Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    1/41

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    2/41

    luis f. bate

    hipótesis

    sobre

    la sociedad clasista inicial

    al

    compañero

    giovarmi

    apio

    Este rtículo

    onstituye

    l textode una

    ponencia

    presentada

    l

    Simposio

    "Origen

    y

    formación el es-

    tado

    en

    Mesoamérica",

    uspiciado por

    el Institutoe

    Investigaciones

    ntropológicas

    e

    la

    U.N.A.M.,

    en

    conmemoración del Centenario de la Muerte de

    Carlos

    Marx. El

    evento

    fue

    organizado por

    Alfredo

    López

    Austin,

    Mari

    Carmen Serra

    y

    Andrés

    Medina,

    a

    quienes agradecemos

    a invitación

    participar.

    Queremos

    dedicar este

    trabajo

    también la me-

    moria del

    compañero

    de

    trabajo

    y amigo

    Giovanni

    Sapio,

    recientemente

    esaparecido

    en

    un fatal cci-

    dente mientras

    irigía rabajos

    rqueológicos

    en Mi-

    choacán. Giovanniparticipón unaexposicióncon-

    junta

    con

    Enrique

    Nalda,

    en la misma sesión

    del

    Simposio

    en

    que

    expusimos

    stas ideas.

    Se

    proponen

    acá,

    de manera

    sintética,

    lgunos

    puntos

    básicos

    para

    la

    investigación

    interpretación

    de

    la estructura ocio-económica de las

    primeras

    sociedades clasistas.

    Esta

    hipótesis

    urge

    e una

    nves-

    tigación

    más

    amplia,

    que esperamos

    desarrollar n

    próximos

    rabajos,

    unto

    on las

    principales

    íneas

    de

    interpretación

    e

    la

    historia

    e las

    comunidades

    pri-

    mitivas

    y

    que

    son

    proposiciones ue

    hemos

    venido

    formulando

    n

    los últimos uatro ños en

    la cátedra

    de

    Sociedades

    Precapitai

    stas n la

    Escuela Nacional

    de

    Antropología

    Historia e

    México.

    I.

    Antecedentes:

    El

    Modo de

    Producción

    Asiático

    Se ha

    supuesto ue

    ei

    concepto

    de "modo

    de

    produc-

    ción asiático" constituiría

    l

    modelo teórico través

    del cual el

    materialismo istórico

    xplicaría

    as carac-

    terísticas undamentales

    e las

    primeras

    ormaciones

    socioeconómicas

    precapitai

    stas lasistas. Por o tan-

    to,

    cada vez

    que

    se

    discuten

    os

    problemas

    e inter-

    pretación

    del

    proceso

    de

    surgimiento

    desarrollo

    inicial de las clases sociales

    y

    el

    estado,

    se

    alude

    a

    este

    concepto.

    Hay que decirque fue el propioMarxquien dio

    pie

    a tal

    suposicióngeneralizada,

    l incluir l modo

    de

    producción

    asiático,

    antecediendo al

    modo de

    producción

    ntiguo,

    n

    una

    explícita

    ucesión

    histó-

    rica

    determinada

    or

    el

    desarrollo

    de la

    correspon-

    dencia entre

    as fuerzas

    productivas

    las

    relaciones

    sociales de

    producción.

    Esto stá en

    el

    conocido

    texto

    de 1

    859,

    del

    "Prólogo"

    la

    "Contribución

    la

    crítica

    de la economía

    política".

    En

    reiteradas

    casiones

    los

    debates acerca

    del

    "modo

    de

    producción

    siático"

    se han

    transformado

    en

    moda

    y

    otras tantas a

    moda ha

    dejado

    de

    serlo

    sin

    haberse

    legado

    a

    resoluciones

    eóricas

    ignifica-

    tivas,

    unque

    la

    discusión e ha

    enriquecido

    notable-

    mente. Es probableque ello obedezca a las mismas

    razones

    que

    llevan a

    tal controversia l

    tapete

    de la

    actualidad. En

    unos casos

    ellas

    coinciden con las

    polémicas

    en torno

    a

    la

    existencia

    y

    vigencia

    del

    sistema

    socialista.

    Sus

    detractores,

    esde

    Wittfogel,

    se

    esfuerzan

    bsurdamente

    or

    respaldar

    científica-

    mente" su

    machacado

    estereotipo

    propagandístico

    del

    "totalitarismo",

    sociándolo al

    carácter

    espótico

    atribuido

    or

    los clásicos del

    marxismo l

    estado de

    esa difusa

    y

    antigua

    "sociedad

    oriental",

    omo

    si

    se

    tratara e

    una

    inmanencia

    geográfica.

    O

    buscando

    analogías

    entre l

    "poder

    de

    función"

    ue justificaba

    a

    las clases

    dominantes n

    las

    sociedades

    asiáticas

    y

    la burocracia

    partidaria

    e

    las

    naciones

    socialistas

    actuales. Por o mismo,buenaparte e los investiga-

    dores de los

    países

    socialistas rechazan

    razonable-

    mente a validez

    científica

    el

    concepto

    de

    "modo

    de

    producción

    siático"

    y prefieren

    nterpretar

    las

    primeras

    ociedades

    clasistascomo

    formas

    e

    escla-

    vismo.

    Sin

    embargo,

    pesar

    de las

    importantes

    on-

    tribuciones on

    que

    estos

    especialistas

    han

    aportado

    al

    conocimiento

    concreto

    de

    esas

    sociedades -al

    menos a

    través e

    los

    trabajos

    disponibles

    n

    traduc-

    ciones- no

    conocemos

    formal

    zaciones

    teóricas

    ue

    muestren on

    claridad as

    diferencias e

    sus estructu-

    ras sociales

    con las

    del

    esclavismo

    clásico

    grecorro-

    mano1.

    1 Véanse, por ejemplo, los comentarios sobre el particularen Guent-

    her

    y

    Schrot,

    1963.

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    3/41

    48 BOLETÍN

    DE

    ANTROPOLOGIA AMERICANA

    9

    JULI0

    1964

    Por

    otra

    parte,

    en

    América

    Latina vemos

    que

    tam-

    bién la actualidad del tema

    se vincula al

    surgimiento

    del marxismo

    como una alternativa académica en las

    ciencias sociales

    y,

    en

    particular,

    en la

    arqueología

    y

    la historia colonial

    temprana.

    Tal alternativa no se

    ha librado de los

    problemas

    de

    con

    veti

    rse

    en

    moda

    que,

    en su

    campo

    específico,

    ha

    necesitado

    dar

    cuenta

    de las

    características de las

    sociedades

    preco-

    lombinas desde el

    punto

    de vista del materialismo

    histórico.

    El

    problema

    se

    presenta

    al tratar con

    las

    sociedades

    que,

    a

    pesar

    de haber sido consideradas

    como barbarie

    por Engels2,

    es

    claro

    que

    fueron

    clasis-

    tas

    y

    no

    parecen poseer

    una

    estructura

    social

    identi-

    ficable con el esclavismo o el

    feudalismo de las

    sociedades "clásicas"

    de

    Europa

    occidental. Es enton-

    ces cuando se recurre al

    expediente

    fácil de

    recordar

    el

    mencionado

    pasaje

    del

    "Prólogo"

    de Marx.

    Y

    a

    partir e tal respaldo de autoridad, precario con todo,

    se intenta

    ustificar

    o

    "demostrar"

    el carácter

    "asiáti-

    co"

    del

    modo

    de

    producción

    de

    sociedades como la

    Inka, Mexica,

    Maya

    y

    otras.

    Lo cual

    no

    resuelve,

    desde

    luego,

    los

    problemas

    de

    nuestra

    ignorancia

    sobre la materia concreta

    ni

    de la

    carencia

    de

    expli-

    caciones

    teóricas.

    Pero

    pareciera permitir

    salir del

    paso

    con

    una

    provisional

    dad

    que

    casi se ha hecho

    tradición. Como si la tarea del marxismo fuese andar

    saliendo

    de

    aprietos. Aunque

    debe

    decirse

    que

    si la

    provisional

    dad de las

    interpretaciones

    se ha hecho

    estable,

    es

    porque

    tampoco

    hay

    proposiciones

    alter-

    nativas

    mejores

    o

    más consistentes.

    No

    es este

    un momento

    de

    auge

    de

    las

    polémicas

    sobre este tópico, pero el problema como tarea de

    investigación

    es

    permanente.

    Por

    ello

    queremos

    rese-

    ñar

    algunas

    observaciones sobre

    el

    concepto

    de

    modo

    de

    producción

    asiático

    y

    las discusiones

    y proposicio-

    nes

    diferentes

    que

    en torno a

    él se han

    generado,

    debido

    precisamente

    a

    la

    generalizada

    suposición

    de

    que

    explicaría

    las

    características de las

    sociedades

    sobre

    las

    cuales

    tratamos en

    este artículo. Resumire-

    mos nuestra

    opinión

    en

    los

    siguientes puntos:

    a. La

    conceptual

    i

    ación del

    "modo de

    producción

    asiático"

    es

    ambigua

    e

    inadecuada.

    Las principales características atribuidas a las socieda-

    des

    cuyo

    modo de

    producción

    se

    supone

    como "asiá-

    tico"

    y que

    serían

    por

    ello

    distintivas

    del

    mismo,

    son

    inadecuadas

    por

    su irrelevancia

    para

    la

    explicación

    del

    modo

    de

    producción.

    Es

    decir,

    no

    responden

    a

    una

    conceptual

    ización

    marxistade lo

    que

    es

    un

    modo

    de

    producción

    en

    sus

    aspectos

    fundamentales.

    Con

    lo

    cual,

    el

    concepto

    de

    modo de

    producción

    asiático

    queda

    sin

    definir

    ni

    explicar.

    Además

    de

    que

    su

    caracterización

    sólo considera

    aspectos

    secundarios

    en

    la

    definición

    de un modo de

    producción,

    algunos

    de los

    rasgos

    más comúnmente

    destacados

    son

    de

    una

    ambigüedad

    tal

    que

    no

    permiten

    mostrar sus

    diferencias

    respecto

    a otros modos de

    producción.

    Veamos

    esos

    aspectos que

    se consideran

    como distin-

    tivos de esas formaciones

    sociales.

    /.

    Tecnología

    hidráulica.

    Se

    supone

    que

    el

    surgi-

    miento

    de la sociedad

    clasista se

    habría

    originado

    en

    sociedades

    que

    requirieron

    de la

    organización

    y

    uso

    de la

    fuerza de

    trabajo

    a

    gran

    escala,

    como condición

    para

    el desarrollo

    de las

    labores

    agrícolas.

    Ello habría

    ocurrido

    principalmente

    en las

    regiones

    áridas donde

    las obras

    públicas

    de

    regadío

    habrían

    requerido

    esa

    concentración

    de fuerza de

    trabajo

    colectiva.

    Otros

    autores

    consideran,

    de

    manera

    más

    general,

    la exi-

    gencia

    de

    organización

    de la

    producción

    que

    supone

    una cooperación ampliada más allá de los límites de

    la

    comunidad,

    como el condicionante

    de

    la

    aglutina-

    ción de fuerza de

    trabajo

    bajo

    una dirección

    central.

    Seguramente

    en

    algunos

    casos

    el

    surgimiento

    y

    desarrollo

    de la sociedad clasista

    debió haberse

    apo-

    yado

    en una economía

    con tal base

    tecnológica

    y

    organización

    técnica del

    trabajo.

    Sin

    embargo,

    no

    son ni la

    tecnología

    ni

    la

    división

    técnica

    o social del

    trabajo

    los criterios

    que

    definen un

    modo

    de

    produc-

    ción.

    2

    F.

    Engels:

    "El

    origen

    de

    la

    familia,

    la

    propiedad

    privada

    y

    el

    Estado". Esta

    interpretación

    obedece

    a la

    información

    tomada del

    libro de

    Morgan

    "La sociedad

    antigua"

    quien,

    a su

    vez,

    obtuvo

    la información

    acerca de

    la sociedad mexicana

    prehispánica

    de

    Bändel ier, quien la consideraba en el estadio superior de la

    barbarie.

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    4/41

    BATE

    HIPÓTESIS

    SOBRE

    LASOCIEDAD CLASISTA NICIAL... 49

    El

    tipo

    de

    tecnología

    de una sociedad

    nos

    puede

    explicar

    de

    qué

    manera se desarrollan

    as

    fuerzas

    productivas

    las

    cuales

    se

    corresponde

    n determi-

    nado sistemade relaciones ociales de producción.Pero la calidad fundamentale un determinadois-

    temade

    relaciones ociales

    de

    producción

    dada

    por

    las formas

    contenidos e

    la

    propiedad-

    e

    establece

    independientemente

    e cuál sea la

    tecnologíaprinci-

    pal que

    la sociedad

    aplica

    a

    la

    producción.

    2. Tributo.

    Característica

    ue

    la

    mayoría

    de los

    autores

    ubraya

    s la de

    que

    la clase dominante

    n

    estas sociedades

    se

    apropia

    del excedente

    que

    ena-

    jena

    a

    los

    productores

    ajo

    la forma e

    tributo,

    ea

    en

    especies

    o en

    trabajo.

    Sin

    embargo,

    l

    tributo n

    especies

    y

    en

    trabajo

    existe

    en todas las sociedades

    precapitai

    stas

    como forma

    e

    apropiación

    de exce-

    dentes

    por parte

    de las clases

    explotadoras.

    Por

    lo

    tanto, sterasgono permiten absolutouna caracte-

    rización

    distintiva e

    este "modo de

    producción

    siá-

    tico",

    i es

    que

    realmente

    uera istinto

    el esclavísimo

    o de

    la feudalidad.

    En este

    aspecto

    concordamos

    on Hindess

    y

    Hirst

    en cuanto

    a

    que

    "...el binomio

    im

    puesto/

    entaen

    tanto

    que

    modo

    de

    apropiación

    del

    producto

    xce-

    dente

    ...)

    no involucra

    ingún

    modo

    de

    apropiación

    especial

    distinto

    e la forma

    eneral

    de toda

    imposi-

    ción estatal../'3.

    ólo

    hasta cá nuestra oincidencia.

    Debemos decir

    que

    no

    concordamos

    on

    estos auto-

    res ni en los

    planteamientos

    epistemológicos"

    n

    que

    se

    funda

    u

    teorización,

    ni en la

    conceptualiza-

    ción

    que

    hacen de

    la

    categoría

    de modo

    de

    produc-

    ción ni,porende, en diversos onceptos mplicados

    en la misma.

    Para ellos el

    problema

    e la distribución

    (apropiación

    del

    excendente)

    s

    crucial,

    desde

    que

    su

    concepto

    de modo

    de

    producción

    ntendido omo

    "una determinada

    ombinación rticulada e relacio-

    nes de

    producción

    y

    fuerzas

    productivas"

    e traduce

    de hecho -en sus construcciones

    onceptuales-

    en

    una

    combinación de "modos

    de

    apropiación

    del

    trabajo

    excedente"

    articulados

    por

    deducción )

    con

    formas e

    organización

    écnica del

    trabajo.

    Del

    hecho

    cierto

    de

    que

    la distribución el exce-

    dente

    como tributo n

    especies

    o en

    trabajo

    no invo-

    lucre

    un

    "modo de

    apropiación especial",

    no se

    desprende ue no se pueda "construir nconcepto"de modo de

    producción

    distinto el

    antiguo,

    scla-

    vista

    feudal.

    En

    primerugar,

    i

    tal

    modo

    de

    produc-

    ción existió

    ealmente,

    ebe

    poderse onceptual

    zar.

    Pero,

    claro

    está,

    si se

    parte

    del

    supuesto

    rróneode

    que

    un

    aspecto

    secundario

    como las formas

    e la

    distribución

    y

    no el contenidode la

    propiedad-

    on

    el criterio

    undamental

    ara

    definir

    explicar

    l modo

    de

    producción,

    al

    concepto

    no se

    podrá

    construir"4.

    El

    problema

    stá

    precisamente

    n este

    punto:

    Buscar

    el

    rasgo

    distintivo e las diferenteslases

    de la socie-

    dad en la

    fuente el

    ingreso quivale

    a

    colocar

    en

    el

    primer

    lano

    las

    relaciones de

    distribución,

    ue

    en

    realidad no es

    sino el

    resultado e las

    relacionesde

    producción.

    Es un error

    ue

    hace

    ya

    mucho

    tiemposeñalabaMarx, lamando quienesno lo veían socia-

    listas

    vulgares.

    La

    característica

    rincipal

    que

    res-

    ponden

    as diferencias

    ntre as clases es

    el

    lugar ue

    ocupan

    en

    la

    producción

    ocial

    y, por

    ende,

    la rela-

    ción

    que guardan

    on los

    medios de

    producción5.

    En

    suma,

    el criterio

    e las formas

    e distribución

    no resulta

    discriminativoomo

    para

    diferenciaros

    modos

    de

    producción

    precapitai

    stas,

    pero tampoco

    es un

    factor undamentaln

    la definición e un

    modo

    de

    producción.

    3.

    Estado

    despótico.

    Se

    ha insistido

    n

    que

    las

    bases

    de la

    tecnología

    hidráulica

    n

    que

    se fundaría

    la economía de

    estas

    ociedades,

    más

    concretamente,

    la organización écnicay división ocial del trabajo

    que

    se

    requiere

    para

    la inversión

    olectiva

    y planifi-

    cación

    del uso

    de la fuerza

    de

    trabajo

    n la construc-

    ción

    de obras

    públicas,

    condiciona

    una centraliza-

    ción del

    poder

    ue,

    en

    su

    necesidad

    de

    reproducción,

    se institucionaliza

    ajo

    formas

    espóticas.

    Esta arac-

    terística

    e ha

    considerado

    tal relevante

    ue,

    en

    los

    intentos

    or

    ludir

    a referencia

    eográfica

    el

    término

    "modo de

    producción

    siático"

    se ha

    pretendido

    ue

    el de

    "modo de

    producción

    espótico-tributario"

    ería

    más

    preciso.

    No

    obstante,

    amás

    un modo

    de

    producción

    e ha

    definido

    por

    las

    características

    e la

    superestructura

    jurídico-política.

    o

    específico

    del

    modo de

    produc-

    ción se definesobre la base de las características

    fundamentales

    e

    las

    relaciones ociales

    que

    se esta-

    blecen

    en torno

    la

    producción

    conómica.

    De ahí

    que pretender

    ue

    lo distintivo e

    un modo

    de

    pro-

    ducción

    sea

    la forma

    e

    ejercicio

    del

    poder

    superes-

    tructural

    el estado

    es eludir

    la

    explicación

    de

    la

    especificidad

    el

    modo

    de

    producción.

    Y

    habría

    ue

    recordar,

    demás,

    como

    lo ha hecho

    notar Palerm

    1969),

    que

    el mismo

    Marx -en

    las

    "Formen..."-

    ndica

    la

    posibilidad

    de

    que

    el

    modo

    de

    producción

    siático,

    como

    negación

    de la

    comu-

    nidad

    oriental,

    adquiera

    formas

    de

    estado

    más

    o

    menos

    despóticas

    democráticas.

    o cual

    dependería

    de si la producción n el seno de las comunidadesmantiene asformas e

    cooperación

    ampliada

    o si la

    explotación

    graria

    e

    organiza

    través e

    la

    produc-

    ción

    individual.

    4. No disolución

    de las

    comunidades.

    Otro

    rasgo

    propio

    de las

    sociedades

    asiáticas sería

    a de

    que

    no

    se disuelven

    as

    comunidades

    originadas

    durante

    a

    barbarie,

    on

    el desarrollo

    el

    comunismo

    primitivo.

    Es

    decir,

    las

    comunidades

    tribales

    e

    mantienen,

    l

    incorporarse

    la sociedad

    clasista,

    como unidades

    de

    producción.

    in

    embargo,

    ste hecho

    que

    describe

    3

    Hindess

    y

    Hirst,

    979: 202.

    4 Suponer ue lo que no puedo concebir no pudo existir s de un

    idealismo

    radical

    y transparente,

    parte

    de

    poco

    modesto.

    5 V.l. Lenin:"El socialismovulgaryel populismo,resucitados or

    los socialistas-revolucionarios"

    Ob.

    Comp.,

    vol. VI.

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    5/41

    50

    BOLETÍN

    DE ANTROPOLOGIA

    AMERICANA

    9

    JULI0

    1984

    la

    forma

    e

    organización

    productiva

    e los

    campesi-

    nos sometidos

    a

    explotación,

    no es

    explicada.

    La

    oposición

    entre

    ciudad-estado

    y

    comunidades

    nos

    describe-cuando existepropiamente l centro ur-bano- la

    organización

    spacial

    de la relación entre

    clase dominante

    y

    clase

    explotada,

    pero

    no nos ex-

    plica

    cuáles son las relaciones fundamentales e

    producción ue

    cualifican a contradicción ntre s-

    tas clases

    ni

    porqué,

    a

    partir

    e

    ello,

    las

    organizacio-

    nes

    comunales se mantienen.

    b. No

    hay

    una formulación eórica

    oherente e

    las

    relaciones

    e

    propiedad

    fundamentales

    el

    "modo

    de

    producción

    siático".

    Un modo

    de

    producción

    e cualificaesencialmente

    a través

    e las relaciones

    undamentalese

    propiedadsobre os elementosdel procesoproductivoue me-

    dian el

    establecimiento

    e las relaciones ociales

    que

    permiten

    a

    producción

    y

    condicionan

    as formas

    e

    distribución,

    ambio

    y

    consumo.

    Si el modo de

    pro-

    ducción asiático

    s un

    modo de

    producción

    histórica-

    mente

    particular

    distinto

    el comunismo

    primitivo,

    del esclavismo

    o del feudalismo-

    o

    si

    no

    lo

    es,

    es

    éste

    el

    punto

    n torno

    l cual

    se

    debería

    dilucidar l

    problema.

    Y

    justamente

    a

    carencia

    de solución

    más

    o menos

    clara

    a

    esta

    cuestión s

    lo

    que posibilita

    a

    más

    amplia

    gama

    de

    interpretaciones

    cerca

    de este

    hipotético

    modo de

    producción.

    Podríamos

    resumir

    iciendo

    que las múltiples ormas ue se presentann el aná-

    lisis de las

    relaciones de

    propiedad

    no

    permiten

    n

    absoluto

    la aclaración

    del

    concepto

    "modo de

    pro-

    ducción

    asiático",

    porque:

    1)

    está

    ausente

    de la

    exposición,

    o está

    tratado

    indirectamente

    n

    términos

    e

    qué

    tanto

    se

    parece"

    o

    se diferencia

    u

    estructura

    ocial

    respecto

    a

    la

    comunidad

    primitiva,

    l esclavismo

    o

    al

    feudalismo,

    sin

    una

    explicitación

    e

    las

    relaciones

    de

    propiedad

    sustantivas

    características

    el

    "modo

    de

    producción

    asiático";

    2)

    está

    imprecisamente

    ormulado

    los

    plantea-

    mientospresentanmplicacionesformalmenteon-

    tradictorias.

    sto sucede

    con

    frecuencia

    uando

    se

    confunden

    manejan ambigua

    o

    equivocadamente

    los

    conceptos

    de

    "propiedad",

    "posesión",

    "tenen-

    cia",

    "sujeción",

    "usufructo"

    otros;

    3)

    está

    formulado

    n términos

    ales

    que

    no

    per-

    mite stablecer

    una

    diferenciación

    ualitativa

    unda-

    mental

    especto

    otros

    modos de

    producción

    ,

    por

    último,

    4)

    se

    refiere

    relaciones

    ecundarias

    ue

    no cua-

    lifican

    a

    contradicción

    undamental

    el

    modo de

    producción.

    Por o

    tanto,

    no tratándose

    e relaciones

    fundamentales

    generales

    ara

    este

    modo

    de

    produc-

    ción,

    sus

    implicaciones

    no tienen

    arácter

    necesario

    en la explicación de la estructura el desarrollo

    histórico

    e

    estas

    sociedades.

    Todas

    estas alternativas

    sus

    combinaciones,

    as

    podemos

    encontrar n la

    literaturae los autores

    ue

    aceptan

    que

    el modo

    de

    producción

    siático

    caracte-

    rizaría

    n

    particular

    las

    primeras

    ociedades clasistas

    o, al menos, a una de las vías del surgimientoe

    éstas

    a

    partir

    e

    la

    disolución

    de las comunidades

    primitivas.

    erotambién

    hay

    autores

    ue opinan

    que

    definitivamente

    al

    concepto

    se refiere

    modalidades

    no esencialmente

    iferentes e

    otrosmodos de

    pro-

    ducción.

    Comentaremos

    ólo

    algunas

    de las

    proposiciones

    que

    buscan caracterizar

    a

    particularidad

    istintiva

    del

    modo de

    producción

    asiático

    basándose en

    el

    análisis

    de las relaciones

    de

    propiedad

    de sus clases

    fundamentales,

    obre os elementos

    el

    proceso

    pro-

    ductivo.

    Aclaramos

    que, aunque

    ampliaremos

    un

    poco

    más estos

    comentarios

    ue

    los del

    punto

    prece-

    dente,no es porque los investigadores ayanmos-

    trado

    más interés

    n este

    aspecto

    ni

    haya

    recibido

    un

    tratamiento

    más

    vasto,

    sino

    porque

    nos

    parece

    que

    es

    el

    problema

    más

    importante.

    1

    Entre

    os autores

    ue

    han intentado ormalizar

    las

    particularidades

    istintivas

    el modo de

    produc-

    ción asiático

    explicitando

    as

    relaciones

    de

    propie-

    dad,

    se cuentan

    aquellos que

    opinan que

    la clase

    dominante,

    ersonificada

    n

    el

    estado,

    es la

    propie-

    taria el medio

    fundamental

    e

    producción:

    a tierra.

    Las comunidades

    groartesanales

    e

    productores ue

    constituyen

    a clase

    explotada

    serían,

    por

    lo

    tanto,

    sólo

    poseedoras

    de

    la

    misma.

    En

    consecuencia,

    el

    tributoomoforma e transferenciae los excedentes

    sería

    una forma e renta

    e la

    tierra,

    uya especifici-

    dad se

    pretende

    recisar

    través

    el calificativo e

    "primitiva".

    Este

    planteamiento,

    ostenido

    por

    diversos nves-

    tigadores6,

    stá

    tomado de un

    pasaje

    de

    El

    Capital

    de

    Marx en

    el

    cual,

    a

    propósito

    de la ''Cènes/s de

    la

    renta

    capitalista

    del suelo" se refiere "cuando

    no

    sean

    terratenientes

    rivados,

    ino el

    propio

    estado

    como

    ocurre

    n

    Asia,

    quien

    les

    explota

    directamente

    como

    terrateniente,

    demás

    de enfrentarse ellos

    como

    soberano,

    coincidirán a renta

    y

    el

    impues-

    to...",

    caso en

    el cual

    "El

    Estado

    quí

    es

    el

    supremo

    terrateniente

    la

    soberanía a

    propiedad

    de la tierra

    concentrada n su fase nacional. A cambio de ello,

    no existe

    propiedad privada

    obre el

    suelo,

    aunque

    posesión y

    disfruteanto

    privados

    omo colectivos

    de él".7

    La referencia

    "Asia",

    no nos

    obliga

    a

    pensar

    necesariamente

    n "modo de

    producción

    siático",

    aunque

    no

    podemos

    descartar

    ue

    Marx

    lo

    hubiera

    tenidoen mente.Sea

    cual fuere l

    caso,

    una

    cosa es

    clara.

    Y

    es

    que

    tal caracterizaciónno nos establece

    una diferencia ubstancial

    respecto

    l modo de

    pro-

    6

    En América

    Latina,

    e ha

    buscado

    caracterizar sí

    a

    sociedades

    como la

    Inka.

    Uno

    de los autores

    que expone

    de

    manera

    clara

    esteargumentos Dieterich1978).

    7

    C. Marx:

    "El

    Capital",

    vol.

    Ill,

    pág.

    733.

    Edic. F.C.E.

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    6/41

    BATE

    HIPÓTESIS SOBRE

    LASOCIEDAD CLASISTA

    NICIAL... 51

    ducción feudal.

    El

    modo de

    producción

    que

    se distin-

    gue porque

    la clase dominante es

    propietaria objetiva

    de

    la

    tierra,

    ujetando

    generalmente

    a ella a la fuerza

    de trabajo del productor, que sólo la posee en tanto

    transfiere

    xcendentes

    en forma

    de

    renta,

    es el feuda-

    lismo.

    En

    tal

    referencia

    a lo

    que

    "ocurre

    en

    Asia" se

    expresa,

    no

    obstante,

    una diferencia en la

    forma de

    la

    propiedad

    de

    la

    clase dominante

    y

    es

    que

    en este

    caso

    no se

    presentaría

    como

    propiedad privada,

    razón

    por

    la cual no se

    puede

    disociar la renta

    del

    impuesto.

    Si a esta

    particularidad

    se

    hubiera referido Marx

    cuando

    pensaba

    en el "modo de

    producción

    asiáti-

    co",

    tendríamos

    que aceptar que

    se trata de una

    modalidad

    del feudalismo

    que

    podríamos

    llamar "feu-

    dalismo

    asiático"

    u

    "oriental",

    si no "feudalismo

    pri-

    mitivo".

    2. Con

    todo,

    el mismo

    Marx al referirse

    l

    despo-

    tismo oriental

    ha concebido otro

    tipo

    de relaciones

    de

    propiedad,

    incompatibles

    con la formulación

    que

    acabamos

    de

    comentar.

    En las "Formen..."8

    indica

    explícitamente

    que

    "En medio del

    despotismo

    oriental

    y

    de la carencia de

    propiedad que

    jurídicamente

    parece

    existir

    n

    él,

    existe,

    por

    tanto,

    de

    hecho,

    como

    fundamento,

    esta

    propiedad

    tribal o

    comunal..." a lo

    cual "...no le

    contradice

    en modo

    alguno

    el

    que,

    como

    en la

    mayoría

    de las

    formas siáticas

    fundamen-

    tales,

    la unidad

    aglutinante

    que

    se halla

    por

    encima

    de todas estas

    pequeñas

    comunidades

    aparezca

    como

    el

    propietario

    superior

    o

    el único

    propietario"9.

    En

    Marx, la diferencia entre "existir, de hecho, como

    fundamento"

    y "aparecer"

    como

    propietario,

    tiene

    un sentido

    preciso

    y

    no es

    posible suponer que

    con-

    funda la

    propiedad

    objetiva,

    que

    existe

    de hecho

    y

    la

    apariencia

    jurídica

    o

    propiedad

    subjetiva, cuya

    diferencia él

    mismo se

    ha

    ocupado

    de establecer.

    Esta misma

    relación

    entre a comunidad

    como

    propie-

    taria de los

    medios

    de

    producción

    y

    el estado como

    propietario

    jurídico,

    ha sido

    expuesta por

    Engels

    en

    textos

    como el

    "Anti-Dühring'

    Hay

    autores

    que,

    a

    partir

    de estas

    referencias,

    han

    intentado

    conceptual

    izar

    el modo

    de

    producción

    asiático

    de una

    manera

    que

    resulta

    del todo absurda.

    Así, por ejemplo, Kräder nos dice que "En el modo

    de

    producción

    asiático,

    la

    organización

    del

    trabajo

    social

    fue

    comunal

    en su

    forma social

    y

    en

    su substan-

    cia. La

    comunidad

    de los

    productores

    determinaba

    la

    forma

    concreta

    de

    propiedad

    sobre los medios de

    producción,

    siendo

    el medio

    de

    producción

    funda-

    mental,

    por

    sobre

    todo,

    la tierra ultivable.

    El

    propie-

    tario

    concreto de la

    tierra era la

    comunidad de los

    labradores del

    suelo,

    el

    propietario

    abstracto era la

    agencia

    concreta del

    estado,

    mientras

    que

    el

    terrate-

    niente,

    como

    expresión

    abstracta

    de

    la

    propiedad

    de

    la

    tierra,

    ra el estado". Antes de

    ello,

    Kradernos ha

    dicho

    que

    "En

    su historia

    temprana,

    al comienzo del

    desarrollo

    del modo de

    producción

    asiático,

    el

    interés

    de la

    esfera

    pública

    no

    estaba dividido

    del de la

    esfera

    privada;

    la

    renta es el

    interés

    privado

    y

    parte

    del

    producto

    excedente

    y

    del

    trabajo

    excedente,

    el im-

    puesto

    es el

    interés

    público y

    también

    es

    parte

    del

    producto

    excedente

    y

    del

    trabajo

    excedente;

    en

    ese

    tiempo

    la

    renta no estaba dividida del

    impuesto"10.

    Citamos a Krader

    por

    ser uno

    de los

    pocos

    autores

    que

    es

    preciso

    en

    esta formulación.

    El

    absurdo de

    la misma consiste en

    suponer

    que

    los

    propietarios

    objetivos

    de la tierra

    engan

    que pagar

    renta a otra clase social para poder disponer de su

    propia

    propiedad.

    Si los

    productores

    (las

    comunida-

    des)

    son los

    propietarios

    "concretos"

    u

    objetivos

    de

    la

    tierra,

    tendrían

    que

    abonarse la

    renta

    a

    mismos,

    careciendo

    completamente

    de sentido la

    explicación

    de la transferencia

    del excedente -como

    renta

    bajo

    la forma de

    impuesto-

    a otra clase

    social,

    por

    el solo

    hecho de

    que

    en "abstracto"

    aquella

    se

    considere

    propietaria

    de

    la tierra.

    A

    menos

    que

    pusiéramos

    otra

    vez

    "patas

    arriba"

    el fundamento

    materialista

    de la

    teoría de

    la historia

    y aceptáramos

    que

    la

    forma

    subjetiva,

    jurídica

    o "abstracta" de la

    propiedad,

    siendo

    además

    opuesta

    a la

    propiedad objetiva

    o

    "concreta",

    determina las

    relaciones

    objetivas

    de

    producción y la enajenación material y concreta del

    excedente.

    La renta de

    la

    tierra es

    siempre

    la forma

    bajo

    la cual los

    propietarios

    objetivos

    de la tierra

    se

    apropian

    del excedente11.

    ¿En

    razón de

    qué,

    entonces,

    si los

    productores

    directos son

    propietarios

    concretos

    de

    la

    tierra,

    ha-

    brían de

    pagar

    renta?. Se

    podría

    argüir que

    a

    través

    del

    ejercicio

    del

    poder

    estatal la

    clase

    dominante

    ejerce

    la coerción

    sobre los

    productores

    para

    obtener

    el excedente. Pero si

    eso

    sucede

    y

    la

    clase

    dominante

    enajena

    el

    excedente como

    renta

    de la

    tierra

    través

    de la

    "agencia

    concreta del

    estado",

    eso

    significa

    que

    se

    convierte en

    propietaria

    objetiva

    de la

    tierra,

    per-

    diendo sentido el hablar de

    propiedad

    comunal "con-

    creta" sobre la tierra. En tal

    caso,

    volvemos a encon-

    trarnos con una

    modalidad del

    feudalismo.

    Acá está el

    meollo del

    asunto: si

    efectivamente la

    comunidad de

    productores

    explotados

    es

    propietaria

    real

    de los medios de

    producción,

    el

    tributo no es

    6

    C.

    Marx:

    "Formas

    que preceden

    a la

    producción capitalista".

    Trabajo

    no

    publicado

    por

    Marx,

    ontenido n

    las

    "Líneas funda-

    mentales

    de

    la crítica de

    la economía

    política"

    "Grundrisse").

    Este

    exto

    s

    ya

    conocido en

    la literaturaobreestos temas omo

    "Formen",

    que

    alude

    a la

    primera

    alabra

    de su título n

    alemán),

    por

    lo

    cual,

    en

    adelante,

    nos

    referiremos él de esa

    manera

    abreviada.

    En la cita

    aue

    hemos

    hecho,

    los

    subrayados

    son

    nuestros.

    9

    Idem.

    10

    L.

    Kräder,

    80: "El

    Estado n la

    teoría

    y

    n la

    historia".

    IS-INAH,

    México.

    "Cualquiera

    sea su

    forma

    specífica,

    todos los

    tipos

    de

    renta

    coinciden n

    que

    la

    apropiación

    e

    la renta s la

    forma

    conómica

    en

    que

    se

    realiza la

    propiedad

    territorial en

    que,

    a su

    vez,

    la

    rentadel suelo

    presupone

    a

    propiedad

    territorial,

    a

    propiedad

    de

    determinados

    ndividuos

    obre

    determinadas

    orciones

    del

    planeta,

    o

    mismo i el

    propietario

    s la

    persona

    que representa

    a la comunidad,como ocurría n Asia, en Egipto, tc.,...". C.

    Marx,

    "El

    Capital",

    vol.

    Ill,

    pág.

    591.

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    7/41

    52 BOLETÍN

    DE ANTROPOLOGIA

    AMERICANA 9

    JULI0

    1994

    renta de la

    tierra,

    ni

    es este medio

    de

    producción

    aquel

    sobre el

    cual la clase dominantedetenta

    a

    propiedad

    objetiva que

    le

    permite

    a

    extorsión

    3.

    Hay

    todavíaotramodalidaddel

    planteamiento

    comentado,

    que

    tampoco

    resuelve

    ste

    interrogante:

    la clase

    explotada

    -la comunidad

    campesina-

    es

    propietaria

    e las tierras omunales

    y

    subsiste

    racias

    a lo

    que

    en ella

    produce;

    pero

    la clase dominante

    s

    propietaria

    ambién e otras

    ierras,

    e

    cuya

    labranza

    resulta el

    producto

    excedente

    del

    que

    se

    apropia

    como

    tributo.

    al

    tributo endría a forma e

    trabajo

    excedente

    a través

    del cual se

    explotan

    las tierras

    estatales,

    de

    especies producidas

    n ellas. Entonces

    sí se trataría e

    una renta

    "primitiva",

    laro está-

    de

    la tierra.

    Lo

    que

    carece

    de sentido

    y

    nos vuelve

    a

    situar n

    el mismopuntode la cuestión anteriormentelan-

    teada es la

    siguiente:

    si los

    productores

    ubsisten

    gracias

    l

    producto

    e su

    trabajo

    n las tierras omu-

    nales de

    su

    propiedad, porqué

    habrían e

    ir

    trabajar

    tierras el

    estado o de la clase

    dominante,

    uando

    todo

    lo

    que

    allí se

    produjera

    endría

    ue

    ser

    pagado

    como

    renta?.

    Evidentemente,

    o

    parece

    un

    negocio

    conveniente,

    bajo ningún patrón

    de racionalidad

    económica.

    De manera

    ue

    el hecho real de

    que

    tal

    trabajo

    excedente se

    realiza

    y

    de

    que

    el tributo e

    paga,

    debe

    encontrar

    tra

    explicación.

    c. Las

    formulaciones

    alternativas

    al

    "modo de

    producción

    siático" son

    igualmente mprecisas.

    Comoes sabido, as discusiones

    cerca de

    la

    interpre-taciónde las

    primeras

    ociedadesclasistas, sí como

    de las sociedades

    orientales,

    e abren

    en la Unión

    Soviética

    a

    fines de los

    años

    veintes

    y

    ése es

    el

    contexto n

    el

    cual se

    genera

    la

    polémica

    en

    torno

    al modo de

    producción

    siático. Sin

    embargo,

    muy

    pronto

    la

    adopción

    de una

    posición

    ideológico-

    política

    ficial,

    e traduce n el

    rechazodel

    concepto.

    Como se

    verá,

    coincidimos con

    que

    se tratade

    una

    formulación eórica

    "objetivamente

    nexacta

    y

    políticamente

    ociva",

    por

    o

    mismo12;

    coincidimos

    aún en

    que

    la

    China

    de

    entonces

    se enfrentaba

    la

    transformación

    e

    relaciones feudales

    remanentes,

    en el sentido

    del

    comentado

    "feudalismo siático".

    Pero creemosque, de hecho, la sanción oficialde

    tal

    postura,

    ncorporada

    la

    famosa ecuencia

    de

    los

    cinco modos

    de

    producción

    de

    Stalin,

    en

    193813,

    tuvo el efecto

    científica

    y políticamente

    ocivo de

    limitar

    as discusiones al

    respecto,

    restringiendo

    as

    posibilidades

    de

    llegar

    una

    conceptual

    zación

    teó-

    rica menos

    ambigua que

    las

    que

    conocemos a través

    de las

    publicacionesque

    llegan

    a ser

    traducidas.

    De

    este

    modo,

    las

    interpretaciones

    e la

    mayoría

    de los

    investigadores

    e los

    países

    socialistas

    e

    en-

    marcan n la

    conceptual

    zación

    de las

    primeras

    ocie-

    dades clasistas

    omo

    regidas

    por

    relaciones

    sclavis-

    tas.

    Desde

    luego

    que, después

    de

    la

    "desestaliniza-

    ción"

    de las

    ciencias

    históricas,

    e

    ha reabierto

    a

    polémicayencontramos na variadagamade posi-

    ciones,

    incluyendo,

    in

    duda,

    defensores

    el "modo

    de

    producción

    siático".

    Es

    así como

    entre os orientalistas

    e los

    países

    socialistas

    y

    también,

    laro

    está,

    entre

    lgunos

    nves-

    tigadores

    occidentales",

    ncontramos

    iversas

    pro-

    posiciones

    alternativas

    l

    concepto

    de "modo de

    producción

    siático",

    uya heterogeneidad

    ueremos

    ejemplificar

    través e resumir

    lgunas

    de

    ellas:

    1 Por una

    parte,

    enemos a los autores

    que

    no

    consideran

    a existencia

    e

    relaciones

    de

    producción

    y

    propiedad

    diferentes las de la esclavitud

    lásica

    grecorromana

    ara

    as

    primeras

    ormaciones lasistas

    de Orientey Africa.Entre stos, podemos leer en

    Shteerman

    Sharevskaia

    ue

    "El

    régimen

    sclavista

    es

    el sistema

    por

    el cual los medios de

    producción

    de

    todo lo

    necesario

    para

    la

    vida

    (el

    suelo,

    el

    agua,

    el

    ganado)

    y

    los instrumentose

    trabajo,pertenecen

    exclusivamente

    un

    determinado úmero e

    perso-

    nas

    y

    no

    a toda la sociedad.

    "Los dueños de los medios

    de

    producción,

    de

    hecho,

    lo

    son tambiénde los

    trabajadores ue, por

    ello,

    son verdaderos sclavos

    modernos"14.

    consi-

    12

    Tal

    es

    la conclusión on

    que

    se clausuran as discusiones

    realiza-

    das en

    febrero

    e

    1931 en

    Leningrado.

    Ver

    Jan

    Pecirka:

    "Las

    viscisitudes

    istóricas e

    la teoría

    del modo de

    producción

    siá-

    tico en

    la

    URSS".

    En:

    Chesneaux,

    1969.

    13José talin: "Materialismo ialécticoymaterialismo istórico".

    14

    Schteerman,

    .

    y

    B.

    Sharevskaia,

    965: "El

    régimen

    sclavista".

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    8/41

    BATE

    HIPÓTESIS

    SOBRE LASOCIEDAD CLASISTA NICIAL... 53

    deran

    explícitamente ue

    este

    régimen

    ocial tuvo

    vigencia

    en

    Mesopotamia,

    Egipto,

    l

    Indo,

    China

    y,

    en

    general,

    n todo el

    Antiguo

    riente. in

    embargo,

    en algúnpárrafo cerca de la agriculturae lee: "En

    las

    haciendas del

    Antiguo

    riente

    l

    trabajo

    de los

    esclavos

    desempeñaba

    un

    papel

    notable,

    unque

    no

    el

    más

    mportante.

    a masa fundamental

    e los traba-

    jadores

    se

    componía

    de miembros e las

    comunas,

    inhumanamente

    xplotados".

    2. Otros

    utores,

    in

    legar

    cuestionar l caracter

    esclavista

    de

    Oriente

    Antiguo,

    irimen us

    opiniones

    en términos

    de las

    "peculiaridades",

    "matices" o

    "modalidades"

    del esclavismo.

    Puede notarse

    lara-

    mente,

    in

    embargo, ue

    aunque

    la

    mayoría

    oincide

    en

    que

    los

    miembros e

    las comunidades

    onstituyen

    la "masa

    fundamental

    e los

    trabajadores"

    no se les

    identificaomo esclavos (salvo cuando se habla de

    "semiesclavitud"

    "esclavitud

    patriarcal"),

    érmino

    que,

    cuando

    no se

    adjetiva,

    e entiende

    ue

    se

    refiere

    a esclavos de

    tipo

    clásico

    o

    grecorromano.

    e modo

    que

    los esclavos

    no son

    la clase fundamental

    n un

    modo de

    producción

    ue

    se calificade esclavista.

    Llama

    la

    atención

    el

    grado

    de

    imprecisión

    e las

    conclusiones

    generales

    ue

    obtienende sus estudios

    investigadores

    ue,

    como

    Struve,

    poseen

    indiscuti-

    blemente

    un

    profundo

    onocimiento

    ocumentalde

    la historia

    ntigua.

    Este

    autor,

    hacia

    1950,

    viene a

    sintetizar

    us

    conceptos

    al

    respecto15.

    onsidera

    que

    para

    Oriente

    Antiguo

    uede

    hablarsede

    sociedades

    esclavistas

    primitivas,

    aracterizadas

    por

    una doble

    formade explotación: "semi-patriarcal"y "semi-

    esclavista".

    Señala

    que

    "el único

    productor

    irecto

    que

    coexistía con

    el esclavo

    era el

    miembro

    de la

    comunidad

    aldeana,

    el

    cual,

    cuando

    trabajaba

    todo

    el año

    para

    otros,

    ra similar

    un esclavo".

    Se

    hace,

    pues,

    la distinción ntre

    sclavo

    y

    miem-

    bro de

    la comunidad.

    La

    pregunta ue

    surge

    s

    ¿qué

    es lo

    que

    diferencia

    n términos

    e relaciones

    de

    propiedad

    si es

    que

    hay

    al diferencia-

    la

    posición

    en el sistema

    de

    relaciones sociales

    de

    producción

    que

    guardan

    os miembros

    e las

    comunidades res-

    pecto

    a

    la de los

    esclavos?. Struve

    nsistirá

    n su tesis

    de

    que

    en el esclavismo

    oriental

    redominó

    a escla-

    vitudpordeudas, pero quedará sin caracterizarsa"esclavitud oméstica

    patriarcal" ue,

    aparentemen-

    te,

    afectaría

    los miembros

    e

    las comunas. Muchos

    discutieron

    Struve

    entre

    ellos Kovaliov-

    a

    impor-

    tancia

    exagerada

    que otorga

    la esclavitud

    propia-

    mente

    al,

    para

    las

    primeras

    ociedades

    clasistas

    de

    Oriente.

    Struve,

    demás,

    destaca

    para

    éstas,

    la

    "ex-

    traordinaria

    ermanencia

    e las formas e

    propiedad

    colectiva

    del suelo".

    Kajdan y

    otros16,

    or

    su

    parte,

    señalarán

    como

    diferencias

    ásicas

    entre

    a sociedad

    esclavista rien-

    tal

    y

    la

    antigüedad

    lásica

    grecorromana:

    1)

    Débil

    desarrollo

    del sistema

    sclavista;

    conservación

    pro-

    longada

    de la esclavitud

    patriarcaly

    de

    las formas

    semipatriarcalese explotación; 2) Débil desarro-

    llo de

    la

    propiedad

    de la tierra

    y

    estabilidad

    de la

    comunidad de

    vecindad". Por lo

    visto,

    también e

    distingue

    l

    esclavismo

    de la esclavitud

    patriarcal

    semipatriarcal. pesar

    de los esfuerzos íe os autores

    por

    no

    alejarse

    del término intocable" e

    esclavismo

    tampoco

    consideran

    que

    el esclavo

    de

    tipo

    clásico

    haya

    sido

    una clase fundamental. ero a

    caracteriza-

    ción de

    la esclavitud

    patriarcal

    e acerca más a una

    descripción tnográfica ue

    a un

    concepto

    teórico:

    "La

    más

    antigua

    formade

    esclavitud s la llamada

    patriarcal

    o

    doméstica);

    en

    aquellos

    tiempos

    el es-

    clavo

    no

    ocupaba

    un

    ugar

    eterminadon la

    produc-

    ción (sic); trabajabaal lado del hombre ibre, omo

    auxiliar

    e éste.

    Podía,

    por

    o

    tanto,

    ener na

    choza,

    una

    piara

    de cerdos

    o

    una

    parcela

    de

    terreno;

    or

    su

    condición

    no diferíamucho

    del

    hombre ibre: iba

    vestido

    como

    éste

    y

    los

    hijos

    de

    ambos

    jugaban

    juntos.

    No

    eran raros os

    matrimonios ibres entre

    hombres

    ibres

    y

    esclavos;

    no solamente

    la

    mujer

    esclava

    podía

    casarse con un

    hombre ibre

    y

    traer l

    mundo

    hijos

    libres,

    ino

    que

    el esclavo

    podía

    tomar

    una

    mujer

    ibre

    y

    vivir

    on

    ella en su casa. Sin

    embar-

    go,

    el esclavo era

    propiedad

    de su

    amo,

    quien

    tenía

    derecho de vida

    y

    muerte

    obre él". Más

    adelante

    nos indican

    que

    Nikolski

    y

    Tiuménev subsanan la

    faltade atención

    prestada por

    el

    académico Struve

    -a quien corresponde el inmensomérito e haber

    acabado con la teoríadel 'modo

    de

    producción

    siá-

    15

    Referencias

    tomadas

    de

    J.

    Pecirka,

    op.

    cit.

    Kajdan,

    A., N. Kikolski

    y

    otros, 1966: "Historia de la Antigüedad:

    Sociedad

    primitiva

    y

    Oriente".

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    9/41

    54

    BOLETÍN

    DE

    ANTROPOLOGIA

    AMERICANA

    9

    JULI0

    1964

    tico'

    y

    haber demostrado el caracter esclavista de

    las

    relaciones

    sociales de

    Mesopotamia

    y Egipto,

    así

    como entre los hititas"-

    a

    la

    importancia

    de los

    agri-

    cultores libres. Los citados académicos "demostraron

    que,

    en Súmer

    y

    en el

    Egipto

    arcaico,

    la esclavitud

    era de naturaleza

    patriarcal y

    no excluía el

    trabajo

    activo de los

    terratenientes,

    miembros de las comuni-

    dades".

    En

    efecto,

    es

    posiblemente

    Tiuménev

    uno

    de los

    autores

    que,

    en

    oposición

    a

    Struve,

    más

    se acerca

    a

    precisar

    las diferencias

    entre el

    esclavismo

    grecorro-

    mano

    y

    la "esclavitud

    generalizada"

    que

    caracteriza-

    ría al

    Antiguo

    Oriente,

    opinión

    sustentada

    igualmente

    por

    Parai

    n

    para

    la historia

    clasista

    temprana

    del

    Me-

    diterráneo.

    Entre estas

    diferencias,

    Tiuménev

    señala

    que

    en Oriente

    la

    explotación

    no

    se

    ejerce

    significa-

    tivamente

    sobre

    prisioneros

    o esclavos

    extranjeros

    comprados, sino fundamentalmente sobre la pobla-

    ción autóctona.

    No habría

    tenido

    allá

    mayor

    relevan-

    cia la esclavitud

    por

    deudas.

    La "esclavitud

    general"

    o

    "generalizada",

    como

    la habría denominado

    Marx,

    sería una

    esclavitud

    de

    facto

    y

    no de

    jure,

    a la

    que

    se sometió

    a los

    miembros de

    las comunidades

    aldea-

    nas. Considera

    también

    que,

    en

    Mesopotamia y

    Egip-

    to,

    "la

    necesidad del

    trabajo

    colectivo

    condujo

    a

    la

    aristocracia

    local

    a

    disponer

    del

    trabajo

    y

    de

    los

    productos

    del

    trabajo

    de la

    población,

    en la

    medida

    en

    que

    el desarrollo de las

    diferencias en

    la

    propiedad

    hacía de

    la aristocracia

    local la clase dominante

    de

    una forma

    general"17.

    Parai

    n caracteriza

    a la "esclavitud

    generalizada",

    como fuerza de trabajo de costo mínimo, ya que solo

    debe

    ser mantenida

    mientras

    se

    utiliza;

    no es necesa-

    rio

    comprar

    al

    trabajador;

    se trata de

    "mano de

    obra"

    no

    especializada

    y

    abundante,

    porque

    la

    gran

    masa

    de

    la

    población

    es la

    que

    se ve

    obligada

    a

    trabajar.

    Podría

    estar

    en lo

    cierto al observar

    que

    esta situación

    sería

    la

    que

    "Marx

    denominó,

    con una

    precisión

    sin

    duda

    insuficiente,

    pero que

    no es fácil

    hallar

    expre-

    sión

    mejor,

    'esclavitud

    generalizada'".18

    Merecen

    ser

    mencionadas

    algunas

    observaciones

    de Nikiforov

    que

    nos

    parecen

    pertinentes,

    a

    pesar

    de

    que

    su

    exposición

    no conforma

    un sistema

    conceptual

    coherente19.

    Rechaza el

    término de

    modo de

    produc-

    ción asiática

    y sugiere

    el

    de

    "primera

    sociedad de

    clases", advirtiendo que se trataría"...de una socie-

    dad

    de clases

    que

    manifiestamente

    ...)

    presenta

    siem-

    pre

    en su estado

    embrionario

    un caracter

    esclavista".

    Lo

    cual

    adquiere

    sentido

    al considerar

    que

    "no existe

    ninguna

    forma

    de

    explotación particular

    en el

    período

    de tránsito

    de

    la sociedad

    sin

    clases a la

    sociedad

    de

    clases

    que

    sea inherente

    únicamente

    a este

    período,

    que

    pueda

    ser

    distinto

    de

    la

    sujeción

    del

    individuo

    por

    la violencia

    (característica

    de la

    formación escla-

    vista),

    distinta de la

    explotación

    sobre la

    base del

    monopolio

    de la

    propiedad

    de

    la tierra

    característica

    de la formación feudal)...".

    Lo

    que

    nos

    interesa des-

    tacar es

    por qué

    razón se

    pronuncia

    en favor de un

    "caracter esclavista"

    de tales sociedades

    y

    es

    porque,

    "En el

    período

    de

    disgregación

    de la formación

    comu-

    nal

    primitiva,

    por

    lo

    general

    abunda

    la tierra

    ibre

    y

    ésta

    no tiene

    gran

    valor,

    contrariamente

    a lo

    que

    ocurre

    con el

    régimen

    feudal,

    en

    que

    la

    tierra es

    la

    principal

    riqueza.

    Lo

    que

    aparece

    en

    primer

    plano

    son

    los

    métodos

    de

    coerción

    directa,

    de

    captura y

    de

    dominio sobre

    el

    individuo,

    gracias

    a los

    cuales unos

    hombres

    pueden

    obligar

    a

    otros,

    por

    la

    fuerza,

    a

    trabajar para

    ellos,

    a

    entregarles

    el frutode

    su

    traba-

    jo".

    3.

    Hay

    también

    investigadores que comparten

    la

    opinión

    de

    que

    las

    primeras

    sociedades clasistas estu-

    vieron

    regidas

    por

    un

    modo

    de

    producción

    de

    transi-

    ción entre

    la comunidad

    primitiva

    y

    el

    esclavismo,

    lo

    cual

    explican

    de

    diferentes

    maneras,

    pero

    ninguna

    suficientemente

    clara.

    Así,

    Guenther

    y

    Schrot,

    reconociendo

    la

    imposibi-

    lidad

    de

    explicar

    las

    sociedades

    clasistas

    anteriores

    al

    esclavismo

    grecorromano

    a

    través

    de

    las relaciones

    fundamentales

    que rigieron

    a

    éste,

    proponen

    que

    se

    trataría

    de una

    primera

    etapa

    del

    esclavismo

    que

    refieren

    Egipto,

    Mesopotamia

    Antigua,

    India,

    China

    y

    la

    Antigua

    Grecia

    y

    que

    caracterizan

    diciendo:

    "La

    etapa patriarcal

    de

    la

    primera

    sociedad

    de

    clases,

    en

    que todavía no se puede hablar de comunidad primi-

    tiva

    que

    termina

    y

    tampoco

    de sociedad

    esclavista

    antigua

    plenamente

    desarrollada",

    agregando

    que

    "la

    esclavitud

    y

    la

    explotación

    de esclavos

    no

    era aún

    el

    hecho

    dominante

    en

    esos

    territorios".

    Es

    decir,

    no

    hay

    nada

    que

    caracterice

    sustantivamente

    a

    esas

    so-

    ciedades.

    Para

    terminar

    de

    confundir

    o

    que

    sería ese

    primer

    estadio

    de la

    sociedad

    esclavista,

    de los

    tres

    que proponen

    y que

    "no

    presentaban

    diferencias

    fundamentales

    y

    cualitativas

    entre

    sí,

    sino

    sólo dife-

    rencias

    cuantitativas

    y

    de

    grado",

    nos dicen

    que

    "Hay

    que

    subrayar

    que

    en

    el interior

    e

    la

    primera

    sociedad

    de

    clases

    hubo un

    período

    durante

    el cual

    la

    explota-

    ción

    de

    hombres

    libres

    fue el

    fundamento

    de

    la

    pro-

    ducción de la sociedad"20. La verdad es que un escla-

    vismo

    que

    se

    fundamenta

    en la

    explotación

    de hom-

    bres

    libres

    es

    algo

    poco

    coherente.

    Dierchxens,

    en un

    trabajo

    reciente,

    considera

    tam-

    bién

    al

    "modo

    de

    producción

    asiático"

    como

    el modo

    de

    producción

    que

    rige

    a transición

    de una

    economía

    preclasista

    hacia una

    sociedad

    de

    clases.

    Lo entiende

    como una

    sociedad

    constituida

    por

    comunidades

    de

    base

    (trabajadores

    manuales)

    y

    una

    comunidad

    supe-

    rior o

    directiva

    (trabajo

    intelectual).

    La relación

    de

    ésta

    a través

    del

    tributo

    constituiría

    el cambio

    cuali-

    tativo

    que

    distingue

    a este

    modo

    de

    producción

    de

    17

    Desafortunadamente

    o hemos

    podido

    consultar

    irectamente

    Tiuménev

    y

    hemos

    tomado

    estas

    referencias

    el

    ya

    citado

    trabajo

    de

    j.

    Pecirka.

    10

    Charles

    Parain:

    "La

    protohistona

    mediterránea

    el

    modo

    de

    producción

    siàtico".

    En:

    "Bartra",

    969:

    204-225.

    19V. Nikiforov:La discusión ntre os orientalistasoviéticos".En:

    "Chesneaux",

    1969:

    93-110.

    20 Guenther, .yG. Schrot, 963: "Problemas eóricos e la socie-

    dad

    esclavista"

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    10/41

    BATE

    HIPÓTESIS SOBRE

    IA

    SOCIEDAD CLASISTA NICIAL...

    55

    la comunidad

    primitiva,ya que

    identifica

    as

    relacio-

    nes sociales de

    producción (y, por

    ende,

    el modo

    de

    producción)

    con las relaciones

    que generan

    la divi-

    sión

    social del

    trabajo y

    las formas de

    distribución.

    Explica

    el desarrollo del modo de

    producción

    asiático

    en

    dos

    etapas:

    una en

    que

    la comunidad

    superior

    invierte

    la

    mayor parte

    del tributo en crear obras

    colectivas de infraestructuraconómica

    que

    también

    beneficiarían a

    las comunidades

    de

    base,

    por

    lo cual

    la exacción del tributo no

    constituye

    una relación

    de

    explotación:

    en la

    segunda etapa,

    concluidas

    ya

    las

    obras

    públicas,

    la

    comunidad

    superior

    tiende a ha-

    cerse

    superflua y

    a

    justificar

    u

    existencia

    bajo pretex-

    tos religiosos, exigiendo tributospara realizar obras

    de

    culto,

    lo cual no beneficia a

    las comunidades de

    base,

    convirtiendo

    la

    misma relación de distribución

    (el

    tributo),

    en una relación

    que

    será de

    explotación

    clasista.

    Si bien la

    explicación que

    hace de este

    proceso

    es

    interesante,

    lo curioso es

    que

    resulta

    que

    el

    mismo modo de

    producción

    puede

    no

    tener

    el

    caracter de una relación de

    explotación

    clasista en

    un

    momento

    y

    en otro

    momento

    sí,

    lo

    cual

    tampoco

    parece muy

    coherente. Creemos

    que

    el

    error bedece

    a la identificación ncorrecta de

    las relaciones sociales

    de

    producción

    con la división

    del

    trabajo

    y

    la distri-

    bución.21

    Otra

    concepción

    un

    tanto sui

    gèneris

    es la

    interpre-

    tación

    con

    que

    Zubritski intetiza el

    análisis

    particular

    de las clases en el

    imperio

    inkaico

    o

    Tawantinsuyu:

    "La escencia de la

    sociedad,

    surgida

    en los

    Ancles

    Centrales en la

    primera

    mitad de

    nuestro

    milenio,

    se

    caracteriza

    por

    el hecho de

    la

    existencia de

    dos

    formas

    y

    dos

    tipos

    de relaciones

    sociales: de la

    socie-

    dad

    primitivo-gentilicia

    de la

    esclavista. Esta

    coexis-

    tencia es

    tan

    orgánica que

    no

    hay

    motivo

    para

    hablar

    del desarrollo revolucionario de la

    sociedad en

    aquel

    período

    transitorio. Es un desarrollo

    puramente

    evo-

    lutivo. Probablemente sin una

    explosión

    revolucio-

    naria

    y

    sin un nuevo

    período

    transitorio

    revoluciona-

    rio la sociedad incaica no hubiera podido llegar al

    triunfo

    ompleto

    del

    régimen

    esclavista".22

    Se

    trataría,

    pues,

    de una sociedad clasista

    que

    no

    llega

    a

    conver-

    tirse en esclavismo

    después

    de

    tres

    milenios de

    exis-

    tencia

    y

    lucha de clases sociales en los

    Andes Centra-

    les,

    por

    lo

    que

    debe

    ser calificada

    de

    sociedad en

    "transición".

    ¿Cuántas explosiones

    y períodos

    transi-

    torios revolucionarios se

    necesitarían

    entonces

    para

    que

    el

    comunismo

    primitivo

    e

    transforme n

    esclavis-

    mo?

    En

    fin,

    creemos

    innecesario

    extendernos en

    más

    ejemplos

    de los

    más

    variados

    planteamientos

    sobre

    este

    problema,

    entre los cuales

    se

    encontrarán los

    21

    Wim

    Dierchxsens,

    984: "Sociedades

    Precapitalistas"

    .

    22

    Yu.

    Zubritski,

    979: "Los

    Incas-Quechuas".

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    11/41

    56

    BOLETÍN DE

    ANTROPOLOGIA AMERICANA« 9

    JULI0

    1984

    que opinan que las primerassociedades clasistas eran

    feudales,

    que

    contenían

    tendencias esclavistas

    y

    feu-

    dales

    y

    otras.

    d.

    Tampoco

    los "clásicos"

    del marxismo

    -Marx,

    Engels y

    Lenin- ofrecen

    una

    caracterización

    única

    y

    coherente del modo de

    producción

    asiático.

    Creemos

    que

    esta conclusión se

    desprende

    claramente de lo

    que ya

    se ha dicho.

    Al

    respecto,

    compartimos

    las

    opiniones

    de Dubrovski

    y

    Krimov,

    referidas

    por

    Nikiforov l

    criticarlas como

    inexactas,

    y que

    sustentan

    que

    "Marx no habló del 'modo de

    producción

    asiático' sino de 'modos

    de

    producción

    asiáticos'. Marx habría pensado no en una formación

    económica

    y

    social

    particular,

    sino en ciertas

    particularidades

    de la

    producción

    en Asia.

    Y

    los

    partidarios

    de

    esta

    interpretación

    mantienen

    que

    en

    las obras de Marx la

    expresión

    'modo de

    producción

    asiático'

    adquiere

    sentidos

    diferentes".23

    Sobre este

    punto

    observaremos brevemente

    que:

    1

    La

    mayor parte

    de

    las

    citas de Marx

    o

    Engels

    que

    se usan

    para

    caracterizar al modo de

    producción

    asiático

    son

    referencias

    del

    todo

    imprecisas

    a

    "lo

    que

    ocurre en

    Asia",

    "como sucede en la

    India",

    "las

    sociedades

    de

    Oriente",

    "el

    despotismo

    oriental",

    etc. . Pero no

    podemos

    suponer

    como necesariamente

    cierto

    que

    tales

    referencias deban

    tomarse como

    caracterizaciones

    de

    un

    determinado

    y

    único modo

    de producción. Es difícil aceptar que Marx o Engels

    -y

    en

    su

    caso

    con

    menos fundamento

    que

    en

    cualquier

    otro-

    pensaran

    que

    durante toda su

    historia

    y

    en

    cualquier

    lugar

    de

    Asia sólo

    hubiera existido un

    solo

    modo de

    producción:

    el

    "asiático".

    2. Aún

    cuando

    fuera

    cierto

    que,

    en

    distintas

    referencias de las

    que

    aluden

    a

    Asia, Oriente,

    la India

    o

    Egipto,

    Marx

    o

    Engels

    hubieran

    estado

    pensando

    en ese

    "modo de

    producción

    asiático",

    es

    un

    hecho

    el

    que,

    en los

    distintos

    textos

    que

    tocan

    esos

    puntos,

    el contenido

    conceptual

    adquiere

    sentidos

    diferentes

    y,

    en

    ocasiones,

    evidentemente

    contradictorios.

    Resumamos

    algunos

    de los

    sentidos

    que

    adquieren

    tales referencias: 2.1) A partir de las primeras

    referencias

    de

    junio

    de 1

    853,

    24

    podríamos

    inferir

    na

    modalidad del

    esclavismo,

    caracterizada

    por

    la

    ausencia de

    propiedad

    privada

    del

    suelo,

    donde "el

    rey

    es

    el único

    propietario

    de

    toda la

    tierradel

    reino"

    y que explota

    a

    las

    "pequeñas

    comunidades

    (que)

    estaban

    contaminadas

    por

    distinciones

    de

    casta,

    y

    por

    la

    esclavitud,

    que

    subyugaba

    al

    hombre a

    las

    circunstancias

    externas...".

    2.2)

    De

    las

    "Formen..."

    se

    aprecia

    que

    la

    antigua

    comunidad

    primitiva

    de

    tipo

    oriental daría

    origen

    al

    modo de

    producción

    asiático,

    con

    modalidades

    más o

    menos

    despóticas

    o

    democráticas,

    según

    el

    grado

    en

    que

    el

    proceso

    productivo

    exige

    del

    trabajo

    colectivo

    o

    individual.

    2.3) En 1859, en el "Prólogo...", la referencia es

    explícita

    e

    inequívoca

    en

    cuanto a

    considerar

    al

    modo

    de

    producción

    asiático

    como

    característico de

    un

    época

    que

    antecede a los

    modos

    de

    producción

    antiguo

    o

    esclavista

    y

    feudal.

    2.4)

    Buena

    parte

    de

    las

    referencias

    de

    "El

    Capital"

    (1867)25,

    si

    bien no

    todas

    ellas,

    se

    refieren

    las

    formas

    de

    la renta

    de la

    tierra en

    Asia,

    configurando

    el

    concepto

    que,

    en

    nuestra

    opinión,

    caracterizaría

    a las

    modalidades

    "orientales"

    del

    feudalismo.

    2.5)

    El

    concepto

    de

    "esclavitud

    generalizada",

    que

    más

    bien

    es

    compatible

    con

    las

    observaciones de

    Engels

    (también

    las

    encontramos en

    Marx),

    sobre el

    caracter

    comunal

    de la propiedad de los productores sobre los medios

    de

    producción

    (v.g.

    "Anti-Dühring',

    1877-78).

    Por

    lo

    demás,

    hasta

    en

    "El

    origen

    de la

    familia..."

    alude

    a la "esclavitud

    doméstica

    oriental",

    como

    una

    forma

    de

    esclavitud

    desarrollada

    comparable

    a la

    "antigua

    esclavitud

    del

    trabajo".

    De lo

    que

    no cabe

    duda

    es

    que,

    sobre la

    base

    de

    las

    citas

    de los

    clásicos

    acerca de

    las

    modalidades de

    la

    propiedad y producción,

    el

    intercambio

    o

    las

    23

    Nikiforov,

    p.

    cit.,

    pág.

    109.

    24

    Cartade Marx

    Engels

    2-VI-1

    53)

    y

    el artículo

    obre a

    domina-

    ción

    británica

    n 'a

    India en el

    Tribune

    25-VI-1853)

    Según

    E.

    Czóbe

    ("£/

    Capital",

    vol. I:

    724),

    cuando

    aparece

    el

    primer

    omo,

    Marx

    ya

    había

    redactado

    la

    mayorparte

    de los

    manuscritoson que, a su muerte, ngels rganizaría os tomos

    II

    y

    III.

    This content downloaded from 201.148.81.39 on Sat, 28 Mar 2015 04:18:46 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/18/2019 Bate - Hipótesis sobre la Sociedad Clasista Inicial

    12/41

    BATE

    HIPÓTESIS SOBRE

    LA

    SOCIEDAD CLASISTA NICIAL...

    57

    formas

    políticas

    de Asia u

    Oriente,

    es

    imposible

    generar

    n

    concepto

    único

    y

    coherente.

    3. Es

    necesario observar

    ue,

    aún cuando

    en

    el

    "Prólogo..." de 1859 la referencia l modo de

    producción

    siático

    o

    supone

    como la

    primera

    orma

    de sociedad

    clasista,

    ni Marx

    ni

    Engels

    lcanzaron a

    tener cceso

    a

    la información e

    que disponemos

    partir

    e este

    siglo

    sobre

    aquellas

    sociedades.

    De

    hecho,

    la información

    ue

    los fundadores

    el

    marxismo

    manejaban

    sobre

    el Oriente

    y

    la

    India,

    Turquía,

    Persia

    o

    China,

    era

    principalmente

    información e

    lo

    que

    allá ocurriría n el

    siglo

    XVIII

    y

    XIX.

    4.

    Pensamos,

    en contra de

    las

    opiniones

    de

    Wittfogel

    -y

    de

    Palerm

    quien gustoso

    las

    "enriquece"-

    ,

    que

    el "extraño contecimiento"

    el

    abandono del concepto de modo de producción

    asiático,

    que

    insidiosamente

    explican

    como un

    "pecado

    (político)

    ontra

    a

    ciencia",

    para

    evitar

    as

    críticas

    narquistas

    ue

    ya preveían

    as

    semejanzas

    entre

    l

    despotismo

    riental

    y

    el socialismo

    futuro

    para

    reforzar

    l caracter

    casi

    mesiánico

    que

    iba

    adoptando

    la

    ideología

    marxista26,

    n

    realidad

    no

    obedece

    a tales

    razones.

    Opinamos

    más

    bien

    que

    el

    "extraño

    suceso" obedece

    precisamente

    que

    la

    información

    e

    que

    disponían

    Marx

    y Engels,

    no les

    permitió

    legar

    a formular

    n

    planteamiento

    bien

    fundado

    sobre

    las

    primeras

    ociedades

    clasistas,

    ya

    que

    se refería

    ásicamente

    la realidad

    ciertamente

    particular-

    e

    las sociedades

    orientales ecientes

    ueno mostrabandiferenciasesenciales respecto al

    feudalismo.

    Pero

    además,

    en la década de los

    90,

    cuando

    se

    publica

    el

    tercer omo

    de "El

    Capitar

    en

    el

    que

    ha estado

    trabajando

    Engels para poner

    en

    orden os manuscritos

    ejados

    por

    Marx

    y

    donde

    hace

    las mencionadas

    referencias

    a las sociedades

    orientales,

    a

    opinión

    de

    Engelsparece

    ser

    diferente,

    ya que

    es cuando redacta

    El

    origen

    de la

    familia,

    a

    propiedad privada

    y

    el

    estado",

    donde menciona a

    la

    esclavitud

    doméstica

    oriental omo una forma e

    esclavitud.

    De ahí

    que

    Engels, quien

    no

    ha

    olvidado

    para

    entonces

    las

    preocupaciones

    sobre las sociedades

    orientales,e dedica a redactar sa obra,manejando

    -sin

    duda

    con sus

    propios

    criterios- os

    apuntes

    de

    Marx

    que

    rescatan

    l

    gran

    aporte

    de

    Morgan y que

    "consiste

    en haber

    descubierto

    y

    establecido los

    rasgos generales

    pre-históricos

    e nuestra

    historia

    escrita

    y

    en haber

    encontrado en las

    uniones

    gentilicias

    e los

    ndiosnorteamericanosa clave

    para

    descifrar

    mportantísimos

    nigmas,

    no

    resueltos

    ún,

    de

    la historia

    ntigua

    e

    Grecia,

    Roma

    y

    Alemania" 27

    Y

    nótese

    que

    comienza diciendo

    que

    "Morgan

    ue l

    primero ue

    con

    conocimiento

    de

    causa tratóde

    introducir

    n

    orden

    preciso

    en

    la

    prehistoria

    e la

    humanidad,

    y

    su

    clasificación

    ermanecerá

    n

    vigorhasta que una riqueza de datos mucho más

    considerable

    no

    obligue

    a

    modificarla"

    obra

    citada;

    subrayados

    uestros).

    oncretamente,

    l texto etoma

    el orden introducido

    or Morgan

    para

    la

    prehistoria

    y que

    es

    la clave

    para

    entender

    os

    problemas

    de la

    historia

    ntigua

    de

    Grecia,

    Roma

    y

    Alemania,

    es

    decir,

    para

    entender

    a

    antigüedad

    lásica

    occidental

    y

    el

    surgimiento

    el feudalismo

    n

    Europa

    ccidental.

    En

    ningunapartepretende

    ngeis ue

    el

    suyo

    sea un

    intento

    e "introducirn

    orden

    preciso"

    n la

    historia

    universal.

    e. Por

    último

    y,

    en

    consecuencia,

    preferimos

    abandonar el término de "modo de producción

    asiático",

    debido a

    que

    su diversidad

    e

    significados

    y

    la

    ambigüedad

    de

    cada uno de ellos

    no

    responden

    a

    una

    conceptualización

    eórica

    máso menos

    precisa.

    Tal vez de las

    connotaciones

    más claras

    que puedan

    rescatarse e Marx

    para

    Asia,

    sea

    aquella que

    daría

    cuenta de las

    modalidades "orientales" del

    feudalismo.

    Pero

    no

    nos resulta e

    ninguna

    utilidad

    para

    intentar ar cuenta

    de la estructura causalidad

    fundamental

    e las

    primeras

    ociedades clasistas.

    II.

    Delimitación del

    problema y

    conceptos

    básicos

    Antesde entrar sintetizar uestra

    roposición,

    e-

    seamos

    explicitar

    l

    campo para

    el cual se formula

    dejar

    asentado el contenido

    que otorgamos

    a los

    conceptos

    básicos

    que

    estamos

    manejando,

    con el

    fin

    de evitar

    xtrapolaciones

    interpretaciones

    ue

    no

    pretendemos

    hacer o "lecturas"

    que

    traduzcan

    nuestro

    lanteamiento

    sistemas

    onceptuales