Asia Africa y Oceanía. Saavedra Dario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    1/7

    frica subsahariana: orientalismo, sumisin y dependencia

    Resumen.

    La historia de frica es la historia que Europa le impuso, y dicha elaboracin debe ser

    rastreada en la misma excepcionalidad que el mismo continente se auto adjudica, en

    tanto cuna civilizatoria. partir de tejer sus redes comerciales, cate!orizo su entorno

    subyu!"ndolo desde diferentes prismas, pero siempre desde una mirada conocedora

    que colocaba al otro en franca subalternidad. #olocar al for"neo en cate!or$as

    exticas, o en el estado de la naturaleza primi!enia, les permiti rotular el mundo

    conocido con el auxilio de las ciencias, que !ozaban del patronato estatal, en un

    estadio de inferioridad, tal como infantes, que en sus discapacidades, necesitaban delhermano mayor para ser !uiados y encontrar el sendero superador. nte este

    panorama, el orientalismo posibilit !enerar mapas mentales de superioridad, y que en

    el campo de los tericos de las ciencias decimonnicas, al momento de abordar por

    asalto el corazn de frica, crear"n el f%rtil campo de la se!mentacin racial, bajo el

    etnicismo, herramienta que en manos de las diferentes administraciones coloniales,

    moldear"n el continente del presente. #omo superacin a dicha dicotom$a

    fraccionaria, el panafricanismo, intent encontrar una matriz unificadora, el ser ne!ro,

    que identificar$a a todo el espacio. &ero dicho relato se encuentra en la encrucijada delas nuevas realidades, y en estos momentos, se busca reescribir desde nuevas

    perspectivas que otor!uen a la poblacin africana, un relato ajeno del eurocentrismo, y

    m"s unido a las tradiciones que han dejado sus huellas, tal vez un poco

    imperceptibles, de una verdadera idiosincrasia local.

    Introduccin

    'ablar de frica, implica un profundo an"lisis de lo que sabemos de ella, de sus

    matices, y sus contrastes, de sus diferencias m"s que de sus semejanzas, es poder

    referirnos a su hetero!eneidad, y no caer en los estereotipos de creerla homo!%nea,

    i!ualada por un rasero cultural, dado que la misma, al i!ual que cualquier otro

    continente, presenta profundas diferencias, no solamente sociales, sino econmicas,

    pol$ticas, y !eo!r"ficas. (mplica pre!untarnos porque hablamos de etnias y tribus, y no

    de pueblos o naciones, es inda!ar quien molde esos t%rminos y para qu%, quien nos

    dibuj su exotismo y su rareza en )ltima instancia, porque cuando decimos frica, los

    safaris y los salvajes emer!en en la ima!inacin, y ello solo es posible, cuando

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    2/7

    construcciones tericas se han solidificado en la conciencia colectiva. &orque su

    historia comienza con la colonizacin, y porque su historia actual, a)n no encuentra su

    sendero, es un relato que se ve bifurcado por la experiencia colonizadora, y la

    epopeya emancipadora, y por ello es que necesita plasmarse en su autenticidad, de

    ra$z autctona, donde lo for"neo debe ser superado desde la propia ne!ritud.

    *esandar ese camino de construcciones de dominacin y anclaje en el eurocentrismo,

    es lo que en %pocas actuales tratan de abordarse desde nuevas perspectivas, y para

    ello es necesario exorcizar la influencia externa sobre la propia historia.

    El orientalismo como matriz de dominacin

    #ontar la historia de frica especialmente de su parte subsahariana implica tener queabordar diferentes cuestiones relativas a la definicin de los elementos que la

    constituyen, y de las formas que fueron abordadas histricamente, sin perder de vista,

    sus diferentes periodos, antes de la dominacin europea, el coloniaje y su periodo de

    independencias hasta la actualidad, y los intentos acad%micos que intentaron abordar

    su pasado, distante y reciente, desde diferentes perspectivas, y en esa construccin

    del relato, abordar la ne!ritud y su continentalidad, en toda su dimensin.

    Europa siempre fij los par"metros de sus contactos con el resto del orbe en el orden

    de su propia supremac$a moral y civilizada. En dicho proceso, es capaz de reconocer

    a las civilizaciones pasadas, de otros lu!ares, pero siempre desde su propia

    comprensin, es decir, +aquellas son lo que Europa sabe de ellas tal como lo expresa

    -aid, despoj"ndolas de su propia historicidad. Esos desarrollos culturales y materiales,

    son investidos de nuevos si!nificados, y si!uiendo con el mismo autor, hacen de la

    retrica de acon, +el conocimiento es poder, el instrumento de inda!acin de dichos

    espacios, y se reconstruye a partir de ello, las necesidades que aquejan a aquella,

    pero esta labor no est" destinada a reconocer otro i!ual, muy por el contrario,describen un subalterno, un inferior, sujetos carentes de al!unos de los atributos que

    hacen que sus pueblos, no est%n a la altura de Europa. La pre!unta que sur!e, es la

    utilidad de dichos conocimientos en una sociedad avanzada, y es ah$ donde dicho

    acervo manifiesta su uso, donde no es utilizado para comprender, sino que tiene fines

    menos l)dicos al saber, dado que sirven para dominar, expoliar, esclavizar.

    En esa construccin del conocimiento del otro, la labor intelectual se enfoca en

    describir sociedades que no han alcanzado el umbral del estudioso, y en esa distancia,

    emer!en visiones devaluadas e incluso ne!ativas, de dichas culturas, dado que el

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    3/7

    prisma que la otea est" ses!ado por las miop$as euroc%ntricas, que no son inocentes,

    dado que buscan refrendar en discursos la salvacin de esas masas que deben ser

    !uiadas hacia donde ellos est"n.

    #uando -aid postula que Europa orientaliz lo oriental, y deshilvana el discurso

    construido desde las academias, emer!en todas esas ne!atividades y diferenciaciones

    en oposicin a la cultura europea, y en esa construccin del otro, se empieza a

    esti!matizar a lo lejano, como imp$o, lujurioso, extico. Esas sociedades est"n

    alejadas de la moral y los principios de las sociedades europeas, y eso las coloca en

    inferioridad de condiciones.

    #omo herencia, queda una apreciacin muy recurrente al momento de referirnos al

    otro a trav%s de la construccin de estereotipos, de miradas totalizantes, de identificar

    con la mirada del euroc%ntrico, la !lobalidad de la sociedad. -i la nacin en su

    manifestacin bur!uesa es la cumbre, todo bajo ella est" en inferioridad de

    condiciones.

    El orientalismo, tan prol$fico en sus corpus elaborados de las diferentes sociedades, es

    la antesala de los discursos sobre el "frica subsahariana, que si bien conserva su halo

    de misterio y salvajismo, posee esos recursos tan necesarios a la expansin del

    capital mundial, en un principio como abastecedor de mano esclava, y ulteriormente,

    como proveedora de materias primas, hasta el d$a de hoy. 'acer encajar frica en elpuzle de la econom$a fue el trabajo de los tericos que se abocaron a estudiar su

    +primitivismo, para hacerlos parte del en!ranaje de la explotacin, y a partir de ello,

    se!mentados en tribus y etnias, sojuz!ados en diferentes instancias jer"rquicas,

    elaborados por las pol$ticas coloniales, se manifiesta un continente con nuevos

    pueblos, nuevas se!mentaciones, nuevas relaciones de poder, hacia el interior de sus

    comunidades consuetudinarias.

    La pre!unta esencial tal vez ser$a qui%n cuenta la historia de esta porcin de territorio.

    &odemos afirmar que el relato histrico del continente ne!ro es la historia de la Europa

    bur!uesa y de su expansin comercial y pol$tica. Es la historia euroc%ntrica que nos

    relata el devenir de un continente ahistrico, carente de huellas por dnde se puede

    desandar el pasado de su !ente y cambiar la mirada en los tpicos que fueron

    realizados con auxilio de otras ciencias tales como la antropolo!$a o la etno!raf$a, que

    marcaron el continente como un p"ramo salvaje, perdidos en el neol$tico.

    Eurocentrismo: la etnia como identidad.

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    4/7

    /al como dice 0entili, la mirada de desarrollo y de &ro!reso ti1en la valoracin qu% se

    hace sobre esta porcin de frica a la que se le otor!an al momento de la colonizacin

    directa a partir del #on!reso de erl$n de 2334 una nueva realidad basada en formas

    diferenciadas de colonizacin que implican un sistema complejo de subordinacin

    administrativo burocr"tico, en donde la ocupacin militar, la tributacin coercitiva, la

    confiscacin de bienes y la fuerza de trabajo forzosa van a ser los elementos

    constitutivos de ordenar la amorfa diversidad, la cual va creando jerarqu$as hacia el

    interior de la poblacin africana, arrojando como producto la invencin del frica

    subsahariana moderna

    'ablar de frica implica tener que referirnos a definiciones de qu% es la nacin, la

    etnia y la tribu y de poder zanjar la visin euroc%ntrica entre la evolucin y la

    civilizacin, la barbarie y lo primitivo. Los fenotipos raciales, sus aptitudes y lajerarquizacin dar5iniana de la raza otor!aron al colonizador y a la empresa estatal

    llevada junto a %l las herramientas conceptuales para la dominacin.

    La nacin es la entidad base de ese estado bur!u%s y liberal consolidado del

    continente europeo. La nacin es la portadora de valores civilizatorios del cual

    emer!en la or!anizaciones pol$ticas por excelencia, es decir, las democracias

    bur!uesas. En tanto cuerpo homo!%neo, en!loba las hetero!eneidades

    enmascar"ndolas en valores universalistas cuya m"xima expresin es la libertad, un

    valor transportable a cualquier mentalidad, pero no a todos los sistemas econmicos,

    libre de toda traba. La nacin, solo representa a un estadio elevado de civilizacin y

    de or!anizacin, y para el periodo de la dominacin africana, solo Europa encarna tal

    ideal. *e lado quedan los postulados de fraternidad e i!ualdad, solo la libertad es

    quien abandera las relaciones.

    *e i!ual forma que Europa invent el orientalismo, se crear"n relatos semejantes

    para el habitante africano, y de ella sur!ir"n la etnia y la tribu, con sus valores y

    diferenciaciones.

    La etnicidad, portadora de valores intr$nsecos diferenciadores, y las tribus, como

    amal!ama de or!anizacin hacia su interior y exterior, son los discursos impuestos

    sobre el continente.

    6rente a la nacin europea, la etnia y la tribu, corresponden a estadios evolutivos no

    civilizados. En ella las or!anizaciones todav$a se corresponden a valores primitivos de

    consenso y de or!anizacin, y encuentran en patrones culturales su escasa

    homo!eneidad.

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    5/7

    En esta invencin de la etnia se recurri tambi%n a la realidad y a partir de ello, se

    aislaron formas y elementos de la cultura o de la tradicin que otor!an sin!ularidad y

    valorizacin a dichas formas de or!anizacin. 'ay que reconocer que dicho proceso

    no fue unidireccional, sino que tambi%n implic complementariedad de los a!entes

    afectados, dado que dichas tabulaciones si!nificaban un reordenamiento en el orden

    del estatus y las relaciones que a partir del mismo se realizaban y constru$an. .

    *e esta forma 0entili identifica tres procesos que se dan en forma sucesiva en el

    frica subsahariana, con respecto a la etnicidad, en sus diferentes etapas de

    dominacin:

    2. La transformacin y la fijacin de las identidades %tnicas, en correlacin a los

    aparatos opresores.

    7. l momento de la emancipacin, como dichas referenciaciones se cristalizanen ejes pol$ticos de adhesin

    8. -on elementos distintivos en la lucha del poder, de control pol$tico y de los

    recursos.

    La confrontacin entre hutus y tutsis no es m"s que la manifestacin de esas nuevas

    identidades inventadas. -i la etnia africana es invencin decimonnica, las mismas no

    fueron ajenas al jue!o de la pol$tica, y van a participar activamente de ella, incluso en

    espacios que para la misma, le eran por entero desconocidas, es decir, de las

    formaciones estatales occidentales.

    Panafricanismo

    El panafricanismo viene a poner en crisis la nocin de etnia, dado que la misma es un

    elemento disolvente por sus propias particularidades, de la hermandad continental. l

    momento de las independencias, diversas voces se alzaron a su favor, pero las

    mismas se enfrentaron a imposibilidades materiales que aun hoy en d$a hacen

    imposible este sue1o, dado que la misma implica la homo!eneizacin del cuerpo

    social, que la herencia europea se preocup en consolidar, y las cuales se ven

    reflejadas en las fronteras que el colonialismo impuso y el idioma vehicular que

    utilizan.

    -i nos pre!unt"ramos si el continente est" preparada para dicha unin, queda

    demostrado que no hay posibilidades de que ello ocurra hoy en d$a. . 9 no es porque

    los mismos no estuvieran acostumbrados a interactuar con otros vecinos, porque el

    comercio fue una pr"ctica habitual que ejercieron, incluso en los albores del islamismo

    que cre el corredor s5ahili, sino porque las diferencias impuestas en el si!lo (, son

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    6/7

    resistentes a erosionarse, diferencias ayudadas con estructuras estatales occidentales

    y bur!uesas, y con las cuales tuvieron que aprender a convivir con ellas.

    uscar una esencia africana, que a!lutine a toda su poblacin bajo una misma

    bandera, puede acarrear a peque1a escala, a descolonizarse, eliminar o borrar las

    huellas del opresor, pero ello no est" restituyendo la africanidad a los africanos, por el

    contrario, est" creando una nueva realidad, y cabe de ejemplo para ello la ;airizacin,

    que en su retorno a la ra$z, al ori!en, se metamorfose en otros resultados.

    Conclusin

    -i Europa creo la etnia, frica cre el panafricanismo, y en ese camino de

    construccin se trata de encontrar una v$a emancipadora de su realidad, a partir de

    resi!nificar su pasado, desde una perspectiva en movimiento, alej"ndose de esa visin

    est"tica que la condenaba a la inmutabilidad.

  • 7/26/2019 Asia Africa y Oceana. Saavedra Dario.

    7/7

    Edward W. Said. @rientalismo A2BC3D. #ap 2 Conocer lo Oriental y #ap. 7 La

    geografa imaginaria y sus representaciones: orientalizar lo oriental. &. CF2?B.

    Editorial de olsillo. 1o 7?28.