of 13 /13
CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAMIENTO DE CUENCAS EN ZONAS DE LADERAS DE OAXACA 1 M. R. Martínez Ménez 2 , R. López Martínez 3 y C. López López 4 Resumen Los árboles de los bosques y las selvas en condiciones naturales protegen los suelos de la erosión, reducen los escurrimientos superficiales y la producción de sedimentos, aumentan los escurrimientos subsuperficiales y tienen un alto potencial de captura y almacenamiento de carbono en el suelo y en la vegetación. La fuerte presión de la creciente población humana sobre la tierra, ha propiciado cambios de uso del suelo que supuestamente han ocasionado la degradación de los ecosistemas naturales (deforestación-erosión). Para estimar el impacto de algunas actividades del hombre sobre los sistemas naturales, se seleccionaron tres microcuencas en las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe del Estado de Oaxaca, donde 1 Proyecto apoyado por el Programa de Manejo Sustentable de Laderas (PMSL), auspiciado por el Banco Mundial, el GEF, el Gobierno del Estado de Oaxaca, la SAGARPA y el Colegio de Postgraduados. 2 Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected] 3 Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected] 4 Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAMIENTO DE … ANEI 2001.doc  · Web viewM. R. Martínez Ménez, R. López Martínez y C. López López. Resumen. Los árboles de los bosques

  • Author
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAMIENTO DE … ANEI 2001.doc  · Web viewM. R. Martínez...

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAMIENTO DE CUENCAS EN ZONAS DE LADERAS DE OAXACA

XI Congreso Nacional de Irrigación. Guanajuato, Guanajuato, México. 19-21/09/2001.

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAMIENTO DE CUENCAS EN ZONAS DE LADERAS DE OAXACA

M. R. Martínez Ménez, R. López Martínez y C. López López

Resumen

Los árboles de los bosques y las selvas en condiciones naturales protegen los suelos de la erosión, reducen los escurrimientos superficiales y la producción de sedimentos, aumentan los escurrimientos subsuperficiales y tienen un alto potencial de captura y almacenamiento de carbono en el suelo y en la vegetación. La fuerte presión de la creciente población humana sobre la tierra, ha propiciado cambios de uso del suelo que supuestamente han ocasionado la degradación de los ecosistemas naturales (deforestación-erosión).

Para estimar el impacto de algunas actividades del hombre sobre los sistemas naturales, se seleccionaron tres microcuencas en las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe del Estado de Oaxaca, donde se caracterizaron los sistemas de drenaje, se utilizaron modelos para la estimación de pérdidas de suelo, producción de escurrimientos y sedimentos, captura de carbono, tecnologías agronómicas y se establecieron unidades de medición de estas variables al nivel de pequeñas parcelas; asimismo, se planteó una metodología para el escalamiento de los resultados obtenidos en las microcuencas bajo estudio a las grandes regiones de ladera de Oaxaca.

Las estimaciones de pérdidas de suelos fueron realizadas utilizando el modelo SWRRB (Simulator for Water Resources in Rural Basins) para la tres microcuencas para los escenarios: (1) actual, (2) de producción de maíz y (3) de conversión a una zona de bosque, generando datos de pérdidas de suelo que variaron de 0.86 a 160 t/ha por año en los diferentes usos del suelo en las microcuencas. Las pérdidas de suelo en los diferentes sistemas de manejo de los suelos de las microcuencas medidos en los lotes de escurrimiento variaron de 1 kg/ha año a más de 1 t/ha por año y los coeficientes de escurrimientos resultaron muy bajos (< 0.1); también se estimaron las potencialidades de captura de carbono considerando los diferentes usos del suelo.

Introducción

Los bosques y selvas en las zonas de ladera protegen a los suelos de la erosión, reducen los escurrimientos superficiales y la producción de sedimentos, aumentan los escurrimientos subsuperficiales, reducen la degradación de los suelos y tienen un alto potencial de captura y almacenamiento de carbono en el suelo y en la vegetación. Cuando prevalecen las condiciones naturales se tiene casi un equilibrio que solo puede ser modificado cuando la creciente población genera una presión sobre la tierra, propiciando un cambio de uso del suelo y transformando las selvas y bosques en zonas agrícolas, ganaderas y degradadas. La contraparte es mantener la productividad de la tierra y conservar la biodiversidad para un manejo sostenible, origen de la Agricultura Sustentable de Laderas.

El Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas (PMSL) busca una estrategia participativa al nivel de microcuencas para el manejo sustentable de los sistemas productivos en terrenos de ladera, para medir y validar en ellas las prácticas de producción en los diferentes sistemas agrícolas en concordancia con los productores, para definir si los sistemas se encuentran en equilibrio o existe una degradación en proceso continuo de los recursos naturales y que repercute en las condiciones de vida de la población rural de las zonas de montaña de Oaxaca.

Para determinar el impacto de la acción del hombre se seleccionaron las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe del Estado de Oaxaca, donde se estableció el Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas, una de cuyas partes es la caracterización geográfica de microcuencas y su escalamiento para estimar las pérdidas de suelo (erosión) y la capacidad de captura de carbono considerando los diferentes usos del suelo, el análisis de los cambios de uso del suelo antes, al inicio y después de la implementación del proyecto, tanto en microcuencas como en las regiones bajo estudio para evaluar el impacto sobre la producción de sedimentos y a su vez sobre el balance de carbono en el suelo y validar modelos de simulación para determinar el impacto en la producción de agua y sedimentos ocasionado por cambios en el uso del suelo y definir estrategias de escalamiento.

Para estimar los impactos del hombre en los cambios en los sistemas naturales, se seleccionó una microcuenca para cada una de las tres regiones, donde se caracterizaron los sistemas de drenaje, se utilizaron modelos para la estimación de pérdida de suelo, producción de escurrimientos y sedimentos, se establecieron lotes para medir erosión y escurrimiento, se estimó la captura de carbono y se establecieron tecnologías agronómicas para reducir los procesos inconvenientes mencionados.

Materiales y Métodos

Caracterización regional

Las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe se localizan en la Sierra Madre de Oaxaca y cubren una superficie de más de 929 mil hectáreas. Para su caracterización se utilizó la información topográfica escala 1:250,000, usos del suelo y vegetación en escala 1:1,000,000. Con el extractor de rápido de información climática (ERIC) se obtuvieron las variables regionales de precipitación, temperatura, humedad relativa y radiación solar. Con el modelo de elevación digital Gema del INEGI y con los paquetes de cómputo SURFER e IDRISI se realizaron las extrapolaciones necesarias para obtener la toponimia, los límites municipales, la localización de las microcuencas, las unidades de suelos, usos del suelo, vegetación y rangos de elevaciones por región (Tabla 1).

Tabla 1. Características generales de las regiones bajo estudio

Características

Región

Mazateca – Ciucateca

Mixe

Area (ha)

437,454

492,814

Tipos de suelo

Luvisol, Rendzina, Feozem y Acrisol

Acrisoles y Cambisoles

Uso del suelo

Agricultura, bosque (pino-encino) y selva alta

Agricultura, selva baja, pastizal y bosque

Altitud (mnsm)

200-3,250

200-3,200

Pendiente (%)

>15 (25-45)

>25

Precipitación (mm)

500-4,500

1,500-2,500

Temperatura (°C)

16-27

17-27

Caracterización de microcuencas

En cada región se localizó una microcuenca (Santa Catarina en la Mazateca, Concepción Pápalo en la Cuicateca y Zompantle en la Mixe) y para su caracterización se realizaron recorridos de campo, se utilizaron fotografías áreas (escala 1:50,000), se georeferenciaron las microcuencas utilizando un geo-posicionador y fotografías áreas, se realizó una fotointerpetación, se definieron los parteaguas, los sistemas de drenaje, los usos del suelo y se tomaron muestras de suelos. La información sobresaliente de cada una de las microcuencas se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Características de las microcuencas de la zona de estudio

Región

Microcuenca

Uso del suelo

Superficie

(ha)

Características generales

Mazateca

Santa Catarina

Milpa sin fertilizar

14.9

Elevación (1,379 a 1,910 msnsm)

Pendiente (<30% el 36% y >30% el 64%)

Suelos franco arcillosos; M.O. (3.2 a 6.5%); Dap 1.07 t/m3; Conductividad Hidráulica (0.4 a 1.0 cm/hr); Porosidad 60%; Humedad aprovechable 33% y carbono orgánico 2.43%.

Milpa fertilizada

26.1

Pastizal

16.5

Encino

14.8

Elite

5.5

Café

169.1

Acahual

72.3

Subtotal

319.2

Cuicateca

Concepción Pápalo

Encino

30.2

Elevación (1,700 a 2,200 msnm)

Pendiente (<30% el 66% y >30% el 34%)

Suelos franco a franco arenoso; M.O. 2.6 a 4.1%); Dap 1.53 t/m3; Conductividad Hidráulica (2.0 cm/hr); Porosidad 42%; Humedad aprovechable 19% y carbono orgánico 1.05%

Pino

18.8

Pastizal

27.6

Maíz

55.3

Matorral espinoso

5.2

Milpa-frutal

9.9

Subtotal

147.0

Mixe

Zompantle

Café

8.4

Elevación (1,287 a 1,528 msnm)

Pendiente (<30% el 34% y >30% el 66%)

Suelo arcilloso; M.O. (4.2 a 5.5%); Dap 1.06 t/m3; porosidad 60%; Humedad aprovechable 25% y carbono orgánico 6%

Bosque

0.5

Maíz

3.0

Acahual

20.8

Subtotal

32.7

Localización de lotes de escurrimiento

En la Región Mazateca dentro de la microcuenca de Santa Catarina se establecieron 8 lotes de escurrimiento, en la región Cuicateca dentro de la microcuenca de Concepción Pápalo se colocaron 6 lotes y en la microcuenca de Zompantle de la región Mixe se establecieron 4 lotes en diferentes usos del suelo y para diferentes condiciones de pendiente (Figura 1). Debe señalarse que los usos del suelo considerados fueron los terrenos con vegetación natural (bosque, pasto y acahual), con cultivos permanentes (café y frutales), maíz tradicional y maíz con barreras vivas de durazno que se considera la tecnología de alternativa para reducir la erosión. En cada sitio se instaló un lote de escurrimiento de 2 x 25 m delimitado por lámina corrugada de fibra de vidrio y en la parte baja se colocó un tinaco con registro visible de carga, para colectar los escurrimientos superficiales y los sedimentos acarreados en cada evento, así como un pluviómetro de cuña. Las muestras de agua y suelo colectadas fueron procesadas en el laboratorio para determinar los sólidos en suspensión en g/l (Figura 2).

Captura de Carbono

En cada microcuenca se seleccionaron sitios de observación en función de la pendiente, los sistemas de vegetación naturales y los cultivos permanentes dominantes y en ellos se estimó la cantidad de biomasa existente en las raíces, hojarasca, hierbas-arbustos, árboles y total. Las mediciones de carbono orgánico se realizaron en el suelo y en la vegetación y para ello se utilizó un analizador automático de carbono Shimadzu TOC 5000-A.

San Jerónimo

Tecoatl

Santa Catarina

7

8

5

4

6

3

2

1

N

Concepción

Pápalo

1

2

4

3

5

6

N

Zompantle

1

2

3

4

N

Sistema Pendiente (%)

Sistema Pendiente (%)

Sistema Pendiente (%)

1 Café

2 Maíz tradicional

3 Maíz-Durazno

4 Roza-Tumba y Quema

5 Pastizal

6 Acahual

7 Maíz tradicional

8 Maíz-Durazno

55.2

14.7

31.0

35.2

39.5

43.2

40.0

35.6

1 Maíz tradicional

2 Maíz-Durazno

3 Nogal

4 Encino

5 Maíz-Durazno

6 Pastizal

35.0

54.0

29.0

45.0

38.6

24.7

1 Café

2 Maíz-Café

3 Roza-Tumba y Quema

4 Acahual

45.0

51.5

53.2

44.3

a) Santa Catarina

b) Concepción Pápalo

c) Zompantle

Figura 1. Localización de lotes de escurrimiento y sistemas evaluados en las tres microcuencas: a) Región Mazateca, b) Región Cuicateca y c) Región Mixe.

Figura 2. Lotes de escurrimientos en las tres microcuencas ( Santa Catarina, Concepción Pápalo y Zompantle)

Resultados y Discusión

Predicción de pérdidas de suelo

De acuerdo a la información colectada en las microcuencas de propiedades físicas de los suelos, los factores fisiotécnicos (factor de conversión de biomasa, rugosidad del terreno, curva numérica, factor de estrés hídrico, índice de cosecha, factor de cobertura y área foliar máxima) y la información climática (temperatura máxima y mínima, coeficiente de variación de temperatura, radiación y lluvia), se corrió el modelo SWRRB al nivel de microcuenca para las condiciones actuales y previendo cambios en los patrones de cultivo para llegar a café, acahual y milpa. Los resultados se presentan en la Tabla 3.

Las tasas de producción de sedimentos son similares en las tres microcuencas en los escenarios actuales, café o frutal y acahual, y se incrementan cuando el uso del suelo se convierte a milpa reportándose producciones de sedimentos que varían de 36 a 159 t/ha por año. La producción de biomasa para cada escenario fue similar en las tres microcuencas y la producción de escurrimientos y la percolación profunda es mayor en la microcuenca Zompantle y en el uso del suelo de milpa, seguida de las microcuencas de Santa Catarina y Concepción Pápalo.

Tabla 3. Predicción de variables hidrológicas para varios escenarios en las tres microcuencas

Microcuenca

Condición

Precipitación

(mm)

Escurrimiento

(mm)

Coeficiente

de escurrimiento

Percolación

(mm)

Sedimentos

(t/ha)

Biomasa

(t/ha)

Santa

Catarina

Actual

1506.4

278.8

0.18

193.8

0.86

26.6

Café

1506.4

270.2

0.18

225.0

0.06

24.1

Acahual

1506.4

335.5

0.22

144.4

0.33

25.9

Milpa

1506.4

553.5

0.37

108.5

85.65

32.4

Concepción

Pápalo

Actual

805.1

51.8

0.07

29.7

2.15

22.9

Frutal

805.1

47.7

0.06

36.2

1.15

13.3

Acahual

805.1

52.9

0.07

29.3

0.08

18.4

Milpa

805.1

110.2

0.14

20.6

36.72

28.2

Zompantle

Actual

1922.2

461.5

0.24

340.0

2.61

28.1

Café

1922.2

428.3

0.22

386.0

0.13

25.2

Acahual

1922.2

530.1

0.28

276.3

1.02

27.0

Milpa

1922.2

831.8

0.43

181.1

159.89

29.6

En la microcuenca de Zompantle se estimó la máxima precipitación (1,922.2 mm), se observaron altos coeficientes de escurrimiento (0.22 a 0.43) y una alta tasa de producción de sedimentos estimada de más de 150 t/ha para la condición de maíz, que es muy superior a las estimadas (0.13 a 2.61 t/ha) con las otras condiciones. En la microcuenca de Santa Catarina la precipitación predicha fue de 1,506.4 mm y las pérdidas de suelo para el cultivo de maíz fue de más de 85 t/ha/año y para los otros usos del suelo fueron menores de una 1 t/ha/año. La menor degradación de suelo se reportó en la microcuenca de Concepción Pápalo con una producción de sedimentos de 36 t/ha/año y de menos de 2 t/ha/año en los otros usos del suelo.

Medición de la erosión y los escurrimientos

La medición de las tasas de erosión y los escurrimientos en los diferentes usos del suelo de las tres microcuencas para el 2000, se presenta en la Tabla 4.

Los resultados obtenidos de los lotes escurrimiento indican que la precipitación varió de 1,359 mm en la microcuenca de Santa Catarina, disminuyendo en la microcuenca de Zompantle y siendo la más baja en la microcuenca de Concepción Pápalo, lo que se explica porque no se consideraron los primeros eventos del año. En todos los lotes de escurrimientos y para todos los usos del suelo considerados, la erosión medida fue menor de 1.3 t/ha/año, con valores de menos de 1 kg/ha/año que es inapreciable. Los escurrimientos captados fueron muy bajos en todos los usos del suelo estudiados, así como los coeficientes de escurrimiento medio anual, lo que indica que la mayor parte de los escurrimientos son subsuperficiales y que la remoción de partículas del suelo por la lluvia y el escurrimiento son mínimos a pesar de utilizar el cultivo de maíz tradicional.

Estas pérdidas de suelo son menores a las tasas de formación de los suelos (10 t/ha/año) por lo que se puede inferir que en este año de observación y para los eventos que se presentaron en el 2000, no existió degradación sino formación de suelo, pero debe señalarse que existe un alto riesgo de erosión, especialmente para eventos extraordinarios en épocas de siembra de los cultivos.

En la microcuenca de Santa Catarina, la precipitación fue de más de 1,000 mm anuales y varió de lote a lote de observación, la erosión de los suelos fue menor de 100 kg/ha /año en los usos de pastizales, acahual y café, al igual que en el caso del lote de roza tumba y quema donde se esperaba una alta erosión debido al efecto del desmonte de terrenos con alta pendiente (35%). Destaca que para el cultivo de maíz con durazno en la parte alta se obtuvo una pérdida de suelo de 149 kg/ha/año, que fue la más alta, pero muy baja comparado con lo observado en otras áreas con pendientes similares. Los escurrimientos superficiales medidos y los coeficientes de escurrimiento fueron muy bajos comparados con los reportados para los modelos de predicción de escurrimientos.

Tabla 4. Pérdidas de suelo, volúmenes escurridos y coeficientes de escurrimiento obtenidos en los diferentes usos del suelo de las tres microcuencas del PMSL (año 2000).

Microcuenca

Uso del suelo

Precipitación

(mm)

Escurrimiento (mm)

Coeficiente de escurrimiento

Erosión (kg/ha)

Santa

Catarina

Café

1,390.05

3.01

0.0022

47.66

Maíz Tradicional (Parte baja)

1,110.60

3.41

0.0031

52.59

Maíz-Durazno (Parte baja)

1,351.40

3.38

0.0025

93.67

Roza Tumba y Quema

1,354.73

6.45

0.0048

74.91

Pastizal

1,375.88

24.41

0.0177

95.00

Acahual

1,359.45

2.67

0.0020

12.87

Maíz Tradicional (Parte alta)

1,074.15

2.01

0.0019

18.59

Maíz-Durazno (Parte alta)

1,363.05

12.44

0.0091

149.17

Concepción

Pápalo

Maíz Tradicional

323.74

4.24

0.0131

164.50

Maíz-Durazno ( Parte alta)

311.68

2.42

0.0078

3.56

Nogal

315.68

0.17

0.0005

0.78

Encino

318.40

0.66

0.0021

3.56

Maíz-Durazno (Parte baja)

395.30

2.75

0.0070

404.53

Pastizal

339.96

21.32

0.0627

183.37

Zompantle

Café

881.95

10.78

0.0122

1,369.23

Café-maíz

891.45

0.33

0.0004

3.66

Roza Tumba y Quema

905.21

2.75

0.0030

7.41

Acahual

900.81

2.31

0.0026

25.79

En la microcuenca de Concepción Pápalo la precipitación medida (318 mm) fue menor que la media de la región y la erosión varió de menos de 1 kg/ha a más de 400 kg/ha en los lotes de nogal y maíz-durazno, respectivamente. Destaca que el maíz tradicional que se siembra en surcos perpendiculares a la pendiente, la pérdida de suelo reportada es de 164 kg/ha, muy bajo si se considera que el lote tenía una pendiente de 35%. Los volúmenes escurridos son muy bajos y solo en el caso del pastizal se reportó el mayor coeficiente de escurrimiento de las microcuencas (0.06).

Para la microcuenca de Zompantle, las pérdidas de suelo estimadas en el cultivo de café fueron altas (1.3 t/ha), lo cual se explica porque el cultivo se sembró en hileras perpendiculares a la pendiente y no existían cultivos intercalados entre las hileras. En el sistema de roza-tumba y quema la pérdida de suelo fue mas baja que para el propio acahual, lo que se explica por la presencia de una buena cubierta vegetal en el desarrollo del cultivo. Los escurrimientos fueron bajos en todo el ciclo.

Es importante mencionar que las pérdidas de suelo observadas fueron muy bajas en todos los sistemas de producción y en condiciones naturales en las tres microcuencas, a pesar de las altas pendientes de estas zonas de ladera. Las posibles causas radican en que la precipitación es de baja intensidad y larga duración, existe una buena cobertura vegetal una vez que se inicia la temporada de lluvia, la resistencia del suelo a la erosión es alta dado por los contenidos de materia orgánica (>3.0%), y por los valores de conductividad hidráulica a saturación de los suelos de más de 10 mm/hr.

Si las pérdidas de suelo estimadas en los diferentes sistemas de producción se comparan con la producción de sedimentos obtenidos con el modelo se observa que para los diferentes cultivos y escenarios planteados, el modelo sobreestima la erosión ya que reporta producción de sedimentos mayores de 35 t/ha/año en el caso de maíz. Esto es más crítico si se considera que la erosión es mayor que la producción de sedimentos ya que la erosión toma en cuenta la deposición de partículas a lo largo de la pendiente. Los coeficientes de escurrimiento observados y estimados son muy distintos y el modelo hace una sobreestimación de los escurrimientos (Tabla 5).

Tabla 5. Comparación entre la erosión y escurrimientos estimados y observados en las tres microcuencas.

Microcuenca

Uso del suelo

Erosión (kg/ha)

Escurrimiento (mm)

Coef. de escurrimiento

Estimada

Observada

Estimado

Observado

Estimado

Observado

Santa Catarina

Maíz

85,650

52.59

553.5

3.43

0.37

0.0031

Acahual

330

12.87

335.5

2.67

0.22

0.0020

Concepción Pápalo

Maíz

36,720

164.50

110.0

4.24

0.14

0.0131

Acahual1

80

3.56

52.9

0.66

0.07

0.0021

Zompantle

Maíz2

159,890

3.66

831.8

0.33

0.43

0.0004

Acahual

1,020

25.79

530.1

2.31

0.28

0.0026

1 Se consideró el lote de encino

2 Se consideró maíz + café

Las diferencias entre las variables observadas y predichas en los usos del suelo (maíz y acahual) en las tres microcuencas son significativas, pero debe señalarse que las cifras no son comparables ya que el modelo predice la producción de sedimentos y en los lotes de escurrimiento se mide la erosión del suelo. Por otro lado, el modelo no se corrió utilizando la información climatológica del año de observación.

Lo anterior indica la necesidad de calibrar el modelo de predicción al nivel de cuenca para ajustar los parámetros que se obtengan de los lotes de escurrimientos y se espera realizarlo con la información que se colecte en el periodo de lluvias del 2001.

Es necesario señalar que los datos de pérdidas de suelo medidos en los diferentes usos del suelo en las tres microcuencas son muy bajos a pesar de que se realicen los desmontes como es el caso de los sistemas de roza-tumba y quema, lo que contradice el concepto de que este sistema de cultivo produce una gran degradación de la vegetación y de los suelos. Sin embargo, debe destacarse que existe el riesgo de que un evento extraordinario de precipitación de alta intensidad pueda provocar mayor degradación en cientos de ellos y esto, es el riesgo de la agricultura de ladera.

Estimación de biomasa y captura de carbono

Los contenidos de carbono total se determinaron del mantillo, hierbas-arbustos, árboles, paja y suelo y la cantidad de biomasa se obtuvo de la parte área (mantillo, hierbas-arbustos, árboles y paja) y de las raíces. Los resultados que se presentan son los valores totales (Tabla 6).

Tabla 6. Cantidad de biomasa (t/ha) y carbono total (t/ha) para los diferentes sistemas de producción en las tres microcuencas.

Microcuenca

Uso del suelo

Biomasa1

(t/ha)

Carbono Total

(t/ha)

Santa Catarina

Bosque

218

193

Maíz

10

1082

Concepción Pápalo

Bosque

110

79

Maíz

10

462

Zompantle

Bosque

63

98

Maíz

11

1412

1 Determinado a 30 cm de profundidad

2 La mayor aportación de carbono total proviene del suelo (90%)

La producción de biomasa es variable por uso del suelo siendo mayor en los bosques que en las zonas de cultivo en las tres microcuencas. La mayor producción de biomasa se obtiene en los bosques de la cuenca de Santa Catarina de la región Mazateca. En el caso de la cantidad de carbono total se observa que en los cultivos anuales de maíz, los valores de carbono son comparables y algunas veces superiores a los obtenidos en los bosques. En relación con el cultivo de maíz, destaca que la mayor cantidad de carbono total proviene de los suelos (90%), lo que indica que existe una alta capacidad de captura de carbono en los suelos, que puede verse afectada si los procesos erosivos se aceleran degradando los suelos como ya ha sucedido en regiones similares donde se ha cambiado totalmente el uso del suelo a un monocultivo de maíz y se han abandonado las prácticas tradicionales de roza-tumba y quema que consideran la presencia de acahuales con duraciones de 5 a 20 años.

El tiempo que los suelos se dejan en descanso con los acahuales tiende a disminuirse a medida que aumenta la presión de la población sobre la tierra, hasta llegar el caso que los sistemas de explotación se conviertan en monocultivo de maíz, el cual con el tiempo, provoca una gran degradación de los suelos.

Escalamiento de los trabajos al nivel de microcuencas

Los resultados alcanzados en cada microcuencas se pretende que sean extrapolados a diferentes parte de las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe, para ello se desarrolló una metodología basada en Sistemas de Información Geográfica, condiciones agroclimáticas, sistemas de comunicación, voluntad de los productores y de las dependencias de gobierno federales y estatales a participar en el Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas. De esta forma se pueden seleccionar microcuencas que tengan condiciones similares para extrapolar la tecnología y que los productores estén de acuerdo en utilizarla. Esta metodología considera un esquema de planeación participativa con los productores y técnicos en zonas donde la tecnología disponible ha probado su eficiencia. Asimismo, se espera que los modelos de predicción de captura de carbono y de producción de sedimentos y escurrimientos se puedan extrapolar para predecir los potenciales de captura de carbono en las tres regiones de trabajo y así cumplir con los objetivos de este proyecto.

Conclusiones

Los sistemas de producción evaluados en las tres microcuencas (bosque, pastizal, acahual, sistemas de cultivo de café, frutales, maíz tradicional y asociado con barreras vivas de durazno) reportan pérdidas de suelo menores de 1.3 t/ha/año en las zonas de ladera de la Sierra de Oaxaca.

Existe la posibilidad de aplicar modelos de estimación de producción de sedimentos, escurrimientos, biomasa y carbono total calibrando los parámetros con los trabajos de investigación de campo.

Es posible establecer una metodología para el escalamiento para los trabajos de manejo integral de los recursos naturales de una microcuenca a una o varias microcuencas de una región, generando un adecuado sistema de información geográfico, la experiencia en el uso y bondades de las tecnologías disponibles y en la participación de los productores y las dependencias de gobierno.

Referencias

Arnold, J.G. and J.R. Williams. 1987. Validation of SWRRB: Simulator for Water Resources in Rural Basins. J. Water Resources Planning and Management, ASCE, 113 (2): 243-256

PMSL 2001. Informe de los avances del Proyecto de Manejo Sostenible de Laderas del 2000. Documento interno.

� Proyecto apoyado por el Programa de Manejo Sustentable de Laderas (PMSL), auspiciado por el Banco Mundial, el GEF, el Gobierno del Estado de Oaxaca, la SAGARPA y el Colegio de Postgraduados.

� Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]

� Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]

� Colegio de Postgraduados, Carr. México-Texcoco, Montecillo, Méx., 56230, [email protected]

� Debe señalarse que el modelo SWRRB se utilizó como predicción considerando la información existente y las características generales de las microcuencas, pero se realizó una calibración del modelo.

PAGE

2

_1059408475.doc

Zompantle

1

2

3

4

N

_1059408492.doc

San Jerónimo

Tecoatl

Santa Catarina

7

8

5

4

6

3

2

1

N

_1059406918.doc

Concepción

Pápalo

1

2

4

3

5

6

N