493
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA Y DE AMÉRICA, PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD TESIS DOCTORAL: SALVADOR SÁNCHEZ-TERÁN, UNA BIOGRAFÍA POLÍTICA (1934-1982) Presentada por Carlos González Martínez para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Dr. D. Pablo Pérez López

Biografía Salvador Sánchez-Terán

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biografía Salvador Sánchez-Terán

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA,

CONTEMPORÁNEA Y DE AMÉRICA, PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD

TESIS DOCTORAL:

SALVADOR SÁNCHEZ-TERÁN, UNA BIOGRAFÍA POLÍTICA (1934-1982)

Presentada por Carlos González Martínez para

optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid

Dirigida por:

Dr. D. Pablo Pérez López

Page 2: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 3: Biografía Salvador Sánchez-Terán

       

   

   

“El  hecho  de  que  el   hombre   sea   capaz  de   acción  significa  que   cabe  esperarse  de  él   lo   inesperado,  que   es   capaz   de   realizar   lo   que   es   infinitamente  improbable.  Y  una  vez  más  esto  es  posible  debido  sólo   a   que   cada  hombre   es   único,   de   tal  manera  que   con   cada   nacimiento   algo   singularmente  nuevo  entra  en  el  mundo”.  

 Hannah  Arendt,  La  condición  humana  

Page 4: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 5: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     Agradecimientos    

Esta  tesis  doctoral  está  en  deuda  con  tantas  personas,  que  no  puedo  evitar   avergonzarme   al   dedicarles   sólo   unas   breves   líneas.   Me  gustaría   que   al   menos   quedara   plasmada   en   ellas   mi   más   sincero  agradecimiento,   así   como   la   convicción   de   que   su   ayuda   ha   sido  fundamental  en  mi  crecimiento  como  historiador  y  como  persona.    Merecen  una  mención  especial  mis  padres,  que  han  vivido  por  y  para  sus  cuatro  hijos,  y  que  aún  hoy  prolongan  esa   ilusión  en  sus  nietos.  Quiero  agradecerles  su  presencia  en  esos  momentos  en  los  que  eran  más   necesarios,   pero   también   su   capacidad   para   respetar   en   todo  momento  mi  libertad  a  la  hora  de  tomar  decisiones  que  afectaban  a  mi  vida.  Del  mismo  modo,  como  todo  benjamín,  tengo  una  deuda  de  gratitud  con  esas  tres  personas  que  me  fueron  marcando  el  camino.  El  valor  del  trabajo,  la  tenacidad  para  llevar  a  termino  los  proyectos  iniciados   y   el   gusto   por   el   estudio   del   pasado,   se   lo   debo   a   mis  hermanos.   En   definitiva,   gracias   a   mi   familia,   por   su   exigencia,  ejemplo  y  cariño.    La  huella  de  mi  director  de  tesis,  el  catedrático  Pablo  Pérez  López,  se  deja  sentir  en  cada  página  de  este  trabajo.  Han  sido  muchas  las  horas  que  me  ha  dedicado,  y  abundantes  los  buenos  recuerdos  que  guardo  de   ellas.   A   lo   largo   de   estos   años   ha   sabido   llevar   con   paciencia   la  dirección   de   un   trabajo   encomendado   a   un   alumno   en   ocasiones  obstinado,   intermitente   y  mayormente   despistado.   Ha   sabido   crear  una   atmósfera   en   la   que   humor   y   exigencia   se   compaginaban   a   la  perfección.   Debo   decir   que   siempre   he   salido   con   más   ganas   de  trabajar   después   de   despachar   con   él.   Mi   agradecimiento   por  haberme  formado  como  historiador.  

Page 6: Biografía Salvador Sánchez-Terán

 Como   docente,   creo   que   es  mi   deber   acordarme   de   todos   aquellos  que,   desde   los   primeros   años,   se   han   ocupado   de   mi   educación.  Cuatro   años   de   experiencia   en   Secundaria   me   han   demostrado   lo  difícil   que   resulta   esa   tarea   y,   por   tanto,   lo   mucho   que   les   debo.  Querría   acordarme   también   de   los   profesores   del   área   de   Historia  Contemporánea   de   la   Universidad   de   Valladolid,   así   como   con   los  alumnos   de   doctorado   del   catedrático   Pablo   Pérez   López.   Una  referencia  a  ellos,  aunque  sea  breve,  no  podía  faltar  en  esta  tesis.    Por   último,   deseo   expresar   mi   agradecimiento   a   todas   aquellas  personas   que,   con   su   colaboración   han   hecho   posible   este   trabajo.  Gracias  a  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  que,  además  de  facilitarme  el  acceso   a   su   archivo   personal,   consintió   en   dejar   en   manos   de   un  recién  licenciado  el  juicio  de  su  labor  pública.  Le  agradezco  también  su  exquisito  respeto  a  todas  y  cada  una  de  mis  conclusiones,  fueran  o  no   de   su   agrado.   Gracias   a   la   Fundación   Transición   Española   por  facilitarme   el   acceso   a   algunos   de   los   ex   ministros   que   he  entrevistado,   y   a   ellos   por   dedicarme   su   tiempo.   Gracias   a   los  responsables   del   Ministerio   de   Fomento,   la   Fundación   de   los  Ferrocarriles  Españoles,  el  Archivo  Histórico  de  la  Administración  y  la   Biblioteca   Nacional   por   el   trato   que,   en   mis   visitas,   me  dispensaron.   Gracias   a   mis   amigos   por   la   comprensión   y   ánimo  recibidos.      A  todos  aquellos  que,  de  un  modo  u  otro,  habéis  participado  en  esta  tesis  doctoral,  muchas  gracias.      

Villasana  de  Mena,  2  de  mayo  de  2014      

Page 7: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     Índice    

INTRODUCCIÓN               9    1.  LOS  ORÍGENES  DE  UNA  VOCACIÓN  POLÍTICA       23  

      1.1.  Los  años  como  estudiante  en  Madrid       29  1.2.  Los  primeros  pasos  en  la  función  pública     40  

      1.3.  La  crisis  de  la  Acción  Católica         48    

2.  EN  LA  ANTESALA  DE  LA  TRANSICIÓN         65  2.1.  Miembro  de  una  generación         71  2.2.  PROLESA,  la  primera  empresa  política     75  2.3.  La  Subsecretaría  de  Obras  Públicas       81    

3.  DE  FRANCO  A  LA  GENERALITAT         87  3.1.  El  inicio  de  la  Transición  en  Barcelona     91     3.2.  La  reforma  “Suárez”           118  3.3.  La  “Operación  Tarradellas”         160  3.4.  Democracia  abierta  al  Mediterráneo       225    

4.  EL  ORGANIZADOR  DE  LA  UCD           233     4.1.  UCD  en  marcha             239     4.2.  Los  Pactos  de  la  Moncloa         250     4.3..  La  crisis  ministerial  de  1978         260    

5.  MINISTRO  EN  LA  ESPAÑA  DEMOCRÁTICA       275  5.1.  La  organización  de  Transportes  y  Comunicaciones   277  5.2.  El  Libro  Blanco,  un  proyecto  para  Transportes   284  

5.2.1.  La  apertura  a  la  libertad  radiofónica.   288  5.2.2.  Del  déficit  de  los  30.000  millones  al  Plan  

 General  de  Ferrocarriles         290  5.2.3.  El  “mensis  horribilis”  de  Sánchez-­‐Terán   295  5.2.4.  La  intervención  en  el  Metro  de  Madrid   304  5.2.5.  La  gestión  de  los  aeropuertos       318  

Page 8: Biografía Salvador Sánchez-Terán

5.2.6.  La  Ley  de  Cuerpos  Especiales  de  Correos   325  5.3.  Problemas  y  reestructuración  del  sector  pesquero   328     5.3.1.  Las  negociaciones  con  la  CEE     332     5.3.2.  Los  acuerdos  con  Portugal       342     5.3.3.  Relaciones  pesqueras  con  Marruecos   345     5.3.4.  Los  acuerdos  con  Mauritania     359  5.4.  Un  ministro  en  campaña         364  5.5.  Dimensión  internacional  de  la  labor  ministerial   385  5.6.  Cuatro  meses  con  la  cartera  de  Trabajo     394  5.7.  Balance  de  dos  ministerios         408    

6.  PRESIDENCIA  DE  TELEFÓNICA           413  6.1.  Un  proyecto  empresarial  para  Telefónica     415  6.2.  El  atentado  de  ETA  contra  la  central  de  Ríos  Rosas   431  6.3.  Un  teléfono  para  Antonio  Tejero       438  

 7.  LA  CRISIS  DE  LA  UCD             449     7.1.  El  Congreso  de  Palma  de  Mallorca       457     7.2.  El  final  de  una  trayectoria  política       463    CONCLUSIONES               468    BIBLIOGRAFÍA               475    FUENTES                 490  

     

Page 9: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

9

INTRODUCCIÓN         A   lo   largo   de   la   historia,   han   sido   pocas   las   personas   que   han   tenido   la  

oportunidad  de  elegir  una  forma  de  gobierno  para  ellos  y  sus  semejantes.  Por  esa  

razón,   y   aún   teniendo   en   cuenta   que   el   sistema   surgido   durante   la   Transición  

española  es  un  sistema  de   leyes  y  no  de  hombres,  conviene  detener   la  mirada  en  

los   que   la   hicieron   posible.   Protagonistas   que,   con   sus   rasgos   propios   y  

discrepancias   ideológicas,   supieron   levantar   un   edificio   común   a   través   del  

consenso.   La   época,   o   más   bien   la   construcción   política   cimentada   durante   ese  

periodo,   nos   permite   obviar   las   evidentes   diferencias   personales   para   hablar   de  

“los  hombres  de   la  Transición”.  Dentro  de  ese  grupo  hemos  de   situar   a   Salvador  

Sánchez-­‐Terán,  que  contribuyó  con  su  esfuerzo  a  recuperar  las  libertades  añoradas  

por  el  pueblo  español,   así   como  un  desarrollo  económico  –la  modernización  y  el  

bienestar-­‐  que  ha  afectado  a  la  vida  de  millones  de  personas  desde  entonces.  

 

Ahora,  cuando  ese  sistema  ha   llegado  a  su  madurez,  surge   la  necesidad  de  

mirar  atrás,  de  rememorar  para  tratar  de  comprender.  Las  sociedades,  al  igual  que  

las  personas,  precisan  de  esa  reflexión  que  las  distingue  de  la  barbarie.  Desde  hace  

casi   dos   décadas,   se   han   venido   realizando   notables   esfuerzos   en   pro   de   esa  

comprensión  necesaria.  La  España  de  los  últimos  años  se  ha  mostrado,  al  volcarse  

hacia   su   pasado,   orgullosa   de   la   Transición   democrática1.   No   obstante,   una   vez  

planteado  el  escenario  –que  no  ha  de  estar  al  margen  de  continuas  revisiones-­‐,   le  

llega  el  turno  a  los  actores.  Como  en  toda  representación  teatral,  es  necesario  que  

los   personajes   hagan   acto   de   presencia   y   ejecuten   el   papel   que   se   les   ha  

encomendado.   A   través   de   la   memoria   de   la   democracia   española,   elaborada   a  

conciencia  por  numerosos  profesionales  de  la  historia,  el  periodismo  y  la  política,  

han   de   abrirse   paso   las   personas.   La  misma  España   que   sale   al   encuentro   de   su  

pasado  reciente,  tiene  el  deber  moral  de  recuperar  la  memoria  de  una  generación  

1  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  La  apuesta  de  centro.  La  Historia  de  la  UCD,  Madrid,  Alianza,  1996,  p.  21.  

Page 10: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

10

que   supo   elevar   a   la   categoría   política   de   normal   lo   que   a   nivel   de   la   calle   era  

simplemente  normal.  

 

Este   trabajo   surge   de   la   convicción   de   que   toda   sociedad   necesita  

descubrirse  a  sí  misma  en  su  pasado,  escrito  por  personas  que  trabajan  en  torno  a  

personas.   La   historia   no   se  muestra   así   como  pasatiempo   –elementos   vanos  que  

rozan  el  ámbito  de  la  mera  curiosidad-­‐,  sino  como  uno  de  los  fundamentos  de  esa  

identidad   de   la   que   los   grupos   humanos   no   pueden  prescindir.   Sin   embargo,   los  

procesos   históricos   precisan   protagonistas.   Estos   actores,   dejando   de   lado   el  

fatalismo   propio   de   la   tragedia   griega,   se   convierten   así   en   forjadores   de   una  

época.   Es   el   ser   humano,   al   fin   y   al   cabo,   el   centro   de   la   historia,   siendo   otra  

persona  la  encargada  de  rescatarla  de  las  garras  del  olvido  para  llevarla  al  celoso  

ámbito   de   la   memoria   colectiva.   Precisamente   esa   es   una   de   las   asignaturas  

pendientes  de  la  historiografía  propia  de  la  Transición  política:  el  estudio  detallado  

de   la   vida  de   sus   protagonistas.   Y   esa   es   la   tarea   que,   en   relación   a   uno  de   esos  

personajes,   abordamos   en   este   trabajo.   La   finalidad   no   varía,   pues   seguimos  

tratando  de  entender  una  época,  pero  desde  el  prisma  de  la  persona.  

 

Nuestro   estudio   sobre   Salvador   Sánchez-­‐Terán   se   circunscribe   a   su  

trayectoria   política,   si   bien,   para   una   mejor   comprensión   de   esa   tarea,   nos  

remontamos  en  los  primeros  capítulos  a  su  infancia  y  juventud.  Nos  enfrentamos,  

por   tanto,   a   un   personaje   que   estuvo   presente   en   algunos   de   los   gobiernos   que  

llevaron  a  España  de  la  dictadura  a  la  democracia.  Es  más,  pertenecía  al  Ejecutivo  

en  el  momento  de  aprobarse   la  Constitución  de  1978.  A  esto  hemos  de  añadir   la  

importancia   en   el   área   económica   de   los   departamentos   donde   desempeñó   su  

función  ministerial,   así   como   de   las   empresas   públicas   que   presidió.   Cuestiones  

como  los  transportes  terrestres,  la  gestión  aeroportuaria,  el  correo  postal,  la  pesca,  

la   legislación   laboral,   las   políticas   para   reducir   el   desempleo   o   la   evolución  

empresarial  y  tecnológica  en  el  campo  de  la  telefonía,  dependieron  durante  buena  

parte  de  la  Transición  de  este  riojano  afincado  en  la  Madrid.  Sánchez-­‐Terán,  se  nos  

Page 11: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

11

presenta  así  como  uno  de  los  artífices  de  la  modernización  económica  de  la  España  

postfranquista,  un  proceso  que  no  se  desarrolló  al  margen  del  espíritu  de  consenso  

imperante  en  la  época  .    

 

A   lo   largo  de  las  siguientes  páginas  trataremos  de  sumergirnos  en  la  tarea  

profesional  de  un  hombre  de  la  Transición.  Un  político  que,  por  diversas  razones,  

no  deseó  en  momentos  clave  acceder  a  la  primera  fila  de  la  política  nacional,  pero  

que   estuvo   trabajando   en   lo   esencial   de   los   grandes   proyectos   del   proceso  

democratizador.  Sánchez-­‐Terán  estuvo  presente  en  algunos  de  los  acontecimientos  

más  importantes  del  cambio  político:  negoció  con  el  honorable  Josep  Tarradellas  el  

restablecimiento   -­‐treinta   y   ocho   años   después-­‐   de   la   Generalitat   de   Cataluña,  

desempeñó   el   cargo   de   secretario   de   Organización   de   UCD,   perteneció   a   la  

Comisión  Constitucional  del  Congreso,  Adolfo  Suárez   lo  nombró  asesor  personal,  

fue  uno  de   los   firmantes  de   los  Pactos  de   la  Moncloa,   llegó  a  ser  ministro  de  tres  

gobiernos  distintos  y,  finalmente,  ocupó  la  presidencia  de  la  Compañía  Telefónica.    

 

La  España  del  siglo  XXI  es  deudora  de  esa  etapa  de  nuestra  historia.  En  ella  

se  sentaron  las  bases,  no  sólo  del  Estado  democrático,  sino  también  de  un  proceso  

de   desarrollo   económico   generalizado   del   que   se   han   beneficiado   ya   varias  

generaciones  de   españoles.   Los  hombres  que   con   su   esfuerzo  hicieron  posible   el  

tránsito  pacífico  de  la  dictadura  a  la  democracia,  proporcionaron  a  la  sociedad  un  

modelo   que   sabía   combinar   pluralismo   ideológico   –la   libertad-­‐   con   orden2.   La  

apertura  de  las  libertades  y  el  consenso  son,  en  numerosas  ocasiones,  el  centro  de  

atención   del   discurso   historiográfico   sobre   la   Transición.   Sin   embargo,   se   olvida  

con  demasiada  facilidad  que  el  orden  es  condición  sine  qua  non  para  el  desarrollo  

económico   y   técnico,   y   que   sin   este   es   muy   difícil   que   prospere   un   proyecto  

político.  Salvador  Sánchez-­‐Terán  es,  dentro  de  la  generación  que  llevó  a  España  a  

la   democracia,   un   hombre   que   valoró   la   importancia   de   ambos   aspectos.   En   su  

ámbito   de   influencia,   supo   llevar   a   la   par   las   cuestiones   políticas   y   las   técnicas,  

2  POWELL,  Charles,  España  en  democracia,  1975-­‐2000,  Barcelona,  Plaza  &  Janés,  2001,  p.  44.  

Page 12: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

12

desarrollando   un   intenso   trabajo   en   pro   de   la   modernización   del   país.   En  

definitiva,  pensó  la  España  del  futuro  con  el  fin  de  hacerla  presente.  

 

***  

 

  En   la  mayor  parte  de   los  estudios  sobre   los  procesos  democratizadores  se  

distinguen,   al   menos,   dos   fases:   Transición   y   consolidación   democrática.   La  

primera   de   ellas   se   caracteriza   por   el   paso   de   un   régimen   autoritario   a   otro   de  

carácter  democrático3.  Por  tanto,  toda  definición  de  la  Transición  política  española  

debe  hacer  referencia,  en  primer  lugar,  a  la  sustitución  de  la  dictadura  del  general  

Franco   por   un   régimen   democrático   de   monarquía   parlamentaria,   con   la  

universalización  de  la  participación,  la  desaparición  de  la  represión  y  la  división  de  

poderes   que   ello   conlleva 4 .   Esto   nos   conduce   al   segundo   de   los   puntos  

fundamentales  del  concepto  de  transición:  la  sustitución  de  la  legalidad  franquista  

por   la   democrática.   Proceso   que   alcanza   su   culmen   en   la   aprobación   de   la  

Constitución  de  19785.    

 

Existe  un  acuerdo  global  a   la  hora  de  situar   la   transición  política  española  

dentro  de  la  “tercera  ola”  democratizadora  enunciada  por  Samuel  P.  Huntington6.  

Asimismo,   se   observa   un   amplio   consenso   en   torno   a   la   labor   realizada,   que  

consistía   en   desmantelar   el   viejo   régimen,   dar   voz   institucional   a   la   oposición  

democrática,   reconocer   a   los   partidos   políticos,   los   derechos   políticos   de   los  

sindicatos   y   el   derecho   de   catalanes   y   vascos   a   ser   culturalmente   diferentes   y  

políticamente   autónomos,   “todo   esto   sin   provocar   una   reacción   autoritaria   por  

parte   del   ejército   y   del   búnker   franquista,   sin   desatar   los   viejos   demonios  

históricos  de  la  primera  y  de  la  segunda  República  española  y  de  todas  las  guerras  

3  Ibid,  p.  127.  4  SOTO  CARMONA,  Álvaro,  “De  las  Cortes  orgánicas  a  las  Cortes  democráticas”,  en  Ayer  15  (1994),  p.  110.  5  MORODO,  Raúl,  La  Transición  política,  Madrid,  Tecnos,  1984,  p.  27.  6  HUNTINGTON,  Samuel,  La  Tercera  Ola.  La  democratización  a  finales  del  siglo  XX,  Barcelona,  Paidós,  1998.  

Page 13: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

13

civiles   de   la   España   contemporánea” 7 .   Sin   embargo,   las   discrepancias  

historiográficas   surgen   a   la   hora   de   determinar   si   se   trató   de   un   proceso   de  

carácter  reformista  o  rupturista.  

 

  El   debate   reforma-­‐ruptura   nos   remite   a   la   situación   política   del   país   a   la  

muerte  del  General  Franco.  En  ese  contexto  distinguimos  tres  grandes  proyectos:  

continuismo,  reforma  y  ruptura.  Desde  el  primer  momento  se  hizo  evidente  que  los  

ciudadanos  deseaban,  de  forma  mayoritaria,   la  democratización  del  país,  pero  sin  

sacrificar  la  paz  y  el  orden8.  Esto  sólo  dejaba  una  posibilidad,  la  reforma,  que  fue  el  

camino   seguido   por   el   proceso   de   transición   hasta   la   aprobación,   el   15   de  

diciembre  de  1976,  de  la  Ley  para  la  Reforma  Política.  En  ese  periodo  de  casi  trece  

meses,   los  españoles   fueron   testigos  de  cómo,   tanto  el  búnker  como   la  oposición  

rupturista  al  régimen,  fracasaban  en  sus  respectivos  proyectos.    

 

No   obstante,   una   vez   llevada   a   cabo   la   reforma   legal   desde   arriba,   los  

reformistas  del  régimen  no  podían  continuar  la  transición  a  un  orden  democrático  

sin  la  ayuda  de  la  oposición9.  Necesitaban  atraerse  a  los  sectores  más  moderados  

de  entre  las  filas  rupturistas,  lo  que  supuso  aceptar  buena  parte  de  sus  postulados.  

De  esta  manera,  el  cambio  político  pudo  llevarse  a  cabo  porque  ambos  proyectos,  

reformista  y  rupturista,  cedieron  en  determinados  aspectos  con  el  fin  de  constituir  

un  régimen  democrático.  De  hecho,  la  democratización  del  país  era  la  meta  común  

de   los   dos   grupos,   que   tan   sólo   diferían   en   la  manera   de   llevarlo   a   cabo.   A   este  

respecto,   podemos   decir   que   en   un   principio,   por   la   lógica   del   momento   ya  

enunciada  anteriormente,  se  impuso  la  vía  reformista;  sin  embargo,  más  adelante  

comenzaron  a  integrarse  también  algunos  rasgos  del  proyecto  rupturista.  

 

7  CASANOVA,  José,  “Las  enseñanzas  de  la  transición  democrática  en  España”,  en  Ayer  15  (1994),  p.  29.  8  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  44.  9  CASANOVA,  José,  op.  cit.,  p.  32.  

Page 14: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

14

La   fase   de   consolidación   es   el   proceso   mediante   el   cual   el   régimen  

democrático   va   generando   su   propia   estructura   institucional   distinta   a   la  

dictatorial10.   En   opinión   de   Adam   Przeworski,   la   implantación   de   un   régimen  

democrático,   y  por   tanto   el   inicio  de   la   consolidación,   finaliza   en   el  momento   en  

que   se   han   producido   los   siguientes   fenómenos:   desvinculación   con   el   régimen  

anterior,  reforma  económica,  aprobación  de  una  constitución,  y  control  del  ejército  

por  parte  del  poder  civil11.  Por  su  parte,  a   la  hora  de  dar  por  concluida  la  fase  de  

Transición,  Juan  J.  Linz  y  Alfred  Stepan  hacen  especial  hincapié  en  la  existencia  de  

un   gobierno   surgido   de   unas   elecciones   democráticas   libres,   así   como   en   su  

capacidad  para  generar  nuevas  políticas  dentro  del  marco  constitucional  vigente12.  

 

En   lo   que   respecta   al   caso   español,   surge   el   problema   de   determinar   la  

difusa   frontera   entre   las   dos   etapas   a   las   que   nos   hemos   venido   refiriendo.  

Raimond  Carr  y  Juan  Pablo  Fusi  dan  por  terminada  la  transición  con  la  celebración  

de  las  elecciones  generales  de  197713,  opinión  que  comparte  Victoria  Prego14.  Sin  

embargo,  Javier  Tusell  y  Álvaro  Soto  sostienen  que  el  proceso  no  finaliza  hasta  la  

incorporación   de   España   a   las   Comunidades   Europeas   en   el   año   198615.   Entre  

ambas   fechas   se   sitúan   el   resto   de   posturas.   Así,   Charles   Powell16  y   Salvador  

Sánchez-­‐Terán 17  opinan   que   la   transición   termina   con   la   aprobación   de   la  

Constitución;   si   bien   el   primero   de   ellos   abre   las   puertas   a   prolongar   esta   fecha  

hasta   los  primeros  estatutos  de  autonomía.  Otros  autores  se   inclinan  por   la  toma  

10  MARAVALL,   José   María   y   SANTAMARÍA,   Julián,   “Transición   política   y   consolidación   de   la  democracia”,  en  La  transición  democrática  española,  Madrid,  Sistema,  1989,  p.  184.  11  PRZEWORSKI,  Adam,  Games  of  Transition,  citado  por  CASANOVA,  José,  Op.  Cit.,  p.  31.  12  LINZ,   Juan   y   STEPAN,   Alfred,   Problems   of   democratic   transition   and   consolidation:   Southern  Europe,  South  America  and  post-­‐communist  Europe,  Baltimore,  John  Hopkins  University  Press,  1996,  p.  3.  13  CARR,  Raimond  y   FUSI,   Juan  Pablo,  España  de   la  dictadura  a   la  democracia,   Barcelona,   Planeta,  1979.  14  PREGO,  Victoria,  Así  se  hizo  la  Transición,  Barcelona,  Plaza  &  Janés,  1995.  15  TUSELL,   Javier   y   SOTO   CARMONA,   Álvaro,  Historia  de   la   transición  1975-­‐1986,  Madrid,   Alianza  Universidad,  1996.  16  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  128-­‐129.  17  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,   “La   transición   española   a   la   democracia.   Síntesis   histórica”,   en   La  Transición  en  Salamanca  (1975-­‐1979),  Salamanca,  Caja  Duero,  2000,  p.  33.  

Page 15: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

15

de  posesión  del  presidente  Leopoldo  Calvo  Sotelo  en  febrero  de  198118,  el  golpe  de  

Estado  del  23-­‐F,  e   incluso  el   triunfo  electoral  del  PSOE  en  octubre  de  198219.  Un  

lugar  privilegiado  merece   la  opinión  de  Adolfo  Suárez  que,  además  de   insistir  en  

que   sólo   existió   una   Transición,   situaba   el   final   de   esta   en   los   años   en   que   él  

todavía  ostentaba  el  cargo  de  presidente  del  Gobierno20.  

 

Sea  como  fuere,  tanto  la  definición  de  consolidación  democrática  que  hemos  

aceptado  anteriormente,  como  las  teorías  de  Adam  Pzeworski,  Juan  J.  Linz  y  Alfred  

Stepan,  nos  llevan  a  las  concluir  que  la  Transición  toca  a  su  fin  en  el  periodo  que  va  

del  6  de  diciembre  de  1978  al  5  de  abril  de  1979.  El  desarrollo  de  una  estructura  

institucional  propia  precisa  de  la  existencia  de  un  texto  constitucional.  Por  tanto,  la  

consolidación   no   podría   iniciarse   antes   de   la   aprobación   por   referéndum   de   la  

Constitución,   cuya   existencia   es   uno   de   los   requisitos   básicos   expuestos   por  

Pzeworski.  Pero,  además,   la  necesidad  de  un  gobierno  elegido  democráticamente  

que   genere   nuevas   políticas   dentro   de   ese   marco   legal,   tal   como   exigían   Linz   y  

Stepan,   nos   remite   a   la   formación   del   cuarto   gobierno   de   Adolfo   Suárez   en   la  

primavera  de  1979.  

 

Los   acontecimientos   más   significativos   de   la   vida   política   de   Salvador  

Sánchez-­‐Terán  se  sitúan  en  el  periodo  de  Transición.  No  obstante,  hemos  de  tener  

en  cuenta  que  buena  parte  de  su  labor  la  llevó  a  cabo  en  la  fase  de  consolidación,  

tanto   en   el   seno   del   Consejo   de  Ministros   como   en   la   presidencia   de   Telefónica.  

Sobre   su   vida   política   existe   un   gran   desequilibrio   en   la   historiografía.   Son  

abundantes   las   referencias   a   su   etapa   como   gobernador   civil   de   Barcelona21,   así  

como   su   papel   negociador   en   la   “Operación   Tarradellas”22.   Sin   embargo,   apenas  

encontramos  breves  comentarios  sobre  su  labor  como  secretario  de  Organización  

18  CALVO  SOTELO,  Leopoldo,  Memoria  viva  de  la  Transición,  Barcelona,  Planeta,  1990.  19  GUERRA,  Alfonso,  Cuando  el  tiempo  nos  alcanza,  Madrid,  Espasa  Hoy,  2004.  20  SUÁREZ  GONZÁLEZ,  Adolfo,   “Consideraciones   sobre   la   transición   española”,   en  Cuenta  y  Razón  51  (1988),  p.  15.  21  POWELL,  Charles,  Juan  Carlos,  un  rey  para  la  democracia,  Barcelona,  Ariel,  1995,  p.  167.  22  ABELLA,  Carlos,  Adolfo  Suárez,  el  hombre  clave  de  la  transición,  Madrid,  Espasa,  2006,  p.  238-­‐239.  

Page 16: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

16

de   la   Unión   Centro   Democrático 23 ,   diputado   en   las   primeras   Cortes   de   la  

democracia24,   asesor   del   presidente   en   los   Pactos   de   la   Moncloa25,   ministro   de  

Transportes  y  Comunicaciones,  ministro  de  Trabajo26,  o  miembro  de  UCD  tras  su  

salida  del  Gobierno27.  Tampoco  las  memorias  de  los  protagonistas  del  proceso  de  

Transición  nos  aportan  demasiada  información  sobre  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Las  

alusiones  suelen  ser  breves28,  y  sobre  todo  se  refieren  al  periodo  en  que  ocupó  el  

puesto   de   gobernador   civil   de   Barcelona29.   En   definitiva,   el   perfil   típico   de   una  

labor  política  apenas  estudiada  a  la  que  no  se  ha  prestado  atención  en  sí  misma.  

 

Este   desequilibrio   al   que   nos   venimos   refiriendo   se   debe,   en   parte,   a   la  

propia  labor  historiográfica  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  centrada  en  aspectos  muy  

concretos.  En  1988  publicó  De  Franco  a  la  Generalitat30,  obra  donde  relata  su  etapa  

como  gobernador  civil  de  Barcelona  (enero  de  1976  –  abril  1977).  En  ella  subraya  

su  interés  por  ganar  para  el  proyecto  democratizador  de  la  Monarquía  a  los  grupos  

de   la   oposición,   tanto   de   izquierdas   como   liberales   y   nacionalistas.   Por   tanto,   se  

inscribe  a  sí  mismo,  dentro  de  los  reformistas  que  buscaron  el  acuerdo  –necesario,  

tal   como   indicamos  anteriormente-­‐   con   los   representantes  más  moderados  de   la  

ruptura.  No  disponemos  de  ningún   libro  de  memorias  sobre  su  actividad  política  

posterior   a   la   etapa   como   gobernador   civil   de   Barcelona.   Sin   embargo,   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   también  es  autor  de  La  Transición.  Síntesis  y  claves31;   obra  donde,  

además   de   analizar   este   fenómeno   histórico   con   profundidad,   hace   breves  

referencias  a  su  labor  en  cada  momento.  Esta  información,  así  como  las  opiniones  

del  autor  sobre  aquellos  acontecimientos  que  vivió  más  de  cerca,  poseen  un  gran  

valor,   pero   no   por   ello   dejan   de   ser   incompletas,   puesto   que   no   es   un   libro  

23  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  201.  24  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  267.  25  Ibíd.,  p.  304.  26  LÓPEZ   RODÓ,   Laureano,   Claves   de   la   transición.   Memorias   IV.   Diálogos   con   el   Rey   y   con   las  principales  figuras  de  una  etapa  histórica,  Barcelona,  Plaza  &  Janés,  1993,  p.  361.  27  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  458.  28  CALVO  SOTELO,  Leopoldo,  op.  cit.,  p.  191.  29  LÓPEZ  RODÓ,  Laureano,  op.  cit.,  p.  341.  30  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  De  Franco  a  la  Generalitat,  Barcelona,  Planeta,  1988.  31  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición.  Síntesis  y  claves,  Barcelona,  Planeta,  2008.  

Page 17: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

17

centrado  en  su  propia   figura,  sino  en  un  periodo  histórico  muy  concreto.  Es  más,  

desde  el  punto  de  vista  cronológico   tampoco  resulta  válida  para  el  estudio  de  su  

vida  política,  pues  finaliza  su  repaso  en  abril  de  1979,  cuando  faltaban  más  de  tres  

años  para  la  desaparición  de  la  UCD.    

   

  Salvador   Sánchez-­‐Terán   pertenece   al   grupo   de   personas   que   hicieron  

posible   la   Transición   española.   Por   eso,   desde   el   punto   de   vista   de   la   Historia  

política,   el   papel   desempeñado   por   este   y   otros   personajes   coetáneos   resulta  

fundamental  para   el   conocimiento  del  proceso  de   cambio   iniciado   con   la  muerte  

del   General   Franco.   El   estudio   de   la   labor   de   estos   protagonistas   es   una   de   las  

tareas   pendientes   en   la   historia   de   la   Transición.   Es   verdad   que,   aunque   no   de  

todos,  disponemos  de  abundantes  escritos  de  los  protagonistas  de  estos  hechos32:  

Rodolfo   Martín   Villa33,   José   María   de   Areilza34,   Manuel   Fraga35,   Leopoldo   Calvo  

Sotelo36,   Santiago   Carrillo37,   Alfonso   Armada38,   Vicente   Enrique   y   Tarancón39,  

Alfonso  Guerra40…  Sin  embargo,  quizás  por   la   cercanía   temporal,   son  escasas   las  

biografías   realizadas   hasta   la   fecha41 ,   que   se   centran   principalmente   en   los  

personajes   más   destacados:   don   Juan   Carlos   I 42 ,   Adolfo   Suárez43 ,   Torcuato  

Fernández-­‐Miranda 44 ,   Fernando   Abril   Martorell 45  y   Francisco   Fernández  

Ordóñez46.    

32  TUSELL,  Javier,  “La  transición  a  la  democracia  en  España  como  fenómeno  de  Historia  política”,  en  Ayer  15  (1994),  p.  69.  33  MARTÍN  VILLA,  Rodolfo,  Al  servicio  del  Estado,  Barcelona,  Planeta,  1984.  34  AREILZA,  José  María,  Diario  de  un  ministro  de  la  monarquía,  Barcelona,  Planeta,  1978.  35  FRAGA,  Manuel,  En  busca  del  tiempo  servido,  Barcelona,  Planeta,  1987.  36  CALVO  SOTELO,  Leopoldo,  op.  cit.  37  CARRILLO,  Santiago,  Memorias  de  la  transición,  Barcelona,  Grijalbo,  1983.  38  ARMADA,  Alfonso,  Al  servicio  de  la  Corona,  Barcelona,  Planeta,  1983.  39  ENRIQUE  Y  TARACÓN,  Vicente,  Confesiones,  Madrid,  Promoción  Popular  Cristiana,  1996.  40  GUERRA,  Alfonso,  op.  cit.  41  LAMELAS,  Antonio,  La  Transición  en  Abril,  Barcelona,  Ariel,  2004,  p.  9.  42  POWELL,  Charles,  Juan…  op.  cit.  43  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  Adolfo  Suárez.  Biografía  política,  Barcelona,  Planeta,  2011.  44  FERNÁNDEZ-­‐MIRANDA,   Pilar   y   FERNÁNDEZ-­‐MIRANDA,   Alfonso,   Lo   que   el   Rey   me   ha   pedido,  Barcelona,  Plaza  &  Janés,  1996.  45  LAMELAS,  Antonio,  op.  cit.  46  DELGADO   FERNÁNDEZ,   Santiago   y   SÁNCHEZ   MILLAS,   Pilar,   Francisco   Fernández   Ordóñez.   Un  político  para  la  España  necesaria  (1930-­‐1992),  Madrid,  Biblioteca  Nueva,  2007.  

Page 18: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

18

 

***  

 

Los   episodios   de   la   Transición   política   se   presentan   a   buena   parte   de   los  

españoles   como  acontecimientos  muy   cercanos   en   el   tiempo.  Muchos  han   vivido  

ese   proceso   de   nuestro   pasado:   para   ellos   no   es   historia,   sino   vida.   Este  mismo  

aspecto  también  entraña  su  complejidad  dentro  del  ámbito  historiográfico,  puesto  

que  no  existen  suficientes  publicaciones  y  estudios  referidos  a  aspectos  concretos  

de  la  Transición.  De  esta  forma,  al  abordarlos,  el  investigador  parte  casi  de  la  nada.  

Se   inicia  así   la  elaboración  de  un  trabajo  ex  novo  que  no  tiene  más  apoyos  que  el  

marco  general  del  periodo  –definido  por  numerosos  trabajos  históricos  de  la  más  

diversa   orientación   interpretativa-­‐,   la   prensa   de   la   época   y   los   documentos  

oficiales.   Además,   en   este   último   caso,   existen   notables   dificultades   para  

consultarlos,  ya  que  no  han  transcurrido  los  años  previstos  por  la  legislación  para  

que   esa   documentación   esté   abierta   al   público.   Por   esa   razón,   para   consultar  

determinados  papeles  de  la  Administración,  es  necesario  pedir   la  autorización  de  

los  interesados,  que  en  ocasiones  –no  ha  sido  este  el  caso-­‐  no  resulta  tarea  sencilla.    

 

En   la   elaboración   de   este   trabajo   hemos   utilizado,   como   elemento  

fundamental,  el  archivo  personal  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Sus  fondos,  un  total  

de  siete  mil   trescientos  sesenta  y  cuatro  documentos,  se  encuentran  divididos  en  

cuatro   grandes   temáticas,   que  hacen   referencia   a   los   principales   cargos  públicos  

que   desempeñó   a   lo   largo   de   su   vida   política:   Subsecretaría   de   Obras   Públicas,  

Gobierno  Civil  de  Barcelona,  Ejecutoria  Ministerial  y  Presidencia  de  Telefónica.    

 

La  documentación  correspondiente  a  la  Subsecretaría  de  Obras  Públicas  se  

compone,  únicamente,  de  treinta  y  tres  documentos  de  prensa  recopilados  en  una  

carpeta.   Esta   escasez   documental   contrasta   con   los   mil   doscientos   cincuenta   y  

cinco  recortes  de  prensa  que,  distribuidos  en  seis  grandes  tomos,  se  conservan  de  

su  etapa  en  Barcelona.  A  estos  hemos  de  añadir  cuarenta  carpetas,  con  un  total  de  

Page 19: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

19

ochocientos   veintiséis   documentos   de   diversa   índole,   correspondientes   a   la  

información   recopilada  por   Sánchez-­‐Terán  para   la   elaboración  de  De  Franco  a   la  

Generalitat.   Los   fondos   de   su   ejecutoria   ministerial   están   compuestos   por   siete  

carpetas   con   papeles   personales   de   diversa   procedencia,   veintiocho   tomos   con  

recortes  de  prensa  de  su  etapa  en  Transportes  y  Comunicaciones,  dos  volúmenes  

con   la   recopilación   legislativa  de  ese  ministerio  entre   julio  de  1977  y  octubre  de  

1980,  una  carpeta  con  información  sobre  el  Libro  Blanco  del  Transporte,  y  otra  con  

documentos   sobre   la   conexión   entre   España   y   Marruecos.   En   total   son   tres   mil  

trescientos  noventa  y  ocho  documentos,  de  los  cuales  tres  mil  trece  corresponden  

a   recortes   de   prensa.   Por   último,   la   documentación   de   la   presidencia   de   la  

Compañía  Telefónica  se  encuentra  dividida  en  catorce  carpetas  que  contienen  mil  

ochocientos   cincuenta   artículos   de   prensa   que   van   desde   noviembre   de   1980   a  

diciembre  de  1982.    

 

Procederemos   a   continuación   a   describir   brevemente   cómo   hemos  

organizado   la   documentación   perteneciente   al   archivo   personal   de   Salvador  

Sánchez-­‐Terán.  En  primer  lugar,  nos  referiremos  a   los  seis  mil  ciento  cincuenta  y  

uno   artículos   de   prensa   pertenecientes   a   los   cuarenta   y   nueve   tomos  

cronológicamente   ordenados.   Hemos   creído   oportuno   colocar   cada   uno   de   esos  

documentos   en   trescientas   cincuenta   y   ocho   temáticas   diferentes   que,  

posteriormente,   hemos   agrupado   en   diecisiete   categorías:   Inversiones   del  

Ministerio   de   Obras   Públicas,   Política   Catalana,   Conflictos   Sociolaborales,   Josep  

Tarradellas,   Unión   de   Centro   Democrático,   Castilla   y   León,   Constitución   y  

Elecciones,   Libro   Blanco   del   Transporte,   Transportes   Terrestres,   Transporte  

Aéreo,   Política   Pesquera,   Sindicatos,   Legislación   Laboral,   Telecomunicaciones,  

Atentados   y   Siniestros,   Reconocimientos   y   Varios.   A   su   vez,   cada   uno   de   esos  

registros   contenía   la   siguiente   información:   Tomo   de   Prensa,   Número   de  

documento,   Página   del   tomo   de   prensa   al   que   pertenece,   Temática,   Día,   Lugar,  

Número  de  Hojas,  Fotografías,  Título,  Subtítulo,  Epígrafes,  Etiquetas,  Autor,  Diario  

y  Comentarios.    

Page 20: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

20

 

En   lo   que   se   refiere   a   las   carpetas   con   papeles   personales,   hemos   optado  

por  no  establecer  más  agrupación  que  la  dada  por  la  cronología  y  la  voluntad  del  

propietario.   Nuestra   única   aportación   ha   sido   la   informatización   de   los   mil  

doscientos  catorce  documentos  a  partir  de  los  siguientes  campos:  Carpeta,  Número  

de   documento,   Copia,   Título,   Cargo,   Número   de   Hojas,   Fecha,   Lugar,   Etiquetas,  

Temática,  Origen,  Destinatario  y  Comentario.    

 

Para   la   elaboración   de   este   trabajo   también   hemos   utilizado   los   legajos  

38.506   y   38.829   del   Archivo   General   de   Fomento   (Madrid),   correspondientes   al  

expediente   profesional   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán.   Son   un   total   de   ciento  

veintitrés  documentos  que  nos  han  permitido  reconstruir  buena  parte  de  su  etapa  

como   funcionario   de   los  ministerios   de  Vivienda   y  Obras  Públicas.   Las   consultas  

realizadas   en   el   Archivo   General   de   la   Administración   (Alcalá   de   Henares),   la  

Fundación   de   los   Ferrocarriles   Españoles   (Madrid)   y   el   Arxiu   Josep   Tarradellas  

(Barcelona),   han   tenido   escaso   reflejo   en   esta   tesis.   Esto   se   ha   debido   tanto   a   la  

falta   de   documentación   relevante   como   a   la   presencia   de   la  misma   en   el   propio  

archivo   personal   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán.   Por   último,   cabe   destacar   la  

recopilación  de  mil  seiscientos  cuatro  artículos  de  prensa  en   la  hemeroteca  de   la  

Biblioteca  Nacional,  lo  que  eleva  el  total  de  nueve  mil  noventa  y  uno  el  número  de  

documentos  consultados  para  la  elaboración  de  esta  tesis.    

 

La   primera   etapa   en   la   elaboración   de   este   trabajo   ha   consistido   en  

organizar   toda   la   información   recopilada   en   los   archivos   y   en   consultar   la  

bibliografía  correspondiente  al  Franquismo  y   la  Transición,  así  como  biografías  y  

memorias   de   sus   protagonistas   y   obras   de   temática   específica   que,   por   su  

contenido,   hemos   considerado   de   interés   para   la   labor   política   y   profesional   de  

Sánchez-­‐Terán.   Posteriormente   hemos   iniciado   una   serie   de   entrevistas   con  

algunos  de   los  principales  protagonistas  de  esa  etapa,   como  Rodolfo  Martín  Villa  

(20  de  junio  de  2012),  Jaime  Lamo  de  Espinosa  (20  de  julio  de  2012),  Rafael  Calvo-­‐

Page 21: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

21

Ortega  (15  de  abril  de  2013)  y  Marcelino  Oreja  Aguirre  (19  de   junio  de  2013).  A  

esto  hay  que  añadir  algo  más  de  una  docena  de  conversaciones  que,  entre  2009  y  

2014,   hemos  mantenido   con   Salvador   Sánchez-­‐Terán.   Con   esa   documentación,   y  

siguiendo   los   métodos   ordinarios   del   análisis   histórico,   hemos   tratado   de  

reconstruir  los  acontecimientos  más  importantes  de  la  labor  política  de  un  hombre  

de   la   Transición.   A   la   hora   de   abordarla   hemos   optado   por   organizar   la  

información   en   función   de   la   temática.   A   su   vez,   dentro   de   cada   apartado,   el  

criterio   cronológico   ha   sido   el   que   ha  marcado   la   pauta   en   la   exposición   de   los  

hechos.    

 

Page 22: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Page 23: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

23

CAPÍTULO  1:  LOS  ORÍGENES  DE  UNA  VOCACIÓN  POLÍTICA  

 

El   intento   de   los   republicanos   por   cortar   los   puentes   sobre   el   río   Ebro  

coincidía   con   las  últimas   luces  del  día.  En  ese  preciso   instante,   Salvador  Sánchez  

Terán47  caminaba  con  inquietud  en  su  domicilio  de  la  calle  Marqués  de  Murrieta.  A  

pesar   de   no   haber   participado   en   ninguna   actividad   de   tipo   político   y   no   ser  

conocido   como   hombre   de   “derechas”   o   de   “izquierdas”,   este   mirobrigense  

afincado  en  Logroño  tenía  sobradas  razones  para  vivir  con  profunda  preocupación  

la  situación  de  la  ciudad,  así  como  el  inmediato  futuro  de  sus  compañeros  y  de  su  

propia  familia.  A  pocas  semanas  de  cumplir  cuarenta  años,  era  una  autoridad  en  la  

capital  riojana  plenamente  consciente  de  que,  en  su  condición  de  Juez  de  Logroño  

sería   llamado   al   amanecer   para   realizar   la   dura   tarea   del   levantamiento   de   los  

cadáveres  de  ambos  bandos.  

 

Desde  su  casa  en   la  parte  alta  escuchaba  la   intensidad  de   los  disparos  y   la  

explosión  de  las  bombas.  El  combate  entre  las  fuerzas  de  la  República  y  las  tropas  

del  general  Emilio  Mola,  procedentes  de  Navarra,  duró  toda  la  noche.  A  última  hora  

de   aquel   18   de   julio   la   clave   estaba   en   el   Puente   de   Piedra.   Sólo   su   control  

permitiría   a   los   “nacionales”   tomar   la   ciudad,   que   esperaba   sobrecogida   y   en  

silencio   el   desenlace  del   duelo.  Bien   entrada   la  noche,   el   puente  de  Piedra  había  

caído   ya   en   manos   de   las   tropas   del   general   Mola   y   pocas   horas   después   la  

resistencia  de  los  republicanos  en  el  casco  histórico  era  vencida.  La  capital  riojana  

había  pasado  a  ser,  de  manera  oficial,   territorio  sublevado  contra  el  gobierno  del  

Frente  Popular.    

 

A  primera  hora  del  19  de  julio,  el  Juez  fue  requerido  por  la  nueva  autoridad  

militar   para   cumplir   su  misión   judicial.   Tras   despedirse   de   Trinidad,   su   esposa,   47  El  cambio  de  apellidos  que  la  familia  llevó  a  cabo  en  1951  puede  llevarnos  a  confundir  a  Salvador  Sánchez   Terán   con   su   hijo,   y   protagonista   de   esta   tesis,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   Hernández.   La  modificación  antes  mencionada   consistió   en   fusionar   los  dos  apellidos  paternos.  De  esta  manera,  padre  e  hijo  pasaron  a  compartir  un  nombre  similar,  cuya  única  diferencia  –además  de  la  presencia  del  Hernández  materno-­‐  radica  en  la  separación  mediante  un  guión  de  Sánchez  y  Terán.  

Page 24: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

24

tomó   la   cartera   con   documentos   y   salió   de   su   domicilio   en   compañía   de   varios  

soldados.  Salvador  Sánchez  Terán  pasó  aquella  mañana  de  verano  identificando  los  

cuerpos  de  algunos  de  los  primeros  caídos  en  la  Guerra  Civil  española.  

 

Casi   cuarenta   años   antes,   en   la   localidad   de   Ciudad   Rodrigo,   Sofía   Terán  

Vieira   había   dado   a   luz   un   hijo   varón.   Su  marido,   Pablo   Sánchez  Hernández,   era  

comerciante  de  profesión  y,  como  su  esposa,  mirobrigense.  Tiempo  atrás,  el  padre  

de   ella   había   abandonado   Potes   –sus   orígenes   familiares   estaban   en   el   valle   del  

Saja,  en  la  aldea  de  Terán-­‐  para  incorporarse  a  su  nuevo  destino  militar  en  Ciudad  

Rodrigo.  Allí   vino   al  mundo   Sofía   y,   de   su  matrimonio   con  Pablo,   nació   Salvador  

Sánchez   Terán   un   25   de   agosto   de   1896.   Con   el   paso   de   los   años,   este   joven   se  

decantó   por   la   carrera   judicial.   Una   vez   cursados   los   estudios   universitarios   y  

aprobada  su  oposición,  fue  enviado  como  juez  al  municipio  zamorano  de  Alcañices.  

Desde  allí  se  trasladó  a  la  provincia  de  Burgos,  en  primer  lugar  a  Roa  y  más  tarde  a  

Aranda  de  Duero.  En  1934  sería  destinado  a  Logroño,  donde  pasaría  los  siguientes  

veinte   años   de   vida.   Mientras   Salvador   iniciaba   su   andadura   en   la   profesión  

jurídica,   Miguel   Hernández   y   Fernández,   su   futuro   suegro,   desempeñaba  

importantes   responsabilidades   en   la   judicatura   que   culminarían   con   su  

nombramiento  como  magistrado  en   la  sala  segunda  del  Tribunal  Supremo.  Como  

es  lógico,  antes  de  obtener  una  vacante  en  la  capital,  había  pasado  por  plazas  más  

modestas.  Una  de  ellas  fue  Monforte  de  Lemos,  donde  su  esposa,  María  San  Román  

Bobillo,  natural  de  Puebla  de  Sanabria,  había  dado  a  luz  a    Trinidad  Hernández  San  

Román  el  26  de  febrero  de  1902,  que  tres  décadas  después  contraería  matrimonio  

con  Salvador  Sánchez  Terán.  En  1933,  cuando  residían  en  Aranda  de  Duero,  nació  

el  primero  de  los  vástagos  de  la  pareja.  Sin  embargo,  una  grave  enfermedad  no  le  

permitió  vivir  más  de  dos  años.  El  19  de  abril  de  1934  vio   la   luz  el  segundo  hijo:  

Salvador  Jorge48.  Por  tanto,  en  la  madrugada  del  18  al  19  de  julio  de  1936,  la  noche  

48  Certificación   literal   del   Acta   de  Nacimiento,   Archivo   del   Ministerio   de   Fomento,   Expediente   de  Salvador   Sánchez-­‐Terán  Hernández   (legajo   38.829),   p.   1:   “En   la   ciudad  de   Logroño,   provincia   de  ídem.,  a  las  doce  horas  y  treinta  minutos  del  día  veinte  de  Abril  en  mil  novecientos  treinta  y  cuatro  ante  D.  Luis  Moroy  y  Fernández   Juez  Municipal  y  D.   José  María  De  Colsa  y  Ceballos  Secretario   se  

Page 25: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

25

en  que  las  tropas  de  Emilio  Mola  tomaron  Logroño,  este  era  el  único  hijo  con  el  que  

contaban.  

 

Durante  casi  tres  años,  España  fue  el  escenario  de  una  cruenta  Guerra  Civil,  

una  confrontación  que  marcaría  de  forma  decisiva  el  desarrollo  del  país  a  lo  largo  

de   las   siguientes   décadas.   Aunque   los   combates   no   volvieron   a   las   calles   de  

Logroño  eso  no  significaba  que  sus  habitantes  no  sufrieran  las  penurias  propias  del  

tiempo  de  guerra.  Además  de  la  escasez  de  alimentos,  la  capital  riojana  recibió  en  

varias  ocasiones  la  visita  de  la  aviación  republicana.  Casi  setenta  años  después,  el  

primogénito   de   Salvador   y   Trinidad   recordaba   con   detalle   cómo,   al   aparecer   los  

aeroplanos  sobre  el  cielo,  bajaban  al  sótano  en  busca  de  refugio.  El  sonido  de   las  

sirenas,   tan   característico   de   los   conflictos   bélicos   del   siglo   XX,   también   quedó  

grabado   en   su   memoria   de   niño   como   testimonio   de   una   España   donde   no   fue  

posible  la  paz  civil49.    

 

La   vida   en   el   domicilio   de   Marqués   de   Murrieta   transcurrió   con   relativa  

tranquilidad  después  de  la  madrugada  del  19  de  julio.  Salvador,  de  más  edad  que  

sus   restantes   compañeros   de   judicatura,   fue   el   único   juez   de   la   provincia   no  

militarizado   durante   la   Guerra   Civil.   De   esta   manera,   hasta   bien   entrado   el   año  

procede   a   inscribir   el   nacimiento   de   un   varón   ocurrido   a   las   siete   horas   y   minutos   del   día  diecinueve   de   actual   en   esta   ciudad   calle  Marqués   de  Murrieta   Nº   4.B.   piso   4º   decha.   es   hijo   de  Salvador  Sánchez  Terán,  natural  de  Ciudad  Rodrigo  provincia  de  Salamanca  de  38  años  de  edad,  de  profesión  Juez  de  1ª  Instancia  domiciliado  en  Logroño,  y  de  Trinidad  Hernández  San  Román  natural  de  Monforte  de  Lemus  provincia  de  Lugo  de  32  años  de  edad,  y  su  profesión  su  sexo,  domiciliada  en  Logroño,   que   dicho   niño   es   nieto   por   línea   paterna   de   D.   Pablo   Sánchez   Hernández   natural   de  Ciudad  Rodrigo  provincia  de  Salamanca  y  de  Sofía  Terán  Viera  natural  de  Ciudad  Rodrigo  provincia  de  Salamanca,   y  por   la  materna  del  Excmo.  D.  Miguel  Hernández  y  Fernández  natural  de  Zamora  provincia   de   ídem.   Y   de   la   Excma.   Señora   Dª   María   San   Román   Bobillo   natural   de   Puebla   de  Sanabria  provincia  de  Zamora,  y  se  le  ponen  los  nombres  de  SALVADOR  JORGE.-­‐  Esta  inscripción  se  practica  en  el  local  del  Juzgado  en  virtud  de  manifestación  personal  del  padre  y  la  presencian  como  testigos   D.   Luis   Alfairan   Tabuada   mayor   de   edad,   estado   casado,   domiciliado   en   Logroño   calle  Marqués   de   Murrieta   Nº   13   y   D.   Gerardo   Ramos   Marín   mayor   de   edad,   de   estado   casado,  domiciliado  en  Logroño  calle  San  Agustín  Nº  16.-­‐  Leida  esta  acta  se  sella  con  el  del  Juzgado  Local  y  la   firman   el   Juez,   los   testigos   y   el  manifestante.   –Luis  Moroy.-­‐   Salvador   S.   Terán.-­‐   Jesús   Alfeiran  Tabuada.-­‐  Gerardo  Ramos.-­‐  Ante  mi:  José  María  De  Colsa.  49  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   4   de   abril   de   2011:   “Vivíamos   en   la   calle   Marqués   de  Murrieta   y   recuerdo   cómo   los   niños   bajábamos   al   sótano   cuando   venía   la   aviación   republicana.  Recuerdo  las  sirenas”.  

Page 26: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

26

1940,  se  hizo  cargo  de  todos  los  juzgados  riojanos.  La  carga  laboral  del  cabeza  de  

familia  se  multiplicó  durante  ese  periodo,  y   también  sus  responsabilidades  como  

padre.  El  25  de  noviembre  de  1937,  nació  Francisco   Javier,  y  el  26  de   febrero  de  

1940  María  Victoria.    

 

El  1  de  octubre  de  1939  se  reanudó  el  curso  escolar  en  toda  España.  Habían  

sido  tres  largos  años  de  Guerra  Civil  en  los  que  buena  parte  de  la  población  juvenil  

e   infantil   había   visto   interrumpida   su   trayectoria   en   el   ámbito   de   la   educación  

reglada.  Salvador  y  Trinidad  matricularon  a  su  hijo  mayor  en  el  colegio  San  José  de  

los   Hermanos   Maristas.   Allí   iba   a   cursar   sus   estudios   de   enseñanza   primaria   y  

media,   mientras   que   los   correspondientes   a   quinto   y   sexto   de   bachillerato   los  

realizó  en  el  Instituto  Provincial  de  Logroño.  Sus  primeros  recuerdos  como  escolar  

constituyen  un  testimonio  infantil  de  la  situación  del  país  en  los  primeros  años  de  

la  dictadura  del  general  Franco.  Hasta  1942  era  práctica  habitual  que  los  alumnos  

formaran  frente  a  la  puerta  de  entrada  y  cantaran  el  “Cara  al  Sol”  con  el  brazo  en  

alto50.   Sin  duda,   la  desaparición  de   esta   costumbre   guarda  una   estrecha   relación  

con  los  reveses  sufridos  por  las  potencias  del  Eje  en  la  Segunda  Guerra  Mundial  y  

su  principal  consecuencia  a  nivel  doméstico:  el  final  del  predominio  de  Falange  en  

España.    

 

El  devenir  de  los  grandes  acontecimientos  políticos  también  se  dejaba  notar  

en  el  hogar  de  Marqués  de  Murrieta.  A  pesar  de  desempeñar  el  cabeza  de  familia  

un  importante  cargo  público  en  la  ciudad,  su  situación  económica  durante  los  años  

de  postguerra  podía  calificarse  de  “ajustada”.  Cierto  es  que  los  Sánchez  Hernández  

no  pasaban  hambre,  pero  llegar  a  fin  de  mes  no  resultaba  nada  fácil  en  la  España  

de  la  época.  Esas  dificultades  se  acentuaban  si,  como  fue  sucediendo  en  este  caso,  

el  número  de  sus  miembros  se  incrementaba  año  tras  año.  El  8  de  marzo  de  1942,  

Trinidad  dio  a  luz  al  cuarto  de  los  hermanos,  Miguel  Ángel;  el  27  de  diciembre  de  

50  Ibid.  

Page 27: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

27

1943  nacía  Juan  Manuel;  y  el  29  de  junio  de  1946  se  sumaba  a  la  lista  de  bocas  que  

alimentar  el  benjamín,  Pablo.  

 

El  joven  Salvador  iba  desarrollándose  física  e  intelectualmente  en  la  capital  

riojana.   Una   ciudad   que,   a   pesar   de   su   condición   provinciana,   recibía  

esporádicamente  la  visita  de  algún  político  de  renombre.  En  1946,  la  inauguración  

de  una  vía  de  circunvalación  del  ferrocarril  contó  con  la  presencia  del  ministro  de  

Obras  Públicas,  José  María  Fernández-­‐Ladreda,  y  el  de  Aviación,  Eduardo  González  

Gallarza,   natural   de   La   Rioja.   Como   venía   siendo   habitual   en   esas   ocasiones,   se  

declaró   el   día   no   lectivo   para   que   los   alumnos   pudieran   acudir   a   los   actos   de  

celebración.   Es  poco  probable  que,  mientras   con  ojos  de  niño   contemplaba   a   los  

responsables  ministeriales  que  pasaban  por  Logroño,  imaginara  que  años  después  

él  mismo  iba  a  protagonizar  tantos  actos  similares.  Cuando  un  22  de  septiembre  de  

1975  inauguró  las  obras  de  varias  carreteras  en  su  ciudad  natal,  quizás  recordara  

aquella   jornada   festiva   en   la   que   se   produjo   la   visita   de   Fernández-­‐Ladreda,   y  

González  Gallarza.  Habían  pasado  casi  treinta  años,  y  Sánchez-­‐Terán  era,  en  calidad  

de   subsecretario   de   Obras   Públicas,   la   mano   derecha   del   ministro   Antonio  

Valdés51.  Ahora  bien,  a  finales  de  la  década  de  1940,  a  pesar  de  ser  un  asiduo  lector  

del  diario  Nueva  Rioja,   la  política   le   interesaba  más  bien  poco.  Como  buena  parte  

de   los  adolescentes,   sentía  una  gran  atracción  por  el  deporte  y   lo  practicaba  con  

bastante   intensidad.   Fue   campeón   juvenil   de   la   provincia   en   la   prueba   de   800  

metros.  Además,  en  calidad  de  jugador  amateur,  militó  en  un  equipo  de  fútbol:  el  

Club  Deportivo  Berceo.  A  estas  actividades  hemos  de  añadir  otras  aficiones  como  

el  frontón,  los  recorridos  en  bicicleta  o  los  paseos  por  la  montaña52.    

 

Era  habitual   que,   una  vez   llegado  a   su   término  el   curso   escolar,   la   familia  

abandonara   Logroño   para   pasar   dos   o   tres   semanas   de   vacaciones   en   Ciudad   51  Viaje   oficial   a   Logroño,   Archivo   del   Ministerio   de   Fomento,   Expediente   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán  Hernández  (legajo  38.829),  p.  54.  52  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  4  de  abril  de  2011:  “También  recuerdo  de  esos  años  como  estudiante   que   me   aficioné   a   leer   el   periódico   Nueva   Rioja   y   desarrollé   una   intensa   actividad  deportiva”.  

Page 28: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

28

Rodrigo.  En  esos  cálidos  días  de  verano  no  faltaban  las  excursiones  por  el  campo  ni  

visitas   a   parientes   y   amigos.   Tampoco,   por   supuesto,   el   obligado   viaje   a   la  

monumental  capital  del  Tormes.  A  la  larga,  este  retorno  a  los  orígenes  de  su  padre  

supuso  para  Sánchez-­‐Terán  el  descubrimiento  del  lugar  donde  estaban  sus  raíces.  

Con  el  tiempo  esa  provincia  llegó  a  adoptarle  como  un  hijo  más,  sin  que  eso  fuera  

en  detrimento  de  su  condición  de  riojano.  Allí   conoció  a  su  mujer,  Pilar  Sánchez-­‐

Arjona,  con  la  que  contrajo  matrimonio  el  24  de  septiembre  de  1962  en  la  Catedral  

Vieja  de  Salamanca.  Años  más  tarde  su  vocación  política  estuvo  íntimamente  ligada  

a   las   tierras   salmantinas.   Representó   a   la   provincia   como   diputado   en   dos  

legislaturas  -­‐una  de  ellas  la  constituyente-­‐,  prestando  una  atención  considerable  a  

sus  problemas  a   lo   largo  de  esos  seis  años.  Es  difícil  dilucidar   la   importancia  que  

los  periodos  estivales  tuvieron  en  su  vida.  Ahora  bien,  puede  afirmarse  que  Ciudad  

Rodrigo  y  Salamanca  dejaron  una  profunda  huella  en  su  vida  que   terminaría  por  

reflejarse   en   su   compromiso   político   con   la   provincia.   Sin   embargo,   no  

adelantemos   acontecimientos.   Conviene   ahora   centrar   nuestra   atención   es   ese  

adolescente   que,   cercano   a   terminar   el   bachillerato,   se   planteaba   su   futuro  

universitario.  

 

Al   finalizar   los   estudios   de   bachillerato,   se   examinó   de   la   Reválida   en   la  

Universidad   de   Zaragoza,   prueba   en   la   que   obtuvo   Premio   Extraordinario.   Esta  

distinción   no   fue   un   hecho   aislado   en   su   vida   académica,   sino   parte   de   una  

trayectoria  que  se  inició  en  su  etapa  en  el  colegio  de  los  Hermanos  Maristas.  Tanto  

su   expediente   durante   el   bachillerato   como   el   posterior   ingreso,   con   tan   sólo  

diecinueve  años,  en  la  Escuela  de  Ingenieros  de  Caminos,  hablan  de  su  capacidad  y  

hábito   de   trabajo.   En   ese   último   aspecto   cabe   suponer   que   fue   de   suma  

importancia  la  exigencia  familiar,  así  como  el  ambiente  de  aprecio  por  la  actividad  

intelectual  que  se  respiraba  en  el  hogar  de  Marqués  de  Murrieta.  Prueba  de  ello  es  

la   vida   profesional   de   los   restantes   hijos   de   este   matrimonio:   Francisco   Javier  

estudió   también   Ingeniería   de   Caminos,   María   Victoria   cursó   Pedagogía,   Miguel  

Page 29: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

29

Ángel   sacó   la   plaza   como   Abogado   del   Estado,   Juan   Manuel   fue   Inspector   de  

Trabajo  y  Pablo  siguió  la  carrera  diplomática.    

 

Desde  los  primeros  cursos  del  bachillerato,  empezó  a  estar  claro  que  no  iba  

a  seguir  la  tradición  jurídica  familiar:  el  mundo  del  derecho  no  atraía  su  atención,  

mientras  que  su  gusto  y  cualidades  para  las  matemáticas  eran  más  que  evidentes53.  

La  pasión  por   los  números   fue   la  que   le   llevó  a  abandonar  Logroño  con  el   fin  de  

estudiar  Caminos  en  la  capital  de  España.  Durante  los  primeros  tres  años  preparó  

intensamente  el  examen  de  ingreso  en  la  Escuela  de  Ingenieros,  donde  se  licenció  

en   1958.   Diez   años   después   culminaba   su   preparación   académica   al   obtener   el  

título  de  doctor.  

 

1.1.  Los  años  como  estudiante  en  Madrid.  

 

El  padre  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  logró  que  al   joven  le  concedieran  una  

plaza  en  el  Colegio  Mayor  San  Pablo,  vinculado  a  la  Asociación  Católica  Nacional  de  

Propagandistas   (ACN   de   P),   que   se   inauguraba   aquel   curso.   Ello   le   dio   la  

oportunidad   de   pertenecer   a   la   primera   promoción   de   150   estudiantes   que   se  

incorporaron  al  Colegio  en  octubre  de  1950.  Por  aquel  entonces,  todavía  respondía  

a  los  apellidos  Sánchez  Hernández.  Unos  meses  después,  su  padre  se  encargaría  de  

realizar  las  gestiones  para  introducir  Terán  como  parte  del  primero  de  ellos54.    

 

El  miércoles  7  de  marzo  de  1951  se  celebró  oficialmente  la  inauguración  del  

Colegio   Mayor   con   la   presencia   del   Jefe   del   Estado.   Era   la   primera   vez   que   la  

53  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   9   de   noviembre   de   2010:   “Las   matemáticas   me   atraían  mucho  y  tenía  prestigio  entre  mis  profesores  y  compañeros.  Es  cierto  que  la  tradición  jurídica  de  la  familia  era  profunda,  pero  no  me  atraía  el  Derecho”.  54  Certificación   literal   del   Acta   de  Nacimiento,   Archivo   del   Ministerio   de   Fomento,   Expediente   de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández  (legajo  38.829),  p.  2:  “De  orden  comunicada  del  Ministerio  de  Justicia  de   fecha  17  de  octubre  de  1951  se  ha  autorizado  a  D.  Salvador   Jorge  Sánchez  Hernández,  para  usar  como  primer  apellido  el  de  Sánchez-­‐Terán  conservando  como  segundo  el  de  Hernández  que   tiene   en   la   actualidad.   –  Y  para  que   conste   y   en   cumplimiento  de   lo  mandado   se   extiende   la  presente  nota  marginal  que  es  firmada  por  S.  S.  y  sellada  con  el  del  Juzgado  de  Logroño  a  trece  de  Noviembre  de  mil  novecientos  cincuenta  y  uno.  Doy  fé.-­‐  El  Juez  Municipal.-­‐  José  María  Bernal.  

Page 30: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

30

mayoría   de   los   colegiales   iban   a   ver   en   persona   al   General   Franco.   En   la   puerta  

principal   le   esperaban   los  ministros   de   Asuntos   Exteriores,   Educación   Nacional,  

Obras   Públicas,   Agricultura   y   Justicia,   así   como   el   presidente   de   las   Cortes,  

Fernando   Martín-­‐Sánchez   Juliá   -­‐presidente   del   Patronato-­‐   e   Isidoro   Martín  

Martínez   -­‐director   de   la   institución.   El   acto   inaugural   se   inició   en   la   capilla  

provisional,  donde  el  arzobispo  de  Madrid-­‐Alcalá,  monseñor  Leopoldo  Eijo  y  Garay,  

entonó  una  Salve  antes  de  proceder  a  la  bendición  del  edificio55.  El  salón  de  actos  

fue  el   lugar  escogido  para   los  discursos  del  ministro  de  Educación  Nacional,   José  

Ibáñez   Martín,   y   del   presidente   del   Patronato.   En   su   intervención,   Fernando  

Martín-­‐Sánchez   Juliá   agradeció   a   todas   las   personas   e   instituciones   que   habían  

hecho  posible  el  nacimiento  del  Colegio  Mayor,  al  tiempo  que  explicaba  cuáles  eran  

los  medios  y  fines  de  ese  proyecto56.  Uno  de  los  principales  objetivos  del  San  Pablo,  

55  Colegio  Mayor  Universitario  de  San  Pablo.  1950-­‐2000.  50  años  de  historia,  Madrid,  Colegio  Mayor  Universitario  de  San  Pablo,  2000,  p.  11:  “Pasado  el  mediodía,  por   la  calle   Isaac  Peral,  en  Moncloa,  una   larga  comitiva  de  negros  coches  oficiales  precedida  por  motos  de   la  Policía  que  hacían  sonar  sus  sirenas  levantó  una  gran  polvareda,  por  lo  menos  en  sentido  metafórico.  Los  pocos  vecinos  de  la  zona  se  asomaron,  curiosos,  para  ver  qué  pasaba.    La  caravana  se  detuvo  frente  a  un  flamante  edificio  de  estilo  herreriano  construido  en  lo  alto  de  una  elevación  del  terreno  sobre  la  misma  calle  que  recuerda  al  inventor  del  primer  submarino  español.  Al  pie  de  la  escalinata  que  da  acceso  a  la  puerta  principal,   los  ministros  de  Asuntos  Exteriores,  de  Educación   Nacional,   de   Obras   Públicas,   de   Agricultura   y   de   Justicia   habían   estado   esperando  impacientes   junto   a   Esteban  Bilbao,   presidente   de   las   Cortes,   y   otras   dos   personalidades   que   no  formaban  parte  del  equipo  de  gobierno:  Fernando  Martín-­‐Sánchez  Juliá  e  Isidoro  Martín  Martínez.  El  primero,  reducido  a  una  silla  de  ruedas  por  una  antigua  parálisis  casi  total,  era  el  presidente  del  Patronato  del  Colegio  Mayor  San  Pablo,  e  Isidoro  Martín,  el  primer  director  de  la  Institución  que  ese  día  iba  a  ser  inaugurada  oficialmente.  Vestido   con   su   uniforme   militar,   el   jefe   del   Estado,   generalísimo   Francisco   Franco   Bahamonde,  descendió  de  su  coche  y  saludó  a  quienes  le  dieron  calurosamente  la  bienvenida.  A  sus  58  años  de  edad   el   Caudillo  mantenía   su   buen   estado   físico,   que   le   permitió   subir   a   buen  paso   las   escaleras  hasta  la  recepción,  donde  decenas  de  personalidades  estaban  esperándole.  Los  colegiales  allí  presentes  prorrumpieron  en  gritos  de  “¡Viva  el  Caudillo!”,  subrayados  con  vivas  a  España  y  con  el  más  popular  de  los  vítores  de  la  época:  “¡Franco,  Franco,  Franco!”,  expresiones  que  fueron  contestadas  con  sonrisas  y  saludos  por  el  jefe  del  Estado.  Todos  los  asistentes  se  dirigieron  a  la   capilla  provisional  del  Colegio,   situada  en   lo  que  hoy  es   salón  de  actos,  para  cantar  a   coro  una  Salve,  tras  lo  cual  el  patriarca-­‐arzobispo  de  Madrid-­‐Alcalá,  monseñor  Leopoldo  Eijo  Garay,  procedió  a  bendecir  las  nuevas  instalaciones”.  56  Ibid,  p.  39:  “Pues  esto  quiere  ser  el  fin  del  Colegio  Mayor  Universitario  de  San  Pablo:  formar  esas  minorías.  Y  al  decir  que  quiere  ser  extendemos  la  patente  de  nuestra  humildad  imperdonable.  El  fin  del  Colegio  es  formar  una  minoría  selecta  de  hombres  con  capacidad  de  dirección  en  potencia  mientras   sean   estudiantes,   y   en   acto   y   en   acción   fecundísimos   después,   cuando   sean   hombres  maduros  y  dirigentes  de  la  sociedad  en  que  vivan.  Pero  –y  esto  es  muy  característico  nuestro-­‐  una  minoría  que  tenga  un  profundo  y  agudo  sentido  de  la  justicia  y  del  bien  común  en  su  vocación  para  las  distintas  funciones  de  la  vida  pública.  No  queremos  formar  sólo  intelectuales  fríos  y  herméticos,  

Page 31: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

31

como   bien   quedó   reflejado   en   sus   palabras,   era   la   formación   de   minorías  

directoras   que   pusieran   sus   capacidades   al   servicio   de   la   sociedad.   Dentro   del  

ámbito   de   los   propagandistas,   estaba   muy   presente   la   idea   de   educar   grupos  

dirigentes  con  espíritu  de  servicio  a  la  sociedad.  

 

El   San   Pablo   se   iba   a   convertir,   con   el   paso   del   tiempo,   en   un   auténtico  

semillero   de   políticos   de   la   Transición.   Allí   tuvo   la   oportunidad   de   convivir   con  

algunos   de   los   principales   protagonistas   del   futuro   político   del   país,   como  

Marcelino  Oreja,  Landelino  Lavilla,   José  Manuel  Otero  Novas,  Pío  Cabanillas,   José  

María   Sánchez  Ventura,   Jacobo  Cano,   Francisco  Vázquez,   Carlos  Abella   o  Alfonso  

Osorio57.    

 

La   estancia   en   el   Colegio   Mayor   tuvo   una   importancia   decisiva   en   su  

vocación  política.  A  pesar  del  tiempo  que  exigía  estudiar  la  carrera  de  Ingeniería  de  

Caminos,  resultaba  sencillo  sumarse  al  ambiente  que  se  respiraba  en  el  San  Pablo.  

Desde   la   dirección   se   alimentaba   en   los   estudiantes   esa   inquietud   por   la   cosa  

pública,  se  les  animaba  a  desarrollar  el  deseo  de  servir  al  Estado  y  de  participar  en  

sus   actividades:   “había   una   intensa   inquietud  por   la   cosa  pública.   Incluso   se   nos  

animaba  a  participar  diciéndonos  que  debíamos  aspirar,  al  menos,  a  ser  alcaldes  de  

nuestra  localidad  ¿Quién  introducía  esa  inquietud  en  los  estudiantes?  La  dirección,  

sin  duda.  Pero  también  venía  dada  por   la  historia  de   la  ACN  de  Propagandistas  y  

egocéntricos,   encerrados   en   su   torre   de  marfil   y   despreocupados   del   bien   del   pueblo   que   les   ha  erigido  y  rodea.  Por  eso  el  programa  de  vida  que  brindaría  a  los  escolares  del  Colegio  podría  concretarse  en  estas  palabras:   Sed   señores   de   vosotros   mismos   y   sed   señores   para   los   demás.   Señores   de   vosotros  mismos,   disciplinándoos,   rindiendo   culto   al   honor   y   al   servicio,   estudiando,   formándoos,  educándoos,   para   ser   señores   también   de   los   demás   en   la   única   noble   y   justificada   acepción   del  señoría:  En  el  servicio  hasta  el  sacrificio  de  la  propia  felicidad  para  hacer  felices  a  los  demás”.  57  Entrevista  a  Marcelino    Oreja  Aguirre,  19  de  junio  de  2013:  “Salvador  y  yo  nos  conocimos  en  el  Colegio   Mayor   San   Pablo,   formando   parte   ambos   de   la   primera   promoción.   Es   verdad   que   por  entonces  no  tuvimos  una  relación  especialmente  cercana  ya  que  en  mi  segundo  año  universitario  mi  madre  se  desplazó  a  Madrid  y  yo  me  fui  a  vivir  con  ella.  Además,  el  preparaba  el   ingreso  en  la  Escuela   de   Ingenieros   de   Caminos,   mientras   que   yo   era   un   estudiante   de   Derecho.   Tuve   más  relación  con   las  personas  con   las  que   iba  a   la  Facultad,  como  Landelino  Lavilla,  por  ejemplo.  Más  adelante,  en  los  últimos  años  de  vida  del  general  Franco  y,  de  modo  especial,  durante  la  Transición,  la  relación  con  el  se  intensificó  notablemente”.  

Page 32: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

32

por   un   sano   deseo   de   servir   al   Estado”58.   Esta   labor   se   complementaba   con  

frecuentes   visitas   de   diversos   hombres   de   la   política,   la   cultura   y   el   mundo  

académico.  De  esta  manera,  en   los  años  que  pasó  en  el  Colegio  Mayor,  circularon  

por   allí   personajes   de   la   talla   de   Alberto   Martín   Artajo,   Joaquín   Ruiz-­‐Giménez,  

Pedro  Laín  Entralgo  o  el  filósofo  José  Luis  López  Aranguren59.  Esta  breve  relación  

de   visitantes   ilustres   –selección   de   entre   una   numerosa   lista60-­‐   constituye   un  

resumen  bastante   representativo   del   tipo   de   personas   que   eran   invitadas   al   San  

Pablo  para   compartir   unas  horas  de   tertulia   con   los   colegiales.   En   todos   ellos   se  

daban,   al   menos,   dos   de   las   siguientes   características:   el   desempeño   de   un   alto  

cargo   en   la   Administración   del   Estado   y   la   preocupación   por   el   mundo   de   la  

cultura.  Alberto  Martín  Artajo  y  Joaquín  Ruiz-­‐Giménez  dirigían  los  departamentos  

de  Exteriores  y  Educación  cuando  visitaron  el  Colegio  Mayor.  Por  su  parte,  Pedro  

Laín  Entralgo  y  José  Luis  López  Aranguren  eran  destacados  intelectuales  que  había  

formado  parte   de   la   generación  de  1936.  Ambos,   andando   el   tiempo,   adoptarían  

posiciones  firmemente  contrarias  a  la  dictadura.  Muchas  de  las  personalidades  que  

pasaron   por   el   San   Pablo   incitaban   a   los   jóvenes   a   desarrollar   el   pensamiento  

independiente  que  les  llevaría,  años  después,  a  mirar  de  forma  crítica  al  Régimen  

en   el   que   habían   crecido   y   a   trabajar   por   el   advenimiento   pacífico   de   la  

democracia61.  

 

En  definitiva,  el  traslado  a  Madrid  y,  de  manera  particular,  los  años  del  San  

Pablo,   supusieron   para   él   una   apertura   a   la   vida   política   y   cultural   del   país.  

Sánchez-­‐Terán  participó  activamente  en   los  actos  del  Colegio  Mayor.  Cultivaba,  a  

su  vez,  la  amistad  de  muchos  de  sus  compañeros,  relaciones  que,  en  muchos  casos,  

58  Ibid.  59  Ibid.:  “En  fin,  por  el  Colegio  Mayor  era  habitual  que  pasaran  académicos,  intelectuales  y  políticos”.  60  Otros   visitantes   ilustres   del   San   Pablo   fueron   el   escritor   José   María   Pemán,   el   por   entonces  catedrático  de  Derecho  Manuel  Fraga  Iribarne,  el  rector  de  la  Universidad  de  Madrid  Pío  Zabala,  el  pintor  Santiago  Martínez,  el  actor  Pepe  Isbert,  y  José  María  Albareda,  secretario  general  del  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas.  61  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  

Page 33: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

33

mantuvo  durante  toda  su  vida62.  Ahora  bien,  nunca  llegó  a   integrarse  en  ninguno  

de  los  diversos  grupos  demócrata-­‐cristianos  que  surgieron  en  aquella  época.  No  lo  

hizo  en  la  década  de  los  cincuenta  siendo  colegial  del  San  Pablo63,  y  tampoco  en  los  

setenta   cuando  muchos  de   sus   compañeros  de  Colegio  Mayor   fundaron  el  Grupo  

Tácito64.   Es   más,   durante   la   Transición,   aunque   la   mayoría   lo   consideraba   de  

ideología  democristiana,  no  lo  situaban  dentro  esa  “familia”  de  la  UCD65.  A  la  hora  

de  explicar  esa  respetuosa  distancia  que  Salvador  Sánchez-­‐Terán  mantuvo  con   la  

ACN  de  P   en  particular   y   con   la   democracia   cristiana   en   general,   cabe  distinguir  

tres   factores.   El   primero  de   ellos   tiene  que   ver   con   las   circunstancias   vitales   del  

propio   protagonista.   Los   estudios   de   Ingeniería   de   Caminos   y   su   creciente  

vinculación   con   la   Juventud   Acción   Católica,   no   dejaban   demasiado   tiempo   libre  

para  otras  tareas:  “estaba  en   la  Acción  Católica,  muy  a  gusto  por  cierto,  y  con   los  

estudios  de   ingeniería  no  podía  permitirme  atender  a  más   frentes”66.  El   segundo  

motivo  se  basa  en  criterios  ideológicos,  y  guarda  relación  con  la  fuerte  dimensión  

62  Entrevista   a   Pablo   Sánchez-­‐Terán,   21   de   junio   de   2012:   “Desde   entonces,   mantiene   una   gran  amistad  personal  con  numerosos  miembros  de  la  Asociación  Católica  Nacional  de  Propagandistas,  especialmente  con  Marcelino  Oreja  y  Landelino  Lavilla”.  63  Ibid.:  “…pero  Salvador  ha  tenido  siempre  un  cuidado  exquisito  en  separar  su  vida  profesional  y  política  de  la  ACN  de  P…”.  64  Entrevista  a  Marcelino  Oreja  Aguirre,  19  de  junio  de  2013:  “Ideológicamente  podemos  definirlo  como  un  democristiano.  Quizás  no  de   carnet  de   identidad  político,  pero   si  de   ideología.  En  aquel  momento  había  unos  democratacristianos  que  estaban  en  una  oposición  clara  –marcada-­‐,  y   luego  un  grupo  de  personas  que  querían  un  cambio  político,  que  se  sentían  demócratas,  pero  sin  militar  en   ningún   grupo   político.   Ese   sería   el   caso   de   Landelino   Lavilla,   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   José  Manuel   Otero   Novas…   Después,   un   grupo   de   los   que   salimos   del   Colegio   Mayor   San   Pablo   nos  integramos   en   Tácito,   y   desde   allí   empezamos   a   actuar.   Podríamos   denominar   a   Sánchez-­‐Terán  como  un  «periférico»:  yo  no  le  recuerdo  en  ninguna  reunión  de  Tácito,  y  no  se  porqué,  ya  que  tenía  el  perfil.  Quizás  por  eso  siempre  he  tenido  una  sensación  de  cercanía  con  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  considerándolo   un   amigo,   no   sólo   personal,   sino   ideológico.   Y   en   Consejo   de   Ministros,   donde  siempre  hay  unas  afinidades,  pues  evidentemente  yo  me  sentía  más  cercano  a  él  que  a  quien  estaba  en  el  grupo  socialdemócrata  o  quien  estaba  en  el  grupo  liberal.  Entre  un  Salvador  Sánchez-­‐Terán  o  un   Garrigues   había   unas   diferencias   que,   aunque   teníamos   un   sustrato   común   –la   idea   de  transición-­‐,   lo   teníamos   desde   ángulos   distintos.   En   ese   ángulo,   yo   he   tenido   siempre   una   gran  coincidencia  con  Salvador,  y  además  le  tengo  mucho  afecto  personal.  Era  tal  la  cercanía  ideológica,  le   veo   tanto   en   ese   espacio   sociológico,   que   si   ahora   viniera   alguien   y   me   dijera   que   estaba   en  Tácito,  le  creería”.  65  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “…se  le  puede  situar  cercano  a  la  corriente  democristiana.  Ahora  bien,  no  creo  que  fuera  un  democristiano  típico,  en  el  sentido  de  los  históricos  que  se  integraron  en  UCD,  como  Fernando  Álvarez  de  Miranda,  Íñigo  Cavero  o  Juan  Carlos  Guerra  Zunzunegui.  Ni   tampoco  de   los  que  no   se   integraron  como   Joaquín  Ruiz   Jiménez  o   José  María  Gil  Robles…”  66  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2010.  

Page 34: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

34

social  que  imprimió  a  sus  convicciones  políticas  su  trabajo  de  más  de  diez  años  en  

los  movimientos  de  la  Acción  Católica.  En  último  lugar,  hemos  de  hacer  referencia  

a  la  etiqueta  de  “independiente”  que  le  acompañó  a  lo  largo  de  su  carrera  política.  

Una  circunstancia  que,  como  veremos  a  lo  largo  de  nuestro  análisis,  no  le  impidió  

colaborar  con  personas  de  diversa  índole,  pero  sin  comprometer  su  independencia  

intelectual67.   De   esta   manera,   siendo   subsecretario   de   Obras   Públicas,   mantuvo  

una  respetuosa  y   leal  relación  con  una  persona  opuesta   ideológicamente  como  el  

ministro  Fernández  de  la  Mora.  A  su  vez,  durante  la  Transición,  trabajó  codo  a  codo  

con   Manuel   Fraga   primero   y   con   Adolfo   Suárez   después,   hombres   por   los   que  

sentía   un   profundo   afecto,   pero   a   los   que   no   siguió   cuando   tomaron   una   senda  

política  que  se  alejaba  de  la  suya68.  Volveremos  sobre  ello,  mas  ahora  es  necesario  

continuar  con  la  vida  de  ese  joven  estudiante  en  el  Madrid  de  los  cincuenta.  

 

Para  acceder  a  los  estudios  de  Ingeniería  de  Caminos  era  requisito  realizar  

un  examen  de   ingreso.  Durante   los  primeros  años  de  su  estancia  en   la  capital  de  

España,  estuvo  preparándolo  en   la  Academia  Luz,  donde  más  tarde  comenzaría  a  

trabajar   como   corrector   de   problemas69 .   Compaginaba   sus   estudios   con   las  

actividades   del   Colegio   Mayor   y   su   creciente   compromiso   en   los   Cursillos   de  

Cristiandad   de   la   Acción   Católica.   Al   tercer   año,   en   1953,   superó   la   prueba   de  

acceso   e   ingresó   en   la   Escuela   de   Ingenieros70.   Sus   dos   primeros   años   como  

estudiante   de   la   Escuela   de   Caminos   fueron   los   últimos   como   colegial   del   San  

Pablo.   En   1955,   su   padre   pidió   el   traslado   a   Madrid,   así   que   toda   la   familia  

abandonó  el  domicilio  riojano  de  Marqués  de  Murrieta  para  mudarse  al  número  5  

de  la  madrileña  calle  Conde  de  Aranda.  En  ese  inmueble,  propiedad  de  los  padres  

67  Entrevista  a  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  20  de  julio  de  2012:  “Y  yo  creo  que  era  esa  pasión  por  su  propia  independencia  intelectual”.  68  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012.  69  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  4  de  abril  de  2011:  “Recuerdo  que  preparé  el  ingreso  en  la  Academia  Luz,  donde  acabaría  trabajando  corrigiendo  problemas”.  70  Entrevista   a   Pablo   Sánchez-­‐Terán,   21   de   junio   de   2012:   “..recuerdo   de   esa   época   la   enorme  expectación  con  que,  en  el  año  1953,  recibíamos  en  nuestra  casa  de  Logroño  las  cartas  de  Salvador  en  las  que  nos  informaba  de  su  ingreso  en  la  Escuela  de  Ingenieros  de  Caminos,  con  sólo  19  años,  gran  éxito  académico  que  alegró  muchísimo    a  mis  padres  y  a  todos  los  hermanos”.  

Page 35: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

35

de  Trinidad,  vivían  también  su  abuela  y  dos  de  sus  tíos  maternos.  En  la  decisión  de  

abandonar   Logroño,   donde   ejercía   ya   el   cargo   de   Presidente   de   la   Audiencia  

Nacional,   lo  que   realmente  pesó   fue  una   realidad  económica  de   lo  más  evidente:  

resultaba  más   barato  mover   el   hogar   familiar   a   la   capital   que   costear   el   Colegio  

Mayor  de  los  sucesivos  hijos  cuando  estuvieran  en  edad  universitaria.  Al  llegarle  el  

turno  a  Francisco   Javier,  el  segundo  de   los  hermanos,  Salvador  y  Trinidad  vieron  

llegado  el  momento  de  llevar  a  cabo  el  traslado.  De  esta  manera,  su  hijo  mayor  fue  

residente  del  San  Pablo  durante  cinco  años,  tres  de  ellos  de  preparación  al  ingreso  

a  la  carrera,  y  vivió  los  tres  últimos  cursos  de  Ingeniería  en  el  domicilio  de  Conde  

de  Aranda71.    

 

Precisamente   la   llegada   de   toda   la   familia   a   Madrid   coincidió   con   su  

integración  definitiva   en   la  Acción  Católica.   Su   relación   con   esta   organización  de  

seglares   se   remontaba   a   los   últimos   meses   de   1953.   A   partir   de   esa   fecha  

compaginó   las   actividades   colegiales   con   su   participación   como   profesor   en   los  

cursillos  de  cristiandad72.  No  es  casualidad,  por  tanto,  que  el   finalizar  su  estancia  

en   el   Colegio   Mayor   asumiera   un   mayor   compromiso   en   la   Juventud   de   Acción  

Católica:   “Asistía   a   cursillos   de   cristiandad   desde   mi   primer   año   en   el   Colegio  

Mayor.   De   hecho,   no   participé   activamente   en   la   labor   de   los   propagandistas  

porque   estaba   inmerso   en   el   mundo   de   la   Acción   Católica.   Sin   embargo,   no  me  

apunté  formalmente  hasta  1955,  nada  más  abandonar  el  San  Pablo”73.    

 

Si  bien  el  Colegio  supuso  para  él  la  apertura  a  la  realidad  política  del  país,  la  

participación   en   las   actividades   de   los   movimientos   juveniles   de   la   AC   fue   su  

escuela   en   dirección   y   coordinación   de   grupos   de   trabajo   y   militantes   de   base.  

71  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  4  de  abril  de  2011:  “Fueron  tres  años  de  ingreso  y  cinco  de  carrera,  de  los  que  pasé  cinco  en  el  Colegio  Mayor  San  Pablo  y  tres  en  la  casa  familiar  de  Conde  de  Aranda  5”.  72  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012:  “No  tenía  antecedentes  familiares.  Fue  una  decisión  que  tomé  estando  en  Madrid  a  principios  de  los  cincuenta,  y  que  no  se  concretó  hasta  que  abandoné  el  Colegio  Mayor”.  73  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2010.  

Page 36: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

36

Hemos   indicado   anteriormente   que   buena   parte   de   los   rasgos   sociales   de   su  

ideología   eran   consecuencia  de   la   etapa   como  dirigente  de   la  Acción  Católica.   La  

influencia  de  esos  años  en   su   formación   fue  muy  profunda.  El   rápido  ascenso  de  

Salvador  Sánchez-­‐Terán  dentro  de   la  organización  nos  habla,  una  vez  más,  de  su  

capacidad   de   trabajo.   Pero   también   de   dos   rasgos   que   desde   entonces   le   iban   a  

acompañar   en   todas   sus   empresas:   el   carácter   de   hombre   “todoterreno”   y   la  

tenacidad  en  la  consecución  de  los  objetivos  fijados74.    

 

A   los   pocos  meses   de   integrarse   fue   nombrado   secretario   de   cursillos   de  

cristiandad,  cargo  que  pronto  abandonó  para  ocupar  el  de  director75.  Su  elección  

como  presidente  nacional  de  la  Juventud  de  la  Acción  Católica  llegó  en  febrero  de  

1959,   durante   una   asamblea   celebrada   semanas   después   de   la   Conferencia   de  

Metropolitanos   de   Toledo76.   Su   ascenso   en   la   organización   se   produjo   como  

consecuencia   de   la   situación   laboral   del   por   entonces   presidente,   Miguel   García  

Madariaga.   Recién   finalizados   los   estudios   en   Ingeniería   de   Minas,   éste  

comprendió   que   su   nueva   actividad   laboral   era   incompatible   con   su   cargo   en   la  

Acción  Católica.  Así  fue  como  se  preparó  el  relevo  en  la  presidencia,  que  recayó  en  

Sánchez-­‐Terán77.   Esta   nueva   responsabilidad   fue   clave   para   el   desarrollo   de   su  

capacidad   de   liderazgo.   Le   aportó   una   notable   experiencia   en   reuniones,  

negociaciones  y  gestión  de  órganos  directivos,  pues,   como  presidente  de   la   rama  

juvenil   participaba   en   el   Consejo   Nacional.   Éste   era   el   máximo   organismo   del  

apostolado  seglar,  al  que  asistían  los  dirigentes  de  los  movimientos  especializados  

(JOC,  JEC,  JARC  y  JIC),  así  como  los  presidentes  de  ambas  ramas  juveniles,  femenina   74  Entrevista   a   Jaime   Lamo   de   Espinosa,   20   de   julio   de   2012:   “…era   muy   todoterreno   por   su  capacidad  de  gestión  y  de  organización.  Y  eso,  muchas  veces,  los  políticos  no  lo  tienen.  Hay  muchas  veces  que  el  político  es  ideólogo,  creativo,  se  le  ocurren  cosas…  pero  la  capacidad  de  gestionar  el  día  a  día,  de  organizar,  de  llevar  el  método  y  la  sistemática  de  la  que  hablábamos  antes,  Salvador  la  ha  tenido  siempre”.  75  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   diciembre   de   2010:   “Primero   fui   secretario   de  cursillos,  y  más  adelante  director  de  cursillos.  Finalmente,  me  eligieron  presidente  nacional  de   la  Juventud  de  la  Acción  Católica  en  febrero  de  1959”.  76  “Se  reúne  en  Toledo  la  Sexta  Conferencia  de  Metropolitanos  Españoles”,  ABC,  6/1/1959.  77  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   diciembre   de   2012:   “Mi   nombramiento   como  presidente   de   la   Acción   Católica   se   produjo   como   consecuencia   de   la   situación   laboral   de   mi  antecesor,  Miguel  García  Madariaga”.  

Page 37: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

37

y   masculina.   También   estaban   presentes   los   encargados   del   Aspirantado,   del  

Secretariado  de  Cursillos  de  Cristiandad  y  de   las   revistas.  De  entre  estas  últimas  

cabe   destacar   Signo   y   Militante78.   A   su   vez,   la   importancia   del   organismo   que  

presidía  le  permitió  relacionarse  con  personalidades  de  la  vida  política  y  religiosa  

del  país79.  De  entre  ellas,  cabe  destacar  al  Cardenal  Primado  de  Toledo  Plá  y  Deniel,  

al  que  visitaba  con  el   fin  de   informarle  de   la  marcha  de   la   Juventud  de   la  Acción  

Católica,   así   como  para  pedirle   respaldo  económico  en   sus   actividades80.   En  esta  

etapa   trató,   sobre   todo,   con   mucha   frecuencia   al   Obispo   Secretario   de   la  

Conferencia   de   Metropolitanos,   a   la   sazón   el   prelado   de   Solsona,   Don   Vicente  

Enrique   y   Tarancón,   con   el   que   iniciaría   una   relación   de   estrecha   amistad   y  

colaboración,  que  se  prolongó  durante  toda  su  vida81.    

 

Finalmente,  en  la  reunión  internacional  de  1960  celebrada  en  Buenos  Aires,  

Salvador  Sánchez-­‐Terán  fue  elegido  Vicepresidente  de  la  Federación  Internacional  

de  las  Juventudes  Católicas82.  Al  término  de  ese  Congreso,  los  nuevos  dirigentes  de  

la   Acción   Católica   fueron   recibidos   en   su   residencia   por   el   presidente   Arturo  

Frondizi,  acompañado  por  su  mujer  y  su  hija.  Se  decidió  que  Sánchez-­‐Terán,  en  su  

calidad   de   Vicepresidente,   era   la   persona   indicada   para   pronunciar   un   discurso  

ante  el  mandatario  argentino.  “Esta  fue  una  intervención  pública  de  relieve  en  un  

78  Ibid.:   “Mi  relación  era  muy  estrecha  con   los  dirigentes  masculino,   femenino  y   juvenil   femenino,  especialmente  con  Santiago  Corral.  Con   los  movimientos  especializados  también  colaboraba,  pero  las   JOC  y   les   JEC  (antes   JUCAM)  tenían  un  gran  desarrollo  y  bastante  autonomía.  Por  el  contrario,  fuimos   nosotros   los   que   impulsamos   las   JARC   y   las   JIC,   que   todavía   eran   débiles   a   finales   de   los  cincuenta”.  79  Entrevista   a   Rodolfo   Martín   Villa,   20   de   junio   de   2012:   “A   mi,   que   fui   militante   de   la   Acción  Católica  en  León,  no  me  era  ajena  la  persona  que  presidía  la  organización.  Sobre  todo  si  se  tiene  en  cuenta  la  importancia  de  la  Acción  Católica  en  esos  años”.  80  Entrevista  a  Pablo  Sánchez-­‐Terán,  21  de  junio  de  2012:  “De  vez  en  cuando,  viajaba  a  Toledo  para  solicitar  al  Cardenal  Primado  Plá  y  Deniel  ayuda  económica  para  los  Jóvenes  de  la  Acción  Católica.  En   una   ocasión,   Salvador  me   dijo   que   el   Cardenal   Plá   y   Deniel   tenía   una   inteligencia   política   de  primera  categoría”.  81  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  82  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   diciembre   de   2010:   “Un   año   después,   en   Buenos  Aires,  me  convertí  también  en  el  vicepresidente  internacional”.  

Page 38: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

38

contexto   nada   sencillo   si   tenemos   en   cuenta   las   tensas   relaciones   que   en   aquel  

momento  existían  entre  la  Iglesia  Católica  y  el  gobierno  del  país”83.  

 

La   etapa   como   presidente   nacional   y   vicepresidente   internacional   de   la  

Juventud  de  la  Acción  Católica,  resultó  de  suma  importancia  para  la  formación  de  

Sánchez-­‐Terán  y  su  futura  labor  política.  En  esos  cuatro  años  recorrió  la  península  

con   el   fin   de   conocer   las   necesidades   y   solventar   los   problemas   de   los   diversos  

grupos   locales.  Al   respecto,   cabe  destacar   la  atención  especial  que  prestaba  a   los  

cuadros   dirigentes,   básicos   en   el   correcto   funcionamiento   de   un   organismo   tan  

numeroso  y  descentralizado  como  aquel84.  Tiempo  después,   cuando  abandonó  el  

apostolado  seglar  y  tomó  la  decisión  de  participar  en  la  vida  política,  muchos  de  los  

miembros  de   aquellos   cuadros  dirigentes   le   acompañaron  en   su  nueva   empresa:  

“Cuando   se   produjo   la   crisis   de   la   Acción   Católica,   muchos   de   esos   hombres  

pasaron  a  PROLESA.  Hablo  de  Luis  Ortiz  –que  era  el  secretario  general  y  que  más  

tarde   se   convirtió   en   ministro   de   Vivienda-­‐,   Alejandro   Rebollo   –estrecho  

colaborador  mío  en  Transportes-­‐,  Vicente  Ruiz  –diputado  de  la  UCD  por  Valencia-­‐,  

Armando  Calleja  –senador  por  Madrid-­‐,  Fernando  García  Gudía…”85.  Pero  además,  

sus  cargos   le  permitieron  salir  de  España  en  no  pocas  ocasiones.  En  un  país  aún  

aislado  internacionalmente,  él  viajaba  anualmente  a  Roma  y  París  para  asistir  a  las  

reuniones   del   Comité   Ejecutivo.   A   esto   hemos   de   añadir   las   diversas   visitas   que  

realizaba   a   otras   delegaciones   de   la   organización   seglar   en   Europa   y   América  

Latina86.  Estas  experiencias,  al  alcance  de  muy  pocos  españoles  por  aquel  entonces,  

contribuyeron   a   abrir   su   mente   a   nuevas   realidades   culturales   y   políticas,   al  

tiempo  que  le  aportaron  una  visión  distinta  de  las  relaciones  gobierno-­‐ciudadano.    

 

83  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  84  Ibid.   “…hizo   que   recorriera   España   formando   cuadros   dirigentes   y   organizando   un   grupo   tan  importante  como  la  Acción  Católica.  Allí  me  forjé  como  dirigente  y  organizador”.  85  Ibid.  86  Ibid.:   “En  primer   lugar,  me  permitió   viajar  por  Europa  y  América  Latina   en  un  periodo   en  que  España  aún  permanecía  bastante  cerrada  a  la  influencia  extranjera.  Recuerdo  que  dos  veces  al  año  se  reunía  el  Comité  Internacional  en  Roma  o  París,  y  además  visitaba  muchos  otros  países”.  

Page 39: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

39

Si  bien  de  un  modo  accidental,  su  periodo  en  la  Acción  Católica  también  le  

permitió  ejercer  de  empresario  presidiendo  la  agencia  de  viajes  Vía  Pacis  S.  A.  Su  

nacimiento  guarda  una  estrecha  relación  con  el  Servicio  de  Turismo  e  Intercambio  

Juvenil,   integrado   en   la   JACE.   Salvador   Sánchez-­‐Terán   relataba   así   el   momento  

concreto   en   que   tomó   la   decisión   de   fundar   Vía   Pacis:   “Había   un   movimiento  

turístico  muy  importante  y  recuerdo  que  un  día,  sobre  las  diez  de  la  noche,  fui  a  la  

sede  antigua  que  teníamos.  La  puerta  no  estaba  cerrada.  Abrí  y,  nada  más  entrar  en  

el   despacho   de   los   de   turismo   –donde   no   había   nadie   a   aquellas   horas-­‐,   me  

encuentro   en   torno   a   quinientas   mil   pesetas   en   fajos.   Me   quedé   helado.   Me   di  

cuenta  de  que  aquello  no   se  podía  manejar  así  porque  cualquiera  podía  entrar  y  

salir  y   llevarse   lo  que   fuera.   Inmediatamente  decidimos  que  había  que  crear  una  

empresa.   Posteriormente   cuando   nos   fuimos   a   la   sede   Alfonso   XI,   lo   que   hoy   es  

COPE,  en  esa  esquina,  instalamos  la  nueva  agencia  de  viajes”87.  

 

Salvador  Sánchez-­‐Terán  llegó  a  Madrid  con  dieciséis  años  persiguiendo  sus  

sueños  de  ser   ingeniero,  sin   la  más  mínima  sospecha  de  que  allí  precisamente  se  

forjaría  su  vocación  política.  Esta  semilla  se  desarrolló  al  abrigo  del  Colegio  Mayor  

San  Pablo  y  de   la   Juventud  de  Acción  Católica,   instituciones  sin   las  cuales  resulta  

imposible  entender  su  biografía.  Tanto   la  ACN  de  P  como  en  el  apostolado  seglar  

ayudaron  notablemente   a   cristalizar   su   ideología,   al   tiempo  que   contribuyeron   a  

facilitarle  -­‐en  especial  en  el  último  caso-­‐  un  valiosísimo  campo  de  pruebas.  De  esta  

manera,   bastó   que   se   dieran   las   circunstancias   adecuadas   para   que   decidiera  

tomar   la   senda  del   servicio   público.   Ahora   bien,   la   irrupción  de   la   política   en   su  

vida  no   supuso,   en  ningún   caso,   el   abandono  de   su   carrera   como   ingeniero.  Más  

bien  la  promoción  en  su  carrera  fue   la  que  le  proyectó  a   los  dos  primeros  cargos  

públicos  que  ejerció:   la  Dirección  General  de  RENFE  y   la   Subsecretaría  de  Obras  

Públicas.  Sánchez-­‐Terán   terminó  sus  estudios  en   la  Escuela  en  1958,  cuando  aún  

no  era  presidente  de  la  Juventud  de  la  Acción  Católica.  Casi  de  manera  inmediata  

comenzó  a  trabajar  como  contratado  en  el  Ministerio  de  la  Vivienda,  iniciando  así  

87  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012.  

Page 40: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

40

su   larga   relación   con   la   Administración   Pública   y   el   complejo   de   los   Nuevos  

Ministerios,  en  la  capital  de  España.  

 

1.2.  Los  primeros  pasos  en  la  función  pública.  

 

El  6  de  julio  de  1957,  el  domicilio  de  Conde  de  Aranda  se  teñía  de  luto  por  

segunda  vez  en  pocos  meses.  Salvador  padre  fallecía  a  comienzos  de  verano,  pocas  

semanas  antes  de  cumplir  sesenta  y  uno.  El  año  anterior,  un  15  de  junio,  a  la  edad  

de  cincuenta  y  cuatro,  abandonaba  este  mundo  su  esposa  Trinidad.  El  matrimonio  

dejaba  seis  huérfanos,  el  menor  de  ellos  –Pablo-­‐  con  los  once  recién  cumplidos.  A  

los   múltiples   compromisos   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   se   sumaba,   como  

consecuencia  de  la  pérdida  de  sus  padres,   la  responsabilidad  de  ser  el  tutor   legal  

de  sus  hermanos.  Es  cierto  que  Javier  pronto   ingresó  en   la  Escuela  de  Ingenieros  

de  Caminos  y,  un  año  después  del  fallecimiento  de  su  padre,  pasó  a  ser  mayor  de  

edad.   Al   respecto,   es   necesario   recordar   que,   desde   1943,   los   españoles   no  

alcanzaban   la  mayoría   de   edad   hasta   los   veintiún   años88.   Además,   al   revisar   los  

expedientes   académicos   de   los   hermanos,   es   evidente   que   todos   ellos   fueron  

excelentes  estudiantes89.    Ahora  bien,  no  cabe  duda  que  para  él  supuso  una  prueba  

de  madurez,   así   como   un   esfuerzo   extra   en   su   ya   de   por   sí   apretada   agenda.   El  

fallecimiento  de  sus  padres  fue  el  acontecimiento  que  con  más  profundidad  marcó  

su   juventud90.   A   esto   hay   que   añadir   la   pérdida   por   aquellos   años   de   su   mejor  

amigo   y   compañero,   Leonardo   Torres-­‐Quevedo   en   accidente   de   moto:   :   “Poco  

después  de  dejar  el  Colegio  Mayor,  cuando  estaba  en  cuarto  de  carrera,  murió  en  

accidente  de  moto.  Lo  recuerdo  como  uno  de  los  impactos  más  grandes  que  recibí  

en  aquella  época  junto  con  el  fallecimiento  de  mis  padres,  por  supuesto”.  

88  Ley  de  13  de  diciembre  de  1943   (BOE  de  15-­‐12-­‐1943),   sobre   la   fijación  de   la  mayoría  de  edad  civil:   “Artículo  1º.  A   los  efectos   civiles,   la  mayor  edad  empieza,  para   los  españoles,   a   los  veintiún  años  cumplidos”.  89  Entrevista   a   Pablo   Sánchez-­‐Terán,   21   de   junio   de   2012:   “Todos   los   hermanos,   Javier   (1937),  María  Victoria   (1940),  Miguel  Ángel   (1942),   Juan  Manuel   (1943)   y   yo   (1946),   éramos   excelentes  estudiantes   y   no   le   planteamos   el  más  mínimo   problema   a   Salvador   como   tutor.   Además,   Javier  rápidamente  se  convirtió  en  mayor  de  edad  e  ingresó  en  la  Escuela  de  Ingenieros  de  Caminos.  90  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2010.  

Page 41: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

41

 

La   familia   fue   fundamental   para   que,   a   pesar   de   tener   a   su   cargo   cinco  

menores,  mantuviera  su  nivel  académico  y  el  compromiso  con   la  Acción  Católica.  

Tanto   los   hermanos  de   su  madre,   que   como  hemos   indicado   vivían   en   el  mismo  

inmueble,  como  la  familia  de  su  padre,  ayudaron  en  todo  lo  posible  a  los  huérfanos.  

Aún   así,   el   hecho   de   convertirse   en   cabeza   de   familia   condicionó   la   trayectoria  

profesional  del  joven  ingeniero.  Con  el  fin  de  obtener  unos  ingresos  extra,  Sánchez-­‐

Terán  compaginó  su  último  año  de  estudios  en  la  Escuela  con  el  trabajo  en  EPTISA,  

una  empresa  de  proyectos  vinculada  al  Banco  Urquijo91.  A  partir  de  ese  momento  a  

Sánchez-­‐Terán  se   le  planteó  un  dilema,  y  es  precisamente  en  ese  punto  dónde  se  

aprecian  en  su  justa  medida  las  trabas  que  le  imponía  la  condición  de  tutor  legal  de  

sus   hermanos.   Era   práctica   habitual   que,   al   terminar   los   estudios,   los   recién  

licenciados   abandonaran  Madrid  para  participar   en  un  proyecto  de   construcción  

en   otras   provincias.   Sin   embargo,   Sánchez-­‐Terán   consideró   que,   por   la  

responsabilidad  que  tenía  como  cabeza  de  familia,  no  podía  abandonar  la  capital.  

En   esa   decisión,   como   es   lógico,   también   pesó   su   reciente   nombramiento   como  

presidente  de  la  Juventud  de  la  Acción  Católica.  Por  tanto,  dos  motivos  llevaron  al  

joven   ingeniero   a   tomar  una   trayectoria  profesional   distinta   a   la  mayoría  de   sus  

compañeros:  su  familia  y  el  apostolado  seglar92.  

 

En   un   primer  momento   se   planteó   la   posibilidad   de   trabajar   en   el   sector  

inmobiliario,   pues   le   ofrecieron   un   puesto   en   una   empresa   de   compra-­‐venta   de  

pisos.  Sin  embargo,  no  era  esa  una  tarea  que  le  sedujera  así  que  decidió  rechazarla  

y  buscar  suerte  en  otros  ámbitos.  Fue  entonces  cuando  surgió   la  oportunidad  de  

91Ibid.  92  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012:  “…al  terminar  los  estudios,  lo  normal  era  que  los  alumnos  fueran  a  realizar  una  obra  del  estilo  de  una  presa  o  una  carretera.  Sin  embargo,  yo  me  tenía  que  quedar  en  Madrid  por  dos  razones:  era  el  presidente  nacional  de  Acción  Católica  y  no  podía  irme  a  realizar  obras  lejos  de  Madrid  y  dejar  aquello;  y  segundo,  mis  padres  habían  muerto  y  era  el  mayor  de  seis  hermanos  y  cabeza  de  familia”.  

Page 42: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

42

entrar   en   el   Ministerio   de   la   Vivienda   en   calidad   de   contratado 93 .   Este  

Departamento,  creado  a  raíz  de  la  crisis  ministerial  de  1957,  tenía  como  principal  

tarea   desarrollar   la   Ley   del   Suelo,   de   reciente   aprobación94.   El   general   Franco,  

dentro  de  su  característico  juego  de  equilibrio  entre  las  familias  del  Régimen,  había  

situado   al   frente   a   José   Luis   Arrese,   un   arquitecto   y   falangista   de   los   primeros  

tiempos.  En   la   Inspección  General  primero  y  después   en   la  Dirección  General  de  

Arquitectura,  Economía  y  Técnicas  de  Construcción  del  Ministerio  de   la  Vivienda  

comenzó  a  trabajar  como  ingeniero  Sánchez-­‐Terán,  bajo  las  órdenes  de  Ignacio  de  

Colsa,   que   tenía   el   cargo   de   inspector95.   Allí   se   dedicó   a   la   promoción   de   los  

patronatos   de   viviendas   para   funcionarios,   y   a   la   construcción   de   las   obras  

situadas  en  la  ribera  del  Manzanares.    

 

Su   incorporación   al  Ministerio   le   planteaba   problemas   de   dedicación   a   la  

JACE,  sobre  todo  cuando  debía  intervenir  en  cursos  de  dirigentes  fuera  de  Madrid.  

Para  ello  encontró   la   comprensiva  colaboración  de   sus   superiores.  Pero  hubo  un  

momento   en   que   su   esquema   de   vida   sufrió   un   esperado   contratiempo.   Le  

correspondió,  por  orden  de  escalafón,   ingresar  como  funcionario  en  el  Cuerpo  de  

Ingenieros  de  Caminos  del  Ministerio  de  Obras  Públicas  y  fue  destinado,  de  oficio,  a  

la  Jefatura  de  Obras  Públicas  de  Zamora.  A  pesar  del  afecto  que  sentía  por  la  tierra  

de   su   familia   materna,   alejarse   de   Madrid   le   hubiera   obligado   a   abandonar   sus  

responsabilidades   como   tutor   legal   de   sus   hermanos   y   su   compromiso   con   la  

Acción  Católica.  A  estas   razones   se  unía  una  nueva   circunstancia:   su  matrimonio  

con   Pilar   Sánchez-­‐Arjona   ese   mismo   año.   Salvador   Sánchez-­‐Terán   pretendía  

formar   una   familia,   y   para   llevar   a   cabo   esa   tarea,   consideraba   necesaria   cierta  

93  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012:  “…me  ofrecieron  una  tarea  de  compra-­‐venta   de   productos   inmobiliarios.   Pero   a   mí   vender   pisos   no   me   apetecía   nada,   así   que   fui   al  Ministerio  de  la  Vivienda,  donde  tenía  un  amigo,  y  entré  de  funcionario  contratado”.  94  Ley  del  Suelo  y  Ordenación  Urbana  de  12  de  mayo  de  1956  (BOE  de  15-­‐5-­‐1956).  95  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   diciembre   de   2010:   “En   lo   que   se   refiere   al   sector  público,   inicié  mi   carrera   como   contratado   en   el   Ministerio   de   Vivienda.   Tanto   por  mi   cargo   en  Acción  Católica  como  por  ser  cabeza  de  familia,  tenía  la  necesidad  de  quedarme  en  Madrid,  así  que  me   las   ingenié  mediante   contactos   con  un  amigo  para   ingresar   como   ingeniero  de   caminos   en   la  Dirección  General  de  Arquitectura,  Economía  y  Técnicas  de  Construcción”.  

Page 43: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

43

estabilidad,   requisito   difícil   de   lograr   si   iniciaba   una   dinámica   de   traslados   y  

cambios  de  domicilio  a  partir  de  su  primer  destino  en  tierras  zamoranas.  Por  tanto,  

alegó  que  siendo  ya  funcionario  del  Ministerio  de  la  Vivienda  no  tenía  permiso  del  

Director   General,   Miguel   Ángel   García-­‐Lomas,   para   abandonar   su   puesto.   Sus  

motivos   fueron   tenidos   en   cuenta   y,   en   consecuencia,   pudo   permanecer   en  

Madrid96.    

 

Ahora   bien,   Sánchez-­‐Terán   había   recibido   una   formación   de   ingeniero,   y  

deseaba  ejercer  como  tal.  En  un  principio  pensó  en  trasladarse,  dentro  del  propio  

Ministerio   de   la   Vivienda,   a   la  Dirección  General   de  Urbanismo,   sección   con   una  

proyección  más  empresarial  e  ingenieril  que  Arquitectura,  Economía  y  Técnicas  de  

Construcción97.  Su  traslado  a  esa  Dirección  no  llegó  a  materializarse.  Antes  de  que  

eso  sucediera,  un  compañero  que  trabajaba  en  Obras  Públicas  le  recomendó  que  se  

incorporara   como   ingeniero   a   la   Dirección   General   de   Carreteras   y   Caminos  

Vecinales,   y   allí   fue   Sánchez-­‐Terán   en   1963.   Trabajó   durante   tres   años   en   la  

División   de   Construcción   a   las   órdenes   del   que   más   tarde   sería   ministro   de   la  

Vivienda   en   los   dos   primeros   gobiernos   de   la   Monarquía,   Francisco   Lozano  

Vicente.   A   lo   largo   de   los   años   ambos   mantuvieron   una   estrecha   relación   de  

amistad  y  colaboración.  Con  el  tiempo,  calificaría  su  etapa  en  Carreteras  como  su  

verdadera   escuela  de   ingeniero98.   En   la  División  de  Construcción,   Sánchez-­‐Terán  

tuvo  la  oportunidad  de  conocer  a  fondo  la  estructura  de  construcción  de  obras  de  

carreteras  y  autopistas,  de  proponer  la  adjudicación  de  todas  las  obras  incluidas  en  

el  Convenio  con  el  Banco  Mundial,  de  participar  en  varias  comisiones  ministeriales  

96  Ibid.:  “Yo  tenía  derecho  a  ingresar  en  el  Estado  porque  iba  unido  a  la  condición  de  ingeniero  de  caminos,   pero   tardábamos   tres   o   cuatro   años   en   ingresar.   Y   ya   cuando   ingresé  me   destinaron   a  Zamora   y   a  mi   allí   no   se  me  había   perdido   nada,   así   que  me   justifiqué   con   el   argumento   de   que  trabajaba  en  Vivienda  y  no  tenía  permiso  de  mi  director  general”.  97  Ibid:  “Pero  en  el  fondo  es  que  yo,  ya  casado,  quería  trabajar  full  time  como  ingeniero  (…)  y  ahí  es  cuando  me  plantee  ir  a  Urbanismo.  98  Ibid:  “Pero  un  amigo  mío  del  San  Pablo  era  el  que  seleccionaba  para  ingeniero  de  carreteras.  Fui  y  me  buscó  una  vacante  en  la  sección  de  construcción  con  Paco  Lozano.  Yo  no  sabía  quien  era  Paco  Lozano,  pero  luego  ha  sido  un  gran  amigo  mío.  De  hecho  la  casa  de  Menéndez  Pidal  la  hicimos  con  él   y   de   hecho   vivía   allí.   Entonces   entré   en   la   sección   de   construcción   que   para   mi   ha   sido   mi  verdadera  escuela  de  ingeniero”.  

Page 44: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

44

y  de  entrar  en  contacto  con  el  mundo  de  las  empresas  constructoras,  todo  ello  en  

un  momento  de  enorme  impulso  a   la  construcción  de  carreteras,  bajo  el  Director  

General  Vicente  Mortes99.    

 

En   1966,   Francisco   Lozano   abandonaba   la   División   de   Construcción   para  

dedicarse  a  la  actividad  privada  en  la  promoción  y  construcción  de  aparcamientos  

y  autopistas.  Pocas  semanas  después,  en  el  mes  de  julio,  su  amigo  Sánchez-­‐Terán  

también   dejaba   la   Dirección   General   de   Carreteras   y   Caminos   Vecinales100.   La  

consideración  que  como  ingeniero  había  adquirido  a  lo  largo  de  esos  tres  años,  fue  

fundamental   para   su   elección,   por   parte   de   la   Junta   Directiva,   como   director-­‐

gerente  del  SEOPAN101.  Si  bien  en  esta  decisión  también   fue   importante  el  apoyo  

que   le  prestó  uno  de  sus  miembros  más   influyentes,  Antón  Durán,  Presidente  de  

Dragados  y  Construcciones102.    

 

99  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  100  Certificación   de   cese   en   la   Dirección   General   de   Carreteras   y   Caminos   Vecinales,   Archivo   del  Ministerio   de   Fomento,   Expediente   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   Hernández   (legajo   38.829),   p.   5:  “Don   Carlos   Arrieta   Benito,   segundo   jefe,   en   funciones   de   primero,   de   la   sección   de   Personal   de  Cuerpos  del  Estado,  dependiente  de  la  Subsecretaría  del  Ministerio  de  Obras  Públicas,  CERTIFICA:  Que   Don   Salvador   Sánchez-­‐Terán   Hernández,   funcionario   del   Cuerpo   de   Ingenieros   de   Caminos,  Canales  y  Puertos,  afecto  a  los  Servicios  Centrales  de  la  Dirección  General  de  Carreteras  y  Caminos  Vecinales,  con  fecha  de  hoy  ha  CESADO  en  el  referido  destino,  por  haber  sido  declarado  en  situación  de   supernumerario,   por   Orden   Ministerial   de   veintidós   del   actual,   al   autorizársele   a   prestar  servicios  en  la  Organización  Sindical.  Madrid,  treinta  de  Julio  de  mil  novecientos  sesenta  y  seis”.  101  Certificación   del   nombramiento   como   director-­‐gerente   del   SEOPAN,   Archivo   del   Ministerio   de  Fomento,   Expediente   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   Hernández   (legajo   38.829),   p.   4:   “José-­‐Álvaro  González-­‐Pardo   Olavarrieta,   Abogado,   Jefe   de   Administración   del   Cuerpo   de   Funcionarios   de   la  Organización   Sindical,   en   funciones   de   Secretario   Nacional   Accidental   del   Sindicato   de   la  Construcción,  Vidrio  y  Cerámica,  CERTIFICO:  Que  en  expediente  incoado  a  través  de  este  Sindicato  y  resuelto  por  la  Delegación  Nacional  de  Sindicatos,  ha  sido  ratificado  con  fecha  15  de  junio  de  1966  el  acuerdo  adoptado  por  la  Asamblea  General  del  Grupo  de  Empresas  de  Obras  Públicas  de  Ámbito  Nacional  (S.E.O.P.A.N.),  nombrando  Director-­‐Gerente  de  dicho  Grupo  a  D.  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  en  cumplimiento  de  las  normas  establecidas  por  la  Orden  de  Servicio  número  239”.  Y  para  que  así  conste  donde  convenga,  extiendo  la  presente  certificación  a  petición  del  interesado  y  con  el  visto  bueno  del  Presidente  Nacional  de  este  Sindicato,  en  Madrid  a  dieciséis  de  junio  de  mil  novecientos  sesenta  y  seis”.  102  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “He   de   indicar   que   los   sucesivos  nombramientos  llegaron  por  vía  profesional:  a  mí  no  me  eligieron  por  político  para  ser  director  del  SEOPAN.   Tenía   un   gran   prestigio   como   ingeniero   de   caminos,   a   lo   que   ayudaban  mis   ponencias  sobre   la   contratación   de   obras.   Hasta   el   SEOPAN   fue   puramente   profesional,   si   se   puede   hablar  puramente,   ya   que   Antón   Durán,   que   era   el   hombre   fuerte   de   la   Construcción,   era   de   la   Acción  Católica  y  me  conocía  muy  bien”.  

Page 45: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

45

La  Sociedad  de  Empresas  de  Obras  Públicas  de  Ámbito  Nacional  había  sido  

fundada   en   1956   con   el   objetivo   de   representar   y   defender   los   intereses   de   las  

treinta  y  dos  entidades  que  participaban  en  la  construcción  de  las  bases  militares  

hispano-­‐norteamericanas  en  suelo  español.  Diez  años  después,  se  llevó  a  cabo  una  

refundación   de   la   asociación,   con   la   incorporación   de   un   equipo   directivo  

independiente,  pues  hasta  la  fecha  la  dirección  tenía  un  carácter  rotatorio  entre  los  

distintos  miembros.  Fue  precisamente  en  esa  nueva  etapa  cuando  Sánchez-­‐Terán  

se  incorporó  al  SEOPAN.  Un  periodo  en  el  que,  además  de  inaugurarse  la  tradición  

de  elaborar  completos  informes  anuales  de  la  construcción  basados  en  indicadores  

como   la   demanda   pública,   los   costes,   el   empleo   o   el   consumo   de   materiales,  

llegaron  a  formar  parte  del  organismo  más  de  sesenta  empresas.    

 

El   SEOPAN   le   permitió   participar   tanto   en   la   Junta   Consultiva   de  

Contratación   y   Administración   del  Ministerio   de  Hacienda,   como   en   la   Comisión  

del  Plan  de  Desarrollo  de  Obras  Públicas  y,  por  consiguiente,  establecer  contacto  

con  altos  cargos  de  ese  y  otros  Departamentos.  Un  buen  ejemplo  de   las  personas  

con   las   que   se   relacionó   a   lo   largo   de   esos   años   lo   encontramos   en   la   lista   de  

miembros  de  la  Comisión  especializada  constituida  a  raíz  del  Reglamento  General  

de   Contratación   del   Estado.   De   ella,   además   del   propio   director-­‐gerente   del  

SEOPAN,  formaban  parte  representantes  de  la  Secretaria  General  Técnica  de  Obras  

Públicas,   del   Alto   Estado  Mayor   del   Ejército   y   de   los  ministerios   de   Agricultura,  

Vivienda,   Educación   y   Ciencia,   Industria,   así   como   de   diversas   Direcciones  

Generales  de  los  citados  departamentos103.  En  definitiva,  esos  años  constituyeron  

103  Orden   Ministerial   por   la   que   se   dispone   la   constitución   de   la   Comisión   Especializada   a   que   se  refiere   la   Disposición   final   5º   del   Reglamento   General   de   Contratación   del   Estado,   Archivo   del  Ministerio   de   Fomento,   Expediente   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   Hernández   (legajo   38.829),   p.   9:  “…la   Comisión   estará   presidida   por   el   Secretario   General   Técnico   de   este   Ministerio,   y   de   ella  formarán  parte  los  siguientes  miembros:  -­‐   Vicepresidente:   D.   Rafael   María   Guitart   y   de   Gregorio,   Vicesecretario   General   Técnico   del  Departamento.  -­‐  Por  el  Ministerio  de  Agricultura:  D.  Santiago  Escartín  Romanos,   Jefe  de   la  Sección  de  Análisis  de  Empresas  de  la  Secretario  General  Técnica.  -­‐   Por   el   Ministerio   de   la   Vivienda:   D.   Antonio   Cruz   Estrella,   Secretario   General   de   la   Dirección  General  de  Arquitectura,  Economía  y  Técnica  de  la  Construcción.  

Page 46: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

46

para  él  una  experiencia  única,  pues  dirigió  la  labor  empresarial  de  la  construcción,  

un  sector  muy  importante  para  la  España  de  finales  de  los  sesenta104.  Además,  su  

participación   en   reuniones   con   empresarios   y   negociaciones   sindicales   le  

aportaron   un   bagaje   que   a   la   postre   fue   fundamental   para   el   desarrollo   de   su  

futura  labor  como  político.    

 

Sánchez-­‐Terán   permaneció   como   director-­‐gerente   del   SEOPAN   hasta   su  

nombramiento   como   Director   General   de   RENFE   en   1970105,   a   propuesta   de   su  

-­‐  Por  el  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia:  D.  Anselmo  Mora  López,  Jefe  de  la  Sección  de  Edificios  y  Obras.  -­‐  Por  el  Ministerio  de  Industria:  D.  Francisco  Martínez  Chumillas,  Ingeniero  en  la  Dirección  General  de  Industrias  Químicas  y  de  la  Construcción.  -­‐  Por  el  Alto  Estado  Mayor:  D.  Arturo  Marón  Simón,  Comandante  de  Intendencia  del  Aire,  afecto  a  la  2ª  Sección.  -­‐   Por   el   Sindicato   Nacional   de   la   Construcción,   Vidrio   y   Cerámica:   D.   Salvador   Sánchez-­‐Terán,  Ingeniero  de  Caminos,  Director  Gerente  del  S.E.O.P.A.N.  -­‐  Por  la  Dirección  General  de  Carreteras  y  Caminos  Vecinales:  D.  Carlos  Gonsálvez  Martínez,  Jefe  de  la  División  de  Construcción,  y  D.  Pedro  García  Ortega,  Jefe  de  la  Sección  de  Contratación  y  Asuntos  Generales.  -­‐   Por   la  Dirección  General   de   Transportes   Terrestres:  Don   José  Manuel   Fernández-­‐Oliva  Álvarez,  Jefe   de   la   Sección  de  Estudios   y  Proyectos,   y  D.  Guillermo  Modet  Gorostiza,   Jefe   de   la   Sección  de  Contratación  y  Asuntos  Generales.  -­‐  Por   la  Dirección  General  de  Obras  Hidráulicas:  D.   Juan   Jesús  Torán  Peláez,   Jefe  de   la  Sección  de  Asuntos  Generales;  y  D.  Rafael  López  Arahuetes,  Jefe  de  la  Sección  de  Contratación.  -­‐  Por  la  Dirección  General  de  Puertos  y  Señales  Marítimas:  D.  Carlos  Sánchez  del  Río  Pisón,  2º  Jefe  de  la  Sección  de  Proyectos,  y  D.  Juan  Losada  Barroso,  Jefe  de  la  Sección  de  Contratación  y  Actuación  Administrativa.  -­‐   Secretario:   El   Jefe   del   Gabinete   de   Organización   y   Normas   Técnicas,   de   la   Secretaría   General  Técnica  de  este  Ministerio.  104  Entrevista   a   Pablo   Sánchez-­‐Terán,   21   de   junio   de   2012:   “Doy   gran   importancia   a   su  nombramiento  como  Director  General  del   SEOPAN  (Subgrupo  de  Empresas  de  Obras  Públicas  de  Ámbito   Nacional),   porque   le   dio   una   gran   experiencia   de   alta   dirección   en   el   sector   de   la  construcción  a  partir  de  año  1966”.  105  Designación   como   Consejero   representante   de   RENFE,   Archivo   del   Ministerio   de   Fomento,  Expediente  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández  (legajo  38.829),  p.  11:  “MINISTERIO  DE  OBRAS  PÚBLICAS.  Madrid,  a  12  de  noviembre  de  1970.    ASUNTO:  Designación  de  D.  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández,  como  Consejero  representante  de  RENFE  en  el  Consejo  Superior  de  Transportes  Terrestres.  El   Excmo.   Sr.   Ministro   de   este   Departamento,   con   esta   fecha,   dice   al   Iltmo.   Sr.   Presidente   del  Consejo  Superior  de  Transportes  Terrestres  lo  siguientes:  “De  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  apartado  2  del  párrafo  tercero  del  artículo  3º  del  Decreto  3750/1963,  de  26  de  diciembre,  de  organización  del  Consejo  Superior  de  Transportes  Terrestres,  según   la  redacción  que   le  dio  el  Decreto  913/1969,  de  8  de  mayo,  y  de  acuerdo  con   la  propuesta  formulada  por  el  Consejo  de  Administración  de  la  Red  Nacional  de  los  Ferrocarriles  Españoles,    ESTE  MINISTERIO   ha   tenido   a   bien   designar   Consejero   representante   de   la   Red   Nacional   de   los  Ferrocarriles   Españoles   en   el   Consejo   Superior   de   Transportes   Terrestres   a   DON   SALVADOR  

Page 47: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

47

nuevo  presidente,   Francisco  Lozano.  Él   ha  declarado  en  más  de  una  ocasión  que  

fue   la   empresa   más   compleja   y   difícil   que   le   ha   tocado   dirigir.   RENFE   tenía  

entonces   más   de   70.000   ferroviarios   en   una   situación   tradicional   de   pérdidas  

económicas,  problemas  de  accidentalidad  y  una  dura  competencia  en  el  mercado  

del   transporte.  En  estrecha  compenetración  con  Francisco  Lozano  elaboraron  un  

programa  ejecutivo  a  corto  plazo  y  un  plan  estratégico  a  futuro  que  permitió  una  

clara  mejora  en  los  resultados  económicos  -­‐aunque  sin  llegar  aún  a  dar  beneficios-­‐,  

una  importante  subida  de  los  salarios  y  una  mejora  de  las  infraestructuras  y  de  la  

tecnología   ferroviaria   que   apuntaban   ya   a   la   “alta   velocidad”   incluida   en   el   Plan  

Estratégico106.      

 

Cabe   plantearse   si,   detrás   de   ese   continuado   ascenso   en   su   profesión  

Sánchez-­‐Terán   escondía   aspiraciones   políticas.   Esta   hipótesis   parece   poco  

probable  tanto  en  su  periodo  en  Arquitectura  como  en  Carreteras.  Antes  de  1966,  

Sánchez-­‐Terán  era  simplemente  un  joven  ingeniero  que  buscaba  cierta  estabilidad  

profesional   y,   dentro   de   sus   posibilidades,   trabajar   en   ámbitos   cercanos   a   la  

formación  que  había  recibido.  El  resto  de  sus  energías  las  consumía  su  labor  como  

miembro   activo   de   la   Acción   Católica.   Sin   embargo,   la   experiencia   y   dimensión  

pública  que  le  dio  el  SEOPAN,  en  conjunción  con  la  crisis  de  la  Acción  Católica,   le  

impulsaron   a   la   arena   política   a   finales   de   los   sesenta.   Es   decir,   tuvo   que  

producirse   dicha   crisis   para   que   toda   esa   experiencia   adquirida   en   los  

movimientos   juveniles,   su   inquietud   por   la   realidad   social   y   sus   convicciones  

profundamente  democráticas  tomaran  forma  de  asociación  política107.  Ese  primer  

proyecto  tuvo  un  nombre:  Promoción  de  Lecturas  Sociedad  Anónima  (PROLESA),  

empresa  en  la  que  centraremos  nuestra  atención  en  el  siguiente  capítulo.  Ahora  es  

SÁNCHEZ-­‐TERÁN   HERNÁNDEZ,   Director   General   de   la   Red,   en   sustitución   de   don   Alfredo   Les  Floristán,  quien  cesa  en   la  mencionada  representación,   agradeciéndole   los   servicios  prestados  en  ella”.  Lo  que  pongo  en  conocimiento  de  esa  Sección  a  los  efectos  oportunos.  EL  SUBSECRETARIO.  106  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  107  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “Aquellos   contactos   fueron   todos  profesionales,   no   políticos.   En   ese  momento   yo   no  me   planteaba   entrar   en   política,   y   no   lo   hice  hasta  la  crisis  de  Acción  Católica  y  la  aparición  de  PROLESA”.    

Page 48: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

48

momento  de  explicar  qué  sucedió  para  que  Sánchez-­‐Terán  abandonara  el  barco  de  

la  Acción  Católica.  

 

1.3.  La  crisis  de  la  Acción  Católica.  

 

A  lo  largo  del  siglo  XIX,  los  católicos  fueron  organizándose  en  grupos  con  el  

fin   de   defender   a   la   Iglesia   de   los   ataques   anticlericales   fomentados   por   las  

ideologías  partidarias  de  la  secularización  y  la  menor  influencia  del  hecho  religioso  

en   la   sociedad.  Las  primeras  manifestaciones  de  este   tipo   se  dieron  en  Alemania  

como   consecuencia   de   la   revolución   de   1848,   y   fueron   pronto   emuladas   por   los  

cristianos  belgas  y  franceses108.  En  1905,  el  Papa  Pío  X  sentó  las  bases  de  la  Acción  

Católica   italiana   en   la   declaración   Il   fermo  proposito109.   La   finalidad  del   Pontífice  

era   dar   mayor   protagonismo   a   los   laicos   en   la   defensa   de   la   fe   y   la   labor   de  

evangelización,   pero   sin   autonomía,   siendo  meros   ejecutores   bajo   la   guía   de   los  

obispos110.  El  Vaticano  no   llevaría  a  cabo  una  acción  similar  para  el   conjunto  del  

catolicismo   hasta   1928.   En   noviembre   de   ese   año,   Pío   XI   dio   forma   definitiva   a  

todos   los   movimientos   de   seglares   al   definir   la   Acción   Católica   como   la  

participación  de  los  fieles  en  el  apostolado  jerárquico  en  la  encíclica  Quae  nobis111.  

Con   esa   expresión,   el   obispo   de   Roma   indicaba   que,   si   bien   se   dotaba   a   este  

apostolado  de  mayor  autonomía  que   la  concedida  dos  décadas  antes,  este  seguía  

íntimamente  vinculado  al  episcopado,  al  que  correspondía  su  impulso  y  dirección.  

En   1931,   la   encíclica  Vos  Argentinae  Episcopos   reafirmaba   la   dependencia   de   los  

seglares   con   respecto   a   la   Jerarquía   al   definir   la   Acción   Católica   como   “un   108  En  Alemania,   la   lucha   por   la   unidad   nacional   estuvo   estrechamente   vinculada   con   la   cuestión  religiosa.  El  Congreso  de  Asociaciones  Católicas  celebrado  en  Maguncia  surgió  como  respuesta  a  las  discusiones  sobre  el  catolicismo  que  tuvieron  lugar  en  la  Dieta  de  Francfort.  A  partir  de  esa  reunión  se   consolidó   el   movimiento   católico   alemán,   promotor   de   las   Katholikentag   y   principal   grupo  opositor  a  la  Kulturkampf  del  canciller  prusiano  Otto  von  Bismarck.  109  PÍO  X,   Il   fermo  proposito,   Roma,   11   de   junio   de   1905:   “…todo   lo   que   directa   o   indirectamente  pertenece  a  la  misión  de  la  Iglesia...,  es  decir,  guiar  a  las  almas  a  Dios  y  restaurar  todas  las  cosas  en  Cristo,   operando   la   obra   de   la   civilización   cristiana,   los   problemas   sociales   y   obreros,   la  mejora  económica,  la  conformidad  de  las  leyes  públicas  con  la  justicia  y  el  Evangelio...”.  110  AUBERT,  Roger,   “El  desarrollo  de   la  Acción  Católica”,  en  2000  años  de  cristianismo:  la  aventura  cristiana,  entre  el  pasado  y  el  futuro  9  (1979),  p.  121.  111  PÍO  XI,  Epist.  Quae  Nobis  ad  Card.  Bertram,  Roma,  13  de  noviembre  de  1928.  

Page 49: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

49

apostolado   auxiliar   de   la   Iglesia”112.   Se   trataba,   al   fin   y   al   cabo,   de   revitalizar   el  

espíritu   cristiano   en   las   familias,   la   escuela   y   la   sociedad,   pero   guiados   por   las  

autoridades   eclesiásticas113.   De   esta   manera,   gracias   al   impuso   de   Quae   nobis,  

fueron   surgiendo   movimientos   en   todo   el   mundo   acordes   con   los   principios  

expuestos   por   Pío   XI,   quien   “siguió   de   cerca   la   evolución   de   la   Acción   Católica  

Italiana  y  fue  promotor  del  nacimiento  y  de  la  organización  de  la  A.  C.  en  todos  los  

países  del  mundo  donde  fue  posible.  Por  eso  fue  llamado  justamente  el  papa  de  la  

Acción  Católica”114.  

 

En  el  caso  concreto  de  España,  aunque  existieron  asociaciones  católicas  que  

luchaban   contra  el   laicismo  desde   los   excesos  anticlericales   acaecidos  durante  el  

Sexenio   Revolucionario,   no   se   organizó   un   movimiento   realmente   significativo  

hasta  la  década  de  1920.  Dos  años  antes  de  la  encíclica  Quae  nobis,  el  cardenal  Reig  

y   Casanova   dio   un   impulso   decisivo   al   apostolado   seglar   con   la   publicación   de  

Principios  y  bases  de  reorganización  de   la  Acción  Católica  Española115.   A   partir   de  

ese   documento,   bajo   la   dirección   de   Ángel   Herrera   Oria   y   con   el   incondicional  

apoyo   del   cardenal   Vidal   y   Barraquer,   se   aprobaron   las   Bases   de   1931.   Un  

112  REDONDO,  Gonzalo,  La  Iglesia  en  el  mundo  contemporáneo  II,   Pamplona,  EUNSA,  1979,  p.   215:  “Son  muchas  las  definiciones  que  sobre  este  movimiento  –para  él  tan  querido-­‐  dio  Pío  XI.  Muchas  definiciones  por  más  que  no  muy  variadas.  Aunque  expresadas  con  palabras  distintas,  no  es  difícil  captar  lo  que  representa  el  núcleo  del  pensamiento  del  Papa.  La  Acción  Católica  es  «un  apostolado  auxiliar  de   la   Iglesia»  (enc.  Vos  Argentianae  Episcopos);   la  Acción  Católica  «no  tiene  otra   finalidad  sino  que  los  seglares  [en  otros  documentos,  “los  laicos”]  participen  en  cierto  modo  en  el  apostolado  jerárquico»   (enc.   Quae   Nobis).   Indicaciones   todas   ellas   generosas,   ambiciosas,   en   cuanto  demostrativas  de  la  plena  conciencia  que  el  Papa  tenía  de  la  necesidad  y  conveniencia  de  vincular  a  los   fieles   corrientes   a   los   afanes   y   luchas   diarios   de   la   Iglesia   para   responder   con   fidelidad   a   los  mandatos  de  Cristo.   Indicaciones  que,  a   la  vez,  cerraban  horizontes  a   la  espontaneidad  apostólica  de  los  laicos”.  113  Ibid.,  p.  187:  “…aparecía  el  necesario  encauzamiento  de  la  presencia  de  los  católicos,  tanto  en  el  terreno  político  como  en  el  social,  pero  más  aún  en  el  de  la  precisa  revitalización  espiritual  de  un  mundo   en   el   que   amplios   sectores   vivían   al  margen   (cuando   no   de   espaldas)   a   la   doctrina   de   la  Iglesia.   Si   la   urgencia   era   cierta,   los   remedios   podían   ser   múltiples.   Razones   coyunturales  comprensibles   llevarían  a  Pío  XI  a  optar  de   forma  decidida  por  una  reestructuración  de   la  Acción  Católica  que  haría  de  este  organismo  eclesiástico  algo  sustancialmente  distinto  de  lo  que  había  sido  en  los  anteriores  pontificados”.  114  CÁRCEL  ORTÍ,   Vicente,  Historia  de   la   Iglesia   III.   La   Iglesia  en   la  época  contemporánea,  Madrid,  Palabra,  2009,  p.  302.  115  REIG  Y  CASANOVA,  Enrique,  Principios  y  bases  de  reorganización  de  la  Acción  Católica  Española,  Toledo,  Editorial  Católica  Toledana,  1926.  

Page 50: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

50

acontecimiento  que  fue  seguido  de  un  primer  florecimiento  del  apostolado  seglar,  

especialmente   en   su   rama   juvenil,   donde   se   alcanzaron   a   principios   del   periodo  

republicano   los   diez   mil   militantes,   distribuidos   en   más   de   ciento   cuarenta  

sedes116.  Este  crecimiento  se  vería  truncado  por  la  inestabilidad  de  esos  años,  que  

acabaría   llevando   al   estallido  de  una   cruenta  Guerra  Civil117.   El   conflicto  no   sólo  

empobreció  el  país,  sino  también  la  estructura  de  la  Iglesia.  La  persecución  a  la  que  

se  vieron  sometidos  los  católicos  y,  muy  especialmente,  los  sacerdotes  y  religiosos,  

hizo  necesaria   una  profunda   labor   de   reestructuración   y   reevangelización  de   las  

masas  populares118.  Una  tarea  en  la  que  el  rápido  desarrollo  del  apostolado  seglar  

iba  a  desempeñar  un  papel  fundamental119.  En  1955,  año  en  que  Salvador  Sánchez-­‐

Terán  se   incorporó  a   la  Acción  Católica,   esta  había  alcanzado  el  medio  millón  de  

militantes  y  estaba  extendida  por  toda  la  geografía  nacional.  Además,  su  papel  en  

la   labor   de   recristianización   de   posguerra   era   plenamente   reconocido   por   la  

jerarquía   eclesiástica   e,   incluso,   por   algunos   hombres   del   Régimen 120 .   Esa  

importancia  del  apostolado  seglar  no  se  circunscribía  únicamente  a   la  modalidad  

116  CALLAHAN,  William   J.,   La   Iglesia   Católica   en   España   (1875-­‐2002),   Barcelona,   Crítica,   2003,   p.  252:   “Entre   1928   y   1932,   la   sección   juvenil   de   Acción   Católica   vio   cómo   el   número   de   capítulos  locales  se  multiplicaba  por  dos,  de  700  a  1.400…”  117  MONTERO  GARCÍA,  Feliciano,  “Notas  para  la  historia  de  la  Juventud  de  AC”  en  Presencia  Joven  3,  Madrid,  JAC,  1988,  p.  15:  “El  18  de  julio  de  1936  supone  un  corte  fundamental  en  la  evolución  de  la  Acción  Católica  Española.  Se  frustra  la  vía  posibilista  del  catolicismo  español  que  habían  intentado,  entre  otros,  Vidal  i  Barraquer  y  Hererra  Oria”.  118  ANDRÉS-­‐GALLEGO,  José  y  PAZOS,  Antón,  La  Iglesia  en  la  España  contemporánea  (2).  1936-­‐1999,  Madrid,   Encuentro,   1999,   pp.   57-­‐58:   “En   los   primeros   años   de   la   posguerra,   la   labor  recristianizadora   sacó   a   la   superficie   precisamente   esta   realidad,   más   clara   en   las   zonas  suburbiales:  en  los  362  matrimonios  canónicos  que  se  celebraron  en  una  barriada  de  Madrid  entre  1939  y  1940,  ochenta  de  cada  cien  contrayentes  no  sabían  hacer  la  señal  de  la  cruz,  76  ignoraban  el  padrenuestro  y  92  eran  incapaces  de  recitar  el  credo”.    119  SUÁREZ  FERNÁNDEZ,  Luis,  Franco,  Barcelona,  Ariel,  2005,  p.  860:   “Acción  Católica,  mantenida  siempre  por   los   obispos   bajo   un   control   relativamente   estricto,   había   sido,   después  de   la  Guerra  Civil,   un   poderosísimo   movimiento   de   vida,   formación   y   propaganda   religiosa.   Gomá   la   había  considerado  como  el  instrumento  idóneo  para  la  empresa  que  consideraba  imprescindible  realizar:  la  recristianización  de  la  sociedad  española”.  120  ANDRÉS-­‐GALLEGO,  José  y  PAZOS,  Antón,  op.  cit,  pp.  57-­‐58:  “El  apostolado  jerárquico,  en  especial  la   Acción   Católica   en   sus   diversas   formas,   ya   había   sido   para   entonces   uno   de   los   logros   más  espectaculares  de  la  reorganización  eclesial.  Ahí  sí  que  se  había  pasado  del  marasmo  de  la  Guerra  a  una   presencia   pujante.   En   todas   partes   había   grupos   de   la   AC.   Llegaron   a   crearse   hasta   en   las  parroquias  rurales.  En  1955  llegaba  al  medio  millón  de  afiliados.  En  el  campo,  en  las  ciudades,  en  los   colegios,   en   la   universidad.   Su   labor   figuraba   siempre   en   las   declaraciones   triunfalistas   del  catolicismo  español  posguerra…”  

Page 51: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

51

general   -­‐formada   por   la   rama   masculina,   la   femenina   y   las   juveniles   de   ambos  

sexos-­‐,   sino   también   a   movimientos   especializados   como   la   Juventud   Obrera  

Católica   (JOC)   y   la   Juventud   Estudiante   Católica   (JEC).   Con   este   panorama   a  

mediados  de  los  años  cincuenta,  sorprende  la  debacle  que  sufrió  la  organización  de  

seglares  en  poco  más  de  una  década.  En   las  siguientes  páginas  vamos  a  tratar  de  

explicar  los  motivos  de  la  crisis  de  la  Acción  Católica,  así  como  la  influencia  de  ésta  

en  la  vida  de  Sánchez-­‐Terán.  

 

Los   sucesos   que   afectaron   al   apostolado   seglar   desde   mediados   de   los  

sesenta   han   de   insertarse   dentro   de   un   contexto  más   amplio.   Este   incluye   tanto  

acontecimientos   de   carácter   internacional   con   profunda   influencia   en   España,  

como   cuestiones   puramente   internas   en   las   relaciones   Iglesia-­‐Estado.   En   el  

primero  de  ellos  destaca  el  Concilio  Vaticano  II  y  la  defensa  por  parte  de  Roma  de  

la  libertad  religiosa,  la  dignidad  de  la  persona  humana  y  la  promoción  de  la  justicia  

social121.  La  convocatoria,  hecha  pública  por  el  Papa  Juan  XXIII  en  un  consistorio  de  

cardenales  celebrado  el  25  de  enero  de  1959,  fue  acogida  en  el  seno  de  la  Acción  

Católica  con  una  profunda  alegría122.  “Una  eclosión  de  alegría”,  diría  años  después  

el   propio   Sánchez-­‐Terán123.   El   Concilio,   precedido   por   la   fase   preparatoria   y   la  

publicación   del  motu   proprio   Superno   Dei   nutu   en   1960,   fue   inaugurado   por   el  

121  Declaración  Dignitatis  Humanae  sobre  la  libertad  religiosa,  Concilio  Vaticano  II:  “Los  hombres  de  nuestro  tiempo  se  hacen  cada  vez  más  conscientes  de  la  dignidad  de  la  persona  humana,  y  aumenta  el  número  de  aquellos  que  exigen  que  los  hombres  en  su  actuación  gocen  y  usen  del  propio  criterio  y   libertad   responsables,   guiados  por   la   conciencia  del  deber  y  no  movidos  por   la   coacción.  Piden  igualmente  la  delimitación  jurídica  del  poder  público,  para  que  la  amplitud  de  la  justa  libertad  tanto  de  la  persona  como  de  las  asociaciones  no  se  restrinja  demasiado.  Esta  exigencia  de  libertad  en  la  sociedad  humana  se  refiere  sobre  todo  a  los  bienes  del  espíritu  humano,  principalmente  a  aquellos  que  pertenecen  al  libre  ejercicio  de  la  religión  en  la  sociedad”.  122  Discurso   de   Juan   XXIII   en   el   que   se   anuncia   el   Sínodo   Romano,   el   Concilio   Ecuménico   y   la  actualización  del  Código  de  Derecho  Canónico,  Basílica  de  San  Pablo  Extramuros,  25  de  enero  de  1959:  “Pronuncio  ante  ustedes,  cierto,  temblando  un  poco  de  conmoción,  pero  al  mismo  tiempo  con  humilde   resolución  de  propósito,   el   nombre  y   la  propuesta  de   la  doble   celebración  de  un   sínodo  diocesano  para  la  Urbe  y  de  un  concilio  ecuménico  para  la  iglesia  universal”.  123  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012:  “La  convocatoria  del  Concilio  fue,  al  menos  para  mí,  una  eclosión  de  alegría.  Después  todo  resultó  mucho  más  complejo,  pero  creo  que  esa   es   la   mejor   definición   de   lo   que   sentimos   en   la   Acción   Católica   al   conocer   la   noticia   de   su  convocatoria.  Desde  luego,  la  defensa  de  la  dignidad  humana  y  de  la  libertad  religiosa  fue  clave.  Y,  en  parte,  eso  estuvo  detrás  de  la  crisis  de  la  Acción  Católica”.  

Page 52: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

52

Pontífice   el   11  de  octubre  de  1962  en   la  Basílica  de   San  Pedro.  El  Vaticano   II   se  

prolongó   durante  más   de   tres   años,   de   tal  modo   que   su   impulsor,   Juan   XXIII   no  

vivió  su  final.  Fue  clausurado  el  8  de  diciembre  de  1965  por  su  sucesor,  Pablo  VI,  

abriendo   una   nueva   etapa   en   la   historia   de   la   Iglesia   no   exenta   de   ciertas  

convulsiones   en   los   primeros   años   del   posconcilio.   La   principal   consecuencia   de  

estos   acontecimientos   para   España   fue   que,   de   la   noche   a   la  mañana,   de   ser   un  

sistema  fiel  a  la  doctrina  de  Roma,  pasó  a  ser  un  Estado  situado  fuera  de  los  nuevos  

márgenes   establecidos   por   el   Concilio.   El   gobierno   tenía,   pues,   un   camino   que  

recorrer  para  adecuarse  a   la  nueva  realidad.  En  ese   trayecto,   cuestiones  como   la  

libertad  religiosa,  el  derecho  de  presentación  o  el  respeto  a  los  derechos  humanos  

iban  a  plantear  no  pocas  dificultades  entre  la  Iglesia  y  el  Régimen124.  

 

Precisamente  la  doctrina  del  Vaticano  II  –especialmente  en  los  campos  de  la  

libertad   religiosa,   la   defensa   de   la   dignidad   de   la   persona   y   la   promoción   de   la  

justicia  social-­‐,  unido  al  creciente  desacuerdo  con  los  postulados  del  régimen,  llevó  

a   una   parte   significativa   de   la   Iglesia   española   a   distanciarse   de   los   poderes  

públicos.  Un  proceso  de  cambio  religioso  que  pretendía  establecer  un  nuevo  marco  

de   relaciones   Iglesia-­‐Estado,   previa   demolición,   piedra   a   piedra,   del   edificio  

levantado  durante  la  Guerra  Civil125.  El  objetivo  era  despegarse  de  un  Régimen  al  

124  ANDRÉS-­‐GALLEGO,  José  y  PAZOS,  Antón,  op.  cit,  pp.  145-­‐146:  “Por  lo  demás,  el  cambio  doctrinal  del  Magisterio  había  culminado,  según  vimos,  en  1965,  con  la  declaración  conciliar  sobre  la  libertad  religiosa.   Por   otro   lado,   en   el   decreto   Christus   Dominus,   los   padres   conciliares   aconsejan   la  desaparición  de  los  privilegios  que  supongan  cualquier  género  de  injerencia  del  Estado  en  la  Iglesia.  En  que  se  hiciera  tal  petición  había  influido  especialmente  un  obispo  español,  Antonio  Pildáin,  que  lo  propuso  expresamente.  Todavía  en  1965  el  papa  Pablo  VI  pide  explícitamente  a  todos  los  jefes  de  Estado   católicos   que   renuncien   a   ellos.   La   respuesta   de   los   hombres   del   Régimen   no   es,   sin  embargo,   la  deseada:  en  1966  plantean  que,  a  cambio,   los  eclesiásticos  renuncien  al  privilegio  del  fuero  (y  la  jerarquía  eclesiástica  se  resiste);  en  1967,  tras  muy  notables  resistencias,  aprueban  una  ley  sobre  la  libertad  religiosa  inspirada  en  aquella  declaración;  pero  nada  parejo  sobre  el  derecho  de  presentación  de  los  obispos  y  demás  privilegios  de  origen  regalista…”  125  Ibid.,  p.  40:  “La  simpatía  entre  la  jerarquía  eclesiástica  y  el  Nuevo  Estado  nacía,  lógicamente,  de  que  ambas   instituciones  tenían  un  común  enemigo:  el  Frente  Popular.  Pero,  además,   los  militares  encontraron  en  el   fervor   religioso  un  manantial  de  hombres  y  entusiasmo  y  el   importante  apoyo  que  el  mundo  católico  internacional  podía  dar  a  la  España  nacional  si  el  Vaticano  optaba  por  ella.  En  este   sentido,   los   juicios   de   Gomá   sobre   la   España   de   Franco   serían   decisivos   para   las   relaciones  entre   Burgos   y   Roma   desde   finales   de   1936,   cuando   el   primado   recibiera   el   nombramiento   de  representante  oficioso  del  Vaticano.  En  lo  sucesivo,  Gomá,  preocupado  por  la  necesidad  de  anular  la  

Page 53: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

53

que  cada  vez  más  católicos  se  oponían.  De  hecho,  desde  tiempo  antes  del  Concilio,  

ya  se  podía  adivinar  esa  tendencia  en  determinados  sectores  de  la  Iglesia,  incluidas  

las  revistas  de  la  Acción  Católica,  Ecclesia  y  Signo126.  Ya  en  el  año  1957,  a  raíz  de  un  

artículo  publicado  en  esta  última,   el  Ministerio  de   Información   inició  un  proceso  

contra  varios  dirigentes  juveniles,  entre  ellos  Sánchez-­‐Terán,  por  haber  expresado  

ideas  aperturistas127.    

 

Esta  transición  eclesial  se  llevó  a  cabo  en  dos  etapas.  En  la  primera  de  ellas,  

el   protagonismo   fue   de   los   laicos   y,   muy   especialmente,   de   los   miembros   del  

apostolado   seglar.  Mientras   que   en   la   segunda,   posterior   a   la   crisis   de   la   Acción  

Católica,   fueron  los  propios  obispos  los  que  procedieron  a   la  ruptura  de  los   lazos  

que   ataban   a   la   Iglesia   con   el   Franquismo128.   El   desfase   cronológico   entre   una   y  

otra,   así   como   la   presión   ejercida   por   el   Régimen   sobre   los   obispos   para   que  

detuvieran  lo  que  consideraban  una  infiltración  marxista  en  la  Iglesia,  condujeron  

a   un   enfrentamiento   entre   la   Jerarquía   y   algunas   asociaciones   de   laicos:   “Pienso  

influencia   de   la   ideología   nazi   en   el   Movimiento   Nacional   pero   convencido   también   de   que   no  existía  otra  alternativa  fuera  de  Franco,  prestaría  impagables  apoyos  al  Gobierno  de  Burgos  en  sus  intento  de  conseguir  el  reconocimiento  de  la  Santa  Sede”.  126  SUÁREZ   FERNÁNDEZ,   Luis,   op.   cit.,   p.   506-­‐507:   “Nunca   había   mostrado   el   Caudillo   con   tanta  claridad   su   conciencia   de   las   recíprocas   vinculaciones   entre   el   Régimen   y   la   Iglesia   en   España.  Seguramente   por   esa   razón   las   dos   revistas   de   Acción   Católica,  Ecclesia  (15   de   junio   de   1957)   y  Signo     (22   de   junio   de   1957),   que   en   otro   tiempo   declararan   con   elogio   el   agradecimiento   de   la  jerarquía  al  nuevo  Estado,  recibieron  las  declaraciones  del  Generalísimo  con  singular  aspereza.  Era  señal  evidente  de  que  algunos  sectores  eclesiásticos  deseaban  ya  quebrantar  dichos  vínculos.  Las  alusiones  más  claras,  por  parte  de  las  mencionadas  revistas,  apuntaban  al  deseo  de  crear  sindicatos  católicos”.  127  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  128  MONTERO  GARCÍA,  Feliciano,  La  Iglesia:  de  la  colaboración  a  la  disidencia  (1956-­‐1975),  Madrid,  Encuentro,  2009,  p.  23:“En  la  primera  parte,  que  se  corresponde  aproximadamente  con  la  década  1956-­‐1966,   el   foco   del   análisis   se   centra   preferentemente   en   las   iniciativas   y   acciones   “desde  abajo”,  de   la  Acción  Católica  y  de  otras  organizaciones  y  movimientos  de   laicos,  pero  teniendo  en  cuenta  el   indudable  protagonismo  de  sectores  del  clero,   líderes  en  muchos  casos  de  esos  cambios  de   actitudes;   y   en   su   relación   dialéctica   con   la   Jerarquía   eclesiástica   que   culmina   con   la   llamada  “crisis  de   la  AC”  de  1966-­‐1968.  En   todo   caso   la  divisoria   cronológica  de  1968  marca   también  un  cambio   en   el   protagonismo   de   la   crítica   y   la   oposición   cristiana   al   régimen   franquista,   que   es  perfectamente  percibido  por  éste:  hasta  1968  (aproximadamente)  el  protagonismo  del  “despegue”  o   la   disidencia   católica   está   en   la   base,   los   seglares   y   sectores   del   clero;   después   del   68,   y   más  claramente  después  de  la  Asamblea  Conjunto  de  1971,  se  produce  un  “corrimiento”  significativo:  la  Jerarquía   asume   una   distancia   crítica   respecto   del   Régimen,   a   la   vez   que   la   base   radicaliza   y  seculariza  sus  posiciones”.  

Page 54: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

54

que  la  Jerarquía  se  sintió  presionada  por  el  Régimen,  que  nos  consideraba  como  el  

germen  de  un  grupo  opositor.  Los  obispos,  a  los  que  de  hecho  no  agradaba  nuestra  

autonomía   –siempre   apostólica,   no   política-­‐,   manifestaron   su   inquietud   por  

nuestra   independencia,   y   sus   sospechas   de   que   había   algo   más   que   actividad  

apostólica”.129.   Como   consecuencia   de   este   conflicto,   en   la   primavera   de   1968,  

Sánchez-­‐Terán   abandonó   la   Acción   Católica   junto   con   una   gran   mayoría   de   los  

consiliarios  y  dirigentes  nacionales130.  

 

El  fenómeno  histórico  que  conocemos  como  “la  crisis  de  la  Acción  Católica”  

se  inició  en  la  Asamblea  Plenaria  de  obispos  celebrada  en  Santiago  de  Compostela  

los  días  23  y  24  de  julio  de  1965.  En  este  encuentro,  los  miembros  del  episcopado  

mostraron  su  profunda  preocupación  por  la  deriva  que  tomaban  los  movimientos  

de  seglares,  a   los  que  acusaban  de  actuar  al  margen  de   la   Jerarquía,  así   como  de  

desviaciones   doctrinales   y   de   participar   en   actividades   ilegales   contrarias   al  

Régimen131.   Estas   acusaciones   no   carecían   de   algún   fundamento   para   la   Acción  

Católica,   si   bien   sus   dirigentes,   incluido   Sánchez-­‐Terán,   consideraban   que   su  

actuación   estaba   en   consonancia   con   los   postulados   del   Vaticano   II132.   Al  mismo  

tiempo,  reflejaban  el  temor  y  malestar  del  episcopado,  que  veía  cómo  su  autoridad  

empezaba  a  ser  puesta  en  cuestión  por  su  excesiva  cercanía  al  Régimen133.  Con  el  

129  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012.  130  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,   “La   crisis   de   la   Acción   Católica”   en   Pablo   VI   y   España,   Madrid,  Istituto  Paolo  VI,  1994,  p.  89:  “En  la  primera  quincena  de  mayo  del  ´68  un  centenar  aproximado  de  dirigentes  y  consiliarios  presentamos  nuestra  dimisión  con  Santiago  Corral  a  la  cabeza”.  131  ANDRÉS-­‐GALLEGO,   José   y   PAZOS,   Antón,  op.   cit,   p.   155:   “En   1965   (23-­‐24   de   julio)   la   reunión  plenaria  del  episcopado,  que  se  celebraba  en  Santiago  de  Compostela,  se  centró  en  el  examen  de  la  situación  y   las  perspectivas  de   los  movimientos  seglares   jerárquicos.  Y  casi   todos  coincidieron  en  sus   apreciaciones   (…).   El   arzobispo   de   Oviedo,   Tarancón,   hace   notar   que   «la   ideología   de   los  movimientos  apostólicos  desde  hace  cinco  o  seis  años  viene  formándose  al  margen  de  la  jerarquía».  Les   preocupa   además   la   participación   de  miembros   de   los   mismos   en   asociaciones   ilegales   y   el  hecho  de  que  no  pocos  consiliarios  alentaran  esa  participación”.  132  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  133  DE   MEER   LECHA-­‐MARZO,   Fernando,   Antonio   Garrigues.   Embajador   ante   Pablo   VI,   Navarra,  Thomson-­‐Aranzadi,  2007,  p.  69:   “Algunos  dirigentes  de   la  Acción  Católica,  en  conversaciones  con  miembros   del   episcopado   español,   manifestaron   que   la   Jerarquía   de   la   Iglesia   en   España   estaba  unida   al  Estado  de  un  modo  que   contradecía   su  misión,   ya  que  quedaba   supeditada   al  Gobierno;  además,   consideraban   que   el   orden   jurídico   del   Estado   español   quebrantaba   los   principios   de   la  moral   católica,   tal   y   como   habían   sido   enseñados   por   el   Concilio   Vaticano   II.   Se   comenzaban   a  

Page 55: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

55

fin  de  corregir   la  situación,   la  asamblea  decidió  constituir,  bajo   la  presidencia  del  

arzobispo   de   Madrid-­‐Alcalá   (Casimiro   Morcillo),   una   Comisión   Episcopal   de  

Apostolado  Seglar  (CEAS)  formada  por   los  obispos  de  Ciudad  Real  (Juan  Hervás),  

Sigüenza-­‐Guadalajara   (Laureano   Castán)   y   Calahorra   (Abilio   del   Campo),   y   el  

obispo  consiliario  de  la  Acción  Católica  José  Guerra  Campos  134.    

 

Una   de   las   claves   que   permite   entender   mejor   las   conclusiones   de   la  

reunión  de   Santiago   es   la   ausencia  del   cardenal  Pla   y  Deniel.   La  desaparición  de  

este  gran  defensor  de  la  Acción  Católica  dejó  a  esta  sin  paraguas  que  la  protegiera  

de  las  opiniones  de  los  otros  obispos  y,  lo  que  es  más  importante,  de  las  presiones  

del  Régimen135.   Sánchez-­‐Terán,   que   había  mantenido  una   cordial   relación   con   el  

primado  desde  mediados  de  los  cincuenta,  también  consideraba  su  ausencia  como  

un   elemento   fundamental   en   el   desencadenamiento   de   la   crisis:   “Sin   duda   no   se  

hubiera   producido   con   el   cardenal   Pla   y   Deniel.   De   hecho,   el   primado   sirvió  

durante  mucho  tiempo  para  parar  esos  golpes”136.    

 

El   segundo   episodio   de   la   crisis   se   desarrolló   once   meses   después   con  

motivo  de   las  VII   Jornadas  de   la  Acción  Católica,  que   tuvieron  como  escenario  el  

Valle  de  los  Caídos.  Estos  encuentros  venían  realizándose  anualmente  desde  1960,  

y   en   1966   tenían   como   temática   “La   A.   C.   a   la   luz   del   Concilio”.   En   un   primero  

momento   la   exposición   de   las   ponencias   se   desarrolló   en   un   ambiente   de  

concordia,  sin  embargo,  con  motivo  del  discurso  de  clausura  a  cargo  del  arzobispo  

formular  las  críticas  al  orden  institucional  del  Estado  español,  desde  actitudes  confesionales,  que  se  difundían,  cada  vez  más,  en  la  sociedad  española”.  134  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,   “La   crisis…   op.   cit.”,   p.   89:   “De   ella   surgió   la   constitución   de   la  Comisión   Episcopal   del   Apostolado   Seglar   (CEAS)   que   protagonizaría   el   enfrentamiento   con   los  movimientos   y   la   “crisis”   y   para   la   que   fueron   elegidos   en   votación   secreta   los   arzobispos   de  Madrid-­‐Alcalá   (mons.   Morcillo)   y   los   obispos   de   Ciudad   Real   (mons.   Hervás),   de   Sigüenza-­‐Guadalajara  (mons.  Castán),  de  Calahorra  (mons.  del  Campo)  que  junto  con  el  obispo  consiliario  de  la  A.  C.  mons.  Guerra  integraría  la  citada  Comisión”.  135  URBINA,  Fernando,  Pastoral  y  espiritualidad  para  el  mundo  moderno,  Madrid,  Popular,  1994,  p.  188:  “El  cardenal  Pla  y  Deniel  apoyaba  decididamente  los  movimientos  apostólicos  y  defendía  la  A.  C.   ante   la   amenaza   de   las   fuerzas   arcaizantes   que   retornan.   Cuando   él   faltó,   los   movimientos  apostólicos,  ampliamente  fundados  a  nivel  de  base,  no  tuvieron  apoyo  a  nivel  jerárquico  nacional”.  136  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012.  

Page 56: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

56

Casimiro   Morcillo,   la   tranquilidad   se   fue   tornando   en   crispación.   En   esa  

intervención  se  plasmaron  algunas  de  las  conclusiones  contenidas  en  el  acta  de  la  

Plenaria   de   Santiago   de   Compostela,   sobre   la   que   los   dirigentes   de   la   Acción  

Católica   no   tenían   conocimiento137.   Las   palabras   del   prelado   causaron   primero  

sorpresa  y  posteriormente  malestar138.    

 

La   reunión   de   la   Comisión   Permanente   de   la   Conferencia   Episcopal   a   la  

semana  siguiente  no  hizo  más  que  ensanchar  el  abismo  que  separaba  a  militantes  y  

Jerarquía  eclesiástica.  Los  obispos  rechazaron  las  conclusiones  y  el  resumen  de  las  

Jornadas  de  A.  C.  “por  su  acusado  temporalismo”139  y  por  contener  “afirmaciones  y  

actitudes   no   compatibles   con   el   espíritu   de   la   A.   C.” 140 .   La   decisión   de   la  

Conferencia  Episcopal  fue  tomada  por  unanimidad,  y  se  acordó  también  prohibir  la  

publicación  de  las  ponencias141.  Al  parecer,  detrás  de  todas  estas  medidas  estaba  la  

preocupación   del   episcopado  por   evitar   que   los  miembros   de   la  Acción   Católica,  

basándose  en  la  libertad  política,  de  asociación  y  sindical  defendida  por  el  Concilio,  

hicieran   públicas   sus   ideas   en   esas   cuestiones   aprovechando   el   cargo   que  

ocupaban  en  apostolado  seglar.  En  concreto,  preocupaba  mucho  a   la   Jerarquía   la  

137  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,   “La   crisis…   op.   cit.”,   p.   85:   “Los   dirigentes   de   A.   C.   No   tuvimos  conocimiento  de  lo  ocurrido  hasta  mucho  tiempo  después”.  138  Ibid,  p.  85:  “El  discurso  del  arzobispo  cayó  como  un  mazazo  en  la  clausura.  Algunos  pasajes  eran  especialmente  duros:  «Ninguna  rama,  ningún  movimiento  especializado,  ninguna  publicación  de  la  A.   C.   Puede   hacer   declaraciones   sobre   obras   e   instituciones   del   orden   temporal   sin   un  mandato  explícito  que  la  A.  C.  Española  no  ha  recibido,  o  si  alguna  vez  lo  recibió  ha  sido  revocado»”.  139  ANDRÉS-­‐GALLEGO,  José  y  PAZOS,  Antón,  op.  cit.,  p.  156.  140  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  “La  crisis…  op.  cit”,  p.  85.  141  DE   MEER   LECHA-­‐MARZO,   Fernando,   op.   cit.,   p.   75:   “Una   vez   elaborado   el   resumen   de   las  Jornadas  y  entregado  a  Casimiro  Morcillo,  presidente  de  la  Comisión  Episcopal  para  el  Apostolado  Seglar,   fue   estudiado   por   la   Comisión   Permanente   de   la   Conferencia   Episcopal   Española   en   su  reunión  del  20  de  junio.  Los  obispos  de  la  Comisión  Permanente  entendieron  que  el  resumen  de  los  trabajos   del   as   Jornadas   contenía   proposiciones   que   no   se   podían   aceptar   y   otras   que   estaban  equivocadas.   El   núcleo   de   la   cuestión   radicaba   en   el   modo   de   entender   la   función   de   la   Acción  Católica  ante  las  realidades  sociales  y  políticas  «y  de  modo  particular  a  la  pretensión  de  los  varios  organismos  de  la  Acción  Católica  puedan  emitir  juicios  públicos  de  índole  religiosa  y  moral,  que  en  varias  ocasiones  han  sido,  o  habían  de  ser,  contrarios  a  los  dictados  por  la  Jerarquía».  La   actitud   de   oposición   de   los   dirigentes   y   consiliarios   de   Acción   Católica   ante   los   obispos,   se  manifestaba  progresivamente  de  un  modo  más  neto.  La  Comisión  Permanente  del  Episcopado,  sin  que  ninguno  de  sus  miembros  discrepara,  acordó  «no  aceptar  sino  desaprobar   las  conclusiones  o  resumen  de  las  VII  Jornadas  Nacionales  de  la  Acción  Católica,  por  contener  afirmaciones  y  actitudes  no  compatibles  con  el  espíritu  de  la  Acción  Católica»  y  se  prohibió  su  publicación”.  

Page 57: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

57

postura  de  los  movimientos  especializados,  principalmente  los  jóvenes,  en  relación  

a   la   Ley   Orgánica   del   Estado,   que   debía   someterse   a   referéndum   a   finales   de  

1966142.    

 

En   los  meses   que   siguieron   a   las   Jornadas   la   tensión   se   redujo   gracias   al  

anuncio   hecho   por   la   Conferencia   Episcopal   de   celebrar   una   Asamblea   Plenaria  

para  abordar  la  cuestión  de  la  Acción  Católica  a  comienzos  de  1967.  Se  inició  así  un  

periodo  de  diálogo  entre  seglares  y  obispos  que,  sin  embargo,  no  estuvo  exento  de  

sobresaltos.   La   renovación   de   los   consiliarios,   prevista   por   los   estatutos,   fue  

interpretada  por   los  militantes  como  una   “limpieza”,  al   ser   relevados,  de  manera  

injustificada  y  sin  consulta  a   los  dirigentes  del  apostolado  seglar,   seis  de  ellos143.  

Como  respuesta,   algunos   cargos   juveniles   comenzaron  a  dimitir.  A   su  vez,   varios  

responsables   nacionales   de   las   distintas   ramas   y   movimientos,   entre   los   que   se  

encontraba  el  propio  Sánchez-­‐Terán,  enviaron  dos  cartas  –la  primera  en  agosto  y  

la   segunda   en   noviembre-­‐   al   presidente   de   la   Conferencia   Episcopal,   el   cardenal  

Quiroga   Palacios,   mostrando   su   disconformidad   con   el   curso   de   los  

acontecimientos  y  proponiendo  un  diálogo  que  permitiera  superar  la  crisis144.  Esa  

voluntad   de   acuerdo   mostrada   por   los   dirigentes   permitió   frenar   la   ola   de  

dimisiones  y  la  escalada  de  tensión,  al  tiempo  que  abría  las  puertas  a  una  posible  

142  MONTERO   GARCÍA,   Feliciano,   op.   cit.,   pp.   168-­‐169:   “La   divisoria   política,   franquismo   o  antifranquismo,  que  subyace  en  el  conflicto,  se  manifestó  en  las  respectivas  consideraciones  de  los  movimientos  de  AC  especializada  y  la  Jerarquía  en  relación  con  el  referéndum  de  la  Ley  Orgánica  de  1966.   Mientras   la   Conferencia   Episcopal   avalaba   la   legitimidad   de   la   Ley,   los   Movimientos  reclamaban   una   plataforma   de   discusión   libre   de   la   LOE   como   condición   democrática   de   la  consulta”.  143  Ibid.,  p.  76:  “Durante  el  verano  de  1966  se  produjo  el  cese  de  seis  consiliarios  de  movimientos  de  Acción  Católica.   Esos   ceses   respondían   al   cumplimiento   del   tiempo  previsto   en   los   estatutos.   Sin  embargo,  como  para  sustituirlos  no  hubo  consultas  con  dirigentes,  se  interpretaron  como  ceses  por  motivos  de  orientación  doctrinal”.  144  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,   “La   crisis…   op.   cit”,   p.   86:   «Un   conjunto   muy   importante   de  consiliarios  fue  cesado  en  la  primera  renovación  o  “limpieza»  del  equipo  de  consiliarios  nacionales,  algunos   dirigentes   juveniles   empezaron   a   dimitir   –aunque   logró   cortarse   el   éxodo-­‐   y   el   diálogo  Jerarquía-­‐seglares  para  la  preparación  de  la  próxima  Asamblea  Plenaria  no  avanzaba.  Ello  provocó  una   nueva   carta   en   noviembre   del   ´66   –más   angustiada   y   apremiante-­‐   de   una   gran   parte   de   los  consiliarios  no  cesados  y  de  los  dirigentes  no  sustituidos  o  dimitidos”.  

Page 58: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

58

solución  en  la  futura  Asamblea145.  Ésta  se  celebró  entre  el  27  de  febrero  y  el  4  de  

marzo   de   1967.   Si   bien   las   posturas   se   mantenían   muy   alejadas   algunos   de   los  

representantes  de  la  Acción  Católica,  entre  los  que  estaba  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  

trataron  de  tender  puentes  con  los  obispos  buscando  puntos  de  acuerdo146.    

 

En  un  primer  momento,  parecía  que  el  clima  de  entendimiento  generado  a  

consecuencia   de   la   Asamblea   Plenaria   del   episcopado   iba   a   permitir   superar   la  

crisis  abierta  en  1965.  Sin  embargo,  ésta  seguía  ahí,  siendo  la  voluntad  de  diálogo  

la   única   novedad   con   respecto   a   los   meses   anteriores147.   De   hecho,   a   pesar   del  

relativo  apaciguamiento,  la  Comisión  Nacional  de  la  HOAC  mostró  su  total  rechazo  

al  Comunicado  Final  de  la  Conferencia  Episcopal  en  una  asamblea  celebrada  el  23  

de   abril148.   En   este   documento   de   los   obispos   se   reservaba   al   Magisterio   la  

autoridad   exclusiva   para   emitir   juicios   morales   sobre   cuestiones   políticas,   al  

tiempo  que  se  advertía  a  los  seglares  de  la  Acción  Católica  que  no  debían  colaborar  

con  los  marxistas149.  No  sería  el  último  acto  de  “rebeldía”  del  apostolado  obrero.  En  

marzo  de  1968   la   JOC  y   la  HOAC  se  negaron  a  aceptar   los  nuevos  Estatutos  de   la  

145  DE  MEER  LECHA-­‐MARZO,  Fernando,  op.  cit.,  p.  76:   “Los  dirigentes  de  Acción  Católica   iniciaron  un  diálogo   con   la   Jerarquía  de   la   Iglesia  para  exponer   las   razones  de   sus  posturas.  Comenzó  una  época  de  diálogo  a  la  espera  de  la  reunión  plenaria  de  la  Conferencia  Episcopal  Española  a  celebrar  en  febrero  de  1967,  y  que  se  dedicaría  a  la  Acción  Católica”.  146  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  “La  crisis…  op.  cit.”,  p.  86:  “La  IV  Asamblea  Plenaria  del  Episcopado,  celebrada  entre  el  27  de  febrero  y  el  4  de  marzo  de  1967,  significó  un  relativo  paréntesis  en  la  crisis  de  la  Acción  Católica.  Su  preparación  permitió  un  nivel  de  diálogo  entre  la  CEAS  y  la  Acción  Católica  como  no   se   había   producido   en   los  meses   precedentes.   Los   seglares   conocimos   una   información  sobre   las   once   ponencias   presentados   por   los   obispos   y   pudimos   hacer   llegar   opiniones   y  documentos  sobre  los  temas  debatidos.    Los   dirigentes   de   A.   C.   Fuimos   invitados   a   algunas   sesiones.   Y   el   resultado   de   la   Asamblea   debe  juzgarse   por   el   Comunicado   Final,   que   como   todo   texto   colectivo   del   Episcopado   está   lleno   de  equilibrio  y  ponderación  y  de  apelaciones  a  la  esperanza”.  147  Ibid,  p.  87:  “En  síntesis,  esta  esperada  Asamblea  Plenaria  no  resolvió  los  problemas  planteados,  ni   los   agravó,   creó   un   buen   clima   de   diálogo   y   abrió   el   camino   para   la   redacción   de   los   nuevos  Estatutos”.  148  ANDRÉS-­‐GALLEGO,  José  y  PAZOS,  Antón,  op.  cit.,  p.  156:  “El  4  de  marzo  del  año  siguiente,  en  el  punto   4   de   un   comunicado   provisional   de   la   IV   Asamblea   plenaria   de   la   Comisión   Episcopal   se  advierte   a   la   AC   que   los   católicos   no   pueden   colaborar   con   los   marxistas   según   el   magisterio  pontificio.  La  Comisión  Nacional  de  la  HOAC  lo  rechazó  explícitamente  (23  de  abril)”.  149  MONTERO  GARCÍA,  Feliciano,  op.  cit.,  p.  169:  “La  nota  de  la  Conferencia  Episcopal  en  marzo  de  1967   sobre   la   Acción   Católica   puntualizaba   los   límites   del   compromiso   político   y   social   de   los  militantes,   los   riesgos   de   la   colaboración   con   los   marxistas,   y   la   competencia   preeminente   del  magisterio  eclesiástico  a  la  hora  de  emitir  juicios  éticos  sobre  las  situaciones  políticas”.  

Page 59: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

59

Acción  Católica150.  Previamente  habían  rechazado  la  invitación  a  participar  en  las  

reuniones   de   elaboración   de   los   meses   anteriores.   Sus   dirigentes   tan   sólo  

asistieron   a   la   sesión   de   apertura.   Los   estudiantes   también   mostraron   su  

desacuerdo   ante   un   documento   que   los   vinculaba   a   una   Junta   Nacional   erigida  

como   único   órgano   directivo   de   carácter   permanente.   Hasta   tal   punto   llegó   la  

tensión   entre   el   episcopado   y   la   JEC   en   relación   con   los   Estatutos,   que   la   rama  

femenina   (JEC/F)   dimitió   en   bloque 151 .   Ante   el   cariz   que   tomaban   los  

acontecimientos,   la   CEAS,   con   el   respaldo   de   la   Conferencia   Episcopal   y   su  

presidente   Quiroga   Palacios,   excluyó   a   estos   movimientos   especializados   de   los  

Estatutos  de  1968  con  el  fin  de  encontrar  otra  vía  más  adecuada  a  esa  realidad152.  

Ésta   se   alcanzó   en   febrero   de   1970,   con   su   reconocimiento   como   movimientos  

especializados   de   la   Acción   Católica   desvinculados   de   los   órganos   centrales   del  

apostolado  seglar153.  

 

Por   su   parte,   la   Acción   Católica   General,   permaneció   abierta   al   diálogo  

durante  todo  el  proceso  de  redacción,  e   incluso  aceptó  los  Estatutos  de  1968.  Sin  

embargo,   en   el   seno   de   la   organización,   y   así   se   lo   comunicaron   a   los   obispos,   150  CALLAHAN,  William  J.,  op.  cit.,  p.  404:  “Entre  1966  y  1968,  “la  batalla  campal”  sobre  la  propuesta  de  los  nuevos  estatutos  para  Acción  Católica  provocó  la  airada  reacción  de  las  HOAC,  la  JOC  y  otras  organizaciones  relacionadas,  unas  protestas  que  llevaron  a  la  jerarquía,  poco  después,  a  suspender  a  los  militantes  que  ocupaban  cargos  directivos  en  sus  respectivas  asociaciones”.  151  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  “La  crisis…  op.  cit”,  p.  87:  “El  proceso  de  elaboración  de  los  nuevos  Estatutos   fue   complejo   y   sería   prolijo   enumerar   sus   avatares.   Se   inició   con   gran   recelo   de   los  movimientos   especializados,   especialmente   obreros   y   estudiantiles   –la   Comisión   Nacional   de   la  JEC/F  llegó  a  presentar  su  dimisión-­‐  pues  consideraban  que  el  acuerdo  de  la  Asamblea  Plenaria  de  establecer   la   Junta   Nacional   como   «órgano   colegial   único   y   permanente,   que   dirija   todos   los  organismos  nacionales  (…)»  atentaba  contra  la  necesaria  autonomía  de  los  movimientos”.    152  ANDRÉS-­‐GALLEGO,   José   y   PAZOS,   Antón,   op.   cit,   p.   156:   “Todavía   en   1967   y   en   la   CEAS,   se  preparaba  una  reforma  de  los  estatutos  de  la  Acción  Católica,  sin  contar  con  representantes  suyos  («sólo  asistieron  los  grandes  mandos…  a  la  sesión  de  apertura  protocolaria»,  recuerda  Tarancón)  y  la  recién  creada  Conferencia  Episcopal  los  aprueba.  Pero  la  negativa  de  los  dirigentes  de  la  HOAC  y  la   JOC  a  aceptarlos   (18-­‐III-­‐1968)  y   la   tolerancia  de   la  Conferencia  Episcopal,  aún  presidida  por  el  arzobispo   de   Santiago,   cardenal   Quiroga   Palacios,   hace   que   se  multipliquen   las   excepciones   a   la  hora   de   aplicarlos.   Para   empezar,   al   publicarlos,   el   presidente   de   la   CEAS,   Casimiro   Morcillo,  excluyó  de  ellos  a  la  HOAC  y  a  la  JOC”.  153  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  “La  crisis…  op.  cit.”,  p.  95:  “Tras   la  crisis,   los  movimientos  obreros  de   la   A.   C.   Decidieron   no   aceptar   los   Estatutos   de   la   A.   C.,   ni   la   disciplina   bajo   la   nueva   Junta  Nacional.  Pero  en  vez  de  dimitir  –y  esta  fue  su  originalidad  que  permitió  salvar  la  vida  y  la  actividad  de   sus  movimientos-­‐   encomendaron   “«al  mismo  Episcopado   buscar   una   fórmula   jurídica   que   los  vincule  a  la  Jerarquía  como  movimientos  de  la  Iglesia»”.  

Page 60: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

60

consideraban  el  resultado  insatisfactorio.  En  las  reuniones  previas  con  la  CEAS  se  

hicieron  evidentes  las  discrepancias  en  materia  de  elección  y  nombramiento  de  los  

dirigentes,   dirección,   declaraciones   sobre   cuestiones   sociales,   y   comunicación154.  

Por   esa   razón,   en   octubre   de   1967,   aprovechando   la   celebración   en   Roma   del  

Congreso   Mundial   de   Apostolado   Seglar,   los   dirigentes   de   la   Acción   Católica  

decidieron   llevar   la  problemática  ante   la  Santa  Sede.  Una  comisión  presidida  por  

Santiago   Corral,   de   la   que   formaba   parte   Sánchez-­‐Terán,   se   reunió   en   dos  

ocasiones  con  mons.  Giovanni  Benelli.  Este  escuchó  con  atención  las  peticiones  de  

sus  interlocutores,  al  tiempo  que  se  comprometía  a  informar  de  todo  ello  a  Pablo  

VI155.  Gracias  a   la  mediación  de   la  Santa  Sede,   la  Conferencia  Episcopal  Española  

aceptó   retirar   o   suavizar   aquellos   artículos   que   los   seglares   consideraban  

inaceptables156.   De   esta   manera,   en   la   VI   Asamblea   Plenaria   del   Episcopado,  

celebrada  el  28  de  noviembre  de  1967,  fueron  aprobados  los  nuevos  Estatutos,  que  

debían  entrar  en  vigor  el  1  de  febrero  del  año  siguiente.  

 

A  pesar  de  los  acuerdos  alcanzados,  la  crisis  de  la  Acción  Católica  siguió  su  

curso.  Habían  sido  tantas  y  tan  profundas  las  heridas  abiertas  en  esos  años  que,  la  

aprobación  de  los  Estatutos  no  fue  suficiente  para  cerrarlas.  La  desconfianza  entre  

los   militantes   y   la   Jerarquía   era   manifiesta.   Además,   como   hemos   indicado  

anteriormente,   los   movimientos   especializados   rechazaron   esos   artículos,   al  

154  Ibid.,   p.   87-­‐88:   “Los  puntos  más  discutidos   fueron:   la  dirección   seglar  de   la  Acción  Católica,   la  autonomía   de   los  movimientos   especializados,   la   elección   y   nombramiento   de   los   dirigentes,   las  declaraciones   de   los   organismos   de  Acción  Católica   sobre   cuestiones   sociales,   y   el   control   de   los  medios  de  comunicación”.  155  Ibid.,  p.  92:  “Los  dirigentes  de  A.  C.  Presentes  en  Roma  decidimos  informar  a  mons.  Benelli  –que  conoció  muy   bien   los  movimientos   de   A.   C.   Durante   su   etapa   en   la   Nunciatura   de  Madrid-­‐   de   la  crisis  de  la  A.  C.  Y  de  los  puntos  más  difíciles  en  la  discusión  de  los  Estatutos.  Una  Comisión  formada  por  Santiago  Corral,  Carmen  Victory,  Antonio  García  Pablos,  Francisca  Majó  y  yo   se   reunió  en  un  clima  de  gran  cordialidad  con  mons.  Benelli  y  le  explicamos,  con  base  en  un  esquema  previamente  preparado,   la  evolución  de   la  crisis  y   los  puntos  de  diferencia  con   la  CEAS,  así   como   los  artículos  concretos   del   proyecto   que   no   considerábamos   aceptables.   Mons.   Benelli   nos   preguntó   sobre  muchos   aspectos   de   la   crisis   y   nos   indicó   que   informaría   con   mayor   detalle   al   Santo   Padre,  citándonos   para   dos   días   después.   En   esta   nueva   ocasión   mons.   Benelli   nos   ratificó   que   había  informado  al  papa,  y  que  tenía  el  encargo  de  S.  S.  de  hablar  con  el  Episcopado  Español  para  tratar  de  suavizar  las  tensiones  y  en  especial  para  modificar  el  proyecto  de  Estatutos”.    156  Ibid,   p.   88:   “Creemos   que   en   parte   debido   a   esta   intervención   y   a   otras   numerosas   gestiones  realizadas  en  Madrid,  los  puntos  estimados  como  inaceptables  fueron  suavizados  o  modificados”.  

Page 61: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

61

tiempo   que   las   distintas   ramas   de   la   modalidad   general   los   consideraron   poco  

satisfactorios.   El   éxodo   de   miembros   siguió   aumentando,   y   los   dirigentes   que  

habían  permanecido  fieles  entre  tanto  sobresalto,  comenzaron  a  manifestar  claros  

síntomas   de   descontento.   Su   frustración   llegó   al   máximo   cuando,   en   sus  

conversaciones  con  los  obispos,  fueron  conscientes  de  que  la  nueva  Acción  Católica  

que   se   pretendía   construir   a   partir   de   los   Estatutos   de   1968   era  muy   distinta   a  

aquella  en  la  que  ellos  habían  colaborado  desde  la  década  de  los  cincuenta.  Aún  así,  

trataron  de  agotar  la  vía  del  diálogo  antes  de  presentar  su  dimisión.  Una  comisión  

formada   por   Santiago   Corral,   Carmen   Victory,   Antonio   García   Pablos,   Francisca  

Majó,  Enrique  del  Río  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán  se  reunió  en  varias  ocasiones  con  

el  presidente  de   la  CEAS  a   lo   largo  de   los  meses  de  marzo  y  abril  de  1968157.  Sin  

embargo,  la  distancia  entre  ambas  partes  era  tan  grande  que  el  entendimiento  no  

fue   posible.   Según   Sánchez-­‐Terán,   “en   el   fondo   lo   que   subyacía   era   una   visión  

drásticamente  distinta  de  la  Acción  Católica,  los  jóvenes  apostaban  por  una  Iglesia  

comprometida   con  el  Vaticano   II,   la   justicia   social   y   la  democracia,  mientras  que  

una   parte   poderosa   de   la   Jerarquía   Eclesial   seguía   anclado   en   posturas  

preconciliares”158.    

 

En   mayo   se   inició   una   oleada   de   renuncias   que   incluyó   a   más   de   cien  

dirigentes   nacionales   –entre   ellos   Sánchez-­‐Terán-­‐,   cuyo   ejemplo   fue   seguido   por  

numerosos   cargos   diocesanos   y   locales159.   A   su   vez,   Santiago  Corral   redactó   una  

carta   dirigida   al   cardenal   Quiroga   Palacios   en   la   que   exponía   las   causas   de   su  

dimisión.  Esta   iniciativa   fue   imitada  por   los  presidentes  de   las   juntas  nacionales,   157  Ibid.,  p.  89:  “Una  comisión  formada  habitualmente  por  Santiago  Corral,  Carmen  Victory,  Antonio  García  Pablos,  Francisca  Majó,  Enrique  del  Río  y  yo  mantuvo  varias  reuniones  en  marzo  y  abril  del  ´68  con  los  obispos  de  la  CEAS  presididos  por  mons.  Morcillo  en  un  intento  de  buscar  un  acuerdo  antes  de  recurrir  a  la  solución  extrema:  presentar  la  dimisión.  Fueron  reuniones  frustrantes,  que  es  mejor  no  recordar.  Tuvimos  la  clara  sensación  que  los  obispos  consideraban  la  crisis  superada,  que  querían   construir   “otra”   Acción   Católica   sin   nosotros,   y   que   realmente   el   entendimiento   no   era  posible…”.  158  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  159  ANDRÉS-­‐GALLEGO,  José  y  PAZOS,  Antón,  op.  cit.,  p.  156-­‐157:  “A  finales  de  abril  y  comienzos  de  mayo  de  1968,  con  todo,  dimiten  –según  Sánchez-­‐Terán,  uno  de  ellos-­‐  entre  cien  y  ciento  cincuenta  dirigentes   centrales   de   la   Acción   Católica,   aparte   dirigentes   diocesanos   y   locales,   que   caerán  asimismo  en  cadena”.  

Page 62: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

62

así  como  de  las  distintas  ramas  y  movimientos  de  la  Acción  Católica:  “presentamos  

nuestra  dimisión  con  Santiago  Corral  a  la  cabeza.  Para  no  hacer  mucho  ruido  y  no  

aumentar   el   daño   a   la   Iglesia   y   al   apostolado   seglar,   se   decidió   no   hacer   una  

dimisión   colectiva   con   un   documento   público   explicativo.   Los   presidentes   de  

Juntas,  Ramas  o  Movimientos  enviamos  una  breve  carta  individual  al  Presidente  de  

la  Conferencia  Episcopal”160.    

 

Durante   la   crisis   de   la   Acción   Católica   sus   principales   dirigentes   fueron  

acusados  por   algunos   sectores   de   la   Jerarquía   de  deslealtad  hacia   la   Iglesia   y   de  

desviacionismo   doctrinal.   Pese   a   su   oposición   a   una   forma   de   Iglesia   que  

consideraba  preconciliar,  Sánchez-­‐Terán,  al  igual  que  sus  compañeros  mantuvo  en  

todo   momento   sus   convicciones   católicas   y   su   voluntad   de   trabajar   por   el  

apostolado.   Únicamente   cuando   las   circunstancias   lo   hicieron   imposible   se   vio  

obligado  a  renunciar.  Su  constante  compromiso  con  la  Acción  Católica  y  la  Iglesia  

quedó  constatado  cuando,  en  1972,  tras  la  renovación  de  la  Conferencia  Episcopal  

con   la   incorporación   de   personas  más   abiertas   y   con   el   Cardenal   Tarancón   a   la  

cabeza,  Mons.  Antonio  Dorado  y  todos  los  obispos  de  la  nueva  Comisión  Episcopal  

de   Apostolado   Seglar   le   pidieron   una   entrevista   para   intercambiar   impresiones  

sobre   un   documento   donde   se   desarrollaban   las   directrices   para   devolver   a   la  

Acción   Católica   su   antiguo   impulso.   La   reunión   se   celebró   en   casa   de   Sánchez-­‐

Terán.   Según   el   obispo   Dorado   iba   desgranando   ideas,   se   iba   mostrando   más  

convencido  de  que  ése  era  el  camino  adecuado  para  el  apostolado  seglar  y  así  se  lo  

hacía   saber   a   sus   interlocutores.   Acabada   la   exposición   los   obispos   le   ofrecieron  

hacerse   cargo   de   este   proyecto   como   Presidente   de   la   Junta   Nacional161.   Esta  

160  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  “La  crisis…  op.  cit”,  p.  89.    161  Ibid.,  p.  97:  “…me  mostraron  un  documento  sobre  orientación  de  la  Acción  Católica  –con  el  que  estaba  totalmente  de  acuerdo-­‐  y  me  ofrecieron  ser  nombrado  Presidente  Nacional  de  la  A.  C.  E.,  el  puesto  máximo  para  un  seglar,  que  en  la  etapa  de  la  crisis  había  desempeñado  con  tanta  entereza  y  dignidad  mi  admirado  Santiago  Corral.  La   noticia   me   pareció   tan   sorprendente   e   importante,   que   prolongamos   la   reunión   hasta   muy  avanzada  la  noche,  cosa  inusual  en  los  obispos.  Tras  unos  días  de  reflexión  comprendí  que  la  propuesta  no  podía  ser  más  apasionante.  Se  trataba  de  reconstruir  lo  que  la  crisis  había  destruido  cuatro  años  antes.  

Page 63: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

63

propuesta  demuestra  hasta  qué  punto  a  pesar  de  los  acontecimientos  de  finales  de  

los  sesenta  la  parte  más  aperturista,  y  para  entonces  mayoritaria,  de  la  Conferencia  

Episcopal   valoraba   la   personalidad   de   Sánchez-­‐Terán.   Sus   circunstancias  

profesionales   y   familiares   del   momento,   dos   años   antes   había   sido   nombrado  

Director  General  de  Renfe  y  su  quinto  hijo  acababa  de  nacer,  le  llevaron  a  rechazar  

la  propuesta162.  

 

Cuando   la  primavera  de  1968,  Sánchez-­‐Terán  abandonó   la  Acción  Católica  

dejaba  atrás  trece  años  de  intenso  trabajo  en  la  rama  juvenil,  y  al  final  también  en  

la  adulta,  donde  ocupó  cargos  de  marcada  relevancia.  La  crisis  de  la  Acción  Católica  

evidenció   el   intenso   deseo   que   una   parte   importante   de   las   generaciones   más  

jóvenes  de  España  sentían  por  un  cambio  profundo  en  la  realidad  socio-­‐política  del  

país.  Para  Salvador  Sánchez-­‐Terán  y  para  la  mayoría  de  los  dirigentes  juveniles  de  

Acción  Católica  la  manera  de  trabajar  por  esas  ideas  fue  lanzarse  a  la  arena  política  

y,  más  en  concreto,  la  fundación  de  PROLESA.  

 

Tras   no   pocas   dudas   dije   que   no,   porque   tanto   en   el   orden   profesional   como   en   el   familiar  mis  responsabilidades  se  habían  acrecentado  notablemente  y  entendí  que  no  podía  dejarlo   todo  para  volver  a  empezar  una  tarea  que  exigía  casi  plena  dedicación”.  162  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  

Page 64: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Page 65: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

65

CAPÍTULO  2:  EN  LA  ANTESALA  DE  LA  TRANSICIÓN      

En  otoño  de  1973,  Sánchez-­‐Terán  pidió  ser   recibido  en  audiencia  por  don  

Juan  Carlos  de  Borbón  en  el  palacio  de  la  Zarzuela.  Mientras  aguardaba  su  turno,  el  

por  entonces  subsecretario  de  Obras  Públicas  coincidió  en  la  antesala  del  despacho  

con   el   Vicesecretario   General   del   Movimiento,   Adolfo   Suárez.   Un   retraso   en   las  

entrevistas   de   esa   mañana   permitió   a   ambos   mantener   una   larga   charla   sobre  

diversos   temas   de   actualidad,   y   también   sobre   el   futuro   de   la   nación.   Era   la  

primera  vez  que  Sánchez-­‐Terán  conversaba  con  el  hombre  que  años  más  tarde  le  

haría   ministro   del   Gobierno,   un   joven   abogado   natural   de   Cebreros   (Ávila)   que  

había   ido   ascendiendo   en   la   política   nacional   a   la   sombra   de   Fernando   Herrero  

Tejedor163.   Sánchez-­‐Terán   quedó   sorprendido   por   los   conocimientos   de   Suárez  

sobre  las  intrigas  que  se  urdían  contra  el  heredero  a  la  Corona.  Al  mismo  tiempo,  le  

agradó   comprobar   que   coincidían   tanto   en   la   necesidad   de   impulsar   un   proceso  

hacia  la  democracia,  como  en  el  apoyo  sin  fisuras  a  don  Juan  Carlos164.    

 

Hasta  el  año  1973,  no  hubo  ningún  tipo  de  relación  entre  ambos  políticos.  

Como   hemos   indicado   en   el   capítulo   anterior,   Sánchez-­‐Terán   desempeñó   en   un  

primer  momento  cargos  dentro  del  Ministerio  de  Obras  Públicas,  mientras  que  la  

carrera  de  Suárez  estuvo  vinculada  desde  finales  de  los  sesenta  a  Radio  Televisión  

Española   y   al   Gobierno   Civil   de   Segovia.   Las   infraestructuras   y   los   medios   de  

comunicación  eran  cuestiones  que  tenían  poco  en  común,  de  ahí  que  no  se  hubiera  

producido   ningún   encuentro   hasta   ese   momento   de   espera   en   el   palacio   de   la  

163  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   marzo   de   2012:   “Conocí   a   Adolfo   Suárez  personalmente   en   la   sala   de   espera   del   Príncipe   D.   Juan   Carlos,   en   otoño   de   1973.   Ambos   le  habíamos  pedido  una  entrevista:  él  en  su  condición  de  Vicesecretario  General  del  Movimiento  y  yo  como  Subsecretario  de  Obras  Públicas.  Los  dos  habíamos   tenido  con  anterioridad   relación  con  el  Príncipe,  pero  la  de  Adolfo  había  sido  más  intensa  que  la  mía.  La  secuencia  de  las  entrevistas  se  fue  retrasando  y  ello  nos  permitió  tener  una  larga  conversación.”.  164  Ibid:  “Me  sorprendió  su  conocimiento  de  las  intrigas  que  en  Madrid  o  en  Estoril  –residencia  del  Conde  de  Barcelona-­‐  se  urdían  contra  el  Príncipe.  Evidentemente  Adolfo  Suárez  estaba  más  en   la  “pomada”  de  la  política  y  yo  en  la  gestión  de  un  Ministerio  inversor.  Hasta  que  yo  entro  a  fondo  en  política   con   el   nombramiento  de   gobernador  de  Barcelona  nuestra   relación   fue   esporádica   y  por  motivos  casuales”.  

Page 66: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

66

Zarzuela165.   A   partir   de   entonces,   y   teniendo   en   cuenta   que   los   dos   estrenaban  

cargos   de   relativa   importancia   dentro   del   organigrama   del   Gobierno   –eran   los  

subsecretarios  de   sus   respectivos  Departamentos-­‐  el   contacto   fue  más   frecuente.  

La   conversación   a   la   que   nos   hemos   referido   cambió   la   impresión   que   Sánchez-­‐

Terán   tenía  de  Suárez:   se  percató  de  que   su   condición  de  Vicesecretario  General  

del  Movimiento  no  era  impedimento  para  establecer  con  él  un  fructífero  diálogo166.  

Ahora   bien,   como   tantos   otros   protagonistas   de   la   Transición,   estaba   lejos   de  

adivinar   el   destino   político   de   su   interlocutor:   “Entonces   veía   a   Adolfo   como   un  

hombre  del  Movimiento  con  el  que  se  podía  dialogar  perfectamente,  pero  no  intuía  

su   brillante   futuro   político”167.   Muestra   de   la   confianza   que   nació   entre   ambos  

aquel  día  fue  el  cordial  saludo  y  breve  rato  de  conversación  que  compartieron  a  la  

salida  de  la  corrida  de  toros  de  la  Beneficencia  de  1975.  Pocos  minutos  después  de  

ese   encuentro,   Suárez   recibiría   la   noticia   del   accidente   de   tráfico   de   su   amigo   y  

protector   Fernando   Herrero   Tejedor168.   Esta  muerte   parecía   truncar   de  manera  

definitiva  el  fulgurante  ascenso  de  Suárez.  El  tiempo,  no  obstante,  se  encargaría  de  

demostrar  el  carácter  impredecible  de  la  política.  

 

Suárez   y   Sánchez-­‐Terán   no   sólo   compartían   una   idea   sobre   la   España  

democrática,  sino  que  pertenecían  a  una  misma  generación.  Un  grupo  de  personas  

que,  pese  a  haber  nacido  antes  de  la  Guerra  Civil,  no  guardaban  los  viejos  rencores  

ni   compartían   las   posturas   maximalistas   de   sus   mayores.   En   su   memoria,   sin  

embargo,   permanecían  muy   vivas   las   penalidades   de   la   postguerra,   así   como   la   165  Ibid:   “En   el   periodo   citado   en   la   pregunta   anterior,   Adolfo   Suárez   fue   Director   General   de   la  Televisión  Española   y   yo  Director  General   de  RENFE  y  no  nos   conocíamos  ni   tuvimos   relaciones  personales  o  institucionales.  El  mundo  de  la  TVE  y  el  de  RENFE  estaban  muy  distantes.  Creo  que  la  etapa   televisiva   de  Adolfo   Suárez   fue  muy   importante   en   su   carrera   política,   pues   además   de   su  buena  gestión  tuvo  un  contacto  permanente  con  el  Príncipe  y  con  Carrero  Blanco,  que  era  el  centro  del  poder”.  166  Ibid:   “El  que  Adolfo  Suárez,   a  partir  de  1973,   fuera  Vicesecretario  General  del  Movimiento,  no  supuso  ningún  obstáculo  para  nuestra  relación  personal.  Ambos  teníamos  rango  de  Subsecretario  y  una   coincidencia   sobre   cómo   afrontar   el   futuro   político,   aunque   nuestros   encuentros   fueron  esporádicos”.  167  Ibid.  168  Ibid:  “Recuerdo,  por  su  singularidad,  el  cordial  encuentro  a  la  salida  de  la  corrida  de  toros  de  la  Beneficencia   porque   a   los   pocos   minutos   se   conoció   la   noticia   de   la   muerte   en   accidente   de  carretera  de  Fernando  Herrero  Tejedor,  ministro,  jefe  y  entrañable  amigo  de  Suárez”.  

Page 67: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

67

pérdida   de   seres   queridos   en   las   filas   de   ambos   bandos.   Los   niños   de   los   años  

treinta   tenían  grabada  a   fuego  una   idea  básica:   los  errores  del  pasado  no  podían  

repetirse169.   En   eso   coincidían   Suárez   y   Sánchez-­‐Terán,   y   también   el   hombre   en  

cuyo  palacio  se  conocieron:  don  Juan  Carlos  de  Borbón170.  

 

Como   vicepresidente   del   Colegio   de   Ingenieros,   Sánchez-­‐Terán   había  

mantenido   alguna   conversación   breve   con   el   Príncipe   a   finales   de   la   década   de  

1960.   Sin   embargo,   estos   contactos   no   tomaron   cierta   intensidad   hasta   pocas  

semanas  después  de  su  nombramiento  como  Director  General  de  RENFE,  en  julio  

de  1970.  En   la   incorporación  de  Sánchez-­‐Terán  al  grupo  de   jóvenes  políticos  que  

visitaban   la   Zarzuela   durante   esos   años   previos   a   la   Transición,   desempeñó   un  

importante  papel  Jacobo  Cano,  antiguo  colegial  y  director  del  San  Pablo,  y  Jefe  de  la  

Secretaría   del   Príncipe   desde   1969.   Las   entrevistas   solían   girar   en   torno   a  

cuestiones   políticas,   aunque   no   faltaban   referencias   a   la   tarea   profesional   de  

Sánchez-­‐Terán  en  la  Administración  Pública:  las  infraestructuras  nacionales.  No  en  

vano,   el   futuro   monarca   realizó   varias   inauguraciones   del   Ministerio   de   Obras  

Públicas   en   Barcelona   durante   1974171  y   1975172  acompañado   de   Sánchez-­‐Terán  

en   su   calidad   de   Subsecretario.   Ahora   bien,   el   futuro   de   España   era   la   cuestión   169  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  La  Transición…op.  cit.,  p.  322:   “Los  que  no  hicimos   la  guerra,  pero  vivimos  sus   inmediatas  consecuencias  de  paz  y  de  tristeza,  de  austeridad  y  de  esperanza;   los  que  trabajamos   y   estudiamos   en   silencio,   no   en   manifestaciones   y   huelgas;   los   que   forjamos   en   el  interior   de   nuestro   corazón   el   propósito   de   no   volver   jamás   a   protagonizar   un   enfrentamiento  entre   hermanos;   los   que   compartimos   la   amistad   juvenil   de   los   hijos   de   ambos   bandos;   los   que  hemos   aportado   nuestra   competencia   profesional,   forjada   en   la   paz,   para   hacer   la   España   del  desarrollo;  los  que  expresamos  nuestra  rebeldía  juvenil  ante  el  contraste  de  las  insignias  triunfales  y   las   realidades   pobres   de   nuestro   pueblo;   quienes   fuimos   llamados   “la   generación   silenciosa”   y  hoy,   precisamente,   hacemos   oír   nuestra   voz   desde   el   gobierno   o   desde   la   oposición;   quienes  formamos   la   llamada   “generación  puente”  y  estamos  realizando,  precisamente,  el  puente  entre  el  pasado  y  el  futuro,  desde  la  gerencia  de  las  empresas  o  desde  sus  jurados  de  trabajadores,  desde  la  Administración,  desde  las  organizaciones  sindicales,  desde  el  Gobierno  Civil  y  desde  la  alcaldía  de  Barcelona,  desde  el  Consejo  de  Ministros  y  desde  el  Palacio  de  la  Zarzuela”.    170  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   diciembre   de   2010:   “Los   contactos   con   Don   Juan  Carlos  eran  una  constante  para  los  hombres  de  su  generación,  personas  con  las  que  él  se  sentía  muy  a  gusto”.  171  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   diciembre   de   2010:   “Por   supuesto,   como  subsecretario  de  Obras  Públicas  le  acompañé  en  varias  inauguraciones,  de  entre  la  que  destaca  una  en  Barcelona,  de  dos  días  y  medio  de  duración,  en  julio  de  1974”.  172  Viaje  oficial  a  Barcelona,   Archivo  del  Ministerio  de  Fomento,  Expediente  de   Salvador   Sánchez-­‐Terán  Hernández  (legajo  38.829),  p.  44.  

Page 68: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

68

central  de  esos  encuentros.  En  ellos  comprendió  que  la  intención  del  Príncipe  era  

llevar  al  país  a  una  democracia  liberal,  si  bien  nunca  le  informó  de  cómo  se  haría  el  

tránsito   pacífico   –sin   ruptura-­‐   de   la   dictadura   a   un   régimen   de   libertades:  

“Coincidíamos   en   casi   todo.   El   Príncipe   tenía   clara   la   necesidad   de   instaurar   en  

España  una  democracia   liberal.  Coincidíamos,  pues,  en  el  objetivo  final  ¿Tenía  un  

plan  para  llevarlo  a  cabo?  Pienso  que  sí,  pero  nunca  me  lo  comunicó.  Esa  cuestión,  

creo  yo,  la  reservaba  para  sus  conversaciones  con  Torcuato  y  con  Adolfo”173.    

 

Desde  el  22  de  julio  de  1969,  la  figura  de  don  Juan  Carlos  de  Borbón  había  

adquirido  un  especial  relieve.  En  esa  fecha,  haciendo  uso  del  artículo  8º  de  la  Ley  

de  Sucesión,  Franco  propuso  a  las  Cortes  su  designación  como  Príncipe  de  España  

y   heredero   a   la   Corona174.   El   general   informó   a   sus   ministros   el   día   anterior,  

haciéndoles  ver  que  su  avanzada  edad  –la  proximidad  del  “hecho  biológico”-­‐  hacía  

recomendable   cerrar   la   cuestión   sucesoria 175 .   Ahora   bien,   como   señaló   en  

173  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2010.  174  Ley  de  Sucesión  en  la  Jefatura  del  Estado  (BOE  de  27-­‐7-­‐1947),  artículo  8º:  “Ocurrida  la  muerte  o  declarada   la   incapacidad   del   Jefe   del   Estado   sin   que   hubiese   designado   sucesor,   el   Consejo   de  Regencia  asumirá  los  poderes  en  su  nombre  y  convocará,  en  el  plazo  de  tres  días,  a  los  miembros  del   Gobierno   y   del   Consejo   del   Reino,   para   que,   reunidos   en   sesión   ininterrumpida   y   secreta,  decidan,   por   dos   tercios   de   los   presentes,   la   persona   de   estirpe   regia   que,   poseyendo   las  condiciones  exigidas  por   la  presente  Ley,  y  habida  cuenta  de   los  supremos   intereses  de   la  Patria,  deban  proponer  a  las  Cortes  a  título  de  Rey.  Cuando,  a  juicio  de  los  reunidos,  no  existiera  persona  de  la  estirpe  que  posea  dichas  condiciones  o  la   propuesta   no   hubiese   sido   aceptada   por   las   Cortes,   propondrán   a   éstas   como   Regente,   la  personalidad  que  por  su  prestigio,  capacidad  y  posibles  asistencias  de   la  nación  deba  ocupar  este  cargo.  Al  formular  esta  propuesta  podrán  señalar  plazo  y  condición  a  la  duración  de  la  Regencia,  y  las  Cortes  deberán  resolver  sobre  cada  uno  de  estos  extremos.    El  Pleno  de  las  Cortes  habrá  de  celebrarse  en  el  plazo  máximo  de  ocho  días,  y  el  sucesor,  obtenido  el  voto   favorable   de   las  mismas,   prestará   el   juramento   exigido   por   esta   Ley,   en   cuya   virtud   y   acto  seguido  el  Consejo  de  Regencia  le  transmitirá  sus  poderes”.  175  LÓPEZ  RODÓ,  Laureano;  La  larga  marcha  hacia  la  monarquía,  Barcelona,  Plaza&Janés,  1979,  p.  479:   “Al   comienzo   del   Consejo   de   Ministros,   Franco   hizo   una   introducción   –lo   que   era   poco  habitual-­‐,  en  la  que  dijo  poco  más  o  menos:    Empecemos  por  lo  más  importante  –esto  lo  dijo  con  una  cara  sonriente-­‐.  Lo  más  importante  es  la  convocatoria  del  pleno  de  las  Cortes  para  mañana,  a  la  que  voy  a  dirigir  un  mensaje  y  proponer  la  designación  del  sucesor.  Realmente,  los  años  pasan;  tengo  ya  76,  voy  a  cumplir  77.  Mi  vida  está  en  manos  de  Dios.  He  querido  enfrentarme  a  esa  realidad.  No  debo  dejar  sin  resolver  la  incógnita  del  sucesor,  porque  el  mecanismo  del  artículo  8º  de   la  Ley  de  Sucesión  es  sumamente  complejo,  y  el  riesgo  es  grande  de  que,  en  la  crisis  que  haría  de  provocar  mi  desaparición  de  la  escena,  los  grupos  y   grupitos   de   intrigantes   renacieran   y   se   produjera   una   situación   de   confusión.   Como   la   Ley  me  autoriza  a  proponer  en  vida  el  sucesor,  creo  que  ya  a  mis  años  debo  hacerlo.  La  persona  que  voy  a  

Page 69: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

69

abundantes   ocasiones   a   lo   largo  de   su   vida,   no   pretendía   restaurar   la   derrocada  

monarquía  liberal  de  1931.  La  sucesión  en  la  persona  de  un  miembro  de  la  Familia  

Real  era  concebida  por  Franco  como  la  última  piedra  en  la  construcción  del  Estado  

del   18   de   julio176.   Se   proponía,   por   tanto,   llevar   a   cabo   una   instauración177.   Don  

Juan  Carlos,  a  pesar  de  su  juventud,  era  plenamente  consciente  de  ello,  así  como  de  

las   consecuencias   que   esa   designación   traía   consigo.   En   primer   lugar,   le  

distanciaría  de  su  padre,  don  Juan  de  Borbón  y  Battemberg,  que  no  sólo  se  sentiría  

suplantado  por  su  propio  hijo,  sino  que  lo  vería  como  una  renuncia  a  la  política  de  

restauración  que  él  mantenía  desde   los  años  cuarenta178.  En  segundo   término,  el  

juramento   de   las   Leyes   Fundamentales   y   los   Principios   del   Movimiento,   le  

generaba   un   problema   de   conciencia.   El   Príncipe   tenía   claro   que   el   futuro   de  

España  pasaba  por  una  democracia  de  corte  occidental,  y  esa  era  la  dirección  que  

deseaba  imprimir  a  su  reinado.  Por  consiguiente,  tenía  dudas  de  que  aceptar  esas  

condiciones   fuera   compatible   con   el   posterior   desmantelamiento   del   régimen  

franquista.   La   cuestión   fue   ampliamente   debatida   con   Torcuato   Fernández-­‐

Miranda   en   varias   ocasiones,   y   especialmente   mientras   ambos   preparaban   el  

discurso   que   debía   pronunciar   ante   las   Cortes   con   motivo   de   su   proclamación  

como  heredero.  Su  antiguo  profesor   le   tranquilizó  haciendo  referencia  al  artículo  

proponer   es   el   Príncipe   Don   Juan   Carlos,   que   es   un   hombre   de   magníficas   cualidades   y   que  pertenece  a  la  Familia  Real”.  176  ÁLVAREZ   DE  MIRANDA,   Fernando,   La  España   que   soñé.   Recuerdos   de   un   hombre   de   consenso,  Madrid,   La   Esfera   de   los   Libros,   2013,   p.   130:   “Finalmente   la   monarquía   no   se   restauraba,   se  instauraba.  A  nuestros  ojos,  y  a  los  del  régimen,  se  trataba  de  la  monarquía  del  18  de  Julio.  Juan  III  pasó  mucho   tiempo  conmocionado.  Son  conocidas   las   tensiones  con  el  hijo  y  el  papel   conciliador  que  desempeñó  doña  María  de  las  Mercedes  en  los  meses  y  años  que  siguieron”.  177  SUÁREZ  FERNÁNDEZ,  Luis;  op.  cit.,  p.  242:  “Franco  afirmaba  como  un  postulado  indeclinable  la  necesidad   de   evitar   el   retorno   a   1931,   año   de   muerte   para   una   Monarquía   que   no   podía   ser  sencillamente   restaurada,   sino   “instaurada”   de   nuevo.   Debía   construirse   previamente   un   Estado  sobre  bases  distintas  a  las  que  provocaron  su  caída,  y  tan  sólidas  que  pudieran  soportar  el  asiento  de  un  trono…”  178  BORRÀS   BETRIU,   Rafael;   El   rey   de   los   rojos.   Don   Juan   de   Borbón,   una   figura   tergiversada,  Barcelona,  Vergara,   2005,  p.   340:   “El   trato   y   la   comunicación   con   su  hijo  Don   Juan  Carlos   fueron  especialmente   tirantes.  De   julio   a  diciembre  de  1969,   el  Conde  de  Barcelona  no  atendió  una   sola  llamada   del   Príncipe   de   España,   pese   a   que,   posteriormente,   este   hecho   se   silenciase   o   se  tergiversase.   Cuando   volvieron   a   hablarse   Don   Juan   le   reclamó   a   su   hijo   la   placa   de   Príncipe   de  Asturias,   que   Don   Alfonso   XIII   le   había   entregado   a   Don   Juan   tras   retirársela   al   primogénito  después   de   su   renuncia   a   los   derechos   sucesorios,   y   que  Don   Juan,   a   su   vez,   había   pasado   en   su  momento  a  Don  Juan  Carlos…”  

Page 70: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

70

10   de   la   Ley   de   Sucesión,   según   el   cual,   las   Leyes   Fundamentales   podían   ser  

derogadas   desde   dentro   del   propio   sistema,   sin   que   eso   supusiera   caer   en   un  

perjurio179.    

 

El   testimonio  al  que  nos  acabamos  de  referir,  así  como   los  de  otros  de   los  

principales   protagonistas   del   tardofranquismo   y   de   la   Transición,   parecen  

confirmar  que,  al  menos  desde  1969,  el  Príncipe  tenía  en  mente  conducir  a  España  

hacia  la  democracia  liberal.  Para  ello  se  iba  a  rodear  de  políticos  jóvenes,  gente  de  

su   generación,   convencidos   de   que   el   cambio   político   se   podía   llevar   a   cabo  

desmontando   el   Régimen   a   través   de   las   leyes   o,   como   solía   decir   Fernández-­‐

Miranda,  “de  la  Ley  a  la  Ley”180.  Entre  ellos  se  encontraba  el  propio  Sánchez-­‐Terán  

que,  como  hemos  indicado,  inició  sus  visitas  a  la  Zarzuela  pocos  meses  después  de  

la  proclamación  de  don  Juan  Carlos  como  heredero  a  la  Corona,  y  que,  además  de  

pertenecer  a  la  generación  del  Príncipe,  compartía  sus  anhelos  de  democracia  y  el  

convencimiento  de  que  a  ese  objetivo  se  podía  alcanzar  por   la  vía  de   la   reforma,  

desde  dentro  de  la  estructura  del  Estado:  “Tenía  claro,  desde  la  época  del  Colegio  

Mayor,  que  sólo  trabajaría  para  llevar  a  España  a  un  sistema  democrático.  Para  mi  

una   transición  desde  dentro   era   la   única   opción,   y   la   veía   como   algo  posible”181.  

Esta   convicción   no   era   más   que   el   resultado   de   una   serie   de   experiencias   y  

reflexiones  que  condujeron  a  sus  ideas  políticas  al  estado  de  madurez  a  finales  de  

179  FERNÁNDEZ-­‐MIRANDA,   Pilar   y   FERNÁNDEZ-­‐MIRANDA,   Alfonso;   op.   cit.,   p.   52:   “La   cuestión  fundamental  se  planteó  en  relación  a  una  pregunta  del  Príncipe,  que  no  era  la  primera  vez  que  me  la  hacía:  Tú  sabes  que  con  toda  sinceridad  acepto  las  Leyes  Fundamentales  que  voy  a  jurar  ¿Cuál  es  la  exacta  responsabilidad  que  asumo  con  ellos?  Está  claro  que   la  Monarquía   tendría  que  plantear  las   cosas   de   otro   modo.   No   podrá   ser   sin   más   el   régimen   actual,   desde   el   que   parto   ¿Quedo  encadenado   por   la   situación   actual   que   acepto   como   punto   de   partida?   Para   establecer   la  Monarquía  de  todos  los  españoles  ¿no  me  veré  obligado  a  las  reformas  necesarias?”  180  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   La   Transición…   op.   cit.,   p.   261:   “Fernández-­‐Miranda   concibe   el  método  de  la  Reforma,  con  un  escrupuloso  respeto  hacia  la  legalidad  vigente,  el  tránsito  ordenado  de  la  Ley  a  la  Ley.  Y  precisa  la  naturaleza  jurídica  de  la  Ley  de  Reforma,  no  como  una  ley  sustantiva,  con  regulaciones  constitucionales,  sino  como  una  mera  ordenación  procesal:  un  texto  escueto  que  tocase  todo  y  sólo  lo  imprescindible  para  romper  el  nudo  gordiano,  para  desencadenar  un  proceso  electoral   libre   en   el   que   aceptases   concurrir   todas   las   fuerzas   políticas.   Después,   la   voz   le  correspondería  al  pueblo”.  181  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012.  

Page 71: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

71

la  década  de  1960.  Una  forma  de  concebir  el  futuro  de  España  que,  en  cierto  modo,  

puede  denominarse  como  un  hecho  “generacional”182.  

 

2.1.  Miembro  de  una  generación.  

 

“Paz,  democracia  y  Europa,  son  los  pilares  de  la  Generación  de  la  Concordia,  

que  constituye  la  clave  más  profunda  de  la  Transición”183.  Salvador  Sánchez-­‐Terán  

resumía,  en  apenas  una  veintena  de  palabras,  los  tres  elementos  fundamentales  del  

tránsito  de  una  dictadura  a  un  régimen  de  libertades.  Una  labor  llevada  a  cabo  por  

un   grupo   de   políticos   –los   llamados   “niños   de   la   guerra”-­‐   que,   en   su   mayoría,  

rondaban  los  cuarenta  años  en  el  momento  de  la  muerte  del  general  Franco184.    

 

Anteriormente  hemos  hecho   referencia  a   la   condición  de  no  combatientes  

de  los  miembros  de  esa  generación,  así  como  mostrado  el  convencimiento  de  que,  

la  ausencia  de  esos  rencores  enconados  presentes  en  sus  antecesores,  les  permitió  

superar  las  barreras  que  tres  años  de  guerra  habían  levantado  entre  vencedores  y  

vencidos.  Ahora  bien,  la  cuestión  generacional  no  queda  circunscrita  a  los  aspectos  

bélicos,   sino   que   alcanza   una   serie   de   experiencias   y   anhelos   comunes.   Una  

conjunto  vivencias  marcaron  de  manera  decisiva  su  trayectoria,  de  entre  las  cuales  

cabe  destacar  tres:  el  primer  brote  de  rebeldía  universitaria,  que  llevó  al  cierre  de  

182  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  La  Transición…  op.  cit.,  p.  326:   “En   la  Historia  quedará  escrito  que  una   generación   ayuna   de   libertad   durante   treinta   años   trajo   a   España   la   democracia;   que   una  generación  que  no  pudo  viajar  al  extranjero  hizo  de  Europa  su  objetivo;  que  una  generación  hija  de  la  guerra  dijo  desde  lo  más  profundo  de  su  ser:  no  más  guerras  civiles”.  183  Ibid.  184  Entrevista   a  Marcelino  Oreja  Aguirre,   19  de   junio  de  2013:   “Estoy  de   acuerdo   totalmente.   Las  personas  que  estuvimos  esos  años  en  los  gobiernos  de  Adolfo  Suárez  teníamos  entre  los  treinta  y  ocho   y   cuarenta   y   cinco   años,   excepto   los   ministros   militares   y   Enrique   Fuentes   Quintana.   Nos  organizamos  en  torno  a  Adolfo  Suárez,  en  muchos  casos  sin  tener  una  relación  previa  con  él:  yo  le  conocí  el  día  que  me  llamó  para  ser  ministro.  Lógicamente,  sabía  quién  era,  pero  la  primera  vez  que  le  di  la  mano  fue  cuando  me  llamó  a  Castellana  3  para  ofrecerme  la  cartera  de  Exteriores.  Lo  que  si  existía   era   esa   comunidad   de   ideas,   de   propósito.   La   idea   de   la   paz   es   lógica   y   la   de   democracia  evidente.   Lo   que   queríamos   era   una   democracia   pacífica,   que   no   nos   condujera   a   un   cambio  radical”.  

Page 72: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

72

la  Universidad  Central  en  el  invierno  de  1956185;  el  inicio  de  las  relaciones  con  las  

Comunidades  Europeas,  tanto  por  la  petición  de  asociación  efectuada  por  Castiella  

como  por   el   Congreso  del  Movimiento  Europeo   celebrado   en  Múnich   ese  mismo  

año186;  y  la  coincidencia  temporal  de  la  desaparición  del  Régimen  con  el  momento  

histórico  en  que,  por  edad,   les   correspondía  a  ellos  marcar  el   rumbo  político  del  

país.   Una   generación   que,   además,   contaba   con   una   cabeza   visible   destinada   a  

convertirse   en   Jefe   del   Estado   español   a   la  muerte   del   general   Franco:   don   Juan  

Carlos   de   Borbón.   Los   anhelos   comunes   a   los   que   nos   referíamos   han   sido  

enunciados  en  la  cita  de  Sánchez-­‐Terán,  y  no  son  otros  que  la  paz  como  condición  

básica,  la  democracia  como  sistema  político  y  Europa  como  destino.  

 

El   recuerdo   de   los   horrores   de   la   guerra   y   las   penurias   de   la   postguerra  

marcaron  de  manera  decisiva   la   acción  política  de  Sánchez-­‐Terán,   y  de   la  mayor  

parte  de  sus  coetáneos,  durante  el  cambio  político.  La  llegada  de  las  libertades  no  

podía  suponer,  bajo  ningún  concepto,   la  pérdida  de  la  paz  social  alcanzada  en  las  

últimas   décadas   y,   mucho   menos,   el   retorno   a   las   tensiones   de   la   etapa  

republicana187 .   Orden   y   democracia   constituían,   en   definitiva,   dos   elementos  

básicos  e  indisociables  dentro  del  planteamiento  político  de  Sánchez-­‐Terán188.  De  

185  MARTÍNEZ  DE  ESPRONCEDA,  Gema,  “La  crisis  universitaria  del  56  en  la  prensa  europea”,  en  La  universidad  española  bajo  el  régimen  de  Franco:  actas  del  congreso  celebrado  en  Zaragoza  entre  el  8  y  11  de  noviembre  de  1989,  Zaragoza,  1991,  p.  415-­‐434.  186  Ibid,   p.   672:   “Castiella   insistía   explicando   que   en   el   Tratado   de   Roma   se   habían   fijado   dos  objetivos:   la   unión   de   los   pueblos   europeos   para   salvaguardar   la   paz   y   la   libertad   –cosa   que   el  gobierno  español  estaba  procurando  por  todos  los  medios-­‐  y  constituir  una  Asamblea  elegida  por  medio   del   sufragio   universal,   procedimiento   que   España   también   aceptaría   cuando   se   hubiese  logrado   tal   creación.   De   momento   preocupaban   a   las   autoridades   españolas   únicamente   las  dificultades  económicas,  que  eran  muy  grandes:  por  eso  se  había  solicitado  una  asociación  con  el  Mercado   Común   y   no   una   integración.   Los   embajadores   debían   tener   muy   clara   la   idea   de   que  cuando  en   febrero  de  1962  se   formuló   la  petición   se  hablaba  en  ella   tanto  de  etapas  económicas  como  políticas,  a  fin  de  situar  a  España  despacio  pero  con  decisión,  en  línea  con  los  demás  países  de  Europa”.  187  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “…el  planteamiento  era  muy  claro:  había  que   abrirse   a   las   libertades   públicas,   pero   sin   perder   el   orden   público.   Es   decir,   empezó   la  Transición.  Ahora  se  habla  mucho  de   la  memoria  histórica,  y  yo  creo  que  por  entonces  había  una  memoria  histórica  muy   importante  en  España,  que  era   la  de  no  repetir   los  viejos  errores.  Y  entre  ellos,  y  yo  lo  recuerdo  por  mi  propia  familia,  estaba  el  recuerdo  de  democracia  con  falta  de  orden”.  188  POWELL,   Charles,   España…op.   cit.,   pp.   44-­‐45:   “Ello   refleja   simplemente   el   hecho   de   que   la  emergencia   de   valores   democráticos   se   había   producido   en   el   contexto   de   una   larga   dictadura  

Page 73: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

73

ahí  que,  en  su  empeño  por  conjugar  ambos  conceptos,  no  viera  más  opción  que  una  

transición  pilotada  desde  dentro  del  propio  aparato  del  Estado  y  bajo  la  batuta  de  

don   Juan   Carlos.   Tal   como   hemos   indicado   antes,   este   proceso   de   reforma,  

contrario  en  el  método  pero  no  en  los  fines  al  modelo  rupturista,  debía  llevarse  a  

cabo  sin  sobresaltos,  “de  la  Ley  a  la  Ley”189.    

 

El  proyecto  de  cambio  que  sedujo  a  buena  parte  de  la  generación  nacida  en  

la  década  de  1930   fue   aquel   capaz  de   traer   a  España  el   sistema  democrático   sin  

sacrificar  el  incipiente  desarrollo  económico  de  los  años  sesenta190.  Ahora  bien,  la  

paz   buscada   por   personas   como   Salvador   Sánchez-­‐Terán   presentaba   notables  

diferencias  con  respecto  a  la  impuesta  el  1  de  abril  de  1939  y  conmemorada  en  sus  

sucesivos   aniversarios191.  No   se   trataba  de  una  paz  basada  en   la   victoria  militar,  

sino   en   la   reconciliación   entre   los   hijos   de   vencedores   y   vencidos:   “Dar   por  

superada  la  división  entre  vencedores  y  vencidos  fue  la  tarea  de  aquella  memoria  

disidente,  fruto  del  coraje  moral  y  político  de  tantos  niños  de  la  guerra  procedentes  

del  mundo  de   los  vencedores  que  no  dudaron  (fuera  cual   fuese  el  precio  que  sus  

padres  hubieran  pagado  por  una  victoria,  que  en  realidad  no  fue  la  suya,  porque  en   establecida  como  resultado  de  una  cruenta  guerra  civil,  lo  cual  también  ayuda  a  explicar  por  qué  no  triunfaron  durante  la  transición  los  defensores  del  continuismo  ni  los  partidarios  de  la  ruptura:  los  primeros  ignoraron  que,  aunque  los  españoles  querían  paz  y  orden,  también  deseaban  libertades  y  democracia,  y  los  segundos  pasaron  por  alto  que,  si  bien  anhelaban  democracia  y  libertad,  no  podía  ser   a   costa   de   la   paz   y   el   orden.   En   suma,   lo   que   existía   en   España   en   vísperas   de   la  muerte   de  Franco  era  “una  cultura  política  democrática  impregnada  de  valores  conservadores”.  Posiblemente  esa   cultura  política   explique,   en  mayor  medida  que   los   factores   estructurales,   la  naturaleza  de   la  transición  democrática  que  se  inició  tras  la  muerte  de  Franco”.  189  Entrevista  a  Marcelino  Oreja  Aguirre,  19  de  junio  de  2013:  “El  lema  de  la  época  era  ese  «de  la  ley  a  la  ley»  de  Torcuato  Fernández  Miranda.  Y  el  proyecto  se  llevó  a  cabo  muy  bien  desde  el  comienzo,  desde   la   reunión   de   las   Cortes   franquistas,   con   un  magnífico   discurso   de   Fernando   Suárez,   que  consiguió  convencer  a   los  procuradores  para  que  aprobaran   la  Ley  para   la  Reforma  Política.  Este  primer  triunfo  fue  los  rail  por  donde  después  discurrió  el  tren  de  la  democracia”.  190  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “Todo  el  mundo  estaba  muy  deseoso  de  que  llegaran  las  libertades  democráticas,  pero  también  conscientes  de  que  el  Franquismo  les  había  dado,  además  de  un  desarrollo  social  y  económico,  un  orden  público  no  basado  en   la   libertad.  Yo  creo  que   los  españoles  no  estaban  dispuestos  a  perder  ese  orden  ciudadano,  por  eso  creo  que  su  pervivencia  era  tan  importante  como  la  llegada  de  las  libertades”.  191  SUÁREZ  FERNÁNDEZ,  Luis;  op.  cit.,  p.742:  “La  conmemoración  se  inició  el  día  1  de  abril  de  1964  con  una  solemne  celebración  religiosa  –España  era  un  Estado  católico-­‐  en  la  enorme  cripta  del  Valle  de  los  Caídos:  un  Tedeum  en  acción  de  gracias.  Ese  mismo  día  publicaba  ABC  una  entrevista  con  el  Generalísimo  en  la  que  éste  formulaba  un  juicio,  breve  y  demoledor,  acerca  de  las  dos  Repúblicas  padecidas  por  España  y  una  afirmación  de  la  raíz  de  su  propia  legitimidad.  

Page 74: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

74

muchos  casos  ni  siquiera  llegaron  a  conocerla,  asesinados  o  muertos  en  combate)  

en   establecer   vínculos   afectivos   y   políticos   con   otros   niños   de   la   guerra  

procedentes  del  mundo  de  los  vencidos,  decididos  también  a  que  la  terrible  suerte  

corrida  por  sus  padres  no  determinara  su  futuro”192.    

 

El   tercer   anhelo   de   esa   generación   era  Europa,   concretada   en   el   proyecto  

presentado   por   Robert   Schuman   el   9   de   mayo   de   1950193.   Al   respecto,   resulta  

interesante   señalar   que   el   nacimiento   de   las   Comunidades   Europeas   –la  

Declaración   Schuman   y   los   Tratados   de   París   y  Roma-­‐   tuvieron   lugar   durante   la  

etapa   universitaria   de   los   “niños   de   la   guerra”  194.   Además,   es   probable   que   el  

carácter  netamente  democristiano  de  los  orígenes  de  la  CECA  y  la  CEE  influyeran,  

por  afinidad  ideológica,  de  una  manera  especial  en  los  colegiales  del  San  Pablo195.  

Estos  jóvenes  eran  conscientes  de  que  la  ausencia  de  un  régimen  democrático  en  

España   impedía  que  su  relación  con  Europa  fuera  más  allá  de   la  mera  asociación  

solicitada  por  Fernando  María  Castiella,  ministro  de  Exteriores,  el  9  de  febrero  de  

1962.  De  ahí  el  estrecho  vínculo  que   los  miembros  de  esa  generación  establecían  

entre  el  cambio  político  y  ese  destino  europeo  del  país196.  Destino  europeo  que,  a  

principios  de  los  años  sesenta,  esbozaba  en  las  páginas  de  Signo  un  joven  dirigente  

de   la   Acción   Católica   llamado   Salvador   Sánchez-­‐Terán:   “España   si   no   quiere  

192  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  La  Transición…  op.  cit.,  p.  324.  193  Declaración  de  9  de  mayo  de  1950  pronunciada  por  Robert  Shuman:  “Europa  no  se  hará  de  una  vez  ni  en  una  obra  de  conjunto;  se  hará  gracias  a  realizaciones  concretas,  que  creen  en  primer  lugar  una   solidaridad  de  hecho.  La  agrupación  de   las  naciones  europeas  exige  que   la  oposición   secular  entre  Francia  y  Alemania  quede  superada,  por  lo  que  la  acción  emprendida  debe  afectar  en  primer  lugar  a  Francia  y  Alemania.  Con  este  fin,  el  Gobierno  francés  propone  actuar  de  inmediato  sobre  un  punto   limitado,   pero   decisivo:   el   Gobierno   francés   propone   que   se   someta   el   conjunto   de   la  producción  franco-­‐alemana  de  carbón  y  de  acero  a  una  Alta  Autoridad  común,  en  una  organización  abierta  a  los  demás  países  de  Europa”.  194  SHUMAN,  Robert;  Por  Europa,  Madrid,  Encuentro,  2005,  pp.  113-­‐116.  195  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  “Europa  Común”,  en  Signo,  marzo  de  1962,  p.  6:  “La  Europa  Común  es   algo   más   que   un   índice   de   producción,   aunque   de   hecho   y   externamente   este   haya   sido   su  máximo  logro.  La  Europa  Común  es  una  idea  cristiana,  impulsada  por  hombres  como  Schuman,  De  Gasperi   y   Adenauer,   profundamente   católicos,   y   con   una   repercusión   que   trasciende   de   los  meramente   económico   para   proyectarse   también   en   la   dimensión   social,   cultural,   política,  espiritual  e  internacional”.  196  MARTÍN  DE   LA   GUARDIA,   Ricardo   y   PÉREZ   SÁNCHEZ,   Guillermo,   “En   el   cincuentenario   de   la  muerte   de   Ortega   y   Gasset:   El   europeísmo   de   Ortega   y   el   proceso   de   integración   europea”,   en  Revista  de  estudios  europeos  nº  40,  2005,  pp.  3-­‐10.  

Page 75: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

75

permanecer  postergada  del  quehacer  universal,  debe  unirse  a  uno  de  estos  bloques  

que   hacen   la   Historia   del   mundo.   Y   el   nuestro,   por   historia,   por   geografía,   por  

cultura  y  por  concepción  de   la  vida  es  uno:  el  de   la  Europa  Común.  A  esta  nueva  

Europa,   España   debe   aportar   algo   que   es   connatural   suyo,   que   le   pertenece   por  

derecho  y  que  forma  parte  de  su  ser:  su  vocación  de  hispanidad.  Pero  entiéndase  

bien.  España  sola  y  aislada  poco  podrá  hacer,  a  pesar  de  su  buena  voluntad,  por  la  

América   hispana.   Solamente   integrada   en   Europa   podrá   alcanzar   las   más   altas  

metas  de  su  misión  hispánica.  Y  ésta  será  su  fundamental  aportación  al  quehacer  

universal  de  la  Europa  Común”197.  

 

Sánchez-­‐Terán  encaró  los  años  del  Tardofranquismo  con  las  experiencias  y  

anhelos   propios   de   su   generación.  A   principios   de   la   década  de   1970,   la   idea   de  

participar   de   un   modo   activo   en   la   vida   política,   se   iba   haciendo   cada   vez   más  

firme.   Para   dar   este   paso   contaba   con   una   amplia   experiencia   en   labores   de  

organización,  adquirida  en  su  etapa  al   frente  de  la  rama  juvenil,  y  también  con  la  

ventaja  de  haber  traspasado  en  no  pocas  ocasiones  las  poco  transitadas  fronteras  

de   Estado   franquista198.   Sus   viajes   por   Europa   y   América   Latina   le   permitieron  

entrar   en   contacto   con   regímenes   democráticos,   y   con   jóvenes   europeístas   de  

Francia  e  Italia.  Había  visto  con  sus  propios  ojos  y  palpado  en  carne  ajena  lo  que  

los  miembros  de  su  generación  pretendían  implantar  en  España.  

 

2.2.  PROLESA,  la  primera  empresa  política.  

 

En   el   número   11   de   la   calle   Fernando   VI,   casi   haciendo   esquina   con  

Campoamor,  se  estableció  en  1968   la  sede  de  Promociones  de  Lecturas  Sociedad  

197  Ibid,  p.  7.  198  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2012:  “En  primer   lugar,  me  permitió  viajar  por  Europa  y  América  Latina  en  un  periodo  en  que  España  aún  permanecía  bastante  cerrada  a  la  influencia  extranjera.  Recuerdo  que  dos  veces  al  año  se  reunía  el  Comité  Internacional  en  Roma  o  París,  y  además  visitaba  muchos  otros  países.  Y,  en  segundo  término,  hizo  que  recorriera  España  formando  cuadros  dirigentes  y  organizando  un  grupo  tan  importante  como  Acción  Católica.  Allí  me  forjé  como  dirigente  y  organizador”.  

Page 76: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

76

Anónima,  más  conocida  como  PROLESA.  Bajo  la  cobertura  legal  que  otorgaban  esas  

siglas,   se   cobijaron  buena  parte  de   los   líderes  de   la  Acción  Católica   con  el   fin  de  

constituir  un  grupo  político  alternativo  al  Régimen  franquista  y  de  apertura  hacia  

la  democracia199.  La  iniciativa  de  esa  empresa  correspondió  a  Sánchez-­‐Terán  que,  

junto  a  sus  más  estrechos  colaboradores  de  la  rama  juvenil,  comenzó  la  captación  

de   socios   a  mediados  de  1968200.   Los  principales   objetivos  de   la  nueva   sociedad  

era  participar  de  manera  activa  en  la  vida  política  del  país  y  entrar  en  contacto  con  

otros   grupos   y   personalidades   afines,   si   bien,   oficialmente,   no   era   más   que   un  

conjunto   de   personas   dedicadas   a   la   crítica   y   distribución   de   material  

bibliográfico201.  Función  que,  por  otro  lado,  cumplían.  Sirva  de  ejemplo  la  síntesis  

de   La   apuesta   europea   de   Louis   Armand   y   Michel   Drancort,   enviada   a   los  

suscriptores   en   mayo   de   1969,   que   dejaba   entrever,   a   su   vez,   las   convicciones  

europeísta  de  Sánchez-­‐Terán  y  sus  compañeros202.    

 

El  nacimiento  de  PROLESA  es  indisociable  de  la  crisis  experimentada  por  la  

Acción   Católica   a   finales   de   la   década   de   los   sesenta,   y,   más   en   concreto,   de   la  

dimisión  de  dirigentes   que   tuvo   lugar   en   la   primavera  de   1968.   Su   fundación   se  

llevó  a  cabo  en  una  reunión  que  mantuvo  con  otras  personas  que,  como  él,  habían  

abandonado   la   organización   de   apostolado   seglar   días   antes.   Entre   ellos,   por   su  

199  Ibid:  “Recuerdo  una  escena  un  tanto  cómica  que  sucedió  cuando  fuimos  a  inscribir  PROLESA  en  el  registro  de  asociaciones.  El  notario  leyó  los  papeles,  nos  miró  un  buen  rato  con  gesto  sonriente,  y  soltó  una  frase  irónica  para  hacernos  entender  que  sabía  de  sobra  que  aquello  era  algo  más  que  una  sociedad  para  la  promoción  de  la  lectura”.  200  Entrevista   a   Pablo   Sánchez-­‐Terán,   21   de   junio   de   2012:   “PROLESA   era   formalmente   una  Sociedad   anónima   y   de   hecho   un   grupo   político   democrático   y   progresista,   formado   bajo   el  liderazgo   de   Salvador   con   antiguos   colaboradores   de   la   época   de   Acción   Católica.   Uno   de   sus  miembros,  Armando  Benito,   fue  Senador  de  UCD  por  Madrid.  Otro,  cuyo  nombre  no  recuerdo,   fue  Gobernador  Civil  de  Burgos  con  el  PSOE”.  201  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2012:  “No  mantuvimos  reuniones  con  FEDISA  ni  con  GODSA,  pero  sí  con  Manuel  Fraga,  Dionisio  Ridruejo  y  Ruiz  Giménez”.  202  El   libro  del  mes:  La  apuesta  europea,   PROLESA,  Mayo  de  1969:   “El  presente   libro   constituye   la  contestación  más  seria  al  de  Servan-­‐Schreiber   “El  desafío  americano”.  Louis  Armand,  que  se  hizo  mundialmente   famoso   hace   diez   años   con   su   maravillosa   obra   “Plaidoyer   pour   l’avenir”,   es  ingeniero  de  minas,   fue  presidente  de   la  Compañía  Nacional  de  Ferrocarriles  de  Francia  y  primer  presidente   del   EURATOM.   Michel   Drancourt   es   Doctor   en   Ciencias   Económica,   diplomado   en   el  Instituto   de   Estudios   Políticos   y   redactor   jefe   de   la   revista  Enterprise   (…).   Resumiendo,   un   libro  apasionante   con   una   intención   proselitista   para   que   todos   los   hombres   nos   convirtamos   de  pigmeos  desunidos  en  la  sociedad  de  ciudadanos  del  mundo”.  

Page 77: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

77

importancia   a   lo   largo   de   la   Transición,   cabe   destacar   a   Luis   Ortiz,   Alejandro  

Rebollo,   Vicente   Ruiz   Monrabal,   Armando   Benito   Calleja,   Demetrio   Madrid,  

Fernando   García   Agudín   y   David   León203.   En   las   semanas   que   siguieron   a   ese  

encuentro,   los  miembros  de  PROLESA  recorrieron  la  geografía  española  en  busca  

de   nuevos   socios204.   El   método   de   promoción   era   similar   en   todas   las   ciudades  

visitadas:   reunían  a   los  antiguos  miembros  de   la  Acción  Católica  y   les  proponían  

integrarse  en  la  nueva  empresa205.  Por  tanto,  no  sólo  en  la  cronología,  sino  también  

en  los  contactos,  se  aprecia  esa  relación  entre  el  apostolado  seglar  y  PROLESA.  Sin  

embargo,  no  hemos  de  caer  en  el  error  de  considerarlo  un  ente  nacido  en  el  seno  

de   la   asociación   de   seglares   que,   aprovechando   la   seguridad   otorgada   por   el  

Concordato  de  1953,  llevaba  a  cabo  sus  actividades  políticas.  PROLESA  fue,  simple  

y  llanamente,  una  agrupación  de  antiguos  miembros  de  la  Acción  Católica  que,  sólo  

tras   su   salida   –hay   que   hacer   especial   hincapié   en   ese   punto-­‐,   comenzaron   a  

plantearse  la  opción  de  influir  en  la  vida  política  del  país206.    

203  Ibid:  “Cuando  se  produjo  la  crisis,  muchos  de  esos  hombres  pasaron  a  PROLESA.  Hablo  de  Luis  Ortiz   –que   era   el   secretario   general   y   que   más   tarde   se   convirtió   en   ministro   de   Vivienda-­‐,  Alejandro  Rebollo  –estrecho  colaborador  mío  en  Transportes-­‐,  Vicente  Ruiz  –diputado  de  UCD  por  Valencia-­‐,  Armando  Calleja  –senador  por  Madrid-­‐,  Fernando  García  Gudía…”  204  Los   socios  de  PROLESA,   además  de   los   ya  mencionados,   fueron:  Manuel  Álvarez  Fuentes,   José  Luis  Álvarez  López,  Félix  Álvarez-­‐Miranda,  José  Ignacio  Añas  Bote,  Pedro  Aramburu,  Vicente  Ausín,  José   Antonio   Azuares   Candas,   Santiago   Baños   Vales,   Armando   Calleja   Benito,   José   Luis   Carreras,  Telésforo  Carrión,  Gonzalo  Casado  Herce,  Mariano  de  Castro  Morcillo,  Ángeles  Corrales  Gutiérrez,  María   José   Díaz   Fierros,   José   de   Jaime   Eslava,   Marta   Fernández   Torres,   Luis   Manuel   García  Mayordomo,   Ginés   Garrido,   José   Carlos   Gómez   Borrero,   Santiago   González   Álvarez-­‐Buylla,   Blas  González  Onrubia,  Adriana  Gutiérrez  Vázquez,  Santiago  Gutiérrez  Vázquez,  Sara  Guzmán  Herrero,  Ángel  Hernández,  Rafael  Hevia  Rodríguez,  José  Inglés  Falceto,  Laureano  Lázaro  Araujo,  David  León  Blanco,  Cristino  Lobillo,  Antonio  Lorente  del  Prisco,  Gonzalo  de  Lucas  Ruiz,  José  de  Lucas  Ruiz,  Luis  Madrigal,   Lucas   Martín   Pantoja,   Francisco   Martínez,   Ángel   Ramón   Martínez   Marín,   Juan   José  Martínez   Quesada,   José  Mercader   Canabá,  Miguel  Muñoz   Gea,   Fernando   Oliván   García,   Francisco  Panadero,   José  Pérez,  Vicente  Pinel,  Roque  Pozo  Tamames,  Ricardo  Reinosa,  Fernando  de   la  Rica,  María   Riestra   Pérez,   Vicente   Ruiz   Monrabal,   Ricardo   Sáinz,   Pascual   Sánchez   Soria,   Miguel   Ángel  Sánchez-­‐Terán,  Félix  Soria  Conde,  Miguel  Ángel  Torremocha,   Juan  Torres  Piñón,  Mario  Valdivieso  Mateo,  Ramón  Valdivieso  Mateo,  José  Vergara  y  Goya  Villanueva.  205  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012:  “Nada  más  abandonar  la  Acción  Católica,  algunos  de  los  principales  dirigentes  juveniles  nos  reunimos  y  decidimos  crear  PROLESA.  A   partir   de   ahí   fuimos   realizando   viajes   a   los   distintos   puntos   del   país,   reuniéndonos   con   los  antiguos  militantes   y   ofreciéndoles   la   posibilidad  de   integrarse   en   el   grupo.  Así   fuimos   captando  socios”.  206  Ibid:  “…he  de  indicar  que  nunca  nos  consideramos  el  germen  de  un  futuro  movimiento  político,  democristiano  al   estilo   germano-­‐italiano  o  del   tipo  que   fuera.   La  demostración  de  esto   es  que,   al  hundirse   la  Acción  Católica,   cada  uno  siguió  caminos  distintos,   tanto  en   la  política  como   fuera  de  

Page 78: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

78

 

Por   sus   orígenes,   el   grupo   era   de   carácter   democristiano,   si   bien   la  

presencia   de   socios   que   habían  mantenido   relación   con   el   apostolado   obrero   le  

aportaban  una  importante  carga  de  preocupación  social.  Los  hombres  y  mujeres  de  

PROLESA  constituyeron,  al   fin  y  al  cabo,  una  asociación  bastante  abierta  desde  el  

punto  de  vista  ideológico,  capaz  de  dar  cabida  a  personas  procedentes  tanto  de  la  

democracia  cristiana  como  de  la  JOC  y  la  HOAC.  El  nexo  común  de  todos  ellos  era  la  

voluntad  de  cambio,   la   idea  de  una  España  democrática  que  diera   carpetazo  a   la  

Guerra   Civil   y   a   la   larga   dictadura.   Debido   a   esta   pluralidad   de   sensibilidades  

políticas  que  se  congregaron  en  PROLESA,  con  el  tiempo  algunos  de  sus  miembros  

pasaron  a  engrosar  las  filas  de  la  UCD  y  otros  las  del  PSOE.  Esta  apertura  permite  

entender,  a  su  vez,  la  existencia  de  contactos  con  grupos  de  izquierdas,  además  de  

los   que   ya  mantenían   con   otros   de   centro-­‐derecha207.   El   comunista   fue   el   único  

partido  opositor  importante  con  el  que  no  se  reunieron  los  miembros  de  PROLESA  

a   lo   largo   de   sus   cinco   años   de   existencia.   Liberales,   democristianos,  

socialdemócratas,   socialistas   y   nacionalistas   tuvieron   encuentros   con   Sánchez-­‐

Terán   y   los   restantes   componentes   de   la   directiva.   A   su   vez,   algunas  

personalidades   políticas   del  momento   también   estuvieron   en   contacto   con   ellos.  

Fue   el   caso   de   Joaquín   Ruiz   Giménez,   Dionisio   Ridruejo,   Gregorio   Peces-­‐Barba,  

Alejandro   Rojas   Marcos,   José   María   de   Areilza   o   Manuel   Fraga   Iribarne208.   De  

ella.  Unos  se  integraron  en  movimientos  de  derecha,  otros  de  centro  y  otros  de  izquierda;  y  muchos  no  se  dedicaron  a  la  política.  Más  bien  diría  que  fue  la  crisis  de  la  Acción  Católica  la  que  nos  empujó  a  la  política”.  207  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   diciembre   de   2010:   “Simplificando   mucho,  podríamos  decir  que   la   ideología  de  PROLESA  estaba  cercana  a   la  democracia  cristiana,  pero  una  democracia  cristiana  de  corte  muy  abierto,  donde  cabían  postulados  socialdemócratas.  Eso  explica  la   presencia   de   personajes   como   Demetrio   Madrid,   que   había   presidido   la   JOC   en   Zamora,   o  nuestros  contactos  con  algunas  personalidades  del  PSOE”.    208  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   marzo   de   2012:   “PROLESA   fue   una   asociación  parapolítica,  bajo   la  tapadera  de  sociedad  anónima  que  vendía   libros,  creada  por  ex-­‐dirigentes  de  los  movimientos  juveniles  de  Acción  Católica.  Estuvo  operativa  de  1968  a  1973  bajo  mi  presidencia.  El  objetivo  era  establecer  el  contacto  con  organizaciones  y  dirigentes  que  promovieran  un  sistema  democrático   para   nuestro   país.   Ello   nos   llevó   a   tener   reuniones   con   grupos   socialdemócratas,  socialistas,   liberales,   democristianos,   regionalistas   o   nacionalistas   vascos   y   catalanes   y   con  personas   como   Ruiz   Giménez,   Dionisio   Ridruejo,   Peces-­‐Barba,   Manuel   Fraga,   Rojas   Marcos   o  Areilza”.  

Page 79: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

79

especial   interés  es   la  amistad  que,  a  raíz  de  estos  encuentros,  se   inició  entre  este  

último   y   Sánchez-­‐Terán.   Fraga   descubrió   a   una   persona   de   gran   capacidad   que,  

además,   comandaba   un   importante   grupo   de   jóvenes   valiosos   interesados   en   la  

política209.  Por  su  parte,  Sánchez-­‐Terán  se  percató  pronto  de  que  Fraga  era  la  única  

persona  de   su  entorno  que  en  aquel  momento   tenía  un  programa  conocido  para  

llevar  a  cabo  el   cambio  político210.  De  ahí  que,   tanto  durante   los  últimos  años  de  

vida  del  general  Franco  como  a  lo  largo  de  los  primeros  meses  de  la  Transición,  se  

esforzaran   en   fortalecer   sus   vínculos   políticos.   Años   más   tarde,   Sánchez-­‐Terán  

dejaría   constancia   de   esa   realidad   en   sus   memorias:   “Pero   sin   duda,   el   más  

interesante  de   todos   los  contactos  ministeriales  es  el  mantenido  con  mi  superior  

jerárquico,  el  ministro  de  la  Gobernación.  Es  evidente  que  Manuel  Fraga  es  el  único  

ministro  que  tiene  un  proyecto  político  de  transición  en  la  cabeza.  Sus  criterios  son  

claros  y  tajantes:  los  límites  de  la  apertura  en  orden  público,  el  reconocimiento  de  

los   partidos   con   exclusión   del   Partido   Comunista   en   una   primera   etapa,   un  

referéndum   para   modificar   determinados   preceptos   esenciales   de   las   Leyes  

fundamentales;  composición  inorgánica  de  las  Cortes  que  permitan  convocar  unas  

elecciones  generales  democráticas;   inicio  prudente  de  contactos  con   la  oposición  

moderada”211.  

 

La   primera   reunión   entre   los   miembros   de   PROLESA   y   Manuel   Fraga   se  

produjo   en   un   restaurante   de   la   madrileña   calle   Príncipe   de   Vergara,   en   el   año  

1970.   Una   veintena   de   personas   procedentes   de   los   movimientos   juveniles,  

obreros   y   rurales,   en   algunos   casos   venidos   de   distintos   puntos   de   la   geografía  

209  Entrevista   a   Pablo   Sánchez-­‐Terán,   21   de   junio   de   2012:   “El   encuentro   de   Manuel   Fraga   y  Salvador   fue   un   caso   de  mutuo   enamoramiento   político,   de   amor   a   primera   vista   político.  Desde  entonces,   Salvador   siempre   ha   tenido   un   considerable   afecto,   respeto   y   admiración   por   Manuel  Fraga”.  210  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “¿Por   qué   jugué   la   baza   de   Fraga?  Porque  era  el  único  plan  serio  de  transición  que  había  en  ese  momento.  Podríamos  decir  que  tenía  muchas   esperanzas   en   su   proyecto,   ya   que   suponía   cambiar   muchas   cosas   de   las   Leyes  Fundamentales   para   llegar   a   una   democracia   equiparable   a   las   del   resto   de   Europa.   Y,   al  mismo  tiempo,  él  creía  en  mí  y  en  el  grupo  de   jóvenes  que  yo  representaba:   los  más  de  cien  hombres  de  PROLESA”.  211  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  20.  

Page 80: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

80

española,   compartieron   cena   con   él.   Su   sorpresa   fue   grande,   pues   apenas   tenía  

referencias  sobre  la  asociación,  y  desde  luego  fue  una  experiencia  positiva.  De  ahí  

que,   una   vez   nombrado   embajador   en   Londres,   Fraga   hiciera   lo   posible   por  

mantener  encuentros  con  los  hombres  de  PROLESA  siempre  que  visitaba  España.  

Incluso   insistió  a  algunos  para  que  viajaran  a  Londres  con  el   fin  de  mantener  un  

contacto  lo  más  fluido  posible.  Entre  ellos  estaba  el  propio  Sánchez-­‐Terán212.  Con  

él  estableció  una  relación  más  estrecha,  hasta  el  punto  de  almorzar  en  su  vivienda  

de  Menéndez  Pidal  cuando   la   falta  de   tiempo  no   le  permitía  reunirse  con   todo  el  

grupo213.  Sánchez-­‐Terán  nunca  ocultó  su  estima  por  el  embajador:  “debo  decir  que  

en  la  vida  política  yo  no  he  conocido  potencia  intelectual  y  de  trabajo  como  la  de  

Fraga”214.   La   relación  entre   ambos  alcanzó   su  momento  más   intenso  durante   los  

seis  meses,  entre  enero  y  junio  1976,  en  que  Sánchez-­‐Terán  fue  gobernador  civil  de  

Barcelona   y   Manuel   Fraga,   ministro   de   la   Gobernación.   Tras   este   periodo   de  

estrecha   colaboración   y   ya   con   la   Transición   en   marcha,   Fraga   fundó   Alianza  

Popular   mientras   que   Sánchez-­‐Terán   optó   por   sumarse   al   proyecto   de   Adolfo  

Suárez.  Esta  divergencia  ideológica  condujo  al  distanciamiento  político.  

 

Por  su  parte  PROLESA  mantuvo  su  actividad  durante  estos  años.  En  1973,  al  

asumir   la   responsabilidad   como   Subsecretario   de  Obras  Públicas,   Sánchez-­‐Terán  

dejó  la  dirección  efectiva  del  grupo215.  Al  constituirse  en  1976  y  1977  las  distintas  

agrupaciones  políticas  que  se  presentarían  a  las  primeras  elecciones  democráticas,  

la  mayor  parte  de   los  socios  de  PROLESA  se   integraron  en  algún  partido  político,  

principalmente  a  la  UCD  o  al  PSOE,  u  optaron  por  retirarse  de  la  actividad  pública.  

Ello  implicó  la  disolución  legal  de  PROLESA,  si  bien  la  amistad  entre  sus  miembros  

ha  continuado  a  lo  largo  de  los  años  manteniendo  reuniones  periódicas.  

212  Ibid.  213  Entrevista  a  Pablo  Sánchez-­‐Terán,  21  de  junio  de  2012:  “En  mi  opinión,  dentro  de  PROLESA  fue  Salvador,   y   sólo   él,   quien  mantuvo   una   estrechísima   colaboración   personal   y   política   con   Fraga,  cuando  era  embajador  en  Londres”.    214  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012.  215  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   diciembre   de   2012:   “Las   responsabilidades   como  director  general  de  RENFE  y,  más  tarde,  como  subsecretario  de  Obras  Públicas,  me  fueron  alejando  poco  a  poco  de  PROLESA.  De  hecho,  a  todos  nos  pasó  algo  similar,  hasta  que  desapareció”.  

Page 81: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

81

 

PROLESA   proporcionó   a   Sánchez-­‐Terán   una   primera   experiencia   política,  

así  como  contactos  con  personas  y  grupos  llamados  a  desempeñar  un  importante  

papel  en  la  Transición  española.  A  su  vez,  la  ideología  de  Sánchez-­‐Terán  cristalizó  

definitivamente   en   esos   años,   situándose   en   lo   que   podríamos   denominar   como  

una   democracia   cristiana   de   corte   progresista   y   con   una   fuerte   carga   de  

preocupación   social216.   En   cierto   modo,   las   ideas   que   guiaban   a   ese   grupo   de  

personas  salidas  de  la  Acción  Católica  fueron  el  referente  de  su  labor  política  a  lo  

largo   de   toda   su   vida   pública217.   Por   último,   hemos   de   destacar   que   no   pocos  

miembros   de   PROLESA   le   acompañaron   como   colaboradores   inmediatos   en  

algunas   de   sus   responsabilidades   posteriores.   De   entre   estos   quizás   el   caso  más  

notable   sea   el   de   Alejandro   Rebollo,   subsecretario   de   Transportes   y  

Comunicaciones  bajo  la  ejecutoria  ministerial  de  Sánchez-­‐Terán.  

 

2.3.  La  Subsecretaría  de  Obras  Públicas.  

 

A   finales   de   1970,   Francisco   Lozano   Vicente,   el   inmediato   superior   de  

Sánchez-­‐Terán   durante   su   etapa   en   la   Dirección   General   de   Carreteras,   fue  

nombrado  presidente  de  RENFE.  La  amistad  que  les  unía,  así  como  la  necesidad  de  

contar  con  alguien  capaz  y  de  confianza  en  esta  nueva  aventura,  le  llevó  a  proponer  

a  Sánchez-­‐Terán  la  dirección  de  la  empresa  de  ferrocarriles218.  De  esta  manera,  tal  

como  hemos   indicado  en  el   capítulo  anterior,   abandonó  el  SEOPAN  y  sustituyó  a  

216  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “Mi  mayor  proximidad  era  con  los  Tácitos,  al  que  pertenecían  muchos  de  mis  amigos  del  Colegio  Mayor  San  Pablo  y  de  asociaciones  de  apostolado   seglar,  pero  nunca  me   inscribí   en  el  Grupo.  Cuando  me  preguntaban  en  Barcelona  mi  ideología   política   siempre   dije   que  me   encontraba   entre   una   socialdemocracia   y   una   democracia  cristiana  progresista”.  217  Entrevista  a  Rafael  Calvo  Ortega,  15  de  abril  de  2013:  “En  el  plano  personal  diría  que  es,   lo  ha  sido   siempre,   una   persona   leal,   una   persona   honesta,   y  muy   preocupado   por   cuestiones   de   tipo  social”.  218  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “RENFE   fue   una  maniobra   de   Paco  Lozano,  que  había  sido  mi   jefe  en  Carreteras,  que  no  era  político  él,  aunque  luego  fue  ministro  de  Vivienda.  Él  creía  mucho  en  mi,  me  llevó  a  RENFE”.  

Page 82: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

82

Alfredo  Les  Floristán  como  director  general  de  RENFE219.  Durante   la  presidencia  

de  Francisco  Lozano,   la  empresa  alcanzó  por  primera  vez  un  margen  positivo  de  

explotación;  es  decir,  los  ingresos  superaron  a  los  gastos,  sin  cubrir  totalmente  las  

amortizaciones.   Además,   se   elaboró   el   Plan   RENFE   1972-­‐75,   que   tenía   como  

principales  objetivos  situar  la  red  básica  a  un  nivel  de  140  km/h  y  dar  un  impulso  

decisivo   a   los   planes   de   electrificación   de   la   red.   Como   director   general   de   la  

empresa,   Sánchez-­‐Terán   participó   también   en   las   negociaciones   y   obtención   del  

tercer   Crédito   del   Banco   Mundial   a   RENFE,   cuyo   importe   ascendió   a   los   100  

millones  de  dólares220.  

 

Aún  no  había  cumplido  tres  años  en  el  cargo  cuando,  en  un  homenaje  a  su  

amigo  Francisco  Lozano,  su   intervención  sobre   la  actividad  de   la  empresa  en  ese  

ejercicio  llamó  la  atención  del  ministro  Gonzalo  Fernández  de  la  Mora.  Pocos  días  

después,  el  responsable  de  Obras  Públicas  se  puso  en  contacto  con  el  presidente  de  

RENFE  para  comunicarle  su  intención  de  ofrecer  a  Sánchez-­‐Terán  la  Subsecretaría  

del  Departamento221.    

 

Su   nombramiento   como   número   dos   del   Ministerio   de   Obras   Públicas   se  

hizo  efectivo  el  5  de  julio  de  1973,  a  propuesta  de  Gonzalo  Fernández  de  la  Mora  y  

219  Acta   del   Consejo   de   Administración   de   RENFE   con  motivo   del   nombramiento   de   Sánchez-­‐Terán  como  Director  General,  Archivo  del  Ministerio  de  Fomento,  Expediente  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández  (legajo  38.829),  p.  24:  “SANTIAGO  ARAUZ  DE  ROBLES,  SECRETARIO  DEL  CONSEJO  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  RED  NACIONAL  DE  LOS  FERROCARRILES  ESPAÑOLES,  CERTIFICO:  Que  el   Consejo   de  Administración   de   dicha  Red  Nacional   adoptó,   en   su   sesión   de   8   de   julio   de   1970,  entre   otros,   el   siguiente   acuerdo:   Nombramiento   de   Director   General   de   la   Red.-­‐   El   Consejo,   al  amparo  de  las  facultades  que  le  conceden  los  artículos  8º,   letra  k  y  18  del  Decreto  2170/1964,  de  23   de   julio,   aprobatorio   del   Estatuto   de   RENFE,   y   a   propuesta   de   su   Presidente,   acuerda,   por  unanimidad,   nombrar   Director   General   de   RENFE   a   don   SALVADOR   SÁNCHEZ   TERÁN,   con   las  facultades  que  pertenecen  al  cargo,  tanto  por  mención  del  Decreto-­‐Ley  Orgánico  de  RENFE  y  de  su  Estatuto,  como  por  delegación  del  Consejo  de  Administración  o  de  sus  Órganos.  220  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012.  221  Ibid:  “Y  ahí   fue  clave  un  discurso  en  mi  tercer  año.  Tras  una  magnífica  gestión,  alguien  decidió  hacer  un  homenaje  para  Lozano  y  me  pidieron  que  yo  hiciera  el  homenaje.  En  ese  acto  había  cuatro  o   cinco  ministros,   toda   la   plana  mayor   de   las   empresas   que   trabajaban   con   RENFE,   etc.   Y   he   de  reconocer   que   tuve   una   intervención   redonda,   sin   una   nota   ni   nada,   de  memoria.   Finalmente   el  ministro   Gonzalo   Fernández   de   la   Mora   se   puso   en   contacto   con   Paco   Lozano   y   le   dijo   que  me  llevaba  para  la  Subsecretaría  de  Obras  Públicas”.  

Page 83: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

83

tras   la   correspondiente   deliberación   del   Consejo   de  Ministros222.   Sánchez-­‐Terán  

había  dedicado  los  días  anteriores  a  reflexionar  sobre  la  conveniencia  de  aceptar  el  

ofrecimiento.  Era  plenamente  consciente  de  que,  a  diferencia  de  otros  cargos  como  

la  dirección  del  SEOPAN  o  el  que  en  ese  momento  ocupaba  en  RENFE,  se  trataba  de  

un   nombramiento   político.   Además,   tendría   que   colaborar   con   un   ministro   que  

defendía  un  proyecto  para  el  post-­‐franquismo  opuesto  al  que  él  y  los  hombres  de  

PROLESA   deseaban223.   Precisamente   en   el   seno   de   la   organización   se   debatió  

largamente  la  cuestión,  pues  suponía  establecer  un  vínculo  entre  su  presidente  y  el  

Consejo   de   Ministros   del   Régimen.   Se   dio   plena   libertad   a   Sánchez-­‐Terán   para  

tomar  la  decisión  que  le  pareciera  oportuna,  y  finalmente  éste  optó  por  aceptar  el  

cargo224 .   Es   importante   señalar   que,   en   su   deliberación,   sólo   consultó   a   los  

hombres  de  PROLESA.  Manuel  Fraga  u  otros  políticos  con  los  que  había  coincidido  

a  lo  largo  de  esos  años  no  desempeñaron  ningún  papel  en  este  episodio225.    

 

La   razón   fundamental   que   llevó   a   Sánchez-­‐Terán   a   la   Subsecretaría   de  

Obras  Públicas  fue  el  convencimiento  de  que  la  democracia  llegaría  a  España  por  la  

vía  de   la   reforma.  Es  decir,   el   cambio  político  debía   llevarse   a   cabo   sin   violencia  

sirviéndose   de   los   propios   mecanismos   del   Estado   una   vez   don   Juan   Carlos  

sustituyera  al  general  Franco.  De  ahí  que  valorara  positivamente  la  posibilidad  de  

222  Decreto   1459/1973,   de   5   de   julio   de   1973   (BOE   de   6-­‐7-­‐1973),   por   el   que   se   nombra  Subsecretario  de  Obras  Públicas  a  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández.  223  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “En   lo   que   se   refiere   a   la   idea   de  Fernández   de   la  Mora   tras   Franco,   pues   claramente   discrepábamos.   El   era   partidario   de   algunos  pequeños  retoques  en  las  Leyes  Fundamentales,  pero  no  de  una  democracia  al  estilo  europeo  como  defendía  yo.  Y  cuando  acepté,  que  lo  pensé  mucho,  era  plenamente  consciente  que  se  trataba  de  un  compromiso   político   en   el   que,   además,   iba   a   colaborar   con   un   hombre   que,   aunque   lo   respeto  mucho,  no  era  el  arquetipo  precisamente  de  la  apertura”.  224  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  diciembre  de  2010:  “Hasta  mi  nombramiento  como  subsecretario  de  Obras  Públicas  no  hubo  ningún  problema.  Todos  mis  cargos  anteriores  no  venían  del   Consejo   de   Ministros   ni   suponían   que   yo   jurase   los   Principios   del   Movimiento.   Incluso   la  Dirección   General   de   RENFE   era   una   decisión   exclusiva   del   Consejo   de   Administración   de   la  empresa.  Cuando  Gonzalo  Fernández  de  la  Mora  me  ofrece  ser  subsecretario  la  cosa  es  distinta,  ya  que   el   nombramiento   venía   del   Consejo   de   Ministros.   Fue   una   cuestión   sobre   la   que   recapacité  mucho   y   que   se   discutió   en   el   seno   de   PROLESA.   Finalmente   decidí   que   debía   aceptar   el  nombramiento”.  225  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012:  “Fue,  eso  si,  una  decisión  personal,  ni  lo  consulté  a  Manuel  Fraga  ni  a  ningún  compañero  como  Marcelino  Oreja  o  Landelino  Lavilla”.  

Page 84: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

84

situarse  en  los  aledaños  del  poder  con  el  fin  de  apoyar  el  proyecto  del  Príncipe  una  

vez  se  produjera  el   “hecho  biológico”.  No  en  vano,  ése   fue  el  camino  seguido  por  

otros   políticos   de   su   generación,   como   Marcelino   Oreja,   Francisco   Fernández  

Ordóñez,  Landelino  Lavilla  o  el  propio  Adolfo  Suárez226.    

 

Salvador   Sánchez-­‐Terán   vivió   los   últimos   meses   de   vida   de   Francisco  

Franco  desde  la  Subsecretaría  de  Obras  Públicas.  Algo  más  de  dos  años  en  los  que  

trabajó  a   las  órdenes  de  dos  ministros:  Gonzalo  Fernández  de   la  Mora  y  Antonio  

Valdés   González-­‐Roldán.   El   atentado   de   la   banda   terrorista   ETA   contra   el  

presidente  Luis  Carrero  Blanco,  marcó  el   final  de  su  colaboración  con  el  primero  

de   ellos,   que   se   quedó   fuera   del   Gobierno   formado   por   Carlos   Arias   Navarro   a  

comienzos   de   1974.   Su   sucesor   en   Obras   Públicas,   Antonio   Valdés,   que   pocos  

meses   antes   había   sido   nombrado   Consejero   Delegado   de   RENFE,   confirmó   a  

Sánchez-­‐Terán   como   subsecretario227.   El   carácter   eminentemente   técnico   de   su  

nuevo  superior  le  situaba  en  las  antípodas  de  lo  que  fuera  Fernández  de  la  Mora.  

226  Entrevista  a  Marcelino  Oreja  Aguirre,  19  de  junio  de  2013:  “Fundamentalmente  porque,  en  esos  años  finales  del  Franquismo,  intuíamos  que  el  Estado  había  que  transformarlo  desde  dentro,  desde  su  estructura  interna.  Yo  estuve  con  un  ministro  que,  evidentemente,  dio  unos  pasos  adelante  muy  fuertes,  y  la  prueba  es  que  lo  echaron.  Pío  Cabanillas  duró  nueve  meses  en  el  gobierno,  desde  enero  a  septiembre.  Y  la  verdad,  yo  creo,  que  el  punta  de  lanza  fue  Pío,  lo  que  le  acarreó  problemas  en  los  Consejos  de  Ministros  viernes  tras  viernes.  Era  evidente  que  aquello  no  iba  a  durar  mucho,  vamos,  yo   estaba   completamente   convencido.   Todo   el   equipo   que   formó  Pío   eran   personas  más   jóvenes  que   él,   diez   años  más   jóvenes  que   él,   que   compartían   las  mismas   ideas.  Estaba  por   ejemplo   Juan  José   Rosón,   que   luego   sería   ministro   del   Interior.   Ese   grupo   de   cinco   o   seis   personas,   el  subsecretario  y   los  directores  generales,   sabíamos  de  sobra  que  saldríamos  pronto,  como  bien  se  confirmó  el  29  de  septiembre,  que  fue  cuando  le  quitaron  (no  dimitió,   lo  echaron).  Yo  presenté  la  dimisión  en  el  acto,  y  eso  que  el  ministro  entrante  me  ofreció  seguir.  Pero  no  tenía  ningún  sentido  porque  yo  estaba   identificado  con  el  anterior  y  con  sus   ideas.  Entonces  me  centré  más  en  Tácito,  porque  nunca  lo  había  dejado  del  todo  a  pesar  de  ser  subsecretario”.  227  ORDEN  de  14  de  noviembre  de  1973  por   la  que  se  nombra  Consejero  representante  de   la  Red  Nacional   de   Ferrocarriles   Españoles   en   el   Consejo   Superior   de   Transportes   Terrestres   a   don  Antonio  Valdés  González-­‐Roldán:  “Ilmo.  Sr:  Habiendo  cesado  en  Renfe,  por  pase  a  otro  cargo,  don  Salvador   Sánchez-­‐Terán   Hernández,   quien   por   Orden   de   este  Ministerio   de   12   de   noviembre   de  1970  fue  designado  Consejero  representante  de  la  Red  Nacional  de  los  Ferrocarriles  Españoles  en  el  Consejo  Superior  de  Transportes  Terrestres,  es  necesario  proceder  a  la  oportuna  sustitución,  y,  en  consecuencia,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  5º,  2,  del  Decreto  1836/1973,  del  22   de   junio   (Boletín   Oficial   del   Estado   de   28   de   julio),   que,   refundiendo   y   actualizando   las  disposiciones   relativas   al   mencionado   Consejo,   modificó   su   estructura,   y   de   acuerdo   con   la  propuesta   hecha   por   el   Presidente   al   Consejo   de   Administración   de   la   Red.   Este   Ministerio   ha  tenido  a  bien  designar  Consejero  representantes  de  la  Red  Nacional  de  los  Ferrocarriles  Españoles  a  don  Antonio  Valdés  González-­‐Roldán”.  

Page 85: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

85

Ahora   bien,   a   pesar   de   las   notables   diferencias   entre   ambas   personalidades,   su  

relación   con   el   ministro   entrante   fue   igual   de   profesional   y   cordial   que   con   el  

saliente.   Compaginó   el   cargo   con   sus   responsabilidades   en   el   Consejo   de  

Administración  del  Instituto  Nacional  de  Industria  (INI),  adquiridas  poco  antes  del  

cambio   de   gobierno228.   En   paralelo   a   su   actividad   profesional   Sánchez-­‐Terán  

continuaba  implicándose  en  el  inminente  cambio  político  que  iba  a  tener  lugar  en  

España.  La  Subsecretaría  permitió  a  Sánchez-­‐Terán  incrementar  su  relación  con  el  

Príncipe  don  Juan  Carlos,  así  como  acompañarle  en  varios  y  viajes  relacionados  con  

la   labor   del   Ministerio   de   Obras   Públicas.   Al   respecto,   es   interesante   recordar,  

como  ya  hemos  mencionado  antes,  que  su  primer  encuentro  con  Adolfo  Suárez  se  

produjo  durante  esa  etapa  y,  precisamente,  en  el  Palacio  de  la  Zarzuela.  Además,  su  

nueva  responsabilidad,  unida  a  su  juventud  –Sánchez-­‐Terán  rondaba  los  cuarenta  

años-­‐,   permitía   adivinar   un   creciente   compromiso   político.   En   definitiva,   como  

tantos  otros  miembros  de  su  generación  –muchos  de  ellos  del  Colegio  Mayor  San  

Pablo-­‐,  estaba  en  una  buena  posición  para   llevar  a  cabo  el  cambio  político  que   la  

inmensa  mayoría  de  los  españoles  ansiaban.      

 

   La  labor  de  Sánchez-­‐Terán  al   frente  de  la  Subsecretaría  de  Obras  Públicas  

coincidió   con   una   etapa   de   fuerte   impulso   inversor.   Este   se   centró  

fundamentalmente  en   la  mejora  de   las  comunicaciones  de  Galicia  con  el   resto  de  

España,   el   desarrollo   del   plan   de   autopistas   de   peaje   y   la   ampliación   de   los  

principales  puertos  del  país.  Además,  presidió  el  Consejo  Superior  de  Transportes  

Terrestres,  organismo  que,  en  coordinación  con  la  Subsecretaría  de  Aviación  Civil   228  Decreto  2171/1973,  de  16  de  agosto,  por  el  que  se  dispone  el  nombramiento  de  don  SALVADOR  SÁNCHEZ  TERÁN  HERNÁNDEZ  como  Vocal  del  Consejo  de  Administración  del  Instituto  Nacional  de  Industria  en  representación  del  Ministerio  de  Obras  Públicas:  “De  conformidad  con  lo  establecido  en   el   artículo  noveno  de   la  Ley  Fundacional  del   Instituto  Nacional  de   Industria  de  veinticinco  de  septiembre  de  mil   novecientos   cuarenta   y   uno,   redacción   actualizada  por   el   artículo  primero  del  Decreto-­‐ley  veinte/mil  novecientos  setenta,  de  veinticuatro  de  diciembre,  a  propuesta  del  Ministro  de  Industria  y  previa  deliberación  del  Consejo  de  Ministros  en  su  reunión  del  día  veintiséis  de  julio  de   mil   novecientos   setenta   y   tres.   Vengo   a   nombrar   Vocal   del   Consejo   de   Administración   del  Instituto   Nacional   de   Industria,   en   representación   del   Ministerio   de   Obras   Públicas,   a   don  SALVADOR   SÁNCHEZ   TERÁN  HERNÁNDEZ.   Así   lo   dispongo   por   el   presente  Decreto,   dado   en   La  Coruña  a  dieciséis  de  agosto  de  mil  novecientos  setenta  y  tres.  FRANCISCO  FRANCO.  El  ministro  de  Industria  JOSÉ  MARÍA  LÓPEZ  DE  LETONA  Y  NÚÑEZ  DEL  PINO”.  

Page 86: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

86

y   de   Marina   Mercante,   elaboró   el   anteproyecto   de   la   “Ley   de   bases   del  

Transporte”229.  Estas  y  otras  iniciativas  le  hicieron  merecedor  de  la  Gran  Cruz  de  la  

Orden   del   Mérito   Civil,   distinción   concedida   en   el   verano   de   1975230.   Por   esas  

mismas  fechas,  Juan  de  Arespacochaga,  presidente  de  la  Asociación  Española  de  la  

Carretera,   le   otorgaba   el   título  de  presidente  de  honor   en   agradecimiento  por   la  

labor  inversora  del  Ministerio231.  Una  tarea  que  tocó  a  su  fin  el  9  de  enero  de  1976,  

como   consecuencia   de   su  nombramiento   como  gobernador   civil   de  Barcelona232.  

Allí,   mes   y   medio   después   del   fallecimiento   del   general   Francisco   Franco,   iba   a  

comenzar  su  andadura  en  la  Transición.  

 

 

 

   

229  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012.  230  Concesión   de   la   Gran   Cruz   de   la   Orden   del   Mérito   Civil,   Archivo   del   Ministerio   de   Fomento,  Expediente  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández  (legajo  38.829),  p.  47:  “A  los  efectos  oportunos  y  para  constancia  en  el  expediente  personal  del  interesado,  se  participa  que  con  fecha  16  de  julio  de  1975   se   ha   concedido   al   funcionario   del   Cuerpo   Nacional   de   Ingenieros   de   Caminos,   Canales   y  Puertos  D.   SALVADOR   SÁNCHEZ-­‐TERÁN  HERNÁNDEZ   la   GRAN  CRUZ  de   la  ORDEN  DEL  MÉRITO  CIVIL”.  231  “Distinción”,  ABC,  3/6/1975.  232  Decreto  31/1976,  de  9  de  enero,  por  el  que  cesa  como  Subsecretario  de  este  Departamento  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández.  

Page 87: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

87

CAPÍTULO  3:  DE  FRANCO  A  LA  GENERALITAT  

 

“El   Mystère   de   la   Subsecretaría   de   Aviación   Civil   aterriza   en   El   Prat   a  

primeras   horas   de   la   mañana   del   15   de   enero.   Cinco   ministros   se   trasladan   a  

Barcelona  para  dar  posesión  y  arropar  políticamente  al  gobernador  civil,  que  jura  

su  cargo  a  las  12  de  la  mañana.  No  había  memoria  en  Barcelona  de  tan  importante  

concentración  ministerial   para   un   acto   político,   excluidas   las   visitas   del   jefe   del  

Estado.   Allí   estaban   presentes   Fraga   y   Adolfo   Suárez   como   ministros   de   la  

Gobernación   y   del  Movimiento;  Martín   Villa,   de   Relaciones   Sindicales   y   anterior  

gobernador;   Valdés,   de   Obras   Públicas,   y   Lozano,   de   Vivienda,   por   razones   de  

vinculación   personal   y   profesional”233 .   Con   estas   palabras   se   inicia   el   tercer  

capítulo  de   las  memorias  de  Sánchez-­‐Terán  como  gobernador  civil  de  Barcelona.  

Una  experiencia  política  de  quince  meses  de  la  que  ha  dejado  testimonio  en  las  casi  

trescientas   cincuenta   páginas   que   componen   De   Franco   a   la   Generalitat.   A  

mediados   de   enero   de   1976,   apenas   dos   meses   después   del   fallecimiento   del  

general   Franco,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   tomaba   posesión   del   nuevo   cargo.   Su  

nombramiento  se  había  decidido  en  una  reunión  celebrada  en  Castellana,  3  entre  

el  presidente  Carlos  Arias,  Alfonso  Osorio  y  Manuel  Fraga234.  Ante  sí  tenía  la  difícil  

tarea  de  llevar  a  buen  puerto  el  cambio  político  en  un  lugar  tan  complejo  como  la  

Barcelona  de  los  años  setenta235.  Una  labor  que,  si  bien  se  vio  interrumpida  en  el  

Gobierno  Civil  en  abril  de  1977,  se  prolongó  en  el  tiempo  hasta  la  aprobación  del  

Real  Decreto-­‐Ley  que  restableció  la  Generalitat  de  Cataluña,  suprimida  al  término  

de  la  Guerra  Civil236.    

 

233  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  23.  234  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012:  “De  hecho,  me  han  contado  que  cuando  hubo   una   reunión   en   Presidencia   entre   Arias  Navarro,   Fraga   y   Osorio   -­‐que   era   el  ministro   de   la  Presidencia-­‐  para  abordar  la  cuestión  de  la  Gobernación  de  Barcelona,  el  que  sugirió  que  fuera  yo  fue  Osorio,  que  me  conocía  del  San  Pablo.  Y  Fraga  dijo:  «Espléndido,  de  acuerdo  totalmente»”.  235  Discurso   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   al   cesar   como   gobernador   civil   de   Barcelona,   Archivo   de  Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   34»,   Documento   1153,   p.   2:  “Siempre  he  entendido  mi  misión  de  gobierno  en  Barcelona  limitada  en  el  tiempo  y  en  el  contexto  histórico  de  la  transición”.  236  RD  41/1977  de  29  de  septiembre  por  el  que  se  restablece  la  Generalitat  de  Cataluña.    

Page 88: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

88

El   comienzo   de   la   aventura   catalana   de   Sánchez-­‐Terán   se   remonta   a   las  

últimas  semanas  de  1975,  en  las  que,  tras  la  muerte  de  Francisco  Franco,  don  Juan  

Carlos   encargó   formar   gobierno   a   Arias   Navarro.   Los   movimientos   políticos   de  

esos   días   en   la   capital   de   España   trajeron   consigo   dos   acontecimientos   que  

marcaron   de   manera   decisiva   su   futuro.   El   primero   fue   el   nombramiento   de  

Rodolfo  Martín  Villa,  hasta  entonces  gobernador  civil  de  Barcelona,  como  ministro  

de   Relaciones   Sindicales237 .   Este   dejaba   vacante   un   cargo   que,   tanto   por   su  

importancia   en   el   organigrama   estatal   como   por   las   complejas   circunstancias  

históricas   que   se   estaban   desarrollando,   convenía   ocupar   lo   antes   posible238.   El  

segundo   de   los   sucesos   que   llevaron   a   Sánchez-­‐Terán   a   la   Ciudad   Condal   fue   el  

fracaso  de  las  gestiones  de  Manuel  Fraga  para  procurarle  un  sillón  en  el  Consejo  de  

Ministros.  Una  vez  nombrado  responsable  de  Gobernación,   trató  de  convencer  al  

presidente   de   la   conveniencia   de   situar   a   Sánchez-­‐Terán   como   responsable   de  

Obras  Públicas.   Sin   embargo,  Carlos  Arias,   que  mantenía  una  buena   relación   con  

Antonio   Valdés,   se   negó   a   cesarle239.   Como   solución   alternativa,   el   presidente  

ofreció   a  Manuel   Fraga   situar   a   Sánchez-­‐Terán   como   responsable   de   Educación,  

cartera   que   finalmente   terminó   ocupando   Carlos   Robles   Piquer240.   El   hecho   de  

quedarse   a   las   puertas   del   Gobierno   le   posicionó   para   ocupar   otros   cargos   de  

responsabilidad,  y  entre  ellos  el  más  importante  de  todos  era  el  que  dejaba  vacante  

237  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “En  el  caso  concreto  de  mi  nombramiento  como   ministro,   yo   viajé   a   Madrid   para   reunirme   con   Arias   Navarro   con   la   intención   de   darle  nombres  de  políticos  catalanes  que  pudieran  ocupar  un  cargo  ministerial,  y  al  final  salí  de  allí  como  ministro  de  Relaciones  Sindicales”.  238  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  18:  “La  designación  como  ministro  de  Rodolfo  Martín   Villa   deja   vacante   el   Gobierno   Civil   de   Barcelona.   La   importancia   del   puesto   exige   una  pronta   decisión   gubernamental.   En   una   reunión   del   presidente   Arias   con   los   ministros   de   las  carteras   más   políticas   se   sugiere   mi   candidatura,   que   es   aceptada   por   unanimidad.   Fraga   me  comunica  la  propuesta  el  27  de  diciembre.    239  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “La   relación   era   tan   estrecha   que,   a  partir  de  las  reuniones  con  PROLESA,  luchó  y  quiso  que  entrase  con  él  en  el  primer  gobierno  de  la  monarquía.  Pero  se   tropezó  con  una  dificultad:  el  único  político  que  mantuvo  Arias  en  su  cartera  fue  mi  propio  ministro,  Antonio  Valdés,  que  era  íntimo  amigo  suyo  y  por  eso  no  quiso  quitarlo.  Con  lo   cual,   se   produjo   una   situación   kafkiana,   que   yo   en   teoría   luché   por   quitar   a   mi   ministro   sin  saberlo”.  240  Ibid:   “Y   la   anécdota   es   –me   contó   Carlos   Arias-­‐   que   le   presionó   tanto   Fraga   que   le   ofreció  llevarme  a  Educación.  Pero  eso  no  fue  posible  porque  el  cargo  ya  estaba  prometido  a  Carlos  Robles  Piquer  que  era  su  concuñado.  Fraga  tenía  el  firme  propósito  de  que  le  acompañara  en  las  tareas  de  gobierno,  pero  sin  depender  de  él,  sino  siendo  ministro  de  Obras  Públicas”.  

Page 89: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

89

Rodolfo  Martín  Villa.  De  ahí   a  que  uno  de   los  hombres   reunidos  en  Castellana,  3  

propusiese  su  nombre  para  Barcelona,  había  sólo  un  paso241.    

 

El  27  de  diciembre  Sánchez-­‐Terán  recibió  una  llamada  telefónica  de  Manuel  

Fraga,  que  le  proponía  hacerse  cargo  del  Gobierno  Civil  de  Barcelona.  “Cuatro  días  

de  reflexión,  duda  y  esperanza  y  dos  conversaciones  muy  densas  con  el  ministro  de  

la  Gobernación,  desembocaron  en  una  respuesta  afirmativa.  Así  que  el  Consejo  de  

Ministros   nombró   el   primer   gobernador   de   la   Monarquía”242.   La   misión   que   le  

encomendaban  no  era  otra  que  hacer   la   transición  en  Cataluña,  entendiendo  por  

esta   el   tránsito   pacífico   y   ordenado   de   un   régimen   dictatorial   a   una   democracia  

liberal243.  Así   lo  manifestaba  a  Blanco  y  Negro  en  una  de   las  primeras  entrevistas  

concedidas   como   gobernador:   “En   el   orden   político   el   problema   fundamental   es  

realizar  el  proceso  de  democratización,  con  paz  social,  sin  traumas  ni  rupturas,  y  

en   el   tiempo  adecuado”244.   Llevó   a   cabo   esa   tarea   siguiendo   las   instrucciones  de  

Manuel   Fraga,   ministro   de   la   Gobernación   de   Carlos   Arias,   y   tras   la   llegada   de  

Adolfo  Suárez  al  poder,  con  Rodolfo  Martín  Villa  como  su   inmediato  superior.  En  

esos   meses   supo   conjugar   la   obediencia   debida   al   Consejo   de   Ministros   con   la  

amplia  autonomía  que  se   le  otorgaba.  Esta   libertad  de  movimientos   le   facilitó  en  

cierta   medida   la   ejecución   de   su   tarea,   si   bien   la   progresiva   apertura   a   las  

libertades   suponía   adentrarse   en   aguas   no   exploradas   por   los   anteriores  

gobernadores.   Sobre   los   pros   y   los   contras   de   esta   situación   reflexionaba   su  

predecesor:  “Era  una  situación  mucho  más  complicada  en  determinados  aspectos  

que  mi  época,  que  ya  de  por  sí  fue  difícil.  Aunque  es  verdad  que  en  otros  fue  más  

sencilla,   como   siempre   pasa.   Es   decir,   había   muerto   Franco,   el   franquismo  

241  “Crónica   de   la   ciudad”,  La  Prensa,   10/1/1976:   “La   noticia   era   de   esas   que   se   cantan,   y   por   lo  mismo,  no  ha  causado  sorpresa  en  los  medios  barceloneses  dedicados  al  difícil  y  complicado  arte  -­‐¿arte?-­‐  de   la  política.  Don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  es  ya  gobernador   civil  de  Barcelona,   y   tomará  posesión  el  próximo  lunes”.  242  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  18.  243  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “Sánchez-­‐Terán  asumió  la  gobernación  en  un  momento  en  el  que  el  planteamiento  era  muy  claro:  había  que  abrirse  a  las  libertades  públicas,  pero  sin  perder  el  orden  público.  Es  decir,  empezó  la  Transición”.  244  “Sánchez-­‐Terán  se  define”,  Blanco  y  Negro,  24/1/1976.  

Page 90: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

90

químicamente   puro   no   existía,   y,   por   tanto,   el   gobernador   civil   podía   tomar   ya  

algunas  decisiones  digamos  de  más  «manga  ancha»  que  las  que  pude  tomar  yo”  245.  

Esa  autonomía  que  se  le  concedía  le  permitió  ser  “rígido  en  los  principios  y  flexible  

en   la  acomodación  de  esos  principios”246.  Un  rasgo  que,   si  bien   le  acompañó  a   lo  

largo   de   toda   su   vida   pública,   tuvo   en   esos   meses   de   Barcelona   su   más   clara  

manifestación.    

 

La  labor  desempeñada  por  Sánchez-­‐Terán  como  gobernador  civil  le  granjeó  

fama   de   buen   negociador,   así   como  de   persona   capaz   de   alcanzar   consensos   sin  

sacrificar   sus   convicciones   políticas.   Un   hombre   con   esa   facilidad   para   crear  

puntos   de   encuentro,   no   pasó   inadvertido   a   los   ojos   de   Adolfo   Suárez.   El  

presidente,  consciente  también  de  la  buena  imagen  que  tenía  entre  los  ciudadanos  

y  líderes  catalanes,  así  como  del  esfuerzo  que  había  realizado  por  comprender  su  

realidad   cultural,   decidió   que   era   la   persona   adecuada   para   negociar   con   Josep  

Tarradellas  el  restablecimiento  de  la  autonomía  para  Cataluña247.  De  esta  manera,  

cuatro  meses  después  de  abandonar  el  Gobierno  Civil,  Sánchez-­‐Terán   iniciaba  en  

París   las  negociaciones  con  el  presidente  de   la  Generalitat  en  el  exilio.  Una   tarea  

que,   con   la   perspectiva   que   aporta   el   paso   de   los   años,   tanto   él   como   otros  

protagonistas   de   la   Transición   han   llegado   a   considerar   su   mayor   servicio   a   la  

democracia  española248.    

245  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012.  246  Entrevista  a  Marcelino  Oreja  Aguirre,  19  de  junio  de  2013.  247  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.   cit.,   p.   288:   “A   primeros   de   agosto   se   celebró   una  reunión  en  Madrid  de   los  dirigentes  de  UCD  para  aprobar   los  estatutos  provisionales  del  partido,  cuya   redacción   yo   había   preparado   y   presentado   a   la   plana   mayor   del   todavía   nonato   partido  político.   Al   acabar   la   sesión,   Martín   Villa,   en   presencia   de   Suárez,   hizo   un   aparte   conmigo   y  me  propuso  hacer  cargo  de  la  negociación  con  Tarradellas”.  248  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de   julio  de  2012:   “Sin  duda  alguna  es   la  que   tiene  más  significación”.  Entrevista   a   Rodolfo   Martín   Villa,   20   de   junio   de   2012:   “En   lo   que   se   refiere   a   su   papel   en   la  Transición  política,  no  cabe  duda  de  que  destacó  su  negociación  con  Josep  Tarradellas”.  Entrevista  a  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  20  de  julio  de  2012:  “Si  yo  tuviera  que  elegir  uno  sólo,  sólo  uno,   creo   que   la   gran   aportación   de   Salvador   fue   el   regreso   de   Tarradellas;   la   negociación   que  Adolfo   Suárez   le   encomendó   y   el   éxito   de   la  misma.  Hizo  muchas   otras   cosas.   Pero   si   tengo   que  elegir  un  momento  crucial  en  la  vida  de  Salvador  en  aquella  etapa,  creo  yo  que  fue  su  negociación  con  Tarradellas.  Y  me  parece  que   fue  más   importante  esa  negociación  y  el   resultado  de   la  misma  que  la  etapa  de  ministro.  Uno  puede  ser  ministro,  de  muchas  cosas  o  de  una,   lo  que  sea.  Pero  una  

Page 91: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

91

 

3.1.  El  inicio  de  la  Transición  en  Barcelona.  

 

Teniendo   en   cuenta   que   su   etapa   en   la   Ciudad   Condal   está   ampliamente  

recogida  en  De  Franco  a  la  Generalitat  nos  centraremos  a  lo  largo  de  este  epígrafe  

en  explicar  las  claves  de  su  labor  sin  detenernos  demasiado  en  los  detalles.  Sobre  

esta   cuestión   arroja   bastante   luz   la   valoración   que   el   propio   Sánchez-­‐Terán   ha  

realizado  en  las  últimas  páginas  de  sus  memorias:  “Mi  gestión  en  el  Gobierno  Civil  

de  Barcelona  estuvo  inspirada  en  todo  momento  en  tres  actitudes  básicas:  conocer,  

comprender  –y  además  querer-­‐  la  realidad  de  Cataluña,  el  talante  de  sus  hombres,  

su   historia   y   sus   tradiciones,   su   profunda   realidad   cultural   y   sus   aspiraciones  

políticas;  dialogar  y  pactar  con  las  fuerzas  políticas  y  sociales  porque  el  sentido  del  

pacto  y  del   compromiso  es   consustancial   a   la   esencia  democrática   y,   a   su  vez,   al  

modo  de  ser  del  pueblo  catalán;  ejercer  la  autoridad,  con  serenidad  y  firmeza,  sin  

estridencias,  ni  inhibiciones,  más  como  ejercicio  de  una  potestad  moral  que  como  

un  poder  fáctico  subyacente  y  real.  Esto  es  lo  que  procuré  hacer,  con  entrega  total,  

sin   adscribirme   a   ninguna   política   de   partido,   siendo   el   gobernador   de   todos.   El  

Gobierno  Civil  de  Barcelona  constituyó  la  más  apasionante  experiencia  humana  y  

política  de  mi  vida  pública”249.    

 

Esas   tres   directrices   de   comportamiento   –compresión   del   hecho   catalán,  

diálogo   con   las   fuerzas   políticas   y   sociales,   y   ejercicio   sereno   de   la   autoridad-­‐  

estuvieron  en  todo  momento  condicionadas  por  el  peculiar  contexto  histórico  en  el  

que  le  tocó  desempeñar  su  tarea.  Un  escenario  en  el  que  no  sólo  hemos  de  incluir  el  

proceso  de  cambio  político  en  el  que  estaba  inmersa  la  nación,  sino  la  complejidad  

negociación  como  esa,  tan  singular,  con  relación  a  Cataluña  y  con  el  éxito  que  tuvo,  eso  se  da  una  vez  en  la  vida  y  con  una  capacidad  negociadora  como  la  de  Salvador”.  Entrevista   a   Rafael   Calvo   Ortega,   15   de   abril   de   2013:   “La   «Operación   Tarradellas»   es   lo   más  brillante  que  yo  recuerdo  de  él”.  Entrevista   a  Marcelino  Oreja  Aguirre,   19  de   junio  de  2013:   “A   lo   largo  de   la  Transición   Salvador  hizo  muchas  cosas  bien,  pero  creo  que  la  más  importante  fue  la  negociación  con  Tarradellas  para  el  restablecimiento  de  la  Generalitat”.    249  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  265.  

Page 92: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

92

de  este   en  una   ciudad   como  Barcelona.  Al   respecto,   resulta  bastante   completa   la  

descripción   de   la   situación   provincial   que   publicó  Mundo  Diario   con  motivo   del  

nombramiento   del   gobernador:   “Puede   que   al   señor   Sánchez-­‐Terán   le   hayan  

informado  que  encontrará  una  provincia  conflictiva,  inquieta  en  muchos  terrenos,  

con   multitud   de   problemas,   con   una   colectividad   compuesta   por   hombres   y  

mujeres  procedentes  de   toda  España,  que  han  venido  a   trabajar  y  desean  que  su  

esfuerzo   les   sea   remunerado   con   justicia.   Descubrirá   un   censo   empresarial  

numeroso,   aunque  una  buena  parte  en  difícil   situación  económica.  En   la   llamada  

oposición,  unas  fuerzas  políticas  que  no  es  posible  ya  ignorar,  aunque  su  existencia  

sea   tan   sólo   tolerada.   Conocerá   a   una   burguesía   tradicional,   aunque   al   mismo  

tiempo  progresista,  con  notables  individualidades  que  absorben  las  más  modernas  

corrientes   políticas   que   cruzan   por   Europa”250.   Se   enfrentaba,   por   tanto,   a   una  

conflictividad   laboral   que   superaba,   en   mucho,   a   la   del   resto   del   país;   a   unas  

fuerzas  políticas  con  gran  implantación  social  e  integradas  en  plataformas  como  el  

Consell  de  Forçes  Polítiques  y  la  Assemblea  de  Catalunya;  y  a  una  sociedad  que  por  

desarrollo   económico,   historia   y   proximidad   geográfica,   se   encontraba   muy  

influida  por   las   corrientes  políticas,   culturales  y  de  pensamiento  preponderantes  

en  Europa.  

 

La  presencia  de  cinco  ministros  en   la   toma  de  posesión  de  Sánchez-­‐Terán  

sólo  se  explica  por  la  trascendencia  de  Barcelona  dentro  de  la  España  democrática  

que  se  pretendía  construir,  así  como  las  dificultades  a  las  que  debería  enfrentarse  

el   nuevo   representante   del   Gobierno   en   la   provincia.   Cada   uno   de   ellos   -­‐Manuel  

Fraga,   Adolfo   Suárez,   Rodolfo   Martín   Villa,   Antonio   Valdés   y   Francisco   Lozano-­‐  

hicieron   acto   de   presencia   en   la   Ciudad   Condal   por   distintos  motivos,   ya   fueran  

profesionales  o  de  amistad,  pero  con  una  finalidad  concreta:  arropar  al  gobernador  

civil   en   los   inicios   de   una   tarea   que   no   iba   a   resultar   sencilla.   El   propio   Adolfo  

Suárez,  que  le  recibió  pocos  días  antes  en  su  despacho  de  la  Secretaría  General  del  

Movimiento,   se   ofreció   “personalmente   a   suavizar   las   tensiones   que   pudiera  

250  “Lo  que  le  aguarda  al  gobernador”,  Mundo  Diario,  13/1/1976.  

Page 93: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

93

originar   la   calle   Mallorca   –sede   de   la   Jefatura   Provincial-­‐“   en   su   labor   de  

apertura251.  Al  tiempo  que  le  insistía  en  la  importancia  de  arropar  desde  la  Ciudad  

Condal  los  actos  y  palabras  del  monarca252.  Sobre  esta  última  cuestión  incidiremos  

más  adelante,  al  relatar  el  viaje  de  los  Reyes  a  Cataluña  en  febrero  de  1976.    

 

Como  hemos   indicado  anteriormente,  Sánchez-­‐Terán  también  conversó  en  

varias  ocasiones  con  Manuel  Fraga  en  esos  días  previos  al  comienzo  de  su  labor  en  

Barcelona:   “Tras   un   análisis   histórico   en   profundidad,   Fraga,   que   ha  mantenido  

relación   con   políticos   catalanes   en   los   últimos   meses,   opina   que   no   se   debe  

restablecer  el  Estatuto  del  32,  pero  que  el  hecho  catalán,  cuya  importancia  resalta,  

es  preciso  abordarlo  con  seriedad  y  rigor,  y  por  ello  piensa  constituir  una  comisión  

mixta   que   proponga   los   planteamientos   esenciales   de   un   régimen   especial   para  

Cataluña” 253 .   Por   último,   de   entre   las   entrevistas   realizadas   con   diversos  

responsables   del   Gobierno   Arias   cabe   destacar   el   encuentro   con   Rodolfo  Martín  

Villa   en   la   sede   del   Ministerio   de   Relaciones   Sindicales:   “Mi   antecesor   en   el  

251  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de   marzo   de   2012:   “Inmediatamente   pedí   una  entrevista  a  Adolfo  y  tuvimos  una  larga  y  cordialísima  reunión  –sólo  interrumpida  por  una  llamada  del  Rey-­‐  en  la  que  me  ratificó  la  debilidad  del  Movimiento  en  Barcelona  y  se  ofreció  personalmente  a  suavizar  las  tensiones  que  pudiera  originarme  la  calle  Mallorca  –sede  de  la  Jefatura  Provincial-­‐  en  mi   política   de   apertura.   En   verdad   no   necesité   recurrir   a   él,   pues   la   gente   del   Movimiento   de  Barcelona  me  acogió  muy  bien  y  no  puso  objeción  a  las  decisiones  del  Gobierno  Civil”.  252  ABELLA,   Carlos,  op.   cit.,   pp.   62-­‐63:   “Aunque   el   nombramiento   de   los   gobernadores   civiles   era  competencia   del  ministro   de   la   Gobernación,   Adolfo   Suárez   estaba  muy   interesado   en  mantener  contacto  con  ellos,  conocedor  de  su  importancia  y  de  la  influencia  que  tenía  su  acción  política.  Por  esta   razón  quiso  estar  en  Barcelona  en   la   toma  de  posesión  del  nuevo  gobernador  civil,   Salvador  Sánchez-­‐Terán,  al  que  había  recibido  en  su  despacho  días  antes  para  darle,  entre  otros,  el  siguiente  consejo:  «El  apoyo  al  Rey  es  el  tema  prioritario».  Ese  15  de  enero,  en  el  edificio  del  Gobierno  Civil  de   Barcelona,   cinco   ministros   del   gobierno   Arias   avalaron   con   su   presencia   la   importancia   que  Cataluña   tenía   en   el   proceso   de   reforma   y,   ante   Fraga   (Gobernación),   Martín   Villa   (Sindicatos),  Valdés   (Obras   Públicas)   y   Lozano   (Vivienda),   Suárez   pronunció   estas   palabras:   «Estamos  adelantando  nuestras  fronteras  de  libertad  y  de  justicia  hasta  los  límites  de  nuestras  posibilidades  reales...  La  libertad  solo  es  posible  desde  la  ley...  No  creo  que  existan  dudas  sobre  el  hecho  de  que  la  conducta  asociativa  es  la  mejor  base  política  para  desarrollar  la  libertad  individual  y  colectiva...  La  centralización  estatal  constituye  un  residuo  de  situaciones  desfasadas  por  el  progreso  económico,  social,   tecnológico   y   jurídico-­‐político.   Pero,   al   mismo   tiempo,   la   unidad   interna   ha   de   ser  incuestionable,  pues  la  libertad  es  incompatible  con  los  separatismos»”.    253  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  20.  

Page 94: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

94

Gobierno  Civil,  me  ofrece  su  reciente  y  valiosa  experiencia  de  año  y  medio  vivido  

intensamente  en  el  centro  de  la  política  catalana”254.    

 

Llegados   a   este   punto,   es   de   interés   plantearse   cómo   y   qué   esperaba  

Barcelona  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  en  su  etapa  al   frente  del  Gobierno  Civil.  En  

líneas   generales,   si   bien   persistía   la   desconfianza   hacia   el   Gobierno   por   la  

permanencia  de  personas  y  símbolos  propios  del  régimen  anterior,   la   llegada  del  

nuevo   gobernador   se   percibía   con   optimismo.   Aunque   no   era   una   opinión  

unánime255,   parece   evidente   que   la   etapa   de  Rodolfo  Martín   Villa   al   frente   de   la  

provincia   había   supuesto   cierta   apertura   en   relación   con   los   anteriores  

responsables256.   Por   tanto,   con   un   hombre   como   Sánchez-­‐Terán,   de   perfil   más  

liberal   -­‐sin   antecedentes   en   el  Movimiento-­‐,   y   tras   la  muerte  del   general   Franco,  

era  previsible  que  ese  ligero  cambio  de  rumbo  emprendido  Martín  Villa  se  tornara  

en   un   auténtico   golpe   de   timón.   Su   labor   en   la   Subsecretaría   de  Obras   Públicas,  

donde  prestó  especial  atención  a  determinadas  cuestiones  que  guardaban  relación  

con  Barcelona,  así  como  las  declaraciones  hechas  a  la  prensa  los  días  previos  a  su  

toma   de   posesión,   contribuyeron   muy   favorablemente   a   la   hora   de   ganarse   la  

confianza   de   los   catalanes257.   En   ellas,   se   mostraba   respetuoso   con   la   cultura   y  

tradiciones  de  Cataluña,   al   tiempo  que   se  definía   como  un   firme  defensor  de   los  

254  Ibid.  255  NAVARRO,   Julia;   Nosotros,   la   transición,   Madrid,   Temas   de   hoy,   1995,   p.   117:   “La   llegada   de  Salvador   Sánchez-­‐Terán   a   Barcelona,   sustituyendo   a   Rodolfo   Martín   Villa,   supuso   una   cierta  inflexión,  en  opinión  de  López  Raimundo,  antiguo  secretario  general  del  histórico  PSUC,  el  partido  de  los  comunistas  catalanes.  López  Raimundo  recuerda:  «Martín  Villa  fue  un  gobernador  civil  muy  duro,  reprimía  y  detenía  a  los  comunistas  y  a  la  gente  de  la  oposición»”.  256  “La  agenda  del  gobernador  del  tránsito”,  TeleExpres,  12/1/1976:  “La  gestión  de  Martín  Villa  en  Barcelona  puede  considerarse  un  éxito,  desde  muchos  puntos  de  vista;   sin  querer  pasarnos  en  el  elogio,  hay  que  tener  en  cuenta  que  es  bajo  su  administración  cuando  aparecen  aquí   las  Terceras  Víes,   punto   de   partida   de   lo   que   luego   será   el   Consell   de   Forçes   Polítiques   de   Catalunya.  Principalmente   en   su   haber   debe   contabilizarse   una   nueva   forma   de   ver   la   gobernación   aquí,   y  consecuentemente  el  que  los  ciudadanos  vieran  con  otros  ojos  la  sede  del  Gobierno  Civil.  Dentro  de  esta  concepción  cabría  señalar  a  título  anecdótico,  aunque  muy  significativo,  el  hecho  de  que  Martín  Villa  dejara  de  asistir  a  una  manifestación  convocada  en  la  plaza  de  San  Jaime,  en  unos  momentos  trágicos  para  nosotros”.  257  “Salvador   Sánchez-­‐Terán   nuevo   gobernador   de   Barcelona”,   El   noticiero   universal,   10/1/1976:  “Nos  consta  que  conoce  y  quiere  a  Cataluña,  en  general,  y  a  Barcelona  en  particular.  Y  si  no,  obras  son   amores   y   no   buenas   razones.   Siendo   subsecretario   de   Obras   Públicas   ha   prestado   especial  atención  al  desarrollo  de  las  infraestructuras  del  transporte  e  hidráulicas  en  la  Ciudad  Condal.  

Page 95: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

95

valores  democráticos:  “El  país  tiene  un  problema  fundamental  en  el  orden  político:  

realizar  el  proceso  de  democratización,  en   todos  sus  aspectos.  En  Barcelona  y  en  

Cataluña,  este  problema  viene  condicionado  por   la  voluntad  de  estar  presente  en  

dicho  proceso  desde  su  personalidad  histórica,  y  desde  su  cultura  y  tradiciones”258.  

 

 Curva  de  conflictividad  (Enero-­‐Abril  de  1976).  Fuente:  La  conflictividad  laboral  y  el  1  de  Mayo,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documento  604,  p.  6.  

 

Una  de   las   cuestiones   a   las  que  debía   atender   el  nuevo  gobernador  era   la  

conflictividad  laboral259.  El  mismo  día  de  su  toma  de  posesión,  Sánchez-­‐Terán  tuvo  

que   hacer   frente   a   una   manifestación   ilegal   protagonizada   por   unos   cuatro   mil  

trabajadores  de  SEAT260.  Era  sólo  el  comienzo,  “en   la  segunda  quincena  de  enero  

258  “El  jueves  tomará  posesión  el  nuevo  gobernador  civil”,  Diario  de  Barcelona,  11/1/1976.  259  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “Los  primeros  meses  del  76  fueron  de   tremenda   dificultad   en   Barcelona   por   el   número   y   dureza   de   las   huelgas,   por   las   continuas  manifestaciones  y  por  el  radicalismo  de  un  sector  minoritario  de  la  extrema  izquierda”.  260  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  27:  “Cuando  el  Mystère  despega,  de  regreso  a  Madrid  con  los  cinco  ministros  a  bordo,  me  vuelvo  a   las  autoridades  barcelonesas  y   les  pregunto:  «¿Qué   pasa   hoy   importante   en   Barcelona?»   Apestegui,   jefe   superior   de   Policía,   contesta  rápidamente  que  la  marcha  de  SEAT  sobre  la  ciudad”.  

0  

500.000  

1.000.000  

1.500.000  

2.000.000  

2.500.000  

3.000.000  

3.500.000  

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18  

Horas  perdidas  

Semanas  del  Año  

Page 96: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

96

los  paros  se  dan  principalmente  en  banca,  Telefónica  y  todo  el  Baix  Llobregat.  En  la  

primera   de   febrero   las   huelgas   saltan   al   metal   de   Vic,   autobuses   de   Badalona,  

Tarrasa,  maestros,  funcionarios  municipales,  Pirelli  y  Faema.  Al  final  de  febrero  la  

conflictividad   se   concentra   en   el   Ayuntamiento   de   Barcelona,   la   construcción   y  

Sabadell;  y  a  principios  de  marzo  en  el  textil,  transporte,  ramo  del  agua  y  la  Roca  

de  Gavá.  Todos  los  sectores  industriales  importantes  –salvo  la  electricidad-­‐  y  todos  

los   servicios   esenciales   para   la   comunidad   fueron   emergiendo   sucesiva   y  

planificadamente   al   primer   plano   de   la   conflictividad,   en   el   plazo   de   cuatro  

meses”261.  

 

    1975   1976  Enero   1.145.790   2.475.184  Febrero   24.527   1.026.351  Marzo   137.681   7.801.509  Abril   50.450   1.133.850  TOTAL   1.358.448   12.436.894  Horas  perdidas  en  los  conflictos  colectivos  acaecidos  en  los  primeros  cuatro  meses  de  1975  y  1976.  Fuente:  La  conflictividad  laboral  y  el  1  de  Mayo,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documento  604,  p.  6.  

 

Como  bien  se  observa  en  la  gráfica  adjunta,  la  mayor  conflictividad  laboral  

se   concentró   en   el   mes   de   marzo,   con   casi   ocho   millones   de   horas   de   trabajo  

perdidas,  que  contrastan  con  las  137.681  del  año  anterior  en  ese  mismo  periodo.  

Sin   embargo,   a   partir   de   la   primera   semana   de   ese   mes,   donde   se   registró   el  

máximo  nivel  de  conflictividad  con  más  de   tres  millones  de  horas,   se  produjo  un  

descenso  en  este  índice  hasta  alcanzar  las  123.820  a  mediados  de  abril.  Por  tanto,  

aunque   la   oleada  de  huelgas  no   se   detuvo,   e   incluso   experimentó  un   repunte   en  

torno  al  1  de  mayo,   remitió  notablemente  a  partir  del   cuarto  mes  de  1976.  Para  

entender   la  gravedad  de   la   situación,  basta   con  realizar  una  comparativa  con   los  

datos  registrados  el  año  anterior.  Las  cifras  de  1975  fueron  inferiores  a  las  de  1976  

en   cada   uno   de   esos   cuatro   meses,   siendo   la   suma   de   la   diferencia   total   algo  

superior  a  las  once  millones  de  horas:  1.358.448  frente  a  12.436.894.  Al  respecto,  

resulta  muy  significativo  que  sólo  la  primera  semana  de  marzo,  con  los  más  de  tres   261  Ibid,  p.  34.  

Page 97: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

97

millones   de   horas   a   los   que   nos   hemos   referido   anteriormente,   duplicara   la  

conflictividad  del  conjunto  de  los  cuatro  primeros  meses  del  año  anterior262.  

 

Dos   fueron   los  motivos   fundamentales   de   esa   concentración   de   conflictos  

laborales:   la   situación   política   del   país   y   la   inadecuada   estructura   de   relaciones  

socio-­‐laborales  vigente.  La  muerte  del  general  Franco  había  abierto  un  periodo  de  

incertidumbre  política  en  el  que  los  proyectos  continuista,  reformista  y  rupturista  

pugnaban   por   hacerse   con   el   control   del   país263.   Los   partidarios   de   este   último  

trataron   de   llevar   esa   batalla   a   la   calle,   fomentando   y   controlando   los   conflictos  

laborales   con   el   fin   de   poner   en   aprietos   al   Gobierno   y   hacer   naufragar   la   vía  

reformista264 .     Así   lo   manifestaba   el   propio   Sánchez-­‐Terán   en   un   entrevista  

concedida  a  Pueblo  apenas  dos  meses  después  de  tomar  posesión  de  su  cargo:  “Los  

movimientos   huelguísticos   de   estas   últimas   semanas   han   sido   importantes,   y   en  

algunas  ocasiones   las  huelgas  han   tenido  claramente  una  motivación  política  (…)  

Las   organizaciones   sindicales   que   habitualmente   se   consideran   clandestinas   han  

colocado   un   número   importante   de   hombres   en   los   niveles   de   la   Organización  

Sindical   tales   como   presidentes   de   UTT   locales   y   comarcales,   a   través   de   las  

últimas   elecciones   sindicales”265.   Ahora   bien,   aún  más   preciso   en   ese   análisis   se  

mostraba  una  década  después  al  redactar  sus  memorias:  “La  primera  batalla  de  la  

transición   se   da   en   la   calle.   Es   un   pulso   a   las   estructuras   de   Gobierno   y   de  

Seguridad   del   Estado   lanzado   por   la   oposición   y   dirigido   desde   el   Partido  

262  La   conflictividad   laboral   y   el   1   de   Mayo,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   12»,  Documento  604,  pp  5-­‐6.  263  SUÁREZ  FERNÁNDEZ,  Luis,  op.  cit.,  p.  989:  “Las  variaciones,  sin  embargo,  se  hubieran  mantenido  dentro   de   tres   opciones:   la   de   un   nuevo   Régimen   que   fuese   continuación   del   anterior,   la   de   un  cambio  en  las  estructuras  del  mismo,  o  la  de  una  situación  absolutamente  distinta,  una  alternativa  capaz  de  provocar  la  ruptura”.  264  REDERO  SAN  ROMÁN,  Manuel  (Coord.),  op.  cit.,  p.  186:  “De  hecho,   la  oposición  de  izquierda  se  desplazó  de  su  política  de  ruptura  a  otra  de  reforma  pactada  cuando  la  presión  obrera,  que  había  llegado  a  un  punto   culminante   en   los  primeros  meses  de  1976,  no  encontró  en  el   conjunto  de   la  población  eco  suficiente  para  forzar  una  salida  al  estilo  de  1931,  con  un  gobierno  provisional  que  dirigiera  el  proceso  de  transición”.  265  “Retratos  de  una  generación”,  Los  miércoles  de  Pueblo,  24/3/1976.  

Page 98: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

98

Comunista,   con   una   importante   aportación   de   las   organizaciones   de   extrema  

izquierda”266.  

 

El   segundo   motivo   de   la   oleada   de   huelgas   era   puramente   laboral,   y  

guardaba  relación  tanto  con  la  legislación  existente  como  con  la  incapacidad  de  la  

Organización   Sindical   para   hacer   frente   a   la   nueva   realidad   socioeconómica267.  

Esta  problemática  era  más  acusada  en  Barcelona  como  consecuencia  de  la  mayor  

concentración   de   trabajadores   y   su   volumen   de   actividad   industrial.   También   a  

esta   cuestión   aludía   Sánchez-­‐Terán   en   la   citada   entrevista:   “Los   problemas  

fundamentales   son   los   derivados   de   una   concentración   industrial   (…).   Esta  

concentración   se   concreta   en   unas   cuantas   zonas   que   son,   lógicamente,   las  más  

conflictivas:  el  bajo  Llobregat,  el  eje  Sabadell-­‐Tarrasa  y  el  eje  Badalona-­‐Mataró.  La  

carencia   de   infraestructuras   y   equipamientos,   especialmente   en   estas   zonas   de  

gran  concentración  demográfica,  son  en  algunos  casos  muy  serias”268.    

 

En   definitiva,   esa   conflictividad,   que   en   Barcelona   presentaba   una  mayor  

intensidad,  estaba  alimentada  por  la  aplicación,  en  un  periodo  postfranquista,  “de  

las   leyes   laborales   y   de   una   estructura   socio-­‐productiva   del   franquismo”269.   El  

proceso   de   cambio   político   se   encargaría   de   ir   sentando   las   bases   para   la  

construcción   de   un   nuevo   sistema   de   relaciones   laborales270 .   Ahora   bien,   a  

266  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  34.  267  POWELL,   Charles,   España…   op.   cit.,   p.   153:   “Como   escribiera   el   entonces   gobernador   civil   de  Barcelona,   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   la   ola   de   huelgas   registradas   en   los   primeros  meses   del   año  tuvo  la  virtud  de  poner  de  manifiesto  que,  «si  había  un  divorcio  rotundo  entre  realidad  y  legalidad,  era  en  el  mundo  sindical».  Situaciones  como  las  de  Vitoria  demostraron  que  la  organización  sindical  se  encontraba  impotente  para  encauzar  las  demandas  de  los  trabajadores,  incluso  las  estrictamente  laborales”.  268  “Retratos  de  una  generación”,  Los  miércoles  de  Pueblo,  24/3/1976.  269  Entrevista  a  Rafael  Calvo  Ortega,  15  de  abril  de  2013.  270  Ibid:   “Lo   primero   era   introducir   en   la   Constitución   preceptos   claves   para   este   mundo,   por  ejemplo  el  artículo  37  de  negociación  colectiva,  el  artículo  28  sobre  derecho  de  huelga,  los  artículos  que  reconocen  sindicatos  y  asociaciones  empresariales,  el  artículo  38  sobre  libertad  de  empresa,  el  artículo   129.2   sobre   economía   social,   cooperativas   sociales   y   laborales,   etc.   Teníamos   la  Constitución  en  plena  fase  de  redacción  y  tenía  claro  que  o  se  introducían  en  ella  los  cimientos  de  las   relaciones   socio-­‐laborales   o   no   se   introducían   después.   Esa   fue   una   labor   difícil,   yo  mantuve  innumerables   reuniones   con   los   representantes   sindicales.   Mis   interlocutores   eran   Marcelino  Camacho,   secretario  general  de  CC.OO.,  Nicolás  Redondo,   secretario  general  de  UGT,  y   José  María  

Page 99: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

99

comienzos   de   1976,   Sánchez-­‐Terán   no   contaba   con   esos   instrumentos   para  

sentarse  a  negociar  con  los  trabajadores  y  sus  representantes  ¿Cómo  se  enfrentó  a  

esa  oleada  de  huelgas?  En  De  Franco  a  la  Generalitat   se  relatan  con  cierto  detalle  

“los   tres   conflictos   más   graves   y   significativos   de   aquel   momento:   el   Baix  

Llobregat,   los  bomberos  y   los  policías  municipales  de  Barcelona  y  Sabadell”271.  Si  

bien   se   trata  de  escenarios  que  presentaban  notables  diferencias,   se   aprecian  en  

todos   ellos   tres   rasgos   comunes   en   la   actitud  del  Gobierno  Civil:   la   búsqueda  de  

soluciones  negociadas,  el  mantenimiento  del  principio  de  autoridad  y  evitar,  en  la  

medida  de  lo  posible,  enfrentamientos  directos  entre   la  policía  y   los  trabajadores  

que   pudieran   acarrear   males   mayores272.   Poner   fin   a   estos   y   otros   conflictos  

siguiendo   estos   tres   principios   no   resultó   tarea   fácil   para   Sánchez-­‐Terán   y   su  

equipo.  Sabadell  fue  ocupada  por  las  fuerzas  sindicales  durante  los  días  25  y  26  de  

febrero273,  mientras  que  la  huelga  de  los  funcionarios  estuvo  a  punto  de  provocar  

altercados  entre  la  Policía  Municipal,  encerrada  en  el  Ayuntamiento  de  Barcelona,  

y  la  Nacional,  encargada  de  desalojar  el  edificio274.  Sin  embargo,  la  combinación  de  

serenidad  y  firmeza  en  el  ejercicio  de  la  autoridad  hizo  posible  que  en  Cataluña  no  

tuvieran   lugar   sucesos   tan   graves   como   el   acaecido   en   Vitoria   el   3   de  marzo   de  

1976,  donde  la  tensión  entre  trabajadores  y  policía  se  cobró  los  primeros  muertos  

de  la  Transición.    

 

Sin  embargo,  a  pesar  de  los  esfuerzos  realizados  por  el  Gobierno  Civil  y  por  

la  propia  Jefatura  Superior  de  Policía,  esos  meses  de  intensa  conflictividad  laboral  

Izaguirre,  que  era  secretario  general  de  USO.  Y  después  había  un  sindicato  regional,  ELA-­‐STV,  que  era  un  sindicato  vasco.  En  esas  reuniones  se  acordaron  los  artículos  de  la  Constitución  y  yo  los  llevé  a  los  ponentes  de  la  UCD  para  su  aprobación.  Una  vez  hecho  eso,  mi  preocupación  fue  la  aprobación  del   Estatuto   Básico,   que   se   aprobó   el   10   de  marzo   de   1980,   y   la   puesta   en  marcha   de   políticas  sociales   concretas:  políticas  de   economía   social,   la   creación  de   cooperativas,   la   ley  de   sociedades  laborales  de  1979,  la  liquidación  del  patrimonio  sindical...”  271  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  34.  272  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de  marzo   de   2012:   “En   las   graves   tensiones   sociales  que   se   produjeron   –como   en   mi   experiencia   de   la   toma   de   Sabadell   por   grupos   radicales-­‐   lo  prioritario  para  un  Gobernador  Civil  era  evitar  que  los  enfrentamientos  con  las  Fuerzas  de  Orden  Público  llegaran  al  límite  de  producir  heridos  graves  o,  incluso,  muertos”.  273  “Sabadell,  paralizado”,  Mundo  Diario,  26/2/1976.  274  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  37-­‐38.  

Page 100: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

100

y   política,   no   estuvieron   exentos   de   enfrentamientos   graves   entre   las   fuerzas   de  

seguridad  y   los  manifestantes.  Ese   fue  el  caso  de   la  marcha  pro  amnistía  que,  sin  

autorización,   se  celebró  el  1  de   febrero  de  1976275.  En   los  días  previos,  Sánchez-­‐

Terán   había   reflexionado   sobre   la   posibilidad   de   dar   el   visto   bueno   a   la  

convocatoria,  llegando  a  la  conclusión  de  que  la  tensión  social  y  política  existente  

desaconsejaban   tomar   esa   medida.   Así   se   lo   hizo   saber   a   Manuel   Fraga,   que   se  

mostró   plenamente   de   acuerdo.   Una   vez   obtenido   el   respaldo   de  ministro   de   la  

Gobernación,   Sánchez-­‐Terán   se   reunió   hasta   en   dos   ocasiones   con   los  

organizadores  para  “explicarles  lo  inoportuno  de  la  convocatoria  y  los  motivos  de  

la   denegación”276.   El   gobernador   no   logró   convencerles   para   que   cancelaran   la  

marcha277  y,   tal   como   indica   en   sus  memorias,   dio   instrucciones   para   que   fuera  

disuelta  “sin  enfrentamientos  violentos”278.  Sin  embargo,  un  error  en  la  previsión  

de   asistencia   ciudadana,   condujo   justamente   a   lo   contrario:   “En   ocasiones,   el  

enfrentamiento   entre   manifestantes   y   Fuerza   Pública   llegó   a   ser   violento,  

llegándose  a   la   lucha  cuerpo  a  cuerpo,  bien  para  reducir  a   los  más  recalcitrantes,  

bien  para  proteger  a  algún  miembro  de   la  Policía  Armada  que,   caído  en  el   suelo,  

era  brutalmente  golpeado  por  grupos   incontrolados”279.  La  policía  se  encontró  el  

domingo  1  de  febrero  ante  una  concentración  que  superaba  en  mucho  los  números  

manejados  por  el  Gobierno  Civil280.  Una  mala  planificación,  elemento  que  en  otras  

275  Relación   de   firmantes   del   escrito   presentado   al   Gobierno   Civil,   el   19   de   enero,   solicitando  autorización   para   realizar   una   manifestación   ciudadana   por   la   amnistía,   Archivo   de   Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  3»,  Documento  424.  276  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  31.  277  Nota  informativa:  Marcha  pro-­‐amnistía,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  3»,  Documento  423,  p.  1:  “Desde  que  el  Gobierno  Civil  comunicó  oficialmente  que  no  se  autorizaba  la  proyectada  manifestación  silenciosa  pro-­‐amnistía,  se  observó  por  parte  de  los  organizadores,  un   completo  desacuerdo   con   la   citada  prohibición,   temiéndose  que  a  pesar  de  ello,   no   desistieran   de   sus   propósitos   e   intentasen   realizar   de   todas   formas   la  manifestación.   El  viernes,  como  ya  se  informó,  se  recogieron  hojas  anunciando  varios  actos  en  pro  de  la  amnistía,  en  las  diversas  parroquias  y  centros  de  las  barriadas  de  Horta  y  el  Carmelo,  a  celebrar  el  sábado,  uno  de  ellos  con  la  presencia  de  Xirinachs  y  al  final  de  dicha  hoja,  haciendo  caso  omiso  a  la  prohibición,  se  invitaba  a  la  proyectada  manifestación  pro-­‐amnistía”.  278  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  31.  279  Incidencias   con   motivo   de   la   anunciada   manifestación   “pro-­‐amnistía”,   Archivo   de   Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  3»,  Documento  427,  p.  2.  280  PREGO,   Victoria;   Así   se   hizo   la   Transición,   Barcelona,   Plaza&Janés,   1995,   p.   397:   “La  manifestación   es   histórica   y   asombra   hasta   a   los   propios   mandos   policiales   encargados   de  

Page 101: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

101

ocasiones  había  permitido  a  las  autoridades  controlar  a  los  manifestantes,  condujo  

en  el  caso  concreto  de  la  marcha  pro  amnistía  a  un  escenario  no  deseado281.    

 

En  este  contexto  de   intensa  conflictividad   laboral  y  política,  el  primero  de  

mayo   se   presentaba   como   la   fecha   decisiva   en   el   pulso   que,   desde   la  muerte   de  

Franco,  mantenían  las  autoridades  políticas  con  los  partidarios  de  la  vía  rupturista.  

De  su  importancia  habla  el  propio  Sánchez-­‐Terán  en  sus  memorias,  al  denominarlo  

con  “el  test  de  la  evolución  pacífica  hacia  la  democracia”282.  En  la  misma  línea,  pero  

desde   la   perspectiva   contraria,   se   expresaba   el   Partit   Socialista   Unificat   de  

Catalunya  (PSUC)  en  un  manifiesto  que  llevaba  por  título  El  primero  de  mayo  de  la  

ruptura   democrática:   “El   PSUC   se   solidariza   con   la   lucha   de   la   clase   obrera   en  

nuestro  país  y  propugna  la  creación  de  un  sindicato  de  clase,  unitario,  democrático  

e   independiente,   como  medio  de   consecución  de   sus   objetivos;   y   afirma  una   vez  

más  que   la  única  salida   frente  a   la  violencia  del  Estado,  que   intenta  cubrirse  con  

una  capa  de  «reformismo»,  es   la  ruptura  democrática  propiciada  por   la  unión  de  

todas  las  fuerza  democráticas  en  la  Assemblea  de  Catalunya”283.    

 

Ante   este   panorama   la   Dirección   General   de   Política   Interior   había   dado  

órdenes   a   los   gobernadores   de   negar   el   permiso   a   cualquier   manifestación   que  

pretendiera  celebrase  en  torno  al  1  de  mayo284.  Esta  indicación  fue  seguida  al  pie  

controlarla  y  reprimirla  (…)  Más  de   treinta  mil  personas  se  echan  a   la  calle  con  una  planificación  perfecta  que  extiende  la  manifestación  a  todos  los  puntos  de  la  ciudad.  La  movilización  ciudadana  es  espectacular”.  281  NAVARRO,   Julia;   op.   cit.,   p.   118:   “El   19   de   enero   de   1976,   recién   estrenado   el   cargo,   el  gobernador  Sánchez-­‐Terán   recibe  un  escrito   con  ciento   cincuenta   firmas   solicitando  autorización  para  celebrar  una  manifestación  por   la  amnistía;   la   respuesta   fue  un  «no»  rotundo.  A  pesar  de   la  prohibición,   la   manifestación   se   celebró   el   1   de   febrero,   cuando   más   de   setenta   mil   personas  salieron  a  la  calle  y  se  enfrentaron  a  la  policía.  Al  hilo  de  las  circunstancias  Sánchez-­‐Terán  inició  una  ronda   de   entrevistas   secretas   con   los   líderes   de   la   oposición:   Jordi   Pujol,   Joan  Raventós   y  Antón  Cañellas  fueron  invitados  a  cenar  en  casa  del  matrimonio  Durán  Farrell”.  282  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  94.  283  El  primero  de  mayo  de  la  ruptura  democrática,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documento  614.  284  De   Director   General   de   Política   Interior   a   Gobernador   Civil   de   Barcelona,   Archivo   de   Salvador  Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   12»,   Documento   600,   p.   11:   “Ante   la  proximidad   del   1   de   mayo   diversas   organizaciones   ilegales   han   iniciado   campañas,   en   algunos  puntos  del  territorio  nacional,  solicitando  manifestaciones  públicas  y  recomendando  la  abstención  

Page 102: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

102

de   la   letra  por  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona,  que  no  dio  su  autorización  para   la  

celebración  de  los  actos  solicitados  en  núcleos  como  Barcelona,  Sabadell,  Tarrasa,  

Manresa,   Cornellá,   Mataró,   San   Feliu   de   Llobregat,   Sardañola   o     Sant   Vicenç   del  

Horts285.  Especial  atención  merece  al   respecto   la  prohibición  de   la  concentración  

prevista  para  ese  día  en  capital:   “Habiendo  sido  anunciado  para  el  próximo  día  1  

de  Mayo  el  propósito  de  efectuar  una  concentración  en  la  Plaza  de  Cataluña  de  esta  

Ciudad,   seguida   de   manifestación   por   el   paseo   central   de   las   Ramblas,   este  

Gobierno  Civil,  atendidas  las  instrucciones  al  efecto  dictadas  por  el  Ministerio  de  la  

Gobernación,  ya  ampliamente  difundidas,  y  con  el  fin  de  asegurar  la  normalidad  de  

la   vida   ciudadana,   que   podría   verse   alterada   con   tales   actos,   ha   denegado   la  

autorización   para   llevarlos   a   cabo.   Igualmente   no   han   sido   autorizadas   las  

asambleas  o  manifestaciones  solicitadas  para  el  30  de  abril  o  el  1  de  Mayo  en  otras  

localidades  de  la  provincia”286.  

 

La  concentración  industrial  y  el  alto  número  de  huelgas  que  se  registraban  

en  la  comarca  de  Barcelona,  constituían  un  caldo  de  cultivo  idóneo  para  el  triunfo  

del   1   de   Mayo   rupturista.   De   ahí   que,   junto   a   la   medida   de   no   autorizar  

manifestaciones  y  asambleas,  el  Gobierno  Civil  hiciera  un  importante  esfuerzo  para  

“desactivar   los   conflictos   laborales   más   susceptibles   de   provocar   agitaciones   de  

masas”287.   Sánchez-­‐Terán   y   su   equipo   contemplaban   con   cierta   preocupación   el  

significativo  aumento  de  las  horas  laborales  perdidas  en  la  quincena  anterior  al  1  

de  Mayo.  Si  bien  es  cierto  que,  como  se  ha  indicado  anteriormente,  el  máximo  de  

los  últimos  meses  -­‐3.024.666  horas-­‐  se  había  alcanzado  en  la  primera  semana  de  

marzo,  y  que  desde  entonces  el  número  no  había  hecho  más  que  descender  hasta  

laboral,   con  el   objeto   inequívoco  de   crear  un   clima  de   intranquilidad   ciudadana  que  propicia   sus  verdaderos  e  inconfesables  propósitos  (…).  No  se  autorizarán  manifestaciones  públicas  en  los  días  próximos  a  tal  fecha,  ya  que  la  legítima  pretensión  de  defender  derechos  podría  ser  desnaturalizada  por  grupos  irresponsables  que  pretenden  convertirlos  en  alteraciones  graves  del  orden  público”.  285  Actos  solicitados  para  el  1º  de  Mayo  de  1976,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:   «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documentos  610  a  612.  286  Nota  del  Gobierno  Civil,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documento  609.  287  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  94.  

Page 103: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

103

las  123.820  de  mediados  de  abril,  a  partir  de  ese  momento  las  cifras  habían  ido  en  

aumento,  situándose  cerca  del  medio  millón  de  horas  en  la  tercera  semana  de  ese  

mes288.  En  definitiva,  era  necesario  hacer  un  esfuerzo  para  reducir  esa   tendencia  

desfavorable  en  fechas  tan  cercanas  al  1  de  mayo.    

 

Esta   labor   empezó   a   dar   sus   frutos   el   23   de   abril,   cuando   se   puso   fin   al  

conflicto  de  SEAT  con   la  readmisión  de   los  trabajadores  despedidos  en  enero  del  

año  anterior289.  La  solución  alcanzada  en  la  industria  automovilística  contribuyó  a  

reducir  la  conflictividad  en  el  Baix  Llobregat  y  sentó  las  bases  para  la  solución  de  

los  problemas  existentes  en  el  sector  del  metal,  uno  de  los  que  aglutinaban  a  más  

trabajadores   en   la   provincia290.   Pocos   días   después   fueron   los   basureros   de  

Barcelona   los  que  pusieron   fin   a   la  huelga   tras   alcanzar  un  principio  de  acuerdo  

con  la  empresa  Fomento  de  Obras  y  Construcciones291.  El  último  de  los  conflictos  

en  ser  desactivado  fue  el  de  la  Construcción,  donde  no  se  hizo  público  el  acuerdo  

hasta  el  30  de  abril292.  De  la  importancia  de  esa  tarea  de  “desactivación”  llevada  a  

cabo  a   lo   largo  de  esos  días  da  fe  el   informe  sobre  el  1  de  Mayo  elaborado  por  el  

Gobierno  Civil:   “El   riesgo  de  que   los  días   anteriores   al  día  1  de  Mayo   se  hubiera  

producido  una  conflictividad  laboral  grave  fue  cierto.  La  convocatoria  de  huelga  en  

sectores   tan   importantes   como   el   metal   y   la   construcción   fue   intensa   y   a   estos  

sectores  se  hubieran  añadido  otros.  Las  acciones  de  negociación  y  de  prevención  

permitieron   evitar   estos   hechos   y   la   conflictividad   laboral   en   dichos   días   fue  

mínima”293.  

 

288  La   conflictividad   laboral   y   el   1   de   Mayo,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   12»,  Documento  604,  p.  5.  289  “SEAT  admite  a  los  despedidos  en  enero  de  1975”,  Diario  de  Barcelona,  24/4/1976.  290  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  94.  291  “Principio   de   acuerdo   para   acabar   con   el   conflicto   de   los   basureros   de   Barcelona”,  Diario   de  Barcelona,  28/4/1976.  292  “La  construcción  vuelve  al  trabajo”,  Diario  de  Barcelona,  30/4/1976.  293  La   conflictividad   laboral   y   el   1   de   Mayo,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   12»,  Documento  604,  p.  1.  

Page 104: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

104

Las   medidas   tomadas   por   la   Dirección   General   de   Política   Interior   y   el  

Gobierno   Civil   de   Barcelona   dieron   sus   frutos,   viviéndose   un   1   de   Mayo  

relativamente  tranquilo.  Así  lo  reflejaba  Sánchez-­‐Terán  en  el  último  télex  enviado  a  

Gobernación  ese  día:  “La  normalidad  ha  sido  prácticamente  absoluta  en  Barcelona  

y   su  provincia   con  motivo  de   la   festividad  del  1º  de  mayo.  La  manifestación  que  

había   sido   convocada   para   las   12   de   la   mañana,   con   amplia   propaganda   en  

Barcelona   y   en   las   comarcas   próximas,   no   ha   tenido   acogida   en   el   mundo   del  

trabajo.   Solamente   unos   pequeños   grupos   se   manifestaron   en   el   centro   de  

Barcelona,   siendo   disueltos   por   la   presencia   de   la   policía…”294  .   En   términos  

similares   se   expresó   al   día   siguiente   la   prensa,   destacando   tanto   el   escaso  

seguimiento  de   las  manifestaciones  –“pequeños  grupos”-­‐   como   la   rápida  y   eficaz  

actuación   de   las   fuerzas   de   seguridad295.   Resulta   también   de   interés   reproducir  

aquí   la  nota  de   la   Jefatura  Superior  de  Policía    que   fue  publicada  al  día  siguiente  

por  varios  periódicos  locales:  “A  partir  de  las  10.30  horas  del  día  de  hoy  y  pese  a  la  

expresa   prohibición   de   la   Autoridad   Gubernativa   de   cualquier   tipo   de  

manifestación  en  las  calles  de  nuestra  ciudad,  se  han  detectado  en  distintas  zonas  

urbanas,   principalmente   Vía   Layetana-­‐Aragón,   Paseo   de   Gracia-­‐Mallorca,   Pelayo-­‐

Balmes,   Rambla   de   Cataluña-­‐Diputación,   etc.,   grupos   de   jóvenes   de   ambos   sexos  

que   han   intentado   interrumpir   el   tráfico   rodado,   lo   que   ha   motivado   la  

intervención  de  la  Fuerza  Pública.  Los  citados  grupos  que  estaban  integrados  como  

máximo   por   unas   100   personas,   aunque   los  más   corrientes   solamente   contaban  

con   unas   30,   en   su   mayoría   jóvenes,   proferían   gritos   subversivos,   exhibiendo  

alguna   bandera   roja   y   pancartas,   al   tiempo   que   al   llegar   la   Fuerza   Pública   la  

agredían   lanzándoles   bolas   de   hierro   de   unos   3   cm.,   barras   de   hierro   y   otros  

294  Télex  del  Gobierno  Civil  de  Barcelona  el  1  de  Mayo,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documento  606.  295  “Pequeños,  pero  numerosos,  grupos  trataron  de  manifestarse  en  distintos  puntos  de  la  ciudad”,  La   Vanguardia,   2/5/1976:   “…desde   mediada   la   mañana   de   ayer,   numerosos   conatos   de  manifestación,  protagonizados  en  su  mayoría  por  grupos   jóvenes,  se  registraron  en  varios  puntos  de  la  ciudad  con  motivo  de  la  jornada  del  Primero  de  Mayo  y  siguiendo  llamamientos  hechos  estos  días   por   diversas   organizaciones   ilegales.   A   pesar   de   que   las   autoridades   habían   prohibido   toda  clase   de  manifestaciones,   llegaron   a   formarse   grupos   de   personas   cuyos   componentes   oscilaban  entre  el  centenar  y  los  ochocientos,  pero  en  todos  los  casos  fueron  disueltos  con  rapidez  y  energía  por  las  fuerzas  de  orden  público,  que  se  encontraban  estacionadas  en  lugares  estratégicos…”  

Page 105: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

105

objetos   contundentes.   En   el   transcurso   de   la   actuación   policial   se   practicaron  

algunas  detenciones  de  personas  que  fueron  sorprendidas  en  actitud  de  agresión  a  

la  Fuerza  Pública  mediante   lanzamiento  de  objetos   contundentes,  predominando  

entre   los   detenidos   muchos   estudiantes   (…)   No   se   tienen   noticias   de   que   haya  

habido   ningún   herido,   si   bien   los   integrantes   de   estos   grupos   han   roto   lunas   y  

cristales   de   establecimientos   comerciales   y   vehículos   aparcados   (…).   Se   calcula,  

según   cifras   estimativas   obtenidas   por   los   servicios   de   observación   personal   y  

fotografía  aérea  de  esta  Jefatura  Superior,  que  la  totalidad  de  los  participantes  en  

estas  algaradas,  cabe  situarla  entre  1.500  y  2.000  personas…”296.    

 

La  escasa  repercusión  del  1  de  Mayo  en  el  conjunto  de  España  constituyó  un  

importante  triunfo  para  el  Gobierno  y  los  restantes  partidarios  de  la  vía  reformista.  

La   normalidad  de   la   jornada   venía   a   demostrar   que   la  mayoría   de   los   españoles  

querían  llegar  a  la  democracia,  pero  no  a  cualquier  precio:  no  estaban  dispuestos  a  

sacrificar  el  orden  y  la  paz  social  de  las  últimas  décadas297.  El  transcurso  del  día  en  

Barcelona  resultó  un  gran  éxito  para  el  Gobierno  Civil,  que  supo  elegir  con  acierto  

la   estrategia   a   seguir.   Esta   se   basó   en   un   amplio   despliegue   policial   capaz   de  

disuadir  a  los  indecisos  y  en  una  serie  de  hábiles  gestiones  -­‐ya  mencionadas-­‐  que  

disminuyeron   enormemente   el   número   de   personas   afectadas   por   conflictos  

laborales.   De   esta   manera,   la   mayor   parte   de   los   que   salieron   a   la   calle   fueron  

jóvenes  de  entre  17  y  22  años,  “reclutados  en  su  mayoría  entre  estudiantes  de  los  

partidos  de  extrema  izquierda”,  y  en  un  número  no  superior  a  los  2.000298.    

 

296  Informe  de   la   Jefatura   Superio   de  Policía   con  motivo   del   1   de  Mayo   en  Barcelona,   Carpeta:   «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  12»,  Documento  608.  297  REDERO  SAN  ROMÁN,  Manuel  (Coord.),  op.  cit.,  p.  187:  “Esta  actitud  favorable  a  la  democracia,  pero  temerosa  de  una  quiebra  de  la  paz  social,  a  la  vez  que  puede  explicar  el  fracaso  de  las  políticas  continuista   y   rupturista   ayuda   a   entender   que   la   dirección   política   del   proceso   de   transición  recayera   en   el   sector   de   las   fuerzas   del   régimen   de   Franco   que   asimiló   la   reivindicación   de  democracia   y   libertad   a   la   vez   que   aseguro   el   proceso   de   su   instauración   dentro   de   la   legalidad  vigente  y  sin  quebranto  del  orden  social  y  político.  Y  es  esa  misma  actitud  la  que  explica  que,  desde  la  misma   instauración  de   la  democracia,   los  españoles  hayan  preferido   invariablemente   la  opción  política  que  mejor  garantizaba  a  sus  ojos  la  democracia  y  el  orden”.  298  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  97.  

Page 106: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

106

Los   mayores   desafíos   de   orden   público   a   los   que   tuvo   que   enfrentarse  

Salvador   Sánchez-­‐Terán   estuvieron   relacionados   con   la   oleada  de   huelgas   de   los  

primeros  meses  de  1976  y,  por  su  carácter  simbólico,  la  jornada  del  1  de  Mayo.  Sin  

embargo,   no   había   sido   nombrado   gobernador   civil   de   Barcelona   simplemente  

para   resolver   conflictos   laborales.   Había   aceptado   el   cargo   para   pilotar   la  

Transición  en  la  Ciudad  Condal,  y  eso  suponía  entrar  en  contacto  con  los  grupos  de  

oposición.  Como  él  mismo  ha  escrito  en  De  Franco  a  la  Generalitat,  “el  diálogo  entre  

el  gobernador  civil  y   la  oposición  catalana  durante  el  primer  año  de   la  transición  

fue  un  juego  sutil  y  complejo”299.  Un  juego  que  se  desarrolló  por  dos  vías,  el  diálogo  

indirecto   a   través   de   la   prensa   y   el   encuentro   personal   con   los   líderes   de   los  

distintos  grupos  políticos.  Este  último  constaba,   a   su  vez,  de  dos  etapas:  durante  

los   primeros  meses  mantuvo   encuentros   privados   con   los   representantes   de   los  

partidos  en  el  domicilio  de  Pedro  Durán  Farell,  y,  desde  junio  de  1976,  se  iniciaron  

las  reuniones  públicas  en  la  sede  del  Gobierno  Civil300.    

 

En  el  establecimiento  de  un  diálogo  indirecto  entre  Salvador  Sánchez-­‐Terán  

y   los   grupos  de  oposición   la   cooperación  de   los  medios  de   comunicación   resultó  

indispensable.   Con   una   periodicidad   mensual,   el   gobernador   realizaba   unas  

declaraciones   públicas   cargadas   de   contenido   político,   siendo   plenamente  

consciente  de  quiénes   eran   sus  destinatarios.   Sus  palabras   eran   recogidas  por   la  

prensa,  “que  subrayaba  las  ideas  o  mensajes  que  yo  deseaba  mandar  a  la  oposición.  

En  ella  abordaba  todos  los  temas  candentes  –manifestaciones,  reuniones,  partidos  

políticos,  amnistía,  huelgas,  Diada,  etc.-­‐  y  señalaba  hasta  qué  límite  podía  llegar  el  

Gobierno  Civil,  en  cuanto  a  nivel  de  apertura,  y  qué  era  lo  que  no  debía  autorizar.  A  

299  Ibid,  79.  300  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   Historia   de   una   convicción.   Memorias   (1930-­‐1980),   Barcelona,   Destino,  2007,  p.  282:  “Otro  hombre  muy  bien  informado  era  el  catalán  e  indiscutible  catalanista  Pere  Duran  Farell.  Le  tenía  en  gran  consideración  porque  conocía  bien  lo  que  había  hecho  empresarialmente  en  la  Maquinista,  en  la  Hidroeléctrica  de  Cataluña  o  en  Catalana  Gas.  Habíamos  hablado  mucho  sobre  política,   sobre   Cataluña   y   sobre   cuestiones   sociales   para   las   que   tenía   gran   sensibilidad,   como  demostró   durante   la   huelga   de   la   Maquinista.   Duran   Farell   tenía   mucho   crédito   en   Madrid.  Mantenía  contactos  con  la  derecha  y  con  la  izquierda,  con  los  comunistas  y  con  los  tardofranquistas,  y  también  creía  que  después  de  la  muerte  de  Franco  se  podía  instaurar  la  democracia”.  

Page 107: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

107

los  pocos  días,  a  través  de  declaraciones  de  dichos  líderes  políticos  o  editoriales  de  

los  periódicos  afines  a  cada  grupo,  recibía  la  respuesta  de  conformidad  o  crítica  en  

los  diversos  temas  planteados”301.    

 

La   primera   de   estas   declaraciones,   realizada   el   2   de   marzo   de   1976   y  

recogida   parcialmente   por   Sánchez-­‐Terán   en   sus   memorias,   es   bastante  

representativa  de  las  cuestiones  que  ocupaban  este  “tanteo”  entre  gobernador  civil  

y   miembros   de   la   oposición:   marco   legal   de   las   asociaciones   políticas,   situación  

específica  de  los  grupos  comunistas,  autorización  de  conferencias,  novedades  en  la  

normativa  de   reunión  y  manifestación,  huelgas  y  piquetes…302.  Como  ejemplo  de  

esta  práctica,   también  cabe  destacar  unas  palabras  de  Sánchez-­‐Terán  en   la  rueda  

de  prensa  del  mes  de  junio,  en  las  que  explicaba  el  contenido  de  la  Ley  de  Reunión  

y  Manifestación,  al  tiempo  que  advertía  de  las  conductas  que  no  serían  toleradas:  

“La  aprobación  de  esta  ley  significa  pasar  del  régimen  de  tolerancia  al  de  legalidad.  

Todos   –autoridades   y   solicitantes   de   manifestaciones-­‐   debemos   establecer   la  

praxis   del   ejercicio   de   este   derecho   ciudadano.   En   esta   línea   entiendo   que   no  

tienen   razón   de   ser   los   encierros   voluntarios,   pues   el   derecho   de   reunión   y  

manifestación   tiene   su   cauce   legal   y   a   él   hay   que   atenerse”303.   Es   decir,   en   la  

medida  que  el  Gobierno  aprobaba  las  normativas  pedidas  por  la  oposición,  y  por  la  

sociedad  en  general,   se  exigía  a   todos  utilizar  única  y  exclusivamente   los  nuevos  

cauces   legales   establecidos   para   evitar   desordenes   que   dificultaran   la   normal  

convivencia.    

 

Ahora   bien,   las   ruedas   de   prensa,   instrumento   valioso   en   la   labor   del  

gobernador,  resultaban  insuficientes  en  la  tarea  de  llevar  a  buen  puerto  el  cambio  

político  en  Cataluña.  Para  Sánchez-­‐Terán  era   imprescindible  establecer  contactos  

directos  con  los  representantes  de  los  distintos  grupos  y  plataformas.  Encuentros   301  Ibid,  p.  80.  302  Rueda  de  prensa  2  de  marzo  de  1976,  Carpeta:  «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.  9»,  Documento  569.  303  Dossier   rueda   prensa   del   gobernador   (30   de   junio   de   1976).   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  16»,  Documento  717.  

Page 108: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

108

que,  por   cuestiones  de  prudencia  –apenas  habían  pasado  unas   semanas  desde   la  

muerte   de   Franco–   debían   mantenerse   alejados   de   la   luz   pública.   De   ahí   la  

importancia  de  encontrar  a  alguien  que,  de  manera  discreta,  le  pusiera  en  contacto  

con   los   líderes   de   los   partidos   políticos.   Pedro   Durán   y   Farell,   un   ingeniero   de  

caminos  catalán  al  que  no  conocía  pero  con  el  que  compartía  amistades,   le  visitó  

una   mañana   en   la   sede   del   Gobierno   Civil.   Ambos   mantuvieron   “una   grata  

conversación   iniciada   con   temas   empresariales   y   sociales   –huelgas,   convenios  

colectivos  e   inversiones-­‐  derivó  pronto  hacia   las  acuciantes  cuestiones  políticas”.  

Sánchez-­‐Terán   no   tardó   en   darse   cuenta   de   que   su   interlocutor   era   la   persona  

indicada   para   hacer   de   puente   entre   él   y   los   miembros   del   Consell   de   Forçes  

Polítiques,  con  los  que  mantenía  una  “excelente  relación”304.  Desde  ese  momento,  

se  convirtió  en  intermediario  entre  el  gobernador  y  la  oposición,  y  su  domicilio  en  

el  escenario  de  esos  encuentros.  Allí  Sánchez-­‐Terán  se  reunió  con  Antón  Cañellas,  

Josep  Pallach,   Joan  Reventós,  Heribert  Barrera,  Ramón  Trias  Fargas  y   Jordi  Pujol  

entre  otros.  Tal  como  indicamos  más  arriba,  el  paso  de  los  meses  y  los  avances  en  

el  proceso  de  cambio  político  permitieron   las  visitas  de  estos  y  otros  políticos  al  

Gobierno  Civil  fueran  percibidas  como  algo  natural.    

 

Con  el  fin  de  alcanzar  una  mejor  comprensión  del  panorama  político  al  que  

se   enfrentaba   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   conviene   hacer   un   breve   repaso   de   la  

evolución  de  la  oposición  en  los  años  previos.  A  finales  de  la  década  de  los  sesenta,  

los  grupos  políticos  catalanes  habían  constituido,  en  la  clandestinidad,  la  Comisión  

Coordinadora   de   las   Fuerzas   Políticas   de   Cataluña.   Este   organismo   estaba  

integrado   en   sus   inicios   por   cinco   partidos:   Front   Nacional   de   Catalunya   (FNC),  

Moviment   Socialista   de   Catalunya   (MSC),   Partit   Socialista   Unificat   de   Catalunya  

(PSUC)   Esquerra   Republicana   de   Catalunya   (ERC)   y   Unió   Democràtica   de  

Catalunya   (UDC)305.   En   diciembre   de   1969   realizaron   su   primera   declaración  

pública,  dando  a  conocer  un  programa  político  en  el  que  destacaban  las  exigencias   304  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  81.  305  Informe   de   la   Jefatura   Superior   de   Policía   sobre   los   grupos   políticos   en   Cataluña,   Carpeta:   «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  9»,  Documento  560.  

Page 109: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

109

sobre  la  amnistía  general,  las  libertades  democráticas  y  sindicales,  el  derecho  a  la  

huelga  y  el  restablecimiento  del  Estatuto  catalán  de  1932.  La  principal  iniciativa  de  

la   Comisión  Coordinadora   fue   la   constitución  de   la  Assemblea  de  Catalunya,   que  

celebró  su  primera  reunión  en  noviembre  de  1971.  En  ella,  además  de  los  citados  

grupos   políticos,   estaban   también   representadas   las   comarcas,   universidades,  

organizaciones   sindicales,   grupos   profesionales   y   movimientos   vecinales306.   Se  

trataba,  pues,  de  una  amalgama  de  intereses  que  confluían  en  dos  puntos  básicos:  

sentimiento  nacionalista  y  oposición  al  Régimen307.    

 

Una  vez  fallecido  el  general  Franco,  la  Comisión  Coordinadora  se  disolvió,  y  

los  partidos  que  la  formaban  –a  los  cinco  antes  citados  hemos  de  añadir  dos  más  

incorporados  en  1974:  el  Partit  Popular  de  Catalunya  (PPC)  y  el  Partido  Carlista  de  

Cataluña  (PCC)-­‐  se  integraron    en  el  Consell  de  Forçes  Polítiques  de  Catalunya.  La  

estructura  más   abierta   de   esta   institución,   fundada   el   23   de   diciembre   de   1975,  

permitió  la  entrada  de  Esquerra  Democràtica  de  Catalunya  (EDC),  Partit  Socialista  

d'Alliberament  Nacional  (PSAN),  Convergència  Democràtica  de  Catalunya  (CDC)  y  

Reagrupament   Socialista   i   Democràtic   de   Catalunya   (RSDC)  308.   Su   presentación  

pública  tuvo  como  escenario  la  ciudad  de  París,  y  se  llevó  a  cabo  el  23  de  enero  de  

1976,  ya  con  Sánchez-­‐Terán  en  Barcelona309.  En  definitiva,    cuando  se  hizo  cargo  

del  Gobierno  Civil,  la  Assemblea  de  Catalunya  y  el  Consell  de  Forçes  Polítiques  eran  

los  referentes  para  establecer  un  diálogo  fructífero  con  la  oposición.    

 

Los  esfuerzos  de  Sánchez-­‐Terán  para  tornar  esa  oposición  en  colaboración  

precisaban   del   encuentro   personal   con   los   líderes   de   esos   partidos.   Un   contacto  

que,   además   de   la   inestimable   ayuda   de   Pedro   Durán,   exigía   una   labor   de  

persuasión  por  parte  del  gobernador  que  fuera  acompañada  de  hechos.  Se  trataba,  

306  Fuerzas   políticas   y   sindicales   en   Cataluña,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   9»,  Documento  561.  307  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  Plaza&Janés,  1995,  p.  396.  308  “Constitución   en   Barcelona   del   Consell   de   Forçes   Polítiques   de   Catalunya”,   TeleExpres,  18/12/1975.  309  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  p.  396.  

Page 110: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

110

al  fin  y  al  cabo,  de  convencer  a  sus  interlocutores  que  el  objetivo  del  Gobierno  era  

conducir  al  país  hacia  la  democracia.  A  este  respecto,  resulta  de  interés  reproducir  

aquí  un  fragmento  de  las  memorias  de  Sánchez-­‐Terán  en  el  que  se  relata  uno  de  los  

primeros  encuentros  con  Jordi  Pujol:  “Me  reuní  en  casa  de  Durán  Farell  con  Jordi  

Pujol,   que   proyectaba   celebrar   un   congreso   de   Convèrgencia   Democràtica   de  

Catalunya,  y  me  pidió  que  no  le  mandara  a  la  policía.  Tenía  fundadas  sospechas  de  

que   su   organización   había   sido   detectada   por   la   Jefatura   Superior   y   temía,   en  

consecuencia,   la  suspensión  del  mismo  por  la  presencia  policial  e   incluso  algunas  

detenciones.   La   respuesta   inmediata   fue:   «Mandaré   un   policía,   pero   no   para  

suspender   o   detener,   sino   para   proteger.   Vais   a   utilizar   un   derecho   normal   de  

reunión  que  pronto  va  a  ser  plenamente  legalizado,  y  no  veo  inconveniente  en  que  

lo  podáis  ejercer  ya  con  motivo  de  vuestro  congreso».  De  esta  forma  Convergència  

Democràtica  pasaba  de  la  clandestinidad  a  la  ilegalidad  consentida,  o  más  bien  a  la  

legalidad   anticipada” 310 .   Durante   los   primeros   meses   de   Sánchez-­‐Terán   en  

Barcelona,  se  produjeron  gestos  similares  con  los  restantes  grupos  políticos,  lo  que  

contribuyó   a   crear  un   clima  de   confianza   entre   el   gobernador   y   los   líderes  de   la  

oposición.    

 

A  pesar  de  su  pertenencia  al  Consell,  el  PSUC  permaneció  al  margen  de  esos  

contactos   de   los   primeros   meses   entre   gobernador   y   representantes   de   los  

partidos  catalanes.  La   ideología  comunista  del  grupo  dirigido  por  Gregorio  López  

Raimundo  desaconsejaba  una   reunión   en   fechas   tan   tempranas  de   la  Transición.  

Aún  así,  De  Franco  a  la  Generalitat  recoge  las  dudas  de  Sánchez-­‐Terán  acerca  de  la  

conveniencia   de   concertar   un   encuentro   con   Antonio   Gutiérrez   Díaz,   uno   de   los  

dirigentes   del   partido:   “Le   planteé   al  ministro   de   la   Gobernación   a   primeros   de  

abril   la   posibilidad  de   esta   entrevista   y   su   respuesta   fue  muy   clara:   «Haz   lo   que  

creas  oportuno,  pero  yo  no  te  lo  aconsejo»  y  a  continuación  me  contó  la  actitud  del  

presidente  del  Gobierno,  del  Ejército  y  del  Consejo  Nacional  del  Movimiento  sobre  

el   reconocimiento   del   Partido   Comunista.   Fraga   creía   que   en   una   situación  

310  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  81.  

Page 111: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

111

democrática  el  Partido  Comunista  debía  ser  legalizado,  pero  pensaba,  en  aquellos  

momentos,  que  ello  no  sería  posible  hasta  después  de  unas  elecciones  generales.  

Tras  sus  palabras,  el  stop  ante  el  PSUC  era  obvio.  Pasaría  casi  un  año  hasta  que  yo  

tuviera,  en  febrero  de  1977,  la  primera  reunión  con  los  dirigentes  del  comunismo  

catalán”311.  Es  decir,  Sánchez-­‐Terán  no  se  entrevistó  con  ningún  representante  del  

PSUC  hasta  después  de   la  aprobación  de   la  Ley  Para   la  Reforma  Política,  ya  en  el  

periodo   de   presidencia   de  Adolfo   Suárez.   Será   una   cuestión   que,   como   todas   las  

referidas   al   segundo   Gobierno   de   la   Monarquía,   abordaremos   en   el   siguiente  

epígrafe.    

 

Una  buena  descripción  de  la  situación  política  de  Cataluña  en  los  primeros  

meses  de  1976  precisa,  para  ser  completa,  de  una  referencia  a  Josep  Tarradellas.  Si  

bien  su  relación  con  Sánchez-­‐Terán  no  se  inició  hasta  agosto  de  1977,  con  motivo  

de   las   negociaciones   para   el   restablecimiento   de   la   Generalitat,   la   sombra   del  

exiliado  acompañó  al  gobernador  a   lo   largo  de   toda  su  etapa  en  Barcelona.   Josep  

Tarradellas  no  era  simplemente  un  político,  era   también  el  representante  de  una  

historia   truncada   casi   cuarenta   años   atrás;   depositario   de   unos   derechos   que  

cargaba  sobre  su  persona  desde  que  en  1954  sucediera  a  Josep  Irla  i  Bosch  como  

presidente  de   la  Generalitat  de  Cataluña312.  Gozaba,  por   tanto,  de  gran  autoridad  

ante   los   catalanes  y   líderes  de   los  distintos  grupos  políticos,   siendo  una   fuerza  a  

tener  muy  en  cuenta  en  el  proceso  de   transición.  De  hecho,  desempeñó  un  papel  

fundamental  en   la  sustitución  de   la  Comisión  Coordinadora,  a   la  que  consideraba  

instrumento  marxista,  por  el  Consell  de  Forçes  Polítiques313.  Una  vez  constituido  

este  nuevo  organismo  e  integrados  en  él  todos  los  partidos  catalanes,  Tarradellas  

311  Ibid,  p.  82.  312  TARRADELLAS,  Josep,  “Ja  sòc  aquí”.  Recuerdo  de  un  retorno,  Barcelona,  Planeta,  1990,  p.  13:  “En  cada   etapa   de   la   vida   de   los   pueblos,   toda   su   historia   gravita   sobre   las   situaciones   que   van  surgiendo.   Esa   fuerza   que   no   todo   el   mundo   tiene   la   valentía   de   tener   en   cuenta,   contribuye   a  infundir   al   político   un   robusto   sentido   de   la   responsabilidad   y   la   conciencia   de   la   necesidad   de  contar   con   una   doctrina,   con   unos   principios   que   marquen   las   pautas   fundamentales   de   su  actuación.  Esto  no  tiene  nada  que  ver  con  teorías  abstractas,  sino  con  las  enseñanzas  que  se  derivan  de  la  misma  experiencia  histórica  y  política.  Ya  decían  los  antiguos  que  la  historia  es  maestra  de  la  vida”.  313  “Constitución  del  Consejo  de  Fuerzas  Políticas  de  Cataluña”,  Ya,  19/12/1975.  

Page 112: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

112

aceptó  reunirse  con  ellos  con  el  fin  de  establecer  las  bases  para  el  restablecimiento  

de  la  institución  que  representaban314.  No  en  vano,  el  mismo  había  manifestado  en  

una   entrevista   concedida   a  Diario   de  Barcelona,   que   su   vida   “desde   que   pasé   al  

exilio,  aparte  de  los  tiempos  que  estuve  en  los  campos  de  concentración,  ha  estado  

al   servicio   de   esta   idea:   ver   restaurada   la   Generalitat   de   Catalunya”315.   Como   es  

lógico,  Sánchez-­‐Terán  seguía  muy  de  cerca  las  relaciones  de  Josep  Tarradellas  con  

el  Consell,  más  estrechas  desde  ese  acuerdo  alcanzado  en  París  en  abril  de  1976316.  

Como   gobernador   debía   considerar   al   presidente   de   la   Generalitat   como   parte  

peculiar,  pero  parte  al  fin  y  al  cabo,  de  la  tarea  política  que  había  ido  a  desempeñar  

a  Barcelona.  

 

Pocos   acontecimientos   contribuyeron   de   forma   tan   decisiva   a   la   tarea  

aperturista  de  Sánchez-­‐Terán  como  la  visita  de  los  Reyes  en  febrero  de  1976.  Don  

Juan   Carlos,   consciente   de   la   importancia   de   Cataluña   en   el   proceso   de   cambio  

político   que   se   iniciaba,   no   dudó   en   elegirla   como   escenario   de   su   primer   viaje  

oficial   como   monarca.   A   lo   largo   de   esos   días,   sus   gestos   y   palabras   -­‐llenas   de  

afecto   a   la   cultura   autóctona-­‐   le   granjearon   el   favor   de   buena   parte   del   pueblo  

catalán,   al   tiempo   que   allanaron   el   camino   del   gobernador   en   ámbitos   tan  

complejos  como  el  político  o  el  laboral317.    

314  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  26.  315  “Una  visión  de  Catalunya  desde  el  exilio”,  Diario  de  Barcelona  ,  23/4/1976:  “Es  por  ello  que  los  días  10  y  11  del  corriente  mes  de  abril,  tuvieron  lugar  en  París  las  interesantes  conversaciones  con  el  Consell,   que  espero   serán  muy  positivas  para  Catalunya,  pues  posibilitarán  más  aún  ampliar   y  reforzar  una  representatividad  que  hay  que  formalizar  cuanto  antes.  Es  evidente  que  ante  la  grave  situación  que  atraviesa  el  Gobierno  español,  normal  si  tenemos  presente  su  herencia,  Catalunya  se  ha   de   presentar   unida   con   un   solo   pensamiento   y   una   sola   actitud,   y   no   para   obstaculizar   el  presente  y   futuro  de  España,   sino  para   llegar   a   fórmulas  de   convivencia  que  merezcan   respeto  y  posibiliten  la  estructuración  de  un  Estado  en  el  que  todos  se  sientan  a  gusto”.  316  Ibid:   “Durante  todo  este  tiempo  he  tenido   la  oportunidad  de  recibir   la  visita  de   los  principales  responsables  de  la  Assemblea  de  Catalunya  y  del  Consell  de  Forçes  Polítiques”.  317  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  197:  “El  rey  don  Juan  Carlos  quiso  demostrar  desde  el  primer  día  de  su  reinado  su  especial  sensibilidad  por  Cataluña,  concediéndole  el  privilegio  de  se  la  primera  región  que   visitó   como   monarca.   El   viaje,   organizado   por   el   gobernador   civil   de   Barcelona,   Salvador  Sánchez-­‐Terán,  y  la  propia  Zarzuela,  resultó  un  gran  éxito,  cosechando  los  Reyes  el  fervor  popular  y  el   reconocimiento   de   su   clase   política   y   empresarial,   y   ganándose   la   confianza   de   un   pueblo  cohesionado  en  torno  a  la  ilusión  de  recuperar  su  capacidad  de  organización  propia.  Fundamental  

Page 113: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

113

   

Ultraderecha   Círculo  Español  de  Amigos  de  Europa  Guerrilleros  de  Cristo  Rey  Partido  Español  Nacionalsocialista  Grupos  de  Acción  Sindicalista  

Derecha   Unión  Nacional  Española  Asociación  Nacional  Para  el  Estudio  de  Problemas  Actuales  Círculo  Doctrinal  José  Antonio  Unión  del  Pueblo  Español  Proveristas  Unió  Catalana  Club  Catalònia  

Centro   Reforma  Social  Española  Tácito  Democracia  Social  Cristiana  de  Cataluña  Club  Ágora  Los  Independientes-­‐Centre  Catalá  

Izquierda   Federación  Socialista  Catalana  del  PSOE  Extrema  Izquierda   Partido  del  Trabajo  de  España  

Organización  Revolucionaria  de  Trabajadores  Movimiento  Comunista  de  Cataluña  Organización  Comunista  de  España  Liga  Comunista  Liga  Comunista  Revolucionaria  –ETA  VI  Partido  Obrero  Revolucionario  de  España  Organización  de  Izquierda  Comunista  de  España  Acción  Comunista  Partido  Comunista  de  España  Organización  Comunista  de  Lucha  de  Clases  Bloc  Socialista  Revolucionari  de  Catalunya  

Partidos  políticos  que  operaban  en  Cataluña  (no  incluye  a  los  miembros  de  Consell  de  Forçes  Polítiques  de  Catalunya).  Fuente:  Diario  de  Barcelona,  8/2/1976,  Dominical,  pp.  3-­‐9.      

No  es  el  objetivo  de  este  trabajo  describir  los  pormenores  de  la  visita  de  don  

Juan  Carlos  y  doña  Sofía  a  Cataluña,  pues  es  una  tarea  que  ya  ha  sido  abordada  por  

la   bibliografía   existente.   Obras   generales   sobre   la   Transición,   así   como   las  

memorias  de  algunos  políticos  catalanes  y  las  del  propio  gobernador  de  Barcelona,  

recogen   con   detalle   los   acontecimientos   de   esa   semana.   Sin   embargo,   resulta   de  

en   el   éxito   de   este   viaje   fue   la   tarea   sutil   y   conciliadora   del   citado   Sánchez-­‐Terán,   al   que   Suárez  había  aleccionado  en  Madrid  de  que  su  primer  objetivo  tenía  que  ser  cuidar  a  los  Reyes”.  

Page 114: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

114

interés   reproducir   aquí   el   comunicado   oficial   publicado   por   el   Gobierno   Civil   de  

Barcelona   con   motivo   de   la   visita   real,   pues   desglosa   de   forma   resumida   las  

actividades  previstas  para  esa  estancia:   “SS.  MM.  Los  Reyes  de  España  realizarán  

su  primera  visita  oficial  a  Cataluña   la  próxima  semana.  El  viaje,  cuyo  detalle  será  

facilitado   oportunamente,   incluirá   visitas   a   las   provincias   de   Barcelona,   Lérida,  

Tarragona   y   Gerona,   con   un   denso   programa   de   audiencias   con   corporaciones   y  

entidades   representativas,   actos   culturales,   conocimiento   de   diversas  

realizaciones,  obras  y  servicios,  y  reuniones  de   trabajo  para   informarse  de  modo  

directo   de   la   problemática   catalana.   SS.   MM.   Asistirán   a   un   acto   religioso   en   la  

basílica  de  Montserrat.  Durante  todo  el  viaje  serán  acompañados  por  miembros  del  

Gobierno,   en   calidad   de   ministros   de   jornada.   Don   Juan   Carlos   y   doña   Sofía  

residirán,   como   en   sus   habituales   visitas   a   Barcelona,   en   el   palacete   Albéniz   de  

Montjuich”318.   No   estaba   previsto,   por   tanto,   un   encuentro   con   los   grupos   de  

oposición.   Pero   esto   no   quiere   decir   que   la   Zarzuela,   Gobernación   y   el   Gobierno  

Civil   no   se   plantearan   esa   posibilidad319 .   Sánchez-­‐Terán   estudio   la   cuestión  

durante   los   días   previos   a   la   visita   de   los   Reyes,   consultándola   tanto   con   los  

políticos   catalanes,   como   con   Alfonso   Armada   y   Manuel   Fraga320.   Finalmente   la  

opción   se  descartó  por   las   complicaciones  que   comportaba  un  encuentro  de  don  

Juan   Carlos   con   los   miembros   de   una   institución   ilegal,   el   Consell   de   Forçes  

Polítiques,  donde  además  había  representantes  de  ideología  socialista  y  comunista.  

318  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  47.  319  POWELL,  Charles;  Juan  Carlos…  op.  cit.,  p.  167:  “En  vísperas  de  la  visita  del  rey,  Fraga  autorizó  al  gobernador  civil  de  Barcelona,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  a  que  sondeara  la  posibilidad  de  organizar  un   encuentro   privado   entre   don   Juan   Carlos   y   los   dirigentes   de   la   oposición   catalana.   Esta  posibilidad  se  descartaría  posteriormente  ante  la  imposibilidad  de  excluir  de  un  encuentro  de  este  tipo  a  los  representantes  del  socialismo  y  comunismo  catalán,  con  los  cuales  el  gobierno  todavía  no  había  establecido  relación  alguna”.  320  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  pp.  65-­‐66:  “La  visita  de   los  Reyes   fue  un  éxito  completo,  y  su  gesto  de  brindar  a  Cataluña  su  primer  viaje  por  España  como  Reyes  mereció  el  reconocimiento  y  el  afecto  de  los   barceloneses,   que   les   tributaron   una   cálida   acogida.   Los   Reyes   llegaron   a   visitar   -­‐fuera   de  programa-­‐   alguna   zona   industrial   conflictiva,   pero,   de   común   acuerdo   con   la   Zarzuela,   Sánchez-­‐Terán  no  organizó  ningún  encuentro  con  los  políticos  de  la  oposición”.  

Page 115: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

115

El   gobernador   decidió,   con   el   respaldo   de   todos   sus   interlocutores,   que   era  

demasiado  pronto  para  que  se  produjera  una  audiencia  de  esas  características321.  

 

Partidos  Políticos   Principales  representantes  Unió  Democràtica  de  Catalunya   Antón  Cañellas  y  Borja  Aragay  Partit  Socialista  Unificat  de  Catalunya     Gregorio  López  Raimundo  Partit  Popular  de  Catalunya   Juan  Colomines  y  Enric  Moltó  Front  Nacional  de  Catalunya   Joan  Cornudella  y  Joan  R.  Colomines  Convergència  Democràtica  de  Catalunya   Jordi  Pujol  y  Miquel  Roca  Convèrgencia  Socialista  de  Catalunya   Joan  Reventós  y  Raimon  Obiols  Partit  Socialista  d´Alliberant  Nacional   Joan  Armet  Partido  Carlista  de  Cataluña   Josep  Badia  y  Joan  Cabré  Reagrupament  Socialista  de  Catalunya   Josep  Pallach  y  Amadeo  Cuitó  Esquerra  Republicana  de  Catalunya   Heribert  Barrera  Esquerra  Democràtica  de  Catalunya   Ramón  Trias  Fargas  y  Jaume  Casanovas  Partidos  políticos  que  formaban  el  Consell  de  Forçes  Polítiques  de  Catalunya.  Fuente:  Diario  de  Barcelona,  8/2/1976,  Dominical,  pp.  3-­‐9.    

El   Rey   pronunció   su   primer   discurso,   sin   duda   el   más   importante   de   la  

visita,   el   16   de   febrero,   en   la   recepción   oficial   celebrada   en   el   Tinell322.   Sus  

palabras  estaban  cargadas  de  contenido  político,  así  como  de  afecto  y  respeto  a  la  

cultura   catalana.   “Llego   con   emoción   a   Cataluña,   en   este   mi   primer   viaje   oficial  

como  Rey  de  España.  El  Rey,  que  -­‐en  expresión  de  las  Leyes  Fundamentales-­‐  es  el  

representante   supremo   de   la   nación,   quiere   estar   en   contacto   permanente   con  

cuantos  elementos  la  integran,  quiere  ser  Rey  de  todos  los  ciudadanos  y  de  todos  

los  pueblos  que  constituyen  la  sagrada  realidad  de  nuestra  Patria.  No  puede  haber  

distancia  ni  barrera  entre  la  institución  monárquica  y  el  pueblo,  para  cuyo  servicio  

aquella   existe”.   En   este   fragmento   inicial   Don   Juan   Carlos   reiteraba,   con   otras  

321  Ibid,  p.  53:  “Por  supuesto,  no  es  que  el  rey  se  negara  a  hablar  con  ellos,  sino  que  yo,  en  contacto  con   Alfonso   Armada   y   Fraga,   debía   evaluar   la   sensibilidad   política   del   momento   y   me   parecía  evidente  que,  cuando  el  Gobierno  no  había  tomado  contacto  público  con  los  dirigentes  socialistas,  el  Rey  no  podía  sobrepasar  o  desautorizar  a  su  Gobierno…”  322  TARRADELLAS,   Josep,  op.  cit.,   p.  36:   “El  primer   recibimiento  oficial   fue  organizado  en  el  Salón  del   Tinell.   No   era   habitual   celebrar   allí   actos   solemnes   de   este   tipo.   Posteriormente,   alguien  me  haría   observar   que   el   rey   había   querido   ser   recibido   en   el   Tinell   por   ser   éste   la   dependencia   de  nuestros   condes-­‐reyes.   Era   un   primer   signo   de   Juan   Carlos   de   Borbón,   con   el   que   subrayaba  discretamente  que  era  el  descendiente  de  las  antiguas  dinastías  catalano-­‐aragonesas  y  que  como  tal  quería  que  se  le  tuviera”.  

Page 116: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

116

palabras  y  en  tierras  catalanas,  su  voluntad  de  ser  el  Rey  de  todos  los  españoles  –

“quiere  ser  Rey  de   todos   los  ciudadanos”-­‐,  e   iniciaba  un  reconocimiento  al  hecho  

diferencial   y   la   personalidad   propia   de   Cataluña   -­‐“…y   de   todos   los   pueblos   que  

constituyen   la  sagrada  realidad  de  nuestra  Patria”-­‐  que  completaría  a   lo   largo  de  

otros  pasajes  de  su  intervención:  “Bien  sabéis  que  mi  cariño  por  Cataluña  me  viene  

de   antiguo,   que  mis   abuelos  mostraron   especial   predilección   por   estas   tierras   y  

que   yo   mismo   he   pasado   entre   vosotros   jornadas   llenas   de   interés   y   gratos  

recuerdos.   Quisiera   hoy   reafirmar   la   importancia   excepcional   que   atribuyo   a  

Cataluña,  y  a  la  personalidad  catalana,  en  el  conjunto  de  las  tierras  de  España”.  Por  

último,   don   Juan   Carlos   expuso   de   forma   breve   su   proyecto   de   transición,   un  

camino  hacia  la  democracia  a  través  de  la  ley  y  sin  sacrificar  el  orden  y  la  paz  social  

existente:   “Yo   quisiera   convocaros   hoy   a   todos   a   una   gran   tarea   de   ilusión   y  

entusiasmo   para   el   futuro,   desde   esta   Barcelona,  ànima  guiadora,   como   ha   sido,  

Cap  i  casal  de  Cataluña.  Una  obra  común  fundamentada  en  la  libertad  de  cada  uno,  

a  la  que  no  podemos  renunciar,  porque  Dios  nos  la  ha  dado.  Una  empresa  colectiva  

que   se   asiente   en   la   participación  de   todos   en   los   asuntos  públicos,   base  de  una  

democracia  auténtica  orientada  al  bien   común.  Una  gran   tarea  de  paz  y   armonía  

social,  resultado  del  respeto  a  la  ley,  de  la  que  el  Rey  es  guardián”323.  Ahora  bien,  el  

momento   más   emotivo   del   discurso   llegó   cuando   don   Juan   Carlos   comenzó   a  

hablar  en  catalán324.  Ese  gesto  del   fue  acompañado  de   los  emocionados  aplausos  

de  los  asistentes  que,  después  de  “cuarenta  años,  en  los  que  su  lengua  había  sido  

prohibida   primero,   postergada   después   y   siempre   devaluada,   oían   –

inesperadamente-­‐   a   su   Rey   hablar   en   su   idioma”325.   El   discurso   tampoco   pasó  

desapercibido   para   Josep   Tarradellas,   que   años   después   lo   recordaría   en   sus  

323  “No  puede  haber  distancia  ni  barrera  entre  el  Rey  y  el  pueblo”,  El  Correo  Catalán  ,  17/2/1976.  324  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  154:  “En  el  ámbito  simbólico,  tuvo  especial  resonancia   la  visita  de  los  reyes  a  Cataluña,  en  el  transcurso  del  cual  el  monarca  utilizó  repetidamente  el  catalán  en   sus   discursos.   Durante   la   misma   se   anunció   la   creación   de   una   comisión   para   estudiar   la  implantación  de  un  régimen  administrativo  para  las  cuatro  provincias  catalanas,  impulsada  por  el  presidente   de   la   diputación   barcelonesa,   Juan   Antonio   Samaranch,   que   pretendía   una   cierta  institucionalización  de  Cataluña  como  región.  A  sugerencia  de  Pujol,   recogida  por  Sánchez-­‐Terán,  también  se  acordó  permitir  la  inscripción  en  el  registro  civil  de  nombres  vernáculos  "en  cualquier  lengua  de  la  nación".  325  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  50.  

Page 117: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

117

memorias  con  estas  palabras:   “El  amor  apasionado  que  el   catalán  profesa  por  su  

idioma   no   fue   insensible   al   detalle   de   un   rey   que   rendía   homenaje   a   la   lengua  

catalana,  no  con  parrafadas  de  retórica,  sino  usándola  en  un  acto  oficial326”.  

 

Otra  de  las  intervenciones  destacadas  de  don  Juan  Carlos,  aunque  sin  duda  

menos  brillante  que  la  del  Tinell,  fue  la  que  se  produjo  el  sábado  21  de  febrero  con  

motivo  de   su  visita   a  Cornellà.   Los  Reyes   se  desplazaron  a  uno  de   los  puntos  de  

mayor   conflictividad   laboral   de   la   provincia,   contribuyendo   con   su   presencia   a  

apaciguar   los   ánimos.   Una   vez   más,   las   palabras   del   monarca   contribuyeron   de  

manera  decisiva  en  la  tarea  de  reducir  los  recelos  ante  toda  autoridad  en  general,  y  

hacia   la   del   gobernador   civil   en   particular:   “Hemos   venido,   la   Reina   y   yo,   a  

Cornellà,  al  Bajo  Llobregat,  a  conoceros  y  a  que  nos  conozcáis.  Quiero  que  sepáis  

que  el  Rey  siente  como  propios  los  problemas  del  mundo  del  trabajo.  Y  esto  no  son  

palabras   fáciles.   Las   Leyes   Fundamentales   dicen   que   España   constituye   una  

Monarquía   social,   y   es   mi   deber   cuidar   que   así   sea.   Estad   seguros   de   que   os  

reconocerán  y  pondrán  en  aplicación  todos  vuestros  derechos,  como  ciudadanos  y  

como  trabajadores”327.  

 

En  definitiva,  la  visita  de  los  Reyes  a  Cataluña  contribuyó  a  dotar  de  crédito  

al  proyecto  reformista  y  a  la  tarea  de  Sánchez-­‐Terán  en  el  Gobierno  Civil.  Además,  

como  bien   quedó  demostrado   en   su   paseo   del   domingo   22   de   febrero,   don   Juan  

Carlos  y  doña  Sofía  se  ganaron  el  cariño  de  los  habitantes  de  la  Ciudad  Condal.  No  

en  vano,  en  De  Franco  a  la  Generalitat  se  define  el  tránsito  de  los  monarcas  entre  la  

Merced  y  Colón  como  “la  apoteosis  final”  de  esa  estancia328.    

326  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  38.  327  “Es  mi  deber  fundamental  cuidar  de  que  la  Monarquía  sea  social”,  Arriba,  22/2/1976.  328  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  55:  “La  apoteosis  final  se  produjo  el  domingo  por   la  mañana.  Estaba  previsto  oír  misa  ante   la  Virgen  de   la  Merced,  patrona  de  Barcelona,  como  feliz   culminación   del   viaje.   Al   finalizar   el   acto   litúrgico,   el   Rey,   al   ver   la   espléndida   mañana  barcelonesa   me   sugirió   que   fuésemos   andando   hasta   el   paseo   de   Colón.   Enfilamos   la   calle   para  coger   los   coches   junto   al   Gobierno  Militar.   En   pocos  momentos   –y   aún   no  me   explico   cómo-­‐   se  formó  una  multitud  que  nos  empezó  a  seguir  por   la  calle.  Todos  querían  saludar  a   los  Reyes  y   la  avalancha  empezó  a  arrollarnos,  la  guardia  y  la  policía  que  protegía  a  la  familia  real  fue  desbordada.  

Page 118: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

118

 

Sin   embargo,   la   relación  entre   el  Rey  y   el   presidente  del  Gobierno  generó  

una  profunda  inquietud  en  el  gobernador,  que  fue  testigo  directo  de  las  diferencias  

existentes   entre   ambos:   “El   presidente  Arias   durmió   tres   días   en   el   pabellón  del  

Gobierno  Civil.  Como  invitado  nuestro,  su  compañía  –especialmente  en  desayunos  

y   cenas-­‐   no   pudo   ser  más   grata   por   su   gran   calidad   humana.   Pero   sus   palabras  

evidenciaban   algo   realmente   grave.   El   presidente   era   el   heredero   del   pasado,   el  

Rey   la   esperanza   de   otro   futuro.   Las   diferencias   de   edad   y   de  mentalidad   entre  

ambos   eran   casi   insalvables.   Aquello   no   podría   continuar   así   por   mucho  

tiempo”329.  

 

3.2.  La  reforma  “Suárez”.  

 

En   la   tarde   del   30   de   junio,   el   presidente  Arias   recibió   una   llamada   de   la  

Zarzuela.  Don  Juan  Carlos  quería  reunirse  con  él  al  día  siguiente  en  el  Palacio  Real,  

nada  más   terminar   la   ceremonia   de   presentación   de   credenciales   de   los   nuevos  

embajadores  de  Argentina,  Camerún,   Irak  y  Sudán330.  Apenas  habían  pasado   tres  

semanas  desde   la   importante  visita  del  Rey  a   los  Estados  Unidos,  acontecimiento  

que  sin  duda  supuso  un  “impulso  moral”  para  llevar  a  cabo  la  difícil  tarea  de  cesar  

a  Carlos  Arias331.  La  elección  del  1  de  julio  para  iniciar  el  relevo  en  la  presidencia  

del  gobierno  se  hizo  teniendo  en  cuenta  el  carácter  quincenal  de  las  reuniones  del  

Apestegui  y  yo  tuvimos  que  hacer  una  protección  especial  para  el  príncipe  Felipe;  el  Rey  acabó  con  rasguños  en  las  manos.  El  pueblo  sencillo  de  Barcelona  que  habita  en  torno  a  la  iglesia  de  la  Merced  había  rendido  a  los  Reyes  el  más  espontáneo  y  sincero  homenaje  de  admiración  y  afecto”.  329  Ibid,  p.  56.  330  ARIAS   NAVARRO,   Carlos;   en   Franco   visto   por   sus  ministros,   Barcelona,   Planeta,   1981,   p.   313:  “…cuando  me  dirigía  a  mi  domicilio,  sonó  el   teléfono  de  mi  automóvil.  Al  pretender  mi  secretario  informarme  de  una  llamada  de  La  Zarzuela,  le  rogué  que  cortara  la  comunicación  y  conectara  más  tarde  con  la   línea  oficial,  en  mi  casa.  Así   fue,  y  supe  del   lugar  y  hora  que  Su  Majestad  había  fijado  para  una  audiencia  que  yo  suponía  muy  importante  para  mí".  331  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  p.  473:  “El  discurso  pronunciado  en  Washington  le  ha  dado  al   Jefe  del  Estado  español,  además  del  espaldarazo  internacional,  el  impulso  moral  para  hacer  lo  que  tiene  que  hacer:  cesar  a  Arias.  Los  Reyes  vuelven  de  Estados  Unidos  el  día  6  de   junio,  domingo.  En   los  días  siguientes  el  Rey  habla  con  Torcuato  Fernández-­‐Miranda  y  entre  los  dos  eligen  la  fecha”.  

Page 119: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

119

Consejo   del  Reino,   organismo  de   donde  debería   salir   la   terna  de   candidatos   a   la  

presidencia,  y  que  tenía  prevista  su  próxima  sesión  para  ese  mismo  día.  

 

Desde  los  primeros  días  de  la  Transición  parecía  evidente  que  Carlos  Arias  

no  era  la  persona  adecuada  para  llevar  a  cabo  el  cambio  político.  No  se  trataba  ya  

de  su  falta  de  entendimiento  con  don  Juan  Carlos,  de  la  que  han  dejado  muestra  en  

sus  memorias   algunos  de   los  ministros  de   ese  Gobierno,   sino  de   su   compromiso  

con   los   ideales   del   régimen   anterior332.   Algunos   de   los   párrafos   del   discurso  

pronunciado  por  el  presidente  el  28  de  abril,  retransmitido  por  televisión  y  radio  a  

toda  la  nación,  son  muestra  de  la  concepción  que  tenía  de  sí  mismo  como  defensor  

de  los  valores  del  franquismo:  “Tres  meses  han  transcurrido  desde  el  28  de  enero  

último,   fecha   en   que   expuse   ante   las   Cortes   las   líneas   básicas   del   programa   de  

gobierno.  Se  había  cerrado,  con  dolor  de   la  nación,  una   larga  etapa  histórica  que,  

con  el  esfuerzo  y  el  sacrificio  de  todos  y  bajo  la  guía  experta  y  segura  de  Francisco  

Franco,   había   alumbrado   y   consolidado   una   España   radicalmente   distinta.  

Habíamos   iniciado   una   nueva   andadura   que,   aunque   se   adivinaba   difícil,   se   nos  

presentaba  con  claros  signos  de  seguridad  y  confianza.  Sin  solución  de  continuidad  

nuestro  pueblo  había  expresado,  con  voluntad  plebiscitaria,  sus  sentimientos  en  su  

impresionante   y   sobrecogedor   adiós   al   Caudillo,   gratitud   por   la   obra   que   para  

España   y   los   españoles   Franco   había   llevado   a   cabo,   y   decisión   de   defender   su  

limpia   herencia”333 .   Sin   duda,   eran   demasiadas   referencias   al   pasado   en   un  

discurso   que   tenía   como   fin   explicar   a   los   ciudadanos   la   reforma   política   que   el  

Gobierno  pretendía  llevar  a  las  Cortes.  

 

Todo  parecía   indicar  que  Carlos  Arias  no  mantendría   la   confianza  del  Rey  

durante   mucho   tiempo.   Sin   embargo,   el   acontecimiento   del   1   de   julio   fue   una  

332  MARTÍN   VILLA,   Rodolfo;   Al   servicio   del   Estado,   Barcelona,   Planeta,   1984,   p.   107:   “En   mis  despachos  con  el  Rey  y  con  el  presidente  pude  advertir  la  falta  de  sintonía  que  había  entre  ellos  en  casi  todos  los  ámbitos”.  333  Texto  de   la  alocución  del  presidente  del  Gobierno,  don  Carlos  Arias  Navarro,  dirigida  a   todos   los  españoles   a   través   de   TVE   y   Radio   Nacional   de   España   (28   abril   1976).   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  14»,  Documento  665.  

Page 120: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

120

sorpresa  para   todos   los  españoles,   incluidos   los  miembros  de  su  Gabinete334.  Las  

primeras   informaciones   llegaron   a   Barcelona   de   la   mano   de   Juan   Antonio  

Samaranch,   presidente   de   la   Diputación,   que   las   transmitió   a   Sánchez-­‐Terán   en  

torno   a   las   cuatro   y   media   de   la   tarde335.   Así   lo   recordaba   el   por   entonces  

gobernador  civil:  “Cuando  estaba  hablando  en  los  Brucs,  en  una  reunión  comarcal  

con   87   alcaldes,   sonó   el   teléfono   y   Samaranch  me   trasmitió   la   noticia336.   Pronto  

comenzaron   a   llegar   télex   confirmando   la   veracidad   de   los   rumores337.   Ante   lo  

inesperado  de   la  noticia,  Sánchez-­‐Terán  telefoneó  a  Manuel  Fraga  a   las  seis  de   la  

tarde:   “¿Qué   hay   Salvador…?   Pues…   yo   creo   que   es   enteramente   un   problema  

personal  que  venía  acumulándose  de  tiempo  atrás,  un  problema  de  cansancio  y…  

de  inconformidad  con  unos  y  con  otros  (…)  ¿En  este  momento?  Que  hagas  lo  que  

hago   yo:   estar   tranquilo   y   despachar   como   si   no   pasara   nada,   que   es   lo   que   yo  

estoy   haciendo” 338 .   Las   impresiones   del   gobernador   tras   esa   conversación  

telefónica  están  recogidas  en  De  Franco  a  la  Generalitat.  Sánchez-­‐Terán    se  percató  

de  que  Manuel  Fraga,  uno  de   los  principales  referentes  del  reformismo,  estaba  al  

margen   de   esa   operación   política339.   El   relevo   de   Carlos   Arias   también   fue   una  

sorpresa  para  otra  de  las  grandes  figuras  de  ese  Gobierno:  José  María  de  Areilza.  Si  

bien,  con  motivo  de   la  presentación  de  credenciales,  a   la  que   tenía  que  asistir  en  

334  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.   cit.,   p.   134:   “La   dimisión   de  Arias,   no   obstante   los  síntomas  de  crisis  apuntados  desde  semanas  atrás,  se  produce  de  forma  fulminante  y  con  sorpresa  para  todos,  y  especialmente  sus  propios  ministros”.  335  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  336  ABELLA,  Carlos;  op.  cit.,  Madrid,  Espasa,  2006,  p.  90:  “Federico  Silva,  que  sí  estaba  prevenido  de  que   algo   podía   ocurrir,   se   enteró   a   las   cuatro   y  media   de   la   tarde,   casi   al  mismo   tiempo   que   el  gobernador  civil  de  Barcelona,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  al  que  avisó  Juan  Antonio  Samaranch”.  337  Crisis  de  Gobierno  a  630  kilómetros.  Carpeta:  «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.  17»,  Documento  721:  “Confirmo  a  V.  E.  mi  télex  anterior  núm.  33  ampliándolo  en  el  sentido  de  notificarle  que  S.  M.  El  Rey,   Q.   D.   G.,   ha   aceptado   la   dimisión   del   presidente   del   Gobierno   D.   Carlos   Arias   Navarro.   De  acuerdo   con   lo   dispuesto   en   la   Ley   Orgánica   del   Estado,   se   ha   hecho   cargo   interinamente   de   la  Presidencia  el  vicepresidente  primero  teniente  general  d.  Fernando  de  Santiago  y  Díez  de  Mendívil.  Todas  las  instrucciones  de  dicho  télex  anterior  se  confirman  expresamente”.  338  “La  crisis  desde  el  despacho  de  Fraga”,  ABC,  2/7/1976.  339  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  135:  “Tuve  la  sensación  de  que  a  Fraga  no  le  sorprendió  el  hecho,  pero  sí  la  forma  de  producirse  y  en  todo  caso  parecía  claro  que  no  estaba  en  el  meollo  de  la  crisis,  ni  conocía  su  gestación,  ni  la  había  provocado,  ni  sabía  su  desenlace”.  

Page 121: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

121

calidad  de  ministro  de  Exteriores,  don   Juan  Carlos   le  había  anunciado  el  carácter  

inminente  de  una  importante  noticia  política340.    

 

“En   general,   en   Barcelona   la   marcha   de   Arias   Navarro   fue   acogida   con  

satisfacción”341.   La  prensa   local   atribuía   a  don   Juan  Carlos  un  papel   crucial   en   la  

decisión   -­‐a   pesar   de   que   la   nota   oficial   utilizaba   el   término   “dimisión”342-­‐   y  

consideraba  que   iba  encaminada  a  acelerar   la   reforma343.  También   las  opiniones  

de  los  partidos  políticos  catalanes  se  situaban  en  esa  línea,  llegando  a  calificar  al  ex  

presidente   como   el   último   puente   entre   el   reformismo   y   el   búnker   o   como   un  

elemento  entorpecedor  para  el  cambio  político344.  Ahora  bien,  todos  coincidían  en  

la  necesidad  de  que  la  Zarzuela  completara  su  labor  en  la  crisis  gubernamental  que  

acababa  de  abrir,  nombrando  un  nuevo  presidente  de  entre  los  tres  incluidos  en  la  

terna  del  Consejo  del  Reino345.    

 

La   elección   de   Adolfo   Suárez,   secretario   general   del   Movimiento   en   el  

gobierno  de  Arias  Navarro,  causó  una  enorme  sorpresa  en  los  círculos  políticos  del  

país346.  Actitud  que,  con  algunas  excepciones,  fue  seguida  de  un  profundo  rechazo  

340  PREGO,   Victoria;   op.   cit.,   p.   484:   ““El   Rey   estaba   preocupado,   estaba  muy   serio,   con   una   cara  como  de  no  haber  dormido.  A  la  salida,  el  Rey  me  dijo:  «Va  a  haber  noticias  políticas  importantes,  pero  no  puedo  pedirte  más  que  discreción  absoluta  porque  no  quiero  que  se  vaya  más  allá».  Yo  tuve  enseguida  el  pálpito  de  que  se  trataba  de  un  cambio  de  gobierno”  341  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  134.  342  Comunicado   del   Ministerio   de   Información   y   Turismo   con   motivo   de   la   dimisión   del   presidente  Carlos  Arias  Navarro.  Carpeta:  «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.  17»,  Documento  727  (bis):   “En  el  día   de   hoy   S.   M.   el   Rey,   oído   el   Consejo   del   Reino,   ha   tenido   a   bien   aceptar   la   dimisión   que,   a  petición  propia,  le  ha  solicitado  el  presidente  del  Gobierno,  don  Carlos  Arias  Navarro”.  343  “El  Rey  puede  haber  sido  protagonista  decisivo  del  relevo  de  Carlos  Arias”,  Diario  de  Barcelona,  2/7/1976:  “Lo  primero  que  parece  claro  a  las  pocas  horas  de  conocida  la  noticia  es  que  el  Rey  ha  tomado  una  iniciativa  de  trascendencia.  Al  menos  así  empieza  a  interpretarse  en  medios  políticos.  El   cese   del   presidente  Arias   puede   ser   la   primera  medida   de   una   intervención   de   Zarzuela   en   el  confuso,  peligroso  y  casi  agotado  panorama  de  la  reforma”.  344  “Repercusiones  en  Barcelona”,  La  Vanguardia,  2/7/1976.  345  “Con  el  sucesor  sabremos  el  calibre  de  la  crisis”,  La  Vanguardia,  2/7/1976.  346  OREJA  AGUIRRE,  Marcelino;  Memoria  y  esperanza.  Relatos  de  una  vida,  Madrid,  La  Esfera  de  los  libros,  2011,  p.  141:  “La  reacción  al  nombramiento  de  Adolfo  Suárez  fue  en  general  negativa  y  recibí  llamadas,  entre  otros,  de  Francisco  Fernández  Ordóñez,  Pío  Cabanillas  y  amigos  de   la  democracia  cristiana,   como   Íñigo   Cavero,   sorprendidos   por   la   decisión.   Le   veían   como   un   hombre   del  Movimiento,   con   escasa   credibilidad,   y   aunque   su   discurso   en   las   Cortes   sobre   la   Ley   de  Asociaciones   Políticas   causó   buena   impresión,   nadie   pensaba   que   una   persona   de   sus  

Page 122: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

122

y   calificada   como  un   “inmenso  error”  de  don   Juan  Carlos347.   Las  manifestaciones  

públicas   de   los   líderes   catalanes   siguieron   también   esa   línea   de   conducta  

mayoritaria348.  Josep  Benet,  miembro  de  la  Assemblea  de  Catalunya,  consideraba  la  

elección  de  Suárez  como  “la  muerte  del  reformismo”,  mientras  que  Joan  Corcuera,  

del   Front   Nacional   de   Catalunya,   hablaba   de   “esperanzas   defraudadas”.   En  

términos  similares  se  expresaba  el  líder  de  Unió  Democràtica  de  Catalunya,  Antón  

Cañellas,  para  el  que  el  nuevo  presidente  era  el  mejor  ejemplo  de  “las  limitaciones  

de  la  reforma”349.  Este  desencanto  producido  por  la  elección  del  Rey  se  intensificó  

cuando  se  hizo  pública  la  composición  del  nuevo  Gobierno,  formado  con  no  pocas  

dificultades  y  con  la  ausencia  de  grandes  figuras  de  la  reforma  como  José  María  de  

Areilza,  Manuel  Fraga  o  Joaquín  Garrigues350.    

 

La  noticia  del  nombramiento  de  Suárez   sorprendió   tanto  a  Sánchez-­‐Terán  

como  la  dimisión  de  Arias  Navarro.  No  tenía  una  relación  demasiado  estrecha  con  

el   nuevo   presidente,   aunque   habían  mantenido   suficientes   conversaciones   como  

para  percatarse  de  que  era  un  hombre  partidario  de   la  reforma,  un  político  en  el  

características  fuera  capaz  de  conducir  un  proceso  de  cambio  como  el  que  necesitaba  España  en  ese  momento”.  347  CIERVA,  Ricardo  de  la,  “¡Qué  error,  qué  inmenso  error!”  en  El  País,  8/7/1976:  “Nada  mejor  que  unas   palabras   de   Franco   para   titular   la   crónica   sobre   el   advenimiento   del   primer   Gobierno   de  Franco   en   la   Monarquía;   el   primer   Gobierno   franquista   del   postfranquismo.   Tal   expresión   no  implica   la   menor   connotación   peyorativa,   impropia   en   el   cronista;   es   una   simple   y   descarnada  descripción.  El  error  consiste,  primeramente,  en  haber  designado  a  un  nuevo  Gobierno  de  Franco  cuando  toda  la  opinión  política  interior  y  exterior  -­‐ojo,  digo  opinión  política,  no  simplemente  clase  política-­‐   esperaba,   después   de   la   cordial   defenestración   de   don   Carlos   Arias,   la   inauguración   del  primer  Gobierno  del  nuevo  régimen.  Y  en  lugar  de  eso  nos  hemos  topado  con  un  error,  un  inmenso  error.   Esto   es   un   Gobierno   de   Franco,   primero,   por   lo   inesperado   y   desvinculado   de   la   opinión  política;  segundo,  por  la  conjunción  de  las  fuerzas  sociales  que  articulaban  el  franquismo;  tercero,  porque  aparenta  una  fachada  diferente  del  contenido  y  las  raíces;  cuarto,  porque  deja  al  margen  a  las  fuerzas  siempre  marginadas;  la  oposición,  las  regiones,  la  media  nación  femenina”.  348  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “Una  vez  formado,  con  dificultades  y  desasistencias  el  primer  Gobierno  de  Suárez,  la  reacción  en  Cataluña  fue  muy  negativa”.  349  “Impresiones  en  la  Ciudad  Condal”,  La  Vanguardia,  2/7/1976.  350  Resumen   mensual   informativo   de   la   Jefatura   Superior   de   Policía.   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.   Cap.   17»,   Documento   724:   “Una   vez   conocida   la   composición   del   nuevo   gabinete  ministerial,   las  diversas  opiniones  de   la  oposición  catalana  han  reflejado  el  desencanto  de  que  no  formen  parte  de  él  diversas  personalidades  del  anterior  Gabinete”.    

Page 123: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

123

que  don  Juan  Carlos  había  depositado  se  confianza351.  Además,  su  amigo  Francisco  

Lozano   continuaba   en   el   Ejecutivo   y   muchos   de   los   nuevos   ministros   eran   ex  

compañeros  del  Colegio  Mayor  San  Pablo352.  Aún  así,  el  gobernador  de  Barcelona  

prefirió  no  precipitarse  a  la  hora  de  decidir  su  continuidad  en  el  cargo353.  Primero  

se  reunió  con  Manuel  Fraga  el  día  5  de  julio  en  el  Ministerio  de  la  Gobernación354.  

El  ministro  en   funciones   le   confirmó  que  no  estaba  dispuesto  a   formar  parte  del  

nuevo  Gobierno,   pero   en  ningún  momento   le   pidió   que  dimitiera   de   su   cargo355.  

Ambos   habían   colaborado   de   manera   estrecha   desde   los   años   de   PROLESA,  

alimentando  una  relación  que  se  basaba  tanto  en  un  proyecto  político  común  –la  

transición   pacífica   a   la   democracia-­‐   como   en   el   respeto   y   admiración   que  

mutuamente  se  profesaban.  Con  la  irrupción  de  Suárez  sus  caminos  comenzaron  a  

separarse,  si  bien  las  discrepancias  ideológicas,  como  veremos  más  adelante,    no  se  

manifestaron  hasta  la  fundación  de  Alianza  Popular.    

 

El   segundo   movimiento   realizado   por   el   gobernador   de   Barcelona   fue  

entrevistarse  con  Rodolfo  Martín  Villa,  sustituto  de  Manuel  Fraga  en  Gobernación.  

La  conversación  tuvo  lugar  el  17  de  julio,  y  tras  ella  quedó  plenamente  convencido  

de   los  objetivos  democratizadores  del  Ejecutivo356.  Circunstancia  que,  unida  a   su  

351  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.   cit.,   p.   141:   “…yo  me   había   comprometido   ante   el  Rey   y   ante  mí  mismo  a   gobernar   la   transición   a   la   democracia   en  Cataluña.   El   propósito  del  Rey  seguía  firme  y  éste  era  el  presidente  y  el  Gobierno  de  su  confianza”.  352  Ibid.,  p.  137:  “Al  fin,  Alfonso  Osorio,  con  los  Tácitos  y  hombres  de  los  Propagandistas,  vertebra  el  esqueleto   básico   del   equipo   ministerial   –Oreja   en   Exteriores,   Lavilla   en   Justicia   y   Carriles   en  Hacienda…”  353  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “…e  incluso  dude  si  debía  quedarme  de   gobernador   en   Barcelona   –y   lo   cito   en   el   libro.   Pero   tenía   bastante   claro   que   yo   había   ido   a  gobernar   la   Transición   en   Barcelona   y   que   en   el   nuevo   gobierno   había   gente   muy   amiga   mía:  Landelino,  Marcelino,  Alfonso…  y  no  tenía  nada  en  contra  de  Suárez.  Era  gente  de  mi  edad,  de  mi  generación,  así  que  decidí  quedarme”.  354  ABELLA,   Carlos;   op.   cit.,   p.   103:   “…este   lunes   5   de   julio,   el   gobernador   civil   de   Barcelona,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  visitó  a  su  todavía  ministro  Manuel  Fraga  -­‐que  le  hizo  esperar  media  hora-­‐  y  que  nada  más  recibirle  admitió  que  acababa  de  tener  una  larga  y  no  fácil  conversación  con  el  Rey,  reconociéndole  que  «han  jubilado  anticipadamente  a  nuestra  generación»”.  355  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  137.  356  Entrevista   a   Rodolfo  Martín   Villa,   20   de   junio   de   2012:   “Bueno,   pues   supongo,   que   tendría   la  reacción   de   cierta   sorpresa,   como   sucedió   con   la  mayor   parte   de   los   españoles.   Y,   por   supuesto,  hablé  con  él  (…)  Sánchez-­‐Terán  se  mantuvo  en  su  cargo,  porque  era  bueno  y  lógico  que  siguiera  en  Barcelona”.  

Page 124: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

124

compromiso  con   la  Corona  y  a   la  declaración  programática  del  Gobierno,   “con   la  

que  estaba   totalmente  de  acuerdo”,   le   convencieron  para   continuar357.  Ese   texto,  

estructurado   en   doce   puntos,   establecía   dos   prioridades   para   la   etapa   que   se  

inauguraba:   “proseguir   con   renovado   impulso   el   proceso   de   transformación  

política   y   abordar   con   decisión   y   coherencia   los   problemas   sociales   y  

económicos”358.   A   su   vez,   el   Gobierno   reconocía   que   la   soberanía   residía   en   el  

pueblo,  y  comprometía  a  instaurar  un  sistema  democrático,  “basado  en  la  garantía  

de  los  derechos  y  libertades  cívicas,  en  la  igualdad  de  oportunidades  políticas  para  

todos   los   grupos   democráticos   y   en   la   aceptación   del   pluralismo   real”359.   Para  

Salvador   Sánchez-­‐Terán,   aquella   declaración   programática,   tan   alejada   de   las  

ambigüedades  e  inconcreciones  que  caracterizaban  al  discurso  de  Carlos  Arias,  fue  

el  primer  acierto  del  Gobierno  Suárez360.  Así  lo  manifestó  también  el  Grupo  Tácito,  

en  un  artículo  publicado  a  mediados  de  julio,  donde  destacaban  el  compromiso  de  

convocar  unas  elecciones  generales  libres  antes  del  30  de  junio  de  1977361.  

 

En  el  plazo  de  dos  semanas,  ese  Gobierno  tachado  despectivamente  con  el  

calificativo   de   “penenes”   empezó   a   cumplir   lo   anunciado   en   su   primera  

declaración.   En   el   Consejo   de  Ministros   del   30   de   julio,   celebrado   en   La   Coruña  

bajo   la   presidencia   de   don   Juan   Carlos,   se   dio   respuesta   a   una   de   las   grandes  

reivindicaciones  de  la  ciudadanía  al  aprobar  un  Decreto-­‐Ley  sobre  Amnistía362.  La  

nueva  normativa,  que  afectaba  a  los  delitos  políticos  y  de  opinión,  así  como  a  los  de  

sedición   y   rebelión  militar,   fue   acogida   de   forma   positiva   por   la   prensa   y   por   la  

oposición  moderada363.  Por  su  parte,   la  izquierda  recibió  la  noticia  con  cautela,  si  

357  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  137.  358  Declaración  política  del  nuevo  Gobierno  (julio  de  1976),  Madrid,  Ediciones  del  Movimiento,  1976,  p.  19.  359  Ibid.  360  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  138.  361  “Una   semana  después”,  Ya,   23/7/1976:   “…unas   elecciones   generales   libres   y   competitivas  por  las  que  pueda  conocerse  la  voluntad  de  nuestro  pueblo”.  362  Decreto-­‐Ley  de  30  de  julio  de  1976  (BOE  de  4-­‐8-­‐1976),  sobre  Amnistía.  363  “El  Consejo  de  la  amnistía”,  La  Vanguardia,  31/7/1976.  

Page 125: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

125

bien   empezaba   a   ser   evidente   que   Suárez   y   sus   ministros   estaban   dispuestos   a  

cumplir  los  compromisos  asumidos  públicamente364.  

 

El   primer   encuentro   entre   Sánchez-­‐Terán   y   el   nuevo   presidente   del  

Gobierno  se  produjo  el  25  de  agosto.  Ambos  mantuvieron  una  larga  conversación  

en  la  que  el  gobernador  le  informo  detalladamente  de  la  realidad  política  y  social  

de   Cataluña,   así   como   las   principales   reivindicaciones   de   la   oposición,  

especialmente  la  referida  al  restablecimiento  de  la  Generalitat.  Suárez  agradeció  su  

exposición,   y   procedió   a   explicarle   los   planes   de   reforma   previstos   por   el  

Gobierno365.  Estos  tenían  como  primer  objetivo  la  aprobación  parlamentaria  de  la  

Ley  Para   la  Reforma  Política,   cuyo   texto  definitivo  aún  no  estaba   terminado,  y   la  

convocatoria   de   un   referéndum366.   La   reunión   también   sirvió   para   concretar   los  

detalles  de  la  visita  que  el  presidente  tenía  previsto  realizar  a  Barcelona  a  finales  

de  septiembre,  y  que,  por  motivos  políticos  relacionados  con  la  reforma,  no  se  llevó  

a  cabo  hasta  el  20  de  diciembre367.  Ahora  bien,  esto  no  impidió  que,  a  partir  de  un  

programa   de   entrevistas   elaborado   por   Sánchez-­‐Terán   y   Rodolfo   Martín   Villa,  

Suárez  comenzara  a  reunirse  con  algunos  de  los  principales  políticos  de  Cataluña:  

“Santiago   Udina,   de   Unió   Catalana;   José   A.   Linatti   Jiménez   Artigas   e   Ignacio  

Ventosa,   del   Club   Catalònia;   Juan   Mas   Cantí,   Carles   Güell   y   Joaquín   Molins,   de  

Centre   Catalá;   Ramón   Trias   Fargas,   de   Esquerra   Democràtica;   Jordi   Pujol,   de  

364  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  p.  520.  365  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “Mi  primera  entrevista  a  fondo  con  el   Presidente   Suárez   tuvo   lugar   el   25   de   agosto   por   la   tarde.   Durante   más   de   dos   horas   yo   le  expliqué   con   todo   detalle   la   realidad   política   de   Cataluña   (partidos,   tendencias,   reivindicaciones,  dirigentes  políticos,  clima  social  y  sindical…).  Y  Adolfo  me  expuso  con  claridad  su  proyecto  político:  la  Ley  de  Reforma  Política  se  estaba  ultimando,  luego  convocaría  el  Referéndum  para  aprobarla  y  a  continuación   pactaría   con   la   oposición   la   convocatoria   de   elecciones   generales   democráticas.  Respecto  al  tema  catalán  aceptaba,  en  principio,  mis  conclusiones  operativas,  pero  de  momento  el  Gobierno  no  iba  a  definir  su  postura  respecto  al  restablecimiento  de  la  Generalitat  y  al  diálogo  con  Tarradellas,  ya  que  el  referéndum  y  las  elecciones  generales  tenían  absoluta  prioridad”.  366  PREGO,   Victoria;   op.   cit.,   p.   529:   “Torcuato   Fernández-­‐Miranda   entrega   al   presidente   del  Gobierno  el  borrador  del  Proyecto  de  Ley  para  la  Reforma  Política.  Es  el  día  23  de  agosto,  lunes,  y  Adolfo  recoge  en  sus  manos  lo  que  puede  ser  el  talismán,  la  llave  jurídica  que  puede  hacer  posible  la  reforma   tal  y  como  el  Rey  y  el  presidente  de   las  Cortes  y  del  Consejo  del  Reino   la  han  entendido  siempre:  desde  el  respeto  más  escrupuloso  a  la  legalidad  vigente…”  367  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  150.  

Page 126: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

126

Convèrgencia   Democràtica   de   Catalunya,   y   Josep   Pallach,   del   Partit   Socialista   de  

Catalunya  (ex  Reagrupament),  de  tendencia  socialdemócrata”368.    

 

Toda  esa   labor  por  acercar   la  realidad  catalana  al  presidente  del  Gobierno  

estuvo  a  punto  de  echarse  a  perder  con  motivo  de  sus  polémicas  declaraciones  a  

París-­‐Match.  En  los  últimos  días  del  verano,  la  revista  francesa  publicó  un  reportaje  

fotográfico   de   Suárez   y   su   familia   acompañado   de   una   entrevista   en   la   que   se  

incluía  una  respuesta  del  presidente  despreciando  el  valor  académico  del  vasco  y  

del   catalán:   “encuéntreme   primero   profesores   que   puedan   enseñar   química  

nuclear   en   vasco,   en   catalán,   etcétera.   Seamos   serios…”369.   La   publicación   fue  

seguida  por  una  avalancha  de  críticas  procedentes  de  diversos  ámbitos  de  la  vida  

cultural   y   política   de   Cataluña.   La   organización   nacionalista   Òmnium   Cultural,  

fundada  de   forma   clandestina   en  1961  y   legalizada   seis   años  después,   emitió  un  

comunicado  donde  se  hacía  especial  hincapié  en  el  grave  daño  que  esas  palabras  

causaban  a   la   lengua  catalana370.  El   texto   fue  publicado  en   la  mayor  parte  de   los  

diarios   locales,   donde   también   se   incluían   otras   declaraciones   y   editoriales   de  

representantes   del   mundo   universitario,   como   las   del   rector   de   la   Universidad  

Autónoma   de   Barcelona,   Josep   Laporte 371 .   Ante   el   cariz   que   tomaban   los  

acontecimientos,  Sánchez-­‐Terán  consideró  oportuno  que  el  Gobierno  recuperara  la  

iniciativa   y   apagara   el   incendio   provocado   por   las   inoportunas   declaraciones   a  

París-­‐Match:  “propuse  a  Presidencia  y  Gobernación  un  comunicado,  que  aceptaron  

y  que  la  prensa  de  Barcelona  publicó  con  grandes  titulares  y  con  satisfacción,  pues  

368  Ibid,  p.150  369  “Franco  m´a  dit  avant  sa  mort:  préparez-­‐vous  à  rétabli  la  démocratie”,  Paris-­‐Match,  28/8/1976.  370  “LÒmnium  contesta  les  declaracions”,  Avui,  28/8/1976:  “La  gravetat  d´aquesta  afirmació,  per  a  nosaltres   és   doble:   d´una   banda   ens   obliga   a   desmentir   davant   l´opinió   estrangera   –a   la   qual  s´adreça,  parlant  de  la  cultura  calana  una  alta  autoritat  española-­‐,  una  versió  tan  equivocada  de  la  realitat  i  de  les  possibilitats  de  la  nostra  llengua  per  a  l´expressió  científica…”  371  “La   opinión   catalana,   disgustada   por   las   afirmaciones   de   Suárez”,   Diario   de   Barcelona,  29/8/1976:  “Absolutamente  absurdo.  He  quedado  asombrado,  es  incomprensible.  Me  parece  muy  grave  porque  demuestra  un  desconocimiento  total  del  tema,  y  como  firmante  de  la  declaración  de  Prada   sobre   el   uso   del   catalán   como   lengua   científica,   me   remito   a   lo   que   dijimos   en   esta  declaración.    

Page 127: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

127

zanjaba   un   incidente   enojoso”372.   La   nota   oficial   elaborada   por   el   Gobierno   Civil  

decía  así:  “Con  motivo  de  la  visita  a  Madrid  del  Gobernador  Civil  de  Barcelona,  para  

asistir  a   la  reunión  de  Gobernadores  Civiles,  el  Presidente  del  Gobierno  D.  Adolfo  

Suárez  ha  llamado  expresamente  al  Sr.  Sánchez-­‐Terán  para  aclarar  el  contenido  de  

sus  declaraciones  a  la  Revista  PARÍS-­‐MATCH  en  torno  a  la  lengua  catalana  y  vasca.  

El   presidente   del   Gobierno   ha   mostrado   su   preocupación   por   los   comentarios  

aparecidos  en   la  prensa,  basados  en  palabras   textuales   incluidas  en   la  entrevista,  

palabras   que   no   responden   a   la   idea   que   él   expresó,   ni   a   su   criterio   sobre   la  

utilización   del   catalán,   en   las   más   amplias   y   complejas   actividades   culturales   y  

científicas.   A   la   pregunta   del   entrevistador   sobre   si   hoy   podría   impartirse   la  

enseñanza   del   Bachillerato   en   catalán   o   en   vasco,   el   Presidente   se   limitó   a  

constatar  el  hecho  de  la  insuficiencia  del  número  de  profesores  para  abordar  esta  

tarea,  sin  ningún  juicio  restrictivo  o  peyorativo  sobre   la  capacidad  de   las   lenguas  

regionales,   o   sobre   las   causas   de   este   hecho.   No   ofrece   ninguna   duda   al   Sr.  

Presidente  la  capacidad  de  la  lengua  catalana  para  acometer  los  más  profundos  y  

actualizados  estudios  universitarios  y  científicos.  El  Presidente  conoce  los  estudios  

que   realiza   sobre   la   utilización   del   catalán   en   la   enseñanza   el   Ministerio   de  

Educación   y   Ciencia,   y   desea   conocer   sobre   la   misma   los   criterios   de  

personalidades  cualificadas  de   la  enseñanza  y  de   la  cultura  catalana,   con  ocasión  

de  su  próxima  visita  a  Barcelona”373.  

 

Una  vez  sorteada  la  polémica,  también  el  ministro  de  la  Gobernación  quiso  

establecer   los  primeros   contactos   con   la  oposición   catalana.  Rodolfo  Martín  Villa  

aprovechó  una  visita  de  tres  días  a  Barcelona  para  recibir  en  audiencia  en  la  sede  

del   Gobierno   Civil   a   varios   dirigentes   políticos374 .   Sin   embargo,   como   relata  

Sánchez-­‐Terán   en  De  Franco  a   la  Generalitat,   siguiendo   el  mismo   criterio   que   el  

empleado   para   confeccionar   la   lista   de   entrevistas   del   presidente,   el   ministro  

372  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  165.  373  Dossier.  Repercusiones  a  las  declaraciones  al  semanario  «París-­‐Match»  del  presidente  del  Gobierno  don  Adolfo  Suárez.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  21»,  Documento  794,  p.  2.  374  “El  ministro  de  la  Gobernación  en  Barcelona”,  La  Vanguardia,  5/9/1976.  

Page 128: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

128

consideró   prematuras   las   reuniones   con   los   grupos   socialistas.   Estas   quedaron  

limitadas   a   Unió   Catalana,   Reforma   Social   Catalana,   Reforma   Democrática,   Unió  

Democràtica   de   Catalunya,   Lliga   Liberal,   Club   Catalònia,   Convergència  

Democràtica,  Centre  Català,  Esquerra  Democràtica,  Esquerra  Republicana  y  Partit  

Socialista   de   Catalunya   (ex   Reagrupament)375.   Algunos   miembros   del   Consell  

manifestaron  su  desacuerdo  ante  esta  decisión  de  Martín  Villa,   llegando  incluso  a  

poner  en  duda  su  asistencia  a  la  audiencia376.  Finalmente,  acudieron.  En  lo  que  se  

refiere  a  la  temática  de  esas  conversaciones,  cabe  destacar  fundamentalmente  tres  

cuestiones:   la   autorización  de   la  Diada,   el   programa  de   reforma  democrática   del  

Gobierno  y  el  restablecimiento  de  la  Generalitat377.    

 

Precisamente  la  semana  siguiente  a  esa  visita  de  Rodolfo  Martín  Villa  estuvo  

marcada  por   las  negociaciones  entre  gobernador  y   fuerzas  políticas   catalanas  en  

torno   a   la   celebración   de   la   Diada.   La   fiesta   del   11   de   septiembre,   prohibida  

durante   los   años   del   franquismo,   constituía   un   gran   acto   reivindicativo   de   las  

instituciones   tradicionales   e   identidad   singular   de   Cataluña.   De   hecho,   la   fecha  

recordaba   la   caída   de   Barcelona   en   manos   de   las   tropas   borbónicas   durante   la  

Guerra   de   Sucesión   Española   y   la   posterior   abolición   de   la   Generalitat   por   los   375  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  162:  Elemento   importante  de   la  visita  era  el  contacto  con  los  dirigentes  políticos  afines  o  de  oposición.  Revisamos  conjuntamente  la  relación  de  entrevistas   que   le   había   preparado   y,   al   llegar   a   los   socialistas,   el   ministro   dijo:   «De   momento,  Reventós,   no».   Evidentemente   no   había   nada   personal   en   la   negativa;   parecía   que   en   aquellas  circunstancias   el   Gobierno   no   consideraba   aún   oportuno   establecer   un   diálogo   oficial   con   el  socialismo”.  376  “Sobre   las   conversaciones   del   ministro   de   la   Gobernación”,   La   Vanguardia,   5/9/1976:   “Sin  embargo  y  de  acuerdo  con  información  que  nos  ha  sido  facilitada  por  medios  próximos  al  Consell  de   Forçes   Polítiques,   no   todos   los   miembros   de   este   organismo   unitario   estarían   dispuestos   a  acudir  a   la  cita  dialogante  del  señor  Martín  Villa.  Así,  de  acuerdo  con  estas  mismas  informaciones  los  líderes  de  Convergència  Socialista  y  del  Partir  Socialista  de  Catalunya  (ex  Reagrupament)  harían  caso  omiso…”  377  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.163:  “Tres  temas  principales  se  plantearon  en  el  conjunto  de  estas  entrevistas,  según  declaraciones  efectuadas  por  sus  protagonistas.  El  primero,  sin  duda,  fue  la  autorización  de  la  Diada,  tema  en  el  que  Martín  Villa  se  remitió  a  las  negociaciones  gobernador-­‐dirigentes  políticos  y  al  resultado  de  las  mismas;  la  segunda,  el  proceso  de  la  transición  y  el  diálogo  Gobierno-­‐oposición  sobre   legalización  de   todos   los  partidos  políticos  y  acuerdo  en   la  ley   electoral,   cuestión   en   la   que   el  ministro   se  mostró   abierto   y  muy   dialogante;   y   el   tercero,   el  restablecimiento   de   la   Generalitat,   sobre   el   que   fue   evasivo,   pues,   según   comentario   de   Barrera,  «eran   una   cuestión   delicada   y   compleja,   que   plantea   una   serie   de   problemas   que   el   Gobierno  considera  difíciles  de  resolver»”.  

Page 129: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

129

Decretos  de  Nueva  Planta  de  1716378.  “Aunque  parezca  un  contrasentido,  Cataluña  

no  celebra  una  fiesta  gloriosa,  pero  sí  llena  de  sentido.  No  conmemora  una  victoria,  

sino   una   derrota,   pero   una   derrota   con   dignidad,   en   defensa   de   aquella   idea   de  

pueblo  que  había  sido  la  constante  de  su  unión  engendradora  de  España.  Por  ello  

luchó  a  favor  del  archiduque  Carlos  en  la  Guerra  de  Sucesión,  que  terminó  con  la  

pérdida  de  su  personalidad  política  y  jurídica”.  

 

La   primera   comunicación   entre   el   Gobierno   Civil   y   los   organizadores   del  

acto  tuvo  lugar  a  mediados  del  mes  de  julio,  si  bien  no  se  formalizó  como  solicitud  

hasta  finales  de  agosto379.  En  opinión  de  Sánchez-­‐Terán,  dada  la  situación  política  y  

social   del   país,   la   petición   era   inoportuna380  .   Sin   embargo,   coincidía   con   el  

presidente  de   la  Diputación,   Juan  Antonio  Samaranch,  en  que  una  vez   iniciado  el  

procedimiento   formal   para   celebrar   la   Diada,   este   debía   ser   atendido   y   en  

encauzado   debidamente.   El   gobernador   era   consciente   de   que   una   negativa   a  

autorizarla   mermaría   notablemente   el   crédito   del   nuevo   Gobierno   en   Cataluña,  

mientras  que  una  expresión  excesiva  de  nacionalismo  podría  provocar  reacciones  

contrarias   en   el   resto  del   país.   En   estas   circunstancias,   trató  de   llevar   a   cabo  un  

doble   juego   que   consistía   en   “hacer   las   cosas   posibles   en   Madrid   y   difíciles   en  

Barcelona”381.  O  dicho  de  otro  modo,  convencer  a  las  autoridades  de  la  capital  de  la  

necesidad  de  autorizar  la  celebración,  mientras  se  negociaba  con  los  convocantes  

una  serie  de  cuestiones  que  rebajaran  el  carácter  nacionalista  del  acto382.    

378  “Hoy  se  conmemora  el  “Onze  de  Setembre”,  La  Vanguardia,  11/9/1976.    379  “Hoy   se   presenta   a   Gobierno   Civil   la   solicitud   de   la   Diada   Nacional”,   Diario   de   Barcelona,  27/8/1976.  380  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  pp.  155-­‐156:  “Es  preciso,  ante  todo,  situarse  en  el  contexto  sociopolítico  del  momento.  Verano  de  1976.  Suárez  acaba  de  acceder  a   la  Presidencia.  Su  primer  gabinete  ha  anunciado  la  reforma  política,  pero  no  ha  elaborado  la  ley  ni  ha  concretado  el  proceso.  Muchos  aseguran  que  ese  Gobierno  de  «penenes»  no  llegará  a  las  Navidades.  La  agitación  social   del   primer   semestre   ha   sido  muy   fuerte   en   Barcelona.   El   otoño   se   presenta   incierto.   Hay  expectación   y   temor.   No   se   sabe   aún   si   llegaremos   o   no   a   una   democracia.   La   petición   de   las  organizaciones  políticas  y  sociales  de  Cataluña  de  celebrar  la  Diada  no  pueden  llegar  en  momento  políticamente  más  inoportuno  y  problemático”.  381  Ibid,  p.  156.  382  “La   Diada:   reto   al   Gobierno”,   El   Alcázar,   30/8/1976:   “La   que   podría   llamarse   «sugerencia  amistosa»   del   gobernador   civil   de   Barcelona   señor   Sánchez-­‐Terán,   a   la   «Comissió   por   la   Diada  Nacional  del  onze  de   setempbre»,   en  el   sentido  de  que  podría   concederse   la   autorización  para  el  

Page 130: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

130

 

La   gestación   de   la   Diada,   tal   como   reconoció   en   su   memorias   el   por  

entonces   ministro   de   la   Presidencia,   Alfonso   Osorio,   fue   laboriosa,   pero   poco   a  

poco  Sánchez-­‐Terán   logró  convencer  a  Madrid  y  Barcelona  de  que  su  alternativa  

era   la   mejor   opción   posible   en   aquellas   circunstancias383.   El   acto   que   proponía  

tenía  dos  elementos  fundamentales,  moderación  en  los  discursos  y  mantenimiento  

escrupuloso   del   orden   público.   Eso   suponía,   de   entrada,   eliminar   la   expresión  

“nacional”   de   la   convocatoria,   así   como   restar   protagonismo   al  mensaje   enviado  

desde  el  exilio  por  el  honorable  Tarradellas384.  Estas  sugerencias  hicieron  posible  

que   el  ministro   de   la   Gobernación   diese   su   visto   bueno   a   una   Diada   organizada  

dentro  de  esos  parámetros  y,  como  había  sugerido  el  propio  gobernador,  fuera  de  

la  ciudad  de  Barcelona385.  Sánchez-­‐Terán  tenía  por  delante  una  dura  negociación  

con  los  grupos  nacionalistas,  en  especial  en  lo  relativo  al  lugar  del  acto,  pues  estos  

habían  manifestado  su  intención  de  celebrarlo  en  el  parque  de  la  Ciudadela.    

 

Sánchez-­‐Terán   transmitió   sus   condiciones   a   algunos   de   los   líderes  

nacionalistas,   ya   fuera   en   persona   -­‐Jordi   Pujol,   Ramón   Trías   Fargas   y   Antón  

Cañellas-­‐   o   de   manera   indirecta,   como   sucedió   con   Josep   Pallach   y   Joan  

Reventós386.   Además,   para  no  dejar   ninguna  duda   sobre   la   postura  del  Gobierno  

Civil,  incluyó  una  referencia  a  la  Diada  en  una  entrevista  publicada  el  30  de  agosto:  

“Veo  por   las  referencias  de  prensa  que  el  planteamiento  que  se  está  haciendo  de  

los  actos  del  11  de  septiembre,  va  a  hacer  difícil  su  autorización.  Algunos  grupos  

políticos  han  dicho  que  los  criterios  o  las  condiciones  expresadas  por  el  Gobierno  

acto   si   se   retiraba   el   título   y   de   la   convocatoria   escrita   el   término   «Nacional»,   que   no   se   leyese  durante   el   mismo   ningún   mensaje   del   señor   Tarradellas   en   su   «calidad»   de   «Président   de   la  Generalitat   de   Catalunya»,   y   que   se   celebrase   en   un   local   cerrado   en   vez   de   en   el   «Parc   de   la  Ciutadela»   ha   tenido   una   respuesta   dura   y   soberbia   en   su   orgullo   por   parte   de   todos   los  «colectivos»  sumados  a  la  «Diada»”.  383  OSORIO,   Alfonso,  De  orilla  a  orilla,   Barcelona,   Plaza&Janés,   2000,   p.   234:   “Por   el   contrario,   en  Cataluña,   la  Diada,   laboriosamente   gestada,   se   celebró   el   día   11   sin   incidentes,   lo   que   supuso  un  gran  éxito,  tanto  para  el  gobernador  civil,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  como  para  los  organizadores”.  384  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  156.  385  Ibid,  p.  158.  386  Ibid,  p.  156.  

Page 131: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

131

Civil   les   resultan   inaceptables.   Para   el   Gobierno   también   resulta   inaceptable  

autorizar  legalmente  actos  que  puedan  vulnerar  directa  y  esencialmente  las  leyes  

fundamentales  o  constitucionales.  Se  me  ha  solicitado  dialogar  sobre  este  tema.  Yo  

siempre   estoy   dispuesto   al   diálogo,   pero   mis   decisiones,   en   este   tema,   por   su  

importancia,   las   del   Gobierno,   deben   situarse   en   el   marco   constitucional  

vigente”387.    

 

La   Diada   fue   el   tema   central   de   la   reunión   del   3   de   septiembre   entre  

Sánchez-­‐Terán   y   algunos   de   los   líderes   políticos   nacionalistas388.   Si   bien,   como  

resaltaba   la   nota   de   prensa   del   Gobierno   Civil,   también   se   abordaron   otras  

cuestiones  de  actualidad  relacionadas  con  el  proceso  de  transición:  “El  objetivo  de  

la   reunión  ha   sido   analizar   los   planteamientos   actuales   de   los   grupos   y   partidos  

políticos  catalanes  y  la  solicitud  efectuada  para  celebrar  determinados  actos  el  día  

11  de  septiembre.  Esta  reunión  se  relaciona  con  los  contactos  ya  mantenidos  con  

anterioridad  por  el  Gobernador  Civil  con  personas  de  diversos  grupos  políticos.  Se  

ha   constatado   la   importancia   del   presente   político,   la   necesidad   de   mantener  

establecidos   cauces   normales   de   diálogo   y   negociación   entre   el   Gobierno   y   los  

diversos  grupos  políticos  de  oposición  y  la  conveniencia  de  afrontar  con  serenidad  

y  realismo  las  transformaciones  que  exige  la  situación  política  española  y  el  hecho  

catalán”389.   La   valoración   de   este   encuentro,   tal   como   expresaba   la   nota   en   su  

último   párrafo,   fue   positiva   por   ambas   partes,   sobre   todo   en   lo   relativo   a   la  

reforma 390 .   Las   palabras   de   Sánchez-­‐Terán,   su   transmisión   del   mensaje  

gubernamental,   convencieron  a   los  dirigentes  de   la  oposición  e   incrementaron  el  

crédito   político   de   Adolfo   Suárez   en   Cataluña.   Sin   embargo,   la   falta   de  

387  “Los  próximos  tres  meses  van  a  ser  decisivos  para  nuestro  futuro”,  Hoja  del  Lunes,  30/8/1976.  388  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  157:  “Estuvieron  presentes  Heribert  Barrera,  de  Esquerra  Republicana;  Antón  Cañellas,  de  Unió  Democràtica;  Joan  Colomina,  del  Partit  Popular;  Roca  Junyent,  de  Convèrgencia  Democràtica;  Joan  Reventós,  de  Convèrgencia  Socialista;  Pallach,  del  Partit  Socialista  ex  Reagrupament;  Trias  Fargas,  de  Esquerra  Democràtica;  Octavi  Saltor,  de  la  Lliga  Liberal;  Pere  Portabella,  de  la  Assemblea,  y  Joaquin  Molins,  del  Centre  Catalá”.          389  Nota  de  Prensa  del  Gobierno  Civil,  3  de  septiembre  de  1976.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  20»,  Documento  781,  p.  21.  390  Ibid.  

Page 132: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

132

entendimiento  en  torno  al  lugar  de  la  Diada,  había  llevado  la  negociación  sobre  esa  

cuestión  a  punto  muerto.  De  hecho,  el  día  6  de  septiembre,  el  Gobierno  Civil  hizo  

pública   la  prohibición  de  los  actos  previstos  en  el  parque  de  la  Ciudadela391.  Esta  

decisión  no  fue  ninguna  sorpresa  para  los  líderes  nacionalistas,  pues  en  la  reunión  

del   día   3,   Sánchez-­‐Terán   les   había   adelantado   lo   que   sucedería   con   esa  

convocatoria,  al  tiempo  que  dejaba  la  puerta  abierta  a  negociar  la  celebración  del  

11  de  septiembre  en  otro  lugar392.  El  mejor  ejemplo  de  esa  voluntad  de  diálogo  por  

parte  del  gobernador  era  la  propia  nota  emitida  con  motivo  de  la  prohibición:  ““El  

Gobierno  Civil  comunica  que  el  acto  solicitado  para  el  día  11  de  septiembre  en  el  

parque  de  la  Ciudadela  no  ha  sido  autorizado.  Tras  la  conversación  mantenida  esta  

tarde  por  el  gobernador  civil  con  dirigentes  políticos  promotores  de  la  jornada  del  

11   de   septiembre,   éstos   informarán   a   los   demás   promotores   sobre   las   causas   y  

circunstancias  de  la  decisión  denegatoria  gubernativa.  Los  asistentes  comunicarán  

nuevamente  al  gobernador  civil  el  resultado  de  la  reunión”393.    

 

A  poco  menos  de  una  semana  de  la  Diada,  Sánchez-­‐Terán  se  mantenía  firme  

en  su  convicción  de  que  la  Diada  debía  celebrarse,  pero  no  en  los  términos  exigidos  

por   las   fuerzas  nacionalistas,   sino   tras  una  negociación  entre  estas  y  el  Gobierno  

Civil.  La  prohibición  del  acto  en  el  parque  de  la  Ciudadela  terminó  por  convencer  a  

los  organizadores  de  la  necesidad  de  ceder  en  algunas  cuestiones  para  alcanzar  el  

objetivo  último,  que  no  era  otro  que  celebrar   la  Diada   tras  casi  cuarenta  años  de  

prohibición.   El   7   de   septiembre,   un   comité   formado   por   Pere   Portabella,   Josep  

Benet,   Miguel   Sellarés,   Joan   Ramón   Colominas   Companys,   Manuel   Almodovar   y  

Jorge  Trias  Sagnier  acudió  al  Gobierno  Civil   con  el   fin  de  encontrar  una   solución  

satisfactoria  para  ambas  partes394.  Dos  días  de   reuniones   fueron  necesarios  para  

alcanzar   un   acuerdo   que   no   llegó   hasta   la   madrugada   del   día   9.   Como   hemos  

391  “La  Diada  Nacional  ha  sido  prohibida”,  El  Correo  Catalán,  7/11/1976.  392  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  157.  393  Nota   de   Prensa   del   Gobierno   Civil.   Prohibición   de   la   Diada   en   el   parque   de   la   Ciudadela   (6   de  septiembre  de  1976).  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  20»,  Documento  781,  p.  4.  394  “Anoche  se  celebró  una  nueva  reunión  con  el  gobernador  civil  y  la  comisión  organizadora  de  los  actos”,  La  Vanguardia,  8/9/1976.  

Page 133: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

133

comentado  más   arriba,   uno   de   los   objetivos   de   Sánchez-­‐Terán   era   evitar   que   la  

Diada  se  celebrara  en  Barcelona,  pues  temía  no  poder  controlar  las  multitudinarias  

manifestaciones   improvisadas   que,   con   toda   probabilidad,   se   formarían   al  

terminar   el   acto395.   De   ahí   que   rechazase   el   Camp   Nou   y   la   Monumental   como  

alternativas  al  parque  de  la  Ciudadela396.  La  figura  de  Rafael  de  Casanova,  conseller  

en  cap  de  Barcelona  en  1714  y  héroe  de  la  resistencia  a  las  tropas  borbónicas,  hizo  

posible  encontrar  una  solución  satisfactoria  para  todos:  “Sugerí  como  sitio  idóneo  

Moià,   lugar   de   nacimiento   de   Rafael   de   Casanova,   a   unos   60   kilómetros   de  

Barcelona,  y  como  contrapuesta,  la  comisión  propuso  Sant  Boi  de  Llobregat  –creo  

recordar  que   la   idea   fue  de  Sellarés-­‐,   lugar  de  enterramiento  del  conseller  en  cap.  

Acepté  inmediatamente  y  el  lugar  quedó  convenido”397.    

 

Una  vez  acordado  el  escenario  de   la  celebración,  Sánchez-­‐Terán  pactó  con  

sus   interlocutores   el   horario   y   el   contenido   del   acto.   La   Diada   comenzaría   a   las  

cinco  de  la  tarde  en  la  plaza  de  Cataluña  de  Sant  Boi,  e  incluiría  tres  discursos  y  el  

mensaje  enviado  por  Josep  Tarradellas.  Al  término  de  su  lectura,  la  concentración  

se   disolvería   de   manera   pacífica,   “sin   manifestaciones   posteriores” 398 .   El  

gobernador   se   comprometió   a   autorizar   la   retransmisión   de   la   celebración   por  

Radio   Barcelona,   siempre   y   cuando   conociera   de   antemano   el   contenido   de   las  

intervenciones  públicas399.  Los  nacionalistas  aceptaron  esas  condiciones,  e  incluso  

facilitaron   un   encuentro   de   Sánchez-­‐Terán   con   los   tres   oradores:   Octavi   Saltor,  

Miquel  Roca  y  Jordi  Carbonell400.    

395  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  158.  396  “La   Diada   aún   podría   autorizarse   en   una   plaza   de   toros   y   ser   retransmitida   por   radio”,  TeleExpres,  7/9/1976.  397  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  158.  398  Ibid.,  p.  159.  399  VVAA,  Memoria  de  la  Transición,  Madrid,  Taurus,  1996,  p.  154:  “El  gobernador  civil  de  Barcelona,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  pactó  con  la  oposición  la  celebración  de  la  Diada  del  11  de  septiembre  en  Sant  Boi  de  Llobregat;  Radio  Barcelona  retransmitió  los  discursos  de  Miquel  Roca  y  Jordi  Carbonell  y  un  mensaje  de  Tarradellas”.  400  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  159:  “Mis  entrevistas  con  los  tres  oradores  –celebradas  por  separado  el  día  10  de  septiembre-­‐  fueron  muy  diferentes.  Octavi  Saltor  me  entregó  su  discurso  escrito,  al  que  no  objeté  nada.  Con  Miguel  Roca  mantuve  una  charla  cordial  en  la  que  me  explicó  el  contenido  de  sus  palabras,  a  las  que  sugerí  que  añadiera  alguna  idea  que  él  aceptó.  Con  

Page 134: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

134

 

La   prensa   se   hizo   eco   de   la   satisfacción   de   los   catalanes   al   conocer   la  

autorización   de   la   Diada,   valorando   de   manera   positiva   la   intervención   del  

gobernador401.   Sánchez-­‐Terán   había   alcanzado   su   objetivo:   autorizar   un   11   de  

septiembre  que  el  resto  de  España  pudiera  asumir.  En  esa  tarea  cabe  destacar  su  

firmeza  ante   las  exigencias  nacionalistas,  siempre  acompañada  de  una  manifiesta  

voluntad   de   diálogo   que,   en   un   tira   y   afloja,   permitió   llevar   a   buen   puerto   las  

negociaciones402.   De   entre   las   reacción   de   esos   días  merece   especial   atención   la  

columna  publicada  por  Jordi  Pujol  en  Avui:   “Hoy  Cataluña  renace.  La  hemos  visto  

perseguida  y  atacada  en  sus  mismos  fundamentos.  La  hemos  visto  sepultada  en  el  

silencio.  Ha  habido  años,  muchos  años,  que  un  gran  silencio  ha  planeado  sobre  lo  

más  auténtico  y  más  profundo  que  había  en  Cataluña.  Como  en  un  largo  invierno,  

en   el   que   todo   queda   suspendido,   y   los   espíritus   aprensivos   llegan   a   dudar   que  

pueda   llegar   la   primavera.   Pero   la   primavera   llega   y   todo   rebrota   en   un   gran  

estallido  de  alegría  y  reencuentro  (…)  el  11  de  septiembre  es  por  encima  de  todo  el  

día  de  Catalunya  y  por  eso  mismo  es  también  el  día  de  la  democracia.  Es  el  día  de  

todos  quienes  trabajan  por  una  Catalunya  libre  y  justa”403.    

 

Jordi  Carbonell  charlamos  de  muchas  cosas  –la  Universidad,  la  enseñanza  en  catalán,  Alguer,  etc.-­‐,  menos  del  discurso  de  Sant  Boi  del  día  siguiente.  Percibí  en  él  una  cortés  pero  firme  resistencia  a  informarme  de  sus  discurso,  que  yo  quise  respetar,  pero  reservándome  el  derecho  –pactado  en  el  acuerdo-­‐  de  suspender  su  transmisión  por  radio  si  entendía  que  sus  palabras  no  respondían  a  todo  lo  hablado  en  la  negociación  de  la  Diada”.  401  “Satisfacción  por  la  autorización  de  la  Diada”,  Diario  de  Barcelona,  11/9/1976:  “De  algún  modo  el   11   de   septiembre   recobra   hoy   una   normalidad   truncada   y   ello   merece   en   estos   momentos  calificativos  elogiosos.  La  actitud  del  Gobierno  –hábilmente  traducida  por  el  señor  Sánchez-­‐Terán-­‐  ha   sido   lo   suficientemente   flexible   como   para   asumir   una   realidad   de   costosa   y   comprensible  asimilación  después  de   tantos  años  de  silencio,   ignorancia  y  simple  represión.  Ha  costado  mucho  esta   resurrección,   pero   los   observadores   coinciden   en   afirmar   que   el   éxito   se   debe   en   parte   a   la  pragmática  posición  gubernativa  y,  sobre  todo,  a  la  firme  coherencia  y  unidad  de  un  frente  que  ha  abarcado  a  todas  las  fuerzas  que,  potencialmente  todavía,  representan  la  totalidad  de  la  población  catalana”.  402  “Després  de  la  Diada”,  Avui,  14/9/1976:  “La  voluntad  de  negociación,  mediante  la  cual  el  señor  Sánchez-­‐Terán   y   la   comisión   facilitaron   una   conmemoración   pacífica,   después   de   haberse  conseguido  por  primera  vez  un  acuerdo  de  esta  manera”.  403  “L´Onze  de  setembre  d`enguany”,  Avui,  11/9/1976.  

Page 135: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

135

“A  las  cinco  de  la  tarde  la  organización  en  Sant  Boi  era  perfecta.  El  mensaje  

de  Tarradellas,   fue  sereno  y  medido.  Octavi  Saltor  y  Miquel  Roca  cumplieron  con  

rigor   sus   compromisos.   El   clima   de   la   manifestación,   excelente.   «Orden   y  

entusiasmo  en  la  celebración  de  la  Diada»  titularía  un  diario  madrileño”404.  Según  

informó  al  Gobierno  Civil  al  día  siguiente,  veintidós  mil  personas  se  habían  reunido  

en  Sant  Boi,  si  bien  los  organizadores  elevaban  el  número  a  los  cien  mil.  Sirva  para  

aclarar   la   cuestión   de   las   cifras   la   anécdota   recogida   por   Jordi   Pujol   en   sus  

memorias:  “Unos  días  después  de  la  manifestación  de  Sant  Boi,  el  gobernador  civil  

de   Barcelona   que   la   había   tolerado,   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   me   llamó   a   su  

despacho.  Tenía  sobre  la  mesa  una  gran  fotografía  aérea  de  la  plaza  donde  se  había  

celebrado   la   concentración,   llena   de   gente.   La   imagen   estaba   dividida   en  

cuadrículas.  «Usted  mismo,  cuente  –me  indicó  el  gobernador-­‐.  Aquí  tiene  una  lupa;  

sitúela   sobre   cada   cuadrícula,   y   vaya   contando   a   la   gente.   Dispone   de   todo   el  

tiempo   que   necesite».   Los   organizadores   del   acto   habíamos   hablado   de   una  

asistencia   de   ochenta  mil   personas.   Los  más   optimistas   la   habían   elevado   a   cien  

mil.  Con  la  lupa  sobre  la  fotografía  del  gobernador  las  cuentas  eran  otras.  No  había  

más  de  dieciocho  mil  personas”405.  

 

   Sánchez-­‐Terán  sólo  tuvo  que  hacer  uso  de  su  autoridad  gubernativa  en  una  

ocasión,  como  consecuencia  de   las  constantes  referencias  del   tercer  orador,   Jordi  

Carbonell,  al  derecho  de  autodeterminación.  El  director  de  Radio  Barcelona  recibió  

la  orden  de  cortar  la  comunicación,  circunstancia  prevista  en  el  acuerdo  alcanzado  

con  los  convocantes406.    Así  lo  reflejó  la  prensa  catalana,  que  tanto  en  sus  titulares  

como   en   los   artículos   de   fondo   calificaba   la   jornada   festiva   de   “histórica”407.   Los  

medios   también   dedicaron   un   espacio   destacado   al   mensaje   del   honorable  

404  “Cómo  autoricé  la  primera  Diada”,  El  Periódico,  11/9/1980.  405  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,  op.  cit.,  pp.  303-­‐304.  406  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…  Op.  cit.,  p.  160.  407  “Després  de  la  Diada”,  Avui,  14/9/1976:  “Por  todo  ello,  el  11  de  septiembre  de  este  año  ha  sido  histórico   y   abre   un   período   que   puede   resultar   muy   positivo,   si   Cataluña   es   fiel   al   programa  reivindicativo   formulado   y   el   Gobierno   comprende   que   es   imposible   desatender   esta  reivindicación”.  

Page 136: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

136

Tarradellas,   que   concluía   con   las   siguientes   palabras   referidas   al   autogobierno:  

“Ciudadanos   de   Cataluña,   no   olvidemos   tampoco   que   hoy   la   jornada   del   11   de  

septiembre   representa   nuestra   irreversible   determinación   de   hacer   todos   los  

sacrificios  que  hagan  falta  para  que  le  Generalitat  de  Cataluña    renazca  más  fuerte  

y  esplendorosa  que  nunca.  Visça  Catalunya!”408.  

 

Cerraremos   el   capítulo   referido   al   11  de   septiembre   con  otra   significativa  

anécdota   que,   cuatro   años   después,   narraba   Sánchez-­‐Terán   en   una   de   sus  

colaboraciones  con  los  medios  escritos:  “Yo  cerré  el  ciclo  con  unas  declaraciones  a  

un  joven  periodista  de  ABC,  Pedro  J.  Ramírez,  que  entonces  iniciaba  su  carrera.  Las  

declaraciones   causaron   muy   buena   impresión   en   Madrid,   pero   no   gustaron   a  

algunos  líderes  nacionalistas  catalanes.  Jordi  Pujol  me  preguntó  en  tono  amistoso  

por  qué  había  hecho  estas  declaraciones.  Y   ante  mi   silencio,   él   reflexionó  en  voz  

alta:   «Es   que   eso   es   lo   que   tenías   que   decir   en   Madrid».   Le   sonreí  

afirmativamente”409.  Este  recuerdo  del  hombre  que  había  sido  gobernador  durante  

la   primera   Diada,   constituye   un   reflejo   de   cómo   se   gestó   y   administró  

mediáticamente  aquella  autorización.  Sánchez-­‐Terán  tuvo  claro  desde  el  principio  

que   debía   ser   comprensivo   con   el   hecho   catalán,   pero   sin   generar   demasiada  

incomodidad  en  el  resto  de  España.  De  ahí  que  en  sus  declaraciones  a  un  diario  de  

tirada  nacional  marcara  distancias  con  los  responsables  de  la  convocatoria410.  

 

Aquel   septiembre   de   1976   también   confirmó   la   ruptura   definitiva   entre  

Manuel  Fraga  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Ambos  se  entrevistaron  en  Madrid  el  día  

1,   dos   meses   después   de   aquel   último   encuentro   en   el   Ministerio   de   la  

Gobernación.   El   ex  ministro   le   confesó   que   trabajaba   en  una   alternativa   política,  

408  “Missatge  del  President  Tarradellas”,  El  Correo  Catalán,  12/9/1976.  409  “Cómo  autoricé  la  primera  Diada”,  El  Periódico,  11/9/1980.  410  “El  gobernador  civil  de  Barcelona  habla  sobre  la  Diada”,  ABC,  14/9/1976:  “Tengo  que  decir  con  toda   claridad   que   entiendo   que   la   comisión   no   ha   cumplido   los   acuerdos   en   dos   puntos  importantes:  en  una  de   las   intervenciones  de   los   tres  oradores  y  en   la   lectura  de   los  mensajes  de  adhesión.   Y   esto   lo   considero   grave   porque   implica   la   pérdida   de   credibilidad.   Yo   advertí  previamente  sobre  la  decisiva  importancia  de  estos  dos  puntos.  En  lo  demás  sí  se  han  cumplido  los  compromisos  y  el  acto  se  desarrolló  pacíficamente  y  en  orden”.  

Page 137: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

137

pues   estaba   totalmente   convencido   del   fracaso   Suárez411 .   El   gobernador   no  

compartía   esa   opinión,   y   así   se   lo   hizo   ver,   al   tiempo   que   le   manifestaba   su  

intención  de  continuar  en  Barcelona412.  Aquella  conversación  sirvió  para  constatar  

que,   tras   varios   años   de   colaboración,   había   surgido   un  principio   de   desacuerdo  

entre  ambos.  Desacuerdo  que  se  convirtió  en  abismo  cuando,  el  23  de  septiembre,  

Manuel  Fraga  fundó  Alianza  Popular.  Había  escogido  como  compañeros  de  viaje  en  

esa   nueva   aventura   política   a   seis   personalidades   de   los   gobiernos   de   Franco   -­‐

Laureano   López   Rodó,   Federico   Silva   Muñoz,   Cruz   Martínez   Esteruelas,   Enrique  

Thomas  de  Carranza,  Licinio  de  la  Fuente  y  Gonzalo  Fernández  de  la  Mora-­‐,  lo  que  

suponía  abandonar  el  centro  político  para  escorarse  definitivamente  a  la  derecha.    

 

Sánchez-­‐Terán  no  estaba  dispuesto  a  recorrer  con  él  ese  camino,  y  así  se  lo  

hizo   saber   en   un   nuevo   encuentro   a   mediados   de   septiembre:   “Le   expliqué   mi  

absoluta  discrepancia  con  la  operación  Alianza  Popular,  tal  como  estaba  planteada,  

que  se  distanciaba  de  las  ideas  y  proyectos  que  tantas  veces  habíamos  comentado.  

Me   respondió   que   había   asumido   un   compromiso   con   sus   compañeros   y   que  

estaba  decidido  a  seguir  adelante”.  «Pues  por  ese  camino  yo  no  te  puedo  seguir».  

Fue  una  despedida  triste…”413.  El  gobernador  de  Barcelona  no  fue  el  único  que  se  

separó   de   Fraga   tras   esa   decisión.   Pío   Cabanillas,   con   el   que   llegó   a   mantener  

contactos   para   organizar   una   fuerza   política   centrista   calificó   su   viraje   político  

como   “un   error   increíble”414.   Las   conversaciones   a   las   que   nos   hemos   referido,  

terminaron   por   enterrar   un   proyecto   común   de   transición   pacífica   que   se   había  

comenzado   a   gestar   a   finales   de   los   años   sesenta.   En   consecuencia,   no   sólo   se  

enfrió   la   relación   política   entre   Manuel   Fraga   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   sino  

también  la  personal.  Tendrían  que  pasar  diez  años  antes  de  que  el  líder  de  Alianza  

Popular  se  acordara  de  su  antiguo  colaborador.  Sin  embargo,  por  aquel  entonces  –

411  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  166.  412  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “De  esta  manera,  en  nuestra  reunión  le   comenté   a   Fraga  mis   razones   para   quedarme   y   también   que   lo   sentía   mucho   pero   que   no   le  seguía.  Él  me  dijo  que  yo  era  libre  de  hacer  lo  que  me  pareciera”.  413  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  166.  414  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  Plaza&Janés,  1995,  p.  552.  

Page 138: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

138

corría   el   año   1986-­‐,   este   ya   había   tomado   la   decisión   de   abandonar   la   vida  

pública415.  Será  esta  una  cuestión  que  abordaremos  en  los  capítulos  finales  de  este  

trabajo.  De  momento,  es  preciso  retomar  el  hilo  de  nuestra  narración  en  el  punto  

en  que  lo  dejamos:  la  reforma  política  y  su  recepción  en  Cataluña.  

 

La  Ley  Para  la  Reforma  Política,  elaborada  por  Torcuato  Fernández-­‐Miranda  

y   revisada   por   el   Gobierno   de   Adolfo   Suárez,   fue   aprobada   por   el   Consejo   de  

Ministros   el   10   de   septiembre.   El   objetivo   fundamental   de   este   proyecto   era  

modificar   la   Ley   de   Cortes,   de   tal   modo   que   fuera   posible   la   elección   de   un  

Parlamento   por   sufragio   universal416.   El   día   13   fue   depositada   en   la   sede   del  

Consejo   Nacional   del   Movimiento,   actual   edificio   del   Senado,   y   casi   un   mes  

después,   el   8   de   octubre,   este   organismo   emitía   su   dictamen,   de   carácter   no  

vinculante,   recomendando   la   eliminación   del   preámbulo   y   la   modificación   de  

buena  parte  del  articulado.  El  Gobierno  cedió  en  ese  primer  punto,  pero  no  atendió  

a  la  segunda  propuesta  pues  consideraba  que  desvirtuaba  totalmente  el  contenido  

del   Proyecto   de   Ley417.   Este   fue   remitido   al   presidente   de   las   Cortes   para   su  

discusión  y  votación,  que  quedó  fijada  para  el  16  de  noviembre418.  Después  de  tres  

415  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012:  “…dos  o  tres  años  después  de  dejar  la  política,   una   cena,   que   no   se   exactamente   como   se   gestó   –aunque   recuerdo   la   hora:   a   las   nueve,  porque  Fraga  a  las  ocho  no  podía  por  el  funeral  de  su  hermano-­‐,  con  Fraga  y  Carlos  Robles  Piquer.  Y  ahí  los  dos  me  ofrecieron  esa  posibilidad.  Lo  pensé,  pero  tenía  bastante  claro  que  no  quería  volver  a  la  política”.  416  OREJA  AGUIRRE,  Marcelino;  op.  cit.,  pp.  159-­‐160:   “Adolfo  Suárez  había  recibido  el  proyecto  de  Torcuato   Fernández-­‐Miranda   y   estuvo   trabajando   sobre   él   durante   el   verano.  Habló   con  Alfonso  Osorio,  que  desempeñaría  un   importante  papel   en  este  proceso.   Su   idea  era  modificar  el   artículo  segundo   de   la   Ley   de   las   Cortes,   para   permitir   la   elección   de   un   Parlamento   formado   por  representantes   elegidos   por   sufragio   universal,   igual,   directo   y   secreto.   Con   el   asesoramiento   de  diversos  profesores  de  derecho  político   se  avanzó  en  el  documento,  y  en  el  Consejo  de  ministros  que  celebramos  el  24  de  agosto  tomamos  la  decisión  de  declarar  materia  reservado  todos  los  temas  relacionados  con  la  reforma  política.  Se  constituyó  entonces  una  comisión  dentro  del  Gobierno  para  estudiar   y,   en   su   caso,  modificar,   la   Ley  para   la  Reforma  Política.  Nos   reunimos  varios  días   en   la  sede  de  Presidencia,  que  todavía  estaba  en  Castellana,  3.  Además  del  presidente,  asistimos  los  dos  vicepresidentes,   Gutiérrez   Mellado   y   Osorio,   y   varios   ministros:   Ignacio   García   López,   Fernando  Abril,   Rodolfo   Martín   Villa,   Landelino   Lavilla,   Andrés   Reguera   y   yo   (…)   El   10   de   septiembre   el  Consejo  de  ministros  aprobó  la  Ley  para  la  Reforma  Política”.  417  “El   Gobierno   no   atiende   (pero   tampoco   contraría)   al   Consejo   Nacional   con   el   proyecto   de  reforma”,  Diario  de  Barcelona,  16/10/1976.  418  OREJA   AGUIRRE,   Marcelino;   op.   cit.,   p.   160:   “En   el   Consejo   Nacional   el   discurso   de   Suárez  presentando   el   proyecto   fue   recibido   con   frialdad,   pero   finalmente   fue   aprobado   por   bastante  

Page 139: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

139

días  de   intensos  debates,   a   las   ocho  de   la   tarde  del   día   18,   Torcuato   Fernández-­‐

Miranda   anunció   el   comienzo   de   la   votación.   Para   alivio   de   Adolfo   Suárez,   y   de  

todos   los   miembros   del   Gobierno,   la   reforma   política   fue   aprobada   por   los  

procuradores  con  425  votos  a  favor,  58  en  contra,  13  abstenciones  y  34  ausencias.  

A   las   nueve   y  media   el   presidente   de   las   Cortes   dio   por   concluido   el   Pleno:   “El  

Proyecto  de  Ley  ha  sido  aprobado,  se  levanta  la  sesión”419.  El  Consejo  de  Ministros  

había  cumplido   lo  expuesto  en  su  declaración  programática  del  mes  de   julio.  Tan  

sólo   faltaba   otorgar   voz   al   pueblo   español   para   que,   vía   referéndum,   se  

pronunciara  sobre  la  reforma,  cuestión  que  quedó  fijada  para  el  15  de  diciembre.    

 

Durante  el  mes  anterior  al  referéndum,  el  Gobierno  desarrolló  una  intensa  

campaña  que   tenía   un  doble   objetivo:   transmitir   a   los   ciudadanos   el  mensaje   de  

que  su  voto  era  importante  y  lograr  que  este  se  inclinara  a  favor  de  la  Ley420.  Para  

la   consecución  de  ese   fin,   se  movilizó   toda   la  estructura  del  Estado,   incluidos   los  

Gobiernos  Civiles:  “A  partir  de  ese  momento  se  inicia  una  actividad  frenética,  que  

tiene  su  eje  en  los  gobiernos  civiles  y  su  apoyo  propagandístico  en  la  televisión”421.  

Salvador  Sánchez-­‐Terán  tenía  ante  sí  la  difícil  tarea  de  mover  a  los  ciudadanos  de  

Barcelona   desde   la   prevista   abstención   hacia   el   voto   afirmativo422.   Su   primera  

medida   fue  visitar   todas   las   comarcas  y   reunirse   con   los   alcaldes  para  que  estos  

amplia  mayoría,  aunque  se  expresaron  muchas  reservas.  Sin  embargo,  el  Gobierno  no  se  hizo  eco  de  ellas.   Se   mantuvo   íntegramente   el   proyecto   eliminando   el   preámbulo,   en   el   que   se   hacían  consideraciones  genéricas  sobre  la  democracia  y  la  soberanía  popular  que  habían  suscitado  críticas  de  los  consejeros.  El  texto  se  remitió  al  presidente  de  las  Cortes,  que  decidió  nombrar  una  ponencia  formada  por  Belén  Landáburu,  Miguel  Primo  de  Rivera,  Fernando  Suárez  y  Lorenzo  Olarte”.  419PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  Plaza&Janés,  1995,  p.  555-­‐556.  420  TUSELL,  Javier,  La  transición  a  la  democracia  (España,  1975-­‐1982),  Madrid,  Espasa,  2007,  p.104:  “Hubo,  desde  luego,  una  presión  de  la  propaganda  oficial  a  favor  del  voto  afirmativo  e  incluso  algún  gobierno  civil  de  la  época  (Sánchez-­‐Terán)  ha  narrado  en  sus  Memorias  haber  sido  preguntado  por  un  alcalde  sobre  si  el  referéndum  iba  en  serio  o  era  como  los  anteriores”  421  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  207.  422  El   tardío   descubrimiento   gubernamental   de   Catalunya.   Artículo   de   Vázquez   Montalbán   no  publicado  por  Mundo  Diario.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  936,  p.  24:  “El  hábil  gobernador  en  ejercicio  ha  revelado  la  Verdad  Revelada  al  gobierno  de  Su  Majestad,  y  esa  verdad  no  era  otra  que   la   indiferencia  radical  que  el  pueblo  catalán  asume  frente  a   la  política  del  centro.   Ante   la   convocatoria   del   Referéndum,   el   presumible   abstencionismo   vasco   y   catalán   se  convierte   en   un   escándalo   político   porque   demográfica,   social,   económica   y   políticamente,  Catalunya  y  Euzkadi   son  cuantitativa  y   cualitativamente  determinantes  en  el   conjunto  del  Estado  español”.  

Page 140: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

140

hicieran  de  altavoz  del  Gobierno  en  sus  municipios.  En  De  Franco  a  la  Generalitat  

se  recogen  dos  anécdotas  sobre  estos  encuentros  que  constituyen  un  fiel  reflejo  de  

una  España  entre  dos  épocas.  En   la  primera  de  ellas,   el   gobernador   relata   cómo,  

dentro   de   la   documentación   que   se   entregaban   a   los   alcaldes,   se   encontraba   un  

ejemplar   del   Estatuto   de   1932   “fotocopiado   en   papeles   con   membrete   de   la  

Jefatura   Provincial   del   Movimiento”423.   A   esta   curiosa   coincidencia,   añade   otro  

relato  más  significativo  aún,  el  que  tuvo  lugar  con  motivo  de  la  intervención  de  un  

alcalde   del   Bergadà   en   una   de   esas   reuniones:   “Estaba   explicando   las   normas  

organizativas   del   referéndum   el   subgobernador   Soldevila   y   en   el   coloquio   el  

alcalde  preguntó,  no  sé  si  con  ingenua  osadía  o  con  malévola  intención:  «Pero  ¿este  

referéndum   es   de   verdad   o   es   como   los   anteriores?»   Soldevila   me   pasó   el  

micrófono  diciendo:   «Evidentemente   a   esto   tiene  que   responder   el   gobernador».  

Mi  respuesta,  ante  un  silencio  expectante  y  embarazoso  para  todos,  fue  clara:  «Éste  

es   un   referéndum   de   verdad.   El   Gobierno   quiere,   de   verdad,   establecer   la  

democracia.   Y   el   pueblo   tiene   que   pronunciarse   libremente.   Por   su   parte,   los  

alcaldes  deben  apoyar  la  propuesta  del  Gobierno  y  trabajar  a  fondo  por  el  SI»”424.  

 

Los   medios   de   comunicación   desempeñaron   un   importante   papel   en   la  

campaña   del   referéndum.   El  mensaje   gubernamental   en   pro   del   voto   afirmativo  

llegó   a   los   ciudadanos   de   Barcelona   a   través   de   las   palabras   de   Sánchez-­‐Terán,  

quien   no   ahorró   esfuerzos   a   la   hora   de   conceder   entrevistas   o   dar   ruedas   de  

prensa 425 .   En   ellas   manifestaba,   una   y   otra   vez,   su   preocupación   ante   el  

abstencionismo,   y   animaba   a   los   dos   millones   ochocientos   mil   catalanes   con  

derecho  al  voto  a  acudir  a  las  urnas  para  “dar  gran  testimonio  ante  España  con  una  

423  Ibid.,  p.  207:  “A  todos  los  asistentes  se  les  repartía  un  dossier  que  incluía  una  encuesta,  un  texto  de   la   ley   de   Reforma   Política   y   –curiosamente-­‐   un   ejemplar   del   Estatuto   de   Cataluña   del   32,  fotocopiado  en  papel  con  membrete  de  la  Jefatura  Provincial  del  Movimiento,  que  había  preparado  la  documentación”.  424  Ibid.,  p,  210.  425  Declaraciones  a  “La  Vanguardia”,  29  de  noviembre  de  1976.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  943,  p.  2:  “¿Le  preocupa  a  Vd.  como  representante  del  Gobierno  el  resultado  de  la  consulta?  (…)  «Me  preocupa,  pero  sobre  todo  me  ocupa»”.  

Page 141: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

141

participación   masiva” 426 .   En   términos   similares   se   expresó   en   la   entrevista  

concedida  a  Diario  de  Barcelona,  dando  a  entender  que  si  Cataluña  quería  vivir  en  

democracia,   debía   manifestarlo   por   la   vía   del   referéndum:   “El   resultado   del  

Referéndum   en   Barcelona   es   muy   importante.   Me   preocupa   la   abstención   en  

Barcelona.  Creo  que  Barcelona  y  Cataluña  deben  hacer  una  manifestación  explícita  

y  rotunda  de  su  voluntad  democrática,  con  su  votación  en  el  Referéndum.  Pienso  

que   ello   constituirá   un   testimonio   ante   los   demás   pueblos   de   España,   de   un  

indudable  valor  político  para  el  próximo  futuro”427.  Más  explícito  se  mostraba,  en  

declaraciones   a   La   Vanguardia,   a   la   hora   de   relacionar   el   reconocimiento   de   la  

identidad  propia  de  Cataluña  con  el  resultado  de  la  consulta:  “el  hecho  catalán  no  

tiene  tratamiento  posible,  si  no  es  en  el  cauce  de  un  régimen  democrático”428.  

 

El   material   de   propaganda   puesto   a   disposición   de   los   Gobiernos   Civiles,  

que  en  Barcelona  superó  los  dieciocho  millones  de  pesetas  de  inversión,  había  sido  

diseñado  directamente  por  el  Ministerio  de  Información  y  Turismo429.  Consistía  en  

una  serie  de  carteles,  octavillas  y  adhesivos  de  diverso  tamaño  y  con  los  mensajes  

“Tu  voz  es  tu  voto”,  “Si  quieres  democracia  vota”,  “La  democracia  la  hacemos  todos  

votando”,   “El   pueblo   elegirá   libremente   a   sus   representantes   por   sufragio  

universal,  directo  y  secreto”,  “Infórmate  bien  y  vota”,  “En  una  democracia  no  sobra  

ningún  voto”  y   “La   reforma  política  es  el  paso  más  serio  hacia   la  democracia”430.  

426  Rueda   de   prensa   del   gobernador   civil,   29   de   noviembre   de   1976.   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  963:   “Mi  preocupación  por  el  abstencionismo  en  el   referéndum  está   en   la   razón   política,   profunda,   de   que   Barcelona   y   Cataluña   pueden   dar   y   darán   un   gran  testimonio  ante  España,  con  una  participación  masiva.  Las  razones  del  temor  abstencionista  están  en   un   doble  motivo.   Primero,   que   una   consulta   como   esta,   en   las   grandes   concentraciones   como  Barcelona,   conlleva   un   elevado   porcentaje   abstencionista   y,   en   segundo   lugar,   porque   se   ha  registrado  una  campaña  a  favor  del  abstencionismo”.  427  Texto  de   las  declaraciones  hechas  por  el  Sr.  Sánchez-­‐Terán  a  don  Enrique  Sopena,  redactor  de  el  “Diario   de   Barcelona,   5   de   diciembre   de   1976.   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   27»,  Documento  942.  428  Declaraciones  a  “La  Vanguardia”,  29  de  noviembre  de  1976.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  943,  p.  5.  429  Referéndum.  Desglose  de  gastos.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  978.  430  Referéndum  Nacional.  Comisión  Interministerial  Ejecutiva  del  Referéndum.  Circular  Núm.  8/1976.  Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   27»,   Documento   949,   p.   1:   “El  material   que   se   halla   a  disposición   de   los   Gobernadores   Civiles   y   Jefes   Provinciales   del   Movimiento,   es   el   siguiente:  

Page 142: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

142

Pero  además,  el  presidente  Suárez,  consciente  de  la  importancia  de  los  resultados  

catalanes  en  el  referéndum,  quiso  implicarse  directamente  a  través  de  una  serie  de  

reuniones  con  los  principales  líderes  nacionalistas.  Las  entrevistas  constituían  una  

toma  de  contacto  previa  a   la  visita  que  pretendía  realizar  a  Barcelona  a  sólo  dos  

días   de   la   votación431.   Sin   embargo,   la   tensión   política   que   se   generó   a   raíz   del  

secuestro   de   Antonio  María   de  Oriol,   presidente   del   Consejo   de   Estado,   obligó   a  

aplazar  nuevamente  ese  viaje432.  Esto  supuso  un  importante  contratiempo  para  la  

campaña   de   Sánchez-­‐Terán,   que   tenía   como   punto   culminante   la   estancia   de  

Adolfo   Suárez   en   Barcelona433.   Como   muestra   de   respeto   a   Cataluña,   y   ante   la  

insistencia  del  gobernador,  el  presidente  del  Gobierno  envió  un  mensaje  para  que  

fuera  publicado  en   la  prensa   local:   “La  gravedad  de  unos  hechos  que  están  en   la  

mente  de  todos  y  que,  aunque  no  lo  han  conseguido  ni  lo  conseguirán,  pretenden  

enturbiar   el   pacífico   y   esperanzado   caminar   del   pueblo   español   hacia   la  

normalización  de  su  vida  democrática,  precisamente  en  estos  días  en  los  que  todos  

los   ciudadanos   de   España   van   a   decidir   en   referéndum   su   porvenir   político,  me  

carteles  3  por  4  metros   (tamaño  vallas),   carteles  1.20  por  0.80  metros   (tamaño  póster),   Carteles  0.50  por  0.70  metros  (tamaño  cabina),  octavillas  10.5  por  15.5  cm,  y  adhesivos  6  por  8.5  cm”.  431  “El   presidente   Suárez   recibirá   a   Antón   Canyellas   (UDC)   a   finales   de   semana”,   La  Vanguardia,  7/12/1976.  432  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  208-­‐209:  “Para  ganarse  la  esperanza  de  Cataluña,  Suárez  organizó  con  Sánchez-­‐Terán   un   detallado   programa   de   entrevistas   y   encuentros   con   políticos   catalanes,   como  paso  previo  a  su  prometida  y  anunciada  visita  a  Barcelona,  prevista  para  el  13  de  diciembre.  El  6  de  diciembre   recibió   a   Pujol,   Trías   Fargas   y   a   Pallach,   con   los   que   estudió   la   necesidad   de   crear   un  organismo  en  Cataluña  que  controlara  las  próximas  elecciones  y  de  redactar  una  Ley  Electoral  que  no  perjudicara  a  los  partidos  catalanes  (...)  Pero  el  secuestro  de  Antonio  María  de  Oriol  y  Urquijo,  ocurrido   el   11   de   diciembre,   obligó   al   presidente   del   Gobierno   a   cancelar   su   visita   a   Barcelona;  como   prueba   del   exquisito   cuidado   con   el   que   Suárez   trataba   a   Cataluña,   el   Gobierno   Civil   de  Barcelona  hizo  pública  una  carta  del  presidente  en  la  que  justificaba  la  cancelación  del  viaje  "por  mi  respeto  hacia  Cataluña".  433  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.   cit.,   p.   217:   Al   regresar   de   una   visita   comarcal   de  propaganda  del  referéndum  –el  día  12  de  diciembre-­‐  encontré  una  nota  sorprendente:  «Le  llama  la  señora  Samaranch».  El  mensaje  de  Bibis  era  que  en  ausencia  de  Juan  Antonio  y  mía,  habían  llamado  a   su   casa   desde   Presidencia   del   Gobierno,   diciendo   que   Adolfo   Suárez   aplazaba   su   visita   a  Barcelona.   Toda   la   campaña   del   referéndum,   en   la   que   había   volcado   mis   mejores   esfuerzos,  culminaba  con  la  visita  presidencial  y  ello  se  venía  ahora  abajo.  Ciertamente  la  situación  en  Madrid  estaba  muy  tensa  por  el  secuestro  de  Antonio  María  Oriol  y  se  temían  noticias  muy  desagradables  antes  del  día  del   referéndum.  No  obstante,   yo   forcé   con  Aurelio  Delgado,   secretario  de  Suárez,   el  que  el  presidente  viajara,  al  menos  para  estar  presente  en  el  acto  de  la  Diputación.  La  respuesta  fue  negativa,   pero   me   dieron   garantías   de   que   la   visita   a   Barcelona   sería   antes   de   Navidades,  seguramente  el  20  de  diciembre”.  

Page 143: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

143

aconsejan   no   comparecer   antes   ustedes   en   Barcelona,   para   escuchar   las  

conclusiones   de   la   Comisión   de   Régimen   Especial   de   Cataluña.   Si   los   actos  

programados  se  mantienen  en  la  fecha  prevista,  tendría  que  reducir  a  breves  horas  

mi   presencia   antes   ustedes,   o   enviar   un   representante.   Pero   la   importancia  

excepcional   que   la   Corona   –y,   por   tanto,   el   Gobierno   de   Su  Majestad-­‐   atribuye   a  

Cataluña   dentro   del   conjunto   de   las   tierras   de   España;   el   convencimiento  

firmemente  sentido  de  que  el  hecho  regional  y  su  institucionalización  no  puede  ser  

eludido  a  ningún  nivel  del  Estado;  el  respeto  profundo  que  todos  los  españoles  y  a  

su   cabeza   el  Gobierno  de   la  nación,   deben  profesar   y  profesan  a   la   lengua  y   a   la  

cultura  de  las  diferentes  regiones;  la  certeza  de  que  sentar  las  bases  para  el  logro  

de  las  legítimas  autonomías  dentro  de  la  incuestionable  unidad  de  España,  es  una  

parte  necesaria  del  proceso  de  normalización  política  impulsado  por  S.  M.;  y  el  vivo  

deseo   que   como   presidente   del   Gobierno   tengo   de   conectar   directa   y  

personalmente  con  Cataluña,  me  aconsejan  aplazar  el  acto  de  mi  presentación  de  

las   conclusiones   de   la   comisión   y   mi   presencia   con   ustedes   hasta   una   próxima  

fecha   que   rápidamente   señalaremos.   Les   ruego   comprendan   las   razones   de   este  

aplazamiento   que   está   inspirado   precisamente   en   los   más   nobles   y   serios  

sentimientos  de  respeto  hacia  Cataluña,  hacia  todas  y  cada  una  de  las  regiones  y  a  

España   entera.   Les   saluda   cordialmente,   Adolfo   Suárez,   presidente   del  

Gobierno”434.  

 

Por   su   parte,   la   oposición   catalana   se   enfrentó   al   referéndum  dividida   en  

sus   propósitos,   a   pesar   de   que   Josep   Benet   había   logrado   que   la   Assemblea   de  

Catalunya  se  mostrara  mayoritariamente  a  favor  de  una  “abstención  activa”435.  En  

434  Ibid.  435  “La   oposición   catalana,   dividida   ante   el   referéndum”,   TeleExpres,   23/11/1976:   “Una   cierta  división  entre  las  fuerzas  políticas  catalanas  de  oposición  democrática  ha  comenzado  a  dibujarse  en  relación   con   el   referéndum  que   el  Gobierno  ha   anunciado  para   el   próximo  mes  de  diciembre.   La  escisión   que   se   insinúa   parece   que   guardará   alguna   relación   con   el   equilibrio   alcanzado   en   las  últimas  sesiones  del  Consell  ante  el  tema  de  la  ruptura  y  sus  sucesivas  formulaciones.  Los  partidos  de   izquierda   y   Convergència   Democràtica   de   Catalunya   se   manifiestan   por   el   rechazo   al  referéndum,   al   igual   que   los   grupos   más   nacionalistas.   Los   partidos   de   centro   y   derecha   han  matizado  sensiblemente  sus  posiciones  rupturistas”.  

Page 144: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

144

líneas  generales,  los  partidos  del  centro  y  de  la  derecha  se  pronunciaron  favorables  

a   la  Ley  Para  la  Reforma  Política,  mientras  que  la  extrema  derecha  hizo  campaña  

por  el  voto  negativo436.  Convergència  Democràtica  de  Catalunya  mostró  una  total  

indiferencia   ante   la   convocatoria,   postura  muy   similar   a   la   tomada   por   el   Partit  

Socialista   (ex   Reagrupament)   de   Josep   Pallach   y   Esquerra   Democràtica   de   Trias  

Fargas437.  Los  grandes  promotores  de  la  abstención,  y  por  tanto  los  únicos  que  se  

situaron   en   la   línea   de   la   Assemblea   de   Catalunya,   fueron   el   Partit   Socialista   de  

Catalunya   y   el   Partit   Socialista   Unificat   de   Catalunya  438.   El   líder   de   este   último  

grupo,   Gregorio   López   Raimundo,   reconocía   cierta   credibilidad   a   la   reforma  

emprendida  por  el  Gobierno,  pero  criticaba  el  escaso  protagonismo  de  la  oposición  

en   el   proceso439.   De   ahí   que   se   mostrara   muy   crítico   con   la   consulta:   “Ante   un  

referéndum  sin  libertades,  en  el  que  sólo  se  puede  elegir  entre  la  peste  y  el  cólera  –

como  dicen  en  Francia-­‐,  la  única  postura  digna  de  los  luchadores  es  la  abstención  

activa”440.   El   mensaje   de   un   referéndum   sin   libertad   era   una   constante   en   la  

propaganda  a   favor  de   la  abstención,   expresada   tanto  mediante  pintadas  como  a  

través  de  octavillas441.  De  entre  estás  últimas,   sirva  de  ejemplo   la   impresa  por  el  

Partido   del   Trabajo   de   España   que,   en   castellano   y   catalán,   anunciaba:   “El  

Referéndum   sin   libertad   es   un   fraude.   No   legalices   el   franquismo.   Abstente,   no  

votes”442.  

436  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  210.  437  “Roca  i  Junyent:  «No  nos  obsesiona  el  referéndum;  a  lo  que  si  jugaremos  es  a  las  elecciones»,  La  Vanguardia,  7/12/1976:  “No  nos  obsesiona  el  resultado  del  referéndum  ya  que  nada  tiene  que  ver  con  nuestra  campaña  en  favor  de  las  libertades  democráticas,  amnistía,  Estatut  d`Autonomía,  etc”.  438  “Reventós,  voz  autorizada  pro  abstención”,  Diario  de  Barcelona,  15/12/1976.  439  “López   Raimundo   concede   tantos   a   la   reforma   Suárez”,   Diario   de   Barcelona,   15/12/1976:  “Nosotros   creemos   que   no   es   el   momento   para   este   tipo   de   convocatorias.   La   izquierda   misma  todavía   tiene   una   gran   diferencia   de   puntos   de   vista   y   no   creemos   que   se   den   las   condiciones  políticas  que  hagan  posible  una  huelga  general  el  día  del  referéndum.  En  cierto  modo,  y  mal  que  nos  duela,   hay   que   reconocer   que   Suárez   ha   conseguido   una   cierta   credibilidad   para   su   proyecto   de  reforma”.  440  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  211.  441  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  Plaza&Janés,  1995,  p.  595:  “Durante  esos  días  se  ve  a  los  militantes  del  PCE   o   del   PSOE   vendiendo   sus   respectivos   órganos   de   prensa   y   haciendo   pintadas   callejeras:  «Abstención»,  «No  votes».  Eso  es  lo  que  la  oposición  escribe  en  los  muros  de  los  pueblos  y  ciudades  españolas  y  eso  es  lo  que  defiende  en  los  medios  de  prensa  que  le  dan  cobertura”.  442  Octavilla  difundida  por  el  Partido  del  Trabajo  de  España  con  motivo  del  referéndum.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  964.  

Page 145: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

145

 

Votos   Sí   No   En  blanco   Nulos  Número   1.919.163   46.365   95.408   5.384  %  sobre  los  votantes   93.9   2.3   4.5   0.3  %  sobre  el  censo   67   1.6   3.3   0.1  Resultados  del  referéndum  de  la  Ley  Para  la  Reforma  Política  en  Barcelona.  Fuente:  Referéndum  Nacional,  Datos  Provinciales.  Información  final  del  Ministerio  de  la  Gobernación.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  988,  p.  10.  

 

La   división   dentro   del   espectro   político   catalán   convenció   a   Josep  

Tarradellas  de  la  necesidad  de  guardar  silencio  en  lo  relativo  a  la  consulta,  con  el  

fin   de   no   romper   la   unidad   de   los   partidos   en   torno   a   la   institución   que  

representaba443.   Sin   embargo,   para   evitar   que   su   actitud   se   identificara   con   la  

indiferencia   ante   el   referéndum,   decidió   aclarar   su   postura   mediante   un  

comunicado   enviado   el   día   6   de   diciembre:   “En   el   cumplimiento   de  mi   deber   he  

entendido  desde  el  primer  momento  que,  históricamente  más  que  políticamente,  el  

referéndum  del  día  15  debería  habernos  exigido  si  no  la  unanimidad  de  opinión,  al  

menos   una   resolución   ampliamente   mayoritaria.   Me   refiero   a   los   intereses  

permanentes  de  Cataluña.  Razones  muy  complejas,  sin  intervención  alguna  de  mi  

parte  y  al  margen  de  mis  anhelos,  no  han  permitido   la   formación  de  esta  unidad  

que,   a   mi   entender,   habría   significado   el   triunfo,   quizás   el   primer   triunfo  

esplendoroso,   de   una   Cataluña   recuperada.   Siento   que   una   fiel   servitud   a   mis  

responsabilidades,   el   irrenunciable   afán   de   unidad   y   mi   fervoroso   deseo   de   no  

inmiscuirme  en   los  problemas  de   los  partidos  políticos,  me   impidieran  en   su  día  

una   intervención.   Que   nadie   crea,   sin   embargo,   en   mi   alejamiento   ni   en   mi  

desinterés,   muy   al   contrario.   Esta   situación   ya   establecida   explica,   hoy,   que   la  

ciudadanía   ha   de   aceptar   sus   propias   responsabilidades   y   actuar   según   su  

conciencia.  Así  pues,  sin  renunciar  a  mi  deber  que  asumo,  quisiera  recordar  a  todos  

los   ciudadanos   que   las   decisión   que   adopten,   sea   la   que   fuese,   deberían  

considerarla  como  el  primer  paso  irreversible  de  un  proceso,  quizás  largo,  difícil  y  

443  “No  hablaré  hasta  después  del  referéndum”,  La  Vanguardia,  3/12/1976.  

Page 146: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

146

no  exento  de  sacrificio,  que  debe  conducirnos  al  restablecimiento  de  la  Generalitat  

de  Cataluña”444.    

 

El   mensaje   de   Tarradellas   fue   valorado   positivamente   por   el   gobernador  

civil,   quien   destacó   en   rueda   de   prensa   su   respeto   ante   todas   aquellas   personas  

que,   siguiendo   las   directrices  marcadas   por   el   presidente   de   la   Generalitat   en   el  

exilio,   votaran   en   conciencia 445 .   Curiosamente,   esa   fue   la   misma   actitud  

recomendada  por  el  presidente  del  Gobierno  en  su  discurso   televisado  del  14  de  

diciembre:   “Mi   comparecencia   ante   estas   cámaras   no   es   para   pedir   un   voto  

gratuito  a  favor  de  la  ley.  Es,  sobre  todo,  para  pedir  un  voto  en  conciencia,  un  voto  

que   haga   posible   que   la   constitución   española,   los   comportamientos   políticos  

españoles,   respondan  a   las   exigencias  actuales  del  país”446.  Esta   circunstancia  no  

pasó   inadvertida   a   los   comentaristas   políticos   catalanes,   que   rápidamente  

comenzaron  a  establecer  comparaciones  entre  las  palabras  de  Tarradellas  y  las  de  

Adolfo  Suárez447.  

 

Votos   Sí   No   En  blanco   Nulos  Número   2.567.028   57.591   117.360   6.688  %  sobre  los  votantes   92.2   2.1   4.3   0.2  %  sobre  el  censo   69.1   1.5   3.2   0.2  Resultados  del  referéndum  de  la  Ley  Para  la  Reforma  Política  en  Cataluña.  Fuente:  Referéndum  Nacional,  Datos  Generales.  Información  final  del  Ministerio  de  la  Gobernación.  Carpeta:   «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  988,  p.  34.    

444  “Comunicado  de  Tarradellas  ante  el  Referéndum”,  La  Vanguardia,  7/12/1976.  445  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  212:  “En  la  rueda  de  prensa  del  Gobierno  Civil,  ante   la   insistente   pregunta   de   los   periodistas   recabando   mi   opinión   sobre   el   comunicado   de  Tarradellas,   dije:   «Entiendo   que   debe   ser   valorado   por   cada   persona   individualmente.   Como  gobierno   diré   que   toda   persona   que   invite   a   votar   en   conciencia   o   a   favor   adopta   una   postura  positiva»   Los   titulares   del   día   siguiente   anunciaban:   «Valoración   positiva   del   mensaje   de  Tarradellas»”  446  “Suárez  hizo  el  último  esfuerzo  en  pro  del  referéndum”,    Diario  de  Barcelona,  15/12/1976.  447  “La  hora  de  obrar  en  conciencia”,  Diario  de  Barcelona,  15/12/1976:  “Es  una  apelación  al  sentido  de   la  responsabilidad  de   los  electores,  capaces  en  su  madurez  democrática  de  adoptar  decisiones  responsables.   Frente   a   la   presión   psicológica   de   tanta   propaganda   es   importante   que   alguien  reconozca  que  la  última  decisión  es  puramente  personal,  que  la  voluntad  humana  no  está  dirigida  por  las  modernas  técnicas  de  la  publicidad  y  que  la  razón  y  la  conciencia  prevalecen  por  encima  de  todo”.  

Page 147: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

147

En  torno  a  las  siete  de  la  tarde  del  día  15,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  hizo  sus  

primeras  declaraciones  a  la  prensa,  en  las  que  destacó  la  normalidad  con  que  había  

transcurrido   la   jornada   del   referéndum448.   Por   entonces   también   comenzaron   a  

llegar  informaciones  de  que  en  Barcelona,  con  1770  mesas  electorales  distribuidas  

en  418  locales,  la  participación  había  sido  alta449.  Los  datos  oficiales  no  se  hicieron  

públicos   hasta   bien   entrada   la   madrugada,   y   confirmaron   el   gran   triunfo   del  

Gobierno450.  La  participación  había  rozado  el  78%  -­‐un  77.4%-­‐,  siendo  afirmativos  

un  94.2%  y  negativos  un  2.6%,  mientras  que  el  restante  3.2%  correspondía  a   los  

votos  en  blanco  y  a  los  nulos451.  Los  ciudadanos  de  Barcelona  también  respaldaron  

masivamente  la  consulta,  si  bien  cinco  puntos  por  debajo  de  los  resultados  globales  

en  cuanto  a  participación:  un  72.3%,  es  decir,  2.067.430  papeletas  emitidas  sobre  

un  censo  electoral  de  2.858.932.  De  ellos,  un  92.9%  voto  sí,  un  2.3%  no,  un  4.5%  lo  

hizo  en  blanco  y  un  0.3%  resultaron  nulos452.  Por  un  escaso  margen  la  provincia,  al  

igual   que   Coruña,   Guipúzcoa,   Lugo,   Orense,   Oviedo,   Pontevedra,   Santa   Cruz   de  

Tenerife  y  Vizcaya,  se  situaba  por  debajo  de  la  media  nacional.  En  lo  que  respecta  a  

Cataluña,   destacaba   que   había   sido   la   quinta   región   en   número  de   abstenciones,  

con  un  26.1%  -­‐968.529  dentro  de  un  censo  compuesto  por  3.717.196  personas-­‐,  y  

ocupaba  el  decimoprimer  puesto  tanto  en  votos  afirmativos  como  negativos453.    

 

Los   resultados   del   referéndum   fueron   mejores   que   los   previstos   por   el  

Gobierno,   cuyas   últimas   encuestas   situaban   la   participación   en   un   75%   del  

electorado   para   el   conjunto   del   Estado454  y   en   un   71%   para   Barcelona455.   El  

448  “Optimismo  del  gobernador  civil:  «Hoy  ha  sido  uno  de  los  días  más  tranquilos  de  la  ciudad»,  La  Vanguardia,  16/12/1976.  449  Gobierno   Civil   de   Barcelona.   Comisión   Provincial   del   Referéndum.   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  952.  450  “Victoria  gubernamental  y  descalabro  «ultra»”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976.  451  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  Plaza&Janés,  1995,  p.  596.  452  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  214.  453  Referéndum   Nacional,   Datos   Generales.   Información   final   del   Ministerio   de   la   Gobernación.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  988,  pp.  3-­‐5.  454  PREGO,  Victoria;  op.  cit.,  Plaza&Janés,  1995,  p.  595:  “varios  días  antes  de  la  fecha  del  referéndum  el  gobierno  tiene  ya  en  su  poder  encuestas  de  opinión  altamente  fiables  que  le  dicen  que  su  éxito  va  a  ser  muy  holgado.  De  acuerdo  con  estos  sondeos,  el  75%  de  los  ciudadanos  consultados  pensaban  

Page 148: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

148

ministro   de   la   Gobernación   fue   el   encargado,   en   sus   sucesivas   apariciones  

televisivas,  de  transmitir  la  satisfacción  del  Ejecutivo,  calificando  el  desarrollo  de  la  

jornada  como  un  gran  ejemplo  de  ciudadanía456.    

 

Votos   Sí   No   En  blanco   Nulos  Número   16.612.776   453.995   523.768   43.849  %  sobre  los  votantes   94.2   2.6   3.0   0.2  %  sobre  el  censo   72.9   2.0   2.3   0.2  Resultados  nacionales  del  referéndum  de  la  Ley  Para  la  Reforma  Política.  Fuente:  Referéndum  Nacional,  Datos  Generales.  Información  final  del  Ministerio  de  la  Gobernación.  Carpeta:   «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  988,  p.  10.    

También   la   oposición   catalana   hizo   balance   del   referéndum   una   vez  

conocidos   los   resultados.   Gregorio   López   Raimundo   mantuvo   el   discurso   duro  

empleado  en  sus  anteriores  declaraciones,  llegando  a  poner  en  duda  la  validez  de  

los   resultados   y   la   libertad   ciudadana   ante   la   consulta.   Ahora   bien,   consideraba  

positivo   el   respaldo   recibido   por   le   Gobierno   siempre   y   cuando   el   camino   de   la  

reforma   terminara   conduciendo   a   unas   elecciones   democráticas   con   la  

participación   de   todos   los   partidos457 .   El   Partit   Socialista   de   Catalunya,   que  

durante  los  días  previos  había  hecho  campaña  en  favor  de  la  abstención,  se  situaba  

en   la  misma  línea  que  el   líder  del  PSUC:  “En  un  referéndum  sin  ninguna  garantía  

democrática,   los   resultados   deben   considerarse,   como   mínimo,   con   un  

escepticismo  total.  En  esta  ocasión,  el  fantasma  de  los  referéndums  del  47  y  del  66  

ha   recorrido   de   nuevo   las   urnas   del   Estado   español” 458 .   En   definitiva,   las  

formaciones   de   izquierdas   suscribían   en   gran   medida   el   comunicado   de   la  

Assemblea  de  Catalunya,  en  el  que  se  consideraba  antidemocrático  el  referéndum,   participar   en   el   referéndum,   y   de   ese   75%   un   80%   pensaba   votar   «sí».   Celebrada   la   consulta   y  hecho  el  recuento,  los  resultados  no  serían  iguales.  Serían  mejores”.  455  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  213:  “El  último  sondeo  para  Barcelona-­‐ciudad,  efectuado  el  14  de  diciembre,  daba  una  participación  del  71%,  con  86%  de  «sí»,  4%  de  «no»,  4%  de  voto  en  blanco  y  un  6%  -­‐aún-­‐  de  indecisos”.  456  “Martín  Villa,  satisfecho”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976.  457  “L.  Raimundo:  «El  sí  no  es  al  continuismo»”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976:   “Los  resultados  parecen   coincidir   con   lo   previsto   o   decidido   por   el   Gobierno,   pero   cualquier   persona   que   haya  pasado  ayer  por  algún  colegio  de  Barcelona  aceptará  difícilmente  la  validez  de  los  porcentajes  que  se  anuncian  (…)  el  «sí»  mayoritario  no  ha  sido  dado  al  continuismo  que  el  Gobierno  practica,  sino  a  la  democracia  que  promete  y  que  propugnan  los  que  se  abstuvieron”.  458  “PSC  (C):  Escepticismo  radical”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976.  

Page 149: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

149

al   tiempo   que   se   valoraba   positivamente   la   derrota   del   “no”   promovido   por   la  

extrema  derecha459.  En  lo  que  respecta  al  centro-­‐derecha  catalán,  cabe  destacar  la  

reacción  de  Santiago  Udina,  presidente  de  Unió  Catalana,  que  se  mostró  satisfecho  

por   el   triunfo   “de   la   postura   reformista   y   antirrupturista” 460 .   Por   último,  

Convergència   Democràtica   manifestaba   nuevamente,   su   indiferencia   ante   el  

referéndum   y   su   resultado,   si   bien   reconocía   el   empeño   del   Gobierno   por  

desmontar  la  estructura  institucional  del  franquismo461.  

 

La   política   seguida   por   el   Gobierno   Civil   para   el   referéndum   del   15   de  

diciembre  había  dado   sus   frutos.   Los   resultados,   a  pesar  de   situarse   ligeramente  

por   debajo   de   la   media   nacional,   habían   superado   las   mejores   previsiones  

manejadas   en   los   días   anteriores.   Asimismo,   hemos   de   destacar   que,   desde   la  

convocatoria  de  la  consulta,  la  provincia  de  Barcelona  se  situaba  entre  las  que  más  

preocupaban   al   Gobierno.   Desde   su   llegada   a   la   Ciudad   Condal,   Sánchez-­‐Terán  

había   ido   estableciendo   contactos   con   la   oposición   catalana,   hasta   el   punto   de  

ganarse   la   confianza  de   los   principales   partidos.  De   cara   al   referéndum  atrajo   al  

centro-­‐derecha  hacia  el  voto  afirmativo,  al  tiempo  que  llegó  a  un  compromiso  con  

los   grupos   nacionalistas   para   que   no   se   pronunciaran   en   favor   de   la   abstención.  

Con   esto   logró   dividir   a   las   fuerzas   políticas,   donde   tan   sólo   los   grupos   de  

izquierda,  especialmente  PSUC  y  PSC,  apoyaron  el   llamamiento  abstencionista  de  

la  Assemblea  de  Catalunya.  Además,  como  hemos  indicado  más  arriba,  la  ausencia  

de  un   frente  común  catalán  anuló   la   influencia  de   Josep  Tarradellas,  que  prefirió  

guardar   silencio   antes   que   alinearse   con   un   bloque.   En   definitiva,   con   el   fin   de  

459  “La   opinión   de   la   Assemblea”,   Diario   de   Barcelona,   17/12/1976:   “L´Assemblea   denuncia   «el  carácter  antidemocrático  del  referéndum»,  que  se  pone  de  relieve  «sobre  todo  en  la  represión,  que  ha   llegado   incluso   a   heridos   y   detenidos   que   ha   sufrido   la   campaña   proabstención,   a   la  manipulación  de  la  opinión  pública  a  través  de  la  utilización  abusiva  de  medios  de  comunicación,  y  la  falta  de  control  de  los  resultados.  L´Assemblea  reconoce  públicamente  el  número  importante  de  abstenciones»,   y   «la   voluntad   de   cambio   democrático   expresada   por   la   mayoría   de   votos   del   sí.  L´Assemblea   valora   como   extremadamente   positivo   el   fracaso   de   las   posiciones   abiertamente  franquistas  del  no  y  reafirma  que  «sólo  habrá  auténtica  democracia  cuando  hayamos  conseguido  la  amnistía  total,  las  libertades  sin  exclusión  y  el  Estatut  d´Autonomía»”.  460  “Unió  Catalana:  “Nuevas  perspectivas  para  los  reformistas”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976.  461  “Pujol:  «Una  fase  más  del  desmontaje  del  franquismo»”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976  

Page 150: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

150

contrarrestar   la   abstención,   el   gobernador   civil   puso   especial   empeño   en   evitar  

que  a  los  ciudadanos  de  Barcelona  les  llegara  un  mensaje  unitario  por  parte  de  los  

líderes  políticos  de  la  oposición.    

 

En  líneas  generales,  la  prensa  destacó  el  carácter  legitimador  de  la  consulta,  

en  tanto  dejaba  a  Suárez  en  una  posición  de  fuerza  con  respecto  a  los  partidarios  

del   continuismo.   Esto   le   permitía   negociar   libremente   con   una   oposición   que,  

además,  se  mostraba  menos  apegada  a  los  planteamientos  rupturistas  después  del  

escaso  eco  de  su  llamamiento  a  la  abstención462.    El  Gobierno  de  “penenes”,  con  el  

inestimable   apoyo   del   pueblo   español,   había   logrado   llevar   a   buen   puerto   una  

reforma   política   que   abría   las   puertas   a   las   primeras   elecciones   democráticas  

desde   febrero   de   1936.   Los   comicios,   que   según   se   recogía   en   la   declaración  

programática  del  Ejecutivo  debían  celebrarse  en   junio  de  1977,  siendo  elegido  el  

15   de   ese  mes463.   Precisamente   la   normativa   electoral   fue   una   de   las   cuestiones  

principales   en   el   orden   del   día   de   la   reunión   de   gobernadores   que,   bajo   la  

presidencia   de   Rodolfo   Martín   Villa   e   Ignacio   García   López,   se   celebró   el   17   de  

febrero  de  1977.   Sin   embargo,   como  ha   indicado  Salvador   Sánchez-­‐Terán  en   sus  

memorias,   lo   que   más   llamó   la   atención   de   los   presentes   fue   la   indefinición   en  

torno   a   la   opción   electoral   que   apoyaría   Suárez:   “En   la   postura   del   Gobierno   se  

intuía   ya   una   opción   de   centro,   pero   con   unos   perfiles   tan   confusos   que   podría  

afirmarse  que  no  había  un  proyecto  político,  aunque  sí  una  confianza  absoluta  en  

el   triunfo”464.   Habría   que   esperar   al   mes   de   mayo   para   que   la   coalición   Centro  

Democrático  y  el  presidente  Adolfo  Suárez   llegaran  al  acuerdo  que  dio   lugar  a   la  

UCD465.  

462  “Victoria  gubernamental  y  descalabro  «ultra»”,  Diario  de  Barcelona,  17/12/1976.  463  PREGO,   Victoria;   op.   cit.,   Plaza&Janés,   1995,   p.   668:   “Las   elecciones   serán   el   15   de   julio,  miércoles.  El  plazo  de  presentación  de  candidaturas  termina  el  8  de  mayo”.  464  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  247.  465  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  Madrid,  Alianza  Editorial,  1996,  p.  167:  “Si  el  centro  intenta  desarrollarse  por  su  lado  sin  la  ayuda  del  gobierno,  Adolfo  Suárez,  como  veremos,  también  intenta  acudir  a   las  elecciones   sin  el   centro.  Hay  que  esperar  a   la  primavera  de  1977  para  que  el  Centro  Democrático  reconozca  que  necesita  un  verdadero  líder  y  que,  por  su  parte,  Adolfo  Suárez  entienda  que   necesita   un   partido.   Esta   coincidencia   táctica   es   reforzada   por   un   evidente   entendimiento  

Page 151: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

151

 

Mientras   tanto,   Sánchez-­‐Terán   continuaba   desarrollando   su   labor   en  

Barcelona,   consciente   de   que   más   tarde   o   más   temprano   debería   iniciar   los  

contactos  con  el  PSUC.  La  postura  del  Consejo  de  Ministros  a  comienzos  de  1977  

era   contraria   a   la   legalización   de   los   grupos   de   ideología   comunista,   dando   por  

hecho  que  esa  tarea  correspondía  al  gobierno  salido  de  las  urnas.  Ahora  bien,  este  

planteamiento   no   incluía   a   las   personas,   que   podían   presentarse,   a   título  

individual,   como   independientes 466 .   Conociendo   estas   directrices,   y   con   las  

elecciones  a  menos  de  cuatro  meses,  el  gobernador  consideró  que  había  llegado  el  

momento  de  tener  un  encuentro  personal  con  Gregorio  López  Raimundo  y  Antonio  

Gutiérrez  Díaz.  La  reunión  la  llevó  a  cabo  bajo  su  exclusiva  responsabilidad,  sin  el  

conocimiento   del   Gobierno,   y   sirviéndose,   una   vez   más,   de   la   colaboración   de  

Pedro   Durán   Farell 467 .   Los   líderes   del   PSUC   le   transmitieron   su   deseo   de  

presentarse   en   pie   de   igualdad   con   las   restantes   fuerzas   políticas,   descartando,  

desde  el  primer  momento,  la  opción  de  las  candidaturas  independientes.  Además,  

se   mostraron   convencidos   de   que   las   elecciones   carecerían   de   validez   sin   la  

legalización  de  los  comunistas468.  La  reacción  de  Sánchez-­‐Terán  a  la  propuesta  de  

sus   interlocutores  ha  quedado  recogida  en  De  Franco  a  la  Generalitat:   “A   lo   largo   ideológico.   Lo   que   el   PP   y   más   tarde   el   CD   reclaman   en   su   programa,   Adolfo   Suárez   lo   ha   ido  desarrollando.  El  centro  y  el  primer  ministro  se  necesitan  mutuamente  para  ganar  las  elecciones.  Es  decir,  si  el  matrimonio  es  de  conveniencia,  tampoco  excluye  cierta  atracción  recíproca”.  466  Ibid,  p.  248.  467  NAVARRO,   Julia;   op.   cit.,   p.   151-­‐152:   “…el   gobernador   civil   de   Barcelona,   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   se   había   reunido   con   López   Raimundo   y   Antoni   Gutiérrez   en   casa   de   Duran   Farrell   para  sondear   si   los   hombres   del   PSUC   estarían   dispuestos   a   concurrir   a   las   urnas   sin   sus   siglas.   La  respuesta   fue   negativa;   la  misma  que   en  Madrid   habían   dado   en   su   día   los   dirigentes   del   PCE   al  Gobierno  Suárez  (...)  «Vivimos  todos  estos  acontecimientos  con  sensación  de  vértigo,   todo  pasaba  tan  deprisa...  Sánchez-­‐Terán  era  una  persona  receptiva,  que  se  dio  cuenta  en  seguida  de  que  hasta  las   clases   dirigentes  de  Cataluña,   los   empresarios,   asumían   con   toda  naturalidad   la   necesidad  de  legalizar  al  PSUC  y  la  recuperación  del  Estatuto  de  Autonomía».”  468  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “En  cuanto  al  tema  de  la  legalización  del  PCE  mi  única   actuación   fue   tener,   a  mediados  de   febrero  del  77,  una   reunión   secreta   con   los  dirigentes  del  PSUC  –Gregorio  López  Raimundo  y  Antonio  Gutiérrez  Díaz-­‐  en   la  casa  de  mi  amigo  Pedro  Durán  Farell.  Discutimos  en  lo  político  las  posibles  alternativas  de  la  legalización  -­‐sin  llegar  a  un  acuerdo-­‐  y  las  soluciones  a  la  crisis  económica  y  social,  para  lo  que  ofrecieron  un  pleno  apoyo  de  CC.OO.,  y  el  PCE  desde  la  legalidad,  a  una  negociación  y  acuerdo  con  soluciones  aceptables  para  el  Gobierno.   No   consideré   necesario   informar   a   Suárez   de   esta   reunión,   pero   si   lo   hizo   Santiago  Carrillo,  que  le  contó  al  Presidente  –en  su  encuentro  celebrado  a  las  afueras  de  Madrid-­‐  el  que  yo  había  mantenido  en  Barcelona  con  los  dirigentes  del  PSUC”.  

Page 152: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

152

de   la  conversación  pudimos   iniciar  cierta  negociación,  pero  no  quise  profundizar  

en   esa   línea,   pues   no   tenía   ninguna   facultad   para   tan   delicada   misión.   Eso   es  

precisamente   lo   que   haría   el   presidente   Suárez,   unas   semanas   después,  mano   a  

mano  con  Carrillo,  en  otra  entrevista  secreta  en  las  afueras  de  Madrid”469.  

 

Adolfo   Suárez,   como   ya   hemos   comentado   anteriormente,   no   tuvo  

conocimiento  de  la  reunión  del  gobernador  de  Barcelona  con  los  líderes  del  PSUC.  

Sin   embargo,   no   pasó   mucho   tiempo   antes   de   que   empleara   el   mismo  

procedimiento  para  hacer   lo  propio  con  el   secretario  general  del  PCE470.  De  esos  

encuentros,   así   como   del   convencimiento   de   la   necesidad   de   convocar   unas  

elecciones   abiertas   a   todos   los   partidos,   surgió   la  medida  del   9   de   abril   -­‐Sábado  

Santo-­‐  de  legalizar  la  formación  comunista471.  Al  día  siguiente,  el  Comité  Ejecutivo  

del   Partido   Comunista   hacía   público   un   comunicado   de   marcado   carácter  

moderado,   en  el   que  expresaba   su  deseo  de   contribuir   a   cerrar   las  heridas  de   la  

Guerra  Civil  con  el  fin  de  construir  un  sistema  de  libertades  duradero472.  Mientras  

eso   sucedía   en   Madrid,   en   Barcelona   los   miembros   y   simpatizantes   del   PSUC  

469  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  248.  470  PREGO,   Victoria;   op.   cit.,   Plaza&Janés,   1995,   p.   644:   “El   encuentro   entre   Suárez   y   Carrillo   se  celebra  dentro  del  máximo  secreto.  La  operación  es  sumamente  arriesgada  para  Adolfo  Suárez  no  sólo  porque  los  mandos  militares  están  plenamente  convencidos  de  que  el  Partido  Comunista  está  completamente  fuera  de  los  proyectos  políticos  del  presidente  del  Gobierno”.  471  El   Partido   Comunista   ha   sido   legalizado.   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   34»,  Documento   1135,   p.   1:   “Con   fecha   de   hoy   ha   quedado   inscrito   en   el   Registro   de   Asociaciones  Políticas   el   Partido   Comunista   de   España.   Su   inscripción   se   produce   en   cumplimiento   de   la  sentencia  dictada  por  la  Sala  Cuarta  del  Tribunal  Supremo  de  Justicia  el  día  18  de  abril  y  a  la  vista  del  dictamen  emitido  por  el  Fiscal  del  Reino,  oída  la  Junta  de  Fiscales  Generales  y  de  conformidad  con   la  misma.  El  Ministerio  de   la  Gobernación  había  suspendido,  provisional  y   temporalmente,   la  inscripción  en  el  Registro  de  Asociaciones  Políticas  del  Partido  Comunista  de  España  en  base  a  su  presumible   ilicitud   penal,   remitiendo   el   expediente   a   la   Sala   Cuarta   del   Tribunal   Supremo,   de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  art.  8º  de  la  Ley  de  14  de  junio  de  1976  y  el  artículo  1º.  Dos  del  Real  Decreto  Ley  de  8  de  febrero  de  1977,  sobre  el  Derecho  de  Asociación  Política”.  472  “Primer  comunicado  oficial  del  PCE”,  TeleExpres,  11/4/1977:  “Al  emerger  plenamente  a  la  luz,  el  PCE  reitera  su   firme  voluntad  de  contribuir  con  todas  sus   fuerzas  y   la  máxima  responsabilidad,  a  enterrar   definitivamente   las   secuelas   de   la   guerra   civil,   al   desarrollo   del   proceso   de  democratización  que  devuelva  a  los  españoles  el  ejercicio  de  su  soberanía,  que  cree  las  condiciones  del   renacimiento   de   los   pueblos   de   España   en   un   sistema   de   libertades,   igualdad   de   derechos   y  convivencia  cívica”.  

Page 153: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

153

salieron  a  celebrar   la  noticia  en   las  Ramblas473.  La   legalización  de   los  comunistas  

catalanes  se  produjo  unos  días  después,   cerrándose  así   la  negociación  abierta  en  

febrero  entre  Gregorio  López  Raimundo  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán474.  

 

Esa   misma   semana,   el   gobernador   civil   de   Barcelona   comunicaba   al  

ministro  de  la  Gobernación  su  intención  de  dimitir  de  su  cargo475.  Sánchez-­‐Terán  

consideraba  que,  una  vez  aprobada  la  reforma  y  autorizados  los  partidos  políticos,  

su   compromiso   de   pilotar   la   transición   en   la   Ciudad   Condal   había   llegado   a   su  

fin476.   También   influyó   el   acuerdo   entre   Gobierno   y   Coordinación   Democrática,  

plasmado   en   el   Real   Decreto-­‐Ley   20/1977,   por   el   cual   ningún   alto   cargo   de   la  

Administración,   a   excepción   del   presidente,   podía   presentar   su   candidatura   al  

Congreso  de  los  Diputados  o  al  Senado477.  Esa  incompatibilidad,  unida  a  su  deseo  

de  participar  desde  las  Cortes  Generales  en  el  futuro  democrático  del  país,  le  llevó  

a  abandonar  Barcelona.  El  11  de  abril,  el  Gobierno  Civil  hacía  pública  esa  decisión  

mediante   una   nota   oficial:   “El   Gobernador   Civil   de   Barcelona,   Don   Salvador  

Sánchez-­‐Terán,   ha   presentado   al   Ministro   de   la   Gobernación   la   dimisión   de   su  

cargo,  con  objeto  de  poder  promover  su  candidatura  en  las  próximas  elecciones  a  

Cortes.   El   Sr.   Sánchez-­‐Terán   continuará   al   frente   del   Gobierno   Civil   hasta   que   el  

Consejo  de  Ministros  acepte  su  dimisión”478.  

 

473  “El   PSUC   se   manifestó   masivamente   en   las   Ramblas,   ante   su   próxima   legalización”,  Diario   de  Barcelona,  12/4/1977.  474  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  262.  475  Dimisión  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  como  gobernador  civil  de  Barcelona.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  34»,  Documento  1146,  p.  1:  “Tengo  el  propósito  de  presentar  mi  candidatura  en  las  próximas  elecciones  a  Cortes.  Por  ello,  y  a  la  vista  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  4,  apartado  G  del  Real  Decreto-­‐Ley  20/1977  de  18  de  marzo,  sobre  normas  electorales,  presento   la  dimisión  de  mi  cargo  de  Gobernador  Civil  de  Barcelona.  Te  ruego  hagas  llegar  mi  petición  al  Consejo  de  Ministros.  Deseo   agradecerte   muy   especialmente   la   confianza   que   como   Ministro   de   la   Gobernación   has  depositado  en  mí  y  las  pruebas  de  afecto  que  me  has  dado.  A  todo  ello  he  procurado  responder  en  todo  momento  con  mi  lealtad  y  amistad”.  476  “El  gobernador  civil  de  Barcelona  ha  presentado  su  dimisión”,  La  Vanguardia,  12/4/1977.  477  MARTÍN  VILLA,  Rodolfo,  op.  cit.,  p.  71:  “Así  asistimos  a  un  hecho  sin  precedentes  en  el  mundo:  todos   los   puestos   políticos   de   la   administración   resultaron   inelegibles,   con   la   excepción   del  presidente  del  gobierno”.  478  El   Partido   Comunista   ha   sido   legalizado.   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   34»,  Documento  1135,  p.  2.  

Page 154: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

154

En  declaraciones   a   la  prensa,   el   propio   gobernador  puso  especial   empeño  

en  aclarar  los  motivos  de  su  marcha,  dando  claras  muestras  de  su  cariño  y  respeto  

a  Cataluña479.  Los  medios  dedicaron  amplia  cobertura  a   la  noticia,  destacando  su  

carácter  dialogante  y   capacidad  negociadora,   fundamental   tanto  en   los   contactos  

con   la   oposición   como   en   la   resolución   de   problemáticas   socio-­‐laborales480.   Los  

comentaristas   políticos   hicieron   hincapié,   además,   en   el   complejo   contexto  

histórico   en   que   había   desarrollado   su   tarea:   “Si   su   dimisión   es   aceptada   por   el  

Gobierno,   como   es   de   suponer,   el   señor   Sánchez-­‐Terán   habrá   desempeñado   su  

gestión   entre   nosotros   durante   dieciséis   meses,   probablemente   el   periodo   de  

tiempo  más  cargado  de  aconteceres  y  tensiones  políticas  de  la  historia  de  nuestra  

ciudad   desde   1939.   Un   breve   recordatorio   nos   permitirá   confirmar   tal  

probabilidad:   la   cadena   de   huelgas   de   enero   y   febrero   de   1976,   la   visita   de   los  

Reyes  y  el  grado  de  calor  popular  que  los  acogió,  el  comienzo  de  la  delicada  tarea  

de  dialogar  con  los  grupos  de  la  oposición  por  primera  vez  en  España,   la   jornada  

del   1   de  mayo,   la   conmemoración   del   11   de   septiembre,   el   referéndum…”481.   En  

líneas  generales,  su  decisión  fue  acogida  en  Barcelona  con  respeto,  comprensión  y  

reconocimiento.  Gratitud  manifestada   también  por  el  ministro  de   la  Gobernación  

en  la  misiva  que  sirvió  para  confirmar  el  cese: “Resuelta  ya  tu  petición,  conforme  al  

interés  manifestado,  no  quisiera  dejar  de  ponerte  unas  líneas  correspondiendo  a  tu  

comunicación,   que   deseo   aceptes   como   testimonio   de  mi   reconocimiento   por   la  

espléndida  colaboración  que  me  has  dispensado  en  el  ejercicio  de  las  importantes  

tareas  que   tenías  encomendadas,  en   las  que  estimo  has  desarrollado  una  gestión  

que  ha  de  valorarse  realmente  como  positiva,  tanto  más,  dadas  las  dificultades  que   479  “Sánchez-­‐Terán   se   presentará   como   candidato   a   diputado   por   Salamanca”,   La   Vanguardia,  12/4/1977:  “El  señor  Sánchez-­‐Terán  espera  que  los  barceloneses  comprendan  los  motivos  que  le  han   llevado   a   tomar   esta   resolución:   «resolución   siempre   costosa   ya   que   me   encontraba  plenamente  identificado  con  mi  tarea  de  gobernador,  con  Barcelona  y  con  todo  lo  catalán»”.  480  “Un  hombre  de  diálogo”,  Diario  de  Barcelona,  12/4/1977:  “El  señor  Sánchez-­‐Terán,  se  presentó  como   hombre   de   diálogo.   Explicito   su   voluntad   ya   en   los   primeros   días   de   su   incorporación,   en  enero  de  1976,  de  mantener  un  amplio  contacto  con  todas  las  fuerzas  políticas  catalanas,  y  que  sus  conversaciones   con   ellas   no   serían   simples   intercambios   de   opinión,   sino   que   venía   dispuesto   al  pacto,  al  acuerdo.  Desde  entonces  las  puertas  del  Gobierno  Civil  se  han  mantenido  abiertas  a  este  diálogo  (…)  Otro  aspecto  positivo  del  periodo  del  señor  Sánchez-­‐Terán,  ha  sido  el  de  mediador  en  múltiples  conflictos  ciudadanos  y  laborales”.  481  “Respeto  general”,  La  Vanguardia,  12/4/1977.  

Page 155: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

155

se  han  concitado  en  esa  etapa.  Creo,  pues,  que  te  asiste  la  legítima  satisfacción  de  

haber   interpretado  y  cumplido  muy  positivamente   las  directrices  del  Gobierno,  y  

de  ahí  mi  reconocimiento  muy  sincero”482.

 

La  dimisión  del  gobernador  civil  de  Barcelona  fue  aceptada  por  el  Consejo  

de   Ministros   en   su   reunión   del   viernes   15   de   abril.   El   carácter   significativo   del  

cargo   vacante   llevó   al   Gobierno   a   aprobar   el   nombramiento   de  Manuel   Ortiz   en  

sustitución   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán483.   Se   trataba   de   un   hombre   cercano   al  

presidente,  con  quien  había  colaborado  de  manera  estrecha  tanto  en  el  número  3  

del  Paseo  de  la  Castellana  como  en  el  palacio  de  la  Moncloa.  Además,  conocía  bien  

la  realidad  catalana,  pues  había  sido  delegado  provincial  de  Información  y  Turismo  

durante   la   etapa   de  Manuel   Fraga   al   frente   de   ese  Ministerio484.   Si   bien   no   tuvo  

nada  que  ver  en  esa  elección,  desde  un  primer  momento  Sánchez-­‐Terán  se  mostró  

convencido  de  la  idoneidad  de  Manuel  Ortiz  para  sucederle485.  

482  Misiva  de  Rodolfo  Martín  Villa  con  motivo  de  la  dimisión  de  Sánchez-­‐Terán.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  34»,  Documento  1151,  p.  2.  483  ORTIZ,  Manuel,  Adolfo  Suárez  y  el  bienio  prodigioso  (1975-­‐1977),   Barcelona,   Planeta,   2006,   pp.  189-­‐190:  “Entre  las  muchas  dimisiones  que  se  producen  por  este  razonable  motivo,  a  mí  me  afectó  personalmente   la   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   que   entonces   era   Gobernador   Civil   de   Barcelona.  Varias  veces  en  las  reuniones  con  el  Presidente  del  Gobierno  y  Rodolfo  Martín  Villa,  yo  había  sido  testigo   de   excepción   de   las   dificultades   que   tenía   el   Presidente   para   cubrir   puestos   de  responsabilidad,  que  no  podían  quedar  de  ninguna  manera  abandonados  o  desatendidos  en  medio  de   la   vorágine   electoral.   Así   que   cuando   en   una   de   aquellas   ocasiones   se   planteó   el   tema   de   la  sustitución   de   Sánchez-­‐Terán   en   Barcelona   y   el   Presidente   del   Gobierno   me   miró  interrogativamente,   le  dije  que  estaría  dispuesto  a   ir  para  cubrir  esa  vacante.  No  es  que  a  mi  me  apeteciera   dejar   el   puesto   privilegiado   que   tenía   al   lado   de   Suárez,   pero   alguien   tenía   que   ir,   yo  conocía  Barcelona  y  contaba  con  buenos  amigos  allí”.  484  “Manuel  Ortiz,  el  gobernador  de  Suárez”,  Catalunya  Express,  16/4/1977:  “…ocupó  la  Delegación  provincial   del  Ministerio   de   Información   y   Turismo   en   los   tiempo   que   el   hoy   primera   cabeza   de  Alianza  Popular  ocupaba   la   titularidad  de  aquel  ministerio   (…)  La   imagen  que  guardo  de  Manuel  Ortiz  en  sus  años  barceloneses  es  lo  que  por  aquel  entonces  podíamos  llamar  un  liberal  dentro  del  aparato   del   régimen   franquista   (…)  Me   consta   que   es   uno   de   los  más   íntimos   colaboradores   del  presidente   Suárez   y   que   ha   participado   directamente   en   la   política   del   Gobierno   de   cambios  importantes  y  de  liberalización  Me  parece,  en  definitiva,  que  es  una  garantía  que  haya  vivido  tan  de  cerca  la  gestión  gubernamental;  por  lo  que  hay  que  esperar  que  aplique  los  mismos  criterios  que  se  han  venido  tanto  en  Moncloa  como  en  Castellana,  3,  para  todos  los  políticos  españoles  y  que  deje  un  buen  recuerdo  entre  los  demócratas  que  vivimos  en  Catalunya,  como  lo  ha  dejado  su  antecesor  en  el  cargo,  Salvador  Sánchez-­‐Terán”.  485  ORTIZ,  Manuel,  op.  cit.,  p.  206:  “Manuel  Ortiz,  antes  que  sucesor  en  el  cargo,  amigo,  reúne  a  mi  juicio   las   condiciones   básicas   para   realizar   un   buen   trabajo   en   el   Gobierno   de   Barcelona:  

Page 156: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

156

 

El  relevo,  que  se  formalizó  el  19  de  abril  en  el  Salón  Carlos  III  del  Gobierno  

Civil,   contó   con   la   intervención  de  Rodolfo  Martín  Villa,  Manuel  Ortiz   y   Salvador  

Sánchez-­‐Terán.   Este   último   trató   de   resumir   en   su   discurso   las   claves   para  

entender   su   labor   en   la   Ciudad   Condal:   “Siempre   he   entendido   mi   misión   de  

gobierno   en   Barcelona   limitada   en   el   tiempo   y   en   el   contexto   histórico   de   la  

transición.  Mi  objetivo  básico  ha  consistido  en   lograr  en  Barcelona  una  avanzada  

en  el  proceso  a  la  democracia;  en  cubrir  este  difícil  periodo  en  paz  y  en  serenidad  y  

en  aplicar  la  política  de  reforma  del  Gobierno  con  una  amplitud  y  una  flexibilidad  

acorde   a   la   realidad   catalana”486 .   A   continuación,   Sánchez-­‐Terán   procedió   a  

enumerar   las   directrices   básicas   de   actuación   de   su   mandato:   el   desarrollo  

progresivo   de   las   libertades   individuales   y   colectivas   de   reunión,   asociación   y  

expresión;  la  búsqueda  de  cauces  razonables  a  las  expresiones  políticas  del  hecho  

catalán487;  una  especial  atención  a  la  conflictividad  laboral,  tratando  de  reducir  las  

repercusiones  económicas  y  sociales  de  las  huelgas;  el  diálogo  y  colaboración  con  

las   fuerzas   políticas,   buscando   con   ello   ofrecer   a   la   ciudadanía   una   variedad   de  

opciones   electorales;   el   mantenimiento   del   orden   público,   buscando  

preferentemente   la   solución  de   los  conflictos  a   través  del  diálogo  y  el  pacto;  y  el  

impulso   de   los   servicios   básicos   de   la   comunidad,   especialmente   en   materia   de  

educación,  asistencia  social  e  infraestructuras  urbanas488.  Unos  días  después  de  la  

conocimiento  amplio  de   la  realidad  catalana,  profunda  experiencia  de   la  Administración,  y  enlace  personal  y  directo  con  las  máximas  instancias  del  Gobierno”.  486  Discurso   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   al   cesar   como   gobernador   civil   de   Barcelona,   Archivo   de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  34»,  Documento  1153,  p.  2.  487  ORTIZ,  Manuel,  op.  cit.,   p.   206:   “Sánchez-­‐Terán  hizo  un  buen  discurso  de  despedida,   en  el   que  destacó   dos   prioridades   de   la   acción   del   Gobierno   durante   su  mandato.   La   primera   consistió   en  desarrollar  progresivamente  las  libertades  individuales  y  colectivas  de  reunión,  de  asociación  y  de  expresión,   primero   bajo   un   régimen   de   tolerancia   controlada   y   después   bajo   una   aplicación   no  restrictiva  de  la  legalidad.  La  segunda  se  centró  en  la  búsqueda  de  cauces  razonables  a  la  expresión  política  de  hecho  diferencial  catalán,  procurando  que  no  se  desbordará  su  gran  dimensión  histórica  y   emotiva   y   avanzando   dentro   de   la   legalidad   constitucional   hacia   formas   que   permitieran   la  concreción  de  la  personalidad  cultural  y  política  de  Cataluña”.  488  Discurso   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   al   cesar   como   gobernador   civil   de   Barcelona,   Archivo   de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  34»,  Documento  1153,  p.  3.  

Page 157: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

157

celebración  de  ese  acto,  Sánchez-­‐Terán  recibía   la  Medalla  de  Oro  de   la  provincia,  

concedida  por  la  Diputación  de  Barcelona489.  

 

Una  vez  abandonado  el  Gobierno  Civil,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  comenzó  a  

preparar   su   candidatura   para   las   elecciones   del   15   de   junio.   Desde   el   primer  

momento,  manifestó  su  intención  de  presentarse  por  la  provincia  de  Salamanca  en  

una  formación  política  de  centro490.  Además,  en  una  entrevista  concedida  a  ABC  el  

mismo  día  de  su  dimisión,  dejo  muestras  de  su  cercanía  al  presidente  del  Gobierno:  

“El   centro   en   nuestro   país   es   una   amplia   coalición   de   partidos   y   personas  

independientes.   Ahora   bien,   personalmente  me   identifico   y  me   siento   vinculado  

con   las  posiciones  y   actitudes  políticas  del  Gobierno  de  Suárez”491.   Precisamente  

durante  esos  días,  el  presidente  estaba  negociando  su  desembarco  en  la  coalición  

Centro  Democrático,   circunstancia  que  no  conocía  Sánchez-­‐Terán.  De  ahí  que,   en  

una  reunión  mantenida  en  Madrid  a  principios  de  abril,  no  terminara  de  aceptar  la  

oferta   de   los   centristas   salmantinos   para   integrarse   en   esa   formación492.   Existía  

una  evidente  cercanía  ideológica,  pero  él  había  manifestado  en  varias  ocasiones,  y  

volvió   a   hacerlo   ante   sus   interlocutores,   su   deseo   presentarse   en   la   candidatura  

encabezada  por  el  presidente493.  Por  su  parte,  la  prensa  charra  se  hizo  eco  de  este  

encuentro,  denominando  al  todavía  gobernador  de  Barcelona  como  “el  hombre  de  

Suárez  en  Salamanca”494.  

 

Desde   su   llegada   al   Gobierno   Civil,   Sánchez-­‐Terán   había   puesto   especial  

empeño  en  que  no  se   le   relacionara  con  ninguna   fuerza  política495.  Esto  no  evitó  

489  “Medalla  de  oro  a  Sánchez-­‐Terán”,  La  Prensa,  30/4/1977.  490  “Sánchez-­‐Terán  se  presentará  por  Salamanca”,  Catalunya  Express,  12/4/1977:  “El  anuncio  de  mi  candidatura   lo   haré   en   Salamanca   y   antes   he   de   planificarlo   con   mis   compañeros   de   lista.   Sólo  puedo  decir  que  soy  un  hombre  de  centro”.  491  “Sánchez-­‐Terán  será  candidato  por  Salamanca”,  ABC,  12/4/1977.  492  “Sánchez-­‐Terán,  candidato  a  diputado  por  el  Centro  Democrático”,  La  Vanguardia,  13/4/1977.  493  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  17  de  agosto  de  2013.  494  “Sánchez-­‐Terán,  hombre  de  Suárez”,  La  Gaceta  de  Salamanca,  12/4/1977.  495  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   23   de  marzo   de   2012:   “No   pertenecía   a   ningún   partido  político,  ni  a  ninguna  asociación,  exceptuada  PROLESA,  como  ya  he  contado.  Tuve  especial  interés,  

Page 158: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

158

que,  hasta  la  fundación  de  Alianza  Popular,  se  le  considerara  un  político  de  centro  

cercano   a   Manuel   Fraga496.   También   era   conocida   su   cercanía   ideológica   a   los  

miembros   del   Grupo   Tácito,   con   amplia   representación   dentro   del   Gobierno   de  

Suárez497.  Precisamente   los   “tácitos”  estuvieron  en  el  origen  del  Partido  Popular,  

grupo  de  ideología  centrista  fundado  en  noviembre  de  1976498.  En  esta  formación,  

bajo   la   presidencia   de   Pío   Cabanillas,   se   integró   Miguel   Ángel   Sánchez-­‐Terán,  

hermano   del   gobernador   de   Barcelona,   lo   que   contribuyó   a   extender   rumores  

sobre   su   posible   incorporación499.   Sin   embargo,   nunca   llegó   a   formar   parte   del  

Partido  Popular,  ni  siquiera  después  de  su  dimisión.  Ahora  bien,  parte  importante  

de  su  tarea  en  la  Ciudad  Condal  era  garantizar  la  pluralidad  de  ofertas  ideológicas,  

de  ahí  que,  como  hacía  con  los  demás  grupos,  colaborara  en  la  implantación  del  PP  

en  su  provincia:  “Recuerdo  que  me  llamaron  a  Barcelona  diciéndome  que  querían  

impulsar  su  partido  allí,  y  yo  les  dije  que  encantado.  Me  pidieron  que  participara  y  

yo   les   contesté   que   no,   que   como   gobernador   no   veía   oportuno   participar   en  

ningún   acto   de   partido   alguno.   Hasta   tal   punto   llegaba   la   cosa   que   Gonzalo  

Fernández   de   la  Mora,   que   había   sido  mi  ministro,   fue   a   dar   una   conferencia   al  

Ayuntamiento  de  Barcelona  y  vino  a  comer  a  mi  casa,  pero  no  asistí  a  su  acto.  No  

participé   en   nada   político   porque   no   quería   que   me   identificaran   con   ningún  

grupo.  Pero  les  mandé  coche  oficial  al  hotel,  vinieron  a  desayunar  a  mi  casa  Areilza  

como   Gobernador   de   Barcelona,   en   mantener   mi   independencia   y   no   permitir   que   se   me  encuadrara  en  ningún  partido”.  496  “Sánchez-­‐Terán  se  presentará  por  Salamanca”,  Catalunya  Express,   12/4/1977:   (…)  Se  ha  dicho  siempre,  también,  que  Sánchez-­‐Terán  era  un  hombre-­‐Fraga”.  497  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “Mi  mayor  proximidad  era  con  los  Tácitos,  al  que  pertenecían  muchos  de  mis  amigos  del  Colegio  Mayor  San  Pablo  y  de  asociaciones  de  apostolado   seglar,  pero  nunca  me   inscribí   en  el  Grupo.  Cuando  me  preguntaban  en  Barcelona  mi  ideología   política   siempre   dije   que  me   encontraba   entre   una   socialdemocracia   y   una   democracia  cristiana  progresista”.  498  ALONSO   CASTRILLO,   Silvia,   op.   cit.,   p.   165-­‐66:   “El   dos   de   noviembre   de   1976   los   «tácitos»  deciden  relanzar   la   idea  de  aquel  partido,  que  es  presentado  oficialmente  el  1  de  diciembre  en  el  hotel   Meliá-­‐Castilla   (…)“En   opinión   de   José   Pedro   Pérez-­‐Llorca:   “El   Partido   Popular   lo   hicimos  prácticamente   los   de   Tácito,   con   la   incorporación   de   Pío   [Cabanillas]   que   intervino   mucho,   y  después  con  el  fichaje  de  Areilza”.  499  “Sánchez-­‐Terán   se   presentará   como   candidato   a   diputado   por   Salamanca”,   La   Vanguardia,  12/4/1977:   “Lo  que   se  ha   reservado  el   señor  Sánchez-­‐Terán,  hasta   su   llegada  a   Salamanca,   es   el  partido   que   va   a   avalar   su   candidatura.   De   todos   modos   es   generalmente   conocida   la   postura  centrista  del  gobernador  dimitido,  así   como  sus   relaciones   familiares  y  personales  con  dirigentes  del  Centro  Democrático.  

Page 159: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

159

y   Pío   Cabanillas,   me   contaron   el   proyecto   del   Partido   Popular,   y   les   oriente   en  

cuanto   a   nombres,   en   concreto   hacia   el   Círculo   de   Economía,   con   los   que   me  

entendía  muy  bien  en  Barcelona;  eran  de  mi  edad,  aperturistas,  europeístas…  Pero  

no  me  pidieron  que  me  inscribiera,  o  si  lo  hicieron  les  respondí  que  mientras  fuera  

gobernador  de  Barcelona  no  me   integraría  en  ningún  grupo.  Tenía  contactos  con  

ellos,   pero   como   con   los   demás,   aunque   con   la   peculiaridad   de   que  mi   hermano  

firmó  el  acta  fundacional.  Cosa  en  la  que  yo  no  tuve  ninguna  influencia”500.  

 

Ideología   Partido  Político  Democristiano   Partido  Demócrata-­‐Cristiano  (Álvarez  de  Miranda)  Socialdemócrata   Partido  Socialdemócrata  (Francisco  Fernández  Ordóñez)     Unión  Social  Demócrata  Española  (Eurico  de  la  Peña)     Partido  Social  Demócrata  Independiente  (Gonzalo  Casado)     Federación  Social  Demócrata  (José  Ramón  Lasuén)  Gubernamentalistas   Partido  Popular  (Pío  Cabanillas)  Liberales   Fed.  Partidos  Demócratas  Liberales  (Joaquín  Garrigues)     Partido  Demócrata  Popular  (Ignacio  Camuñas)     Partido  Progresista  Liberal  (Juan  García  Madariaga)     Partido  Liberal  (Enrique  Larroque)  Partidos  Regionales   Partido  Social  Liberal  Andaluz  (Manuel  Clavero  Arévalo)     Partido  Gallego  Independiente  (José  Luis  Meilán  Gil)     Acción  Regional  Extremeña  (Enrique  Sánchez  de  León)     Unión  Canaria  (Lorenzo  Olarte)     Unión  Demócrata  Murciana  (Pedro  Pérez  Crespo)  Partidos  firmantes  del  acta  fundacional  de  la  coalición  UCD  Fuente:  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  La  apuesta  del  centro.  Historia  de  la  UCD,  Madrid,  Alianza  Editorial,  1996,  p.  178.  

 

En  febrero  de  1977,  el  Partido  Popular  llegó  a  un  acuerdo  con  la  Federación  

de   Partidos   Demócratas   Populares   y   con   el   Partido   Democrático   Popular   para  

constituir   una   coalición   electoral   centrista:   Centro   Democrático501.   Se   trataba   la  

candidatura  más  cercana  a  las  ideas  de  Sánchez-­‐Terán,  de  ahí  que  este  manifestara  

que,   de   no   haberse   presentado   Adolfo   Suárez,   hubiera   optado   por   integrarse   en  

500  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012.  501  ALONSO   CASTRILLO,   Silvia,  op.   cit.,   pp.   166:   “…el   17   de   enero   de   1977,   se   crea   una   coalición  electoral   integrada  por  el  Partido  Popular,   la  Federación  de  Partidos  Demócratas  y  Populares  y  el  Partido  Demócrata  Popular.  Esta  coalición  lleva  el  nombre  de  Centro  Democrático”.  

Page 160: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

160

ella502.  Ahora  bien,  ese  escenario  nunca  se  planteó,  pues  el  3  de  mayo  de  1977  el  

presidente  llegó  a  un  acuerdo  con  los  líderes  centristas  para  constituir  la  Unión  de  

Centro   Democrático 503 .   El   acta   fundacional,   firmada   por   quince   partidos,  

contemplaba  la  formación  de  una  coalición  integrada  por  democristianos,  liberales,  

socialdemócratas,   personas   procedentes   del   aparato   del   Estado   y   grupos  

regionalistas.    

 

Bajo   las   siglas   de   la   UCD   se   presentó   Salvador   Sánchez-­‐Terán   a   las  

elecciones  del  15  de  julio,  en  las  que  obtuvo  el  acta  de  diputado  como  número  dos  

de   la  provincia  de  Salamanca.  En  el  próximo  capítulo   tendremos  oportunidad  de  

analizar  con  detalle  la  campaña  electoral,  así  como  su  tarea  en  el  Congreso  de  los  

Diputados  y  en  el  seno  del  partido.  Ahora,  con  el  fin  de  continuar  el  repaso  de  su  

actividad   en   Cataluña,   nos   detendremos   en   las   negociaciones   que,   tres   meses  

después   de   los   comicios,   condujeron   al   restablecimiento   de   la   Generalitat   y   al  

retorno   de   su   presidente   Josep   Tarradellas.   Episodio   en   el   que   Sánchez-­‐Terán  

desempeñó  un  papel  de  primer  orden.  

 

3.3.  La  “Operación  Tarradellas”.  

 

Las  negociaciones  que  condujeron  al   restablecimiento  de   la  Generalitat  de  

Cataluña  tuvieron  lugar  en  agosto  y  septiembre  de  1977,  tres  meses  después  de  las  

primeras   elecciones  democráticas.   Sin   embargo,  para  una  mejor   comprensión  de  

esos  encuentros  que  protagonizaron   Josep  Tarradellas  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán  

en   París,   Perpiñán   y   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,   es   necesario   retroceder   hasta  

noviembre   de   1975.   La   muerte   de   Francisco   Franco   había   abierto   un   periodo  

502  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   julio   de   2012:   “También   es   cierto   que   en   aquel  Partido  Popular  de  Pío  Cabanillas  entraron  bastantes  Tácitos  –porque  ellos  nunca  quisieron  formar  un  partido  democratacristiano-­‐,  y  en  ese  grupo  había  muchos  amigos  míos.  De  hecho,  si  no  hubiera  aparecido   la   UCD   de   Suárez,   yo   no   hubiera   tenido   más   opción   que   esa.   Porque   entre   eso   y   la  socialdemocracia   de  Ordóñez,   yo   hubiera   elegido   a   Areilza   y   Pío,   ya   que   con   los   dos   tuve   buena  relación,  especialmente  con  Pío”.    503  OREJA   AGUIRRE,   Marcelino;   op.   cit.,   p.   188:   “El   3   de  mayo   se   constituyó   la   Unión   de   Centro  Democrático”.  

Page 161: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

161

marcado  por  la  incertidumbre,  pero  también  lleno  de  esperanzas  para  aquellos  que  

pretendían   instaurar   en   España   un   régimen  democrático.   Uno   de   estos   hombres  

era   el   presidente   de   la   Generalitat   en   el   exilio.   Josep   Tarradellas   veía   llegado   el  

momento  de  devolver  a  Cataluña  sus  instituciones  autónomas  de  gobierno:  “Intuía  

que   no   sería   fácil   lograr   que   los   nuevos   dirigentes   del   Estado   aceptasen   el  

restablecimiento  de  la  Generalitat  como  paso  previo  a  la  colaboración  de  Cataluña  

en   la   obra   común   de   España.   Quise   adelantarme   a   los   hechos,   hacer   pública  mi  

voluntad  de  crear  un  organismo  político  pactado  con  todas  las  fuerzas  catalanas  y  

articulado  con  la  Generalitat  a  fin  de  constituirnos  en  interlocutores  ineludibles  a  

la   hora   de   intervenir   en   la   solución   de   nuestros   problemas   y   también   en   los  

generales  de  España”504.    

 

En   su  primer  mensaje,   publicado   el   1  de  diciembre  de  1975  bajo   el   título  

“En  tierras  del  exilio”,  Josep  Tarradellas  apelaba  a  la  unidad  de  las  fuerzas  sociales  

y   políticas   catalanas,   al   tiempo   que   trazaba   un   plan   de   transición   basado   en   la  

reconciliación   nacional   y   la   superación   de   los   rencores   entre   vencedores   y  

vencidos.  Para  alcanzar  ese  objetivo,  establecía  “tres  condiciones  fundamentales:  la  

amnistía   total,   el   restablecimiento   de   la   Generalitat   de   Cataluña   y   las   elecciones  

constituyentes”505.  Para  Josep  Tarradellas,  sólo  la  unidad  de  los  partidos  catalanes  

y   de   la   institución   que   él   representaba   permitiría   la   inclusión,   en   el   programa  

reformista  del  Gobierno,  del  restablecimiento  de  la  Generalitat506.  Actuar  como  un  

frente   común,   les   haría   aparecer   ante   el   Estado   como   una   fuerza   negociadora  

válida  e  ineludible507.  De  ahí  la  buena  acogida  que  tuvo  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau  la  

504  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  22.  505  Ibid.  506  PUJOL  I  SOLEY,   Jordi,  op.  cit.,  p.  275:  “Tarradellas  conocía  y  admiraba   la   figura  y   la  obra  de  De  Gaulle,  y  desde  que  se  levantaba  hasta  que  se  iba  a  dormir  sólo  tenía  una  preocupación:  mantener  viva  la  Generalitat  a  base  de  repetirse  constantemente  que  él  era  su  presidente.  Lo  sustentaba  una  intuición   en   la   que   nadie   creía   pero   que   resultó   cierta:   que   cuando   en   España   se   produjese   el  cambio  político  los  catalanes  se  aferrarían  a  la  Generalitat.  Que  él  saldría  al  balcón  del  Palau  de  la  Generalitat  anunciando  «Ja  sóc  aquí»”.  507  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   27:   “Antes   de   la   constitución   del   Consejo   de   las   Fuerzas  Políticas,   todos   los   partidos   que   lo   integraban  me   consultaron.   Mi   criterio   fue   claro:   las   fuerzas  catalanas  tenían  que  agruparse  con  objeto  de  hacer  posible  el  restablecimiento  de  las  instituciones  

Page 162: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

162

constitución,  a   finales  de  diciembre,  del  Consell  de  Forçes  Polítiques508.  El  nuevo  

organismo   no   sólo   estaba   abierto   a   más   grupos   que   la   Comisión   Coordinadora,  

disuelta   pocos   días   antes,   sino   que   hacía   referencia   a   la   Generalitat   y   a   su  

presidente  en  el  acta  fundacional509.    

 

El  primer  encuentro  de  Josep  Tarradellas  con  los  miembros  del  Consell  tuvo  

lugar  en  el  hotel  PLM  Saint-­‐Jacques  de  París,   los  días  10  y  11  de  abril  de  1976510.  

Las   reuniones   permitieron   un   acercamiento   de   posturas   y   un   compromiso   en  

torno  a   la  unidad  de  acción511.  Acuerdo  que,  salvo  episodios  aislados,  cumplieron  

ambas   partes512.   La   condición   sine   qua   non   expresada   por   el   presidente   de   la  

Generalitat  en  su  mensaje  del  1  de  diciembre  se  cumplía  cuatro  meses  después.  La  

oposición   catalana   en   bloque   exigía   el   restablecimiento   de   las   instituciones  

derogadas   en   1939:   “El   Consell   de   Forçes   Polítiques   de   Catalunya   ha   expresado  

nuevamente   al   presidente   de   la   Generalitat,   de   acuerdo   con   sus   bases  

programáticas,   la   irrevocable  decisión  de   luchar  por   la   instauración  en  Catalunya  

de  las  instituciones  de  la  Generalitat  y  de  los  principios  configurados  en  el  Estatuto  

autónomas  de  gobierno.  Yo  era  consciente  de  que  la  Generalitat  no  podía  mantenerse  al  margen  de  un  movimiento  unitario  de  partidos  catalanes  (…)  Al  mismo  tiempo  era  preciso  dejar  sentado  que  no  se  podría  negociar  con  el  Estado  español  sin  la  dirección  de  la  Generalitat”.  508  PREGO,   Victoria;   op.   cit.,   Plaza&Janés,   1995,   p.   397:   “Las   reivindicaciones   de   este   organismo  unitario  son,  en  primer  lugar,  autonomistas.  El  punto  inicial  de  su  programa  es  el  restablecimiento  de  un  gobierno  provisional  de   la  Generalitat  de  Cataluña,  cuya  representación  sigue  manteniendo  viva  desde  el  exilio  el  honorable  Tarradellas,  y  la  recuperación  de  las  condiciones  de  autonomía  del  estatuto  de  1932”.  509  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  26:  “El  punto  sexto  de  la  declaración  fundacional  del  Consejo  de  Fuerzas  Políticas  aludía  al  papel  de  la  Generalitat  y  de  su  Presidente  en  el  proceso  político  que  se  iniciaba.   Era   la   primera   vez   que   un   organismo   unitario   de   la   lucha   clandestina   establecía   la  necesidad   de   contar   con   el   apoyo   de   las   instituciones   catalanas,   pero   subsistía   el   peligro   de   que  fuese  un  simple  recurso  retórico”.  510  “Una  visión  de  Catalunya  desde  el  exilio”,  Diario  de  Barcelona  ,  23/4/1976.  511  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  49:  “El  balance  del  encuentro  fue  positivo.  Se  aceptó  una  política  de   amplia   unidad   catalana   como   condición  para   la   constitución  de  un   gobierno  provisional   de   la  Generalitat,  así  como  actuar  unitariamente  en  todo  lo  que  guardase  relación  con  España,  bien  fuera  el  Gobierno,  bien  las  plataformas  de  oposición”.  512  Ibid:  “Supe  que  se  preparaba  una  reunión  de  representantes  del  Consejo  de  Fuerzas  Políticas  y  de  la  Asamblea  de  Cataluña  con  el  ministro  José  María  de  Areilza,  en  el  domicilio  barcelonés  de  su  amigo  Antoni  Senillosa.  Con  el  florentinismo  de  andar  por  casa  que  caracteriza  la  política  catalana,  el  Consejo  de  Fuerzas  Políticas  creyó  sin  duda  que  la  presencia  de  representantes  de  la  Asamblea  de  Cataluña   lo   eximía  del   acuerdo  estipulado  en   el   comunicado  de   la   reciente   reunión  de  París,   que  consistía  en  actuar  siempre  de  acuerdo  con  el  presidente  de  la  Generalitat”.  

Page 163: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

163

de  1932,  hoy  reivindicados  por  la  gran  mayoría  de  los  catalanes.  Los  reunidos  han  

considerado  que  en  el  proceso  hacia  la  formación  de  un  gobierno  provisional  de  la  

Generalitat   de   Catalunya   hay   que   tener   en   cuenta   la   totalidad   de   las   fuerzas  

políticas,   sociales   y   del   movimiento   obrero   de   Catalunya,   y   en   especial   de   la  

Assemblea  de  Catalunya”513.  Después  de   las   reuniones  de  París,  quedaba  atrás   la  

desconfianza   de   Convèrgencia   Democràtica   de   Catalunya   y   el   PSUC   hacia  

Tarradellas,   puesta   de   manifiesto   en   la   XVI   reunión   de   la   Permanente   de   la  

Assemblea  de  Catalunya514.  

 

La  visita  oficial  de   los  Reyes  a  Cataluña  permitió  que,  con  el  conocimiento  

del  presidente  Carlos  Arias  y  con  el  fin  conocer  de  primera  mano  las  ideas  políticas  

de  Josep  Tarradellas,  una  delegación  gubernamental  visitara  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau.  

La  organización  corrió  a  cargo  del  ministro  de  la  Gobernación,  Manuel  Fraga,  y  los  

intermediarios  fueron  Antoni  Bafarull  y  Antoni  Navarro.  Estos  dos  acompañaron  a  

Luis   Santiago   de   Pablos,   secretario   de   estudios   de   GODSA,   y   a   Manuel   Milián  

Mestre,  miembro  del  Club  Ágora  de  Barcelona,  a  la  reunión  con  el  presidente  de  la  

Generalitat,  que  se  fijó  para  el  día  14  de  febrero.  “Me  expusieron  que  el  gobierno  

no   quería   rupturas,   sino   aperturas   o   reformas,   dentro   de   las   cuales   existían  

posibilidades  de  encauzar  de  manera  positiva  el  problema  de  Cataluña.  Deseaban  

conocer   mis   ideas   y   propósitos   para   informar   al   gobierno   y   al   rey   al   respecto.  

Insistí  en  que  el  primer  problema  era   la  reconciliación  de   todos   los  españoles,   la  

superación   del   franquismo   con   un   nuevo   régimen   en   el   que   estuviesen  

representadas   todas   las   fuerzas   políticas   y   sociales   sin   excepción.   Para   ello   eran  

necesarias  la  amnistía,  la  legalización  de  todos  los  partidos,  la  democratización  de  

la   vida   pública”515.   A   continuación,   Tarradellas  manifestó   estar   convencido   de   la  

necesidad   de   restaurar   las   instituciones   catalanas   para   despejar   el   camino   hacia  

513  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  85.  514  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  42:  “No  todos  aceptaban  sin  reparos  que  yo  fuese  presidente  de  la  Generalitat.  Los  reparos  procedían  primordialmente  de  Jordi  Pujol  y  del  PSUC.  Por  otro  lado,  un  amplio   abanico   de   partidos   moderados   y   de   izquierda   me   aceptaban   con   entusiasmo.   Una   gran  parte  de  mi  labor  y  de  las  preocupaciones  del  año  76  estuvieron  dirigidas  a  conciliar  posiciones”.  515  Ibid,  p.  34.  

Page 164: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

164

reconciliación   nacional   y   la   construcción   de   un   régimen   democrático 516 .   La  

conversación   entre   el  president   de   la   Generalitat   y   la   delegación   gubernamental,  

que   había   comenzado   al   mediodía,   se   desarrollo   con   “sinceridad,   respeto   y  

cordialidad”,   terminando   a   las   tres   de   la  madrugada517.   En   ese  momento,   con   la  

promesa  de  informar  a  don  Juan  Carlos  sobre  los  temas  tratados,  los  enviados  del  

Gobierno  abandonaron  el  domicilio.  

 

La  incapacidad  de  Carlos  Arias  para  llevar  a  buen  puerto  la  reforma,  impidió  

la  hipotética  celebración  de  una  segunda  reunión,  dejando  el  encuentro  del  14  de  

febrero   sin   repercusiones   políticas.   De   ahí   que   la   historiografía   apenas   haya  

prestado   atención   al   suceso   que   hemos   relatado.   Ahora   bien,   es   interesante  

destacar  la  existencia  de  contactos  entre  Josep  Tarradellas  y  el  Gobierno  de  España  

antes   de   la   llegada   de   Adolfo   Suárez   al   poder.   Si   bien   sólo   en   ese   momento   se  

comenzó   a   abordar   la   cuestión   de   la   Generalitat   de   Cataluña   con   la   seriedad   y  

profundidad   que   requería.   Señalar   también   que   la   iniciativa   para   concertar   la  

reunión  de  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau  no  surgió  de  Carlos  Arias,  quien  se   limitó,   como  

indica   Tarradellas   en   sus  memorias,   a   autorizar   la   operación.   El   origen   hay   que  

buscarlo   en   La   Zarzuela,   donde   había   gran   interés   en   conocer   la   postura   del  

presidente   de   la   Generalitat   antes   de   la   visita   de   los   Monarcas   a   Cataluña518.  

Aunque,   con   motivo   de   su   proclamación   como   Rey,   don   Juan   Carlos   se   había  

mostrado   favorable   al   reconocimiento   de   la   diversidad   de   los   pueblos   que  

componían  España,  desconocemos   si   su   interés   en  esa  entrevista   iba  más  allá,   si  

contemplaba   la   posibilidad   de   restablecer   las   instituciones   catalanas519.   Pero   no  

cabe  duda  de  su  labor  como  promotor  de  esa  entrevista,  y  que  para  ello  contó  con  

516  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,  op.  cit.,  p.  274:  “Con  estos  elementos  de  subsistencia,  un  sello  y  un  papel  de  cartas.   Tarradellas   resistió.   Y   cuando   las   circunstancias   le   fueron   favorables   tuvo   suficiente   para  reclamar  respeto  a  la  institución  y  a  su  entorno”.  517  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  35.  518  Ibid,  p.  34.  519  Discurso  de  don  Juan  Carlos  I  como  Rey  de  España,   22  de  noviembre  de  1975:   “Un  orden   justo,  igual  para  todos,  permite  reconocer  dentro  de  la  unidad  del  Reino  y  del  Estado  las  peculiaridades  regionales   como   expresión   de   la   diversidad   de   pueblos   que   constituyen   la   sagrada   realidad   de  España.  El  Rey  quiere  serlo  de  todos  a  un  tiempo  y  de  cada  uno  en  su  cultura,  en  su  historia  y  en  su  tradición”.  

Page 165: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

165

la   colaboración   de   Manuel   Fraga.   El   ministro   de   la   Gobernación,   cuyo   principal  

representante   en   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   era   Luis   Santiago   de   Pablos,   aspiraba   a  

atraer  a  Josep  Tarradellas  hacia  las  posturas  reformistas,  con  el  fin  de  aprovechar  

el   prestigio   e   influencia   de   este   entre   la   oposición   catalana.   Sin   embargo,   se  

manifestaba  contrario  al  restablecimiento  de  la  Generalitat  y  del  Estatuto  de  1932.  

Fraga  era  partidario  de  dar  un  tratamiento  especial  al  hecho  catalán,  pero  a  través  

de   la   Comisión   de   Régimen   Especial   que   él   mismo   había   promovido   desde   su  

nombramiento  como  ministro  de  la  Gobernación520.  

 

Llegados  a  este  punto,  y  en   tanto  que  alternativa  al  restablecimiento  de   la  

Generalitat   perseguido   por   Josep   Tarradellas,   conviene   relatar   brevemente   el  

proyecto  de  descentralización  política  propuesto  por  Manuel  Fraga.  El  primer  paso  

para   la   constitución   de   un   régimen   administrativo   especial   lo   dio   Juan   Antonio  

Samaranch   el   23   de   diciembre   de   1975.   En   su   condición   de   presidente   de   la  

Diputación  de  Barcelona,  y  con  el  respaldo  del  responsable  de  Gobernación,  logró  

que   el   órgano   provincial   elevara   una   propuesta   sobre   la   cuestión   al   Consejo   de  

Ministros.   En   principio   la   petición   dejaba   al   margen   a   las   restantes   provincias  

catalanas,   si   bien   preveía   su   futura   inclusión,   así   como   “la   creación   de   una  

Mancomunidad  regional  con  su  organización,  competencias  y  régimen  económico  

propio”  521 .   Al   tomar   posesión   de   su   cargo   como   gobernador   civil,   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   mostró   su   apoyo   a   la   iniciativa   de   Samaranch,   colaborando   con  

Fraga  para   llevarla  al  Consejo  de  Ministros  del  6  de   febrero522.  Sin  embargo,  este  

520  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De   Franco…op.   cit.,   p.   20:   “En   cuanto   a   Cataluña,   tras   un   análisis  histórico  en  profundidad,  Fraga,  que  ha  mantenido  relación  con  políticos  catalanes  en   los  últimos  meses,   opina   que   no   se   debe   restablecer   el   Estatuto   del   32,   pero   que   el   hecho   catalán,   cuya  importancia   resalta,   es   preciso   abordarlo   con   seriedad   y   rigor,   y   por   ello   piensa   constituir   una  comisión  mixta  que  proponga  los  planteamientos  esenciales  de  un  régimen  especial  para  Cataluña”.  521  Ibid,  p.57.  522  Proyecto   de   Decreto   por   el   que   se   crea   una   comisión   para   el   estudio   de   la   implantación   de   un  régimen  especial  para  la  provincia  de  Barcelona,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a   la  Generalitat.   Cap.  7»,  Documento  525,  p.   1:   “La  Diputación  Provincial  de  Barcelona  ha  elevado   una   moción   al   Ministerio   de   la   Gobernación   en   el   sentido   de   solicitar   al   Gobierno   la  constitución  de  una  Comisión  que  estudie   la   implantación  de  un   régimen  administrativo  especial  para   la   provincia   de   Barcelona   que   permita,   en   un   futuro   próximo,   institucionalizar   la   región  catalana   en   la   línea   de   la   declaración   programática   del   Gobierno   sobre   una   organización  

Page 166: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

166

trámite  se  vio  frenado  debido  a  la  intervención  de  las  otras  tres  diputaciones,  que  

consideraban   preferible   su   incorporación   al   régimen   especial   desde   el   primer  

momento.  Esta  postura  fue  respaldada  por  sus  respectivos  gobernadores  civiles  y  

por  el  Club  Catalònia,  cuyos  representantes  no  dudaron  en  enviar  un  telegrama  al  

Gobierno   pidiendo   la   inclusión   de   la   región   entera   en   el   proyecto,   así   como   la  

presencia   de   todas   las   fuerzas   sociales   y   políticas   en   la   comisión   encargada   de  

estudiarlo523.  El  ministro  de   la  Gobernación   se  percató  de   la   conveniencia,   aún  a  

costa   de   retrasar   sus   planes,   de   incluir   a   todas   las   provincias.   De   esta   manera,  

hasta  el  viernes  20  de  febrero  no  se  aprobó  el  decreto  por  el  que  se  constituía  una  

Comisión  para  el  Estudio  del  Régimen  Administrativo  Especial  para  Cataluña524.  

 

La   normativa   aprobada   por   el   Consejo   de  Ministros,   además   de   crear   un  

organismo  formado  por  un  presidente  y  veinticuatro  vocales  –la  mitad  designados  

por  Gobernación  y  los  doce  restantes  por  las  diputaciones-­‐,  encargaba  a  las  cuatro  

provincias   la   elaboración   de   estudios   preliminares   que   debían   entregarse   a   la  

Comisión   en   cuarenta   y   cinco  días.  A   su   vez,   esta   tenía  un  plazo  máximo  de   seis  

meses  para  remitir  sus  conclusiones  al  Gobierno525.  El  barcelonés  Federico  Mayor  

Zaragoza,   antiguo   rector   de   la   Universidad   de   Granada   y   ex   subsecretario   de  

Educación,   fue   designado   presidente   el   9   de   abril   de   1976526.   Ese   mismo   día  

institucional  de  las  regiones.  El  Gobierno  Civil  de  Barcelona  ha  informado  favorablemente  la  citada  moción  elevada  por  la  Diputación  Provincial”.  523  “El   «Club   Catalònia»   pide   un   régimen   administrativo   para   toda   Catalunya”,   La   Vanguardia,  11/2/1976:  “  Interpretando  el  sentir  generalizado  de  Barcelona  y  de  la  región  catalana,  estimamos  necesario  quede  en  suspenso  el   trámite  moción  que  solicita  régimen  administrativo  especial  para  provincia.   Stop.   Indispensable   primer  planteamiento   sea   general   para   toda   región   catalana.   Stop.  Inicial  por  solución  provincial  causaría  profunda  desilusión.  Stop.  Añadimos  necesidad  comisiones  preparatorias   tengan   plena   representatividad.   Stop.   Deseo   estar   presentes   actual   hora   política  obliga  evitar  que  con  la  mejor  voluntad  se  incrementen  las  dificultades  futuro.  Stop.  Atentamente”.  524  Decreto   405/1976,   de   20   de   febrero,   por   el   que   se   crea   una   comisión   para   el   estudio   de   la  implantación  de  un  régimen  especial  para  las  provincias  de  Barcelona,  Gerona,  Lérida  y  Tarragona.  525  Comisión  para  el  estudio  de  un  régimen  especial  de  las  cuatro  provincias  catalanas.  Normas  para  el  funcionamiento   interno   de   la   Comisión   a   que   se   refiere   el   art.   3º   del   Decreto   405/1976   de   20   de  febrero,   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   7»,  Documento  520.  526  Real  Decreto  736/1976,  de  9  de  abril  (BOE  de  15-­‐12-­‐1943),  por  el  que  se  nombra  Presidente  de  la   Comisión   para   el   estudio   de   un   régimen   especial   para   las   cuatro   provincias   catalanas   a   don  Federico  Mayor  Zaragoza.  

Page 167: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

167

también   se   hacía   pública   una   orden   ministerial   con   la   lista   de   vocales   de   la  

Comisión,  siendo  designados  por  el  Ministerio  de  la  Gobernación  José  López  Muñiz  

y   González   Madroño,   “Jaime   Basanta   de   la   Peña   –abogado   del   Estado   y  

subsecretario  de  Hacienda-­‐;   Juan  Echevarría  Puig  –empresario  catalán,  vinculado  

políticamente   a  Fraga,   que   le   acababa  de  nombrar  director   general   de  Correos   y  

Telecomunicaciones-­‐;   José  Espinet   Chancho   –ingeniero  de   caminos,   gran   experto  

en   temas   de   infraestructura,   nombrado   director   general   de   Urbanismo   en   el  

primer   Gobierno   de   la   Monarquía-­‐;   Gabriel   Ferraté   –científico,   ex   rector   de   la  

Politécnica   de   Barcelona,   director   general   de   Universidades-­‐;   Antonio   Gómez  

Picazo  –abogado  del  Estado,  director  general  de   la  Administración   local-­‐;  Alfonso  

Gota   Losada   –especialista   en   temas   fiscales,   director   general   en   el  Ministerio   de  

Hacienda-­‐;   Manuel   Ortiz   Sánchez   –que   había   sido   delegado   de   Información   y  

Turismo   en   Barcelona   y   luego   sería  mi   sucesor   en   el   Gobierno   Civil-­‐;   Alejandro  

Pedrós  Abelló  –catedrático  de  Hacienda  y  teniente  de  alcalde  del  Ayuntamiento  de  

Barcelona-­‐;   Pablo   Roig   Giralt   –conocido   abogado   barcelonés,   miembro   del   Club  

Catalònia-­‐;   Juan   Sardá   Dexeus   –catedrático   y   economista   de   gran   prestigio-­‐;   y  

Carlos   Sentís   Anfruns   –periodista   de   brillante   trayectoria   profesional,   ex  

presidente  de  la  agencia  EFE  y  vinculado  a  la  Lliga”527.  Por  su  parte,  las  provincias  

eligieron   como   representantes   a   Juan   Antonio   Samaranch,   presidente   de   la  

Diputación   de   Barcelona;   Joaquín   Viola,   alcalde   de   Barcelona;   Andrés   Ribera,  

presidente   del   Consejo   Económico-­‐Social   de   Cataluña;   Antonio   Xuclá,   presidente  

de  la  Diputación  de  Gerona;  Ramón  Finá,  vicepresidente  del  citado  organismo;  Juan  

Botanch,   procurador   en   Cortes;   Juan   Casimiro   Sangenís,   presidente   de   la  

Diputación   de   Lérida;   José   Altisent,   alcalde   de   Tremp;   Juan   Tarrats,   alcalde   de  

Cervera;   José  Clúa,  presidente  de   la  Diputación  de  Tarragona;   José  Gomis,  alcalde  

de  Montblanch  y  procurador  en  Cortes;  y  Felipe  Tallada,  alcalde  de  Tortosa528.  

 

527  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  58.  528  Orden  de  9  de  abril  (BOE  de  15-­‐12-­‐1943),  por  el  que  se  designan  los  vocales  que  han  de  formar  parte  de  la  Comisión  para  el  estudio  de  un  régimen  especial  para  las  cuatro  provincias  catalanas.  

Page 168: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

168

Al   iniciar   el   camino   hacia   la   constitución   de   un   régimen   especial,  Manuel  

Fraga   cerraba   las   puertas   al   restablecimiento   de   la   Generalitat   y   al   retorno   de  

Josep   Tarradellas   como   presidente   de   la   institución.   En   sus   planes   figuraba  

únicamente   el   desarrollo   de   un   amplio   proceso   de   descentralización  

administrativa   que,   una   vez   se   llevara   a   cabo   la   reforma   de   las   Leyes  

Fundamentales,   podría   desembocar   en   un   nuevo   régimen   estatutario.  

Precisamente  a  esa  esperanza  se  aferraban  los  representantes  del  Club  Catalònia,  

así   como   otras   personalidades   y   agrupaciones   que   apoyaban   la   labor   de   la  

Comisión529.   Ahora   bien,   la   negativa   a   restablecer   el   Estatuto   de   1932,   trajo  

consigo   la   indiferencia,   cuando   no   el   rechazo,   de   buena   parte   de   la   oposición  

catalana  a  los  planes  del  ministro.  Además,  mostraron  su  malestar  por  la  ausencia,  

entre   los  vocales,  de  representantes  de  algunos  de   los  grupos  políticos  y  sociales  

más   importantes   Cataluña530.   Años   después,   Josep   Tarradellas   escribía   en   sus  

memorias  su  opinión  sobre  aquella   iniciativa:  “Todo  el  asunto  de   la  Comisión  del  

Régimen   Especial   fue   una   desafortunada   iniciativa   política,   condenada   de  

antemano   al   fracaso   por   estar   sujeta   a   los   límites   estrechísimos   que   imponía   el  

gobierno  Arias”531.  

 

Sin  embargo,  la  crisis  de  gobierno  del  mes  de  junio  no  afectó  a  las  tareas  de  

una  Comisión  que,   tras   celebrar   sus  primeras   reuniones  el  18  de  mayo  y  el  7  de  

junio,  mantuvo   el   ritmo   de   trabajo   hasta   de   noviembre532.   A   finales   de   ese  mes,  

Federico   Mayor   Zaragoza   remitió   la   documentación   del   estudio   realizado   al  

529  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  63.  530  “Otra  ocasión  perdida”,  El  Noticiero  Universal,  28/4/1976:  “Sin  embargo,  si  puede  afirmarse  que  en   la   constitución   de   la   referida   Comisión,   especialmente   por   la   significación   política   de   sus  miembros,   se   ha   perdido,   otra   vez,   una   gran   oportunidad.   Ya   que   uno   piensa   que   esta   Comisión  habría   tenido   que   posibilitar   que   los   representantes   de   los   diversos   sectores   y   grupos   políticos  catalanes   se   sentaran   en  una  misma  mesa  para  dialogar   y   trabajar   en   común   con   el   fin  de  hacer  factible  un  régimen  jurídico-­‐político  que  recoja  las  aspiraciones  y  los  anhelos  del  pueblo  catalán  en  lo  referente  al  tema  del  autogobierno”.  531  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  42.  532  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  58.  

Page 169: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

169

Consejo   de   Ministros   y   a   los   gobernadores   civiles   de   las   cuatro   provincias533.  

Además  de  una  serie  de  actuaciones  de  realización  inmediata,  incluía  un  proyecto  

de   ley  en  el  que  se   concretaban   las   instituciones  básicas  del   régimen  especial:   el  

Consejo  General  de  Cataluña  –encargado  de   redactar  el  Estatuto-­‐,   la   comisión  de  

Acción  Regional  y   la  Mancomunidad534.  El  texto  fue  estudiado  por  el  Gobierno  de  

Adolfo  Suárez,  constituyendo  una  de  las  cuestiones  fundamentales  en  la  agenda  del  

presidente  durante  el  viaje  realizado  a  Barcelona  el  20  de  diciembre.  Por  tanto,  la  

Comisión   de   Régimen   Especial   llegó   a   buen   puerto   a   pesar   del   cambio   en   el  

ejecutivo,   por   lo   que   parece   que   cabría   matizar   la   estrecha   relación   que   Josep  

Tarradellas  establecía  entre  ella  y  el  Gabinete  de  Carlos  Arias.  Es  cierto  que  Manuel  

Fraga  desempeñó  un  papel   fundamental  en  su  constitución,  pero  su  desaparición  

de  Gobernación  no  condujo  a   la  cancelación  del  proyecto.  La  propia  dinámica  del  

organismo   recién   creado,   así   como   la   permanencia   en   sus   cargos   de   dos   de   sus  

promotores,   Juan   Antonio   Samaranch   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   fueron  motivos  

suficientes  para  que  el  Gobierno  asumiera  como  propia  esa  labor.  El  mejor  reflejo  

de   ese   respaldo   a   los   estudios   de   la   Comisión   lo   encontramos   en   el   discurso  

pronunciado   por   Adolfo   Suárez   con   motivo   de   la   mencionada   visita   oficial   a   la  

Ciudad  Condal:  “Tenemos  ya  un  primer  trazado  del  camino  a  seguir,  los  estudios  de  

533  Conclusiones   de   la   comisión   para   el   estudio   de   un   régimen   especial   de   las   cuatro   provincias  catalanas,   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   28»,  Documento  993,  pp.  15-­‐16:  “Esas  actuaciones  inmediatas  concretas  se  concretan  en  lo  siguiente:  a)  Constitución   de   una   mancomunidad   de   servicios,   tan   amplia   como   sea   posible,   entre   las   cuatro  diputaciones  provinciales  (…)  b)  Transferencia  de  las  funciones,  obras  o  servicios  del  Estado  a  las  diputaciones  provinciales  o  a  la  Mancomunidad,  desarrollando  el  contenido  de  la  base  48  de  la  ley  de  Bases  del  Estatuto  del  Régimen  Local  (…)  c)  Que  se  determine  de  acuerdo  con  el  contenido  del  artículo  30  de  la  ley  del  Suelo,  que  la  Mancomunidad  sea  la  entidad  competente  para  la  redacción  del  Plan  Director  Territorial  de  Coordinación  con  ámbito  que  abarque  al  de   las  cuatro  provincias  catalanas  (…)  d)  Implantación  progresiva  de  la  cooficialidad  de  la  lengua  catalana…”  534  Ibid,  p.  17-­‐18:  “1.  El  Consejo  General  de  Cataluña,  integrado  por  los  representantes  en  Cortes  –senadores  y  diputados-­‐  de  las  cuatro  provincias  catalanas  y  por  tres  representantes  de  cada  una  de  las  diputaciones  provinciales  que  integran  la  región.  2.  La  Comisión  de  Acción  Regional,   integrada  por   los  Presidentes  y  dos  Diputados  provinciales  de  cada  una  de   las  Diputaciones.  Esta  Comisión  sirve  de  enlace  entre  los  entes  locales  provinciales  y  el  Consejo,  de  apoyo  permanente  a  éste  y  de  instrumento   coordinador   de   la   acción   del   Consejo   y   de   las   acciones   provinciales.   3.   La  Mancomunidad   de   Cataluña.   Es   un   órgano   de   carácter   eminentemente   prestador   de   servicios   y  coordinador  de  las  competencias  atribuidas  a  las  Diputaciones  provinciales,  pudiendo  asumir  en  su  caso  sin  mengua  de  la  personalidad  jurídica  de  las  mismas  –si  así  se  acuerda  por  ellas-­‐  la  totalidad  de  esas  competencias”.  

Page 170: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

170

la   Comisión   del   Régimen   Especial   de   las   cuatro   provincias   catalanas.   Son   unos  

estudios  realistas,  en  cuanto  han  considerado  como  punto  de  partida   la  situación  

política  actual  de  España  y  en  cuanto  que,  partiendo  de  los  más  significativos  datos  

históricos,  perfila  las  posibilidades  de  futuro  de  una  Cataluña,  cuya  potenciación  se  

proyecta   hacia   la   común   empresa   española.   Sus   planteamientos   parten   de   la  

afirmación  de  su  personalidad  histórica,  pero,  asimismo,  ni  desconocen  ni  olvidan  

que   esa   comunidad   nacional   fue   el   fruto   de   la   unión   en   una   idea   común   de   los  

grandes   pueblos   que   la   constituyen   (…).   El   razonado   estudio   de   un   Régimen  

Especial  para  Cataluña  que  la  Comisión  presenta  es  base  importante  y  válida  para  

ser   sometida   a   la   consideración   de   las   futuras   Cortes.   Pero   creo   también   que  

algunas  de  sus  conclusiones  pueden  constituir  una  opción  para  el  Gobierno  y  otras  

podrán   convertirse   en   realidad   en   función   del   desarrollo   de   la   Ley   de   Bases   del  

Estatuto  de  Régimen  Local.  Por  la  trascendencia  de  las  proposiciones  presentadas  

y   por   la   propia   naturaleza   del   tema   que   abordan,   el   Gobierno   asume   el  

compromiso  de  estudiarlas  con  el  detenimiento  y  profundidad  que  merecen”535.  

 

Ante   el   curso   que   tomaban   los   acontecimientos,   el   presidente   de   la  

Generalitat  decidió  dar  un  paso  al  frente  y  ponerse  en  contacto  con  el  Gobierno  de  

Suárez.  A  diferencia  de  lo  sucedido  en  febrero  de  1976,  en  esta  ocasión  fue  Josep  

Tarradellas   el   que   tomó   la   iniciativa,   utilizando   como   intermediario   a   Manuel  

Ortínez,  empresario  catalán  que  había  sido  director  general  del   Instituto  Español  

de  Moneda   Extranjera   entre   1965   y   1971.   Desde   años   atrás,   este  mantenía   una  

buena   relación   de   amistad   con   Alfonso   Osorio,   quien   se   mostró   sorprendido  

cuando,   el   3   de   noviembre,   recibió   su   visita   en   el   palacio   de   La   Moncloa   para  

abordar   la   cuestión  de   la  Generalitat   como   representante  de   su  presidente   en   el  

exilio536 .   La   defensa   que   Ortínez   hizo   de   la   identidad   de   Cataluña   y   de   la  

535  Discurso   de   Adolfo   Suárez   con  motivo   de   su   visita   oficial   a   Barcelona   (20-­‐12-­‐1976),   Archivo   de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.  28»,  Documento  1004,  pp.  10-­‐12.  536  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   282:   “Ortínez   hace   una   exposición   clara   y  clásica  sobre  el  papel  de  Cataluña  en  la  historia  de  España,  sobre  los  muchos  errores  que  en  Madrid  se  han  cometido  por  la  incomprensión  del  hecho  catalán  y  de  la  importancia  decisiva  que  tiene  para  

Page 171: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

171

importancia   del   sus   instituciones   tradicionales,   convenció   su   interlocutor,   que  

resumió,  en  voz  alta,  la  propuesta:  “Restablecer  la  Generalitat,  invitar  a  Tarradellas  

a   venir   a   Madrid,   visitar   al   Rey,   aceptar   la   Monarquía   y   la   unidad   de   España,  

nombrarle   presidente   de   la   Generalitat,   negociar   con   éste   desde   el   Gobierno   las  

funciones   de   la   Generalitat”537.   Osorio   informó   inmediatamente   a   Suárez,   que   se  

mostró  abierto  a  negociar  el  restablecimiento  de  la  Generalitat,  aunque  mantenía  

ciertas   reservas   hacia   la   figura   de   Tarradellas538.   Suárez   sugirió   una   operación  

realizada  en  torno  a  Jordi  Pujol,  persona  que  contaba  con  la  confianza  del  ministro  

de  la  Gobernación  y  del  propio  gobernador  civil  de  Barcelona.  Finalmente,  ante  la  

insistencia  por  parte  de  Ortínez  de  respetar  la  legitimidad  histórica  que  ostentaba  

el  presidente  exiliado,  Suárez  cedió  y   se   comprometió  a   consultarlo   con  el  Rey  y  

enviar   un   emisario   a   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau539.   El   hombre   elegido   fue   el   teniente  

coronel  Andrés  Casinello,  que,  en  compañía  de  Manuel  Ortínez,   se  entrevistó  con  

Josep  Tarradellas  el  26  de  noviembre540.    

la  Monarquía  y  para  la  democracia  que  se  dé  una  adecuada  solución  a   la  cuestión  catalana.  Todas  esas  cosas  –viene  a  decir-­‐  de  la  descentralización,  de  las  mancomunidades,  del  Consell  General,  etc.,  no  sirven  para  nada  y  es  eludir  el  problema.  «La  Generalitat  –afirma  Ortínez-­‐  es  considerada  por  los  catalanes  como  la  cristalización  de  su  personalidad,  en  el  bien  entendido  que  ésta  no  es  sinónimo  de   independencia   o   de   separatismo   porque   yo,   catalán,   me   siento   tan   español   y   con   el   mismo  derecho   que   tú,   castellano;   pero   no   quiero   que   me   tuteles,   sino   que   me   comprendas   y   que   me  respeten  como  se  respetan  los  hermanos  bien  avenidos  de  una  misma  madre»”.  537  Tarradellas  en  Madrid,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  4.  538  Ibid.,   p.   5:   “Ortínez   va   a   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   a   hablar   con   Tarradellas   y   Osorio   lo   hace   con  Suárez.  Este,  al  principio,  oye  a  Osorio  como  si   le  hablara  en  chino.  Pero,  después  de  consultar  el  tema   con   los   centristas   catalanes   Carlos   Güell,   Carlos   Sentís   y   Juan   Mas   Cantí,   que   le   hablan  positivamente,   empieza   a   considerar   la   posibilidad.   Su   fino   instinto   político   le   dice   que   si  Tarradellas  y  él  se  entienden,  de  una  tacada  el  centro  se  asienta  en  Cataluña.  Y  de  paso  se  soluciona  un  contencioso  secular”.  539  OSORIO,  Alfonso,  op.  cit.,  p.  357:  “La  conversación  fue  distendida  y  fácil.  Adolfo  Suárez  preguntó  si  «para  todo  eso  no  era  mejor  Jordi  Pujol»,  a  lo  que  Ortínez  contestó  que  no,  porque  Tarradellas  era  un  catalán  universal,  «un  todoterreno»,  fue  la  expresión,  y  Pujol  un  catalán  de  partido.  No  obstante,  Suárez   insistió   un   poco  más   sin   convicción,   alegando   que   el   gobernador   de   Barcelona,   Salvador  Sánchez-­‐Terán,  y  Rodolfo  Martín  Villa  eran  bastante  «pujolistas»”.  540  Tarradellas  en  Madrid,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  5:  “Por  fin,  se  reúnen  Suárez,  Osorio  y  Ortínez.  Tras  varios  momentos  de   indecisiones,   el   presidente   propone   que   un   representante   suyo   vaya   a   Francia   y   hable   con   el  «presidente».  Propone  a  Andrés  Casinello,  un  militar  formado  en  los  U.S.A.,  miembro  del  Servicio  de  Información  del  Alto  Estado  Mayor  en  la  época  de  Carrero  Blanco  y  ahora  al  servicio  del  presidente  Suárez.  Todos  aceptaron.  A  mediados  de  noviembre  del  76,  Tarradellas  recibe  en  su  casa  de  Saint-­‐

Page 172: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

172

 

La   segunda   visita   de   un   representante   gubernamental   al   presidente   de   la  

Generalitat   se   prolongó  durante   cuatro   horas,   quedando   reflejadas   las   opiniones  

de  Casinello  en  un  dossier  que  fue  entregado  al  día  siguiente  a  Suárez541.  Salvador  

Sánchez-­‐Terán,  que  casi  nueve  meses  después  se  haría  cargo  de  las  negociaciones,  

resume  en  sus  memorias  su  contenido:  “El   informe,  en   lo  que  yo  he  sabido  de  él,  

contiene   un   elogio   en   cuanto   a   las   cualidades   humanas   de   Tarradellas,   su  

honradez,   la   austeridad  de   sus   costumbres,   la   fidelidad   a   su   idea  de  Cataluña,   la  

vida   familiar,   y   expresa   respetuosamente   las   ideas  políticas  del  presidente   sobre  

todos  los  temas  esenciales:  Cataluña  y  España,  Monarquía,  Ejército,  transición  a  la  

democracia,  partidos  políticos,  etc.,  pero  no  abre  ni  cierra  ninguna  puerta  respecto  

a  la  ulterior  negociación  política.  Podríamos  resumir  así  el   informe  Casinello:  «Es  

un  hombre  que  vale  la  pena,  a  pesar  del   inconveniente  de  su  avanzada  edad»”542.  

Aunque  la  entrevista  no  era  más  que  una  toma  de  contacto  -­‐sin  compromiso  previo  

de   continuar   las   conversaciones-­‐,   con  el   consentimiento  de  Suárez  y  Tarradellas,  

Alfonso  Osorio  y  Manuel  Ortínez  iniciaron  un  proceso  de  negociación  que  contenía  

tanto   la   aceptación   de   la   monarquía   y   de   la   unidad   de   España   por   parte   de   la  

Generalitat,   como   los   pasos   a   seguir   para   el   restablecimiento   del   régimen  

Martin-­‐le-­‐Beau  al   enviado  de   Suárez,   a   quien   acompaña  Manuel  Ortínez.  A   su   vuelta,   Casinello   le  entrega  a  Suárez  un  largo  informe”.  541  El  «Informe  Casinello»,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  5:  “Tarradellas  quiere   la   institución,   la  Generalitat.  No  ofrece  ahora  nada,  ni  recomendar  el  sí  al  referéndum.  Pero,  frente  a  otros,  se  niega  a  constituir  un  Gobierno  en  el  exilio.   No   quiere   tomar   partido   en   una   situación   en   que   cada   grupo   quiere   una   cosa   distinta.   Es  decir,   tiene   concepción   de   hombre   de   Estado.   El   Rey   se   afirma   ante   él   como   una   realidad  perdurable  y  el  Ejército  como  una  necesidad  de  entendimiento  pacífico…,  pero  los  que  van  a  verle  apareciendo   como   sus   seguidores,   no.   Puede   que   sea   la   razón   por   la   que   busca   ser   de   verdad  presidente   de   la   Generalitat   de   Cataluña   sin  más   poderes   de   los   que   tiene   Samaranch   y   con   los  mozos  de  escuadra  como  una  forma  de  hacer  sensible  su  poder  moral.  No  quiere  que  el  Gobierno  pacte  con  los  grupos.  Quiere  ser  el  intermediario,  el  protagonista.  Piensa  que  su  autoridad  modera  las   posturas,   que   su   institución   salvará   el   enfrentamiento   entre   Cataluña   y   el   resto   de   España.  Ofrece  un  camino:  después  del   referéndum,   intercambiar  programas,  exponer   los  puntos  de  vista  del  Gobierno  sobre  Cataluña  y  exponer  él  su  ideal  de  lo  catalán  en  el  marco  de  lo  español  y  alcanzar  el  entendimiento  en  el  punto  medio.  Quiere  seguir  hablando,  negociando,  pero  con  el  Gobierno”.  542  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  283.  

Page 173: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

173

autonómico 543 .   Mientras   tanto,   en   su   exilio   de   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,   Josep  

Tarradellas  hacía  unas  declaraciones  reconociendo  la  existencia  de  un  intercambio  

de   posturas   con   enviados   del   presidente   Suárez,   pero   aclarando   que   en   ningún  

caso  se  trataba  de  una  negociación  formal:  “No  ha  habido  ni  hay  relaciones  entre  el  

gobierno   Suárez   y   el   presidente   de   la   Generalitat;   pero   debo   hacer   la   siguiente  

aclaración:   durante   los   últimos   tres   meses   el   presidente   Suárez   ha   tenido  

oportunidad   e   interés   por   saber   qué   es   la   Generalitat   y   su   presidente.   Ahora   es  

evidente  que  el  señor  Suárez  sabe  cuáles  son  mis  aspiraciones  y  mis  deseos”544.    

 

Es   interesante   señalar   la   cercanía   en   el   tiempo   de   la   visita   de   Andrés  

Casinello   a   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   con   el   final   de   los   trabajos   sobre   el   Régimen  

Especial,  así  como  la  actitud  de  respaldo  del  Gobierno  a  dos  iniciativas  que,  aunque  

coincidían   a   la   hora   de   dotar   a   Cataluña   de   unas   instituciones   de   autogobierno,  

resultaban   incompatibles.   En   algún   momento   Suárez   debía   decidir   qué   camino  

tomar  para  resolver  la  cuestión  catalana,  y  ese  día  fue  el  18  de  febrero  de  1977.  En  

el  Consejo  de  Ministros  se  aprobó  la  creación  del  Consejo  General  de  Cataluña,   lo  

que   suponía  dar   el   respaldo  definitivo   a   los   trabajos  de   la  Comisión  de  Régimen  

Especial545.  La  operación  política  iniciada  para  traer  de  vuelta  a  Josep  Tarradellas  

543  Ibid,  p.  283:  “Primero:  el  presidente  de  la  Generalitat  acatará  públicamente  al  Rey,  a  la  unidad  de  España  y  manifestará  su  respeto  al  ejército.    Segundo:  el  arreglo  jurídico  administrativo  a  adoptar  antes  de  fin  de  enero  próximo  se  podría  basar  en:    

a) Derogar  el  Decreto  de  1938  anulando  el   régimen  autonómico  de  Cataluña,   con  objeto  de  reunir   en   torno   a   la   Corona   a   todos   los   pueblos   que   constituyen   la   realidad   nacional,  respetando   sus   características   particulares   e   institucionales   históricas   y   tradicionales,  como  es  el  caso  de  la  Generalitat  de  Cataluña.  

b) De   acuerdo   con   la   ley   de   Régimen   Local   se   constituirá,   a   petición   de   las   diputaciones  respectivas,   la  mancomunidad  de   la   cuatro  diputaciones   catalanas  que,   en   atención   a   los  antecedentes   históricos   tradicionales,   se   llamará   Generalitat   y   disfrutará   de   los   derecho  que  prevé  la  misma  ley  de  Régimen  Local.  

c) A  propuesta  de  las  diputaciones  el  Gobierno  nombrará  un  presidente  de  la  Generalitat  sin  poderes  ejecutivos  expresos,  pero  con  autoridad  para  actuar  con  funciones  representativas  y  negociadoras  dentro  de  lo  que  la  ley  en  vigor  permite.  

d) Las  instituciones,  estructura  y  alcance  de  la  autonomía  de  Cataluña  lo  fijarán  las  Cortes  por  el  procedimiento  que  ellas  mismas  dictaminen”.  

544  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  212.  545  OSORIO,   Alfonso,  Trayectoria  política  de  un  ministro  de   la  Corona,   Barcelona,   Planeta,   1980,   p.  324:   “El   18   de   febrero   se   aprobó   en   Consejo   de   Ministros   la   creación   del   Consejo   General   de  

Page 174: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

174

como   presidente   de   una   Generalitat   restaurada,   si   bien   no   quedaba   descartada,  

pasaba  a  un  segundo  plano546.    

 

El  principal  motivo  que  llevó  a  Suárez  a  interrumpir  las  negociaciones  entre  

Osorio  y  Ortínez   fue  su  convencimiento  personal  de  que   la  vía  presentada  por   la  

Comisión  para  dotar  a  Cataluña  de  un  régimen  de  autogobierno  resultaba  menos  

problemática.   El   restablecimiento   de   la   Generalitat,   además   de   suponer   una  

operación  compleja,  podía  desviar  la  atención  del  Gobierno  y  de  la  opinión  pública  

a   una   cuestión   que   se   alejaba   del   objetivo   prioritario:   preparar   las   primeras  

elecciones  democráticas547.  Para   justificar   su  decisión,   contaba   con  el   aval  de   los  

resultados   obtenidos   en   Cataluña   con   motivo   del   referéndum,   así   como   con   la  

buena  sintonía  existente  entre  el  gobernador  civil  y  los  grupos  nacionalistas548.  En  

esas   circunstancias,   el   presidente   consideró   más   sencilla   la   creación   de   un  

organismo,  en   lugar  de  recurrir  a   la  Generalitat,  ya  que  esto  último  obligaba  a  su  

vez  a  plantearse  “la  cuestión  política  del  País  Vasco,  con  el  terrorismo  de  fondo,  y  

con   unas   perspectivas   nada   esperanzadoras”549.   Por   todas   estas   razones,   y   sin  

llegar   a   descartar   en   ningún   momento   la   opción   de   Tarradellas,   Adolfo   Suárez  

prefirió  tomar  la  vía  del  Régimen  Especial,  con  la  esperanza  de,  una  vez  celebradas  

las  elecciones,  poder  situar  al   frente  del  Consejo  General  de  Cataluña  al  centrista  

Cataluña.  «Le  digo  a  Rodolfo  Martín  Villa   -­‐escribí  en  mi  diario-­‐  que  no  va  a  servir  de  nada.  Este  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán  creen  lo  contrario,  pero  soy  escéptico.  Es  una  pena  que  no  se  den  cuenta  de  la  importancia,  incluso  electoral,  que  podía  tener  la  solución  Tarradellas”.  546  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  283:  “Suárez  no  dio  vía   libre  a  este  proyecto  de  negociación  y  el  asunto  quedó  congelado,  a  pesar  de  la  insistencia  de  Osorio  en  la  importancia  política  de  la  operación”.  547  Ibid,  p.  184:  “Suárez  estaba  volcado  en  la  transición  política  a   la  democracia,  tras  el  éxito  de  la  ley  de  reforma  política.  Su  preocupación  esencial  era  elaborar  unas  normas  electorales,  aceptadas  por  la  oposición  que  le  permitieran  convocar  elecciones  generales.  Abordar  la  cuestión  catalana  era  desviarse  de  su  objetivo  prioritario  y  estaba  «fuera  de  tiempo»”.  548  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  184:  “Sin  embargo,  los  buenos  resultados  del  referéndum  en  Cataluña  hicieron  que  Suárez  perdiera  interés  en  el  ilustre  exiliado,  y  la  posterior  incorporación  de  Pujol  a  la  comisión  de  los  nueve  -­‐que  irritó  profundamente  a  Tarradellas,  defensor  a  ultranza  de  que  las  negociaciones  entre  la  oposición  catalana  y  el  gobierno  se  realizaran  por  separado-­‐,  pareció  abrir  una  vía  más  directa”.  549  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  284.  

Page 175: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

175

Juan  Antonio  Samaranch  –finalmente  el  candidato  de   la  UCD  fue  Carlos  Sentís-­‐  o,  

en  su  defecto,  a  Jordi  Pujol550.  

 

La  preferencia  por  el  líder  de  Convergència  Democràtica  de  Catalunya,  en  la  

que  sin  duda  influyó  notablemente  el  ministro  de  la  Gobernación,  se  fundamentaba  

tanto   en   su   prestigio   entre   los   catalanes   como   en   la   moderación   política   que  

manifestaba551 .   Además,   su   incorporación   a   la   Comisión   de   los   Nueve   como  

representante   del   Consell   de   Forçes   Polítiques   le   convirtió   en   el   interlocutor  

natural  de   la  oposición  catalana  con  el  Gobierno552.  Como  veremos  más  adelante,  

los  resultados  electorales  del  15  de  junio  impidieron  que  Suárez  llevara  a  término  

su  propósito  de  establecer  un  régimen  autonómico  en  Cataluña  bajo  la  presidencia  

de   Jordi   Pujol.   Sin   embargo,   al   menos   desde   febrero   de   1977,   se   mostraba  

partidario   de   esa   opción   antes   que   del   restablecimiento   de   la   Generalitat   y   el  

regreso  de  Josep  Tarradellas.  A  su  vez,  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau  existían  fundadas  

sospechas   sobre   los   planes   de   la   Moncloa,   de   ahí   que   no   sentara   nada   bien   la  

incorporación  del   líder  de  Convergència  a   la  Comisión  de   los  Nueve553.  El  propio  

Pujol  ha  relatado  en  sus  memorias  cómo  Tarradellas,  en  una  entrevista  celebrada  a  

principios   de   diciembre   de   1976,   le   pidió   que   abandonara   ese   organismo:   “Le  

manifesté  que  desde  la  comisión  defendería  los  intereses  de  Cataluña  y  que  quería  

saber  cuál  era  su  opinión.  Después  de  escucharme,  Tarradellas  me  respondió:  «Lo  

550  Tarradellas  en  Madrid,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  6:  “Se  trasladó  esta  propuesta  a  Suárez,  pero  éste  congeló  el  asunto  ante   el   ofrecimiento   de   que   Samaranch   y   un   grupo   de   alcaldes   formarían   un   grupo   político   que  respaldaría  la  opción  de  centro”.  551  Ibid:  “Todos  estos  razonamientos   llevaron  a  Suárez  a  congelar   la  propuesta  Osorio-­‐Ortínez.  En  ello   influyó   sin  duda   la   actitud  del  ministro  de   la  Gobernación,  máximo  asesor  del   presidente   en  temas  catalanes”.  552  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   op.   cit.,   p.   286:   “Inmediatamente   después   del   referéndum,   los   partidos  políticos   españoles   habían   formado   una   comisión   representativa   para   negociar   con   Suárez   los  términos  de  la  transición.  El  Consell  de  Forçes  Polítiques  tenía  que  enviar  a  la  comisión  española  a  un  miembro  que  representara  a  Cataluña  y,  a  propuesta  de  Antoni  Gutiérrez  Díaz,  del  PSUC,  y  de  José  Luis  López  Bulla,  secretario  general  del  sindicato  Comisiones  Obreras,  me  escogieron  a  mí”.  553  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   64:   “El   1   de   diciembre,   en   contra   de   la   opinión   unitaria  expresada  por  el  presidente,  Jordi  Pujol  ingresa  en  la  Comisión  de  los  Nueve,  plataforma  de  ámbito  estatal   creada   para   negociar   medidas   de   reforma   política   con   el   gobierno.   En   una   entrevista  celebrada  en  París  el  día  13,  el  presidente  pide  a  Jordi  Pujol  que  dimita  de  la  Comisión  de  los  Nueve,  hecho  que  no  se  produce  y  que  provocará  repetidas  tensiones  en  los  meses  sucesivos”.  

Page 176: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

176

que  usted  tiene  que  hacer  ahora  mismo  es  dimitir  de  esa  comisión  porque  ahora  lo  

que  se  necesita  es  no  hacer  nada».  Le  repliqué  que  no  podía  obedecer  su  consigna  

sin  hablar  con  los  míos.  Los  míos  no  eran  los  integrantes  de  CDC,  sino  el  Consell  de  

Forçes  Polítiques  que  representaba”554.  La  actitud  de  Tarradellas  no  obedecía  sólo  

a   su   creciente   desconfianza   hacia   Pujol,   sino   también   al   deseo   de   mantener   la  

unidad   en   la   negociación   de   Cataluña   con   el   Gobierno.   Por   su   parte,   el   líder   de  

Convergència  consideraba  poco  razonable  dejar  pasar  la  ocasión  de  que  la  voz  de  

los   catalanes   se   escuchara   en   la   Comisión   de   los   Nueve.   Eso   suponía   quedarse  

fuera,   tanto   de   la   negociación   entre   Gobierno   y   oposición,   como   de   las  

oportunidades  que  ella  pudiera  generar  de  cara  al  establecimiento  de  un  régimen  

autonómico.    

 

Al  margen  de   la  compleja  relación  entre   Jordi  Pujol  y   Josep  Tarradellas,   lo  

que   parecía   evidente   era   que   Adolfo   Suárez   no   contemplaba   el   retorno   de   este  

último  antes  de  las  elecciones  del  15  de  junio.  Es  más,  incluso  después  de  esa  fecha,  

si  los  resultados  eran  propicios,  mostraba  preferencia  por  nombrar  presidente  del  

Consejo   General   de   Cataluña   al   líder   de   Convergència   antes   que   restaurar   la  

Generalitat.  Una  vez  más,  el  testimonio  de  Pujol  resulta  revelador:  “Un  día  que  los  

miembros   de   la   Comisión   de   los  Nueve   estábamos   reunidos   con   Suárez,   hice   un  

aparte   con   el   presidente   del   gobierno.   Le   dije   que   no   era   mi   intención  

interponerme   en   las   conversaciones   que   pudiese   mantener   con   el   president  

exiliado,  pero  que  me  parecía  tener  derecho  a  saber  cuáles  eran  sus  planes,  aunque  

no   fuera   con  detalle.  Mi  papel  negociador  en   la  Comisión  de   los  Nueve  dependía  

mucho  de  los  objetivos  que  Suárez  pudiese  perseguir  por  su  lado  sobre  Cataluña  y  

su  president.  Suárez  no  quería  decirme  nada.  Insistí:  «Si  tu  gobierno  y  el  presidente  

llegáis   a   un   acuerdo,   de   entrada   te   digo   que   yo   y   mi   partido   lo   aceptaremos,   y  

supongo  que  el  Consell  de  Forçes  Polítiques,  también».  «Ni  hablar  –me  respondió  

Suárez-­‐,   Tarradellas   no   vuelve».   Le   repliqué   que   su   respuesta   no   podía   ser   de  

ninguna   manera   satisfactoria,   porque   el   restablecimiento   de   la   Generalitat   y   el  

554  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,  op.  cit.,  p.  286.  

Page 177: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

177

retorno   del   president   eran   los   objetivos   comunes   de   todas   las   fuerzas   que  

integraban  el  Consell.  La  respuesta  de  Suárez   fue  entonces  más  matizada:  «Ya  se  

verá  si  llega  el  caso.  Ahora  Tarradellas  no  vuelve»”555.  

 

 Partidos  Políticos   Porcentaje  de  votos   Escaños  

PSC-­‐PSOE   28.51%   15  PSUC   18.33%   8  Pacte  Democràtic   17.22%   11  UCD   17.05%   9  Centre  y  Democracia  Cristiana   5.78%   2  Esquerra  Republicana  de  Catalunya   4.65%   1  Alianza  Popular   3.55%   1  Resultados  en  Cataluña  de  las  elecciones  generales  del  15  de  junio  de  1977.  Fuente:  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  De  Franco  a  la  Generalitat,  Barcelona,  Planeta,  1988,  p.  273.    

Ahora  bien,   los  resultados  del  15  de   junio   llevaron  a  un  cambio  de  actitud  

de  la  Moncloa  con  respecto  al  restablecimiento  de  la  Generalitat.  Los  primeros  en  

percibir   la   importancia  de  Tarradellas  en   la  campaña  fueron  los  centristas  Carlos  

Sentís  y   Juan  Antonio  Samaranch,  quienes   temían  una  capitalización  de  su   figura  

por  parte  de   la  oposición,  “lo  que  significaría  un  descalabro  electoral   irreparable.  

555  Ibid,  p  .291.  

PSC  

PSUC  

Pacte  Democràtic  

UCD  

Centre  y  Democracia  Cristiana  

Esquerra  Republicana  de  Catalunya  

Alianza  Popular  

Page 178: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

178

Manuel   Ortiz,   gobernador   civil   de   Barcelona,   alertó   a   Rodolfo   Martín   Villa   del  

asunto  para  que   lo   traspasase  a  Suárez.  El  Gobierno  debe   jugar  ahora   la  baza  de  

Tarradellas.   Suárez   recelaba   todavía.  Osorio  y  Ortínez   siguen   insistiendo,  pero  el  

presidente,  según  el  primero,  le  había  dicho:  «Lo  siento,  Alfonso,  pero  no  acabo  de  

ver   qué   puede   hacer   Tarradellas   en   Cataluña;   es   demasiado   viejo.   Además,   todo  

eso  de  los  mozos  de  escuadra  ,  como  símbolo  de  poder,  suena  a  opereta».  Tuvieron  

que  pasar  las  elecciones  y  sus  resultados  para  que  Suárez  viera  que  los  catalanes  

habían  votado  masivamente  a  los  partidos  que  respaldaban  a  Tarradellas.  Y  Suárez  

cambió  radicalmente  de  parecer”  556.  

 

En   los   mítines   fueron   constantes   las   referencias   a   la   Generalitat   y   la  

promesa,   por   parte   de   casi   todos   los   grupos   políticos   catalanes,   de   exigir   al  

Gobierno   el   retorno   de   su   presidente557.   La   reivindicación,   en   mayor   o   menor  

medida  era  sincera,  si  bien  existía  una  clara  intención  de  sacar  rédito  de  la  figura  

del   exiliado   de   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau558.   Fruto   de   ese   empeño   por   restaurar   la  

Generalitat,   los  partidos  autonomistas  se  reunieron  el  14  de  junio  para  diseñar  la  

estrategia   a   seguir   tras   las   elecciones559.   Precisamente   las   candidaturas   de   los  

grupos  presentes  en  ese  encuentro  obtuvieron  los  mejores  resultados  en  las  urnas  

al   día   siguiente,   si   bien   los   dos   grupos   de   izquierdas   (PSC   y   PSUC)   superaron  

ampliamente   a   los   de   centro-­‐derecha   (Pacte   Democràtic   y   UCD).   Esta   situación  

556  Tarradellas  en  Madrid,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  6.  557  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.   cit.,   p.   284:   “El   retorno   de   Tarradellas   se   vuelve   a  plantear  en   la  campaña  electoral  del  15  de   junio.  Prácticamente  todos   los  partidos  reivindican  en  Cataluña  el  restablecimiento  de  la  Generalitat  y  el  regreso  de  su  presidente  en  el  exilio  (…)  Lo  cierto  es  que  Tarradellas,   su  personalidad  y  su  significado  político,  están  presentes,   inevitablemente,  en  toda  la  campaña  electoral  por  los  pueblos  y  ciudades  de  Cataluña,  y  ello  es  lo  que  da  una  verdadera  dimensión  popular  a  la  posibilidad  de  su  retorno”.  558  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   op.   cit.,   p.   304:   “El   PSC   realizó   una   jugada   hábil   (…)   Viendo,   de   todas  formas,   que   el   prestigio  del  president  en  el   exilio   crecía   entre   los   catalanes,   el   día  14  de   junio,   el  anterior   a   la   jornada   electoral,   el   día  de   reflexión,   sus  dirigentes   se   trasladaron  a  Francia,   donde  residía  Tarradellas,  para  fotografiarse  a  su  lado  e  insinuar  que  disfrutaban  de  su  apoyo”.  559  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  72:  “Pocas  horas  después  se  celebraba  otra  reunión  en  «terreno  neutral».   Concurrieron   representantes   de   las   candidaturas   de   Pacte   Democràtic,   del   PSUC,   de   la  Unión  del  Centro  Democrático  y  de  los  Socialistes  de  Catalunya.  El  objetivo  era  tratas  de  llegar  a  un  acuerdo  en  previsión  del  triunfo,  que  se  daba  por  seguro,  de  las  fuerzas  autonomistas”.  

Page 179: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

179

generaba   un   contratiempo   a   Adolfo   Suárez,   ya   que   en   lugar   de   entenderse   con  

Jordi   Pujol   y  Carlos   Sentís,   circunstancia  deseada   en   la  Moncloa,   debería  hacerlo  

con  el  líder  del  partido  mayoritario,  Joan  Reventós560.  Frente  a  una  negociación  de  

la  autonomía  con  la  izquierda  catalana,  tomaba  fuerza  la  alternativa  de  retomar  el  

diálogo  con  Josep  Tarradellas.  Más  aún  cuando  el  Gobierno  supo  que,  el  día  17  de  

junio,  el   líder  de   los  socialistas  había  mantenido  contactos  con   los  demás  grupos  

catalanes  con  el  fin  de  constituir  un  Comisión  Permanente  de  parlamentarios  que  

iniciara   las   conversaciones   para   el   restablecimiento   de   la   Generalitat 561 .   La  

reacción  del  presidente  no  se  hizo  esperar.  La  primera  medida  tomada  por  Suárez  

fue  aceptar  la  solicitud  de  los  socialistas  catalanes  para  celebrar  una  reunión,  que  

tuvo   en   la  Moncloa   el   día   20   de   junio   con   la   presencia   de   Joan   Reventós,   Josep  

Maria  Triginer  y  Eduard  Martín  Toval.  Al  día  siguiente,  los  dirigentes  del  PSC-­‐PSOE  

acudieron   a   La   Zarzuela,   donde   expusieron   a   don   Juan   Carlos   su   proyecto   para  

restablecer  la  Generalitat562.  En  segundo  lugar,  en  una  reunión  celebrada  el  22  de  

junio,   se   decidió   a   dar   el   paso  que  desde  hacía   tiempo   le   recomendaban  Manuel  

Ortiz   y   Carlos   Sentís,   sus   hombres   de   confianza   en   Barcelona,   encomendando   a  

este   último   que   retomara   el   proyecto   iniciado   en   su   momento   por   Osorio   y  

Ortínez563.  La  postura  del  diputado  catalán  de  la  UCD  era  bien  conocida  por  Suárez,  

560  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  La  Transición…  op.  cit.,   p.   194-­‐195:   “Parece   claro   que   el   Gobierno  hubiera   deseado  negociar   con  Carlos   Sentís   o   Jordi   Pujol,   pero   resultaba   evidente   y   destacada   la  ventaja  electoral  del  PSC-­‐PSOE,  e  ineludible,  por  tanto,  la  adjudicación  de  un  liderazgo  a  Reventós.  En  ese  momento  y  ante  la  alternativa  Reventós  o  Tarradellas,  es  cuando  el  Presidente  del  Gobierno  comienza  a  considerarse  con  seriedad  las  posibilidades  de  retorno  del  exiliado  presidente”.  561  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  80:  “En  Barcelona,   los  socialistas  entablaban  contactos  con  los  demás  partidos  para  encontrar  un  común  denominador  de  negociación  sobre  el   restablecimiento  de  la  Generalitat.  Primero  se  reunieron  con  Jordi  Pujol,  Miquel  Roca,  Ramón  Trias  y  Josep  Verde,  del  Pacte  Democràtic  de  Catalunya,  que  apoyaron  sin  reserva  la  vía  Reventós.  Su  resultado  electoral  no  les  permitía  actuar  de  otra  manera.  También  se  entrevistaron  con  Heriber  Barrera,  único  diputado  de  Esquerra  Republicana  de  Catalunya”.  562  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  284:  “En  nombre  de  esta  comisión,  Reventós  solicita   entrevista   a   S.  M.   el  Rey   y   al   presidente  del  Gobierno  para   formular   la   reivindicación  del  Estatuto  de  autonomía  y  de  forma  muy  insistente  el  restablecimiento  de  la  Generalitat”.  563  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  219:  “Afortunadamente,  según  reconoce  Sánchez-­‐Terán,  durante  toda  la   campaña   electoral   el   gobernador   civil   de   Barcelona,  Manuel   Ortiz,   había   estado   informando   a  Adolfo   Suárez   y   a   Rodolfo   Martín   Villa   de   la   conveniencia   de   plantearse   a   fondo   la   opción  Tarradellas,  evocando  de  paso  su  veterana  amistad  que  Carlos  Sentís  mantenía  con  Tarradellas.  Y  esta  es  la  primera  decisión  que  tomó  el  gobierno  Suárez:  pedirle  a  Carlos  Sentís  que  se  convirtiera  en  su  interlocutor  en  el  retorno  de  Tarradellas”.  

Page 180: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

180

así  como  su  amistad  con  el  presidente  de  la  Generalitat.  De  hecho,  al  día  siguiente  a  

las  elecciones  mantuvo  una  conversación  telefónica  con  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau  que  

recoge  Josep  Tarradellas  en  sus  memorias:  “Uno  de  los  políticos  electos  con  quien  

hable   por   teléfono   fue   Carlos   Sentís,   a   quien   dije   que   ahora   podía   hacer   algo,  

puesto   que   era   el   hombre   de   Suárez   en   Barcelona,   catalán   y   amigo   mío.   No   le  

concreté   nada,   pero   me   entendió   en   seguida.   De   algún   modo,   esa   llamada  

telefónica  tuvo  consecuencias  algunos  días  después.  Aquel  mismo  día,  Carlos  Sentís  

hizo  unas  declaraciones  a  la  prensa  subrayando  que  la  UCD  quería  la  autonomía  y  

reivindicaba   el   Estatuto   de   1932.   Proponía   la   vía   democrática   del   Parlamento   y  

afirmaba   que  mi   retorno   tendría   que   haberse   producido   antes,   con   lo   que   todo  

habría  resultado  más  fácil”564.    

 

Mientras   los   diputados   del   PSC-­‐PSOE   se   entrevistaban   con   el   Rey,   Jordi  

Pujol  hacía  lo  propio  con  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  El  líder  de  Convergència  expuso  

al  ex  gobernador  civil  de  Barcelona  un  completo  plan  para  restablecer  el  Estatuto  

de  1932,  que  permitía,  a  su  vez,  contrarrestar  el  protagonismo  alcanzado  por  Joan  

Reventós   tras   el   triunfo   electoral   de   la   izquierda   en   Cataluña.   El  mensaje   que,   a  

petición   de   Pujol,   transmitió   Sánchez-­‐Terán   a   Suárez,   permitía   devolver   a   los  

catalanes  sus  instituciones  históricas  mediante  la  derogación  del  Decreto  de  1938  

y   el   retorno   de   Josep   Tarradellas   como   presidente   de   una   Generalitat   cuyas  

atribuciones   habría   que   pactar   con   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau.   Además,   este   ocuparía  

también   la   presidencia   de   la   Asamblea   de   Parlamentarios   en   lugar   de   Joan  

Reventós565.  Al  día  siguiente,  como  ya  hemos  comentado,  tuvo  lugar  la  reunión  en  

la  que  Adolfo  Suárez  dio  su  visto  bueno  a  la  negociación  con  Tarradellas.  Asistieron  

564  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  79.  565  ABELLA,   Carlos,   op.   cit.,   p.   223:   “Pero,   simultáneamente   al   encuentro   de   los   socialistas   con  Suárez  y  el  Rey,  Jordi  Pujol  pedía  ver  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  con  el  que  mantenía  una  estrecha  relación.  El  21  de   junio  se  entrevistaron  en  Madrid,  entregándole  el   líder  nacionalista  un   informe  que  resumía  con  claridad  sus  posiciones  y  que  le  pedía  que  hiciera  llegar  al  presidente  Suárez  (...)  Pujol  pedía  que  se  derogara  el  Decreto  de  1938,  propugnaba  el   reconocimiento  de   la  Generalitat,  aunque  no  tuviera  contenido  ni  atribuciones,  hasta  que  las  Cortes  aprobaran  la  Ley  de  Autonomía,  y  en   cualquier   caso,   pedía   que   el   «Gobierno  definiera   claramente,   y   de   una   vez,   su   postura   ante   el  tema   de   Tarradellas»,   al   que   su   partido   quería   ofrecer   la   presidencia   de   la   Asamblea   de  Parlamentarios”.  

Page 181: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

181

Rodolfo  Martín  Villa,  Manuel  Ortiz  y  Carlos  Sentís.  Este  último  recibió  el  encargo  de  

concretar   con  el  presidente  de   la  Generalitat   los  detalles  de  su  desplazamiento  a  

Madrid  para  entrevistarse  con  el  Rey  y  con  Suárez566.  El  diputado  catalán  de  la  UCD  

se   puso   en   contacto   con   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   para   comunicar   la   decisión   del  

Gobierno   y   concretar   una   fecha   para   el   viaje.   También   se   ocupó   de   informar   a  

Manuel   Ortínez,   que   inmediatamente   se   trasladó   a   París   para   acompañar   a  

Tarradellas  en  esos  días  decisivos567.  Este  llegó  a  la  capital  francesa  el  domingo  26,  

dispuesto  a  viajar  a  Madrid  al  día  siguiente.  Esa  misma  tarde  mantuvo  una  reunión  

con  Ortínez  en  el  hotel  Sheraton,  quien  le  explicó  que  el  plan  previsto  era  salir  del  

aeropuerto   de   Le   Bourget   en   el   avión   particular   de   Luis   Olarra,   senador   por  

designación  real568.    

 

A   mediodía   del   27   de   junio,   Josep   Tarradellas   ponía   rumbo   a   Madrid   en  

compañía  de  Carlos  Sentís  y  Manuel  Ortínez.  Una  vez  en  Barajas,  se  le  proporcionó  

un   pasaporte   español:   “así   quedaba   normalizada   mi   situación   de   ciudadano  

español,   después   de   tantos   años   de   correr   mundo   con   un   pasaporte   de   las  

Naciones  Unidas  porque  el  general  Franco  me  había  obligado  a  ser  un  apátrida”569.  

De   ahí   se   trasladaron   al   número   cuatro   de   la   calle   Francisco   de   Asís   Méndez  

Casariego,  a  donde  acudieron  Rodolfo  Martín  Villa  y  Manuel  Ortiz  sobre  las  seis  de  

la   tarde.  Mientras   Josep  Tarradellas   se   reunía   con  el  ministro  de   la  Gobernación,  

Sánchez-­‐Terán   recibía   una   llamada   telefónica   de   Jordi   Pujol 570 .   El   líder   de  

Convergència   le   pidió   información   acerca   de   los   rumores   que,   desde   mediodía,   566  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   100:   “El   mismo   miércoles   22   se   reunían   en   la   Moncloa   el  presidente  Suárez,   el  ministro  Martín  Villa,   el  diputado  centrista  por  Barcelona  Carlos  Sentís  y  el  gobernador  civil  de  Barcelona  Manuel  Ortiz.  En  esta  reunión  se  decidió  mi  viaje  a  Madrid.  Adolfo  Suárez   optaba  por  negociar  directamente   conmigo,   volvía   a   tomar  un   camino  que  había   ofrecido  buenas   perspectivas   (…)   Volvió   a   los   planteamientos   de   antes   de   las   elecciones:   restablecer   la  Generalitat  en  un  clima  de  concordia  y  como  camino  por  el  que  Cataluña  aceptaba  la  monarquía  y  pactaba  con  ella,  al  hacer  posible  ésta  la  recuperación  de  nuestras  instituciones”.  567  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  286.  568  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  112.  569  Ibid,  p.  114.  570  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   286:   “El   27   de   junio   Tarradellas   llega   a  Barajas.   Ninguno   de   los   líderes   catalanes   conocía   el   viaje.   A  media   tarde   Pujol  me   llamaba   para  preguntarme   si   era   cierto   que   Tarradellas   estaba   en   Madrid,   y   yo   no   pude   contestarle  afirmativamente  hasta  conectar  con  la  Moncloa  y  verificar  que  estaba  ya  en  la  capital”.  

Page 182: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

182

situaban   al   presidente   de   la   Generalitat   en   Madrid571.   Tras   contactar   con   la  

Moncloa,  el  ex  gobernador  de  Barcelona  pudo  confirmarle  a  Pujol  que  la  noticia  era  

cierta:   el   presidente   de   la   Generalitat   estaba   en   la   capital,   y   tenía   previsto  

entrevistarse  con  Adolfo  Suárez  pasadas  las  siete  de  la  tarde572.    

 

Desde   el   primer   momento   de   la   conversación   que   mantuvieron   en   la  

Moncloa,  se  hizo  patente  la  falta  de  entendimiento  entre  ambos  personajes.  Como  

ha   señalado   Sánchez-­‐Terán   en   sus   memorias:   “El   pragmatismo   de   Suárez   no  

encajaba  en  la  encarnación  histórica  del  pasado  que  representaba  Tarradellas”573.  

El   presidente   del   Gobierno   trataba   de   dar   una   solución   a   la   cuestión   catalana  

dentro  de  la  nueva  España  monárquica  y  democrática,  y  no  consideraba  que  para  

ello   fuera  esencial  el   restablecimiento   inmediato  de   la  Generalitat.  Era  partidario  

de  restablecerla  una  vez  aprobado  el  Estatuto,  de  ahí  que  ofreciera  a  Tarradellas  la  

presidencia   de   un   órgano   provisional   que,   en   ningún   caso,   debería   denominarse  

Generalitat.   Por   su  parte,   Josep  Tarradellas,   que  había  dedicado   su  vida   entera   a  

mantener   viva   la   institución   que   encarnaba,   no   estaba   dispuesto   a   volver   a  

Cataluña   como   presidente   de   un   Consejo,   Mancomunidad   o   Gobierno  

Provisional574.   Su   plan   era   “restablecer   la   Generalitat   con   un   mínimo   de   poder  

571  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,  Historia  de  una  convicción…  op.   cit.,   p.   307:   “Aquella  misma  mañana  me  telefoneó   Joan   Reventós:   «¿Sabes   algo?  Me   han   dicho   que   Tarradellas   va   hacia  Madrid».   Le   noté  alarmado.  Yo  no  sabía  nada”.  572  TARRADELLAS,   Josep,  op.  cit.,  p.  115:  “Sobre   las  siete  de   la   tarde  salíamos  hacia   la  Moncloa.  El  ministro   y   el   gobernador   en   el   coche   oficial,   y   yo   con   el   de   Ortínez.   Desde   aquel   momento   iba  acompañado  de  una  escolta  policial  propia.  Se  manifestaba  el  sentido  de  Estado  que  siempre  tienen  en  Madrid.  Al  entrar  en  la  Moncloa  nos  cruzamos  con  Felipe  González  que  salía.  Una  vez  instalados  en  el  despacho  de  Suárez,  Calos  Sentís  procedió  a  hacer  las  presentaciones.  Dirigiéndose  a  Suárez,  dijo:  «El  honorable  Tarradellas».  Y  a  mí:  «El  presidente  Suárez»”.  573  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  286.  574  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   116:   “Empezó   diciéndome   lo   que   ya   sabía:   que   su   gobierno  quería   solucionar   el   problema   de   Cataluña   tratándolo   como   un   asunto   de   Estado,   que   por   ello  estaba  dispuesto  a  pactar  de  acuerdo  con  las  posibilidades  de  la  legislación  vigente  y  sin  perjuicio  de   lo   que  más   tarde   aprobase   el   parlamento.   Se  mostraba  dispuesto   a   una   actuación  de   carácter  gradual.  Le  contesté  que  todo  eso  me  parecía  muy  bien  pensado,  pero  que  no  contase  conmigo  para  ninguna   solución  que  no   fuese   el   restablecimiento  de   la  Generalitat   (…)  Adolfo   Suárez  no  quería  reconocer  a  la  Generalitat  en  aquel  momento.  Yo  quería  que  la  reconociese.  Me  hizo  todo  género  de  ofrecimientos:  la  Mancomunidad  A,  la  Mancomunidad  B,  el  Gobierno  Provisional  C,  el  Consejo  D…  A  cada  propuesta   yo   le   respondía   que  no.  Me   expuso   los   precedentes   jurídicos   de   cada  una  de   sus  opciones,  las  disposiciones  legales,  las  posibilidades  administrativas.  No  daba  mi  brazo  a  torcer.  Mis  

Page 183: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

183

político,   como   el   del   año   1931,   para   que   nuestra   institución   realizara   el   rodaje  

necesario  antes  del  Estatuto,  del  que  se  hablaría  una  vez  restablecida  la  Generalitat  

de   acuerdo   con   la   evolución   política   del   Estado”575.   La   reunión,   sin   llegar   a   un  

enfrentamiento  político  abierto  entre  ambos,  terminó  mal576.  El  propio  Tarradellas  

reconoció  meses  después  la  dureza  de  esa  primera  conversación,  en  la  que  Suárez    

llegó   a   llamarle   “tozudo”   y   él   al   presidente   “peleón”577.   El   president   volvió   al  

domicilio   de   la   calle   Francisco   de   Asís   Méndez   Casariego,   propiedad   de   Manuel  

Ortínez,   con   la   sensación   de   que   la   entrevista   había   sido   un   fracaso578.   También  

Adolfo  Suárez  se  mostró  pesimista,  hasta  el  punto  de  confesarle  a  Martín  Villa  sus  

dudas  acerca  de  la  operación579.    

 

Sin  embargo,  el  tono  de  las  declaraciones  de  Josep  Tarradellas  a  la  salida  de  

la   entrevista   impresionó   a   Suárez580.   El   president   mantuvo   en   todo  momento   la  

serenidad  tras  un  encuentro  que  distaba  mucho  de  considerar  satisfactorio581.  Al  

calificar  la  entrevista  de  “cordial  y  productiva”,  daba  muestras  de  ser  un  auténtico  

hombre  de  Estado,  un  político   capaz  de  anteponer   los   intereses   institucionales   a  

los   personales.   “Minutos  más   tarde,  Martín  Villa   es   asediado  por   los   periodistas:   negativas  lo  exasperaron.  Me  ofrecía  la  presidencia  de  todo  lo  que  tenía  a  mano,  y  yo  la  rechazaba.  Adolfo  Suárez  no  entendía  nada”.  575  Ibid.  576  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,  op.  cit.,  p.  307.  577  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  315.  578  TARRADELLAS,   Josep,  op.  cit.,  p.  118:   “Nadie   supo  que  en  aquel  momento  mi  estado  de  ánimo  era  más  bien  negro  (…)  De  vuelta  en  casa  de  Ortínez,  me  encerré  a  meditar  a  solas.  La  entrevista  había   sido   un   fracaso.   No   habíamos   llegado   a   ningún   acuerdo.   Suárez   quería   una   cosa   y   yo   otra  distinta.   Él   tenía   a   su   lado   a   un   gobierno,   un   ejército,   un   país   de   treinta   y   seis   millones   de  habitantes.   Yo   tenía  mis   anhelos   y   nada  más.   Él  mandaba.   Yo   era,   en   cierto  modo,   su  prisionero.  Podía   hacer   lo   que   quisiera   conmigo,   pero   le   había   demostrado   que   no   conseguiría   nunca   que  cediese   en   ese   punto   esencial   de   la   Generalitat.   Era   lo   único   que   había   conseguido   en   aquella  entrevista”.  579  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De   Franco…op.   cit.,   p.   286:   “El   presidente   del   Gobierno   mantuvo  serias  dudas,   tras   la  primera  reunión,  de  que  el  exiliado  representara  una  solución  para   la  nueva  democracia  española  y  para  Cataluña”.  580  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   120:   “Cuando   tuvo   conocimiento   de   mis   declaraciones   a   la  salida   de   la   entrevista,   Suárez   quedó   sorprendido   de   que   la   hubiera   calificado   de   cordial   y  productiva.  Mi  actitud  le  hizo  reflexionar.  Esto  influyó  sin  duda  en  el  curso  de  los  acontecimientos  de  los  días  posteriores”.  581  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   op.   cit.,   p.   307:   “Tarradellas   salió   manifestando   hábilmente   que   la  conversación  había   ido  muy  bien,  aunque  en  realidad  había   ido  muy  mal,   tal  como  él  reconocería  más  tarde.  

Page 184: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

184

«Señor  ministro,  Tarradellas  nos  ha  contado  que  la  entrevista  ha  sido  satisfactoria  

y  que  se  han  entendido  muy  bien  ¿Qué  tiene  usted  que  añadir?»  Martín  Villa  ni  se  

lo   piensa,   regresa   corriendo   al   despacho   presidencial   y   le   cuenta   a   Suárez   lo  

ocurrido   con   los   periodistas:   «Presidente,   estamos   ante   un   hombre   de   talla  

política.  Quizás  nos  estemos  equivocando»”582.  

 

El   28   de   junio   se   le   comunicaba   que   su   audiencia   con   don   Juan   Carlos,  

prevista  para  ese  día,  quedaba  aplazada583.  El  origen  de  este  contratiempo  era  el  

descontento  mostrado  por  el  capitán  general  de  Cataluña,  Coloma  Gallegos,  al  no  

haber  sido  informado  de  la  presencia  del  presidente  de  la  Generalitat  en  Madrid584.  

Mientras   el   Rey   trataba   de   tranquilizar   a   los   altos   mandos   del   Ejército,   un  

apesadumbrado  Tarradellas  recibía   la  visita  de   Joan  Reventós,  por  quien  enviaba  

un  mensaje  a   la  Comisión  Permanente  de   la  Asamblea  de  Parlamentarios.  En  esa  

misma  conversación,  informaba  al  líder  del  PSC  de  los  pormenores  de  su  entrevista  

con  Suárez,  de  la  falta  de  entendimiento  entre  ambos  y  de  su  firmeza  a  la  hora  de  

no  renunciar  a  la  Generalitat585.  También  se  reunió  con  Rodolfo  Martín  Villa  al  que  

manifestó   su   intención   de   no   abandonar  Madrid   hasta   alcanzar   un   acuerdo   que  

permitiera   el   restablecimiento   de   las   instituciones   catalanas.   Tarradellas   estaba  

582  Tarradellas  en  Madrid,  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  6.  583  Ibid.:   “Ese   mismo   día   Tarradellas   tenía   concedida   una   audiencia   con   el   Rey,   pero   recibe   una  llamada  avisándole  de  que  la  entrevista  ha  sido  anulada.  A  Tarradellas,  sólo  en  su  habitación,  se  le  vino   el   mundo   encima.   Aquella   noche   ya   había   preparado   las   maletas   para   volver   a   su   exilio  francés”.  584  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   286:   “Pero   la   reunión   de   la   Moncloa   y   la  oposición  del  Ejército  –en  concreto  de  Coloma  Gallegos,  ex  ministro  y  capitán  general  de  Cataluña-­‐  llevaron  al  Rey  a  aplazar   la   entrevista   con  Tarradellas,   lo  que  afectó   sensiblemente  al  presidente  catalán”.  585  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  126:  “Pocos  minutos  después  llegaba  Joan  Reventós,  que  estaba  tan  emocionado  como  yo  mismo.  Esta  vez  nos  encontramos  en  unas  circunstancias  que  habíamos  deseado  e  imaginado  largamente.  Le  informé  punto  por  punto  de  mi  entrevista  con  Suárez,  de  las  perspectivas  que  a  mi  modo  de  ver  se  me  ofrecían  y  de  cuáles  eran  exactamente  mis  propósitos.  Sin  ocultarle  ninguna  de  las  dificultades,   le  repetía  que  nunca  cejaría  en  lo  concerniente  al  tema  de  la  Generalitat.  Me   parecía   que   Suárez   lo   había   comprendido   y   que   no   insistiría  más.   Joan  Reventós  estaba   de   acuerdo   con   mi   actuación   y   me   animó   a   seguir   por   ese   camino.   Convinimos   en   que  resumiría   mis   ideas   en   forma   de   una   carta   que   le   dirigiría   para   que   pudiese   informar  concretamente  a  la  Comisión  Permanente  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios  que  se  reunía  aquella  misma  tarde”.  

Page 185: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

185

convencido  de  que  el  Gobierno  tenía  la  necesidad  de  que  su  “estancia  en  Madrid  se  

resolviese  positivamente”,  de  ahí  que  adoptase  una  postura  dura  en  su  entrevista  

con   el   ministro   de   la   Gobernación586.   El   encuentro   con   Martín   Villa   permitió  

encauzar   de   manera   positiva   la   falta   de   entendimiento   del   día   anterior   con   el  

presidente  Suárez587.  En  sus  memorias,  Tarradellas  se  ha  mostrado  agradecido  al  

representante  del  Gobierno  por  su  labor  a  lo  largo  de  todo  el  proceso,  destacando  

su  actitud  receptiva  hacia  sus  exigencias.  El  ministro,  no  obstante,  le  hizo  ver  que  

una  operación  que  incluyera  el  restablecimiento  de  la  Generalitat  requeriría  de  la  

aprobación  de  las  Cortes,  requisito  al  que  Tarradellas  no  puso  objeción588.  

 

Finalmente  el  president   fue  recibido  por  don  Juan  Carlos  en   la  mañana  del  

29  de  junio589.  Poco  después  de  las  diez  y  media  llegó  a  La  Zarzuela  en  compañía  

de  Carlos  Sentís,  donde  fue  recibido  por  Nicolau  de  Contoner  i  Contoner,  marqués  

de  Mondéjar  y  de  Ariany,  jefe  de  la  Casa  Real,  con  un  “Bon  dia,  señor  president”590.  

Inmediatamente  pasó  al  despacho  del  Rey,  con  el  que  estuvo  conversando  durante  

tres   cuartos   de   hora.   El   presidente   de   la   Generalitat   expuso   la   importancia   del  

restablecimiento   de   las   instituciones   catalanas   para   llevar   a   buen   puerto   la  

reconciliación   entre   todos   los   españoles.   Don   Juan   Carlos,   como   ha   indicado  

Sánchez-­‐Terán  en  sus  memorias,  no  pactó  nada,  pero   le  aseguró  que   trataría  esa  

cuestión  con  Suárez591.  Además,  como  había  hecho  Martín  Villa  la  tarde  anterior,  le  

hizo   ver   que   una   operación   como   aquella   era   competencia   del   poder   legislativo.  

Como   ha   indicado   el   propio   Tarradellas,   “el   jueves   30,   el   proceso   negociador   se  

586  Ibid.,  p.  124.  587  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  286.  588  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  133:  “El  ministro  me  hacía  observar  que  el  restablecimiento  de  una  institución  de  esta  envergadura  era  competencia  del  poder  legislativo.  No  se  podía  dar  ese  paso  hasta  que  se  hubiesen  constituido  las  Cortes.  Lo  acepté  sin  dificultad,  añadiendo  que  por  mi  parte  no  corría  prisa  y  que  dejaba  al  gobierno  plena  libertad  para  plantear  la  cuestión  a  las  Cortes  en  los  términos  que  juzgara  más  indicados”.  589  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  235:  “El  Rey,  que  la  víspera  había  calmado  las  inquietudes  del  capitán  general  de  Cataluña,  recibió  a  Tarradellas,  pidiéndole  a  Carlos  Sentís  que  se  quedara”.  590  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  136.  591  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  286:   “El  Rey  no  pactó  ni  negoció  nada,  pero  creó  el   clima  necesario  para  que   la   segunda   reunión  Suárez-­‐Tarradellas  permitiera  establecer  un  positivo  clima  de  diálogo  y  unas  bases  muy  genéricas  de  entendimiento…”  

Page 186: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

186

encontraba   totalmente   desatascado   gracias   a   la   intervención   del   Rey”592.   Ese  

mismo  día,  a   las  nueve  y  media  de   la  mañana,  el  presidente  de   la  Generalitat  era  

convocado   en   la   Moncloa   para   mantener   una   segunda   entrevista   con   Adolfo  

Suárez.   En   esta   ocasión,   la   propuesta   que   se   le   hacía   a   Tarradellas   era   el  

restablecimiento   de   la   Generalitat   mediante   un   régimen   provisional   previo   a   la  

redacción  del  futuro  Estatuto.  Esa  operación  se  llevaría  a  cabo  mediante  la  Ley  de  

Bases  del  Estatuto  del  Régimen  Local  de  1975,  que  permitiría  iniciar  un  proceso  de  

transferencia   de   competencias   estatales593.   El   presidente   de   la   Generalitat   se  

mostró   de   acuerdo   con   esos   planteamientos:   “Era   exactamente   lo   que   yo  

quería”594.    

 

Dentro   del   clima   cordial   inaugurado   la   víspera,   el   1   de   julio   a   las   diez   y  

media   de   la   mañana   se   reanudaron   las   conversaciones   entre   Suárez   y  

Tarradellas595.  En  tres  cuartos  de  hora  alcanzaron  un  acuerdo  que  se  formalizaría  

al   día   siguiente   durante   una   intensa   reunión   con   Rodolfo   Martín   Villa   en   el  

Ministerio   de   la   Gobernación596.   Las   causas   del   ambiente   distendido   en   que   se  

celebró  el  tercer  encuentro  entre  Suárez  y  Tarradellas  han  sido  analizadas  por  este  

último  en  sus  memorias:  “Las  dificultades  del  primer  día  habían  desaparecido.  La  

influencia   del   Rey   y   mi   firmeza   en   no   aceptar   ninguna   solución   que   no   llevase  

aparejado  el  restablecimiento  de  la  Generalitat  habían  precipitado  la  necesidad  del  

acuerdo.  También  habían  influido  poderosamente  la  unidad  de  los  partidos  y  de  la  

opinión  catalana,  el  clima  general  de  comprensión  que  se  respiraba  en  toda  España  

respecto  de  Cataluña,  que  contrastaba  con  la  creciente  preocupación  que  inspiraba  

el   País   Vasco,   y   el   que   conviniera   al   gobierno   consolidar   la   credibilidad  

592  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  139.  593  Ibid.,  p.  140.  594  Ibid.  595  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,.,  p.  307:  “Tarradellas  fue  recibido  por  el  Rey  el  día  29.  Tuvo  otra  reunión  con  Suárez  el  1  de  julio,  y  finalmente  se  decidió  la  restauración  de  la  Generalitat”.  596  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  149:  “Tal  como  se  había  convenido  con  el  presidente  Suárez,  el  viernes   2,   a   las   diez   de   la   mañana,   fui   al   Ministerio   de   la   Gobernación   con   Carlos   Sentís   para  reunirme  con  el  ministro  Martín  Villa.  Los  guardias  civiles  de  la  entrada  me  saludaron  militarmente  y   el   capitán   me   acompañó   unos   instantes.   Buen   comienzo,   pensé;   es   como   si   ya   estuviese   en  Barcelona”.  

Page 187: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

187

democrática   que   algunos   le   discutían.   Tras   la   primera   entrevista   tempestuosa,  

Suárez   tenía   ahora   ideas   claras   sobre   las   aspiraciones   catalanas.   Detectaba   la  

voluntad  de  avenencia”597.    

 

El  llamado  “Protocolo  Suárez-­‐Tarradellas”  fue  hecho  público  el  2  de  julio  de  

1977,   en   la  víspera  del   retorno  del  presidente  de   la  Generalitat   a  París598.  En  un  

comunicado  oficial  negociado  con  Carlos  Sentís  y  Manuel  Ortínez,  el  ministro  de  la  

Gobernación  recogía   las   conclusiones  de  casi  una  semana  de  negociaciones599.  El  

contenido   de   ese   texto,   que   también   fue   publicado   en   el   Diari   Oficial   de   la  

Generalitat   de   Catalunya,   ha   sido   resumido   por   Sánchez-­‐Terán   de   la   siguiente  

forma:   “a)   Se   expresa   por   el   Gobierno   el   propósito   de   restaurar   la   instituciones  

históricas  de  Cataluña,   sin  precisar   la   forma,  el   tiempo  ni  el  proceso.  b)  Se  desea  

fundamentar  cualquier  decisión  en  la  legalidad  vigente,  y  en  concreto  sobre  la  Ley  

de   Bases   de   Régimen   Local,   cuyo   texto   articulado   se   haya   en   preparación.   La  

«fórmula   transitoria»   emanará   del   marco   de   la   vida   local   y   con   la   decisión  

597  Ibid,  p.  146.  598  LÓPEZ  RODÓ,  Laureano,  Claves…  op.  cit.,  p.  341.  599  Acuerdo   del   2   de   julio   de   1977   publicado   en   el   número   3   del   Diari   Oficial   de   la   Generalitat   de  Catalunya,   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   37»,  Documento  1217,  p.  3:  “En  las  conversaciones  entre  el  Presidente  del  Gobierno,  D.  Adolfo  Suárez  y  el  Honorable  D.  Josep  Tarradellas,  se  han  abordado  cuantos  temas  afectan  a  la  situación  política  y  a  las   soluciones   posibles   para   dotar   a   Cataluña   de   la   necesaria   autonomía   en   el   marco   de   sus  instituciones  históricas  acomodadas  al   tiempo  presente.  El  régimen  definitivo  de   la  autonomía  ha  de   ser   establecido   por   las   Cortes   Españolas,   y   se   espera   que   pueda   ser   facilitado   mediante   un  procedimiento  de  negociación  entre  el  Gobierno  y   los   representantes  elegidos,   recientemente,   en  las  cuatro  provincias  catalanas.  Se  ha  tratado  en  las  conversaciones,  la  necesidad  de  constituir,  en  el  marco   de   la   vida   local,   una   fórmula   transitoria   que,   apoyada   en   la   legalidad   vigente   permita   ir  avanzando  en  la  solución,  desde  ahora,  de  la  voluntad  de  recuperar  las  instituciones  seculares  del  pueblo  catalán.  La  Ley  de  Bases  del  Régimen  Local,  posibilita  la  creación  de  divisiones  territoriales  distintas  de  la  provincia,  con  lo  que  se  puede  restablecer  la  unidad  institucional  de  Cataluña.  Para  crear   la   institución   representativa   de   Cataluña,   es   necesario   la   decisión   asociativa   de   las   cuatro  provincias  catalanas  y   la  voluntad  decidida  del  Gobierno,  que  no  se  demorará,  pues  está  previsto  concluir  el  texto  articulado  de  la  Ley  de  Bases,  antes  de  finalizar  el  mes  de  julio.  Dicha  institución  asumiría   competencias   atribuidas   a   las   Diputaciones   o   al   Estado.   Ello   permitiría   restaurar   la  Generalidad   como   representación   legal   y   reglamentar   el   régimen   transitorio   de   la   misma.   Se  precisó  por  parte  del  Presidente  del  Gobierno,  en   lo  que  mostró  su  conformidad  el  honorable  Sr.  Tarradellas,  que  las  autonomías  deben  ofrecerse  a  todas  las  Regiones  españolas  sin  que  las  formas  concretas   de   las   mismas   hayan   de   ser   uniformes,   pues,   en   todo   caso,   han   de   respetarse   las  peculiaridades  sociológicas  e  históricas  de  todos  los  pueblos  españoles,  dentro  de  la  irrenunciable  unidad  de  España”.  

Page 188: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

188

asociativa   de   las   cuatro   diputaciones   catalanas.   c)   No   hay   ninguna   referencia   al  

Estatuto  de  1932.  El  régimen  definitivo  de  la  autonomía  ha  de  ser  establecido  por  

las   Cortes.   d)   No   se   reconoce   a   Tarradellas   su   condición   de   presidente   de   la  

Generalitat,   aunque   sea   en   el   exilio.   No   obstante,   ante   su   insistencia,   se   acepta  

darle   tratamiento   de   «honorable».   e)   Para   evitar   cualquier   crítica   de  

discriminación,  se  hace  una  referencia  explícita  al  régimen  de  autonomía  que  debe  

ser  ofrecido  a  todas  las  regiones  españolas”600.    

 

Mientras   ese   acuerdo   se   hacía   público,   Tarradellas  mantenía   una   reunión  

con   los   representantes   de   la   Asamblea   de   Parlamentarios   en   el   domicilio   de  

Manuel   Ortínez.   En   su   último   día   de   estancia   en  Madrid,   quiso   comunicarles   su  

intención   de   regresar   a   Cataluña   como   presidente   una   vez   fuera   oficial   el  

restablecimiento   de   la   Generalitat601.   De   vuelta   en   Francia,   Josep   Tarradellas  

recibía  la  siguiente  información  de  Joan  Reventós  acerca  de  la  segunda  reunión  de  

la  Comisión  Permanente  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios,  celebrada  el  5  de  julio:  

“La   Comisión   Permanente   de   la   Asamblea   de   Parlamentarios   valoró   de   manera  

positiva,   naturalmente,   el   conjunto   de   las   gestiones   realizadas   por   el   presidente  

Tarradellas,   así   como   el   comunicado   emitido   en  Madrid   el   día   2   de   julio   por   el  

ministro  de   la  Gobernación,  y  en  esta  reunión  se   tomó  el  acuerdo  de  celebrar  en  

París  una  reunión  conjunta  de  trabajo  con  el  presidente  de  la  Generalitat”602.    

 

El   encuentro   entre   los   miembros   de   la   Comisión   Permanente   y   Josep  

Tarradellas   se   celebró   dos   días   después   en   el   hotel   Sheraton   de   París.   Desde   el  

primer  momento,  el  presidente  de  la  Generalitat  manifestó  su  intención  de  asumir  

el  protagonismo  en  la  negociación,  dejando  abierta  la  puerta  a  la  colaboración  de  

600  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  287.  601  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   op.   cit.,   p.   308:   “Al   día   siguiente,   sábado,   Tarradellas   convocó   a   la  Assemblea   de   Parlamentaris   Catalans   en   el   domicilio   madrileño   de   Manuel   Ortínez,   donde   se  alojaba  el  president.  La  Assemblea  congregaba  a  los  diputados  catalanes  de  diferentes  partidos  y  su  misión   consistía   en  unir   fuerzas  para  defender   la   restauración  de   la  Generalitat   y   su  president,   y  abogar  por  el  autogobierno  de  Cataluña.  Nos  reunimos  Anton  Cañellas,  Joan  Reventós,  Josep  Verde  Aldea,  Antoni  Gutiérrez  Díaz,  Heribert  Barrera,  Miquel  Roca,  Josep  Maria  Cullell  y  yo”.  602  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  167.  

Page 189: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

189

los   parlamentarios   a   través   de   una   comisión   que   le   asistiera   en   esa   labor603.   La  

voluntad,  por  parte  del  Gobierno  de  España,  de  considerar  a  Tarradellas  como  el  

único   interlocutor   válido,   situaba   a   este   en   una   posición   de   preponderancia   con  

respecto  a  los  representantes  de  los  partidos604.  Tanto  por  esta  razón,  como  por  su  

legitimidad   histórica   y   su   prestigio   político,   los   parlamentarios   aceptaron   su  

postura.   Como   después   escribiría   el   propio   Tarradellas,   “los   parlamentarios   se  

incorporaban  a  la  negociación  entablada  por  el  presidente  de  la  Generalitat,  y  no  al  

revés”605.   La   Comisión   Negociadora   no   se   constituyó   hasta   una   nueva   reunión  

celebrada   el   29   de   julio   en   Sant   Cebrià   del   Roselló,   cuyas   conclusiones   fueron  

publicadas   en   el  Diari  Oficial  de   la  Generalitat  de  Catalunya  el   día  1  de   agosto606.  

Formaban  parte   de   ella,   bajo   la   presidencia   de   Josep  Tarradellas,   Joan  Reventós,  

Antonio   Gutiérrez   Díaz,   Jordi   Pujol,   Carlos   Sentís,   Josep   M.   Triginer   y   Josep  

Benet607.  El  comunicado  redactado  por  los  parlamentarios  Martín  Toval,  Gutiérrez  

Díaz   y   Trias   Fargas   con   motivo   de   la   reunión   en   el   Sheraton   concretaba   los  

objetivos  de  esa  Comisión:  “Los  reunidos  están  de  acuerdo  en  considerar  que  estos  

resultados   iniciales  han  de  culminar  necesariamente  en   la  obtención  del  Estatuto  

de   autonomía   de   Cataluña.   Con   esta   finalidad,   el   Honorable   Presidente   de   la  

Generalitat   y   la   Comisión   Permanente   de   la   Asamblea   de   Parlamentarios   de  

Catalunya   han   decidido   proseguir,   de   común   acuerdo,   la   negociación   con   el  

Gobierno  del   Estado   con   el   fin   de   conseguir   sin   demora   los   siguientes   objetivos:  

603  Ibid.,  p.  172.  604  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.  cit.,   p.   287:   “A  partir   de   su   visita   a  Madrid   y   de   la  declaración  final,  la  figura  de  Tarradellas  adquiere  una  preponderancia  absoluta  en  la  negociación  del   restablecimiento   de   la   Generalitat.   En   la   diarquía   presidente-­‐Asamblea   de   Parlamentarios  Catalanes,  la  iniciativa  del  Gobierno  de  dialogar  con  Tarradellas,  centra  en  él  todo  el  protagonismo  y  la  capacidad  de  decisión”.  605  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  176.  606  Ibid,   p.   218:   “El   29   se   celebra   en   el   salón   de   sesiones   del   ayuntamiento   de   San   Cipriano   del  Rosellón  la  reunión  del  presidente  con  la  Comisión  Permanente  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios.  El  resultado  principal  es  la  constitución  de  una  Comisión  Negociadora  encabezada  por  el  presidente  e   integrada   por   seis   parlamentarios   elegidos   por   la   Asamblea,   que   serán   nombrados   por   el  presidente  en  el  Diario  Oficial  de  la  Generalitat”ol.  607  Constitución  de  la  comisión  negociadora,  número  3  del  Diari  Oficial  de  la  Generalitat  de  Catalunya,  Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   37»,   Documento  1217,  pp.  1-­‐2:  “Queda  constituida,  bajo  la  presidencia  del  presidente  de  la  Generalitat,  una  comisión  negociadora  del   restablecimiento   inmediato  de   la  Generalitat   en   el   territorio   de  Cataluña   y   de   la  regulación  de  su  régimen  transitorio”.  

Page 190: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

190

restablecimiento  efectivo  de  la  Generalitat  de  Catalunya,  retorno  del  Honorable  Sr.  

Josep   Tarradellas   como   Presidente   de   la   Generalitat,   creación   de   un   Consejo  

Provisional  de  la  Generalitat  como  Órgano  de  Gobierno  de  la  misma”608.  

 

El   encuentro   del   7   de   julio   en   París,   unido   al   decreto   que   constituyó   la  

Comisión,  permitió  preservar  la  unidad  de  las  fuerzas  políticas  catalanas  en  torno  a  

la  hoja  de  ruta  marcada  por  el  president.  A   lo   largo  de  esas  semanas,  Tarradellas  

puso   especial   interés   en   evitar   la   politización   de   la   negociación,   así   como   un  

escenario   con   dos   negociaciones   paralelas,   una   dirigida   por   la   Asamblea   de  

Parlamentarios  y  otra  por  la  Generalitat609.  El  texto  publicado  el  1  de  agosto  en  el  

Diari  Oficial  de  la  Generalitat  de  Catalunya  pretendía   integrar  en   la  negociación  a  

los  parlamentarios,  de  tal  modo  que,  siempre  bajo  su  autoridad,  la  representación  

política   salida   de   las   urnas   no   fuera   ignorada.   En   esa   línea,   cabe   destacar   las  

palabras  de  Jordi  Pujol  en  una  entrevista  publicada  en  la  Hoja  del  Lunes  el  día  10  de  

julio:  “En  su  forma  actual,  la  negociación  la  ha  enhebrado  el  presidente  Tarradellas.  

No   sería   racional   que   se   desentendiera   de   ella.   Por   otra   parte,   ahora   hay   en  

Cataluña  una  representación  del  país  de  hoy.  Dejar  de  lado  a  los  hombres  elegidos  

el  día  15  sería  una  burla  al  sufragio  universal.  Estos  dos  hechos  son  los  que  hay  que  

combinar”610.    

 

En  Madrid,   el   Gobierno   también   se   preparaba   para   afrontar   el   inminente  

proceso  negociador.  En  los  primeros  días  de  agosto,  al  finalizar  la  sesión  en  que  se  

aprobaron   los   estatutos   provisionales   de   la   UCD,   Rodolfo   Martín   Villa,   con   el  

conocimiento   de   Adolfo   Suárez,   mantuvo   una   conversación   privada   Salvador  

608  Comunicado   de   la   reunión   de   Josep   Tarradellas   con   la   Comisión   Permanente   de   la   Asamblea   de  Parlamentarios   (7-­‐7-­‐1977),   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  37»,  Documento  1213,  p.  17.  609  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   186:   “Era   de   todo   punto   necesario   preservar   en   aquellas  circunstancias   la   unidad   política   de   Cataluña,   impedir   que   los   parlamentarios   negociasen   por   un  lado  y  el  presidente  de  la  Generalitat  por  otro.  No  podía  inmiscuirme  en  los  asuntos  internos  de  la  Asamblea   de   Parlamentarios,   que   no   era   un   organismo   de   la   Generalitat   ni   tampoco   del   Estado.  Pero,  una  vez  más,  quise  dejar  sentada  mi  posición…”  610  Ibid,  p.  191.  

Page 191: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

191

Sánchez-­‐Terán611 .   El   ministro   del   Interior   le   propuso   hacerse   cargo   de   las  

negociaciones  para  el  restablecimiento  de   la  Generalitat  de  Cataluña:  “me  explicó  

en  detalle  las  reuniones  de  Tarradellas  con  Suárez  y  con  el  Rey  y  el  significado  que  

el  Gobierno  daba  a  la  declaración  final.  No  había  ningún  acuerdo  en  firme  y  todas  

las  posibilidades  estaban  abiertas.  Ciertamente  existía   la  voluntad  de   restablecer  

provisionalmente  la  Generalitat,  pero  sin  prejuzgar  nada  el  desarrollo  futuro  de  la  

autonomía.   Me   correspondía   hacer   una   propuesta   razonable   para   el   Gobierno   y  

aceptable  para  Tarradellas  y  los  parlamentarios  catalanes;  teniendo  en  cuenta  los  

antecedentes   históricos   de   la   cuestión   catalana,   pero   sobre   todo   pensando   en   el  

presente   y   en   el   futuro   de   la   democracia   española.   Recibí,   en   resumen,   un  

amplísimo  margen  de  confianza  de  parte  de  Suárez  y  Martín  Villa  para  enfocar  la  

negociación  de  la  forma  y  con  el  ritmo  que  considerara  más  oportuno”612.    

 

En   la  elección  de  Sánchez-­‐Terán  pesaron,  sin  duda,   los  meses  que  pasó  en  

Barcelona   como   gobernador   civil   de   la   provincia.   Ese   periodo   no   sólo   le   otorgó  

fama  de  buen  negociador,  sino  que  sirvió  para  generar  un  clima  de  confianza  entre  

él  y  la  oposición  catalana613.  Tanto  a  Suárez  como  a  Martín  Villa  no  se  les  escapaba  

que  los  parlamentarios  elegidos  en  Cataluña  desempeñarían  un  importante  papel  

en  el  proceso  de  restablecimiento  de  la  Generalitat,  de  ahí  la  importancia  de  situar  

al   frente   de   la   negociación   a   un   hombre   que   desde   los   primeros   días   de   la  

Transición  había  logrado  entenderse  con  ellos614.  Por  tanto,  aunque  Sánchez-­‐Terán  

611  ABELLA,   Carlos,   op.   cit.,   p.   240:   “...a   primeros   de   agosto,   y   al   terminar   una   de   las   primeras  reuniones  de  UCD  como  partido  político,  Rodolfo  Martín  Villa  le  propuso  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán  -­‐en  presencia  de  Adolfo  Suárez  y  por  sugerencia  de  este-­‐  que  se  hiciera  cargo  de  la  negociación  con  Tarradellas,   relatándole   el   detalle   de   las   reuniones   mantenidas   por   este   con   Suárez   y   el   Rey   e  insistiéndole   en   que   no   había   ningún   acuerdo   firme,   solo   la   voluntad   de   restablecer  provisionalmente  la  Generalitat”.  612  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  288.  613  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  julio  de  2012:  “Claro,  yo  doy  mucha  importancia  a  la  negociación   con  Tarradellas,   pero   el   acuerdo  de  Perpignan   fue   con   todos   los  dirigentes  políticos,  todos.  Era  la  primera  vez  que  eso  sucedía;  fue  el  primer  consenso  de  la  Transición”.  614  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “En  la  primera  llegada  del  presidente  de  la  Generalitat  a  España,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  había  cesado  de  su  cargo  en  Barcelona  para  poder  presentarse  a  las  elecciones  de  1977,  así  que  no  me  extrañaría  nada  que  se  enterase  por  la  prensa  de  la  llegada  de  Tarradellas  a  Madrid.  Es  en  la  segunda  etapa  cuando  Salvador  tomó  las  riendas  de  

Page 192: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

192

se  reunió  con  Josep  Tarradellas  en  calidad  de  consejero  del  presidente  -­‐cargo  que  

ostentaba  desde   finales  de   julio  de  1977-­‐,   lo   realmente  decisivo  para   su  elección  

fue  su  condición  de  ex  gobernador  civil  de  Barcelona615.  

 

Salvador  Sánchez-­‐Terán  dedicó  los  días  que  siguieron  a  su  conversación  con  

Rodolfo  Martín  Villa  al  estudio  del  dossier   facilitado  por  el  Gobierno616.  Entre   los  

numerosos   documentos   que   contenía,   cabe   destacar   varios   proyectos   que,   en  

forma  de  decreto-­‐ley,   tenían   como   fin   la   restauración  de   la  Generalitat,   así   como  

los   dictámenes   de   los   servicios   jurídicos   del  Ministerio   del   Interior617.   Entre   ese  

material,  cabe  destacar  los  textos  elaborados  por  el  PSC,  Pacte  Democràtic  y  PSUC,  

cuya  refundición  constituyó  la  base  de  la  propuesta  presentada  a  Josep  Tarradellas  

por  la  Comisión  Permanente  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios  tras  su  reunión  del  

día   19   de   julio618.   También   hemos   de  mencionar   el   decreto-­‐ley   elaborado  por   el  

abogado  José  M.  Sanchis  Sacarella,  así  como  un  dictamen  sobre  los  acuerdos  del  2  

la  operación  y  la  llevó  a  buen  puerto.  Yo  creo  que  dejarlo  en  sus  manos  fue  una  buena  decisión  de  Adolfo  Suárez,  y,  sin  duda,  su  gran  servicio  político  a  la  Transición  fue  ese”.  615  Real  Decreto  1963/1977,  de  29  de   julio,  por  el  que   se  nombran  consejeros  del  Presidente  del  Gobierno:   “En   virtud   de   los   dispuesto   en   el   artículo   primero   del   Real   Decreto   mil   seiscientos  noventa   y   dos/mil   novecientos   setenta   y   siete,   de   once   de   julio,   a   propuesta   del   Presidente   del  Gobierno  y  previa  deliberación  del  Consejo  de  Ministros  en  su  reunión  del  día  veintinueve  de  julio  de  mil  novecientos  setenta  y  siete.  Vengo  a  nombrar  Consejeros  del  Presidente  del  Gobierno  a  don  Alfonso  Osorio  García,  don  José  Ramón  Lasuén  Sancho,  don  Federico  Mayor  Zaragoza,  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández,   don  Arturo  Moya  Moreno,   don  Lorenzo  Olarte   Cullen   y   don  Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo  y  Bustelo”.  616  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  289.  617  Ibid,  p.  288:  “En  el  dossier  que  me  entregó  Martín  Villa  había  casi  una  decena  de  versiones  sobre  proyectos  de  decreto-­‐ley  para  restablecer  la  Generalitat  de  Cataluña,  entre  los  que  cabe  citar  varios  textos  preparados  por   los  partidos  políticos  –Pacte  Democràtic,  PSUC,  PSOE…-­‐,  dictámenes  de   los  servicios   jurídicos  del  Ministerio  del   Interior,  un   texto  preparado  por  el   abogado   José  M.  Sanchis  Sacarella  y  una  carta  de  Tarradellas  de  20  de   julio  en   la  que,  «para  su   información  y  estudio,  me  permito   adjuntarle   el   dictamen   sobre   la   ejecución   de   la   fórmula   transitoria   convenida   para  restaurar   la   Generalitat   de   Cataluña,   que   pedí   a   la   Comisión   Permanente   de   la   Asamblea   de  Parlamentarios  y  que  ésta  ha  redactado  y  aprobado  por  unanimidad  en  su  sesión  del  día  19  último,  que  ha  merecido  mi  aprobación  y  espero  que  usted  compartirá  mi  opinión,  puesto  que  está  basado  en  los  acuerdos  recogidos  en  el  comunicado  del  día  2  de  julio»”.  618  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  210:  “Como  resultado  de  las  conversaciones  del  día  14  entre  la  delegación  de  parlamentarios  catalanes  y  Martín  Villa,  la  Comisión  Permanente  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios   se   reúne   el   día   19   durante   seis   horas   en   el   palacio   de   la   Generalitat.   Estudia   la  manera  de  presentar,  de  conjugar  los  tres  documentos  del  proyecto  de  Decreto-­‐Ley  propuestos  por  los  parlamentarios,   concretamente  por  el  PSC,   el  Pacte  Democràtic   (fundamentalmente  CDC)  y   el  PSUC.  Los  tres  documentos  partían  de  un  dictamen  jurídico  que  desarrollaba   los  acuerdos  Suárez  Tarradellas  del  2  de  julio”.  

Page 193: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

193

de  julio  elaborado  por  Josep  Lluís  Sureda619.  El  propio  Sánchez-­‐Terán  ha  indicado  

en  sus  memorias  que  “casi  todos  los  textos  comenzaban  derogando  el  decreto  ley  

de   5   de   abril   de   1938   que   liquidó   el   régimen   establecido   por   el   Estatuto   de  

1932”620.   Sin   embargo,   a   partir   de   ese   punto   existían   grandes   diferencias   en   lo  

relativo   a   la   organización  de   la  Generalitat   restablecida,   así   como   sobre   el   papel  

que  le  correspondía  a  los  parlamentarios  y  a  las  cuatro  diputaciones  provinciales.  

A  partir  de  ese  dossier,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  redactó  un  proyecto  de  decreto-­‐

ley   que   constaba   de   ocho   artículos,   al   que   dieron   su   visto   bueno   Adolfo   Suárez,  

Fernando  Abril  y  Rodolfo  Martín  Villa621.  

 

Una   vez   obtenido   el   respaldo   del   presidente,   Sánchez-­‐Terán   se   puso   en  

contacto   con   Carlos   Sentís   para   que   organizara   la   primera   reunión   con   Josep  

Tarradellas.  El  lugar  elegido  fue  una  suite  del  hotel  Crillon  de  París,  donde  ambos  

debían   encontrarse   a   las  diez  de   la  mañana  del   día  10  de   agosto.   El  marqués  de  

Nerva,   embajador   en   Francia,   que   había   recibido   instrucciones   precisas   del  

ministro  de  Exteriores,  puso  a  disposición  del  negociador  gubernamental  todos  los  

medios  de  la  Embajada,  incluido  su  consejero  de  Información.  Este  y  Carlos  Sentís  

fueron  los  acompañantes  de  Sánchez-­‐Terán  en   la  entrevista  del  hotel  Crillon,  a   la  

que  Tarradellas  acudió  junto  a  Manuel  Ortínez  y  Josep  Sureda622.  En  relación  con  la  

embajada,  es  interesante  reproducir  una  anécdota  del  día  10  de  agosto  recogida  en  

De  Franco  a  la  Generalitat:  “A  la  hora  del  desayuno,  el  embajador  Nerva  me  saludó  

diciendo:   «Eres   la   primera   noticia   del   mundo».   Su   juego   de   palabras   hacía  

619  Ibid,  p.  204:  “Frederic  Rahola  me  entrega  el  dictamen  jurídico  sobre  le  ejecución  de  los  acuerdo  Suárez-­‐Tarradellas  encargado  a  Josep  Lluís  Sureda.  Bajo  el  título  «Dictamen  sobre  la  ejecución  de  la  fórmula  transitoria  convenida  para  restaurar  la  Generalitat»”.  620  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  pp.  288-­‐289.  621  Ibid,   p.   289:   “Durante   la   primera   semana   de   agosto   trabajé   intensamente   con   todos   los  documentos   del   dossier,   para   preparar   un   proyecto   de   decreto   ley,   que   fuera   aceptado   por   el  Gobierno.   No   quería   iniciar   las   negociaciones   con   Tarradellas   ni   proponerle   nada   sin   tener   la  certeza   del   respaldo   del   Gobierno.   El   texto   redactado   constaba   de   ocho   artículos   y   era  extremadamente   sencillo   en   su   concepción.   Suárez,   Abril   y   Martín   Villa   dieron   su   conformidad  inicial  al  mismo  como  base  de  negociación”.  622  ABELLA,   Carlos,  op.  cit.,   p.   240:   “Con   el   conforme  del   Gobierno,   Sánchez-­‐Terán   llamó   a   Carlos  Sentís  y  este  organizó  su  primer  encuentro  con  Tarradellas  para   los  días  10  y  11  de  agosto,  en  el  Hotel  Crillón,  de  París.  Acompañaban  a  Tarradellas,  Manuel  Ortínez  y  José  Luis  Sureda…”.  

Page 194: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

194

referencia  a  Le  Monde,  cuyo  primer  titular  se  centraba  en  las  negociaciones  sobre  

la  autonomía  de  Cataluña  que  íbamos  a  iniciar  minutos  después”623.  

 

La  entrevista  en  el  hotel  Crillon  se  prolongó  durante  ocho  horas,  si  bien  sólo  

a   partir   del   mediodía   se   inició   la   negociación   para   el   restablecimiento   de   la  

Generalitat624.   “La  primera   sesión  matutina,   se  dedicó   a  un  mutuo   conocimiento.  

Tarradellas  y  yo  teníamos  una  amplia  información  sobre  el  otro  interlocutor,  pero  

en   política   ningún   informe   escrito   puede   sustituir   al   contacto   personal.   Las   tres  

primeras  horas   en   el   hotel  Crillon   constituyeron  un  anecdotario  histórico  de   tan  

alto  interés,  que  siento  no  poder  reproducirlo  por  razones  de  espacio.  Tarradellas  

–gran  conversador-­‐  habló  del  exilio,  de  la  entrada  de  los  alemanes  en  París,  de  sus  

consejos   a   Companys   para   evitar   caer   en   manos   de   la   Gestapo,   de   los   últimos  

tiempos   de   la   Generalitat,   de   la   rebelión   del   34…,   y   se   interesó   por   la   realidad  

política  española  del  momento,  sobre  todo  los  resultados  electorales,  el  estilo  del  

Gobierno  Suárez  y  la  composición  de  la  UCD.  Su  asombro  ante  el  escaso  porcentaje  

de   votos   obtenido   por   don   José  María   Gil   Robles   en   Salamanca   frente   a   nuestra  

candidatura  de  UCD  fue  enorme.  Me  hizo  repetir  dos  veces  las  cifras.  Su  admiración  

hacia  los  grandes  oradores  de  las  Cortes  de  la  República  era  grande.  Él  escuchaba  

absorto  a  los  Besteiro,  Ortega  y  Gasset,  Azaña  y  Gil  Robles.  Una  conclusión  flotaba  

en  nuestras  mentes.  Aquella  España  política  que  él  vivió  no  tenía  nada  que  ver  con  

la  actual.  Y  yo  me  preguntaba:  ¿Será  capaz  este  hombre,  con  casi  ochenta  años,  de  

no  ser  prisionero  de  su  pasado  y  asumir  normalmente  la  nueva  realidad?”625.  Tras  

esta   fase   preliminar,   comenzaron   a   intercambiar   puntos   de   vista   acerca   de   la  

Generalitat.   A   pesar   de   llevar   en   una   carpeta   el   decreto-­‐ley   de   ocho   artículos  

mencionado  anteriormente,  Sánchez-­‐Terán  creyó  conveniente  escuchar  en  primer  

lugar   la   propuesta   de   Tarradellas626.   Este   le   entregó   un   documento   que,   bajo   el  

623  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  290.  624  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  220.  625  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  pp.  290-­‐291.  626  ABELLA,   Carlos,   op.   cit.,   p.   240:   “Sánchez-­‐Terán   prefirió   escuchar   los   planteamientos   de   sus  interlocutores,   en   lugar  de  mostrar   su  decreto-­‐ley.   Tarradellas   le   entregó  un  documento   titulado  "Bases  para  un  decreto-­‐ley  de   restablecimiento  provisional  de   la  Generalitat  de  Cataluña",   con  el  

Page 195: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

195

título  “Bases  para  un  decreto-­‐ley  de  restablecimiento  provisional  de  la  Generalitat  

de   Cataluña”,   desarrollaba   en   diez   puntos   un   programa   aceptado   en   su  mayoría  

por   el   representante  del  Gobierno627.  Desde  un  primer  momento,   Sánchez-­‐Terán  

mostró   su   aprobación   a   cuestiones   como   el   restablecimiento   provisional   de   la  

Generalitat,   el   nombramiento   de   Josep   Tarradellas   como   su   presidente   o   la  

supresión  del  decreto  de  1938.  Además,  dio  su  conformidad  tanto  a  la  creación  de  

una  Comisión  Mixta  de  composición  paritaria,  en  cuyo  seno  debería  abordarse   la  

transferencia  de  competencias,  como  a  la  potestad  reglamentaria  del  ministro  del  

Interior.  A  partir  de  ese  momento,  las  conversaciones  de  los  días  10  y  11  de  agosto  

estuvieron   centradas   en   aquellos   aspectos   de   la   propuesta   de   Tarradellas   no  

aceptados  por  Sánchez-­‐Terán628.    

que  Sánchez-­‐Terán  expresó  su  coincidencia  general,  pero  rechazó  los  artículos  que  proponían  que  "la  Generalitat  asumiera  la  representación  legal  de  Cataluña"  y  que  "el  Gobierno  y  la  Administración  de  Cataluña  durante  el  periodo  transitorio  corresponderían  al  president  de  la  Generalitat".  627Bases  para  un  decreto-­‐ley  de  restablecimiento  provisional  de  la  Generalitat  de  Cataluña,  Archivo  de  Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   38»,   Documento   1250:   1.   Se  restablece,   con   carácter   provisional,   la   Generalidad   de   Cataluña   hasta   la   entrada   en   vigor   del  régimen  definitivo  de  la  autonomía  que  se  establezca  por  las  Cortes.  2.   La   Generalidad   asume   la   representación   legal   de   Cataluña,   que   comprende   el   territorio   de   las  provincias  de  Barcelona,  Gerona,  Lérida  y  Tarragona.  3.   El   Gobierno   y   administración   de   Cataluña   durante   el   periodo   transitorio   corresponde   al  presidente  de  la  Generalidad  y  a  su  Consejo  de  Gobierno.  4.   Se  nombra  presidente  de   la  Generalidad  hasta   la   entrada  en  vigor  del   régimen  definitivo  de   la  autonomía  de  Cataluña  al  honorable  Josep  Tarradellas  Joan.  5.  El  presidente  de   la  Generalidad  designará  a   los  miembros  del  Consejo  de  Gobierno  y   fijará  sus  respectivas  atribuciones.  6.   Las   Diputaciones   Provinciales   de   Barcelona,   Gerona,   Lérida   y   Tarragona   son   órganos  administrativos  de  la  Generalidad  de  Cataluña.  7.   Se   crea   en   la   Presidencia   del   Gobierno   una   Comisión   Mixta   de   composición   paritaria,   que  propondrá  al  Gobierno  los  acuerdos  sobre  transferencia  a  la  Generalidad  del  ejercicio  de  funciones  y  actividades  propias  de  la  competencia  del  Estado,  organismos  autónomos  o  empresas  públicas.  8.  El  real  decreto  ley  entrará  en  vigor  el  mismo  día  de  su  publicación  en  el  BOE.  9.   Queda   autorizado   el   ministro   del   Interior   para   dictar   las   disposiciones   reglamentarias   en  ejecución  del  real  decreto  ley.  10.  Queda  derogada  la  ley  decretada  en  5  de  abril  de  1938”.  628  POWELL,   Charles   y   BONNIN,   Pere,   Adolfo   Suárez,   Barcelona,   Cara&Cruz,   2000,   p.   147:   “La  negociación  entre  Tarradellas  y  el  representante  del  gobierno,  el  ex  gobernador  civil  de  Barcelona  Sánchez-­‐Terán,   se   inició   en   París   el   10-­‐11   de   agosto   de   1977.   Éste   accedió   fácilmente   al  restablecimiento   provisional   de   la   Generalitat   con   Tarradellas   como   presidente,   así   como   a   la  derogación  de  la  ley  de  1938  que  había  puesto  fin  a  la  vigencia  del  Estatuto  de  1932.  En  cambio,  no  podía  consentir  la  disolución  de  las  diputaciones  provinciales  inicialmente  exigida  por  el  veterano  político  catalán,  aunque  sí  era  aceptable  que  pasarán  a  depender  de  la  Generalitat.  (De  hecho,  hasta  que  se  elaborase  el  nuevo  estatuto,  el  presidente  de  la  Generalitat  lo  sería  también  de  la  Diputación  de  Barcelona.)  Para  Tarradellas   lo  esencial  era  que  se   le  permitiera  nombrar  un  Consell   (consejo  

Page 196: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

196

 

El   punto   tercero   del   texto   propuesto   por   la   Generalitat   otorgaba   al  

presidente   de   la   institución   y   a   su   Consejo   de   Gobierno   facultades   de   carácter  

ejecutivo  y   administrativo  que  no   se  podían  abordar  en  un  decreto-­‐ley.  Así   se   lo  

hizo   ver   el   negociador   gubernamental,   que   también   se   mostró   contrario   a   la  

desaparición   de   las   diputaciones   provinciales   propuesta   por   Tarradellas.  

Finalmente,   el   político   exiliado   accedió   a   mantenerlas,   así   como   a   incluir   a   sus  

presidentes   en   el   Consejo   de   Gobierno   de   la   Generalitat629 .   Precisamente   la  

composición  de  este  organismo  fue  motivo  de  larga  discusión.  Si  bien,  en  este  caso,  

Sánchez-­‐Terán   mostró   su   total   conformidad   con   la   postura   de   Tarradellas:   el  

presidente   tenía   plena   libertad   para   nombrar   los   consejeros,   aunque   se  

comprometía   a   tener   en   cuenta   los   resultados   electorales   del   15   de   junio630.  

Finalmente,  tras  una  larga  discusión,  ambos  también  coincidieron  en  la  necesidad  

de  abandonar  el  marco   jurídico   impuesto  por   la  Ley  de  Bases  del  Régimen  Local,  

para  abordar   la   cuestión  de   la  Generalitat  mediante  un  Real  Decreto-­‐Ley631.  Esta  

fórmula,   además   de   solventar   algunas   dificultades   técnicas,   tenía,   en   opinión   de  

ejecutivo)  propio,  que  presidiría  el  mismo;  en  cambio,  no  tenía  intención  alguna  de  institucionalizar  la  Asamblea  de  Parlamentarios,  en  lo  cual  coincidía  plenamente  con  el  planteamiento  del  gobierno”.  629  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  291:  “La  mayor  dificultad  surgió  en  el  punto  3.  Otorgar   a   la   Generalitat   el   «Gobierno   y   administración   de   Cataluña»   era   un   tema   de   nivel  constitucional  y  el  Gobierno  de  la  nación  no  podía  abordarlo  por  decreto  ley  (…)  La  postura  inicial  de   Tarradellas   era   que   las   diputaciones   provinciales   debían   desaparecer   y   el   presidente   de   la  Generalidad  nombrar  un  comisario  que,  en  su  nombre,  administrara  las  actuales  diputaciones  y  que  las  competencias  de   la  Generalidad  debían  ser,   como  mínimo,   las  de  un  presidente  de  diputación  para   toda   Cataluña.   Le   expliqué   detenidamente   las   razones   jurídicas   y   políticas   por   las   que   el  Gobierno   no   podía   suprimir   las   diputaciones.   Tras   un   denso   diálogo   Tarradellas   aceptó   que   las  diputaciones   debían   permanecer   y   que   sus   presidentes   podían   ser   miembros   del   Consell   de   la  Generalidad”.  630  Ibid,   pp.   291-­‐292:   “Otra   cuestión   esencial   fue   la   naturaleza   y   composición   del   Consell.   Para  Tarradellas   «no   habría   Generalitat   si   no   había   Consell».   Rechazaba   la   idea   de   que   el   Consell   lo  formaran  todos  los  parlamentarios  catalanes,  pues  ello  lo  convertiría  en  una  Asamblea  y  no  en  un  órgano   de   gobierno.   Quería   reservarse   la   competencia   para   nombrar   los   consejeros   y   no   estar  condicionado   por   los   parlamentarios   y   no   aceptaba   que   el   Consell   fuera   el   estricto   reflejo  proporcional   de   los   resultados   electorales   de   cada   partido,   aunque   evidentemente   había   que  tenerlos  en  cuenta”.  631  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   220:   “Se   decide   que   la   norma   del   restablecimiento   de   la  Generalitat  tenga  el  rango  de  Real  Decreto-­‐Ley.  Esta  fórmula  hacía  posible  la  derogación  de  la  Ley  de   5   de   abril   de   1938;   además,   permitía   prescindir   del   estrecho   marco   de   la   Ley   de   Bases   del  Régimen  Local  que  tanto  había  dificultado  la  negociación  inicial”.  

Page 197: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

197

Tarradellas,   un   simbolismo   especial:   reconciliaba   a   la   Monarquía   con   las  

instituciones  catalanas632.    

 

Al  término  de  sus  primeras  entrevistas  en  el  hotel  Crillon  de  París,  Salvador  

Sánchez-­‐Terán  y  Josep  Tarradellas  redactaron  un  comunicado  que  tenía  como  fin  

hacer  frente,  de  forma  comedida,  a  la  expectación  que  se  había  creado  en  torno  al  

restablecimiento  de  la  Generalitat.  En  él,  tras  hacer  referencia  al  reciente  viaje  del  

president  a  Madrid,  se  describía  brevemente  el  contenido  de  las  conversaciones,  al  

tiempo   que   se   anunciaban   futuros   encuentros   que   permitieran   avanzar   en   la  

negociación:   “Se   han   estudiado   las   fórmulas   concretas   que   permitan   un  

restablecimiento   provisional   de   la   institución   histórica   de   la   Generalitat,   con  

funciones   concordantes   con   la   actual   legislación.   El   honorable   señor   Tarradellas  

estudiará  las  fórmulas  propuestas  con  los  parlamentarios  catalanes,  e   igualmente  

el   señor  Sánchez-­‐Terán   informará  al  presidente  Suárez  sobre  el   contenido  de   las  

mismas,  tras  lo  cual  se  ha  previsto  una  nueva  reunión.  Las  conversaciones  se  han  

mantenido   en   un   clima   de   cordialidad,   de   sereno   estudio   de   las   importantes  

cuestiones   planteadas   y   con   una   actitud   para   el   encuentro   de   soluciones  

positivas”633.  

 

Las  reuniones  entre  Sánchez-­‐Terán  y  Josep  Tarradellas  se  reanudaron  el  26  

agosto  en  idéntico  escenario,  el  hotel  Crillon  de  París.  Ese  segundo  encuentro  fue  

precedido  por  jornadas  de  intenso  trabajo  en  Madrid  y  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,  días  

en  los  que  ambos  interlocutores  mantuvieron  importantes  conversaciones  con  sus  

colaboradores.  A  mediados  de  mes,   el  presidente  de   la  Generalitat   se   reunió   con  

Frederic  Rahola  y  los  seis  miembros  de  la  Comisión  Negociadora,  a  los  que  informó  

con   detalle   sobre   el   contenido   de   su   primera   entrevista   con   el   negociador  

632  Ibid,  p.  214:  “El  restablecimiento  tenía  que  emanar  de  un  decreto  real.  De  ahí  extraería  nuestra  institución   una   formidable   fuerza   legal,   imposible   de   obtener   por   otros   caminos   mientras   no  hubiese  Constitución  ni  Estatutos.  Ni  que  decir  tiene  que  la  fuerza  del  Real  Decreto  tendría  que  ser  completada  por  el  reconocimiento  de  las  Cortes,  esencialmente  del  Congreso  de  los  Diputados”.  633  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  292.  

Page 198: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

198

gubernamental 634 .   Estos   aprovecharon   la   ocasión   para   atenuar   el   carácter  

presidencialista   del   sistema   autonómico   acordado   los   días   10   y   11   de   agosto,  

introduciendo   una   serie   de   variantes   que   dotaban   de   mayor   protagonismo   a   la  

Asamblea   de   Parlamentarios 635 .   Como   ha   indicado   Sánchez-­‐Terán   en   sus  

memorias,   “de   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   salía   un   régimen   parlamentario,   en   el   que  

diputados   y   senadores   se   erigían   en   Parlamento   provisional   de   Cataluña   y  

controlaban  así  al  presidente  de  la  Generalitat  y  a  su  Consejo  de  Gobierno”636.  Por  

último,  se  acordó  incluir  en  la  negociación  con  el  Gobierno  una  nueva  exigencia:  la  

Generalitat  provisional  debería  ser  la  encargada  de  elaborar  el  nuevo  proyecto  de  

Estatuto.  

 

Salvador  Sánchez-­‐Terán  informó  al  presidente  Suárez  sobre  el  contenido  de  

sus  conversaciones  con  Josep  Tarradellas  en  una  reunión  celebrada  en  la  Moncloa  

el   día   19   de   agosto.   Asistieron   también   el   vicepresidente   Fernando   Abril   y   los  

ministros   de   Interior   y  Regiones,   Rodolfo  Martín  Villa   y  Manuel   Clavero  Arévalo  

respectivamente.   Este   último   manifestó   sus   dudas   acerca   de   la   viabilidad   de   la  

operación,   así   como   su   contrariedad   por   el   trato   privilegiado   que   recibía  

Cataluña637.   Además,   a   lo   largo   de   su   intervención,   expuso   las   dificultades   tanto  

634  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   220:   “En   la   reunión   con   los   parlamentarios   de   la   Comisión  Negociadora,   los   días   16   y   17   en   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,   el   presidente   Tarradellas   «informa  ampliamente   sobre   las   negociaciones   celebradas   en   París   los   días   10   y   11   con   el   diputado   don  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  consejero  del  presidente  del  gobierno  y  en  el  marco  del  acuerdo  Suárez-­‐Tarradellas  de  2  de  julio  último.  Los  reunidos  han  examinado  el  documento  de  trabajo  fruto  de  las  citadas  conversaciones»,  según  dice  el  comunicado”.  635  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De   Franco…op.   cit.,   p.   293:   “El   16   y   17   de   agosto   se   reunían,   en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,   Tarradellas,   su   delegado   en   Cataluña,   Frederic   Rahola   y   la   Comisión  Negociadora   –Benet,   Gutiérrez,   Pujol,   Reventós,   Sentís   y   Triginer-­‐.   Los   parlamentarios   hicieron  notar  su  presencia  e  introdujeron  en  el  documento  de  bases  unas  modificaciones  esenciales.  En  el  punto  3  añadieron  que  el  presidente  de  la  Generalitat  y  su  Consejo  de  Gobierno  «estarán  asistidos  por   la   Asamblea   provisional.   Esta   Asamblea   estará   formada   por   el   conjunto   de   diputados   y  senadores  de  las  cuatro  circunscripciones  de  Cataluña».  En  el  punto  5,  relativo  al  nombramiento  y  fijación  de  atribuciones  de  los  miembros  del  Consejo  de  Gobierno,  añadían,  «con  la  aprobación  de  la  Asamblea  provisional»”.  636  Ibid.  637  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  243:  El  19  de  agosto  se  celebró  una  reunión  en   la  Moncloa,  a   la  que  asistieron  el  presidente,  Martín  Villa,  Abril  Martorell,  Manuel  Clavero  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  en  la  que  este  informó  del  curso  de  la  negociación  y  en  la  que  Manuel  Clavero  introdujo  de  nuevo  su  rechazo  a  un   tratamiento  privilegiado  de  Cataluña   frente  a   las  demás  regiones,  posición  que  hizo  

Page 199: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

199

para   establecer   la   comisión   mixta   paritaria   como   para   la   trasferencia  

competencial638.  Las  palabras  del  ministro  de  las  Regiones  iniciaron  un  debate  que  

el   propio   presidente   se   encargo   de   encauzar   a   los   pocos   minutos   ¿Debería  

restablecerse   una   Generalitat   provisional   o   esperar   a   la   aprobación   del   texto  

constitucional  que  consagrara  la  fórmula  autonómica?  Los  presentes  consideraron  

que,   si   bien   jurídicamente   era   más   correcto   esperar   al   texto   constitucional,  

políticamente   no   debía   demorarse   el   afrontar   el   hecho   catalán639.   En   resumen,  

aceptaron   los   tres   aspectos   básicos   de   la   propuesta   de   Sánchez-­‐Terán:  

restablecimiento   de   una   Generalitat   que   no   suprimiera   ni   suplantara   a   las  

diputaciones  provinciales;  nombramiento  de  Josep  Tarradellas  como  presidente,  al  

que   se   otorgaría   la   facultad   para   nombrar   un   Consejo   de   Gobierno   pero   no   un  

parlamento  provisional;  y   transferencia  de   las  competencias  por  decreto  a  partir  

de   las   conclusiones   de   la   comisión  mixta   paritaria.   A   su   vez,   se   reservó   todo   lo  

relativo   a   la   elaboración   y   aprobación   del   nuevo   Estatuto   a   lo   dispuesto   en   las  

futuras  disposiciones  constitucionales640.  Cuestión  que,  como  hemos  señalado  más  

arriba,  entraba  en  contradicción  con  lo  acordado  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau  dos  días  

antes.    

 

Al   término  de   la   reunión,   se   fijaron   las   fechas   del   segundo   encuentro   con  

Josep   Tarradellas,   al   que   Sánchez-­‐Terán   acudió   con   una   nueva   propuesta   de  

decreto-­‐ley641.  El  texto  fue  revisado  por  Manuel  Arévalo,  a  la  sazón  catedrático  de  

dudar  a  Suárez   si  no  era  mejor  esperar  a   la   elaboración  de   la  Constitución   -­‐   cuya  negociación  ya  había  comenzado-­‐.  Finalmente  prevaleció  el  criterio  de  seguir  adelante  con  el  restablecimiento  de  una  Generalitat  provisional…  638  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  293:  “El  ministro  de  las  Regiones  expresó  las  preocupaciones  que  sobre  el  tema  llegaban  a  su  departamento:   los  ataques  de  la  derecha  por  una  supuesta   actitud   de   cesión   gubernamental;   la   inquietud   creada   en   otras   regiones   por   la   falta   de  simultaneidad  en  la  negociación;  las  dificultades  administrativas  para  una  comisión  mixta  paritaria  y  el  procedimiento  de  transferencia  de  las  diputaciones  a  la  Generalitat”.  639  Ibid:   “En   un   momento   dado   y   ante   el   giro   del   debate,   Suárez   replanteó   la   cuestión   esencial:  acceder   a   la   aprobación   de   una   Generalitat   provisional   o   negarse   en   redondo   y   esperar   a   la  Constitución.  La  posición  unánime  de  los  presentes,  aunque  con  algunas  actitudes  matizadas,  fue  la  de   dar   vía   libre   a   la  Generalitat   provisional.   Tal   vez   jurídicamente   fuera  más   correcto   esperar   al  texto  constitucional,  pero  políticamente  no  debía  demorarse  el  afrontar  el  hecho  catalán”.  640  Ibid,  p.  296.  641  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  243.  

Page 200: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

200

Derecho  Administrativo,  quien,  además  de  una  serie  de  mejoras  técnicas,  introdujo  

dos  nuevos  artículos.  El  primero  de  ellos   sujetaba   las  disposiciones  y  actos  de   la  

Generalitat  a   la   jurisdicción  contencioso  administrativa,  mientras  que  el   segundo  

reservaba  al  Gobierno  el  derecho  a  disolver,  por  causas  justificadas  que  afectasen  a  

la   seguridad   del   Estado,   los   órganos   autonómicos 642 .   Esta   última   cuestión,  

preocupaba  a  Sánchez-­‐Terán,  pues  intuía  la  negativa  de  Josep  Tarradellas  a  aceptar  

un  artículo   tan  contundente  en  su   formulación  y  consecuencias  políticas  para   las  

instituciones  catalanas643.  

 

El   día   26   de   agosto   se   reanudaron   en   París   las   negociaciones   sobre   la  

Generalitat  de  Cataluña.  A  diferencia  de  lo  ocurrido  en  el  encuentro  del  día  10  de  

agosto,   Sánchez-­‐Terán   tomó   inmediatamente   la   iniciativa,   e   hizo   entrega   a   su  

interlocutor  de  dos  textos:  el  proyecto  de  real  decreto-­‐ley  de  restablecimiento  de  la  

Generalitat  y  el  decreto  por  el  que  se  nombraba  president  a  Josep  Tarradellas644.  El  

primero  de  ellos  constaba  de  nueve  artículos  y  tres  disposiciones  finales,  en  donde  

se  abordaban  cuestiones  a  las  que  ya  hemos  hecho  referencia  anteriormente,  como  

la   personalidad   jurídica   de   la   Generalitat,   su   ámbito   actuación,   composición  

orgánica  y  atribuciones,  así  como  los  dos  aspectos  incluidos  por  el  ministro  de  las  

Regiones645.  Otra  novedad  con  respecto  al  articulado  discutido  durante  los  días  10  

642  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…Op.  cit.,  p.  296:   “Dio  redacción  a  unos  nuevos  artículos  que  reflejaban  lo  acordado  en  la  Moncloa  sobre  el  control  de  la  legalidad  y  la  seguridad  del  Estado,  con   los   siguientes   textos:   «Artículo  7º.   Los   acuerdos  y   actos  de   la  Generalidad  de  Cataluña   serán  recurribles   ante   la   jurisdicción   contencioso   administrativa,   y   en   su   caso,   suspendidos   por   el  Gobierno   de   acuerdo   con   la   legalidad   vigente.   Artículo   8º.   Los   órganos   de   gobierno   de   la  Generalidad  establecidos  por  este  decreto  ley  podrán  ser  disueltos  por  el  Gobierno  por  razones  de  seguridad  del  Estado”.  643  Ibid.  644  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  221:  “El  26  y  el  27  de  agosto  tiene  lugar  en  la  habitación  420  del  hotel  Crillon  parisino  la  segunda  ronda  de  negociaciones  entre  el  presidente  Tarradellas  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán.   El   delegado   del   gobierno   español   presenta   el   proyecto   de   real   decreto-­‐ley   de  restablecimiento   de   la   Generalitat   y   el   real   decreto   del   nombramiento   de   Tarradellas   como  presidente  de  la  institución”.  645  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  pp.  296-­‐297:  “El  artículo  primero  del  texto  legal  restablecía   «con   carácter   provisional   la   Generalitat   de   Cataluña,   hasta   la   entrada   en   vigor   del  régimen   de   autonomía   que   pueda   aprobarse   por   las   Cortes».   El   segundo   definía   la   personalidad  jurídica  de  la  Generalitat  y  su  ámbito  de  actuación  referido  a  las  provincias  de  Barcelona,  Gerona,  Lérida   y   Tarragona.   En   el   tercero   se   constituían   como   órganos   de   gobierno   de   la   Generalitat,  

Page 201: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

201

y  11  de  agosto  era  la  designación  de  Tarradellas  como  presidente  de  la  Diputación  

de  Barcelona  en  sustitución  de  Francisco  Llovet646.  Por  su  parte,  el  decreto  que  le  

nombraba   presidente   de   la   Generalitat,   como   ha   indicado   Sánchez-­‐Terán   en  De  

Franco  a  la  Generalitat,  era  bastante  más  sencillo:  “En  virtud  de  lo  dispuesto  en  los  

artículos   3º   y   4º   del   decreto   ley   41/1977,   y   a   propuesta   del   presidente   del  

Gobierno,   se   nombra   presidente   de   la   Generalidad   de   Cataluña   a   don   Josep  

Tarradellas   Joan” 647 .   Después   de   tomarse   su   tiempo   en   la   lectura   de   los  

documentos,  el  president  dirigió  su  mirada  a  Sánchez-­‐Terán  y  afirmó:  “Estos  textos  

suponen   un   paso   muy   importante   para   Cataluña   y   para   España.   Dé   usted   las  

gracias,  en  mi  nombre,  al  presidente  Suárez  y  a  S.  M.  el  Rey”648.  El  negociador  del  

durante  el  período  transitorio,  el  presidente  y  el  Consejo  Ejecutivo.  No  había  referencia,  por  tanto,  a  la   Asamblea   de   Parlamentarios.   El   artículo   fijaba   que   el   nombramiento   del   presidente   de   la  Generalitat   se   haría   por   decreto   a   propuesta   del   presidente   del   Gobierno.   El   quinto   definía   el  Consejo  Ejecutivo  integrado  por  un  número  máximo  de  Consejeros,  designados  por  el  presidente  y  por   los   presidentes   de   las   diputaciones   catalanas.   El   presidente   asignaría   a   los   miembros   del  Consejo  sus  respectivas  titularidades  y  atribuciones.  No  había  condicionantes  ni  sometimiento  a  la  conformidad  de   los  parlamentarios.  El  artículo   sexto,  que   fue  el  más  debatido  en   todo  el  proceso  posterior,  decía  en  su  redacción   final:  «Corresponde  a   la  Generalitat,  dentro  del   régimen   jurídico,  general  y  local  vigente,  las  siguientes  atribuciones:    

a) La  elaboración  y  aprobación  de  sus  propias  normas  de  régimen  interior.  b) La  coordinación  de  la  actuación  de  las  cuatro  diputaciones  provinciales,  en  cuanto  afecte  al  

interés  general  de  Cataluña.  c) La  gestión  y  administración  de  las  funciones  y  servicios  que  le  transfiera  la  Administración  

del  Estado  y   las   expresadas  diputaciones.   El  Gobierno   establecerá   el   procedimiento  para  realizar  tales  transferencias.  

d) La  propuesta  al  Gobierno  de  cuantas  medidas  afecten  a  los  intereses  de  Cataluña».  Los  artículos  séptimo  y  octavo  ya  han  sido  transcritos  en  el  apartado  precedente  y  el  noveno  era  el  ritual  que  autorizaba  al  Gobierno  el  desarrollo  normativo.  Las  tres  disposiciones  finales  se  referían  a  la  entrada  en  vigor  del  decreto  ley  y  a  la  derogación  de  ley  de  la  Jefatura  del  Estado  de  8  de  abril  de  1938  –que  suprimió  el  Estatuto  y  la  Generalidad  tras  la  toma  de  Barcelona  en  la  guerra  civil-­‐  y  del  decreto  382/77  de  18  de  febrero,  relativo  a  la  creación  del  Consell  General  de  Catalunya”.  646  Ibid,  p.  98:  “Otro  tema  era  el  de  la  Presidencia  de  la  Diputación  de  Barcelona.  El  histórico  Palau  de   la   Generalitat   estaba   ocupado   por   la   diputación,   en   cuya   Presidencia   Llovet   había   sucedido   a  Samaranch,   tras   su   marcha   a   la   embajada   de   Moscú.   En   rigor,   si   Tarradellas   regresaba   como  presidente   de   la   Generalitat,   no   tenía   ni   despacho   ni   presupuesto   para   su   secretaría.   Por   este  motivo   Martín   Villa   había   sugerido   la   posibilidad   de   que   Tarradellas   asumiera   además   de   la  Presidencia  de  la  Generalitat,  la  de  la  Diputación  barcelonesa,  de  forma  transitoria.  Era  una  solución  realista  para  resolver  los  problemas  de  intendencia  y  los  de  cohabitación  entre  ambas  instituciones.  A  Tarradellas   le  gustaba   la   fórmula  y   le  preocupaba  cuál   sería   la   reacción  de  Llovet.  Le  garanticé  que  no  habría  problemas,  pues  conocía  muy  bien  la  calidad  humana  y  política  del,  en  mis  tiempos  de  gobernador,  vicepresidente  de  la  diputación  y  alcalde  de  Granollers”.  647  Borrador   del   decreto   por   el   que   se   nombra   a   Josep   Tarradellas   presidente   de   la   Generalitat.  Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   38»,   Documento  1254.  648  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  297.  

Page 202: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

202

Gobierno,   que   había   seguido   con   expectación   los   gestos   de   Tarradellas  mientras  

leía  el  real  decreto-­‐ley,  tampoco  pudo  ocultar  su  satisfacción  ante  la  reacción  de  su  

interlocutor.  Ahora  bien,  había  pequeños  detalles  del  texto  que  no  terminaban  de  

convencer  al  presidente  de  la  Generalitat.  De  ahí  que,  con  el  fin  de  consultarlos  con  

Rahola,  Ortínez  y  Sureda,  pidiera  aplazar  la  discusión  hasta  el  día  siguiente649.  

 

Las  principales  objeciones  de  Tarradellas,  y  así  se   lo  manifestó  a  Sánchez-­‐

Terán  al   comienzo  de   la   reunión  del  día  27,   estaban   relacionadas   con  el   artículo  

sexto,   referido   a   las   competencias   de   la   Generalitat   y   su   relación   con   las  

diputaciones.  Las  propuestas  formuladas  por  el  president  fueron  trasladadas  desde  

la   embajada   en   París   a   Fernando   Abril650.   Mientras   este   conversaba   con   los  

responsables   de   las   distintas   carteras   ministeriales   con   el   fin   de   conocer   su  

opinión,  Tarradellas  comunicaba  a  Sánchez-­‐Terán  que,  a  pesar  de  no  agradarle  los  

artículos  añadidos  por  Clavero  Arévalo,  no  ponía  ninguna  objeción  a  su  presencia  

en  la  ley:  “comprendía  que  había  razones  históricas  –hizo  una  amplia  referencia  a  

los   sucesos   de   octubre   de   1934-­‐   para   que   la   Administración   lo   incluyera.   Él   los  

aceptaba  y   lo  haría  comprender  así  a   los  parlamentarios.  «Además  –añadió-­‐  haré  

todo  lo  que  esté  en  mi  mano  para  que  no  llegue  a  aplicarse»”651.  La  buena  sintonía  

entre   ambos,   que   tuvo   su   momento   álgido   cuando   Tarradellas   calificó   los   dos  

primeros  artículos  del   real  decreto-­‐ley  como  “históricos”,   sufrió  un  duro  revés  al  

comienzo   de   la   sesión   vespertina652.   Después   de   conversar   por   segunda   vez   con  

Fernando  Abril,  Sánchez-­‐Terán  comunicó  al  president  que  el  Gobierno  necesitaba  

más   tiempo   para   estudiar   las  modificaciones   relativas   al   artículo   sexto653.   Josep  

649  Ibid.  650  ABELLA,   Carlos,   op.   cit.,   p.   245:   “Algunas   de   las   objeciones   que   planteó   Tarradellas   fueron  trasladadas  por  Sánchez-­‐Terán  a  Fernando  Abril,  que  -­‐en  palabras  del  negociador  gubernamental-­‐  «había   ido  asumiendo  un  mayor  protagonismo  al  coordinar   los  Ministerios  del   Interior,  Regiones,  Presidencia  y  Justicia»”.  651  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  297.  652  Ibid,  pp.  297-­‐298.  653  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   221:   “El   presidente   Tarradellas,   que   se   hace   acompañar   a   la  reunión  por   el   catedrático   Josep  Lluís   Sureda,   pide   el   27  que   se   introduzcan   cambios   en   el   texto  legal   concernientes   a   la   coordinación   de   las   cuatro   Diputaciones   catalanas   con   la   Generalitat.   El  

Page 203: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

203

Tarradellas   interpretó   este   movimiento   de   Madrid   como   un   paso   atrás   en   las  

negociaciones,   cuando   realmente   el   retraso   se   debía   a   las   dificultades   del  

vicepresidente   para   alcanzar   un   acuerdo,   vía   telefónica,   con   los   miembros   del  

Gobierno  en  tan  corto  espacio  de  tiempo654.  La  confusión  dio  paso  a  momentos  de  

cierta  tensión  que,  como  ha  relatado  Sánchez-­‐Terán  en  sus  memorias,  tuvieron  su  

epílogo  ante  los  medios  de  comunicación:  “Nada  más  comenzar  la  rueda  de  prensa,  

Tarradellas   se   levantó   inesperadamente,   bajo   pretexto   de   un   compromiso  

inmediato.  Yo  sabía  de  su  mal  humor,  pero  continué  contestando  a  los  periodistas  

como  si  su  ausencia  fuera  normal.  Afortunadamente  no  trascendió  a  la  prensa  y  a  

la  opinión  pública  la  fuerte  tensión  que  habíamos  vivido  unos  momentos  antes”655.    

 

A   pesar   del   malentendido   acaecido   en   la   tarde   del   día   27,   el   balance   del  

segundo   encuentro   en   el   hotel   Crillon   era   altamente   positivo.   Con   excepción   del  

artículo   sexto,   pendiente   de   la   aprobación   gubernamental,   el   contenido   del   real  

decreto-­‐ley  había  sido  aceptado  por  ambas  partes.  Conscientes  de  la  buena  marcha  

de   las   negociaciones,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   y   Josep   Tarradellas   acordaron  

transmitir  una  imagen  positiva  de  la  entrevista.  La  discrepancia  existente  quedó  al  

margen   del   comunicado   oficial:   “Se   han   estudiado   los   textos   articulados   que  

permitan   la   formulación   del   restablecimiento   provisional   de   la   Generalitat   con  

disposiciones   concordantes   con   la   legislación   vigente.   Se   ha   llegado   a   acuerdos  

básicos  en  temas  esenciales  planteados  en  las  conversaciones.  Durante  la  próxima  

semana  se  seguirán  estudiando  ciertos  aspectos  técnicos  y  jurídicos  de  los  citados  

gobierno   español   se   concede   un   plazo   de   reflexión   sobre   las   peticiones   del   presidente   de   la  Generalitat”.  654  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  298:  “Al  iniciar  la  sesión  vespertina  expliqué  a  Tarradellas  la  necesidad  de  aplazar  la  decisión  sobre  el  texto  de  las  diputaciones.  Él  interpretó  muy  mal  la  actitud  del  Gobierno  y  pensó  que  se  trataba  de  un  paso  atrás,  característico  de  los  políticos  de  Madrid.  A  partir  de  ese  momento  la  conversación  fue  tensa.  Con  voz  potente  me  dijo:  «Tenga  la  seguridad  de  que  o  vuelvo  como  presidente  de  la  Generalitat  o  moriré  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau»,  y  le  respondí:  «Tenga  la  seguridad  de  que  el  Gobierno  mantiene  su  propuesta  de  nombrarle  presidente  de   la   Generalitat   y   que   su   interpretación   de   la   actitud   gubernamental   es   errónea».   Yo   tenía   la  certeza   de   que   la   respuesta   de   Abril   no   se   debía   a   cambio   de   postura,   sino   a   las   dificultades   de  coordinar  telefónicamente  los  criterios  de  varios  ministros,  y  más  a  la  hora  del  almuerzo,  y  por  ello  me  parecía  desorbitada  la  reacción  de  mi  interlocutor”.  655  Ibid.  

Page 204: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

204

textos,   a   cuyo   fin   se   ha   previsto   continuar   las   conversaciones   entre   los   señores  

Tarradellas   y   Sánchez-­‐Terán,   con   objeto   de   ultimar   rápidamente   los   aspectos  

pendientes.   El   señor   Tarradellas   informará   a   los   parlamentarios   y   partidos  

políticos  catalanes  y  el  señor  Sánchez-­‐Terán  al  presidente  Suárez  y  al  Gobierno”656.  

 

La  cuestión  concerniente  a  la  relación  de  la  Generalitat  con  las  diputaciones  

quedó   resuelta   nada   más   aterrizar   Sánchez-­‐Terán   en   Madrid.   Una   llamada  

telefónica   de   Fernando   Abril   le   informó   del   acuerdo   alcanzado   en   el   seno   del  

Gobierno  para  aceptar   la   fórmula  que  él  había  pactado  con  Tarradellas:  “Integrar  

las  actuaciones  de   las  Diputaciones  de  Barcelona,  Gerona,  Lérida  y  Tarragona,  en  

cuanto  afecte  al  interés  general  de  Cataluña  y  coordinar  sus  funciones  en  el  ámbito  

de   la  Generalidad,  manteniendo  dichas  diputaciones   su  personalidad   jurídica”657.  

Inmediatamente  se  puso  en  contacto  con  el  president  para  comunicarle  la  noticia,  

que   fue  recibida  con  satisfacción  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau.  Ambos  coincidieron  en  

que   no   era   necesario  mantener   un   tercer   encuentro   en   París.   Consideraron   que  

bastaría   con   que   algunos   colaboradores   de   Tarradellas   se   trasladaran   a   Madrid  

para  solucionar  algunos  aspectos  técnicos658.  Con  ese  objetivo,  el  1  de  septiembre,  

se   celebró   en   el   domicilio   particular   de   Sánchez-­‐Terán   una   reunión   a   la   que  

acudieron   Josep   Lluís   Sureda,   Manuel   Ortínez   y   Frederic   Rahola659.   Con   ellos  

viajaban  a  la  capital  de  España  las  últimas  propuestas  de  la  parte  catalana.  En  ellas  

se   abordaba   el   párrafo   segundo   del   artículo   primero,   referido   a   las   normas   de  

régimen   interior   de   la   Generalitat;   el   artículo   tercero,   centrado   en   la  

representación  legal  del  presidente;   la  presidencia  transitoria  de  la  diputación  de  

Barcelona,   contemplada   en   el   artículo   cuarto;   y   el   apartado  B   del   artículo   sexto,  

656  Comunicado   oficial   de   la   entrevista   de   26   y   27   de   agosto   entre   Josep   Tarradellas   y   Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  38»,  Documento  1255.  657  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  pp.  298-­‐299.  658  Ibid,  p.  299.  659  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   223:   “Mientras   en   Cataluña   colea   el   asunto   Benet,   Salvador  Sánchez-­‐Terán  recibe  en  su  domicilio  madrileño  a   los  emisarios  del  presidente  Tarradellas:   Josep  Lluís  Sureda,  Manuel  Ortínez  y  Frederic  Rahola”.  

Page 205: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

205

relativo  a   la   integración  y   coordinación  de   las  diputaciones   con   la  Generalitat660.  

Sánchez-­‐Terán   no   atendió   a   esta   última   petición,   pues   consideraba   que,   una   vez  

aceptado   por   el   Gobierno   el   texto   pactado   en   París,   lo   más   sensato   era   no  

modificarlo.  Sin  embargo,  consciente  de  las  mejoras  que  introducían  las  restantes  

sugerencias,   accedió   a   utilizar   la   redacción   propuesta   por   los   emisarios   de  

Tarradellas  para  los  artículos  primero,  tercero  y  cuarto.  También  fue  aceptada  en  

esa  misma  reunión   la  modificación,  propuesta  por   Josep  Lluís  Sureda,   a  un   texto  

legal   complementario   al   real   decreto-­‐ley,   donde   se   regulaba   la   transferencia   de  

competencias  entre  el  Estado  y  la  Generalitat661.  

 

Al   terminar   la   reunión,   Sánchez-­‐Terán   se   desplazó   a   la   Moncloa   para  

entregar   al   presidente   del   Gobierno   el   resultado   de   los   acuerdos   con   Josep  

Tarradellas.   Suárez   le   agradeció   su   labor,   al   tiempo   que   le   informaba   de   su  

intención   de   discutir   el   texto   en   el   Consejo   de   Ministros   del   día   siguiente662.   El  

viernes   2   de   septiembre,   a   pesar   de   no   estar   incluido   en   el   orden   del   día,   los  

miembros  del  Gobierno  estudiaron  el  real  decreto-­‐ley,  que  obtuvo  una  aprobación  

de   facto.   Por   la   tarde,   Landelino   Lavilla,   José  Manuel   Otero   Novas,   Íñigo   Cavero,  

Manuel   Jiménez   de   Parga   y   Manuel   Clavero   se   reunieron   en   la   sede   de   la  

Vicepresidencia  con  Sánchez-­‐Terán,  quien  les  explicó  detenidamente  el  contenido  

de   las   negociaciones663.   A   continuación,   el   texto   recibió   sus   últimos   retoques,  

mejoras   técnicas   en   las   que   se   puso   especial   cuidado   en   “no   alterar   en   nada  

esencial   lo   ya   pactado”664.   En   Barcelona,   mientras   tanto,   se   hacía   público   un  

comunicado   de   Frederic   Rahola   donde   se   anunciaba   el   acuerdo   con   el   Gobierno   660  Ibid.  661  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   300:   “Yo   había   entregado   también   a  Tarradellas  el  proyecto  de  un  real  decreto  complementario  del  decreto  ley,  que  regulaba  la  forma  de   realizar   las   transferencias   de   competencias   entre   el   Estado   y   la   Generalitat   a   través   de   una  comisión  mixta  entre  la  Generalitat  y  las  diputaciones.  Sureda  propuso  una  modificación  que  quedó  incorporada.  662  Ibid.  663  ABELLA,   Carlos,   op.   cit.,   p.   247:   “Una   reunión   previa   en   casa   de   Sánchez-­‐Terán   con   Sureda,  Ortínez  y  Rahola  había  "pulido"  tanto  su  contenido  que  el  visto  bueno  del  Gabinete  fue  refrendado  por  el  que  después  del  Consejo  dieron  Lavilla,  Clavero,  Otero,  Jiménez  de  Parga  e  Íñigo  Cavero,  en  una  conversación  en  Castellana  3,  sede  de  la  Vicepresidencia  del  Gobierno”.  664  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  300.  

Page 206: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

206

para  restablecer  la  Generalitat.  Tal  como  indicaba  el  representante  de  Tarradellas  

en   Cataluña,   tan   sólo   restaba   reunir   a   la   Comisión   Negociadora   y   obtener   su  

conformidad  al  acuerdo  para  que  este  tomara  forma665.        

 

Ese  mismo  viernes,  después  de  reunirse  en  Castellana,  3  con  los  principales  

juristas   del   Gabinete,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   telefoneó   a   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau.  

Comunicó   a   Josep   Tarradellas   la   buena   impresión   que   el   real   decreto-­‐ley   había  

causado  entre  los  ministros,  al  tiempo  que  le  anunciaba  su  posible  aprobación  para  

el   próximo  11  de   septiembre,   fiesta  de   la  Diada666.   “Me   respondió  que   agradecía  

mucho   mi   gestión   y   la   actitud   del   Gobierno,   pero   tenía   problemas   con   los  

parlamentarios.   «Ya   sabe   usted:   he   tenido   que   cesar   a   Benet   en   la   Comisión  

Negociadora   y   no   hay   posibilidad   de   reunirme   con   ellos;   no   se   preocupe,   yo  

resolveré  este  tema»”667.  El  30  de  agosto,  en  unas  declaraciones  a  Mundo  Diario,  el  

senador  catalán  se  mostraba  muy  crítico  con  el  modus  operandi  Tarradellas668.  Sus  

palabras,  en  opinión  de  Sánchez-­‐Terán,  además  de  ser  inoportunas  en  un  momento  

tan  delicado  de  la  operación,  no  respondían  al  verdadero  estado  de  la  negociación.  

La   reacción   del   president   no   se   hizo   esperar:   ese   mismo   día   se   produjo   el   cese  

fulminante  de  Josep  Benet  como  miembro  de  la  Comisión  Negociadora669.  La  crisis  

se  agravó  aún  más  veinticuatro  horas  después,  cuando  la  Comisión  Permanente  de  

665  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   223:   “En   la   reunión   celebrada   en   París,   los   días   26   y   27   de  agosto,   entre   el   presidente   de   la   Generalitat,   honorable   señor   Tarradellas,   y   el   delegado   del  presidente  del  gobierno,  señor  Sánchez-­‐Terán,  para  el  restablecimiento  de  la  Generalitat,  se  acordó  seguir  estudiando  ciertos  aspectos  técnicos  y  jurídicos  pendientes  de  resolución.  Esta  semana  han  proseguido  las  conversaciones  que  desembocaron  el  lunes  en  una  conclusión  aceptable  por  ambas  partes.   El   presidente   Tarradellas,   en   cumplimiento   de   los   acuerdos   con   la   Asamblea   de  Parlamentarios   de   Catalunya,   ha   convocado   ya   a   la   Comisión   Negociadora   para   una   fecha  inmediata,  a  fin  de  exponerle  el  contenido  de  esta  conclusión.  Así  pues,  depende  de  la  superación  de  esta  etapa  que  en  el  término  de  breves  días  Cataluña  pueda  tener  Generalitat”.  666  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  247:  “El  acuerdo  era  ya  definitivo,  y  así  se  lo  comunicó  Sánchez-­‐Terán  a  Tarradellas  esa  misma  tarde.  «Misión  cumplida,  honorable;  el  Gobierno  está  ya  en  disposición  de  aprobar  oficialmente  el  decreto-­‐ley  y  su  nombramiento,  y  Su  Majestad  el  Rey  puede  firmar  ambos  documentos  el  11  de  septiembre.  Puede  usted  volver  a  Cataluña  en  la  fecha  que  estime  oportuno»”.  667  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  301.  668  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  221:  “El  presidente  destituye  el  30  a  Josep  Benet  de  la  Comisión  Negociadora,  a  raíz  de  unas  declaraciones  del  senador  a  Mundo  Diario,  en  las  que  manifestaba:  «la  negociación  se  ha  dejado  pudrir.  Es  imposible  que  una  negociación  se  lleve  con  una  parte  en  Madrid  y  la  otra  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau»”    669  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  pp.  301-­‐302.  

Page 207: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

207

la  Asamblea  de  Parlamentarios   acordó  no   aceptar   esa  destitución,   al   tiempo  que  

anulaba  la  reunión  prevista  para  esa  jornada  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau670.  Por  tanto,  

a   pesar   de   haberse   alcanzado   un   importante   acuerdo   para   restablecer   la  

Generalitat,   la   crisis   que   atravesaban   las   relaciones   entre   Josep   Tarradellas   y   la  

Asamblea  de  Parlamentarios  retrasó  unas  semanas  la  aprobación  del  real  decreto-­‐

ley671.    

 

Los   sucesos   del   2   de   septiembre   otorgaron   carácter   de   urgencia   a   la  

restauración   de   las   buenas   relaciones   entre   el   president  y   los   partidos   políticos  

catalanes.  Una  vez  alcanzado  un  importante  acuerdo  con  Madrid,  era  necesario  que  

la   tensión   política   existente   entre   la   Generalitat   y   los   parlamentarios  

desapareciera,  con  el   fin  de  que,  al  unísono,  ambas  partes  aceptaran  la  operación  

política   negociada   con   el   Gobierno.   El   comunicado   de   Frederic   Rahola   fue  

analizado   ese   mismo   día   por   la   Comisión   Permanente   de   la   Asamblea   de  

Parlamentarios672 .   Apenas   cuarenta   y   ocho   horas   antes   habían   rechazado   la  

exclusión  de  Josep  Benet  de  la  Comisión  Negociadora,  y  no  tenían  intención  de  dar  

marcha  atrás.  Sin  embargo,  del  acuerdo  con  Tarradellas  dependía  el  retorno  de  las  

instituciones  catalanas  que   tanto  habían  exigido.  Ante  este  dilema,  acordaron,  en  

una  nueva  reunión  celebrada  en  la  mañana  del  3  de  septiembre,  proponer  a  Saint-­‐

Martin-­‐le-­‐Beau   una   entrevista   con   la   Comisión   Permanente   en   lugar   de   con   la  

Negociadora.   De   esta   forma,   ignorando   el   papel   de   esta   última,   se   evitaría   el  

conflicto  sobre  su  composición.  En  cuanto  tuvo  noticia,  Frederic  Rahola  se  puso  en  

contacto   con  Tarradellas  para   comunicarle   la   iniciativa  de   los  parlamentarios.   El  

president   se   negó   a   aceptarla,   argumentando   que   el   cesado   Josep  Benet   también  

formaba   parte   de   la   propia   Comisión   Permanente673.   La   alternativa   ofrecida   por  

670  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  221.  671  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  302:  “Pero  el  incidente  de  Benet  reflejaba  algo  más  profundo:  la  discrepancia  entre  Tarradellas  y  la  Asamblea  de  Parlamentarios”.  672  Ibid:   “Tras  muchas   discusiones   los   parlamentarios   comprendieron   que   tenían   que   ir   a   hablar  con  Tarradellas”.  673  TARRADELLAS,   Josep,   op.   cit.,   p.   224:   “La   Comisión   Permanente   de   la   Asamblea   de  Parlamentarios  termina  el  3,  a  las  siete  y  media  de  la  mañana,  la  reunión  iniciada  el  día  anterior  a  las   seis   de   la   tarde   en   el   palacio   de   la   Generalitat.   En   el   curso   de   la   reunión,   el   presidente  

Page 208: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

208

Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,  y  aceptada  de  inmediato  por  la  Asamblea  de  Parlamentarios,  

fue   un   encuentro   con   los   líderes   de   los   partidos   políticos.   Esta  medida   excluía   a  

Josep  Benet  al  tiempo  que  evitaba  hábilmente  la  polémica  sobre  la  composición  de  

la  Comisión  Negociadora674.  

 

El  5  de   septiembre,   en   la   sala  de   convenciones  del   aeropuerto  de  Orly   las  

relaciones   entre   Josep   Tarradellas   y   los   parlamentarios   catalanes   volvieron   a   su  

cauce.  En  representación  de   los  partidos  políticos  acudieron  Carlos  Sentís   (UCD),  

Heribert  Barrera  (ERC),  Antón  Cañellas  (Centristes  de  Catalunya),  Gregorio  López  

Raimundo   (PSUC),   Jordi   Pujol   (CDC),   Joan   Reventós   (PSC),   Ramón   Trías   Fargas  

(EDC),   Josep   Maria   Triginer   (PSOE)   y   Josep   Verde   i   Aldea   (PSR)675 .   Con   el  

conocimiento   del   Gobierno,   Josep   Tarradellas   les   informó   sobre   los   acuerdos  

alcanzados   en   el   curso   de   sus   entrevistas   con   Salvador   Sánchez-­‐Terán676.   Al  

término  de  su  lectura,  confirmó  a  los  presentes  que  tenían  el  respaldo  del  Consejo  

de  Ministros,  y  que  él  mismo  consideraba  satisfactorio  el  resultado  del  proceso677.  

Ahora   bien,   no   se   opuso   a   que   los   partidos   renegociaran   con   Madrid   algunos  

aspectos  con  el  fin  de  mejorar  su  contenido678.  Por  último,  el  president  abordó  una  

cuestión  que,  desde  el  mes  de  junio,  había  generado  no  pocos  malentendidos  entre  

la   Generalitat   y   los   parlamentarios:   la   composición   del   Consell   General   de  

Catalunya.   Josep   Tarradellas   reiteró   que   la   decisión   sobre   su   composición   le  

correspondía  única  y  exclusivamente  a  él,  si  bien  se  comprometió,  tal  como  había  

negociado   con   Sánchez-­‐Terán,   a   tener   en   cuenta   los   resultados   electorales   del  

Tarradellas   había   rechazado   telefónicamente,   por   conducto   de   Frederic   Rahola,   la   alternativa   de  recibir   a   la   Comisión   Permanente,   de   la   que   también   formaba   parte   Josep   Benet,   en   vez   de   la  Comisión  Negociadora”.  674  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  302.  675  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  248:  “La  reunión  se  celebró  en  una  sala  del  aeropuerto  de  Orly,  y  a  ella  asistieron:   Carlos   Sentís   (UCD),   Heribert   Barrera   (ER),   Antón   Cañellas   (UCD),Gregorio   López  Raimundo  (PSUC),  Jordi  Pujol  (CDC),  Joan  Reventós  (PSC),  Ramón  Trías  Fargas  (EDC),  Josep  Maria  Triginer   (PSOE)   y   Josep   Verde   i   Aldea   (PSR),   que   fueron   los  mismos   que   dos   días   después   eran  recibidos  en  Castellana,  3,  por  el  vicepresidente  Abril,  al  que  acompañaban  los  ministros  de  Interior  y  de  Regiones,  y  Sánchez-­‐Terán”.  676  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  224.  677  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…Op.  cit.,  p.  302.  678  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  224.  

Page 209: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

209

15J679.  Sus  palabras  tranquilizaron  a  los  políticos  catalanes,  que  dieron  por  zanjada  

la  polémica  abierta  a  partir  de  la  destitución  de  Josep  Benet.    

 

Dos  días  después  de  su  reunión  con  Tarradellas,  los  líderes  de  los  partidos  

políticos   eran   recibidos   en   Castellana,   3   por   el   vicepresidente   del   Gobierno.  

Además  de  los  nueve  dirigentes  catalanes  y  del  propio  Fernando  Abril,  estuvieron  

presentes   Rodolfo   Martín   Villa,   Manuel   Clavero   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán680.  

Ambas   partes   valoraban   positivamente   los   acuerdos   alcanzados   por   el   Gobierno  

con   el   president,   así   que   no   consideraban   necesario   abrir   un   nuevo   proceso  

negociador.   Ahora   bien,   con   el   fin   de   perfeccionar   el   real   decreto-­‐ley,   los  

representantes  de   los  partidos  plantearon  dos  modificaciones  al   texto   legislativo.  

La   primera   de   ellas   hacía   referencia   la   presencia   de   los   presidentes   de   las  

diputaciones  en  el  Consejo  Ejecutivo  de  la  Generalitat,  que  no  rechazaban,  pero  si  

exigían   que   fuera   fruto   de   cierta   legitimidad   democrática.   La   segunda   cuestión  

abordaba   el   papel   de   los   parlamentarios,   incluyendo   una   iniciativa   que   en   su  

momento   habían   rechazado   tanto   Sánchez-­‐Terán   como   Josep   Tarradellas:   la  

constitución  de   la  Asamblea  de  Parlamentarios   como  un  órgano  de   control  de   la  

Generalitat681.   La   negativa   de   los   representantes   gubernamentales   a   aceptar   esa  

propuesta,  llevó  a  los  políticos  catalanes  a  proponer  la  inclusión  del  siguiente  texto  

679  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  302:  En  cuanto  a   la  composición  del  Consell  reiteró  su  criterio  de  que  el  Consejo  ejecutivo  debía  tener  en  cuenta  los  resultados  electorales,  pero  no  reflejarlos  en  su  estricta  proporcionalidad.  En  todo  caso  lo  primero  y  esencial  era  restablecer  la  Generalitat;  del  Consell  podrían  hablar  tranquilamente  en  Barcelona”.  680  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  224.  681  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.  cit.,   p.   303:   “A   lo   largo  de   todas  mis  negociaciones  con  Tarradellas  se  ha  planteado  esta  cuestión  capital.  La  forma  deseada  por  los  partidos  políticos  es  la  legalización  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios  como  órgano  de  control  del  Consejo  ejecutivo  de  la  Generalitat.  A  esto,  como  representantes  del  Gobierno,  me  he  negado  sistemáticamente  por   las  siguientes  razones:  

-­‐ Crear   un   parlamento   regional,   es   un   tema   de   nivel   constitucional.   El   Gobierno   no   tiene  habilitación  legal  para  constituirlo  mediante  un  decreto  ley.  

-­‐ Los  diputados  y  senadores  han  sido  elegidos  para   las  Cortes  españolas;  no  tienen  ningún  mandato  para  el  Parlamento  catalán.  

-­‐ El   reconocimiento   legal   de   la   Asamblea   implicaría   un   grave   problema   político,   pues  plantearía  el  conceder  un  status  parecido  a   las  catorce  Asambleas  de  Parlamentarios  que  de   facto   se   están   reuniendo   en   las   diversas   regiones   de   España,   lo   cual   es   ilegal   e  inaceptable”.  

Page 210: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

210

en  el  real  decreto-­‐ley:  “Las  normas  de  régimen  interior  previstas  en  el  apartado  6ª  

serán   aprobadas   conjuntamente   –o   de   común   acuerdo-­‐   con   los   parlamentarios”.  

Esta   fórmula,   que   les   permitía   ejercer   un   control   limitado   sobre   las   normas  

aprobadas  por  la  Generalitat,  fue  aceptada  por  Sánchez-­‐Terán,  si  bien  recomendó  

al  presidente  Suárez  rebajar  su  rango  normativo.  Fue  así  como  en  el  Boletín  Oficial  

del  Estado  de  octubre  de  1977,  apareció  en  el  decreto  de  desarrollo  en  lugar  de  en  

el  real  decreto-­‐ley682.    

 

En  lo  que  se  refiere  a  la  cuestión  de  las  diputaciones,  Sánchez-­‐Terán  elaboró  

un   informe  sobre   las  posibles  soluciones,  que   fue  entregado  al  presidente  Suárez  

pocos  días  después:   “La  observación   referente  a   los  presidentes  de   la  diputación    

se  sintetiza  así:  los  actuales  presidentes  no  pueden  ser  miembros  de  pleno  derecho  

del  Consejo;  no  hay   inconveniente  en  que   lo   sean   los  elegidos   tras   las  elecciones  

municipales;   en   todo   caso,   las   diputaciones   deben   estar   presentes   en   el   Consejo  

Ejecutivo  en  los  temas  que  les  afectan  directamente  –apartados  6b  y  6c  del  decreto  

ley-­‐.   Esta   propuesta   puede   ser   atendida.   Entre   las   diversas   fórmulas   legales  

estudiadas   se   considera   la   mejor   la   siguiente:   «El   Consejo   Ejecutivo   estará  

integrado   durante   este   periodo   transitorio   por   los   consejeros   que   designe   el  

presidente   hasta   un   máximo   de…   y   por   un   representante   de   cada   una   de   las  

diputaciones   catalanas».   La   solución   institucionaliza   la   presencia   de   las  

diputaciones  en  el  Consejo  y  no  la  vincula  necesariamente  a  sus  presidentes.  Será  

preciso   un   acuerdo   político   posterior   –básicamente   entre   el   Pacte   y   UCD   para  

Gerona,   Lérida   y   Tarragona-­‐   sobre   la   persona   de   este   representante” 683 .  

Precisamente,  con  motivo  del  encuentro  que  mantuvieron  con  el  presidente  el  9  de  

682  Ibid:  “Esta  proposición  contaba  con  la  conformidad  de  todos  los  grupos  catalanes,  y  de  aceptarse  implicaría  el  apoyo  unánime  al  decreto  ley,  pues  permitiría  a   los  parlamentarios  ejercer  un  cierto  control  sobre  el  presidente  y  su  Consejo  –al  menos  en  las  normas-­‐  y  justificaba  su  presencia  en  la  negociación.  Recomendé  a  Suárez  aceptar  este  texto,  pues  cumplía  el  objetivo  esencial  del  Gobierno,  pero   rebajando   su   rango   normativo,   lo   que   significaba   no   incluirlo   en   el   decreto   ley,   sino   en   el  decreto  de  desarrollo.  Tras  varios  días  de  conversaciones,  esta  solución  fue  aceptada  por  todos  y  es  la  que  definitivamente  se  plasmó  en  las  normas  publicadas  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado”.  683  Informe  sobre  la  presencia  de  las  Diputaciones  en  el  Consejo  General  de  la  Generalitat.  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  38»,  Documento  1257.  

Page 211: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

211

septiembre,   continuación   de   la   reunión   del   día   anterior   en   Castellana,   3,   los  

dirigentes   catalanes   expusieron  a   Suárez   su  postura   acerca  de   la  presencia   en  el  

Consejo   Ejecutivo   de   las   diputaciones684.   Este   se   comprometió   a   atender   a   esa  

cuestión,  de  tal  modo  que,  pocos  días  después,  el  ministro  del  Interior  recibió  a  los  

presidentes   de   las   cuatro   diputaciones   catalanas,   quienes,   con   el   fin   de   no   ser  

obstáculos   en   la   buena  marcha  de   las   negociaciones,  mostraron   su  disposición   a  

renunciar  al  nombramiento  como  miembros  del  Consejo  Ejecutivo685.    

 

Los   preparativos   para   la   celebración   de   la   Diada   interrumpieron   durante  

unos   días   los   contactos   entre   los   partidos   políticos   catalanes   y   el   Gobierno.   La  

buena  sintonía  existente  en   lo  relativo  al  restablecimiento  de   la  Generalitat  restó  

carácter   reivindicativo   a   la   fiesta   11   de   septiembre,   que   se   convirtió   en   una  

celebración  ante  el  inminente  retorno  de  Josep  Tarradellas686.  Las  reuniones  de  la  

semana   anterior   permitieron   afrontar   la   Diada   de   1977   con   serenidad,  

constituyendo  un  ejemplo   tanto  de  madurez   ciudadana   como  de  adhesión  de   los  

catalanes   a   sus   instituciones   históricas687.   Sirvan,   como  muestra   de   ese   clima  de  

684  TARRADELLAS,   Josep,  op.  cit.,  pp.  224-­‐226:  “Los   jefes  de   los  partidos  parlamentarios  catalanes  se   reúnen   el   9   en   el   palacio   de   la  Moncloa   con   el   presidente   del   gobierno,   Adolfo   Suárez,   como  continuación  de   la   entrevista  mantenida   con  el   vicepresidente,   los  ministros  del   Interior  y  de   las  Regiones  y  el  delegado  Sánchez-­‐Terán”.  685  Ibid,   p.   227:   “Los   cuatro   presidentes   de   las   Diputaciones   se   entrevistan   en   Madrid   con   el  ministro   del   Interior,   Rodolfo   Martín   Villa,   y   le   manifiestan   su   disposición   a   renunciar   a   ser  incluidos  en  el  gobierno  de  la  Generalitat  si  eso  facilita  la  buena  marcha  de  las  negociaciones”.  686  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,  op.  cit.,  p.  309:  “El  11  de  septiembre  se  celebró  por  las  calles  de  Barcelona  la   gran   manifestación   que   reunió   a   centenares   de   miles   de   personas   bajo   el   grito:   «Llibertat,  Amnistia  i  Estatut  d`Autonomia».  No  necesité  cuadrículas  ni  lupa  del  gobernador  para  saber  que  en  el  paseo  de  Gràcia  no  debíamos  sumar  el  millón  que  calcularon  los  más  optimistas,  pero  la  verdad  es   que   aquella   manifestación   fue   realmente   grande   y   espectacular,   de   una   gran   trascendencia  política.  Adolfo  Suárez  tuvo  nuevos  motivos  para  sentirse  impresionado  por  la  fuerza  de  Cataluña  y  para  pensar  que  su  estrategia  de  vuelta  del  president  Tarradellas  era  correcta.  Sólo  él,  pensó,  podía  templar  una  situación  que  en  Cataluña  ardía”.  687  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  303:  “La  reunión  de  Castellana,  3,  generó  un  nuevo  clima  de  optimismo  que  permitió  afrontar  con  serenidad  la  Diada  del  11  de  septiembre.  Ese  día  se  produjo  en  Barcelona  la  mayor  concentración  de  la  historia  de  Cataluña,  convocada  por  todos  los   partidos   y   encabezada   por   los   parlamentarios.   Los  medios   de   comunicación   hablaban   de   un  millón  de  personas  –los  más  optimistas  hasta  de  millón  y  medio-­‐,  pero  cualquiera  que  sea  la  cifra  –inferior,   seguramente,   a   las   publicadas-­‐   lo   cierto   es   que   la   manifestación   fue   verdaderamente  impresionante   y   demostró   ante   toda  España   y   ante   el  mundo   la   realidad   política   de   Cataluña:   la  adhesión  abrumadoramente  mayoritaria  de   los  catalanes  a   las   instituciones  que  son  expresión  de  

Page 212: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

212

entendimiento  con  Madrid,  las  palabras  Joan  Reventós  al  término  de  su  visita  a  la  

Moncloa  el  9  de  septiembre:  “se  declaraba  ante  los  periodistas  presentes  «todavía  

más   optimista»   que   después   de   la   reunión   anterior”688.   Desde   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐

Beau,  Josep  Tarradellas  siguió,  en  compañía  de  varios  colaboradores  y  periodistas,  

los  acontecimientos  del  11  de  septiembre.  Como  president  de  una  Generalitat  que  

pronto   sería   restablecida,   quiso   enviar   un   mensaje   a   las   personas   que   se  

concentraron  en  Barcelona  para  celebrar  la  Diada:  “Ciudadanos  de  Catalunya:  Con  

toda  evidencia,  hoy  es   la  última  vez  que  conmemoramos  la  fiesta  señalada  del  11  

de   Setembre   sin   que   nuestras   instituciones   estén   presentes.   Esto   significa   que  

nuestro   pueblo,   gracias   a   los   sacrificios,   a   su   fe   y   a   su   unidad,   ha   obtenido   una  

esplendorosa   victoria   y   que  muy   pronto   celebraremos   el   restablecimiento   de   la  

Generalitat  de  Catalunya”689.

 

Las   conversaciones   entre   Salvador   Sánchez-­‐Terán   y   los   líderes   de   los  

partidos   se   reanudaron   el   día   14   en   Madrid.   El   encuentro   se   desarrolló   en   un  

ambiente   distendido,   y   sirvió   para   concretar   algunos   aspectos   pendientes   de   las  

reuniones  anteriores.  A  esas  alturas,  como  se  indica  en  De  Franco  a  la  Generalitat,  

“sólo   quedaba   una   cuestión   verdaderamente   importante   que   negociar:   la  

constitución  del  Consejo  Ejecutivo  y   la  presencia,   participación  o   control  que   los  

parlamentarios  y  los  partidos  políticos  tendrían  en  él”690.  Con  el  fin  de  abordarla,  

así   como  de   informar  a  Tarradellas  de   las  modificaciones   introducidas  en  el   real  

decreto-­‐ley  tras  las  reuniones  con  los  líderes  catalanes,  Sánchez-­‐Terán  se  trasladó  

a   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   el   20   de   septiembre.   El  president,   que   ya   conocía   las   dos  

retoques   pedidos   por   los   parlamentarios,   mostró   su   conformidad691.   También  

aceptó  de  buen  grado   la  propuesta  de  su   interlocutor,  previamente  acordada  con  

Adolfo  Suárez  y  Fernando  Abril,  acerca  de  la  composición  del  Consejo  Ejecutivo  de  

su   personalidad   histórica.   Cataluña   fue   una   fiesta   y   el   éxito   de   organización   notable,   pues   la  movilización  de  tan  ingente  masa  se  hizo  con  orden  y  disciplina”.  688  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  226.    689  Ibid.  690  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  304.  691  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  227.  

Page 213: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

213

la   Generalitat692.   Sánchez-­‐Terán   le   sugirió   formar   un   gobierno   de   consenso   que  

contara   con   la   presencia   de   los   líderes   de   los   cuatro   partidos   políticos  

mayoritarios,   así   como   de   un   conjunto   de   personalidades,   sin   clara   significación  

política,   elegidas   de   común   acuerdo   con   los   diputados   y   senadores.   Sobre   esta  

propuesta,  Tarradellas  tan  sólo  quiso  hacer  hincapié  en  que  la  designación  de  los  

consejeros,   aunque   fuese   consensuada,   eran  prerrogativa  exclusiva  del  president,  

de   tal  modo  que   los  partidos  no  podían   imponerle  ningún  nombramiento693.  Una  

vez   aclarada   esa   cuestión,   era   necesario   conseguir   el   asentimiento   de   los  

parlamentarios.  Para  ello,  concluyeron  que   la  mejor  alternativa  era  sondear  a   los  

distintos   líderes   por   separado   con   el   fin   de   convocar   después   una   reunión  

692  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   pp.   304-­‐306:   “En   una   reunión   con   el  vicepresidente   abril,   le   presenté   las   cuatro   alternativas,   que   debían   ser   consideradas   por   el  Gobierno:    

a) Consejo   Ejecutivo   formado   por   socialistas,   Pacte   y   UCD,   más   hombres   de   confianza   de  Tarradellas.  Había,  por  tanto,  explícita  exclusión  de  los  comunistas.  

b) Consejo  ejecutivo  con  estricta  proporcionalidad  al  resultado  electoral,   lo  que  comportaría  mayoría   socialista   y   comunista   en  el  Consell   y   subordinación,  de  hecho,  de  Tarradellas   a  dicha  mayoría.  

c) Consejo  Ejecutivo,   con  presencia  de   los  partidos  políticos  mayoritarios   (PSC-­‐PSOE,  Pacte,  PSUC  y  UCD),  representados  por  sus  dirigentes  como  miembros  sin  cartera.  Los  consejeros  ejecutivos  serían  personalidades  elegidas  por  su  idoneidad  profesional  para  la  cartera  que  le  fuera  atribuida,  pero  sin  vinculación  necesaria  a  un  partido  político.  

d) Consejo  ejecutivo,  similar  al  c,  pero  sustituyendo  al  miembro  del  PSUC  por  una  persona  no  miembro  oficialmente  del  partido  pero  próximo  a  él,  por  ejemplo  un  senador  de  la  Entesa.  

Por   supuesto,   en   todas   las  hipótesis   se   incluían   los   cuatro   representantes  de   las  diputaciones.  La  solución  a  era  la  mejor  para  el  Gobierno  –o  la  que  menos  problemas  le  planteaba-­‐,  pero  creíamos  que  no  sería  aceptada  por  los  socialistas  y  que  Tarradellas  y  el  Pacte  pondrían  serias  reservas.  La  b  era  la  peor  para  el  Gobierno.  Se  perfilaba  como  más  realista   la  c  –o  su  variante  d-­‐,  pues  en  ella  se  conjugaba  un  gabinete  de  consenso  con  la  máxima  presencia  de  los  líderes  políticos  catalanes  –ello  obviaba  el  control  parlamentario  en   la   fase  provisional-­‐  y  con  alta  cualificación  en   las  consejerías  ejecutivas”.  693  Ibid,  p.  306:  “En  el  terreno  político  le  informé  detenidamente  de  las  reuniones  y  propuestas  de  los  parlamentarios,  así  como  de  las  dos  modificaciones  que  se  introducirían  en  el  decreto  ley  y  en  el  decreto   de   desarrollo.   Tarradellas,   que   conocía   ya   estas   propuestas,   dio   su   asentimiento   a   las  mismas,   y   entramos   de   lleno   en   el   tema   esencial   de   la   constitución   del   Consejo   Ejecutivo.   Le  explique  mi  propuesta  –sin  decirle  que  estaba  aceptada  por  Suárez-­‐  de  un  Consejo  integrado  por  los  cuatro   jefes   de   los   partidos   políticos  mayoritarios,   con   el   carácter   de   consejeros   sin   cartera,   y   el  resto  de  consejeros  elegidos  entre  personalidades  sin  clara  significación  partidista,  de  acuerdo  con  los  diputados  y  senadores,  además  de  los  representantes  de  las  diputaciones.  A  Tarradellas  le  gustó  mucho   la   idea   de   un   gobierno   de   consenso   –él   le   llamaba   gobierno   de   unidad-­‐   y   prefería,   por  supuesto,  tener  a   los  líderes  de  los  partidos  en  el  Consell  -­‐«mejor  dentro  que  fuera»-­‐,  pero  quería  dejar   claras   dos   cosas:   los   nombramientos   de   consejero   los   hacía   el   presidente   y   ningún  partido  tenía  facultad  para  imponerle  un  nombre  que  él  no  quisiera;  habría  pacto  pero  con  pleno  respeto  a  las  facultades  presidenciales  y  además  no  había  delegación  de  las  facultades  del  presidente  a  nadie.  

Page 214: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

214

tripartita   –Gobierno,   Generalitat   y   partidos-­‐   que   contase   con   un   alto   grado   de  

consenso  previo694.    

 

Josep   Tarradellas   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán   aprovecharon   los   días  

posteriores  a  su  entrevista  en  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau  para  mantener  encuentros  con  

los  representantes  de  los  distintos  partidos695.  Previamente,  con  la  colaboración  de  

Carlos  Sentís,  Sánchez-­‐Terán  preparó  un  anteproyecto  de  acuerdo  que  fue  enviado  

a  todos  los  líderes  políticos  catalanes.  Este  documento,  que  sirvió  como  guión  para  

las   entrevistas   particulares   con   cada   partido,   constaba   de   cinco   artículos:   “en   el  

primero  se  daba  la  conformidad  a  las  disposiciones  sobre  el  restablecimiento  de  la  

Generalitat  provisional;  en  el  segundo  se  garantizaba  el  apoyo  de   los  partidos  de  

ámbito  nacional  al  decreto  ley;  en  el  tercero  establecía  la  composición  del  Consejo  

Ejecutivo;  en  el  cuarto  incluía  los  dos  compromisos  relativos  a  la  participación  de  

los  parlamentarios   en   las  normas  de   régimen   interior,   y   el   quinto,   el   alcance  del  

acuerdo  entre  el  presidente  y   los  parlamentarios,   concluyendo  con   los  principios  

básicos   que   habían   inspirado   la   negociación”696.   Estas   gestiones   hicieron  posible  

alcanzar,  en  la  semana  anterior  a  la  reunión  tripartita,  un  acuerdo  básico  con  todos  

los  partidos  políticos.  

 

El   encuentro   entre   Josep   Tarradellas,   los   partidos   políticos   y   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   tuvo   lugar   el   28   de   septiembre   en   la   Cámara   de   Comercio   e  

Industria   de   Perpiñán 697 .   Asistieron,   además   del   president   y   del   propio  

representante  del  Gobierno,  Frederic  Rahola,  Jordi  Pujol,  Macià  Alavedra,  Heribert   694  Ibid:  “Ambos  convinimos  en  tratar  estas  cuestiones,  por  separado,  con  los  jefes  de  los  partidos,  para  ir  configurando  el  mayor  consenso  posible  en  torno  al  acuerdo  definitivo.  Lo  ideal  es  que  nos  reuniéramos  las  tres  partes  implicadas  en  una  sesión  final,  para  limar  las  últimas  discrepancias”.  695  TARRADELLAS,   Josep,  op.  cit.,   p.   227:   “El  26   se   celebra  en  Madrid  una   reunión  entre  Salvador  Sánchez-­‐Terán  y  los  representantes  del  partido  socialista  mayoritario  en  Cataluña,  Joan  Reventós  y  Josep  Maria   Triginer,   durante   la   cual   se   alcanza   el   consenso   definitivo   respecto   de   la   inminente  cumbre  tripartita  de  Perpiñán  entre  el  presidente  Tarradellas,  el  delegado  del  gobierno  español  y  los  dirigentes  de  los  parlamentarios  catalanes”.  696  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  307.  697  FRAGA   IRIBARNE,   Manuel,   En   busca   del   tiempo   servido,   Barcelona,   Planeta,   1987,   p.   93:  “Miércoles  28:  Tarradellas   y   otros  dirigentes  políticos   se   reúnen   en  Perpiñán,   con   el   enviado  del  Gobierno,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  para  ultimar  negociaciones”.  

Page 215: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

215

Barrera,   Antón   Cañellas,   Carlos   Güell,   Gregorio   López   Raimundo,   Joan   Reventós,  

Josep  Maria  Triginer,  Carlos  Sentís  y  Josep  Verde  Aldea698.  Ahora  bien,  en  la  tarde  

del   día   anterior   Josep   Tarradellas   había   iniciado   la   negociación   con   los  

parlamentarios,   mientras   el   representante   gubernamental   aguardaba   los  

resultados   en   el   Gobierno   Civil   de   Barcelona.   Sánchez-­‐Terán   se   encontraba  

intercambiando   impresiones   con   el   gobernador   Belloch,   cuando   recibió   una  

llamada   telefónica   de   Carlos   Sentís.   El   diputado   catalán   de   UCD   le   informó  

ampliamente  acerca  de  la  reunión  que  había  tenido  lugar,  en  la  que  el  president  y  

los   partidos   políticos   habían   alcanzado   importantes   acuerdos   en   las   cuestiones  

esenciales.   Al   conocer   la   noticia,   Sánchez-­‐Terán   se   trasladó   a   Perpiñán,   donde  

mantuvo  un  breve  encuentro  con  Josep  Tarradellas  en  el  hotel  de  France  a  primera  

hora   del   día   28.   Después   ambos   se   desplazaron   a   la   Cámara   de   Comercio   e  

Industria,  donde  a   las  doce  comenzaba   la   reunión   tripartita699.  La  negociación  se  

prolongó  hasta  las  once  de  la  noche,  momento  en  el  que,  tras  alcanzar  un  acuerdo,  

Sánchez-­‐Terán   y   Josep   Tarradellas   comparecieron   antes   los   medios:   “Señoras   y  

señores,   queremos   comunicarles   que   a   las   once   de   la   noche   el   honorable   señor  

Tarradellas,   los  jefes  de  los  partidos  y  yo  personalmente,  como  representante  del  

presidente   del   Gobierno,   Adolfo   Suárez,   hemos   llegado   a   un   acuerdo   sobre   el  

698  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   op.   cit.,   p.   309:   “Dos   semanas   después   de   la   manifestación,   el   28   de  septiembre,  nos  encontramos  en  la  Cámara  de  Comercio  de  Perpinyà  Frederic  Rahola,  delegado  de  Josep  Tarradellas  en  Cataluña,  Macià  Alavedra,  de  EDC,  Heribert  Barrera,  de  ERC,  Antón  Cañellas,  de  la  UCD,  Carlos  Güell,  del  Centre  Català,  Gregorio  López  Raimundo,  del  PSUC,  Joan  Reventós  y  Josep  Maria   Triginer,   del   PSC-­‐PSOE,   Carles   Sentís,   de   la   UCD,   Josep   Verde   Aldea,   del   PSC-­‐R,   y   yo,   en  nombre  de  CDC.   Laureano  López  Rodó,   el   ex  ministro  de   Franco   y   entonces   diputado  de  Alianza  Popular,  envió  una  carta  de  excusa  y  apoyo.  Nuestros  anfitriones  fueron  Salvador  Sánchez-­‐Terán  y  Josep   Tarradellas.   Sánchez-­‐Terán,   que   había   abandonado   recientemente   el   cargo   de   gobernador  civil   de   Barcelona   y   que   era   entonces   diputado   en   Madrid   por   la   UCD,   había   sido   el   hombre  escogido  por  Suárez  para  mantener  las  negociaciones  entre  Tarradellas  y  nosotros”.  699  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De  Franco…op.  cit.,   p.   308:   “En   la   tarde   del   27   el   presidente   y   los  parlamentarios  se  reunían  en  Perpiñán  (…)  Yo  estaba  ya  en  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona  dando  a  conocer   todos   los   textos   que   se   iban   a   estudiar   en   Perpiñán   al   gobernador   José  María   Belloch   y  recabando   su   opinión   y   sus   siempre   lúcidos   criterios   sobre   los   hechos   políticos   que   afectaban   a  Cataluña.   Ya   anochecido,   me   llamó   Carlos   Sentís   para   decirme   que,   aún   con   las   esperadas  diferencias   de   criterio,   la   reunión   Tarradellas-­‐parlamentarios   había   ido   bien,   con   acuerdo   en   los  temas  esenciales  y,  por  tanto,  no  veía  obstáculo  en  que  yo  viajara  a  Perpiñán.  Nada  más  llegar  me  reuní  con  Tarradellas  en  el  hotel  de  France  (…)  Me  acompañó  a  la  Cámara  de  Comercio  e  Industria,  donde  a  las  12  comenzaba  la  reunión  tripartita”.    

Page 216: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

216

restablecimiento  de   la  Generalitat”700.  A   la  austera,  pero  cordial,   intervención  del  

representante  gubernamental,  el  president  quiso  añadir  unas  palabras  cargadas  de  

emotividad:   “Para   nosotros,   catalanes,   hoy   es   un   día   realmente   histórico,   que  

parecía   imposible.  El  pueblo  catalán  ha  triunfado  por  su  tenacidad  y  por  su  fe  en  

Cataluña.   Creo   que   muy   pronto   veremos   la   Generalitat   restablecida   y   a   su  

presidente  en  Cataluña,  a  vuestro   lado.  Os  agradezco  a  todos  vuestra  cordialidad.  

Permitidme  que  diga:  Visça  Catalunya!  Y  Visça  Espanya!”701.  

 

En   Perpiñán,   las   tres   partes   aprobaron,   con   escasas   modificaciones,   los  

textos  relativos  al  restablecimiento  de   la  Generalitat  y  el  nombramiento  de   Josep  

Tarradellas   como   su   presidente702.   También   se   adoptaron   los   acuerdos   sobre   el  

funcionamiento   interno   de   la   institución   y   la   constitución   de   dos   comisiones  

mixtas   encargadas   de   regular   el   traspaso   de   funciones   del   Estado   y   de   las  

Diputaciones   a   la   Generalitat703.   El   protocolo   de   Perpiñán   quedó   recogido   en   un  

comunicado   oficial   de   cinco   puntos   hecho   público   tras   la   comparecencia   de  

Tarradellas   y   Sánchez-­‐Terán704.   En   su   conclusión,   el   texto   incluía   el   siguiente  

700  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  249.  701  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  228.  702  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   308:   “En   los   temas   esenciales   no   se  introdujeron  modificaciones,   pues   estaban   previamente   pactados,   aunque   hubo   algún   intento   de  replantear  cuestiones  tan  trabajosamente  acordadas.  En  el  decreto  ley  sólo  se  cambió  el  texto  de  la  disposición   final   4º:   «La   Generalidad   provisional   restablecida   no   asume   más   derechos   y  obligaciones   que   los   derivados   del   presente   decreto   ley».   Era   una   cuestión   jurídica   y   política   de  gran   importancia   para   unos   e   irrelevante   para   otros,   pero   se   trataba   de   evitar   cualquier   tipo   de  reclamación   –aunque   hubiera   prescrito-­‐   derivada   de   la   actuación   de   la   Generalitat   durante   la  guerra  civil”.  703  Ibid,  p.  309:  “El  texto  del  Acuerdo  de  Perpiñán  se  perfiló  en  muchos  puntos  entre  los  que  cabe  destacar  por  su  significación  política  –y  no  de  simple  mejora  en  la  redacción-­‐  los  siguientes:  

-­‐ Se  adoptó  el  texto  «El  Consejo  Ejecutivo  de  la  Generalidad  provisional  estará  presidido  por  el   presidente   de   la   Generalidad,   que   podrá   delegar   únicamente   funciones   ejecutivas  específicas»,   que   sustituía   al   precedente   «El   presidente   de   la   Generalitat,   que   tendrá   la  condición  de  consejero  jefe  o  primer  consejero».  Se  desea  dejar  en  claro  que  no  existía   la  figura  del  conseller  en  cap.  

-­‐ Los  consejeros  sin  cartera  pasaban  de  ser  cuatro  a  cinco,  aceptando  la  demanda  socialista.  -­‐ Los  restantes  consejeros  se  elegirían  «entre  personas  de  reconocida  competencia»,  pero  se  

tachó   la   expresión   «y   que   no   tengan   clara   significación   partidista».   Los   partidos   querían  llevar  sus  hombres  al  Consell,  y  en  ello  ponía  especial  énfasis  el  PSUC  con  el  apoyo  de  los  socialistas”.  

704  Acuerdo  de  Perpiñán.  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a   la  Generalitat.  Cap.   38»,   Documento   1260:   “En   Perpiñán,   a   28   de   septiembre   de   1977,   se   han   reunido   bajo   la  

Page 217: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

217

compromiso:   “Todos   los   reunidos  han   refrendado   los  principios  básicos  que  han  

presidido  esta  negociación  para  el  restablecimiento  de  la  Generalidad  provisional,  

concretados  en  los  siguientes  puntos:  a)  El  principio  de  la  unidad  de  España  y  de  la   presidencia   del   honorable   Tarradellas   y   de   don   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   representante   del  presidente  del  Gobierno,  don  Adolfo  Suárez,   los  señores:  Frederic  Rahola,  delegado  del  honorable  señor   Josep   Tarradellas   en   Cataluña;   Macià   Alavedra,   de   Esquerra   Democràtica   de   Catalunya;  Heribert  Barrera,  de  Esquerra  Republicana  de  Catalunya;  Antón  Cañellas,  de  Unió  Democràtica  de  Catalunya;  Carles  Güell,  de  Centre  Catalá;  Gregorio  López  Raimundo,  de  Partit  Socaialista  Unificat  de   Catalunya;   Jordi   Puyol,   de   Convergència   Democrática   de   Catalunya;   Joan   Revnetós,   del   Partit  Socialista   de   Catalunya   (C);   Carlos   Sentís,   de   Unió   Centre   Democràtic,   Josep   Mari   Triginer,   de  Federació  Socialista  de  Catalunya  (PSOE);  Josep  Verde  Aldea,  del  Partir  Socialista  de  Catalunya  (R).  Todos   ellos,   en   su   calidad   de   diputados   y   dirigentes   de   sus   respectivos   partidos   políticos.   Esta  reunión   constituye   la   culminación   del   proceso   negociador   sobre   el   restablecimiento   de   la  Generalidad  provisional  de  Cataluña,  que  se  inició  en  Madrid  con  las  conversaciones  habidas  entre  el   presidente   del   Gobierno,   don   Adolfo   Suárez   y   el   honorable   señor   don   Josep   Tarradellas,   y   su  comunicado   conjunto  de  2  de   julio   último,   que  prosiguió   con   los   acuerdos   redactados   en  París   y  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   entre   don   Josep   Tarradellas   y   don   Salvador   Sánchez-­‐Terán   y   con   las  reuniones   y   proposiciones   presentadas   al   Gobierno   por   los   dirigentes   de   partidos   políticos  catalanes.  Tras  la  reunión  celebrada  se  han  adoptado  por  unanimidad  los  siguientes  compromisos:  Primero:   todos   los   representantes   dan   su   conformidad   al   contenido   de   los   proyectos   de  disposiciones  sobre  el  restablecimiento  de  la  Generalidad  de  Cataluña.  Segundo:  los  partidos  y  organizaciones  políticas  firmantes,  integradas  o  directamente  relacionados  con   partidos   de   ámbito   nacional,   garantizan   el   pleno   apoyo   de   estos   últimos   a   los   proyectos   de  disposiciones  sobre  el  restablecimiento  provisional  de  la  Generalidad.  Tercero:  el  Consejo  Ejecutivo  de  la  Generalidad  provisional  estará  presidido  por  el  presidente  de  la  Generalidad,  que  podrá  delegar  únicamente  funciones  ejecutivas  específicas  y  estará  integrado  por:    

a) Los  dirigentes  de  los  partidos  políticos  -­‐en  número  de  cinco-­‐  con  mayor  representación  de  parlamentarios  catalanes  en  las  elecciones  de  15  de  junio  de  1977,  que  tendrán  el  carácter  de   consejero   sin   funciones   ejecutivas   específicas,   con   el   objeto   de   expresar   el   respaldo  político  de  los  partidos  y  su  participación,  en  esta  fase  transitoria;  

b) siete   consejeros   elegidos   entre   personas   de   reconocida   competencia   en   cada   materia  designados  por  el  presidente  de  la  Generalidad,  de  acuerdo  con  los  diputados  y  senadores  de  Cataluña;  

c) los  cuatro  representantes  de  las  diputaciones  provinciales  de  Cataluña.  Cuarto:  en  cuanto  a  las  normas  reglamentarias  de  régimen  interior  de  la  Generalidad  provisional,  se  establecerá  en  ellas:    

a) La  participación  de  los  parlamentarios  en  el  nombramientos  y  cese  de  los  doce  consejeros  del   Consejo   Ejecutivo   del   modo   siguiente:   «El   nombramiento   de   los   doce   consejeros   se  efectuará  por  el  presidente  de   la  Generalidad  provisional  de  acuerdo  con   los  diputados  y  senadores  de  Cataluña».  

b) Los  parlamentarios  serán  informados  y  consultados  periódicamente  sobre  la  marcha  de  los  trabajos  y  actuaciones  de  la  Generalidad  provisional.  

Quinto:   el   acuerdo   del   presidente   de   la   Generalidad   provisional   con   los   parlamentarios,   a   los  efectos  de  aprobación  de  las  normas  reglamentarias  de  régimen  interior,  quedará  limitado  a  los  dos  aspectos  señalados  en  el  punto  cuarto  de  este  acuerdo.    Finalmente,   todos   los   reunidos   han   refrendado   los   principios   básicos   que   han   presidido   esta  negociación  para  el   restablecimiento  de   la  Generalidad  provisional,   concretados  en   los   siguientes  puntos:   a)   El   principio   de   la   unidad   de   España   y   de   la   solidaridad   de   todos   los   pueblos   que   la  integran.  b)  El  reconocimiento  de   la  personalidad  de  Cataluña  simbolizada  en  el  restablecimiento  de   la   Generalidad   provisional.   c)   El   proceso   de   restablecimiento   y   desarrollo   de   la   Generalidad  provisional,  de  conformidad  con  la  legislación  vigente  y  sin  condicionar  la  futura  Constitución”  

Page 218: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

218

solidaridad   de   todos   los   pueblos   que   la   integran.   b)   El   reconocimiento   de   la  

personalidad   de   Cataluña   simbolizada   en   el   restablecimiento   de   la   Generalidad  

provisional.   c)   El   proceso   de   restablecimiento   y   desarrollo   de   la   Generalidad  

provisional,  de  conformidad  con   la   legislación  vigente  y  sin  condicionar   la   futura  

Constitución”705.    

 

El   día   29,   desde   el   Gobierno   Civil   de   Barcelona,   Salvador   Sánchez-­‐Terán  

envió  un   télex   a   la  Moncloa   con   todos   los  detalles   sobre   el   acuerdo  alcanzado   la  

víspera.   A   media   mañana   telefoneó   a   Adolfo   Suárez,   quien   le   comunicó   su  

intención   de   que   el   Gobierno   aprobara   el   real   decreto-­‐ley   ese   día,   y   que  

posteriormente   siguiera   la   tramitación   urgente   prevista.   Por   deseo   expreso   del  

presidente,  Sánchez-­‐Terán  permaneció  todo  el  día  en  la  Ciudad  Condal  con  el  fin  de  

dar   a   conocer   a   los   medios   de   comunicación   y   a   la   clase   política   catalana   el  

contenido  de  una  negociación  que  había  comenzado  apenas  mes  y  medio  antes  en  

el  hotel  Crillon  de  París706.  En  sus  intervenciones  y  encuentros  destacó  el  carácter  

simbólico  de  la  restauración  de  una  institución  por  un  monarca  que  descendía  de  

Felipe   V,   que   en   1715   había   abolido   la   Generalitat707.   A   las   siete   y   media   de   la  

tarde,   finalizaba   el   Consejo   de   Ministros   con   el   restablecimiento,   con   carácter  

705  PUJOL  I  SOLEY,  Jordi,  op.  cit.,  p.  310.  706  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  249:  “Sánchez-­‐Terán  llamó  al  presidente  Suárez  desde  Barcelona  para  ofrecerle  detalles  del  acuerdo  firmado  y  que  le  había  remitido  por  télex  desde  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona.  Suárez  le  pidió  que  se  quedara  en  Barcelona  un  día  más,  explicando  la  trascendencia  del  acuerdo,  y  le  anunció  que  se  proponía  llevarlo  al  Consejo  de  Ministros  que  se  celebraba  esa  misma  mañana,  para  que,  tras  su  aprobación  por  el  Gobierno,  siguiera  la  tramitación  urgente  que  se  había  previsto”.  707  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   314:   “En   mis   declaraciones   resalté   el  significado  histórico  del   restablecimiento  de   la  Generalitat  y  el  hecho  de  que  esta   institución  que  había   sido   abolida   por   la   Monarquía   de   Felipe   V   a   comienzos   del   siglo   XVIII   era   restaurada   –esperaba   que   definitivamente-­‐   por   la   Monarquía   de   don   Juan   Carlos.   Ello   significaba   un   cambio  profundo   en   el   planteamiento   del   hecho   catalán,   ya   que   el   catalanismo   había   surgido   y   se   había  desarrollado   básicamente   al   amparo   de   ideas   republicanas.   Aquella   noche,   en   una   cena   con   los  directores  de   los  periódicos  y  radios  de  Barcelona,  expliqué  el  contenido  de   los   textos  aprobados  por   el   Gobierno   y   procuré   disipar   las   reservas   o   aclarar   las   dudas   que   un   proceso   político   tan  complejo   había   generado.   Desde   el   10   de   agosto,   en   que   inicié   la   negociación   en   París   hasta  Perpiñán  -­‐28  de  septiembre-­‐,  había  transcurrido  un  mes  y  medio  de  gran  trascendencia  política”.  

Page 219: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

219

provisional,  de  la  Generalitat  de  Cataluña708.  El  2  de  octubre,  tres  días  después  de  

haber  salido  de   la  Moncloa,  el   real  decreto-­‐ley   llegaba  a   la  Comisión  de  Urgencia  

legislativa   de   las   Cortes,   donde   se   efectuó   el   trámite   de   audiencia709.   Mientras  

tanto,   en   una   reunión   celebrada   en   San   Cipriano   del   Rosellón,   el   Organismo  

Consultivo   de   la   Generalitat   se   adhirió,   por   petición   expresa   del   president,   a   los  

acuerdos  del   28  de   septiembre.  Una  vez   superado  ese   trámite,   Josep  Tarradellas  

volvía  a  encontrarse  con  los  parlamentarios  catalanes  en  el  Castellet  de  Perpiñán,  

con   los   que   discutió   los   pormenores   de   su   retorno   a   Cataluña.   Allí   recibió   un  

telegrama  de  felicitación  de  don  Juan  Carlos,  que  pocas  horas  antes  había  firmado  

el  Real  Decreto-­‐Ley  41/1977710.  Este  fue  publicado  en  el  Boletín  Oficial  del  Estado  

el   día   5   de   octubre,   mientras   que   el   nombramiento   de   Josep   Tarradellas   como  

presidente  de   la  Generalitat   restablecida  no  se   llevaría  a   cabo  hasta  el  18  de  ese  

mes711.  

 

El  preámbulo  del  Real  Decreto-­‐Ley  41/1977,  con  la  introducción  de  algunas  

correcciones  propuestas  por  el  Consejo  de  Ministros  y  por   Josep  Tarradellas,   fue  

redactado  por   Salvador   Sánchez-­‐Terán  en   los  primeros  días  de  octubre.  En   él   se  

resumían   los   principios   básicos   del   acuerdo   alcanzado   con   el   president   y   los  

parlamentarios,   así   como   los   motivos   que   habían   llevado   a   iniciar   ese   proceso  

político:  “La  Generalitat  de  Cataluña  es  una  institución  secular  en  la  que  el  pueblo  

catalán   ha   visto   el   símbolo   y   el   reconocimiento   de   su   personalidad   histórica,  

dentro   de   la   unidad   de   España.   La   gran   mayoría   de   las   fuerzas   políticas   que  

concurrieron   en   Cataluña   a   las   elecciones   del   15   de   junio   coincidieron   en   la  

necesidad   del   restablecimiento   de   la   Generalitat.   El   Gobierno   proclamó   en   su  

708  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  228:  “A  última  hora  de  la  tarde  del  día  siguiente  las  agencias  de  noticias  difundían  el  siguiente   flash:  «A   las  siete  y  veinticinco  minutos  ha   finalizado  el  consejo  de  ministros  en  el  que  se  ha  restablecido,  con  carácter  provisional,  la  Generalitat»”.  709  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  312.  710  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  228.  711  ABELLA,   Carlos,  op.   cit.,   p.   249:   “Tres   días   después   se   efectuaba   el   trámite   de   audiencia   en   la  Comisión  de  Urgencia  Legislativa  de  las  Cortes  y  a  continuación  era  firmado  por  el  Rey.  El  Decreto-­‐ley  41/1977  se  publicó  en  el  BOE  del  5  de  octubre  de  1977  y  por  él  se  restablecía  la  Generalitat  de  Cataluña”.  

Page 220: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

220

declaración  programática  la  necesidad  de  la  institucionalización  de  las  autonomías,  

anunciando   la   posibilidad   de   acudir   a   fórmulas   de   transición   desde   la   legalidad  

vigente.  Hasta  que  se  promulgue  la  Constitución  no  será  posible  el  establecimiento  

estatutario   de   las   autonomías,   pero   nuestro   ordenamiento   permite   realizar  

transferencias  de  actividades  de  la  Administración  del  Estado  y  de  las  diputaciones  

a   entidades   de   distinto   ámbito   territorial.   Por   ello,   el   restablecimiento   de   la  

Generalitat  a  que  se  refiere  el  presente  real  decreto  ley  no  prejuzga  ni  condiciona  

el   contenido   de   la   futura   Constitución   en   materia   de   autonomías.   Tampoco  

significa  la  presente  regulación  un  privilegio  ni  se  impide  que  fórmulas  parecidas  

puedan   emplearse   en   supuestos   análogos   en   otras   regiones   de   España.   La  

institucionalización  de  las  regiones  ha  de  basarse  principalmente  en  el  principio  de  

la   solidaridad   entre   todos   los   pueblos   de   España,   cuya   indiscutible   unidad   debe  

fortalecerse  con  el  reconocimiento  de  la  capacidad  de  autogobierno  en  las  materias  

que  determine  la  Constitución.  La  mayoría  de  las  fuerzas  políticas  parlamentarias  

han   reconocido   también   la   conveniencia   de   proceder   urgentemente   a   dicho  

restablecimiento.  En  su  virtud,  y  previa  deliberación  del  Consejo  de  Ministros,  en  

su  reunión  del  día  veintinueve  de  septiembre  de  mil  novecientos  setenta  y  siete,  en  

uso  de  la  autorización  que  me  concede  el  artículo  trece  de  la  Ley  constitutiva  de  las  

Cortes,  y  oída  la  Comisión  de  las  Cortes…”712.  

   

  El  último  cometido  de  Sánchez-­‐Terán  en  relación  al  restablecimiento  de   la  

Generalitat   fue   el   relativo   al   retorno   de   Josep   Tarradellas   a   Cataluña.   Una   vez  

publicado   el   Real   Decreto-­‐Ley,   llamó   por   teléfono   a   Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau   para  

negociar  esa  cuestión  con  el  president:   “Le  anticipé  el  esbozo  del  programa  de  su  

viaje   para   que   introdujera   los   cambios   oportunos;   el   primer   día   se   entrevistaría  

con  los  presidentes  de  las  altas  instituciones  del  Estado;  el  segundo  se  reservaba  a  

los  encuentros  con  el  presidente  del  Gobierno  y  con  S.  M.  el  Rey;  el  tercero  sería  el  

de   su   llegada   a   Barcelona,   y   en   el   cuarto,   la   toma   de   posesión   en   el   Palau   de   la  

712  Real   Decreto-­‐ley   41/1977,   de   29   septiembre   (BOE   de   5-­‐10-­‐1977),   sobre   restablecimiento  provisional  de  la  Generalidad  de  Cataluña.  

Page 221: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

221

Generalitat”713.  Pocos  días  después,  además  de  dar  su  visto  bueno  a   la  propuesta  

de  Sánchez-­‐Terán,   Josep  Tarradellas   fijaba  el  domingo  23  de  octubre  como  el  día  

de   su   retorno  a  Cataluña.  El   día  20  por   la  mañana,   el  matrimonio  Tarradellas   se  

trasladó  con  sus  dos  hijos  al  cementerio  de  Saint-­‐Martin-­‐le-­‐Beau,  donde  reposaban  

los   restos   mortales   de   los   padres   del   president.   A   continuación,   tomaron   en   el  

aeropuerto  de  Tours,  un  avión  privado  –contratado  por  Presidencia  del  Gobierno-­‐  

que  los  trasladó  a  la  capital  de  España714.  En  Barajas,  donde  aterrizaron  a  las  seis  

de  la  tarde,  fueron  recibidos  por  Manuel  Jiménez  de  Parga,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  

y  los  líderes  de  los  partidos  políticos  catalanes715.    

 

Tras  pasar  noche  en  Madrid,   Josep  Tarradellas  mantuvo,  el  21  de  octubre,  

una  larga  entrevista  con  el  vicepresidente  primero  y  ministro  de  Defensa,  Manuel  

Gutiérrez   Mellado.   El   objetivo   fundamental   de   este   encuentro   era   reducir   la  

desconfianza  de  ciertos  sectores  del  Ejército  hacia  su  persona  y  la  institución  que  

representaba716.  De  ahí  su  interés  en  concertar  una  reunión  con  el  capitán  general  

de  la  IV  Región  Militar,  Francisco  Coloma  Gallegos,  que  fue  fijada  finalmente  para  el  

día   24717.   A   lo   largo   de   la   mañana   también   fue   recibido   por   Ángel   Escudero,  

presidente  del  Tribunal  Supremo,  y  Antonio  Pedrol,  del  Colegio  de  Abogados,  así  

como  por  los  presidentes  de  Congreso  y  del  Senado,  Fernando  Álvarez  de  Miranda  

y  Antonio  Fontán  respectivamente.  A  mediodía  se  desplazó  a  Castellana,  3,  donde  

713  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  314.  714  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  229.  715  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  315:  “El  día  20  de  octubre,  a  las  6  de  la  tarde,  aterrizaba   en  Barajas   el   avión   contratado  por   la   Presidencia   del  Gobierno   –no   se   quiso   enviar   el  Mystère-­‐  con  Tarradellas  y  su  esposa.  Le  recibíamos,  en  nombre  del  Gobierno,  Jiménez  de  Parga  –único   ministro   con   escaño   parlamentario   de   Cataluña-­‐   ,   yo   y,   junto   a   nosotros,   los   jefes   de   los  partidos  políticos   y  parlamentarios   catalanes.  Tarradellas  me  miró   fijamente   y  me  dio  un  abrazo  inolvidable   en   el   que   quería   sintetizar   su   gratitud.   Carlos   Sentís,   muy   emocionado,   comentaba:  «Ahora  vuelve,  pero  ya  para  quedarse»”.  716  Ibid,  p.  316:  “Ambos  protagonistas  me  confirmaron  que  habían  hablado  de  la  actitud  del  Ejército  ante   las  autonomías  y  de   la  posición  del  capitán  general  de  Cataluña.  El  propio  Gutiérrez  Mellado  llamaba  después  a  Coloma  Gallegos  para  concretar  que  Tarradellas  iría  a  visitarle  a  Capitanía  nada  más   llegar   a   Barcelona.   Sobre   esta   entrevista   Jordi   Pujol   comentaría:   «Tarradellas   siempre   ha  creído,   y   en   eso   lleva   razón,   que   la   recuperación   de   la   autonomía   y   en   general   de   las   libertades  catalanas  tiene  que  hacerse  de  forma  que  no  encone  ciertas  suspicacias,  ciertos  recelos  que  podrían  existir  por  parte  del  Ejército»”.      717  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  229.  

Page 222: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

222

almorzó   con   el   vicepresidente   Fernando   Abril,   los   firmantes   del   acuerdo   de  

Perpiñán  y  algunos  ministros  del  Gobierno718.    

 

Al  día  siguiente,  Tarradellas  conversó  durante  dos  horas  con  Adolfo  Suárez  

en  la  Moncloa,  y  de  allí  se  trasladó  a  La  Zarzuela,  donde  fue  recibido  en  audiencia  

por  don  Juan  Carlos.  Por  la  noche,  en  el  hotel  Palace,  ofreció  una  recepción  a  la  que  

asistieron   numerosas   personalidades   de   la   vida   política719.   Conviene   detenerse  

brevemente   en   la   reunión   que,   al   principio   de   la   jornada,   mantuvo   con   el  

presidente   del   Gobierno.   A   partir   de   un   guión   preparado   por   Sánchez-­‐Terán,  

Suárez   y   Tarradellas   abordaron   cuestiones   como   la   composición   del   Consejo  

Ejecutivo,   el   futuro   Estatuto   de   Autonomía,   las   elecciones   municipales,   las  

relaciones  con  el  Ejército  y  el  mantenimiento  del  diálogo  entre   la  Generalitat  y  el  

Gobierno   de   Madrid.   En   esta   ocasión,   la   sintonía   entre   ambos   personajes   fue  

grande,  alcanzándose  rápidamente  un  acuerdo  en  cada  uno  de   los  cinco  aspectos  

abordados720.  

 

Después  de  permanecer  tres  días  en  Madrid,  Josep  Tarradellas  se  disponía  a  

volver,  cuarenta  años  después,  a  Cataluña721.  A  las  cuatro  y  cuarto  de  la  tarde  del  

23  de  octubre,   despegaba  del   aeropuerto  de  Barajas   el  DC-­‐9  de   Iberia  Ciudad  de  

718  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  316.  719  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  229.  720  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   316:   “Lógicamente   la   reunión   con   más  contenido  político  fue  la  de  la  Moncloa.  Suárez  me  había  pedido  un  esquema  sobre  temas  a  tratar,  que  concreté  en  estos  cinco  puntos:  1º.  Consejo  Ejecutivo  de  la  Generalitat:  composición  y  nombres,  áreas  de  los  consejeros;  prudencia  en  el  proceso;  no  exacerbar  sentimientos  de  los  no  catalanes  de  origen;   preferencia   a   temas   de   estudio   y   planificación.   2º.   Estatuto   de   autonomía:   cualquier  iniciativa  debe  esperar  a  que  las  Cortes  aprueben  la  Constitución;  no  situar  al  Gobierno  ante  hechos  consumados.  3º.  Elecciones  municipales:  tipo  de  coalición  de  centre-­‐esquerra;  fuerzas  políticas  que  podrían  integrarla.  4º.  Relaciones  con  el  Ejército:  no  plantear  cuestiones  de  rango;  situación  de  la  Capitanía  General  de  Cataluña.  5º.  Contactos  permanentes:  debe  establecerse  un  diálogo  periódico  para  evitar   tensiones  o  prevenir  problemas;   el  presidente  del  Gobierno   fijará   los   cauces  de  estos  contactos.  En  todas  estas  cuestiones  hubo  amplia  coincidencia  de  puntos  de  vista  entre  ambos”.  721  PUJOL   I   SOLEY,   Jordi,   op.   cit.,   p.   310:   “Josep   Tarradellas   arribó   a   Cataluña   el   domingo   23   de  octubre,  después  de  una  escala  de  tres  días  en  Madrid.  Con  los  otros  líderes  políticos,  me  mantuve  en  el  Palau  de  la  Generalitat  esperando  a  que  llegara  la  comitiva  desde  el  aeropuerto  de  Barcelona.  El  president  entró  en  el  Palau,  nos  saludó  y  salió  al  balcón  acompañado  por  nosotros.  Gritó  «Ja  sóc  aquí»,  y,  tal  como  había  calculado  años  atrás,  la  gente  que  llenaba  la  plaza  de  Sant  Jaume  lo  aclamó”  

Page 223: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

223

Mahón.   En   él,   además   del   president  y   su   familia,   viajaban   Frederic   Rahola,   Lluís  

Gausachs,   la   inmensa   mayoría   de   los   parlamentarios   catalanes   y   algunas  

personalidades  de   la  época  republicana,   como  Martí  Faced,  Francesc  Vila  Abadal,  

Cardoner  y  Romà  Planas.  “La  tripulación  de  Iberia  –en  un  gesto  inesperado-­‐  saludó  

en  catalán  al  presidente  y  Els  Segadors  se  entonó  cuando,  atravesando  el  Ebro,  el  

avión  sobrevoló  Cataluña”722.  En  El  Prat,  donde  fue  recibido  por  el  gobernador  José  

María  Belloch  y  por  el  senador  Pere  Portabella,  pronunció  sus  primeras  palabras  

ante   ciudadanos   congregados 723 .   Desde   el   aeropuerto   se   dirigió,   en   coche  

descapotable,   a   la   plaza   de   España.   Allí,   ante   una   gran   multitud,   el   alcalde   José  

María  Socías   le  saludó  con  un  sencillo  y  entrañable  “Benvingut  a  casa  president”.  

Ahora  bien,  el  escenario  principal  de   los  actos  de  bienvenida  fue   la  plaza  de  Sant  

Jaume,   ubicación   del   Palau   de   la   Generalitat724.   Desde   su   balcón,   ante   una   gran  

multitud,   Josep   Tarradellas   pronunció   unas   palabras   cargadas   de   emoción,   un  

discurso   con   el   que   enterraba   cuatro   décadas   de   exilio   y   planteaba   el   futuro   de  

Cataluña   dentro   de   la   nueva   España  monárquica   y   democrática:   “Ciudadanos   de  

Cataluña:   ja   sóc   aquí!   ¡Ya   estoy   aquí!   ¡Porque   yo   también  quiero   el   Estatuto!   ¡Ya  

estoy  aquí!  Para  compartir  vuestras  penas,  vuestros  sacrificios  y  vuestras  alegrías  

por  Cataluña  ¡Ya  estoy  aquí!  Para  trabajar  con  vosotros  por  una  Cataluña  próspera,  

democrática  y  pletórica  de  libertad  ¡Ya  estoy  aquí!  Por  esta  Cataluña  que  tiene  que  

ponerse  a  trabajar  más  que  nunca  para  lograr  fuerza  y  prosperidad.  Para  que  sea  

un   ejemplo   para   todos   los   pueblos   de   España.   Para   que   la   unidad   que   hemos  

forjado  en  las  horas  difíciles  de  nuestra  lucha  y  que  nos  ha  conducido  a  la  victoria  

sea  más  sólida  que  nunca  ¡Ya  estoy  aquí!  Que  juntos  con  todos  aquellos,  catalanes  y  

no  catalanes,  que  durante  tantos  y  tantos  años  han  luchado  para  que  pudiese  llegar  

este  día,  este  estallido  de  júbilo  y  entusiasmo,  sepamos  hacer,  como  he  dicho  antes,  

722  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…Op.  cit.,  p.  317.  723  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  229.  724  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  317:  “Aclamado  por  la  multitud,  Tarradellas  se  dirigió   a   Barcelona.   En   la   plaza   de   España   la   ciudad   le   dio   la   bienvenida.   «Benvingut   a   casa,  president»,  le  dijo  el  alcalde  José  María  Socías.  Él  contestó:  «A  lo  largo  de  todos  estos  años  ni  un  solo  instante   dudé   de   vuestra   fe,   de   vuestro   patriotismo,   de   vuestros   anhelos   de   democracia   y  libertad…»”  

Page 224: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

224

más  próspera  y  más  fuerte  nuestra  Cataluña.  Ciudadanos  de  Cataluña:  permitidme  

que  os  pida  que  en  estos  momentos  de   júbilo   tengamos   también   la   serenidad  de  

reflexionar  y  ver  las  graves  responsabilidades  que  pesan  sobre  nosotros.  Creemos  

que   este   triunfo   lo   hemos   logrado   gracias   al   sacrificio   de   tantos   y   tantos  

ciudadanos  que  han  dado  su  vida  por  Cataluña.  Ciudadanos  de  Cataluña:  quisiera  

que   en   estos  momentos   de   gozo   y   responsabilidad   pensaseis   que   tenemos   otros  

deberes  fuera  de  Cataluña.  Nosotros  tenemos  que  ser  la  avanzada  del  bienestar,  de  

la  prosperidad  y  de  la  democracia  de  todos  los  pueblos  de  España.  Y  para  terminar,  

permitidme   que   os   diga   que   en   el   fondo   de   mi   corazón   brota   el   más   profundo  

reconocimiento   por   vuestra   fidelidad,   por   vuestra   fe   en   nuestro   pueblo,   en   la  

libertad  y  en  la  democracia  ¡Muchas  gracias  a  todos!  Visça  Catalunya!”725.  

 

Desde  que  fuera  nombrado  gobernador  civil  de  Barcelona  en  enero  de  1976,  

Salvador   Sánchez-­‐Terán   había   hecho   lo   posible   por   “conocer,   comprender   –y  

además  querer-­‐  la  realidad  de  Cataluña,  el  talante  de  sus  hombres,  su  historia  y  sus  

tradiciones”726.  El  24  de  octubre,  con  motivo  de  la  toma  de  posesión  del  presidente  

de   la   Generalitat,   llevaba   a   término   su   mayor   servicio   a   ese   ideal:   el  

restablecimiento  de   las   instituciones  históricas727.  Ahora  bien,  no   se   trataba   sólo  

de   un   servicio   a   Cataluña,   sino   al   conjunto   de   España.   La   negociación   con   Josep  

Tarradellas   y   la   Asamblea   de   Parlamentarios   permitió   reconciliar   la   historia  

catalana   con   la   dinastía   de   los   Borbones,   al   tiempo   que   embarcaba   a   los  

nacionalistas   en   el   nuevo   proyecto   democrático728.   Mientras   Adolfo   Suárez   le  

entregaba  al  president   los  distintivos  de  su  cargo  –el  bastón  de  mando  y  el  collar  

con  el  escudo  de   la  Generalitat-­‐,  Sánchez-­‐Terán  veía  cumplirse  aquello  que  había  

725  TARRADELLAS,  Josep,  op.  cit.,  p.  230.  726  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  265.  727  Ibid,  p.  264:  “La  toma  de  posesión  de  Tarradellas  culminaba  el  proceso  de  restablecimiento  de  laGeneralitat”.  728  Ibid,   p.   315:   “Una   entrevista   a   Tarradellas   de   Pilar   Urbano   en   ABC   (…)   «Mire…   esto   es   muy  importante:   si  un  Borbón   liquidó   la  Generalitat  y  desbarató  nuestra  organización  autónoma,  otro  Borbón  la  restablece»”.  

Page 225: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

225

prometido  con  motivo  del  referéndum  de  la  Reforma  Política:  “el  hecho  catalán  no  

tiene  tratamiento  posible,  si  no  es  en  el  cauce  de  un  régimen  democrático”729.    

 

3.4.  Democracia  abierta  al  Mediterráneo.  

 

Un   análisis   de   los   acontecimientos   que   hemos   relatado   nos   permite  

descubrir,  detrás  de   la   labor  política  de  Sánchez-­‐Terán,   los  rasgos   fundamentales  

de  un  partidario  de  la  reforma.  El  entrelazamiento  de  orden  y  apertura  –o  apertura  

con   orden,   si   se   prefiere-­‐   durante   su   etapa   en   el   Gobierno   Civil   de   Barcelona,  

resulta   más   que   evidente.   Mientras   que,   detrás   de   las   negociaciones   para   el  

restablecimiento  de   la  Generalitat,   resuena   con   fuerza   el   que   fuera   lema  de   toda  

una  generación  de  políticos:  de  la  ley  a  la  ley.  Del  mismo  modo  que  a  nivel  nacional  

no   se   aceptaron   las   medidas   rupturistas   para   llegar   a   la   democracia,   Salvador  

Sánchez-­‐Terán,  por  encargo  expreso  del  presidente  Suárez,  llegó  a  los  acuerdos  de  

París  y  Perpiñán  sin  violentar  el  marco  legal  vigente.  Ahora  bien,  al  enfrentarse  a  la  

cuestión  de  Cataluña,  abordaba  un  problema  que  se  remontaba  en  el  tiempo  más  

allá   de   la   Guerra   Civil,   reflejando   un   incomprensión   secular   entre   castellanos   y  

catalanes:  “yo  percibía  una  gran  incomunicación  política  y  social  entre  los  núcleos  

dirigentes  de  Madrid  y  de  Barcelona.  Y  ello  me  preocupaba  enormemente”730.  Por  

esa   razón,   Sánchez-­‐Terán   hizo   lo   posible   por   entender   y   apreciar   esa   realidad  

cultural,  por  abrir  su  mentalidad  al  carácter  mediterráneo  de  aquella  tierra.  Ese  es  

un   aspecto   de   su   tarea   al   que   hemos   hecho   sobradas   referencias   en   las   páginas  

anteriores.   Sin   embargo,   resulta   igualmente   interesante   explicar   cómo   trató   de  

hacer   tangible,   en   su   Castilla   natal,   aquello   que   había   aprendido   a   apreciar   en  

Cataluña.  

 

Detrás   de   ese   empeño,   además   de   un   aprecio   real   hacia   Cataluña   y   sus  

gentes,  había  un  interés  político.  Si  no  se  lograba  hacer  comprensible  la  mentalidad   729  Declaraciones  a  “La  Vanguardia”,  29  de  noviembre  de  1976.  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  27»,  Documento  943,  p.  5.  730  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  252.  

Page 226: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

226

catalana  en  el   resto  de  España,   se  corría  el   riesgo  de  que,  en  el   seno  de   la  nueva  

democracia,  las  reivindicaciones  nacionalistas  provocaran  escándalo,  alejando  aún  

más  a  castellanos  y  catalanes731.    De  esta  manera,  a  sólo  seis  meses  de  las  primeras  

elecciones   generales,   consciente   de   que   “muchos   de   los   problemas   históricos   de  

nuestra  patria  habían  surgido  de  la  incomunicación  y  de  la  incomprensión  entre  el  

centro  y  la  periferia”,  inició  una  campaña  para  dar  a  conocer  el  “hecho  catalán”  en  

Madrid 732 .   Para   ello,   colaboró   intensamente   con   Antonio   Guerrero   Burgos,  

presidente  del  Club  Siglo  XXI,  en  la  organización  de  un  ciclo  de  conferencias  que  él  

mismo   se   encargaría   de   abrir   en     febrero   de   1977,   con   una   intervención   que  

llevaba   por   título   “Problemas   y   soluciones   de   nuestro   proceso   político” 733 .  

Posteriormente,   con   una   periodicidad   mensual,   desfilaron   por   la   tribuna   Antón  

Cañellas,  Ramon  Trias  Fargas,  Juan  Antonio  Samarach  y  Joaquim  Molins734.    

 

La  sede  del  Club  Siglo  XXI  sirvió  de  escenario  para  que  Cataluña  pudiese,  al  

fin,  hacer  oír  su  voz  en  el  resto  de  España.  Gracias  a  estas  conferencias,  palabras  

como  “Estatut”  o  “Generalitat”  se  convirtieron  en  términos  de  uso  frecuente  en  los  

círculos  políticos  de  la  capital,  al  tiempo  que  los  restantes  españoles  comenzaban  a  

ser   conscientes  de  que   los   catalanes  no   renunciarían  a   ellos.  Es  más,  pasaron  de  

asociarlos  con  el  separatismo  a  relacionarlos  con  la  democracia  y  las  libertades735.  

731  Ibid:   “Pero   alentaba   en  mí   cada   vez  más   la   convicción  de  que   el   «hecho   catalán»,   con   toda   su  dimensión   histórica   no   era   seriamente   conocido   y,   por   lo   tanto,   resultaba   incomprendido   por   la  inmensa  mayoría  de  la  clase  dirigente  política  y  económica  española  y,  por  supuesto,  por  la  opinión  pública.  Y  esto  crearía  problemas  políticos  cuando  los  catalanes  plantearan  su  reivindicación  de  la  Generalitat,  tras  las  elecciones  generales.  732  Ibid.  733  Invitación  a   la  conferencia  «problemas  y   soluciones  de  nuestro  proceso  político»,   celebrada  en  el  Club   Siglo   XXI   (22-­‐2-­‐1976).   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  33»,  Documento  1127a:  “El  Presidente  del  Club  Siglo  XXI,  en  propio  nombre  y  en  el  de  su  Junta  Directiva,  se  complace  en  invitarle  a  la  conferencia  que  dentro  del  lema  «La  Corona  y  la  nueva   Sociedad   Española   ante   un   Año   Histórico»,   y   sobre   el   tema   concreto   «PROBLEMAS   Y  SOLUCIONES   DE   NUESTRO   PROCESO   POLÍTICO»,   pronunciará,   el   EXCMO.   SR.   D.   SALVADOR  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  el  próximo  martes  22  de  Febrero  de  1977,  a  las  20  horas  en  los  locales  del  Club”.  734  Comunicación  entre  Salvador  Sánchez-­‐Terán  y  Antonio  Guerrero  Burgos  (Club  Siglo  XXI).  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  33»,  Documento  1127b.  735  «La   cuestión   catalana»,   conferencia   de   Ramon   Trias   Fargas   en   el   Club   Siglo   XXI   (24-­‐5-­‐1977).  Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   33»,   Documento  1120,   p.   9:   “Me   gustaría   que   de   lo   que   llevo   dicho   hasta   ahora   se   dedujeran   determinadas  

Page 227: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

227

La   iniciativa   promovida   por   Salvador   Sánchez-­‐Terán   permitió,   entre   otras   cosas,  

que  varios  meses  antes  de  que  el  Gobierno  decidiera  iniciar  las  negociaciones  con  

Josep  Tarradellas,  los  asistentes  a  la  conferencia  del  mes  de  marzo  escucharan  de  

labios   de   Anton   Cañellas   la   siguiente   afirmación:   “Ustedes   no   ignoren   que   la  

autonomía   de   Catalunya   tiene   un   nombre   que   brota   del   corazón   de   nuestra  

historia:  la  Generalitat,  órgano  de  autogobierno  catalán  que  en  el  Estatut  de  1932  

conoció  la  más  reciente  reviviscencia”736.  Palabras,  al  fin  y  al  cabo,  que  allanaron  el  

camino  para  el  restablecimiento  de  la  Generalitat  siete  meses  después.  

 

Sánchez-­‐Terán,  en  su  empeño  por  abrir  el  puente  aéreo  de  la  política,  no  se  

conformó  con  dar  la  oportunidad  de  hablar  en  Madrid  a  los  líderes  de  los  partidos  

catalanes737.  Como  hemos  comentado  anteriormente,  él  mismo  acudió  a  la  tribuna  

del  Club  Siglo  XXI  para  dar  a  conocer,  como  castellano  ante  castellanos,  la  realidad  

de  Cataluña.  A  las  ocho  de  la  tarde  del  22  de  febrero,  el  por  entonces  gobernador  

civil  de  Barcelona,  comenzaba  su  intervención  haciendo  hincapié  en  la  encrucijada  

política   ante   la   que   se   encontraba   el   país:   “Todos   somos   conscientes   de   que  

vivimos   un   proceso   político   singular   y   trascendente.   El   acontecer   histórico   de  

España   y   nuestras   vidas   personales,   en   lo   inmediato   y   en   el   futuro,   están  

implicadas  en  el  desarrollo  y  en   la  solución  de  este  proceso.  Hemos  recorrido  un  

conclusiones.   Primera:   Cataluña   no   será   separatista   mientras   no   se   le   obligue   a   serlo.   Segunda:  Cataluña  contribuirá  con  entusiasmo  a   la  construcción  de  España  desde  el  momento  en  que  se   le  permita   ayudar   a   la   tarea   común   dignamente   y   en   pie   de   igualdad   con   los   demás   pueblos   que  conviven  bajo  la  jurisdicción  del  Estado.  Tercera:  Cataluña  debe  ser  libre  para  poder  desarrollar  su  personalidad,  con  base  en   la  cual,  a  su  vez,  poder  ser  creadora  y  poder  sentirse   tratada  con   igual  dignidad   que   los   demás,   condición   previa   para   obtener   concurso.   Cuarta:   Cataluña   se   siente  solidaria  del  destino  de  los  pueblos  de  España,  pero  no  necesariamente  de  todas  y  cada  una  de  las  superestructuras   políticas   que   prevalezcan   en   cada   momento   histórico.   Dicho   de   otra   forma,   se  puede   contar   con  Cataluña  para   que   ayude   a   construir   una  España  nueva,   orientada   a   la   Europa  moderna,  en  la  que  los  ciudadanos  seamos  individual  y  colectivamente  libres,  las  instituciones  sean  de   verdad   democráticas   y   prevalezcan   condiciones   de   igualdad   económica   y   social   que   puedan  considerarse  realmente  justas”.  736  «Una  aportación  catalana  a  la  convivencia  democrática»,  conferencia  de  Antón  Cañellas  en  el  Club  Siglo  XXI  (1-­‐3-­‐1977).  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  33»,  Documento  1123,  p.  11.  737  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;   De   Franco…op.   cit.,   p.   252:   “El   puente   aéreo,   que   todos   los   días  tomábamos  cientos  de  madrileños  y  barceloneses,  no  podía  ser  sólo  un  medio  de  transporte.  Debía  transformarse  en  un  puente  humano,  cultural  y  espiritual  entre  Madrid  y  Barcelona,  entre  Cataluña  y  el  resto  de  España”.  

Page 228: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

228

camino   difícil,   pero   nos   falta   cubrir   el   trecho  más   importante   (…)   Entiendo   que  

nuestro  objetivo  nacional  se  puede  definir  así:  «conseguir   la  construcción  bajo   la  

Monarquía,   de   un   régimen   democrático   estable,   que   permita   el   desarrollo   del  

hombre   y   el   progreso   socioeconómico   de   la   comunidad   en   paz,   en   justicia   y   en  

libertad»”738.  Tras  esta  breve  introducción,  pasaba  a  enumerar  las  cuestiones  que  

pretendía  abordar  en  su  conferencia:   el  hecho  regional,   el  nuevo  esquema  de   las  

relaciones   empresa-­‐trabajador,   la   incorporación   de   los   jóvenes   al   proceso   de  

construcción   política   y   la   definición   del   régimen   democrático   que   se   estaba  

construyendo.    

 

Sánchez-­‐Terán  ha  dejado  escrito  que,  a  la  hora  de  abordar  el  hecho  regional  

en  el  Club  Siglo  XXI,  pretendía  lanzar  cuatro  mensajes  a  la  opinión  pública:  “1º  Que  

la  personalidad  histórica  de  Cataluña  es  consustancial  al  ser  de  España  y  como  tal  

debe  ser  asumida.  2º  Que  su  fundamento  es  sociocultural  y  radica  en  la  existencia  

de  la  lengua  catalana,  que  merece  todos  los  reconocimientos.  3º  Que  la  autonomía  

catalana,   simbolizada   en   la   Generalitat,   no   atenta   contra   la   unidad   de   España,   y  

rectamente   entendida   la   potencia.   4º   Que   en   Cataluña   no   hay   un   movimiento  

separatista  o  independentista  con  arraigo  popular”739.  A  partir  de  ese  esquema,  y  

sobre  la  base  de  que  el  hecho  regional  sólo  podría  abordarse  dentro  de  un  régimen  

democrático,  elaboró  un  discurso  que  pretendía  analizar  la  cuestión  catalana  desde  

una   doble   perspectiva,   la   lingüístico-­‐cultural   y   la   político-­‐institucional740.   A   la  

primera   de   estas   cuestiones,   además   de   unas   breves   referencias   históricas,  

dedicaba  las  siguientes  palabras:  “El  hecho  catalán  tiene  su  base  en  la  existencia  de  

una  lengua  propia  y  de  una  cultura  específica  vinculada  al  idioma.  Es  indudable  la  

738  Conferencia  «problemas  y   soluciones  de  nuestro  proceso  político»,   celebrada  en  el  Club  Siglo  XXI  (22-­‐2-­‐1976).   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   33»,  Documento  1127,  pp.  1-­‐2.  739  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  253.  740  Conferencia  «problemas  y   soluciones  de  nuestro  proceso  político»,   celebrada  en  el  Club  Siglo  XXI  (22-­‐2-­‐1976).   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   33»,  Documento   1127,   p.   3:   “El   hecho   regional   no   tiene   otro   tratamiento   posible   que   en   un   régimen  democrático.  Si  democracia  significa  razón,  serenidad,  pacto,  comprensión  mutua,  participación  del  pueblo   y   responsabilidad  de   los   dirigentes,   podremos   encontrar   vías   razonables   a   los   problemas  regionales”.  

Page 229: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

229

importancia  configuradora  de  la  lengua  en  el  carácter  y  en  el  genio  de  los  pueblos.  

La   lengua   es   «la   sangre   de  mi   espíritu»,   como   decía  Miguel   de   Unamuno,   o   que  

Menéndez  Pelayo  definía  como  «nexo  secreto  entre  el  pensamiento  y  la  palabra»,  

representa   para   el   pueblo   que   la   tiene   una   razón   esencial   de   su   propia  

existencia”741 .   Además,   Sánchez-­‐Terán   también   trató   de   dar   a   conocer   a   los  

presentes   la   realidad   cotidiana   del   bilingüismo   en   Cataluña:   “El   bilingüismo  

castellano-­‐catalán,  es  un  hecho  normal  en  la  vida  familiar,  cultural,  empresarial  y  

social   de   Cataluña.   Esto   es   una   realidad   incuestionable.   Pero   ocurre   que   esta  

realidad   no   es   comprendida   por   los   muchos   millones   de   españoles   que   no   han  

vivido  y  no  conocen  en  profundidad  a  Cataluña.  Y  aquí  radica  el  problema.  No  en  la  

existencia  del  hecho,  sino  en  su  falta  de  conocimiento”742.  

 

En  lo  que  respecta  a  la  perspectiva  político-­‐institucional,  el  ponente  analizó  

los   resultados   de   dos   encuestas   realizada   por   el   Gobierno   Civil   sobre   las  

preferencias  institucionales  de  los  catalanes.  Estos  venían  a  confirmar  su  hipótesis:  

Cataluña   no   era   separatista,   como   se   creía   erróneamente   en   el   resto   de   España,  

pero   entre   sus   habitantes   se   había   extendido   la   convicción   de   que   estaba  

pendiente   la   solución   a   su   problema   territorial743.   Sánchez-­‐Terán   se   limitó   a  

exponer  los  datos,  sin  desvelar  cuál  era,  a  su  juicio,  la  mejor  respuesta  a  ese  anhelo.  

Quizás  prefirió  dejar  ese  debate  en  manos  de  los  políticos  catalanes  que,  a  lo  largo  

de   los  meses   siguientes,   iban   a   desfilar   por   la   sede   del   Club   Siglo   XXI.   Como   no  

podía  ser  de  otro  modo,  cuando  les  llegó  la  oportunidad,  no  dudaron  en  reclamar  el  

Estatuto   y   la   Generalitat:   “Propugnamos   la   organización   del   Estado   a   través   de  

741  Ibid,  p.  5.  742  Ibid,  p.  6.  743  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador;  De   Franco…op.   cit.,   p.   254:   “A   lo   largo   de   muchos   años   se   había  presentado   a   Cataluña   como   separatista.   Existía   en   la   conciencia   popular   española   ese   temor  subconsciente.  Pero  ¿era  cierto  que  la  separación  de  España  constituía  una  alternativa  con  arraigo  popular   en   Cataluña   o   había   hecho   la   propaganda   una   traducción   abusiva   del   concepto   de  autonomía?   Realicé   desde   el   Gobierno   Civil   dos   importantes   encuestas   sobre   este   tema.   Los  resultados   de   las   mismas   presentados   por   primera   vez   públicamente   en   el   Siglo   XXI   causaron  impacto:   «En   Cataluña   hay   plena   conciencia   de   que   el   hecho   catalán   está   planteado   y   que   la  solución  está  pendiente»”.  

Page 230: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

230

Estatutos  de  autonomía  para   todas   las  naciones  y  regiones  que   lo  soliciten  y  con  

grados  distintos,  en  función  de  sus  deseos  y  de  acuerdo  con  el  propio  Estado”744.  

 

  Noviembre  1976   Febrero  1977  Total  independencia  para  Cataluña   9%   5%  Nacionalidad  dentro  de  un  Estado  Federal   25%   20%  Estatuto  de  Autonomía   30%   30%  Descentralización  económica  y  administrativa   14%   15%  Mantenimiento  de  la  situación  actual   20%   28%  Sin  opinión   2%   2%  Encuestas  realizadas  por  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona  sobre  las  preferencias  institucionales  de  los  ciudadanos.  Fuente:  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  De  Franco  a  la  Generalitat,  Barcelona,  Planeta,  1988,  p.  254.    

Entre   los   catalanes,   las   palabras   de   Sánchez-­‐Terán   fueron   acogidas   con  

agradecimiento.  No  contento  con  gobernar  la  Transición  en  Barcelona,  había  hecho  

las  veces  de  embajador  para   llevar   las   reivindicaciones  de  Cataluña  al   centro  del  

debate  público  madrileño.  La  clase  política  de  Barcelona  supo  reconocer,   tanto  el  

esfuerzo  por  comprender  su  cultura,  como  la  iniciativa  de  difundirla  por  el  resto  de  

España.   En   aquellos   momentos,   cuando   los   dirigentes   catalanes   aún   no   tenían  

representación  en  las  instituciones,  él  se  ocupó  de  introducir  en  la  agenda  del  Club  

Siglo  XXI  el  hecho  regional,  dando  la  palabra  a  algunas  de  las  principales  figuras  del  

nacionalismo.   Es   más,   para   allanar   el   camino,   él   mismo   abrió   el   ciclo   con   una  

conferencia   que   mereció,   entre   otros,   el   reconocimiento   de   Constantino   Pérez-­‐

Gascó,   secretario   general   de   Centre   Catalá:   “Mi   querido   amigo:   mucho   nos  

complacemos  del  favorable  eco  tenido  en  todos  los  ámbitos,  de  la  conferencia  que  

pronunciaste   el   pasado  martes   en   el   Club   Siglo   XXI   de  Madrid.   Como   catalanes,  

mucho   te   agradecemos   los   conceptos   de   aprecio,   comprensión   y   profundo  

conocimiento  de  nuestra  problemática  catalana  y  barcelonesa  en  particular.  Dichas  

palabras  pronunciadas  por  nuestro  gobernador   fuera  de  Cataluña,  han   tenido  un  

valor  muy  positivo,  para  que  poco  a  poco  sea  conocida  nuestra  realidad  y  que   la  

inmensa  mayoría  de  nosotros  lo  que  queremos  es  el  mejor  acercamiento  a  las  otras  

744  «Cataluña   en   la   constitución   de   una   España   democrática»,   conferencia   de   Joaquim  Molins   en   el  Club   Siglo   XXI   (26-­‐4-­‐1977).   Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la  Generalitat.  Cap.  33»,  Documento  1123,  p.  15.  

Page 231: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

231

provincias   hermanas   de   España”745.   Su   intervención   tampoco   pasó   inadvertida  

para   Octavi   Saltor,   miembro   de   la   Lliga   Liberal   y   protagonista,   como   indicamos  

más   arriba,   en   la   Diada   de   1976:   “Mi   maestro   Francesc   Cambó,   el   de   «Per   la  

concòrdia»  habrá  avivado  sus  cenizas  propicias  ante   las  palabras  y   los  conceptos  

tan   autorizadamente   emitidos   por   V.   E.   en   tribuna   de   tanto   relieve   político  

contemporáneo.   En   cuanto   a  mí,   uno   de   sus   pocos   discípulos   supervivientes,   no  

puedo  hacer  otra  cosa,  en  nombre  del  ciudadano  medio  anónimo,  que  agradecer  a  

V.  E.  la  voluntad  de  comprensión  y  el  «intelletto  d´amore»  demostrado  a  lo  largo  de  

su   mandato,   en   inequívocas   pruebas,   la   última   de   ellas   en   esa   su   disertación  

matritense.  Un  interlocutor  de  su  categoría,  mayormente  de  su  raíz  riojana  insigne,  

resulta  no  sólo  antológico  sino  histórico”746.  

 

Es  difícil  valorar  hoy  día   las  repercusiones  que  aquel  ciclo  de  conferencias  

tuvo  en   la  mentalidad  de   la   clase  dirigente  del  país.  Ahora  bien,  parece   evidente  

que  contribuyó,  junto  con  otras  tantas  iniciativas,  “a  crear  el  clima  de  comprensión  

y  de  concordia,  imprescindible  para  afrontar  las  tareas  que  el  próximo  futuro  nos  

exigía”747.   La   claridad   con   la   que   Sánchez-­‐Terán,   un   castellano   al   fin   y   al   cabo,  

expuso  la  realidad  de  Cataluña,  debió  causar  un  impacto  en  su  audiencia.  Impacto  

que  no  debió   ser  menor   cuando   Juan  Antonio  Samaranch,  un  político   conocido  y  

respetado   en   Madrid   -­‐nada   sospechoso   de   ser   independentista-­‐,   afirmó   que   “el  

sentimiento   del   pueblo   catalán   no   responde   a   una   determinada   coyuntura  

histórica”,  sino  que  constituye  “una  constante  desde  principios  del  siglo  XVIII”748.  

En  definitiva,  de   igual  modo  que  el   restablecimiento  de   la  Generalitat  permitiría,  

745  Correspondencia   con   Constantino   Pérez-­‐Gascó   (Centre   Catalá)   24-­‐2-­‐1977.   Archivo   de   Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  33»,  Documento  1127.  746  Correspondencia  con  Octavi  Saltor  (Lliga  Liberal)  25-­‐2-­‐1977.  Archivo  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  Carpeta:  «De  Franco  a  la  Generalitat.  Cap.  33»,  Documento  1127:  “Exmo.  Sr.  y  distinguido  amigo:  un  percance  de  salud  (neumonía  de  la  que  apenas  convalezco  ya)  me  impidió,  como  era  mi  deseo,  ser  su  oyente  en  Madrid,  mensajero  válido  y  ecuánime  de  ese  territorio  que  V.  E.  honra  eficazmente  con  su  dedicación  pública  y  señorío  personal,  juntamente  con  su  Sra.  Esposa.    747  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador;  De  Franco…op.  cit.,  p.  257.  748  «Cataluña   solidaria»,   conferencia   de   Juan   Antonio   Samaranch   en   el   Club   Siglo   XXI   (28-­‐6-­‐1977).  Archivo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Carpeta:   «De   Franco   a   la   Generalitat.   Cap.   33»,   Documento  1123,  p.  12.  

Page 232: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

232

unos  meses  después,  abrir  el  proceso  autonómico,   las  conferencias  del  Club  Siglo  

XXI  contribuyeron  a  cambiar  la  concepción  que  el  resto  de  España  tenía  del  “hecho  

catalán”.   Al   respecto,   merece   la   pena   recurrir   nuevamente   a   la   intervención   de  

Samaranch  con  el  fin  de  ilustrar  el  empeño  de  los  organizadores  por  presentar  una  

Cataluña   autónoma   y   solidaria,   al   mismo   tiempo,   con   el   resto   del   territorio  

nacional:  “Las  demandas  de  una  descentralización  y  autogobierno  por  parte  de  los  

catalanes,   han   sido   siempre   acompañadas   mayoritariamente   por   un   profundo  

sentido  de  solidaridad  con  el  resto  de  España”749.      

   

749  Ibid,  p.  13.  

Page 233: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

233

CAPÍTULO  4:  EL  ORGANIZADOR  DE  LA  UCD  

 

Dos   meses   antes   de   las   primeras   elecciones   democráticas   todavía   no   se  

había  despejado,  de  cara  a  la  opinión  pública,  la  duda  de  si  Adolfo  Suárez  se  iba  a  

presentar   como   candidato.   El   hombre   que   había   sacado   adelante   la   Reforma  

Política,   legalizado   los  partidos  –incluido  el  PCE-­‐,   y   convocado  elecciones  para  el  

15  de  junio,  no  enseñó  sus  cartas  hasta  finales  de  abril.  El  23  de  ese  mes,  Diario  16  

anunciaba   que   el   presidente   sería   candidato 750 .   Sin   embargo,   mantuvo   la  

incertidumbre  en  torno  a  las  siglas  bajo  las  que  concurriría.  Pocos  días  después,  el  

3  de  mayo,  nacía  como  coalición  electoral  la  Unión  de  Centro  Democrático.  Adolfo  

Suárez  se  convirtió  en  su  presidente.  Él  ofrecía  a  los  líderes  de  los  quince  partidos  

coaligados   el   soporte   del   Gobierno,   así   como   su   prestigio   personal,   y   ellos   le  

proporcionaban  una  plataforma  para  mantenerse  en  el  poder.   Salvador  Sánchez-­‐

Terán   ha   definido   así   los   tres   pilares   sobre   los   que   se   sustentaba   esa   coalición  

electoral:   “el  primero  y  esencial,   la   figura  del  presidente  Suárez,  en   la  cima  de  su  

prestigio   y   su   imagen;   el   segundo,   la   estructura   de   poder   controlada   por   el  

Gobierno,   a   través   fundamentalmente   del   Ministerio   de   Gobernación   y   de   los  

Gobiernos   Civiles,   con   mayoría   relativa   de   hombres   procedentes   de   las  

organizaciones   del   Movimiento   -­‐SEU   y   Frente   de   Juventudes-­‐,   y   que   contaban  

como  base  de  actuación  con  los  alcaldes  de  los  miles  de  municipios  españoles;  y  el  

tercero,   la   ya   citada   coalición   de   Centro   Democrático,   que   al   incluir   grupos  

democristianos,   liberales   y   socialdemócratas   daba   a   la   UCD   un   cierto   aroma  

europeo  y  de  oposición,  y  la  colocaba  más  en  el  centro  político”751.  

 

Sánchez-­‐Terán,   como   hemos   indicado   en   el   capítulo   anterior,   cesó   en   el  

cargo  de  gobernador  civil  de  Barcelona  para  concurrir  a   las  elecciones  del  15  de  

junio  bajo   las  siglas  de   la  UCD.  Después  de  reflexionar  durante   las  vacaciones  de  

Semana   Santa,   llegó   a   la   conclusión   de   que   su   compromiso   para   gobernar   la  

750  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  197.  751  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  pp.  174-­‐175.  

Page 234: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

234

transición   en   Cataluña   estaba   básicamente   cumplido   y   que,   a   partir   de   ese  

momento,   su   labor   política   debía   centrarse   en   construir   el   nuevo   Estado  

democrático752.  Para  ello  era  imprescindible  presentarse  a  las  primeras  elecciones  

libres  en  alguna  de  las  circunscripciones  vacantes.  Por  un  lado  estaba  vinculado  a  

su   Logroño   natal,   donde   transcurrieron   los   primeros   dieciséis   años   de   vida.   No  

obstante,   sus   raíces   familiares,   tanto   por   rama   paterna   como   por   parte   de   su  

esposa,  estaban  en  Ciudad  Rodrigo  y  Salamanca.  Finalmente,  tras  reunirse  con  los  

representantes   salmantinos   de   Centro  Democrático,   se   decidió   por   esta   segunda  

opción753.  Figuró  como  número  dos  de  la  lista  de  la  UCD,  resultando  elegido  junto  

con   dos   candidatos   más   de   la   coalición   -­‐Jesús   Esperabé   de   Arteaga   y   Alberto  

Estella  Goytre-­‐  y  el  socialista  José  Luis  González  Marcos754.  

 

A  nivel  nacional,  la  UCD  fue  el  partido  más  votado.  Algo  más  de  seis  millones  

de  ciudadanos,  el  34,44%,  confiaron  en  la  coalición  liderada  por  Adolfo  Suárez,  que  

obtuvo   165   escaños.   El   PSOE   se   convirtió   en   la   segunda   fuerza   política   en   el  

Congreso,   con   las  118  actas  de  diputados  que   le  otorgaron  sus  cinco  millones  de  

votos.  Entre  ambos,  superaban  el  80%  de  los  escaños,  lo  que  venía  a  confirmar  la  

preferencia   de   los   españoles   hacia   las   candidaturas  moderadas   ideológicamente.  

De   hecho,   la   suma   de   los   votos   recibidos   por   el   Partido   Comunista   y   Alianza  

Popular,   de   posiciones   ideológicas   más   extremas,   a   izquierda   y   derecha  

respectivamente,  dentro  del  espectro  político,  apenas  superó  los  tres  millones.  La  

formación   de   Santiago   Carrillo   obtuvo   20   actas   de   diputado,   frente   a   las   16   del  

752  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de  junio  de  2009.  753  “Sánchez-­‐Terán,  posible  candidato  por  Salamanca”,  El  País,  12/4/1977:  “Ante  la  inminencia  de  la  convocatoria   de   elecciones,   que   según   fuentes   solventes   deberá   producirse   antes   de   la   última  decena  del  actual  mes,  se  ha  iniciado  un  movimiento  entre  algunos  cargos  políticos  cuyos  titulares  dimitirán  para  poder  presentarse  como  candidatos.  Ayer  se  hizo  pública  la  dimisión  del  gobernador  civil   de   Barcelona,   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   que,   según   informaciones   recogidas   por   nuestro  corresponsal   en   la   Ciudad   Condal,   se   presentará   a   diputado   por   Salamanca.   Según   la   nota   hecha  pública  por  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona,  el   señor  Sánchez-­‐Terán  continuará  al   frente  del  cargo  hasta  que  el  Consejo  de  Ministros  acepte  su  dimisión”.  754  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  267:  “En  Salamanca,  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  que  había  desarrollado  una  excelente  labor  como  gobernador  civil  de  Barcelona,  accedió  a  ceder  el  primer  puesto  de  la  lista  a  Jesús  Esperabé,  veterano  y  combativo  procurador  de  las  anteriores  Cortes”.  

Page 235: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

235

partido   de   Manuel   Fraga755.   En   Salamanca,   la   UCD   consiguió   108.862   votos,   es  

decir,  el  56,09%  de  los  199.259  emitidos  el  15J.  La  coalición  centrista,  como  hemos  

indicado,   se  hizo   con   tres  de   los   cuatro   escaños   correspondientes   a   la  provincia,  

mientras   que   el   PSOE,   con   un   22,76%   se   hizo   con   el   restante.   Las   otras   fuerzas  

políticas  no  alcanzaron   representación  en  el  Congreso,   siendo  Alianza  Popular   la  

única  que  superó  los  quince  mil  votos.  Mención  especial  merece  el  descalabro  de  la  

Federación  Demócrata  Cristiana  que,  a  pesar  de  contar  con  el  veterano  Gil  Robles  

como  cabeza  de  lista,  sólo  alcanzó  un  respaldo  del  2,73%756.    

 

Datos  electorales  nacionales   Partidos  Políticos  Electorado   23.583.762     UCD   6.310.391   34.44%  Votantes   18.590.130   78.83%   PSOE   5.371.866   29.32%  Abstención   4.993.632   21.17%   PCE   1.709.890   9.33%  Votos  válidos   18.324.333   98.57%   AP   1.504.771   8.21%  Votos  nulos   265.797   1.43%   PSP-­‐US   816.582   4.46%  Votos  a  candidaturas   18.278.085   99.75%   PDPC   514.647   2.81%  Votos  en  blanco   46.248   0.25%   PNV   296.193   1.62%  

  FDC-­‐EDC   215.841   1.18%  UDC-­‐IDCC   172.791   0.94%  EC-­‐FED   143.954   0.79%  FDI   122.608   0.67%  ASDCI   101.916   0.56%  AET   77.575   0.42%  AN18   67.336   0.37%  RSE   64.241   0.35%  EE   61.417   0.34%  

FJONSA   46.548   0.25%  FUT   41.208   0.22%  Otros   638.310   3.72%  

Elecciones  Generales  de  15  de  junio  de  1977  Fuente:  Dirección  General  de  Política  Interior,  Ministerio  del  Interior    

755  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  183.  756  Ibid,   pp.   198-­‐199:   “El   gran   perdedor   de   aquellas   elecciones   es   la   Federación   Demócrata  Cristiana,   que   no   consigue   ni   un   solo   escaño   y   desaparece   de   la   escena   política.   «Gil   Robles   se  presentó   por   Salamanca   –comenta   Íñigo   Cavero-­‐   que   había   sido   su   distrito   histórico   y   sólo   sacó  cuatro  mil  y  pico  votos,  teniendo  en  cuenta  que  era  uno  de  los  hombres  que  más  había  combatido  al  régimen  de  Franco.  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  que  era  de  La  Rioja,  pero  que  estaba  casado  con  una  señora  muy  conocida  de  Salamanca,  sacó  setenta  mil  votos»”.  

Composición  del  Congreso  de  los  Diputados   AP  

PSOE  UCD  PCE  PSP-­‐US  PDPC  PNV  UDC-­‐IDCC  EC-­‐FED  EE  CAIC  INDEP  

Page 236: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

236

Como  miembro  del  grupo  parlamentario  de  UCD,  Sánchez-­‐Terán   fue  vocal  

de  la  Comisión  Constitucional  en  las  primeras  Cortes  de  la  democracia757.  También  

participó  en  ese  proceso  como  asesor  del  presidente758:  “Durante  la  elaboración  de  

la  ponencia,  Suárez  me  pidió  mi  opinión  personal  en  varias  ocasiones,  sobre  temas  

autonómicos   (Cataluña,   Navarra-­‐País   Vasco,   La   Rioja,   Castilla   y   León)   y   de  

derechos   fundamentales.   Por   otra   parte,   la   Conferencia   Episcopal,   me   entregó   a  

través  de  mi  amigo  el  Obispo  Elías  Yanes,  el   texto  constitucional  que   la   jerarquía  

proponía  para  el  artículo  sobre  la  relación  con  las  religiones  para  que  se  lo  hiciera  

llegar   a   Suárez.  Y   en  definitiva   ese   fue  básicamente   el   texto  que   se   incluyó  en   la  

Constitución”759.    

 

Datos  electorales  en  Salamanca   Partidos  Políticos  Electorado   241.301     UCD   108.862   56.09%  Votantes   199.259   82.58%   PSOE   44.168   22.76%  Abstención   42.042   17.42%   AP   15.259   7.86%  Votos  válidos   194.069   97.40%   PSP-­‐US   11.930   6.15%  Votos  nulos   5.190   2.60%   PCE   5.522   2.85%  Votos  a  candidaturas   193.552   99.75%   FDC-­‐EDC   5.302   2.73%  Votos  en  blanco   517   0.25%   RSE   929   0.48%  

  FDI   872   0.45%  FJONSA   708   0.36%  

Elecciones  Generales  de  15  de  junio  de  1977  en  la  provincia  de  Salamanca  Fuente:  Dirección  General  de  Política  Interior,  Ministerio  del  Interior    

Quizás   la  segunda  mitad  de  1977  sea  el  mejor  ejemplo  de  su  condición  de  

hombre   de   confianza   del   presidente760.   Recibió   de  Moncloa   encargos   relevantes,  

757  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de   junio  de  2009:  “Al  constituirse  el  primer  Congreso  de   los   Diputados   de   la   democracia   yo   fui   adscrito   a   la   Comisión   Constitucional,   pero   al   ser  nombrado  Ministro  tuve  que  dimitir  de  ella”.  758  Real  Decreto  1963/1977,  de  29  de   julio,  por  el  que   se  nombran  consejeros  del  Presidente  del  Gobierno:   “En   virtud   de   los   dispuesto   en   el   artículo   primero   del   Real   Decreto   mil   seiscientos  noventa   y   dos/mil   novecientos   setenta   y   siete,   de   once   de   julio,   a   propuesta   del   Presidente   del  Gobierno  y  previa  deliberación  del  Consejo  de  Ministros  en  su  reunión  del  día  veintinueve  de  julio  de  mil  novecientos  setenta  y  siete.  Vengo  a  nombrar  Consejeros  del  Presidente  del  Gobierno  a  don  Alfonso  Osorio  García,  don  José  Ramón  Lasuén  Sancho,  don  Federico  Mayor  Zaragoza,  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández,   don  Arturo  Moya  Moreno,   don  Lorenzo  Olarte   Cullen   y   don  Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo  y  Bustelo”.  759  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  760  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  201.  

Page 237: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

237

como   la   organización   de   la   Unión   de   Centro   Democrático   o   la   mencionada  

negociación  para  el  restablecimiento  de  la  Generalitat761.  Además,  a  mediados  del  

mes   de   octubre   participó   en   las   negociaciones   de   los   Pactos   de   la   Moncloa,   los  

acuerdos  económicos  más  importantes  de  la  Transición762.    

 

Sánchez-­‐Terán   no   se   incorporó   al   Gobierno,   como   responsable   de  

Transportes  y  Comunicaciones,  hasta  febrero  de  1978.  Teniendo  en  cuenta  la  labor  

desempeñada  en  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona,  llama  la  atención  que  Suárez  no  le  

nombrara  ministro   tras   obtener   la   victoria   electoral763.   Entre   las   razones   que   le  

mantuvieron  fuera  del  Consejo,  cabe  señalar  el  complejo  equilibrio  de  intereses  al  

que  tuvo  que  hacer  frente  el  presidente  a  la  hora  de  configurar  el  Gobierno764.  Los  

compromisos  alcanzados  durante   la   formación  de   la  coalición  electoral  exigían   la  

presencia   en   el   Ejecutivo   de   determinadas   personalidades,   lo   que   iba   en  

detrimento   de   aquellos   que   no   pertenecían   a   ninguna   “familia”   de   la   UCD765.  

También  es  probable,  y  compatible  con  lo  dicho  anteriormente,  que  Adolfo  Suárez  

decidiera  mantenerlo  durante  un   tiempo  como  asesor  para  que   llevara  a   cabo   la  

difícil  labor  de  organizar  el  partido  centrista766.    

761  MARTÍN  VILLA,  Rodolfo,  op.  cit.,  p.  82.  762  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  209.  763  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “Ni  Suárez  ni  nadie  próximo  a  él  me  ofreció   entrar   en   el   Gobierno.   Tampoco   tuve   ningún   conocimiento   de   cómo   se   gestó   ese   primer  gobierno  democrático”.  764  Entrevista   a   Rodolfo   Martín   Villa,   20   de   junio   de   2012:   “Así   los   líderes   de   los   partidos   que  integraban  UCD  fueron  ocupando  esos  cargos,  y  también  los  internos  del  propio  partido.  Creo  que  en   ese   contexto   hemos   de   encuadrar   el   nombramiento   de   Sánchez-­‐Terán   como   secretario   de  Organización”.  765  Entrevista   a   Jaime   Lamo   de   Espinosa,   20   de   julio   de   2012:   “Pienso   que   ahí   hubo   muchas  tensiones  entre  lo  que  quería  Adolfo,  lo  que  quería  Fuentes  Quintana  y  lo  que  quería  Abril  (…)  A  lo  mejor  en  aquel  momento  las  circunstancias  llevaron  a  que  fuera  nombrado  Joaquín  Garrigues,  si  no  recuerdo   mal.   Ahí,   probablemente,   lo   que   desplazó   a   Salvador   no   fue,   quizás,   la   tendencia   de  Fuentes  –aunque  pudiera  tener  también  su  influencia-­‐,  si  no  la  necesidad  de  dar  juego  a  un  persona  como  Joaquín  Garrigues,  un  hombre  importante  en  aquel  momento  al  que  quizás  no  se  le  encontró  otro  hueco  más  que  ese  (…)  Hay  que  tener  en  cuenta,  y  este  sería  el  segundo  factor,  que  Suárez  en  junio  tuvo  que  hacer  un  equilibrio  de  lo  que  ha  triunfado”.  766  Entrevista  a  Rafael  Calvo  Ortega,  15  de  abril  de  2013:  “Tenía  rasgos  de  buen  organizador.  No  era  un   teórico   de   la   política,   sino   una   persona   apta   para   la   organización,   y   tenía   experiencia  organizativa.   Aunque   yo   su   vida   anterior   a   la   política   no   la   conozco,   es   bastante   probable   que  hubiera  participado  en   labores  de  este   tipo.  Y   todo  esto,  por  su  puesto,   se  veía   favorecido  por  su  condición  de  ingeniero.  En  definitiva,  creo  que  Suárez  lo  eligió  por  motivos  organizativos”.  

Page 238: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

238

 

Ahora  bien,  sin  restar  importancia  a  los  motivos  expuestos,  Sánchez-­‐Terán  

ha  señalado  una  tercera  razón  de  índole  personal:  “Cuando  unos  días  más  tarde  el  

Presidente  me   llamó   para   encargarme   la   organización   de  UCD   como   partido  me  

enteré  de  la  verdad  de  la  trama.  Suárez  me  dijo  que  él  quería  que  yo  continuara  al  

frente  del  Gobierno  Civil  hasta  las  elecciones  y  por  lo  tanto,  que  no  dimitiera  para  

concurrir  a  los  comicios.  Pero,  ante  mi  sorpresa  –y  también  la  suya-­‐  le  aclaré  que  

no   conocía   su   voluntad   y   que   el   mensaje   jamás   me   había   llegado.   Se   dio  

inmediatamente   cuenta   de   que   había   sido   objeto   de   una   «trampa   política»,   que  

además  fue  acompañada  de  una  calumnia  a  mi  persona  relacionada  con  una  falsa  

traición.  Me  pidió  disculpas  y  pasamos  rápidamente  a  hablar  de  la  organización  de  

UCD.  Pero  yo  supe  la  verdadera  razón  por  la  que  había  sido  excluido  de  cualquier  

propuesta  para  el  primer  gobierno  democrático.  Suárez  creía  que  había  desoído  su  

petición,   planteando   además   el   problema   de   una   precipitada   sustitución   en   un  

puesto  clave  como  el  Gobierno  Civil  de  Barcelona”767.  

 

Por  tanto,  los  meses  que  van  de  julio  de  1977  a  febrero  de  1978  los  ocupó  

tanto   en   la   organización   interna   del   partido,   como   en   su   imagen   y   proyección  

nacional   e   internacional768.   Esta   se   llevó   a   cabo   a   través  de   la   campaña   “UCD  en  

marcha”,   así   como   con   visitas   a   líderes   europeos   tan   cualificados   como   el  

democristiano   alemán  Helmuth  Kohl769.   Sánchez-­‐Terán   vivió,   desde   la   Secretaría  

de  Organización,  el  principio  de   lo  que  algunos  autores  denominan  el  del  apogeo  

de   la   UCD770 .   Sin   embargo,   es   preciso   matizar   esta   afirmación,   ya   que   fue  

precisamente  en  esos  años  cuando  comenzaron  a  percibirse  los  primeros  síntomas  

767  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  768  TEZANOS,  José  Félix,  COTARELO,  Ramón  y  DE  BLAS,  Andrés,  La  transición  democrática  española,  Madrid,  Sistema,  1993,  p.  476.  769  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de  junio  de  2009.  770  ALONSO  CASTRILLO,   Silvia,  op.  cit.,   p.  183:   “Desde   las  elecciones   legislativas  de   junio  de  1977  hasta  las  de  marzo  de  1979,  transcurre  el  periodo  de  apogeo  de  la  UCD,  paralelo  al   fenómeno  tan  elogiado   del   consenso.   Los   resultados   de   la   UCD   en   ambas   elecciones   son   aparentemente   muy  semejantes:   mayoría   relativa   en   el   Congreso,   absoluta   en   el   Senado.   En   marzo   de   1979,   los  observadores  políticos  incluso  hablan  de  consolidación  del  partido  gubernamental  y  de  estabilidad  del  sistema  de  partidos  políticos  en  España”.  

Page 239: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

239

de   lo  que  más   tarde   será   el   fracaso  del   proyecto   centrista.   Podemos  hablar,  más  

bien,  de  unos  meses  de  tranquilidad  dentro  del  partido;  calma  propiciada  por  tres  

factores:  el  triunfo  electoral,  la  falta  de  oposición  férrea  como  fruto  de  la  política  de  

consenso  practicada  por  los  grandes  partidos,  y  el  liderazgo  indiscutible  de  Adolfo  

Suárez771.  A  lo  largo  de  las  próximas  páginas  analizaremos  la  labor  llevada  a  cabo,  

dentro   de   la   UCD,   por   Sánchez-­‐Terán,   quien   al   abandonar   su   cargo   dejaba  

formados  50  comités  provinciales  y  1.300  locales772.  

 

4.1.  UCD  en  marcha.  

 

Tras  las  elecciones  del  15  de  junio  de  1977,  Adolfo  Suárez  poseía  el  crédito  

suficiente   como   para   disolver   la   coalición   UCD   y   convertirla   en   un   partido  

político773.   De   esta   manera,   el   día   28   de   ese   mes,   inició   su   plan   de   unificación  

durante   la   reunión   constitutiva   de   la   Unión   Parlamentaria   Centrista  774.   En   el  

palacio   de   Exposiciones   y   Congresos   de  Madrid,   a   instancias   del   presidente,   los  

diputados  y  senadores  firmaron  un  documento  a  favor  de  dicha  conversión775.  La  

cuestión   fue  abordada  pocos  días  después  en  un  encuentro  con   los   líderes  de   los  

grupos  que  formaban  la  coalición776.  Suárez  sabía  que  los  “barones”  se  oponían  a  la  

integración  de  sus  pequeños  grupos  en  un  único  partido,  de  ahí  que,  con  notable  

771  Ibid,  p.  183.  772  Ibid,  p.  267.  773  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  pp.  216-­‐219:  “Las  elecciones  se  habían  celebrado  el  15  de   junio,  y  antes  de  que   las  nuevas  Cortes   llegaran  a  reunirse  un  mes  después,  Adolfo  tomó  varias   iniciativas  de   la  mayor   importancia.  La  más  sonada  fue   la  entrevista  con  Josep  Tarradellas,  presidente  de  la  Generalitat  catalana  en  el  exilio,  celebrada  en  la  Moncloa  el  27  de  junio  (…)  Con  la  misma  celeridad,  el  Gobierno  abordó  otras  cuestiones  candentes,  como  la  conversión  de  la  Unión  de  Centro  Democrático  en  partido  político,  la  grave  crisis  económica  y  la  puesta  en  marcha  del  proceso  constituyente”.  774  LAMELAS,  Antonio,  op.  cit.,  p.  234.  775  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  220.  776  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  263:  “A  principios  de   julio  de  1977,  Suárez  plantea  a   los  líderes  de  la  victoriosa  coalición  de  UCD  la  necesidad  de  que  el  movimiento  centrista  se  transforme  en   un   partido   unificado.   Conocedor   de   la   resistencia   que   pueden   oponer   los   «barones»   de   la  oposición  moderada,  presenta  sus  planes  antes  de  formar  gobierno.  Se  trata  de  un  intercambio  de  favores:   fusión   contra   cartera   ministerial.   Efectivamente,   los   líderes   de   los   tres   movimientos  ideológicos   de   la   UCD   son   recompensados:   Francisco   Fernández   Ordóñez   con   la   cartera   de  Hacienda;  Joaquín  Garrigues  e  Ignacio  Camuñas  con  las  carteras  de  Obras  Públicas  y  Relaciones  con  las  Cortes,  respectivamente;  Fernando  Álvarez  de  Miranda  con  la  Presidencia  del  Congreso”.  

Page 240: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

240

habilidad  política,   les  planteara   la   cuestión  antes  de   formar  Gobierno777.   En  esas  

circunstancias,   con   el   respaldo   de   las   urnas   y   aprovechando   el   deseo   de   sus  

interlocutores  por  ocupar  una  cartera  ministerial,  logró  su  respaldo  mayoritario  a  

los   planes   de   unificación778.   Los   vientos   de   la   política   eran   tan   favorables   al  

presidente   que,   incluso   Fernando   Álvarez   de   Miranda,   Ignacio   Camuñas   y   José  

Ramón  Lasuen,  abiertamente  opuestos  a   la  constitución  del  partido,  aceptaron   la  

decisión  de  la  mayoría,  manifestando  su  voluntad  de  permanecer  en  el  seno  de  la  

UCD779.  

 

En  ese  proceso,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  desempeñó,  por  deseo  expreso  del  

presidente,  el  papel  de  coordinador  general.  A  los  pocos  días  de  hacerse  pública  la  

lista  de  los  nuevos  ministros,  en  la  entrevista  en  la  Moncloa  a  la  que  hemos  aludido  

más   arriba,   Suárez   le   ofreció   “todo   su   apoyo   y   confianza   para   transformar   la  

coalición   electoral   UCD   en   partido   político”780.   Esto   suponía,   a   su   vez,   colaborar  

con   Fernando  Abril,   íntimo   amigo   del   presidente   y   político   con   clara   trayectoria  

777  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012:  “Cuando  Suárez  formó  el  primer  gobierno  procuró   que   los   líderes   de   los   pequeños   partidos   –incluso   de   partidos   minúsculos-­‐   y   de   las  corrientes   tuvieran   algún   alto   cargo   en   la   Administración   del   Estado.   Así,   Fernando   Álvarez   de  Miranda,  líder  natural  de  los  democristianos,  fue  elegido  presidente  del  Congreso  de  los  Diputados;  Íñigo   Cavero,   el   otro   gran   referente   de   la   democracia   cristiana,   ocupó   el   Ministerio   de   Justicia;  Francisco  Fernández  Ordoñez,  como  representante  de  los  socialdemócratas,  fue  nombrado  ministro  de  Hacienda;  también  estaba  en  el  Gobierno  Ignacio  Camuñas,  líder  de  un  pequeño  partido  liberal;  y  el  líder  de  los  liberales  de  entonces,  que  era  Joaquín  Garrigues…  En  definitiva,  ocuparon,  junto  con  los  que  veníamos  del  Gobierno  anterior  –los   jóvenes  reformistas  del  Franquismo-­‐,   los  principales  cargos   políticos   tras   las   elecciones   de   1977.   Es   interesante   señalar   que   se   trataba   de   partidos  políticos   ideológicamente   significativos,   grupos   y   corrientes   que   dotaron   a   UCD   de   ideas   y  personalidades   importantes.   Sin   embargo,   como   se   demostró   tras   la   desintegración   del   partido,  escaseaban  en  votos”.  778  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  261:  “Inmediatamente  después  de  las  elecciones  del  15  de  junio  de  1977,  Suárez  va  a  plantear  con  la  nueva  autoridad  que  le  confiere  su  reciente  éxito  en  las  urnas,  la  transformación  de  la  coalición  UCD  en  el  partido  UCD”.  779  LAMELAS,  Antonio,  op.  cit.,  p.  234:  “Por  tanto,  disponiendo  del  cordaje  necesario  para  envolver  a  la  coalición  de  UCD  y  enfajarla  como  un  solo  partido,  Adolfo  Suárez  logra  sacar  adelante  el  «decreto  de  unificación»  que  pone   fin  al  agregado  centrista  el  28  de   junio  de  1977.  Los  barones  del  nuevo  partido  fueron  recompensados  con  sendas  carteras  ministeriales  que  pretendían  pagar  y  garantizar  su  lealtad  al  presidente.  Con  todo,  la  fusión  no  fue  sencilla,  pues  si  bien  algunos  la  apoyaron  -­‐Íñigo  Cavero,   Sánchez-­‐Terán,   Manuel   Núñez,   Fernández   Ordóñez   y   Joaquín   Garrigues,   entre   otros-­‐,   se  opusieron  a  ella  Fernando  Álvarez  de  Miranda,  Ignacio  Camuñas  y  Joé  Ramón  Lasuen,,  que  aceptó  quedarse  en  UCD  al  tiempo  que  mantenía  su  Federación  Socialdemócrata”.  780  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  

Page 241: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

241

ascendente,  en  la  redacción  de  los  estatutos781.  A  principios  del  mes  de  julio,  bajo  la  

coordinación   del   vicepresidente   del   Gobierno,   comenzó   a   trabajar   en   su  

elaboración   junto   a   José   Luis   Álvarez,   Miguel   Domenech   –quien   ya   durante   la  

campaña   electoral   había   sido   miembro   de   la   Comisión   de   Coordinación   de   la  

coalición  UCD782-­‐  y  Jaime  Lamo  de  Espinosa783.  Si  bien  este  último,  al  recibir  otro  

encargo  de  Fernando  Abril,  abandonó  el  grupo  a  los  pocos  días784.    

 

Una   vez   terminado,   en   una   reunión   presidida   en   su   inicio   por   el   ex  

gobernador  de  Barcelona,  el  texto  fue  sometido  al  debate  y  aprobación  del  Grupo  

Parlamentario   de   la   UCD785.   Los   estatutos   fueron   firmados,   ante   el   notario   José  

781  POWELL,   Charles   y   BONNIN,   Pere,   op.   cit.,   p.   139:   “Incluso   antes   de   las   elecciones,   Suárez   ya  había  decidido  que  su  íntimo  amigo  Abril  Martorell  tomase  las  riendas  del  nuevo  partido,  decisión  que   fue   cuestionada   por   Osorio   por   tratarse   de   un   "independiente"   sin   ideología   conocida   y   sin  apenas  relación  con  los  barones  de  la  antigua  coalición.  Tras  la  creación  del  primer  consejo  político  de  UCD  en  septiembre,  Abril  no  tardó  en  delegar  sus  funciones  en  el  secretario  de  organización  del  partido,  Sánchez-­‐Terán,  otro  "hombre  del  presidente"  que  era  visto  con  recelo  por  los  barones,  a  la  vez  que  procuraba  controlar  al  grupo  parlamentario  a  través  del  secretario  general  del  mismo,  José  Pedro  Pérez-­‐Llorca”.  782  ALONSO   CASTRILLO,   Silvia,   op.   cit.,   pp.   193-­‐194:   “Se   constituye   una   nueva   comisión   de  coordinación,   responsable   ante   el   comité   ejecutivo   de   UCD,   compuesta   por   Urzaiz,   Luna,   Garro,  Álvarez,  Villa,  Sánchez-­‐Merlo  y  Alonso  Castrillo,  así   como   tres   incorporaciones  recientes:  Adriano  Gómez  Molina,  director  de  Relaciones  Exteriores  del  INI;  Vicente  Cebrián,  hermano  del  director  del  diario  El  País,  y  Miguel  Doménech,   cuñado  de  Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo,  director  general  adjunto  de  Explosivos   Riotinto.   El   aparato   de   la   UCD   se   instala   en   la   antigua   sede   del   PP,   en   la   calle   de  Cedaceros  número  112”.  783  Ibid,  p.  264.  784  Entrevista  a  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  20  de  julio  de  2012:  “Cuando  yo  empiezo  a  tratar  un  poco  más  a  Salvador  fue  en  junio-­‐julio  de  1977,  al  poco  de  producirse  las  elecciones  del  15J.  En  concreto  cuando   con   Fernando   Abril,   que   era   vicepresidente   tercero   del   Gobierno   –yo   era   subsecretario  adjunto  del   vicepresidente   tercero-­‐,   empezamos  a   formar  un  grupo  en  Castellana  3,   formado  por  José  Luis  Álvarez,  Miguel  Domenech,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  y  yo  para  trabajar  sobre  los  estatutos  de   UCD.   A   mi,   casi   inmediatamente,   se   me   cruzó   otro   tema   encargado   por   Fernando.   Así     que  prácticamente   estuve   poco   tiempo   en   ese   grupo,   que   quedó   en  manos   de   los   tres   que   acabo   de  mencionar.  Precisamente  fueron  los  tres  que  presentaron  al  notario   los  estatutos  de  UCD.  Ahí   fue  cuando   empecé   a   trabajar   con   Salvador   de   un  modo  más   intenso.   Los   otros   eran   dos   abogados:  Miguel  por  descontado  y  José  Luis  Álvarez,  además,  notario.  Sin  embargo,  Salvador  tenía  una  visión  muy  clara  de  lo  que  tenía  que  ser  aquel  partido  nuevo  que  nacía”.  785  ATTARD,   Emilio,   Vida   y   muerte   de   UCD,   Barcelona,   Planeta,   1983,   p.   57:   “Su   autor,   quiero  recordar,  era  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  que  primeramente  presidía  la  reunión  y  luego  se  incorporó  Adolfo   Suárez,   y   explicó   el   porqué   de   la  misma,   que   era   prolongación   de   los   acuerdos   del   28   de  junio,  poniendo  de  relieve  que  para  operar  en   las  Cortes  había  que  actuar  como  partido,  pues  de  otra   suerte   daríamos   un   espectáculo   lamentable   y   así   se   funcionaría   hasta   la   celebración   del   I  Congreso   que   en   su   caso   refrendaría   personas   y   órganos   porque   no   podíamos   abandonar   a   los  hombres  que  habían  colaborado  en  nuestra  campaña”.  

Page 242: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

242

Luis   Álvarez,   por   Adolfo   Suárez,  Miguel   Doménech   y   el   propio   Sánchez-­‐Terán,   y  

presentados   en   el   registro   oficial   del   Ministerio   de   Gobernación   el   día   6   de  

agosto 786 .   De   esta   manera,   el   12   de   agosto   de   1977,   la   Unión   de   Centro  

Democrático  quedó  inscrita  como  partido  político787.  Finalmente,  como  presidente  

del   nuevo   organismo,   Adolfo   Suárez   designó   “a   los   miembros   de   un   Comité   de  

Programación:   José   Luis   Álvarez,   Rafael   Arias   Salgado,   Leopoldo   Calvo-­‐Sotelo,  

Íñigo   Cavero,   Manuel   Clavero,   Antonio   Fontán   y   Federico   Mayor   Zaragoza,   así  

como   a   una   terna   de   secretarios   adjuntos   a   la   presidencia   del   partido,   Salvador  

Sánchez-­‐Terán,  Arturo  Moya  y  Gonzalo  Casado”788.  

 

La  presencia  de  Sánchez-­‐Terán,  tanto  en  el  reducido  grupo  de  personas  que  

elaboraron   los   estatutos,   como   en   el   Comité   de   Programación   del   partido,   son  

muestras   de   la   confianza   que   el   presidente   depositó   en   él   durante   los   primeros  

meses  de  vida  de  la  UCD.  Años  después,  el  político  riojano  reconocería  que  “aquella  

entrevista  de  primeros  de  julio  de  1977  fue  el  comienzo  de  una  profunda  amistad  y  

compenetración  con  Adolfo  Suárez,  que  duró  toda  nuestra  común  etapa  política  y  

que   se   ha   mantenido   hasta   la   última   conversación   que   mantuvimos   pocos   días  

antes  de  caer  definitivamente  enfermo”789.  De  entre  las  razones  que  condujeron  al  

nombramiento  de  Sánchez-­‐Terán  como  coordinador  del  proceso  de  unificación  de  

la   UCD,   cabe   destacar   tres:   la   valoración   positiva   que   el   presidente,   y   la   clase  

política  en  general,  hacían  de  su  labor  al  frente  del  Gobierno  Civil  de  Barcelona;  su  

experiencia  en  tareas  de  organización  y  dirección  de  movimientos  juveniles  y  entes  

empresariales;   y   el   hecho   de   no   estar   adscrito   a   ningún   partido   dentro   de   los   786  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…op.  cit.,  p.  189.  787  FUENTES   ARAGONÉS,   Juan   Francisco,   op.   cit.,   p.   220:   “Ese   mismo   mes,   se   aprobaron   en   la  Moncloa,   en   pleno   Consejo   de   Ministros,   los   estatutos   de   los   dos   grupos   parlamentarios   –el   del  Congreso  y  el  del  Senado-­‐,  y  el  12  de  agosto,  el  Ministerio  del  Interior,  como  fue  rebautizado  el  de  Gobernación,   inscribía   a   UCD   en   el   registro   de   partidos   políticos.   Se   forma   una   primera   junta  directiva,   presidida   por   Adolfo   Suárez,   y   el   mes   siguiente   se   crea   el   Consejo   Político.   Hasta  diciembre,  tras  fuertes  presiones  y  no  poca  resistencia,  no  se  aprueba  la  disolución  de  los  partidos  integrantes  en  la  antigua  coalición”.  788  ALONSO  CASTRILLO,   Silvia,  op.  cit.,   p.   264:   “El   6   de   agosto,   los   estatutos   son  presentados  por  Salvador  Sánchez-­‐Terán  en  el  Ministerio  del  Interior  y  la  UCD  es  oficialmente  legalizada  e  inscrita  en  el  registro  de  los  partidos  el  12  de  agosto  de  1977”.  789  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  

Page 243: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

243

integrados   en   la   coalición,   lo  que   le  dotaba  de   cierta   independencia   a   la  hora  de  

actuar790.  Sobre  este  último  aspecto  hemos  de  señalar  también  que,  a  pesar  de  no  

integrarse  en  ningún  grupo,  poseía  una  ideología  que  se  adecuaba  bastante  bien  a  

la  concepción  de  centro  político  que  pretendía  implantar  Suárez  en  la  UCD791.  Un  

centro  político  que,   con  motivo  de   las  elecciones  de  1977,  Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo  

definió,   como   una   propuesta   electoral   de   “posición   moderada,   como   la   que  

representan   los   partidos   no   marxistas   preponderantes   en   Europa,   de   filiación  

democratacristiana,  liberal  y  socialdemócrata,  para  apoyar  en  las  próximas  Cortes  

la   política   del   presidente   Suárez,   en   la   consolidación  definitiva   y   pacífica   de   una  

democracia  estable  en  España”792.    

 

En  su  reunión  del  12  de  septiembre  de  1977,  el  Consejo  Político  de  la  UCD  

eligió  a   los  miembros  del  primer  Comité  Ejecutivo  del  partido.  Salvador  Sánchez-­‐

Terán,   que   se   encontraba   inmerso   en   la   recta   final   de   la   negociación   con   Josep  

Tarradellas   y   los   parlamentarios   catalanes,   fue   designado   secretario   de  

Organización.   Las   restantes   secretarías   fueron   ocupadas   por   Álvaro   Alonso-­‐

Castrillo   (Relaciones   Económicas),   Manuel   Fraile   (Programas),   Carmela   García  

Moreno   (Acción   Cultural),   Arturo   Moya   (Acción   Electoral)   y   Gonzalo   Casado  

(Organizaciones   Cívicas)793.   Desde   su   nuevo   cargo,   Sánchez-­‐Terán   impulsó   la  

campaña   “UCD   en   marcha”,   que   tenía   como   principal   objetivo   promover   la  

afiliación   entre   los   ciudadanos794.   En   el   fondo   se   trataba   de   dar   respuesta   a   la  

excesiva   dependencia   electoral,   no   reconocida   por   muchos   “barones”,   que   el  

partido   tenía   con   respecto   a   la   figura   de   Suárez.   A   nivel   nacional   ese   problema  

carecía   de   importancia,   pero   de   cara   a   las   elecciones   municipales,   la   escasa  

790  Ibid.  791  Ibid:   “Ya   he   dicho   que   no   pertenecía   a   ningún   grupo   o   partido   concreto.   Y   que   mis   raíces  ideológicas  estaban  próximas  al  Grupo  Tácito  y  a  la  tendencia  socialdemócrata.  Podría  decirse  que  me  encontraba  “muy  centrado”  en  el  amplio  espectro  de  UCD.  Está  claro  que  originariamente  no  era  un  hombre  de  Suárez,  ni  del  Movimiento.  Pero  mi  lealtad  al  Presidente  era  plena  y  así  lo  entendían  los  compañeros  de  partido.  792  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  291.  793  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  265.  794  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  234:  “UCD  necesitaba  multiplicar  sus  cuadros  y  sus  bases,  echar  raíces  en  la  vida  local  y  promocionar  la  imagen  de  sus  posibles  candidatos”.  

Page 244: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

244

implantación  local  preocupaba  tanto  a  al  Consejo  Político  como  a  los  miembros  del  

Ejecutivo795.  

 

La   campaña   recorrió   España   durante   el   otoño   de   1977,   explicando   el  

documento   ideológico   de   UCD,   su   organización   y   sus   objetivos   políticos.  

Participaron  todos  los  ministros  y  altos  cargos  del  partido,  incluido  Adolfo  Suárez,  

que  protagonizó   los   actos  de  Almería  y  Murcia796.   “La   jornada   se   celebró  en   casi  

todas  las  provincias  con  el  objetivo  de  dar  a  conocer  el  partido.  Se  presentaban  los  

estatutos   y   el   programa   político,   tarea   en   la   que   participaban   tanto   los  

representantes  provinciales  como  algún  político  de  ámbito  nacional.  El  logotipo  de  

aquella   campaña   –como   recordando   mi   etapa   en   RENFE-­‐   era   un   tren   en  

marcha”797.  Esta  iniciativa  no  hacía  más  que  responder  a  la  misión  básica  que  debía  

cumplir  como  secretario  de  Organización:  estructurar  el  partido  en   las  cincuenta  

provincias  y  promover  la  captación  de  militantes798.  Al  fin  y  al  cabo,  era  una  tarea  a  

la  que  ya  se  había  enfrentado  en  su  momento  como  dirigente  de  la  Acción  Católica  

y,  poco  después,  en  PROLESA799.  Suárez,  del  mismo  modo  que  conocía  su  condición  

de   buen   negociador   –de   ahí   el   encargo   de   resolver   la   cuestión   de   Tarradellas-­‐,  

795  Ibid,  p.  220:  “En  informes  realizados  para  la  presidencia  del  Gobierno  se  advierte  del  peligro  que  acecha  desde   su  origen   a  UCD,   definida   como  «una   agrupación   aglutinada  bajo   la   personalidad  y  atractivo   electoral   del   presidente   Suárez,   lo   cual   significa   que   su   suerte   está   muy   ligada   a   la  peripecia   personal   de   quien   sirve   de   elemento   integrador».   El   entonces   subsecretario   de  Gobernación,   Eduardo   Navarro,   afirmó   años   después   que   UCD   había   nacido   «con   un   grave  problema   enroscado   en   los   huesos»,   que   a   la   postre   acabaría   destruyendo   su   organismo,   un  problema   irresoluble  de  descompensación  entre  Suárez,  «que  consiguió   los  votos»,  y   los  políticos  de   los   partidos   originarios   de   la   coalición,   que   fueron   quienes,   junto   a   los   independientes   o  «azules»,  se  llevaron  los  escaños.  Y  añade  que  «fue  Suárez  y  sólo  Suárez  quien  sacó  el  90  por  ciento  de  los  votos  que  obtuvo  UCD  en  las  primeras  elecciones»”.  796  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de  junio  de  2009.  797  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012.  798  Ibid:  “Es  cierto  que,  en  algunos  lugares,  los  partidos  que  integraron  la  coalición  contaban  ya  con  algunos  afiliados,  pero  en  cantidades  poco  significativas”.  799  Entrevista  a  Rafael  Calvo  Ortega,  15  de  abril  de  2013:  “Tenía  rasgos  de  buen  organizador.  No  era  un   teórico   de   la   política,   sino   una   persona   apta   para   la   organización,   y   tenía   experiencia  organizativa.   Aunque   yo   su   vida   anterior   a   la   política   no   la   conozco,   es   bastante   probable   que  hubiera  participado  en   labores  de  este   tipo.  Y   todo  esto,  por  su  puesto,   se  veía   favorecido  por  su  condición  de  ingeniero.  En  definitiva,  creo  que  Suárez  lo  eligió  por  motivos  organizativos”.  

Page 245: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

245

sabía   de   sus   cualidades   como   organizador800 .   Por   esa   razón   le   situó   en   la  

Secretaría,  labor  para  la  que  le  fue  muy  útil  su  formación  como  ingeniero801.  

 

Desde   Organización   era,   además,   el   encargado   de   preparar   las   reuniones  

que   mantenían   los   miembros   del   Comité   Ejecutivo   con   Adolfo   Suárez   cada   dos  

semanas802.   La   temática   de   los   encuentros   celebrados   en   la   Moncloa   era   muy  

variada,  si  bien  lo  que  más  preocupaba  al  presidente  era  la  cuestión  económica  y  

aquellos  aspectos  relacionados  con   la  afiliación  y   la   implantación  en   las  distintas  

circunscripciones803.   El   primero   de   esos   asuntos   se   solucionó   en   buena   medida  

gracias  a  la  ayuda  que,  por  la  mediación  de  don  Juan  Carlos,  llegó  de  algunos  países  

árabes.   En   concreto,   cabe   destacar   la   carta   enviada   por   el   Rey   al   Sha   de   Persia  

apenas   una   semana   después   de   las   elecciones   del   15J,   en   la   que   consideraba   la  

consolidación   del   partido   construido   en   torno   a   Suárez   como  un   elemento   clave  

para   la   estabilidad   del   país.   A   finales   de   1977,   la   Unión   de   Centro   Democrático  

recibió   los   diez   millones   de   dólares   que   don   Juan   Carlos   había   solicitado   a   su  

homólogo   persa   Reza   Pahlevi804.   En   total,   las   monarquías   árabes   aportaron,   en  

800  Entrevista   a   Jaime   Lamo   de   Espinosa,   20   de   julio   de   2012:   “Apenas   me   sorprende   porque  Salvador   ya   en   ese  momento   estaba  demostrando  que   era  muy   todoterreno  por   su   capacidad  de  gestión  y  de  organización.  Y  eso,  muchas  veces,  los  políticos  no  lo  tienen.  Hay  muchas  veces  que  el  político  es   ideólogo,  creativo,  se   le  ocurren  cosas…  pero   la  capacidad  de  gestionar  el  día  a  día,  de  organizar,  de   llevar  el  método  y   la  sistemática  de   la  que  hablábamos  antes,  Salvador   la  ha   tenido  siempre.  Tal  vez  eso  pudo  influir;  y  desde  luego  el  conocimiento  por  parte  de  Adolfo  de  todo  esto”.  801  Entrevista  a  Marcelino  Oreja  Aguirre,  19  de  junio  de  2013:  “Él  tiene  la  condición  de  ingeniero  de  caminos,   lo   que   imprime   carácter.   El   buen   ingeniero   es   un   hombre   bien   estructurado,   muy  organizado,  por  lo  que  para  un  secretario  de  organización  está  muy  bien  elegir  uno.  Salvador  tenía  las   ideas   muy   claras,   sabía   lo   que   hay   que   hacer:   era   rígido   en   los   principios   y   flexible   en   la  acomodación  de  esos  principios.  Además,  en  la  política  y  en  la  vida  hay  una  cosa  muy  importante,  ser  una  persona  de  fiar.  Y  Sánchez-­‐Terán  es  una  persona  de  la  que  te  puedes  fiar  y  en  la  que  puedes  confiar”.  802  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  diciembre  de  2012:  “Además,  cada  dos  semanas   los  dirigentes  de  UCD  nos  reuníamos  con  Suárez  en  la  Moncloa,  y  yo,  como  secretario  de  Organización,  era  el  que  preparaba  esos  encuentros”.  803  TEZANOS,  José  Félix;  COTARELO,  Ramón  y  BLAS,  Andrés,  op.  cit.,  p.  476:  “En  los  primeros  meses  de  1978  se  establecieron  los  primeros  elementos  de  un  aparato  y  una  estructura  central,  y  se  inició  oficialmente,   bajo   la   dirección   de   un   responsable   provisional   de   organización,   Salvador   Sánchez-­‐Terán,  la  actividad  de  proselitismo”.  804  FUENTES   ARAGONÉS,   Juan   Francisco,   op.   cit.,   p.   236:   “Todas   estas   preocupaciones   saltan   a   la  vista  en  la  carta  que,  tan  sólo  una  semana  después  del  15-­‐J,  le  dirigió  el  Rey  al  Sha  Reza  Pahlevi  de  Persia   solicitándole   diez  millones   de   dólares   para   la   financiación   de  UCD   «como   tu   contribución  personal   al   fortalecimiento  de   la  Monarquía   española».  Esta   ayuda  permitiría   al  primer  ministro,  

Page 246: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

246

concepto   de   donación,   setecientos   setenta  millones   de   pesetas   a   las   arcas   de   la  

UCD805.    

 

También   Sánchez-­‐Terán,   mediante   sus   contactos   con   varios   líderes   del  

Partido   Popular   Europeo,   trató   de   conseguir   para   la  UCD  una   ayuda   similar   a   la  

que   el   PSOE   recibía   de   la   Internacional   Socialista806.   Sin   embargo,   la   falta   de  

acuerdo   entre   las   distintas   corrientes   ideológicas,   impidió   la   integración   del  

partido  en  esa  estructura  internacional,   lo  que  redujo  notablemente  la  cuantía  de  

los   fondos   recibidos807 .   De   hecho,   el   propio   Helmuth   Kohl,   en   uno   de   los  

encuentros   que  mantuvieron   en   el   otoño   de   1977,  mostró   especial   empeño   por  

lograr   su   integración   en   el   Partido   Popular   Europeo,   a   lo   que   Sánchez-­‐Terán  

respondió  que   la  UCD  no  estaba  compuesta  únicamente  por  democristianos,  sino  

también  por  socialdemócratas  y  liberales808.      

 

Precisamente,  la  existencia  de  varias  corrientes  dentro  del  partido  comenzó  

a  generar  problemas  pocos  meses  después  del  15J.  La  primera  crisis  se  produjo  el  

27   de   septiembre,   como   consecuencia   de   la   dimisión   del  ministro   de   Relaciones  

con  las  Cortes.  El  liberal  Ignacio  Camuñas  quiso  mostrar  así  su  oposición  frontal  a  

la  disolución  de  los  antiguos  partidos  promovida  por  el  presidente.  “Sus  quejas  son  

dobles:   no   acepta   la   fusión   impuesta  por   Suárez   y   tampoco   admite  que   el   grupo  

Adolfo   Suárez,   en   quien   el   Rey   decía   tener   «full   confidence»,   contar   con   un   verdadero   partido   y  ponerlo  al  servicio  de  la  consolidación  de  la  Monarquía  y  la  estabilidad  del  país”.  805  Ibid,  p.  237:  “Los  setecientos  setenta  millones  de  pesetas  donados  por  varias  monarquías  árabes  se  recibieron  en  la  Zarzuela,  de  donde  había  partido  la  gestión,  y  de  allí  fueron  trasladados  en  dos  coches  a  la  Moncloa,  puesta  sobre  aviso  de  la   llegada  del  dinero,  recibido  justo  a  tiempo  para  que  UCD  pudiera  encarar  el  futuro  inmediato  con  cierta  holgura  económica”.  806  Ibid,  p.  234:  “A  UCD  no  le  iba  a  ser  fácil  conseguir  el  dinero  necesario  para  financiar  una  nueva  campaña   electoral,   mientras   que   su   principal   rival,   el   PSOE,   recibía   un   generoso   apoyo   de   los  grandes   partidos   socialdemócratas   afiliados   a   la   Internacional   Socialista,   principalmente   del   SPD  alemán  y  su  red  de  fundaciones.  En  la  reunión  que  mantuvo  en  la  sede  del  SECED  el  año  anterior,  Suárez  cifró  en  doscientos  cincuenta  millones  de  pesetas   la  ayuda  económica  que  el  PSOE  recibía  del  exterior”.  807  Entrevista   a   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   5   de   diciembre   de   2012:   “Yo   no   era   el   encargado   de  finanzas,   pero   si   puedo   decir   que,   por   no   integrarnos   en   el   Partido   Popular   Europeo,   apenas  recibimos  fondos  de  Europa,  pero  si  de  algunos  países  árabes”.  808  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de  junio  de  2009.  

Page 247: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

247

parlamentario  sea  considerado  como  un  mero  instrumento  al  servicio  de  la  política  

gubernamental,   como   pretende   Fernando   Abril   Martorell”809 .   Finalmente,   los  

partidos  miembros  de  la  antigua  coalición  quedaron  disueltos  a  principios  del  mes  

de  diciembre,  poco  después  de  que  el  Consejo  Político   les  diese  un  plazo  de  ocho  

días  para  llevar  a  cabo  la  operación810.  Si  bien  la  UCD  no  desapareció  hasta  1982,  

pueden  rastrearse  en  sus  primeros  pasos  los  motivos  que  llevarían  a  la  deserción  

masiva  de  sus  miembros.  Adolfo  Suárez  reconocería  más   tarde  que  no  dio  con   la  

clave  para   construir  un  partido  político,  mientras  que   los   líderes  de   las  distintas  

“familias”   no   supieron   calcular   el   verdadero   peso   electoral   de   sus   corrientes  

ideológicas811.   Sobre   esta   última   cuestión,   hemos   de   destacar,   como   un   hecho  

significativo,   la   resistencia   de   algunas   personas   -­‐algunos   incluso   ministros-­‐   a  

desmontar  sus  “reinos  de  taifas”  en  pro  de  un  proyecto  político  más  amplio  y  con  

mayores  garantías  de  éxito.  

 

La  aventura  de  Sánchez-­‐Terán  al  frente  de  la  Secretaría  de  Organización  de  

la  UCD  tocó  a  su  fin  en  marzo  de  1978.  Al  ser  nombrado  ministro  de  Transportes  y  

Comunicaciones  en  febrero,  entendió  que  su  nuevo  cargo  era  incompatible  con  la  

labor   dentro   del   partido.   Por   esa   razón,   presentó   su   dimisión   de   sus  

responsabilidades   internas   al   presidente:   “Fue   una   decisión   exclusivamente  

personal.   Yo   entendí   que   me   hacía   cargo   de   un   ministerio   recién   creado   –seis  

meses   antes-­‐   que   había   que   estructurar   y   dinamizar   para   la   reactivación  

económica  y  del  que  yo  conocía  muy  bien  las  áreas  de  transporte  ferroviario  y  por  

carretera,   pero   asumía   también   aviación   civil,   marina   mercante,   pesca,   correos,  

telecomunicaciones  y  meteorología,  nuevas  para  mí.  Era  una  ingente  tarea  que  me  

809  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  267.  810  Ibid:  “El  2  de  diciembre  de  1977,  el  Consejo  Político  de  la  UCD  pide  a  los  antiguos  partidos  de  la  coalición,   que   todavía   sobreviven   a   pesar   de   la   existencia   oficial   de   la  UCD   como  partido,   que   se  disuelvan  en  el  plazo  de  ocho  días.  Convencidos  por  Adolfo  Suárez,  Francisco  Fernández  Ordóñez  y  Joaquín  Garrigues  votan  con  la  mayoría,  abandonando  a  su  antiguo  colega  Ignacio  Camuñas.  El  7  de  diciembre  el  Comité  Ejecutivo  vota  también  a  favor  de  la  disolución  de  los  antiguos  partidos”.  811  FUENTES   ARAGONÉS,   Juan   Francisco,   op.   cit.,   p.   220:   “El   primero   en   admitirlo   fue   le   propio  Suárez.  «No  he  sabido  hacer  un  partido»,  declaró  muchos  años  después  en  un  entrevista  televisiva,  al  hacer  balance  de  los  aciertos  y  los  fracasos  de  su  vida  pública.  De  estos  últimos,  el  mayor  había  sido,  en  su  opinión,  su  incapacidad  para  crear  o  dirigir  un  partido  político”.  

Page 248: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

248

exigía   plena   dedicación.   Y   el   organizar   el   incipiente   partido   UCD   también  

necesitaba   mucho   tiempo   y   viajes,   además   de   la   vida   parlamentaria.   Por  

honestidad  política  decidí  dimitir  de  la  Secretaría  de  Organización  y  que  se  buscara  

a  otra  persona  para  desempeñarla,  que  tras  varias  gestiones  complejas,  recayó  en  

la   excelente   decisión   de   nombrar   a   Rafael   Arias-­‐Salgado.   Suárez   y   Abril   se  

sorprendieron   mucho   de   mi   decisión   y   no   la   entendieron   «del   todo»   pero   la  

aceptaron  y  respetaron”812.    

 

Su  sustitución  no  fue  rápida  ni  sencilla,  e  incluso  llegó  a  provocar  una  dura  

competencia  entre  los  dos  candidatos  a  la  Secretaría  de  Organización:  Arturo  Moya  

y   Rafael   Arias   Salgado813.   En   una   primera   reunión   en   la  Moncloa,   presidida   por  

Adolfo   Suárez   y   con   la   presencia   de   los   hombres   más   influyentes   del   partido   –

Fernando   Abril,   Landelino   Lavilla,   Rodolfo   Martín   Villa,   Fernando   Fernández  

Ordóñez,  Joaquín  Garrigues,  Pío  Cabanillas  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán-­‐,  no  se  llegó  a  

un  candidato  de  consenso814.  Finalmente,  el  elegido  por  Suárez  para  la  Secretaría  

de   Organización   fue   el   socialdemócrata   Rafael   Arias   Salgado,   que   gozaba   de   la  

confianza  de  Fernando  Abril  Martorell815.    

 

Años   después,   reflexionando   sobre   su   etapa   en   la   Secretaría   de  

Organización,   valoraba   así   su   dimisión:   “Varias   veces   a   lo   largo   de   mi   vida   he  

pensado  si  acerté  en  aquella  ocasión.  Creo  que  sí,  aunque  mi  antiguo  conocido  de  

política,  Gregorio  Peces-­‐Barba,  me  comentó  en  el  Congreso  de   los  Diputados,  que  

pensaba  que   Suárez   se   había   equivocado   al   llevarme   al  Gobierno,   porque   yo   era  

812  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2013.  813  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  268:  “Después  de  la  crisis  ministerial  de  febrero  de  1978,  Sánchez-­‐Terán  deja  vacante  su  puesto  de  número  dos  del  partido,  lo  que  provoca  una  lucha  abierta  por   la   sucesión   entre   Arturo   Moya   y   Rafael   Arias-­‐Salgado,   ambos   pertenecientes   al   área  socialdemócrata.  Protegido  por  Fernando  Abril,  que  convence  a  Suárez,  Arias-­‐Salgado  es  elegido  en  mayo  secretario  general  de  la  UCD  por  el  Consejo  Político”.  814  MARTÍN  VILLA,  Rodolfo,  op.  cit.,  p.  83.  815  SUÁREZ,  Adolfo  Y  HERNÁNDEZ,  Abel,  Fue  posible  la  concordia,  Madrid,  Espasa,  1996,  p.  202:  “A  Salvador  Sánchez-­‐Terán  se  le  nombró  coordinador  general  y  secretario  de  organización,  puesto  que  pasó   a   ocupar   meses   después   Rafael   Arias-­‐Salgado   al   ser   nombrado   Salvador   Sánchez-­‐Terán  ministro  de  Transportes”.  

Page 249: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

249

mucho  más  necesario  en  el  partido”816.  De  la  misma  opinión  era  Josep  Tarradellas,  

quien,  en  una  conversación  privada,  llegó  a  manifestarle  al  ministro  del  Interior  su  

convencimiento  de  que  Sánchez-­‐Terán  se  equivocaba  al  tratar  de  ser  ministro817.  Si  

bien  el  desarrollo  de   la  democracia  en  España  ha   terminado  por  consolidar  a   los  

partidos   políticos   como   centro   del   sistema,   es   comprensible   que   hombre  

procedente  de  la  Administración  del  Estado,  tuviera  en  más  estima  un  cargo  en  el  

Gobierno   que   en   el   seno   de   la   UCD.   Como   diría   Rodolfo  Martín   Villa,   “por   aquel  

entonces   dábamos   más   importancia   a   la   Administración   y   al   Gobierno   que   al  

partido”818.   Incluso   el   propio   Suárez   quien,   salvando   las   distancias,   tenía   una  

trayectoria  política  similar  a  la  de  Sánchez-­‐Terán,  no  percibió  la  importancia  de  los  

partidos  hasta  el   final  de  su  mandato  presidencial819.  Ahora  bien,  esa  mentalidad  

pro  gubernamental  no  empaña  la  labor  que,  entre  septiembre  de  1977  y  febrero  de  

1978,   llevó   a   cabo   al   frente   de   la   Secretaría   de   Organización.   En   ese   periodo,  

además  de  formar  los  cincuenta  comités  provinciales,  elevó  el  número  de  afiliados  

por  encima  de  los  60.000,  dejando  una  estructura  capaz  afrontar  con  garantías  las  

primeras  elecciones  municipales  desde  el  periodo  republicano820.    

 

 

 

 

816  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2013.  817  Entrevista   a   Rodolfo   Martín   Villa,   20   de   junio   de   2012:   “Recuerdo   una   conversación   con  Tarradellas  que  me  dijo:  «Yo  creo  que  Sánchez-­‐Terán  se  equivoca  tratando  de  ser  ministro  cuando  lo  que  debe  pretender   es   seguir   siendo   secretario  de  Organización  del  partido».  Para   él,   era  más  importante  ser  el  número  dos  de  UCD  tras  Adolfo  Suárez,  el  hombre-­‐partido,  al   fin  y  al  cabo,  que  una  silla  en  el  Consejo  de  Ministros.  Yo  en  aquel  momento  hubiera  tomado  una  decisión  parecida  a  la   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán.   Sus   pretensiones   iban   tras   el   gobierno   y,   en   cuanto   pudo,   fue  ministro.  Hoy  parece  claro  que  hubiera  sido  más  importante  dentro  del  partido,  pero  eso,  como  en  tantas  cosas,  acertar  a  toro  pasado  es  relativamente  sencillo.  818  Entrevista  a  Rodolfo  Martín  Villa,  20  de  junio  de  2012.  819  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  220:  “El  presidente  del  Gobierno  nunca  superó  del  todo  sus  prejuicios  antipartidos  que  formaban  parte  de  su  educación  política  en  el  Movimiento  nacional.  Ya  en  democracia,  no  pudo  evitar  ver  en  los  partidos  –especialmente  en  el  suyo-­‐  un  mal  endémico  del  sistema,  que  asumió  con  resignación.  A  su  vez,  su  desconfianza  hacia  la  curia  ucedista,  en  parte  heredada  de   las  organizaciones   fusionadas   en   la   coalición,   puso  a  muchos  dirigentes  de  UCD  en  guardia  contra  las  pretensiones  hegemónicas  del  presidente”.  820  “UCD  quiere  superar  los  cien  mil  militantes”,  Pueblo,  17/4/1978.  

Page 250: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

250

4.2.  Los  Pactos  de  la  Moncloa.  

 

En  el  periodo  que  va  desde  las  elecciones  del  15J  hasta  la  crisis  de  gobierno  

de  febrero  de  1978,  hemos  de  destacar  también  la  presencia  de  Sánchez-­‐Terán  en  

las  reuniones  de  los  Pactos  de  la  Moncloa.  Participó  “en  las  dos  sesiones  plenarias,  

no  tanto  como  asesor  personal  del  presidente  sino  como  miembro  de   la   terna  de  

UCD”,  de  la  que  también  formaban  parte  Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo  y  José  Pedro  Pérez  

Llorca821.  Además,  como  tendremos  ocasión  de  desarrollar  en  el  capítulo  siguiente,  

su   política  ministerial   se   desarrolló   en   plena   consonancia   con   los   acuerdos.   Por  

tanto,   los   Pactos   de   la   Moncloa,   acontecimiento   clave   en   el   conjunto   de   la  

Transición,   fueron   también  un  elemento  reseñable  dentro  de   la  biografía  política  

de  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  

 

El   retorno  de   la  democracia   a  España   se  produjo   en  un   contexto  de   crisis  

económica   que,   a   mediados   de   1977,   presentaba   unas   cifras   alarmantes822.     La  

inflación   anual,   situada   en   torno   al   25%,   superaba   ampliamente   el   doble   de   la  

media  de  los  países  de  la  OCDE,  llegando  en  julio  y  agosto  a  alcanzar  el  42%823.  A  

esto   hemos   de   añadir   una   deuda   exterior   superior   a   los   12.000   millones   de  

dólares,  así  como  una  ralentización  del  crecimiento  de  la  producción,  la  pérdida  de  

competitividad   de   las   empresas   nacionales   y   un   aumento   en   la   cantidad   de  

desempleados,  que  alcanzaba  el  millón  de  personas  en  septiembre  de  1977824.  Los  

821  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  822  FUENTES  QUINTANA,  Enrique,  “Todas  las  preguntas  y  todas  las  respuestas  sobre  los  Pactos  de  la  Moncloa”,  en  Diario16   (1984),  p.  493:  ““Esa  oportunidad  democrática   llegaba  con   la   indeseable  compañía   de   una   grave   crisis   económica   abierta   en   1973   y   no   resulta   y   agudizada   en   1977.  Coincidencia  que  repetía   la  que  ya  se  había  dado  en  el  pasado,  cuando  en  1931  la  gran  depresión  acompañó  a  la  oportunidad  democrática  de  la  Segunda  República”.  823  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  pp.  205-­‐206:  “El  problema  económico  en  el  verano   del   77,   tras   las   primeras   elecciones   generales,   llegaba   a   una   situación   insostenible.   La  inflación  anual  superaba  el  25  por  ciento  –en  los  meses  de  julio  y  agosto  alcanzó  el  42  por  ciento-­‐;  y  se  perdían  100  millones  de  dólares  diarios  de  reservas  exteriores,  en  los  últimos  años  de  la  crisis  se  habían   acumulado  más   de   12.000  millones   de   dólares   de   deuda   exterior,   se   producía   una   clara  pérdida   de   competitividad   de   las   empresas,   y   la   estructura   productiva   de   muchos   sectores  industriales  estaba  irremediablemente  dañada”.  824  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  204:  “La  tasa  de  inflación  oscila  entre  el  20  y  el  30  por  100  anual,   dos   veces   superior   a   la  media   de   los   países   de   la   OCDE.   El   déficit   de   la   balanza   de   pagos  

Page 251: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

251

primeros   síntomas   de   la   crisis   se   dejaron   notar   cuatro   años   antes,   como  

consecuencia  del  aumento  en  el  precio  de  los  hidrocarburos  y  el  correspondiente  

desequilibrio  que  esto  generó  en  la  balanza  de  pagos825.  Sin  embargo,  la  situación  

sociopolítica  del  país  no  aconsejaba  adoptar,  en  ese  momento,  medidas  de  ajuste  

similares  a  las  asumidas  por  otros  miembros  de  la  OCDE.  Los  sucesivos  gobiernos,  

plenamente   volcados   en   dar   respuesta   a   las   cuestiones   políticas,   pospusieron   la  

solución  de  la  crisis  económica,  lo  que  contribuyó  a  agravar  los  problemas826.    

 

Con  el  fin  de  dar  solución  a  una  situación  casi  insostenible,  el  vicepresidente  

económico,  Enrique  Fuentes  Quintana,  aconsejó  a  Suárez  la  elaboración  de  un  plan  

de   reformas   para   hacer   frente   a   la   crisis.   El   documento,   que   llevaba   por   título  

“Programa   de   saneamiento   y   reforma   económica”,   fue   redactado   a   principios   de  

septiembre   por   el   propio   Fuentes   Quintana,   que   contó   con   la   colaboración   de  

Manuel   Lagares,   subsecretario   del   Ministerio,   y   Luis   Ángel   Rojo,   director   del  

Servicio   de   Estudios   del   Banco   de   España.   El   18   de   septiembre,   Adolfo   Suárez   y  

Enrique  Fuentes  Quintana  se  reunieron  durante  más  de  diez  horas  para  estudiar  

un   texto   que,   al   día   siguiente,   fue   presentado   ante   los   vicepresidentes   Gutiérrez  

Mellado   y   Abril   Martorell,   Francisco   Fernández   Ordóñez   (Hacienda),   Landelino  

Lavilla   (Justicia);   Alberto   Oliart   (Industria   y   Energía),   Juan   Antonio   García   Díez  

(Comercio)   y   José   Manuel   Otero   Novas   (Presidencia)827.   Además   de   explicar   el  

documento,  Fuentes  Quintana   trató  de  hacer  ver  a   los  miembros  del  Gobierno   la  

conveniencia  de  pactar  la  solución  a  la  crisis  con  las  restantes  fuerzas  políticas.  Con   alcanza   los   4.000   millones   de   dólares   y   la   deuda   exterior   es   superior   a   los   13.000   millones   de  dólares.  La  ralentización  del  crecimiento  de  la  producción  -­‐2,5  por  100-­‐,  incrementa  el  número  de  parados,  que  alcanza  la  cifra  fatídica  de  un  millón  al  acabar  el  verano  de  1977”.  825  Ibid:  “El  gobierno  considera  que  la  crisis  es  resultado  de  tres  factores  concomitantes:  el  aumento  del  precio  del  petróleo  con  el  consiguiente  desequilibrio  de  la  balanza  de  pagos;  el  aumento  salarial  debido  a   las   reivindicaciones  del  mundo  obrero;  y   la  vuelta  de   los  emigrantes,  que   tiene  el  doble  efecto  negativo  de  limitar  las  divisas  extranjeras  y  aumentar  el  paro”.  826  Ibid,  pp.  202-­‐203:  “Amplios  sectores  industriales  se  ven  afectados  por  la  crisis  y  necesitados  de  una  importante  y  dolorosa  reconversión.  Esta  fragilidad  es  acentuada  por  el  comportamiento  de  la  sociedad  española,   que,   al   llegar   la   transición,   no  ha   sacado   las   conclusiones  de   la  multiplicación  por  cuatro  del  precio  del  petróleo  y   siguen  viviendo  por  encima  de  sus  posibilidades   (…)  A  estas  dos   causas,   económica   la  primera  y   social   la   segunda,   viene  a   añadirse   la  pasividad  del   gobierno  que,  por  lo  delicado  del  momento  político,  no  acaba  de  tomar  las  decisiones  adecuadas”.  827  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  208.  

Page 252: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

252

esta  medida  pretendía  alcanzar  dos  objetivos:  por  un   lado  dar  continuidad,  en  el  

medio  y  largo  plazo,  a  las  reformas  profundas  que  debían  acometerse;  y,  por  otro,  

generar   un   clima   de   entendimiento   y   diálogo   que   allanara   el   camino   para   la  

elaboración   de   la   Constitución828 .   “Una   parte   del   Gobierno   pensaba   que   el  

Programa   debía   ser   tramitado   en   las   Cortes   con   los   correspondientes   proyectos  

legales   y   que   esa   era   la   misión   de   un   Gobierno   –el   de   UCD,   con   apoyos  

minoritarios-­‐  que  debía  demostrar  que,  de  verdad,  gobernaba.  Fuentes  Quintana,  

opinaba  que  el  «Programa»  debía  ser  aprobado  por  el  conjunto  de  fuerzas  políticas  

emanadas   de   las   elecciones,   como   una   expresión   de   la   política   de   consenso.   El  

vicepresidente  argumentaba  que  no  bastaba  una  simple  mayoría  para  adoptar  tan  

importantes   y   profundas   medidas;   que   el   fundamento   económico   de   una  

democracia  estable  exigía  un  pacto  de  Estado  y  no  una  política  de  partido”829.  

 

Finalmente,   tanto   Adolfo   Suárez   como   los   otros   dos   vicepresidentes,  

Gutiérrez  Mellado  y  Abril  Martorell,  mostraron   su   conformidad   con   la  propuesta  

de  Fuentes  Quintana.  Este  respaldo  hizo  posible  que  el  “Programa  de  saneamiento  

y   reforma   económica”   fuera   enviado   a   los   distintos   grupos   parlamentarios,   al  

tiempo  que  se   les  convocaba  a  unas   jornadas  de  trabajo  que  tendrían   lugar  en  el  

palacio  de  la  Moncloa  los  días  7  y  8  de  octubre830.  Todo  esto  fue  acompañado  por  la  

aprobación,   por   parte   del   Consejo   de   Ministros,   de   una   serie   de   medidas   de  

carácter  económico  que  deberían  llevarse  al  Congreso  en  caso  de  acuerdo  con  las  

restantes  fuerzas  políticas831.  

828  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  pp.  205-­‐206:  “Los  argumentos  de  Enrique  Fuentes  Quintana  eran  cuatro:   la  gravedad  de   la  crisis  es   tal  que  no  puede  ser  resuelta  por  un  solo  partido,  aunque  tuviese   la   mayoría   absoluta,   lo   que   ni   siquiera   es   el   caso   de   la   UCD;   más   allá   de   las   decisiones  urgentes  que  se  han  de   tomar  a  corto  plazo,  el  país  necesita   reformas  en  profundidad,  a  medio  y  largo  plazo,  que  deben  ser  aceptadas  por  el  conjunto  de  las  fuerzas  políticas;  el  gobierno  y  la  UCD  deben  estar  seguros  de  la  colaboración  de  las  fuerzas  políticas  y  sociales  para  poder  consagrarse  a  fondo   a   la   tarea   primordial   de   la   redacción   de   la   Constitución;   más   allá   del   pacto   social   entre  fuerzas  políticas,   los  futuros  acuerdos  deberán  tener  un  contenido  político,  e  incluso  institucional,  que  cubra  el  vacío  jurídico  existente  hasta  que  se  apruebe  la  Constitución”.  829  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  208.  830  Ibid,  pp.  208-­‐209.    831  FUENTES  ARAGONÉS,   Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  228:   “El  6  de  octubre,  el  Consejo  de  Ministros  aprobaba  el  paquete  de  medidas  que  debía  respaldar  el  pleno  del  Congreso,  una  vez  fuera  discutido  

Page 253: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

253

 

A  las  diez  de  la  mañana  del  7  de  octubre,  dos  días  después  de  la  publicación  

en   el   BOE   del   Real   Decreto-­‐Ley   que   restablecía   la   Generalitat   de   Cataluña,   “se  

reunían  los  líderes  políticos  de  los  partidos  parlamentarios,  bajo  la  presidencia  de  

Suárez,   y   con   la   presencia   de   los   tres   vicepresidentes   y   de   los   ministros   de  

Hacienda,  Justicia,  Interior  y  Comercio.  Allí  estaban  Felipe  González,  Joan  Reventós,  

Josep  Maria  Triginer,  Manuel  Fraga,  Enrique  Tierno,  Juan  Ajuriaguerra,  Jordi  Pujol  

y   Santiago   Carrillo   como   líderes   de   sus   respectivos   grupos   parlamentarios,  

acompañados  de  otros  dirigentes  de  sus  respectivos  partidos,  como  Leguina,  Solé  

Tura,  Tamames,  Miquel  Roca,  etc.  El  partido  del  Gobierno  –UCD-­‐  también  se  sentó  

a  la  mesa  de  los  pactos,  representado  por  Calvo-­‐Sotelo,  Pérez  Llorca  y  por  mí”832.  

En   el   seno   del   Consejo   de   Ministros   reinaba   cierto   pesimismo   en   torno   a   la  

asistencia  de  algunos  líderes  políticos,  especialmente  en  el  caso  de  Felipe  González,  

que   no   parecía  muy   dispuesto   a   pactar   con   el   Gobierno833.   Sin   embargo,   Adolfo  

Suárez  llevó  a  cabo  las  gestiones  necesarias  para  asegurarse  la  presencia  de  todos  

ellos,  incluidos  los  socialistas834.    

 

Era  tal  el  ambiente  de  escepticismo  que,  en  la  mañana  del  mismo  día  7,  poco  

antes  de   la  hora  de   comienzo,   el  ministro  de  Hacienda   le   comentó  al  presidente:  

“Aquí  no  va  a  venir  nadie”.  Suárez,  convencido  de  todo  lo  contrario,   le  respondió:  

con   los   líderes  de   los  principales  partidos  y   sindicatos.  De  momento,  nadie   sabía  oficialmente   en  qué  consistía  el  plan  gubernamental”.  832  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  209.  833  FUENTES   ARAGONÉS,   Juan   Francisco,   op.   cit.,   p.   230:   “El   encuentro   entre   el   Ejecutivo   y   los  líderes  políticos  tuvo  lugar  el  fin  de  semana  del  8  y  9  de  octubre.  Al  final  acudieron  todos,  incluidos  los  socialistas.  Felipe  González  se  mostraba  muy  remiso  a  participar  en  la  reunión  convocada  en  la  Moncloa,   pero   cuando   se   enteró   de   que   el   PCE   asistiría   decidió   que   el   PSOE   no   podía   quedarse  fuera.   Así   lo   contó   años   después   el   propio   Suárez   dieciséis   años   después   en   una   conversación  particular  (…)  Carrillo  confirma  en  sus  memorias  tanto  las  reticencias  de  los  socialistas  a  acudir  a  la  Moncloa,   motivo   de   grave   preocupación   del   presidente,   como   el   cambio   de   actitud   del   PSOE   al  saber  que  el  PCE  estaba  dispuesto  a  pactar  con  el  Gobierno”.  834  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,   p.   209:   “Todos   asistirían   a   la   convocatoria  presidencial,   pero,   aunque   no   se   hayan   escrito   detalles,   podemos   afirmar   que   Suárez   hizo   las  gestiones  oportunas,  algunas  de  ellas  muy  significativas,  para  garantizar  la  asistencia  de  todos  los  partidos”.  

Page 254: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

254

“Van   a   venir   y   van   a   pactar”835.   Tenía   razón.   Con   cierto   retraso   sobre   el   horario  

previsto,  pero  con   la  presencia  de   todos   los  grupos  parlamentarios,   tuvo   lugar   la  

primera  sesión836.  Nada  más  comenzar,  el  vicepresidente  Fuentes  Quintana  hizo  un  

ejercicio  de  transparencia  ante  los  líderes  de  los  partidos  políticos837.  Les  expuso  la  

gravedad  de  la  situación  -­‐bastante  más  crítica  de  lo  que  imaginaban-­‐,  haciéndoles  

ver   que   el   objetivo   de   la   reunión   no   era   otro   que   buscar   la   solución   a   los   tres  

grandes   problemas   de   la   economía   española:   inflación,   paro   y   déficit   del   sector  

exterior838.    

 

Las  restantes  sesiones  de  los  días  7  y  8  de  octubre  estuvieron  centradas  en  

el  estudio  y  debate  del   “Programa”  presentado  por  el  Gobierno.  Como  recordaba  

años  después  Sánchez-­‐Terán:  “Luego  vino  una  negociación  compleja  dirigida  por  el  

vicepresidente   Abril,   con   la   colaboración   de   expertos   de   todos   los   partidos   que  

concretó   los   textos   del   «Programa   de   saneamiento   económico   y   reforma   de   la  

economía»,  que  dividía  su  contenido  en  diez  epígrafes  y  del  Programa  de  Actuación  

Jurídica   y   Política   que   incluía   nueve   apartados”839  .   En   líneas   generales,   el   texto  

elaborado   por   Fuentes   Quintana   y   su   equipo   fue   aceptado   por   los   grupos  

parlamentarios  sin  grandes  alteraciones840.  Así,  al  término  de  la  segunda  jornada,  

se  encargó  a  José  Luis  Leal  y  a  Ramón  Tamames  la  redacción  de  un  documento  que,  

por  petición  expresa  de   los   socialistas,   se  denominó   “Resumen  de   trabajo”841.  En  

La  Transición.  Síntesis  y  Claves,  Sánchez-­‐Terán  ha  dejado  escritas  sus   impresiones  

sobre   aquel   fin   de   semana   de   trabajo   en   el   palacio   de   la   Moncloa:   “Tal   vez,   la   835  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  228.  836  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  209.  837  FUENTES  ARAGONÉS,   Juan   Francisco,  op.  cit.,   p.   230:   “El   Gobierno   les   informó  de   la   situación  social   y   económica   y   de   la   necesidad   de   una   política   de   choque,   diseñada   por   Enrique   Fuentes  Quintana   y   su   equipo.   Los   datos   puestos   sobre   la  mesa   resultaron   aún  peores   de   lo   que  muchos  pensaban”.  838  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  203.  839  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  840  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  206:   “”Gracias  a   la   introducción  de  algunos  cambios,   los  textos   son   aprobados   por   los   representantes   de   la   oposición   parlamentaria,   siendo   redactado   el  texto  final  por  José  Luis  Leal  y  Ramón  Tamames”.  841  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  231:  “Se  avanzó  mucho  en  la  Moncloa  aquel  fin  de  semana,  aunque  los  acuerdos  alcanzados  se  plasmaron  en  un  documento  que,  por  indicación  de  un  renuente  Felipe  González,  se  tituló  escuetamente  «Resumen  de  trabajo».  

Page 255: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

255

posición   inicial   más   distante   respecto   a   la   idoneidad   de   los   Pactos   fuera   la   de  

Felipe  González,  pero  más  por  razones  políticas  que  económicas.  En  todo  caso,  no  

hubo  una  dura  negociación  en  la  mesa  principal.  El  «Programa»  fue  aceptado  por  

unanimidad,  sin  objeciones  o  sin  reservas  significativas”842.  

 

El   jueves   13   de   octubre,   en   una   nueva   reunión   celebrada   en   el   Salón   de  

Columnas   de   la  Moncloa   bajo   la   presidencia   de   Adolfo   Suárez,   se   abordaron   las  

cuestiones   de   ámbito   exclusivamente   político.   El   Gobierno   estaba   decidido   a  

aprovechar   el   clima   de   entendimiento   que   se   había   generado   el   fin   de   semana  

anterior  para  abordar  aspectos  relativos  a  terrorismo,  orden  público,  televisión  y  

derechos   fundamentales843.   El   presidente   era   plenamente   consciente   de   que   el  

consenso   en   esos   temas   resultaría   más   difícil   de   alcanzar   que   en   las   materias  

económicas,  pero  estaba  dispuesto  a  hacer  lo  posible  para  cerrar  también  un  gran  

pacto   político   con   la   oposición844.   Al  margen   de   la   profundidad   de   los   acuerdos  

alcanzados  en  ese  ámbito,  la  reunión  de  aquel  día  contribuyó    de  manera  decisiva  a  

consagrar   un   término   casi   desconocido   en   la   España   contemporánea:   el  

consenso845.  En  definitiva,  la  parte  política  de  los  Pactos  de  la  Moncloa  hizo  posible  

que  el  proceso  de  elaboración  de  la  Constitución  se  desarrollara  en  un  ambiente  de  

entendimiento846.  

 

842  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  210.  843  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  211:  “Más  allá  de  aquel  ambicioso  programa  económico,  los  Pactos  de   la  Moncloa  tienen  un  contenido  propiamente  político.   Intentan   limitar  parcialmente  los  efectos  de  un  cierto  vacío  jurídico-­‐legislativo,  a  la  espera  de  la  aprobación  de  la  Constitución,  en  particular  en  el  ámbito  de  las  libertades  públicas  de  expresión,  prensa,  reunión,  etc.  La  negociación  de  la  parte  política  de  los  Pactos  no  presenta  problema  alguno,  ya  que  la  mayoría  de  esas  libertades  ya  se  respetaban  de  hecho  desde  hacía  varios  meses,  aunque  AP  no  aceptó  firmarlos”.  844  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  231.  845  Ibid,   p.   223:   “El   término   consenso   empezaba   a   usarse   con   frecuencia   en   el   debate   político  español.   Sus   orígenes,   sin   embargo,   eran   muy   recientes.   Si   apenas   se   utilizó   hasta   entonces   es  porque   no   hubo   una   política   de   consenso   merecedora   de   tal   nombre   antes   de   la   transición  democrática”.  846  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  222:  “Pero  más  allá  de  sus  evidentes  aciertos  en  política  económica  y  social,   los  Pactos  de   la  Moncloa   tuvieron  el  efecto   fundamental  de  crear  el  ambiente  necesario  para  que   la  negociación  y   redacción  de   la  Constitución   se  desarrollara   en  un  ambiente  sosegado”.  

Page 256: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

256

El   pacto   económico   fue   firmado,   a   las   dos   menos   cuarto   del   día   25   de  

octubre,   en   el   palacio  de   la  Moncloa847.  Ante   la   atenta  mirada  de   las   cámaras  de  

TVE,  Alberto  Aza,  director  del  gabinete  del  presidente,  fue  pasando  el  portafolio  a  

los  presentes.  Adolfo  Suárez,  Felipe  González,  Joan  Reventós,  Josep  Maria  Triginer,  

Manuel   Fraga,   Enrique   Tierno   Galván,   Juan   Ajuriaguerra,  Miquel   Roca,   Leopoldo  

Calvo-­‐Sotelo   y   Santiago   Carrillo   firmaron   el   documento 848 .   “Como   testigos  

estuvieron   presentes   Enrique   Fuentes   Quintana,   Fernando   Abril   Martorell,  

Francisco   Fernández   Ordóñez,   Rodolfo   Martín   Villa,   Landelino   Lavilla,   Salvador  

Sánchez-­‐Terán,   que   en   julio   había   sido   nombrado   asesor   del   presidente;   Plácido  

Fernández   Viagas,   Laureano   López   Rodó,   Raúl  Morodo,   Fernando  Morán,   Emilio  

Gascón,   José   Pedro   Pérez-­‐Llorca”  849.   Dos   días   después,   las   principales   fuerzas  

políticas,   excepto   Alianza   Popular,   cerraron   en   el   palacio   de   la   Moncloa   los  

acuerdos   políticos850.   Además   del   presidente   Suárez,   estamparon   su   firma   Juan  

Ajuriaguerra   (PNV),  Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo   (UCD),   Santiago  Carrillo   (PCE),   Felipe  

847  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  231.  848  VVAA,  Memoria…  op.  cit.,  Madrid,  Taurus,  1996,  p.  257:  “El  25  de  octubre  se  firman  los  Pactos  de  la   Moncloa.   Los   protagonistas   son   Adolfo   Suárez,   Felipe   González,   Joan   Raventós,   Josep   Maria  Triginer,   Manuel   Fraga,   Enrique   Tierno   Galván,   Juan   Ajuriaguerra,   Miquel   Roca,   Leopoldo   Calvo  Sotelo   y   Santiago   Carrillo.   En   el   acto   estaban   presentes   también   Enrique   Fuentes   Quintana,  Fernando   Abril   Martorell,   Francisco   Fernández   Ordóñez,   Rodolfo   Martín   Villa   (ministro   de  Interior),  Landelino  Lavilla  (ministro  de  Justicia),  Salvador  Sánchez-­‐Terán  (asesor  del  presidente),  Plácido  Fernández  Viagas  (senador  del  PSOE),  Laureano  López  Rodó,  Raúl  Morodo  (PSP),  Fernando  Morán  (PSP),  Emilio  Gastón  (PSP),  Josep  Verde  Aldea,  José  Pedro  Pérez-­‐Llorca  (UCD)  y  Alberto  Aza  (jefe  del  gabinete  técnico  de  Suárez,  que  pasaba  de  unos  firmantes  a  otros  el  portafolios)”.  849  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  304.  850  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,  La  Transición…  op.   cit.,   p.   211:   “El   acuerdo   sobre   el   Programa   de  Actuación  Jurídica  y  Política  incluía  nueve  apartados,  relacionados  la  mayoría  de  ellos  con  objetivos  de  política   legislativa  a  corto  plazo.  El  primero,  se  refería  a   la   libertad  de  expresión,  con  medidas  sobre   la   prensa   y   los   secretos   oficiales.   El   segundo,   titulado   Medios   de   Comunicación   Social   de  Titularidad   Estatal,   establecía   el   proceso   para   elaborar   un   nuevo   Estatuto   Jurídico   de   RTVE,   así  como   el   tratamiento   para   las   agencias   de   noticias,   emisoras   de   radio   y   los   demás   medios   de  titularidad  pública.  El  tercero  y  el  cuarto  definían  los  criterios  para  la  reforma  de  la  legislación  del  Derecho  de  Reunión   y  del  Derecho  de  Asociación  Política.   Los   apartados  quinto,   sexto   y   séptimo  fijaban  las  reformas  urgentes  a  introducir  en  el  Código  Penal  relativas  a  los  derechos  de  la  mujer,  a  los  delitos  contra  las  Leyes  Fundamentales,  a  las  libertades  públicas  y  a  la  revisión  de  las  cuantías  de   determinadas   penas;   en   la   Ley   de   Enjuiciamiento   Criminal,   relativa   a   la   asistencia   letrada   al  inculpado  y  en  el  Código  de  Justicia  Miliar,  con  la  reconsideración  de  los  límites  de  las  competencias  de  la  jurisdicción  militar.  El  artículo  octavo  establecía  los  criterios  para  la  revisión  parcial  de  la  ley  de   Orden   Público,   y   el   noveno,   las   bases   para   la   reorganización   de   los   Cuerpos   y   Fuerzas   de  Seguridad  del  Estado”.  

Page 257: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

257

González  (PSOE),  Miquel  Roca  (CDC),  Enrique  Tierno  Galván  (PSP),  Joan  Reventós  

y  Josep  Maria  Triginer  (PSC-­‐PSOE)  851.  

 

Los   acuerdos   económicos   fueron   llevados   por   el   Gobierno   al   pleno   del  

Congreso   el   27   de   octubre,   donde   se   aprobaron   con   el   respaldo   de   la   inmensa  

mayoría   de   los   diputados;   sólo   se   registró   un   voto   en   contra852 .   El   11   de  

noviembre,  los  senadores  daban  el  visto  bueno  al  “pacto  económico  de  la  Moncloa”,  

con  tres  votos  en  contra  y  dos  abstenciones853.  Además,  en  su  informe,  el  Senado  

instaba  a  “su  más  rápido  cumplimiento”854.    

 

En  todo  ese  proceso,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  estuvo  presente  tanto  en   las  

sesiones   del   7   y   8   de   octubre   como   en   la   firma   de   los   acuerdos   económicos.  

Participó  también,  en  calidad  de  diputado,  en  la  votación  celebrada  en  el  Congreso  

dos  días  después.  Ahora  bien,  como  él  mismo  ha  reconocido:  “en  aquellas  semanas  

mi   tarea   básica   era   consolidar   UCD   en   las   diversas   regiones   y   provincias   y  

851  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  206.  852  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  pp.  210-­‐211:  “El  acuerdo  sobre  el  programa  de   Saneamiento   Económico   y   Reforma   de   la   Economía,   dividía   su   contenido   en   diez   epígrafes:  primero,   la  Política  de  Saneamiento  económico:  Presupuestos  del  Estado  y  de  la  Seguridad  Social;  política   monetaria;   política   de   precios;   política   de   rentas   y   empleo.   Segundo,   la   Reforma   Fiscal:  imposición   sobre   las   personas   físicas;   restantes   impuestos   y   estructura   recaudatoria.   Tercero,   el  perfeccionamiento   del   control   del   gasto   público.   Cuarto,   la   Política   Educativa,   orientada   a   la  democratización   del   sistema   educativo   y   a   la   gratuidad   progresiva   de   la   enseñanza.   Quinto,   la  Política  de  urbanismo,  de  suelo  y  de  vivienda.  Sexto,   la  Reforma  de   la  Seguridad  Social;   control  y  vigilancia   de   la   gestión;   inspección,   financiación;   prestaciones;   ayuda   familiar;   seguro   de  desempleo;  pensiones;  seguridad  social  agraria,  y  salud  y  asistencia  sanitaria.  Séptimo,  la  Reforma  del  sistema  financiero;  órganos  rectores  del  Banco  de  España;  Cajas  de  Ahorros.  Octavo,  la  Política  agraria,  pesquera  y  de  comercialización:  ordenación  de  cultivos;  Ley  de  arrendamientos   rústicos;  política   de   precios;   Ley   de   cooperativas   y   entidades   asociativas   agrarias;   Ley   de   reforma   y  desarrollo   agrario;   Seguros   agrarios;   Cámaras   agrarias;   Cajas   rurales;   etc.   Noveno,   la   Política  energética   y   el   Estatuto   de   la   empresa   pública.   Décimo,   los   Criterios   para   la   adaptación   a   las  Instituciones  Autonómicas”.  853  Ibid,  p.  210:  “Los  pactos  de  la  Moncloa  constan  de  dos  acuerdos:  el  Económico,  suscrito  por  los  partidos  con  representación  parlamentaria  el  25  de  octubre,  fue  aprobado  por  práctica  unanimidad  en   el   Congreso   de   los   Diputados   el   27   de   octubre   –un   voto   en   contra-­‐   y   por   el   Senado   el   11   de  noviembre  –tres  votos  en  contra  y  dos  abstenciones-­‐;  y  el  Político,  que  fue  igualmente  suscrito  por  los  partidos  con  la  excepción  de  Alianza  Popular,  el  27  de  octubre”.  854  FUENTES  ARAGONÉS,   Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  231:   “El  11  de  noviembre,  el  Senado,   tras  una  brillante   intervención   del  ministro   de   Justicia   en   defensa   de   los   pactos,   otorgaba   su   respaldo   al  acuerdo  firmado  por  las  fuerzas  políticas  e  instaba  al  Ejecutivo  «a  su  más  rápido  cumplimiento»”.  

Page 258: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

258

organizar   una   amplia   campaña  de  difusión,   «UCD  en  marcha»,   que   celebró   actos  

masivos  prácticamente  en  todas  las  provincias  y  cuyo  objeto  era  captar  militantes  

y  estructurar  los  cuadros  directivos.  Toda  esta  labor  no  me  permitió  estar  presente  

en  el  desarrollo  normativo  de   los  Pactos”855.  En  resumen,  si  bien  participó  en   los  

principales  acontecimiento  que  rodearon  a  los  acuerdos,  sus  restantes  ocupaciones  

–organización  de  UCD  y  negociación  para  el  restablecimiento  de  la  Generalitat-­‐  le  

impidieron  actuar  de  manera  más  activa  en  su  desarrollo.  

 

  Los  acuerdos   tuvieron  unas  consecuencias   inmediatas  y  beneficiosas  en   la  

economía  española,  sentando  las  bases  para  la  superación  de  la  crisis.  En  el  plazo  

de  un  año,  la  inflación  abandonaba  los  alarmantes  índices  de  septiembre  de  1977  y  

se  reducía  a  la  mitad:  un  total  de  diez  puntos856.  Las  medidas  también  afectaron  a  

la  balanza  por  cuenta  corriente,  donde  las  previsiones  de  déficit  pasaron  de  5.000  

millones   de   dólares   a   poco   más   de   2.000   millones.   El   equilibrio   se   terminó   de  

recuperar  en  1979,  con  un  saldo  positivo  propio  de  la  etapa  anterior  a  la  subida  de  

precios  de   los  hidrocarburos.   Por  último,   en   la  parcela   relativa   a   las   reservas  de  

divisas   del   Banco   de   España   se   registró   un   notable   incremento:   de   los   4.000  

millones  de  dólares  de  1977,  a  los  10.000  millones  a  finales  de  1978857.  Todo  esto  

contribuyó   a   generar   un   clima   de   confianza   que   redundó   en   beneficio   de   la  

actividad  empresarial  y  de  la  contratación  de  nuevos  trabajadores858.  Ahora  bien,  

como   Sánchez-­‐Terán   ha   señalado,   “junto   a   su   eficacia   inmediata   en   cuanto   al  

tratamiento  de  la  crisis  económica,  los  Pactos  tuvieron  dos  efectos  positivos  a  largo  

plazo:   el   primero,   crearon   las   bases  de  unas  nuevas   relaciones   laborales,   con  un  

entendimiento  entre  las  organizaciones  sindicales  y  empresariales  democráticas  y  

una   negociación   de   los   convenios   colectivos   sobre   la   inflación   prevista   –y   no   la  

pasada-­‐,   que   impulsaron   la   aprobación   del   Estatuto   de   los   trabajadores   y   los  

sucesivos   acuerdos   sindicatos-­‐empresarios   en   la   década   siguiente.   Y   en   segundo  

855  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  856  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  211.  857  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  213.  858  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  211.  

Page 259: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

259

lugar,   el   Acuerdo   político   significó   la   eliminación   de   los   principales   escollos   a   la  

Democracia,  heredados  del  Régimen  de  Franco,  y   la  consolidación  de  una  política  

de  consenso,  que  serviría  de  fundamento  a  la  nueva  Constitución”859.  

 

  Una   vez   retirado  de   la   política,   el   propio  Adolfo   Suárez   reconoció   que   los  

Pactos   de   la  Moncloa   "hicieron  posible   la   construcción  de   la   democracia"860.   Los  

acuerdos  económicos  despejaron  del  horizonte  el  riesgo  de  una  recesión  que,  sin  

lugar   a   dudas,   hubiera   perjudicado   notablemente   el   desarrollo   de   la   naciente  

España  democrática.  Como  hemos  comentado,  las  medidas  aplicadas  lograron  dar  

respuesta   a   problemas   como   la   inflación   o   el   déficit   exterior,   mientras   que   la  

reforma   fiscal  hizo  posible   la   inversión  en  educación  y  sanidad,  bases  del  Estado  

social861.   A   su   vez,   los   acuerdos   de   ámbito   político   sentaron   las   bases   para   el  

entendimiento   en   materia   constitucional   entre   el   Gobierno   y   los   partidos   con  

representación  parlamentaria.    

 

Tan  sólo  la  oligarquía  financiera  se  mostró  crítica  con  algunos  aspectos  de  

los  Pactos  de  la  Moncloa,  generando  tensiones  incluso  en  el  seno  del  Ejecutivo.  Los  

ministros  Oliart  y  Lladó,   responsables  de  Energía  y  Transportes  respectivamente  

no   dudaron   en   criticar   abiertamente   la   política   emprendida   por   Fuentes  

Quintana862.   La   falta   de   entendimiento   entre   los   encargados  del   área   económica,  

así   como   la   dimisión   del   vicepresidente,   obligó   a   Adolfo   Suárez   a   realizar   la  

primera  remodelación  de  Gobierno  en  febrero  de  1978.    

859  Ibid,  pp.  211-­‐212.  860  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  232.  861  Ibid:   “Por   más   que   los   logros   finales   quedaran   lejos   de   las   expectativas   creadas,   los   pactos  sirvieron  para  encauzar  el  grave  problema  de  la  inflación,  completamente  fuera  de  control,  y  para  impulsar  una  reforma  fiscal  imprescindible  para  afrontar  los  grandes  y  costosos  retos  sociales  que  la  democracia  tenía  ante  sí,  por  ejemplo,  en  educación  y  sanidad”.  862  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  Op.  cit.,  p.  217:  “Por  parte  de  la  oligarquía  financiera,   las  presiones  en   contra   de   los   Pactos   y   de   la   reforma   fiscal   se   van   haciendo   cada   día   más   explícitas.   Alfonso  Osorio  abandona  la  UCD  por  su  oposición  a  ambas  decisiones.  En  el  propio  gobierno  se  oyen  voces  discordantes.  Los  Pactos,  concebidos  por  Enrique  Fuentes  Quintana  y  apoyados  por  Fernando  Abril  Martorell,   son  criticados  abiertamente  por   Joaquín  Garrigues,  mientras  que   los  ministros  Oliart  y  Lladó,   procedentes  del   sector   bancario,  muestran  un  desacuerdo   creciente   con   su   vicepresidente  económico”.  

Page 260: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

260

4.3.  La  crisis  ministerial  de  1978.  

   

  En  su  Declaración  Programática  de  11  de  julio  de  1977,  el  Gobierno  salido  

de  las  urnas  había  manifestado  su  intención  de  emprender  una  serie  de  reformas  

económicas   que   permitieran   poner   freno   al   deterioro   que   sufría   la   economía  

durante   el   último   lustro863.   Como   hemos   indicado   en   las   páginas   anteriores,  

España  se  enfrentaba  a  una  crisis  cuya  solución,  pendiente  desde  1973,  no  podía  

retrasarse   por  más   tiempo864.   Si   bien   durante   los  meses   de   verano   se   aplicaron  

algunas  medidas  de  carácter  inmediato,  el  verdadero  grueso  de  la  reforma  –el  eje  

sobre  el  que  giró  el  proceso  de  transición  económica-­‐  fue  la  puesta  en  práctica  de  

los   Pactos   de   la   Moncloa 865 .   Una   vez   firmados   por   las   distintas   fuerzas  

parlamentarias   y   obtenido   el   respaldo   del   Congreso   y   del   Senado,   los   acuerdos  

precisaban  de  un  equipo  económico  con  voluntad  y  capacidad  para  aplicarlos.  Es  

en  ese  punto  donde  radica  la  importancia  de  la  crisis  de  Gobierno  emprendida  por  

Adolfo   Suárez   en   febrero   de   1978.   El   presidente   supo   hacer   frente   a   las  

desavenencias   entre   los  ministros   económicos   y,   lo   que   es  más   importante,   a   la  

dimisión   del   que   fuera   arquitecto   de   los   Pactos   de   la  Moncloa,   Enrique   Fuentes  

Quintana,  mediante  una  remodelación  que  introdujo  en  el  Ejecutivo  a  un  grupo  de  

personas  capaz  de  llevar  a  término  los  objetivos  fijados.  

 

    Hemos  de  situar  el  origen  de   la  crisis  en   la  dimisión  de  Fuentes  Quintana,  

vicepresidente  segundo  y  ministro  de  Economía.  La  falta  de  entendimiento  con  los  

863  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,   Barcelona,   Planeta,   2008,   pp.   206-­‐208:   “La  urgencia  de  abordar  la  crisis  económica  era  tal  que  el  nuevo  Gobierno  la  consideró  tarea  prioritaria,  y   ya   en   su   Declaración   Programática   de   11   de   julio   del   77   se   anunciaron  medidas   importantes,  adoptadas  en  fechas  inmediatas,  tales  como  la  obligada  devaluación  de  la  peseta  respecto  al  dólar  –de  70,  09  a  87,33  pesetas  el  dólar-­‐,  medidas  restrictivas  de  política  monetaria  y  de  urgente  reforma  fiscal  –como  un  gravamen  excepcional  sobre  el  patrimonio-­‐;  control  de  precios  mediante  decreto,  programa  moderado   de   construcción   de   obras   públicas   y   de   viviendas   sociales   para   combatir   el  paro  y  anuncio  de  medidas  liberadoras  del  sistema  financiero”.  864  FUENTES   QUINTANA,   Enrique,   “De   los   Pactos   de   la   Moncloa   a   la   entrada   en   la   Comunidad  Económica  Europea  (1977-­‐1986)”,  en  Revista  de  Economía  826  (2005)  p.  39-­‐71.  865  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,   p.   208:   “Pero   las   cuestiones   esenciales:   un  saneamiento   económico   en   profundidad   y   las   imprescindibles   reformas   estructurales   no   podían  resolverse  con  estas  medidas  a  corto  plazo”.  

Page 261: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

261

responsables   de   los   departamentos   dependientes   de   su   área,   así   como   su   deseo  

por   regresar   a   la   vida   académica   –no   se   encontraba   a   gusto   en   el   Gobierno,   y  

mucho  menos  en  el  partido-­‐  hicieron  que  presentara  su  renuncia  el  23  de  febrero  

de  1978866.  Adolfo  Suárez,  que  había  manifestado  en  público  y  en  privado  su  apoyo  

al  vicepresidente,  hizo  todo  lo  posible  por  conservarlo867.  Llegó  incluso  a  rechazar  

por  tres  veces  una  dimisión  sobre  la  que  se  especulaba  desde  hacía  tiempo  en  los  

círculos  políticos  y  medios   informativos.  Tan  solo  al  cuarto   intento   logró  Fuentes  

Quintana  convencer  al  presidente868.  Fue  así  como,  apenas  cuatro  meses  después  

de   la   negociación   entre   Gobierno   y   partidos   políticos   con   representación  

parlamentaria,   los   Pactos   de   la   Moncloa   perdieron   al   que   fuera   su   principal  

impulsor869.  

 

Ahora   bien,   Adolfo   Suárez   no   tenía   intención   de   echar   por   tierra   el  

contenido  de  los  acuerdos.  Consciente  de  que  buena  parte  de  su  credibilidad  ante  

la  oposición  –y,  en  consecuencia,  el  éxito  de  los  trabajos  constitucionales-­‐  dependía  

de  la  puesta  en  práctica  de  la  reforma  económica,  emprendió  un  plan  de  reajuste  

ministerial   orientado   al   desarrollo   de   los   Pactos   de   la   Moncloa870.   Antes   de  

adentrarnos  en  el  desarrollo  de  la  crisis  y  en  los  sucesivos  nombramientos,  hemos  

866  ALONSO   CASTRILLO,   Silvia,   op.   cit.,   pp.   220-­‐221:   “La   salida   de   Enrique   Fuentes   Quintana   se  explica  por  razones  a   la  vez  del  entorno  político  desfavorable  y  por  cuestiones  personales.  Según  José  Luis  Leal:  «Enrique  Fuentes  Quintana  muchas  veces  ha  declarado  que  realmente  tenía  muchas  dificultades  para  hacer  que   los  ministros  económicos  se  coordinaran  y  que  siguieran  unas  pautas  de   comportamiento   disciplinadas,   y   en   parte   yo   creo   que   fue   por   eso   por   lo   que   dimitió.   Fue   un  elemento  muy  importante  en  una  persona  de  carácter  fundamentalmente  técnico»”.  867  FUENTES   ARAGONÉS,   Juan   Francisco,   op.   cit.,   p.   241:   “El   24   de   febrero   se   hizo   pública   la  dimisión   del   vicepresidente   para   Asuntos   Económicos   y   artífice   de   los   Pactos   de   la   Moncloa,  Enrique  Fuentes  Quintana.  La  prensa  venía  especulando  ya  con  esa  posibilidad  y  con  el  rechazo  que  la  política  del  vicepresidente  provocaba  en  el  Gobierno  y  en  ciertos  sectores  del  partido.  De  nada  sirvió  que  Suárez  ratificara  poco  antes  su  apoyo  al  profesor  Fuentes  Quintana.  Era  una  dimisión  que  muchos  daban  por  descontada  desde   tiempo  atrás,   casi   desde   su  nombramiento,   porque   los  más  avisados  dudaban  de  que  un  hombre  como  él,  acostumbrado  a  ejercer  sin  cortapisas  su  autoridad  intelectual  y  académica,  aguantara  mucho  tiempo  las  servidumbres  de  la  vida  política.    868  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  869  LÓPEZ  RODÓ,  Laureano,  Claves…  op.  cit.,  p.  361:  “A  los  siete  meses  de  constituir  Adolfo  Suárez  su  segundo  Gobierno,   hizo,   el   24  de   febrero,   una   crisis   bastante  profunda.   Los  hechos  más  notorios  fueron  la  salida  del  Vicepresidente  para  Asuntos  Económicos,  Enrique  Fuentes  Quintana,  artífice  de  los  Pactos  económicos  de  la  Moncloa,  que  fue  sustituido  por  Fernando  Abril  Martorell”.  870  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  24  de  junio  de  2009.  

Page 262: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

262

de   reiterar   que   fue   únicamente   la   dimisión   de   Fuentes   Quinta   la   que   llevó   al  

presidente  a  emprender  cambios  en  el  Gobierno:  Adolfo  Suárez  no  tenía  en  mente  

relevar   a   ningún   alto   cargo   del   Ejecutivo,   al   menos   en   los   ministerios  

económicos871.  Sólo  cuando  se  encontró  ante   la  necesidad  de  buscar  un  sustituto  

para   el   vicepresidente   saliente,   se   decidió   a   reformar   por   completo   el   área  

económica   y   acelerar,   en   la   medida   de   lo   posible,   la   puesta   en   marcha   de   los  

acuerdos872.   A   esto   contribuyó   la   presión   de   la   oposición   sobre   el   Gobierno   en  

relación   al   cumplimiento   de   los   Pactos,   pues   cuatro  meses   después   de   firmarlos  

apenas  se  había  desarrollado  su  contenido873.  

 

En   definitiva,   Adolfo   Suárez   aprovechó   la   dimisión   de   Enrique   Fuentes  

Quintana   para   reorganizar   el   equipo   económico   del   Gobierno   en   torno   a   dos  

prioridades:  el  cumplimiento  de  los  acuerdos  económicos  y  la  incorporación  a  esos  

departamentos  de  personas  de  su  entera  confianza874.  La  prensa  de   la  época875  y,  

posteriormente,   la   historiografía   han   confirmado   esta   hipótesis   al   denominar   la  

crisis  como  “suarista”876.  A  partir  de  esos  rasgos  fundamentales,  el  reajuste  se  fue  

desarrollando  de   forma  escalonada  hasta  alcanzar  a   todos   los  departamentos  del  

área  económica.  

871  ABELLA,  Carlos,  op.  cit.,  p.  314:  “Poco  después  se  produjo  la  dimisión  del  vicepresidente  Fuentes  Quintana,   que   obligó   al   presidente   Suárez   a   hacer   su   primer   reajuste   de   Gobierno,   tras   el   cual  Fernando  Abril  Martorell  quedaría  consagrado  como  el  todopoderoso  y  definitivo  número  dos,  del  Gobierno  y  del  partido”.  872  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  203.  873  Entrevista  a   Jaime  Lamo  de  Espinosa  20  de   julio  de  2012:  “Cuando   llegó  el  momento  de  hacer  ese  gobierno  se  acababan  de  aprobar   los  Pactos  -­‐en  octubre-­‐,  estábamos  en  febrero,  y  en  algunos  puntos  aún  no  se  ha  comenzado  su  desarrollo.  Yo  eso  lo  he  vivido  en  mi  parcela.  Entonces,  hubo  que  cogerlos   a   la   carrera   porque   se   nos   echaba   el   tiempo   encima   y   la   oposición   empezaba   a   decir  “bueno,  aquí  hemos  firmado  unos  Pactos,  nos  hemos  entregado  a  Fuentes  Quintana  y  compañía,  si  se   va   Fuentes   ¿qué   va   a   pasar?”   Eso   Adolfo   y   Fernando   lo   vieron  muy   claro,   así   que   tuvimos   la  instrucción  de  cumplir  los  Pactos.  Yo,  desde  luego,  lo  hice  a  la  carrera,  lo  más  rápido  que  pude.  Y  a  Salvador  le  pasó  lo  mismo,  y  a  todos  nos  pasó  lo  mismo.  Ese  gobierno  tenía  la   indicación  clara  de  cumplir  de  forma  rigurosa  los  Pactos  de  la  Moncloa,  puesto  que  hubiera  sido  una  tragedia  de  cara  a  la  oposición  parlamentaria,  que  fueron  los  firmantes”.  874  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012:  “La  dimisión  de  Fuentes  Quintana,  que  él  había  anunciado  al  Presidente  en  varias  ocasiones,  arrastró  a  los  Ministros  de  otras  carteras:  Trabajo,  Industria,  Agricultura  y  Transportes  y  Comunicaciones”.  875  “Cuarenta  y  un  años,  edad  media  de  los  nuevos  ministros”,  ABC,  25/2/1978.  876  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  220.  

Page 263: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

263

 

Fernando   Abril,   hasta   entonces   vicepresidente   del   área   política,   pasó   a  

ocupar  el  cargo  que  dejaba  vacante  Enrique  Fuentes  Quintana.  Las  dificultades  que  

el  ministro  saliente  había  encontrado  a  la  hora  de  coordinar  al  equipo  económico,  

convencieron   a   Suárez   de   la   necesidad   de   convertir   al   nuevo   responsable   de  

Economía   en   coautor   de   la   crisis.   De   esta   manera,   él   mismo   podría   formar   un  

equipo  a  su  medida,  en  el  seno  del  cual  no  se  reprodujeran  enfrentamientos  como  

los  acaecidos  durante  los  meses  anteriores.    

 

Es  cierto  que,  a  la  hora  de  dar  solución  a  este  primer  escalón  de  la  crisis,  el  

presidente  barajó  otros  nombres.  Entre  ellos  hemos  de  destacar  el  del  ministro  de  

Hacienda,   Francisco   Fernández   Ordóñez.   Ahora   bien,   era   condición   sine  qua  non  

que  el  nuevo  vicepresidente   fuera  una  persona  sin  excesiva  vinculación  a  una  de  

las  “familias”  de  la  UCD,  pues  eso  podía  generar  tensiones  en  los  restantes  grupos  

que   configuraban   el   partido.   Sin   duda,   el   hecho  de   que   fuera   una   de   las   cabezas  

visibles   de   los   socialdemócratas,   alejó   a   Fernández   Ordóñez   de   la   dirección   del  

área  económica877.  También  influyó  en  la  decisión  de  Suárez  el  temor  a  que  este  se  

encontrara   atrapado   entre   dos   lealtades:   la   debida   a   su   persona   y   la   propia   de  

quien   dirige   una   facción   política   y   busca   el   mayor   beneficio   para   esta878.   En  

definitiva,  aunque  el  presidente  tenía  una  gran  confianza  -­‐tanto  profesional  como  

personal-­‐   en   su   ministro   de   Hacienda,   para   el   cargo   de   vicepresidente   segundo  

precisaba  de  un  hombre  que  sólo  respondiera  ante  él  y  que,  al  mismo  tiempo,  no  

levantara  suspicacias  entre  las  restantes  “familias”  de  la  UCD.  Fernández  Ordóñez,  

a   pesar   de   su   valía,   no   cumplía   ninguno   de   esos   dos   requisitos,   mientras   que  

Fernando   Abril   se   adecuaba   más   a   ese   perfil.   El   conocimiento   mutuo,   así   como  

amistad  que  les  unía  desde  su  etapa  segoviana,  fue  determinante  en  esta  elección.  

Suárez   conocía   bien   a   su   nuevo   vicepresidente:   contaban   a   su   favor   tanto   su  

fidelidad  personal  como  su  capacidad  de  trabajo.    

877  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  878  DELGADO  FERNÁNDEZ,  Santiago  y  SÁNCHEZ  MILLAS,  Pilar,  op.  cit.,  p.  181.  

Page 264: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

264

 

Si   la   dimisión   de   Enrique   Fuentes   Quintana   abrió   la   puerta   a   la  

remodelación   del   área   económica,   la   elección   de   un   nuevo   vicepresidente   era   el  

primer   paso   para   cerrarla.   Adolfo   Suárez   y   Fernando   Abril   acordaron   a   qué  

departamentos  debía  afectar   la  crisis  y  quiénes  debían  ser  sus  nuevos   inquilinos.  

Es  decir,  una  vez  cerrada  la  primera  etapa  de  la  crisis,  se  inició  la  segunda,  que  a  la  

postre   afectó   a   los   ministerios   de   Trabajo,   Industria   y   Energía,   Agricultura,   y  

Transportes  y  Comunicaciones879.  Ahora  bien,  incluso  en  esos  relevos  ministeriales  

encontramos   marcadas   diferencias   que   nos   permiten   hablar   de   tres   procesos  

distintos  dentro  de  la  segunda  etapa  de  la  crisis.  

 

El   primero   de   ellos   se   llevó   a   cabo   mediante   operaciones   políticas  

relativamente  sencillas,  que  tenían  como  fin  sustituir  a  los  ministros  más  reacios  a  

aplicar   los   acuerdos:   Manuel   Jiménez   de   Parga   y   Alberto   Oliart880.   En   plena  

gestación  del  reajuste,  Adolfo  Suárez  y  Fernando  Abril  acordaron  sustituir  a  ambos  

y   ofrecer   a   Rafael   Calvo   Ortega   el   Ministerio   de   Trabajo   y   a   Agustín   Rodríguez  

Sahagún   el   de   Industria   y   Energía.   La   elección   de   estos   dos   políticos   venía   a  

confirmar  el  carácter  “suarista”  de  la  crisis:  el  empeño  del  presidente  por  situar  a  

personas   de   su   entera   confianza   en   los   puestos   de   responsabilidad   del   área  

económica881.  Rafael  Calvo  Ortega  mantenía  una  estrecha  relación  de  amistad  con  

Suárez   desde   su   etapa   en   el   Gobierno   Civil   de   Segovia.   De   hecho,   su   ascenso  

político,  hasta  convertirse  en  portavoz  de   la  UCD  en  el  Senado  tras   las  elecciones  

879  LAMELAS,  Antonio,  op.  cit.,  173.  880  Entrevista  a  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  20  de  julio  de  2012:  “He  de  decir  que  yo  los  Pactos  los  viví  en  una  segunda  línea,  ya  que  muchas  de  las  negociaciones  se   llevaban  a  cabo  en  Castellana  3.  Era  frecuente  que,  después  de   las   reuniones,   algunos  ministros  vinieran  a  Castellana  3  a  discutir   con  Fernando  temas  que  se  habían  tratado.  Era  el  caso,  por  ejemplo,  de  Manuel  Jiménez  de  Parga,  que  venía  muchas  tardes  y  nos  encerrábamos  con  él  Fernando  Abril  y  yo.  En  definitiva,  como  es  lógico,  los  Pactos  generaron  tensiones,  y  los  temas  energéticos  tenían  en  aquel  momento  su  importancia”.  881  FUENTES  ARAGONÉS,  Juan  Francisco,  op.  cit.,  p.  241:  “El  reforzamiento  del  entorno  presidencial  respondía   no   sólo   al   complejo   sistema   de   contrapesos   característico   del   suarismo.   El   presidente  necesitaba  además  llenar  con  gente  de  su  máxima  confianza  el  creciente  vacío  de  poder  provocado  por  sus  problemas  de  salud”.  

Page 265: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

265

de  1977,  se  gestó  a  la  sombra  del  presidente882.  Esta  confianza,  así  como  su  cargo  

en  la  Cámara  Alta,  le  permitió  mantener  entrevistas  semanales  con  Suárez,  al  que  

insistía   sobre   la   conveniencia   de   llevar   a   cabo   una   gran   reforma   laboral-­‐

empresarial:  “llevaba  tiempo  insistiéndole  a  Suárez  en  la  necesidad  de  hacer  lo  que  

podríamos   denominar   «la   otra   transición».   Es   decir,   poner   orden   en   el   mundo  

empresarial  y  socio-­‐laboral.  Mi  tesis  era  que  no  podíamos  funcionar  con  unas  leyes  

laborales   y   una   estructura   socio-­‐productiva   del   franquismo.   Esto   fue   lo   que   le  

expuse  al  presidente  en  varias  ocasiones,  y  recuerdo  que  muchas  veces  me  llamaba  

para  debatir  cuestiones  de  este  tipo.  Por  aquel  entonces  yo  era  portavoz  de  la  UCD  

en   el   Senado,   y   por   este  motivo   tenía   un   despacho   con   Suárez,   y   se   notaba   que  

tanto   él   como   Fernando   Abril   estaban  muy   preocupados   por   este   problema”883.  

Consciente  de  esa  preocupación  por  las  cuestiones  sociales,  manifestada  en  varios  

congresos   y   conferencias   impartidas   sobre   la  materia,   el   presidente   decidió   que  

Rafael   Calvo   Ortega   era   la   persona   adecuada   para   desarrollar   los   Pactos   de   la  

Moncloa  desde  el  ámbito   laboral884.   “A  mi  Suárez  me   llamó  un  día  y  me  dijo  que  

tenía  que  ocuparme  del  Ministerio  de  Trabajo  con  plenos  poderes  para  hacer  una  

gran   reforma   laboral-­‐empresarial.   Y   así   lo   hice:   aprobé   el   Estatuto   de   los  

Trabajadores,   la   Ley   Básica   de   Empleo,   Ley   de   Sociedades   Laborales   y   otras  

grandes  normativas  que  demandaba  la  sociedad  en  aquel  momento”885.  

 

La  elección  de  Agustín  Rodríguez  Sahagún  para  el  Ministerio  de  Industria  y  

Energía  se  llevó  a  cabo  siguiendo  los  tres  parámetros  claves  de  la  crisis:  prestigio  

profesional,  empeño  por  llevar  a  término  los  Pactos  de  la  Moncloa  y  fidelidad  a  la   882  Ibid,  p.  241:   “El   sucesor  de   Jiménez  de  Parga  en  el  Ministerio  de  Trabajo,  Rafael  Calvo  Ortega,  estrechamente  unido  al  presidente  y   al   vicepresidente,   emergía   también   como  una  de   las   figuras  clave  del  nuevo  equipo”.  883  Entrevista  a  Rafael  Calvo  Ortega,  15  de  abril  de  2013.  884  Ibid:  “Adolfo  sabía  que  yo  tenía  cierta  preocupación  por  la  cuestión  social-­‐empresarial,  y  no  sólo  por  nuestras  conversaciones,  sino  porque  conocía  mis  intervenciones  en  conferencias  y  congresos,  además  de  por  mis  escritos.  En  definitiva,  me  pidió  que  aceptase,  así  que  dejé  de  ser  portavoz  en  el  Senado  y  empecé  lo  que  yo  he  bautizado  como  «la  segunda  transición»,  que  no  es  otra  cosa  que  un  sistema  de  relaciones  laborales.  Porque  el  gran  drama  de  la  UCD  en  aquel  momento  era  que,  a  pesar  de   la   legitimidad   democrática   y   de   la   certeza   que   había   de   que   la   Constitución   se   iba   a   aprobar,  carecíamos  de  un  ordenamiento  jurídico  laboral,  y  el  mundo  del  trabajo  es  el  mundo  real,  la  calle”.  885  Ibid.  

Page 266: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

266

persona  del  presidente.  Su   incorporación  al  grupo  de  personas  cercanas  a  Adolfo  

Suárez  era  relativamente  reciente.  Sin  embargo,  en  pocos  meses  se  había  ganado  la  

confianza   de   un   presidente   que,   debido   a   la   falta   de   cohesión   de   la   UCD   y   las  

desmedidas   aspiraciones   de   los   “barones”,   precisaba   de   políticos   leales   y   sin  

dobles   compromisos.   Agustín   Rodríguez   Sahagún,   al   igual   que   Calvo   Ortega,  

cumplía  ese  requisito,  de  ahí  que  Adolfo  Suárez  recurriera  a  él  para   fortalecer  su  

posición  y  dotar  de  mayor  coherencia  interna  al  Ejecutivo.  

 

En  segundo  término,  nos  encontramos  con  el  nombramiento  ministerial  de  

Agricultura   que,   sin   distinguirse   de   los   anteriores   en   cuanto   a   la   sencillez   de   su  

ejecución,  posee  un  rasgo  fundamental:  el  deseo  por  parte  de  Suárez,  ya  en   junio  

de  1977,  de   situar  a   Jaime  Lamo  de  Espinosa  en  ese  Departamento886.  Por  aquel  

entonces,   el   presidente   había   tanteado   la   posibilidad   de   poner   a   este   ingeniero  

agrónomo   y   subsecretario   del   Departamento   de   Fernando   Abril,   al   frente   del  

Ministerio   de   Agricultura.   Al   parecer,   la   oposición   de   Fuentes   Quintana   a   este  

nombramiento   impidió   su   incorporación   al   Ejecutivo:   “Hay   que   tener   en   cuenta  

que   Suárez   en   junio   tuvo   que   hacer   un   equilibrio   de   lo   que   había   triunfado.   Y,  

dentro  de  ese  equilibrio,  no  pudo  hacer  todo  lo  que  él  quería  porque  la  presencia  

de   Fuentes   imponía   una   muy   buena   parte   del   equipo   económico.   Esa   es   la  

explicación   que   a  mi  me   dieron   Fernando   y   Adolfo”887.   Quizás   el   vicepresidente  

saliente  consideraba  que  sus  planteamientos  económicos  no  coincidían,  por  lo  que  

prefirió   contar   con   alguien   más   cercano   a   sus   ideas,   un   inspector   de   Hacienda  

como   Martínez   Genique888.   Una   vez   dimitido   Fuentes   Quintana,   Adolfo   Suárez  

entendió  que  era  el  momento  adecuado  para  nombrar  a   Jaime  Lamo  de  Espinosa  

ministro  de  Agricultura.  

886  Entrevista   a   Jaime   Lamo   de   Espinosa,   20   de   julio   de   2012:   “Yo   creo   que   ahí   hubo   muchas  tensiones   entre   lo   que  quería  Adolfo,   lo   que  quería   Fuentes  Quintana   y   lo   que  quería  Abril.  Digo  esto  porque  Adolfo  quería  que  yo  fuera  ministro  de  Agricultura  en  junio  de  1977”.  887  Ibid.  888  Ibid:   “Fuentes  Quintana  en  el  área  económica  quería  un  equipo  muy  suyo,  muy  decididamente  suyo.  En  mi  caso  el  consideraba  que  yo  podía  ser  un  ministro  quizás  inflacionista,  muy  agrarista,  y  eso  no  casaba  bien  con  sus  planteamientos.  Por  tanto,  yo  podía  ser,  desde  ese  punto  de  vista,  una  persona  un  poco  incómoda”.  

Page 267: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

267

 

Este  relevo  ministerial  profundizaba  en  el  carácter  “suarista”  de  la  crisis.  El  

nuevo   responsable   de   Agricultura,   además   de   ser   un   profesional   de   reconocido  

prestigio  en  su  área,  era  una  persona  cercana  al  presidente  del  Gobierno.  Confianza  

que   era   extensiva   a   Fernando   Abril,   con   el   que   había   colaborado   de   manera  

estrecha  desde  el  verano  de  1976889.  Presidente  y  vicepresidente  conocían  bien  a  

Jaime   Lamo:   sabían   de   su   formación   como   ingeniero   agrónomo   y   economista.  

Tanto   la   prensa   de   la   época   como   la   historiografía   han   considerado   el  

nombramiento  de  Agricultura  en  la  crisis  de  1978  como  un  movimiento  del  nuevo  

vicepresidente   para   situar   a   alguien   de   su   confianza   en   ese   Ministerio890.   Sin  

embargo,  teniendo  en  cuenta  el  deseo  de  Adolfo  Suárez  por  situar  a  Jaime  Lamo  en  

ese  Departamento   tras   las   elecciones  del   15J,   parece  más   correcto   considerar   su  

incorporación   al   Gobierno   como   una   decisión  mutua   del   presidente   y   Fernando  

Abril:  “Hay  una  serie  de  personas  con  las  que  Adolfo,  muy  probablemente,  hubiera  

querido  jugar  en  junio,  y  no  les  toca  en  ese  momento,  quedándose  a  la  espera  cada  

una   en   un   sitio.   Y,   de   pronto,   en   febrero,   nos   llamó   a   todos   una   tarde.   Digo   nos  

llamó  porque,  es  curioso,  yo  estaba  trabajando  con  Fernando  Abril,  pero  a  mi  quien  

me   llamó   y  me   dice   «Oye,   voy   a   hacer   un   cambio   de   gobierno,   quiero   que   seas  

ministro  de  Agricultura»  fue  Adolfo  y  no  es  Fernando  que  lo  tenía  dos  despachos  

más  para  allá.  Es  un  dato  singular”891.  

 

El   último   escalón   de   la   crisis   de   1978   correspondió   a   Salvador   Sánchez-­‐

Terán,  que   sustituyó  a   José  Lladó  al   frente  de  Transportes  y  Comunicaciones.  En  

esta   ocasión,   la   iniciativa   partió   del   propio   Fuentes   Quintana,   quien   antes   de  

dimitir   recomendó  a  Suárez  situar  al   secretario  de  Organización  de   la  UCD  como  

responsable  de  Obras  Públicas.  El  vicepresidente  consideraba  que,  para  relanzar  la  

economía   del   país,   era   preciso   efectuar   una   importante   inversión   en  materia   de  

infraestructuras,   y   que   esta   debía   llevarla   a   cabo   una   persona   con   formación   de   889  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  890  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  220.  891  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  entrevista  20  de  julio  de  2012.  

Page 268: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

268

ingeniero   y   que   conociera   bien   el   funcionamiento   del   Ministerio:   “Fuentes  

recomendó  vivamente  a  Suárez  que,  tras  los  Pactos  de  la  Moncloa,  lo  conveniente  

para  reactivar  la  economía  era  un  fuerte  programa  de  inversión  pública  y  le  dio  mi  

nombre   para   esta   operación   por   mis   conocimientos   profesionales   de   la  

construcción  y  la  contratación  de  obras”892.    

 

Por  su  parte,  Adolfo  Suárez  deseaba  nombrarle  ministro,  entre  otras  cosas  

porque  vendría  a   reforzar  su  posición  en  el  Consejo  de  Ministros  al   incorporar  a  

otro   hombre   más   de   su   confianza.   Sin   embargo,   el   relevo   en   Obras   Públicas  

generaba  un  grave  problema  de  equilibrio  de  poder.  No  iba  a  ser  fácil  cesar  a  una  

de  las  cabezas  visibles  del  ala  liberal,  Joaquín  Garrigues,  después  de  la  precipitada  

salida  del  Gobierno  de  otro  de  los  grandes  representante  de  esa  corriente:  Ignacio  

Camuñas893.  A  esto  hemos  de  añadir  el  deseo  manifiesto  del  presidente  por  situar,  

en   el   medio   plazo,   a   Sánchez-­‐Terán,   figura   en   pleno   ascenso   político   tras   el  

restablecimiento   de   la   Generalitat,   como   responsable   de   Interior.   Ambos   habían  

mantenido   con   anterioridad   varias   conversaciones   al   respecto,   y   Suárez   le  

consideraba   la   persona   adecuada   para   sustituir   a   Rodolfo   Martín   Villa   en   esa  

tarea894.  

 

La   confianza   en   el   criterio   de   Enrique   Fuentes   Quintana,   condujo   al  

presidente  a  poner  en  un  segundo  plano,  tanto  sus  propios  planes  políticos,  como  

el  equilibrio  de  poder  dentro  del  partido.  Ahora  bien,  no  consideraba  prudente  que  

Joaquín  Garrigues  saliera  del  Gobierno,  por   lo  que  decidió  ofrecerle   la  cartera  de  

Economía.  El  objetivo  era  doble:  por  un   lado  dejar  vacante  Obras  Públicas  y,  por  

otro,   situar   bajo   la   supervisión   de   Fernando   Abril   a   un   ministro   que   había  

892  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  23  de  marzo  de  2012.  893  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  entrevista  20  de  julio  de  2012:  “Ahí,  probablemente,  lo  que  desplazó  a  Salvador   fue   la   necesidad   de   dar   juego   a   un   persona   como   Joaquín   Garrigues,   un   hombre  importante  en  aquel  momento  al  que  quizás  no  se  le  encontró  otro  hueco  más  que  ese.  894  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  Cfr.  La  historiografía  no  lo  ha  recogido  hasta   ahora,   pero   la   prensa   de   la   época   recogió   el   rumor:   “Salvador   Sánchez-­‐Terán”,  Cinco  Días,  1/9/1978  y  “Mirás  que  sos  divertido”,  Pueblo,  1/9/1978  

Page 269: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

269

manifestado  no  pocas   reservas  hacia   los   acuerdos   económicos  de   la  Moncloa.   La  

negativa   de   Garrigues   a   cambiar   de  ministerio   frustró   los   planes   de   Suárez,   que  

prefirió  ofrecer  a  Sánchez-­‐Terán  Transportes  y  Comunicaciones  antes  que  poner  a  

prueba  la  paciencia  de  la  “familia”  liberal895.  En  definitiva,  se  le  encomendó  dirigir,  

en   un   departamento   afín,   la   gran   inversión   en   infraestructuras   que   Fuentes  

Quintana  aconsejaba  hacer  desde  Obras  Públicas.  

 

La  operación  que  llevó  a  Sánchez-­‐Terán  al  Consejo  de  Ministros,  además  de  

la  más  compleja  de  todas  las  mencionadas  –la  primera  en  iniciarse  y  la  última  en  

cerrarse-­‐,   fue   la   única   en   contar   con   el   respaldo   de   los   tres   protagonistas   de   la  

crisis:   Adolfo   Suárez,   Fernando   Abril   y   Enrique   Fuentes   Quintana.   Como   hemos  

indicado,   este   último   sugirió   su   nombramiento,   aceptado   de   buen   grado   por   un  

presidente,   que   llevaba   varios   meses   encomendándole   asuntos   de   suma  

importancia  política.  Tareas  como  la  negociación  con  Tarradellas  o  la  Organización  

de   la   UCD   demuestran   que,   a   finales   de   1977,   se   había   ganado   la   confianza   de  

Suárez,  hasta  el  punto  de  ser  calificado  como  un  “hombre  del  presidente”.  Además,  

había   trabajado   intensamente,   y   en   plena   sintonía,   con   Fernando   Abril   en   la  

elaboración   de   los   Estatutos   provisionales   de   la   UCD,   así   como   en   el   posterior  

desarrollo   de   la   estructura   del   partido.   Por   todo   ello,   contaba   también   con   el  

aprecio  del  vicepresidente,  quien  no  dudó  en  respaldar  el  nombramiento896.  

 

La  crisis  se  cerró  en   la  tarde  del  24  de  febrero,  un  día  después  de  hacerse  

pública   la   dimisión   de   Enrique   Fuentes  Quintana.   La   remodelación   del   Gobierno  

fue  publicada   en   el  Boletín  Oficial   del  Estado   el   sábado  25  de   febrero:   Fernando  

Abril   Martorell,   vicepresidente   segundo   y   ministro   de   Economía;   Rafael   Calvo  

Ortega,  Trabajo;  Agustín  Rodríguez  Sahagún,   Industria  y  Energía;   Jaime  Lamo  de  

Espinosa,   Agricultura;   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   Transportes   y   Comunicaciones.  

Con   el   domingo   como   único   día   para   acomodarse   a   su   nueva   situación,   los  

895  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  896  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  

Page 270: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

270

ministros  fueron  convocados  a  jurar  sus  cargos  el  lunes  27  a  las  diez  de  la  mañana  

en  el  Palacio  de   la  Zarzuela.  Se   incorporaron  a  un  Gobierno  presidido  por  Adolfo  

Suárez,   en   el   que  Manuel   Gutiérrez  Mellado   ocupaba   el   cargo   de   vicepresidente  

primero  y  ministro  de  Defensa.  Como  ministros  figuraban:  Marcelino  Oreja  Aguirre  

(Asuntos  Exteriores),  Rodolfo  Martín  Villa  (Interior),  Francisco  Fernández  Ordóñez  

(Hacienda),  Manuel  Clavero  Arévalo   (Regiones),   Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo   y  Bustelo  

(Comunidades   Europeas),   Íñigo   Cavero   Lataillade   (Educación   y   Ciencia),   José  

Manuel   Otero   Novas   (Presidencia),   Pío   Cabanillas   Gallas   (Cultura),   Landelino  

Lavilla   Alsina   (Justicia),   Enrique   Sánchez   de   León   (Sanidad   y   Seguridad   Social),  

Joaquín   Garrigues   (Obras   Públicas   y   Urbanismo)   y   Juan   Antonio   García   Díez  

(Comercio  y  Turismo)897.  

 

Sánchez-­‐Terán   estaba   enfermo   de   gripe   cuando   conoció   la   noticia   de   su  

nombramiento   ministerial:   “Suárez   me   llamó   por   teléfono   –curiosamente   yo  

estaba  en  cama-­‐  para  ofrecerme  una  cartera  ministerial  y  contarme  la  génesis  de  la  

crisis,  yo  la  acepté  y  le  pregunté  dónde  iría,  respondiéndome  que  a  Obras  Públicas  

o   a  Transportes.  Tras   varias  horas  de  difícil  negociación  me   contó   Suárez  que   la  

cartera  de  Obras  Públicas  no  quedaba  vacante  y  por  ello  me  adjudicó  Transportes  

y   Comunicaciones.   En   esa   crisis   entraron   conmigo   en   el   Gobierno   mis   buenos  

amigos  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  Rafael  Calvo  Ortega  y  Agustín  Rodríguez  Sahagún  

y   asumió   la   plena   dirección   de   la   política   económica   el   vicepresidente   Abril  

Martorell.  La  crisis  fue  calificada  por  los  medios  de  «suarista»  pues  entramos  en  el  

Gobierno   hombres   próximos   al   presidente   y   no   candidatos   de   los   partidos  

integrantes   de   la   inicial   coalición   UCD”898 .   La   enfermedad   no   permitió   que  

atendiera  a   los  medios  de  comunicación,  que  sin  embargo  se   las  arreglaron  para  

trazar   una   semblanza   del   nuevo   titular   de   Transportes   y   Comunicaciones899.   La  

897  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  361.  898  “Sánchez-­‐Terán:  con  gripe  y  fiebre”,  Diario  16,  25/2/1978.  899  “Salvador  Sánchez-­‐Terán”,  El  Imparcial,  25/2/1978:  “En  síntesis,  ofrecemos  los  siguientes  datos:  nació  en  Logroño  el  19  de  abril  de  1934.  Allí  cursó  la  enseñanza  primaria  y  el  Bachillerato.  En  1950  se   trasladó   a   Madrid,   viviendo   durante   cinco   años   en   el   Colegio   Mayor   San   Pablo.   Participó  intensamente  en  la  actividad  colegial,  abriéndose  a  la  vida  política  y  social  del  ámbito  nacional.  En  

Page 271: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

271

prensa   también   recurrió   a   declaraciones   pretéritas   para   dar   a   conocer   a   los  

lectores  el  pensamiento  del  nuevo  ministro.  Así,  tanto  ABC  como  Ya  destacaron  sus  

convicciones  democráticas:  “Políticamente  soy  un  hombre  demócrata,  sin  adjetivos  

ni  singularidades  y  con  una  gran  carga  de  preocupación  social.  Por  otra  parte  me  

gusta,  en  mi  acción,  el   realismo,   la  concreción  y   la  operatividad”900.  Otros  diarios  

hicieron  especial  hincapié  en  su  carácter  de  hombre  de  partido;  lo  denominaron  “el  

organizador  de  la  Unión  de  Centro”901.    

 

El  sábado  por  la  tarde,  recuperado  parcialmente  de  la  gripe,  Sánchez-­‐Terán  

recibió  a  los  medios  en  su  domicilio  madrileño  de  la  calle  Menéndez  Pidal.  Allí  se  

produjeron   las   primeras   declaraciones   del   que,   en  menos   de   veinticuatro   horas,  

iba  a  convertirse  en  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones.  En  ellas  destacó  la  

necesidad  de  cohesión  y  solidaridad  entre  los  miembros  del  Gobierno  como  mejor  

manera   de   afrontar   la   crisis   económica   y   la   preocupante   situación   del   paro902.  

Además,  analizó  los  Pactos  de  la  Moncloa,  recalcando  que  los  cambios  en  el  equipo  

de  gobierno  se  debían  más  al  compromiso  del  presidente  por  cumplir  los  acuerdos  

que  a  una  modificación  de  los  mismos903.  

 

1953  ingresó  en  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  de  Caminos.  Obtuvo  el  título  en  1958,  y  desarrolló  sus  primeras  actividades  profesionales  en   la  empresa  privada.  Más  tarde  trabajó  como  ingeniero  en  el  Ministerio  de  la  Vivienda  y  en  la  Dirección  General  de  Carreteras.  En  1966  ocupó  el  cargo  de  director-­‐gerente  del  grupo  de  empresas  de  obras  públicas  de  ámbito  nacional  (SEOPAN).  También   fue   director   general   de   RENFE,   vicepresidente   del   Colegio   de   Ingenieros   de   Caminos,  consejero  del  Consejo  Superior  de  Transportes  Terrestres  y  del  comité  de  dirección  de  la  comisión  de   transportes  del  Plan  de  Desarrollo.  Nada  más  acabar   los  estudios  de   ingeniería   fue  nombrado  presidente  nacional  (1959-­‐1963)  y  vicepresidente  internacional  de  la  Juventud  de  Acción  Católica  (1960).   Su   intensa   dedicación   a   los  movimientos   juveniles   le   permitió   descubrir   y   consolidar   su  vocación  de  dirigente.  En  enero  de  1976  se  convirtió  en  gobernador  civil  de  Barcelona,   cargo  del  que  dimitió  en  abril  del  año  siguiente  para  presentarse  a  diputado  por  Salamanca  en  las  elecciones  generales.   Pocos   meses   antes   de   ser   nombrado   ministro,   asesoró   al   presidente   Suárez   en   la  negociación   de   la   autonomía   catalana   con   el   presidente   de   la   Generalitat   en   el   exilio,   Josep  Tarradellas”.  900  “Salvador  Sánchez-­‐Terán,  ministro  de  Transportes”,  ABC,  25/2/1978.  901  “La  crisis  de  gobierno”,  El  País,  25/2/1978.  902  “Hablan  los  nuevos  ministros”,  La  Vanguardia,  26/2/1978.  903  Jaime  Lamo  de  Espinosa,  entrevista  20  de  julio  de  2012:  “Por  supuesto,  a  pesar  de  la  marcha  de  Fuentes  Quintana,  el  objetivo  seguía  siendo  cumplir  los  Pactos  de  la  Moncloa,  hacerlos  posibles.”  

Page 272: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

272

El   26   de   febrero,   el   Comité   Ejecutivo   Provincial   de   UCD-­‐Salamanca   hacía  

pública   una   nota   mostrando   su   conformidad   con   la   elección   de   Sánchez-­‐Terán  

como   titular   de   Transportes   y   Comunicaciones904.   En   ella   se   felicitaba   tanto   al  

nuevo   ministro   como   al   presidente   Suárez,   cuya   elección   se   consideraba   muy  

acertada.  Se  trataba  de  una  reacción  lógica  si  tenemos  en  cuenta  la  dedicación  de  

Salvador   Sánchez-­‐Terán   a   la   provincia   que   representaba   en   las   Cortes.   Sin  

embargo,   su   atención   no   se   detuvo   demasiado   en   los   elogios;   necesitaba   todo   el  

tiempo   disponible   para   ponerse   al   día   en   todo   lo   referente   a   su   nuevo   cargo.   El  

domingo  26  de  febrero  Salvador  Sánchez-­‐Terán  y  José  Lladó  -­‐ministro  saliente-­‐  se  

entrevistaron   durante   algo   más   de   una   hora   en   el   domicilio   del   primero905.  

Además,   como   hemos   indicado   anteriormente,   pocos   días   después   de   hacerse  

público  su  nombramiento,  cesaba  tanto  en  su  cargo  dentro  del  partido  como  en  su  

faceta  de  asesor  del  presidente906.      

 

El   lunes  27,  en   torno  a   las  diez  de   la  mañana,   todo  estaba  dispuesto  en  el  

palacio   de   la   Zarzuela.   Unos   minutos   después,   Antonio   Villacieros,   jefe   de  

Protocolo  de  la  Casa  Real,  comenzaba  a   leer  uno  a  uno  los  nombramientos  de  los  

nuevos   miembros   del   Gobierno.   Adolfo   Suárez   presidía   un   nuevo   gabinete,   el  

tercero  desde  que,  el  8  de  julio  de  1976,  se  convirtiera  en  presidente  del  Gobierno.  

Junto  a  él  estaban  los  restantes  miembros  del  Ejecutivo,  con  excepción  de  los  cinco  

nuevos  cargos.  El  Rey  presidía  el  acto.  Desde  la  publicación  en  el  Boletín  Oficial  del  

Estado,   sus  nombres  habían   acaparado   los   titulares  de   los  principales  diarios  de  

tirada  nacional;  dos  días  después  resonaban  en  el  Palacio  de  la  Zarzuela:  Fernando  

Abril  Martorell,   Rafael   Calvo  Ortega,   Agustín  Rodríguez   Sahagún,   Jaime   Lamo  de  

Espinosa,  y  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Estos  eran,  como  los  definiría  La  Vanguardia  

en  su  edición  del  día  siguiente,   los  nuevos  “mosqueteros”  de  Suárez907.  Cada  uno  

904  “Satisfacción  en  UCD  de  Salamanca  por  el  nombramiento  de  Sánchez-­‐Terán”,  La  Gaceta  Regional,  26/2/1978.  905  “Los  nuevos  ministros  trabajan  ya  intensamente”,  Hoja  del  lunes,  27/2/1978.  906  Real  Decreto  321/1978,  de  2  de  marzo,  por  el  que  se  dispone  el  cese  de  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández  como  Consejero  del  Presidente  del  Gobierno.  907  “Los  nuevos  mosqueteros”,  La  Vanguardia,  28/2/1978.  

Page 273: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

273

de  ellos   juró  su  cargo  sobre   los  Evangelios  y,   tras  hacer  una  reverencia  ante  don  

Juan   Carlos,   ocupó   el   lugar   correspondiente   dentro   de   la   composición   del  

Gobierno.  

 

Tercer  Gobierno  de  Adolfo  Suárez  (25.II.1978)  Presidente   Adolfo  Suárez  González  Vicepresidente  primero  y  Defensa   Manuel  Gutiérrez  Mellado  Vicepresidente  segundo  y  Economía   Fernando  Abril  Martorell  Asuntos  Exteriores   Marcelino  Oreja  Aguirre  Interior   Rodolfo  Martín  Villa  Hacienda   Francisco  Fernández  Ordóñez  Trabajo   Rafael  Calvo  Ortega  Adjunto  de  las  Regiones   Manuel  Clavero  Arévalo  Adjunto  de  la  CEE   Leopoldo  Calvo-­‐Sotelo  y  Bustelo  Industria  y  Energía   Agustín  Rodríguez  Sahagún  Educación  y  Ciencia   Íñigo  Cavero  Lataillade  Presidencia   José  Manuel  Otero  Novas  Cultura   Pío  Cabanillas  Gallas  Justicia   Landelino  Lavilla  Alsina  Sanidad  y  Seguridad  Social   Enrique  Sánchez  de  León  Obras  Públicas  y  Urbanismo   Joaquín  Garrigues  Walker  Transportes  y  Comunicaciones   Salvador  Sánchez-­‐Terán  Hernández  Agricultura   Jaime  Lamo  de  Espinosa    Comercio  y  Turismo   Juan  Antonio  García  Díez  Fuente:  URQUIJO  GOITIA,  José  Ramón,  Gobiernos  y  ministros  españoles  en  la  Edad  contemporánea,  Madrid,  CSIC,  2001.    

Tras  un  breve  encuentro  informal  con  el  presidente  Suárez  en  un  salón  de  la  

Zarzuela,   los   nuevos   ministros   comenzaron   su   jornada   laboral.   Sánchez-­‐Terán  

llegó  a   los  Nuevos  Ministerios  poco  antes  de   las  doce  del  mediodía908.  Desde  ese  

momento  fueron  pasando  por  su  despacho  subsecretarios,  diversos  altos  cargos,  y  

algunos   funcionarios   del   Ministerio.   Sánchez-­‐Terán   era   el   segundo   ministro   de  

Transportes  y  Comunicaciones  en  la  historia  de  España.  Su  predecesor,  José  Lladó,  

apenas  había  podido  poner  en  marcha  la  estructura  del  nuevo  departamento  en  los  

siete   meses   que   permaneció   en   el   cargo.   A   Sánchez-­‐Terán   le   tocaba   recoger   su  

legado  y  terminar  de  configurar  una  cartera  de  reciente  creación.  

908  “Transportes  y  Comunicaciones.  Sánchez-­‐Terán  empezó  a  las  doce”,  Diario  16,  28/2/1978.  

Page 274: Biografía Salvador Sánchez-Terán

 

 

       

Page 275: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

275

CAPÍTULO  5:  MINISTRO  EN  LA  ESPAÑA  DEMOCRÁTICA  

 

La   dimisión   de   Enrique   Fuentes   Quintana   en   febrero   de   1978,   abrió   las  

puertas   a   una   remodelación   en   el   Gobierno   que,   como   hemos   indicado   en   el  

capítulo   anterior,   condujo   a   la   incorporación   de   Sánchez-­‐Terán   al   Consejo   de  

Ministros   como   responsable   de   Transportes   y   Comunicaciones.   El   inicio   de   su  

ejecutoria  ministerial  se  inserta  dentro  del  periodo  político  comprendido  entre  las  

elecciones   generales   de   1977   y   las   de   1979,   si   bien   los   primeros   meses   de   esa  

etapa   –de   junio   de   1977   a   febrero   de   1978-­‐   los   ocupó   tanto   en   las   labores   de  

organización   del   partido,   como   en   las   diversas   tareas   que,   como   asesor,   le  

encomendaba  el  presidente909.    

 

Después   de   las   elecciones   de   1979,   Adolfo   Suárez   confirmó   a   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   como   titular   de   Transportes   y   Comunicaciones.   Por   tanto,   su  

ejecutoria  ministerial  en  ese  cargo  no  se  circunscribió  únicamente  al  bienio  abierto  

por  los  comicios  de  1977,  sino  que  se  prolongó  durante  el  periodo  iniciado  con  las  

primeras   elecciones   constitucionales.   Sánchez-­‐Terán   vivió   en   Transportes   y  

Comunicaciones   la   primera   parte   del   segundo   bienio   de   la   UCD   en   el   poder;   se  

mantuvo  en  el  cargo  hasta  finales  de  abril  de  1980.  Tanto  para  el  Gobierno  como  

para  el  partido,  fue  un  periodo  político  muy  distinto  al  vivido  anteriormente.  El  fin  

del   consenso   entre   los   grandes   partidos,   anunciado   por   el   propio   presidente  

Suárez,   trajo  consigo  un  mayor  desgaste  del  Gobierno910.  Los  hombres  del  centro  

sufrieron   el   acoso   tanto   de   la   derecha   –Alianza   Popular-­‐   como  de   la   izquierda   –

Partido   Socialista   Obrero   Español-­‐,   viéndose   atrapados   en   una   especie   de   pinza  

909  TEZANOS,  José  Félix,  COTARELO,  Ramón  y  DE  BLAS,  Andrés,  op.  cit.,  p.  476.  910  POWELL,   Charles,   España…   op.   cit.,   p.   280:   “La   crisis   de   UCD   se   comenzó   a   fraguar   en   el  momento  mismo  en  que  Suárez  anunció  el  fin  del  consenso  tras  las  elecciones  generales  de  1979.  Durante   la   legislatura   anterior,   el   dirigente   centrista   pudo   gobernar   en   minoría   sin   excesivas  dificultades  porque  se  lo  permitió  el  consenso  constituyente.  Sin  embargo,  la  desaparición  de  éste  dio   paso   a   una   nueva   etapa   caracterizada   por   la   competencia   partidista,   aunque   el   gobierno  tardaría  algunos  meses  en  percibirlo  con  claridad  debido  a  la  crisis  interna  del  PSOE  y  a  la  debilidad  inicial  de  AP”.  

Page 276: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

276

que  aprovechaba   las  diferencias   ideológicas  existentes  en  el  seno  de   la  UCD911.  A  

esto  se  añadía  la  política  de  acoso  y  derribo  llevada  a  cabo  por  el  PSOE  con  el  fin  de  

eliminar  políticamente   al   que   consideraban   su  único  obstáculo   en  el   camino  a   la  

Moncloa:  Adolfo  Suárez912.    

 

La  progresiva  pérdida  de  credibilidad  por  parte  de  Suárez  constituyó  otra  

de   las  grandes  diferencias  entre  el  primer  y   segundo  bienio  de   los  gobiernos  del  

Centro  Democrático.  En  el  primero  de  ellos  la  figura  presidencial  se  elevaba  sobre  

los  políticos  de  la  oposición  y  de  su  propio  partido.  Él  era  percibido  como  el  gran  

artífice  de  la  reforma  política,  a  lo  que  más  tarde  se  unieron  el  triunfo  electoral  de  

1977   y   los   grandes   consensos   de   tipo   económico,   los   Pactos   de   la   Moncloa,   y  

político,  la  redacción  de  la  Constitución.  Sin  embargo,  durante  el  bienio  1979-­‐1981,  

la  estrella  del  presidente  comenzó  a  declinar.  Adolfo  Suárez,  quizás  más  centrado  

en  la  crisis  económica  y  en  el  “ruido  de  sables”,  no  supo  hacer  frente  a  las  críticas  

de  la  oposición.  Su  comportamiento  en  las  Cortes  durante  la  sesión  de  investidura  

abrió  una  crisis  que  no  hizo  más  que  acrecentarse  hasta  alcanzar  su  culmen  en  la  

moción   de   censura   presentada   por   Felipe   González   en   el   primer   trimestre   de  

1980913.   Su  debilidad   fue  aprovechada   también  por   los   “barones”  de   la  UCD  que,  

tras   quedarse   fuera   del   Gobierno   en   1979,   parecían   no   soportar   más   su  

liderazgo914.  

 

En  resumen,   la  tarea  ministerial  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  al   frente  de   la  

cartera   de   Transportes   y   Comunicaciones   se   desarrolló   en   dos   etapas   bien  

diferenciadas   y   con   una   duración   similar.   En   la   primera   de   ellas,   de   febrero   de  

911  ABELLA,  Carlos,  op.  cit,  p.  363.  912  ALONSO  CASTRILLO,  Silvia,  op.  cit.,  p.  356:  “El  PSOE  es  el  primero  en  abrir  el   fuego  secundado  por  los  demás  partidos,  por  el  sector  crítico  de  la  UCD,  por  algunos  poderes  fácticos  y  por  la  opinión  pública  en  un  momento  en  que  el  entorno  internacional  deja  de  ser  favorable  a  Adolfo  Suárez”.  913  POWELL,  Charles,  España…  op.  cit.,  p.  282:   “En  el  debate  de   la  moción  de  censura   la  crítica  del  Gobierno  corrió  a  cargo  de  Guerra,  que  no  dudó  en  afirmar  que  «ni  Suárez  soporta  la  democracia  ni  la  democracia  soporta  por  más   tiempo  a  Suárez»,  mientras  González  se  encargaba  de  exponer  un  programa  caracterizado  por  la  moderación  y  el  realismo”.  914  SINOVA,   Justino,  Historia  de  la  Democracia  1975-­‐1995.  Veinte  años  de  nuestra  vida.  La  aventura  de  la  libertad,  Madrid,  1995,  El  Mundo.  

Page 277: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

277

1978  a  marzo  de  1979,  llevó  a  cabo  su  labor  en  el  seno  de  un  Gobierno  fuerte  que  

contaba  con  un  alto  grado  de  credibilidad  y  un  líder  sólido  capaz  de  impulsar   las  

reformas   necesarias.   Además,   los   partidos   de   la   oposición   se   adhirieron   a   la  

política   de   consenso   y   en   el   seno   de   la   UCD,   a   pesar   de   las   discrepancias  

ideológicas  existentes,  reinaba  una  calma  relativa.  En  su  segundo  periodo  al  frente  

del   Ministerio   de   Transportes   y   Comunicaciones,   de   marzo   de   1979   a   mayo   de  

1980,  el  Gobierno  y  su  presidente  se  mostraron  débiles  e  incapaces  de  hacer  frente  

a  los  ataques  de  una  oposición  que  era  consciente  de  que  la  etapa  de  los  grandes  

acuerdos  había  terminado.  A  esto  hemos  de  añadir  la  situación  interna  del  partido,  

ingobernable   por   el   descontento   de   sus   principales   figuras   y   por   el   contexto  

político  del  momento915.  

 

5.1.  La  organización  de  Transportes  y  Comunicaciones.  

 

El   reparto   de   poder   en   el   primer   Gobierno   de   la   democracia   quedó  

configurado  a  principios  de  julio  de  1977.  El  día  4  se  aprobaba,  por  Real  Decreto,  

un   poder   ejecutivo   con   quince   ministerios,   cuyas   competencias   se   iban  

enumerando  a  lo  largo  de  sus  trece  artículos916.  El  decimoprimero  estaba  dedicado  

a  Transportes  y  Comunicaciones.  De  reciente  creación,  este  Ministerio  absorbía  la  

Dirección  General  de  Correos  y  Telecomunicaciones,  la  Delegación  del  Gobierno  en  

la  Compañía  Telefónica  Nacional  de  España,   la  Dirección  General  de  Transportes  

Terrestres,   la   Subsecretaría   de   la  Marina  Mercante,   la   Subsecretaría   de  Aviación  

Civil,   así   como   los   organismos   vinculados   a   todos   ellos   y   a   la   Red   Nacional   de   915  POWELL,   Charles,   España…   op.   cit.,   pp.   282-­‐283:   “En   buena   medida,   dicha   oposición   puede  atribuirse  a  la  insatisfacción  de  los  «barones»  del  partido  por  el  reparto  de  poder  efectuado  en  su  seno.   Tras   las   elecciones   de   1979   Suárez   pretendió   consolidar   un   liderazgo   de   carácter  presidencialista,  y  así  lo  reflejó  la  composición  del  gobierno  formado  en  abril  de  1979,  en  el  que  los  «barones»   centristas   fueron   desplazados   por   los   «hombres   del   presidente»,   confirmándose   el  ascenso  imparable  de  Abril  Martorell”.  916  Real  Decreto  1558/1977  de  4  de  julio  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  5-­‐7-­‐77),  Por  el  que  se  reestructuran  determinados   órganos   de   la   Administración   Central   del   Estado,   artículo   1º:   “La   Administración  Central  del  Estado  se  organiza  en  los  siguientes  Departamentos  ministeriales:  Asuntos  Exteriores,  Justicia,   Defensa,   Hacienda,   Interior,   Obras   Públicas   y   Urbanismo,   Educación   y   Ciencia,   Trabajo,  Industria   y   Energía,   Agricultura,   Comercio   y   Turismo,   Presidencia,   Economía,   Transportes   y  Comunicaciones,  Sanidad  y  Seguridad  Social,  y  Cultura  y  Bienestar”.  

Page 278: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

278

Ferrocarriles  y  Ferrocarriles  de  Vía  Estrecha917.  De  forma  provisional,  con  el  fin  de  

facilitar   el   correcto   funcionamiento   del   Departamento,   José   Lladó   creó   el   11   de  

julio  la  Subsecretaría  y  la  Secretaría  General  Técnica  del  Ministerio  de  Transportes  

y   Comunicaciones 918 .   El   subsecretario   se   convertía   en   jefe   superior   del  

Departamento   después   del   ministro,   y   las   Subdirecciones   Generales   de   Gestión  

Económica  y  de  Personal,   así   como  el   Servicio  Central   de  Recursos,   dependerían  

directamente   de   él.   Adscritas   a   la   nueva   Subsecretaría   estarían   la   Asesoría  

Económica,   la   Asesoría   Jurídica   y   la   Intervención   Delegada   del   Ministerio   de  

Hacienda.   Por   su   parte,   de   la   Secretaría   General   Técnica   pasaban   a   depender   la  

Subdirección   General   de   Legislación   e   Informes   y   la   Subdirección   General   de  

Coordinación.  En  el  mismo  Real  Decreto  se  creó   también  el  Gabinete  Técnico  del  

Ministro,  cuyo  director  tendría  rango  de  Subdirector  General.  

 

Las   dos   leyes   citadas   anteriormente   fueron   la   base   sobre   la   que,   un  mes  

después  del  relevo  en  Transportes  y  Comunicaciones,  se  asentó  el  Real  Decreto  de  

30  de  marzo  de  1978919.  Este  definía  la  estructura  definitiva  del  Departamento,  así  

como  las  competencias  de  cada  una  de  las  subsecretarías.  Se  trataba  de  organizar  

de  la  mejor  manera  posible  un  Ministerio  que,  debido  a  la  diversidad  y  amplitud  de  

sus  competencias,  precisaba  de  cierto  grado  de  unidad  y  vertebración.  Actividades  

como   los   transportes   terrestres,   marítimos   y   aéreos,   pesca   marítima   y  

917  Real  Decreto  1558/1977  de  4  de  julio  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  5-­‐7-­‐77),  Por  el  que  se  reestructuran  determinados  órganos  de  la  Administración  Central  del  Estado,  artículo  11º:  “Se  crea  el  Ministerio  de   Transportes   y   Comunicaciones,   en   el   que   se   integran   los   siguientes   Órganos:   a)   La   Dirección  General  de  Correos  y  Telecomunicaciones  del  Ministerio  de   la  Gobernación.   b)  La  Delegación  del  Gobierno  en   la  Compañía  Telefónica  Nacional  de  España.   c)  La  Dirección  General  de  Transportes  Terrestres   del   Ministerios   de   Obras   Públicas.   d)   La   Subsecretaría   de   Marina   Mercante   del  Ministerio  de  Comercio  y  todos  los  Centros  directivos  dependientes  de  la  misma.  El  Gobierno  en  el  plazo  de  cuatro  meses  determinará  la  definitiva  dependencia  de  la  Dirección  General  de  Pesca.  e)  La  Subsecretaría  de  Aviación  Civil  del  Ministerio  del  Aire  y  todos  los  Centros  directivos  dependientes  de  la  misma,  sin  perjuicio  de  que  el  Gobierno  determine  conforme  a  lo  dispuesto  en  la  disposición  final   segunda.   d)   Todos   los   organismos   y   Entidades   adscritos   y   vinculados   a   los   Órganos   a   que  aluden   los   apartados   anteriores,   incluidos   la   Red   Nacional   de   Ferrocarriles   Españoles,   los  Ferrocarriles  Españoles  de  Vías  Estrecha  y  sus  correspondientes  Delegaciones  del  Gobierno”.  918  Real  Decreto  1696/1977  de  11  de   julio   (p.   del   gob.  B.O.E.   de   12-­‐7-­‐77),   Por   el   que   se   crean   la  Subsecretaría  y  la  Secretaría  General  Técnica  del  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones.  919  Real  Decreto  615/1978  de  30  de  marzo  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  3-­‐4-­‐77),  De  estructura  orgánica  del  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones.  

Page 279: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

279

comunicaciones   postales,   telegráficas,   radiotelegráficas,   telefónicas   y  

radiotelefónicas,   quedaban   integradas   en   un   mismo   organigrama.   El   ministro  

estaría   asistido   por   un   Gabinete   formado   por   consejeros   técnicos,   directores   de  

programa   y   asesores   técnicos.   El   director   de   este   organismo   debería   tener  

categoría  de  subdirector  general,  y  de  él  dependerían  los  Servicios  Informativos  de  

Transportes   y   Comunicaciones.   El   Consejo   de   Dirección,   presidido   por   el   propio  

ministro,   tenía   como   función   asistirle   en   la   elaboración   de   la   política   del  

Departamento.   De   esta   manera,   se   convertía   en   el   máximo   órgano   directivo  

ministerial,  así  como  el  instrumento  idóneo  para  coordinar  e  integrar  las  distintas  

políticas   del   Ministerio.   Estaría   integrado   por   los   titulares   de   los   órganos  

superiores,   cuyas   competencias   se   enumeraban   entre   los   artículos   4º   y   16º   del  

propio  Real  Decreto920.    

 

Otras   novedades   a   destacar   de   la   estructura   de   Transportes   y  

Comunicaciones  era  el  nuevo  estatus  del  sector  pesquero,  al  que  le  correspondía  el  

nivel  orgánico  de  subsecretaría,  compartida,  eso  sí,  con  Marina  Mercante.  Además,  

se   creaba   dentro   del   organigrama   un   Instituto   de   Estudios   como   órgano   de  

máximo   nivel   técnico   en   las   tareas   de   estudios,   investigaciones,   análisis   y  

asesoramiento   en   materia   de   Transportes   y   Comunicaciones.   El   Real   Decreto  

contaba  con  nueve  disposiciones  finales,  entre  las  que  destacaban  la  sexta,  sobre  la  

adscripción   al   Ministerio   de   Defensa   el   Servicio   Nacional   de   Helicópteros,   el  

Servicio  de  Búsqueda  y  Salvamento,  la  Unidad  Especial  de  Helicópteros  y  la  Unidad  

de   Calibración;   y   la   séptima,   relativa   a   la   integración   del   Instituto   Nacional   de  

Meteorología,  con  categoría  de  Dirección  General,  en  la  estructura  del  Ministerio.  

 

El  4  de  abril  de  1978  se  produjo  la  toma  de  posesión  de  Alejandro  Rebollo  

como   subsecretario   de   Transportes   y   Comunicaciones 921 ,   así   como   de   los  

920  Subsecretaría   de   Transportes   y   Comunicaciones,   Secretaría   General   Técnica,   Subsecretaría   de  Pesca  y  Marina  Mercante  y  Subsecretaría  de  Aviación  Civil.  921  Alejandro  Rebollo  Álvarez-­‐Amandi,  nacido  en  Madrid  el  5  de  noviembre  de  1934,  era  licenciado  en  Derecho  por  la  Universidad  de  Oviedo.  En  1958,  al  tiempo  que  desempeñaba  cargos  directivos  

Page 280: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

280

principales   responsables   de   los   distintos   ámbitos   del  Ministerio:   Víctor  Moro   en  

Pesca  y  Marina  Mercante922,  Enrique  Guzmán  en  Aviación  Civil923,  e  Ignacio  Bayón  

como  presidente  de  RENFE924.  El  nuevo   titular  del  Departamento   renovó   todo  el  

equipo,  situando  a  estos  hombres  de  su  entera  confianza  en  los  puestos  de  mayor  

responsabilidad.  A  este  respecto,  hemos  de  destacar  que  todos  ellos  eran  también  

profundos  conocedores  de  su  respectiva  área925.  La  Subsecretaría  de  Transportes  y  

Comunicaciones  estuvo  ocupada  en  todo  ese  periodo  por  Alejandro  Rebollo.  Para  

la  Secretaría  General  Técnica  nombró  a  Juan  Antonio  Guitart  y  de  Gregorio,  que  fue  

sustituido  en  mayo  de  1979  por  José  Manuel  Serrano  Alberca.  A  Enrique  Guzmán  le  

encomendó  la  Subsecretaría  de  Aviación  Civil,  pasando  esta  a  manos  de  Fernando  

Piña,  que  había  sido  su  director  general  de  aeropuertos,  a  finales  de  1978926.  Víctor  

Moro  fue  el  subsecretario  de  Pesca  y  Marina  Mercante  hasta  el  nombramiento  de   dentro  de  Acción  Católica,   ingresó  por  oposición  en  el  Cuerpo  de  Intervención  Militar  del  Ejército  de   Tierra   y,   en   1965,   en   el   de   Técnicos   Fiscales   del   Estado.   Había   estado   destinado   en   las  delegaciones   de   Hacienda   de   Ávila,   Segovia   y   Oviedo.   Posteriormente   desempeñó   cargos   de  responsabilidad   en   algunas   empresas   estatales:   fue   director   financiero   de   RENFE   (1973-­‐1976),  director   general   de   la   Vivienda   de   (1976-­‐1977),   y   director   general   de   Correos   (1977-­‐1978).   Su  etapa  como  subsecretario  de  Transportes  y  Comunicaciones  coincide  con  el  periodo  ministerial  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Pasó  a  ocupar  la  presidencia  de  RENFE  al  cesar  en  la  Subsecretaría  de  ese  Departamento,  puesto  en  el  que  se  mantuvo  hasta  la  victoria  electoral  del  PSOE  en  octubre  de  1982.  Con  la  disolución  de  UCD  pasó  a  militar  en  el  CDS,  bajo  cuyas  siglas  fue  elegido,  en  dos  ocasiones,  diputado  por  Asturias.    922  Víctor  Moro  Rodríguez   inició   su   carrera   en   la   Administración   del   Estado   en   1948,   al   ingresar  como   técnico   del   Banco   de   España.   Doce   años   después   pasó   a   ser   interventor,   y   en   1962   se  convirtió   en   director   general   de   Pescanova.   Fue   director   general   de   Pesca   en   1975,   cuando   esta  dependía  del  Ministerio  de  Comercio.  Elegido  diputado  por  Pontevedra  en  las  primeras  elecciones  democráticas.   Con   la   llegada   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   al   Gobierno,   se   hizo   cargo   de   la  Subsecretaría  de  Pesca  y  Marina  Mercante.  Su  actividad  al   frente  de   los  asuntos  de  pesca  supuso,  para   el   sector   español   una   verdadera   revolución.   En   1980   fue   nombrado   director   del   Banco   de  España   en   Barcelona,   y   nueve   años   después   se   convirtió   en   subdirector   general   del   Banco   de  España.  923  Enrique   Guzmán   de  Ozarniz,   ingeniero   aeronáutico   y   experto   en   aviación   civil,   fue   nombrado  presidente  de  Iberia  al  abandonar  la  Subsecretaría  de  Aviación  Civil  en  diciembre  de  1978.  Salvador  Sánchez-­‐Terán  escogió  a  Fernando  Piña  para  sustituirle  en  el  cargo.  924  Ignacio   Bayón   Mariné   nació   en   Madrid   en   1944.   Se   licenció   en   Derecho   por   la   Universidad  Complutense,  donde   consiguió  el   título  de  doctor.   Sacó   las  oposiciones  de   letrado  del  Consejo  de  Estado   y   letrado   de   Cortes.   Fue   asesor   de   la   presidencia   de   RENFE   entre   1971   y   1977.   Tras   las  elecciones   de   1977   fue   nombrado   subsecretario   de   Transportes   y   Comunicaciones,   cargo   que  abandonó   en   abril   de   1978   para   convertirse   en   presidente   de   RENFE.   Entre   1980   y   1982   fue  ministro   de   Industria   y   Energía.   Su   trayectoria   profesional   posterior   ha   discurrido   por   ámbitos  empresariales  como  presidente  de  Automóviles  Citroën  y  presidente  de  Realia  Bussines.    925  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de  junio  de  2009.  926  Durante   ese   periodo,   la   Dirección   General   de   Aviación   Civil   fue   ocupada   por   Diego   Íñiguez  Sánchez-­‐Arjona.  

Page 281: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

281

Miguel   Aldasoro   Sandberg927  en  mayo   de   1979.   A   su   vez,   el   director   general   de  

Marina  Mercante   fue  Vicente  Rodríguez  Guerra  y  Luque,  mientras  que  a  Gonzalo  

Vázquez928  se  le  encomendó  la  Dirección  General  de  Pesca.  La  Dirección  General  de  

Infraestructuras   estuvo   ocupada   primero   por   Carlos   García   Maura   y  

posteriormente  por   Juan  Antonio  Guitart  de  Gregorio.   José  Luis  García  López   fue  

nombrado   director   general   de   Transportes   Terrestres,   siendo   sustituido   a  

mediados   de   1979  por   Pedro  González  Haba.  Durante   el  mandato  ministerial   de  

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  este  ocupó  otros  dos  altos  cargos  dentro  del  organigrama  

del  Ministerio:  fue  jefe  de  Gabinete  del  ministro,  puesto  en  el  que  le  sucedió  Ignacio  

de   Despujol,   y   presidente   del   Instituto   Nacional   de   Meteorología   hasta   el  

nombramiento   de   Ángel   González   Rodríguez.   La   Dirección   General   de   Correos  

estuvo   ocupada   en   primer   lugar   por   Enrique   Riverola   Pelayo,   al   que   sustituyó  

Miguel   Ángel   Eced.   Ignacio   Bayón   fue   presidente   de   RENFE   durante   todo   ese  

periodo929.   Alfredo  Moreno  Uribe   se  mantuvo   como  vicepresidente   y  Enrique  de  

Aldama  y  Miñón930  consejero  delegado.  Por  su  parte,  la  presidencia  de  FEVE  recayó  

en  Javier  Sagués,  que  tuvo  como  vicepresidente  a  Mariano  Pascual.  Sánchez-­‐Terán  

situó  como  presidente  del  Instituto  de  Estudios  de  Transportes  y  Comunicaciones  

a  Antonio  Valdés  y  González  Roldán931,  que  había  sido  su  ministro  durante  su  etapa  

927  Miguel  Aldasoro   Sanberg   llegó   al  Ministerio  de  Transportes   y   Comunicaciones  procedente  del  cuerpo  diplomático  español.  Además  de  subsecretario  de  Pesca  y  Marina  Mercante,  fue  embajador  en  Brasil,  cónsul  en  Nueva  Cork  y  subsecretario  de  Asuntos  Exteriores.  En  virtud  de  su  trayectoria  profesional,   recibió,   entre  otras   condecoraciones,   la  Cruz  de   Isabel   la  Católica  y   la  Cruz  al  Mérito  Civil.  928  Gonzalo   Vázquez   Martínez   comenzó   su   vida   profesional   en   Bazán,   donde   se   inició   como  economista   y   perito   naval.   Más   tarde   se   especializó   en   pesca   industrial,   para   desempeñar,  finalmente,  numerosos  cargos  dentro  de  la  Administración  General  del  Estado.  Entre  ellos  destaca  el  de  director  general  de  Pesca  bajo  la  ejecutoria  ministerial  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  Pasó  luego  a  la  empresa  privada  donde  desarrolló  gran  actividad  en  los  grandes  grupos  vigueses.  Su  fama  en  esa   materia   alcanzó   cotas   internacionales,   asesorando   a   decenas   de   naciones.   Entre   ellas   cabe  destacar  Vietnam,  para  cuyo  Gobierno  hizo  una  diagnosis  de  su  pesca.  929  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  5  de  junio  de  2009.  930  Enrique   Aldama   y   Miñón   había   colaborado   anteriormente   con   Salvador   Sánchez-­‐Terán   en   el  SEOPAN  y  en  Obras  Públicas.  931  Nació   en   Villaviciosa   en   1926   y,   al   igual   que   su   padre,   José   María   Valdés   Díaz-­‐Caneja,   fue  ingeniero  de   caminos,   labor  que   inició   en  1949,   tras   licenciarse.   Fue   a  partir   de   la  década  de   los  sesenta  cuando  alcanzó  responsabilidades  públicas  como  delegado  de  Transportes  en  la  ciudad  de  Madrid  durante  ocho  años.  Elegido  procurador  en  Cortes  el  16  de  noviembre  de  1971,  fue  llamado  a  ocupar   la   cartera   de   Obras   Públicas   en   1974.   Como   Ministro   de   Obras   Públicas   ejerció   en   dos  

Page 282: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

282

como   subsecretario   de   Obras   Públicas.   Por   último,   el   cargo   de   delegado   del  

Gobierno   en   la   Compañía   Telefónica   recayó   primero   en   León   Herrera   y,  

posteriormente  en  Mariano  Nicolás  García.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Organización  del  Ministerio  durante  el  mandato  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán    

 

Con  estos  hombres  iba  a  llevar  a  cabo  un  ambicioso  proyecto  de  inversiones  

–más   de   45.000   millones   de   pesetas   en   los   primeros   meses-­‐   para   mejorar   las  

comunicaciones  en  España.  Sin  embargo,  ese  plan  se  vería  superado  en  numerosas  

ocasiones  por  las  circunstancias  del  momento.  Esto  obligó  a  Sánchez-­‐Terán  y  a  su  

etapas,   la   primera   desde   el   31   de   enero   de   1974   hasta   el   12   de   diciembre   de   1975,   en   que   se  produjo  un  cambio  de  gobierno  a  causa  del   fallecimiento  del   jefe  de  estado  Francisco  Franco  y  su  sucesión  por  el  Rey  Juan  Carlos  I.  En  este  segundo  gobierno  se  mantuvo  con  la  misma  cartera  desde  el  citado  12  de  diciembre  de  1975  hasta  el  5  de  julio  de  1977.  

MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES GABINETE

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Alejandro Rebollo

SUBSECRETARÍA DE AVIACIÓN CIVIL

SUBSECRETARÍA DE PESCA Y MARINA

MERCANTE

PRESIDENTE DE RENFE

SECRETARIA GENERAL TÉCNICA

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES TERRESTRES

DIRECCIÓN GENERAL DE

INFRAESTRUCTURAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE AEROPUERTOS

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA

DIRECCIÓN GENERAL DE

MARINA MERCANTE

INSTITUTO NACIONAL DE METEROLOGÍA

PRESIDENTE DE FEVE

DELEGADO EN TELEFÓNICA

DELEGADO EN TRANSMEDITERRÁNEA

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE TRANSPORTES Y

TELECOMUNICACIONES

Page 283: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

283

equipo   a   intervenir   de   manera   imprevista   en   ámbitos   que   requerían   una  

inaplazable   atención   estatal.   La   desfasada   estructura   del   sector   pesquero,   la  

quiebra   del   suburbano   madrileño   o   la   saturación   de   los   aeropuertos   fueron  

algunas  de   las   cuestiones   sobre   las  que   el   equipo  ministerial   tuvo  que   actuar  de  

forma  urgente  y  provisional,  ya  que  las  medidas  tomadas  no  se  encontraban  en  el  

plan  inicial  del  Ministerio.  Se  entiende  así  que  buena  parte  de  los  programas  a  los  

que  se  tenía  previsto  destinar  los  45.000  millones  de  pesetas  se  vieran  aplazados  o  

sufrieran  retrasos.    

 

Podemos   afirmar   que   la   labor   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   y   de   todos   los  

altos  cargos  del  Ministerio,  fue  una  mezcla  de  soluciones  temporales  y  proyectos  a  

largo  plazo.  Lógicamente  han  sido  estos  últimos  los  que  han  dejado  una  huella  más  

profunda  y  duradera  en  la  España  actual.  Sin  embargo,  no  poseen  un  valor  menor  

aquellas  intervenciones  provisionales  que  buscaron  evitar  graves  problemas  en  su  

momento.  

 

El   equipo   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   tuvo   una   excelente   promoción  

política.   Con   motivo   de   la   crisis   de   mayo   de   1980,   Adolfo   Suárez   ofreció   al  

responsable   de   Transportes   y   Comunicaciones   la   cartera   de   Interior,   que  

finalmente   no   aceptaría,   así   como   la   capacidad   de   presentar   otros   candidatos   a  

cargos  ministeriales.  Ignacio  Bayón  fue  propuesto  para  el  Ministerio  de  Industria  y  

Alejandro   Rebollo   para   Comercio.   Sin   embargo,   según   le   indicó   Fernando   Abril,  

esta   última   cartera   estaba   ya   asignada   a   un  diputado  de   la  UCD,   por   lo   que   sólo  

prosperó   la   candidatura  de   Ignacio  Bayón.  Alejandro  Rebollo   fue  promovido  a   la  

presidencia   de   RENFE 932 .   Por   otra   parte,   Enrique   Guzmán   fue   nombrado  

presidente   de   Iberia,   siendo   ocupada   su   vacante   de   subsecretario   por   Fernando  

Piña.   Meses   más   tarde,   con   Luis   Ortiz   como   ministro   de   Obras   Públicas   en   el  

Gobierno   de   Leopoldo   Calvo-­‐Sotelo,   Juan   Antonio   Guitart   fue   designado  

subsecretario  del  Departamento.  

932  Entrevista  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán,  22  de  junio  de  2009.  

Page 284: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

284

5.2.  El  Libro  Blanco,  un  proyecto  para  Transportes  y  Comunicaciones.  

 

Al   cumplirse   un   año   de   su   llegada   al   Ministerio,   Salvador   Sánchez-­‐Terán  

anunció   la   inminente   publicación   de   un   Libro   Blanco   del   Transporte.   Con   este  

documento,  elaborado  durante  los  seis  meses  anteriores,  se  pretendía  sustituir   la  

legislación  vigente  -­‐de  más  de  treinta  años  de  antigüedad-­‐  por  otra  más  acorde  con  

la   España   del   momento933.   La   mayor   parte   de   sus   casi   300   páginas,   estaban  

dedicadas  al  estudio,  en  profundidad,  de  la  situación  y  problemas  del  sector934.  Las  

últimas   40   recogían   las   soluciones   con   las   que   se   pretendía   alcanzar   el   objetivo  

último   del   Departamento:   “la   creación   y   funcionamiento   eficaz   de   un   sistema  

integrado  de   transportes,  que  dé  satisfacción  a   las  necesidades  de   la   sociedad,  al  

menor   coste  posible  para   la   comunidad,  mediante   la  optimización  del  uso  de   los  

recursos”935.    

 

Antes   de   presentarlo   en   la   Comisión   correspondiente   del   Congreso,  

Transportes  y  Comunicaciones  hizo  públicas  algunas  de  las  medidas  recogidas  en  

el  Libro  Blanco,  así  como  la  forma  legislativa  que  el  proyecto  habría  de  tomar.  En  lo  

que   respecta   a   las   líneas   de   acción,   el  Ministerio   se   comprometía   a  mantener   la  

armonía  entre  la  política  de  transportes  y  la  economía  de  mercado  promovida  por  

el  Gobierno.  En  sintonía,  tanto  con  esa  medida  como  con  la  letra  de  los  Pactos  de  la  

Moncloa,   se   daría   prioridad   al   sector   privado   en   el   transporte   por   carretera   y  

marítimo,   evitando   situaciones  de   competencia   desleal   y   de   abuso  de  posiciones  

dominantes.   Además,   el   Estado   garantizaría   a   los   usuarios   un  nivel   aceptable   de  

calidad  a  través  de  la  modernización  de  las  infraestructuras,  el  parque  móvil  y  los  

restantes  servicios936.  Como  contrapartida,  estos  tendrían  que  hacer  frente  a  unas  

933  “Transporte,  despilfarro  sin  freno”,  Cambio  16,  10/12/1978.  934  “Libro  Blanco  del  Transporte”,  Ya,  21/2/1979.  935  “Libro  Blanco  del  Transporte”,  Ya,  21/2/1979.  936  “El  Estado  garantiza  un  nivel  aceptable  de  calidad”,  5  Días,  21/2/1979.  

Page 285: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

285

tarifas  más  elevadas  que,  según  el  Ministerio,  se  establecerían  teniendo  en  cuenta  

el  coste  real  del  servicio  y  las  leyes  del  libre  mercado937.    

 

En   lo   que   respecta   al   ámbito   legislativo,   el   ministro   informó   que   las  

directrices   establecidas   en   el   documento   se   traducirían   en   cincuenta   y   nueve  

acciones,   de   las   cuales   trece   corresponderían   a   leyes   o   decretos-­‐leyes,   catorce   a  

decretos   y   otras   disposiciones,   diecinueve   a   planes   y   programas,   y   las   trece  

restantes  a  otro  tipo  de  acciones938.  El  calendario  para  llevar  a  cabo  toda  esa  tarea  

legislativa  quedó  organizado  de  la  siguiente  manera:  doce  acciones  antes  del  1  de  

mayo,   diecinueve  desde   esa   fecha  hasta   el   final   de  1979,   y   las   restantes  durante  

1980.  

 

El   Libro   Blanco   fue   presentado   el   12   de   junio   de   1979   en   el   Club  

Internacional  de  Prensa.  Ante   los  presentes,  Sánchez-­‐Terán  calificó  el  documento  

como   “un   programa   serio   del   Gobierno   y   no   una   simple   declaración   de  

intenciones” 939 .   Además,   el   ministro   destacó   que   por   primera   vez   se   iba   a  

desarrollar  en  España  una  política  coordinada,  transparente  y  a  largo  plazo  en  ese  

sector940.   Con   este   programa,   los   responsables   del   Departamento   pretendían  

alcanzar   los   siguientes   objetivos:   “utilización   racional   de   recursos   y   ahorro  

energético,   unificación   de   competencias,   mejora   del   medioambiente,   seguridad,  

mercancías   peligrosas,   ordenación   del   territorio,   reparto   de   tráficos,   régimen  

laboral,   fiscalidad,   subvenciones   por   obligaciones   de   servicio   público,   transporte  

combinado,   evaluación   de   proyectos   de   inversión,   acceso   al  mercado,   dimensión  

empresarial,   investigación,   ciudadanos   con  problemas   especiales,   integración  del  

territorio,   integración   en   la   CEE   y   empresa   pública”941.   Por   último,   tal   como   se  

937  “Sánchez-­‐Terán  presentará  un  Libro  Blanco  sobre  el  Transporte”,  ABC,  6/6/1979.  938  “El  Estado  garantiza  un  nivel  aceptable  de  calidad”,  5  Días,  21/2/1979.  939  “Racionalización  de  los  transportes  para  los  años  ochenta”,  Ya,  13/6/1979.  940  “Sánchez-­‐Terán  presenta  el  libro  blanco  del  transporte”,  5  Días,  13/6/1979.  941  “Al  fin  el  Libro  Blanco  del  Transporte  es  una  realidad”,  Transporte  3,  7/1979.  

Page 286: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

286

había  adelantado  en  el  mes  de  febrero,  Sánchez-­‐Terán  confirmó  que  la  aplicación  

del  Libro  Blanco  finalizaría  en  1980942.    

 

Los   plazos   de   cada   una   de   las  medidas   previstas   estaban   recogidos   en   el  

propio  documento.   La  primera   fase   comprendía   acciones  prioritarias  que  debían  

quedar  ultimadas  en  el  plazo  de  seis  meses:  la  elaboración  de  la  ley  constituyendo  

en   organismo   autónomo   la   Escuela   Nacional   Aeronáutica   y   modificando   su  

estructura   y   funcionamiento,   la   normativa   del   transporte   en   las   grandes   áreas  

urbanas,   la   ley   de   tasas   aeroportuarias,   la   norma   sobre   la   ordenación   de  

procedimiento  y  de  fijación  de  un  esquema  para  planificar  las  líneas  regulares  de  

viajeros   por   carretera,   el   decreto   de   estructuración   del   Instituto   de   Estudios   del  

Transporte,   el   establecimiento   de   contratos-­‐programa   con   las   empresas  

ferroviarias,  un  plan  de  transportes  de  mercancías  peligrosas,  la  campaña  sobre  la  

utilización  de   transportes   colectivos,   la  Ley  de  Cuerpos  Especiales  de  Correos,   la  

norma   sobre   la   delimitación   de   competencias   administrativas   en   relación   con   el  

transporte   marítimo,   y   el   decreto   sobre   la   creación   de   la   Junta   Nacional   de  

Seguridad   del   Transporte.   La   segunda   etapa   incluía   acciones   que   debían   quedar  

ultimadas  en  el  plazo  de  un  año:  la  nueva  ley  del  Transporte  por  Carretera,  la  ley  

para   la   tramitación   del   Plan   General   de   Ferrocarriles   1980-­‐1990,   la   ley   del  

Transporte  por  tubería,  una  nueva  ley  Penal  y  Procesal  de  la  Marina  Mercante  y  de  

la  Navegación  Aérea,  el  decreto  de  regulación  administrativa  de  acceso  al  mercado  

del   transporte   por   carretera,   el   decreto   sobre   centros   de   contratación   en   el  

transporte  de  mercancías  por  carretera,  el  decreto  sobre  promoción  del  transporte  

marítimo   en   barcos   de   pabellón   nacional,   la   norma   ordenadora   del   transporte  

terrestre  internacional,  un  programa  de  construcción  de  estaciones  de  transporte  

de  mercancías  por  carretera,  el  Plan  Nacional  de  Reestructuración  de  Aeropuertos  

y   de   sus   Accesos   Terrestres,   el   establecimiento   de   contratos-­‐programa   con   las  

empresas   públicas   de   transporte   aéreo,   la   revisión   del   Plan   Nacional   de  

Oleoductos,   la   aprobación   de   Planes   1980-­‐1990   para   desarrollo   del   Ferrocarril  

942  “Transporte:  la  aplicación  del  Libro  blanco  terminará  en  1980”,  Diario  de  Barcelona,  20/6/1979.  

Page 287: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

287

Metropolitano  en  Madrid,  Barcelona,  Bilbao,  Sevilla  y  Valencia,   la  constitución  de  

empresas  mixtas  de  transporte  que  aseguren  la  coordinación  entre  el  ferrocarril  y  

la   carretera,   el   programa   de   normalización   tarifaria   del   conjunto   de   modos   de  

transporte,   el   plan   de   normalización   de   cuentas   de   las   empresas   públicas   de  

transporte  -­‐precisando  las  obligaciones  de  servicio  público  que  se  le  impone-­‐,  y  el  

decreto   sobre   reestructuración   del   organismo   autónomo   de   los   Aeropuertos  

Nacionales.  Por  último,  la  tercera  fase  comprendía  “el  resto  de  acciones  cuyo  plazo  

de   ejecución   finaliza   en   el   año   1980,   salvo   en   las   acciones   que   requieran   una  

continuidad  en  su  desarrollo”943.    

 

  Tras   la  presentación  del  Libro  Blanco  se  abrió  un  periodo  transitorio  para  

que  las  instituciones,  organismos  y  sectores  afectados  transmitieran  al  Ministerio  

de   Transportes   y   Comunicaciones   sus   propuestas,   dudas   y   quejas.   Mención  

especial   a   este   respecto  merece  el   estudio   realizado  por  el   sindicato  UGT,  que  el  

propio   Sánchez-­‐Terán   agradeció   calificándolo   como   “el   análisis   más   serio  

presentado  hasta  el  momento”944.  No  obstante,  si  bien  con  ligeras  modificaciones,  

se  siguió  el  plan  inicial,  clave  para  entender  la  política  del  Departamento  durante  

esos  años.  El  mandato  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán  posee,  en  buena  medida  a  causa  

de  la  complejidad  del  Ministerio  que  le  tocó  encabezar,  múltiples  facetas  y  diversos  

episodios  difíciles  de  engarzar.  El  Libro  Blanco,  si  bien  no   logra  abarcar   toda  esa  

complejidad,   es   la   mejor   guía   para   comprender   la   labor   desarrollada   por   el  

ministro.   En   él   queda   esbozado   de   forma   bastante   concreta   su   programa  

ministerial  que,  una  vez  más,  saca  a  la  luz  su  afán  por  desarrollar  los  Pactos  de  la  

Moncloa.  A  lo  largo  de  las  próximas  páginas,  con  el  fin  de  aportar  una  visión  amplia  

de  la  labor  técnica  llevada  a  cabo  desde  Transportes  y  Comunicaciones  durante  el  

mandato   de   Sánchez-­‐Terán,   haremos   referencia   a   algunas   de   las   intervenciones  

más  destacadas  de  ese  Departamento.    

  943  “Sánchez-­‐Terán  presentó  ayer  el  Libro  Blanco  del  Transporte”,  ABC,  13/6/1979.  944  “Sánchez-­‐Terán  elogia  el  análisis  de  UGT  sobre  el  Libro  Blanco  del  Transporte”,   Informaciones,  13/9/1979.  

Page 288: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

288

5.2.1.  La  apertura  a  la  libertad  radiofónica.  

 

  La   libertad  de  expresión  aparece  como  un  requisito   imprescindible  dentro  

de   todo   proceso   de   apertura   a   la   democracia.   En   un   marco   de   respeto   y  

responsabilidad,   los   ciudadanos   han   de   tener   la   capacidad   de   expresar   sus  

opiniones   sin   temor   a   ser   objeto   de   represalias   por   parte   de   las   autoridades  

públicas945.   La   libertad   de   los  medios   de   comunicación   adquiere,   al   llegar   a   este  

punto,   una   importancia   capital:   su   derecho   a   expresarse   libremente   garantiza  

también  el  derecho  a   la   información  del  conjunto  de  la  ciudadanía.  Por  tanto,  era  

lógico   que,   a   lo   largo   de   la   Transición,   los   medios   de   comunicación   fueran  

adquiriendo  una  mayor   libertad,   no   sólo   en   sus   contenidos,   sino   también   en   sus  

canales  de  difusión946.  En  ese  proceso  de  apertura  hemos  de  incluir  un  medio  tan  

popular  como  la  radio.    

 

El   Plan   de   Ondas   Medias,   elaborado   durante   el   régimen   franquista,   fue  

definido   por   los   responsables   políticos   de   la   época   como   un   “ordenamiento  

transitorio   de   la   radiodifusión”.   Este   programa   establecía   la   existencia   de   una  

cadena  pública  (Radio  Nacional)  y  otra  privada  (Radio  Madrid)947.  Se  trataba,  al  fin  

y   al   cabo,   de   un   plan   elaborado   a   la   espera   de   un   acuerdo   internacional   que  

determinara  la  distribución  de  frecuencias  sonoras  en  ondas  largas  y  medias948.  La  

Conferencia  de  Ginebra,   celebrada  durante   los  meses  de  octubre  y  noviembre  de  

945  Real  Decreto-­‐Ley  24/1977  de  1  de  abril  (12-­‐4-­‐1977),  sobre  la  libertad  de  expresión.  946  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,   Salvador,   La   Transición…   op.   cit.,   p.   311:   “El   Decreto   Ley   en   esencia:   a)  Derogaba   las  disposiciones  más  anacrónicas  de   la  Ley  de  Prensa,  como  el  artículo  2.º,  y  el  Código  Penal,   en   su   artículo   165   bis.   b)   No   abría   plenamente   la   puerta   a   la   libertad   de   expresión   e  información.  Ello  se  produciría  con  la  entrada  en  vigor  de  la  Constitución.  Por  ejemplo,  se  reservaba  al   Gobierno   la   posibilidad   del   secuestro   administrativo   en   determinadas   circunstancias.   c)  Establecía   la   protección   del   «honor   y   fama   de   los   particulares».   Se   trataba   de   evitar   los   «golpes  bajos»   en   las   próximas   confrontaciones   electorales.   d)   Se   definían   responsabilidades   en   cascada  para  los  directivos  de  cada  medio”.  947  Ibid,  p.  309.  948  Decreto  4133/1964  de  23  de  diciembre,  Plan  Transitorio  de  Ondas  Medias.  

Page 289: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

289

1975,  puso   fin  a   esa  espera949.  El  Gobierno  de  España   ratificó  el   texto  definitivo,  

fijando  su  fecha  de  aplicación  para  el  23  de  noviembre  de  1978.    

 

  Pío   Cabanillas,   ministro   de   Cultura,   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán,   titular   de  

Transportes  y  Comunicaciones,  fueron  los  encargados  de  adecuar  la  estructura  y  la  

legalidad  radiofónica  española  a  los  criterios  de  Ginebra.  Así,  a  finales  de  octubre  

de  1978  se  aprobó  el    Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora  mediante  un  

949  Actas  Finales  de  la  Conferencia  Administrativa  Regional  de  Radiodifusión  por  ondas  kilométricas  y  hectométricas  (Regiones  1  y  3),  Ginebra,  Unión  Internacional  de  Telecomunicaciones,  1976,  p.  7:  Con  el  fin  de  facilitar  las  relaciones,  la  comprensión  mutua  y  la  cooperación  en  materia  de  radiodifusión  por   ondas   kilométricas   y   hectométricas;   con   objeto   de   mejorar   la   utilización   de   las   bandas   de  frecuencias   atribuidas   al   servicio   de   radiodifusión   y   lograr   en   todos   los   países   una   recepción  satisfactoria  de  las  transmisiones  del  servicio  de  radiodifusión;  reconociendo  que  todos  los  países,  grandes  y  pequeños,  tienen  los  mismos  derechos  y  que  con  la  aplicación  del  presente  Acuerdo  han  de  satisfacerse  en  la  medida  de  lo  posible  las  necesidades  de  todos  los  países  y  en  especial  las  de  los  países   en   desarrollo;   Los   delegados   de   los   Miembros   de   la   Unión   Internacional   de  Telecomunicaciones   que   se  mencionan   a   continuación,   reunidos   en   Ginebra,   en   una   conferencia  administrativa   regional   convocada   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   el   Convenio   Internacional   de  Telecomunicaciones   (Málaga-­‐Torremolinos,   1973),   adoptan,   a   reserva   de   la   aprobación   por   las  autoridades  competentes  de  sus  países  respectivos,  las  disposiciones  siguientes  relativas  al  servicio  de  radiodifusión  en  las  Regiones  1  y  3  para  las  bandas  de  ondas  hectométricas  y  en  la  Región  1  para  las  bandas  de  ondas  kilométricas.  

República   de   Afganistán,   Argelia   (República   Argelina   Democrática   y   Popular),   República  Federal  de  Alemania,  Reino  de  Arabia  Saudita,  Australia,  Austria,  República  Popular  de  Bangladesh,  Bélgica,  República  Socialista  Soviética  de  Bielorrusa,  República  de  Botswana,  República  Popular  de  Bulgaria,  República  de  Burundi,  República  Unida  del  Camerún,  República  Centroafricana,  República  Popular   de   China,   República   de   Chipre,   Estado   de   la   Ciudad   del   Vaticano,   República   Popular   del  Congo,   República   de   Corea,   República   de   la   Costa   del  Marfil,   República   de   Dahomey,   Dinamarca,  República   Árabe   de   Egipto,   Emiratos   Árabes   Unidos,   España,   Etiopía,   Fidji,   Finlandia,   Francia,  República  Gabonesa,  República  de  Gambia,  Ghana,  Grecia,  República  de  Guinea,  República  del  Alto  Volta,   República   Popular   Húngara,   República   de   India,   República   de   Indonesia,   Irán,   Irlanda,  Islandia,  Estado  de  Israel,  Italia,  Japón,  Reino  Achemita  de  Jordania,  República  de  Kenya,  Estado  de  Kuwait,   Reino   de   Lesotho,   Líbano,   República   de   Liberia,   República   Árabe   Libia,   Principado   de  Liechtenstein,   Luxemburgo,  Malasia,  Malawi,   República  Malgache,   Reino   de  Marruecos,  Mauricio,  República   Islámica   de   Mauritania,   República   del   Malí,   Mónaco,   República   Popular   de   Mongolia,  República   Popular   de   Mozambique,   Nepal,   República   del   Niger,   República   Federal   de   Nigeria,  Noruega,  Nueva  Zelandia,  República  de  Uganda,  Pakistán,  Papua  Nueva  Guinea,  Reino  de  los  Países  Bajos,  República  de  Filipinas,  República  Popular  de  Polonia,  Portugal,  Estado  de  Qatar,  República  Árabe  Siria,  República  Democrática  Alemana,  República  Socialista  Soviética  de  Ucrania,  República  Socialista   de   Rumania,   Reino   Unido   de   Gran   Bretaña   e   Irlanda   del   Norte,   República   del   Senegal,  República  de  Singapur,  República  Democrática  del  Sudán,  República  de  Sri  Lanka  (Ceilán),  Suecia,  Confederación   Suiza,   República   Unida   de   Tanzania,   República   del   Chad,   República   Socialista  Checoslovaca,   Tailandia,   República   Togolesa,   Túnez,   Turquía,   Unión   de   Repúblicas   Socialistas  Soviéticas.   República   Árabe   del   Yemen,   República   Democrática   Popular   del   Yemen,   República  Socialista  Federativa  de  Yugoslavia,  República  del  Zaira,  República  de  Zambia”.  

Page 290: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

290

Real   Decreto 950 .   La   normativa   estaba   compuesta   de   siete   artículos   y   dos  

disposiciones   finales.   El   primero   de   ellos   indicaba   que   el   servicio   público   de  

radiodifusión   sonora   se   realizaría   en   las  ondas   largas,  medias,   cortas  y   en  ondas  

métricas  con  modulación  de  frecuencia.  El  segundo  reservaba   la  radiodifusión  de  

ondas   largas   a   “Radio   Nacional   de   España   para   la   difusión   de   un   programa   de  

carácter   nacional”951 .   El   tercero   abordaba   la   cuestión   de   las   ondas   medias,  

distinguiendo  entre  el  territorio  canario  y  el  resto  de  España.  En  el  cuarto  artículo  

se  reservaba  la  radiodifusión  de  ondas  cortas  a  “Radio  Nacional  de  España  para  la  

emisión   de   programas   dirigidos   al   exterior” 952 .   Los   restantes   puntos   de   la  

normativa  abordaban  cuestiones  como  la  radiodifusión  sonora  en  ondas  métricas  

con  modulación  de  frecuencia,  la  entrada  en  vigor  del  Real  Decreto,  y  la  derogación  

de  textos  legislativos  anteriores953.    

 

En   definitiva,   el   Plan   Técnico   Nacional   de   Radiodifusión   “reservaba   las  

ondas  largas  y  las  cortas  para  servicios  del  Estado,  y  establecía  unos  amplios  cupos  

de  Onda  Media  y  de  FM  para  adjudicar  a   las   radios  públicas  y  a   las  privadas”954.  

Desde   ese  momento,   en   sintonía   con   la   citada   Conferencia   de   Ginebra   y   el   Real  

Decreto   de   1978,   se   fueron   constituyendo   las   principales   emisoras   privadas   del  

país.    

 

5.2.2.  Del  déficit  de  los  30.000  millones  al  Plan  General  de  Ferrocarriles.  

 

  La   gestión   de   los   ferrocarriles   durante   el   mandato   de   Salvador   Sánchez-­‐

Terán  se  desarrolló  en  torno  a  dos  acontecimientos  de  notable  importancia  para  la  

950  Real  Decreto  2648/1978  de  27  de  octubre  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  9-­‐11-­‐78),  Por  el  que  se  aprueba  el  Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora.  951  Real  Decreto  2648/1978  de  27  de  octubre  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  9-­‐11-­‐78),  Por  el  que  se  aprueba  el  Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora,  artículo  2º.  952  Real  Decreto  2648/1978  de  27  de  octubre  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  9-­‐11-­‐78),  Por  el  que  se  aprueba  el  Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora,  artículo  4º.  953  Real  Decreto  2648/1978  de  27  de  octubre  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  9-­‐11-­‐78),  Por  el  que  se  aprueba  el  Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  Sonora,  artículos  5º,  6º  y  7º.  954  SÁNCHEZ-­‐TERÁN,  Salvador,  La  Transición…  op.  cit.,  p.  310.  

Page 291: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

291

historia   de   RENFE:   el   reconocimiento   de   un   déficit   en   la   compañía   superior   a  

30.000   millones   de   pesetas   para   el   ejercicio   de   1978,   y   la   elaboración   del   Plan  

General   de   Ferrocarriles   en   el   año   1980.   Entre   estos   dos   hechos,   que   marcan  

aproximadamente   el   inicio   y   el   fin   de   la   presencia   de   Sánchez-­‐Terán   en  

Transportes   y   Comunicaciones,   se   fue   desarrollando   una   política   ferroviaria  

basada  en   la  modernización  de   las   infraestructuras  y   la   supresión  de   los  pasos  a  

nivel  existentes  en  el  territorio  nacional.    

 

A   mediados   de   junio   de   1978,   en   una   entrevista   concedida   al   diario  

malagueño   Sol   de   España,   el   ministro   reconocía   públicamente   la   complicada  

situación   económica   de   la   empresa   de   ferrocarriles.   Según   Sánchez-­‐Terán,   las  

causas  del  déficit  había  que  buscarlas  en  el  “desfase  entre  tarifas  y  evolución  de  los  

costes.  Los  aumentos  de  costo  en  general  y  salariales  han  sido  muy  importantes,  y  

ha   habido   otras   causas,   como   la   eliminación   de   los   ingresos   del   canon   de  

coincidencia.  Y  como  cosa  muy  importante  también,  el  aumento  de  la  financiación  

exterior,   al   no   haber   capital   propio   lo   cual   implica   que   los   gastos   financieros  

aumenten  en  la  cuenta  de  resultados”955.  Para  paliar  esa  situación,  el  presidente  de  

RENFE,   de   común   acuerdo   con   el   Ministerio   de   Transportes   y   Comunicaciones,  

puso   en   marcha   un   plan   urgente   de   actuación   que   incluía   la   mejora   de  

determinados   servicios   y   la   minimización   de   costos956.   Siguiendo   esa   política,  

RENFE   realizó,   en   1978,   un   gasto   en   material   ferroviario   por   valor   de   22.000  

millones   de   pesetas.   Este   desembolso   se   destinó   a   la   adquisición   de   55  

locomotoras  eléctricas,  55  unidades  de   tren  eléctricas,  60  automotores  diesel,  15  

electrotrenes,  70  coches,  500  vagones  y  furgones,  y  500  contenedores957.    

 

Como   hemos   indicado   anteriormente,   la   elaboración   del   Plan   General   de  

Ferrocarriles  supuso  el  punto  y  final  de   la   labor  ministerial  de  Salvador  Sánchez-­‐

Terán   en   el   ámbito   ferroviario.   Poco   antes   de   su   cese   como   ministro   de   955  “El  Déficit  de  RENFE  es  de  treinta  mil  millones”,  La  Gaceta  Regional,  16/6/1978.  956  “Déficit  de  RENFE”,  El  Imparcial,  16/6/1978.  957  “30.000  millones  de  pesetas,  déficit  actual  de  RENFE”,  Solidaridad  Nacional,  16/6/1978.  

Page 292: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

292

Transportes   y   Comunicaciones,   se   concluyeron   los   trabajos   de   la   comisión  

interministerial   en   lo   relativo   a   esta   materia.   Tan   sólo   quedaba,   por   tanto,   la  

aprobación  del  proyecto  por  el  Consejo  de  Ministros,  que  se  llevaría  a  cabo  bajo  el  

mandato   del   sustituto   de   Sánchez-­‐Terán,   José   Luis   Álvarez   y   Álvarez.   El   Plan   de  

Ferrocarriles,  con  una  duración  aproximada  de  doce  años,  se  proponía  mejorar  la  

calidad   del   servicio   a   través   de   la   inversión   en   infraestructuras   ferroviarias.   Se  

preveía,   además,   un   fuerte   crecimiento   del   tráfico   de   cercanías   en   las   grandes  

aglomeraciones,  así  como  un  incremento  de  las  velocidades  medias  -­‐120  km/h-­‐  en  

los  trenes  de  larga  distancia.  Por  último,  el  Ministerio  estimaba  que  el  número  de  

puestos   de   trabajo   creados   a   raíz   de   estas   inversiones   se   situaría   en   torno   a   lo  

50.000,   mientras   que   el   ahorro   energético   derivado   de   la   aplicación   de   nuevas  

tecnologías  sería  del  10%958.  

 

El  objetivo  de  buena  parte  de   la   inversión  en   infraestructuras   ferroviarias  

fue   mejorar   las   comunicaciones   entre   las   capitales   andaluzas,   así   como   el  

transporte   entre   estas   y   otras   de   distintos   puntos   de   España959.   Con   el   fin   de  

informarse   acerca   de   la   situación   del   entramado   viario   de   Andalucía,   Sánchez-­‐

Terán  realizó  una  visita  a  las  ciudades  de  Sevilla,  Huelva  y  Córdoba  a  mediados  de  

julio  de  1978.  El  ministro  llegó  a  la  capital  hispalense  acompañado  de  Carlos  García  

Maura,   director   general   de   Infraestructuras   de   Transporte,   e   Ignacio   Bayón  

Mariné,   presidente   del   Consejo   de   Administración   de   RENFE,   así   como   de   otros  

miembros   del   equipo   técnico   del   Ministerio960.   Allí   se   reunieron   tanto   con   el  

gobernador   civil,   con   el   que   compartieron   un   almuerzo   de   trabajo,   como   con  

Fernández   Viagas,   presidente   de   la   Junta   de   Andalucía961.   Esa   misma   tarde   se  

aprobó  el  proyecto  para   la   construcción  de   la  gran  Estación  de  Santa   Justa,   cuyo  

958  “El  Plan  General  de  Ferrocarriles  listo  para  el  Consejo  de  Ministros”,  5  Días,  24/4/1980.  959  “El   ministro   de   Transportes   estudia   la   modernización   de   la   red   ferroviaria   andaluza”,   Ya,  18/7/1978.  960  “El   lunes  visitará  Sevilla  el  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones”,  El  Correo  de  Andalucía,  13/7/1978.  961  “Mañana   visitará   nuestra   ciudad   el   ministro   de   Transportes   y   Comunicaciones”,  El   Correo   de  Andalucía,  16/7/1978.  

Page 293: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

293

coste  previsto  ascendía  a  los  1.100  millones  de  pesetas.  A  su  vez,  también  se  llegó  a  

un   acuerdo   sobre   el   traslado   de   los   almacenes   de  RENFE   a  Majarabique,   con   un  

costo   300  millones   de   pesetas,   y   el   traslado   de   los   servicios   de  mercancías   a   la  

estación  de  La  Negrilla962.    

 

Después   de   inaugurar   oficialmente   el   servicio   eléctrico   ferroviario   entre  

Sevilla  y  Huelva,  Sánchez-­‐Terán  se  desplazó  a  Córdoba  para  firmar  los  documentos  

que   autorizaban   la   construcción   de   una   nueva   estación   de   tren963.     A   su   vez,   el  

ministro   aprovechó   su   estancia   en   la   ciudad  para   aprobar   la  primera   fase  de   las  

obras  de  la  Red  Arterial  Ferroviaria964.  Se  trató,  por  tanto,  de  un  importante  viaje  

en  el  que  el  titular  de  Transportes  y  Comunicaciones  dejó  sentadas  las  bases  para  

el  futuro  del  ferrocarril  en  Andalucía.  En  apenas  dos  días,  Sánchez-­‐Terán  visitó  tres  

ciudades,  puso  en  marcha  la  construcción  de  dos  nuevas  estaciones,  aprobó  nuevos  

planes  para  el  desarrollo  ferroviario  de  la  región,  e   inauguró  el  último  tramo  que  

faltaba  por  electrificar  entre  Huelva  e  Irún.  

 

La   segunda   visita   realizada   por   Sánchez-­‐Terán   a   Sevilla   con  motivo   de   la  

modernización  de  la  red  ferroviaria,  se  produjo  en  febrero  de  1979.  En  esa  ocasión,  

el  ministro   se   reunió   con   los   gobernadores   civiles   y   autoridades   provinciales   de  

Cádiz,  Córdoba,  Jaén  y  Sevilla965.  El  motivo  del  encuentro  era  informarles  sobre  el  

proyecto  gubernamental  de  mejora  de  la  red  ferroviaria  andaluza.  La  inversión  en  

infraestructura  superaría  los  9.000  millones  de  pesetas,  en  un  plan  que  se  llevaría  

a   cabo   a   lo   largo   de   tres   años966.   Entre   otras   cosas,   las   obras   programadas  

permitirían   realizar,  mediante  Talgo,   el   trayecto  Madrid-­‐Córdoba  en   tres  horas  y  

962  “Una   comisión   interministerial   estudia   el   problema   del   transporte   de  mercancías   peligrosas”,  Informaciones,  18/7/1978.  963  “Córdoba:  nueva  estación”,  5  Días,  18/7/1978.  964  “En  marcha,  la  red  arterial  ferroviaria”,  El  Correo  de  Andalucía,  19/7/1978.  965  “Hoy  llega  el  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones”,  El  Correo  de  Andalucía,  6/2/1979.  966  “Nueve  mil  millones  de  pesetas  para  mejorar  la  red  ferroviaria  Madrid-­‐Andalucía”,  Diario  Odiel  de  Huelva,  7/2/1979.  

Page 294: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

294

media967.   Se   trataba,   en   definitiva,   de   un   conjunto   de   acciones   tales   como   la  

renovación   de   tramos   con   carril   antiguo,   la   supresión   de   pasos   a   nivel   y   el  

establecimiento  de  doble  vía  en  algunos  de  los  tramos  más  transitados968.  

 

  En  lo  que  respecta  a  las  comunicaciones  ferroviarias  de  Andalucía  con  otras  

regiones,   hemos   de   destacar   dos   proyectos   más.   En   primer   lugar,   el  

establecimiento   de   una   nueva   línea   entre   Baeza   y   Albacete,   cuyos   primeros  

estudios  se  realizaron  en   julio  de  1978.  La  encargada  de   llevarlos  a  cabo   fue  una  

comisión  nombrada  por  el  propio  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones,  que  

estaba  compuesta  por  seis  miembros  del  ministerio,  dos  representantes  de  RENFE,  

y   dos   técnicos   designados   por   las   Cámaras   de   Comercio   e   Industria   de   las  

provincias  afectadas969.  El  segundo  fue  la  revitalización  del  TER  Gijón-­‐Sevilla,  línea  

que,  por  diversas  razones,  resultaba  poco  rentable.  Un  detalle  a  tener  en  cuenta  es  

que,   en   su   trazado,   incluía   el   paso   por   Salamanca,   provincia   que   Sánchez-­‐Terán  

representaba   en   el   Congreso   de   los   Diputados.   En   definitiva,   tanto   por   razones  

electorales   como   por   afecto   a   su   tierra   de   adopción,   el   ministro   siguió   muy   de  

cerca  la  cuestión  del  TER  Gijón-­‐Sevilla.  

 

Además,  fuera  del  ámbito  andaluz  hemos  de  destacar  también  las  gestiones  

realizadas   en   torno   al   ferrocarril   Santander-­‐Mediterráneo,   un   proyecto   de  

comienzos  de  siglo  XX  que,  pese  al  inversiones  económicas  realizadas  en  la  década  

de   los   setenta,   terminó   por   cerrarse   en   1984   debido   a   su   escasa   rentabilidad  

económica970.   Precisamente   esa   cuestión   ocupó   buena   parte   de   la   atención   de  

Sánchez-­‐Terán   durante   el   viaje   que   realizó   a   Cantabria   a   finales   de   abril   de  

1979971.    

 

967  “Sánchez-­‐Terán  se  reunió  ayer  con  las  autoridades  de  cinco  provincias  de  nuestra  región”,  Diario  de  Córdoba,  7/2/1979.  968  “Se  invertirán  nueve  mil  millones”,  Pueblo,  7/2/1979.  969  “Modificada  la  comisión  de  estudio  del  ferrocarril  Baeza-­‐Albacete”,  El  País,  8/7/1978.  970  “Soy  optimista  en  el  tema  del  Santander-­‐Mediterráneo”,  Diario  Montañés,  29/4/1979.  971  “El  ferrocarril  Santander-­‐Burgos  va  a  ser  necesario  en  la  década  de  los  80”,  Alerta,  29/4/1979.  

Page 295: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

295

  Otro   de   los   caballos   de   batalla   del   Ministerio   de   Transportes   y  

Comunicaciones  en   lo  relativo  al   ferrocarril   fue   la  supresión  de   los  pasos  a  nivel.  

Los  primeros  que  Sánchez-­‐Terán  ordenó  suprimir  tuvieron  que  ver  con  una  serie  

de  accidentes  acaecidos  en  la  provincia  de  Lérida972.  A  partir  de  ahí  se  intensificó  la  

campaña   para   eliminar   esos   focos   de   siniestralidad   que,   de   manera   ocasional,  

producían   víctimas   entre   la   población   de   los   lugares   donde   se   encontraban  

situados.  De  esta  manera,  apenas  cinco  meses  después,  Sánchez-­‐Terán  asistía  a  la  

supresión  del  paso  a  nivel  número  mil  desde  que  en  1973  comenzara  la  campaña  

gubernamental.   En   esta   ocasión   el   escenario   fue   la   provincia   de   Ávila973.   Al  

terminar  el  acto,  el  titular  del  Ministerio  informó  a  los  presentes  de  que  en  los  tres  

años   siguientes   estaba   previsto   retirar   320   pasos   a   nivel   más,   con   un   coste   de  

2.300   millones   de   pesetas974.   No   obstante,   la   mala   suerte   y   la   imprudencia   del  

conductor   de   un   autobús   escolar   provocaron   que,   apenas   unos   días   después   de  

levantar   el   paso   a   nivel   número   mil,   la   tragedia   se   repitiera   de   la   manera   más  

brutal.  Fue,  precisamente,  en  la  provincia  de  Salamanca,  de  la  que  Sánchez-­‐Terán  

era  representante  en  el  Congreso  de  los  Diputados.  

 

5.2.3.  El  “mensis  horribilis”  de  Sánchez-­‐Terán.  

 

  Los  últimos  días  de  1978  fueron,  sin  lugar  a  dudas,  los  más  duros  de  toda  la  

etapa   ministerial   de   Sánchez-­‐Terán.   Durante   esas   semanas,   el   titular   de  

Transportes   y   Comunicaciones   tuvo   que   hacer   frente   a   dos   tragedias   de   gran  

magnitud:  el  ataque  terrorista  al  pesquero  canario  Cruz  del  Mar  y  el  accidente  de  

un  autocar  escolar  en  la  provincia  de  Salamanca.  En  total  fueron  treinta  y  siete  los  

muertos:  siete  marineros  y  treinta  escolares.  Sin  embargo,   lo  relevante  en  ambos  

casos  no  fue  el  número  de  fallecidos,  sino  su  carácter.  En  el  caso  del  pesquero  se  

trataba   de   una   acción   con   importantes   repercusiones   económicas   e  

972  “Mañana  comienza  la  supresión  de  los  pasos  a  nivel”,  La  Vanguardia,  13/6/1978.  973  “Hoy  se  suprime  el  paso  a  nivel  número  mil”,  Ya,  7/11/1978.  974  “Supresión  del  paso  a  nivel  número  1.000”,  Arriba,  8/11/1978.  

Page 296: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

296

internacionales,  mientras  que  en  el  accidente  del  autocar  salmantino,  la  gravedad  

de  los  hechos  radicaba  en  la  corta  edad  de  las  víctimas.  

 

En   la   tarde   noche   del   28   de   noviembre   el   Cruz   del   Mar,   propiedad   del  

armador   José  Luis  Gondar,   fue  abordado  por  una   lancha  Zodiac  de  color  marrón,  

con  veinte  hombres  a  bordo  armados  con  ametralladoras975.  Los  tripulantes,  diez  

pescadores   canarios   que   desde   el   día   24   se   encontraba   faenando   en   el   banco  

pesquero  canario-­‐sahariano,  muy  cerca  de  cabo  Cabiño,  acogieron  a  los  terroristas  

en   su   embarcación.   Después   de   estar   conversando   tranquilamente   durante   un  

tiempo,   los   asaltantes   comenzaron   a   disparar   ráfagas   contra   los   indefensos  

trabajadores976.   Murieron   siete   marineros,   mientras   que   los   tres   restantes,   que  

saltaron   al   mar   para   salvar   su   vida,   fueron   rescatados   horas   después   por   otro  

pesquero  español977.    

 

Eusebio  García  Rodríguez,  uno  de   los   supervivientes  del  atentado  narraba  

así  aquellos  momentos  angustiosos  vividos  a  bordo  de  la  embarcación:  “A  las  siete  

y  media   de   la   tarde   del  martes   día   28,   cuando   íbamos   a   acostamos,   llegaron   los  

asaltantes.  Mi  hermano  gritó:  «Están  aquí  los  moros».  Miguel  Ángel  fue  el  primero  

que  los  vio,  y  entre  todos  decidimos  ayudarles  a  atracar  su  lancha  junto  a  nuestro  

barco,   ya   que   no   podíamos   hacer   nada   por   defendemos,   puesto   que   estábamos  

fondeados.   Les   ayudamos   a   subir.   Lo   hicieron   diez   o   doce,   otros   seis   o   siete   se  

quedaron   abajo,   en   la   lancha.   Ellos   nos   apuntaban   con   sus   armas,   pero   nos  

tranquilizaban  diciendo  que  no  pasaría  nada.  Eran  fusiles  como  el  Cetme,  pero  con  

culata  de  plástico  y  el  cargador  curvo.  Iban  vestidos  de  «hombres-­‐rana»,  pero  con  

la   cara   destapada.   Eran   blancos,   pero  moros:   saharauis   o  mauritanos.   Hablaban  

castellano,   con   el   acento   típico   del   mauritano   o   del   saharaui,   que   es   el   mismo.  

También  empleaban  frases  en  francés.  En  el  traje  de  «hombres-­‐rana»  llevaban  en   975  “Reforzada  la  Armada  española  en  Canarias”,  Diario  16,  30/11/1978.  976  “Éxodo  de  la  flota  canaria”,  El  Alcázar,  1/12/1978.  977  Sobrevivieron  al  atentado  Manuel  Hernández  y  los  hermanos  Eusebio  y  Miguel  Ángel  Rodríguez  García;   murieron   José   María   Hernández   Marrero,   Agustín   Hernández   Marrero,   Juan   Suárez  Rodríguez,  Amador  Hernández,  Rafael  Salas  Fernández,  Alfredo  Marrero  y  Sebastián  Cañada  García.      

Page 297: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

297

el   pecho   un   redondel   con   una   S   y   unas   letras   debajo   que   a  mi   hermano  Miguel  

Ángel  le  parecieron  que  ponía  Frente  Polisario.  Trataban  de  tranquilizarnos  a  toda  

costa.  Comieron  el  pescado  que  habíamos  preparado  para  la  cena,  tomaron  el  café,  

estuvimos  hablando  con  ellos  casi  una  hora.  Hablábamos  de  cosas  sin  importancia,  

tratábamos   de   tranquilizarnos   unos   a   otros,   aunque   temíamos   que   nos   iban   a  

matar.  Mientras   tanto,  varios  de  ellos   colocaron  una  bomba  en  un  dormitorio  de  

popa.  Nosotros  les  dijimos  que  nos  dejaran  una  lancha  y  nos  iríamos  de  allí;  ellos  

insistían  en  que  no  nos  preocupáramos.  Finalmente,  al  muchacho   le  preguntaron  

qué  edad  tenía,  él  dijo  que  catorce  años,  y  uno  de  ellos  comentó:  "Qué  pena,  vas  a  

morir."  Entonces  nos  colocaron  en  la  banda  y  vimos  que  nos  iban  a  matar.  Tres  nos  

tiramos  al   agua;  oímos   las   ráfagas  que  dirigían  a  nuestros   compañeros;  después,  

otras  ráfagas  se  hundían  en  el  mar,  junto  a  nosotros.  Poco  después  los  asaltantes  se  

retiraron;   mi   hermano   subió   entonces   al   barco,   llamó   por   radio   al   servicio   de  

socorro   de   Arrecife   y   Las   Palmas;   sabía   que   había   una   bomba   en   el   barco   y   no  

esperó  respuesta;  cogió  una  balsa  y  la  echó  al  agua.  En  ella  estuvimos  varias  horas  

hasta  que  fuimos  rescatados”978.  

 

Tras  la  reunión  del  presidente  Suárez  con  algunos  de  sus  ministros  durante  

la  tarde-­‐noche  del  día  29,  la  Secretaría  de  Estado  para  la  Información  hizo  pública  

una   nota   oficial979.   El   documento   definía,   en   base   a   tres   puntos,   la   política   del  

Gobierno  a   la  hora  de  abordar   la   tragedia  del  Cruz  del  Mar.  En  primer   lugar,  una  

mayor  presencia  de  la  Armada  española  en  esas  aguas  para  garantizar  la  seguridad  

de   los   pesqueros   españoles.   En   segundo   término,   el   nombramiento   de   Salvador  

Sánchez-­‐Terán  y  del  almirante  Arévalo  Pelluz,  jefe  de  Estado  Mayor  de  la  Armada,  

para   coordinar   las   labores   de   investigación   sobre   los   atentados.   Y   por   último,   el  

inicio  de  los  contactos  diplomáticos  con  Marruecos,  en  cuyas  aguas  jurisdiccionales  

978  “Escalofriante  relato  de  uno  de  los  supervivientes  del  Cruz  del  Mar”,  El  País,  1/12/1978.  979  Estaban   presentes   los  ministros   de  Defensa,   Presidencia   y   Transportes   y   Comunicaciones,   así  como  el  almirante  jefe  del  Estado  Mayor  de  la  Armada  y,  en  sustitución  del  ministro  Oreja  Aguirre  (de  visita  oficial  en  Argentina),  el  subsecretario  de  Asuntos  Exteriores.  

Page 298: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

298

había   tenido   lugar   el   atentado,   para   pedir   explicaciones   sobre   los   hechos980.   La  

primera  de  esas  cuestiones  quedó  solucionada  al  ser  aprobado,  dos  días  después,  

el  envío  a   la  zona  de  siete  buques  de   la  Armada981.  A  este  contingente  había  que  

añadir  los  tres  destructores,  dos  patrulleros  y  una  corbeta  que,  de  manera  habitual,  

patrullaban  esas  aguas982.  

 

El  ministro  de  Transportes  viajó  a  Canarias  acompañado  por  Víctor  Moro,  

subsecretario  de  Pesca  y  Marina  Mercante.  Nada  más  llegar  presidió  el  entierro  de  

José  María  Hernández  Marrero,   patrón  del  Cruz  del  Mar983.   Al   finalizar   los   actos,  

Sánchez-­‐Terán   se   reunió   con   su   equipo   y   con   el   almirante   Arévalo   Pelluz   para  

coordinar  la  labor  de  investigación,  así  como  para  organizar  el  regreso  de  la  flota  a  

los  puertos  de  las  islas.  En  esos  días  se  produjo  el  amarre  de  434  barcos.  La  pesca  

canaria   estuvo   paralizada   durante   todo   el   mes,   afectando   el   parón   a   8.000  

trabajadores984.  Mientras,  iban  apareciendo  los  cuerpos  sin  vida  de  los  pescadores  

ametrallados.  El  30  de  noviembre  fue  hallado  el  cadáver  del  sobrino  del  patrón  e  

hijo  de  otro  de   los  desaparecidos985.  Al  día  siguiente  un  destructor  de   la  Armada  

encontraba,   junto   al   casco   y  parte  de   la   armadura  del  Cruz  del  Mar,   dos   cuerpos  

más986.  

 

Las   primera   sospechas   se   dirigieron   hacia   el   Frente   Polisario,   que  

anteriormente  había  protagonizado  acciones  contra  los  pesqueros  que  faenaban  en  

lo  que  ellos  consideran  aguas  territoriales  de   la  RASD  (República  Árabe  Saharaui  

Democrática)987 .   En   año   y   medio   se   habían   producido   ocho   ataques   contra  

embarcaciones   españolas,   la   mayoría   de   ellos   reivindicados   por   la   organización  

980  “La  Armada  se  moviliza”,  El  Periódico,  30/11/1978.  981  “Para  nuestros  pescadores,  seguridad”,  El  Eco  de  Canarias,  1/12/1978.  982  “La  Armada  se  moviliza”,  El  Periódico,  30/11/1978.  983  “Enterrado  el  patrón  del  Cruz  del  Mar”,  Arriba,  1/12/1978.  984  “Los  supervivientes  acusan  al  Frente  Polisario”,  Informaciones,  30/11/1978.  985  “Regreso  a  sus  bases  de  toda  la  flota  artesanal”,  ABC,  1/12/1978.  986  “Aparecen   los   restos   del   pesquero   atacado   con   dos   cadáveres   a   bordo”,   La   Gaceta   Regional,  2/12/1978.  987  “Ocho  barcos  atacados  en  aguas  del  Sáhara”,  Solidaridad  Nacional,  1/12/1978.  

Page 299: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

299

saharaui 988 .   El   objetivo   de   los   ataques   era   protestar   contra   Los   Acuerdos  

Tripartitos   de   Madrid   (1975),   que   reconocían   la   soberanía   de   Marruecos   y  

Mauritania   sobre   el   Sahara   Occidental.   Sin   embargo,   el   Frente   Polisario,   que  

siempre   había   reivindicado   sus   operaciones   militares   –véase   los   secuestros   de  

tripulantes  del  Saa  y  Las  Palomas-­‐,  negó  desde  su  sede  de  Argel  su  implicación  en  

el  ataque989.  Hakim  Ibrahim,  responsable  de  Asuntos  Exteriores  del  RASD,  calificó  

la   acción   como   una   maniobra   de   Marruecos   para   sabotear   el   clima   de   amistad  

existente  entre  España  y  las  autoridades  del  Sahara990.    

 

Comenzaron   a   surgir   entonces   los   rumores   sobre   la   implicación   de  

Marruecos  en  el  ataque  al  pesquero  español.  Los  defensores  de  la  postura  saharaui  

argumentaban  que  el  Cruz  del  Mar  había  sido  abordado  en  aguas  controladas  por  

la  Armada  real  marroquí,  que  precisamente  realizaba  maniobras  en  ellas  durante  

aquellos  días.  Además,  el   lugar  del  ataque  se  encontraba  muy   lejos  del  escenario  

donde   el   Frente   Polisario   había   protagonizado   sus   acciones   anteriores991.   No  

obstante,   la   investigación   oficial   seguía   apuntando   hacia   el   Frente   Polisario.   Y,  

aunque  Salvador  Sánchez-­‐Terán  prefería  no  pronunciarse  sobre   la  cuestión  antes  

de  finalizar  los  trabajos,  el  vicealmirante  Jaraiz  Franco,  comandante  general  de  la  

Zona  Marítima  de  Canarias,  parecía  no  albergar  ninguna  duda  sobre  la  autoría  de  

los   atentados:   “Recuerden   ustedes   que   este   ataque   y   asesinato   tiene   las  mismas  

características   que   el   sufrido   por   un   pesquero   holandés   hace   unos   meses.  

Precisamente  hace  cuatro  días  sufrió  un  ataque  análogo  otro  pesquero  marroquí,  

de  cuya  tripulación  sólo  pudieron  matar  a  dos  hombres  (…)  El  Polisario  reivindica  

o  no  aquello  que   le   interesa,   así  que  no  vale  decir  que  no  han  cometido  ellos   las  

anteriores  acciones  por  el  hecho  de  no  reivindicarlas”992.    

 

988  En  1977  fueron  atacados  el  “Pinzales”  y  el  “Saa”;  y  en  1978  el  “Las  Palomas”,  el  Lérez,  el  “Tela”,  el  “María  Luisa”,  el  “Génesis”  y  el  “Cruz  del  Mar”.  989  “España  exige  explicaciones”,  Pueblo,  30/11/1978.  990  “Reforzada  la  Armada  española  en  Canarias”,  Diario  16,  30/11/1978.  991  “El  pesquero  español  fue  atacado  por  Marruecos”,  El  Correo  Catalán,  1/12/1978.  992  “Acusa  al  Polisario”,  El  Imparcial,  1/12/1978.  

Page 300: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

300

Las   ciudades   de   Las   Palmas   y   Arrecife   fueron   escenario,   a   lo   largo   de   los  

siguientes  días,  de  numerosas  manifestaciones  de  repulsa  contra  los  atentados.  Al  

mismo   tiempo,   los   pescadores,   con   el   apoyo   de   todas   las   centrales   sindicales   y  

partidos  políticos,  exigieron  al  Gobierno  una  investigación  a  fondo  de  estos  hechos  

para   descubrir   a   los   verdaderos   culpables993.   A   este   respecto,   Sánchez-­‐Terán   se  

pronunció   en   una   entrevista   a   un   diario   local:   “Hay   indicios   de   que   este   tipo   de  

ataque   es   muy   similar   a   los   realizados   por   el   Frente   Polisario   anteriormente,  

aunque   el   Gobierno   no   puede   decir   aún   la   última   palabra”994.   Pasarían   todavía  

varias   semanas   antes   de   que   las   autoridades   españolas   se   pronunciaran  

confirmando  las  sospechas  del  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones995.  

 

Embarcaciones  españolas  atacadas  en  aguas  del  Sáhara  Occidental  Pinzales   7-­‐4-­‐1977   Ataque  con  armas  de  fuego.  Saa   13-­‐11-­‐1977   Ataque   con   armas   de   fuego   y   secuestro   de   tres  

tripulantes  durante  16  días.  Las  Palomas   20-­‐4-­‐1978   Secuestro   de   toda   la   tripulación   durante   seis  

meses.  Lerez   16-­‐5-­‐1978   Ataque  con  armas  de  fuego.  Tela   16-­‐8-­‐1978   Ataque  con  armas  de  fuego.  María  Luisa   9-­‐9-­‐1978   Ataque  con  armas  de  fuego  (un  herido).  Génesis   5-­‐10-­‐1978   Ataque  con  armas  de  fuego  (tres  heridos).  Cruz  del  Mar   28-­‐11-­‐1978   Ataque  con  armas  de  fuego  y  voladura  del  barco  

(siete  muertos).    

Sin   demasiado   tiempo   para   digerir   lo   acaecido   en   el   Cruz   del   Mar,   el  

ministro   tuvo   que   hacer   frente   a   otra   tragedia,   en   esta   ocasión   en   la   provincia  

donde   había   sido   elegido   parlamentario:   Salamanca.   A   las   nueve   y   media   de   la  

mañana  del  día  21  de  diciembre,  víspera  del   inicio  de   las  vacaciones  de  Navidad,  

un   autocar   en   el   que   viajaban  más  de   cien  niños   fue   arrollado  por  un   tren996.   El  

vehículo,  perteneciente  a  la  empresa  “Hermanos  Martín”,  procedía  de  la  localidad  

993  “Pudo  haber  otro  ametrallamiento”,  Mundo  Diario,  1/12/1978.  994  “Seguridad  para  nuestros  pescadores”,  El  eco  de  Canarias,  1/12/1978.  995  “Se  acabará  con  cualquier  actividad  terrorista”,  El  eco  de  Canarias,  2/12/1978.  996  “Salamanca:  El  autocar  llevaba  más  niños  de  los  autorizados”,  Informaciones,  22/12/1978.  

Page 301: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

301

de  Muñoz  y  estaba  a  punto  de  llegar  a  La  Fuente  de  San  Esteban997.  Fue  entonces  

cuando,  al  cruzar  un  paso  a  nivel,  el  conductor  cometió  la  temeridad  de  arriesgar  

más  de  lo  debido998.  El  transporte  escolar  colisionó  con  una  máquina  de  maniobras  

que   circulaba   a   toda   velocidad.   El   balance   fue   desolador:   veintiocho   niños   y   un  

adulto  –padre  de  dos  de  ellos-­‐  murieron  en  el  acto;  una  niña  falleció  días  después  

en  el  hospital,  elevando  a  treinta  el  número  de  muertos;  y  sesenta  y  ocho  escolares  

tuvieron  que  ser  hospitalizados,  algunos  de  ellos  graves,  en  el  Hospital  Clínico  y  la  

Residencia  de  la  Seguridad  Social  de  la  provincia999.  

 

El   accidente   del   autocar   escolar   conmocionó   a   todo   el   país   en   los   días  

previos  a  las  fiestas  navideñas.  Los  mensajes  de  condolencia  llegaron  desde  todos  

los   puntos   de   la   geografía   española,   e   incluso   el   Papa   Juan   Pablo   II   envió   un  

telegrama  al  obispo  de  Ciudad  Rodrigo  para  transmitir  su  apoyo  a  los  afectados1000.  

 

Víctimas  mortales  del  accidente  de  autocar  por  localidades  (21.12.1978)  La  Sagrada   15  niños  entre  los  6  y  los  12  años.  

1  adulto  de  57  años.  San  Muñoz   9  niños  entre  los  11  y  los  14  años  Carrascalejo   2  niños  de  6  y  11  años.  Muñoz   1  niño  de  7  años.  Ardoncillero   3  niños  entre  los  6  y  los  12  años.  

 

Salvador  Sánchez-­‐Terán  fue  informado  del  siniestro  por  el  gobernador  civil  

de  la  provincia,  que  a  primera  hora  de  la  mañana  se  había  desplazado  al  lugar  de  

los  hechos1001.  Tras  comunicar  al  Rey  y  al  presidente  del  Gobierno  los  pormenores  

del  accidente,  el  ministro  viajó  a  Salamanca,  donde  se  reunió  con  las  autoridades  y  

visitó   los   centros   hospitalarios   donde   se   encontraban   los   heridos1002.   También  

Doña  Sofía  quiso  compartir  esas  horas  con  los  afectados  y  sus  familiares.  La  Reina  

997  “El  ministro  de  Transportes  ordena  la  apertura  de  una  investigación”,  ABC,  22/12/1978.  998  “Veintiocho  niños  y  el  padre  de  dos  de  ellos,  muertos”,  Ya,  22/12/1978.  999  “Relación  de  víctimas”,  ABC,  22/12/1978.  1000  “Condolencia  del  Papa  por  el  accidente  de  Salamanca”,  ABC,  24/12/1978.  1001  “Salamanca.  Nota  del  Gobierno  Civil”,  La  Gaceta  Regional,  22/12/1978.  1002  “Manifestaciones  del  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones”,  El  Adelanto,  22/12/1978.  

Page 302: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

302

fue   recibida  por   Sánchez-­‐Terán  al   pie  del   helicóptero   el  mismo  día  21.   Juntos   se  

trasladaron  al  Hospital   Clínico   y   a   la  Residencia  de   la   Seguridad  Social,   donde   la  

Reina   pudo   visitar   a   los   heridos   y   solidarizarse   con   los   familiares   de   las  

víctimas1003.   El   titular   de   Transportes   realizó   dos   visitas   ese   mismo   día   a   los  

centros   hospitalarios   salmantinos.   Además,   tras   viajar   a   Madrid   para   estar  

presente  en  el  Consejo  de  Ministros,  volvió  a  Salamanca  para  seguir  de  cerca   los  

acontecimientos1004.    

 

En   su   comparecencia   ante   los  medios   de   comunicación,   Sánchez-­‐Terán   se  

mostró   serio   y   afectado   por   el   lamentable   suceso:   “Estoy   en   Salamanca   y   con  

Salamanca  en  este  momento.  Otras  veces   las  razones  eran  de  alegría,  pero  ahora  

estoy   en   Salamanca   y   con   Salamanca   por   el   más   triste   de   los   motivos.   Quiero  

transmitir   públicamente  mi   pésame   a   los   familiares   de   las   víctimas,   aunque   con  

quien   he   podido   ya   lo   he   hecho   personalmente   y   con   los   demás   lo   haré.   Los  

muertos,  los  niños  muertos…;  eso  es  lo  que  no  tiene  solución.  En  todo  lo  demás  nos  

vamos  a  volcar  con   todas  nuestras   fuerzas  y  con   todas  nuestras  posibilidades  de  

ayuda  hacia   los  heridos  y  hacia   los   familiares  de   las  víctimas  (…)  Otras  veces,  en  

accidentes  similares  puede  decirse:  si  el  golpe  hubiera  sido  en  tal  parte  o  tal  otra,  

la  tragedia  podría  haber  sido  más  grave  aún.  Aquí  no;  aquí  el  choque  se  produjo  de  

la   forma  más   grave   posible,   justamente   en   el   mismo   centro   del   autobús”1005.   El  

ministro   también   informó   sobre   las   posibles   irregularidades   en   lo   relativo   al  

pasaje  del  autocar,  y  se  comprometió  a  hacer  todo  lo  posible  para  sancionar  a  los  

culpables:  “Sobre  este  accidente  se  hará  un  informe  exhaustivo”1006.  Ese  mismo  día,  

el  Gobierno  Civil  de  Salamanca  informó  que  el  número  de  ocupantes  era  superior  

al  permitido.  El  vehículo  siniestrado  contaba  con  56  plazas  que,  por  la  edad  de  los  

ocupantes,   podían   incrementarse   en   un   50%1007.   Esto   situaba   el   límite   en   84  

1003  “Lo  menos  que  puedo  hacer  es  venir  a  verles”,  La  Gaceta  Regional,  22/12/1978.  1004  “Hoy  estoy  en  Salamanca  por  el  más  triste  de  los  motivos”,  La  Gaceta  Regional,  22/12/1978.  1005  “Hoy  estoy  en  Salamanca  por  el  más  triste  de  los  motivos”,  La  Gaceta  Regional,  22/12/1978.  1006  “El  Gobierno  pide  culpables  por  la  muerte  de  los  niños”,  El  Correo  Catalán,  23/12/1978.  1007  Según  la  legislación  de  Tráfico  vigente  en  1978,  los  menores  de  14  años  contaban  como  medio  ocupante.  

Page 303: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

303

pasajeros,   cifra   muy   inferior   a   los   más   de   100   contabilizados   según   fuentes  

oficiales1008.   Como  primera  medida,   nada  más   ser   dado   de   alta,   el   conductor   del  

vehículo  fue  puesto  a  disposición  de  la  autoridad  judicial  competente.  

 

En   los   días   posteriores   se   fueron   conociendo   los   primeros   testimonios  

sobre   el   accidente.   Uno   de   los   niños   que   viajaba   en   el   autocar,   natural   de   la  

localidad  de  Muñoz,  comentaba  aún  bajo  los  efectos  de  un  “shock”  emocional:  “No  

se   ni   cómo   ni   de   qué   manera   ocurrió.   Lo   único   que   puedo   contar   es   que,   de  

repente,   salí  despedido  y  me  vi   caído  en  el   campo.  No  me  di   cuenta  de   lo  que   le  

ocurría  a  mis  compañeros.  Lo  único  que  sé  es  que  salí  corriendo  y  me  dirigí  a  casa  

de  mi  abuela.  Llamé  y  como  no  me  abrían  me  fui  a  mi  casa  y  me  metí  en  la  cama”.  

También  los  equipos  de  rescate  que  acudieron  en  los  primeros  momentos  al  lugar  

del  accidente  quedaron  impactados  por  el  panorama;  así  se  expresaba  un  guardia  

civil:   “Los   niños   estaban   desparramados   por   la   vía   como   cuando   se   efectúa   una  

matanza   de   corderos.   Algunos   aún   vivían   y   se   movían   ligeramente.   Muchos   no  

tenían  fuerzas  ni  para  gritar,  estaban  estupefactos,  lívidos.  El  espectáculo  era  de  tal  

naturaleza  que,  incluso,  me  eché  a  llorar”1009.  

 

  En   apenas   treinta   días   Salvador   Sánchez-­‐Terán   había   aprendido   que   ser  

testigo   del   dolor   formaba   parte   de   su   trabajo.   Como   ministro   del   ramo   pesaba  

sobre   él   la   responsabilidad   de   trabajar   para,   en   la  medida   de   los   posible,   evitar  

sucesos  como  aquellos  en  el   futuro.  El  Metro  de  Madrid,  escenario  de  numerosos  

accidentes   a   lo   largo   de   la   década   de   1970,   aparecía   ante   él   como   un   campo  

abonado  a  tal  fin.  Además,  el  reto  que  aparecía  ante  sus  ojos  se  presentaba  también  

con   forma   de   gran   proyecto   urbanístico:   una   manera   de   modernizar   las  

comunicaciones   de   la   capital.   Sin   embargo,   las   gestiones   que   iba   a   tener   que  

desarrollar  para  llevar  a  cabo  sus  planes  no  iban  a  resultar  sencillas.  

 

1008  “El  autocar  llevaba  más  pasaje  del  legalmente  autorizado”,  La  Gaceta  Regional,  22/12/1978.  1009  “Hierros  retorcidos  y  cadáveres  mutilados  en  una  amplia  zona”,  ABC,  22/12/1978.  

Page 304: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

304

5.2.4.  La  intervención  en  el  Metro  de  Madrid.  

 

Las  disposiciones   legales  que  regían   la  vida  de   la  Compañía  Metropolitano  

de  Madrid,   aprobadas  en  1955,   tenían   como  objetivo  distribuir   las   competencias  

públicas   y   privadas   en   lo   relativo   a   la   gestión   y   financiación   del   suburbano  

madrileño1010.   El   Estado   sufragaría   las   obras   de   infraestructura   de   las   nuevas  

líneas,  mientras   que   la   Compañía  Metropolitano   de  Madrid,   fundada   a   raíz   de   la  

citada   ley,   se   encargaría   de   la   adquisición   del   parque   móvil,   su   explotación  

comercial  y  el  mantenimiento  del  servicio.  Esta  situación  se  mantuvo  a  lo  largo  de  

la  década  de  1960,  en  cuyos  años   finales  surgió  el  Plan  de  Ampliación  del  Metro.  

Aprobado   en   1967,   revisado   en   1971   y   llevado   a   cabo   a   partir   de   1974,   este  

proyecto  incluía  la  construcción  de  cinco  nuevas  líneas.  Sin  embargo,  en  la  segunda  

mitad   de   la   década   de   1970,   la   Compañía   Metropolitano   comenzó   a   registrar  

importantes  desajustes  económicos.  El  año  1976  fue  el  primero  en  la  historia  del  

Metro   en   que   el   ejercicio   se   cerraba   con   pérdidas.   El   descenso   del   número   de  

viajeros  en  un  3,42%,  fue  la  principal  causa  de  un  balance  negativo  superior  a  los  

75  millones  de  pesetas1011.  La  tónica  económica  de  1977  no  fue  muy  diferente.  Por  

esta   razón,   y   a   causa   de   los   numerosos   accidentes   registrados,   que   ponían   en  

evidencia   las   deficientes   medidas   de   seguridad,   el   Estado   se   vio   obligado   a  

intervenir  la  sociedad.    

 

Las  vacaciones  de  Semana  Santa  de  1978  permitieron  a  Salvador  Sánchez-­‐

Terán   estudiar   con   detenimiento   la   cuestión   del   Metro   madrileño,   uno   de   los  

principales  retos  a  los  que  se  enfrentaba  su  equipo1012.  Cuando  se  reincorporó  a  su  

despacho  el  día  27  de  marzo,  tenía  claro  un  breve  esquema  de  actuación.    

 

 

1010  Ley   de   Régimen   Compartido   de   Financiación   de   la   Compañía   Metropolitano   de   Madrid,  22/9/1955.  1011  MOYA,  Aurora,  Setenta  años  de  historia  (1919-­‐1989),  Madrid,  Metro  de  Madrid  S.A.,  1990,  p.  408.  1012  “El  ministro  de  Transportes  estudia  el  caso  del  metro  madrileño”,  Hoja  del  lunes,  27/3/1978.  

Page 305: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

305

 

   

Mapa  del  Metro  de  Madrid  a  finales  de  1977    

Los   primeros   eslabones   de   esa   cadena   fueron   las   reuniones   con   los  

accionistas   y   directivos   de   la   Compañía   Metropolitano   a   principios   de   abril.   Un  

almuerzo  con  José  Luis  Álvarez,  alcalde  de  Madrid,  y  su  equipo  en  la  Casa  de  la  Villa  

sirvió  para  marcar  el  calendario  de  la  desprivatización  de  la  empresa:   la  cuestión  

tendría  que  ser  aprobada  primero  por  el  Gobierno,  para  después  tomar  forma  de  

decreto-­‐ley  en   junio1013.  Sánchez-­‐Terán  pretendía   llevar   la  cuestión  al  Consejo  de  

Ministros   en   mayo.   Para   desarrollar   el   programa   de   desprivatización   veía  

necesario   contar   con   16.000   millones   de   pesetas,   entre   los   que   se   incluían   las  

inversiones  inmediatas  que  el  Ministerio  tendría  que  realizar  en  infraestructuras  y  

servicios   del   suburbano.   Esos   presupuestos   provisionales   provocaron   cierto  

malestar  entre   los  accionistas,  que  esperaban  recibir  al  menos  2.500  pesetas  por   1013  “En  mayo  quedará  resuelto  el  problema  del  Metro”,  ABC,  22/4/1978.  

Page 306: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

306

acción,   cifra   muy   lejana   a   la   prevista   por   los   técnicos   de   Transportes   y  

Comunicaciones.  Además,  se  extendió  entre  ellos  el  rumor,  no  sin  fundamento,  de  

que   serían   expropiados   de   manera   forzosa   en   caso   de   no   aceptar   el   plan   del  

Ministerio1014.  

 

Las   negociaciones   en   torno   a   la   intervención   estatal   en   la   Compañía  

Metropolitano  se  vieron  sacudidas  el  8  de  mayo  por  un  nuevo  accidente  acaecido  

entre  las  estaciones  de  Sol  y  Tirso  de  Molina.  Un  error  en  la  señalización,  así  como  

el   estacionamiento   irregular   del   tren   número   20   y   el   tránsito,   a   una   velocidad  

superior   a   la   permitida,   del   21,   causaron   un   total   de   ciento   veintiocho   heridos,  

veinte  de  ellos  graves1015.  Se  trataba  del  segundo  siniestro  en  apenas  cuatro  días,  

puesto  que  el  viernes  5  de  mayo  se  había  producido  uno  de  similares  característica  

en   la   estación   de   Avenida   de   América.   El   ministro,   que   esa   misma   tarde   tenía  

previsto  mantener  un  encuentro  con  el   comité  de  empresa  del  Metro  de  Madrid,  

estuvo  informado  en  todo  momento  del  siniestro  a  través  de  la  Dirección  General  

de   Transportes   Terrestres,   el   Gobierno   Civil,   la   Alcaldía   y   la   propia   empresa.   Al  

finalizar   la   reunión   se   tomó   la   medida   de   encomendar   “a   la   primera   Jefatura  

Nacional   de   Transportes   Terrestres   una   investigación   del   accidente”,   en   la   que  

también  participarían  dos  expertos  nombrados  por  la  sociedad  Metropolitano1016.  

En  lo  que  respecta  al  restante  contenido  de  la  negociación,  Sánchez-­‐Terán  informó  

a   los   miembros   del   comité   su   intención   de   llevar   el   problema   del   suburbano  

madrileño  –situación  y  solución  jurídica,  económica  y  técnica-­‐  al  próximo  Consejo  

de  Ministros,  así  como  su  inclusión  en  el  orden  del  día  de  la  Comisión  delegada  de  

Asuntos  Económicos,  que  tenía  que  celebrarse  al  día  siguiente1017.  

 

Los  sucesivos  accidentes  en  el  suburbano  madrileño  a  lo  largo  de  la  década  

de   1970   venían   a   confirmar   la   hipótesis   defendida   por   César   Navascués,  

1014  “Los  accionistas  del  Metro  temen  la  expropiación  forzosa”,  ABC,  5/5/1978.  1015  “Son  veinte  los  heridos  graves”,  Mundo  Diario,  10/5/1978.  1016  “El  ministro  de  Transportes  se  reúne  con  el  comité  de  empresa”,  Pueblo,  9/5/1978.  1017  “El  Metro  al  próximo  Consejo  de  Ministros”,  Informaciones,  9/5/1978.  

Page 307: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

307

columnista  del  diario  Arriba,  en  relación  a  la  falta  inversión  en  nuevo  material  por  

parte   de   la   empresa:   Metro   subsistía   en   un   ambiente   de   entrega,   esperando   la  

intervención  estatal  y  el  fin  de  la  sociedad  privada1018.  Desde  la  óptica  empresarial,  

era  lógico  que  el  comité  de  empresa  evitase  todo  gasto  innecesario.  No  obstante,  la  

visión  del  ministro  y  de   los  propios  usuarios  era  bien  distinta:   se   trataba  de  una  

cuestión  vital,  pues  estaba  en  juego  la  seguridad  de  miles  de  madrileños.  Se  inició  

entonces   un   cruce   de   acusaciones   entre   los   representantes   de   la   Compañía  

Metropolitano  y  la  Administración  Pública.  En  una  rueda  de  prensa  celebrada  el  9  

de  mayo,  el  comité  de  empresa  anunciaba  que  el  Ministerio  había  sido  informado  

en   los   meses   anteriores   de   los   posibles   riesgos   de   seguridad   que   entrañaba   la  

situación   inestable   que   atravesaba   la   sociedad   Metro.   Cuestiones   como   la  

sustitución   de   “trozos   de   vía   usados   por   otros   utilizados   anteriormente”,   la  

insuficiencia  de  material  para  reparar  las  instalaciones,  la  falta  de  formación  de  la  

mayoría  de  los  trabajadores  o  los  recurrentes  fallos  en  el  sistema  de  señales,  eran  

conocidos  por   los   técnicos  de  Transportes  y  Comunicaciones1019.  Por   su  parte,   el  

Ministerio  se  limitó  a  continuar  con  su  plan  de  desprivatización  de  la  empresa,  que  

dada  la  situación  tomaba  un  marcado  carácter  de  urgencia.  

 

Año   Accidentes  por  100  millones  de  viajeros  

Accidentes  por  100  millones  de  km.  por  coche  

1970   3,1   31  1974   3,2   24  1975   2,7   19  1976   1,5   10  

Accidentes  en  el  Metro  de  Madrid  durante  los  primeros  años  de  la  década  de  1970.  Fuente:  MOYA,  Aurora,  Setenta  años  de  historia  (1919-­‐1989).    

  El  viernes  12  de  mayo,  apenas  cuatro  días  después  del  último  accidente  en  

el   suburbano   de   Madrid,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   presentaba   su   plan   de  

intervención   en   el   Consejo   de   Ministros.   En   palabras   de   Manuel   E.   Marlasca,  

columnista  del  diario  Pueblo,  “el  ministro  ha  salvado,  para  empezar,  una  situación  

1018  MOYA,  Aurora,  op.  cit.,  p.  426  y  427.  1019  “El  comité  de  empresa  acusa  a  la  Administración”,  Arriba,  10/5/1978.  

Page 308: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

308

insostenible” 1020 .   Sin   embargo,   no   todo   fueron   alabanzas   para   el   proyecto  

ministerial.  Algunos  medios  de  comunicación,  y  no  pocos  usuarios,  se  quejaban  de  

la  subida  de  tarifas  prevista  por  Transportes  y  Comunicaciones.  Los  cálculos  para  

1980  situaban  el  billete  en  18  pesetas,  el  doble  de  lo  que  costaba  una  barra  de  pan  

en  esos  años.  Esto  suponía  multiplicar  por  tres  el  precio  de  19781021.  Por  su  parte,  

el  ministerio  se  aferraba  a  la  filosofía  de  que  los  viajeros  debían  empezar  a  pagar  el  

coste  real  del  servicio.  

 

  El  Real  Decreto  salido  de  el  Consejo  de  Ministros  se  publicó  el  7  de  junio  de  

1978.   En   sus   preliminares   se   explicaban   los   motivos   que   habían   llevado   al  

Gobierno   a   desprivatizar   la   empresa:   “la   compañía   concesionaria   se   encuentra  

imposibilitada   para   prestar   el   servicio   en   condiciones   aceptables” 1022 .   La  

justificación   iba   seguida   de   siete   artículos   y   tres   disposiciones   finales,   que  

explicaban  el  carácter  temporal  de  la  intervención,  los  nuevos  órganos  de  gestión  

de  la  Compañía,  el  destino  de  los  beneficios  y  las  pérdidas,  y  el  papel  del  Ministerio  

de  Transportes  y  Comunicaciones  en   la  empresa.  La   formación  de  un  Consejo  de  

Intervención,   tal   como   se   indica   en   el   artículo   primero,   era   el   aspecto   más  

novedoso  de  la  ley.  Este  asumía  la  gestión  de  la  sociedad  con  los  recursos  que  se  le  

asignasen,   estándole   sometido   el   Consejo   de   Administración.   Estaría   compuesto  

por  un  presidente  y  diez  vocales,  cuyo  nombramiento  dependía  del  Ministerio  de  

Transportes  y  Comunicaciones1023.  

 

En   la   rueda  de  prensa  posterior   a   la  publicación  del  decreto-­‐ley,   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   explicaba   los   motivos   de   la   intervención   y   los   objetivos   que   su  

Departamento   se   marcaba   con   respecto   al   suburbano   madrileño:   “El   Ministerio  

asume   la   gestión   del  Metro   en   un  momento   difícil,   pero   entiende   que   éste   es   el  

1020  “Valentía”,  Pueblo,  13/5/1978.  1021  “El  Metro  tres  veces  más  caro”,  Solidaridad  Nacional,  16/5/1978.  1022  Real   Decreto-­‐Ley   13/1978,   de   7   de   junio   (BOE   de   8-­‐6-­‐78),   Por   el   que   se   adoptan   medidas  urgentes  para  el  ferrocarril  metropolitano  de  Madrid.  1023  “El  ministro  de  Transportes  nombrará  a  los  miembros  del  consejo  de  intervención  del  Metro”,  El  País,  7/6/1978.  

Page 309: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

309

servicio  que  debe  prestar  a  la  comunidad.  Nuestro  propósito  es  realizar  una  acción  

urgente  de  mejora  de   la   calidad  del   servicio   y  de   su   seguridad.  No  podemos  dar  

garantías  absolutas  –ni  en  el  Metro,  ni  en  cualquier  otro  medio  de  transporte-­‐  de  

erradicación  de   los   accidentes.  Pero   sí  podemos  asegurar  una  mejora  progresiva  

de  la  calidad  del  servicio.  El  Plan  de  Conservación  Urgente  los  realizaremos  con  el  

máximo   rigor   y   con   la   mayor   rapidez   compatible   con   el   mantenimiento   del  

servicio.  Por  otra  parte  iniciaremos  inmediatamente  la  terminación  de  los  13,2  Km.  

(Alfonso  XIII-­‐Esperanza,  Ciudad  Lineal-­‐Canillejas  y  Cuatro  Caminos-­‐Pacífico)  cuya  

infraestructura   está   ya   realizada”1024.   En   su   declaración   también   explicó   que   el  

objetivo  último  de  Gobierno  era  entregar  al  Ayuntamiento  “el  Metro  en  las  mejores  

condiciones   de   explotación   y   seguridad   y   con   un   planeamiento   financiero   y  

económico  viable”1025.  Por  tanto,  el  ministro,  que  había  trabajado  en  esta  cuestión  

en   estrecha   colaboración   con   el   alcalde   José   Luis   Álvarez,   veía   en   la  

municipalización   la   solución   definitiva   para   el   suburbano   madrileño.   El  

Ayuntamiento,   con   un   75%   de   las   acciones,   y   la   Diputación,   con   el   restante  

porcentaje,  serían  los  beneficiarios  de  la  expropiación  forzosa.  

 

El   Ministerio   de   Transportes   también   hizo   pública   la   composición   del  

Consejo   de   Intervención.   Jaime   Badillo   Díez,   miembro   del   Consejo   de   Obras  

Públicas   y   del   Consejo   de   Administración   de   RENFE,   así   como   antiguo   máximo  

responsable   de   los   Ferrocarriles   de   Vía   Estrecha   (FEVE),   fue   designado   para  

presidir  ese  organismo1026.  Por  su  parte,   los  vocales  representaban  a   los  sectores  

más   estrechamente   implicados   en   el   proyecto:   los  ministerios   de   Transportes   y  

Hacienda,  el  Ayuntamiento  de  Madrid,  los  accionistas  y  el  comité  de  empresa  de  la  

Compañía  Metropolitano1027.  

1024  “Declaraciones  del  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones”,  Transporte  3,  6/1978.  1025  “Entregaremos  el  Metro  en  las  mejores  condiciones”,  ABC,  8/6/1978.  1026  “Metro:  Canje  o  expropiación”,  5  Días,  8/6/1978.  1027  MOYA,   Aurora,   op.   cit.,   p.   442.   “José   Luis   García   López,   director   general   de   Transportes  Terrestres;   Carlos   García   Maura,   director   general   de   Infraestructura   del   Transporte;   Plácido  Álvarez,  delegado  de  Circulación  del  Ayuntamiento,  Gonzalo  Ferré  delegado  municipal  de  Hacienda;  Jesús  de  Ramón  Laca,  subdirector  general  de  Empresas  y  Participaciones  Estatales  del  Ministerio  de  Hacienda;   Ramón   García   Díez,   subdirector   general   de   Control   Financiero;   Rafael   Valero   y   Emilio  

Page 310: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

310

 

El  último  aspecto  tratado  en  el  orden  del  día  fue  el  económico,  que  afectaba  

tanto  a   la   cuestión  de   las  acciones  como  a   la  de   las   tarifas.  En   lo  que   respecta  al  

primero  de  esos  puntos,  el  ministro  aseguró  que  la  valoración  de  las  acciones  de  la  

Compañía   Metropolitano   sería   justa.   El   Gobierno   fijaría,   mediante   una   ley   de  

Expropiación  Forzosa,  el  precio  de  cada  acción.  Además,  previamente,  ofrecería  “a  

los   accionistas   la   posibilidad   de   canjear   sus   títulos   por   otros   con   intervención  

estatal”1028.  A  partir  del  acuerdo  de  20  de  diciembre  de  1979,  se  ofrecieron,  a  modo  

de  canje,  tres  títulos  de  Telefónica  por  cada  dos  de  la  Compañía  Metropolitano.  A  

esta   medida   se   acogieron   aproximadamente   el   60%   de   los   accionistas.   Los  

restantes,   algo  menos  de   350.000,   prefirieron   la   venta,   recibiendo  1.000  pesetas  

por  acción1029.  Por  su  parte,  aunque  Sánchez-­‐Terán  afirmó  que   los  precios  de   los  

billetes  debían  situarse  en  torno  a  las  quince  pesetas,  quedaba  bajo  la  jurisdicción  

del  Consejo  de  Intervención  fijar  la  cuantía  de  las  tarifas.  Este  se  comprometía,  no  

obstante,   a   lograr   el   equilibrio   económico   de   la   empresa   en   el   plazo  más   breve  

posible1030.  

 

La   reacción   del   Consejo   de   Administración   ante   la   desprivatización   se  

produjo  dos  días  después  de  haberse  hecho  público  el  Real  Decreto  de  7  de  junio.  

Rafael  Valero,  vicepresidente  de  Metro  y  miembro  del  recién  constituido  Consejo  

de   Intervención,   culpaba   a   la   Administración   de   la   penosa   situación   de   la  

compañía:  “Desde  1975  el  Gobierno  no  ha  cumplido  su  compromiso  y  el  Metro  se  

ha   colapsado  económica  y   financieramente,  perjudicando  a   los  accionistas   con   la  

disminución  de  su  patrimonio  en  dos  mil  ochocientos  millones  de  pesetas  en  tres  

años  y  al  pueblo  de  Madrid  que  ha  visto  disminuida  la  calidad  del  servicio”1031.  A  su  

Marín,   representantes   de   los   accionistas   de   Metro,   y   Victoriano   Herrero   y   Gabriel   Risco,   por   el  comité  de  empresa  de  la  Compañía”.  1028  “Crédito  de  3.000  millones  de  pesetas  para  sanear  el  Metro”,  El  País,  8/6/1978.  1029  MOYA,   Aurora,   op.   cit.,   p.   433.   “De   un   total   de   4.679.210   acciones,   4.326.127   títulos   fueron  canjeados.  Quedaron  346.894  acciones  cuyos  titulares  optaron  por  la  venta.  1030  “Futuro  del  Metro:  las  Cortes  tienen  la  palabra”,  Ya,  8/6/1978.  1031  MOYA,  Aurora,  op.  cit.,  p.  444.  

Page 311: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

311

vez,  se  convocaba  una  Junta  General  de  Accionistas  para  el  28  del  mismo  mes  con  

la  finalidad  de  estudiar  el  balance  de  la  empresa  entre  el  1  de  enero  y  el  7  de  junio.  

La  asamblea  fue  tensa,  pero  finalmente  se  aprobaron  las  cuentas  presentadas  por  

el  Consejo  de  Administración.  No  obstante,  los  accionistas  se  negaron  a  aceptar  el  

canje  propuesto  por  el  Gobierno,  que  los  rumores,  infundados  esta  vez,  situaban  a  

500   pesetas   el   título1032.   El   tiempo   y   las   negociaciones   con   el   Ministerio   de  

Transportes  y  Comunicaciones  se  encargaron  de  desmentir  esa  información.    

 

En   la   mañana   del   17   de   junio   de   1978,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   tomó   el  

Metro  en   la  plaza  de  Castilla.  Durante  dos  horas,  en  compañía  del  presidente  del  

Comité  de  Intervención,  el  ministro  viajó  de  incógnito  por  el  suburbano  tomando  

nota   de   la   situación   de   las   instalaciones   y   el   funcionamiento   del   servicio1033.   La  

desprivatización  de   la  Compañía  Metropolitano  no  sólo   inauguró  una  etapa  en   la  

historia  de  los  transportes  madrileños,  sino  que  abrió  también  una  nueva  fase  en  la  

aplicación  de   la  política  del  Ministerio.  El   recorrido   realizado  por  Sánchez-­‐Terán  

aquella  mañana  marca   la   línea  divisoria  entre  el  proceso  de  desprivatización  y   la  

puesta  en  práctica  de  las  medidas  ministeriales.  En  los  nueve  meses  que  mediaron  

entre  el  Real  Decreto  de  7  de  junio  y  las  elecciones  generales  de  1979,  el  Ministerio  

tuvo  que  hacer  frente  a  dos  cuestiones  relacionadas  con  el  suburbano  madrileño:  

la   negociación   del   convenio   colectivo   con   los   trabajadores   de   la   empresa   y   la  

inversión  en  nuevas  infraestructuras  y  servicios.    

 

Antes   de   iniciar   las   negociaciones   del   convenio   colectivo   del   Metro,  

Sánchez-­‐Terán  se  reunió,  el  día  24  de  junio,  con  una  representación  del  comité  de  

empresa.   La   finalidad   del   encuentro   era   estudiar   la   situación   del   convenio   en  

relación  con  la  aplicación  de  los  pactos  de  la  Moncloa,  así  como  “algunos  aspectos  

de  carácter  social,  como  la  formación  profesional,  vacaciones,  horarios  y  otros”1034.  

Las  negociaciones  se  retomaron  el  martes  27  de  junio  en  un  clima  de  cordialidad  y   1032  MOYA,  Aurora,  op.  cit.,  p.  438.  1033  “Durante  dos  horas,  Sánchez-­‐Terán  recorrió  el  Metro  de  incógnito”,  Informaciones,  8/6/1978.  1034  “Sánchez-­‐Terán  con  los  trabajadores  del  Metro”,  La  Gaceta  Regional,  25/6/1978.  

Page 312: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

312

entendimiento.   El   comité   de   empresa   mostró   su   apoyo   al   plan   de   reactivación  

urgente  propuesto  por  el  ministro:  inversión  de  1.200  millones  de  pesetas  para  la  

realización  de  obras  que  mejoren  la  explotación  y  seguridad  del  suburbano1035.  Por  

su   parte,   Sánchez-­‐Terán   se   comprometió   a   estudiar   las   principales  

reivindicaciones  de  los  trabajadores:  “jornada  de  cuarenta  y  ocho  horas,  jubilación  

voluntaria  a  los  sesenta  años,  nueva  reglamentación  del  trabajo  y  participación  de  

los  trabajadores  en  la  gestión  de  la  empresa”1036.  

 

La   esperada   inversión   estatal   en   la   infraestructura   y   servicios   del  

suburbano  comenzó  a  hacerse  realidad  a  partir  del  mes  de  septiembre.  El  Gobierno  

aprobó  una  partida  de  900  millones  de  pesetas  destinada  a  la  mejora  y  ampliación  

de  las  líneas  IV  y  VI.  De  esta  manera,  se  iniciaron  las  obras  en  los  tramos  Alfonso  

XIII-­‐Esperanza,   cuyo   coste   previsto   era   de   más   de   150   millones   de   pesetas,   y  

Cuatro  Caminos-­‐Pacífico,  de   casi  8001037.  El  primero  de  ellos   se   inauguró  el  4  de  

enero  de  1979.  Suponía  una  ampliación  de  2.796  metros  en  el  trazado  del  Metro,  

en  el  cual  se   incluían   tres  nuevas  estaciones  a   las  ya  existentes  entre  Argüelles  y  

Alfonso  XIII:  Avenida  de   la  Paz,  Arturo  Soria  y  Esperanza1038.  Además,  desde  ese  

día,  el  precio  de  los  billetes  de  metro  subió  a  10  pesetas.  En  la  rueda  de  prensa,  el  

ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones  anunció  la  inversión  de  6.600  millones  

de   pesetas   más   a   lo   largo   del   año.   Preveía   poner   en   servicio   14.151  metros   de  

suburbano   repartidos   en   la   líneas   V   (Ciudad   Lineal-­‐Canillejas),   VI   (Cuatro  

Caminos-­‐Pacífico)  y  IX  (Sáinz  de  Baranda-­‐Pavones)1039.  

 

En  marzo  de  1979  el  presidente  del  Consejo  de  Intervención,  Jaime  Badillo,  

presentó  su  dimisión  a  Salvador  Sánchez-­‐Terán.  La  principal  causa  de   la  decisión  

era   su   descontento   por   los   retrasos   del   Gobierno   a   la   hora   de   dar   una   solución  

1035  “Hoy  se  reanudan  las  negociaciones  del  convenio  del  Metro”,  Pueblo,  27/6/1978.  1036  “Buenas  perspectivas  en  la  negociación  del  convenio  del  Metro”,  ABC,  28/6/1978.  1037  MOYA,  Aurora,  op.  cit.,  p.  450.  1038  “Nuevo  tramo  del  Metro”,  Arriba,  3/1/1979.  1039  “Seis  mil  millones  de  pesetas  para  ampliar  y  mejorar  el  Metro”,  Diario  16,  5/1/1979.  

Page 313: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

313

legislativa   definitiva   al  Metro1040.   En   el  mes   de  mayo,   se   nombró   para   ocupar   el  

cargo   vacante   a   Juan   Torres   Piñón,   de   ideología   socialdemócrata1041 .   Como  

consecuencia  del  relevo,  así  como  para  solventar  lo  más  rápidamente  posible  a  la  

cuestión  legal,  el  Consejo  de  Administración  de  la  Compañía  manifestó  el  deseo  de  

reunirse  una  vez  más  con  el  titular  de  Transportes  y  Comunicaciones.  El  encuentro  

tuvo  lugar  el  28  de  marzo.  Rafael  Varela,  nuevo  presidente  de  Metro,  hizo  partícipe  

a  Sánchez-­‐Terán  de   la  tensión  que  generaba  en  el  seno  de   la  empresa  y  entre   los  

propios   accionistas   la   ausencia   de   resolución   legislativa.   El   ministro   se  

comprometió  a  abordar  la  Ley  del  Metro  por  el  trámite  de  urgencia1042.  Además,  se  

hizo  cargo  de  la   inquietud  de  los  accionistas  por  la  falta  de  información  existente  

acerca   de   la   valoración  de   los   títulos,   comprometiéndose   solventar   ese   déficit   lo  

antes   posible.   Sin   embargo,   el   camino   no   se   recorrió   tan   rápido   como   a   los  

protagonistas   les   hubiera   gustado:   la   Ley   sobre   el   Ferrocarril   Metropolitano   de  

Madrid  no  vio  la  luz  hasta  noviembre1043,  mientras  que  la  Orden  sobre  la  oferta  de  

canje  tuvo  que  esperar  hasta  diciembre1044.  

 

La   Comisión   de   Transportes   y   Comunicaciones   del   Congreso   de   los  

Diputados   aprobó   el   18   de   septiembre   de   1979   la   Ley   sobre   el   Ferrocarril  

Metropolitano   de   Madrid.   El   texto   constaba   de   diez   artículos,   una   disposición  

transitoria  y  cuatro  disposiciones  finales.  Tanto  en  la  Comisión  como  en  la  Cámara  

fueron   rechazadas   todas   las   enmiendas   al   proyecto   inicial.   Entre   ellas   cabe  

destacar  la  de  Antonio  de  Senillosa,  diputado  del  grupo  parlamentario  de  CDE.  Este  

propuso  que  el  Gobierno,  en  el  plazo  de  quince  días  a  partir  de  la  entrada  en  vigor  

de   la   ley,   pagara   500  pesetas   por   título   a   los   accionistas   a  modo  de   anticipo1045.  

1040    “El  Metro  se  queda  sin  presidente”,  El  periódico,  8/3/1979.  1041  Orden   de   24   de  mayo   de   1979   (BOE   de   25-­‐5-­‐79),   Por   la   que   se  modifica   la   composición   del  Consejo  de  Intervención  de  la  “Compañía  Metropolitano  de  Madrid,  S.  A.”.  1042    “Tramite  de  urgencia  para  la  Ley  del  Metro”,  Arriba,  29/3/1979.  1043  Ley   13/1979,   de   8   de   noviembre   (BOE   de   15-­‐11-­‐79),   Sobre   el   Ferrocarril   Metropolitano   de  Madrid.  1044  Orden   de   29   de   diciembre   de   1979   (P.   Del   Gob.   BOE   de   31-­‐12-­‐79),   Sobre   oferta   de   canje   de  acciones  de  la  “Compañía  Metropolitano  de  Madrid”  por  otras  de  la  cartera  del  Estado.  1045  “Los  accionistas,  sin  las  500  pesetas”,  5  Días,  19/9/1979.  

Page 314: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

314

También   fue   rechazada   la   enmienda   del   antiguo   alcalde   de   Madrid,   José   Luis  

Álvarez,  defendiendo  una  subida  inmediata  de  las  tarifas  que  permitiera  garantizar  

el   equilibrio   económico   de   la   empresa1046.   Un   mes   después,   el   texto   llegaba   al  

Senado,  donde  fue  aprobada  sin  sufrir  modificaciones  a  finales  de  octubre.  La  Ley  

sobre  el  Ferrocarril  Metropolitano  de  Madrid  reconocía  en  su  artículo  primero  al  

Ayuntamiento   de   la   capital   como   titular   de   la   empresa;   si   bien   la   Diputación  

Provincial   se   beneficiaría   del   25%   de   los   títulos   expropiados1047.   El   carácter   de  

urgencia  del  que  se  dotaba  a  la  operación  permitía  que  la  expropiación  se  llevara  a  

cabo  de  manera  forzosa  –según  el  artículo  24  de  le  Ley  de  Expropiación  Forzosa-­‐,  

siendo  el  Estado  el  encargado  de  abonar  a  los  accionistas  el  precio  estipulado  por  

acción1048.   Además,   la  Administración  Central   también   se   encargaba  de   financiar  

las   inversiones   correspondientes   a   infraestructura,   servicios   y   equipamiento   del  

Metro,   que   habías   de   realizarse   de   común   acuerdo   con   el   Ayuntamiento   y   la  

Diputación1049.  

 

Un  mes  después  de  la  publicación  en  el  BOE  de  la  Ley  del  Metro,  el  Gobierno  

aprobaba   la   Orden   mediante   la   que   se   hacía   pública   la   oferta   de   canje   de   las  

acciones   de   la   Compañía   Metropolitano.   Se   dio   a   los   accionistas   un   plazo   de  

cuarenta   y   cinco   días   para   aceptar   el   intercambio   por   títulos   de   Telefónica   en  

proporción   dos   a   tres1050 .   En   el   caso   de   rechazar   esa   oferta,   el   Estado   se  

comprometía  a  pagar  un  justiprecio  por  acción,  cuya  cuantía  se  correspondería  al  

valor  de  los  títulos  en  la  Bolsa  de  Madrid  al  cierre  de  esta  en  el  trimestre  anterior.  

El  modo   de   efectuar   el   pago   en   caso   de   expropiación   forzosa   quedó   estipulado,  

mediante  una  resolución  de  la  Subsecretaría  de  Transportes  y  Comunicaciones,  el  

1046  “Aprobada  la  ley  sobre  la  municipalización  del  Metro”,  El  País,  19/9/1979.  1047  Ley   13/1979,   de   8   de   noviembre   (BOE   de   15-­‐11-­‐79),   Sobre   el   Ferrocarril   Metropolitano   de  Madrid,  artículo  3º.  1048  Ley   13/1979,   de   8   de   noviembre   (BOE   de   15-­‐11-­‐79),   Sobre   el   Ferrocarril   Metropolitano   de  Madrid,  artículos  2º  a  5º.  1049  Ley   13/1979,   de   8   de   noviembre   (BOE   de   15-­‐11-­‐79),   Sobre   el   Ferrocarril   Metropolitano   de  Madrid,  artículo  6º.  1050  Orden   de   24   de  mayo   de   1979   (BOE   de   25-­‐5-­‐79),   Por   la   que   se  modifica   la   composición   del  Consejo  de  Intervención  de  la  “Compañía  Metropolitano  de  Madrid,  S.  A.”,  artículo  1º.  

Page 315: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

315

14   de   febrero   de   1980:   El   Ministerio   se   comprometía   a   pagar,   en   concepto   de  

anticipo,   “un  20  por  100  del  valor  nominal  de   los   títulos,   incrementado,  para   los  

titulares   de   menos   de   500   acciones,   en   un   30   por   100   más   de   dicho   valor  

nominal”1051.  Este  proceso  daría  comienzo  el  día  16  de  febrero,  llevándose  a  cabo  

en  los  meses  siguientes  el  pago  de  las  cantidades  restantes.  De  esta  forma,  quedó  

completado   el   apartado   legal   de   la   intervención   pública   en   la   Compañía  

Metropolitano   de  Madrid.  Había   llegado   el  momento   de   trabajar   en   los   aspectos  

causantes   de   la   desprivatización:   mejora   del   servicio,   ampliación   de   la   red   del  

suburbano  y  prevención  de  accidentes.  

 

   

Ampliación  del  Metro  de  Madrid  entre  1978  y  1983.  

1051  Resolución   de   la   Subsecretaría   de   Transportes   y   Comunicaciones   de   14   de   febrero   de   1980  (BOE  de  14-­‐2-­‐80),  Sobre  la  expropiación  forzosa  de  las  acciones  de  la  “Compañía  Metropolitano  de  Madrid,  S.  A.”.  

Page 316: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

316

 

La   segunda   legislatura   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   como   ministro   de  

Transportes   y   Comunicaciones   se   inició   con   nuevas   inversiones   en   el   Metro  

madrileño:   en   el   Consejo   de  Ministros   de   27   de   abril   se   aprobó   una   partida   de  

1.800  millones  destinada  a   la  seguridad  del  suburbano1052.  Esto  era  sólo   la  punta  

del   iceberg   del   ambicioso   programa   del   Ministerio.   Entre   1979   y   1983   las  

previsiones  eran  de  32.000  millones  para  la  mejora  del  servicio,  la  adquisición  de  

material   móvil   y   la   ampliación   del   trazado.   En   lo   que   respecta   a   este   último  

aspecto,  el  objetivo  era  incrementar  en  un  75%  la  red  existente,  superando  así  los  

100   km.   de   recorrido1053.   Sin   embargo,   Sánchez-­‐Terán   abandonó   la   cartera   de  

Transportes   y   Comunicaciones   en   abril   de   1980,   siendo   sustituido   por   José   Luis  

Álvarez,   alcalde   de   Madrid.   En   esos   meses   se   inauguraron   tres   tramos:   Cuatro  

Caminos-­‐Pacífico,  Ciudad  Lineal  Canillejas  y  Moratalaz-­‐La  Estrella.    

 

Tramo   Fecha   Metros  Alfonso  XIII-­‐Esperanza   4  de  enero  de  1979   2796  Cuatro  Caminos-­‐Pacífico   10  de  octubre  de  1979   7217  Ciudad  Lineas-­‐Canillejas   17  de  enero  de  1980   2950  Sáinz  de  Baranda-­‐Pavones   30  de  enero  de  1980   3983  

Inauguraciones  del  Metro  durante  la  etapa  ministerial  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán.    

En   octubre   de   1979   se   cumplían   setenta   años   desde   que   Alfonso   XIII  

inaugurará  la  primera  línea  del  Metro  madrileño:  de  Cuatro  Caminos  a  Sol.  El  día  

10  de  ese  mes  fue  la  fecha  escogida  por  el  Gobierno  de  Adolfo  Suárez  para  que  D.  

Juan  Carlos  y  Doña  Sofía  abrieran  al  público  7.217  metros  más  de  suburbano1054.  

La   línea   VI,   con   un   trazado   semicircular   por   aquel   entonces,   comunicaba   las  

estaciones   de   Cuatro   Caminos   y   Pacífico   atravesando   Nuevos   Ministerios,  

República   Argentina,   Avenida   de   América,   Diego   de   León,   Manuel   Becerra,  

O`Donnell,  Sáinz  de  Baranda  y  Conde  de  Casals.  Se   trataba  de   la  más   larga  de   las  

existentes   hasta   entonces   en   el   Metro   y,   según   informó   el  ministro   a   los   Reyes,   1052  “El  Metro  de  Madrid,  en  la  gestión  de  Sánchez-­‐Terán.  Piedra  angular”,  Pueblo,  2/5/1979.  1053  “Cien  kilómetros  de  Metro  en  cuatro  años”,  El  periódico,  15/4/1979.  1054  “El  Rey  inaugura  hoy  la  línea  VI  del  Metro”,  Diario  16,  10/10/1979.  

Page 317: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

317

podía   albergar   72.000   pasajeros   cada   hora1055 .   Esto   suponía   una   importante  

descongestión  del  transporte  público  madrileño,  sobre  todo  si  se  tiene  en  cuenta  la  

correspondencia  de  algunas  de  sus  estaciones  con  las  líneas  II,  IV,  V,  VII  y  IX.  

 

La  ampliación  de  la  línea  V  entre  Ciudad  Lineal  y  Canillejas  fue  inaugurada  

por  el  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones  el  17  de  enero  de  1980.  Contaba  

con  dos  estaciones  intermedias  –Suances  y  Torre  Arias-­‐  y  2.950  metros  de  trazado.  

Además,  parafraseando  el  discurso  de  Sánchez-­‐Terán,  se  podía  afirmar  que  Barajas  

estaba  a   tiro  de  Metro,  si  bien  es  verdad  que  esto  no  era  previsible  antes  de  que  

tuviera  lugar  el  Mundial  de  Fútbol  de  19821056.  El  plazo  dado  por  el  ministro  para  

comunicar   la   capital   con   el   aeropuerto   por  medio   de   ferrocarril   suburbano   era,  

como  mínimo,  de  tres  años1057.  También  estuvo  presente  en  el  acto  el  presidente  

del  Consejo  de  Intervención,  cuya  declaración  sobre  las  tarifas  no  fue  bien  acogida  

entre  los  usuarios1058.  Juan  Torres  afirmó    que,  con  10  pesetas,  los  viajeros  tan  sólo  

pagaban  la  mitad  del  coste  del  servicio.  Por  tanto,  sugería  un  precio  de  20  pesetas  

para  que  este  fuera  autosuficiente,  si  bien  no  veía  posible  tomar  esa  medida  a  corto  

plazo1059.  

 

En  la  campaña  de  José  Luis  Álvarez  para  las  elecciones  municipales  de  1979,  

Salvador  Sánchez-­‐Terán  había  prometido  a  los  vecinos  de  Moratalaz  que,  en  otoño,  

el   Metro   llegaría   a   ese   populoso   barrio  madrileño1060.   Con   un   retraso   de   varios  

meses,  y  acompañado  por  Enrique  Tierno  Galván,  nuevo  alcalde  de  la  capital  tras  

resultar  vencedor  en  los  comicios  antedichos,  el  ministro  se  dispuso  a  cumplir  su   1055  “El   Rey   inauguró   una   nueva   línea   de   Metro   entre   Pacífico   y   Cuatro   Caminos”,   El   País,  11/10/1979.  1056  “En  tres  años  el  Metro  llegará  al  aeropuerto”,  Mundo  Obrero,  18/1/1980.  1057  Finalmente   el  metro   no   llegó   a   Barajas   hasta   el   año   1999,   con   Alberto   Ruiz   Gallardón   como  alcalde  de  Madrid.  1058  El  14  de  junio  de  1998  se  inauguró  la  línea  VIII,  que  conectaba  Barajas  con  la  capital  de  España.  Los   motivos   del   retraso,   de   más   de   quince   años   sobre   la   planificación   del   equipo   de   Salvador  Sánchez-­‐Terán,   hay   que   buscarlos   en   la   falta   de   voluntad   política   por   parte   de   las   autoridades  públicas  –Gobierno,  Comunidad  Autónoma  y  Ayuntamiento-­‐  durante  la  década  de  1980  y  principios  de  1990.  1059  “Sánchez-­‐Terán,  en  la  inauguración  del  tramo  Ciudad  Lineal-­‐Canillejas”,  Diario  16,  18/1/1980.  1060  “El  Metro  de  Moratalaz  funcionará  en  el  próximo  otoño”,  Ya,  24/3/1979.  

Page 318: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

318

palabra.  El  30  de  enero  de  1980  inauguró  un  trazado  de  3.983  metros  que  enlazaba  

con  la  línea  VI  en  Sáinz  de  Baranda.  Surgía  así  el  primer  tramo  de  la  futura  línea  IX,  

en   el   que   se   incluían   las   nuevas   estaciones   de   Estrella,   Vinateros,   Astilleros   y  

Pavones1061.  La  inversión  ministerial,  con  un  gasto  superior  a  los  3.000  millones  de  

pesetas,  iba  a  afectar  a  150.000  madrileños.  

 

Año   y   medio   después   de   la   intervención   en   el   Metro,   cuando   todos   esos  

proyectos  empezaban  a  ser  una  realidad  de  la  que  a  diario  se  beneficiaban  miles  de  

madrileños,  la  periodista  Carmen  Rigalt  dio  a  Sánchez-­‐Terán  el  apodo  de  “topo  de  

lujo”1062.  Una  vez  finalizada  la  intervención  urgente  en  el  suburbano  de  la  capital,  

el   Ministerio   de   Transportes   y   Comunicaciones   comenzó   a   planificar   acciones  

similares  en  las  principales  ciudades  del  país.  El  ministro,  en  una  de  sus  entrevistas  

con   el   alcalde   de   Barcelona,   se   comprometió   a   financiar,   entre   1979   y   1983,   20  

kilómetros  de  Metro  para  la  ciudad  condal1063.  Además,  se  realizaron  estudios  para  

iniciar  su  construcción  en  Valencia,  Sevilla  y  Bilbao1064.  Sin  embargo,   la   labor  del  

Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones  no  se  circunscribía  exclusivamente  al  

ámbito   subterráneo.   Las   inversiones   en   infraestructuras   aéreas   superaron   con  

creces   a   las   del   Metro   de   Madrid.   Sólo   durante   su   primer   año   de   ejecutoria  

ministerial,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   inauguró   el   nuevo   aeropuerto   de   Tenerife,  

puso   fin   a   los   problemas   en   la   pista   del   de   Santiago   de   Compostela,   y   sentó   las  

bases  para  la  construcción  del  de  Vitoria  y  la  ampliación  del  de  Barcelona.  

 

5.2.5.  La  gestión  de  los  aeropuertos  

 

El  2  de  noviembre  de  1978  se  abrió  al  tráfico  el  aeropuerto  Reina  Sofía  de  

Tenerife.   Con   una   pista   de   3,2   kilómetros   y   terminal   con   capacidad   para   4.000  

viajeros,   el   nuevo   Centro   de   Comunicaciones   Transoceánico   de   la   isla   estaba   1061  “Moratalaz:  hoy  llega  el  Metro”,  Ya,  30/1/1980.  1062  “Topos  de  lujo”,  Informaciones,  21/1/1980.  1063  “Se   construirán   20   km.   de   metro   en   los   próximos   tres   o   cuatro   años”,   La   Vanguardia,  13/9/1979.  1064  “En  tres  años,  Valencia  puede  tener  Metro”,  5  Días,  13/9/1979.  

Page 319: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

319

destinado   a   albergar   a  más   de   8  millones   de   usuarios   anuales1065.   El   coste   de   la  

primera  fase  ascendía  a  2.600  millones  de  pesetas.  A  esto  había  que  añadir  otros  

1.000   millones   más   previstos   con   motivo   de   una   segunda   ampliación,   que   se  

llevaría   a   cabo   entre   noviembre   de   1978   y   abril   de   19801066.   Se   trataba   de   una  

estructura  de  50.000  m2  situada  en  el  término  municipal  de  Granadilla,  60  km.  al  

sur   de   la   Santa   Cruz.   La   distancia   con   respecto   a   la   capital,   aunque   generaba  un  

problema   de   comunicaciones   -­‐se   resolvió   con   el   establecimiento   de   servicios  

regulares  de  autobús-­‐,  era  garantía  del  desarrollo  turístico  de  la  parte  meridional  

de   Tenerife.   La   nueva   infraestructura   estaba   destinada   a   monopolizar   el   tráfico  

aéreo  de  la  isla,  quedando  el  aeropuerto  de  Los  Rodeos  para  actividades  auxiliares  

y  vuelos  insulares.    

 

La  inauguración  oficial  se  llevó  a  cabo  el  día  6  de  noviembre.  La  Reina  doña  

Sofía,  acompañada  por  el   jefe  de   la  Casa  Real,   fue  recibida  en   la  propia  pista  por  

Salvador   Sánchez-­‐Terán,   el   gobernador   civil   de   Tenerife   y   el   Capitán  General   de  

Canarias1067.  Después  de   saludar  a   las  autoridades   civiles  y  militares,   la  Reina   se  

dirigió  al  edificio  de   la  Terminal,  donde  descubrió  una   lápida  conmemorativa1068.  

La   visita   a   las   instalaciones   finalizó   con   las   palabras   de   Sánchez-­‐Terán.   En   su  

discurso,   tras   agradecer   a   doña   Sofía   su   presencia   en   el   acto   y   enumerar   los  

diversos  aspectos   técnicos  de   la  nueva   infraestructura,  destacó   las  repercusiones  

positivas   que,   en   el   ámbito   socioeconómico,   iba   a   tener   para   Tenerife   el  

aeropuerto1069.   Terminado   el   acto,   la   Reina   se   acercó   a   saludar   a   los   numerosos  

ciudadanos  que  habían  acudido  a  la  inauguración.    

 

Pocos   días   antes   de   abandonar   el   Ministerio   de   Transportes   y  

Comunicaciones,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   inauguró   la   segunda   fase  del   otro   gran  

1065  “Tenerife:  El  aeropuerto  Reina  Sofía,  a  punto”,  5  Días,  26/10/1978.  1066  “Hoy  se  abre  al  tráfico  el  nuevo  aeropuerto  de  Tenerife”,  5  Días,  2/10/1978.  1067  “La  Reina  inaugurará  mañana  el  nuevo  aeropuerto  de  Tenerife”,  Ya,  5/11/1978.  1068  “Aeropuerto  Reina  Sofía.  Su  Majestad  la  Reina  inauguró  este  aeropuerto  el  día  6  de  noviembre  de  1978,  siendo  ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones  don  Salvador  Sánchez-­‐Terán”  1069  “La  Reina  inauguró  el  nuevo  aeropuerto”,  El  eco  de  Canarias,  7/11/1978.  

Page 320: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

320

proyecto   de   su   Departamento:   el   aeropuerto   Reina   Sofía   de   Tenerife.   Las  

instalaciones   del   Centro   de   Comunicaciones   Transoceánico,   en   funcionamiento  

desde   noviembre   de   1978,   recibieron   una   nueva   inversión   de   1.000  millones   de  

pesetas   en   los   diecisiete   meses   siguientes   a   la   visita   de   Doña   Sofía.   Salvador  

Sánchez-­‐Terán,   informado   durante   ese   tiempo   por   José   Luis   Angulo   de   los  

progresos   y   dificultades   en   los   trabajos,   viajó   al   aeropuerto   los   días   3   y   4   de  

diciembre  de  1979  para  supervisar  el  estado  de  las  obras1070.  Fue  su  última  visita  

antes  de  la  inauguración  definitiva,  que  tuvo  lugar  el  10  de  abril  de  19801071.  

 

A   finales   de   noviembre   de   1978,   Sánchez-­‐Terán   viajó   a   Vitoria   para  

supervisar  el  proyecto  de  otro  nuevo  aeropuerto.  La  jornada  de  trabajo  del  día  27  

de  noviembre  comenzó  con  una  visita  a  la  Diputación.  Allí  mismo,  tras  la  recepción  

oficial,   el   ministro   estudió   con   el   alcalde   Cayetano   Ezquerra   los   planos   y   la  

situación  del  complejo  aeroportuario  de  Foronda1072.  La  posterior  visita  a  las  obras  

permitió  al  titular  de  Transportes  y  Comunicaciones  ver  la  recién  terminada  pista  

de  3,5  km.  En   la  rueda  de  prensa  Sánchez-­‐Terán  manifestó  su  satisfacción  por   lo  

avanzado   del   proyecto,   que   comparó   con   el   recién   inaugurado   aeropuerto   de  

Tenerife:   “entre   los   seis   o   siete   más   importantes   de   España”1073.   Además,   el  

ministro   hizo   referencia   a   la   necesidad   de   realizar   un   plan   de   carreteras   y   de  

ferrocarriles  para  comunicarlo  mejor  con  la  capital  alavesa1074.  

 

La  idea  de  construir  un  aeropuerto  en  Foronda  había  surgido  en  febrero  de  

1976,  cuando  la  subsecretaría  de  Aviación  Civil  solicitó  el  asesoramiento  de  Iberia  

y   Aviaco   para   comprobar   la   viabilidad   del   proyecto.   Los   informes   de   ambas  

compañías  sugerían   la  construcción  de  dos  pistas  de  vuelo,  de  2,2  y  3,5  km.  Esto  

convertiría  a  Foronda  en  el  eje  de  las  comunicaciones  aéreas  del  norte,  quedando  

1070  “Aeropuerto  Reina  Sofía:  segunda  fase”,  5  Días,  16/11/1979.  1071  “El   ministro   de   Transportes   inaugura   la   segunda   fase   del   aeropuerto   tinerfeño”,   El   País,  11/4/1980.  1072  “Sánchez-­‐Terán  visitó  el  aeropuerto  del  Norte”,  5  Días,  28/11/1978.  1073  “El  aeropuerto  del  Norte  será  inaugurado  en  noviembre  de  1979”,  La  Vanguardia,  28/11/1978.  1074  “Sánchez-­‐Terán  visita  las  obras  del  nuevo  aeropuerto  de  Vitoria”,  Pueblo,  8/11/1978.  

Page 321: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

321

Sondica   (Vizcaya)   y   Fuenterrabía   (Guipúzcoa)   como   infraestructuras  

complementarias1075.  El  coste  total  rondaría  los  4.000  millones  de  pesetas,  crearía  

cerca   de   600   nuevos   puestos   de   trabajo,   y   estaría   finalizado   para   noviembre   de  

1979.   Estas   eran   las   previsiones   del   Gobierno   y   de   las   compañías   que   lo  

asesoraban.  Sin  embargo,   las  obras  del  aeropuerto  se  retrasaron:   la   inauguración  

no  se  produjo  hasta  el  16  de  febrero  de  1980.    

 

Un  avión  “Mystere”  de  la  Subsecretaría  de  Aviación  fue  el  primero  en  tomar  

tierra  en  el  aeropuerto  de  Foronda.  En  él  viajaba  el  ministro  de  Transportes  y  José  

Luis  Angulo,  director  general  de  Aeropuertos.  En  el  acto  inaugural  y  la  visita  a  las  

instalaciones,   Sánchez-­‐Terán   estuvo   acompañado   por   el   presidente   del   Consejo  

General  Vasco,  Carlos  Garaicoechea,  los  consejeros  del  organismo  autonómico  y  los  

diputados   forales1076.   Al   finalizar,   las   autoridades   se   trasladaron   a   la   sede   de   la  

Diputación   de   Vitoria,   donde   se   formalizó   el   acuerdo   de   transferencia   de   la  

titularidad  del  aeropuerto  al  Estado1077.  A  su  vez,  el  Ministerio  se  comprometió  a  

invertir  3.000  millones  de  pesetas  en  la  construcción  del  “edificio  definitivo  de  la  

Terminal,  la  plataforma  de  estacionamiento  de  aviones,  el  complemento  de  la  pista  

de   rodadura   y   la   ampliación  de   la   central   eléctrica”1078.   El   objetivo   era   convertir  

Foronda   en   un   referente   para   las   comunicaciones   del   norte   peninsular,   un  

aeropuerto   con   capacidad  para   albergar   1.700.000  pasajeros   anuales   a   partir   de  

1985.  

 

En  comparación  con  las  inversiones  de  Tenerife  y  Vitoria,  lo  de  Santiago  de  

Compostela   fue   un   episodio  menor.   Sin   embargo,   el   significado   de   las   obras   que  

durante   22   días   afectaron   a   Labacolla   fue   similar:   convertirlo   en   el   centro   del  

1075  “Declaraciones   del   ministro   de   Transportes   a   nuestro   periódico”,   El   Correo   Español,  19/11/1978.  1076  “Mañana,  inauguración  oficial  del  aeropuerto  de  Foronda”,  Norte  Expres,  15/2/1980.  1077  “Transferencia   al   Estado   de   la   titularidad   del   aeropuerto   Vitoria-­‐Gasteiz-­‐Foronda”,   Deia,  16/2/1980.  1078  “El  Estado  invertirá  tres  mil  millones”,  5  Días,  16/2/1980.  

Page 322: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

322

tráfico  aéreo  regional1079.  Para  ello  hacía  falta  poner  fin  a  una  serie  de  problemas  

que   presentaba   el   firme   de   la   pistas,   así   como   cambiar   el   sistema   de   balizaje   y  

señalización1080.  Acompañado  de  Pío  Cabanillas,  Sánchez-­‐Terán  llegó  a  Santiago  el  

día  1  de  octubre  de  1978   con   el   objetivo  de   inaugurar  unas  mejoras  que  habían  

costado  233  millones  de  pesetas.  Al   finalizar  el  acto,  el  ministro  se   reunió  con  el  

alcalde  de   la   ciudad  para   analizar   las  necesidades  del   aeropuerto   en   cuestión  de  

comunicaciones  terrestres.    

 

Además   de   poner   en   marcha   nuevas   infraestructuras   de   comunicación  

aérea,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  también  promovió  la  realización  de  estudios  para  la  

mejora   de   los   aeropuertos   existentes.   Tanto   Labacolla   como   El   Prat   fueron  

ejemplos  de  eso1081.  El  ministro  se  desplazó  a  Barcelona  el  21  de  febrero  de  1979  

con   tres   objetivos:   “la   ubicación   de   una   segunda   pista   para   el   aeropuerto,   la  

inauguración  de   la  primera  central  de   télex  electrónica  de  España  y   la  entrevista  

con   el   alcalde,   Narcís   Serra,   para   tratar   fundamentalmente   del   «metro»   y   los  

ferrocarriles  de  vía  estrecha”1082.  Los  técnicos  de  Ministerio  preveían  la  saturación  

de   la  capacidad  de  El  Prat  para  el  año  1985,   lo  que  hacía  necesario  plantearse   la  

construcción   de   un   nuevo   aeropuerto   o   la   mejora   de   las   infraestructuras   1079  Esta  decisión  provocó  cierto  malestar  en  La  Coruña,  donde  esperaban  una  atención  similar  del  Ministerio  para  el  aeropuerto  de  Alvedro.  La  polémica  alcanzó  su  punto  culminante  en  febrero  de  1980.  El  Ayuntamiento  de  la  ciudad  gallega  envió  una  delegación  para  negociar  con  el  ministro  una  posible   inversión   estatal   en   Alvedro   (“Domingo   Merino   será   recibido   hoy   por   el   ministro   de  Transportes”,   El   ideal   gallego,   27/2/1980).   Sin   embargo,   recibieron   una   respuesta   negativa   de  Sánchez-­‐Terán.   El   titular   de   Transportes   y   Comunicaciones   alegó   motivos   climatológicos   y  geográficos   (“El   Ministerio   de   Transportes   y   Comunicaciones   no   ha   encontrado   soluciones   para  Alvedro”,   La   voz   de   Galicia,   27/2/1980).   Además,   como   hicieron   notar   algunos   expertos   en   su  momento,  la  negativa  se  debía  sobre  todo  a  la  decisión  del  Gobierno  de  centralizar  el  tráfico  aéreo  de  Galicia  en  Labacolla  (“Un  aeropuerto  para  Galicia”,  El  ideal  gallego,  27/2/1980).  En  esa  situación,  toda   inversión   para   otro   aeropuerto   internacional   en   la   región   iba   contra   la   política   de  comunicaciones   del   propio   Ministerio.   La   actitud   inflexible   de   Sánchez-­‐Terán   provocó   que   la  cuestión   desapareciera   de   la   agenda   del   consistorio   de   La   Coruña.   El   último   acto   de   la   polémica  fueron   unas   declaraciones   de   Domingo   Merino,   alcalde   de   la   ciudad,   en   las   que   expresaba,   con  cierto  tono  victimista,  su  desacuerdo  con  el  ministro  (“El  ministro  de  Transportes  está  en  contra  de  mejorar  Alvedro”,  El  ideal  gallego,  28/2/1980).  1080  “Se  normalizan  los  vuelos  en  el  aeropuerto  de  Labacolla”,  Pueblo,  2/10/1978.  1081  El   aeropuerto   de   Palma   de   Mallorca   fue   otro   de   los   que   se   benefició   de   esta   política   de  Transportes   y   Comunicaciones.   Salvador   Sánchez-­‐Terán   inauguró,   el   5   de   junio   de   1979,   la  Terminal  “charter”  de  Son  San  Juan  (“Ampliación  del  aeropuerto  de  Palma”,  El  Alcázar,  5/6/1979).  1082  “El  aeropuerto  dispondrá  de  una  segunda  pista”,  La  Vanguardia,  23/2/1979.  

Page 323: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

323

existentes.   Sánchez-­‐Terán   optó   por   dotar   a   la   capital   catalana   de   una   segunda  

pista.  Quedaba  por  decidir   si   esta  debía   situarse  al  norte  o  al   sur  de   la  Terminal  

existente.  El  ministro  se  comprometió  a  estudiar  la  cuestión,  aunque  mostró  claras  

preferencias  por  la  segunda  opción,  más  alejada  de  los  núcleos  de  población1083.  

 

En  su  viaje  a  Barcelona,  Sánchez-­‐Terán  también  aprobó  la  inversión  de  600  

millones  de  pesetas  para  la  instalación  de  un  nuevo  radar  que  permitía  mejorar  el  

seguimiento   de   los   aviones,   así   como   dos   nuevas   centrales   eléctricas   que  

aseguraban  el   suministro  de  El  Prat1084.  En  esa  misma  partida  presupuestaria   se  

incluía   también   la   ampliación,   en   más   de   1.200   metros   de   la   Terminal  

Internacional.  El  ministro  anunció  durante  la  visita  su  intención  de  intensificar  el  

tráfico   entre  Madrid   y   Barcelona.   Aseguró   que,   entre   abril   y   octubre   de   1979   la  

oferta   del   “puente   aéreo”   se   incrementaría   en   un   16%1085 .   Esta   medida   era  

muestra   del   interés   del   Ministerio   por   potenciar   el   transporte   aéreo   dentro   del  

territorio  nacional.  A   la  mejora  de   las  comunicaciones  entre   la  capital  y  Cataluña  

habría   que   añadir   la   inauguración   en   junio   de   1978   de   la   línea   aérea   Málaga-­‐

Almería-­‐Melilla1086,  y  el  proyecto  del  “Saltamontes”  aéreo  andaluz  promovido  por  

Aviotransa1087.  

1083  “El  aeropuerto  de  Barcelona  será  ampliado”,  La  Vanguardia,  22/2/1979.  1084  “Se  construirá  una  segunda  pista”,  Solidaridad  Nacional,  22/2/1979.  1085  “No  habrá  un  segundo  aeropuerto”,  Diario  de  Barcelona,  22/2/1979.  1086  Salvador   Sánchez-­‐Terán   inauguró   la   línea  Málaga-­‐Melilla   el   14   de   junio   de   1978.   Realizó   ese  viaje   a  bordo  del   “Dash-­‐7”,   avión  de  57  plazas  destinado  a   la   realización  habitual  de   ese   servicio  (“Inaugurado   un   nuevo   servicio   aéreo   con   Melilla”,   El   País,   15/6/1978).   Le   acompañaban   José  Manuel   García-­‐Margallo,   director   general   de   Desarrollo   Comunitario   y   diputado   por   Melilla,  Enrique   Guzmán,   subsecretario   de   Aviación   Civil,   Vicente   Rodríguez   Guerra,   director   general   de  Transportes   Marítimos,   Federico   Esteve,   vicepresidente   de   Transmediterránea,   Pedro   González-­‐Haba,  jefe  del  Gabinete  del  ministro,  y  Rafael  Ginel,  senador  por  Melilla.  En  la  rueda  de  prensa  que  siguió   a   los   actos   inaugurales,   Sánchez-­‐Terán   se   refirió   a   la   frecuencia   de   la   comunicación   con  Melilla:  en  temporada  alta  se  efectuarían  cuatro  vuelos  con  Málaga  y  uno  con  Almería,  mientras  que  en  temporada  baja  la  comunicación  con  la  capital  malagueña  se  reduciría  a  tres  vuelos  (“El  ministro  de  Transportes  en  Málaga  y  Melilla”,  Sol  de  España,  15/6/1978).  1087  El  proyecto  del  “saltamontes”  andaluz  pretendía  unir  por  vía  aérea  la  totalidad  de  las  capitales  de  provincias  andaluzas,  paliando  así  los  problemas  de  comunicación  existentes  en  la  región.  En  sus  primeros  estudios,  la  empresa  Aviaco  consideró  que,  para  ser  rentable,  el  proyecto  necesitaría  de  la  subvención   de   los   organismos   públicos   de   Andalucía.   No   obstante,   trabajos   posteriores   de   la  compañía  Aviotransa  llegaron  a  la  conclusión  de  que  el  servicio  podría  subsistir  por  sí  mismo,  sin  necesidad  de  la  ayuda  estatal,  regional  y  provincial.  Los  responsables  de  la  empresa  solicitaron  al  

Page 324: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

324

 

Una  vez  iniciadas  las  gestiones  para  solucionar  las  deficiencias  de  El  Prat,  la  

atención  del  Ministerio  se  centró  en  el  vértice  opuesto  del  “puente  aéreo”.  El  día  28  

de  mayo  de  1979,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  ofreció  una  rueda  de  prensa  en  la  que  

explicó   a   los   medios   de   comunicación   los   pormenores   del   “Plan   Barajas”1088.   El  

ministro  inició  su  intervención  reconociendo  el  colapso  que  vivía  el  aeropuerto,  así  

como  las  causas  de  esa  situación:  al  aumento  del  número  de  pasajeros  –de  900.000  

en  1960  a  11  millones  en  19791089-­‐   y   a   la   escasa   funcionalidad  de   su  estructura.  

Para   solucionar   esos   problemas,   el   Gobierno   había   aprobado   una   inversión   de  

2.200   millones   de   pesetas   que   tenía   como   objetivo   fundamental   mejorar   las  

instalaciones   y   el   equipamiento   de   la   Terminal   Nacional   de   Barajas.   Las   obras  

darían  comienzo  en  otoño  de  ese  mismo  año,   tocando  a  su   fin  en  19811090.  Otros  

aspectos   abordados   en   la   rueda  de  prensa   fueron   la   cuestión  de   los   accesos   y   la  

posibilidad   de   habilitar   un   segundo   aeropuerto   para   la   capital.   Sánchez-­‐Terán  

anunció  que  el  Ministerio  estaba  trabajando  intensamente,  en  coordinación  con  las  

autoridades   locales,   para  mejorar   las   comunicaciones   por   carretera   con  Madrid.  

Además,  no  descartó   la  posibilidad  de  ampliar   la   línea  de  Metro  hasta  Barajas  en  

un  plazo  de  cuatro  años1091.  El  ministro  no  se  pronunció  acerca  de  la  cuestión  del  

segundo   aeropuerto,   aunque   manifestó   su   convencimiento   de   que   la   nueva  

estructura  podría   albergar   a   31  millones  de  pasajeros,   cifra   prevista   para   el   año  

19951092.  Al  contrario  que  en  el  caso  de  Barcelona,  dejaba  la  incógnita  en  el  aire.  

 

Ministerio   de   Transportes   y   Comunicaciones   la   licencia   para   iniciar   el   servicio   (“El   Saltamontes  aéreo  andaluz  puede  ser  realidad”,  El  Correo  de  Andalucía,  22/11/1978).  Sin  embargo,  durante  el  mandato   ministerial   de   Salvador   Sánchez-­‐Terán   no   se   llegó   a   aprobar   ese   proyecto;   si   bien   es  verdad  que  se  estudió  con  detenimiento  y  se  buscaron  alternativas  más  viables  (“Las  alternativas  del  saltamontes  andaluz  en  estudio”,  El  Correo  de  Andalucía,  17/10/1979).  1088  “En  dos  años  se  solucionará  el  caos  de  Barajas”,  ABC,  29/5/1979.  1089  “Dos  mis  millones  para  la  Terminal  Nacional  de  Barajas”,  El  Alcázar,  29/5/1979.  1090  “Más  de  2.000  millones  para  la  remodelación  de  Barajas”,  5  Días,  29/5/1979.  1091  “La   actual   Terminal   Nacional   de   Barajas   modernizada   en   el   plazo   de   dos   años”,   Pueblo,  29/5/1979.  1092  “Remodelación  de  Barajas  para  acabar  con  el  actual  caos”,  Ya,  29/5/1979.  

Page 325: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

325

A   partir   de  mayo   de   1979,   Salvador   Sánchez-­‐Terán   estuvo   en   numerosas  

ocasiones  en  Barajas  con  el  fin  de  supervisar  las  obras  de  ampliación.  Sin  embargo,  

a   finales   de   febrero   de   1980   visitó   el   aeropuerto   con   un   objetivo   distinto:  

inaugurar   un   centro   de   clasificación   postal1093.   La   superficie   del   edificio,   situado  

junto   a   una   de   las   terminales,   era   de   14.200   m2,   y   su   coste   a   309   millones   de  

pesetas1094.  El  nuevo  complejo   fue  un   importante  paso  para   la  descongestión  del  

centro   de   Cibeles:   en   esos   primeros   años,   expidió   al   extranjero   algo   más   de  

400.000  objetos  al  día,  cifra   ligeramente  superada  en  algo  más  de  10.000  por   los  

recibidos1095.  

 

5.2.6.  La  Ley  de  Cuerpos  Especiales  de  Correos  

 

La   inauguración   del   pabellón   postal   del   aeropuerto   de  Barajas   es   sólo   un  

ejemplo  del  empeño  gubernamental  por  mejorar  la  eficacia  del  servicio  postal.  No  

obstante,   la   tarea  más   importante   llevada   a   cabo   por   Sánchez-­‐Terán   durante   su  

mandato  ministerial   no   estuvo   relacionada   con   la   reforma   e   inauguración  de   las  

sedes   o   sucursales   de   Correos.   El   mayor   éxito   del   Ministerio   de   Transportes   y  

Comunicaciones,   y   más   en   concreto   de   la   Dirección   General   de   Correos   y  

Telecomunicaciones,   fue   la   elaboración   de   la   Ley   de   Cuerpos   Especiales.   Esta  

normativa,  aprobada  a  finales  de  1978,  afectó  a  más  de  60.000  funcionarios  con  el  

fin  de  mejorar  su  estatus  laboral,  sino  también  la  calidad  del  servicio  que  ofrecían  a  

los  usuarios.  Una  vez  redactado  el  proyecto  de  ley,  Sánchez-­‐Terán  se  reunió  con  el  

Sindicato   Libre   de   Correos   para   conocer   su   opinión   acerca   del   texto.   Los  

representantes   de   los   trabajadores   expusieron   al   ministro   los   problemas   que  

afectaban  a  su  actividad  sindical,  así  como  sus  observaciones  al  proyecto  de  ley1096.  

 

1093  “El  centro  de  clasificación  postal  de  Barajas”,  5  Días,  27/2/1980.  1094  “El  ministro  de  Transportes  inauguró  el  nuevo  centro  postal  de  Barajas”,  El  País,  29/5/1979.  1095  “Cibeles  dejará  de  ser  centro  neurálgico  de  Correos”,  Ya,  28/2/1980.  1096  “Sánchez-­‐Terán  recibió  al  Sindicato  Libre  de  Correos  y  Telecomunicaciones”,  ABC,  25/10/1978.  

Page 326: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

326

El  Pleno  del  Congreso  del  día  9  de  noviembre  de  1978  se  cerró  con  el  debate  

y   aprobación   del   proyecto   de   Ley   sobre   Cuerpos   Especiales   de   Correos   y  

Telecomunicaciones.  El   texto,  compuesto  por  nueve  artículos,  cinco  disposiciones  

finales,   cuatro   transitorias   y   una   derogatoria,   venía   a   sustituir   a   una   compleja   y  

dispersa  normativa  que  databa  de  18851097.  La  votación  estuvo  caracterizada  por  

la   unanimidad   mostrada   por   los   grupos   parlamentarios.   No   obstante,   el   debate  

previo   fue   largo,  y  no  estuvo  exento  de  cierta   tensión.  A  esto  hemos  de  añadir   la  

inclusión   de   tres   enmiendas   propuestas   por   socialistas   y   comunistas,   que  

modificaban   levemente   el   texto   presentado   por   el   Ministerio   de   Transportes   y  

Comunicaciones1098.   Finalmente,   los   distintos   grupos   parlamentarios   apoyaron  

una  ley  que,  en  palabras  de  Sánchez-­‐Terán,  tenía  “una  extraordinaria  importancia  

para  la  ordenación  de  los  servicios  postales  y  telegráficos”1099.    

 

La   nueva   legislación   de   Correos   y   Telecomunicaciones   ponía   fin   a   la  

dispersión  normativa  existente  hasta  entonces,   al   tiempo  que  reducía  a   cinco   los  

Cuerpos  Generales   de   la  Dirección  General,   y   a   cuatro   los  Cuerpos  Técnicos.   Por  

tanto,   quedaban   extinguidos   doce   Cuerpos   y   escalas,   y   a   extinguir   otros   cuatro.  

Además,  daba  un  tratamiento  de  Cuerpos  especiales  a  los  funcionarios  civiles  que,  

al   servicio  de   la  Administración,   venían  cubriendo   las  necesidades  específicas  de  

esos   servicios1100.   Por   último,   la   ley   perseguía   la   implantación   de   un   justo   y  

avanzado  sistema  de  promoción  de  personal,  así  como  una  mayor  organización  y  

racionalización  de  los  servicios  de  Correos  y  Telégrafos1101.  

 

Sánchez-­‐Terán   fue   el   encargado   de   defender   el   proyecto   de   Correos   y  

Telecomunicaciones  en  la  Cámara  Alta.  El  debate  tuvo  lugar  mes  y  medio  después  

de   su   aprobación   en   el   Congreso,   retraso   que   provocó  malestar   en   las   centrales  

1097  “Correos  y  Telecomunicaciones”,  Diario  16,  10/11/1978.  1098  “Aprobada  la  Ley  del  Cuerpo  de  Correos  y  Telecomunicación”,  Ya,  10/11/1978.  1099  “El  Congreso  aprueba  la  Ley  de  Correos  y  Telecomunicaciones”,  ABC,  10/11/1978.  1100  “Aprobado  el  proyecto  de  Ley  de  Correos  y  Telecomunicaciones”,  El  País,  10/11/1978.  1101  “Los   sucesos   de   Málaga   y   Tenerife   se   saldan   sin   condenas   políticas”,   Informaciones,  10/11/1978.  

Page 327: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

327

sindicales1102.  Ante  los  senadores  el  ministro  destacó  el  carácter  simplificador  de  la  

ley   “porque   pone   fin   a   una   verdadera   maraña   normativa,   que   queda   ahora  

sustituida   por   una   ley   que   regula   íntegramente   en   sólo   24   artículos   la  

organización,   plantillas,   denominación,   funciones,   niveles,   forma   de   ingreso,  

ascensos,   etc.,   de   la   totalidad  de   los   funcionarios  de   este   sector,   como  una  única  

carrera   postal   y   de   telecomunicaciones”1103.   También   la   calificó   de   integradora,  

“porque  resuelve  el  problema  de  la  parte  más  sufrida  del  personal,  es  decir,  12.000  

carteros  rurales”1104.  El  proyecto  de  ley  fue  aprobado  por  el  Senado  con  182  votos  

a  favor,  ninguno  en  contra  y  4  abstenciones1105.  

 

A   pesar   de   la   importancia   de   la   Ley  de  Cuerpos  Especiales,   esta   no   fue   la  

única  normativa  con  repercusiones  positivas  en  el   ámbito  de  Correos.  El  decreto  

sobre  el  funcionamiento  de  la  Caja  Postal  de  Ahorros,  publicado  por  Transportes  y  

Comunicaciones  el  27  de  marzo  de  1978,  fue  otro  hito  en  la  gestión  de  esa  parcela  

del  Ministerio1106.  A  partir  de  las  medidas  de  agilización  y  potenciación  contenidas  

en   esta   normativa,   el   equipo   de   Sánchez-­‐Terán   elaboró   un   plan   trienal   de  

ampliación  que  incluía  un  importante  aumento  en  el  número  de  oficinas,  así  como  

una   inversión   en   gastos   de  promoción   comercial   por   valor   de  4.732  millones  de  

pesetas1107.  El  proyecto,  del  que  se  cargaban  a  modo  de  primera  anualidad  1.300  

millones   a   los   presupuestos   generales   de   1979,   fue   aprobado   por   el   Consejo  

Superior   de   la   Caja   de   Ahorros   a   finales   de   mayo 1108 .   Las   repercusiones  

beneficiosas   del   decreto   ministerial   y   de   la   inversión   estatal   se   hicieron   notar  

apenas  dos  años  después.  La  cartera  de  créditos  de  la  Caja  Postal  de  Ahorros  creció  

un   70%   con   respecto   a   1977,   alcanzando   en   1979   los   96.801,6   millones   de  

1102  “Aprobado  el  proyecto  de  Ley  del  Cuerpo  de  Correos  y  Telégrafos”,  Pueblo,  21/12/1978.  1103  “Aprobada  la  nueva  ordenación  del  Cuerpo  de  Correos”,  Gaceta  Regional,  21/12/1978.  1104  “El  Senado  aprobó  la  debatida  ley  del  cuerpo  de  Correos”,  El  País,  21/12/1978.  1105  “El  proyecto  de  ley  del  Cuerpo  de  Correos  y  Telecomunicaciones  aprobado  (por  el  Senado)”,  El  Imparcial,  21/12/1978.  1106  “Convenio  de  potenciación  de  la  Caja  Postal  de  Ahorros”,  La  Gaceta  Regional,  25/5/1978.  1107  “Plan  trienal  de  ampliación  de  la  Caja  Postal  de  Ahorros”,  El  País,  25/5/1978.  1108  “Plan  trienal  para  la  Caja  Postal”,  5  Días,  25/5/1978.  

Page 328: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

328

pesetas1109.  Además,  desde  el  punto  de  vista  interno,  se  buscó  mejorar  la  formación  

de  los  empleados  mediante  cursos  de  especialización.  A  su  vez,  amplió  la  gama  de  

operaciones   que   la   entidad   atendía   y   se   introdujo   la   táctica   de   dirección   por  

objetivos1110.    

 

En   definitiva,   no   les   resultó   difícil   a   los   responsables   del   Departamento  

gestionar  las  cuestiones  relacionadas  con  Correos.  Las  medidas  adoptadas  parecen  

acertadas:  eran  necesarias  y  se  llevaron  a  cabo  correctamente,  y,  además,  como  era  

la   moda   del   tiempo,   por   consenso.   La   parcela   del   Ministerio   de   Transportes   y  

Comunicaciones   dedicada   a   Correos   y   las   entidades   relacionadas   con   el   servicio  

postal   permitieron   a   Sánchez-­‐Terán   disfrutar   de   la   tranquilidad   y   las   alabanzas  

que  le  negaron  otros  ámbitos.  A  este  respecto,  es  necesario  hacer  mención  especial  

a   la  pesca.  Este  sector  no  sólo   fue  uno  de   los  grandes  quebraderos  de  cabeza  del  

ministro,   sino   que   generó   numerosas   tensiones   en   el   ámbito   nacional   e  

internacional.  

 

5.3.  Problemas  y  reestructuración  del  sector  pesquero.  

 

  En  la  década  de  1970,  España  contaba  con  una  de  las  flotas  pesqueras  más  

importantes   del   mundo.   El   sector   era   de   vital   importancia   para   la   economía  

nacional,   no   sólo   por   las   toneladas   capturadas,   el   consumo   interno   y   las  

exportaciones   de   pescado,   sino   también   por   el   número   de   embarcaciones   y  

personal   trabajador   dependiente   de   ellas.   Sin   embargo,   la   pesca   española   era   a  

finales  de  esa  década  un  gigante   con  pies  de  barro.   Se   trataba,   en  muchos   casos,  

especialmente   en   el   de   las   empresas   pequeñas   de   carácter   familiar,   de   una   flota  

envejecida,  lo  que  elevaba  enormemente  el  riesgo  de  siniestralidad.    

 

1109  “Aceptable  marcha  de  la  Caja  Postal”,  5  Días,  8/5/1980.  1110  “La  Caja  Postal  de  Ahorros,  una  entidad  pública  de  eficacia  creciente”,  Pueblo,  8/3/1980.  

Page 329: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

329

Además,   cada   vez   se   hacía   más   evidente   que   España   iba   a   perder   buena  

parte   de   sus   privilegios   en   algunos   de   sus   caladeros   tradicionales:   Gran   Sol,   el  

Golfo   de   Vizcaya   y   el   banco   canario-­‐sahariano.   Tanto   el   agotamiento   de   los  

recursos  naturales,  que  obligaba  a  los  países  responsables  a  limitar  el  número  de  

capturas,  como  la  ampliación  de  las  aguas  jurisdiccionales  a  200  millas,  obligaron  a  

negociar  nuevos  acuerdos  para  continuar  faenando  en  esos  mares.  En  definitiva,  si  

bien   Transportes   y   Comunicaciones   había   heredado   un   tesoro   económico   en   el  

reparto   de   poderes   de   1977,   este   llevaba   aparejada   una   serie   de   riesgos   que  

prometían   ser   un   quebradero   de   cabeza   para   todos   los   responsables   del  

Departamento1111.  

 

  Desde  el   inicio  de  su  mandato,  Salvador  Sánchez-­‐Terán  manifestó  que  una  

de   las  cuestiones  prioritarias  de  su  etapa   iba  a   ser   la   reestructuración  del   sector  

pesquero1112.  Mostró  su  intención  de  hacerlo  mediante  la  modernización  de  la  flota  

y  el  cumplimiento  de  los  Pactos  de  la  Moncloa1113.  A  este  respecto,  el  Ministerio  de  

Transportes  y  Comunicaciones  hizo  público  en  octubre  de  1978  un  boceto  de   las  

principales  cuestiones  pendientes  en  el  ámbito  de  esta  reestructuración.  En  primer  

lugar,   se   consideraba   como   objetivo   mantener   el   nivel   de   empleo,   cifrado   en  

150.000  trabajadores  directos  más  un  millón  de  personas  dependientes  del  sector.  

En   segundo   término,   la   renovación   de   la   flota   del   litoral,   así   como   la   óptima  

distribución   entre   los   distintos   caladeros   de   la   flota   de   altura   y   gran   altura.   El  

Ministerio  también  preveía  crear  delegaciones  territoriales  de  pesca  marítima,  así  

como  un  banco  de  crédito  pesquero  y  un   fondo  de  regulación  y  organización  del  

mercado  de  los  productos  de  la  pesca  y  cultivos  marinos1114.  Las  medidas  previstas  

tuvieron   una   acogida   dispar   entre   armadores   y   pescadores,   lo   que   obligó   a   los  

1111  Real  Decreto  1558/1977  de  4  de  julio  (p.  del  gob.  B.O.E.  de  5-­‐7-­‐77),  Por  el  que  se  reestructuran  determinados   órganos   de   la   Administración   Central   del   Estado.   Según   esta   disposición   legal,   los  asuntos   pesqueros   dejaban   de   depender   del   Ministerio   de   Comercio   para   convertirse   en  competencia  de  Transportes  y  Comunicaciones.  1112  “Cohesión  y  eficacia,  pide  Sánchez-­‐Terán”,  Arriba,  4/3/1978.  1113  “Impresiones  de  los  nuevos  ministros  en  las  Cortes”,  Arriba,  2/3/1978.  1114  “Sánchez-­‐Terán  da  marcha  atrás”,  5  Días,  25/10/1978.  

Page 330: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

330

responsables   de   Transportes   y   Comunicaciones   a   iniciar   una   ronda   de  

negociaciones1115.  

 

Las   conversaciones   con   los   distintos   grupos   afectados   –armadores   y  

cofradías   de   pescadores,   fundamentalmente-­‐   se   prolongaron   hasta   octubre   de  

1979.  A  partir  de  ese  momento  el  Gobierno  aceleró  la  puesta  en  práctica  del  plan  

de   reestructuración   del   sector.   Se   trataba   de   una   política   basada   en   la  

consolidación   de   la   presencia   española   en   los   caladeros   tradicionales   (Gran   Sol,  

Golfo   de   Vizcaya,   costa   atlántica   portuguesa,   y   banco   canario-­‐sahariano)   y   la  

ampliación   de   otros   nuevos  mediante   acuerdo   bilaterales   (Canadá,   Senegal1116  y  

Guinea1117).   Además,   se   preveía   la   ordenación   de   la   pesca   en   el   litoral   pesquero  

español,  así  como  las  actuaciones  especiales  de  ayuda  a  sectores  y  subsectores  de  

la   flota   en   momentos   de   crisis1118.   Este   plan   culminaba   con   aspectos   como   la  

formación  náutico-­‐pesquera,  las  capturas,  la  comercialización  y  la  financiación1119.    

 

El  proyecto  de  Transportes  y  Comunicaciones  para   la  reestructuración  del  

sector   pesquero   incluía   también   una   serie   de   disposiciones   legales   que   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   se   encargó   de   firmar   a   finales   de   noviembre1120 .   Entre   ellas  

destacaban  las  órdenes  ministeriales  por  las  que  se  regulaban  la  potencia  máxima  

de  los  buques  dedicados  a  la  pesca  de  arrastre  en  el  Mediterráneo1121,  la  pesca  de  

artes  de  cerco  en  el  Mediterráneo1122,  los  equipos  propulsores  de  buques  menores  

1115  “La   Ley   de   Pesca   debe   ser   debatida   en   el   Senado   antes   del   referéndum”,   La   Provincia,  10/111978.  1116  Acuerdo  entre  Senegal  y  España,  en  Dakar,  de  6  de  diciembre  de  1979  (B.O.E.  de  28-­‐7-­‐80),  en  materia  de  pesca  marítima.  1117  Convenio   entre  Guinea-­‐España,   en  Madrid,   de  31  de   octubre  de  1979   (B.O.E.   de  13-­‐3-­‐80),   de  cooperación  en  materia  de  pesca  marítima  y  anexos.  1118  “España  ampliará  sus  caladeros”,  Ya,  16/10/1979.  1119  “España  seguirá  siendo  una  potencia  pesquera”,  ABC,  16/10/1979.  1120  “Nueva  ordenación  pesquera”,  El  Alcázar,  23/11/1979.  1121  ORDEN   de   20   de   noviembre   de   1979   (B.O.E.   de   5-­‐12-­‐79),   Por   la   que   se   regula   la   potencia  máxima  propulsora  de  los  buques  dedicados  a  la  pesca  de  arrastre  en  el  Mediterráneo.  1122  ORDEN  de  20  de  noviembre  de  1979  (B.O.E.  de  5-­‐12-­‐79),  Por  la  que  se  regula  la  pesca  con  artes  de  cerco  en  el  Mediterráneo.  

Page 331: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

331

de  20  toneladas1123,  y   la  ordenación  de   la  pesca  en   la  zona  comprendida  entre  el  

meridiano   de   Cabo   Negro   y   el   de   Punta   de   Vaca   en   el   Cantábrico1124.   También  

merecen  especial  atención  las  disposiciones  referidas  a  la  formación  del  personal  

pesquero   aprobadas   en   esos   días 1125 .   No   obstante,   la   obra   legislativa   más  

importante  en  esa  materia  durante  el  mandato  de  Salvador  Sánchez-­‐Terán   fue  el  

Real  Decreto  sobre   la  ordenación  de   la  actividad  pesquera  nacional1126.  Formado  

por  siete  artículos,  tres  disposiciones  finales,  y  una  de  carácter  adicional,  tenía  por  

objeto  regular  la  actividad  extractiva  pesquera  marítima  nacional  en  cualquiera  de  

sus  modalidades.    

 

Relación  cronológica  de  los  acuerdos  de  pesca  firmados  por  Sánchez-­‐Terán  Reunión  de  la  comisión  mixta  hispano-­‐mauritana   Abril  de  1978  Acuerdo  de  pesca  con  Portugal   Junio  de  1978  Convenio  pesquero  con  la  CEE  (hasta  el  31-­‐12-­‐78)   Septiembre  de  1978  Reunión  de  la  comisión  mixta  hispano-­‐mauritana   Diciembre  de  1978  Acuerdo  pesquero  con  Canadá   Febrero  de  1979  Convenio  pesquero  con  la  CEE  (hasta  el  31-­‐12-­‐79)   Marzo  de  1979  Acuerdo  de  pesca  con  Portugal   Marzo  de  1979  Acuerdo  pesquero  con  Marruecos  (hasta  el  31-­‐12-­‐79)   Junio  de  1979  Revisión  del  acuerdo  pesquero  con  Mauritania   Agosto  de  1979  Protocolo  pesquero  con  Guinea   Octubre  de  1979  Acuerdo  de  pesca  con  Senegal   Diciembre  de  1979  Acuerdo  con  Marruecos  (anulado  posteriormente)     Diciembre  de  1979  Convenio  pesquero  con  la  CEE  (hasta  31-­‐12-­‐80)   Febrero  de  1980    

Nos   ocuparemos   ahora   de   uno   de   los   objetivos   fundamentales   del  

Departamento   de   Transportes   y   Comunicaciones   durante   la   etapa   de   Salvador  

Sánchez-­‐Terán   como   ministro:   la   defensa   de   los   intereses   españoles   en   los  

1123  ORDEN   de   20   de   noviembre   de   1979   (B.O.E.   de   4-­‐12-­‐79),   Por   la   que   se   dictan   normas   que  regulan  la  construcción,  reparación  e  instalación  de  motores  y  cambios  de  listas  de  embarcaciones  menores   de   20   T.   R.   B.,   dedicadas   a   la   pesca   con   artes   menores,   que   no   estén   sujetos   a  reglamentación  específica.  1124  ORDEN  de  20  de  noviembre  de  1979  (B.O.E.  de  5-­‐12-­‐79),  Sobre  ordenación  de  zonas  de  pesca  en  el  Cantábrico.  1125  ORDEN   de   21   de   noviembre   de   1979   (B.O.E.   de   5-­‐12-­‐79),   Sobre   nueva   estructura   para   la  obtención  de  titulaciones  de  la  Formación  Profesional  Marítimo-­‐Pesquera.  1126  Real  Decreto  681/1980,  de  28  de  marzo  (B.O.E.  de  16-­‐4-­‐80),  Sobre  ordenación  de  la  actividad  pesquera  nacional.  

Page 332: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

332

caladeros   tradicionales.   La   suerte  de   las  negociaciones   fue  muy  desigual   en   cada  

uno  de  ellos;  del  mismo  modo  que   lo  eran   las  motivaciones  y  exigencias  de  cada  

uno   de   los   interlocutores.   A  modo   de   resumen,   cabe   afirmar   que   España   perdió  

capacidad  pesquera  en  aguas  comunitarias  y  marroquíes,  mantuvo  el   “statu  quo”  

en   Mauritania,   y   obtuvo   mejoras   en   sus   relaciones   con   Portugal.   Desde   una  

perspectiva  global  la  flota  española  salió  perdiendo  en  el  conjunto  de  los  caladeros  

donde,   tradicionalmente,   solía   faenar.   Sin   embargo,   esto   se   vio   atenuado  por   los  

acuerdos  alcanzados  con  Guinea,  Senegal  y  Canadá.    

 

5.3.1.  Las  negociaciones  con  la  CEE.  

 

  En   el   proceso   de   apertura   al   exterior   iniciado   con   la   transición   política  

española,   la   integración  en   las  Comunidades  Europeas  aparece  como  un  objetivo  

incuestionable.  Los  primeros  gobiernos  de   la  Monarquía  eran  conscientes  de  que  

los   principales   obstáculos   para   la   consecución   de   ese   fin   eran   la   carencias  

democráticas  heredadas  del  régimen  franquista.  Por  esa  razón,  una  vez  celebradas  

las  elecciones  de  1977,  el  ingreso  en  las  Comunidades  Europeas  se  convirtió  en  un  

objetivo   prioritario   para   Adolfo   Suárez.   El   Ejecutivo   surgido   de   esos   comicios  

presentó,   formalmente,   la   solicitud   española1127 .   Entre   julio   y   septiembre,   el  

presidente   visitó,   en   compañía   del   ministro   de   Exteriores,   todas   las   sedes   de  

Gobierno  de  los  países  comunitarios1128.  Bruselas  respondió  con  notoria  rapidez:  el  

1127  OREJA  AGUIRRE,  Marcelino;  Op.  cit.,  pp.  192:  “Es  cierto  que  tuvimos  que  soportar  críticas,  sobre  todo   de   la   prensa,   para   explicar   la   precipitación   de   nuestra   petición,   y   hubo   también   algunos  ministros  que  creyeron  que  convenía  esperar.  Suárez,  sin  embargo,  estaba  decidido.  En  el  Consejo  de  ministros  del  22  de  julio  el  Gobierno  me  autorizó  para  que  presentase  al  presidente  del  Consejo  de   ministros   de   las   Comunidades   la   petición   oficial   de   apertura   de   negociación   con   vistas   a   la  adhesión   de   España   a   los   tratados   constitutivos   de   la   CEE,   CECA   y   EURATOM.   Ese  mismo  día   se  entrevistaron  en  La  Moncloa  Suárez  y  Felipe  González,  que  a  la  salida  manifestó  a  los  periodistas  su  apoyo  a  la  petición”.  1128  Ibid,   p.   196:   “Los   días   finales   de   mes   acompañé   a   Suárez   en   su   periplo   por   las   capitales  comunitarias.  Durante  el  viaje,  el  presidente  expuso  unos  cuantos  puntos  que  repitió  en  todos  los  países:   la   necesidad   de   un   calendario   de   negociación   razonable   que   se   cumpliese   sin  interrupciones;   que   fuera   una   negociación   sin   condiciones   previas   para   evitar   que   nos   exigieran  poner  nuestra  economía  al  nivel  de  las  de  los  nueve  antes  de  la  adhesión;  la  disponibilidad  española  de   cooperación,   como   país   candidato,   en   las   modificaciones   de   la   política   agraria   común;   y   la  aceptación   de   un   periodo   transitorio   a   convenir,   incluso   amplio,   para   la   agricultura,   pero  

Page 333: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

333

20   de   septiembre   era   aprobado,   en   el   Consejo   de  Ministros   de   las   Comunidades  

Europeas,   el   inicio  del  procedimiento  de  admisión1129.   Cinco  meses  más   tarde   se  

creaba   la   cartera   de   Relaciones   con   las   Comunidades   Europeas,   con   Leopoldo  

Calvo-­‐Sotelo  como  ministro.  Se  iniciaba  así  un  proceso  en  el  que  España  tenía  que  

ir   acomodando   poco   a   poco   sus   estructuras   al   funcionamiento   propio   de   un  

organismo  supranacional.    

 

La   pesca,   por   sus   repercusiones   en  materia   de   relaciones   internacionales,  

así   como   por   su   peso   específico   dentro   de   la   economía   española,   ocupaba   un  

importante   lugar   en   ese   ámbito.   La   Subsecretaría   de   Pesca   y   Marina   Mercante,  

insertada  dentro  del  organigrama  del  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones,  

iba   a   ser   la   encargada   de   coordinar   la   reestructuración   del   sector   de   cara   a   la  

integración  en  Europa.    

 

  En   marzo   de   1979   la   Comunidad   Económica   Europea   amplió   sus   aguas  

jurisdiccionales   a   200   millas1130.   Esta   medida   perjudicaba   a   la   flota   pesquera  

española  que  faenaba  en  las  inmediaciones  de  las  costa  francesa  y  británica1131.  El  

Gobierno  español   se  vio   en   la  necesidad  de   iniciar  un  proceso  negociador   con   la  

CEE,   titular   de   esas   competencias   dentro   del  Mercado  Común,   para   redefinir   los  

acuerdos   pesqueros   firmados   en   su   día   con   Gran   Bretaña   (1964)   y   Francia  

(1967)1132.   Las   conversaciones   se   iniciaron   en   marzo   de   1978,   y   pronto   quedó  

patente  que  el  contexto  había  cambiado  mucho  con  respecto  a  la  década  anterior.  

rechazamos  una  fórmula  que  nos  sometiera  a  examen  antes  de  la  adhesión.  El  presidente  aclaró  en  todas   sus   visitas   que   éstos   no   eran   problemas   previos,   sino   que   constituían   el   centro   de   la  negociación  y  por   tanto  había  que  buscar  su  solución  en   la  misma  negociación.  Puede  decirse  sin  exageración   que   el   viaje   de   Suárez   fue   un   éxito,   a   pesar   de   que,   desde   algunos   medios   de  comunicación,  se  empeñaban  en  quitar  importancia  a  las  visitar  y  banalizar  los  encuentros”.  1129  Ibid,  p.  197:  “El  20  de  septiembre,  el  Consejo  de  ministros  de  las  Comunidades  Europeas  aprobó  las   tres   cartas   por   las   que   su   presidente   comunicaba   al   presidente   del   Gobierno   español   que   el  procedimiento  de  adhesión  se  había  puesto  en  marcha”.  1130  GONZÁLEZ  LAXE,   Fernando,   “La   política   pesquera   comunitaria:  De   los   orígenes   a   los   últimos  cambios”,  en  Papeles  de  economía  española  71  (1997),  p.  151.  1131  “Sánchez-­‐Terán,  en  la  red”,  Cambio  16,  3/9/1978.  1132  MESEGUER,  José  Luis,  “El  Derecho  comunitario  y  los  derechos  de  pesca  de  terceros  países”,  en  Revista  de  instituciones  europeas  8  (1981),  p.  57.  

Page 334: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

334

En   el   horizonte   se   vislumbraban   una   serie   de   obstáculos   que,   sin   lugar   a   dudas,  

iban  a  enturbiar  el  curso  de  las  negociaciones.  El  primero  de  ellos  era  la  ausencia  

de   una   política   de   pesca   común   por   parte   de   los   miembros   de   la   CEE.   La  

integración   a   principios   de   los   setenta   de   Gran   Bretaña,   Irlanda   y   Dinamarca,  

perjudicaba   a   la   postura   española:   no   sólo   había   que   poner   de   acuerdo   a   nueve  

miembros  en  lugar  de  a  seis,  sino  que  la  tradición  pesquera  de  estos  tres  era  mayor  

que   la   de   los   países   fundadores   del   proyecto   europeo.   A   este   respecto,   tanto  

británicos   como   irlandeses   eran   partidarios   de   suspender   las   negociaciones   con  

terceros  países  hasta  que  Europa  no  contase  con  una  política  común  en  materia  de  

pesca1133.    

 

El  otro  gran  escollo  de  la  negociación  era  la  necesaria  reestructuración  del  

sector  pesquero  español.  En  algunas  de  sus  comparecencias  públicas,  el  ministro  

de  Transportes   y   Comunicaciones   se   había  mostrado   partidario   de   llevar   a   cabo  

una  nueva  política  pesquera  acorde  a   los  Pactos  de   la  Moncloa  y  a   las  exigencias  

reales   del   mercado.   Se   trataba   de   modernizar   la   flota   para   hacerla   más  

competitiva,  buscar  nuevos  caladeros  y,  en  la  medida  de  lo  posible,   ir  reduciendo  

las  subvenciones  estatales  y  el  personal   laboral  dependiente  de  esa   industria1134.  

Tanto   el   Gobierno   como   las   Comunidades   Europeas,   eran   conscientes   de   que  

España  debía  poner  orden  en  su  sector  pesquero.  Sin  embargo,  los  representantes  

de  los  pescadores  no  estaban  dispuestos  a  cambiar  las  condiciones  del  acuerdo  con  

el  Mercado  Común  hasta  que  no  se  llevara  a  cabo  dicha  reestructuración1135.  Como  

resulta  evidente,  se  trataba  de  un  programa  a  desarrollar  en  varios  años.  

 

  El  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones  estaba,  por  tanto,  atrapado  

entre   dos   fuegos:   la   voluntad   de   integrarse   en   las   Comunidades   Europeas,   que  

invitaba  a   la  prudencia  y  al  entendimiento  con   los   interlocutores  comunitarios,  y  

las  necesidades  de  la  flota  española  del  Cantábrico,  de  la  que  dependía  casi  medio   1133  “Persisten  las  discrepancias  comunitarias  en  las  200  millas”,  El  País,  4/4/1978.  1134  “Tomas  de  posesión  en  el  Ministerio  de  Transportes”,  La  Gaceta  Regional,  4/4/1978.  1135  “Armadores  gallegos  y  vascos  quieren  entrevistarse  con  Suárez”,  El  País,  5/3/1978.  

Page 335: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

335

millón  de  personas1136.  Los  representantes  del  Gobierno  viajaron  a  Bruselas  el  21  

de  marzo  con  la  imperiosa  necesidad  de  alcanzar  un  compromiso  que  permitiera  a  

los  pescadores  seguir  faenando  en  los  caladeros  de  Rockal  (Gran  Sol)  y  del  Golfo  de  

Vizcaya1137.  El  principal  obstáculo  era  la  falta  de  concreción  de  la  política  europea,  

cuyos   responsables  eran  partidarios  de  poner  punto  y  aparte  a   los  acuerdos  con  

España;  es  decir,  suspenderlos  temporalmente.  El  otro  problema  lo  tenían  en  casa,  

en  una  flota  necesitada  de  reestructuración  para  la  que  era  inaceptable  un  cambio  

brusco  de   las   condiciones  del  acuerdo  antes  de   llevarse  a   cabo   la  modernización  

deseada1138.  

 

  La   primera   reunión   del   ministro   de   Transportes   con   los   armadores   del  

Cantábrico  se  produjo  el  6  de  marzo  de  1978.  Estos  transmitieron  a  Sánchez-­‐Terán  

y  a  Víctor  Moro,  subsecretario  de  Pesca,  sus  exigencias  de  cara  al   futuro  acuerdo  

con   las   Comunidades   Europeas.   Los   armadores   cuyas   flotas   faenaban   en   aguas  

comunitarias   consideraban   duras,   en   exceso,   las   condiciones   de   los   países  

europeos.   Estas   reducían   a   un   25%   las   capturas   de   la   flota   española   -­‐210.000  

toneladas   anuales-­‐,   lo   que   sólo   en   Galicia   amenazaba   con   afectar   a   más   de  

quinientas  embarcaciones1139.  Por  su  parte,  el  ministro  se  comprometió  a  defender  

los   intereses   de   los   armadores   en   las   inminentes   negociaciones   de   Bruselas:   el  

objetivo  que  se  marcó  el  equipo  de  Transportes  y  Comunicaciones  fue  aumentar  el  

número   de   licencias   concedidas   por   la   CEE   de   ciento   veintiuna   a   doscientas.  

Además,   si   se   garantizaba   el   carácter   rotatorio   de   estas,   podrían   faenar   hasta  

cuatrocientos  barcos  al  año1140.  

1136  OREJA  AGUIRRE,  Marcelino;  op.  cit.,  pp.  191-­‐192:  “Unos  días  antes  de   las  elecciones  generales  recibí  una  carta  de  nuestro  embajador  ante  las  Comunidades  Europeas,  Raimundo  Bassols  (…)  A  su  juicio,   inmediatamente   después   de   las   elecciones   generales,   el   nuevo   Gobierno   debía   solicitar   la  apertura  de  negociaciones  con   las  Comunidades  Europeas.  Las   razones  eran   tanto  políticas   como  económicas.  Ninguno  de  los  problemas  entre  España  y  la  Comunidad  podía  tener  solución  definitiva  al  margen  de  la  petición  de  adhesión,  y  como  ejemplo  mencionaba  el  caso  de  la  pesca”.  1137  “Cuatro  ministros  estudian  el  acuerdo  pesquero  que  se  negocia  hoy  ante  la  CEE”,  Informaciones,  21/3/1978.  1138  “Impresiones  de  los  nuevos  ministros  en  las  Cortes”,  Arriba,  2/3/1978.  1139  “Armadores  gallegos  y  vascos  quieren  entrevistarse  con  Suárez”,  El  País,  5/3/1978.  1140  “Las  propuestas  de  los  armadores  serán  defendidas,  5  Días,  7/3/1978.  

Page 336: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

336

 

  La   complejidad   de   las   negociaciones   iniciadas   el   21   de   marzo   se   hace  

patente   con   señalar,   tan   sólo,   la   implicación   de   cuatro   Ministerios:   Exteriores,  

Comercio,   Relaciones   con   las   Comunidades   Europeas   y   Transportes   y  

Comunicaciones1141.  Representantes  de  esas  carteras  viajaron  a  Bruselas  después  

de  reunirse,  como  hemos  relatado  en  el  caso  de  Sánchez-­‐Terán,  con  los  armadores  

del   Cantábrico.   Allí   se   encontraron   con   la   indefinición   de   las   posturas  

comunitarias,  así  como  con  la  ausencia  de  los  responsables  franceses  en  la  mesa  de  

negociación1142.  Si  hasta  el  momento  existía  alguna  duda  al  respecto,  el  panorama  

tras  las  primeras  reuniones  las  despejó  todas:  el  acuerdo  tardaría  en  cerrarse.  Sin  

embargo,  la  flota  española  no  podía  esperar  durante  demasiado  tiempo  la  ansiada  

renovación.  Por  esa  razón,  el  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones  anunció  

que  a  partir  del  día  3  de  abril  los  barcos  podrían  faenar  con  normalidad,  aunque  de  

forma  provisional1143.  

 

  Las   conversaciones   entre   España   y   las   Comunidades   Europeas   se  

prolongaron   durante   los   meses   siguientes.   Sánchez-­‐Terán   y   su   equipo  

desarrollaron,  a  lo  largo  de  ese  periodo,  una  doble  política.  Por  un  lado  trataron  de  

obtener  de  Bruselas  el  número  de   licencias   suficientes  para  que   toda   la   flota  del  

Cantábrico   pudiera   faenar.   Tanto   el  ministro   como   el   subsecretario   responsable  

consideraban  necesario  obtener  doscientas   cincuenta   licencias  nuevas;   si  bien  es  

verdad  que  el  Gobierno  español,  tal  como  indicamos  más  arriba,  no  veía  con  malos  

ojos   que   estas   se   quedasen   en   doscientas.   El   segundo   vértice   de   la   política  

ministerial  consistió  en  paliar  los  problemas  económicos  de  las  familias  afectadas.  

El  subsecretario  de  Pesca  y  Marina  Mercante,  Víctor  Moro,  se  encargó  de  gestionar  

una  ayuda  económica  de  1.300  millones  de  pesetas1144.  

1141  “Cuatro  ministros  estudian  el  acuerdo  pesquero  que  se  negocia  hoy  ante  la  CEE”,  Informaciones,  21/3/1978.  1142  “Persisten  las  discrepancias  comunitarias  en  las  200  millas”,  El  País,  4/4/1978.  1143  “Resuelto  el  problema  de  la  pesca  de  bajura”,  La  Vanguardia,  2/4/1978.  1144  “Sánchez-­‐Terán   añade   que   su   Departamento   está   gestionando   250   nuevas   licencias”,   Pueblo,  21/8/1978.  

Page 337: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

337

 

  A   finales  de  agosto   la  situación  alcanzó  su  punto  más  crítico.  El  Ministerio  

ordenó  el  regreso,  antes  del  día  22  de  agosto,  de  la  flota  que  faenaba  en  Gran  Sol.  

Esta  acción  gubernamental  vino  motivada  por  la  amenaza  europea  de  apresar  a  los  

barcos   españoles   que   se   encontraban   faenando   sin   licencia   en   las   200  millas   de  

aguas   comunitarias1145.   La   medida   afectaba   a   casi   quinientos   barcos,   a   los   que  

había  que  sumar  los  que  se  encontraban  amarrados  desde  las  semanas  anteriores.  

En   total,   17.000   millones   de   pesetas   perdidos   y   miles   de   familias   afectadas1146.  

Salvador   Sánchez-­‐Terán,   que   en   aquellos   días   se   encontraba   de   viaje   oficial   en  

Paraguay,   veía   necesario   forzar   un   acuerdo   inmediato   con   las   autoridades  

comunitarias1147.  No  se  le  escapaba  que  las  ciento  veintiuna  licencias  ofrecidas  por  

la  CEE  eran   insuficientes.   Los  armadores  vascos   iban  más  allá   en   sus  exigencias:  

pedían  al  presidente  Suárez  el  cierre  de  Gibraltar  a  los  barcos  de  las  Comunidades  

Europeas1148.   La   relativa   calma   de   los   meses   anteriores   se   había   evaporado   de  

pronto.  Urgía  el  acuerdo  que  durante  ese   tiempo  se  había  pospuesto,  bien  por   la  

indefinición  europea,  bien  por  la  conveniencia  española.      

 

  De   regreso   en   España,   Sánchez-­‐Terán   asistió   a   una   reunión   de   urgencia  

convocada  por  el  presidente  del  Gobierno.  El  objeto  del  encuentro  era  analizar  el  

cambio  de  actitud  de   las  Comunidades  Europeas  con  respecto  al  sector  pesquero  

español   y   tomar   las   medidas   que,   en   lo   posible,   paliaran   sus   consecuencias  

negativas.   Además   de   Adolfo   Suárez   y   Salvador   Sánchez-­‐Terán   asistieron   a   la  

reunión   los   representantes   de   los   restantes   Ministerios   implicados:   Marcelino  

Oreja  Aguirre  (Exteriores),  Juan  Antonio  García  Díez  (Comercio)  y  Leopoldo  Calvo-­‐

Sotelo   (Relaciones   con   las   Comunidades   Europeas)1149.   La   rueda   de   prensa   del  

1145  “Los  armadores  vascos  piden  a  Suárez  cerrar  Gibraltar  a   los  barcos  de   la  CEE”,  Hoja  del  lunes,  21/8/1978.  1146  “Buques  españoles  abandonarán  hoy  las  aguas  de  la  CEE”,  Diario  16,  21/8/1978.  1147  “Sánchez-­‐Terán:  Hay  que  forzar  un  acuerdo”,  Hoja  del  lunes,  21/8/1978.  1148  “Los  armadores  vascos  piden  a  Suárez  cerrar  Gibraltar  a   los  barcos  de   la  CEE”,  Hoja  del  lunes,  21/8/1978.  1149  “Sánchez-­‐Terán   anuncia   algunas   represalias   pesqueras   contra   la   CEE”,   Informaciones,  22/8/1978.  

Page 338: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

338

ministro   de   Transportes   y   Comunicaciones   giró   en   torno   a   la   voluntad  

gubernamental  de   intensificar   la  presión  sobre  Bruselas,  así   como  a   la  necesidad  

de   una   profunda   reestructuración   de   la   flota   española   y   la   búsqueda   de   nuevos  

caladeros   en   América   y   África:   “el   Gobierno   español   va   a   proceder   a   un  

relanzamiento   de   las   negociaciones   del   acuerdo   pesquero   con   la   Comunidad   el  

próximo  mes  de  septiembre.  En  dicho  mes  celebraremos  conversaciones  con  todos  

los  países  europeos  afectados  por  el  tema  de  la  pesca.  Asimismo  procederemos  a  la  

redistribución  de  la  flota  pesquera,  de  acuerdo  con  los  armadores,  con  el  fin  de  la  

mejor   utilización   de   los   barcos   (…)   Por   otra   parte,   el   Gobierno   efectuará   una  

ofensiva  diplomática  de  negociación  y  acuerdos  con  países  de  África  y  América  que  

tienen   caladeros   útiles   para   nuestra   flota   pesquera”1150.   En   definitiva,   Sánchez-­‐

Terán  consideraba  necesario  el  acuerdo  con  las  Comunidades  Europeas,  a  las  que  

culpaba  de  indefinición  y  de  radicalidad  en  sus  últimos  movimientos.  No  ocultaba  

la   precaria   situación   de   la   flota   española,   incapaz   de   adaptarse   a   un   panorama  

cambiante.  En  esa  línea,  además  de  anunciar  una  reunión  para  el  día  22  de  agosto  

con  los  representantes  de  los  pescadores  gallegos  y  del  cantábrico1151,  señaló  que  

el   plan   de   reestructuración   del   sector   sería   llevado   a   Consejo   de   Ministros   en  

septiembre1152.  

 

  Las  conversaciones  con  las  partes  implicadas  se  sucedieron  a  lo  largo  de  los  

días  siguientes.  Sánchez-­‐Terán  se  reunió  con  los  representantes  de  los  pescadores,  

con   los  armadores  y  con  su  propio  equipo  ministerial   con  el   fin  de  apaciguar   los  

ánimos   y   buscar   soluciones   de   cara   a   las   negociaciones   de   septiembre   con   las  

Comunidades  Europeas1153.  El  titular  de  Transportes  y  Comunicaciones  confirmó  a  

los  afectados  que  no  se  conformaría  con  las  ciento  veintiuna  licencias  ofrecidas  por  

Bruselas,   aunque  veía  difícil   alcanzar   las   trescientas  exigidas  por  estos1154.  Como  

ya  hemos  indicado  anteriormente,  las  aspiraciones  del  Gobierno  se  situaban  entre   1150  “Reto  pesquero  a  la  CEE”,  5  Días,  22/8/1978.  1151  “Reunión  de  Sánchez-­‐Terán  con  los  armadores  gallegos  y  cántabros”,  Ya,  23/8/1978.  1152  “La  reestructuración  del  sector  pesquero,  aun  próximo  Consejo  de  Ministros”,  Ya,  22/8/1978.  1153  “Mañana,  reunión  con  los  armadores  de  las  flotas  cántabra  y  gallega”,  Arriba,  22/8/1978.  1154  “No  aceptamos  el  límite  de  licencias  concedidas  por  la  CEE”,  ABC,  22/8/1978.  

Page 339: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

339

las   doscientas   y   doscientas   cincuenta.   Con   todo,   Sánchez-­‐Terán   fue   acusado   por  

algunos  de  sus  interlocutores  de  practicar  una  política  de  intenciones,  de  no  estar  

bien   informado   y   de   ser   un   demagogo1155 .   Los   acontecimientos   de   los   días  

posteriores   terminaron   por   desmentir   esos   calificativos:   el   24   de   agosto   el  

Gobierno   respaldó   la   decisión   de   hacerse   a   la   mar   tomada   por   los   armadores  

vascos  y  gallegos.  El  acuerdo  entre  el  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones  

y   los   armadores   suponía   un   viraje   de   ciento   ochenta   grados   en   la   política   del  

Gobierno1156.  La  flota  pesquera  española  se  mantendría  en  aguas  comunitarias  con  

el  fin  de  lograr  el  mayor  número  de  capturas  posibles,  mientras  que  el  Gobierno  se  

garantizaba   a   prestar   ayuda   jurídica   y   económica   en   caso   de   represalias   de   las  

autoridades  europeas1157.  

 

  Antes  de  reanudar  las  conversaciones  pesqueras  con  la  CEE,  Sánchez-­‐Terán  

realizó  un  viaje  Guipúzcoa,  donde  pudo  visitar  algunas  de  las  localidades  afectadas  

por   el   amarre   de   la   flota   pesquera1158.   Además,   el   ministro   también   mantuvo  

nuevas   reuniones   con   armadores   y   pescadores1159.   Los   días   anteriores   a   las  

conversaciones   en   Bruselas   estuvieron  marcados   por   las   críticas   a   Víctor   Moro.  

Algunos  medios  acusaban  al   subsecretario  de  Pesca  y  Marina  Mercante  de  haber  

cursado,   sin   autorización   de   sus   superiores,   la   orden   de   abandonar   aguas  

comunitarias  antes  del  22  de  agosto1160.  De  esta  forma,  el  respaldo  ministerial  a  la  

vuelta   de   la   flota   a   Gran   Sol   no   era   tanto   un   cambio   de   política   como   una  

rectificación  sobre  la  decisión  de  Víctor  Moro1161.    

 

  Las   negociaciones   entre   España   y   los   representantes   de   las   Comunidades  

Europeas  se  prolongaron  hasta  finales  de  septiembre.  En  la  madrugada  del  sábado  

1155  “El  Gobierno  es  incapaz  de  resolver  el  problema  pesquero”,  Diario  16,  26/8/1978.  1156  “España  desafía  a  la  CEE”,  Diario  16,  25/8/1978.  1157  “El  Gobierno  promete  a  los  armadores…”,  5  Días,  25/8/1978.  1158  “Guipúzcoa:  hacen  falta  más  licencias”,  Informaciones,  5/9/1978.  1159  “Sánchez-­‐Terán  se  reunió  con  los  pescadores  de  bajura”,  Solidaridad  Nacional,  5/8/1978.  1160  “Víctor  Moro  y  las  decisiones  unilaterales”,  Actualidad  Económica,  5/9/1978.  1161  “Culpable:  un  pez  gordo”,  Qué,  4/9/1978.  

Page 340: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Carlos  González  Martínez  

340

23   se   llegaba   a   un   acuerdo   provisional,   válido   hasta   el   31   de   diciembre   de   ese  

mismo   año,   que   elevaba   el   número  de   licencias   de   ciento   veintiuna   a   doscientas  

cuarenta.   Además,   el   cupo   de   captura   de   merluza   se   incrementaba   en   1.900  

toneladas:   de   2.600   a   4.5001162 .   La   reacción   del   ministro   de   Transportes   y  

Comunicaciones   tras   conocer   los   contenidos   del   acuerdo   fue   de   satisfacción:   se  

alcanzaba   un   número   de   licencias   aceptable   y   se   daba   un   paso  muy   importante  

para   estrechar   las   relaciones   políticas   y   económicas   entre   España   y   las  

Comunidades   Europeas1163.   El   ministro   Calvo-­‐Sotelo   afirmó   al   término   de   las  

conversaciones  que  la  candidatura  española  al  Mercado  Común  había  sido  decisiva  

para  el  entendimiento  de  ambas  partes1164.    

 

En  general,  el  acuerdo  alcanzado  fue  valorado  de  manera  positiva  por  casi  

todos   los   implicados.   No   faltaron   críticas   procedentes   de   algunos   ámbitos  

pesqueros.  Este  fue  el  caso  de  la  Asociación  de  Armadores  de  Buques  de  Arrastre  

de   Pasajes,   que   consideraba   el   número   de   licencias   insuficientes1165.   En   cierto  

modo   no   les   faltaba   razón,   ya   que   la   flota   española   superaba   con   creces   las  

doscientas   cuarenta   embarcaciones.   Ahora   bien,   no   hemos   de   olvidar   que   ese  

número   duplicaba   el   de   las   ciento   veintiuna   licencias   ofrecidas   inicialmente   por  

Bruselas.   Además,   el   carácter   rotatorio   de   estas   permitía   faenar   a   un   número  

mayor  de  pesqueros.  

 

El   año   1979   devolvió   al   sector   pesquero   español   a   la   dura   realidad:   el  

acuerdo  alcanzado  en  septiembre   tenía  un  carácter  provisional;   se   trataba  de  un  

parche  temporal  a  la  espera  de  alcanzar  un  acuerdo  definitivo.  Los  representantes  

del   Gobierno,   a   pesar   del   triunfalismo   provocado   por   las   doscientas   cuarenta  

licencias,   dejaron   claro   que   esa   situación   tocaría   a   su   fin   el   31   de   diciembre   de  

1978.   Sin   embargo,   no   se   mencionó   nada   acerca   del   proyecto   de   Raymond   1162  “La  CEE  eleva  a  240  las  licencias  pesqueras  concedidas  a  España”,  El  País,  24/9/1978.  1163  “El  paso  más  positivo  (en  las  relaciones  con  la  Comunidad)”,  Arriba,  24/8/1978.  1164  “Acuerdo   España-­‐CEE:   Duplicado   el   número   de   licencias   de   pesca”,   El   Correo   Catalán,  24/9/1978.  1165  “Las  licencias  concedidas  por  la  CEE  son  insuficientes”,  Pueblo,  25/9/1978.  

Page 341: Biografía Salvador Sánchez-Terán

     

Salvador  Sánchez-­‐Terán,  una  biografía  política  

341

Simonet,   comisario   europeo   de   Asuntos   Pesqueros,   que   pretendía   reducir  

notablemente  el  número  de   licencias  españolas  de  cara  al  acuerdo  definitivo.  Los  

rumores   acerca   de   un   nuevo   descalabro   en   la   política   pesquera   nacional  

comenzaron  a  extenderse  a  partir  de  diciembre.  Se  daba  por  hecho  que  las  ciento  

veintiuna  licencias  iniciales  se  mantendrían  si  problemas.  Sin  embargo,  incluso  los  

más  optimistas  contemplaban  una  reducción  de  cuarenta  o  cincuenta  con  respecto  

a  las  doscientas  cuarenta  obtenidas  en  la  anterior  negociación1166.  La  reanudación  

de   las   conversaciones   a   principios   de   marzo   de   1979   confirmó   las   previsiones  

efectuadas   en   los   meses   anteriores:   tras   dos   días   de   discusiones   entre   ambas  

partes,   el   número   de   licencias   ofrecidas   por   la   CEE   pasó   de   ciento   noventa   a  

doscientas1167.  

 

 Evolución  de  la  oferta  de  licencias  en  las  negociaciones  entre  España  y  la  CEE.      

1166  “En  1979  las  licencias  pesqueras  de  la  CEE  para  España  serán  inferiores  a  las  240  actuales”,  El  País,  14/12/1978.  1167  “La  lentitud  de  las  negociaciones  agrava  la  situación  de  la  pesca”,  El  Correo  Catalán,  10/3/1979.  

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

I-­‐1978   XII-­‐1978   III-­‐1979   II-­‐1980  

Licencias  

Page 342: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 343: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 344: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 345: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 346: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 347: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 348: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 349: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 350: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 351: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 352: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 353: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 354: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 355: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 356: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 357: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 358: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 359: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 360: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 361: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 362: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 363: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 364: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 365: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 366: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 367: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 368: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 369: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 370: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 371: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 372: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 373: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 374: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 375: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 376: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 377: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 378: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 379: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 380: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 381: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 382: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 383: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 384: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 385: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 386: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 387: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 388: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 389: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 390: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 391: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 392: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 393: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 394: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 395: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 396: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 397: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 398: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 399: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 400: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 401: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 402: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 403: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 404: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 405: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 406: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 407: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 408: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 409: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 410: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 411: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 412: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 413: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 414: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 415: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 416: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 417: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 418: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 419: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 420: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 421: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 422: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 423: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 424: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 425: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 426: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 427: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 428: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 429: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 430: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 431: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 432: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 433: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 434: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 435: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 436: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 437: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 438: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 439: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 440: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 441: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 442: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 443: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 444: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 445: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 446: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 447: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 448: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 449: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 450: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 451: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 452: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 453: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 454: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 455: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 456: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 457: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 458: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 459: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 460: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 461: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 462: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 463: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 464: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 465: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 466: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 467: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 468: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 469: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 470: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 471: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 472: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 473: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 474: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 475: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 476: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 477: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 478: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 479: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 480: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 481: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 482: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 483: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 484: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 485: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 486: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 487: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 488: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 489: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 490: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 491: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 492: Biografía Salvador Sánchez-Terán
Page 493: Biografía Salvador Sánchez-Terán