ANIMATE0.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 6

    tECnolOg ia Para To d Os

    Hablar, jugar, bailar, dibujar, es-cribir, componer y ejecutar msica, disear todo tipo de signos y ob-jetos son algunas de las acciones que llevamos a cabo diariamente asistidos por algn sistema o me-dio expresivo.

    Pero tambin, hace ms de 30 mil aos, para dibujar las figuras de arte rupestre los artistas imagi-naban con qu recursos tcnicos las realizaran. Las tcnicas desa-rrolladas por nuestros antepasados hacen posible que, miles de aos despus, podamos observar sus pin-turas y diseos, y comprender cmo eran sus costumbres y creencias.

    Medios visuales y audiovisuales

    Llamamos medios de comuni-cacin visuales a todos los recur-sos tcnicos con los que podemos reproducir una imagen o una serie de imgenes. Los medios audiovi-suales, son aquellos que, adems, incorporan sonido.

    El medio visual ms antiguo es la fotografa, inventada en Fran-cia en 1839. En sus orgenes, se la llam daguerrotipo, en honor a su creador, Louis Daguerre.

    Gracias a esta tcnica, en la actualidad podemos ver los retra-tos de algunos de los prceres de nuestro pas.

    Luego de la fotografa se de-sarroll el cine, que no es ms que una sucesin de fotos fijas que, al pasar a gran velocidad por la lm-para de un proyector, generan la ilusin de movimiento. Su invento se debe a los hermanos Lumire (tambin franceses) y se remonta a 1895.

    La televisin y el video, desa-rrollados durante el siglo XX, die-ron inicio a lo que comnmente se llama medios electrnicos. Son la base de los medios digitales que conocemos y utilizamos hoy.

    Desde la Antigedad, el arte y el diseo

    cumplen un rol fundamental en la vida social y cultural de una

    comunidad. Hace varios miles de aos que las

    personas inventan y desarrollan numerosas

    tecnologas que nos permiten comunicarnos

    y expresar nuestras ideas.

    Arte, diseo y

    Cueva de las manos, Santa Cruz, 7350 a. C.

  • 7

    El arte digital y el arte multime-dia son la confluencia de todos es-tos medios de registro y reproduc-cin; se nutren de la fotografa, el cine, la televisin, el video, los celu-lares, las computadoras e internet.

    Contar una historiaPara contar una historia por

    medio de imgenes, es posible ele-gir variadas formas de produccin. Por ejemplo, podemos realizar animaciones sin cmaras ni com-

    putadoras, animaciones digitales con dibujos y fotos, videoclips, do-cumentales y cortos de ficcin, y, si nos animamos, alguna produccin para la TV de nuestra comunidad.

    Cada una de estas formas de produccin tiene un objetivo comunicacional especfico. Por ejemplo, podemos comunicarnos y decirles algo a amigos y familia-res por medio de un simple y fcil cine dedo, tambin conocido en ingls como flip book.

    Cine dedo?S, aunque suene increble, as se llama una tcnica de animacin para contar una historia de muy corta duracin.Es muy fcil de hacer; solo se requiere cartulina, tijera, una banda elstica, y lpices, crayones o marcadores para dibujar.

    Paso a pasoPara ver buenos ejemp

    los, busc

    flip book en Google, YouTube o Wikipedia.

    Daguerrotipo del general Jos de San Martn, 1848.

    Ejemplo de flip book. Al pasar las hojas, los dibujos parecen adquirir movimiento.

    tecnologa

    1Recortar 50 rectngulos de 4 7 cm, que alcanzarn para 2 segundos de animacin.2 En cada rectngulo de cartulina, realizar una parte del dibujo, hasta completarlo en la ltima pgina.3 En el primer rectngulo, escribir el ttulo de la historia y el nombre del autor.4 Al terminar el ltimo dibujo, colocar las cartulinas una sobre otra. Una vez apiladas, abrocharlas o sujetarlas

    con una banda elstica por el extremo izquierdo.

    5 Para visualizar la animacin, pasar ligero todas las pginas. Con el cine dedo, se pueden animar personajes u objetos, o formar palabras escribiendo una letra por pgina. Es una excelente idea para regalar en un cumpleaos o hacer un trabajo prctico para la escuela.

    Lice

    ncia

    CC

    by 3

    .0.

  • 8

    El cine comenz siendo una tecnologa 100%

    analgica, ya que para su realizacin se utilizan

    pelculas fotogrficas; sin embargo, en la actualidad, es muy

    comn que se filme con cmaras y grabadores

    de audio digitales.

    Diferentes, pero parecidasEl cine, el video, la televisin

    y todo lo que se transmite por in-ternet son, desde hace ms de 10 aos, tecnologas electrnicas y digitales.

    Hay equipos de diversa calidad. Desde las sofisticadas cmaras para cine en HD (alta resolucin de imagen) y 3D (cine de tres dimen-siones) hasta las cmaras de las netbooks y de los celulares, todas permiten realizar videos y pelcu-las. Para eso, solo hace falta tener

    una buena idea y muchas ganas de trabajar. Luego, hay que pensar qu medios expresivos y recursos tecnolgicos se van a utilizar. Y poner manos a la obra! Este proce-so constituye el diseo audiovisual o diseo de imagen y sonido, una carrera que se estudia en varias universidades del pas.

    Dibujos animadosQuin no ha pasado largas

    horas frente al televisor mirando dibujos animados? Y seguramente

    Cine analgico y cine digital

    Las netbooks permiten tomar

    fotos, filmar videos y luego

    editarlos. Para hacer una

    pelcula, solo es cuestin de

    tener una idea y ganas de

    hacerla. Fotograma de la pelcula Manuelita, de Manuel Garca Ferr.

    tECnolOg ia Para To d Os

  • chica geekpor Vernica Sukaczer

    9

    nos divierte y entretiene ir al cine para ver a esos personajes de fan-tasa viviendo historias increbles.

    Las tcnicas para hacer dibujos animados son muchas y variadas. Entre ellas, se encuentran:

    Pelculas y videos en 2D (dos dimensiones). Se trata de di-bujos filmados con pequeos cambios entre s, que dan la sensacin de movimiento. Son las tpicas pelculas y progra-mas de TV de dibujos animados, como los clsicos de Disney o los que emite PAKA PAKA.

    Pelculas y videos con dibu-jos en 3D (tres dimensiones). Son como Toy Story, de la ac-tual Disney-Pixar, y requieren de un programa de animacin especfico.

    Pelculas y videos realiza-dos con fotos animadas por edicin. Para ellos se utilizan objetos, muecos o juguetes, formas y personajes de plas-tilina, y actores. Hay muchos videoclips de grupos musica-les realizados de esta manera. Esta tcnica es conocida como cuadro a cuadro o por su nom-bre en ingls: stop motion.En la Argentina se han realiza-

    do muchas y muy buenas pelculas y series de animacin. Uno de los realizadores ms importantes es Manuel Garca Ferr, autor de xi-tos como Hijitus, El libro gordo de Petete, Manuelita y Corazn, las alegras de Pantriste.

    Tres meses con Agustn. Un rcord. Por lo menos para m. Y un logro que en el medio no me haya gustado otro. Por suerte l no es pegote, y no tiene ese raye de edipo no resuelto, no me quiere de mam. Lo que no nos decimos cara a cara, nos lo podemos decir por chat. A distancia las cosas funcionan mejor, cada uno mantiene su espacio, su libertad. Y ninguno se pone a manejar la vida del otro, que es lo que pasa cuando las relaciones siguen y siguen... En fin. Agus en su casa con sus computadoras, y yo en la ma con las mas, y todos felices. Eso s, maana, el gran paso. Voy a su casa.

    Releo lo que escrib ayer y me da un poco de nostalgia. O no, bah, no s. La cosa fue as. Fui a la casa de Agus. Conoc a su vieja y a su hermana. Divinas, todo bien. Fui a su cuarto y... Guau! El tipo la tiene clara, sabe lo que quiere. Monitores dobles gigantes, equipos de esto y de lo otro, lo que se te ocurra. Me quera quedar a vivir ah. Hasta que se desat la locura, hasta que me mostr su pasatiempo, su futuro, su ocupacin, su demencia. Animacin. Mi Agustn result ser un fantico de la animacin. Desde dibujo cuadro por cuadro hasta stop motion. Pero la joya era... me acuerdo y quiero gritar. Agh. Era yo. Me haba dibujado, puesto voz, ideas, movimiento. Haba creado un mundo animado y virtual solo para m y para l y me lo mostraba ah, en sus monitores gigantes.

    Te saqu brbara, con un programa que dibuja a partir de fotos, me explic. Te gusta? Me da pnico, dije. Eso que ests haciendo... es lo que hacen los asesinos seriales. Sos una tontita, as te tengo toda para m. Justamente eso es lo que ms me asusta. O sea... me quers a m pero... siempre que me manejes vos. Sabs qu? Quedate con la Kiara animada, porque yo...

    Tres meses. Lo que yo deca. Un rcord. Ms que suficiente.

    Kiara animada

    Cine analgico y cine digital

  • 10

    Carolina Cappa, Carolina Cappa estudi Diseo de Imagen y Sonido en la Facultad de Diseo y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y se recibi en 2006 con diploma de honor.

    En el ao 2008, comenz a trabajar en el Museo del Cine Pablo Ducrs Hicken, un archivo flmico y, a la vez, museo del cine en la ciudad de Buenos Aires. All se guardan y conservan pelculas, documentos, fotografas, afiches, vestuarios, escenografas, revistas y viejas cmaras de cine. Con el afn de guardarlo todo, se construye un lugar cuyo objetivo es preservar la historia pasada para que se conserve en la historia futura.

    De a poco, y a travs de su trabajo como editora de video, Carolina se dio cuenta de que su forma de relacionarse con el archivo del museo implicaba una manera particular de acercarse a la historia. Los noticieros, los largometrajes de ficcin, los documentales, las pelculas familiares, el cine experimental, las pelculas institucionales y las educativas; todas las imgenes juntas son para ella una gran enciclopedia que le permite conocer el mundo.

    cR ea D oR es

    una apasionada

    Actualmente, Carolina trabaja sobre los viejos noticieros cinematogrficos y sobre la historia del cine argentino, despojndolos de su tiempo y reordenndolos a partir de nuevos criterios. Para ella, el archivo no solo es el espacio donde se guarda lo anterior, sino adems donde se reproduce lo presente, que pronto ser lo anterior y tambin deber guardarse para que as los archivos sean cada vez ms grandes.Hace unos pocos aos, en el museo donde trabaja Carolina se descubri la nica copia completa de la pelcula Metrpolis, filmada por el director alemn Fritz Lang en 1927, y que es un clsico del cine de ciencia ficcin. Gracias a ese descubrimiento y a su dedicacin y talento, Carolina obtuvo una beca de perfeccionamiento en la Filmoteca Espaola de Madrid y una pasanta en la Fundacin Murnau de Alemania, lugar donde se restaur Metrpolis. As, el cine le permiti a Carolina conocer el mundo, y no solo a travs de la pantalla.

    Imagen de la pelcula Metrpolis filmada por Fritz Lang en 1927.

  • 11

    La sigla INCAA corresponde al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que es la institucin que se encarga de regular y fomentar la produccin audio-visual en nuestro pas.

    Su funcin principal es apoyar al cine argentino y promover su difusin en todo el pas mediante las salas del programa Espacios INCAA. Tambin otorga subsidios y crditos para la produccin audiovisua, y peridicamente llama a concursos de proyectos de do-cumentales, cortos de ficcin, animaciones, guiones y programas para el nuevo canal digital INCAA TV.

    Gracias al INCAA, muchos cineastas jvenes tienen la oportunidad de realizar sus primeras pelculas, y la Argen-tina se ha convertido en uno de los mayores productores de cine y contenidos audiovisuales de Amrica latina.

    En el sitio de internet del INCAA ( www.incaa.gov.ar), encontrars ms informacin sobre cine na-cional y las variadas convocatorias que se realizan pe-ridicamente.

    El sitio INCAA TV ( www.incaatv.gov.ar) contiene la programacin y las fichas tcnicas de todas las pe-lculas que emiten.

    Qu es eltECnolOg ia Para To d Os

    En octubre de 2010, la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner reglament la ley que crea la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional.

    Con el objetivo de preservar la produccin cinematogrfica nacional, esta institucin, que depende de la Secretara de Cultura de la Nacin y del INCAA, tendr copias de todas las pelculas realizadas en nuestro pas, lo cual permitir que todos podamos acceder a ellas.

    En un comunicado difundido por el INCAA durante la firma del decreto presidencial, se expresa que la Cinemateca Nacional es al cine lo que la Biblioteca Nacional a los libros. El lugar donde se preserva una parte esencial de nuestro patrimonio cultural, para que las generaciones presentes y futuras puedan pensar el pas, en este caso, desde lo audiovisual.

    Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN)

    Fotograma de la pelcula Nueve reinas (2000), escrita y dirigida por Fabin Bielinsky, y protagonizada por Gastn Pauls y Ricardo Darn.

    INCAA?

  • tECnolOg ia Para To d Os

    La red de internet parece muy nueva y reciente, pero su verdadera historia comienza

    en el ao 1969, cuando se estableci la primera conexin

    de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres

    universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

    Internet es una gran red de comunicacin que

    permite conectar a todas las computadoras para que

    trabajen en conjunto. La red es tan amplia que en el ao 2011 se lleg a los 2 mil millones de usuarios distribuidos en todos

    los pases del mundo.En la Argentina, hay ms de

    26 millones de usuarios de internet, lo cual abarca el

    65% de la poblacin. Hay 11 millones de personas que tienen

    cuenta de Facebook, y solo en el mes de diciembre de 2010

    se enviaron 2.351 millones de mails mediante 4,4 millones de cuentas de correo electrnico.

    Fuente: INDEC.

    Nuestro pas es pionero en el cine y la televisin de Amrica Latina. Los primeros estudios cinematogrficos son de principios del siglo XX. A partir de entonces, una rica tradicin de produccin de pelculas ha conformado lo que llamamos cine nacional.Las pelculas y los programas de televisin argentinos no solo se ven en nuestro pas, sino que tambin se exhiben en muchos pases del mundo y han obtenido premios en prestigiosos festivales internacionales.La Argentina es el nico pas de Amrica Latina que gan dos premios Oscar. El primero en 1986, con la pelcula La historia oficial, del director Luis Puenzo; y ms recientemente, en 2010, El secreto de sus ojos, del director Juan Jos Campanella.

    En su

    s com

    ienz

    os, l

    a te

    levi

    sin

    fue

    un co

    mpl

    ejo

    disp

    ositi

    vo te

    cnol

    gic

    o qu

    e pe

    rmit

    a em

    itir i

    mg

    enes

    de

    muy

    poc

    a de

    finic

    in.

    Es

    te so

    fistic

    ado

    apar

    ato

    fue

    inve

    ntad

    o po

    r el c

    ient

    fico

    ruso

    Pau

    l Nip

    kow,

    en

    1884

    . Per

    o la

    pal

    abra

    tele

    visi

    n, q

    ue q

    uier

    e de

    cir

    mira

    r a lo

    lejo

    s, v

    iene

    de

    su a

    ntec

    esor

    , el t

    eles

    copi

    o, in

    vent

    ado

    por G

    alile

    o Ga

    lilei

    en

    1606

    .La

    s prim

    eras

    tran

    smisi

    ones

    par

    a gr

    ande

    s aud

    ienc

    ias c

    omen

    zaro

    n en

    la d

    cad

    a de

    l 40;

    de

    all

    en m

    s, e

    l cre

    cim

    ient

    o de

    est

    e m

    edio

    de

    com

    unic

    aci

    n fu

    e im

    para

    ble,

    y 30

    ao

    s des

    pus

    hab

    a a

    para

    tos d

    e TV

    en

    la m

    ayor

    a d

    e la

    s cas

    as d

    el m

    undo

    .En

    la A

    rgen

    tina,

    la p

    rimer

    a tr

    ansm

    isin

    fue

    real

    izada

    por

    Can

    al 7

    dur

    ante

    el g

    obie

    rno

    de Ju

    an D

    omin

    go P

    ern

    , en

    el a

    o 1

    951.

    Nu

    estr

    o pa

    s, co

    mo

    en m

    ucha

    s otr

    as ra

    mas

    de

    la ci

    enci

    a y l

    a te

    cnol

    oga

    , fue

    pio

    nero

    en

    Amr

    ica

    Latin

    a en

    el r

    ubro

    tele

    visi

    n.

    La

    tele

    visi

    on e

    n la

    Arg

    enti

    na

    Argentinos premiados en el mundo

    Cundo comenz

    internet?

    12

    Afiche de la pelcula El secreto de tus ojos. www.elsecretodesusojos.com

    Imagen que representa las conexiones de internet en el mundo desarrollada por The Opte Project - www.opte.org.

    Galil

    eo e

    nse

    ando

    el u

    so d

    el te

    lesc

    opio

    .

    Fres

    co d

    e Gi

    usep

    pe B

    ertin

    i (18

    25-1

    898)

    .

  • Sabas que el primer documental de la historia del cine fue sobre los esquimales en el Polo Norte? Se llam Nanuk, el esquimal y lo film, en 1922, el director de cine estadounidense Robert Flaherty. La pelcula cuenta la vida de una familia de esa cultura, poco conocida hace ms de 100 aos atrs.Otro de los pioneros del cine documental fue el ruso Dziga Vrtov, cuya pelcula ms conocida es El hombre de la cmara, de 1929. Aos antes, en 1922, Vrtov haba sido el fundador de los noticieros cinematogrficos.El documental es una forma audiovisual de retratar un lugar, un acontecimiento histrico o actual, la vida de una persona o de un grupo de personas.En la Argentina, los principales directores de cine y video documental son Fernando Birri, Raymundo Gleyzer, Jorge Prelorn, Fernando Solanas, Octavio Getino, Gerardo Vallejo, Marcelo Cspedes, Carmen Guarini, Miguel Mirra, Coco Blaustein, Andrs Di Tella y Alejandro Fernndez Moujn.

    Antes de que el cine se proyectara en las salas, haba unos aparatos que permitan ver imgenes en movimiento. Eran parte del espectculo de ferias populares y circos, y solan ser tan simples como el cine dedo de la pgina 7. Tambin haba otros muy sofisticados, como el kinetoscopio, inventado en 1891 por Thomas Alva Edison, el mismo que invent el fongrafo o tocadiscos. La palabra kinetoscopio proviene del griego kineto, que significa movimiento, y scopos, ver, es decir, ver el movimiento.Pero recin unos aos despus, en 1895, los hermanos Lumire presentaron en la ciudad de Pars, Francia, el primer proyector de cine que se instal luego en las salas de todo el mundo.Otro de los pioneros del cine fue Georges Mlis, que era tambin mago de circo, y cuyas pelculas todava hoy son muy graciosas de ver. Pods buscarlas en YouTube, principalmente Viaje a la Luna, de 1902, y El diablo negro, de 1907.

    En nuestro pas, la primera proyeccin de cine fue en 1896, en el Teatro Oden de Buenos Aires. All se pasaron las primeras pelculas de los hermanos Lumire.

    Una l

    ey pa

    ra qu

    e hab

    lemos

    todos

    Do

    cu

    me

    nto

    s y

    do

    cu

    me

    nta

    les

    En e

    l ao

    200

    9, e

    l gob

    iern

    o na

    cion

    al p

    rom

    ulg

    la Le

    y N

    26.

    522

    de S

    ervi

    cios

    de

    Com

    unic

    aci

    n Au

    diov

    isua

    l, qu

    e es

    tabl

    ece

    las p

    auta

    s que

    rige

    n el

    func

    iona

    mie

    nto

    de lo

    s med

    ios r

    adia

    les y

    tele

    visi

    vos d

    e la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina.

    Esta

    nue

    va le

    y pe

    rmit

    e un

    a m

    ayor

    dem

    ocra

    tiza

    cin

    de

    la p

    rodu

    cci

    n au

    diov

    isua

    l y d

    a lu

    gar a

    los n

    uevo

    s si

    stem

    as d

    e te

    levi

    sin

    dig

    ital

    . Con

    su im

    plem

    enta

    cin

    , ms

    per

    sona

    s ten

    drn

    acc

    eso

    a lo

    s sis

    tem

    as d

    igit

    ales

    y

    se a

    brir

    n nu

    evos

    can

    ales

    de

    radi

    o y

    tele

    visi

    n. P

    odr

    hab

    er c

    anal

    es d

    e un

    iver

    sida

    des p

    blic

    as, d

    e as

    ocia

    cion

    es

    com

    unit

    aria

    s o si

    n fin

    es d

    e lu

    cro.

    La c

    omn

    men

    te ll

    amad

    a "l

    ey d

    e m

    edio

    s" ti

    ene

    com

    o fin

    el a

    bara

    tam

    ient

    o de

    la p

    rodu

    cci

    n au

    diov

    isua

    l y ra

    dial

    , y

    la d

    emoc

    rati

    zaci

    n y

    uni

    vers

    aliz

    aci

    n de

    las n

    ueva

    s tec

    nolo

    gas

    de

    la in

    form

    aci

    n y

    la c

    omun

    icac

    in.

    13

    El cine: un invento de ms de 100 aos

    Kinetoscopio.

    http://www.prensa.argentina.ar.

  • 14

    tECnolOg ia Para To d Os

    Vide

    o ar

    te y

    ar

    te e

    lect

    rni

    coEl video arte y el arte electrnico nacen a mediados de la dcada del

    60 de la mano del artista y msico coreano Nam June Paik, quien emplea este tipo de tcnicas por primera vez en la historia del arte.

    Paik invent el primer video sintetizador y gener infinidad de efec-tos especiales. A lo largo de su carrera, realiz ms de un centenar de obras en video y video instalaciones utilizando, en algunos casos, cientos de aparatos de televisin funcionando al mismo tiempo. Algo muy extrao para su poca, pero que ahora podemos ver en muchos museos y centros culturales.

    En arte electrnico, se utilizan tecnologa y medios variados: video, foto digital, celulares, internet, robtica, interactividad, realidad aumen-tada y programacin.

    En la actualidad, el video arte y el arte electrnico conviven en mues-tras de arte con otras obras realizadas con tcnicas tradicionales como la pintura y la escultura.

    En Tecnpolis, se exhibieron varias obras de jvenes artistas argenti-nos que trabajan con medios electrnicos, como Gabriel Rud, Diego Alber-ti y Joaqun Ezcurra.

    Entre los artistas y realizadores de video y arte electrnico de nues-tro pas, estn Charly Nijensohn, Silvia Rivas, Gabriela Golder, Hernn Khourian, Carlos Trilnick, Andrs Denegri, Luis Campos, Mariano Ramis, Christian Parsons, Eduardo Imasaka, Juan Emilio Odriozola, Juan Pablo Ferlat, Marcello Mercado y Jorge Castro.

    Un ejemplo de arte electrnico es la obra realizada con tcnica

    de mapping sobre el Cabildo de Buenos Aires

    durante los festejos del Bicentenario.

  • 0 1 0 1 1 0 1 0 110101

    11 1 0 1 1 1 1 1 110101

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    0 1 0 1 1 0 1 0110101

    11 1 0

    0 0 0 1

    1

    0

    1

    1

    1

    0

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    11 1 0 10

    0 0 0 1 1 0 1

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    11 1 0 10

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    0

    11 1 0 10

    0 0 0 1 1 0 1

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    0

    11 1 0 10

    0 0 0 1 1 0 1

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    0

    11 1 0 10

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    1

    1

    0

    11 1 0

    0 0 0 1

    1

    0

    1

    1

    0

    11 1 0 1

    0 0 0

    1

    0

    1

    1

    1

    0

    11 1 0

    1

    0

    1

    1

    Los mejores programas Lejos de hablar de los programas de mano que hasta hace no mucho tiempo te daban en el cine, en esta nota encontrars todo lo que necesits saber para dar los primeros pasos en el espectacular mundo del sptimo arte.

    ProGramas

    15

    Es muy importante que, una vez iniciado un proyecto de animacin o video y hasta concluirlo, no cambies los nombres de los archivos ni de las carpetas donde estn ubicados. Esto afectara directamente al proyecto, precisamente porque los programas trabajan con la ubicacin de los archivos y no con los archivos mismos.

    UN c

    oNse

    jo

    Para sacar fotos y manipular imgenesMonkeyJamPara anotar ideas y que despus queden a la vista.

    Adems, te permite organizar las notas, encriptarlas,

    realizar bsquedas y programar recordatorios. Muy

    prctico para escritores imaginativos pero desordenados.

    http://integrar.bue.edu.ar/wp-content/

    uploads/2011/05/Tutorial-MonkeyJam.pdf.

    GIMP (GNU Image Manipulation Program)Es un programa de edicin de imgenes que sirve para

    trabajar con fotografas e ilustraciones. Es libre y gratuito,

    y est disponible bajo la licencia pblica general de

    GNU. Aqu pods consultar un manual completsimo

    para aprender a usar este sencillo programa

    http://www.imh.es/dokumentazio-irekia/manuales/

    curso-de-tratamiento-de-imagenes-con-gimp.

    Para editar sonidoAudacityEs un editor de sonido, fcil de usar y muy potente. Permite

    grabar

    sonido en vivo, convertir archivos de audio a diferentes formatos,

    cortar, pegar o empalmar pistas para mezclar sonidos, cambiar la

    velocidad de grabacin o reproduccin, agregar efectos, etctera.

    Tambin es una muy buena herramienta para hacer programas de

    radio digital y subirlos a internet. Ms informacin en:

    http://audacity.sourceforge.net/help/documentation?lang=es.

    Para editar video Windows Movie MakerEs un programa de edicin de video que est instalado en la mayora de las mquinas que tienen Windows. Pods encontrarlo en el men Accesorios, en la seccin Entretenimientos. Cuenta con una gua de ayuda incorporada que te explica paso a paso lo que tens que hacer para lograr tu video editado. Tambin pods consultar un tutorial en:

    http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/tutorial_movie_maker.html.

    KinoEs una opcin de software libre que pods conseguir gratis en la web y usar con el sistema operativo Linux. Para ms datos sobre cmo editar en Kino, aqu tens el link a un tutorial en castellano:

    http://blogguia.files.wordpress.com/2008/01/manual_rapido_de_kino.pdf.

    Adobe PremiereEs una opcin de software propietario ms avanzada, ideal para abordar proyectos de video. Para saber ms, consult este tutorial:

    http://www.videoedicion.org/manuales/edicion/premiere/premiere.htm.

  • 16

    Existen tres tipos de guiones: el guin literario; el storyboard

    es decir, la

    representacin grfica del audiovisual, aunque no se trata

    estrictamente de un

    guin; y el guin tcnico. De qu se trata cada uno?

    a) Lo primero que tenemos que definir es qu queremos con

    tar, es decir: la idea.

    De que se tratar el video? Es una comedia? Un drama? U

    na entrevista?

    Un experimento? Un documental?

    Una vez definido esto, y para no olvidar ningn detalle, se

    r necesario

    redactar el guin literario.

    Un guin literario es el texto que describe cada una de la

    s imgenes y

    sonidos que se vern y escucharn en una pelcula. Por lo tan

    to, contiene

    desde los dilogos entre los personajes y sus acciones, hasta

    la descripcin

    de los espacios donde se desarrollar la accin.

    El guin literario es, en este sentido, similar al texto de un

    a obra de teatro.

    b) En esta instancia del proyecto, muchas veces resulta til r

    ealizar un

    storyboard, un guin visual del proyecto, una secuencia de im

    genes

    dibujadas en recuadros que ilustra los eventos importantes d

    el corto.

    La apariencia de un storyboard es similar a la de un cmi

    c o una historieta.

    A diferencia de un guin literario, el storyboard incluye n

    o solo los episodios

    que viven los personajes y sus dilogos, sino tambin cmo c

    ada una de estas

    situaciones se va a ver en el video. Por eso, el storyboard acom

    paa pero no

    sustituye al guin literario.

    c) El guin tcnico, finalmente, es la descripcin tcnica de

    cada una de las

    imgenes que surgen del guin literario.

    En el guin tcnico se define dnde poner la cmara, qu

    tipo de plano se va

    a utilizar y qu movimientos de cmara se realizarn para film

    ar un video.

    Paso 1. El guin

    La comunicacin de ideas a travs de imgenes y sonidos constituye un lenguaje, una forma de hablar. Este lenguaje, denominado lenguaje audiovisual o diseo de imagen y sonido, tiene sus propias reglas de escritura y, bsicamente, se compone de tomas, posiciones de cmara y recursos de edicin.

    Cmo hacer un video

    Aprender qu es una toma o

    cierta posicin de cmara es

    mucho ms fcil si trabajs

    con la cmara encendida;

    utiliz tu netbook y aprend

    de manera prctica.

    tECnolOg ia Para To d Os

  • 17

    Una vez que se ha definido la idea y se han realizado el guin literario, el guin tcnico y el storyboard correspondientes, es hora de preparar y organizar todos los materiales y elementos necesa-rios para el momento de la filmacin.

    Los elementos mnimos son los siguientes:a) Los personajes. Si la pelcula que se va a filmar tiene personajes

    humanos, hay que buscar a los actores adecuados, convocarlos y hacer una pequea seleccin.

    b) El vestuario. Implica la bsqueda y seleccin de ropa, estilos y accesorios para los actores de acuerdo con los personajes que van a interpretar. Por ejemplo, si uno de los personajes es un polica, ser conveniente vestirlo con una campera y un pantaln negros, antes que con una bermuda y una remera amarillas.

    c) Los decorados. Hay que buscar y seleccionar los espacios y contextos especficos en donde se desarrollan las acciones y se mueven los actores. Puede ser un living, un parque o un auto.

    d) La utilera. Implica la bsqueda y seleccin de los elementos especiales que son necesarios para que la historia pueda contarse, por ejemplo: una silla de un color especfico, una lmpara, un florero y todo elemento que se incluya en la accin.

    Paso 2. La preproduccin

    La creacin y produccin de un video puede ser un trabajo individual o grupal.En un equipo profesional, los roles establecidos suelen ser: guionista, director, director de fotografa, director de arte, sonidista, productor, vestuarista, utilero y editor. Y a vos, qu te gustara ser?

  • 18

    Este es el momento de la verdad. Es el momento de la captura de los sonidos y las imgenes que van a constituir el video. Durante el rodaje, es recomendable tener los guiones y el storyboard en la mano, y dispuestos en su lugar todos los elementos recopilados en la instancia de preproduccin. Es decir, debe estar todo lo necesario, desde lo ms importante hasta lo aparentemente insignificante.

    Paso 3. El rodaje

    Se pueden distinguir dos instancia

    s de esta ltima

    etapa del proyecto: por un lado, la

    s tareas relativas al

    montaje y, por el otro, el trabajo d

    e edicin.

    El montaje es el proceso de selecci

    n y orden de los

    planos filmados. El momento para

    decidir qu queda en

    la pelcula y qu no.

    Una vez que se ha visto y seleccio

    nado el material,

    hay que copiarlo en el programa M

    ovie Maker y

    organizar la informacin para emp

    ezar a editar.

    En la edicin, se decide el orden d

    e las tomas, qu

    duracin tendr cada una y qu s

    onido llevar. Una vez

    terminada la edicin, se puede gra

    bar el video en un

    DVD o en un pen drive y, a la vez,

    exportarlo a YouTube

    o a Vimeo para compartirlo con to

    do el mundo.

    Paso 4. La posproduccin

    Organiz una proyeccin del video

    con todos los que participaron en l

    a

    produccin y en las actuaciones, e

    invit a tus amigos y parientes par

    a

    disfrutarlo juntos.

    tECnolOg ia Para To d Os

  • Plano y toma

    En el momento del rodaje, se-guramente te va a suceder que no te guste cmo sale la primera vez, o que justo alguien se interponga en el espacio que queras filmar, o que el actor se equivoque con el parlamento o haga un gesto fuera de guin.

    Como la repeticin de la accin es muy comn, hay que tomar la precaucin de distinguir entre el plano y la toma.

    El plano es el encuadre que elegiste en el guin tcnico o el storyboard. Cada vez que grabs,

    empieza un plano; cada vez que corts, termina. Como vers a con-tinuacin, un plano se determina por su tamao, por la posicin de la cmara y por el movimiento, entre otras cosas.

    La toma es cada una de las re-peticiones de un plano, tantas ve-ces como sea necesario para que quede bien. Es muy til ponerles nmero a los planos y tomar nota de qu imgenes se graban y cu-les no. Esto facilita mucho el mo-mento de seleccionar imgenes que sirvan.

    19

    Yo relaciono la computadora ms que nada con el trabajo. Aunque es indiscutible la navegacin para pavear ha reemplazado al televisor en esta poca. Antes, cuando ramos chicos, nos pasbamos horas frente a la pantalla de la tele. Y las nuevas generaciones hacen lo mismo, pero con la compu. Yo solo escribo en ella. Y realmente me ayuda muchsimo. Como soy guionista y necesito escribir, se entiende que el programa que ms utilizo es el Word. No soy de estar actualizado da a da con la tecnologa, como otras personas que viven pendientes de las actualizaciones. Tampoco me pongo a cargar programas. Es simplemente mi herramienta de trabajo. Y en este aspecto tengo que reconocer que ha agilizado bastante la tarea. Me ha librado de escribir en cuadernos. En los cuadernos, lo nico que hago ahora son bosquejos y algunas anotaciones. Reconozco que la computacin me ordena y, sobre todo, me da la posibilidad de concretar las ideas para mis guiones.

    Pedro Saborido | guionistapor Eduardo Barone

    Qu opina...

    Pedro Saborido

    tECnolOg ia Para To d Os

    Luz, cmara, accinViste alguna vez una claqueta? Son unas pizarras que se muestran en los sets de filmacin, que tienen cosas escritas y una barra que se baja con fuerza hasta que hace Clack!. Sirven, precisamente, para marcar las coordenadas de la accin: a qu escena pertenece, qu plano es, qu nmero de repeticin.Esta marcacin sirve especialmente al momento de editar, para encontrar en todo el material filmado que pueden ser horas y horas! la toma exacta que se va a usar.

  • 20

    Las

    regl

    as d

    el le

    ngua

    jeau

    diov

    isua

    lTamaos y tipos de planos

    Para realizar una animacin o un video de ficcin o documental, hay que conocer qu tipos de planos son los que se utilizan, ya que de esto depende cmo se podr contar la historia. Por ejemplo, si se quiere que el video em-piece intrigando al espectador, se podr mostrar una imagen que deje ver solo los ojos asustados del personaje, sin que se sepa dnde est ni por qu est as. Este tipo de imagen se llama plano detalle, porque muestra solo una parte del cuerpo humano.

    Tambin se puede informar sobre el contexto y que el video empiece con una imagen en donde se vea al personaje asustado, mirando para todos lados, agazapado en un rincn de un cuarto amplio y oscuro. Este tipo de plano se llama plano general.

    Los tamaos de plano van desde los ms amplios y descriptivos hasta los ms cerrados y expresivos. A continuacin, aprenders qu son y qu aplicacin se le puede dar a cada uno.

    Para contar una historia mediante imgenes y sonidos, es necesario conocer un lenguaje particular. Dentro de ese lenguaje, lo que se ve a travs de la cmara juega un papel fundamental. Por eso, para poder avanzar en tu proyecto y entenderte con otros, necesits conocer qu tipos de planos hay y en qu posicin se puede poner la cmara.

    Muestra escenarios o paisajes de grandes dimensiones. Los

    personajes no se distinguen, son como pequeos puntos. Es un tipo de plano que se utiliza para ubicar al espectador en la escena donde

    transcurrir la accin.

    Plano panormico o gran plano generalPlano general

    Muestra un espacio amplio, pero los personajes s se

    distinguen. Se utiliza para mostrar habitaciones enteras y los

    exteriores de las casas o edificios donde transcurre la accin.

    Ejemplo de plano general, tomado de la pelcula Historias mnimas (2002), del director Carlos Sorn.

    tECnolOg ia Para To d Os

  • 21

    Va desde la cabeza hasta

    los hombros del

    personaje. Permite mostrar

    su expresin y sus emociones.

    Se utiliza para enfatizar los

    dilogos en videos de ficcin, pero

    tambin en videos documentales,

    para reportajes y testimonios.

    Primer plano

    Plano americano

    Va desde la cabeza hasta las rodillas y se

    suele utilizar para mostrar el dilogo entre dos

    personas.

    La cara del personaje ocupa todo el cuadro. Al

    igual que el primer plano, se emplea para mostrar

    expresiones, emociones, estados de nimo.

    Primersimo primer plano

    Plano entero

    El personaje es bien

    reconocible. El plano va desde

    la cabeza hasta los pies.

    Puede servir para mostrar

    caractersticas fsicas y

    acciones. Se utiliza tambin

    en escenas con dos o ms

    personajes.

    Va desde la cabeza

    hasta la cintura. Por la

    cercana con el personaje,

    se utiliza para transmitir

    sensaciones dramticas.

    Plano medio

    Muestra solamente una parte

    del cuerpo del personaje, por

    ejemplo, una mano que abre

    una puerta. Pero tambin

    sirve para mostrar detalles de

    objetos y del decorado, como

    un telfono sonando o un

    cuchillo sospechoso.

    Plano detalle

    Ejemplo de primer plano, tomado de la pelcula Garage Olimpo (1999), del director Marco Bechis.

  • 22

    Posiciones de cmaraLa posicin de cmara permite determinar desde

    dnde se ver la accin. Para ello, hay varias posibi-lidades.

    Normal: la cmara se coloca a la altura de los ojos del personaje.

    Picado: la cmara se coloca por arriba del perso-naje. Se utiliza para expresar tristeza o inferioridad de un personaje y tambin para mostrar el punto de vista en acciones en las que el personaje siente vrtigo. En los videos documentales, se utiliza para mostrar una accin como la que realiza un artesa-no sobre su mesa o un nio jugando en el piso.

    Contrapicado: es lo opuesto al picado; la cmara se coloca debajo de los ojos del personaje. Se uti-liza para expresar fortaleza o importancia. Existe una variante, llamada nadir, que es cuando la c-mara se pone al ras del piso.

    Cenital: la cmara se coloca por encima de la ac-cin. Por ejemplo, cuando en un partido de ftbol se ve toda la cancha desde arriba.

    Plano inclinado: es cuando la cmara est inclina-da, generalmente formando un ngulo de 45 gra-dos. Se utiliza para darle dinamismo a la accin.

    Subjetiva: la cmara ocupa el lugar de los ojos del personaje y muestra lo que l est viendo.

    Tanto el tipo de plano como la posicin que debe te-ner la cmara en cada toma se define en el storyboard. Los dibujos de esta secuencia les indican al director, al director de arte y al camargrafo qu deben filmar.

    Los movimientos de la cmaraOtro elemento del lenguaje audiovisual es el mo-

    vimiento de la cmara. No es lo mismo filmar un per-sonaje caminando con una cmara fija puesta en un trpode, que lo toma desde que entra hasta que sale del plano, que seguirlo caminando a su lado con un tra-velling, mantenindolo siempre en el centro del plano.

    La diferencia tiene que ver con lo que se quiere mostrar, si se quiere dar la idea de lejana o cercana con los personajes.

    Hay dos tipos de movimientos de cmara que se usan muy frecuentemente en producciones de distinto tipo.

    Travelling: consiste en poner la cmara sobre un elemento mvil, para lograr entonces que la cma-ra se mueva con l. Se usa mucho para seguir a personajes que caminan.

    El travelling tradicional se hace con un carro que lleva unas ruedas y a veces tambin se usan vas para que lo guen, como si fuera un tren. Pero no es la nica opcin: pods filmar a un personaje que camina siguindolo desde un auto o desde el co-lectivo, o pods pedir prestado un changuito en el supermercado del barrio. En ese caso, tens que meterte adentro y filmar desde all!

    Paneo: consiste en poner la cmara sobre un tr-pode y girarlo sobre su eje hacia arriba, abajo, de-recha o izquierda. O bien usarla en mano y hacer el mismo movimiento. La sensacin que genera es similar a la del travelling de seguimiento, pero con la diferencia de que en el paneo los personajes aparecen y se van achicando en la medida que la cmara los enfoca.Contrapicado

    Nadir

    Cenital

    Picado

    Normal

    tECnolOg ia Para To d Os

  • 23

    tECnolOg ia Para To d Os

    Al observar la realidad, el ojo humano no tiene lmi-te, capta todo. Pero en el cine esto no es as: hay algo, que es la cmara, que se interpone y limita la realidad. Componer un plano permite elegir qu queremos in-cluir y qu dejamos afuera de esos lmites.

    Una forma de hacerlo es buscar el centro de inters de lo que queremos mostrar. Para esto, existe la llama-da regla de los dos tercios o regla de los cuatro puntos fuertes, que propone trazar en el cuadro, imaginaria-mente, dos lneas horizontales y dos verticales.

    Segn esta regla, lo que ms nos interese deber estar enmarcado en los cuatro puntos que se forman en las intersecciones de las lneas, porque es ah donde el ojo humano va a dirigirse para buscar informacin.

    Si queremos tomar una foto o filmar una escena de un atardecer sobre el campo, lo mejor para componer este paisaje ser ubicar el horizonte no justo en el medio de la imagen, sino coincidiendo con alguna de las lneas horizontales trazadas imaginariamente. Si retratamos a

    un amigo, lo mejor ser ponerlo en alguno de los cuatro puntos fuertes o bien en el centro de la imagen.

    Ten en cuenta que toda composicin debe ser equilibrada: esto quiere decir que si ponemos todos los elementos del plano hacia el costado derecho, se-guramente nos dar la sensacin de que la imagen se est cayendo hacia ese lado. Algn elemento sobre el costado izquierdo, aunque ms no sea un elemento decorativo de menor importancia, ayudar a que esta sensacin desaparezca.

    Otro aspecto a tener en cuenta al momento de componer imgenes es la perspectiva. La perspectiva crea una ilusin visual a travs de la cual el espectador reconoce que determinados objetos estn ms cerca que otros, y que hay cierta profundidad en el plano aun cuando se trate de un plano bidimensional.

    Al igual que la regla de los dos tercios, la perspec-tiva necesita de lneas imaginarias que se trazan sobre un plano para acomodar los objetos y los personajes.

    Gran parte de la gracia del cine y el video est en cmo se muestra lo que se muestra. Para lograr tomas atractivas, es fundamental pensar cmo componer cada imagen, es decir, cmo ordenar y resaltar unos elementos sobre otros, limitados por las cuatro paredes que forman un plano.

    Qu es el encuadre?

  • 24

    tECnolOg ia Para To d Os

    La il

    umin

    aci

    n en

    cin

    e y

    vide

    oIluminados

    La iluminacin es lo que le da sensacin de volumen a una ima-gen fotografiada o filmada. Por eso, a la hora de iluminar un personaje, un objeto o una escena, hay que considerar qu tipo de luz y de qu forma se utilizar.

    La primera eleccin es entre luz natural y luz artificial. La luz natu-ral ser una opcin si filmamos de da, pero no si por una cuestin de tiempos o de necesidades de la tra-ma debemos filmar de noche.

    Si vamos a trabajar en exterio-res con luz de da, hay que tener en cuenta que la luz del medioda, es-pecialmente en los meses de calor, suele ser muy contrastada y, por lo tanto, genera sombras muy fuertes en los rostros. Tambin puede pa-sar que el fondo quede muy blanco, sin detalles o, como se dice pro-fesionalmente, sobre expuesto o quemado.

    Si vamos a filmar de da en ex-teriores, se recomienda trabajar

    durante la maana o al atardecer, es decir, cuando la luz es ms suave y genera menos contrastes.

    Si no tenemos otra opcin que filmar al medioda, es recomenda-ble llevar una cartulina o un telgo-por blanco y colocarlo cerca de las zonas menos iluminadas del rostro, de tal manera que rebote la luz del sol y genere una luz de relleno para suavizar la luz perpendicular.

    Si filmamos de noche o en es-pacios donde no llega la luz del sol, utilizaremos luz artificial. Lo recomendable es emplear algunas lmparas potentes y que se puedan direccionar, como por ejemplo las lmparas dicroicas.

    La iluminacin artificialHay varios tipos de iluminacin

    artificial. Luz principal que ilumina al

    sujeto. Por lo general, y para darle ms relieve al rostro o a otro objeto fotografiado o fil-mado, se la ubica en un costado,

    Al hacer un video, no solo tenemos que prestar atencin al guin, el storyboard, los tamaos de planos y la posicin de la cmara, sino que tambin debemos decidir con qu luz vamos a filmar.

  • 25

    por El Bruno

    a unos 45 grados de la cmara. Muy rara vez de frente, porque la luz frontal suele aplastar la imagen.

    Luz de relleno. Se usa para iluminar las zonas a las que no llega la luz principal. Esta luz debe ser de menor potencia que la luz principal o estar ms alejada del personaje.

    Luz ambiente. Ilumina los sec-tores del decorado y los perso-najes que no fueron iluminados por la luz principal.

    Contraluz. Se ubica detrs del personaje y lo recorta de forma tal que no se distinguen los de-talles, sino solo la silueta. Es un tipo de iluminacin que sirve, por ejemplo, para mostrar a un personaje annimo cuya iden-tidad no queremos revelar.

    Luz desde abajo. Genera som-bras pronunciadas sobre la cara. La sensacin que trans-mite puede ser de misterio o terror. Es el mismo efecto que resulta de ponerse una linterna

    debajo de la cara para contar cuentos de miedo.Muchas veces, se filma con lu-

    ces que iluminan todo el espacio, como las luces de tubos fluores-centes. Este tipo de iluminacin elimina las sombras y da una luz pareja a toda la accin. Es ideal para filmar escenas cotidianas, para videos periodsticos, como los noticieros de televisin, y para algunos documentales donde que-remos que se vea la accin sin sombras.

  • 26

    proyeCtO

    Experiment

  • 27

    Como ya lo mencionamos al hablar de los diversos tipos de anima-cin, la tcnica de stop motion consiste en generar movimiento a par-tir de imgenes fijas, es decir, de fotografas. Ya sea un corto de pocos minutos o un largometraje cinematogrfico, se trata siempre de una sucesin de imgenes fijas con objetos, personajes y decorados que se modifican brevemente entre una imagen y otra. Este pequeo cambio es el que genera la ilusin de movimiento.

    Quiz viste pelculas como Wallace & Gromit, del realizador brit-nico Nick Park, o El extrao mundo de Jack o El cadver de la novia, del estadounidense Tim Burton. Las tres estn hechas con muecos y animaciones de plastilina a partir de esta tcnica. Te anims a ponerla en prctica? Tendrs que sacar unas cuantas fotos y ejercitar bastante la paciencia.

    con la tcnica de stop motion

    Nicols, 13 aos, Bella Vista, Corrientes. Quiere hacer dibujos animados.

    caso 2

    Uma, 15 aos, Trelew, Chubut. Quiere hacer una animacin con personas.

    caso 1

    Alan, 18 aos, Chilecito, La Rioja. Quiere hacer un video con figuras de plastilina.

    caso 3

    Ayln, 16 aos, Miramar, Buenos Aires. Quiere hacer bailar a un grupo de muecos.

    caso 4

    Para hacer este proyecto, solo necesits

    conocimientos bsicos y haber tomado alguna

    vez una foto. Tu netbook te va a servir tanto para

    tomar las fotografas como para montar la animacin. Animate!

  • 28

    Cualquiera sea el tema o el gnero que elijas, hay algunos pasos que tens que seguir.

    proyeCtO

    WebCam CompanionSe utiliza para tomar fotografas, filmar en video y transmitir en directo por internet.La opcin Editar permite ajustar el brillo y el contraste, recortar y modificar el tamao de las fotos. La opcin Anotaciones brinda la posibilidad de pintar, escribir textos y agregar conos.El programa tambin brinda varias opciones de tamao y formato para guardar los archivos de foto y video, como .JPG y .BMP.Tambin existe la opcin Crear libro, para hacer un PDF o un PowerPoint con imgenes.

    Pensar una breve

    historia.

    2

    Definir el fondo o el escenario

    donde va a transcurrir la historia.

    Pensar los movimientos de los objetos o de las personas para luego realizar

    un plan de toma de las fotos.4

    5

    paso a paso

    1Elegir con qu elementos vas a trabajar:

    pueden ser muecos, juguetes, los tiles del colegio, elementos de cocina o sillas; lo que

    se te ocurra animar. Tambin pueden ser personas, claro.

    3

    Tomar las fotos con la cmara web de la netbook. Para ello, utilizar el programa

    WebCam Companion, que viene instalado en las compus.

  • 29

    No te pierdas los trabajos de animacin de un grupo muy creativo. Solo tens que buscar en YouTube: grupo PES. Todas las animaciones son muy sugerentes, pero hay una muy especial en la que se muestra un skate humano!

    Una recomendacin

    Editar las fotos con el programa Movie Maker, que tambin est instalado en tu netbook. En este programa,

    hay que darle la duracin a cada foto, la cual no debe superar un segundo. De esta forma, se completa la animacin

    y se logra la idea de movimiento en las fotos. Tambin se puede elegir cmo hacer las transiciones entre foto y foto,

    y agregar efectos especiales de color.Ten en cuenta que la velocidad en la que se suceden las imgenes depende de cuntas fotos compagines por segundo. En el cine, parece que las cosas y las

    personas se mueven, porque hay 24 imgenes por segundo; pasan muy rpido y nos hacen olvidar

    que en realidad son imgenes fijas.Si quers lograr esa ilusin, entonces sern 24 fotos por segundo

    las que tendrs que poner! Pero si no tens tanta paciencia, podrs armar tu corto con 12 imgenes por segundo, aunque

    tambin con mucho menos obtendrs resultados muy interesantes. Es cuestin de que pruebes de acuerdo

    con la idea que quieras contar.

    6

    Compartir tu animacin con amigos y familiares. Para ello, subila a internet en el sitio YouTube, en Facebook o en

    cualquier otra red social.

    8AudacityPermite editar y procesar sonido. Posibilita la grabacin de sonidos en vivo y convierte archivos de audio a diferentes formatos; tambin cortar, pegar o empalmar pistas de audio para mezclar sonidos, cambiar la velocidad de la grabacin o la reproduccin, agregar efectos de sonido, etctera.Es el programa ideal para grabar reportajes y pistas de sonido de videos y animaciones.

    Por ltimo, agregar msica o sonidos

    importando archivos mp3 o creando

    tus propias bandas de sonido con el

    programa Audacity.

    7

    Movie MakerPermite la edicin d

    e videos y

    cuenta con opciones para crear

    efectos, transiciones, ttulos,

    crditos y pista de audio, entre

    otras.Tambin permite ex

    portar

    para CD, DVD y mp4, y publicar

    directamente en internet.

    CC b

    y 3.0

    .

  • 30

    tes

    t

    Qu

    sab

    s d

    e med

    ios

    audi

    ovis

    uale

    s?Es

    te te

    st e

    s pa

    ra q

    ue r

    evis

    es tu

    s co

    noci

    mie

    ntos

    sob

    re m

    edio

    s au

    diov

    isua

    les

    cin

    e, v

    ideo

    , ani

    mac

    in,

    te

    levi

    sin

    e in

    tern

    et;

    a m

    edid

    a qu

    e re

    spon

    das,

    com

    pren

    der

    s m

    ejor

    est

    os te

    mas

    y a

    pren

    der

    s m

    s

    sobr

    e el

    los.

    Mar

    c la

    res

    pues

    ta c

    orre

    cta.

    Des

    pus

    , ver

    ific

    los

    resu

    ltado

    s y

    le

    las

    reco

    men

    daci

    ones

    de

    acu

    erdo

    con

    el p

    unta

    je o

    bten

    ido.

    a)

    Adol

    fo A

    rista

    rain

    .

    b)

    Carlo

    s Sor

    n.

    c)

    Juan

    Jos

    Cam

    pane

    lla.

    2. Qu director de cine argentino

    gan un oScar en el ao 2010?

    a)

    Los i

    nven

    tore

    s de

    la te

    levi

    sin

    .

    b)

    Los i

    nven

    tore

    s del

    cin

    e.

    c)

    Los i

    nven

    tore

    s del

    vide

    o.

    4. QuineS fueron loS

    hermanoS lumire?

    a)

    1951

    . Jua

    n Do

    min

    go P

    ern

    .

    b)

    1973

    . Hc

    tor J

    os

    Cm

    pora

    .

    c)

    1983

    . Ra

    l Ric

    ardo

    Alfo

    nsn

    .

    3. en Qu ao Se comenzaron a

    tranSmitir ProgramaS de televiSin

    en la argentina y Quin era el

    PreSidente de la nacin entonceS?

    a)

    1969

    .

    b)

    1989

    .

    c)

    2009

    .

    5. en Qu ao

    Se invent internet?

    a)

    Dieg

    o Le

    rman

    .

    b)

    Guill

    erm

    o de

    l Tor

    o.

    c)

    Pedr

    o Al

    mod

    var

    .

    1. cul de eStoS treS directoreS

    de cine eS argentino?

  • a)

    Porq

    ue e

    s el

    ltim

    o ar

    te q

    ue se

    inve

    nt.

    b)

    Porq

    ue se

    pro

    yect

    a en

    sala

    s de

    cine

    .

    c)

    Porq

    ue e

    n su

    s pro

    ducc

    ione

    s re

    ne e

    lem

    ento

    s de

    otra

    s art

    es, c

    omo

    arqu

    itect

    ura,

    pin

    tura

    , dan

    za, m

    sic

    a, p

    oes

    a, e

    scul

    tura

    .

    6. Por Qu Se llama al cine SPtimo arte?

    a)

    Auda

    city

    .

    b)

    Web

    Cam

    Com

    pani

    on.

    c)

    Sque

    ak.

    9. Qu Programa de la netbook

    Permite editar SonidoS y mSica?

    a)

    Mov

    ie M

    aker

    .

    b)

    Babi

    loo.

    c)

    Web

    Cam

    Com

    pani

    on.

    10. con Qu Programa de la netbook

    Se Pueden tomar fotoS y videoS?

    a)

    Un p

    rogr

    ama

    de e

    dici

    n d

    e te

    xto.

    b)

    Una

    tcn

    ica

    de a

    nim

    aci

    n.

    c)

    Una

    red

    soci

    al p

    ara

    subi

    r vid

    eos.

    8. Qu eS la tcnica de StoP motion?

    entre 10 y 8 aciertos: Sabs mucho, ya ests

    preparado para realizar tu primer video o

    animacin. Te recom

    endamos que sigas

    investigando sobre medios audiovisuales

    a travs de internet. Pods buscar nuevas tcnicas para producir pelculas y analizar cm

    o fueron hechos los videos que te gustan.

    entre 7 y 5 aciertos: Ests en el camino para

    llegar a ser un gran realizador de videos y anim

    aciones, solo es necesario un poco ms

    de concentracin y empeo para lograrlo.

    Te recomendam

    os que practiques con tu netbook, veas qu program

    as estn instalados para hacer videos y anim

    aciones, y ejercites con cada uno de ellos.

    entre 4 y 0 aciertos: Los resultados de tu test no son buenos, pero no pierdas las esperanzas de utilizar la netbook para hacer videos y anim

    aciones. Te recomendam

    os que prendas la netbook y le pidas a algn com

    paero que te explique cules son y dnde estn instalados los program

    as para sacar fotos, editar videos y anim

    aciones, y editar y crear m

    sica y sonidos. Despus, a practicar con cada uno de ellos!

    ResUltados

    1: a; 2: c; 3: a; 4: b; 5: a; 6: c; 7: c; 8: b; 9: a; 10: c.

    ResPUestas

    a)

    eXe

    Lear

    ning

    .

    b)

    Gim

    p.

    c)

    Mov

    ie M

    aker

    .

    7. cul eS el Programa de

    la netbook Que Permite editar

    videoS y animacioneS?

    31

  • cuid

    ado

    s de

    la n

    et

    Consejos bsicos

    Pantallas, cables, bateras y bloqueo

    32

    Solo el servicio tcnico est autorizado para abrir y reparar tu computadora.

    Al cambiar los mdulos de memoria o limpiar el equipo, apagalo completamente; esto significa: a) apagar el interruptor principal; b) quitar la batera;c) desconectar la fuente

    de alimentacin del tomacorriente o de cualquier otro tipo de fuente de energa externa (por ejemplo, bateras).

    Evit utilizar el equipo cerca del agua (baadera, pileta de cocina) o en ambientes de humedad extrema. Tampoco lo uses bajo la lluvia.

    Durante una tormenta elctrica, es inconveniente realizar tareas de mantenimiento y reconfiguracin.

    Evit colocar objetos dentro de las salidas de aire o aberturas de la computadora o accesorios.

    Utiliz la computadora dentro del rango de temperatura de 5 C a 35 C . Fuera de estas condiciones, guard el equipo.

    Procur mantener el equipo alejado de la luz directa del sol . No lo dejes dentro de automviles cerrados al sol , ni cerca de fuentes de calor (estufa, horno).

    Protegelo de las interferencias magnticas provocadas por imanes, parlantes o motores elctricos.

    Si la batera despide lquido o tiene olor, quitala con precaucin del equipo -sin tocarla con las manos desnudas-, suspend su uso y desechala del modo adecuado.

    Si el equipo se bloquea, ponete en contacto con el referente tcnico de la escuela.

    Si no ests usando el equipo, dejalo cerrado, y no apiles otros objetos sobre l.

    El adaptador convierte la corriente alterna a corriente continua, alimenta el equipo

    y carga la batera. Debe trabajar correctamente ventilado. No lo

    abras bajo ningn concepto.

    Conect y desconect los cables con cuidado. Nunca los dejes en medio de un sitio de paso.

    Separ la batera de otros objetos metlicos que puedan hacer cortocircuito en las terminales.

    Utiliz la batera recomendada para el equipo. No las acerques a fuentes de calor ni las sumerjas o permitas que se mojen.

    La pantalla LCD es un dispositivo delicado. Tratala con precaucin. No la golpees ni dejes objetos sobre el mouse o el teclado que, al cerrar la mquina, la puedan

    afectar.

  • El Festival Conectar es un espacio de trabajo colaborativo para jvenes, que busca la integracin efectiva de las nuevas tecnologas en los aprendizajes, mediante la realizacin creativa de producciones artsticas, tecnolgicas y comunicacionales.

    Te invitamos a sumarte al Festival Conectar

    Serie Vida cotidiana y tecnologa

    Cuandoestsconectado/Us internet con autonoma y responsabilidad.Verparacrear/Aprend a analizar informacin en imgenes. Yovideojuego/A qu jugs, por qu jugs Animate a pensar un videojuego.Alaweb,miamor/Programas e ideas para divertirte con tu net. Yomecomprometo/Comunidad y tecnologa: una alianza que te involucra. TEC&TIC/Acced a los avances de la ciencia y la tecnologa. Acortlabrecha/Tu netbook te incluye; inclu vos tambin. Periodismovivo/Vos y tu net: un multimedia en accin. Robtica/Entr al mundo de la inteligencia artificial. Tunetbook,tumundo/ Formacin a distancia, redes y otros recursos para acercarnos.

    Serie trabajo y tecnologa

    TrabajarconlacompuI(hardware)/ Arreglar y reciclar compus: un oficio para vos.TrabajarconlacompuII(software)/Disear y programar: un oficio para vos. Buscartrabajo/Todo lo que necesits saber para hacer tu camino.Sintonadigital/ Transform tu netbook en un estudio de radio.Prendete/Info e ideas para usar tu net en emprendimientos productivos.

    Serie arte y tecnologa

    Animate!/Sacfotos,edit,filmyhacetelapelcula!Leeryescribirenlared/Descubr los nuevos formatos de la literatura digital.Mediosinteractivosdigitales/Conoc las interacciones mediadas por la tecnologa. Mibanda/Grab, edit y produc msica con tu netbook. Multidisciplinate/Combin las artes y cre con tu net.

    Para aprender ms y mejor, para crear, para divertirte... en estos materiales, encontrars un montn de ideas para aprovechar al mximo las posibilidades que te brinda tu netbook.

    Animate!/SerieArteytecnologa

    Coordinacin editorial: Ariela Kreimer | Edicin: Ariela Kreimer | Diseo y coordinacin grfica: Silvana Caro | Redaccin: Carlos Trilnick, Natalia Laube (entrevista) | Correccin: Ins Fernndez Maluf | fotografa: Lucas Dima (entrevista, festival conectar), Educ.ar, Soledad Jordn, Wikipedia | ilustraciones: Hugo Horita (tapa y proyecto), Bianca Barone, Delius, Lancman Ink, Pablo Olivero y Andrea Torti | Coordinacin de contenidos Educ.ar: Cecilia Sagol | Coordinacin de proyectos Educ.ar: Mayra Botta | Gestin administrativa: Nahir Di Tullio y Laura Jamui | Agradecemos a: Mara Borchardt y Soledad Jordn.

    En espaol, el gnero masculino incluye ambos gneros. Esta forma, propia de la lengua, oculta la mencin de lo femenino. Pero, como el uso explcito de ambos gneros dificulta la lectura, en esta publicacin se usa el masculino inclusor en todos los casos. Educ.ar est a disposicin de los poseedores de los derechos de eventuales fuentes iconogrficas no identificadas.

    ISBN: 978-987-1433-93-3Queda hecho el depsito que dispone la ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: agosto de 2012.

    Impreso en Casano Grfica S. A.Ministro Brin 3932 - Remedios de Escalada,Provincia de Buenos Aires.Agosto de 2012.

    Trilnick, Carlos Animate! : sac fotos, edit, film y hacete la pelcula! . - 1a ed. - Buenos Aires : Educ.ar S.E., 2012. 32 p. : il. ; 24x19 cm.

    ISBN 978-987-1433-93-3

    1. Teconologias de la Informacin y de la Co-municacin. I. Ttulo CDD 371.33

    www.educ.ar - Ministerio de Educacin

    +infofestivalconecta

    r.educ.ar

    Comunicate con nosotros: [email protected]

    Directora Portal Educ.ar S. E.Patricia Pomis

    Coordinadora General delPrograma Conectar igualdad Mgr. Cynthia Zapata

  • Ejemplar de distribucin gratuita. Prohibida su venta.

    ISBN 978-987-1433-93-3