69
ARTURO MURGUIA 1 UNALM Lic: Arturo Murguía Curso: de Biología Año- 2012

Ecologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecologia

ARTURO MURGUIA 1

UNALM

Lic: Arturo Murguía

Curso: de Biología

Año- 2012

Page 2: Ecologia

ARTURO MURGUIA 2

ECOLOGIA: Estudia las interacciones entre seres vivos y su entorno

FACTORES BIOTICOS:

• Sociabilidad• Competencia• Parasitismo• Predación• Disponibilidad de• alimento

FACTORES ABIOTICOS:

•Temperatura: (0 – 50ºC o más) •Luz: Fotosíntesis, síntesis de vit D •Presión: 1 – 1000atm •Agua•Suelo, pH, Humedad relativa

Page 3: Ecologia

ARTURO MURGUIA 3

CONCEPTOS GENERALES

BIOSFERA: Ecosistema global que comprende todos las comunidades de organismos del planeta. El ambiente físico: Atmósfera, hidrósfera, litósfera.

BIOMA:Formación natural constituida por flora y fauna característicos de las condiciones climáticas y ambientales. Ejem: una isla, un oasis en el mar

Page 4: Ecologia

ARTURO MURGUIA 4

CONCEPTOS GENERALES

ECOSISTEMA:Conjunto de organismos de una determinada área que interactúan recíprocamente con el medio, estableciendo un flujo de energía y una cadena alimenticia. Ejem: la laguna de Paca, de Junín, etc.)

El ecosistema está formado por:

BIOCENOSIS:Todos los organismos vivos de un ecosistema

+BIOTOPO: Espacio de un

ecosistema (diferentes hábitats)

Page 5: Ecologia

ARTURO MURGUIA 5

ECOSISTEMA

“SISTEMA QUE INCLUYE COMO COMPONENTES A LA COMUNIDAD DE ORGANISMOS VIVOS Y AL MEDIO AMBIENTE EN EL QUE SE ENCUENTRAN INCLUYENDO LAS INTERRELACIONES DE LOS MISMOS”

ORGANISMOS VIVOS BIOCENOSIS

ENTORNO FÍSICO BIOTOPO

+

ECOSISTEMA

(COMPONENTES BIÓTICOS + COMPONENTES ABIÓTICOS)

Page 6: Ecologia

ARTURO MURGUIA 6

CONCEPTOS GENERALES

HABITAT:Lugar donde vive un organismos. La puna donde vive la alpaca

g) NICHO ECOLOGICO:Función de un organismo en el ecosistema. Ejem.Los sapos consumen insectos regulando la cantidad de ellos

h) FORMA DE VIDA: conjunto de adaptaciones morfológicas y fisiológicas propias de un estadio de vida de un organismo en su ambiente natural

Page 7: Ecologia

ARTURO MURGUIA 7

POBLACION: Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área y un período determinado

Page 8: Ecologia

ARTURO MURGUIA 8

COMUNIDADConjunto de poblaciones

Page 9: Ecologia

ARTURO MURGUIA 9

ATRIBUTOS DE UNA POBLACIÓN

DENSIDAD: Número de individuos por unidad de superficie o volumen

Cuántas aves descansan? por m2 de playa?

TASA DE NATALIDAD: número de individuos de la población que nacen por unidad de tiempo

Cuántos bebes nacen? por año?

Page 10: Ecologia

ARTURO MURGUIA 10

ATRIBUTOS DE UNA POBLACIÓN

TASA DE MORTALIDAD: número de individuos de la población que mueren porunidad de tiempo.

Cuántos zorros mueren? en 10 años? en las Lomas de Lachay?

TASA DE MIGRACIÓN: número de individuos de la población que ingresan odejan la población por unidad de tiempo.

Cuántas aves dejan lapoblación por año?

Cuántas aves ingresan ala población por año?

Page 11: Ecologia

ARTURO MURGUIA 11

ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN

TASA DE CRECIMIENTO: tasa resultante neta de las tasas de natalidad, mortalidad y migración

TASA DE NATALIDAD TASA DE MORTALIDAD

+ - +TASA DE INMIGRACIÓN TASA DE EMIGRACIÓN____________________________________________________

TASA DE CRECIMIENTO

Page 12: Ecologia

ARTURO MURGUIA 12

INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS

Interacciones en individuos de diferentes especies que conviven en una comunidad

SIMBIOSIS: relación entre dos o más especies

NEUTRALISMO: una especie que no ejerce influencia sobre otra

Page 13: Ecologia

ARTURO MURGUIA 13

COMENSALISMO: un organismo vive a expensas de otro sin causar daño

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

Page 14: Ecologia

ARTURO MURGUIA 14

PROTOCOOPERACION: Ambos se benefician sin existir dependencia entre ellos

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

Page 15: Ecologia

ARTURO MURGUIA 15

MUTUALISMO: ambos se benefician, gran dependencia entre ellos

(uno no puede vivir sin el otro)

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

Page 16: Ecologia

ARTURO MURGUIA 16

PREDACION: el predador mata a la presa para alimentarse

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

Page 18: Ecologia

ARTURO MURGUIA 18

ANTIBIOSIS: una especie produce sustancia perjudicial contra otra especie competidora

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

Page 19: Ecologia

ARTURO MURGUIA 19

COMPETENCIA:organismos (o poblaciones) interfieren por un recurso (pareja, alimento, espacio).

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

Page 20: Ecologia

ARTURO MURGUIA 20

ADAPTACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES A SU AMBIENTE

Todo organismo sufre adaptaciones de estructura, función, color, conducta que lepermiten sobrevivir en el medio que habitan.

ADAPTACIONES DE COLOR

Color de ocultación: El pelaje blanco, típico del invierno de la liebre polar

Cambiar de color para confundirse con el medio (mimetismo) Ejm: Algunos peces, anfibios, crustáceos

Color permanente que le permite pasar inadvertidos (cripticismo, como las crías de unas aves, mariposas)

Color de alarma

Color llamativo de las plantas para poder ser polinizadas

ADAPTACIONES ANATÓMICAS

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS

Page 22: Ecologia

ARTURO MURGUIA 22

Page 23: Ecologia

ARTURO MURGUIA 23

Page 24: Ecologia

ARTURO MURGUIA 24

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Reciclaje de los elementos químicos de la materia desde el medio ambiente hasta los seres vivos y de regreso al ambiente

CICLO DEL CARBONO

Page 25: Ecologia

ARTURO MURGUIA 25

Ciclo del NitrógenoATMÓSFERA N2

FIJACION BIOLÓGICA DEL NITRÓGENORhizobium, AzotobacterHongosCianobacterias

AMONIFICACIÓNLos microorganismos descomponenlas proteínas y liberan amonio

NH3NH2-NO3

NITRIFICACIÓNBacteriasNitrobacter, Nitrosomonas

DESNITRIFICACIÓNPseudomonas

ASIMILACION

PRODUCTORESCONSUMIDORES

Page 26: Ecologia

ARTURO MURGUIA 26

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS

NATURALES ( INRENA )

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley No 25902, con personería jurídica de derecho público interno, autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. INRENA está  conformado en base a entidades del Ministerio del Agricultura vinculadas al manejo y aprovechamiento de los recursos agua, suelos, forestal y fauna silvestres, as¡ como la Ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

Page 27: Ecologia

ARTURO MURGUIA 27

Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (SERNANP)

Organismo técnico especializado al ministerio del ambiente encargado de dirigir y establecer los criterio técnicos para la conservación de áreas naturales protegidas

Page 28: Ecologia

ARTURO MURGUIA 28

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.

Page 29: Ecologia

ARTURO MURGUIA 29

Al 27 de julio del 2011, el SINANPE estaba integrado por 74 áreas naturales protegidas (19 548 771,54 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las Áreas de Conservación Privada - ACP (39, con 175 105,45 ha) el territorio total protegido del país es de 22 129 435,81 ha, un 17,22% del total nacional.

Page 30: Ecologia

ARTURO MURGUIA 30

Parques nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.

El Primer Parque Nacional fue:P.N de Cutervo (creado el 8 de septiembre de 1961 )

Áreas de Uso Indirecto

Page 31: Ecologia

ARTURO MURGUIA 31

Santuarios nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

El primer SN fue el de Huayllay en C de Pasco (7 de Agosto 1974))

Santuarios históricos (SH): áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

El primer SH fue el de Chacamarca en Junín (1974).

Page 32: Ecologia

ARTURO MURGUIA 32

USO DIRECTO

Reservas Paisajísticas (RP): Areas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

Page 33: Ecologia

ARTURO MURGUIA 33

Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

La Primera RN fue Pampas Galeras Bárbara Achile creada el 18 de Mayo de 1967

Page 34: Ecologia

ARTURO MURGUIA 34

Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua

El Primer bosque de protección BP Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial)

Page 35: Ecologia

ARTURO MURGUIA 35

Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Page 36: Ecologia

ARTURO MURGUIA 36

Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Page 37: Ecologia

ARTURO MURGUIA 37

Zonas Reservadas: se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.

Page 38: Ecologia

ARTURO MURGUIA 38

Page 39: Ecologia

ARTURO MURGUIA 39

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Page 40: Ecologia

ARTURO MURGUIA 40

haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe

disminuir.El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de

febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 EE. UU. mayor emisor de gases de

invernadero mundial4 no ha ratificado el protocolo.El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar

fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Page 41: Ecologia

ARTURO MURGUIA 41

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto.1     

Firmado y ratificado (Anexo I y II).      Firmado y ratificado.      Firmado pero con ratificación rechazada.      Abandonó.      No posicionado.

Page 42: Ecologia

ARTURO MURGUIA 42

Ecorregiones en el Perú

  Mar Tropical

Mar de la corrienteperuana

Desierto del Pacífico

 Bosque Seco Ecuatorial

Bosque Tropical del Pacífico

Serranía Esteparia

Puna y losaltos Andes

Páramo

Selva Alta o Yunga

Selva Baja o Bosque Tropical Amazónico

Sabana de Palmeras

Page 43: Ecologia

ARTURO MURGUIA 43

El MAR DE LA CORRIENTE PERUANA

Influenciada por la corrienteFría de Humboldt

Fauna: ballenas, lobos, delfinescachalotes, anchoveta, corvinalenguado , pejerrey, bonito , jurelpingüinos, pelícanos, gaviotaspiqueros, etc.

Flora: plancton, fitoplancton

Temperatura de las aguas: 13-14°C Invierno, 15-17°C en verano

Page 44: Ecologia

ARTURO MURGUIA 44

EL MAR TROPICAL

Porción de aguas cálidas que se encuentran desde el norte (costas de Piura y Tumbes)hasta la Baja California en EEUU.

Fauna: gaviotas, albatros, serpientesmarinas,tortugas, cocodrilos en los manglares, tiburones, atunes, merlines

Flora:Algas y mangles

Temperatura de las aguas:Invierno: 19°CVerano: 22 °C

Page 45: Ecologia

ARTURO MURGUIA 45

EL DESIERTO DEL PACÍFICO

Costa peruana, desde los 5 gradosL.S. hasta el norte de Chile (27gradosL.S.Desde el nivel del mar hasta los 1000m.

Fauna:Pocas especies de mamíferos, aves y reptiles. En las Lomas: zorro, lagartijaturtupilín, picaflores, murciélagos.

Flora escasacactaceas, gramíneas, molle, ceibo

Clima: cálido, húmedo, neblinoso

Temperatura:

18-19 °C en promedio

Page 46: Ecologia

ARTURO MURGUIA 46

Page 47: Ecologia

ARTURO MURGUIA 47

EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

Es una franja de 100-150 km de anchodesde el Golfo de Guayaquil (Ecuador). Incluye Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 9 grados de L.S.Llega hasta los 2800m sobre el nivel del mar.

Fauna: ardillas, oso hormiguero, zorrossajinos, 57 especies de aves

Flora: manglares, algarrobos

Clima:Cálido y seco

Temperatura:23-24°C

Page 48: Ecologia

ARTURO MURGUIA 48

EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

Costa del Perú en Tumbes (límitecon Ecuador) y se extiende hastaAmérica Central (Costa Rica,Panamá)

Flora: Vegetación del bosque tropical,Caucho

Fauna:De origen amazónico: mono coto de Tumbes Machin blanco, Oso hormiguero pequeño, Venado gris Roedores y aves

Clima:Tropical y lluvioso

Page 49: Ecologia

ARTURO MURGUIA 49

Page 50: Ecologia

ARTURO MURGUIA 50

LA SERRANIA ESTEPARIALa vertiente occidental de los Andes, desde La Libertad hastael norte de Chile. Entre los 1000y 3800m

Flora:Cactus, pajonales, gramíneas en los pisos más altos.

Fauna:De origen andino, roedores,oso de anteojos, aves, reptiles, Viscacha, Puma, Oso de Anteojos, gato ANDINO, condor, gallinazos.

Clima:Sol permanente, lluvias torrencialesEn verano. A mayor altura más fríoy lluvia.

Page 51: Ecologia

ARTURO MURGUIA 51

FAUNASERRANIA

ESTEPARIA

Page 52: Ecologia

ARTURO MURGUIA 52

LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES

Desde los 3800 hasta los6768msnm.Perú, Bolivia,Chile y Argentina.Huascarán es el pico más alto

Flora:Helechos, líquenes, puya Raimondi, quinuales, gramíneas

Fauna:Camélidos, roedores, reptilesAnfibios, peces de río

Clima:Frío, abundantes precipitaciones.Nieve por encima de los 5000m

Page 53: Ecologia

ARTURO MURGUIA 53

EL PÁRAMOProviene de Venezuela, porColombia y Ecuador. AbarcaAlgunas zonas de Piura, Cajamarca,En la cuenca de los ríos Chinchipe,Huancabamba y QuirósAl norte del paso de Porculla.

Flora:Pequeños arbolitos, arbustos, Cañas y gramíneas

FaunaDiversa de origen amazónico,mucas, murcielagos, Oso de Anteojos, Tapir de altura o PinchaqueMarsupiales, roedores, aves y anfibios

Clima:Frío, húmedo y nubladoAbundantes precipitaciones

Page 54: Ecologia

ARTURO MURGUIA 54

SELVA ALTA O YUNGA

600

3800

En la zona oriental de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina. En el norte de Perú en el valle del río Marañón hasta los valles del Huallaga, Huambo, Perené, Tambo

Page 55: Ecologia

ARTURO MURGUIA 55

SELVA BAJAO BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

Por debajo de los 800 msnmParte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana

Flora:Bosques, matorrales, pajonales

Fauna:Rica y muy vairada

Clima:Muy caluroso, Abundantes precipitaciones

Page 56: Ecologia

ARTURO MURGUIA 56

FAUNA SELVA BAJA

Page 57: Ecologia

ARTURO MURGUIA 57

LA SABANA DE

PALMERAS

Sureste peruano, las pampas delRío Heath, en la frontera con Bolivia, sigue en Paraguay y Argentina. Se denomina El Chaco

Flora:Matorrales, gramíneas y aguajales

Fauna:Variada, mamíferos, roedores,Reptiles y aves

Clima:Temperatura 23°C. Abundantes lluvias

Page 58: Ecologia

ARTURO MURGUIA 58

RECURSOS NATURALES Y SU CONSERVACIÓN

RECURSOS NATURALES:Conjunto de materias que brinda la naturaleza y que el hombre utiliza para la satisfacción de sus necesidades.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:Su consumo lleva necesariamente a su agotamiento. Por ejemplo: los minerales, el carbón, hidrocarburos, el gas natural, etc.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES:Pueden renovarse por si mismos de manera que se mantienen a un nivel constante. Se reciclan (ciclos biogeoquímicos) o se reproducen o propagan (seres vivos). Ejemplo: aire, agua, suelo, flora, fauna, etc.

Page 59: Ecologia

ARTURO MURGUIA 59

EL AIRE:Es una mezcla de gases

constituida por;• Nitrógeno 78.0%• Oxígeno 21.0%• Argón 0.9%• Dióxido de carbono 0.03%• Vapor de agua y otros 0.07%Gases (Hidrógeno, Neón, Helio,

Kriptón)

ATMÓSFERA: Troposfera ( A 11 Km) Estratósfera (11 a 80 km) Ionosfera (80 a 650 km) Exosfera (650 a 2400 km)

La atmósfera pesa y esto constituye la presión atmosférica que a nivel del mar y a 15°C es igual a 1 atmósfera (1013 milibares).

Page 60: Ecologia

ARTURO MURGUIA 60

EL AGUA: Ríos, lagunas, lagos, Mar, etc

Existen unos 1 400 millones de km3 de agua, de los cuales 35 millones (2,5 por ciento) son de agua dulce

Page 61: Ecologia

ARTURO MURGUIA 61

EL AGUA: Ríos, lagunas, lagos, Mar, etc

Page 62: Ecologia

ARTURO MURGUIA 62

EL SUELO:Es una mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua que constituye la porción superficial de los continentes y que permite el desarrollo de la actividad biológica.

Page 63: Ecologia

ARTURO MURGUIA 63

PROBLEMAS AMBIENTALES

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SON:

- LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL- EL MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES- LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 64: Ecologia

ARTURO MURGUIA 64

PROBLEMAS AMBIENTALES

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

- Humo dióxido de carbono (efecto invernadero) dióxido de azufre (lluvia ácida)- Escapes de carros (monóxido de carbono)- Los clorofluorocarbonos (CFCs)- Desechos radiactivos

Page 65: Ecologia

ARTURO MURGUIA 65

PROBLEMAS AMBIENTALES

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Page 66: Ecologia

ARTURO MURGUIA 66

MAL USO DE RECURSOS NATURALES:

- DEFORESTACIÓN- EROSIÓN HÍDRICA- MONOCULTIVO- COMPACTACIÓN - DEL SUELO POR SOBRECARGA- SALINIZACIÓN

Page 67: Ecologia

ARTURO MURGUIA 67

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

La diversidad biológica o biodiversidad comprende a todas las especies de plantas, animales y microorganismos, así como a los ecosistemas y procesos ecológicos de los cuales ellos son parte

La pérdida de la biodiversidad ocurre por:- La sobre-explotación de los recursos- La destrucción de los hábitats- Introducción de especies exóticas- Pérdida de las costumbres ancestrales

Page 68: Ecologia

ARTURO MURGUIA 68

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Pérdida de las costumbres ancestrales

Diversidad específica Diversidad genéticaDiversidad ecológica

Page 69: Ecologia

ARTURO MURGUIA 69

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL AIRE

- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL AGUA

- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SUELO

- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD