8
JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2015, MORELIA, MICHOACÁN no. 6 FOTO: IGNACIO JUÁREZ Tina Romero en Alucarda, metáfora y burla hacia el clero

CONTRAPLANO 29102015 FESTIVAL DE CINE MORELIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5 , M O R E L I A , M I C H O A C Á N

n o . 6

FOTO: IGNACIO JUÁREZ

Tina Romero en Alucarda,

metáfora y burla hacia el clero

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Cuando no hay lugar en los complejos multisalas para un cine diferente, los festivales vienen a suplir dicha carencia, expresó el crítico Charles Tesson

FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

Los jóvenes adquieren la cultura del cine cuando se crean estructuras de formación: Charles Tesson Ulises Fonseca Madrigal

uando hay una política del gobierno “para contribuir a la creación, en el aspecto de la formación, se puede ver después que hay bue-nos directores”, mencionó

categórico Charles Tesson, quien es di-rector de programación de la Semana de la Crítica en el Festival de Cine de Cannes.

Invitado al Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Tesson vino a pre-sentar los títulos integrados a la sección de ese encuentro fílmico francés, y en el exterior de una de esas funciones en Mo-relia, agregó que la creación de industria fílmica no surge de manera mágica, “hay que implantar estructuras de formación para dar la cultura del cine a los jóvenes; hay países donde no hay libertad políti-ca y eso redunda en que no hay buenas películas”.

Respecto a los criterios de selección y proyección con base en estereotipos y/o fórmulas, Tesson señaló que hay festivales que reciben filmes hechos ex profeso para ser aceptados en este tipo de eventos; no obstante, el director defendió la existen-cia de los encuentros fílmicos en el senti-do de que estos “son una fiesta del cine, la población acude a mirar películas que no están en cartelera en todo el año”. 

“La gente va a descubrir películas. Cuan-do no hay lugar en los complejos multi-salas para cine diferente, los festivales vienen a llenar dicha ausencia”, por tan-to, se demuestra que sí es necesaria una diversificación de la oferta, “porque la industria hace pensar que el público no desea ver otras cosas y sólo quiere sus filmes, pero creo que la gente tiene ca-pacidad de ver lo de Hollywood y otras cosas”. 

Dedicar su vida al cine, enseñar acerca

de él y viajar alrededor del mundo para mirarlo, le ha dado a Charles Tesson una panorámica muy completa del el séptimo arte en los diferentes continentes, cuyo estado, dice, es muy desigual, ya que mientras hay latitudes con plena abun-dancia en producción, hay otros más parecidos a un desierto.

“Lo que puedo decir es que Sudamérica tiene muy buen nivel en producción y calidad en las primeras y segundas re-alizaciones de los directores, que son las que seleccionamos”, calificación que, dijo, aplica para países como Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú y México. No obstante, mencionó que el norte de África es muy pobre; incluso en Europa es desigual, pues “hay países con muchos filmes y buena calidad, mientras que otros no tienen tanta producción”.

Pero a lo anterior se agrega el hecho de que las cinematografías tienen ciclos de abundancia o carestía, en los que cantidad y calidad no necesariamente van unidos, “por ejemplo en México he visto cada año de 25 a 30 películas, y de esas cuatro o cinco son buenas; hay países donde se ha-cen pocas pero son muy buenas, como en Colombia, donde vemos seis o siete pelíc-ulas y de esas dos o tres tienen calidad, mientras que hay otros lugares donde un año producen cosas muy interesantes, pero luego pasan varios años antes de que podamos ver de nuevo algo”.

contraplano, especial de cine del periódico

La Jornada Michoacán, editado por Editora de Medios de Michoacán,

S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Manuela Herrera No.150 planta baja, esquina

Rita Pérez de Moreno,Col. Gertrudis Bocanegra,

Morelia, Michoacán,C.P. 58150

Tels: 01 443 3 26 10 71y 3 27 94 65

Distribuido en Morelia y en el interior del estado

por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V.

[email protected]

Directora GeneralCarmen Lira Saade

DirectorJuan Manuel Venegas Ramírez

EdiciónErland Dieter Schmidt

Mónica Bravo López

DiseñoKarla P. Hernández

2

cho largometrajes en proceso de postproducción forman parte de Impulso Morelia, iniciativa que aparece por primera vez en el Fes-tival Internacional de Cine de Mo-relia con la finalidad de conectar

a realizadores mexicanos con programadores de festivales nacionales e internacionales, producto-res, distribuidores y agentes de ventas.

Este programa conformado por ficciones y trabajos documentales será presentado de manera exclusi-va a expertos de la industria, como la productora y escritora inglesa Lynda Myles, quien ha trabajado con personajes de la talla de Stephen Frears; Miguel Rivera, director de programación de Cinépolis, y Mauricio Guzmán, vicepresidente en Latinoamé-

rica de Universal Pictures. Ellos tres conforman el jurado que seleccionará el proyecto ganador de una garantía de distribución nacional por parte de Ci-népolis, además de un incentivo en efectivo de 200 mil pesos, destinado a su finalización.

Además de apoyar a los directores en el proceso final de sus películas y distribución, el objetivo de Impulso Morelia, explicó su coordinadora, Andrea Stavenhagen, es que estos títulos lo-gren una visualización internacional: “tenía-mos algunas películas en el radar, de las cuales sabíamos que estaban siendo terminadas por realizadores cuya trayectoria nos interesa, y los invitamos a someter su trabajo, porque no es fá-cil que se confrontaran a estos profesionales con un corte que aún no es el definitivo.

“También hicimos una convocatoria en la que revisamos más de 50 trabajos, de los cuales sur-gieron proyectos interesantes. Elegimos cinco ficciones y tres documentales, con un corte de trabajo del cual ya se puede opinar, ver la es-tructura narrativa e intención del producto ter-minado”.

El programa esta conformado por los siguien-tes nombres y cintas: Batallas íntimas, de Lu-cía Gajá;  Casa Caracol, de Jean-Marc Rous-seau;  Desconsuelo (en dos movimientos), de Roberto Almeida; El corazón del cielo, de An-drea Bussmann y Nicolás Pereda; Minezota, de Carlos Enderle;  Plaza de la Soledad, de Maya Goded; Tempestad, de Tatiana Huezo y Zeus, de Miguel Calderón.

Crea el FICM la sección Impulso Morelia; conectará a los realizadores con festivales y distribuidores Daniel Rincón

El director de programación de la Semana de la Crítica de Cannes destaca la calidad de las producciones de Sudamérica

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

unque mucho se ha debatido sobre la línea que divide al do-cumental y al cine de ficción, los directores invitados de honor al Festival Internacional de Cine de Morelia que participaron en una

mesa-conversatorio coincidieron en que son géne-ros íntimamente unidos. Apuntaron que proponer un tema a manera de documental abre las posibili-dades de contar la historia que se desea desde dis-tintas ópticas para mostrar una realidad, mientras que la ficción va más ligada a la imaginación y a la creatividad del director.

“En el documental sientes esa fuerza del destino que no sabes a dónde te puede llevar, a veces en dos minutos descubres el punto principal del fil-me; en cambio, la ficción es más un mapa diseñado para que los actores hagan su labor”, afirmó Barbet Schroeder, director de La virgen de los sicarios.

Para el director Stephen Frears, en el cine existe un “socialismo británico por tradición”, pues la ma-yoría de los personajes interpretados en la década de 1950 están basados en historias reales, lo que obligadamente hace que el director, al menos en ese país, se documente lo más posible para obtener un resultado satisfactorio.

Sobre el tema, el director Laurent Cantet, pre-sidente del jurado de la sección de Largome-traje Mexicano en Competencia, señaló que el documental es algo con lo que se lidia, porque “siempre terminas haciendo algo de ficción, o al menos ése es el riesgo; lo que se debe revi-

sar es la construcción dramática”.

Otro de los puntos en los que coincidieron es que, más allá del género, la mejor forma de contar una historia es la que debe conectar con el público. “La película debe ser juzgada por cómo se cuenta”, in-dicó el también inglés Wash Westmorelan.

Los participantes también compartieron su expe-riencia sobre la pertinencia de trabajar, o no, con actores de formación: “los personajes a veces re-

quieren un buen actor, depende de ello, y a veces existe el riesgo de que los caricaturicen”, anotó Westmorelan.

Al final de la mesa los ponentes celebraron la reali-zación de festivales como éste, ya que como pocos –señalaron– brinda la oportunidad a la gente de acercarse a obras que muy dificilmente llegarán a las salas comerciales. En un festival, afirmaron, una película está expuesta al rechazo o aceptación y eso determina su destino.

3

Documental y cine de ficción, géneros íntimamente unidos: directoresAdriana Florián

Participantes en la mesa-conversatorio que se realizó ayer FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

4

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Me he preguntado por qué acepté el papel: Tina Romero sobre Alucarda, la hija de las tinieblas

Los días no vuelven, historia de sueños frustrados y falsas expectativas

Ulises Fonseca Madrigal

Liliana David

or mucho tiempo me he preguntado por qué acepté ese papel”, expresó la actriz Tina Romero en los minutos previos a la proyección de Alucarda, la hija de las tinieblas (1975), filme que forma parte del ciclo de cine gótico mexicano en el

Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2015.

Pero la aseveración anterior no tiene asomo de pena o arre-pentimiento, simplemente es una cuestión autorreflexiva, pues Romero manifiesta su aprecio por la película con la que inició su carrera como intérprete.

Ese inicio no podía ser mejor, al considerar que Alucarda, la hija de las tinieblas se ha convertido en un filme de culto que incluye escenas de flagelación, ritos iniciáticos, pero especial-mente un lesbianismo sutil confrontado con los dogmas reli-giosos de castidad, toda vez que la historia se desarrolla en un convento.

La película narra el modo en que Alucarda –nombre formado a partir de Drácula– contradice los dictados de las monjas del convento donde vive y se transforma en cierva de Belcebú, llevándose consigo a Justine. En suma, podría señalarse que la película es una metáfora y burla hacia el clero, su autoritaris-mo y los crímenes de la Inquisición.

Romero aprovechó ese trampolín que significó el filme para continuar una carrera histriónica que combina el cine, la te-levisión y el teatro, cosa que en primera instancia suena bien, pero que tras bambalinas le ha implicado a la actriz una nave-gación incierta, pues como ella misma dijo: “esta profesión es un sube y baja”.

Pero a pesar de la poca certeza que pueda haber en la profe-sión actoral, Romero se ha mantenido a flote hasta el día de hoy; de hecho, la actriz forma parte del reparto de El placer es mío (2015), largometraje de Elisa Miller en competencia dentro del FICM. “Qué bueno, ya es algo; es decir, en el guión mi pa-pel era un poco más grande”, dijo en tono divertido, y agregó que esa experiencia le permitió tener contacto de nuevo con los jóvenes que hacen cine: “ahora es muy distinto el cine,

pues participa gente de todo el mundo, hay mucha movilidad”.

A la par del trabajo cinematográfico, Romero afirmó que po-siblemente haga teatro para escuelas: “ya lo he hecho antes, iremos a toda la República con estas obras para concientizar a los jóvenes sobre el abuso de las drogas”.

ajo la dirección del joven realizador Raúl Cuesta, se encuentra en competencia en la Sección de Documental Mexicano Los días no vuelven, que aborda el tema de los sueños frustrados, de las falsas expectativas y los desencuentros entre familia. En este sentido,

está dirigido al público joven, a quien muestra el retrato autobiográfico de Enrique, quien, arrepentido por un pre-maturo retiro del tenis profesional y por haber fallado al sueño más importante de su padre, vive anhelando el per-dón que aquél se llevó inesperadamente a la tumba.

En este sentido, Los días no vuelven transmite un mensaje donde se devela cierta esperanza de aferrarse a los propios anhelos, y de no cumplir todo el tiempo las expectativas de los otros.

Al respecto, Raúl Cuesta, quien se encuentra en el desarro-llo de su tercer largometraje, Los días por venir –proyec-to seleccionado en el pitching de DocMontevideo 2015–, asegura que su película es autobiográfica, ya que narra el sueño frustrado de un padre y un hijo, cuya relación fami-

liar se rompe; es decir, expone una serie de desencuentros entre la imposibilidad de continuar el sueño del padre para convertirse en tenista profesional.

“Este trabajo muestra la historia de Enrique, quien no puede continuar viviendo bajo la expectativa de un padre que creía que el futuro ideal de su hijo era convertirse en tenista pro-fesional. Y aunque Enrique (protagonista de esta historia) comienza a prepararse, entrenarse, para convertirse en lo que pretende su padre, se da cuenta de que nunca alcanzará a ser ese alguien que espera su padre”, dice el joven director.

De este modo, el documental construye una especie de espejo para que los jóvenes puedan reconocerse y conec-tarse con esta historia llena de un mensaje de promesas y expectativas que se confrontan y “chocan” con la reali-dad. Además, desde otro ángulo, es también la historia de aquellos jóvenes promesas en el deporte nacional que ven frustrados sus sueños, lo cual puede resultar un vínculo para que el público pueda identificarse con el testimonio del protagonista, en torno a quien gira este trabajo que tiene una duración de 80 minutos.

Aunque la historia puede bien contarse desde la ficción, la mezcla de géneros en este trabajo resulta significativa, so-bre todo porque la parte autobiográfica es la que da origen a la estructura narrativa, “pues es una historia personal, que viví desde niño y que me interesaba compartir desde este tono”, refiere Raúl Cuesta.

La propuesta narrativa se asume desde la mezcla de gé-neros; es decir, se trata de “una hibridación de ficción y documental”, afirmó en entrevista el realizador, quien aseguró que esta historia conforma un espejo para aquellos jóvenes que han vivido la experiencia de tener padres que desean imponerles una profesión o un sueño inalcanzable.

Cabe mencionar que el documental recibió apoyo del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad 2011, así como del Programa de Fomentos y Coinver-siones Culturales del Fonca, ese mismo año, y del Media Arts Fund del Instituto de Cine de Tribeca 2013. Fue presentado recientemente en el Festival de Cine Riviera Maya 2015.

Tina Romero, ayer en el FICM FOTO: IGNACIO JUÁREZ

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

semejanza del skateboarding, Te prometo anar-quía es una película que se desliza de manera valiente por temas, circunstancias, música y escenarios que van desde lo extremo, el vérti-go y el azar, hasta el amor, la libertad y la pa-sión. Este filme, dirigido por Julio Hernández

Cordón, es uno de los favoritos en la sección Largometraje Mexicano en Competencia del Festival Internacional de Cine de Morelia.

En la historia, los protagonistas Miguel (Diego Cueva) y John-ny (Eduardo Martínez) mantienen una amistad en la que no sólo comparten su afición por la patineta y la cultura calleje-ra, sino que también se dedican al mercado negro de sangre.

La pareja protagonista tiene un romance homosexual no abierto, que se afianza cuando deben enfrentar su responsa-bilidad luego de ser burlados por la delincuencia organizada.

Aunque la cinta expone problemas actuales y crudos de la so-ciedad mexicana, no cae en lo sórdido, pues los personajes, que no son actores profesionales, sino chavos skatos que pa-san el tiempo recorriendo las calles sobre su tabla con la que realizan acrobacias, dan al trip  una atmósfera lúdica y afable.

A decir del propio director, Te prometo anarquía  buscó un equilibrio entre lo enérgico del México bronco,  y en el que hay injusticias e impunidad. “Quería retratar el espacio don-

de vivo y cómo muchos jóvenes en el país se ganan la vida de manera extrema, sumado a una historia de amor sin que esto diera un resultado panfletario”, apuntó.

Aunque sea una historia de amor gay, lo es profundamente, comenta, pues todo mundo se ha sentido desolado y conflic-tuado en este terreno, afirma. En este sentido, asegura que “ellos (Cueva y Martínez) le dieron un realismo que funcionó para la narrativa; me entusiasmó poder robarme sus palabras, su lenguaje, su estilo. Los contacté por Facebook cuando revi-sé lo que subían y el casting fue sencillo, lo único que tenían que hacer era darse un beso”, indica.

La improvisación que hacen los protagonistas (no actores) es también una cinta que la convierte en un referente genera-cional. “Me gustaría pensar que llegase a ser una película de culto, que no envejezca y que pasen los años y les siga gustan-do a los jóvenes”.

Al término de la función, los jóvenes compartieron su expe-riencia en el rodaje y coincidieron en que la propuesta fue sencilla de aceptar, ya que combinó su gusto por la patineta y la oportunidad de aparecer en la pantalla grande.

En septiembre pasado Te prometo anarquía obtuvo una men-ción especial del jurado en Horizontes Latinos, en el Festival de San Sebastián ,“por su sensualidad y otras cosas más”, des-cribió entonces Hernández Cordón en redes sociales.

5

Te prometo anarquía, propuesta valiente en torno a las problemáticas de los jóvenes

Actores no profesionales le dieron realismo a la narrativa, considera el director Julio Hernández

En Te prometo anarquía, los protagonistas comparten su afición por el skateboarding FOTO: IVÁN SÁNCHEZ

an Marcos, en Mazatlán, es una de las seis localidades que fueron afectadas por la presa Los Picachos. De las 300 familias que ahí habitaban, tres aún viven arraigadas a sus hogares, a pesar de encontrarse par-cialmente bajo el agua en un ambiente de

violencia latente.

Durante cinco años, la directora Betzabé García, más que rodar su ópera prima documental, tuvo la oportuni-dad de conocer las rutinas y adentrarse en los momentos de intimidad de las personas que se niegan a ser reubi-cadas. Así fue como se dio cuenta que los personajes de su película Los reyes del pueblo que no existe transcurrían sus días con alegría y tranquilidad.  

“Conviviendo con ellos, terminé destruyendo el guión que tenía en la cabeza, porque al principio creía que eran víctimas de la inundación, y al encontrarme con ellos, viviendo allí, surgieron posturas totalmente distintas en cada una de las familias”, compartió con el público du-rante la presentación de su documental.

“Queríamos que San Marcos jugara como un personaje, y que sus ruinas siempre estuvieran presentes, junto a los animales que con el tiempo han pululado nuevamente. Escuchas tanta vida que no crees estar en un pueblo prácticamente abandonado. Así fue cuando le quité a la presa un papel protagónico, aunque también sea impor-tante contarlo, pero esa no era la historia de ellos”, señaló Betzabé García, quien estuvo acompañada de Jaimito y Yoya, dos de los habitantes de la localidad sinaloense.

En 2011, la directora debutó con el cortometraje Venecia, Sinaloa, el cual es un antecedente de este documental que ha obtenido distintos reconocimientos a lo largo del año, como el Premio Global Audience, en el Festival South by Southwest; el Gran Premio del Jurado, del Festival de Cine Documental Full Frame; una Mención Especial, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2015, además de participar en el Sheffield Doc Fest, en Reino Unido.

Los reyes del pueblo que no existe compite en la sección de Documental Mexicano en formato de largometraje. Se proyectará nuevamente hoy en Cinépolis Centro Sala 1, a las 13:30 horas; el viernes en Casa Natal de Morelos, a las 13 horas, con entrada gratuita, y el mismo día en Cinépolis Las Américas Sala 2, a las 20:45.

Los reyes del pueblo que no existeDaniel Rincón

Adriana Florián

6

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Mientras la prisión exista, ópera prima de Nicolás Gutiérrez Wenhammar

Concluyen hoy las jornadas de periodismo cinematográfico

Adriana Florián

Liliana David

o que inició como un ejercicio escolar derivó en la filmación de la película Mientras la pri-sión exista, en la que se narra la historia de un joven dedicado a timar turistas en La Rambla de Barcelona, quien tras enamorarse de una chica, busca la forma de salir de la red de esta-

fadores y pagar con la misma moneda.

Nicolás Gutiérrez Wenhammar se estrena como direc-tor de largometraje con este filme que surgió de las es-cenas que diariamente observaba desde la ventana de su casa, en las cuales podía identificar a estafadores lucrando con los transeúntes bajo el truco de “dónde quedó la bolita”.

A partir de ahí el director pide a sus actores que “jueguen”  a ser presas, y a timadores en otras ocasiones, todo ello bajo una nueva propuesta visual donde predomina el plano dor-sal, esto es, que solo es visible la espalda de los personajes. Más allá  de este elemento, la narrativa de la película se que-da en una historia sin clímax.

La odisea que el personaje lleva a cabo para salir de  esta red, comentó el director, es un mensaje más bien anecdótico de cómo “nadie  sabe para quién trabaja”.

La ópera prima de Gutiérrez se presentó en el Festival In-ternacional de Cine de Morelia como parte de la sección Largometraje Mexicano en Competencia.  

on el objetivo de reflexionar sobre el pe-riodismo cinematográfico, a través de su ejercicio y desarrollo en la radio,  prensa escrita y televisión, se han desarrollado desde el martes pasado una serie de me-sas redondas en el Instituto Mexicano

de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas (IMICH), como parte de las jornadas Los octubres fíl-micos en Morelia.

Las jornadas de periodismo cinematográfico, que respon-den a una iniciativa de la revista Cine Toma y la Red Mexi-cana de Periodistas Cinematográficos, concluirán este día

con la participación de Luis Tovar, crítico cinematográfico y jefe de redacción del suplemento La Jornada Semanal del diario La Jornada; Columba Vértiz de la Fuente, periodista de cine en el semanario Proceso, y Sergio Raúl López, editor de Cine Toma.

Bajo la temática Suturas, elipsis y fueras de campo escritos. El periodismo fílmico en los medios impresos, se reunirán estas plumas en punto de las 16 horas en las instalaciones del IMICH, ubicado en Aldama 180, en el Centro Histórico de esta ciudad.

En relación con estas jornadas que se realizan por prime-

ra vez en el marco del FICM, Sergio Raúl López comen-tó: “aunque invisibilizado y a veces vilipendiado, el oficio periodístico ha estado íntimamente ligado a la historia del Festival de Cine de Morelia, dado que mucho de su prestigio se debe a la información y difusión que le han brindado los reporteros, críticos y redactores acreditados”.

“Y la relatoría de estas historias, de sus aconteceres y sus falencias, han aparecido tanto en la radio, como la televi-sión, los medios impresos y, ahora, los sitios por Internet. Así que hemos decidido fundar e impulsar un espacio que dé cabida y realce la importancia de estos andares y de este conocimiento acumulado”, afirmó.

Alfombra roja de la película Mientras la prisión exista FOTO: IGNACIO JUÁREZ

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

on una herencia multinacional que incluye Suiza, Alemania, Francia y Colombia, Barbet Schroeder se define a sí mismo como un humanista antes que todo, confesión que el realizador hizo en el documental Algo más sobre Barbet, presentado por la realizadora Victoria Clay Mendoza en el

Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Proyectado con la presencia del mismo Barbet Schroeder, el documental pretendió contar dos elementos: lo documental y lo sentimental, como lo señaló la propia Clay Mendoza: “no busqué que sólo se diera información, sino que también pre-sentara lo que significa estar con él, es muy divertido y quería documentar eso”.

En efecto, el documental se adentra en la casa de Schroeder en Ibiza, España, lugar donde el realizador inició su carrera en 1969 con la película More, para luego dar saltos por dife-rentes etapas creativas.

Esas etapas incluyeron la exploración de las selvas profundas de Colombia, la aventura en Hollywood y el regreso al país sudame-ricano para rodar La virgen de los sicarios, uno de sus títulos más representativos, punto al que Clay Mendoza recurre principal-mente con imágenes de archivo y entrevistas con el realizador.

Lo anterior es lo que toca a la parte informativa, que es com-binada con escenas de la vida íntima de Schroeder, como la forma en que la madre del realizador reniega de su origen

alemán luego de lo que significó la Segunda Guerra Mun-dial, en combinación con una dirección en donde la cámara sigue al cineasta por su casa y por las expediciones que él realiza a través de los riscos de la zona.

El lado multicultural es algo que tienen en común Schroe-der y Clay Mendoza, si bien esta última señaló que pese a llevar varios años conociéndolo, fue algo que descubrió al momento de producir el documental. “Lo raro es que lo supe al momento de rodar, aunque de algún modo era algo con lo que me identificaba con él desde antes”. Para quien desee conocer a este personaje, Algo más sobre Barbet será proyectada de nueva cuenta mañana a las 14 horas en la Sala 3 de Cinépolis Centro.

7

Algo más sobre Barbet, documental intimista de Victoria Clay Mendoza

a metáfora de las ovejas que ayudan a los hermanos Gummi y Kiddi a encontrar el ca-mino perdido, así como a recuperar el amor fraternal que habían dejado 40 años atrás, es uno de los significados que devela la pelícu-la Hrútar (Carneros), del director Grímur

Hákonarson, que se estrenó ayer en el Festival Internacio-nal de Cine de Morelia.

La multipremiada cinta ofrece una mirada hacia el esti-lo de vida de dos hermanos que se reencuentran y unen fuerzas para salvar a sus ovejas de una terrible enfermedad, en algún lugar lejano, en una pequeña zona de un valle en Islandia.

En este sentido es que la película es una poderosa metáfora sobre el amor profundo entre hermanos, pero también so-bre el perdón, la reconciliación, y sobre todo por el sentido de existencia y sostén de vida de estos dos hombres que encuentran la felicidad en el simple acto de cuidar con de-

voción a sus carneros, pues los preservan como un linaje ancestral.

La película, que ha obtenido el premio Una cierta mirada en el Festival de Cannes 2015, Premio del Público a Mejor Película y Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Transilvania 2015, además de haber sido pre-sentada en el Festival Internacional de Cine Karlovy Vary 2015 y el Festival Internacional de Cine de Nueva Zelanda, tiene como escenario un aislado y solitario valle en Islan-dia, desde el cual se cuenta la historia de estos hermanos que comparten tierras, pero que no se hablan el uno al otro desde hace décadas debido a la rivalidad que se generó a causa de las competencias a las que llevan a sus ovejas al concursar, pues buscan que sus carneros sean reconocidos como los poseedores de una tradición que continúa viva en la región gracias al cuidado que les dan estos hermanos.Sin embargo, la trama comienza a desanudarse a partir de que se le detecta una enfermedad mortal a una de las ove-jas de Kiddi, por lo que todo el valle se ve amenazado y las

autoridades se ven obligadas a sacrificar todo el ganado de la zona para frenar la enfermedad y evitar una plaga.

Este acontecimiento se convierte en una sentencia de muerte para algunos granjeros que tienen en las ovejas su principal fuente de ingresos, pero también en la posibi-lidad de perder el único sentido que tiene su existencia. Por ello, Gummi y Kiddi comienzan una lucha para hacer frente a las autoridades que quieren sacrificar a todos los carneros,  a partir de lo cual los hermanos se ven obligados a dejar a un lado viejas rencillas del pasado para salvar sus bienes más preciados.

La cinta no sólo retrata un estilo de vida, sino una cosmo-visión que gira en torno a este animal considerado tótem, pues cuando éste aparece en la vida de las personas les ayu-da a encontrar el camino perdido, y es así como en esta conmovedora historia se reencuentran estos dos hermanos y recuperan el amor fraternal, pero en el lecho de muerte de uno de ellos.

Carneros, amor fraternal y devoción a un linaje ancestralLiliana David

Ulises Fonseca Madrigal

Alejandro Ramírez y Barbet Schroeder ayer en la develación de la butaca que llevará el nombre del director FOTO: LA JORNADA MICHOACÁN

Fotograma de La casa más grande del mundo

J U E V E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5

Documental mexicano en competencia Invitado de Honor

Función especial

Rocío es una niña maya mam que vive en las montañas del altiplano en Guatemala. Su madre empieza a tener contrac-ciones de un parto adelantado y Rocío debe hacerse cargo de un rebaño de ovejas por primera vez y llevarlo a través de los pastos montañosos por su cuenta. Rocío es muy pequeña para la tarea y cuando va en busca de una oveja perdida, el resto se escapa, por lo que debe encontrar la forma de su-perar el reto y hacer frente a sus peores miedos.

Cinépolis Centro, Sala 4 16:00 horas

La casa más grande del mundoDirección: Ana V. Bojórquez y Lucía CarrerasGuión: Ana V. Bojórquez y Édgar Sajcabun País: Guatemala-México

Largometraje mexicano en competencia

Este documental narra la historia de un rodaje en el que confluyeron de forma extraordinaria un grupo de artistas y técnicos que marcaron el devenir de una parte muy impor-tante del cine, la fotografía y la interpretación mexicanos e internacionales. Un emocionante viaje tras los pasos de este entusiasta y transgresor grupo de artistas comandado por Luis Buñuel, donde se redescubren los sitios donde se grabó la historia del padre Nazario.

Cinépolis Centro, Sala 3 18:00 horas

Tras NazarínDirección: Javier EspadaGuión: Andrés Lacasta, José Alberto y Javier Espada País: España-México

Estrenos internacionales

No se trata de una historia lineal, sino de escenas que van dibujando con mucha libertad una forma distinta, rarámu-ri, de relacionarse con la familia, la comunidad y la natura-leza. Esta obra busca transmitir una experiencia de empatía, sensibilidad y cierto misticismo. Cálida, íntima y sumamen-te humana, la mirada que ofrece Nararachi del mundo indí-gena es capaz de ampliar nuestros horizontes.

Cinépolis Centro, Sala 1 19:00 horas

NararachiDirección: Susana BernalProducción: Susana BernalPaís: México

A sus 40 y tantos años, David vive una vida bastante pre-decible con su esposa Maya y sus dos hijos. Para compla-cerla con lo último en tecnología, trabaja turnos laborales solitarios día y noche como intendente en un asilo. Cuando comienza a sospechar que Maya tiene un amorío, su estabi-lidad emocional se ve amenazada y su pasado amenaza con destruir todo en su camino.

Cinépolis Centro, Sala 3 20:00 horas

Early winterDirección: Michael RoweGuión: Michael Rowe País: Australia-Canadá

Fotograma de Las Aparicio

¿Cómo se prepara uno para la muerte de nuestros padres? Esta pregunta origina el amoroso retrato que Carlos Hager-man hace de  Oscar  y  Doris, quienes llevan muchos años trabajando en proyectos educativos en el campo. Ahora es momento de pasar la estafeta a Enedino e Isabel, dos jóve-nes indígenas que han seguido sus pasos. Una historia que nos hace pensar en la increíble posibilidad de transformar la vida a través de la idea de aprender y enseñar.

Cinépolis Centro, Sala 2 16:30 horas

El patio de mi casaDirección: Carlos HagermanGuión: Carlos Hagerman y Martha SosaPaís: México

Armando, de mediana edad, atrae jóvenes a su casa con dinero. Solamente quiere mirar desde cierta distancia. Su primer encuentro con el matón callejero Elder es violento, pero esto no apaga la fascinación del hombre solitario por el rudo y guapo adolescente. Elder lo visita con regularidad, por dinero, y surge una intimidad inesperada. Pero el pasa-do maldito de Armando es ineludible, y Elder comete el más alto acto de afecto a nombre de Armando.

Cinépolis Centro, Sala 5 18:30 horas

Desde alláDirección: Lorenzo VigasGuión: basado en una historia de Guillermo Arriaga y Lorenzo Vigas País: México-Venezuela

Un encargado a punto de jubilarse y el joven destinado a sustituirlo comparten cinco jornadas en un mismo lugar: un enorme almacén vacío donde aparentemente nunca ocurre nada.

Cinépolis Centro, Sala 4 18:00 horas

AlmacenadosDirección: Jack Zagha KababieGuión: David Desola Mediavilla País: México

Haití, década de 1980. A pesar de la dictadura, el país sigue siendo un lugar turístico privilegiado, especialmente para mujeres estadunidenses que buscan sexo y amor con hom-bres jóvenes. La pasión y la ternura que despierta Legba, un apuesto joven, trastornará la vida de dos de ellas.

Cinépolis Centro, Sala 5 18:30 horas

Hacia el surDirección: Laurent CantetGuión: Robin Campillo, Laurent Cantet y Dany Laferrière País: Francia

Las Aparicio, una familia de mujeres víctimas de una mal-dición que provoca que enviuden de sus maridos y no naz-can varones, descubren en su finca en Xico, Veracruz, el cadáver del primer marido de una de ellas, hecho que las lleva a indagar en su pasado para tratar de acabar con su maldición y enfrentar su presente.

Cinépolis Centro, Sala 4 20:15 horas

Las AparicioDirección: Moisés Ortiz-UrquidiGuión: Verónica Bellver, Lucía Carreras, Leticia López Margalli y Natassja Ybarra País: México