25
Diagnóstico de la Industria Aseguradora en México Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Marzo 1994 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 42

DdT42conimag BV ok.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DdT42conimag BV ok.pdf

Diagnóstico de la Industria Aseguradora en México

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Marzo 1994

Serie Documentos deTrabajo Documento de Trabajo No. 42

Page 2: DdT42conimag BV ok.pdf

Índice

1. El Sector Asegurador durante 1993 1 2. Problemática 11

3. Internacionalización de la industria aseguradora 21

4. Conclusiones 22

Notas 23

Page 3: DdT42conimag BV ok.pdf

1

Diagnóstico de la Industria Aseguradora en México Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Introducción En 1992 se realizó un diagnóstico del sector asegurador, en el que se describían las características principales de la actividad aseguradora y la problemática que enfrentaba en diversas áreas, comparando los resultados más significativos de penetración del sector en la economía con los de otros países1. El diagnóstico derivó en la realización de una matriz de compromisos que se insertó en la agenda de trabajo del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo del sector asegurador (PECE). A un año de haberse firmado los acuerdos es de suma importancia evaluar las medidas instrumentadas a fin de poder evaluar su impacto y definir nuevas acciones encaminadas a enfrentar problemas aún vigentes, así como los nuevos derivados de la nueva problemática que supone la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (T.L.C.) En este sentido, en el presente artículo se presenta un diagnóstico de la industria aseguradora mexicana, enfatizando en su desempeño durante el año de 1993 y señalando los avances en la solución de la problemática que enfrenta el desarrollo del sector asegurador. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se analiza brevemente el comportamiento del sector en el año, destacando las principales características de su operación. En una segunda parte, se describen los esfuerzos realizados para enfrentar la problemática del sector asegurador dentro del PECE y se enuncian los problemas que deberán resolver las empresas de seguros durante 1994 para enfrentar con éxito la mayor competencia por la captación de negocios. Finalmente, se describen los primeros efectos del proceso de apertura del sector en el marco de la ratificación del T.L.C. y se apuntan las conclusiones del trabajo. 1. El Sector Asegurador durante 1993 1.1 Estructura del sector Al cierre de 1993, la industria aseguradora se encontraba integrada por 46 compañías. En este año, nacen dos empresas con la fusión de La Nacional y La Provincial, que conformaron el Grupo Nacional-Provincial, y de La Comercial de Chihuahua y La Comercial para formar Aseguradora La Comercial. Asimismo, se constituyó la empresa Principal International especializada en vida. Además, se escindió Aseguradora Olmeca en Seguros Olmeca, que se dedicará a la operación de daños, y Geo New York Life, especializada en vida. Por otra parte, durante 1993 se desincorporó la empresa Aseguradora Mexicana (Asemex), mediante su venta por licitación pública al Grupo Financiero Mexival-Banpaís. Así, de las 46 empresas que conformaron el sector, en 1993, 2 pertenecían al sector público y 44 al sector privado. A inicios de 1994, se concluyó el proceso de la fusión de Seguros America y La Comercial, fenómeno que modificará, tratándose de dos de las empresas más importantes del sector, la estructura del mercado asegurador.

Page 4: DdT42conimag BV ok.pdf

2

A partir de 1990, en el marco del proceso de globalización económica, aparece una nueva ley que permite la constitución de grupos financieros. Este tipo de agrupaciones tienen características importantes que pueden coadyuvar a que a las empresas eleven sus niveles. Una de las ventajas que se derivan de ese tipo de agrupaciones es que los consumidores pueden acudir a una sola empresa para realizar operaciones de naturaleza diferente, lo que representará una competencia importante para las empresas de seguros. En este contexto, se observa que algunas empresas de seguros han optado por formar parte de un grupo financiero para fortalecer su posición en el mercado y volverse más competitivas. A marzo de 1994, 9 instituciones de seguros se encontraban integradas a alguno de los 27 grupos financieros conformados en el país:

Grupo Financiero Aseguradora ABACO G.F. S.A DE S.V ABA SEGUROS G.F. MARGEN S.A DE S.V MARGEN G.F. MEXIVAL BANPAIS S.A DE S.V BANPAIS Y ASEMEX G.F. PRIME INTERNACIONAL S.A DE S.V INTERAMERICANA G.F.SERFIN S.A DE S.V SEGUROS SERFIN G.F. HAVRE S.A DE S.V HAVRE G.F. INBURSA S.A DE S.V SEGUROS DE MEXICO G.F INTERACCIONES S.A DE S.V PROBURSA

Por lo que se refiere a sus niveles de especialización, a diciembre de 1993, 34 empresas operaban en Vida, 32 en Accidentes y Enfermedades y 38 empresas en Daños. La participación en el ramo de Responsabilidad Civil fue de 34 empresas, al igual que en Marítimo y Transportes; en incendio fue de 37 compañías, en automóviles 33, en crédito 14 (una empresa de seguros de manera directa y el resto en reaseguro), en agrícola 11 y en diversos 34.

Estructura de la Industria Aseguradora, por operación y ramo 1993.

Page 5: DdT42conimag BV ok.pdf

3

Esta participación de empresas por operación y ramo es consistente con la que presentaba el mercado durante 1992, destacando la disminución de dos compañías en el ramo de automóviles y de 7 en el ramo de crédito a través de reaseguro. Para el cierre de diciembre de 1993, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas estableció una nueva clasificación por niveles de las empresas atendiendo a tres criterios: en primer término, si se trata de empresas públicas o privadas; en segundo lugar, a su participación en el primaje total del mercado; y finalmente, al grado de especialización de su operación. De esta forma, en el nivel nacional se encuentran 2 empresas con participación gubernamental, desapareciendo del grupo Asemex que pasa, en virtud de su desincorporación, a formar parte del nivel I que se constituye por 6 empresas cuya participación en el mercado supera el 5% de la emisión de primas directas. En el nivel II se encuentran 8 compañías que tienen una participación entre 0.75% y 4.99%. Se constituye el nivel III para las 19 empresas que tienen una participación menor al 0.75%. Por último, el nivel especial agrupa las 11 empresas especializadas, en el que aparecerán cuatro empresas que se constituyeron en 1993: Geo New York Life, Principal International, Qualitas y Proagro. Además se incluyen las 2 sociedades mutualistas y 2 reaseguradoras existentes. De acuerdo con esta clasificación, el nivel nacional alcanzó una participación del 11% en el total de mercado. En el nivel I la participación de primas en el mercado total fue de 73%. El nivel II alcanzó una participación de 8% en 1993 y en el nivel III de 4.9%. Por último, en el nivel especial la participación fue de 1.5% en el mismo período.

Participación de Primas Directas en el Total de Mercado por Nivel, 1993

1.2. Concentración del Mercado Durante 1993, se observa que las empresas que pertenecen al nivel que concentra el mayor porcentaje de primas han ido incrementando su participación en el mercado, lo que es evidencia de un alto nivel de concentración. Así, Grupo Nacional Provincial es la empresa que concentra el mayor porcentaje de primas directas del mercado total (19.8%), le siguen Monterrey con un participación del 12.8%, Aseguradora Mexicana (12.7%), América (11%), La Comercial (7.8%), Hidalgo (6.6%), Agroasemex (4.4%) e Interamericana (2.5%). A partir de

Page 6: DdT42conimag BV ok.pdf

4

este porcentaje siguen empresas cuya participación de primas directas en el mercado total no sobrepasa el 1.5%. Como puede observarse, el mercado de seguros sigue caracterizándose por una elevada concentración: se tiene que 7 empresas emiten casi el 80% de las primas del sector y el resto, que constituye el 80% de las empresas, emite sólo el 20%. En el siguiente cuadro se presenta la participación de las cinco empresas más grandes del mercado entre 1985 y 1993. El índice que se presenta (CR5) se calcula sumando la participación de estas empresas, la cual se define como la proporción de primas directas en el total de mercado.

Coeficiente CR5, 1985-1993

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Total de Operaciones 70.0 70.9 71.0 72.0 69.3 67.4 65.4 67.9 65.8 Vida y Acc. y Enf. 80.8 79.5 82.2 83.4 81.6 80.3 76.2 75.7 76.1 Daños 72.6 73.7 74.0 73.9 72.2 68.6 66.7 69.2 68.5 Si bien para 1993 la participación de las cinco empresas más grandes disminuyó con relación a 1992, es un hecho que a raíz de la fusión de Seguros América y La Comercial concretada a inicios de 1994, este porcentaje se incrementará de manera importante. El mercado asegurador mexicano presenta una elevada concentración en relación con otros países. Para los seguros de personas en nuestro país, la participación de las cinco empresas más grandes es de 76.1%, mientras que en Estados Unidos es de sólo 24.7%, 36.1% en Inglaterra 48.7% en Portugal y 58.3% en España. Por su parte, los seguros de cosas presentan una concentración de 68.5% frente a 27.2% en Estados Unidos, 19.5% en España, 36.2% en Italia y 53.9% en Inglaterra2. 1.3. Personal Ocupado3 Entre 1990 y 1993, el número de empleados del sector asegurador decreció de 20,544 a 20,067 personas como resultado, en buena medida, de los procesos de reestructuración instrumentados por las empresas del sector para hacer frente a las condiciones de un mercado cada vez más competido. De este monto, en 1993, 18,525 personas trabajaron como empleados y 1,542 como funcionarios. Esta disminución del número de trabajadores se acompañó de un incremento en el nivel de la productividad del trabajo: se observa que entre 1990 y 1993, las primas por empleado pasaron de 2,374 a 2,706 nuevos pesos de 1993, lo que significa un crecimiento en términos reales del 14% en ese lapso.

Page 7: DdT42conimag BV ok.pdf

5

El personal ocupado en el nivel nacional pasó de 3,548 personas en 1992 a 3,630 en 1993. El nivel I ocupaba a 10,872 personas en 1992 y a 10,634 en 1993; en el nivel II el número de empleados para el mismo período pasó de 3,858 a 3,538. Por último, en el nivel especial incrementó el número de empleados de 2,029 a 2,257. Como puede verse en la siguiente tabla las empresas que tienen un porcentaje mayor en la emisión de primas, tienen un porcentaje relativamente menor de participación en el empleo total, lo que es signo de mayores niveles relativos de productividad. De esta forma, mientras el nivel I concentraba el 66% de la emisión y el 55% del empleo total, el nivel II emitió el 11% del primaje del mercado y participó con el 16% del empleo total.

Participaciónen el empleo

Participaciónen la emisión

Nivel Nacional 18% 20%Nivel I 55% 61%Nivel II 16% 11%Nivel Especial 11% 8%

1.4. Sucursales, Oficinas y Agencias de Servicio Entre 1992 y 1993, el número de sucursales, oficinas y agencias de servicio se incrementó de 594 a 707, de las cuales 133 son sucursales y 574 oficinas y agencias de servicio. Por otra parte, en la República Mexicana se cuenta con 24,746 agentes definitivos vigentes, de los cuales el Distrito Federal concentra el mayor número, 7,362. Le sigue el Estado de México con 2,455 agentes, 1,570 en Nuevo León, 932 en Veracruz, 854 en Sonora, 749 en Sinaloa, 743 en Guanajuato, 750 en Puebla, 688 en Tamaulipas y 634 en Chihuahua. Los Estado de Quintana Roo, Zacatecas, Baja California Sur y Tlaxcala tienen el menor número de agentes en la República (66, 61, 74 y 54, respectivamente). Como puede observarse, la mayor cantidad de agentes y, por tanto, la mayor parte de las oficinas, se concentran en el centro y norte del país. Cabe señalar que de los 64 agentes de seguros persona moral, Nuevo León y Jalisco tienen el mayor número (7 y 6, respectivamente).

Page 8: DdT42conimag BV ok.pdf

6

1.5 Composición de la cartera La composición de la cartera no presentó cambios importantes entre 1992 y 1993. Incrementaron ligeramente su participación los ramos de Incendio, Diversos y Responsabilidad Civil, así como la operación de Accidentes y Enfermedades. La operación de Vida, así como los ramos de Autos, Marítimo y Transportes, Agrícola y Crédito, disminuyeron su participación en la prima directa. Así, de 1992 a 1993, el ramo de Incendio aumentó su participación de 10% a 11%, Diversos de 6.7% a 7.5%; Responsabilidad Civil de 1.3% a 1.6%, y Accidentes y Enfermedades de 7.8% a 7.9%. En contraste, la operación de Vida y el ramo de Autos presentaron una disminución de su participación en la prima directa respecto al año anterior de 34.1% a 33.6% y de 32.8% a 31.6%, respectivamente. Lo mismo se mostró para el ramo de Marítimo y Transportes que disminuye su participación de 5.7% a 5.2%, Agrícola que pasa de 1.02% a 0.82% y Crédito cuya participación baja de 0.15% a 0.12%. Por otra parte, a diciembre de 1993, el sector asegurador suscribió 6’719,778 pólizas y 18’114,895 certificados, de los cuales 2’914,984 pólizas y 13’529,983 certificados correspondieron a la operación de Vida y 208,315 y 4’584,912 a la de Accidentes y Enfermedades. Por su parte, 3’596,479 pólizas correspondiendo a la operación de Daños, de las cuales 200,048 fueron de Responsabilidad Civil, 169,073 de Marítimo y Transportes, 243,056 de Incendio, 60,204 de Agrícola, 2’517,577 de Automóviles, 6,883 de Crédito y 399,638 de Diversos. 1.6. Política de reaseguro Para el total de mercado, se observa una tendencia muy similar del reaseguro respecto al año anterior. En 1992, la cesión alcanzó el 19% de las primas emitidas y en 1993 el porcentaje aumenta sólo al 20%. Como puede observarse, desde hace algunos años se ha ido incrementando el porcentaje de cesión: en 1990 alcanzó el 16% y el 19% en 1991. En este contexto, es importante señalar que en los últimos años se ha presentado un fenómeno de endurecimiento del reaseguro a nivel internacional, por lo que podemos esperar que las empresas empiecen a ceder menor porcentaje de primas en los próximos años, debido al alto costo que representa. 1.7. Crecimiento El sector asegurador emitió, durante 1993, un total de 17,986 millones de nuevos pesos en primas directas, lo que representa un incremento de 2,775 millones de nuevos pesos respecto al año anterior y un crecimiento en términos reales del 7.72%. Crecieron por encima de este promedio los ramos de Responsabilidad Civil (30%), Incendio (19%), Diversos (16%), Accidentes y Enfermedades (10%) y Daños (8%). Crecieron por debajo del promedio: Vida (6%), Automóviles (4%) y decreció Marítimo y Transportes (-2%). El nivel especial registró el mayor crecimiento real de primas entre 1992 y 1993, con 49% y el nivel nacional creció 29%. El dinamismo registrado en el nivel nacional se debe, en parte, a que, por las características de las aseguradoras del sector público, se atiende un mercado estable. Por debajo del promedio del mercado se ubicaron el nivel I (2%) y el nivel II, que mostraron un decrecimiento en términos reales de -10%.

Page 9: DdT42conimag BV ok.pdf

7

Crecimiento de primas por nivel (%), 1993

1.8. Penetración en la economía El sector asegurador ha ido incrementando su participación en la economía en los últimos años. De esta forma, el porcentaje que representa la emisión de primas en el producto interno bruto (PIB) se elevó de 1.2% en 1989 a 1.7% en 1993. Este incremento se debió básicamente al crecimiento que experimentó el mercado a partir de 1990 y, sobre todo, entre 1991 y 1993, período en el que las primas emitidas respecto al PIB crecieron en un 18%. A pesar del incremento de la penetración del seguro, aún resulta bajo respecto a otros países. En 1991, el porcentaje que representaban las primas en el PIB en Inglaterra fue de 9.7%, 8.6% en Estados Unidos, 5.9% en Francia, 5.8% en Canadá, 3 % en España y en Chile y 2.1% en Uruguay. Por su parte, otro indicador de la penetración del seguro en la economía son las primas per cápita, los cuales aumentaron de 34.8 dólares en 1990 a 65.7 dólares en 1993. A pesar del incremento, el monto es inferior al que se registra en otros países. En 1991, las primas per cápita fueron de 1,998 dólares en Inglaterra, 1,927 dólares en Estados Unidos, 1,720 en Holanda, 1,412 en Francia, 1,254 en Canadá, 525 en España y 93.2 en Argentina, entre otros. 1.9. Distribución regional La distribución regional, de la emisión de primas directas dentro de la República Mexicana muestra una gran disparidad. Con datos a diciembre de 1992, se observa que mientras que en el D.F. las primas per cápita fueron de 932 nuevos pesos, en Oaxaca alcanzaron sólo 29 nuevos pesos. Nuevo León ocupó el segundo lugar con 355 nuevos pesos de primas per cápita y le sigue Sonora con 179 nuevos pesos de primas por persona. Como se observa en el cuadro siguiente, a partir de este monto el indicador baja considerablemente y encontramos 10 Estados cuyas primas per cápita oscilan entre 102 y 154 nuevos pesos. Para el resto de los Estados las primas per cápita son más bajas y oscilan entre 29 y 99 nuevos pesos. Oaxaca es el noveno Estado con mayor población y tiene el nivel más bajo de primas por persona. Asimismo, Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Michoacán, que se

Page 10: DdT42conimag BV ok.pdf

8

ubican entre los 10 Estados con mayor población se encuentran entre los Estados con más bajo nivel de primas per cápita. En cambio, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Querétaro, que se encuentran entre los 10 Estados con menor población, obtuvieron primas per cápita mayores. En contraste el D.F. que tiene el mayor número de habitantes, concentra el más alto nivel de primas, lo que le permitió tener el más alto nivel de primas per cápita.

Primas y Primas Per Cápita por Entidad Federativa, 1992 (Nuevos pesos)

Primas Primas per cápita Aguascalientes 109524 143Baja California 272233 154Baja California Sur 44408 128Campeche 36260 63Coahuila 237475 114Colima 24212 53Chiapas 112340 33Chihuahua 269557 106D.F. 7816019 932Durango 130710 93Guanajuato 236727 58Guerrero 169173 61Hidalgo 190370 96Jalisco 637719 115México 691232 64Michoacán 145620 39Morelos 84392 66Nayarit 83612 97Nuevo León 1167775 355Oaxaca 92116 29Puebla 293374 68Querétaro 125968 111Quintana Roo 65897 112San Luis Potosí 98408 47Sinaloa 294268 126Sonora 343850 179Tabasco 87955 55Tamaulipas 239875 102Tlaxcala 37031 46Veracruz 306241 47Yucatán 117453 81Zacatecas 57001 43 Total 14618795 171

Estas disparidades se explican en parte por una baja penetración del seguro en algunos Estados, ya sea por escasez de información de los beneficios del seguro o por bajos niveles de vida (como es el caso de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Puebla, que se ubican entre los Estados con menores niveles de ingreso en el país).

Page 11: DdT42conimag BV ok.pdf

9

1.10. Costos En términos generales, se observa, a partir de 1990, una disminución en los principales costos en los que incurren las empresas de seguros. Los datos muestran que el índice combinado, que es la suma del costo medio de operación, el costo medio de adquisición y el costo medio de siniestralidad4 decreció, y la suficiencia de primas para el total de mercado se elevó de -8.14 a -4.3% entre 1992 y 1993, lo que manifiesta el esfuerzo realizado por las instituciones del sector en los últimos años, para eficientar su operación técnica. En 1993, el porcentaje del costo neto de adquisición en la prima retenida fue, en promedio, de 9% para las empresas del nivel especial, 14.3% para las empresas del nivel II, 12.7% para las compañías del nivel I y 9.1% para las del nivel nacional. Asimismo, los siniestros retenidos en la prima devengada de retención fueron de 66.5% para las empresas del nivel especial, 67% para las compañías del nivel II y mayores para el resto: 76.2% se registra en el nivel I y 68% en el nivel nacional. No obstante, el costo de operación como porcentaje de la prima directa fue más elevado para las empresas del nivel especial (21%) y el nivel II (20%) que para aquéllas de mayor tamaño: las empresas del nivel I registraron un porcentaje menor (13.3%), así como las del nivel nacional (12.7%). 1.11 Productividad El crecimiento de la productividad del sector asegurador, medida como la variación del producto medio5, aumentó entre 1989 y 1993, en 52.4%, a una tasa anual del 12%. Se observa a partir de 1989 una tendencia de la productividad de elevar su crecimiento hasta 1991, disminuye y alcanza 11% entre 1992 y 1993. Crecieron por encima de este promedio 23 empresas, de las cuales 6 tuvieron un crecimiento elevado de la productividad del trabajo. Dentro del grupo de compañías que crecieron por debajo del promedio del mercado, 8 crecieron por debajo del promedio del mercado y, para el resto, la productividad del trabajo fue decreciente.

Número de empresas por rango de crecimiento de la productividad del trabajo 1989-1993

Page 12: DdT42conimag BV ok.pdf

10

1.12. Indicadores Financieros Para 1993, los activos para cobertura de obligaciones técnicas y legales alcanzaron un monto de 5,535 millones de nuevos pesos, lo que representa el 18% del activo total y 130 millones más respecto a 1992. Las inversiones sumaron 15,899 millones de nuevos pesos que, sobre la misma base, representaron el 52%, 1.58% más con relación al año anterior. Las obligaciones sumaron 17,936 millones de nuevos pesos en 1993, cifra superior a los 16,228 millones alcanzados en 1992. La diferencia de estas obligaciones respecto a los activos e inversiones afectos significa un remanente de cobertura de 3,498 de nuevos pesos, que representa 11.4% del activo total, porcentaje superior al 8.04% del año anterior. Al tercer trimestre de 1993, la estimación de la liquidez del sector presenta un capital de trabajo positivo de 1,652 millones de nuevos pesos, cifra superior en 476 millones de nuevos pesos a la presentada en el mismo período del año anterior. Por lo tanto, la participación del capital de trabajo en el activo total fue de 5.4%, 0.8% superior respecto al período anterior. Por otra parte, los productos financieros como porcentaje de la prima retenida fueron de 26% en 1993 para el total de mercado, 6% mayor respecto al año anterior. El nivel nacional registró el porcentaje más elevado (44%) y el nivel especial, no obstante su elevado crecimiento de primas, obtuvo el porcentaje más bajo de productos financieros (13%). Por debajo del promedio del mercado se encuentran el nivel I (25%) y el nivel II (20%). En 1993, la utilidad neta representó el 11% de la prima retenida, 6% más elevada que en 1992. El nivel nacional tuvo el porcentaje más alto (25%) y el nivel especial el más bajo (-1%). Entre ambos se encuentran el nivel I (10%) y el nivel II (5%).

Utilidad Neta / Prima Retenida por Nivel, 1993

Page 13: DdT42conimag BV ok.pdf

11

Los datos muestran que las empresas de mayor tamaño son las más eficientes en el manejo financiero. La rentabilidad (medida como variación del patrimonio) aumentó considerablemente entre 1992 y 1993 y resultó elevada para las empresas que concentran el mayor porcentaje de emisión de primas. Para las empresas del nivel I, que se conforma por las empresas más grandes, la rentabilidad fue de 16.3%, y de 23.3% para las empresas del nivel nacional, mientras que para el nivel especial el patrimonio decreció 3.9% y de 3.9% las del nivel II. Incrementar los niveles de rentabilidad es fundamental debido a que las empresas de seguros deben ser eficientes en diversas áreas. La actividad aseguradora centra su operación en dos aspectos principales: como una actividad productiva y como una actividad financiera. Así debe lograr un crecimiento elevado de su producción (emisión de primas) con bajos niveles de costos y debe ser eficiente en el manejo de sus reservas. Esto último es un aspecto central en la actividad aseguradora, debido a que constituye un elemento importante para el financiamiento y expansión de las empresas de seguros. Durante 1993, el comportamiento de las tasas de interés ha hecho más complejo el manejo financiero por lo que las empresas deberán elevar su eficiencia técnica para 1994 a fin de no descuidar su papel protagónico en la generación de ahorro nacional.

Variación del patrimonio, 1992-1993 (%)

2. Problemática En el diagnóstico realizado en 1992 se resaltaron como principales problemas del sector asegurador la baja penetración en la economía y las disparidades de productividad que reflejaron el grado de atraso del sector y la necesidad de una propuesta global para darle solución. A continuación se presentan los avances respecto a las deficiencias que el estudio clasificó en cada rubro correspondiente a la problemática tanto del lado de la demanda como de la oferta de seguros, reportados por los sectores público, privado y social en el seno del Grupo de Trabajo del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo (PECE), que es el foro constituido en octubre de 1992, para de manera conjunta y concertada, analizar y atender de manera específica la problemática del sector y buscar con ello su modernización y crecimiento.

Page 14: DdT42conimag BV ok.pdf

12

2.1. Problemática vinculada con la demanda a) Desconocimiento de la población de su exposición a riesgos e indiferencia para

asegurarse

Uno de los principales problemas que se han encontrado entre la población, es la poca aversión al riesgo lo que provoca que exista una escasa demanda por el Seguro como elemento para su diversificación. Lo anterior se debe a la falta de información sobre las características de los seguros y su función en la sociedad. Por ello, la publicidad en el caso de las empresas aseguradoras es un factor determinante de la demanda, por lo que, con el fin de incrementar la penetración del seguro en la economía, el sector realizó diversas campañas de difusión con el propósito de informar a la población sobre el uso y las ventajas del seguro.

Para acceder al público en general y bajo el lema «Es un gran riesgo no estar asegurado» se transmitieron por radio y televisión anuncios sobre las características y ventajas de los seguros en México. Los mensajes estaban dirigidos fundamentalmente a los siguientes segmentos de la población: personas físicas (áreas urbanas y población económicamente activa) y pequeñas y medianas empresas. Lo anterior permitió que una mayor parte de la población tuviera información que pudiese impulsar su interés por la adquisición de un seguro.

La campaña permitió empezar a desarrollar una actitud positiva hacia el sector, incrementando el número de clientes potenciales y manteniendo los actuales mediante la creación gradual de una cultura del seguro y de la protección entendida como una necesidad básica. A pesar de los esfuerzos realizados, se trata de tareas que deben ampliarse. Encuestas realizadas por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) revelan el éxito de la campaña, sin embargo se requiere para 1994 redoblar esfuerzos y ampliar las campañas para acceder a mayor parte de la población.

Por otra parte, en el marco del sistema de educación es necesario reforzar una clara identificación de las fuentes de riesgo, y ampliar la conciencia de su previsión y prevención. En este sentido, se propuso la conveniencia de incluir en los contenidos educativos temas sobre las fuentes de riesgo, su previsión, prevención y desarrollo de mecanismos de transferencia. La propuesta prevé que se incluya en los libros de texto, o bien como materias opcionales, conceptos básicos de Administración de Riesgos y Seguros; la realización de seminarios; la promoción y fortalecimiento del Instituto Mexicano de Seguros y Fianzas; la promoción de los programas de becarios, servicio social y prácticas similares en el medio asegurador para beneficio de los estudiantes.

En este sentido, y como parte de los acuerdos del Grupo de Trabajo del PECE, se han realizado diversas reuniones con representantes de la Secretaría de Educación Pública que concluyeron en la necesidad de concientizar a la población en torno al riesgo y con objeto de dar mayor agilidad al compromiso, por lo que se analiza la posibilidad de incluir, en el corto plazo, conceptos de riesgo en los programas de educación tecnológica.

b) Imagen del sector asegurador

Un problema que contribuía a explicar el bajo nivel de demanda de seguros, radicaba en que, en algunos casos, las compañías prestaban servicios con deficiencias en la calidad

Page 15: DdT42conimag BV ok.pdf

13

y, en particular, en la atención de los siniestros. La imagen negativa del sector asegurador se veía influida, en gran medida, por las expectativas del asegurado, a veces erróneas, e incluso inducidas por el agente, del asegurado sobre el servicio contratado. Para solucionar este problema, los compromisos se centraron en tres tareas básicas: creación de programas de difusión sobre los atributos del sector asegurador, fomentar la capacitación de los empleados, agentes y ajustadores, e inducir el incremento de la productividad y eficiencia en el servicio.

i. Programas de difusión. Con el objeto de procurar una mayor difusión e impacto, y en el

marco de la puesta en marcha de una campaña sobre los atributos del seguro, durante 1994. Se hará una convocatoria pública que recoja planteamientos diversos para realizar la campaña. La convocatoria permitirá tener acceso a ideas novedosas, orientada a que la población se involucre en las actividades del sector y se promuevan los atributos del sector asegurador.

ii. Programas de capacitación. Con excepción de los ajustadores que provienen de

compañías de seguros, el conocimiento sobre el seguro y los procedimientos técnicos y administrativos para la atención de siniestros eran, en general, poco satisfactorios. En este sentido, un avance relevante será la realización de programas dedicados a mejorar el nivel de capacitación de los ajustadores independientes, que abarcará los puntos más importantes de la República Mexicana. Para ello, la AMIS elaboró un censo para identificar el número de ajustadores que existen en cada Estado de la República, así como las principales necesidades de éstos.

Por otra parte, los programas de capacitación a los empleados constituyen un elemento primordial en la atención a clientes. La eficiencia de los empleados permite captar mayor número de clientes en una empresa. De esta forma, para fomentar la capacitación a empleados se realizaron las siguientes acciones:

a) La AMIS realizó una encuesta diagnóstico en la que las compañías se comprometieron a

continuar con los programas de capacitación para 1993, con el objetivo de que en un plazo no mayor a 4 años el 100% de los empleados hayan recibido por lo menos algún curso de capacitación.

b) Se fortaleció el instituto de capacitación del sector (IMESFAC) a través de la

participación de la AMIS y de la Asociación de Compañías Afianzadoras de México (Afianza). En este marco, se planea que el IMESFAC imparta 184 cursos de capacitación a empleados en todos los niveles en 1994.

c) La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) brindó su apoyo para la formación de

cuadros dentro de las estructuras sindicales para dotarlas de mayores elementos de formación técnica y la capacitación de niveles de mandos medios de las empresas del sector.

En cuanto a los agentes, su capacitación permite mejorar la selección de riesgos y ofrecer un seguro de acuerdo a las características propias de los demandantes, lo cual redunda en mayores beneficios para las compañías y público asegurado. En este sentido, la AMIS realizó una encuesta entre las empresas del sector, determinando la conveniencia de elevar el nivel profesional promedio de los agentes con el fin de su eficiencia. Para resolver este problema se impartieron en 1992 2,442 cursos de los cuales sólo el 31% correspondió al D.F. y zona conurbada. De estos cursos, el 73%

Page 16: DdT42conimag BV ok.pdf

14

cubrió aspectos técnicos, el 14% temas relacionados con ventas y el 13% restante aspectos de desarrollo.

Durante 1993, continuando con los esfuerzos para mejorar el nivel de calificación de los agentes, la CNSF instrumentó una serie de modificaciones de los criterios para la expedición de cédulas de autorización a agentes de seguros, congruente con los propósitos del Comité de Capacitación a Agentes y con la nueva legislación. Adicionalmente, se instrumentaron una serie de exámenes para la autorización de agentes. Asimismo, el IMESFAC firmó un convenio de cooperación con Life Underwriter Training Council para ofrecer en México cursos de nivel superior.

Por otra parte, el sector privado se comprometió a que, en un lapso no mayor a 4 años, el 100% de los agentes cuenten con un grado elevado de capacitación. Los resultados de estos esfuerzos han sido exitosos, sin embargo, no se pierde de vista que se requiere de una labor permanente encaminada a lograr una mayor eficiencia en los canales de distribución del sector. Es por ello que una mayor capacitación de los agentes se traducirá en un mejor servicio a los usuarios que contarán con más y mejor información y orientación.

iii. Productividad. Los sectores público y empresarial propusieron realizar un estudio para

identificar parámetros que influyen en la elevación de la productividad del sector. En este sentido, la CNSF ha avanzado, conjuntamente con la AMIS, en la definición de elementos que coadyuven al propósito de evaluar los niveles de productividad en el sector asegurador mexicano.

Con ello, el sector empresarial podrá contar con elementos para establecer algunos criterios concertados para identificar y evaluar las fuentes que contribuyen a la elevación de la productividad. Por otro lado, las compañías podrán identificar con mayor facilidad dónde se ubican sus principales problemas para darles solución. Así, elevar la productividad permitirá, por una parte, ampliar la producción de las empresas y por la otra, beneficiar a mayor parte de la población que demanda seguros.

c) Existencia limitada de seguros complementarios a los sistemas de seguridad social

El sector asegurador mexicano compite con los sistemas de seguridad social, entre los que destacan el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, que ofrecen cobertura de gastos médicos e invalidez y operan fondos de pensiones. Así, e sistema público de seguridad social reduce la demanda de este tipo de seguros y fondos de pensiones ofrecidos por el sector.

Los sistemas de pensiones son mecanismos que generan ahorro a largo plazo y los recursos obtenidos por este medio son necesarios para el bienestar de la población. En este sentido, distintos planteamientos dieron cuerpo a una serie de compromisos respecto a la posibilidad de participar en la administración del SAR y complementarlo con seguros de fallecimiento e invalidez, así como buscar una mayor participación de las instituciones de seguros en los sistemas pensionarios.

Lograr una mayor participación en la administración del SAR beneficiará a los ahorradores a través de la competencia que se dé entre los intermediarios financieros, además de fomentar un mayor crecimiento económico del país. Asimismo, se ha

Page 17: DdT42conimag BV ok.pdf

15

analizado la conveniencia de incluir las coberturas por fallecimiento e invalidez para otorgar una protección total, ya que del 100% de la población que inicia en el Sistema, un 50% no llega a la edad de jubilación por causa de muerte o no continúa económicamente activa por causa de invalidez. Por lo tanto, casi la mitad de la población afiliada al Sistema no alcanza a constituir un fondo suficiente para que sus dependientes económicos o él mismo, mantengan el nivel de vida que gozaban en su etapa productiva. Por último, el lograr que las instituciones de seguros participen en los sistemas pensionarios ampliaría las posibilidades y expectativas de la población para asegurar su futuro.

Las propuestas que se realizaron en torno a la creación de seguros complementarios a los sistemas de seguridad social están en período de estudio. Sin embargo, la atención de estos compromisos es fundamental y deberá ser retomada en este año. Contar con diversos sistemas pensionarios y ampliar los existentes en aquellas áreas en las que las empresas aseguradoras por sus características pueden aportar numerosos elementos, constituye una paso importante para mejorar el bienestar de esa parte de la población que no estando en edad de trabajar se enfrenta con serios obstáculos para asegurar su futuro. Las medidas propuestas contribuirán al propósito de ofrecer un sistema completo e integral de previsión y seguridad social.

d) Tratamiento fiscal de primas desfavorable

El sector asegurador como intermediario financiero cumple una función muy importante en la economía del país al cubrir los riesgos de las personas, ya sea en su patrimonio o en su integridad física. En este sentido, la AMIS presentó un estudio para determinar un tratamiento fiscal equitativo para los planes de pensiones manejados por el sector asegurador (art. 165 LISR) con el resto de los sistemas pensionarios del país, el cual se encuentra en estudio por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito público. Con ello, se continuará motivando el ahorro de largo plazo y se podrá dar acceso a planes de pensiones en igualdad de circunstancias a todos los trabajadores.

e) Ausencia de seguros obligatorios

En otros países se ha detectado el impacto económico y el beneficio social del establecimiento de seguros obligatorios. A diferencia de lo que se observa en otros países, en México no se han generalizado estos esquemas de protección. La instrumentación y difusión de estos seguros ayuda a:

a. Fortalecer las finanzas públicas y privadas al existir un mecanismo de administración de

riesgos a través de una mutualidad. b. Generar externalidades positivas al resarcir a las víctimas de los costos del siniestro c. Incrementar la generación de ahorro a largo plazo. d. Incentivar la demanda de la población por este servicio.

Debido a los múltiples beneficios de estos seguros y a que representaría un sustancial incremento de la demanda, los sectores público, privado y social se abocaron al estudio y análisis de la instrumentación de dichos seguros, así como su base técnica actuarial.

La instrumentación de estos seguros requiere de un amplio proceso de concertación a nivel estatal, por lo que se proseguirá trabajando en concertar los mecanismos de adopción de estos compromisos.

Page 18: DdT42conimag BV ok.pdf

16

f) Políticas de compras gubernamentales que inhiben la competencia

Uno de los factores que han fomentado un menor nivel de competencia en el mercado mexicano de seguros lo constituía la existencia de un decreto que, desde 1947, regulaba la contratación de seguros por parte de las dependencias y entidades de la administración pública, asignándolas a hacerlo sólo con las aseguradoras gubernamentales, lo que situaba a las compañías en una posición de desventaja relativa. En vista de ello, el sector privado propuso la eliminación del decreto con el objeto de fomentar mayores niveles de competitividad en el mercado mexicano; solicitud que se ha atendido como parte de las características del proceso de desincorporación de Aseguradora Mexicana (ASEMEX).

En cuanto a la parte del decreto correspondiente a contratar seguros con Aseguradora Hidalgo, se concluyó que las dimensiones de escala necesarias para atender a los trabajadores al servicio del Estado, justificaba la existencia del decreto de exclusividad de Aseguradora Hidalgo, ya que de lo contrario, a escalas menores, no sería rentable dicho mercado.

Por otra parte, el sector empresarial presentó una propuesta para crear mecanismos para que los subsidios a los productores agrícolas se otorguen aunque no se contraten los seguros con Agroasemex. El sector asegurador privado consideró necesario solicitar para sus clientes el mismo beneficio que se otorga a los productores que se aseguran con Agroasemex, dado que hasta este momento el mecanismo disponible para que los agricultores tengan acceso a este subsidio pone en desventaja a las aseguradoras privadas.

Si bien no todas las propuestas han sido resueltas favorablemente en su planteamiento original, puede concluirse que bajo los recientes cambios en la estructura de oferta en el mercado mexicano de seguros, el sector en su conjunto se enfrentará a menores barreras de entrada de nuevas empresas generando un panorama de mayor competencia.

2.2. Problemática vinculada con la oferta a) Deficiencias en las bases estadísticas

La actividad aseguradora, en su carácter de administradora de los riesgos económicos existentes dentro de una sociedad, requiere del conocimiento detallado de la ocurrencia de los distintos riesgos asegurados, así como de los recursos monetarios necesarios para hacerles frente.

La deficiencia de las bases estadísticas obstaculiza la adecuada tarificación de los riesgos asegurados, haciendo que las aseguradoras fijen dicho precio sin un conocimiento preciso de los costos que harán frente. Ante la falta de unas bases estadísticas confiables, los sectores público y privado se comprometieron a la validación y desarrollo de bases estadísticas en apego a las necesidades técnicas del sector.

En este sentido, y en cumplimiento a los tiempos establecidos, la CNSF en coordinación con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros han desarrollado una forma estadística denominada Sistema Estadístico del Sector Asegurador (S.E.S.A.), la cual

Page 19: DdT42conimag BV ok.pdf

17

será llenada y reportada de forma trimestral y anual a la Comisión, con lo cual se facilitará la consolidación y perfeccionamiento de las fuentes de datos para las operaciones de Vida, Accidentes y Enfermedades, y Daños. Cabe destacar que los esfuerzos que en esta materia se han realizado, constituyen objetivos de mediano y largo plazos, ya que el proceso normal de este compromiso requiere de por lo menos 5 años.

La instrumentación de dicho compromiso representará beneficios tanto para las aseguradoras del país como para los consumidores, al permitir una justa determinación de las primas y con ello, una mayor solvencia de dichas instituciones.

b) Canales de distribución limitados

En la actualidad, los agentes de seguros se han constituido como la principal forma de penetración y distribución de seguros en México, predominando sobre todo la figura del agente independiente.

Debido a la existencia de prácticas comúnmente realizadas por instituciones de seguros, estos agentes no guardan una vinculación exclusiva, lo que desincentiva la inversión destinada a la capacitación de los agentes de seguros. Dicho factor redunda, a su vez, en un menor servicio a los consumidores.

En este sentido, las acciones realizadas en el marco del campo de trabajo del PECE se centraron en resolver la problemática descrita desde dos ángulos distintos. Primero, el desarrollo y mejoramiento de los niveles de capacitación de los agentes de seguros, y segundo, el estudio e investigación de otros canales de distribución. Específicamente, los sectores público y empresarial se comprometieron a estudiar y proponer la adecuación de la regulación de los agentes intermediarios, el desarrollo de canales alternos de distribución y la forma en que se debía fortalecer el instituto de capacitación del sector.

A la fecha, las acciones instrumentadas se han traducido en una mayor oferta de cursos, básicos y especializados, destinados tanto a los agentes de seguros como a los empleados de las compañías. El Instituto Mexicano de Estudios de Seguros y Fianzas, A.C. (IMESFAC), ha fortalecido su estructura, a través de la participación de la AMIS y de AFIANZA, lo cual permitirá dar con mayor rapidez, respuesta a la necesidades de capacitación de las instituciones de seguros y fianzas. Por otro lado, y con este mismo objetivo, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Agentes de Seguros, rediseñó los exámenes para la expedición de autorizaciones, a fin de inducir una mayor instrucción entre los agentes del sector.

Por otro lado, tomando en consideración la importancia del desarrollo de otros canales de distribución, la AMIS constituyó dentro de su estructura un Comité específico, el cual tendrá como principal función la propuesta y análisis de canales alternos de distribución para el sector asegurador en su conjunto.

c) Insuficiente utilización de tecnologías de la información

Las aseguradoras, así como en el resto de las instituciones financieras, son intensivas en el uso de tecnología de la información para la realización y la administración de sus funciones, por lo que su competitividad depende, en gran medida, de la utilización eficiente de este recurso.

Page 20: DdT42conimag BV ok.pdf

18

Durante la realización del diagnóstico de la industria aseguradora mexicana en 1992, se detectó la existencia de una gran varianza en los niveles de tecnificación entre las compañías de seguros. Sin embargo, se pudo destacar que muy pocas destinaron un porcentaje mayor al 1% de sus ingresos por prima, como inversión en equipo. Ante ello, se señaló la imperiosa necesidad de instrumentar una serie de medidas que tendieran a incrementar de forma eficiente el uso de estas tecnologías.

Debido al panorama detectado, la AMIS realizó un diagnóstico detallado para conocer las necesidades informáticas del sector en su conjunto, y con ello poder especificar las acciones necesarias para el apoyo a dichas inversiones durante 1994.

d) Limitaciones Legales

A pesar de los cambios legales que se habían gestado desde 1990, el sector asegurador contaba con un marco regulatorio que limitaba los niveles de competitividad respecto a los intermediarios financieros nacionales, así como a las instituciones de seguros de otros países.

Ante ello, se constituyeron diversos Comités y Grupos de Trabajo con el fin de identificar, estudiar y proponer cambios concretos a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS), a la Ley del Contrato de Seguros, y a los Reglamentos y Circulares.

De esta forma, el 14 de julio de 1993 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación reformas a la LGISMS en donde se da respuesta favorable a los principales planteamientos del sector. Las consecuencias de corto, mediano y largo plazos de estas reformas son variadas; sin embargo podemos destacar, en términos generales, que favorecen una mayor flexibilidad en la operación de seguros y fomentan un mejor desempeño financiero de las instituciones del sector, resultando con ello, una mejora en su posición competitiva que coadyuva a la consolidación del Sistema Financiero Nacional. Entre los principales planteamientos destaca:

a. El manejo, por parte de instituciones de seguros, de operaciones fiduciarias

especializadas ligadas a la actividad de seguros, con lo cual la compañía puede ofrecer un servicio integral a sus clientes, además de dar una mayor seguridad jurídica a la operación y administración de primas, primas de antigüedad, fondos de pensiones o jubilaciones, rentas vitalicias, etcétera.

b. La operación de sociedades de inversión de todo tipo, ligadas a la actividad de seguros.

Dicha reforma permitirá una mayor competencia entre los intermediarios que integran el Sistema Financiero Mexicano, lo cual redunda en una mejora en la productividad y diversificación del mismo, así como en beneficios a los ahorradores, al obtener rendimientos más atractivos derivados de una mayor competencia.

c. Encabezar agrupaciones financieras, con lo cual se permite a las instituciones de

seguros el aprovechamiento de sinergias y la diversificación de sus mercados con otros intermediarios, así como la promoción de una mayor competencia y eficiencia en el Sistema Financiero Mexicano.

d. Se aumentaron la fuentes de capitalización del sector al autorizar la emisión de

obligaciones subordinadas, las cuales deberán ser convertibles a capital, con ello se

Page 21: DdT42conimag BV ok.pdf

19

ofrece una mayor flexibilidad en la estructura de capital de las instituciones de seguros y ofrece la oportunidad de tener acceso a formas de financiamiento alternas a la aportación capital.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de conformidad con los cambios regulatorios realizados, redujo el número de Circulares con el objeto de simplificar los requerimientos administrativos exigidos a las compañías de seguros en cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias del sector.

e) Tratamiento contable no actualizado

Los cambios experimentados tendientes a la modernización del sector, han generado un atraso relativo de los esquemas contables de las instituciones de seguros. La poca uniformidad de los principios contables, así como la falta de verificación de estos, llevó a que se constituyera un Grupo de Trabajo conformado por la CNSF, la AMIS y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos con el objeto de analizar dicha problemática y realizar las adecuaciones pertinentes.

La existencia de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el sector, permitirá contar con información financiera más confiable, facilitando con ello la toma de decisiones, la inspección y vigilancia, así como la consolidación de información de grupos financieros y la globalización de la operación, en el marco de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por México.

f) Tratamientos fiscal y contable contradictorios

El sector asegurador presentaba problemas importantes al estar sujeto a un esquema contable indiferenciado, que no tomaba en cuenta los efectos particulares de la inflación en las operaciones de seguros, más que en forma parcial. Se realizaron diversas propuestas para adecuar el componente inflacionario a las operaciones de las aseguradoras, para volver a hacer deducible la reserva de previsión, para simplificar la comprobación de agentes y personas físicas y reaseguradoras y para eliminar los productos financieros en el prorrateo del IVA. Los planteamientos buscan el establecimiento de criterios para lograr una tributación más justa para el sector asegurador y modernizar las reglas contables aplicables a éste.

El sector empresarial presentó una propuesta para adecuar el componente inflacionario en la legislación fiscal a la operación aseguradora. En consideración a su magnitud e importancia, la propuesta sigue en proceso de análisis.

Otras modificaciones se han llevado a cabo y se esperan resultados favorables: i. La posibilidad de deducir la reserva de previsión permitirá un adecuado tratamiento

fiscal y técnico de esta reserva. Con ello las instituciones de seguros eliminarán cargas que frenan el incremento de la eficiencia de la empresa.

ii. Los sectores público y privado realizaron una propuesta para modificar la comprobación

fiscal de agentes personas físicas y reaseguradores. Consideraron que el cumplimiento de las disposiciones sobre los requisitos de las deducciones que establece el artículo 24 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, planteaban serias dificultades para las instituciones de seguros, tratándose de las operaciones realizadas con agentes de

Page 22: DdT42conimag BV ok.pdf

20

seguros personas físicas y con reaseguradores, dado el volumen de movimientos que cada mes se realiza con ellos. El permitir que el estado de cuenta que las instituciones de seguros emiten para registrar las operaciones efectuadas con sus agentes o reaseguradores funcione como comprobante, significará lograr control eficiente ya que con este documento se concentran todas las operaciones de un período, facilitando con ello el registro contable, conciliaciones de tipo fiscal, contando el agente y el reasegurador con un sólo documento fuente para realizar su contabilidad y el pago de sus impuestos.

g) Elevados costos de siniestralidad

Como parte importante de las acciones encaminadas a disminuir los costos de siniestralidad de las empresas, se propuso la creación de una oficina recuperadora de vehículos. La oficina estima que, para el año de 1994, recuperará un 7.5% de los automóviles robados, lo que significaría un total de 1,008 vehículos. Se contemplan 3 funciones básicas de esta oficina:

a. verificar el incremento de la recuperación, b. evaluar los procedimiento administrativos, y c. evaluar la respuesta de las autoridades.

Se instalarán 3 oficinas pequeñas en Guadalajara, Monterrey y Chihuahua, ciudades con elevados índices de robo. La oficina estará en período de prueba durante 1994.

De lo anterior se deriva que para 1993, se cubrieron prácticamente la totalidad de los compromisos adquiridos en el seno del Grupo de Trabajo del PECE para el sector asegurador. Se han beneficiado del esfuerzo las empresas para las que se modificaron diversas normas legales para facilitar y ampliar su actividad en algunas áreas importantes, tanto a nivel contable como a nivel fiscal. Se realizaron también, una serie de acciones encaminadas a disminuir sus costos de siniestralidad. Además, se han planteado esquemas que buscan ampliar los canales de distribución y se sentaron las bases para mejorar las normas para la captación de información estadística. Las medidas darán mayor flexibilidad a la operación de las empresas, lo que les permitirá alcanzar mayores niveles de competitividad. Por su parte, los demandantes de seguros se verán beneficiados por los esfuerzos realizados para incrementar la calidad en el servicio que prestan las compañías, como son los cursos de capacitación que han recibido los agentes y empleados. Lo anterior, permitió empezar a mejorar la imagen que el sector asegurador proyectaba en la población mexicana. Por otro lado, se puso especial énfasis en ampliar la penetración de la actividad aseguradora en la población, lo que se tradujo en la puesta en marcha de la campaña de difusión durante 1993. Por último, las medidas adoptadas permitirán sentar las bases para un análisis integral de la actividad de la empresa y la participación de los trabajadores, a fin de poder evaluar su desempeño y adoptar los criterios convenientes para una remuneración acorde con su nivel de productividad. Debe considerarse que, a pesar de los logros, se trata de un esfuerzo que debe ser permanente. Por ello, para 1994, en el seno del Grupo de Trabajo del PECE, deberán realizarse tres tareas básicas:

Page 23: DdT42conimag BV ok.pdf

21

i. Concluir los compromisos que por su naturaleza requirieron de mayor estudio o de mayor concertación.

ii. Continuar el esfuerzo en aquellos compromisos que requieren acciones permanentes. iii. Generar, a partir de la problemática que enfrenta hoy el sector asegurador, una nueva

matriz de compromisos. 3. Internacionalización de la industria aseguradora Las negociaciones entre Estados Unidos, México y Canadá culminaron en la firma del Tratado de Libre Comercio y su entrada en vigor a partir del 1 de enero de 1994. El desarrollo del proceso ha fomentado el ingreso de capital extranjero en diversas compañías. Tenemos así que en 1993, de las 46 compañías que conforman la industria aseguradora, 14 contaban con capital extranjero.

Compañía Nacionalidad de la inversión extranjera

% de participación

1. Anglo Mexicana de Seguros Italiana 49.00 2. Seguros América Italiana 25.71 3. Aseguradora Cuauhtémoc Italiana 34.01 Alemania 14.99 4. Zurich Chapultepec Suiza 30.00 5. Seguros Protección Mutua Inglesa 30.00 6. Seguros Territorial Francesa 32.46 7. Seguros Tepeyac Española 49.00 8. Seguros Génesis Española 24.50 Norteamericana 9.99 9. Seguros Equitativa Norteamericana 28.00 10. Geo Compañía de Seguros Norteamericana 30.00 11. Seguros Monterrey Norteamericana 30.00 12. Seguros Cigna Norteamericana 30.00 13. Seguros Interamericana Norteamericana 49.00 14. Principal International Norteamericana 49.00

En este contexto, se avecina una competencia fuerte para las empresas mexicanas, tanto a través de nuevas inversiones como mediante el establecimiento de filiales. No obstante, el comportamiento del sector resulta favorable para enfrentar la competencia. En este sentido, los esfuerzos de eficiencia y productividad emprendidos deberán, en el marco del PECE, constituirse en prácticas permanentes de concertación y análisis por parte de las diversas entidades comprometidas con el desarrollo del sector asegurador mexicano.

Page 24: DdT42conimag BV ok.pdf

22

4. Conclusiones Los indicadores descritos en este artículo muestran que el sector asegurador se ha venido fortaleciendo en los años recientes, a pesar del bajo nivel de crecimiento de la economía en su conjunto. Sin embargo, a pesar de su mayor penetración en la economía, el sector asegurador ha tendido a disminuir su ritmo de crecimiento en los dos últimos años, por lo que deberán redoblarse esfuerzos por recuperar su dinamismo. Por otra parte, puede observarse que en 1993, las empresas del sector incrementaron sus niveles de rentabilidad (medida como variación del patrimonio) de -5.4% en 1992 a 15.3%. Asimismo, la reducción de los principales costos permitió incrementar el nivel de suficiencia de prima -8.14% a -4.3% entre 1992 y 1993, lo que es reflejo de los esfuerzos realizados por incrementar los niveles de tecnificación de la operación aseguradora. Asimismo, la reestructuración del mercado asegurador durante 1993 ha sido la respuesta de las empresas para enfrentar la competencia frente a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. El mercado de seguros se ha concentrado en los últimos años de manera importante, sobre todo en 1993, año en el que se inició el proceso de fusión de dos de las más grandes empresas del mercado: La Comercial y Seguros América, habiéndose integrado un año antes La Comercial y La Comercial de Chihuahua, así como La Nacional y La Provincial. Además, 9 empresas de seguros en los últimos años se han incorporado a grupos financieros. Parecería entonces que la fusión ha sido una de las estrategias seguidas para lograr mayor eficiencia y que las empresas que concentran un bajo porcentaje de primas y lograr con ello los niveles de competitividad que impone el nuevo entorno económico. Finalmente, es importante señalar que, a pesar de los esfuerzos por incrementar la penetración del seguro en la economía, aún no se alcanza los niveles de otros países. Por ello, será indispensable avanzar en la expansión de la actividad aseguradora en México, enfatizando, entre otros, en los siguientes conceptos. i. Ampliar los proyectos de difusión de las ventajas y atributos de los seguros. ii. Ampliar las opciones de seguros que ofrecen las compañías a fin de ser competitivos no

sólo en precios sino en tipo de productos. iii. Replantear las medidas para ampliar la actividad aseguradora mediante la

instrumentación de seguros obligatorios. iv. Mejorar la calidad del servicio, dando continuidad a los cursos de capacitación a

empleados, agentes y ajustadores de las compañías. v. Invertir en sistemas de informática que permita a las instituciones eficientar su

operación. vi. Aprovechar los esquemas de coinversión planteados en el T.L.C. para establecer alianzas

estratégicas que permitan acceder a esquemas y tecnologías de operación y servicio más eficientes o explotando el conocimiento del mercado de las empresas nacionales.

vii. Aprovechar las sinergias derivadas de la conformación de grupos financieros para la captación de negocios y la diversificación de los canales de distribución.

Durante 1993, la pérdida de dinamismo de la actividad económica repercutió en el desarrollo del sector asegurador. Lo anterior, aunado a la disminución de las tasas de interés nominales, demandó al sector un esfuerzo adicional de eficiencia técnica y operativa, el cual permitió abatir los costos y lograr un mayor nivel de suficiencia de primas y utilidad neta. En este sentido, en el contexto de mayor competencia derivado de la entrada en vigor del Tratado de

Page 25: DdT42conimag BV ok.pdf

23

Libre Comercio, la búsqueda de niveles superiores de eficiencia y productividad continuará de manera permanente en todos los ámbitos ligados al desarrollo del sector. Para el sector en su conjunto, considerando el potencial de crecimiento de la actividad aseguradora en nuestro país, es factible que durante 1994 en un marco de mayor dinamismo de la actividad económica el sector recobre los niveles de crecimiento observados en los últimos años. Notas

1 Héctor Romero, "El seguro en el mundo, 1990-1991", Actualidad en Seguros y Fianzas, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Octubre-Diciembre 1993, Vol. I, Núm. 9.

2 Cristina Rohde Faraudo, «Evolución de la concentración del sector asegurador mexicano», Documento de

Trabajo Núm. 32, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

3 En el análisis que sigue se considera la división por niveles vigente durante 1993, dada la disponibilidad de información así clasificada.

4 El costo de siniestralidad es la razón de los siniestros retenidos entre la prima devengada de retención; el

costo de operación mide el costo de operación respecto a la prima directa; y el costo neto de adquisición es la proporción del costo de adquisición con respecto a la prima retenida.

5 El crecimiento de la productividad del trabajo (tasa de crecimiento del producto medio) se mide como la suma

del incremento en la Productividad Factorial Total, entendida como el crecimiento en la producción, medida como emisión de primas, que no se explican por un cambio en los insumos utilizados y la variación de la relación capital-trabajo, que mide la intensidad en el uso de los factores.