36
Enfermedades foliares del trigo Estrategias para su manejo Orientación profesional para una Agricultura Sustentable Canola Monitores de Cosecha GENTILEZA 5 Edición Nº Coleccionable Precio: 25.000 Gs. Paraguay · 2011

Agrotecnologia 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientación Profesional para una Agricultura Sustentable

Citation preview

Page 1: Agrotecnologia 5

Enfermedades foliaresdel trigoEstrategias para su manejo

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

CanolaMonitores de Cosecha

GENTILEZA

5Edición Nº

ColeccionablePrec

io: 2

5.00

0 G

s.Pa

ragu

ay ·

2011

Page 2: Agrotecnologia 5
Page 3: Agrotecnologia 5
Page 4: Agrotecnologia 5

[email protected]

Oficina Encarnación:Tel: (595) 71 209 463

Tel/Fax: (595) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá

3° piso Of. 10 y 11Encarnación - Paraguay

www.contactosyagronegocios.com

Producido por:

La Bibliografía utilizada ■en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección.

5Edición Nº

Coleccionable

Staff en esta edición: Sonia Altamirano ■ Mirta Rodríguez ■ Franco Canala ■

Soporte técnicoAlicia Noelia Bogado ■Douglas Albrecht Novo de Oliveira ■ Enrique Oswin Hahn Villalba ■Gert Erwin Karbaum ■Iris Andrea Reckziegel ■Karina Vidal Larroca ■

Consejo editorial:Adrián Palacios Morínigo ■Antonio Schapovaloff Antonchik ■Bernardino (Cachito) Orquiola ■Breno Batista Bianchi ■Erni Antonio Schlindwein ■Juan Carlos Caporaso ■Lidia Quintana de Viedma ■María Estela Ojeda Gamarra ■Martín María Cubilla Andrada ■Mónica L. Ramírez Paredes de Tischler ■Nilson Osterlein ■Porfirio Villalba Miranda ■Rolf Wolfgang Derpsch ■Stella Maris Candia Careaga ■Wilfrido Morel ■

Coordinador:Artemio Romero ■

CONTACTOS&agrotecnología4

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los dere-chos reservados. © 2009

Page 5: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología 5

Page 6: Agrotecnologia 5

Trigo. Fertilización en Siembra Directa. Recomendaciones. Para la fertilización de cultivos en el sistema de Siembra Directa, se sugiere adoptar las recomendaciones que son un resultado de las investigaciones locales…

Asistencia Técnica | Prácticas adecuadas para la Fetilización de Trigo. El rendimiento del cultivo en una región es la resultante de la in-teracción entre factores ecológicos, genéticos y tecnológicos…

Asistencia Técnica | Fertilización. Manejo de la fertilización bajo el sistema de siembra directa. La falta de fertilización adecuada es uno de los problemas o desafíos más importantes que afecta la productivi-dad del cultivo del trigo en Paraguay…

Asistencia Técnica | Canola. Aspectos a tener en cuenta y re-comendaciones. Una especie oleaginosa proveniente de Europa y Asia.Originalmente era una maleza, mediante el mejoramiento genético se aprovechó su aceite para uso industrial…

Herbología | Control de Malezas. Biotipos resistentes al gli-fosato: Desecación del Kapi’i pororó. En una parcela mal manejada se pueden encontrar plantas de kapi’í pororó en diferentes estadios fenó-logicos y principalmente entre vegetativo avanzado e inicio de llenado de semillas....

Fiosiología Vegetal | Estrés en plantas cultivadas produci-do por factores bióticos y abióticos. Para cada uno de los numerosos procesos fisiológicos que constituyen un sistema viviente existe siempre un “limite de estabilidad”…

Tecnologías | Monitores de Siembra. Precisión absoluta para cada semilla que usted planta. Son equipos de alta tecnología, general-mente adaptables a cualquier marca y modelo de sembradora. …

Asistencia Técnica | Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) en convenio con la revista CONTACTOS & agrotecnología…

Boxes Empresariales

7

8

10-16

18-20

22-23

24-26

28-29

30-32

34

CONTACTOS&agrotecnología6

Índice | Sumario

Page 7: Agrotecnologia 5

Es indispensable manejar los efectos del rastrojo como hospedero y facilitador de la sobrevivencia de ciertas enfermedades, por eso es necesario monitorear semanalmente el cultivo desde la etapa de encañazón y los fungicidas deben ser aplicados en el momento oportuno.

Control QuímicoEnfermedades foliares en siembra directa

CONTACTOS&agrotecnología 7CONTACTOS&agrotecnología 7

Page 8: Agrotecnologia 5

Encarnacena, casada con Felipe Viedma Romero tene-mos tres hijos: Adriana (34), Fernando (27) y Denise (25) y cuatro nietos. Vivimos en Encarnación.

Ingeniera Agrónoma egresada de la UNA (1976). Posgra-do en Patología de Semillas en el Instituto Danés de Pato-logía de Semilla, Dinamarca (1981). Curso de Bacteriología Agrícola en Japón (1984). Master of Science (Maestría en Ciencias) en Protección de Cultivos, Universidad de Bris-tol, Inglaterra (1991).

Me desempeñé como patóloga en el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA). Fui Coordinadora Nacional del Programa de Investigación de Trigo - PIT (1997/2010) y Líder del Proyecto Trigo MAG-CAPECO y MAG-CAPECO-INBIO (2003/2010).

Expositora en Congresos y Seminarios nacionales e in-ternacionales en representación de Paraguay. Autora y coautora de varias publicaciones sobre investigación en trigo, soja y patología de semilla. Ex Docente en la Facul-tad de Ciencias Agrarias UCI. Desde 2005 en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales UNl. Actualmente soy Consejera docente, Docente investigadora de la carrera Ingeniería Agropecuaria y miembro de la Comisión Eva-luadora de Tesis.

Recibí “Mención de Honor en el Concurso Nacional de Ciencias” por el trabajo de investigación participativa “Creación de tres nuevas variedades de trigo en el Para-guay”. Distinguida por el MAG y el IPTA con “Diploma de Honor al Mérito por el aporte a la agricultura paragua-ya” (Mayo 2011).

El aporte que puedo acercar a través de la Revista Con-tactos será con respecto a Protección de cultivos en los ru-bros trigo, maíz, girasol, arroz, stevia, y otros.

Lidia Quintana de ViedmaE-mail: [email protected]

Gen

tilez

a: W

ilfri

do M

orel

. Man

cha a

mar

illa d

el tr

igo

CONTACTOS&agrotecnología8

TrigoAsistencia Técnica

Page 9: Agrotecnologia 5

Enfermedades foliares del trigoEstrategias para su manejo

En plantas sanas, los carbohidratos formados mediante la fotosíntesis se redistribuyen a los tejidos en activo crecimiento. Las infecciones causadas por patógenos incrementan la translocación de compuestos desde tejidos sanos hacia los enfermos.

Mediante la fotosíntesis, las plan-tas pueden transformar el agua,

las sales y el CO2 en hidratos de car-bono. Los vegetales utilizan hidrato de carbono para generar energía me-diante el proceso de respiración y pos-teriormente para la síntesis de proteí-nas y lípidos.

Las plantas pueden capturar la radia-ción solar, la transforman en energía química y la redistribuyen a los sitios de destino (meristemas). El área foliar máxima por tallo se alcanza en el mo-mento de emergencia de la hoja ban-dera, inmediatamente antes de la espi-gazón, y determina la radiación solar interceptada por el cultivo y la mate-ria seca acumulada.

En plantas sanas, los carbohidratos formados mediante la fotosíntesis, se movilizan mediante un proceso de redistribución hacia tejidos en ac-tivo crecimiento (órganos de forma-ción). De un modo similar, los teji-dos enfermos también se constituyen en destinos de redistribución de car-

bohidratos solubles y minerales. Las infecciones causadas por patógenos, normalmente incrementan la trans-locación de compuestos desde tejidos sanos hacia los enfermos, de manera que los microbios prosperan a expen-sas de ellos.

Las manchas foliares del trigo y su relación con el SSDEl rastrojo presente sobre la super-ficie del suelo en siembra directa provoca grandes transformaciones en el sistema. Entre otras modifica la dinámica del agua y nutrientes, actúa como aislante térmico, ate-núa la velocidad del viento, además de provocar efectos directos e indi-rectos en el desarrollo de las enfer-medades.

Estos efectos, indirectos o directos del rastrojo en el desarrollo de las enfer-medades están relaciones con las mo-dificaciones en el microclima o am-biente físico en el cual se desarrolla la enfermedad y requerimientos nutri-cionales del patógeno.

CONTACTOS&agrotecnología 9

TrigoAsistencia Técnica

Page 10: Agrotecnologia 5

Los requerimientos nutricionales de los hongos patógenos nos de-terminan en que forma sobreviven de una estación de cultivos a otra. Aquellos que tienen una sola fase en su ciclo de vida: la parasítica son los organismos llamados biotrófi-cos que dependen de la planta viva para nutrirse, en cambio los necro-tróficos tienen dos fases en su ciclo de vida, una fase parasítica sobre la planta huésped y otra saprofíti-ca donde son capaces de seguir ali-mentándose de la planta aún cuan-do ya está muerta.

Los biotróficos como las royas, oidios no son afectados directamente por el siste-ma de siembra directa, dado que el ras-trojo no lo favorece en nada. Estos pue-den verse afectados indirectamente por el aumento de plantas voluntarias en el

verano-otoño Estas actúan como reser-vorio de estos patógenos entre zafras.

La mayoría de los patógenos de trigo tales como Dreschlera tritici-repentis agente causal de la mancha amarilla, Bipolaris sorokiniana agente causal de la mancha marrón están incluídos dentro de los “casi enteramente de-pendientes” del rastrojo y por lo tan-to son directamente afectados por el rastrojo en la superficie.

B. sorokiniana es capaz también de sobrevivir como conidio durmiente libre en el suelo. Al no presentar es-tructuras de resistencia en el suelo, su supervivencia está casi condicionada a la colonización de los tejidos durante el ciclo del cultivo, antes de que haya terminado el proceso de senescencia o muerte natural de la planta. Continúa >

Cuando la infección ocurre en la fase de encañamiento, puede afectar el número de granos por espiga, cuando la enfermedad se presenta en la hoja bandera y durante el llenado de grano, produce menor peso de los granos.

Gen

tilez

a: W

ilfri

do M

orel

. Man

cha a

mar

illa d

el tr

igo

CONTACTOS&agrotecnología10

TrigoAsistencia Técnica

CONTACTOS&agrotecnología10

Page 11: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología 11

Page 12: Agrotecnologia 5

Factores que afectan a las manchas foliares del trigo en SSDSemilla:Mediante la semilla, el patógeno asegura la continuidad de su ciclo de vida para no morir de inanición. El hongo acompaña a su fuente de alimento esperando el comienzo del proceso de germinación de la semilla para volver a parasitar. Se-gún Reis (1991) la tasa de transmi-sión de D. tritici repentis es de al-rededor de 5 % o sea, de 5 semillas infectadas una originará una plán-tula con lesión en el coleoptilo. En un relevamiento realizado en Ca-pitán Miranda, en el año 2001, se constataron niveles de contamina-ción de 12 a 15 % en las muestras de trigo evaluadas (Viedma, 2001 datos no publicados), mientras que B. sorokiniana presentó hasta 63 % de infección en semilla (Viedma y otros, 1986).

Huéspedes alternativosOtra forma en que se presentan los hongos causales de las manchas foliares de trigo, para sobrevivir entre zafras, es permanecer en la chacra y utilizar otros huéspedes como fuente de alimento y supervivencia.

Se han reportado en otros países a D. tritici repentis ocurriendo natu-ralmente sobre otros huéspedes co-mo Bromus, Cynodon, Festuca, Se-taria, Poa, Secale (Carmona et al, 1999).

B. sorokiniana es un patógeno cos-mopolita, aparece causando man-chas foliares en trigo, y sobrevive sobre una gama muy amplia de hués-pedes secundarios. En el Paraguay se lo ha encontrado sobre sorgo, acevem y triticale.

Rastrojo El rastrojo en superficie no sólo fun-ciona como reservorio de esporas sino

que además induce a ciertos hongos a reproducirse sexualmente. D. tri-tici repentis produce estructuras lla-madas pseudotecios, contienen en su interior ascos o sacos con ocho ascos-poras que son descargadas en forma activa en el otoño.

Este tipo de reproducción, asimismo, genera nuevos tipos del hongo. Estas estructuras sexuales sobre rastrojo en superficie se encuentran en Paraguay (Viedma, 1997).

En siembra directa la tasa de des-composición del rastrojo es más len-ta, ya que al estar en la superficie, el acceso de los microorganismos pa-ra su degradación se ve dificultado. Esto es relevante desde el punto de vista sanitario, dado que la veloci-dad con que se descompone el ras-trojo determina la longitud del pe-riodo de sobrevivencia del patógeno en ese rastrojo. En suelos con labo-reo, donde los rastrojos son incor-

porados, la descomposición es más rápida.

En el Paraguay el periodo de descom-posición del rastrojo en superficie es de aproximadamente 17 meses. (Figura 1)

Principales manchas foliares del trigoMancha marrón o helmintosporio-sis (Bipolaris sorokiniana): El mis-mo, puede ser considerado como un pa-tógeno muy destructivo y puede causar pérdidas de consideración en años con periodos prolongados de precipitación y temperaturas de 25° C. En estas con-diciones, ha causado pérdidas de rendi-miento de hasta 70 % en el Paraguay.

Síntomas: Aparecen lesiones en las hojas, de forma alargada u oval y, por lo general, de color café oscuro. Cuan-do la lesión envejece, el centro se vuelve más claro y los bordes más oscuros. Las lesiones pueden aumentar de tamaño y tomar toda la hoja. La enfermedad se

0

20

40

60

80

100

10

30

50

70

90

Nov 94 May 95

Evaluación

% R

esid

uos

Sep 95 Oct 95 Mar 96 May 96

Figura 1: Periodo de descomposición del rastrojo del trigo en Paraguay.

CONTACTOS&agrotecnología12

TrigoAsistencia Técnica

Page 13: Agrotecnologia 5

presenta también como pudrición ra-dicular, la cual se ha incrementado en los últimos años.

Frecuentes lluvias registradas du-rante la maduración del grano a co-secha, producen infecciones en la semilla ocasionando “la punta ne-gra del grano”.

Mancha amarilla de la hoja La mancha amarilla o bronceada, causada por Drechslera tritici re-pentis, es una enfermedad bastan-te seria en el cultivo del trigo. En el Paraguay, las primeras menciones sobre la ocurrencia de la enferme-dad, datan de mediados del 80, pa-sando a ser la más difundida en el sistema conservacionista.

Los efectos de la mancha amari-lla sobre los rendimientos del tri-go pueden alcanzar niveles impor-tantes. Se ha reportado que el nivel de las pérdidas ocasionado por esta enfermedad, en lotes de producción de Paraguay y Argentina a princi-pios del 90, habría f luctuado entre el 20 % y 70 %. En el Paraguay, se han estimado pérdidas en el rendi-miento entre 28 y 33 % a nivel ex-perimental.

D. tritici repentis es un microorganis-mo que puede generar inoculo, infec-tar al trigo, y causar lesiones en un amplio rango de condiciones ambien-tales, normalmente con temperaturas de 10-28 ºC y con periodos de 48 ho-ras de humedad.

SíntomasLos síntomas comunes han sido ob-servados en hojas y vainas. Aparece después de la emergencia del trigo, cuando se expande la plúmula, en la parte central de las hojas inferiores próximas al suelo, se presentan man-chas en forma circular o elíptica de co-lor castaño claro que pueden alcanzar hasta 12 mm de diámetro o de largo.

Las infecciones secundarias forman los típicos puntos de infección de co-lor castaño oscuro rodeado de un ha-lo amarillo, debido a la acción de una toxina que produce el hongo. Las man-chas se agrandan y coalecen en forma irregular. Finalmente toda la hoja se oscurece comenzando por la punta.

Las hojas de las plantas severamente in-fectadas mueren prematuramente y el hongo se multiplica abundantemente sobre esas hojas muertas, lo cual favo-rece su diseminación a plantas sanas.

El uso de variedades con resistencia moderada en combinación con fungicidas, proporcionan un control adecuado. En variedades muy susceptibles, el control químico es menos eficiente.

Mancha foliar provocada por Bipolaris sorokiniana. Mancha foliar provocada por Drechslera tritici repentis.

Principales manchas foliares en trigo

CONTACTOS&agrotecnología 13

TrigoAsistencia Técnica

Page 14: Agrotecnologia 5

Manejo de la enfermedadSe basa en el uso de variedades mo-deradamente resistentes, rotación de cultivos, buenas prácticas y fun-gicidas de cobertura.

La resistencia disponible es sólo de ti-po parcial o incompleta. Se expresa en menores niveles de severidad pero no en ausencia de síntomas. La disper-sión del inoculo secundario a través de viento y salpicado de lluvia, cum-ple un papel importante en el desarro-llo epidémico en este tipo de tizón fo-liar del trigo.

Algunas estrategias incluyen: ajus-te de densidad de siembra en fun-ción del peso de grano, fertilización balanceada y la adecuación de fecha de siembra.

La fertilización nitrogenada puede re-ducir la expresión de síntomas en for-ma leve a moderada.

El control químico de variedades con resistencia moderada en combinación con fungicidas, proporcionan un con-trol adecuado.

Control químicoLos fungicidas deben ser aplicados en el momento oportuno, lo cual tiene relación con el estado fenológico del cultivo. Es necesario monitorear se-manalmente el cultivo desde la etapa de encañazón (a partir de los 50-60 días). Si se encuentra 30 % de plan-tas con síntomas se debe proceder a la aplicación.

En inviernos húmedos y temperaturas frescas, se observan síntomas de la mancha amarilla muy temprano, (antes del macollaje). En este caso no se recomienda la aplicación de fungicidas porque no hay suficiente masa foliar para retener el producto, además las hojas infectadas se vuelven senescentes, caen y se forman nuevas hojas.

Continúa >

Gen

tilez

a: W

ilfri

do M

orel

. Man

cha a

mar

illa d

el tr

igo

CONTACTOS&agrotecnología14

TrigoAsistencia Técnica

CONTACTOS&agrotecnología14

Page 15: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología 15

TrigoAsistencia Técnica

Page 16: Agrotecnologia 5

Gen

tilez

a: W

ilfri

do M

orel

.

Diversos niveles de infección

CONTACTOS&agrotecnología16

TrigoAsistencia Técnica

Page 17: Agrotecnologia 5

Los tratamientos de cobertura pro-veen un nivel de protección modera-do a alto, a través de un espectro re-lativamente amplio de fungicidas que incluyen compuestos del grupo de los triazoles como:

Tebuconazole ■Metconazole ■Flutriafol ■Propiconazole ■Procloraz ■ Difenoconazole, entre otros ■

Estrobilurinas en mezcla con los Tria-zoles como:

Azoxystrobin + ciproconazole; ■Tryfloxystrobin + ciproconazole; ■Tryfloxystrobin + Tebuconazole ; ■Pyraclostrobin + epoxiconazole; ■y otros.

En nuestras condiciones, la mayoría de las enfermedades aparecen en el estado de embuchamiento (bota) a floración. A partir de esos dos esta-dos fenológicos, y si las condiciones son favorables, la enfermedad se in-crementa rápidamente.

La aplicación de fungicidas no con-trola: la infección de virus (virus ama-rillo), transmitido por pulgones, que se presenta como manchones amari-llos en los trigales; ni la mancha es-triada en hojas y/o manchas húme-das de color pajizo que corresponde a bacteriosis.

Nota: Otras enfermedades foliares que pueden aparecer en el cultivo, son la mancha estriada bacteriana y la sep-toriosis de la hoja pero éstas se presen-tan con menor frecuencia.

Si se observan síntomas en las hojas inmediatas inferiores (debajo de la hoja bandera) se recomienda aplicar fungicidas. Cuando se realice el tratamiento, la hoja bandera debe estar sana y totalmente desplegada.

Producto Nombre (1) Comercial

Dosis Comercial cc/ha

Control de enfermedades

Royas Oidio Manchas foliares Fusariosis

Triadimenol Bayfidan 500 *** *** * *Triadimefon Bayleton 500 ** *** * *

Propiconazole Tilt 500 * *** * *Flutriatol Impact 600 – 800 *** *** * *

Difenaconazole Dividend 150 *** *** * *Tetraconazole Eminent 500 ** *** * *

Expoxicinazole + Carbendazim Duett 750 *** *** ** ***Metconazole Caramba 750 *** *** ** **

Pyraclostrobin + Epoxiconazole Opera 1000 ** *** ** **Trifloxystrobin Cyproconazole Sphere 400 *** *** * *Trifloxystrobin + Propiconazole Stratego 400 – 600 *** *** ** *

Azosxystrobin Priori 200 *** *** ** *Difeconazole+Propiconazole Taspa 150 *** *** ** *

Tebuconazole+Trifloxystrobin Nativo 500 *** *** *** *Cyproconazole + Azosxystrobin PrioriXtra 300 – 350 *** *** *** *Cyproconazole + Propiconazole Artea 330 – 350 *** *** * **Kreosxin-metil + Epoxiconazole Allego 750 *** *** ** **

Dosis y eficiencia del control de enfermedades foliares y de espiga de trigo de los fungicidas evaluados en el CRIA

(1) Nombre de un fungicida más representativo del grupo, pero ha otros genéricos - Nivel de control: * Control débil, ** Control regular; *** Buen control

CONTACTOS&agrotecnología 17

TrigoAsistencia Técnica

Page 18: Agrotecnologia 5

PhomaEs la principal enfermedad desde el punto de vista comercial. Causado por el hongo Leptosphaeria maculans en la fase perfecta o sexual y Phoma lingam en la fase imperfecta o asexual. La fase asexual sólo se presenta en plantas adultas, no significando da-ños económicos.

Es más conocida en nuestro medio como Canela preta y para mayor in-formación se la conoce como Black Leg en inglés.

Los primeros síntomas se presen-tan en cotiledones (Figura 1) y pri-meras hojas verdaderas. Las mismas son máculas de color blanco sucio aterciopeladas a amarillo claro, re-dondas o con ángulos irregulares y poseen puntos negros que son las fructificaciones llamadas picni-dios. Los primeros ataques se obser-van en estado de roseta. Las prime-ras seis hojas son más susceptibles que las desarrolladas posteriormen-te (Figura 2).

Los inoculos se introducen por siem-bra con semillas infectadas o por la dispersión de las ascosporas a través del viento y a largas distancias inclusi-ve 8 km, consideremos también el ras-trojo como una fuente importante de resguardo de los mismos.

AlternariaEl hongo causante es Alternaria bras-sicae, A. alternata o A. raphani.

La semilla es la principal fuente de di-seminación del hongo.

La infección puede iniciarse en las hojas de las plántulas, con puntos ne-gros, los cuales son concéntricos, ma-rrones y necróticos, rodeados de un halo clorótico, en las nervaduras se presentan deprimidas, oblongas o li-neares (Figura 3). Reducen el área fo-tosintética. Temperatura ideal de de-sarrollo 28°C

Enfermedades foliares de la CanolaCaracterísticas, síntomas y control

Cesar E.Hannich AlegreNací en Asunción en 1976, casado

con Mariela Cardozo, tenemos 2 hi-jos, Alexander Raynier (4) y Rayhan-ne Margarita (2), actualmente vivi-mos en Los Cedrales, Alto Paraná.

Soy Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Asun-ción, promoción 2000.

He trabajado en ADM entre los años 2002 al 2005, gerenciando Unidades Administrativas; en Adesa del 2005 al 2008 como responsable técnico y evaluador de híbridos de canola; en el Tejar Paraguay SRL en producción agrícola; en Master Seeds SA como evaluador de Soja, Maíz, Girasol, Sor-go. Actualmente me desempeño co-mo Encargado de Producción de Soja y Trigo en Semillas Veronica, del Grupo Favero desde el año 2010.

Incursioné en la Docencia Uni-versitaria, en la Universidad Na-cional del Este, en las cátedras de Macroeconomía, Microeconomía y Comercialización Agrícola.

El aporte que puedo acercar a la Revista Contactos será, con respec-to a producción de los rubros Ca-nola, Girasol, Soja, Maiz; sector aceitero, producción de semillas de Soja y Trigo.

El objetivo de esta entrega es, detallar las enfermedades foliares de la Canola (Brassica napus var. oleifera), aclarando previamente que, varias de ellas son más perceptibles en otros órganos del vegetal aumentando así su importancia económica. Dichos síntomas los desarrollaremos en próximas ediciones.

CONTACTOS&agrotecnología18

CanolaAsistencia Técnica

Page 19: Agrotecnologia 5

SclerotiniaEl hongo causante es Sclerotinia scle-rotiorum. En las hojas aparecen lesio-nes grisáceas, son de forma irregular y están acompañadas de una putrefac-ción que se desarrolla a partir de un pétalo de la flor infectado que cae so-bre el limbo de la hoja (Figura 4), las mismas se marchitan y hay desfolia.

Es muy importante el rol que cumplen los pétalos para favorecer la infección. Se tiene información que el hongo per-manece hasta 7 años en las semillas y los esclerocios en el suelo hasta 10 años. El principal daño se observa en los tallos.

OidioEl hongo causante es Oidium balsamii Mart., que la forma asexual de ery, el mismo se presenta en periodos de prima-vera seca, con alternancia de temperatu-ras bajas y altas durante el día y presencia de rocío en los tejidos del hospedero.

Los síntomas foliares son, machas blancas con micelio de aspecto afel-pado característico en las dos caras de la hoja (Figura 5). Estas manchas pueden confluir y recubrir la hoja. Sobre esta cobertura de aspecto ha-rinoso se desarrollan manchas ne-gras que hacen que la enfermedad se confunda con otra como alter-naría. En caso de tener una presión muy fuerte, las hojas caen prematu-ramente.

BacteriosisLa enfermedad es causada por Xantho-monas campestris pv. campestris, infec-ta a las plantas a través de gotículas exudadas por la propia planta. El de-sarrollo de las lesiones en los puntos de inoculación, se presentan circundadas por un halo amarillento, que evolucio-nan en forma de “V”.

Normalmente una situación de hela-das nos puede traer aparejado presen-cia de Bacteriosis.

Control de enfermedadesEstas directrices se pueden mantener para ayudar a la prevención de todas las enfermedades:

Rotación de cultivos, con especies ■que no sean hospederas.Buen control de malezas. ■Uso de semillas de origen conoci- ■do. Uso de híbridos de resistencia poli- ■génica.

En cuanto al control químico, se tie-nen resultados muy dispares los cuales se deberían profundizar, pero a modo de información lo anexamos.

Figura 1. Síntomas de Phoma en cotiledones

Figura 3. Síntomas foliares de Alternaria

Figura 2. Síntomas de Phoma en hojas

Figura 4. Síntomas foliares de Sclerotinia

CONTACTOS&agrotecnología 19

CanolaAsistencia Técnica

Page 20: Agrotecnologia 5

Enfermedades Principio activo

Phoma

Ciproconazole

Flutriafol+carbendazim

Tebuconazole

Tebuconazole + Carbendazim

Sclerotinia / Alternaria

Azoxistrobin

Azoxistrobin + ciproconazole

Azoxistrobin + propiconazole

Flutriafol+carbendazim

Tebuconazole

Tebuconazole + Carbendazim

Oidio

Ciproconazole

Flutriafol+carbendazim

Tebuconazole

Tebuconazole + Carbendazim

Tabla 1. Phytosanitarie Acta 2003-France

Control de Plagas en CanolaInsectos de mayor importancia y los principios activos que los controlan

Polilla de las coles/Traça de las crucíferasEs una lepidóptera Plutella xylloste-lla exclusiva de la familia Brassicae.

Los huevos eclosionan a los 5, 6 días. Las larvas llegan a medir no más de 12 mm de largo y son muy voraces. El estado larval tiene una duración de 10 a 12 días, fase pupal es de aproxi-madamente 8 días. Los adultos viven de 12 a 15 días. El ciclo de huevo a adulto va de 25 a 30 días y tiene va-rias generaciones al año.

El control se debe hacer antes que las entrelineas se vean cerradas, ya que tiene habito de permanecer en el en-vés de las hojas, lo cual dificulta la llegada efectiva del ingrediente acti-vo. En años de periodos prolongados de sequia, pueden darse daños en la epidermis de silicuas y tallo.

Inferimos un umbral de daño econó-mico de 2 larvas/planta.

Continúa >

Figura 5. Síntomas foliares de Oidio.

Figura 6. Síntomas foliares de Bacteriosis

CONTACTOS&agrotecnología20

CanolaAsistencia Técnica

Page 21: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología 21

CanolaAsistencia Técnica

Page 22: Agrotecnologia 5

Insectos que controla

Modo aplicación Principio activo

Plutella xyllostella

Aplicación foliar

Alfacipermetrina

Betacipermetrina

Cipermetrina

Cipermetrina+Clorpirifos

Diflubenzuron

Gammacialotrina

Lufenuron+Profenofos

Lambdacialotrina

Pulgón Aplicación foliar

Bifentrin

Clorpirifos

Dimetoato

Pirimicarb

Pulgón-Plutella Aplicación foliar

Deltametrina

Endosulfan

Tabla 2. Control químico

Figura 7. Larva de P. xyllostella

Figura 9. Colonia de M. persicae

Figura 8. Colonia de B. brassicae

PulgonesLos géneros Brevycoryne brassicae (Fi-gura 8) y Myzus persicae (Figura 9), son los más persistentes en nuestro país.

El primero se presenta en forma lo-calizada y durante la inflorescencia, el segundo género desde la emergen-cia hasta la fase de roseta; los mismos forman colonias en la rama principal

de las plantas, se presentan particular-mente en ambientes secos, provocan-do aborto de silicuas y deformaciones de las mismas, también así en las ho-jas, las cuales pueden terminar fuerte-mente enrolladas.

El daño puede ser mayor cuando se presentan en la vara floral. Podemos mencionar un umbral de daño econó-mico de dos colonias / m2.

CONTACTOS&agrotecnología22

CanolaAsistencia Técnica

Page 23: Agrotecnologia 5

De acuerdo a la venta de semillas híbridas, variedades y porción de semilla casera, para esta zafra 2011 se espera, que el área sembrada estaría aumentando 44 % con respecto al año pasado, siendo la segunda mayor dentro de la década, pudiendo tornarse en la mayor zafra si los rendimientos promedios alcanzan 1.300 kg/ha.

ZafraCon histórico del área, producción y rendimiento

Apoyado por precios internacionales firmes y un mercado nacional vivaz y dinámico, nos reservamos a decir que la Canola es un cultivo consolidado para la agricultura empresarial, ya no sólo una alternativa de rotación.Finalmente expondremos el avance de siembra: al cierre de la edición, pode-

mos hablar de un avance del 50% en la siembra, la misma está siendo so-brellevada con un clima favorable, precipitaciones leves y temperaturas amenas. El 70% del área se concentra en Itapuá, Alto Paraná, Caazapá, Ca-aguazú, el 30% restante, en los Depar-tamentos de la Zona Norte.

CONTACTOS&agrotecnología 23

CanolaAsistencia Técnica

Año Área de siembra en hectáreas

Producción en toneladas

Rendimiento en kg/ha

1996 900 500 5561997 1.000 1.500 1.5001998 3.000 4.500 1.5001999 20.600 18.000 8742000 3.000 3.986 1.3292001 1.000 1.500 1.5002002 6.000 9.000 1.5002003 6.000 9.000 1.5002004 28.000 50.000 1.7862005 60.000 80.000 1.3332006 72.000 80.000 1.1112007 60.000 72.000 1.2002008 30.000 36.000 1.2002009 35.000 38.500 1.1002010 45.000 72.000 1.6002011 65.000 - -

Histórico del área, producción y rendimiento de Canola

Fuente: CAPECO/ADESA

Page 24: Agrotecnologia 5

Ing. Agr. Msc. Rolph DerpschCV en Edición Nº 0www.rolf-derpsch.com En la naturaleza existen leyes que

rigen la disminución de la pro-ductividad de los suelos y que deben ser tomadas en cuenta en la produc-ción agropecuaria. Quién no respeta esas leyes estará promoviendo la de-gradación del suelo y la pérdida de su productividad. Considerar estas leyes es indispensable si se desea obtener una producción agrícola sustentable.

Los inevitables efectos negativos de la preparación del suelo, en regiones tro-picales y subtropicales sobre la materia orgánica, erosión, estructura, tempe-ratura, humedad, infiltración de agua, flora y fauna (biología del suelo), y pérdida de nutrientes, resultan en la degradación química, física y biológi-ca del suelo. Esto lleva a través de los años a rendimientos decrecientes de los cultivos, a una disminución de la productividad del suelo y al empobre-cimiento del suelo y del hombre.

Las leyes de la productividad decre-ciente de los suelos implican que la sus-tentabilidad de la producción agrícola/ganadera no puede ser alcanzada mien-tras se realice la preparación repetida e intensiva del suelo en los trópicos y sub trópicos, se explote el suelo sin re-

poner las pérdidas o extracciones que producen las cosechas, y/o se realicen quemas frecuentes de los campos.

Para mantener y mejorar la ferti-lidad del suelo, y conseguir que la agricultura sea sustentable en los trópicos y sub trópicos, es necesario dejar de prepararlo y mantenerlo ba-jo cobertura permanente, agregando cantidades adecuadas de residuos ve-getales al sistema (más de 6 t/ha/año de materia seca en clima semiárido como es el Chaco y más de 10 t/ha/año de materia seca en clima húme-do como en la Región Oriental del Paraguay). Es imposible alcanzar una agricultura sostenible y al mis-mo tiempo realizar la preparación intensiva del suelo.

La Siembra Directa con abonos ver-des y rotación de cultivos es el único sistema de producción en la agricul-tura extensiva que posibilita obtener una agricultura sostenible en los tró-picos y sub trópicos.

Sustentabilidad agrícola-ganadera Las leyes de la productividad decreciente de los Suelos

Todo sistema de producción agrícola/ ganadero que contribuya a disminuir constantemente los tenores de materia orgánica del suelo, no es sustentable y tiene como consecuencia el empobrecimiento del suelo y del hombre. (1ª Ley)

Fuente: Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. Las leyes de la diminución de la productividad de los suelos. R. Derpsch, M. Florentín y K. Moriya

CONTACTOS&agrotecnología24

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

CONTACTOS&agrotecnología24

Page 25: Agrotecnologia 5

Para esta zafra 2011 se espera, de acuerdo a la venta de semillas hibri-das, variedades y porción de semi-lla casera, que se estaría aumentando 44% en el área sembrada con respec-to al año pasado, siendo la segunda mayor dentro de la década, pudiendo tornarse en la mayor zafra si los ren-dimientos promedios alcanzan 1.300 kg/ha.

Al cierre de la edición, podemos ha-blar de un avance del 50% en la siem-bra, la misma está siendo sobrellevada con un clima favorable, precipitacio-nes leves y temperaturas amenas.

El 70% del área se concentra en Ita-puá, Alto Paraná, Caazapá, Caagua-zú, el 30% restante, en los Departa-mentos de la Zona Norte.

Apoyado por precios internacionales firmes y un mercado nacional vivaz y dinámico, nos reservamos a decir que es ya un cultivo consolidado para la agricultura empresarial, ya no solo una alternativa de rotación.

CONTACTOS&agrotecnología 25

CanolaAsistencia Técnica

Page 26: Agrotecnologia 5

La Siembra Directa o Labranza Cero es un sistema de producción agrícola en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie. En inglés se conoce como "no-tillage" o "zero tillage".

La Siembra DirectaDescripción y definición de Siembra Directa o Labranza Cero

Ing. Agr. Msc. Rolph DerpschCV en Edición Nº 0www.rolf-derpsch.com

Es extremadamente importante formular una definición adecua-

da y precisa sobre Siembra Directa, si pretendemos obtener resultados de investigación comparables entre di-ferentes investigadores. Resultados contradictorios de investigación son muchas veces, única y exclusivamen-te la consecuencia de que, diferen-tes investigadores han utilizado di-ferentes definiciones sobre lo qué es y cómo se hace la Siembra Directa. Por este motivo es necesario encon-trar un consenso sobre una adecua-da descripción y definición sobre es-ta tecnología. Si esto no se consigue a corto plazo, entonces se continuarán produciendo resultados contradicto-rios y conflictivos en la investigación sobre Siembra Directa a nivel nacio-nal e internacional.

La Siembra Directa o Labranza Cero es, un sistema de producción agríco-la en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie.

Máquinas especiales de Siembra Di-recta, equipadas generalmente con

discos (mínima injerencia en el sue-lo) o con cinceles (alta injerencia en el suelo), abren un surco estrecho en el suelo cubierto de residuos vegetales que es solamente de ancho y profundi-dad suficiente para poder depositar la semilla a la profundidad deseada y cu-brirla con suelo. Ninguna otra opera-ción de labranza es realizada.

El objetivo es, mover la menor canti-dad de suelo posible para, de esta for-ma, no traer semillas de malezas a la superficie y no estimularlas a germi-nar. La mayor parte de los residuos del cultivo anterior (rastrojos) per-manecen en forma no disturbada en la superficie del suelo como mulch (acolchado o cobertura).

Si el suelo es disturbado, aunque so-lamente en forma superficial, enton-ces el sistema no puede ser cataloga-do como Siembra Directa, siendo generalmente definido como: la-branza mínima o reducida.

Sistemas de siembra que labran o mezclan más de 50% de la superfi-cie del suelo durante la operación de siembra, no pueden ser denomina-

Fuente: Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. Las leyes de la diminución de la productividad de los suelos. R. Derpsch, M. Florentín y K. Moriya

La Siembra Directa está siendo utilizada en todo el mundo, en más de 100 millones de hectáreas bajo las más diversas condiciones de clima y suelo (Derpsch, et al., 2010).

CONTACTOS&agrotecnología26

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Page 27: Agrotecnologia 5

dos Siembra Directa (Linke, 1998, Sturny et al., 2007).

El uso periódico de implementos de labranza como subsoladores o esca-rificadores debe, por eso, ser evitado. Quienes utilizan estas prácticas, evi-dencian que están aplicando el siste-ma deficientemente.

El control eficiente y oportuno de malezas, es la clave para la aplicación exitosa del sistema. Este control se realiza mediante herbicidas, así co-mo, a través de la utilización de ro-

taciones de cultivos adecuadas, que también incluyen los abonos verdes y cultivos de cobertura.

Algunos de los efectos benéficos que este sistema aporta al medio ambien-te, como el control de la erosión, el mejoramiento de la calidad del agua, una mayor infiltración de agua en el suelo que influye también en reducir el peligro de inundaciones, así como influencias positivas sobre el cambio climático a través del secuestro de carbono en el suelo, vienen a eviden-ciarse solamente después de varios

años del uso ininterrumpido y con-tinuado del sistema.

La Siembra Directa está siendo uti-lizada en todo el mundo en más de 100 millones de hectáreas bajo las más diversas condiciones de clima y suelo (Derpsch, et al., 2010). La aplicación exitosa de este sistema conservacionista está basada en su utilización continuada, similar a una pastura permanente (Sturny et al., 2007) y en la diversificación median-te el uso de rotaciones de cultivos y la inclusión de abonos verdes.

CONTACTOS&agrotecnología 27

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Page 28: Agrotecnologia 5

Algunas exigencias especiales del sistema deben ser satisfechas para evitar fracasos, y los pasos para una adopción exitosa de la Siembra Di-recta deben ser seguidos (Duiker and Myres, 2006, Derpsch, 2008). El hecho de que el suelo no es labrado y de que permanece perma-

nentemente cubierto con residuos vegetales, tiene como resultado un eficiente control de la erosión, el se-cuestro del carbono atmosférico en el suelo, un aumento de la actividad biológica del suelo, una mejor con-servación del agua y mayores retor-nos económicos a través del tiempo (Derpsch, 2010).

Finalmente, la Siembra Directa es el único sistema de producción agrícola que cumple a cabalidad los requeri-mientos de una producción agrícola sustentable inclusive bajo condicio-nes extremas de clima y suelo.

Quien realiza labranzas periódicas de cualquier especie no llegará nunca a co-sechar todos los beneficios del sistema.

En forma resumida, la Siembra Di-recta puede ser definida como: “Un sistema de siembra en suelo no labrado, cubierto con los resi-duos del cultivo anterior median-te la abertura de un surco estrecho, apenas de ancho y profundidad su-ficiente para obtener una cobertura adecuada de la semilla después de la siembra. Ninguna otra labranza del suelo es realizada (Phillips & Young 1973).”

Quien realiza labranzas periódicas de cualquier especie no llegará nunca a cosechar todos los beneficios del sistema.

CONTACTOS&agrotecnología28

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Page 29: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología 29

Asistencia técnicaAsistencia Técnica

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Page 30: Agrotecnologia 5

Nuestro país tiene condiciones privilegiadas en cuanto a explo-

tación agrícola y, el productor, debe aprovechar estas ventajas. Nuestro territorio agriculturable permite ha-cer cinco cultivos dentro de un mis-mo periodo agrícola, por supuesto que no todos son rentables, pero agre-gan valor al sistema si consideramos los beneficios en productividad que representan a corto plazo. Acumular materia orgánica en el suelo disminuye la emisión de CO2 y permite obtener un carbono estructural que amortigua impactos negativos en los sistemas de producción, disminuyendo eficiente-mente el efecto estufa, aumentando la fertilidad y preservando el suelo de los efectos desastrosos de la erosión.

En nuestra Macro Región Cono Sur, en condiciones de climas tropical y subtropical, el alto tenor de materia orgánica consigue amortiguar am-pliamente los impactos negativos en suelos bajo sistemas de producción, con un nivel de mitigación de que va de 10 a 20 % del efecto estufa, pro-porcionando un beneficio ambiental para la sociedad como lo hacen los bosques.

Siembra directa y rotación de cultivos Ventajas de una buena cobertura con materia orgánica

Ing. Agr. Bernardino “Cachito” OrquiolaCV en Edición Nº 0E-mail: [email protected]: 595 (983) 531 516

En un sistema de producción con tendencias sustentables, verticalizado, el suelo, la superficie de siembra, debe estar permanentemente cubierta y protegida de manera a disminuir el impacto de los cambios climáticos sobre la productividad.

CONTACTOS&agrotecnología30

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Page 31: Agrotecnologia 5

Por esto, el Sistema de Siembra Di-recta bien practicado es un sistema de producción conservacionista, en el que los productores son los prin-cipales gestores de preservación del suelo, agua y la biodiversidad.

El productor moderno siempre está a la vanguardia y acompaña la diná-mica de la agricultura. Con buenas prácticas agrícolas, se consiguen los menores impactos negativos.

Para aumentar materia seca por hec-tárea, el productor posee tecnologías de primera generación como los Fla-vonoides, económicos, de fácil ma-nejo en mezclas con minerales y con componentes naturales del mismo vegetal, que al ser combinados cum-plen un rol sumamente importante en el cultivo perfeccionando el sis-tema de absorción de nutrientes dis-ponible en el suelo como también la humedad.

La rotación de cultivos de renta y los abonos verdes, aportan cobertura y abono natural mediante el proceso de fotosíntesis que se produce en las plantas que intervienen.

Sugerencias de cultivos para una ro-tación eficiente: avena negra, avena blanca, avena bizantina, milleto, na-bo, canola trigo, girasol alta densi-dad, bracchiaria plantaginea (sólo o consorciado con el maíz sembrado en febrero como rubro invernal de ren-ta) o sorgo (con doble propósito, pa-ra producir grano o ensilaje de plan-ta entera para ganadería de engorde o producción de leche).

La rotación es diversificación. Pa-ra los productores, producir rubros alternativos, representa distribu-ción de riesgos y también mayores ingresos.

CONTACTOS&agrotecnología 31

AgroTecnologíaSistemas Sustentables

Page 32: Agrotecnologia 5

Monitores de CosechaCuantificar la variabilidad de rendimiento en cada parte del lote

Los Monitores de Cosecha o Mo-nitores de Rendimiento, sufren

una transformación tecnológica cons-tante, avanzando con nuevas presta-ciones principalmente en lo que res-pecta a memoria, facilidad de manejo, calibración, accesibilidad de los me-nues, pantallas con información di-versa, pantallas a color, diseños más prácticos para los usuarios, cantidad de información que se puede proce-sar, posibilidad de adosarle algún sen-sor extra como puede ser un sensor de proteína, etc.

Para poder calcular el rendimiento, debe poseer una serie de sensores que van instalados en la cosechadora. Su objetivo es medir y grabar el rendi-miento y la humedad del grano a me-dida que se cosecha el cultivo. Si a su vez se le adiciona un GPS podemos obtener los datos de rendimiento geo-posicionados o lo que llamamos mapa de rendimiento.

Los datos necesarios para el cálculo del rendimiento son:

Flujo de grano por unidad de tiempo. ■Humedad del grano. ■Velocidad de avance de la cosechadora. ■Ancho de corte del cabezal. ■Señal GPS si queremos obtener la geo- ■refenciación de los datos para hacer el mapa de rendimiento.

Componentes necesarios en la cosecha-dora para obtener mapas de rendimiento

Sensor de flujo de grano. ■Sensor de humedad de grano. ■Sensor de velocidad de avance. ■Switch de posición del cabezal. ■Consola del monitor, ■ Ag Leader de Case / New Holland, Green Star de John Deere, Field Star de Massey Fer-guson y AGCO Allis, etc.Receptor GPS o DGPS. ■

Datos que ingresan a la tarjeta PCM-CIA (latitud y longitud GPS) y a la consola del monitor para obtener el mapa de rendimiento:

Los mapas de rendimiento permi-ten cuantificar la variabilidad de rendimiento existente durante la cosecha de un cultivo dentro del lote, quedando grabada espacial-mente.

Los tipos de variabilidad que pueden presentarse son:

Variabilidad natural: cuando depen- ■de del clima, el suelo (génesis del suelo y propiedades físicas y quími-cas), del relieve, etc. Variabilidad inducida: se refiere al ma- ■nejo (historia del lote, insumos agrega-dos, prácticas culturales, etc.).

Conociendo la variabilidad exis-tente en los lotes, y debido al gra-do de avance tecnológico alcanza-do por los productores, no se puede seguir analizando datos promedios, desperdiciando al menos 800 datos (puntuales) por hectárea que nos brinda el monitor de rendimiento.

La variabilidad de los lotes es uno de los factores que pueden justificar la realización de dosis variable en la siembra, fertilización, pulverización, etc. El Monitor de Rendimiento o Cosecha permite conocer el área y cuantificar sus diferencias de rendimiento.

Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ings. Agrs. Andrés Méndez y Fernando ScaramuzzaProyecto Agricultura de Precisión. INTA Manfredi.

Latitud Longitud Velocidad Km/h

Flujo de gra-no (ton/hs)

Ancho de corte (m)

Rend. Húme-do (kg/ha)

% de Hume-dad

Rend. Seco (kg/ha)

GPS Sensor Sensor Dato ingre-sado Calculado Sensor Calculado

CONTACTOS&agrotecnología32

TecnologíasAgricultura de Precisión

Page 33: Agrotecnologia 5

Los datos provistos por el monitor de rendimiento más GPS conforman un mapa, que nos permite conocer los rendimientos del cultivo en cada par-te del lote, así como también los facto-res que intervienen en la expresión del rendimiento, dado que podemos ir a cada lugar con un GPS y corroborar a

que se debió el mayor o menor rendi-miento de los cultivos.

Cosechar datos de rendimiento no insume más pasadas sobre el lote, ni maquinaria específica, sólo un míni-mo costo de equipamiento de la co-sechadora.

Antena GPS

Consola

Sensor de altura de cabezal

Sensor de humedad

Sensor magnético

Figura 1. Representación de los componentes de un monitor de rendimiento con posicionamiento satelital y su ubicación en la cosechadora

Figura 2. Se puede observar en el mapa de rendimiento la variabilidad que posee el cultivo de maíz, debido a génesis de suelo. Zonas de mayores rendimientos (colores azules suelos profundos y bien desarrollados) y zonas de menores rendimientos (colores rojos donde poseen pH alto en superficie debido a problemas de sodio). Los rendimientos varían desde los menores a 25 qq/ha (colores rojos) de maíz a mayores de 75 qq/ha (colores azules).

1 qq (quintal métrico) equivale a 100 kg.

Calibración de los monitores de rendimiento

Antes de comenzar a cosechar con el monitor, éste debe cali-

brarse correctamente, para que los datos entregados y grabados sean precisos y confiables. Para producir el dato final, en unidades de kilogra-mos por hectárea, el monitor debe usar apropiadamente el dato del sen-sor y los datos ingresados.

Sensor de flujo

Continúa >

CONTACTOS&agrotecnología 33

TecnologíasAgricultura de Precisión

Page 34: Agrotecnologia 5

Los tipos de calibración que son re-queridos por el sistema de monito-reo de rendimiento varían según el tipo de monitor. De cualquier mo-do, a pesar de los diferentes tipos de monitor, el rendimiento no es medido directamente. En lugar de eso, mediciones de fuerza, despla-zamiento, volumen, velocidad del flujo de material, contenido de hu-medad del grano, velocidad de co-secha y ancho de labor, son combi-nados para producir una estimación de rendimiento de cultivo. El rendi-miento del cultivo es un valor deri-vado o calculado.

Calibraciones previas a la cosecha

Calibración por vibración (hay que ■controlarla cada vez que se repare o modifique la máquina pero básica-mente es una vez por campaña).Calibración de distancia (cuando ■se cambia el rodado o bien cuan-do las condiciones de piso de co-secha cambian bruscamente, pe-ro por lo general es una vez en la campaña).

Calibraciones durante la cosecha

Calibración del sensor de altura del ■cabezal (cada vez que se cambia de cultivo).Calibración de humedad de grano ■

Se debe comparar la medida determi-nada por el monitor de rendimiento con respecto a determinaciones de otro medidor externo de humedad, cuyas medidas hayan sido verificadas en su precisión. Se controla cuando varía mucho la humedad del grano.

Calibración del peso del grano ■Antes de realizar esta operación se debe haber realizado la calibración de humedad. El monitor se calibra sobre la base de pesos actuales que se le ingresan y estos se obtienen pesan-do el grano cosechado en una carga, en una balanza precisa.

Para realizar la calibración de peso son de suma utilidad las tolvas auto-descargables con balanza electróni-ca, de esta manera se independiza de la existencia de una báscula cercana al lugar de cosecha. Esta calibración se realiza para cada cultivo indepen-dientemente y debe repetirse cuando se note que la precisión haya excedi-do el 5% del error, comparado con las básculas.

Si todos estos pasos son realizados correctamente estaremos en un nivel de precisión del rendimiento corre-gido por humedad menor al 2%, lo que ubica a los datos obtenidos co-mo muy útiles para ser utilizados en el diagnóstico del gran cultivo. Se considera aceptable una precisión del monitor de hasta el 5%. Esta calibra-ción debe realizarse cada vez que se cambia de cultivo, cuando el cultivo varía mucho en la humedad del gra-no (sale de lo normal, o sea que esta por arriba del 20 o 25%).

Existen diferentes marcas y modelos de monitores de rendimiento, y en-tre los mismos varían los sistemas de medición de flujo, la forma y lugar de medir la humedad, la interface con el operador en la consola, la manera de calibrar, etc., pero los principios y el objetivo son coincidentes para todas las opciones del mercado.

La calibración comprende la selección de constantes y procedimientos para determinar coeficientes de calibración y convertir las señales eléctricas medidas en parámetros deseados.

CONTACTOS&agrotecnología34

TecnologíasAgricultura de Precisión

Page 35: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología 35

Page 36: Agrotecnologia 5

CONTACTOS&agrotecnología36