36
Año 27 No. 1401 $ 7.00 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 Págs. 16 y 17 Se necesita eficientar el pago de impuestos, aumentar la base tributaria, reestructurar la deuda, no pedir más, y tomar decisiones con criterios económicos y no políticos, para enfrentar el impacto de la reducción del gasto federalizado Urge revisar la Ley de Ingresos de Sonora para fortalecer las cuentas públicas A nte la reducción del gasto federalizado, se deben fortalecer las cuentas públicas estatales. Es necesaria una revisión profunda de la Ley de Ingresos con el fin de eficientar el pago de impuestos e incrementar la base tributaria; reestructurar la deuda pública para buscar mejores condiciones, evitar pedir prestado y, sobre todo, ante un año electoral, tomar decisiones con criterios económicos, técnicos, y no políticos, afirmó Joel Enrique Espejel Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Por el lado del presupuesto, agregó el analista, académico de la Universidad de Sonora, se necesita una reorientación del gasto de forma más eficiente. El Presupuesto de Egresos de la Federación del Paquete Económico para el 2021 reduce el gasto programable para el estado de Sonora en 5 mil millones de pesos (mmdp) que equivalen al -6.7%. Esta partida, que se refiere a los recursos que utiliza el Gobierno para proveer de bienes y servicios a la población, el gasto en programas sociales y lo necesario para la operación de las instituciones, explicó, pasó de 75 mmdp en el 2020 a 70 mmdp para el año que entra.

Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Año 27 No. 1401 $ 7.00Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020

Págs. 16 y 17

Se necesita eficientar el pago de impuestos, aumentar la base tributaria, reestructurar la deuda, no pedir más, y tomar decisiones con criterios económicos y

no políticos, para enfrentar el impacto de la reducción del gasto federalizado

Urge revisar la Ley de Ingresos de Sonorapara fortalecer las cuentas públicas

Ante la reducción del gasto federalizado, se deben fortalecer las cuentas públicas

estatales. Es necesaria una revisión profunda de la Ley de Ingresos con el fin de eficientar el pago de impuestos e incrementar la base tributaria; reestructurar la deuda pública para buscar mejores condiciones, evitar pedir prestado y, sobre todo, ante un año electoral, tomar decisiones con criterios económicos, técnicos, y no políticos, afirmó Joel Enrique Espejel Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Por el lado del presupuesto, agregó el analista, académico de la Universidad de Sonora, se necesita una reorientación del gasto de forma más eficiente. El Presupuesto de Egresos de la Federación del Paquete Económico para el 2021 reduce el gasto programable para el estado de Sonora en 5 mil millones de pesos (mmdp) que equivalen al -6.7%. Esta partida, que se refiere a los recursos que utiliza el Gobierno para proveer de bienes y servicios a la población, el gasto en programas sociales y lo necesario para la operación de las instituciones, explicó, pasó de 75 mmdp en el 2020 a 70 mmdp para el año que entra.

Page 2: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020SECTORES2

Lic. Juan Manuel Mancilla LealPresidente del Consejo

de Administración

Luz Mercedes Moreno LaraDirectora General

María Delia López LópezGerente Administrativo

ReporterosAmalia Beltrán

Xóchitl Rodríguez

Diseño EditorialDiana Isela Romero Gómez

CaricaturistaIván López

ColaboradoresJesús Alberto RubioJosé Rentería Torres

Héctor VillalbaLuis A. GalazMarco A. PazAbel MonjarazOctavio Galaz Aurora Retes

Guillermo Moreno RíosAzálea Lizárraga

Olga Armida GrijalvaGermán Palafox Moyers

Alejandro F. Miranda

www.inversionistasonora.com

Semanario para “EL INVERSIONISTA”

edición Sonora, BoulevardRodríguez #20, colonia Centro,

Hermosillo, Sonora, México.Teléfonos 212•16•49

y 212• 16• 94

Los artículos de nuestros colaboradores no reflejannecesariamente el criterio editorial de la empresa.

Tik Tok es una aplicación que cautiva a sus usuarios con videos cortos pero también es el centro de una guerra política,

tecnológica y económica. Quizá por eso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump quiere prohibirla al anunciar con vedar esta aplicación con una alta popularidad en el mundo, y en su país, no podría ser la excepción. ¿Por qué? Porque para Trump y para algunos republicanos y demócratas, Tik Tok representa una amenaza para la seguridad nacional pues no tienen certeza de qué es lo que hace esta aplicación china con los datos de sus millones de usuarios. El presidente estadunidense y algunos de sus funcionarios creen que a través de Tik Tok China podría espiar a sus ciudadanos y difundir propaganda política. Por esta razón incluso, el Senado prohibió que los funcionarios de gobierno descarguen Tik Tok en sus dispositivos oficiales propiedad del gobierno. Los políticos están tomando la amenaza muy en serio aunque no tienen pruebas por ahora sobre sus denuncias.Los responsables de Tik Tok han dicho que EU no tiene de qué preocuparse, ya que no representan una amenaza para su inteligencia pues los datos permanecen en el país con controles estrictos. Para expertos en ciberseguridad, detrás de la batalla de Trump contra el uso de la aplicación se esconde una guerra comercial que emprendió contra China. La supuesta amenaza a los datos termina siendo una excusa en este conflicto. La Casa Blanca ya tiene historia en este tipo de “miedos”. Finalmente, sobre Tik Tok hay muchos intereses económicos ya que la aplicación está en su cúspide, la pandemia del coronavirus explotó su popularidad y le sirvió para atraer más usuarios. Todo esto ha hecho que sus bonos se eleven día con día. Trump lo que quizá teme es que sin Tik Tok pueda no lograr el anhelado deseo de que en noviembre se pueda reelegir.

Intereses...Editorial¿Miedo o interés de Trump con Tik Tok?

Page 3: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES 3

Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia

de esto son más productivos.Velo de este modo: nadie que se sienta enfermo o estresado está de buen humor y da su máximo esfuerzo. Es por ello que la premisa de invertir en el bienestar físico y mental de tus colaboradores para elevar su productividad no es una falacia, sino una realidad comprobada.Los empleados felices se sienten más motivados, se esfuerzan más y contribuyen a un ambiente laboral positivo que fomenta el trabajo en equipo.

¿Qué gana tu empresa?

Entre las ventajas de tener empleados saludables integralmente están:Se atrae al mejor talento, el cual busca más un equilibrio entre su vida personal y profesional.Se reduce la rotación de personal, pues, en muchos casos, los empleados dan un gran valor al hecho de que tu empresa busque contribuir a su bienestar.Disminuye el ausentismo al presentarse

menos enfermedades.Se elimina el presentismo, fenómeno que se da cuando los empleados asisten a su trabajo pero no son productivos.Bajan los costos, al estar sanos, disminuye el uso de las prestaciones de salud.Se eleva la satisfacción y la productividad.Aumentan la competitividad y rentabilidad de la empresa.

¿Cómo tu empresa puede abonar a la felicidad de tus colaboradores?Lo principal es identificar los niveles de insatisfacción y las causas, y verás que en muchos casos no tiene que ver con los niveles salariales, sino con la salud, el equilibrio entre vida profesional y personal y el estrés.Implementar una estrategia exitosa en este sentido requiere de un proceso de cinco etapas:Analizar los programas en los que se involucran tus empleados desde

un punto de vista de retorno de la inversión.Diagnosticar el estado de salud física y emocional de tus colaboradores, desde sus enfermedades y sus hábitos de nutrición y ejercicio hasta sus niveles de estrés.Desarrollar programas ad hoc para las necesidades de tus empleados y que se adapten a su dinámica laboral y personal.Comunicar ampliamente los programas ofrecidos y sus metas e incentivar la participación de todos.Evaluar los resultados en cuanto a salud y productividad, hacer ajustes y modificar lo perfectible o replicar lo que haya tenido éxito.

Beneficios mutuosEnfócate no sólo en lo que beneficia a tu organización en cuanto a ahorro y aumento de productividad. Abre tu visión para que contribuyas al mejoramiento de la calidad de vida de tus empleados, inculcándoles hábitos más sanos en cuanto a manejo de emociones, salud física, nutrición y ejercicio.Todo esto contribuye a la prevención de las enfermedades y a un estilo de vida más satisfactorio tanto al nivel de tu empresa, de las familias de tus trabajadores y de la sociedad en general.

¿Qué puedes hacer?Estos son algunos ejemplos de lo que puedes hacer para mejorar la salud física y emocional de tu personal y asegurarte de contar con empleados motivados:Un comedor que ofrezca comidas balanceadas y bocadillos saludables.Talleres de buena nutrición y control de peso.Competencias internas de deportes

en equipo como básquetbol, fútbol y béisbol.Áreas para ejercitarse o membresías a gimnasios y deportivos.Zonas destinadas al descanso.Sesiones de meditación guiada.Asignar periodos para actividades de relajación.Flexibilidad de horarios y oportunidades de trabajar desde casa.Seguros de salud y gastos médicos.

Seguros como prestación

Este último punto merece una anotación aparte, porque, aun cuando tus empleados cuenten con IMSS, un seguro de gastos médicos los respalda con una atención más expedita, lo cual reduce el tiempo que estén ausentes por tener que hacer antesalas prolongadas en una consulta.Este tipo de atención también favorece a la prevención de enfermedades y, por tanto, reduce a futuro los costos tanto en productividad como en gastos médicos.Además, según la Ley del Impuesto sobre la Renta, los seguros de gastos médicos son deducibles de impuestos, por lo que es una prestación favorable para tu empresa y un factor de motivación para los empleados.Si consideras que, según estudios, los empleados motivados elevan su productividad en 88 por ciento, la inversión que puedas hacer en este tipo de programas de salud y bienestar integral te redituará mucho más, convirtiendo a tu empresa en una más competitiva y rentable.Todo lo que se pensaba eran demandas exclusivas de los millennials, como equilibrio entre vida personal y profesional y mejores opciones de alimentación en los comedores empresariales, está comprobando su efectividad en el mejoramiento de la salud física, emocional y la productividad de toda la planta laboral.

Aumenta la productividad de tu empresa con empleados sanos

Recopilado por Amalia Beltrán

Page 4: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020SECTORES4

El estrés puede causar estragos en la salud de una persona,

pero también puede reflejarse en la motivación e innovación de tus empleados.En un estudio realizado en Gran Bretaña, dos de cada cinco empleados reportaron que las presiones laborales los hacen fumar y beber más, alimentarse mal y no les deja tiempo para hacer ejercicio, todo lo cual afecta a su salud.Pero el estrés también causa daños a las empresas cuando los empleados se reportan enfermos o se muestran menos productivos o innovadores.En general, se culpa del estrés laboral a las agotadoras cargas de trabajo, pero también influyen las presiones emocionales de tener un jefe exigente o un ambiente nocivo con compañeros de trabajo con los que es difícil convivir.En tu papel de liderazgo, es tu responsabilidad cultivar una cultura laboral sana, donde tus empleados puedan desarrollar plenamente su talento y habilidades.Aunque es imposible librar a tu equipo de trabajo de todas las presiones, pues

siempre hay fechas límite o estándares de calidad que cumplir, hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar a tus empleados a liberarse del estrés.Estos son algunos consejos útiles:Alienta la comunicación y el relacionamiento. Implementa prácticas que permitan que tus empleados se relacionen y creen lazos de confianza. Pueden ser dinámicas dentro del área de trabajo o durante encuentros informales fuera. Lo importante es que se conozcan y puedan comunicarse más fácilmente.Crea un lugar de trabajo agradable. Un lugar limpio y ordenado, así como contar con el equipo y los insumos necesarios para el desempeño de las labores, es esencial para que tus empleados se sientan cómodos.Invita a que tomen descansos. En esto tendrás que predicar con el ejemplo. Si te ven trabajando sin descanso, se sentirán presionados a no abandonar su escritorio ni por un momento. Lo ideal, según estudios, es que todos tomaran descansos de 20 minutos por cada hora y media trabajada.Sirve para descansar la vista, relajar los

músculos y despejar la mente. Quizá no los puedan establecer como horarios fijos, pero vale la pena intentar esos momentos de relax.Mantén la puerta abierta. Una buena comunicación en el equipo de trabajo te incluye a ti como líder. Debes darles la oportunidad de expresar sus motivos de preocupación, así como sus ideas. Cuando los empleados se sienten escuchados, tienden a sentirse más motivados.Introduce los horarios flexibles. Aprovecha las facilidades que dan las nuevas tecnologías para el trabajo colaborativo y a distancia. Ahora casi todas las actividades laborales se pueden realizar teniendo una computadora e internet.Dar flexibilidad en cuanto a los horarios y el lugar de trabajo a empleados que deben hacer malabares con sus responsabilidades como padres

y esposos los volverá no sólo más productivos, sino también engendrará lealtad en ellos.Además, en ciudades de mucho tráfico, mucho del estrés en el trabajo lo originan los propios desplazamientos hacia la oficina. No hay nada peor para la productividad que empleados que llegan cansados después de pasar mucho tiempo en el auto o el transporte público.Considera además que la competencia en el mundo laboral por el capital humano más talentoso es muy fuerte, y que beneficios como este serán un punto a favor de tu empresa.Interésate por la salud física y emocional de tu personal y ayúdales a lograr un mejor equilibrio entre su vida personal y profesional. El resultado serán empleados más comprometidos, innovadores y productivos.

Recopilado por Amalia Beltrán

¿De qué manera afecta el estrés a mi equipo y a mi liderazgo?

Page 5: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES 5

Mejorar la productividad no significa sólo trabajar más

duro, sino promover la adopción de hábitos saludables que hagan sentir a tus trabajadores y a ti, más alertas, enfocados y eficientes.Como está comprobado que los empleados más contentos y relajados son los que se desempeñan mejor, muchas empresas han incluido en su cultura laboral programas de bienestar.Sigue estos consejos para mejorar los hábitos en la oficina tanto de tu personal como los propios:Dormir lo suficiente. El sueño es importante. Eso es algo que debes saber bien porque si no tendrás problemas en todas las facetas de tu vida.Es imposible ser productivo en el trabajo si duermes menos de la media considerada saludable de entre siete y nueve horas diarias. Cuando no se duerme lo que es debido y como es debido, se reduce el desempeño intelectual.Los minutos de sueño perdidos tienen un efecto acumulativo con el tiempo, por lo que puede verse afectada tu memoria más allá del agotamiento que experimentes.Adelanta tu hora de dormir entre 30 y 60 minutos varias noches consecutivas para que adquieras el hábito y empieces a sentirte más calmado y

alerta. Utilizar una mejor silla en el trabajo. Cuando se pasa la mayor parte del día sentado, la silla que estás utilizando podría afectar en gran medida cómo te sientes durante tus horas laborales.Si tienes ese poder de decisión en tu empresa, dota a tu personal de sillas ergonómicas. Verás que la comodidad que representan redituará en una mayor productividad.Si trabajas desde tu casa, invertir en una silla que te dé buen soporte aliviará tu dolor de espalda y otros malestares físicos, lo cual puede afectar negativamente no sólo tu día de trabajo, sino también tu vida personal.Cuando los empleados trabajan en la silla equivocada, pueden experimentar incomodidad, fatiga, lentitud y problemas de concentración.Tomar descansos para hacer ejercicio. La conectividad constante a través de smartphones y tabletas significa que los empleados trabajan más horas que nunca. Esto, combinado con el aumento del trabajo sedentario de oficina, complica incluir la actividad física en las rutinas cotidianas.Acudir al gimnasio antes o después del trabajo es una opción popular para muchos empleados comprometidos con su salud, pero tomar descansos durante el día para hacer ejercicio produce beneficios más allá de la salud.Estas pausas pueden relajar tu mente aparte de tus músculos, elevar tu creatividad y darte una nueva perspectiva sobre el trabajo que estás realizando.Comer más sanamente. Las máquinas expendedoras, las celebraciones de cumpleaños, las horas felices y los locales de comida rápida cercanos son tentaciones que ofrecen opciones

nutricionales poco ideales.Consentirse de vez en cuando no es malo, pero cuando se convierten en tu principal fuente de alimentación, estás en problemas, pues sus ingredientes te harán sentir más lento y ser menos productivo.Por el contrario, los alimentos ricos en nutrientes pueden mejorar tu atención y darte más energía para la jornada laboral.Por ello, si es posible, ofrece dentro de tu empresa bocadillos sanos o un comedor acondicionado donde los empleados puedan llevar sus propios alimentos nutritivos. Si no, permíteles llevar sus propios bocadillos y tenerlos a la mano.Para inculcar estos hábitos entre tus empleados, elabora y aplica

un programa de bienestar integral. No sólo los ayudarás a mantenerse sanos, sino a ser más felices.Recuerda que contribuir a mejorar la salud de tu personal no sólo significa que serán más productivos laboralmente, sino también que se ausentarán menos por enfermedad.

Recopilado por Amalia Beltrán

Hábitos saludables paramejorar la productividad

Page 6: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

6

En la academia se nos recuerdan los factores internos de la

negociación con la finalidad de que ambas partes logren acuerdos en beneficio recíproco. Entre ellos se menciona la empatía. Hoy comparto una reflexión sobre un aspecto ético de la empatía que nos permite comprender la magnitud de su aplicación en un proceso de negociación. Lo primero que se nos viene a la mente es que la empatía son expresiones como “Ponerse en los zapatos del otro”, “ser flexible con el otro”, “ser tolerante con el otro”, “ser amable con el otro”, entre otras. Pues bien, ¿qué tanto impacto tendrá considerar todo esto desde el contexto de la otra parte? ¿Qué implicaciones tiene la generosidad y la no indiferencia? Indudablemente se vienen a la mente algunas historias personales, citas académicas, investigaciones realizadas, casos de éxito… Pues bien, veamos estos dos elementos constitutivos de la empatía: La generosidad y la no indiferencia desde un sentido humano filosófico. La generosidad la entiendo como el acto del ser humano de dar al otro sin esperar nada a cambio, pero esta virtud es aprendida porque depende de la voluntad, de la deliberación de hacer el bien. Como lo afirma Cicerón: “Conviene, por una parte ser generoso cuando se da y, por otra, no mostrar dureza en reclamar lo que nos deben, y en toda suerte de

transacciones cuando vendemos, cuando compramos, cuando damos o recibimos un alquiler, en las relaciones de vecindad en la ciudad y en el campo, manifestarse ecuánime, afable, dispuesto a ceder en muchos casos de su propio derecho, manteniéndose siempre en lo posible y más que en lo posible alejados de los pleitos. Renunciar un poco al propio derecho no solamente es generosidad, sino muchas veces también ventajoso. Pero hay que tener siempre en cuenta la hacienda familiar, porque ciertamente dejarla arruinar es algo vergonzoso; hay

que proceder de forma que se eviten en todo momento las sospechas de avarientos y de miserables. El poder ser generoso, sin despojarse del patrimonio, es ciertamente el fruto mayor de la riqueza”. (1)Esta generosidad va impregnada de la virtud de la prudencia, por el hecho de que es discreta en su ejecución; no distingue, porque aparece y desaparece en el momento oportuno, características de la prudencia. Porque no se trata de ser útil, sino el dejarse guiar por la recta razón le señalará el camino posible en el obrar.

Por esta razón creo que, atinadamente, Nicol descubre que en lo moral no podemos dejar indiferencia respecto del otro. Cuando nos habla del Principio de Ambigüedad nos está proponiendo el principio ontológico de la ética de la No Indiferencia. El no interesarse en las acciones de los demás revela que no podemos ser capaces de guardar indiferencia absoluta; es decir, si los seres humanos quisiéramos ser indiferentes a las acciones de los demás, esta decisión la tendríamos que sostener a cada momento, porque el otro, con su sola presencia nos está diciendo algo; lo que revela que el otro o los otros no nos están resultando, de hecho, indiferentes. El sujeto que actúa no es el regulador único de sentido, su acción tiene sentido en tanto que no es indiferente para los demás; es decir, que el sentido que damos a los actos propios queda calificado por la recepción que el otro les dispensa. ¿La intención de nuestros actos es afectar a los demás? Sí, para ayudarlos y beneficiarlos, o para perjudicarlos, sea para algo bueno o malo. Independientemente que no

* Por José de Jesús Elizarrarás Quiroz

Generosidad y la no indiferencia: elementos éticos de la empatía

La prudencia, como virtud del ser humano que sabe lo que hace, resulta

siempre del sentido intrínseco -e irrechazable- de mi relación ética con el “otro” que no puede resultar indiferente

Page 7: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

7

se tenga la intención de afectar, pero los actos mismos son los que afectan. Luego, ¿qué espero de la negociación? Porque el conjunto de nuestros actos no está concluso en el momento de ejecutarlos, ya que nuestras acciones no son indiferentes a los demás y los demás dan interpretación de nuestras acciones. El sentido nunca se produce a partir de una sola instancia, elemento, ni de un solo sujeto o acto humano. Para que haya sentido son necesarios dos elementos que estén en juego: sentido es siempre correspondencia de sentido. Entonces, el principio de No Indiferencia lo podemos entender como la imposibilidad de que el tú sea ajeno para el yo, porque su complementariedad es condición básica de la moralidad (2). El hombre es libertad de expresión y la expresión es esencialmente cualificable. Esto es lo que permite la aparición histórica de la moral. Porque llamamos ética a la reflexión que resulta en el ser de sentido, de modo, necesaria cuando objetiva su moralidad y somete a juicio la propia moral vigente. La libertad y la subjetividad humanas pueden ser vividas como la afirmación del otro por sí mismo, como apertura y acogida al otro en cuanto otro. Y no solamente esto puede ser así, es así. La existencia humana en libertad no puede producirse sin un marco de referencia, en una completa soledad, sino que sólo se produce en plenitud en el encuentro

con el otro y con el mundo. La libertad auténtica es apertura y diálogo, pues sólo afirmando y conociendo al otro puede el hombre autoconfirmarse y reconocerse como tal. En suma, podemos decir que la prudencia supone siempre, por completo, este elemento señalado por Nicol: el principio de No Indiferencia. La prudencia, como virtud del ser humano que sabe lo que hace, resulta siempre del sentido intrínseco -e irrechazable- de mi relación ética con el “otro” que no puede resultarme indiferente. De igual modo podemos considerar que la empatía supone los mismos elementos señalados: la generosidad y el principio de No Indiferencia. Entonces, si se actúa de manera prudente, de manera que, al no ser indiferente con el prójimo y siendo generoso, se estará dando la condición de posibilidad para que se dé la virtud de la empatía, la que abra las ventanas de la nueva negociación. (1) Cicerón 106 a.C. -43 a.C. (Fragmento de «Sobre los deberes») Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de: http://www.euroresidentes.com/Poemas/generosidad.htm (2) NICOL, Eduardo, Metafísica de la Expresión; F.C.E, México 1993. p. 224

* Licenciado en Filosofía. Maestro en Administración Educativa, y en Desarrollo Educativo, Doctorado

en Administración Educativa. Diplomado en Tanatología.

Conferencista sobre ética y valores.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió

el martes a reguladores ayudarlo en su empeño por fortalecer a las estatales Pemex y CFE utilizando el actual marco legal, pero en caso de ser necesario promovería una reforma energética tras los comicios legislativos del próximo año, dijeron dos fuentes.López Obrador, quien ha dicho que la profunda reforma energética realizada en la administración anterior sólo ha debilitado a ambas empresas, solicitó a los reguladores tomen acciones concretas para robustecerlas.“Dentro de un año se revisará” la necesidad de una nueva reforma energética, dependiendo de los resultados que se tengan en mejorar las condiciones de ambas firmas con las leyes en vigor, dijo una de las fuentes. “No por ahora, pero dejó abierta la puerta”, añadió.Los mexicanos renovarán en 2021 la cámara baja, en la que Morena, el partido del mandatario, conocido como AMLO, tiene mayoría.De acuerdo a las fuentes, el presidente expresó su deseo de que las gigantescas deudas de la petrolera Pemex y la empresa de electricidad CFE sean refinanciadas para que paguen menos intereses y además pudieran tener reducciones en impuestos.Pemex, al menos, es la compañía petrolera más endeudada del mundo, con alrededor de 100,000 millones de dólares de deuda financiera.

López Obrador habló durante una reunión con reguladores y miembros de institutos del sector energético mexicanos, en la que reiteró el respeto a los más de 100 contratos petroleros otorgados a empresas extranjeras y privadas antes de su llegada al poder a finales de 2018, aunque insistió en que no se concederán más.También llamó a los reguladores a no dar más autorizaciones que ayuden a empresas privadas y extranjeras a aumentar su presencia en el sector energético nacional. Las dos fuentes, que estuvieron presentes en el encuentro, dijeron que López Obrador pidió específicamente frenar la expedición de permisos para nuevas estaciones de servicio.“Lo que dijo es que ‘el libre mercado es un zorro en el gallinero’ y que lo que tenemos que hacer es que los reguladores y el gobierno le den mercado a las empresas del Estado”, dijo otra fuente.La oficina del presidente no respondió de inmediato a una petición de comentarios sobre lo dicho por las fuentes.El mandatario, se reunirá de nueva cuenta con los reguladores en un par de meses, de acuerdo a las fuentes. La primera reunión de este tipo se llevó a cabo en julio.López Obrador, un veterano político con discurso de izquierda, ha enfrentado duras críticas por sus políticas económica y energética, por parte de algunos sectores que las consideran una vuelta al pasado.

Nueva reforma energética hasta el 2021: AMLO

Page 8: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

8

Los daños del coronavirus a la educación en Latinoamérica

* Por Marco Paz Pellat

La pandemia provocada por la covid-19 todavía no se ha

determinado a cabalidad. Ha sido tan profundo, horizontal y multiplicador el efecto negativo del virus que seguimos contabilizando los daños. Lo que sí es cierto es que su impacto ha sido desigual: afecta a quienes menos desarrollo tienen y a quienes más dependen de la movilidad y la presencia. La recuperación, por lo mismo, también será desigual. Hay quienes hablan de que en términos económicos podemos tardar hasta una década en recuperar lo perdido.Hay sectores evidentemente muy afectados, como es el caso del turismo. Pero también empieza a notarse el inmenso daño a la educación, más en el caso de los países latinoamericanos. Hay un interesante artículo en la BBC (https://bbc.in/33GWlhi) que habla de los efectos negativos de la pandemia en la educación en este hemisferio. Nada halagüeño, por cierto.Cecilia Barría describe cómo impactará el futuro de la educación de niños y

jóvenes en nuestros países. Destaca seis efectos negativos:La interrupción del aprendizaje. El daño es evidente, pero es mayor en los más pequeños y en los que están por egresar. Pueden darse déficits difíciles de superar en las destrezas básicas como leer o sumar y restar.Problemas en la alimentación. En varios de nuestros países, los más pequeños reciben servicios de desayunos o comidas gratuitas para evitar su desnutrición temprana.Familias sin preparación para enseñar. Aunque reciban los niños educación por la red, por radio o por televisión, necesitan el apoyo y acompañamiento de mentores preparados y está claro que los padres de familia no estaban preparados. Lejos de eso, los niños enfrentan serios problemas en su nuevo ambiente educativo.Desigualdad en el acceso a las clases digitales. Latinoamérica tiene limitaciones muy serias en conectividad y acceso a las computadoras. Además, internet es caro y deficiente, y nulo en las zonas remotas, que son las más

marginadas. “20% de la población latinoamericana no tiene acceso adecuado a internet móvil”, dice Barría.Incremento en el abandono escolar. Por diversas razones, tanto en la educación pública

como en la privada, hay una importante caída en la inscripción. No hay cifras oficiales disponibles. Y el problema mayor es que algunos alumnos ya no regresarán a la escuela después de la pandemia.Violencia doméstica y embarazos prematuros. La violencia familiar se ha incrementado ante el confinamiento. Las cifras oficiales así lo registran. Las niñas son las más afectadas y expuestas a abusos o relegadas a labores del hogar en detrimento de su tiempo para la escuela, su esparcimiento y descanso.Frente a esta terrible realidad no deseada de la pandemia del coronavirus se han tenido que implementar modelos alternos para enfrentar el formidable reto de la educación en confinamiento. Destacan tres modelos:El modelo híbrido. Ante la imposibilidad de que la vía digital o que la radio o la televisión cumplan con todos los elementos básicos de la educación, en países como Brasil y México se han implementado modelos híbridos que combinan su uso con la asistencia en línea, tutorías por teléfono o chats por celulares y uso de materiales impresos.Alianzas públicas-privadas. En algunos

países han surgido iniciativas donde se suman voluntades de gobiernos, empresas y organismos internacionales. En Perú, donde Telefónica se sumó a Facebook, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se creó el proyecto “Internet para Todos” para dar acceso a internet móvil en zonas remotas.Héroes anónimos. Se trata de esfuerzos de personas sensibles que buscan ayudar con lo que tienen, como el caso de la dueña de una tortillería que comparte su internet a los niños del barrio.Sigue el recuento de los daños de la pandemia. Los niños y los jóvenes sufrirán las consecuencias en diferente medida. Es urgente que en nuestro país se instale un consejo de expertos que recabe información de los impactos y empiece a proponer medidas para mitigar los daños y estrategias para recuperar lo perdido.

* Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @

marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y

www.ruizhealytimes.com.

La región tiene limitaciones muy serias en conectividad y acceso a las

computadoras. Además, internet es caro y deficiente, y nulo en las zonas remotas

Page 9: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES 9

Page 10: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

10

Por diversos motivos, uno de los temas más difíciles de analizar

es, sin duda, lo referente a las cuentas públicas de los estados y municipios; las dimensiones de los análisis son demasiadas y muy variadas, van desde la fiscalización hasta la evaluación del plan de desarrollo, deuda, ingresos y egresos, y recursos federales, entre otras. En segundo lugar está la gran cantidad de tomos que contienen la información proporcionada al Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) de parte del Gobierno, todos ellos con cientos de miles de datos que se tienen que analizar. Tercero, no se tiene, ni creo que se tendrá nunca, un equipo de ciudadanos. Sin embargo, a pesar de estos grandes obstáculos, hay personas que están realizando un esfuerzo enorme para poder brindar a la sociedad una pequeña dimensión de análisis sobre este océano de información.

El otro punto, tal vez igual o más difícil de enfrentar, es la expectativa que tendrán los lectores ante este tipo de análisis un poco más robusto que otros temas de corte económico o social. En esta entrega se analizarán: el total de auditorías realizadas a los diferentes entes, el número de observaciones solventadas y sin solventar derivadas de estas auditorías, la cobertura, las observaciones realizadas a las dependencias, a las organizaciones de la sociedad civil, así como a los sindicatos. En días recientes el ISAF hizo entrega formal al Congreso del Estado de Sonora de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal y de Municipios 2019. Es importante señalar que el ISAF es el órgano autónomo encargado de revisar y fiscalizar los estados financieros, cuentas públicas estatal y municipales, de fiscalizar los ingresos y egresos, así como el manejo, custodia y aplicación de los recursos públicos, de igual manera la deuda pública contraída por los Poderes del Estado de Sonora con particulares; esto es, vigila el origen y aplicación de los recursos públicos en el estado. El papel que juega el órgano autónomo es crucial porque es el responsable de revisar los ingresos y egresos, los estados financieros, la deuda y los recursos federales de la Hacienda Estatal. La confianza o desconfianza de la sociedad civil en esta institución dependerá de la veracidad de los resultados que presenta, así como de una correcta fiscalización de los recursos públicos.

Auditorías

Para la fiscalización del ejercicio 2019, el

ISAF practicó un total de 819 auditorías a 104 entes estatales, incluyendo asociaciones civiles, sindicatos, dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo y organismos autónomos. Este total incluye 132 auditorías a los recursos federales provenientes de diversos ramos, principalmente el 33. Del total de 819, se realizaron 172 auditorías de gabinete a la información financiera trimestral y de Cuenta Pública; 270 auditorías financieras, de las cuales 132 corresponden a recursos federales; 118 auditorías presupuestales; 22 técnicas a la obra pública; 83 auditorías de legalidad, 2 auditorías sobre la deuda y 152 sobre el desempeño del ejercicio 2019. En total fueron 7 tipos de auditorías las que se realizaron a 104 entes, de los cuales 14 son dependencias; 64 son entidades, fondos y fideicomisos;

8 organismos autónomos; Poder Legislativo; Poder Judicial; 5 asociaciones civiles y 11 sindicatos. (Ver cuadro 1).

Observaciones

Durante la fiscalización del ISAF se determinaron 1,103 observaciones, de las cuales 808 fueron solventadas y 295 se encuentran por solventar. Con 942, el Poder Ejecutivo fue el que más observaciones tuvo, de las cuales 699 fueron solventadas y 242 por solventar. Le siguen los organismos autónomos y otros entes con 134 observaciones, de las cuales 87 fueron solventadas y 47 por solventar. De las dependencias del Poder Ejecutivo, la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano tuvo el mayor número de observaciones, 44, y le sigue

La cuenta pública 2019 del Estado de Sonora* Por Carlos Germán Palafox Moyers

La información arrojada por las auditorías es el

punto de partida para evaluar,

desde la sociedad, el desempeño del

actual gobierno en el año 2019

Page 11: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

11

la Secretaría de Hacienda con 28, que además es la que tiene más observaciones por solventar, con 8. En lo relativo a entidades, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) es el que se lleva el mayor número de observaciones con 50, de las cuales 38 están sin solventar; le sigue Servicios de Salud en Sonora con 36 observaciones, 7 de ellas sin solventar. Es importante señalar que estamos resaltando las dependencias y entidades con mayores observaciones, lo que de ninguna manera significa que

los otros entes no las hayan recibido. También, hay que hacer notar que el mayor número de observaciones realizadas en 2019 se hicieron en el Sector Salud. Un punto importante a resaltar es el caso del Instituto Tecnológico de Sonora, que aparece con 22 observaciones, 7 de las cuales no se han atendido; le sigue el Sindicato Único de Trabajadores

del Colegio de Bachilleres con 5 observaciones no atendidas.

Recomendaciones

Se determinaron 1,073 recomendaciones, de las cuales se solventaron 249 y están en tiempo de solventar 824. A continuación se muestra el detalle de las recomendaciones por cada uno de los entes públicos.Del total de recomendaciones emitidas por el Instituto, el Poder Ejecutivo es el que tiene una cantidad mayor con

901, de las cuales 859 se centran en la auditoría de desempeño y el resto en las auditorías legal, financiera y presupuestal. El objetivo de la auditoría de desempeño es evaluar al Gobierno del Estado y gobiernos municipales sobre si las acciones, planes y programas institucionales de los entes públicos operan de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y en su caso identificar áreas de mejora. El principio de economía se refiere a minimizar los costos de los recursos. Es decir, los recursos utilizados deben estar disponibles a su debido tiempo, en cantidad y calidad apropiadas y al mejor precio, lo que implica racionalidad. Para el seguimiento de las observaciones y recomendaciones determinadas, los sujetos de fiscalización darán respuesta formal debidamente sustentada con documentos certificados por medio de oficio a las observaciones y recomendaciones resultantes de las auditorías realizadas que le fueron notificadas dentro de los plazos legalmente establecidos; además, deben informar sobre las medidas adoptadas para atender las recomendaciones generadas. Los titulares responsables de las Unidades de Seguimiento de Observaciones de Estado y Municipios supervisan y autorizan la información revisada por el personal auditor referente a la solvencia de las observaciones. Al respecto, el ISAF deberá informar a los sujetos fiscalizados el estado que guarda cada una de las observaciones, haciéndoles de su conocimiento aquellas que se hayan solventado y las que no fueron solventadas. Las interrogantes que se derivan de este proceso son las siguientes: ¿A cuánto asciende el monto del presunto daño y perjuicio a la Hacienda Pública Estatal? ¿Es de tan sólo 41 millones de pesos (mdp),

cifra que representa el .05% del total del universo analizado? ¿Cuáles son las dependencias, secretarías, donde se centra el daño y perjuicio de la Hacienda pública? Estos puntos son relevantes porque en la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2019 el ingreso total ascendió a 69 mil 908.8 mdp, cifra superior en 2.2% (mil 502.3 mdp) al presupuesto de 68 mil 406.5 mdp aprobado en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Ingresos del Estado de Sonora aprobado por el H. Congreso del Estado para este ejercicio. Por otra parte, durante el 2019 el egreso devengado total ascendió a 71 mil 312 mdp que representan el 4.2% (2 mil 905.5 mdp) superior a la cifra aprobada de 68 mil 406.5 mdp en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para ese mismo año. En esta primera entrega podemos concluir que la información arrojada por las auditorías, que permitió el conjunto de observaciones y recomendaciones, es el punto de partida para evaluar, desde la sociedad, el desempeño del actual gobierno en el año 2019. En las próximas entregas se analizarán los ingresos y gastos, así como los recursos federalizados y la deuda.

* Docente-Investigador del Departamento de Economía de la

Universidad de Sonora y Presidente del Observatorio Ciudadano de

Convivencia y Seguridad del Estado de Sonora. Correo institucional

[email protected]

Page 12: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020SECTORES12

Dinamizar el rubro de la construcción es la segunda

prioridad del Gobierno Federal en el aspecto económico, sólo por detrás del combate a la pandemia del coronavirus, que al menos tendrá una duración de un año más, indicó Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Durante su participación en el Monterrey Zoomit Inmobiliario 2020, el titular de la SHCP indicó que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 prioriza tanto el tema del combate a la pandemia como el desarrollo de proyectos de infraestructura, como el Tren Maya, lo cual ayudará tanto a la industria de la construcción como de la vivienda a reactivarse de manera total para apoyo de la economía. “Hay instrumentos dentro del presupuesto, se tienen prioridades. La primera tiene que ver con el Covid, porque vamos a seguir viviendo con ella un año más. La segunda tiene que ver con la construcción y teníamos que canalizar más recursos a los proyectos de infraestructura”, explicó el funcionario federal. Herrera Gutiérrez destacó que la construcción fue uno de los primeros sectores en reactivarse; sin embargo,

aún no se logran recuperar los empleos perdidos en el sector cuando se cerró la economía, ya que, de las 278 mil plazas perdidas se han recuperado 183 mil.“Vamos a regresar a los niveles que estábamos antes, lo importante es que regresemos lo más rápido posible”, detalló el funcionario. De acuerdo con Herrera Gutiérrez, además de los apoyos crediticios que han dado instituciones como el Infonavit y el Fovissste, se trabaja en otros aspectos para apoyar a la construcción, como, por ejemplo, que las instituciones financieras estén dispuestas a apoyar a los actores de este sector, como los desarrolladores, así como apoyar a agilizar proyectos en ciudades. “La construcción y la vivienda dependen no únicamente de las actividades crediticias, ni únicamente de las gubernamentales, sino también

de los permisos de construcción y permisos para el desarrollo que a veces son dados a nivel de los gobiernos estatales y municipales”, comentó Herrera Gutiérrez. El funcionario dijo que se busca la coordinación, por medio de distintas agencias del gobierno, para ubicar en ciudades que pueden detonar más rápido, vía autorizaciones legales, y a su vez, detonar esquemas crediticios para ellos, con el fin de acelerar la industria de la construcción. “Empezamos una serie de charlas con la Ciudad de México, donde su gobierno puede identificar de entrada cuáles son esos proyectos que ellos ven viables, que tienen los permisos y a los cuales ellos se van a abocar a dar rápidamente todas las autorizaciones y nosotros podemos, de manera paralela, identificar cuáles son los tipos de programas crediticios a través de distintas ventanas que mejor se ajustan

para ellos”, comentó Herrera Gutiérrez. Respecto al tema del crédito, Herrera Gutiérrez indicó que se trabaja para que el gobierno, por medio de la banca de desarrollo, otorgue las garantías suficientes para que los bancos realicen la derrama crediticia necesaria para estos proyectos, además de brindarles facilidades administrativas. Asimismo, el secretario de Hacienda comentó que se busca que los apoyos del Banco de México que han sido anunciados ante la emergencia del Covid-19, se traduzcan en beneficios para los actores del sector de la construcción. “Buscamos cómo aterrizar las diversas facilidades financieras que ellos (Banxico) han venido dando y estamos hablando de 750 mil millones de pesos que se han puesto a disposición del sector financiero. Tenemos que ver qué es lo que se necesita para que la banca de desarrollo y la banca comercial puedan traducir estos recursos en créditos para los empresarios mexicanos”, apuntó. El funcionario acotó que también es necesario que la inflación se mantenga estable, ya que no hay “nada que desestabilice más a un mercado, que enfrentar la volatilidad en el costo de sus insumos”.

Después del Covid, la construcción es prioridadPor el Staff de El Inversionista

Se busca que las instituciones financieras estén dispuestas a apoyar a los actores de este sector, como los desarrolladores, así

como agilizar proyectos en ciudades

Page 13: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

13

* Por Luis A. Galaz

Visión Económica

Kamala, Biden, Pence, Trump y México

El socio y vecino país del norte, los Estados Unidos de América,

USA, está hirviendo por el pavoroso calentamiento global, los terribles incendios forestales y por la proximidad de sus elecciones presidenciales, que serán de las más reñidas y complicadas de su historia. A 38 días de las votaciones aún es difícil sugerir algún pronóstico de los resultados, a pesar de que algunas encuestas se aventuran a pronosticar como ganadora a la fórmula demócrata de Kamala y Biden. Sin embargo, podrían equivocarse como sucedió hace cuatro años, cuando las encuestas aseguraban que Hilary Clinton iba a derrotar a Donald Trump, a quien nunca se debe dar por muerto. La dificultad y singularidad radica en el espinoso entorno causado por las peores crisis económica y sanitaria de su historia, provocando que estas elecciones del 3 de noviembre sean las más complejas y trascendentales para el dividido pueblo estadunidense, porque la mayoría de los votantes lo harán por correo, porque no quieren ir a las casillas; y además, porque tendrán que elegir el futuro de los USA ante opciones tan opuestas que presentan el presidente Trump y el candidato Biden. El primero, en un extremo representa y personifica a los más retrógrados y conservadores

dogmáticos de la extrema derecha, que allá aglutina al pobre pueblo pobre; y el segundo, quien aparentemente simpatiza más con las corrientes liberales, y hoy cargado supuestamente hacia una izquierda moderna, mediante la incorporación de Kamala Harris, para la vicepresidencia.El controversial Donald Trump y el ultraconservador vicepresidente Mike Pence ya son conocidos y continúan apoyados por su conservador partido político, el republicano. El partido demócrata postula a Joe Biden para presidente y a la vicepresidencia a Kamala Harris. Biden, quien ya fue vicepresidente con Obama durante ocho años, es un reconocido político profesional de amplia experiencia, siempre caracterizado por ser un gran político negociador de pensamiento plural, nunca radical ni extremista, es la antítesis de Trump; y que ahora se refuerza con la interesante personalidad de Kamala Harris. La señora Harris, mujer de color y considerada joven a sus 55 años, es una moderna política muy hábil quien comulga con los segmentos de afroamericanos, mujeres, jóvenes, hispanos y los migrantes. Aparte de su brillante trayectoria política, los atributos de Kamala inician por ser hija de migrantes profesionistas prestigiados; su padre lúcido

economista catedrático jamaiquino y su madre, quien emigró desde la India, es una reconocida médica oncóloga. Formada en la izquierdista liberal de California, Kamala podría sumar a Biden su relativa juventud, su género femenino con muy atractiva presencia física, carisma y experiencia electoral. De origen negro y además de la India, es la primera mujer seleccionada con esas virtudes para ocupar la segunda posición más importante de la nación. Aparte, de 77 años, Biden podría renunciar antes, o no reelegirse, así que Kamala, mujer liberal, negra e hija de migrantes bien podría ser Presidente de los USA, e infartar conservadores. Ahora bien, ¿qué tanta importancia tendría para México quién resulte ganador?, ¿habría alguna marcada diferencia significativa si ganan los demócratas o los republicanos? Tal vez, quizá ninguna, como ha sido a lo largo de la historia; esto es, que la relación con su principal aliado socioeconómico y comercial, su vecino del sur y el país más importante para ellos, México, no depende tanto de quién ocupe la Casa Blanca en Washington, D. C.; o sea que no habrá mucha diferencia trascendental en las relaciones con México, en caso de que el Presidente sea un republicano como fueron Busch o Trump, o un demócrata como Clinton u Obama.Normalmente los medios de comunicación resaltan más sus opiniones personales o peroratas publicitarias y de propaganda política sensacionalista para sus votantes, acerca de sus vecinos del sur y de los casi 40 millones de mexicanos quienes viven en los USA, pero en el fondo la compleja y multifactorial relación sigue

adelante. Sin embargo, las acciones del Presidente en turno de los USA quizá podrían inquietar algunos fundamentos y percepciones socioeconómicas como la confianza, la certidumbre, las perspectivas y la seguridad de las relaciones binacionales, que también podrían impactar en el entorno socioeconómico binacional y en la fortaleza de los negocios internacionales, generando nerviosismo en los agentes económicos y sectores productivos de ambos países. Por lo pronto, para México AMLO instrumenta un nacionalismo pragmático, progresista y estratégico similar a Benito Juárez y Álvaro Obregón en sus tiempos, pero no seamos tan optimistas ilusos con Joe, ni tan pesimistas con Donald.

* Internacionalista. Maestro de Relaciones México-USA y Negocios

Internacionales de la Unison. Correo electrónico: [email protected]

Las acciones del Presidente en turno de los USA podrían inquietar

algunos fundamentos y percepciones socioeconómicas

Page 14: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020SECTORES14

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

hace un llamado a los legisladores de todos los partidos para que asuman la gran responsabilidad y alta encomienda que conlleva la aprobación de las modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a las

Leyes de ISR, del IVA y del IEPS. En boletín de prensa dado a conocer por la Coparmex Sonora Norte que preside Arturo Fernández Díaz-González, la Confederación considera que el Paquete Económico 2021 propone una serie de modificaciones al Código Fiscal de la Federación, a la Ley

del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción de Servicios (IEPS) que son agresivas y que perjudican al sector productivo del país; cambios que persiguen y encarecen la formalidad, sin ningún esfuerzo por reducir la informalidad.

Cambios agresivos

Entre los cambios al Código Fiscal de la Federación que considera agresivos y que alarman al sindicato patronal se encuentra lo que llama el “ataque en contra de la compraventa de facturas” porque argumenta que parte del principio de que todos los contribuyentes realizan esas prácticas. “En la Confederación solicitamos que las reformas se enfoquen a los sujetos que realizan dichas prácticas, no a todos los contribuyentes. En específico, nos inquietan los alcances de la reclasificación de operaciones del artículo 5- A, con el que se pretende dar categoría penal a una operación que antes sólo tenía consecuencias

administrativas. Dicha propuesta ya se había rechazado el año pasado, porque se presta a muchos abusos, no obstante, ahora se vuelve a insistir en ella”, se lee en el documento. Se refiere también a la redefinición del concepto de “escisión de sociedades” que, explica, se considerará enajenación si da lugar a la creación de conceptos o partidas que no existían antes de la misma. Esta reclasificación afecta a todos los sectores empresariales, ya que la figura de la escisión es un elemento básico corporativo. Otro tema, relevante porque afecta a la economía de las empresas, son los cambios propuestos en materia de solicitud de devolución de impuestos, uno de ellos es que se tendrá por desistida una solicitud en caso de no localizar al contribuyente o su domicilio fiscal. Tal parece, dice el documento, que uno de los objetivos del Gobierno Federal es poner obstáculos a los contribuyentes. La devolución eficiente y rápida de impuestos representa una parte importante de la viabilidad financiera de muchos contribuyentes,

Exhorta Coparmex a diputados a mejorarla propuesta de modificaciones fiscales

Por Xóchitl Rodríguez

Las propuestas de reforma que contiene el Paquete Económico 2021 para el Código Fiscal, la LIVA, LISR y LIEPES son agresivas y perjudican al sector

productivo del país

Arturo Fernández Díaz González, presidente de Coparmex Sonora Norte.

Page 15: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES 15

por lo que no se puede permitir que se elimine u obstaculice la devolución de impuestos por no haber localizado el domicilio fiscal, sobre todo cuando existe el Buzón Tributario, herramienta que permite ubicar al contribuyente. Asimismo, agrega, la pretensión de las autoridades fiscales de utilizar herramientas tecnológicas -como cámaras fotográficas, video y celulares- para recabar imágenes que sirvan como constancia de bienes del contribuyente constituye, desde un punto de vista constitucional, una violación al derecho a la intimidad de los contribuyentes. Además, se siguen incorporando aspectos que limitan la operación de las empresas, ahora con la propuesta para ampliar los supuestos de cancelación de sellos digitales para los casos de Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS) y de quienes aprovechen indebidamente las pérdidas fiscales. “Debemos recordar que esos casos parten de presunciones que pueden ser desvirtuadas, por lo que proponemos que dicha sanción -la cual puede causar daños irreparables e irreversibles a las empresas- se aplique sólo cuando existan sentencias firmes”. En el mismo tenor, los cambios a las leyes del ISR, el IVA y el IEPS atentan contra el sector productivo y los

consumidores. Por un lado, se argumenta en el documento, en cuanto al ISR proponen que si una donataria autorizada recibe más del 50% de sus ingresos por concepto de actividades no vinculadas con su objeto social, perderá su autorización. Adicionalmente, se propone acotar la definición de “patrimonio” de la donataria con el fin de que sólo se utilice para los fines sociales. En materia de IVA, se refuerza la regulación de los “servicios digitales”. Se incluye, por ejemplo, que la venta de muebles usados a través de servicios digitales de intermediación sea sujeta al impuesto. Asimismo, se establece la obligación de retener el 100% del IVA cobrado cuando presten sus servicios a residentes en el extranjero sin establecimiento en México. En caso de que los prestadores de estos servicios no cumplan con sus obligaciones fiscales, se propone bloquear el acceso a internet de sus servicios, lo que conlleva a una afectación para los usuarios y no sólo para las empresas. En cuanto al IEPS, se propone el establecimiento de un esquema de cuotas complementarias aplicable a los combustibles automotrices (diésel y gasolina), lo que podría implicar una

tasa adicional o sobretasa porque aun cuando los precios del crudo bajen, el precio de la gasolina y diésel no disminuirían.

Impulso al sector productivo

Ante un panorama económico sin precedentes, el pasado 8 de septiembre el Gobierno Federal presentó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el 2021, iniciativa que no incluye reformas fiscales que incentiven la inversión y el crecimiento ni manifiesta interés en evitar la pronunciada caída del empleo, que ya rebasa el millón de plazas perdidas y tiende a empeorar, manifestó la Confederación Patronal. Por ello, exhorta a los integrantes del Poder Legislativo Federal para que en ellos predomine una posición

de diálogo abierto con los distintos sectores civiles, ya que la crisis que enfrenta el país demanda una postura incluyente, y sólo en la medida que la sociedad esté unida podrá enfrentarla mejor. Los legisladores deben corregir y mejorar la iniciativa del Gobierno Federal, además que deben hacerlo pensando en impulsar al sector productivo y, con ello, proteger el empleo formal. Coparmex considera que México está muy lejos de tener una legislación fiscal que genere certidumbre a los contribuyentes y que además sea justa e implacable en contra de la informalidad, ello a pesar de que en estos momentos los contribuyentes están haciendo esfuerzos heroicos para mantener en pie sus negocios y seguir cumpliendo con sus obligaciones fiscales.

Page 16: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020

www.inversionistasonora.com

SECTORES16

Ante la reducción del gasto federalizado, se deben fortalecer

las cuentas públicas estatales. Es necesaria una revisión profunda de la Ley de Ingresos con el fin de eficientar el pago de impuestos e incrementar la base tributaria; reestructurar la

deuda pública para buscar mejores condiciones, evitar pedir prestado y, sobre todo, ante un año electoral, tomar decisiones con criterios económicos, técnicos, y no políticos, afirmó Joel Enrique Espejel Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Por el lado del presupuesto, agregó el analista, académico de la Universidad de Sonora, se necesita una reorientación del gasto de forma más eficiente. El Presupuesto de Egresos de la Federación del Paquete Económico para el 2021 reduce el gasto programable para el estado de Sonora en 5 mil millones de pesos (mmdp) que equivalen al -6.7%. Esta partida, que se refiere a los recursos que utiliza el Gobierno para proveer de bienes y servicios a la población, el gasto en programas sociales y lo necesario para la operación de las instituciones, explicó, pasó de 75 mmdp en el 2020 a 70 mmdp para el año que entra. La afectación será principalmente en los ramos 28 y 33, que son las participaciones y aportaciones, respectivamente, a las entidades

federativas y municipios; es decir, el gasto federalizado que, en términos generales, se va a reducir en un 5%. Las participaciones son transferencias que hace la Federación a los estados y municipios con el objetivo de que las utilicen en lo que consideren

pertinente para generar desarrollo en su localidad, explicó. Las aportaciones (ramo 33) son fondos etiquetados específicamente para ciertas actividades; los fondos de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y demarcaciones territoriales vienen con una reducción, a nivel nacional, de -4.5%. También, prácticamente desapareció el fondo de aportaciones para el Fortalecimiento de la Seguridad (Fortaseg), que tenía el fin de equipar a los cuerpos policiacos, la capacitación, recursos para proyectos de investigación, para resolución de problemas de inseguridad y violencia, que ahora serán canalizados para fortalecer a la Guardia Nacional. “Las aportaciones que iban

directamente a los estados y municipios a través de este fondo prácticamente vienen en cero, lo que los deja sin margen de maniobra para crear estrategias en materia de seguridad. Mucho del presupuesto del Fortaseg era para el C5, que es control y confianza, monitoreo de los cuerpos policiales. El Congreso local tendrá que canalizar más recursos, reorientar el gasto para prever el presupuesto que a nivel federal se va a dejar de asignar”, comentó.

Lo que sí hay

Por otro lado, agregó, entre los puntos positivos para el estado, el Presupuesto de Egresos de la Federación trae

Se necesita eficientar el pago de impuestos, aumentar la base tributaria, reestructurar la deuda, no pedir más, y tomar decisiones con criterios económicos y

no políticos, para enfrentar el impacto de la reducción del gasto federalizado

Por Xóchitl Rodríguez

Urge revisar la Ley de Ingresos de Sonorapara fortalecer las cuentas públicas

Joel Enrique Espejel Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.

Page 17: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES 17

una obra de infraestructura, la carretera Agua Prieta-Bavispe, de 80 kilómetros, para cuya construcción se van a canalizar 379 mdp, lo que va a beneficiar a 78 mil habitantes de la región. También se tiene una previsión presupuestal por 12 mil 163 millones de pesos que deben ser transferidos al Instituto Mexicano del Seguro Social (MSS), delegación Sonora, para los familiares afectados por la tragedia de la Guardería ABC. “Es un compromiso que se hizo en su momento por parte de la Administración Federal y que viene presupuestado para el próximo año”, acotó. Se contempla la modernización de Unidades Médicas Hospitalarias así como la construcción de Unidades Médicas Familiares y consultorios; aunque no viene cantidad está contemplado, por obvias razones, externó, para atender la emergencia sanitaria que se está viviendo hoy en día. Otro aspecto que viene para Sonora en términos agregados es el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional, sobre todo en el capítulo de energías limpias, a través de la CFE. Son 8 mil 972 mdp que recibirán Sonora, Chiapas, Guanajuato, Estado de México y Morelos. Además de los subsidios hidráulicos para las obras –dos presas–

que se están construyendo en el sur del estado.

Ajuste de cinturón

Respecto a las participaciones (ramo 28), el estado las canaliza para proyectos sociales y de inversión, dijo, y en los municipios por lo general se van a la nómina, por lo que tendrán que ajustarse el cinturón. Recordó que hay municipios que no tienen una hacienda pública efectiva y dependen de los recursos estatales como de los federales. “Si la Federación les está reduciendo, posiblemente, como sucedió en 2020, el Gobierno del Estado les asigne una cantidad. Este año apoyó con 3 mmdp a los municipios más endebles y puede ser que para el próximo continúe con esa política”. Ante la reducción de los ingresos federalizados, el Gobierno del Estado podría seguir la misma política del Gobierno Federal de no incrementar impuestos y no endeudarse. En su lugar, una alternativa es hacer más efectiva la recaudación de impuestos, que paguen quienes tengan que pagar y lo que les corresponda; además, ajustarse el cinturón en rubros que no son prioritarios para el desarrollo del estado. “Se tiene que ajustar más lo que es

la administración, la operatividad del Gobierno –ajustar el gasto corriente en servicios de internet, telefonía celular y autos, por ejemplo–, ser más eficiente en el uso de los programas y verificar que no haya duplicidad de los mismos. Y canalizar estos recursos a lo que realmente compete, como los temas de salud, porque todavía no se estabilizan las condiciones causadas por la pandemia. Hay que reorientar el gasto”, manifestó.

De lo difícil a lo crítico

Espejel Blanco advirtió que el año que entra será crítico y ya se va arrastrando un 2020 difícil. Por ello, hay que realizar estrategias presupuestales, de reorientación del gasto y atender lo prioritario, lo que

realmente contribuye al desarrollo económico y social del estado. El Gobierno Federal tiene menor recaudación de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) debido a que el consumo se redujo considerablemente. Muchas empresas cerraron y eso redujo la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Aunado a ello, los precios internacionales y la producción de petróleo se fueron a la baja; por lo tanto, son menores los ingresos tributarios y los petroleros para la

Federación, lo que impacta a gobiernos estatales y municipales. El Gobierno de Sonora tenía un portafolio de 25 proyectos que necesitaban el apoyo de la Federación a través del gasto federalizado, pero nada más viene la carretera de Agua Prieta a Bavispe. Los estados y municipios quedan endebles y por eso la administración federal pide que hagan sus haciendas públicas eficientes, que los Congresos y los Ejecutivos estatales modifiquen su Ley de Ingresos. El próximo año va a ser electoral, pero se deben tomar decisiones en términos económicos y no políticos. El país necesita un viraje, reiteró; de acuerdo a la previsión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía de México es una de las que más va a caer con -10.2%. “El caer en dos dígitos implica mucho desempleo, mucho cierre de empresas y, en consecuencia, un incremento considerable o significativo de la pobreza extrema y moderada; contra ello se va a lidiar en el escenario postpandémico, si es que se llega a superar en el corto plazo. De momento no hay vacuna ni tratamientos efectivos y el escenario es de una caída profunda de la economía mexicana, una contracción económica fuerte para este 2020, no registrada desde el año 1934”, consideró.

Page 18: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020SECTORES18

Page 19: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES 19

Page 20: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

20

1. Está circulando por la plataforma Twitter un video de un joven

diputado español quien se queja de un exceso en cuanto a la creatividad de la iniciativa privada. Señala que los Iphones a los que tienen derecho por ser diputados traen una verdad a medias. El punto es que se ha sugerido en la opinión mundial de todos los países occidentales que el Iphone fue resultado de un joven genio loco quien lo diseñó en el garaje de su casa. Nos explica este diputado que una economista inglesa se puso a estudiar dónde y cuándo se habían hecho los mayores avances en el Iphone y resultó una sorpresa. En suma, que 9 de cada 10 innovaciones al teléfono inteligente habían sido producto de investigaciones tecnológicas por parte de organismos públicos norteamericanos o ingleses que, al final, le habían vendido esa patente a Apple. Es decir, que era un mito el que la actual tecnología computacional o de innovación, como el Iphone, es resultado de genios solitarios que lo hacen en sus sótanos o de empresas privadas en Silicon Valley. Al contrario, es el producto de un esfuerzo de

empresas, tecnología y ciencia apoyado por los Estados, o sea inversión pública. 2. Lo mismo sucede ahora con las vacunas contra el Covid-19. Por una extraña tendencia noticiosa se minimiza, o se oculta, que de las 6 vacunas más promisorias en cuanto a su posible aplicación éstas se lograron con fondos públicos mayoritariamente. Una es la Astra Zéneca-Oxford, otra la Spunitk rusa, dos más son chinas y dos norteamericanas. Lo sorprendente es que en casi todos los casos se resaltan los laboratorios que están detrás de cada uno de estos productos biológicos. Así, la vacuna Astra Zéneca-Oxford fue desarrollada gracias a la investigación que por varios lustros ha tenido la inmunología experimental de la Universidad de Oxford, precisamente con fondos gubernamentales del Reino Unido. Además, no sólo los fondos participan ahí, sino en la preparación de los doctores o doctoras en Ingeniería Genética, Bioquímica, Inmunología etc. Adicionalmente, el sostener un laboratorio de inmunología experimental tiene un costo anual de unos 20 millones de dólares. Y por último, los salarios de ese personal tan especializado anda igual en dos o tres millones, a lo que habría de agregar el costo de insumos para la investigación. En suma, sólo los estados con presupuestos gigantescos pueden dedicar parte de su dinero a realizar investigación básica, mientras que la industria lo hace con una estrategia de corto plazo y ganancia segura. No está mal, el objetivo industrial no es buscar hoyos negros en el universo o nuevos virus en murciélagos, sino productos que se puedan vender. Tal vez la probable excepción sea la

vacuna de los laboratorios Moderna de la Fundación Bill y Melinda Gates, pero igual, cuenta con financiamiento público. 3. La crítica en este caso es el pensar que las próximas vacunas son sólo el resultado de las empresas de la industria farmacológica. Al contrario, son el resultado de décadas de esfuerzo científico y tecnológico y de fondos públicos de estos países que apoyan a las universidades para mantener un estándar altísimo de calidad, al que se suman los fondos de la iniciativa privada. De hecho, como se conoce en el mundo occidental –con la excepción de casi toda Latinoamérica–, la mitad del apoyo financiero a la ciencia en las universidades lo proporcionan las empresas privadas y, la otra mitad, fondos públicos derivados de los impuestos. 4. Nunca he entendido muy bien por qué se ha minimizado el que los fondos públicos han apoyado el desarrollo científico a lo largo de todo el siglo XX y del actual. A la vez se ha privilegiado el que los grandes descubrimientos

científicos o tecnológicos son resultado de gente tipo genios solitarios medio ermitaños, o de “el gran avance de la industria” sea farmacéutica, química, aeronáutica, industrial, etc. Me parece que lo que está detrás de esta visión es el forjar el éxito del individualismo y lo privado. Lo cual en ciencia y tecnología actual es imposible. El trabajo científico del siglo XXI es un trabajo de equipo y colaborativo. 5. Finalmente lo importante será contar con la mejor vacuna para inicio del 2021. La mejor quiere decir aquella que sea la más efectiva, la más segura y la que provoque menos efectos colaterales o indeseables. Cuando se apliquen las vacunas entraremos a la fase IV de la investigación médica, llamada de farmacovigilancia. Es decir, la de saber cada cuántos miles de aplicaciones se presenta un evento adverso. Esperemos sean los menos.

* Doctor en Ciencias en Salud Pública. Correo electrónico [email protected]

Vacunas y negocios

Economía de la Salud* Por Manuel Alberto Santillana

La crítica en este caso es el pensar que las próximas vacunas son sólo el resultado de las empresas

de la industria farmacológica

Page 21: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

21

La capacidad de asimilar el cambio constante ha cobrado

relevancia como nunca antes, y si bien la digitalización no es algo nuevo, sí lo es la velocidad y el ritmo al que se espera que las organizaciones y sus colaboradores entiendan sus efectos y convivan con ella, ya que la crisis sanitaria no ha dejado otra opción. El estudio KPMG 2020 Global CEO Outlook. Edición especial COVID-19 señala que 75% de los directores generales a nivel global (82%, en México) afirman que la creación de experiencias digitales perfectas para el cliente se ha acelerado, y 63% (en México y a nivel global) considera que también se ha incrementado la velocidad en la que se generan nuevos modelos de negocio digitales y nuevos flujos de ingresos. Ahora bien, ¿qué se requiere para poder capitalizar estas oportunidades? En síntesis, una mentalidad diferente, abierta al cambio, flexible, innovadora, capaz de retar al statu quo, una mentalidad de crecimiento, es decir, una mentalidad digital.Contamos los elementos que resultaron de la deconstrucción de la realidad que conocíamos, el reto consiste

en reinventar la forma de trabajar e interactuar con la tecnología en la denominada “nueva normalidad”. Para lograrlo, hemos definido cuatro principios clave para un marco de mentalidad digital, imprescindibles para hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades:

1) Conectar la cadena de valor de punta a punta (end to end)

Entender la cadena de valor es indispensable. Conocer cómo embonan las piezas que generan valor a los clientes y al final la tan deseada experiencia de excelencia que generará lealtad y hará que un cliente regrese y recomiende el producto o servicio. Las organizaciones necesitan comprender la conexión que existe entre la experiencia de los colaboradores y la experiencia del cliente, por ello, conviene preguntarse: ¿la fuerza laboral entiende cómo se genera valor en cada actividad que se ejecuta? ¿Cómo mejorar la experiencia del colaborador para que, a su vez, éste

mejore la experiencia del cliente?

2) Todos son innovadores

La experimentación, la iteración, encontrar nuevas formas de hacer mejor y de forma más eficiente las tareas, interactuar con nuevas tecnologías y maximizar su uso, son características que deben fomentar las organizaciones en sus colaboradores. Desarrollar una cultura que promueva mayor experimentación y menor escepticismo, que no castigue los errores, sino que premie los intentos, pues los aciertos llegarán tras un número suficiente de éstos, muestra cómo rediseñar la forma de trabajar, cómo interactuar con tecnologías que permitan una mejor calidad de vida y el acceso a puestos de trabajo mejor pagados, es una responsabilidad compartida entre colaboradores y organizaciones.

3) Una mentalidad de crecimiento, que fomenta la agilidad, la colaboración y el cambio

Aprender a aprender es un requisito. Asimismo, la flexibilidad es indispensable para sobrevivir y prosperar. Innumerables experiencias hoy demuestran que es fundamental la disposición al cambio y, más aún, abrazar el cambio y considerarlo como el detonador de nuevas y mejores formas de hacer las cosas y generar valor. La interacción con nuevas tecnologías conlleva el reto de aprender a utilizarlas, pero también las ventajas y beneficios que ofrece su uso. Sobreponerse al temor frente a lo desconocido será clave para aprovechar y disfrutar de los beneficios de la innovación mediante el uso de inteligencia artificial y robótica, que

en muchos casos ya se aprovecha en múltiples interacciones, sin estar conscientes de ello.

4) Todos son líderes y se les anima a actuar y a desafiar

La autonomía y la libertad para actuar son requeridas por los colaboradores para demostrar su liderazgo y proponer. Esto viene acompañado también del accountability, que se define como responsabilizarse de dar resultados y rendir cuentas sobre esos mismos resultados para los cuales se ha tendido libertad de acción. La dupla perfecta es libertad y responsabilidad; actualmente cobra vigencia, pues, por primera vez, en muchos casos los colaboradores deberán recibir ese voto de confianza para proponer, retar y entregar resultados. Para ello es indispensable que las organizaciones comuniquen las prioridades, metas y resultados esperados. En un entorno virtual en el que la forma de supervisión se ha transformado, confiar en el equipo de trabajo se ha vuelto indispensable. Desde la perspectiva de los líderes de la organización, estos cuatro principios podrían parecer claros y ser aceptados, pero, ¿cómo empezar a transformar la mentalidad de una organización? Contar con un entendimiento claro de dónde se encuentra y la situación a la que se desea llegar suena como una fórmula probada, y lo es: entender cuál es el punto de partida y la meta en el contexto particular de cada organización debe ser el primer paso. Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de la autora y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

* Directora de Asesoría en Capital Humano y Cambio Organizacional de

KPMG en México. [email protected] Visita:

www.delineandoestrategias.com

Reinventando el trabajo, una mentalidad digital* Por Olivia Segura

Page 22: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

22

Ante los tiempos inciertos que vivimos, y con la posibilidad de

compartir mensajes en tiempo real a gran parte del mundo, es importante considerar quién lo está haciendo bien y quien quizá no vaya por el mejor camino. ¿Qué motiva a un representante a elegir un determinado estilo de comunicación?¿En qué se basan nuestros líderes para ratificar su estilo, rumbo y estrategia al comunicar, o bien, cambiar esas acciones?¿Será que lo que decimos, cuándo lo decimos y el por qué lo decimos, refleja más de nuestra personalidad de lo que pensamos?La pandemia del coronavirus pudiera ser la prueba más grande de liderazgo político que el mundo haya presenciado. Todos los líderes del planeta se han enfrentado a la misma amenaza y sus potenciales consecuencias. Cada líder ha reaccionado de manera diferente y bajo su propio estilo. Así mismo, cada líder será juzgado por los resultados que hoy estamos viendo. Hay un caso a nivel global que ha llamado la atención y sería interesante

conocer y valorar si podemos aprender algo. Se trata del primer ministro de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, la primera ministra de 39 años. Ella está forjando su propio camino, su estilo de liderazgo y ha centrado su discurso en la empatía, y no sólo ha resonado bien con su gente; sino está guiando a su país en el camino del éxito contra el coronavirus.Sus mensajes son claros, consistentes y de alguna manera simultáneamente aleccionadores y relajantes. Y su enfoque le permite conectar no sólo en un nivel emocional, sino construyendo un notable ecosistema funcional para su país.Ante este caso de éxito y los buenos resultados políticos y públicos, como otros gratificantes indicadores en la calidad de vida, bienestar y bajos niveles de corrupción que imperan en ese país, nos permitimos presentar a continuación, algunas acciones y estilos que usa su representante al comunicar los temas de mayor relevancia a sus ciudadanos.

Que si se debe hacer

Preparación Jacinda Ardern es «una comunicadora», es decir estudió y obtuvo un título en comunicaciones. Y ante este tipo de crisis, sin duda, se requieren perfiles de los más preparados.

Versatilidad Una de las innovaciones que Ardern ha implementado, son los frecuentes

chats de Facebook Live que logran ser tanto formales como informales. Pragmatismo Justificó políticas severas con ejemplos prácticos: la gente necesitaba permanecer local, porque ¿qué pasaría si se fueran a algún destino remoto y su auto se averiara?

Predicar con el ejemplo En un Facebook Live más reciente, cuando estaba lanzando una explicación detallada de cómo sería la vida una vez que el gobierno comenzara a reducir el confinamiento. Se veía un juguete para niños justo detrás de su escritorio. La escena parecía apta para una era en la que el trabajo y la vida chocan constantemente.

AccesibilidadArdern lleva a cabo sesiones informativas diarias más formales y convencionales con otros altos funcionarios, periodistas, universidades, etc... siempre poniendo su toque personal.

Veracidad Ella no vende información errónea; ella no culpa a otros; ella trata de manejar las expectativas de todos al mismo tiempo mientras ofrece notas tranquilizadoras. Empatía Introduce conceptos útiles, de dominio universal como pensar en

«las personas que están en su vida de manera constante durante este período de tiempo» lo llamó su « burbuja « y actuando ella como uno más de los ciudadanos.

Qué no se debe hacerLas sesiones informativas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, son un espectáculo de circo, mientras que el primer ministro indio, Narendra Modi, no realiza sesiones informativas periódicas, incluso bloquea a aquellos que difieren con sus políticas.Trump incluso, como otros mandatarios, ha atacado a periodistas que hacen preguntas incómodas. Mientras que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, se alejó de la ciencia.Si bien, la primera ministra de Nueva Zelanda y muchos jóvenes líderes europeos han navegado de manera experta por la crisis del coronavirus, la duda persiste, ¿por qué? Será que son más accesibles a los cambios y a probar nuevas formas y eso facilita más su participación en un mundo tan cambiante como lo vemos hoy en día. La toma de decisiones estratégicas y la toma de decisiones de crisis son muy diferentes, el oportunismo estratégico no conoce límites. Sin embargo, todavía estamos viendo cómo nuestros líderes manejarán lo que falta y lo que viene después.

RMR Consultores Innovación Disrutptiva

[email protected]

La comunicación, amplificador de tu verdadero ser

* Por David Martínez

Page 23: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

23

La Ejecutiva de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, se dio

cita con Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para la gestión de más recursos para los municipios de la entidad en el Presupuesto de Egresos del 2021 que viene desolador.No sólo asistió Claudia Pavlovich, sino varios gobernadores del país, para que el Ejecutivo Federal reconsidere el presupuesto que se fue a 3 aspectos, salud, programas sociales y proyectos emblemáticos como el Tren Maya, Dos Bocas y Aeropuerto Santa Lucía.Y los partidos de oposición como el PRI y el PAN estallaron contra MORENA por no defender recursos para la entidad, para eso solicitaron el voto de la mayoría que les confió el poder y a qué ahora abandonan expresaron los líderes de estos dos partidos.Por su parte, los diputados federales de MORENA por Sonora, justificaron que la propuesta del presupuesto de egresos 2021 viene con ajustes económicos y no con recortes dentro de los programas sociales, pero se les olvidó decir, que sólo una obra de carretera de Agua Prieta/Babispe

se hará el próximo año.Lo más criticado fue por los medios de comunicación a pesar de que la inseguridad ha cobrado más de 60 mil vidas en el país y los municipios son los más afectados, desapareció el programa de Fortalecimiento a la Seguridad (FORTASEG) que eran recursos para los ediles municipales para enfrentar la oleada de imparable violencia en la entidad.Aunque algunos gobernadores, entre ellos la de Sonora, fueron ante Arturo Herrera para ver si le sacaban algo más para sus entidades, no se ve cómo, puesto que el propio secretario dijo que ya no hay “guardaditos” el gobierno de la 4T se los acabó en el 2020.El ministro de Hacienda asegura que el presupuesto va encaminado a los que menos tienen, el paquete va con enfoque social, pero mantendrá la estabilidad económica y financiera asegura, no dice cómo, porque los expertos dicen que las proyecciones de ingresos fueron números muy alegres y poco realistas.El diputado por el PRI Armando Alcalá, dijo que sólo vienen etiquetados recursos para

Hermosillo que se anunciaron 500 millones y parece que les van a enviar sólo 200 MDP y para Cajeme no viene ni un cinco, comento.Hay un recorte por 4500 MDP que representan menos derrama para la economía así como disminución de trabajo para empresas locales, asegura el político.“Los sonorenses pagamos impuestos por la gasolina ISR, entre otros rubros, es uno de los estados que más aportan, tiene mejor recaudación, en ese sentido los recursos que estamos recibiendo no nos ayudan en muchos rubros, no nada más es el tema de las obras sino cómo poder reactivar”.El 2021 en Sonora será un año de gran desafío como el 2020, la actividad política detendrá aún más el repunte económico, los empresarios se mantendrán a la expectativa para ver cómo corre el agua y poder invertir no sólo sobrevivir en espera de mejores tiempos.

* Medios | Noticias | Editorial | | Asesoría Marcaje Personal |

| Comunicación |[email protected] 

Sonora en la pelea por un mejor presupuesto para 2021* Por Aurora Retes

* Ojalá los diputados/as federales peleen por más recursos, una sola obra para la entidad el 2021 es de suma extrañeza, expresó Claudia Pavlovich, Gobernadora de Sonora.

* “Los sonorenses pagamos impuestos por la gasolina ISR, entre otros rubros, es uno de los estados que más aporta, tiene mejor recaudación; en ese sentido los recursos que estamos recibiendo no nos ayudan en muchos rubros, no nada más es el tema de las

obras sino cómo poder reactivar” Armando Alcalá, Diputado

Page 24: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020

www.inversionistasonora.com

DEPORTE

La noticia agradable de esta semana para en el béisbol de las Ligas

Mayores se llamó Alejandro Kirk, novel receptor de los Azulejos de Toronto.El orgullo de Tijuana tuvo el lunes una formidable jornada cuando se convirtió en el primer receptor de 21 años o menos desde Johnny Bench con al menos cuatro hits que incluyeron dos de extrabases (un jonrón) en el triunfo

de los Azulejos de Toronto sobre los New York Yankees.Lo destacable de Kirk en esta atípica temporada –estará en el roster de postemporada– recortada a 60 juegos a causa de la pandemia del coronavirus,

es que refrendó la presencia de una buena lista de jugadores de sangre mexicana que aumentó conforme avanzó el rol regular.Esto sucedió después de que en la primera semana no pasaron de seis mexicanos en MLB una cifra por demás baja, aunque debemos considerar a quienes estaban fuera de actividad por alguna lesión y aquellos que dieron positivo a la prueba del covid-19, como ocurrió con Luis Cesa y Luis Urías.Sin embargo, dentro del contexto 2020 de Ligas Mayores hubo un dato del todo interesante: debutaron seis paisanos que se unieron a los

ya establecidos, como Joakim Soria (Oakland), Julio Urías (Dodgers), Óliver Pérez (Cleveland), Alex Verdugo (Boston), Roberto Osuna (Houston) y Sergio Romo (Minnesota).Osuna quedó inactivo en la primera semana de agosto a causa de una lesión en su codo derecho de lanzar, por lo que todo indica que necesitará la cirugía Tommy John.Otros mexicanos que luego se incorporaron fueron Giovanny Gallegos (Cardenales) y Luis Cessa (NYY). Inclusive, los Padres de San Diego dejaron fuera a los lanzadores Gerardo Reyes enviándolo a Anaheim y a Andrés Muñoz a Seattle.

Lo debutantes

La oleada de nuevos aztecas en la Gran Carpa comenzó este año con

el lanzador zurdo Víctor González debutando el 31 de julio –sólo 8 días después del inicio de la campaña 2020– con los Dodgers enfrentando a los Diamantes de Arizona. El segundo también fue Humberto Castellanos, quien se recuperó del covid-19 con los Astros de Houston, el 4 de agosto, igualmente contra el equipo de Arizona.Los que siguieron fueron Isaac Paredes con los Tigres de Detroit y un día después se unieron a la lista, el patrullero Luis González con los Medias Blancas de Chicago y ya en la noche el lanzador potosino Jesús Cruz, con los Cardenales de San Luis. Asimismo, llegaron el infielder Ramón Urías, quien emuló con Baltimore lo

hecho por su hermano menor Luis, con Milwaukee. Ambos nativos de Magdalena de Kino, ya sabe usted.

Debo recordar algo notable:

El récord de una temporada con más debuts de mexicanos en MLB se remonta a la temporada 1995 con 9 estrenos; Juan Acevedo (Rockies de Colorado), Tavo Álvarez (Expos de Montreal), Andrés Berumen (Padres de San Diego), Juan Gabriel Castro, Antonio Osuna,Noé Muñoz y Karim García (Dodgers), Esteban Loaiza (Piratas de Pittsburgh), e Isidro Márquez (Medias Blancas de Chicago).

Postemporada 2020

Mire cómo va a estar la cosa ahora en la postemporada 2020 de las Ligas

24

Por Jesús Alberto [email protected]

MLB: Kirk y cierre de campañaTambién: grata sorpresa fue ver en

esta temporada –inédita– a un buen número de nuevos talentos con sangre azteca en la Gran

Carpa

Page 25: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 DEPORTE 25

Mayores:https://www.mlb.com/es/news/desempates-para-la-clasificacion-en-el-2020Por supuesto, será un deleite disfrutar la lucha-disputa por avanzar a la serie mundial otoñal especialmente entre Padres, Dodgers, Cachorros, Bravos, Marlins y Cardenales, seguidos de Filis, Rojos, Gigantes y quizá Cerveceros, todos de la Liga Nacional.En la Liga Americana, llamada también el Nuevo Circuito, lucen con gran fuerza rumbo a octubre los Yankees de Nueva York, Medias Blancas de Chicago, Atléticos de Oakland, los Rays de Tampa Bay, Astros de Houston, Azulejos de Toronto, Mellizos de Minnesota, Marineros de Seattle e Indios de Cleveland.

Suerte a sus favoritos

Notable: Fernando ValenzuelaComo seguimiento al tema que

impulsamos por todos los rumbos posibles los integrantes del comité Pro. Fernando Valenzuela para que sea considerado por el Comité de Veteranos de Cooperstown, mire:

Valenzuela no es sólo el mejor pitcher mexicano de por vida en las Grandes Ligas por haber ganado en 1981 los trofeos Cy Young y Novato del Año con los Dodgers.En su trayectoria de 17 años tuvo un récord de 173-153 y una efectividad de 3.54 en 453 juegos (424 salidas). Es el único lanzador mexicano con más de 2,000 ponches (2,074) y lidera a los lanzadores mexicanos en MLB con nada más y nada menos que 113 juegos completos.También Fernando fue el primer pitcher mexicano en ganar 20 juegos en las Grandes Ligas, lo hizo en la temporada 1986 de MLB donde terminó con récord de 21-11.

¿Cómo la ve?

Se fortalece proyecto

Por cierto, el comité se ha fortalecido con la incorporación de Mike Brito, scout de los Dodgers de Los Ángeles, y Dio Alberto Murillo, presidente del Club Águilas de Mexicali.En el grupo también están Horacio de la Vega, José Maiz Mier, Enrique Mazón Rubio y Armando Navarro, presidentes de la LMB, Sultanes de Monterrey, Naranjeros de Hermosillo y Charros de Jalisco, respectivamente.Asimismo, destaca la presencia de Francisco Padilla Dávila, director del Salón de la Fama del Béisbol de México, así como Antonio de Valdés, presidente actual del Comité Elector del mismo Recinto Sagrado. De igual forma, Édgar González director de Probeis y Enrique Mayorga Betancourt, dirigente de la Federación Mexicana de Béisbol (Femebe).

Es probable que en cualquier momento también se integre el licenciado Omar Canizales Soto, presidente de la LMP. Ojalá y llegue esa noticia.Debo decirle que el colega Juan Carlos González Íñigo es el coordinador general del grupo en donde interaccionan de manera virtual poco más de 70 compañeros historiadores e investigadores de béisbol;

académicos, comunicadores, ex jugadores –como Mario Mendoza y Alex Treviño–, además de directivos de franquicias de la LMP y LMB. Incluso, Juan Carlos ha establecido contacto/enlace una agrupación que, desde Los Ángeles, California, también persigue el mismo objetivo de que Fernando Valenzuela pueda ser reconsiderado por el Comité de Veteranos –Era Moderna del Béisbol entre 1970 y 1987– para lograr un sitio en Cooperstown.Este relevante tema en torno a la figura y loable propuesta a favor del “Toro” dará mucho más conforme avancen los días, ya verá.

Page 26: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

26

* Por David Figueroa Ortega

Diálogo

La política divisionista de confrontación y choque del

gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y/o su partido Morena está llegando a un punto de no retorno en México, no hay espacio para puntos intermedios y lo que estamos viendo es que extremo con extremo se combate. El grave problema es a dónde nos va a llevar como país este camino al que cada vez quedan menos dudas, es justo al cual quiere llegar el Gobierno Federal en algún momento. La Cuarta transformación fue vendida en campaña como un proyecto de paz, entendimiento y abundancia, pero cada día la transformación va en dirección contraria. Sólo en la última semana los gobernadores de oposición anunciaron su separación de la Conago y conformaron el frente de gobernadores federalistas; la agrupación civil FRENA fue cooptada por las fuerzas armadas oficiales en su derecho de libre manifestación; los agricultores en Chihuahua se enfrentaron a la guardia militar en defensa del agua de sus presas que presuntamente el gobierno quiere enviar a EU. Intelectuales del país que alzaron la voz públicamente a través de desplegados para reclamar estas represiones entre otras denuncias, fueron llamados por el Presidente “intelectuales orgánicos” despreciando sus críticas; uno de los medios impresos más populares en México recibió el mote de “panfleto” y a carcajada abierta en conferencia de prensa a nivel nacional el Presidente también se mofó de uno de los titulares en primera plana sobre las masacres en México. 

“Intelectuales orgánicos, esos que guardaron silencio cómplice durante las atrocidades del período neoliberal, y salen en todos los medios de información… no he revisado pero seguramente en la radio, en la televisión, en todos los periódicos… a ver ¿no estará el Reforma? Ahí están miren, ahí están las masacres jajajajaja son predecibles muy obvios”, es como se expresa el otrora líder de la nación a quien ya no le importa el respeto perdido, ni la opinión ajena, mucho menos la investidura que representa.Antes en el momento más crítico de la pandemia también los doctores y las enfermeras fueron confrontados por el Ejecutivo Federal, así como los empresarios, ‘los ricos’, los medios de comunicación, los líderes de opinión… en fin. La federación está enfrentada ya con

su país, más allá de números es la realidad social y está agudizando el clima de polarización entre los mismos mexicanos. A cada manifestación, bloqueo, reclamo o crítica el Presidente López Obrador responde que “son líderes políticos que están acarreando gente” y para cada voz crítica tiene un apodo peyorativo o una burla, minimizando o reduciendo prácticamente a nada el sentimiento de inconformidad, enojo y decepción que va cubriendo al país entero. No está dejando espacio para el entendimiento, si no estás con él estás en contra de México, luego entonces el Estado es él... ¡nada más peligroso! En este contexto de posiciones extremas a las que el Gobierno Federal está obligando a diversos sectores del país para él tomar notoriedad, se agudiza la falta operación política. 

Cierto es que aún vivimos en una cultura presidencialista pese a la transición democrática de hace 20 años y la pluralidad política que hoy tenemos, pero falta gabinete para conducir a México a una recuperación pacífica y no al desastre social con todo lo que ello implica. En México hay tres poderes constitucionalmente independientes y ante el gobierno actual pareciera que todos los demás han desaparecido y sólo el Presidente, el gran tlatoani de los años 70’s existe. La democracia que comenzó a consolidarse hace 20 años se enfrenta ahora nuevamente a la amenaza del centralismo sin que se vean operadores políticos o técnicos en el gobierno. ¿Quién rodea al presidente? ¿Quién gobierna con él? 

Hay tantos frentes por atender y tantas crisis juntas que es inconcebible que el Estado esté concentrado en seguirse enfrentando con quien le sea posible en cuanta oportunidad se presenta. El agua está llegando a los aparejos de millones de mexicanos y entonces el gobierno de la Cuarta Transformación tendrá su mejor pretexto para estar donde quiere estar y nos habrá llevado a donde todo indica que a diario trabaja para llevarnos al enfrentamiento entre hermanos mexicanos. Justo a ese punto de no retorno.

* Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del

correo electrónico [email protected]; y en redes sociales:

Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

El punto de no retorno para México

Page 27: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

27

Tiempo de definiciones: Damián Zepeda* Por Azalea Lizárraga C.

Dos años han pasado desde que Andrés Manuel López

Obrador asumió la presidencia y liderazgo del país y se comprometió a gobernar para todos los mexicanos… Que lo esté haciendo o no, es otra historia.Lo que sí es evidente es que los demonios ya andan sueltos… y sin distingos de color. Primero, en las reagrupaciones tribales que vemos en la inminente renovación de la dirigencia del partido en el poder y que están a la orden del día. La elección de quien asuma la dirigencia será por medio de encuesta abierta entre militantes y simpatizantes de Morena, entre el 26 de este mes y el 2 de octubre próximo. Organizada por el INE, al habérsele hecho bolas el engrudo al partido en sí.Demasiadas ansias de poder entre los personajes que lo conforman. Algunos quieren acaparar todos los frentes, gobierno y partido incluídos.Los diputados Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo se perfilan como los más viables. De ganar este último, sería un dirigente nacional que ya lo ha sido antes de dos partidos políticos, PRI, PRD y, ahora, Morena. Yo tengo mis dudas de que lo dejen llegar, no por su lucidez y sapiencia para serlo, sino por los intereses implicados. Estaremos pendientes.Por rumbos del PAN, la segunda fuerza política a nivel nacional, todo era calma chicha… hasta que resurgió Ricardo Anaya. Cuando menos logró que los ojos voltearan hacia rumbos del blanquiazul nacional.Admito que me gustaba escuchar al joven Anaya cuando era candidato a la presidencia de México. Su timbre de voz y algunas de sus propuestas me

llamaban a la reflexión. Pero luego, tras la derrota en sus aspiraciones presidenciales, desapareció de la faz de la tierra, al menos políticamente hablando; entendimos que necesitaba tiempo para curar heridas y recuperarse.Asegura Anaya que eso hizo, para regresar ahora con nuevos bríos y con la visión y encomienda de hacer su parte para que a nuestro país le vaya bien.Las redes sociales, que no le perdonan nada a nadie, lo han hecho pedazos (los troles, al menos) o le dan un papel protagónico en el panorama nacional del 2021. Ya veremos qué resulta de eso. No creemos que estar trabajando como docente en Querétaro le alcance para ganar la candidatura a la gubernatura, hay perfiles ya definidos que han estado trabajando para ello, pero a lo mejor sí para alguna diputación pluri a nivel nacional, obvio. Si no va por allí la flecha, cuando menos le servirá de escaparate para promocionar su libro “El pasado, presente y futuro de México”, en el cual se dice, realiza planteamientos para mejorar los pendientes prioritarios que más nos duelen de siempre a los mexicanos, como seguridad pública, sistema de salud y economía… lo que era su propuesta de gobierno.Nos enfocaremos a la lectura del mismo, cuando así nos lo haga llegar un connotado panista que se comprometió a ello, y que a juzgar por su extensión de 608 páginas, no será una lectura rápida, si queremos que nos deje algo y nos mueva a la acción. Y es que entre cierto sector de panistas, el regreso de Anaya se considera vital para la imagen del panismo en lo general. Ante un

dirigente nacional que no acaba de dibujarse en el imaginario colectivo, Anaya representa una posibilidad de agrupación en torno a los principios del blanquiazul del pasado reciente. Habrá que preguntarle a las dirigencias estatales, sobre todo en aquellos estados en los que las decisiones tomadas durante su presidencia y el relevo de nuestro coterráneo, Damián Zepeda, afectaron el rumbo del partido en lo local. Si al panismo le conviene o no reciclar liderazgos, esa es también otra historia.El senador Damián Zepeda, invitado del grupo Contrapunto 10, compartió su punto de vista al respecto; obvia y respetable su respuesta.En lo general, Damián se percibe realmente como un político más maduro y reflexivo, satisfecho de su actuar en el Senado, enfocado a los grandes temas nacionales y, aunque no le sacó la vuelta a opinar sobre algunos temas de carácter estatal y local, lo hizo desde la perspectiva de alguien que no desea conflictuarse con los liderazgos presente ni futuros del estado.Hábilmente nos delineó su visión sobre los candidatos más viables a la gubernatura de Sonora, que espera sea una contienda de altura y de propuestas. Que levanten la mano quienes creen que pueden ganar en una candidatura, nos dijo, pero hasta hoy visualiza que se perfilan fuertemente Alfonso Durazo por Morena; Ernesto Gándara por el PRI; Ricardo Bours, sin definir todavía, aunque se presume sea por Movimiento Ciudadano; y Toño Astiazarán por el PAN y/o la posible alianza partidista estatal que se elucubra podría realizarse entre los partidos opositores al bloque que

encabeza Morena, a saber, MC, PRI y PRD. Una alianza que es evidente no convence a Damián porque considera que el blanquiazul debe regresar a sus orígenes, volver a ser un partido alternativo que trabaje en base a su identidad, con proyectos muy definidos y en tonos de “blanco y negro”, porque el gris ya se vio que le ha producido más daño que beneficios.Su visión está enfocada en estos momentos en impulsar el Ingreso Básico Universal, ahora a través de realizar una consulta ciudadana; así como lograr que en el 2021 exista una representación equilibrada en la Cámara de Diputados, logrando que exista un contrapeso real al poder del Ejecutivo y una red de contención, además del Senado, donde se puedan debatir los grandes temas nacionales y decidir en consecuencia, para ayudar a construir un mejor país. Convencido de que Morena no tendrá nuevamente “su día de campo” en las elecciones del 2021, aspira a ser un actor político que abone a la construcción de una oposición fuerte y comprometida con el futuro de México; además de considerar que perseverancia y carácter serán las claves para que en el 2024 lo veamos de nuevo con algún otro proyecto nacional… el tiempo dirá.Por ahora, Damián vive plenamente lo que él define como su mejor momento, con estabilidad personal, libertad y desarrollo profesional, como debe ser en todo ser humano que aspira a ejercer la política de por vida.

* [email protected]@Lourdesazalea

Page 28: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

28

De acuerdo con la empresa encuestadora OPMI, a poco

menos de nueve meses de que se realicen los comicios en Sonora, el actual secretario de seguridad pública federal, Alfonso Durazo, se encuentra a la delantera de las preferencias en la contienda por la gubernatura. A la pregunta de “Si hoy fueran las elecciones para la gubernatura de Sonora y los candidatos fueran... ¿usted por quién votaría? Alfonso Durazo, virtual candidato por Morena (32%), Ernesto Gándara (20%), quien probablemente será el contendiente por el PRI, por cerca de 12 puntos porcentuales en la intención del voto. En tercer lugar Lilly Téllez (15%) por el PAN, aunque claramente ya ha declinado participar, por lo que el probable candidato –suena– Ernesto Munro o “Toño” Astiazarán, cada vez más lejano por los filtros de Guillermo

Padrés. Pero la confrontación política Pavlovich & Gándara, tiene una historia. Ambos miembros de familias acomodadas en Sonora, inician su activismo político desde las filas del extinto Frente Juvenil Revolucionario (FJR). Luego entonces, coinciden bajo el cobijo del entonces gobernador de Sonora Eduardo Bours, quien los apoya para la alcaldía de Hermosillo y diputación local, respectivamente. Sin embargo, al caer el “boursismo” en 2009, Ernesto encuentra respaldo con Ricardo Bours, hermano del exgobernador y Claudia con el exgobernador Manlio Fabio Beltrones. En el 2012 ambos compiten en la fórmula por el Senado, Ernesto por mayoría relativa –por tierra– y Claudia por mayoría proporcional, plurinominal. Al imponerse la fórmula priísta en el Senado –casi de inmediato– ambos

inician movimientos para buscar la gubernatura por Sonora rumbo a 2015. Luego entonces, esas pequeñas rivalidades crecieron, uno pensaba que ya le tocaba y la otra, que ya la tenía. Los intereses corrieron apuestas y soltaron amarras. El distanciamiento se hizo evidente luego de una división de presidentes de seccionales, luego con delegados y cuadros destacamos de su partido, finalmente, con medios de comunicación afines publicando títulos y encabezados dolosos. Beltrones vs Bours jugarían su primera gran batalla. Con el tiempo y el buen manejo político, Beltrones lograría tener la bancada del PRI en el Congreso de la Unión, y con ello el impulso de las reformas que ocupaba

Peña Nieto. Ahí nace la negociación y nominación de Pavlovich rumbo a la Gubernatura, dejando a Ernesto Gándara fuera de la carrera, a pesar de encabezar todas las encuestas. Los claudilleros exigieron la estructura territorial de Ernesto para avanzar en los comicios de 2015 ya ganada la elección, Gandaristas fueron relegados de posiciones en el PRI Sonora, que quedó en manos de Beltronistas.Para 2020, lo que queda del grupo de Ernesto Gándara buscará competir por tercera ocasión con o sin las siglas del PRI, abajo en todas las encuestas, pero en 2do lugar; y lo más importante, sin el respaldo de su principal mentor Ricardo Bours, porque primero es la familia. Bours va de frente y hasta donde tope, le conozco poco, pero lo suficiente para entender su motivación, lo ha traicionado el PRI y ahora “El Borrego”, rompiendo promesas y

acuerdos pactados, donde la familia Bours fue el principal benefactor. Es así, como la rivalidad entre Claudia y Ernesto van a destruir al PRI en Sonora, quizás para renacer en algo corregido y aumentado. Algo que no se parezca en nada a lo actual. Por el bien de la propia vida partidista y de las nuevas generaciones que ya empujan. Si se concentran, las diputaciones locales, aunado al poco rendimiento de los legisladores de Morena y PT, el tricolor podría tener victorias.

***Los que suenan fuerte en el PRI

Hay nombres, que por su prestigio expresan confianza y solidez, son figuras que han preferido ser útiles y no sólo importantes, son conscientes del contexto y han estado esperando con paciencia y buena visión. Desde el servicio público hasta la vida partidista, siguen haciendo equipo con la gente y sus principales aliados, sus convicciones. Son liderazgos que no se distinguen por sus escándalos y sí, por su vocación de servicio. Sin el ánimo de hacer política, aquí les dejo los nombres de los que ya suenan en los pasillos y las mesas de cafés. Ely Sallard, Lupita Olvera, Zaira Fernández, Edgardo Briseño y Pascual Soto. NOTA Enrique Claussen a la alcaldía de Guaymas, quien ya confirmó sus intenciones y además ha hecho un sobresaliente trabajo al frente de la Secretaría de Salud. Nos vemos la próxima.

HASTA ENTONCES.

* Empresario y escritor@coleccionsonora

Pavlovich y Gándara, antagonismos encontrados* Por Alejandro F. Ceceña

Page 29: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

29

El pasado 21 de septiembre se presentaron las conclusiones del

primer Foro Internacional de JUVENTUD INCIDE “Ingeniería y Resiliencia” ante las autoridades nacionales de protección civil encabezadas por Héctor Amparano, director general de vinculación, innovación y normatividad y las organizaciones que respaldaron la organización del evento: Soluciones Resilientes, ARISE Mx, la

Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros y el Consejo INCIDE, A.C.Fueron los jóvenes quienes en el último día del foro expusieron sus aportaciones, previo un periodo de selección de trabajos quedando seis finalistas:

1.- Juan Cabrera (México).- Modificación a los planes de Estudio de las carreras de ingeniería para relacionarla con

conceptos de ética, Transferencia Financiera de Riesgos, Normatividad, Gestión Integral de Riesgos y Resiliencia;

2.- David Portillo (México).- La creación de Comités Estudiantiles de Protección Civil y de Gestión Integral de Riesgos, con la finalidad de contar con alumnos preparados y capacitados en esta temática; (único sonorense, ingeniería civil – UNISON).

3.- Fredy Ochoa (Venezuela).- La implementación de la Transdisciplinariedad en la elaboración de los planes de desarrollo, con el objetivo de que todas las carreras y perspectivas que tengan su participación al desarrollar las llamadas ciudades resilientes.

4.- Yeison León (Colombia).- Empezar a utilizar las denominadas Plataformas Virtuales, para dar a conocer y manejar la mejor opción los diferentes fenómenos que se presentan en las respectivas comunidades;

5.- Federico Ríos (México).- El uso de drones en la gestión integral de riesgos, es un elemento novedoso e importante, a través de esta herramienta se podrán utilizar de manera más efectiva y eficaz y;

6.- Nancy Patiño (México) La propuesta ganadora del foro, La Memoria del Pueblo, este proyecto es de suma importancia para lograr cumplir múltiples objetivos del desarrollo sostenible, donde se busca incorporar

la Gestión Comunitaria del Riesgo entre la población más vulnerable con base en su misma historia contada por ellos y debidamente registrada, en la siguiente edición escribiremos más detalladas cada una de las propuestas.Convencido estoy de que el objetivo se cumplió con creces, tendiendo ponentes y participantes de 14 países y obteniendo información relevante, resumida en tres conceptos principales: 1.- La ética es el elemento clave para llegar a ser una sociedad resiliente, siendo el principal rival la Corrupción. 2.- Nos encontramos en la era de la Tecnología y la Información, sacar lo mejor de lo que ha traído la pandemia y 3.- La participación de los jóvenes debe de ser ahora y no esperar a culminar la carrera.Los organizadores del evento Manuel Guillermo Moreno y Anabel Valenzuela, coincidieron en la frase que más había impactado a los asistentes, de la ponente francesa, Gwenaelle Gerard, autora del libro “Minuto Cero” cuando dijo: “mis mejores amigos murieron de una forma estúpida y evitable” refiriéndose al sismo de 2017 en CDMX en donde a consecuencia de la ausencia de ética en los procesos constructivos, derivó finalmente en el derrumbe de varios edificios y en donde poco a poco han salido esas deficiencias a la luz, con consecuencias penales para los responsables.

* Profesor universitario en UNISON y UNICI. Presidente de INCIDE, A.C. Director General de Ingeniería en

Seguros y Gestión de Riesgos

Seis propuestas, misma visión* Por Guillermo Moreno Ríos

Page 30: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

30

Una semana que en el estado estuvo dos que tres, pero a nivel nacional la cosa se puso sabrosona, sobre todo por lo que dijo la Corte y el asunto de las raterías en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, pues aprovecharon para hincarle el diente. En fin, mejor vamos a lo que te truje… SE ACABARON DUDAS… Si usted es de los que planean chapulinear de un partido a Morena. O bien, ya es militante y aspira a ser candidato o funcionario público. Mejor aún, si ya está en la nómina de la 4T, más vale que pongan atención en lo que advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reconoció la acusación que hizo Jaime Cárdenas, el exdirector del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, cuando dijo que uno de los motivos de su renuncia fue porque el presidente no escucha, sólo quiere lealtad a ciegas. En efecto, dice el mandatario en la mañanera, “sí escucho, pero tiene razón, pedimos lealtad a ciegas”. Y eso significa que hay que callar y obedecer bajo la regla de la política mexicana de que el jefe nunca se equivoca. Tragar sapos y no hacer gestos. Y si te dicen brinca, tienen que responder de inmediato: Qué tan alto, jefe... Según

columnistas de la capital, el presidente les dijo a su equipo para que vieran que no se anda por las ramas en relación a los que han presentado su renuncia, sobre todo el caso de Jaime Cárdenas, que se ve que le ardió la denuncia que dejó de despedida: “Que se vayan todos los que quieran. Necesito más lealtad que cualquier cosa, incluso que capacidad. Si se van todos, no hay problema, puedo gobernar solo”. Y a decir de los analistas, esta sería la tercera o cuarta llamada de atención y creo que ya está llegando al colmo de su paciencia, y en un descuido, como han hecho otros gobernantes, va a limpiar su gabinete y poner a puros incondicionales que tengan “lealtad ciega”, aunque lleven el país al desastre. Al cabo que siempre habrá a quien echarle la culpa…LA CEREZA DEL PASTEL… En estas elecciones que vienen, hay dos cerezas del pastel. Una es Hermosillo, que tiene cerca del 40% de los votantes. Y el otro es el sur del estado. Por eso el PRI se está rearmando para tratar de rescatar la capital o dejar la pelea muy pareja. Hasta ahorita se sabe que la lista para ser candidato a alcalde la encabeza Ernesto de Lucas, quien comienza a hacer su dream team, drintim para los que no saben inglés. Por lo pronto ya convenció a Jorge “El Travieso” Arce para que se sume como candidato a diputado y si no le alcanza por requisitos electorales, como refuerzo en su grupo de regidores. Hay que reconocer que el Travieso es un imán de taquilla en la capital, como se vio cuando peleó con Julio César Chávez .... PALO DADO… Seguramente andan muy encabritados en palacio nacional luego de que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, propone en su proyecto declarar inconstitucional la petición de consulta popular planteada por el presidente López Obrador de enjuiciar a los expresidentes, por considerar que viola los derechos humanos. Este proyecto de sentencia será discutido en el pleno de la SCJN el próximo primero de octubre. El ministro piensa como la mayoría de los mexicanos, pues qué necesidad hay de consulta para investigar y

enjuiciar a un delincuente. Porque en este momento los expresidentes no gozan de impunidad, son ciudadanos comunes y corrientes. Con mucha lana, es cierto, pero pueden ser llevados al banquillo de los acusados, todo es cosa de probarles los delitos de los que los acusarán. ¿Para qué la farsa de una consulta? Tiene pruebas, métalos al bote y ya. ¿Ahora, López Obrador se quiere lavar las manos? No necesita. Ah, pero claro, este asunto hará que pueda usarse con fines electorales. Caray, qué bruto. Cómo no me había dado cuenta. Aunque no creo que la 4T use esto con fines tan perversos. ¿O si? Por lo pronto, primero los fusilan y luego averiguan…SEGUNDA GENERACIÓN CON DURAZO… Empresarios de Caborca, Obregón, Guaymas, Navojoa y Hermosillo, de los llamados segunda generación, que son los que van a tomar las riendas de los negocios de la familia en los próximos años y otros que ya lo han hecho, se reunieron con Alfonso Durazo en la capital del país, entre ello destacan Benjamín Aguilar García, de LANIX; Jorge Aguirre Robles, de VIRGO Constructora; Pedro Dabdoub Valenzuela, de MIRAGE Aires Acondicionados; Carlos Gaspar Iberri, de AGROCIR; Fernando

* Por Hilario Olea

Jaime Cárdenas

Andrés Manuel López Obrador

Page 31: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

31

Astiazarán Gutiérrez, de LIBRIDES; Carlos Rodríguez Freaner, de Grupo 7K; Domingo Elías Gaxiola, de Agrícola SELVA; Alberto Mazón Santamaría, de CHEVRON gasolineras; Iván Duarte Ávila, de STRUCTUROL México; Mario Abeyta Meléndrez, de NSU Protecciones; Manuel Monreal Barreda, de Jeep Chrysler Norte de Sonora; Alfonso De La Llata Quibriera, de PROPEGUAY; José Pug Escamilla, de QUALYPLAST; Germán Taía Barceló, de CESO – Celulosa y Corrugados; Víctor Bours Tapia, de Transportes VBT; Iván Contreras Tapia, de Corporativo JC; Alejandro Camou Aguirre, de Camou Ranch; Rodrigo Lluviano Silva, de Constructora ARTIFEX; Ricardo Encinas Soto, de SOCE y Reval Desarrollos; Alfonso Lira Valenzuela, de Restaurante Mochomos; Alejandro Rodríguez Presa, de ARCO Gasolineras. Ya veremos quién fue el que organizó este encuentro, porque el mensaje es más que claro, sobre todo lo que lleguen platicando estos chavos. Sobre todo el mensaje de acercamiento para los empresarios sonorenses debe ser lo más importante…DONDE MÁS DUELE… La cabeza del periódico Reforma no pudo ser más contundente: “ Roban… lo robado”, en referencia a la carta de renuncia de Jaime Cárdenas al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, en donde señala que se encontró muchas irregularidades: mutilación de joyas o sea que se robaban los brillantes y el oro que tenían. Valuaciones en objetos y bienes que no favorecían a la institución, o sea, que les bajaban el precio para rematarlos a precios de ganga. Y muchas cositas más, Cárdenas sólo duró tres meses en el cargo y renunció porque seguramente tuvo miedo de verse involucrado como cómplice de todo el cochinero que había en la institución. El presidente López Obrador se ve que se molestó por esto, al grado que descalificó a Cárdenas de quien dio a entender que no tenía el apostolado

para ser funcionario público. Creo que lo que no tiene es estómago para tanta complicidad. Lo menos que le dijo fue que tuvo miedo y falta de ganas para combatir la corrupción.ROBO HORMIGA… El desvalijamiento de 22 joyas se detectó en una de las bóvedas. Un ejemplo fue un collar de oro blanco de 14 kilates que tenía 27 diamantes y 27 zafiros. A ese le robaron siete diamantes y siete zafiros, y le bajaron tres gramos de oro. Luego otro collar con 63 diamantes y 23 zafiros, le sustituyeron todos los brillantes por joyas falsas. Esto sólo en un lote. Seguramente que se tendrá ahora que revisar todos los demás lotes. Y además, los que adquirieron joyas en los remates, tendrán que ir a revisarlas, porque a lo mejor les metieron un cachirulo. Lo peor del caso, es que si Jaime Cárdenas no hace esta denuncia al presentar la renuncia al cargo, le seguirán dando con singular alegría. Parece que para la 4T, moral es el árbol que da moras…NO TOCAN EL TEMA… Desde luego que este escándalo apenas comienza a escalar y explotar. Pero muy al estilo de la 4T en lugar de ventilarlo y dejar en claro qué pasa, prefieren echarle tierrita, al grado de que en el Senado los legisladores de Morena no permitieron que se debatiera este asunto como valientemente lo denunció la senadora Lilly Tellez. Seguramente que ahora seguirán con su librito de jugadas y sacarán algún escándalo para desviar la atención. Otra denuncia de Lozoya, aunque eso ya está muy choteado. Algunos exfuncionarios que tengan en la mira. Otro golpe a los expresidentes. Darle juego a la mamada esa del diputado del PT que propone desaparecer los afores y que el dinero sea controlado por el Gobierno Federal. Alguna jalada que se vuelva choteo. Vamos, hasta la vacilada esa de asegurar que el papá de Benito Mussolini era tan devoto de Juárez, que por eso le puso el nombre de Benito a su hijo. En fin. Que feo se está destapando la cloaca…QUE RECONSIDEREN… Interesante charla con el senador sonorense Damián Zepeda vía zoom con el Grupo Contrapunto Diez de periodistas. Muy abierto abordando todo tipo de temas. Algunos vale retomar, como su opinión en torno de las alianzas de partidos para el 2021. Por ejemplo propone que debiera haber una especie de primarias entre los aspirantes de todos los partidos, y estamos hablando de PAN, PRI, PRD y MC, con sus debates y presentación de propuestas. De ahí, escoger a la mejor carta para que los demás se sumen en el 2021. Nada malo. Para ello también pidió a Javier Gándara y a Lilly Téllez, que reconsideren su postura para el próximo proceso electoral. En pocas palabras, que la piensen porque si aparecen en las boletas electorales seguramente van a hacer mucho ruido…CON MÁS MADUREZ… Damián Zepeda reconoció

que lo que ha vivido en el partido y como candidato le ha servido para madurar. Asegura que tiene muy claro su proyecto político, que es a nivel nacional y ahora está concentrado en el Senado. Dice que no vive en el pasado para no perder el tiempo y su enfoque es hacia el futuro. Su análisis del país es contundente, porque dice que en los ejes que debe cuidar el Gobierno Federal en todos está muy mal. La seguridad, salud y economía están por los suelos. Ofreció estadísticas que muestran el desastre en que está en este momento el país. Además, desmintió que no se haya contratado deuda, señalando que tan solo para gastos del gobierno fue de 600 mil millones y el resto para Pemex y CFE. Lo que pasa, es que maliciosamente en lugar de que en el paquete económico aparezca como deuda, aparece como necesidades financieras del gobierno. Pero no deja de ser más que deuda. Seguramente tarde que temprano aparecerá... En materia política considera que los partidos de oposición deben volver a ser como antes en blanco y negro. Parte de la derrota fue porque el PAN asumió posturas grises con respecto a algunos temas, dejándole el espacio a López Obrador para que asumiera posturas firmes en contra. Eso es lo que debe asumir el PAN según Damián Zepeda, y además volver a retomar las banderas de la sociedad, las cuales también abandonaron al ser gobierno. Considera que su partido debe aprovechar la oportunidad de que es la segunda fuerza electoral para ponerse como objetivo que Morena no tenga las dos terceras partes de la Cámara de Diputados. Porque seguirán igual, bloqueando cualquier tema que les incomode… Enigüey, por eso mejor se me portan bien y no hablen mal de la gente, porque como me ven, se verán.

Un saludo. Alfonso Durazo

Damián Zepeda

Page 32: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

32

* Por Bulmaro Pacheco

Política de alianzas: maximizar votos

Llevan años machacando la conjunción de las siglas PRI y

PAN para convertirla en PRIAN, y con eso tratar de descalificar cualquier medida de política pública donde el PRI conseguía los votos del PAN para alguna reforma constitucional o el PAN se valía del PRI para el mismo propósito.Lo hicieron con la recordada reforma política de finales de los ochenta del siglo pasado con la eficaz negociación del dirigente nacional del PAN Luis H. Álvarez y Diego Fernández de Cevallos en el sexenio de Carlos Salinas.Posteriormente, en 1992 serían las reformas al 27 y 130 de la Constitución Mexicana incluidas siempre en los documentos del PAN.También lo hicieron con motivo de la recordada ceremonia del 1 de diciembre del 2006, donde Felipe Calderón tomó posesión de la Presidencia en el Congreso de la Unión, con el apoyo de las bancadas del PRI en ambas Cámaras.Fueron más radicales todavía cuando el PAN se sumó al llamado Pacto por México y aunque varias reformas fueron propuestas del PAN (como la reforma política) y de las izquierdas, no se midieron para volver a motejar esa

alianza para dejar en la imaginación de la gente la expresión «PRIAN», que ha agarrado vuelo con el tiempo así como lo hicieron con la machacona idea de los «70 años perdidos» o el achacarle la corrupción a sólo uno de los partidos políticos de México.Lo que no se dice es que las alianzas las empezaron a construir las izquierdas y el PAN desde 1991, y así siguieron hasta elecciones más recientes como las de 2016 y 2017. Y ¿qué decir de las 27 entidades que experimentaron alternancias entre 1989 y 2016?: 11 fueron por victorias del PAN, siete por el PRD y nueve correspondientes a la alianza PAN-PRD y 16 de las 27 con ex priístas de candidatos:

¿Cuál PRIAN, entonces?

Con Salinas fueron 3 las derrotas del PRI en gubernaturas y dejó al PRI con 29.  Con Ernesto Zedillo 11 y dejó al PRI con 18, con Fox, el PRI perdió 4, con Calderón 5 y con EPN 4. Quedan hasta hoy sin alternancia Coahuila, Colima, Campeche, Edomex e Hidalgo.Las dirigencias del PAN, PDM y PRD sorprendieron con la postulación de

Salvador Nava Martínez, a través de la llamada Coalición Democrática Potosina, en la elección de gobernador de San Luis Potosí contra el candidato del PRI Fausto Zapata, en 1991. No ganaron, pero Zapata no pudo tomar posesión por las protestas que alegaban fraude electoral. Al final tomó posesión del gobierno Gonzalo Martínez Corbalá.Siguieron con la candidatura común del ex militante del PARM Jorge Cárdenas González, postulado en alianza (PAN-PRD) en 1992 para el gobierno de Tamaulipas. Cárdenas era disidente de su partido de origen y hermano del exgobernador Enrique Cárdenas González.En 1999 hicieron otra alianza para impulsar a Juan Antonio García Villa (PAN), candidato a gobernador en Coahuila, que unificó en alianza al PAN, PRD, PT y PVEM en la llamada Coalición Unidos por Coahuila, y enfrentó a Enrique Martínez y Martínez (PRI).En 1998 el PRD fue con el PT, el PARM y el PVEM en Tlaxcala, y ganaron con el ex priísta Alfonso Sánchez Anaya; derrotó al priísta Joaquín Cisneros Fernández.En 2004  el PAN fue con el PJS, PT y PCD, y ganaron con Héctor Ortiz Ortiz para el período 2005-2011.

En 1999 PAN y PRD se unifican de nuevo en Nayarit para ganar mediante candidatura común al ex priísta Antonio Echevarría Domínguez.En el 2000, mediante la Alianza por Chiapas (PAN-PRD-PVEM-PT-PCD-Convergencia-PSN), Pablo Salazar Mendiguchía, exsenador del PRI, gana la elección a Sami David (PRI).La alternancia llega a Yucatán en 2001 con la postulación de Patricio Patrón Laviada, candidato común de los partidos PAN-PRD-PT-PVEM.En 2003 y 2004 pierden en alianza Colima, Chihuahua y Oaxaca con Antonio Morales y Javier Corral como candidatos, y Oaxaca con la alianza PAN-PRD y Convergencia «Todos Somos Oaxaca», con el ex priísta Gabino Cué Monteagudo que perdió ante el priísta Ulises Ruiz.El actual gobernador de Durango José Rosas Aispuro perdió en 2010 con la Alianza «Durango nos une», integrada por PAN-PRD-CONV-PT. Igual Xóchitl Gálvez en la alianza «Hidalgo nos une» con los mismos partidos. Ese año fue productivo para las alianzas porque ganaron Sinaloa (con Mario López, un disidente del PRI), Oaxaca (de nuevo con Gabino Cué) y Puebla (con Rafael Moreno Valle; otro ex priísta).

Page 33: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

33

Por primera vez hicieron alianza en Baja California en 2013 para llevar al gobierno a Francisco Vega De la Madrid a través de la alianza «Unidos por Baja California» que unificó al PAN-PRD-PANAL-PEBC.El año 2016 fue la consolidación de esas alianzas. PAN y PRD juntos ganaron, ahora sí: Durango, Quintana Roo y Veracruz con José Rosas Aispuro, Carlos Joaquín González y Miguel Ángel Yúnes Linares. No les fue bien en Oaxaca ni en Zacatecas.En 2017 la alianza refrendó el triunfo en Nayarit con Antonio Echevarría Jr. Y el PRI sólo conservó Coahuila y el Estado de México.Morena desplazó después a la alianza en Baja California, Puebla y Veracruz. Al PRD lo desplazó en Morelos (con el PES), Tabasco y la Ciudad de México. En Chiapas al Verde Ecologista.Las alianzas ahora han dado un vuelco y deberán rediseñarse para enfrentar a Morena el próximo año. Quedan dispuestos a asociarse el PRI, el PAN, Movimiento Ciudadano y el PRD.En la elección para diputados federales en 2018 los 4 partidos mencionados lograron 24.5 millones de votos contra 20.9 del partido Morena. Sus aliados (PT

y PES) le dieron 3.5 millones con lo que Morena completó 26.6. Morena sólo había logrado 25.18 millones de votos para el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.O sea que en el peor momento electoral de los partidos opositores

a Morena la suma de votos para diputados federales fue mayor a la del partido hoy en el gobierno. Por eso y entre otros factores, las alianzas del próximo año pueden cuajar por varios factores:El desencanto de una parte de la población con el Gobierno Federal por sus frecuentes errores, omisiones, pifias y revanchismos.

La gran cantidad de indecisos en todas las encuestas, que revelan un desencanto por el voto que emitieron en 2018 y que van a esperar a ver las caras de los candidatos que los partidos presenten.La crisis en el partido del gobierno, al que cada día se le enreda más la elección de su dirigencia nacional, hoy en manos del TEPJF y el INE.El convencimiento de que ninguno de los problemas nacionales puede abordarse con el enfoque de uno solo de los partidos o fuerzas políticas y que los acuerdos rebasan ya cualquier límite ideológico para optar por la maximización de los votos en elecciones competidas.En lo local, el panorama para Morena luce más desolador a pesar de los números que se han visto en las encuestas. Sus representantes populares electos en 2018 han sido un fiasco y no han respondido a la confianza que les otorgaron los lectores en la llamada ola lopezobradorista.Ante eso, el partido y su gobierno no dejarán de insistir en el juicio a los ex presidentes, la rifa del avión presidencial y más denuncias sobre corrupción, de cara a las próximas campañas. No tienen más.

* Correo electrónico: [email protected]

Page 34: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Por el Staff de El Inversionista

34

Por esta ocasión será el Staff el encargado de este espacio, ya que el columnista anda fuera de la ciudad. Esperemos que en este su primer viaje luego de la prolongada pandemia del Covid-19 le vaya muy bien y que nos platique cómo vio las medidas y protocolos en los diversos sitios a los que acudió. LLEGÓ EL OTOÑO, AUNQUE EN SONORA no parezca… Al día de hoy el mes de marzo ya quedó lejos, como lejos quedó el inicio de la pandemia por el Covid-19 que todavía nos tiene a muchos confinados. Se nos fue ya medio año de este 2020 en crisis de salud y con el Jesús en la boca por evitar ser contagiados. Esta semana el Gobierno Federal, a través de Hugo López Gatell informó que en las próximas semanas 16 estados podrían pasar al semáforo verde, lo que significaría que las actividades en general pudieran realizarse sí y siempre si nos seguimos cuidando, si seguimos al pie de la letra el vivir con la nueva normalidad pero con los protocolos debidos. Es entendible que mucha gente ya está cansada y harta y que cientos de negocios no pueden seguir resistiendo esta condición por más tiempo, por eso es importante que nos cuidemos y evitemos así los contagios… Lo que queremos es estar lo más cerca de la normalidad que vivíamos antes del mes de marzo. El hecho de que varios países o farmacéuticas estén trabajando en una vacuna no significa que estemos cerca de librarnos del coronavirus; no, porque faltan meses para que ésta llegue a nuestro país, pero

aparte hay que considerar que cuanto esto ocurra, tendremos un periodo de otros angustiantes meses antes de que una vacuna o serie de vacunas pueda aplicarse de modo generalizado. Es decir, el que seamos todos o una gran mayoría de los mexicanos inmunes al Covid 19 todavía falta tiempo para ello. Y el otoño también llegó con la influenza así que las posibilidades de rebrotes crecen, es por esto, amigo lector, que debemos ser más precavidos y cuidadosos con nuestra salud.SEMANA DE MUCHO AJETREO EN LA CIUDAD de México tuvo la gobernadora Claudia Pavlovich, quien como prometió hace un par de semanas al darse a conocer los recursos para el próximo año, de no quedarse de brazos cruzados, se fue a reunir en la capital del país con algunos de los secretarios federales, como el de Hacienda Arturo Herrera, para gestionar que se reasigne y modifiquen algunas partidas presupuestales contempladas en el proyecto de paquete económico para el año entrante.Los recursos contemplados en el proyecto de presupuesto del 2021 no considera Sonora por ejemplo, inversión para escuelas, y aparte desaparece el apoyo para seguridad en municipios y el Fondo Minero que los municipios con actividad minera hoy lo padecen debido a que con ese dinero se ayudaban en la infraestructura de los mismos. Esperemos que el titular de Hacienda y algunos otros funcionarios que Claudia visitaría allá en el DF le digan sí a Sonora enviando bolsas de dinero con más beneficios para que la entidad siga avanzando. POR CIERTO, CUANDO LA GOBERNADORA envió el video donde hacía ver que las campañas negras contra ella y su familia habían empezado con el proceso electoral, dijo que a las mentiras les iba a contestar con verdades y a las calumnias con resultados. Pues las verdades se reflejan con la información de que Sonora en el mes de julio ocupó el primer lugar a nivel nacional en recuperación económica en el sector manufacturero.Y eso lo da a conocer el INEGI que detalla que la entidad recuperó un 33.3% del valor de la producción anual.Estos números responden al programa de

reactivación económica impulsado por el Gobierno del Estado y este aumento también se ve reflejado en el crecimiento en el número de puestos de trabajo generados en ese sector. Tan solo en comparación con el mes de marzo, cuando inició la contingencia por Covid-19, en el mes de julio el sector manufacturero presentó una recuperación de 4,454 empleos.Y resulta más notorio este logro pues a pesar de la crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus, se han recuperado empleos que se habían perdido, gracias a la confianza que existe en Sonora y en la administración estatal. HABRÁ QUE VER qué trató con Alfonso Durazo un grupo de empresarios que estuvieron el pasado jueves con el aspirante al gobierno de Sonora por Morena. Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Caborca y Guaymas fueron los municipios representados en el petit comité que charlaron por un buen tiempo con el funcionario federal a quien seguramente le ofrecieron el apoyo pero a cambio de que el secretario de Seguridad Ciudadana les ofreciera el cielo y las estrellas si acaso el voto ciudadano lo favorece. Entre los que estuvieron en la capital del país estaban Jorge Aguirre, Benjamín Aguilar, Fernando Astiazarán, Pedro Dabdoub, Carlos El

Claudia Pavlovich y Arturo Herrera

Andrés Manuel López Obrador

Page 35: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Bebo Rodríguez, Gaspar Iberri, Alberto Mazón Santamaría, Mario Abeyta e Iván Duarte, entre otros.TENÍA TIEMPO SIN ESTAR PRESENTE en la prensa sonorense. Nos referimos al senador por el PAN, Damián Zepeda, quien el pasado miércoles estuvo con los colegas del Contrapunto 10 vía zoom a quienes les habló un poco de todo, con grilla incluida. Damián asegura que a pesar de estar en la capital del país, y sin venir al estado desde hace mucho tiempo, al menos en su papel de político, está más que vigente en todo el acontecer de Sonora por eso es que puede nombrar a quienes para él podrían ser los perfiles idóneos para la contienda del 2021. Él se descarta pues dice que está muy enfocado en la política nacional, que Sonora no es su prioridad pero que no por eso deja de hacer lo que se pueda por la entidad. Toño Astiazarán parece ser su gallo para la gubernatura pues dice que es el que reúne todos los requisitos, pero no deja de mencionar también a Lily Téllez como posible aspirante. De llamar la atención cuando dijo que Javier Gándara debería reconsiderar o revalorar su participación en las elecciones del 21 pues es un buen elemento y es un político competitivo. De las alianzas, Damián no está muy de acuerdo con ellas pues asegura que el PAN tiene un esquema interno muy distinto y una identidad que no fácilmente concuerda con otros partidos. Está convencido de que el PAN puede ganar sólo la batalla del año que entra, pues asegura que con las 10 gubernaturas que actualmente tiene más otras posiciones a lo largo y ancho del país, es un gran impulso que su partido pueda tener para llegar triunfador. Al insistirle los colegas de por qué en Sonora no ve una posible alianza, titubeante respondió que sólo le

parecería un proyecto de coalición entre partidos de la oposición, perooooo sin el PRI. Por cierto, se rumora que tanto Ernesto de Lucas, dirigente del PRI, como Ernesto Munro, presidente del PAN, se han reunido para hablar de lo que podría ser la combinación de sus partidos en las próximas pizcas. ¿Será que realmente estos partidos puedan irse en alianza para derrotar a Morena no sólo en la gubernatura sino en los demás puestos de elección popular?SERÁ LA PRÓXIMA SEMANA cuando H.T. Lara nos platique la visita que recibió esta semana de parte de Froylán Gámez, gente muy cercana al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y quien vino en representación del canciller a entregar 11 respiradores al gobierno de Sonora, para contar con mayor equipo para los pacientes de Covid-19.Nos adelanta H.T. que tuvieron tiempo para platicar sobre algunos temas, mismos que nos contará la siguiente semana. VAYA SEMANA QUE HA PASADO la 4T… Renuncias, negativas de la Corte, dólar caro, plantón de Frenaaa, éstos y otros malos ratos le ha tocado vivir los últimos días al gobierno encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.La renuncia del hoy ex titular del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), Jaime Cárdenas, destapó un nuevo capítulo bochornoso para la presidencia pues el ex funcionario se fue acusando de que en el mencionado instituto que se supone es “guardián” de lo que los corruptos se roban, también al interior de dicha dependencia ¡roben!... Cárdenas señaló una serie de irregularidades que se dan en el INDEP por eso fue que optó por dejar la chamba pero también por señalar lo que algunas corruptelas trabajadores y/o funcionarios llevan a cabo en el instituto creado por AMLO con el fin de devolverle al pueblo lo que otros se robaron. El dicho “ladrón que roba a ladrón…” fue muy socorrido esta semana, entre otras frases que se aplicaron en esta renuncia. Y todavía no pasaban las 24 horas de que Jaime Cárdenas anunciaba que se iba del INDEP, cuando se daba otra, la del director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Alfonso Morcos, quien llegó al puesto el 1 de diciembre del 2018… En ésta, oficialmente se ha informado que la renuncia ya estaba anunciada desde hace varias semanas, y que nada tiene que ver con la reunión que el pasado miércoles tuvieron con los titulares de reguladores energéticos.Vamos a creer la versión de que Morcos renuncia por “cuestiones personales”, pero como bien dice el dicho: la burra no era arisca, la hicieron. Esperemos qué dicen con el tiempo.

Y QUIEN DIO LA SORPRESA fue Ricardo Anaya quien acorde a los nuevos tiempos utilizó las redes sociales para reaparecer en la vida pública de México. El ex candidato presidencial lanzó un video de 6 minutos donde explica las razones del porqué regresa a la vida nacional. La principal, porque piensa que los mexicanos necesitamos saber que el actual gobierno no es del todo correcto. Ricardo Anaya, como bien recordarás después de perder la elección a la presidencia contra López Obrador se desapareció por completo del plano político, incluso en el video reconoce que fue muy dura su derrota electoral, la sufrió pero también la analizó y quizá por eso ahora reaparece y dice que quiere ser más partícipe de la vida nacional. Si fuéramos novatos en esto de la grilla política pensaríamos que qué buena persona es Ricardo Anaya que se preocupa por los mexicanos, pero como ya llevamos varias millas recorridas en estos asuntos, lo primero que pensamos los del Staff es que regresa, sí qué bueno para ser una voz opositora pero pensante, como asegura, para el gobierno de la Cuarta Transformación, pero es obvio que Ricardo va más allá, pues todo indica que lo que pretende es nuevamente ser candidato ¿de qué?, no sabemos si por una diputación o qué escaño político pero es obvio que sí. Aunque también puede ser que pensando en su figura política le quiera abonar al PAN, partido que al menos todavía tiene una decena de gubernaturas en el país. Anunció que estará vigente en las redes gracias a un libro que escribió y el cual estará recordándonos semana a semana y del que busca retroalimentación de los que lo vean y escuchen. Definitivamente el equipo de Anaya pensó en una buena idea para mantener vigente a través de las redes al ex candidato presidencial. Buen punto.El espacio se terminó así que mejor la dejamos de este tamaño.

Hasta la próxima.

35

Damián Zepeda

Ricardo Anaya

Page 36: Año 27 No. 1401 Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de ... · Del 326 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020 SECTORES Los empleados sanos se sienten motivados y a consecuencia de

Del 26 de Septiembre al 2 de Octubre de 2020SECTORES36