Click here to load reader
View
1.376
Download
0
Embed Size (px)
CINE NOVO BRASILEROALEJANDRA BUSTAMANTE CAROLINA MARTNEZ
INICIOS DEL CINE EN BRASIL Inicio el 08 de julio de
1896, en Ro de Janeiro. El 19 de julio de 1898, el cineasta Alfonso Segreto (Europeo) filmo la baha de Guaranabara, con su primera cmara Lumire. Realizo documentales con su hermano Paschoal Segreto, hasta 1903 fueron los
En la primera dcada de del nuevo siglo, la produccin de film dio un notorio salto, con 205 pelculas en 1909 y 209 en 1910, pero la invasin de films norteamericanos hizo que esta cifra disminuyera drsticamente hasta 1912 que surgen los ciclos
En la segunda mitad de la dcada de 20 surgieron los dos mayores referentes del cine mudo en brasil. Phebo Filme Humberto Mauro Pedro Comello
Na primavera da vida Tesouro perdido Brasa Dormida Sangue Mineiro GANGA BRUTA
SALTO AL CINE SONORO
Luiz (lulu) de Barro : 1929 Mario Peixoto y Humberto Mauro (Ganga bruta 1933). Carmen Santo (Actriz y Productora). Musicales carnavalescos: Wallace Downey y Alberto Byington.
CINE DEPENDIENTE
En 1930 Adhemar Gonzaga funda Cindia, el primer estudio cinematogrfico brasilero. La compaa produce dramas populares y comedias musicales dando origen a la chanchada, caracterizada por la irreverencia. Las chanchadas, aunque parodiando, copiaban el modelo cinematogrfico americano. Se diverta con esta situacin parodial, aunque en clara situacin desigual, de dependencia.
PRODUCTORAS
ATLANTIDA VERA CRUZ KINO FILMS MARISTELA
MULTIFILM S
PRIMEROS PASOS CINE NOVO DECADA DE LOS 40S
El film Rio, 40 graus (1955) de Nelson Pereira Dos Santos. Es en este film donde se encuentran inicialmente los orgenes del Cinema Novo, sus valores
particip en la creacin del cinema nvo, con la pretensin de asociar la influencia de los documentales britnicos con el neorrealismo italiano. Abri una nueva narrativa en el cine brasileo. Su mayor contribucin al cinema nvo fue la pelcula Vidas secas (1963), basada en el texto de Graciliano Ramos. La pelcula fue rodada en el serto (regin poco poblada) del estado de Alagoas, donde fotografi, con intenso realismo, las marcas de la miseria de su poblacin.
NELSON PEREIRA DOS SANTOS Director de cine brasileo que
Con el I Congreso Paulista del Cine Brasilero y del I Congreso Nacional del Cine Brasilero, (Ro de Janeiro), en 1952 . La iniciativa de estos filmes abre paso para un sentimiento revolucionario en jvenes realizadores de Rio de janeiro y el estado de Baha.
NACE Y SE DESARROLLA EL CINEMA NOVO
RIO 40, GRAUS
NUCLEO INICIAL DEL CINEMA NOVO CARACTERISTICAS DEL CINE NOVO
Nelson Pereira Dos Santos Glauber Rocha Carlos Diegues Leon Hirszman David Neves Paulo Cesar Saraceni Joaquim Pedro De Andrade Gustavo Dahl
CARACTERISTICAS DEL CINE Saraceni NOVO afirmaba que el cinema novo no
era una cuestin de edad sino de verdad, resaltando el inters por la realidad. A nivel esttico y realizativo las pelculas eran filmadas casi ntegramente en exteriores naturales. . En cuanto a la fotografa, en general se aprovechaba principalmente la luz natural. Se utilizaba cmara en mano, con la intencin de adentrarse a la realidad que se quera mostrar, sin prejuicios ni artificios . Generalmente se usaba sonido directo
En Brasil, el cinema novo es una cuestin de verdad y no de iluminacin. Para nosotros la cmara es un ojo sobre el mundo, el travelling es un instrumento de conocimiento, el montaje no es demagogia sino la puntuacin de nuestro ambicioso discurso sobre la realidad humana y social de Brasil.
GLAUBER ROCHA
El cinema novo se constitua como un movimiento tanto a nivel esttico y poltico como tambin a nivel industrial. Luchaba contra el dominio, en el mercado nacional, del cine extranjero y su influencia sobre la produccin nativa (chanchadas, etc.), los espectadores y la cultura brasilera. Se defenda e impulsaba un cine independiente, tanto a nivel cultural como industrial.
Primera fase (19601964): Explotacin econmica Hambre Opresin Violencia Alineacin religiosaVidas secas (1963) Nelson dos S Os Fuzis (1963) Ruy Guerra Deus e o diabo na terra do sol (1964) Glauber Rocha
Segunda fase (1964-1968): El populismo dramtico La izquierda intelectual La dictadura militar O Desafio (1965) Paulo Cesar Saraceni Terra em transe (1967) Glauber Rocha O Bravo Guerreiro (1968) Gustavo Dahl
Tercera fase (1968-1972):Estuvo enmarcada por el intento de los cineastas a burlar la censura y la represin poltica, a travs de la utilizacin de alegoras y metforas.O Dragao da Maldade contra o santo Guerreiro (1969) Glauber Rocha Os Herdeiros (1969) Cac Diegues Macunama (1969)Joaquin Pedro de Andrade Os Deuses e os Mortos (1970) Ruy Guerra