40
Universidad Continental Centro de Educación Continua Diplomado de Especialización en Finanzas Finanzas Corporativas Carlos Agüero 1 La sociedad Familia Pérez 1 La escena: Una tarde, a última hora, en un típico salón familiar en Manhattan. Mobiliario moderno con ejemplares atrasados del The Wall Street Journal y del Financial Times esparcidos por doquier. Fotografías dedicadas de Alan Greenspan y George Soros situadas en lugar prominente. La ventana panorámica permite observar las luces distantes del río Hudson. Juan Pérez está sentado frente a un ordenador bebiendo melancólicamente un vaso de Albariño y comprando yenes japoneses a través de Internet. María, su mujer, entra. María: Hola, querido. Estoy contenta de estar en casa. ¡Qué día más asqueroso en la sala de contratación! Un muermo, sin negocio. Pero he contratado una cobertura para la producción del próximo año de nuestra mina de cobre. No he podido conseguir un buen precio por el paquete de futuros, así que he arreglado un swap de mercancías. Juan no responde. María: Juan, ¿qué ocurre? ¿Estás comprando yenes otra vez? Ha sido un mal negocio las últimas semanas. Juan: Bien, sí. No debería haber ido al almuerzo del departamento de divisas de Goldman Sachs. Pero tenía que salir de casa de algún modo. He estado encerrado aquí todo el día calculando covarianzas y combinaciones rendimiento-riesgo eficientes mientras tú estabas fuera negociando futuros sobre mercancías. Tú te llevas todo el encanto y la emoción. María: No te preocupes, cariño, estará terminado pronto. Sólo calculamos nuestra cartera más eficiente de acciones una vez al trimestre. Luego podrás volver a los arrendamientos apalancados. Juan: Tú negocias y yo hago todo lo aburrido. Ahora hay un rumor de que nuestra compañía de leasing va a sufrir una oferta de adquisición hostil. Sabía que el ratio de 1 Tomado de “Principios de Finanzas Corporativas”; Brealey, Myers & Allen.

Aplicaciones_Fin Corp_CA (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 1

    La sociedad Familia Prez1

    La escena: Una tarde, a ltima hora, en un tpico saln familiar en Manhattan. Mobiliario

    moderno con ejemplares atrasados del The Wall Street Journal y del Financial Times

    esparcidos por doquier. Fotografas dedicadas de Alan Greenspan y George Soros situadas

    en lugar prominente. La ventana panormica permite observar las luces distantes del ro

    Hudson. Juan Prez est sentado frente a un ordenador bebiendo melanclicamente un vaso

    de Albario y comprando yenes japoneses a travs de Internet. Mara, su mujer, entra.

    Mara: Hola, querido. Estoy contenta de estar en casa. Qu da ms asqueroso en la sala de

    contratacin! Un muermo, sin negocio. Pero he contratado una cobertura para la produccin

    del prximo ao de nuestra mina de cobre. No he podido conseguir un buen precio por el

    paquete de futuros, as que he arreglado un swap de mercancas.

    Juan no responde.

    Mara: Juan, qu ocurre? Ests comprando yenes otra vez? Ha sido un mal negocio las

    ltimas semanas.

    Juan: Bien, s. No debera haber ido al almuerzo del departamento de divisas de Goldman

    Sachs. Pero tena que salir de casa de algn modo. He estado encerrado aqu todo el da

    calculando covarianzas y combinaciones rendimiento-riesgo eficientes mientras t estabas

    fuera negociando futuros sobre mercancas. T te llevas todo el encanto y la emocin.

    Mara: No te preocupes, cario, estar terminado pronto. Slo calculamos nuestra cartera

    ms eficiente de acciones una vez al trimestre. Luego podrs volver a los arrendamientos

    apalancados.

    Juan: T negocias y yo hago todo lo aburrido. Ahora hay un rumor de que nuestra

    compaa de leasing va a sufrir una oferta de adquisicin hostil. Saba que el ratio de

    1 Tomado de Principios de Finanzas Corporativas; Brealey, Myers & Allen.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 2

    endeudamiento era demasiado bajo y t te olvidaste de colocarle la pldora venenosa. Y

    ahora has realizado una inversin con VAN negativo!

    Mara: Qu inversin?

    Juan: Dos pozos de petrleo ms en ese viejo campo de Ohio. Has gastado $500,000! Los

    pozos slo producen 20 barriles de crudo diario.

    Mara: Son 20 barriles un da s y otro tambin. Hay 365 das en un ao, querido.

    Juanito, el hijo adolescente de Juan y Mara, irrumpe en la habitacin.

    Juanito: Hola pap! Hola mam! Qu hay? He entrado en el equipo juvenil de

    derivados! Eso significa que puedo ir al viaje de estudio al Mercado de Opciones de

    Chicago. (Pausa). No es as?

    Juan: Tu madre ha hecho otra inversin con VAN negativo. Ms pozos de petrleo.

    Juanito: Es cierto, pap. Mam me habl de ello. Ayer iba a hacer los clculos del VAN,

    pero mi profesor de finanzas me pidi que calculara la probabilidad de insolvencia para una

    muestra de bonos basura para la clase del viernes.

    (Coge una calculadora financiera de su mochila). Veamos, 20 barriles al da por $15 el

    barril, por 365 das al ao hacen $109,500 al ao.

    Juan: Son $109,500 este ao. La produccin est reducindose al 5% anual.

    Mara: Por otro lado, nuestros asesores en energa prevn incrementos en el precio del

    petrleo. Si crecen con la inflacin, el precio por barril debera aumentar aproximadamente

    un 2.5% anual. No cuesta casi nada extraer el petrleo de los pozos y deberan seguir

    bombeando diez aos o ms.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 3

    Juanito: Calcular el VAN despus, cuando termine con las probabilidades de insolvencia.

    Aplico un 9% como costo de capital?

    Mara: Claro, Juanito.

    Juan: (Respira profundamente y se levanta). De todas formas, qu hay de una agradable

    cena familiar? He reservado nuestra mesa habitual en el Huancahuasi.

    Todo el mundo sale.

    Tienen los pozos de petrleo realmente VAN negativo? Tendrn Juan y Mara que luchar

    en una adquisicin hostil? Usar el equipo de derivados de Juanito el mtodo de Black-

    Scholes o el Binomial?

    Puede que usted no aspire al estilo de vida de la familia Prez, pero usted entender y

    aplicar en el curso, herramientas y tcnicas, que le ayudarn a reflexionar antes de tomar

    una decisin en la administracin eficiente de su dinero o en la administracin eficiente de

    recursos dentro de una organizacin.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 4

    Tiendas del Sur

    Lorena y Meremo trabajan para Tiendas del Sur, un importante productor de equipo y

    accesorios de canotaje. Lorena trabaja como asistente de oficina en el departamento de

    contabilidad y Meremo como empacador en el departamento de envos. Un da, durante su

    hora de almuerzo, empezaron a hablar acerca de la empresa. Meremo se quejaba de que

    siempre haba trabajado duro tratando de no desperdiciar materiales de empaque y

    realizando su trabajo con eficiencia y efectividad de costos. A pesar de sus esfuerzos y los

    de sus compaeros de departamento, el precio de las acciones de la empresa haba bajado a

    casi $2.00 por accin durante los ltimos nueve meses. Lorena le indic que comparta su

    frustracin, sobre todo porque las utilidades de la empresa haban aumentado. Tampoco

    entenda por qu el precio de las acciones de la empresa haba bajado conforme las

    utilidades aumentaban.

    Lorena le dijo que haba visto documentos que describan el plan de utilidades de la

    empresa segn el cual todos los gerentes seran compensados parcialmente con base en las

    utilidades de la empresa. Ella sugiri que tal vez las utilidades eran lo ms importante para

    la administracin, ya que afectaban directamente sus pagos. Meremo dijo: Eso no tiene

    sentido, porque los accionistas son dueos de la empresa. No debera hacer la

    administracin lo mejor para los accionistas? Algo anda mal! Lorena respondi: Bueno,

    eso podra explicar por qu a la empresa no le preocupa el precio de las acciones. Mira, las

    nicas utilidades que los accionistas reciben son en forma de dividendos en efectivo y en

    toda su historia de 20 aos, esta empresa nunca ha pagado dividendos. Como accionistas,

    por lo tanto, no nos beneficiamos de las utilidades. La nica manera de beneficiarnos es que

    suban los precios de las acciones. Meremo asinti, sa es tal vez la explicacin de que la

    empresa est demandada por funcionarios privados y estatales de ecologa por descargar

    contaminantes en los arroyos cercanos. Para qu gastar en el control de la contaminacin?

    Eso aumenta los costos, baja las utilidades y, por lo tanto, las ganancias de la

    administracin disminuyen

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 5

    Lorena y Meremo se dieron cuenta de que la hora del almuerzo haba terminado y que

    deban volver pronto al trabajo. Antes de salir, decidieron verse al otro da para continuar

    comentando.

    a. Qu debe perseguir la administracin de Tiendas del Sur, como su objetivo

    primordial? Por qu?

    b. Parece que la empresa tiene un problema de agencia? Explique.

    c. Evale el mtodo de la empresa para el control de la contaminacin. Parece

    tico?

    d. Con base en la informacin proporcionada, cul es su recomendacin

    especfica para la empresa?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 6

    Johnson & Johnson y la posesin de informacin confidencial propiedad

    de la competencia2

    La venda para enyesado de Johnson & Johnson (J&J) predomin en el mercado durante la

    dcada de los 70. En 1980, la compaa 3M introdujo un vendaje ms resistente y ligero, de

    fibra de vidrio. Esta compaa resolvi en 1985 los problemas de la primera versin de su

    producto y se dispuso a constituir un enorme reto para el liderazgo de J&J en ese mercado.

    En 1985 Philip Stegora, un empleado descontento de 3M, envi muestras de la nueva venda

    a cuatro compaas rivales, J&J entre ellas; ofreciendo explicar la nueva tecnologa a quien

    estableciera contacto con l a travs de un apartado postal en Minneapolis y accediera a

    pagarle $20,000. Ninguno de los competidores acept el ofrecimiento (aunque tampoco se

    lo notific a 3M). Sin embargo, Skip Klintworth, Jr., entonces director de una pequea

    compaa fabricante de vendas para enyesado con sede en Tulsa, se enter de l por medio

    de colegas suyos en una de las cuatro compaas buscadas, hecho que puso en

    conocimiento del FBI. Aprehendido en 1987, Stegora fue condenado por fraude postal y

    trfico de propiedad ajena.

    No obstante, el caso no concluy con la condena de Stegora. Aunque ninguno de los

    competidores acept el ofrecimiento de ste, J&J realiz pruebas qumicas sobre las

    muestras que recibi y se sirvi de esta informacin para el desarrollo de sus propios

    productos competitivos. Y si bien las evidencias indican que el uso de esta informacin por

    parte deJ&J fue en buena medida involuntario, esta compaa fue obligada en 1991 a pagar

    $116.3 millones a 3M por infringir sus patentes y apropiarse indebidamente de secretos

    comerciales.

    Este caso plantea las interrogantes sobre la respuesta apropiada que una compaa debe dar

    al recibir ofrecimientos de secretos comerciales robados. Qu acciones considera usted

    que habran debido emprender J&J y las otras tres compaas, cuando recibieron la

    informacin robada por Stegora?

    2 Adaptacin de When a Rivals Trade Secret Crosses Your Desk, en Business Week, 20 de mayo de 1991, p.

    48.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 7

    Reciclajes Industriales

    La Gerencia Financiera de la empresa Reciclajes Industriales SAC se encuentra

    evaluando cual ha sido la perfomance financiera de la empresa durante los 2 ltimos aos

    2013-2014. Se sabe que las ventas de la empresa en el 2013 fueron de $2400,000 y se

    incrementaron en 25% para el 2014, aunque debido a incrementos de algunos rubros del

    costo, el margen de utilidad bruta disminuy de 40% a 36%. La tasa de impuesto a la renta

    es de 30%.

    Por otro lado, se cuenta con la informacin contable y financiera siguiente:

    a. Determinar el ROIC para ambos Aos. Compare con el WACC. Qu ha

    ocurrido con la gestin financiera en estos dos aos?

    b. Determinar los indicadores EVA y MVA de ambos aos, e interpretar qu

    significan sus clculos respecto a la generacin de valor.

    2013 2014 2013 2014

    Efectivo 95,000 80,000 Proveedores 340,000 420,000

    Inversiones en valores 150,000 200,000 Tributos por pagar 60,000 80,000 Ctas x Cobrar 225,000 240,000 Ptos. Bancarios 330,000 420,000

    Ptmos a subsidiarias 70,000 60,000 730,000 920,000

    Existencias 180,000 150,000 720,000 730,000 Pasivo No Corriente 350,000 280,000

    Activos Fijos Netos 680,000 870,000 Patrimonio 320,000 400,000

    Total Activos 1,400,000 1,600,000 Pasivo + Patrimonio 1,400,000 1,600,000

    Gastos Generales 680,000 760,000 No. Acciones 25,000 26,000

    Act. Fijos No utilizados 50,000 90,000 Precio Mcdo. Accin 20.0 23.0 WACC 27% 27%

    Situacin Financiera

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 8

    Full Exportacin Textil SAA

    La empresa Full Exportacin Textil SAA desea evaluar el impacto en la generacin de

    valor de algunos objetivos que desea alcanzar para el ao 2015, respecto a los resultados

    histricos del ao 2014, para lo cual se ha impuesto cierto nivel de proyecciones para

    estructurar sus estados financieros, tal como se indica a continuacin:

    a. La tasa de crecimiento de las ventas ser de 42.5%

    b. La rotacin de cuentas por cobrar deber reducirse en 30 das.

    c. Se deber alcanzar un ratio de liquidez corriente de 1.25

    d. Se invertir $20,000 en maquinaria y equipo neto, pero $5,000 corresponden a

    equipos que recin se usarn a partir del 2016.

    e. La inversin en capital de operacin total del ao 2013 fue de $35,000

    En funcin a dichas metas, la gerencia financiera deber elaborar un informe en el cual

    se le solicit incluir lo siguiente:

    a. El Flujo de Caja Libre y el ROIC para ambos Aos.

    b. Explicar la generacin de valor en ambos aos, medido en funcin al EVA.

    Qu diferencias se encuentra con la evolucin del ROE?

    2014 2015 2014 2015

    Efectivo 2,000 4,500 Proveedores 8,000 10,000 Inversiones en valores 15,000 18,000 Tributos por pagar 2,500 4,000 Ctas x Cobrar 20,000 Por Determinar Ptos. Bancarios 22,500 Por Determinar Ptmos a subsidiarias 5,000 7,500 33,000 Por Determinar Existencias 12,000 18,000

    54,000 Por Determinar Pasivo No Corriente 15,000 7,200

    Activos Fijos Netos 22,000 Por Determinar Patrimonio 28,000 Por Determinar

    Total Activos 76,000 Por Determinar Pasivo + Patrimonio 76,000 Por Determinar

    Ventas 80,000

    Margen Utilidad Operativa 25% 30% Tasa de Impuestos 30% 30%

    Dias / Ao 360 360

    WACC 35% 35% Gastos Financieros 6,000 10,200

    Situacin Financiera

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 9

    Boreal SAC

    A continuacin se presenta informacin financiera de la empresa BOREAL S.A.C.,

    mediana empresa del sector pesquero, con operaciones en la costa norte del pas:

    Considere que la tasa del impuesto a la renta es 30%.

    a. Calcule el NOPAT, COT y ROIC para ambos aos.

    b. Calcule el EVA y MVA para ambos aos e interprete sus resultados.

    c. Analice la evolucin del ROE de la empresa, utilizando el mtodo de DuPont y

    comente.

    Informacin Adicional

    Rotacin de Activos 0.55 0.55 Ratio P/U 13.8 24.5

    ROA 0.063 0.0435 Nmero de Acciones 2,520,000 2,175,000

    Gasto Financiero 17,000 66,750 CPPC (WACC) 12% 14%

    Situacin Financiera al 31 de diciembre del ...

    2014 2013 2014 2013

    Efectivo y equivalentes 10,000 5,000 Obligaciones

    financieras 130,000 140,000

    Inversiones financieras

    de corto plazo 5,000 5,000 Cuentas por pagar 280,000 180,000

    Cuentas por cobrar 180,000 60,000 Intereses por pagar 20,000 30,000

    Existencias 100,000 150,000 Deuda de largo plazo 140,000 170,000

    Otros activos corrientes

    no operativos 5,000 10,000

    Inversiones financieras

    de largo plazo 50,000 220,000 Patrimonio Neto 630,000 530,000

    Inmuebles, maquinaria

    y equipo (neto) 850,000 600,000

    Total Activos 1,200,000 1,050,000 Total Pasivo y

    Patrimonio 1,200,000 1,050,000

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 10

    Tres inversiones

    Diego Eduardo est considerando tres inversiones. La primera de ellas es un bono que

    cotiza en el mercado a $1,100. El bono tiene un valor nominal de $1,000 y paga intereses al

    13% a 15 aos. Para los bonos con esta clase de riesgo se cree que debe exigirse una tasa de

    rentabilidad del 14%. La segunda inversin es una accin preferente ($100 de valor

    nominal) que cotiza a $90 y paga un dividendo anual de $13. La tasa de rentabilidad

    requerida es del 15%. La ltima de las inversiones es una accin comn ($25 de valor

    nominal) que pag su ltimo dividendo a $2. Las ganancias de la empresa por participacin

    han aumentado de 3 a 6 dlares en 10 aos, lo cual refleja el crecimiento esperado de los

    dividendos por participacin para un futuro indefinido. La accin se vende a $20 y se

    piensa que una tasa de rentabilidad requerida del 20% sera razonable.

    a. Calcular el valor de cada ttulo.

    b. Qu inversin se debera aceptar? Por qu?

    c.

    i. Si se exige una tasa de rentabilidad del 12% para el bono, del 14% para

    la accin privilegiada y del 18% para la accin ordinaria, cmo

    cambiaran las respuestas para las preguntas a y b?

    ii. Suponiendo que la tasa de rentabilidad requerida para la accin ordinaria

    es del 20%, pero la tasa de crecimiento constante cambia a 12%, cmo

    cambiara la respuesta para la pregunta b?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 11

    Top 10 del Per

    La siguiente tabla resume las caractersticas de un bono emitido recientemente mediante

    una oferta pblica primaria en el mercado de capitales peruano por una de las empresas

    TOP 10 del Per. La colocacin fue un xito ya que la empresa obtuvo fondos por un total

    de S/. 100 millones.

    Caractersticas

    Plazo 7 aos

    Tasa Cupn Anual 7%

    Frecuencia del Cupn Anual

    Tipo de Cupn Fijo

    Amortizacin del Principal 20% del principal a partir del vencimiento

    del tercer ao.

    Moneda Soles

    Rating (riesgo de crdito) AA

    Valor Nominal S/. 10,000

    Adicionalmente se sabe que se lograron colocar (vender) 10,000 bonos y que el precio de

    colocacin fue a la par. Los inversionistas que compraron los bonos fueron inversionistas

    institucionales privados, personas naturales y algunas entidades del gobierno.

    a. Si el YTM de mercado fuera de 8%, Cul sera el precio del bono? Los

    inversionistas que compraron este bono reportarn ganancias o prdidas de

    capital por esta inversin?

    b. Si el YTM de mercado fuera de 6%, Cul sera el precio del bono? Los

    inversionistas que compraron este bono reportarn ganancias o prdidas de

    capital por esta inversin?

    c. Un bono emitido por el gobierno peruano (rating AAA) de similares

    caractersticas se est negociando con un YTM de 6.50%. El spread de

    riesgo de crdito de acuerdo a los analistas de instrumentos de renta fija

    (bonos) es de 25 puntos bsicos por cada escaln de riesgo de crdito

    (notch). En base a esta informacin, cul es el precio del bono y el valor de

    mercado en S/. de los 10,000 bonos emitidos?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 12

    Bonos Globales

    Un analista especializado en valorizacin de instrumentos de deuda internacional le ha

    enviado informacin de dos bonos internacionales (globales) recientemente emitidos para

    que le ayude a determinar los precios de cada uno, ya que no se tienen precios de mercado

    ni tampoco un YTM para bonos similares. La nica herramienta disponible es la curva

    cupn cero de bonos internacionales con rating A y el spread de riesgo de crdito de 25

    puntos bsicos (bps basis points) por cada escaln (notch). La informacin enviada por el

    analista est resumida en las siguientes tablas:

    Caractersticas del Bono Bono I Bono II

    Plazo 4 aos 6 aos

    Tasa Cupn Anual 5% 7%

    Frecuencia del Cupn Anual Anual

    Tipo de Cupn Fijo Fijo

    Amortizacin del Principal Bullet Bullet

    Moneda Dlares Dlares

    Rating (Riesgo de crdito) A+ A-

    Valor Nominal US$ 1,000 US$ 10,000

    Curva Cupn Cero para bonos con rating A (internacional o global)

    Plazo (aos) 1 2 3 4 5 6 7 8

    Tasa Spot % 4.75 5.25 5.75 6.25 6.75 7.25 7.35 7.45

    a. Construya un grfico con la curva cupn cero comparable para cada uno de los

    bonos. Incluya en un solo grfico las curvas correspondientes a los ratings A+,

    A y A-.

    b. Usando la curva cupn cero comparable correspondiente al bono I, determine el

    precio e indique si est sobre la par, a la par o bajo la par.

    c. Usando la curva cupn cero comparable correspondiente al bono II, determine el

    precio e indique si est sobre la par, a la par o bajo la par.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 13

    Bonos cupn Cero

    Un organismo internacional dedicado a la financiacin de proyectos de largo plazo

    acaba de emitir 3 bonos cupn cero denominados en euros. La siguiente tabla resume

    las caractersticas de los bonos.

    Caractersticas Bono

    Serie 1

    Bono

    Serie 2

    Bono

    Serie 3

    Fecha de Emisin 18 / 01 / 08 18 / 01 / 08 18 / 01 / 08

    Fecha de Vencimiento 18 / 01 / 18 18 / 01 / 23 18 / 01 / 28

    Precio de colocacin 65.00 63.00 61.00

    Valor Nominal 100,000 100,000 100,000

    # de bonos emitidos 5,000 7,500 15,000

    a. Determinar el YTM de cada uno de los bonos as como el monto total emitido

    en euros.

    b. Determinar los montos totales que tendr que pagar el organismo internacional a

    los inversionistas o tenedores de los bonos (bondholders) en cada una de las

    fechas de vencimiento.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 14

    Puertos y Negocios

    Puertos y Negocios el Per SAC (PNP) acaba de emitir dos bonos para financiar su

    proyecto de construccin y remodelacin de puertos en todo el litoral peruano. La

    colocacin fue un xito ya que PNP obtuvo fondos por S/. 2,000 millones. La siguiente

    tabla resume las caractersticas de cada uno de los bonos y los resultados de la colocacin:

    Caractersticas Bono I Bono II

    Plazo 8 aos 20 aos

    Tasa Cupn Anual 8% Cupn Cero

    Frecuencia del Cupn Anual Cupn Cero

    Tipo de Cupn Fijo Cupn Cero

    Amortizacin del Principal Bullet (100% al venc.) 100% al vencimiento

    Moneda Soles Soles

    Rating (riesgo de crdito) AAA AAA

    Valor Nominal S/. 10,000 S/. 100,000

    Precio de colocacin Par 20.00

    # bonos de emitidos 100,000 50,000

    a. Si el YTM (TEA) para ambos bonos fuera de 9%, determinar los precios del

    Bono I y del Bono II Los precios de los bonos estaran sobre la par, a la par o

    bajo la par?

    b. Si un inversionista institucional compr 5,000 bonos del Bono I y 1,000 bonos

    del Bono II a los precios de colocacin, Cul es el valor total de su inversin en

    S/. con un YTM de 9%? Cul fue el monto inicial de su inversin en S/? Cul

    sera la ganancia o prdida de capital estimada?

    c. Determinar la duracin de Macaulay del Bono I y del Bono II utilizando el

    precio de colocacin. Cul es el riesgo de mercado de cada uno de los bonos?

    d. Si el YTM (TEA) para ambos bonos fuera de 7%, determinar los precios del

    Bono I y del Bono II Los precios de los bonos estaran sobre la par, a la par o

    bajo la par?

    e. De acuerdo a los resultados de los incisos a y d, En qu caso el inversionista

    reportara ganancias de capital? Explique su respuesta.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 15

    Jos R. Lindley S. A.

    En el anexo adjunto encontrar el aviso de oferta de colocacin de los bonos de

    Corporacin Jos R. Lindley S.A. (anexo A) y de Gloria S.A. (anexo B). Los tres bonos

    fueron colocados el mismo da y la tasa cupn fue asignada mediante subasta holandesa.

    Los resultados fueron los siguientes:

    En la fecha de colocacin la tasa cupn siempre debe reflejar el YTM de mercado a esa

    fecha (30/04/09). Sin embargo, la semana pasada el Banco Central de Reserva del Per

    redujo la tasa de inters de referencia de 5% a 4% (cada de 100 pbs) lo cual ha ocasionado

    que el YTM de mercado para los bonos con rating AA- en soles y dlares de empresas

    comparables se reduzca a 6.25% y 6.00%, respectivamente, mientras que para los bonos

    con rating AA de empresas comparables en soles y dlares se reduzca a 5.45% y 5.25%,

    respectivamente. De acuerdo a esta informacin se solicita lo siguiente:

    a. Valorizar los tres bonos con los nuevos YTM de mercado e indicar cul es su

    precio, duracin de Macaulay y duracin modificada.

    b. Cul de los 3 bonos tiene el mayor riesgo de mercado?

    c. Cul de los 3 bonos tiene menor riesgo de mercado?

    d. Explique brevemente por qu la tasa cupn del bono de Gloria S.A. es menor

    que la tasa cupn del bono comparable de Corporacin Jos R. Lindley S.A.

    Empresa Tasa

    Cupn

    Tipo Tasa Cupn Moneda

    Corporacin Jos R. Lindley S.A. 7.25% Fija, nominal anual Soles

    Corporacin Jos R. Lindley S.A. 7.03125% Fija, nominal anual Dlares

    Gloria S.A. 6.46875% Fija, nominal anual Soles

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 16

    Anexo A

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 17

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 18

    Anexo B

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 19

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 20

    Mancora Oil Corporation

    Mancora Oil Corporation (MOC) es una empresa especializada en la explotacin de

    pequeos y medianos pozos de petrleo en la costa norte peruana. La produccin fue de

    1.8 millones de barriles el ltimo ao, pero se estima que la produccin decrecer a un

    ritmo de 7% anual en adelante a partir de este ao. El precio promedio del barril de

    petrleo fue de US$ 65 dlares el ao pasado. MOC tiene 7 millones de acciones en

    circulacin y su costo del capital es de 9%. La poltica de reparto de dividendos es del

    100% de la utilidad neta anual. El costo de produccin es de US$ 25 dlares por barril y

    la gerencia estima que se mantendr constante a largo plazo. Asimismo, se estima un

    precio promedio de US$ 60 dlares para este ao (ao 1), US$ 55 dlares para el

    siguiente ao (ao 2) y US$50 dlares para el subsiguiente (ao 3). Posteriormente, los

    analistas consideran que el precio promedio del barril de petrleo debera incrementarse

    a una tasa anual de 5% a largo plazo. MOC est exonerada del pago del impuesto a la

    renta.

    a. De acuerdo a esta informacin, cul es el valor de una accin de MOC?

    b. Asuma que MOC descubre nuevos pozos petroleros y por tanto el nivel de

    produccin del ltimo ao ya no decrece sino que permanecer constante a largo

    plazo. En este escenario, cul es el valor de una accin de MOC?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 21

    Riesgo y Rentabilidad: Activos Financieros

    Un analista de valores tiene preparada las siguientes probabilidades de rendimientos

    posibles de acciones comunes de dos empresas: Compu-Graphics Inc. (CGI) y Data Switch

    Corp. (DSC).

    Escenario de

    la Economa

    Probabilidad Rendimiento

    CGI

    Rendimiento

    DSC

    Pesimista 0.30 10% 40%

    Ms probable 0.50 14% 16%

    Optimista 0.20 20% 20%

    a. Determinar la rentabilidad esperada para el prximo ao de cada

    accin.

    b. Determinar el riesgo asociado a cada accin.

    c. En qu rango de valores se encuentra cada accin, si el NC es del

    95%?

    d. Conformar un portafolio, asumiendo que usted dispone de S/.600,000

    y asigna 67% a CGI y 33% a DSC; cul es la rentabilidad y riesgo de

    este portafolio?

    e. En qu rango de valores se encuentra este portafolio, si el NC es del

    95%?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 22

    Efectos de la diversificacin en una cartera de valores

    Por qu los inversionistas por lo general son propietarios de carteras de valores formadas

    por ms de un activo? Porque una cartera de valores de inversiones mltiples tpicamente

    ofrece un riesgo ms bajo que poseer un solo activo. Con frecuencia, una cartera de valores

    tendr menos riesgo que cualquiera de las inversiones individuales que contenga. Puede

    haber un costo, en la forma de un rendimiento un poco ms bajo que el esperado cuando se

    compare con la alternativa de rendimiento ms alto, pero mejora el punto medio general

    entre riesgo y rendimiento. Esta reduccin en riesgo se conoce como efecto de

    diversificacin.

    Supongamos que usted dispone de $10,000 para invertirlos. Su corredor de bolsa ha

    sugerido que los invierta ya sea en la accin A o en la B, pero usted est preocupado por lo

    riesgoso de estas acciones. Durante su investigacin ha reunido los rendimientos histricos

    de estas acciones que se presentan a continuacin:

    Ao Accin A rinde Accin B rinde

    2009 10.30% 10.71%

    2010 0.10% 25.00%

    2011 23.30% 0.38%

    2012 2.20% 26.20%

    2013 14.00% 11.52%

    Para cuantificar sus preocupaciones acerca de lo riesgoso de estas acciones, calcule el

    rendimiento anual promedio para los ltimos cinco aos y la desviacin estndar de estos

    rendimientos. Cul escogera? Por qu?

    Supongamos que usted ha decidido comprar ambas acciones en lugar de slo una de ellas

    (50% de sus fondos en la accin A y 50% en la accin B). Qu pasa ahora? Observa el

    efecto de la diversificacin?

    Asimismo, podemos examinar el modo en el que cambia la desviacin estndar de la

    cartera de valores cuando cambiamos las ponderaciones de A y B. En este caso, asignemos

    pesos desde 100% hasta 0% a la accin A, disminuyendo 10% cada vez; la accin B tendr

    asignado un peso de (1- X%).

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 23

    Calcule la desviacin estndar de la cartera de valores y cree un grfico de dispersin de

    datos (% invertido en la accin A vs. desviacin estndar). Qu valor alcanza la

    desviacin estndar con alrededor de la mitad de sus fondos asignados a cada accin?

    Aplique SOLVER para encontrar las ponderaciones que alcancen la desviacin estndar

    mnima (53.50% en la accin A y 46.50% en la accin B).

    Cules son los beneficios de la diversificacin en la cartera de valores de inversin?

    Cul es el papel de la correlacin entre los rendimientos de A y B?

    Cartera de valores con ms de dos ttulos

    La mayora de los tenedores de acciones tienen ms de dos de ellas. Las corporaciones

    tienen numerosos proyectos actuales y marcas mltiples y muchos fondos mutuos tienen

    cientos de acciones y otros ttulos valores. Cualquiera que sea el nmero de valores en una

    cartera, el rendimiento esperado es siempre un promedio ponderado de los rendimientos

    esperados individuales. La desviacin estndar es, no obstante, ms complicada.

    Las covarianzas por pares se muestran ms fcilmente en una matriz; sta, a su vez,

    permite calcular de manera ms fcil, la desviacin estndar de la cartera.

    jijiji

    N

    j

    N

    i

    p rww ,11

    jiji

    N

    j

    N

    i

    p ww ,11

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 24

    Aplicaremos esta herramienta con la siguiente informacin:

    A B C D E

    1 Ao L U S O

    2 2007 11.10% 17.38% 23.42% 1.48%

    3 2008 11.29% 2.29% 7.31% 9.73%

    4 2009 21.72% 15.53% 8.26% 1.08%

    5 2010 16.38% 32.33% 14.28% 18.46%

    6 2011 12.36% 7.85% 9.47% 13.29%

    7 Rend. esperado 10.05% 11.02% 9.62% 8.38%

    8 Desv. estndar 11.30% 14.48% 10.01% 7.28%

    Crear la matriz de varianza/covarianza utilizando Excel. Qu debilidades tienen

    estos resultados? Ahora apyese en el lgebra matricial para calcular dicha matriz,

    que nos facilitar el clculo de la desviacin estndar de la cartera. La matriz

    completa debe ser como la que se muestra a continuacin:

    H I J K L

    1 L U S O

    2 L 0.0128 0.0087 0.0078 0.0014

    3 U 0.0087 0.0210 0.0082 0.0004

    4 S 0.0078 0.0082 0.0100 0.0012

    5 O 0.0014 0.0004 0.0012 0.0053

    Cul es la desviacin estndar de la cartera?

    Cmo sera la frontera eficiente? Genere un grfico.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 25

    Herrajes, Textisa, Hotisa

    La empresa Inversores Financieros es un holding que controla un nmero amplio y

    diversificado de empresas. Est estudiando ampliar su cartera para adquirir las acciones de

    Herrajes, Textisa y Hotisa de los sectores del metal, textil y turstico, respectivamente. Los

    rendimientos esperados de cada empresa sern los siguientes, expresados en trminos

    porcentuales, dependiendo que el entorno econmico tienda al alza, permanezca estable o

    evolucione a la baja.

    Por otra parte, se sabe que el rendimiento de las Bonos del Tesoro es el 9%.

    Proyecciones econmicas atribuyen una probabilidad del 40% que la economa entre en

    auge. En este caso la cartera de mercado proporcionara un rendimiento esperado del 15%.

    Si el escenario fuese estable, con una probabilidad de 40%, el rendimiento estimado de la

    cartera de mercado sera de 10% y, finalmente, si la economa entra en una etapa recesiva el

    rendimiento de esa cartera sera de 5%.

    a. Determine si Inversores Financieros debera adquirir las acciones de todas o algunas

    de las empresas.

    b. Suponga que Inversores Financieros decidiera constituir una cartera con las

    acciones de estas tres empresas y piensa invertir US$900,000 en Herrajes,

    US$600,000 en Textisa y US$500,000 en Hotisa. Le interesara a la empresa

    formar esta cartera?

    Escenario HERRAJES TEXTISA HOTISA

    Auge 45 20 20

    Estable 10 10 15

    Recesin -5 -2 10

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 26

    Business & Investments

    Business & Investments, una empresa global conformada principalmente por accionistas

    norteamericanos, tiene como poltica de inversiones invertir slo en el portafolio de

    mercado y en el activo libre de riesgo. La empresa ha formado con estos activos dos

    portafolios: P1 y P2, cuyas caractersticas de riesgo y rendimiento se muestran a

    continuacin:

    Portafolio Rendimiento Riesgo

    P1 8.5% 4.5%

    P2 13.4% 10.8%

    Si se sabe que el portafolio P1 se ha conformado con ponderaciones iguales en ambos

    activos, determinar:

    a. El riesgo del portafolio de mercado.

    b. Los rendimientos del portafolio de mercado y del activo libre de riesgo.

    c. Las ponderaciones usadas en el portafolio P2.

    Nota: Tomar en cuenta que la empresa se puede endeudar a la tasa del activo libre de

    riesgo.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 27

    Conformando Portafolio

    Se ha elegido tres acciones para conformar un portafolio. En la siguiente tabla se resume

    los rendimientos esperados y las varianzas de las rentabilidades de las tres acciones.

    Accin Rendimiento Varianza

    X 20% 0.0100

    Y 12% 0.0016

    Z 16% 0.0025

    Se conoce las correlaciones entre las 3 acciones: X,Y es 0.5, X,Z es 0.8, Y,Z es -0.2.

    De acuerdo a un anlisis de las expectativas de crecimiento de los distintos sectores de la

    economa se ha determinado que se debe invertir en la accin Z, el doble de lo invertido en

    la accin Y, pero la mitad de lo invertido en la accin X.

    a. Calcular el rendimiento esperado y riesgo del portafolio que cumpla con

    estas restricciones.

    b. Si se considera otro portafolio de diferente composicin que reporta un

    rendimiento esperado de 16.5% y un riesgo de 6.05%, cul de los dos

    portafolios tiene una mayor rentabilidad ajustada al riesgo? Se sabe que el

    rendimiento del activo libre de riesgo es 5%.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 28

    Minera Sin Huelgas

    Usted es gerente de inversiones de una AFP y requiere analizar la propuesta de inversin de

    uno de sus analistas. El emisor que est bajo estudio es Minera Sin Huelgas S.A. El

    analista ha determinado que la empresa minera tiene una correlacin con el mercado de 0.7,

    debido a su fuerte dependencia de los precios internacionales de los minerales que ha

    demostrado tener un fuerte impacto en el comportamiento de la economa nacional. En

    paralelo usted revisa la informacin publicada en la memoria anual de la compaa y

    comprueba que la empresa ha pagado dividendos por $0.3809 por accin. Histricamente

    la empresa ha pagado dividendos y stos crecen a un ritmo de 5% anualmente. Diversas

    conversaciones con la gerencia financiera de Minera Sin Huelgas le hacen, de manera

    razonable, suponer que el crecimiento de los dividendos se mantendr en el tiempo.

    El analista ha presentado un informe por el cual ha determinado que las acciones de Minera

    Sin Huelgas S.A. se encuentran subvaluadas porque se negocian en la Bolsa de Valores a

    $35.00, mientras que l estima que dichas acciones deberan valer $40.00.

    Usted no est muy convencido de la diferencia entre el precio estimado por su analista y la

    cotizacin de mercado, por lo que deber decir:

    1. Cul es estimado respecto al precio de Minera Sin Huelgas S.A.?

    2. Qu podra estar sucediendo con el precio estimado por su analista?

    Informacin adicional

    Desviacin estndar (rm) 4%

    Desviacin estndar (rMinera Sin Huelgas SA) 6%

    Retorno libre de riesgo (rf) 3%

    Retorno de mercado (rm) 10%

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 29

    Liana Corporation

    Liana Corporation tiene una estructura de capital fijada como meta de 55% de acciones

    comunes, 10% de acciones preferentes y 35% de deuda. El costo de su capital

    accionario es de 18%, el de las acciones preferentes es de 6.5% y el de la deuda es de

    9%. La tasa fiscal pertinente corresponde a 35%.

    a. Cul ser el WACC de Liana?

    b. El presidente de la compaa se ha puesto en contacto con usted para hablar

    acerca de la estructura de capital de Liana. l desea saber por qu la empresa no

    hace un mayor uso del financiamiento por medio de acciones preferentes, toda

    vez que ste tiene un costo inferior al de la deuda. Qu le dira usted?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 30

    Gaudy Corporation II

    Gaudy Corporation II tiene 8.2 millones de acciones de capital comn en circulacin.

    El precio actual de las acciones es de $32 y el valor en libros por accin es de $23.

    Gaudy cuenta tambin con dos emisiones de bonos en circulacin. La primera emisin

    tiene un valor nominal de $70 millones, un cupn de 7% nominal anual, valor nominal

    = $1,000 y se vende en 86% de su valor a la par. La segunda emisin tiene un valor

    nominal de $50 millones, un cupn de 6.5% nominal anual, valor nominal = $1,000 y se

    vende en 82% de su valor a la par. La primera emisin vence dentro de 10 aos y la

    segunda dentro de seis.

    a. Cules sern los pesos de la estructura de capital de Gaudy sobre la base de su

    valor en libros?

    b. Cules sern los pesos de la estructura de capital de acuerdo con el valor de

    mercado?

    c. Cules sern ms relevantes, los pesos a valor en libros o los pesos a valor de

    mercado? Por qu?

    Ahora, suponga que el dividendo ms reciente hubiera sido de $2 y que su tasa de

    crecimiento en dividendos fuera de 6%. Asuma que el costo general de la deuda

    fuera igual al costo promedio ponderado, proveniente de las dos emisiones de deuda

    en circulacin. Los dos bonos hacen pagos semestrales. La tasa fiscal es de 30%.

    Cul ser el WACC de la compaa?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 31

    Columbia Power

    Dada la siguiente informacin para Columbia Power Co., encuentre el WACC. Suponga

    que la tasa fiscal de la compaa es de 30%.

    Deudas 4,000 bonos en circulacin, con cupones al 8%

    nominal anual, valor a la par de $1,000, diez aos al

    vencimiento, se venden al 101% de valor a la par,

    hacen pagos semestrales.

    Acciones comunes 50,000 acciones en circulacin, se venden a $62

    cada una; el beta es de 1.10.

    Acciones preferentes 9,000 acciones preferentes en circulacin a 4%,

    actualmente se venden en $60 cada una.

    Mercado Prima de riesgo de mercado de 5% y tasa libre de

    riesgo de 6%.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 32

    XYZ y algo ms

    XYZ y algo ms tiene 8 millones de acciones comunes en circulacin, un milln de

    acciones de capital preferente en circulacin a 6% y 100,000 bonos semestrales en

    circulacin a 9% con un valor a la par de $1,000 c/u. Las acciones comunes se venden

    actualmente en $35 por accin y tienen un beta de 1.0; las acciones preferentes se

    venden en $60; a los bonos les faltan 15 aos para su vencimiento y se venden en 89%

    de su valor a la par. La prima de riesgo del mercado es de 8%, los certificados de la

    Tesorera estn redituando 5% y la tasa fiscal de XYZ es de 30%.

    a. Cul ser el valor de mercado de la estructura de capital de la empresa?

    b. Si XYZ est evaluando un nuevo proyecto de inversin que tiene el mismo

    riesgo que el de un proyecto tpico de la empresa, qu tasa debera usar para

    descontar los flujos de caja del proyecto?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 33

    IZAK SAA

    IZAK SAA tiene la siguiente estructura de capital que considera ptima:

    Bonos, 7% (se venden al valor nominal) $300,000

    Acciones Preferenciales, $5 240,000

    Acciones comunes 360,000

    Utilidades retenidas 300,000

    Los dividendos sobre acciones comunes son actualmente de $3 por accin y se

    espera que crezcan a una tasa constante del 6%. El precio en el mercado por accin

    comn es de $40 y las acciones preferenciales se venden a $50. El costo de

    colocacin sobre nuevas emisiones de acciones comunes es del 10%. El inters

    sobre bonos se paga anualmente. La tasa impositiva es del 30%. Calcular:

    a. Costo de los bonos (4.9%)

    b. Costo de las Acciones preferenciales (10%)

    c. Costo de las Utilidades retenidas (13.95%)

    d. Costo de las nuevas Acciones comunes (14.83%)

    e. Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC = 11.1175%)

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 34

    CBA Corporation

    CBA Corporation tiene 1.4 millones de acciones en circulacin. En la actualidad, cada

    accin se vende en $20. La deuda de la empresa se negocia pblicamente y en fechas

    recientes se cotiz al 93% de su valor nominal. La deuda tiene un valor nominal total de

    $5 millones y se le ha fijado un precio que ofrece un rendimiento del 11%. La tasa libre

    de riesgo es del 8% y la prima del mercado es 7%. Se ha estimado que CBA tiene un

    beta de 0.74. Si la tasa de impuestos es del 30%, cul es el WACC de CBA

    Corporation?

    DBA Corporation

    La siguiente informacin ha sido captada acerca de DBA Corporation. Con base en ella,

    calcule el WACC de la empresa.

    Valor actual de las acciones comunes en el mercado (10

    millones en circulacin)

    $23.63 por

    accin

    Dividendo en efectivo esperado el ao prximo $1.92 por

    accin

    Tasa esperado de crecimiento constante del dividendo anual 8%

    Valor actual de los bonos en el mercado (100,000 bonos en

    circulacin, con cupn del 8.5%, VN = $1,000 que se vencen en

    21 aos)

    $835 por bono

    Tasa de impuestos 30%

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 35

    Globe Steel

    Globe Steel ha decidido diversificarse al rea de la mejora del hogar. Como resultado de

    esta expansin, el valor beta de Globe descendi de 1.3 a 0.9 y se espera que en el

    futuro, la tasa de crecimiento a largo plazo de los dividendos de la empresa caer del

    8% al 7%. El rendimiento esperado de mercado es del 14%, la tasa libre de riesgo es del

    7% y los dividendos actuales por accin son de $3. Debe Globe llevar a cabo los planes

    de diversificacin? Por qu?

    Qu debe responder al presidente de su empresa?

    Una empresa calcula el costo de su deuda y encuentra que es 9.75%. Luego calcula el

    costo de capital, y encuentra que es 16.25%. El presidente del consejo de administracin

    de la empresa indica al principal funcionario financiero que la compaa debe emitir

    deuda porque es ms barata que el capital. Cmo debe contestar ste al presidente?

    (Puede tener la seguridad de que el puesto del principal directivo financiero est

    seguro!)

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 36

    YVM

    YVM es una empresa con varias divisiones. Tres de ellas tienen las siguientes betas y

    proporcin del total de activos de la empresa:

    Divisin Beta Proporcin de los activos

    Gaseoductos 0.70 50%

    Produccin de petrleo y gas 1.20 30%

    Exploracin de petrleo y gas 1.50 20%

    La tasa libre de riesgo es del 7% y la prima de riesgo en el mercado es del 8%.

    a. Cul es la beta promedio ponderada de la empresa?

    b. Cul es la tasa de rendimiento requerida de participacin que la empresa

    deber usar en proyectos con riesgo promedio en su divisin de

    gaseoductos?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 37

    Tiendas Ripio

    Tiendas Ripio tiene actualmente un proyecto con una estructura de capital integrada por

    deuda en 20% y por capital en 80%. El pasivo del proyecto produce una TEA de 8%. La

    tasa libre de riesgo es 5% y la prima por riesgo de mercado es 6%. Con el modelo de

    CAPM se estima que el costo de capital (de los accionistas) actual es 12.5%. La tasa fiscal

    es 30%.

    a. Cul es actualmente el WACC?

    b. Cul es el beta actual de las acciones comunes?

    c. Cul sera el beta si la empresa no incluyera deuda en la estructura de capital

    del proyecto?

    El personal financiero del proyecto planea modificar la estructura de capital a 40% de

    deuda y 60% de capital accionario. Si logra introducir ese cambio, el rendimiento al

    vencimiento de los bonos aumentar a 9.5%. La tasa tributaria no se ver afectada.

    d. Cul ser el nuevo costo de capital (accionistas) si el proyecto adopta el

    cambio de la estructura de capital?

    e. Cul sera el nuevo WACC si adoptara dicho cambio?

    f. Basndose en su respuesta de la parte (e), recomendara a Tiendas Ripio

    adoptar el cambio de estructura de capital del proyecto? Explique su respuesta.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 38

    Robtica SAC

    La actual (y ptima) estructura de capital de Robtica SAC es de 70% de acciones

    comunes y un 30% de deuda. El beta de la empresa es de 1.4. sta evala una inversin

    en un ramo de actividad completamente nuevo que se espera tenga una tasa interna de

    rendimiento (TIR) del 15%.

    Robtica desea evaluar esta propuesta de inversin. En caso de ejecutarla, la empresa se

    propone financiar el proyecto con la misma estructura de capital con que cuenta

    actualmente. La tasa impositiva a la que est sujeta es del 34%. Ha identificado tres

    empresas que se desenvuelven principalmente dentro del ramo de actividad en el que

    pretende introducirse. El beta promedio de stas es de 1.7 y su estructura de capital

    promedio la conforma un 40% de acciones comunes y un 60% de deuda. La tasa de

    impuestos aplicable a estas empresas es del 40%. La tasa libre de riesgo es del 8% y la

    prima de riesgo de mercado esperada del 8.3%. Debe emprender el proyecto?

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 39

    Cookie Company

    Cookie Company considera la posibilidad de emprender un proyecto de diversificacin

    que la hara participar en el sector de pequeos establecimientos en los principales

    centros comerciales de todo el pas. La estructura de capital actual de Cookie la

    conforman deuda en un 30% y acciones de capital el 70% restante. La empresa juzga

    que lo ms indicado para la porcin ms riesgosa de pequeas tiendas es una estructura

    de capital conservadora del 20% en deuda y 80% en acciones. El costo de deuda actual

    antes de impuestos para la empresa es del 12%. La tasa impositiva a la que est sujeta

    es del 40%,

    Se ha identificado a otra empresa galletera con tiendas propias, Chocolatito, cuyo beta

    (apalancado) es de 1.2. Su actual estructura de capital es de un 40% de deuda y un 60%

    de acciones. Su tasa impositiva es del 40%. La tasa libre de riesgo es del 7% y la prima

    de riesgo del mercado del 7.4%

    Cookie desea saber cul sera la tasa de rendimiento ajustada al riesgo ms adecuada

    para sus inversiones en tiendas propias.

  • Universidad Continental

    Centro de Educacin Continua Diplomado de Especializacin en Finanzas

    Finanzas Corporativas Carlos Agero 40

    Luz y Sombra

    Luz y Sombra est evaluando un nuevo proyecto. Piensa adquirir un nuevo sistema digital

    que incrementar el nivel de su produccin en un 120% y de esta manera lograr satisfacer la

    demanda (interna y externa) por su producto. Este sistema deber ser financiado

    ntegramente con una emisin de bonos con las siguientes caractersticas:

    Valor Nominal : S/.1,000 c/u

    TNA : 14%

    Vida del Bono : 3 aos

    Pago de Cupones : Semestral

    Despus de analizar la posibilidad de colocacin en el mercado, se determin que stos

    tendran que venderse 20% bajo la par, para obtener aceptacin. El monto que Luz y

    Sombra desea financiar es de 5 millones de Nuevos Soles. Boris, Gerente de Marketing

    determin que la empresa podra retirar del mercado 500 bonos semestralmente, logrando

    reducir los desembolsos semestrales y por tanto la financiacin sera ms barata.

    a. Es verdad la afirmacin de Boris? Explique.

    b. Al final de cada semestre, cree usted que los poseedores de los bonos

    estaran dispuestos a vendrselos a Luz y Sombra? Por qu?