12
Ejemplar gratuito Año 10, número 19, Heroica Puebla de Zaragoza, diciembre de 2007 Cronología del movimiento estudiantil mexicano La lucha de los estudiantes no siempre ha sido a favor de la democracia en el país, ha servido a veces a la reacción. * Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y murió en el Distrito Federal (1945-1995). Licenciado en derecho por la UNAM. Fue mili- tante de la Juventud Comunista en los años sesen- ta. Se desempeñó en Chiapas como presidente del Consejo Estatal Electoral. También trabajó con el gobierno estatal chiapaneco en la preparación de las iniciativas de ley para la pacificación en Chiapas, ante el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994) Milenio de México, 1999. El texto que se publica fue entregado a las autoridades de la UAP en 1976 que prometieron la publicación de un libro sobre el movimiento estu- diantil mexicano (lamentablemente dicha edición no se hizo). El documento es resguardado por el Archivo Histórico Universitario 1 , con la clasificación: Fondo UAP, colección: Movimientos Estudiantiles, Caja 1, expediente 27. Al final de la cronología, publicamos un texto sobre Ovilla Mandujano, elaborado por Oscar Correas, quien fue profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y director de la revista Crítica Jurídica. Las notas en cursivas fueron agregadas por Alfonso Yáñez. 1865. En enero, se funda en México el Grupo Socialista de Estudiantes, siendo su primer diri- gente, Zacalosta. 1875. El 26 de abril, las escuelas oficiales del Dis- trito Federal se declaran en huelga exigiendo la restitución de tres expulsados por violar la moral y el buen orden, según las autoridades escolares. 1911. En la Academia de Bellas Artes de México se sabe de una huelga por la reforma a la enseñanza y por la expropiación de los ferrocarriles. 1912. En la Escuela de Jurisprudencia se inicia la huelga que da origen a la creación de la Escuela Libre de Derecho. 1 AHU. fondo UAP, colección: Movimientos Estudiantiles, caja 1, exp. 27, 10 fojas. Manifestación anticomunista realizada en Puebla el 4 de julio de 1961. Tomado del libro La manipulación de la fe de Alfonso Yáñez Delgado. Manuel Ovilla Mandujano*

Cronología Del Movimiento Estudiantil Mexicano Gaceta BUAP 19 2007

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 Ejemplar gratuito Ao 10, nmero 19, Heroica Puebla de Zaragoza, diciembre de 2007

    Cronologa del movimiento estudiantil mexicano

    La lucha de los estudiantes no siempre ha sido a favor de la democracia en el pas, ha servido a veces a la reaccin.

    * Naci en Tuxtla Gutirrez, Chiapas y muri en el Distrito Federal (1945-1995).

    Licenciado en derecho por la UNAM. Fue mili-tante de la Juventud Comunista en los aos sesen-ta. Se desempe en Chiapas como presidente del Consejo Estatal Electoral. Tambin trabaj con el gobierno estatal chiapaneco en la preparacin de las iniciativas de ley para la pacificacin en Chiapas, ante el alzamiento armado del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (1994) Milenio de Mxico, 1999.

    El texto que se publica fue entregado a las autoridades de la UAP en 1976 que prometieron la publicacin de un libro sobre el movimiento estu-diantil mexicano (lamentablemente dicha edicin no se hizo). El documento es resguardado por el Archivo Histrico Universitario 1, con la clasificacin: Fondo UAP, coleccin: Movimientos Estudiantiles, Caja 1, expediente 27.

    Al final de la cronologa, publicamos un texto sobre Ovilla Mandujano, elaborado por Oscar Correas, quien fue profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y director de la revista Crtica Jurdica.

    Las notas en cursivas fueron agregadas por Alfonso Yez.

    1865. En enero, se funda en Mxico el Grupo Socialista de Estudiantes, siendo su primer diri-gente, Zacalosta.

    1875. El 26 de abril, las escuelas oficiales del Dis-trito Federal se declaran en huelga exigiendo la restitucin de tres expulsados por violar la moral y el buen orden, segn las autoridades escolares.

    1911. En la Academia de Bellas Artes de Mxico se sabe de una huelga por la reforma a la enseanza y por la expropiacin de los ferrocarriles.

    1912. En la Escuela de Jurisprudencia se inicia la huelga que da origen a la creacin de la Escuela Libre de Derecho.

    1 AHU. fondo UAP, coleccin: Movimientos Estudiantiles, caja 1, exp. 27, 10 fojas.

    Manifestacin anticomunista realizada en Puebla el 4 de julio de 1961. Tomado del libro La manipulacin de la fe de Alfonso Yez Delgado.

    Manuel Ovilla Mandujano*

  • 2Los archivos son el fundamento mismo de la memoria consciente que tiene el hombre de s mismo. Bruno Delmas

    1913. En la Escuela al aire li-bre de Santa Anita, se citan obre-ros y estudiantes para conspirar contra Huerta.

    1916. Gregorio Cristiani del Internado Nacional convoc a las escuelas del Distrito Fede-ral para pactar una organiza-cin.

    1916. El Congreso Nacio-nal de Estudiantes elige a Jor-ge Prieto Laurens, su primer presidente.

    1918. En el seno de los es-tudiantes actan tres corrientes fundamentales a decir de Mendieta y Nez: los estudiantes apol-ticos, conservadores, socialistas y comunistas.

    1920. El Congreso Nacional, se transform en la Federacin de Estudiantes.

    1920. En septiembre se funda la Federacin Juvenil Comunista de Mxico, que juega un pa-pel importante en las luchas estudiantiles.

    1921. Se realiza en Mxico el i Congreso Inter-nacional de Estudiantes.

    1921. Se lleva a cabo en Puebla el ii Congreso Nacional de Estudiantes de franca tendencia so-cialista.

    1928. La Federacin de Estudiantes, logra el reconocimiento de la Secretara de Educacin Pblica y convoca al v Congreso Nacional de Estudiantes, donde surge la Confederacin del mismo nombre.

    1929. En la Escuela Nacional de Jurisprudencia se inicia una huelga estudiantil contra la impo-sicin de los exmenes semestrales, el presidente Portes Gil, para evitarle problemas al Estado, decide enviar el proyecto de Ley a las Cmaras, otorgando la Autonoma Universitaria.

    1931. Se organiza la Unin Nacional de Estu-diantes Catlicos.

    1933. En la Universidad Nacional se da una lucha por la libertad de ctedra, en contra del artculo 3 Constitucional que haba sido refor-mado por las Cmaras, con una franca tendencia socialista.

    1933. El Estado expide una nueva Ley Org-nica donde ampla la Autonoma Universitaria.

    1934. En lvaro Obregn, Tabasco se lleva a cabo en julio y agosto el i Congreso de Estu-diantes Socialistas de Mxico y fundan la Confe-deracin de Estudiantes y Campesinos de Mxico.

    1938. Fue disuelta la Federacin Juvenil Co-munista de Mxico y sus miembros pasan al Partido Comunista.

    1939. Se funda la Confederacin de Jvenes Mexicanos.

    1940. Los estudiantes normalistas rurales, organizan su primera huelga nacional exigiendo ms presupuesto a la pensin alimenticia en los internados.

    1942. En Jalisco se realiza en el mes de noviembre, el ii Congreso de rectores de las Universidades Mexicanas.

    1945. El Presidente de la Repblica enva a la Cmara de Diputados un proyecto de Ley, reformando la Ley Orgnica de la Universidad, donde deposita en una Junta de Gobierno las decisiones de la casa de estudios.

    1945. Convocado por el Consejo Internacional de Estudiantes se rene en Londres, el Congreso de la Juventud, donde nace la Federacin Mundial de la Juventud Democrtica. Por M-xico asisten como Delegados: Manuel Terrazas y Leopoldo Snchez.

    1946. En Praga, delegados estudiantiles de 39 pases se citan en agosto y forman tras discusiones acaloradas la Unin Internacional de Estudiantes.

    Los universitarios liberales poblanos, inermes, se dirigen al encuentro con los anticomunistas armados (Poltica, vol II, nm. 26, 15 de mayo de 1961.p. 7).

    Los Kennedy en la Baslica de Guadalupe, con el arzobispo (Poltica, vol. III, nm. 53, 1 de julio de 1962, p.10).

  • 3Los archivos llegan a ser la memoria viva de todo lo que un da se construy, se defendi, se am y se so. Hermes Tovar

    Por Mxico asisten la Federacin de Estudiantes Tcnicos y la Confederacin de Jvenes Mexicanos.

    1948. En la Universidad se organiza una huel-ga, exigiendo la disminucin de cuotas.

    1950. En las provincias de la Repblica se libran importantes acciones estudiantiles que triunfan con la conquista de la autonoma uni-versitaria en varios planteles.

    1955. El ejrcito mexicano interviene en Chiapas para aplastar la lucha popular por la desaparicin de poderes. Gustavo Daz Ordaz fue el enviado del Presidente de la Repblica.

    1956. El 23 de septiembre el ejrcito mexicano se introduce al Instituto Politcnico Nacional, clausura el internado y comedores, despus de cinco meses de huelga en la que participaron ms de 70 mil estudiantes de: normales rurales; prcticas de agricultura; Nacional de Maestros; Superior de Educacin Fsica y centros de educacin media superior de Jalisco, Michoacn, Nayarit, Baja Cali-fornia, Tamaulipas, Veracruz, Yucatn, Oaxaca.

    1956. El 22 de noviembre el Congreso del Estado de Puebla otorga autonoma a la Universidad de este Estado. Se elogia al gobernador Rafael vila Camacho a la direccin estudiantil universitaria por su madurez para obtener la autonoma. No se mencionan los hechos del Politcnico; el diputado federal Alfredo Toxqui declara como hombre vertical y limpio al presidente Adolfo Ruiz Cortnes.

    1958. Se clausuran los comedores universi-tarios de la unam.

    1959. El 20 de febrero no se permite una ma-nifestacin de ferroviarios que demandan que la empresa no intervenga en los asuntos sindicales.

    1959. El 25 de febrero, 25 minutos despus de declarada la huelga de los ferrocarrileros, el Estado la declara inexistente.

    1959. El 28 de marzo, el ejrcito mexicano ocupa las instalaciones ferroviarias y los locales sindicales, pretextando la inexistencia de la huelga. En diversas entidades son detenidos varios estu diantes. En Puebla, Jess Morales Tapia, Enrique Cabrera Barroso, Alfonso Yez Delgado, Camilo Estrada, Hermilo Cern y otros, son conducidos a la xxv Zona militar, horas despus en libertad.

    1959. El 20 de abril la Asociacin de Actores ordena a David Alfaro Sequeiros, en el teatro Jorge Negrete, suspenda sus trabajos en el mural.

    1959. El 1 de septiembre da del informe presidencial es secuestrado el dirigente ferro -viario comunista, Romn Guerra Montemayor y posteriormente es asesinado en los interroga-torios policacos, en Nuevo Len.

    1960. El 11 de mayo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, expulsa sin previo juicio, a los dirigentes de la Seccin ix del Distrito Federal.

    1960. El 7 de junio se efecta una manifestacin del Movimiento Revolucionario del Magisterio, bajo la vigilancia policiaca.

    1960. El 10 de junio los paros anunciados por los maestros de primaria se llevan a cabo y la polica amenaza con la intervencin.

    1960. En julio se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional Pro Libertad de los Presos Polticos y Sindicales en el Distrito Federal.

    1960. Una manifestacin estudiantil de apoyo a la revolucin cubana es disuelta con lujo de fuerza por los granaderos.

    1960. El 15 de julio, los estudiantes realizan nuevamente una manifestacin de apoyo a la revolucin cubana y a los maestros paristas; no hay intervencin policaca.

    1960. El 4 de agosto es disuelta una mani fes -tacin de apoyo a los maestros paristas. En Ciu-dad Universitaria se realiza un mitin estudiantil de apoyo a los paristas y es agredida la concen-tracin por pistoleros.

    Nunca antes la lucha por la cultura haba conducido a los jvenes mexicanos a las mazmorras de las crceles.

    Los estudiantes detenidos, no obstante, el humor juvenil no desapareci.

  • 4Los archivos cosntituyen la posibilidad de conservar la memoria de nuestra sociedad, de conservar en los documentos las acciones de los hombres y la vida de las instituciones. Gustavo Villanueva.

    1960. El 12 de agosto es detenido un pistolero que agredi al mitin del 4 del mismo mes, y acusa a Romero (Secretario de la Presidencia) de haberle pagado para hacerlo.

    1960. En la Habana, Cuba, el Che Guevara inaugura el Congreso Latinoamericano de las Juventudes, asisten delegados de la mayora de los pases de Amrica Latina.

    1960. En el mes de noviembre la polica in-terviene una reunin nacional, donde partici-pan los estudiantes demandando la libertad de los presos polticos, el saldo es de siete de-tenidos.

    1960. Los lderes de los choferes de taxis, son arrestados o secuestrados ilegalmente por la polica.

    1960. Se crea el Instituto Nacional de Investi -gadores Agrcolas.

    1960. El 15 de diciembre, se funda la Escuela Superior de Ciencias Marinas, en Baja Califor-nia.

    1960. El xiii Congreso Nacional Ordinario del Partido Comunista, se lleva a cabo en el Distrito Federal.

    1960. El 30 de diciembre se publica en la pren-sa nacional que segn datos oficiales suman 14 los muertos del ametrallamiento al pueblo de Chilpancingo, Guerrero, que exigan la desapa-ricin de poderes.

    1961. El 1 de enero son detenidos y golpeados tres estudiantes, entre ellos, Oscar Gonzlez L-pez, que manifestaron su repudio a la visita del dictador peruano Manuel Prado Ugarteche. En Puebla son detenidos Facundo Martnez, diri-gente del Partido Popular Socialista, Doroteo Fernndez de Lara, del Partido Comunista Mexi-cano y un reducido grupo de ferrocarrileros, segn carta que envi Erasmo Prez Crdova a la revista Poltica.

    1961. El 25 de febrero se efectu un mitin de apoyo a la revolucin cubana, la polica vigila estrechamente las columnas.

    1961. El 6 de abril, mitin de estudiantes poblanos en contra del servicio telefnico medido, termin en propaganda a favor de Fidel Castro y la revolucin cubana.

    1961. 18 de abril, con 30 heridos termin la manifestacin de estudiantes poblanos en contra del gobierno norteamericano y a favor de la revolucin cubana. Dos das despus, jvenes del pri, ajep y de la Juventud Comunista promueven paros en la Universidad poblana exigiendo expulsin de sus agresores, fuas, muros y otros organismos de derecha.

    1961. El 21 de abril es dispersada una mani-festacin estudiantil de apoyo a la revolucin cubana, el saldo oficial es de 11 heridos, se uti-lizaron gases lacrimgenos.

    1961. El 1 de mayo, estudiantes poblanos, despus de varios das de paro para exigir la expulsin de sus agresores: (estudiantes de organizaciones confe-sionales), ocupan el histrico edificio Carolino ini-cindose un movimiento por la defensa del artculo tercero

    constitucional, contra el Consejo de Honor (autoridad universitaria de corte conservador) y en defensa de los libros de texto gratuitos.

    1961. El 4 de junio, impulsada por el arzobispo Octaviano Mr-quez y Toriz, se efecta en Puebla manifestacin anticomunista con ms de 50 mil personas que son orientados contra de estudiantes carolinos (llamados as porque ocupan el edificio del mismo nom-bre), defensores del laicismo.

    1961. En julio, se suspende El ejrcito se enfrenta a la gente azusada por el sinarquismo y exasperada por el PRI (Poltica, vol II, nm. 31, 1 de agosto de 1961, p. 21).

    Siqueiros y Mata acusados de disolucin social (Poltica vol. III, nm. 55, 1 de agosto de 1962. p. 59.

  • 5Los archivos constituyen la expresin ms completa de la actuacin humana en todos los aspectos de las relaciones de los hombre y las instituciones. Jos Manuel Mata Castilln

    por la fuerza el Congreso del Movimiento Revolucionario del Magisterio y son asaltadas las oficinas del Sindicato El Anfora que haba prestado solidaridad.

    1961. Del 7 al 10 de julio se realiz un Pleno del Comit Central del Partido Comunista, con el tema La situacin poltica del pas.

    1961. En septiembre, cerca de 200 personas son arrestadas y secuestradas en Chiapas, Guerrero, San Luis Potos, Puebla, Veracruz, Coahuila, acu-sadas de intento de levantamiento en armas con-tra el rgimen de la revolucin mexicana, bajo la direccin del general Celestino Gasca.

    1962. El 27 de febrero los estudiantes recha-zados de la Universidad, realizan una marcha de protesta hacia los peridicos de circulacin nacional; los granaderos la disuelven en las calles de Bucareli.

    1962. El 15 de marzo, los granaderos disuelven con gases lacrimgenos, un mitin estudiantil que exiga la libertad de los presos polticos y la solucin favorable del problema del Valle de Mexicali.

    1962. El 28 de abril de 1962, un estudiante de Derecho es secuestrado por la polica secreta, acusado de injurias al gobierno.

    1962. El 23 de mayo Rubn Jaramillo, su esposa embarazada y sus hijos, son asesinados por rdenes del Presidente Adolfo Lpez Ma-teos, en Xochicalco, Estado de Morelos.

    1962. El 29 de junio son detenidos varios dirigentes de izquierda y estudiantiles para prevenir desrdenes durante la visita de Jhon F. Kennedy.

    1962. El 31 de julio la polica impide la entrada de varios jvenes a Lecumberri, visitaban a Da-vid lvaro Sequeiros y Filomeno Mata, presos polticos.

    1963. El 25 de febrero son detenidos estu-diantes y dirigentes revolucionarios para preve-nir desrdenes durante la visita de Rmulo Be-tancourt, presidente de Venezuela.

    1963. Manuel Oropeza Garca, estudiante Ni-colata, es asesinado en las azoteas del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicols de Hidalgo, por el ejrcito mexicano.

    1963. En Morelia, Michoacn, del 15 al 17 de mayo se renen por primera vez los estudiantes democrticos, salidos de la Confederacin de Jvenes Mexicanos y agrupaciones independien-tes para formar una central estudiantil unitaria, independiente y democrtica, surge de las discu-siones la Declaracin de Morelia.

    1963. El 1 de agosto la polica impide nueva -mente la realizacin de un mitin convocado para protestar contra la sentencia de los presos polticos.

    1963. El 10 de agosto se dicta sentencia con-denatoria contra los presos polticos y sindicales del rgimen, detenidos desde 1959.

    1963. El 11 de agosto es dispersado un mitin de protesta por la sentencia a los dirigentes sin-dicales, la polica acta enrgicamente.

    1963. Del 23 al 31 de agosto se realiza el Pri-mer Seminario Regional Universitario para la zona sur del pas, convocado por la Federacin Universitaria de Yucatn y por la Confederacin Nacional de Estudiantes.

    1963. La Confederacin Nacional de Estudian-tes, en una circular, denuncia pblicamente que pistoleros de la Federacin de Estudiantes de Gua-dalajara, balacearon a dirigentes de la Federacin Revolucionaria de Estudiantes Unidos.

    El dirigente del movimiento estudiantil, Mariano Molina, ingresan-do a la Penitenciara, acusado de disolucin social.

    Nicandro Mendoza uno de los dirigentes estudiantiles es detenido y acusado de disolucin social.

  • 6La posibilidad de hacer historia est en relacin directa con la riqueza documentalLuis Gonzlez

    1963. Se realiza en el Distrito Federal el xiv Congreso Nacional Ordinario del Partido Comu-nista, donde aprueba su Programa Poltico.

    1963. Se lleva a cabo en Saltillo, Coahuila, el xxv Congreso Nacional de la Confederacin de Estudiantes.

    1964. El 9 de marzo los estudiantes prepa-ratorianos, rechazados realizan una manifestacin antichavista en el Distrito Federal, contra el Plan de tres aos de bachillerato.

    1964. El da 26 de octubre, La Federacin de Estudiantes de Chihuahua declaran la huelga de cinco mil estudiantes, demandando la libertad de los jvenes aprehendidos por la polica local y por la reapertura de las cuatro escuelas normales clausuradas, as como dos internados.

    1964. El general Antonio Nava Castillo, pide licencia el 29 de octubre para apartarse del cargo de gobernador de Puebla, con motivo del conflicto que meses atrs mantena con el movimiento estudiantil poblano que se haba solidarizado con productores de leche que eran afectados por una ley de pasteurizacin que beneficiaba a slidos ganaderos.

    1964. El 7 de noviembre la Federacin de Estu-diantes Campesinos Socialistas de Mxico, des-pus de varios meses de permanecer dividida, se rene con todas las escuelas normales rurales en la de Caada Honda, Aguascalientes, para reagrupar sus fuerzas.

    1964. Del 21 al 27 de noviembre se realiz en todo el pas la Semana Mundial de Solidaridad con la Juventud y el pueblo de Venezuela.

    1964. En Mrida, Yucatn, del 14 al 19 de diciembre se realiz el xvi Congreso Nacional Ordinario de la Federacin Nacional de Estudiantes y Tcnicos.

    1965. El 6 de abril los estudiantes participan en una manifestacin de solidaridad al pueblo dominicano, agredido por los Estados Unidos.

    1965. En Mxico, se lleva a cabo del 11 al 15 de mayo el Seminario Nacional Universitario, con-vocado por la Confederacin Nacional de Estu-diantes.

    1965. El 4 de junio, un grupo de jvenes antico-munistas de organizaciones catlicas, vistiendo trajes talares y expresando obscenidades contra la religin. Atribuyen a estudiantes y profesores carolinos (laicos) el origen de las ofensas.

    1965. El 7 de junio se inaugura en Jalisco el ix Congreso Nacional Ordinario de la Confe-deracin de Jvenes Mexicanos.

    1965. El 12 de junio, en el Distrito Federal se renen El Comit Nacional Preparatorio al ix Festival Mundial de la Juventud y los estu-diantes, por la solidaridad, la paz y la amistad, a realizarse en Argel, Argelia.

    1965. En noviembre, en la Escuela Normal Rural de Panotla, Tlaxcala, la Central Nacional de Estudiantes Democrticos nombra a Rafael Aguilar Talamantes, Manuel Ovilla Mandujano y Celso Garza para un encuentro con la Fede-racin de Estudiantes Campesinos Socialistas de Mxico para y buscar la unidad de accin.

    1965. En la Facultad de Derecho, en marzo se constituye el Partido Estudiantil Progresista, cuyo Comit Central queda integrado por Rubn Valdespino Garca, Manuel Ovilla Mandujano, Jos Barragn Gmez, Cecilia Soto, ngel Castro y Leopoldo Snchez. Este partido organiza la lucha en la escuela de Derecho que a la larga se transforma en una lucha poltica contra los mtodos aristocratizantes de seleccin, ingreso y estudio de los alumnos universitarios.

    El arzobispo Mrquez y Toriz preside el mitin anticomunista.

    Mitin antocomunista en Puebla donde se demandaba entre otras cosas que se suspendieran las obras de construccin en Ciudad Uni-versitaria.

  • 7El archivo es la memoria de las instituciones, es tambin la memoria histrica de las sociedades es el lugar que guarda la obra viva de los hombres muertos. Luis Nez Contreras

    1965. Se realiza en la ciudad de Mxico la Asamblea Nacional por la Libertad de los presos polticos y la derogacin del artculo 145 del Cdigo Penal Federal.

    1966. En Tepic, Nayarit se rene del 26 al 27 de febrero, el Tercer Consejo Nacional de los Estudiantes Democrticos, preparatorio al Con-greso Constituyente de una central democrtica.

    1966. El 14 de marzo, la asamblea general de la Facultad de Derecho se declara en huelga, exigiendo la no reeleccin del director de la escuela y la resolucin de un pliego petitorio acadmico.

    1966. Del 19 al 20 de abril se rene en la Fa-cultad de Derecho el Encuentro Nacional de Dirigentes Estudiantiles de Derecho, convocado por la aned para prestar solidaridad a la lucha por la reforma democrtica a la educacin su-perior.

    1966. El 26 de abril, en la Vocacional 7 de Tlatelolco, se inaugura el Congreso Constituyente de la Central Nacional de Estudiantes Democr-ticos, con la asistencia de ms de mil delegados.

    1966. En abril se renen en la capital cubana, los representantes de la Federacin Estudiantil Universitaria de Cuba, Federacin Estudiantil Universitaria de Uruguay, Confederacin Uni-versitaria Boliviana, Federacin de Estudiantes Dominicanos y el Consejo Estudiantil de la Or-ganizacin de la Juventud Progresista de la Gua-yana Britnica, constituyndose en Comit Pre-paratorio del iv Congreso Latino Americano de Estudiantes.

    1966. Convocado por la cned, el Consejo Estudiantil Universitario y la fecsm, se realiz un mitin el 10 de julio, en el primer cuadro de la ciudad. Los granaderos, al mando de Mendiola Cerecero, disuelven la concentracin.

    1966. Una Delegacin de la Federacin Mun-dial de la Juventud Democrtica visita Mxico, durante los das 18 de junio al 2 de julio.

    1966. El poeta Pablo Neruda, se presenta en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la unam, el 1 de julio. El recital potico personal, lo orga-niza la Juventud Comunista.

    1966. El 26 de julio, se realiza una manifes-tacin estudiantil de apoyo a la revolucin cuba-na, la polica vigil estrechamente las columnas.

    1966. En Ciudad Universitaria se rene el ii Pleno del Comit Ejecutivo de la Central Nacio-nal de Estudiantes Democrticos. La inaugura-cin fue el 18 de septiembre.

    1966. En la Habana, Cuba, se realiza el iv Con-greso Latinoamericano de Estudiantes, donde surge la Organizacin Latinoamericana de los estudiantes (oclae); el evento se realiza del 29 de julio al 9 de agosto.

    1966. El 5 de septiembre se rene la Comisin Preparatoria del Congreso Nacional de la Prensa

    Estudiantil Democrtica, convo-cada por la cned y la Asocia-cin Mexicana de Periodistas.

    1966. El estudiante Everar-do Rodrguez Orbe es asesi-nado por la polica judicial de Michoacn, en un encuentro violento entre estudiantes y policas.

    1966. El 8 de octubre el Ejrcito Mexicano viola la au-tonoma universitaria, en la Universidad Michoacana de San Niocols de Hidalgo, al penetrar la tropa en los recintos

    Los presuntos rebeldes Araujo, Nava, Gasca y Siegrist escuchan el auto de formal prisin (Poltica vol. II, nm. 35, 1 de octubre de 1961, p. 5).

    Alumnos nicolaitas en Morelia protestando por la represin.

  • 8de cultura. Rafael Aguilar Talamantes, es deteni-do y consignado.

    1966. El 15 de octubre se da a conocer un ma-nifiesto del Movimiento Revolucionario del Pue-blo, en el cual precisan su tctica revolucionaria.

    1966. El 16 de octubre la prensa nacional infor-ma que la cned realiz una Jornada de solidaridad y apoyo al pueblo michoacano, agredido por el Ejrcito Mexicano.

    1966. El iii Pleno de la cned, realizado del 22 al 23 de octubre, demanda de todo el movimiento estudiantil organizado en el pas, su asistencia al Encentro Nacional de Dirigentes Estudiantiles (ende) para buscar formas de unidad de accin.

    1966. La fecsm en Galeana, Nuevo Len, realiza, del 11 al 14 de noviembre, un Pleno para analizar su participacin en el ende.

    1966. El 12 de noviembre Barros Sierra, rector de la unam, emite una declaracin a nombre del Consejo Universitario de la Universidad, sobre la autonoma universitaria.

    1966. En la ciudad de Puebla, en el mes de agosto, se rene el i Congreso Nacional de los Estudiantes de Derecho; al clausurarse el evento, varios dirigentes nacionales de la Organizacin fueron balaceados por pistoleros estudiantiles.

    1966. Del 17 al 19 de noviembre se renen en Monterrey los representantes de las siguientes organizaciones: cned, aned, fecsm, fnt y la Fede-racin Nacional de Estudiantes de Ciencias Agro-pecuarias y Forestales (fnecaf), en el Encuentro Nacional de Dirigentes Estudiantiles.

    1967. El 30 de enero se publica en la Gaceta UNAM el nuevo calendario escolar, dividido por semestres y crditos, propuesto por rectora.

    1967. En el Distrito Federal se rene el ii Con-greso Nacional de la Juventud Comunista de Mxico, bajo el lema La juventud por la liber-acin nacional, la paz y el socialismo.

    1967. El 17 de marzo se realiza una manifes-tacin de solidaridad con el pueblo y la juventud de Vietnam.

    1967. Del 5 al 15 de abril se realiza en todo el pas la Jornada Nacional por la Democratizacin de la Enseanza, por los servicios asistenciales y por libertad de los presos polticos estudiantiles, a iniciativa del ende, y es la primera accin con-junta del movimiento estudiantil mexicano.

    1967. Los telefonistas desconocen la direccin del Sindicato y llaman con huelgas parciales a elecciones libres; la lucha concluye con el des-pido masivo de trabajadores.

    1967. La Universidad de Sonora es allanada por el Ejrcito Mexicano.

    1967. En septiembre se rene en Sinaloa el i Congreso Nacional Ordinario de la cned ante la renuncia de su titular, elige como presidente del Comit Ejecutivo a Rafael Aguilar Talamantes, preso poltico estudiantil recluido en Morelia.

    1967. Se realizan mtines, asambleas, conferen-cias, manifestaciones, festivales, marchas, exhibi-cin de pelculas, etctera, en la semana de solida-ridad con la juventud y el pueblo vietnamita.

    1967. El Consejo Consultivo del Distrito Federal da a conocer el proyecto de faltas a la

    La consigna de la unidad... nos esforzaremos por llegar a acuerdos.

    Los archivos llegan a ser la memoria viva de todo lo que un da se construy, se defendi, se am y se so. Hermes Tovar

    Los archivos son el fundamento mismo de la memoria consciente que tiene el hombre de s mismo. Bruno Delmas

  • 9polica, hechas en diciembre, desatndose una campaa estudiantil para rechazarlo.

    1968. En febrero se realiza una marcha estu-diantil por la ruta de la libertad, organizada por la cned. El Ejrcito Mexicano disuelve la carava-na con lujo de fuerza.

    1968. Del 12 al 15 de marzo se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Economa el Seminario Nacional por la Reforma y Democratizacin de la Enseanza, convocado por la cned.

    1968. En Ciudad Universitaria se lleva a cabo del 22 al 25 de abril, el Festival Universitario por la paz en Vietnam, organizado por la Juventud Comunista.

    1968. En junio se realiza el iv Pleno del Comit Central de la Juventud Comunista de Mxico, quien conoce del informe sobre los razgos principales de la situacin poltica internacional, nacional y del movimiento estudiantil mexicano, en que desen-vuelve su accin la juventud comunista.

    1968. Del 6 al 20 de mayo se lleva a cabo el ii Congreso Nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democrticos. El evento se inaugura en la Escuela Superior de Maestros, contina sus sesiones en la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del ipn y concluye sus trabajos en la Facultad de Derecho de la unam, por la constante persecucin que son objeto.

    Estas fechas apuntadas, son algunas de las muchas que ilustran el movimiento estudiantil mexicano, los perodos en que se podra dividir, sera desde 1865 a 1900, tomando en cuenta que aqu es donde surgen las principales inquietudes sociales y estudiantiles; de 1865 a 1912 com-prende la participacin de los estudiantes en el perodo armado y de consolidacin de la revolu-cin mexicana; de 1912 a 1917, es la etapa donde se forman las principales corrientes polticas de

    las luchas estudiantiles posteriores y donde las organizaciones estudiantiles se van consolidan-do. De 1917 a 1929, que es cuando el movimiento estudiantil junto con las fuerzas reaccionarias defiende sus posiciones desde las escuelas profe-sionales; de 1929 a 1934, se libran importantes acciones y luchas entre las dos corrientes funda-mentales en el seno de los estudiantes; de 1934 a 1948 cuando surge la Confederacin de Jvenes Mexicanos que llega a aglutinar todas las co-rrientes polticas juveniles. De 1948 a 1956, cuan-do el estado mexicano va consolidando sus fuerzas y apuntando su poltica educativa que culmina con la ocupacin del Instituto Politcnico Nacional. De 1956 a 1959, en la que gracias al impulso de la clase obrera en lucha por sus reivindicaciones, los estudiantes van tomando su lugar en la lucha social. 1959, la influencia que la revolucin cubana ejerce en el movimiento juvenil de los pases de Amrica Latina, radica-liza a sectores importantes de los estudiantes.

    De 1959 a 1963, en la que las luchas se coronan con la Declaracin de Morelia, documento programtico que cristaliza con la formacin de la Central Nacional de Estudiantes Democrticos. De 1963 a 1968 en la que el rgimen de la revo-lucin mexicana tiene como lnea de poltica educativa, ocupar las instalaciones, residencias y comedores estudiantiles; los estudiantes lucha-ban por defender sus conquistas del pasado. De 1968 en adelante, en la que maestros y estudiantes participan en forma destacada e incluso violenta por democratizar la vida poltica del pas. En sntesis podramos afirmar que los estudiantes marchan a pasos acelerados por transformar las instituciones que no representan al pueblo trabajador de Mxico.

    El Comite de Defensa Popular Convoc... el Tribunal representa los intereses de las masas.

    Volante anticomunista.

    Los archivos llegan a ser la memoria viva de todo lo que un da se construy, se defendi, se am y se so. Hermes Tovar

    Los archivos son el fundamento mismo de la memoria consciente que tiene el hombre de s mismo. Bruno Delmas

  • 10

    Manuel Ovilla Mandujano In Memorium

    Por Oscar Correas

    A mediados de este ao 1995, Crtica Jurdica perdi a uno de los miembros de su consejo editorial. Una tarda atencin mdica, un descuido, en todo caso una inesperada desgracia, que nos deja estu-pefactos, nos priv de un que-rido amigo, un notable profe-sor universitario, y tambin de un hombre honestamente preo-cupado por la suerte de su pas.

    No me ha tocado tener her-manos varones, pero supongo que, como en otros casos, la prdida de uno de ellos debe ser algo como lo siento con la prdida de Manuel. Me haba acostumbrado a que siempre estaba all, al otro lado de la lnea telefnica, para recibir cualquier solicitud de ayuda. Manuel supo ser un amigo, sin jams hacerme notar mi cali-dad de extranjero, actitud de la que no todos somos capaces. En su casa no fui sino uno ms

    de la familia. Decenas de veces fui recibido por su familia con gran afecto. Su casa era mi lugar de llegada, y por aos lo hice, como al lugar natural, el de Aristteles, al cual tienden todos los cuerpos, cuando, desde Puebla, me toc viajar a Mxico. Asist as, de visi-ta, al crecimiento de sus hijas, una de las cuales, Trilce, me cedi su cama con la alegra con la que todos los nios marchan a dormir con sus padres a la menor provo-cacin. Me encanta haber sido ese pretexto. Claro, con el tiempo, porque los nios crecen y nosotros encanecemos aunque Manuel slo apenas, termin, desaloja-do, en un silln de la sala.

    Manuel Ovilla Mandujano fue un jurista notablemente dotado para la enseanza. Am entra-ablemente a su facultad, de la que esperaba, con toda justicia, ser, cuando le tocara, maestro emrito. Dio una gran cantidad de

    horas extra, de esas que se gozan pero no se pagan, a la Universidad que lo form en pocas, si no gloriosas, al me-nos, con seguridad, histricas. Esto ltimo en el sentido co-rrecto: Manuel fue uno de los rebeldes del 68. Guardaba, con legtimo orgullo, carteles y re-cortes de la poca. De sos que tambin guarda la polica; de los que suelen impedir, a la lar-ga, el acceso a determinados espacios reservados a los que nunca dicen que no.

    Tambin fue de los que cre-yeron en la democratizacin de este pas, a partir de las propias entraas del sistema. Se incorpor al partido gober-nante, lo cual no le impeda decir que los reaccionarios no estn en el PAN, sino en el PRI: crea en la transforma-cin desde adentro. Lo cual no le sirvi pero porque no era eso lo que buscaba para es-calar posiciones espurias, de

    Los archivos cosntituyen la posibilidad de conservar la memoria de nuestra sociedad, de conservar en los documentos las acciones de los hombres y la vida de las instituciones. Gustavo Villanueva.

    10

  • 11

    esas que se obtienen con ser-vilismo y deshonestidad. Has-ta el final, demasiado pronto llegado, por cierto, se entreg a tareas polticas en su estado natal, Chiapas, con la inten-cin de servir a la democracia en la cual crea. Y todos sus amigos sabemos que esos afa-nes bien tuvieron que ver con su muerte.

    Manuel Ovilla Mandujano era, como alguna vez me lo dijera Javier Esquivel, un raro espcimen de marxista kelse-niano o kelsenista marxis-ta. Tambin me pareci ex-trao entonces. No saba que yo tambin encontrara, con el tiempo, esa senda que, cuando menos para m, fue abierta por l. En efecto, Manuel era, como l deca, de formacin kelse-niana. Y eso, como ahora veo natural, no era impedimento para aceptar buena parte de las propuestas de Marx, espe-cialmente las que nos muestran al derecho como una ideologa explicable a partir del estudio de la sociedad.

    El marxismo de Manuel, era, como la de todos los que se asomaron a la vida poltica en los sesenta, de corte althusse-

    riano. Las relaciones de produccin, la instancia poltica y jurdica, las mediaciones, la ciencia de la his-toria, Poulantzas, el estado y la lucha de clases, eran los motivos filosficos que ocuparon esta par-te de su pensamiento, la parte de-dicada a explicar el derecho desde el punto de vista de las ciencias sociales. Y Manuel invent una palabra para designar esa manera de ver el derecho: el jusmarxismo; que le permita consonancia con el jusnaturalismo y el juspositivis-mo. As lo dej escrito en varios libros, preparados para apoyar sus clases de Introduccin y Teora del Derecho. Creo que tena razn: el marxismo, claro que merece un espacio entre las maneras de ver el derecho, entre las teoras posi-bles de este objeto. Por mi parte, en cambio, tom otra direccin: llegu a aceptar que el marxismo no tena nada qu decir en trmi-nos de Teora del Derecho, y que su espacio estaba en la Sociologa Jurdica. Pero eso es dejarle el campo al enemigo. Hoy s que Manuel tena razn.

    Manuel Ovilla Mandujano mu-ri estando yo ausente de Mxico. A mi regreso, busqu a su familia. Pero a Yoyis, su inseparable com-paera, tuve que decirle que no le daba el psame, porque ella ten-dra que drmelo tambin a m. Y no puedo decirles a ellas, sus

    queridas mujeres, que cuenten conmigo, porque soy yo quien siempre cont con ellos. Siento la desaparicin de Manuel co-mo un vaco irreparable. Y con el tiempo aprend que slo mo-rimos cuando muere el ltimo que nos recuerde. Por mi parte, querido Manuel, en mi cora-zn hay un espacio que siem-pre estar vaco con tu ausen-cia; Y en ese espacio estars mientras tenga recuerdos.

    hg

    Los archivos constituyen la expresin ms completa de la actuacin humana en todos los aspectos de las relaciones de los hombre y las instituciones. Jos Manuel Mata Castilln

    11

  • 12

    Enrique Cabrera Barroso en el recuerdo universitario.

    Dilecto colaborador del Archivo Histrico Universitario, Jos Mara Mendoza Mrquez falleci el 17 de julio de 2007 cumpliendo as con el proceso biolgico de todo ser humano pero dejando, entre quienes lo conocieron y trataron, una huella de amistad y solidaridad.

    Egresado del Colegio del Estado hoy Universidad nuestro finado amigo milit en diferentes organizaciones polticas y profesionales: Fue profe-sor de enseanza primaria y cirujano dentista; obtuvo reconocimientos de diferentes ins-tituciones. Colabor con entusiasmo, por invitacin del profesor emrito Ignacio Mrquez Rodiles, en la

    organizacin de lo que sera la biblioteca Maestro Ernesto de la Torre Villar, de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    La Secretaria de Cultura de Puebla le public el libro Gustavo Pedro Mahr Stemmber, ilustre pedagogo alemn que contribuy a la educacin prima-ria en nuestro estado. Dej escritos los textos siguientes: Notas para la historia del Benemrito Instituto Normal del Es-tado, General Juan Crisstomo Bonilla; 21 Gacetas para amar a Mxico; Don

    Venustiano Carranza y el decreto que lo condujo a la muerte; El Ferrocarril Carbonfero; e Ixcaquixtla de Snchez Gamboa.

    Jos Mara Mendoza Mrquez

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA

    Rector: Enrique Agera Ibez Secretario general: Jos Ramn Eguibar CuencaTiempo Universitario

    Director: Alfonso Yez Delgado, Diseo grfico: Armando Lpez Vzquez. Tiempo Universitario es una publicacin del Archivo Histrico Universitario. Aparece quincenalmente. Impreso en: Litografa Magno Graf. El costo por ejemplar de 8 pginas es de noventa y ocho centavos ms iva. Tiraje: Veinte mil ejemplares. Responsable de distribucin: Marcos Medrano Flores. Los autores son responsables por los textos publicados. Esta publicacin se puede adquirir en La Casa de la Memoria Universitaria, Avenida Reforma 531. Puebla, Pue. telfono: 2 32 74 79. Se aceptan colaboraciones de investigacin sobre la vida universitaria. E-mail: [email protected] Distribucin gratuita.

    El pasado 20 de diciembre se cumplieron 35 aos del asesinato de Enrique Cabrera Barroso. Era gobernador del estado Gonzalo Bautista OFarril y hasta hoy nadie ha sido consignado por ese crimen. Los autores intelectua-les y materiales han sido protegidos por las instituciones encargadas de investigar los delitos, e impartir justicia.

    Enrique Cabrera Barroso fue dos veces encarcelado en esta ciudad: la primera de ellas el 14 de junio de 1961 por su participacin en el movimiento de reforma uni-versitaria y, pese a la demanda estudiantil de que fuese inmediatamente liberado, permaneci en la crcel hasta el 22 de agosto de 1962.

    La segunda ocasin fue el 15 de julio de 1966 porque, aparte de su participacin en las luchas universitarias, se haba involucrado en otras luchas sociales que no con-venan al rgimen. Los cargos que se le hicieron fueron, entre otros, los de asociacin delictuosa, ataques a las vas generales de comunicacin, resistencia de particu-lares, delitos contra funcionarios pblicos, vagancia, malvivencia, robo y fraude, siendo liberado hasta fina-les de 1967.

    En 1971, Enrique Cabrera Barroso fue nombrado di-rector de Extensin y Difusin Cultural, hoy Vicerrectora y el 20 de diciembre de 1972 a las diez y media de la noche fue acribillado cuando llegaba a su domicilio.

    hg