El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertész

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    1/14

    ISSN: 0213-3563

    EL DUELO DEL SIGLO. NOTAS SOBRE UN ENSAYODE IMRE KERTSZThe century mourning. Remarks on a Imre Kertsz's essay

    An t o n i o GME Z R AMOSUniversidad Carlos III de Mad ridBIBLID [(0213-3563) 7, 2005, 105-118]RESUMEN

    Imre Kertsz, escritor y superviviente del holocausto, se pregunta por la posibilidad de elaborar las experiencias del siglo xx y, a la vez, por la posibilidad de integrar la propia v ida individual con la historia colectiva. El texto discu te en qu m edi dala dificultad de responder a esas preguntas tiene que ver con la crisis de conceptomoderno de historia, resultado de esas experiencias. La propuesta por Kertsz deconvertir el Ho locausto e n un valor cultural, tiene sentido en la vida individual, m ientras que en el espacio pblico, como escena de la memoria colectiva, se estructurams bien com o un trabajo colectivo y polm ico de du elo por exp eriencias histricas.Palabras clave. Historia, memoria, Holocausto, trabajo de duelo, experienciahistrica.

    ABSTRACTImre Kertsz, a writer and a survivor from the H olocaust, puts the question abo uthow are we to work out the experiences of the xx th century and, at the same time,how is it possible for an individual to intgrate her own life together with a commoncollective history. This pap er su ggests that any a nsw er to such que stions is strictly con-nected with the crisis of the mod ern conc ept of History, being such crisis an outc om eof those experiences. Its also suggests that Kertsz's proposal to make a cultural valuout of the Holocaust only would ma ke sen se for an individual life. The public sp here,

    however, considered as a sort of stage for the collective memory, should be articula-ted as the collective and polemic m ourning w ork on the historical experience s. Edicion es Univ ersidad de Salamanca Azafea. Rev. f i los . 7, 2005, pp . 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    2/14

    106 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLOKey words: History, mem ory, Holocaust, m ourning w ork, historical expe rience.

    .. .una vez que se ha llegado a aprender que lo que llamamos el mal no es el otrolado del bien, ni lo opuesto a l, ni un accidente o una contingencia, ni tampocola esencia ltima del mundo: constatar, entonces, que ningn mal deja de contaminar a casi todas las reacciones que le siguen, que rara vez deja de verse superado por ellas, sobre todo cuando esas reacciones se piensan movidas por elpropsito de eliminarlo, combatirlo, o simplemente aminorarlo. Entonces, el mal,el dao, y nosotros con l, sin aceptarlo, teniendo que hacer algo.. .i

    Al c o m i e n z o d e u n a c o n f e r e n c i a p r o n u n c i a d a e n Ha m b u r g o e n 1 9 9 5 , e l q L i et o d a v a n o e r a p r e m i o No b e l I m r e Ke r t sz , su p e r v i v i e n t e d e l o s c a m p o s d e c o n cen t rac in naz i s y e sc r i to r , a f i rmaba que l a v ivenc ia ms ca rac te r s t i ca de l s ig loxx , aque l lo que lo de f ine de un modo n ico re spec to a los o t ros s ig los , e s l a noe laborac in de l a s v ivenc ia s [de e se siglo], y , en a lgunos casos , l a impos ib i l idadincluso de e laborar las 1 .Y e s , c i e r t amente , impos ib le rebusca r en los ana le s de l a h i s to r i a humana pa raencont ra r un s ig lo ms t e r r ib l e que e l xx - sobre todo , pa ra s impl i f i ca r en una p r i m e r a a p r o x i m a c i n , m s t e r r i b l e q u e s u p r i m e r a m i t a d , l a q u e v a d e s d e e lc o m i e n z o d e l a P r i m e r a Gu e r r a Mu n d i a l h a s t a l a m u e r t e d e S t a l i n - De sd e l u e g o ,e l lo n o me jora a los o t ros s ig los , y s i em pre se han e s cu ch ad o l am ento s po r los t iemp o s q u e c o r r e n , p e r o , a u n a s , h o y t e n d e m o s a a se n t i r c u a n d o q u i e n e s p a sa r o n p o resa p r imera mi t ad de s ig lo , qu ienes lo su f r i e ron como v c t imas y sobrev iv ie ron , l oca l i f i can de i r rac iona l , i ncomprens ib le y absurdo : l a sangr a de v idas en l a s t r in che ras de l a Pr imera Guer ra Mundia l , l a s masac res t cn icamente p l an i f i cadas de loscampos naz i s , e l s i s t ema en te ro de repres in a t r avs de l Gulag sov i t i co . Una vezq u e s e h a b a e x p e r i m e n t a d o t o d o e so , n o s e s a b a y a q u h a c e r c o n e sa e x p e r i e n c ia q u e h a b a s a c u d i d o t o d o s lo s f u n d a m e n t o s d e l a v i d a . P r o p i a m e n t e , n i s iq u i e r ase hac a de e l lo una expe r i enc ia , pues l a expe r i enc ia , como t a l , cons i s t e p rec i sa m e n t e e n u n p r o c e so d e e l a b o r a c i n y a se n t a m i e n t o d e a q u e l l o p o r l o q u e s e h apa sa do , qu e se ha v is to y , en gen e ra l , su f r ido . Y ese p ro ces o , aqLt, co m o d ice Ker t sz , no t en a , no pod a t ene r luga r . Lo que hab a pasado e ra t an t r emendo que nop o d a n i s i q u i e r a e x p r e sa r se y r e c i b i r u n n o m b r e . Das, ivas geschah, eso que OCLI-rri: as se expresan a veces los judos para refer i rse a lo que , s i no, se l lama Shoao , m u c h o m s i m p r o p i a m e n t e Ho l o c a u s t o . Ap e n a s p o d a c o n v e r t i r s e e n e x p e r i enc ia , s i no t en a n i s iqu ie ra un nombre . Lo que hab a re sL i l t ado no e ra unae x p e r i e n c i a e n r i q u e c e d o r a , d e l a q u e a p r e n d e r , t a m p o c o e n e l s e n t i d o e n q u e t a m b in l a s expe r i enc ia s nega t ivas , que p rovocan suf r imien to y mues t ran un l mi t ei n su p e r a b l e , e n se a n a l g o d e c i s i v o y a c a b a n f o r m a n d o p a r t e d e c i s i v a d e q u i e n l a s

    1. La conferencia l leva el aspt ico t tulo de Ensayo de Hamburgo, y se edi t en castel lano en elv o l u m e n Un instante de silencio en el paredn, Barcelona, Herder, 1999, p- 30. Edicion es Universidad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp . 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    3/14

    ANTONIO GM EZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO 107ha tenido. Era, ms bien, una prdida que haca ya imposible CLialquier otra experiencia y rehusaba cualquier palabra que quisiera dar cuenta de ella. Provocaba unenmudecimiento, cuya primera expresin -a la larga, menos certera que al principio , pero muy expresiva en su momento- fue el clebre No se puede hacer poesa despus de Auschwitz por parte de Adorno.Adorno , jud o que se haba sa lvado grac ias a una oportuna emigrac in ,hablaba p or las vct imas en general . Kertsz -q u e pas por B uchenw ald a los quincea o s - hablaba por s mismo y por lo que haba presenciado en directo. En uno yotro caso, sin embargo, al preguntarse por cmo hablar despus de, ambos plantean algo qu e no a tae s lo a las vctimas, sino a cualquiera q ue m ire hacia atrs ennuestros das y se haga la pregunta de qu hacer con el siglo xx, de cmo asumirlocolectivamente. No necesariamente en una conciencia colectiva, cuya existenciacomo tal es, seguramente, discutible, pero s en cada conciencia individual por surelacin a un pa sad o colect ivo, com n. Ni tam poco , necesariamente, d e manera quetodas las conciencias individuales tengan que asumirlo del mismo modo.En realidad, cmo hablara o cmo callara cada vctima superviviente despusde lo ocurrido, despus de Ausschwitz o despus de Kolyma o Solovki, o tras unatortura normal y corriente en cualquier otro sitio, es, en primer lugar, el problemaque cada una de ellas ha tenido que afrontar en su vida personal. Sabemos de laliteratura de los campos, de algLinos buenos escritores, y sabemos de memoriasescri tas y de memorias no escri tas; sabemos de vidas t runcadas, vidas rehechas osuicidios, sabemos de largos t iempos de si lencio y debemos saber que de muchas,de la mayora de esas vidas (o de esas supervivencias) n o po de m os sa ber nada. Elcmo hablara o cmo callara cada vctima o cada superviviente le ha planteado ala reflexin sobre este tema el inmenso problema del testimonio, de la posibilidado imposibilidad del testimonio, de quin est legitimado para darlo 2. En la medidaen qu e cada superviviente de cide con su propia vida y su propia palabra sobre eseproblema, ste es estrictamente privado; aunque el mal causado y la justicia que sele debe no lo sean en ningn caso. Pero la posibilidad de hablar, de dejar hablar,la constitucin de un espacio donde esa habla y su escucha tengan lugar s esasunto pblico. Por eso, cuando Kertsz habla de la no elaboracin de las vivencias o de la imposibilidad de elaborarlas, o cu an do A dor no se pr egu ntab a por lapoesa despus de Auschwitz, no se estn refiriendo a un problema privado delas vctimas, sino a un asunto pblico, directamente poltico, que atae a todo elqu e viva en el mism o t iemp o o en el posterior a lo ocurrido : el asun to de c m o seintegra la biografa individual con las experiencias colectivas ms significativas.Es importante no perder de vista esta dimensin pblica en la elaboracin delas experiencias histricas a la hora de abordar objeciones -en s mismas perfectamente racionales- como la de que no hay por qu andar asLimiendo pasados,menos si son de otros y adems, ya, de otro siglo, pues siempre es ms saludable

    2. Ver, sobre t od o , AGAMBEN, G., LO que queda de Auschwitz, Valencia, Pre-textos, 1999- Edicio nes Un iversid ad de Salaman ca Azafea. Rev. f i los . 7, 2005, pp . 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    4/14

    108 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLOentregarse al presente y no dejar que los muertos del pasado graviten sobre l. Esaobjecin -llammosla presentista- est en el centro de las actuales discusionessobre los imperativos de la memoria, sobre el deber de recordar y la convenienciade no hacerlo. En los ltimos aos, este t ipo de discusiones se ha enrevesado enormemente porque, frente a la ominosidad del olvido, el recurso de la memoria seha convert ido en una coartada de uso general izado, que obedece, a menudo, msbien a un inters irreflexivo o a una simple moda (cuyas causas, por otro lado,habra que investigar), pero no a las fatigas propias de la memoria.Hasta qu pu nto esas fatigas enca rne n la sustancia de un im perativo moral real-como si Recuerda fuera el nuevo imperativo categrico- 3 es, sin duda, una delas cuestiones presentes de la tica, que no vamos a abordar aqu. No son ajenas,sin embargo, a esa cuestin las consideraciones sobre la imposibilidad de elaborarlas experiencias del siglo xx y la conciencia histrica que esa imposibilidad implica.Pues , quiz, a lo que la afirmacin inicial de Kertsz seala es a una dureza inherente a la memoria de la que las reivindicaciones contra ella son un mero sntoma.Tales reivindicaciones son, en definitiva, una resistencia, y una resistencia pblica.Pero, a la vez, la propia afirmacin de Kertsz, sin negar la dureza propia de estamemoria, ms que de cualquier otra, es una afirmacin contra esta resistencia: unaafirmacin de una peticin pblica a favor de alguna experiencia, de alguna elaboracin en el recuerdo, todava por real izar pbl icamente.En principio, Kertsz habla en clave privada: como afortunada vctima superviviente, sabe que la tarea de su vida ha consistido en elaborar eso que, en mediode grandes terremotos histricos, tuvo que vivir al final de su adolescencia, y quele es imposible de elaborar. Pero la pregunta que se plantea al comienzo de eseEnsayo de Hamburgo, antes de constar esa imposibilidad de elaborar las experiencias, es realmente sta: Cmo establecer una relacin entre mi personalidadformada por mis experiencias y la historia que niega a cada paso y hasta aniquilami personalidad?4.Es la misma que se planteara cualquier sujeto al mirar reflexivamente a suvida-, cmo han contribuido sus vivencias histricas a la formacin de su propiapersonalidad. La pregunta entraa, con ello, una clave que se podra considerarpoltica. En realidad, es una cuestin casi goetheana que nunca ha desaparecidode la modernidad: cmo engarza cada ciudadano su propia Bildung, la historia deformacin que es su biografa individual, con la historia colectiva de la que es partey ha de ser, en mayor o menor medida, consciente. La vivencia del totalitarismoofrece una peculiaridad especial, toda vez que, como Kertsz -y ya antes de l,Hannah Arendt- hace notar, lo definitorio del sistema poltico totalitario, tal comose engendr en el siglo xx, es que barra de manera completa la persona y la personalidad. Kertsz lo formula diciendo que, despus de los totalitarismos, no es

    3. sta viene a ser la tesis de TAFALLA, Marta, Adorno, una filosofa de la memoria, Barcelona, Her-der, 2003.4. KERTSZ, op. cit., p. 30. Ediciones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    5/14

    ANTONIO GM EZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO 109pos i b l e e nc on t r a r una r e l a c i n e n t r e l a h i s t o r i a y l a p rop i a pe r s ona l i da d , po rque ,en esos aos a l menos , l a h i s tor i a cons i s t a en bor ra r toda persona l idad indiv idua l .Q u i e ne s v i v i e ron a l guno de l o s t o t a l i t a r i s mos , d i c e , pe r c i b a n que s us v i da s

    haban tenido un tramo en el que parecan no vivir sus propias vidas, en que seencontraban a s mismos en situaciones inconcebibles, desem pe and o papeles difcilmente explicables para el sentido comn y actuando como nunca habranactuado si estuvieran en su sano juicio [.. .]. No se reconocan en absoluto en esostramos de sus vidas que ms tarde recordaban como confusa y hasta trastornada; y los tramos q ue n o lograron olvidar, pero q ue, po co a po co , con el paso deltiempo, se convertan en ancdota, y por tanto, en algo extrao, no se transformaban -e so sienten ellos al m en o s- en parte constitutiva de su perso nalida d, en vivencias que pudieran tener continuidad y construir su personalidad; en una palabra,de ningn modo queran asentarse como experiencias en el ser humano 5 .

    Es ms que pos ib le que es ta desc r ipc in va lga t an to para l as v c t imas -paraqu i e ne s e s t uv i e ron p r i s i one ros , o fue ron t o r t u r a dos , bomba rde a dos , t uv i e ron quee m i g r a r - c o m o p a r a l o s v e r d u g o s q u e e f e c tu a b a n t o d o e s o y , e n n o p o c a m e d i d a ,para los c iudadanos cor r i en tes de los es tados to ta l i t a r ios . En l as au tobiogra f as dequienes , aun s in s impat iza r en absolu to con e l s i s t ema naz i , sobreviv ie ron y medraron e n l, l l e va ron v i da s no r m a l e s e n l, s e pe r c i b e a m e n ud o un t o no d e r e c ue rdoc onfus o , a ngus t i o s o pe ro ya pa s a d o , qu e fo rm pa r t e de la v i da de un o pe ro no fuepa r t e e s e nc i a l de s u pe r s ona . En e l c a s o a l e m n , s ob re t odo , que fue r e l a t i va m e n t e b r e v e ( c o m p a r a d o c o n e l e s t a l in i s m o ) , n o e s r a r o q u e l o s c a p t u l o s d e e s o sa o s s e a n m s b r e v e s a n , y s e l i m i t e n a u n e p i s o d i o d e l a v i d a c o m p u e s t o d ea n c d o t a s 6 .H a n na h A re nd t l o p l a n t e c o n una c rud e z a po l m i c a e n su te s i s s ob re la ba na l idad de mal . Lo ca rac te r s t i co de los es tados to ta l i t a r ios cons i s t e en que , a d i fe renc ia de l a s imple t i ran a , bor ran toda pos ib i l idad de rea l i zac in de l indiv iduo:c onv i e r t e n a l o s s e r e s huma nos e n me ros a g re ga dos , c a r e n t e s de j u i c i o y de op i n i n , a l s e rv i c i o de una m qu i na c i e ga . S e re s p l a nos y de s pe r s ona l i z a dos , d i s pue s t os t a n t o a s a c r i f i c a r s e c omo a c ome t e r un c r i me n s i s e l e s e x i g a , pe roi nc a pa c e s de e n t e nde r n i s i qu i e r a , c omo e n e l c a s o de E i c hma nn , l a p r e gun t a po rl a r e s pons a b i l i da d de s u c r i me n . La c onve r s i n e n a n c do t a de t r a mos d r a m t i c osde l a v i da , t a l c omo l a de s c r i be K e r t s z , t i e ne s i n duda a l go que ve r c on e s abana l i zac in to ta l i t a r i a de mal . La t r iv ia l i zac in obedec a , sobre todo, a l a fa l t a dep ro fu nd i d a d de la v i da y a l nu l o e s pa c i o qu e qu e d a b a pa ra la r e f le x i n i nd i v idua l ,t oda ve z que e s a r e f l e x i n no pod a ha c e r s e pb l i c a .

    5. Ibid.6. Quiz la autobiografa de GADAMER, Philosophische Lehrjahre, Francfort , Klostermann, 1977, seaelocuente en este sentido. Cfr . , pp. 44-59- Edic iones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    6/14

    110 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLOII

    La pregunta de Kertsz es m uch o m eno s inocente de lo qu e parec e a primeravista: cmo integrar las experiencias colectivas del siglo xx con la formacin de lapropia personalidad en el curso de la biografa individual? Su complicacin no sede be slo a que carezca de respuesta, porq ue esas experiencias son imposibles deelaborar y slo podemos aspirar, como l dice, a elaborarlas como imposibles, delmismo modo que, ya que no se puede comprender lo imposible, s se debe, almenos comprender algo de nuestra poca en tanto que podemos afi rmar que esincomprensible7. Lo cual dara ya para bastante comprender. La pregunta no esinocente, adems, porque slo se puede plantear desde un t rasfondo histricodeterminado; y simplemente entender la pregunta nos obliga a preguntar, a la vez,por el concepto mismo de historia como escritura de la experiencia colectiva. Pordos razones. En primer lugar, porque llevar la cuenta de los siglos, transponer loque en ellos acontece en relatos que luego se asientan en la conciencia colectiva-y desde luego, tambin, en las estructuras de poder- ha sido, por definicin, latarea de la Historia. La segunda razn es ms complicada. Ese proceso de asentamiento, sin duda, ha de tener lugar en cada individuo, y no hay ninguna vidapblica -y de otro modo, tampoco privada- que no se reconozca de algn modoen l, que no sepa cul es su lugar en el relato de las historias escritas; pero hayun momento, en los comienzos de la modernidad, a partir del cual esa relacinentre el individuo y la historia se hace mucho ms intensa; o si se quiere, hay unm om en to a partir del cual los siglos tienen, efectivamente, u na c uen ta esp ecial qu ecada individuo lleva consigo, de modo que la pregunta de Kertsz forma parte desu naturaleza. A partir de ese momento, no hay ninguna conciencia individual queno acte, frente a s misma o frente a los otros -y por tanto, si se quiere, en privado y en pblico- sin haber hecho un cierto balance de la historia anterior y suposicin respecto a ella; o incluso, de cmo ella l lena su propia posicin respectoa los otros y a s mismo. No siempre fue as. Un antiguo -un griego o un romano-no se preguntaba por los siglos pasados; a lo sumo, en el caso de que aspirase aser un hroe o a algn tipo de reconocimiento, tan slo se preguntaba si l podaestar, con sus haz aas , a la altura de esos siglos. Tam poco se plante aba la preguntaun cristiano medieval. Pero un hombre del Renacimiento s empieza a hacerlo,porque l mismo se si ta en el t iempo: en un t iempo nuevo que rompa con elanterior. Y a partir de finales del siglo xvm, lo hace todo el mundo: Napolencuando inicia una conquista, o Goethe cuando contempla una batalla. Es la pocaen q ue to do el mu nd o d ese aba hacer historia, y se llenaba la boc a c on la palabrahistoria. Desd e luego, los l lamado s gran des ho m bres, p ero tam bin el minero quehaca una huelga o el obrero que se lanzaba a las barricadas en una revolucin. Apartir del siglo xix, el progresista ha sido aquel que crea ver una sintona explcitaentre la marcha del mundo y sus propias convicciones personales para todos los7. KERTSZ, op. cit., p. 32.

    Ediciones Universidad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    7/14

    ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO 111aspectos de la vida. Ni siquiera es preciso acudir a grandes y espectaculares dramas histricos para ver esto. Cuando, por ejemplo, las mujeres empiezan a plantear pbl icam ente su propia dignidad y su acceso en condiciones de igualdad a lavida pblica, lo hacen con una conciencia histrica de la experiencia de los siglosque denota una elaboracin del pasado, una proyeccin del futuro y una cierta,por as decirlo, contabilidad de los siglos. Eso poda ser a principios del siglo xix.Pero es la misma contabilidad que hoy se usa cuando se reclama la igLialdad dederechos para la mujer, o la realizacin efectiva de esa igualdad slo legal. Ello sehace desde una reflexin sobre el pasado y una elaboracin de la experiencia dedos siglos de lucha feminista por esa igualdad -lo cual se expresa muy bien en esaexclamacin, en s misma tan enigmtica, pero tan repetida, ante, por ejemplo, loscasos de la llamada violencia domstica: Parece mentira que a estas alturas, a principios del siglo xxi...!-.Con esto quiero decir que la cuestin de Kertsz -cmo elaborar esta vivencia impos ible de elabo rar qu e ha sido el siglo xx?- le est plante an do u na preg untaa algo que ha sido demasiado obvio durante dos siglos: esa forma de concienciahistrica p or la qu e los individuos se rem itan a la Historia, a las experien cias colectivas en el t iempo, para explicar sus actuaciones y, si se quieren util izar palabrasmayores -y cuntos n o las han usad o e n las luchas de estos dos siglos!- para darsignificado a su existencia. Y podan hacerlo porque, de un modo u otro, esa elaboracin se produca y haba -a un qu e fuera de mo do ideolgico o ima ginar io- unaintegracin de las per son as con las expe riencias histricas, una cierta identificacin-c o n todas las reservas que deb e produc ir la palabra ident ificacin- con el pro piotiempo. La estrategia por medio de la cual se produca esa integracin fue el concepto de Historia , con maysculas. Y si la pregunta de Kertsz parece ahoraurgente o grave, si de pronto las experiencias parecen imposibles de elaborar, esporque el concepto de Historia -o sea, la estrategia- ha dejado de funcionar automticamente por primera vez en doscientos aos.De hecho, desde que se invent, la palabra Historia ha funcionado comoexcusa para justificar todo tipo de males, en lo que no dejaba de ser una supuestaelaboracin del sufrimiento pasado. No hace falta enumerar ahora ejemplos decuntas cosas se han dicho o hecho en nombre de la Historia. Durante todo el sigloxix y el xx, la filosofa de la historia se plan tea ba co m o un a teo dice a q ue justificabatodos los desmanes. En nombre de la Historia, o del progreso, o de la civilizacin,tena lugar la industrializacin ms brutal o la colonizacin de otras culturas; tambin, ms tarde, el terror totalitario, los campos de concentracin o la deshumanizacin de la vida por medio de la tcnica. Todava hoy, despus de todas lasdiscusione s sobr e el fin d e la Historia, y a la vez qu e Kertsz se hace esa preg unta,cuando la historia no t iene ya las connotaciones grandi locuentes y rimbombantesque s tuvo en t iempos que ahora reconocemos como catastrficos -los del colonialismo, los de la primera industrializacin, los del Gulag-, todava hoy se siguerecurriendo retricamente a la Historia de un modo casi automtico. En realidad,como un automatismo que se produce, casi como un reflejo, cuando los argumentos Ediciones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    8/14

    1 1 2 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO

    empiezan a escasear. Los ejemplos de este automatismo casi aturden por la variedad de su procedencia y la reiterativa unanimidad en su formulacin: Aznar justificaba su apoyo a la invasin de Irak para, deca, sacar a Espaa del rincn de laHistoria. Blair, en el momento en que quedaba definitivamente al descubierto lafalacia de todas las razones esgrimidas para emprender esa guerra (no haba armasde destruccin masiva en Irak, y los informes que hablaban de ellas estaban falsificados) proclamaba ante el Congreso norteamericano, que la Historia nos perdonar. Expresiones pare cidas se e ncu entra n en Georg e Bush, Fidel Castro, FranciscoFranco o Iosif Stalin, entre otros. Todos decan hacer, apelando a su propia conciencia, lo que, seg n K ertsz, nin gn SLiperviviente del Holoc austo era ya capaz dehacer: enlazar su propia actuacin p erson al con la experiencia histrica.Sera un buen ejercicio de psicologa poltica investigar esos, por as decirlo,movimientos reflejos en la retrica del poderoso, describir en qu consiste eseautomatismo de agarrarse, en el ltimo extremo, a un concepto cuyo significado,usado as, se ha vaciado ya. Y sera un buen ejercicio de filosofa del lenguaje, ode anlisis del discurso, determinar el estatus de esos conceptos que, aunque yavacos de significado -como el de historia en los e jemplos que he mencionado-ofrecen, con cierta eficacia, una salvaguarda retrica. En cualquier caso, se trata,segur am ente, de uno d e esos m ecanism os de defensa para n o ver lo qu e sera insoportable de ver; y el hecho de que el mecanismo no sea del todo inconsciente eslo que ha ce qu e esas proclamaciones n os resul ten patt icas, y las escu chem os conmucha i rona y sin nada del arrobo que hubieran producido en otro t iempo. Precisam ente p orq ue sabe m os ya que la palabra historia no p ue de significar e so, a unque consintamos en seguir usndola as. La Historia ya no es esa elaboracin delpasado gracias a la cual el individuo se reconoce con la marcha del mundo (o siLino quiere ser menos ilustrado universalista y prefiere la va nacionalista, se reconoce en las tradiciones de su tierra, de su pueblo, de donde extrae su destino qLieacepta en tanto que autnt ico).Una expresin as -e l individuo se reco noce e n la marcha general del m u n d o -nos provocara hoy una mueca de sarcasmo (aunque, insisto, la seguimos usando,a m od o de subtexto, cu and o reclamam os algn t ipo de valor universal con el argumento del t iempo: a estas alturas...), pero es la que ha acompaado a la conciencia occidental durante dos siglos. Al menos, desde que los europeos crearonel concepto de historia. Lo llamaron Historia Universal (aunque fuera ms bienuna historia universal de Europa), y era Lina historia que tena una sustancia pors misma, que recoga todas las historias particulares y les asignaba su lugar en ella,y que ven a a coincidir con la marcha de la hu m an ida d a travs de los tiemp os. Unamarcha en la que , adem s, el hom bre se iba sep aran do d e la naturaleza y acababa ,o prometa acabar, por someterla. Schiller, en una conferencia programtica en laque condensaba entusiasmado, con el talento del poeta, lo que los ilustrados y,sobre todo , los revolucionarios, haban ido intuyendo 8, imaginaba la Historia U niversal

    8. Qu es y para qu se estudia la Historia Universal?, en: Escritos de Filosofa de la Historia,Murcia, Edicion es de la Univ ersidad d e Murcia, 1991, pp . 1-18. Edic iones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    9/14

    ANTONIO GM EZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO 113como una inmensa galera, inmvil y eterna, expuesta a la contemplacin, en laque se mostraban los estadios que haba ido atravesan do el gn ero hum ano , de sdeinsociables pobladores de cuevas y pueblos brbaros e infantiles (como los quevan descubriendo en sus viajes nuestros navegantes europeos) hasta pensadoresde ingenio como los que pululan por la poca de la Ilustracin y la RevolucinFrancesa, ante cuyos pies se extienden todas las pocas pasadas, que se han esforzado , sin saberlo o pre tende rlo, p or con ducir a nue stro siglo. Com o tod o se recoga en la Historia, y cada p oca miraba a las pas ada s co m o a estadios inferiores deuna larga ascensin, no era descabellada la conclusin de Schiller que muchosrepetiran ms tarde: La Historia Universal es el tribunal universal: das Weltgericht,en r ealid ad, el juicio final. El da del juicio se repa sar la historia un iversa l y se com putarn todos los bienes y males. Como sus contemporneos de la RevolucinFrancesa, Schiller crea que el da del juicio haba llegado con ellos, y se identificaba plenamente con todas las experiencias histricas habidas y por haber. Lassucesivas versiones de la historia, ms o menos hasta Fukuyama, han ido retrasando el da del juicio, pero no han modificado su sustancia.

    n iLa experiencia histrica del siglo xx, eso que Kertsz llamaba la vivenciaimposible de elaborar, ha consistido, precisamente, en la ruptura de ese modelode historia que, con ms o menos variaciones y sofisticaciones, haba funcionadodurante todo el siglo xix, mientras se sostena la idea ms optimista de progreso.No en vano se hace comenzar el siglo xx en 1914. Auschwitz representa, sin duda,el punto culminante en la ruptura en la visin ingenua y optimista de la historia;pero la quiebra fue anterior, en la Primera Guerra Mundial. Cuando se hizo patenteque lo que haba empezado en jul io de 1914 -con notable entusiasmo por todaslas partes- no iba a ser una campaa breve de bri l lantes uniformes, como las quese recordaban del siglo xix, sino que se converta en una inacabable guerra de trincheras do nd e los eur ope os se arrojaban e n masa hacia la muerte. De he cho , la Primera Guerra Mundia l fue la pr imera exper iencia co lec t iva de una v ivenciaimposible de elaborar.A la altura de 1933, Walter Benjamn lo certificaba en su ensayo Experiencia ypobrezcP. Los soldados haban vuelto de esa guerra mudos, inexpresivos, mspobres de lo que se haban ido, de tal modo que su generacin ya no sera capazde transmitir lo vivido. La guerra haba significado una ruptura en la continuidadde la transm isin d e las expe riencias, y lo qu e a ella sigui, en los aos veinte , fueun estado de devastacin espiritual. Dentro de un mbito muy restringido, esadevastacin se reelaboraba fecundam ente en la sobriedad del modern ismo artst icode esos aos, en un Adolf Loos o un Bertolt Brecht, en quienes, a sabiendas de la9. Erfahrung und Armut, en: Gesammelte Schriften, Bd. 2,1, Francfort, Suhrkamp, 1977, pp. 213-219.

    Edic iones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    10/14

    114 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLOprdida de experiencia y de la pobreza espiritual, se proponan hacer valer supobreza, la exterior y tambin la interior, de un modo tan limpio, puro y claro queresultase de ella algo decente10. Pero la mayor parte del mundo responda al cansancio con el sueo, y se refugiaba en las i lusiones animadas de Mickey Mouse.Ya es bastante l lamativo que no haya habido -ni en la poca de entreguerrasni d es p u s - una pica l iteraria de la Primera Guerra Mundial com o s la hubo , p orejemplo, de las cam paa s nap olenica s, las cuales, a pesar de su ferocidad, encontraron un Tolsti o un Stendahl que diera cuenta de ellas 11 . Y ha merec ido todo uncap tulo de estudio la diversa evolucin de los monumentos funerarios y loscementerios de cados en Alemania, Francia, Inglaterra o Rusia despus de esa guerra, en la medida en que dan fe del esfuerzo enorme, y a la postre imposible, pordomear esa masacre tan absurda 1 2 .En gran med ida, fascismo y estal inismo viene n a ser las enorm es secuelas deesa masacre que, como deca Benjamn el ao en que el nacionalsocial ismo despegaba, no se haba convertido en experiencia susceptible de ser transmitida. Alfin y al cabo, las ruinas crecientes de muertos amontonados que el ngel de la Historia tena a la vista en el texto de Benjamn -escrito en 1940, en los albores de laSegunda Guerra- eran, seguramente, las de los soldados gaseados y descuart izados entre las trincheras de Verdn o El Somme. Fue all donde la historia se reveldefinitivamente como catstrofe.

    Despus vino el nazismo, el estalinismo, toda la Segunda Guerra Mundial,Hiroshima, Nagasaki, y la segunda mitad del siglo xx: el montn de ruinas no hadejado de crecer, y el huracn no ha cesado de soplar desde el paraso, haciendode la catstrofe una norma. Todo lo cual no abona necesariamente ese pesimismohistrico que Kant denominaba terrorismo moral: la conviccin de que la Historia marcha irrefrenablemente hacia peor, y la humanidad se encuentra en una cadainfinita. No slo porque junto a la catstrofe haya habido, igualmente, una mejorasin precedentes de las condiciones materiales de vida, de la alimentacin, de lasanidad, de las posibilidades de ocio y de realizacin personal; y esa mejora hayaestado acompaado de un progreso ideolgico en derechos humanos, l ibertades,y democracia que, aunque no siempre se corresponda con la real idad que reclaman, permiten dejar siempre una puerta abierta a la accin y la confianza. Al fin y

    10 . Ibid., p. 218 .11 . Y cabr a la pregunta , de paso , de por qu s ha ex is t ido esa p ica para la Segunda GuerraMundia l , sobre todo en e l c ine .12. Vid., para los casos francs y alemn, KOSELLECK, R., Erinnerungsschleusen und Erfahrungs-geschichten. Der Einfluss der beiden Weltkriege auf das soziale Bewusstsein, en: Zeitschichten, Francfor t , Suhrkamp, 2000, pp . 265-287. El caso ruso merece un es tudio apar te , todava por rea l izar ,precisamente porque Rus ia , que fue , con d i ferencia , e l pa s que tuvo ms bajas en esa guer ra , debahaber suf r ido por e l lo e l mayor impacto , pero lo repr imi inmedia tamente para sumirse en su guer raciv i l revolucionar ia y en las masac res es ta l in is tas . Pue de, pr ecisam ente , que esa repres in in ic ial expl iqu e m uch os d e los agujeros negr os de la mem or ia rusa a lo largo del s ig lo xx , y todava hoy . Vid . MERRI-DALE, C , Night ofStone. Death and Memory in Russia, Londres , Granta , 2000. Edic iones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    11/14

    ANTONIO GM EZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO 115al cabo, estas mejoras materiales y espirituales no borran la catstrofe creciente, nisuprim en la experiencia de la prdida qu e ha s ignif icado el siglo xx.Lo que hace interesante la pregunta de Kertsz -cmo integrar la biografaindividual con las vivencias colectivas que se han dado en el siglo xx? Cmo reconocerse en el propio tiempo?- es que, a diferencia del terrorista moral o del progresista que representaba Schiller, no se sita fuera de la Historia, purificado deella. No se limita a exclamar Cualquier tiempo pasado fue mejor (o peor)! yasume, desde dentro de ella, las prdidas que en la Historia ocurren. Lo que haceinteresante la pregunta de Kertsz es que no es una pregunta por el progreso o ladecadencia , tampoco una pregunta por cmo ocurr i lo pasado: no es una pregunta de his toriador. Al preguntar cmo me afecta a m lo que le ocurri a otros,por otros, la pregunta se dir ige, a la vez, al presente y al pasado, a la dimensinpoltica y la dimensin individual.

    IVLa respue sta d e Kertsz es , en cierto mo do , la de un m oralista. Com o los sucesos que la provocan - las catstrofes del s iglo xx- son tal ndole que la moralidadmisma queda desafiada, la respuesta de Kertsz no queda exenta de cierta ambigedad, que discutiremos a continuacin. Su propuesta es entender el Holocaustocom o cultura, hacer del H olocau sto, de la experiencia del Holo causto , un valor, yextraer un saber catrtico de l.En nuestra poca, dice Kertsz, la vida se ha desvalorizado, se halla afectadade un profundo desnimo, y la raz de ello se encuentra en el hecho de reprimirexperiencias histricas deprimentes y el saber catrtico surgido de ellas 13. El serhumano ya no vive su destino sobre la Tierra y ha perdido el derecho, que se ganaa base d e sufrimientos, a repetir las palabra s de Edipo e n Colona: A pesar de todo,mi edad a vanz ada y la grandeza de mi alma m e susurran q ue to do est bien. Edipohaba sabido cargar sobre s todo s sus tormentos, incluso no siendo individualmenteculpab le de ellos , com o l mismo repeta. El hom bre d e nuestro t iem po, en c am bio,

    mientras provoca do lores y sufrimientos terribles e incomprensibles a s mismo y alos otros, imagina que los valores nicos e indestructibles se encuentran en unavida libre de sufrimientos. [...] Y stos se exp ulsan a los escenarios de las matanzas, a los Lagero los cuartos de interrogatorios de la polica secreta, y, en las sociedades ms afortunadas, a las cintas de celuloide de las pelculas pornogrficassadomasoquistas14.Otras po cas, en camb io, s habran sa bido elaborar experien cias brutales , qu ehaban signif icado un duro golpe para el ser humano, pero s in dejar en l la pura13. KERTSZ, op. cit., p. 42 .14 . Ibid

    Edicione s Unive rsidad de Salama nca Azafea. Rev. f i los . 7, 2005, pp . 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    12/14

    116 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLOangustia, sino una vivencia enriquecedora y propicia para la maduracin: la culturagriega clsica nace de las Guerras Mdicas, toda la gran cultura del siglo xix brotaa partir de la catica vivencia mun dial q ue fueron las guer ras na po le nic as y el finaldel Antiguo Rgimen.Se tratara, para Kertsz, de hacer lo propio con el Holocausto, integrndoloen la cultura para obtener de l un saber trgico del mundo y obtener, a travs deello, una catarsis. Se trata de convertirlo en un mazazo en la historia del espritu,una l laga viva, en un t rauma que queda en la memoria como quedan en el cuerpolas herida s de u n ac cide nte grave. Ello conllevara, claro, integrar e n n ues tro sabertoda la l i teratura de los campos, formar la nueva sensibilidad esttica con las novelas de Primo Le vi o con doc um entales com o Shoa de Lanzmann. En ningn casocon todo el kitsch que define una parte importante de la industria cultural en tornoal Holocausto , empezando por La lista de Scbindlerde Spielberg: kitsch es

    cualquier descripcin que no implique las amplias consecuencias ticas de Ausch-witz y segn la cual el Ser Humano escrito con mayscula - y con l, el ideal de serhumano- puede salir intacto de Auschwitz. Si fuera as, hoy ya no hablaramos delHolocausto, o a lo sumo, com o de un lejano recuerdo histrico, cual es, por ejemplo, la batalla de El-Alamein15. Como si Auschwitz fuera una anorm alidad que nonos afecta para nada.El Holocausto es un valor porque: condujo a un saber inconmensurable a travsde un sufrimiento inconmensurable, y esconde por ello una reserva moral inconmensurable16. Slo as, el saber trgico del mundo, inherente a la moralidad quesobrevive al Holocausto, quiz pueda fecundar, si se conserva, a la concienciaeuropea que lucha contra su crisis, as como el genio griego que se enfrent a labarbarie y libr una guerra contra los persas cre la tragedia griega que sirve demodelo eterno17 .

    vCon ser justa, la respuesta de Kertsz no escapa a cierta ambigedad que,quiz por no abordar a la vez sus dimensiones pblica y privada, amenaza coneclipsar la radicalidad de la pregunta. Pues no puede tratarse, sin ms, de superar

    la crisis de la conc iencia europea, com o mu y husse rliana m ente dice el prop io Kertsz en algn mo m ento . En realidad, au nq ue d eba convertirse en cultura, en Bildung,el Holocausto no es un episodio ms que deba ser superado en una creacin cultural. Antes bien, si su experiencia resulta imposible en ltima instancia de elaborar,el Holocausto, todo el siglo xx, es precisamente la experiencia de la imposibilidadde construir la historia como una serie de episodios. En realidad, si esa experiencia del siglo resulta imposible de elaborar es porque en ella se rompe un concepto,15. Ibid., p. 91. Kertsz contina: considero Kitsch cualquier descripcin que procura tratar elHolocausto de una vez para siempre como algo ajeno a la naturaleza humana, y expulsarlo del mbito

    de las experiencias del hombre.16. Ibid., p. 85.17. Ibid.,p. 71. Ediciones Universidad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp . 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    13/14

    ANTONIO G MEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLO 117el de historia, tal como se haba formado a partir del siglo XVIII y al que h aban recurrido todos los agentes polticos y sociales de los ltimos doscientos aos. Pues lousaban, en cierto modo, para elaborar, en una cierta manera -que la realidad hamo strado claramente deficiente- las experiencias de ese tiemp o: eran esos agentesquienes, precisamente, crean poder responder cada vez a una pregunta como lade Kertsz, porque esperaban hacer coincidir en ellos la marcha del mundo y supropia biografa. Pero la ruptura de ese contexto histrico en el que poda usarseel concepto de historia pone en cuestin, sencillamente, la pregunta misma. Enello estriba la radicalidad de la pregunta de Kertsz, pues su desconcierto -que esel de toda su vida, el de su nove l st ica- se da desde el desam paro del mo der no quese ha quedado sin historia , pero que como moderno, no puede dejar de preguntarse: quin soy yo en la Historia, en este momento de la Historia?As, pues, por un lado, el t iempo actual, t iempo del desastre, ha dejado de serun momento ms en la serie del t iempo, y no puede ser integrado en el la . Pero,por otro lado, el momento actual rompe toda la serie del t iempo al mostrarla comoel momento actual. Una vez que se ha percibido la barbarie del Holocausto, se percibe tambi n qu e esa barbarie siem pre ha tenid o lugar. Es com o si la herida ltima,por su magnitud, hubiera despertado la sensibilidad hacia todas las heridas anteriores. El nge l de la Historia no ve ya slo los ltimos m on ton es d e vctimas, sinotodos ellos, y no necesita hacer distinciones entre ellos. La Historia ha sido unacatstrofe desde el comienzo, y no desde 1933 (o desde 1917); la mirada se aguzamu cho ms a t rs18.La dicha del ser humano, concluye Kertsz, reside fuera de la existencia histrica, pero no eludiendo las experiencias histricas, sino vivindolas, apropindose de ellas e identificndose trgicamente con ellas 19. En el plano privado,individual, poder retirarse por fin del escenario del mundo, cansado, herido perosabio , l leno de una sabidura catrtica, tras haber pasado por la dura prueba de l,es casi un m od elo d e vida clsico. Hay ciertos individuo s a qu ien es les es dad a un avejez as. Kertsz, por ejemplo, quien la atestigua en ese diario de senilidad transformadora que es Yo, otro20 . Se quiere parecer ms a la vejez de Job, que muerecolm ado de biene s, que a la del errante Edipo, que m uere al m eno s ho nra do y colmado de saber. Y nada a la de Lear, quien muere sin consuelo y llorado, trashaberlo visto todo. La dicha del ser humano estara, entonces, en su duelo individual , que le pu ed e hace r ms l ibre, ms sabio, pero qu e la mu erte siempre t runca.No obstante, la pregunta de Kertsz conllevaba, sugeramos al comienzo, unadimensin pblica, polt ica; porque las experiencias imposibles de elaborar erancolectivas, y porque slo desde alguna perspectiva comn es posible plantearse

    18 . SEBALD, W ., Die Ringe des Saturn, Francfort, Fischer, 1999 (tr. Los anillos de Saturno, Madr id ,Deba te ) , es una buena m ues t r a de cm o una m i rada a l pasado , desper tada de m odo inm edia to por l acu lpa del nacionalsocial ismo, puede retrotraerse ya con la misma sens ibi l idad has ta el Congo Belga olas guerras de los Boxer , en China, por ejemplo.19 Ibid., p. 49.20 Yo , otro, Madrid, E l acant i lado, 2001. Ediciones Univers idad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118

  • 7/30/2019 El duelo del siglo. Notas sobre un ensayo de Imre Kertsz

    14/14

    118 ANTONIO GMEZ RAMOSEL DUELO DEL SIGLOcada elabo racin individual -m s an si , com o en el caso que nos ocu pa, ha de serfinalmente dichosa-. Pero si hay alguna diferencia entre la perspec tiva co m n y laindividual, entre la historia y la biografa, reside sta en q ue las colectividad es n o sehacen viejas, igual que, a pesar de la inmensa literatura al respecto, la humanidadno tiene propiamente edades. Hay, a lo sumo, grupos maduros, pero no viejos.El duelo pblico no puede, no puede tener, los rasgos casi dichosos, de cumplimiento de la vida, incluso de una vida trgica, que algunas biografas individuales l legan a exhibir. Y requiere un tiempo ms largo que el de una vida humana.Por eso el temor, tan extendido entre las vctimas de la Shoa, a que la memoria delo ocurrido se extinga con sus vidas. Si el duelo de cada individuo se interrumpecon la muerte, el de las comunidades tiene que ser reiniciado cada vez. ClaudioMagris lo ha visto con tino: El m und o no pu ed e ser redimido de una vez para siempre, y cada generacin tiene que empujar como Ssifo, su propia piedra, para evitar que sta se le eche encima aplastndole. La conciencia de estas cosas suponela entrada de la humanidad en la madurez espiritual, en esa mayora de edad queKant haba vislumbrado en la Ilustracin21 . Por otro lado, la esfera pblica en laque las generaciones levantan la piedra, lejos de constituirse en una voz unitaria-y a sea desgarrada por el dolor o autoc om placida - se com pone ms bien de vocescontrapuestas de duelo, y, en su estado de madurez, ape nas podra ser m uch o m sque el espacio reglado para ellas.Sabemos que el duelo se cumple cuando asumimos que algo es t rgico, quese ha perdido de modo irreparable y ya no se va a recuperar: no ya las vidas delos asesinado s, sino la gran cultura centro europ ea, que el nazismo arras , o el espritu liberal, institucionista esp a ol, a niqu ilado por la Guerra Civil y la Dictadu ra. Elduelo no consiste simplemente en el recuerdo -que suele reducirse a un objetofetichizado de m odo m onu m ental- , s ino que t iene lugar en el m om ento e n que sepatentiza la ausencia definitiva, en que se hace de nuestra existencia un vacoporque se asume una arbitraria, inmensa e irreparable prdida22 . se es el vacoque debe cuidar el espacio pblico del duelo, a riesgo de que una generacindecida llenarlo con su piedra de Ssifo, en lugar de levantarla. En ese momento,qu e pu ed e pare cer de rejuvenecimiento, se pierde la m adure z, y se retorna al tute-laje en que las experiencias histricas vuelven a coincidir con la biografa individual, y todo parece elaborado. Como en la Historia.

    21 MAGRIS, C. Utopa y desencanto, Barcelona, Anagrama, 2001, p. 9.22. PIERA, C, Introduccin a SEGOVIA, T., En los ojos del da. Antologa potica, Barcelona, Galax ia Gutenberg , 2003, p. 18. Ediciones Universidad de Salamanca Azafea. Rev. filos. 7, 2005, pp. 105-118