158
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA DE MICROBIOLOGÍA BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS Trabajo presentado para optar al Titulo de Magister Scientiarum en Microbiología AUTOR: Lic. Anselmo Ledesma Argüello TUTOR: Dr. Livio Revel-Chion Maracaibo, Diciembre de 2001

BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

  • Upload
    doliem

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA DE MICROBIOLOGÍA

BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO

MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS

Trabajo presentado para optar al Titulo de

Magister Scientiarum en Microbiología

AUTOR: Lic. Anselmo Ledesma Argüello

TUTOR: Dr. Livio Revel-Chion

Maracaibo, Diciembre de 2001

Page 2: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA DE MICROBIOLOGÍA

BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO

MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS

Trabajo presentado para optar al Titulo de

Magister Scientiarum en Microbiología

AUTOR: Lic. Anselmo Ledesma Argüello

TUTOR: Dr. Livio Revel-Chion

Maracaibo, Diciembre de 2001

Page 3: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

DEDICATORIA

A mis amadas hijas,

María Lucía y Beatriz

Page 4: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

RESUMEN

Se aislaron cepas autóctonas de bacterias con capacidad para crecer en altas

concentraciones de fenol (≥ 800 ppm) como única fuente de carbono. El

crecimiento de las cepas cuya capacidad degradativa prevaleció en cultivo

líquido por 6 meses o más (hasta 36 meses), se estudió en concentraciones de

fenol hasta de 1500 ppm. Así, se seleccionaron cuatro cepas bacterianas

identificadas como Pseudomonas putida R1, Acinetobacter baumannii L32,

Bacillus licheniformis L32.3 y Micrococcus sp. L32.3.1, por su capacidad para

crecer en fenol de 800 a 1500 ppm, por períodos superiores a un año. Se realizó

la evaluación cinética del crecimiento de estas cepas en cultivos por lotes. Los

mejores resultados para la remoción del fenol se obtuvieron con la cepa de

Micrococcus sp. con valores de remoción de 92,4 % a 400 ppm, 75 % a 600 y

800 ppm, 89,7 % a 1000 ppm y 61 % a 1200 ppm; con un μmax = 0,4871 h-1 y Ki

= 489 mg/L. Esta cepa se inmovilizó químicamente sobre perlas de nylon y se

evaluó su desempeño en la remoción de fenol sobre un efluente sintético en un

reactor bajo flujo continuo. La evaluación se basó en el flujo combinado de dos

columnas empacadas, durante 348 horas de operación, alimentadas con un

efluente con 800 ppm de fenol, y un tiempo de residencia hidráulico de 1,39 h,

obteniéndose una tasa máxima de remoción de 202 mg de fenol/hora por litro

de biocatalizador empacado.

Page 5: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ABSTRACT

Native strains of bacteria capable to grow using phenol at high concentrations

(≥ 800 ppm) as only carbon source were isolated. Those strains whose

degradative capacity prevailed in liquid culture by 6 months or more (up to 36

months), were studied in concentrations of phenol until of 1500 ppm. Then,

four bacterial strains was selected by its capacity to grow in phenol from 800 to

1500 ppm, by periods superior to one year, and they were identified like

Pseudomonas putida R1, Acinetobacter baumannii L32, Bacillus licheniformis

L32.3 and Micrococcus sp. L32.3.1. The kinetic evaluation of the growth of these

strains was performed in bath cultures. The best results for phenol removal

was obtained with Micrococcus sp. at removal levels of 92.4% at 400 ppm, 75%

at 600 and 800 ppm, 89.7% at 1000 ppm and 61% at 1200 ppm; with μmax =

0.4871 h-1 and Ki = 489 mg/L. This strain was immobilized chemically over

nylon pellets and its performance in the removal of phenol was evaluated on a

synthetic effluent in a reactor under continuous flow. The evaluation was based

on the combined flow of two packed columns, while 348 hours of operation, fed

with 800 ppm phenol effluent at hydraulic residence time of 1.39 h, with a

maximum removal rate of 202 mg of phenol/hour by liter of packed

biocatalizer.

Page 6: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

INDICE GENERAL

pg

Lista de tablas iv

Lista de figuras v

Abreviaturas vi

I. Introducción 1

II. Marco teórico 4

II.1. El Fenol 4

II.2. Efluentes fenólicos 8

II.3. Procesos empleados en el tratamiento de efluentes fenólicos. 9

II.3.1. Tratamientos físicos y químicos. 10

II.4. Toxicidad del fenol sobre los microorganismos. 10

II.5. La biodegradación del fenol. 12

II.5.1. Tratamientos anaerobicos 13

II.5.2. Tratamientos aeróbicos 14

II.5.2.1 Enzimas en el tratamiento aeróbico de residuos fenólicos. 17

II.5.3. Modelos cinéticos de la biodegradación del fenol. 18

II.6. Inmovilización de microorganismos para su uso en el

tratamiento de efluentes fenólicos.

28

II.6.1. Inmovilización por adsorción. 30

II.6.2. Inmovilización por inclusión en un gel. 30

II.6.3. Inmovilización por unión covalente. 31

II.6.4. Inmovilización por entrecruzamiento (cross-linking). 32

II.7. Inmovilización de microorganismos utilizando nylon como

soporte.

33

II.8. Aplicación de la biodegradación del fenol. 39

III. Metodología 43

III.1. Toma de muestras y aislamiento de microorganismos 43

Page 7: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ii

degradadores de fenol.

III.2. Mantenimiento de las cepas seleccionadas. 45

III.3. Caracterización y selección de las bacterias aisladas. 46

III.3.1. Pruebas de crecimiento en fenol. 46

III.4 Caracterización microbiológica e identificación de las cepas. 47

III.5. Cuantificación de fenol. 50

III.6. Determinación de biomasa microbiana. 51

III.7. Estudios cinéticos del crecimiento microbiano en fenol. 52

III.8. Producción de biomasa bacteriana, inmovilización del cultivo y

pruebas de biodegradación de fenol.

52

III.8.1. Producción de biomasa bacteriana. 52

III.8.2. Tratamiento y activación del nylon. 53

III.8.3 Columnas empacadas para la biodegradación de fenol.. 54

III.8.4. Inmovilización del cultivo en nylon activado y operación del

sistema de columnas.

58

IV. Resultados y discusión 61

IV.1. Aislamiento de bacterias degradadores de fenol 61

IV.2. Mantenimiento de las cepas y pruebas de viabilidad de los

cultivos preservados

64

IV.3. Caracterización primaria y selección de las cepas aisladas. 67

IV.3.1. Pruebas de crecimiento en fenol 71

IV.3.2. Evolución de la capacidad para degradar fenol en el tiempo. 73

IV.4. Caracterización e identificación de las bacterias degradadoras

de fenol.

74

IV.5. Curva de calibración para determinación de la biomasa

bacteriana

79

IV.5.1. Determinación de la D.O. de máxima absorción para las

cepas.

79

IV.5.2. Determinación de la biomasa bacteriana. 80

IV.5.3. Determinación de fenol. Curva de calibración. 80

IV.6. Estudio cinético del crecimiento de las bacterias en fenol 80

Page 8: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

iii

IV.6.1. Cinética de la cepa Acinetobacter baumannii L32 82

IV.6.2. Cinética de la cepa Pseudomonas putida R1. 88

IV.6.3. Cinética de la cepa Micrococcus sp. L32.3.1 90

IV.6.4. Cinética de la cepa Bacillus licheniformis L32.3 95

IV.7 Evaluación de la biodegradación de fenol. Montaje de los

bioreactores con bacterias inmovilizadas.

96

V. Conclusiones 102

VI. Recomendaciones 104

VII. Bibliografía 105

VIII. Anexos 117

Anexo 1. Equipos. 118

Anexo 2. Medios de cultivo y conservación. 121

Anexo 3. Características microbiológicas 124

Anexo 4. Caracterización del nylon N° 6 129

Anexo 5. Calibración del método para determinar fenol 135

Anexo 6. Determinación de fenol. 137

Anexo 7. Calibración de la curva patrón de peso seco 140

Anexo 8. Microorganismos degradadores de fenol 144

Page 9: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

LISTA DE TABLAS

pg

TABLA 1. Descripción de la procedencia y aislamiento inicial de las

bacterias degradadoras de fenol

61

TABLA 2. Viabilidad de las cepas sembradas en medios de conservación 64

TABLA 3. Características de cultivo y descripción microscópica de las

bacterias aisladas

69

TABLA 4. Pruebas de crecimiento a diferentes concentraciones de fenol.

Primera fase.

71

TABLA 5. Pruebas de crecimiento a diferentes concentraciones de fenol.

Segunda fase.

72

TABLA 6. Identificación de las cepas de microorganismos 76

TABLA 7. Valores de μ para Micrococus sp. L32.3.1 94

Page 10: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

LISTA DE FIGURAS

pg

FIGURA 1. Esquema de trabajo para el aislamiento y preservación de bacterias degradadoras de fenol.

48

FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema de columnas con bacterias

inmovilizadas sobre nylon para la biodegradación de fenol 56

FIGURA 3. Esquema general del proyecto. 60 FIGURA 4. Esquema del aislamiento y preservación de bacterias

degradadoras de fenol 66

FIGURA 5. Esquema de la secuencia de aislamiento de las cepas L32.3 y

L32.3.1. 70

FIGURA 6. Crecimiento en fenol, evolución temporal. 75 FIGURA 7. Microfotografías de las cepas bacterianas seleccionadas. 78 FIGURA 8. Crecimiento y remoción de fenol por L32 a 250, 400 y 500

ppm 83

FIGURA 9. Curva de crecimiento cepa L32. 84 FIGURA 10. Curva de crecimiento de la cepa L32. Gráfico semi-log. 85 FIGURA 11. Curva de crecimiento II de la cepa L32 87 FIGURA 12. Curva de crecimiento y remoción de fenol. de la cepa R1, 250

ppm iniciales. 88

FIGURA 13. Curva de crecimiento II cepa R1. Varias concentraciones fenol. 89 FIGURA 14 Curva de crecimiento de L32.3.1 en fenol. 90 FIGURA 15 Curva de crecimiento y degradación de L32.3.1 en fenol a

diferentes concentraciones. 91

FIGURA 16 Curva de crecimiento de L32.3.1 en fenol. Gráfica semi-log. 92 FIGURA 17. Curva de crecimiento L32.3.1. Ajuste semi-log 93 FIGURA 18. Fotografias al microscopio de cortes del nylon 96

Page 11: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

vi

FIGURA 19. Granos de nylon completos bajo el microscopio estereoscópico. 98 FIGURA 20. Remoción del fenol por bacterias inmovilizadas 101

Page 12: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ABREVIATURAS

Símbolo o Abreviatura

Definición

Yx/s

Rendimiento (g de biomasa/g de sustrato)

X Concentración de biomasa (mg/L)

S Concentración de sustrato (mg/L ó ppm)

Ks Constante de saturación (mg/L)

Ki Constante de inhibición de Haldane (mg/L)

μ Tasa de crecimiento específica (h-1)

μmax Tasa de crecimiento específica máxima (h-1)

μm Micrómetros

DO Densidad óptica

mg Miligramo

mL Mililitro

°C Grados centígrados

r.p.m. Rotaciones por minuto (agitador) y revoluciones por

minuto (centrífuga)

λ Longitud de onda (nm)

φ Diámetro

AN Agar nutritivo

vvm volumen por volumen por minuto

r2 Cuadrado del momento de correlación del producto

de Pearson.

Page 13: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

I. INTRODUCCION

La problemática ambiental, impone un cambio global de actitud y de

políticas, que modifiquen las presiones negativas ejercidas sobre el ambiente

por los desarrollos urbanísticos e industriales. La disminución y control de la

contaminación ambiental, constituye uno de los grandes dilemas a los que se

enfrenta actualmente la humanidad. Sólo asumiendo este proceso

enérgicamente, se podrá evitar la progresiva degradación del entorno natural y

deterioro de la calidad de vida del hombre.

Debido al inevitable incremento en la demanda de servicios, agua,

energía y la generación de residuos, la humanidad enfrenta un colapso en los

sistemas para el suministro de recursos y eliminación de los desechos. Este

problema es notablemente crítico en lo referente a la disponibilidad de fuentes

de agua potabilizable y disposición segura de aguas residuales. Esta situación

impone la búsqueda de soluciones, entre ellas las tecnológicas, que permitan

aumentar la eficiencia y eficacia de los procesos actuales, para neutralizar la

capacidad contaminante de los desechos y aumentar el nivel en la reutilización

de los recursos, en especial el agua.

Se ha determinado que por lo menos 129 compuestos y elementos que

incluyen 13 metales pesados, asbestos, cianuros y 114 compuestos orgánicos,

se descargan de manera continua en los cursos y reservorios naturales de

agua como consecuencia de la actividad industrial. Estos presentan

propiedades mutagénicas, carcinogénicas o teratológicas sobre los organismos

vivos. El fenol y sus derivados (metil, cloro y nitrofenoles) destacan en la lista

de los contaminantes tóxicos de la Agencia para la Protección del Medio

Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (E.P.A.).

Page 14: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

2

Entre la gran diversidad y volumen de compuestos orgánicos tóxicos que

anualmente se descargan al medio acuático, el fenol y sus derivados, son

contaminantes de gran importancia debido a su presencia en los efluentes

provenientes de industrias que utilizan grandes caudales de aguas, tales como

las refinerías de petróleo, plantas de producción de coque, plantas de plásticos,

resinas y textiles (Lee y col. 1996, Lallai y Mura 1989, Watson-Craik y Senior

1989, Patterson 1980). Este tipo de efluentes ocasionan serios problemas de

toxicidad en los puntos de descarga e inclusive en los sistemas biológicos

convencionales para el tratamiento de aguas, además causan corrosión en las

instalaciones por las cuales circulan o son almacenados. Debido a estas

características, los grandes volúmenes de agua de procesamiento desechados

por estas industrias, difícilmente pueden ser reciclados en los procesos o

eliminados en forma segura. Por lo tanto, es necesario remover este

contaminante hasta un nivel adecuado, para hacer posible la reutilización y/o

disposición segura de estos efluentes.

Entre las posibilidades de tratamiento y purificación de los efluentes

fenólicos, tienen especial importancia la aplicación de algunos procesos

biotecnológicos. Sin embargo, la naturaleza química de este tipo de residuos

por si misma constituye el principal obstáculo.

En base a estas consideraciones este trabajo se realizó con la finalidad de

estudiar diferentes bacterias con características biodegradadoras de fenol, en

sistemas modelo, que permitan su caracterización para ser utilizadas en el

desarrollo de sistemas para la degradación biológica de fenol con

microorganismos inmovilizados. En procura de este objetivo, se aislaron

bacterias capaces para utilizar fenol como única fuente de carbono. Se

seleccionaron las cepas con capacidad para crecer en el medio con mayor

concentración de fenol. La que presentó mayor actividad biodegradadora y de

bioseguridad, se evaluó inmovilizada en los bioreactores. Para realizar esta

evaluación, se emplearon el conjunto de condiciones establecidas previamente

Page 15: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

3

(Concha 1996) como más adecuadas para inmovilizar bacterias capaces para

biodegradar aeróbicamente fenol, utilizándolo como única fuente de carbono.

La actividad metabólica microbiana sobre sustratos inhibitorios, en

determinado tiempo, es dependiente tanto de la concentración del sustrato

como de la historia de los cultivos, especialmente en cuanto a las variaciones

recientes en la concentración de sustrato (Sokol y Migiro 1992). Por este motivo

también se enfatizó en la necesidad de un proceso específico para el

mantenimiento de cepas con alta actividad degradativa, así como la secuencia

precisa de aclimatación e inducción de la biomasa bacteriana.

Aunque se encuentran reportados en la literatura una apreciable

variedad de microorganismos degradadores de fenol, utilizados en los más

diversos procesos y condiciones, no están acompañados por la información

sobre la metodología que condujo a la selección de estas cepas, y es aun más

escasa la información acerca de los criterios que guían el proceso de selección.

La carencia de fuentes de este conocimiento o “know-how”, han conducido este

trabajo hacía el montaje del proceso completo de obtención, caracterización y

selección de cepas degradadoras de fenol. Para garantizar la viabilidad de estos

sistemas se requiere, además, el establecimiento de un método que permita

garantizar la conservación, viabilidad y actividad metabólica de las cepas.

Finalmente es seleccionada la más adecuada para su ensayo en un proceso de

biodegradación de fenol, en un sistema de células bacterianas inmovilizadas.

Así, por último se alcanzó una evaluación del sistema, en cuanto a su

estabilidad en el tiempo y capacidad para remover fenol de un medio sintético.

Page 16: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

II. MARCO TEÓRICO

II.1. EL FENOL

El fenol es un alcohol aromático, sólido, cristalino, blanco, que se utiliza

para fabricar una variedad de otros compuestos orgánicos. Es un tipo de

compuesto orgánico en el cual un grupo hidroxilo esta enlazado directamente

con uno de los átomos de carbono de un anillo aromático. Los fenoles no

muestran el comportamiento típico de los alcoholes. La principal diferencia es

la presencia de sistemas anulares aromáticos muy reactivos. Son

particularmente más ácidos que los alcoholes, los cuales son neutros en el

agua, por el efecto de atracción de electrones hacía el anillo aromático. La

constante de acidez de los fenoles es del orden de 1011 o más (Solomons 1979).

Algunos de los fenoles más comunes son los siguientes: α-Cresol, m-cresol, ρ-

cresol, hidroquinona, pirogalol, hidroxianisol, hidroxitolueno, pentaclorofenol y

n-hexilresorcinol (Solomons 1979).

Los fenoles tienen una amplia difusión, tanto en la naturaleza como en el

comercio. Uno de los “bloques constructivos” de aminoácidos en las proteínas,

la tirosina, tiene un sistema fenólico. El compuesto principal de esta familia, el

fenol mismo, se emplea en la elaboración de la aspirina y las resinas del tipo de

la baquelita, que se usan, por ejemplo, en las cabinas de teléfonos, en agentes

de laminación para madera, en tela y papel, y en los recubrimientos

protectores. Otros usos comerciales del fenol se tienen en la síntesis de varios

bactericidas, fungicidas, herbicidas, detergentes y agentes suavizantes (los

llamados plastificantes) para algunos plásticos. (Holum 1993).

Los usos de fenol en la industria química son variados, se utilizan en la

producción de:

Page 17: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

5

- Resinas fenólicas a partir del mezclado con m- y p-cresoles. La

producción de resinas iónicas es probablemente la mayor fuente del fenol

como residuo industrial.

- Alquil-fenoles, los cuales incluyen p-ter-butilfenol y p-octilfenol,

producidos por la alquilación de fenol con isobutano y di-isobutano,

respectivamente. Ambos compuestos se usan como materia prima en la

producción de resinas fenólicas solubles en combustibles.

- Clorofenoles a partir de la cloración del fenol en ausencia de agua, se

producen monoclorofenoles, 2,4-diclorofenoles o 2,4,6 triclorofenoles

como el principal producto, sus usos son variados, desde el control de

malezas hasta su empleo como antisépticos.

- Caprolactama (empleada en la producción de nylon 6). Aun cuando la

mayoría de la producción mundial de caprolactona se basa en la

ciclohexanona derivada del benceno, el fenol puede emplearse también

como materia prima al hidrogenarse para formar ciclohexanol, el cual

mediante un proceso de oxidación pasa a ciclohexanona.

- Bisfenoles mediante la condensación del fenol con acetona en presencia

de ácido clorhídrico como catalizador. Este producto se utiliza en la

producción de resinas epóxicas y plásticos policarbonados.

- Misceláneos que incluyen la producción de ácido salicílico (para la

aspirina), ciclohexanol, químicos fotográficos y fosfato trifenílico. (Samuel

1972)

El fenol y otros compuestos fenólicos son también componentes comunes

en los efluentes de las operaciones de refinación de petróleo y plantas de

coquización (Hill y Robinson 1975).

Debido a su toxicidad para los microorganismos y otras formas de vida,

los compuestos fenólicos frecuentemente generan problemas operacionales en

los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales, debido a la

inhibición del crecimiento microbiano, aún a bajas concentraciones (<200

Page 18: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

6

mg/L; Li y Humphrey 1989). Sin embargo, se ha señalado la presencia en estos

sistemas de numerosos microorganismos que degradan el fenol a bajas

concentraciones, entre ellos incluidos Alcaligenes eutrophus, Bacillus

stearothermophilus, Pseudomonas sp., Rhodococcus sp. y Trichosporon

cutaneum, entre otros (Buswell 1975; Bayly y Wigmore 1973; Hinteregger y col.

1992). Así, a pesar de la naturaleza tóxica del fenol para la mayoría de las

formas de vida, hay microorganismos capaces para degradarlo, que pueden ser

empleados para el tratamiento biológico de los residuos fenólicos.

El potencial degradativo de los microorganismos difiere ampliamente en

lo que respecta a su tolerancia al fenol; algunas bacterias tales como el

Acinetobacter calcoaceticus NCIB 8250 utilizan un amplio espectro de

compuestos aromáticos (Paller y col. 1995).

Una de las técnicas actualmente utilizadas en el tratamiento de efluentes

industriales, incluye el empleo de células químicamente inmovilizadas, para

posteriormente usarlas en un reactor como catalizador biológico, lo que permite

el tratamiento de efluentes en forma continua. Esta es una aplicación

biotecnológica que deriva metodológicamente de los sistemas que emplean

enzimas inmovilizadas, ampliamente utilizados en procesos industriales

(Ehrhardt y Rehm 1985; Gonzalez y Revel-Chion 1997; Oh y col. 2000).

Existe un creciente interés en el uso de microorganismos inmovilizados

para el tratamiento de desechos químicos. Esta tecnología utiliza

microorganismos degradadores selectivos y eficientes, en bioreactores

diseñados para proporcionar las condiciones óptimas para la actividad

microbiana. La inmovilización de microorganismos degradadores en altas

densidades celulares, actuando en un medio óptimo, ofrece el potencial para

velocidades de degradación bioquímica más altas que las observadas en

sistemas convencionales de tratamiento de desechos químicos. No obstante, el

éxito en el uso de la inmovilización de microorganismos depende de la

disponibilidad de cepas con actividad degradativa específica para el agente

Page 19: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

7

químico, activas y estables. Se requiere además, el conocimiento de las

condiciones físico-químicas y nutricionales que los microorganismos

inmovilizados necesitan para mantener actividades metabólicas altas.

El proceso de la degradación aeróbica del fenol es relativamente complejo

e involucra la intervención de una serie de enzimas que catalizan los diferentes

pasos secuenciales. La degradación biológica de fenol es un fenómeno

observado en varios grupos de organismos. Entre los microorganismos capaces

para degradar aeróbicamente el fenol destaca el género bacteriano

Pseudomonas, que ha sido objeto de abundante investigación con relación a su

metabolismo de los compuestos aromáticos (Dagley 1975; Folsom 1990).

El metabolismo degradativo de Pseudomonas ha sido ampliamente

documentado, debido a ésto, se han estudiado las condiciones adecuadas para

el mantenimiento de la actividad de asimilación del fenol por este género, sin

embargo, la viabilidad del uso práctico de bacterias de este o cualquier otro

género, depende del establecimiento de condiciones de trabajo continuo, por

períodos de tiempo prolongados, en bioreactores que permitan el escalamiento

de las condiciones de trabajo reales (Allsop y col. 1993; Babu y col. 1995;

Hinteregger y col 1992; Masque y col. 1997; Wiesel y col. 1993; Zilli y col.

1993).

Por otra parte, el montaje de procesos microbiológicos para la

biodegradación de fenol, en las cambiantes condiciones de los efluentes reales,

requiere la disponibilidad de un contingente de microorganismos, con

adecuadas características biodegradativas para el fenol, pero, con una

diversidad en las capacidades biológicas para la adaptación ante las variaciones

físico-químicas, que permita el establecimiento de un mismo proceso base, para

atender diferentes condiciones, modificando el o los microorganismos

utilizados.

Page 20: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

8

La agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (E.P.A.)

clasificó este compuesto como un contaminante de control prioritario (Khan y

col. 1981). Esta misma agencia ha establecido que la concentración de fenol en

el agua potable no debe superar a una parte por millardo (Yang y Humphrey

1975), mientras que para los efluentes industriales la presencia de fenol debe

ser menor a 14,4 partes por millón (Freeman 1988).

II.2. EFLUENTES FENÓLICOS

Tal como se ha indicado, el fenol está presente en una serie de efluentes

industriales. En efecto las aguas residuales provenientes de las plantas de

coquización, gasificación y licuefacción del carbón contienen grandes

cantidades de sulfuro de hidrógeno, aminas y fenol como sus principales

contaminantes (Shishido y col. 1995). Similarmente, pueden detectarse altos

niveles de compuestos fenólicos en los efluentes provenientes de las plantas

productoras de pulpa de madera (Leuenberger y col. 1985). Esto se debe a que

estas sustancias constituyen el segundo mayor grupo de componentes en la

madera y pueden ser fácilmente liberadas durante su degradación (Spagnning y

Neujahr, 1987). Esta actividad industrial en particular genera a escala

mundial aproximadamente 200 metros cúbicos de efluentes por tonelada

métrica de material procesado por día, donde la cantidad de fenol en los

efluentes alcanza aproximadamente 0,22 toneladas por año (Leuenberger y col.

1985).

La industria de la refinación del petróleo considera la presencia de fenol

en los efluentes como uno de sus principales problemas de tipo ambiental.

Esta actividad industrial genera aguas agrias residuales con una concentración

de fenol de 80 a 185 ppm. Además, los caudales pueden ser muy altos. Grosso

y col. (1995) reportan descargas de 16.000 a 32.000 m3d-1, con cargas mayores

a 200 ppm. Otras industrias relacionadas también generan aguas residuales

con altos contenidos fenólicos, los hornos de coquización (28-332 ppm),

gasificación del carbón (200 a 6600 ppm), petroquímica (50-600 ppm),

Page 21: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

9

industria del plástico (600-2000 ppm) y hasta 1600 ppm en la producción de

resinas fenólicas (Khan y col. 1981, Watson-Craik y Senior 1989, Patterson

1980).

En la manufactura de aceites lubricantes, el fenol se utiliza en los

procesos de extracción con solventes en la etapa de recuperación de

compuestos aromáticos policíclicos. En estos procesos, se generan corrientes

de desecho con fenol que contiene hasta 25,5 libras de este contaminante por

cada 1000 barriles de combustible procesado (Beychok 1967).

II.3. PROCESOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES

FENÓLICOS

Existen diversos procesos para reducir la concentración de fenol en los

efluentes industriales. Estos se agrupan en:

a. Tratamientos físicos, los cuales se utilizan principalmente cuando se

requiere recuperar el fenol.

b. Tratamientos químicos.

c. Tratamientos biológicos.

Los dos últimos tratamientos se emplean cuando el objetivo es reducir la

concentración del contaminante. Entre éstos, la elección del tipo de

tratamiento depende principalmente de la concentración de fenol, ya que

basándose en esta variable (Fuller y col. 1988, Patterson 1980) los efluentes

fenólicos pueden clasificarse como:

- Efluentes con altos niveles, en este caso la concentración es de fenol de

50 a 150 mg/L, y los tratamientos biológicos son los más utilizados bajo

estas condiciones.

- Efluentes con niveles intermedios, cuando la concentración de fenol se

encuentra entre 5 y 50 mg/L. En este caso para su tratamiento se

emplean tanto procesos biológicos como químicos, aún cuando estos

Page 22: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

10

últimos tienen ventajas económicas. Usualmente las corrientes de salida

de los tratamientos biológicos se tratan químicamente para lograr una

completa degradación del fenol.

- Efluentes de bajo nivel, se definen como aquellos cuya concentración de

fenol es menor a 5 mg/L y para este tipo de corrientes se emplean

tratamientos químicos.

II.3.1. TRATAMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

La reducción del fenol y en algunos casos su recuperación se puede

realizar por tratamientos físicos y químicos, entre los que se incluyen:

adsorción mediante carbón activado, absorción con vapor (Freeman 1988),

extracción con solventes, tratamientos químicos, oxidación térmica, oxidación

húmeda, tratamiento con peróxido de hidrógeno, tratamiento con

permanganato de potasio, tratamiento con ozono y tratamiento con dióxido de

cloro (Fuller y Tomlin 1988).

Los tratamientos químicos son ampliamente usados en la reducción de la

concentración de fenol, sin embargo, tienen limitaciones en cuanto a las

concentraciones de fenol que pueden tratar. Algunos de los reactivos

empleados en la oxidación de fenol son el peróxido de hidrógeno, permanganato

de potasio, ozono y dióxido de cloro. Igualmente se incluye la oxidación cuya

forma de operación puede realizarse por vía térmica o por vía húmeda (Freeman

1988).

II. 4. TOXICIDAD DEL FENOL SOBRE LOS MICROORGANISMOS

La gran limitación en la biodegradación microbiana del fenol, es la

disminución del crecimiento y la actividad metabólica en relación directa con el

aumento de la concentración del contaminante. El aumento de la concentración

de fenol, cresol y clorofenoles en el medio de crecimiento genera en bacterias

gram negativas la pérdida de cantidades significativas de metabolitos tales

Page 23: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

11

como el ATP e iones potasio (Heipieper y col. 1990). Esta sustancia puede

actuar destruyendo la estructura de la membrana y/o interfiriendo con las

reacciones celulares, pudiendo afectar las reacciones comunes de fosforilación

oxidativa e incluso inhibir directamente a las fenol permeasas o hidrolasas

vinculadas directamente con su metabolismo (Allsop y col. 1993).

La tolerancia de los microorganismos a estos efectos tóxicos, se

incrementa por la exposición previa a concentraciones progresivas, la

inmovilización sobre soportes sólidos, la inclusión en geles y el crecimiento de

micro colonias (Korol y col. 1989; Heipieper y col. 1990).

En las bacterias, adaptaciones a altas concentraciones de compuestos

lipofílicos, ocurren favorablemente es las gram-negativas (género Pseudomonas

entre otros). Para Heipieper y col. (1990), este efecto es producto del cambio en

la composición de los ácidos grasos en la membrana, afectando su

permeabilidad, mientras que las células previamente adaptadas presentan un

mayor grado de saturación en los lípidos de membrana, contribuyendo en la

restauración del gradiente electrolítico a través de la membrana en presencia de

altas concentraciones de fenol (hasta 750 ppm). También la conversión de

ácidos grasos insaturados de cis a trans disminuye la fluidez de la membrana,

lo que puede contribuir a tolerar la toxicidad del fenol (Heipieper y col. 1992).

La relación entre los hidrocarburos aromáticos y los microorganismos

tiene su origen en el carácter lipofílico de los primeros y su interacción con las

partes hidrofóbicas de las células (Sikkema y col. 1995). El análisis de los

resultados presentados por Thomas y col. (1986) indican, que las tasas de

dilución de hidrocarburos sólidos son mayores en presencia de bacterias, lo

cual, según los autores, es el resultado de la síntesis microbiana de

compuestos de “sitio activo”, como los compuestos polisacáridos (LPS) capaces

de formar y estabilizar emulsiones del hidrocarburo en sistemas acuosos; como

resultado de la emulsificación, la superficie de intercambio del compuesto

orgánico se incrementa, lo que a su vez facilita mayores tasas de difusión en la

Page 24: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

12

célula. Se tiene además que la presencia de una membrana externa, en el caso

de las bacterias gram-negativas, facilita el enlace de las emulsiones a la célula.

En las bacterias gram-positivas, la cubierta celular está formada por una

membrana citoplasmática rodeada por una pared celular y esta a su vez está

cubierta por una membrana externa de fosfolípidos, a través de la cual pueden

permear fácilmente los compuestos apolares como los hidrocarburos cíclicos y

aromáticos (Sikkema y col. 1995).

Sikkema y col. (1995), han demostrado que la adición de fenol y 4-

clorofenol a suspensiones de E. coli induce la perdida de iones potasio. Han

planteado que probablemente este contaminante tiene un efecto inhibitorio a

nivel de la membrana celular; esta conclusión se basa en la relación observada

entre la toxicidad de diferentes compuestos fenólicos y su hidrofobicidad. De

acuerdo a esta investigación, el efecto tóxico del fenol es producto de la

acumulación de compuestos lipofílicos en las membranas lipídicas, que

ocasionan la pérdida en la integridad de la misma y alteraciones en las

actividades enzimáticas. Consecuentemente funciones básicas de la membrana

celular, las cuales incluyen el intercambio energético con el medio y la

formación de matrices de soporte para las proteínas (enzimas), resultan

afectadas por la presencia de compuestos lipofílicos celulares.

II. 5. LA BIODEGRADACIÓN DEL FENOL

En los tratamientos biológicos, la degradación de fenol empleando

microorganismos puede realizarse tanto de forma aeróbica como anaeróbica,

donde las diferencias entre ambas radica, además de la presencia o ausencia de

oxígeno, en la carga orgánica que puede emplearse en cada sistema y su

tolerancia a los choques producto de las descargas tóxicas puntuales (Freeman

1988, Holladay y col. 1978, Khan y col. 1981, Neufeld y col. 1980).

Page 25: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

13

II.5.1. TRATAMIENTOS ANAEROBICOS

En la digestión anaeróbica, los microorganismos metabolizan los

compuestos orgánicos en ausencia de oxígeno hasta convertirlos a dióxido de

carbono, metano o ácidos orgánicos, y material celular (Freeman 1988,

Letowski y col. 2001).

Neufeld y col. (1980) señalan los posibles pasos metabólicos en la

degradación anaerobia del fenol por dos vías diferentes: el paso inicial para la

degradación anaerobia de los compuestos fenólicos es la ruptura del anillo

aromático. Letowski y col. (2001), estudian consorcios de bacterias que

carboxilan fenol hasta ácido benzoico bajo condiciones anaeróbicas. En este

sentido Clark y Fina (1952) señalan que el ácido benzoico puede degradarse

bajo condiciones anaerobias utilizando un aceptor de átomos de hidrógeno,

diferente al oxígeno en el rompimiento del anillo aromático. Estudiando la

digestión anaerobia de efluentes fenólicos, Kieth (1973) observó una completa

conversión de los benzoatos hasta llegar a CO2 y CH4. En divergencia con este

mecanismo propuesto, Chimielowski y Wasilewski (1965) y Chimielowski y

Kusznik (1966) desarrollaron un estudio cinético sobre la descomposición

anaerobia del fenol, p-cresol y resorcinol, para ello llevaron a cabo

fermentaciones por carga con concentraciones iniciales de fenol de 100 mg/L.

Los cultivos mixtos utilizados degradaron el fenol en un 100% produciendo CH4

y CO2. Algunos productos intermedios formados, con propiedades no-

hidrobencénicas, revelaron la producción de catecol como paso intermedio en la

degradación anaeróbica. Estos resultados indican que existen compuestos

intermedios en la degradación del fenol que poseen la naturaleza de

compuestos saturados, que difieren de los ácidos volátiles usuales durante la

fermentación anaerobia de lodos orgánicos.

Esta clase de tratamiento para contaminantes tóxicos, tiene una serie de

ventajas tales como:

- Ahorro de la energía utilizada en la aireación.

Page 26: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

14

- El crecimiento biológico es alrededor de 20 veces menor en comparación

a los tratamientos aerobios.

- El metano puede venderse o emplearse como combustible aprovechando

su capacidad energética.

- Se puede realizar en reactores de bajo volumen.

Pero, es necesario destacar la frecuente necesidad de prolongados

períodos de tiempo para obtener una cantidad adecuada de masa microbiana

para el tratamiento requerido, la existencia de un límite inferior de carga

orgánica en la alimentación de los reactores y la alta sensibilidad a los choques

tóxicos (Olthof y col. 1982).

Otros investigadores han señalado el uso de microorganismos mesofílicos

anaerobios para el tratamiento de residuos petroquímicos, sustentando esta

afirmación en resultados al nivel de laboratorio (Hovious y col 1972, Hobson y

col. 1974; citados por Concha 1996).

II.5.2. TRATAMIENTOS AERÓBICOS

En la degradación aerobica de desechos orgánicos, el tratamiento

conlodos activados tiene especial importancia por su amplio uso. Estos

sistemas operan empleando cultivos microbianos mixtos capaces de degradar

los desechos orgánicos en presencia de oxígeno y constan en general de un

tanque de reacción y un sedimentador de donde se recircula el lodo (Beltrame

1979, 1980, Holladay y col. 1978).

Luthy y Tallon (1980), utilizaron diferentes sistemas de lodos activados en

el tratamiento de aguas residuales provenientes de plantas de coquización y

sus resultados señalan una reducción total del fenol en corrientes industriales

con una concentración inicial de 680 mg/L. Al comparar sistemas de lodos

activados con reactores biológicos de lecho empacado y lecho fluidizado, se ha

Page 27: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

15

encontrado que los segundos presentan la mayor eficiencia en la remoción del

fenol (Holladay y col. 1978).

Según Lee y col. (1979) las desventajas del uso de sistemas de lodos

activados incluyen:

- Las limitaciones en cuanto al espacio requerido para ubicar las

instalaciones, y la alta inversión en la infraestructura necesaria..

- La falta de especificidad de los microorganismos que a su vez puede ser la

causa de efectos inhibitorios originadas por cargas orgánicas de altas

concentraciones y diferente composición.

Chudoba y col. (1991), compararon la degradación de compuestos

fenólicos en sistemas de lodos activados en reactores de tipo flujo pistón y

mezcla completa. Para los reactores de mezcla completa señalan las siguientes

ventajas:

- La concentración de las sustancias orgánicas es la misma en todo el

tanque por lo que la tasa de oxígeno consumido es también la misma.

- Los microorganismos se encuentran bajo condiciones favorables sin ser

expuestos a cambios periódicos con respecto a las concentraciones o

sustancias orgánicas.

- Todo el contenido del tanque es utilizado en la dilución del efluente, lo

que representa un aspecto favorable en el caso de las corrientes industriales

que contienen altas concentraciones de compuestos que pueden ser tóxicos

para los microorganismos presentes en los lodos activados.

Sin embargo, en este tipo de sistemas pueden aparecer microorganismos

filamentosos sedimentables que afectan la operación de las plantas, los cuales

no pueden desarrollarse en un sistema flujo pistón. Chudoba y col. (1991)

concluyeron además que la disposición flujo pistón es más eficiente en cuanto a

la tasa específica de remoción de fenol, aun cuando este tipo de reactores es

más vulnerable a cambios en la concentración de la alimentación.

Page 28: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

16

En otros casos prácticos, se han empleado satisfactoriamente lagunas de

filtrado por goteo donde están presentes cultivos mixtos capaces de degradar el

fenol (Smith 1963).

Además de lodos activados se han realizado numerosas investigaciones a

nivel de laboratorio con cultivos puros. Para la degradación aerobia de

residuos fenólicos se han utilizado diversos microorganismos: Nocardia sp.,

Bacillus stearothermophilus, Trichosporon sp., Fusarium sp., Pseudomonas

putida y Pseudomonas cepacia entre otros (Masque y col. 1987; González y

Revel-Chion, 1992). Dentro de éstos, el género Pseudomonas es el más

estudiado.

El mecanismo aeróbico de biodegradación de fenol por P. putida responde

al siguiente esquema (Yang y Humphrey 1975), que es descrito como la ruta

metabólica presente en bacterias (Bayley y Wigmore 1973).

Dikshitulu y col. (1993), estudiaron la competencia entre dos poblaciones

de Pseudomona putida y P. resinovorans, en la degradación de fenol en un

Page 29: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

17

sistema de reactores por carga en serie, demostrando que puede producirse un

equilibrio dinámico entre dos poblaciones durante la degradación del fenol.

Kennes y Lema (1994), también empleando cultivos puros, estudiaron la

degradación de hidrocarburos aromáticos polinucleados y compuestos fenólicos

utilizando el hongo Phanerochaete chrysosporium, indicando que esta selección

tiene como ventaja la posibilidad de lograr una total remoción de los

contaminantes, debido a la presencia de enzimas extracelulares que son

capaces de degradar moléculas de alto peso molecular y baja solubilidad.

Katayama-Hirayama y col., (1991) estudiando la levadura Rhodotorula

rubra, encontraron como producto de la degradación de fenol, catecol, ácido

cis,cis-mucónico, mucolactona y β-cetadipato enol-lactona; la formación de

ácido β-cetoadípico desde la muconolactona.

Basándose en estos resultados propusieron la ruta para la degradación

del fenol en esta especie. El fenol es hidroxilado a catecol antes de la ruptura

del anillo. El catecol es oxidado de forma "orto" y la ruptura del anillo

aromático produce el ácido cis,cis-mucónico, posteriormente se produce su

lactonización a muconato, isomerización a β-cetoadipato enol-lactona y

deslactonización a ácido β-cetoadípico; la ramificación de esta ruta a β-

cetoadipato puede existir en Rhodotorula rubra . Este estudio se realizó con

células de levaduras cultivadas en fenol 200 mg/L. Katayama-Hirayama y col.,

(1994), lograron con Rhodotorulas glutinis la degradación de fenol a 470 mg/L y

confirman la ruta previamente propuesta.

II.5.2.1. ENZIMAS EN EL TRATAMIENTO AERÓBICO DE RESIDUOS

FENÓLICOS

Los estudios de Freeman (1988) han permitido destacar la importancia de

los mecanismos enzimáticos en la detoxificación de efluentes, la cual está

relacionada con la conversión de un material tóxico en inocuo. Los sustratos

Page 30: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

18

orgánicos pueden ser convertidos a productos inorgánicos, inclusive el

producto del tratamiento enzimático puede estar constituido por metabolitos

aun tóxicos para el medio ambiente; sin embargo, generalmente son de más

fácil degradación con relación al sustrato inicialmente empleado.

Entre las enzimas con posible aplicación práctica, se ha señalado la

peroxidasa en combinación con el peróxido de hidrógeno, para el tratamiento

eficiente de residuos fenólicos y aminas aromáticas. En el caso de la remoción

del fenol se ha reportado una eficiencia en el tratamiento del 85,3 % (Freeman,

1988).

Pickert y Kreutor (1990), evalúan el empleo de la fenol oxidasa lacaza,

producida por Pleurotus ostreatus, en el proceso de potabilización de aguas,

inmovilizada sobre carbón activado.

II.5.3. MODELOS CINÉTICOS DE LA BIODEGRADACIÓN DEL FENOL

El establecimiento de cualquier proceso microbiológico exige una

valoración de las características que lo definen, y permiten a su vez, establecer

una base de comparación con procesos similares. El crecimiento microbiano en

un sustrato inhibitorio como el fenol, en cuanto a la naturaleza cambiante de

los seres vivos, se define por parámetros cinéticos tales como, la velocidad de

crecimiento “μ” y su valor máximo “μmax”, la constante de saturación Ks, la

constante de inhibición Ki y el rendimiento Yx/s. Estos parámetros, describen en

forma dinámica, la evolución del crecimiento de un microorganismo en unas

condiciones específicas, expresando matemáticamente la manera en que

reacciona a las condiciones del sistema y los cambios que en él se producen.

Entre los mecanismos propuestos para describir el comportamiento del

microorganismo en el biotratamiento de fenol, el conocimiento de las

constantes cinéticas y los modelos que las relaciona son determinantes en el

mejoramiento y control del proceso. Se ha encontrado que a mayores

Page 31: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

19

concentraciones de sustrato, mayor es la inhibición del crecimiento (Yang y

Humphrey, 1975).

Tratando de explicar este fenómeno, Dixon y Webb (1967), partiendo del

modelo de Michaelis-Menten, fundamentados en la existencia de un complejo

enzima-sustrato, indicaron que posiblemente a partir de cierta concentración

de sustrato, se forma un complejo inactivo que no genera producto, cuando dos

moléculas de sustrato se acoplan al sitio activo de la enzima. Al aplicar por

analogía esta teoría al modelo de crecimiento microbiano, se tiene que:

Si X y S representan biomasa y sustrato respectivamente, ocurre la

siguiente reacción:

(1)

Donde la constante de la reacción es Ks = (X) (S) / (XS). La inhibición a

causa del sustrato se supone es originada por la reacción de una segunda

molécula del sustrato con el complejo sustrato-biomasa, que puede

representarse por:

(2)

Para la cual la constante de inhibición Ki es:

(3)

X + S XS

XS + S XS2

Ki : (X) (S) / (XS2)

Page 32: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

20

El producto (P) se forma del rompimiento del complejo XS de acuerdo a la

reacción:

(4)

La tasa de utilización del sustrato se supone está limitada por la tasa de

reacción representada por (4), y viene dada por:

(5)

Donde K es una constante. De acuerdo a las expresiones de la

concentración de reactante se obtiene una ecuación que relaciona la tasa

especifica de crecimiento (μ) con la concentración de sustrato, sobre la base de

una tasa máxima de crecimiento (μmax), una constante de inhibición (Ki) y una

constante de saturación (Ks). Esta expresión tiene la forma:

(6)

μmax S μ = —————————— S + Ks + S2/ Ki

Según esta expresión desarrollada por Haldane (Pinchuk y col. 2000,

Wang y Loh 1999, Hill y Daugulis 1999, Watanabe y col. 1996, Hughes y

Cooper 1996, Folsom y col. 1990, Luong 1987, Pawlowsky y Howell, 1973) la

relación entre el crecimiento y la concentración del sustrato tendrá la forma

señalada por Jones y col. (1973). La tasa de crecimiento se incrementará con

la concentración del sustrato hasta un valor crítico, después del cual el efecto

inhibitorio empezará a dominar.

XS X+P

V = K (XS)

Page 33: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

21

Según Luong (1987), el análisis de curvas de crecimiento microbiano de

acuerdo a la ecuación (6) tiene algunas complicaciones, porque este modelo

asume que las células son capaces de crecer indefinidamente, lo cual no se

corresponde con la realidad, ya que existe una concentración definida de

sustrato a partir de la cual no existe crecimiento microbiano (inhibición

completa). Este mismo autor sugiere otros modelos inhibitorios:

Modelo cinético lineal: Hinshelwood (1946), estudió la reducción de la

tasa de crecimiento de Bacterium lactis aerogenes en alcohol y propuso la

siguiente relación:

(7)

Donde (a) es una constante. Esta ecuación ha sido empleada por varios

investigadores para describir la inhibición en la fermentación alcohólica.

Basados en la ecuación (7), Tseng y Wayman (1975 y 1976), propusieron

las siguientes ecuaciones para correlacionar el crecimiento de la Candida utilis,

C. lipolytica, Arthrobacter AK 19 y Pseudomonas methanica:

μ = μm - aP

X = (KsK1)

Tasa de crecimiento

μ

Concentración del sustrato S (Jones y col. 1973)

Page 34: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

22

cuando S < S* (8)

cuando S > S* (9)

Siendo S* la concentración del sustrato máxima a la cual el

microorganismo puede crecer sin efecto inhibitorio, e “i” la constante de

inhibición. La discontinuidad es el mayor problema de este modelo.

Cinética exponencial: Aiba y col. (1968), propusieron la siguiente

ecuación para correlacionar la inhibición del producto en la fermentación

alcohólica:

(10)

Al igual que la ecuación (6) la ecuación (10) falla al predecir la máxima

concentración del sustrato a partir de la cual el crecimiento se inhibe

completamente. Es interesante señalar que cuando S/Ki < < 1 la ecuación (10)

es equivalente a la ecuación (6), y ambas se aproximan a la ecuación (11) por

un análisis de series de Taylor:

(11)

Hill y Robinson (1975), señalan que existe una inhibición no competitiva

cuando el sustrato se puede combinar con la biomasa en otro sitio el cual se

μm S μ = ——————————

KS + S

μm S μ = —————————— - i (S –S*) KS + S

μm S μ = —————————— e – S/Ki KS + S

μm S (1 – S /Ki) μ = —————————— KS + S

Page 35: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

23

encuentra suficientemente alejado del centro activo, de tal forma que no se

produce efecto en la cinética de formación y disociación del complejo efectivo

XS formado. En este caso, dos complejos biomasa – sustrato inactivos suceden

SX y SXS. Este modelo representado por la ecuación (12) es discutido en

detalle por Laidler (1968), y su aplicabilidad a diferentes crecimientos

microbianos inhibidos por el sustrato ha sido comprobada por Edwards (1970).

(12)

Jones y col. (1973), emplearon el siguiente procedimiento para

determinar las constantes μm, Ks y Ki. A partir de la ecuación (6) se tiene:

(13)

Si la concentración del sustrato es alta (S > Ks), el factor Ks/S es

despreciable y la ecuación (13) puede ser transformada como:

(14)

Al aproximar datos empíricos según la relación 1/μ = f (S) a una línea

recta se pueden determinar las constantes μm y Ki. Si la concentración del

sustrato es baja, el factor S/Ki es despreciable y la ecuación (13) toma la forma

de la expresión de Monod donde no se considera el efecto inhibitorio y se puede

determinar Ks según:

(15)

μm S μ = —————————— [(KS + S)* (1 + S/ Ki]

μm μ = —————————— 1 + (KS / S) + (S/ Ki]

1 / μ = (1 /μm ) + S / (μm Ki)

μm μ = —————————— 1 + (KS / S)

Page 36: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

24

Una forma más exacta de determinar los parámetro cinéticos es

dividiendo ambos lados de la ecuación (13) por S e invirtiendo la ecuación para

obtener:

(16)

Definiendo:

a = 1/ (μm Ki)

b = 1/ μm

c = Ks /μ m

La ecuación se puede re-escribir como:

(17)

Aproximando la relación experimental S/μ = f (S), a un polinomio

cuadrado, se pueden determinar los valores de las constantes cinéticas.

Lallai y Mura (1989) estudiando la biodegradación de fenol, encontraron

que se habían realizado investigaciones teóricas y prácticas empleando tanto

cultivos puros como mixtos, sin que se lograra un acuerdo definitivo sobre el

modelo cinético que describe mejor el crecimiento microbiano en fenol. Las

experiencias indican que en cultivos puros el mejor modelo cinético debe tomar

en consideración el efecto de inhibición, sin embargo en cultivos mixtos no

existe un acuerdo general (Lallay y Mura 1989).

s/μ = [1 / (μm Ki) S2] + ( 1/ μ m S) Ks / μ m

S / μ = a S2 + b S + c

Page 37: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

25

Dentro de esta serie de puntos de vista, estos autores (Lallay y Mura

1989) explican que al comparar resultados con otros trabajos, se deben tomar

en cuenta la influencia del pH, la edad y concentración del inóculo, en los

resultados de este tipo de experimentos. Ellos determinaron que la edad y

concentración del inóculo agregado al reactor al comienzo de la fermentación

afecta la duración de la fase de latencia del microorganismo, mientras que el

pH influye durante todo el crecimiento microbiano. En sus experimentos,

estudiaron el comportamiento de un cultivo mixto en la degradación de fenol en

un reactor por carga y observaron que:

- El valor del pH varía en el tiempo, descendiendo primero para luego

aumentar.

- El valor final del pH fue menor que al comienzo en cada fermentación.

- La variación de pH entre el comienzo del experimento y su valor mínimo

depende de la concentración inicial de fenol.

Por todo ello, no mantener un pH constante durante las fermentaciones

puede dar origen a resultados diferentes a los obtenidos por otros autores.

Entre los trabajos que destacan un efecto inhibitorio sobre los

microorganismos por parte del fenol, se encuentra el estudio realizado por

Allsop y col. (1993), quienes señalan un efecto inhibitorio del fenol sobre

Pseudomonas putida cuando la concentración es superior a 90 mg/L. Neufeld y

col. (1980), al estudiar cultivos mixtos obtenidos de lodos activados, obtuvieron

que el comportamiento del cultivo frente al sustrato era inestable para una

concentración mayor a 690 mg/L, y plantearon igualmente un modelo

inhibitorio, diferente al de Haldane, donde la velocidad específica de

crecimiento comienza a disminuir en relación con la concentración del sustrato

a partir de 90 mg/L.

El modelo de inhibición por sustrato desarrollado por Haldane fue, sin

embargo, utilizado por Okaygun y col. (1992), al estudiar el crecimiento de

Pseudomonas sp. en un medio con fenol en cultivos por carga, alimentando el

Page 38: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

26

fenol en pulsos consecutivos cada vez que el sustrato era agotado por la

bacteria. Sus resultados indican que μm = 0,326 h-1, Ks = 8,0 mg/L, para Ki se

observó un valor disminuyó que a medida que el número de cargas

consecutivas de fenol se incrementaba.

Para este mismo género microbiano, Yang y Humphrey (1975) analizaron

los resultados de fermentaciones por carga de cultivos de Pseudomonas putida

en fenol como única fuente de carbono, a una temperatura de 30°C y pH 6,

obteniendo que el modelo más aproximado para explicar el comportamiento del

microorganismo era el desarrollado por Haldane. Las constantes cinéticas con

este modelo son: μm = 0,567 h-1, Ks=2,38 mg/L y Ki=106 mg/L. La

concentración del sustrato, a partir de la cual se empieza a presentarse la

inhibición es de 75 mg/L. Para ellos, que Ki fuese mayor que Ks indica que la

bacteria tiene mayor afinidad por el fenol como sustrato que como inhibidor.

También empleando Pseudomonas putida en fermentaciones por carga

para el tratamiento de soluciones conteniendo fenol González y Revel-Chion

(1992), obtuvieron que el cultivo del microorganismo puede describirse

empleando el modelo de Haldane, siendo las constantes cinéticas: μm = 0,688

h-1 y Ki=581 mg/L.

Al analizar el efecto de la temperatura en el comportamiento del

microorganismo, Kotturi y col. (1991), en una investigación sobre degradación

de fenol con Pseudomonas putida psicrofilas a -10°C en reactores por carga

trabajando con concentraciones de 14 a 1000 mg/L, aplicaron el modelo de

Haldane para determinar las constantes cinéticas y obtuvieron los siguientes

valores: μm = 0,119 h-1, Ks= 5,27 mg/L y Ki=377 mg/L. La tasa de degradación

de fenol disminuyó entre 65 y 80% en comparación con la utilización de

Pseudomonas putida a 30°C. Además de la temperatura, estos autores explican

que las diferencias existentes al comparar los parámetros cinéticos con otras

investigaciones pueden deberse a diferencias en el microorganismo, medio de

Page 39: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

27

cultivo, concentración inicial del sustrato y el sistema utilizado (continuo o por

carga).

Por otra parte, al analizar el sistema de crecimiento utilizado (continuo o

por carga) Pawlowsky y Howell (1973), señalan que algunos autores consideran

que los cultivos por carga son el método más confiable para la determinación de

los parámetros cinéticos, sin embargo existen otros que están en desacuerdo.

Se argumenta que el conteo de la biomasa producida en los reactores continuos

es particularmente difícil debido al crecimiento adherido a las paredes que

introduce una subestimación significativa, la cual es despreciable en los

cultivos por carga, que por lo tanto son un sistema más confiable para

determinar los parámetros de crecimiento.

Pawlowsky y Howell (1973), al estudiar el comportamiento de cultivos

mixtos en fenol, obtenidos a partir de lodos activados en reactores por carga

hacen dos distinciones, dividen el estudio para microorganismos filamentosos y

no filamentosos, para los primeros los valores son: μm = 0,223 h-1, Ks = 5,86

mg/L y Ki = 934,5 mg/L, mientras que para los no filamentosos son: μm = 0,260

h-1, Ks = 25,4 mg/L y Ki =173 mg/L. Estos resultados muestran para los

microorganismos filamentosos una mayor afinidad por el fenol como sustrato y

son menos afectados por su efecto inhibitorio. En ambos casos fue empleado el

modelo de Haldane para la determinación de las constantes cinéticas.

El efecto inhibitorio del fenol es notable durante la fase de latencia, según

Hill y Robinson (1975), en cultivos de Pseudomonas putida para degradación de

fenol. La duración de esta fase es mayor a medida que la concentración de fenol

en el cultivo aumenta. Empleando el modelo inhibitorio de Haldane,

determinaron valores de las constantes cinéticas, μm = 0,534 h-1 y Ki = 470

mg/L. Sin embargo, la concentración de microorganismos aumenta a medida

que se incrementa la concentración del sustrato, tal como lo indica Bollag

(1979), quien ha encontrado una relación entre el crecimiento de los

Page 40: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

28

microorganismos y la biodegradación de compuestos orgánicos tóxicos. Según

sus investigaciones los microorganismos que utilizan este tipo de sustratos,

sintetizan a partir de ellos intermediarios celulares. Este proceso de biosíntesis

se traduce en un incremento del tamaño de la población y en consecuencia de

la biomasa.

En el tratamiento de efluentes con fenol, la cinética de inhibición por

sustrato para cada tasa de crecimiento específica muestra dos posibles

concentraciones de sustrato que, por debajo de la tasa máxima de crecimiento,

permiten el establecimiento de estados estacionarios. Bajo condiciones de

tratamiento con mezcla completa se puede operar por debajo de la

concentración inhibitoria con valores de S bajo (KiKs), pero en ciertas

condiciones de operación como por ejemplo, el arranque, fallas en el reciclo de

la biomasa o incremento en el caudal, el sistema puede manejarse en una

situación donde Ki pasa a ser dominante y S es mayor que (KiKs), ocurriendo un

lavado del sistema (Jones y col. 1973).

Otros investigadores describen la biodegradación de fenol empleando el

modelo de Monod (ecuación 15) el cual no incluye el efecto de inhibición por

parte del sustrato (Beltrame y col. 1979 – 1980; Zilli y col. 1993). Estos autores

utilizaron cultivos mixtos obtenidos a partir de lagunas de lodos activados.

II. 6. INMOVILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS PARA SU USO EN EL

TRATAMIENTO DE EFLUENTES FENOLICOS

En los últimos años, se han desarrollado otras tecnologías para el uso

de células en la degradación de efluentes basadas en la inmovilización de los

microorganismos en soportes inertes. Esta técnica evita la manipulación y

posterior descarga al ambiente de grandes cantidades de biomasa obtenida a

través de biotratamientos convencionales.

Page 41: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

29

Se entiende como inmovilización celular el confinamiento de células a un

espacio físico permitiendo su utilización en un proceso continuo (Kennedy y

Melo 1990).

Dentro de la biotecnología el uso de bacterias inmovilizadas, en principio,

permite llevar a cabo operaciones continuas, mejorar el control de las

reacciones, obtener más alta pureza de los productos resultantes de la reacción

y disminuir costos (Kennedy y Melo 1990).

Las aplicaciones industriales características de esta tecnología,

involucran la producción de ácido aspártico, ácido málico, la isomerización de

la glucosa y la hidrólisis de la rafinosa (Thonart y col. 1984). En Japón, por

ejemplo, se desarrolló un proceso industrial donde las células de levadura

inmovilizadas en alginato de calcio se emplean en reactores empacados para la

producción continua de etanol. Para el saneamiento ambiental, se han

desarrollado sistemas con bacterias inmovilizadas para la contención y

degradación de derrames petroleros. Oh y col. (2000), presentan un sistema

con la levadura Yarrowia lipolytica 180 inmovilizada en espuma de poliuretano,

para remover y degradar la película de petróleo sobre la superficie marina.

Actualmente las expectativas para este tipo de procesos biotecnológicos

son atractivas al tomar en cuenta los avances alcanzados en ingeniería

genética, tecnología de hibridación y en el estudio y desarrollo de las células

animales (Kennedy y Melo 1990, Rehm 1988, Wiesel y col. 1993).

Según Thonart y col. (1984), las técnicas de inmovilización se agrupan en

cuatro clases: la inmovilización por adsorción, por unión covalente, por

inclusión en un gel y por entrecruzamiento (cross-linking).

Page 42: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

30

II.6.1. INMOVILIZACIÓN POR ADSORCIÓN.

Se obtiene por la adhesión espontánea de los microorganismos en las

superficies de contacto. En la industria, la técnica de adsorción ha sido

utilizada en la fabricación del vinagre y en el empleo de filtros biopercoladores

para el tratamiento de efluentes. En la industria alimentaría se emplea en la

producción de: mosto de cerveza por fermentación continua, producción

continua de etanol, producción de ácido acético y desacidificación continua de

los mostos de uva.

El procedimiento de inmovilización está fundamentado en el adecuado

contacto entre la célula y el material del soporte, bajo condiciones apropiadas.

Las ventajas de esta técnica residen en su simplicidad, la amplia variedad

de materiales adsorbentes y la posibilidad de reciclaje del mismo para otros

procesos (Kennedy y Melo, 1990). Es además de bajo costo y evita productos

químicos tóxicos o condiciones no fisiológicas. Se utiliza particularmente para

la inmovilización de células vivas que se dividen durante el funcionamiento del

reactor, pues el exceso de células se elimina fácilmente.

II.6.2. INMOVILIZACIÓN POR INCLUSIÓN EN UN GEL.

Esta técnica permite retener células vivas o muertas en un gel, donde la

red que forma este gel puede crearse por diversos procedimientos:

precipitación, formación de complejos iónicos, policondensación o por

polimerización.

La selección del tipo de polímero utilizado en la conformación de la red,

dependerá de las propiedades mecánicas del gel (compresión, fuerza de

cizalladura), de las propiedades químicas (toxicidad, condiciones de estabilidad

en función del pH y de la composición iónica) y de las propiedades físicas

(permeabilidad del gel).

Page 43: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

31

El gel debe poseer una estructura que permita tanto el paso del

compuesto a degradar como el de los productos obtenidos de la reacción,

reteniendo la célula en el interior (Thonart y col. 1984).

Las aplicaciones industriales, han demostrado que la producción de ácido

aspártico (Chibata 1978) y de ácido málico (Chibata y Tosa 1977); así como la

isomerización de la glucosa en fructosa pueden realizarse actualmente

empleando células inmovilizadas mediante esta técnica.

II.6.3. INMOVILIZACIÓN POR UNIÓN COVALENTE.

En este caso las células se inmovilizan mediante uniones covalente entre

la célula y el soporte, utilizando reactivos bifuncionales (que reaccionan con dos

o más de sus grupos) como los aldehídos.

Ahora bien, solo pocos soportes tiene los grupos reactivos necesarios para

interactuar directamente con la célula, sin embargo, aunque la mayoría de los

materiales usados como soporte no los poseen, sí tienen grupos hidróxidos,

aminos, amidos o carboxilos que requieren una activación previa antes de

formar el enlace con el microorganismo. Por otra parte, más de veinte

aminoácidos diferentes están involucrados en la estructura de las enzimas y

muchos poseen grupos funcionales capaces de enlazar con la matriz del

soporte, por lo tanto estas características pueden emplearse en este tipo de

técnica. La amplia variedad tanto de reacciones de enlace como de grupos

susceptibles de ser activados para la inmovilización covalente, hace que éste

sea un método ampliamente utilizado (Kennedy y Melo 1990).

La naturaleza del enlace covalente no permite que el biocatalizador (la

célula junto con el soporte) se separe en la solución que contiene el sustrato.

Page 44: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

32

II.6.4. INMOVILIZACIÓN POR ENTRECRUZAMIENTO (CROSS-LINKING).

Puede realizarse mediante dos técnicas diferentes: por unión química o

por unión física. El entrecruzamiento químico de las células se efectúa

empleando agentes bifuncionales tales como los aldehídos. Siendo la toxicidad

de estos agentes una limitante en su uso. El de tipo físico está relacionado con

la carga de las partículas y los agente floculantes o polímeros empleados en el

proceso. Esta técnica se diferencia con la unión covalente, en que muchas de

las células utilizadas en este caso actuan sólo como soporte y no están

disponibles para la catálisis (Kennedy y Melo 1990).

Lamentablemente no existe un método que pueda aplicarse a todas las

células y todos los usos. La gran variedad de características químicas y

estructurales de los microorganismos, las diferentes propiedades de los

sustratos y productos, y los diferentes usos en que pueden ser empleados,

implican un estudio particular para cada inmovilización celular. En la

inmovilización por unión covalente y por entrecruzamiento en las cuales

suceden reacciones químicas entre el biocatalizador y el soporte, deben evitarse

los cambios estructurales en la célula para prevenir la desactivación parcial del

metabolismo, lo que implica el uso de condiciones moderadas (temperatura,

pH, concentración) durante el proceso de inmovilización (Kennedy y Melo 1990).

Cuando se emplea la inclusión en un gel se obtiene una alta retención de

la actividad, pero a su vez ésta puede estar limitada por los efectos de difusión

de moléculas de sustrato y producto de alto peso molecular. Este método debe

entonces orientarse hacia reacciones que impliquen moléculas de sustrato y

producto de bajo peso molecular.

Las técnicas de adsorción a pesar de las múltiples aplicaciones prácticas

desarrolladas, tienen una desventaja operacional debido a los enlaces débiles

que se desarrollan entre el soporte y las células, los cuales pueden ser

afectados por cambios en la concentración iónica del medio, la temperatura, pH

Page 45: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

33

o la concentración del sustrato o del producto del metabolismo celular

(Kennedy y Melo 1990),

En comparación con un reactor de células no inmovilizadas, estas

técnicas de inmovilización permiten la operación continua, la cual favorece en

la mayoría de los casos de productividad (Aiba y col. 1973).

Este comportamiento es debido a que la inmovilización crea un ambiente

diferente, cambiando los fenómenos de transferencia, lo que parece favorecer la

viabilidad celular gracias a sus efectos protectores. Por ello se tiene que el

perfeccionamiento de la técnica de inmovilización permite alcanzar

productividades particularmente altas y reduce los gastos de mantenimiento en

comparación con los reactores de células libres. Esta tecnología busca lograr

entonces su objetivo: disminuir el precio de costo de la bioconversión (Aiba y

col. 1973, Ghose 1988).

II.7. INMOVILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS UTILIZANDO NYLON COMO

SOPORTE

Las técnicas de inmovilización de microorganismos por enlace covalente

en nylon activado han sido ampliamente estudiadas debido a la naturaleza no

tóxica del soporte, su bajo costo, buena resistencia mecánica, las diferentes

formas de presentación en mercado (mallas, pastillas, tubos y polvo) y al hecho

de ser inertes bajo las condiciones utilizadas en los procesos de biotratamiento

(Isgrove y col. 2001, Spagna y col. 1994).

Nylon es el término genérico con el cual son designados los polímeros de

cadenas largas de amidas sintéticos, con grupos amida recurrentes como parte

integral del polímero. El nylon 6 es un material de uso general con un amplio

rango de propiedades. Es representado por la formula general

H[HN(CH2)5CO]OH. Es manufacturado por polimerización de є-caprolactam,

tanto en procesos continuos como por lotes (Meisters 1978).

Page 46: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

34

El tratamiento de nylon para su posterior uso en la inmovilización de

células, generalmente involucra dos pasos; el primero de ellos consiste en una

alquilación o una hidrólisis del esqueleto poliamídico del nylon con el fin de

liberar en él grupos capaces de enlazar con reactivos bifuncionales (aldehídos

mayoritariamente) que se emplearán durante el segundo paso de la preparación

de este soporte (Salleh 1982).

Dentro de los diferentes tratamientos hasta ahora empleados en el primer

paso, Sundaram (1979), activó tubos de nylon para su posterior uso en la

inmovilización de las enzimas ureasa, asparaginasa y lactasa deshidrogenasa, a

través de una alquilación del soporte por medio de sulfato dimetilo y

trietiloxonium tetrafluorborato. Sus conclusiones indican que los grupos

aminos no protonados de las proteínas son presumiblemente las especies

reactivas que enlazan con la superficie del nylon destacando además la alta

estabilidad de las enzimas inmovilizadas las cuales en su mayoría (60%) se

enlazaron con el nylon en los primeros 10 minutos del tratamiento.

Para la activación del nylon, como un paso previo en la inmovilización de

deferentes enzimas (tripsina, pepsina y papaina), Goldstein y col. (1974),

realizaron la hidrólisis de nylon 6 en polvo para lo cual emplearon ácido

clorhídrico 3 M, que hicieron reaccionar con 0,5 g de nylon suspendido en una

fiola. Sus resultados permiten detectar una influencia del tiempo de reacción

sobre el grado de carboxilación del nylon (eficiencia de la reacción). En efecto,

al cabo de 5 h el contenido carboxilo fue de 65 μM/g nylon, mientras que a las

20 h fue de 100 μM/g nylon. Además indican que en hidrólisis prolongadas la

tasa de formación de grupos carboxilos libres decrece, lo cual explican a partir

de un efecto de disolución de los fragmentos de bajo peso molecular de las

partículas de nylon en la solución ácida. Estos investigadores indicaron como

tiempo óptimo de hidrólisis 14 h, cuando se alcanza el extremo de la porción

lineal de la curva de saturación, correspondiendo este valor a 70 μM/g nylon.

Describen la reacción del nylon con el ácido de la siguiente forma:

Page 47: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

35

CONH⎯CONH⎯CONH⎯CONH⎯CONH

HCL

OH

CONH⎯CONH⎯C=O NH2⎯CONH⎯CONH

Hidrólisis de nylon como primer paso en su activación.

Andrews y Mbafor (1991), observaron un comportamiento en la hidrólisis,

similar al descrito en el trabajo anterior, al estudiar la inmovilización de β-

glucosidasa en nylon. En este trabajo se llevó a cabo la hidrólisis de piezas de

nylon en ácido clorhídrico 3 M y la eficiencia de la reacción se determinó en

función de la cantidad de enzima enlazada en el nylon. Los resultados

mostraron que después de 30 min la generación de “sitios activos” (grupos

carboxilos) en el nylon era mínima para el esfuerzo realizado, lo que implica

una disminución en la tasa de reacción del nylon con el ácido.

Morris y col. (1975), utilizaron además de trietiloxonium tetrafluorborato

para la alquilación de tubos de nylon, el glutaraldehído como reactivo

bifuncional para enlazar las enzimas (hexokinasas y glucosa 6-fosfato

deshidrogenasa) con el esqueleto poliamídico del nylon, en una segunda etapa

dentro de la activación del nylon.

El glutaraldehído ha sido utilizado por diversos investigadores como

reactivo bifuncional después de la activación del nylon (Andrews y Mbafor

1991, Inman y Hornby 1972), debido a que reacciona con poliamidas y

subsecuentemente con enzimas o células y, puede ser usado también como

espaciador molecular reduciendo la interacción de la superficie del soporte con

Page 48: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

36

la célula y con el sustrato (Spagna y col. 1994). Salleh (1982), activó la

superficie interna de tubos de nylon con este reactivo, para la inmovilización de

glucosa oxidasa, encontrando que la reacción del soporte con el glutaraldehído

depende mayoritariamente de la temperatura. Este investigador determinó

como condiciones óptimas para la activación del nylon, hacerlo reaccionar con

glutaraldehído 18,5% p/v diluido en buffer borato pH 9,00 por 15 min a 90°C.

Para alcanzar estos resultados, estudió el efecto de la concentración del

glutaraldehído, el período de incubación, la temperatura y el pH de la solución

en la etapa de activación del nylon; la eficiencia de las condiciones probadas

durante la experimentación, se estimó a partir de la cuantificación de la

actividad de la enzima inmovilizada. En su trabajo señala que a bajos valores

de pH no se favorece una reacción controlada sobre la superficie del nylon.

Para el caso de la temperatura, explica que la concentración de glutaraldehído

en una solución acuosa es dependiente de la temperatura. En este orden de

ideas, Wipple y Ruta (1974), señalan que el porcentaje de glutaraldehído libre

en una solución se eleva de 4% a una temperatura de 23°C, hasta 70% para

70°C.

Spagna y col. (1994), realizaron la inmovilización de pectinliasa en nylon

6, empleando para ello glutaraldehído en la activación del soporte para luego

realizar una alquilación con dimetilsulfato seguido de un tratamiento con

aminas. La concentración de glutaraldehído utilizada varió entre 1 y 2,5% v/v

en buffer pH: 3,5; 7 y 10, a una temperatura de 25°C, por un tiempo entre 2 y 4

h. Al estudiar las condiciones óptimas de activación del nylon para la

inmovilización concluyeron que el tratamiento con aldehído depende

únicamente del pH y no del tiempo o de la concentración. Explican que el

incremento del pH siempre causa un aumento en la cantidad de glutaraldehído

enlazado al soporte, aunque esto no corresponda a una incremento en la

cantidad de enzima inmovilizada. No encontraron una explicación para el efecto

sobre la concentración del reactivo o el tiempo de activación, por lo que

suponen que los sitios activos disponibles en el soporte son prontamente

saturados por las moléculas de glutaraldehído.

Page 49: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

37

El mismo estudio indica que este aldehído actúa como un reactivo

bifuncional capaz de reaccionar con el nylon y servir a la vez de espaciador para

la enzima reduciendo las interacciones de ésta con la superficie del soporte.

Esta última observación, se sustenta en la mayor actividad detectada en la

preparación enzimática inmovilizada obtenida al utilizar el aldehído, en

comparación con la obtenida sin el uso de este reactivo.

En un intento por describir el efecto del pH sobre la eficiencia de la

reacción del glutaraldehído con el nylon, Onyezili (1987), señala que el

glutaraldehído existe como una mezcla en equilibrio de cadenas de

monohidratos abiertas y cíclicas, por lo que su reacción con el nylon no sólo

incluye monómeros de glutaraldehído, sino que también están presentes

especies interconvertibles originadas del mismo reactivo. A partir de este

argumento, indica que a pH mayores (alcalinos) la activación será más eficiente

debido a que el glutaraldehído bajo esta condiciones incrementa su tendencia a

existir en formas insaturadas como consecuencia de una menor protonación, lo

que a su vez favorece la ocupación de los grupos carboxilos libres en el nylon.

Goldstein y col. (1974), realizaron la activación de nylon previamente

hidrolizado utilizando combinaciones de aldehídos e isocianuros, favoreciendo

de esta forma la reacción con los grupos –CO2H⎯NH2- formados a partir del

esqueleto poliamídico del nylon, sus resultados muestran que el acetaldehído

en combinación con 1,6-di-isocianohexano o isocianuro ciclohexílico reducen

drásticamente el contenido de grupos carboxilos titulables en el nylon, debido a

que ambas sustancias son estéricamente favorables a la reacción de

condensación entre los cuatro grupos: –CO2H⎯NH2- del nylon, NC del

isocianuro y COH del aldehído en una reacción denominada por los autores

“condensación cuádruple”.

Page 50: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

38

A lo largo de esta investigación, la eficiencia de cada paso utilizado en la

activación del nylon se determinó cuantificando los grupos carboxilos. Para el

caso de la hidrólisis con ácido, a medida que aumenta el contenido, más

adecuadas son las condiciones de reacción, mientras que para el caso del

tratamiento con aldehído, una disminución en el contenido de estos grupos

carboxilos resulta de una mejor activación.

Otros trabajos sobre la activación de nylon con glutaraldehído fueron

realizados por Andrews y Mbafor (1991), quienes estudiaron esta reacción

utilizando para ello diferentes concentraciones del aldehído 0,5; 1; 1,5; 2,5; 5;

7,5 y 10 % v/v diluido en buffer fosfato de sodio pH: 7,5; encontrando que la

cantidad de enzima inmovilizada (β-glucosidasa) fue similar en todos los casos.

También Morris y col. (1975), inmovilizaron diferentes enzimas en tubos de

nylon por medio del tratamiento de nylon amino substituido (luego de su

reacción con sulfato dimetilo y 1,6 diaminohexano) con glutaraldehído 5% p/v

en buffer borato de pH: 8,1 por espacio de 10 min, siendo éstas las condiciones

más adecuadas de activación.

Isgrove y col. (2001), al comparar las diferentes técnicas para activar

nylon e inmovilizar enzimas en él, concluyen que en función de la seguridad y

la operatividad práctica, la metodología de hidrólisis ácida parcial del nylon y

NYLON O

Grupo carboxilo Grupo amino ⏐⏐ O R1 ⎯ C ⎯ N ⎯ CONH⎯CONH ⏐⏐ ⏐ R1 ⎯ C ⎯ OH H2N ⎯ CONH ⎯ CONH CH ⎯R3

+ ⏐ C ≡ N ⎯ R2 H ⎯ C ⎯ R3 C = O Isocianuro ⏐⏐ ⏐ O NH Aldehido ⏐ R2

Activación del nylon

Page 51: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

39

su activación con agentes bifuncionales es la más conveniente. Sus resultados

demuestran que ninguno de los pasos requiere una particular rigurosidad en el

control del tiempo, concentración, temperatura o pH, variables que pueden

modificarse sensiblemente sin que ello implique la invalidez de la metodología

para lograr una inmovilización adecuada.

II.8. APLICACIÓN DE LA BIODEGRADACIÓN DE FENOL

Diversos Investigadores han estudiado la biodegradación de fenol a partir

de microorganismos inmovilizados en diferentes soportes. Una de las

principales razones para estas investigaciones reside en el efecto de algunos

soportes sobre la célula, reflejado en el aumento de la resistencia que éstas

tienen hacia la toxicidad de algunos de los sustratos, la cual es mayor que en

las células libres (Bettmann y Rhem 1984; Ehrhardt y Rhem 1985, Rhem

1988).

Bettmann y Rehm (1984), utilizaron Pseudomonas sp. inmovilizadas en

gel para la degradación de fenol encontrando que la bacteria inmovilizada era

capaz de degradar fenol en concentraciones de 2000 mg/L en tan solo dos días

mientras que el metabolismo de las células libres era totalmente inhibido

cuando se empleaba la misma concentración, en vista de lo cual indicaron que

el material utilizado como soporte (aliginato) posiblemente actúa como una

capa protectora contra el fenol. Señalaron igualmente que la estabilidad de la

bacteria y su rendimiento dependerán de la concentración del gel usado como

soporte, de la temperatura y de la cantidad de nitrógeno presente en el medio.

Anselmo y col. (1985), llevaron a cabo el estudio de la degradación de

fenol empleando células inmovilizadas de Fusarium flocciferum por inclusión en

agar, aliginato, carragenina, polieuretano y espuma de polieuretano. A lo largo

de sus experimentos evaluaron la estabilidad operacional de la preparación

enzimática obtenida, para seleccionar el método de inmovilización más

adecuado cuando se utilizan soluciones de fenol (como única fuente de

Page 52: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

40

carbono) en concentraciones de hasta 4000 mg/L. Análisis de sus resultados

indican que solamente las preparaciones obtenidas con poliuretano

demostraron buena resistencia mecánica al crecimiento microbiano y la

reutilización. Aun así, sólo las células inmovilizadas en poliuretano pudieron

ser utilizadas en soluciones de fenol de concentración comprendida entre 3000

y 4000 mg/L, dado que a estos niveles la espuma de polieuretano perdía sus

características elásticas tornándose frágil. Estos experimentos tuvieron una

duración máxima de 154 horas y permitieron demostrar para el caso de las

células inmovilizadas, la existencia de una inhibición parcial por sustrato

dentro del rango de concentraciones estudiadas, mientras que en el caso de

cultivos sumergidos existe una inhibición total cuando se emplean

concentraciones superiores a 1300 mg/L, indicando que a través de la

inmovilización podría establecerse un efecto protector de la viabilidad celular.

Anselmo y Novais (1992a) compararon la eficiencia obtenida al tratar un

efluente fenólico (como única fuente de carbono) utilizando el mismo

microorganismo inmovilizado que en caso anterior, utilizando diferentes tasas

de dilución. A lo largo de su experimentación, estos investigadores encontraron

que en el sistema suspendido y contrariamente a lo esperado, el rendimiento (g

de células/g de fenol consumido) de las fermentaciones fue mayor que el

teóricamente estimado. Cuando se repitieron experimentos empleando células

de experimentos previos, se produjo un aumento en el rendimiento,

probablemente debido a la adaptación de la célula al sistema tóxico. En los

experimentos llevados a cabo en sistema continuos, los investigadores

mencionados, encontraron que habría una reducción en la concentración de

fenol de hasta 100% cuando se empleaba una tasa de dilución de 0.2 h-1 y una

concentración del tóxico de hasta 1000 mg/L. Al utilizar concentraciones de

fenol mayores, los sistemas (cultivos sumergidos y células inmovilizadas)

perdían eficiencia. Según estos investigadores la tasa de remoción del

contaminante calculado de acuerdo a la ecuación (18) dependerá linealmente

de la concentración de fenol a la entrada del reactor:

Page 53: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

41

(18)

Donde: U: tasa de remoción o degradación de fenol [ mg/(Lh)] Q: caudal alimentado al reactor [L/h] V: volumen del reactor de células inmovilizadas [L] Se: concentración del fenol que entra al reactor [mg/L] Ss: concentración de fenol que sale del reactor [mg/L]

Inmovilizando bacterias del género Pseudomonas sp. mediante inclusión

en una mezcla de poli-vinil alcohol y aliginato de sodio, Wu y Wisercarver

(1990), emplearon lechos fluidizados en contracorriente donde la fase sólida era

el biocatalizador, la fase líquida el efluente alimentado y la fase gaseosa era

aire, encontrando que el empaque se caracterizaba por una buena resistencia a

fuerzas de roce y contracción promoviendo una buena estabilidad con poca

pérdida de la actividad biológica en la célula. Estos autores obtuvieron una

biodegradación casi completa para una concentración de fenol de 1300 mg/L,

siendo el caudal de alimentación al reactor de 2,5 L/h. En su estudio, estos

investigadores señalan que los reactores gas-líquido-sólido presentan ventajas

operativas sobre los reactores líquido-sólido. En efecto, en el primero de ellos la

presencia de la fase gaseosa elimina la necesidad de saturar el líquido tal como

ocurre en el otro sistema mencionado. Por otra parte, el empleo de reactores de

tres fases tiene algunas desventajas relativas al tamaño de partículas a ser

utilizadas como soporte y la interacción que puede desarrollarse entre ellas

(choques) dependiendo del grado de mezcla, lo cual afecta la estabilidad de la

película microbiana desarrollada en su superficie o la matriz polimérica del

soporte.

Utilizando el mismo microorganismo inmovilizado en esferas de vidrio,

Quail y Hill (1991), estudiaron la biodegradación de fenol en un reactor de tipo

lecho empacado, encontrando que este tipo de operación requería menor

aireación por lo que se reducían las perdidas de fenol por absorción. Sus

resultados indican una remoción de 100% para una concentración de fenol

U = (Q/V) (Se-Ss)

Page 54: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

42

inicial de 500 mg/L, correspondiente a una tasa de degradación de 320

mg/(Lh). También detectaron la presencia de las células libres en la corriente

del efluente proveniente del reactor.

También con Pseudomonas, González y Revel-Chion (1992), obtuvieron

una tasa de degradación de 51,5 mg/(Lh) utilizando el microorganismo

inmovilizado en partículas cilíndricas de nylon 6 en un reactor lecho empacado

alimentando una corriente cuyo contenido de fenol era de 224 mg/L. En este

caso no se detectó la presencia de células libres a la salida del reactor.

Por otro lado, Menke y Rhem (1992), al estudiar la degradación de

monoclorofenoles y fenoles utilizando células de Alcaligenes sp. inmovilizadas

por adsorción en partículas de lava, obtuvieron una tasa de degradación de 49

mg/(Lh), mayor para el tratamiento de fenol en comparación con la obtenida

para los monoclorofenoles.

Durán y Revel-Chion (1995), trabajando con Pseudomonas sp.

inmovilizadas en partículas de nylon obtuvieron una remoción máxima de fenol

del 20% para una corriente conteniendo 250 mg/L de fenol con una tasa de

aplicación de 5,6 Kg (m3d).

Shishido y col. (1995), trabajaron con microorganismos obtenidos de

sistemas de tratamiento de lodos activados inmovilizándolos en partículas

esféricas de aliginato de calcio. En su experimentación lograron una remoción

cércale 20% aproximadamente en relación con la concentración inicial de fenol

inicial (100 mg/L).

Concha (1996), al evaluar el biocatalizador obtenido por inmovilización de

Pseudomonas sp. sobre nylon 6, por 26 días en un lecho empacado, obtuvo una

remoción máxima del 22 % de una alimentación con fenol 234 mg/L, que

corresponde a una tasa de degradación de 21,96 mg/L.

Page 55: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

III. METODOLOGÍA

El trabajo experimental y analítico se realizó en los Laboratorios de

Ingeniería Bioquímica, Laboratorio “B”, Unidad de Laboratorios de la

Universidad Simón Bolívar, Caracas, y el Laboratorio de Microbiología

Industrial y del Petróleo, Departamento de Biología de la Facultad Experimental

de Ciencias, Universidad del Zulia.

Los reactivos, materiales y equipos empleados se encuentran descritos

en el anexo 1.

III.1. TOMA DE MUESTRAS Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEGRADADORES DE FENOL

Se aislaron cepas autóctonas de bacterias con capacidad para crecer

utilizando fenol en altas concentraciones como única fuente de carbono

obtenidas de varias fuentes: de muestras de agua proveniente de equipos de

laboratorio (tanques, tuberías, bombas y fermentadores) utilizados durante

años en el procesamiento de residuos fenólicos, sedimento depositado en

tuberías de alcantarillado presumiblemente utilizadas en la descarga de aguas

con contenido fenólico, muestras de aguas servidas del alcantarillado y aguas

de formación de pozos petroleros de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Simultáneamente se estudiaron algunas cepas almacenadas en el Laboratorio

de Ingeniería Bioquímica, de la USB, empleadas anteriormente en estudios de

biodegradación de fenol.

Las muestras, adecuadamente diluidas se inocularon por triplicado en

medio sólido en placas con agar y en medio líquido en fiolas bajo agitación. El

medio de crecimiento corresponde al empleado por Cabrera y Revel-Chion

Page 56: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

44

(1980), compuesto por sales minerales, amortiguador de pH, microelementos y

fenol, en varias concentraciones, como única fuente de carbono. Este medio

(Anexo 2) se utilizó para la recuperación y aislamiento de las bacterias

degradadoras de fenol, así como para su estudio.

En los medios líquidos para aislamiento se adicionó fenol en

concentraciones de 250 y 700 mg/L (ppm). El agar se elaboró utilizando el

medio mineral referido (Anexo 2) y 250 ppm de fenol, supliendo una

concentración final de agar del 4,5 %. Las placas inoculadas se incubaron a 30

°C. Los medios líquidos, en fiolas de 250 mL conteniendo 100 mL, una vez

inoculados se incubaron a 30° C, bajo agitación orbital a 150 r.p.m. (rotaciones

por minuto). Los cultivos se observaron hasta los 7 días de incubación.

Todo crecimiento de colonias en agar o las fiolas que mostraron

turbidez, se recultivaron en agar como y medio líquido, a las dos

concentraciones mencionadas e igual condición de cultivo. Todo crecimiento

registrado hasta en 72 horas, se resembró en caldo conteniendo 250 y 700

mg/L de fenol, como medio de enriquecimiento para cepas degradadoras. Los

cultivos logrados se examinaron al microscopio de campo claro, tanto en

preparados frescos y en frotis teñidos por el método de Gram. Los cultivos que

no presentaron una morfología uniforme bajo el microscopio (cultivos mixtos),

se purificaron por aislamiento de colonias, por medio de rayado en placas con

agar fenol, manteniéndolos a las mismas condiciones de temperatura durante

la incubación. Las colonias aisladas se resembraron por duplicado en los

medios líquidos con fenol ya mencionados, a la máxima concentración a la cual

creció el cultivo original; los cultivos que presentaron crecimiento se

examinaron nuevamente al microscopio. Los cultivos puros así obtenidos, se

inocularon por duplicado en medios líquidos con fenol, y en agar conservación

según los dos medios descritos ( anexo 2).

Page 57: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

45

III.2. MANTENIMIENTO DE LAS CEPAS SELECCIONADAS.

Las cepas bacterianas una vez aisladas, se mantuvieron por triplicado en

medios líquidos con fenol, denominados como “cultivos de trabajo”, a partir de

los cuales se realizaron la mayoría de las pruebas y estudios.

Para realizar los ensayos de crecimiento y degradación de fenol, las cepas

utilizadas se mantuvieron por resiembras sucesivas, en medio líquido,

conteniendo 250 ppm de fenol, bajo agitación, a 30° C.

Las cepas aisladas seleccionadas según su capacidad para crecer en

presencia de fenol, se mantuvieron en medios con 800 ppm de fenol, bajo

agitación, a temperatura de laboratorio (28 – 30° C). Se empleó un inoculo del

2 % v/v para todas las resiembras.

Los inóculos utilizados para iniciar todas las pruebas de crecimiento en

fenol se tomaron de cultivos terciarios. Los cultivos terciarios son el producto

de, por lo menos, tres resiembras sucesivas de las cepas bacterianas en medios

con fenol, a concentración igual o cercana a la empleada en el medio de prueba.

Esta secuencia de preparación ofreció un periodo para la adaptación de la cepa,

durante el cual se verificó el proceso de inducción metabólica (Masqué y col.

1987, Sokol y Migiro 1992, Loh y Wang 1998) y cambios estructurales en la

composición de la membrana (Heipieper y col. 1990).

Para el mantenimiento y preservación a mediano plazo de las cepas, se

prepararon cultivos en dos tipos de agar conservación libre de carbohidratos

(Anexo 2C y 2D). Las bacterias se inocularon en tubos de 10 mL con 6 mL de

medio; después de una incubación de 24 horas a 30° C, los cultivos que

presentaron crecimiento visible se almacenaron en oscuridad a temperatura de

laboratorio. Estos cultivos de mantenimiento fueron sembrados por

sextuplicado en cada uno de los dos medios indicados, y verificada su

Page 58: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

46

viabilidad fueron resembradas a partir de los medios de conservación en

medios nutritivos y con fenol, a intervalos variables de tres a seis meses.

III.3. CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS BACTERIAS AISLADAS.

Una vez aisladas las bacterias degradadoras de fenol con potencial

aplicación en el presente trabajo, se cultivaron para su estudio, tanto en agar

fenol 250 ppm como en agar nutritivo. Se examinaron bajo el microscopio

muestras del crecimiento en ambos medios, se determinó su morfología básica

(forma, agrupación, presencia de flagelos, esporas y cápsula) tamaño y

características tintoriales por el método de Gram.

III.3. 1. PRUEBAS DE CRECIMIENTO EN FENOL.

Se estudió la capacidad de las cepas aisladas para crecer a

concentraciones de fenol mayores a la empleada inicialmente. Las bacterias se

inocularon (2 % v/v) en medio líquido con fenol en concentraciones hasta de

1500 ppm, por triplicado. El medio mineral y las condiciones de cultivo son las

mismas ya descritas en el punto III.1.

Este estudio se realizó en dos fases. En la primera, se examinó

simultáneamente el crecimiento de las bacterias aisladas inicialmente en

concentraciones de fenol de 250, 500, 750 y 1000 ppm; se registró

cualitativamente la presencia de crecimiento bacteriano en medio líquido

durante 5 días. La segunda parte, conforme las observaciones del crecimiento

de las cepas que continuaron viables, antes cultivadas bajo concentraciones de

fenol de 250, 500, 800, 900, 1000 y 1500 ppm. En este caso se registró la

presencia de el crecimiento bacteriano en un periodo hasta de 72 horas. Este

análisis del crecimiento en fenol se realizó con todas las cepas bacterianas cada

vez que fue necesario reactivarlas desde los medios de conservación.

Page 59: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

47

III. 4. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA E IDENTIFICACIÓN DE LAS CEPAS.

Una vez confirmada su capacidad para degradar fenol, las cepas que

mantuvieron su actividad, se caracterizaron microbiológicamente sobre la base

de su morfología microscópica y tinción gram, características culturales,

características fisiológicas y metabólicas (Koneman y col. 1988, Luengo 1989).

Con esta finalidad se prepararon cultivos en agar nutritivo y caldo

tioglicolato incubados por 18 a 24 horas a 35 °C. Se realizó observación directa

al microscopio, tinción de Gram y, según el caso, tinciones especiales para

flagelo según la técnica de Ryu, para endosporas con verde de malaquita, para

cápsula y gránulos metacromáticos.

Page 60: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

48

FIGURA 1. Esquema de trabajo para el aislamiento y preservación de

bacterias degradadoras de fenol

Aislamientos primarios

Pruebas debiodegradación

Evaluación cinética de la capacidad debiodegradación

Caracterización y selecciónde bacterias

Identificación microbiológica

Reaislamiento

Sub- cultivo oseparación de cultivos

mixtos secundariosde difícil separación

Pruebas de sistema para

preservación de las

Bacterias en agarconservación

Reactivación

Page 61: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

49

Se realizaron pruebas de crecimiento bajo atmósfera de CO2, para la

identificación de bacterias facultativas por cultivo en agar sangre en frasco con

vela y en jarras anaeróbicas. Se evalúo la produción de catalasa con peróxido

de hidrógeno, oxidasa con el reactivo de tetrametil parafenilendiamina y

motilidad por punción en agar blando. A las bacterias gram negativas se evalúo

la fermentación ácido mixta por la prueba del rojo de metilo, producción de

acetil metil carbinol e indol y utilización de citrato (Koneman y col. 1988,

Luengo 1989).

Partiendo de la caracterización microbiológica obtenida en las pruebas

anteriores, se plantea una presunción de genero. Se realizaron pruebas

bioquímicas, adecuadas a cada género. Estas pruebas se realizaron en el

Laboratorio Central del Hospital de Clínicas Caracas, según el perfil de

identificación automatizado API (Analitical Profile Index, BioMérieux S.A.), para

las cepas L2, L3.1, L3.2 y R1. En el Centro de Referencia Bacteriológica del

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo se analizaron las cepas

L32.3 y L32.3.1, por siembra en medios de cultivo convencionales.

La caracterización de las bacterias incluyó un estudio la resistencia

antibiótica. Las perspectivas de uso de las bacterias aquí estudiadas, incluyen

su cultivo masivo y eventualmente la posibilidad de escape accidental hacía el

ambiente. Por esta razón, el nivel de resistencia o sensibilidad a los antibióticos

es un criterio importante a considerar al realizar la selección de la cepa a ser

ensayada. Los análisis se realizaron en las instituciones ya mencionadas.

En las pruebas bioquímicas se emplearon como controles, las cepas Ps.

aureuginosa CVCM 243 y CVCM 411, obtenidas a través del Centro Venezolano

de Colecciones de Microorganismos (Instituto de Biología Experimental, UCV).

Page 62: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

50

Los aislamientos que presentaron características levaduriformes se

cultivaron en agar extracto de papa y agar sabouraud a 28 °C para estudiar su

morfología microscópica, se empleó medio agar extracto de arroz-tween 80 y

CHROagar (BioMérieux S.A) para observar las características del crecimiento

como la filamentización y la coloración de las colonias en el medio diferencial

(Koneman y col. 1988, Kurtzman y Fell 1988).

III.5. CUANTIFICACIÓN DE FENOL.

Para cuantificar la concentración de fenol, en los ensayos, se empleó el

método de la 4-aminoantipirina. El procedimiento, materiales y cálculos se

detallan en el anexo 6 (método fotométrico directo 5530 D del “Standard

Methods for the Examination of Water and Wastewater” APHA, AWWA & WEF,

1992). Este método es aceptado oficialmente para la determinación de

compuestos fenólicos (Beltrame y col. 1980; Lee y col. 1979); La determinación

se fundamenta en la capacidad de los compuestos fenólicos destilables para

reaccionar con la 4-aminoantipirina a pH 7,9 ± 0,1 en presencia de

hexacianoferrato de potasio, para formar un complejo estable coloreado de

antipirina. Este colorante se mantiene en solución acuosa y se mide la

absorbancia a 500 nm, en un espectrofotómetro.

Se establecío una curva de calibración previa a cada medida se

cuantíficó la concentración de fenol en los medios de cultivo líquidos con fenol y

en el efluente sintético tratado con el cultivo inmovilizado (Anexo 2).

Para elaborar las soluciones de referencia, se titularon las soluciones

patrón de fenol por retroceso con yodo por titulación con un estándar de

tiosulfato de sodio, en presencia de bromo. La presencia de la solución

bromuro-bromato en medio ácido genera bromo libre, el cual se adiciona en el

anillo fenólico para producir 2,4,6 tribromofenol. El exceso de bromo reacciona

Page 63: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

51

con el yoduro de potasio generando yodo y bromuro de potasio (método 5530 C,

APHA, AWWA & WEF, 1992).

III.6. DETERMINACIÓN DE BIOMASA MICROBIANA.

La concentración de biomasa bacteriana, suspendida en los medios

líquidos, se estimó midiendo la densidad óptica que presentan muestras de los

medios con crecimiento bacteriano y el peso seco de la suspensión bacteriana.

Se expresó como peso seco (mg) de células bacterianas por volumen (mL) de

cultivo. Se calculó por medio de una curva patrón elaborada como se describe a

continuación.

Se realizó un barrido de absorción, de 380 a 680 nm a intervalos de 10

nm, para determinar cual longitud de onda ( λ ) registra la máxima absorción

por la biomasa de cada uno de los cultivos de las cepas seleccionadas, crecidos

en medios con varias concentraciones de fenol, después de 24-48 h a 30° C,

bajo agitación a 150 rpm,

Tomando en cuenta los resultados, las medidas de D.O. se realizaron a

λ 440 nm en un espectrofotómetro, para las cepas R1 y L32, y medidas de D.O.

a λ 510 nm de las cepas l32.3.1 y L32.3. Se midió la D.O. a los cultivos puros

creciendo en fenol y diluciones seriadas (1:2 hasta 1:64) en medio mínimo

mineral. Las cepas se cultivaron en 1500 ppm de fenol (L32.3 y L32.3.1) y en

800 ppm (R1 y L32). Estos cultivos se filtraron a través de membranas millipore

de acetato de celulosa de 25 mm de diámetro, con poro de 0,22 μm,

previamente secas y taradas. Utilizando una bomba de vacío y porta filtro

adecuado, se filtraron volúmenes variables de 30 a 40 mL de cultivo. Los filtros

con la biomasa se deshidrataron a 100° C por 1 h (se determinó que bajo estas

condiciones se alcanzaba el peso constante), se enfriaron en el desecador por

20 minutos y se pesaron (precisión 0,00005 g). Sobre la base de estas medidas,

se estimó la concentración de biomasa bacteriana expresada como materia seca

Page 64: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

52

por volumen (mg/mL). Con los datos obtenidos se elaboró una curva de

calibración de D.O. contra mg/mL (Anexo 7).

III.7. ESTUDIOS CINÉTICOS DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN FENOL.

Se estudió la cinética de crecimiento de las bacterias en fenol como

única fuente de carbono y su degradación en cultivos por lotes, realizados en

fiolas, bajo agitación orbital horizontal a temperatura de laboratorio (30° ± 2 C).

Para cada bacteria estudiada, se realizaron cinco series de fiolas o botellas de

250 mL, para cada concentración de fenol (un blanco sin inocular y 4 replicas

de cada bacteria). Cada fiola con 50 ml de medio mineral con fenol (Anexo 2), se

inoculó con 1 mL de cultivo terciario de la bacteria a probar.

El crecimiento de los cultivos se estimó midiendo la densidad óptica

según se describe en el aparte III.6. La cinética del crecimiento se describe por

medio del análisis del crecimiento bacteriano y la desaparición del fenol contra

el tiempo transcurrido, según el modelo de Haldane (aparte II.5.3).

III.8. PRODUCCIÓN DE BIOMASA BACTERIANA, INMOVILIZACIÓN DEL CULTIVO Y PRUEBAS DE BIODEGRADACIÓN DE FENOL.

La cepa bacteriana L32.3.1, seleccionada con mayor potencial

degradador, se cultivo masivamente para su inmovilización sobre nylon perlado

N° 6, activado según la metodología descrita por Concha, 1996 y, Heitkamp y

col. 1990.

III.8.1. PRODUCCIÓN DE BIOMASA BACTERIANA

Page 65: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

53

Como inoculo inicial se utilizó un cultivo terciario de la bacteria

seleccionada, en fenol 800 ppm y durante 24 horas de crecimiento, en fiolas

bajo agitación. Se sembraron 3 litros de medio (inoculo 2 % v/v) con 800 ppm

de fenol (Anexo 2, medio B). El cultivo se desarrolla en un fermentador Bioflow

III (New Brunswick Scientific CO. INC.) a 30° C, 200 rpm., aireación 0,5 vvm y

pH inicial del medio 7,00. La biomasa se cosechó a las 32 horas de cultivo,

centrifugando todo el volumen a 6000 x g por 10 minutos (centrifuga IEC-B-20,

rotor 870, radio 10,6 cm; equivalente a 7000 rpm.). El sedimento de bacterias

se resuspendió hasta 300 mL (1/10 del volumen original) en buffer fosfato pH

7,0 fresco estéril, este volumen de suspensión de células bacterianas

concentradas se empleó para la inmovilización sobre nylon.

La biomasa obtenida de la fermentación se determinó según la curva de

peso seco descrita en la sección III.6.

III.8.2. TRATAMIENTO Y ACTIVACIÓN DEL NYLON.

Se utilizaron las mejores condiciones para los parámetros estudiados

previamente por R. Concha (1996) para el tratamiento del nylon perlado N° 6.

La primera etapa de la activación consistió en una hidrólisis parcial del

nylon. Se lavaron con agua destilada “ad libitum” 550 g de nylon, se

escurrieron y secaron al aire. El nylon lavado se trató con HCL 3 M, 33,34 g de

nylon/L de ácido, permitiendo el contacto por 12 horas bajo agitación (200

rpm.) a temperatura de laboratorio. Este proceso se realizó en fiolas de 2 y 2,8

litros. Al concluir el tiempo de hidrólisis, se lavó el nylon por 3 veces con buffer

borato pH 9 estéril. Esta etapa inicial de la activación produce un rompimiento

parcial del esqueleto poliamídico del nylon en grupos carboxilos y aminas; esta

condición es inestable en el tiempo, por lo cual se debe proceder

inmediatamente a la segunda etapa de activación del nylon.

Page 66: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

54

El nylon así tratado se activó con glutaraldehido, en proporción 33,34 g

nylon/250 mL de glutaraldehido 12 % v/v, diluido en buffer borato pH 9,00 a

54 °C por una hora de contacto, con agitación manual “ad libitum”. Finalizada

la etapa de contacto, se descartó el glutaraldehido y se lavó el nylon con buffer

fosfato pH 7,0 fresco estéril, en proporción de 1 L de buffer/200 g de nylon, por

2 veces con agitación manual “ad libitum”.

Para evaluar el efecto físico del proceso de hidrólisis y activación sobre el

nylon, muestras del material tratado se observaron bajo el microscopio.

Muestras de nylon sin tratar y nylon activado se incluyeron en cilindros de

silicona caliente a partir de los cuales se realizaron cortes gruesos a mano

alzada. De forma similar se trataron muestras de nylon con biomasa

inmovilizada; a todas las muestras de nylon se les sometió a coloración con

azul de metileno y coloración según el método de gram. Todos los cortes

obtenidos de las diferentes muestras de nylon, sin teñir y teñidas, se

observaron bajo el microscopio de luz con iluminación trasmitida normal, bajo

contraste de fase y con interferencia de fase (Microscopio estereoscópico

Olimpus SZ60).

III.8.3. COLUMNAS EMPACADAS PARA LA BIODEGRADACIÓN DE FENOL

El componente principal del sistema consta de dos columnas de vidrio

provistas de camisa para refrigeración por recirculación de agua, con

dimensiones que se describen en la leyenda del esquema del sistema (Figura 2).

Estas se elaboraron en el taller de soplado de vidrio de la Facultad

Experimental de Ciencias de LUZ.

Debido al efecto corrosivo del fenol sobre algunos materiales, para elegir

el tipo de mangueras a utilizar para el montaje de las conexiones, se realizó una

prueba de tolerancia a la corrosión a varios tipos disponibles en el mercado.

Page 67: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

55

Muestras de las mangueras se mantuvieron en remojo con fenol 5 % (50.000

ppm) durante 15 días, después de evaluar el efecto que produjo en ellas el

contacto con fenol, se eligió el tipo de manguera a emplear.

Los elemento empleados en el montaje del sistema descrito en la figura 2,

se lavaron y curaron cuidadosamente con agua destilada. Una vez montado, se

recirculó por el sistema agua destilada estéril a varios caudales y presiones

para comprobar el sello hidráulico; se mantuvo funcionando el sistema por

veinticuatro horas con tres cambios de agua estéril, a fin de probar el correcto

funcionamiento de bombas, válvulas y conexiones. También se establecieron y

probaron los procedimientos para regular el flujo, toma de muestra,

inoculación, carga y descarga del sistema.

En este sistema se empacó el biocatalizador con bacterias inmovilizadas a

través del cual se hizo recircular un efluente fenólico sintético (según se

describe en II.8.4.).

Page 68: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

56

FIGURA 2. Esquema del sistema de columnas con bacterias inmovilizadas sobre nylon para la biodegradación de fenol

Page 69: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

57

Leyendas correspondientes a la figura 2.

1. Columna “A”, 300 mm de longitud útil (longitud de la camisa), con

camisa de agua para refrigeración. Diámetro (Ø) interno 44 mm. 450

mm de longitud total.

2. Columna “B”, 285 mm de longitud útil (longitud de la camisa), con

camisa de agua para refrigeración. Diámetro (Ø) interno 44 mm. 435

mm de longitud total.

3. Baño de María a 30 ºC, recirculación de agua con bomba sumergible

6,7 L/min hacía las camisas de refrigeración.

4. Tanque de efluente fenólico sintético. Con reflujo desde (6) para el

exceso de flujo de la bomba (5), con trampa de carbón activado para

los vapores fenólicos.

5. Bomba centrífuga para la alimentación de fenol. Impulsor de teflón

con acople magnético.

6. Conexión en “ T ” para devolver el caudal excedente de solución

fenólica al tanque (4).

7. Venturi para la incorporación de aire a la solución fenólica.

8. Bomba impulsora de aire por diafragma (pecera). 0,77 L/min. Válvula

para regular entrada de aire y desahogo para el exceso. Filtro

bacteriológico para esterilizar el aire.

9. Tanque de 80 L para recoger el efluente proveniente de las columnas,

con trampa de carbón activado para los vapores fenólicos.

10. Válvula de paso unidireccional, para la prevención de retornos en la

línea de alimentación.

11. Conexión en “ Y ” 120º, para derivación del caudal hacia las 2

columnas.

Page 70: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

58

II.8.4. INMOVILIZACIÓN DEL CULTIVO EN NYLON ACTIVADO Y

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE COLUMNAS.

La inmovilización del microorganismo se realizó “in situ” en columna,

según la metodología descrita por González y Revel-Chion (1992), modificada,

como se describe a continuación:

Se empacaron en cada columna 250 g de nylon, inmediatamente

después de su activación, agregando 150 mL de una suspensión bacteriana

concentrada, mantenida en contacto con el nylon, bajo aireación, por 12 horas.

Se drenó la suspensión bacteriana de las columnas. Se midió la densidad

óptica (D.O.) de la suspensión después de la inmovilización y se comparó con la

D.O. previa, para determinar por diferencia la cantidad de biomasa

inmovilizada, por medio de la curva de peso seco.

Se lavó el nylon (biocatalizador), reciclando por el sistema 5 L de buffer

fosfato pH 7,0 fresco estéril por dos veces, permitiendo lavar el exceso de

células no inmovilizadas. Se determinó la D.O. del buffer y se comparó con la

D.O. previa, para establecer por diferencia la cantidad de biomasa remanente

no inmovilizada, por medio de la curva de peso seco.

Se llenaron las columnas con medio mineral (anexo 2) conteniendo 800

ppm de fenol, manteniendo el sistema en reposo con aireación por 52 horas,

para propiciar el crecimiento de la película microbiana alrededor de las

partículas de nylon.

Se drenó el contenido de las columnas y se lavaron nuevamente

recirculando, 5 L de buffer fosfato pH 7,0 fresco estéril por tres veces 10

minutos cada vez, para lavar el exceso de células no inmovilizadas. En todo

caso el llenado y vaciado del sistema de columnas se realizó de manera aséptica

Page 71: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

59

por el extremo inferior. Se llenaron las columnas con medio mineral con 800

ppm de fenol estéril (Anexo 2), y se continúo la alimentación desde el tanque de

reserva, y se reguló el flujo de medío a una tasa de 10 mL/min, medido como

flujo conjunto de ambas columnas en la salida final.

La corriente de efluente sintético se aireó, previa a su entrada a las

columnas con biocatalizador según se indica en la figura 2, puntos 7 y 8, a una

tasa máxima de 0,77 litros de aire por minuto, eliminándose por el desahogo el

exceso de aire no disuelto.

Se estudió la biodegradación de fenol por un período de 14,5 días,

durante los cuales se tomaron simultáneamente muestras del efluente a la

entrada y salida del sistema para estimar la remoción de fenol, según se

describe en la sección III.5. También, se tomaron muestras de efluente en

forma aséptica en frascos estériles, que se inocularon en placas de agar

nutritivo, 0,1 mL por dispersión superficial del efluente y, sus correspondientes

diluciones en factor de 10-4 y 10-5, para detectar la presencia de bacterias.

Page 72: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

60

FIGURA 3. Esquema general del proyecto

Aislamiento de microorganismos

Crecimiento en fenol

Selección de cepas

Inmovilización sobre nylon

Pruebas de biodegradación en

columnas empacadas

Evaluación del sistema

Activación del nylon

Evaluación de la viabilidad

Preservación

Cinética en fenol

Identificación microbiológica

Montaje de sistema de columnas

Page 73: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

Aislamientos primarios

Pruebas de biodegradación

Evaluación cinética de la capacidad de

biodegradación

Caracterización y selección de bacterias

aisladas

Identificación microbiológica

Reaislamiento

Sub- cultivo y separación de cultivos mixtos secundarios de difícil separación

Pruebas de sistema para preservación de las bacterias aisladas

Efecto de los nutrientes minerales del medio en el crecimiento a expensas

del fenol

- Cultivos líquidos y sólidos250 y 700 ppm observados hasta 9 días

Bacterias guardadas

Page 74: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

IV. RESULTADOS y DISCUSIÓN

IV.1. AISLAMIENTO DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE FENOL

La Tabla 1 presenta en forma resumida la descripción de la procedencia y

aislamiento inicial de las bacterias con actividad degradadota sobre fenol como

única fuente de carbono.

Las dos cepas purificadas de Pseudomonas, aisladas previamente en

aguas de formación provenientes de pozos petroleros (colección del Laboratorio

de Microbiología Industrial y del Petróleo, LUZ); las cuales se denominaron

Ps1A y Ps2A, se ensayaron en agar y medio liquido en fiolas bajo agitación

conteniendo 250 y 700 ppm de fenol, respectivamente.

Las cepas bacterianas previamente aisladas en el Laboratorio de

Ingeniería Bioquímica de la USB, se resembraron en medio con fenol en fiolas

bajo agitación. Estas se denominaron L1, L2 y L3. La cepa denominada R1, se

obtuvó del aislamiento en medio líquido a partir del nylon contenido en las

columnas empacadas. Las cepas provenientes del resto de las fuentes

mencionadas en la sección III.1, que mostraron capacidad para crecer en

medios con fenol, fueron numeradas consecutivamente anteponiendo una “L”.

En caso de cultivos mixtos, de los cuales se lograron separar más de una

bacteria, estas se denominaron por la misma nomenclatura y un punto

seguido por el número del sub-cultivo, en la secuencia real ejecutada para su

aislamiento. En este sentido, cada punto en la nomenclatura indicó un nivel de

sub-aislamiento.

Page 75: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

62

TABLA 1. Descripción de la procedencia y aislamiento inicial de las bacterias degradadoras de fenol

Cepa Origen- Descripción Concentración de fenol (aislamiento)

Ps1A Aguas de formación. En AN bacilo gram - Medio líquido fenol 700 ppm

Ps2A Aguas de formación. En AN bacilo gram - Agar fenol 250 ppm

R1 Nylon con bacterias inmovilizadas. Bacilos gram -, alargados.

Medio líquido fenol 700 ppm. Agar fenol 250 ppm

L1

(Todas las cepas cuya denominación inicia con “L” provienen de fiolas con cultivos no identificados encontrados en el Laboratorio de Ingeniería Bioquímica de la USB) Diplococos gram variables.

Agar fenol 250 ppm

L2 Cocobacilos forma y agrupación irregular, gram +, refringencia periférica. Diplococos gram variables.

Agar fenol 250 ppm

L3 Cocobacilos gram variables. Formando pares. El centro no se tiñe. En AN colonias crema irregulares mucoides.

Medio líquido fenol 700 ppm. Agar fenol 250 ppm

L32 Aislado desde L3. Aparece como cultivo mixto, Bacilos cortos en pares gram – y diplococos gram +

Agar fenol 250 ppm

L32.3 Aislado desde L3. Bacilos gram + Medio líquido fenol 500 ppm

L32.3.1 Aislado desde L3. Cocos gram + Medio líquido fenol 500 ppm

L4 En AN colonias redondas regulares cremosas, pigmentación rojiza. Levaduras y diplococos gram +

Crecimiento en fenol 200 ppm. En 500 ppm crece el cultivo mixto y la levadura comienza a deformarse

L5 En AN colonias cremosas blancas. Bacilos cortos gram-- en pares o solos. Cocobacilos gram + solos o en pares. Ambos tipos presentan cápsula.

Crecimiento en fenol 200 ppm

L6 En AN colonias cremosas blancas. Bacilos cortos gram -

Crecimiento en fenol 200 ppm

L7 Bacilos cortos en pares gram -. Producción de pigmento marrón

Crecimiento en fenol 200 ppm

L8 Bacilos cortos en pares gram –. Cocobacilos gram variables. Producción de pigmento marrón

Crecimiento en fenol 200 ppm

La mínima concentración de fenol (250 ppm), utilizada en el

aislamiento primario (Tabla 1), resultó baja, permitiendo el crecimiento inicial

de varias cepas degradadoras. El proceso de adaptación de las poblaciones

Page 76: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

63 bacterianas y la inducción de la capacidad enzimática para degradar fenol, fué

desarrollado con éxito por Masqué y col. (1987), resembrando hasta 20 veces

cepas de Pseudomonas en medio mineral con 250 mg/L de fenol como única

fuente de carbono, obteniendo un aumento de la velocidad de crecimiento de 10

mg/L por hora hasta 28 mg/L por hora, en medios con 1000 mg/L de fenol. Por

otra parte, posteriormente Babu y col. (1995), alcanzan una adaptación previa

del inoculo de Pseudomonas sp. en 100 ppm de fenol, que luego se emplearía

para degradar hasta 1500 ppm de fenol.

Durante el proceso de aislamiento, algunos cultivos de la cepa L32 en

1000 ppm de fenol, con inóculos provenientes de los cultivos preservados

presentaron visibles modificaciones de color, turbidez y olor, ameritaron un

examen microscópico detallado. Se apreciaron diferencias en estos cultivos en

cuanto a su morfología, evidenciando un cultivo mixto con las siguientes

características:

1. Bacilos gram positivos cortos solos o en cadenas, pleomórficos, 1 μm de

diámetro o menos.

2. Cocos y bacilos gram positivos. Bacilos alargados de 7 a 10 μm de largo y

1 μm de diámetro. Cocos gram positivos solos o en pares, pequeños de 1

μm o menos.

3. Bacilos gram positivo muy delgado 0,5 μm, pleomórfico muy ramificado.

4. Cocos gram positivos 1-0,5 μm de diámetro.

A partir de estos cultivos se realizaron sub-aislamientos, procurando

separar las bacterias correspondientes a las diferentes morfologias observadas.

Solo se lograron separar de esta mezcla, los cultivos denominados L32.3 y

L32.3.1, con capacidad para crecer en fenol.

IV.2. MANTENIMIENTO DE LAS CEPAS Y PRUEBAS DE VIABILIDAD DE LOS CULTIVOS PRESERVADOS

La metodología descrita en el punto III.2 para el mantenimiento de los

“cultivos de trabajo”, resultó adecuada para conservar viables y activas las

Page 77: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

64 cepas por periodos de hasta tres meses, con resiembras realizadas a intervalos

de siete a diez días. Más allá de las ocho a diez semanas de resiembras en

cultivos líquidos (tiempo correspondiente a un número de seis a nueve

resiembras), se observó la inactivación de la mayoría de las cepas degradadoras

aisladas, con la excepción de la cepa L32.3.1la cual no sufrió alteración

funcional en los cultivos líquidos. La perdida de viabilidad en los cultivos

líquidos de alguna cepa ameritó su descarté y resiembra en medios frescos con

fenol, con bacterias provenientes de los medios de conservación.

La viabilidad de las bacterias preservadas en medios de conservación se

evalúo según se describe en III.2 con los siguientes resultados:

TABLA 2. Viabilidad de las cepas sembradas en medios de conservación

Cepa Medio* (C ó D) y Tiempo

(Meses) Cepas viables al

resembrarlas en AN

Observaciones

Ps1A (C:3), (D:3,6,36) No degradadora Ps2A (C:3), (D:3,6,36) No degradadora R1 (C:3,6), (D:3,6,36,42) Preservada/Activa L1 (C:3) Descartada L2 (C:3) Descartada L3 (C:3), (D:3,6) Descartada L4 (C:3), (D:3,6) Descartada L5 (C:3) Descartada L6 (C:3) Descartada L7 (C:3) Descartada L8 (C:3) Descartada

L32 (C:3,6,12,24,30,36,42), (D:3,6,36)

Preservada/Activa

L32.3 (C:3,6,9,12), (D:3,6,9,12) Preservada/Activa L32.3.1 (C:3,6,9,12), (D:3,6,9,12) Preservada/Activa

(*) Para la conservación de los cultivos bacterianos se emplearon los medios de cultivo C y D descritos en el Anexo 2. AN = Agar nutritivo.

Los resultados de la evaluación se presentan en la Tabla 2 (realizada en

el periodo comprendido del 04/97 hasta el 10/2001); el aislamiento y

evaluación de las cepas L32.3 y L32.3.1, se inició en el 2000.

Page 78: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

65 La metodología empleada para la preservación, por periodos

prolongados, de las cepas degradadoras aisladas inicialmente, produjo

resultados satisfactorios a largo plazo. Todas las cepas (46%) que superaron

los seis meses en conservación se mantuvieron activas hasta por 36 meses.

Como excepción, superados los 36 meses, las cepas Ps1A y Ps2A perdieron la

capacidad para degradar fenol, inclusive en medios suplementados con glucosa

al 1%. Se encuentra reportado el empleo de medios con glucosa a baja

concentración y fenol para inducir la degradación de fenol en bacterias

(Heipieper y col. 1992, Allsop y col. 1993, Loh y Wang 1998).

Entre las 14 cepas degradadoras inicialmente aisladas, un grupo de 8

no superó el ensayo inicial de 6 meses, perdiendo la viabilidad en todos los

medios, tanto en los que contenían fenol como en los medios de conservación.

Un fenómeno semejante es reportado por Jones y col. (1973), al mencionar la

pérdida de la capacidad degradadora de fenol en una cepa identificada como

miembro del grupo Acinetobacter-Moraxella.

Es relevante destacar que en algunas cápsulas de Petri con agar

nutritivo, en las cuales crecieron estas cepas (L1 a L8) se observaron zonas sin

crecimiento con apariencia semejante a placas líticas producidas por

bacteriófagos específicos. La semejanza de estas aparentes placas, con las

causadas por la actividad bacteriofágica, puede ser responsable por la perdida

de viabilidad de estos cultivos.

Page 79: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

66

FIGURA 4. Esquema del aislamiento y preservación de bacterias degradadoras de fenol

Aislamientos primarios

Pruebas debiodegradación

Evaluación cinética de la capacidad debiodegradación

Caracterización y selecciónde bacterias

Identificación microbiológica

Reaislamiento

Sub- cultivo oseparación de cultivos

mixtos secundariosde difícil separación

Pruebas de sistema para

preservación de las

Bacterias en agarconservación

Reactivación

Page 80: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

67 En un ensayo posterior para la evaluación de la capacidad para crecer

en fenol de la cepa R1, en fiolas con varias concentraciones de fenol, la cepa R1

no creció en los medios probados. Debido a que las resiembras de la cepa en AN

crecieron, fue evidente que se produjo alguna condición no determinada que

inhibió el crecimiento de R1 en ese sistema. Debido a la anterior observación de

placas líticas se sospecho la presencia de bacteriofagos en estos cultivos. Para

verificar esta sospecha, se tomaron muestras de cada uno de los medios con

fenol, 5 en total, las cuales después del período de incubación no presentaron

crecimiento en fiolas. Las muestras se filtraron a través de membranas estériles

de 0,25 μm, 1 mL de cada uno de los filtrados se agregó a un tubo 5 mL de

caldo nutritivo y estos se inocularon con 0,1 mL de R1. Se mezclaron y después

de 1 hora se inocularon por rayado superficial con hisopo 2 placas a partir de

cada uno de los tubos. Se incubaron a 35 °C y se mantuvieron en observación

por 72 H. En ninguna se observó crecimiento bacteriano. Estas observaciones

no son concluyentes acerca de la presencia de bacteriofagos, por la ausencia de

zonas de lisis. Sin embargo, la completa inactivación de los cultivos permite

mantener la presunción de contaminación con fagos líticos. Esta sospecha

obligó a tomar drásticas medidas para preservar las cepas activamente

degradadoras de fenol, objeto de este estudio. Por ello se confinaron en envases

herméticos muestras de los cultivos sospechosos, se destruyo o esterilizó

rigurosamente toda otra posible fuente de contaminación y se obvió la

posibilidad de evaluar este fenómeno hasta tanto se concluyera con los

objetivos centrales del trabajo o se presentara otro episodio de inactivación de

los cultivos.

IV.3. CARACTERIZACION PRIMARIA Y SELECCION DE LAS CEPAS AISLADAS.

Como caracterización inicial, se describe la apariencia macroscópica de

las colonias de bacterias degradadoras creciendo en agar nutritivo (AN) y agar

fenol 250 ppm (Anexo 1). Así como también, la morfología microscópica de las

bacterias, su tinción gram y la presencia de estructuras especiales cuando se

presentaron.

Page 81: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

68

Es notable que las cepas mencionadas en la Tabla 3, mostraron en sus

colonias una morfología uniforme y reproducible como norma general, sin

embargo, algunas al ser examinados al microscopio, se observaron como

cultivos mixtos al crecer tanto en agar nutritivo como en agar fenol.

Provenientes de estos cultivos, después de purificados y separados sus

componentes, se preservaron en agar conservación los tipos de bacterias

predominantes capaces para crecer en fenol; una fracción importante de los

aislamientos de este grupo (Tablas 2 y 3) se tornó no viable al ser preservados

como cultivos puros en medios de conservación.

Page 82: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

69 TABLA 3. Características de cultivo y descripción microscópica de las

bacterias aisladas

Cepa Descripción Microbiológica Colonias en AN

Ps1A En AN y agar fenol, bacilos gram negativos Colonias crema, mucoides irregulares, con pigmentación verdosa.

Ps2A En AN y agar fenol, bacilos gram negativos

Colonias mucoides crema irregulares con pigmentación verde tenue. Aparente crecimiento en “swarming”.

R1 En AN bacilos gram negativos, en agar fenol se observan alargados. Solos, en pares o en cadenas cortas.

Colonias blancas redondas, se observan aparentes zonas líticas entre las colonias. Catalasa positivo.

L1 Cocobacilos gram positivos. En agar fenol forma y agrupación irregular. Colonias cremosas blancas.

L2 Cocobacilos forma y agrupación irregular, gram +, refringencia periférica. Diplococos gram variables.

Colonias cremosas blancas. Catalasa positivo

L3 Cocobacilos gram variables. Formando pares. El centro no se tiñe. Bacilos cortos en pares gram negativos y diplococos gram positivos.

En AN colonias crema irregulares mucoides.

L4 Diplococos gram positivos con levaduras acompañantes.

En AN colonias redondas regulares cremosas, tenue pigmentación rojiza.

L5

En AN Bacilos cortos gram negativos en pares o solos. Cocobacilos gram positivos solos o en pares. Ambos tipos presentan cápsula. En fenol 250 ppm, bacilos cortos y largos gram positivos.

En AN colonias cremosas blancas

L6 Bacilos cortos gram negativos. En AN colonias cremosas blancas

L7 Bacilos cortos gram negativos. En AN colonias blancas. Producción de pigmento marrón

L8 Bacilos cortos gram negativos, algunos pleomórficos gram variables.

En AN colonias blancas. Producción de pigmento marrón.

L31 Proveniente de la separación de cepas de L3. Cocobacilos gram negativos.

En AN pequeñas colonias blancas (2-4 mm)

L32 Proveniente de la separación de cepas de L3. En AN cocobacilos gram positivos o gram variables, de 1 μm o menos en su diámetro mayor, solos o en pares enfrentados.

En AN dos tipos de colonias, unas pequeñas blancas (2-4 mm), otras traslucidas pequeñas (1-3 mm) de borde liso.

L32.3

Proveniente de la separación de cepas de L32. En AN bacilos gram positivos, esporulados (esporas central). Bacilos solos, pares o cadenas cortas. 3 – 5 μm de largo, 1 μm de diámetro. En cultivos con fenol asume la morfología de diplococos gram positivo cuya centro no se tiñe.

En AN colonias blancas cremosas, de borde irregular.

L32.3.1

Proveniente de la separación de cepas de L32. Diplococos gram positivos, algunos sueltos y alargados, 1 μm de diámetro, otros en pares que miden de 1,5 - 2 μm por el eje.

En AN colonias cremosas redondas lisas, de borde lobulado.

Page 83: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

70

FIGURA 5. Esquema de la secuencia de aislamiento de las cepas L32.3 y L32.3.1

Cepa L32

Cultivo en fenol

L32 primer cultivo puro

Confirmación de actividad en fenol

Identificación microbiológica

L32.3.1 cultivo puro

Reactivación después de 34 meses

Preservación

L32 “cultivo mixto” de difícil separación

Obtención de cultivos puros

Cultivo en fenol

Obtención de cultivos puros

L32.3 cultivo puro

L32.3 “Cultivo mixto” de difícil separación

Separación de cepas por medios severos

Page 84: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

71

IV.3.1. PRUEBAS DE CRECIMIENTO EN FENOL

Se determinó la capacidad de las cepas bacterianas para crecer en

diferentes concentraciones de fenol como primer paso en su evaluación, las

pruebas se realizaron como se describen en el punto III.3.1. Los resultados se

presentan, para la primera fase en la Tabla 4 y para la segunda fase en la Tabla

5.

TABLA 4. Pruebas de crecimiento a diferentes concentraciones de fenol. Primera fase.

Concentración de fenol en medio líquido (*)

Cepa 250 ppm 500 ppm 750 ppm 1000 ppm

Ps1A + + ++ + Ps2A + + + + L2 ++ + + - L3 +++ ++ ++ + L4 ++ ++ +++ + L5 ++ + - - L6 ++ + - - L7 + - - - L8 + + - -

(*) Crecimiento: (+++) abundante, (++) moderado, (+) escaso, (-) no observado

En su primera fase, la evaluación de la capacidad para degradar fenol,

permitió seleccionar cepas que crecieron en concentraciones de fenol superiores

a 500 ppm. Estas cepas, y otras reaisladas secuencialmente de los cultivos

iniciales, se evaluaron nuevamente en la segunda fase. No se incluyen en esta

segunda fase las cepas Ps1A, Ps2A, L3, L5 y L8, por no ser viables los cultivos.

Las cepas probadas en esta segunda fase, mostraron capacidad para crecer

hasta en 1500 ppm de fenol. En el Anexo 8 se reúne la información sobre las

máximas concentraciones de fenol reportadas en la literatura, en las cuales se

produce crecimiento de bacterias y algunos hongos. Al compararlos con los

Page 85: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

72 resultados alcanzados en este estudio, se aprecia que las 7 cepas seleccionadas

para su evaluación (tabla 5) crecieron a concentraciones de fenol dentro del

rango de las más altas reportadas.

TABLA 5. Pruebas de crecimiento a diferentes concentraciones de fenol.

Segunda fase

Concentración de fenol en medio líquido (*)

Cepa 250 ppm 500 ppm 800 ppm 900 ppm 1000 ppm 1500 ppm

L2 + ++ + ++ + + L31 + + + + ++ + L32 + ++ +++ ++ ++ ++ L4 + + ++ ++ ++ + R1 + ++ ++ ++ ++ ++

L32.3 ++ ++ +++ ++ ++ + L32.3.1 ++ ++ +++ +++ +++ +++

(*) Crecimiento: (+) escaso, (++) moderado, (+++) abundante, (-) no observado

Los mayores niveles de biodegradación de fenol que se encontraron

reportados para bacterias, corresponden a Comamonas testosteronii 2165 ppm

(antes Pseudomonas; Yap y col. 1999), Pseudomonas sp. 1500 ppm (Babu y col.

1995), Nocardioides sp. 1400 ppm (Cho y col. 2000), y un cultivo mixto de

Cryptococcus elinovii H1 y Pseudomonas putida P8 (Mörsen y Rehm 1999)

inmovilizado sobre carbón activado. La metodología de cultivo secuencial

empleada para estudiar la Comamonas testosteronii , Pseudomonas sp. y

Nocardioides sp. mencionados, es semejante a la utilizada en este estudio, por

lo tanto son comparables con los resultados aquí obtenidos. Por otra parte los

valores para los cultivos mixtos mencionados, fuero obtenidos sobre la base de

medidas tomadas en cultivos inmovilizados sobre medios absorbentes, y no en

cultivos por lotes. En este caso, no es válida la comparación de la capacidad

para biodegradar fenol. Se confirma de esta manera que, el grupo de bacterias

estudiadas, presentan una capacidad para biodegradar fenol dentro de los

mayores rangos de concentración reportados en la literatura.

Page 86: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

73 IV.3.2. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA DEGRADAR FENOL EN EL TIEMPO.

La capacidad de las bacterias aisladas para degradar fenol, se evaluó

según se describe en el punto III.3.1, durante un prolongado periodo de tiempo.

Se logró observar, que su capacidad para crecer a una máxima concentración

de fenol sufre variaciones importantes a mediano plazo. En algunos casos

aumenta el límite máximo, pero en otros disminuye, perdiéndose inclusive esta

característica. Las observaciones realizadas en este sentido, se resumen en la

figura 6, incluyendo la evolución en el tiempo de la máxima concentración de

fenol en la cual se observó crecimiento de cada una de las cepas probadas.

La figura 6 consta de cuatro partes, en los dos recuadros superiores, se

representan los seis meses del periodo inicial de evaluación de las bacterias en

cultivos líquidos con fenol, en los dos recuadros inferiores se presenta el

periodo final de 14 meses de evaluación. Durante el periodo intermedio (7 a 40

meses) las bacterias se mantuvieron en medios de conservación, sin evaluación

de su capacidad para crecer en fenol, a partir de los cuales se reactivaron.

No se encontraron, en la literatura revisada, estudios de la prevalencia

en el tiempo, de la capacidad para degradar fenol de los cultivos bacterianos

utilizados con este fin. Sobre la persistencia de la capacidad para degradar

fenol en el tiempo, Menke y Rehm (1992), mencionan la desestabilización del

cultivo de bacterias inmovilizadas después de los 22 días, al incrementar la

concentración de fenol en la alimentación. Okaygun y col. (1992), sometieron

un cultivo mixto, en el cual predominan Pseudomonas spp. y Klebsiella spp., a

un proceso de aclimatación de tres meses para utilizarlos en un sistema

continuo, para biodegradar hasta 200 ppm de fenol. En el presente estudio se

obtuvieron cuatro cepas bacterianas (R1, L32, L32.3. y L32.3.1) que

conservaron la capacidad para crecer en altas concentraciones de fenol (desde

500 ppm hasta 1500 ppm) por periodos de observación superiores a un año y

en conjunto se observó que estas bacterias mantuvieron su viabilidad y

capacidad para degradar fenol durante las pruebas realizadas por cinco años.

La estabilidad de la capacidad para crecer en fenol, es la característica

Page 87: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

74 considerada inicialmente para elegir las cuatro, cepas antes mencionadas, para

la evaluación cinética de su crecimiento en fenol.

IV.4. CARACTERIZACION E IDENTIFICACION DE LAS BACTERIAS

DEGRADADORAS DE FENOL.

Entre las cepas aisladas, fueron seleccionadas para su caracterización e

identificación, en función de su habilidad para crecer en las mayores

concentraciones de fenol, las cepas de bacterias gram negativas de forma

bacilar codificadas como L2, L31, L32 y R1, las cepas de bacterias gram

positivas, L32.3 y L32.3.1, y una cepa levaduriforrme denominada L4.

Para la identificación y clasificación hasta especie, sobre la base de la

caracterización preliminar de los cultivos (según lo descrito en el punto III.4), se

realizó un perfil bioquímico utilizando para ello medios de cultivo y bioquímica

convencional y el sistema API (Analitical Profile Index), sistema comercial de la

compañía francesa BioMérieux S.A. Los resultados del perfil obtenido, se

analizaron por medio del programa de identificación ATB Plus versión D, de la

misma compañía. Este programa utiliza un algoritmo de identificación basado

en las bases de datos (ó galerías) de pruebas bioquímicas API 20 NE (v5.0) e

ID32 GN (v2.0) para la identificación de bacilos gram negativos no

fermentadores. Además, estos resultados y los obtenidos de las pruebas

bioquímicas realizadas en medios de cultivo convencionales, se analizaron de

acuerdo a las tablas presentadas para cada género en el Manual de

bacteriología determinativa de Bergey (Holt 1989) y las tablas de diagnóstico

microbiológico de Koneman y col. (1988).

Page 88: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

75

FIGURA 6. Evolución temporal de la capacidad de las bacterias para crecer en fenol.

La cepa L4, con morfología evidentemente levaduriforme, se identificó

presuntivamente como Candida sp. Esta cepa presentó dos características

0

500

1000

1500

2000

40 42 44 46 48 50 52 54

Tiem po en m eses

Fe

no

l p

pm

L32 L32.3.1

0

500

1000

1500

2000

40 42 44 46 48 50 52 54

Tiem po en m eses

Fe

no

l p

pm

R1 L32.3

0

500

1000

1500

2000

0 1 2 3 4 5 6

Tiempo en meses

Fe

no

l p

pm

Ps1A R1 L2L4 L31

0

500

1000

1500

2000

0 1 2 3 4 5

Tiem po en meses

Fe

no

l p

pm

Ps2A L1 L3L5 a L8 L32

Page 89: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

76 destacadas del género, su capacidad para filamentizar y la reacción coloreada

azul típica en CHROagar (BioMérieux S.A).

La información sobre la caracterización microbiológica de cada cepa, así

como los resultados de las pruebas bioquímicas y las bases de datos

mencionadas, se encuentra en el anexo 3. También se presenta allí, un

resumen del algoritmo base del sistema ATB Plus.

Se encuentran también en el anexo 3, los resultados de los antibiogramas

realizados a las cepas estudiadas. Se puede apreciar que todas las cepas

probadas muestran sensibilidad a un buen espectro de antibióticos, sin que se

aprecie una tendencia a la multiresistencia; debido a esta característica se

pueden considerar estas cepas como adecuadas para este estudio, ya que en

caso de infección, son controlables por medio de antibióticos.

La identificación microbiológica de las cepas de bacterias, se muestra en

la Tabla 7:

TABLA 6. Identificación de las cepas de microorganismos

Cepa

Especie

L32.3.1 Micrococcus sp.

L32.3 Bacillus licheniformis

R1 Pseudomonas putida

Cepa L32 Acinetobacter baumannii

Cepa L2 Pseudomonas aeruginosa

Cepa L31 Xanthomonas maltophilia

L4 Candida spp.

Conocida la identidad microbiológica de los microorganismos aislados y

caracterizados, y teniendo en cuenta las concentraciones de fenol en las que

presentan buen crecimiento (>1000 ppm), fueron seleccionadas inicialmente las

Page 90: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

77 cepas R1, L32, L32.3 y L32.3.2, a ser evaluadas cinéticamente y decidir su uso

en el proceso de inmovilización.

Otras características determinantes para la elección de un

microorganismo son: la ausencia de patogenicidad, toxigenicidad e invasividad.

Las bacterias Pseudomonas putida y Acinetobacter baumannii, se encuentran

frecuentemente vinculadas a infecciones hospitalarias; en la actualidad cepas

de Acinetobacter presentan con frecuencia características de multiresistencia

contra los antibióticos (Centro de Referencia Bacteriológica, SAHUM). Por otra

parte las bacterias Micrococcus sp. y Bacillus licheniformis, son saprofitas y,

aunque son capaces para colonizar la piel y las mucosas, rara vez se

encuentran asociados a infecciones (Koneman y col. 1989). Con base en estas

últimas consideraciones se optó preferentemente por las cepas L32.3 (Bacillus

licheniformis) y L32.3.1 (Micrococcus sp.), para elegir entre ellas la cepa para ser

probada en el sistema inmovilizado. Solo se considerarían R1 (Pseudomonas

putida) ó L32 (Acinetobacter baumannii), si los resultados del estudio cinético

mostraran unos valores de Ks significativamente mayores que las dos cepas

anteriores.

Page 91: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

78

Cepa R1 Pseudomonas putida Cepa L32 Acinetobacter baumannii

Cepa L32.3 Bacillus licheniformis Cepa L32.3.1 Micrococcus sp.

FIGURA 7. Microfotografias de las cepas bacterianas seleccionadas.

Page 92: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

79 IV.5. CURVA DE CALIBRACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE LA BIOMASA

BACTERIANA IV.5.1. DETERMINACIÓN DE LA D.O. DE MÁXIMA ABSORCIÓN PARA LAS

CEPAS.

Los resultados obtenidos para determinar la longitud de onda de

máxima absorción (según la sección III.6) para las bacterias R1, L32, L32.3 y

L32.3.1, en medios con diferentes concentraciones de fenol se representan en

los gráficos contenidos en el anexo 7. Las longitudes de onda (λ) de mejor

absorción fueron D.O. a λ= 440 nm para las cepas R1 y L32, y D.O., y λ= 510

nm para las cepas L32.3 y L32.3.1, por lo tanto reemplearon en las

determinaciones para el seguimiento del crecimiento y la elaboración de la

curva patrón de peso seco, que permite convertir valores de D.O. en mg/mL de

biomasa.

Los valores de λ, determinados en este estudio, para la medida de

biomasa de las cepas R1 (Pseudomonas putida) y L32 (Acinetobacter baumannii)

difieren de los que se utilizaron en algunos estudio anteriores con estos géneros

de bacterias. Cowell y col. (1999), determinan el crecimiento de P. Aureuginosa

por D.O. a λ=600 nm, de forma similar Reardon y col. (2000), monitorean P.

Putida F1 a λ=600 nm, también Concha (1996), lo hace a λ=660 nm para una

cepa de Pseudomonas; por otra parte Allsop y col. (1992), para estimar la

biomasa de Pseudomonas putida emplean a λ=520 nm un valor similar al que se

estableció como adecuado en este trabajo. Estas diferencias pueden ser

manifestaciones de variaciones en el comportamiento de las diferentes cepas,

que dependen no solo de su identidad biológica, sino que también pueden

atribuirse a los medios y condiciones en los cuales son cultivados.

IV.5.2. DETERMINACIÓN DE LA BIOMASA BACTERIANA

Page 93: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

80 Los valores para establecer las curvas de calibración de peso seco de

biomasa bacteriana contra D.O., se obtuvieron según lo descrito en el punto

III.6, en función de los parámetros establecidos en el punto IV.5.1. Los valores

correspondientes se presentan en gráficos para cada cepa en el Anexo 7,

acompañados de las ecuaciones de regresión lineal empleadas en los cálculos

correspondientes.

IV.5.3. DETERMINACIÓN DE FENOL. CURVA DE CALIBRACIÓN.

Las concentraciones de fenol se determinaron según lo presentado en el

punto III.5 y el Anexo 6. Las curvas de calibración y sus correspondientes

ecuaciones de regresión se presentan en el anexo 5.

IV.6. ESTUDIO CINÉTICO DEL CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS EN

FENOL

Para describir el comportamiento del crecimiento de las bacterias

seleccionadas dentro del contexto cinético (ver punto II.5.3), se realizó un

estudio clásico de cultivo por lotes de las cepas Bacillus licheniformis L32.3,

Micrococcus sp. L32.3.1, Pseudomonas putida R1 y Acinetobacter baumannii L32,

en fiolas con medio mineral y en concentraciones crecientes. Los resultados del

crecimiento observados y los parámetros cinéticos calculados para el

crecimiento en fenol como sustrato inhibitorio, se presentan adelante.

Partiendo de los valores obtenidos de las cepas que crecieron en las

pruebas por lote (R1, L32.3 y L32.3.1), se procuró determinar para cada cepa la

velocidad específica de crecimiento (μ), en cada concentración de sustrato (S).

Este valor se estima por regresión lineal de mínimos cuadrados, partiendo de

los valores de biomasa contra tiempo en una gráfica semilogarítmica (Ln de la

biomasa contra tiempo), durante la fase de crecimiento exponencial (Cho y col.

2000, Wang y Loh 1999, Hill y Daugulis 1995, Scriban 1985). Los cálculos se

realizan utilizando la rutina de análisis de mínimos cuadrados en Excel™

(Microsoft). Esta metodología de cálculo, asume la estimación de los valores

Page 94: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

81 cinéticos según el modelo de Monod, ésto implica una tasa máxima de

crecimiento en ausencia de inhibición; considera la concentración de sustrato

en estado estacionario y la constante de saturación (Ks), como la mínima

concentración de sustrato a la cual, en ausencia de inhibición, se alcanza la

mitad del valor de μmax (Scriban 1985, Jones y col. 1973).

Adicionalmente, es necesario señalar las limitaciones o sesgos del

modelo de Haldane (Pinchuk y col. 2000, Wang y Loh 1999, Watanabe y col.

1996, Hughes y Cooper 1996, Hill y Daugulis 1995, Folson y col. 1990, Luong

1987, Pawlowsky y Howell, 1973), el cual se basa en las constantes cinéticas

calculadas según las condiciones antes señaladas, incluyendo además, una

constante de inhibición (Ki), que numéricamente iguala la máxima

concentración de sustrato inhibitorio al cual, la tasa específica de crecimiento

(μ) es igual a la mitad de μmax (Jones y col. 1973). Considerando los límites de

los modelos, sé procuró calcular los valores de Ki y μmax según la metodología

propuesta por Jones y col. (1973). Estos autores, a su vez presentan una

transformación lineal del modelo, basada en la metodología de Eadie o de

Hanes (Quintero 1981) para el cálculo de los valores de Ki y μmax, por medio de

la representación gráfica de los valores de concentración de fenol como

sustrato, contra el inverso de μ. La presentación gráfica de 1/μ frente a S,

resulta en una recta cuya pendiente expresa el valor numérico de Ki/μmax,

corta el eje de 1/μ en el valor correspondiente a 1/μmax y, al eje de S en el valor

de “-Ki” (Jones y col. 1973). Este ajuste es válido solo cuando se aplica a

condiciones en las que el coeficiente S/Ks tiende a cero, además, esta

linealización no ofrece información sobre el parámetro Ks (Hill y Robinson 1975,

Jones y col. 1973).

1/μ = 1/μmax + S/μmax Ki _ IV.6.1. CINÉTICA DE LA CEPA Acinetobacter baumannii L32

Se realizaron los cultivos de la cepa L32 en medios con fenol según se

describe en la sección III.7. Los resultados del crecimiento y degradación se

presentan en las figuras 8, 9, 10 y 11. La estimación de μ a partir de los

Page 95: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

82 gráficos para cada una de las concentraciones de fenol representadas en la

figura, requiere de su previo ajuste al modelo lineal, que por definición

corresponde al crecimiento microbiano que responde a los presupuestos que se

han descrito para los modelos de Monod y Haldane. Estos datos de crecimiento

deben ser susceptibles al ajuste lineal por medio de una transformación

semilogarítmica, como la que se representa en la figura 10. Sin embargo, tal

como se aprecia, en este caso ese presupuesto no se cumple y el crecimiento no

se ajusta al modelo propuesto.

Al comparar los límites del crecimiento en fenol del Acinetobacter

baumannii L32, con otros reportes de bacterias del mismo género (Anexo 8)

encontramos que D’Aquino y col. (1988), aislaron una cepa de Acinetobacter sp.

CJ1 creciendo hasta en 300 ppm de fenol como única fuente de carbono, Korol

y col. (1989), estudian la misma cepa en fenol hasta 200 ppm, Ehrt y col.

(1994, 1995), emplean en estudios de control genético de la degradación de

fenol cepas de Acinetobacter calcoaceticus cultivadas en 282 ppm de fenol. Hoyle

y col. (1995), estudian la degradación de hasta 120 ppm de fenol en arenas

saturadas con Acinetobacter johnsonii. Nakamura y Sawada (2000), cultivan en

forma continua Acinetobacter calcoaceticus con un flujo de medio con fenol a

100 ppm. Paller y col. (1995), cultivan Acinetobacter calcoaceticus en lotes en

concentraciones de fenol de hasta 350 ppm. La comparación con los valores

encontrados en la literatura muestran que la cepa L32 es un degradador de

fenol hasta concentraciones superiores a las reportadas; tomando en cuenta

que Acinetobacter baumannii es una especie bacteriana vinculada con

frecuencia a infecciones nocosomiales, es alarmante su potencial resistencia

ante desinfectantes de naturaleza fenólica.

Page 96: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

83

L32 Crecimiento y remoción de fenol, 250 ppm

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

12 22 44t (horas)

0

20

40

60

80

Biomasa % fenol

L32, Crecimiento y remoción de fenol, 400 ppm

0,0000,2000,4000,6000,800

12 22 44

t (horas)

D.O

. 44

0 n

m

0

20

40

60

Biomasa % fenol

L32, Crecimiento y remoción de fenol, 500 ppm

0,000

0,500

1,000

12 22 44

t (horas)

14

15

16

17

Rem

oció

n %

Biomasa % fenol

FIGURA 8. Crecimiento y remoción de fenol por L32 a 250, 400 y 500 ppm

Page 97: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

84

Debido al comportamiento apreciado, se realizaron nuevas curvas de

crecimiento de la cepa L32 con los resultados que se muestran en la Figura 9.

Esta nueva curva de crecimiento, tampoco admite un ajuste lineal por

conversión semilogarítmica, que permita un cálculo de los valores cinéticos

según los modelos antes presentados. Para los intentos de ajuste lineal el

coeficiente r2 (cuadrado del momento de correlación del producto de Pearson)

fue menor a 0,7 para todas las concentraciones de fenol en la cual creció la

bacteria. Se sugiere continuar el examen de la data contra otros modelos

FIGURA 9. Curva de crecimiento. Cepa L32

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0 10 20 30 40 50 60 70

T (horas)

D.O

. 440

nm

250 400 600 800 1000

ppm fenol

Page 98: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

85 propuestos en la literatura, hasta obtener un ajuste adecuado que permita el

cálculo de los parámetros cinéticos.

Esta curva de crecimiento, se realizó con la cepa en el primer periodo de

ensayo durante los primero seis mesen de estudio. Se observó gráficamente, un

marcado efecto de inhibición sobre la velocidad de crecimiento a 400 y 500

ppm, a las concentraciones superiores, 800 y 1000 ppm, solo alcanza a

iniciarse el crecimiento a las 69 horas cuando finalizaron las observaciones.

En la Figura 8, donde se refleja la remoción y crecimiento en fenol de

L32, se observa una sensible caída del porcentaje de máxima remoción de fenol

F IG U R A 1 0 . C u rv a d e c re c im ie n to c e p a L 3 2 , g rá fic o s e m i- lo g

0 ,0

1 ,0

2 ,0

3 ,0

4 ,0

5 ,0

6 ,0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0T (h o ra s )

Ln b

iom

asa

2 5 0 p p m 4 0 0 p p m 5 0 0 p p m

Page 99: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

86 en forma inversa a la concentración, en 250 ppm (73,4%), 400 ppm (48,8%) y

500 ppm (16,5%), al doblar la concentración de fenol la degradación cae en un -

56,9 %.

Sobre la base del crecimiento de la cepa L32, en concentraciones

superiores a 400 ppm de fenol, se realizó un ensayo supliendo mayor cantidad

de micronutrientes minerales (según la receta del anexo 2 A) con el incremento

de la concentración de fenol. En la Figura 11, se presentan las curvas de

crecimiento de L32, se indican en la leyenda las concentraciones de fenol en

ppm y el factor de incremento en la concentración de los micronutrientes

minerales en el medio. En esta prueba única, se logró apreciar el acortamiento

de la fase lag en las concentraciones de 300 ppm y superiores, y el aumento en

la velocidad de crecimiento en el mismo rango de concentraciones. Este tipo de

modificación del medio de cultivo es empleada por Hill y Robinson (1975), que

al cultivar Ps. putida en el rango de concentraciones de fenol de 350 a 700 ppm,

doblan la concentración de los componentes minerales del medio de cultivo.

Indican que el hierro puede ser un factor limitante, sin ofrecer explicaciones

que sustenten esta afirmación; la pirocatecasa, enzima clave en la ruta de

asimilación del fenol vía catecol es dependiente del hierro que forma parte del

núcleo de la enzima (Hayaishi, 1966). Al comparar la forma del crecimiento en

la Figura 9, donde la composición del medio de cultivo es constante, con la

evolución del crecimiento de la cepa L32 en la Figura 11, donde la composición

del medio mineral varia con la concentración de fenol, se aprecia una respuesta

diferente de la velocidad de crecimiento al incremento de la concentración de

fenol. Se puede inferir de esta variación en el comportamiento, el efecto

limitante de la concentración de minerales en el medio de cultivo. En este

sentido, la imposibilidad para lograr el ajuste al modelo de Haldane (derivado

del modelo general de Monod) puede atribuirse al incumplimiento de uno de los

presupuestos básicos: se analiza por medio de estos modelos el efecto de un

solo factor limitante –inhibitorio- asumiendo la presencia de un exceso en el

resto de los nutrientes. Hoyle y col. (1995), encontraron que en sistemas con

limitación en nitrógeno, la degradación de fenol por Acinetobacter johsonii solo

se ajusta a los modelos cinéticos logísticos para un solo sustrato cuando la

Page 100: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

87 relación C:N es 1,5, para los sistemas limitados por nitrógeno la degradación

del fenol se ajusta a la descripción por medio de modelos para sustratos duales.

Al examinar la imposibilidad para ajustar las curvas de crecimiento

obtenidas para la cepa L32, destaca la necesidad de transformar la información

de la curva de crecimiento a unidades de biomasa/volumen (mg/L). Al realizar

la conversión de los valores de D.O. a mg/L, por medio de las ecuaciones de

peso seco presentadas en el Anexo 7, se observó una distorsión en la geometría

de las curvas de crecimiento que no se corresponde con los datos originales. Al

buscar la fuente de esta distorsión, se elaboraron curvas de peso seco (como se

indica en III.6) con biomasa proveniente de cultivos bacterianos en diferentes

FIGURA 11. Curva de crecimiento II, de la cepa L32

0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 10 20 30 40 50 60

T (horas)

D.O

. 440

nm

250x1 300x2 400x3 500x3 600x3 800x4

ppm fenol

Page 101: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

88 concentraciones de fenol (250, 400 y 600 ppm). Se apreció que en cada caso la

curva de ajuste presentó una pendiente diferente, siendo los ajustes lineales

significativamente buenos en todos los casos (r2 > 0.99). Es evidente que el

crecimiento en diferentes concentraciones de fenol produce modificaciones en la

biomasa bacteriana que cambian su comportamiento en la absorción de luz a

determinado valor de λ, por esto, no es válida la extrapolación de las curvas de

ajuste para peso seco elaboradas con biomasa obtenida con una concentración

de fenol, a concentraciones de fenol diferentes.

IV.6.2. CINÉTICA DE LA CEPA Pseudomonas putida R1.

Se realizaron los cultivos de la cepa R1 en medios con fenol según se

describe en la sección III.7. Los resultados del crecimiento y degradación se

presentan en las Figuras 12 y 13. Se aprecia una degradación porcentual

máxima de 63,9 % a las 44 horas. Debido a fallas operativas en los equipos no

fue posible medir la desaparición de fenol a mayores concentraciones.

FIGURA 12. Curva de crecimiento y degradación de fenol de la cepa R1. 250 ppm iniciales

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

12 22 44t (horas)

D.O

. 440

nm

0

50

100

150

200

250

300

Feno

l ppm

Biomasa Fenol ppm

Page 102: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

89

En la Figura 13, correspondiente a una segunda curva de crecimiento,

puede apreciarse para la cepa R1 una fuerte inhibición de la velocidad del

crecimiento en el rango de concentraciones comprendido entre los 300 y 400

ppm; registrándose crecimiento apreciable hasta en 500 ppm. Este

comportamiento es completamente consistente con el observado para esta cepa

en etapas preliminares (sección IV.3.2). Al comparar su crecimiento en fenol

con lo reportado para la misma especie (Anexo 8) encontramos que para Ps.

putida se observa crecimiento en concentraciones de 500 ppm (Heipieper y col.

1992) a 1000 ppm (González y Revel-Chion 1992, Hinteregger y col. 1992),

aunque para el género Pseudomonas se encuentran reportes de crecimiento en

valores tan elevados como 1500 ppm (Babu y col. 1995). Es importante

destacar que para esta cepa se observó un incremento de la fase lag del

crecimiento hasta las 60 horas, cuando creció a concentraciones de 400 y 500

ppm de fenol.

IV.6.3. CINÉTICA DE LA CEPA Micrococcus sp. L32.3.1

F I G U R A 1 3 . C u r v a d e c r e c i m i e n t o I I c e p a R 1 . V a r i a s c o n c e n t r a c i o n e s d e f e n o l .

0 , 0

0 , 1

0 , 2

0 , 3

0 , 4

0 , 5

0 , 6

0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 1 2 0t ( h o r a s )

D.O

. 44

0 nm

2 5 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0

Page 103: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

90

Se realizaron los cultivos de la cepa L32.3.1 en medios con fenol según

se describe en la sección III.7. Los resultados del crecimiento y degradación se

presentan en las Figuras 14, 15,16 y 17.

El crecimiento de Micrococcus sp. en fenol solo se encontró reportado en

cultivos mixtos de microorganismos. Lallai y Mura (1989), reportan su

presencia en dos mezclas comerciales de microorganismos que utilizan un

máximo de 600 y 1000 ppm de fenol respectivamente. Wiesel y col. (1993),

reportan la presencia de Micrococcus sedentarius en una mezcla MK1 de

bacterias utilizadas para degradar fenol en un flujo a una concentración de 19

ppm. La cepa L32.3.1 encontrada en este trabajo presenta un crecimiento en

fenol en un rango de concentraciones, comparables a las mayores reportadas

en la literatura para bacterias en general. Se puede apreciar en la Figura 15, la

remoción porcentual de fenol es 92,4 % a 400 ppm, 75 % a 600 y 800 ppm,

89,7 % a 1000 ppm y 61 % a 1200 ppm.

FIGURA 14. Curva de crecim iento de la cepa L32.3.1 en fenol.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

t (horas)

D.O

.510

200 400 600 800 1000 1200

ppm fenol

Page 104: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

91

FIGURA 15. Curva de crecimiento y degradación de L32.3.1 en fenol a diferentes concentraciones.

L32.3.1 Crecim iento y degradación de fenol. 400 ppm iniciales

0,0000,0500,1000,1500,2000,2500,3000,3500,400

0 8 16 20 24 32 40 46 69 96 165

Horas

Bio

mas

a m

g/m

L

0

100

200

300

400

500

fen

ol

pp

m

Biomasa [fenol] ppm

L32.3.1. Crecim iento y degradación de fenol. 600 ppm iniciales

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0 16 24 40 69 165

Horas

Bio

ma

sa m

g/

mL

0100

200300400500

600700

Fe

no

l p

pm

Biom asa [fe nol] ppm

L32.3.1. Crecim iento y degradación de fenol. 800 ppm inicia les

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0 8 16 20 24 32 40 46 69 96 165

Horas

Bio

mas

a m

g/m

L

0

200

400

600

800

1000

Feno

l ppm

Biomasa [fenol] ppm

L32.3.1. Crecimiento y degradación de fenol. 1000 ppm iniciales

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0 8 16 20 24 32 40 46 69 96 165

Horas

Bio

ma

sa

mg

/m

L

0

200

400

600

800

1000

1200

Feno

l ppm

Biom asa [fe nol] ppm

L32.3 .1. Crecim iento y degradación de fenol. 1200 ppm iniciales

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0 8 16 20 24 32 40 46 69 96 165

Horas

Bio

mas

a m

g/m

L

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Feno

l ppm

Biom asa [fe nol] ppm

Page 105: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

92

Para realizar la estimación del valor de μ se convierten los valores de

biomasa a Ln (mg/L) y se representan gráficamente contra el tiempo, según la

figura 16.

FIGURA 16. Crecimiento de L32.3.1 en fenol. Gráfico semi-log.

Esta bacteria un Micrococcus sp., coco gram positivo no se encontró

descrito en la literatura en cuanto a su comportamiento al crecer utilizando

fenol. El desempeño observado en las Figuras 14 y 16, indica la ausencia de

inhibición por fenol dentro del rango de concentraciones estudiado. Entre otras

características, los cocos gram positivos suelen ser tolerantes a la presencia de

altas concentraciones de sales y elevadas presiones osmóticas, esto suele ser

un indicador de una cubierta celular con mayor grado de impermeabilidad y

rigidez que las bacterias gram negativas (p. ej. Pseudomonas y Acinetobacter).

El análisis del crecimiento de la cepa L32.3.1, muestra que el

crecimiento de ésta para concentraciones de fenol de 400 a 1200 ppm,

presenta una fase exponencial que se extiende de las 10 a las 40 horas y se

ajusta a un modelo polinomial de segundo orden para una expresión general

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

0 20 40 60 80 100 120 140 160

t (horas)

Ln (m

g/L)

200 400 600 800 1000 1200

ppm fenol

Page 106: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

93 “y= a + bx – cx2”, con un r2 > 0,91 para todas las concentraciones de fenol. Los

valores de este ajuste se representan en la Figura 17.

FIGURA 17. Curvas de crecimiento de L32.3.1. Ajuste semi-log.

Las anteriores consideraciones, adicionales a otras previamente

descritas, permitieron elegir esta cepa bacteriana para ser probada en

el

sistema inmovilizado sobre nailon. Por este motivo, a continuación se le

describe cinéticamente con mayor detalle, pues la información acerca de la

L32.3 .1. Crecim iento en 1200 ppm

y = -0,0033x2 + 0,2439x + 1,3124

R2 = 0,98472

3

4

5

6

7

0 8 16 24 32 40 48

Horas

Bio

mas

a L

n (

mg/

L)

L 32 .3 .1 Crecim iento en 1000 ppm

y = -0,0046x2 + 0,3076x + 0,939

R2 = 0,973

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

0 8 16 24 32 40 48

Horas

Bio

ma

sa L

n (

mg

/L

)

L 32 .3 .1 Crecim iento en 800 ppm

y = -0,0053x2 + 0,3415x + 0,6194

R2 = 0,93070,0

2,0

4,0

6,0

8,0

0 10 20 30 40 50

Horas

Bio

ma

sa L

n (

mg

/L

)

L 23 .3 .1 Crecim iento en 600 ppm

y = -0,0049x2 + 0,3033x + 1,4093

R2 = 0,9124

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

0 10 20 30 40 50

Horas

Bio

ma

sa L

n (

mg

/L

)

L 32 .3 .1 Crecim iento en 400 ppm

y = -0,0052x2 + 0,314x + 1,3794

R2 = 0,9194

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

0 10 20 30 40 50

Horas

Bio

ma

sa L

n (

mg

/L

)

Page 107: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

94 cinética de biodegradación de fenol es necesaria para el diseño óptimo y la

operación de los sistemas de tratamiento biológicos.

Según Goudar y col. (2000), el modelo de Andrews (ecuación 6) es la

mejor expresión del modelo de Haldane para describir la biodegradación de

fenol, porque provee la mejor representación de los datos experimentales.

Además, este es el modelo referido en la mayoría de los reportes sobre los

parámetros cinéticos para los ensayos sobre biodegradación de fenol, contra los

cuales podrian compararse los valores aquí obtenidos.

Así, según se describe en el punto IV.6, se calcularon los valores de los

parámetros cinéticos para esta bacteria con base en las curvas de crecimiento

representadas en el gráfico 16.

Tabla 7. Valores de μ para Micrococus sp. L32.3.1

[fenol] ppm μ r2 1/μ

200 0,024 0,963 42,35734 400 0,204 0,926 4,895035 600 0,215 0,902 4,645908 800 0,233 0,932 4,299490 1000 0,164 0,916 6,086806 1200 0,138 0,928 7,238873

Se encontró que durante la fase exponencial del crecimiento, la

regresión linear de f(x,y) para x = mg de fenol/L, y = 1/μ, es representada por la

ecuación y = 0,0042 x + 2,0529, con un coeficiente r2 = 0,9842. Así,

empleando (ecuaciones 13 y 14) la metodología de Jones y col. (73), se

obtuvieron los valores de μmax = 0,4871 h-1 y Ki = 488,79 mg/L (ppm) para el

Micrococus sp. L32.3.1.

Estos resultados permiten comparar el comportamiento de esta bacteria

con los mejores valores reportados para Pseudomonas putida, por Hill y

Page 108: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

95 Robinson (1975) μmax = 0,534 h-1 y Ki = 470 mg/L; y por Gonzalez y Revel-

Chion (1992) μmax = 0,688 h-1 y Ki = 581 mg/L. Lo próximo de los valores

obtenidos para esta cepa con respecto a Ps. Putida, una de las bacterias

utilizadas para su inmovilización sobre nailon con resultados prometedores,

permite establecer una comparación de los sistemas inmobilizados para

biodegradación de fenol sobre una base biológica semejante.

IV.6.4. CINÉTICA DE LA CEPA Bacillus licheniformis L32.3

Los cultivos de la cepa L32.3 en medios con fenol se iniciaron según se

describe en la sección III.7, sin embargo por razones aun no determinadas (ver

sección IV.3), los cultivos en fiolas con fenol no crecieron a ninguna

concentración en ocasión de la realización de las pruebas de crecimiento y

degradación de fenol, en las dos ocasiones en que se iniciaron. Debido a las

limitaciones de tiempo y recursos no fue posible repetir nuevamente esta

experiencia en el curso de este estudio. Sin embargo, este fenómeno de

inhibición del crecimiento, condujo una vez más a enfatizar la necesidad de

atender el estudio de los sistemas para preservar y estabilizar las cepas

degradadoras de fenol pues su perdida o inactivación, una vez establecidos

procesos a escala real, acarearían cuantiosas perdidas materiales y de otra

índole (perdida de confianza, tiempo, contaminación ambiental, etc).

A pesar de la inactivación del cultivo al momento de ser probado, las

reservas de cultivo guardadas en medios de conservación han mostrado

viabilidad y mantienen la capacidad para degradar fenol en los niveles

indicados (IV.3.2).

IV.7. EVALUACIÓN DE LA BIODEGRADACIÓN DE FENOL. MONTAJE DE LOS BIOREACTORES CON BACTERIAS INMOVILIZADAS.

La modificación del nylon por medio del tratamiento de activación e

inmovilización de la biomasa bacteriana, es el primer efecto evaluado antes de

Page 109: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

96 realizar el montaje de las columnas, para ello se realizaron cortes gruesos del

nylon sin tratar, activado y con biomasa inmovilizada según se describe en

III.8.2.

a. b.

c. d.

FIGURA 18. Fotografías al microscopio de cortes del nylon

a. Corte de nylon con bacterias inmovilizadas, 100 x b. Corte de nylon tratado sin bacterias, contraste de fase 40 x c. Corte de nylon con bacterias inmovilizadas, 40 x d. Corte de nylon tratado sin bacterias, contraste de fase con

interferencia 100 x En un principio, se apreció una visible diferencia en la forma en la cual el

tratamiento afectó las diferentes zonas de los granos de nylon (se realizó una

caracterización del material cuyos resultados se encuentran en el Anexo 4). Al

examinar los granos de nylon tratados sin biomasa inmovilizada, bajo el

microscopio, se pudo apreciar una notable modificación de la superficie

cilíndrica qué contrasta con el estado casi inalterado de los 2 extremos planos

Page 110: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

97 de los granos, esto se aprecia claramente en la Figura 19. Por otra parte, al

realizar cortes finos de los granos de nylon simplemente tratados y con biomasa

inmovilizada, se pudo apreciar un notable aumento de la porosidad superficial

en la zona cilíndrica. Las microfotografias (Figura 18) muestran una zona de

porosidad amorfa de profundidad promedio de 24 ~ 25 μm, en los granos con

bacterias inmovilizadas, en esta zona se aprecian numerosas bacterias

atrapadas en la zona superficial, con menos abundancia hacía el interior.

Una de las mayores dificultades operativas, durante la inmovilización de

la biomasa, deriva de la manipulación del nylon durante su activación con

glutaraldehido y su posterior lavado, debido a la elevada concentración del

reactivo. La evidencia de un alto grado de porosidad en la superficie reactiva del

nylon después de la hidrólisis, permite plantear el tratamiento con

glutaraldehido a menor concentración, que también pudiese permitir una

buena activación para inmovilizar bacterias de pequeño tamaño como el

Micrococcus aquí empleado. Isgrove y col. (2001), hidrolizaron láminas de nylon

66 de manera similar a la empleada en este trabajo, y lo activaron con buenos

resultados para la inmovilización de enzimas, empleando glutaraldehido al 2,5

%. La posibilidad de reducir la concentración, y por tanto el gasto de

glutaraldehido, incrementaría significativamente la viabilidad económica de la

metodología para inmovilización bacteriana.

Page 111: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

98

Nylon sin tratar

Nylon activado

Nylon con bacterias inmovilizadas

FIGURA 19. Granos de nylon completos bajo el microscopio estereoscópico

Page 112: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

99 Para su inmovilización sobre nylon, se cultivó la bacteria L32.3.1, según

se describe en la sección III.8.1. Se obtuvo una cosecha de biomasa bacteriana

de 2,750 L, con una densidad de 473 mg/L. Este volumen se concentró por

centrifugación en 300 ml. La biomasa se inmovilizo sobre el nylon según se

describe en II.8.4. La cuantificación de la biomasa inmovilizada sobre el nylon

por diferencia en la D.O. del concentrado de bacterias inicial, menos el cultivo

retirado después de la inmovilización, no es confiable pues están involucrados

muchos factores de error. La cantidad de biomasa que permanece dentro de las

columnas sin inmovilizar, sin salir por escurrimiento, es considerable. Esto se

aprecia por la turbidez presente en la solución estéril empleada para lavar el

nylon después de la inmovilización. La dilución de los volúmenes recogidos y su

abundancia, en comparación con los del concentrado bacteriano inicial,

introducen un error de mayor magnitud que la medida de biomasa

inmovilizada. Por otra parte, debido a que la metodología empleada contempla

un periodo de reposo con nutrientes para propiciar la formación de una

película microbiana, la cuantificación de la biomasa originalmente inmovilizada

pierde significado para el análisis del sistema, al modificarse la biomasa por el

crecimiento microbiano posterior a la inmovilización.

El sistema se operó según las condiciones descritas en la sección II.8.4

por 14,5 días. Después de este periodo cesó la toma de muestras y monitoreo

debido a que el tanque de alimentación sufrió contaminación bacteriana y se

apreció turbidez en todas las tuberías y columnas, ante la dificultad para

eliminar esta interferencia sin inhabilitar el biocatalizador se dio por terminada

la experiencia, aunque se continuó operando el sistema.

El comportamiento del sistema se representa en la Figura 20. Se aprecia

que durante las 348 horas de operación, el sistema de columnas registró una

capacidad de remoción positiva durante las primeras 239 horas, en este

periodo inició con una tasa de remoción (37,7 %) de 4052,6 mg de fenol/día (@

800 ppm, 14,4 L/día), con un promedio de 85,6 mg/hora, durante las primeras

Page 113: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

100 239 horas. A partir de las 252 horas el sistema sufrió un colapso debido a

daños mecánicos en la bomba empleada para la alimentación de las columnas,

esto obligó el lavado del sistema con solución buffer fosfato estéril, el vaciado y

recarga con efluente sintético. Se registra durante el periodo señalado unas

tasas de remoción negativas, quizás debida a la activación, por el lavado, de la

capacidad de acumulación del sistema poroso del nylon. El sistema se recuperó

hasta una tasa de remoción (19 %) de 1278 mg/día a las 295 horas.

En cuanto a la operación del sistema, cabe señalar que las condiciones de

funcionamiento presentan algunas limitaciones que afectan negativamente el

rendimiento del sistema. El volumen de aire inyectado continuamente al flujo

del efluente no se distribuye uniformemente a su paso por las columnas,

formando canales y bolsas dentro del empaque, que se distribuyen de forma

heterogénea y variable. Estos disturbios en el flujo homogéneo a través de la

columna empacada, pueden ser causantes de reducciones en el rendimiento del

sistema. Por otra parte, las columnas construidas en vidrio, para visualizar el

empaque, permiten el paso de luz (el tiempo promedio de iluminación del

laboratorio es superior a las 14 horas al día) esta exposición a la luz puede

producir daños por fotooxidación a la biomasa inmovilizada; este efecto no

cuantificado también repercute sobre el rendimiento del sistema y su vida útil.

Al comparar la capacidad para degradar fenol de estas columnas con

otros sistemas, encontramos que, Santos y col. (2001) reportan la degradación

de 2823 ppm de fenol en 120 horas en un sistema por lotes del hongo

Trichosporon sp. inmovilizado en alginato, . En un sistema similar al empleado

en este estudio con Pseudomonas inmovilizadas sobre nylon, Concha (1996)

obtiene una degradación máxima de 21,96 mg/Lh, con una tasa de dilución de

0,433 h-1, y una concentración de fenol variable entre 200 y 250 ppm (234 ppm

en promedio). Anselmo y Novais (1992) empleando micelio inmovilizado de

Fusarium flocciferum en espuma de poliuretano, alcanzan una tasa de

degradación de fenol de 250 mg/Lh, en un flujo de 1500 ppm de fenol con un

Page 114: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

101 tiempo de residencia de 0,196 h-1. Holladay y col. (1978) utilizando un reactor

de lecho empacado con un cultivo mixto comercial de bacterias logran una tasa

de remoción de 145,4 mg/Lh, en un flujo de 500 ppm de fenol con un tiempo

de retención de 0,41 h-1. Quail y Hill (1991), afirman alcanzar con Pseudomonas

putida formando una biopelícula sobre esferas de vidrio, una tasa de remoción

de 1,2 g/L s, en un flujo de 500 ppm de fenol (no indican tiempo de residencia

hidráulica). Mörsen y Rehm (1990), inmovilizan sobre vidrio sinterizado una

mezcla de la levadura Crytococcus elinovii y Pseudomonas putida, al circular

por el sistema fenol a 1000 ppm, con un tiempo de residencia de 0,14 h-1 logran

una remoción de 267 mg/(Lh).

FIGURA 20. Remoción de fenol por bacterias inmovilizadas

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 24 48 72 94 120 144 168 192 215 239 252 272 295 321 348Horas

Feno

l ppm

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Rió

%

Fenol Alimentación ppm Fenol salida ppm Remoción de fenol

Page 115: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

VI. RECOMENDACIONES

Reuniendo las experiencias asociadas al desarrollo de este trabajo se

recomienda para futuras actividades dentro de esta línea:

1. Evaluar la influencia de diferentes concentraciones de

micronutrientes, así como de las fuentes de nitrógenos y fósforo, sobre

el crecimiento microbiano y la remoción de Fenol, en el rango de

concentraciones utilizadas.

2. Evaluar el biocatalizador obtenido en este proyecto en un lecho

fluidizado de tres fases, empleando un efluente industrial.

3. Evaluar la activación del nylon y la inmovilización de la biomasa, por

medio de la observación al microscopio de cortes finos, realizados en

todas las etapas del proceso.

4. Evaluar el crecimiento de las bacterias seleccionadas en este proyecto

utilizando como única fuente de carbono clorofenoles y cresoles.

Page 116: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

V. CONCLUSIONES

1. Se caracterizaron microbiológicamente y con respecto a su capacidad

para biodegradar Fenol, cepas bacterianas de Pseudomonas, Bacillus,

Acinetobacter y Micrococcus. Cada una con diferentes fortalezas y limitaciones

con respecto a su potencialidad de uso en procesos de biodegradación de fenol

en efluentes a concentraciones medias y altas (500 a 1500 ppm).

2. Se aisló y caracterizó una cepa de Micrococcus sp con capacidad para

utilizar fenol como única fuente de carbono en concentraciones hasta de 1500

ppm.

3. En la producción de la biomasa de Micrococcus sp. requerida en la

etapa de inmovilización, pueden emplearse las mismas condiciones

establecidas por Cabrera y Revel-Chion (1980), Concha, R. y Revel-Chion

(1996).

4. En un sistema de lecho empacado de aproximadamente 23 cm de

altura, en el cual se utilizaron partículas de nylon como soporte para la

inmovilización de Micrococcus sp. se obtuvo una remoción máxima del 37,7%

cuando se utilizó una solución de fenol a la concentración de 800 ppm y flujo

de alimentación de 10 ml/min (0,6 L/h), equivalente a un tiempo de

residencia hidráulico de 1,39 horas.

5. Las experiencias llevadas a cabo durante la utilización del reactor

empacado, para determinar la presencia de células libres en el efluente del

sistema, evidencian la presencia de células libres del microorganismo

inmovilizado en concentraciones cercanas a 104.

Page 117: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

103

6. La bacteria Micrococcus sp. (cepa L32.3.1 en este trabajo), no se

encontró descrita en la literatura como degradadora de fenol. La capacidad

para remover fenol de esta cepa hasta 89,7 % a 1000 ppm, está en el rango de

las mejores encontradas en la literatura.

7. Es necesario destacar que el funcionamiento del sistema se basó en el

flujo combinado de dos columnas, que juntas representan una altura de 55 cm

de empaque con un diámetro de 4,40 cm (836,3 cm3). Sobre la base de esta

consideración, se puede estimar una máxima capacidad de remoción de 202

mg/hora por litro de biocatalizador empacado, y un mínimo de 24 mg/(L.h), a

las condiciones de concentración y flujo estudiadas (@ 800 ppm de fenol a

0,012 vvm, con un tiempo de residencia de 1,394 h-1).

Page 118: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

VII. BIBLIOGRAFIA

Aiba, S., Humphrey, A. y Millis, N. Biochemical Engineering. Segunda

Edición. Academic Press, Inc.New York 1973. Allsop, P. J., Chisti, Y. Moo-Young, H. and Sullivan, G. R. Dynamic of phenol

degradation by Pseudomonas putrida. Biotechnology and bioengineering. 41 (5): 572 – 580. 1993.

Andrews, A.T. and Mbafor, W. Immobilization of enzymes to nylon film.

Biochemical Society Transactions. 19:271 S. 1991. Aneez Ahamad, P. Y. and Kunhi, A. A. M. Degradation of phenol through

ortho-cleavage pathway by Pseudomonas stutzeri strain SPC2. Letters in Applied Microbiology. 22: 26-29. 1996.

Anselmo, A. M. and Novais, J. M. Biological treatment of phenolic wastes:

comparison between free and immobilized cell systems. Biotechnology Letters. 14 (3): 239-244. 1992. a.

Anselmo, A. M., Mateus, M. Cabral, J. M. S. and Novais, J. M. degradation of

phenol by immobilized cell of Fusarium flocciferum. Biotechnology Letters. 7 (12): 889 – 894. 1985.

Anselmo, A. M.; Cabral, J. M. S. and Novais, J. M. The adsorption of

Fusarium flocciferum spores on celite particles and their use in the degradation of phenol. Applied and Microbiology Biotechnology. 31: 200-203. 1989.

APHA, AWWA y WEF. Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater. Published by: American Public Health Association. Washington, D.C. 18 th Edition. 1992.

Babu, K. S.; Ajithkumar, P. V. And Kunhi, A. A. M. Mineralization of phenol

and its derivatives by Pseudomonas sp. strain CP4. World Journal of Microbiology and Biotechnology. 11: 661-664. 1995.

Bayly, R. C. and Wigmore, G. J. Metabolism of phenol and cresols by

mutants of Pseudomonas putida. Journal of Bacteriology. 113 (3): 1112 – 1120. 1973

Bettmann, H. y Rehm, H. J. Degradation of phenol by polymer entrapped

microorganism. Applied Microbiology and Biotechnology. 20: 285-290. 1984.

Page 119: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

106

Beltrame, P., Beltrame, P. L., Carniti, P. Pitea, D. Kinetics of phenol degradation by activated sludge: value of measurement in a batch reactor. Water Research . 13: 1305-1309. 1979.

Beltrame, P., Beltrame, P. L., Carniti, P. Pitea, D. Kinetics of phenol

degradation by activated sludge in a continuous-stirred reactor. Journal WPCF. 52 (1): 126 – 133. 1980.

Beychok, M. R. Aqueous waste from petroleum and petrochemical plants.

Willey & Sons. Londres. pp. 38 y 43. 1967. Bollag (1979) en Richards, D. J. and Shieh, W. K. Biological fate of organic

priority pollutants in the aquatic environment. Water Research. 20 (9): 1077-1090. 1986.

Boopathy, R. Anaerobic phenol degradation by microorganisms of Swine

Manure. Current Microbiology. 35 : 64 – 67. 1997. Buswell, J. A. Metabolism of phenol and cresols by Bacillus

stearothermophilus. Journal of Bacteriology. 124 (3): 1077 – 1083. 1975.

Cabrera, L. y L. Revel-Chion. Tratamiento biológico de un efluente fenólico en

un reactor de lecho fluidizado de tres fases. Convención Anual de Asovac. 1980.

Chibata, I. Paper M10 in enzyme engineering. Plenium Press, Nueva York.

1978. Chibata I. y Tosa T. Transformation of organic compounds by immobilized

microbial cells. Adv. Appl. Microbial. 22: 1-27. 1977. Chimielovsky, J. y Wasilewski, A. A study of the dynamics of anaerobic

decomposition of some phenols in methane fermentation. Zesz. Nauk. Politech. Slaska. Inz. 8 (95). 1965.

Chimielovsky, J. y Kusznik, W. Methane fermentation of some phenolic

wastewater. Zesz. Nauk. Politech. Slaska. Inz. 9. 1966. Cho, Y-G.; Rhee, S-K and Lee, S-T. Influence of phenol on biodegradation of

ρ-nitrophenol by freely suspended and immobilized Nocardioides sp. NSP41. Biodegradation. 11: 21-28. 2000.

Chudoba, J., Strakova, P. and Kondo, N. Compartmentalized versus

completely-mixed biological wastewater treatment systems. Water Research. 25 (8): 973-978. 1991.

Page 120: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

107

Clark, F. M. y Fina, L. R. The anaerobic decomposition of benzoic acid during methane fermentation. Arch. Biochem. Biophys. 36 (26). 1952.

Concha G., R. Biodegradación de fenol empleando microorganismos

inmovilizados. Proyecto de Grado. Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico. Caracas, Venezuela, 1996. 140 pp.

D´Adamo, P. D.; Rozich, A. F. And Gaudy, A. F. Analysis of grow data with

inhibitory carbon sources. Biotechnology and Bioengineering. 26: 397-402. 1984.

D’Aquino, M.; Korol, S.; Santini, P. and Moretton, J. Biodegradation of

phenolic compounds. I. Improved degradation of phenol and benzoate by indigenous strains of Acinetobacter and Pseudomonas. Revista Latinoamericana de Microbiología. 30: 283-288. 1988.

Dagley, S. Microbial Degradation of organic compounds in the biosphere.

American Scientist. 63 (6): 681-689. 1975. Dikshitulu, S.; Baltzis, B. C. and Lewandowski, G. A. Competition between

two microbial populations in a sequencing fed-batch reactor: Theory, experimental verification, and implications for waste treatment applications. Biotechnology and Bioengineering. 42: 643-656. 1993.

Dixon, M. y Webb, E. C. Enzymes. Academic Press. Nueva York. 1964. Durán, J. E. Y Revel-Chion, L. Biodegradación de fenol empleando

microorganismos inmovilizados. XLV Convención Anual de Asovac, Caracas-Venezuela. 1995.

Edwards, V. H. Biotechnology and Bioengineering. 12: 679. 1970. Ehrhardt, H. M. and Rehm, H. J. Phenol degradation by microorganisms

adsorbed on activated carbon. Applied Microbiology and Biotechnology. 21: 32-36. 1985.

Ehrt, S.; Schirmer, F. and Hillen, W. Genetic organization, nucleotide

sequence and regulation of expression of genes encoding phenol hydroxylase and catechol 1,2-dioxygenase in Acinetobacter calcoaceticus NCIB8250. Molecular Microbiology. 18 (1): 13-20. 1995.

Ehrt, S.; Ornston, N. and Hillen, W. RpoN (σ54) is required for conversion of

phenol to catechol on Acinetobacter calcoaceticus. Journal of Bacteriology. 176 (12): 3493-3499. 1994.

Folsom, B. R.; Chapman, P. J. and Pritchard, P. H. Phenol and

Page 121: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

108

Trichloroethylene degradation by Pseudomonas cepacia G4: Kinetics and interactions between substrates. Applied and Environmental Microbiology. 56 (5): 1279-1285. 1990

Freeman, H. M. Standard hanbook of hazardous waste treatment and

disposal. Mc. Graw-Hill. New York. 1988. Fuller, R. K. y Tomlin, J. L. Phenol destruction in foundry wastewater.

Modern Casting 6. 78 : 25-27. 1988. Goldstein, D.; Freeman, A. and Sokolovsky, M. Chemically modified nylons as

supports for enzyme immobilization. Polyisonitrile-nylon. Journal of Biochemistry. 143: 497-509. 1974.

González, M. y L. Revel-Chion. Tratamiento biológico de un efluente fenólico

empleando microorganismos inmovilizados. XLII Convención Anual de Asovac. 1992. p. 97.

Goudar, C.T.; Ganji, S. H.; Pujar, B.G. and Trevett, K. A. Substrate inhibition

kinetics of phenol biodegradation. Water Environment Research. 72 (1): 50-55. 2000.

Grosso, J. L., Díaz, M. P. y León, G. Biodegradación de fenoles en aguas

residuales de la industria petrolera. Ciencia, Tecnología y Futuro. Vol. 1, N.-1. Dic. 1995.

Hayaishi, O. Crystalline oxygenases of Pseudomonads1. Bacteriological

Reviews. 30 (4): 720-731. 1996. Heipieper, H. J.; Keweloh, H. And Rehm, H. J. Influence of phenols on the

membrane permeability of free and immobilized bacteria. DECHEMA Biotechnology Conferences 4. 641-643. 1990.

Heipieper, H-J.; Diefenbach, R. and Keweloh, H. Conversion of cis

unsaturated fatty acids to trans, a possible mechanism for the protection of phenol-degrading Pseudomonas putida P8 from substrate toxicity. Applied and Environmental Microbiology. 58 (6): 1847-1852. 1992.

Heitkamp, M. A. and Stewart, W. P. A novel porous nylon biocarrier for

immobilized bacteria. Applied and Environmental Microbiology. 62 (12): 4659-4662. 1996.

Hill, G. A. and Daugulis, A. J. Phenol inhibition kinetics for growth of

Acetobacter aceti on ethanol. Applied Microbiology and Biotechnology. 51: 841-846. 1999.

Page 122: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

109

Hill, G. A. and Robinson, C. W. Substrate inhibition kinetics: Phenol degradation by Pseudomonas putida. Biotechnology and Bioengineering. 17: 1599-1613. 1975.

Hinshelwood, C. N. The chemical kinetics of the bacterial cells. Oxford

University Press, Londres. 1946. Hinteregger, C; Leitner, R.; Loidl, M.; Ferschl, A. and Streichsbier, F.

Degradation of phenol and phenolic compounds by Pseudomonas putida EKII. Applied Microbiology and Biotechnology. 37: 252-259. 1992.

Hobson, P. y col. Anaerobic treatment of organic matter. CRC Critical

Review of Environmental Control. 4 (2): 131. 1974. Holum, J. R. Química Orgánica. Curso breve, Editorial limusa. México. 1993. Holladay, D. W.; Hancher, C. W.; Scott, C. D. and Chilcote, D. D.

Biodegradation of phenolic waste liquors in stirred-tank, packed-bed, and fluidized-bed bioreactors. Journal of Water Pollution Control Federation. 2573-2589. 1978.

Holt, J. G. (editor jefe). Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology. Vol. I,

1984; Vol. II, 1986; Vol. III y IV, 1989. Williams and Wilkins, Baltimore. La mayor referencia taxonómica para los procariotas.

Hovious, J. C. Anaerobic tratment of synthetic organic wastes. Water

Pollution and Control Res. Ser. 1972. Hoyle, B. L.; Scow, K. M.; Fogg, G. E. and Darby, J. L. Effect of carbon:

nitrogen ratio on kinetics of phenol biodegradation by Acinetobacter johnsonii in saturated sand. Biodegradation. 6: 283-293. 1995.

Hughes, S. M. and Cooper, D. G. Biodegradation of phenol using the self-

cycling fermentation (SCF) process. Biotechnology and bioengineering. 51: 112-119. 1996.

Inman, D. J. y Hornby, W. E. The immobilization of enzymes on nylon

structures and their use in automated analysis. Biochemical Journal. 129: 255-262. 1972.

Isgrove, F. H.; Williams, R. J. H.; Niven, G. W. and Andrews, A. T. Enzyme

immbolization on nylon-optimization and the steps used to prevent enzyme leakage from the support. Enzyme and Microbial Technology. 28: 225-232. 2001.

Jones, G. L.; Jansen, F. and McKay, A. J. Substrate inhibition of the growth

Page 123: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

110

of bacterium NCIB 8250 by phenol. Journal of General Microbiology. 74: 139-148. 1973.

Kang, M. H. and Park, J. M. Sequential degradation of phenol and cyanide

by a commensal interaction between two microorganisms. Journal of Chemical Technology Biotechnolology. 69: 226-230. 1997.

Katayama-Hirayama, K. Tobita, S. and Hirayama, K. Biodegradation of

phenol and monochlorophenols by yeast Rhodotorula glutinis. Water Science Technology. 30 (9): 59-66. 1994.

Katayama-Hirayama, K.; Tobita, S. and Hirayama, K. Metabolic Pathway of

phenol in Rhodotorula rubra. Journal Genetics and Applied Microbiology. 37: 379-388. 1991.

Kennedy, J. F. y Melo, E. H. Immobilized enzymes and cells. Chemical

Engineering Progress. 81-89. 1990. Kennes, C. and Lema, J. M. Degradation of major compounds of creosotes

(PAH and phenols) by Phanerochaete chrysosporium. Biotechnology Letters. 16 (7): 759-764. 1994.

Khan, K. A.; Suidan, M. T. and Cross, H. Anaerobic activated carbon filter for

the treatment of phenol-bearing wastewater. Journal WPCF. 53 (10): 1519-1532. 1981.

Kieth, C. L. Intermediates in the anaerobic metabolism of benzoic acid. Diss.

Abs. 33 (7). 1973. Koneman, E.; Allen, S.; Dowell, V; Janda, W.; Sommers, H. y Winn, W.

Dignóstico Microbiológico. Editorial Médica. Panamericana. Buenos Aires- Argentina. 1992.

Korol, S.; Orsingher, M.; Santini, P.; Moretton, J. and D´Aquino, M.

Biodegradation of phenolic compounds. II. Efects of inoculum, xenobiotic concentration and adaptation on Acinetobacter and Pseudomonas phenol degradation. Revista Latinoamericana de Microbiología. 31: 117-120. 1989.

Kotturi, G.; Robinson, C. W. and Inniss, W. E. Phenol degradation by a

psychotrophic strain of Pseudomonas putida. Applied Microbiology and Biotechnology. 34: 539-543. 1991.

Kurtzman, C. P. and Fell, J. W. The yeasts, a taxonomic study. Fourth

edition. Elsevier Science B. V. 1998. Laidler, K. L. The chemical kinetics of enzyme action. Oxford University

Page 124: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

111

Press. Glasgow. 1968. Lallai, A and Mura, G. pH variation during phenol biodegradation in mixed

cultures of microorganisms. Water Research. 23 (11): 1335-1338. 1989.

Lee, D. D.; Scott, C. D. and Hancher, C. W. Fluidized-bed bioreactor for coal-

conversion effluents. Journal WPCF. 51 (5): 974-984. 1979. Lee, S-G.; Hong, S-P. and Sung, M-H. Removal and bioconversion of phenol

in wastewater by a thermostable ß-tyrosinase. Enzyme and Microbial Technology. 19: 374-377. 1996.

Letowski, J.; Juteay, P.; Villemur,R.; Duckett, M-F; Beaudet, R.; Lépine, F.

and Bisaillon, J-G. Separation of a phenol carboxylating organism from a two-member, strict anaerobic co-culture. Canadian Journal of Microbiology. 47: 373-381. 2001.

Leuenberger, C.; Giger, W., Coney, R., Graydon, J. W. and Molnar-Kubica, E.

Persistent chemicals in pulp mill effluents. Ocurrence and behaviour in an activated sludge treatment plant. Water Research. 19 (7): 885-894. 1985.

Li, J-K. and Humphrey A. E. Kinetic and fluorometric behavior of a phenol

fermentation. Biotechnology Letters. 11 (3): 177-182. 1989. Loh, K-C. and Wang, S-J. enhancement ob biodegradation of phenol and a

nongrowth substrate 4-chlorophenol by medium augmentation with conventional carbon sources. Biodegradation. 8: 329-338. 1998.

Luengo, E. Manual de Microbiología Básica. Universidad del Zulia,

Venezuela. 1989. Luong, J. H. T. Generalization of monod kinetics for analysis of growth data

with substrate inhibition. Biotechnology and Bioengineering. 29: 242-248. 1987.

Luthy, R. G. And Tallon, J. T. Biological treatment of a coal gasification

process wastewater. Water Research. 14: 1269-1282. 1980. Masque, C.; Nolla, M. and Bordons, A. Selection and adaptation of phenol-

degrading strain of Pseudomonas. Biotechnology Letters. 9 (9): 655-660. 1987.

Mateles, R. I. and Battat, E. Continuous culture used for media

optimization. Applied Microbiology. 28: 901-905. 1974.

Page 125: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

112

Menke, B. and Rehm H-J. Degradation of mixtures of monochlorophenols and phenol as substrates for free and immobilized cells of Alcaligenes sp. A7-2. Applied and Microbiology Biotechnology. 37: 655-661. 1992.

Morris, D. L., Campbell, J. y Hornby, W. E. A chemistry for the

immobilization of enzimes on nylon. Biochemical Journal. 147: 593-603. 1975.

Morrison, R.T. y Boyd, R.N. Química orgánica. Tercera edición. Fondo

Educativo Interamericano, S.A. Caracas. 1976. 1291 pp. Mörsen, A. and Rehm H.-J. Degradation of phenol by a defined mixed culture

immobilized by adsorption on activated carbon and sintered glass. Applied Microbiology and Biotechnology. 33: 206-212. 1990.

Nakamura, Y. and Sawada, T. Biodegradation of phenol in the presence of

heavy metals. Journal of Chemical Technology and Biotechnology. 75: 137-142. 2000.

Neufeld, R. D.; Mack, J. D. and Strakey, J. P. Anaerobic phenol biokinetics.

Journal WPCF. 52 (9): 2367-2377. 1980. Okaygun, M. S.; Green, L. A. and Akgerman, A. Effects of consecutive pulsing

of an inhibitory substrate on biodegradation kinetics. Environmental Science and Technology. 26 (9): 1746-1752. 1992.

Olthof, M. y Oleszkiev, J. Anaerobic treatment of industrial wastewater.

Chem. Eng. 121-126. 1982. Onyezili, F. N. Glutaraldehyde activation step in enzyme immobilization on

nylon. Biotechnology and Bioengineering. 29: 399-402. 1987. Paller, G.; Hommel, R. K. and Kleber, H-P. Phenol degradation by

Acinetobacter calcoaceticus NCIB 8250. Journal of Basic Microbiology. 35 (5): 325-335. 1995.

Patchornik, A. and Ehrlich-Rogozinski, S. Determination of the benzyloxy

group in benzyl esters and carbobenzyloxy derivatives. Analytical Chemistry. 33 (6): 803-805. 1961.

Patterson, J. Treatment technology for phenols. Wastewater Treatment

Technology. Illinois Int. Of Tech. Chicago AM Arbor Science. 199-225. 1980

Pawlowsky, U. and Howell, J. A. Mixed culture biooxidation of phenol. I.

Determination of kinetic parameters. Biotechnology and Bioengineering. 15: 889-896. 1973. a.

Page 126: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

113

Pawlowsky, U. and Howell, J. A. Mixed culture biooxidation of phenol. II.

Steady state experiments in continuous culture. Biotechnology and Bioengineering. 15: 897-903. 1973. b.

Pawlowsky, U.; Howell, J. A. and Chi, C. T. Mixed culture biooxidation of

phenol. III. Existence of multiple steady states in continuous culture with wall growth. Biotechnology and Bioengineering. 15: 905-916. 1973. c.

Pinchuk, R. J.; Brown, W. A.; Hughes, S. M and Cooper, D. G. Modeling of

biological processes using self-cycling fermentation and genetic algorithms. Biotechnology and Bioengineering. 67 (1): 19-24. 2000.

Powlowski, J. and Shingler, V. Genetics and biochemistry of phenol

degradation by Pseudomonas sp. CF600. Biodegradation. 5: 219-236. 1994.

Quail, B. E. and Hill, G. A. A packed-column bioreactor for phenol

degradation: Model and experimental verification. Journal of Chemical Technology and Biotechnology. 52: 545-557. 1991.

Quintero, R. Ingeniería bioquímica. Teoría y aplicaciones. Editorial

Alhambra. México. 1981. Reardon, K. F., Mosteller, D. C. and Rogers, J. D. Biodegradation kinetics of

benzene, Toluene, and Phenol as single and mixed substrates for Pseudomonas putida F1. Biotechnology and Bioengineering. 69 (4): 385-400. 2000.

Revel-Chion, L.; Goncalves, J. A. Biodegradación de fenol. Acta Científica.

Vol. 34 (1): 369. 1983 Saleh, F. Y.; Lee, G. F. and Wolf, H. W. Selected organic pesticides,

behavior and removal from domestic wastewater by chemical and physical processes. Water Research. 16: 479-488. 1982.

Salleh, A. B. Activation of nylon by alkaline glutaraldehyde solution for

enzyme immobilization. Biotechnology Letters. 4 (12): 769-774. 1982. Samuel, D. H. Industrial chemistry-organic”. Royal Institute of Chemistry,

Londres. pp. 123-124. 1972. Santos, V. L.; Heilbuth, N. M. and Linardi, V. R. Degradation of phenol by

Trichosporon sp. LE3 cells immobilized in alginate. Journal of Basic Microbiology. 41 (3-4): 171-178. 2000.

Page 127: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

114

Scriban, R. Biotecnología. Editorial El Manual Moderno. México, D. F. 1985. Shishido, M., Kojima, T., Araike, K. y Toda, M. Biological phenol degradation

by immobilized activated sludge in gel bead with three-phase fluidized-bed bioreactor. I. Chem. E. 73: 719-726. 1995.

Sikkema, J; De Bont, J. A. M. and Poolman, B. Mechanims of membrane

toxicity of hydrocarbons. Microbiological Reviews. 59 (2): 201-222. 1995.

Sokol, W. Oxidation of an Inhibitory substrate by washed cells (Oxidation of

phenol by Pseudomonas putida). Biotechnology and Bioengineering. 30: 921-927. 1987.

Sokol, W. and Migiro, C. L. C. Metabolic responses of microorganisms

growing on inhibitory substrates in nonsteady state culture. Journal of Chemical Technology and Biotechnology. 54: 223-229. 1992.

Solomons, G. Química Orgánica. Editorial Limusa. México. 1979 Smith, R. M. Some systems for the biological oxidation of phenol-bearing

waste waters. Biotechnology and Bioengineering. 5: 275-286. 1963. Spagna, G.; Pifferi, P. G. Tramontini, M. and Albertini, A. Pectinlyase

immobilization on polyamides for application in the food processing industry. Journal of Chemical Technology and Biotechnology. 59: 341-348. 1994.

Spanning, A. and Neujahr, H. Y. Growth and enzyme synthesis during

continuous culture of Trichosporon cutaneum on phenol. Biotechnology and Bioengineering. 29: 464-468. 1987.

Sundaram, P. V. The reversible immobilization of proteins on nylon activated

through the formation of a substituid imidoester, and its unsual properties. Biochemical Journal. 183: 445-451. 1979.

Takahashi, S.; Itoh, M. and Kaneko, Y. Treatment of phenolic wastes by

Aureobasidium pullulans adhered to the fibrous supports. European Journal Applied Microbiology and Biotechnology. 13: 175-178. 1981.

Thomas, J. M., Yordy, J. R. Y Amador, J. A. Rates of dilution and

biodegradation of water-insoluble organic compounds. Appl. Envirom. Microbiol. 52: 290-296. 1986.

Thonart, P.; Paquot, M.; Baijot, B. y Dalemans, D. Las células inmovilizadas.

Técnicas de la ingeniería bioquímica. Interferón y Biotecnología. 1 (2): 11-24. 1984.

Page 128: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

115

Tseng, M. C. y Wayman. Canadian Journal of Microbiology. 21 : 994. 1975. Tseng, M. C. y Wayman. Biotechnology and Bioengineering. 28: 383. 1976. Wang, S-H. and Loh, K-C. Modeling the role of metabolic intermediates in

kinetics of phenol biodegradation. Enzyme and microbial technology. 25: 177-184. 1999.

Watanabe, K.; Hino, S.; Onodera, K.; Kajie, S-I, and Takahashi, N. Diversity

in kinetics of bacterial phenol-oxygenating activity. Journal of Fermentation and Bioengineering. 81 (6): 560-563. 1996.

Watson-Craik, I. A. and Senior, E. Treatment of phenolic wastewaters by co-

disposal with refuse. Water Research. 23 (10): 1293-1303. 1989. Wiesel, I.; Wübker, S. M. and Rehm, H. J. Degradation of polycyclic aromatic

hydrocarbons by an immobilized mixed bacterial culture. Applied Microbiology and Biotechnology. 39: 110-116. 1993.

Williams, P. A. and Sayers, J. R. The evolution of pathways for aromatic

hydrocarbon oxidation in Pseudomonas. Biodegradation. 5: 195-217. 1994.

Wipple, E. B.. y Ruta, M. J. Org. Chem. 39: 1666-1668 (1974). Wisecarver, K. D. and Fan, L-S. Biological phenol degradation in a gas-

liquid-solid fluidized bed reactor. Biotechnology and Bioengineering. 33: 1029-1038. 1989.

Wong, C. L.; Leong, R. W. M. and Dunn, N. W. Mutation to increased

resistance to phenol in Pseudomonas putida. Biotechnology and Bioengineering. 20: 917-920. 1978.

Wu, C. H.; Ornston, M. K. and Ornston, L. N. Genetic control of enzyme

induction in the β-ketoadipate pathway of Pseudomonas putida: Two-point crosses with a regulatory mutant strain. Journal of Bacteriology. 109 (2): 796-802. 1972.

Yang, R. D. and Humphrey, A. E. Dynamic and steady State studies of

phenol biodegradation in pure and mixed cultures. Biotechnology and Bioengineering. 27: 1211-1235. 1975.

Yap, L. F.; Lee, Y. K. and Poh, C. L. Mechanism for phenol tolerance in

phenol-degrading Comamonas testosteroni strain. Applied of Microbiology and Biotechnology. 51: 833-840. 1999.

Page 129: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

116

Young, L. Y. and Rivera, M. D. Methanogenic degradation of four phenolic compounds. Water Research. 19 (10): 1325-1332. 1985.

Zilli, M.; Converti, A.; Lodi, A.; Del Borghi, M. and Ferraiolo, G. Phenol

removal from waste gases with a biological filter by Pseudomonas putida. Biotechnology and Bioengineering. 41: 693-699. 1993.

Page 130: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

VIII. ANEXOS

Page 131: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 1. MEDIOS DE CULTIVO Y CONSERVACIÓN

A. Medio Mínimo Mineral (Cabrera L. y Revel-Chion L., 1980)

Componente

Concentración final Concentración de la

Solución " Stock " Volumen empleado

(NH4)2SO4 2,500 g/L 50 g/L 50 ml/L

MgSO4 7H2O 0,300 g/L 15 g/L 20 ml/L

Na2HPO4 2H2O 0,300* g/L 15* g/L 20 ml/L

NaH2PO4 H2O 0,150 g/L 7, 5 g/L 20 ml/L

KCl 60 mg/L 6 g/L 10 ml/L

CaCl 2H2O 20 mg/L 2 g/L 10 ml/L

FeSO4 7H2O 2 mg/L 2 g/L 1 ml/L

CuSO4 5H2O 0,080 mg/L 0,8 g/L 0,1 ml/L

ZnSO4 7H2O 0,080 mg/L 0,8 g/L 0,1 ml/L

H3BO3 0,020 mg/L 0,2 g/L 0,1 ml/L

MnSO4 H2O 0,020* mg/L 0,2*g/L 0,1 ml/L

NaMoO4 2H2O 0,020 mg/L 0,2 g/L 0,1 ml/L

Fenol 100 a 1500 mg/L

En los medios de aislamiento se adicionó fenol en concentraciones de 250 y 700

mg/L. Para solidificar el agar fue necesario agregarlo al 4,5 %.

Después de agregar Fenol a la concentración final, ajustar el pH a 7,0 ± 0,1 con

NaOH 0,1 N .

( ∗ ) = Valores corregidos, modificados con respecto al trabajo de Concha, R.,

1996, según Cabrera L. y Revel-Chion L., 1980.

Page 132: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

119

B. Medio para Obtención de Biomasa Bacteriana (Concha R., 96;

modificación del medio de Heitkamp M. y col., 1990).

La base mineral es el medio mínimo mineral (A) suplementado con:

Dextrosa

1 g/L

Piruvato de sodio 1 g/L

Extracto de levadura 0,1 g/L

PH inicial 7,00

Este medio es utilizado en fermentadores de capacidad intermedia, agitados y

aireados para la obtención de grandes cantidades de células bacterianas.

C. Agar para Conservación de Bacterias (Según receta suministrada por el

Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos, UCV).

Caldo nutritivo Difco N° 8

8 g/L

NaCl 5 g/L

Bacto Agar 5 g/L

Sembrado por punción en taco de 3 cm de agar, incubar por 24 horas, luego

cerrar herméticamente el envase (vial o tubo). Conservar guardado a

temperatura ambiente (18° - 25° C).

Page 133: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

120

D. Agar para Conservación de Bacterias (Luengo E., 1989)

Extracto de carne

3 g/L

Peptona 10 g/L

Polipeptona 5 g/L

NACL 5 g/L

Agar 30 g

Sembrado por rayado superficial en tubos con el agar en bisel. Incubar por 24

horas, luego cerrar herméticamente el envase (vial o tubo), conservar guardados

a temperatura ambiente (18° - 20° C).

Page 134: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 2. DETERMINACIÓN DE FENOL Método fotométrico directo. 5530 D. pg 5-33. Standard Methods 1988.

Principio: Los compuestos fenólico destilables, reaccionan con la 4-

aminoantipirina a pH 7,9 +- 0,1 en presencia de ferrocianuro de potasio, para

formar un colorante de antipirina. Este colorante se mantiene en solución

acuosa y se mide la absorbancia a 500 nm.

Interferencias. Se eliminan destilando previamente. Las principales

interferencias se deben a bacterias descomponedoras de fenol y sustancias

oxidantes y reductoras. Agentes oxidantes como el cloro, compuestos

azufrados, aceites y resinas.

Sensibilidad. La mínima cantidad detectable por este método es de 10 μg de

fenol.

Procedimiento.

Todas las diluciones se realizan en agua destilada reciente y hervida.

Se preparan un blanco de agua destilada y patrones de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y

0.5 mg de fenol en 100 mL [equivalentes a 1, 2, 3, 4 y 5 μg/mL de fenol; 1 μg =

0,001 mg].

Se trata cada muestra, patrón y blanco de la siguiente forma:

- Diluir una muestra que no contenga más de 0,5 mg de fenol y diluirlo a 100

mL y vaciar en un vaso de precipitado de 250 mL

- Se añaden 2,5 mL de NH4OH 0,5 N,

- Inmediatamente ajustar el pH a 7,9 +- 0,1 con buffer fosfato (± 2,0).

- Añadir 1 mL de solución de 4-aminoantipirina, mezclar bien.

Page 135: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

122

- Añadir 1,0 mL de solución de K3Fe(CN)6, mezclar bien.

- Después de 15 minutos, transferir a las celdas y medir la absorbancia de los

estándares y las muestras contra el blanco a 500 nm.

Cálculos

Utilizando una curva de calibración, elaborada con los patrones

anteriores:

mg fenol/L =(A/B)x1000

A = mg de fenol en la muestra

B = mL de la muestra original

Utilizando un solo estándar:

mg fenol/L =(CxDx1000)/(ExB)

C = mg de fenol en la solución estándar

D = absorbancia de la muestra

E = absorbancia de la solución estándar de fenol

Cada vez que se prepara un nuevo reactivo la curva es recalibrada

introduciendo 3 patrones estándar con las muestras problema.

Page 136: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

123

RECETAS

1. Hidróxido de amonio 0,5 N. Diluir en agua destilada 35 mL de hidróxido

concentrado fresco hasta un litro (gasto 2,5 mL por muestra).

2. Buffer fosfato pH 6,8. Disolver en 1 L de agua 104,5 g de K2HPO4 y 72,3 g

KH2PO4.

3. Solución de 4-aminoantipirina. Disolver 2,0 g en agua hasta 100 mL,

preparar a diario (gasto 1 mL por muestra).

4. Hexacianoferrato de K (K3Fe(CN)6, ferrocianuro de K). Disolver 8,0 g en agua

destilada hasta 100 mL, filtrar de ser necesario. Guardar en botella ámbar.

Preparar semanalmente (gasto 1 mL por muestra).

5. Solución stock de fenol (usualmente 1 g/L). Ordinariamente pesando

directamente el fenol desecado, solo se estandariza contra bromuro si es

requerida una precisión extrema.

Stock de Fenol. - Disolver 1,000 g de fenol en 1 L de agua (1 mg/mL). Titular.

- Diluir 10 mL del stock en 100 mL de agua (100 µg fenol/mL; solución A).

- Curva de Calibración:

mL de solución A

Concentración µg fenol/mL

Concentración

mg fenol/100 mL 1 1 0.1

2 2 0.2

3 3 0.3

4 4 0.4

5 5 0.5

Page 137: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 3. EQUIPOS, REACTIVOS Y MATERIALES. TABLA A- EQUIPOS.

EQUIPO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN

Agitador orbital Eberbach corporation Incubación con agitación.

Agitador - Super mixer

Cat. N.- 1290. 115 vol. 50/60 CY. Lab-

line Instruments, INC MELROSE Park, Ill.

Agitador de tubos.

Agitador-incubador con control ambiental. Incubación

Autoclave vertical

All American, modelo 25 X. Wisconsin

Aluminium Foundry. C.O. INC.

Esterilización de medios de cultivos y material de vidrio.

Balanza analítica Sartorius Pesar los reactivos y medios con mayor

exactitud y precisión.

Balanza de platos Harvard trip balance 2 kg – 5 lb. OHAUS.

Serie n.- 13015. Pesar.

Baño calefactor de agua Baño calentador de agua.

Baño de agua Shaker bath cat. N.- 6250

Mantener la temperatura de las columnas y el nylon.

Bomba centrífuga, con acople magnético

Permite la elevación del agua para el paso

del medio a las columnas.

Bomba de agua sumergible Recircular el agua.

Bomba de vacío Model 1-MD, 115

Vac, 60 Hz. 1 Phase. Thermally protected.

Filtración de cultivo por succión.

Calentador de agua Calentar el agua

Cámara fotográfica OLYMPUS SC35 TYPE 12. OM SYSTEM.

Fotografías microscópicas y macroscópicas.

Centrífuga IEC 20 IEC B-20A Damon /IEC DIVISION

Obtención del inoculo.

Columna vidrio de lecho Para inmovilización de

Page 138: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

125

empacado bacterias Equipo millipore de filtración Filtrar

Espectrofotómetro de luz visible, Spectronic 20, HACH 2000

Bausch and Lomb. Rango de lectura;

340-950nm. Reproducibilidad del ancho de longitud de

onda 2,5nm (mínimo). Linealidad

de medida ± 1 %.

Medición de longitud de onda.

Fermentador de 5 litros New Brunswick

Fermentador a escala de laboratorio

Bioflow III controlado por microprocesador.

New Brunswick Scientific Co., INC. New Jersey. USA.

Producción de biomasa.

Horno para secado Fisher Isotemp ® oven, 100 serie. Model 126 G.

Secado y esterilización de material de vidrio y otros.

Incubadoras Memmert 854. Schwbach. W-

Germany.

Incubación de bacterias.

Material de vidrio y equipamiento básico de laboratorio microbiológico y de análisis químico

Pirex, entre otros. Material en uso.

Medidor de flujo gaseoso Medir el flujo gaseoso Microscopio estereoscópico Olympus SZ60 Observación

macroscópica.

Microscopio Olympus BX40 Observación microscópica.

pH-metro E-250 Metrohm Herisau

Ajusta y mide el pH de los reactivos.

Plancha de calentamiento y agitación

Corning PC-351. Hot plate-stirrer.

Preparación de medios de cultivos. Calentar.

Plataforma de agitación Incubar varios cultivos

Refrigeradores (Tipo Cava y Vertical)

Enfriador 4 puertas Tropicald. Regina y

Luferca (vertical)

Conservar los medios de cultivos y bacterias.

Secador de Pipetas BOEKE, Philadelphia Secado de pipetas

Page 139: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

126

TABLA B- REACTIVOS Y MATERIALES (Incluye reactivos químicos, medios microbiológicos y material descartable).

REACTIVO PUREZA PROVEEDOR USO

Almidón Bacto Merck Estandarización de una solución de fenol.

Ácido sulfúrico 95 % Fisher Estandarización de una solución de fenol.

Bromato de potasio 99,5 % Riedel de Haën

Estandarización de una solución de fenol.

Bromuro de potasio 99,5 % Merck Estandarización de una solución de fenol.

Dicromato de potasio 99,8 % Riedel de Haën

Estandarización de una solución de fenol.

Hidróxido de sodio 98 % Analar Estandarización de una solución de fenol.

Ioduro de potasio 99,5 % Riedel de Haën

Estandarización de una solución de fenol.

Tiosulfato de sodio 99,5 % Riedel de Haën

Estandarización de una solución de fenol.

4-Aminoantipirina 99 % Riedel de Haën

Determinación de la concentración fenol

Cloruro de amonio 99,5 % Riedel de haën

Determinación de la concentración fenol

Ferrocianuro de potasio 99 % Riedel de Haën

Determinación de la concentración fenol

Hidróxido de amonio 30 % Fisher Determinación de la concentración fenol

Ácido bórico 99,5 % Riedel de Haën Medio de cultivo

Cloruro de calcio dihidratado 99 % Riedel de Haën Medio de cultivo

Cloruro de potasio 99,5 % Riedel de Haën Medio de cultivo

Fosfato de sodio dibásico dihidratado 97 % BDH Medio de cultivo

Fosfato de sodio monobásico monohidradratado 99,4 % J. T. Baker Medio de cultivo

Fenol en cristales 99,5 % Hopkin & Williams Medio de cultivo

Molibdato de sodio dihidratado 99,5% Merck Medio de cultivo

Sulfato de amonio 100,3% Fisher Medio de cultivo Sulfato de cobre III pentahidratado 99 % Riedel de

Haën Medio de cultivo

Sulfato de hierro III 99 % Riedel de Medio de cultivo

Page 140: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

127

heptahidratado Haën Sulfato de magnesio heptahidratado 99,5 % Analar Medio de cultivo

Sulfato de manganeso III monohidratado 98 % J. T. Baker Medio de cultivo

Sulfato de zinc heptahidratado 99,5 % Riedel de

Haën Medio de cultivo

Ácido benzoico 99,9 % Analar Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos.

Ácido clorhídrico 32 % 37 % 37 %

Riedel de Haën

Riedel de Haën J. T.

Baker

Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Azul de timol Indicador Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Benceno 99,7 % Analar Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Dimetil-formamida 99,5 % Riedel de Haën

Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Etanol 99 % Ind. Química Erba

Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Metanol 98,8 % Riedel de Haën

Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Metóxido de sodio 98 % Riedel de Haën

Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Nylon brillante __ Flexilón Hidrólisis del nylon. Determinación de grupos carboxilos

Acetaldehído 99,5 % Riedel de Haën

Activación del nylon hidrolizado con

aldehído

Borato de sodio 99 % Riedel de Haën

Activación del nylon hidrolizado con

aldehído

Glutaraldehído 25 % Sigma Activación del nylon

hidrolizado con aldehído

Dextrosa 52,5 % Fisher Medio de cultivo.

Page 141: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

128

Obtención de biomasa para la inmovilización

Extracto de levadura Bacto & Difco

Medio de cultivo. Obtención de biomasa para la inmovilización

Piruvato de sodio 98 % BDH Medio de cultivo.

Obtención de biomasa para la inmovilización

Agar nutritivo Merck Medios de cultivos

para mantener viva las bacterias.

Agar-Agar Merck Gelificar medios de cultivo.

Caldo tioglicolato Prueba bacteriológica Colorantes para tinción de Gram : Cristal violeta, lugol, Alcohol acetona, safranina

Tinción de bacterias

Solución colorante de Ryu. Coloración de flagelos

Verde de malaquita Coloración de endospora

Sangre humana Prueba bacteriológica Guantes de látex para examen Seguridad personal

Membranas Millipore de acetato de celulosa ∅ 25 mm, poro 0,22 μ

Membrana usada para Filtrar

Placas de Petri descartables estériles Para sembrar

bacterias.

Page 142: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 4. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Cepa L32.3: Identificado como Bacillus licheniformis Bacilo Gram positivo esporulado, espora central. Endospora, no presente. Flagelo, no presente. Cápsula, no presente. Gránulos metacromaticos, no presente. Motilidad (+ ). Oxidasa (+ ).Catalasa (+ ).

Bioquímica de la Cepa L32.3 Trehalosa + Arabinosa - Indol + Gas - Trebalosa + Lipasa - Maltosa + Glicerol - Fenilalanina - Sucrosa + Urea - Lecitinasa - Manitol salado + Inulina - Salicin + Almidón + Nitratos + V.P - Bilis Esculina - Manosa - Motilidad + Caldo esculina + SC + Gelatina 4 % + Xilosa - SH + Gelatina 2,5% - Citrato - Arginina +

Antibiograma de la Cepa L32.3 Kanamicina S Colistina R Gentamicina S Imipenem S Ampicilina - Sulbactam R Amikacina S Aztreonam R Penicilina R Rifampicina R Ciprofloxacina I Polimixina B R Carbenicilina R Ceftazidime R Eritromicina I Ceftriazone R

R= Resistente; S= Sensible y I = Intermedia

Page 143: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

130

L32.3.1: Identificado como Micrococcus sp. Coco gram positivo en pares, Endospora, no presente. Flagelo, no presente. Cápsula, no presente. Gránulos metacromaticos, no presente. Motilidad (+ ).

Bioquímica de la Cepa L32.3.1 Coagulasa - Glucosa + Hemolisis SH - Manitol - Manosa + Catalasa + OF-Glucosa + Lactosa - Oxidasa - Urea - Glicerol - Oxidasa modificada - Arginina + Xilosa + Esculina - Motilidad +

Antibiograma de la Cepa L32.3.1 Kanamicina S Colistina R Gentamicina S Imipenem S Ampicilina-Sulbactam R Amikacina S Aztreanam R Penicilina R Rifampicina R Ciprofloxacina I Polimixina B R Carbemicilina R Ceftazidime R Eritromicina I Ceftriazone R R= Resistente; S= Sensible y I = Intermedia

Page 144: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

131

Cepa L2: Identificada como Pseudomonas aeruginosa.

Bacilos gram negativos. Endospora, no presente. Flagelo, no presente. Cápsula, no presente. Gránulos metacromaticos, no presente. Oxidasa (+), prueba realizada en agar nutritivo con el reactivo tetrametil para fenilendiamina. Motilidad (+), prueba realizada en agar blando. Catalasa (+) realizada en Agar Nutritivo y Agar Nutritivo con 250 ppm de fenol. Positiva en ambos medios.

Bioquímica de la Cepa L2 Ramnosa - pObe + His + Ace + Inositol - Itaconato (Asimilación) + Arabinosa - Manitol + Melelibiosa - 2 Ceto-D- Gluconato + Valt + 5KG - Nag + L-Serina (Asimilación) - Suberato (Asimilación) - D-Lactato + Sacarosa - Fuc - Prop + Glucosa + Glyg - 3Obe + Citrato + MNT + Ribosa - Pro + Sorbitol -

Alanina + Maltosa - 3-hidroxi-benzoato (Asimilación) -

Cap + Sal -

Antibiograma de la Cepa L2 Amoxiciclina/Ac-Clav R Gentamicina R Ticarcilina R Netilmicina R Pic/Ureidopen R PEF/Quinolonas I Piperacina/tazobactam R Ciprofloxacina I Imipenem R Cotrimazol S CFT/Cefalotina R Aztreonam S CTX/cefalotina Rceftazidima R Cefoperazona/Sulb S Cefoxitina R Cefepime S Tobramicina R Ticar/Ac-Clav S Amikacina R R= Resistente; S= Sensible y I = Intermedia

Page 145: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

132

Cepa L32: Identificada como Acinetobacter baumannii.. Bacilos gram negativos. Endospora, presentes. Flagelo, no presente. Cápsula, no presente. Gránulos metacromaticos, no presente. Oxidasa (-), prueba realizada en agar nutritivo con el reactivo tetrametil para fenilendiamina. Motilidad (-), prueba realizada en agar blando. Catalasa (-) realizada en Agar Nutritivo y Agar Nutritivo con 250 ppm de fenol. Positiva en ambos medios.

Bioquímica de la Cepa L32

Rhamnosa - pObe + His +

Ace + Inositol - Itaconato (Asimilación) - Arabinosa + Manitol - Melibiosa - 2-ceto-D-Gluconato) (Asimilación) - Valt + 5KG -

Nag - L-Serina (Asimilación) - Suberato (Asimilación) +

D-Lactato + Sacarosa - Fuc - Prop Glucosa Glyg + 3Obu + Citrato + MNT + Ribosa + Pro + Sorbitol - Ala + Maltosa - 3 h-benzoato. (Asimilación) + Cap + Sal -

Antibiograma de la Cepa L32 Amikacina S Netilmicina S Ciprofloxacina S Cefoperazona/Sulbactom S Cefuroxina R Trimetroprim-Sulfa S Imipenem S Ampicilina R Cefoxitina R Fleroxacina S Ticar/AC-CLAV S Cefepime S Gentamicina I Aztreonam R Ampicilina-Sulbactam S Piperaciclina+Tazobactam S Ceftazidima I Tobramicina S Ofloxaquina S Piperaciclina S Cefotaxima R Carbenicilina S PEF/Quinolonas 2G S Meropenem S R= Resistente; S= Sensible y I = Intermedia

Page 146: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

133

Cepa R1: Identificado como Pseudomonas putida.

Bacilos gram negativos. Endospora, no presente. Flagelo, no presente. Cápsula, no presente. Gránulos metacromaticos, no presente. Oxidasa (+), prueba realizada en agar nutritivo con el reactivo tetrametil para fenilendiamina. Motilidad (+), prueba realizada en agar blando. Catalasa (+) realizada en Agar Nutritivo y Agar Nutritivo con 250 ppm de fenol. Positiva en ambos medios.

Bioquímica de la Cepa R1 Rhamnosa - pObe + His + Ace + Inositol - Itaconato (Asimilación) - Arabinosa + Manitol - Melibiosa - 2-ceto-D-gluconato + Valt + 5KG - Nag - L-Serina (Asimilación) + Suberato (Asimilación) - D-Lactato + Sacarosa - Fuc - Prop + Glucosa + Glyg - 3Obu + Citrato + MNT + Ribosa - Pro + Sorbitol - Ala + Maltosa - 3-h- benzoato - Cap + Sal -

Antibiograma de la Cepa R1 Amoxiciclina/Ac-Clav R Amikacina S Ticarcilina R Gentamicina S Pic/Ureidopen R Netilmicina S Piperacina/tazobactam I PEF/Quinolonas 2G I Imipenem S Ciprofloxacina S CFT/Cefalotina 1G R Cotrimoxazol R CTX/Cefalotina 3G I Aztreonam I Ceftazidima S Cefoperazona/Sulb I Cefoxitina R Cefepime S Tobramicina S Ticar/Ac-Clav R R= Resistente; S= Sensible y I = Intermedia

Page 147: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

134

Cepa L31: Identificado como Xanthomonas maltophilia Bacilos gram negativos. Motilidad (+ ). Catalasa (+).

Antibiograma de la Cepa L31 Amoxiciclina/Ac-Clav R Amikacina R Ticarcilina R Gentamicina R Pic/Ureidopen R Netilmicina R Piperacina/tazobactam R PEF/Quinolonas 2G I Imipenem R Ciprofloxacina I CFT/Cefalotina 1G R Cotrimoxazol S CTX/Cefalotina 3G R Aztreonam S Ceftazidima R Cefoperazona/Sulb S Cefoxitina R Cefepime S Tobramicina R Ticar/Ac-Clav S R= Resistente; S= Sensible y I = Intermedia

Sistema API (Analitical Profile Index), paquete comercial automatizado de la firma francesa BioMérieux S.A ATB Plus versión D. Programa de BioMérieux S.A.

• Galerias ID y ATB (identificación y antibiograma). • El sistema API de identificación se basa en la aparición de las reacciones

observadas (F + y F -) • a + lectura positiva • a – lectura negativa. •

• Reacción leída + F + = P + (1 –a + ) + (a + x P -) - F - = P - (1 –a - ) + (a - x P +)

También en las frecuencias de apariencia del perfil más típico: P + cuando P ≥ 50 P – cuando P < 50 Excelente identificación % id > 99,9 y T > 0,75 Muy buena identificación % id > 99,0 y T > 0,50 Buena identificación % > 90,0 y T > 0,25 Identificación aceptable % id > 80,0 y T > 0 Las galerías API20 y RapidD 20 E tienen 21 test. API 20ª tienen 24 test (perfil de 8 cifras).

Page 148: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 5. CALIBRACIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR FENOL

Curva 1. Calibración fenol

y = 0,0014x + 0,069R2 = 0,9943

y = 0,0016x + 0,0209R2 = 0,972

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 100 200 300 400 500 600

ug/mL fenol

D.O

. 500

nm

Curva 1 Curva 2 Curva 1 Curva 2

Page 149: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

136

Curvas de calibración de fenol para las columnas con bacterias inmovilizadas

y = 0 ,0018x + 0 ,0014R 2 = 0 ,9874

00,5

1

0 200 400 600

Curva 3 Lineal (Curva 3)

y = 0 ,0015x + 0 ,0565R 2 = 1

00,5

1

0 200 400 600

Curva 4 Lineal (Curva 4)

y = 0 ,0014x + 0 ,0664R 2 = 0 ,9998

0

0,5

1

0 200 400 600

Curva 5 Lineal (Curva 5)

y = 0 ,0015x + 0 ,061R 2 = 1

0

0,5

1

0 200 400 600

Curva 6 Lin eal (Curva 6)

y = 0 ,0015x + 0 ,0663R 2 = 0 ,9996

0

0,5

1

0 200 400 600

Curva 7 Lineal (Curva 7)

y = 0 ,0015x + 0 ,0294R 2 = 0 ,9999

00,5

1

0 100 200 300 400 500 600

Curva 8 Lin eal (Curva 8)

y = 0 ,0015x + 0 ,0565R 2 = 1

00,5

1

0 200 400 600

Curva 9 Lineal (Curva 9)

y = 0 ,0015x + 0 ,0435R 2 = 1

00,5

1

0 200 400 600

Curva 10 Lineal (Curva 10)

y = 0 ,0019x - 0 ,0152R 2 = 0 ,9847

00,5

1

0 200 400 600

Curva 11 Lineal (Curva 11)

y = 0 ,0016x + 0 ,0152R 2 = 0 ,9997

00,5

1

0 200 400 600

Curva 12 Lineal (Curva 12)

y = 0 ,0014x + 0 ,0318R 2 = 0 ,9999

0

0,5

1

0 200 400 600

Curva 13 Lineal (Curva 13)

y = 0 ,0015x + 0 ,0435R 2 = 1

0

0,5

1

0 200 400 600

Curva 14 Lin eal (Curva 14)

y = 0 ,0014x + 0 ,069R 2 = 0 ,9943

00,5

1

0 200 400 600

Curva 1 Lineal (Curva 1)

y = 0 ,0016x + 0 ,0209R 2 = 0 ,972

00,5

1

0 200 400 600

Curva 2 Lineal (Curva 2)

Page 150: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 6. DETERMINACIÓN DE FENOL Método fotométrico directo. 5530 D. pg 5-33. Standard Methods 1988.

Principio: Los compuestos fenólico destilables, reaccionan con la 4-

aminoantipirina a pH 7,9 +- 0,1 en presencia de ferrocianuro de potasio, para

formar un colorante de antipirina. Este colorante se mantiene en solución

acuosa y se mide la absorbancia a 500 nm.

Interferencias. Se eliminan destilando previamente. Las principales

interferencias se deben a bacterias descomponedoras de fenol y sustancias

oxidantes y reductoras. Agentes oxidantes como el cloro, compuestos

azufrados, aceites y resinas.

Sensibilidad. La mínima cantidad detectable por este método es de 10 μg de

fenol.

Procedimiento.

Todas las diluciones se realizan en agua destilada reciente y hervida.

Se preparan un blanco de agua destilada y patrones de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y

0.5 mg de fenol en 100 mL [equivalentes a 1, 2, 3, 4 y 5 μg/mL de fenol; 1 μg =

0,001 mg].

Se trata cada muestra, patrón y blanco de la siguiente forma:

- Diluir una muestra que no contenga más de 0,5 mg de fenol y diluirlo a 100

mL y vaciar en un vaso de precipitado de 250 mL

- Se añaden 2,5 mL de NH4OH 0,5 N,

- Inmediatamente ajustar el pH a 7,9 +- 0,1 con buffer fosfato (± 2,0).

- Añadir 1 mL de solución de 4-aminoantipirina, mezclar bien.

Page 151: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

138

- Añadir 1,0 mL de solución de K3Fe(CN)6, mezclar bien.

- Después de 15 minutos, transferir a las celdas y medir la absorbancia de los

estándares y las muestras contra el blanco a 500 nm.

Cálculos

Utilizando una curva de calibración, elaborada con los patrones

anteriores:

mg fenol/L =(A/B)x1000

A = mg de fenol en la muestra

B = mL de la muestra original

Utilizando un solo estándar:

mg fenol/L =(CxDx1000)/(ExB)

C = mg de fenol en la solución estándar

D = absorbancia de la muestra

E = absorbancia de la solución estándar de fenol

Cada vez que se prepara un nuevo reactivo la curva es recalibrada

introduciendo 3 patrones estándar con las muestras problema.

Page 152: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

139

RECETAS

1. Hidróxido de amonio 0,5 N. Diluir en agua destilada 35 mL de hidróxido

concentrado fresco hasta un litro (gasto 2,5 mL por muestra).

2. Buffer fosfato pH 6,8. Disolver en 1 L de agua 104,5 g de K2HPO4 y 72,3 g

KH2PO4.

3. Solución de 4-aminoantipirina. Disolver 2,0 g en agua hasta 100 mL,

preparar a diario (gasto 1 mL por muestra).

4. Hexacianoferrato de K (K3Fe(CN)6, ferrocianuro de K). Disolver 8,0 g en agua

destilada hasta 100 mL, filtrar de ser necesario. Guardar en botella ámbar.

Preparar semanalmente (gasto 1 mL por muestra).

5. Solución stock de fenol (usualmente 1 g/L). Ordinariamente pesando

directamente el fenol desecado, solo se estandariza contra bromuro si es

requerida una precisión extrema.

Stock de Fenol. - Disolver 1,000 g de fenol en 1 L de agua (1 mg/mL). Titular.

- Diluir 10 mL del stock en 100 mL de agua (100 µg fenol/mL; solución A).

- Curva de Calibración:

mL de solución A

Concentración µg fenol/mL

Concentración

mg fenol/100 mL 1 1 0.1

2 2 0.2

3 3 0.3

4 4 0.4

5 5 0.5

Page 153: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 7. CALIBRACIÓN DE LA CURVA PATRÓN DE PESO SECO

Según la metodología presentada en III.6, los resultados obtenidos para

determinar la longitud de onda de máxima absorción para las bacterias R1,

L32, L32.3 y L32.3.1, en medios con diferentes concentraciones de fenol se

representan en los gráficos contenidos en las Figuras A – F.

FIGURA A. Barrido de absorción de las cepas R1 y L32

Densidad óptica de los cultivos a diferentes longitudes de onda

00,10,20,30,40,5

L32 250 L32 500 R1 250 R1 500

Cepas y [fenol]

D.O

. nm

440 nm

390 nm

400 nm

410 nm

420 nm

430 nm

380 nm

450 nm

460 nm

470 nm

480 nm

490 nm

500 nm

510 nm

520 nm

530 nm

540 nm

550 nm

560 nm

570 nm

580 nm

Page 154: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

141

FIGURA b. Absorción de la cepa L32.3.1

Densidad óptica de L32 3.1

00,10,20,30,40,50,60,7

510nm

540nm

600nm

Long. de Onda

D.O

. 510

nm

Cultivo puro 01:04

Page 155: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

142

Curvas de peso seco

L32.3.1 peso seco vs D.O.

y = 3,1308x - 0,0101R2 = 0,9887

y = 3,5541x - 0,0151R2 = 0,9927

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

0,000 0,050 0,100 0,150

mg/mL

D.O

.nm

800 ppm 1000 ppm Lineal (1000 ppm) Lineal (800 ppm)

L32 D.O. vs mg/mL

y = 0,2222x + 0,0155R2 = 0,9965

y = 0,5779x + 0,0722R2 = 0,9986

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400

Materia seca mg/mL

D.O

. 440

nm

400x2 600x1 Lineal (600x1) 400 ppm

Page 156: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

143

L32. D.O. vs mg/mL.

y = 10,335x + 0,028

R2 = 0,9925

y = 9,8327x + 0,0339

R2 = 0,9913

00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045Materia Seca mg/mL

D.O

. 440

nm

400x1 250 Lineal (400x1)

L32.3.1. curva II peso seco vs. D.O.

y = 3,3309x - 0,0123

R2 = 0,9855

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,000 0,050 0,100 0,150

mg/mL

D.O

. 440

Page 157: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

ANEXO 8. MICROORGANISMOS DEGRADADORES DE FENOL

Microorganismos

Fenol. Máxima concentración que

presenta crecimiento

Referencia

Acinetobacter sp. 400 ppm D’Aquino y col. (1988)

Acinetobacter sp. 200 ppm Korol y col. (1989)

Acinetobacter calcoaceticus 100 ppm Nakamura y Sawada, (2000).

Acinetobacter calcoaceticus NCIB 8250

150 mg/Lh y 280 mg/g h

Paller y col. (1995)

Aureobasidium pullulans 1,7 ppm Takahashi y col. (1981)

Alcaligenes eutrophus 200 – 1000 ppm Hinteregger y col. (1992)

Bacillus stearothermophilus 200 – 1000 ppm Hinteregger y col. (1992)

Bacillus stearothermophilus 500 ppm Buswell (1975)

Bacterium NCIB 8250 160 ppm Jones y col. (1973

Candida spp. 1200 ppm Anselmo y col. (1989)

Comamonas testosteroni 2165 ppm Yap y col. (1999)

Desulfobacterium phenolicum 52 ppm; 0,555 mM Boopathy (1997)

Fusarium flocciferum 4 g/L y 2,5 g/L Anselmo y col. (1985)

Klebsiella spp. 150 ppm Okaygun y col. (1992)

Nocardioides sp. 1400 ppm Cho y col. (2000)

Pseudomonas sp. 1200 ppm Aneez y Kunhi (1996)

Pseudomonas sp. 1,5 g/L Babu y col. (1995)

Pseudomonas 400 ppm D’Aquino y col. (1988)

Ps. Putida (ATCC 17514)

Ps. Resinovorans (ATCC 14235) 160 ppm Dikshitulu y col. (1993)

Pseudomona putida,

Pseudomona cepAcia, 250 - 1000 ppm

Gonzalez y Revel-Chion

(1992)

Pseudomonas putida 200 – 1000 ppm Hinteregger y col. (1992)

Pseudomonas putida 500 ppm Heipieper y col. (1992)

Pseudomonas spp. 100 ppm Korol y col. (1989)

Page 158: BIODEGRADACIÓN DE FENOL EMPLEANDO …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/52/TDE-2013-04-30T08:14:28Z-3890/... · bacterias degradadoras de fenol. 48 FIGURA 2. Esquema ilustrativo del sistema

145

ANEXO 8. (continuación) Microorganismos degradadores de fenol

Microorganismos

Fenol. Máxima concentración que

presenta crecimiento

Referencia

Pseudomonas putida 200 ppm Koturri y col (1991)

Pseudomonas fluorescens 500 ppm Kang y Park (1997)

Pseudomonas spp. 150 ppm Okaygun, Green y Akgerman (1992)

Pseudomonas putida (ATCC 17484) 500 ppm Quail y Hill (1991)

Pseudomonas sp. 1000 ppm Revel-Chion L., Goncalves J.A. (1983)

Pseudomonas putida F1 100 ppm Reardon y col. (2000)

Pseudomonas putida 150 mg/L Sokol (1987)

Pseudomonas stock : NCIB Pseudomonas putida (ATCC 17514 y 17484)

709 ppm (7.5 mM). Wong t col. (1978)

Rhodococcus sp. 200 – 1000 ppm Hinteregger y col. (1992)

Trichosporon cutaneum 200 – 1000 ppm Hinteregger y col. (1992)

Cultivo mixto: Cryptococcus elinovii H1 Pseudomonas putida P8

17000 ppm Mörsen y Rehm (1990)

Cultivo mixto microorganismos filamentosos

100 a 800 mg/l Pawlowsky y Howel (1973)

Cultivo mixto: Pseudomonas Alcaligenes Achromobacter Acinotobacter calcoaceticus Flavobacterium Bacillus subtilis Micrococcus sedentarius

9,4 ppm Wiesel y col. (1993)

Cultivo mixto: Vivrionaceae Streptomyces spp. Flavobacterium spp. Achromobacter spp. Pseudomonadaceae Micrococcus sp. Aeromonas spp. Aspergillus niger Mycobacterium spp.

Phenobac 1000 ppm

Polibac 600 ppm

Lallai y Mura (1989)