4
1 Ciudadanía y reflexión ética Ciclo 2014-2 Sesión 5 Sociedad Multicultural y el Reconocimiento del Otro Logro de la unidad Al finalizar la unidad, el alumno aprecia la diversidad socio-cultural nacional y reconoce la necesidad de diálogos interculturales para consolidar la ciudadanía peruana. Logro de la sesión Los estudiantes comprenderán y explicarán la importancia del reconocimiento igualitario de todas las identidades sociales para el establecimiento de la democracia peruana. Actividad (30 minutos) El reconocimiento y valoración del otro requiere del auto- reconocimiento. En aras de estimular el auto-reconocimiento y el reconocimiento entre peruanos, se explorara las diversas fuentes étnicas de la identidad del profesor y los alumnos. El profesor y los estudiantes escriben en un papel las identidades socio-culturales de sus cuatro abuelos (región o país de origen, idiomas, grupo socio-cultural), luego los estudiantes formaran grupos de 5 e intercambiaran sus hallazgos. El profesor diseñara un cuadro en la pizarra donde registre los lugares, idiomas y culturas de sus abuelos. Luego, cada grupo escribirá en la pizarra esos mismos datos. Al final, la clase podrá observar la diversidad social de la cual proviene en su conjunto. A partir de la diversidad que se descubra en el aula se podrán establecer comparaciones con la diversidad de la sociedad nacional. Lectura y análisis (45 minutos) Charles Taylor, La política del reconocimiento (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/taylor.pdf )

5a Ética%2c El Reconocimiento Del Otro (Guión Profesor)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica

Citation preview

2

Ciudadana y reflexin ticaCiclo 2014-2

Sesin 5Sociedad Multicultural y el Reconocimiento del Otro Logro de la unidadAl finalizar la unidad, el alumno aprecia la diversidad socio-cultural nacional y reconoce la necesidad de dilogos interculturales para consolidar la ciudadana peruana.

Logro de la sesinLos estudiantes comprendern y explicarn la importancia del reconocimiento igualitario de todas las identidades sociales para el establecimiento de la democracia peruana.

Actividad (30 minutos)El reconocimiento y valoracin del otro requiere del auto-reconocimiento. En aras de estimular el auto-reconocimiento y el reconocimiento entre peruanos, se explorara las diversas fuentes tnicas de la identidad del profesor y los alumnos.

El profesor y los estudiantes escriben en un papel las identidades socio-culturales de sus cuatro abuelos (regin o pas de origen, idiomas, grupo socio-cultural), luego los estudiantes formaran grupos de 5 e intercambiaran sus hallazgos.

El profesor diseara un cuadro en la pizarra donde registre los lugares, idiomas y culturas de sus abuelos. Luego, cada grupo escribir en la pizarra esos mismos datos. Al final, la clase podr observar la diversidad social de la cual proviene en su conjunto. A partir de la diversidad que se descubra en el aula se podrn establecer comparaciones con la diversidad de la sociedad nacional.Lectura y anlisis (45 minutos)Charles Taylor, La poltica del reconocimiento (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/taylor.pdf)

Organizar a los estudiantes en grupos de 3 integrantes para leer y comentar el texto. Distribuir entre los grupos las siguientes preguntas:Qu es el reconocimiento?

Cul es la importancia del reconocimiento?

Existe reconocimiento entre los diferentes grupos socio-culturales peruanos?, Por qu?

Existen prejuicios (falso reconocimiento) contra determinadas identidades sociales en el Per?

Cmo sera la sociedad peruana si existiese reconocimiento igualitario entre todos los grupos?

Cierto nmero de corrientes de la poltica contempornea giran sobre la necesidad, y a veces la exigencia, de reconocimiento. Puede argirse que dicha necesidad es una de las fuerzas que impelen a los movimientos nacionalistas en poltica. Y la exigencia aparece en primer plano, de muchas maneras, en la poltica actual, formulada en nombre de los grupos minoritarios o "subalternos", en algunas formas de feminismo y en lo que hoy se denomina la poltica del multiculturalismo".

En estos ltimos casos, la exigencia de reconocimiento se vuelve apremiante debido a los supuestos nexos entre el reconocimiento y la identidad, donde este ltimo trmino designa algo equivalente a la interpretacin que hace una persona de quin es y de sus caractersticas definitorias fundamentales como ser humano. La tesis es que nuestra identidad se moldea en parte por el reconocimiento o por la falta de ste; a menudo, tambin, por el falso reconocimiento de otros, y as, un individuo o un grupo de personas puede sufrir un verdadero dao, una autntica deformacin si la gente o la sociedad que, lo rodean le muestran, como reflejo, un cuadro limitativo, o degradante o despreciable de s mismo. El falso reconocimiento o la falta de reconocimiento puede causar dao, puede ser una forma de opresin que aprisione a alguien en un modo de ser falso, deformado y reducido.

Por ello, algunas feministas han sostenido que las mujeres en las sociedades patriarcales fueron inducidas a adoptar una imagen despectiva de s mismas. Internalizaron una imagen de su propia inferioridad, de modo que aun cuando se supriman los obstculos objetivos a su avance, pueden ser incapaces de aprovechar las nuevas oportunidades. Y, por si fuera poco, ellas estn condenadas a sufrir el dolor de una pobre autoestima. Se estableci ya un punto anlogo en relacin con los negros: que la sociedad blanca les proyect durante generaciones una imagen deprimente de s mismos, imagen que algunos de ellos no pudieron dejar de adoptar.

Segn esta idea, su propia auto-depreciacin se transforma en uno de los instrumentos ms poderosos de su propia opresin. Su primera tarea deber consistir en liberarse de esta identidad impuesta y destructiva. Hace poco tiempo se elabor un argumento similar en relacin con los indios y con los pueblos colonizados en general. Se sostiene que a partir de 1492 los europeos proyectaron una imagen de tales pueblos como inferiores, "incivilizados" y mediante la fuerza de la conquista lograron imponer esta imagen a los conquistados. La figura de Calibn fue evocada para ejemplificar este aplastante retrato del desprecio a los aborgenes del Nuevo Mundo. Dentro de esta perspectiva, el falso reconocimiento no slo muestra una falta del respeto debido. Puede infligir una herida dolorosa, que causa a sus vctimas un mutilador odio a s mismas. El reconocimiento debido no slo es una cortesa que debemos a los dems: es una necesidad humana vital.

La importancia del reconocimiento es hoy universalmente reconocida en una u otra forma. En un plano ntimo, todos estamos conscientes de cmo la identidad puede ser bien o mal formada en el curso de nuestras relaciones con los otros significantes. En el plano social, contamos con una poltica ininterrumpida de reconocimiento igualitario. Ambos planos se formaron a partir del creciente ideal de autenticidad, y el reconocimiento desempea un papel esencial en la cultura que surgi en torno a este ideal.

En el nivel ntimo, podemos apreciar hasta qu punto una identidad original necesita ser y de hecho es vulnerable al reconocimiento que le otorgan, o no, los otros significantes. No es de sorprender que en la cultura de la autenticidad las relaciones se consideren como los puntos clave del autodescubrimiento y la autoafirmacin. Las relaciones amorosas no slo son importantes debido al acento general que la cultura moderna otorga a la satisfaccin de las necesidades ordinarias; tambin son cruciales porque son los crisoles de una identidad que se genera internamente.

En el plano social, la interpretacin de que la identidad se constituye en el dilogo abierto, no que se forma por un "guin" social predefinido, ha hecho que la Poltica del reconocimiento igualitario ocupe un lugar ms importante y de mayor peso. En realidad, lo que est en juego, ha aumentado considerablemente. El reconocimiento igualitario no slo es el modo pertinente a una sociedad democrtica sana. Su rechazo puede causar daos a aquellos a quienes se les niega, segn una

idea moderna muy difundida, como lo indiqu desde el principio. La proyeccin sobre otro de una imagen inferior o humillante puede en realidad deformar y oprimir hasta el grado en que esa imagen sea internalizada. No slo el feminismo contemporneo sino tambin las, relaciones raciales y las discusiones del multiculturalismo se orientan por la premisa de que no dar este reconocimiento puede constituir una forma de opresin.

Anlisis videos Marca Per (45 minutos)

Comenzamos observando el Video Documental Marca Per 2011 entre los minutos 1:15-7:57 https://www.youtube.com/watch?v=8joXlwKMkrkLuego desarrollamos un dialogo siguiendo las preguntas:

Que nos muestra el documental sobre la diversidad socio-cultural peruana?

Cmo son las relaciones entre las diferentes identidad sociales en la vida cotidiana?

Cuando se integran y cuando se excluyen?Luego observamos el video

https://www.youtube.com/watch?v=zYcGSiHf6JEDe qu manera las tradiciones amaznicas pueden contribuir a la cultura nacional?Cierre (15 minutos)Concluimos haciendo una reflexin sobre la importancia del reconocimiento para la construccion de la ciudadana peruana y el rol que podemos jugar cada uno en ese proceso.Qu importancia tiene el reconocimiento para la ciudadana peruana?

Qu obstculos tenemos que superar para lograr el reconocimiento igualitario entre todos los peruanos?

Qu medidas se pueden tomar a nivel individual, municipal, regional y Estatal para promover el reconocimiento e inclusin de todas las culturas peruanas?