35
FACULTAD : Ciencias Económicas y Políticas ESCUELA : Economía ALUMNO : Purilla De la Cruz, Alex Marcos. CICLO : Tercer ciclo SECCIÓN : “C” ICA - 2013

Consecuencias Del Boom Agroexportador

Embed Size (px)

Citation preview

EL BOOM DE LA AGROEXPORTACIN EN ICA Y SUS CONSECUENCIAS

FACULTAD:Ciencias Econmicas y PolticasESCUELA:Economa

ALUMNO:Purilla De la Cruz, Alex Marcos.CICLO:Tercer cicloSECCIN:C

ICA - 2013

2013Alex Marcos Purilla De la CruzUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

EL BOOM DE LA AGROEXPORTACIN EN ICA Y SUS CONSECUENCIAS

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

El departamento de Ica en tan pocos aos se ha convertido en lder de la exportacin agroindustrial en el Per. Con una participacin del 65% del total nacional, Ica est ofreciendo al mundo 45 productos exportables tales como: uva, pprika, esprrago, palta, ctricos, etc. lo que provee al pas ingentes cantidades de divisas beneficiando a los empresarios y en menor medida a los trabajadores que en pocas punta pueden llegar hasta doscientos mil entre hombres y mujeres. Y por qu decimos que el trabajador se beneficia en menor medida? Este es el punto en discordia entre trabajadores y empresarios quedando el gobierno como el rbitro al que se le ve como parcializado hacia la patronal. El crecimiento de este negocio agroexportador, tuvo su impulso a comienzo de la dcada del 90 cuando se dictaron leyes y disposiciones legales que supriman o modificaban otras leyes antiguas donde el trabajador era protegido por el Estado.Es evidente que Ica se ha convertido en en una de las regiones que se ha transformado con el boom de las agroexportaciones, sin embargo hay elementos importantemente alarmantes, algunos de ellos son, que los pequeos agricultores no se benefician con esta modernizacin, las malas condiciones de trabajo que ofrecen muchas empresas agroexportadoras y las ms importante de todas y la cada vez ms crtica falta de agua.Si lo vemos de un punto de vista ms amplio y a futuro, podramos determinar que en unos pocos aos Ica pasara de ser una regin pujante hacia al progreso a una regin en decadencia, en donde se veran afectados no solo el sector agroexportador, sino que traera consigo una serie de problemas sociales de inmensa extensin siendo los ms alarmantes, el desempleo, la escasez de lquido vital, aumento de la delincuencia y estancamiento en el desarrollo de la regin.Lo que me justifica haber elegido este tema de investigacin es; que me intereso mucho esta problemtica ya que en los ltimos aos se viene dando el crecimiento a pasos agigantados de la agroexportacin, tanto internacional como provincialmente, lo cual se ha convertido en la actividad econmica principal de Ica y la cual brinda trabajos a muchos iqueos.

Entonces, es difcil de entender como es posible que los encargados de la administracin de esta regin continen de brazos cruzados, sin plantear polticas que respalden el acelerado desarrollo por el cual est pasando la ciudad de Ica.

Es por todo esto que a continuacin analizaremos individualmente las problemticas que trae consigo el boom de la agroexportacin en Ica, para as poder conocer los futuros problemas que han de venir en nuestra regin y as poder tomar cartas en el asunto para minimizar las consecuencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, los principales problemas consecuentes del boom en agro en Ica, son: Lascondiciones de trabajo, las cuales debido a la gran demanda de mano de obra que por naturaleza estacional de las labores vinculadas con la agricultura, solo puede tratarse de una demanda de mano de obra temporal, es puesta a trabajar en psimas condiciones, comenzando por el msero sueldo que reciben, el mal trato por parte de la empresa o supervisores, la mayora no cuenta con un contrato fijo ni beneficios de ley, y las psimas condiciones en las que trabajan y las cuales afectan la salud de los trabajadores.Luego, se destaca el desarrollo casi nulo de los pequeos agricultores, en los ltimos aos cuando se dio el crecimiento de la agricultura en Ica, surgieron muchas agroexportadoras, las cuales producan cantidades casi exactas a lo que le demandaba el mercado, con el tiempo la demanda del mercado aument y puesto a que las grandes agroexportadoras no se abastecen para cubrir la demanda de productos, se ven en la necesidad de cubrir la demanda de productos comprando la produccin agrcola de pequeos agricultores, sin embargo, muy lejos de brindarles trabajo a estos, les pagan un msero monto por sus cosechas, y el pequeo agricultor se ve obligado a venderles su mercanca a bajo a precios o corre el riesgo de perderla (por plagas, cambios de estacin, etc.) o venderlas a un precio ms nfimo en el mercado local.Como si esto fuera poco, a estas problemticas se les suma la escasez de agua, la cual viene en aumento en los ltimos aos, sta es originada principalmente por la explotacin inadecuada del agua potable en Ica, primordialmente por las agroexportadoras, y algunos individuos, los cuales arrasan con el agua del subsuelo de tal manera que no dejan que sta vuelva a renovarse, lo que ocasiona su escasez y la prdida de muchos terrenos por salinizacin.En los ltimos aos, la regin de Ica se ha visto mermada en mayor gravedad de este lquido vital, segn investigaciones hechas por ANA (Autoridad Nacional del Agua) hacia el 2021 el agua de la regin Ica, sacrificar actividades econmicas como la agricultura y el consumo humano, esto originara la prdida de la principal fuente de ingresos de la regin seguida de la prdida de cientos de trabajos, lo cual es una situacin muy alarmante.Entonces, sabemos en realidad, cual es la situacin por la que atraviesa la regin de Ica, cual es la postura de sus gobernantes ante todo ello, y que se est haciendo por solucionar estos problemas.A continuacin desarrollaremos cada uno de estos temas brindando un anlisis exhaustivo, el cual brindar la respuesta a las cuestiones ya planteada.

MARCO TERICO, CONCEPTUAL Y TEORICO-CONCEPTUAL

MARCO TERICOCondiciones de trabajo: Lacondicin de trabajo, por lo tanto, est vinculada alestado del entorno laboral. Elconceptorefiere a la calidad, laseguridady la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en elbienestary lasalud deltrabajador.Cuidar las condiciones de trabajo tiene mltiplesventajaspara el empleador y para el Estado, desdeeconmicas (ya que las malas condiciones implican un mayor gasto por elpagode tratamientos mdicos, seguros, etc.) ylegales(las condiciones mnimas estn tipificadas en elderecho civily el derecho penal) hastamorales(ningn trabajador debera estar en riesgo por desarrollar una actividad laboral que le permite satisfacer sus necesidades bsicas).Puede decirse que las condiciones de trabajo estn compuestas por varios tipos de condiciones, como lascondiciones fsicasen que se realiza el trabajo (iluminacin, comodidades, tipo de maquinaria, uniforme), lascondiciones medioambientales(contaminacin) y lascondiciones organizativas(duracin de la jornada laboral, descansos).Un ejemplo de una mala condicin de trabajo suele darse en el mbito tanto de la agricultura como laminera. Los trabajadores se desempean en un ambiente insalubre, muchas veces sin el descanso adecuado. Las empresas, para ahorrar costos, no implantan todas las medidas de seguridad necesarias, como la construccin de salidas alternativas o la instalacin de sistemas de monitoreo y alarma. Y tambin, muchos trabajadores son privados de sus derechos por parte de las empresas agrarias, las cuales justifican ello con la falta de instruccin que tienen la mano de obra.Desde1950laOrganizacin Internacional del Trabajoy laOrganizacin Mundial de la Saludcomparten definiciones comunes.La razn para establecer buenos estndares de salud y seguridad en el sitio de trabajo suelen ser los siguientes Morales: Un empleado no debera correr riesgos de sufrir accidentes en el trabajo, ni tampoco otras personas relacionadas con la actividad laboral. Econmicas: Muchos gobiernos aceptan que las malas condiciones de trabajo redundan en un mayor costo para el estado, por el costo del pago del seguro social para los discapacitados y del tratamiento mdico, y la disminucin de la fuerza laboral. Las organizaciones tambin pueden sufrir desventajas econmicas, tales como los costos burocrticos, la disminucin de la produccin, y la prdida de la imagen positiva ante los restantes empleados, los consumidores y el pblico en general. Legales: Los requerimientos mnimos de salud y seguridad en las condiciones de trabajo suelen estar tipificados en elDerecho penalo el Derecho civil; suele considerarse que sin la presin legal las organizaciones podran no sentirse obligadas a afrontar los costos de mejorar las condiciones de trabajo slo por las razones morales o de ganancia a largo plazo.

Desarrollo nulo de los pequeos agricultores: Una vez dado el boom de la agroexportacin, las grandes productoras arrebataron parte del mercado a los pequeos agricultores, quienes se vieron obligados a vender sus cosechas en precios significativamente bajos a las grandes exportadoras (ya que no se daban abasto a la fuerte demanda que exiga el mercado agrario), o rebajarlas y venderlas a un precio an menor en los mercados locales.Es por ello que muchos de estos pequeos agricultores, se ven inmersos en un estancamiento en su desarrollo, ya que a todo esto se le suma la carencia de crditos bancarios.Todo ello origin que la agricultura en menor escala como actividad laboral sea menos rentable, lo que ocasiona que los ingresos de muchos agricultores sean menores y no sacien una canasta familiar, obligando a muchos de ellos a vender sus tierras o alquilarlas. En los ltimos aos, el estado ha comenzado la promocin de programas, crditos y muchas facilidades para elevar la competitividad y productividad de los pequeos agricultores, sin embargo esta poltica implantada por el gobierno, an no alcanza cubrir a la mayora de pequeos agricultores, lo cual es una grave problemtica en una regin en donde la agricultura abarca gran parte de la actividad economa y laboral.

La agravante escasez de agua: Lasobreexplotacin de un acuferoes esencialmente retirar del acufero un volumen superior a su recarga natural. Los pozos se pueden secar si el nivel fretico cae por debajo de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en aos de sequa, y por las mismas razones pueden secar los manantiales. El rgimen de recarga puede alterarse por otras causas, como lareforestacin, que favorece la infiltracin frente a la escorrenta (permeabilidad), pero an ms favorece la evaporacin, o por la extensin depavimentosimpermeables, como ocurre en zonas urbanas e industriales.El descenso del nivel fretico medio se produce siempre que hay una constante extraccin de agua en el acufero. Sin embargo este descenso no significa que el acufero est sobreexplotado. Normalmente lo que sucede es que el nivel fretico busca una nueva cota (altura) de equilibrio en que se estabiliza. La sobreexplotacin se produce cuando las extracciones totales de agua superan a la recarga.En algunas partes del mundo la ampliacin de los regados y de otras actividades que consumen agua se ha hecho a costa de acuferos cuya recarga es lenta o casi nula. Esto ha tenido algunas consecuencias negativas como el secado de manantiales y zonas hmedas o laintrusin salinaen acuferos costeros. En algunos casos la sobreexplotacin ha favorecido la intrusin de agua salina por la proximidad de la costa, provocando la salinizacin del agua e indirectamente la de los suelos agrcolas.

Consecuencias directas Descenso de los niveles piezomtricos Compactacin inducida del terreno Compartimentacin de acuferos Aumento de los costos de explotacin Deterioro de la calidad del agua Abandono de pozos Modificaciones inducidas en el rgimen de los ros Afeccin o secado de zonas hmedas Problemas legales por afeccin a los derechos de terceras personas.

Consecuencias indirectas Problemas en redes de evacuacin y roturas de infraestructuras Salinizacin de suelos Desertizacin progresiva Induccin de hundimientos y colapsos Induccin de contaminacin procedente de grandes distancias.

MARCO CONCEPTUAL

Condiciones de trabajo: El empleo en empresas privadas formales de 10 y ms trabajadores de la ciudad de Ica registr un crecimiento de 6,7%, en el mes de diciembre 2012 respecto al mismo mes del ao anterior; sin embargo, las ciudades de Pisco y Chincha presentaron disminuciones en 4,8% y 3,4% respectivamente en el mismo periodo. As inform el Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Ica, en base a la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME)

No obstante, segn un estudio realizado en 2006 por la asociacin civil Comisin de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA), de los 34 mil trabajadores que trabajan en las agroindustrias dedicadas al esprrago en toda la regin Ica, un 20% lo hace sin contrato. Esta situacin debe empezar a cambiar de la mano del crecimiento agroexportador de la zona. Pero eso pasa, en buena parte, por no incrementar el nmero de inspectores laborales: pese a ser el epicentro del desarrollo agroexportador, en Ica solo hay cuatro inspectores laborales. La casi inexistente fiscalizacin estatal en opinin del socilogo y experto en temas laborales, Enrique Fernndez Maldonado es aprovechada por muchas empresas que tienen trabajadores asalariados que, al ser informales, no cuentan con contratos de trabajo, o que, si cuentan con ellos, no reciben beneficios sociales. La situacin de otro grupo especialmente vulnerable de trabajadores informales y subcontratados en micro y pequeos fundos es tambin preocupante. En muchos casos se contrata a nios o adolescentes en pequeos grupos, por perodos especficos como la cosecha y el sembro, y que, por estar desvinculados de la empresa acopiadora y exportadora que compra la produccin a estas pequeas parcelas, resultan la parte ms vulnerable de la cadena de valor en que se basa la agroexportacin, dice el investigador. Sera injusto decir que todas las empresas de la zona trabajan de este modo. Rafael Ibarguren, gerente general de Agrcola Don Ricardo que ha sido galardonada como la mejor empresa agroexportadora de 2007, opina que con la creacin de una agencia de empleos donde las agroexportadoras formales acudan para contratar a su personal, se solucionara el problema. Esas personas que van a un centro de acopio de personal eventual ya no estaran sujetas a un empleo temporal (de services o empresas informales) en el que reciban lo mnimo o menos del mnimo, opina. Ibarguren dice que si bien es cierto que existe una necesidad de trabajo estacional por parte de las agroindustrias, la forma moralmente digna de contratar a un trabajador de forma eventual es otorgndole todos los beneficios que la ley brinda. Pero, al margen de las buenas intenciones de algunos empresarios que cumplen la ley, existen problemas de fondo. De acuerdo con Fernndez Maldonado, el problema del trabajo precario en la agroindustria iquea responde al carcter discriminador del rgimen laboral agrario: Es un rgimen que atenta contra el derecho fundamental a la igualdad de trato en el trabajo, establecido por el Convenio 111 de la OIT. Otro problema es la escasa capacidad de los trabajadores a pesar de la constitucin de un sindicato de rama en el sector para organizarse y exigir mejores condiciones de trabajo. Por desgracia advierte el investigador, la legalidad de los contratos temporales que fija el derecho laboral peruano inhibe la sindicalizacin y opera como una espada de Damocles sobre los trabajadores.Como puede apreciarse, pese a que el exitoso modelo agroexportador ha incrementado el empleo en la zona y ha logrado posicionar al Per como el primer exportador mundial de esprragos en 2007, existen serias falencias que afectan directamente a los eslabones ms dbiles de la cadena: los trabajadores. Estas falencias deben ser corregidas. Los vecinos desplazados pero los trabajadores no son los nicos que resienten su relacin con los grandes y medianos empresarios agroindustriales: muchos pequeos productores, dueos de parcelas de menos de 5 hectreas, estn al margen de la modernidad de sus vecinos.

Desarrollo nulo de los pequeos agricultores: Es inaceptable que en una regin en donde parte de sus pobladores se valen de la agricultura como principal ingreso econmico, sean excluidos de un desarrollo en su agricultura.Muchos pequeos productores, dueos de parcelas de menos de 5 hectreas, estn al margen de la modernidad de sus vecinos. Esta percepcin es confirmada por un informe publicado por Oxfam (Organizacin internacional de Promocin del Desarrollo y Lucha contra la hambruna) este ao, en donde se indica que la apuesta estatal por la inversin privada en el agro, mediante el desarrollo de la agricultura no tradicional, ha generado un desarrollo excluyente en la agricultura, a la que los pequeos productores se han articulado en menor nmero. Carlos Portuguez Exdirector de Agricultura de la regin Ica seala que de las 104,253 hectreas de superficie agrcola que hay en Ica, el 32% ha entrado a la reconversin productiva, es decir, ha pasado a dedicarse a la agroindustria y a la agro-exportacin. El 68% restante sigue en manos de pequeos productores que continan cultivando productos tradicionales como algodn, maz y menestras, entre otros. Ellos no exportan, estn fragmentados y siguen vendiendo sus productos a intermediarios o acopiadores, con mnimos mrgenes de ganancia. Muchos dependen, justamente, de estos acopiadores para acceder a un prstamo que les permita seguir sembrando. El punto es cmo hacer que el pequeo parcelero ample sus mrgenes de ganancia y pueda elevar su nivel de vida. Jorge Pea productor de la cooperativa Mamacona, del casero Cerro Prieto (en el valle de Ica) dice que las ganancias son prcticamente inexistentes. En sus 3 hectreas cultiva algodn Tangis, debiendo invertir de 6 a 7 mil soles por hectrea, aproximadamente. La campaa dura de 8 a 9 meses, y al final cosecha en promedio 70 quintales de algodn por hectrea. Como por quintal recibe 100 soles, sus ingresos brutos ascienden a 7 mil soles por hectrea, de lo cual extrae utilidades que, con suerte, le permiten pagar los gastos bsicos de su familia. Pero Pea no puede acudir a las entidades financieras privadas para pedir un prstamo, porque es uno de los miles de deudores que surgieron en Ica a raz del impacto del fenmeno de El Nio del ao 1998. Solo nos queda pedirles prestado a los desmotadores (intermediarios que les venden a las grandes empresas), y ellos nos dan el dinero con la condicin de venderles nuestro algodn. As nos tienen atrapados, seala. Flix Siguas presidente de la Asociacin de Productores de Algodn del Valle de Ica (APAVI) indica que, ante esta crtica situacin, muchos dejan de cultivar algodn y arriendan sus chacras a los agroexportadores, convirtindose en la prctica en trabajadores asalariados de las empresas, porque adems cultivan los productos de stas en sus propias chacras. La bsqueda de rentabilidad ha motivado a algunos parceleros a cambiar sus cultivos de algodn por los de esprragos. Pero es lo mismo, porque igual tienen que venderles a unos acopiadores, que les pagan un precio que no les permite tener mrgenes razonables, tal como les pasaba cuando cultivaban algodn, explica Siguas. Para Portuguez, tanto los algodoneros conformados por 7 mil productores como los maiceros unos 2,200 productores tienen potencial para salir adelante. Pero las polticas agrarias no tienen estrategias claras para insertarlos y apoyarlos, dice. El resto de los pequeos productores se encargan, aade, de la seguridad alimentaria de la regin, cultivando productos como garbanzos, frejoles, pallares, de los que abastecen a los mercados de la zona. Lo que comemos los iqueos no son esprragos, ni alcachofas, sino lo que cultivan los parceleros, dice el funcionario. Desde hace algunos aos se ha venido impulsando la insercin de los pequeos productores en cadenas productivas agroexportadoras como una alternativa de solucin para dar mayor participacin a los pequeos agricultores. La agravante escasez de agua: O tambin llamada, La sequa anunciadaEn Ica, la disponibilidad de agua es un problema real que afecta tanto a agroexportadores como parceleros y en menor grado al pueblo de la regin Ica. Dos son las fuentes de agua de la agricultura iquea: la superficial y la subterrnea. En algunas zonas de la regin nunca ha habido mucha agua porque los ros son de rgimen estacional y, por aadidura, su distribucin no es equitativa en toda la regin. Pero el problema se ha agudizado en los ltimos aos debido a la sobreexplotacin de los pozos, sobre todo por parte de las empresas agroexportadoras, que ante la necesidad de irrigar sus cultivos a diferencia del algodn, por ejemplo, el esprrago requiere un riego constante abrieron nuevos pozos y pusieron en funcionamiento otros que no estaban operativos, realizando perforaciones muy profundas que han hecho descender la napa fretica. Como respuesta a esta situacin, a inicios de 2008 se dispuso una veda de dos aos para la perforacin de nuevos pozos y la puesta en funcionamiento de los no operativos. Una de las zonas ms crticas es el valle Ro Seco-Villacur, en donde 179 productores se reparten unas 13 mil hectreas. All, la nica fuente de agua es la subterrnea, de la que cada ao se utilizan 120 millones de metros cbicos (MMC), cuando la demanda real es de 160 a 200 MMC. En Chincha la situacin no es mucho mejor: solo se cubre el 70% de la demanda de agua. Juan Carlos Camere Gerente General de la Comisin de Regantes del Agua Subterrnea del Valle de Ica seala que el problema no es la falta del lquido, sino su mala gestin. Para mejorarla, plantea instalar una red de monitoreo del subsuelo y control de los pozos, a fin de saber en qu zonas hay ms recurso hdrico y dnde su demanda es mayor. La especialista en recursos hdricos, Mara Teresa Or, sostiene que la solucin al problema pasa por una gestin integral del agua, porque el Estado considere el recurso como un recurso estratgico y porque se promulguen leyes que regulen el uso del agua subterrnea. Jos Chlimper, presidente de AGROKASA una de las ms grandes empresas agroexportadoras de la regin, seala que si no se toman medidas en el corto plazo, la crisis se agravar. La crisis del agua en Ica se va a quedar todava, y algunos van a quebrar refiere. Somos tan malos administradores, que necesitamos una crisis para juntarnos y salir adelante. As, van a pasar veinte aos. En el camino va a estallar la crisis y entonces se tomarn las medidas correctivas que algunos pedimos desde hace cinco aos. Es verdad que hay varios proyectos que buscan solucionar el problema del agua en Ica, como el Proyecto Choclococha Desarrollado, pero an estn en etapa de estudio. Y, como seala Chlimper, la situacin ya es insostenible en algunas zonas de la regin. La situacin en Ica, para los poblados, ya es de color araa, porque las empresas perforamos nuestros pozos a mayor profundidad, pero los poblados cuyos municipios son ineficientes y en algunos casos corruptos no tienen el dinero para hacerlo. La poblacin, sostiene, ya comienza a sentir el stress hdrico. Me imagino que en los tres aos siguientes va a haber voces ms fuertes de alerta.

Desde hace algunos aos se ha venido impulsando la insercin de los pequeos productores en cadenas productivas agroexportadoras como una alternativa. Cuntos pequeos productores lograron insertarse? Segn Rmulo Triveo, ex presidente regional de Ica, la cifra no llega al 4%. El problema es que tienen miedo, porque se han dado casos en que se han asociado, han sacado prstamos, no han podido pagar y les han rematado sus tierras, seala. Hay mucha desconfianza entre los productores, y eso se debe, sostiene, a que no han sido capacitados en los beneficios que podran obtener al insertarse en una cadena productiva. Ibarguren, de la Agrcola Don Ricardo, coincide en que muchos pequeos productores desisten de formar parte de las cadenas productivas porque piensan que ponen en riesgo sus tierras. Tenemos que salpicar este xito agroexportador a los pequeos productores, que hoy en da son los que tienen las mejores tierras del Per, en las mejores zonas y con la mejor fuerza laboral, indica. Como puede apreciarse, hasta ahora el gobierno ha venido mostrando el rostro ms amable de la bonanza agroexportadora de Ica. Pero no hay que olvidar que existen problemas pendientes y muy serios que resolver. Primero, que la bonanza y modernidad de los agroexportadores se extienda tambin a otros sectores de la poblacin y, segundo, que se vigilen las condiciones adecuadas de empleo para la mano de obra agroexportadora.

MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

Condiciones de trabajo: A continuacin presentaremos datos expuestos por La Revista Agraria, en donde se estuvo presente en varios puntos de reclutamiento de trabajadores, y si bien la mayora de personas prefiri mantener su identidad en reserva, vale la pena difundir algunos testimonios. Muchas empresas no respetan las ocho horas diarias. Tienes que trabajar por destajo, es decir, en un da te dan 150 parras de uva para raleo (quitar las uvas pequeas de las matas), y no te puedes ir hasta no acabar. Si te demoras ms de 9 o 10 horas, es t problema; no pagan horas extras, cuenta una trabajadora. No puedes descansar ni un rato por lo menos hasta la hora de almuerzo, pues los capataces siempre estn vigilando, y muchos son groseros. Cuando se trabaja en la planta, tambin hay que estar parada todo el da, sin descansar, y algunos se enferman porque hace mucho fro. Esta trabajadora, de 28 aos y madre de familia, dice aceptar estas condiciones de trabajo por las necesidades econmicas que debe atender.

Desarrollo nulo de los pequeos agricultores: Para las pequeas unidades productivas pobres del mbito rural, adaptarse a ese nuevo contexto de creciente competencia y desproteccin es un reto de proporciones. Por una parte, deben incrementar la productividad y adoptar mejores prcticas agrcolas que reduzcan los daos al suelo. Por otra, deben integrarse slidamente a cadenas que les articulen con mercados ms dinmicos.La agravante escasez de agua: Lo que es evidente es que en Ica -como en todo el pas- no se ha logrado construir un plan de ordenamiento territorial que oriente la gestin de las actividades agrcolas mediante sistemas productivos y tecnolgicos ms sostenibles considerando las limitaciones de recurso hdrico, en el marco de polticas agrarias que hagan compatibles los intereses de los sectores agroexportadores con el abastecimiento del mercado interno y la seguridad alimentaria nacional y local.Cabe resaltar que la concentracin del uso del agua subterrnea va acompaada de una concentracin de tierras, que favorece intereses agroexportadores y deja en desventaja a los pequeos agricultores que conforman la mayora de usuarios. Igualmente, el manejo de pozos como la instalacin de riego tecnificado tienen costos elevados solo cubiertos por grandes inversiones, lo cual deviene tambin en relaciones de poder bastante inequitativas.Entre todo esto se debe decidir sobre diversos temas crticos como el bajsimo costo marginal del agua, la ausencia de un inventario real de los pozos de agua -incluida la existencia de numerosos pozos clandestinos, que llegara al 80% del total-, las instancias de control de esos pozos, las tarifas sobre la extraccin y consumo de agua, entre otros.La actual crisis hdrica en Ica podra ser una oportunidad para la reconversin de sistemas productivos hacia propuestas compatibles con las estrategias nacionales de seguridad alimentaria, y hacia mecanismos de gestin y una reorientacin institucional, en el entendido del agua como un bien pblico. El mercado por s mismo no ha resuelto los problemas hdricos.La creacin de una Autoridad de Cuenca establecida por ley puede ser el escenario para que los diversos actores debatan estos temas, como parte de una agenda concertada ms amplia, que incorpore el agua cuya escasez para uso agrcola y urbano se avizora- como un elemento fundamental no slo para el crecimiento econmico sino, sobre todo, para la sostenibilidad del pas y el bienestar general. Se requiere una gestin pblica del recurso hdrico con autoridad, capacidad, eficiencia, probidad y que garantice los derechos de todos los usuarios. Nada de lo antes dicho se opone a la inversin privada, simplemente la ordena y la hace compatible con los intereses nacionales. Hara bien el gobierno en seguir este camino.

HIPTESIS

Pasando a este parte dentro del trabajo de investigacin, plantearemos cuales son los puntos claves, los cuales dan origen a estas problemticas enmarcadas en las 3 principales consecuencias del boom agroexportador.

Condiciones de trabajo: Segn lo visto antes podramos asegurar que, las principales variables que influyen en las psimas condiciones de trabajo en las cuales labora el trabajador iqueo, son: La falta de incremento de inspectores laborales, en Ica solo hasta el 2009 existan 4 inspectores laborales, es inaudito que en una regin en donde el aumento de actividades comerciales comienza a incrementarse de manera rpida, y por ende la demanda laboral tambin se incremente en gran nmero, no exista tambin el aumento de inspectores laborales, o sea hablamos de incremento de actividad laboral sin supervisin por parte del estado, lo que ocasiona que parte de la situacin de cierta masa laboral se quede sin supervisar, sin saber si las condiciones en las que laboran son las adecuadas o no.

Fiscalizacin estatalLuego est la psima fiscalizacin estatal, como ya hemos dicho anteriormente la intervencin del estado en la supervisin de los trabajadores en las empresas privadas es precaria. Que puede hacer el trabajador cuando su gobierno no fiscaliza que ste trabaje en buenas condiciones, la regin de Ica es resaltada por su constante y arrasador progreso y desarrollo, como podemos llamar desarrollo a una regin en donde no hay una fiscalizacin del gobierno en lo que respecta a las condiciones de trabajo.

Falta de agencia de empleos

Otro punto muy interesante es la falta de una agencia de empleos, pues de esta manera podra controlarse y fiscalizarse en cierta forma el mercado laboral, con esta propuesta podra lograrse que el trabajador de la regin Ica encuentre un trabajo adecuado en una agroexportadora formal, que se adecue a sus capacidades y en donde se le brinde las condiciones adecuadas para laborar, haciendo valer sus derechos como trabajador

Desarrollo nulo de los pequeos agricultores: Las variables que intervienen en esta son diversas, sin embargo pueden generalizarse en las siguientes: Falta de uso de las tecnologasLa falta de uso de tecnologas por parte de el pequeo agricultor ocasiona que la actividad agraria del agricultor no sea del todo rentable, hacindolo menos competente en el mercado. Esto se da debido a que el agricultor carece de capacitacin y de financiamiento para llevar a cabo esta transformacin.

Desorganizacin entre los pequeos agricultoresLa desorganizacin entre los pequeos agricultores, si bien es cierto que la unin hace la fuerza, el pequeo agricultor al actuar individualmente sumado a una carencia de tecnologas se ve encaminado a producir para un mercado muy reducido, en donde sus ganancias son nfimas.

Inversin del EstadoLa inversin del estado, es otro de los factores que tambin los afecta, ya que ste prefiere apostar por las inversiones privadas (sobre todo extranjeras), a esto se suma el hecho de que el pequeo agricultor se le hace difcil poder adquirir un crdito, en donde no peligre sus campos de cultivo, por lo que opta por no adquirir un crdito y quedar estancado. Es as que el estado deja al margen al pequeo agricultor.

La agravante escasez de agua: En este punto, las variables de consecuencia son casi todas dependientes de la misma agricultura, a continuacin veremos algunas de sus ms importantes razones: Fragilidad institucionalFragilidad institucional competente, en este caso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuyas decisiones -que debieran poseer cierto grado de autonoma-, sustentadas en normas tcnicas, son sobrepasadas por decisiones polticas que, en el escenario actual, podra llevar a suponer que se trata de mantener la coherencia con las otras medidas del gobierno de evitar todo aquello que pueda ahuyentar la inversin privada.

Ausencia de polticas agrariasLa ausencia de polticas agrarias, las que determinen sistemas de produccin ms apropiados para la sostenibilidad de estos ecosistemas de costa desrtica. Hay diversas percepciones y enfoques sobre la escasez. Los agroexportadores afirman que el problema es el mal manejo de aguas superficiales por los pequeos productores. Para stos, la responsabilidad es de los agroexportadores por la excesiva extraccin de agua en sus cultivos que no permite que el acufero se cargue, como ocurra antes. Para las entidades pblicas se trata de una mala gestin en general.

Constante perforacin de pozosA todo esto se suma la constante perforacin de pozos para la extraccin de agua, requerido por agroexportadoras y dems agricultores, Hasta el mes de junio del presente ao, el Ministerio de Agricultura (MINAG) habra suspendido 480 procesos de sancin iniciados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contra empresarios agrcolas, agricultores y usuarios del valle de Ica, debido a la perforacin de pozos de agua sin autorizacin ni licencia. Esta salvaje depredacin de los acuferos subterrneos de Ica, ocasiona que los mismos no alcancen su ciclo natural y puedan renovarse, dejndolos vacios y ocasionando la salinizacin y la prdida de estos terrenos.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

Condiciones de trabajo en la regin Ica: A continuacin presentaremos datos estadsticos los cuales servirn para afianzar los datos ya expuestos anteriormente.

Desarrollo nulo de los pequeos agricultores: A continuacin presentaremos un fragmento de una entrevista la cual fue tomada a un agricultor y al Presidente de la Asociacin de Productores de Algodn de la regin de Ica.El punto es cmo hacer que el pequeo parcelero ample sus mrgenes de ganancia y pueda elevar su nivel de vida, afirma Jorge Pea productor de la Cooperativa Mamacona, del Casero Cerro Prieto (en el valle de Ica) tambin testifica que las ganancias son prcticamente inexistentes. En sus 3 hectreas cultiva algodn Tangis, debiendo invertir de 6 a 7 mil soles por hectrea, aproximadamente. La campaa dura de 8 a 9 meses, y al final cosecha en promedio 70 quintales de algodn por hectrea. Como por quintal recibe 100 soles, sus ingresos brutos ascienden a 7 mil soles por hectrea, de lo cual extrae utilidades que, con suerte, le permiten pagar los gastos bsicos de su familia. Pero Pea no puede acudir a las entidades financieras privadas para pedir un prstamo, porque es uno de los miles de deudores que surgieron en Ica a raz del impacto del fenmeno de El Nio del ao 1998. Solo nos queda pedirles prestado a los desmotadores (intermediarios que les venden a las grandes empresas), y ellos nos dan el dinero con la condicin de venderles nuestro algodn. As nos tienen atrapados, seala. Flix Siguas presidente de la Asociacin de Productores de Algodn del Valle de Ica (APAVI) indica que, ante esta crtica situacin, muchos dejan de cultivar algodn y arriendan sus chacras a los agroexportadores, convirtindose en la prctica en trabajadores asalariados de las empresas, porque adems cultivan los productos de stas en sus propias chacras. La bsqueda de rentabilidad ha motivado a algunos parceleros a cambiar sus cultivos de algodn por los de esprragos. Pero es lo mismo, porque igual tienen que venderles a unos acopiadores, que les pagan un precio que no les permite tener mrgenes ms razonables, tal como les pasaba cuando cultivaban algodn, explica Siguas. Para Portuguez, tanto los algodoneros conformados por 7 mil productores como los maiceros unos 2,200 productores tienen potencial para salir adelante. Pero las polticas agrarias no tienen estrategias claras para insertarlos y apoyarlos, y por ltimo afirma que el resto de los pequeos productores se encargan, bsicamente de la seguridad alimentaria de la regin.

La agravante escasez de agua:Numerosos reportes registrados en investigaciones previas dan cuenta del agotamiento o disminucin del caudal del agua de pozos pertenecientes a la pequea y mediana propiedad. El problema del agotamiento de agua subterrnea tambin es vivido por la gran propiedad, que posee ms del 90% de los pozos existentes en el valle, sin embargo la misma utiliza mecanismos de mercado para obtener pozos productivos, es decir, compra pozos o licencias de pozos para satisfacer su demanda de agua. Estas compras pueden requerir mucho dinero y existen versiones que sealan que se paga hasta 150,000 dlares por pozos en funcionamiento. Existen testimonios, sin embargo, que indican que algunos grandes propietarios tambin apelan a mecanismos ilegales para hacerse de pozos. En primer lugar, existe la prctica de construir pozos y no registrarlos. Un ingeniero quien ha sido trabajador de varios fundos en Ica y que adems ha estado relacionado con la gestin del agua en el valle nos cuenta: La creacin de pozos No quiero mencionar nombres pero hay fundos que a veces tienen pozos hasta sin licencia. Yo he trabajado en fundos y he preguntado dnde est tu registro?, porque en cada pozo, cuando uno va, siempre ve el registro, El nmero [y en estos casos no exista el nmero]. Y la respuesta es que es para el fundo noms. Y como soy trabajador del fundo tambin no me queda otra cosa [que no decir nada]. Pero si lo veo con criterio de sensibilidad, eso est malA rengln seguido, sin embargo, este entrevistado apunta que no son la mayora de las empresas las que tienen esas prcticas. Otra prctica presente es la de la compra de pozos colapsados o inservibles que conservan su licencia. Las empresas construyen otro pozo al lado y utilizan la licencia del pozo colapsado para el nuevo pozo. Rendn (2009) seala, a partir de testimonios levantados por l o registrados en la prensa que muchas empresas agroexportadoras compran un pozo viejo y lo clausuran y perforan uno nuevo, extrayendo masivamente agua. (p. 29) En el caso del distrito de Pueblo Nuevo, las agroexportadoras han perforado 8 pozos al lado de sendos pozos que ya no estaban en funcionamiento, utilizando las licencias de esos pozos. Tambin existe la prctica del traslado de licencias de un lugar a otro. Un entrevistado nos dice: Qu es lo que pasa? Trasladan la licencia, eso es lo horrible. Por decir, en Chavalina [una localidad dentro de Molinos] hay varias licencias por pozos colapsados. Los registros de esos pozos se vendieron, y uno los colocaba donde se le daba la gana. Hay registros de Ocucaje que se los han llevado a Pueblo Nuevo, hay registros de Chavalina que se los han llevado a Villacur, y se han ido acumulando [registros]. Tambin se hicieron varios pozos y se junt el agua en un solo pozo y ese es el que tiene el registro; como estn dentro de propiedad privada no entra nadie.A continuacin tambin presentaremos grficos estadsticos obtenidos de la misma fuente de informacin la cual brindo los datos anteriores, aqu veremos cmo la poblacin de la ciudad de Ica es la ms afectada con esta agravante escasez de agua.

Grfico 1

Grfico 2

Grfico 3

CONCLUSIONES

As llegamos a la conclusin en este trabajo de investigacin, el que se espera pueda ser de gran ayuda para analizar la realidad de la regin Ica, una realidad disfrazada con un pujante desarrollo econmico, un desarrollo econmico carente de fiscalizacin, de normas que lo respalden, y de una psima administracin. Podemos decir que las condiciones laborales en la regin Ica necesitan urgentemente la intervencin del estado, para que se aplique una mayor fiscalizacin, normativas que respalden a los trabajadores, y agencias de empleos que permitan con mayor facilidad generar oferta y demanda de empleados de calidad con sus respectivos beneficios de ley. Solo as se podr asegurar un futuro con buenas condiciones laborales para los trabajadores, y un desarrollo equitativo a nivel regional, tanto como para la empresa como para el trabajador.

En cuanto al desarrollo nulo del pequeo agricultor, los puntos a mejorar el desarrollo ecunime, en donde se considere el desarrollo del pequeo trabajador teniendo en cuenta:

La intervencin por parte del estado, ofreciendo al pequeo agricultor capacitacin y financiamiento (crditos, proyectos, dems inversiones), para que as pueda tener uso y acceso a nuevas tecnologas que le permitan mejorar su produccin, sus ganancias y su calidad de vida; solo as se desarrollar un agricultor capaz de competir en un mercado de constante flujo y mejora.

Tambin el estado debe buscar la organizacin entre pequeos agricultores, incentivarlos a organizarse en sindicatos para poder as poder tener un mayor control de ellos y apoyarlos de acuerdo a sus requerimientos.

En lo que concierne a la agravante escasez de agua, para este significativo problema, las falencias que deberan ser reestructuradas son:

Intervencin rpida y concentrada del gobierno, en la fiscalizacin de los rganos encargados de la proteccin de los acuferos en Ica, ya que estos, carecen de una buena organizacin y no cumplen como deberan con sus labores.

Una pronta creacin de normativas que respalden y protejan los acuferos, as como va en aumento el crecimiento de las actividades econmicas en Ica, tambin deben ser fiscalizadas y respaldadas por normativas, las que apunten a un desarrollo sostenible en la regin.

Planteamiento de polticas agrarias y proyectos los cuales traten de solucionar o disminuir la presencia de la carencia de agua que se vive en Ica.