4

Click here to load reader

Consejos Freud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consejos Freud

8/19/2019 Consejos Freud

http://slidepdf.com/reader/full/consejos-freud 1/4

CONSEJOS AL MÉDICO SOBRE EL TRATAMIENTOPSICOANALÍTICO (1912). FREUD

1) La tarea inmediata a que se ve enfrentado el analista que trata más de unenfermo por día parecerá, sin duda, la más difícil. Consiste en guardar en la

memoria los innumerables nombres, fechas, detalles del recuerdo, ocurrenciasy producciones patológicas que se presentan durante la cura, y en noconfundirlos con un material parecido oriundo de otro pacientes analiados pordía. La haa!a mn"mica que lograrlo supone despertará en los e#tra!osincredulidad, asombro y hasta conmiseración. $n todo caso se tendrácuriosidad por conocer la t"cnica que permita dominar seme%ante pletórica, yse esperará que se sirva de los particulares recursos au#iliares.

&esautoria todo recurso au#iliar, aun en tomar apuntes y consistemeramente en no querer '%arse en nada en particular y en presentar a todocuando uno escucha la misma (atención pare%amente otante*. $s ilícito si enla selección uno sigue sus e#pectativas, corre el riesgo de no hallar nunca más

de lo que ya sabe+ y si se entrega a sus inclinaciones, con toda seguridadfalseará la percepción posible. Las mas de las veces uno tiene que escucharcosas cuyo signi'cado solo con posterioridad discernirá.

$l precepto de '%arse en todo por igual es el correspondiente necesariode lo que se e#ige al analiado que re'era todo cuanto se le ocurra, sin críticani selección previas.

-) reud no puede recomendar que en el curso de las sesiones con el analiado se

tomen notas algo e#tensas, se redacten protocolos, etc. /rescindiendo de ladesfavorable impresión que ello provoca en muchos pacientes, valen paradesaconse%arlo. 0ientras uno toma apuntes o traa signos taquigrá'cos,forosamente practica una da!ina selección en el material, y así liga unfragmento de su propia actividad espiritual que hallaría me%or empleo en lainterpretación de lo escuchado. o cabe ob%etar que se hagan algunase#cepciones para fechas, te#tos de sue!os os ciertos resultados que seprecisan anotar que puedan desprenderse con facilidad del conte#to y sepresenten para utiliarlos como e%emplos autónomos. 2 los e%emplosregistrarlos por la noche, y los te#tos de sue!os reud hacia que los pacientesmismos los '%en por escrito tras relatar el sue!o.

3) 4omar notas durante la sesión con el paciente se podría %usti'car por eldesignio de convertir al caso tratado en tema de una publicación cientí'ca. ose podría prohibir. 5in embargo, se debe tener en cuenta que los protocolose#actos en un historial clínico analítico rinden menos que los que se esperaríade ellos. /or lo general resultan fatigosos para el lector, sin que siquierapuedan darle en cambio la impresión de asistir al análisis. 6emos comprobadoya repetidamente que el lector, cuando quiere creer al analista, le concede

Page 2: Consejos Freud

8/19/2019 Consejos Freud

http://slidepdf.com/reader/full/consejos-freud 2/4

tambi"n su cr"dito en cuanto a la elaboración a 7a cual ha tenido que sometersu material, y si no quiere tomar en serio ni el análisis ni al analista, ning8nprotocolo, por e#acto que sea, le hará la menor impresión. o parece ser "steel me%or medio de compensar la falta de evidencia que se reprocha a lasdescripciones psicoanalíticas.

9) La coincidencia de la investigación con el tratamiento es, desde luego, uno de

los títulos más preciados de la labor analítica+ pero la t"cnica que sirve a laprimera se opone, sin embargo, al segundo a partir de cierto punto. 2ntes determinar el tratamiento no es conveniente elaborar cientí'camente un caso yreconstruir su estructura e intentar determinar su trayectoria '%ando de cuandoen cuando su situación, como lo e#igiría el inter"s cientí'co. $l "#itoterap"utico padece en estos casos utiliados desde un principio para un 'ncientí'co y tratados en consecuencia.

$n cambio, obtenemos los me%ores resultados terap"uticos en aquellosotros en los que actuamos como si no persigui"ramos 'n ninguno determinado,de%ándonos sorprender por cada nueva orientación y actuando libremente, sinpre%uicio alguno. La conducta más acertada para el psicoanálisis consistirá en

pasar sin esfuero de una actitud psíquica a otra, no especular ni cavilarmientras analia y espera a terminar el análisis para someter el materialreunido a una labor mental de síntesis. La distinción entre ambas actitudescarecería de toda utilidad si posey"ramos ya todos los conocimientos quepueden ser e#traídos de la labor analítica sobre la psicología de lo inconscientey la estructura de las neurosis, o, por lo menos, los más importantes.

:) reud en este punto recomienda a sus colegas que procuren tomar comomodelo durante el tratamiento psicoanalítico la conducta del ciru%ano, queimpone silencio a todos sus afectos e incluso a su compasión humana yconcentra todas sus energías psíquicas en su 8nico 'n practicar la operaciónconforme a todas las reglas del arte. /or las circunstancias en las que hoy sedesarrolla la actividad m"dica se hace má#imamente peligrosa para el analistauna cierta tendencia afectiva la tambi"n terap"utica de obtener con su nuevom"todo un "#ito que act8e convincentemente sobre los demás.

$ntregándose a esta ambición no sólo se coloca en una situacióndesfavorable para su labor, sino que se e#pone indefenso a ciertas resistenciasdel paciente, de cuyo vencimiento depende en primera línea la curación. La

 %usti'cación de esta frialdad de sentimientos que ha de e#igirse al analista estáen que crea para ambas partes interesadas las condiciones más favorables,asegurando al m"dico la deseable protección de su propia vida afectiva, y alenfermo e7 má#imo au#ilio que es dado prestarle.

;) o es difícil adivinar el 'n al que todas estas reglas convergen. 7ntentan crearen el m"dico la contrapartida de la <regla psicoanalítica fundamental=impuesta al analiado. &el mismo modo que el analiado ha de comunicar todoaquello que la introspección le revela, absteni"ndose de toda ob%eción lógica oafectiva que intente moverle a realiar una selección, el m"dico habrá de

Page 3: Consejos Freud

8/19/2019 Consejos Freud

http://slidepdf.com/reader/full/consejos-freud 3/4

colocarse en situación de utiliar, para la interpretación y el descubrimiento delo inconsciente oculto, todo lo que el paciente le suministra, sin sustituir con supropia censura la selección a la que el enfermo ha renunciado. > dicho en unafórmula &ebe orientar hacia lo inconsciente emisor del su%eto su propioinconsciente, como órgano receptor, comportándose con respecto al analiadocomo el receptor del tel"fono con respecto al emisor. 2sí tambi"n el psiquismo

inconsciente del m"dico está capacitado para reconstruir, con los productos delo inconsciente que le son comunicados, este inconsciente mismo que hadeterminado las ocurrencias del su%eto.

/ero si el m"dico no ha de tolerar en sí resistencia ninguna que apartede su conciencia lo que su inconsciente ha descubierto, pues de otro modointroduciría en el análisis una nueva forma de selección y deformación muchomás per%udicial que la que podría producir una tensión consciente de suatención. /ara ello no basta que sea un individuo apro#imadamente normal,debiendo más bien e#igírsele que se halla sometido a una puri'caciónpsicoanalítica y haya adquirido conocimiento de aquellos comple%os propiosque pudieran perturbar su aprehensión del material suministrado por losanaliados.

?no de los muchos meritos contraídos por la escuela analítica de @urichconsiste en haber establecido que para poder practicar el psicoanálisis eracondición indispensable haberse hecho analiar previamente por una personae#perta ya en nuestra t"cnica. 4odo aquel que piense seriamente en e%ercer elanálisis debe elegir este camino, que le promete más de una venta%a,recompensándole con larguea del sacri'cio que supone tener que revelar susintimidades a un e#tra!o. >brando así, no sólo se conseguirá antes y conmenor esfuero el conocimiento deseado de los elementos ocultos de la propiapersonalidad, sino que se obtendrán directamente y por propia e#perienciaaquellas pruebas que no puede aportar el estudio de los libros ni la asistencia acursos y conferencias.

A) Besulta muy atractivo para el psicoanalista %oven y entusiasta poner en %uegomucha parte de su propia individualidad para arrastrar consigo al paciente einfundirle impulso para sobrepasar los límites de su reducida personalidad. ?nocreería que el m"dico le permitiera la visión de sus propios defectos yconictos anímicos y le hiciera posible equipararse a "l, comunicándole lasintimidades de su vida. La con'ana debe ser recíproca, y si se quiere quealguien nos abra su coraón, debemos comenar por mostrarle el nuestro.

/ero en la relación psicoanalítica suceden muchas cosas de un modomuy distinto a como sería de esperar seg8n las premisas de la psicología de laconciencia. La e#periencia no es nada favorable a seme%ante t"cnica afectiva.o es nada difícil advertir que con ella abandonamos el terreno psicoanalítico y

nos apro#imamos al tratamiento por sugestión. 5in embargo, esta t"cnica noayuda en nada al descubrimiento de lo que permanece inconsciente para elenfermo, esta t"cnica no nos es de utilidad ninguna+ incapacita al su%eto paravencer las resistencias más profundas y fracasa siempre en los casos de algunagravedad, provocando en el enfermo una curiosidad insaciable que le inclina ainvertir los t"rminos de la situación y a encontrar el análisis del m"dico másinteresante que el suyo propio. $sta actitud abierta del m"dico di'cultaasimismo una de las tareas capitales de la cura la solución de la transferencia,

Page 4: Consejos Freud

8/19/2019 Consejos Freud

http://slidepdf.com/reader/full/consejos-freud 4/4

resultando así que las venta%as que al principio pudo proporcionar quedanluego totalmente anuladas.

$7 m"dico debe permanecer impenetrable para el enfermo y no mostrar,como un espe%o, más que aquello que le es mostrado. &esde el punto de vistapráctico no puede condenarse que un psicoterapeuta mecle una parte deanálisis con algo de inu%o sugestivo para conseguir en poco tiempo resultados

visibles, como resulta necesario en los sanatorios+ pero debe e#igírsele que alobrar así sepa perfectamente lo que hace y reconoca que su m"todo no es elpsicoanálisis aut"ntico.

) &e la actuación educadora que sin propósito especial por su parte recae sobreel m"dico en el tratamiento psicoanalítico se deriva para "l otra peligrosatentación. $n la solución de las inhibiciones de la evolución psíquica se leplantea espontáneamente la labor de se!alar nuevos 'nes a las tendenciaslibertadas. /ero tambi"n en esta cuestión debe saber dominarse el m"dico ysubordinar su actuación a las capacidades del analiado más que a sus propiosdeseos. o todos los neuróticos poseen una elevada facultad de sublimación.

&e muchos de ellos hemos de suponer que no hubieran contraído laenfermedad si hubieran poseído el arte de sublimar sus pulsiones. Comom"dicos debemos ser tolerantes con las aqueas del enfermo y satisfacernoscon haber devuelto a un individuo Daunque no se trate de una personalidadsobresalienteD una parte de su capacidad funcional y de goce. La ambiciónpedagógica es tan inadecuada como la terap"utica.

E) F$n qu" medida debemos requerir la colaboración intelectual del analiado enel tratamientoG $s difícil '%ar aquí normas generales. 6abremos de atenernosante todo a la personalidad del paciente, pero sin de%ar de observar %amás lamayor prudencia.

Besulta equivocado plantear al analiado una labor mental determinada,tal como reunir sus recuerdos, ree#ionar sobre un período determinado de suvida, etc. /or el contrario, tiene que aceptar algo que ha de parecerle muye#tra!o en un principio. Hue para llegar a la solución de los enigmas de laneurosis no sirve de nada la ree#ión ni el esfuero de la atención o la voluntady sí 8nicamente la paciente observancia de las reglas psicoanalíticas que leprohíben e%ercer crítica alguna sobre lo inconsciente y sus productos. /eroreconoco que en las condiciones en que se desarrolla la cura en sanatoriopuede ser conveniente servirse de la lectura para la preparación del analiadoy la creación de una atmósfera propicia.

$n cambio, no deberá intentarse %amás conquistar la aprobación y elapoyo de los padres o familiares del enfermo dándoles a leer una obra más omenos profunda de nuestra bibliografía. /or 7o general, basta con ello parahacer surgir prematuramente la hostilidad de los parientes contra eltratamiento psicoanalítico de los suyos, hostilidad natural e inevitable máspronto o más tarde, resultando así que la cura no llega siquiera a ser iniciada.