tema que preocupa a la poblacin, en los ltimos meses se ha experimentado una desaceleracin en su crecimiento, provocada en parte por un estricto control de precios oficiales, la prohibicin para la exportacin de arroz y en cierta medida tambin por acuerdos temporales logrados con algunos sectores industriales para mantener el precio de ciertos productos bsicos. Con todo, aunque la meta oficial de tener una inflacin de menos de dos dgitos se vislumbra improbable puesto que las cifras oficiales del BCE para Agosto sealan una inflacin acumulada de 7,94% (la ms alta desde el ao 20019) y una inflacin anual de 10,02% (para los ltimos 12 meses), algunos analistas estiman como probable una cifra cercana al 11% hasta fines de 200810.

Las ltimas cifras del BCE sealan para el 2008 un crecimiento de poco ms del 5,2% apuntalado en fuerte medida por inversin pblica ya que la inversin del sector productivo privado se ha desacelerado visiblemente en gran parte por las expectativas respecto de los escenarios ante el desenlace del proceso electoral recientemente vivido (referendo aprobatorio del proyecto de nueva constitucin, celebrado el 28 de Septiembre pasado), lo que ha enrarecido el ambiente poltico y econmico nacional. Respecto de la inversin extranjera, algunas de las medidas del rgimen como la reversin de concesiones mineras decidida por la Asamblea Constituyente (Mandato Constituyente Nmero Seis), la renegociacin de los contratos con compaas petroleras extranjeras (entre ellas la francesa Perenco, la espaola Repsol-YPF, la brasilea Petrobras, la china Andes Petroleum y la estadounidense City Oriente), la amenaza de expulsin a la constructora brasilea Odebrecht, entre otras medidas similares ha tenido un efecto desestimulante para eventuales inversores.

9

INEC (IPC Rueda de Prensa-Agosto 2008). Anlisis semanal #37, Septiembre 19 de 2008.

10

26

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Pasando a cifras estadsticas oficiales, a continuacin presentamos la tabla # 1 conteniendo los principales indicadores econmicos nacionales anuales desde el ao 2000 hasta el 2007 y las proyecciones oficiales para el ao 2008:

Tabla # 1

Fuente: Anlisis Semanal

A continuacin presentamos la tabla # 2 conteniendo los indicadores mensuales oficiales hasta Junio del ao en curso:

27

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Tabla # 2

Fuente: Anlisis Semanal

A continuacin la tabla # 3 conteniendo las estadsticas del valor FOB de las exportaciones ecuatorianas a pases de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al resto del mundo durante desde el ao 2007 y el primer cuatrimestre de 2008, expresadas en miles de Dlares de los Estados Unidos de Amrica: TABLA # 3COMERCIO EXTERIOR (EXPORTACIONES) CON EL MUNDO Y LA COMUNIDAD ANDINAPerodo Ao EXPORT. FOB ENE-DIC 2007 ENE-ABR 2007 ENE-ABR 2008 2008/2007 ENE-ABR 58.78% 57.13% 69.15% 114.03% Fuente: COMUNIDAD ANDINA, Secretara General. Sistema Integrado de Comercio Exterior (Decisin 511 Resolucin 738). Elaboracin: Comunidad Andina, Secretara General, Proyecto - Estadstica 12.77% 105.40% $13,648,794 $3,880,353 $6,161,160 $11,546,973 $3,348,633 $5,261,762 $2,101,821 $531,720 $899,398 TOTAL Extra Total Intra comunitario Bolivia Colombia Per

(Miles de dlares) $12,765 $2,959 $6,333 $603,560 $208,354 $234,959 $1,485,496 $320,407 $658,106

Variacin porcentual (%) del perodo respecto al mismo perodo del ao anterior

28

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Y la tabla # 4 conteniendo las estadsticas mensuales del valor CIF de las importaciones ecuatorianas a pases de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al resto del mundo durante desde el ao 2007 y el primer trimestre de 2008, expresadas en miles de Dlares de los Estados Unidos de Amrica:

TABLA # 4:COMERCIO EXTERIOR (IMPORTACIONES) CON EL MUNDO Y LA COMUNIDAD ANDINAPerodo Ao IMPORT. CIF ENE-MAR 2007 ENE-MAR 2008 2008/2007 ENE-MAR 17.80% 20.27% 3.86% -39.55% 1.40% Fuente: COMUNIDAD ANDINA, Secretara General. Sistema Integrado de Comercio Exterior (Decisin 511 Resolucin 738). Elaboracin: Comunidad Andina, Secretara General, Proyecto - Estadstica 12.82% $3,144,586 $3,704,245 $2,670,638 $3,212,006 $473,948 $492,239 Extra Total Intra comunitario Bolivia Colombia Per

(Miles de dlares) $2,718 $1,643 $359,288 $364,307 $111,942 $126,288

Variacin porcentual (%) del perodo respecto al mismo perodo del ao anterior

1.4. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN LABORAL EN EL ESTADO.Segn el INEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos), la institucin gubernamental encargada actualmente de emitir las cifras oficiales de, empleo y subempleo en el Ecuador, en la actualidad a nivel nacional urbano existe una tasa de ocupacin plena del 46,9%, una tasa de subempleo bruta del 45,8% y una tasa de desempleo del 6,6%. A continuacin adjuntamos las tablas # 5, 6 y 7 conteniendo las estadsticas del INEC sobre la evolucin de estos tres indicadores en las cinco principales ciudades del pas para el periodo comprendido entre Junio de 2007 y Junio de 2008:

NACIONAL URBANA QUITO GUAYAQUIL CUENCA MACHALA AMBATO

TABLA # 5 TASA DE OCUPACIN PLENA 2007 Junio Sept. Dic. 38.30% 40.20% 42.60% 46.10% 48.60% 56.30% 41.40% 43.10% 43.00% 43.70% 49.60% 53.30% 30.50% 38.40% 37.70% 44.30% 43.90% 42.00%

2008 Marzo Junio 38.80% 42.60% 53.20% 55.30% 40.40% 43.30% 49.40% 58.90% 39.50% 40.60% 35.90% 41.90%Fuente: INEC

29

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

NACIONAL URBANA QUITO GUAYAQUIL CUENCA MACHALA AMBATO

TABLA # 6 TASA DE SUBEMPLEO BRUTA 2007 Junio Sept. Dic. 53.70% 51.90% 50.20% 46.80% 42.80% 35.80% 49.20% 48.80% 48.80% 50.60% 44.20% 40.20% 62.80% 54.20% 57.70% 50.40% 50.90% 50.00%

2008 Marzo Junio 52.30% 50.10% 36.20% 37.60% 50.00% 47.50% 44.50% 35.70% 54.30% 52.80% 58.20% 51.90%Fuente: INEC

NACIONAL URBANA QUITO GUAYAQUIL CUENCA MACHALA AMBATO

TABLA # 7 TASA DE DESEMPLEO 2007 Junio Sept. Dic. 7.40% 7.10% 6.10% 5.90% 7.40% 6.10% 8.90% 7.20% 7.00% 5.60% 6.20% 5.00% 6.30% 5.90% 3.50% 4.20% 4.00% 6.60%

2008 Marzo Junio 6.90% 6.40% 6.40% 5.90% 7.90% 8.70% 5.00% 4.60% 5.00% 6.40% 4.40% 4.30%Fuente: INEC

Como puede apreciarse, si bien la tasa de desempleo se mantiene a niveles manejables para el medio, existe una tasa de ocupacin plena sumamente baja, lo cual complica la situacin del trabajador quien es consciente de que conseguir un nuevo empleo en condiciones mejores o al menos similares no ser sencillo en caso de perder el que posee actualmente. Es necesario mencionar que las cifras de desempleo en el pas seran mucho mayores sin la migracin registrada durante los ltimos aos, especialmente en la sierra ecuatoriana y de manera puntual en el austro ecuatoriano (Provincias de Azuay, Caar y Loja).

30

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

1.5. LA POLTICA NACIONAL DE EMPLEO 1.5.1. EMPLEOLa percepcin generalizada es que la situacin de disponibilidad y calidad del empleo ha empeorado en los ltimos aos. Un muestreo11 realizado por la encuestadora CEDATOS en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Portoviejo revela que de las personas consultadas respecto de la situacin de empleo comparada con el ao anterior, un 68% opina que esta peor, un 28% opina que est igual y solo un 4% afirma estar mejor. Estos datos no concuerdan con las cifras oficiales del INEC que hablan de un descenso en el nivel de desempleo, pero son un indicador importante de la percepcin generalizada respecto de la situacin laboral en el pas.

1.5.2. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD LABORALPara efectos de explicar brevemente el sistema de Seguridad Social y Salud Laboral ecuatoriano, citamos un estudio realizado por la OIT en el ao 2006 (Diagnstico del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gustavo Picado Chacn y Fabio Durn Valverde, pginas 25 y 26): En el sistema de seguridad y salud en el trabajo en el Ecuador, participan un amplio nmero de organizaciones e instituciones pblicas, que actan en diversos mbitos, incluyendo desde la formulacin de normas y reglamentos, hasta el aseguramiento de los trabajadores y el otorgamiento de prestaciones asistenciales y econmicas cuando ocurre un accidente o enfermedad propia del trabajo. No obstante, dado sus funciones y roles estratgicos dentro del sistema, destacan el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ente encargo de administrar el Seguro General de Riesgos del Trabajo, y el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, responsable de vigilar el cumplimiento del marco regulatorio y de proveer servicios de asistencia tcnica a empleadores y trabajadores. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad pblica que tiene como objetivo fundamental, la administracin del Seguro General Obligatorio en todo el territorio nacional. Este seguro cubre los riesgos de enfermedad; maternidad; riesgos del trabajo; vejez, muerte e invalidez; y, cesanta. Las personas que estn sujetas a afiliarse al Seguro General Obligatorio, son todas aquellas que perciben ingresos por la ejecucin de una obra o prestacin de un servicio, con relacin laboral o sin ella La proteccin ofrecida por el IESS, se complementa con el Seguro Social Campesino, dirigida a trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y habitantes rurales que laboran habitualmente en el campo, por cuenta y riesgo propio o a favor de la comunidad a la que pertenecen. Este seguro provee prestaciones de salud, que incluyenCoyuntura poltica, social y econmica del Ecuador al 8 de mayo del 2008. http://www.cedatos.com.ec/contenido.asp?id=5311

31

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

maternidad, a sus afiliados, y proteccin al jefe de familia contra las contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad. De acuerdo con los riesgos a cubrir, el Seguro General Obligatorio se subdivide en: Seguro General de Salud Individual y Familiar (enfermedad y maternidad), Seguro General de Riesgos de Trabajo, y, Seguro de Pensiones. Con la aprobacin de la Ley de Seguridad Social, en noviembre del ao 2000, y bajo el principio de separacin de seguros, el IESS estableci una Direccin para cada uno de sus seguros, incluyendo el Seguro Social Campesino. La proteccin del Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT), cubre tanto a empleadores y trabajadores, a travs de programas de prevencin contra los riesgos derivados del trabajo, as como, la atencin de los daos producto de accidentes y enfermedades laborales, incluyendo la rehabilitacin y la reinsercin laboral. Los accidentes que se originan durante el traslado de los trabajadores de su domicilio al centro de trabajo, tambin son parte de los riesgos cubiertos. Las prestaciones que otorga el SGRT, abarca las siguientes: Servicios de prevencin.

Servicios mdicos y asistencias, incluidos los servicios de prtesis y ortopedia. Subsidio por incapacidad, cuando el riesgo ocasiones impedimento temporal para trabajar. Indemnizacin por prdida de capacidad profesional, cuando el riesgo ocasione incapacidad permanente parcial. Pensin por invalidez

Pensin de montepo, cuando el riesgo hubiese ocasionado el fallecimiento del afiliado. Por otro lado, el Seguro General de Riesgos del Trabajo, se financia con un aporte a cargo de los empleadores equivalente a un 0.5% sobre la base de cotizacin del trabajador, que cubre el coste de las actividades de promocin y prevencin (0.10%), as como las prestaciones, subsidios, indemnizaciones y pensiones (0.4%). Las prestaciones en servicios de salud son cubiertas con recursos del Fondo Presupuestario del Seguro General de Salud Individual y Familiar, pues el SGRT no cuenta con instalaciones o centros de atencin mdica. Con la aprobacin de la Ley de Seguridad Social, la tasa de contribucin al SGRT descendi de un 1.5% a un 0.5%, transfirindose el restante 1%, al Seguro General de Salud, para cubrir los costos de los servicios prestados por ste. En el caso de afiliados sin relacin de dependencia, el aporte obligatorio es fijado por el Consejo Directivo, segn la naturaleza de la actividad y la posibilidad del riesgo protegido..

32

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

1.5.3. FORMACINLas cifras que se consignan a continuacin corresponden a datos del VI Censo de Poblacin y V de Vivienda celebrado en el ao 2001. Al comparar los grados de acceso a instruccin formal en la PEA (poblacin econmicamente activa)12 ecuatoriana encontramos que en la educacin de nivel primario el sector pesquero cuenta con un porcentaje de escolaridad superior a la media de la PEA general (50,80% para el sector pesquero contra un 37,33% de la PEA general). Al revisar los datos correspondientes al nivel secundario la PEA del sector se encuentra ligeramente por debajo de la media (20,26% versus 23,98%) y al llegar a la educacin superior (tercer nivel) la distancia se ampla (solo un 5,44% de la PEA pesquera versus un 15,73% para la PEA general). A continuacin la tabla # 8 y los grficos # 1 y 2 muestran los porcentajes de acceso a los diferentes grados de instruccin y sendos grficos para la PEA general y sectorial:

TABLA # 8 GRADO DE INSTRUCCIN PEA GENERAL VS PEA PESCA GRADO DE INSTRUCCINNinguno Alfabetizacin Primario Secundario Educacin Bsica Educacin Media Ciclo Post Bachillerato Superior Postgrado Ignora Total

PEA GENERAL313,084 16,204 1,711,830 1,099,675 148,412 47,108 33,379 721,134 17,229 23.98% 477,520 4,585,575

%6.83% 0.35% 37.33% 23.98% 3.24% 1.03% 0.73% 15.73% 0.38% 10.41% 100.00%

PEA PESCA5,201 217 31,274 12,470 2,037 439 218 3,346 51 6,307 61,560

%8.45% 0.35% 50.80% 20.26% 3.31% 0.71% 0.35% 5.44% 0.08% 10.25% 100.00%

Elaboracin: Consultor; Fuente: INEC.

15.73 % 6.83%

12

Para efectos de este censo se tomo como base una edad mnima de 5 aos.

33

10.41 %

3.24% 1.03% 0.73%

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano GRFICO # 1: GRADO DE INSTRUCCIN PEA GENERALPEA GENERAL 37.33%

0.35%

0.38%Elaboracin: Consultor; Fuente: INEC.

GRFICO # 2: GRADO DE INSTRUCCIN PEA PESCAPEA PESCA 50.80%

20.26% 8.45% 0.35% 3.31% 0.71% 0.35% 5.44% 10.25% 0.08%

Elaboracin: Consultor; Fuente: INEC.

Las estadsticas anteriormente presentadas no discriminan entre el subsector (artesanal o industrial) al que pertenece la poblacin consultada, pero es muy probable encontremos un nivel de escolaridad superior en el subsector pesquero industrial, lo cual es lgico habida cuenta de que las competencias necesarias en naves industriales suelen ser mayores que en las artesanales (por el grado de equipamiento, autonoma y rea de operacin de las embarcaciones).

34

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

1.5.4. INSERCIN SOCIALLos pescadores forman parte integrante de las comunidades en las que habitan, considerndose una actividad digna y sacrificada que permite ganar dinero honestamente adems de ser relacionada (especialmente en el caso de la pesca artesanal) con la libertad de trabajar cuando el pescador lo desee.

No existe discriminacin hacia los pescadores de manera particular por ningn motivo relacionado con la actividad que realizan, consideramos que cualquier situacin anmala en cuanto a irrespeto a sus derechos, discriminacin o problemas de insercin social en caso de suscitarse estara dada ms bien por temas tnicos o de conflictividad socioeconmica antes que ser causada por su ocupacin.

Tradicionalmente las poblaciones dedicadas a la pesca no han contado con muchas opciones laborales ms all de la agricultura, en mucha menor escala y en periodos ms recientes se ha desarrollado la actividad turstica o la elaboracin de artesanas, aunque se trata ms bien de casos o proyectos puntuales. Al respecto creemos importante mencionar la labor realizada recientemente por SRP en este sentido, en un proyecto que hasta la fecha ha capacitado a 1080 personas incentivndolas para la formacin de microempresas comunitarias (actualmente existen 22 emprendimientos en proceso). Los 27 cursos impartidos se dividen de la siguiente manera13: 19 Cursos corresponden al curso de Administracin de Empresas Comunitarias. 2 Cursos de reparacin de Motores Fuera de Borda. 1 Curso de Motivacin y Liderazgo. 1 Curso de Procedimiento Parlamentario. 2 Cursos de Tecnologa Pesquera. 2 Cursos de Procesamiento de Productos Marinos.

13

Fuente: SRP.

35

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Fotografa # 1: Capacitacin realizada en Chanduy, Provincia de Santa Elena.

Fuente: Subsecretara Recursos Pesqueros - 2008

Fotografa # 2: Capacitacin realizada en San Mateo, Provincia de Manab

Fuente: SRP, Subsecretara Recursos Pesqueros - 2008

36

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

1.6. EL SISTEMA PBLICO DE PENSIONESEl sistema pblico de pensiones sufre de numerosas falencias en cuanto a los montos que cancela y la falta de agilidad de los trmites, por lo que tradicionalmente ha sido muy criticado por sus usuarios, particularmente en cuanto a la atencin a los jubilados.

El IESS brinda pensiones por invalidez y vejez a los asegurados que han cumplido con los requerimientos mnimos de edad y tiempo de aportacin. La pensin antes sealada se calcula tomando el promedio de los cinco mejores aos de aportacin y multiplicndolo por el coeficiente correspondiente al tiempo de aportacin, el cual consta en la tabla # 9 que se adjunta a continuacin:

TABLA # 9 COEFICIENTES PARA EL CLCULO DE PENSIONESAos de imposiciones Coeficiente Aos de imposiciones Coeficiente

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

0.4375 0.4500 0.4625 0.4750 0.4875 0.500 0.5125 0.525 0.5375 0.5500 0.5625 0.5750 0.5875 0.6000 0.6125 0.6250 0.6375 0.6500

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

0.6625 0.6750 0.6875 0.7000 0.7125 0.7250 0.7375 0.7500 0.7625 0.7750 0.7875 0.8000 0.8125 0.8325 0.8605 0.8970 0.9430 1.000Fuente: IESS.

Los pensionistas del IESS tienen adems derecho a asistencia mdica gratuita. Otras pensiones son las de montepo, que benefician a las viudas y hurfanos del afiliado que cumplen con los requisitos estipulados para el efecto.

37

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

Segn el portal del IESS14, hasta fines del ao 2003 se registraba un total de 241.018 pensionistas del Seguro General Obligatorio subdivididos en 15.269 jubilados por invalidez, 139.309 jubilados por vejez y 86.080 beneficiarios de montepo.

Segn manifiesta el IESS en su portal web los afiliados al Seguro General Obligatorio y a los regmenes especiales estn protegidos, desde el primer da de labor, en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, con prestaciones econmicas.. A continuacin un breve resumen de las prestaciones del Seguro General de Riesgos de Trabajo del IESS, su cobertura, limites, etctera: En caso de producirse un accidente o como producto de enfermedad profesional debidamente declarada, el IESS declarar la incapacidad temporal del trabajador quien no deber trabajar mientras reciba atencin destinada a su recuperacin. Durante es tiempo que dure esta incapacidad (hasta un ao), el trabajador recibir un subsidio de acuerdo a las siguientes reglas: el subsidio en dinero ser igual al 75% del sueldo o salario de cotizacin durante las 10 primeras semanas y 66% durante el tiempo posterior a esas 10 primeras semanas. Si la incapacidad sobrepasa de un ao, el afiliado tiene derecho a una pensin equivalente al 80%, calculada de acuerdo al reglamento respectivo. En caso de producirse incapacidad permanente parcial (reduccin o merma en la integridad fsica y la capacidad para el trabajo) el trabajado se har acreedor a una pensin calculada de acuerdo al reglamento general del seguro de riesgos de trabajo. En caso de incapacidad permanente total el asegurado recibir una renta mensual equivalente al 80% del promedio mensual de los sueldos o salarios del ltimo ao de aportacin o del promedio mensual de los cinco primeros aos, si este fuera superior.. En caso de que el trabajador resultare incapacitado totalmente para todo trabajo (incapacidad permanente absoluta), tendr derecho a una pensin mensual equivalente al 100% del promedio de sueldos o salarios sobre los que aport en el ltimo ao o del promedio mensual de los cinco mejores aos, si ste fuere superior En caso de producirse el fallecimiento del trabajador los deudos tienen derecho a los beneficios de la Cooperativa Mortuoria. Las pensiones se calculan sobre la renta de incapacidad permanente o total que le habra correspondido al causante al momento de su muerte.. En cuanto a los requisitos tenemos que para poder acceder a estos beneficios el trabajador accidentando deber estar registrado en el IESS mediante el respectivo aviso de entrada, desde el primer da de trabajo. El empleador est obligado a llenar y firmar el aviso o denuncia correspondiente en todos los casos de accidentes de trabajo que sufrieran los trabajadores y ocasionen lesin corporal, perturbacin funcional o la muerte del trabajador, dentro del plazo mximo de 10 das a contarse desde la fecha del accidente.

14

www.iess.gov.ec

38

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

En caso de mora patronal (no afili al trabajador o no pag los aportes se proceder de la siguiente manera: En caso de que el empleador no hubiera remitido al IESS el aviso de entrada, o el trabajador no estuviera registrado y se comprobare el derecho a la afiliacin del trabajador accidentando, ste tendr derecho a las prestaciones correspondientes, pero su valor ser cobrado al empleador de acuerdo con las normas para calcular la responsabilidad patronal en el Seguro de Riesgos del Trabajo. En los casos en que el patrono no lo hubiere afiliado o no pag los aportes, el trabajador tendr derecho a las prestaciones por partedel IESS, y el Instituto ejercer las acciones correspondientes contra el empleador.

1.7. OTROS PLANES DE PENSIONES DE EMPLEONo existen planes de pensiones de empleo privados enfocados especficamente al pescador. Los planes de pensiones o ahorro existentes generalmente son administrados por compaas extranjeras y por los montos mnimos de inversin la inmensa mayora de pescadores no podran considerarlos siquiera como una opcin, sin mencionar que con toda seguridad desconocen su existencia y forma de operacin.

1.8. JORNADA LABORAL Y SALARIO MNIMOActualmente la jornada laboral para el trabajador en general es de cuarenta horas semanales divididas en cinco jornadas de ocho horas diarias. El salario mnimo vital general actualmente asciende a USD$200,00 mensuales, aunque hay varios salarios mnimos sectoriales que se aplican a actividades econmicas particulares, con lo que hasta el mes de Septiembre de 200815 el salario mnimo vital promedio del trabajador ecuatoriano era de USD$233,13). Adicionalmente a la remuneracin antes sealada, todos los trabajadores ecuatorianos tienen derecho a las prestaciones adicionales que se detallan a continuacin El Dcimo tercer sueldo o Decimotercera remuneracin como la llama el artculo 111 del Cdigo del Trabajo, pagadera hasta el 24 de Diciembre de cada ao y equivalente a la doceava parte de los ingresos percibidos entre el 1 de Diciembre del ao anterior y el 30 de Noviembre del ao en curso. El Dcimo cuarto sueldo o Dcimo Cuarta Remuneracin (artculo 113 del Cdigo del Trabajo), es equivalente a un SMVG, y debe ser pagada anualmente hasta el 15 de Abril para el rgimen educativo vigente en la Costa y Galpagos, y hasta el 15 de Septiembre para el rgimen educativo vigente en la Sierra y el Oriente.

El 23 de Septiembre se aprobaron cambios en 27 tablas sectoriales, con incrementos entre 10% y 15%.15

39

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

El Fondo de reserva artculo 196 y siguientes del Cdigo del Trabajo) es un derecho que asiste a todo trabajador que preste servicios por ms de un ao a un empleador, quien deber abonarle (generalmente el pago se realiza al IESS, solo excepcionalmente al trabajador) una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada ao completo posterior al primero de sus servicios.

Respecto de las vacaciones, el Cdigo del Trabajo (artculo 96 y siguientes) seala que todo trabajador tiene derecho a un periodo de descanso de quince das ininterrumpidos (incluidos los das no laborables durante dicho periodo), en caso de laborar por ms de cinco aos con un mismo empleador se adicionar un da por cada ao a partir del sexto, hasta un mximo de quince das adicionales. En el caso de trabajadores de entre 16 y 18 aos el periodo de vacaciones es de dieciocho das.

1.9. INCREMENTOS SALARIALESEl salario mnimo vital promedio del trabajador ecuatoriano ha tenido un incremento constante a partir del ao 2000 que hasta el mes de Septiembre de 2008 (ver comentario en el prximo prrafo) totaliza un 138,74% del valor inicial de USD$97,65. A continuacin se incluye la tabla # 10 que contiene estos valores y el incremento porcentual anual respecto del periodo inmediatamente anterior:

TABLA # 10 EVOLUCIN SMVG PROMEDIO AO SMVG PROMEDIO PORCENTAJE 2000 $97.65 2001 $121.30 24.22% 2002 $138.20 13.93% 2003 $158.11 14.41% 2004 $166.10 5.05% 2005 $174.89 5.29% 2006 $186.60 6.70% 2007 $198.26 6.25% 2008 $233.13 17.59%Fuente: BCE

40

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

GRFICO # 3: EVOLUCIN SMVG PROMEDIO (2000 - 2008)VALOR MENSUAL PROMEDIO$250.00 $200.00 $150.00 $100.00 $50.00 $0 .00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: BCE, Elaboracin: Consultor

Respecto de las ya mencionadas tablas sectoriales, el trabajo de las comisiones sectoriales tripartitas encargadas de elaborarlas ha sido relativamente inconstante. En la ltima semana de Septiembre (coincidiendo casi exactamente con el cierre de la campaa electoral para la aprobacin de la nueva constitucin) se aprobaron incrementos de entre el 10% y el 15% en 27 tablas sectoriales, entre las que se incluyen las que regulan las actividades de las compaas de seguridad, algunas industrias (plsticos, papel, aceites, automviles entre otras), el faenamiento de ganado mayor y menor, pero no la pesca o sus actividades conexas.

1.10. CONFLICTIVIDAD LABORAL, PROCESOS DE NEGOCIACIN COLECTIVASegn datos del Ministerio de Trabajo y Empleo en el ao 2007 se suscitaron 87 conflictos colectivos en el pas y hasta Julio de 2008 se han registrado 55 nuevos conflictos que involucran a ms de 10.000 trabajadores (6.966 pblicos y 3.165 privados).

La mayora de los conflictos colectivos que se han dado durante el ao en curso ocurrieron en la Provincia del Guayas (27 casos) seguida por las Provincias de Los Ros (5), Pichincha y Orellana (4 casos en cada una).

En cuanto a los sectores en contratos encontramos en primer ganadera, caza y silvicultura con 12 10, la industria del transporte con incidentes y un incidente aislado en en la Provincia de El Oro.

los que se han celebrado estos lugar al sector de la Agricultura, incidentes, a la administracin pblica con 8, la industria manufactureras con 6 el sector de de procesamiento de la pesca

41

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

1.11. EVOLUCIN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS VIGENTES PARA EL AO 2008Segn datos del Ministerio de Trabajo y Empleo en el ao 2007 se suscribieron 89 convenios colectivos en el pas y hasta Julio de 2008 se han suscrito 44 nuevos convenios que amparan a ms de 9.000 trabajadores (3.444 pblicos y 5643 privados).

La mayora de los convenios colectivos suscritos durante el ao en curso se han celebrado en la Provincia del Pichincha (21), seguida muy de lejos por las Provincias del Guayas (4) e Imbabura (3), mientras que con 2 contratos cada una siguen las provincias de Esmeraldas, Loja, Manab y Santo Domingo de los Tschilas.

En cuanto a los sectores en los que se han celebrado estos contratos encontramos en primer lugar a la industria manufacturera con 14 contratos, seguida por la administracin pblica con 13.

1.12. PROGRAMA DE REFORMAS DEL ESTADOAl analizar los posibles efectos de la recientemente aprobada constitucin, nos hemos centrado en los artculos que revisten mayor inters por sus posibles implicaciones en el sector laboral. Con esta aclaracin procedemos al anlisis de algunos temas sociolaborales, reiterando que este breve anlisis no incluye todo el articulado en el que se menciona la palabra trabajo.

Una de las principales reformas consagradas en la nueva constitucin es la seguridad social universal, consagrada en el artculo 34 de dicho cuerpo legal: Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y ser deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regir por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participacin, para la atencin de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizar y har efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autnomo y a quienes se encuentran en situacin de desempleo.

La promesa de incorporar al sistema de seguridad social a las personas dedicadas al trabajo familiar no remunerado se reitera en el artculo 333: Art. 333.- La proteccin de la seguridad social se extender de manera progresiva a las personas que tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en el hogar,

42

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

conforme a las condiciones generales del sistema y la ley. Este seguro universal se menciona nuevamente en el artculo 367 y siguientes: EI sistema de seguridad social es pblico y universal, no podr privatizarse y atender las necesidades contingentes de la poblacin. La proteccin de las contingencias se har efectiva a travs del seguro universal obligatorio y de sus regmenes especiales, indicndose que se financiar con aportes del estado: Art. 369.- EI seguro universal obligatorio cubrir las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesanta, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarn a travs de la red pblica integral de saludEl seguro universal obligatorio se extender a toda la poblacin urbana y rural, con independencia de su situacin laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo domstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarn con aportes y contribuciones del Estado. La ley definir el mecanismo correspondiente. Independientemente de lo idlica que pudiere resultar esta situacin, consideramos complicada su aplicacin en el corto y mediano plazo, con el riesgo real de que no solo no se consiga su plena aplicabilidad sino que el nivel de atencin para los actuales afiliados descienda.

Pasando concretamente a los artculos relacionados con el trabajo no encontramos cambios significativos que merezcan ser mencionados ms all de la prohibicin a la intermediacin laboral (artculo 327) plasmada anteriormente en el Mandato Constituyente nmero ocho, mediante el cual se prohibi la tercerizacin o intermediacin laboral, as como el trabajo por horas. Lo anterior trajo inicialmente un incremento en el desempleo, restan por verse las posibles consecuencias econmicas para ciertas industrias con produccin estacional, entre ellas las procesadoras de pescado que prevn problemas ya que por su naturaleza requieren de personal adicional durante ciertas pocas del ao, por lo que la situacin actual les resta competitividad.

Se declara la promocin de la equidad de gnero y la no discriminacin para las personas con discapacidad, aunque consideramos que dichos puntos si bien correctos no contienen nada novedoso.

Uno de los puntos que causa mayor preocupacin al sector productivo es la posible intervencin del estado para asegurar la redistribucin de la riqueza y la democratizacin de los factores de produccin. En tal sentido el segundo punto del artculo 285 seala lo siguiente: Art. 285.- La poltica fiscal tendr como objetivos especficos: 2. La redistribucin del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados. Respecto de la antedicha democratizacin, el artculo 334 seala lo siguiente: Art. 334.- El Estado promover el acceso equitativo a los factores de produccin, para lo cual le corresponder: 1. Evitar la concentracin o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover su redistribucin y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos.. Ms all de la redaccin, lo que preocupa a un porcentaje

43

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

significativo de la poblacin es el criterio a ser usado para definir que constituye concentracin o acaparamiento, especialmente a la luz de la poltica de confrontacin y fomento al odio de clases impulsada por el Presidente. Contina la flamante constitucin con su intromisin en los intercambios econmicos: Art. 335.- El Estado regular, controlar e intervendr, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones econmicas lo cual deja abierta la posibilidad a la intervencin estatal, a discrecin del gobierno de turno.

Otra de las reformas que se mencionan sera la sustitucin del Dlar de los Estados Unidos por una moneda propia, posibilidad que queda abierta con la lectura del artculo 423 de la recientemente aprobada constitucin: el Estado ecuatoriano se comprometer a: 1. Impulsar la integracin econmica, equitativa, solidaria y complementaria; la unidad productiva, financiera y monetaria; la adopcin de una poltica econmica internacional comn.

44

Situacin Sociolaboral del sector pesquero ecuatoriano

2. SITUACIN SOCIOECONMICA Y LABORAL EN EL SECTOR PESQUERO 2.1. DESCRIPCIN DEL SECTOR PESQUEROAl hablar de la flota pesquera ecuatoriana, tal como hemos venido haciendo a lo largo del presente documento, debemos hacer una distincin entre el subsector pesquero artesanal y el subsector pesquero industrial, ya que la realidad de los mismos es muy distinta en numerosos aspectos.

Sin nimo de generalizar podemos anotar que en trminos generales el subsector pesquero industrial opera de una manera mucho ms formal que el subsector pesquero artesanal, existiendo mayor control por parte de las autoridades competentes, as como ms conciencia de la importancia del cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales relativas al equipamiento y procedimientos de seguridad laboral, condiciones adecuadas de trabajo, capacitacin del personal, regularizacin de las relaciones laborales, seguridad social, etctera. Lo afirmado anteriormente no pretende dar la impresin de que en el subsector industrial no existan casos de incumplimiento de las regulaciones de seguridad o condiciones laborales, pero dichos casos son ms la excepcin que el comn denominador.

En el subsector pesquero artesanal, donde se concentra la mayor parte de la poblacin dedicada a sta actividad, encontramos mucha informalidad, resistencia al cumplimiento de regulaciones y al establecimiento de controles, siendo el comn denominador una muy arraigada resistencia al cambio.

2.1.1. NMERO TOTAL DE PESCADORES EN EL PAS, POR REGIN, ETNIA Y GRUPO LINGSTICOSegn el VI Censo de Poblacin y V Censo de Vivienda realizado por el INEC en el ao 2001, de una poblac