12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO Autor: SALAZAR TACANGA, PAVEL Docente: DR WALTER OBESO Trujillo-Perú AGOSTO 2013

Dieta Post Colecistectomia (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dieta Post Colecistectomia (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO

Autor:

SALAZAR TACANGA, PAVEL

Docente:

DR WALTER OBESO

Trujillo-Perú

AGOSTO 2013

Page 2: Dieta Post Colecistectomia (1)

I. DIETA POST COLECISTECTOMIA

1. ¿QUIÉN DEBE SEGUIR ESTA DIETA?

Las personas que han sufrido una extirpación de vesícula biliar o

colecistectomía.Los que sufren de piedras en la vesícula biliar (cálculos o

litiasis biliar) diagnosticados y tienen síntomas.

2. RECOMENDACIONES GENERALES

Coma lentamente, tómese su tiempo.

Mastique bien los alimentos.

Haga comidas fraccionadas, no coma abundantemente en una misma

comida.

Evite los alimentos que provocan flatulencias o gases.

Evite las grasas de forma general.

3. ALIMENTOS BIEN TOLERADOS

Leche descremada.

Jamón sin grasa.

Verduras hervidas o a la plancha: zanahoria, verduras de hoja bien picada.

Caldos de verduras.

Frutas hervidas: melocotón, pera, manzana.

Carne de vaca magra, pechuga de pollo sin piel.

Pescado blanco: pescadilla, merluza, lenguado.

Mermelada, azúcar, dulces.

Cereales: arroz, polenta.

Panes sin grasa.

Bebidas: infusiones como té, manzanilla.

4. ALIMENTOS GENERALMENTE BIEN TOLERADOS PERO NO SIEMPRE

Verduras crudas: tomate, lechuga, zanahoria.

Patatas, maíz.

Frutas crudas: plátano, manzana (evitar los cítricos).

Yogur, leche entera.

Muslo de pollo sin piel, conejo, caballo.

Cereales.

Page 3: Dieta Post Colecistectomia (1)

Repostería pobre en grasa: bizcochos.

Quesos bajos en grasa.

5. ALIMENTOS NO RECOMENDADOS O PROHIBIDOS

Carnes grasas: cordero, cerdo, gallina.

Embutidos.

Pescado azul, marisco.

Huevos: la grasa está en la yema, se pueden tomar las claras sin

problema.

Chocolate.

Los quesos que contengan grasas.

Mantequilla, margarina.

Frutos secos, cacahuetes.

Sesos.

Los tipos de cocción aconsejados serán siempre de preferencia la plancha, el

vapor evitando siempre las frituras.

Vigilar con el alcohol, el tabaco, las salsas, los productos espaciados o picantes.

Después de algunas semanas sin síntomas se pueden ir incorporando otros

alimentos de forma progresiva o intentar un método de cocción nuevo, siempre

con precaución y muy lentamente.

Page 4: Dieta Post Colecistectomia (1)

II. PERITONITIS

La depleción de proteína aumenta el riesgo de:

Infección debido a la insuficiencia de producción leucocitaria. Shock hipovolémico debido a que la baja concentración de albúmina sérica

determina una baja presión coloido-osmótica que no favorece el regreso del líquido intersticial a los vasos sanguíneos.

Dehiscencia de las incisiones debido a que el edema local persiste e interfiere con la curación.

El apoyo nutricional es eficaz para los pacientes quirúrgicos desnutridos o para aquellos cuya ingesta oral está comprometida después de la cirugía. La concentración de albúmina antes de la cirugía es el mejor indicador de complicaciones posoperatorias y mortalidad luego de cirugía general. Una buena técnica de detección de la desnutrición es recabar una historia clínica minuciosa y un examen físico que identifiquen la pérdida involuntaria de peso.1

En la sepsis se incrementa la neoglucogenesis, lipolisis y el catabolismo protéico. Ademas en la IIA grave existe un paralelismo entre la evolución clínica y metabólica: aumento en sangre de la cifras de lactato, glucagón, trigliceridos y aminoácidos aromáticos en los pacientes que fallecen, lo que obliga a prestar especial atención al soporte nutricional.

Los requerimientos energéticos pueden calcularse a través de la fórmula de Harris-Benedict.

Debe emplearse Nutrición Parenteral Total (NPT) si el paciente no puede alimentarse por via oral o enteral. Las caracteristicas de la NPT deben ser las siguientes:1) relación calorias no proteicas/gr de N de 100-130:1, 2) aporte de glucosa no superior a 5 gr/kg/d y equivalente al 60%-70% del aporte calorico no proteico, 3) los lípidos

1 Lutz C, Przytulski K. Nutrición y Dietoterapia. 5ª edición. 2011

Page 5: Dieta Post Colecistectomia (1)

deben administrarse a razon de 1 gr/kg/d bien en forma de triglicéridos de cadena larga o en mezcla con triglicéridos de cadena media, equivalente al 30-40% de calorías no protéicas, 4) aporte protéico entre 1.5-2 gr/kg/d.

En el paciente séptico se deben aportar las soluciones protéicas con alta proporción de aminoácidos de cadena ramificada (45%), ya que mejoran el balance nitrogenado, disminuyen el catabolismo protéico y recuperan más precozmente las proteínas viscerales.2

La Nutrición Enteral debe emplearse tan pronto como sea posible para evitar la atrofia de la mucosa intestinal, la traslocación bacteriana y las complicaciones de la NPT. Debe utilizarse una dieta hiperprotéica de 2000 calorias y siempre que sea posible, entre los aminoácidos a aportar en el paciente critico se acepta el empleo de Glutamina por via intestinal, por ser la mejor fuente energètica para el enterocito sometido a un largo tiempo de ayuno.3

2 Cerra FB. Hypermetabolism, organ failure, and metabolic support. Surgery 1987; 101:1-133 Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. SAMIUC. Disponible en: tratado.uninet.edu

Page 6: Dieta Post Colecistectomia (1)

III. DIETA POST COLECISTECTOMIA

6. ¿QUIÉN DEBE SEGUIR ESTA DIETA?

Las personas que han sufrido una extirpación de vesícula biliar o

colecistectomía.Los que sufren de piedras en la vesícula biliar (cálculos o

litiasis biliar) diagnosticados y tienen síntomas.

7. RECOMENDACIONES GENERALES

Coma lentamente, tómese su tiempo.

Mastique bien los alimentos.

Haga comidas fraccionadas, no coma abundantemente en una misma

comida.

Evite los alimentos que provocan flatulencias o gases.

Evite las grasas de forma general.

8. ALIMENTOS BIEN TOLERADOS

Leche descremada.

Jamón sin grasa.

Verduras hervidas o a la plancha: zanahoria, verduras de hoja bien picada.

Caldos de verduras.

Frutas hervidas: melocotón, pera, manzana.

Carne de vaca magra, pechuga de pollo sin piel.

Pescado blanco: pescadilla, merluza, lenguado.

Mermelada, azúcar, dulces.

Cereales: arroz, polenta.

Panes sin grasa.

Bebidas: infusiones como té, manzanilla.

9. ALIMENTOS GENERALMENTE BIEN TOLERADOS PERO NO SIEMPRE

Verduras crudas: tomate, lechuga, zanahoria.

Patatas, maíz.

Frutas crudas: plátano, manzana (evitar los cítricos).

Yogur, leche entera.

Muslo de pollo sin piel, conejo, caballo.

Cereales.

Repostería pobre en grasa: bizcochos.

Page 7: Dieta Post Colecistectomia (1)

Quesos bajos en grasa.

10. ALIMENTOS NO RECOMENDADOS O PROHIBIDOS

Carnes grasas: cordero, cerdo, gallina.

Embutidos.

Pescado azul, marisco.

Huevos: la grasa está en la yema, se pueden tomar las claras sin

problema.

Chocolate.

Los quesos que contengan grasas.

Mantequilla, margarina.

Frutos secos, cacahuetes.

Sesos.

Los tipos de cocción aconsejados serán siempre de preferencia la plancha, el

vapor evitando siempre las frituras.

Vigilar con el alcohol, el tabaco, las salsas, los productos espaciados o picantes.

Después de algunas semanas sin síntomas se pueden ir incorporando otros

alimentos de forma progresiva o intentar un método de cocción nuevo, siempre

con precaución y muy lentamente.

Page 8: Dieta Post Colecistectomia (1)

IV. DIETA PARA PACIENTE APENDICECTOMIZADO1. Cuidados previo a la cirugía:

Se debe proporcionar proteínas, carbohidratos, vitaminas (A, B, C, D, K) y

minerales adicionales.

En caso de sobrepeso debe buscarse la reducción de peso siempre que sea

posible, debido a que el tejido graso extra aumenta la probabilidad de

infecciones y tiende a retener el anestésico por más tiempo.

Se sugiere no consumir alimentos después de las 12am, antes de la cirugía

2. Cuidados pos cirugía: En las 24h posteriores a la cirugía se proporciona alimentación vía

parenteral, basada en soluciones que contienen agua, 5-10% de dextrosa,

electrolitos, vitaminas y medicamentos necesarios

El requerimiento de calorías es de 35-45 kcal/kg/día

Se recomienda incluir 80-100 gr de proteínas al día

Vitaminas y minerales adicionales

Evitar aquellas comidas que puedan estreñirlo(a), que le produzcan gases,

o le causen que se esfuerce para ir al baño y poder evacuar.

3. Recomendaciones dietéticas: Se puede empezar el día tomando un vaso de leche de soja o un zumo de

piña. A partir del tercer día desde la operación, se puede comenzar a

ingerir todas las frutas necesarias; la piña, en este caso, ayudará en el

proceso de recuperación. Para desayunar, se puede preparar dos tostadas

y untarlas con diferentes tipos de mermelada.

Para almorzar nos encontramos un abanico mucho más amplio en cuanto

a posibilidades. Puedes preparar un caldo de verdura, arroz integral, zumo

de tomate o un pequeño sandwich.

A la hora de la comida: 150 gr. de arroz blanco con tomate frito, puré de

espinacas, judía verde con patatas, pollo a la plancha, sopa o puré de

patatas. Beber un vaso de agua tibia con gotas de limón, ayudará a la

purificación del intestino.

Para merendar puedes tomar gelatina, tostadas, té verde, cereales, fruta o

bien un huevo tibio.

Olvídate por completo de comida chatarra, así como de alimentos ricos en

azúcar.

Intenta, a la hora de cenar, cocinar comida menos pesada: una manzana

pelada, cocida al horno y acompañada de yogurt, caldo de pollo o de

verdura, sopa de alcachofas o arroz integral.

Page 9: Dieta Post Colecistectomia (1)

4. Lo que debe evitarse: Azúcar y harinas blancas o refinadas, las cuales son en verdad nocivas

para la salud en general, y sobre todo, no son nada convenientes en

ningún caso de recuperación después de cirugía, ya que generan muchas

toxinas y propician la incubación de gérmenes.

Fritos, procesados (comida chatarra) y embutidos: deben ser eliminados

de la dieta para que los intestinos puedan depurarse y eliminar grasas y

toxinas pegadas o añejas, las cuales pueden provocar que se alojen

parásitos y provoquen fermentaciones intestinales nocivas.

La leche de vaca y derivados, así como la carne roja y el huevo, se deben

excluirlos de la dieta durante los tres meses siguientes.

Evitar el alcohol, los irritantes y fumar.

5. Otros consejos para cuidar el apéndice: Descansar es lo mejor para toda recuperación.

No hagas esfuerzos, como cargar objetos pesados o ejercicio, durante tres

meses.

Trata de estar relajado y evitar el estrés.

Da caminatas suaves en la tarde o temprano en la mañana

Después de tres meses, puedes empezar a realizar tus actividades

normales.

Añade ajo crudo a tus comidas; el ajo es el mejor antibiótico natural.

Incluye la carne a tu dieta de manera gradual. Trata siempre de

acompañarla con frutas frescas.

Sustituye la leche de vaca por leche vegetal, es mucho más nutritiva y no

hará daño a tu intestino.