49
Desarrollan una batería que se recarga con agua y un isótopo radioactivo Introducidas en teléfonos móviles, relojes o linternas, las baterías juegan hoy por hoy un papel muy importante en nuestra vida cotidiana. FUENTE | Tendencias21 18/09/2014 Por eso, científicos y compañías tecnológicas buscan constantemente maneras de mejorar la vida y la eficiencia de estos alimentadores energéticos imprescindibles. Ahora, por primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri (EE.UU.) ha encontrado una solución basada en el agua. Esta les ha permitido desarrollar una batería nuclear (que son las que usan las emisiones de un isótopo radiactivo para generar electricidad), de larga duración y eficiente, que podría ser utilizada para muchas aplicaciones, tales como fuente de energía fiable para automóviles o situaciones tan complejas como los vuelos espaciales. ISÓTOPO Y SOLUCIÓN ACUOSA La tecnología basada en la producción energética a partir de radiación se ha contemplado desde la década de 1950 como posible fuente de energía, según explica Jae W. Kwon, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Missouri y autor del avance, en un comunicado de dicho centro. "Las tecnologías nucleares controladas no son inherentemente peligrosas. Ya tenemos muchos usos comerciales de este tipo de tecnologías en nuestras vidas, como los detectores de incendios en los dormitorios o las señales de salida de emergencia en los edificios", añade Kwon. La batería desarrollada utiliza un isótopo radioactivo llamado estroncio-90. Este isótopo es uno de los mejor conocidos emisores beta de alta energía y larga vida media y se emplea en generadores auxiliares nucleares. Lo que hace el estroncio-90 es aumentar la energía electroquímica de una solución a base de agua. Un electrodo de dióxido de titanio nanoestructurado

Desarrollan Una Batería Que Se Recarga Con Agua y Un Isótopo Radioactivo - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TECNOLOGIA

Citation preview

Desarrollan una batera que se recarga con agua y un istopo radioactivo

Introducidas en telfonos mviles, relojes o linternas, las bateras juegan hoy por hoy un papel muy importante en nuestra vida cotidiana.

FUENTE |Tendencias2118/09/2014

Por eso, cientficos y compaas tecnolgicas buscan constantemente maneras de mejorar la vida y la eficiencia de estos alimentadores energticos imprescindibles. Ahora, por primera vez, un equipo de investigadores de laUniversidad de Missouri(EE.UU.) ha encontrado una solucin basada en el agua.

Esta les ha permitido desarrollar una batera nuclear (que son las que usan las emisiones de un istopo radiactivo para generar electricidad), de larga duracin y eficiente, que podra ser utilizada para muchas aplicaciones, tales como fuente de energa fiable para automviles o situaciones tan complejas como los vuelos espaciales.

ISTOPO Y SOLUCIN ACUOSA

La tecnologa basada en la produccin energtica a partir de radiacin se ha contemplado desde la dcada de 1950 como posible fuente de energa, segn explica Jae W. Kwon, profesor asociado de ingeniera elctrica e informtica de la Universidad de Missouri y autor del avance, en uncomunicadode dicho centro. "Las tecnologas nucleares controladas no son inherentemente peligrosas. Ya tenemos muchos usos comerciales de este tipo de tecnologas en nuestras vidas, como los detectores de incendios en los dormitorios o las seales de salida de emergencia en los edificios", aade Kwon.

La batera desarrollada utiliza un istopo radioactivo llamado estroncio-90. Este istopo es uno de los mejor conocidos emisores beta de alta energa y larga vida media y se emplea en generadores auxiliares nucleares. Lo que hace el estroncio-90 es aumentar la energa electroqumica de una solucin a base de agua. Un electrodo de dixido de titanio nanoestructurado (elemento comn en protectores solares y bloqueadores de rayos uva), con un revestimiento de platino, recoge y convierte eficazmente esa energa en electricidad. As es como el agua obra el 'milagro'.

En general, las bateras nucleares, del mismo modo que los reactores nucleares, generan electricidad a partir de la energa atmica, pero se diferencian de ellos en que no usan una reaccin en cadena. Comparadas con otras bateras resultan muy costosas, pero tienen una vida til muy larga y una gran densidad de energa. Por ello, se usan generalmente en equipos que deben funcionar sin ser atendidos durante largos perodos de tiempo, como estaciones cientficas automticas situadas en lugares remotos.

Desarrollan una batera que se recarga con agua y un istopo radioactivoTiene alta eficiencia y dura mucho, por lo que podra servir para automviles y en vuelos espacialesPor primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri (EEUU) ha encontrado una solucin basada en el agua para recargar bateras. Combinando una solucin acuosa con un istopo radioactivo han conseguido desarrollar una batera eficiente y de larga vida, por lo que podra usarse, por ejemplo, en estaciones cientficas automticas situadas en lugares remotos.

Imagen: Daniel Fuhr. Fuente: PhotoXpress.

Introducidas en telfonos mviles, relojes o linternas, las bateras juegan hoy por hoy un papel muy importante en nuestra vida cotidiana.Por eso, cientficos y compaas tecnolgicas buscan constantemente maneras de mejorar la vida y la eficiencia de estos alimentadores energticos imprescindibles.Esta les ha permitido desarrollar unabatera nuclear(que son las que usan las emisiones de un istopo radiactivo para generar electricidad), de larga duracin y eficiente, que podra ser utilizada para muchas aplicaciones.Istopo y solucin acuosa

La tecnologa basada en la produccin energtica a partir de radiacin se ha contemplado desde la dcada de 1950 como posible fuente de energa, segn explica Jae W. Kwon, profesor asociado de ingeniera elctrica e informtica de la Universidad de Missouri y autor del avance."Las tecnologas nucleares controladas no son inherentemente peligrosas. Ya tenemos muchos usos comerciales de este tipo de tecnologas en nuestras vidas, como los detectores de incendios en los dormitorios o las seales de salida de emergencia en los edificios", aade Kwon.

La batera desarrollada utiliza un istopo radioactivo llamado estroncio-90. Este istopo es uno de los mejor conocidos emisores beta de alta energa y larga vida media y se emplea en generadores auxiliares nucleares.

Lo que hace el estroncio-90 es aumentar la energa electroqumica de una solucin a base de agua. Un electrodo de dixido de titanio nanoestructurado (elemento comn en protectores solares y bloqueadores de rayos uva), con un revestimiento de platino, recoge y convierte eficazmente esa energa en electricidad. As es como el agua obra el "milagro".

En general, las bateras nucleares, del mismo modo que los reactores nucleares, generan electricidad a partir de la energa atmica, pero se diferencian de ellos en que no usan una reaccin en cadena.

Comparadas con otras bateras resultan muy costosas, pero tienen una vida til muy larga y una gran densidad de energa. Por ello, se usan generalmente en equipos que deben funcionar sin ser atendidos durante largos perodos de tiempo, como estaciones cientficas automticas situadas en lugares remotos.

Referencia bibliogrfica:

Baek Hyun Kim, Jae W. Kwon.Plasmon-assisted radiolytic energy conversion in aqueous solutions.Scientific Reports(2014). DOI: 10.1038/srep05249.

Estas pequeas bateras de energa nuclear pueden alimentar dispositivos de consumo reducido durante 20 aos. Olvdate del cargador!

Pues es posible que dentro de unos aos esa utopa se haga realidad, porqueya pueden adquirirse, a travs de algunas webs chinas de compra-venta, pequeas bateras de energa nuclear de larga duracin.Energa nuclear en tamao reducidoEn realidad, estasbateras(que tienen el tamao de un pulgar) existen desde hace ya algn tiempo, y son las que se conocen comobateras betavoltaicas de Tritio. Fueron creadas por Peter Cabauy, de la empresaCity Labs Inc., que buscaba obtener una fuente de alimentacin fcilmente integrable en equipos electrnicos y que pudiera soportarcondiciones meteorolgicas extremas. As, cre las bateras betavoltaicas deNano-Tritio, que transforman directamente la radiacin nuclear del Tritio en energa elctrica (como si se tratara de una clula fotovoltaica, slo que tomando la radiacin de otro tipo de fuente en vez de la luz solar).

Bateras de Tritio, eficientes y segurasEl Tritio adems se presenta como el candidato perfecto para este tipo de bateras, ya quesu radiacin es muy dbil, lo cual protege por una parte los sistemas electrnicos cercanos, y por otra, al propio usuario (es uno de los radioistopos menos perjudiciales, tanto que inclusouna hoja de papel de aluminio puede detener sus electrones beta). Adems, se dice que la cantidad de Tritio que puede extraerse de1 litro de aguade mar puede ofrecer la misma energa que la que se obtiene de300 litros de gasolina, por lo que si realmente es tan eficiente, respetuoso con el entorno y tan benvolo como comentan, puede ser una fuente deenergamuy interesante de cara alfuturo.El precio de la energa nuclearComo comentamos, las bateras ya estn disponibles comercialmente, y enTaobao (una especie de e-bay chino) pueden comprarse por el mdico precio de6.980 yuanes (unos 840), aunque el vendedor informa de que se es slo el pago inicial, y que cuando el producto llega hay que pagar otros10.000 yuanes (1.200)para cerrar el trato, por lo que la fiabilidad de la operacin no es muy alta.De momento, estas bateras se utilizan para alimentar sensores, pequeas luces de sealizacin, marcapasos, y en generalequipos electrnicos de consumo reducido, por lo que an no podemos utilizarlas para dar energa a nuestrosgadgets. Pero es probable que sigamos escuchando hablar en el futuro de este tipo de energa, ya que si su precio baja y se confirma su nula peligrosidad, a ms de uno no le importara tener una batera nuclear en susmartphone.La batera ha sido diseada para ser utilizada en lugares de difcil acceso, en satlites, en implantes mdicos, etc. Se han realizado pruebas de seguridad en las que se ha demostrado que la batera puede soportar temperaturas que van en el rango de -50C a los 150C, tambin ha superado las pruebas de vibracin y presin extremas.Cientfico mexicano desarrolla batera inagotable en base a agua ymelanina:El cientfico mexicano Arturo Sols Herrera, descubri la manera de elaborar una Pila Infinita, la cual genera electricidad a partir del agua y melanina.Esta sustancia es capaz de romper la molcula del agua (H2O), separando oxgeno e hidrgeno, al mismo tiempo que esa reaccin libera energa. Pero lo ms revolucionario es que la misma molcula realiza la funcin inversa, y vuelve a unir el hidrgeno y el oxgeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energa.ste ciclo se puede repetir una cantidad incalculable de veces sin que haya desgaste debido a que la melanina puede absorber fotones que estn disponibles en el ambiente. Realmente sorprendente.Lastimosamente el producto no llego a desarrollarse porque an no tiene patente oficial.http://marrufo9.wordpress.com/2011/01/29/cientifico-mexicano-desarrolla-bateria-inagotable-en-base-a-agua-y-melanina/

9/2/2010 9:30:18 AMBateras del futuro - TecnologaBateras de larga duracin

Las bateras del futuro tendrn una duracin mucho mayor que las actuales. Cules son las tecnologas con las que se est trabajando para mejorar este punto esencial para el consumo de equipos electrnicos.Al menos al principio, las bateras de los telfonos mviles pueden durar das si no se los usa, u horas al usarlos activamente.

Los smartphones, que traen muchas funciones, pueden durar bastante poco si se escucha radio, se sacan fotos o se ven videos en Internet. Las notebooks recin estn pasando (segn las marcas y los modelos) las barreras de las 3 horas de duracin, mientras que las netbooks, gracias a las nuevas pantallas OLED, son las que ms prometen: entre 5 y 11 horas de duracin.Pero todava sigue siendo impensado hacer un viaje sin un cargador a mano, incluso teniendo una batera de repuesto.Las bateras de ion de litio, si bien mejoraron considerablemente el nivel de las bateras anteriores y son hoy un estndar en casi todos los equipos porttiles y en los autos elctricos, tienen poca vida til (unos 3 aos), soportan un nmero limitado de cargas (entre 300 y 1000) y no ofrecen una duracin prolongada en equipos de alta gama.Distintas tecnologas ya se estn empezando a implementar para modificar esta situacin, utilizando distintos componentes:- Tecnologa DMFC (celdas de energa a metanol). Toshiba mostr en la reciente feria CES de Las Vegas un sistema de combustible de metanol directo con clulas. Se trata del Dynario, un cargador para darle energa a celulares, cmaras digitales y otros productos. Este sistema produce electricidad al obtener una reaccin entre metanol, agua y aire. Panasonic tambin est desarrollando productos que aprovechen esta tecnologa, pero los tendr listo para 2012.- Silicio. Cientficos del Departamento de Ciencia e Ingeniera de la universidad de Stanford implementaron el uso de este conocido componente para prolongar la duracin de las bateras recargables de ion de litio hasta unas 40 horas. Para eso utilizan la nanotecnologa. Pero falta un tiempo para ver los resultados.- Betavoltaicas. Bateras fabricadas con semiconductores y radioistopos, que promete llevar la vida de las bateras a un nuevo nivel: unos 30 aos sin recargar. Segn un artculo de la revista Next Energy News, convierten de forma eficiente las partculas beta emitidas por el material radioactivo en energa elctrica. Pero claro, no todo lo que brilla es oro: son radioactivas, y por ms que estaran muy protegidas, cualquier accidente sera muy grave. Al mismo tiempo, tambin calientan mucho.- Olivino Llitio Ion Fosfato (OLFP). Esta tecnologa es impulsada por Sony. Se trata de un silicato de magnesio de hierro, uno de los materiales ms comunes en la Tierra. Ofreceran una vida til de aproximadamente unos 2000 ciclos de carga-descarga. Tampoco necesitaran mucho tiempo para recargarse: alcanzara con unos 30 minutos para conseguir el 99% de carga.- Plata-Zinc. Podran dar un 40 por ciento ms de tiempo de funcionamiento. No utilizan lquidos inflamables como las de in-litio. Tampoco ven reducida su capacidad durante el primer ao. La contra es que utilizan plata, por lo que su precio se va a las nubes.- Sulfuro de litio. Cientficos de la Universidad de Waterloo disearon un prototipo de una batera que puede guardar 3 veces la energa que guardan las de iones de litio. Hasta ahora se dise un prototipo.- Aire. El ao pasado, el Profesor Peter Bruce de la Universidad de St Andrews, en Escocia, empez a desarrollar una nueva batera de litio recargable que utiliza aire y que promete una capacidad de almacenamiento de energa diez veces superior a la actual. El estudio concluir recin en 2011.- Cuerpo humano. El efecto piezoelctrico se llama a esta tecnologa que puede convertir la vibracin en energa aumentada al 100% cuando se le fabrica en un tamao diminuto. De esa manera, el efecto de vibracin o el movimiento del cuerpo humano podran triplicar la energa disponible. Claro, la fabricacin de algo que es 5.000 veces ms delgado que un cabello humano tiene sus desafos, que todava hay que resolver.

bateras de litio y bateras de litio-ion. Atmica y fsicaAl igual que los otros metales alcalinos, el litio tiene un solo electrn de valencia que se da fcilmente para formar un catin. Debido a esto, es un buen conductor de calor y electricidad, El litio es el nico metal que reacciona con el nitrgeno en condiciones normales. "El litio es un elemento relativamente raro, a pesar de que se encuentra en muchas rocas y algunas salmueras, pero siempre en concentraciones muy bajas. Hay un nmero bastante grande de ambos minerales de litio y depsitos de salmuera pero slo comparativamente pocos de ellos tienen un valor comercial real o potencial. Muchos son muy pequeos, otros son muy bajos en el grado ".Una de las mayores base de reservas de litio se encuentra en la zona de Salar de Uyuni de Bolivia, que tiene 5,4 millones de toneladas. Servicio Geolgico de EE.UU., se estima que en 2010 Chile tena las mayores reservas de lejos, y la ms alta produccin anual. Otros proveedores importantes son Australia, Argentina y China.El uso de bateras de iones de litio se increment la demanda de litio y se convirti en el uso dominante en 2007. Con el aumento de la demanda de litio en bateras en la dcada de 2000, las nuevas empresas se han expandido los esfuerzos de extraccin de salmuera para satisfacer la creciente demanda.ProduccinReservas identificadas en todo el mundo de litio en 2008 fueron estimadas por la Encuesta Geolgica de EE.UU. con 13 millones de toneladas. Los depsitos de litio se encuentran en Amrica del Sur a lo largo de la cadena montaosa de los Andes. Chile es el mayor productor de litio de cabeza, seguido por Argentina. Ambos pases se recuperan de litio de las piscinas de salmuera. En el litio Estados Unidos se recupera de las piscinas de salmuera en Nevada. Sin embargo, la mitad de las reservas conocidas del mundo se encuentran en Bolivia, un pas que se sienta a lo largo de la vertiente centro oriental de los Andes. En 2009 Bolivia estaba negociando con las empresas japonesas, francs y coreano para comenzar la extraccin. De acuerdo con el Servicio Geolgico de EE.UU., de Bolivia Uyuni desierto tiene 5,4 millones de toneladas de litio. Un depsito recin descubierto en Wyoming Rock Springs levantamiento se estima en 228.000 toneladas. Depsitos adicionales en la misma formacin se extrapolaron a ser tanto como 18 millones de toneladas." El consumo mundial puede saltar a 300.000 toneladas mtricas al ao 2020 de unas 150.000 toneladas en 2012, cuando la demanda de bateras de litio ha estado creciendo a un 25 por ciento al ao, superando el 4 por ciento a 5 por ciento de aumento general de litioUna fuente de potencial es pozos geotrmicos. Los fluidos geotrmicos llevan lixiviados a la superficie; recuperacin de litio se ha demostrado en el campo. A medida que el litio se separa por tcnicas de filtracin simples, los costes de proceso y ambientales que son principalmente de la ya operar pozo geotrmico; impactos ambientales relativas pueden por lo tanto ser positiva.Electricidad y electrnicaEn los ltimos aos del siglo 20, debido a su alto potencial electroqumico, de litio se convirti en un componente importante del electrolito y de uno de los electrodos en pilas. Una tpica batera de litio-ion puede generar aproximadamente 3 voltios, en comparacin con 2.1 voltios de plomo-cido o 1,5 voltios para las clulas de zinc-carbn. Debido a su baja masa atmica, sino que tambin tiene una alta carga y relacin potencia-peso. Las bateras de litio son bateras desechables con litio o sus compuestos como nodo. Las bateras de litio no deben ser confundidos con las bateras de iones de litio, que son las bateras recargables de alta densidad energtica. Otros bateras recargables son la batera de iones de litio polmero, batera de litio fosfato de hierro, y la batera de nanocables.RegulacinAlgunas jurisdicciones limitan la venta de bateras de litio, que son la fuente ms fcilmente disponible de litio para el consumidor medio. De litio se puede utilizar para reducir la pseudoefedrina y la efedrina a la metanfetamina en el mtodo de reduccin de Birch, que emplea soluciones de metales alcalinos disueltos en amonaco anhidro. Transporte y embarque de algunos tipos de bateras de litio pueden ser prohibidos bordo de determinados tipos de transporte debido a la capacidad de la mayora de los tipos de bateras de litio se descarguen completamente muy rpidamente cuando en cortocircuito, con el consiguiente recalentamiento y posible explosin en un proceso que se llama fuga trmica. La mayora de las bateras de litio de los consumidores tienen una proteccin trmica incorporada para evitar este tipo de incidentes, o su diseo limita inherentemente corrientes de cortocircuito. Cortocircuitos internos han sido conocidos por desarrollar debido a defectos de fabricacin o los daos a las bateras que pueden conducir a espontnea embalamiento trmico.

Bolivia avanza en la industrializacin del Litio COMIBOL y consorcio coreano fabricarn ctodos de Litio en Bolivia

El presidente de la Corporacin Minera de Bolivia, Hctor Crdova, afirm que la produccin de bateras de Litio en Bolivia se realizar en Bolivia, a partir de la firma del acuerdo suscrito este martes 27 con las empresas Kores y Posco de la Repblica de Corea del Sur.El convenio fue firmado entre los representantes de las empresas coreanas, Shing Jong kim por parte de Kores, y Joon Kwon por Posco, el presidente de la Corporacin Minera de Bolivia, Hctor Crdova, y Alberto Echaz, Gerente Nacional de Recursos Evaporticos.Dentro del desarrollo de la industria del Litio que llevamos adelante en nuestro pas, de la riqueza que tenemos en el salar de Uyuni, se obtendr Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio. En una segunda fase se ingresar a la produccin industrial y la tercera fase corresponde a la produccin de bateras de Litio, explic el ejecutivo de la COMIBOL.Seal que estas fases no son cronolgicas necesariamente porque tambin se debe empezar a trabajar en la fabricacin de los distintos insumos para la produccin de las bateras de Litio.Crdova sostuvo que si el pas va a importar todos los insumos y solamente va a poner Litio, Bolivia no lograr la independencia industrial que quiere. Entonces, nos estamos obligando nosotros mismos a fabricar los otros insumos ms que se requieren para las bateras. De esta manera, hemos firmado un acuerdo con empresas surcoreana, Kores y Posco, para la instalacin de una planta, tambin piloto de fabricacin de ctodos que necesitan las bateras, con la previsin de pasar a un nivel industrial inmediatamente despus de obtener los resultados de la planta piloto de Carbonato de Litio, expres.Agreg que de esta manera, Bolivia est dando un paso ms hacia el objetivo de la fabricacin de bateras y, paralelamente, la Corporacin Minera de Bolivia est viendo el montaje de otras fbricas para otros insumos como el Carbonato de Sodio y Sulfato de Manganeso, plantas apoyadas en tecnologa extranjera, pero que despus va a permitir el desarrollo de nuestros propios recursos humanos y nuestra propia tecnologa.Todas esas plantas van a ser instaladas en el pas y, en la mayor parte de los casos, cuando la tecnologa est a nuestro alcance, solamente por parte de COMIBOL. De hecho, una vez firmado el convenio, se va a acelerar el proceso de la instalacin porque los coreanos corren a gran velocidad, de la misma forma que los chinos y japoneses, asever el Presidente de COMIBOLIndic que, por ejemplo, los japoneses estn realizando trabajos de investigacin en el Salar de Uyuni, en tanto que los chinos estn empezando la exploracin del Salar de Coipasa con una gran empresa. Manifest que existe una carrera fuerte entre estos tres pases, particularmente, lo que ayuda al pas porque de esa manera se podr cumplir con los plazos que nosotros mismos nos hemos puesto.Crdova seal que la planta piloto demanda una inversin de un milln y medio de dlares, cifra que no es elevada precisamente porque es a nivel piloto. Pero, cuando lleguemos al nivel industrial, despus de los resultados de la planta piloto, recin vamos a saber cunto va a costar la instalacin de las otras plantas, expres el ejecutivo.Ministro de Minera:Acuerdo con Kores y Posco permitir a Bolivia ingresar al mercado internacional del litioEl ministro de Minera y Metalurgia, Mario Virreira, asegur que la firma del acuerdo con las empresas coreanas, Kores y Posco, para la instalacin de una planta piloto para la fabricacin de ctodos de litio, permitir a Bolivia ingresar en el mercado internacional del litio en un futuro no muy lejano.La autoridad agradeci la firma de este importante acuerdo que pone a Bolivia en un plano muy relevante en el impulso del proyecto del litio para la fabricacin de bateras. Afirm que el acuerdo en cuestin permitir a las empresas Kores y Posco y al pas, implementar una planta piloto para la fabricacin de ctodos de Litio que es el componente principal y ms importante de las bateras de Litio, utilizando nuestro producto, el Carbonato de Litio, que a partir de este ao va a entrar en produccin en la planta piloto en el Salar de Uyuni.Virreira expres su seguridad que con la firma del acuerdo para impulsar las fbricas de bateras de Litio, Bolivia va a correr muy rpido, al alcance de esos niveles que permitan entrar al mercado internacional con nuestros productos. Tanto Kores y Posco, como nosotros, estamos conscientes que debemos correr, debemos igualarnos en los avances tanto tecnolgicos como productivos en el manejo del Litio. Este compromiso marca ese punto de partida y estoy seguro que a muy corto tiempo veremos resultados para nuestro pas, asever Virreira.Agreg que hay que ver el mercado a futuro. Estamos seguros que ha de servir como punta de lanza en la insercin del mercado de vehculos que funcionarn con energa proveniente de las bateras de Litio, seal el titular de Minera.Record que es poltica del Estado Plurinacional que la materia prima sea tratada por los bolivianos, por lo cual este proyecto empieza con el tratamiento del Carbonato de Litio adelante. Hasta el Carbonato de Litio se utilizar la tecnologa boliviana. Sin embargo, debemos pensar en aprovechar los avances tecnolgicos de otros pases. Por eso buscamos socios que tengan esos avances tecnolgicos, aclar el Ministro de Minera.Gerente de Recursos Evaporticos:Consorcio Kores-Posco present la propuesta ms conveniente para el pas

El gerente Nacional de Recursos Evaporticos, Alberto Echaz, afirm que la propuesta ms conveniente y ms pronta para el pas en la instalacin de una planta piloto de produccin de ctodos de Litio, fue la del consorcio coreano Kores-Posco, por la seriedad de la misma.Echaz precis que el acuerdo firmado entre el Gobierno de Bolivia y el consorcio coreano establece una asociacin para una empresa industrial de ctodos que es el elemento ms importante de las bateras. Dijo que del costo total de las bateras, el ctodo excede el 40 por ciento, Aclar que este acuerdo empieza con una planta piloto de ctodos para poder escoger luego la tecnologa a adoptarse en la planta industrial, Por lo tanto, es un entendimiento inicial para luego estudiar la tecnologa, el mercado y las dimensiones y calidad del producto.Inform que el monto de inversin es relativamente pequeo, un milln y medio de dlares para una planta piloto de ctodos litiados. El acuerdo establece que al finalizar esta fase de ao y medio, el pas escogera luego la tecnologa con un proyecto a diseo final para el establecimiento de una planta industrial de ctodos de Litio.Sostuvo que la provisin tiene que ver con el carbonato de Litio, al agregar que la planta se empezar a producir tanto Cloruro de Potasio como Carbonato de Litio. Indic que la produccin industrial est diseada para finales del ao 2015, pero aclar que es perfectamente posible producir industrialmente ctodos de Litio y Carbonato de Litio.Seal que la propuesta ms seria para la instalacin de la planta piloto proviene del consorcio coreano Kores-Posco. Nosotros tenemos que ver las propuestas ms serias que se presentan y, sobre todo, ms prontas, eso es lo que ha ocurrido con estas empresas y es por ello que se firm el acuerdo.Esto no significa ningn monopolio ni exclusividad. Este proyecto avanza a la industrializacin de nuestro proyecto con la fabricacin de ctodos. Sin embargo, hay la posibilidad de hacer otros emprendimientos. Este acuerdo no cierra las puertas a nadie, pero, indudablemente, es un paso adelante porque ha sido la propuesta ms seria, destac el gerente de GNRE.

ublicado enEnero / Agosto 2012/Edicin N14/15/Ao5ISSN1851-3263PublicacinSemestralBolivia y el plan de industrializacin del litio: un reclamo histricoEdicin N14/15-InvestigacionesCmo citar este artculoNacif,Federico. "Bolivia y el plan de industrializacin del litio: un reclamo histrico".La revista del CCC[en lnea]. Enero / Agosto 2012, n 14/15. [citado2014-11-02]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/322/. ISSN1851-3263.Introduccin: el ABC del litio sudamericanoCon la segunda guerra mundial, la industria blica norteamericana dio impulso al desarrollo de un tipo particular de industria qumica, que desde los aos 20 diriga investigaciones sobre los usos y aplicaciones del metal ms liviano de la tabla peridica: el litio. Utilizado en la propulsin de cohetes, se sum luego a la carrera espacial de la Guerra Fra en forma de aleaciones para aplicaciones aeroespaciales. En 1953, la Comisin de Energa Atmica de los Estados Unidos (AEC, en ingls) requiri grandes cantidades de hidrxido de litio para la produccin de armas termonucleares, convirtindose en el principal cliente de los dos grandes productores norteamericanos: Lithium Company of Amrica (actual FMC) y Foote Minerals (actual Chemetall). Con la cada de los contratos en 1960, las empresas debieron reorientar su produccin hacia las industrias bsicas, como cermica, lubricacin, reduccin de aluminio y productos farmacuticos.1A partir de la dcada del 70, el desarrollo de las nuevas tecnologas en telecomunicaciones y energas renovables, encontr en el litio un potencial nuevo valor de uso: la elaboracin de carbonato de litio como principal insumo para el desarrollo de bateras elctricas, desechables y recargables.2La obtencin del litio, por otra parte, proviene fundamentalmente de dos tipos de fuentes: de minerales como el espodumeno, que requiere previamente un trabajo de minera (trituracin, molienda, lixiviacin); y de las costras de sal de los salares donde yace la salmuera, cuya extraccin implica menores costos de produccin. Los salares de mayor dimensin se encuentran en los pases andinos de Amrica del Sur, Argentina, Bolivia y Chile, en cuyas salmueras se concentran ms de dos tercios de las reservas mundiales de litio.3Sin embargo, la forma en que cada uno de estos pases responde a la creciente demanda mundial del litio, no slo se diferencia por los diversos grados de desarrollo socio-econmico y cientfico-tecnolgico, sino tambin por la particular conformacin de los bloques sociales hegemnicos y la relacin de fuerzas en que dicho bloque se sustenta. Desde mediados de los aos 70, la fragmentacin a escala mundial de los procesos productivos y la acelerada industrializacin del sudeste asitico impulsada por la migracin de los capitales centrales hacia la periferia, conformaron una nueva divisin internacional del trabajo. Crecientemente competitiva, articula el comercio mundial en tres grandes bloques Estados Unidos, Europa y el Este de Asia, relegando a los pases excluidos al tradicional papel de proveedores de materias primas.4Con las reformas neoliberales impulsadas entre mediados de los aos 70 y la dcada del 90, las burguesas perifricas de Amrica Latina se asociaron a las redes globales del capital transnacional, impulsando un proceso de desindustrializacin, consolidando una economa cada vez ms dependiente de las inversiones extranjeras directas y profundizando la insercin primaria de la regin al mercado mundial. De esta forma, las clases sociales dominantes son incapaces de orientar por s mismas el desarrollo de las fuerzas productivas, y ninguna de sus fracciones est materialmente interesada en reeditar pasados proyectos polticos nacionalistas, de regulacin estatal y creacin de empresas pblicas. Son los sectores populares y sus mltiples organizaciones, los nicos interesados en un verdadero proceso de desarrollo socio-econmico autnomo, soberano y ambientalmente controlado.Chile fue el primer pas en establecer acuerdos con la industria qumica norteamericana para la exploracin, investigacin y produccin de carbonato de litio. En 1975 el gobierno de Pinochet firm un contrato con la Foote Minerals of America (actual Chemetall) para formar la Sociedad Chilena del Litio, dejando en manos de la empresa norteamericana el 55% de las acciones. En 1979 se declar al litio mineral de inters nuclear, reservando para el Estado la propiedad exclusiva de los yacimientos evaporticos. Sin embargo, se le otorg a la Foote Minerals un 10% del salar de Atacama, donde en 1984 comenz la produccin de carbonato de litio, considerada la operacin de ms bajo costo de produccin. Por otro lado, en 1986 se conforma la empresa Minsal Ltda, consorcio formado por la transnacional Amax (63,7%), la local Molyment (11,25%) y el Estado (25%), para explorar, explotar y comercializar potasio, boro, litio y cualquier otro producto o subproducto proveniente de las salmueras del Salar de Atacama.5En 1993 Amax y Molymet fueron reemplazadas por SQM (Soquimich, empresa pblica privatizada en 1987) amplindose todos los contratos firmados hasta el ao 2030. De esta forma, Chile se convirti, con la segunda reserva mundial (calculada por el USGS en 3 millones de t) en el principal exportador mundial de litio (40 mil t de carbonato de litio por ao). Finalmente, la industria qumica transnacional logr derribar la ltima traba legal que impeda expandir el sistema concesional sobre el resto del salar de Atacama, y el 12 de junio de 2012 el gobierno chileno inici un proceso de licitacin para los Contratos Especiales de Operacin del Litio (CEOL), a cambio de un royalty mensual equivalente al 7% de las ventas netas de la empresa contratista.En Argentina, por otra parte, la historia de las concesiones logradas por las grandes transnacionales de la qumica bsica no tuvo hasta ahora- dimensin nacional. En 1987 la provincia de Catamarca licit su Salar del Hombre Muerto (considerado parte de la tercera reserva de litio a nivel mundial), y comenz las negociaciones con la Lithium Corporation of America (Lithco, actualmente FMC), quien a principios de 1991 consigui firmar un contrato de exploracin y cuantificacin de reservas con el gobierno provincial. Sin embargo, es recin en el ao 1993 que la empresa decide radicarse definitivamente en la Argentina. Por un lado, porque en ese ao se frustra su estrategia principal de desembarcar en el Salar de Uyuni de Bolivia (el contrato impeda establecer otras operaciones similares en Amrica del Sur). Por otro lado, porque en mayo se sanciona la Ley de Inversiones Mineras (N 24.196) que garantiza amplias facilidades arancelarias, desgravacin impositiva, estabilidad fiscal por 30 aos y limitadas regalas provinciales. Reanudadas las negociaciones, logra obtener la concesin del salar para comenzar los trabajos de exploracin en 1995. En 1998 la empresa Minera del Altiplano SA, subsidiaria de FMC Lithium, comienza la produccin comercial de litio, convirtindose en uno de los principales exportadores a nivel mundial (cuarto, segn la USGS). En la actualidad, Catamarca, Salta y Jujuy concentran ms de 10 proyectos en instalacin para desarrollar distintos componentes de litio, potasio y boro, siendo el principal destino de las inversiones en exploracin de reservas de litio para exportacin, en muchos casos directamente vinculadas a las principales automotrices mundiales desarrolladoras de vehculos elctricos, como Toyota, Mitsubishi y la francesa Bollor.6Finalmente el caso de Bolivia. Duea de la principal reserva mundial ubicada en el Salar de Uyuni, departamento de Potos, y la primera en iniciar las investigaciones sobre sus recursos evaporticos, es a su vez el pas donde todos los intentos de las transnacionales por acceder a las salmueras del salar fueron, hasta ahora, frustrados. Sin embargo, desde 2008 avanza con un plan de industrializacin soberana de los recursos evaporticos 100% estatal, que contempla a mediano plazo la produccin de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la produccin de bateras de ion-litio. Se trata entonces, de establecer los hechos del largo proceso histrico que llev a Bolivia a ser el nico pas del Cono Sur en intentar una explotacin soberana de los recursos evaporticos en salmueras, y disponerlos para los anlisis sobre las condiciones histrico sociales del desarrollo autnomo de las fuerzas productivas en Amrica Latina, desarrollo que permanentemente se anuncia, se promete, se cuestiona y se demanda.1971-1982 - Primeras investigaciones sobre el Salar de Uyuni: dictadura militar, universidad, Francia y Estados Unidos.En agosto de 1971, un nuevo golpe militar dirigido por el coronel Hugo Banzer, impulsa el despliegue de la peor cara del proceso iniciado con la Revolucin Nacional de 1952. Sobre la base de sus grandes reformas (nacionalizacin de la gran minera, creacin de la Corporacin Minera Boliviana -COMIBOL, y una profunda reforma agraria); con el antecedente de anteriores gobiernos militares que desde 1964 experimentaron proyectos polticos muy diversos; en el contexto de una guerra fra en la que elnacionalismoboliviano fue precursor en gestionar las alianzas con los Estados Unidos, y que desde los aos 60 se expresaba en el avance de gobiernos militares burocrtico-autoritarios en Amrica del Sur; y finalmente en base a complejas alianzas de clase que sumaba al pacto militar-campesino de Barrientos a las crecientes empresas mineras privadas y a la naciente oligarqua agraria de Santa Cruz; Hugo Banzer Surez se propuso instaurar un gobierno populista militar de derecha, inaugurando as uno de los perodos ms represivos de la historia de Bolivia.7En ese contexto, en 1973 el Departamento de Geociencias de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) de Bolivia, plante a la Office de la Recherche Scientifique Technique Outre Mer (ORSTOM) de Francia la realizacin de investigaciones geolgicas conjuntas sobre los recursos minerales de los salares del altiplano sur de Bolivia, especialmente sobre el Salar de Uyuni, ubicado en el Departamento de Potos. Producto de esta convocatoria, se firm en abril de 1974 el convenio de cooperacin UMSA-ORSTOM para el estudio de la geologa del Cuaternario del Altiplano, la caracterizacin de los Lagos Actuales (Titicaca y Poop) y de las Cuencas Evaporticas (salares).En el mes de julio de ese mismo ao, el gobierno de Banzer dispuso mediante el Decreto Supremo 11614 la implementacin del Proyecto de Prospeccin Minera en la Cordillera, a cargo del Servicio Geolgico Boliviano (SGB). El proyecto fue cofinanciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) y el SGB, con el objetivo explcito de delimitar y cuantificar las zonas de inters econmico"; entre ellas, las reas de Nor y Sud Lpez, del Departamento de Potos. Si bien el Salar de Uyuni se encuentra en la vecina provincia Daniel Campos, el DS 11614 implic un importante antecedente al declarar la Reserva Fiscal sobre las zonas prospectadas (art. 1), y disponer que los yacimientos minerales evaluados deban pasar a propiedad de la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) para su explotacin y beneficio" (art. 3).El 12 de diciembre de 1975, la Corporacin de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA)8, cre la empresa Qumica Bsica Boliviana Sociedad Annima Mixta -QUIMBABOL SAM, junto a la Corporacin del Seguro Social Militar (COSSMIL), el Comit de Desarrollo y Obras Pblicas de Potos y las Cooperativas agrupadas en la Central Regional de Cooperativas Industriales del Sud (CRECIS), con el objeto de aprovechar e industrializar los minerales no metlicos del Sud-Oeste boliviano. El 3 de febrero de 1976 se dispuso la creacin del Complejo Industrial de la Qumica Bsica bajo la direccin de QUIMBABOL, consistente en plantas de refinacin de sal, azufre, brax, trona, sulfatos y fbricas de carbonato de sodio y cloro-hidrxido de sodio. Segn los Considerandos del DS 13361, el complejo creado generara un polo de desarrollo en una zona que necesita la atencin del Gobierno para explotar sus recursos, elevar el nivel de vida de sus pobladores y su integracin a la actividad econmica y social del pas.En 1976, y en forma paralela a los avances del proyecto UMSA-ORSTOM, el gobierno boliviano suscribi un convenio con la Administracin Aeronutica y Espacial de Estados Unidos (en ingls, NASA) para la implementacin del programa ERTS (Investigaciones de la Tierra Va Satlite). Entre sus principales objetivos se propuso la determinacin de los distintos recursos con potencial valor econmico concentrados en las salmueras del Salar de Uyuni, vinculando al Servicio Geolgico de Estados Unidos (en ingls, US-GS) y al Servicio Geolgico de Bolivia.9Los resultados del estudio se dieron a conocer en junio de 1976, mostrando indicios de concentraciones de valiosos elementos, entre ellos, litio.Ese mismo ao, la Unidad de Investigaciones UMSA-ORSTOM, luego del perodo de organizacin e instalacin de la infraestructura necesaria (1974-1975), comenz la ejecucin de los programas diseados. Entre ellos, el programa de Geologa de Evaporitas realizado por el Instituto de Geodinmica y Limnologa (IGL) de la UMSA junto a investigadores franceses de la ORSTOM sobre el extenso Salar de Uyuni, con el objetivo de precisar, entre otras cosas, la concentracin natural de los elementos detectados por el informe USGS-SGB. Para fines de 1976, se haba reconocido al Salar de Uyuni en toda su extensin a travs de perfiles y se haban obtenido cerca de un millar de muestras por perforaciones que permitieron conocer la existencia de litio en concentraciones mximas de 4000 ppm.10Para esos aos, el auge de Banzer en el gobierno comenzaba a declinar, y en medio de huelgas y protestas obreras y estudiantiles decidi cerrar las universidades. No obstante, las investigaciones sobre los recursos del Salar de Uyuni continuaron con informes y resultados parciales en medio de reiteradas crisis polticas de los gobiernos militares e intentos fallidos de salidas democrticas. Finalmente, en 1981, lejos del contexto crecientemente represivo de la dictadura del Gral. Luis Garca Mesa, la ORSTOM public en Pars los resultados finales de la investigacin bajo el ttulo Los salares del Altiplano Boliviano. Mtodos de estudio y estimacin econmica, a cargo de Oscar Ballivin y Franois Risacher.11El estudio estableca un primer clculo de los valores de reserva en litio, potasio y boro en la salmuera de la zona de Ro Grande, y los resultados posicionaron a Bolivia como propietaria del mayor yacimiento de litio del mundo (5.500.000 t). Sin embargo, el pas ingresaba a un nuevo y prolongado perodo democrtico, en medio de una profunda y estructural depresin econmica.1982-1993 - Democracia, universidad y neoliberalismo: Consejo Industrial, reserva fiscal, diseo de planta piloto e intento fallido de licitacin internacional.En septiembre de 1982, la renuncia forzada de la junta militar presidida por Garca Mesa, llev al rehabilitado Congreso a designar como presidente de la nacin al lder del MNR de Izquierda Hernn Siles Zuazo, que con su alianza Unidad Democrtica y Popular (UDP)12haba ganado las elecciones de 1980 sin poder asumir el cargo.En 1983, el nuevo gobierno democrtico firma un convenio de cooperacin tcnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Junta de Acuerdo de Cartagena, con miras a emprender un Estudio bsico de prospeccin minera de salares bolivianos. El resultado de este convenio fue la entrega de un informe sobre los requerimientos tcnico-econmicos para la ejecucin de un estudio de factibilidad sobre la explotacin industrial del salar de Uyuni (Propuesta, 1990: 94). En marzo de 1984, presionado por la crisis de la deuda externa y basndose en los estudios tcnicos y econmicos que demuestran las grandes posibilidades de explotacin econmicamente rentable de las cuencas evaporticas en el sudoeste del pas, el gobierno dispuso la creacin de una Comisin Interinstitucional para la elaboracin de los trminos de referencia de la licitacin pblica del salar de Uyuni, dirigida a gobiernos, a empresas nacionales y extranjeras (RS 198979 del 28/03/1984). Poco despus, se busc impulsar el demorado Complejo Industrial de Qumica Bsica (creado en 1976 a cargo de QUIMBABOL) declarndolo de inters y prioridad nacional en el mismo Decreto Supremo que prorrog 60 das el funcionamiento de la Comisin para la licitacin pblica.Paralelamente, la Universidad Autnoma Toms Fras (UATF) del Departamento de Potos, comienza sus investigaciones sobre los recursos naturales de la cuenca evaportica, dirigidos por investigadores de la Universidad Tcnica Academia de Minas de Freiberg, Alemania, que desde los aos 60 desarrollaban trabajos sobre el origen, contenido y estructura de sales y salmueras del Salar de Uyuni.13El 15 febrero de 1985, la Ley 719 crea el CIRESU, Complejo Industrial de los Recursos Evaporticos del Salar de Uyuni, empresa pblica autorizada para actuar en materia de licitaciones, asociaciones y suscripciones de contratos, en las fases de exploracin, explotacin, beneficio y comercializacin de los recursos del Gran Salar de Uyuni" (art. 1), gestionar financiamiento requerido y convocar a licitacin pblica internacional, [] precautelando una participacin mayoritaria, en favor de la contraparte nacional" (art. 3). En el Directorio de la empresa tienen representacin el Ministerio de Minera y la Corporacin Regional de Desarrollo de Potos (presidente y vicepresidente), otros ministerios gubernamentales, las Fuerzas Armadas, la Corporacin de Desarrollo de Oruro, el Comit Cvico Potosinista (COMCIPO) y diversos comits cvicos provinciales, la Central Obrero Departamental de Potos y la Universidad Toms Frias (art. 1). EL 8 de noviembre el gobierno autoriz al CIRESU a lanzar los trminos de referencia de una convocatoria internacional.Sin embargo, el gobierno de Siles Suazo (UDP) acaba con una paradigmtica crisis hiperinflacionaria, dando lugar al inicio del primer perodo de reformas neoliberales impulsadas por el viejo lder de la Revolucin Nacional de 1952, Vctor Paz Estenssoro. No obstante, tras la sancin del principal decreto de apertura y desregulacin econmica (DS 21060 de 1985)14, el 16 de mayo de 1986 el Salar de Uyuni es declarado Reserva Fiscal (DS 21260), dotando al pas de una institucionalidad que le permita disear, por medio del CIRESU, una estrategia de explotacin de los nuevos recursos descubiertos.15Sin embargo, pronto se demostr que la institucionalidad ganada era slo hipottica (Pozzo, 2010: 7), y si bien el 11 de diciembre de 1987 se aprobaron en Uyuni los trminos de referencia de la licitacin internacional, a los pocos meses (28 de julio de 1988), el entonces ministro de minera Jaime Villalobos ofreci a la Lithco (actual FMC) una invitacin directa para la explotacin del Salar de Uyuni. Cabe mencionar que el 29 de octubre de 1987 se haban dado a conocer los resultados de las ltimas investigaciones sobre el Salar de Uyuni en un seminario organizado por el Instituto de Geodinmica y Limnologa (IGL) de la UMSA, mostrando reservas de litio, boro y potasio que casi duplican los clculos de 1981.16Despus de un largo perodo de negociaciones, el 6 de agosto de 1989, da de asuncin de Jaime Paz Zamora del MIR como presidente de la nacin17, se establece el primer borrador del contrato, y se firma el 17 de noviembre. A partir de all y hasta el 26 de enero de 1990 se llevan a cabo una serie de seminarios de anlisis del contrato en las ciudades potosinas de Uyuni y Llica.El contrato directo con la principal empresa productora de litio a nivel mundial18, le otorgaba derechos de exploracin y explotacin sobre toda el rea de reserva fiscal por 40 aos, permitindole la exportacin directa de los concentrados en salmueras.19Por ello, el 29 de enero de 1990 el Comit Cvico de Potos (COMCIPO), la Central Obrera Departamental y la Universidad Autnoma Toms Fras (todos miembros del CIRESU), solicitaron la postergacin de la firma del contrato. La respuesta gubernamental no se hizo esperar: el 12 de se propuso definiciones por parte de la Brigada Parlamentaria, el 25 de febrero el ministro de minera Walter Soriano manifest que la ley deba cumplirse sin discusin y el 1 de marzo se fij la fecha tentativa para la firma del contrato.20Sin embargo, el 12 de marzo COMCIPO inicia una campaa denunciando la no convocatoria a licitacin pblica. El 3 de abril la Brigada Parlamentaria responde a los cuestionamientos dando a conocer una serie de observaciones realizadas al contrato sobre la participacin del Estado en la renta pblica, que tras dos semanas de negociaciones con la empresa se aprobaron en un 95%. El 16 de abril el Consejo Nacional de Economa y Planificacin (CONEPLAN) aprueba los trminos del contrato, y el 17, el Ministerio de Minera lo enva al Congreso Nacional para su aprobacin. El 29 de abril de 1990, en medio de grandes movilizaciones y huelgas de hambre convocadas por COMCIPO, el Cabildo Abierto en Uyuni aprueba el contrato. Sin embargo, frente al aumento de las movilizaciones y presiones cvico-polticas, el 4 de mayo Jaime Paz Zamora desiste del contrato, instruyendo la convocatoria pblica internacional.A partir de ese momento, el CIRESU y las diversas organizaciones sociales involucradas, publican sus propuestas de explotacin del salar y de estrategias de desarrollo departamental, y las distintas universidades nacionales (UMSA, UATF, UTO) organizan foros de debate pblicos, y un proyecto de diseo final de Planta Piloto de Carbonato de Litio para su funcionamiento a partir de las salmueras del Salar de Uyuni.21Sin embargo, el 20 de agosto de 1991, a pedido del gobierno de Paz Zamora, la universidad potosina UATF que particip del rechazo al contrato directo con la Lithco, entrega la redaccin de los trminos de referencia base para la licitacin internacional del salar de Uyuni.22El 18 de septiembre de 1991 se aprueban los trminos del contrato en grande y el 12 de noviembre la agencia Crow Agents encargada del proceso de licitacin internacional entrega el pliego de especificaciones. Esta vez, conforme a la Ley 719 de 1985, se contempla para el diseo de la licitacin internacional la revisin y sugerencias del CIRESU, que finalmente aprueba en detalle los trminos de referencia elaborados y el 17 de enero se lanza la licitacin pblica. De once empresas inicialmente interesadas, slo tres formalizaron sus propuestas: FMC Corporation (LITHCO), SOQUIMICH (Chile) y COPLA Ltda. (Bolivia). Crown Agents efectu la calificacin y, un mes ms tarde, recomend la adjudicacin en favor de la FMC. (Orellana Rocha, 1995: 21). El 14 de febrero de 1992 se firma el contrato en pleno Salar de Uyuni, cuya nica diferencia con el contrato directo anulado era (adems del procedimiento y la colaboracin de sectores de la universidad potosina y del directorio del CIRESU) el nivel de participacin del estado boliviano que ahora se aumentaba levemente. Sin embargo, y sorpresivamente, das despus de firmado el contrato, el parlamento decidi realizar unas reformas incrementando el IVA del 10 al 13%. La FMC (ex Lithco) anunci inmediatamente su repudi a las modificaciones, aduciendo que el contrato firmado garantizaba la estabilidad fiscal frente a cualquier modificacin tributaria. Finalmente, tras casi un ao de inciertas negociaciones, y a tres meses de haber asumido por primera vez el dirigente del MNR y empresario minero Gonzalo Snchez de Lozada, el 5 de Noviembre de 1993 la FMCex Lithco decide renunciar al contrato firmado con Bolivia y migrar sus proyectos de extraccin de litio al Salar del Hombre Muerto en Catamarca, Argentina.23Varios factores incidieron en la decisin final de la empresa. Por un lado, los avances de las negociaciones paralelas con la provincia argentina de Catamarca (que en 1991 se haban concretado en un contrato de exploracin, cuantificacin de reservas y caracterizacin de las posibilidades de explotacin del Salar del Hombre Muerto por 10 aos) le garantizaban el acceso a un importante salar, sin exigirle la participacin de ninguna empresa pblica ni imponerle la existencia de un consejo industrial o instituto universitario de control y fiscalizacin. Por otro lado, en mayo de 1993, el lobby minero logra la sancin de uno de los regmenes de inversin ms favorables de la regin: la Ley de Inversiones Mineras N 24.196 fomenta la inversin de grandes capitales privados por medio de facilidades arancelarias, desgravacin impositiva, la capitalizacin de reservas mineras, estabilidad fiscal durante 30 aos y regalas mineras provinciales que no pueden superar el 3%. Por ltimo, pero tal vez el factor decisivo, las dificultades generadas por un debateexcesivamentepblico y sectores socialesexcesivamentepreocupados en los detalles del contrato, en una etapa del desarrollo de la incipiente rama productiva que llev a la empresa a privilegiar el acceso exclusivo a las salmueras del importante Salar del Hombre Muerto para iniciar las investigaciones necesarias, por sobre el acceso momentneo y relativamente fiscalizado a la reserva de litio ms grande del mundo.1993-2006 Auge y crisis del modelo neoliberal: reduccin de la reserva fiscal, expansin de las concesiones privadas y movilizaciones por la recuperacin del salar.El fracaso del contrato con la norteamericana FMC-ex Lithco fue ledo por los diversos sectores dominantes de Bolivia a lo largo del primer gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997), como expresin del atraso cultural que histricamente caracteriz a la nacin desde los tiempos de la colonia, y como la prdida de una oportunidad histrica para el anhelado desarrollo econmico de Bolivia que, a partir del ingreso de inversiones extranjeras y la consiguiente transferencia de tecnologa de punta, habra podido insertarse en un mercado mundial por el que deban competir con los pases vecinos. En paralelo al plan de capitalizacin (Ley 1544 de 1994) destinado a la privatizacin parcial de las grandes empresas pblicas (YPFB, telfonos, ferrocarriles y la aerolnea nacional LAB), fueron avanzando sobre el salar compaas mineras de diverso tamao, origen y trayectoria, algunas con el objetivo de extraer minerales no metalferos en sales, y otras impulsadas por los posibles negocios inmobiliarios que la posesin a futuro pudiera generar. En marzo de 1997, ltimo ao del primer mandato del empresario minero Snchez de Lozada, se promulga el nuevo Cdigo de Minera de Bolivia (Ley 1777), que modernizaba el sistema concesional y simplificaba el esquema tributario, al mismo tiempo que equiparaba las concesiones mineras a la categora de bien inmueble (es decir, propiedad privada) e impeda a la COMIBOL que realizara directamente actividades productivas. El nuevo Cdigo, sin embargo, no mencionaba al litio entre los minerales a concesionar, y nada deca sobre la reserva fiscal del salar de Uyuni. Tal vez por ello, el mismo mes de su sancin, senadores del departamento de Potos pretendieron elevar a rango de ley el viejo Decreto 21260 de 1986 que declaraba la reserva fiscal sobre un amplio permetro alrededor del Salar de Uyuni. Sin embargo, en la Cmara de Diputados, se modific el contenido de la ley estableciendo, de manera confusa, que la reserva fiscal que buscaba elevarse a rango de ley slo corresponda a la costra salina.24En los hechos esto significaba una drstica reduccin del permetro original y abra la puerta para legalizar las posesiones privadas sobre el salar, fomentando a su vez el avance de las concesiones mineras reglamentadas por el nuevo Cdigo Minero de 1997 (Ley 1777). La ley de reduccin de la reserva fiscal sobre el Salar de Uyuni fue aprobada durante el gobierno democrtico del ex dictador Hugo Banzer Suarez (ADN) el 8 de abril de 1998 (Ley 1854), liberando los ricos yacimientos de ulexita, y produciendo una rpida expansin de las concesiones privadas, fundamentalmente para el engorde, es decir, a la espera de inversionistas que quisieran arrendarlas a cambio de elevadas sumas (Pozzo, 2010, 8). As mismo, la reduccin de la reserva permiti que ese mismo ao la norteamericana Apex Silver Mines Limited (ASML) y la japonesa Sumitomo Corp. accedieran a la concesin de la mina San Cristbal25, el ms grande yacimiento de plata, zinc y plomo de Bolivia y uno de los depsitos superficiales de plata ms grande del mundo (Ribera, 2010), ubicado en el municipio de Colcha K, provincia Nor Lpez, en el departamento de Potos, a unos 100 km de la ciudad de Uyuni. Posteriormente, las empresas interesadas en la explotacin minera exigieron corregir la confusa redaccin de la ley, logrando en abril de 2002 que el breve gobierno de Jorge Tuto Quiroga sancionara el Decreto 26574, precisando el trmino costra salina en base a un mapa del SERGEOMIN y el SETMIN26. Dicha norma tuvo como efecto inmediato la obtencin por parte de la empresa Non Metallic Minerals SA de numerosas concesiones mineras en la costra salina del Salar.Sin embargo, el ingreso de Bolivia al nuevo siglo se dio en medio de un proceso de profundas transformaciones sociales que deriv en la irrupcin de los campesinos e indgenas en la escena poltica nacional. De esta forma, la crisis del modo de acumulacin financiero que estall en varios pases de Amrica Latina a principios de siglo XXI, se caracteriz en Bolivia por la emergencia de una nueva fuerza poltica de origen rural, que recuperando histricas demandas nacionalistas logr forjarse como una nueva izquierda antiimperialista, sobre la base de organizaciones sindicales campesinas y movimientos sociales indgenas y a partir de un discurso cuestionador del modelo econmico neoliberal vigente desde 1985.27El punto de inflexin se dio en octubre de 2003 con la llamada guerra del gas, a poco ms de un ao del segundo mandato del empresario minero Snchez de Lozada (MNR), que debi renunciar en medio de una sublevacin popular liderada por la ciudad de El Alto en rechazo del proyecto de exportacin de gas natural a Mxico y Estados Unidos por puerto chileno. Los efectos de la sublevacin de El Alto, cristalizada polticamente en la llamada Agenda de Octubre que plante la necesidad de descolonizar el estado boliviano a partir de la nacionalizacin de los hidrocarburos y el llamado a una asamblea nacional constituyente, se expandieron por todo el territorio nacional. En Potos, el departamento ms pobre de Bolivia, castigado desde la poca colonial con las grandes explotaciones mineras y durante la era neoliberal con la privatizacin y cierre de los ferrocarriles, impuls a las diversas organizaciones sociales a movilizarse contra la reduccin de la reserva fiscal y los avances de las concesiones privadas sobre el Salar de Uyuni28(Pozzo, 2010, 8). Finalmente, el 9 de diciembre de 2003, el vicepresidente Carlos Mesa (en calidad de presidente tras la renuncia de Sanchez de Lozada) debi promulgar la Ley 2564 que restituy el permetro inicial del DS 21260 de 1986 derogando las leyes anteriores. Reglamentada por DS 27326 en enero de 2004, la nueva norma determin las entidades estatales para las auditoras pblicas y estableci los alcances para los trabajos de revisin y control. En los hechos, la Ley 2564 de 2003 signific la recuperacin de toda la zona loteada, con excepcin de la mina San Cristbal, que desde 2007 llev a la japonesa Sumitomo a dirigir la principal explotacin minera metalfera a cielo abierto de Bolivia. No obstante, el 23 de junio de 2004, por medio del DS 27589, se revocaron las once concesiones sobre el salar que estaban a nombre de la empresa Non Metallic Minerals SA.292006-2012 El bloque campesino indgena en el poder: plan de industrializacin 100% estatal, planta piloto y comit cientfico, presiones transnacionales y proyectos paralelos.En enero de 2006, en primera vuelta con el 54% de los votos, asume el gobierno el dirigente campesino-cocalero y lder del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales Ayma. Durante el ao 2007, la Federacin Regional nica de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (FRUTCAS), asesorada por el fsico belga Guillaume Roelants30, eleva al nuevo gobierno del MAS una propuesta de industrializacin estatal de los recursos evaporticos del Salar de Uyuni. El plan diseado, consistente fundamentalmente en la produccin de carbonato de litio y cloruro de potasio a cargo de una empresa de propiedad 100% estatal, fue asumido por el nuevo gobierno como poltica de Estado, sobre la base del Plan Nacional de Desarrollo aprobado en 200631y la propiedad pblica de la totalidad del yacimiento ratificada en mayo de 2007 mediante la declaracin de la reserva fiscal sobre todo el territorio nacional (DS 29117).32A un mes de recuperar las facultades productivas de la COMIBOL (Ley 3720), el 1 de abril de 2008, el presidente Evo Morales promulg el DS 29496 declarando prioridad nacional el Plan de Industrializacin de los Recursos Evaporticos del Salar de Uyuni, en el marco de una poltica soberana de aprovechamiento y explotacin racional33, y anunci el pronto lanzamiento del proyecto piloto en la zona de Ro Grande con un presupuesto de 17 millones de dlares financiado con recursos propios de la COMIBOL. El 3 de abril, la COMIBOL crea la Direccin Nacional de Recursos Evaporticos (DNRE) de Bolivia (Resolucin 3801/2008), y a mediados de mayo de 2008 se inaugur la construccin del proyecto piloto en Llipi Llipi, anunciando la produccin de 40 toneladas mtricas/mes de carbonato de litio, 80 toneladas mtricas/mes de sulfato de potasio y 70 toneladas mtricas/mes de cloruro de potasio, en el transcurso de 18 meses.En marzo de 2008, buscando recuperar su liderazgo en los procesos tcnicos y administrativos para la explotacin de los recursos del Salar de Uyuni, la Universidad Autnoma Toms Fras (UATF) de Potos suscribe, junto a la Universidad Tcnica Academia de Minas de Freiberg de Alemania, el Programa de Trabajo para el Proyecto Salar de Uyuni UATF-UT de Freiberg. En septiembre de ese mismo ao, la COMIBOL firma un convenio con el an existente Complejo Industrial de los Recursos Evaporticos del Salar de Uyuni (CIRESU) creado en 1985, en el que acuerdan realizar trabajos conjuntos en temas de investigacin, capacitacin, convenios interinstitucionales y compartir sus oficinas. Aunque en los hechos el nuevo marco normativo (reserva fiscal y plan de industrializacin 100% estatal) deja sin vigencia las atribuciones en materia de licitaciones, asociaciones y suscripciones de contratos en las fases de exploracin, explotacin, beneficio y comercializacin de los recursos del Gran Salar de Uyuni, con las que el CIRESU fue creado (DS 719 de 1985, art. 1), las instituciones regionales que forman parte de su directorio fundamentalmente el Comit Cvico Potosinista y la UATF buscarn, conforme avanza el desarrollo y las dificultades del proyecto estatal, proponerse como generadores de proyectos alternativos.Por otra parte, la iniciativa del Estado boliviano para la explotacin de los recursos evaporticos incit a las transnacionales de la qumica bsica y a sus Estados de origen a reactivar las presiones por ingresar al Salar de Uyuni. Esta vez, los intereses no slo provinieron de los pases industrializados, sino tambin de la periferia en vas de industrializacin: entre los principales interesados en la reserva de litio y potasio del Uyuni se encuentran las transnacionales japonesas Mitsubishi y Sumitomo (concesionaria de Mina San Cristbal), la fbrica francesa de vehculos elctricos Bollor, la empresa estatal surcoreana Kores, y hasta los gobiernos de Brasil e Irn. Sin embargo, frente a las mltiples ofertas por parte de las empresas para participar del proyecto piloto en calidad de socios, el 12 de noviembre de 2008 la Federacin Regional nica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), que agrupa a las comunidades de las 5 provincias del Altiplano Sud (Nor Lipez, Sud Lipez, Quijarro, Daniel Campos y Valdivieso), expres pblicamente mediante voto resolutivo:La FRUTCAS, FSUMCAS y sus centrales provinciales RESUELVEN:1.- Ratificar nuestro total apoyo a la iniciativa del Presidente Evo Morales de realizar un proyecto piloto para la explotacin del litio, proyecto 100 % estatal, a cargo de la COMIBOL. Consideramos que este proyecto es de nosotros, por lo que somos los guardianes y fiscalizadores del buen desarrollo de este proyecto estratgico, para la regin, el departamento y el pas.2.- Como FRUTCAS, junto a la FSUMCAS BS y las Centrales Provinciales, siempre hemos defendido y defendemos una explotacin racional de los recursos estratgicos de la regin, desarrollando una industria qumica y minera a nivel nacional, a fin de industrializar el Salar en beneficio del pas y su poblacin, con pleno control estatal para garantizar la soberana nacional.3.- En este marco, rechazamos cualquier tentativa de grupos de intereses privados y otros que pretenden impulsar la divisin o parcelamiento del Gran Salar de Uyuni, que es propiedad del Estado y custodiado por el conjunto de las comunidades del Altiplano Sur. Denunciamos que grupos de la antigua rosca minera est actuando en este sentido en la regin, intentando dividir las comunidades y provincias al respecto. El Salar es de quienes habitamos en su contorno, un solo y es por eso que defendemos su unidad y anunciamos que las comunidades se movilizarn en su defensa.4.- Frente a las mltiples ofertas de varias empresas extranjeras de ser socios del proyecto piloto de industrializacin del litio, nos pronunciamos a favor de la creacin de un Comit de apoyo tcnico por parte de estas empresas, pero el proyecto debe seguir 100 % estatal y a cargo de la COMIBOL.No a la privatizacin de la explotacin del Salar!, No a la licitacin Internacional!, No a las transnacionales! Pronta aprobacin de la Ley de EPSICRESB!34El 7 de febrero de 2009 entra en vigencia la nueva Constitucin Poltica del Estado (CPE), presentada al Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007, modificada por el Congreso Nacional y aprobada por voto popular a travs del Referndum del 25 de enero de 2009. La nueva Carta Magna establece, en funcin del Estado Plurinacional de Bolivia, un nuevo rgimen poltico sobre los recursos naturales, al declararlos de carcter estratgico y de inters pblico para el desarrollo del pas (art. 348, inc. II), de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y depositar en el Estado su administracin en funcin del inters colectivo (art. 349, inc. I), la potestad sobre todas las reservas fiscales (art. 350) y el control y la direccin sobre la exploracin, explotacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los recursos naturales estratgicos (art. 351, inc. I). En cuanto a los recursos evaporticos existentes en las salmueras, declara especficamente su carcter estratgico (art. 369, inc. II), y deja sin efecto, en el plazo de un ao, todas las concesiones mineras de minerales metlicos y no metlicos, evaporticos, salares, azufreras y otros, concedidas en las reservas fiscales del territorio boliviano. (Octava Disposicin Transitoria, inc. II).El mismo da de promulgacin de la nueva CPE, se sanciona el Decreto Supremo de Organizacin del rgano Ejecutivo, que entre otras disposiciones, otorga al Ministerio de Minera y Metalurgia la competencia de proponer planes, programas y proyectos de produccin, financiamiento e innovacin tecnolgica para la cadena de recursos evaporticos (DS 29.894, art. 77). Es en funcin de las nuevas potestades, que el 31 de julio de 2009 se crea el Comit Cientfico de Investigacin para la Industrializacin de los Recursos Evaporticos de Bolivia (CCII-REB), formalizando, por un lado, la integracin de los cientficos bolivianos que desde un comienzo dirigieron las investigaciones para el desarrollo de la planta piloto, y habilitando, por otro, la colaboracin de los expertos de universidades, institutos de investigacin y empresas, nacionales e internacionales, interesados en el desarrollo tecnolgico del litio, pero bajo las premisas de un intercambio de conocimientos que no cuestione la propiedad pblica del proyecto (Resolucin Ministerial 089 del 31/07/2009 y Reglamento Interno).A mediados de 2009, el gobierno nacional comienza una poltica de acuerdos amistosos y cartas de intenciones (Hollender; Schultz, 2010: 29), como respuesta a las crecientes presiones de gobiernos y empresas extranjeras por acceder a los yacimientos de litio y potasio del Salar de Uyuni, a partir de la firma dememorndums de entendimientoen funcin de lo dispuesto por los fundamentos del CCII-REB. En agosto de 2009 la Direccin de Recursos Evaporticos de COMIBOL firma dos memorndum de entendimiento: uno con el gobierno de Corea del Sur y otro con el Brasil para el intercambio de informacin tcnica y cientfica y el desarrollo de un programa piloto de produccin de carbonato de litio. Sin embargo, a los pocos meses, funcionarios de la empresa minera estatal surcoreana KORES expusieron sus verdaderas intenciones: "El papel principal de Kores es conseguir una mina de litio, un lugar donde se pueda explotar litio en Bolivia", dijo el director del Instituto de Investigacin Tecnolgica de Kores, Sun Kong Bong, y agreg que su pas demandar 200 mil toneladas del metal en 2015, frente a las 17.000 actuales que son compradas a Chile y Estados Unidos (Opinin, 2009). En noviembre el gobierno firma dos nuevos memorndums de entendimiento: uno con el gobierno de Irn, para capacitacin y especializacin cientfico tecnolgica, y otro con la empresa japonesa JOGMEC de investigacin para la industrializacin de los recursos evaporticos del Salar de Uyuni.35Estos tres primeros memorndums firmados durante 2009 se enmarcan dentro de la primera y segunda fase (produccin piloto e industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio), y bsicamente se refieren al fortalecimiento de la cooperacin para el desarrollo de programas de industrializacin de los recursos evaporticos, capacitacin y especializacin cientfica y tecnolgica de profesionales bolivianos, con la consiguiente integracin al Comit Cientfico de Investigacin de los Recursos Evaporticos de Bolivia (CCII-REB) (Hidrocarburos Bolivia, 2011). Paralelamente, del 24 al 26 de octubre de 2009 el gobierno desarroll un seminario internacional del litio que cont con la participacin de 40 expertos de 10 pases (entre ellos, Corea del Sur, Japn, China, Rusia, Francia, Brasil, Argentina, Chile y Canad), y se debati sobre las nuevas tecnologas para explotar el litio y sus usos. Por otra parte, si bien los plazos previstos para la produccin piloto no pudieron ser cumplidos, la Direccin Nacional de Recursos Evaporticos (DNRE) aprovech el evento para hacer entrega al presidente Morales del primer kilogramo de carbonato de litio producido en base al llamado proceso boliviano.Sin embargo, a medida que el proyecto de industrializacin 100% estatal da sus primeros pasos impulsado por la DNRE de la COMIBOL, con la colaboracin del CCII-REB, y con las comunidades campesinas nucleadas en la FRUTCAS como base social; emergen demandas de tipo regionalistas que, representadas por el Comit Cvico Potosinista (COMCIPO) y la Universidad Autnoma Toms Fras (UATF) de Potos -protagonistas de los primeros intentos de industrializacin de los aos 80 e integrantes del viejo CIRESU)-, permiten en la actual etapa el surgimiento de proyectos paralelos, menos preocupados por la propiedad exclusiva en manos del Estado Plurinacional que por los ingresos departamentales que el proyecto podra generar y, en funcin de dichos ingresos, los tiempos que el mercado mundial impone al desarrollo tecnolgico. El conflicto latente entre ambos proyectos de industrializacin del litio y el potasio del Salar de Uyuni, cuyo punto central radica en el ejercicio de la propiedad del salar y en la direccin de las fases 1 y 2 de produccin de los compuestos bsicos, se expres en el intento fallido de creacin de una nueva empresa productiva. El 10 de marzo de 2010, el rgano Ejecutivo emiti el Decreto Supremo 444, que creaba la Empresa Boliviana de Recursos Evaporticos (EBRE), encargada de la exploracin, explotacin, comercializacin e industrializacin del litio. La norma declaraba al litio como recurso estratgico para el desarrollo del pas y al Estado como nico administrador y operador de la totalidad de la cadena productiva y comercial, quedando prohibida la venta de salmueras en forma concentrada. Con un capital inicial de 7,28 millones de dlares, EBRE sera la encargada exclusiva de operar y administrar todas las actividades relacionadas con el litio en el Salar de Uyuni, estando adems prohibida la adjudicacin o subcontratacin de otras empresas para la comercializacin de sus productos. Inmediatamente luego de su sancin, el Comit Cvico de Potos (COMCIPO) expres su rechazo y llam a una huelga general hasta lograr la derogacin del decreto que alegaban- expresaba "intereses mezquinos de personas e instituciones de la capital con una corta visin de centralismo departamental", al ubicar la administracin de la empresa en La Paz en lugar de la ciudad de Potos. Una vez derogada la norma, formaran una comisin junto a la Universidad Toms Fras, la brigada parlamentaria potosina y la Central Obrera Regional (COR), para la elaboracin de un proyecto de ley que defina como prioridad la demanda potosina de explotar sus recursos naturales en beneficio propio (La Razn, 2010). Por su parte, la FRUTCAS se declar "en estado de emergencia en rechazo a la posicin del Comit Cvico de Potos (COMCIPO)", y si bien exigan que la sede central de la empresa se radicara en la ciudad de Uyuni, consideraban que la derogacin del decreto 0444 provocara graves retrasos en el proyecto global de industrializacin.36A los diez das de su sancin, la norma que creaba la empresa pblica EBRE fue derogada por DS 454 de 2010.Sin embargo, a los pocos meses, la poltica estatal muestra su voluntad de avanzar en el proyecto. El 29 de junio de 2010, por resolucin de Directorio de COMIBOL 4366/2010, se eleva a Gerencia la anterior Direccin Nacional de Recursos Evaporticos (ahora GNRE), y se anuncia en la prensa que en octubre o noviembre de ese ao la planta piloto iniciara la produccin de las primeras sales de potasio. El 26 de agosto de ese mismo ao, se firma un nuevo memorndum de entendimiento entre la COMIBOL y la empresa minera estatal de Corea del Sur, Korea Resources Corporation (KORES), con el objetivo de avanzar en la investigacin y desarrollo de procesos para la industrializacin de los recursos evaporticos del Salar de Uyuni. En octubre de 2010, si bien no se cumplieron los plazos previstos de produccin piloto, el gobierno lanza la Estrategia de industrializacin de los recursos evaporticos de Bolivia, en que por primera vez se definen con exactitud los detalles del plan y los grados de avance segn infraestructura y financiamiento: obras civiles en Uyuni, construccin de las piscinas para el tratamiento de la salmuera, geologa y exploracin para determinar la permeabilidad, el sistema de bombeo de salmueras y la estratificacin de la costra salina, el desarrollo de los laboratorios y las estaciones meteorolgicas, el proceso desarrollado para la obtencin de carbonato de litio, el equipamiento adquirido disponible, la disposicin de talleres a partir de la reactivacin de la Maestranza de Pulacayo de la COMIBOL, las actividades desarrolladas en el salar de Coipasa, inversin total comprometida hasta el 2014 para las distintas fases, e ingresos anuales estimados a partir de 2017, incluyendo por primera vez una fase 3 de produccin de bateras (GNRE, 2010).En la primera fase de esta estrategia el proyecto piloto producira 40 toneladas mtricas/mes de carbonato de litio y 1.000 toneladas mtricas/mes de cloruro de potasio (14 veces ms de cloruro de potasio que la proyectada en 2008). En cuanto a las inversiones, adems de los 17 millones de dlares desembolsados por la COMIBOL para la Fase 1 de planta piloto, el 28 de noviembre de 2010 la Asamblea Plurinacional aprob un crdito en condiciones concesionales del Banco Central de Bolivia por un total de Bs 836.400.000, equivalentes a ms de 120 millones de dlares, con el objeto exclusivo de invertir en la produccin e industrializacin del litio [], en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (Ley Financial N 062/2010, art. 13).Paralelamente, en septiembre de 2010, el proyecto paralelo al de la GNRE de la COMIBOL, se consolida con la inauguracin en la UATF de Potos de la planta experimental Technikum para la obtencin de carbonato de litio de alta pureza a partir del tratamiento exclusivo de salmueras del Salar de Uyuni. Segn el Energy Press de Bolivia, el proyecto desarrollado junto a la alemana UT de Freiberg, es un prototipo de Planta Piloto, semi-industrial o industrial, cuyos parmetros de tratamiento y resultados de produccin constituyen la base tcnica - cientfica para ejecutar proyectos de inversin, para la construccin de plantas piloto o plantas industriales, sin correr ningn tipo de riesgo tcnico, econmico - financiero, infraestructural o de seguridad industrial.37Segn los directores del proyecto, se ha logrado obtener carbonato de litio de aproximadamente un 90 % de pureza, y productos adicionales de valor comercial como cido brico, cloruro de potasio y cloruro de sodio. Adems, aseguran que es ambientalmente sustentable y no perjudica la integridad fsica del Salar de Uyuni garantizando la compatibilidad con el turismo.38Sin embargo, basada en un sistema de evaporacin de la salmuera a partir de la construccin de conos, se sita en el plano experimental en laboratorios sin lograr posicionarse como alternativa para la produccin de carbonato de litio en escala industrial.En abril de 2011, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporticos (GNRE) ratific el inicio de la produccin piloto de carbonato de litio y semi-industrial de cloruro de potasio para fines de ese mismo ao. En julio de ese mismo ao, el gobierno boliviano inici la segunda tanda de memorndums de entendimiento con empresas y gobiernos, con la finalidad de llevar adelante investigaciones para el desarrollo de la cadena industrial relacionada a la produccin de bateras de in litio y sus componentes, es decir, relacionada a la fase 339(Hidrocarburos Bolivia, 2011). En ese contexto, se firma el tercer memorndum de entendimiento con la empresa surcoreana Korea Resources Corporation (KORES) para conformar eventuales asociaciones con COMIBOL en la produccin de materiales de ctodo, electrolitos y la instalacin de plantas de acumuladores y bateras de litio en Bolivia. En el marco de la firma del memorndum, el congresista surcoreano Lee Sang-deuk declar: De ahora en adelante, Corea (del Sur) va a ofrecer toda la cooperacin que necesite Bolivia para desarrollar la industrializacin de su litio y, especialmente, para la produccin conjunta de bateras. Vamos a transferir nuestra tecnologa al Gobierno boliviano para que su tecnologa de produccin de litio se independice40.El 1 de agosto se firm otro memorndum de entendimiento con la empresa estatal china Citic Guan Group para intercambiar informacin tcnica, cientfica y sobre oportunidades de inversiones y desarrollo entre las partes. Finalmente, el 23 de diciembre de 2011 la Asamblea Plurinacional aprob el segundo crdito de Bs 5.332.050.000 (ms de 765 millones de dlares) a favor de la COMIBOL en condiciones concesionales del Banco Central de Bolivia, con el objeto de que su Gerencia Nacional de Recursos Evaporticos invierta en la produccin e industrializacin de carbonato de litio, cloruro de potasio, y otros productos de la cadena evaportica, ya sea como inversin directa o aporte de capital a travs de una asociacin con empresas que aporten tecnologa, para la fabricacin de materiales de ctodo, electrolitos y bateras de ion-litio (Ley Financial N 211 de 2011, art. 33). Sin embargo, ese mismo mes el gerente de Recursos Evaporticos, Alberto Echaz, declar que no se lograran los plazos previstos para la planta piloto debido a conflictos sociales, factores climticos como la inundacin en la regin de las obras, adems del desembolso retrasado de recursos econmicos.41Los nuevos plazos para la conclusin de las plantas piloto fueron calculados para fines de enero de 2012, la de cloruro de potasio, y un mes y medio despus, la de litio.Si bien para marzo de 2012, la planta piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio sigui sin comenzar la produccin de los volmenes anunciados, esto no impidi que se avance paralelamente en los acuerdos correspondientes a la fase 3 de produccin de ctodos y bateras, nica que contempla la asociacin con empresas extranjeras para la transferencia tecnolgica. En este sentido, el 27 de marzo de 2012 el gobierno boliviano firm un principio de acuerdo (head of agreement) con la empresa surcoreana KORES-Posco42, esta vez para Determinar los trminos bsicos para la cooperacin y la participacin entre COMIBOL y KORES-POSCO, para el establecimiento de una empresa conjunta de capital mixto para impulsar la produccin de materiales catdicos.43(Villena Canedo, 2012). El Memorndum firmado, contempla la construccin de una planta piloto en el Salar de Uyuni bajo la modalidad Joint Venture para producir ctodos de ion de litio, con una inversin de 1,5 millones de dlares prevista para finales de 2013. Segn el acuerdo, la COMIBOL suministrar a la sociedad materias primas y construir la planta piloto, Posco aportar con ingeniera y construccin de la lnea piloto, actividades en investigacin y desarrollo tecnolgico, y KORES estar a cargo de la obtencin de precursores y el respaldo econmico para el suministro de materias primas. Tanto el Estado boliviano a travs de COMIBOL, como Corea del Sur a travs de KORES-Posco, invertirn inicialmente 750.000 dlares cada uno. Si bien el acuerdo firmado con la empresa surcoreana se enmarca en los principios de la propiedad pblica tanto del salar como de los procesos de elaboracin de los compuestos bsicos, est claro que la principal motivacin de KORES es la posibilidad futura de acceder a la mayor reserva de litio del mundo.44Segn el propio Alberto Echaz de la GNRE, Hay una segunda propuesta (de Corea del Sur) para hacer ctodos con la tecnologa coreana, partiendo de nuestra salmuera, pero la dificultad es que ellos quieren arrancar desde abajo (desde la explotacin) y sa no es nuestra poltica, pero vemos que hay que abrir la mente y las posibilidades son muchas45). Por ltimo, tambin en el marco de la fase 3 de industrializacin del litio, en abril de 2012 se suma la posibilidad de desarrollar una planta piloto de bateras recargables, esta vez bajo la modalidad de compra llave en mano a la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co, en 2,7 millones de dlares. En las declaraciones a la prensa por el anuncio de la compra, el gerente nacional Alberto Echaz explic la diferencia: Estamos comprando la planta, aqu no hay convenios, nos tienen que ensear a hacer anlisis de caracterizacin de compuestos, de materiales, luego la sntesis de los materiales y su calidad para que tengamos personal capacitado.46ConclusionesA cuatro aos de la inauguracin del proyecto piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio (mayo de 2008), el gerente de Recursos Evaporticos de la COMIBOL, Alberto Echaz, anunci en entrevista radial los nuevos plazos propuestos para el inicio de la produccin: agosto de 2012 para el cloruro de potasio y octubre del mismo ao para el carbonato de litio.47A cuarenta aos del comienzo de las investigaciones sobre los recursos minerales de los salares del altiplano sur, y tras mltiples intentos de ceder los yacimientos de litio y potasio a la industria qumica transnacional a cambio de la promesa del derrame econmico, el bloque social campesino-indgena en el poder logr por primera vez avances materiales concretos, llevando a Bolivia a ser el nico pas del Cono Sur en prohibir las concesiones sobre sus reservas y fundar una empresa pblica que busque su industrializacin, en base a un proceso autnomo y soberano, en funcin de las propias necesidad sociales.Sin embargo, un primer anlisis de los hechos histricos que definieron (y definen) la forma de dicho proceso, vuelve cada vez ms difcil explicar (y justificar) el incumplimiento de los plazos anunciados por los problemas climticos o aqullos intrnsecos a todo proceso de desarrollo tecnolgico. A esta altura de los acontecimientos, pueden visualizarse tres presiones o fuerzas que (combinadas) conspiran contra la realizacin de los desafos propuestos. En primer lugar, las grandes empresas transnacionales de la qumica bsica y sus Estados de origen que, en funcin de las propias necesidades de reproduccin ampliada, presionan sistemticamente para acelerar la elaboracin de los compuestos bsicos exportables, presentndose como la mejor alternativa de desarrollo ante cada inconveniente que (inevitablemente) afronta el emprendimiento estatal.Por otro lado, la emergencia de reclamos regionalistas que, legitimados por las urgentes e histricas necesidades sociales del departamento ms pobre de Bolivia, presionan para acelerar la produccin decommodities(carbonato de litio y cloruro de potasio) en funcin de las futuras regalas que generara su exportacin. En este sentido, los Comits Cvicos Departamentales como el de Potos, organizaciones civiles de carcter regional que se organizaron en la dcada del 70 en oposicin a la dictadura militar, levantan las demandas de las regiones histricamente marginadas, y desde el comienzo del actual perodo democrtico exigen la descentralizacin poltico-administrativa del pas; entendindose sta como sinnimo inequvoco de un mayor control sobre los recursos generados por las regiones, mayormente provenientes de la explotacin de sus recursos naturales48(Arze y Lea Plaza, 1996). Sin embargo, no puede ignorarse que estas demandas tambin han sido analizadas por las empresas transnacionales, que bajo el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) desarrollaron mltiples mecanismos de manipulacin para acceder a los bienes naturales, atendiendo los reclamos inmediatos de las comunidades locales.49Otra de las formas en que se expresan los reclamos regionalistas, consiste en la emergencia de proyectos tecnolgicos alternativos a partir de acuerdos entre universidades regionales y organismos cientficos de pases expresamente interesados en la provisin de carbonato de litio, acuerdos que por otra parte se dan sobre la inexistencia de un sistema nacional integrado de ciencia y tecnologa.50Finalmente, aunque no menos importante, la dificultades que la burocracia administrativa y poltica imponen en una suerte deauto-boicotsobre todo proyecto productivo estatal. En este sentido, la descolonizacin del Estado (permanentemente declamada por los ms diversos sectores sociales y polticos de Bolivia, y especialmente urgente en el caso de las empresas pblicas productivas) requiere, en el corto y mediano plazo, de nuevas formas de agencias estatales que, sin caer en esquemas corporativos, puedan instituir mecanismos de control social y evitar que, bajo el disfraz de las cuestiones administrativas involuntarias, se tomen decisiones no ratificadas por compromisos polticos pblicos.51En el largo plazo, estas nuevas agencias estatales requerirn a su vez de una poltica especfica que apunte a reemplazar los actuales mecanismos administrativos, tributarios de un Estado dependiente, a partir de la formacin de nuevos funcionarios pblicos. En los hechos, esto se traduce en la necesidad de una activa poltica universitaria y de ciencia y tcnica, que recupere e integre a nivel nacional los avances existentes, involucrando a los sectores medios-urbanos en las tareas pendientes del proceso de cambio.El proceso de aprendizaje que la planta piloto estatal del Salar de Uyuni supone, no slo incumbe a los problemas tcnicos de la qumica bsica.Evo inaugura fbrica de bateras y destaca avances en la industrializacinPotosi-Bolivia 17 febrero, 2014Principio del formulario El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, inaugur la Planta Piloto de Bateras de Litio en el complejo industrial de La Palca de la localidad potosina de Santa Luca.En la oportunidad Evo destac los avances que se estn consolidando en el proceso de industrializacin del litio del Salar de Uyuni en la perspectiva de convertir al pas en el centro industrial ms importante del planeta.El presidente indic que Bolivia tiene la mayor reserva de litio del mundo en el Salar de Uyuni y una pequea parte en el salar de Coipasa de Oruro por ello el proceso industrializador es muy importante.Morales prob una batera de litio en un celular llamando el vicepresidente lvaro Garca Linera y posteriormente manej una bicicleta con motor de litio con la cual se podra tener una autonoma de hasta 13 horas y su precio est en 130 dlares, segn sealaron funcionarios de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporticos de la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol).El responsable de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporticos, Luis Alberto Echaz, explic que no se est utilizando el litio potosino para la fabricacin experimental de bateras de litio por lo cual con honestidad se sell las bateras como procesada en Bolivia ya que el presidente Evo Morales les pidi no engaar a nadie y decir siempre la verdad respecto al proyecto.Con tecnologa china, a travs de la empresa Linyi Gelon New Battery Materials Co. se consolid la fabricacin de bateras de litio con una inversin de 2.995.000 dlares pero adems se tuvo que gastar 715.444 dlares en las obras de infraestructura civil por lo que la inversin total lleg a 3.7 millones de dlares.La planta se instal en un rea de 1.600 metros cuadrados en lo que en el pasado fue el complejo metalrgico de volatilizacin de La Palca donde por varios aos se trat estao de baja ley pero esa actividad fue paralizada por la cada de una chimenea y la cada de las cotizaciones de dicho mineral.El futuro de las bateras para smartphonesMejores pantallas, procesadores ms pequeos y veloces, pero qu pasa con las bateras?Los investigadores han logrado aguantar el ritmo de progreso de los fabricantes de pantallas y procesadores, cada vez ms exigentes en consumo, con bateras ligeras y flexibles, pero no han podido aumentar su duracin.Algunos cientficos apuestan por exprimir aun ms el litio-in por su alta densidad de carga, que permite almacenar mucha energa en poco tamao y peso, mientras que otros apuestan por dar el salto a materiales ms abundantes para reducir su precio.Sergio Figueroa- Cceres22/02/2014 -19:51h

nodo de Silicio-Grafeno de California Lithium BatteryMS INFO Entrevista a Teo Rojo:El sodio es limpio y la fuente natural es inagotable ETIQUETAS:bateras,sostenibilidad,El diseo de los smartphones actuales est determinado por dos de sus elementos, la pantalla y la batera. A medida que se imponen los paneles grandes, superiores a las cuatro pulgadas, el dimetro de los nuevos telfonos no para de crecer por mucho que se reduzca el espacio visible para otros elementos como la placa, la antena, la cmara o el micrfono. Pero a la hora de reducir su volumen, la batera se ha convertido en el elemento crucial.Actualmente, la mayora de los dispositivos utilizan bateras conocidas comoLi-Po, una evolucin de las bateras de in de litio, en las que se usa algn polmero para contener el electrolito. Su produccin es ms barata, son ms eficientes en el ciclo de carga y descarga y pesan menos que los otros modelos comerciales, como muestra estacomparativa entre bateras de polmeros de litio y de iones de litiode RadioShack.Tras la libertad de diseo, a por el tamao y la duracinPero sobre todo, hay diferencias en la versatilidad que ofrecen al diseo las Li-Po porquese pueden empaquetar en distintos formatosms all de la forma cilndrica camuflada y no requieren carcasas metlicas. As, ha dado libertad a los fabricantes de hardware para pensar tan solo en el espacio que van a requerir en funcin de la carga escogida y no en cmo encajar una pieza rgida como si fuera una parte de un puzle.Sin embargo, la autonoma del dispositivo se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los compradores a la hora de escoger. Ao a ao, la firma de anlisisJ.D. Powerevala el grado de satisfaccin de los usuarios de mviles. En suestudio 2012, la duracin de la batera fue sealada como el factor peor valorado y en 2013, aunque la gente est utilizando su telfono ms horas al da, est quedandoms satisfecha con la duracin de la batera, seala el analista de la compaa Ross Gagnon.Las bat