28
Actualidad Empresarial Internacional Febrero 2013

Actualidad Empresarial Internacional - contenidos.ceoe.escontenidos.ceoe.es/resources/image/act_emp_int_2013_02_1.pdf · El perfil de solvencia externa presenta ciertas fragilidades,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actualidad Empresarial Internacional

Febrero 2013

2

INDICE DE DOCUMENTOS

A) NOTA RELATIVA A LA REUNIÓN CON EL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN GUATEMALA D. MANUEL LAJARRETA Y EL CONSEJERO COMERCIAL D. RODRÍGO TILVE. CEOE, 11 de enero de 2013.

B) NOTA SOBRE LA REUNIÓN CON EL GOBERNADOR DE MINAS

GERAIS, SR. ANTÔNIO ANASTASIA. 22 de enero de 2013. C) DECLARACIÓN BIAC AL SECRETARIO GENERAL DE LA OCDE Y

A LOS EMBAJADORES ACREDITADOS ANTE LA OCDE. D) RESUMEN ENCUESTA BIAC SOBRE LAS PRIORIDADES EN LAS

REFORMAS ESTRUCTURALES. (23 de Enero 2013).

E) DESTINOS DE LA AYUDA HUMANITARIA DE LA UNIÓN EUROPEA 2013.

F) REFORMA DEL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS

(SPG).

G) REUNION SOBRE EL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE MERCADOS, PIDM. 1 de Febrero de 2013.

3

NOTA RELATIVA A LA REUNIÓN CON EL EMBAJADOR DE ESPAÑA

EN GUATEMALA D. MANUEL LAJARRETA Y CON EL CONSEJERO COMERCIAL, D. RODRÍGO TILVE

CEOE, 11 de enero de 2013

4

INTRODUCCIÓN

El pasado 11 de enero de 2013, se celebró en la sede de CEOE una reunión monográfica sobre

Guatemala, que contó con la presencia del Embajador de España en Guatemala, D. Manuel

Lejarreta, y su Consejero Económico y Comercial, D. Rodrigo Tilve. Posteriormente, se

incorporaron también al encuentro, la Embajadora de Guatemala en España, Sra. Ana María

Diéguez, y su agregado comercial, Sr. Jorge Hernández.

Durante la exposición efectuada por el Embajador, dio conocimiento de los siguientes aspectos

más destacados de Guatemala:

1. Otto Pérez Molina, del conservador Partido Patriota (PP), asumió la presidencia el 14 de

enero de 2012, con el ofrecimiento de mano dura contra el crimen y el compromiso de

fortalecer los programas sociales. Las próximas elecciones tendrán lugar en septiembre de

2015.

2. La actualidad política doméstica viene marcada por tres iniciativas del Gobierno: Pacto

Hambre Cero; Pacto Fiscal; y Pacto Seguridad, Paz y Justicia. En 2012, el Gobierno también

presentó un paquete de reformas a la Constitución en áreas como el sistema judicial,

seguridad, reforma política, pueblos indígenas, transparencia y lucha contra la corrupción.

3. La actividad económica, a pesar de ser muy dependiente de la agricultura y del ciclo de

EE.UU., ha mostrado una sorprendente resistencia frente a la crisis, gracias a la flexible

política monetaria implementada por el anterior gobierno, complementada con una

política fiscal moderadamente anticíclica que ha mantenido el equilibrio entre el apoyo a la

demanda interna y la sostenibilidad de la deuda.

4. Guatemala registra unos déficits públicos de una magnitud razonable y mantiene una

política prudente de gasto, encaminada hacia la consolidación fiscal, en colaboración con las

Instituciones Financieras Internacionales (FMI, BM y BID). Sin embargo, el sistema tributario

es deficiente con una carga tributaria en 2012 que equivaldrá al 11,8% del PIB. Además, hay

que resaltar que algo más de la mitad de la deuda pública está denominada en dólares, lo

que expone la solvencia a una caída brusca del quetzal, la moneda local.

5

5. El perfil de solvencia externa presenta ciertas fragilidades, ya que depende en gran medida

de las fuertes entradas de remesas, que compensan en gran parte el déficit comercial. Si bien

es cierto, que la entrada de inversión directa y la mejora del acceso a los mercados de

capitales han permitido acumular un nivel de reservas aceptable, y que la deuda externa y el

servicio de la misma se mantienen en niveles manejables.

6. Las relaciones institucionales se pueden calificar de excelentes.

7. Relaciones comerciales Con datos a noviembre de 2012, las exportaciones españolas a

Guatemala alcanzaron ya los 119M€. En cuanto a las importaciones españolas procedentes

de Guatemala, con datos a noviembre de 2012, éstas ascendieron a 89M€. Los principales

capítulos de exportaciones a Guatemala son la maquinaria (14%), fundición hierro y acero

(10%), productos farmacéuticos (9%), alimentos (9%), ropa y calzado (7,5%), taninos y

colorante (7%), material eléctrico (4%), combustibles (3%), aceites esenciales (3%), sector

editorial (3%) y químicos (3%). Por lo que respecta a los capítulos de importaciones españolas

procedentes de Guatemala los productos del mar y sus preparaciones representan el 71% de

las importaciones españolas. El azúcar representa el 5% de las importaciones españolas. Los

restantes capítulos corresponde al café (7%), ron (5%), conservas vegetales (2%), tabaco

(2%), caucho, calzado y semillas entre otros. Los principales servicios que España intercambia

con Guatemala son en el sector turístico y en sectores relacionados con servicios de

consultoría e ingeniería.

8. El régimen comercial de Guatemala es esencialmente abierto, con un tipo medio

arancelario del 5,9%. La entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y

la Unión Europea reducirá todavía más este tipo medio. Sin embargo, existen otras barreras

no arancelarias. La introducción de productos alimenticios, y de aquellos que requieren

permisos sanitarios es lenta y compleja, se ha detectado falta de protección de derechos de

propiedad intelectual e industrial, y existe discriminación en el acceso a las compras públicas.

9. Los sectores comerciales de mayor interés son; Maquinaria y bienes de equipo, Maquinaria

agrícola, el sector de la ingeniería y consultoría, materiales para la construcción y

equipamiento, el sector de bienes de consumo, el equipamiento para proyectos

medioambientales, y las energías alternativas.

10. Relaciones de inversión. El stock de inversiones españolas en Guatemala en los últimos cinco

años sitúa a España como tercer principal inversor en Guatemala.

6

11. Los sectores identificados de mayor interés para la inversión son : Se trata de la

agroindustria (confitería, jugos y bebidas, panadería dulce conservas de frutas y vegetales e

industria secundaria forestal), la manufactura liviana (ensamblaje de autopartes, de

productos electrónicos y dispositivos médicos así como vestuario), el turismo (desarrollos

hoteleros, servicios e infraestructuras de entretenimiento), BPO (Business Process

Outsourcing) y call centers, el sector de la energía, en especial de fuentes renovables, el

sector de minas (níquel, cobre, cinc y hierro) y el petróleo y gas.

12. La falta de estabilidad en el marco regulatorio de los sectores de servicios públicos

regulados, así como la incertidumbre jurídica son las principales barreras de entrada para

los inversores.

13. La firma del Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central (Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) el 29 de junio de 2012 constituye un hito en

las relaciones entre las dos regiones. Una vez se produzca su ratificación, prevista para el

2013, este Acuerdo supondrá la apertura de los mercados de ambas partes, contribuirá a

crear un entorno estable para las empresas y la inversión y potenciará el desarrollo

sostenible. Asimismo, el Acuerdo pretende reforzar la integración regional en América

Central, y la UE espera que contribuya a la estabilidad de la región.

14. El pasado 14 de enero, el nuevo Gobierno cumplió un año de mandato, habiendo

conseguido los siguientes logros: reducir los índices de criminalidad, incrementar los

decomisos contra el narcotráfico, extender el empleo formal, incrementar en un 3 por ciento

la economía del país, y habiendo suscrito una convenio de asistencia mutua dentro de la

OCDE, lo que supone un avance desde el punto de vista de homologación fiscal, aunque el

recorrido pendiente es aún muy largo en esta materia.

15. Finalmente, la Embajadora de Guatemala en España, Sra. Ana María Diéguez anunció la

próxima visita oficial del Presidente de Guatemala a España, los próximos días 14 y 15

de febrero de 2013.

********

7

NOTA SOBRE LA REUNIÓN CON EL GOBERNADOR DE MINAS GERAIS (BRASIL), SR. ANTÔNIO ANASTASIA

22 de enero de 2013

8

El pasado 22 de enero de 2013, celebramos en la sede de CEOE, en colaboración con la Embajada de Brasil y la Cámara de Comercio Brasil-España, un Encuentro Empresarial con el Gobernador del Estado de Minas Gerais, Sr. Antônio Anastasia, con el objeto de informar sobre las oportunidades de inversión en este importante Estado brasileño, segundo en población total, con 21 millones de habitantes, y tercera economía del país, superado sólo por São Paulo y Río de Janeiro. En la reunión estuvieron también presentes, en representación de CEOE, D. Jesús Banegas, Presidente de CEOE Internacional; el Director General de Comercio e Inversiones, D. Antonio José Fernández-Martos Montero, el Presidente de la Cámara de Comercio Brasil-España, D. José Gasset Loring y el Encargado de Negocios de la Embajada de Brasil, Sr. Pedro Miguel da Costa e Silva. El objetivo de esta reunión, en la que participaron una destacada representación empresarial española, era conocer más a fondo las prioridades del Gobernador de Minas Gerais, y en qué medida, las empresas españolas podrían participar en el desarrollo económico del Estado y en los proyectos de infraestructura, medio ambiente, logística, telecomunicaciones, sectores de energía o turismo, entre otros, a desarrollar en el corto y medio plazo, especialmente por lo que se refiere a la organización del Campeonato Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016. Los aspectos más destacados que surgieron durante el Encuentro pueden resumirse en los siguientes puntos:

El dinamismo de las relaciones comerciales del Estado de Minas Gerais es muy acusado, como lo prueba la evolución de las cifras de exportaciones, que en el año 2007 ascendían a 55 millones de dólares y en el año 2010 a 130 millones de dólares.

La importancia económica del Estado, de la que deriva su propio nombre, radica en la trascendencia del sector minero. No obstante, el objetivo prioritario del Gobernador Anastasia, es abordar una diversificación de la economía ampliando las inversiones en otros sectores o áreas estratégicas como el sector tecnológico, textil, defensa, fabricación de medicamentos, tratamiento de residuos urbanos, logística, infraestructuras o sector educativo.

La concentración mayor del futuro desarrollo de proyectos tendrá lugar en la capital, Belo Horizonte.

En este sentido, el Gobernador destacó, la relevancia del diseño de moda en la llamada “Fashion City”, que es ya tradicional y reconocida en otros países. Belo Horizonte además debe erigirse como centro ferroviario, aeroportuario y de transporte por carreteras. La pretensión del Gobernador es construir el llamado anillo norte de carreteras como alternativa al transporte público. La disposición final de las basuras, el tratamiento de residuos y su posible aprovechamiento para la generación de energía será igualmente un proyecto a desarrollar en la capital durante los próximos años.

El Estado de Minas Gerais tiene una legislación específica en materia de Asociaciones Público Privadas. Este programa se ha aplicado muy exitosamente en el Centro de Convenciones de Belo Horizonte, auténtica ciudad administrativa del Estado de Minas, habiendo aglutinado en un solo espacio todas las instalaciones públicas de atención al ciudadano.

9

Otro de los capítulos de máxima importancia para el Gobierno de Minas es el de la sanidad pública, que es un sistema único de prestación universal. Existe un compromiso de inversión constante del 12 por ciento de los presupuestos de los Estados que obligatoriamente debe destinarse a esta partida. La demanda sanitaria es enorme y la oferta en cambio no alcanza a satisfacerla, no sólo en cuanto a volumen o capacidad de las unidades físicas de atención a los pacientes, sino también, en cuanto a la eficacia de la gestión sanitaria. Los medicamentos son también parte de la política sanitaria del Estado, que se encuentra a la cabeza de la producción de los mismos, pero que aún resulta insuficiente para abastecer a todo el País. El objetivo a corto plazo es mantener el crecimiento en la producción de medicamentos, e incrementar y mejorar los sistemas de gestión sanitaria, mediante la incorporación y aplicación de nuevas tecnologías (como por ejemplo, la implantación de la tarjeta sanitaria).

Minas Gerais ha mostrado siempre una vocación natural en apoyo del conocimiento formación y educación de calidad. Es un pilar de su desarrollo y principal activo para atraer inversiones al Estado. Las inversiones en capital humano son excelentes y sus resultados se proyectan en la existencia de una mano de obra muy cualificada.

El Gobernador habló del capítulo relativo al agua. Minas es conocido como el Estado “caja de agua” de Brasil por la abundancia de este recurso natural. El Estado tiene una concesión del saneamiento del Estado con la empresa COPASA. Esta empresa, es de capital abierto, y la intención del Gobernador es mejorar, mediante la incorporación de nuevos socios en su capital social, el tratamiento de las aguas residuales. Existe además un creciente interés por comercializar las aguas hidrominerales que se envasan y venden para consumo humano y que tienen importante propiedades terapéuticas.

Finalmente, se invitó al sector hotelero español a compartir buenas prácticas e invertir en el Estado que no dispone de capacidad hotelera suficiente para albergar los futuros eventos mundiales que se celebrarán en Brasil en los ´próximos años.

*************

10

DECLARACIÓN BIAC AL SECRETARIO GENERAL DE LA OCDE Y A LOS EMBAJADORES ANTE LA OCDE

Business Perspectives on the OECD Initiative “New Approaches to Economic Challenges”

11

DECLARACIÓN BIAC

Delivering Confidence for Private Sector-Led Growth and Job Creation and Business Perspectives on the OECD Initiative

“New Approaches to Economic Challenges”

RESUMEN La presente nota resume la declaración presentada por el BIAC el pasado 16 de enero

al secretariado de la OCDE y a los embajadores acreditados ante esta organización. El documento recoge una serie de recomendaciones con respecto a la recuperación

de la economía, el sistema financiero y temas sociolaborales.

1.-Aspectos relacionados con el crecimiento a corto y largo plazo

Debe hacerse frente a la incertidumbre política y normativa.- La falta de previsibilidad normativa retrasa las inversiones estratégicas a largo plazo y, por lo tanto, la recuperación de las economías de la OCDE y de los países en vías de desarrollo. La protección de las inversiones y el mantenimiento de un marco institucional y normativo que favorezca las inversiones deben figurar entre las prioridades de la OCDE.

La OCDE debe trabajar en estrecha colaboración con los representantes empresariales en la definición de un marco normativo, que tenga como sus ejes principales la apertura de los mercados y la economía de mercado.- Según los resultados de la última encuesta remitida por el BIAC a la OCDE, muchas organizaciones empresariales pidieron que los países aplicasen mejor las recomendaciones de la OCDE en materia regulatoria y de buen gobierno (2012 OECD Recommendation on Regulatory Policy and Governance).

Los gobiernos deben aplicar mejor las recomendaciones de la OCDE.-Es necesario que la OCDE incida sobre aquellos factores que permitan una mejor aplicación de las recomendaciones de la OCDE. Entre ellos, figura la necesidad de contar desde un principio con los representantes empresariales en la definición de políticas.

La consolidación fiscal debe compatibilizarse con la recuperación del sector privado.- BIAC insiste en que los gobiernos sean lo suficientemente flexibles para que la consolidación fiscal sea producto de la recuperación de las economías nacionales.

Los análisis país de la OCDE no deben basarse de forma exclusiva en los modelos econométricos.-Los modelos de análisis de la OCDE y de otras instituciones no han permitido anticipar la crisis a los representantes gubernamentales. La OCDE no debe basarse de manera exclusiva en estos modelos cuando proponga recomendaciones a los países, debiendo realizar un asesoramiento adecuado a la situación particular de cada economía y a los riesgos concretos que se presentan en cada caso.

12

Se debe intensificar la cooperación con los países emergentes y los países en vías de desarrollo con el objeto de identificar las oportunidades que puedan generar un beneficio mutuo.-El desplazamiento del centro de poder de la economía mundial hacia los países emergentes supone un reto, pero también una oportunidad para impulsar el crecimiento, el desarrollo y los niveles de vida. El uso de instrumentos de financiación innovadores y la ayuda al desarrollo deberían ayudar a las empresas de los países de la OCDE a invertir en los países emergentes y en los países en vías de desarrollo, y a comerciar con ellos.

Se debe promover la innovación para impulsar el crecimiento y hacer frente a los retos globales. -Los trabajos de la OCDE en ciencia, tecnologías e innovación deben centrarse en la definición de políticas y prácticas encaminadas a fomentar la innovación.

El respeto al medio ambiente y el crecimiento económico deben interactuar de manera beneficiosa.- La conversión hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente debe realizarse con un enfoque que tenga en cuenta los costes económicos derivados de la aplicación de aquellas políticas y medidas encaminadas a propiciar la transformación de nuestro sistema económico hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente.

2.-El sistema financiero y la economía real

BIAC apoya la aplicación de normativas destinadas a prevenir fallos en la supervisión y funcionamiento de los mercados. La aplicación de tantas normativas (Basilea III, la Ley Dodd-Franck, Solvencia II y FACTA (Foreign Account Tax Compliance Act) por diversas jurisdicciones puede generar efectos adversos en el sector financiero y el conjunto de la economía. Por ello, BIAC recomienda que se refuerce el diálogo entre los reguladores y la Industria con el objeto de evitar los efectos colaterales negativos que puedan provocar este tipo de normativas en la industria y en el conjunto de la economía.

BIAC apoya los objetivos de Basilea III. Sin embargo, no puede obviar que una mayor exigencia en los criterios de liquidez y de capital a los bancos redunden en un endurecimiento de las condiciones crediticias a las empresas. La mayor dificultad que tienen las empresas para acceder al crédito ha llevado a numerosos gobiernos a poner en marcha iniciativas que impulsen el crecimiento. BIAC recomienda que este tipo de iniciativas, que son necesarias para la reactivación de nuestras economías, se complementen mejor y de manera más coherente con este tipo de regulaciones. Al mismo tiempo, solicita que la OCDE realice un análisis más pormenorizado sobre esta materia para analizar la consistencia y coherencia de políticas.

BIAC estima que la segregación de la banca por actividad (minorista o de inversión) es costosa, complicada y limita los efectos positivos que se derivan de una mayor diversificación del negocio. No queda claro que esta división por modalidad de negocio reduzca los riesgos en el sector financiero. El verdadero énfasis debe ponerse en la gestión de riesgos. La posible aplicación de un impuesto sobre las transacciones financieras puede generar problemas regulatorios adicionales y tener un impacto negativo sobre el sector financiero y el conjunto de economía.- BIAC se muestra muy preocupado por los efectos adversos de este tipo de medidas en la economía.

13

3.-Mercado laboral y políticas sociales

La desigualdad social afecta de manera negativa a los empresarios, ya que impide la maximización de los recursos humanos y la movilidad social. Sin embargo, no podemos afrontar estos problemas hasta que nuestras economías vuelvan a crecer y millones de personas desempleadas vuelvan a adquirir un trabajo. La recuperación en el empleo es la mejor vía para empezar a reducir las desigualdades sociales (2011 OECD Report Divided we Stand).

Es necesario desarrollar marcos institucionales y estrategias de empleo nacionales claros y pragmáticos. - Las políticas sociales y de empleo no deben definirse y aplicarse de una manera aislada, debiendo vincularse a las políticas relacionadas con la educación, la innovación, las finanzas y el emprendimiento.

Debe garantizarse el acceso a una formación de calidad y de forma continua. BIAC sugiere que se haga un mayor uso de las recomendaciones de la OCDE en esta materia con el fin de facilitar a las personas el acceso al mercado de trabajo (OECD Skills Strategy).

BIAC recomienda flexibilizar el empleo para todos los grupos. La flexibilidad en el empleo es un factor clave para la competitividad de las empresas. Asimismo, es necesario que los beneficios sociales y las modalidades de empleo estén imbricados entre sí, y que los costes no ligados a los salarios se reduzcan al máximo. Se debe hacer frente al estigma de las empresas de contratación temporal. El empleo de calidad está ligado al respeto de las leyes, a las buenas prácticas en la gestión de los recursos humanos, a la protección social y al respeto de los principios y derechos fundamentales del trabajo. Por ello, es necesario hacer frente al empleo informal y ligar todos los tipos de trabajo a los beneficios sociales.

Lo sistemas de protección social deben ser sostenibles y centrarse más en los más necesitados. Todos los sistemas de protección social deben incentivar la incorporación al mercado de trabajo. El debate sobre el sistema de protección social debe basarse en premisas realistas y tener en cuenta los riesgos e incertidumbres de la economía. Se deben establecer o mejorar los sistemas de protección social para los excluidos. Al mismo tiempo, éstos deben ser adaptados a la nueva realidad demográfica, a la situación real de la economía y al papel que pueden desempeñar los fondos privados en los sistemas de protección social.

*********

14

RESUMEN

ENCUESTA BIAC SOBRE LAS PRIORIDADES EN LAS REFORMAS

ESTRUCTURALES

23 de enero de 2013

15

RESUMEN ENCUESTA BIAC SOBRE LAS PRIORIDADES EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

BIAC realizó una encuesta entre sus asociados con el fin de identificar sus prioridades en las reformas estructurales y el grado de cumplimiento de las recomendaciones recogidas “Going Growth 2011 recommendations”.

Las recomendaciones “Going for Growrth 2011” se engloban en tres grupos de recomendaciones: reformas ligadas al incremento de la competividad de los mercados (eliminación de barreras regulatorias, reducción de barraras a la inversión extranjera y mayor apertura de los mercados, así como reformas en las áreas relacionadas con la fiscalidad, la educación, la innovación y las finanzas), las reformas en el ámbito laboral y las reformas destinadas a impulsar la Economía Verde.

En esta encuesta participaron las organizaciones empresariales de Australia, Brasil, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suiza, Turquía y el Reino Unido.

En cuanto a los resultados de la encuesta, deberíamos destacar los siguientes puntos:

La mayoría de los encuestados priorizaron las reformas ligadas al incremento de la competitividad de los mercados (se priorizaron 106 veces) con respecto a las reformas laborales (se priorizaron 43 veces) y las reformas destinadas a fomentar la Economía Verde (se priorizaron 10 veces).

Dentro de las reformas ligadas al incremento de la competividad de los mercados, se

pone mucho énfasis en las reformas de los mercados (barreras regulatorias, mejora de la competividad, la eliminación de barreras a la inversión extranjera y apertura de los mercados).

Entre este tipo de reformas, la reducción de las barreras regulatorias constituye una

de las cinco mayores prioridades de las organizaciones empresariales de Australia, Chequia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Sudáfrica. Otras organizaciones hacen también hincapié en la necesidad de mejorar la competencia en el mercado y en aminorar el papel que juegan las empresas públicas. Los griegos consideran que las reformas laborales sólo pueden generar efectos positivos si van acompañadas por una serie de reformas destinadas a incrementar la competividad de los mercados.

También, aunque de manera menos contundente, se incidió en la mejora de la

calidad del capital humano; en las políticas activas de empleo y en los beneficios sociales; en la negociación colectiva, en la reforma laboral y por último; en la reforma fiscal. En este sentido, los alemanes mencionaron la necesidad de mejorar

16

la formación y en aumentar el número de personas formadas en ciencias, ingenierías, matemáticas y tecnologías, así como, combatir el abandono escolar. Los brasileños y griegos destacaron la necesidad de reformar su fiscalidad.

El 85% de los encuestados se muestra favorable a las recomendaciones recogidas en “Going Growth 2011 recommendations”.

En cuanto al grado del cumplimiento de las recomendaciones por parte de los gobiernos, sólo un 2% de los encuestados indicó que las recomendaciones estaban siendo aplicadas, un 68% matizó que sólo se estaban aplicando de manera parcial y un 30% declaró que no se están aplicando en absoluto por parte de sus gobiernos.

Entre estos últimos figuran, entre otros, los japoneses (inaplicación de las recomendaciones a la reforma fiscal) y los españoles (inaplicación de las recomendaciones a la educación secundaria, a la política de salarios, a la legislación laboral y a la legislación en materia de distribución).

La encuesta fue enviad le pasado mes de diciembre a la OCDE.

*********

17

DESTINOS DE LA AYUDA HUMANITARIA DE LA UNIÓN EUROPEA

2013

18

DESTINO DE LA AYUDA HUMANITARIA DE LA UNIÓN EUROPEA 2013

La asistencia humanitaria de la UE se basa en los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia. Todas las decisiones en materia de ayuda humanitaria deben ajustarse a esos cuatros principios, que son centrales en el Consenso europeo sobre la ayuda humanitaria.

La ayuda humanitaria de la UE se distribuye exclusivamente atendiendo a esos principios y, sin excepciones, aspira a ayudar a los más necesitados, con independencia de su nacionalidad, religión, sexo, origen étnico o adscripción política.

La Decisión sobre la ayuda humanitaria en todo el mundo es el eje financiero de la Estrategia operativa de la ayuda humanitaria de la Comisión en 2013. La Comisión financiará intervenciones humanitarias gestionadas por más de 200 de sus organizaciones asociadas en casi 80 países o regiones.

La Decisión sobre la ayuda humanitaria en todo el mundo se basa en una evaluación global de las necesidades anual, en la que la Comisión Europea clasifica 140 países desarrollo desde el punto de vista de su vulnerabilidad y de la aparición reciente de una crisis. En 2012, utilizando la metodología de la evaluación global de las necesidades, la Comisión identificó 68 países que estaban sufriendo al menos una crisis humanitaria. De ellos, quince se clasificaron como «extremadamente vulnerables», nueve de ellos en el África subsahariana.

Sobre la base de una evaluación en profundidad de las necesidades de las poblaciones más vulnerables del mundo, las cinco mayores operaciones de ayuda humanitaria se desarrollarán en la región del Sahel (África occidental), que incluirá una mayor respuesta a al conflicto de Mali (82 millones de euros), Sudán y Sudán del Sur (80 millones de euros), la República Democrática del Congo (254 millones de euros), Pakistán (42 millones de euros) y Somalia (40 millones de euros). Se trata en todos los casos de crisis prolongadas a gran escala originadas en conflictos, carestías o ambas razones. Geográficamente, la mayor parte de la ayuda se destinará al África subsahariana, que recibirá 344,5 millones de euros, lo que representa el 52 % de la financiación humanitaria preprogramada de la Comisión.

Como en años anteriores, una parte del presupuesto se dedica a las crisis olvidadas, es decir, a las poblaciones que reciben poca atención de los medios de comunicación y para las cuales la Comisión suele constituir la única gran donante. En 2013, la Comisión ha identificado varias poblaciones que, en nueve países (Argelia, Bangladesh, República Centroafricana, Colombia, India, Birmania, Pakistán, Sri Lanka y Yemen), cumplen estos criterios. La única nueva crisis de este año es la provocada por el conflicto y los desplazamientos internos en Pakistán. Otras crisis olvidadas, de larga duración, son el conflicto armado provocado por el denominado “Ejército de Resistencia del Señor” en la República Centroafricana, los refugiados saharauis en Argelia y las víctimas del conflicto en Colombia.

19

La Comisión Europea acaba de adoptar un plan de asignación de más de 661 millones de euros de fondos destinados a la ayuda humanitaria en 2013.

Además, la Comisión dispone de una reserva de recursos para afrontar crisis y catástrofes imprevisibles que puedan surgir durante el año.

***********

20

REFORMA DEL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS (SPG)

21

REFORMA DEL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS (SPG) El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la Unión Europea es un instrumento comercial clave de la política comercial comunitaria de ayuda al desarrollo, que está basado en la concesión de reducciones arancelarias a los países que más lo necesitan. Por otro lado, gracias a este sistema las empresas europeas pueden diversificar sus fuentes de suministro y utilizar inputs más competitivos. El nuevo Reglamento SPG revisa, adapta y actualiza el actual sistema con el fin de reflejar mejor la situación económica y comercial actual, que ha cambiado mucho desde 1971, fecha en la que se puso en marcha el sistema original. Después de un año y medio de debates en el Parlamento Europeo y en el Consejo, el nuevo Reglamento que regula el SPG fue adoptado el 31 de octubre de 2012. El Reglamento entró en vigor a los 20 días, pero las nuevas preferencias arancelarias no entrarán en vigor hasta enero de 2014.

El último Reglamento SPG se aprobó, en un principio, para el período 2009-2011, pero fue prorrogado posteriormente hasta el 31 de diciembre de 2013. De esta forma se concedía tiempo suficiente para la revisión del SPG a la vista de un procedimiento legislativo más largo introducido por el Tratado de Lisboa (codecisión entre Consejo y Parlamento Europeo) El actual SPG comprende tres regímenes, a través de los que la UE concede beneficios comerciales, en forma de aranceles reducidos o nulos sobre las importaciones de mercancías. El régimen SPG general concede a sus beneficiarios una exención arancelaria total para los productos no sensibles y en caso de los sensibles una reducción. El régimen especial SPG+ concede exención de aranceles a aquellos países vulnerables que además hayan ratificado y apliquen efectivamente 27 Convenios internacionales sobre derechos humanos, laborales, medioambientales y de buen gobierno.

El régimen especial conocido como iniciativa EBA (Everything But Arms) concede exención total de aranceles a todos los productos originarios de los países menos adelantados (PMA), a excepción de las armas. Además, el sistema incorpora los siguientes elementos:

Mecanismo de graduación: que permite la retirada a un país beneficiario de las preferencias para un determinado grupo de productos si éstos son suficientemente competitivos.

Mecanismo de retirada temporal: que permite retirar las preferencias a todos o a un grupo de productos en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones exigidas a los beneficiarios.

22

Cláusula de salvaguardia: que permite restablecer los aranceles normales cuando las importaciones

de algún producto de un país beneficiario pueden causar perjuicio grave a los productores de la UE.

Con la reforma se han introducido una serie de cambios, a continuación se resumen los principales elementos:

Países beneficiarios

Se reduce el número de países beneficiarios con el objetivo de que las preferencias vayan destinadas

a aquellos países que realmente lo necesitan.

El nuevo Reglamento mantiene dos listas:

El Anexo I que es la lista de potenciales beneficiarios y que incluye a todos los países en vías de

desarrollo (153 países).

El Anexo II es la lista en la que figuran los países que realmente se beneficiarán de las preferencias

(89 países). Se han excluido los países con renta alta y renta media-alta durante tres años

consecutivos. Además, se elimina el criterio de diversificación, de tal manera que se excluyen

aquellos países de renta alta aunque tengan sus exportaciones poco diversificadas y además también

se eliminan de esta lista aquellos países que tengan un acuerdo preferencial con la UE.

El Reglamento introduce dos períodos transitorios para la exclusión efectiva de los actuales

beneficiarios.

Un período general que retrasa la aplicación de las preferencias hasta el 1 de enero de 2014 y que se

aplicaría a los países de renta alta y media.

Un período transitorio de dos años que se aplicará:

- A aquellos países que a fecha de la entrada en vigor del nuevo Reglamento, 20 de noviembre

de 2012, hayan concluido acuerdos preferenciales y que todavía no estén en vigor. De esta

forma se beneficiarán hasta 1 de enero de 2015, Colombia, Perú, Costa Rica y Panamá.

- A aquellos otros que han sido clasificados como de renta media alta en 2010 o 2011 y que si

continúan con esta renta durante tres años consecutivos serían excluidos del sistema. De

esta forma, en 2015 saldrían: China, Ecuador, Tailandia y Maldivas y en 2016, Angola,

Turkmenistán y Tuvalu.

23

Cobertura de productos

La lista de productos cubiertos experimenta una pequeña ampliación de tal manera que se

introducen 15 nuevos productos en el régimen general y cuatro en el SPG+. Además las flores, el

tabaco, el politereftalato y los aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido pasan de

clasificarse sensibles a no sensibles.

Los tres regímenes del SPG

En el régimen general se observan pocos cambios, se reduce el número de beneficiarios que pasa a

ser de 40 países, aunque todavía no es definitivo el número, dependiendo de los países que

finalmente se acojan al SPG+ y el EBA se mantiene prácticamente inalterable.

En el régimen que se producen más cambios es en el SPG+. Se flexibilizan los criterios de entrada, de

tal manera que se eleva el umbral de vulnerabilidad al 2% (antes eran del 1%); no se produce

graduación a diferencia del sistema anterior y se puede solicitar la entrada en cualquier momento

(antes las ventanas de entrada eran cada 18 meses).

En contrapartida se endurecen los requisitos que deben cumplir los países beneficiarios, pues tienen

que demostrar irrefutablemente y con regularidad que aplican los 27 Convenios Internacionales.

Hay que destacar que los actuales beneficiarios del SPG+ deben solicitar, desde la entrada en vigor

del Reglamento, su acceso a este régimen, ya que su condición no se prorroga automáticamente.

De este modo son potenciales beneficiarios todos los países del Anexo II, menos China, Colombia,

India, Indonesia, Tailandia y Vietnam que no cumplen con los criterios de vulnerabilidad. Y son

posibles nuevos beneficiarios Pakistán, Filipinas y Ucrania

Graduación

El objetivo de la graduación que es no aplicar preferencias a productos altamente competitivos se

mantiene, pero se introducen algunos elementos nuevos.

Se aplica sobre 32 grupos de productos, antes eran 21. Los umbrales de graduación se elevan, de tal

manera que el valor medio de las importaciones de país beneficiario en la UE, durante tres años

consecutivos, para un grupo de productos tiene que ser mayor del 17,5% de las importaciones

totales bajo el SPG para ese grupo de productos. Y al 14% para el textil y confección. Y finalmente la

graduación sólo se aplica al régimen general y no al SPG+ y al EBA.

24

Mejoras en los procedimientos

Se introducen procedimientos más transparentes para la retirada temporal de preferencias. Y se

mejora el mecanismo de salvaguardia.

*************

25

REUNION SOBRE EL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DE MERCADOS, PIDM

1 de febrero de 2013

26

RESUMEN

Se ha decidido incorporar Indonesia-Singapur, Australia y Sudáfrica a los países PIDM.

Se ha descartado considerar Vietnam, Chile, Perú, Colombia, Canadá y Nigeria como países PIDM.

1.-Introducción Representantes de CEOE mantuvieron el pasado 1de febrero una serie de reuniones en la Secretaría de Estado de Comercio con representantes de las Subdirecciones Generales de las áreas geográficas y representantes del ICEX para evaluar la ampliación de la actual lista de países PIDM (Plan Integral de Desarrollo de Mercado) que engloba a 11 países (Estados Unidos, México, Brasil, Marruecos, Argelia, Turquía, Rusia, India, China, Corea del Sur y Japón) y una organización regional, Consejo de Cooperación del Golfo, que agrupa Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán.

2.-Reunión del "Grupo PIDM" para los mercados de Europa-Asia-Oceanía

Indonesia es el país más poblado de la ASEAN y cuenta con un clase media emergente, al mismo tiempo, su Administración está realizando un gran esfuerzo en la modernización de sus infraestructuras, cuyo mal estado estrangula el crecimiento potencial de la economía de este archipiélago del sudeste asiático. Por otro lado, la Administración está realizando un gran esfuerzo para establecer un marco regulatorio más transparente, sencillo y predecible, que permita una mayor atracción de las inversiones extranjeras y una mayor participación del capital privado en el desarrollo de las infraestructuras nacionales.

Los intervinientes hicieron hincapié en la necesidad de definir un plan muy ajustado a las posibilidades que ofrece este mercado a las empresas españolas, en la intensificación de las visitas institucionales de alto nivel a Indonesia y en la renovación de un protocolo financiero que permita a nuestras empresas desarrollar proyectos en las áreas relacionados con las infraestructuras, la energía y el medio ambiente.

En dicha reunión se anunció que la Oficina Económica y Comercial de España en Yakarta seria reforzada con un Agregado Comercial. Por su parte, los representantes del ICEX anunciaron que sus actividades de promoción se centrarían en los sectores o subsectores relacionados con los bienes de equipo, las herramientas de mano, los materiales fungibles, el material informático, la manipulación de fluidos y la ortopedia. Se evaluó la posibilidad de volver a organizar un partenariado multilateral. Sin embargo, la idea fue desechada a favor de otros países como Kazajstán y Colombia.

Aunque Singapur sea una cuidad estado, se ha decidido incorporarlo junto a Indonesia a la lista de países PIDM al tratarse de una plataforma logística de primer nivel, un centro

27

médico y universitario de referencia en toda la región, un lugar de consumo sofisticado que marca tendencias y modas en toda la zona, un centro ferial de influencia regional y un polo financiero y de negocios de primer nivel, cuya actividad económica está muy imbricada con el resto de los países del sudeste asiático.

Los representantes del ICEX destacaron que el mercado de consumo de Singapur marca tendencias y gustos de consumo en toda la región. Por ello, parte de sus políticas de promoción estarán centradas en la promoción e implantación de marcas. Los servicios educativos serán otro sector de atención prioritaria. Asimismo, el ICEX participará en algunas ferias y fomentará algunas misiones inversas para dar a conocer productos como el vino y el jamón.

En cuanto a Australia, también se decidió considerar este país como prioritario por la buena evolución del comercio bilateral y la creciente presencia de empresas españolas en los sectores relacionados con las infraestructuras, el medio ambiente y la energía.

Los representantes del ICEX hicieron hincapié en la coincidencia de intereses con Indonesia en ciertas áreas relacionadas con la manipulación de fluidos, el equipamiento médico y la maquinaria agrícola y de prospección minera. Por último, el ICEX tiene previsto organizar un Encuentro Empresarial en noviembre próximo en Australia sobre temas relacionados con las energías renovables, las infraestructuras y el tratamiento de aguas.

Otros países como Vietnam ni siquiera fueron objeto de análisis en esta reunión. 3.- Reunión del Grupo PIDM para América

Los mercados de Chile, Perú y Colombia presentan signos de elevada saturación. Existe una gran presencia de empresas española en estos tres países y la percepción es que se está cerca de alcanzar el límite máximo del potencial que pueden ofrecer estos mercados a las empresas españolas. Por todo ello, la estrategia de promoción comercial debe basarse más en asegurar la permanencia de las empresas españolas en estos mercados y en centrar la promoción comercial en nichos de mercado sub-sectoriales que puedan ofrecer oportunidades a las empresas españolas (por ejemplo, servicios de arquitectura en Colombia). Canadá fue valorado como el país americano de mayores posibilidades para ser clasificado como un país PIDM. Sin embargo, al final se desestimó esta opción. Su fuerte estructura federal impide elaborar una estrategia país definida. Al mismo tiempo, el comercio bilateral entre ambos países progresa de manera lenta, por la existencia de numerosas barreras al comercio. Sí, en cambio, se acordó la necesidad de prestar una mayor atención institucional a este país, o más bien a sus provincias más importantes, que son la Columbia Británica, Quebec, Ontario y Alberta.

28

4.- Reunión del Grupo PIDM para Países del Mediterráneo, África y Oriente Medio

En esta reunión se acordó añadir Sudáfrica a la lista de países PIDM. Se ha considerado oportuno incluir este país entre los países PIDM por el peso del PIB de este país africano sobre el conjunto del PIB de África subsahariana, por su pertenencia a los países clasificados como BRIC y al G20 como país africano. Cuenta con un mercado de consumo sofisticado, constituye una buena plataforma para acceder a otros mercados interesantes, como son Mozambique, Namibia y Botsuana. A pesar de la normativa Black Economic Empowerment, existe una gran satisfacción entre las empresas españolas, que han realizado fuertes inversiones en este país de África Austral. En años recientes empresas españolas están obteniendo contratos importantes en el sector de las energías renovables. Salvando las diferencias de renta, los representantes del ICEX destacaron la fuerte similitud entre los mercados de Australia y Sudáfrica.

Aunque Nigeria cumpla muchos de los parámetros utilizados en el estudio inicial, se ha decido no incluirlo en la lista de países PIDM por su inseguridad jurídica y su elevado nivel de corrupción. Los representantes del ICEX indicaron que era muy difícil realizar un análisis sectorial y definir un plan de acción concreto.

*********