22
115 CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1. CONSIDERACIONES PARA UN MODELO BASADO EN LA PRODUCTIVIDAD Como ya hemos referenciado, diversos autores reseñan lo heterogéneo de los SDP en cuanto a su racionalidad productiva (Alvarado et al ., 2002; Camargo et al., 1998; Páez et al ., 1998; Páez y Jiménez, 2000), lo cual da origen a gran variedad de modelos productivos. Esta alta variabilidad obliga a que su análisis sea complejo, laborioso y probablemente poco preciso lo cual dificulta la toma de decisión adecuada y oportuna al momento de diseñar planes de mejoramiento de la producción. La información obtenida del análisis de las UDP bajo este estudio nos ha permitido caracterizarlas. Sin embargo tal como lo refiere Páez et al . (2003), se requiere de mecanismos que conduzcan a un conocimiento en detalle de los factores que ocasionan su alta variabilidad productiva que permitan simultáneamente clasificar o determinar las tipologías de SDP que coexisten en una determinada región o muestra.

CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

115

CAPÍTULO V

MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO

1. CONSIDERACIONES PARA UN MODELO BASADO EN LA PRODUCTIVIDAD

Como ya hemos referenciado, diversos autores reseñan lo

heterogéneo de los SDP en cuanto a su racionalidad productiva

(Alvarado et al ., 2002; Camargo et al., 1998; Páez et al., 1998; Páez y

Jiménez, 2000), lo cual da origen a gran variedad de modelos

productivos.

Esta alta variabilidad obliga a que su análisis sea complejo,

laborioso y probablemente poco preciso lo cual dificulta la toma de

decisión adecuada y oportuna al momento de diseñar planes de

mejoramiento de la producción.

La información obtenida del análisis de las UDP bajo este estudio

nos ha permitido caracterizarlas. Sin embargo tal como lo refiere Páez et

al. (2003), se requiere de mecanismos que conduzcan a un conocimiento

en detalle de los factores que ocasionan su alta variabilidad productiva

que permita n simultáneamente clasificar o determinar las tipologías de

SDP que coexisten en una determinada región o muestra.

Page 2: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

116

Partiendo del hecho de que el objetivo principal de la política

financiera a la producción de leche es alcanzar la soberanía

agroalimentaria en este renglón, es obvio que la meta es el incremento

de la producción.

Este aumento de la producción, visto como un proceso sistémico,

está asociado, como hemos visto anteriormente , a la interacción de

diferentes componentes de las UDP. Estas interacciones deben ser

impactadas por la medida de mejoramiento de modo que el resultado

final sea mejorar la productividad.

Por su parte, la productividad está asociada al uso adecuado de

los recursos de producción. Ordoñes (1998), acota al respecto que la

persistencia de la actividad ganadera esta directamente asociada a un

aumento significativo de la producción por superficie y por animal

(productividad), lo que requiere la aplicación de técnicas gerenciales,

agronómicas, nutricionales y veterinarias que repercutan de manera

directa sobre la productividad de estos sistemas.

2. EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES

Enmarcado dentro de los conceptos del enfoque racional

científico (Dillanés, 1994), y de la disminución y manejo de la

incertidumbre propuesta dentro de la teoría del caos en la toma de

decisiones (Salgado y Espinosa, 1995), el modelo que se describe a

continuación utiliza los principios de benchmarking como herramienta

a fin de detectar las mejores prácticas productivas desarrolladas

Page 3: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

117

dentro del grupo estudiado asociadas a alta productividad. Esta

herramienta es de uso común en mejoramiento de diferentes aspectos

de la producción animal (Rodríguez, 2003; González-Stagnaro y

Madrid-Bury, 2007a y b; Contreras, Veldéz, Martínez y Hermosillo,

2009; Parra y Téllez, 2009).

Basado en esta consideración, el modelo propuesto en este

estudio se basa en el análisis de indicadores de productividad como

herramienta para caracterizar las mejores prácticas asociadas con la

respuesta productiva de las UDP. A estos indicadores los hemos

definido como Indicadores Críticos de Productividad (ICP).

El mecanismo de selección de los ICP en el grupo sometido a

análisis se describe a continuación:

1. Identificación de los sujetos: este paso tiene como finalidad la

caracterización de las UDP bajo estudio. En esta fase debe

recolectarse la información necesaria mediante una encuesta

de tipo diagnóstica, que se define como un instrumento que

persigue indagar cómo contribuye una serie de factores a la

determinación de algún fenómeno, factores o causas posibles,

dadas en un ámbito desconocido (Gallardo y Moreno, 1999). La

aplicación de este instrumento permite la construcción de una

base de datos de los sujetos en estudio.

2. Determinación de los Indicadores Críticos de Productividad

(ICP): Los ICP son indicadores que miden aspectos

Page 4: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

118

relacionados con la eficiencia de uso de los recursos del

sistema midiendo la productividad de diferentes componentes

del sistema.

3. Selección del ICP referencial (ICPr): se selecciona el indicador

de productividad a utilizar para categorizar las UDP.

4. Caracterización de los procesos asociados al logro de la alta

productividad: Se analiza el resto de los ICP en relación con los

mayores valores en el ICPr.

Una vez definido ICPr, podemos clasificar de manera jerárquica

ascendente las UDP de acuerdo a este para conformar cuatro grupos,

definidos como muestra el Cuadro 8.

Cuadro 8. Grupos de clasificados jerárquica según productividad.

Grupo Nivel de productividad I Baja II Media – baja III Media – alta IV Alta

La razón de conformar cuatro grupos obedece a razones de tipo

práctico. Con frecuencia los organismos estadales encargados de

brindar el financiamiento se enfrentan a gran número de solicitudes o

gran número de candidatos susceptibles de ser beneficiados con la

política lo cual hace tedioso y muy largo el análisis individual de cada

caso. Aunque en cada uno de ellos las necesidades son diferentes, el

Page 5: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

119

trabajar por grupos relativamente homogéneos puede mejorar la

eficiencia de la direccionalidad en la acción financiera.

A este respecto Gámez (2007), sugiere que la toma individual

de decisiones no es un proceso simple, ya que se encuentra

condicionado por metas, características y marcos de referencia de

quien toma las decisiones, por tanto se deben diseñar sistemas que

brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones proporcionando

diferentes opciones para manejar la información y evaluarla .

La separación de estos grupos se obtiene mediante estadística

descriptiva generando los cuartiles del grupo basados en el rango de

productividad. Los cuartiles son los tres valores que dividen un rango

de datos en cuatro partes iguales, siendo Q1, Q2 y Q3 los valores

correspondientes al 25%, al 50% y al 75% de los datos y donde Q2

coincide con la mediana (Steel y Torrie, 1992).

Una vez realizada la agrupación, se procede a caracterizar

dentro del grupo IV los valores de los ICP asociados a los resultados

de productividad de ese grupo (medidos por el ICPr), lo cual servirá

de base para orientar las decisiones a tomar tanto en este grupo

como en los de menor productividad.

Partiendo de la premisa de que todas las UDP se encuentran

relativamente bajo las mismas influencias del entorno, la

implementación de las mejores prácticas del grupo líder (grupo IV)

sirve de referencia para direccionar los recursos financieros a aquellos

Page 6: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

120

aspectos productivos prioritarios de mejorar en los grupos de menor

productividad (grupos I, II y III).

Esta separación puede incluso resultar útil en programas

paralelos al programa de financiamiento (acompañamiento técnico,

mejora de la infraestructura de producción local, desarrollo o

mejoramiento de capacidades agroindustriales locales, etc.). La

separación de grupos puede detectar oportunidades o debilidades en

diversos aspectos que pueden dirigir las estrategias a seguir en otros

planes, así como la intensidad de las mismas en función del logro de

las metas de producción en cada grupo.

Un resumen diagramático del modelo de toma de decisiones

propuesto se describe en la Figura 4.

El objetivo subyacente en el modelo propuesto es la

disminución controlada de la incertidumbre en la toma de decisiones,

lo cual se alcanza haciendo un uso adecuado de la información

mediante su si stematización y análisis. Esto incluye una

retroalimentación de resultados, misma que no está expuesta en

nuestro modelo debido a que corresponde a una fase posterior de

evaluación la cual puede sugerir procesos de reingeniería en el plan

trazado originalmente. Estas consideraciones posteriores al uso del

modelo pueden conducir a un aprendizaje que podría en cada

aplicación hacer más robusta la toma de decisiones.

Page 7: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

121

Figura 4. Modelo de toma de decisiones en programas gubernamentales de financiamiento a la producción de leche.

Este modelo se identifica con el modelo teórico denominado “La

Escalera de la Inferencia” propuesto por Senge en el marco del Aprendizaje

Organizacional (Salgado y Espinosa, 1995). Esta herramienta muestra una

Page 8: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

122

serie lógica de pasos que sigue el decisor para evitar la toma de decisiones

poco efectivas en un ambiente de incertidumbre (Figura 5).

Figura 5. La Escalera de la Inferencia de Senge. Fuente: Adaptado de Salgado y Espinosa (1995).

A continuación mostraremos los resultados de la aplicación del

modelo a la muestra seleccionada para este estudio.

3. APLICACIÓN DEL MODELO DE TOMA DE DECISIONES

3.1. Identificación de los Sujetos

Como hemos descrito con anterioridad, la muestra para este estudio lo

representa 43 UDP seleccionadas como beneficiarias de financiamiento

estadal para la producción de leche.

Page 9: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

123

La información necesaria para su caracterización se obtuvo mediante

la aplicación de una encuesta de tipo diagnóstica, que se define como un

instrumento que persigue indagar cómo contribuye una serie de factores a la

determinación de algún fenómeno, factores o causas posibles, dadas en un

ámbito desconocido (Gallardo y Moreno, 1999).

La sistematización de la información recolectada en campo se plasmo

en una base de datos en la cual se concentran las variables registradas o

calculadas posteriormente.

Esta caracterización ya fue abordada en el capítulo IV de este trabajo

donde resumimos en base a las variables analizadas que las UDP

correspondientes a pequeños y medianos SDP con clara orientación a la

producción de leche.

3.2. Determinación de los Indicadores Críticos de Productividad (ICP)

Los ICP seleccionados para este estudio fueron definidos con

anterioridad mediante la ponderación de los factores asociados a la

productividad de los SDP. Los factores seleccionados son: superficie total,

leche por hectárea año, carga animal, residencia del productor, uso de

registros, cobertura del pastizal, tamaño de potreros, uso de suplementación

alimenticia, producción por vaca, densidad de vacas, densidad de vacas de

ordeño.

La selección de las variables definidas como ICP en este estudio se

realizo basado en la revisión de la literatura sobre el tema (Rodríguez et al.,

1999; Páez y Jiménez, 2000; Silva et al., 2010). Sin embargo esta selección

Page 10: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

124

puede realizarse mediante métodos estadísticos (Espinoza, 2001; Velasco et

al., 2009), o de manera empírica basada en la experiencia del decisor,

aprendizaje previo de la organización o en base a la direccionalidad

especifica del aspecto del sistema a impactar.

La diversidad de variables utilizadas en este estudio obedece a que la

naturaleza de la política de financiamiento a la producción de leche pretende

impactar la productividad total del SDP, para lo cual se requiere analizar el

comportamiento de todos los componentes del sistema (gerenciales,

animales, alimenticios y de infraestructura).

3.3. Selección del ICP Referencial (ICPr)

La selección del indicador de referencia depende netamente del

objetivo que se desea alcanzar en las UDP en estudio. Según el análisis

realizado por Espinoza (2001), los indicadores que involucran la producción

por superficie son amplios para medir el comportamiento simultáneo de

múltiples variables en sistemas de producción animal.

Aunque existen metodologías estadísticas que permiten el análisis de

indicadores a fin de comparar su consistencia frente a una o más variables

de un sistema (Espinoza, 2001; Velasco et al., 2009), algunos autores han

sustentado el uso de la productividad por superficie como un indicador que

explica gran parte de las variables productivas en SDP (Hidalgo et al., 2002;

Páez et al., 2003; Lerdon et al., 2008; Silva et al., 2010) además, este

indicador mantiene estrecha correlación con el objetivo de la política en

estudio (aumento de la producción de leche).

Page 11: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

125

El análisis realizado anteriormente en el Cuadro 6 (Cap. IV), muestra

la alta frecuencia relativa de uso del indicador “producción de leche por

hectárea año (l/ha/año)” en la literatura referente a análisis de SDP. Más del

87% de los autores consultados utiliza el mismo como herramienta.

En función de lo anteriormente expuesto, el ICPr seleccionado para la

construcción del modelo objeto de este estudio es el indicador producción de

leche por hectárea año (l/ha/año).

3.4. Identificación de Procesos Asociados a la Productividad

3.4.1. Configuración de los Grupos por Productividad

La ordenación jerárquica ascendente en base al indicador

seleccionado se observar en el Cuadro 9. Con los datos jerarquizados, se

procede a la separación de grupos mediante la obtención de los cuartiles

como limites de grupo (Cuadros 10).

El Cuadro 11 muestra los grupos segregados de acuerdo a su

productividad y los valores del ICPr asociados con cada grupo lo cual permite

a continuación segregar las UDP por grupo de productividad (Cuadro 12). En

el Cuadro 13 puede observarse los valores de los ICP asociados a cada

grupo de productividad.

3.4.2. Análisis de las Mejores Prácticas Asociadas a la Alta

Productividad

El análisis de las prácticas relacionadas con la alta productividad

representa el momento del modelo donde se requiere la aplicación de

Page 12: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

126

criterios técnicos que determinen el grado de asociación de la variable y las

posibles razones por la cual ejerce esa influencia.

Cuadro 9. Ordenación jerárquica practicada a las 43 UDP seleccionadas.

Orden Código

UDP Productividad de leche

(l/ha/año) Orden Código

UDP Productividad de leche

(l/ha/año) 1 ZU2027 0,00 23 ZU2034 429,62 2 ZU2023 31,54 24 ZU2024 460,38 3 ZU2009 38,41 25 ZU2018 570,56 4 ZU2031 47,28 26 ZU2010 577,41 5 ZU2013 53,21 27 ZU2012 654,61 6 ZU2008 62,30 28 ZU2033 665,32 7 ZU2036 96,55 29 ZU2039 693,36 8 ZU2015 119,94 30 ZU2038 701,06 9 ZU2021 140,15 31 ZU2019 721,82

10 ZU2016 153,59 32 ZU2032 732,98 11 ZU2011 207,59 33 ZU2025 793,65 12 ZU2002 208,58 34 ZU2026 885,52 13 ZU2003 216,99 35 ZU2022 995,70 14 ZU2014 228,44 36 ZU2035 1137,13 15 ZU2001 237,41 37 ZU2004 1437,87 16 ZU2037 248,29 38 ZU2005 1441,89 17 ZU2020 268,85 39 ZU2007 1549,31 18 ZU2017 282,72 40 ZU2030 1672,38 19 ZU2029 329,23 41 ZU2028 2504,52 20 ZU2040 334,73 42 ZU2042 2525,26 21 ZU2041 416,95 43 ZU2006 2610,81 22 ZU2043 418,77

Fuente: Base de datos del programa de acompañamiento técnico UNESUR (datos no publicados previamente).

Cuadro 10. Estadísticos descriptivos de las UDP jerarquizadas.

Indicador : Leche por hectárea por año (l/ha/año) Media 648,90 Mediana 418,77 Desviación estándar 680,74 Asimetría 1,66 Error estándar de asimetría 0,36 Mínimo 0,00 Máximo 2610,81

Cuartiles (limites de grupo)

Q1 (25%) 207,59 Q2 (50%) 418,77 Q3 (75%) 793,65

Page 13: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

127

Cuadro 11. Estadísticos descriptivos de los grupos de productividad.

Grupos de productividad

Litros de leche por hectárea (l/ha/año) Número de

UDP Media Desviación estándar Mínimo Máximo

I: Baja 11 86,41 62,70 0,00 207,59 II: Media – baja 11 290,09 75,49 208,58 418,77 III: Media – alta 11 636,43 114,67 429,62 793,65 IV: Alta 10 1676,04 648,69 885,52 2610,81

Cuadro 12. Unidades de producción segregadas por grupos de productividad.

Grupo/ Productividad Orden Código UDP

Litros de leche por hectárea (l/ha/año)

Grupo I Baja

1 ZU2027 0,00 2 ZU2023 31,54 3 ZU2009 38,41 4 ZU2031 47,28 5 ZU2013 53,21 6 ZU2008 62,30 7 ZU2036 96,55 8 ZU2015 119,94 9 ZU2021 140,15

10 ZU2016 153,59 11 ZU2011 207,59

Grupo II Media – baja

1 ZU2002 208,58 2 ZU2003 216,99 3 ZU2014 228,44 4 ZU2001 237,41 5 ZU2037 248,29 6 ZU2020 268,85 7 ZU2017 282,72 8 ZU2029 329,23 9 ZU2040 334,73

10 ZU2041 416,95 11 ZU2043 418,77

Grupo III Media – alta

1 ZU2034 429,62 2 ZU2024 460,38 3 ZU2018 570,56 4 ZU2010 577,41 5 ZU2012 654,61 6 ZU2033 665,32 7 ZU2039 693,36 8 ZU2038 701,06 9 ZU2019 721,82

10 ZU2032 732,98 11 ZU2025 793,65

Page 14: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

128

Cuadro 12 (Cont.)

Grupo IV Alta

1 ZU2026 885,52 2 ZU2022 995,70 3 ZU2035 1137,13 4 ZU2004 1437,87 5 ZU2005 1441,89 6 ZU2007 1549,31 7 ZU2030 1672,38 8 ZU2028 2504,52 9 ZU2042 2525,26

10 ZU2006 2610,81

Cuadro 13. Valores de los indicadores críticos de productividad (ICP) asociados a cada grupo.

Grupo/ Productividad

Grupo I Baja

Grupo II Media – baja

Grupo III Media – alta

Grupo IV Alta

ICP Media DE1 Media DE1 Media DE1 Media DE1

Superficie total (ha)

37,94 28,64 93,36 90,97 58,02 42,80 40,14 44,00

Carga animal (UA/ha)

1,37 0,79 1,11 0,66 2,05 1,32 3,42 2,06

Reside en la UDP(%) 90,91 0,30

100,00 0,00 90,91 0,30 90,00 0,32

Uso de registro (%)

63,64 0,50 90,91 0,30 54,55 0,52 80,00 0,42

Cobertura del pastizal (%)

62,94 22,81 72,15 8,69 74,32 19,07 78,82 12,37

Tamaño de potreros (ha) 3,02 1,38 3,59 1,97 2,91 2,78 1,49 1,53

Uso de suplementación alimenticia (%)

72,73 0,47 63,64 0,50 81,82 0,40 90,00 0,32

Producción por vaca (l/vaca/día)

1,04 0,70 2,35 1,13 3,13 1,45 3,23 1,61

Densidad de vacas (%) 39,17 13,20 39,54 6,30 45,10 5,48 49,89 12,81

Densidad de vacas de ordeño (%)

41,68 21,59 72,90 27,13 58,87 21,08 53,81 20,79

1: Desviación estándar

En primer lugar se puede observar en la Figura 6 que la superficie de

las UDP resulta ser muy irregular entre grupos, lo que pudiera denotar a

priori que esta condición por sí sola no esté relacionada con la alta

Page 15: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

129

productividad, lo cual no descarta su influencia sobre otros factores que si

puedan repercutir en los resultados de producción.

Figura 6. Superficie total.

La Figura 7, muestra como los grupos de mayor productividad poseen

valores mayores de carga animal. Puede observarse como existe una

proporción de casi 2,5 veces más carga en las UDP del grupo IV en

comparación con las del grupo I.

Figura 7. Carga animal.

44.14

58.02

93.36

37.94

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Superficie total (ha)

3.42

2.05

1.11

1.37

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Carga animal (UA/ha)

Page 16: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

130

Esta capacidad que tienen las UDP de los grupos más productivos de

soportar mayor cantidad de animales por superficie se explica mediante un

manejo adecuado en aspectos alimenticios, principalmente de pastos y

forrajes.

Como ya hemos acotado anteriormente, un hallazgo interesante en

este estudio lo representa el hecho de que la mayoría de los productores

reside en la UDP (Figura 8), lo puede representar una fortaleza ya que puede

denotar compromiso y control directo de las actividades.

Figura 8. Porcentaje de residencia en la UDP.

Otro aspecto que evidencia una fortaleza en las UDP analizadas es el

hecho de que en todos los grupos existe uso de algún tipo de registros,

aunque de manera muy dispersa (Figura 9). La importancia de este aspecto

reside en que establecer un programa de registros formales dentro de las

UDP aparentemente no resultaría novedoso para los productores ya que

ellos de algún modo ya tienen cultura en esta práctica.

90.00

90.91

100

90.91

80.00 85.00 90.00 95.00 100.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Residencia en la finca(%)

Page 17: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

131

Figura 9. Porcentaje de utilización de registros.

La Figura 10 muestra la cobertura de pastizal en los potreros, donde

puede apreciarse que potreros con mayor cobertura están directamente

relacionados con mayor productividad.

Figura 10. Porcentaje de cobertura del pastizal.

Aparentemente las UDP más eficientes realizan prácticas que les

permiten mantener en mejor estado la oferta alimenticia en sus potreros, esto

conjuntamente con potreros más pequeños que permiten un

80.00

54.55

90.91

63.64

50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Uso de registros (%)

78.82

74.32

72.15

62.94

40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Cobertura (%)

Page 18: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

132

aprovechamiento más eficiente del material forrajero (Figura 11), repercuten

en el mejoramiento de su productividad. Tanto la cobertura del pastizal como

el tamaño de los potreros pueden explicar la respuesta observada en la

carga animal (Figura 7).

Figura 11. Tamaño de potreros.

Otro aspecto relacionado con la alimentación es lo referente al uso de

suplementación alimenticia. La Figura 12, describe la asociación que existe

entre esta práctica y la productividad, donde en el grupo IV casi todos los

productores (90%) apoyan a sus animales con alimentos adicionales para

mejorar su desempeño. Esta práctica es común en los SDP en la zona de la

cuenca del lago de Maracaibo (Rodríguez-Petit et al., 2001; Vergara-Lopéz et

al., 2006).

Otra variable que evidencia estrecha relación con los resultados

productivos de los grupos es la producción por animal (Figura 13). La

cantidad de leche producida por vaca diariamente en los grupos III y IV

1.49

2.91

3.59

3.02

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Tamaño de potreros (ha)

Page 19: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

133

triplica literalmente la producción del I, lo que denota probablemente mejores

aptitudes genéticas para la producción de leche al igual que mejores

condiciones sanitarias en el rebaño.

Figura 12. Uso de suplementación alimenticia.

Figura 13. Producción por vaca.

Adicionalmente a esto, la vocación de producción de leche de las UDP

de estos grupos está fuertemente direccionada a la producción de leche,

situación que se evidencia en la proporción de vacas en el rebaño (Figura

14).

90.00

81.82

63.64

72.73

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Uso de suplementación (%)

3.23

3.13

2.35

1.04

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Producción por vaca (l/ha/año)

Page 20: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

134

Figura 14. Densidad de vacas en el rebaño.

El comportamiento armónico de la composición del rebaño en la Figura 14,

contrasta con la alta dispersión de la proporción de vacas de ordeño en el

total de vacas (Figura 15). Una revisión posterior de los datos de origen de

los indicadores revelaron que en el grupo II y III se encontraron UDP que

reportaron tener 100% de sus vacas en ordeño (1 y 3 UDP por grupo,

respectivamente). Un análisis más profundo de este hallazgo puede denotar

problemas de manejo que pueden coincidir con fallas en el secado de las

vacas, que afecta la vida productiva de las mismas y compromete la calidad

de las crías del rebaño.

3.5. Toma de Decisiones en Base al Análisis de Resultados

La información obtenida en los SDP analizados mediante el modelo

propuesto permite concluir que la alta productividad observada en el grupo IV

está asociada a:

1. Alta carga animal.

2. Alta cobertura de pastizal.

49.89

45.10

39.54

39.17

20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Densidad de vacas (%)

Page 21: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

135

3. Potreros de menor tamaño.

4. Uso de suplementación alimenticia.

5. Alta producción por vaca.

6. Alta densidad de vacas en el rebaño.

Figura 15. Densidad de vacas en ordeño de las vacas totales.

En base a los aspectos antes estudiados, se puede establecer un

abanico de prácticas gerenciales, agronómicas y/o veterinarias con

referencia a cada aspecto detectado de importancia a fin de mejorar su

desempeño en los grupos de menor productividad (grupos I, II, III). Algunas

de las prácticas sugeridas como objetivo direccional del apoyo financiero

basadas en el análisis anterior se describen el Cuadro 12.

En base a este grupo de prácticas girara entonces el flujo de recursos

financieros, ya que el mejoramiento de los aspectos productivos asociados a

53.61

58.87

72.90

41.68

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

Grupo IV

Grupo III

Grupo II

Grupo I

Densidad de vacas en ordeño (%)

Page 22: CAPÍTULO V MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN …

136

estas aumenta considerablemente la garantía de impacto de la política

financiera del estado en la producción de leche.

Cuadro 14. Algunas prácticas relacionadas con el mejoramiento de los aspectos relacionados con la alta productividad.

Aspecto a mejorar Prácticas

Alta carga animal

− Mejorar la infraestructura de potreros − Mejorar las condiciones de los

pastizales − Aumentar el inventario de

semovientes

Potreros de menor tamaño − Diseño de módulos de pastoreo − Ajuste de la rotación de potreros − División de potreros

Alta producción por vaca

− Implementar un plan de selección en el rebaño de ordeño

− Establecer un programa de mejoramiento genético del rebaño

− Establecer registros reproductivos − Programar visitas periódicas de

médico veterinario (como plan de acompañamiento técnico)

Alta cobertura de pastizal

− Realizar diagnostico de pastizales − Programa de establecimiento de de

pastos. − Programas de fertilización − Programas de control de malezas − Programas de manejo de plagas − Establecimiento de pastoreo rotativo

sistémico, uso racional del pasto. − Implementación de registros de

pastizales

Uso de suplementación alimenticia

− Evaluación de alternativas locales para la suplementación

− Establecimiento de cultivos forrajeros con fines de suplementación

− Uso de suplementación estratégica (leguminosas, bloques nutricionales, minerales, sal, melaza, etc.)

Alta densidad de vacas en el rebaño

− Definir la orientación del sistema de producción hacia la leche

− Hacer selección del rebaño