83
1 Rutinas de pensamiento: una estrategia pedagógica para mejorar y fortalecer la comprensión de lectura de los estudiantes del grado 1° de primaria de la institución educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña, sede José María Carbonell de la ciudad de Ibagué- Tolima Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas Jeniffer Carolina Forero Cuellar Universidad de Los Andes Facultad de Educación, Maestría en Educación 2018

Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

1

Rutinas de pensamiento: una estrategia pedagógica para mejorar y fortalecer la

comprensión de lectura de los estudiantes del grado 1° de primaria de la institución

educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña, sede José María Carbonell de la

ciudad de Ibagué- Tolima

Deyanira Sánchez Arango

Marelby Yolima Meneses Vargas

Jeniffer Carolina Forero Cuellar

Universidad de Los Andes

Facultad de Educación, Maestría en Educación

2018

Page 2: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

2

Rutinas de pensamiento: una estrategia pedagógica para mejorar y fortalecer la

comprensión de lectura de los estudiantes del grado 1° de primaria de la institución

educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña, sede José María Carbonell de la

ciudad de Ibagué- Tolima

Deyanira Sánchez Arango

Marelby Yolima Meneses Vargas

Jeniffer Carolina Forero Cuellar

Tesis de grado para optar al título de:

Magíster en educación

Asesora de tesis:

María Teresa Gómez

Universidad de Los Andes

Facultad de Educación, Maestría en Educación

Ibagué, Colombia; 2018

Page 3: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por ser luz y guía en este proceso, a nuestros hijos, esposos y familia

quienes fueron el soporte que nos mantuvo en pie en largas jornadas de trabajo. A nuestra

directora de Tesis María Teresa por contagiarnos de su amor y apasionamiento por la

educación.

Page 4: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

4

RESUMEN

En esta investigación tuvimos como propósito reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica

a partir de la implementación de una rutina de pensamiento llamada “veo, pienso y me

pregunto” con la cual buscamos fortalecer y mejorar los procesos de comprensión lectora de

los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnico Empresarial Antonio

Reyes Umaña sede José María Carbonell.

Para ello, se trabajó un ciclo de investigación -acción que posteriormente se analizó a través

de la categorización de los datos en las siguientes categorías: rol docente, rol del estudiante,

niveles de comprensión, implementación de la rutina, y comportamientos cognitivos y la

triangulación de fuentes como: diarios de campo, video, transcripciones, entrevistas y grupos

focales.

La dinámica anterior dio como resultado, por una parte la reflexión de nuestra práctica

pedagógica ante los procesos de comprensión lectora, permitiéndonos pasar de una

enseñanza tradicional a una más innovadora, y por otra facilitó la transición del estudiante de

un nivel literal de comprensión a uno inferencial.

PALABRAS CLAVE: Rutina de pensamiento, comprensión lectora, Investigación acción,

comportamientos cognitivos, practica pedagógica.

Page 5: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

5

SUMMARY

In this research we aimed to reflect on our pedagogical practice of the implementation of a

thought routine called "I see, I think and I wonder" in order to seek and improve the

comprehension processes of the first grade students' lesson. Antonio Reyes Umaña Business

Technical Educational Institution José María Carbonell headquarters.

For this, a research cycle was carried out -action that was later analyzed through the category

of data in the following categories: teaching role, student role, comprehension levels,

implementation of the routine, and cognitive behaviors and triangulation from sources such

as: field diaries, video, transcripts, interviews and focus groups.

The previous dynamic resulted, on the one hand, in the reflection of our pedagogical practice

before the processes of reading comprehension, allowing us to pass from a traditional

teaching to another innovation, and on the other hand it facilitated the student's transition

from a literal level of understanding to one inferential

KEY WORDS: Routine of thought, reading comprehension, action research, cognitive

behaviors, pedagogical practice.

Page 6: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

6

INTRODUCCION

La comprensión lectora en los últimos años ha tomado un papel protagonista en el

escenario de la educación, en tanto las políticas estatales, maestros y estudiantes han

reflexionado más acerca de la forma como se adquiere el conocimiento y los medios para

llegar a él, encontrando en la comprensión lectora el nervio central que dinamiza y da sentido

al aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación Nacional, (2017):

Desde el año 2011 y en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es

mi cuento”, los Ministerios de Educación y de Cultura han implementado acciones para que,

particularmente niñas, niños, adolescentes y jóvenes, incorporen la lectura y la escritura a su

vida cotidiana.

Nuestra investigación tuvo como finalidad, indagar sobre la dinámica de

comprensión de lectura que tienen los estudiantes en la etapa inicial de su escolaridad

puntualmente del grado primero, y el papel del maestro en la consecución de dicha dinámica,

teniendo como punto de partida la constante la preocupación que atañe a los maestros por

lograr que los estudiantes adquieran un nivel de comprensión que los haga competentes, pues

desde nuestra práctica docente asumimos la comprensión como un factor capital que influye

y permea casi en su totalidad el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al respecto Solé (1998), postula que: “si enseñamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender a partir de la lectura, le estamos facilitando que aprenda a

aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de

situaciones.”(p. 40).

Page 7: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

7

Decidimos entonces, emprender una investigación acción participativa de corte

cualitativo. Colmenares (2012) afirma:

La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte,

permite la expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a

problemáticas que se plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar

una interrogante, temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna 104 A.

M. Colmenares Otros artículos alternativa de cambio o transformación (pp.103.104).

Dicha investigación, pretendió ahondar en la forma como los estudiantes adquieren

habilidades de comprensión, esto en un contexto donde son escasas las oportunidades y

espacios para interactuar con el lenguaje oral y escrito, y los intereses y motivaciones de los

estudiantes por este aspecto, han entrado en una preocupante decadencia. Es así como la

escuela entonces se convierte en el único escenario para la adquisición de dichas habilidades,

siendo el maestro responsable casi absoluto de este proceso. Por tanto, a partir de la puesta

en marcha de un ciclo que inició con un diagnóstico aplicado a 28 estudiantes de grado

primero de la escuela José maría Carbonell de la ciudad de Ibagué, pudimos evidenciar que

el nivel de comprensión en el que se encontraban dichos estudiantes era el nivel literal,

situación dada según nuestra observación, por la metodología tradicional de la maestra y

reflejado en los resultados de las pruebas saber 2016 que para nuestra institución, en la

competencia lectora de los estudiantes de grado tercero, arrojó un “0% de aprendizajes en

insuficiente, 63% en mínimo, 38% en satisfactorio y 0% en avanzado” (Icfes, 2016).

A partir de este hallazgo, decidimos llevar a cabo nuestra primera intervención,

implementando la rutina de pensamiento “veo pienso y pregunto” con el propósito de que los

estudiantes identificaran y reconocieran el sonido y la escritura de la letra “Q” en un grupo

Page 8: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

8

de palabras y posteriormente en un texto corto, como parte del proceso de enseñanza de la

lecto - escritura llevado por la maestra en su aula, buscando apoyarnos en las bondades de

dicha rutina, para hacer introspección sobre nuestro papel en la consecución de los resultados

esperados en el proceso de comprensión de nuestros estudiantes, y a su vez facilitar y

dinamizar la forma como estos leen y comprenden un texto.

De esta manera sale a la luz una nueva dinámica mediante la cual los estudiantes

comprenden y los maestros reflexionan sobre su práctica docente, a través de un proceso que

dinamiza y da sentido a la comprensión en el aula y al papel orientador del maestro en busca

de tal fin.

Tal como lo plantea Salmon (2009), “propiciar estrategias que ayudan al estudiante a

pensar y a que reflexione sobre su propio pensamiento, mejora y aporta al desarrollo de la

lectoescritura, ya que tiene conexión directa con el lenguaje.”

Exponemos así, el proceso llevado a cabo, la metodología implementada, los

hallazgos y conclusiones de esta investigación que convergen todos en la transformación de

nuestra práctica docente, y dar respuesta a nuestras preguntas de investigación:

¿Cómo las rutinas de pensamiento contribuyen al mejoramiento del proceso de

comprensión lectora de los niños del grado primero?

¿Cómo la implementación de rutinas de pensamiento en el grado primero permite

reflexionar sobre la práctica docente con respecto a la comprensión lectora?

Page 9: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

9

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN Pg. 3

INTRODUCCIÓN Pg. 7

1. Marco contextual Pg. 10

2. Problema Pg. 11

3. Preguntas problema Pg. 12

4. Objetivo Pg. 12

5. Marco teórico Pg. 13

5.1. Comprensión Lectora Pg. 13

5.2. Niveles de comprensión Pg. 15

5.3. Métodos y estrategias de enseñanza

de la lectura

Pg. 17

Page 10: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

10

5.4. Rutinas de pensamiento Pg. 19

6. Marco metodológico Pg. 21

7. Ciclo 1 Pg. 37

7.1. Diagnostico Pg. 37

7.2. Planeación Pg. 44

7.3. Observación Pg. 55

8. Reflexión Pg. 61

9. Conclusiones Pg. 64

BIBLIOGRAFÍA Pg. 66

ANEXOS Pg. 69

1. Marco contextual

La investigación se desarrolló en una escuela pública, perteneciente a la Institución

Educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña que prepara y

promociona estudiantes empresarios en convenio con el SENA. La

institución atiende estudiantes de preescolar a grado once en siete sedes incluyendo la sede

principal.

El escenario en el que se desarrolla nuestra investigación es la Sede José María

Carbonell caracterizada por pertenecer a un sector de la ciudad de Ibagué, “producto de la

desigualdad que por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y

biológicos se presentan en esta población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del

desarrollo humano y las posibilidades de alcanzar una mejor calidad de vida” (Proyecto

Page 11: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

11

Educativo Institucional, 2009- 2019, p. 10 ), donde la falta de empleo o informalidad del

mismo, la drogadicción, prostitución, trabajo infantil, desplazamiento, el desarraigo familiar,

el analfabetismo y el microtráfico entre otros, hacen parte de su acontecer diario; esto

conlleva a un fuerte crecimiento de desescolarización, ausentismo, deserción y poco interés

de los padres frente a los procesos académicos.

Por otra parte, las pruebas de estado del año inmediatamente anterior mostraron un

porcentaje bajo en comprensión lectora, lo que traduce que un 63% de los estudiantes de

grado tercero se encontraban en un nivel mínimo, situación que sirvió como punto de partida

de nuestra investigación que tuvo como objetivo superar las dificultades reflejadas en las

pruebas saber. Así, el punto focal de nuestra investigación es el grado primero, por considerar

este, el lugar donde converge la esencia de un proceso de comprensión lectora. El grado

cuenta con 28 estudiantes con edades entre los 6 y 8 años y su maestra directora de grado y

en este caso investigadora, licenciada en lengua castellana con 8 años de experiencia y dos

años como directora del grupo investigado.

2. Problema

La enseñanza de la lectura ha marcado uno de los grandes hitos en el ámbito

educativo, sin embargo, parece que permanecemos en un punto muerto. Desde nuestra

práctica como docentes hemos observado que abundan las políticas, directrices y

estrategias emanadas de empresas públicas y privadas que proclaman soluciones a los

problemas de la comprensión lectora, siendo estas inoperantes y limitantes, ya que en la

mayoría de los casos no se ajustan a la realidad de la niñez colombiana.

Page 12: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

12

Sumado a la panorámica anterior, nuestra experiencia nos ha permitido percibir la

inercia en la que nos encontramos maestros y comunidad educativa ante la responsabilidad

frente a la imperante necesidad de formar niños con niveles altos en comprensión lectora,

situaciones que redundan a largo plazo en el predominio de una metodología tradicional,

escasez de hábitos de lectura en el aula y prácticas inadecuadas entre otros.

Esta situación no se escapa a la realidad de nuestra aula, específicamente con los niños

del grado primero de nuestra institución, en los que se evidencia de manera preocupante un

muy bajo nivel en su comprensión lectora, que a la postre se refleja en los resultados de un

proceso, en los que las pruebas saber del grado tercero, sacan a la luz un desalentador

panorama donde: “ de los aprendizajes evaluados en la competencia lectora, el

establecimiento educativo tiene el 0% de aprendizajes en insuficiente, el 63% en mínimo,

el 38% en satisfactorio y el 0% en avanzado” (ICFES, 2016)

Por tal razón, Esta investigación pretende utilizar rutinas de pensamiento que

permitan fortalecer el proceso de lectura comprensiva desde el grado primero, tras la puesta

en marcha de un proyecto institucional que lo contenga.

3. Preguntas problema

¿Cómo las rutinas de pensamiento contribuyen en el mejoramiento del proceso de

comprensión lectora de los niños del grado primero?

¿Cómo la implementación de rutinas de pensamiento en el grado primero permite

reflexionar sobre la práctica docente con respecto a la comprensión lectora?

Page 13: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

13

4. Objetivo

Esta investigación pretende “hacer visible el pensamiento” de nuestros estudiantes a

través de rutinas que fortalezcan el proceso de lectura comprensiva desde el grado

primero, y permitan a su vez la reflexión por parte del docente de su práctica, tras la

puesta en marcha de un proyecto institucional que lo contenga.

.

5. Objetivos específicos

Facilitar el proceso de comprensión lectora de los estudiantes de grado primero, a

partir de la implementación de las rutinas de pensamiento.

Implementar las rutinas de pensamiento en el grado primero, y a partir de las mismas

reflexionar acerca de sus efectos sobre la práctica docente

6. Marco teórico

En el contexto escolar es necesario el desarrollo de competencias comunicativas a

través de diferentes herramientas que potencialicen los procesos cognitivos de los

estudiantes. Entre las competencias comunicativas se encuentra la lectura, considerada en

nuestra investigación, como un componente de gran importancia en el proceso de

aprendizaje, especialmente para los niños en sus primeros años de escolaridad. Es así como

la lectura es entendida como “un proceso de comprensión, utilización de textos escritos y

reflexión de los mismos para alcanzar los objetivos propuestos por el lector y, así mismo,

Page 14: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

14

desarrollar al máximo el conocimiento y el potencial de cada individuo” (Solé, 2011 citado

en Durán & Valdebenito, 2014).

A su vez Pinzas, (2001) expresa que “el punto de vista contemporáneo ve a la lectura

como un proceso constructivo. En esta perspectiva, la lectura es un proceso a través del cual

el lector va armando mentalmente (construyendo, se diría) un “modelo” del texto, dándole

significado o una interpretación personal” (P. 15).

5.1 Comprensión de lectura

A través de la experiencia en la docencia hemos observado que uno de los fenómenos

presentados en los primeros años escolares es la incipiente capacidad de los estudiantes para

comprender textos, por tanto, ubicamos la comprensión lectora como ejercicio fundamental

dentro del contexto escolar, sin olvidar la importancia de los marcos de conocimiento como

estrategia para la adquisición y desarrollo básico de esta.

Al respecto Goodman, (1996) afirma que la comprensión lectora es:

Un proceso a lo largo del cual el lector va construyendo el significado del texto. Para

ello, éste se vale de dos tipos de conocimientos: a) los conocimientos previos

conceptuales que corresponden al saber enciclopédico o conocimiento del mundo

que posee el individuo, conocimiento que se expresa en términos de esquemas

mentales, por ejemplo; y b) los conocimientos previos letrados, es decir, los

conocimientos que el individuo posee sobre el código escrito en particular,

agrupados en conocimientos sobre aspectos materiales o paratextuales (material de

Page 15: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

15

soporte, formatos, tipografía, diseño gráfico) así como aspectos textuales

(alfabéticos, morfosintácticos, léxicos, semánticos y pragmáticos). (p.29)

De la misma manera, se puede considerar que la comprensión lectora es un proceso

que se da gracias a los aportes del texto y por el conocimiento que el lector tiene previamente,

es decir, que la comprensión lectora se produce mediante la interacción que posee el lector

con el texto bajo un contexto determinado, caracterizado por el asentimiento de la frente a

una solución encontrada para un problema pendiente, la cual se produce cuando el sujeto se

da cuenta de que ha comprendido, pues logra expresarse a sí mismo y a otros sujetos lo que

ha comprendido (González, González & Núñez 2012).

A su vez, otra consideración desde una perspectiva más centrada en el papel del

estudiante asegura que la comprensión lectora, se logra cuando puede relacionar los nuevos

conocimientos con los que adquirió anteriormente; siendo fundamental que el alumno se

interese por aprender aquello que se le está mostrando, por lo que una de las dificultades que

más se percibe, es que el lector no lee con la finalidad de ampliar sus conocimientos, lo que

le impide que pueda almacenarlos y disponer de ellos en el momento indicado (Ausubel,

1993 citado en Salas, 2012).

Por su parte Cassany (2006), afirma:

Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos

cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos,

hacer hipótesis y verificadas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se

sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este

conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado de un texto. Y

Page 16: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

16

denominamos analfabeto funcional a quien no puede comprender la prosa, aunque

pueda oralizarla en voz alta. (p.1)

5.2 Niveles de comprensión

Tras nuestra investigación, acerca de la lectura comprensiva encontramos autores

que definen niveles de comprensión como factores que permiten al maestro una mayor

claridad acerca del proceso y/o grado de evolución en el cual se encuentran sus estudiantes.

De esta manera el proceso cognitivo de lectura implica tres niveles de comprensión.

El primero de ellos se refiere a la comprensión literal, que consiste en identificar hechos,

sucesos y datos tal como aparecen en el texto, para ello el profesor utiliza una serie de

preguntas, ofrece oraciones afirmativas, presenta oraciones incompletas y solicita a los

alumnos que completen el texto, así como pedir que cuenten lo que leyeron en sus propias

palabras; el segundo nivel se denomina comprensión inferencial, la cual está relacionada

con las ideas que no se encuentran en el texto y en las que el estudiante debe descifrar la

información implícita en el mismo, como causas, consecuencias, semejanzas y diferencias,

para esto el profesor debe plantear preguntas que relacionen partes del texto y el

conocimiento que tenga el lector sobre él y también preguntas que inviten a relacionar lo

leído con su vida; el tercer y último nivel hace referencia al nivel crítico, en el cual se habla

de la reflexión y evaluación del contenido y forma del texto, en donde el lector toma

distancia del texto y asume una posición acerca de las ideas que se exponen en él, o juzga la

pertenencia de sus características formales. (Pinzas, 2003)

Así mismo, otros autores como Miranda, 1987; Pinzas, 1995; & Valles 1990 (Citado

en Vega, 2012), incluyen a estos niveles la metacomprensión como una dimensión más

Page 17: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

17

elaborada y experta del proceso comprensivo, debido a que en este el lector maneja

habilidades de control de la comprensión, identificando diferencias y corrigiéndolas para lo

cual hace uso de estrategias correctoras hasta lograr un comprensión lectora cabal.

En relación a los niveles anteriormente planteados, Cassany expone tres concepciones

fundamentales sobre la lectura. La primera de ellas se trata de la concepción lingüística, la

cual propone que el significado se encuentra en el texto, por lo cual el contenido surge de la

suma del significado de todos los vocablos y oraciones; La segunda se refiere a la concepción

psicolingüística, en la que se plantea que el significado no está sólo en el texto sino también

en la mente del lector; La tercera es la concepción sociocultural, en la que se requiere

desarrollar las habilidades cognitivas implicadas en el acto de comprender, como el

conocimiento previo, hacer inferencias, formular hipótesis y saberlas reformular (Cassany,

2006 citado en Morales, 2007).

De esta manera, se podría plantear que el proceso de comprensión conlleva varios

procesos metacognitivos, o como lo plantean los Estándares Básicos de competencias (2006):

La comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y

sentido que implica cualquier manifestación lingüística […] y supone la presencia de

actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la

inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. (p.21).

5.3 Métodos y estrategias de enseñanza de la lectura

Las estrategias para el aprendizaje de la lectura son vistas como secuencias de

procedimientos y actividades que se eligen con el fin de facilitar la adquisición,

almacenamiento y utilización de la información, que si bien benefician el proceso de

Page 18: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

18

aprendizaje, no pueden tomarse de forma mecánica pues deben estar a la orden de los

objetivos planteados para cada actividad (González et al., 2012).

El debate generalizado observado entre los docentes involucrados en esta

investigación, radica como se hace mención anteriormente, en el método de enseñanza de la

lectura, así como las estrategias que utilizamos en el aula y sus consecuencias en el mismo.

Al respecto Förster, Hudson, Ramaciotti, Riesco, Rojas, & Valenzuela (2011)

refieren:

Desde un enfoque psicolingüístico, se reconocen dos modelos teóricos que tienen

consecuencias prácticas en los métodos de lectura, los cuales se denominan modelos

de destrezas y modelos holísticos. El modelo de destrezas, es en donde el lector pone

en funcionamiento sus funciones cognitivas básicas y las percepciones percepto-

motoras; A su vez, el modelo holístico, refleja un enfoque constructivista del

aprendizaje, debido a que el estudiante asume una postura activa para construir

conocimiento por sí mismo y autorregularlo con poca o ninguna instrucción

explícita de decodificación. Sin embargo, se han realizado algunos estudios

comparativos entre ambas estrategias de enseñanza, las cuales muestran que las dos

tienen resultados de lectura que los favorecen y otros en los que corren con

desventajas. (p, 103)

A partir de la consideración anterior los autores también plantean que:

Entre las estrategias utilizadas para desarrollar las competencias lectoras se

encuentra la activación de conocimientos de los estudiantes, el análisis de la

estructura y claves de cada texto antes de la lectura y durante la lectura en voz alta

Page 19: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

19

por parte del profesor, y la lectura compartida individual. Posteriormente, se trabaja

con los estudiantes el aprendizaje explícito y sistemático del código, y se realizan

actividades para el desarrollo de la comprensión textual, inferencial y crítica. A su

vez, se identifica otro método tradicional en el que se considera la descomposición

y análisis de las palabras en fonemas y luego la reconstrucción de los fonemas para

formar palabras; el nombre de las letras constituye la unidad básica para aprender a

leer y se aplica principalmente para iniciar la lectura mental (Förster et al., 2011).

Otro aporte significativo que ofrece luces al proceso de enseñanza de la lectura que

desarrolla dentro del aula lo da Solé (1998) cuando afirma:

Si consideramos que las estrategias de lectura son procedimientos de orden elevado

que implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas

como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que

caracteriza a la mentalidad estratégica es una capacidad para representarse y analizar

los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones. De ahí que al enseñar

estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte

de los alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin

mayores dificultades a situaciones de lectura múltiple y variada. De ahí también que

al abordar estos contenidos y al asegurar su aprendizaje significativo contribuyamos

al desarrollo global de las niñas y de los niños, más allá de fomentar sus

competencias como lectores. En el próximo subapartado insistiré en estos aspectos.

(p. 6)

5.4 Rutinas de pensamiento.

Page 20: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

20

Un aspecto que reviste gran importancia en nuestra investigación, se relaciona con la

imperante necesidad que tenemos los maestros, de comprender lo que piensan nuestros

estudiantes en aras de entender y analizar la comprensión que estos hacen del texto. Por lo

anterior pudimos observar en las rutinas de pensamiento una herramienta idónea para

alcanzar dicho fin, tal como lo afirman:

Church, Palmer Ritchhart, & Tishman (2006mcitados en García, 2015) afirman:

Las rutinas de pensamiento, son consideradas secuencias o estructuras usadas una y

otra vez, que ayudan a que los estudiantes desarrollen comportamientos cognitivos

específicos. Estas fueron creadas por un grupo de investigación de la universidad de

Harvard llamado “proyecto Zero”, con la finalidad de desarrollar en los estudiantes

una comprensión más profunda de los conceptos vistos en clase, fomentar procesos

cognitivos más avanzados, y permitir que sean conscientes de su propio pensamiento.

(p. 118)

De la misma forma García, (2015) afirma:

Como su palabra lo dice las rutinas de pensamiento son constantes en el tiempo y

tienen un patrón que se sigue. Esto permite que el estudiante se familiarice con ellas

generando hábitos que lo hacen ir más allá de lo que propone el medio o entorno en

el que se desenvuelve y a su vez genera confianza en él mismo ya que no es

cuestionado de una manera negativa por su profesor sino que se valoran sus ideas y

suposiciones. (p.31)

Algunas de las rutinas de pensamiento propuestas por Church et al. (2006 citado en

García, 2015) en su investigación de proyecto cero son:

Page 21: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

21

¿Qué te hace decir eso? Rutina de interpretación con justificación; Pensar, cuestionarse,

explorar. Rutina que busca un cuestionamiento más profundo; Pensar, juntarse, compartir.

Rutina de razonamiento activo y explicación; Círculo del punto de vista. Rutina que explora

diferentes perspectivas; Yo pensaba, ahora pienso. Rutina que nos hace reflexionar en cómo

y porqué nuestro pensamiento ha cambiado; Ver, pensar, preguntarse. Rutina que permite a

los estudiantes hacer observaciones e interpretaciones; CSI: Color, Símbolo e imagen.

Permiten sintetizar y capturar la esencia de las grandes ideas de lo que se resalta en una

imagen o lectura. (p.31)

Estas permiten que los niños generen hábitos y disposiciones de pensamiento que le

permitirán tener una mejor comprensión de los temas que se desarrollan dentro del aula, así

como expresar sus pensamientos por medio de representaciones gráficas o con la ayuda de

su profesor para expresarlos verbalmente, lo que permite obtener un diagnóstico de los

aprendizajes adquiridos, su comprensión acerca de los temas trabajados y de la cultura que

se está generando en el salón de clases (García, 2015).

Conscientes de la indiscutible necesidad que para este grupo investigador tiene lo

planteado anteriormente, esencialmente en niños en edad preescolar. Como lo afirma García

(2015): “se hace importante el uso de las rutinas de pensamiento, debido a que necesitan

recibir una educación que se esfuerce por desarrollar procesos cognitivos y socio-

emocionales que tengan un impacto en sus vidas a largo plazo”

Y lo expone MEN, (1998 citado en García, 2015) “Es desde el preescolar en donde

se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes

del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas

apropiadas para facilitar su avance”. (p. 19)

Page 22: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

22

7. MARCO METODOLÓGICO

Basadas en la imperante necesidad de mejorar los procesos de comprensión lectora

de los estudiantes de grado primero, de sentar bases sólidas que sirvan como pilares en su

formación y de transformar la práctica docente, este grupo de investigación conformado por

tres maestras de Básica primaria elegimos una investigación cualitativa bajo los principios

de la investigación acción por considerar esta, un instrumento valioso que posibilita la

reflexión continua de nuestra práctica y la observación directa de los procesos

de comprensión de conceptos y el desarrollo del pensamiento de nuestros estudiantes. Por

tanto, la investigación cualitativa es un proceso que toma técnicas generadas por el

investigador, y datos del contexto a investigar. De esta manera describe los eventos para

encontrar los factores que determinan el origen de la problemática a estudiar. (Lewin, 1946)

El autor también describe la investigación acción como: un proceso de peldaños en

espiral, cada uno de los cuales se compone de planificación, acción y evaluación del resultado

de la acción. Es así como nuestra investigación se valió de dicho proceso, cuya dinámica

consistió en la aplicación de un diagnóstico y la implementación de dos ciclos que por sus

características recurrentes actúan en forma de espiral, donde los aportes del primero sirven

de base y reflexión para el siguiente (Lewin, 1946 p.12)

Page 23: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

23

Elliott. (1993). Ilustración de las características de la investigación acción.

[Figura].Recuperado de http://educacionysolidaridad.blogspot.com.co/2011/11/algunas-

ideas-sobre-la-investigacion.html

La población seleccionada en nuestra investigación son los estudiantes que en el año

2017, se encontraban en el grado primero, conformado por 28 estudiantes de edades entre

6 y 8 años, tres maestras investigadoras, una de ellas investigadora participante y directora

del grupo, quien teniendo en cuenta los requerimientos éticos de la investigación,

diligenció los consentimientos y asentimientos informados, tanto de padres de familia como

del rector de la Institución Educativa. A su vez los permisos para la aplicación de los

instrumentos de la investigación, los ejercicios y talleres presentados a los estudiantes

(Anexo) se presentaron al rector de la institución y los padres de familia recibiendo de estos,

la aprobación para dar inicio a la investigación.

Page 24: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

24

Instrumentos de recolección de datos:

Para llevar a cabo la recolección de la información y evidencias de nuestra investigación

recurrimos a los siguientes instrumentos:

Diario de campo, observación, videos, transcripciones, material fotográfico, entrevistas

y grupo focal.

- Los diarios de campo fueron diseñados por las investigadoras con el fin de registrar

rasgos de cada una de las categorías presentadas durante el ejercicio de investigación

(rol docente, rol del estudiante, comportamientos cognitivos e implementación de la

rutina), llevando a cabo un registro detallado de lo observado en la intervención del

ciclo 1, teniendo en cuenta criterios de autoevaluación y reflexión.

- La observación, en este caso participante permitió una mayor comprensión de los

acontecimientos dejando entrever aspectos generales que le darían fuerza a la

investigación- acción.

- Los videos facilitaron el registro de las dinámicas desarrolladas dentro del aula y por

ende el proceso de análisis de datos, su categorización y triangulación, a través de la

implementación de la rutina de pensamiento “veo, pienso y pregunto”

- Las entrevistas sacaron a la luz las apreciaciones y el grado de aceptación de los

estudiantes hacia la rutina de pensamiento implementada durante el ciclo y a su vez,

posibilitaron un ejercicio de autorreflexión del maestro hacia su práctica.

- Los grupos focales se convirtieron en un ejercicio fundamental para conocer desde

una nueva perspectiva las experiencias de los participantes, sus conductas y actitudes

sociales ante dicho proceso, además de permitir la indagación e interpretación de

rasgos que permanecen ausentes en la observación. .

Page 25: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

25

- El material fotográfico fue un recurso que nos proporcionó evidencia de las

Tomás, Campoy y Gomes (2009) afirman:

Muchas son las ventajas que nos proporcionan las técnicas cualitativas. De entre ellas,

destacamos las siguientes: • Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de

creencias, motivaciones o actitudes de la población, aspectos que serían de difícil abordaje

por medio de las técnicas cualitativas. • Posibilitan la participación de individuos con

experiencias diversas, lo cual permite tener una visión más amplia de los problemas. •

Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápida, y disminuye el tiempo

para la toma de decisiones. • Su realización suele ser sencilla, no requiriendo complicados

diseños ni complicadas pruebas estadísticas. • Tienen un bajo coste económico.(pp.276-277)

Page 26: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

26

Page 27: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

27

Para el análisis de los datos se utilizaron las siguientes categorías:

ROL DEL DOCENTE TRADICIONAL Proceso memorístico, metódico,

limitado, en el cual el docente se

convierte en un transmisor de

conocimientos y de aplicador de

normas relegando el estudiante a un

sujeto pasivo.

INNOVADOR A partir de las necesidades de los

estudiantes diseña e implementa

acciones y estrategias, dándole al

estudiante un rol activo mediante la

Page 28: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

28

construcción colectiva del

conocimiento.

ROL DEL ESTUDIANTE ACTIVO Un estudiante es considerado activo

cuando se involucra en su proceso de

aprendizaje. Presta atención a las

explicaciones, realiza las

investigaciones, pero a su vez

problematiza, cuestiona, reflexiona y

sólo incorpora el contenido cuando

comprende su relevancia y su relación

con lo que ya conoce. Le preocupa su

vida y su entorno, el pasado, el

presente y el futuro. Cuando duda,

sigue indagando, se plantea desafíos,

interactúa con el docente y con sus

Page 29: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

29

compañeros. (Fingermann, H, 2012.

alumno activo. recuperado de

https://educacion.laguia2000.com/apre

ndizaje/alumno-activo)

PASIVO Espera las indicaciones del maestro

sin proponer nuevas formas de

aprendizaje, se muestra ausente y

desmotivado frente al desarrollo de la

clase, afectando su proceso de

aprendizaje.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LITERAL En este nivel se reconocen y recuerdan

los hechos tal como se encuentran en

la lectura, por sus características es

propio de los primeros años de

escolaridad. Consta de dos procesos,

Page 30: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

30

uno de acceso léxico y otro de análisis,

durante el primer proceso se

decodifica y accede al significado,

cognitivamente, haciendo uso de unos

diccionarios mentales-léxicos; durante

el segundo proceso se combina y

relaciona adecuadamente el

significado de varias palabras,

comprendiendo la frase como unidad

lingüística completa y el párrafo como

idea general. Vega, C. (2012). Niveles

de comprensión lectora en alumnos de

quinto grado de primaria de una

institución educativa de Bellavista

Callao (tesis de pregrado).

Page 31: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

31

Universidad San Ignacio de Loyola,

Lima, Perú.

INFERENCIAL Establece relación de significados a

partir de sus conocimientos previos y

experiencias, que son aprovechadas en

la deducción de aquello que no está

explícito en el texto y lo hace

competente ante el proceso de

comprensión lectora.

CRITICO Hace cuestionamientos y emite juicios

frente al texto comprendiendo el

propósito planteado por el autor y por

ende el sentido global del texto.

Page 32: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

32

IMPLEMENTACIÓN DE LA

RUTINA

Herramienta que potencializa los

procesos cognitivos de los estudiantes

manifestada en la capacidad de los

mismos para describir, inferir, indagar,

hacer conexiones y apropiarse del

texto.

COMPORTAMIENTOS

COGNITIVOS

RAZONAR CON EVIDENCIA El estudiante hace uso de sus nuevos

conocimientos, apoyado en las

competencias adquiridas a través del

proceso, en tanto la experiencia

fortalece su capacidad crítica,

reflexiva y de interacción con el

mundo.

Page 33: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

33

PREGUNTA El estudiante hace uso de la pregunta

como puente entre su mundo y el

recientemente descubierto donde

aprende, construye y reactiva su a lo

capacidad para conocer el mundo.

CAPTURANDO LA ESENCIA El estudiante le da un sentido

completo a lo que ha observado,

interiorizado y asimilado, haciendo

visible una nueva competencia donde

la curiosidad, la creatividad y la

comprensión son ahora parte de su

proceso de aprendizaje.

Page 34: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

34

DESCRIBIR El estudiante adquiere la habilidad

para percibir el mundo que lo rodea y

dar cuenta de esto.

Page 35: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

35

TRIANGULACIÓN

Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de

varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos

(entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos). (Patton M. 2002), Así mismo

la triangulación nos sirve para llevar a cabo un estudio profundo y complejo de categorías

propuestas en nuestra investigación, además de permitirnos reducir sesgos, aumentar la

comprensión de un fenómeno y encontrar credibilidad y validez en los hallazgos. .

Siguiendo esta misma línea podríamos decir que la triangulación posibilitó esclarecer

significados y verificar que no se repitieran datos en la observación, logrando de esta manera

disminuir la información redundante durante la recolección de estos. (Benavides M y Restrepo

C, 2005).

Valiéndonos de las bondades propias de la triangulación nuestro grupo de investigación

hace uso de esta herramienta para comprender y analizar datos presentes en la dinámica del aula,

a través de la observación, los diarios de campo, los videos, entrevistas, grupos focales y

material fotográfico, para posteriormente llevar a cabo un trabajo individual y comparativo del

análisis de los hallazgos.

Page 36: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

36

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Conscientes de la importancia por el respeto a la dignidad humana y a todo lo que

esto implica, acudimos a los principios éticos necesarios para el desarrollo de una

investigación idónea y pertinente, donde la confidencialidad es el eje central de la misma. A

partir de lo anterior tuvimos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Consentimiento informado: Este documento fue redactado por las docentes

investigadoras con el fin de comunicar el proceso y las actividades que se pretendían llevar a

cabo en la investigación y obtener por parte del rector y los padres de familia el aval para el

desarrollo de la misma.

2. La confiabilidad: este aspecto es tomado en nuestra investigación bajo la premisa

del respeto entre las investigadoras y la población investigada en donde la dinámica que se

desarrolle arroje resultados fidedignos y verídicos, conducentes al fortalecimiento de la

práctica docente.

3. Respeto a la propiedad intelectual: la propiedad intelectual fue asumida bajo los

principios éticos del código que la rige, teniendo como norte el respeto por las creación propia

y los derechos morales y patrimoniales del individuo, buscando el beneficio no solo personal

sino de la sociedad misma, que se nutre del potencial intelectual de los inventores o creadores.

Page 37: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

37

4. Sentido de responsabilidad: este aspecto se tomó con la absoluta convicción y

conciencia por parte de las investigadoras de que la responsabilidad es factor capital en

cualquier investigación, en tanto el manejo de la información se debe dar bajo los cimientos de

la transparencia, respeto , confidencialidad, veracidad y fiabilidad.

5. Respeto: Enfocamos este aspecto hacia la conservación del respeto y el buen

nombre de nuestra institución como claustro facilitador de nuestra investigación.

Page 38: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

38

8. CICLO I

7.1 DIAGNÓSTICO

En la puesta en marcha de nuestra investigación uno de los pasos iniciales fue el

diagnóstico, planteado desde la necesidad por comprobar un fenómeno preocupante que

reflejaba una problemática en cuanto a la comprensión lectora, en tanto las pruebas del estado

2016 daban cuenta de esto y los procesos de comprensión de los estudiantes del grado

primero conservaban la misma línea. Pese a los enormes esfuerzos del Ministerio de

Educación por implementar programas como el PTA (programa Todos a Aprender) y la

Colección Semilla, entre otros y la reciente toma de conciencia de los maestros frente a la

imperante necesidad de hacer competentes a nuestros estudiantes en la comprensión lectora,

el fenómeno observado sigue creciendo dentro de nuestras aulas.

De acuerdo con lo anterior, una evidencia que reafirma las dificultades y falencias

presentes en las competencias lectoras de nuestros estudiantes son las pruebas de estado que

para el año 2016 arrojaron:

➢ el 63% de los estudiantes no identifica la estructura explícita del texto.

➢ el 57% de los estudiantes no reconoce información explícita de la situación de

comunicación.

➢ el 53% de los estudiantes no identifica la estructura implícita del texto.

➢ e 48% de los estudiantes no recupera información implícita en el contenido del texto.

➢ el 46% de los estudiantes no recupera información explícita en el contenido del texto

➢ el 35% de los estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación

comunicativa del texto.

Page 39: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

39

➢ el 32% de los estudiantes no compara textos de diferente formato ni finalidad para

dar cuenta de sus relaciones de contenido.

➢ el 32 % de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la situación

de comunicación.

Al respecto consideramos que una de las grandes preocupaciones en el ámbito de la

enseñanza es la falta de comprensión de textos en los estudiantes, aún más alarmante, si se

tiene en cuenta que este proceso debe iniciarse desde los primeros años escolares, en donde

encontramos niños que aún aprenden con métodos tradicionales que “establecen las reglas

de sonorización de la escritura en la lengua correspondiente. Los métodos alfabéticos más

tradicionales abonan esta postura” (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, 1979, p. 18).

Por tanto, vimos la necesidad de transformar la enseñanza de la comprensión lectora

y decidimos llevar a cabo un diagnóstico en el grado primero de la sede José María Carbonell

que consistía en observar el nivel de cada uno de los estudiantes en cuanto a comprensión

lectora se refería. Teniendo en cuenta que nos encontrábamos frente a 28 estudiantes entre

los 6 y 9 años de edad, tomamos la decisión de dividir el grupo y clasificarlos según el

proceso de lectura que la maestra observada e investigadora evidenciaba en cada uno.

Es así, como se aplicaron dos pruebas diferentes a dos grupos con niveles de lectura

distintas, el primero de ellos con un proceso más avanzado que el otro, los cuales leyeron sin

acompañamiento de la maestra la lectura titulada “El marciano Mic Mic”.

Page 40: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

40

Partiendo de esta, y teniendo en cuenta que los niños de este grado aún no formaban

oraciones completas tomamos la decisión de grabar las respuestas de los niños a preguntas

como:

Page 41: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

41

Y evidenciamos que a preguntas literales, respuestas del mismo tipo

EVIDENCIA 1: Transcripción

P: ¿Quién es Mic Mic?

N: un extraterrestre

P: ¿de qué color es?

N: verde

P: ¿Cuántas antenas tiene?

N: dos

P: ¿Cuántos ojos?

N: tres

P: ¿En qúe viajo Mic Mic a la tierra?

N: En una nave

P: ¿Qué quería hacer Mic Mic en la tierra?

N: Explicarles a todas las personas

P: ¿qué dijeron los niños cuando vieron a Mic Mic?

N: dijeron “un extraterrestre”

P: ¿Qué le paso a Mic Mic cuando vió a los niños?

N: se asusto

P: y ¿Qué hizo?

Page 42: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

42

N: corrió a la nave

P: y ¿Cuándo llego a la nave qué hizo?

N: se fue a su planeta.

REFLEXIÓN 1: El método que la profesora llevó a cabo con este primer grupo para

comprobar la comprensión de los niños fue realizar , preguntas que no llevaban al niño más

allá de un nivel literal de la lectura, además que no tenían oportunidad de crear conexiones

y construir oraciones orales de tipo inferencial e inclusive de nivel crítico.

El grupo dos lo conformaban estudiantes que aún no sabían leer textos completos

con párrafos estructurados, a ellos se les entrego una ficha con una oración y preguntas sobre

esta:

Page 43: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

43

Al igual que el grupo 1, las respuestas de los estudiantes de este, fueron grabadas y

de la misma forma a preguntas literales respuestas del mismo tipo.

EVIDENCIA 2: Transcripción

P: ¿Qué profesor aparece en esta historia? El profesor ¿de qué?

N: fisica

P: ¿Qué está explicando el profesor de física?

N: Esta explicando un cuadro de jugadores

P: ¿Qué lleva en la mano derecha el profesor de física?

N: Un balón

P: ¿Dónde está el profesor? ¿En el patio? O ¿en el salón?

N: en el salón

Page 44: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

44

REFLEXIÓN 2: Las preguntas no dan la oportunidad de que el niño infiera, además

de que la imagen también es muy literal.

Por lo tanto, el diagnóstico arrojó que los niños en su gran mayoría se encuentran en

un nivel de lectura literal, probablemente porque la maestra hace preguntas del mismo tipo,

lo cual nos hace pensar que interfiere en el proceso inferencial y crítico del estudiante.

Page 45: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

45

7.2 PLANEACIÓN

Partiendo de los hallazgos encontrados en nuestro diagnóstico, la maestra observada e investigadora planeó una clase donde los

niños debían aprender la letra “q” por medio de la aplicación de la rutina de pensamiento “veo, pienso y pregunto”, dicha clase estaba

planeada para dos horas, sin embargo se llevó a cabo durante tres clases de dos horas cada una, así:

DOCENTE ASIGNATURA GRADO PERIODO

Jeniffer Carolina Forero Cuellar Lengua Castellana Segundo 4

DESEMPEÑO TIEMPO

Comprender textos cortos a partir de la rutina de pensamiento.

Reconocer el sonido y la escritura de las letras para darle sentido a un texto.

Page 46: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

46

CONTENIDOS A DESARROLLAR: COMPETENCIAS

Letra Q

Comprensión lectora

Rutina de pensamiento “Veo, pienso y

pregunto”

SABER

Identificar la letra

“Q” en palabras

dadas.

HACER

Aplicar las

enseñanzas en la

rutina de

pensamiento “veo,

pienso y pregunto”

SER

Participa activamente

en el desarrollo de las

actividades.

MATRIZ DE REFERENCIA

Componente: Competencia :

Aprendizaje:

DERECHOS BASICOS – 6

Page 47: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

47

MOMENTOS METODOLOGÍA

Page 48: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

48

INICIO

Motivando

preguntando

Observación de imágenes cuyo nombre contiene la letra Q.

Socialización de lo:

QUÉ VEN?.

QUÉ PIENSAN?

QUÉ PREGUNTAN?

En una rutina de pensamiento.

Una vez que los niños vayan dando nombres e ideas de las imágenes que observan, la

maestra las va escribiendo haciendo énfasis en la letra “q”. Estas se escriben dentro de

una tabla en la que están distribuidas las anteriores preguntas de la rutina de

pensamiento

Page 49: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

49

DESARROLLO

Explorando

Explicación de las palabras que contienen la letra “Q”.

Lectura de un texto titulado “Mariquita y el mosquito”

Aplicación de la rutina Veo, pienso y pregunto con lo observado en la lectura.

CIERRE

Explorando

Actividad

complementaria (tarea)

Socialización y evaluación del impacto de la rutina de pensamiento.

Page 50: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

50

MATERIALES Y RECURSOS

Video Beam- Lectura- imágenes- Rutinas de pensamiento.

TEMA: Aprendiendo la letra “q”

OBJETIVO: Que el niño entienda textos cortos a partir de la rutina de pensamiento “Veo- pienso- pregunto.

Que el niño reconozca el sonido y la escritura de las letras para darle sentido a un texto.

Page 51: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

51

METODOLOGÍA:

La clase inició entregando a los niños una copia en la que se encuentra un cuadro con

diferentes imágenes a color de objetos cuyos nombres contenían la letra “Q” para luego

preguntarles en tres momentos diferentes:

¿Qué ven?

¿Qué piensan?

¿Qué preguntan?

Una vez que los niños iban dando nombres e ideas de las imágenes que observaban,

la maestra las iba escribiendo haciendo énfasis en la letra “q”. Estas se escribían dentro de

una tabla en la que estaban distribuidas las anteriores preguntas de la rutina de pensamiento.

Page 52: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

52

Una vez el niño hizo visible el pensamiento y activó su curiosidad, se dio paso a la

lectura de un texto corto que contenía palabras con la letra “q”.

Page 53: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

53

Después de leído se retomó la rutina de pensamiento, y a partir de estos interrogantes

se llevó a cabo la retroalimentación de la esencia del texto.

Page 54: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

54

Teniendo en cuenta que la rutina “Veo, pienso y pregunto” tuvo un impacto favorable

en los estudiantes, pues fue posible evidenciar un avance en cuanto a comö los estudiantes,

lograron pasar de un nivel literal en el que no era posible hacer visible la reflexion y por ende

la comprension misma del texto, a un nivel inferencial, donde se hizo evidente la capacidad

de los estudiantes para reflexionar e ir mas alla de los contenidos del texto mismo. Sin

embargo la maestra no planteo eficazmente las actividades, en tanto pretendio enseñar la

letra ”Q” aplicando esta rutina de pensamiento, por lo tanto decidimos planear un segundo

ciclo utilizando otra rutina de pensamiento, en este caso “Color Simbolo, Imagen” con la

misma población y dirigida al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes, asi

como observar los cambios y transformaciones que la maestra llevó a cabo dentro del aula

despues de la reflexion del primer ciclo. Sin embargo este ciclo dos se analizara

posteriormente, para darle continuidad al proceso.

¿Dónde y cuando utilizarse esta rutina? Puede ser utilizada para realzar la

comprensión de leer, ver y escuchar, también como reflejo de acontecimientos o aprendizajes

previos. De igual manera con esta rutina logramos fortalecer la habilidad de discusion que

tiene un estudiante frente a un texto. Por ello, tomamos la decision de llevar a nuestros

estudiantes por el camino de las imágenes hechas de colores, simbolos y dibujos puesto que

si logramos que nuestros estudiantes transformen las ideas que tienen de un texto, de un

video, de una charla, en un color que las identifique, o en un simbolo que todos entienda y

que sintetice lo que quiera decir alcanzaremos de forma positiva el objetivo que tenemos

como maestros “que el niño comprenda su entorno escrito de manera facil y veraz”.

Entonces, para el ciclo 1: Intervención 1 teniamos planeado:

1. observar un video sobre la historia de “Don Quijote de la Mancha”.

Page 55: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

55

2. Los estudiantes deben tomar nota de los aspectos más importantes de la historia

narrada.

3. Deben elegir las tres ideas que mas les llamen la atención, Para una de ellas,

elegir un color que consideraren que mejor representa o refleja la esencia de

esta idea.

Para otra, elegir un símbolo que sientan que mejor representa o refleja la

esencia de esta idea. (Dibujarlo)

Y para la otra, elegir una imagen (metáfora) que sientan que mejor representa o

refleja la esencia de esta idea. (Dibujarla)

4. Anotar y dibujar todo en el organizador gráfico con la justificación de la

elección.

Page 56: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

56

Por ultimo, Socializar lo comprendido en el video a traves de la rutina “color,

simbolo e imagen”

7.3 Observación y análisis

La observación y el análisis de la información se efectuó a través de la triangulación

de los instrumentos como diarios de campo, video, material fotográfico del el trabajo de los

estudiantes y las entrevistas a grupos focales, que a la postre permitió la clasificación de los

hallazgos en las siguientes cinco categorías:

Rol del docente:

❖ Tradicional: la maestra conserva en su metodología aspectos memorísticos,

limitados y metódicos cuya característica principal es la transmisión de

conocimientos de forma unilateral relegando el estudiante a un sujeto pasivo, dejando

de lado la evaluación formativa, continua y permanente, enmarcando su método en

un lenguaje técnico y coartando el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante.

El lenguaje técnico utilizado por la maestra se evidencia en las siguientes citas:

“Empiezo la clase diciéndoles a los niños que vamos a aprender una rutina de

pensamiento y la explico”. (Diario de campo 3: Docente observada e investigadora)

“Los niños dicen que no me entienden nada” (Percepción de la maestra en entrevista)

“los niños manifiestan confusión y extrañeza por el pedido de la maestra” (Diario de

campo 1).

La maestra asume un rol tradicional porque pretende implantar un conocimiento de

manera memorístico desconociendo el proceso reflexivo de sus estudiantes.

Page 57: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

57

Al inicio de la clase la maestra dice a los niños: “Esto se llama una rutina de

pensamiento, ¿cómo se llama esto?(los niños contestan: una rutina de pensamiento)

Transcripción video

“La maestra pide que solo observen las imágenes, que no pueden hablar” (diario de

campo 1)

“Entregó una hoja con imágenes (ANEXO 1) que los niños deben observar, doy 30

segundos para este ejercicio” (Diario de campo 3)

En cuanto a las percepciones de los estudiantes que nos llevan a pensar que la maestra

tradicional encontramos que los niños no se encuentran a gusto con la metodología utilizada

por esta.

“La profe es un poquito aburrida, porque no nos enseña jugando” (Percepción del

estudiante entrevista)

“Las clases de la profe son siempre lo mismo, aburridas” (Percepción del estudiante:

entrevista)

“La profe no hace cosas nuevas, a veces no quiero venir a estudiar” (Percepción del

estudiante: entrevista).

Rol del estudiante

Activo: Los estudiantes muestran una actitud activa al involucrarse en su proceso de

aprendizaje. Presta atención a las explicaciones, realiza las investigaciones, pero a su

vez problematiza, cuestiona, reflexiona Cuando duda, sigue indagando, se plantea

desafíos, interactúa con el docente y con sus compañeros.

Page 58: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

58

La maestra les pide que digan solo que ven, un gran número de niños levanta la

mano, formulando preguntas consecutivamente. (Diario de campo 1)

Los niños empiezan a leer en equipo de forma activa, se observa que entre ellos

conversan y comparten reflexiones sobre lo que van leyendo. (Diario de campo 3)

“los niños empiezan a dar sus apreciaciones, relacionando las imágenes con

experiencias personales” (Diario de campo1)

El niño levanta la mano y pide la palabra: “profesora, si en la imagen se ven dos

personas y en la mitad un corazón, esos son mis papás”

La maestra pregunta: ¿Si?, ¿Por qué? - porque ellos se aman, responde el niño

(transcripción video clase ciclo 1)

Pasivo: Se observa un estudiante como simple oyente, no discute, no analiza, no

revisa y no participa, dando a entender que los conocimientos que adquiere le sirven

para archivar o repetir.

“Algunos permanecen callados y un poco aburridos” (Diario de campo 1)

Niveles de comprensión

Literal: Los estudiantes responden literalmente porque la maestra Solicita respuestas

simples, que están implícitas en el texto escrito.

Se puede observar que la maestra hace preguntas que no llevan al estudiante a ir más

allá de lo que dice el texto dado.

La maestra pide que contesten algunas preguntas literales (diario de campo 1)

P: ¿De qué era la sopa?

Page 59: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

59

N: de queso

(Tal cual estaba en la lectura)

P: ¿Quién es Quique?

N: Un bebé

P: ¿Cómo se llama la mamá de Quique?

N: Raqueta

N: nooooo. Queta

P: ¿Qué come la mamá de Queta?

N: queso

(Contestan tal cual como esta en la lectura)

Inferencial: Existen momentos en los que se activa el conocimiento previo del

estudiante y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios,

estas se van verificando o reformulando mientras se van aplicando las tres fases de la

rutina de pensamiento “veo, pienso y pregunto”.

Profesora: ¿será que la sopa es rica?

Niño 1: si

Profesora: ¿por qué?

Niño 1: porque es saludable (transcripción del video)

Page 60: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

60

Profesora: Según la historia ¿cómo será la cuna?

Niño: azul

Profesora: ¿por qué azul?

Niño: porque es un niño. (Transcripción video)

“El mosquito se puso gordo porque se tragó toda la sangre de la mariquita”

(transcripción ejercicio escrito)

Implementación de la rutina: La rutina de pensamiento “veo, pienso y pregunto”

está basada en hacer que los estudiantes vayan más allá de lo que el texto o la actividad

plantea, por ello, fue muy difícil aplicarla en la enseñanza de una letra, en este caso la “q”.

Además de que la maestra no planteo esta rutina como algo innovador, fue muy

técnica a la hora de presentarla.

El VEO, fue fácil de desarrollarse por parte de los niños, ya que es un proceso que se

torna muy literal.

El PIENSO: Fue difícil de explicárselo a los estudiantes, aquí fallóo la maestra por

no saber explicarles que hacer en esta fase.

El PREGUNTO: Permitió que el estudiante inferenciala más su conocimiento y se

saliera un poco de lo literal.

Page 61: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

61

“En el momento de ¿qué piensan? no encuentro la manera de explicarles cómo

hacerlo”. (Diario de campo 3)

“Al terminar la actividad la maestra les pregunta que si les gustaron las rutinas los

niños contestaron que: sí profesora”

(Diario de campo 2)

“En la parte de la rutina “pregunto” Noto que esta vez los niños comprenden más lo

que deben hacer y participan activamente, la maestra les ayuda un poco aclarándoles

algunas dudas”. (Diario de campo 1)

Comportamientos cognitivos

Razonar con evidencia: Los estudiantes lograron relacionar los saberes previos con

lo observado en las imágenes en la parte de ¿Qué piensas? de la rutina de

pensamiento, permitiendo evidenciar que con esta pueden ir más allá de lo literal.

La profesora pregunta: ¿qué piensan?, Y el niño contesta: yo pienso que se van a

comer el queso (transcripción video)

Profesora ¿qué piensa?

Niño: que ellos se van a besar (transcripción video)

Profesora: ¿qué piensas?

Niño: En que ellos (los niños de las imágenes) van a jugar en el charco.

(Transcripción video)

Describir: A los niños se les facilita bastante describir que ocurre en una imagen

dada, mucho más si la imagen viene acompañada de colores.

Page 62: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

62

“Los niños empiezan a levantar la mano y contestar las preguntas de la maestra varios

estudiantes responde que vieron una raqueta, bosque, enamorados, jardín.” (Diario de

campo 1)

9. Reflexión

Estudiantes y maestros como actores principales en el campo educativo, están en el

deber de hacer uso de diversas estrategias pedagógicas que complementen sus funciones para

el aprendizaje y la enseñanza. La labor docente conlleva a la necesidad de buscar alternativas

encaminadas a conocer el pensamiento de los estudiantes, lográndose a través de rutinas que

involucran el desarrollo de procesos cognitivos, utilizando la lectura como componente de

gran importancia en el proceso de aprendizaje, especialmente para los niños en sus primeros

años de escolaridad.

En el desarrollo de esta investigación, se planearon cinco intervenciones para el ciclo

1, sin embargo solo fue posible efectuar dos de ellas, planeadas para ser desarrolladas por

espacio de una hora para cada intervención, aunque al momento de su realización, estas

fueron efectuadas en una duración de dos horas, aplicándose de manera positiva y acorde la

rutina “veo, pienso y pregunto”.

El objetivo de la intervención era reconocer y comprender la letra Q. Una vez aplicada

la rutina a los estudiantes, se logró observar que estos aprendieron a reconocer la letra y a

diferenciarla de la letra C. Sin embargo, durante la intervención del ciclo 1 se evidenciaron

falencias en la planificación, por lo cual se modificó la planeación de la siguiente

intervención, pues en el tiempo destinado resulta ardua la enseñanza aplicando la rutina de

pensamiento “veo, pienso y pregunto”.

Page 63: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

63

En nuestro rol de investigadoras, fue posible vislumbrar que el desempeño de la labor

docente es indispensable en la transformación y elaboración de estrategias de enseñanzas,

puesto que logramos evidenciar una labor docente muy tradicional, debido a la presencia de

mecanismos que hacen del estudiante un individuo capaz de memorizar y repetir, quitándole

la oportunidad de analizar, sintetizar, hacer conexiones, preguntar e innovar.

Por otra parte, la rutina que aplicaron los estudiantes permitió que utilizaran

estrategias de comprensión, generando un espacio para expresar diferentes puntos de vista

que conllevan a un proceso de aprendizaje acorde y eficaz.

Uno de los resultados arrojados en nuestra investigación fue la dificultad que tuvieron

los estudiantes para entender el concepto de rutinas de pensamiento, pues la maestra utilizó

un lenguaje técnico, no adecuado para niños de grado primero, además se evidencio dificultad

en los niños para comprender a qué hacía referencia el concepto “¿que pienso?” dentro del

contexto de la dinámica.

“Hay que insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la

responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos enseñan, sobre

la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen” (Giroux,

1997, p. 176). Logramos percibir que como docentes investigadoras tenemos ahora una tarea

ardua y dispendiosa, respecto a la transformación del método de enseñanza, lo cual conduce

a la búsqueda de estrategias innovadoras como los son las rutinas de pensamiento,

adaptándolas a nuestra labor docente como un recurso indispensable para seguir

fortaleciendo nuestra práctica pedagógica.

Page 64: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

64

Desconocimiento de

estrategias para enseñar la

comprensión lectora en el

grado primero de la sede José

María Carbonell. (Docente)

Existencia de Rutinas de

pensamiento que podría

fortalecer el proceso de

comprensión lectora.

Desmotivación por la lectura y

falta de hábitos de lectura

(Estudiante)

La rutina “veo, pienso y pregunto”

permitió a los docentes reflexionar en

su práctica.

De la misma manera, permite pasar de

una enseñanza tradicional a una

mucho más innovadora. (Aunque no

es apropiada para enseñar una letra

del abecedario)

Lleva al estudiante de un nivel literal a

un nivel inferencial, permitiendo

razonar con evidencia y crear sus

propias explicaciones de forma más

dinámica y fácil.

La rutina dinamiza y da sentido al

proceso de comprensión.

El impacto de la

rutina “veo, pienso

y pregunto” en el

proceso de

aprendizaje del

estudiante y en la

práctica docente.

Page 65: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

65

10. Conclusiones

El proceso investigativo presentado en el actual trabajo nos permitió reflexionar

fundamentalmente sobre nuestra práctica docente, y la manera como esta fortalece o afecta

el devenir de nuestros estudiantes, los métodos usados, la actitud hacia la cotidianidad del

aula, las dinámicas que se desarrollan dentro y fuera de ella, la disposición ante normas y

directrices que rigen la educación pública, las consideraciones éticas de la labor docente,

entre otras hicieron parte fundamental de la misma.

Lo anterior sirvió como base para considerar las rutinas de pensamiento como una

estrategia que definiría a la postre, una nueva forma de abordar la práctica, encontrando

efectivamente en ellas las bondades suficientes para innovar e implementar otras

metodologías encaminadas puntualmente a mejorar los procesos de comprensión lectora

mediante una dinámica en donde fue posible sacar a la luz de una manera más asertiva el

pensamiento de nuestros estudiantes y reflexionar considerablemente sobre dicha dinámica,

combatiendo de alguna forma el tradicionalismo y las malas prácticas que por años se han

posicionado en nuestras aulas.

Dichas bases, refuerzan los sustentos teóricos encontrados en esta investigación, en

los se evidencia que por medio de las rutinas de pensamiento el estudiante adquiere hábitos

que lo hace ir más allá de lo que propone el entorno en el que se desenvuelve, generando

confianza en sí mismo. Por esto, se reafirma la importancia de la técnica en una educación

que se esfuerce y se interese por el desarrollo de procesos cognitivos y socioemocinales de

los niños y niñas.

Page 66: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

66

Durante la implementación de la rutina “veo, pienso y me pregunto” utilizada en uno

de los ciclos de la investigación, se evidencio que esta fue de gran ayuda para que nuestros

estudiantes lograran mayor aprensión de habilidades comunicativas, fomentando la

participación, reflexión y argumentación de sus ideas y pensamientos. Sin embargo esta

implementación nos permitió generar un pensamiento crítico sobre la forma como los

maestros asumimos el reto de lo que consideramos innovación, en tanto creamos cierta

fascinación que impide o bloquea verla de una manera más objetiva, por lo cual caímos en

errores que tuvieron que ver por ejemplo con la escogencia del tema, que en nuestro caso no

era el adecuado para abordar con esta rutina, situación que provoco confusión tanto de los

estudiantes como de la maestra misma.

Esto a su vez, ratifica la importancia de la comprensión lectora encontrada a lo largo

de la teoría de esta investigación, en la que se expone por una parte, que esta es fundamental

para que el alumno se interese, mantenga su motivación por aprender aquello que se le está

mostrando, y amplié así sus conocimientos, los almacene y disponga de ellos en el momento

indicado, y por otra parte la comprensión como lo sustentas las bases teóricas, se muestra

como un indicador claro tanto para el maestro como para el estudiante del nivel en el que

cada alumno se encuentra, mostrando así sus particularidades, características, habilidades y

falencias, permitiéndole al docente trabajar con ellas y enriquecer de esta manera el proceso

de aprendizaje.

Los resultados dejaron también entrever, el dominio que ejerce la escuela tradicional

que aún se posiciona como un fenómeno difícil de derrocar, pues la maestra investigadora

participante, mostro arraigados rasgos de una formación tradicional en donde impera un

Page 67: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

67

modelo “maestro dictador” estudiante “receptor pasivo” situación que determina la forma

como los estudiantes aprenden y su disposición ante dicho aprendizaje.

Por último la investigación acción, método utilizado en este trabajo de indagación,

fue decisivo para ampliar la visión que como maestras tenemos de los fenómenos posibles

de estudiar e investigar en la educación, abrió un abanico más amplio de posibilidades dado

que dicho método nos permitió en nuestro caso puntual, un acercamiento concienzudo a las

problemáticas cotidianas del aula y por ende a creer que es posible la transformación de la

educación.

BIBLIOGRAFÍA

Baquero, P., & Ruiz, H. (2005). La enseñanza para la comprensión: una visión integradora

de los fundamentos y estrategias de la enseñanza. Actualidades pedagógicas, p. 75-

83.

Page 68: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

68

Cassany, D. (2006). Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, 1(17), 21-43. Recuperado

de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-

tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del

conocimiento y la acción. Voces y silencios: revista latinoamericana de educación,

vol. 3, No. 1,102-115. Recuperado de

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Duran, D., & Valdebenito, V. (2014). Formas de interacción implicadas en la promoción de

estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales.

Revista latinoamericana de psicología, 47(2), 75-85. Recuperado de https://ac.els-

cdn.com/S0120053415000023/1-s2.0-S0120053415000023-

main.pdf?_tid=f4fc6f04-06b4-11e8-8321-

00000aab0f27&acdnat=1517423679_880bb17e9bb0cef3d61c1d0d8a8c065a

Förster, C., Hudson, M., Ramaciotti, A., Riesco, P., Rojas, C., & Valenzuela, M. (2011).

Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el

desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles educativos,

35(140), 100-118. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n140/v35n140a7.pdf

Page 69: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

69

García, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento

y la comprensión en los niños de preescolar (Tesis de maestría en pedagogía).

Universidad de la sabana, Chía, Colombia.

Giroux, A. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del

aprendizaje. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva

transaccional sociopsicolingüística. Buenos Aires, Argentina: Lectura y vida.

Ministerio de Educacion Nacional. (2017). Plan Nacional de lectura y escritura.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html

Pinzás, J. (2001). Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la lectura.

Lima, Perú: Fondo editorial.

Pinzás, J. (2003). Leer mejor para enseñar mejor, Lima, Perú: Tarea.

Page 70: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

70

Salas, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer

semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de Nuevo León

(Tesis de maestría en ciencias con especialidad en educación). Universidad

autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

Salmon, A. (2009) Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura.

Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida: Revista latinoamericana de

lectura, (4), pp.62- 69

Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Recuperado de

https://proyectoeducativolengua.files.wordpress.com/2013/01/stonewiske.pdf

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-

bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-

libro.pdf

Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de primaria

de una institución educativa de Bellavista-Callao (Tesis de maestría en educación

con mención en psicopedagogía). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Page 71: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

71

ANEXOS

ANEXO 1

CICLO 1: CLASE 1: LETRA Q

OBSERVA:

Page 72: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

72

ANEXO 2:

ANEXO 3: Diario de campo Investigadora 1

Page 73: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

73

Diario de campo No 1

Los niños se encuentran sentados en un salón algo estrecho y oscuro, ubicados en pupitres

individuales tipo universitario, la maestra ubicada frente a ellos les dice que hoy van a

trabajar una rutina de pensamiento, los estudiantes la escuchan con atención, ahora la maestra

les dice que solo observen las imágenes mientras les entrega a cada uno de ellos una copia,

les repite que solo vean las imágenes, que no pueden hablar, los niños reciben la hoja, algunos

la observan, otros comentan a escondidillas, entonces la maestra les recuerda las reglas.

Ahora les pide que digan que ven, un gran número de niños levantan la mano, la maestra da

la palabra a los niños, al tiempo que ella va escribiendo sus respuestas en un cuadro sobre la

rutina que tiene proyectado en el tablero. Por espacio de unos 5 minutos la maestra continua

con esta actividad los niños participan activamente, aunque algunos permanecen callados y

un poco aburridos y otros al pasar el tiempo se distraen y juegan. Una vez terminada esta

parte, la maestra hace una retroalimentación de las respuestas de los niños, comentando que

algunos vieron lo mismo que otros. Acto seguido la maestra les dice a los niños que ahora

van a contestar sobre lo que piensan acerca de las imágenes, y les aclara que tienen algunos

segundos para que piensen en esto y empiecen a responder. Los niños empiezan a levantar la

mano, pero noto que participan siempre los mismos, sin embargo los niños manifiestan

confusión y extrañeza por el pedido de la maestra. Aun así la maestra intenta aclarar

diciéndoles que deben decir lo que piensan de las imágenes que ven en la copia, los niños

empiezan a dar sus apreciaciones, relacionando las imágenes con experiencias personales, de

la misma manera la maestra va escribiendo estas apreciaciones en el tablero en el lugar donde

se indica “lo que pienso” . Los niños empiezan a distraerse pero permanecen en sus lugares,

en este momento la maestra pide a los niños que digan que se preguntan de las imágenes les

Page 74: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

74

dice que tienen un tiempo de 30 segundos, una vez más los niños levantan la mano algunos

permanecen callados, otros charlan y otros parecen un poco aburridos. Los niños hacen

preguntas y la maestra las va escribiendo en el tablero-

La maestra explica ahora a los niños por que hizo esta actividad, haciendo que los niños

encuentren en la escritura de las palabras la coincidencia de la letra “Q” subrayando en cada

palabra esta letra, y explicando en este momento como es su escritura y lectura, algunos niños

opinan, dicen palabras con esta letra y participan de forma activa, otros permanecen en

silencio.

Pasados algunos minutos, la maestra entrega a los estudiantes una copia con un texto corto,

que para iniciar lean el título y luego las palabras que tienen la letra Q que lo hagan en

forma silenciosa, les permite que lo hagan en parejas, les pide luego que digan que ven los

niños levantan la mano y participan con sus apreciaciones de forma activa ella escribe en el

tablero.

Ahora les dice que digan que piensan sobre la lectura, noto que esta vez los niños comprenden

más lo que deben hacer y participan activamente, la maestra les ayuda un poco aclarándoles

algunas dudas. La maestra les pide a los niños que están distraídos que participen. Continua

la actividad con la maestra pidiendo a los estudiantes que hagan las preguntas que tienen

sobre la lectura, y escribe estas respuestas en el tablero, los niños hacen muchas preguntas,

un niño s para para preguntar algo, la maestra le pide que se siente. La maestra ahora les hace

algunas preguntas literales y esta vez los niños aportan mucho. Para terminar les pregunta si

les gusto la rutina y ellos contestan en coro que sí.

Page 75: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

75

ANEXO 4: Diario de campo investigadora 2

La maestra inicia enseñándoles a los niños unas fotocopias contándoles que va a trabajar

rutinas del pensamiento VEO, PIENSO ,Y ME PREGUNTO.

´´Los niños contestan sobre las rutinas, (tal vez la maestra les hablo de esto).

La maestra les muestra el tablero donde proyecto las imágenes de las rutinas del pensamiento

Luego le entrega a cada estudiante fotocopias con unas imágenes, les dice que observen y

que por favor hagan silencio y que tienen 30 segundos para observar las fotocopias,

Se evidencia que los niños visualizan las fotocopias, luego la profesora pregunta ¿ que si ya

hicieron la observación de las fotocopias?

Y que deben levantar la mano cuando ella haga las preguntas, luego la maestra empieza

hacer preguntas sobre las fotocopias y a decirles que si entendieron.

Los niños empiezan a levantar la mano y contestar las preguntas de la maestra varios

estudiantes responde que vieron una raqueta, bosque, enamorados, jardín.

La maestra empieza a escribir en el tablero donde proyecto las rutinas lo que los niños dicen

y vieron,

Después empieza de nuevo a preguntarles que piensan de las imágenes que observaron,

que les da 30 segundos para que respondan, de nuevo la maestra empieza a escribir lo que

los niños responden en cada uno de los cuadros que proyecto de las rutinas.

Page 76: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

76

Los niños dan diferentes opiniones sobre las imágenes, la maestra se devuelve al inicio de

las rutinas y les dice a los niños sobre que preguntas tienen acerca de las imágenes y que les

da 30 segundos para que respondan,

Los niños levantan la mano y comienzan a preguntarle a la maestra las siguientes preguntas

¿Cómo se hizo el jardín? ¿Cómo se hace el queso ¿ya se van a casar? ¿Cómo se hacen las

piedras?

Luego la maestra empieza a subrayar en las palabras la letra que ella quiso plantear en clase.

Los niños le preguntan¨ ¿qué es quijada profe? La maestra les explica.

Se observan algunos niños distraídos unos acostados en la silla la maestra le dice que por

favor presten atención.

La maestra hace entrega una fotocopia de una lectura y les dice que deben leer, les repite de

nuevo que deben leer y entender y les sugiere que si quieren leer con otro niño, cada

estudiante tiene una fotocopia

Luego de hacer la lectura los niños, la maestra les dice que preguntas tienen de la lectura

Algunos estudiantes, contestan muy asertivamente los niños dan varias opiniones de la

lectura.

-La sopa es muy rica -como será la cuna- será que quique quiere sopa, la maestra les dice

tranquilos sin miedo (los niños les daba pena hablar) un niño se levanta de la silla para pedirle

algo a la maestra (los niños se ríen) la maestra le dirige de nuevo la lectura que los niños

hicieron y les hace algunas preguntas ¿será que ala mama le gusta la sopa? , ella les dice si

alguno no participo que lo haga.

Page 77: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

77

Algunos niños contestan -Qué la sopa es rica y saludable ¿por qué el queso es rico? ¿de qué

color es la cuna? La profesora les dice ¿Por qué quique quiere a la mama? Ultima pregunta

¿cera que a la mama le gusta la sopa? ¿Cómo se llama la mama de quique? ¿Qué quiere

quique?

Al terminar la actividad la maestra les pregunta que si les gustaron las rutinas

Los niños contestaron que si profesora.

ANEXO 5: Diario de campo docente observada e investigadora

DIARIO DE CAMPO 1- CICLO 1

ELABORADO POR: Jeniffer Carolina Forero Cuellar

DIA Y HORA ASPECTOS OBSERVADOS COMENTARIOS DEL

OBSERVADOR E HIPOTESIS

Page 78: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

78

Empiezo la clase diciéndoles a los

niños que vamos a aprender una

rutina de pensamiento.

Entrego una hoja con imágenes que

los niños deben observar, doy 30

segundos para este ejercicio.

Los niños observan.

Doy las reglas para participar.

Proyecto la rutina en el tablero

(Esquema).

Hago la pregunta ¿Qué ven? Los

niños participan activamente.

No debí haber empezado de esta

manera, fue un poco tradicional.

Este ejercicio debió tener mas

tiempo.

Fue una buena estrategia, llamo la

atención.

Page 79: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

79

Los niños participan activamente

diciendo lo que ven.

Hago énfasis en que todo lo que digan

es válido.

Hay niños que contradicen lo que

otros dicen

En el momento de ¿Qué piensan? No

encuentro la manera de explicarles

como pensar.

Los niños participan activamente de

esta etapa.

Escribo en el tablero lo que van

diciendo los niños.

Retomo el qué veo y el qué pienso

para que hagan preguntas.

Esto los motivo en el ejercicio.

Page 80: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

80

Les explique la importancia de la

rutina.

Subraye la letra “q” en cada palabra.

Empecé a corregir las palabras que

habían dicho por palabras con “q”.

Les pregunto ¿Por qué subraye esas

silabas?

Los niños intentan contestar la

pregunta, sin embargo no dicen que es

la letra que van a aprender.

Empiezo a explicar cuando se utiliza

la letra “q” y la diferencia entre esta y

la “k” y la “c”.

Page 81: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

81

Pido que guarden la hoja para iniciar

otra parte de la actividad.

Entrego una hoja con una lectura de la

letra “q” y pido que lean

silenciosamente.

Los niños empiezan a leer en equipo

de forma activa.

Empiezo a aplicar la rutina

preguntando ¿Qué ven en la lectura?

Los niños participan activamente

diciendo que ven en la lectura.

Luego pregunto ¿Qué piensan?

Page 82: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

82

Los niños son muy acertados en las

respuestas.

ANEXO 6:

Page 83: Deyanira Sánchez Arango Marelby Yolima Meneses Vargas

83