90
Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad Se prohí be la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad. Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador Diego Vizcaíno (FUNDAGRO) con el apoyo en parte de la investigación de Ana Jaramillo (ESPOL), ambos bajo la supervisión de Roy Zúñiga, profesor adjunto de INCAE Septiembre, 2001 Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. INCAE.

Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad

Se prohí be la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

Diego Vizcaíno (FUNDAGRO) con el apoyo en parte de la investigación de Ana Jaramillo (ESPOL), ambos bajo la supervisión

de Roy Zúñiga, profesor adjunto de INCAE

Septiembre, 2001

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. INCAE.

Page 2: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t ii

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

Resumen Ejecutivo Documento escrito por Diego Vizcaíno (FUNDAGRO) con el apoyo en parte de la investigación de Ana Jaramillo (ESPOL), ambos bajo la supervisión de Roy Zúñiga, profesor adjunto de INCAE y Líder del proyecto. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables los autores ni el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenible en Ecuador y la Región Andina. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Septiembre del 2001.

Page 3: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t iii

TABLA DE CONTENIDO

DIAGNÓSTICO DE LA AGROTECNOLOGÍA EN ECUADOR

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5

1. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................... 7 1.1 Clusters y diamante de la competitividad ..................................................................................... 7 1.1.1 Condiciones de los factores ............................................................................................ 7 1.1.2 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ......................................................... 7 1.1.3 Industrias relacionadas y de apoyo................................................................................. 7 1.1.4 Condiciones de la demanda............................................................................................ 8 1.2 La agroindustria bajo la óptica del diamante de la competitividad ............................................... 8 1.2.1 Condiciones de los factores en el sector agroindustrial.................................................. 8 1.2.2 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas en el sector agroindustrial ............... 9 1.2.3 Instituciones de apoyo y empresas relacionadas con el sector agroindustrial ............... 9 1.2.4 Condiciones de la demanda en el sector agroindustrial ................................................. 9

2. DIAGNÓSTICO DE LA AGROINDUSTRIA ECUATORIANA DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLÓGICO........................................................................................................................ 12

2.1 Importancia. ................................................................................................................................ 12 2.2 Condiciones de los factores .......................................................................................................14 2.2.1 Utilización de maquinaria agrícola ................................................................................ 14 2.2.2 Empleo de fertilizante .................................................................................................... 15 2.2.3 Productividad de la mano de obra............. ................................................................... 16 2.2.4 Estado de la investigación y generación de tecnología................................................17 2.2.5 Instituciones encargadas de la investigación y generación de tecnología en el país....18 2.2.6 Instituciones encargadas de la transferencia de tecnología en el país.........................20 2.2.7 Disponibilidad de crédito ............................................................................................... 21 2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas..................................................................... 23 2.3.1 Estrategia de las empresas y nivel empresarial............................................................ 23 2.3.2 Inversión y ambiente empresarial ................................................................................. 24 2.4 Industrias relacionadas y de apoyo ............................................................................................ 26 2.4.1 Proveedores y empresas de apoyo............................................................................... 26 2.5 Condiciones de la demanda ....................................................................................................... 27 2.5.1 Exigencia de la demanda local...................................................................................... 27 2.5.2 Regulación..................................................................................................................... 27 2.6 Diagnóstico de industrias específicas ......................................................................................... 28 2.6.1 Análisis del clima de negocios en el cluster del banano............................................... 28 2.6.1.1 Condiciones de los factores .......................................................................................... 29 2.6.1.2 Condiciones de la demanda............................................................................ ............. 30 2.6.1.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ....................................................... 31 2.6.1.4 Industrias relacionadas y de apoyo..............................................................................31 2.6.1.5 Puntos críticos en el cluster del banano ....................................................................... 32 2.6.2 Análisis del clima de negocios en el cluster del camarón............................................. 32 2.6.2.1 Condiciones de los factores .......................................................................................... 32 2.6.2.2 Condiciones de la demanda.......................................................................................... 33 2.6.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ....................................................... 34

Page 4: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t iv

2.6.2.4 Industrias relacionadas y de apoyo..............................................................................34 2.6.2.5 Puntos críticos en el cluster del camarón ..................................................................... 35 2.6.3 Análisis del clima de negocios en el cluster de flores ................................................... 35 2.6.3.1 Condiciones de los factores .......................................................................................... 35 2.6.3.2 Condiciones de la demanda.......................................................................................... 37 2.6.3.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ....................................................... 37 2.6.3.4 Industrias relacionadas y de apoyo............................................................................... 37 2.6.3.5 Priorización de problemas en el cluster de flores ......................................................... 38 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................39 3.1 Factores que limitan el papel de la tecnología en el desarrollo competitivo agroindustrial ........ 39 3.2 Factores que pueden promover el papel de la tecnología en el sector ...................................... 42 3.3 Identificación de cambios en el ámbito de políticas.................................................................... 42 3.4 Prácticas del sector privado que impiden la competitividad tecnológica .................................... 43 3.5 Proyectos del sector privado que podrían ayudar a remover las barreras de generación, transferencia y desarrollo de tecnología en el sector.................................................... 44 3.6 Propuestas prácticas para incorporar o mejorar el uso de tecnología en las industrias de banano, camarón y flores.............................................................................................. 45 3.7 Fortalezas y debilidades de la agroindustria en el uso de tecnología agrícola .......................... 46 3.7.1 Fortalezas...................................................................................................................... 46 3.7.2 Debilidades.................................................................................................................... 47 3.8 Recomendaciones en los ámbitos tecnológico y político para promover la competitividad agroindustrial ecuatoriana ............................................................................................. 47

ANEXO 1. MIEMBROS DEL COMITÉ CONSULTIVO.................................................................... 48

ANEXO 2. RENDIMIENTOS COMPARATIVOS DE LOS PRINCIPALES CEREALES CULTIVADOS EN ECUADOR Y OTROS PAÍSES SELECCIONADOS. PERÍODO 1990-1999 ............................ 49

ANEXO 3. RENDIMIENTOS COMPARATIVOS DE ALGUNOS CULTIVOS IMPORTANTES DEL ECUADOR Y OTROS PAÍSES SELECCIONADOS. PERÍODO 1990-1999 .................................. 51

ANEXO 4. VARIEDADES DESARROLLADAS POR EL INIAP DESDE 1985 .............................. 54

ANEXO 5. EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO AGROPECUARIO. ECUADOR, CHILE Y COSTA RICA. PERÍODO 1995-1999........................................................................................................................ 56

ANEXO 6. INVERSIÓN EXTRANJERA NETA ............................................................................... 57

ANEXO 7. MINISTROS DE AGRICULTURA. ECUADOR Y CHILE. PERÍODO 1979-2000 ....... 58

ANEXO 8. ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS Y SALUD ANIMAL........................................................................................................................................................... 59

ANEXO 9. LA INDUSTRIA DEL BANANO ..................................................................................... 60

ANEXO 10. LA INDUSTRIA DEL CAMARÓN ................................................................................ 77

ANEXO 11. LA INDUSTRIA DE LAS FLORES .............................................................................. 81

Page 5: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 5

INTRODUCCIÓN La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Universidad de Harvard, por medio de su Centro para el Desarrollo Internacional (CID) están llevando adelante un proyecto sobre la competitividad de los países andinos. Esta tarea, que tiene un horizonte de varios años, contempla la participación activa de instituciones académicas de cada país y busca involucrar también al sector privado, las instituciones públicas y a representantes de la sociedad civil de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Ecuador, este proyecto tiene un componente agrotecnológico dirigido por INCAE con el apoyo en el ámbito local de FUNDAGRO y ESPOL. Este componente procura identificar los principales problemas relacionados con la generación, acceso y desarrollo de tecnología en el sector agropecuario, y establecer planes de acción concretos para solucionar estos problemas. El diagnóstico del sector agrotecnológico en Ecuador se basa en el modelo de competitividad desarrollado por el profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard. Para el soporte de dicho análisis se ha empleado una fuente de información representativa y basada en estudios hechos por diversos entes de investigación. Estos estudios son:

• The Global Competitiveness Report 2001-2002. World Economic Forum y Harvard University.

• Análisis del sondeo de opinión a líderes de los sectores público y privado sobre competitividad y agrotecnología en el sector agropecuario del Ecuador. INCAE. 2001.

• Cifras del Banco Mundial. • Análisis de las Experiencias Exitosas en Chile y California. INCAE. 1998. • Diagnóstico del cluster de camarón en Ecuador. INCAE. 1999. • Análisis de competitividad del cluster de flores en Ecuador. INCAE. 1999. • Cifras de la Superintendencia de Bancos del Ecuador. • Cifras de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). • Cifras de la ODEPA. • Cifras del Instituto Autónomo de Investigación Agropecuaria. • Informes de labores del Programa de Desarrollo Tecnológico Agropecuario

(PROTECA). • Cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Cifras del Instituto Nacional de Capacitación Campesina. • Cifras de la FAO. • Cifras del SICA. • Cifras de la Cámara Nacional de Acuicultura. • Cifras del Banco Central. • Cifras de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador

(EXPOFLORES). • The banana chain: The macroeconomics of the banana trade. Adelien van des

Kasteele. 1998. • Bananas: The green gold of the TNC´s. Anne Claire Chambron. 1999. • Cifras del Economic Research Service, USA.

Page 6: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 6

Este trabajo plantea una perspectiva integral para el análisis del clima de negocios de la agrotecnología en Ecuador, y no se profundiza en temas que hayan sido discutidos y analizados en otros documentos. Además, por lo amplio del tema y la variedad de industrias que abarca el sector, el estudio hace énfasis en aquellas que luzcan más relevantes para el país, sea por el área que ocupan, el empleo que generan o por el ingreso de divisas que representan. La metodología que se sigue en esta investigación, es eminentemente práctica. Los análisis de la información recopilada son comparados con los resultados de una encuesta realizada a 55 líderes del sector agropecuario. Los resultados finales son sometidos a la consideración de un comité consultivo de alto nivel, conformado por importantes personalidades del sector (ver Anexo 1), quienes basados en los resultados obtenidos, orientan y ayudan a priorizar las soluciones de los principales problemas del sector agrotecnológico. Para la aplicación de la citada encuesta, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

• Distribución equitativa de la población muestral en el ámbito nacional y regional, es decir, los encuestados no se concentran en una sola ciudad o región, sino que abarcan todo el territorio nacional acorde con la importancia social, económica y potencial de la agroindustria ecuatoriana.

• Distribución sectorial amplia, se incluye la mayor parte de los sectores productivos o empresariales del país, con énfasis en las industrias de mayor importancia económica.

• Nivel gerencial y directivo de los encuestados, es decir, quienes respondieron la encuesta son personas de alto reconocimiento o responsabilidad gerencial en las organizaciones requeridas.

• Importancia de la distribución de la actividad económica de la empresa, es decir, se tomaron en cuenta empresas multinacionales, nacionales y locales para la realización del sondeo, lo que genera una mezcla de opiniones y objetivos.

• El tamaño mínimo de la empresa considerada es a partir de 30 empleados.

Para la selección de los directivos y gerentes se utilizó el criterio básico de aleatoriedad en las bases de datos de INCAE, FUNDAGRO y ESPOL, supeditado a los criterios de la metodología anteriormente descritos con la finalidad de asegurar un tamaño de muestra aceptable. A partir de una base de datos de más de 1,000 organizaciones que cumplían los requerimientos delineados, se seleccionaron 55 de éstas. Las 55 personas entrevistadas (una por cada organización) se ubican de la siguiente manera: 30 en Guayaquil y su área de influencia en El Oro, Manabí, Los Ríos y Azuay, y 25 en Quito y su área de influencia en Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Tungurahua y las provincias amazónicas. En términos de estructura, el documento está conformado por tres capítulos. En el primero se describe el modelo de competitividad del profesor Porter, el cual es aplicado, en el segundo capítulo, al sector agroindustrial ecuatoriano. En el capítulo tercero se plantean conclusiones y recomendaciones generales y específicas para lograr una mejor y adecuada incorporación tecnológica en la agroindustria ecuatoriana, y así incrementar la competitividad de ésta.

Page 7: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 7

1. MARCO CONCEPTUAL Para enmarcar el estudio realizado se describe, de manera resumida, el modelo de competitividad del profesor Porter. En el segundo capítulo de este diagnóstico este modelo se aplica al sector agroindustrial ecuatoriano. 1.1 CLUSTERS Y DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD El profesor Porter sostiene que la ventaja competitiva de una nación se crea por medio de la capacidad de sus industrias de innovar y mejorar. Este proceso de innovación y mejoramiento continuo facilita la formación de grupos estratégicos o "clusters", los que conceptualmente se definen como una "concentración geográfica de empresas que tienen relaciones entre sí y al hacerlo, crean un proceso dinámico donde todas ellas pueden mejorar su desempeño, competitividad y sostenibilidad a largo plazo”.1 Dentro de los clusters, a su vez, interactúan cuatro amplias condiciones que individualmente y como sistema constituyen el entorno microeconómico en el que se desenvuelven las empresas de una industria en particular. Estas condiciones están relacionadas con las condiciones de los factores de producción, el grado de competencia y rivalidad de las empresas que participan en la industria, la exigencia y desarrollo de la demanda, y la presencia de proveedores y de industrias relacionadas. En conjunto, estas cuatro fuerzas (aristas) determinan el diamante de la competitividad de Porter y reflejan la posición competitiva que tiene una industria en particular. A continuación se definen brevemente cada una de estas condiciones. 1.1.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES Se refieren a los insumos que tienen disponibles las empresas para utilizarlos dentro de sus procesos productivos. Dentro de estos se encuentran los factores básicos como clima, suelos y medio ambiente, y los factores creados como infraestructura física, científica y tecnológica. Otros factores importantes son el costo, calidad y productividad de la mano de obra, y el grado de acceso a recursos de capital. Una condición esencial para mejorar la competitividad de cualquier industria es que la eficiencia y calidad de sus insumos de producción sea óptima. 1.1.2 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS Identifica si el contexto en el que se desenvuelven las empresas alienta la competencia abierta e intensa y el mejoramiento continuo. Por regla general, un ambiente de apertura comercial sin proteccionismos, que propicie un alto grado de competencia y con bajas barreras de entrada al ingreso de nuevos participantes, favorece el incremento de la competitividad de una industria o sector. 1.1.3 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Se refiere a la presencia de proveedores locales y empresas que tengan actividades relacionadas que contribuyan a elevar la competitividad de la industria, mejorando aspectos conexos como logística, tiempo de entrega, facilidad y disponibilidad de almacenamiento, generación y transferencia de tecnología, capacitación y educación de la mano de obra, y otros.

1 Michael Porter. The Competitive Advantage of Nations. Free Press. New York. 1990.

Page 8: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 8

En general, la competitividad de una industria será mayor cuando exista una amplia gama de instituciones de apoyo y empresas relacionadas capaces. 1.1.4 CONDICIONES DE LA DEMANDA Esta condición se refiere al grado de exigencia y desarrollo que tiene la demanda local como un factor catalítico de la continua innovación y mejoramiento de las empresas. En términos generales se considera que cuanto más exigente y especializada sea la demanda local, mayor será la competitividad de la industria, porque obliga a que las empresas se vean en la necesidad de mejorar e innovar constantemente. 1.2 LA AGROINDUSTRIA BAJO LA ÓPTICA DEL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD En este documento se enfatizará en el papel de la tecnología y las interrelaciones requeridas entre las empresas e instituciones del sector agrícola para que su creación, transferencia y aplicación coadyuve al incremento de la competitividad del sector agroindustrial. Seguidamente se describen las fuerzas del diamante de competitividad a la luz de dicho sector. 1.2.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL Las condiciones de los factores no se limitan a los factores básicos o naturales con los que cuenta determinada industria o país, sino que también están relacionados con aquellos factores que se han creado o que se ha favorecido que surjan para fortalecer la competitividad de determinada industria. En el caso de la agroindustria, los factores naturales como clima favorable, buenos suelos o abundantes fuentes de agua para riego son fundamentales, pero no suficientes para el éxito de las empresas. Estos factores necesariamente deben estar complementados por factores creados y por el uso eficiente de paquetes tecnológicos como la aplicación de fertilizantes, el uso de semillas mejoradas, maquinaria agrícola adecuada y sistemas de riego eficientes. Además, se debe contar con vías de acceso que permitan el transporte regular y la evacuación de los productos desde los sitios de producción y transformación o ambos hacia los diferentes puntos de consumo; debe existir una adecuada infraestructura marítima y aérea para el comercio exterior que permita reducir los tiempos de tráfico y almacenamiento; se debe contar con un recurso humano capacitado y productivo, tanto para las labores de campo y transformación como para los niveles medios y gerenciales; las empresas deben tener acceso a la tecnología generada en la zona o en otra parte, pero adaptada y validada para las condiciones específicas de la industria. Se debe contar con instituciones de investigación públicas o privadas que apoyen la producción y el aumento de la productividad por medio de la generación y transferencia de tecnología. También se debe contar con fuentes de capital accesibles tanto en montos como en términos y costo, para que las empresas puedan contar con los recursos necesarios para cubrir sus diferentes necesidades. 1.2.2 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Page 9: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 9

Para el caso de la agroindustria, dentro de esta condición se debe contar con un marco jurídico adecuado que fomente la competencia, limite el monopolio y que garantice los derechos sobre la propiedad intelectual y la tierra; también deben existir incentivos y fomentos que ayuden a promover la competencia intensa entre las empresas, y que propicien el ingreso de nuevos participantes a la industria, disminuyendo las barreras de entrada, sean estas arancelarias o para-arancelarias. Además, el clima de negocios debe favorecer la inversión en tecnología para mejorar los procesos productivos, generar valor agregado y reducir el impacto ambiental; se debe procurar que el ambiente empresarial propicie que las empresas compitan con estrategias sostenibles y de largo plazo basadas en la diferenciación e innovación, y no solamente en ventajas coyunturales de bajo costo, originadas en las condiciones de los factores. 1.2.3 INSTITUCIONES DE APOYO Y EMPRESAS RELACIONADAS CON EL SECTOR AGROINDUSTRIAL En esta condición se debe contar con una amplia gama de empresas que provean insumos como agroquímicos, maquinaria y riego, y con centros educativos que formen verdaderos líderes que se conviertan en agentes de cambio por medio de la excelencia en la educación práctica y científica de sus estudiantes. Además, se debe poseer una amplia gama de empresas relacionadas que permitan mejorar la competitividad de la industria, ofreciendo variedad y calidad de insumos, diversidad de materiales para empaque, transporte eficiente y otros, y que le permita a la industria contar con un sistema logístico eficiente que disminuya al máximo los tiempos muertos y las pérdidas poscosecha. Además, se debe contar con sistemas seguros y confiables de almacenaje y refrigeración, especialmente para productos perecederos, que le permitan a la industria sentar las bases de su competitividad sobre un sistema eficiente de comunicación y transporte con procesos productivos limpios y eficientes. 1.2.4 CONDICIONES DE LA DEMANDA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL Para el caso de la agroindustria, la exigencia de la demanda debe ser tanto en los ámbitos de consumidor final como de las empresas de transformación que utilizan los productos agropecuarios como insumo en sus procesos productivos. Esta demanda exigente obliga a que las empresas se encuentren permanentemente innovando y mejorando. Las exigencias de los consumidores se manifiestan por medio de regulaciones que obliguen a las empresas a cumplir con los estándares de calidad, pureza y apariencia de sus productos, y que, además, éstos sean amigables con el ambiente desde el punto de vista de sus procesos productivos y desechos que generan. Esto conducirá a que la exigencia de la demanda local influya fuertemente en la continua innovación y mejora de las empresas del sector.

Con el marco anterior es posible conceptualizar cómo luciría el diamante de competitividad óptimo de un sector agroindustrial particular, tal y como se observa en la Figura No.1.

Page 10: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 10

FIGURA No. 1

CLIMA DE NEGOCIOS ÓPTIMO DE UNA AGROINDUSTRIA COMPETITIVA

E s t ra t e g ia ,d e E m p r e s a ,E s t ru c t u r a y

R iv a l id a d

F a c to r e sd e

P r o d u c c i ó n

C o n d i c io n e sd e la

D e m a n d a

I n d u s tr i a sR e l a c i o n a d a s

y d e A p o y o

F AC T O R ES B Á S IC O S! C lim a aprop iado! S uelos abundantes y

cond ic iones natura les propic ias

! U bicac ión geográfica adecuada

! M ano de obra barata

! In fo rm ación sobre productos y em presas

! N orm as san itarias , de ca lidad y am bienta les

! D efensa e in form ación a l consum idor

• M asa crítica de industrias re lac ionadas y de apoyo loca les

• Alta coord inac ión entre p roveedores , c lien tes y dem ás m iem bros de l c luster

• V is ión de com petencia g lobal, y no loca l• É tica em presaria l

F AC T O R ES C R E AD O S! E xcelente In fraestructura! Acceso a m ercados e

insum os! In fo rm ación oportuna ! C apacitac ión ! B uenos serv ic ios públicos! Alta investigac ión y

desarro llo ! F inanciam iento de largo

p lazo ! M arco lega l y regula torio

adecuado! C oord inac ión G ob ierno-

S ector P rivado

! Fuertes invers iones y re invers iones! B ajas barreras de entrada , apertura

com erc ia l y no protecc ionism o! Alta d iferenc iac ión e innovación! R iva lidad s in com petencia des lea l! Incentivos y Fom ento! M uchos partic ipantes ! Leyes antim onopolio , antidum ping ,

p ropiedad inte lectua l y s im ilares

Como resultado de la aplicación del marco de análisis anteriormente explicado, es posible contar con una primera aproximación de las fortalezas y debilidades del clima de negocios de la agroindustria ecuatoriana, el cual se presenta en la Figura No. 2. Comparando este cluster con el que se presentó en la Figura No. 1, se puede observar que la agroindustria ecuatoriana tiene su principal fortaleza en los factores básicos o naturales, pero tiene muchas debilidades en todas las otras condiciones, incluidas las de los factores creados. Para ampliar el marco conceptual anterior y tener una mejor comprensión de los principales actores de la agroindustria ecuatoriana, se presenta en la Figura No. 3 el mapa de los actores de la agroindustria en Ecuador.2 Según la teoría del profesor Porter, las ventajas competitivas que las empresas de una industria pueden generar, dependen, en gran medida, del grado de interrelación que mantienen con él las empresas o instituciones que están en el entorno. Es decir, el grado de coordinación y acercamiento que pueda existir entre empresas productoras, transformadoras, proveedores, empresas de transporte, comercializadores, instituciones públicas, gremios y otros, facilita o promueve la creación de ventajas competitivas por parte de las empresas que pertenecen a una determinada industria. En la siguiente sección se analiza con detalle el diamante de competitividad para el caso de la agroindustria ecuatoriana.

FIGURA No. 2 CLIMA DE NEGOCIOS GENERAL DE LA AGROINDUSTRIA EN ECUADOR

2 Este mapa fue consultado y discutido con los miembros del Comité Consultivo.

Page 11: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 11

Ventajas competitivas

-Clima apto para gran cantidad de productos

- Gran variedad y tipos de suelo

-Cercanía a diversos mercados

-Buena infraestructura portuaria

-Decisión política de modernizar los servicios de investigación y transferencia de tecnología

Desventajas competitivas

-Mano de obra no capacitada

- Infraestructura deficiente

-Pobre investigación y aplicación de tecnología

- Marco legal inadecuado

-Baja coordinación Gobierno–Sector Privado

-Crisis financiera

Ventajas competitivas

-Creciente participación de Universidades nacionales y extranjeras en el desarrollo agropecuario

Desventajas competitivas

-Pocas industrias de apoyo especializadas

-Muchas industrias con bajo nivel empresarial

-Insuficiente transferencia de tecnología

-Mucha burocracia para importación y exportación

- Muy pocos centros de investigación

Ventajas competitivas

-Epocas de producción complementarias dentro del país.

-Industrias en general con bajos costos comparativos

- Factibilidad de acceder a ventanas de mercado internacionales

Desventajas competitivas

-Competencia principalmente por bajo costo y no por diferenciación

-Poca diferenciación e innovación con exceso de concentración en pocos productos

-Bajo nivel de inversión

Ventajas competitivas

-Mercado local con amplia gama de tradiciones y costumbres

-Apertura comercial con Colombia y Perú

- Generalmente los productos tienen diversas mercados demandantes

Desventajas competitivas

-Mercado local poco exigente.

-Ley de Defensa del Consumidor no se aplica

- Muchas normas de calidad no se aplican

- Ausencia de comercializadoras locales especializadas

Factores de producción

Industrias relacionadas y de apoyo

Estrategia, estructura y rivalidad de las

empresas

Condiciones de la demanda

FIGURA No. 3 MAPA DE ACTORES DE LA AGROINDUSTRIA EN ECUADOR

PRODUCTORES (Grandes. medianos, pequeños) INDUSTRIA COMERCIALIZACIÓN

MERCADO INTERNO

MERCADO EXTERNO

PROVEEDORES Insumos

industriales Transporte Almacenam. Equipos y

maquinaria Ferias libres Bolsa productos

Supermercados

Traders Industriales Mayoristas Detallistas

INSTITUCIONES DE APOYO Ministerios ONG´s Laboratorios INIAP Gremios Universidades Sector finaciero

formal e informal Otras instituciones sin poder legal

Otros Insumos

SERVICIOS DE APOYO

Empresas de seguridad Tratamiento

de desechos Sector finaciero formal e informal

Comunicacion Correos

Transporte Almacenam.

Insumos agrícolas Mano de

obra

INTERMEDIARIOS

Equipos y Maquinaria

Producción exportación Producción

nacional Insumos en

general

INFRAESTRUCTURA AUTOCONSUMO

Page 12: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 12

2. DIAGNÓSTICO DE LA AGROINDUSTRIA ECUATORIANA DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLÓGICO La elaboración de un diagnóstico de la agroindustria ecuatoriana puede tener diversas vertientes, debido no sólo a la cantidad de industrias con que cuenta el sector, sino por la diversa cantidad de variables que es posible estudiar. En este trabajo se estudia la generación, uso y desarrollo de tecnología en el agro ecuatoriano en general; no obstante, se analizan algunas de las industrias más importantes de éste. 2.1 IMPORTANCIA La importancia del sector agrícola en Ecuador es indiscutible y ha sido suficientemente documentada en otros estudios. Basta mencionar que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 10 años ha sido, en promedio, del 17% (porcentaje superior a cualquier otra actividad económica), que en conjunto el sector aporta aproximadamente el 50% de las exportaciones totales, y emplea al 26% de la Población Económicamente Activa. A pesar de su importancia, el desarrollo del sector en los últimos años ha sido bastante modesto a causa de la falta de competitividad de muchas de las industrias que lo componen. En el Anexo 2 se presentan los rendimientos de seis tipos de cereales en 16 países seleccionados. Como puede observarse, Ecuador es penúltimo superando solamente a Bolivia entre los países andinos, muy por debajo de los países del cono sur y con aproximadamente la mitad de los rendimientos que se obtienen en países desarrollados como Estados Unidos, Israel y Nueva Zelanda. Sin ahondar en las razones detrás de dichos rendimientos, es interesante destacar que aun cuando los rendimientos en la última década crecieron a una tasa promedio del 2.4%, si se comparan con el 5.2% de Argentina y Brasil, el 4.5% de Costa Rica o el 6.8% de Israel, aun resultan insuficientes para mejorar la competitividad del sector. Además, esta tasa de crecimiento es sobre una base más pequeña, por lo que en realidad el incremento de la productividad es mucho más modesto y lento que el de los otros países mencionados. Así, por ejemplo, si Costa Rica, Perú o Ecuador quieren llegar a tener los rendimientos que actualmente tiene Nueva Zelanda, con la misma tasa de crecimiento promedio de la última década, Costa Rica tardaría 13 años en lograrlo, Perú 30 años y Ecuador 42 años. Dentro de este grupo de cereales, los más importantes para el país por área sembrada y trabajo que generan son arroz y maíz. En arroz, el rendimiento del país es superior al de Bolivia y Brasil, equivale al 80% del obtenido en Chile y Costa Rica, y es un poco más de la mitad que el de Estados Unidos y China. No obstante, el verdadero problema radica en que la tasa de crecimiento promedio de la última década es muy modesto, apenas 1.6% anual, muy distante del 6% de Argentina, el 4.5% de Costa Rica y menor que el de los países vecinos de Colombia y Perú. En el caso del maíz el rendimiento del Ecuador es el más bajo entre los 16 países analizados, y la tasa de crecimiento promedio de la última década es insuficiente para mejorar la competitividad del sector en el corto plazo. Si estas tasas se mantienen en el futuro, países como Argentina y Estados Unidos teóricamente podrían duplicar sus rendimientos en 4 ó 5 años, mientras que a Ecuador le llevaría 12 años en igualar los rendimientos actuales de Colombia, 20 años igualar los rendimientos actuales de Bolivia y 22 años los de Perú.

Page 13: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 13

En el Anexo 3 se presentan los rendimientos promedios para 10 diferentes cultivos que se dan en el país. Estos cultivos son los más representativos de las industrias del azúcar, granos, hortalizas, oleaginosas, frutales tradicionales y no tradicionales y, en conjunto, representan el 63% de la superficie arable del país. Como puede observarse, en ninguno de los cultivos considerados, Ecuador tiene productividades superiores a los demás países de la zona; por el contrario, en algunos casos, los rendimientos registrados en la última década son los menores de todos. Los casos más dramáticos son yuca, fréjol, tomate, café y papa. En todos estos rubros, los rendimientos son entre un 10 y un 25% que los que se obtienen en países desarrollados, y entre un 15 y un 65% que los obtenidos en la mayoría de países de América del Sur. En estos cultivos, las diferencias de rendimientos son sostenidas durante la última década, se registran tasas de crecimiento muy modestas y, en algunos casos, como en el tomate, se presentan tasas de decrecimiento. Se concluye, entonces, que en estas industrias, como en las de los cereales, los problemas de productividad son principalmente estructurales (i.e., no se deben a una situación coyuntural como fenómenos naturales o desfases climáticos). Hay otro grupo de cultivos como el banano, mango, caña de azúcar, palma y soya, cuyos rendimientos son intermedios entre los países considerados. Aun cuando las diferencias, en algunos casos, son significativas comparadas con naciones más desarrolladas o con países líderes en la industria, su evolución en la última década es positiva y, en otros casos, las diferencias se presentan más por factores coyunturales que por causas estructurales como las que se evidencian en las industrias antes mencionadas. El caso del banano es especialmente interesante (más adelante se presenta un análisis a profundidad de esta industria). Durante años, este producto ha sido el principal rubro de exportación agropecuaria del país y a finales de los años 80, sus rendimientos eran considerablemente más bajos que los de otros países que lo cultivan en escalas importantes en el continente. Como se puede observar en el Anexo 3, los rendimientos han experimentado un importante aumento en la última década, y se acercan a los rendimientos actuales de Honduras, país que en 1990 duplicaba la productividad ecuatoriana. La importación de tecnología de Centro América, como se discute más adelante, tuvo un fuerte impacto en estos incrementos de productividad. Luego de este breve análisis comparativo de los rendimientos de las industrias más relevantes del sector, se concluye que las ventajas comparativas que tiene el país en recursos naturales ya no son suficientes para competir en Agricultura. El ritmo al cual crece la productividad en otros países obliga a que Ecuador encuentre fuentes de ventajas competitivas sostenibles. Los bajos rendimientos ecuatorianos, que, en muchos casos, son justificados con argumentaciones relativas a supuestos bajos costos de producción, dejan de ser justificables cuando los países competidores incrementan sus rendimientos y disminuyen sus costos. Como se discute más adelante, la ausencia de políticas de largo plazo, los problemas económicos del país, el bajo nivel de inversión, la falta de investigación y la inseguridad jurídica, entre otros, han sido algunos de los factores que han determinado la baja competitividad del sector en general. 2.2 CONDICIONES DE LOS FACTORES

Page 14: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 14

Si se parte de la premisa de que la tecnología es uno de los factores fundamentales para sentar las bases de ventajas competitivas sostenibles, entonces se debe tratar de analizar cuál ha sido su papel en el desempeño del sector agropecuario durante los últimos años, para sobre esta base formular un diagnóstico e identificar, de mejor manera, los problemas y posibles alternativas de solución. Por otro lado, la presencia y desempeño de los centros de investigación y transferencia de tecnología, públicos y privados, también constituye un buen indicador del nivel tecnológico del sector, porque son los encargados de generar y transmitir los paquetes tecnológicos a las empresas y productores agroindustriales. Es de suponer que si el país no cuenta con buenos centros de investigación, el nivel tecnológico del sector será bajo, más aun, si como se discute más adelante el uso de modernas herramientas de comunicación e información en el país, como la Internet, es aun muy limitado. Para determinar el papel de la tecnología en el desempeño del sector agropecuario en los últimos años, se utilizan diversos indicadores que directa o indirectamente pueden proporcionar pautas sobre el nivel de adopción y desarrollo de tecnología que tiene el sector en general. El empleo de maquinaria agrícola y los niveles de aplicación de fertilizante son indicadores directos del nivel de tecnificación que tiene el sector. Otro parámetro que se utiliza como un indicador indirecto es la productividad de la mano de obra, basados en el concepto de que el uso eficiente de la tecnología, en la mayoría de los casos, incrementa la productividad y eficiencia de la mano de obra que se utiliza en los procesos productivos. También, se analiza el estado de la investigación, el estado de la generación y transferencia de tecnología en el país, así como las instituciones relacionadas. Finalmente, se analiza la disponibilidad de crédito, como un factor que influye en la competitividad del sector. 2.2.1 UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA El nivel de utilización de maquinaria agrícola en el país durante los últimos veinte años ha sido muy bajo, comparado con el alcanzado en otros países del continente americano y del mundo. Como se puede observar en la Tabla No. 1, mientras en Ecuador el número de tractores por cada 1,000 trabajadores agrícolas pasó de 6 en el período 79-81 a 7 en el período 96-98, en países como Chile este indicador pasa de 43 a 52, en Argentina de 132 a 190 y en Estados Unidos de 1,230 a 1,515. De igual forma, la cobertura de maquinaria en el país, medida como el número de tractores por cada 100 hectáreas de tierra arable, es muy baja y pasa de 40 a 57, mientras que en Chile pasa de 90 a 256, en Colombia de 77 a 105 y en Nueva Zelanda de 367 a 488. A manera de ejemplo y para ilustrar mejor esta situación, se puede decir que para preparar las 820,000 hectáreas de cereales existentes en el país en 1999, en teoría y asumiendo rendimientos óptimos de maquinaria y fechas de siembra perfectamente definidas, entre otros supuestos, se debió disponer de un parque de aproximadamente 15,000 tractores, solamente para la preparación de tierras para la siembra de cereales. Sin embargo, según estadísticas de la FAO, en ese año existían aproximadamente 8,900 tractores en todo el sector agropecuario. Obsérvese que el segundo indicador está calculado sobre hectáreas de tierra arable, que por definición es aquella tierra en la cual se puede usar maquinaria para arar y que excluye aquélla con pendientes muy pronunciadas, además, ésta fue una de las razones por las que se incluyó a

Page 15: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 15

Chile en el análisis, que es un país que también tiene una cordillera montañosa. Debe tenerse claro que la maquinaria no se utiliza en tierras con pendientes muy pronunciadas (mayores al 10%). En los países andinos hay un porcentaje de terrenos cuyas condiciones no permiten usar maquinaria, pero éste es relativamente pequeño y no justifica las graves diferencias en el uso de maquinaria que hay en Ecuador, ni la diferencia en el número de tractores/ha de tierra arable con otros países que también tienen montañas, como es el caso de Chile. Tabla No. 1 Tractores por cada 1000

trabajadores agrícolas Tractores por cada 100 hectáreas tierra arable

Países 1979 – 1981 1996 - 1998 1979 - 1981 1996 - 1998 Argentina 132 190 73 112 Brasil 31 58 139 151 Chile 43 52 90 256 Colombia 8 6 77 105 Costa Rica 22 22 210 311 Ecuador 6 7 40 57 Estados Unidos 1,230 1,515 253 271 Nueva Zelanda 619 437 367 488 Holanda 561 603 2,238 1,789 Israel 294 323 809 699 Perú 5 3 37 25 Fuente: Estadísticas del Banco Mundial, 2000. 2.2.2 EMPLEO DE FERTILIZANTE El uso de fertilizantes presenta otra particularidad tecnológica que tiene el sector. En la Tabla No. 2 se presenta una comparación entre la aplicación de fertilizantes por hectárea de tierra arable en Ecuador y otros 10 países. Aun cuando el país prácticamente duplicó la utilización de fertilizantes en los últimos 20 años, las aplicaciones en promedio son menos de la mitad de las que se realizan en Colombia y Chile, representan la quinta parte de lo que se aplica en Holanda y son la sétima parte de lo que se aplica en Costa Rica. La cantidad de fertilizantes utilizados depende mucho del tipo de cultivo y de la fertilidad de los suelos en los que se trabaje. En Ecuador, las características de algunos suelos agrícolas en términos de fertilidad son buenas; sin embargo, es interesante explorar la posibilidad de aprovechar esta menor utilización de fertilizantes por hectárea de tierra arable para posicionar en el ámbito internacional a Ecuador como un productor orgánico.

Page 16: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 16

Tabla No. 2 Kilogramos de fertilizante por

hectárea de tierra arable Países 1979-1981 1996-1998 Argentina 4.6 33.0 Brasil 9.1 102.0 Chile 3.4 222.5 Colombia 8.1 282.6 Costa Rica 265.0 797.2 Ecuador 47.1 95.5 Estados Unidos 109.2 113.5 Nueva Zelanda 196.5 421.8 Holanda 862.0 554.7 Israel 238.4 342.3 Perú 381.0 489.1 Fuente: Estadísticas del Banco Mundial, 2000. 2.2.3 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA En la Tabla No. 3 se presenta el valor añadido por cada trabajador del sector agrícola para 11 países seleccionados para los períodos 79-81 y 96-98. Como se puede observar, el valor agregado de la productividad promedio de los trabajadores del sector agrícola ecuatoriano es muy bajo y representa aproximadamente la mitad del obtenido por los trabajadores colombianos, la quinta parte del valor agregado de los trabajadores argentinos, y menos de la décima parte del que tienen los trabajadores de Nueva Zelanda. Tabla No. 3 Valor Añadido por

Trabajador del Sector Agrícola (US$)

Países 1979-1981 1996-1998 Argentina 7,155 9,983 Brasil 2,048 4,300 Chile 3,174 4,997 Colombia 3,034 3,454 Costa Rica 3,130 4,973 Ecuador 1,206 1,789 Canadá 14,161 34,922 Nueva Zelanda 18,066 27,083 Holanda 23,907 51,594 Perú 1,194 1,569 Venezuela 3,935 5,125 Fuente: Estadísticas del Banco Mundial, 2000.

Page 17: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 17

2.2.4 ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA En la Tabla No. 4 se presenta la inversión en ciencia y tecnología por hectárea arable, el número de publicaciones hechas en el CAB3, y el número de graduados universitarios por cada 10,000 hectáreas de tierra arable para los años 1996 y 1998 en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Como se puede observar, la inversión en ciencia y tecnología en el país, a pesar de ser comparativamente más alta que en Argentina y Perú, aun se mantiene en niveles muy bajos, y representa la quinta parte de la que se realiza en Chile y un poco más de la mitad de la que se realiza en Estados Unidos. Un resultado que apoya estos hallazgos, fue obtenido en las encuestas, donde el 83.7 y 78.2% de los encuestados indicaron que la falta de inversión es una limitación muy importante que ha impedido mejorar tanto la generación como el acceso a tecnología por parte de las empresas del sector, respectivamente. Tabla No. 4 Inversión en Ciencia y

Tecnología Agropecuaria (US$/ha

tierra arable)

Número de Publicaciones en Commonwealth

Agricultural Bureau (CAB)

Países 1996 1998 1996 1998 Argentina 12.8 12.2 1,040 1,283 Chile 82.2 69.9 396 432 Ecuador 15.0 16.2 19 28 USA 26.6 26.9 ND ND Perú 12.8 9.6 90 91 Fuente: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). Lo anterior quiere decir que aun cuando el nivel tecnológico del sector es muy pobre y que la productividad de muchas industrias es de las más bajas del continente, en el país no se están haciendo las inversiones necesarias para fortalecer la investigación y fomentar la generación de tecnología, que son las bases para el desarrollo competitivo y sostenible del sector. Si esta situación no cambia, el crecimiento y desarrollo del sector continuará siendo bajo, por lo menos en el mediano plazo. De igual manera, el número de publicaciones relacionadas con generación de ciencia y tecnología es muy bajo, comparado con las que se realizan en los otros países considerados. Esto puede ser indicativo de dos cosas: Que el número de investigaciones en el país es bajo, o que no se realiza una adecuada documentación y difusión de los resultados de las investigaciones que se realizan. En cualquiera de los dos casos, los resultados son los mismos, porque influyen directamente en el bajo nivel de adopción de tecnología que existe en el país. 3 CAB es una de las principales instituciones agrícolas en el ámbito mundial, cuya sede se encuentra en Inglaterra. Esta institución recoge en sus “abstracts” las principales investigaciones realizadas en más de 60 países.

Page 18: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 18

2.2.5 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA EN EL PAÍS El principal ente de investigación en el país es el Instituto Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP), creado en 1959, con la finalidad de generar conocimientos, tecnologías y servicios en función de las necesidades del sector agropecuario. En la actualidad, cuenta con siete estaciones y ocho granjas experimentales. Aunque nació como una entidad autónoma, en el transcurso de los años fue repetidamente adscrito al Ministerio de Agricultura hasta 1992, cuando el Congreso Nacional dicta su Ley Constitutiva, y lo convierte en una institución descentralizada con patrimonio propio y presupuesto especial. Es interesante relacionar los problemas de rendimiento que tienen varias de las principales industrias del sector con la finalidad del INIAP. Por ejemplo, tómese como referencia la industria del maíz. El principal problema detectado en el estudio de competitividad realizado en esta industria fue la falta de semilla mejorada. En el Anexo 4 se presenta un listado con las variedades desarrolladas por el INIAP desde 1985 hasta 1999. Como se puede observar, la institución ha desarrollado 82 variedades en diferentes cultivos, 17 de las cuales son de maíz. No obstante este desarrollo, no se ve reflejado en los rendimientos que aparecen en el Anexo 2. Por otro lado, parte de los esfuerzos del INIAP al parecer se han dirigido a industrias que tienen un impacto marginal en la economía, dejando de lado a cultivos de mayor importancia. Por ejemplo, entre las variedades desarrolladas se puede observar una de durazno, pero no se observa ningún trabajo en desarrollo o mejoramiento de variedades de banano, caña de azúcar o palma africana, cultivos que comparativamente son más importantes para el país. Esto se puede deber a que estos cultivos no han estado en su agenda o no han sido sus prioridades. Uno de los principales problemas que ha tenido el INIAP para cumplir de mejor manera su finalidad ha sido la continua disminución de los recursos para investigación. A pesar de que es una institución autónoma y con presupuesto especial, desde 1980 hasta la fecha sus recursos se han reducido sistemáticamente de año en año y de una manera significativa. En el Gráfico No. 1 se presenta la evolución de la inversión en dólares realizada por el INIAP en proyectos de investigación. Como se puede observar, la tendencia general siempre ha sido a la baja, con excepción de los años 1990, 1993 y 1994. La reducción ha sido tan drástica que la inversión de 1999 fue menos del 10% de la que se realizó en 1980. Esto sin dudas ha sido un factor negativo muy importante que ha afectado el desempeño de la institución y la continuidad de los programas de investigación. Otro motivo que ha influido en el desempeño de la institución ha sido el desbalance entre personal de investigación y personal administrativo que ha tenido en las dos últimas décadas. En el Gráfico No. 2 se presenta la evolución del Índice Personal de Investigación/Personal Administrativo. Aun cuando en los últimos años este índice tiende a subir, se considera que todavía es bajo. Para una institución de estas características se espera que el valor de este índice sea al menos igual a 2. Lógicamente, esto ha influido en la eficiencia y en la disponibilidad de recursos para investigación.

Page 19: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 19

Gráfico No. 1

INVERSIÓN DEL INIAP EN INVESTIGACIÓN Período 1980-1999

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.000

10.000.00012.000.00014.000.000

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99Años

US$

nom

inal

es

Fuente: INIAP. Gráfico No. 2

ÍNDICE PERSONAL INVESTIGACIÓN/ADMINISTRATIVOPeríodo 1980-1999

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Años

Valo

r Índ

ice

Fuente: INIAP. Para complementar el trabajo del INIAP y tratar de mejorar el desempeño del sector, en 1994, el Ministerio de Agricultura formuló el proyecto de modernización de los componentes de generación y transferencia de tecnología y de sanidad animal, con el objetivo de mejorar en un 25% la productividad de los rubros prioritarios para el país. La idea principal fue darle un papel más activo al sector privado en estas actividades, para que la oferta tecnológica para el sector agropecuario respondiera a las necesidades del mercado. Para desarrollar este proyecto, se crea el Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA), con el apoyo del BID y del Banco Mundial, y en 1998 se adjudica la administración de estas actividades a ONG´s y empresas consultoras privadas nacionales e internacionales.

Page 20: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 20

Los primeros resultados del componente de generación de tecnología hablan de 525 perfiles de proyectos recibidos entre 1999 y el 2000, provenientes de 300 instituciones agropecuarias de todo el país. El tiempo transcurrido es muy corto como para hacer una evaluación del impacto de este componente en el sector, ya que por definición la investigación es una actividad que demora varios años en generar resultados. A pesar de todo, la iniciativa como tal es buena y se espera que los resultados, en términos generales, sean positivos para el sector. Por otro lado, se debe considerar que Ecuador no ha contado con un Centro de Investigación especializado e internacionalmente reconocido como el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia, o el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo en México. Aun cuando en los últimos años, por iniciativas del sector privado o educativo, han aparecido ciertos centros de investigación, éstos están principalmente constituidos por laboratorios con enfoques muy específicos, como análisis de suelos, análisis foliares o propagación de plantas. Estos esfuerzos, aun cuando son importantes, resultan insuficientes para cubrir este vacío dentro del sector agroindustrial. Se puede concluir que las restricciones a las que se ha visto sometido el INIAP, así como la carencia de Centros de Investigación y Generación de Tecnología especializados, han influido en el nivel tecnológico de las agroindustrias ecuatorianas. 2.2.6 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL PAÍS En cuanto a transferencia de tecnología, hasta mediados de la última década existió el Programa de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (PROTECA), el cual fue formulado en 1985 y arrancó a mediados de 1987 por medio de un contrato de préstamo con el BID por US$ 46.3 millones. La finalidad de este programa era "incrementar la producción y productividad de los rubros agrícolas básicos para el consumo interno, de los productos de exportación que generan divisas y de aquellos que permitan el desarrollo de la agroindustria nacional”.4 El programa constaba de componentes tales como: Fortalecimiento de la capacidad institucional en investigación agropecuaria, establecimiento de un sistema de transferencia de tecnología y promoción de la creación de un sistema de producción, distribución y utilización de semillas de calidad. En el campo de la investigación, las acciones del PROTECA se enfocaron en el fortalecimiento del INIAP. Aun cuando los informes de labores señalan que las metas se cumplieron en niveles superiores a los programados, el breve análisis comparativo de los rendimientos de las industrias más importantes indican que el impacto de este programa parece haber sido más bien modesto e intrascendente, ya que no se observa en los indicadores estudiados evidencia alguna del impacto de este componente. Como se puede observar en la Tabla No. 5, el componente de transferencia de tecnología fue el que más recursos captó en este programa. Su objetivo fue formar una red nacional de extensionistas para atender a 46,700 agricultores y cubrir 572,400 hectáreas en 20 provincias del país. De nuevo, los informes de labores de este proyecto hablan de un extraordinario cumplimiento de metas en el orden de 125 a 800% y del desarrollo de un programa con 500 expertos en extensión. Han transcurrido siete años desde que el proyecto finalizó, y como ya se

4 PROTECA. Informe de labores 1992.

Page 21: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 21

ha mencionado en varias ocasiones en este estudio, el desarrollo del sector en la última década ha sido más bien modesto y, en algunos casos, hasta inferior al logrado por otros países de la región. Tabla No.5 Gastos Reales del PROTECA por Componentes (US$)

Años Generación Tecnología

Transferencia Tecnología

Programa Semillas

Fortalecimiento Institucional

1987 124,599 127,453 0 27,773 1988 714,925 525,469 5,262 135,752 1989 719,839 467,138 23,098 477,212 1990 1,989,976 3,933,251 115,305 933,421 1991 2,969,839 1,119,139 12,313 454,230 1992 2,505,944 4,938,637 421,640 461,945 Total 9,025,123 11,111,086 577,618 2,490,332

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Con el cierre del PROTECA, el componente de extensión se mantiene en el Ministerio de Agricultura hasta 1998, cuando se crea el Instituto Nacional de Capacitación Campesina (INCCA) y se adjudica la transferencia de tecnología al sector privado por parte del PROMSA. El principal propósito del INCCA es el de "responder a las permanentes necesidades de capacitación del sector rural ecuatoriano, especialmente de los pequeños y medianos productores agropecuarios”.5 El objetivo básico que se persiguió con su creación fue el de liberar al Ministerio de Agricultura de su papel de ejecutor de actividades de capacitación, para que este servicio pueda ser ejecutado por operadores privados. En cuanto al componente de Transferencia de Tecnología del PROMSA, hasta la fecha se habla de 4,400 agricultores medianos y grandes atendidos, 24,000 pequeños agricultores beneficiados, y del establecimiento de 150 áreas de atención prioritarias en todo el país. Al igual de lo que sucede con el componente de generación de tecnología y con la acción del INCCA, el horizonte de tiempo es muy pequeño para poder analizar los resultados de estos proyectos. No obstante, se espera que al finalizarlos, se hable de las metas cumplidas y que los hechos e indicadores demuestren que la competitividad del sector realmente ha mejorado. 2.2.7 DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO El problema de las fuentes de financiamiento como un factor limitante para mejorar el nivel tecnológico del sector fue un punto muy mencionado dentro del sondeo de opinión realizado a los líderes del sector. El 83.6% de los encuestados señaló que ha sido la principal limitación que ha tenido el sector para acceder a tecnología, y el 90% lo señaló como un problema prioritario que se debe solucionar para mejorar el acceso a tecnología. Además, fue mencionado como uno de los aspectos más importantes por tener en consideración para elaborar un plan de trabajo de largo plazo para mejorar la competitividad del sector, por debajo solamente de los problemas de educación y del establecimiento de una estrategia de largo plazo.

5 INCCA. Plan operativo anual 2000.

Page 22: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 22

Estas percepciones se confirman cuando se analiza la evolución del crédito en el período 95-99. Aun cuando en 1997 y 1998 se registra un marcado incremento, para 1999 se observa un brusco descenso a causa de los problemas que ocasionó al sistema bancario el incumplimiento de pagos originado por los estragos del fenómeno del Niño, y por el inicio de la crisis financiera en general. Este comportamiento contrasta con el que se observa en países como Chile o Costa Rica, donde la evolución es mucho más moderada y sostenida (ver Anexo 5). A pesar de los incrementos observados, el número de operaciones en Ecuador registra una caída constante en los cinco años considerados, lo que indica que los aumentos se debieron más a motivos inflacionarios o de concentración de créditos que a una mayor cobertura de beneficiarios (ver Gráfico No. 3). Gráfico No. 3

CREDITO AGROPECUARIO EN ECUADOR. Tasa de Variación Anual de Montos y Operaciones 1995-1999

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Monto Operaciones

19951996199719981999

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador. Otro aspecto importante dentro del crédito son los términos y condiciones en que se ofrecen. En las encuestas aplicadas se mencionó que el costo y el plazo son las principales limitaciones que tienen las empresas agroindustriales para acceder al crédito, en contraste con las condiciones de los préstamos que se ofrecen en los países desarrollados, donde las tasas de interés son considerablemente más bajas que en Ecuador y los plazos más largos. Aun cuando en términos generales esta situación ha sido consecuencia de la inestabilidad y riesgo del país, también es cierto que en este campo ha faltado innovación y creatividad por parte de las instituciones financieras públicas y privadas para diseñar productos que ayuden a estimular el desarrollo del sector. Luego de comparar el nivel tecnológico, medido según diversos indicadores, y de analizar brevemente la disponibilidad de crédito en el sector, se puede concluir que una de las razones por las cuales la mayoría de las agroindustrias no son competitivas es por el bajo nivel tecnológico de muchas de las empresas del sector. Estas conclusiones concuerdan con las respuestas obtenidas en las encuestas. El 74.5% de los entrevistados respondió que el nivel tecnológico del sector agropecuario en general es bajo, y el 59.1% afirmó que el nivel tecnológico del sector es más bajo que el de los principales países competidores. Además, el 62.9% de los entrevistados respondió que el nivel tecnológico del

Page 23: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 23

sector industrial en el que se encuentra su empresa es bajo, y el 74.5% dijo que es inferior al nivel que tiene la competencia extranjera. Según la información e indicadores hasta aquí analizados, y de acuerdo con la opinión de los principales líderes del sector, se confirma la hipótesis planteada de que el nivel tecnológico de la agroindustria ecuatoriana es, en términos generales, bajo. 2.3 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS La dolarización de la economía ecuatoriana, la tendencia mundial a la apertura comercial y la creciente preocupación por los problemas ambientales, obligan a que las empresas del sector agroindustrial cambien su estrategia competitiva, que tradicionalmente ha estado basada en las ventajas comparativas de los factores dados. Las fuentes de ventaja competitiva de la agroindustria ecuatoriana generalmente han descansado en el clima favorable, la cantidad y variedad de recursos naturales disponibles, y el rico potencial de la mayoría de los suelos de uso agrario. La diversidad de pisos altitudinales, microclimas y zonas de vida existentes, sumadas a una mano de obra relativamente barata, han determinado que en Ecuador se dé una gran cantidad de productos a costos comparativamente bajos. Estas ventajas, que en años anteriores permitieron competir en el mercado internacional con relativo éxito, actualmente resultan insuficientes e insostenibles en el largo plazo. 2.3.1 ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS Y NIVEL EMPRESARIAL Un ejemplo de cómo han competido la mayoría de las empresas del sector agropecuario ecuatoriano es el caso del cacao. A principios del siglo pasado, Ecuador era el primer exportador mundial de este producto. La ventaja competitiva de esta industria descansaba en los costos comparativamente bajos que tenía, apoyada principalmente en factores climáticos favorables y mano de obra barata. Las exportaciones se realizaban en un estado primario, con muy poco valor agregado y sin ninguna diferenciación. La industria, en general, se preocupó muy poco por innovar, y el desarrollo o adaptación de tecnología para complementar y apuntalar la ventaja coyuntural que se tenía en ese momento fue limitada. La primera enfermedad agresiva que apareció, sumada a la crisis mundial de precios, ocasionó el derrumbe de la industria. Actualmente, las exportaciones de este producto representan menos del 1% de las exportaciones ecuatorianas. El caso contrario de lo que sucedió con el cacao en Ecuador es el desarrollo de la industria de flores en Holanda, que se consolidó y fortaleció por medio de la innovación y el uso de tecnología. La industria florícola holandesa en un nivel comercial importante arrancó a finales de los años 40, y a medida que cobraba importancia se introducían mejoras tecnológicas que mejoraban su posición competitiva y que, en parte, le permitía compensar algunas desventajas climáticas. Es así como a principios de los años 60 se introducen los primeros invernaderos de vidrio y comienzan los programas de mejoramiento genético, posteriormente, en los años 70, se introducen invernaderos con tecnología de punta y sistemas automatizados de irrigación, para a mediados de los años 80 incursionar en la hidroponía hasta llegar actualmente a la robotización. Paralelamente, el gobierno holandés realizó fuertes inversiones en infraestructura y ofreció incentivos para mejorar la logística de transporte y comercialización, con lo que se logró disminuir considerablemente el tiempo de tráfico y almacenamiento. Todo este esfuerzo conjunto, público y privado, ha convertido a Holanda en el líder mundial de producción y exportación de flores, y un referente obligado en todo lo que es productividad y eficiencia de sistemas de comercialización florícolas.

Page 24: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 24

En una de las preguntas de la encuesta aplicada a los líderes del sector, se enumeraron varias actividades que deberían realizar los empresarios y que contribuirían a mejorar el nivel tecnológico de las empresas agroindustriales ecuatorianas. Los resultados obtenidos fueron:

" El 87.2% de los encuestados respondió que la mayoría de empresarios ecuatorianos no

realizan estudios de benchmarking. " El 74.5% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no controla

constantemente los gustos y preferencias de los consumidores. " El 89.1% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no modifica o rediseña

un producto como mínimo cada dos años. " El 89.1% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no lanza un producto o

servicio nuevo cada dos años. " El 74.5% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no tiene conexión a Internet

ni que utiliza semanalmente información relevante para la toma de decisiones. " El 81.8% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no utiliza indicadores de

flexibilidad, eficiencia y calidad para evaluar el desempeño de su empresa. " El 90.9% opina que la mayoría de las empresas agroindustriales ecuatorianas no tiene

manuales de calidad ni certificaciones internacionales. " El 92.7% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no tiene planes

estratégicos ni metas claramente establecidas a mediano y largo plazo. " El 74.5% opina que la mayoría de las empresas agroindustriales ecuatorianas considera

la generación y uso de tecnología como una herramienta importante para crear ventaja competitiva

" El 83.6% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no pone especial énfasis en la capacitación de sus empleados.

Estos resultados refuerzan la aseveración inicial de que la mayoría de las empresas del sector agropecuario compiten principalmente basadas en ciertas ventajas comparativas, y que el nivel de innovación y mejora continua es muy pobre. Además, a pesar de que la gran mayoría de entrevistados está de acuerdo en que la generación y uso de tecnología es importante para crear ventajas competitivas, muchas de las actitudes y estilos empresariales que en su opinión se dan en la mayoría de las empresas del sector no son las más favorables para llevar a la práctica esta percepción. 2.3.2 INVERSIÓN Y AMBIENTE EMPRESARIAL El ambiente empresarial y el clima de negocios del sector agroindustrial ecuatoriano no es el más favorable para atraer inversiones e incentivar una intensa competencia en el sector que promueva la innovación y mejore el nivel tecnológico de las empresas. La inseguridad jurídica, la inestabilidad política y los problemas económicos, entre otros factores, han impedido que se cree un clima de negocios propicio para fomentar la competencia e innovación en el sector, y por sí solos se han convertido en fuertes barreras de entrada para nuevas empresas. Uno de los principales motores para mejorar la competitividad de las industrias y elevar el nivel tecnológico de las empresas es la inversión extranjera. Una industria que cuenta con importantes flujos de inversión extranjera generalmente eleva su competitividad y mejora sus niveles tecnológicos, pero en este aspecto Ecuador ha sido uno de los países que menos ha atraído inversión en la región. La situación se agrava aun mas cuando se constata que el sector

Page 25: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 25

agropecuario apenas ha recibido el 1% de la inversión extranjera que ha llegado al país en los últimos diez años (ver Anexo 6). Esta situación también fue señalada en las encuestas, donde un 40.6% de los entrevistados afirmó que para mejorar la generación de tecnología en el país era necesario mejorar la imagen internacional del Ecuador para atraer inversión extranjera. La inversión extranjera directa constituye, entonces, otro factor que ha influido en que los niveles tecnológicos de las empresas del sector, en términos generales, se encuentran entre los más bajos del continente. La inversión pública en investigación es un parámetro que también puede dar luz sobre el nivel tecnológico del sector, porque es un indicativo de la importancia que tiene la investigación y transferencia de tecnología en agricultura dentro del contexto general de la Economía. En los países desarrollados, y en algunos países del continente, la inversión pública en investigación representa entre el 1 y 2% del PIB agrícola. En Ecuador, la inversión pública en Investigación ha sido menos del 1% del PIB6. Otro factor importante que influye en el nivel tecnológico de las empresas del sector es la estabilidad política y económica. En los países desarrollados, y en algunos del continente, las inversiones en investigación y en adopción de tecnología (principalmente en algunos bienes de capital como tractores, cosechadoras y otros) se han dado, porque la estabilidad económica y política ha permitido recuperar estas inversiones en el mediano y largo plazo. En Ecuador, esto no se ha dado, desde 1979 hasta la fecha ha habido más de 19 ministros de agricultura, que representan a casi todas las tendencias ideológicas y sectores productivos del país, mientras que Chile, por ejemplo, ha tenido solamente 9 ministros en el mismo período (ver Anexo 7). Además, desde 1986, el nivel de inflación anual del país no ha bajado del 50%. El problema de inestabilidad fue uno de los más mencionados en la encuesta aplicada a los líderes del sector. El 91.8% de los entrevistados afirmó que este es uno de los principales factores que ha impedido una mayor generación de tecnología en el sector, y el 84.3% mencionó que éste es un problema prioritario que hay que resolver para mejorar los niveles tecnológicos del sector. Además, el 76.4% de los entrevistados afirmó que por este motivo el sector no ha tenido un mayor acceso a tecnología, y el 79% dijo que éste es un problema prioritario que hay que resolver para mejorar el acceso a tecnología del sector. Esta inestabilidad ha provocado que el sector no cuente con una política definida de largo plazo, ya que los planes de los diferentes gobiernos para el sector difícilmente sobreviven luego de la salida del ministro de turno. Esta falta de objetivos y planes de largo plazo también fue mencionada en la encuesta como uno de los principales problemas del sector, superado sólo por el problema de la educación. El 83.7% y el 74.5% de los encuestados mencionó que este es uno de los principales limitantes en la generación y acceso de tecnología en el sector, respectivamente. Además, el 81.3% y el 90.6% lo mencionó como un problema prioritario que se debe resolver para mejorar los niveles de generación y acceso de tecnología del sector, respectivamente. Se puede concluir que la inestabilidad político-económica de las últimas dos décadas ha sido otro factor limitante para elevar el nivel tecnológico de las empresas agroindustriales ecuatorianas. 2.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO

6 Fuente RICYT, www.ricyt.org

Page 26: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 26

Como se mencionó en el capítulo 1, dentro de esta arista del diamante de competitividad se contempla que exista una masa crítica de empresas que apoyen las ventajas competitivas de una industria o sector. Desde el punto de vista de la generación y uso de tecnología, este aspecto es muy importante, porque la mayor o menor cantidad de empresas relacionadas, especialmente de proveedores de insumos, puede dar una idea clara del nivel de adopción y uso de tecnología en el sector agroindustrial del país, ya que son los encargados de distribuir muchos de los paquetes tecnológicos que se utilizan en la agricultura. 2.4.1 PROVEEDORES Y EMPRESAS DE APOYO Como se mencionó anteriormente, la presencia de una cantidad importante de empresas de apoyo, en este caso de proveedores de insumos, es un indicativo del nivel de adopción de tecnología que hay en el sector, porque son las encargadas de distribuir muchos de los productos y paquetes tecnológicos para las empresas y productores agroindustriales. Según datos de APCSA, la principal asociación de proveedores de insumos, este gremio cuenta con 33 asociados que representan aproximadamente al 80% del total de este tipo de empresas en el país (ver Anexo 8). Si se compara este número con las más de 150 empresas de este tipo que existen en Chile7, se podría señalar que en el país no se cuenta con una cantidad importante de empresas que favorezca una mayor adopción de tecnología en el sector. Un resultado similar se encontró en las encuestas, donde el 47.3% de los entrevistados afirmó que el limitado acceso a tecnología en el sector se debe a la falta de proveedores. Otras organizaciones que se debe mencionar en este apartado son las de Educación Agropecuaria. Ni las universidades agrarias ni las facultades de agronomía de las universidades del país cuentan con un sistema de enseñanza que goce del reconocimiento internacional que, por ejemplo, tiene el Zamorano en Honduras, el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, o la Universidad Católica de Chile. Este punto es el que mayor preocupación generó entre las personas encuestadas. El problema de la percepción del bajo nivel de la educación agropecuaria fue mencionado como el tema prioritario por resolver para establecer una estrategia de largo plazo para el sector. El 70.9% de los encuestados mencionó el fortalecimiento de las universidades como una manera práctica de mejorar la generación de tecnología en el sector, el 89.8 y el 80% mencionó el problema educativo como una seria limitación en la generación y acceso de tecnología, respectivamente. El 81.3 y el 62.7% considera que este es un problema prioritario que se debe resolver para mejorar la generación y acceso de tecnología en el sector, respectivamente. Como se puede observar, para la mayoría de los encuestados el problema de la educación agropecuaria es la más seria limitación que tiene el país para mejorar los niveles tecnológicos del sector agropecuario. 2.5 CONDICIONES DE LA DEMANDA Como se mencionó en el capítulo 1, esta condición se refiere al grado de exigencia que tiene la demanda local como un factor determinante que obliga a la continua innovación y mejoramiento de las empresas. Se puede decir que una demanda nacional exigente presiona a las empresas para que mejoren, lo cual, a su vez, propicia un mayor uso y generación de tecnología en el sector.

7 Fuente ODEPA, www.odepa.org

Page 27: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 27

2.5.1 EXIGENCIA DE LA DEMANDA LOCAL En términos generales, se puede decir que el sector agroindustrial ecuatoriano no ha sentido la necesidad de mejorar su nivel tecnológico, porque el grado de exigencia de la demanda local es muy bajo, sin obviar el impacto que puede también tener sobre dicho nivel tecnológico la competencia. Es muy conocido por parte de quienes se desempeñan dentro del sector agrícola, principalmente dentro del exportador de productos frescos, que generalmente en estos productos se manejan dos calidades: La de exportación y la de rechazo para consumo local. Este aspecto también salió a relucir en el sondeo de opinión realizado a los líderes del sector agrícola. El 51% de los encuestados manifestó que la poca exigencia de la demanda local es uno de los factores limitantes para la mayor generación de tecnología del sector, y el 52.7% de los encuestados respondió que los bajos estándares de calidad en el consumo nacional, a causa de la poca exigencia de la demanda local, ha sido un factor determinante que ha limitado un mayor desarrollo de tecnología por parte de las empresas del sector. Otro elemento de juicio para abonar la hipótesis de la baja exigencia de la demanda local es comparar los rendimientos y, en general, el nivel tecnológico de las industrias, cuyas empresas se enfocan principalmente a la exportación, con aquéllas cuya producción se orienta en su mayor parte al consumo nacional. Como se mencionó anteriormente, los rendimientos en industrias con productos de exportación como banano y mango, sin llegar a ser espectaculares, comparativamente están mejor que los rendimientos registrados en industrias como la de los cereales, papa o yuca, que son eminentemente locales. Se podría deducir, entonces, que el mayor grado de exigencia de la demanda externa, que va muy de la mano de la fuerte competencia que se encuentra en el exterior, ha obligado a que las industrias exportadoras mejoren su desempeño y eleven su nivel tecnológico, mientras que el bajo nivel de exigencia de la demanda local y de competencia, han influido en el bajo desempeño y nivel tecnológico de las industrias orientadas al mercado nacional. 2.5.2 REGULACIÓN En el capítulo 1 se mencionó que aparte de una demanda exigente es necesario que dichas exigencias se manifiesten por medio de regulaciones que obliguen a las empresas al cumplimiento de estándares de calidad, pureza y apariencia en sus productos, y que además éstos sean amigables con el ambiente, en los ámbitos de sus procesos productivos y desechos que generan. Desde el punto de vista de la tecnología en el sector agrícola, este aspecto es especialmente importante, porque una legislación exigente puede ser un factor catalítico importante que obligue a las empresas a mejorar su nivel tecnológico. En Ecuador existe el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), creado para dictar las normas de higiene, apariencia y empaque que deben tener los productos que se consumen en el país. Existen normas para todos los productos agroindustriales que se consumen en el país, pero generalmente no se cumplen. Por ejemplo, para el caso del tomate fresco que se comercializa en el país, los requisitos de las normas INEN dicen que "...los tomates para el consumo deberán estar limpios, enteros, bien formados, consistentes, exteriormente secos, frescos, con el aroma y sabor típicos de la variedad. Deben cumplir las recomendaciones del Codex Alimentarius en lo concerniente a residuos de plaguicidas y su comercialización debe

Page 28: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 28

sujetarse a lo dispuesto en la Ley de Pesas y Medidas”.8 No obstante, como mencionó un entrevistado "Cualquier ecuatoriano que haya visitado un mercado o una tienda de expendio, puede decir que más de la mitad de estos requisitos no se cumplen". Otro factor importante dentro de la legislación y que ha influido en el bajo nivel tecnológico del sector es la poca importancia que todavía tiene en el país el tema ambiental. A pesar de que éste es un campo relativamente nuevo en Ecuador, que tomó impulso con la creación del Ministerio del Ambiente en 1994, se considera que una legislación ambiental bien concebida y desarrollada puede ser un factor importante de exigencia para que las empresas del sector eleven su eficiencia y nivel tecnológico. Lamentablemente, las autoridades y sectores empresariales del país no le han dado la debida importancia, lo que se evidencia al considerar que la ley de gestión ambiental demoró más de cuatro años en el Congreso Nacional antes de empezar a ser discutida, y que en los resultados de las encuestas aplicadas a los líderes del sector en ningún punto y de ninguna manera se mencionó el tema ambiental como un factor que limite o favorezca la generación y uso de tecnología en el sector. Una vez estudiados los aspectos que afectan la competitividad del sector agroindustrial como un todo en el ámbito tecnológico, se presentan los resultados del estudio de tres sectores industriales específicos. Este nivel de análisis permite comprender lecciones particulares exitosas que puedan ser replicadas en otros sectores, así como prácticas que deban ser superadas. 2.6 DIAGNÓSTICO DE INDUSTRIAS ESPECÍFICAS 2.6.1 ANÁLISIS DEL CLIMA DE NEGOCIOS EN EL CLUSTER DE BANANO En este apartado se presenta el resultado del análisis del clima de negocios del cluster de banano, remitiéndose al lector interesado al estudio con mayor profundidad de la industria de banano que se encuentra en el Anexo 9. El análisis del clima de negocios de la industria bananera se realiza utilizando la metodología del Diamante de la Competitividad desarrollada por el profesor Michael E. Porter, que explica el clima de negocios de la industria, tomando en cuenta los factores de producción (naturales y creados), las condiciones de la demanda, la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas del cluster y, además, a las industrias relacionadas y de apoyo. El mapa del cluster se muestra en la Figura No. 4.

8 INEN. Norma obligatoria para el consumo de tomate riñón, publicada en el registro oficial No. 533 del 1.° de octubre de 1990.

Page 29: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 29

FIGURA No. 4 MAPA DEL CLUSTER DE BANANO EN ECUADOR

2.6.1.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES En resumen, las condiciones de los factores presentan las siguientes características: Ventajas competitivas

• Recursos naturales de excelente condición para la producción en todo el litoral: alta calidad de suelos, disponibilidad de agua y riegos, adecuado control de inundaciones.

• Mano de obra hábil para el trabajo en bananeras e industrias relacionadas, desde agrónomos hasta personal de cosecha, lavado y empaque de banano.

• Empresas nacionales y extranjeras de gran escala están liderando iniciativas y acciones reactivas para controlar el impacto ambiental y aprovechar esto como ventaja de mercado.

• Se ha desarrollado una gran dinámica de negocios alrededor de la industria bananera que ha mejorado la eficiencia de esta.

• Incidencia mucho menor de enfermedades como la Sigatoka Negra, que ocasiona menores costos de control que en países competidores.

• Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica: Las compañías exportadoras han sido vehículos de mejoramiento tecnológico en la producción y proceso de bananos.

SERVICIOS DE APOYO

INSTITUCIONES DE APOYO

PROVEEDORES

PRODUCTORES, PEQ, MED, GRAND.

INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS

FÁBRICAS DE INSUMOS ESPECIALIZADOS

INSUMOS AGRÍCOLAS INSUMOS QUÍMICOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

EXPORTADORES EXPORTADORES

PRODUCTOS QUÍMICOS

COMBUSTIBLE FERTILIZANTES

HIJOS / FUNDAS

TRANSP. - ALMACEN. MANO DE OBRA

TECNOLOGÍA, EQUIPOS, MAQUINARIAS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

FABRICAS DE EMPAQUE,, CARTÓN

ONG´S MINISTERIOS

LABORATORIOS PRIVADOS

INIAP

CORPEI - FEDEXPOR

UNIVERSIDADES

EMPRESAS DE SEGURIDAD

SECTOR FINANCIERO

TRANSPORTE

GREMIOS

MADURADOR

MAYORISTAS TRADERS

IMPORTADOR

DETALLISTAS SERVICIOS MARÍTIMOS

COMERCIO EXTERIOR OTROS DEL ESTADO SIN PODER LEGAL

SUPLIDORES

OTRAS INDUST.

OTROS INSUMOS

MERCADO NACIONAL AUTOCONSUMO

CONSUMIDOR

CONABAN

SERVICIOS DE APOYO

INSTITUCIONES DE APOYO

PROVEEDORES

PRODUCTORES, PEQ, MED, GRAND.

INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS

FÁBRICAS DE INSUMOS ESPECIALIZADOS

INSUMOS AGRÍCOLAS INSUMOS QUÍMICOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

EXPORTADORES EXPORTADORES

PRODUCTOS QUÍMICOS

COMBUSTIBLE FERTILIZANTES

HIJOS/FUNDAS

TRANSP. - ALMACEN. MANO DE OBRA

TECNOLOGÍA, EQUIPOS, MAQUINARIAS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

FÁBRICAS DE EMPAQUE, CARTÓN

ONG´S MINISTERIOS

LABORATORIOS PRIVADOS

INIAP

CORPEI - FEDEXPOR

UNIVERSIDADES

EMPRESAS DE SEGURIDAD

SECTOR FINANCIERO

TRANSPORTE

GREMIOS

MADURADOR

MAYORISTAS TRADERS

IMPORTADOR

DETALLISTAS SERVICIOS MARÍTIMOS

COMERCIO EXTERIOR OTROS DEL ESTADO SIN PODER LEGAL

SUPLIDORES

OTRAS INDUST.

OTROS INSUMOS

MERCADO NACIONAL AUTOCONSUMO

CONSUMIDOR

CONABAN

Page 30: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 30

Desventajas competitivas • El país cuenta con una infraestructura básica en malas condiciones: Caminos vecinales,

puertos, aeropuertos, aduanas, servicios básicos y otros. • Mayor distancia de navegación hacia mercados importantes que la competencia

centroamericana. • Falta innovación tecnológica en la industria, que apoye la productividad, la calidad y la

competitividad. • Sistema financiero colapsado en el país: Problemas de crédito insuficiente y de

seguridad de depósitos. Además, faltan líneas de crédito especializadas. La mayoría de los productores tiene deudas con altos intereses.

• En general, se percibe ineficiencia institucional en el país. • Falta de información y deficiencia en la difusión sobre procesos y mercados. • No existe conciencia general del impacto ambiental del cultivo intensivo de banano e

industrias relacionadas. • Mano de obra barata causa la deserción de trabajadores de la industria.

2.6.1.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA Ventajas competitivas

• Gran demanda mundial en países del primer mundo y en vías de desarrollo. • Fruta conocida por su gran valor nutritivo y buen sabor. • Costo relativo menor al de otras frutas frescas. • Tendencia mundial hacia el consumo de frutas y verduras. • Tendencia global hacia el consumo de frutas producidas de manera orgánica o

ambientalmente “amigable”. Se exportaron unas 65,000 tm de Banano orgánico en el 2000.

Desventajas competitivas

• Identificación por marcas, no por origen. El mercado mundial está controlado por muy pocas empresas transnacionales (Chiquita Brands, DOLE) que dominan el mercado de los Estados Unidos y el de Europa.

• En el ámbito nacional, pocas empresas dominan el mercado de compra de la fruta para exportación.

• El banano es un producto genérico sin mayor diferenciación y, por lo tanto, es difícilmente identificable por parte de consumidor. Es decir, que para un consumidor en el primer mundo, un banano es un banano, sin importar su origen.

• No existen estudios formales de mercado disponibles para productores medianos y pequeños que identifiquen las preferencias del consumidor y los canales de distribución.

• No hay una demanda local grande ni relevante en Ecuador. La capacidad de consumo es pequeña comparada con la producción.

• Grupos ambientalistas internacionales afectan la imagen ecológica del banano y los productos ecuatorianos.

• Reglamentos ambientalistas más rígidos se esperan en el futuro. Esta es una tendencia mundial con mucha acogida en Europa y en los Estados Unidos.

Page 31: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 31

2.6.1.3 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

Ventajas competitivas • La industria tiene un amplio número de competidores en cuanto a producción de banano

y provisión de insumos y servicios relacionados. • La producción bananera y su comercialización está mayoritariamente en manos de

empresarios nacionales. El papel de las transnacionales, aunque importante, es minoritario.

• Ecuador diversificó sus mercados, vendiendo su banano a los países de Europa del Este y Asia.

• Han existido ciertas iniciativas de exportación de productos con valor agregado o de producción orgánica.

Desventajas competitivas

• En general, los productores de banano han sido poco desarrollados y se ha percibido una ausencia de visión de largo plazo en la industria.

• El sistema de comercialización interna de banano tiene características de oligopsonio y tiene un fuerte componente de desconfianza. Existe una alta concentración en la demanda de los productores. Dos empresas controlan, aproximadamente, el 75% de las exportaciones.

• El mercado internacional está fuertemente influenciado por compañías transnacionales estadounidenses respaldadas por su gobierno.

• Existe una alta propensión al conflicto entre actores, producto de la desconfianza tradicional.

• La investigación y desarrollo de la industria es casi totalmente importada de Centro América.

2.6.1.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Ventajas competitivas

• Carreras universitarias: Formación académica relacionada en varias Universidades agrícolas de la costa ecuatoriana: Guayaquil, Babahoyo, Machala, Quevedo y Milagro.

• Consejo Nacional de Banano, CONABAN: Representa el sector de los productores ante el gobierno y es un actor vigoroso de la defensa de los intereses del sector.

• Materiales, insumos y equipos: Existe una vigorosa industria de provisión de materiales, equipos e insumos de todo tipo para la industria bananera.

Desventajas competitivas

• Carreras universitarias: En general, el perfil académico no coincide con las necesidades de la industria. No hay investigación orientada a la industria.

• Consejo Nacional del Banano, CONABAN: Interacción con pequeños productores es percibida como insuficiente y defectuosa.

• Materiales, insumos y equipos: Los más desarrollados tecnológicamente no son producidos en el país y deben ser importados.

• Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica: La disminución de la inversión nacional en investigación y desarrollo ha sido constante y paulatina. La industria

Page 32: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 32

bananera, al ser considerada como “de altos ingresos” para algunas instancias públicas y privadas, ha dejado de ser prioritaria para el Programa de Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica.

2.1.6.5 PUNTOS CRÍTICOS EN EL CLUSTER DEL BANANO Luego de un profuso análisis y consulta con varios actores, se ha planteado la siguiente lista prioritaria de problemas de la industria bananera.

1. Investigación y desarrollo 2. Transferencia tecnológica 3. Sistemas de comercialización externa e interna 4. Financiamiento 5. Sistema de gestión ambiental, que puede ser utilizado por la competencia para restar

participación al Ecuador en el mercado bananero 6. Mejoramiento de la productividad y eficiencia 2.6.2 ANÁLISIS DEL CLIMA DE NEGOCIOS EN EL CLUSTER DE CAMARÓN En este apartado se presenta el resultado del análisis del clima de negocios del cluster de camarón, remitiéndose al lector interesado al estudio con mayor profundidad de la industria del camarón que se encuentra en el Anexo 10. El cluster de camarón fue definido por los propios actores de los sectores públicos y privados relacionados durante la realización de un proyecto para el mejoramiento de su competitividad, el mismo que fue contratado con INCAE por parte de la CORPEI, financiado con fondos del Banco Mundial. El mapa del cluster, con todos los actores definidos, se muestra en la Figura No. 5. 2.6.2.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES En resumen, las condiciones de los factores arrojan las siguientes características: Ventajas competitivas

• Recursos naturales de excelente condición para la producción en todo el litoral: tierra, temperatura, salinidad, heliofanía y otros.

• Mano de obra hábil para el trabajo en camaroneras e industrias relacionadas, desde biólogos hasta personal de empaque.

• Existen ciertas técnicas desarrolladas en reproducción, cultivo, alimentación, cosecha, sanidad y otros; Ecuador ha sido pionero.

• Se están dando iniciativas y acciones reactivas para controlar el impacto ambiental.

Desventajas competitivas • El país cuenta con una infraestructura básica en malas condiciones: Caminos vecinales,

puertos, aeropuertos, aduanas, servicios básicos y otros. • Existen problemas de seguridad para la industria, tales como asaltos, robos y secuestros.

Esto se ha dado, principalmente, en el Golfo de Guayaquil. • Sistema Financiero colapsado en el país: Problemas de crédito insuficiente y de

seguridad de depósitos. Además, faltan líneas de crédito especializadas. • En general, se percibe ineficiencia institucional en el país.

Page 33: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 33

• Falta de información y deficiencia en la difusión sobre procesos y mercados. • No existe conocimiento general del impacto ambiental del cultivo de camarón e industrias

relacionadas. • Alto potencial para la diseminación de enfermedades: Mancha Blanca.

FIGURA No. 5

MAPA DEL CLUSTER DE CAMARÓN EN ECUADOR

2.6.2.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA Ventaja competitiva

• El camarón blanco (P. vannamei) tiene una buena imagen en los mercados internacionales, y se percibe como un producto de mayor calidad, y precio, que el camarón cebra asiático (P. monodon).

Desventajas competitivas

• No existen estudios formales de mercado que identifiquen las preferencias del consumidor y los canales de distribución.

• No hay una demanda local grande ni relevante en Ecuador (solamente, el 1% del

camarón producido se queda en el país).

SERVICIOS DE APOYO

INSTITUCIONES DE APOYO

PESCA ARTESANAL

NAUPLIERAS O DESOVADEROS MADURACIÓN

LABORATORIOS DE

LARVAS

CULTIVO DE CAMARÓN

FÁBRICAS DE BALANCEADO

FÁBRICAS DE HARINA DE PESCADO

INSUMOS AGRÍCOLAS INSUMOS QUÍMICOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

EMPACADORAS/ EXPORTADORES

PRODUCTOS QUÍMICOS

COMBUSTIBLE FERTILIZANTES

ALIMENTOS IMPORTADOS

OTROS QUÍMICOS MALLAS/FILTROS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

FABRICAS DE EMPAQUE

FABRICAS DE HIELO

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO

SUBSECRETARIA DE PESCA

INP

CORPEI

DIGMER

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

EMPRESAS DE SEGURIDAD

SECTOR FINANCIERO

TRANSPORTE

CNA INTERMEDIARIOS

MAYORISTAS

TRADERS

INDUSTRIALES

DETALLISTAS SERVICIOS MARÍTIMOS

COMERCIO EXTERIOR PESCA INDUSTRIAL OTROS DEL ESTADO

SIN PODER LEGAL Sello Verde

SERVICIOS DE APOYO

INSTITUCIONES DE APOYO

PESCA ARTESANAL

NAUPLIERAS O DESOVADEROS MADURACIÓN

LABORATORIOS DE

LARVAS

CULTIVO DE CAMARÓN

FÁBRICAS DE BALANCEADO

FÁBRICAS DE HARINA DE PESCADO

INSUMOS AGRÍCOLAS INSUMOS QUÍMICOS

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

EMPACADORAS/ EXPORTADORES

PRODUCTOS QUÍMICOS

COMBUSTIBLE FERTILIZANTES

ALIMENTOS IMPORTADOS

OTROS QUÍMICOS MALLAS/FILTROS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

FÁBRICAS DE EMPAQUE

FÁBRICAS DE HIELO

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN

LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO

SUBSECRETARÍA DE PESCA

INP

CORPEI

DIGMER

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

EMPRESAS DE SEGURIDAD

SECTOR FINANCIERO

TRANSPORTE

CNA INTERMEDIARIOS

MAYORISTAS

TRADERS

INDUSTRIALES

DETALLISTAS SERVICIOS MARÍTIMOS

COMERCIO EXTERIOR PESCA INDUSTRIAL OTROS DEL ESTADO

SIN PODER LEGAL Sello Verde

Page 34: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 34

• Grupos ambientalistas internacionales afectan la imagen ecológica del camarón ecuatoriano.

• Reglamentos ambientalistas más rígidos se esperan en el futuro. En el momento, existen movimientos importantes que pretenden boicotear al camarón ecuatoriano mientras no se defina un marco de sanción duro para quienes sigan talando los manglares.

• Crecimiento lento del consumo mundial. 2.6.2.3 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS Ventajas competitivas

• La industria tiene un amplio número de competidores en todos los eslabones de la cadena agroindustrial: laboratorios de larvas, proveedores de insumos, fincas de cultivo, empresas empacadoras y exportadoras.

• Ecuador ha tenido una constante innovación de procesos, por tratarse de un país pionero en este cultivo. Hasta cierto punto, ha sido uno de los países que ha generado más tecnología en este rubro específico de producción.

• Como se menciona en el Anexo 10, Ecuador diversificó sus mercados, y pasó de vender el 97% de su producción a los Estados Unidos en 1985, al 57% en 1998.

• Ha existido investigación y generación de productos con valor agregado en camarón. Desventajas competitivas • En general, los productores de camarón han sido poco desarrollados y se ha percibido la

ausencia de una visión de largo plazo en la industria. • El sistema de comercialización interna de camarón e insumos tiene un fuerte

componente de desconfianza. • No existen estándares de calidad ampliamente aceptados para la producción de

camarón ni para insumos como las larvas o los alimentos concentrados (balanceados). • El camarón ecuatoriano, en su gran mayoría, es un producto genérico (commodity) sin

mayor diferenciación. • Existe una alta concentración en la demanda de los productores. El 15% de las

empacadoras controlaban el 78% de las exportaciones de 1998, y tenían al 53% de las áreas de producción bajo su propiedad, custodia o contrato de ventas.

2.6.2.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Ventajas competitivas

• CENAIM: Este centro de investigaciones de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) cuenta con una excelente infraestructura y personal altamente calificado y especializado. Además, es un centro de práctica universitaria en carreras afines.

Page 35: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 35

• Carreras universitarias: Formación académica relacionada en varias Universidades, en especial la ESPOL. La formación en la ESPOL es de reconocido prestigio.

• Cámara Nacional de Acuicultura, CNA: Representa al sector ante el gobierno y es un actor vigoroso de la defensa de los intereses del sector.

• • Máquinas y equipos: Desarrollo local de máquinas y equipos básicos para cultivo,

reproducción y plantas de empaque. Desventajas competitivas

• CENAIM: Se percibe que el CENAIM tiene falencias importantes en su interfase con el sector acuicultor; además, se perciben fallas en la difusión de sus trabajos e investigaciones.

• Carreras universitarias: En general, el perfil académico no coincide con las necesidades

de la industria; no hay investigación orientada a la industria.

• Cámara Nacional de Acuicultura: Su interfase con pequeños productores es percibida como insuficiente y defectuosa.

• Máquinas y equipos: Los más desarrollados no son producidos en el país,

debiendo ser importados. 2.6.2.5 PUNTOS CRÍTICOS EN EL CLUSTER DEL CAMARÓN Los participantes en las entrevistas y reuniones, plantearon la siguiente lista prioritaria de problemas de la industria camaronera, dando prioridad máxima a los cuatro primeros:

1. Investigación y desarrollo 2. Comercialización externa 3. Financiamiento 4. Sistema de gestión ambiental 5. Estándares de calidad 6. Energía eléctrica y combustible 7. Sistema de comercialización interna 8. Seguridad y costos de transporte 2.6.3 ANÁLISIS DEL CLIMA DE NEGOCIOS EN EL CLUSTER DE FLORES En la Figura No. 6 se muestra el mapa del cluster de flores en Ecuador, cuyo diamante de competitividad es desarrollado seguidamente en términos de las ventajas y desventajas competitivas encontradas. Se remite al lector interesado al estudio con mayor profundidad de la industria de las flores que se encuentra en el Anexo 11. El análisis del clima de negocios de la industria florícola se realiza utilizando la metodología del Diamante de la Competitividad desarrollada por el profesor Michael E. Porter, que explica el clima de negocios de la industria tomando en cuenta a los factores de producción (naturales y creados), las condiciones de la demanda, la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

Page 36: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 36

del cluster y, además, a las industrias relacionadas y de apoyo. El mapa del cluster se muestra en la Figura No. 6. 2.6.3.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES En resumen, las condiciones de los factores presentan las siguientes características: Ventajas competitivas

• Recursos naturales óptimos: Luminosidad, microclimas, fuentes de agua, suelos. • Mano de obra disponible (operativa y técnica). • Accesibilidad a insumos para la producción y empaque. • Acceso a insumos de todo tipo: Se ha desarrollado una gran dinámica de negocios

alrededor de la industria florícola, que ha mejorado la eficiencia de ésta. • Acceso a tecnología es relativamente bueno.

FIGURA No. 6 MAPA DEL CLUSTER DE FLORES EN ECUADOR

Desventajas competitivas

• Altos costos de insumos: Agroquímicos más caros que la competencia. Por ejemplo, Colombia tiene costos de insumos 15-20% menores, y con mejores condiciones de financiamiento y plazos.

• Plazos cortos de financiamiento de regalías. • Sistemas de comunicación poco óptimos y costosos.

Productores y comercializadores Flores Cortadas

Agencia Carga

Servicios Aeropuerto

Transporte Aéreo

Insumos Químicos y Orgánicos

Material Empaque

Propagadores Infraestructura y Maquinaria

Hibridadores

Bancos

Seguro

MAG

SESA

Instituto de Propiedad Intelectual

Comercializadores locales

SICA

CORPEI

DAC

Gobierno

DetallistasMayoristasImportadores

Investigación y Desarrollo/ Educación

Organizaciones gremiales (Expoflores , Asoflex, etc)

Productores y comercializadores Flores Cortadas

Agencia Carga

Servicios Aeropuerto

Transporte Aéreo

Insumos Químicos y Orgánicos

Material Empaque

Propagadores Infraestructura y Maquinaria

Hibridadores

Bancos

Seguro

MAG

SESA

Instituto de Propiedad Intelectual

Comercializadores locales

SICA

CORPEI

DAC

Gobierno

DetallistasMayoristasImportadores

Investigación y Desarrollo/ Educación

Organizaciones gremiales (Expoflores , Asoflex, etc)

Page 37: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 37

• Escaso e inadecuado espacio para manipulación de carga en los aeropuertos. • Elevado costo de insumos (agroquímicos). • Cultivares rotan rápidamente en el mercado, incluso en períodos menores al pago de las

regalías contratadas. • El país cuenta con una infraestructura básica en malas condiciones: Caminos vecinales,

puertos, aeropuertos, aduanas, servicios básicos y otros. • Falta innovación tecnológica nacional en la industria que apoye la productividad, la

calidad y la competitividad. • Sistema financiero colapsado en el país: Problemas de crédito insuficiente y de

seguridad de depósitos. Además, faltan líneas de crédito especializadas. La mayoría de productores tiene deudas con intereses altos.

• En general, se percibe ineficiencia institucional en el país. • Falta de información y deficiencia en la difusión sobre procesos y mercados. • Potencial de problemas de impacto ambiental del cultivo intensivo de flores e industrias

relacionadas. 2.6.3.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA Ventajas competitivas

• Posicionamiento de la flor ecuatoriana en los mercados internacionales como de alta calidad y, por lo tanto, se obtiene un mejor precio.

• Mercado mundial grande, en gran parte sin explotar. • Buen manejo ambiental, pero falta avanzar más en programas de certificación, por

ejemplo el FLP. Desventajas competitivas

• Falta de diversificación de mercados y productos. • Oferta mundial que crece más rápido que la demanda. • Recesión en mercados internacionales (Rusia y otros). • Mercado local poco desarrollado, poco exigente y muy sensible al precio. No hay una

demanda local grande ni relevante en Ecuador. La capacidad de consumo es ínfima en comparación con la producción.

• En el futuro cercano se esperan reglamentos ambientalistas más rígidos. Esta es una tendencia mundial con mucha acogida en Europa y en los Estados Unidos.

2.6.3.3 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS Ventajas competitivas

• Alta especialización dentro de la industria (baja integración vertical). • Empresas altamente complejas dentro de la industria. • Alta rivalidad: 300 productores, 20 comercializadores, 100 agencias de carga en la

industria y 45 de dedicación exclusiva al mismo, denotan una alta competencia. La industria tiene un amplio número de competidores en cuanto a producción de flores y provisión de insumos y servicios relacionados.

• Inversión en variedades de flores. • Ley de propiedad intelectual.

Page 38: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 38

Desventajas competitivas • Alto endeudamiento del productor. • Pocas opciones de financiamiento para operación e inversión. Sólo crédito de corto

plazo, cuando existe. • En general, baja capacidad de mercadeo de parte de los productores y exportadores

ecuatorianos en el mercado internacional.

2.6.3.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Ventajas competitivas

• Buen grado de desarrollo, y creciendo. • Disponibilidad de tecnología.

Desventajas competitivas

• Alto costo de transporte aéreo. • Sistema bancario sin productos especializados para la industria. • Agencias de carga: Altos costos y manejo inadecuado de carga.

2.6.3.5 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DEL CLUSTER DE FLORES Luego de analizar y consultar con varios actores, se han planteado los temas prioritarios de la industria floricultora como sigue:

1. Diversificación de mercados y productos. 2. Crear productos de mayor valor agregado. 3. Posicionamiento en el ámbito de país y políticas de mercadeo conjuntas entre el sector público y el sector privado. 4. Costos más competitivos.

Page 39: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 39

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se agrupan en áreas específicas las principales conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado, luego de realizar el análisis del sector agroindustrial ecuatoriano desde el punto de vista de la generación y uso de la tecnología. 3.1 FACTORES QUE LIMITAN EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO COMPETITIVO AGROINDUSTRIAL Los principales factores que se lograron identificar en el estudio son estructurales y, en consecuencia, afectan al sector agroindustrial, entre otros sectores que también son afectados. Estos factores fueron identificados luego del análisis de los indicadores y evidencia obtenida por medio del estudio de cada una de las aristas del diamante de competitividad. Adicionalmente, muchos de los factores fueron también traídos a colación muchas de las cuales fueron también corroboradas en la encuesta realizada a 55 líderes del sector. En el caso de la inestabilidad política, ésta fue señalada por el 92% de los encuestados como el principal factor limitante en la generación de tecnología en el país, y por el 74% de los mismos en cuanto a que constituye un factor limitante en el uso de tecnología. Este factor es, en realidad, un problema crónico del Ecuador. El país ha tenido 53 presidentes (y más de 80 si se consideran los gobiernos provisionales y encargados) en sus 170 años de vida republicana, y ha contado con 19 constituciones políticas. Como se mencionó en el capítulo 2, en los últimos 20 años, el país ha tenido 10 presidentes y 19 ministros de agricultura. Esta inestabilidad ha influido para que el país no cuente con una verdadera política de estado y con una estrategia de largo plazo para el sector agroindustrial, factores señalados por el 84 y 75% de los encuestados como los principales limitantes para la generación y uso de tecnología en el sector, respectivamente. Esto también se refleja en la percepción de muchos encuestados de que la problemática del sector es causa de ciertas políticas erradas que se desarrollaron en años anteriores.

Page 40: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 40

Además, la inestabilidad política influye el incremento del riesgo país, en el incremento de las tasas de interés y, consecuentemente, limita el acceso al crédito. Si a esto se añade la crisis bancaria y financiera actual del Ecuador, se comprende claramente por qué el 84% de los encuestados señalaron el problema de financiamiento como la principal limitación en el acceso de tecnología en el sector. La inestabilidad y el nivel percibido de riesgo del país también influyen directamente en los niveles de inversión. Como se mencionó en el capítulo 2, la inversión extranjera en el sector es menos del 1% del total de inversión extranjera que llega al país, que, de por sí, es bastante menor que la que llega a otros países. Si a esto se añade la percepción de alto riesgo que tienen las actividades agroindustriales, y la ausencia de mecanismos que tiendan a disminuir este riesgo como un programa de seguros o de mercados futuros, se concluye que realmente la inversión en el sector agrícola es muy riesgosa. Otro factor que limita el papel de la tecnología en el sector agrícola del país son los problemas de educación. Aun cuando en los últimos años existe una mejoría en el país con el fortalecimiento y creación de instituciones públicas y con la aparición de algunas instituciones privadas, el sector agrícola, en general, percibe que la educación impartida presenta ciertas debilidades. Ese es un punto por resolver, porque los egresados son en principio los encargados de fortalecer y desarrollar los cambios tecnológicos necesarios para elevar la competitividad del sector. Otro factor limitante es el bajo nivel de exigencia de la demanda local. Para el 51% de los encuestados el bajo nivel tecnológico es atribuible a la poca exigencia de la demanda local, y para el 53% de los encuestados éste es un factor limitante para mejorar el desarrollo de tecnología en el sector. Esta debilidad también justifica de cierta manera la diferencia en los niveles tecnológicos de las empresas orientadas a la exportación comparadas con el de las empresas orientadas al mercado local (por ejemplo, las flores versus las papas). Los factores aquí mencionados y otros citados a lo largo del documento coinciden con los indicadores que aparecen en The Global Competitiveness Report 2001-2002 del World Economic Forum, donde de un total de 75 países evaluados Ecuador se ubica en las posiciones que aparecen en la Tabla No. 6. Tabla No. 6 Posición del Ecuador en indicadores de competitividad identificados como desventajas competitivas notables para el país Ambiente macroeconómico Insolvencia bancaria 75 Acceso a crédito 75 Desarrollo de los mercados financieros 65 Facilidad de acceso a préstamos 73 Disponibilidad de capital de riesgo 71 Inflación 75 Innovación tecnológica y difusión Desarrollo tecnológico 69 Innovación en el ámbito de la empresa 65

Page 41: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 41

Absorción tecnológica en el ámbito de la empresa 70 Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología 62 Calidad de instituciones de investigación científica 70 Inversión empresarial en investigación y desarrollo 68 Subsidios para la investigación y desarrollo en el ámbito

de la empresa 74 Créditos fiscales para la investigación y desarrollo en

el ámbito de la empresa 73 Colaboración investigativa entre universidades y

sector privado 73 Disponibilidad de científicos e ingenieros 68 Gastos totales en investigación y desarrollo/PIB de 56 países “rankeados “ 56 Tecnología de información y telecomunicaciones Prioridad gubernamental de la TIC 67 Usuarios de Internet 69 Velocidad y costo de acceso a Internet 68 Infraestructura general Calidad promedia de la infraestructura 70 Calidad de la infraestructura portuaria 54 Calidad de la infraestructura de transporte aéreo 63 Calidad de la competencia en el sector de transportes 73 Instituciones públicas Derechos de propiedad sobre activos financieros y

riqueza 69 Protección de propiedad intelectual 64 Competencia doméstica Intensidad de la competencia en el mercado local 72 Entrada de nuevos competidores en el mercado local 73 Efectividad de la política antimonopolio 74 Desarrollo de clusters

Desarrollo de los compradores 74 Cantidad de proveedores locales 72 Calidad de los proveedores locales 72 Presencia de exigentes normas regulatorias 74 Estado del desarrollo de clusters 71 Grado de colaboración entre proveedores, clientes

e instituciones de investigación 68 Disponibilidad local de componentes y repuestos 70 Disponibilidad local de maquinaria 69 Disponibilidad local de investigación y entrenamiento

especializado 73 Estrategia y operaciones de las empresas

Page 42: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 42

Naturaleza de la ventaja competitiva 74 Presencia en la cadena de valor 57 Capacidad de innovación 51 Diferenciación de marcas 69 Desarrollo del proceso productivo 64

Grado de orientación al cliente 74 Control de la distribución internacional 72 Entrenamiento del recurso humano 71

Política ambiental Regulación sobre contaminación del aire 70 Regulación sobre contaminación del agua 69 Regulación sobre el tratamiento de desechos tóxicos 72 Regulación sobre los desechos químicos 65 Exigencia de regulaciones ambientales 70 Liderazgo en materia ambiental 73 Claridad de las regulaciones ambientales 73 Control del cumplimiento en materia ambiental 74 Utilización de sistemas de gestión ambiental 67 Fuente: World Economic Forum. 2001-2002. 3.2 FACTORES QUE PUEDEN PROMOVER EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN EL SECTOR Dentro de los factores que pueden ayudar a promover un rol más importante de la tecnología en el sector se puede encontrar en primer lugar la inminencia del establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas y, en general, la tendencia mundial hacia la apertura de los mercados. Los significativos progresos de otros países de la región en algunas industrias específicas (como los países del denominado Cono Sur en cereales) constituyen una fuerte motivación para que muchos empresarios y productores ecuatorianos empiecen a pensar seriamente en la modernización y tecnificación de sus procesos productivos. Las crecientes presiones y conciencia sobre la problemática ambiental es otro factor que tiende a promover un mayor y mejor uso de la tecnología en el sector. A pesar de que muchos productores y empresarios ven en este tema una amenaza, el paulatino conocimiento, comprensión y aplicación de las nuevas teorías y conceptos en este campo están provocando que esta percepción cambie, y conforme pase el tiempo más empresarios encontrarán en este tema una verdadera fuente de ventaja competitiva. Otro factor que debe promover el mayor y mejor uso de tecnología en el sector es la dolarización de la economía. Las aparentes ventajas en costo que tenía la agroindustria paulatinamente irán desapareciendo por la tendencia a que los precios internos alcancen niveles internacionales. En este contexto, las ventajas comparativas ya no serán suficientes para competir con éxito, por lo que muchas empresas tendrán necesariamente que elevar el nivel tecnológico en busca de mayor productividad y economías de escala. Otro factor que debe influir en un mayor y mejor uso de tecnología en el sector son los cambios en los gustos y preferencias del consumidor. Aunque en el ámbito local esto aun es muy leve, en los mercados mundiales esto es mucho más marcado. Actualmente, y de manera creciente,

Page 43: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 43

los consumidores exigen productos sanos y nutritivos, producidos de una manera ambientalmente amigable y que le den mayor valor percibido. Un último factor que se puede señalar dentro de este apartado es la especialización. Sin duda una empresa que tenga perfectamente definido y enmarcado su ámbito de acción podrá canalizar y aprovechar sus recursos de mejor manera. Un buen ejemplo dentro del país es la industria florícola, que se ha especializado en la propagación y cultivo, sin adentrarse en otros aspectos como la carga o el almacenamiento, lo que le ha permitido canalizar sus esfuerzos a mejorar la productividad y competitividad, elevando su nivel tecnológico. 3.3 IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS EN EL ÁMBITO DE POLÍTICAS En este punto, el principal problema es la ausencia de una política gubernamental y de una estrategia de largo plazo para el sector. El 92% de los encuestados opinó que éste ha sido el principal problema para una mayor generación de tecnología en el sector, y el 76% opinó que es el principal limitante para mejorar el acceso a tecnología. Las tendencias actuales hacia la globalización y la formación de áreas de libre comercio tornan más urgente que el país defina una estrategia clara y específica hacia el sector. Es muy probable que el libre comercio pueda ocasionar problemas en los sectores más tradicionales y menos competitivos del país, como los cereales y algunas hortalizas y tubérculos, por lo que se vuelve prioritario que el país defina que productos o industrias específicas son de interés nacional para canalizar recursos, formular políticas de incentivos, y establecer estrategias conducentes a mejorar su nivel tecnológico y a prepararlas de mejor manera para competir. Otro aspecto que debería estar claramente enmarcado en la estrategia del sector es el de la educación agrícola, situación que se comentó anteriormente. Otra política que debería desarrollarse es la regulación de las prácticas monopólicas y oligopólicas. En este aspecto se está adelantando ya con la legislación al respecto, pero todavía no existen resultados concretos. 3.4 PRÁCTICAS DEL SECTOR PRIVADO QUE IMPIDEN LA COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA En este punto es importante remarcar los resultados de la parte de la encuesta que expresamente se refieren a este tema. Los resultados fueron, como se notó anteriormente: " El 87.2% de los encuestados respondió que la mayoría de empresarios ecuatorianos no

realizan estudios de benchmarking. " El 74.5% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no controla constantemente

los gustos y preferencias de los consumidores. " El 89.1% opina que la mayoría de los empresarios ecuatorianos no modifica o rediseña

un producto como mínimo cada dos años. " El 89.1% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no lanzan un producto o

servicio nuevo cada dos años. " El 74.5% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no tiene conexión a Internet

ni que utilizan semanalmente información relevante para la toma de decisiones.

Page 44: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 44

" El 81.8% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no utiliza indicadores de flexibilidad, eficiencia y calidad para evaluar el desempeño de su empresa.

" El 90.9% opina que la mayoría de empresas agroindustriales ecuatorianas no tienen manuales de calidad ni certificaciones internacionales.

" El 92.7% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no tienen planes estratégicos ni metas claramente establecidas a mediano y largo plazo.

" El 74.5% opina que la mayoría de empresas agroindustriales ecuatorianas consideran la generación y uso de tecnología como una herramienta importante para crear ventaja competitiva.

" El 83.6% opina que la mayoría de empresarios ecuatorianos no ponen especial énfasis en la capacitación de sus empleados.

Como se puede observar, para la mayoría de los encuestados el nivel empresarial que existe en el sector agrícola es bajo y se enmarca en un sistema administrativo obsoleto y tradicional, por lo que se puede concluir que éste es uno de los principales limitantes para una mayor generación y uso de tecnología dentro del sector. Otra práctica del sector privado que impide una mejor generación y uso de tecnología en el sector son las prácticas monopsónicas y oligopsónicas. En la mayoría de productos agropecuarios, la cadena de comercialización se asemeja bastante a un embudo, en el cual hay muchos productores en el ámbito primario y muy pocas empresas que compran o adquieren estos productos. Esta figura es similar en la gran mayoría de productos, lo que determina que los mecanismos de formación de precios sean deficientes, por lo que, generalmente, el precio pagado a los productores es una continua fuente de conflicto que, a su vez, constituye un desincentivo para realizar las inversiones necesarias en generación y desarrollo de tecnología. 3.5 PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO QUE PODRÍAN AYUDAR A REMOVER LAS BARRERAS DE GENERACIÓN, TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN EL SECTOR En este punto, los proyectos deberían enfocarse en tratar de solucionar aquellas prácticas o factores que el estudio y la encuesta han señalado como las principales limitantes para una mejor generación, transferencia y adopción de tecnología en el sector. El nivel de impacto que puede tener un proyecto del sector privado sobre la estabilidad política del país, a primera vista, podría ser muy limitado. Es muy difícil dentro del ámbito de este estudio poder identificar un proyecto privado que pueda ayudar a mejorar este problema, pero el ejercer algún tipo de presión para que se formule una política de Estado (no de gobierno), y una estrategia para el sector podría ser de ayuda, de tal manera que independientemente de la estabilidad o no de un gobierno, el sector cuente claramente con objetivos y áreas prioritarias de trabajo. Un tema de acción más específico y de impacto está en el campo de la educación. El reforzar universidades o facultades existentes es un ámbito de acción que ayudaría mucho en este tema. Otro punto de acción está en incentivar y fortalecer la capacidad de agremiación de los actores del sector. Esta capacidad de agremiación es una de las soluciones que muchos de los entrevistados señalaron en la encuesta. Debe mencionarse que paralelamente a esta iniciativa se debería trabajar en la modernización y reorientación de muchos gremios, ya que actualmente

Page 45: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 45

muchos de ellos son utilizados más como una plataforma política y elemento de presión para los gobiernos que como un espacio de servicio para los asociados, que contribuya a elevar el nivel tecnológico y competitivo de las industrias en las que se encuentran. Otro ámbito de acción privado está en la creación de mecanismos que ayuden a disminuir el riesgo específico que tiene el sector. En este punto perfectamente podrían entrar programas de seguros agrícolas o mecanismos de mercados futuros, aunque este último es más complicado a causa de los bajos niveles de desarrollo y penetración que tienen las bolsas agrícolas en el país. Los seguros agrícolas en Ecuador tienen alrededor de tres años. En la actualidad, solamente hay una empresa que los ofrece y está dirigida a algunas industrias específicas (cereales), pero con la perspectiva de ampliar su cobertura a otras industrias como la florícola. Por información recopilada en el estudio, se sabe que existe otra empresa aseguradora que está desarrollando productos similares, pero aun se encuentra en etapa de afinamiento. Los primeros pasos en este campo ya se han dado y al parecer la acogida para este producto está creciendo, a tal punto de que a finales del año anterior una de las condiciones para los préstamos del Banco Nacional de Fomento para la industria de cereales era la contratación de un seguro agrícola. 3.6 PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA INCORPORAR O MEJORAR EL USO DE TECNOLOGÍA EN LAS INDUSTRIAS DE BANANO, CAMARÓN Y FLORES Dentro de los objetivos de este trabajo no estaba el realizar estudios específicos para las industrias de banano, camarón y flores debido a que existe suficiente información al respecto e incluso hay estudios de competitividad dirigidos por INCAE para camarón y flores. En el caso del banano, en el presente trabajo se ha realizado un esfuerzo por tratar de sistematizar la información que pueda lucir más relevante en el ámbito de este estudio para tratar de realizar una primera aproximación del cluster y clima de negocios de esta industria. En el caso del banano la situación no es muy diferente a la que se presenta en flores y camarón, como se discute más adelante. Ecuador ha sido el primer exportador mundial por más de treinta años y el país no cuenta con un centro de investigación para esta industria. En general, la mayor parte de la tecnología que se utiliza en el sector proviene de la investigación y validación que se realiza en las plantaciones de las empresas transnacionales en el exterior, principalmente de Centro América. Las principales ventajas del país en esta industria radican en que el costo de producción es más bajo que el de los países centroamericanos, que son la principal competencia, a pesar de que la productividad ecuatoriana es menor. Esto se da principalmente, porque los costos de control de Sigatoka Negra son menores a causa de la menor agresividad e incidencia de esta enfermedad en el país, y a los costos comparativos más bajos de la mano de obra. Es de suponer, entonces, que en la medida en que la Sigatoka Negra se vuelva más agresiva y aumente su incidencia y que, cuando el costo de la mano de obra se eleve en términos reales por efectos de la dolarización, el sector paulatinamente irá perdiendo las ventajas comparativas que tiene actualmente. Si a este contexto se suman las tendencias mundiales de globalización y libre comercio, las crecientes demandas y presiones ambientales y, en general, la menor productividad del país comparado con su principal competencia, la necesidad de impulsar la investigación y desarrollo en el sector por medio de un centro de investigación para banano se vuelve una prioridad. A

Page 46: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 46

pesar de que esta idea no es nueva en el país, y que ya se han realizado varios esfuerzos al respecto, la realidad es que se ha hecho muy poco en este campo y que el país sigue dependiendo, en gran medida, de tecnología importada para esta industria. En el caso del camarón, una de las conclusiones del estudio de competitividad realizado en la industria fue que no existía un nivel adecuado de investigación y desarrollo en la industria, a pesar de que, por ser un país pionero, Ecuador había alcanzado un aceptable nivel tecnológico. Esta conclusión tomó más relevancia con los problemas que desde esa época y hasta la actualidad se han dado con la crisis de la Mancha Blanca. La presencia del CENAIM, como una institución encargada de la investigación marítima en general, se percibe como un aporte importante, pero no suficiente. A pesar de la excelente capacidad instalada y del buen nivel de los profesionales que posee, la percepción generalizada es que la difusión de su labor no es la más adecuada y que hasta cierto punto, la investigación que aquí se realiza no es necesariamente la que el empresario más necesita. Por lo tanto, una manera práctica de mejorar el nivel tecnológico del sector sería apoyar y orientar de mejor manera la labor del CENAIM para mejorar su interfaz con la industria, mejorar la difusión de sus trabajos y, consecuentemente, aumentar la oferta tecnológica para las empresas. En el caso de las flores, las conclusiones de los estudios consultados y la percepción general es que el nivel tecnológico de la industria es bastante bueno. El principal problema encontrado se centra principalmente en los aspectos de logística y transporte y, en menor grado, el alto endeudamiento de muchas empresas y el plazo relativamente corto para el pago de regalías. Una primera impresión de estos problemas daría la idea de que son específicos y con poca relación entre ellos, pero si dentro del análisis se considera la variable de investigación y desarrollo las cosas cambian. La mayor parte de la tecnología que utiliza la industria no es desarrollada en el país, lo que eleva su costo de adopción, eleva los costos de producción e influye en el nivel de apalancamiento de las empresas. De aquí la importancia de impulsar la investigación y desarrollo para esta industria en el país con el objetivo de lograr que el costo de la tecnología baje. Actualmente, la mayoría de esfuerzos en este aspecto se dan en el ámbito de empresa y de procesos productivos, ya que la industria no cuenta con un centro de investigación especializado. Es razonable pensar que el desarrollo local de tecnología propia para el sector, podría en el mediano y largo plazo contribuir a disminuir los costos de validación y desarrollo de tecnologías importadas, a la vez que podría contribuir significativamente a generar ventajas competitivas más sostenibles para la industria, disminuyendo los costos de producción y el nivel de apalancamiento. 3.7 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA AGROINDUSTRIA EN EL USO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA 3.7.1 FORTALEZAS La principal fortaleza que tiene el país para el uso de tecnología agrícola son sus excelentes condiciones naturales para la agricultura. Este factor se convierte en una fortaleza en la medida de que la tecnología se vuelve un factor de apoyo para lograr el mejor resultado posible en la utilización de estos factores, y no en una necesidad para sustituir deficiencias del país en alguno de estos aspectos. Aunque este punto puede mirarse también desde la posición contraria, es decir, que la abundancia de recursos naturales y las condiciones

Page 47: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 47

climáticas favorables han influido en que el desarrollo tecnológico no se perciba como una necesidad de primer orden, teóricamente el desarrollo de tecnología de apoyo debería ser menos costoso y complejo que el desarrollo de tecnología sustituta. Otra fortaleza es la vocación eminentemente agrícola del país. La importancia del sector dentro de la economía nacional, su importancia en la generación de empleo, divisas y riqueza es reconocida. En teoría, esto debería traducirse en mayor atención, incentivos y fomento de actividades agrícolas, lo que, consecuentemente, debería facilitar la generación y desarrollo de tecnología en el sector. 3.7.2 DEBILIDADES Las principales debilidades ya se han tratado de una u otra forma en apartados anteriores y en resumen las principales serían: los problemas percibidos en la educación agrícola, la inestabilidad política y económica, los problemas de financiamiento y la crisis bancaria, el bajo nivel de la investigación, la falta de coordinación entre los sectores participantes, las características monopólicas y oligopólicas de los mercados de muchas industrias y el bajo nivel de exigencia de la demanda local, entre otros. 3.8 RECOMENDACIONES EN LOS ÁMBITOS TECNOLÓGICO Y POLÍTICO PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD AGROINDUSTRIAL ECUATORIANA Muchas de las recomendaciones para promover la competitividad agroindustrial ecuatoriana ya se han citado en los apartados anteriores, como una política y estrategia de largo plazo para el sector, el fortalecimiento e impulso de la educación agrícola, el desarrollo de programas que disminuyan el riesgo y que fomenten la inversión, el fortalecimiento y modernización de los gremios, el desarrollo de legislatura anti- monopolio, y la conectividad y acceso a tecnología de información por parte de la mayoría de los miembros del sector, entre otros. Un factor adicional es el de mecanismos de incentivos a la investigación. En este punto, podría ser de utilidad analizar la creación de incentivos como escudos fiscales o exoneraciones impositivas para la inversión en investigación y generación de tecnología al mismo tiempo que se facilite e incentive una mayor relación y coordinación entre el sector privado con las universidades y con el INIAP. La creación de estos mecanismos permitiría por un lado solucionar en algo los problemas de financiamiento para la investigación, le daría un papel más protagónico a las Universidades y provocaría que la oferta tecnológica en realidad obedezca a las necesidades del sector.

Page 48: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 48

Page 49: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 49

Anexo No. 1 Miembros del Comité Consultivo

SECTOR PÚBLICO Galo Plaza Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministro de Agricultura y Ganadería Richard Moss Ministerio de Comercio Exterior, Ministro de Comercio Exterior Julio Chang Programa de Modernización Agrícola, Director PROMSA Investigación, Extensión, Sanidad Agropecuaria Guillermo Ortega Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretario de Agricultura para el

Litoral Oscar Coello Banco Nacional de Fomento, Gerente regional occidental SECTOR ONG Y ACADÉMICO Jorge Chang Director Ejecutivo FUNDAGRO, Bolsa de Productos Agropecuarios Christian Marlin Líder gremial de café y asesor de la CORECAF Francisco Enciso IICA, Especialista tecnología IICA EMPRESA PRIVADA Vicente Wong Exportación y producción de banano, Vicepresidente Grupo Favorita.

Ganadería de carne y leche, fertilizantes Jorge Illingworth Camarón, Presidente Cámara de Acuacultura Luis Bakker Avicultura, Vicepresidente PRONACA. Granos básicos Galo Montaño Floricultura, Director FEDEXPOR Salomón Gutt Palma Africana, Gerente General DANEC. Agroindustria Teddy Malo Productos no tradicionales, Gerente general Agrícola Santa María.

Agroindustria Rodolfo Arámbulo Directivo Asociación de Ganaderos del Litoral, Presidente

de CAMARO, dedicada a la exportación de banano y madera y a la producción ganadera

Oscar Luzuriaga Gerente General de LAAD para Ecuador, Colombia y

Venezuela Wladimir Torres Gerente General de EXPOPALM, empresa dedicada a la

exportación de palmito y macadamia

Page 50: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 50

Rendimiento Arroz en Cáscara (hg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999China 5.717 5.624 5.796 5.846 5.829 6.021 6.205 6.311 6.353 6.334Argentina 3.671 4.029 5.292 4.356 4.302 5.033 5.109 5.356 4.841 5.737Bolivia 1.931 2.200 1.735 1.835 1.813 2.032 2.623 2.027 2.104 1.483Chile 4.173 3.937 4.204 4.492 4.383 4.300 4.770 3.634 3.909 4.151Brasil 1.880 2.302 2.135 2.291 2.388 2.567 2.657 2.731 2.520 3.068Colombia 4.062 3.996 4.096 4.120 4.059 4.284 4.079 4.645 4.712 4.776Costa Rica 3.439 3.726 3.740 3.306 4.542 4.517 4.030 3.531 4.420 4.199Ecuador 3.122 2.988 3.325 3.480 3.739 3.262 3.206 3.386 3.206 3.523EstadosUnidos de 6.198 6.424 6.429 6.176 6.685 6.301 6.849 6.610 6.348 6.575Filipinas 2.979 2.824 2.939 2.874 2.887 2.804 2.856 2.933 2.698 2.947Indonesia 4.302 4.347 4.345 4.375 4.345 4.349 4.417 4.432 4.199 4.252México 3.742 4.095 4.358 4.873 4.256 4.679 4.541 4.137 4.511 4.778Perú 5.229 5.142 4.981 5.451 5.853 5.618 5.720 6.115 5.756 6.275Tailandia 1.956 2.253 2.174 2.175 2.352 2.416 2.410 2.379 2.302 2.313Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Avena (hg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999China 15.000 14.286 15.714 15.833 20.000 18.657 20.151 21.739 18.947 16.807Argentina 15.403 13.377 16.143 14.425 13.784 12.150 12.602 17.889 15.958 16.458Bolivia 7.243 9.239 7.082 8.119 8.247 8.259 8.299 8.696 9.184 9.293Chile 26.241 27.003 28.726 29.687 30.456 31.000 24.686 31.347 33.403 25.349Brasil 9.201 8.693 10.470 9.806 9.270 10.951 13.550 11.623 10.976 14.105Colombia 20.000 15.714 0 0 0 0 0 0 0 0Ecuador 9.072 6.404 4.252 4.947 24.686 6.707 12.601 6.105 7.022 7.982EstadosUnidos de 21.567 18.158 23.473 19.539 20.468 19.565 20.708 21.336 21.607 21.376Israel 10.526 10.219 12.111 11.513 11.673 10.917 11.161 11.628 11.628 11.628México 15.741 17.269 11.188 11.903 13.130 17.904 18.929 15.881 13.677 14.854Perú 1.514 1.472 1.512 1.498 1.524 1.397 1.308 1.400 1.400 1.400Nueva Zelanda 20.656 14.790 14.033 14.178 12.947 10.063 10.094 11.500 10.500 9.929Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Cebada (hg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999China 26.087 25.455 27.500 27.667 28.125 26.000 26.769 26.956 24.963 25.000Argentina 21.934 24.557 25.501 23.113 23.111 17.709 21.480 28.669 25.310 22.768Bolivia 5.688 7.627 6.148 7.077 7.237 7.096 7.386 7.616 4.701 5.750Chile 34.797 33.730 38.425 36.636 35.589 36.000 27.465 36.848 43.313 30.742Brasil 14.976 11.458 18.732 16.395 16.903 15.064 24.887 20.281 19.255 23.105Colombia 18.490 20.687 16.771 20.024 19.891 21.978 21.186 19.842 19.775 21.716Ecuador 7.955 7.389 7.251 6.973 5.818 6.508 7.561 7.713 8.319 6.961EstadosUnidos 30.167 29.689 33.607 31.710 30.247 30.791 31.481 31.240 32.308 31.853Israel 5.245 4.846 8.556 6.574 11.601 2.013 3.756 1.807 3.081 1.000México 18.716 20.423 18.966 23.084 26.531 19.749 20.676 19.328 15.353 21.822Perú 9.539 10.324 8.416 11.120 11.536 11.428 11.869 10.566 11.304 11.904Nueva Zelanda 46.360 47.050 48.744 50.323 53.087 45.741 49.419 53.655 57.725 57.358Fuente: Estadísticas de la FAO.

Anexo No. 2Rendimientos comparativos de los principales cereales cultivados en

Ecuador y otros países seleccionados. Período 1990-1999.

Page 51: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 51

Page 52: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 52

Rendimiento Centeno (hg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999China 15.000 22.000 22.000 19.140 20.000 15.000 16.000 17.000 14.000 14.112Argentina 8.103 9.055 7.069 8.726 9.643 7.882 8.571 9.841 11.000 12.609Bolivia 5.810 7.206 6.522 6.889 7.000 7.061 7.143 7.241 5.357 6.780Brasil 10.319 12.026 10.412 9.750 9.844 9.788 13.376 8.688 8.078 12.809Chile 26.996 29.952 29.573 24.008 14.596 17.026 27.616 25.067 27.500 26.007Ecuador 2.891 2.552 2.186 3.136 6.571 7.000 6.400 6.500 7.000 7.000EstadosUnidos 17.029 15.468 18.369 17.030 17.491 16.407 16.308 16.153 18.261 18.090México 30.000 25.782 33.538 20.000 40.000 50.000 30.000 0 0 0Perú 2.959 3.053 3.512 3.535 3.829 4.029 4.494 4.118 4.412 4.412Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Maíz (hg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999China 4.525 4.580 4.535 4.964 4.695 4.918 5.204 4.390 5.269 4.946Argentina 3.461 4.044 4.524 4.355 4.237 4.522 4.040 4.556 6.077 5.182Bolivia 1.587 1.866 1.518 1.761 1.866 1.912 2.140 2.190 1.657 2.172Chile 8.140 8.392 8.488 8.489 8.938 9.100 9.445 8.242 9.401 8.515Brasil 1.874 1.808 2.283 2.532 2.363 2.601 2.697 2.623 2.796 2.760Colombia 1.450 1.550 1.518 1.547 1.567 1.554 1.629 1.705 1.660 1.753Costa Rica 1.713 1.640 1.676 1.756 1.796 1.311 2.579 1.840 1.615 1.944Ecuador 1.060 1.094 1.055 1.160 1.105 1.089 1.075 1.200 1.074 1.298EstadosUnidos 7.438 6.817 8.253 6.321 8.700 7.123 7.978 7.952 8.438 8.398Israel 13.794 13.850 13.495 12.764 10.361 9.170 11.614 13.732 12.377 12.640México 1.994 2.052 2.345 2.440 2.226 2.288 2.239 2.384 2.343 2.560Nueva Zelandia 9.208 9.629 9.120 8.358 9.714 9.742 11.299 9.949 10.057 10.131Perú 1.953 1.921 1.886 2.163 2.089 1.959 2.021 1.984 2.103 2.309Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Sorgo (hg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999China 36.779 35.735 36.096 41.112 46.220 39.206 43.990 33.703 42.141 33.224Argentina 28.116 33.320 36.217 39.529 35.098 34.591 38.763 36.858 48.107 43.837Bolivia 35.895 32.190 27.990 32.474 20.882 29.691 29.980 24.979 26.819 21.163Brasil 17.150 14.834 17.190 20.167 19.056 17.981 18.117 19.757 17.768 15.887Colombia 28.476 28.784 30.684 31.389 29.611 30.640 32.993 32.129 30.228 31.743Costa Rica 16.335 20.000 0 0 0 0 0 0 0 0Ecuador 28.273 15.289 13.955 12.932 8.923 12.067 11.725 17.111 13.548 13.548EstadosUnidos 39.592 37.196 45.579 37.605 45.637 34.880 42.262 43.424 42.262 43.723Israel 27.915 37.736 27.778 66.479 20.244 40.094 78.610 76.471 76.923 76.923Perú 27.036 30.554 25.526 45.815 42.052 42.594 51.836 53.080 35.000 45.556Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimientos comparativos de los principales cereales cultivados enEcuador y otros países seleccionados. Período 1990-1999.

Anexo No. 2 (continuación)

Page 53: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 53

Rendimiento Banano (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Brasil 11.736 11.745 11.338 11.159 11.539 11.389 10.391 10.159 10.266 10.614Colombia 31.861 34.996 34.016 35.251 35.429 29.597 29.193 30.895 30.714 31.151Costa Rica 54.688 51.497 50.369 30.368 37.946 44.091 46.154 46.757 53.228 54.000Ecuador 21.326 20.922 21.602 21.720 22.985 23.708 25.347 35.479 22.053 33.017Filipinas 9.704 9.478 9.349 9.428 9.887 10.867 10.131 11.155 10.658 10.957Honduras 49.562 55.627 58.496 43.420 37.487 38.711 45.285 42.328 38.454 38.555Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Café (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Brasil 504 550 518 566 623 497 713 618 816 740Colombia 845 1.005 1.118 818 718 817 667 638 947 746Costa Rica 1.314 1.491 1.585 1.495 1.358 1.390 1.427 1.360 1.613 1.547Ecuador 332 343 344 345 467 386 496 227 124 355El Salvador 851 804 1.072 858 834 855 908 757 723 992Guatemala 830 738 787 795 816 793 800 923 904 1.129Honduras 834 695 750 734 705 721 713 840 866 903México 749 520 524 481 438 448 502 534 451 432Nicaragua 400 636 591 569 487 651 591 703 703 1.007Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Mango (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Africa en Des 7.140 7.073 6.836 6.887 6.724 7.128 7.093 7.071 6.920 6.937Brasil 12.034 11.697 11.483 10.611 10.910 11.298 9.549 7.854 7.011 7.353Colombia 11.122 11.552 13.335 11.941 12.064 12.099 12.099 12.099 12.099 12.073Costa Rica 1.951 1.683 2.019 2.193 2.219 2.125 2.577 1.530 1.078 1.418Ecuador 12.913 18.008 13.123 8.783 8.261 7.062 11.042 9.843 7.667 10.459Israel 7.334 9.453 7.672 8.416 7.846 10.454 11.285 11.077 11.316 11.200Kenya 5.000 5.227 5.393 5.169 5.393 5.227 5.393 5.393 5.556 5.393México 9.907 9.717 8.916 9.572 8.734 9.949 8.578 10.039 9.577 9.447Perú 9.622 10.673 9.989 12.218 15.693 16.252 10.972 11.434 13.107 17.599Venezuela 15.536 15.910 16.022 15.901 15.770 15.002 15.002 15.372 14.808 15.050Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Caña de Azúcar (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 61.412 62.288 65.979 63.078 63.606 60.012 59.326 65.073 63.472 60.727Bolivia 50.501 52.399 40.772 38.128 42.660 42.998 45.213 44.234 45.561 46.412Brasil 61.479 61.955 64.597 63.289 67.223 66.615 66.755 68.884 69.247 68.102Colombia 87.301 88.891 85.329 80.023 83.584 84.687 90.162 93.031 86.401 94.786Costa Rica 84.839 80.857 84.444 82.171 80.402 80.723 84.441 78.089 87.104 85.870Cuba 57.594 54.882 45.671 36.065 34.590 28.538 33.186 31.212 31.283 34.143Ecuador 67.170 77.940 74.226 70.126 64.394 63.553 63.208 55.556 63.636 67.694Estados Unidos 79.415 75.603 73.571 73.512 74.012 74.047 74.297 77.874 82.151 79.662México 69.870 70.264 74.701 76.432 69.079 77.573 71.148 73.557 77.540 63.899Perú 108.943 108.333 105.769 104.978 119.561 117.444 123.200 118.032 121.133 118.706Fuente: Estadísticas de la FAO.

Anexo No. 3Rendimientos comparativos de algunos cultivos importantes del

Ecuador y otros países seleccionados. Período 1990-1999.

Page 54: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 54

Anexo No. 3 (continuación)

Rendimiento Palma Aceitera (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Brasil 994 1.003 987 1.004 994 994 978 1.000 1.000 994Colombia 1.561 1.656 1.559 1.543 1.557 1.626 1.624 1.700 1.671 1.920Costa Rica 1.820 1.895 1.815 1.368 1.781 1.738 1.549 1.839 1.678 1.692Ecuador 1.427 1.272 1.380 1.449 1.252 1.127 1.098 1.414 1.566 1.058Indonesia 1.657 1.574 1.513 1.858 1.918 1.882 1.715 1.660 1.644 1.692Malasia 1.775 1.725 1.756 1.965 1.810 1.888 1.871 1.942 1.695 1.982México 1.456 1.500 1.509 1.590 1.400 1.040 1.459 1.297 800 833Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Soya (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 216 228 229 216 204 204 211 172 269 245Bolivia 162 202 154 231 224 207 186 197 184 121Brasil 173 155 204 212 216 220 225 230 235 238Colombia 200 192 195 214 193 211 214 208 212 205Costa Rica 225 200 167 0 0 0 0 0 0 0Ecuador 199 189 164 176 215 109 126 114 127 181Estados Unidos 229 230 253 219 278 238 253 262 262 246México 201 212 184 209 181 141 114 151 160 164Perú 210 169 133 163 127 144 156 145 143 145Venezuela 115 140 145 154 195 167 292 289 281 85Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Papa (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 202.747 205.693 199.039 210.314 230.166 274.272 228.877 268.499 293.744 294.872Bolivia 51.779 52.324 56.702 59.821 47.283 51.194 54.955 60.694 36.413 65.409Chile 150.300 142.245 164.033 145.947 153.807 152.200 138.900 164.412 140.485 164.507Colombia 152.736 156.654 155.655 154.546 159.364 161.991 161.255 162.924 154.602 160.952Costa Rica 220.000 237.623 248.570 240.897 212.040 198.751 228.865 240.355 239.236 223.209Ecuador 71.727 71.375 77.444 74.694 81.368 71.719 69.510 90.817 92.184 93.077Estados Unidos 328.808 340.579 362.533 364.842 379.422 362.376 391.932 388.162 384.270 402.283Irlanda 248.971 278.536 290.498 263.426 300.000 275.893 301.646 259.341 260.541 319.429Israel 341.996 247.922 299.130 305.045 355.890 340.884 454.382 315.982 372.514 387.333México 158.256 162.351 168.178 168.931 190.845 199.803 204.570 208.520 204.955 222.998Perú 78.805 79.465 74.276 83.920 93.252 97.817 100.629 96.484 96.313 112.562Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Yuca (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 9.714Bolivia 10.825 11.016 9.693 9.689 8.856 9.115 9.007 9.715 9.894 11.105Brasil 12.553 12.616 12.002 12.063 13.217 13.063 11.759 12.820 12.352 13.202Colombia 9.353 9.456 9.108 10.189 9.465 9.858 10.177 9.208 9.026 9.287Costa Rica 13.830 16.248 15.000 17.389 22.449 17.239 33.280 40.011 24.399 12.820Ecuador 5.459 4.722 3.688 3.627 4.087 3.646 3.840 7.305 4.924 2.746México 7.550 7.878 9.319 8.174 7.526 10.961 7.719 9.602 11.705 11.579Perú 9.341 11.017 10.485 10.396 10.728 10.570 10.767 10.966 10.962 10.815Venezuela 7.981 9.093 8.502 9.401 7.608 9.938 10.484 10.360 11.290 9.279Fuente: Estadísticas de la FAO.

Page 55: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 55

Anexo No. 3 (continuación)

Rendimiento fréjol (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 1.002 1.274 1.160 1.104 1.158 1.077 934 1.055 1.122 1.056Bolivia 1.243 1.238 1.190 965 1.152 983 1.072 1.162 1.005 993Brasil 477 505 543 638 616 589 571 645 661 679Chile 1.270 1.322 1.295 1.168 1.218 1.200 1.329 1.201 1.434 1.059Colombia 803 808 943 909 932 979 974 1.010 945 1.026Costa Rica 538 493 563 565 621 778 648 306 353 474Ecuador 541 502 653 666 615 704 663 654 545 530Estados Unidos 1.742 1.978 1.657 1.514 1.772 1.814 1.792 1.871 1.778 1.976México 615 693 555 687 654 623 659 598 587 638Perú 827 956 878 916 1.054 961 966 831 802 880Fuente: Estadísticas de la FAO.

Rendimiento Tomate (kg/ha)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 25.143 23.475 23.377 18.421 27.241 36.800 27.583 33.900 30.182 30.233Bolivia 9.990 10.523 10.602 10.191 10.511 9.699 10.978 12.195 12.316 12.417Brasil 37.143 38.510 41.014 43.706 43.407 43.753 37.332 41.781 43.569 50.369Chile 40.000 40.000 40.000 52.534 53.694 55.173 63.026 63.915 63.838 65.531Colombia 21.581 21.831 21.429 21.064 23.410 23.438 23.704 25.000 24.786 21.667Costa Rica 30.000 30.000 30.000 39.931 39.976 44.803 39.924 39.897 24.903 25.890Ecuador 15.700 14.340 14.117 12.161 13.301 10.515 11.381 6.803 10.230 9.441Estados Unidos 55.187 57.794 59.250 58.408 63.247 61.254 63.818 65.307 58.656 68.055Israel 67.588 67.283 76.369 70.216 75.384 89.205 101.661 89.329 98.818 100.036México 20.527 20.602 16.470 19.230 18.526 22.016 23.300 22.558 28.583 29.280Perú 19.001 18.420 17.391 21.669 32.951 27.984 31.148 27.403 22.127 24.373Venezuela 16.812 16.472 17.567 19.761 17.304 20.597 20.500 20.860 16.112 20.628Fuente: Estadísticas de la FAO.

Page 56: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 56

Anexo No. 4

Cultivo Variedad Año Cultivo No. VariedadesMaíz INIAP-130 1985 Maíz 17Maíz INIAP-180 1985 Arroz 4Maíz INIAP-H-550 1985 Trigo 6Maiz INIAP-527 1986 Cebada 4Maíz INIAP-131 1988 Avena 1Maíz INIAP-198 1988 Triticale 3Maíz INIAP-528 1988 Quinua 5Maíz INIAP-529 1988 Soya 3Maíz INIAP-H-551 1990 Fréjol 11Maíz INIAP-192 1990 Caupí 2Maíz INIAP-153-Zhima mejorado 1992 Haba 3Maíz INIAP-160 1993 Lenteja 1Maíz INIAP-540 1995 Arveja 4Maíz INIAP-542 1995 Maní 1Maíz INIAP-122 1997 Papa 8Maíz INIAP-111 Guagal mejorado 1998 Melloco 3Maíz INIAP-102 Blanco 2000 Amaranto 1Arroz INIAP-10 1986 Durazno 1Arroz INIAP-11 1987 Yuca 2Arroz INIAP-12 1993 Chocho 1Arroz INIAP-14-Filipino 2000 Naranjilla 1Trigo Cotopaxi-88 1989 Total 82Trigo INIAP-Cotopaxi-88 1989Trigo Chimborazo 1990Trigo INIAP-Cojitambo-92 1993Trigo INIAP-Quilindana-94 1994Trigo INIAP-Cotacachi-98 1998Cebada Shiry-89 1990Cebada INIAP-Atahualpa-92 1992Cebada INIAP-Calicuchima-92 1992Cebada INIAP-Shyri 2 1998Avena INIAP-Mojanda-90 1990Triticale INIAP-Maná 1986Triticale INIAP-Promesa 1986Triticale INIAP-Triticale-2000 2000Quinua INIAP-Cochasqui 1986Quinua INIAP-Imbaya 1986Quinua INIAP-400 1988Quinua INIAP-Ingapirca 1992Quinua INIAP-Tunkahuan 1992Soya INIAP-303 1985Soya INIAP-304 1988Soya INIAP-305 1993

Variedades desarrolladas por el INIAP desde 1985 Resumen

Page 57: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 57

Anexo No. 4 (continuación)

Fréjol INIAP-403 1988Fréjol INIAP-404 1988Fréjol INIAP-411 1991Fréjol INIAP-412-Toa 1993Fréjol INIAP-413-Vilcabamba 1993Fréjol INIAP-414-Yunguilla 1993Fréjol INIAP-416-Canario 1995Fréjol INIAP-417 1996Fréjol INIAP-418 JE.MA 1997Fréjol INIAP-419 Chaupeno 1998Caupí INIAP-Tumbe Colorado 1986Caupí INIAP-462 1989Lenteja INIAP-406 1989Haba Portoviejo-491 1993Haba INIAP-440-Quitumbe 1995Haba INIAP-441 1996Arveja INIAP-431-Andina 1997Arveja INIAP-432-Lojanita 1997Arveja INIAP-433-Roxana 1997Arveja INIAP-434 1997Maní INIAP-380 1993Papa Superchola 1993Papa Fripapa-99 1995Papa INIAP-Margarita 1995Papa INIAP-Rosita 1995Papa INIAP-Santa Isabela 1995Papa INIAP-Soledad Canari 1997Papa INIAP-Raymipapa 2000Papa INIAP-Suprema 2000Melloco INIAP-Puca 1995Melloco INIAP-Quillu 1995Melloco INIAP-Caramelo 2000Amaranto INIAP-Alegria-94 1994Durazno Diamante 1993Yuca Portoviejo 651 1998Yuca Portoviejo-650 1987Chocho INIAP-450 Andino 1998Naranjilla INIAP-Palora 1998

Page 58: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 58

Fuente: Superintendencia de Bancos-Ecuador, ODEPA-Chile, Banco Central de Costa Rica-Costa Rica.

Anexo No. 5Evolución del crédito agropecuario

Ecuador, Chile y Costa Rica. Período 1995-1999.

ECUADOR, COSTA RICA Y CHILE Tasa de Variación del Crédito Agropecuario 1995-1999

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Costa Rica Chile Ecuador

1996

1997

1998

1999

Page 59: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 59

Año Agricultura Minas Manufac. Electric. Construc. Comercio Transp. Otros Total1990 3.007,1 89.936,7 25.544,0 0,0 365,3 4.779,0 405,4 2.141,9 126.179,41991 2.316,4 124.023,4 21.438,3 1.740,6 308,4 7.634,8 481,9 2.199,3 160.143,11992 1.251,1 145.943,5 22.129,3 0,0 115,8 6.271,5 1.679,4 506,2 177.896,81993 9.361,6 395.344,7 51.772,6 0,0 178,2 6.948,1 1.529,0 4.031,6 469.165,81994 3.982,6 368.031,7 134.520,1 43,6 653,8 9.937,0 3.739,2 9.906,2 530.814,21995 4.476,0 320.336,0 18.350,0 89,0 110,0 85.610,0 24.640,0 16.366,0 469.977,01996 4.803,0 302.037,3 23.577,0 38,0 3.550,0 105.661,0 34.454,7 17.297,0 491.418,01997 6.513,1 555.268,6 45.016,2 1,1 2.040,9 10.217,8 72.101,9 4.263,8 695.423,41998 15.022,6 753.555,0 30.197,9 159,2 10.128,8 16.479,4 199,7 5.371,1 831.113,71999 1.861,0 614.796,4 8.063,1 1,1 139,0 7.894,2 1.590,5 1.539,1 635.884,42000 1.323,8 680.444,2 9.577,3 0,2 2,8 13.020,8 150,5 3.393,3 707.912,92001 520,0 159.546,3 14.359,6 0,0 55.003,0 1.735,4 1.547,1 496,4 233.207,8

1990-2000 53.918,3 4.349.717,5 390.185,8 2.072,8 17.593,0 274.453,6 140.972,2 67.015,5 5.295.928,7Fuente: SICA, MAG.

Año Agricultura Minas Manufac. Electric. Construc. Comercio Transp. Otros Total1990 2,4% 71,3% 20,2% 0,0% 0,3% 3,8% 0,3% 1,7% 100,0%1991 1,4% 77,4% 13,4% 1,1% 0,2% 4,8% 0,3% 1,4% 100,0%1992 0,7% 82,0% 12,4% 0,0% 0,1% 3,5% 0,9% 0,3% 100,0%1993 2,0% 84,3% 11,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,3% 0,9% 100,0%1994 0,8% 69,3% 25,3% 0,0% 0,1% 1,9% 0,7% 1,9% 100,0%1995 1,0% 68,2% 3,9% 0,0% 0,0% 18,2% 5,2% 3,5% 100,0%1996 1,0% 61,5% 4,8% 0,0% 0,7% 21,5% 7,0% 3,5% 100,0%1997 0,9% 79,8% 6,5% 0,0% 0,3% 1,5% 10,4% 0,6% 100,0%1998 1,8% 90,7% 3,6% 0,0% 1,2% 2,0% 0,0% 0,6% 100,0%1999 0,3% 96,7% 1,3% 0,0% 0,0% 1,2% 0,3% 0,2% 100,0%2000 0,2% 96,1% 1,4% 0,0% 0,0% 1,8% 0,0% 0,5% 100,0%2001 0,2% 68,4% 6,2% 0,0% 23,6% 0,7% 0,7% 0,2% 100,0%

1990-2000 1,0% 82,1% 7,4% 0,0% 0,3% 5,2% 2,7% 1,3% 100,0%Fuente: SICA, MAG.

Participación porcentual total por rama de actividad

Anexo No. 6Inversión extranjera neta

Monto total por rama de actividad (miles de US$)

Inversión extranjera neta

Page 60: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 60

Ministro Año Ministro AñoLeonel Cedeño Rosado 1979 Alfonso Márquez de la Plata 1978-1980Anibal Andrade Fajardo 1979-1981 José Luis Toro 1980-1982Carlos Vallejo López 1981-1983 Jorge Prado Aranguiz 1982-1988Eduardi Izaguirre Velez 1983-1984 Jaime de la Sotta 1988-1989Fausto Jordán Bucheli 1984 Juan Ignacio Domínguez 1989-1990Marcel Laniado de Wind 1984-1986 Juan Agustín Figueroa 1990-1994Marcos Espinel Martínez 1986-1988 Emiliano Ortega Riquelme 1994-1996Enrique Delgado Coppiano 1988-1989 Carlos Mladinic Alonso 1996-1999Mario Jalil Rodríguez 1989-1990 Angel Sartori Arellano 1999-2000Alfredo Saltos Guale 1990-1992Mariano González Portes 1992-1996Hugo Encalada Mora 1996-1997Alfredo Saltos Guale 1997-1998Enrique Gallardo González 1998-1999Wladimir Stopar Monteros 1999Salomón Larrea Rodríguez 1999-2000Marco Vivar Arrieta 2000Mauricio Dávalos Guevara 2000Galo Plaza Pallares 2000

Anexo No. 7Ministros de Agricultura

Ecuador y Chile. Período 1979-2000

Ecuador Chile

Page 61: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 61

Anexo No. 8

ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS Y SALUD ANIMAL

APCSA

CIAS. ASOCIADAS APCSA REPRESENTANTES AGRIPAC ARILEC AVENTIS CROPSCIENCIES BASF ECUATORIANA BAYER DEL ECUADOR DEL MONTE IMPORTADORA INDUSTRIAL DELAGRO DOW AGROSCIENCIES DUPOCSA DUPONT COLOMBIA ECUAQUÍMICA FARMAGRO FEBRES CORDERO CÍA. DE COMERCIO FERTIPAC FERTISA FMC CORPORACIÓN HOLANDA ECUADOR INCOAGRO CÍA., LTDA. INDIA INQUIPORT INTEROC INTERVET LIFE MONSANTO NOVARTIS ECUADOR PROAGRIN CÍA., LTDA. QUIFATEX, S.A. ROCHE ECUADOR SERVICIOS AGRÍCOLAS SOLAGRO TADEC

Eco. Iván Noboa Ing. Manuel Changtong Ing. Alejandro Giraud Ing. Alberto Zúñiga Ing. Carlos Montesdeoca Ing. Pedro Hidrovo Triviño Eco. Rafael Massuh Ing. Carlos Alberto Madrid Ing. Juan Manuel Pérez Ing. Alvaro de Mares Villa Dr. Fausto Yánez Dr. Herbert Schlenker Eco. Johnny Coloma Eco. Ernesto Weisson Ing. Francisco Barriga Ing. Pablo Gómez Ing. Enrique Mata Ing. Arturo López Ing. Ricardo Bowen Ing. José Cabrera Ing. Fernando De la Puente Dr. Frank Beitlich Ing. Gabriel Gómez Ing. Edgar Chang Dr. Mauricio Maldonado Ing. Alfredo Baier Ing. Carlos López Dr. Luigi Moreira Ing. David Alava Sr. Ralph Eichenlaud Dr. Luis Larrea

Page 62: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 62

UAP ECUADOR, S.A. UNIROYAL

Ing. Cristóforo Arteaga Ing. Guido Proaño

Anexo No. 9

LA INDUSTRIA DEL BANANO ANTECEDENTES E IMPORTANCIA El banano es una planta originaria del Asia meridional, la cual fue introducida en América en 1516 por el padre Tomás de Berlanga. En Ecuador, la primera exportación se realizó en 1910, pero no es hasta finales de los años 40 cuando las producciones alcanzan niveles comerciales importantes. En 1952, el país se convierte en el primer exportador mundial de la fruta. La industria bananera es muy importante para la economía ecuatoriana. Durante 2000 contribuyó con el 16% del PIB agrícola y con el 56% de las exportaciones agrícolas del país. Desde que tomó importancia comercial, esta actividad ha generado una gran dinámica de negocios directos y empresas relacionadas, que actualmente generan 383,000 plazas de trabajo directas e indirectas, beneficiando, de esta manera, a aproximadamente el 12% de la población total del país. Además, una característica particular de esta industria en Ecuador es que prácticamente la totalidad de la producción está en manos de productores nacionales.

PRODUCCIÓN MUNDIAL El banano es el cuarto alimento en producción en el ámbito mundial después de los cereales, azúcar y café, y compite con las manzanas por el segundo lugar en cuanto a volumen de comercio de frutas frescas, superado solamente por los cítricos. Como se puede observar en la Tabla No.7, la producción mundial durante los últimos 20 años creció en un 75%, al pasar de 36.97 millones de toneladas en 1980 a 64.63 millones de toneladas en el 2000. Este crecimiento se debe por una parte al incremento del 42% de la superficie sembrada mundial que pasa de 2.7 millones de ha en el 80 a 3.9 millones de ha en el 2000 y, por otro lado, al incremento del 21% en la productividad mundial, que pasa de 13.3 tm/ha en 1980 a 16.2 tm/ha en el 2000. Tabla No. 7

Page 63: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 63

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO MUNDIAL DEL BANANO. 1980-2000 1980 2000 Producción mundial (tm) 36,970,067 64,627,049 Superficie mundial (ha) 2,777,598 3,995,034 Rendimiento mundial (tm/ha)

13.31 16.17

Fuente: FAO. Los principales países productores para el 2000 fueron China, Brasil, India, Filipinas, Ecuador e Indonesia, que en conjunto aportan con el 61% de la producción mundial (ver Tabla No. 8). Es importante destacar el espectacular incremento que ha tenido la producción en China, Ecuador e India, países que en 1980 aportaban con el 0.7, 6 y 12% de la producción mundial, y que para el 2000 representan el 7, 11 y 22%, respectivamente. Tabla No. 8 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BANANO. 1980-2000 1980 2000 Producción

(tm) Superficie

(ha) Rendimientos

(tm/ha) Producción

(tm) Superficie

(ha) Rendimientos

(tm/ha) China 275,623 14,268 19.3 4,812,531 214,000 22.5 Brasil 4,659,680 371,274 12.6 6,339,350 523,916 12.1 Colombia 1,030,000 23,800 43.3 1,570,000 50,400 31.2 Costa Rica 1,107,518 25,822 42.9 2,700,000 50,000 54.0 Ecuador 2,269,479 70,494 32.2 6,816,000 213,000 32.0 Filipinas 4,093,401 317,580 12.9 4,155,668 359,245 11.6 India 4,354,000 291,300 14.9 13,900,000 445,000 31.2 Indonesia 1,976,826 157,815 12.5 3,376,660 269,778 12.5 Fuente: FAO. Mientras que en Ecuador, Filipinas e Indonesia el crecimiento de la producción se debe casi exclusivamente al incremento del área sembrada, el incremento de la producción en China se debe al efecto combinado del incremento en el área sembrada y al aumento del 16% en los rendimientos, mientras que en la India el crecimiento de la producción está explicado en su mayor parte por la duplicación de los rendimientos, y en menor proporción con el incremento del área sembrada. El crecimiento de la producción en cuatro de los principales países productores, Brasil, China, India e Indonesia, se debe, principalmente, al aumento del consumo interno en estos países. Como se puede ver en la siguiente tabla, mientras que en 1980 el consumo interno en China representaba el 65% de la producción nacional, para 1999 representa el 99%. Igual sucede con la India e Indonesia, cuyos consumos internos pasan de 4.3 y 1.9 millones de toneladas a 13.9 a 3.3 millones de toneladas, respectivamente.

Page 64: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 64

El crecimiento de la producción en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Filipinas se ha destinado principalmente a la exportación antes que a la demanda interna. En Colombia y Filipinas, el consumo interno en términos absolutos disminuye, mientras que en Costa Rica y Ecuador, a pesar de que experimenta un incremento en términos absolutos, el consumo interno como porcentaje de la producción nacional es menor en 1999 que en 1980 (ver la Tabla No. 9). PRODUCCIÓN DE BANANO EN ECUADOR A pesar de que los dos fenómenos del Niño provocaron severos daños a la producción agrícola del país, especialmente el de 1982, la percepción general en los años 80 y 90 era que el banano era un buen negocio, lo que determinó el dramático crecimiento de la superficie sembrada y la producción del país. Es así como la producción bananera en Ecuador se triplica en las dos últimas décadas, al pasar de 2.2 millones de toneladas en 1980 a 6.8 millones de toneladas en el 2000, con un incremento prácticamente de igual magnitud, en términos relativos, del área sembrada que pasa de 70,494 ha a 213,000 ha, mientras que los rendimientos en 1980 y en el 2000 son prácticamente los mismos, tal y como se observa en la Tabla No. 10. Tabla No. 9 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO INTERNO EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE BANANO. 1980-2000 1980 1999 Consumo

interno (tm) Consumo

interno (% de la

producción)

Consumo interno (tm)

Consumo interno (% de la

producción) Brasil 4,592,352 99% 5,446,593 99% China 174,997 63% 4,781,238 108% India 4,353,966 100% 13,891,889 100% Indonesia 1,976,826 100% 3,300,945 98% Colombia 342,392 33% 41,014 3% Costa Rica 108,294 10% 164,500 6% Ecuador 978,858 43% 2,335,881 37% Filipinas 3,170,694 77% 2,549,548 66% El consumo interno está aproximado como el resultado de la producción nacional más las importaciones menos las exportaciones, basado en datos de la FAO. Fuente: FAO. Tabla No. 10 SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE BANANO EN ECUADOR. 1980-2000 Superficie

(ha) Producción

(millones tm) Rendimiento

(tm/ha) 1980 70,494 2.26 32.2

Page 65: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 65

1985 65,188 1.96 30.2 1990 143,230 3.05 21.3 1995 227,910 5.72 23.7 2000 213,000 6.81 32.0 Fuente: FAO. Este comportamiento de los rendimientos se explica en parte por los efectos que los fenómenos del Niño causaron a las plantaciones bananeras y, por otro lado, al hecho de que el "boom" bananero, al que se hizo referencia anteriormente, provocó la incorporación de nuevas áreas de producción con bajos niveles de tecnificación y técnicamente poco aptas para el cultivo. DISTRIBUCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE BANANO La producción bananera del país está casi en su totalidad en manos de productores nacionales, con diverso grado de tecnificación y tamaño de explotación. Las principales zonas de producción de banano son: El Oro y Los Ríos con el 31%, Guayas con el 30%, y en menor proporción las provincias del litoral Manabí y Esmeraldas y las interandinas de Cañar, Bolívar, Pichincha y Cotopaxi en sus partes bajas, tal y como se muestra seguidamente. Tabla No. 11 DISTRIBUCIÓN NACIONAL DEL CULTIVO DE BANANO EN 1999

Fuente: MAG-Unidad Banano. De acuerdo con el tamaño de la finca, el 80% de productores y el 36% de la superficie total está concentrada en fincas de 1 a 30 ha, el 17% de los productores y el 38% de la superficie corresponde a fincas de 31 a 100 ha, y el 3% de los productores y el 26% de la superficie está en finas de más de 100 ha. Las fincas bananeras de Los Ríos tienen la extensión promedio más alta, y las más pequeñas se concentran principalmente en la provincia de El Oro y en menor proporción Guayas.

Superficie Porcentaje Extensión ha del área promedio

EL ORO 44,101 2,656 30.6% 16.60 LOS RÍOS 44,994 841 31.3% 53.50 GUAYAS 42,743 1,810 29.7% 23.61 CAÑAR 4,974 222 3.5% 22.41

ESMERALDAS 3,563 162 2.5% 21.99 COTOPAXI 3,123 158 2.2% 19.77 PICHINCHA 280 11 0.2% 25.45 MANABÍ 123 3 0.1% 41.00 AZUAY 37 6 0.0% 6.17 BOLÍVAR 23 2 0.0% 11.50

TOTAL 143,961 5,871 100.0% 24.52

PROVINCIAS Número de productores

Page 66: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 66

NIVEL DE TECNIFICACIÓN En cuanto al nivel de tecnificación, las plantaciones bananeras han sido clasificadas en tres niveles: Alto, medio y bajo. En la siguiente tabla se presenta la evolución de los niveles de tecnificación de las fincas bananeras ecuatorianas. Tabla No. 12 ESTRATIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE BANANO POR NIVEL TECNOLÓGICO

Fuente: Programa Nacional del Banano. Como se puede observar, el mejoramiento del nivel de tecnificación fue una tendencia marcada en muchos productores, especialmente entre 1996 y 1998, lo cual coincide con el incremento en la productividad observado en el país entre esos mismos años. Esta tendencia fue alimentada por la bonanza bananera percibida a mediados de los años 90, pero los problemas generados por el fenómeno del Niño en 1998, el colapso del sistema financiero-crediticio en 1999, y la crisis internacional de mercados, han aplazado los planes de muchos productores, a pesar de la necesidad que existe para que los productores pequeños o marginales mejoren su productividad y ganen economías de escala por medio del agrupamiento o asociación en actividades productivas y de comercialización. En el siguiente gráfico se presenta el nivel de tecnificación de las fincas bananeras por provincia: Gráfico No. 4

{PRIVATE}NIVELES TECNOLÓGICOS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

TECNIFICADAS 40,856 50,793 58,462 58,703 68,059 89,741 90,304 94,445

SEMITECNIFICADAS 24,322 38,133 35,824 29,156 26,088 23,524 23,005 29,201

NO TECNIFICADAS 33,941 45,578 46,703 36,557 31,457 14,145 13,817 14,583

TOTAL 99,118 134,504 140,989 124,416 125,604 127,410 127,126 138,228 ESTRUCTURA PORCENTUAL

TECNIFICADA 41.2% 37.8% 41.5% 47.2% 47.2% 70.4% 71.0% 68.3%

SEMITECNIFICADA 24.5% 28.4% 25.4% 23.4% 23.4% 18.5% 18.1% 21.1%

NO-TECNIFICADA 34.2% 33.9% 33.1% 29.4% 29.4% 11.1% 10.9% 10.5%

Page 67: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 67

Fuente: SICA / MAG. Como se puede observar, la provincia de Los Ríos es la que proporcionalmente cuenta con la producción más tecnificada. Si a esto se añade que esta provincia es también la que cuenta con tamaños de fincas promedio mayores, se puede concluir que en el nivel de tecnificación influyen las economías de escala, porque muchas inversiones en activos (por ejemplo, las empacadoras) son las mismas para una finca de 10 ha que para una de 50 ha. PRODUCTIVIDAD Los niveles actuales de productividad son prácticamente los mismos que tenía el país hace veinte años. Como se mencionó anteriormente, esto se debe a los problemas del fenómeno del Niño como a la incorporación de áreas poco aptas para el cultivo sin un adecuado nivel de tecnificación. A pesar de esto, es necesario precisar que existen zonas cuyos rendimientos son muy buenos y, perfectamente, comparables con los que se obtienen en países como Honduras o Costa Rica. En el siguiente gráfico se presenta la productividad promedio de las principales provincias productoras de banano en el país. Gráfico No. 5

0 5,000

10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

ha

Esmeraldas Los Ríos El Oro Guayas

Estructura de la Producción Bananera del Ecuador, por provincia y nivel de tecnificación (1997)

Tecnificados Semitecnificados No tecnificados

Page 68: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 68

Fuente: SICA / MAG. Como se puede observar, nuevamente es la provincia de Los Ríos la que presenta mejores rendimientos. Esto se debe a que aun cuando en esta provincia confluyen las condiciones necesarias para una producción bananera eficiente, como buenos suelos, luminosidad y precipitación, la presencia óptima de algunos factores creados, como el tamaño de la finca promedio aceptable para obtener economías de escala y el alto nivel de tecnificación de la mayoría de los productores, hacen que la producción bananera en esta provincia sea bastante eficiente. El problema de la productividad ha sido señalado muchas veces como el principal problema de la producción bananera del país. Aun cuando los rendimientos del Ecuador aún están por debajo de los que se obtienen en Honduras o Costa Rica, es necesario mencionar una vez más que las características de la producción en Ecuador son diferentes a las que se presentan en esos países, en los que las principales transnacionales poseen sus plantaciones y, por lo tanto, tienen mejor acceso a crédito y tecnología que muchas fincas ecuatorianas, que en su mayoría están en manos de pequeños o medianos productores. También, es necesario mencionar que las diferencias en productividad se han acortado bastante en los últimos años, entre otras cosas, por el mejoramiento del nivel de tecnificación mencionado anteriormente. COSTOS DE PRODUCCIÓN Como se mencionó anteriormente, en los costos de producción del banano juegan un papel muy importante las economías de escala. Por este motivo, al hablar del costo de producción de un país se deberían hacer observaciones con respecto al tamaño de las fincas, sus niveles tecnológicos y sus productividades.

0 200 400 600 800

1000 1200 1400 1600 1800 2000

Cajas/ha/Año

Esmeraldas Manabí Los Ríos Guayas El Oro

Productividad promedio por provincia (1997)

Cajas/ha/Año

Page 69: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 69

Se han realizado diversos estudios y comparaciones, y la mayoría de ellos coinciden en que los costos de producción en Ecuador son más bajos que en cualquier otro país exportador. A continuación se presentan algunos datos al respecto. Tabla No. 13 COSTOS DE PRODUCCIÓN COMPARATIVOS. US$/CAJA

FAO CIRAD BANDECO NOVOTRADE En finca

1994 FOB 1995

FOB 1997

En finca 1997

FOB 1997

En finca 1997

Ecuador 2.95 2.95 3.7 3.29 5.01-5.81 4.7-5.4 Costa Rica 3.25 3.25 5.56 4.78 Colombia 3.64 3.64 Honduras 5.22-6.22 4.45-5.25 Costa de Marfil 3.4 8.53 Martinica 12.38 St. Vicente 8.39 Dominica 9.37 Fuente: Tomado de "The banana chain: The macro economics of the banana trade". Adelien van de Kasteele. 1998.

Independientemente de la metodología usada y de los supuestos implícitos en los cálculos de los costos en cada uno de los países señalados, resulta claro que los costos de producción ecuatorianos son los más bajos entre los principales países exportadores. Algunas razones que explican esta situación son el costo comparativo más bajo de la mano de obra, y el costo comparativo de control de la Sigatoka Negra, que es más bajo en Ecuador. Un aspecto importante que se debe mencionar es que con la dolarización de la economía ecuatoriana la supuesta ventaja comparativa de la mano de obra más barata tiende a desaparecer, y la ventaja general en costos del país se irá acortando con respecto a la competencia centroamericana y colombiana, descansando solamente en la menor incidencia de Sigatoka en el país, pero con la de los mayores costos de transporte con respecto a Centro América y Colombia. En este contexto se vuelve importante mejorar la productividad y el nivel de generación de tecnología en el país, adaptada a estas realidades. Aun cuando Ecuador ha sido el primer país exportador mundial por más de treinta años, no posee aún un centro de investigación en banano, a tal punto que mucha de la tecnología que actualmente se utiliza en esta industria, es importada de Centro América. MERCADO MUNDIAL Las exportaciones mundiales de banano crecieron 114% en los últimos veinte años al pasar de 6.7 millones de toneladas en 1980 a 14.4 millones de toneladas en 1999, con una tasa promedio de crecimiento anual del 4.2%. Los principales países exportadores se encuentran en Centro y Sur América, en el sur este asiático (Filipinas) y en los países de la ACP (ex-colonias europeas de Asia, Caribe y Pacífico). Las exportaciones de todo este grupo de países representaban el 83% del total mundial en 1980 y el 76% en 1999. Los 7 puntos

Page 70: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 70

porcentuales de disminución se deben, principalmente, a la caída de las exportaciones hondureñas, que pasan de 987,000 tm en 1980 a 471,000 tm en 1998 y 155,000 tm en 1999, como consecuencia del huracán Mitch. Los países que presentan un mayor incremento en sus exportaciones son Colombia, Costa Rica, Ecuador y Venezuela, y en menor nivel los países ACP, Filipinas y Panamá. Es así como Colombia y Costa Rica crecen en el orden del 160 y 150% respectivamente, Ecuador 214% y Venezuela crece un 1,409%. Mientras tanto, los países ACP, Filipinas y Panamá presentan crecimientos menos pronunciados del 72, 48 y 18%, respectivamente, mientras que Honduras presenta un decrecimiento muy marcado del 84%. Esto se muestra en la siguiente tabla. Tabla No. 14 PORCENTAJE DE INCREMENTO EN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE BANANO (US$)

Fuente: FAO. En cuanto al valor del mercado mundial de banano, el total de las exportaciones mundiales pasó de US$ 1,339 millones en 1980 a US$ 4,727 millones en 1999, y el valor promedio mundial por tonelada pasó de US$ 194 a US$ 312, lo que representa un crecimiento del 65% en los últimos 20 años (ver Tabla No. 15). Comparado con el crecimiento físico total de las exportaciones que fue del 114%, se concluye que el limitado ritmo de crecimiento del valor de las exportaciones se debe al marcado incremento que se ha presentado en la oferta mundial. Tabla No. 15 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE BANANO. 1980-1999 Exportaciones Mundiales 1980 1999

Total mundo (miles US$) 1,339,335 4,727,042 Promedio tm (US$) 194 312 Fuente: FAO. Las importaciones de banano han tendido a concentrarse más en América y Europa durante las últimas dos décadas. En 1980, ambos continentes recibían en conjunto el 72% de las importaciones mundiales; pero, en 1999, las importaciones de ambos

PAÍS 1980 1999 % VARIAC. Colombia 691,608 1,855,675 168.3% Costa Rica 999,224 2,557,000 155.9% Ecuador 1,290,621 4,056,141 214.3% Honduras 987,162 155,200 -84.3% Panamá 504,890 596,900 18.2% Venezuela 5,712 86,080 1407.0% ACP 363,789 626,131 72.1% Filipinas 922,707 1,319,632 43.0% Mundo 6,955,955 14,887,965 114.0%

Page 71: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 71

continentes representan el 82% del total mundial. Dentro de estos continentes los mercados más importantes son el de Estados Unidos y el de la Unión Europea, respectivamente. Tradicionalmente, el mercado mundial del banano ha estado dominado por seis empresas que, en conjunto, comercializan aproximadamente el 86% de la producción. En la siguiente tabla se presenta la evolución de la participación de mercado de estas empresas de 1992 a 1997 en el mundo y Europa. Tabla No. 16 PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE BANANO (en porcentajes) 1992 1995 1997 Empresas Mundo UE Mundo UE Mundo UE Chiquita Brands 34% >30% >25% 19% 25% 19% Dole Fresh 20% 12% 23% 16% 25% 16% Del Monte 15% 8% 16% 8% 16% 11% Fyffes - Geest 7% 10% 8% 18% 7% 17% Noboa 11% 12% 13% Total 87% >84% 86% Fuente: Tomado de "Bananas: The "Green Gold" of the TNCs" de Anne Claire Chambron. 1999. Muchas de estas empresas se encuentran integradas verticalmente y cubren desde la producción hasta la distribución mayorista, pasando por la actividad de transporte marítimo, fábricas para elaborar material de empaque e insumos, facilidades de maduración y otros. Por ejemplo, Dole Fresh Fruit posee su propia empresa de transporte marítimo, ofreciendo transporte a todos los continentes. De igual manera, Noboa cuenta con Ecuadorian Line y desde hace algunos años estableció una alianza con la empresa naviera danesa Lauritzen. Otro ejemplo de esta integración vertical es el caso de la cartonera PROCARSA en Ecuador, en la cual Dole posee la mayoría de acciones. MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS El Mercado de los Estados Unidos ha tenido una evolución "regular" en los últimos 20 años. En términos de cantidad, la participación de este mercado en las importaciones mundiales pasa del 36% en 1980 al 31% en 1999, mientras que en términos de valor de las importaciones, el mercado norteamericano pasa del 20% del valor mundial en 1980 al 22% en 1999, es decir, que, en términos relativos, la participación en cantidad en el mercado mundial ha disminuido, pero se ha incrementado en términos de valor. En cuanto a la evolución del mercado norteamericano, las toneladas importadas en los últimos 20 años presentan un incremento del 86%, al pasar de 2.4 millones de toneladas en 1980 a 4.5 millones de toneladas en 1999. En términos de valor, las importaciones pasan de US$ 429 millones en 1980 a US$ 1,428 millones en 1999, con un valor promedio por tonelada de US$ 177 en 1980 a US$ 332 en 1999, lo que representa un crecimiento del 87%.

Page 72: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 72

Tradicionalmente, el mercado de Estados Unidos mantiene un comportamiento estacional en el que se registran precios altos de diciembre a abril, y precios más bajos de mayo a noviembre. Este comportamiento se explica tanto por el comportamiento y hábitos de la demanda, que obviamente coincide con el mayor ingreso de fruta en esos meses, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla No. 17 INGRESOS MENSUALES DE BANANO AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS (tm) País En-

ab,dic9 % Ma-nov % En-

ab,dic % Ma-nov %

Colombia 251,409 41% 354,455 59% 240,500 40% 362,409 60% Centro América 730,955 33% 1,502,682 67% 901,409 39% 1,426,045 61% R. Dominicana 6,364 54% 5,409 46% 2,000 31% 4,455 69% Ecuador 537,091 46% 632,409 54% 458,909 47% 517,091 53% México 40,364 45% 50,182 55% 23,318 41% 33,409 59% Panamá 68,864 53% 62,182 47% 14,818 52% 13,864 48% Venezuela 1,455 42% 2,045 58% 1,455 37% 2,455 63% Fuente: Economic Research Service, USA. Según lo anterior, del total de fruta que colocan en este mercado los países centroamericanos y Colombia, entre el 60 y 67% se realiza entre mayo y noviembre, mientras que Ecuador y Panamá colocan entre el 48 y 53% en ese mismo período. Esto ocasiona una sobre oferta temporal, lo que provoca la caída de los precios en estos meses. Se puede decir que esta es una ventaja para Ecuador y Panamá, porque colocan aproximadamente la mitad de su fruta en los meses de mejores precios. Los principales proveedores del mercado norteamericano para los años 1999 y 2000 se muestran en la siguiente tabla. Tabla No. 18 PRINCIPALES PROVEEDORES DE BANANO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS (tm) PAISES 1,999 % 2,000 % Colombia 605,864 14% 602,909 15%

Costa Rica 1,603,909 38% 1,363,500 34%

Rep. Dominicana 11,773 0% 6,455

0%

Ecuador 1,169,500 28% 976,000 24% Guatemala 505,409 12% 688,406 17% 9 De enero a abril y diciembre del año inmediatamente anterior.

Page 73: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 73

Honduras 83,636 2% 275,636 7% México 90,545 2% 56,727 1% Nicaragua 40,682 1% 1,909 0% Panamá 131,045 3% 28,682 1% Venezuela 3,500 0% 3,909 0% Fuente: Economic Research Service, USA. Como se puede observar, los principales proveedores del mercado norteamericano son los países de Centro y Sur América, sin una presencia significativa de los países ACP y de Filipinas. Comportamiento de los precios El comportamiento de los precios en Estados Unidos en el período 1990-1998 tanto de las exportaciones, importaciones, precios al mayorista y al minorista se muestran relativamente estables, con variaciones entre el 2 y 9% para el período analizado. En cambio el valor promedio de los precios pagados al productor en Ecuador dentro del período analizado muestra una variación del 72% (ver Tabla No. 19). Este comportamiento podría sugerir que, dentro de este período, los márgenes de los exportadores, importadores y mayoristas se han ido reduciendo paulatinamente, porque el crecimiento relativo de los precios pagados a los productores es 9 y 14 veces mayor que la variación de los precios al por menor. Tabla No. 19 EVOLUCIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PRECIOS EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS (US$). 1990-1998

Precios por caja 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 % VARIAC.

Precios productor 2.50 3.28 3.15 2.60 3.10 3.10 3.38 3.76 4.30 72% Precios de exportación 6.65 6.75 6.71 6.56 6.39 6.74 6.74 6.89 6.66 3% Precios de importación 10.36 10.58 9.05 8.49 8.12 8.31 8.72 9.45 9.08 3% Precios al por mayor 13.51 13.32 12.40 11.66 11.84 11.10 12.40 13.14 12.03 2% Precios al por menor 31.64 35.71 36.63 37.19 36.63 40.33 36.82 34.78 36.63 9% Fuente: FAO. Subgrupo de trabajo de banano. En el Gráfico No. 6 se muestran los precios pagados al productor ecuatoriano, los precios promedios de exportación, importación y al por mayor, como porcentaje de los precios promedios anuales al por menor, para el período 1988-1998. Gráfico No. 6

Page 74: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 74

Precios al productor, exportador, importador y mayorista como porcentaje del precio al por menor en Estados Unidos

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Años

Precios productor Precios de exportación Precios de importación Precios al por mayor Precios al por menor

Fuente: FAO. Como se puede observar, el mayor margen se produce entre el precio al por mayor y el precio al por menor, lo que indica que, en este mercado, son las grandes cadenas de supermercados las que tienen el mayor poder de mercado, en lugar de los importadores, mayoristas, exportadores o productores. MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA El mercado de la Unión Europea ha tenido una evolución similar que al de los Estados Unidos en cuanto a participación en el mercado mundial en los últimos 20 años. En términos de cantidad de importaciones, la participación de este mercado pasa del 45% en 1980 al 42% en 1999, mientras que en términos de valor las importaciones del Mercado Común Europeo pasan del 29% del valor mundial en 1980 al 31% en 1999, es decir, que, en términos relativos, la participación en cantidad en el mercado mundial ha disminuido, pero se ha incrementado en términos de valor. En cuanto a la evolución del Mercado Común Europeo, las toneladas importadas en los últimos veinte años presentan un incremento del 127%, al pasar de 1.9 millones de toneladas en 1980 a 4.4 millones de toneladas en 1999. En términos de valor, las importaciones pasan de US$ 961 millones en 1980 a US$ 2,843 millones en 1999, con un valor promedio por tonelada de US$ 496 en 1980 a US$ 645 en 1999, lo que representa un crecimiento del 30%. En la siguiente tabla se muestran los principales proveedores del mercado de la Unión Europea para 1999 y 2000. Tabla No. 20 PRINCIPALES PROVEEDORES DEL MERCADO COMÚN EUROPEO PAÍSES 1999 % 2000 %

Page 75: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 75

Ecuador 695.1 22% 673.2 21% Colombia 554.1 17% 616.7 19% Costa Rica 662.9 21% 656.9 20% Panamá 422.3 13% 388.8 12% Honduras 68.3 2% 103.3 3% Guatemala 42.4 1% 30.1 1% ACP 536.2 17% 755.7 23% Otros 215.5 7% 52.3 2% Fuente: FAO. Subgrupo de trabajo de la FAO en banano. Como se puede observar, en este mercado existe un importante incremento y presencia de los países ACP. Comportamiento de los precios Con el propósito de tener una idea del comportamiento de los precios en el mercado europeo se analizan los casos de Alemania y Francia. Los precios de las importaciones en Alemania para el período 1990-1998 crecieron 56%, mientras que los precios al por mayor en 64% y al por menor en 16% (ver Tabla No. 21). Este comportamiento es diferente al observado en el mercado norteamericano, donde las variaciones a estos tres niveles de precios eran relativamente más estables. Este comportamiento sugiere que, dentro de este período, los márgenes de los importadores y mayoristas se han ido incrementando paulatinamente, porque el crecimiento relativo de los precios pagados a este nivel es mayor que el incremento de precios pagados al por menor, una situación opuesta a la observada en el mercado de Estados Unidos. Tabla No. 21 EVOLUCIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PRECIOS EN EL MERCADO DE ALEMANIA (US$). 1990-1998

Precios por caja 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 %VARIAC. Precios productor 2.50 3.28 3.15 2.60 3.10 3.10 3.38 3.76 4.30 72% Precios importación 13.86 12.36 10.38 14.08 18.78 19.48 17.37 15.65 17.58 56% Precios al por mayor 15.54 15.54 13.32 17.39 22.94 24.51 22.48 22.85 23.13 64% Precios al por menor 31.08 28.68 26.46 28.31 35.52 35.89 32.56 29.23 30.16 16% Fuente: FAO. Subgrupo de trabajo de la FAO en banano. En el Gráfico No. 7 se muestran los precios pagados al productor ecuatoriano, los precios promedios de importación y al por mayor, como porcentaje de los precios promedios anuales al por menor, para el período 1988-1998. Gráfico No. 7

Page 76: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 76

Precios al productor, importador y mayorista como porcentaje del precio al por menor en Alemania

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Años

Precios productor Precios de importación Precios al por mayor Precios al por menor

Fuente: FAO. Como se puede observar, contrario al comportamiento observado en Estados Unidos, los márgenes están mejor distribuidos entre importadores, mayoristas y minoristas. FRANCIA Los precios de las importaciones y al por mayor en Francia para el período 1990-1998 disminuyeron un 15 y un 8%, respectivamente, mientras que los precios al por menor aumentaron en un 2% (ver Tabla No. 22). Este comportamiento es diferente al observado en el mercado alemán, donde las variaciones a estos tres niveles de precios eran crecientes, aunque en mayor grado en los ámbitos de importador y mayorista. Este comportamiento podría sugerir que, dentro de este período, los márgenes de los importadores y mayoristas han ido disminuyendo paulatinamente, porque los precios pagados a este nivel presentan un decrecimiento, mientras que los precios pagados al por menor permanecen estables con una ligera alza, una situación similar a la observada en el mercado de Estados Unidos. Tabla No. 22 EVOLUCIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FRANCIA (US$). 1990-1998 Precios por caja 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 % VARIAC. Precios productor 2.50 3.28 3.15 2.60 3.10 3.10 3.38 3.76 4.30 72% Precios importación 17.48 18.35 17.52 14.13 15.39 14.15 12.15 13.04 14.13 -15% Precios al por mayor 23.50 24.61 24.24 19.80 21.09 21.09 18.32 18.50 19.98 -8% Precios al por menor 38.67 40.70 43.11 36.63 37.56 39.78 36.08 33.86 34.97 2% Fuente: FAO. Subgrupo de trabajo de la FAO en banano. En el Gráfico No. 8 se muestran los precios pagados al productor ecuatoriano, los precios promedios de importación y al por mayor, como porcentaje de los precios promedios anuales al por menor, para el período 1988-1998.

Page 77: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 77

Gráfico No. 8

Precios al productor, importador y mayorista como porcentaje del precio al por menor en Francia

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Años

Precios productor Precios de importación Precios al por mayor Precios al por menor

Fuente: FAO. Como se puede observar y contrario al comportamiento observado en Alemania, los márgenes están distribuidos de una manera muy parecida al mercado de los Estados Unidos, lo que indica que en Francia también el poder de mercado está en su mayor parte en las cadenas de supermercados antes que en el importador, mayorista y productor. ASIA El mercado asiático ha tenido una evolución similar a la del mercado mundial en los últimos 20 años. En términos de cantidad, la participación de este mercado en las importaciones mundiales pasa del 16% en 1980 al 16.5% en 1999, mientras que en términos de valor de las importaciones, el mercado asiático pasa del 15% del valor mundial en 1980 al 16%% en 1999, es decir, que, en términos relativos, la participación en cantidad en el mercado mundial en términos de cantidad y de valor se ha mantenido prácticamente constante. En cuanto a la evolución del mercado asiático, las toneladas importadas en los últimos 20 años presentan un incremento del 120%, al pasar de 1.07 millones de toneladas en 1980 a 2.36 millones de toneladas en 1999. En términos de valor, las importaciones pasan de US$ 2,151 millones en 1980 a US$ 6,742 millones en 1999, con un valor promedio por tonelada de US$ 291 en 1980 a US$ 460 en 1999, lo que representa un crecimiento del 58%. Dentro del mercado asiático el principal destino de las exportaciones es Japón, por lo que se analiza brevemente la situación en este mercado en la última década.

Page 78: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 78

JAPÓN Aun cuando el mercado japonés sigue siendo el principal destino de las exportaciones en Asia, en los últimos años ha disminuido su importancia relativa por la emergencia de otros mercados en este continente como China, Rusia y Corea. En 1980, las importaciones japonesas en términos de cantidad representaban el 11% de las importaciones mundiales y el 9% en términos de valor, y para 1999 su participación en términos de cantidad disminuye al 7%, pero se mantiene en el 9% en términos de valor. Dentro del continente asiático su participación en términos de cantidad pasa del 68% en 1980 al 42% en 1999, y en términos de valor pasa del 61% en 1980 al 50% en 1999. Los principales proveedores del mercado japonés durante los años 1998 y 1999 se muestran en la siguiente tabla. Tabla No. 23 PRINCIPALES PROVEEDORES DEL MERCADO JAPONÉS 1998 1999 Países Miles tm % Miles tm % Filipinas 653 74% 620 71% Ecuador 186 21% 161 19% China 41 5% 62 7% Otros 5 1% 24 3% Fuente: FAO. Subgrupo de trabajo de la FAO en banano. El principal proveedor de este mercado es Filipinas, aunque se observa un importante crecimiento en las importaciones procedentes de China. En este mercado, el único país latinoamericano que tiene una presencia importante es Ecuador. Comportamiento de los precios Los precios de las importaciones en Japón para el período 1990-1998 disminuyeron en un 6%, mientras que los precios al por mayor y al por menor aumentaron en un 9% (ver Tabla No. 24). Este comportamiento es una mezcla de los observados en los otros mercados, porque al igual que en el mercado francés, los precios de los importadores disminuyen, pero en el ámbito de mayoristas y minoristas los precios aumentan, algo muy similar al comportamiento observado en Alemania y Estados Unidos. Tabla No. 24 EVOLUCIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PRECIOS EN EL MERCADO DE JAPÓN (US$). 1990-1998 Precios por caja 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 % VARIAC. Precios productor 2.50 3.28 3.15 2.60 3.10 3.10 3.38 3.76 4.30 72% Precios importación 9.84 10.10 12.47 9.29 7.73 8.57 9.16 8.33 9.62 -6% Precios al por mayor 18.32 19.43 22.02 17.95 16.47 19.06 19.24 17.58 20.54 9% Precios al por menor 31.64 35.71 36.63 37.19 36.63 40.33 36.82 34.78 36.63 9% Fuente: FAO. Subgrupo de trabajo de la FAO en banano.

Page 79: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 79

En el Gráfico No. 9 se muestran los precios pagados al productor ecuatoriano, los precios promedios de importación y al por mayor, como porcentaje de los precios promedios anuales al por menor, para el período 1988-1998. Gráfico No. 9

Precios al productor, importador y mayorista como porcentaje del precio al por menor en Japón

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Años

Precios productor Precios de importación Precios al por mayor Precios al por menor

Fuente: FAO. Como se puede observar, la mayor parte de los márgenes están distribuidos entre mayoristas y minoristas, lo que sugiere que en Japón el poder de mercado está en su mayor parte en los mayoristas y en las cadenas de supermercados, antes que en los importadores y productores. Luego de analizar los principales mercados del banano se puede llegar a las siguientes conclusiones. - Al analizar los niveles de precios observados en cuatro mercados diferentes, es prácticamente constante que el precio pagado al productor ecuatoriano representa entre el 8 y 11% del precio al por menor en estos mercados. - El poder de mercado, por lo general, parece estar en las cadenas de supermercados, antes que en los importadores y mayoristas. En los países europeos, especialmente en Alemania, los márgenes entre los mayoristas y minoristas parecen estar mejor distribuidos, pero es general que el mayor incremento se produce entre el precio al mayorista y el precio al minorista, lo que es más marcado en el mercado de los Estados Unidos. - Aun cuando dentro del período analizado los precios al productor ecuatoriano en términos relativos han tenido un incremento importante, dado que éste se produce sobre una base

Page 80: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 80

más pequeña y como existe una diferencia importante entre los diferentes niveles de precios, el porcentaje que representa dentro del precio al por menor aún es bajo. - Los mercados meta de los principales exportadores, con excepción de Ecuador, parecen estar perfectamente marcados. Asia para Filipinas, Europa para los países ACP y Estados Unidos y la Unión Europea para los países centroamericanos. No obstante, Ecuador mantiene una presencia importante en los tres mercados. Esto se podría explicar entre otros motivos por los costos del transporte marítimo y por las preferencias europeas hacia los países ACP. También es necesario mencionar que las principales empresas transnacionales tienen plantaciones propias en Centroamérica y algunas en Filipinas, esto podría estar determinando que la fruta ecuatoriana sea utilizada a manera de "comodín", es decir, para manejar cupos, cumplir compromisos ya establecidos o simplemente para abrir nuevos mercados, aprovechando los menores costos y precios que se pagan en el país. A pesar de que la participación en el mercado mundial en términos de cantidad ha disminuido en los cuatro mercados analizados, la participación mundial de estos mismos mercados se han incrementado en términos de valor. Esto se explica por el crecimiento de mercados llamados secundarios, que han captado parte del crecimiento de la oferta bananera pero a precios menores, como el caso de Rusia, China, Argentina, Chile y los países de Europa Oriental. Si este hecho se enmarca dentro del contexto de que al parecer la mayoría de países exportadores tienen su mercado meta definido, a excepción de Ecuador, se puede deducir que ha sido el crecimiento en la oferta de fruta ecuatoriana la que se ha destinado a estos mercados emergentes, posiblemente tratando de aprovechar los menores costos de producción y los menores precios al productor que se pagan en el país. Es importante mantener en perspectiva el espectacular crecimiento de la producción en China y la India. A pesar de que estos países no son exportadores netos y, como se pudo observar, no tienen presencia en los Estados Unidos y en la Unión Europea, el crecimiento de las importaciones japonesas desde China debe tomarse con precaución por parte de otros países exportadores. A pesar de que en este estudio no se ha analizado con detenimiento este caso, es obvio que la inserción de China dentro del grupo de países exportadores de banano puede complicar el panorama de los principales países exportadores.

Anexo No. 10

LA INDUSTRIA DEL CAMARÓN IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA CAMARONERA EN ECUADOR La industria camaronera nace en Ecuador hacia finales de la década de los 60 en el Golfo de Guayaquil, y a partir de esos años se origina un nuevo auge o “boom” productivo de la

Page 81: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 81

economía nacional a partir de esta industria, que para 1997 alcanzó los US$ 886 millones en exportaciones, y que para 1998 alcanzó el 20.8% de las exportaciones agrícolas totales. La industria camaronera ecuatoriana se ha basado en el cultivo del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei), y en menor escala del camarón azul (Penaeus stilyrostris). Estas especies son endémicas del océano Pacífico y se desarrollan idealmente entre la zona tórrida y los trópicos de Cáncer y de Capricornio, idealmente en zonas con temperaturas de entre 19 y 24 grados Celsius. En 1998 se exportaron 114,803 tm por un valor de US$ 875 millones, lo que significa un 5.2% del PIB total del Ecuador. De esta forma, la industria camaronera significó la fuente de sustento directo para aproximadamente 180,000 familias, concentradas en la región litoral del Ecuador. El camarón ha constituido la fuente de ocupación directa para el 4.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, y el 5.6% de la PEA de la costa. Además, el camarón ha representado una fuente de salarios entre 5 y 15% más alta que otras industrias de la economía ecuatoriana, y ha sido una fuente de empleo muy importante para la población rural marginal y las mujeres, que constituyen el 80% del personal de las plantas empacadoras. Hacia 1998, la industria camaronera había concentrado unos US$ 1,800 millones en activos, de los cuales aproximadamente US$ 400 millones se encontraban en capital de trabajo. Los activos fijos estaban principalmente en piscinas de cultivo e infraestructura de producción (US$ 1,230 millones). Además, existía una inversión muy importante en laboratorios de reproducción y producción de nauplios y larvas (US$ 28 millones). El otro segmento de los activos fijos estaba constituido por las plantas empacadoras del crustáceo, donde se lo prepara para la exportación a los mercados internacionales (US$ 96 millones). La industria camaronera tuvo un crecimiento espectacular en menos de dos décadas, pasando de exportaciones de menos de US$ 20 millones en 1979 a US$ 875 millones en 1998. El crecimiento de la industria fue, en promedio, del 117% anual en términos de volumen (peso en tm), y del 157% en términos de valor FOB en dólares de los Estados Unidos. El área de producción destinada al cultivo del camarón llegó a sobrepasar las 178 mil hectáreas en 1998, distribuidas en las provincias de Guayas (62%), El Oro (22%), Manabí (9%) y Esmeraldas (8%). En cuanto a las empresas exportadoras, estas se encuentran en la provincia del Guayas (64 plantas empacadoras, desde donde se origina el 87% de las exportaciones), en Manabí (15 plantas empacadoras, con 11% de las exportaciones), El Oro (7 plantas empacadoras, con 1.9% de las exportaciones) y Esmeraldas (1 planta empacadora, con 0.1% de las exportaciones). La industria camaronera generó una impresionante dinámica de negocios que justificó una buena parte del crecimiento económico del Ecuador, país que se convirtió en el líder mundial en el cultivo y exportación de este crustáceo, pues sus exportaciones provienen en un 92% de estanques de producción y solamente un 8% se pesca en el océano.

Page 82: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 82

Ese crecimiento espectacular del Ecuador y los atractivos del negocio, atrajeron una serie de nuevos competidores ubicados en otros países del hemisferio como México, Colombia, Honduras, Panamá, Perú, Belice, Nicaragua y otros en menor escala. Ecuador, para 1998, concentraba el 67% de las exportaciones mundiales de camarón blanco, aunque ya había sido superado por Tailandia como el primer exportador mundial de camarón, aunque en ese país asiático se produce el camarón “tigre” (P. monodon). Este incremento de la competencia mundial hizo que Ecuador diversificara sus mercados en el comercio mundial de camarones, y pasara del 97% de su venta a los Estados Unidos en 1985, a 57% en 1998. Si bien Estados Unidos siguió siendo el principal mercado del camarón ecuatoriano, Europa significó casi el 30% de sus ventas para 1998, y la tendencia de ventas en Japón, China y otros destinos de Asia era creciente. A pesar del incremento de las áreas de cultivo en el ámbito mundial, los precios promedio del camarón se mantuvieron relativamente estables en aproximadamente US$ 3.50/libra, tal y como se muestra en el Gráfico No. 10. Gráfico No. 10

Fuente: Cámara Nacional de Acuicultura.

MANCHA BLANCA Y CRISIS

Durante 1999 hizo su aparición en el país una cruenta enfermedad viral del camarón conocida como “Mancha Blanca”. Dicha enfermedad, que fue informada a inicios de la década de los 90 en Tailandia, donde tuvo efectos devastadores, ha tenido también efectos catastróficos en el desempeño de toda la industria camaronera ecuatoriana. De esta forma, las exportaciones totales en valor FOB, que llegaron a US$ 875 millones en 1998, se redujeron a US$ 602 millones en 1999 (reducción de 30.4%), y a US$ 285 millones en el 2000 (reducción de 67.3% respecto de 1998). En los Gráficos No. 11 y 12 se observa la evolución de las exportaciones ecuatorianas de camarón, en US$ y toneladas métricas, respectivamente.

Precios Reales US$ FOB /Libra

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

1979 19

80 1981 19

82 1983 19

84 1985 19

86 1987 19

88 1989 19

90 1991 19

92 1993 19

94 1995 19

96 1997 19

98

fob / lb fobreal / lb

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50

1979 19

80 1981 19

82 1983 19

84 1985 19

86 1987 19

88 1989 19

90 1991 19

92 1993 19

94 1995 19

96 1997 19

98

FOB / lb FOB real / lb

Page 83: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 83

Gráfico No. 11

Fuente: Cámara Nacional de Acuicultura. Gráfico No. 12 Fuente: Cámara Nacional de Acuicultura.

La Mancha Blanca fue la más devastadora de las enfermedades comunicadas y agravó una crisis sanitaria comenzada algunos años antes con la aparición del “Síndrome de Taura”, que había afectado a una gran zona productora de camarones del mismo nombre en la provincia del Guayas. Estudios realizados por la industria camaronera atribuyeron el “Síndrome de Taura” a la contaminación del Golfo de Guayaquil, causada principalmente por la residualidad de productos químicos utilizados en la producción de bananos, y a la remoción

E c u a d o r : E x p o r t a c i o n e s d e c a m a r ó n ( M i l lo n e s U S $ F O B )

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

1 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

Ecuador: Exportaciones de camarón (tm)

0 20,000 40,000 60,000 80,000

100,000 120,000 140,000 160,000 180,000

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

153,729 tm

Page 84: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 84

de sedimentos en el río Guayas, causadas por el dragado de los canales de acceso al puerto marítimo de Guayaquil. Paralelamente a la Mancha Blanca, hizo su aparición en el país el virus de la “Cabeza Amarilla”, que también afectó la producción camaronera, aunque en mucho menor grado. Se espera que las condiciones de bioseguridad, así como la investigación de líneas resistentes a la enfermedad, hagan posible que la Mancha Blanca reduzca sus nefastos efectos a mediano plazo y hagan posible la recuperación de la industria. Mientras tanto, saldrán del negocio los más ineficientes, y que no hayan tomado medidas para mejorar su productividad, como se ha visto que sí es posible. A pesar de la baja producción ecuatoriana, se le está generando un valor agregado al producto, exportándolo procesado o semiprocesado, en cortes y presentaciones especiales, así como preparado y listo para calentar en hornos de microondas. Esto ha hecho posible que se pueda vender el camarón ecuatoriano a precios más altos. Adicionalmente, la disminución de camarón blanco ecuatoriano en el mercado internacional ha incrementado los precios del camarón y ha hecho rentable su producción en otros países como Brasil, Vietnam y Mozambique, que han incrementado significativamente sus áreas de siembra, muchas veces ayudados por capital y técnicos ecuatorianos.

Page 85: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 85

Anexo No. 11

LA INDUSTRIA DE LAS FLORES ANTECEDENTES Las actividades florícolas de gran escala y con fines de exportación se iniciaron en Ecuador a inicios de la década de los 80, en medio de la mayor crisis económica de Latinoamérica, que había tenido graves repercusiones económicas en el país. Ecuador necesitaba urgentemente la inyección de divisas por concepto de ventas al exterior y generación de empleos y lo comenzó a conseguir por medio de las flores. En ese contexto, la exportación de flores se convirtió en una actividad económica en auge en una región del país con una menor tradición agroexportadora, como es la sierra ecuatoriana. En la actualidad, la exportación de flores constituye la principal fuente de exportaciones no tradicionales del país, que por sus condiciones naturales óptimas para la producción de varias especies ha sido receptor de inversión extranjera, y la calidad de su producción lo está dotando de mucho prestigio en los mercados internacionales de flores cortadas. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA FLORICULTORA La producción de flores en Ecuador se convirtió en el boom económico agrícola del país en la década de los 90, pasando de exportar menos de US$ 20 millones en 1991 a un poco más de US$ 194 millones en el 2000. De esta forma, la floricultura generó unos 60,000 empleos, de los cuales 35,000 son directos, con una gran importancia de género, pues más del 60% de los empleos generados por la industria están en manos de mujeres. Es importante destacar que los salarios de la industria florícola se encuentran, desde hace varios años, muy por encima del salario promedio del sector agrícola. En la actualidad, Ecuador tiene más de 300 empresas productoras y exportadoras de flores, en medios intensivos de producción en las poco más de 3,000 ha en producción, ubicadas, principalmente, en la sierra ecuatoriana y concentradas específicamente en la provincia de Pichincha, con más de dos tercios del área productiva. Además, la Rosa es la especie más cultivada con el 64% de la producción total. La provincia de Pichincha tiene el 67% del área productiva de flores, seguida por Cotopaxi con el 13%, Azuay con el 9%, Guayas con el 4% y las demás con el 7%. Las mayores y principales zonas productoras de flores del Ecuador son Quito, Cayambe, Pedro Moncayo, Cotopaxi, Rumiñahui, Azuay, Imbabura, Mejía, Cañar, Pedro Vicente Maldonado, Chimborazo, Loja y Tungurahua. En Ecuador, la producción florícola está en manos de productores altamente desarrollados y de alta tecnología y productividad, con inversiones iniciales promedio de US$ 280,000/ha, convirtiendo a las flores en el cultivo de mayor inversión por unidad de área en el país, con unos US$ 850 millones en inversiones en cultivo de flores. Es decir,

Page 86: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 86

que las inversiones privadas totales directas e indirectas en la industria superan ampliamente los US$ 1,000 millones, sin contar la inversión estatal en rubros como infraestructura. En la actualidad, Ecuador es el quinto país exportador de flores en el mundo, y representa el 30% de la producción mundial de rosas, siendo el segundo mayor país abastecedor de flores de los Estados Unidos de América, país hacia el cual exporta el 73% de sus rosas. La industria florícola ecuatoriana ha tenido un crecimiento poco menos que espectacular, con un promedio de incremento de sus exportaciones de 27.1% entre 1991 y el 2000, en términos de valor FOB. CONSIDERACIONES PARA LA OFERTA ECUATORIANA DE FLORES FRESCAS CORTADAS Las flores ecuatorianas, en especial sus rosas y gypsos, son consideradas como unas de las mejores del mundo, por su calidad y belleza. Las flores de Ecuador y en especial sus rosas, a causa de las condiciones particulares de su ubicación geográfica, tienen características diferentes que las hacen muy apetecidas en los mercados internacionales: tallos gruesos, largos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente vivos, y el mayor número de días de vida en florero. En Ecuador se producen diferentes tipos de rosas (Rosa cincensis), con más de 300 variedades entre rojas y de colores. La Gypsophila, que en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor, representa el 13% del área cultivada. También se encuentra el Limonium, Liatris, Aster y muchas otras flores de verano, que en conjunto representan el 10% del área cultivada. El clavel, con características especiales en sus diferentes variedades, colores, tallos verticales y el mayor número de días de vida en florero, llega al 5% de las hectáreas cultivadas. También se produce el crisantemo y el pompón, de tamaños y colores particulares. Las flores tropicales, con el 5% del área cultivada de flores cortadas y con un alto crecimiento, representan un enorme potencial con más de 100 variedades que se caracterizan por sus formas variadas, colores, tamaños, por su larga vida después del corte, porque no necesitan refrigeración y porque al ser muy fuertes resisten la manipulación. Las flores tropicales poseen intensos y colores brillantes. Su duración en florero va desde 10 hasta 15 días, pudiéndose añadir gotas de limón al agua como un preservante floral natural. La producción se centra en las provincias del Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro, Pichincha y Amazonía. La oferta exportable de flores del Ecuador, en resumen, se compone de rosas, claveles, miniclaveles, gypsophilas, millón star, pompón, crisantemo, flores de verano, flores tropicales y otras. En la actualidad, existen unas 3,060 hectáreas cultivadas de flores (mayo del 2001, Expoflores), y hay disponibilidad para la exportación durante todo el año. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

Page 87: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 87

En Ecuador, gracias a sus condiciones geográficas y climatológicas, se pueden cultivar muchas variedades de flores, por lo que inversionistas ecuatorianos y extranjeros consideran al país como un lugar propicio para el desarrollo de la floricultura. A causa de los días cálidos, noches frías, agua de buena calidad, alta heliofanía y fotoperíodo uniforme durante todo el año, se pueden producir flores con excelentes características. La variedad del clima, sin cambios bruscos, es otro factor que, a su vez, permite producir esta sorprendente variedad de flores. Además de las ventajas naturales del Ecuador, se han sumado factores tecnológicos y de infraestructura que coadyuvan a una larga permanencia de la industria florícola ecuatoriana en el mercado global. INVERSIONES Como se mencionó anteriormente, la inversión inicial en actividades productivas de la industria florícola es muy alta, llegando a unos US$ 280,000 por hectárea de cultivo bajo invernadero y riego por goteo, que es la tecnología más difundida y productiva. Si se compara esta inversión con la requerida en otros tipos de producción agrícola, se observa que los parámetros comparativos son extremos, puesto que una hectárea tecnificada de banano (con riego por goteo) requiere de una inversión aproximada de US$ 15,000 (el 5% de la requerida por una ha de flores), una hectárea tecnificada de cultivo de camarón requiere de US$ 10,000 (el 3.5% de la requerida por una ha de flores), y una de maíz unos US$ 700. Además, se debe considerar que por economías de escala y costos fijos de producción es necesaria una explotación mínima de 5 a 10 ha para que se justifique la inversión, es decir, se requiere un mínimo de US$ 1,400,000 para solamente realizar la inversión inicial de una explotación florícola mínima, aparte de los costos operativos y el capital de trabajo. Esto, sin duda, ha significado una barrera de entrada muy fuerte para la incursión de nuevos competidores. A pesar de las altas barreras de inversión, para 1998 la explotación promedio de flores bajo invernadero en Ecuador alcanzaba las nueve hectáreas, es decir, unos US$ 2.5 millones. Holanda presentaba explotaciones altamente intensivas de 1 ha en promedio, mientras que en Colombia este rubro alcanzaba las 10 ha, producto de fuertes inversiones florícolas recientes por parte de empresas transnacionales estadounidenses. Es importante considerar que los costos operativos y regalías (derechos de patente de cultivares), representan costos altos para la operación de las explotaciones comerciales de flores, por lo oneroso de las reinversiones requeridas, sobre todo en cuanto a las regalías, agroquímicos, material de empaque e invernaderos. Un desglose típico de la inversión del primer año es: plantas y regalías un 50%, invernaderos un 10%, tierra un 10%, infraestructura un 20% y el rubro de otros con un 10%. EXPORTACIONES Las exportaciones de flores para el 2000 alcanzaron los US$ 19 millones, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador. Según la Asociación de Productores y

Page 88: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 88

Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), en ese mismo año Ecuador exportó flores frescas por US$ 155 millones FOB. Sin embargo algunos expertos indican que dichas exportaciones están subvaluadas, y que lo más probable es que el monto real supere los US$ 300 millones. Dos tercios de la producción de flores corresponde a diversos tipos de rosas, y el principal mercado son los Estados Unidos de América. En el Gráfico No. 13 se observa la evolución de las exportaciones de flores del Ecuador en la última década. Gráfico No. 13

Fuente: BCE, 2001. MERCADOS Y PICOS DE DEMANDA Las flores ecuatorianas tienen como principal mercado los Estados Unidos (75% de las exportaciones), Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá. En menor cantidad, también se exporta a países como Francia, Suiza, España y Argentina. Las flores ecuatorianas son exportadas hacia los distintos mercados por vía aérea, con un adecuado control de temperatura para mantenerlas en óptima calidad. Las rosas son agrupadas en paquetes de 25 unidades y se colocan en cajas que llevan 10 paquetes cada una, con un peso máximo de 18 kg. Los claveles se colocan en cajas que contienen un promedio de 35 ramos, y cada ramo contiene entre 20 y 25 tallos. Los crisantemos son empacados en cajas que contienen 25 ramos, con 10 tallos cada uno. El costo de los fletes desde Ecuador hacia Estados Unidos (US$ 1.20/kg) es significativamente más alto que desde otros países de la región, como Colombia y Chile (US$ 0.70/kg), lo que resta competitividad a la industria y es una de las principales quejas de los productores.

Ecuador: Exportación de Flores Naturales

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

US$ 000

Page 89: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 89

La demanda tiene sus picos en las fechas del Día de San Valentín, Semana Santa, el Día de la Secretaria, el Día de la Madre, el Día de los Difuntos, Halloween, el Día de Acción de Gracias, Hanukkah (festividad judía con una importante comunidad en Nueva York), Navidad y el día de la Mujer en Rusia (8 de marzo). Es muy destacable que la flor ecuatoriana obtiene, por su calidad y alto valor percibido, precios mayores en los diferentes mercados internacionales. SELLOS VERDES Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES Los sellos verdes y certificaciones ambientales se están convirtiendo, poco a poco, en estándares en la industria agrícola en general, y florícola en este caso. Este tipo de certificaciones permiten acceder a nichos y segmentos de mercado exigentes y, además, permiten estar preparados para afrontar altas regulaciones ambientales, propias de países con demandas muy exigentes. Este tipo de certificaciones permite a los productores estar preparados para enfrentar, eventualmente, la aparición de diferentes barreras técnicas al comercio en el mercado mundial de flores. Entre estas certificaciones, el Flower Label Program (FLP) fue creado por comerciantes alemanes de flores por medio de la Asociación de Mayoristas e Importadores de flores de Alemania, los cuales, incentivados por organizaciones ambientales y de derechos humanos, crearon una certificación que garantiza al consumidor que la flor comprada ha sido producida de tal manera que se protege al hombre y al ambiente. Este sello es otorgado a empresas cuya producción cumple los requerimientos de la lista de control desarrollada por científicos y expertos del FLP. En la actualidad, existen 29 empresas certificadas como Flower Label – sello verde en Ecuador. El FLP tiene representación en Ecuador y el gremio Exploflores promueve estas certificaciones entre la industria floricultora del Ecuador. Como 197 empresas conforman el total de asociados de Expoflores, se puede decir que a la fecha se encuentran certificados el 14.7% de sus agremiados. REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN LA FLORICULTURA ECUATORIANA Expoflores, con la cooperación del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (MAG), la Fundación Natura (importante ONG ecologista de la nación) y la Corporación Proexant, elaboraron el "Reglamento de uso y aplicación de plaguicidas en las plantaciones dedicadas al cultivo de flores". Dicho reglamento establece normas para el uso adecuado de plaguicidas, con una lista actualizada de productos químicos prohibidos en Ecuador y normas de seguridad industrial para la aplicación de productos químicos. Existe una gran tendencia por utilizar productos químicos de menor impacto (“sello verde”) para garantizar la sostenibilidad de los mercados y prevenir algún problema por asuntos que tengan que ver con el ambiente.

Page 90: Diagnostico Agrotecnologia Ecuador

Diagnóstico de la Agrotecnología en Ecuador

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 90

POLÍTICAS DE MERCADEO Resulta evidente, según los expertos, que existe una gran ausencia de políticas de mercadeo consistentes y de largo plazo en la industria florícola. La industria florícola no cuenta con una Estrategia de Mercadeo que le permita tener una mayor efectividad y poder de negociación en los mercados internacionales. Es clara la percepción en la industria que los productores ecuatorianos estuvieron acostumbrados a que los clientes vinieran a comprar sus flores, y que hoy en día, en un mercado con un mayor número de vendedores con productos de buena calidad, es necesario salir a vender las flores y diferenciar el producto. También es necesario trabajar en las estrategias de mercadeo, para compensar las desventajas logísticas por concepto de mayores costos de transporte y menor número de frecuencias aéreas, el limitado acceso a información de mercados, y para aumentar el conocimiento del comportamiento del consumidor final y las tendencias de consumo.