Del La Etnia a La Nacion-guber

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    1/21

    rI . .} ,

    Cuadernos deANTROPOLOGIASOCIAL

    . . . .l.S.S.N . 0327 3776 .'N~8. . .ano

    1 9 9 5

    "Samoa observada. Verdadesy ficciones acerca de lacontroversiaantropo16gica Mead-Freeman"; Viviana Lebedinsky / Loscondicionamientos de genero en las Estrategias Educativas. El, caso de unidades dornesticas populares del norte de Cordoba;Elisa Cragnolino / "EImundo de Tita: redes sociales, politicay bar; M.A. Claudia Guebel / De la etnia ala nacion; RosanaGuber I Una semblanza de Miguel Cane: de Juvenilia aExpulsion de Extranjeros; Juan Besse lEI juego accede alprimer plano; Monica Lacarrieu-OscarGrillo/El teatro "offCorrientes" y el 'Arte popular'; Rubens Bayardo I Identidadesy estructuracion de la diferencia: apuntes para un encuadreteorico; Maria Ines Pacecca. t\~rl:\l.r:'::.-.~, L:

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    2/21

    . . . . . . - - - - ~ - - - - - - - - - - - - -

    II~ II

    ~ .

    . - . _ - ,Cusderncs de ANTROPOLOGIA SOCIAL N 8

    DE LA ETNlA A LA NACION

    Las reflexiones sobre el nacionalisrno y la etnicidad en la Argentina han seguidocarriles diferentes. Salvo excepciones', 13.vision mas frecuente sobre el nacionalismoes 13.que proporcionan algunos historiadores abocados a la prirnera rnitad del siglo XX,quienes 10describen como un conjunto heierogeneo de ideologias de derecha encarnadaspor agrupaciones pollticas no dernocraticas (Barbero S: Devoto 1983; Bucnrucker1987), yio como aberraciones que reingresan cada tanto y desde los anos '20 en nuesr raescena politica, bajo las mas variadas fonnas de autoritarismo (Navarro Gerassi 1968;Rock 1987, 1993). El esrudio de las relaciones interetnicas y las identidades socialesha quedado a cargo de los antropologos, quienes hemes recurrido, per 1 0 general, aenfoques estructuralistas para comprender el emocentrismo, la discriminacion haciaminorias migratorias y la sobre-explotacion de poblaciones indigenas (Briones deLanata 1989; Guber 1984, 1985; Hidalgo S: Tamagno 1992). Salvo quienes exploranlos terminos de relaci6n entre estes agrupamientos e instituciones nacioriales desde unaperspectiva hist6rica (p.e., Bechis 1992; Cordeu & Siffredi 1971: Gorosito Kramer1992),!.g_santropOloeos heroos considerado a los grupos etnicos como entidades dadas.

    Este panorama trasciende las fronteras acadernicas argentinas. En una revisi6nreciente de los esrudios sobre nacion y etnia, Thomas Eriksen (1993b) atribuye sudivorcio investigativo a las respectivas escalas de las unidades de esrudio, y a la desigualcalidad de la informacion disponible. Este divorcio habria generado una vision de lanaci6n y la etnia como dos fenomenos independientes que responderian a distintas16gicas. A traves de la obra de ciertos autores rnostrare gue 10etnico y 10nacional sondos categorias sociales vinculadas te6rica e hist6ricamente, y que sus abordajes teorico-empiricos se iluminan reciprocamente. Al centrar mi anal isis en a) c l caracter dado 0construido y b) la asirnilacion 0diferenciaci6n de 10etnico y 10nacional, sostendre quela etnia y la naci6n obedecen a una misma logica que puede ser recuperada en nuestrostrabajos.

    La revision de las elaboraciones antropo16gicas sobre los fen6menos etnicos ynacionales que propongo aqui es, como toda historia, una de las tantas posibles segunsean sus objetivos'. Mi prop6sito mediato es tender un puente hacia la reflexion sobrela nacionalidad en la Argentina. Dadas las connotaciones negativas con que los

    61I~ If t J- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b ~ 4 G. . .

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    3/21

    a na lis ta s socia le s s ue le n ca ra cte riza r a l n acion alism o (a sim ila ndolo f: 'e cu en teme nte anaci6n y nacional idad), y dado el olv ido de estos te r n as por n ue str a an tr opologia , e stepuen te se t en de ra a qu i en te rminos t e 6r ic os g ene r a le s , senalando la com ple jidad de losp roceso s socioh is t 6r i co s e ideol6gicos que subyacen a suconformacion y pe rv iv enc ia .Lo que sigue es , si se me pe rm ite , un pla nte o n ada o rig in al: es una puesta en dialogod e a uto re s q ue h an a bo rd ad o 1 0 e tn o- n ac io na l n o p ar a a lc an za r d efin ic io ne s c on clu ye n te s,n i p ar a posrular a dhe sion es doctr in ar ia s, sin o pa ra r eo rde na r la discu si6n senalando lo sa lca nce s y la s lim ita cion es de lo s pr oce sos e xplica tiv os e nca ra dos con e stos con ce ptos .1 . DE LA IDENTIDAD BASICA AL LiMITE INTERETNICO

    EI re-surgi rniento de la noci6n de 'grupo em ico ' en las C iencias Socia le s sev in cu la con las con dicion es polit icas y socia les de la segu nda postgu er r a (T on kin e t.a l,1989) . EI in te r rogan te du rkheim iano de que rnan t iene un ida a una sociedad -en es tecaso de vasta escala y culturalmente heterogenea- alcanzaba entonces u na gr av eda dcierta no s610 por la rnagnirud d el d es as tr e belico, s ino porque la segunda gue r ram u nd ia l h ab ia s id o e l e s ce na rio h is t6r ico d e la p er se cu ci6n y a niq uilam ie nto s is te rn at ico sde cie r tos grupos hum anos definidos por su pertenencia c ult ur a l, v a ria blement ein te gr ad os en mo de rn os e st ad os -n ac io n. E xp er ie ncia s como la d el N az ismo cu es tio na ba nprofundam en te la homologaci6n del progre so tecnol6gico con el bienesta r y elplu ra lism o. M as au n, e l fr acaso de l 'm elt in g pot ' y la p er sis te nte d is cr im in ac i6n co nt rala s 'rninorias raciales y etnicas' en la cu na de l T aylor ism o, ren ov aban la v ie ja discu si6nde si los p rocesos de m oder niza ci6n tr an sform ar ian 0 in tegra rla n la s iden tidade s de losg rupos hum anos im plicados (Shils 1 957).

    Pa ra saber lo , a lgunos soci61 ogos de inspiracion weberiana se abocaron a lestudio de los pianos de in tegr aci6n de la sociedad civ il, y establecie ron que losindiv iduos se desa r rollan en e l sene de agrupam ien tos singu la res que ga ran t izan sua uto- es tim a y se nt ido de pe rte ne ncia , y los pr ev ie ne n de la a nom ia . E stos a gr upa rn ie ntosson "grupos d e id en tid ad basica" (Isaacs 1 974) fund ados en lazes prirnordiales en t reper sonas qu e com par ten rasgos fenot ip icos , nacionalidad, denom inaci6n , h is tor ia ,g eo gr af ia , le n gu a , r elig io n y v alor es. E stos r asgos con stitu ye n e l cr ite rio m as e leme nta ly 'n atu r a l' de agrupam ien to hu man o.

    L a iden tidad basica a segu ra una in tegr aci6n 'sa ludable ', 'no con flict iv a ', a las oc ied ad comp le ja . Por eso, cu an do los es tados y poderes publicos in te rfie r en en estan a tu r al a so cia cio n , ir r ur n pe n lo s c on flic to s tan t emidos y r ecu rr en te s de l m u ndo m ode r-n o. L as fu en te s s ecu nda ria s de pe rte ne ncia (pr ofe sion ale s, de cla se , o cu pa cion ale s, e du -cativas), rnuchas de elIas in sta urada s de sde el estado, s61 0 in te r vien en m ie ntr as n o com -p it an c on aquellas (Isa acs 1 974:29). E dw ard Shils obser v6 qu e la le alt ad d e lo s s old ad ossov ie t icos du r an te 1 aSegu nda G uer ra M undia l se debia a l pequeno grupo 0un idad decornba te , m as que al pa t r io tism o 0 a pre rn isas polit icas (1 957). Shils conclu la que

    62

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    4/21

    i,",.. - . ., _-_ -~--'.

    Cuadernos de ANTROPOLOGIA SOCIAL N 8."la participacion en el sistema central de valores era muy desigual en

    intensidad y continuidad, y que una gran organizacion social podiarnantener vn alto grade de efectividad (integracion) con s610 unaadhesion moderada a su sistema de valores" (Ibid.vi).La antropologia, acostumbrada a comparar grupos humanos en contextos

    pre industriales, contribuyo a este debate alentada por dos procesos simultaneos einterdependientes: por un lado, la eclosion de los movimientos de liberacion nacionalesanticolonialistas, y por el 00'0, las resistencias a la continua expansion de los estadosy grupos dorninantes sobre las tierras aborigenes, a la proletarizacion de sus ocupantesy a la constirucion de "rninorias culturales" en contextos de inrnigracion masiva'. Cuanviables eran, se preguntaba, esas nuevas sociedades, y cuanto el nuevo sistema rnundial,una vez caida la marriz imperial britanica, francesa, 0 austro-hungara? Acasopersistirian los colonizados en sus singularidades previas? A estos interrogantes sesurnaba un urgente reemplazo conceptual: el ya desprestigiado y controvertido terrnino'raza' con que solia designarse a la unidad de analisis de buena parte de las corrientesdel siglo XIX, deberia dar lugar a otro que expresara la contiguidad cultural en el tiempoy el espacio, sin dejarse contaminar por connotaciones de tipo biologista (Cohen, R.1978; Kahn 1981),j:n surna, el grupo etnico como categoria analitica estuvo ligadoal reciclaje del concepto de 'culrura' ante la extension del capitalismo y de los estados-nacion al Tercer Mundo, Por eso, desde un principio, su utilizacion teorica signific6\_Iapolitizaci6n de la "diversidad cultural",Raoul Naroll (1964 t a quien se sue Ie tomar como uno de los primeros en usarel termino, defmia a la unidad etnica como unidad cultural cultunity. De los variosacto res que a rteratura antropologica habia contado como definitorios de una cultura(la contiguidad territorial, la organizacion politica, el ajuste ecol6gico y la estructuralocal), Naroll se concentraba en s610 dos: la lengua y la asociacion a un estado 0 a ungrupo de contacto 0 referencia inmediata (Ibid:286), Sin embargo, para ella unidadetnica no dependia de lahomogeneidad lingUistica 0politica. Con fines eminentementecomparativos proponia cuatro tipos ide ales de cultunits: el Hopi, cuando un pueblo nopertenece a un estado pero habla un mismo idiom a y es ta unido por una comunidad decontacto; el tipo Flathead, si ostenta comunidad politica y linguistica; el Azteca, cuandopertenece a un estado cuya lengua franca es entend ida por sus miembros, aunque esteshablen dialectos muruamente ininteligibles; y el Tarasco, si se pertenece a un estadocon dialectos muruarnente ininteligibles y sin lengua franca estatal (Ibid:287),

    Este Naroll difiere del que Fredrik Barth presentaba cinco afios mas tarde en suintroduce ion a Los g ru pos e tn ic os y sus frorueras (1969:2)5, Si algo puede decirse enconsonancia con las criticas que se Ie han fonnulado a aquella temprana concepci6n,es que el gropo etnjco era para Naroli, y tarnbien para Isaacs y Shils. una unidadlcomunicativa y organizacional que, sin embargo, resolvia su continuidad al interior de

    II63

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    5/21

    s l m ism a. E sto s a uto re s fu er on ca lifica do s como 'p ri!:n or dia lis ta 5' p or qu e a fir m ab an ,precisam en te , que la e tn ica e ra una iden t idad colect iv a m as basica que las dem as , Ypor qu e n o in dagaban los pr ocesos de con st itu ci6n de su 'p r ir nor dia lidad '. R esu lta , s inem bar go , llam ativ o q ue dichos au tor es a le r ta r an ya tem pr an am en te ace r ca de l sen tidopolit ico de 1 0 e tn ico , ~ a r t icu lacion siqu ie r a adv e r sa con e l apa ra to es ta ta l.

    E I m er ito d~ e re tom ar es te esquem a pa ra e l campo an tropologico , ydin am iza r lo con once to de lim ite in te r e tn ico que inv e r t ia la ecuaci6e n~ u e a n te rio r. M ie nt r as lo s p rim or dia lSUSv eia n a l m un do h um an o como fr agme nta doen un idades cu ltu r a le s dadas , d iscr e ta s y funciona lrn en te in tegradas en iden t idadesbasicas 0 cu lrun its , Ba r th obse rv aba que esas un idades sobrev iv en pe r su re laci6n1con frcn tacion / con tr a s tacion con otros agrupa rn ien tos de ca racte r s im ila r , e s to es , re l m odo en ue los as en con tacto organ izan esa re laci6n . __m em bargo , pa ra e l laadscr ipcio n segu ia r er men do la iden tidad e tn ica gu a baslca y pr eexis ten te :

    " Un a adscr ipci6n ca tegor ia l e s u na adscr ipci6n e tn ica cu an do clasificaa una pe r sona de acue rdo can su iden t idad basica y m as gen er al,supues ta rn en te de te rm inada pa r su or igen y su form acion " (Bar th1 969:1 5). 'Pe rc la " iden t idad basica" in te r e saba aqu i m as com o el id iom a de la dife rencia

    que como su su s tancia , porque Bar th re la t iv izaba la s ign ificacion de los rasgosd is tin tiv o s. C u an do

    " los acto r es u t ilizan las iden t idades e tn icas pa ra ca tegor iza r se a s t., ./ m ism os y a los o t ros , con fin es de in te r accion , fo rm an grupos e tn icos en

    es te sen t ido de organ izacion " (Bar th 1 969: IS).Lo s r a sg os p ar tic ula r es 0 " dia cr it ico s" so n sin toma s d e la p re se ncia d e u n lim ite ,

    q ue e l in ve st ig ad or d eb e ca ra cte riza r y explica r . E llim ite sen ala e l pu nto jn jcia ! de la\D ves t igacw (de que procesos socia l nos habla una v es t irn en ta?), no su cu lm inaci6n .Por eso a r th s grupos u es sino organ lzaciona lesque m an i u an su s rasgos diacr it icos a ra la in te r acci6n , no e l a is la rn ien to (Ib id : 1 5-6.

    E I apor te de B ar th n o fu e u n hecho a is lado n i to ta lr nen te or ig in al. E xacta r nen tee l m ism o ano de su com pilaci6n se publicaba la e tnogra fla de un 'g rupo e tn ico ' de lanuev a N ige r ia . E I e studio de A bner C ohen (1 969) m ostr aba que 'se r H ausa ' im plicabae l co ntr ol co rn er cia l d el g an ad o y la nuez a t r av es de te r r ito r ios Ibo y Yoruba , y que 1 aorgan izaci6n corne rcia l se asen taba en una ~ ~ tu ra is lam ica se~ 'a u e se act iv aban i bien pe t ig raba e l monopotio Hausa . p~ cie r tam en te p ohe .los gropose tn ico s so n g ro po s d e in te re s y acci6n colect iv os , en la dispu ta organ iza por recu r sos

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    6/21

    .,

    Cuadernos de ANTROPOLOGIA SOCIAL ~ 8rn a te r ia les socia les. "Los gru os e tn icos son gropos polit icos" , a fum aba Cohen( 1969 :200) .

    E sta v er tien te re pre sen taba , a su v ez.., la par te v isible de u n desa rr ollo teor ico-an t ropol6gico de ra ices m as profundas . En su Sistemas politicos de Alta Birmania(1964/1976), Edmun~ hArgum en taba qu e Kachin , Shan , Gu rnsa y G um lao sonca tegor ie s abie r tas d~ gan izaci6n socia l y polit ica de l v a lle H ukaW ng.~ {p~ stencia de un ro tu lo 0 den om in acion colect iv a n o depende de su s cC ln ten idQ,se xclu Siv os d e r as go s y person as , s in o de su u tiliza ci6n situ acion al v ecol6gica .

    " ... la s itu aci6n cu ltu r a l e s un factor dado, es un producto y unacciden te de la histor ia . Yo no se por que la s m uje r es kachin van sinsombrero y con el pe lo cor to , an tes de casa r se , pe ro despues acoptan untu rban te ... todo 1 0q ue m e ir npor ta de es to e s qu e, en es te con te xte ka chin ,la adopcion de tu rban te por par te de la m uje r tiene esta sign ificacionsirnbolica, Es una exposicion sobre e l s ta tu s de la rnu je r ' (L each1976:38).L a posru ra bar th ian a e ra u na r eson an cia e viden te de es ta per spect iv a, a r ra iga da

    en una t radicion an t ropologico- socia l br itan ica m as preocupada por la s re lacion essocia les qu e por los ' con ten idos cu lr ura les ', com o su par n cr team er ican a. P or eso L eachadv er tia qu e " la esr ru cru ra de la siru acion es e n bu en a m edida in depen dien te de su for macu ltu r a l" (1 964 : 1 6. M i t r aduccion )6.~ ~ aplica ron es ta s prem isas a u n nuevocam po de in vest igacion es: e l de los 0TU os e tn ' ~ 'zacion socio -p olit ica d e la in te ra cc io n7 se cam po exciu ia , s in em bargo, u na pa r te fu ndam en ta l dee sa o rgan izacion : su r e laci6~ pos e tn icos, s ino con las m etropolisxl~Is t a aO~ \II. NACIONALISMO: ESENCIALISMO 0 EPOCALISMO?

    A fines de los ' 60 esta e ra la pr egun ta obligada para todo aque l que pre ten die rain te gr ar la cu lt ur a y el grupo e rn ico en los es tados-nacion em ergen tes de A sia y Africa.A si, C liffor d G ee rtz a fir ma ba q ue " lo s gr upos e tn icos s on ca ndid ate s a la n acion alida d"( 1 973 b ) que , de concre ta r su s aspir aciones, se en fr en tan a un dile rna de hie r ro : opta rp or e l " e se nc ia lis rn o" , e nfa tiza nd o la s tr ad icio ne s cu ltu ra le s p re -n ac io na le s, a is la nd os epor con sigu ien te del s is tem a m un dia l, por e l " epocalism o" , la m ode rn izacion cu ltu ra ly adm in ist ra t iv a, rom pien do con el pasado y sa lv an do la br echa abie r ta por la re tor icaa ntico lon ia lis ta , apostan do pu es a la con te mpora neidad (1 973a :242-243). L a dificilr esolu cion de este d ilem a res ide en qu e los sen t im ien tos p r im ordia les y c iv ile s s on

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    7/21

    " lea ltades en competencia , de l m ismo ordea , a un m ismo n ive l deintegraci6n. Otras le alta de s com pe tit iv as e n los n ue vos e sta dos, com o e ncualqu ie r o tro es tado -clase , pa r t ido , profe si6n , s indica to , e tc.- noam en aza n la e xis te ncia m isma d el e st ad o. A ctu an d en tr o d e u na comun id adte rm inal aceptada cuya in tegr idad polit ica no ponen en cuest ion .Am enazan el gobiem o 0 las form as de gobierno. ipero no a la nacion ,m ien t ras ot ros lazos (pr im ordia les) s ilo hacen" (1 973b:261 ). "I..ID ichos lazos son la re ligion , la r aza , la lengua , la cos tum bre y la regi6n .E llos de te ntan u n 'sen tir nien to cor pora t iv o de u nicidad '" (Ibid:264. M itraduccion y parentesis)'.Este plan teo se asem eja a l de Isaacs y Shils , a l oponer e l nuevo estado a las

    le alta de s pr ee xiste nte s. Sin emba rgo, pa ra G ee rtz, e stos la zos t ie ne n la fu er za de l he che" dado" , de la iden tificacion na tu ra l, pe ro no son necesa r iam en te n i dados n i naturales(1 973b:260). T om an , eso s i, u na din ar nica pr opia qu e adqu ie re dis t in tas expres ion esen casos concre tos . E I comunalismo Indio , e l r acismo del Pan -Afr ican ismo. e lr egion alism o M arroqu i, e l an tagon ism o re ligioso en Iran y e l lin gu is tico e n T aila nd iaco nstitu ye n, m as a lia de su s a pa re nte s div er ge ncie s, u n m ism o fe n6m en o s ocio- cu ltu ra lque in tegr a un m ism o cam po de esrudios (1 973 b:257), e l de los nacionalism os y lan acion alidad. G eer tz podr ia haber e ntrev is to a l epocalism o 0 el ese ncia lism o com orecu r sos " de organ izacion " in te r -nacional a la Bar th , de no haber recu r r ido a suco no cid o co nce pt o d e 'cu lr ur a'.L as ideologias nacion alis tas son , segun el, e l cem en to de la nacionalidad. un" recu r so cu ltu ra l por e l eual se haee explicito uno u ot ro aspee to del am plio proceso dea uto- re de fin icion cole ct iv a" (1 973a :252). A l a pe la r a l pr im or dia lism o, la s ide ologla sn a cio na lis ta s e xp re sa n lo s e sf ue rz os de e st os p ue blo s e n h ac er in te lig ib le la " n ac io na lid ud "para con fron ta r , m odela r y en tender su nueva rea lidad (Ibid:253). La ideologianacionalis ta es un aspecto de la " cu ltu ra" en sen t ido Geer tz iano, u~s i ificados con ue I los dan sen t ido a su m undo y se or ien ta n e n el (1 973h).Congruen temen te , y com o sucede en a lgunos de sus ot ros e scn tos , ee r tz no exam inalos procesos hist6r icos que llevan a la produccion de es tos 'softw ares ' eu ltu ra les. Poreso , e l au tor de "La Descr ipci6n Den sa" acaba explicando los en fren tam icllIosin tc re tn ic os p os tc oio nia le s c omo a cr u ac io ne s p re de te rm in a da s p orma tr ic es d e s ig nif ic nd o~ ~ . E l t r iba lismo n iger iano, 0e l 'I in g u ismo " IndiO, p.e ., r esu ltan m as de unproceso end6geno de redefin icion de la nueva un idad polit ica , que de las pollt icasc olo n ia li st a s p r ev ia s (1973b:i70). E I p rim o rd ia lism o d e G e er tz co ns is te , p rtcis am e nle .eD camc te r iz a r a la e tn fa y Ja su bn aC IODaIraad com o en tidades in depen dien tes de laformaci6n ~1. I

    Aho ra b ie n. S i G e er tz h a s ub or din ad o 1 ap ar ticip aci6n d e lo s s uje to s 'n acio na le s'e n la con figu ra ci6n de a ds cr ipcion es te ndie nte s a or ga niza r la s r ela cion es in te r- etn ica s

    66

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    8/21

    _ _ _ ......- - - - - - - - - - - - - - - - -

    II -II

    - : ' : . . j''_ .,. ';~.ld

    .(i

    Cuadernos de ANTROPOLOGlA SOClAL N 8e in te r- na cio na le s (p .e ., o pt an do p or e l e po ca lis mo 0 e l e se ncia lism o), ba jo m atr ice s des ig n ific ado p r eex is te n te s y end6genas , como pensar la v iabilidad de la nacion? ParaGeer tz es te e r a un problem a cru cia l que a lcanzaba , s in emba rgo, s61 0 a los nuevospaises , A d ife re ncia d e Isa acs y de Shils , sosten ia qu e los estados m odernos habiande sechado las lin eas r acia le s, lin gu is t ica s 0 r e ligiosas , como defin itor ias de suscom un ida de s n acion ale s. E n cambio, los n ue vos e sta dos (' e n m ode rn iza ci6n ') ca re cia nde la t r ad icion polit ica civ il y del en tr enam ien to tecn ico para acceder a un gobiem oef ect ivo ( 1973b :260 ).

    A tr ibu ir los con flictos em icos a la pola r izacion en tre naciones m adu ra s yjovenes era errado )' eurocentrico. Las experiencias ibericas, britanicas y f rancesasde rnu est r an que el problem a no reside en la an t iguedad de 13 u nidad polit ica , n i enopon er 3 la e rn ia 0 a la subnaciona lidad com o en tidades au tonornas con respecto a su ses tados .III. INDUSTRIALIZACION, COLONIAL1SMO INTERNO, EST ADO DEBIENESTAR

    E sta s cu est ion es fu er on a bor da da s a com ie nzos de los '80 con n ota ble sin cro nia .A lg~ nos au tores em pezaro~ Is tonca e as naC lones,nacionalidad y e l n ac io na lis mo como n u ev as fo rr na s d e o rg an iza cio n p olit ico -cu lt ur al.R ichard Fox et.al. (1 981 ), Im anuel W alle r s te in (1 982), Benedict Ander son (1 983),E rn est G elln er (1 983), E ric H obsba wm y Terence Ranger (1 983), concuerdan en elcaracter reciente de la constitucion del estado-nacion com o form a de organ izacionpolit ica , econom ica inan te del mundo mode rno. s te p roceso se habr iauncia 0 e n la In gla te rr a de l siglo XV I y con solid ado con la pr im er a R epu blica F ra nce say el nacim ien to de los EE.UU. de Am er ica a fines del sig lo X VIII (H obsbaw m 1 990).Todos es tos au tores m uest r an que una vel. desaparecida la legit im idad rnonarqu icadiv ina , la organ izacion nacional a r t icu la una form a exte r ior y otr a in te r ior deleg it im idad. Com enza re por esta u lt im a, dejando la p r im era para la proxim a seccion .

    En su Naciones y Nacionalismo, E rn es t G e lln er sefialaba que , a dife rencia dela s so cie da de s p re -a gr ar ia s y agra r ias , basadas en la rnan ipu lacion de obje tos , larevolucion in du st r ia l cifra su de sa rr ollo e n la rnanipulacion de s ig nific ad os , e st o es, ene l in te rcambio de in for ma cion , e l con tr ol d e maquinas y per sonas , y fundarnenta l rnente ,en la s us tit ut iv id ad d e individuos, m utu am en te descon ocidos , en u na movil d iv is i6 n d elt r aba jo . Los t r aba jadores deben capacita r se en un " idiorna com un " (1 983:33-4 , 57)impar t ido ya no por e l grupo local, sino por los exper tos . Esta "exo-socializacion"(Ibid :38) e s la socia liza cion de los t r aba ja dor es e n u na so cie da d im pe rson al com pu estapor se r es a tom izados un idos solam en te por un a rn is rna y n ue va 'cu ltu ra ' (Ibid :57).

    Pa ra que esto sea posible es necesar io un agen te qu e ar t icu le la cu ltu ra ve r t ida

    67

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    9/21

    ........ - - - - - - - - - - - - - - - - - - -en la exo- s oc ia liz a cio n y e l r e ino de la produ ccion : e se agen te e s e l es tado , de temadordel m onopolio de la v io lencia leg lt im a y asegu rador de l o rden y la c oo r din a c i6 nin du st r ia l ca pit alis t a (Ibid :3-4 ). E I n acion alism o e s, e nton ce s,

    " un a te or ia de leg it im idad polit ica qu e req uie re qu e la s fron te ra s e tn ica sno a tr av ie sen las polit ica s ... qu e las fron te r a s e tn ica s den tro de une sta do da do ... n o se pa ren a los de te ntadore s del pode r, de l r e sto" (Ib id :3 .M i t r ad u cc i6 n ). c-. .....Los lirn ite s de la organ izacion polit ica deben ser cote rm ina le s con los de la

    su s ten tacion cu ltu r a l. Por e so el n aciona lism o no su cede en sociedades s in e stadomo demo. L a h omo ge n eid ad c ult ur al r eiv in dic ad a p or lo s n a cio na lis ta s c om o p re ex ist en tea l es tado-nacion es , en r igor , e l com etido de la n ueva organ izacion esta ta l, y aunquesu predica se fu nde en la r e su r r eccion de fu erza s la ten tes in scr ip ta s en la m en ta lidadcla sifica tor ia de l g en er o hum an e, e l n acio na lism o e s u na co nse cu en cia em in en teme nten ov edosa de form as re cien te s de o rga niza cion polit ica y so cia l (G e lln er 1 98 7: 48 ). " E I

    \ . n acion alism o gen era aL4S nacion es , y no a la inv e r sa " (Ib id :55), por m as que e l es tado .s e m o nt e e n e lem en to sc ult ur ale s p re ex is te nt es . H en os a qu i e l " e n ga no " d el n acio na lism o ,

    ts eg un G e lln er , 0 e l fun da rnen to de la " im aginacion de la com un idad" , segun Bened ictA nder son , pa ra qu ien la n ue va 'u nidad corn un ' (com un ida d) podia se r e xper im en tadapor su s m iem bros a t r av es de la irn pren ta y la pre nsa escr ita liga ndo a se re s a non im osen tr e sf (1 983). Los m odernos es tados-n aci6n n eces ita ron " inv en ta r t r ad icion es"E_!'e tendida rnen te an t iguas , com o a un tan E r ic :() sba tecom pila cio n: e st ad os , e lite s e in te le ctu ale s m e dio s cr n r ito s de co ron aci6n br it an icos ,o c1 an es y fa ld as e sc oc ese s (1 98 3).

    Lam ayor ia de es tos te6r icos n o a lcan za , sin e mbargo, a e xplica r la pre se ncia (0a pa re nte p er ma ne ncia ) de a gr upa rn ie ntos 'e tn ico s' 0 cu lr ur alm e nt e d iv e rs os a l in te rio rde los n ue vos e sta dos-n acion . G elln er , q uien p rov ee u na fu ndarn en ta ci6n his t6r ica dela gen esis de la n acion , v ir a e n e ste pu nto ba cia u na per spect iv a tan pr im ordia lis ta com ola de Geertz, Pues to que la indus t r ia lizaci6n n o \Ieg6 a todas pa r te s a l m ism o tiem po,n i de l m ism o m odo, a firm aba G elln er , e s te 't im ing ' d ife r en cia l habr ia d iv idido a lahum an idad en gru pos r iv a le s que asen ta ron su con fron tacion recip roca en e lem en tosd ia cr it ico s. E so s e leme nto s ha br ia n s ide h er e da d o s d el e sta dio a gr ar io (1 98 7:5 2), pe rose habr ian re - t r adu cido a l in te r ior de la s nuevas sociedades . En que consis te , pa r aG e lln er , e sa r e- tr ad ucc i6 n?

    "Algun as cla s ificaciones pueden se r socia l y polit ica me nte rn uyim por ta ntes po rqu e son re sis te nte s a la en trop ia ("entropy-resistant ") ...atributos con una marcada tendencia a n o e sp ar cir se h omo ge ne ar ne n tea t r av es de toda la sociedad . Asl, esos in div iduos caracte r izados por los

    68

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    10/21

    ~- - I~I~,Ci1: I.; ; . ,

    Cuade rnos de ANTROPOLOG IA SOCIAL N 8

    r a sgos en cuestion , tende ran a concen tr ar se en una pa r te u o tra de laso cie dad to ta l. ... S 61 0 si se tr at a de u na n ocio n r azo na ble rn en te natural,ya e n u so e n la so cie da d e n c ue st i6n , m a s q ue u n a in ve n ta da arl i ficialmentepara propositos actuates, lo s r as go s r es is te nt es a la e nt ro pia c on st it uy enun problem a m uy se r io pa ra la sociedad indu str ia l. Surge como unfracaso en la comunicacion y son profun dizados por los desba lan ces dep od er (Ib id :64 -65 . M i e nfa sis y t raduccion) ,Vemos aqu i la oposicion en t r e ra sgos pr ev ios de tendencia au t6noma al

    agrupa rn ien to , y la sociedad indu str ia l encam ada por eI e s ta co exo- s oc ia liz a do r ,p lan teada ahora com o "fracaso en la cornunicacion" en tr e des entidades exter iorese nt re s f, y n o com o u na a ntin om ia g en er ad a a l in te rior d el n ue vo o rd en . A un qu e t ar nbie nes cie r to q ue G elln er en tr ev e la posibilidad - qu e n o desarrolla- de que ese " fracaso" seprofundice por los "desbalances de poder" en la nuev a naci6n . Este punto habiacom en zado a tratarse co n cie na a nte rior id ad cu an do se asirnilaba el n ac io na lismo a '10etnico ', y m ostraba que los es tados colon ia les y nacionales habian conrribuidcdirectamente a r ec re ar la diversidad cu ltu ra l com o refu erzo de la desigu aidad.

    M ic ha el H ec ht er , u no d e lo s p rin cip ale s r efe re nt es d e la t eo ria d el " co lo nia lis rn ointerno'" sosten ia que los limites etnicos r ep ro du ce n d es ig ua ld ad es e st ru ct ur ale s alin te r io r de la sociedad modema , y que su pe r sis tencia se debe , p recisam en te , a laintegracion colonialista y por 10 t an to asirnetrica de esas 'subnaclonalidades'. Lasidentidades etnicas n o s 61 0 e xp re sa n Ia s ub or din ac i6 n s oc ia l y politica, sino que son e lmedio y escena r io de la lu cha polit ica pa ra m an tene r 0 e r r adica r e l statu quo (Hechter1 975:41 ). Por eso , la e tn icidad no se 0 one sino que com lem en ta a la ' c 1 ase social,cu ando la es t r a t ificaci6 sa ' a fu en te en te rm inos cu ltu ra les . A diferenciade G eer tz , pa ra ech te r la t r ad icion no se opone a la m odem idad; la dife rencia cu ltu ra lsu fr e u na a bso rcio n n et am en te ca pita lis ta . S ie mp re q ue e xis t a " un a d iv is i6n cu ltu ra l d elt r aba jo , la s dem an das polit icas se expresa ran en te rm inos e tn icos" (lbid :345).

    ~ demuest r a que e l modelo Bar thiano es aplicable siem pre y cu an do lasrelaciones y e l lim it e in te re tn icos se in scr ib an e n e l co nt ext o d el p od er y l a de s igua ldadcapita lis ta s" . E n esta linea t r aba jan com para tiv am en te sobre los D rav idas de la In dia ,lo s Ga le se s b rit an ic os y los Acadios franc6fonos canadien ses , R .Fox , C .Au ll yL .C im in o, q uienes defin en a los " nacion alis rn os etn icos" com o

    r"grupos po lit ico s 0 cu asi- po lit ico s cuyo p rin cip io o rg an iz ad or ,m ov ilizacion de adhe ren tes , y pe t iciones pa ra cor regir supuestasd esig ua ld ad es , se asie nt an e n ide ntida de s e tn ic as s ep ar ad as , den tro deu na cu ltu ra dada" (1 981 :201 . M i tr adu cci6n ).Su tesis es q ue los n aciona lism os etnicos son nuev as form as de mov ilizaci6n , ../

    p olit ic a b ajo c on dic io n es especlficas de or gan izaci6n esta ta l q ue ellos resum en com o

    69

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    11/21

    "estado de bienestar". Ese estado conlleva elevados niveles de burocratizaci6n yadministraci6n, y el debilitamiento de ideologias y organizaciones clasistas para lamovilizaci6n politica. Los nacionalismos etnicos habrian surgido bajo ciertos regimenesburocraticos coloniales, donde el estado constituia la principal fuente de pode ry empleoen sociedades culturalmente heterogeneas en su temprana industrializaci6n (lbid:20 1-205)11. -

    Tanto Hechter como Fox et.al. sostienen que la diversidad cultural sobrevivemo movil politico cuando prevalecen desigualdades internas, pero esta afumaci6nquiere algunas precisiones. Segun sus propios ejemplos, la secesi6n no sigue

    necesariamente a la emergencia de los etnicismos, aunque estes puedan constituir lassemillas de nuevos estados-nacion". Tal es el caso de Hungria y Rumania que surgieroncomo estados-naci6n independientes de Austria tras la Primera Guerra Mundial, bajola direcci6n politico-cultural de la nobleza Magyar y de la orden cristiana Uniatica,respectivamente (Verdery 1983). EI movirniento Quebecois, en cambio, ha pasado deetapas abiertamente secesionistas a otras de relariva autonomia (Handler 1988)1l. Masaim, la influencia del colonialismo interne 0 del estado de bienestar no siempre seexpresa en terminos etnicos, Significa esto que naci6n y etnia, nacionalismo yemicismo, son, en realidad, una sola y misma cosa?

    . .

    V. RAZA, ETNlA Y NACION: LA 'PUEBLITUD' EN EL SISTEMA MUNDlALEI analista del sistema mundiallmmanuel~ senalaba en 1982 que la

    raza, la naci6n y la emia son construcciones de '~ (peop/ehood) generadas porla dinamica del sistema mundial. En este sentido expresarian un mismo tipo de

    ./ fen6menos. Sin embargo, esas construcciones revelan distintos momentos y lugares enla configuraci6n de las relaciones sociales propias de ese sistema.

    L~s una forma de categorizaci6n social que senala y surge de la tempranadivisi6n entre regiones centrales y perifericas del mundo capitalista. Por estar asociadaaun con el dominic imperial, la raza fue la primer categoria en aparecer (1982:385)'~.A su vez, "La naci6n deriva de la estructuracion politica del sistema mundial"-Ibid:383). Las~(nationhood) y los movimientos nacionalistas son unacreaci6n, ni autornatica ni directamente dependiente, de los estados. Las naciones son,para Wallerstein, creaciones de los estados que permiten a estes legitimar surepresentaci6n popular garantizando la cohesi6n interna contra la desintegraci6n, elseparatismo y la agresi6n externa, recurriendo a la uniformizaci6n administrativa y almonopolio de la coerci6n. Por otra parte, el concepto de naci6n "justifica el alto rangey ~afia el bajo rango en lacompetencia del sistema interestatal", P!opia del sistemamundial (Ibid:38~. Con la caida de los imperios, el mundo ya no se organiza enjerarqufas estancas -metr6polis y colonias-. Si cada nacion puede ascender 0descender

    70

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    12/21

    ,..J,CUldernos de ANTROPOLOGIA SOCIAL

    en el 'ranking' mundial", la naci6n designaria a la unidad politica que viabiliza laccmpetencia entre' entidades nominalmente iguales' en el mercado mundial (Ibid.J 85).

    Finaimente, la etnia refiere al Ambito, fundamentalmente domestico, donde se- 'socializa 1afuerza de trabajo cuando, al interior de las fronteras nacionales, convivendistintos tipos de relaciones de produccion". Asi, Wallerstein rechaza la visioneurocentrica de Gellner sobre la 'exo-socializacion' como fuerza homogeneizadora enla sociedad industrial.

    "La cultura de un grupo etnico es el conjunto de reglas en que los padrespertenecientes a ese gropo etnico son presionados para socializar a sushijos. EI estado 0 el sistema escolar pueden hacerlo, pero pueden verseimpedidos si se los acusa de violar el concepto de igualdad nacional. Asilos grupos etnicos lIevan a cabo la socializacion especifica de susmiembros como una conducta grupal voluntaria defendiendo unaidentidad social" (Ibid:386. Mi traducci6n).Ahora bien. Si raza, etnia y nacion denotan diferencia por desigualdad, que

    lugar ocuparia entonces la c1ase? Para Wallerstein, y t amb ie n par.a Hechter, la clase esuna categoria ob'etiva y analitica, ~ientras que raza, emia nacion son cate orias-a~ vez subjetivas y objetivM" llas resultan de, expresan y reproducen un ordenamientotanto rnundial como local, por 10que su tenaz permanencia se funda en su correlacion 'fuerte, aunque imperfecta, con las 'clases': I!!aza. la emia ~ nacion nos hablan d_!'clase' "de manera oblicua". Por eso, dice Wallerstein, la actividad de clase fur sich esimposible si esta disociada de la actividad politica fundada en alguna construcci6n depueblitud; apelando a ella los habitantes del sistema mundial se reconocen como partesdiferenciadas del mismo y luchan por mejorar su posicion (lbid:387)li. Como muestran,entre otros, Fox et.al., Hechter, Verdery, e indirectamente Geertz, esas luchas suceden

    t:/ dentro y a traves de las fronteras nacionales, porque estan engendradas en laglobalizacion y contestadas 0 consentidas en la localizacion.

    VI. LA UNIDAD EST ADO-NACION COMO LAZO PRIMORDIALDe este breve recorrido sobre la relaci6n te6rica entre 10emico y 10nacional de~j

    quedar claro que ladiferencia central entre una mirada primordialista y una constructivista #es asignar a uno y a otro un caracter dado 0 construido. Sin embargo, no es necesario'ser' primordialista 0 constructivists para aceptar que nacionalismos y etnicismos,etnia y naci6n, revelan un mismo tipo de fen6meno. En esto, p.e., Geertz concuerda mascon Wallerstein, que con Shils, mientras que, a diferencia de Hechter y de Fox, Aully Cimino, para Gellner s610 la nacionalidad merece una aproximaci6n historico-

    71 _ .

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    13/21

    ... - ~ ..r._~.~~

    politica; la etnicidad es, segun el, una herencia de atributos de la era pre-industrial.Considerar a las etnias y las nacionalidades (tambien a las razas 0las regiones)

    como categorias hist6ricas de "pueblitud" que se reproducen objetiva eintersubjetivamente en contextos especificos, implicareconocer las siguientes premisas:primero, que todas elias com parten una 16gica cornun; segundo, que elias resultan demomentos diferentes y de composiciones alternatives del sistema mundial; y tercero,que esas categorias se reproducen a traves de su empleo en la vida cotidiana,estableciendo distincione~en el mU!!9Q.social. ~-

    La historia "objetivista" de los procesos de nacionalizaci6n y 'etnificacion' dela mayor parte de los constructivistas que acabamos de ver es, sin duda, el cornplementoimprescindible para saber a que tipo de fen6menos y de determinaciones generales nosestamos refiriendo (la prim era y segunda premisa que acabo de referir), pero no alcanzaa dar cuenta de como los grupos humanos transforman esas categorias objetivamenteproducidas por la expansion mundial del capitalismo en construcciones subjetiva$ de-"! la practica social (tercera premisa). Necesitamos, pues, una perspectiva que aprehendala objetividad de los procesos sociales que dan origen amovimientos etno-nacionalistas,sin excluir las relaciones simb6licas de quienes recrean y utilizan esas categorias depueblirud. Algunos antropologos e historiadores han hecho importantes aportes alrespectc", aunque su consideracion excede los limites de este articulo. Mi focalizaci6nen @consrructivismo objetivisia)jene, por su parte, una doble justificaci6n: primero,compensar la mirada negativa con que algunos autores caracterizan al fen6menonacionalista argentino, y segundo, revisar el primordialismo dominante en los estudiosantropol6gicos de 1 0 etnico. Los constIUctivistas muestran, en efecto, que nacionalismos~o ~de f a mera reticencia de ciertos agrupamientos y estados aingresar en la modemidad, sino de las estructuras mismas del sistema glo~9. Peroestas justifieaciones no eximen de la otra tarea: analizar 1 0 que algunos han denominado"la nacionalizacion" de los pueblos (Mosse 1975), y que por extensi6n, podriadesignarse como "etnificacion" para la constitucion de grupos etnicos, Permitasemeformular algunas reflexiones.

    La constitucion de los estados modem os trajo aparejada la institucionalizaci6nI de un aparato centralizado, que implic6 la constituci6n simultanea de una nueva matriztemporo-espacial, La nacion encama esa nueva matriz que haee posible condensarformaciones politico-culturales y pertenencias hasta entonces independientes, bajo unmismo gobierno, administraci6n y legislaei6n. Es en el sene de esta idea de naci6n,"operan(do) en el marco del poder politico" (Trouillot 1990:25), que los nuevosciudadanos -britanicos galeses y escoceses, argentinos Mapuche, italianos y correntinos-

    J I pueden imaginarse a si mismos como miembros de una misma comunidad y, por 10tanto, con pretensiones de continuidad hist6rica, cultural y territorial.

    EI estado juega el papeJ direetriz pero no exclusivo ni excluyente en la formaci6n~ de la nacionalidad. La recurrentisima expresi6n "estado-nacion" induce a equivoco si

    72

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    14/21

    Cuadernos de ANTROPOLO

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    15/21

    NOTASInvestigadora del CONICET y docente en la carrera de Ciencias Antropolcgicas, Filosofiay L etr as, U BA .Ver Chiaramonte 1971. 1991; Halperin Donghi 1970; 1992.(2) Para recorrer las histories del concepto antropol6gico de grupo etnico y de naci6n verR.Cohen 1978; Royce 1982; Schlesinger 1991; Nagi 1992; Eriksen 1993b.Tema del cual se venia ocupando desde principios de siglo la Escuela sociol6gica deChicago.Seria mas apropiada.. en cambia. para designar la concepcion de "grupo etnico" que LeonorSlavsky (1992) retoma de Bonfil Batalla como "un conjunto relativamente estable deindividuos que mantiene continuidad .historica porque se reproduce biol6gicamentc yporuqe sus miembros establecen entre si vinculos de identidad social distintiva a partir deque se asumen como una unidad politica (real 0 virtual, presente 0 pasada) que tiene derechoexclusivo al control de un universe de elementos culrurales que se consideran propios"(1992: 175)."But the structure of the siruation is largely independent of its culrural form" (1964: 16)fue inversarnente traducido al espanol como:"Pero la estructura de la situaci6n depende en gran medida de su forma culrural" (1976:38).Es de notar que Los Nuer de E.E.Evans-Pritchard desempeno un papel nada menor en esteproceso. Evans-Pritchard alertaba acerca del papel del Estado colonial britanico como elgenerador de mayor aglutinamiento de los segrnentos Nuer. Este mecanismo conceorua! dela segmentaci6n seguira vigente hasta hoy en los estudios sobre etnicidad y nacionalidad,como muestra Ronald Cohen en su revision sobre los usos del concepto de etnicidad (1978)."Such ties are religion, race, language, custom and region. They have a "corporate sentimentof oneness."(264).Ver tarnbien los trabajos de Pablo Gonzalez Casanova (p.e., 1969) y de Rodolfo Stavenhagen,adernas de Ortega Hegg, Velez y Boege (1983).

    10 Esta perspectiva dio origen a numerosos esrudios en las realidades mas diversas: T.Naim enGran Bretana, K.Verdery en Rumania, M.McDonald en Francia y Bretana; R.Fox en la India;1.Peel en Nigeria; C.Smith en Guatemala; L.Vail en Sudafrica; B.Williams en Guyana.

    II La responsabilidad de los estados nacionales en el surgimiento de los movimientos politicosetnicistas ha sido senalada tarnbien por Stanley Tambiah (1989).

    12 Tal es e l error del que se acusa a (I escoces) Tom Nairn cuando predice la separaci6n deEscocia con respecto a Inglaterra para un futuro cereano, en virtud de la tesis colonialistaintern a..

    13 No creo conveniente distinguir entre etnia y naci6n como 10 hacen Ringuelet 0 SIavslcy(1992), suponiendo que ambas constituyen un mom ento del proceso evolutivo del grupocultural al estado-nacion, y_donde las naciones estan divididas en clases ausentes en losgrupos etnicos.

    I< Recordemos que, precisamente, etnfa vino a reernplazar el concepto de raza para los cuerposanallticos de los invcstigadores.

    II Por cjcmplo,la Argentina ocupaba en 1910 el pucsto mundial n.7, que ocupa hoy ltalia.16 A este adiestramiento singular podrfa aplicarse, creo, la definici6n de Siffrcdi y Briones de

    los grupos etnicos como cumplicndo procesos de "reproducci6n caracteriza~" (1989:8-9).

    74

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    16/21

    Cuadernos de ANTROPOLOGIA SOCIAL N 8Q Es1a vinculacion entre c1ase y etn!a me pareee mas interesante que ia que proponen losmarxistas clasicos, y aquellos que solo comprenden a la etnia como el vehiculo de lasobreexplotacion capitalista,

    II E.Weber( 19 ), A.Smltn (1986, 1988), J.Comaroff(1987), B.Kapferer(1988), y B.Anderson(1983). entre otros. _

    19 Es menos que casual que el surgimiento de los naeionalismos en nuestro pais se remonteprecisamente al mornemo de maxima insercion argentina en el rnercado mundial.

    20 Creo que Siffredi y Briones sugieren la distinei6n entre "identidad etnica" y "etnicidad",para hacer [rente a este problema.

    11 Pareciera que las demandas de solidaridad intraetnicas 0 intra-comunitarias se ternan al piede la letra, p.e., en Bargman etal. (1992): "A mediados de la decada de 1850 surgieron enBuenos Aires las prim eras asociaciones de ayuda mutua. Estas sociedades etnicas semostraron provistas en muchos casos de una fuerte solidaridad de matriz regional 0 nacionalentre sus miembros [Devoto 1984]. Es de notar que las asociaciones y agrupaciones lideresconvocaban a todos los integrantes de una detenninada colectividad, dando paso asi a unaetnogenesis primaria ... " (Bargman ela1.l992: 195). Esta vision no esta avalada por laevidenciahistorica, Las imagenes supuestarnente igualitariasy solidarias de las organizacionesde ayuda mutua italianas, francesas, espanolas 0 judias, produjeron en no pecos casosnotorias medidas 'intra-discriminarorias' contra sus coterraneos, ya fuera en terrninos de"moral publica" 0 de status (Szuchman, 1980).

    U Siguiendo a Wallerstein, un residence de villas miseria puede ser estructuralrnente definidocomo perteneciente al sector de explotados, pro1etarios 0 cuentapropistas pobres, Pero ni losresidentes ni los no-residentes en villas ernplean estas sino otras categorias, Que nos dicencon ellas? Podria pensarse, por ejernplo, que si se llama a un residente de villas "negrovillero", se es ta aludiendo a una division capital/interior 0 centro/periferia que recuerda ala categoria racial; si en carnbio se 1 0 trata como "marginado" con "una cultura 0idiosincrasiaparticular", se a1ude a un sector que se reproduce dentro del sistema mayor pero con otraspautas, como sucede con los grupos etnicos; y finalrnente, si se 1 0 califica como "extranjero","bolita" 0 "paragua", se alude a territorios invadidos y a ambitos sustraidos de la matriztempore-especial argentina, y por 1 0 tanto, se los ubica como la contra-nacion argentina.Desde esta perspective resulta inconducente preguntarse que son los villeros: una clase 0subclase, un grupo etnico, una raza, 0 una naci6n?

    BIBLIOGRAFIAANDERSON, B enedict (1 983) Imagined communities: reflections on the origins and

    spread of nationalism. L on do n, V er so.BARBERO, Ines & Fernando DEVOTO (1 983) Los nacionalistas. B uen os A ir es,

    CEAL._/. B ARGMAN, D anie l, e t.a!. (1 992) " Los gru pos etn icos de or igen extr an jer o com o obje to

    75

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    17/21

    de estudio de la antropologia en la Argentina" en HIDALGO & . TAMAG}.'(comps.) Op.cit. 189-198.

    BARTH, Fredrik (1969) Ethnic Groups and Boundaries, Little, Brown./BECHIS, Martha (1992) "lnstrumentos metodol6gicos para el estudio de lasrelacion

    interetnicas en el periodo formativo y de consolidaci6n de estados nacionaleen HIDALGO & TAMAGNO (cornps.) Op.cit. 82-108.

    /BRlONES DE LANATA, Claudia (1989) "La identidad imaginaria: Puro 'win!parece 1a gen te" en Cuadernos de Antropologia 2(3):43-69. Univers idzNacional de Lujan.

    BUCHRUCKER., Cristian (1987) Nacionalismo y Peronismo- La Argentina en lacrisideologica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

    CHIARAMONTE, Jose Carlos (1971) Nacionalismo y Liberalismo economicos eArgentina 1860-1880). Buenos Aires, Ediciones Solar.

    -------------- (1991) EI mito de los origenes en la historiografia latinoamericaruCuadernos del Instituto Ravignani # 2, Filosofia y Letras, Universidad dBuenos Aires.

    COHEN, Abner(1969) Custom & Politics in Urban Africa-A Study of Hausa Migramin Yoruba Towns. Berkeley, University of California Press.

    /COHEN, Ronald (1978) "Ethniciry: problem and focus in Anthropology" in AnnuQReview of Anthropology 7:379-403.

    /COMAROFF, John. (1987) "Of Totem ism and Ethnicity: consciousness, practice, an:the signs of inequality," in Ethnos 52:301-323CORDEU, Edgardo & Alejandra SIFFREDI (1971) De la algarroba al algodon

    Buenos Aires./' ERIKSEN, Thomas Hylland (1993a) "Formal and informal nationalism" inEthnic anc

    Racial Studies 16(1):1-25.--------- (l993b) Ethnicity and Nationalism - anthropological Perspec-

    tives. London! Boulder, Colorado, Pluto Press.

    II .

    76

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    18/21

    J ]'". ~ ._. . , ~ :~ . ' ~. - " - ~ ~ > ~ . : ': :~~ ' t r ; " ; :~ : -~ :1 :~~ :"~ ::~ .. i;~~'!:~;~0~~!~~:i: ' . .. .. - '- > " ..

    . CU ldernos de ANTROPOLOGIA SOCIAL rr' 8FOX, Richard G. ed. (1990) Nationalist Ideologies and the Production of National

    Cultures. Washington D.C. AAA.---- (1985) Lions of the Punjab - Culture in the Making. University of

    California Press.--------- (1990) "Hindu Nationalism in the Making, or the Rise of the Hindian" in

    FOX (ed.) Op.cit. 63-80.FOX, Richard G; Charlotte H. AULL, and Louis F. CIMINO (198 I) "Ethnic Nation- V'"

    alism and the Welfare State" in KEYES (ed) Op.CI l . 199-:'45.GEERTZ, Clifford (1973a)" After the Revolution: The Fate of Nationalism in The New :

    States" in: GEERTZ, C. The Interpretation of Cultures. New York, BasicBooks, 234-254.

    ---------------- ( 1973b) "The integrative Revolution: Primordial Sentiments and CivilPolitics in the New States" i n GEERTZ, C. Op.cit. 255-310.

    GELLNER., Ernest (1983/7) Nations and National/sm. Cornel! University Press. . /GONZALEZ CASANOVA, Pablo (1969) "Internal colonialism and National Devel-

    opment" in l.L.HOROWITZ, et.a., (eds.) Latin American Radicalism. NewYork, Random House, 118-39.

    GOROSITO KRAMER., Ana Maria (1992) "Identidad etnica y manipulacion" enHIDALGO & TAMAGNO (comps.) Op.cit. 143-152.

    GUBER., Rosana (1984) "La construcci6n de la identidad etnica, Integracion ydiferenciacion en los inmigrantes judios ashkenazim en la Argentina" enAntropologia Argentina J 984. Buenos Aires, Editorial Belgrano.

    ------------- (1985) "La construccion de la identidad etnica: el caso judio ashkenazi enla Argentina", en Cuicuilco 13, ENAH, Mexico.

    HALPERIN DONGHI, Tulio (1970) EI Revisionismo Historico Argentino. BuenosAires, Siglo Veintiuno Editores.

    ----------- (1992) Una nacion para el desierto argentino. Buenos Aires,CEAL.

    77 . -

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    19/21

    HECHTER. Michael (1975) Internal Colonialism- The Celticfring in Br'sish nationaldevelopment, 1536-1966. Berkeley and Los Angeles, University of Cali fo rn i aPress.

    lllDALGO, Cecilia & Liliana TAMAGNO (comps.) Identidad y etntcidad. BuenosAires, CEAL.

    HOBSBA WM, Eric (1990) Nations and nationalism since 1780 - Programme, myth,reality. Cambridge, Cambridge University Press.

    HOBSBA WM, Eric & Terence RANGER (1983) The invention of tradition. Cam-bridge University Press.

    ISAACS, Harold (1974) "Basic Group Identity: the idols of the tribe" inEthnicity 1:15-42.

    KAHN, Joel S. (1981) "Explaining Ethniciry: A Review Article" in Critique ofAnthropology 16, (4): 43-52.

    KAPFERER. Bruce (1988) Legends of People, myths of state- violence, intolerance ;/and political culture in Sri Lanka and Australia. Washington, SmithsonianInstitution Press.

    LEACH, Edmund (1964n7) Political Systems of Highland Burma - A Study of KachinSocial Structure. London, The Athlone Press. Traducci6n: (1976) Sistemaspoliticos de la Alta Birmania - Estudio sobre la estructura social Kachln.Barcelona, Editorial Anagrama.

    McDONALD, Maryon (1986) "Celtic ethnic kinship and the problem ofbeing English"in Current Anthropology 27:333-341.

    ---- (1989) We are not French: language, culture and identity in Brittany.London, Routledge.

    MOSSE, George L. (1975) TJ:IeNationalization of the Masses. Political Symbolism andMass Movements in Germany from the Napoleonic Wars through the ThirdReich. New York, Howard Fertig.

    NAGl, Saad Z. (1992) "Ethnic Identification and Nationalist Movements" in HumanOrganization 51(4):307-317.

    781_:1.-

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    20/21

    Cuadernos de ANTROPOLOGIA SOCIAL N 8. ~~NAIRN, Tom (1975) "The Modern Janus" in New Left Review 94:3-28.

    NAROLL, Raoul (1964) "On ethnic unit classifiction" in Current Anthropology 5: 283- I/"312.

    NAVARRO GERASSI, Marysa (1968) Los Nacionalistas. Buenos Aires, EditorialJorge Alvarez..

    ORTEGA HEGG, Manuel; Jaime VELEZ & Eckart BOEGE (1983) "El conflicto etnia-nacion en Nicaragua" en Nueva Antropologia 20, Mexico D.F.

    PEEL, J.D.Y. (1989) "The Cultural Work of Yoruba Ethnogenesis" in TONKIN,McDONALD & CHAPMAN, eds. Op.cit. 198-215.

    POULANTZAS, Nicos (1978) State, Power, Socialism. London, Verso. /RINGUELET,Roberto (1992)"Etnicidadyclasessociales"en illDALGO& TAMAGN0 .,/

    (comps.) Op.cit. 121-142.ROCK. David (1987) "Intellectual Precursors of Conservative Nationalism in Argen-

    tina 1900-1927" in Hispanic American Historical Review 67(2):271-300.-------- (1993) La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia

    en /a vida publica. Buenos Aires, Editorial Ariel.ROYCE, Anya P. (1982) Ethnic Identity -Strategies a/Diversity. Indiana University Press.SHILS, Edward (1957) "Primordial, personal, sacred and civil ties" in British Journal

    a/Sociology 8:130-145.SIFFREDI, Alejandra: & Claudia BRIONES DE LANA TA (1989) "Discusion

    introductoria sobre los limites te6ricos de 1 0 Etnico", en Cuadernos deAntropologia 2(3):5-24, Universidad Nacional de Lujan.

    SLAVSKY, Leonor (1992) "Etnodesarrollo" en HIDALGO & TAMAGNO (comps.)Op.cit. 168-182.

    SMITH, Anthony (1986) The Ethnic Origins 0/ Nations. London New York, Basil ~-.Blackwell. . . . . . . ~

    79

  • 5/11/2018 Del La Etnia a La Nacion-guber

    21/21

    --- (1988) "The Myth of the 'Modem Nation' and the myths of nations" inEthnic and Racial Studies 11(1): 1-26.

    STA VENHAGEN, Rodo1fo (1969) Social Classes in Agrarian Societies. New York,Doubleday.

    v

    SZUCHMAN, Mark D. (1980) Mobility and integration in Urban Argentina. Cordobain the Liberal Era. Austin, University of Texas Press.

    TAMAGNO, Liliana (1992) "De indigenas, migrantes y ciudadanos: algunas reflexionessobre genre indigena en el area metropolitana" en HIDALGO & TAMAGNO(comps.) Op.cit. 109-120.

    !.L

    TA1vIBlAH, Stanley 1 . (1989) "Ethnic conflict in the world today," American Ethnol-ogist 16:335-49.

    TONKIN, Elizabeth; McDonald, Maryon and Malcolm Chapman (1989) History and /Ethnicity. London, ASA, 27. i

    TROUILLOT, Michel-Rolph (1990) Haiti: State Against Nation. The origins &Legacy0/ Duvalierism. New York, Monthly Review Press.

    VAIL, Leroy (ed.) (1989) The Creation ofTribalism in Southern Africa. University ofCalifornia Press.

    VERDERY, Katherine (1983) Trt;nsylvanian Villagers. University of California Press., .WALLERSTEIN,l.nmI~uel (1982) "The construction of peoplehood: racism, nation- ./

    alism, ethnicity" in Sociological Forum 2: 373-388.(1993) "The World-System After the Cold War" in Journal ofI'eace

    Research. 30 (1):1-6.WEBER., Eugen (1976) Peasants into Frenchmen. Stanford, Stanford University

    Press.w iL LIAMS: Bracke t te (1 991 ) Stainsoit ';;_};ir;;e. W a r in my Veins . Guya na an d the

    ofCultural Struggle. Durbim,Duke University Press.,.'j~~~~~:c~;:;;:~:,",'-,":'. "" "::;;'-~;""Y;" . '