46
Curso de Posgrado - UBA “El cuerpo en psicoanálisis” Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein Clase N° 8 – Viernes 05-08-11 El cuerpo en psicoanálisis Clase N° 8 Alfredo Eidelsztein: hoy vamos comenzar con David Le Breton, que no es jefe de escuela ni ha propuesto un nuevo paradigma pero es un autor lo suficientemente importante como para que lo trabajemos. En la lista de nuestra bibliografía está su libro Antropología del cuerpo y la modernidad y también utilizaremos otro de sus libros que es Antropología del dolor. Uno es de 1990 y el otro de 1995. Este autor se ha dedicado a la antropología del cuerpo en Occidente. El primer texto vale realmente la pena conseguirlo y estudiarlo, porque es francamente de muy buenas indicaciones. Antropología del dolor no tiene tanto valor, es un libro de menor trascendencia. La virtud, igualmente, es que el punto de inflexión de todo el argumento David Le Breton para sostener la novedad que quiere proponer en torno a la antropología del dolor en Occidente, es el concepto de inconsciente. Quienes hayan leído Antropología del cuerpo y la modernidad, habrán visto que es un autor que utiliza plenamente los conceptos psicoanalíticos, utiliza mucho inconsciente, retorno de lo reprimido y pulsiones, bien en el sentido freudiano. En Antropología del dolor, todo el argumento del autor está sostenido en la premisa del inconsciente. Es muy interesante en ese punto porque, utilizando la premisa del Edición: Mariana Gomila 1

El Cuerpo en Psicoanalisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase sobre el cuerpo en psicoanalisis seminarios del Dr. Eidelsztein

Citation preview

El cuerpo en psicoanlisis

Curso de Posgrado - UBA

El cuerpo en psicoanlisis Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein Clase N 8 Viernes 05-08-11

El cuerpo en psicoanlisis

Clase N 8

Alfredo Eidelsztein: hoy vamos comenzar con David Le Breton, que no es jefe de escuela ni ha propuesto un nuevo paradigma pero es un autor lo suficientemente importante como para que lo trabajemos. En la lista de nuestra bibliografa est su libro Antropologa del cuerpo y la modernidad y tambin utilizaremos otro de sus libros que es Antropologa del dolor. Uno es de 1990 y el otro de 1995. Este autor se ha dedicado a la antropologa del cuerpo en Occidente. El primer texto vale realmente la pena conseguirlo y estudiarlo, porque es francamente de muy buenas indicaciones. Antropologa del dolor no tiene tanto valor, es un libro de menor trascendencia. La virtud, igualmente, es que el punto de inflexin de todo el argumento David Le Breton para sostener la novedad que quiere proponer en torno a la antropologa del dolor en Occidente, es el concepto de inconsciente. Quienes hayan ledo Antropologa del cuerpo y la modernidad, habrn visto que es un autor que utiliza plenamente los conceptos psicoanalticos, utiliza mucho inconsciente, retorno de lo reprimido y pulsiones, bien en el sentido freudiano.

En Antropologa del dolor, todo el argumento del autor est sostenido en la premisa del inconsciente. Es muy interesante en ese punto porque, utilizando la premisa del inconsciente, llega a ciertas antpodas del discurso psicoanaltico. Es decir, lo que sostienen los analistas en trminos generales, en todas sus variadas corrientes hoy, es lo contrario de lo que dice este autor que justamente se apoya, por fuera del psicoanlisis, en el concepto de inconsciente. Hay un captulo en la enseanza de Lacan desconocido- que es su rechazo y su crtica de lo que se conoce como paralelismo (en francs, parallelisme). El autor a travs del cual Lacan lo trabaja es Hippolyte Adolphe Taine (1828-1893) que es un filsofo, ensayista y poeta francs, cuya posicin terica es naturalista. Lacan, desde su tesis de doctorado y hasta Radiofona, sigue trabajando en su crtica al paralelismo y especialmente a este autor.

El paralelismo que Lacan trabaja tanto a travs de este autor, Taine, tiene una entrada en Ferrater Mora y se lo conoce como el paralelismo psicofsico. De lo que estuve investigando hay bastante informacin pero no tanta- Lacan es el nico autor que llega a designarlo prejuicio paralelista. De hecho, no aparece as salvo en la expresin de Lacan en Acerca de la causalidad psquica. El prejuicio paralelista, el paralelismo psicofsico, hay que pensarlo bien. La base argumentativa es la nocin matemtica de paralela, plantea que hay entonces un par de series paralelas donde, a cada elemento de una serie le corresponde otro de la otra serie y viceversa, como si fuese una relacin biunvoca. Desde el siglo XVII, con Leibniz y la mnada, ya se trabaja con la idea del paralelismo. Es muy interesante, porque en el siglo XVII, el paralelismo como bien lo indica la palabra- se funda como teora de la correlacin (el vnculo es de correlacin) y la teora que sostiene rechaza la causalidad. La causalidad que rechaza es la de lo fsico hacia lo psquico:

Ps. Fs.

_ _S. XVII

_ causalidad _

correlacin

Hay una conferencia muy linda de Lacan que se llama Lugar, origen y fin de mi enseanza de 1967, donde dice que el famoso paralelismo psicofsico es una estupidez y que lo que l (Lacan) realmente propone es una articulacin entre lo psquico y la lgica. En Freud hay una aparicin del paralelismo psicofsico, est en Lo inconsciente. Esto es muy interesante, porque E. Jones hace toda una nota sobre este punto de la obra de Freud. En Lo inconsciente, dice Freud:

Hay derecho a responder que la igualacin convencional de lo psquico con lo conciente es enteramente inadecuada.

Freud no acepta que lo psquico sea equiparado a lo conciente.

Degrada las continuidades psquicas, nos precipita en las insolubles dificultades del paralelismo psicofsico.

Freud rechaza el paralelismo psicofsico y pone una nota que es de Harlings Jackson. Y hay una nota de E. Jones sobre este autor, que sostiene que en la clula nerviosa se localiza una representacin. Tendramos, entonces, representacin/neurona, como si hubiese una correlacin entre ambas.El punto que quizs ms nos interese a nosotros es de 1946, en Acerca de la causalidad psquica, punto III. Lacan ya rechaza el paralelismo psicofsico desde su tesis de doctorado. A quienes les interese este tema, quizs ya estn pensando en cmo consideran ustedes este asunto, si admiten o no el paralelismo. No voy a entrar en detalle sobre todas las veces en que Lacan habla de este tema que, si les interesa estudiarlo, pueden poner en el buscador de las obras de Lacan paralelismo y Taine que es el autor de referencia.

En Acerca de la causalidad psquica est el ncleo de todo el problema, por el cual nosotros podramos asumir, desde la perspectiva de este curso y del paradigma que sostengo, una respuesta crtica al paralelismo. Les leo la cita, son dos prrafos absolutamente famosos y conocidsimos pero, si uno no tiene las referencias de los contextos de Lacan, no sirven de mucho. En el punto III titulado Los efectos psquicos del modo imaginario, cul es la causa de los efectos psquicos? El modo imaginario. No s si se dan cuenta de que hay dos cosas que son psquicas para nosotros, ya en ese ttulo est la respuesta de Lacan: los efectos psquicos del modo imaginario. Dice all Lacan:La historia del sujeto se desarrolla en una serie ms o menos tpicas de identificaciones ideales que representan a los ms puros de los fenmenos psquicos, por el hecho de revelar, esencialmente, la funcin de la imago.

Dice los ms puros de los fenmenos psquicos, cuando decimos alcohol puro qu quiere decir? 100% alcohol. Lean de vuelta el prrafo. Quiere decir que la identificacin, los procesos de identificacin, son a la imago. Entonces, tanto la identificacin, como la imago, al ser psquicas, son puros fenmenos psquicos.

Y no concebimos al yo de otra manera que como un sistema central de esas formaciones

Entonces, el yo ser un sistema de identificaciones ideales que responden al funcionamiento de la imago. La imago es un concepto que despus desaparece de la enseanza de Lacan.

sistema que hay que comprender de la misma forma que a ellas, en su estructura imaginaria y en su valor libidinal. Los conceptos psicoanalticos en Lacan no conservan siempre el mismo valor. Lo que les pido es que no pierdan de vista que su estructura imaginaria y su valor libidinal hace que ambos sean psquicos tambin.Sin demorarnos pues en aquello que hasta en la ciencia confunden tranquilamente al yo con el ser del sujeto

Les podra traer textos de Colette Soler, Jacques-Alain Miller y Germn Garca, donde proponen que el fin de anlisis es, justamente, el encuentro con el verdadero yo, es decir, se ha vuelto a este punto.

podemos desde ahora ver dnde nos separamos de la concepcin ms comn, la que identifica al yo con la sntesis de las funciones de relacin del organismo.

Ven que ah habra paralelismo. Lean nuevamente la frase. Por qu paralelismo? Porque pondran en una columna al yo y en la otra el organismo. Entonces es una concepcin paralelista.

Una concepcin que debemos calificar de bastarda, por la circunstancia de definirse en ella una sntesis subjetiva en trminos objetivos.

Bastardo no es un insulto sino el casamiento de un noble con un plebeyo. Lacan dice que la barra que cae sobre el sujeto es la barra de noble bastarda. Los escudos de armas de los bastardos llevan esta escritura, la de la barra:

barra de noble bastarda $es por eso que Lacan dice que lo que cae sobre el sujeto es la barra de noble bastarda, el sujeto es bastardo.

Ya se reconoce la posicin de Henri Ey, tal cual se expresa en un pasaje que ya hemos destacado, en la frmula segn la cual la afeccin del yo se confunde, en ltimo anlisis, con la nocin de disolucin funcional.

Entonces, est criticando a Henri Ey y su posicin desde la psiquiatra dinmica. Miren cmo sigue Lacan:

Es dable reprochrsela [reprocharle la confusin de sostener al yo como una instancia, en ltimo trmino, vinculada al organismo] cuando el prejuicio paralelista es tan fuerte que hasta Freud mismo, en contra de todo el movimiento de su investigacin, sigui siendo prisionero de l y cuando, por lo dems, atentar contra l en la poca de Freud habra tal vez equivalido a excluirse de la comunicabilidad cientfica? Por qu Lacan dice que Freud sostiene el prejuicio paralelista? Es la nica vez que Lacan lo llam prejuicio y tal vez lo llam as por este mismo motivo, porque Freud estrictamente lo rechaza pero, inconscientemente, en forma descriptiva, lo sostiene. Se sabe, en efecto, que Freud identifica al yo con el sistema percepcin-conciencia, que constituye la suma de los aparatos gracias a los cuales el organismo se adapta al principio de realidad.

Ah est el prejuicio paralelista en Freud: yo = P-Cc. El sistema es percepcin-conciencia y es la palabra percepcin la que indica el prejuicio paralelista en Freud. En qu punto nos encontramos nosotros? Qu es lo que podramos llegar a decir? Lo que estamos tratando de formular es que hay elementos, que nosotros somos capaces de designar en forma genrica, por ejemplo, el yo o inclusive el sujeto, que no tienen correspondencia alguna con lo fsico. Es mucho ms difcil plantear la relacin entre lo psquico y lo fsico, entre lo psquico y el organismo, en trminos generales. Si quisieran, alguna vez nos podramos animar a hacerlo. La nica salvedad que estamos planteando a la correspondencia psicofsica no estamos diciendo que no a la correspondencia, porque habra que elegir bien los autores, traer bien los problemas, investigar un poco- lo nico que estamos diciendo es que, el paralelismo psicofsico queda atacado, en el punto donde nosotros sostenemos la existencia de entidades, y nos animamos a decir, gracias a Lacan, objetos, que no participan del paralelismo, o sea, que no tienen un correspondiente fsico, anatmico-fisiolgico. Si les interesa el problema, un lugar muy bueno para trabajarlo no el prejuicio paralelista sino el problema- es El periplo estructural de Jean-Claude Milner, en su ltimo captulo, donde trabaja physis y thesis, es decir, por naturaleza y por convencin. Ah Milner llega a hacer una seriacin y trabaja esta polarizacin, que quizs sea la que ms caracteriza a Occidente, quizs sea todo nuestro problema. Hay una articulacin obvia que es res cogitans y res extensa. Descartes nunca plante ningn tipo de correspondencia trmino a trmino entre res cogitans y res extensa, sino que lo que perteneca a una no poda estar en la otra (y eso se denomin claro y distinto): res cogitans res extensa

X X X Xclaro y distintoLa lgica con la que se construye res cogitans y res extensa es claro y distinto y a eso Lacan agrega la res gozante (Rj) que es la posicin que asume Lacan para resolver este problema que est desde el origen mismo de la filosofa y de la ciencia occidental: se lo llama fuertemente dualismo cartesiano y todos los autores que trabajan en la modernidad el cuerpo en Occidente dicen que estamos atrapados por el dualismo cartesiano pero, al menos en ese captulo de Jean-Claude Milner de El periplo estructural, se nota claramente que es una polmica muy anterior. Lacan, trabajando el paralelismo, justamente va a decir que no es cartesiano porque lo que Descartes escribi fue extenso y no fsico o anatmico (si bien es cierto que bajo la columna de res extensa ubic a los animales, no obstante no trabaj con fsico sino con extenso).

Lo que estamos tratando de sostener es la existencia de entidades requeridas imperiosamente para la prctica del psicoanlisis y que quizs el psicoanlisis valga como una diferencia hoy en Occidente, justamente por ser una prctica que sostiene esas existencias, de entidades que no tienen correspondiente fsico. Pero me da la impresin de que todo el movimiento psicoanaltico sostiene justamente aquello que ni el prejuicio paralelista sostena y es la lgica de la causalidad. El psicoanlisis todo freudiano, annafreudiano, kleiniano, lacaniano, milleriano, soleriano, etc.- sostiene que el sujeto (para los autores que todava an no dicen que no hay sujeto, porque ya hay muchas escuelas que sostienen que no hay sujeto) es un epifenmeno de una causalidad que es la sustancia viva, el cuerpo, etc. Por eso se dice que todo lo que va en la columna de fsico es real. Y todo lo que se escriba en la columna de psquico es epifenmeno de lo fsico, que es lo nico real. El cuerpo biolgico es lo real y todo lo dems es como un producto menor (epifenmeno) de lo que se considera como real. Es decir que estamos en el punto de un naturalismo previo al del paralelismo psicofsico, porque el paralelismo naci advirtiendo que propona una correlacin pero no una causalidad, y observen que es una causalidad rechazada de la poca, no es que dijeron no aceptamos la causalidad de lo fsico sobre lo psquico y viceversa, ese viceversa no, lo que dijeron era que no aceptaban la nica causalidad que les pareca que se poda plantear en ese esquema que era la de lo fsico sobre lo psquico. Ahora estamos trabajando, ms que nunca, que para nosotros lo ms verdico que tendra para decir el psicoanlisis es que cada uno de nosotros tiene que reencontrar la verdad de su cuerpo el propio goce que proviene de su propio cuerpo- porque todo lo que se registra del lado de lo psquico no sera ms que un epifenmeno. Y si eso molesta, hay que acomodarse, adaptarse; la teora del goce lacaniano es una teora de la adaptacin increble, porque hasta ahora, las teoras de la adaptacin eran de adaptacin a la realidad. Y la teora del goce lacaniana es una teora de adaptacin a s mismo, es notable, son ideas muy notables.

Martn Krymkiewicz: tanto el poslacanismo como el posfreudismo se parecen en que vuelven a algo del s mismo como fundamento. El posfreudismo era evolutivo en la tendencia a la normalidad y el poslacanismo es adaptativo a la singularidad de cada uno. Pero es normalizante.

A.E.: cuando ustedes dicen posfreudismo tienen poco sistema de diferencias porque, en general, participan de un conjunto es mi diagnstico- que conoce muy poco de Melanie Klein. Si conociesen sobre M. Klein no veran tantas diferencias entre el posfreudismo y el poslacanismo. Porque para Melanie Klein se trata tambin- de adaptarse a eso que viene del propio cuerpo y es el exceso de pulsin de muerte, que los lacanianos llaman goce mortfero, con una salvedad muy interesante y es que el kleinismo es muy interesante la teora de Klein- por el exceso de pulsin de muerte, lo que planteaba como direccin de la cura era reparar al otro. Era la clnica de la reparacin. Porque para M. Klein esa pulsin de muerte excesiva, estructural, si era muy mucha era esquizofrenia, pero en la normalidad, si era excesiva, se la proyectaba al objeto; entonces, de lo que padeca la persona era de la retaliacin, desde el objeto, de ese exceso de pulsin de muerte. El otro era espejo, como el analista en la teora de Freud. Y como uno reciba pulsin de muerte desde el otro, entonces, lo que se verificaba es que uno lo atacaba. Son las distintas teoras de por qu uno putea a la madre en anlisis. De hecho, se podran distinguir todas las corrientes psicoanalticas de cmo se entendi que los neurticos sean gente que habla tanto de los padres. Inclusive es una definicin de los neurticos y no es poco clnica. Si quieren saber si vuestro paciente tiene o no una posicin neurtica, en el sentido de neurosis de transferencia, tienen que ver si putea mucho o no a los padres. Si no putea nada, el problema lo tienen ustedes porque no s qu podrn hacer con ese caso. Edith Tage Muler: entonces, esto tendra la lgica del nudo tal como lo dibuja Miller, sin anudar.

A.E.: claro, como una relacin causal. Creo que fue en el posgrado de hace dos aos que hice la aclaracin de que, si dibujbamos esto,

ah nosotros confundimos crculo con circunferencia. Porque al dibujar eso, ustedes podran decir que yo he trazado un crculo. Y est bien dicho, lo revis en el diccionario. Pero en realidad, lo que trac es una circunferencia, porque si fuese un crculo, debera ser as:

Cuando Miller dibuja el nudo desanudado, en realidad dibuja tres crculos, no tres circunferencias:

R S I

porque la teora de Miller es imposible que trabaje con el agujero, no puede. Una teora que parta de la sustancia viva, no podr poner a trabajar el agujero, porque el agujero no tiene valor en la sustancia viva. Vamos a aclararlo un poco: el agujero como existencia geomtrica. El cero (0), es aritmtico. Nada es filosfico. Vaco es fsico. Agujero es geomtrico y la geometra que se dedica al estudio de los agujeros es la topologa. Digo, porque son todos trminos que nuestra cultura universitaria portea post-Mayo francs tiende a confundir. Este libro de Le Breton es brbaro, porque diagnostica a Miller: dice que despus de Mayo francs es cuando el cuerpo volvi a ocupar un lugar central, etc. Y de hecho, al nihilismo se lo reconoce como un producto muy reforzado a partir del Mayo francs: despus de las pintadas, de los graffitti, no qued nada. El cuerpo humano no tiene agujeros: la boca no es un agujero. De hecho, no cumple ninguna funcin el agujero. Lo que ustedes tienen que pensar es cmo el tegumento recubre de distintas maneras pero en Freud la zona ergena es carne. En Lacan la zona ergena es agujero, es decir, algo intangible. En Freud, la zona ergena es tangible y lo es justamente por ser tangible, porque es algo que se toca, que produce satisfaccin y, si produce satisfaccin, en la lgica de Freud, es porque es tangible.

En Lacan, el agujero es intangible. Lo interesante es que si estn pensando en la sustancia de la circunferencia, es una lnea. Y no s si se acuerdan de que el punto es 0 (cero) dimensin, la lnea es de 1 dimensin y la superficie es de 2 dimensiones. Entonces la circunferencia es algo que existe slo en una dimensin. Lo decimos, pero no nos damos cuenta de que es una de las mximas abstracciones a las que tenemos que enfrentarnos. El punto y la lnea, junto con la superficie, son las mximas abstracciones que debemos enfrentar. No estamos advertidos de que son abstracciones.La propuesta de David Le Breton es realmente maravillosa. En la pgina 9 de esta edicin, dice: En nuestras sociedades occidentales, entonces, el cuerpo es el signo del individuo.

Esa es la idea. Me parece magnfico. Lo tom de Durkheim. Pero lo que es magnfico es que Le Breton tiene una teora del signo. Est en una cita a pie de pgina, la N 10 en la pg. 203:

Entendemos por smbolo una representacin que alcanza al objeto sin reducirlo a lo concreto, una representacin basada en un suplemento de sentido, es decir, la epifana de un misterio.

y cita al autor que dijo la epifana de un misterio, que es Gilbert Durand en La imaginacin simblica. Recuerden que Lacan distingue el significante (que es lo que representa a un sujeto frente a otro significante) del signo, que es lo que representa algo para alguien. Contina diciendo Le Breton:

El signo, remite a una realidad identificable, presencia de lo concreto, representacin funcional que busca lo dado, puro y simple.

Es magnfica. Lstima que nadie le haya dicho que Lacan tiene una teora sobre esto. Tuvo que citar a Gilbert Durand. Yo no acepto esta definicin que da Le Breton, pero vean cul es la diferencia que hay que aplicar para decir que el cuerpo es el signo del individuo.

Entendemos por smbolo una representacin que alcanza al objeto sin reducirlo a lo concreto

Alcanza al objeto, como si fuese el objeto a. El smbolo alcanza al objeto a, pero no lo concretiza. En filosofa, concretizar el objeto se llama reificar. En el programa de investigacin que estamos trabajando, que estoy presentando parcialmente ante ustedes, a esa reificacin la hemos llamado biologizacin. Reificacin se podra traducir como cosificacin (rei es cosa, en latn). Con lo cual, nosotros tambin podramos decir que el significante crea al objeto a y, en la medida en que lo crea, podramos decir que lo alcanza, pero no por ello lo concretiza. Entendemos por smbolo una representacin que alcanza al objeto sin reducirlo a lo concreto, una representacin basada en un suplemento de sentido,

El smbolo implica el problema del sentido, es el significante de Lacan, lstima que nadie le avis.

El signo, remite a una realidad identificable, presencia de lo concreto,

Lo que est diciendo entonces es que en nuestras sociedades occidentales, el cuerpo es el signo del individuo. Pero el cuerpo, al ser signo del individuo, qu hace el cuerpo con el individuo? Lo concretiza y le quita todo sentido. Me siguen? Bueno, la propuesta de David Le Breton, que es slo este punto, tiene una consecuencia y es que el problema del sinsentido en el mundo occidental moderno si pude definir reificacin en doce palabras, no podra hacer lo mismo con nihilismo porque hay muchas concepciones distintas, inclusive en un mismo autor, como en Nietzsche, que hay un nihilismo que es enfermedad y un nihilismo que es curacin- si se pudiera tender a decir que nihilismo es aquello que se podra registrar como cierta condicin moderna que nos plantea la pregunta relativamente novedosa de para qu?, por ejemplo, para qu trabajar?, o los adolescentes a quienes nada los quita de la cama, no tienen por qu levantarse, no es que estn deprimidos sino que no tienen por qu o para qu levantarse. Esa disolucin de los por qu, que podra llegar a explicarnos cunta gente no hace nada, de hecho, es gente para la cual determinados valores que funcionaban con cierta contundencia hace cincuenta o sesenta aos (belleza, dinero, viajes, etc.) han sido como trasparentados, han perdido espesor de valor (no digo para todos, pero me parece que es como una tendencia diagnosticada por muchsimos autores) y a eso se lo llama nihilismo epocal y es que se empieza a visualizar mucha gente sana, chicos de clase media, ni siquiera argentinos ya que es una epidemia que ha atravesado Europa y, aunque en menor escala, a Estados Unidos tambin, donde los chicos no tienen nada para hacer, no tienen prcticamente motivos.Lo que dice este autor es que, justamente, como el signo del individuo es el cuerpo, el que sea un signo le ha quitado sentido. Para decirlo de manera ms cartesiana: si soy un cuerpo, no me atraviesa ningn problema de sentido. Si no soy un cuerpo, qu soy? Y frente al qu soy?, quizs, intentando darle otra vuelta a la pregunta y mnimamente intentando darle una respuesta, podra ser que me ponga en movimiento. Pinsenlo, porque recuerden que la definicin de Lacan de deseo es lo que torna activo al hombre. Si vemos tanta gente inactiva, esos jvenes tomando cerveza en la puerta de la casa por horas y horas, esos amigos que se encuentran para no hacer nada durante todo el da, quizs lo que les sucede es que son. Porque se ha producido una respuesta al ser del hombre y es que es su cuerpo, pero el cuerpo funcionando como signo. Para quienes estn aburridos, distrados o crean que estoy hablando de cualquier cosa, pueden comprarse el libro de Jacques-Alain Miller que est agotado- titulado Los signos del goce. Justamente para Miller, que es el mximo referente del lacanismo inclusive de sus enemigos polticos- de lo que se trata con el goce es de signos. Con lo cual, entiendan que postulado as, necesariamente se producir un sinsentido. Pero no es que Miller descubri que el goce no tiene ningn sentido sino que, el pensarnos como goce nos vaca de sentido la vida, es una consecuencia de la postulacin.

Cuando alguien dice somos un cuerpo o soy un cuerpo y eso no tiene ningn sentido, parecera que fueran consecuencias lgicas de la misma postulacin, de la cual uno va sacando las consecuencias. Lo que digo es que se trata de la consecuencia vivida de esa posicin. Se nos va a vaciar de sentido la vida si efectivamente admitimos que el cuerpo es el signo de nuestra condicin particular, de nuestra individualidad. El cuerpo como signo del individuo, Le Breton dice que lo toma de mile Durkheim (1878-1917), que es como el creador de la sociologa cientfica, moderna. El libro de Durkheim de referencia es Las formas elementales de la vida religiosa, de 1912 (Ttem y tab es de 1913, es posterior). En Ttem y tab, apartado IV, punto , llamado Las teoras sociolgicas, Freud dice:

Reinhardt, quien ha rastreado con xito los relictos del sistema tomista en el culto y las costumbres de periodos posteriores, pero desde comienzo concedi poco valor al aspecto de la descendencia del animal totmico, expresa en cierto lugar, sin ambages, que el totemismo le parece no ser otra cosa que una hipertrofia del instinto social.

Este autor propone que la propiedad de lo religioso es universal y que eso universal de lo religioso (lo sagrado) es muy legible en el totemismo. Entonces, respecto de las formas elementales de la vida religiosa como las estructuras elementales del parentesco- va a proponer cules son y las va a leer del totemismo. Y Reinhardt, que no s quin es, dice que el totemismo no es otra cosa que una hipertrofia del instinto social. Sigue diciendo Freud: Esta misma concepcin, parece recorrer la nueva obra de Durkheim (1912), el ttem es el representante visible de la religin social visible de esos pueblos. Corporiza a la comunidad que es el genuino objeto de veneracin. El ttem le da cuerpo a la comunidad que es el genuino objeto de veneracin. Es exactamente lo que plantea Durkheim. Freud ley a Durkheim y lo ley muy bien, aunque no obtuvo -como s lo hicieron estos autores que estamos trabajando- lo que se puede obtener de all.

Vamos a trabajar algunas referencias de Durkheim que son las que cita Le Breton en su libro, para justificar el surgimiento del diagnstico de que el cuerpo es el signo del individuo. Eso va a aparecer en el captulo VIII, titulado La nocin del alma del libro de Durkheim (que tiene 700 pginas).

En Lacan hay una referencia a Durkheim y es cuando menciona el acierto de Durkheim en llamar a la familia moderna familia conyugal.

Vamos a leer algunas citas de Las formas elementales de la vida religiosa de E. Durkheim, de la edicin de Alianza (hay muchas versiones disponibles en Internet) y ustedes me dirn si la segunda tpica est o no en Durkheim antes que en Freud. Para ustedes, el canon de esta Facultad dice que la segunda tpica arranca en 1920 con Ms all del principio del placer. Lacan tiene otra versin y es que la segunda tpica arranca con El yo y el ello de 1915 (y es el nico autor que lo dice). Pero en esta Facultad, donde reina el lacanismo (aunque ahora en menor medida) se acenta que es en 1920 porque se han quedado muy pegados al pesimismo de Freud y creen que con la pulsin de muerte Freud cruza todas las barreras y descubre lo inaudito, lo inefable y lo que todo el mundo quiere negar, que es la pulsin de muerte. Y por eso se acenta muchsimo el giro de 1920, que es una versin pesimista que tiene filiacin con el nihilismo (no es tan distinto decir que nada vale nada, a decir que todo es una mierda, mientras que los que sostienen ideales e ilusiones son los pobres neurticos engaados).

Entonces, estamos con Durkheim, el tema es el alma y el cuerpo, estamos trabajando el problema del alma. En la pgina 411, Durkheim dice que la nocin de alma no carece de realidad:Es bien cierto que estamos formados por dos partes distintas, que se oponen una a la otra, como lo profano y lo sagrado, y puede decirse en un sentido que en nosotros hay algo de lo divino. Pues la sociedad, esta fuente nica de todo lo sagrado, no se limita a movernos desde afuera y a afectarnos pasajeramente, se organiza en nosotros de una manera durable.Es decir, la sociedad habita en nosotros. Ms adelante, contina:

Aunque nuestra conciencia moral forme parte de nuestra conciencia, no nos sentimos en el mismo nivel con ella. En esta voz, que slo se hace or para darnos rdenes y decretar, no podemos reconocer nuestra voz. El tono mismo con que nos habla nos advierte que ella expresa en nosotros otra cosa que nosotros.

Si esto no es el yo y el supery!

Esto es lo que hay de objetivo en la idea del alma.

Luego dice cules son las representaciones que hacen al nosotros y cules no son nosotros, y el trmino que utiliza es representaciones. En la pgina siguiente, contina:Sin duda, para hacer inteligible esta dualidad, no es necesario imaginar bajo el nombre de alma una sustancia misteriosa e irrepresentable que se opondra al cuerpo. Pero aqu, como cuando se trata de la nocin de lo sagrado, el valor reside en la letra del smbolo empleado y no en la realidad del hecho simbolizado. Sigue siendo verdad que nuestra naturaleza es doble. Hay verdaderamente en nosotros una parcela de divinidad, porque hay en nosotros una parcela de esos grandes ideales que son el alma de la colectividad.

Me parece que Lacan no ley este libro, porque hay aqu una polmica sobre el mana que Lacan no introduce. Recuerden en Subversin del sujeto donde Lacan trabaja la introduccin de C. Lvi-Strauss a Marcel Mauss sobre el concepto de mana, y hay aqu un desarrollo esplndido sobre el tema. El argumento fenomnico que utiliza Durkheim para sostener todo lo que sostiene son los sueos, es decir, la afinidad con el proyecto freudiano es notable, aunque Durkheim no cita a Freud (Freud s cita a Durkheim).

En la pgina 414, contina Durkheim:

Pero acaso esta gnesis de la idea de alma, no desconoce su carcter esencial? Si el alma no es ms que una forma particular del principio impersonal que est difundido en el grupo, en la especie totmica, en las cosas de todo tipo que se relacionan con ella, ella misma es impersonal en su base. Pues bien, todo lo contrario, nos representamos ordinariamente el alma como un ser concreto, definido, concentrado todo entero sobre s mismo e incomunicado a los otros. Hacemos de ella la base de nuestra personalidad.

Ms adelante, en la pg. 417:

No existe pueblo donde la idea de alma y la idea de mana no coexistan. No tiene fundamento suponer que ellas se han formado en dos tiempos distintos,

Para nosotros, cristianos, el mana fue primero y el alma cristiana fue despus. Pero para Durkheim, siempre que hay lo sagrado y lo profano, hay alma y mana, son elementos estructurantes, podramos decir.

No tiene fundamento suponer que ellas se han formado en dos tiempos distintos, sino que todo prueba que son sensiblemente contemporneos. Del mismo modo que no existe sociedad sin individuos, las fuerzas impersonales que se desprenden de la colectividad, no pueden constituirse sin encarnarse en conciencias individuales donde ellas mismas se individualicen. En realidad, no hay all dos procesos diferentes, sino dos aspectos diferentes de un solo y mismo proceso. Es cierto que no tienen la misma importancia: uno de ellos es ms esencial que el otro.Observen que para Durkheim, todava (en 1917) el alma (que es social) es lo ms importante para la personalidad. Ahora s pasaremos al trabajo que hace Durkheim sobre el cuerpo, que est en el captulo 6 de este apartado sobre el alma, en la pgina 422 de esta edicin. Dice as:

La idea de alma ha sido durante largo tiempo, y permanece todava en parte, la forma popular de la idea de personalidad. La gnesis de la primera de estas ideas debe ayudarnos pues, a comprender cmo se ha constituido la segunda.Es decir que, para entender la personalidad, hay que estudiar el alma.

De lo que precede surge que la nocin de persona es producto de dos tipos de factores. Uno es esencialmente impersonal: es el principio espiritual que sirve de alma a la colectividad. l constituye, en efecto, la sustancia misma de las almas individuales.Lo impersonal es lo que constituye la base de las almas individuales.

Ahora bien, no es algo de nadie en particular: forma parte del patrimonio colectivo, en l y por l se comunican todas las conciencias.

Pensaba mucho en el artculo de Mara Ins Sarraillet sobre el sujeto como modalidad de lo impersonal en Lacan, porque aqu est plenamente articulado en esa lgica.

Pero por otra parte, para que haya personalidades separadas es necesario que intervenga otro factor que fragmente este principio y lo diferencie: en otros trminos, se necesita un factor de individuacin. El cuerpo desempea este papel.El cuerpo es factor de individuacin. Toda nuestra personalidad est constituida por un factor impersonal que es el alma de la colectividad. De hecho, habr que ver cuntos de ustedes admitiran que haya alma de una comunidad o de una colectividad. Me parece que ya no, que todos tenemos la versin cristiana e individualista del alma y es que la consideramos en s misma individual: se salvar o no en funcin de que sea o no piadosa. Pero su destino y su origen son individuales. Para Durkheim, el cuerpo desempea el papel de factor de individuacin. El cuerpo es signo del individuo.Como los cuerpos son distintos unos de otros, como ocupan puntos diferentes del tiempo y del espacio, cada uno de ellos constituye un medio especial donde vienen a refractarse y a colorearse de modos diferentes las representaciones colectivas.

Cada uno de nosotros somos un modo de refractar y/o colorear lo colectivo. Son ideas sencillas de leer pero no se nos ocurren fcilmente en el contexto sociocultural donde vivimos. Porque es muy evidente la diferencia entre uno y otro, pero cmo pensar esa diferencia? Ac lo que se dice es que esa diferencia radica en que colorean lo mismo de manera distinta. Es muy interesante.

De esto resulta que, si todas las conciencias penetradas en esos cuerpos tienen una visin del mismo mundo, a saber el mundo de ideas y de sentimientos que hace la unidad moral del grupo, no lo ven todas desde el mismo ngulo; cada una lo expresa a su manera.

Vieron que al comienzo haba dicho que al alma no le faltaba realidad. No s si escucharon lo que acabo de leer, que tambin es una muy buena idea. Si las conciencias tienen una visin del mismo mundo, qu es mundo? Es el mundo de ideas y sentimientos, que hace la unidad moral del grupo. Para ir terminando, en la pgina 424 Durkheim ya present cmo esto fue pensado por Leibniz y por Kant; y destaca que a Kant no se le escapa que la voluntad es universal y a Leibniz (que era matemtico) no se le escapa que la razn es universal, es decir, los factores universalizantes. Cuando termina de hacer ese paneo, dice Durkheim: Es que la individuacin no es caracterstica esencial de la persona.

Ah tienen un programa de investigacin opuesto al del psicoanlisis. Para el psicoanlisis, la individuacin es lo fundamental de cada persona, es la lgica del caso por caso. Cada caso en su condicin singular y la prctica ser la de las singularidades con las que operamos. Pero Durkheim dice que la individuacin no es caracterstica esencial de la persona.

Una persona no solamente es un sujeto singular que se distingue de todos los otros. Es, adems y sobre todo, un ser al que se atribuye una autonoma relativa en relacin al medio con el cual est en contacto ms inmediatamente.

Vuelvan a leer el prrafo, porque seguro que no se esperaban lo que dice. De qu est hablando? La persona es, sobre todo, un ser al que se le atribuye una autonoma, respecto de qu? En relacin al medio con el cual est en contacto ms inmediatamente. Supongamos que tenemos alma y cuerpo. Cmo accede cada uno de nosotros al alma colectiva? Mediatizadamente. Podramos decir as: y al fro y al calor? Si a un beb le acercan a la mano un encendedor prendido, qu hace? Grita y retira la manito. Eso es inmediato, es el arco reflejo, para eso no hacen falta ni la madre ni el padre, los bebs nacen con arco reflejo. El arco reflejo es el modelo de toda la lgica argumentativa del Proyecto y Ms all del principio del placer de Freud, que ya es un problema porque se trata del dolor instantneo, no dolor crnico. Todos los autores modernos le hacen la salvedad a Freud de que trabaj con modelos de dolor instantneo. Por eso Freud deca que de eso se poda escapar (retiro la mano) pero de la pulsin no, porque est dentro de m. Pero eso es porque hablaba del dolor instantneo y no del dolor crnico. Entonces, qu es en contacto ms inmediatamente? Es el cuerpo en su medio. Por lo tanto:Es que la individuacin no es caracterstica esencial de la persona. Una persona no solamente es un sujeto singular que se distingue de todos los otros. Es, adems y sobre todo, un ser al que se atribuye una autonoma relativa en relacin al medio con el cual est en contacto ms inmediatamente.

Eso podra ser la cultura. Pero si es la cultura, si somos seres caracterizados por la cultura, esto es, si somos seres que estamos mediatizados respecto de nuestro modo natural, lo que caracteriza nuestro ser es esa mediatizacin. Entendieron cmo fue definida la persona? Somos definidos fundamentalmente por lo que tenemos en comn. Qu es lo que tenemos en comn? Que tenemos una autonoma relativa respecto de los medios naturales donde se aloja nuestro cuerpo.

Lo ltimo de Durkheim, en la pgina 422, hay una cita a pie de pgina, que es la nmero 351 este libro tiene 700 pginas y ms de 1000 citas al pie- donde dice:

Quizs se objetar que la unidad es la caracterstica de la personalidad,Es lo que criticaba Lacan de Henri Ey, la sntesis de las funciones del individuo. Si es sinttico, es unitario, si se ha hecho una sntesis es porque ha quedado uno. Siempre se considera al yo como uno, de hecho, si hay dos yoes es esquizofrenia.

Quizs se objetar que la unidad es la caracterstica de la personalidad, mientras que el alma siempre se ha concebido como mltiple, como susceptible de dividirse y de subdividirse casi al infinito. Pero hoy sabemos que la unidad de la persona est igualmente hecha de partes, que ella es, tambin, susceptible de dividirse y de descomponerse.

Con descomposicin de la personalidad psquica, entiendan que est trabajando no solamente con yo y supery sino que entiende que la personalidad no es unitaria. Esto es Durkheim, otro autor ms para pensar, fundamentalmente, que se nos est imponiendo un paradigma.

Lo que quiero transmitirles es que hay una contradiccin. Para nosotros, somos seres individuales, cada uno intrnsecamente distinto de todos los otros, y esa diferencia solamente somos capaces de pensarla como originada en nuestro cuerpo. Es como cuando pensamos, por ejemplo, por qu somos tan distintos de nuestro hermano, cmo es que mi hermano es tan inteligente y yo tan estpido. Por qu mi hermano es tan buen msico y yo soy sordo de ambas orejas? Cmo entender esa diferencia? Inexorablemente vamos a explicarla por atributos corporales. Por lo tanto, se nos hace cada vez ms consistente pensar que nuestras caractersticas fundamentales como seres individuales, son originadas en el cuerpo biolgico. Y por eso hay miles y miles de millones de dlares o la moneda que venga- invertidos en manipulacin gentica. Para qu? Para que los padres compren bebs hechos a demanda. Pero para qu? Para que las cosas sean mejores. O acaso creen que lo hacen para que la cosa sea peor? Es eugenesia. Se est intentando lograr que la persona nazca con la mejor dotacin cerebral, la mejor estatura, el mejor diseo corporal, porque se supone que es del cuerpo de donde nos va a provenir las mejores caractersticas, que nos van a hacer vivir mejor. No niego que pueda llegar a incidir en la calidad de vida de alguien el que haya sido manipulado genticamente, no lo s. Lo que digo es que, seguramente, eso nos traer un efecto iatrognico y es la prdida de sentido. Porque a lo que estamos apuntando es a que el cuerpo provea los signos que van a caracterizar a esa individualidad. Entienden la idea?

Y ustedes podrn preguntar: y no seran ms inteligentes? No niego que pueda incidir favorablemente o no- en resultados de C.I. en esas poblaciones. Lo que digo es que, inexorablemente, va a producir que siga vacindose de sentido la vida. Porque lo que se est haciendo es instalar una lgica para lo humano, en la cual el cuerpo es el signo de su condicin particular. Y es exactamente lo que dice el psicoanlisis!Comentario: estaba pensando en Un mundo feliz de A. Huxley

A.E.: s, claro, esto ya fue descripto por autores futuristas. Y vieron cmo se representan a esas personas del futuro: siempre automatizadas, en tareas que no entusiasman mucho a nadie. Quizs nosotros tengamos que pensar que lo que podemos aportar a esta discusin sea el tema del sentido.De hecho, hay un desarrollo en Lacan del cual hice una presentacin y es que podramos escribir as:

Neurona, palabra, significante , S

energa cosa significado s Freud (Qn)Y donde podramos, a continuacin escribir, finalmente, otro modo de escritura, que es:

S1 S2en el bucle que propone Lacan de S1 y S2, donde se ha disuelto, en esta lgica, el piso de abajo. A partir del Seminario IX, donde aparece la definicin del sujeto y el significante (un significante es lo que representa al sujeto frente a otro significante; y sujeto es lo que un significante representa ante otro; son frmulas circulares), pero a partir de que Lacan tiene esta teora del significante que es exclusiva de l- donde se ha disuelto toda dimensin de significado, lo que aparece es el problema del sentido. Por eso en el nudo borromeo tendrn sentido y no significado. Porque lo que adviene como lo que se articula a esta lgica del significante es el sentido. Quizs lo que dicen los psicoanalistas, en especial los lacanianos, que son los ms pesimistas de todos porque creen que el pesimismo es desengao y el salir de la ilusin (no se dan cuenta de que tanto el pesimismo como el optimismo son modos simtricos de ilusiones); cuando proponen que el final de anlisis es el encuentro con el punto del sinsentido, tal vez no se den cuenta de que llevan a los analizantes a descubrir lo que ese anlisis les ha propuesto, al modo de crnica de una muerte anunciada. Trabajaron diez o doce aos con esa persona para que se convenza de que, efectivamente, nada tiene sentido, ni casarse, ni tener hijos, ni tener pareja, ni estudiar, viajar, nada, nada tiene sentido. Jorge Andrs lvarez: Franois Leguil de la EOL deca en un texto que se llama Psicoanlisis de la poltica y poltica del psicoanlisis, que Freud llega al pesimismo como un resultado, en cambio el optimismo es un presupuesto. A.E.: claro, pero eso no es ms que la posicin de Leguil, nada lo demuestra, sera equivalente a que yo dijera no, pero esto yo lo descubr en mi anlisis, es algo que yo sostengo porque lo dije, pero qu garantiza que lo que sostiene Leguil tenga algn valor?

Jorge Andrs A.: que Freud llega, arriba a la pulsin de muerte y eso le da pie para pensar el pesimismo. En cambio, ser optimista es un presupuesto.

A.E.: pero por qu? Por qu se puede decir eso? Son esas articulaciones que se ofertan al otro con un presupuesto metalingstico. Pero no dice por qu dice eso.

Hayde Montesano: no es porque se apoya en la idea de que es real? Como si el pesimismo fuera realista.

A.E.: s, es como cuando Graciela Brodsky dijo hace cinco o seis aos Y esto no es cinismo: es lo que hay.

Hayde M.: pero es esa lgica, cuando encuentran la pulsin de muerte, que est all, que es real, es por eso que se es pesimista, en cambio el optimismo sera un hecho hipottico. Ser por eso?A.E.: no lo s, no le el artculo de Leguil. Pero, por otra parte, no se olviden de que en esa articulacin se cree que la pulsin de muerte es un descubrimiento. Que hay pulsin de muerte y que, despus de tantos aos de prctica y de que la gente siguiera igual de mal, entonces Freud tuvo que descubrir que haba pulsin de muerte. Pero eso tambin es una explicacin tremenda, porque por qu no plantear la hiptesis de que Freud trabajaba mal? Es como cuando los analistas dicen que el paciente es muy jodido, que ya lo vieron tres analistas, doce aos cada uno, ya lleva treinta y seis aos de anlisis, debe ser un paciente imposible de analizar. Y si los tres analistas se equivocaron? Nunca les pas de ir a cuatro mdicos y que recin el quinto diera en la tecla? Los analistas no se pueden equivocar? Son todas afirmaciones que parten de una aceptacin y es que todos los conceptos de Freud corresponden a seres reales: hay inconsciente, hay pulsin de muerte, hay pulsiones, por qu sostener que hay pulsiones? Ustedes vieron algo que inexorablemente los haya llevado a decir debo aceptar, ya que esto es incontrovertible, que hay pulsiones y que son dos? Qu buscaba Eros? La unin. Saben lo que deca Lacan? Que Freud estaba en pedo. Cmo es, entonces? Se reprime absolutamente que Lacan haya dicho eso de Freud. El tipo de transmisin que se hace est empapada del mismo problema que estamos criticando y es que no se supone que estemos hablando de ideas. Se supone que estamos hablando de entes o cosas que existen ms all de las palabras o las ideas que tenemos, y creemos que se descubren. Freud, descubri la pulsin o la cre? No es lo mismo. El significante, el significante de Lacan, no nombra la cosa, la crea. Cundo hay esa cosa, antes o despus del significante? Despus. Si Dios cre al hombre, primero est Dios y despus el hombre. Si el significante crea la cosa, quiere decir que primero hay que sostener y aceptar la existencia del significante. En todo caso, si hay pulsin y se verifica en la clnica psicoanaltica, o tiene cierta aplicabilidad la idea de pulsin, slo es a partir de que Freud lo dijo y lo entram en cierta teora que result medianamente convincente en alguno de ustedes y por eso la practican. Y creen encontrar lo que en realidad ustedes estn haciendo surgir. No decimos lo mismo del sueo, no decimos que Freud cre el sueo, pero y el inconsciente? Al inconsciente, Freud lo cre. Si Freud lo cre, entiendan que no hay nada que sea inconsciente, es una teora. Es una teora cuyo nico valor es su consistencia lgica, el tipo de prctica que habilita, en oposicin a otras articulaciones lgicas y otras prcticas. Y, en todo caso, cul ser la mejor? Ah habra que ver si no es donde Lacan se ve necesitado de introducir en psicoanlisis el problema de la tica. Hay que ver si en psicoanlisis no es necesario que la tica del psicoanalista sea introducida justamente para pensar por qu este tipo de prctica y no otra. Hayde M.: bueno, la tica aparece en el seminario de Lacan luego de revisar Ms all del principio del placer, el problema de la Cosa, el problema de la pulsin que ah la propone como de vida- me parece que ah se trata del Freud biologicista. Y tambin en la segunda aparece el Freud hermenutico, es la palabra respecto de la cosa. Me parece que podramos pensar que la respuesta tiene que ser terica desde una posicin tica.

A.E.: en funcin de la prctica. Para estudiar una teora no hace falta posicin tica. Pero para practicar s, porque hay que decidir cul es la teora que vas a aplicar. Lo que estamos diciendo, categricamente, es que, en funcin de la teora que apliques, es el caso que vas a crear. Porque el caso no est antes de la teora. Y para eso hay que dejar caer el modelo cientfico que impera en nosotros que es el de Acerca de una cosmovisin de Freud, que es: un ojito de un cientfico neutro, que mira por el microcopio o telescopio- lo que est en el portaobjetos o lo que est en el cielo. Ese es el modelo fsico newtoniano. Esa fsica solamente es vlida cuando se piensa en el desplazamiento de cuerpos como el de animales- sobre la superficie de la Tierra. Para objetos microscpicos o del tamao de aos luz, esa fsica ya no es vlida, porque en el segundo modelo, el resultado de lo que se observa depende de la posicin que haya asumido el investigador para observar. Me refiero a esto: la luz, es corpuscular u ondulatoria? Depende de m. Si quisiera, hara un experimento y les demostrara, incontrastablemente, que es un corpsculo. Si quiero que sea ondulatoria, har otro experimento y demostrar, indiscutiblemente, que es una onda, eso depende de m, que soy el investigador. Eso es la fsica moderna. Todos los libros de cuntica del siglo XXI debe haber al menos quince en las libreras- ya lo tienen clarsimo y no hay ms dudas: lo llaman conciencia, la estructura de la realidad depende de la conciencia del investigador. Ya no se supone ms lo que supona Einstein. Desgraciadamente, Lacan no lleg tan, tan lejos (de hecho, esto se desarroll en las dcadas del 60 y 70, me parece que Lacan sigui estos movimientos hasta la dcada del 50) y por eso ustedes solamente conocen una frase de Einstein, que Lacan les ense y es Dios no juega a los dados, es decir que Einstein rechazaba la estructura probabilstica de la fsica subatmica. La otra frase de Einstein, que habra que pensar muy categricamente, es ms o menos as No puedo creer que la luna exista a partir del momento en que yo deseo mirarla. He ah el verdadero problema: el del objeto de la fsica y no de la fsica piripip sino de la fsica del lector lser de cdigo de barras del supermercado, que es un aparato fundado en fsica cuntica. Una parte del aparato funciona corpuscular y otra parte funciona ondulatorio, combinan los dos funcionamiento y operan los lseresCarlos Anwar De la Pea: si el psicoanlisis, por ejemplo, a diferencia de una arqueologa o genealoga que se propondra buscar una lgica en relacin a la procedencia, a lo que est antes; y el psicoanlisis, al pensarse como creacin ex nihilo, supone una lgica puramente sobre los efectos, sin buscar la filiacin con lo que estaba antes,A.E.: s, s. Lacan ha tenido que enfrentar este mismo problema que tenemos nosotros y en La ciencia y la verdad hay una teora de la causa. La teora de la causa de Jacques Lacan no es que lo que est antes sea lo que causa a lo que est despus que es el efecto, no es la relacin causa-efecto. Entienden? No es que la luz sea un corpsculo y entonces el efecto es que yo miro, veo y encuentro fotones, eso sera que la causa est antes que el efecto. Para estudiar causalidad, lo mejor es el libro de Mario Bunge que se llama Causalidad, porque no todas las lgicas causales son de anticipacin temporal (la causa antes, el efecto despus). Tambin es muy bueno para pensar este problema Reichenbach, que es un filsofo sobre fsica cuntica.

Lo que Lacan dice es que en psicoanlisis, la teora de la causa no tiene que ver con que haya algo primero y algo segundo, y que el primer algo est antes que el segundo algo; sino que la lgica de la causa implica sostener que para todo lo que uno quiera pensar para absolutamente todo lo que se quiera pensar- antes hay que postular la existencia del significante. Esa es la teora de la causa de Lacan. Es una teora espectacular. No s si slo vale para el psicoanlisis, me parece que debera ser aplicada para todas las ciencias llamadas sociales. No s qu alcance podr tener para otras ciencias como la fsica o la matemtica. Si uno se hace la pregunta por la causa de algo, en realidad lo que est haciendo es plantearse que antes de cualquier fenmeno, est el significante. Si es as, se disuelven el existencialismo y la fenomenologa. Pensmoslo juntos: si el significante est antes que el fenmeno, hay vivencia de satisfaccin? Pudo haber sido de insatisfaccin y por el juego del significante presentarse como de satisfaccin. Si el significante est antes, ya no hay ms fenomenologa ni existencialismo. Para la lgica del existencialismo, se puede decir que la regla fundamental es que el dolor es dolor. En vuestros casos, para ustedes, como practicantes, est garantizado de que el dolor sea dolor? Est garantizado de que el dolor es doloroso? O podra ser gustoso? Cuando el paciente se sigue quejando, despus de cuatro aos, y ustedes ya analizaron al padre, a la madre, al Espritu santo y ya supervisaron tres veces, qu le dicen a ese paciente? Lo que pasa es que usted goza de eso que se queja! Qu estn queriendo decir con eso? Que se queja de que es dolor pero lo sostiene porque disfruta de eso. Puede ser o no puede ser? Si puede ser, entonces hay que aceptar que el significante est antes. Antes de qu? De todo. Eso, en Lacan, es la teora de la causa. Es muy interesante. Podra ser que Lacan haya dado, con su teora, una respuesta a la fenomenologa y el existencialismo. Puede ser que Lacan haya producido, sin que nosotros nos hayamos dado cuenta, una filosofa que contrara todo el movimiento filosfico de la modernidad occidental que, si es fenomenolgico y existencialista de dnde parte? Del cuerpo, de la vivencia, de lo que sents, de la realidad que aporta mi cuerpo, de la realidad que es dolor y no del optimismo. Es como dice Freud: el dolor es dolor. Freud parte de la vivencia de satisfaccin. Todo el modelo freudiano se apoya en la vivencia de satisfaccin, pero para Freud, la vivencia es real y la satisfaccin es real. Ese es el engao que les estoy proponiendo como caracterstico del movimiento social y cultural de Occidente, respecto del cual el psicoanlisis puede ser la nica respuesta correcta.Estoy diciendo algo paradjico. Estoy diciendo que para Durkheim y para todos los autores que cit hasta aqu todos- y tambin para m, lo que nos caracteriza fundamentalmente, como parltres, es lo social, lo cultural y lo lingstico. Eso social, cultural y lingstico, al menos desde la Revolucin francesa para ac (lean de Louis Dumont Ensayos sobre el individualismo y van a ver que el individualismo en Occidente se cocin en miles de aos), en nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestro lenguaje, nos hacen creer que la sociedad, la cultura y el lenguaje son menos importantes que el cuerpo. Esa es la paradoja que les quiero transmitir: que todo nos hace creer que lo ms importante de nuestra condicin subjetiva es lo que proviene de nuestro cuerpo, eso es lo que caracteriza a cada uno como distinto del otro y para nosotros, ese cada uno como distinto del otro es lo que verdaderamente cada uno es. O no? Cmo creen ustedes que cada uno es?Edith Tage Muler: nicos e irrepetibles

A.E.: claro, porque lo defins en funcin de la diferencia con todos los otros. Esa es una definicin singular. Se puede tambin definir de otra manera, tener una definicin particular, considerndose parte de un contexto. Por eso ahora el sujeto se llama singular. Hace veinte aos el sujeto era particular.

Lo que les propongo es lo mismo que proponen todos estos autores, que no tienen ningn predicamento en el sentido comn: que es la sociedad -su cultura y su lenguaje- la que nos est enseando que la sociedad, la cultura y el lenguaje son elementos muy secundarios (blablabl, paja pura). Acaso no le dicen al paciente que basta de hablar, que ya hace once aos que est hablando de lo mismo, de si se separa o no se separa, que se decida de una vez y basta de blablabl, que tiene que pasar a la accin, al acto? Y para Lacan, el acto es un significante, se produce un corte. Entonces, lo que les propongo es una paradoja, muy difcil de explicar y es: que nuestra cultura ensea que la cultura no ensea. Es diablico. Hay un proceso cultural muy diagnosticado y estudiado, no les traigo ms que notas sobre esos estudios- que ensea que el cuerpo es lo que nos determina y que la palabra, los vnculos sociales, son secundarios respecto de lo que el cuerpo determina. Recuerden todos los artculos de diarios donde se dice que la homosexualidad, la infidelidad, la fe religiosa, etc., todo eso se localiza en el cerebro. Es un paradigma muy fuerte. Lo que trato de decirles es que es un paradigma, no es real. La funcin que tiene el cerebro, para nosotros, es paradigmtica. Y qu dice el paradigma del cerebro? Que el cerebro es real. Qu quiere decir que el cerebro es real? Que vence, en cualquier combate, de arranque, a cualquier otro paradigma. Ese es el punto.

La cuestin es que todo esto es igualmente en vano, porque los movimientos sociales no se rectifican. Si Occidente va hacia un individualismo, un nihilismo y una biologizacin, nadie lo puede evitar, porque es un elemento autnomo, ni siquiera un pacto mayoritario lo podra evitar. Lean cualquier comunin del hombre nuevo: cristianismo, comunismo, etc. Millones de personas comulgan con una verdad y hacen comunidad en funcin de producir el hombre nuevo pero nunca se produjo el hombre nuevo. Son procesos absolutamente autnomos. Con lo cual, para qu perdemos el tiempo aqu? No lo vamos a rectificar porque, justamente, lo que estamos diciendo es que el paradigma se impone, es imposible de rectificarlo.Solamente lo estamos planteando aqu porque somos psicoanalistas. Y entonces, primero: el psicoanlisis, tal como lo propuso Lacan, se perdi. Si no vamos a producir nosotros un nuevo paradigma, no lo vamos a recuperar. Ese es el retorno a Freud de Jacques Lacan: no volver a decir lo mismo sino producir un nuevo paradigma para recuperar lo que haba de subversivo en el paradigma anterior que ya haba sido totalmente arrasado. El paradigma de Lacan ha sido absolutamente arrasado, hay que producir un nuevo paradigma. Para qu? Para recuperar lo que haba de subversivo en el paradigma de Lacan, para aquellos a quienes les interese. Pero a su vez, y si somos psicoanalistas, tambin para pensar si la funcin del psicoanlisis y la existencia misma del psicoanlisis -como distinto de todas las psicologas, todas las psicoterapias y todos los counselling- no est destinado a existir, en estas ltimas dcadas de Occidente, para contrarrestar esa versin en la gente que sufre por ello neurosis de transferencia- y que no compra el nihilismo, el individualismo y la biologizacin, por ejemplo, Dora. Qu deca la familia de Dora? Que estaba loca. Qu deca Dora? Que era objeto de un cambalache. Qu quiere decir un cambalache? El intercambio de cosas usadas. Por cuntas personas estaba compuesto ese cambalache, segn Lacan? Por cuatro: esa es toda la diferencia. Lo que recibe Dora, es un diagnstico individualista de poca: est loca, es una persona que est loca, o sea, hay una realidad y ella dice cualquier cosa. De hecho, Freud sostena esa versin, deca conocer al Sr. K y que era macanudo y no entenda por qu Dora no le daba bolilla (porque estaba loca). Cmo lo lee Lacan? Como un problema entre cuatro, es un problema de lazo social. Nosotros atendemos pacientes que se quejan del lazo social. Pero si les vamos a responder que se trata del cuerpo, entonces: a) el psicoanlisis va a perder su lugar en la sociedad y b) vamos a tener mucha reaccin teraputica negativa. Vamos a perder la diferencia que nos caracteriza me parece que ya la estamos perdiendo- porque para muy poca gente fuera de la ciudad de Buenos Aires, para muy pocos pensadores, filsofos, intelectuales y epistemlogos, el psicoanlisis tiene algo para decir, o sea, que para la gran mayora de la gente el psicoanlisis tuvo algo para decir pero ya no tiene nada para decir. De hecho, el psicoanlisis no es un gran interlocutor de poca, el psicoanlisis no es un interlocutor del siglo XXI, ha perdido esa posicin. Me parece que porque nos hemos quedado sin paradigma, nos hemos quedado sin referencia, sin autores, sin una teora pertinente para este problema. Pero a su vez, quizs nos convirtamos en un factor iatrognico para nuestros propios pacientes y quizs lo que les vayamos a proponer sea exactamente aquello que enferma. Tal vez por eso seamos tan poco efectivos clnicamente. Quizs estemos haciendo como los homepatas: les damos la misma mierda que la propia familia, pero en dosis muy pequeas. La homeopata es curar con lo mismo, la alopata es curar con lo distinto. Quizs la lgica del psicoanlisis se haya convertido en una homeopata: este es su anlisis, ac se trata de usted y no de su hermana, yo no lo dije, es usted que proyecta y todo lo que le pasa a usted, viene de su cuerpo. Me parece que as tal vez se termine de opacar al psicoanlisis. No creo que sea posible rectificar la orientacin social, pero s creo que es posible hacer una apuesta para que siga existiendo el psicoanlisis, eso s est en nuestras manos. Depender de lo que digamos que es el psicoanlisis, depender de cmo y qu sostengamos en nuestras discusiones con filsofos, antroplogos y socilogos, depender de si hacemos valer nuestra nocin de sujeto, nuestra nocin de significante. Miren la potencia que habra si alguien alguna vez pensase esto: jA; que la satisfaccin o insatisfaccin que todos y cada uno de nosotros sufre, tiene inmixin de Otredad. Esta es una idea tremenda, espectacular. Pero los lacanianos dicen que no, que es mentira, que el goce es propio, de cada uno, pero como yo soy un neurtico lo vivo como Otro, es Otro porque lo rechazo, esa es una lectura individualista de la frmula de Lacan.Bueno, la prxima trabajaremos dos o tres citas de Antropologa del dolor y Antropologa del cuerpo y la modernidad de David Le Breton. Tambin les recomiendo La cultura del dolor de David Morris.-

Versin no corregida por el autor. Cf. Sarraillet, M. I. (2008). El sujeto del inconsciente como impersonal y el problema de la responsabilidad subjetiva. En El rey est desnudo. Revista para el psicoanlisis por venir. N 1. Buenos Aires: Letra Viva.

Edicin: Mariana Gomila 31