68
Jairo Bewer. Productor Muestreo y análisis de semillas Agricultura de precisión Una apuesta a la productividad Cultivo de caña de azúcar: prácticas recomendadas · Año 2 ·Coleccionable · Nº 16 · Paraguay · 2012 Costo: 25.000 Gs. Revista de orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Agrotecnologia 16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Orientación profesional para una agricultura sustentable

Citation preview

Page 1: Agrotecnologia 16

Jairo Bewer. Productor

Muestreo y análisis de semillas

Agricultura de precisiónUna apuesta a la productividad

Cultivo de caña de azúcar: prácticas recomendadas

· A

ño 2

·Col

ecci

onab

le ·

Nº 1

6 · P

arag

uay

· 201

2C

osto

: 25.

000

Gs.

Revista de orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 2: Agrotecnologia 16

22

Page 3: Agrotecnologia 16

33

Page 4: Agrotecnologia 16

4

Índice | Sumario

Agricultura de Precisión | Principales aspectos. Identificar los principios fundamentales de la Agricultu-ra de Precisión para permitir...

6 |

Agricultura de Precisión | Corrección con se-ñal RTK y piloto automático. La siembra de precisión se compone principalmente de tres dispositivos que se pue-den utilizar...

18 |

Suelos | Criterios importantes para el muestreo del suelo y análisis de la fertilidad.

24 |

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.52 |

Semillas | Metodologías para muestreo y análisis de semillas. La semilla debe ser analizada para conocer sus atributos fisiológicos...

32 |

Canola | Plagas. Comúnmente observadas en nuestro país durante el desarrollo...

36 |

Caña De Azúcar | Prácticas recomendadas para el cultivo. La caña de azúcar es uno de los cultivos de renta más importantes, destinado fundamentalmente...

38 |

Agroempresariales. 45 |

Fitopatología | Micotoxinas en cereales.40 |

Semillas | Tratamiento de semillas. Iniciar con eficien-cia el ciclo del cultivo. El tratamiento de semillas es uno de los métodos de protección...

28 |

Agricultura de Precisión | Sistemas RTK. Atrás han quedado los días en que los secretos del campo se limita-ban a los conocimientos transmitidos de padres a hijos...

22 |

Agricultura de Precisión | Una apuesta al crecimiento. La agricultura y el agricultor necesitamos de las herra-mientas necesarias que nos ayuden...

12 |

Nota de tapa

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781.

e-mail: [email protected]

ComercialLolia Benítez . Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.

e-mail: [email protected]

Coordinación de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 971 218 368 e-mail: [email protected]

AdministraciónCynthia Florentín. Cel: +595 994 852 048

e-mail: [email protected]

Diseño GráficoJulio Zappel l i. Cel: +595 995 370 085

e-mail: [email protected]

DistribuciónCarlos Miranda. Cel. +595 995 374 758 e-mail: [email protected]

Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch. Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico internacional.

Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.

Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas.

Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.

Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.

Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes.

Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas.

Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Soporte técnico | En esta edición:Ing. Agr. Emilio Téllez.

Jairo Weber, Ing. Agr. Jeferson Lauretti e Ing. Agr. Renar Ambrosio.

Ing. Agr. Felipe Pianna Costa.

Carlos Schmidt.

Ing. Agr. Martín M. Cubilla.

Ing. Agr. M. Sc. Armando Becvort.

Ing. Agr. Dólia M. Garcete.

Ing. Agr. Nilson Osterlein.

Ing. Agr. M. Sc. Lidia Quintana.

Producido por:J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10 y 11. Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron

declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en

Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Reso-

lución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución

Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 2 · Nº 16 · Paraguay · 2012

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cual-quier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los au-tores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reserva-dos. © 2012

4

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 5: Agrotecnologia 16

55

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 6: Agrotecnologia 16

6

Tecnologías Agricultura de Precisión

Continúa >

Principales aspectosIdentificar los principios fundamentales de la Agricultura de Precisión para permitir a los investigadores y agricultores adaptarlos a sus propias condiciones

La agricultura de precisión es una filoso-fía agrícola que permite conseguir y ma-

nejar cultivos y suelos en forma selectiva de acuerdo con sus necesidades, integra las últi-mas herramientas y tecnologías de informa-ciones exactas y precisas que sirven para que los administradores de fincas tengan una mejor comprensión y control de sus lotes y así tomar decisiones correctas. Es una mane-ra de hacer producir el campo zona por zona o más específicamente metro a metro. Esto teniendo en cuenta que cada porción de un campo agrícola tiene características y propie-dades diferentes.

El principal objetivo de la utilización de estas herramientas es la buena administración de la finca para alcanzar el máximo resultado, mini-mizando los costos mediante la aplicación ade-cuada de los insumos en el lugar y tiempo exac-to, sin desperdiciar nada.

Es una manera de reducir las grandes extensio-nes del campo que son heterogéneas en áreas más pequeñas y homogéneas, lo que permite un manejo más exacto y adecuado del mismo.

Las áreas son geográficamente referenciadas, y de esa manera se implanta el proceso de auto-matización agrícola. Dosificándose fertilizantes y defensivos agrícolas.

El primer paso para obtención de datos es la medición de la variabilidad, que consiste en la medición de los factores importantes que afec-tan la eficiencia del crecimiento del cultivo. Una vez que la variabilidad ha sido medida, de-be ser evaluada para ver que tan significativa es para el cultivo y manejo.

Ing. Agr. Emilio Téllez Desarrollo Té[email protected]

6

Page 7: Agrotecnologia 16

77

Page 8: Agrotecnologia 16

8

Tecnologías Agricultura de Precisión

Podemos mencionar tres tipos de variabilidad que son identificadas rápidamente en cualquier lote. Cualquiera de estas variabilidades puede ser medida, evaluada e influenciada de acuerdo al criterio del administrador.

La variabilidad espacial, ■ se refiere a los vis-tos como cambios a través del lote, es decir, cuando un lote genera rendimientos superio-res frente a otro sector del mismo lote inclusive frente a uno vecino.La variabilidad temporal, ■ es cuando los pa-rámetros cambian a través del tiempo, se ob-serva cuando un cultivo tiene una buena fase de desarrollo pero posteriormente arroja ba-jos rendimientos.La variabilidad predictiva ■ , que aplica la dife-rencia entre lo que el productor predice que va a suceder y lo que realmente ocurre, es cuan-do el productor predice que logrará una cier-ta productividad aplicando cierta cantidad de fertilizante, pero el cultivo no alcanza el rendi-miento esperado por causa de cambios climáti-cos u otros factores.

Por todo esto se puede decir que la agricultura de precisión tiene las siguientes ventajas:

Reduce los costos de producción. ■Maximiza la producción variando y adecuando ■la cantidad de insumos para cada campo.Facilita el control de los costos de producción. ■Aumenta la calidad y rentabilidad de la cosecha. ■Lleva un registro de datos, y esto facilita la toma ■de decisiones.

La mayoría de los sistemas agrícolas tradiciona-les se exceden en la aplicación de insumos como semillas, plaguicidas, fertilizantes para reducir el riesgo de una falla en el cultivo, con mejores técnicas de evaluación como los que ofrece la Agricultura de Precisión, los insumos pueden ser reducidos o redistribuidos óptimamente y el riesgo al fracaso puede ser manejado, esto resul-tará en la conformación de un sistema agrícola más eficiente y con menos costos.

Continúa >

8

Page 9: Agrotecnologia 16

99

Page 10: Agrotecnologia 16

10

Tecnologías Agricultura de Precisión

¿Cómo funciona?

El objetivo se consigue cuando el receptor localiza un mínimo de tres satélites de los que recibe señales. Un reloj atómico de exactitud máxima mide el tiempo de llegada de las señales para la sincronización del GNSS desde cada satélite hasta el receptor y así deducir la distancia.Conocidas las distancias en un instante dado, se determina las coordenadas (x, y, z, t) en un sistema de referencia en la esfera terrestre.

10

Page 11: Agrotecnologia 16

11

¿Cómo funciona?En un principio se implementó para facilitar la na-vegación de las fuerzas militares en EEUU. Hoy el servicio se presta de forma gratuita, aunque en una escala de precisión “baja” al mundo civil.

El sistema está formado por 24 satélites, cada uno orbita la tierra 2 veces al día. Los 24 saté-lites se dividen en 6 órbitas con 4 satélites cada una colocados a aproximadamente 20.000 km de altura. Esta distribución garantiza que al menos 4 satélites estarán en línea de un recep-tor en cualquier parte del mundo las 24 h.

¿Qué es el gis?gis, acrónimo de Geographic Information System, o sig, Sistemas de Información Geo-gráfica, es capaz de realizar una representación espacial unida a una base de datos con el fin de lograr una información geográficamente refe-renciada y ser así un soporte a la decisión que ayude en problemas complejos de planificación y gestión.

Los gis están estructurados en múltiples capas independientes y funcionan como una base de datos con información geográfica. Si se señala un objeto se conocen sus atributos.

Una de las fuentes principales de datos para los sig es la teledetección. Los profesionales de los sig se encargan de la captura de datos y la in-troducción de información en el sistema. Hay una amplia variedad de métodos utilizados pa-ra introducir datos en un sig y almacenarlos en formato digital: datos impresos en papel o mapas que se digitalizan o escanean, coorde-nadas del gps, interpretación de fotografías aé-reas, análisis multiespectral.

Con la digitalización se producen datos vecto-riales a través de programas de vectorización que automatizan la labor.

Con toda la información ya tratada por pro-gramas adecuados, se obtiene la denominada geolocalización de la parcela, que significa su-perponer sobre la misma parcela todas las “ca-pas” informativas que se disponen (análisis de suelo, histórico de cosechas, contenido en clo-rofila de las hojas, etc.).

gnss y agricultura¿Para qué sirve un gps o un gnss en un tractor? Pues en principio para muy poco. Pero si al sistema se le im-plementa con datos de otros sensores que hayan sido capaces de determinar, por ejemplo, la cantidad de co-secha que ha habido en esa área, la cosa cambia.

La interacción de ambos sistemas, sensores de co-secha y posicionamiento, puede proporcionar una valiosísima herramienta al agricultor que será ca-paz, con el software adecuado, de producir mapas de cosecha de sus parcelas.

Al final esa interacción de técnicas se podrá plas-mar en:

Conseguir pasadas totalmente paralelas in- ·cluso en laboreo a nivel. La máquina po-drá seguir, de forma automática, la línea marcada eliminando solapes, con el consi-guiente ahorro de combustible o fitosanita-rios o fertilizantes.Reducción de la fatiga del conductor gracias ·al guiado semiautomático.Incrementar el número de horas disponibles ·de trabajo pues se puede trabajar día y noche, con niebla o polvo.

Errores del sistema: Existe una serie de errores que reducen la precisión del GPS hasta en 20 m. Esta ci-fra de “exactitud” no es válida para una agricultura que se denomina de “precisión” por eso se requiere disminuir el error mediante corrección diferencial.

Sistemas gnssAunque a nivel popular los sistemas gnss se co-nocen como gps, en realidad este sólo es el siste-ma norteamericano y que se denomina así por ser las siglas del Global Positioning System. Pero hay otros sistemas y que son incluso mejores como son el glonass ruso (Global Navigation Sate-llite System, y que da nombre a todos ellos como gnss) y el galileo que es el sistema de la Unión Europea y será de uso civil, está siendo desarrolla-do con el objetivo de evitar la dependencia de los sistemas mencionados anteriormente.

El sistema gps-navstar (navigation by Sate-llite Timing and Ranging) fue creado, a media-dos de los 70, por el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos y declarado completamente operacional el 27 abril 1995.

11

Page 12: Agrotecnologia 16

12

Tecnologías Agricultura de Precisión

M uchos son los factores que influyen y afec-tan en la producción agrícola, algunos co-

mo el clima no podemos controlar, pero gracias a las tecnologías que las grandes empresas ponen a disposición del agricultor muchos de estos fac-tores los podemos manejar.

La única salida que el agricultor tiene hoy es in-vertir en agricultura de precisión que es un con-junto de herramientas que permiten el manejo detallado de la producción agrícola y de los fac-tores involucrados en esta producción, o sea, un conjunto de soluciones integrales que permiten un manejo eficiente y rentable del sistema de producción agrícola.

Nos ayuda en forma sencilla al manejo de las va-riaciones de producción, la preparación del cam-po de acuerdo con sus necesidades específicas (tales como rendimiento, textura del terreno, humedad o elevación) permite optimizar la pre-paración del campo y el rendimiento. Asi pode-mos aplicar tratamientos exactamente localiza-dos y elevar el rendimiento y el negocio será más rentable. Además, la precisión en los tratamien-tos complementarios protege mejor el entorno, es decir, al medio ambiente y producir más en el espacio que el agricultor dispone.

En esta oportunidad queremos presentar al dis-tribuidor autopropulsado Hércules 5.0 que pre-senta gran autonomía de trabajo, posibilitando en la distribución de hasta 500 ha/día con ópti-mo desempeño en los más variados tipos de te-rrenos y relieve, manteniendo la estabilidad de aplicación. Dispone de una faja de aplicación de 18 a 36 m, caudal de hasta 6.000 kg/ha, veloci-dad de trabajo de hasta 25 km/h y velocidad de trasporte de hasta 40 km/h.

Una apuesta al crecimientoLa agricultura y el agricultor necesitamos de las herramientas necesarias que nos ayuden a hacer nuestro trabajo con responsabilidad

Jairo Weber. Productor agrícolaDepartamento de Canindeyú

Jeferson Lauretti Asesor Comercial

Renar Ambrosio Asesor Técnico

Tiene trasmisión 4x4 hidrostática constan-te en las 4 ruedas, motor MWM de 6 cilin-dros con 185 CV de potencia. Equipado con bomba de tracción con exclusivo sistema de reglaje de presión que, incluso en situaciones de alta aceleración, controla el aceite, evitan-do picos de presión en las mangueras y en el resto de sistemas de trasmisión. Un sistema de autofiltrado de tracción, donde los filtros ab-sorben las impurezas que son generado por la circulación del aceite en el sistema hidráulico, aumentando considerablemente la vida útil y reduciendo drásticamente los costos de man-tenimiento de la trasmisión.

12

Page 13: Agrotecnologia 16

13

Distribuidor Hércules 5.0 autopropulsado en acción.

13

Nota de tapa

Page 14: Agrotecnologia 16

14

Tecnologías Agricultura de Precisión

El sistema del reglaje del calibrador del roda-do que permite una variación de 2,70 m hasta 3,30 m, posibilitando adecuar el ancho del ro-dado a las líneas de los cultivos plantados ga-rantizado más estabilidad. Tiene dos tanques de combustibles de 210 litros, con consumo medio de 17 l/h de diesel.

Célula de carga de la balanza electrónicaSu cabina es amplia, confortable y con aire acondicionado. El acceso se hace por la parte delantera de la máquina, por medio de una es-calera con accionamiento electrohidráulico.

14

Page 15: Agrotecnologia 16

15

Algo muy importante de resaltar es el respal-do y acompañamiento de las empresas, el ser-vicio de capacitación y post venta para que los productores podamos sentirnos seguros de la inversión que realizamos, en esta oportuni-dad quiero agradecer en este sentido a la em-presa Marangatu SA.

Lo más resaltante del Hércules 5.0 + N-Sen-sor es el N-Sensor que es un equipo que rea-liza la lectura en tiempo real del índice de ve-getación expresado en el mapa de vigor de la planta (biomasa, tenor de clorofila, y tenor de N) y en el mismo instante informa al dis-tribuidor la cantidad de fertilizante nitroge-nado a ser aplicado.

La lectura se realiza a través de rayos de luz, que son emitidos en un ancho de 3 metros.

En cuanto a los beneficios del equipo podemos mencionar el mejor aprovechamiento de la fer-tilización nitrogenada, la planta recibe exacta-mente la cantidad de nitrógeno que necesita en el momento exacto, mejorando considerable-mente su desarrollo y productividad.

El doble de eficiencia de aprovechamiento del nitrógeno distribuido, si se compara a la fertilización convencional. ECU (Unidad de Control Electrónica) de la balanza electróni-ca, responsable por recibir y enviar los datos.

Para mayor eficiencia de esta tecnología, Stara recomienda el fertilizante YaraBela.

3 metros

15

Nota de tapa

Page 16: Agrotecnologia 16

16

Tecnologías Agricultura de Precisión

Aplicación con el N-sensor a tasa variableLa aplicación variable de nitrógeno tasa durante todo el día

El N-Sensor ® (ALS ActiveLightSource) es un sensor activo con una fuente de luz

propia. El sistema es capaz de detectar la de-ficiencia de N, estado y biomasa de las plan-tas y las mediciones de ref lectancia de la luz. La innovadora tecnología patentada de medi-ción de la N-Sensor ® ALS permite la aplica-ción de tasa variable de fertilizantes en mar-cha, independientemente de las condiciones de luz ambiente, es decir, 24 horas al día.

La tasa de aplicación variable de fertilizante aumentó de la productividad del maíz, y pue-de alcanzar 8 % más, en comparación con la ta-sa uniforme de aplicación en un estudio en el proyecto Aquarius, en Brasil, con un aumenta-do de la eficiencia de la fertilización nitrogena-da de un 16 % en relación con la aplicación de la tasa uniforme a la misma dosis de N.

Fuente: Research Center Hannighof. Fecha: 17-03-2005. Página 24

N-Sensor® detecta las áreas que necesitan diferentes dosis de N

0 m 100 m 200 m 300 m 400 m

Alta

LecturaBiomasa

N (kg N/ha)

Baja

0 m 100 m 200 m 300 m 400 m

100

90

80

70

60

50

40

Mapa Sensor

Mapa de aplicación de N

Lectura baja

Lectura media

Lectura alta

16

Page 17: Agrotecnologia 16

17

Fuente: Research Center Hannighof. Fecha: 17-03-2005. Página 24

N-Sensor® detecta las áreas que necesitan diferentes dosis de N

0 m 100 m 200 m 300 m 400 m

Alta

LecturaBiomasa

N (kg N/ha)

Baja

0 m 100 m 200 m 300 m 400 m

100

90

80

70

60

50

40

Mapa Sensor

Mapa de aplicación de N

Lectura baja

Lectura media

Lectura alta

17

Page 18: Agrotecnologia 16

18

Tecnologías Agricultura de Precisión

La siembra de precisión se compone princi-palmente de tres dispositivos que se pueden

utilizar en diversas actividades agrícolas que son el administrador de la plantación y un sistema integrado de piloto automático integrado las 24 horas a una base RTK de la sembradora.

La siembra de precisión, un término que ya se conoce como “siembra de precisión” en los paí-ses del norte hace más de una década, se está lle-vando a cabo con mayor frecuencia en Brasil, principalmente por productores con una men-talidad innovadora, que creen que la tecnología puede aumentar el rendimiento por hectárea.

La operación de siembra debe estar bien plani-ficada, ya que tiene un gran peso en el proce-so de producción. Así, el potencial de pérdida es alto cuando la operación es de baja calidad. Por eso esta actividad se destaca como un fac-tor determinante del éxito de la cosecha.

La gestión del tiempo real de la siembra a través de un sistema integrado por monito-res electrónicos, piloto automático y una base de RTK es un conjunto de herramientas que mejoran la calidad de la operación de reduc-ción de las pérdidas y desperdicios.

Pérdidas y residuos en el momento de la siembra Iniciamos con una sola cuenta en la tempora-da baja (zafriña) para una mejor visualización de los beneficios de este equipamiento:

Desconsiderando elementos relacionados con los factores bióticos (plagas, enfermedades, la germinación, profundidad, etc.) y abióticos (condiciones climáticas) que puedan afectar a la cantidad de población de plantas en la temporada baja. Se estima que en una pobla-ción de 60 millones de plantas por hectárea se producen alrededor del 6 a 7 % de las pér-didas debidas a problemas mecánicos y ope-raciones sobre el terreno.

Entonces tendríamos cuatro millones de plan-tas por hectárea menos por causas conocidas, que podrían ser fácilmente resueltas mediante un gerenciamiento de la siembra.

Mientras que 150 gramos de peso por espiga en la segunda cosecha en un cultivo bien realiza-do, tendría 600 kg / ha o 10 SC / ha de pérdida de problemas mecánicos y operativos.

Este hecho muestra que la tasa de pérdidas de-rivadas de estos problemas es alta y según es-tudios comprobados, con esta diferencia se re-pone rápidamente el costo de estos equipos.

Correccióncon señal RTK y piloto automático

Ing. Agr. Felipe Pianna CostaTécnico Investigador [email protected]

18

Page 19: Agrotecnologia 16

19

Herramientas y funciones Alarma visual y sonora: ■ Población de semi-llas por línea, los sensores sucios, la insufi-ciencia del eje, las líneas de falla de fertilizan-te (hasta dos cajas, independientemente de los fertilizantes).

Pantalla con recuento ■ de hectáreas y horas trabajadas parciales y totales.

Asignación georeferenciada ■ impreso en la pantalla y la velocidad de población y planta-ción para su posterior análisis.

15 16 17

18 8 1

Ha 2

N

Pantalla de informe3Reporte

Información Trabajo

Referencias

Nombre del Lote de Trabajo

lote 1

Comienzo

8-10-8Final

9-10-8Tiempo Total

2.2 hs.Area Total

8.7 ha.Tipo Semilla

Maíz

9.2 +

Prom Semilla

4.1 s/m

Nombre del Operador

juanNombre del Cliente

fabreNombre / ubicacion del Cliente

monte del norteLat 32º 7’ 1.9’’ S.Lng 61º 15’ 24.1’’ O.

6.4 - 9.2

5.5 - 6.4

4.6 - 5.5

3.7 - 4.6

3.5 - 3.7

3.1 - 3.5

2.7 - 3.1

0.0 - 2.7

0.0 - 0.0

19

Page 20: Agrotecnologia 16

20

Tecnologías Agricultura de Precisión

Es de destacar que la unidad está lista para so-portar la humedad, el polvo y las vibraciones y es adaptable a cualquier sembradora marca y modelo, así como el piloto automático. El equi-po también elimina los costos y riesgos de acci-dentes causados por la necesidad de un asistente para la siembra de cultivos de vigilancia visual, además de proporcionar otros beneficios tales como el que se presentan a continuación:

Aumento de la eficiencia operativa, ya que ■permite la siembra nocturna y la eliminación del tiempo para comprobar la sembradora.Evita plantar fallas y desviaciones en la población ■de semillas a través de una alarma audible.Permite una plantación homogénea de cual- ■quier tipo y/o el tamaño de la semilla.Permite la administración de la plantación de ■soja, maíz, trigo, algodón y frijoles.

Ventajas de integrar piloto automático y corrector de señales RTKLa integración del piloto automático con el co-rrector de señal RTK tiene como principal ob-jetivo lograr una gestión más precisa de la pro-ducción agrícola.

El cultivo de maíz es altamente exigente de ele-mentos nutritivos y normalmente requiere mu-cha cantidad de fertilizantes, el manejo adecua-do de la aplicación de fertilizantes es esencial para una alta productividad y la rentabilidad.

La señal de corrección RTK integrado en el pi-loto automático ofrece una precisión de 2,5 cm en el 95% del tiempo, alcanzando hasta 1 cm. Esta precisión es importante para las activida-des de varias maneras, tales como:

Aumentar la productividad mediante una ma- ■yor concentración de los productos dentro de cada fila de la reducción de superposiciones o lagunas en pasadas sucesivas.La plantación de optimización de Windows, ■garantizando la calidad en la siembra y la can-tidad de hectáreas/día.Reduce la compactación del suelo, se define la ■ruta de los mecanismos permanentes desde ha-ce varios años.Menor tiempo de maniobra y consumo de ■combustible con la marca de las líneas.La máxima utilización del campo de produc- ■ción (mayor cantidad de metros lineales de siembra por hectárea).

En términos prácticos, con el uso integrado de estos dispositivos nos acercamos cada vez más al principio de la agricultura de precisión que es fertilizar, sembrar, pulverizar y cosechar con el menor porcentaje de pérdidas y errores.

20

Page 21: Agrotecnologia 16

2121

Page 22: Agrotecnologia 16

22

Tecnologías Agricultura de Precisión

Desde hace algún tiempo, además de las técnicas adquiridas en el trabajo diario

en los campos, los agricultores buscan espe-cializarse y aprender más de cerca la activi-dad para sobresalir en este mercado tan com-petitivo que es la agroindustria.

Entre las muchas herramientas ahora dispo-nibles para los agricultores, son los equipos de agricultura de precisión. Esta técnica tiene co-mo objetivo proporcionar una mejor gestión y el detalle en la producción de datos. Con esto en mente, las empresas están trabajando para ofrecer a sus clientes los mejores productos de gestión de la tierra de precisión (PLM por su sigla en inglés).

“El agricultor que compra tractores, cosechado-ras, pulverizadoras, sembradoras, máquinas para heno y forraje tiene a su disposición las herramientas para mejorar y reducir los costos de producción basadas en información precisa de lo que sucede en el campo. Es una manera de medir lo que está sucediendo en todo el área utilizada para la preparación de la siembra, la cosecha y el suelo. La información es esencial para el agricultor y el equipo PLM proporciona una completa y precisa información de lo que está sucediendo en la zona vigilada”.

¿Cómo funciona el sistema RTK?El sistema RTK (cinemática en tiempo real) es un tipo de señales de corrección enviados por los satélites GPS y GLONASS de la red estado-unidense y rusa, respectivamente, y transforma estas señales en ondas de radio que se transmi-ten dentro de un radio de hasta 32 kilómetros de cada base. Esta señal de radio funciona en conjunción con el GPS/GLONASS y por lo tanto permite impensable precisa y repetible utilizando la señal de GPS libre.

Las bases de corrección RTK se instalan en lugares estratégicos pre-defi nido por levanta-miento topográfico antes de cooperación. Es-te estudio selecciona los puntos de visibilidad de la señal para llegar a la disponibilidad más alta posible para los receptores GPS instala-dos en tractores, cosechadoras y pulverizado-ras. Con el uso de corrección RTK, los pro-ductores pueden hacer el trabajo cada vez más precisos en la gestión del negocio agrícola, las operaciones con la siembra precisa, la pulveri-zación y la cosecha. El uso ref lejos directa de este sistema comienzan con el mejor aprove-chamiento de la superficie plantada, la reduc-ción de amasado, defectos y superposiciones en la aplicación de insumos, reducir el tráfico de la compactación y controlado, la reducción del consumo de combustible y, por supuesto, una mayor rentabilidad.

Sistemas RTKAtrás han quedado los días en que los secretos del campo se limitaban a los conocimientos transmitidos de padres a hijos de una generación a otra

Fuente: New Holland

Carlos Schmidt Especialista de Marketingde Agricultura de Precisión

22

Page 23: Agrotecnologia 16

2323

Page 24: Agrotecnologia 16

24

Asesoramiento Técnico Suelos

Existen varios equipos de muestreo que pue-den ser utilizados. La elección depende de

la disponibilidad del mismo y del tipo, del gra-do de compactación y humedad del suelo.

Un implemento adecuado para el muestreo, que puede ser utilizado en la mayoría de los casos es la pala. Un GPS es importante para la demar-cación de los lotes o parcelas y de los puntos de colectas de las muestras de suelos.

Metodología del muestreo con pala (según la Comisión de Química y Fertilidad del Suelo, RS/SC, Brasil) a. Localizar en el terreno las líneas de siembra

del cultivo anterior.b. Remover de la superficie la vegetación existen-

te, paja, hojas, ramas y/o piedras. No raspar la camada superficial del suelo, para evitar retirar de la materia orgánica;

c. Cavar una mini trinchera transversal a la lí-nea de siembra, con el ancho correspondiente al espaciamiento de las líneas del último culti-vo, teniendo el cuidado de que la línea en que fue aplicado el fertilizante, se encuentre loca-lizado en la parte media de la mini trinchera. Para facilitar el muestreo, se recomienda rea-lizarlo en los cultivos de menor espaciamiento como soja, trigo, avena o consorcios;

d. Cortar con la pala, un pedazo de 2 a 3 cm de espesor en la pared de la mini trinchera. Si es en fase de implantación del SSD muestrear la camada de de 0-20 cm de profundidad, y si es bajo el SSD consolidada (más de 5 años) mues-trear la camada de 0-10 cm.

e. Colocar la muestra de suelo en un balde lim-pio (20 litros);

f. Repetir el mismo procedimiento entre 15 a 20 puntos del área homogénea a muestrear;

g. Colocar en una lona plástica limpia y homoge-nizar bien la muestra;

h. Retirar medio kilo (500 gramos) de suelo ho-mogenizado, colocar en saco plástico limpio, etiquetar, completar el formulario de informa-ciones y remitir la muestra al laboratorio.

Importante: secar las muestras a la sombra y temperatura ambiente (no exponer al sol); y una vez secas, guardarlas en sus debidos sacos plásticos correctamente identificados.

Remisión de muestras al laboratorioLas muestras que van al laboratorio deben lle-var etiquetas, con la información suficiente pa-ra identificar cada lote o parcela muestreada. Como se puede observar en el modelo.

El técnico o productor responsable debe rea-lizar un buen histórico de la parcela de la pro-piedad a ser muestreada, por ejemplo que ti-po de preparación de suelo (Siembra Directa o Convencional).

(Última Parte)

Criterios importantes para el muestreo del suelo y análisis de la fertilidadEquipo y metodología para el muestreo

Ing. Agr. Martín M. Cubilla. Consultor e investigador en Ciencia del Suelo. [email protected]

Figura 2: Modelo de etiqueta de identificación de la muestra de suelo.

Propietario:

Localidad:

Muestra Número:

Profundidad:

Localización GPS:

Área representada:

Cultivo anterior:

Cultivo a sembrar:

Fecha de muestreo:

24

Page 25: Agrotecnologia 16

25

También otro aspecto fundamental es el tipo de manejo de fertilidad del suelo. Calcáreo (dosis por ha, época, incorporado o superficial); ferti-lización (cantidad por ha, fórmula usada) y si fue aplicado fosfato natural o no en el área.

Por último una información importante es el último promedio de productividad de cada par-cela, por cultivo anterior.

Etapa de análisis de suelo pos muestreoEl análisis de laboratorio es la principal herra-mienta en el manejo de la fertilidad de los sue-los, ya sea para determinar deficiencias y nece-sidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados.

Debemos tener en cuenta que la fertilidad del sue-lo no es constante en el espacio y en el tiempo y que además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que tienen un gran efec-to sobre el resultado final. Es por eso que el mues-treo es la etapa crítica del análisis de suelo.

Un análisis de suelos completo, incluyendo la tex-tura y todos los nutrientes esenciales para los cul-tivos, es el punto de partida para la formulación de un plan adecuado de fertilización y encalado.

Solo habrá éxito en el aumento de la productivi-dad de los cultivos y una utilización eficiente y racional de fertilizantes, a través de un correcto sistema de muestreo del suelo, de la correcta eje-cución del análisis en laboratorio, y de la interpre-tación correcta de los resultados analíticos.

Se sabe que la fertilización realmente efecti-va por el productor, va a depender también de cuestiones como el histórico del área, condicio-nes financieras y de crédito, expectativa de pro-ductividad y del precio de los productos agríco-las, pero, se sugiere tomar decisiones concretas y conscientes; y para esto, el muestreo eficiente del suelo, es fundamental (Cubilla, 2010).

Muestreo de suelos en APEn la agricultura de precisión, el objetivo es identi-ficar la variabilidad espacial dentro de un determi-nado lote. Para esto, un lote de 50 hectáreas consi-

derado homogéneo, es subdividida en sublotes de 1, 2 o más hectáreas. Esta subdivisión es llamada ma-lla o grilla de muestreo. En este caso, se hacen su-blotes de 1 ha, donde tendríamos, por lo tanto, 50 sublotes o 50 grillas de muestreo. Un punto central es georreferenciado en cada sublote. El muestreo de suelo con 10 a 12 puntos aleatorios, para componer una muestra representativa compuesta, es realiza-do alrededor de este punto central. Las sub-mues-tras son colectadas en un radio de 3 a 6 m del pun-to central. Para esta misma área, en una grilla de 2 hectáreas serían realizadas 25 sub-muestras.

No existe una subdivisión ideal, o una grilla ideal de muestreo. Se sabe que cuanto menor es la malla de muestreo, más precisos y reales serán los mapas de fertilidad. La elección de la grilla de muestreo en agricultura de precisión varía también en rela-ción de la viabilidad económica de esta operación.

Para muestreo del suelo en agricultura de preci-sión pueden ser utilizadas herramientas tradi-cionales como pala, trado holandés, trado rosca, trado calador, etc. Entre tanto, debido al gran nú-mero de muestras a ser colectadas y las herramien-tas innovadoras y de costo relativamente reduci-dos existentes hoy en el mercado, el equipamiento más utilizado es el cuadriciclo colector de suelo, que es totalmente automatizado y alcanza alto rendimiento y precisión en una larga jornada.

Límite del lote: 11ha.

Grid divisor del lote.

Punto central georreferenciado.

Línea de rastreabilidad durante la colecta.

Esquema de submuestras para representar el punto de colecta.

Figura 3: Lote de 11 ha georreferenciado, dividido en subáreas con auxilio de un grid de 1 ha, puntos centrales georreferenciados, esquema de submuestreo y linea de recorrido ajecutado por el operador del equipamiento de colecta.

25

Page 26: Agrotecnologia 16

26

Asesoramiento Técnico Suelos

En propiedades con posibilidad de separación de un lote en áreas con diferentes potenciales productivos, sea por mapa de cosecha, imagen de satélite, u otros sensores, es posible hacer un muestreo de suelo más direccionado, o sea, ha-cer muestreos de puntos que representen zonas de alto potencial productivo, y otros en zonas de bajo potencial productivo y también en áreas con inestabilidad de rendimiento. De esta forma, la recomendación será más eficiente, considerando, más allá de los resultados de análisis de suelo, los potenciales productivos en cada punto del lote.

Consideración finalSe sabe que la fertilización realmente efectiva por el productor, va a depender también de cuestio-nes como el histórico del área, condiciones finan-cieras y de crédito, expectativa de productividad y del precio de los productos agrícolas, pero, se sugiere tomar decisiones concretas y consciente-mente; y para esto, el muestreo eficiente del sue-lo, es fundamental. De esta manera conoceremos las necesidades nutricionales de los cultivos para las diferentes situaciones de fertilidad que ven-gan a presentar las parcelas y así utilizar los nive-les correctos de fertilización.

Solo habrá suceso en el aumento de la producti-vidad de los cultivos y una utilización eficiente y racional de fertilizantes, a través de un correc-to sistema de muestreo del suelo, de la correcta ejecución del análisis en laboratorio, y de la in-terpretación correcta de los resultados analíticos para las condiciones regionales, por profesiona-les capacitados.

26

Page 27: Agrotecnologia 16

2727

Page 28: Agrotecnologia 16

28

Asesoramiento Técnico Semillas

Se trata de la aplicación de técnicas y agen-tes biológicos, físicos y químicos, que pro-

veen a la semilla y posteriormente a la plan-ta, de protección frente al ataque de insectos y enfermedades transmisibles por semilla, así como contra el ataque en etapas tempranas del cultivo, que pueden provocar consecuen-cias devastadoras en la producción cuando no son prevenidas.

El tratamiento de semillas más conocido con-siste en aplicar el ingrediente activo del in-secticida y/o fungicida directamente sobre la semilla para que el producto forme una ba-rrera protectora alrededor de esta después de la siembra y así, una vez que haya emergido la raíz, la planta pueda absorber el producto y con ello se incremente la protección hasta las hojas.

El objetivo de los tratamientos modernos es mejorar el control de ciertos insectos y enfer-medades, aumentando la seguridad de los cul-tivos, a través del correcto establecimiento de plantas sanas y vigorosas. Las formulaciones de los tratamientos modernos de semillas deben contribuir también a mejorar la seguridad de los trabajadores, agricultores y del ambiente.

El tratamiento de semillas es uno de los métodos de protección de cultivos más amiga-ble con el ambiente, eficiente y económico, ya que con una pequeña cantidad de ingre-diente activo, insecticida o fungicida, puede controlar una gran cantidad de plagas y enfermedades desde la siembra de los cultivos.

Ing. Agr. M. Sc. Armando Becvort. [email protected]

Tratamiento de semillasIniciar con eficiencia el ciclo del cultivo

28

Page 29: Agrotecnologia 16

29

Actualmente, los productos utilizados para tra-tar las semillas contienen ingredientes activos sistémicos que se movilizan dentro de la planta, protegiéndolas desde la raíz hasta las hojas. Los productos a menudo se componen del ingre-diente activo, agentes coadyuvantes y coloran-tes, que deben lograr estándares de alta seguri-dad y eficacia, proveyendo un largo periodo de control, un amplio espectro de acción y el con-trol sistémico de enfermedades e insectos.

El uso de los tratamientos de semillas actuales reduce la superficie de suelo expuesta al insecti-cida o fungicida utilizado, en comparación con el método de aplicación directo al suelo, en el cual la totalidad de los 10.000 metros cuadra-dos de una hectárea estaría en contacto con el ingrediente activo. Por ejemplo, si la aplicación se realiza en surcos, la superficie del suelo en contacto puede reducirse a 500 metros cuadra-dos y con el uso de tratamientos para semillas el suelo puede estar en contacto con el produc-to en aproximadamente 58 metros cuadrados de superficie, minimizando así el impacto so-bre el ambiente, y por sobre todo, reduciendo los costos de aplicación.

Los ingredientes activos insecticidas más utili-zados para el tratamiento de semillas son el Imi-dacloprid, Fipronil, Metiocab, Thiamethoxam y Tiodicarb, entre otros. Como fungicidas se en-cuentran el Tiram, Metalaxil, Carboxin, Carben-dazim, Difenoconazole y Tebuconazol, entre otros.

29

Page 30: Agrotecnologia 16

30

Asesoramiento Técnico Semillas

¿Cómo se aplican los tratamientos de semillas?Los tratamientos abarcan desde el curado básico hasta el coating y el peletizado.

Curado o Impregnado: es el método más co-mún para el tratamiento de semillas, donde se la trata con un producto de formulación en polvo, líquido o en forma de emulsión. El cu-rado puede ser realizado tanto en campo como en forma industrial.

Coating o Cubierta Envolvente: es una com-binación de pigmentos y polímeros orgánicos so-lubles en agua, de alto rendimiento, que logran, con una dosis mínima, la formación de una pe-lícula protectora para el recubrimiento de las se-millas, que a la vez de protección dan un efec-to visual muy llamativo. Su objetivo principal es permitir una adherencia homogénea de los pro-ductos aplicados para el curado de las semillas de tal forma que se mantengan en contacto con éstas hasta el momento de la siembra; por otro lado permite también a la semilla tener disponi-bles los nutrientes añadidos a su alrededor para que su ciclo de crecimiento se lleve a cabo favora-blemente desde el momento de la siembra.

Peletizado: Es el método de tratamiento más sofisticado, el cual consiste en una modifica-ción física de la semilla para mejorar el vigor y

el manipuleo. Consiste en aplicar una capa de alguna sustancia o producto con efectos de-seados, que cubre completamente a la semi-lla y hace que esta cambie de forma y peso, logrando así mejorar su manejo; se emplea en aquellas semillas de formas irregulares donde se busca que puedan ser empleadas en sembra-doras de precisión.

Peletizado y Coating: este método combina los dos métodos descritos anteriormente don-de la semilla primero es peletizada y posterior-mente se aplica una cubierta con otro produc-to de interés.

El coating y el peletizado no interfieren con las necesidades fisiológicas de la semilla ni alteran ninguna de sus propiedades.

En Paraguay si la siembra no es realizada en condiciones ideales y si las semillas no están protegidas, el riesgo de tener que volver a sem-brar es muy grande, con los consiguientes per-juicios para el agricultor. En tal sentido, es ob-vio pensar que las superficies sembradas con semillas no tratadas por agricultores que toda-vía no comprenden la importancia fundamen-tal de esa práctica, están condenadas a generar grandes pérdidas financieras.

30

Page 31: Agrotecnologia 16
Page 32: Agrotecnologia 16

32

Asesoramiento Técnico Semillas

Así comenzaron a surgir los laboratorios de análisis de semillas en el mundo, el primer

laboratorio habilitado fue en Alemania (1869) por el profesor Friedrich Nobbe. En nuestro país, entre la década de 1950 a 1960, mediante un acuerdo entre Estados Unidos y Paraguay, se crea el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA) que incluyó la capacitación técnica y la creación del primer laboratorio de análisis de semillas, posterior-mente con la creación del Servicio Nacional de Semillas SENASE, como dependencia técnica de la Dirección de Investigación Agrícola del MAG. En la década de 1970 se habilitó el La-boratorio de Análisis de Semillas, siendo hoy día una Dirección Técnica del SENAVE, este es el laboratorio oficial, y además existen otros laboratorios habilitados u oficializados que cuentan con equipos y personal capacitado pa-ra evaluar la calidad de los lotes de semillas.

Para realizar la evaluación de los lotes de semi-llas se han desarrollado metodología uniformi-zadas que son respaldadas por diferentes asocia-ciones en el mundo, así se conocen tres grandes editores de reglas:

Desde 1917, las reglas oficiales para Análi- ·sis de Semillas, de la Asociación de Analistas Oficiales de Semillas de Norteamérica (Asso-ciation of Official Seed Analysts-AOSA).En 1924, durante el Congreso Internacional ·de Análisis de Semillas se creó la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (Interna-tional Seed Testing Association ISTA) confor-mada por instituciones y técnicos de diversos países, siendo el principal objetivo de esta aso-ciación desarrollar y establecer metodologías uniformes para el análisis de semillas, siendo publicada por primera vez en 1931 la Regla de Análisis de Semillas en tres idiomas (alemán, francés e inglés); esta regla es revisada y actuali-zada anualmente y para su revisión intervienen los comités técnicos conformado por represen-tantes de cada país o laboratorio miembro.En la región, Brasil es el único país que cuen- ·ta con su propia Regla de Análisis de Semi-llas publicada desde 1956 por la Secretaría de Agricultura del Estado de San Pablo, la forma de estructuración y conformación del comité técnico es similar a la ISTA y realizaron varias revisiones para actualización e incorporación de nuevas especies propias de la región.

El comercio de semillas siempre existió y el principal problema es la venta de semilla de mala calidad, adulterada o mezclada entre lotes de calidades diferentes, además de existir diferencias en metodologías e interpretación de resultados que dificultan realizar una transacción comercial. Los reclamos posteriores no garantizan la reposi-ción del tiempo perdido y el capital invertido para la siembra.

Metodologías para muestreo y análisis de semillasLa semilla debe ser analizada para conocer sus atributos fisiológicos. Existen prescripciones internacionalmente establecidas a fin de que los resultados sean confiables, precisos y con un alto grado de reproducibilidad, para facilitar el comercio

Ing. Agr. Dólia M. Garcete G. [email protected]: (0981) 813436

32

Page 33: Agrotecnologia 16

33

Antiguamente se realizaban intercambios o trueques de productos con semillas o granos para sembrar con fines de consumir el producto de la cosecha y reservar algo del material para la siembra en años siguiente. Esto se realizaba sin ninguna intervención estatal y mucho menos privada, esto ya no es aplicado en la actualidad por los avances que ha desarrollado la semilla.

Foto 1: Análisis de semillas de Glycine max L. (soja): plántula normal y plántulas anormales.En el Paraguay para la evaluación de la calidad de semillas se aplican las metodologías de Regla de Análisis de Semillas de la ISTA, conforme a la disposición legal establecida en la Ley Nº 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares y también otras disposiciones del ámbito Mercosur, espe-cíficamente para el comercio de semillas entre los países limítrofes. También se cuenta con he-rramientas regulatorias para el muestreo de los lotes, habilitación y registro de muestreadores, habilitación y registro de Laboratorios de Aná-lisis de Semilla, como así también la obligato-riedad de que cada lote de semilla debe contar con un Boletín de Análisis de Semillas (Reso-lución MAG Nº 468/2004), plazo de validez de un Boletín de Análisis de Semillas (Resolución SENAVE Nº 029/2005) y lo más reciente la Re-solución SENAVE Nº 313/2012, con la cual se modifica la Resolución SENAVE Nº 180/2010 en el punto referido a los padrones de laborato-rio para el peso máximo de lotes regirá lo pres-cripto en las Reglas de Análisis de Semillas de la ISTA vigente.

33

Page 34: Agrotecnologia 16

34

Asesoramiento Técnico Semillas

Foto 2: Análisis de pureza física y separación de materia inerte. Las reglas de análisis de semillas son esenciales para una evaluación uniforme de la calidad de un lote de semillas y sirven como referencia le-gal en el comercio de las semillas, en este senti-do, las Reglas de Análisis de Semillas de la IS-TA es una referencia mundial.

La Regla de Análisis de Semillas de la ISTA se presenta con una parte general, que describe el objetivo del análisis, las definiciones, los equi-pos y métodos de análisis y una parte de anexos, donde están descriptas las metodologías para ca-da especie vegetal, separada por grupos de espe-cies agrícolas, árboles, flores y especies medici-nales; cuenta en total con 17 capítulos que son: lotes de semillas, determinación de pureza físi-ca, determinación de otras especies en números, prueba de germinación, prueba de viabilidad al tetrazolio, análisis de sanidad, verificación de es-pecie y cultivar, determinación del contenido de humedad, determinación del peso de 1000 se-millas, análisis de semillas revestidas, prueba de viabilidad del embrión, prueba de peso de semi-lla por repeticiones, prueba de rayos x, análisis de vigor de la semilla; y un capítulo especial sobre tablas de tolerancias, metodología para la emi-sión de certificados de análisis y la incorporación de metodología para la detección, identificación y cuantificación de las semillas genéticamente modificadas siendo esta un área relativamente nueva de las pruebas de calidad de las semillas que la ISTA viene desarrollando.

Algunos puntos importantes para resaltar:Los análisis deben ser prácticos, precisos y ·reproducibles, es decir dos diferentes labora-torios que utilizaron la misma metodología, los resultados obtenidos podrán ser compa-rados y la misma debe caer dentro de las ta-blas de tolerancia establecidas dentro de la propia regla de análisis de semillas.La Regla de Análisis de Semillas no estable- ·ce padrón de calidad de lotes, este es un ele-mento que crea confusión al comercializar la semilla.La Regla de Análisis de Semillas establece ·metodología uniformizada para el muestreo y análisis de calidad de los lotes de semillas, reconocida por casi todo el mundo.

34

Page 35: Agrotecnologia 16

3535

Page 36: Agrotecnologia 16

36

Asesoramiento Técnico Canola

(Última parte)

Ing. Agr. Nilson [email protected]

Plagascomúnmente observadas en nuestro país

Durante el desarrolloLa principal plaga de la canola observada en Pa-raguay es la traza de las crucíferas (Plutella xylos-tella), que suele atacar el cultivo durante los pe-riodos secos y cálidos, y en regiones y/o años con bajas precipitaciones pluviométricas (Foto 5).

Para lograr un control efectivo de la Plutella o tra-za de las crucíferas es importante usar un insecti-cida de choque acompañado de un inhibidor de quitina o similar.

El daño de este insecto puede ser más expresivo al inicio de la floración, porque además de atacar a las hojas del cultivo, también puede afectar los botones florales. El monitoreo periódico en esta fase es muy importante.

En la Foto 6 se puede observar la oruga iniciando el ataque a la salida del botón floral lateral.

En parcelas con baja fertilidad y donde no se ha manejado correctamente la nutrición de la plan-ta, el ataque es más intensivo y se dificulta el con-trol. (Foto 7).

La traza de las crucíferas cobra mayor atención en regiones como Caaguazú, San Pedro y simi-lares debido a que las condiciones climáticas de estas localidades favorecen a la plaga. El moni-toreo periódico del cultivo para identificar la presencia de la plaga al inicio de la infestación es la clave para evitar daños importantes.

Foto 6: Traza de las crucíferas atacando botón floral lateral.Foto 5: Traza de las crucíferas sobre hoja de canola.

36

Page 37: Agrotecnologia 16

37

Foto 7: Cultivo de canola sin fertilización con alta incidencia de la traza de las crucíferas.

La hoja de la canola es muy cerosa, por ello para evitar que las gotas de la aplicación del defensi-vo no resbalen y caigan al suelo se debe usar un buen adherente con capacidad para romper la cutícula de cera y así permitir la adherencia del defensivo a la misma.

Este año (2012) se ha constatado bastante ocurrencia de plagas al inicio de la germina-ción de la canola. Muchos productores han si-do tomados de sorpresa con el stand de plan-tas bastante afectado. Pero afortunadamente, la canola es uno de los cultivos que responde satisfactoriamente aun si el stand de plantas es reducido. Estudios revelan que aún con tres plantas por metro a 45 cm se obtienen rendi-mientos excelentes.

37

Page 38: Agrotecnologia 16

38

Asesoramiento Técnico Caña de azúcar

Prácticas recomendadas para el cultivo La caña de azúcar es uno de los cultivos de renta más importantes, destinado fundamentalmente a la industria azucarera u otros derivados como alcohol, miel, melaza, gas carbónico y levadura

Es relevante acotar la importancia del cul-tivo de la caña de azúcar en el aspecto

económico y social, en el primer caso como fuente generadora de divisa y en lo social por la cantidad de mano de obra que emplea en la producción agrícola e industrial.

Elección del terrenoComo el cultivo de caña de azúcar ocupará el suelo seleccionado por un período de 4 a 6 años, es de suma importancia una buena elección del terreno. Por tal motivo se debe tener en cuenta aspectos fundamentales como: el suelo profun-do donde no exista retención de agua después de una lluvia; la pendiente no debe superar de 1 a 2 %; la disposición de caminos que permitan el laboreo y extracción de lo cosechado.

EncaladoLa caña de azúcar por ser familia de la gramí-nea presenta tolerancia a la acidez del suelo. La aplicación de cal agrícola neutraliza los efectos nocivos del aluminio y manganeso, razón por la cual es necesario seleccionar un correctivo ade-cuado y aplicar en la dosis correcta, previo aná-lisis del suelo.

38

Page 39: Agrotecnologia 16

39

Preparación del sueloPara establecer un cultivo comercial de caña de azúcar, se debe realizar una adecuada prepara-ción del suelo. Los métodos más utilizados son:

Preparación convencional: ■ Comprende las siguientes operaciones:Subsolado: remover el suelo y sub suelo a pro- ·fundidades variables de acuerdo a las condi-ciones físicas y el espesor del suelo.Arada: consiste en utilizar arados de discos ·que penetren 25 a 30 cm de profundidad.Rastreada pesada y liviana: La pesada se utiliza ·generalmente suplantando al arado y la liviana para nivelar antes de realizar el surcado.Surcado: Se realiza a una profundidad de 30 ·a 35 cm siempre cortando la pendiente del terreno, la distancia entre los surcos a nivel comercial de 1,30 a 1,40 m aunque a menor distancia se obtiene mayor rendimiento por ha, pero manejable a tracción animal o con algunas maquinarias pequeñas.Labranza mínima: Este sistema de produc- ·ción consiste en la disminución de operacio-nes de remoción de suelo.

Siembra directa: ■ Este sistema consiste en la plantación de la caña de azúcar con la mínima roturación de suelo, solamente el surcado.

Fuente: Departamento Asistencia Técnica Cooperativa de Producción “Coronel Oviedo” Ltda.

En la próxima edición: Elección de variedades.

39

Page 40: Agrotecnologia 16

40

Asesoramiento Técnico Fitopatología

Un peligro para la salud humana y animal

Además de mermas directas, algunos hon-gos que colonizan el cultivo o en post-co-

secha producen metabolitos tóxicos secunda-rios (micotoxinas) y generan riesgo sanitario si los granos contaminados se destinan al consu-mo humano y animal, haciendo su comercio menos competitivo. FAO estima que el 25 % de los cultivos que producen alimentos son afec-tados por micotoxinas.

Aunque durante siglos se han reconocido sus efectos nocivos, sólo en los últimos tres dece-nios se ha tomado conciencia plena de lo que representan exactamente para la salud y la eco-nomía. Varios países han denunciado la pre-sencia de aflatoxinas, las más importantes de las micotoxinas, en el maní y el maíz.

En esta publicación me voy a referir principal-mente a las toxinas producidas en cereales.

TricotecenosEl deoxinivalenol (DON) pertenecen a un am-plio grupo de sesquiterpenos, relacionados des-de el punto de vista estructural, que se conocen como "tricotecenos".

El deoxinivalenol (DON), que es probablemen-te la micotoxina de Fusarium más corriente, con-tamina diversos cereales, especialmente (trigo, maíz y cebada) y subproductos de cereales (pan, galletas, bizcochos, pastas, cereales de desayuno y otros). En cereales de desayuno a base de trigo se encontraron niveles de contaminación que fue-ron desde 103 a 6.040 microgramos / kg con una media de 754 microgramos / kg (FDA, 2004).

Los hongos Aspergillus, Fusarium y Penicillium son los principales productores de mi-cotoxinas de las clases af latoxinas (AF), deoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), fumonisinas (FB) y ocratoxinas (OCR) (Iglesias et al. 2008).

Micotoxinas en cereales

Ing. Agr. M. Sc. Lidia Quintana Docente Investigadora CONACYT, FaCAF/UNI

Si bien el DON no es uno de los tricotecenos más tóxicos, tampoco es inocuo porque inhibe la síntesis de las proteínas. En China e India se registraron casos de intoxicación aguda aso-ciados a la ingesta de granos contaminado con Fusarium y niveles altos de DON. Los sínto-mas incluyeron malestar digestivo, diarrea, vó-mitos, mareo y cefaleas. La concentración del DON es mayor en la “cáscara” por lo que los alimentos con salvado constituyen un mayor riesgo (Díaz, et al 2005)

Los síntomas causados por esta toxina en ani-males monogástricos son un menor consumo, rechazo de alimentos, menores ganancia de pe-so o producción de leche, una baja en las de-fensas y en casos extremos vómitos (Hussein & Brasel, 2001).

En EEUU y Canadá no se aceptan para alimenta-ción animal niveles mayores o iguales a 4 ppm, Uru-guay, referente al DON en alimentos establece 1 ppm como límite máximo para esta toxina en hari-na de trigo , subproductos y alimentos elaborados en base de trigo. En el mismo país se establece asimis-mo un límite máximo en alimentos para bovinos de carne, ovinos y aves de 5 ppm (Díaz, et al, 2005)

La toxina llamada DON es producida por va-rias especies de Fusarium, pero F. graminearum es considerada uno de los mayores productores de toxinas (Alvarado, 2005).

Esta especie produce una enfermedad de la espi-ga llamada “fusariosis de la espiga del trigo” y es común en el Paraguay, cuando las condiciones

40

Page 41: Agrotecnologia 16

41

climáticas son húmedas y calientes en el periodo de floración y formación de granos. La mayoría de las variedades de trigo cultivadas son suscep-tibles a esta enfermedad. En análisis realizados con muestras de grano contaminado de trigo del Departamento de Itapúa enviados al Laboratorio Tecnológico de Montevideo (LATU) en el año 1998, se ha determinado la micotoxina DON en niveles de hasta 10 ppm. (Viedma, 2005).

ZearalenonaLa zearalenona es una micotoxina estrogéni-ca de distribución amplia, presente principal-mente en el maíz, en bajas concentraciones, en Norteamérica, Japón y Europa. Sin embar-go, pueden encontrarse concentraciones altas en países en desarrollo, especialmente donde se cultiva maíz en climas más templados, por ejemplo en regiones de tierras altas.

F. graminearum produce zearalenona (ZEN) junto con deoxinivalenol (DON) y se ha se-ñalado la posible relación de ambas sustancias

con brotes de micotoxicosis agudas en perso-nas (Iglesias et al. 2008).

La exposición a maíz contaminado con zearale-nona ha ocasionado hiperestrogenismo en ani-males, especialmente cerdos, caracterizado por vulvovaginitis y mamitis e infertilidad. En es-tudios con animales de experimentación se han obtenido pocas pruebas de la carcinogenicidad de la zearalenona (Hussein & Brasel, 2001).

FumonisinasLas fumonisinas son un grupo de micotoxinas ca-racterizado recientemente producidas por F. mo-niliforme, un moho presente en todo el mundo y que se encuentra con frecuencia en el maíz. Se ha comunicado la presencia de Fumonisina B1 en maíz (y sus productos) en diversas regiones agro-climáticas de países como los Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Brasil, Sudáfrica, Austria, Ita-lia y Francia. La producción de toxinas es parti-cularmente frecuente cuando el maíz se cultiva en condiciones calurosas y secas (Díaz, 2005).

Foto 1: Granos contaminados con Fusarium.

41

Page 42: Agrotecnologia 16

42

Asesoramiento Técnico Fitopatología

La exposición a la Fumonisina B1 (FB1) del maíz provoca edema pulmonar en ganado porcino. Se han registrado casos en numerosos países, entre ellos los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Egip-to, Sudáfrica y China. La FB1 produce también efectos tóxicos en el sistema nervioso central, hí-gado, páncreas, riñones y pulmones de varias es-pecies de animales (Hussen & Brasel, 2001).

Ocratoxina AAl parecer, la exposición a la Ocratoxina A (OA) se produce principalmente en zonas templadas del hemisferio norte donde se cultiva trigo y ceba-da. Las concentraciones de OA notificadas en es-tos productos oscilan entre cantidades ínfimas y concentraciones de 6.000 mg/kg, en trigo de Ca-nadá. En el Reino Unido, se han notificado con-centraciones comprendidas entre menos de 25 y 5.000 mg/kg y entre menos de 25 y 2.700 mg/kg, en cebada y trigo respectivamente. La OA tam-bién está presente en el maíz, el arroz, los guisan-tes, los frijoles, el caupí, los frutos de plantas tre-padoras y sus productos, el café, las especias, las nueces y los higos (Van Egmon, 1997).

La detección en Europa de la presencia de OA en productos de cerdo vendidos en establecimientos minoristas y en sangre de cerdo ha demostrado que esta toxina puede pasar de balanceados a los productos de origen animal.

En al menos once países existen o se han pro-yectado reglamentos sobre la OA; las concen-traciones permitidas varían de 1 a 50 mg/kg en alimentos y de 100 a 1.000 mg/kg en pien-sos. En Dinamarca, para determinar si los pro-ductos de una determinada canal de cerdo son aceptables se analiza el contenido de OA de un riñón de dicha canal. La carne y determinados órganos del cerdo pueden consumirse como alimentos si el contenido de OA del riñón no es superior a 25 y 10 mg / kg, respectivamente (Van Egmon, 1997).

Existen pruebas suficientes obtenidas en es-tudios con animales de experimentación de la carcenogenicidad de la OA, según la Agen-cia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC).

Foto 2: Mazorca de maíz contaminadas por Aspergillus.

42

Page 43: Agrotecnologia 16

4343

Page 44: Agrotecnologia 16

44

Cuadro 1: Mohos y micotoxinas de importancia mundial (Sharma, 2004).

Especie de moho Micotoxinas producidas

Aspergillus parasiticus Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2

Aspergillus flavus Aflatoxinas B1 y B2

Fusarium sporotrichioides Toxina T-2

Fusarium graminearum Desoxinivalenol (o nivalenol) Zearalenona

Fusarium moniliforme (F. verticillioides)

Fumonisina B1

Penicillium verrucosum Ocratoxina A

Aspergillus ochraceus Ocratoxina A

Manejo de la cosecha y post-cosechaUna de las primeras medidas a tomar en semilla es la eliminación a través de la limpieza y clasi-ficación de las semillas menos viables o de ba-jo vigor. La elección adecuada de zarandas en cosecha y de planta disminuye la presencia de “granos contaminados” que son más pequeños y livianos. En el almacenaje, con las condiciones normalmente recomendadas (12 % de hume-dad y temperaturas adecuadas y bien aireados) el hongo no debería incrementarse y por lo tan-to tampoco la concentración de toxinas.

Para grano destinado al consumo, se deberá poner énfasis en la limpieza y clasificación y su almacenamiento separado de acuerdo a sus ni-veles de contaminación con fusarium, de mo-do de poder implementar estrategias de mezcla para reducir la incidencia de toxinas.

ConclusionesLas micotoxinas representan un peligro la-tente tanto para la salud humana como ani-mal. La contaminación del producto puede ocurrir en cualquier punto de la cadena ali-menticia, desde la cosecha, pasando por la recolección, almacenaje, transporte, elabo-ración y conservación. Es perentorio que se realicen en el país estudios relacionados a es-te tema, porque somos productores y expor-tadores de grano.

ReferenciasAlvarado, C. 2005. Micotoxinas en nutri-ción animal. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, 10p.

Díaz, G. 2005. Micotoxinas y micotoxicosis de importancia en salud humana en Colom-bia. Memorias IX Congreso Nacional de Avicultura . Federación Nacional de Avi-cultura, Caracas, Mayo 11-14 CD Room.

Díaz, M Pereira, S, Stewart, S. 2005. Fusa-riosis en granos de Trigo y Cebada. INIA, Estanzuela, Uruguay, 10p.

FAO 2004. Reglamentos a nivel mundial pa-ra las micotoxinas en los alimentos y en las ra-ciones en el año 2003. Estudios FAO Alimen-tación y Nutrición. Nº 81, Roma, Italia.

FDA (Food and Drug Administration) 2004. Compliance program guidance manual. Chap-ter 7. Molecular Biology and Natural toxins. Mycotoxins in domestic foods p.4

Hussein, S.H & Brasel, J.M.2011. Toxicology, metabolism and impact of micotoxins on human and animals. Toxicology, v167, p.101-134.

Iglesias, J., Presello, D.A., Faugel, C.M., Botta, G.L. 2008. Micotoxinas: debemos preocuparnos? Tercera Jornada de Actua-lización Técnica en Maíz. INTA-IANBA MAIZAR, Pergamino.

Sharma, R. P. 2004. Mycotoxins in the food chain: a look at their impact on immunolo-gical responses. Nutritional Biotechnology in the Feed and Food Industries Procee-dings of alltech’s. 20th Annual sympo-sium. Edited by T.P. Lyons and K. A Ja-ques. 2004.

Viedma, L. 2005. Micotoxinas en semilla de trigo en el Paraguay. Abstracts del Semina-rio Panamericano de Semilla, MAG/DISE, Asunción, p 35-37.

Asesoramiento Técnico Fitopatología

44

Page 45: Agrotecnologia 16

45

ReferenciasAlvarado, C. 2005. Micotoxinas en nutri-ción animal. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, 10p.

Díaz, G. 2005. Micotoxinas y micotoxicosis de importancia en salud humana en Colom-bia. Memorias IX Congreso Nacional de Avicultura . Federación Nacional de Avi-cultura, Caracas, Mayo 11-14 CD Room.

Díaz, M Pereira, S, Stewart, S. 2005. Fusa-riosis en granos de Trigo y Cebada. INIA, Estanzuela, Uruguay, 10p.

FAO 2004. Reglamentos a nivel mundial pa-ra las micotoxinas en los alimentos y en las ra-ciones en el año 2003. Estudios FAO Alimen-tación y Nutrición. Nº 81, Roma, Italia.

FDA (Food and Drug Administration) 2004. Compliance program guidance manual. Chap-ter 7. Molecular Biology and Natural toxins. Mycotoxins in domestic foods p.4

Hussein, S.H & Brasel, J.M.2011. Toxicology, metabolism and impact of micotoxins on human and animals. Toxicology, v167, p.101-134.

Iglesias, J., Presello, D.A., Faugel, C.M., Botta, G.L. 2008. Micotoxinas: debemos preocuparnos? Tercera Jornada de Actua-lización Técnica en Maíz. INTA-IANBA MAIZAR, Pergamino.

Sharma, R. P. 2004. Mycotoxins in the food chain: a look at their impact on immunolo-gical responses. Nutritional Biotechnology in the Feed and Food Industries Procee-dings of alltech’s. 20th Annual sympo-sium. Edited by T.P. Lyons and K. A Ja-ques. 2004.

Viedma, L. 2005. Micotoxinas en semilla de trigo en el Paraguay. Abstracts del Semina-rio Panamericano de Semilla, MAG/DISE, Asunción, p 35-37.

45

Page 46: Agrotecnologia 16

Tecnomyl

Calidad AmbientalPrimera industria de agroquímicos en el País, en lograr la norma ISO 14.001 Sistema de Gestión Ambiental avala y valida ese compromiso y responsabilidad asumida por la compañía.

Gestión de calidad Propiciar un desarrollo sustentable es un compromiso de Tecnomyl con la sociedad y el medioambiente; en más de 20 años en el Mercado paraguayo, ha logrado un Sistema de Gestión de Calidad donde la estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, guían las ac-ciones de trabajo, maquinarias y equipos, difundiendo la información de la organización de manera práctica y coordinada, asegurando la satisfacción del cliente.

La ISO 14001 permite:Equilibrar el mantenimiento de calidad de produc- ·tos reduciendo los impactos en el ambiente Mejorar continuamente su desempeño ambiental, ·Implementar un enfoque sistemático para la fijación ·de objetivos y metas ambientales

El compromiso con la mejora continua del desempe-ño ambiental, a través de:

Un Sistema de Administración Ambiental. ·Capacitación y concienciación de nuestro personal. ·Uso eficiente y racional de insumos y, donde sea po- ·sible, la sustitución de recursos naturales no renova-bles por materiales alternativos.La prevención del impacto ambiental de nuestras ·actividades.El cumplimiento de la legislación y requerimientos ·ambientales.

SIGEV, Sistema de Gestión de Envases Vacíos.SIGEV, surgió de una iniciativa de la industria para atender las responsabilidades sociales y ambientales en lo que se refiere al destino final de los envases de los productos agroquímicos comercializados y pro-ducidos en Paraguay.

4646

Page 47: Agrotecnologia 16

47

SIGEV, pone en práctica, con apoyo de los agricultores, aplicadores, distribuidores, y autoridades locales, am-bientales y de salud, un sistema de gestión para la de-volución de envases y empaques vacíos de plaguicidas, bajo criterios ambientales, para prevenir y controlar los impactos negativos al medio ambiente y la salud que son causados por el mal manejo de dichos residuos.

¡Tecnomyl tiene un compromiso con el futuro y lo hace realidad hoy!

47

Page 48: Agrotecnologia 16

¿ Sabía usted que: Paraguay es el 6to mayor productor de soja del mundo con ■6.500.,000 t ?En Paraguay los agronegocios del sector cereales y oleaginosas ■(Soja, Trigo, Maíz, Girasol), representan el 81 % del PIB agrí-cola y el 55 % del ingreso de divisas por exportaciones, USD 3.000 millones en inversiones y 250.000 puestos de trabajo?Paraguay es el 4to mayor exportador de soja del mundo? ■Paraguay es el país de mayor porcentaje de siembra directa del ■Mercosur? El 90% de los productores paraguayos realizan siembra directa, que beneficia al suelo:· con control de la erosión, · mejora la calidad del agua, · influencia positiva sobre el cambio climático a través del

secuestro de carbono en el suelo.

Tenemos un compromiso con el futuro…¿Cómo lo hacemos tangible ?

Agricultura sustentableMejorar la calidad de vidaProducir másPreservar más

Incidencia en la producción agrícola de la industria de Agroquímicos en nuestro futuro.

Tecnomyl, es la única empresa en el país que tiene un sistema de recolección de envases vacíos de agroquímicos en cumplimiento con las nor-mas vigentes. Gracias a alianzas estratégicas con-tará con centros de acopios de envases vacíos en: 1. Santa Rita – Alto Paraná2. San Alberto – Alto Paraná3. Itapúa 4. Canindeyú5. Caaguazú6. San Pedro

Beneficios de sigEV para el medio ambiente:

Reducción de la contaminación, evitando ■las quemas, entierros o tirarlos en cursos de agua.Cumplimiento de las leyes vigentes ■Reducción de productos adulterados. ■Prevención y cuidado de la salud en el uso in- ■adecuado de los envases de plaguicidas.Promoción de hábitos saludables dentro de ■la comunidad consumidora de productos agroquímicos.Total aprovechamiento del producto. ■Empleo para la región del Centro de Acopio ■

4848

Page 49: Agrotecnologia 16

Noche de galaEl jueves 21 de junio se realizó el Evento de Celebración en el Sheraton Asunción Hotel, en el cual la empre-sa compartió la gran alegría que hon-ra y enorgullece a todo el plantel de Tecnomyl: ser la primera industria de Agroquímicos de Paraguay en recibir la CertificaciónAmbiental ISO 14.001.

¡Contribuir al desarrollo y preservar el medio ambiente es un compromiso de todos!

4949

Page 50: Agrotecnologia 16

50

Reafirmando el compromiso que la empresa tiene con el productor, Agrofértil inauguró una nueva unidad en la que además de entregar la asistencia técnica y productos de excelente calidad de siempre, brinda al agricultor la posibilidad de efectivizar su producción con mayor rapidez en el silo

Inauguración de silo y sucursal en la ciudad de Santa Rosa

Espacio de Comunicación Inauguración

50

Page 51: Agrotecnologia 16

51

Clevison Mondardo, Gerente de la región comentó “Este año estamos implementan-

do 3 silos/sucursales, uno de ellos en Santa Ro-sa. Elegimos Santa Rosa para la construcción del nuevo silo, porque creemos en el trabajo y la fuerza de los productores de la región; porque queremos estar más cerca de ellos para brin-darles mejor servicio y mejor atención, pues acompañamos el crecimiento constante de esta Ciudad desde sus inicios y estamos seguros que seguiremos creciendo juntos”.

Paulo Sarabia, Director Comercial de la firma mencionó “estamos convencidos que No basta so-lo crecer, sino que es necesario evolucionar, por eso en este nuevo silo traemos tecnología y moderni-dad para brindarles facilidad en la entrega de su producción a nuestros clientes, atendiendo la di-mensión del mercado local”.

Para celebrar la inauguración del nuevo Silo/Su-cursal, el equipo de Agrofértil compartió una cena con los clientes, proveedores y amigos en el local.

Arriba: “Clevison Mondardo, gerente comercial de la Región Sur, acompañado del equipo del nuevo Silo/Sucursal Santa Rosa.”

Abajo: “Paulo Sarabia, Vice-Presidente y Director comercial de la firma.”

51

Page 52: Agrotecnologia 16

52

Fueron instaladas 13 parcelas comerciales del Programa AgCelence™ Trigo al lado del programa testigo del productor. Las parcelas fueron cosechadas mecánicamente y la humedad corregida a 13 %. El Programa demostró ser 6,5 % superior en rendimiento al promedio de rendimiento de los programas testigos, y también presentó una mayor rentabilidad en comparación, dando un resultado adicional neto de 152 kg / ha de trigo como promedio de todas las parcelas

E n los últimos dos años, el cultivo de trigo en Paraguay cubre alrededor de 523 mil

hectáreas, con un rendimiento promedio de 2.533 kilos por hectárea. El cultivo está con-centrado principalmente en los departamen-tos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Ca-aguazú, en la región centro-sur del país.

La interferencia de las enfermedades en los cul-tivos resulta en pérdidas significativas, tanto en la productividad como en la calidad del produc-to cosechado. Las pérdidas en el cultivo de trigo ocasionadas por las enfermedades son altas y, según Picinini & Fernandes (1995), en 12 años de investigación el cultivo de trigo registró pér-didas promedio de 44,61 %; o sea, alrededor de 1.152 kilos de granos por hectárea. Así también, el costo de control de las enfermedades con el uso de fungicidas oscila entre el 12 % y el 15 % del costo total de producción, por lo cual es un factor que debe ser muy bien manejado por el productor.

Las estrategiasEn el manejo de las enfermedades del trigo, las estrategias de control deben incluir los principios del manejo integrado de enfermedades; usando todas las técnicas disponibles, dentro de un pro-grama unificado para mantener a la población de hongos por debajo del umbral de daño económi-co. El uso de cultivares resistentes es la medida preferida de control de las enfermedades; sin em-bargo, aún no se han desarrollado variedades re-sistentes a todas las enfermedades. Por otra parte, la resistencia genética al oídio y a la roya de la hoja puede no ser duradera... por lo que otras técnicas (como la rotación de cultivos y el uso de semillas sanas y con tratamiento antifúngico) ayudan al reducir la población del inóculo. También se pue-den usar fungicidas de tratamiento foliar.

El escenario actual de la producción de trigo en Paraguay exige altos rendimientos, sumado a la necesidad de producir trigo de calidad superior para atender las demandas de los mercados (in-terno y externo). Las dificultades para obtener materiales genéticos que asocien resistencia a las enfermedades con alto potencial de ren-dimiento, hacen que el productor busque las variedades con mayores potenciales de rendi-miento, haciendo el control de las enfermeda-des mediante fungicidas… cuya utilización es considerada una herramienta válida para con-trarrestar o mitigar el impacto de las enferme-dades en el cultivo del trigo.

Espacio de Comunicación Investigaciones

Respuesta en producción con el sistema AgCelence™ en áreas comerciales

Sidinei Cesar Neuhaus Agrotec SA

Luiz Conink Agrotec SA

TRABAJO PRESENTADO EN EL CONCURSO TOP CIENCIA DE BASF

52

Page 53: Agrotecnologia 16

53

Objetivo, materiales y métodosEvaluar la respuesta de aplicación del Progra-ma AgCelence™ Trigo en comparación con los distintos programas de control de enfermeda-des adoptados por los productores, evaluando el rendimiento y realizando un análisis econó-mico de la tecnología AgCelence.

La investigación realizada consistió en la ins-talación de 13 parcelas comerciales —con una superficie mínima de 10 hectáreas— del Pro-grama AgCelence™ Trigo, al lado de parce-las gestionadas bajo el programa usado por el productor. La fertilización, variedad, fecha de siembra y el manejo de los cultivos fueron exac-tamente iguales bajo los dos tratamientos, va-riando únicamente el fungicida de aplicación foliar. El promedio de número de aplicaciones en las parcelas testigos fue de 2,61 aplicacio-nes (Cuadro 1), siendo los productos utilizados: Azoxistrobin 200 gr.i.a/l + Tebuconazole 200 gr.i.a/l; Azoxistrobin 200 gr.i.a /l + Ciproco-nazole 80 gr.i.a/l; Tebuconazole 200 gr.i.a / l;

Picoxistrobin 200 gr.i.a/l + Ciproconazo-le 80 gr.i.a / l; Trifloxistrobin 100 gr.i.a/l + Te-buconazole 200 gr.i.a/l y Kresoximmethyl 125 gr.i.a/l + Epoxiconazol 125 gr.i.a/l.

El Programa AgCelence™ Trigo consiste en una secuencia de aplicaciones de fungicidas en el cultivo de trigo, con dos aplicaciones de Opera (Pyraclostrobin 133 gr.i.a/l + Epoxico-nazol 50 gr.i.a / l) con dosis de 0,5 litros por hectárea cada una, la primera hasta el final del macollamiento (31 - 33) y la segunda en la fa-se de elongación del tallo (39); seguido de una aplicación de Allegro (Kresoxim-methyl 125 gr.i.a/l + Epoxiconazol 125 gr.i.a/l) con una dosis de 0,75 litros por hectárea al inicio de la espigazón/floración (51 - 59), como demuestra la Foto 1.

Productor Programas testigos (kg/ha)

N° de aplicacio-nes - Testigo

Programa Ag-Celence (kg/ha)

Diferencia (kg/ha) Diferencia (%)

Condominio Juan Carlos Konrad 3.054 2 3397 343 11,2%

Julio Pedro Hartmann 2.759 2 3188 429 15,5%

Juan Sischik (Agrop. Santa Bárbara) 3.887 3 4145 258 6,6%

Trosisa 3.541 3 3838 297 8,4%

Nilton Teleken 2.754 2 2976 222 8,1%

Armelindo Hengemeier 2.800 3 2880 80 2,9%

Semillas Iruña 1 3.261 2 3280 19 0,6%

Semillas Iruña 2 3.261 3 3428 167 5,1%

Benjamin Thiessen 3.176 3 3451 275 8,7%

Billy Peters 3.249 3 3393 144 4,4%

Eduardo Neufeld / Jacob Neufeld 3.766 3 3945 179 4,8%

Jonny D. Drigger 3.644 3 3752 108 3,0%

Donato Pereira 2.790 2 2985 195 7,0%

Promedio 3.226 2,61 3.435,2 209 6,5%

Cuadro 1. Rendimiento promedio (kg/ha) y diferencia de rendimiento (kg/ha y %) de las 13 parcelas testigos (manejo del productor) en comparación a las 13 parcelas del Programa AgCelence Trigo

53

Page 54: Agrotecnologia 16

54

La diferencia de rendimiento entre los tratamientos fue de 209 kg/ha; o sea, el rendimiento del Programa AgCelence™ fue 6,5% superior al del tratamiento testigo

Rendimientos promediosLos rendimientos promedios de las parcelas testigos (tratamiento del productor) fueron de 3.226 kg/ha, variando desde 2.754 has-ta 3.887; por otra parte, las parcelas tratadas con el Programa AgCelence™ tuvieron un ren-dimiento promedio de 3.435 kg/ha, varian-do desde 2.880 hasta 4.145. Las diferencias de rendimiento variaron desde 19 hasta 429 kg/ha, conforme los detalles del Cuadro 1.

500

1.500

2.500

3.500

1.000

2.000

3.000

kg/ha

0Programa

Testigo

3.226

ProgramaAgCelence™

3.435

Cuadro 2: Rendimiento promedio de las parcelas testigo (manejo del productor) en comparación a las parcelas del Programa AgCelence™ Trigo

Las parcelas fueron cosechadas mecánicamente por los propios productores, tomando nota del rendimiento de granos (en kg / ha) de cada par-cela y de la humedad en el momento de la co-secha. Seguidamente, todos los rendimientos fueron corregidos a 13 % de humedad. Con los datos de la cosecha, se hicieron análisis econó-micos del Programa AgCelence™ Trigo, com-parándolo con la tecnología utilizada por los productores involucrados.

Foto 1. Momento de aplicación de fungicida en el Programa AgCelence™ Trigo.

Espacio de Comunicación Investigaciones

54

Page 55: Agrotecnologia 16

55

Esta diferencia de rendimiento se debe princi-palmente a las aplicaciones más anticipadas en el Programa AgCelence™ , comparadas con las aplicaciones hechas por los productores. En el tratamiento testigo, las aplicaciones se iniciaron normalmente durante la elongación del trigo (estadio 37). Otro factor que debe haber apor-tado para el incremento del rendimiento es el efecto AgCelence propiciado por la estrobiluri-na del fungicida Opera (F500).

Análisis económicoLos productos utilizados en las 13 parcelas tes-tigos (tratamiento del productor) alcanzaron un costo promedio de 46,50 dólares por hectá-rea. Por otro lado, los productos utilizados en el Programa AgCelence™ Trigo alcanzaron un costo de 58 dólares por hectárea. Si hacemos un análisis del aumento del costo de fungicidas, es-tamos hablando de un aumento de casi 25 % en dicho insumo.

Pero el análisis que es importante hacer es el refe-rido al incremento de la rentabilidad: con el trigo a 200 dólares por tonelada (precio promedio en el momento de la cosecha de las parcelas), el costo promedio de fungicida de las parcelas testigos fue de 233 kg/ha de trigo; por otra parte, el costo de los productos del Programa AgCelence™ fue de 290 kg/ha de trigo. Es decir, que el Programa Ag-Celence™ tiene un aumento de 57 kg/ha de trigo en la inversión hecha por el productor.

Tomamos el aumento de rendimiento de 209 kg / ha propiciado por el Programa AgCelence™ y, si le restamos los 57 kg/ha de aumento de inversión, se comprueba un resultado neto para el produc-tor de 152 kg/ha de trigo, o sea, 30,40 dólares de lucro neto por hectárea (Cuadro 3).

ConclusionesEl Programa AgCelence™ Trigo demuestra ser un programa muy eficiente en el manejo de las enfermedades en el cultivo de trigo, ya que en el 100 % de las parcelas hubo aumento de ren-dimiento (kg / ha) y en el 85 % de los casos se obtuvo un resultado económico superior para el productor.

El Programa AgCelence™ es marca registra-da de BASF, líder mundial en química apli-cada a la agricultura. En Paraguay, sus pro-ductos son comercializados con exclusividad por Agrotec SA.

Programas Costo (USD/ha)

Costo (kg/ha)

Aumento de pro-ductividad (kg/ha)

Ganancia (kg/ha)

Competencia 46,50 233 - -

58,00 290 209 152

Cuadro 3. Aumento de rentabilidad del Programa AgCelence™ Trigo en comparación a los programas testigo. (Trigo a 200 USD/tonelada).

TrigoAgCelence

®

Bibliografía1) InbIo–CapeCo. Estimación de la producción de cultivos de invierno 2010. Disponible en: http://www.inbio.org.py/biblioteca/estimacion_de_superficies

2) InbIo–CapeCo. Estimación de la producción de cultivos de invierno 2011. Disponible en: http://www.inbio.org.py/biblioteca/estimacion_de_superficies

3) picinini, e.C. e Fernandes, J.M.C. Efeito de diferentes fungicidas sobre o rendimento de grãos, sobre o peso do hectolitro e sobre o controle da ferrugem da folha (Puccinia recondita f. sp. tritici), em trigo, cultivar BR 34. Fitopatologia Brasileira 20:319.1995. (Resumo).4) Reunião da Comissão brasileira de pesquisa de Trigo e Triticale (4. 2010 jul., 26-29, Cascavel, PR) Informações técnicas para trigo e triticale – Safra 2011/ OrganizadoresVolmir Sergio Marchioro; Francisco de Assis Franco.- Cascavel. COODETEC. Comissão Brasileira de Pesquisa de Trigo e Triticale, 2010.

55

Page 56: Agrotecnologia 16

5656

A la espera de la biotecnología en algodón

Page 57: Agrotecnologia 16

5757

A la espera de la biotecnología en algodón

A gricultores y autoridades departamentales y municipales del país conocieron la experiencia desarrollada por la Gobernación de Formosa, de la República Argentina, para el impulso del cultivo del algodón y las industrias vin-

culadas a la misma. El Instituto de Biotecnología Agrícola auspició la participación de 180 productores, 50 intenden-tes y concejales municipales y departamentales y 20 técnicos agropecuarios en la “Jornada de Integración Regional” que se llevó a cabo en el mes de abril pasado, en la localidad de Laguna Blanca, a escasos kilómetros de Asunción.

Con base en sistemas renovados de siembra, en biotecnología y en la mecanización agrícola, la provincia de Formo-sa conoce un sorprendente desarrollo del cultivo textil por excelencia. El desarrollo de la propuesta que contempla aspectos sociales, tecnológicos y económicos, fue explicado por las autoridades de la vecina provincia argentina a los visitantes paraguayos, entre quienes se encontraban productores agrícolas de Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú, Misiones y San Pedro, así como autoridades de 25 municipios y distritos de los departamentos citados.

Los logros alcanzados al otro lado de la frontera en el rubro preferido de los agricultores paraguayos han ge-nerado en los participantes de la jornada las impresiones que se traslucen en las siguientes entrevistas:

En la comitiva del departamento de Itapúa que viajó a Formosa estuvo Ramón Gue-rrero, productor de Pirapó. Agradeció a los organizadores y destacó la importancia

del intercambio de experiencias entre agricultores, así como la capacitación brindada por los diferentes técnicos. De la jornada en sí, comentó que fue buena, y espera que las au-toridades se sensibilicen para entender el mensaje de los productores. “Cultivo algodón y soja, pero el algodón no estaba funcionando más, por eso me volqué más a la soja. En el caso del algodón no resultaba la semilla. Parecería que no valía nada. En la zona, hablando con otros agricultores, veíamos que no alcanzaba en promedio los 1.000 kilogramos por hectárea. En mi caso particular, obtuve apenas 600 kilogramos por hectárea. Cierto, hay que recono-cer que hubo sequía y que afectó, pero todo pasa por el material. La semilla es lo principal”, sintetizó. Calificó el viaje como una oportunidad interesante para que los productores se interioricen de las novedades que se dan a nivel de sus pares argentinos. “Es interesante lo que aprendimos. El algodón puede constituirse todavía en un rubro atractivo para el país, aprendamos de esta jornada para pensar en recuperar el área algodonera en Paraguay”.

Para el productor Juan Esquivel, igualmente de Pirapó, departamento de Ita-púa, la experiencia del recorrido sirve para abrir más el horizonte y conocer

más elementos. “Es interesante revisar y mirar, en el caso del algodón paraguayo, en los últimos años, qué fue lo que salió mal y por qué. Este tipo de viajes sirve de experiencia que nos ayuda a comprender más cosas”. Destacó la genética observa-da. “Es diferente a lo que tenemos en Paraguay. Allá (Paraguay) se prohibió du-rante muchos años la siembra, ahora por lo menos se aprobó uno de las materiales, pero no se liberó del todo. Hay que ver cómo hacer para no quedar relegados en el cultivo del textil”, comentó.

“La semilla es lo principal”

“Experiencia que nos ayuda”

Ramón Guerrero, productor.

Juan Esquivel, productor.

Page 58: Agrotecnologia 16

58

La voz oficial de Itapúa la dio Lucio Cañete, secretario de la Producción y Desarrollo de la Gobernación del séptimo departamento. Destacó

que en la política productiva del gobierno departamental la prioridad ra-dica en el pequeño agricultor. “Vemos que el algodón sigue gustando mucho a los pequeños productores, pero necesitamos usar más tecnología para hacer más rentable al rubro”. En su análisis los ingresos no pueden estar supedi-tados exclusivamente a lo que constituye el precio, más aún cuando este no es manejado ni afectado en economías como la paraguaya.

Entonces, plantea apuntar a la productividad. “Vemos que el algodón biotec-nológico es una herramienta para el pequeño productor. Observamos que favo-rece la productividad. Pero no solo es esta única tecnología o práctica. También se debe trabajar fuertemente en lo que se refiere a otras técnicas, como la siem-bra directa. Es lo que intentamos ofrecer desde la Gobernación de Itapúa. Con este manejo, con las recomendaciones y con los materiales disponibles, inclu-yendo los transgénicos, vemos que fácilmente se pueden duplicar y hasta tripli-car los rindes que se obtuvieron en las últimas campañas. ¿Por qué no pensar en algodonales que logren 4.000 o 5.000 kilogramos por hectárea?. Pero para eso hay que apuntar a la productividad. A mejorar los niveles de rendimien-tos agrícolas”.

Sobre el viaje en sí destacó que este tipo de iniciativa constituye una buena forma de difundir conocimientos y reiteró la necesidad que el productor ne-cesita “trabajar tranquilo”. Destacó el apoyo que el Instituto de Biotecnología Agrícola - INBIO - brinda a los productores e instó a las demás autoridades locales, municipales y departamentales a acompañar el esfuerzo. “Entre todos tenemos que empujar a los productores para que recupere esa convicción, pero que trabaje tranquilo”, subrayó.

“Apuntar a la productividad”

Lucio Cañete, Gobernación de Itapúa.

58

Page 59: Agrotecnologia 16

5959

En el caso de los agricultores misioneros, el viaje constituyó una buena oportunidad para conocer de cerca las nuevas tecnologías, sobre todo la posibilidad de sembrar

en surcos estrechos en condiciones casi similares a lo observado durante el recorrido. Gabriel Meza, productor de la zona de Santiago, manifestó que “es importante conocer estas experiencias y que las mismas tengan un seguimiento en las organizaciones de agri-cultores. Particularmente me interesa y espero aprovechar al máximo esta oportunidad para luego aplicar en mi chacra. Además del algodón, cultivo maíz, maní, mandioca, po-roto, algunos con mejor resultado este año”. Meza comentó que se debería analizar la po-sibilidad de dar más apoyo oficial a los algodoneros, al menos si se pretende recuperar el rubro como uno de los principales de la renta minifundiaria, atendiendo que la ga-nadería es la actividad más difundida en los establecimientos productivos de Misiones, por lo que el textil bien puede constituirse en un ingreso más que atractivo.

Entre los intendentes que integraron la delegación estuvo Ignacio Larré, de Santia-go, Misiones. Comentó que es una buena oportunidad para que las autoridades

locales puedan acompañar a los productores de sus comunidades. “Esto es una jor-nada de trabajo, lo tomamos así, con toda la importancia que reviste. Es una jornada que favorece a los productores, pero también nos sirve, como autoridades comunales, a escuchar más las inquietudes del sector”. Adelantó que desde su administración muni-cipal se buscará la forma de difundir este tipo de actividades. “Tenemos que trabajar a nivel distrital; así ayudaremos a que vuelvan a querer otra vez a la tierra. Claro que para ello se debe contar también con el Gobierno Central”, comentó.

Finalmente admitió la importancia de arrimarse a las novedades tecnológicas. Consideró urgente avanzar en mecanismos que permitan elevar la productividad de los cultivos y favorezcan mejores ingresos en la economía familiar campesina.

“Que los líderes se interesen”

“Que vuelvan a querer la tierra”

Gabriel Meza, productor.

Ignacio Larré, intendente.

Page 60: Agrotecnologia 16

60

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

6060

Los problemas de comunicación no son

iguales

Las soluciones tampoco

publicidades / campañas / institucionales Gráfica de promoción / cartelería / revistas

imagen corporativa

J.l. Mallorquín 1220 · 3º pisotel: (595) 071 204 734

encarnación, itapúa, paraguay

Page 61: Agrotecnologia 16

61

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

61

El uso de sistemas de prevención de la erosión

1.2

Fuente: Handbook ASA.

Concepto

El productor debe hacer una planifi-cación técnica de gestión y conser-

vación de los suelos para evitar futuros problemas de erosión y pérdida de la su-perficie productiva. Es esencial que el plan de gestión del suelo sea compatible con la realidad de cada zona de produc-ción o área sujeta al cultivo. Es necesa-rio considerar factores tales como el me-dio ambiente de la eco-región y los tipos

de cultivos frecuentes, la rotación o la complementariedad de los mismos.

Se considera que las prácticas que pro-porcionan un control de la erosión del suelo, aseguran un mayor rendimiento de los cultivos, y contribuyen al equili-brio del ecosistema.

¿Que registrar? Para una buena supervisión, se deben regis-trar básicamente los siguientes aspectos:· Identificación de cada área;· Terreno;· Periodo de cultivo;· Época de siembra y de cosecha;· Volumen de producción;· Prácticas de gestión adoptadas;· Historia o antecedentes de usodel suelo (cultivos plantados, etc.).

¿Cómo evaluar los registros? El productor debe planificar para la nueva temporada y analizar cómo fue la producción anterior. Si la produc-ción está disminuyendo con el tiempo, el productor deberá evaluar las accio-nes correctivas antes de la nueva siem-bra. El productor deberá hacer un aná-lisis crítico de los resultados, a fin de buscar mejorar el proceso de produc-ción a futuro.

Se entiende como zona de producción de una propiedad, el área que tiene características similares referentes al tipo de suelo, topografía y otros aspectos.

El control del contenido de materia orgánica en el suelo.La reducción de los niveles de materia orgánica en los últimos años es un in-dicador importante de que las prácti-cas adoptadas deben ser modificadas.

7

Page 62: Agrotecnologia 16

62

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Directrices técnicas

El cultivo en contorno o en curvas de nivel es una práctica eficiente y via-

ble, recomendada para prevenir la ero-sión y conservar el suelo.

Sin embargo, el cultivo en contorno no tiene control sobre la pérdida de suelo si se aplica de forma aislada sin ninguna otra práctica, o donde existe tierra con un re-lieve variable, o en zonas de fuertes lluvias, o en suelos susceptibles a la erosión. En ge-neral, el nivel de plantación se complemen-ta con un sistema de terrazas, prácticas de rotación de cultivos, sistemas de labranza y otros desvíos de agua y drenaje. Con la siembra directa se reduce casi totalmente la erosión en los cultivos continuos.

El tipo de suelo y la pendiente de a tie-rra deben ser considerados en la defi-nición de la forma de preparar el cul-tivo en contornos. Antes de comenzar la plantación, es necesario marcar los contornos de la tierra sobre la base de la pendiente.

El marcado de las líneas de contorno se puede hacer con diversos instrumentos, tales como: la plomada de manguera, sondear la exactitud y diversos tipos de trapecios de madera. La indicación de la separación entre las líneas de contorno de acuerdo a la pendiente, se muestra en el cuadro siguiente:

El sistema de terrazas, en determinadas situaciones, es una técnica mecánica

para el control de la erosión, que, además de prevenir la pérdida de suelo, reduce el escurrimiento de plaguicidas y nutrientes y permite una mayor infiltración de ele-mentos importantes para el cultivo.

Las características físicas del suelo que de-terminan la permeabilidad, la intensidad de la lluvia y la inclinación de la tierra, son algunos factores que definirán la anchura (base estrecha, media o de base amplia), la altura y la pendiente de las mismas.

En el caso de una terraza con una caída, se debe tener especial atención al des-tino final del flujo de agua, evitando la erosión en otras zonas, incluso fuera de la propiedad.

Se recomienda que la construcción de sistemas de terrazas tenga orientación técnica. Otras prácticas complementa-rias, tales como el cultivo de contorno, rotación de cultivos, gestión de residuos de cosecha, fertilización química, enca-lado, entre otros, deberían estar asocia-das a las terrazas.

En áreas planas con baja infiltración en el suelo, se puede requerir la ins-

talación de sistemas de drenaje.

Antes de invertir en sistemas de drena-je en la propiedad, se recomienda tener en cuenta: · Drenaje natural de la zona;· Características del suelo;· Topografía;· Condiciones climáticas en la región,

especialmente precipitaciones;· Identificación de zonas afectadas o

susceptibles a la erosión;· Prácticas agrícolas utilizadas.

La American Soybean Association (ASA), recomienda los siguientes sistemas alternativos de drenaje:

Salidas Subterráneas (para sistema de ■terrazas): es la instalación de tuberías subterráneas para drenar el exceso de agua de lluvia retenida en las terrazas;Subsolado: promueve la mejora de la ■infiltración del agua, la penetración de la raíz y reduce la compactación del suelo; Fajas de protección del contorno: son ■bandas o fajas estrechas con plantas perennes establecidas a lo largo de la pendiente, alternando con fajas de cultivo. La adopción de esta tecnolo-gía contribuye al aumento de la infil-tración de agua, retención de nutrien-tes y agroquímicos;Drenaje subterráneo: control de las ■aguas subterráneas mediante el uso de tubos de drenaje. Esto mejora la circulación y regula el transporte de las aguas subterráneas, aumenta la infiltración y reduce la erosión debi-do al flujo reducido.Canales de drenaje: se abren nue- ■vos canales en el suelo para el dre-naje del agua.

Fuente: Manual de conservação do solo e da água - Ca-ti/Secretaria de Agricultura do Estado de São Paulo.

Pendiente (%) Espaciamiento (m)

2 120

4-6 90

8 60

10 30

12 24

14-24 18

1.2.1. Cultivo en contornos (o en curvas de nivel)

1.2.2. Terrazas 1.2.3. Drenaje

62

8

Page 63: Agrotecnologia 16

63

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Las consecuencias de la inadecua-da gestión del suelo alcanzan a un

ámbito mayor que los límites del es-tablecimiento, por esta razón lo que se recomienda es la gestión del suelo basada en las cuencas hidrográficas o microcuencas en las que se encuentra la propiedad.

Para aplicar el sistema de conserva-ción de suelos basado en micro-cuen-cas, es necesaria la realización de:

Inserción de la propiedad en la mi- ■cro-cuenca.

La micro-cuenca es una zona geográfica delimitada por los divisores de agua (partes más altas), donde se escurre el agua de lluvia hacia un desaguadero común. La micro-cuenca sufre también las interacciones del clima, la topografía, el tipo de suelo y constantemente busca el equilibrio dinámico entre estas interacciones. Por tanto, para la eficiencia de la conservación del suelo basado en la micro-cuen-ca, la propiedad debe ser consi-derada como parte integrante de la micro-cuenca y sus acti-vidades deben ser compatibles con el equilibrio dinámico de la misma.

Integración con las prácticas de con- ■servación de la microcuenca.

Integrar las prácticas de conser-vación de suelos de la propiedad (como las técnicas de contorno, terrazas, protección de la vegeta-ción de las vías navegables, etc.) con las estructuras de conserva-ción adoptadas en otras áreas de la micro-cuenca;

Evaluación de los impactos. ■ Se recomienda evaluar las acti-

vidades desarrolladas en la pro-piedad a fin de identificar los problemas que pueden causar un impacto ambiental negati-vo de drenaje del distrito, como los lugares donde hay compacta-ción del suelo, salinización, luga-res sin cultivos de cobertura y las áreas susceptibles a erosión. En el caso de Paraguay, existe una Ley de Evaluación de Impacto Am-biental, que permite evaluar los efectos o interacciones directas e indirectas, positivos o negativos, para cada unidad de producción sujetas a la ley marco.

Mitigación de los impactos. ■ Con la identificación de los im-

pactos generados por las activi-dades en la micro-cuenca, se re-comienda adoptar estructuras de

conservación de suelos o mitiga-ción de impactos (como las cur-vas de nivel, terrazas, preparación del suelo, rotación de cultivos, manejo de restos de cultivos, fer-tilización química, encalado, ve-getación de protección de cursos de agua, entre otros) compatibles o complementarias con las prácti-cas ya adoptadas en otras áreas de la micro-cuenca.

La cobertura del suelo es necesaria para evitar la erosión, mantener la

humedad del suelo, controlar la propa-gación de malas hierbas y aumentar la actividad microbiana del suelo.

Debe hacerse todo lo posible para man-tener la cobertura del suelo durante to-do el año. Son importantes en este con-texto, el espaciamiento de los cultivos, el mantenimiento de los residuos de culti-vos, los cultivos de cobertura y la no-la-branza o remoción del suelo.

El cultivo sembrado con el objetivo de cu-brir el suelo debe tener los siguientes atribu-tos: alto rendimiento de materia seca, alta tasa de crecimiento, tolerancia a la sequía y el frío, agresividad contra las plagas del sue-lo, fácil manejo, sistema radicular fuerte y profundo, alta capacidad para reciclar nu-trientes, de fácil producción de semillas y alta relación C / N.

El Sistema de Siembra Directa es un sis-tema de gestión del suelo, donde la paja y los residuos de la cosecha se dejan en la

superficie del suelo. Se la considera co-mo una técnica de cobertura permanen-te del suelo (ver detalles de la Gestión de los suelos, sobre el tema de Siembra Di-recta - 3.1.2).

1.2.5. Sistema de conservación de suelos basado en micro-cuencas

1.2.4. Cobertura del suelo

63

9

Page 64: Agrotecnologia 16

64

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble10

Mantenimiento de la fertilidad del suelo1.3

Concepto

El mantenimiento de la fertilidad del suelo es un aspecto fundamental

para la sostenibilidad de la producción agrícola.

El suelo es un recurso escaso que debe utilizarse para la agricultura de una ma-nera responsable.

Directrices técnicas1.3.1. Seguimiento del contenido de materia orgánica

La materia orgánica es importan-te para mantener la fertilidad del

suelo y el buen desempeño del uso de los fertilizantes.

La caída en los niveles de materia orgánica es una amenaza para la sostenibilidad de la fertilidad del suelo, debido al aumento de los procesos de lixiviación y la reducción de la li-beración de fósforo en el sistema radicular.

Los productores deben controlar los nive-les de materia orgánica del suelo, tratando de identificar las causas de su variación y la definición de acciones correctivas.

1.3.2. Mantenimiento del tenor de fósforo disponible en los suelos

Debe controlarse el nivel de fósforo de las zonas de producción de la

propiedad, a fin de garantizar el mante-nimiento o la mejora de sus niveles.

El monitoreo del desempeño de la pro-ductividad en relación con el control de los niveles de fósforo, a través del análi-sis de suelo y el análisis foliar, es la cues-tión clave para decidir el uso de fertili-zantes fosfatados.

Los indicadores de seguimiento deben permitir la identificación clara de las causas del cambio en los niveles de fós-foro y definir las acciones necesarias.

Cabe señalar que el fósforo tiene un comportamiento típico en el suelo, con diversos grados de disponibilidad para las plantas. La Siembra Directa y el PH adecuado pueden aumentar el nivel de fósforo disponible en el suelo.

1.3.3. Mantenimiento de los tenores de calcio, magnesio, azufre y potasio.

Siempre debe adoptarse el análisis de sue-los para la evaluación del contenido de

nutrientes en el suelo, acompañado de un análisis foliar, de la evaluación de desempe-ño del cultivo y la historia de la zona.

El uso del sistema de rotación de cul-tivos (véase el punto 1.4.2) puede ayu-dar en el proceso de traslocación de nutrientes en el perfil del suelo, un hecho especialmente importante para los nutrientes descritos en este tema.

Fuente: Aprosoja

64

Page 65: Agrotecnologia 16

65

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble 11

Calcio y MagnesioEl mantenimiento de los niveles de calcio y el magnesio, está asociado con la reali-zación de la corrección del pH del suelo. Por lo tanto, se considera que al mante-ner el pH en niveles adecuados, se pueden mantener los niveles adecuados de calcio y magnesio en el suelo de una explotación económica. En casos específicos, también hay que considerar la posibilidad de la fer-tilización con calcio y magnesio.

PotasioEn suelos arenosos, el productor debe di-vidir la aplicación de potasio para evitar su

lixiviación. En cambio, en suelos arcillosos puede realizarse una sola aplicación.

Cuando el potasio se encuentra ya en el ni-vel adecuado, se recomienda mantener el nivel de nutrientes en el suelo aplicando so-lamente lo que es extraído por los granos.

AzufreHay una fuerte corrección entre los nive-les de azufre y de materia orgánica.

Como ya se ha discutido en el punto 1.3.1, las zonas degradadas con reduc-ción en los niveles de materia orgánica,

normalmente tienen una deficiencia de azufre. Para determinar el nivel de azu-fre en el suelo deben tomarse muestras a 0-20 y de 20-40 cm de profundidad, de-bido a que el azufre tiene una tendencia a concentrarse en el subsuelo.

El mantenimiento del tenor de azufre debe ser trabajado conjuntamente con el mantenimiento del nivel adecuado de materia orgánica mediante el uso de co-rrectivos y fertilizantes que posean azu-fre en sus formulaciones.

La Rotación de Cultivos1.4

Fuente: Aprosoja.

Concepto

E n la naturaleza los procesos tien-den a ser diversos, lo que crea un

equilibrio dinámico y una disponibili-dad sostenible de los recursos esencia-les para la vida.

La persistencia de las actividades repeti-tivas en el mismo ecosistema conduce al

aumento continuo de los esfuerzos para mantener el equilibrio, contribuyen a la degradación física, química y biológica de los suelos y a la disminución de los rendimientos de los cultivos.

La rotación de cultivos es una práctica de manejo sostenible del suelo que per-

mite un mayor equilibrio a través de los procesos de alternancia de especies cul-tivadas y la diversificación de la agricul-turaSe considera que las prácticas que proporcionan un control de la erosión del suelo, aseguran un mayor rendimien-to de los cultivos, y contribuyen al equi-librio del ecosistema.

65

Page 66: Agrotecnologia 16

66

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Directrices técnicas1.4.1. La sucesión de cultivos

La sucesión de los cultivos correspon-de a la alternancia de las especies co-

merciales, una tras otra en la misma zo-na. Esta práctica se recomienda a fin de evitar la sucesión con el mismo cultivo, puesto que amenaza la sostenibilidad debido al agotamiento provocado por la misma forma de explotación agrícola.

Se debe hacer la planificación de los cul-tivos secuenciales considerando los as-pectos edafoclimáticos, los equipos dis-ponibles y los procesos de manejo del suelo. El planeamiento debería prestar especial atención a la selección de las especies. Se recomienda el uso de espe-cies comerciales que utilizan la tierra de manera diferente y complementaria, co-mo ocurre, por ejemplo, en el caso de la siembra de maíz después de la soja.

1.4.2. Rotación plurianual de cultivos

La rotación de cultivos consiste en al-ternar especies vegetales cultivadas

en un área en la misma época del año.

En las áreas con rotación de cultivos, la alternancia de diferentes cultivos au-menta el contenido de materia orgánica y da mayor explotación de las diferentes capas del suelo, a más de promover un mayor flujo de nutrientes en el perfil del suelo y de prevenir la ocurrencia de com-pactación y erosión.

En la planificación de la rotación de cul-tivos se debe considerar la selección de especies compatibles con las condiciones edafo-climáticas, las perspectivas comer-ciales de los cultivos, la proporción de la superficie de cada cultivo, la periodici-dad de rotación, la disponibilidad de equipamientos, la mano de obra califi-cada, la preparación necesaria del suelo y el manejo de los cultivos.

Además de los cultivos comerciales, también se debe considerar la utiliza-ción de otros cultivos con el fin de re-

12

cuperar el suelo, dar cobertura al mis-mo, producir biomasa, y que puedan ser cultivados en consorcio con los culti-vos comerciales. La elevada producción de biomasa es un factor importante en la selección de algunas especies, pues a más de contribuir con el aumento del nivel de materia orgánica en el suelo, es importante para el secuestro de carbo-no. Muchas veces, la biomasa producida puede ser utilizada como fuente alterna-tiva de energía.

1.4.3. El uso de leguminosas como abono verde y cobertura del suelo.

El uso de leguminosas como abono verde y cobertura del suelo produci-

rá biomasa con el reciclaje de nutrientes.

Los abonos verdes y la cobertura del sue-lo con leguminosas, contribuye de ma-nera significativa al equilibrio del suelo, en los siguientes aspectos:· Aumento del contenido de materia

orgánica y nutrientes específicos, co-mo el nitrógeno;

· Mejora la condición física del sue-lo, descompactación y aumento de la aireación, permeabilidad y estruc-tura del suelo, evitando la erosión.

La aplicación de esta práctica requiere de un plan de abonos verdes, que defi-na el momento adecuado de cultivar-los y el momento de eliminar los cul-tivos a fin de evitar su proliferación en el campo.

1.4.4. Otras formas de cobertura y uso de cultivos para el reciclaje de nutrientes.

Las plantas con sistemas radicula-res diferentes, con hábitos de cre-

cimiento distintos y necesidades nutri-cionales también diferentes, pueden ser eficaces para detener el ciclo de plagas y enfermedades, reducir costes y aumen-tar el rendimiento del cultivo principal. Cuando el objetivo es la recuperación de suelos degradados, se indican las especies

que producen grandes cantidades de bio-masa y que tengan un sistema radicular abundante y bien distribuido.

La ASA y AAPRESID indican el uso de cultivos que producen grandes can-tidades de biomasa, como el maíz (pa-ra grano), sorgo (para grano), cereales de invierno (trigo, avena), forrajeras (gra-míneas y leguminosas). Se recomienda alternar cultivos con alto potencial de biomasa con cultivos con bajo potencial (maíz para ensilaje, sorgo para ensilaje, soja, algodón y maní), lo que permitirá equilibrar la concentración y la disponi-bilidad de nutrientes en las diferentes ca-madas del suelo.

66

Page 67: Agrotecnologia 16
Page 68: Agrotecnologia 16