51
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Educar en valores a través de la iniciación deportiva: Kin-ball, fútbol y judo Alumno: Sheila María Nieto Serrano Tutor: Prof. D. Rafael Moreno del Castillo Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Junio, 2014

Educar en valores a través de la iniciación deportiva: …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1158/1/TFG_NietoSerrano... · NATURALEZA DEL PROYECTO. ... nombre de iniciación deportiva

  • Upload
    vutuyen

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Educar en valores a través de la iniciación deportiva:

Kin-ball, fútbol y judo

Alumno: Sheila María Nieto Serrano Tutor: Prof. D. Rafael Moreno del Castillo Dpto: Didáctica de la Expresión Musical,

Plástica y Corporal.

Junio, 2014

2

INDICE

1. RESUMEN. ......................................................................................................................................4

2. MOTIVACIÓN PERSONAL. ................................................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO. ...........................................................................................................................5

3.1. Aproximación a los conceptos básicos, definición de juego, deporte y iniciación deportiva. .....5

3.2. Conceptos relacionados con la educación en valores, actitudes, y normas. ............................. 10

3.3. La educación en valores y su tratamiento didáctico en el contexto escolar. ............................ 13

3.3.1. Los valores en la educación.............................................................................................. 14

3.3.2. Crisis actual del sistema de valores. ................................................................................. 14

3.3.3. El problema de la selección de valores. ........................................................................... 17

3.3.4. Requisitos que ha de cumplir una propuesta de Educación en valores. ........................... 18

3.4. Los valores en la actividad deportiva. ..................................................................................... 18

4. NATURALEZA DEL PROYECTO. ....................................................................................................... 21

4.1. Justificación y contextualización. ............................................................................................ 21

4.2. Finalidad del proyecto. ........................................................................................................... 22

4.3. Objetivos del proyecto. .......................................................................................................... 22

4.4. Análisis curricular del proyecto............................................................................................ 23

4.4.1. Competencias .................................................................................................................. 23

4.4.2. Objetivos ......................................................................................................................... 25

4.4.3. Contenidos ...................................................................................................................... 27

4.5. Aspectos metodológicos y didácticos. ..................................................................................... 29

4.5.1. Metodología .................................................................................................................... 29

4.5.2. Reglas de provocación ..................................................................................................... 30

4.5.3. Secuencia de enseñanza aprendizaje. .............................................................................. 31

4.6. Temporalización. .................................................................................................................... 31

4.7. Recursos humanos y materiales. ............................................................................................ 32

4.8. Evaluación del proyecto. ........................................................................................................ 33

3

4.8.1. Evaluación del alumno. .................................................................................................... 33

4.8.2. Evaluación del docente. ................................................................................................... 35

4.8.3. Evaluación de las tareas. .................................................................................................. 35

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 36

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 37

ANEXO 1 ........................................................................................................................................... 39

4

1. RESUMEN.

A menudo los entrenadores, profesores, y padres de nuestros alumnos, han enseñado

una actividad física vacía, sólo por el propio carácter lúdico de la misma.

En este proyecto pretendo demostrar que la actividad física puede y debe inculcarse

cargada de valores, actitudes y normas y que la educación física es una de las herramientas

pedagógicas más ricas para ello.

Es un intento de hacer ver a todos esos padres, docentes y entrenadores que además

del carácter lúdico, podemos conseguir con la actividad física alumnos competentes, que

sepan desenvolverse a lo largo de su vida y resolver diferentes problemas gracias a un sistema

de valores adquiridos a través del dinamismo de la actividad física. Intentando radicar o

disminuir algunas actitudes poco educativas que se llevan a cabo hoy en día en competiciones

de nuestros estudiantes que están atravesando un proceso de iniciación deportiva. No se trata

de olvidar el carácter lúdico del deporte, sino de utilizarlo para conseguir un fin mayor, una

educación moral.

PALABRAS CLAVE: Educación en valores, Iniciación deportiva.

2. MOTIVACIÓN PERSONAL.

La principal motivación por la que se ha desarrollado éste proyecto, es la preocupación

por cómo se aborda en algunos casos el bloque de contenidos de juegos y deportes de

Educación Física en el aula, en las familias y en los clubes o actividades extraescolares.

Durante las prácticas realizadas en los dos últimos años de carrera, he podido

comprobar diferentes formas de abordar la Educación Física en el aula, por un lado he visto

un deterioro de la actividad física como medio pedagógico de transmisión de valores, y por

otro lado una Educación Física rica en valores pero poco lúdica. Por ello considero importante

trabajar el tema de los valores en la iniciación deportiva, considerando que un término medio

entre ambas posturas podría ser de gran interés para enriquecer la Educación Física.

Para cumplir con lo propuesto se ha desarrollado una revisión y una propuesta

didáctica que pretende aprovechar el interés que los alumnos tienen en la asignatura, para

conseguir algo que les sirva para el futuro, una educación en valores.

5

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. Aproximación a los conceptos básicos, definición de juego, deporte,

iniciación deportiva.

Para acercarnos a estas definiciones básicas he utilizado como referencia a Posadas (2009)

que en su tesis doctoral abarca éstas nociones.

a) Juego

Delgado y Del Campo (1993) expone el juego como necesidad en la vida,

recordándonos una cita de Sófocles: “El que olvidó jugar que se aparte de mi camino porque

para el hombre es peligroso”.

Ésta necesidad del niño de jugar permite que a la vez que se distrae, se divierte y se

evade del mundo serio que le rodea, sea la mayor fuente de aprendizaje en su vida para

adquirir competencias que le permitan su desarrollo, y todo ello de una manera espontánea y

por propia motivación personal. El juego se puede considerarse como la base fundamental

para la evolución, la maduración y el aprendizaje del ser humano.

Es muy difícil establecer una única definición de juego, por ello mismo se citan a

continuación algunas definiciones más conocidas:

“Acción libre, que se ejecuta y siente como situada fuera de la vida corriente, que

puede absorber completamente al jugador sin que obtenga provecho de ella; esta

acción se ejecuta dentro de un espacio y tiempo determinados, y se desarrolla

según un orden y reglas en las que reina una propensión a rodearse de misterio y

a disfrazarse a fin de separarse del mundo habitual” (Huizinga, 1938).

“Exploración jubilosa y apasionada, tendente a probar las funciones del niño en

todas sus posibilidades” (Wallon, 1948).

“Actividad natural y espontánea por la cual todo individuo es impelido cuando le

agrada la necesidad instintiva de movimiento” (Lagrange, 1978).

“Acto libre, ejecutado con tensión, de gran valor social, que permita descargar

energía física y psíquica, expresar el inconsciente y afirmar la personalidad, que

6

constituye una realidad aparte y un fin en sí mismo, y que implica un

compromiso” (Miranda y Oleguer, 1996).

Caracterizando el Juego Huizinga (1938) diferencia las características generales del juego:

- Libre: no implica obligación.

- Placer: gusto por su ejecución.

- Superfluo: no tiene consecuencia práctica en sí mismo.

- Determinado en el tiempo y en el espacio: tiene un tiempo de ejecución y un espacio

donde se efectúa.

- Orden: todas sus manifestaciones están reguladas.

- Tensión y emoción: hay incertidumbre sobre lo que va a ocurrir.

- Misterio y Evasión: que hace que la persona, se salda de la vida diaria (vivir

situaciones ficticias)

Omecaña y Ruiz (1999) delimitan los elementos significativos del juego, y señalan los

siguientes 8 elementos:

- El juego es fuente de alegría, de júbilo, de placer.

- El juego constituye un fin en sí mismo.

- El juego es espontáneo y voluntario, libremente elegido.

- El juego propicia el aprendizaje.

- El juego es una forma de expresión.

- El juego implica participación activa.

- El juego posee puntos de encuentro con las “conductas serias”.

- El juego constituye un mundo aparte.

b) Deporte.

El deporte lleva intrínseco el valor de divertirse y se ha convertido en un fenómeno muy

influyente en la sociedad. Definir el deporte como práctica física, supone una definición muy

limitada alejada de la realidad, hay muchas definiciones de deporte así que serán expuestas

algunas de las más conocidas.

“1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica

supone entrenamiento y sujeción a normas.

7

2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al

aire libre” (Real Academia Española, 2001).

“Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del

cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o

menos sometidos a reglas" (Cagigal, 1981).

"Situación motriz de competición institucionalizada"(Parlebas, 1988).

“Conjunto de actividades físicas de carácter lúdico, sujeto a unas normas,

bajo la forma de competición la cual habrá de regirse por un espíritu noble

(llamado deportivo) que está institucionalizado y que puede llegar hasta el

riesgo" (Oliver, 1989).

“Actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de

movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus

características individuales y/o en cooperación con otro/s, de manera que pueda

competir consigo mismo, con el medio o contra otro/s tratando de superar sus

propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo

momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún

tipo de material para practicarlo” (Castejón, 2001).

Si destacamos algunos de los rasgos más importantes del deporte es que en el

predominan la diversión, alegría, pasatiempo y representación debido a la evasión de la vida

corriente.

Hernández Moreno (1994) destaca algunas de las características del deporte

considerando el deporte como juego, ya que todos los deportes nacen como juegos, y tienen

carácter lúdico. Además el deporte implica ejercicio físico y una compleja motricidad.

Permite además el desarrollo de la competición puesto que pretende superar una marca o a un

adversario por medio del cumplimiento de unas reglas codificadas y estandarizadas siendo

regido o regulado por instituciones oficiales.

A partir del estudio conceptual del deporte por parte de Cagigal (1981) vamos a resumir

las características del deporte.

1) Recreación, regulada por el espíritu noble del hombre.

2) Ejercicio físico y superación, que conforma una práctica física humana.

8

3) Actividad lúdica.

4) Actividad agonal (de lucha).

5) Juego competitivo.

6) Expresión.

7) Diversión libre y espontánea.

8) Expansión de espíritu.

9) Ejercicios físicos sometidos a reglas más o menos rigurosas.

10) Actividad social.

11) Espectáculo.

c) Iniciación deportiva.

Para trabajar el concepto de iniciación deportiva, se ha recurrido al trabajo de

González, García, Contreras, & Sánchez-Mora (2009) estos afirman que cualquier persona

independientemente de su edad puede iniciarse deportivamente, pero es obvio que hay unas

edades más adecuada para la misma. La franja entre el paso de niño a adolescente, puede ser

la mejor etapa para el mismo, ya que es importante que los niños desarrollen un proceso

evolutivo madurativo, para adquirir las habilidades específicas del deporte.

Desde la perspectiva tradicionalista se distinguen cuatro fases en la iniciación

deportiva.

1. Perfeccionamiento psicomotor y Educación Física de base. Considerándose como una

base para la futura construcción de aprendizaje más específicos.

2. Enseñanza aprendizaje de elementos constitutivos (técnica y táctica) de uno o varios

deportes.

3. Consolidación y perfeccionamiento del aprendizaje ya adquiridos.

4. Medio/alto rendimiento deportivo, perfeccionamiento orientado hacia la competición.

En cuanto al concepto de iniciación deportiva se puede considerar desde tres perspectivas

diferentes.

Perspectiva metodológica proceso/producto: esta perspectiva está basada en la idea de

profesores y entrenadores que consideran como importante el producto obtenido al acabar el

aprendizaje deportivo. Es decir el rendimiento obtenido. Así entre esta perspectiva

encontramos definiciones como la de Sánchez (1984)”Un individuo no está iniciado hasta

que no es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad

9

deportiva, en la situación real de juego o en la competición.” Hay otros autores que le dan

más importancia al producto, Blázquez (1995) afirma que “tradicionalmente, se conoce con el

nombre de iniciación deportiva el periodo en el que el niño empieza a aprender de forma

específica la práctica de uno o varios deportes”.

Perspectiva en función del deporte o deportes que abarca: especificidad/inespecificidad:

hay algunos autores que defienden una iniciación genérica a categorías concretas. Por lo que

aparece el binomio espedificidad-inespecificidad en la iniciación deportiva. Esta propuesta

supone un cambio en el proceso de enseñanza deportiva, ya que pretende la enseñanza de los

deportes atendiendo a las características comunes: reglas, principios tácticos, técnicas,

espacios, forma de relación de los mismos, tiempo, etc.

Perspectiva basada en el contexto o ámbito deportivo: recreativo-salud/educativo-

formativo/competitivo-alto rendimiento. Éste tiene en cuenta el contexto o ambiente

deportivo como referencia. Así los contextos o ámbitos en los que se puede llevar a cabo el

proceso de enseñanza y aprendizaje deportivo, según Blázquez (1995):

- Deporte recreativo: Aquel que es practicado por placer y diversión, sin intención de

competir o superar al adversario.

- Deporte educativo: Aquel cuya intención es potenciar los valores del individuo.

- Deporte competitivo: intencionalidad de superar al adversario, o superación propia.

Además Sánchez (2000) argumenta la existencia de 3 posibles ámbitos de práctica.

- El deporte para todos: debe desarrollarse principalmente para en las escuelas, tanto

para los jóvenes como para el resto de la comunidad. Deporte accesible a todos sin

discriminaciones ofreciendo igualdad de oportunidades.

- El deporte de base y la competición en niveles bajos y medios: implica a dos

dimensiones diferentes: significa una etapa de comiendo de la práctica deportiva y por

otro lado, engloba a un gran número de personas que por diferente motivos no han

accedido a los niveles más altos de competición.

- El deporte de alta competición: la élite deportiva cuenta con un proceso de selección,

siendo un colectivo minoritario.

Antón y Dolorado (1997) señala que, independientemente del contexto donde se lleve a

cabo, la iniciación deportiva debe perseguir cuatro objetivos:

10

1. Que el niño comprenda la lógica interna del deporte (fundamentos del juego, fases,

principios, roles, y alternativas, elementos clave, etc.)

2. Que el niño adquiera hábitos- higiénicos educativos.

3. Que el niño asimile contenido técnico táctico específicos del deporte que se trate

(pases, fintas, regates, lanzamientos, golpeos, remates, blocajes del balón, sus

relaciones, medios tácticos como cruces, bloqueos, pareces, etc.)

4. Que el niño satisfaga sus necesidades psicológicas de diversión.

Sin embargo si analizamos conjuntamente las tres perspectivas de la iniciación

deportiva, aparecen dos teorías diferentes.

La primera de ellas, está conformada por las aportaciones que se orientan hacia una

especialidad deportiva específica, en la que se tiene en cuenta el resultado y que tiene una

relación con el rendimiento deportivo, aunque en la mayoría de los casos también se apoya la

enseñanza de valores a través del deporte.

La segunda, por el contrario se conforma con una serie de propuestas en las cuales en

la iniciación deportiva de los niños se enseña un grupo de deportes que tienen unos principios

estructurales y funcionales comunes, se tiene más en cuenta el proceso que el resultado.

3.2. Conceptos relacionados con la educación en valores, actitudes, y

normas.

Los valores, las actitudes y las normas que adquirimos a lo largo de nuestra vida, son

los rasgos que nos definen como personas, y sobre todo como personas pertenecientes a una

sociedad, por eso es de interés aproximarnos a éste concepto. Y por ello la importancia de

educar a partir de valores, normas y actitudes, para que los alumnos puedan desarrollar su

propio sistema de valores y su propia personalidad.

Los valores:

Posadas (2009) expone que el concepto de valor, ha sido uno de los conceptos más

tratados a lo largo de la filosofía. Hay una gran cantidad de valores, algunos definen nuestra

forma de ser, pero otro como los valores sociales son los que nos hacen decidir cómo ser y

actuar en una sociedad.

Algunos de las definiciones de valores, son las siguientes:

11

Cardoso Pérez (2009) señala que los valores forman parte de la cultura espiritual del

hombre. Es la axiología la ciencia encargada de estudio de los valores axio significa valor y

logos que significa tratado, estudio, doctrina.

El concepto valor desde su origen se asocia a la economía, cuyo significado es costo o

precio. Algunos filósofos consideraron de interés el termino para tratar algunos de los

problemas filosóficos, considerando el termino desde la filosofía como “lo que es deseable y

debe ser, o que fue y será, a diferencia del hecho.” Aun sigue siendo un punto de controversia

entre distintos filósofos el concepto de valor, por lo que se realizará una aproximación al

término.

Algunos filósofos consideran que el término valor, tiene un carácter objetivo

identificándolo con el objeto que existe en sí. Por ello hay algunos autores filosóficos que

consideran ésta perspectiva como materialista, ya que no tiene en cuenta al sujeto que valora y

para el cual el valor se subjetiviza.

Por controversia, existen otros autores como Platón, Hegel, y Santo Tomás de Aquino

que consideran que los valores son una creación humana y que no dependen de la realidad.

Algunas definiciones de valor son las siguientes:

“Valor humano es la significación esencialmente positiva que poseen los

objetos y fenómenos de la realidad, no cualquier significación sino aquella que

juego un papel positivo en el desarrollo de la sociedad” (Fabelo Corzo, 1987).

“Principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un

fuerte compromiso emocional que emplean para juzgar las conductas” (Vander

Zaden, 1990).

“Conceptos o creencias sobre estado finales o conductas deseables que

transcienden las situaciones concretas, guían la selección o evaluación de la

conducta y los eventos, y están ordenados por su importancia relativa” (Gutiérrez

Sanmartín, 2003).

Por tanto de estas definiciones pueden sacarse conclusiones como que:

- Los valores tienen un significado primordialmente positivo.

- Los valores están asociados a la práctica humana.

12

Posadas (2009) expone que normalmente los valores son compartidos en una sociedad,

pero también existen los valores individuales. Lo que supone que cada persona puedo darle un

diferente valor a una cosa. Habla también de una jerarquía de valores “todos los valores

valen, pero no todos valen lo mismo ni son siempre compatibles entre sí.”

Max Scheler (1942) establece el siguiente orden de jerarquía de valores, atendiendo a la

durabilidad del valor:

1. Valores religiosos (constituyen el nivel más alto de jerarquía).

2. Valores espirituales.

3. Valores vitales.

4. Valores útiles.

Sin embargo ésta no es la única clasificación posible, en función de la corriente axiología

a la que pertenezcan los autores, entonces habrá una jerarquía u otra al respecto.

En cuanto a la clasificación de los valores, Ortega y Gasset (1961) en su obra introducción

a la estimativa, clasifica a los valores en: útiles, vitales, intelectuales, estéticos, morales y

religiosos, ésta clasificación está basada en la de Scheler.

Otra clasificación de los valores que ha tenido gran importancia en el mundo de la

educación es la de Gervilla (2000), la diferencia entre: valores corporales, intelectuales,

afectivos, estéticos, individuales, morales, sociales, ecológicos, instrumentales, transcendentes

o religiosos.

Actitudes:

La Real Academia Española (2001) define actitud como “Disposición de ánimo

manifestada de algún modo” considerando actitud como la predisposición a obrar, percibir,

pensar y sentir, en relación a otras personas.

Hernández y Morales (2000), recoge algunas definiciones del término:

“Es un sistema estable de evaluaciones positivas o negativas,

sentimientos, emociones y tendencias de acción favorable o desfavorable respecto

a objetos sociales” (Krech y Krutchfield, 1948).

13

”Son ciertas regularidades en los sentimientos, pensamientos y

predisposiciones a actuar respecto a algún aspecto del entorno” (Secord y

Backman, 1964).

“Es la resultante de la combinación de una creencia y un valor

importante” (Jones y Gerar, 1967).

“Es una organización, relativamente estable, de creencias acerca de un

objeto o situación que predispone al sujeto para responder” (Rokeach, 1968).

González Lucini (1992) expone que las actitudes no son innatas, se van educando de

igual manera que los valores, y suelen ser estables, las actitudes están fundamentadas en los

valores. Lo que significa que los valores se completas con el desarrollo de las actitudes.

“Una persona podrá tener unas actitudes concretas hacia un determinado

objeto de forma que cuando éstas se relacionen entre sí para constituir un

conjunto organizado de actitudes, influenciables mutuamente, hablaremos de la

existencia de un valor subyacente que supone un concepto generalizado de lo que

es bueno o malo en el sistema social” Collado (2005).

Las normas:

“Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,

actividades” (La Real Academia Española, 2001).

La norma es una regla objetiva, por tanto una norma de moralidad es una regla con la

que podremos calibrar la moralidad de un acto, si es bueno, malo o indiferente moralmente.

“Pautas de conducta o criterios de actuación que derivan de unos valores

determinados. Constituyen un tipo de contenidos actitudinales que es necesario

enseñar” Collado (2005).

3.3. La educación en valores y su tratamiento didáctico en el contexto

escolar.

Siguiendo a Ortiz (2003) en su artículo “La educación en valores y su práctica en el

aula” es posible afirmar que la educación en valores, es un tema muy importante en educación

14

primaria, tanto que es un contenido específico en el currículum escolar de todos los niveles

educativos.

En nuestra década la educación en valores es uno de los objetivos principales para

nuestros educadores y escuelas. El problema de educar en valores aparece cuando

pretendemos adaptar los principios de la moral tradicional a la sociedad actual.

3.3.1. Los valores en la educación.

En la sociedad se establece un sistema de valores que son transmitidos y desarrollados

en la escuela siendo esta la encargada de un proceso de socialización, en base a valores

comunes.

“Las personas necesitan que en medio de todo cambio haya algo

(relativamente) estable: unos bienes culturales transmitidos, tradición y, con ello

también unas formas (relativamente) permanentes de interpretar el mundo y unas

normas fijas de regir la vida, además de una coacción social y unos controles, a

fin de que los individuos adquieran y conserven un autocontrol según esas

normas” (Brezinka, 1990).

Para que la transmisión de valores sea posible, es necesario unidad y congruencia de

valores entre familia, escuela y estado, además de que las personas encargadas de la

transmisión de valores den ejemplo, y de que haya constancia en las costumbres.

Desde una perspectiva más pedagógica, los valores vienen impuestos por la normativa

estatal, que posteriormente son reformulados por los centros en sus proyectos educativos,

donde se tienen en cuenta la ideología de cada comunidad educativa. Por último son

sometidos a otra modelación por parte del profesor en su intervención educativa.

Por tanto, podemos considerar que los valores están jerarquizados, sistematizados y

estructurados por este proceso curricular. El fin de este proceso, no es otro que el que el

estudiante interiorice unos valores, y que sepa ejecutarlos en su vida cotidiana.

3.3.2. Crisis actual del sistema de valores.

La revolución científica y tecnológica, ha supuesto un cambio en el esquema de

valores y en el sistema de creencias de la sociedad.

15

En los años treinta se produce una despreocupación por la educación en valores,

puesto que la educación moral, se confundía con la educación religiosa. Con el surgimiento de

una sociedad más pluralista, la escuela pública hace un intento de hacer visible la separación

entre la educación y la religión.

La nueva sociedad, promueve el conocimiento científico frente al moral, el aumento

del bienestar maternal, promueve un nuevo sistema de creencias. Por todo ello, la escuela fue

la sufridora de un conflicto de valores imperante en la sociedad.

En los años setenta la crisis de valores llega a su punto álgido, debido a la contestación

de los estudiantes en las universidades, se reconsidera volver a introducir en la escuela la

educación moral y cultural. Los países más avanzados, desarrollan un programa específico de

valores, de acuerdo a sus circunstancias políticas, socio-históricas y culturales del momento.

En España, coincidiendo con la transmisión democrática se establece la asignatura de

“Educación para la convivencia” con el propósito de inculcar a los estudiantes nociones sobre

derechos y libertades reconocidos en la constitución de 1978. Pero será con la Ley Orgánica

de Ordenación General del Estado (LOGSE, 1990) donde se hace explícita la propuesta de

educar en valores a través de los contenidos actitudinales y de los temas transversales.

Considerando como importantes los valores que permiten convivencia democrática, tales

como la libertad, la tolerancia, el respeto, solidaridad y participación social.

Tomando el análisis de Merma Molina (2013) a continuación se llevará a cabo un

recorrido del tratamiento de valores en la Ley orgánica de la educación (LOE), 2/2006 de 3 de

mayo.

La LOE, ya en su preámbulo, incluye frases como:

“La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad,

desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y

configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva,

la afectiva y la axiológica.

Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo,

proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los

conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad

actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la

16

ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en

ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí

mismos.

También ocupa un lugar relevante, en la relación de principios de la

educación, la transmisión de aquellos valores que favorecen la libertad personal,

la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la

igualdad, el respeto y la justicia, que constituyen la base de la vida en común”

(LOE, 2006).

Por lo que desde el inicio de la normativa ya se le da importancia a la educación en

valores, y la influencia que ella tiene en la escuela.

En los Principios y fines de la educación citados en (LOE, 2006). En el inciso c), del

Artículo 1, se afirma que el sistema educativo español se inspira en los siguientes principios:

“c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la

libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad,

la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar

cualquier tipo de discriminación.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio

necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una

educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución

pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social” (LOE, 2006).

Articulo 2. Fines de la educación, en el inciso c):

“El ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios

democráticos de convivencia, así como la prevención de conflictos y la resolución

pacífica de los mismos” (LOE, 2006).

Artículo 17: objetivos:

“a) apreciar, y no sólo conocer, los valores y las normas de convivencia,

preparar para el ejercicio activo de la ciudadanía.

17

c) adquirir habilidades para la prevención de conflictos y para la

resolución pacífica de los mismos que les permita desenvolverse con autonomía

en el ámbito familiar y doméstico.

d) conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y la igualdad

entre hombres y mujeres.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a

la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas” (LOE,

2006).

Por tanto y tal y como queda de manifiesto en la normativa, hay que educar a nuestros

alumnos no solo con contenidos disciplinares y procedimentales, ahora también hay que

educar contenidos actitudinales por medio de la adquisición de competencias.

3.3.3. El problema de la selección de valores.

Uno de los grandes interrogantes que surgen a la hora de educar en valores es ¿Qué

valores debemos adquirir? A esta pregunta, dan respuesta las diferentes corrientes ideológicas.

Los tradicionalistas: dicen que los ciudadanos deben adquirir los “valores absolutos”

aceptados universalmente. Valores éticos, estéticos y religiosos. Son valores fomentados por

todos los agentes educativos pero que no siempre son practicados. Sin embargo, ésta

ideología no tiene en cuenta la existencia humana y la influencia que ella tiene sobre los

mismos.

Los modernistas: plantean la selección de los valores que haga a los hombres capaces

de afrontar la nueva civilización. Los modernistas hablan de “liberación” de los viejos valores

tradicionales, prevaleciendo ante ellos valores racionalistas, tecnológicos de la eficacia y el

rendimiento. Sin embargo, no es suficiente educar a los ciudadanos para una “preparación

para la vida” puesto que educar es un proceso mucho más complejo.

Los subjetivistas: defienden que los valores dependerán de la experiencia de cada

persona. No hay valores objetivos universales. El estudiante debe experimentar sus propios

valores y no ser impuestos desde la enseñanza. Cada persona debe adquirir su propio sistema

de valores con esfuerzo.

18

Sin embargo la solución a este problema de selección de valores no viene resuelto

desde la pedagogía. La solución no debería ser dada por una de las corrientes anteriores, sino

por la integración mutua de las tres.

3.3.4. Requisitos que ha de cumplir una propuesta de Educación en

valores.

Hay que tener en cuenta que los valores no pueden ser enseñados de igual manera que

los contenidos disciplinares, se requiere de componentes cognitivos, afectivos y conductuales.

Cada persona debe construir su sistema de valores y los educadores son los colaboradores del

proceso.

Para la adquisición de valores, es necesario que en el aula se den algunas condiciones:

1. Debe haber congruencia entre los valores comunes. Sólo así se podrán establecer

esquemas consistentes y estables evitando la confusión y el caos en los educandos.

2. Debe haber interacción comunicativa entre, profesor, estudiante, y entre ellos mismos,

de manera que al estudiante se le dé la oportunidad de ser autónomo y tomar

decisiones.

3. El educador no sólo debe conocer los valores, también debe tener y aplicar el método

correcto para educar con ellos. Sin embargo esto precisa de disposición, interés y

tiempo por parte del docente.

4. En cuanto el espacio y el tiempo para la educación en valores no hay que restringirlo

solo al calendario escolar, sino que hay que aprovechar cualquier circunstancia

existencial del estudiante.

5. Debe trabajarse de manera interdisciplinar, cualquier asignatura puede ejecutar la

educación moral desde ella. En mi propuesta didáctica veremos cómo desde la

educación física puede trabajarse la educación en valores.

3.4. Los valores en la actividad deportiva.

En este apartado siguiendo a Ruiz y Cabrera (2004) haré un breve recorrido sobre los

valores en la actividad física, y su importancia en la Educación Física.

La Educación Física puede considerarse como una asignatura muy potente para el

desarrollo de valores sociales y personales. Pero esto provoca un dilema en cuanto a cómo

19

debe ser la Educación Física para alcanzar esos valores, esta tiene que promover los valores

del deporte, pretendiendo el desarrollo integral del estudiante, por medio de un clima lúdico.

La base de la Educación Física debe ser “aprender a competir, resolver problemas,

dialogar, superarse, ganar y perder, sin menospreciar a los que lo hacen y disfrutar de la

práctica como elemento formador, integrados y emancipador” Ruiz y Cabrera (2004).

El profesorado de Educación Física tiene que promover la educación del hombre a

través del cuerpo sin olvidar los valores que se desarrollan en la práctica. Sin embargo, tal y

como decía Arnold (1991) el deporte puede utilizarse con buenos y malos propósitos, puede

promover juego limpio, respeto, esfuerzo y cooperación si se emplea de manera correcta.

El deporte lleva intrínseco una amplia gama de valores y normas que lo hacen único

respecto a otras prácticas sociales, por todo ello es de gran interés como herramienta

pedagógica.

Para que esta intervención sea efectiva hay que tener en cuenta algunos aspectos:

- Hay que tener en cuenta los valores de la persona y de su entorno. Es decir, que

valoran ellos y las personas que lo rodean de la actividad física-deportiva.

- Hay que actuar por medio de una intervención social general. Ya en el marco general

de enseñanza está explicita la educación en valores, a través de la LOE se desarrolla

una educación por competencias pretendiendo un desarrollo integral.

Sin embargo tenemos que saber también que valores se desarrollan o se pueden

desarrollar por medio de la práctica deportiva para poder explotarlos al máximo, algunos

autores citados por Ruiz y Cabrera (2004) hablan sobre los valores desarrollados en la

práctica deportiva. La tabla 1 siguientes tablas recogen los valores de la práctica deportiva,

recopilados por Frost y Sims (1974), La tabla 2 incluye los valores considerados por Gómez

Rijo (2003), relacionado con los valores presentes en el currículo de Educación Física para

primaria, y la tabla 3 los valores considerados por Gómez Rijo (2003), relacionado con los

valores presentes en el currículo de Educación Física para primaria.

20

TABLA 1

valores de la práctica deportiva, recopilados por Frost y Sims (1974)

DIMENSIÓN GENERAL

Justicia y honestidad Comportamiento ético

Autosacrificio Autocontrol

Lealtad Justicia

Respeto a los demás Humildad

Respeto por las diferencias culturales Perfección en la ejecución

Juego limpio Verdad

Eliminación de prejuicios Intercambio cultural

Amistad internacional Autorrealización máxima

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL

Disfrute, diversión, alegría Lealtad, integridad

Autoestima, autorrespeto Honestidad, deportividad

Respeto a los puntos de vista diferentes Valor

Respeto a los adversarios Respeto a las decisiones de los árbitros

Control emocional, autodisciplina Determinación

Juego con los límites propios Autorrealización

Tolerancia, paciencia, humildad Salud y bienestar físico

Liderazgo y responsabilidad Amistad, empatía, cooperación

DEPORTE RECREATIVO Y AIRE LIBRE

Uso creativo del tiempo libre Iniciativa, originalidad

Estética Reconocimiento personal

Disfrute y satisfacción personal Independencia

Participación familiar Intereses vocacionales

Evasión emocional Nuevos y continuos desafíos

Participación no competitiva Logro personal, autorrealización

Autodisciplina y autorrespeto Aprecio y respeto por la naturaleza

Bienestar físico y psicológico Control emocional y responsabilidad

Comunicación Comprensión de sí mismo y de los demás

Liderazgo Lealtad hacia el grupo

Promoción del logro y la experiencia Relajación

21

TABLA 2

Valores considerados por Gómez Rijo (2003), relacionado con los

valores presentes en el currículo de Educación Física para primaria

Tolerancia

Aceptación de diferencias hacia actitudes,

opiniones y conductas de los alumnos, al margen

de prejuicios

Integración

Inclusión de todos los alumnos sin distinción de

raza, género, religión, clase social o capacidad,

de tal forma que se considere como un todo

homogéneo

Solidaridad

Incorporación desinteresada de uno o varios

alumnos a un grupo para una causa o empresa

común.

Cooperación Actuación conjunta de todos los alumnos o de un

grupo para alcanzar un objetivo común.

Autonomía Independencia del alumno en su

comportamiento.

Participación Realización de la tarea propuesta.

Igualdad Oportunidad de acceder a cualquier situación

con las mismas condiciones.

TABLA 3

Valores considerados en la Educación Física y los deportes por

Gutiérrez (1995)

DEPORTE EDUCACIÓN FÍSICA

Logro y poder Sociabilidad

Deportividad y juego limpio Éxito personal y del grupo

Expresión de sentimientos Creatividad y cooperación

Compañerismo y diversión Compañerismo y diversión

Habilidad y forma física Superioridad y auto imagen

Sin embargo y dicho esto tenemos que tener en cuenta que el deporte por sí solo no es

educativo, y el que lo sea, dependerá en gran medida de los educadores, entrenadores, y

familias, y por ello mismo, deben trabajar conjuntamente en ello.

4. NATURALEZA DEL PROYECTO.

4.1. Justificación y contextualización.

A la hora de educar es imprescindible la ayuda a la formación del carácter, el proceso

de socialización, para la vida futura en sociedad de nuestros alumnos de manera que puedan

desenvolverse de una manera autónoma y crítica. Generalmente en la escuela y

22

específicamente en la educación física se permite la adquisición de los mismos, y debe sacarse

el máximo partido a las posibilidades. Por ello la elección del tema, y la importancia de la

búsqueda y propuesta de información al respecto.

Ésta propuesta didáctica está pensada para ser desarrollada dentro del currículo

escolar, en alumnos de 3º ciclo de 5º y 6º curso, ya que es en éste ciclo donde se profundiza

en el bloque de contenidos 5, Juegos y actividades deportivas.

Se ha considerado que es preciso aprovechar este bloque de contenidos y desarrollar

una propuesta didáctica que muestre el juego y el deporte como una actividad cargada de

valores.

4.2. Finalidad del proyecto.

Con este proyecto se pretende además de fomentar la práctica deportiva, que los

alumnos tengan una imagen más amplia de lo que es el deporte, considerando diferentes

opciones deportivas, buscando una amplia gama que les permita decidir que deporte practicar

en el futuro. Siendo como base a ello que los alumnos consigan la adquisición de un sistema

de valores que les permita desarrollarse a lo largo de su vida en diferentes situaciones.

Sobre todo se ha hecho hincapié en que los alumnos consideren el juego y el deporte

como una actividad cargada de respeto, participación, higiene, integración, creatividad,

cooperación, responsabilidad y aceptación creando además hábitos de practica saludable,

regular y continuada a lo largo de la vida, así como aceptación propia por medio de una

actividad lúdica.

4.3. Objetivos del proyecto.

1. Modificar conductas negativas y promover conductas positivas por medio de la

interacción social.

2. Relacionarse con los demás con respeto, colaboración y aceptación de la

diferencia.

3. Respetar a los compañeros, docentes, normas, materiales e instalaciones, antes,

durante y después de la práctica deportiva.

4. Disfrutar durante la práctica de actividad física.

23

5. Presentar la actividad física y el deporte como un recurso para disfrutar del tiempo

libre, proporcionando actividades-lúdico deportivas para fomentar el disfrute y los

hábitos de salud propios de la actividad física y el deporte.

6. Disfrutar del descubrimiento y la práctica de diversas modalidades de actividad

física y deportiva.

7. Dar a conocer toda una variedad de actividades físicas y deportivas de manera

lúdica con el objetivo de que el alumno pueda practicar y desarrollar aquellas que

más se asemejen a sus gustos y preferencias.

8. Fomentar el desarrollo de actividades lúdicas, físicas y deportivas en un contexto

en el que se premia el esfuerzo y los valores, dejando el resultado en un plano

secundario.

4.4. Análisis curricular del proyecto.

4.4.1. Competencias

De las ocho competencias básicas establecidas en la LOE, cuatro son tratadas en esta

propuesta didáctica:

Competencia de conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Rescatando de la Ley Orgánica de Educación (2006) su significado, defino brevemente las

competencias citadas.

Competencia de conocimiento y la interacción con el mundo físico

“Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus

aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que

se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la

actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia,

de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora

24

habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa

personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad

productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el

mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que

permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de

conocimiento científico involucrados” (LOE, 2006).

“Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de

la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite

argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y

adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno

natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble

dimensión –individual y colectiva– de la salud, y mostrar actitudes de

responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo” (LOE, 2006).

Competencia social y ciudadana.

“Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se

vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad

plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están

integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten

participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas” (LOE,

2006).

Competencia para aprender a aprender.

“Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el

aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz

y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades” (LOE, 2006).

Autonomía e iniciativa personal.

“Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la

conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales

interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de

sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la

capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la

25

capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los

errores y de asumir riesgos” (LOE, 2006).

4.4.2. Objetivos

Objetivos de Etapa

De todos los objetivos propuestos en la LOE para toda la etapa de primaria, en ésta

propuesta didáctica desarrollamos los siguientes.

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en

los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de

acción y cuidado del mismo.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo

personal y social.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Objetivos de área

De todos los objetivos propuestos en la LOE para el área de Educación Física en

primaria, en ésta propuesta didáctica desarrollamos los siguientes.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para

organizar el tiempo libre.

26

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable

hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico,

de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la

estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar

de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-

expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus

posibilidades y la naturaleza de la tarea.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de

cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los

conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como

elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de

participante como de espectador.

Relación de los objetivos específicos con los objetivos de etapa y de área.

En la siguiente tabla, hago relación a como los objetivos específicos de la propuesta

didáctica se relacionan con los objetivos de etapa y con los objetivos de área.

TABLA 4

Relación de los objetivos específicos con los objetivos de etapa y de área

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE ÁREA

1. Modificar conductas negativas y promover

conductas positivas por medio de la interacción

social.

a, d, m, k 2, 7

2. Relacionarse con los demás con respeto,

colaboración y aceptación de la diferencia. a, b, c, d, m 2, 7

3. Respetar a los compañeros, docentes, normas,

materiales e instalaciones, antes, durante y

después de la práctica deportiva.

a, b, d, h, k, m 2, 4, 7

4. Disfrutar durante la práctica de actividad

física. h, k 1, 2, 3, 7

5. Presentar la actividad física y el deporte como

un recurso para disfrutar del tiempo libre,

proporcionando actividades-lúdico deportivas

para fomentar el disfrute y los hábitos de salud

propios de la actividad física y el deporte.

h, k 1, 2, 3, 8

27

6. Disfrutar del descubrimiento y la práctica de

diversas modalidades de actividad física y

deportiva.

h, k 1, 2, 3, 4, 8

7. Dar a conocer toda una variedad de

actividades físicas y deportivas de manera lúdica

con el objetivo de que el alumno pueda practicar

y desarrollar aquellas que más se asemejen a sus

gustos y preferencias.

h, k 1, 2, 3, 4, 5, 8

8. Fomentar el desarrollo de actividades lúdicas,

físicas y deportivas en un contexto en el que se

premia el esfuerzo y los valores, dejando el

resultado en un plano secundario.

a, b, c, d, h, k, m 2, 5, 7

4.4.3. Contenidos

Contenidos actitudinales propios de la propuesta didáctica:

La siguiente lista de valores ayudará al niño a desarrollar su sentido más claro de su

personalidad, lo que es más importante para ellos en la vida. Por ello es importante destacar la

necesidad de trabajarlos en clase.

Estos valores son principios que permitirán a los niños orientar su comportamiento y se

trabajarán en ésta propuesta didáctica.

Aceptación

Responsabilidad

Integración

Cooperación

Creatividad

Higiene

Participación

Respeto

La elección de estos 3 deportes es para que los alumnos sepan desenvolverse en diferentes

situaciones deportivas respetando los valores en deportes de cooperación, oposición y la

cooperación/oposición.

De esta manera cada deporte va orientado hacia la adquisición más precisa de estos

valores.

28

- Kin-ball®: considerado como un deporte de integración y cooperación, en el que

prima la participación de todos los componentes del equipo.

- Fútbol: Un deporte característico por la cooperación, aceptación y responsabilidad

intrínseca en el.

- Judo: Debiendo destacar aquí el respeto, la creatividad y la responsabilidad.

Sin embargo todos estos valores deben complementarse en los 3 deportes.

Contenidos reglados por el BOE:

Bloque 2. Habilidades motrices.

Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades

motrices. Mantenimiento de la flexibilidad, mejora de la resistencia y ejercitación

globalizada de la fuerza y la velocidad.

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del esfuerzo

personal en la actividad física.

Implicación activa en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las

diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 4. Actividad física y salud.

Efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos

beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las

prácticas poco saludables.

Mejora de las capacidades físicas orientadas a la salud: resistencia cardio-vascular,

flexibilidad y fuerza resistencia.

Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo

y recuperación.

Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso

correcto de materiales y espacios.

Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Reconocimiento e

identificación de diferentes juegos y deportes.

29

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dificultad creciente.

Aplicación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición

propia, las direcciones y trayectorias de los compañeros, de los adversarios y, en su

caso, del móvil.

Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la

oposición y la cooperación/oposición.

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en

el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y

actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

Aprecio del juego y de las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación

y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

4.5. Aspectos metodológicos y didácticos.

4.5.1. Metodología

De la gran diversidad de métodos utilizables en el área de Educación física, vamos a

optar por el aprendizaje por descubrimiento y resolución de problemas, en alguna situación

recurriremos a la asignación de tareas.

En ésta metodología el sujeto se convierte en activo, no recibiendo los contenidos

directamente sino que los descubre el mismo y posteriormente los reordena en su esquema

cognitivo. Éste descubrimiento puede producirse por medio de resolución de problemas

planteados o a través de una mejora personal en la aplicación de los contenidos.

Se trata así de promover el desarrollo de la investigación por parte del alumno a través

de un método inductivo en el que el docente actúa como un mero guía del aprendizaje,

considerando al alumno como el pilar fundamental en la construcción de su propio

aprendizaje. Para ello el docente tiene que tener claro que el clima de clase debe ser

comunicativo, escuchando las respuestas de los alumnos, permitiendo que ellos expongan sus

ideas y dejándole aplicarlas considerando el error como parte del aprendizaje, y no intentar

evitarlo.

30

El docente solo intervendrá cuando el alumno se sienta perdido, además realizará las

preguntas necesarias para ir orientando las investigaciones de nuestros alumnos.

No se trata de que nuestra única metodología de aprendizaje sea el aprendizaje por

descubrimiento, algunas veces nuestros alumnos necesitarán datos y respuestas concretas por

parte del profesor o profesionales que les darán consejos y advertencias sobre una práctica

deportiva más segura. Si sabemos que si el alumno hace un movimiento o gesto se hará daño

es nuestro deber avisar de ello y no dejarlos caer en el error en ese caso. Se trata de mirar por

la salud de nuestros alumnos y ayudarlos en el descubrimiento de una práctica deportiva

saludable.

Debemos considerar pues que no hay respuestas incorrectas por parte de los alumnos,

simplemente respuestas más adecuadas o menos, y el profesor debe reforzar las respuestas

adecuadas.

4.5.2. Reglas de provocación

Las reglas de provocación se utilizarán para guiar el aprendizaje de nuestros alumnos,

provocando de esa manera la reacción que esperamos de ellos. Las reglas de provocación que

emplearemos a lo largo del desarrollo de ésta propuesta didáctica son las siguientes.

Jugador líder: si detectamos que un estudiante tiene dificultades participativas o de

integración en el juego lo nombraremos “jugador líder” y sus anotaciones valdrán el doble.

De esa manera esperamos la integración del estudiante por parte de sus compañeros.

Jugador en valores: en el caso de que tengamos un estudiante egoísta o

individualista, que no respeta las normas del juego y que no cumple con los valores

propuestos en esta propuesta didáctica incluiremos el reconocimiento de “jugador en valores”

para aquella persona que cumpla más adecuadamente con los valores. Éste reconocimiento se

hará más evidente con la obtención del sombrero rojo, que significa que esa persona se ha

comportado ese día de acuerdo con las exigencias establecidas. El sobrero rojo lo votarán

entre los alumnos y los docentes, de manera que ellos mismos sean capaces de reconocer las

buenas acciones de sus compañeros.

Uno para todos: para fomentar la participación de todos los jugadores, propondremos

que será necesario que todos los jugadores participen en la jugada antes de anotar.

31

Juego limpio: en el caso de que haya un jugador, sancionado por falta de conducta

grave éste deberá ser sustituido por otro jugador del equipo y además será sancionado con un

punto negativo. Además debemos tener cuidado cuando se traten de juegos de oposición

como en el caso del Judo, de manera que si un jugador emplea el juego sucio para ganar, ese

día quedará descalificado de la competición o de la actividad que esté desarrollando.

La unión hace la fuerza: en caso de empate en los partidos, éste se resolverá

favorablemente al equipo que más jugadores haya conseguido anotar.

Alumno árbitro: para promover la aceptación de normas y el respeto a los árbitros es

necesario que nuestros alumnos experimenten ese papel, y no los docentes como estamos

habituados a ver. Los alumnos irán cambiando de roles, de manera que todos pasen por ésta

posición.

4.5.3. Secuencia de enseñanza aprendizaje.

La secuencia de enseñanza aprendizaje está formada por 3 fases.

Fase 1 fase de iniciación a los deportes: en esta frase se produce el conocimiento de

conceptos, destrezas y actitudes pertenecientes a los 3 deportes seleccionados.

Fase 2 competiciones: en esta fase se produce la aplicación de los conceptos,

destrezas y actitudes adquiridos en la fase 1 por medio de la competición deportiva.

Fase 3 interiorización y evaluación: los alumnos deberán interiorizar y evaluar los

conceptos, destrezas y actitudes, escribiendo, redactando y exponiendo como se han sentido a

lo largo de la propuesta didáctica, que deporte les ha gustado más y cual menos, y otras

propuestas deportivas.

Las sesiones pertenecientes a las tres fases de la secuencia enseñanza aprendizaje

vienen detalladas en el anexo 1.

4.6. Temporalización.

Ésta propuesta didáctica está pensada para ser desarrollada con los alumnos de 5º y 6º

de primaria, está compuesta por 11 sesiones, distribuidas a lo largo de 6 semanas. En cada

semana se llevará a cabo dos sesiones exceptuando la 6º semana que sólo se llevará a cabo

una sesión. Ha sido pensada para ser desarrollada en octubre y parte de noviembre de 2014,

teniendo en cuenta el calendario escolar de la Junta de Andalucía para el curso académico

32

2014-2015 en la provincia de Jaén. En la tabla número 5 aparece la distribución de las

sesiones en las semanas y fechas correspondientes así como el número de horas empleadas

para la actividad.

TABLA 5

Temporalización de la propuesta didáctica

Semana Fecha Sesión Horas

1 Entre 30/09/2014 y 4/10/2014 1 1h

1 Entre 30/09/2014 y 4/10/2014 2 1h

2 Entre 07/10/2014 y 11/10/2014 3 1h

2 Entre 07/10/2014 y 11/10/2014 4 1h

3 Entre el 14/10/2014 y 18/10/2014 5 1h

3 Entre el 14/10/2014 y 18/10/2014 6 1h

4 Entre el 21/10/2014 y 25/10/2014 7 1h

4 Entre el 21/10/2014 y 25/10/2014 8 1h

5 Entre el 28/10/2014 y 01/11/2014 9 1h

5 Entre el 28/10/2014 y 01/11/2014 10 1h

6 Entre el 04/11/2014 y 08/11/2014 11 1h

4.7. Recursos humanos y materiales.

En la tabla número 6 aparecen los recursos humanos y materiales necesarios para

llevar a cabo la siguiente propuesta didáctica.

TABLA 6

Recursos humanos y materiales.

SESIONES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

1 Representante del equipo

KBLizards y maestro de E.F. Pizarra y reproductor de vídeo.

2 Maestro de E.F. 6 balones de Kin-ball, inflador, petos

y marcador.

3

Representante del equipo Jaén

Paraíso Interior FS y maestro de

E.F.

Pizarra y reproductor de vídeo.

4 Maestro de E.F. 25 balones de fútbol y 2 porterías.

5 Representante de la Escuela de

judo Jaén y maestro de E.F. Pizarra y reproductor de vídeo.

6 Maestro de E.F. 13 colchonetas.

33

7 Maestro de E.F.

4 colchonetas, 1 balón de fútbol, 2

porterías, 1 balón de Kin-ball,

inflador, petos, marcadores y conos.

8 Maestro de E.F.

5 colchonetas, 1 balón de fútbol, 2

porterías, 1 balón de Kin-ball,

inflador, petos, marcadores y conos.

9 Maestro de E.F.

6 colchonetas, 1 balón de fútbol, 2

porterías, 1 balón de Kin-ball,

inflador, petos, marcadores, conos y

diplomas.

10 Maestro de E.F. Bolígrafo o lápiz y libreta.

11 Maestro de E.F. Bolígrafo o lápiz y libreta.

4.8. Evaluación del proyecto.

4.8.1. Evaluación del alumno.

La evaluación del alumno, se rige en 3 aspectos fundamentales:

1. Evaluación procedimental: por medio de la observación directa del docente a los

alumnos (en la tabla 7 aparecen los aspectos a evaluar en la observación). La

puntuación máxima que se puede alcanzar en la evaluación procedimental es de 3

puntos sobre 10.

TABLA 7

criterios de observación de la evaluación actitudinal

Criterios de evaluación 1 2 3 4 5

Puntos

máximos

obtenidos

Dominio de las habilidades técnicas y tácticas con el balón

1

Aprendizaje y práctica de los medios tácticos defensivos y ofensivos.

1

Ejecutar las reglas básicas de los deportes.

1

Valoración: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 frecuentemente, 5 siempre

2. Evaluación de actitudes: Mediante la observación directa del docente a los alumnos

(en la tabla 8 aparecen los criterios a evaluar en la observación). La puntuación

máxima que se puede obtener en la evaluación actitudinal es de 5.85 puntos sobre 10.

34

TABLA 8

Criterios de observación de la evaluación actitudinal

Valores

seleccionados Criterios de evaluación 1 2 3 4 5

Puntos

máximos

obtenidos

Aceptación Respeta las normas y reglas marcadas.

0,65 Acepta las decisiones del árbitro sin protestar.

Responsabilidad

Es responsable con el material

0,65 Trae el material necesario para la actividad física.

Cuida el material y las instalaciones.

Cooperación

Juega en beneficio del colectivo más que del suyo

propio. 0,65 Fomenta el compañerismo en su equipo.

Hace participar a los compañeros menos integrados.

Creatividad Tiene y aporta sus ideas ingeniosas.

0,65 Busca métodos creativos de trabajo.

Integración

Se relaciona con todos sus compañeros sin

preferencias ni rechazos. 0,65 Intenta establecer lazos afectivos amistosos.

Acepta la diferencia

Higiene Viene aseado y cuida su imagen.

0,65 Se hidrata y asea correctamente en clase.

Participación

Expone sus propias ideas.

0,65 Se implica rápidamente en la actividad propuesta.

Participa activamente en la toma de decisiones del

grupo.

Ayuda a los demás.

Diversión Disfruta de la práctica de actividad física

0,65 Realiza actividad física fuera del horario establecido

Respeto

No se ríe ni humilla a los compañeros en la práctica

deportiva

0,65 No emplea violencia con sus compañeros, adversarios

o árbitros.

Respeta el orden de intervención.

Respeta las opiniones de los demás. Valoración: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 frecuentemente, 5 siempre

3. Evaluación de conceptos: se evaluará al alumno mediante la corrección y la

exposición de trabajos realizados en las sesiones. Los Criterios de evaluación vienen

especificados en la tabla 9. La puntuación máxima que se puede obtener en la

evaluación conceptual es de 1’15 sobre 10.

35

TABLA 9

Criterios de observación de la evaluación conceptual

Criterios de evaluación 1 2 3 4 5 Puntos máximos

obtenidos

Calidad del trabajo escrito. 0,5

Presentación del trabajo escrito. 0,5

Creatividad y originalidad en el trabajo 0,15 Valoración: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 frecuentemente, 5 siempre

4.8.2. Evaluación del docente.

Los alumnos deberán rellenar un cuestionario sobre los docentes que hayan

participado en la tarea, además de los alumnos cada docente implicado en la actividad,

evaluará a los demás docentes con el mismo cuestionario. Dicho cuestionario es la tabla

número 10.

TABLA 10

Criterios de evaluación al profesor

Criterios de evaluación 1 2 3 4 5

Demuestra sensibilidad ante las diferencias culturales.

Llega puntual, respetando los horarios.

Se comunica de una forma clara y fácil de entender.

Muestra entusiasmo por su asignatura.

Promueve la participación de los alumnos.

Respeta a todos sus alumnos.

Está al día de los avances en la asignatura que imparte.

Utiliza ejemplos útiles para explicar su asignatura.

Es receptivo y está abierto a nuevas ideas.

Es un experto en la asignatura que imparte.

Integra teoría y práctica.

Posee un conocimiento avanzado de su asignatura.

Crea un buen ambiente en su clase.

Se prepara las clases.

Hace las clases entretenidas a la vez que educacionales. Valoración: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 frecuentemente, 5 siempre

4.8.3. Evaluación de las tareas.

Anexaremos a cada hoja de sesión unas tablas que tendremos que rellenar después de

cada una de las sesiones. En las tablas 11 y 12 aparecen los criterios a evaluar de las tareas y

actividades.

36

TABLA 11

Criterios de evaluación de las sesiones.

Criterios de evaluación Respuestas

Lugar

Fecha

nº de alumnos en la sesión

¿Qué problemas han surgido?

¿Cómo lo hemos solventado?

¿Qué sensaciones hemos tenido sobre la adecuación

de las actividades y de nuestro comportamiento?

¿Qué podemos mejorar?

¿Que ha funcionado bien?

¿Qué ha funcionado mal?

¿Cómo han salido los ejercicios?

¿Cómo ha sido la actitud de los alumnos hacia la

sesión?

observaciones personales

Además, el docente rellenará un pequeño cuestionario donde objetivaremos los

aspectos más importantes de las actividades puntuándolas de 1 al 5 siendo 1 el valor más bajo

y 5 el más alto:

TABLA 12

Criterios de evaluación de las sesiones

Criterios de evaluación 1 2 3 4 5

Número de actividades en la sesión.

Tiempo dedicado a cada actividad.

Actividades adecuadas al nivel de los alumnos

Actividades adecuadas a los objetivos

propuestos.

Actividades significativas para los alumnos.

Las actividades permitían el control del grupo

5. CONCLUSIONES

Con esta propuesta didáctica se pretende dar un ejemplo de cómo tratar la Educación

Física como una herramienta para la adquisición de valores dentro del aula.

Sin embargo se ha de tener en cuenta, la importancia que se le da a la Educación Física

no sólo dentro del Aula, sino en las familias, clubes, y asociaciones deportivas que rodean a

nuestros alumnos, y que constituyen una base deportiva para ellos. Por ello es necesario que

estos agentes tengan unos objetivos comunes para conseguir que los alumnos/as consideren la

37

actividad física como algo más que una actividad lúdica o competitiva. Formando así una idea

de actividad física cargada de valores que les guíen a lo largo de sus vidas y que caractericen

la propia personalidad de los alumnos/as. Por ello es preciso dar ejemplo a nuestros

alumnos/as mostrando una actividad física cargada de respeto y eliminar algunas conductas

negativas que se llevan a cabo en las competiciones de los más jóvenes.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bonitch Domínguez, J., & Macarro Moreno, J. (2002). La enseñanza de judo suelo mediante

descubrimiento guiado. Una propuesta para Hon kesa gatame. EFDeportes.com,

Revista Digital, nº50.

Cardoso Pérez, R. N. (2009). Bases teórico metodológicas sobre la educación en valores.

Revista Pedagogía , 7-30

González Villora, S., García López, L. M., Contreras Jordán, O. R., & Sánchez-Mora

Moreno, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos.

Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº15 , 14-20.

Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego

deportivo. Barcelona: INDE

Ley orgánica de la educación (LOE), 2/2006 de 3 de mayo.

Merma Molina, G. (2013). Los valores y la convivencia en la Ley Orgánica de Educación.

(Memoria de licenciatura). Departamento de Didáctica General y Didácticas

Específicas. Universidad de Alicante.

Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas,

nº 8 , 69-88.

Paredes Ortiz, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. (Tesis doctoral).

Departamento de Humanidades Contemporáneas. Universidad de Alicante.

Posadas Kalmas, V. (2009). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del

núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo curso

de educación secundaria obligatoria de la provincia de granada. (Tesis doctoral).

38

Departamento de didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad

de Granada.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en

http://www.rae.es/

Ruiz LLamas, G., & Cabrera Suárzez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de

educación, nº35 , 9-19.

39

ANEXO 1

SESIONES DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA.

FASE 1: INICIACIÓN A LOS DEPORTES.

La fase 1 consta de seis sesiones, de estas sesiones dos son pertenecientes a cada deporte, es

decir dos sesiones de fútbol, dos sesiones de Kin-ball® y dos sesiones de judo. De estas dos

sesiones dedicadas a cada modalidad deportiva, una de ellas es la visita de algún deportista

del mismo que aporte una visión del deporte y de sus características, y la otra sesión consta de

una pequeña iniciación deportiva por medio de descubrimiento guiado y de resolución de

problemas.

Sesión 1:

NOMBRE CICLO CURSO UNIDAD DIDÁCTICA

FASE DE

LA

SESIÓN

Nº SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en valores a

través de la iniciación

deportiva: Kin-ball®,

Fútbol, Judo

1 1 salón de

actos

OBSERVACIONES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

En esta sesión se

pretende conocer

aspectos básicos del

Kin-ball®

Representación del equipo

KBLizards y Maestro de

Educación Física

Pizarra y Reproductor de video

Aclaraciones sobre la sesión: En esta sesión de conferencia los

alumnos conocerán a jugadores de Kin-ball® que les hablen sobre el

deporte y les hagan una pequeña introducción del mismo,

destacando los conceptos, destrezas y actitudes más importantes. De

esta manera los alumnos se motivan más conociendo a jugadores

representativos de Kin-ball® y aprendiendo de sus consejos.

TIEMPO (minutos)

Presentación de los jugadores y del equipo. 10

Breve recorrido por las reglas y normas más importantes del deporte. 10

Aspectos técnico tácticos relevantes para la práctica deportiva. 10

La necesidad de actuar en valores en la práctica de Kin-ball® 15

Por que jugar a Kin-ball®, ventajas e inconvenientes de ésta práctica

deportiva. 10

Tiempo empleado para ida al salón de actos y vuelta a clase. 5

40

Sesión 2:

NOMBRE CICLO CURSO UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE

DE LA

SESIÓN

SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en

valores a través

de la iniciación

deportiva: Kin-

ball®, Fútbol,

Judo

1 2 Gimnasio del

colegio

OBSERVACIONES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

En esta sesión se

pretende conocer

aspectos básicos del kin-

ball® por descubrimiento

guiado.

Maestro de Educación

Física

6 balones de Kin-ball®, inflador,

petos y marcador.

SITUACIONES PROBLEMA TIEMPO

(minutos)

A partir del siguiente juego se irán desarrollando diferentes situaciones

problemas. Explicación del juego de las setas: se hacen equipos de 4 personas,

el equipo que tiene posesión debe pasar el balón a otro de los equipos, primero de

manera ordenada, luego de manera aleatoria. El equipo que recibe debe salvar y

golpear el balón, sino defienden supone un punto para el equipo atacante.

5

Situación 1: ¿Cómo podemos colocarnos para formar un trípode de ataque

de manera que todos los jugadores participen en la jugada? Los alumnos

deben formar un trípode de ataque de manera que cuando lancen el balón

ninguno de los jugadores del equipo reciba un golpe con el balón, debemos

orientar a los alumnos con nociones de seguridad (agachar la cabeza en el

momento de golpeo para no recibir balonazos), y recordar que la premisa es que

todos deben participar en la jugada de ataque, es decir todos tienen los atacantes

deben tocar el balón.

10

Situación 2: ¿De cuantas maneras es posible golpear el balón en ataque? Los

alumnos deben ir investigando de cuantas maneras es posible golpear el balón en

ataque, a medida que vayan surgiendo las propuestas, debemos orientar a los

alumnos para que no hagan gestos de golpeo que les pueda hacer daño en el codo

o articulaciones.

10

Situación 3: ¿Cómo debemos colocar al equipo defensor para ocupar el

máximo espacio posible? El equipo atacante parte del centro del campo los

alumnos atacantes deberán lanzar el balón intentando meter un punto, por tanto el

equipo defensor tiene que buscar la manera defensiva en la que cubra más campo.

10

Situación 4: ¿Podemos defender la bola en cuadrado y montar el trípode lo

más rápido posible? Probablemente en el paso anterior alguno de los equipos

hayan conseguido hacer una defensa en cuadrado alrededor del balón, los que no

la hayan conseguido, en éste paso deberán probar e intentar averiguar la manera

de cómo montar un trípode de ataque lo más rápidamente posible.

10

Recogida y organización del material, ida al gimnasio y vuelta a clase. 5

41

Sesión 3:

NOMBRE CICLO CURSO UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE

DE LA

SESIÓN

SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en valores a

través de la iniciación

deportiva: Kin-ball®,

Fútbol, Judo

1 3 Salón de

actos

OBSERVACIONES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

En esta sesión se

pretende conocer

aspectos básicos del

fútbol

Representación del equipo Jaén

Paraíso Interior FS, Maestro de

Educación Física

Pizarra y Reproductor de video

Aclaraciones sobre la sesión: En esta sesión de conferencia los alumnos

conocerán a jugadores de fútbol que les hablen sobre el deporte y les hagan una

pequeña introducción del mismo, destacando los conceptos, destrezas y

actitudes más importantes. De esta manera los alumnos se motivan más

conociendo a sus jugadores favoritos de fútbol y aprendiendo de sus consejos.

TIEMPO

(minutos)

Presentación de los jugadores y del equipo. 10

Breve recorrido por las reglas y normas más importantes del deporte. 10

Aspectos técnico tácticos relevantes para la práctica deportiva. 10

La necesidad de actuar en valores en la práctica de fútbol sala. 15

Por que jugar a futbol sala, ventajas e inconvenientes de ésta práctica deportiva. 10

Tiempo empleado para ida al salón de actos y vuelta a clase. 5

Sesión 4:

NOMBRE CICLO CURSO UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE

DE LA

SESIÓN

SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en valores a

través de la iniciación

deportiva: Kin-ball®,

Fútbol, Judo

1 4 Patio del

colegio

OBSERVACIONES RECURSOS

HUMANOS RECURSOS MATERIALES

En esta sesión se pretende conocer

aspectos básicos del fútbol,

aprovechando que muchos

alumnos ya conocen mucho sobre

fútbol haremos una sesión de

juegos de iniciación al fútbol.

Maestro de Educación

Física

25 balones de fútbol y 2

porterías,

CALENTAMIENTO TIEMPO

(minutos)

42

Juego el tulipán botando. Cinco niños con pelota, éstos tratan de dar a los

demás. El que es dado se queda en “tulipán” (de pie, brazos en cruz y piernas

abiertas). Para ser liberado, otro compañero sin pelota, deberá pasar entre las

piernas. Al conseguir cinco “tulipanes”, éstos se quedarán con las pelotas y

continuarán el juego

7

PARTE PRINCIPAL

Juego de bombardear el balón. El jugador que se encuentra al inicio del

pasillo, debe llegar al final conduciendo el balón con el pie. Durante el trayecto,

sus compañeros le lanzarán sus balones golpeándolos con el pie con la intención

de que pierda el control y se salga de los límites del pasillo. Todos los balones

deben ir a ras de suelo. Los jugadores, por turno, intentan cruzar el pasillo, pese

a la oposición de los compañeros.

10

Juego de los 10 pases: juegan en medio campo de baloncesto. Para meter gol

han de pasar la línea de fondo con el balón controlado. Antes de meter gol han

de haber realizado 10 pases entre ellos, sino el punto no sería válido.

10

Juego del Futbolín: Los alumnos se colocan a lo largo del campo de fútbol

como si fueran muñecos de futbolín, se trata de meter un gol en la porteria, pero

los alumnos solo pueden moverse para los lados no pueden correr ni para

adelante ni para detrás.

15

VUELTA A LA CALMA

Toques: a cada alumno se le proporciona un balón debe investigar de cuantas

maneras puede hacerse toques con el balón 10

Recogida y organización del material, ida al gimnasio y vuelta a clase. 8

Sesión 5:

NOMBRE CICLO CURSO UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE DE

LA SESIÓN Nº SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en

valores a través

de la iniciación

deportiva: Kin-

ball, Fútbol, Judo

1 5 salón de

actos

OBSERVACIONES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

En esta sesión se

pretende conocer

aspectos básicos del

Judo

Representación de la

escuela de Judo de Jaén,

Maestro de Educación

Física

Pizarra y Reproductor de video

Aclaraciones sobre la sesión: En esta sesión de conferencia los alumnos

conocerán a jugadores de Judo que les hablen sobre el deporte y les hagan una

pequeña introducción del mismo, destacando los conceptos, destrezas y

actitudes más importantes. De esta manera los alumnos se motivan más

conociendo a jugadores representativos de Judo y aprendiendo de sus consejos.

TIEMPO

(minutos)

Presentación de los jugadores y del equipo. 10

Breve recorrido por las reglas y normas más importantes del deporte. 10

43

Aspectos técnico tácticos relevantes para la práctica deportiva. 10

La necesidad de actuar en valores en la práctica de judo. 15

Por que jugar a judo, ventajas e inconvenientes de ésta práctica deportiva. 10

Tiempo empleado para ida al salón de actos y vuelta a clase. 5

Sesión 6:

NOMBRE CICLO CURSO UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE

DE LA

SESIÓN

SESIÓN LUGAR

Sheila Mª Nieto

Serrano 3º 5º y 6º

Educar en

valores a

través de la

iniciación

deportiva:

Kin-ball,

Fútbol, Judo

1 6 Gimnasio

del colegio

OBSERVACIONES RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

Utilizando la propuesta

de (Bonitch Domínguez

& Macarro Moreno,

2002) se pretende hacer

una iniciación de Judo a

partir de situaciones

problema.

Maestro de Educación Física 13 colchonetas

SITUACIONES PROBLEMA PLANTEADAS TIEMPO

(minutos)

Situación 1: ¿Cómo podemos inmovilizar al otro con la espalda en el suelo

para que no se escape? En la primera situación se indica a los alumnos que uno

(uke) se tumbe boca arriba y el otro debe cogerle como quiera, para intentar

inmovilizarle manteniéndole la espalda en el suelo sin que se escape. Si se le

escapa, cambia la forma de inmovilización y vuelve a intentarlo durante un

tiempo el mismo. Cuando pase este tiempo, cambian y lo hace el otro.

10

Situación 2: ¿Cómo podemos inmovilizarlo partiendo desde la posición de

sentados junto a él? Probablemente en el paso anterior algunos alumnos hayan

inmovilizado a uke utilizando posiciones boca abajo encima de él (posiciones

kami, tate o yoko) pero otros lo habrán hecho en posición de sentados junto a él

(kesa). Como queremos enseñarles Hon kesa gatame vamos a orientarlos hacia

esta posición.

10

Situación 3: Realizamos Hon kesa gatame, pero ¿Cómo hacemos para que

no se escape tirando de su brazo derecho? Una vez que los alumnos ya

conocen Hon kesa gatame porque la han descubierto algunos en el paso anterior,

el profesor indica que van a probar a realizarla todos. Al hacerla, uke va a

intentar escaparse tirando de su brazo derecho hasta poder girarse y ponerse boca

abajo. Le plantemos a los alumnos que a ver quien consigue una forma de cogerle

el brazo segura para que no pueda escaparse tirando de él.

10

44

Situación 4: ¿Y qué hacemos si estamos inmovilizando con Hon kesa gatame

y uke se intenta salir por puente o incorporándose hacia nosotros? Una vez

que los alumnos han aprendido cómo se coge bien el brazo derecho de uke, les

decimos que van a practicarlo, pero ahora uke va a intentar escaparse mediante

las salida por puente o intentando incorporarse mediante flexión de tronco hacia

adelante tumbando a tori hacia atrás. Preguntamos a los alumnos a ver qué

solución consiguen para evitar que haga esto.

10

Situación 5: ¿Cómo llegamos a cogerle Hon kesa gatame? En el último paso,

planteamos a los alumnos la siguiente situación: Uno frente a otro de rodillas.

Hacemos lucha en suelo a ver quien consigue coger al otro Hon kesa gatame y

contar hasta quince.

10

Recogida y organización del material, ida al gimnasio y vuelta a clase. 10

FASE 2: COMPETICIONES.

En esta fase se emplearán 3 sesiones, 1 sesión para los torneos entre el los equipos nº 1 y nº6

y una segunda sesión para los torneos entre los equipos nº 7 y nº 12. La 3 sesión será

empleada para solventar los posibles empates, y atrasos de las sesiones 1 y 2.

En los deportes de Kin-ball® y Fútbol, los equipos están formados de 4 contra 4, en el caso

del Judo cada componente del equipo deberá enfrentarse individualmente a otro componente

del equipo contrario. Gana en Kin-ball el que más puntos consiga meter en el tiempo

estimado, en el Fútbol, gana el equipo que consiga meter más goles en el tiempo estimado y

en el Judo, el equipo que más oponentes derrote en el tiempo estimado. En caso de empate, se

hará un desempate a 5 minutos en el caso de Kin-ball® y Fútbol, y un desempate 1 contra 1

en el caso del Judo.

Los alumnos de 5º y 6º de primaria, deberán hacer equipos de 4-5 personas, pensando que en

total habrá 50 alumnos entre los dos cursos, deben formarse en 12 equipos (10 equipos de 4

personas y 2 equipos de 5). En cada deporte habrá dos equipos enfrentados. El equipo con

número par (nº 2, 4, 6, 8, 10, 12) rotará a izquierda para enfrentarse al siguiente juego, y el

equipo con número impar (nº 1, 3, 5, 7, 9, 11) rotará a la derecha. El equipo ganador recibirá 3

puntos, el equipo perdedor 1 punto y en el caso de empate se enfrentarán a un desempate de 5

minutos. Las rotaciones de los deportes se harán cada 20 minutos. El espacio se distribuirá

como se indica en las imágenes de la sesión 7 y 8.

Sólo jugarán 6 equipos por tanto miembros de los otros 6 equipos serán los encargados del

arbitraje.

45

En cuanto a la clasificación final, cuando se haya rotado por todos los deportes, todos los

equipos se harán recuento de los puntos obtenidos, estableciéndose los puestos desde el 1º al

12º, en caso de empate de algún equipo habrá un enfrentamiento directo entre ambos equipos.

La distribución de los equipos en la sesión 7 es la siguiente:

Arbitro de Kin-ball® un miembro

del equipo 7 y 8.

Arbitro de Fútbol un miembro del

equipo 9 y 10.

Arbitro de Judo un miembro del

equipo 11 y 12.

La distribución de los equipos en la sesión 8 es la siguiente:

Arbitro de Kin-ball® un miembro del

equipo 1 y 2.

Arbitro de Fútbol un miembro del

equipo 3 y 4.

Arbitro de Judo un miembro del

equipo 5 y 6.

Los demás componentes de los equipos, permanecerán ordenando las instalaciones, ayudando

en el marcador y en el arbitraje con sus otros compañeros, y animando a sus equipos

favoritos.

En la sesión 9 se llevará a cabo el recuento de puntos y los desempates necesarios, así como

la entrega de diplomas a los 3 equipos ganadores.

FASE 3: INTERIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN.

Ésta fase constará de dos sesiones. En esta fase se les pedirá a los alumnos una redacción

escrita sobre lo que más les ha gustado y lo que menos de la propuesta didáctica, además de

sus opiniones sobre cada uno de los deportes trabajados, además deben seleccionar su deporte

favorito, y exponer las reglas más significantes del mismo. Deben exponer ese trabajo en

clase. El desarrollo de las sesiones se llevará a cabo de la siguiente manera.

46

Sesión 10:

NOMBRE CICLO CURSO

UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE

DE LA

SESIÓN

SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en

valores a través

de la iniciación

deportiva: Kin-

ball, Fútbol,

Judo

3 10 Aula

RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

Maestro de Educación Física Libreta y bolígrafo o lápiz

ACTIVIDADES PLANTEADAS TIEMPO

(minutos)

Explicación de la tarea a realizar. 10

Tiempo de trabajo para los alumnos, deben desarrollar sus redacciones y

preparar sus exposiciones para el día siguiente. 45

Recogida y organización del material. 5

Sesión 11:

NOMBRE CICLO CURSO

UNIDAD

DIDÁCTICA

FASE DE

LA

SESIÓN

SESIÓN LUGAR

Sheila Mª

Nieto

Serrano

3º 5º y 6º

Educar en valores a

través de la iniciación

deportiva: Kin-ball,

Fútbol, Judo

3 11 Aula

RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

Maestro de Educación Física Libreta y bolígrafo o lápiz

ACTIVIDADES PLANTEADAS TIEMPO

(minutos)

Aclaraciones del profesor y consejos de exposición. 5

Exposición 1 10

Exposición 2 10

Exposición 3 10

Exposición 4 10

Exposición 5 10

Recogida y organización del material. 5

47

48

49

50

51