62
EL SISTEMA DE ENCOMIENDA Y LOS PUEBLOS DE INDIOS EN EL NORORIENTE DEL NUEVO REINO DE GRANADA DURANTE LA COLONIA. INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DOMINICANA. PROFESOR: ÁLVARO ACEVEDO GUTIERREZ* En el proceso de ocupación del espacio territorial y el proceso de hispanización del nororiente del Nuevo Reino de Granada, es fundamental comprender la importancia que tiene el sistema de encomienda y la conformación de los pueblos o “repúblicas” de indios y sus repercusiones en la configuración económica, social, étnica, cultural y política. En tal sentido, desde Vélez y Pamplona 1 se configura el nuevo mapa humano y urbano de la posterior región santandereana. El presente capítulo tiene como objetivo analizar las dos etapas en el desarrollo histórico colonial en el nororiente del reino: la conformación del sistema de encomienda y la agrupación de los naturales en los pueblos de indios. El sistema de encomienda y el movimiento pro indigenista Vélez, Pamplona y la efímera Málaga, por ser las primeras ciudades fundadas en el nororiente colombiano serán los núcleos de expansión del sistema de encomienda y del repartimiento de indios, que como institución se había empezado a llevar a la práctica en las Antillas en los 1 *Profesor de la Universidad Santo Tomás-Bogotá. Departamento de Humanidades y Formación Integral y de la Maestría en Filosofía Latinoamericana. ? Es importante señalar que desde la provincia de Tunja se administran algunas encomiendas y pueblos de indios, sobre todo a los de Onzaga, Coromoro y Tequia.

CAPITULO 3-IMPRIMIR

Embed Size (px)

Citation preview

EL SISTEMA DE ENCOMIENDA Y LOS PUEBLOS DE INDIOS ENEL NORORIENTE DEL NUEVO REINO DE GRANADA DURANTE LA COLONIA. INFLUENCIA DE LA COMUNIDAD DOMINICANA.PROFESOR: LVARO ACEVEDO GUTIERREZ*En el proceso de ocupacin del espacio territorial y el proceso de hispanizacindel nororientedel NuevoReinodeGranada, esfundamental comprenderlaimportanciaquetieneel sistemadeencomiendaylaconformacindelospueblos o repblicas de indios y sus repercusiones en la confiuracineconmica, social, !tnica, cultural ypol"tica# Ental sentido, desde$!lezy%amplona& se confiura el nuevo mapa humano y urbano de la posterior reinsantandereana# El presente cap"tulo tiene como ob'etivo analizar las dosetapas en el desarrollo histrico colonial en el nororiente del reino( laconformacin del sistema de encomienda y la arupacin de los naturales enlos pueblos de indios#El sistem !e e"#$mie"! % el m$&imie"t$ '($ i"!i)e"ist$!lez,%amplona y la ef"mera )*laa, por ser las primeras ciudades fundadasenel nororientecolombianoser*nlosncleosdee+pansindel sistemadeencomienda y del repartimiento de indios, que como institucin se hab"aempezado a llevar a la pr*ctica en las ,ntillas en los tiempos de -oln# %ara.avala/, la encomienda ten"a dos ob'etivos concretos( por una parte satisfacerlasnecesidadesdemanodeobradelasempresasar"colas, minerasydeservicios de los conquistadores y colonos y por la otra, evanelizar ycristianizaralosind"enas, ba'olaresponsableycomprometidatuteladelencomendero# En talsentido y a pesar de la doble perspectiva de la -orona( la de obtenerriquezas como producto del traba'o ind"ena y de las tasaciones tributarias0 y ladelasalvacindelasalmasatrav!sdel procesodecristianizacin, fueronvariaslasc!dulase+pedidaspor laReina1sabel la-atlica, 'untoconlasinstrucciones entreadas a Nicol*s de 2vando y a la muerte de la reina, lase+pedidaspor suesposo3ernando4, quedeunauotramanera, buscaban&5%rofesor de la 6niversidad 7anto 8om*s9:oot*# ;epartamento de alar que desde la provincia de 8un'a se administran alunas encomiendas ypueblos de indios, sobre todo a los de 2nzaa, -oromoro y 8equia#2 .avala, 7ilvio# =a Encomienda 1ndiana# Editorial %orrua 7#,# )!+ico# &?@0# %# &43 , la -orona le correspond"a una quinta parte de las tasaciones tributarias#4 1bid# %# &A# =a Reina 1sabel la -atlica emiti en )edina del -ampo la -!dula Real del /B dediciembre de &AB0, donde se consin lealmente la reparticin de los indios# 7in embaro-ristbal -oln desde su arribo a las ,ntillas llev a la pr*ctica el repartimiento# -on la lleadade Nicol*s de 2vando, comisionado por los reyes para arrelar los asuntos de indias en &AB/amortiuar las pesadas caras laborales y las infamias que en los albores deldescubrimiento y del proyecto de conquista y pacificacin se comet"an con lapoblacin nativa# 7in embaro, frente a la realidad americana, las c!dulas querelamentabanlaencomiendaten"anunaprofundaambivalencia# %or unaparte, laurentenecesidaddedar mercedes alosquehab"anocupado,usurpadoy anadounterritorioparala-oronay quecomoeranatural,buscaban la obtencinde recursos por medio dela tasacinde los tributos,provenientesdelacaralaboral impuestaalosnativosydeesamanera,satisfacer elaf*n de adquirir honras y riquezasAenerados por elsupuestoderechodeconquista# %or laotra, el esfuerzodeunreducidorupodeautoridades civiles y reliiosas por menuar las caras de traba'o, lae+plotacin y el mal trato al que eran sometidos los ind"enas y contribuir a lasalvacin de la conciencia de la )a'estad Real, mediante elproceso de unaefectiva evanelizacin y predicacin de la doctrina cristiana# En tal sentido, la-orona trat de limitar elcreciente poder de los encomenderos interviniendodirectamente en la tasacin de los tributos# %ara ello incentiv la creacin denuevos entes territoriales, como la Real,udiencia de 7anta 3e en elNuevoReino de Granada y dependiendo 'urisdiccionalmente del $irreinato del %erC#=a encomienda@creada con los propsitos de recompensar los m!ritos de losconquistadores y sus descendientes, las de obtener recaudos para la -orona yla de lorar por medio de la su'ecin el proceso de evanelizacin ycristianizacin,pasalolarodesue+istenciaporvarias etapashastasue+tincin a fines el silo D$111E# =os repartimientos y el sistema de encomienda?,van a estar liadas a las losas que se firmaban en las capitulaciones que lay con la se>alada c!dula e instrucciones, se da v"a 'ur"dica libre a una de las instituciones m*snocivas para la e+istencia de los pueblos nativos#5Esimportantese>alarquelapra+isconquistadorafueduranteel siloD$1, unainiciativaprivada# En tal sentido, las constantes capitulaciones celebradas entre la -orona y losempresarios de la conquista, defin"an claramente la competencia de cada uno de loscapitulantes#, la-orona, lecorrespond"alaquintapartedelasananciasobtenidas en laaventura americana#6-olmenares, Germ*n# =aprovinciade8un'aenel NuevoReinodeGranada( ensayodehistoria social &A0?9&EBB# 6niversidad de los ,ndes# :oot*#&?@B#/E0 p# El autor del ensayoanaliza para el caso de 8un'a, pero que se puede aplicar a todo el conte+to americano, los dosprocesos de tributacin impuestas durante los silos coloniales( el de car*cter particular y sinl"mites impuesto por los conquistadores encomenderos hasta inicios de &A4B y seundo, lasrelamentaciones establecidas por la -orona despu!s de las =eyes Nuevas de &A4/, donde seestablec"an fronteras para la tasacin y nominalmente buscando que los ind"enas no fueranmasacrados a trav!s de las duras caras#7.avala# 2p# -it# %# A# =a encomienda en sus inicios no compromet"a la propiedad sobre latierra, la cual quedaba ba'o la tutela de la -orona#8 )olino Garc"a, )ar"a 8eresa# =a encomienda en el Nuevo Reino de Granada en el silo D$111#Escuela de Estudios a que lo convertir*n en la cabeza de un movimientopol"tico y oranizador de un verdadero partido activista( el partido proind"ena&E# =as=eyesde:urosde&A&/&?, querespond"analaurentenecesidaddefrenar la hecatombe demor*fica en las ,ntillas y las posteriores =eyes Nuevasde &A4/ que buscaban la eliminacin del sistema de encomienda, 'unto con lasconstantes -!dulas y 2rdenanzas Reales, ser*n los insumos para los debatesyconfrontacionesteolicas, 'ur"dicas, pol"ticasy!ticas, tantoenel mundoacad!mico de las universidades de 7alamanca y -oimbra, donde brillaran conluz propia durante el silo D$1 e inicios del D$113rancisco de $itoria, 3rancisco7u*rez, ;omino7oto, )elchor-ano, Gin!sde7eplveda, entreotros# ;eiual manera, lasrepercusionesdelosdebatesdelosteloosy'uristas,donde se empezaban a clarificar las nuevas normas del derecho internacionalhumanitario se e+tendieron por el territorio americano, donde la estaturaintelectual y humana de :artolom! de las -asas, alumno dilecto de 3ray %edrode-rdobaydelosprimerosdominicosradicadosen,m!rica, de'ar*lasprofundas huellas como el realo m*s rande y valioso que Espa>a y 7evilla/B17aFuanala=ocay3elipeel ola de ,m!rica# 6niversidad-entral de $enezuela# &?CE# %p# /B@9/0B#provincia de 7oria para que convivieran en armon"a con los ind"enas/C# =ae+periencia colonizadora de car*cter pac"fico represento un fracaso debidoalahostilidaddelosencomenderosde-uba, laEspa>olay$enezuela#=os llamados por las -asas -aballeros de las espuelas doradas,presionados y convencidos por los encomenderos, van a tomar las armascomo conquistadores y los pocos que via'an a -uman* van a sere+terminados por los -aribes# ;espu!s del fracaso de -uman*, =as -asas inresa a la 2rden de%redicadores desempe>*ndose en varios caros como evanelizador entre&A// y &A00, durante los cuales tambi!n escribi varias de sus obras como;e nico vocationis modo omniun entium ad veram reliionem, alabaque ;e aqu" en adelante por ninuna v"a se haan los indios esclavosHpues queremos que sean tratados como vasallos de la corona de -astilla,pues lo son/?# 26 7chneider, Reinhold# :artolom! de las -asas y -arlos $# Editorial oles que son a caro de los indios# En dicho-onfesionario, las -asas pon"a en tela de 'uicio el dominio del Rey sobrelas 1ndias# 6na Real -!dula de &A4E, mando a retirar el se>aladodocumento escrito por el %rotector de los indios# El -onfesionario, con suprofundafilosof"acristianabuscabaremoverlasfibrasylaconcienciadelos espa>oles, lo que representaba una piedra en el zapato que bloqueabamoralmente los atropellos que comet"an los encomenderos# Estacircunstancia daba la razn a los indienistas y evanelizadores, peropon"a en peliro como siempre la 'ustificacin del Puinto Real y losinteresesdela-orona, delasautoridadescortesanasydirectamentedelos conquistadores# ;e nuevo en Espa>a en &A4@, via'a a $alladolid donde se ubicaba la sededela-orte#,ll" escribisu8ratadosobrelos1ndiosquesehanhechoesclavos, el cual le va a servir de arumento para debatir con arumentosal latinista Gines de 7eplveda y a su obra ;emocrates alter, sirve de lutisbelli causis apud indos# ;urante los tres a>os de permanencia en$alladolid, las -asas va a de'ar las profundas huellas que lo caracterizaronen la posteridad como el auerrido y combatiente defensor de los derechosde autodeterminacin de los hombres y de los pueblos# =os ltimos trece a>os de su vida, es decir de &AA0 a &ACC, se dedic aser el receptor detodaslas inquietudesqueten"ansus seuidoresen,m!rica# ;esde $alladolid a )adrid, se desplazaba al pie de la -orte paraponer en conocimiento los atropellos, que a pesar de lo contemplado en laleislacinindiana, seseu"ancometiendocontralosindios# En&ACC, lavida del ilustre sevillano se e+tinui, m*s no las recias convicciones de supensamiento, que fue tomado como bandera por reliiosos e intelectualesquesiuieronel caminodel partidoproindienistaenladefensadelosderechos y la dinidad de millones de seres humanos marinados ye+plotados a lo laro y ancho del continente americano# =as-asasvivienplena!pocadelaformacindel EstadoEspa>ol# Elmatrimoniode3ernandode,rane1sabel de-astilla, permitiquelaEspa>a -atlica estructurara pol"ticamente un Estado9Nacin, como todosaquellos que se estaban formando en la Europa de fines delsilo D$# ;eiual manera, laformacindefuertesruposeconmicospermitilasolidificacindeunaburues"acreciente, quedesdeel siloD11 hab"ainiciado el proceso de transicin del feudalismo al capitalismo y a laformacindecircuitos econmicos enEuropaydeesta, conorienteatrav!s del )editerr*neo0B# Funtoalaunificacinpol"ticaylaimportanciacrecientedelaburues"a,:artolom!de=as-asastambi!npresencilae+pulsindelosmorosy'ud"os por parte de los Reyes -atlicos, como tambi!n la toma delltimobastin moro en Granada, despu!s de ocho silos de dominacin *rabe# =areconquista, nosoloposibilitola estructuracinpol"ticadel Estado9Nacinespa>ol, sino que tambi!n abri nuevos caminos a una sociedad quebuscaba espacios eor*ficos y rutas comerciales, las cuales fueronencontradaspor unnaveanteenov!squeseapoyoenlascatlicasma'estades# %ortual y lueo Espa>a, se van a convertir en los pioneros de lanaveacin# =os via'es de -oln rumbo a 1ndias0&, representan uno de lossaltosm*srandesdelahumanidad# =aimportanciaymanituddetalevento, como lo di'o el cronista =pez de Gmara solo es superada por laencarnacinymuertedel redentor# &4?/, marcaunodeloshitosm*simportantesdelaevolucindelaconcienciahumanayesporlotantolafecha crucial de ese movimiento cultural denominado Renacimiento ya metropolitanapasaba de los Reyes -atlicos a su 'oven nieto -arlos de Gante y con ella33 8ovar, ola, deambulando por -uba y la Espa>ola, evanelizando en8uzulutl*n, $erapaz y -hiapas, ideando colonizaciones pac"ficas en-uman*, siempre comprometido con un discurso filosfico9pol"tico9teolico9'ur"dico que empezaba a marcar la nueva!poca( la campa>a deun activista pol"tico anticolonialista# El silo D$1, representa la historia fundida de los pueblos en una sola# %erotambi!n, la imposicin de una sola mirada y cosmovisin dominante sobrelas otras historias y culturas# El silo D$1 es el silo de la formacin de unaeconom"a planetaria, pero tambi!n el orien de novedosos atropelloscontrahombresyculturas# El dominicosevillano, estuvopresente, paraconvertirseencreador einiciador deunaideolo"afilosfico9pol"ticaqueencarnar"a todo un proceso de lucha para contrarrestar el monopolio de lafuerza de los poderosos# =os primeros dominicos radicados en =a Espa>ola y orientados espiritualmentepor 3ray %edro de -rdoba, tendr*n profunda influencia, ya que mediante sus34 7u abuelo 3elipe El oladar*orienalunae+tensanormatividadyleislacin que buscar* aliviar las caras e infamias que se comet"an con losnaturales y de esta manera, salvar la Real -onciencia de 7u )a'estad# =osdominicos, con:artolom!delas-asasalacabeza, tendr*nimportantesseuidores en la Nueva Granada, que como lascasianos y cristianos a cartacabal,se destacar*n# Entre ellos, es importante se>alar a ;on Fuan del $alle0A2bispo de %opay*n y3ray )art"n de ,urto y )endieta0C, en el Nuevo Reinode Granada, los cuales seuir*n las orientaciones en la lucha por la 'usticia delossabiosyacad!micosdelasuniversidadesde7alamancay-oimbra0@yser*n los me'ores y m*s auerridos emba'adores de la ideolo"a pro9indienista patrocinada por el dominico :artolom! de =as -asas, en elterritorio americano0E#3ray )art"n de ,urto y )endieta0?en una carta remitida a :artolom! de las-asas con fecha del &A de abril de &ACC en 7antaf!, le informa de la situacinde in'usticia por las que pasanlos ind"enas en la Nueva Granada, areandoque aunque no halla ninn salario todo el tiempo que en las 1ndias estuviera,han de ser de mi amparados y defendidos hasta la muerte# Es este oficio unacosa muy necesaria para el descaro de la conciencia Real de su )a'estad yconvendr"a que se entablase y asentase# %ero adem*s afirmaba queobernantescomo ,ndr!s;"az$enerode=eyvay8om*s=pezeranunalumbrera y claridad de todo el principio del buen obierno de esta tierra y muycelosos de los indios####Respectoalacartaanterioryconsiderandofidedinalasdenunciasdefray)art"n, elmaestro ,lonso de la $era -ruz4B, remite comunicacin alRey, sin35 3riede, Fuan# $ida y lucha de ;on Fuan del $alle, primer obispo de %opay*n y %rotector de1ndios# Editorial 6niversidad# %opay*n# &?C %# &B4# ;on Fuan del $alle se que'aba de que losencomenderos hac"anconlos indios lo que quer"an yafirmabata'antemente que entrelos*rabes hay m*s 'usticia que aqu" en las indias36)art"nezGarnica,,rmando# El r!imendel resuardoen7antander#-oleccin)emoriaReional# Gobernacinde7antander#:ucaramana# &??0# %p# &A9&C# El frailedominicoseencaraba de mantener informado a :artolom! de las -asas sobre los asuntos relacionadoscon el trato dado a los indios por los encomenderos ubicados en el Nuevo Reino de Granada#En tal sentido, informaba que con la visita realizada por 8om*s =pez en &AA?9&ACB( ;io queha sido el que en esta tierra empez a abrir el camino en la polic"a y obierno e instruccintemporal y espiritual delos indios#U tenocre"dode!l que,si, enuntiempola ,udienciaestuviera en la quietud y orden que hasta aqu", que ahora el presidente que a ella vino M$enerode =eyvaN, tuviera poco traba'o en lo obernar y sustentar### MelN buen celo del dicho licenciado8om*s =pez no hizo m*s de dar un camino y luz para que se ande con facilidad lo que seanda, y orden que no tiene poco sino muy mucho# -arta remitida a :artolom! de las -asas,citada como fuente documental primaria por )art"nez Garnica#37-oimbraeralauniversidadm*simportantede%ortual enel siloD$1# %or susaulasuniversitarias transitar* 3rancisco 7u*rez, uno de los randes humanistas del Renacimiento#38 3riede, Fuan# ;on Fuan del $alle, primer 2bispo de %opay*n# 1nstituto ;ieo de -olmenares#1mprenta %rovincial# 7eovia# Espa>a# &?A/# ;estaca los aportes de los C reliiosos reunidos el&A dediciembre de &AAE, enel 7"nodode %opay*n y donde siuiendoalunas propuestasrealizadas por =as -asas en el llamado -onfesioinario, enumeran las causas para no atenderlos servicios reliiosos de los espa>oles que maltraten a los ind"enas#393riede, Fuan# 3uentes documentales para la historia delNuevo Reino de Granada# :anco%opular# 8omo $# ;ocumento E@B# %# 0C@#40,lonso de la $era -ruz represent la fiura de mayor importancia de la filosof"a me+icanaduranteel siloD$1# 7unombreera ,lonsoGuti!rrezynacien-aspue>as, unluar deGuadala'ara Espa>a en &AB@ y muriendo en )!+ico en &AE4# Estudio en las universidades defecha, pidiendo que para evitar los randes males que sufren los abor"enesdel Nuevo Reino de Granada, se tena en cuenta( c!dula que de las demorasde los indios, nicamente a la Real ,udiencia, que ninn reimiento ni alcaldeordinario pueda dar estancia ni caballer"as de tierra, sino la Real ,udiencia yque absolutamente se quite el boar de los indios el r"o arriba de 7anta )artapara el Nuevo Reino y que se busque camino y vayan por otra parte4En otra carta remitida al Rey por los frailes dominicos fechada el&C de abril de&ACC, le informan detalladamente de la situacin del reino y de los atropellosque cometen con los indios al llevarlos a las minas incumpliendo al respecto lasc!dulasremitidaspor la-orona# ;eiual manerainformanquelosindiosmueren por randes cantidades por ser trasladados en las diferentescampa>as de conquista al no estar acostumbrados al cambio de clima# En lacarta firmada por el vicario eneral encarado 3rancisco $eneas y &/ frailesdominicosm*s, preonandoporel descarode$uestraReal conciencia,solicitan una c!dula donde se coloque freno a la furia y persecucin que leshace el arzobispo Fuan de los :arrios por hacer las denuncias de atropello alos indios y adem*s quitarles las doctrinas que representan el e'e de la misinevanelizadora# ;e iual manera, amenazan que reresaran a esos reinos deEspa>a de donde vinimos, pues mediante estas contradicciones ninn frutohacemos ni servicio a ;ios y a $uestra )a'estad4/#,pesar de la lucha de los intelectuales y humanistas del partido pro9indienista, con'untamenteconel cuerpodeleyese+pedidasporla-oronaencaminadas aaliviar la sobrecara de traba'o y e+plotacin de los naturales,la realidad americana contrastaba con todo tipo de principios teolicos,human"sticos, !ticosy'ur"dicos# =osencomenderosysusdescendientesserevelaroncontralas=eyesNuevasde&A4/enel %er, situacinquetuvoprofundas repercusiones pol"ticas tanto en el continente americano, como enla misma pen"nsula40# Enel casodemayor cercan"aal NuevoReinodeGranada, losbrotesdeinsubordinacin que se presentaron, fueron los sucedidos en la obernacin de%opay*n44# El lema se obedece pero no se cumple, representaba la visin de7alamanca y -omplutense# En la primera fue alumno de 3rancisco de $itoria# $ino a ,m!ricainvitado por los ,ustinos# 7e le considera el%adre de la 1ntelectualidad en )!+ico, siendoprofesor de la Real y %ontificia 6niversidad de )!+ico#41 3riede, Fuan# 1b"d# 8omo $# ;ocumento E@C# %p# 0EA90EC#42 3riede, Fuan# 1b"d# 8omo $# ;ocumento E@ %p# 0@B90@4#43 =a revuelta de los encomenderos del %er, estaban encaminadas a afirmar su poder local y aenfrentar los cambios que alsistema de encomienda se le hab"an realizado a trav!s de las=eyes Nuevas de &?4/# %ara su aplicacin, la corona remiti a varias personalidadesimportantes a las 1ndias# En el caso del %er, el encarado de hacerlas cumplir fue el $irrey:lasco N>ez $ela# -uando el virrey lle al %er y debido a la riurosidad con la que aplic laleislacin, llev a que los encomenderos protestaran indinados y oranizaran una rebelin# Elhermano del asesinado 3rancisco %izarro, Gonzalo se proclam obernador y enla batalla de1>aquito en &A4C decapita al virrey N>ez $ela# %ara frenar la insurreccin, la corona envi alsacerdote%edrode=aGascacomopresidentedelaReal,udienciade=ima, quientomprisionero a %izarro y sus m*s cercanos capitanes y los decapit#443riede, Fuan# 3uentes documentales para la historia delNuevo Reino de Granada# :anco%opular# 8omo 11# ;ocumento &0@# %# E4# =a revuelta de Rlvaro de 2yn, que pretend"a marchara 7anta fe para cortarle la cabeza a los oidores# 2yn fue tomado prisionero y e'ecutado en%opay*n el 0 de noviembrede &AA0# ,ntes,hab"aasesinado a 7ebasti*n Puintero en 7anlos encomenderos que desde el Nuevo )undo, afirmaban los principioscomunitarios arraiados en la conciencia espa>ola y abiertamentese atrev"ana retar el poder y la autoridad del mism"simo Emperador de los a,que diriir* los destinos de Espa>a hasta la lleada altrono de la dinast"a :orbnica en &@BB46 3riede, Fuan# :artolom! de =as -asas( precursor del anticolonialismo# 2p# -it# En el te+to, elautor analiza las condiciones econmicas, pol"ticas y sociales en que se oriin elproyectolascasianopro9indienistayel choqueentrelonormativodelaleyysuchoqueconlasevidentes realidades del conte+to histrico americano que iraba alrededor de dos intereses( elde los encomenderos y el de la corona y su recaudacin de impuestos# En t!rminos enerales,estos dos intereses re>"an abiertamente con la misin evanelizadora pactada en el %atronatoReio# =as -asas, despu!s de su obispado en -hiapas fue conciente que las leyes y las ideasnocambianunacondicinsocial sinoparticipaenaplicacinunaverdaderayhumanizanteaccin diriida a cambiar el destino de los pueblos ind"enas# =a herencia del movimiento pro9indienistayanticolonialistalascasiano, senloe+puestopor 3riedeesel triunfode=as-asasenel presenteyel contrasteconuna!pocadondelarealidadylosinteresesloderrotaron parcialmente#47Gonz*lez, )ararita#2p# -it#El bosque'o histrico###%# //# El repartimiento de serviciospersonalesydecar*cter privadosubsistedurantelaprimerapartedelaconquistaenlas,ntillas y lueo en tierra firme hasta que la -orona interviene# En tal sentido la encomienda deindios de servicios personales de car*cter privado, va a ser sustituida a partir de fines delsiloD$1, porlaencomiendadeindiostributarios, dondeel encomenderoseconvierteenrentista y no en beneficiado directo de la fuerza de traba'o#lapoblacinnatural enlospueblosdeindios, quepor unapartebuscabadebilitar el poder privado del encomendero y por el otro concentrar unapoblacincuyafuerzadetraba'oseconvirtieraentributariadel reyba'oelcontrol del poder civil de la -orona, llevaron a que la base de la econom"a deencomiada fundamentada en el traba'o de los naturales entrara en decadencia#;esde los pueblos de indios, se alquilaba de manera forzosa a los ind"enas,dando orien a un nuevo modelo de repartimiento que en la Nueva Granada sellamel concierto4E# Ental sentido, losind"enasparacumplir conlatasatributaria eran alquilados en las haciendas, minas, transporte y traba'osurbanos y dom!sticos, mediante la su'ecin conocida como concierto que entra desempe>ar un papelfundamentalen la competencia por la mano de obraentre encomenderos y colonos sin encomiendas, lo que transit posteriormentedel conciertoaunr!imendepeona'eal cual fueronsometidoslospocosind"enas sobrevivientes a la hecatombe demor*fica4?# Es decir, un sistemade traba'o forzado, ba'o el control pblico de la -orona, convertido enrepartimiento laboralde los ind"enasAB# %ara )orner, elrepartimiento laboralde los ind"enas era compatible con la conservacin de los pueblos de indiosoranizados ba'o la administracin de los correidoresA&, bien fueran puebloscon una estructuracin social e histrica e+istente desde el periodoprehisp*nico o reducidos artificialmente como sucedi en la Nueva Granada yespec"ficamente en el nororiente del reinoA/# ;ebido al declive demor*fico, lapoblacin sobreviviente, areada en las parroquias de los blancos a fines delsilo D$111 se alquil como mano de obra en las haciendas tabacaleras, deca>a de azcar y cacao e+istentes en las veas de los r"os#El da>o estaba hecho y la poblacin aborien hab"a entrado en un aceleradodeclivedemor*fico, hastaquedar reducidadram*ticamente# ,pesar deladura realidad, el dominico espa>ol :artolom! de las -asas con su vida y obraA0puesta al servicio del otro, muri en &ACC en el -onvento de ,tocha en )adrid48 1bid# %# /0#49-olmenares, Germ*n# 3ormacin de la econom"a colonial M&ABB9&@4BN# En( ala el itinerario acad!mico conobras literarias, 'ur"dicas, teolicas e histricas del%adre de las -asas donde se destacanprincipalmente( ,polo!ticaanzadeladoctrina# ,dem*s, evitabarandes da>os a su vida y a la multiplicidad de violaciones y atropellos de losque eran ob'eto y de las malas pr*cticas vitales, llenas de vicios quecontaminaban la e+istencia natural del indio#;ebido a las que'as y querellas continuas de los %rotectores de 1ndias, de sum*+imorepresentante:artolom!delas-asasydelasrecomendacionesefectuadas por los oidores, principalmente desde la Nueva Espa>aA4, la -oronae+pidi una serie de c!dulas reales a partir de &A0B que pretend"an laconreacin de los indios# 7in embaro, en las mismas =eyes de :uros de&A&/, ya se hab"a planteado en los dos primeros art"culos el establecimiento depueblos de indios, con el dise>o de nuevos boh"os y trazas urbanas yordenandoquesequemaranlos antiuos, para evitaractos deidolatr"a# ;eiual manera, serecomendabaqueel trasladoalasconreacionesenlosespacioseor*ficosseleccionados, sehicieraconel menor da>oposiblepara los indios#AA , partir de la promulacin de las =eyes Nuevas para elbuen tratamiento yconservacin de los indios y para su efectivo cumplimiento, la -orona envi asus territorios de ,m!rica a cuatro comisionados( 3rancisco 8ello de 7andovalparaNuevaEspa>aG )iuel ;"ezde ,rmend*rizpara8ierra3irmeACG,lonso=pez de -errato para las ,ntillas y la -ostas de las %erlas y :lasco N>ez$ela al %er# Este ltimo es asesinado por los encomenderos partidarios de los%izarro y enemios de la eliminacin de las encomiendas estipuladas en las=eyes nuevas y de sus ambiciosos privileios, en las famosas uerrasperuleras#:a'o la tutor"a de 8ello de 7andoval, las ordenes reliiosas y obisposneohispanos, entreellos :artolom!delas -asas, obispode-hiapas, se547impsom, =esley:yrd# 2p#-it# %#&&0#En unacomunicacindeaosto&4de&A0&, losoidoresdeNuevaEspa>arecomendabanalacoronalaconreacindelosindiosdelospueblos dispersos con el fin de ense>arles la doctrina#55 1bid# % 4E#56Erael nombrequerecib"anlasactualescostascolombianasylosposterioresterritoriosdescubiertos en el interior#reunir*n en &A4C en la denominada -onreacin de )!+ico, dondepresentar*n como proyecto la posibilidad de la conreacin en repblicas deindios como alternativa para evitar la desaparicin de la poblacin ydesaraviar la Real -onciencia, carada de supuesta culpa, por los retrasosque se ven"an presentando en la evanelizacinA@# Ental sentido, la-onreacinde)!+icoconcluyque%orqueparaserverdaderamente cristianos y pol"ticos, como hombres razonables que son, esnecesario estas conreaciones y reducidos en pueblos y no vivir derramadosy dispersos por las sierras y montes, por lo cual son privados de todo beneficioespiritual ytemporal, sinpoder tener socorrodeninnbien# 7u)a'estaddeber"a mandar, que se conreuen los indios como ellos m*s cmodamentevieren que conviene, con acuerdo de personas de e+perienciaAE# 6no de losproyectos lascasianos de oranizar repblicas de indios, empezaba aestarse y consolidarse en el referente emp"rico americano# ,dem*s, con unaidea sostenida por laro tiempo por el dominico espa>ol( la autoridadeclesi*stica deber"a tener el poder e+traordinario para administrar a los indios,como para el control y castio de los abusos y atropellos que cometieran losespa>olesA?# =os nuevos verbos que empezaban a con'uarse en el panoramacontinental yespec"ficamenteenel NuevoReinodeGranadaeran( poblar,conrear y reducir a los abor"enes en los pueblos o repblicas de indios# A'li##i-" !e ls "$(ms e" el N+e&$ Rei"$ !e G("!=a conclusin anterior, se aplic en la Nueva Granada de acuerdo a loe+puesto en la Real -!dula del &E de 'ulio de &ACB, donde se ordenaba a losoidores de la Real ,udiencia de 7anta 3e consultar con los obispos y reliiososla manera de aplicar las disposiciones y acuerdos efectuados en NuevaEspa>a en &A4CCB# En tal sentido, la creacin de la institucin del resuardo revela el esfuerzo dela -orona, a partir de la denominada pol"tica de -onreacin desde las realesc!dulas &A4A y a>os posteriores, para modificar las relaciones comple'ase+istentes entre los espa>oles y los abor"enes# =a conclusin, era coherenteen relacin a que la nueva institucin del resuardo o repblica o pueblo deindios, buscaba una leislacin proteccionista para estos y restrictiva para loscolonos espa>olesC =as pol"ticas del resuardo, buscaba resuardar alind"ena y proteerlo contra los vicios y abusos causados por la convivencia57El proyectolascasianoten"amuyclaroel sinificado, importanciay 'ustificacindelapresencia de los espa>oles en ,m!rica( la evanelizacin de los indios y el buen orden de suspueblos58)art"nez Garnica, ,rmando# El r!imen de la parroquia Neoranadina en 7antander#6niversidad 1ndustrial de 7antander# )imerafo# :ucaramana# &??4#2p# -it# %# &/# 3uenteprimaria citada por el autor#593riede, Fuan# :artolom! de =as -asas( precursor del anticolonialismo#2p# -it# %# &/E#=osdoctrineros adquir"an el serio compromiso de convertirse en los uardianes no solamente de lamoral, sino tambi!n de la vida de los nativos#60 1bid# % &/#61 Gonz*lez, )ararita# El resuardo en el Nuevo Reino de Granada# 6niversidad Nacional de-olombia# :oot*# &?@B# %#?# Esimportanteaclarar, queel conceptoderesuardohacereferencia al espacio f"sico y territorial# El pueblo de indios, representa el contenido de dichoresuardo#con los blancos y con el que se consideraba el m*s peliroso para la e+istenciadelosnativos, comoloerael desestabilizador rupo!tnico9social delosmestizosC/# ,dem*s, tambi!n se les otoraba un espacio territorialeor*ficamente adecuado, con tierras de resuardo de propiedad colectiva ocomunitaria que les permitiera satisfacer las necesidades individuales ycomunitarias, con estatutos administrativos autnomos y que pudieranestablecer y socializar las tradiciones culturales propias, sin afectar el procesodeevanelizacinyense>anzadeladoctrina, lacual estar"aacarodesacerdotes que tuvieran un verdadero celo en los asuntos relacionados con lareliinC0#,pesar de las contradicciones, intereses y conflictos de poder de lasautoridadesdelaReal ,udiencia, el arzobispode7anta3e, el obispode%opay*n Fuan del $alle eminente defensor de los naturales, los encomenderosy las ordenes reliiosas, la Funta reunida en &A@A en la capital del reino va atomar decisiones definitivas para llevar a cabo la conreacin de los pueblosind"enas# =a Funta realizada para encontrar el modo de reducir a los indios ala fe, tuvo la presencia del arzobispo franciscano 3ray =uis .apata de-*rdenas, los cannios de la -atedral, los provinciales de las ordenesreliiosas, frailes y sacerdotes destacados, alunos encomenderos y losnuevos oidores de la Real ,udiencia# =a conclusin de la Funta fuecontundente( remitir una carta por parte de la Real ,udiencia al ReyC4,e+plicandoque la predicacin y conversin se dificultaban por encontrarse losind"enasdispersos en las diferentesreiones, por lo que se solicitaba el avalpara la creacin de repblicas o conreaciones de indios que facilitaran larealizacin de la doctrina por una parte y por la otra, la efectiva racionalizacindel uso de la mano de obra procedente de los nativos conreados#=a aplicacin de las ordenanzas y c!dulas emitidas al respecto por lasautoridadesdelametrpoli fuemuyt"midaydemoradaenel nororientecolombiano, a pesar de la e+istencia de una Real -!dula emitida por el Rey el&E de 'ulio de &ACB y diriida a la Real ,udiencia, donde fundamentado en la-onreacin de )!+ico, ordenaba que conforme al dicho cap"tulo seentiendaenprocurar quese'untenlosindiosdeesaprovinciaydeotrassu'etas a la ,udiencia, vos mando que veais el dicho cap"tulo y comuniqueis loen!lcontenidoconel preladode eseobispadoyconlosreliiososqueospareciere que tenan e+periencia de las cosas de esa tierra###CA# 7in embaro,en el nororiente del reino, los pueblos de indios, se van a empezar a62 ib"d# %# &A#63,riza, ,lberto# )isioneros;ominicasdeEspa>aen,m!ricay3ilipinasenel siloD$1#-onvento de 7anto ;omino# :oot*# &?@ ;e manera detallada el padre ,riza presenta larese>a de los miembros de la 2rden de %redicadores que como pasa'eros a 1ndias llearon a,m!rica en el silo D$1 y su luar reional de destino# En tal sentido, muestra la importancia dela %rovincia de 7an ,ntonino del Nuevo Reino de Granada y la incidencia de los frailes en laevanelizacin y en las doctrinas de indios en el nororiente del reino, sobre todo la influenciae'ercida desde el monasterio de 7an Ecce9oles de vie'a y nueva eneracin@@# , la poblacin blanca se lesumaba una creciente poblacin mestiza hispanizada y 'unto a esta lainfluencia!tnicadeunafuerzadetraba'osometidacomolaneray lamulata@E# ;e iual manera, los naturales, que ale+tinuirse o trasladarse suspueblos se convirtieron en areados a las nuevas entidades territoriales ofueron repartidos@?en las haciendasEB, y que por la importancia como fuerzade traba'o y sus conocimientos ararios, artesanales, servicio dom!stico y enlas actividades relacionadas con el transporte, eran absolutamente necesariosen el nuevo panorama econmico y social de la rein# ;esde la seunda mitad del silo D$11, el panorama econmico, social y !tnicodelaencomiendaydelospueblosdeindios, entraenunprocesodetransformacin# ;elasu'ecindelamanodeobraind"enasepasaalafle+ibilizacin del traba'o por medio del surimiento del concerta'e,76En la rein nororiental en sentido estricto el latifundio se present en alunas reiones dee+plotacin de cacao, ca>a de azcar y ampliacin de la frontera anadera, predominando lamediana y peque>a propiedad# El latifundio, caracterizado por randes e+tensiones territorialesen el nororiente se encuentran relacionados con el avance de la colonizacin de la fronteraar"colayel desmontedelasselvashac"ael r"o)adalenapor el occidenteyhac"ael-atatumbo por el oriente# Estos procesos desde el punto de vista cronolico, pertenecen a lae+pansin colonizadora que se presenta a partir de la tercera d!cada del silo DD#77)art"nez, Fos!=uis# %asa'erosde1ndias# $ia'estrasatl*nticosenel siloD$1# 3ondode-ultura Econmica# )!+ico# &???# %# &E@#=as miraciones de espa>oles a ,m!rica entre &4?0y &CBB fue de A4#EE&espa>oles, de los cuales &B#&&E eran mu'eres# ;el total de la poblacin, ala Nueva Granada llearon el @#CWequivalente a 0#E0E# %ara el a>o &CAB, la poblacin blancase hab"a multiplicado en la Nueva Granada y representaba un total de AB#BBB personas# , laanteriorpoblacinsesumabael crecimientodelapoblacinmulatade/B#BBB, mestizade/B#BBB y CB#BBB esclavos#78%ara los casos del nororiente del Nuevo Reino de Granada fueron relativamente pocos# =apoblacin nera y mulata se concentr principalmente en las reiones mineras aleda>as a r"odel 2ro y =a )ontuosaG la rein cacaotera de los valles de -cuta y Girn y en reiones deproduccin de ca>a de azcar como Girn y valles de los r"os 7u*rez y -hicamocha#79El repartimientodeindiosseconvirtienunaestrateiaparasacarlosdelospueblosyllevarlos a traba'ar de manera casi forzada# Este modelo influy notoriamente en ladescomposicin socialy !tnica de las pocas comunidades concentradas en pueblos de indiosque an subsist"an# ,l ale'ar a los hombres para traba'os fuera de la comunidad concentrada,se disminuyeron notoriamente las tasas de natalidad, teniendo en cuenta que los hombres ymu'eres eran separados en una edad media, biolicamente de mayor fertilidad#80En sentido estricto la hacienda en el nororiente colombiano se presento a peque>a escala,sobre todo en los valles de los r"os donde se cultivaba ca>a de azcar y cacao# denominadoenotraspartesdel surdel continentecomomita, queporunaparte contribuy a la decadencia de encomiendas y pueblos y por la otra, a queel nuevo modelo de enanche de traba'adoresE&, permitiera el crecimiento dela hacienda araria tradicional a peque>a escala, en lo referente a laproduccin de ca>a y cacao, sobre todo en los valles m*s f!rtiles# %eroadem*s, conel incrementodel mestiza'eylafuerzacolonizadoradeblancos y mestizos pobres, se abrieron nuevos espacios de frentes deocupacin territorial, que posibilitaron el surimiento depeque>os propietarios,oriinandounat"picayparticular democratizacindel poder sobrelatierra,principalmente en las fronteras de colonizacin en los valles de los r"os7oamosoE/, 7u*rez, -hicamocha, aen las fronteras delr"o )adalena y elque por 8ona, buscaba elcamino de%amplona# En tal sentido, $!lez era un punto estrat!ico, no solamente para elcomercio sino tambi!n para desarrollar un proceso de dominio territorial por lasv"as militares y econmicas# -on el avance de las redes viales y la importancia en el marco del mercadointerno del reino y de sus e+portaciones a otras ciudades de las obernacionesvecinas, la ciudad y sus per"metro de dominio provincial donde se desarroll elsistemadeencomienda, seconvirtienuncentrodeacopiodeproductosespecializados derivados de la ca>a de azcar, el alodn y el fiqueE@, sumadosa los que tambi!n proven"an del e+terior por el r"o )adalena y quedilientemente, eran repartidos internamente a trav!s de las redes y caminospor los comerciantes de la ciudad y de los que proven"an de 8un'a, $illa de=eyva y 7anta 3e#$!lezcomoepicentrodeubicacindeespa>olespor ser laciudadfronterapol"tica, comercial y militar sobre el r"o )adalena y ncleo de oranizacin dehuestes conquistadoras hac"a las reiones de los )uzos, Uariu"es, 2pones,-arares y Guanes, se vaa convertir tambi!n en un espacio territorial propiciopara que el cabildo de la ciudad reparta encomiendas a los conquistadores demayor rano que hab"an lleado al denominado Nuevo Reino de Granada conlos capitanes Fim!nez de Puesada, Nicol*s de 3ederm*n, 7ebasti*n de:elalcazar, Fernimo =ebrn, ,lonso =uis de =uo, %edro de 6rsa y )iuel;"ez de ,rmend*riz, principalmente# ;e iual manera, se repartieronencomiendas a espa>oles que se radicaron en territorio vele>o a partir de laseunda mitad del silo D$1# ;e manera paralela a la reparticin deencomiendas, sobretodoel losltimoslustrosdel silose>aladoyconelnombre de los caciques y uardando la toponimia ind"ena, se establecer*n lospueblos de indios en su 'urisdiccin# En similares circunstancias a las de $!lez, la ciudad de %amplona, se convirtien epicentro de administracin pol"tica y eclesi*stica colonial, de e+pansin yocupacinterritorial, dedesarrollocomercial ydeasentamientolocal delosencomenderos# -omo lo se>ala 3ern*ndez de %iedrahitaEE###donde !lcomocentro, pudierarepartirsealaprovincialasinfluenciasdel obiernomilitarypol"tico#86 -on la fundacin de $illa de =eyva en &A@/, desde %uente Real sobre el r"o 7u*rez, hoy elmunicipio de %uente Nacional, el camino se bifurcaba( uno hac"a 8un'a y el otro a la ciudad quehab"a ordenado fundar el %residente ;on ,ndr!s ;"az $enero de =eyva#87-omolose>alamosenapartadosanteriores, $!lezespecializsusproductosenmieles,bocadillos, biscochos, colaciones, sombreros, cabuyas, costales, aperos, en'almas, te+tiles,ropas, lienzos, esteras, canastos, alparatas, entre otras#883ern*ndez de %iedrahita, =ucas# ez, %e>aranda y U*nez( nuestros abuelos# 7alazar,Gramalote, =ourdes, 7ardinata, $illa -aro, =as )ercedes( nuestros pueblos# EditorialNuevaGranada# :oot*# /BB0# El traba'o, e+plica el proceso de colonizacin efectuada desde 7alazarde las %almas al occidente de la ciudad, remontando el r"o %eralonso y buscando los valles delr"o 7ardinata# -olonizacin que empez desde fines del silo D$1 y se prolon hasta iniciosdelsilo DD e inclusivese ha proyectadoactualmenteal orientede =as )ercedeshac"a lamotilonia#90 )el!ndez 7*nchez, Fore# -acao y r"o( Mhistoria del valle de -cuta, de 7an 3austino de losR"os, 7alazar de las %almas y de la frontera colombo9venezolanaN# )aral# :oot*# &?E/#?0 p#Es un estudio relacionado con la produccin de cacao y la importancia de los r"os y puertosfluvialespara sacar el producto al =ao de )aracaibo91%e>aranda $ermeire, era#%amplona, por haberse fundado la nueva ciudad en los t!rminos'urisdiccionales de la obernacin de 7anta )arta#Enlavisitade-ristbal :uenoen&AA?, lasencomiendasrepartidasenlaprovincia de %amplona eran un total de A?# ;e las cuales, 4/ la conservabanan los primeros conquistadores# =as restantes &@, estaban a caro decomerciantes o herederos que las hab"an adquirido por compra o herencia deseunda vida?4# En $!lez y %amplona, como en el resto de la Nueva Granaday en eneral en el continente americano, la crisis demor*fica afectar* el mapaeconmico, cultural, social y !tnico sobre todo a partir del silo D$11#L$s '+e.l$s !e i"!i$s e" V*le/ % Pm'l$"=a crisis demor*fica producida al interior de las encomiendas y posteriormenteen la concentracin llevada a cabo en los pueblos de indios, va a ser notoriaenlossilosD$11 yD$111# 7i nosatenemosalasvisitasefectuadasalasciudadesde%amplonapor )elchor $*squezde-ampuzanoy,lonsode)ontalvoen&AE0?AG $!lezy%amplonaen&A??porel oidor=uisEnr"quezG%amplona en &CB/ por :eltr*n de GuevaraG =esmes de Espinoza en &C&@ a$!lezG Fuande$illabona.ubiaurreen&C//9&C/0a%amplonaylaorbitaminera, 7alazar delas%almas, 7an-ristbal y=aGritayfinalmente, laefectuadaen &@@E por3rancisco ,ntonio )oreno y Escandn a todo el *mbitoeor*fico del nororiente del Nuevo Reino de Granada, la crisis y disminucin94-olmenares, Germ*n# Encomiendaypoblacinenla%rovinciade%amplona&A4?9&CAB#6niversidad# %amplona# &???# %#4?# Entrelosmotivosdeabandonodeencomiendasseencontraba tambi!n la denominada de'acin, que consist"a en el abandono o venta que losconquistadores hac"an de los repartimientos recibidos para tener mayor libertad de desplazarsea otros escenarios de conquista que arantizaran mayores honras y lorias# 2tro motivo aconsiderar, eran los desplazamientos de vie'os encomenderos por los reci!n lleados#8ambi!n ten"an influencias en el desplazamiento de encomiendas, las visitas de los oidores queen ocasiones recomendaban decomisarlas y repartirlas de nuevo, por la verificacin delmaltrato que se le daban a los ind"enas#95Gamboa)endoza, Fore ,uusto# Editor#3uentesdocumentalesparalahistoriacolonialpamplonesa( visitas ala%rovincia de%amplonaM&A@B9&@@EN# 6niversidadde%amplona#%amplona# &???# 00A p# En un e+celente traba'o de recuperacin documental y transcripcinpaleor*fica diriida por el profesor Gamboa se detallan lassiuientes visitas a la %rovincia de%amplona( visitas alaencomiendade)ootocorode-ristbal deFaimes en&A@Bpor:artolom! Gonz*lez de la %e>aG visita de Fuan 7u*rez de -epeda a las minas de 7uratV de,lonso %!rez de %arada en &A@/G visita de ,lonso de )ontalvo a los pueblos de :ochalema y-hinVcotaen&AECalasencomiendasde.uliadeFuan7*nchez-aballero, 2querenade,lonso -arrillo, =ucamari, 2rire y .ulema de )ar"a de $elasco, -hinVcota de Fuan Ram"rez de,ndrada, 1scalamay=auchemadeFuandel Rincn, -ucaraquesodeGonz*lezGmezde2rozco y ,rchama de 3rancisco ,rias )aldonadoG visita de 3rancisco de :errQo a los pueblosde 1ma, ,rboledas y -hicauaos en &A?&G visita de ,ntonio :eltr*n de Guevara a la %rovinciade %amplona en &CB&G visita de Fuan de $illabona y.ubiaurre en &C/0 a la poblacin de 7ilosdeFuande%acheco, -Vrabade=u"sde:uitrao, =oatadeFuande-ampos, :Vbeade,ntonio 2sorio, 8utepa y -hilaaula de -ristbalde ,raque, 8apaua y -upaua de ,lonsoRanel de -uellar, Puelpa de Nicol*s de %alencia, =a -aldera de %edro Rodr"uez Gordillo y%ezquira o 1scaliua de ;ieo de ,riasG visita de ;ieo -arrasquilla )aldonado a la poblacinde ,rboledas en &C4& y las encomiendas de -Vchira y 8ompaquela de 3rancisco de 2rozcoGvisita de ;ieo de :a>os y 7otomayor en &CA@ al pueblo de -Vcota y por Tltimo, la visita a laspoblacionesdeindiosde7ilos, -Vcotade$elasco,=abateca y$etasde3rancisco ,ntonio)oreno y EscandYn en &@@E, con el fin de arupary eliminar pueblos o repblicas de indios#delasconreacionesypoblacionesdeindiosorepblicasdeindios esabsolutamente notoria, con el paso cronolico y el transcurrir de las visitas#Esimportanteanotar,quede acuerdo conel nombre delasencomiendas ypueblos de indios, se construy parte de la toponimia actualde la eoraf"aurbanayrural del nororientecolombiano# ,dem*s, laantroponimiadelosapellidos de los encomenderos lleados con las e+pediciones del silo D$1, seencuentraenparterelacionadaconlaubicacindelasactualesfamiliasynombres de luares en la rein# ;e all" la importancia, de tener en cuenta lasencomiendas, los pueblos de indios y los apellidos de los primerosconquistadores y encomenderos, para comprender desde el pasado, lasituacin actual del desarrollo poblacional y delaconformacin deciertamanera de las elites locales y la concentracin del poder sobre la tierra?C#;eiual manera, laespiritualidadquedmarcadaporlainfluenciadelascomunidades reliiosas que tuvieron su influencia en los conventosestablecidos en las ciudades madres de $!lez y %amplona primero y lueo enlas fundadas afinales del silo D$1 e inicios del silo D$11# =os curasdoctrineros,se preparaban en dichos conventos para efectuarelprocesodeevanelizacin y catequizacin de los pueblos de indios conreados# 6na delas comunidades que e'erci una influencia definitiva en la rein nororientaldel Nuevo Reino de Granada fue la de ;omino de Guzm*n# =os ;ominicose'ercieronunafuerteinfluenciadesdeel -onventode-hiquinquir*ydesdeEcce antes delas e+pedicionesde Nicol*sde3ederm*n,7ebasti*nde:elalc*zar, ,lonso =uis de =uo yFernimo =ebrn# , partir de un seuimiento de los primeros conquistadores lleados al NuevoReino, muchos de ellos se radicaron en el nororiente colombiano donde de'aron sus huellas enla propiedad territorial, sus apellidos, advocaciones reliiosas, toponimias importadas deEspa>a, etc#sobrevivieron# =ospueblosquee+ist"anen&C/0conlosane+adoseranlossiuientes( -hanchn?@ -haral*?E -hipat*?? -hitaraque&BB -urit"&B& Guavat*&B/ Guane&B0 Guepsa&B4 2iba&BA %latanal&BC97,nuario-olombianodea y 8aquiza de=orenzo 3elipe :en"tez# 8otal de &4 indios tiles#991b"d# %#4?E# El puebloestabainteradopor lospueblosde-hipat*, ,atadel ,lf!rez3rancisco de 2larteG 2rta de Rodrio 3ortea de )oralesG 7aque del -apit*n 3rancisco )art"nezde ,nuloG Neacusa, )urabata, 2rozco y Uariu"es de ,ust"n de )atheus# ,dem*s de indiosforasteros y criollos encomendados a %edro -hacn# 8otal &B4 indios#100 1b"d# %# 4?C# ;ebido a los cambios constantes de nombre, el pueblo de -hitaraque aparececon el pueblo de %oyma con el nombre de Gasio, de francisco $aras de 3iueroa# 6n total de&/ indios tiles# 101El pueblodeindiosde-urit" seconformdemaneranatural atrav!sdel mestiza'e# =apoblacin ind"ena no cumpli la orden de traslado dada por )oreno y Escandn y se quedviviendo en el pueblo, el cual hab"a sido compartido pac"ficamente durante dos silos con losblancos# ora de la 1nmaculada -oncepcin y 7an =orenzo)*rtir de :arichara, eriida en &@A01041bid# %# 4?@# -onformado por :oquere, 7aque y Gachentiva del-apit*n Gaspar de $ea7alazarG GuebsayPuintanachade3ranciscode,cu>aG :*boradeFuan3ern*ndezde,rellanoG 7itede3rancisco8!llezde)ayoray7imacotade ,ust"n)ateos# 8otal de@@indios#105 Represent uno de los pueblos de indios importantes en el centro de la provincia uanentina#%or la absorcin de la poblacin ind"ena en los re"menes del concerta'e y peona'e en lashaciendas de ca>a de azcar en las fronteras del r"o 7u*rez y los obra'es artesanales del fique,alodn y derivados de las mieles, se present un desplazamiento de poblacin a las reionesdonde se necesitaba mano de obra# , lo anterior se sumaba, el creciente mestiza'e que llev aque la crisis demor*fica afectara la e+istencia del pueblo# =os pocos indios que e+ist"an en2iba en &@A0 fueron trasladados al pueblo de indios de -hitaraque# En su luar se erii laparroquia de 7an )iuel ,rc*nel de 2iba, nominalmente en &@A0#1061b"d# %#4?E# -onformadopor 8ureyEscaachedel -apit*n,nuloeindioscriollosyUariu"es de la encomienda de Foseph Ram"rez de :enavides# 8otal 4A indios#En el caso del pueblo de indios de -hanchn, los vecinos blancos y mestizosareados se trasladaron a la parroquia de Nuestra 7e>ora del 7ocorro# =osindios de -hanchn, fueron remitidos en &@A& al pueblo de Guane,elimin*ndose definitivamente su pueblo# -omo cosa curiosa, los de -hanchnllevaronensutrasladolaimaende7anta=ucia, lacual seconvirtienlapatrona del pueblo anfitrin&B@# -onloshabitantesdel pueblode-halal*, semimetizaronconlapoblacinmestiza y blanca# 3ueron ocupados en los traba'os de los inenios y trapiches,con'untamente con los ind"enas encomendados de -oromoro, Gacha,8*quisa y 7umita# El pueblo de indios desapareci a principios del silo D$111#El pueblodeindiosde-hipat*, deacuerdoconlasrecomendacionesde)oreno y Escandn en &@@E, se convirti en el pueblo anfitrin de losind"enas de los pueblos de Guepsa, %latanal, Guavat* y -hitaraque# -hipat*,fue uno de los pueblos ind"enas que alcanzaron a llear al silo D1D#En cuanto al pueblo de -urit", los hechos representan un importante nivel detolerancia, asimilacin y convivencia de mestizos, blancos e indios# El pueblode -urit", fue nominalmente eliminado en &@@E por recomendacin de )oreno yEscandn# =a orden no se cumpli y el pueblo de indios, habitadotambi!n porareados blancos y mestizos, fue eriido de comn acuerdo como %arroquiaen &@EC# Es importante tener en cuenta, que el renln econmico liado a laproduccindeart"culosderivadosdel fiquefortalecilazoscomunitariosquefueron m*s fuertes que lasdiferencias !tnicas# Guane, fue elluar de conreacin de los indios de )acareua, Guanent*,=ubiarey-hanchn# En&@@E, )orenoyEsacandnordenconcentrarenGuanealospueblosde2nzaay-urit"# Estosltimosnoobedecieronycon'untamenteconlosareados blancosymestizoseriieronsupropiaparroquia# En &E/&, Guane pas a formar parte de la parroquia de :arichara# En la visita de &C&@ efectuada por =esmes de Espinosa y 7aravia, serecomend concentrar los pueblos de -uyamata, %oasaque, -himan*,Guayaca, -hitaraquey%oimaen el pueblodeindiosde 2iba&BE#;ebidoaldescensodemor*fico, lospocosind"enasde2ibafuerontrasladadosen&@A0a-hitaraque# =osareados blancosymestizossequedaronenelpueblodondelevantansupropiaparroquiasinpermisoeclesi*stico# ,>osdespu!s, cuandosolicitanlaereccinparroquial demaneraformal, selesinforma que esta e+ist"a, desde el mismo momento en que los ind"enas fuerontrasladados a -hitaraque&B?#En la provincia de %amplona, los pueblos conreados fueron los siuientes(107 )art"nez Garnica, ,rmando# Elr!imen del resuardo en 7antander# 2p# -it# %# E?#108Rodr"uez, Fos!$icente# Editor# %rocesosdeinteraccinenel *reaseptentrional delaltiplano cundiboyacense y oriente de 7antander#En( =os -hibchas( adaptacin y diversidaden los ,ndes 2rientales de -olombia# %!rez Ria>o, %ablo 3ernando# 6niversidad Nacional de-olombia# :oot*# /BB %p# 4?9&&B# %#CA#109 1bid# %#&B/ ,rboledas&&B :ucaramana&&& -*cota de 7urat*&&/ -*cota de $elasco&&0 -arcas"&&4 -hin*cota&&A -hopo&&C -cuta&&@ Guaca&&E =abateca&&?110,nuario-olombianodeez y ,lonso Estevan con dosindios de los llanos# El total de indios del pueblo era de cien indios#113 El visitador la incluye en &C/0 en el pueblo de indios de -hopo#114 El visitador lo incluye en el pueblo de 7ervit*#1151bid# %# 4E?# Elpueblo estaba formado por( -hin*cota de Gonzalo Ram"rez de ,ndradeGEriua y 2quera de Fernimo )art"nezG =auchema de ,ndr!s de %alenciaG :atatas y 2rope del-apit*n ,lonsoRanel de-uellarG8*chiradeGreorioGarc"ade)orosG -uacuade=ope-arrillo de 2rozcoG -ucaraquesa y -hiracoca de 3rancisco de 2rozco y -alaluna de Rueda de2rozco, viuda de 3rancisco de 8olossa#El total de indios del pueblo era de ciento doce indios#116 1bid# %# 4E?94?B# El pueblo estaba formado por( -hopo de -ristbal de ,raqueG 8onchala de=ope-arrillo de 2rozcoG 6taadeFernimo3ern*ndez de%e>alosaGUscalade ,ndr!sde%alenciaG -intimali y Rabicha de 3rancisco 3ern*ndez de Ro'asG )ata+ira y =oata del -apit*n)atheo del RincnG8eyuarauache de ;on Fuan de 1b*>ez de UturmondiG:atatas de =uis de%alenciaG 2ropes de ,ntonio de ,raqueG Umarva del -apit*n ,lonso Ranel de -uellarG :alsa yDemaros de Fernimo de 3ern*ndez de %e>alosaG :ochaa y -hucarima del )aese de -ampo=ope -arrillo de 2rozcoG 8ecasquima de ,ndr!s de %alenciaG Umal y Niavita de Fuan %!rez de:ivasG =abateca de ;ieo de )oraG )onaa de Gonzalo de 7alcedoG :ochaa de Rafael ;ur*nGUma y %isauta de ;ieo Fovel7u*rezG Nereta de Foseph 3ern*ndezG :ochaa de Rodrio2rtiz 3rancoG )olua de Rueda de aG -hane de3rancisco2rozcoG -hita*dedo>a=uisa)oranteG Ucotay7equeri deEstevan=orenzoG-*cota de ,ndr!s $alencia y 8ame de Fuan de -ampos# El pueblo ten"a un total decuatrocientos catorce indios#1171bid# %#4EE# 3ormadopor losind"enasde-cuta, 8amoco, -amaracos, -abricaesy-acaderos del -apit*n -ristbal de ,raque con un total de cincuenta y cuatro indios#1181bid# %#4? -on'untamenteconel pueblode)ootocoroten"aba'osu'urisdiccinlospueblosde)ootocoroy-hinatosde-ristbal Faimes-aldernG Guacade,ndr!sde$elascoG-*mara, $aria y %irva de %edro Furado y Eslava de Rodrio 2rtiz 3ranco# El puebloten"a un total de &4& ind"enas tiles#119 El pueblo de =abateca lo incluye el visitador en el pueblo de indios de -hopo# ;enominadoEl $alledelos=ocos, por losasesoresqueten"ael cacique, queenconceptodelos 7ervit*&/B 7ilos&/&El pueblodeindiosdeNuestra7e>oradelosRnelesde,rboledas, fueconcentrado en &CB/ por ,ntonio :eltr*n de Guevara, recibiendo las tierras deresuardo y efectuando la correspondiente traza del pueblo# En &C/0, elvisitador $illabona .ubiaurre, comision al escribano 7alvador 2'eda para querealizara la descripcin de la doctrina de los pueblos del $alle de las ,rboledasy darles elresuardo necesario# En ese a>o, los pueblos conreados en elpueblodeindiosde ,rboledaseran(,rcabuzazo, 7iravita, Guayabas ,raz,Pueneroma, .ulia, -*chira, 2latena, 6neroma y otra -*cota# %ara &CEE, lospueblos conreados eran los siuientes( -*chira, -arcas", 7ervit* yGuayabas, not*ndose la crisis demor*fica# En &@@&, el pueblo fue visitado porel -orreidor de Naturales del pueblo de 7ervit* %edro Fos! 1ntriao y Noriea,anotando que el cura doctrinero seu"a siendo un franciscano y que lapoblacinind"enaerareducida# Ental sentido, ordenel trasladodelosind"enas al pueblo de -cuta# =os indios del pueblo de ,rboledas noaceptaronlaordenporconsiderar queel climadelaciudadanfitrionaeramalsano# 3rente a la oposicin del traslado, el a>o siuiente se les orden quefuerantrasladadosa-hin*cotaportenerel mismoclima# =osind"enasnoaceptaron y e+pusieron su que'a al virrey )anuel Guirior para que anulara laorden# -on la visita de )oreno y Escandn en &@@E, los ind"enas del pueblode indios de ,rboledas fueron trasladados definitivamente al pueblo de -cuta,aunque alunos desobedecieron la orden y se quedaron como areados ysin tierras en la viceparroquia# El visitador )oreno y Escandn recomend a losblancos, neros y mestizos que para ese a>o eran mayor"a y hab"an ocupadoelespacio de los naturales, que eriieran su propia parroquia y que adem*scompraran a 7u )a'estad las tierras convertidas en realenas por laeliminacin del pueblo# El mismo visitador les obsequi la capilla&//#El pueblo de indios de :ucaramana&/0, se encontraba conformado!tnicamente por Guanes trasladados por los encomenderos de $!lez desde elsilo D$1 para elmazamorreo en el r"o del2ro y que pasaron a la marenderecha delr"o en la 'urisdiccin de %amplonaG muiscas provenientes de lasencomiendas que pose"an los vele>os en las cercan"as de 8un'aG chitareros deGuaca y reiones vecinas, trasladados por su encomendero 2rtn $elasco yotrascuadrillasdemazamorreros provenientesde.apamana, -hin*cota,espa>oles no eran cuerdos#120 1bid# %# 4? El pueblo estaba interado por( 7ervit* y 8unebas del -apit*n ,ndr!s del :asto-arva'alG $alera, ,naa, 8ecur" y 8unebas de 7imn del :asto y -arcas" del -apit*n Estevan=orenzo# El pueblo ten"a un total de ciento veinticinco ind"enas tiles#121 1bid# %# 4?El %ueblo estaba formado por( 8apaua del -apit*n ,lonso Ranel de -uellarG7ilos y -herqueta de:eatriz -amposG =oata de Fuan de FuradoG :*bea del -apit*n ,ntonio2soriode%azG -upoay7opotade)atheodel RincnG Puelpade;ieoFovel 7u*rezG%esquira o Uscaliua de3rancisco de 2rozco# El total de indios era de noventa y cinco122 1bid# %# 0A# ,rboledas perteneci a las viceparroquia del -hopo hasta &@CB y posteriormentealade-ucutilla, hastaqueen&EB4eriisupropiaparroquiaconlaadvocacindela7ant"sima 8rinidad#123Es importante anotar que el pueblo de indios establecido desde &C//, no solamente va aestar ocupado por los ind"enas mazamorreros de las cuadrillas Guanes, )uiscas y-hitareras, sino tambi!n por areados neros, blancos y mestizos# En tal sentido,:ucaramana representa en sus or"enes una verdadera interacin multi!tnica# :ucarica, $etas, 7ilos, 7uratV, las -Vcotas y -achaua# -on la fundacin de7an Fuan de Girn, el pueblo de indios de :ucaramana se convirti en fuentede mano de obra para los vecinos de la ciudad, sobre todo para los cultivos detabaco y cacao en las florecientes haciendas# -on el avance de la colonizacinen los valles de los r"os 7u*rez y -hicamocha y su confluencia posterior en el7oamoso, el pueblo de indios fue perdiendo parte de sus tierras de resuardo#=a visita de )oreno y Escandon en &@@E concluy que la poblacin ind"enaera reducida y por tal motivo orden que sus habitantes fueran trasladados alpueblo de Guane# =os ind"enas fueron trasladados, pero despu!s de laRevolucin de los -omuneros en &@E& reresaron, convirti!ndose enareados de la parroquia de Nuestra 7e>ora de -hiquinquir* y 7an=aureanodel Real de)inasde:ucaramana, lacual sehab"aeriidoen&@@/&/4#Enlamismavisitasedeterminquelosindiosdelascuadrillasmineraspertenecientes a los pueblos de %amplona era un total de doscientos sesenta yseis indios# ;e los cuales ciento sesenta y ocho se encontraban en las minasde $etasG sesenta y uno en la )ontuosa alta y ba'a y 7urat* y treinta y sieteind"enas en las minas del r"o del 2ro&/A# %arte de los indios mineros, por elsurimiento delsistema de concerta'ey la ampliacin de la frontera ar"colade las haciendas cacaoteras en 7an Fuan de Girn, se convirtieron enareados deestas# 2trosindiosoriinariosoforasteros, radicadosenelpueblo de :ucaramana, se quedaron como areados en la nuevaparroquia, donde muchos ten"an familiares o conocidos por haber compartido lamismaactividadeconmicade la miner"aenelr"odel2ro,en lasfronterasentre $!lez y %amplona#El pueblode-*cotade7urat*, fueconreadopor el visitador $illabona.ubiaurreen&C/0y estabaconformadoporlospueblosde -*cota,7urat*,%anaua, -achir", 6cata, Nucubata, =umata, 7aemarosy8ona# )orenoyEscandn en su visita de &@@E, por la desaparicin de la poblacin aboriencasi ensutotalidadordenel trasladodelossobrevivientesal pueblode8equia&/C# ,dem*s, recomend a los habitantes blancos el establecimiento de laparroquia en 7urat*, la cualse erii en &@E0 con elnombre de 7anto Eccea#El pueblo de 2nzaa de filiacin !tnica muisca en su mayor"a, estuvo durantesue+istenciaba'ola'urisdiccindelaprovinciade8un'a, porsuubicacinestrat!ica estaba en contacto continuo con los Guanes en un *rea intermedia,loquemostrabalarelacininter!tnica estrecha,conunacontinuidadenlasrelaciones sociales e intercambios matrimoniales, oriin*ndose unacomposicin bi!tnica&0C# En la visita de =uis Enr"quez en &CB/ los ind"enas de2nzaa fueron trasladados al pueblo de 7oat*por considerarlof!rtily tenerabundantes tierras ylos indios ser parientes entre si# 7in embaro, parte de losindiossiuieronviviendoenlosm*renesdel chicamochayozandodelaimportancia por su ubicacin en las cercan"as al camino de 8un'a a %amplona#=os ind"enas, aprovechando los recursos naturales, sobre todo el fiqueconstruyen cabuyas y tarabitas para alierar y facilitar el paso por los r"os# -onla visita de )oreno y Escandn, son trasladados al pueblo Guane, sin133 )art"nez Garnica# 2p# -it## %# @C#134 1bid# %# @?#135 El correidor de naturales y el cura de 7ervit* se opon"an a que los ind"enas reresaran a-arcas" y que con ellos se llevaran la imaen de 7an Fuan de 7ahan# =a persistencia fue tanrande, que finalmente reresaron a -arcas" como areados a la parroquia de blancos ymestizos#136Rodr"uez, Fos!$icente# Editor# %rocesosdeinteraccinenel *reaseptentrional delaltiplano cundiboyacense y oriente de 7antander#En( =os -hibchas( adaptacin y diversidaden los ,ndes 2rientales de -olombia# %!rez Ria>o, %ablo 3ernando# 6niversidad Nacional de-olombia# :oot*# /BB %p# 4?9&&B#embaro, una>odespu!sen&@@?, reresanaleandoqueenel trasladohab"an perdido sus anados# 6na vez se presenta la Revolucin de los-omuneros y fundament*ndose en una de las capitulaciones, reclamaron antela corona el reintero de sus tierras, no lorando sus pretensiones# ;urante losltimos a>os de la colonia, los habitantes delpueblo de indios, sobrevivieroncomoareadosdelaparroquiadeNuestra7e>oradela-oncepcinde2nzaa, eriida en &@@@#El pueblo de indios de -oromoro, tambi!n ba'o la 'urisdiccin de 8un'a,compart"a de manera similar al de 2nzaa su condicinbi!tnica, entre )uiscay Guane# En &CB/ hac"a parte delpartido de -eniza&0@, destac*ndose por lautilizacin de los productos derivados delfique y la laboriosidad y dedicacinque pon"an en la elaboracin de los te'idos y mantas de alodn#8equia es mencionada por los cronistas desde la e+pedicin oranizada a lassierras nevadas por parte de a y su e+pansincolonizadora, tuvieron como orien las encomiendas repartidas desde losinicios de la ciudad por parte de su fundador# En tal sentido, 6ramas, 8urmeros,137 1bid# %# C/# 138 )art"nez Garnica# 2p -it# % &BA#Eborucos, -arasicas, 8isquiramas, ora de -hiquinquir* de :rotare# En &@A@,obtuvo del $irrey 7ol"s una Real %rovisin que ordenaba entrearle unas tierrasen posesin en su resuardo# En tal sentido, ten"an un pleito con el vecindariodeblancosdeEstancia$ie'a, queeseriidaenparroquiaen&EBEconlaadvocacin de Nuestra 7e>ora del -armen&0?# =os pocos ind"enas de :rotar!,se quedaron en su tierra, dependiendo de la nueva parroquia#,l pueblode7anFuan-risstomode=a=omaselead'udicantierrasderesuardo en &@C?# En &EBB, el correidor de2ca>aFoaqu"nRizolesasinauna leua de tierra# =a evolucin del pueblo de indios culmina con la creacinen &E// de la parroquia de la =oma de los 1nd"enas, por parte de la'urisdiccineclesi*sticade7anta)artayqueposteriormenteen&EA@secambia por Gonz*lez, actual municipio del departamento del -esar#El pueblo de Nuestra 7e>ora de -hiquinquir* de =a %alma&4B, se destaca porser unareduccindeindios)otilones, queseconvierteenfronteramilitar,siendo comisionados por el $irrey -aballero y Gnora, los hermanos oriundosde 7alazar de las %almas1sidro e 1nacio Garay en &@EE para que loraran lapacificacin de los ind"enas del -atatumbo# En &EB0, el pueblo contaba conindios tra"dos del -atatumbo con el doble fin( evanelizarlos, pero tambi!n paraestablecer un puente de entrada a trav!s de la ladinizacin&4& de los indios delresuardo y que a su vez sirvieran de contacto con los que permanec"an en elinterior delaselvasinevanelizar# =amisineradoble( evanelizar, perotambi!n colonizar sus tierras#,l pueblo de -arasica, el &4 de 'ulio de &@C? se le asina resuardo# En &EBB,el correidor de 2ca>a Foaqu"n Rizo, practica las diliencias correspondientesal deslinde del resuardo de 7an ,ntonio ,bad de -arasica#=os pueblosde:uenavista, ,spasicay%uebloNuevode:oquini, fueronasimilados por las parroquias que empezaban a surir y por las dificultades yba'a productividad de la tierra sus habitantes se convirtieron en concertados delos colonos# 2tros fueron asimilados en labores varias en la ciudad de 2ca>a#El fin de los pueblos de indios se da fundamentalmente por la v"a del mestiza'e#, lo anterior se le sumaba el hecho quela rein ten"a una ba'a densidad depoblacin aborien en elmomento de la lleada de los espa>oles, lo que de1391bid# %# &BC# Nuestra 7e>ora del )onte -armelo, es una de las advocaciones de la $iren)ar"a# -omnmentellamadacomo$irendel -armeneslapatronadelosconductoresyvia'eros# 140 ;enominado posteriormente como 7an )iuel de a, quedando las tierras para ser utilizadas en la anader"a# ,s" mismo,para racionalizar la poca fuerza de traba'o ind"ena, unos fueron utilizados para el cultivo deltrio, otros utilizados como arrieros, otros en el servicio dom!stico y finalmente, otros obliadosa prestar el servicio ola cara m*s mort"fera, como fue la de utilizarlos como boas o remeros 143=asReformas:orbnicasfueronintroducidasporlosmonarcasdeladinast"aborbnicadurante el silo D$111# =os monarcas fueron 3elipe $, 3ernando $1 y principalmente -arlos 111#=oscambiosyreformasm*spronunciadassehicierondespu!sde&@CBybuscabantresob'etivos fundamentales( aumentar la recaudacin impositiva en beneficio de la -orona, reducirel poderdelaseliteslocalesyaumentar el control delaburocraciaimperial sobrelavidaeconmica#144 =i!vano ,uirre, 1ndalecio# =os randes conflictos sociales y econmicos de nuestra historia#8ercer )undo# :oot*# &?@/# %# 4&E#145 1bid# %# 4/B#146 Gonz*lez, )ararita# :osque'o histrico### 2p# -it# %# AEl despo'o de las tierras, la concentracin de los ind"enas en pocos pueblos yel hecho de que estos prefirieran quedar como areados en las parroquias deblancos, contribuyeron a la evolucin socioeconmica del nororientecolombiano, favoreciendolosaltos"ndicesdemestiza'eyaculturacin&4@# =avisita m*s per'udicial para los resuardos del nororiente del reino fue laefectuada en &@@E por )oreno y Escandn# ,dem*s del despo'o de las tierras,lascualesfueronconsideradasvacuas al desplazar o'untar lospueblos,fueronvendidasorematadasa losblancos#,l noe+istirpol"ticasclarasporparte de la corona, sobre el remate y venta de las tierras de los resuardos,estas pasan a manos de un solo propietario, eneralmente el vecino m*s ricode cada pueblo&4E#;espu!s de la visita de 3rancisco )oreno y Escandn en &@@E, los pueblos deindios del nororiente colombiano quedaron confinados a cinco( -cuta,-hipat*, -*cota de $elasco, 8equia y Guane, los cuales sufrir*n lastransformacionesdespu!sdel procesode1ndependencia, asimilandoensuterritorio a otras etnias y por lo tanto un acelerado proceso de mestiza'e# ;eesta manera a fines delsilo D$111 e inicios delsilo D1D, lleaba a su fin elenocidio dela poblacinind"ena que hab"a sido sometida ala uerra, lasenfermedades, los duros traba'os y a la desesperanza desde la elsilo D$1#7olamente peque>os rupos sobreviv"an a la hecatombe demor*fica,mediantelaresistenciaarmadadesdelasimpenetrablesselvasdel -arare,2pn y el -atatumbo, o con una desesperanza como los ind"enas ubicadosen las fronteras del 7arare# %ero en comn, todos esperando la nueva oleadacolonizadora con posterioridad a la independencia de Espa>a# %eronofuesolamentelaconcentracin, conreacinoane+indeunospueblosconotrosloquecontribuyalae+tincinpaulatinadelapoblacinaborien# =as pol"ticas borbnicas perseu"an minar elpoder y la influencialocalde las comunidades reliiosas y la imposicin delclero secular en lasnuevas parroquias de blancos y mestizos# En tal sentido, el poder y lainfluencia de comunidades que durante dos silos y medio hab"anevanelizadoycatequizadolareinperdieronsuinfluenciadirectaenlascomunidades# Enel casodelos;ominicos, fuenotorialap!rdidadesuinfluencia administrativa, pero no de las fuertes ra"ces evan!licas quequedaronancladasenlamentalidaddesushabitantes# :lancos, mestizos,neros e indios, quedaron marcados por lacomunidad y su referente reliiososla %atrona chiquinquire>a( Nuestra 7e>ora del Rosario#Elmismo -iriaco de ,rchila y $aneas en la -!dula del%ueblo o Nuestra-!dula se que'aba de la persecucin a la comunidad dominicana del $isitador3rancisco )oreno y Escandn, al se>alar que este(Pu! hizo con los estudiosJ -onfundirlos,IPu! intent con los frailesJ ,cabarlos,&4@ )orner, )anus#=a -orona espa>ola ylos for*neos en los pueblos de indios de ,m!rica#,lmqvis Z OiKsell# Estocolmo# &?@B# %# /@?#148,uilera %e>a, )ario# =os comuneros( uerra social y lucha anticolonial# 6niversidadNacional de -olombia# :oot*# &?EA# %# 0E#Pu! piensa con los cl!riosJ ;estruirlos,Pu! con los monasteriosJ ;estrozarlos#U qu! con los vasallosJ El fundirlosGUaquepor s" no puede deollarlos#%ero no hay que admirar que esto le cuadre,-uando ustoso enloqueci a su padre#El fundir lospueblosdeindios, nosoloenerlamuerteye+tincindeculturas milenarias# 8ambi!n contribuy a que las tierras pasaran a manos deblancos y a llevar a la miseria a sus descendientes# El mismo leo dominico lose>ala sin desparpa'os en su pasqu"n popular(=o que hay de que tener mayor dolor,En estos hechos de tanta tiran"aEs mirar de los indios el rior-on que lleno de infame villan"a,, la socapa de ser protector,=os destruye con cruel alevos"a#Pue aravios, que desaires, que deslices%odr"a hallar en apuestos infelicesJ3rente al proceso de eliminacin de las doctrinas, -iriaco afirma(En dnde est* aquel celo que mostraba;e los templos que 'uza abandonados,;e cuyo menosprecio se que'aba-on voces y lamentos destempladosJ%orque sin duda ya los contemplaba%or alberues de culpas y pecadosJ;nde han de estar, si ya en el mundo enteroNo es quien obra la ley, sino el dineroJU es 'usto que esta rey desperdiada,nde precipit*ndose al abismo,U la m*s de ella como desesperada,Retirada otra vez al entilismoJNo s! qu! cuenta dar*s en la 'ornada,Pue te traia el postrero paro+ismo,7i piensas que doblones y reencia ,ll* te han de valerJ Es imprudencia#8al opresin del ind"enapor parte delos administradores locales, comotambi!n por parte de los remitidos por la corona durante la seunda mitad delsiloD$111, esresaltadaenunromancepopular annimo# Enunodesusapartes el romance enf*ticamente se>ala la situacin del ind"ena(El rico le tira al pobre,U al indio que vale menos, ricos y pobres le tirana partirlo medio a medio#%resto le advierte el fiscalPue al alcalde vaya lueoEl alcalde lo trasporta7urcando valles y cerros%ara que el correidor=e confiese sus duelos#El correidor lo empuntacarado de muchos plieos,diciendo que el protectores quien atiende su rueoy el protector lo dirieal 2idor santafere>o,2idor que no tiene ore'asU que acuerda sin acuerdo#Resta al indio querellante-omo a su mero consueloEl rey de Espa>a y de 1ndias%ero el rey est* muy le'os&4?# 149,rias, Fuan de ;ios# =etras santandereanas# :iblioteca de 7antander# Editorial7alesiana#:ucaramana# &?C0# $ol#DD$11# %# &/9&0#