27
    V   o    l  .    X    X    I    I    I       N       2    C   y    S       2    0    1    0 71  JOSEBA BONAUT IRIARTE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Vol. XXIII • Núm. 2 • 2010 • 71-96 [email protected] Profesor de Historia de los medios audiovisuales y Lenguaje audiovisual. Universidad San Jorge. Facultad de Comunicación. 50830 Villanueva de Gállego (Zaragoza). RESUMEN: durante los últimos 20 años hemos asistido a una dura lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de fútbol entre las principales cadenas de televisión españolas. Este conflicto de alto componente econó- mico y político ha marcado el des- arrollo del medio en nuestro país así como las propuestas legislativas au- diovisuales impulsadas en los últi- mos años. Sin embargo, esto no es un fenómeno nuevo. Desde los orígenes de la televisión, el papel del fútbol en la televisión ha sido decisivo. Este texto realiza un repaso histórico al conflicto del fútbol televisado que nos permitirá obtener importantes conclusiones sobre la situación que vivimos actualmente y nos dará cla- ves sobre el futuro de este deporte en nuestra televisión. Palabras clave: fútbol, televisión, Li- ga de Fútbol Profesional, España, perspectiva histórica.  ABSTRACT : during the last 20 years, main TV stations in Spain have fought for the Professional Football TV Rights. This economical and political issue was decisive in the development of spanish televisión and recent audiovisual legislative initiatives. However, this is not a new  phenomenon. Since the birth of television, the role of football has  been crucia l. This tex t is a hist oric al overview of the conflict of televised football and it will allow us to obtain  significant conclusions on today  sit uati on. Be side s, th is ar tic le gi ves u s  some clu es abou t the futu re of TV  spor t pro gram min g in Spa in. Key words: Football, TV, Professional Football League, Spain, historical  pers pec tiv e El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) The perennial problem of televised football in Spain: a historical perspective of the fight for Professional Football  League (LFP) TV rights Recibido: 1 de marzo de 2010 Aceptado: 20 abril de 2010

20101215094140.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    71

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    COMUNICACIN Y SOCIEDADVol. XXIII Nm. 2 2010 71-96

    [email protected]

    Profesor de Historia de los medios audiovisuales yLenguaje audiovisual. Universidad San Jorge. Facultadde Comunicacin. 50830 Villanueva de Gllego(Zaragoza).

    RESUMEN: durante los ltimos 20 aoshemos asistido a una dura lucha porlos derechos de retransmisin de laLiga de ftbol entre las principalescadenas de televisin espaolas. Esteconflicto de alto componente econ-mico y poltico ha marcado el des-arrollo del medio en nuestro pas ascomo las propuestas legislativas au-diovisuales impulsadas en los lti-mos aos. Sin embargo, esto no es unfenmeno nuevo. Desde los orgenesde la televisin, el papel del ftbolen la televisin ha sido decisivo. Estetexto realiza un repaso histrico alconflicto del ftbol televisado quenos permitir obtener importantesconclusiones sobre la situacin quevivimos actualmente y nos dar cla-ves sobre el futuro de este deporteen nuestra televisin.

    Palabras clave: ftbol, televisin, Li-ga de Ftbol Profesional, Espaa,perspectiva histrica.

    ABSTRACT: during the last 20 years,main TV stations in Spain have foughtfor the Professional Football TVRights. This economical and politicalissue was decisive in the developmentof spanish televisin and recentaudiovisual legislative initiatives.However, this is not a newphenomenon. Since the birth oftelevision, the role of football hasbeen crucial. This text is a historicaloverview of the conflict of televisedfootball and it will allow us to obtainsignificant conclusions on todaysituation. Besides, this article gives ussome clues about the future of TVsport programming in Spain.

    Key words: Football, TV, ProfessionalFootball League, Spain, historicalperspective

    El eterno problema del ftbol televisado en Espaa:una perspectiva histrica de la lucha por los derechosde retransmisin de la Liga de Ftbol Profesional(LFP)

    The perennial problem of televised football in Spain: ahistorical perspective of the fight for Professional FootballLeague (LFP) TV rights

    Recibido: 1 de marzo de 2010Aceptado: 20 abril de 2010

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 71

  • 1. Introduccin

    En las ltimas dos dcadas se han puesto de manifiesto los graves proble-mas que existen entre la televisiones y los clubes de ftbol espaoles en la lu-cha por los derechos de retransmisin de la Liga de Ftbol Profesional.

    Desde los primeros enfrentamientos entre las televisiones autonmicas,TVE y Canal Plus a comienzos de los noventa, hasta los recientes roces en-tre Mediapro y Sogecable en los ltimos dos aos, el conflicto del ftbol te-levisado se ha recrudecido revelando dos aspectos fundamentales: la necesi-dad de una regulacin clara que determine la manera, forma y tiempo en laque se deben gestionar estos derechos y, por otro lado, la vital importanciadel ftbol como contenido de entretenimiento de alta repercusin social y degran atractivo para las audiencias (y con ello la publicidad).

    Adems, la mayor parte de la legislacin audiovisual desarrollada en losltimos aos ha reforzado la idea de que el ftbol es un contenido clave pa-ra entender la historia televisiva espaola as como su evolucin tecnolgi-ca. Como ejemplo podemos tomar el Real Decreto-ley 11/2009 de 13 agos-to, por el que se regulaba la prestacin del servicio de televisin digital te-rrestre de pago y en el que el canal de ftbol GolTV era el principal impli-cado y beneficiado.

    Sin embargo, esta situacin no es nueva. Mucho antes del perodo de com-petencia televisiva, el ftbol tuvo una presencia esencial en las parrillas deprogramacin espaolas y la difusin de los partidos de la Liga Nacional de ft-bol fueron determinantes en la consolidacin de una parrilla de gran atracti-vo para la audiencia en los fines de semana. Por ello y para comprender mejorla situacin que vivimos actualmente, es necesario realizar un repaso histricoa la lucha por los derechos de retransmisin de la Liga para obtener unas bue-nas conclusiones sobre la relacin entre el ftbol y la televisin y la manera enla que este contenido ha influido en el desarrollo televisivo espaol.

    Este texto1 se enmarca dentro de los estudios de televisin y deporte, Me-diasport, y contina la lnea trabajada en los ltimos aos sobre la programa-cin deportiva espaola y su papel en el desarrollo histrico televisivo2. Al

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    72

    1 Este artculo recoge resultados del proyecto de investigacin Historia del entretenimiento en Es-paa durante el Franquismo: cultura, consumo y contenidos audiovisuales (cine, radio y televisin).HAR2008-06076/ARTE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin.2 Sobre los trabajos publicados de programacin deportiva televisiva en Espaa, vid. BonautIRIARTE, Joseba, La influencia de la programacin deportiva en el desarrollo histrico deTVE durante el monopolio de la televisin pblica (1956-1988), Comunicacin y Sociedad,vol. XXI, n 1, 2008, pp. 103-136; Bonaut IRIARTE, Joseba, Televisin y deporte. Origen y

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 72

  • margen de estos trabajos, es necesario resear la escasez de textos e investi-gaciones en nuestro pas que aborden el tema de la relacin entre el deportey la televisin en general, y el ftbol y la televisin en particular. Es llamati-vo si tenemos en cuenta la prolfica obra existente en los pases anglosajones3

    y la importancia del tema en nuestro territorio (en muchos casos de igual omayor relevancia que muchas de las investigaciones centradas en circuns-tancias polticas o sociales)4. Un anlisis certero de la relacin entre el ft-bol y la televisin puede ayudar a comprender mejor la realidad de la peque-a pantalla.

    Por ello, en las siguiente lneas, se analizan la principales caractersticasdel ftbol como programa televisivo, de modo que se pueda comprender me-jor el inters de la televisiones por la emisin de este tipo de espectculos de-portivos. En segundo lugar, se describe el contexto de retransmisin de losprimeros partidos de Liga as como de la relacin entre la Federacin Espa-ola de Ftbol y los equipos de Primera Divisin en la gestin de los dere-chos televisivos. En tercer lugar, se explican los primeros conflictos con la in-cipiente competencia de las televisiones autonmicas para posteriormentecomentar el papel del ftbol como elemento estratgico de las cadenas en losaos noventa con la llegada de la competencia televisiva. Por ltimo, se de-tallan las circunstancias que han marcado la lucha por los derechos futbols-ticos con la aparicin de las nuevas formas de consumo televisivo.

    2. Caractersticas del ftbol como programa televisivo

    Por qu ha sido y es importante el ftbol en televisin? Qu atrae al p-blico para consumir de forma masiva partidos de ftbol? Qu razones llevana la neotelevisin a convertir este tipo de retransmisiones en elementos cla-ve de su programacin?

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    73

    desarrollo histrico de la programacin deportiva espaola (1956-1975), LibrosEnRed, Buenos Ai-res, 2009 y BONAUT IRIARTE, Joseba, Televisin y deporte. La programacin deportiva espa-ola en la era democrtica: la antesala de la competencia televisiva (1976-1988), LibrosEnRed,Buenos Aires, 2009.3 Para tener una visin global de los estudios centrados en la relacin entre televisin y de-porte las obras fundamentales son: COAKLEY, Jay y DUNNING, Eric, Handbook of sport stu-dies, Sage, London, 2002; WENNER, Lawrence, Media, sports and society, Sage, London, 1989;WENNER, Lawrence, Mediasport, Routledge, London, 1998.4 De las escasas obras existentes, se pueden destacar: ALCOBA, Antonio, Deporte y Comuni-cacin, Direccin General de Deportes de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1997 y CAGI-GAL, Jos M, Deporte, pulso de nuestro tiempo, Editora Nacional, Madrid, 1972.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 73

  • Para responder a todas estas preguntas hay que abordar un tema esencial,las caractersticas del ftbol como programa televisivo. La neotelevisin bus-ca ante todo programas que puedan concitar a millones de espectadores (loideal es que sean fieles) y que adems atraigan a los anunciantes para que in-viertan en publicidad en la cadena (la principal fuente de ingreso)5. Ante es-tas exigencias, el ftbol presenta unos rasgos muy adecuados. Estos son susprincipales rasgos6:

    Gran arraigo social. Si hay un deporte que goce de popularidad en nues-tro pas ese es el ftbol. Forma parte de la cultura y tradicin popular, y co-mo tal es forma de expresin e identificacin de los diferentes territorios es-paoles. Es significativo que las cadenas autonmicas reclamasen su derechode emitir partidos de los equipos de su comunidad como parte de su funcinde servicio pblico. El inters del social asegura una audiencia numerosa.

    Adhesin del espectador. En toda emisin deportiva, la audiencia se im-plica ms que en cualquier otro programa. La realizacin y la labor de los co-mentaristas permiten recrear una experiencia deportiva, el espectador de-be vivir el partido como si estuviera en el campo. A esto hay que aadir quela audiencia tiende a identificarse con uno de los contendientes (ya sea conun equipo, jugador etc.) lo que permite que viva el juego con mayor entu-siasmo y atencin. Este rasgo es muy importante para la publicidad. Cuantomayor es la implicacin del espectador, ms efectivo es el mensaje publicita-rio.

    Unido a lo anterior, la publicidad encuentra un escenario propicio para po-der desarrollar su actividad. Las posibilidades son mltiples, desde la publicidaden el propio terreno de juego (camisetas, vallas, marcadores, rbitros etc.)hasta la insercin de anuncios comerciales durante el partido o en los des-cansos. Aqu es interesante destacar que a pesar de las grandes posibilidadespublicitarias del ftbol, estas son menores si las comparamos con otros de-portes (por ejemplo el baloncesto, ftbol americano etc.).

    Thrill of victory. Esta expresin anglosajona define muy bien un rasgoaplicable a todos los deportes y al ftbol en particular. Hace referencia a laincertidumbre de no saber qu va a pasar. La existencia de un guin no es-

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    74

    5 Umberto Eco fue el principal responsable de este trmino (a pesar de las disputas existentespor su autora), quien lo acu en la revista italiana LExpresso en un artculo titulado TV:La transparenza perduta. Cfr. CORTS, Jos ngel, La estrategia de la seduccin: la programa-cin en la neotelevisin, Eunsa, Pamplona, 1999, p. 17.6 Cfr. KLATELL, David A. y MARCUS, Norman, Inside big time sports. Televisin, money andthe fans, Mastermedia, New York, 1996, pp. 23-38.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 74

  • crito en el que el suspense se sustenta en averiguar quin va a ganar (siem-pre puede ocurrir cualquier cosa, surgir la sorpresa). Para la televisin es la si-tuacin ideal, el pblico debe esperar siempre que el prximo momento pue-de ser mgico.

    Grandes posibilidades tcnicas. El deporte, en general, suele ser un espaciopropicio para grandes despliegues en cuanto a realizacin se refiere. La nece-sidad de atraer al espectador, recrear la experiencia deportiva, mostrarle to-dos los detalles del juego, permite que el deporte cumpla una de las princi-pales funciones de la televisin: entretener y ofrecer un espectculo visualpoderoso. Sin embargo, no todos los deportes ofrecen las mismas facilidades.Las dimensiones del terreno de juego, la posibilidad de disponer el mayor n-mero de cmaras en los mejores lugares posibles, las facilidades para el des-arrollo de la labor del periodista, son algunos de los detalles que hacen quealgunos deportes se adapten mejor que otros a las necesidades de la televi-sin. El ftbol (al igual que el baloncesto, balonmano, ftbol americano,etc.) se presenta como un deporte atractivo para la televisin y, como tal,ideal para representar el espectculo que demanda la pequea pantalla.

    Formato de programa. Como formato, la transmisin de partidos de ft-bol ofrece muchas ventajas para las televisiones (por supuesto que tiene susdesventajas, pero aqu nicamente se sealan aquellos factores que hacen delftbol un programa atractivo). En primer lugar, es un producto de larga du-racin. Un encuentro suele durar unas dos horas aproximadamente, y este esun perodo de tiempo muy amplio en trminos de programacin (especial-mente si el partido se emite en horario de mxima audiencia). En segundolugar, es un producto estable, de contrastada fiabilidad y que por lo tantoofrece una gran seguridad al programador. En tercer lugar, es un programaque se prolonga en el tiempo (normalmente suele haber partidos de ftbolcasi todo el ao). Este factor es importante ya que la adquisicin de los de-rechos permite asegurarse unos buenos resultados de audiencia a lo largo detodo el ao.

    3. Primeras retransmisiones de la Liga de ftbol: el monopolio de TVE y la Fede-racin Espaola de Ftbol

    El inters por el ftbol televisado ha existido desde la aparicin del pro-pio medio en octubre de 1956. La demanda social era evidente, pero tambindesde los orgenes de la televisin exista un cierto recelo tanto por el papelque poda jugar el ftbol televisado como por los conflictos que poda gene-rar. As lo recoga este explcito artculo de La Vanguardia:

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    75

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 75

  • A las peluqueras de seoras seguirn, sin duda, los cafs y los bares quecon la televisin han de aumentar la clientela, aunque sea a costa de quela pierdan otros. Con esto de la clientela tiene planteado ms de un pro-blema la televisin. Concretamente el de la transmisin de los partidos deftbol. Si los partidos de ftbol se transmiten, existe el peligro de que elaficionado se quede tranquilamente en casa viendo a sus jugadores favori-tos. Los perfeccionamientos de la televisin y, particularmente, la aplica-cin de teleobjetivos, permite una perfecta contemplacin del partido deftbol, desde casa, bien calentitos y tomando caf. Esto, naturalmente, nointeresa a los empresarios del espectculo futbolstico llamado deporte.Por eso parece ser que hay bastantes pegas en lo que se refiere a la re-transmisin de los partidos7.

    El ftbol (y la Liga Nacional de Ftbol en concreto) ya haba tenido unapresencia importante en la pre-historia del medio con la retransmisin expe-rimental del partido entre el Real Madrid y el Racing de Santander el 24 deoctubre de 1954 as como otras emisiones en directo en los primeros aos deTVE: finales de la Copa del Generalsimo como el Real Madrid-At. Bilbaode 1957 o encuentros de Liga como el que enfrent al Real Madrid y al Atl-tico de Madrid en 19588.

    Posteriormente, la presencia de este deporte se ci a la transmisin deencuentros de la Copa de Europa del Real Madrid y a partidos muy concre-tos entre los que destac el primer Real Madrid-Barcelona de la historia (15de febrero de 1959)9.

    Tras muy pocos aos de relacin entre el ftbol y el medio televisivo, lapresencia de la Liga Nacional era limitada. Sin embargo, esto no impidi quesurgieran los primeros problemas y dudas sobre la conveniencia de las re-transmisiones futbolsticas. La mayor parte de las discusiones se centraron enlos beneficios o perjuicios de la televisin para las organizaciones deportivas.

    El debate sobre los efectos negativos del medio televisivo ha sido fre-cuente en todo el mundo y muy estudiado en el extranjero. Existen numero-sos estudios tericos sobre el tema, aunque, entre ellos, destacan los artculosde Glasser y McIntosh10.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    76

    7 La Vanguardia, Por fin lleg la televisin, 8-11-1956, p. 17.8 Cfr. BAGET, Josep M, Historia de la televisin en Espaa (1956-1975), Feed Back Ediciones,Barcelona, 1993, p. 21.9 Cfr. BONAUT IRIARTE, Joseba, op. cit., 2009, pp. 39-42.10 Los dos artculos referidos son: GLASSER, Brian, Is TV good or bad for sports?, Sport andLeisure, mayo-junio, 1985, p. 24 y MCINTOSH, Peter, Mass media: friends or foes in sport,Quest, junio 1974, pp. 35-45.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 76

  • Estos autores describen los ms importantes efectos negativos de la in-fluencia televisiva: el descenso de la asistencia a los campos, la comercializa-cin del juego y prdida del espritu deportivo, la transformacin del regla-mento y de la naturaleza del deporte as como la excesiva dependencia eco-nmica de la televisin.

    Sin embargo, otros trabajos han profundizado en los beneficios de la rela-cin entre televisin y deporte. Aqu el ms destacado es el texto de DonaldParente que seala las principales ventajas: la consolidacin del profesiona-lismo, el reforzamiento de las estructuras deportivas a nivel nacional e inter-nacional, el descubrimiento de nuevas disciplinas deportivas y el reconoci-miento de los deportistas como verdaderas estrellas del juego11.

    Los primeros pasos de la televisin deportiva en Francia o el Reino Uni-do estuvieron marcados por las dudas sobre la conveniencia del nuevo mediopara el deporte, en especial sobre su influencia en la asistencia a los terrenosde juego.

    En Espaa, a partir de 1961 surgieron voces crticas que culparon a la te-levisin de la bajada de asistencia a los campos de ftbol. Este debate se plas-m en las pginas de la revista Teleradio a travs de su colaborador ManuelRosa, que defenda el papel de la televisin como impulsor del deporte. Ade-ms, profundizaba en las posibles causas del descenso de espectadores:

    Negar el efecto publicitario de la televisin es negar la luz del da. Cono-cemos a muchos aficionados al ftbol que han sido ganados por las re-transmisiones de televisin. Estas retransmisiones despiertan el inters demuchos que jams sintieron curiosidad por un estadio; el virus de la afi-cin lleg hasta ellos, los busca en su propio cuarto de estar y acaba cap-tndolos. Tal espectador de televisin, una vez convertido en hincha nose conformar ya con ver los partidos en el pequeo rectngulo de su te-levisor y buscar el clima apasionado de los estadios, la sal y la pimientade estar all. Claro es que si hace mal tiempo, muchos aficionados tibioso de economa dbil elegirn, a veces, el televisor de un bar, donde por elprecio del caf vern el partido. En cuanto al aficionado dudoso, vyaseen buena hora, que bien puede cambiarse por el dilatado nmero de nue-vos aficionados entusiastas que la televisin, indudablemente, capta. Y encuanto a los de economa precaria, tengamos para ellos una mnima dosis

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    77

    11 A este respecto es muy interesante el ya clsico volumen especial sobre la relacin entretelevisin y deporte publicado en el Journal of Communication en 1977. Destaca aqu: PA-RENTE, Donald E., The interdependence of sports and television, Journal of Communica-tion, 27 (3), 1977, pp. 128-132.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 77

  • de consideracin, que roza la justicia social, y no queramos tampoco vio-lentarles su presupuesto, porque sera poco decorosa la pretensin de ba-sar todo este aparato millonario sobre las espaldas de los que menos tie-nen, de los que, con unas ganas locas de ir al campo de ftbol, se tienenque conformar con verlo en el televisor de un bar o de un amigo12.

    Aada:

    Ante el hecho de la habitual abundancia de cemento en los partidos,cabe preguntarse si, aparte de las razones apuntadas y de otras muchas quesealan los expertos, no habra que pensar que lo que ahora ocurre es nor-mal y que la aficin se est centrando en unos lmites sensatos. Ya hanquedado atrs los tiempos en que se pagaban mil pesetas por una entradarevendida y en que, para ver determinados partidos, haca falta recomen-dacin. No nos parece anormal que los campos no se llenen ahora porcompleto; lo anormal es que esos campos, monstruosamente gigantes, sellenaran antes hasta las nubes, a precios que tambin andaban por esas al-turas. No hay que extraarse de que los estadios resulten ahora grandes;hay que sorprenderse de que antes resultaran pequeos. El fenmeno fut-bolstico naci por el entusiasmo, por la belleza espectacular de una luchadonde se pona corazn. Nos equivocamos ahora al cambiar la pasin porel clculo, el entusiasmo por el negocio, la belleza espectacular de unabuena lid por la previsin ventajista de esos sistemas cerrojos que susti-tuyen al empuje y la emocin por la pobre tctica de no jugar ni dejar quelos dems lo hagan13.

    Y conclua lo siguiente:

    No queramos ocultar a la televisin de un estado de cosas que tiene otroorigen ms complejo y profundo. Es que si se dejaran de televisar los par-tidos iba a arreglarse todo? Creemos que sobre no solucionarse nada, apar-te la impopularidad de la medida, se privara al ftbol del clima y la pu-blicidad, que la televisin le presta. La televisin, naturalmente, recono-ce los legtimos intereses particulares de las empresas. Y los respeta. Peroesos legtimos intereses deben tener un lmite de justicia social. Es nece-sario que se ponderen sutilmente esos intereses y luego, con sumo tacto ysuma prudencia, se trate de cohonestarlos con el bien comn, sin olvidarla natural subordinacin de aqullos a ste14.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    78

    12 Teleradio, En torno al ftbol y la televisin, n 208, 1961, p. 7.13 Ibdem.14 Ibdem.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 78

  • A pesar de la ferviente defensa de la televisin (hay que recordar que Te-leradio era una revista muy cercana a TVE), el artculo de Manuel Rosa eramuy interesante ya que planteaba problemas comunes en todos los pases eu-ropeos. No menos importante era la defensa a ultranza de las retransmisionesfutbolsticas con argumentos como la justicia social o el bien comn. Mu-chas de estas razones se utilizaron aos ms tarde como justificacin del in-ters general de ciertas retransmisiones deportivas.

    Una semana ms tarde, Teleradio recoga dos artculos de la prensa espa-ola que profundizaban en el tema, ante el escaso pblico asistente al tradi-cional derbi madrileo entre Atltico de Madrid y Real Madrid, as como laposterior emisin en diferido del encuentro por televisin.

    El primer texto era de la revista La codorniz y se titulaba Alerta. En lse insista en que la causa del descenso de la asistencia a los campos no era latelevisin, sino un problema ms profundo de la organizacin futbolstica delmomento:

    Primero, cuando vimos que la entrada en el partido del Atltico de Ma-drid contra el Leicester, pese a la importancia del acontecimiento, las gra-das del Metropolitano estaban casi vacas, lo atribuimos a circunstanciasclimatolgicas. Pero, an as, no pudimos evitar el recuerdo de gloriosasjornadas del ftbol espaol en las que el pblico permaneca impvido ba-jo la lluvia y la nieve. Tambin pudo atribuirse a que muchos no conside-raron necesaria su presencia fsica, al ser retransmitido el partido por laTVE. El segundo partido internacional Espaa-Marruecos tambin se ca-racteriz por la falta de pblico. Confesamos que esto nos alarm. Tam-bin la TVE? Pero lleg lo inaudito. Era el partido Madrid-Atltico. Loseternos rivales! TVE anunci que no retransmitira, aunque luego lo hizoen retransmisin diferida. Pues bien: media entrada. Hay que meditar so-bre esto. La gente no encuentra ya un fin, objetivo, algo que llene sus as-piraciones, sus esperanzas, en el ftbol? No queremos ser pesimistas. Noslimitamos a sealar el hecho para que los que quieran entender saquen susconsecuencias15.

    El segundo artculo, de la Gaceta Ilustrada, profundizaba en las causas delproblema y en la responsabilidad de la televisin:

    Con estos antecedentes chocar que cuando uno y otro equipo son, res-pectivamente, el campen de Liga y el de Copa, representantes del ftbol

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    79

    15 Teleradio, Alerta, de la revista La Codorniz, n 209, 1961, p. 24.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 79

  • espaol en las competiciones continentales a que da acceso aquella cuali-dad y, por si fuese poco, primero y segundo de la clasificacin de la Ligaque se est jugando, el Estadio de Chamartn, uno de los que se retratantanto y se ensean a los visitantes de los recintos espaoles, no se llenasesino hasta la mitad a lo sumo. Nunca se vio un encuentro de eternos ri-vales madrileos con tantas calvas en el gradero. Para que no quepaachacar a la sufrida televisin la culpa de tal desaguisado econmico, hayque decir que por la maana del encuentro los peridicos publicaron gran-des anuncios que advertan que el partido no sera televisado, en un vanointento realizado por el club, que soportaba la desilusin econmica depastorear hacia el campo a muchos comodones, instalados en sus butaco-nes ante la pequea pantalla. Con todo eso, con haber remitido el tem-poral de lluvias, que abri como un gran claro para que el partido se juga-se en clima enjuto, media entrada certificaba que algo ha cambiado en laaficin futbolstica, que sta comienza a quedar al margen de la organiza-cin del ftbol y que todos los sntomas apuntan que el alegre carnavalfutbolstico de los aos pasados sigue una severa cuaresma. El semivacodel Madrid-Atltico viene a ser la ceniza sobre la frente16.

    Y en referencia al problema del ftbol, conclua:

    El desvo, y a veces hasta el desprecio, que los jvenes sienten en buenaparte por el ftbol se orienta, en cambio, por la aficin a otros deportesque todava no se han contaminado de espectculo y comercialismo y que,por ello, siguen siendo deportes. Las clases populares van an al ftbol, alde las categoras regionales, que, por mucho que quiera imitar al grande,tiene unos topes felizmente infranqueables. En el fondo hay que alegrarsedel rumbo que toman las cosas, clarificando as unos paisajes en que todaconfusin tena su asiento. Yo creo que el ftbol, el autntico ftbol, noperder cuando desaparezcan estas torres de Babel (confusin, colosalismoy extranjera) que han caracterizado y caracterizan an nuestro tiempo,pero por las que ya han doblado las campanas17.

    El debate sobre los efectos de la televisin (especialmente en la asistenciaa los campos) no lleg y todava hoy no ha llegado a una solucin en firme.En ciertas circunstancias, el ftbol televisado reduce el aforo de los campos,mientras que en otras parece tener poco o ningn efecto. Por ejemplo, el au-mento de las transmisiones futbolsticas en directo de la televisin britnicaen los ltimos aos ha llegado de forma paralela al constante crecimiento de

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    80

    16 Teleradio, La seal escrita en el muro, de la revista Gaceta ilustrada, n 209, 1961, p. 25.17 Ibdem.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 80

  • la asistencia a los terrenos de juego. Es un rea de estudio compleja y un pro-blema con muchas variables: puede influir la historia y la tradicin del club,su actual posicin en la Liga, su estilo de juego, el contrario, el tiempo, la pre-sencia o ausencia de jugadores estrella, el nivel del paro en una zona, el pe-rodo del ao (verano, primavera, etc.) o la existencia de formas alternativasde ocio (donde la televisin es otra ms)18.

    Con todos estos enfrentamientos, la primera consecuencia fue un descensode las transmisiones del torneo de Liga, hasta el punto de que en 1962 desapa-recieron por completo de la programacin deportiva de TVE prcticamente.

    A finales de ese ao, se realizaron los primeros contactos para regularizarla situacin entre las dos partes. Finalmente se lleg a un acuerdo por el queTVE poda transmitir todos los domingos un partido en directo del Campe-onato. El nmero de encuentros por temporada se pactaba previamente y lospartidos se retransmitan cuando el resto de la jornada haba finalizado parano perjudicar la asistencia de otros campos de juego19.

    De este modo, el Campeonato Nacional y TVE se convirtieron en los pri-meros organismos europeos en acordar la emisin regular de partidos de Ligasemanalmente. De hecho, no fue hasta comienzos de los ochenta cuando elcampeonato ingls acord con la BBC y la ITV la transmisin de encuentrosen vivo. En su defecto, las cadenas europeas alcanzaban acuerdos exclusivospara la revivir las mejores jugadas en forma de resmenes de los encuentrosuna vez hubiesen finalizado, como el caso del programa ingls Match of theday o en Italia La domenica sportiva20.

    Este acuerdo firmado por TVE, los clubes de ftbol y la Federacin Espa-ola de Ftbol, se revisaba anualmente y estableca el nmero mximo de en-cuentros que la televisin pblica poda emitir as como obligaba a que todoslos partidos en televisin se deban programar tras la finalizacin de la jor-nada. La Federacin Espaola de Ftbol era la encargada de negociar ennombre de los clubes, y el dinero recibido de la televisin se reparta entre laFederacin y los equipos21.

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    81

    18 Cfr. BARNETT, Steven, Games and sets: the changing face of sport in television, British FilmInstitute, London, 2001, pp. 13-14.19 Teleradio, TVE retransmitir varios partidos de ftbol de la actual temporada 1963-64, n304, 1963, p. 17.20 Vid. GRASSO, Aldo, Storia della televisione italiana, Garzanti, 2000 y WHANNEL, Garry,Fields in vision: television sport and cultural transformation, Routledge, London, 1992. 21 TVE negociaba cada ao con la Federacin Espaola de Ftbol el nmero de partidos quequera retransmitir y, por otra parte, concretaba con los clubes el precio de cada encuentro quevariaba segn el equipo y sus resultados en las ltimas temporadas.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 81

  • El pacto cre la primera base reguladora de la retransmisin de los parti-dos de Liga de ftbol que se mantuvo hasta los aos noventa no sin sobre-saltos, como se ver en el prximo epgrafe.

    4. Primeros conflictos por los derechos de retransmisin: la competencia de las te-levisiones autonmicas

    Tras ms de 15 aos de funcionamiento y con la llegada de la democracia,el sistema de gestin de los derechos televisivos de la Liga de ftbol perma-neca inalterable pero con una gran inflacin de precios al depender los clu-bes cada vez ms de esos ingresos. Se intua una necesidad de reforma de unsistema que no satisfaca casi a nadie. Adems, la llegada de las televisionesautonmicas, y con ella la primera competencia televisiva, cre importantesproblemas entre las televisiones y los clubes.

    El nmero de partidos que retransmita TVE en un ao variaba segn losacuerdos entre los clubes y la cadena pblica (con la Federacin Espaola co-mo organismo mediador, ya que en esta organizacin se agrupaban los inte-reses de los conjuntos espaoles). Cada jornada, la televisin negociaba conel equipo local la posibilidad de transmitir el encuentro y ofreca cantidadesque variaban entre el milln de pesetas mnimo y los tres mximos (aunqueen partidos muy concretos como un Real Madrid-Barcelona se alcanzaban loscinco millones). Todos los encuentros se disputaban, salvo excepciones acor-dadas previamente, los domingos al finalizar la jornada de Primera Divisin.Las retransmisiones se completaban con los resmenes de los partidos de lajornada a travs del programa Estudio, Estadio y la repeticin de las jugadaspolmicas por medio de la controvertida Moviola22.

    La alta dependencia entre los clubes y la televisin, junto con la crisiseconmica espaola (que influy directamente en el ftbol), provocaron va-rios conflictos de intereses. El primero lleg en 1971 cuando la FederacinEspaola de Ftbol quiso intervenir en los contratos individuales de algunosclubes con TVE y prohibi toda transmisin televisiva. La situacin se solu-cion rpidamente ante la necesidad tanto de los equipos como de la cadenapblica por obtener beneficios de las retransmisiones futbolsticas23.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    82

    22 El Pas, RTVE: cien millones por 40 partidos de ftbol, 07-1-1977 y El Pas, Mximo in-ters ante el Rayo-Madrid, 29-10-1977.23 Teleradio, TVE desea retransmitir partidos de ftbol, n 729, 1971, p. 38.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 82

  • Sin embargo, el gran enfrentamiento surgi en 1979. El 5 de julio losprincipales representantes de los clubes de Primera Divisin acordaron conel presidente de la Federacin Espaola de Ftbol, Pablo Porta, no retrans-mitir en directo ningn partido de Liga e incentivar as la asistencia a loscampos. Los grandes problemas econmicos de los clubes, la falta de asisten-cia a los terrenos de juego, la negativa de TVE de incrementar la oferta eco-nmica por las retransmisiones (de cinco a 15 millones) y la deuda de la ca-dena pblica con los equipos de ftbol motivaron esta decisin24.

    El problema que se presentaba era que Real Madrid, Espaol, Betis y Atl-tico de Madrid tenan contratos en vigor con TVE para emitir encuentrosdurante una temporada ms y la anulacin de los partidos televisados supo-na la prdida de mltiples contratos publicitarios contrados por estos clu-bes25.

    La Liga comenz la temporada sin la presencia de las cmaras de televi-sin. Los clubes ofrecieron a TVE la posibilidad de programar partidos los s-bados a las cuatro de la tarde para no condicionar negativamente la jornadadel domingo26.

    Finalmente, no se lleg a un acuerdo con la televisin pblica y los equi-pos con contrato en vigor rompieron unilateralmente sus compromisos. Deesta manera, slo podan transmitirse partidos en los que fuesen locales losconjuntos citados anteriormente. As, el 21 de octubre de 1979 se televis alas ocho de la tarde el encuentro entre el Atltico de Madrid y el Espaol27.

    Sin embargo, el conflicto no acab ah. TVE decidi, previo acuerdo conel Sporting de Gijn, retransmitir el partido que enfrentaba al club asturia-no contra el Real Madrid el 25 de noviembre28. El resto de equipos se opusoy recordaron el compromiso de no emitir ningn partido en directo en la tar-de del domingo. Pero TVE no cedi en su postura y televis el encuentro, alamparo del Decreto 969/1959 de 4 de junio por el que el Gobierno poda

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    83

    24 En el fondo, la nica razn que justificaba esta medida era la necesidad de recibir ms dine-ro de la televisin mientras que TVE, en una poca de reorganizacin y graves problemas in-ternos, pretenda ahorrar en costes. El Pas, A partir de septiembre ya no habr ms partidostelevisados, 6-7-1979.25 Por ejemplo, el Real Madrid tena acordado con TVE la retransmisin de tres partidos porcinco millones de pesetas cada uno que le proporcionaban 25 millones en publicidad. El Pas,El Real Madrid no est dispuesto a perder 70 millones de pesetas, 11-7-1979.26 El Pas, Los clubes proponen televisar los partidos los sbados a las 4 de la tarde, 22-9-1979.27 El Pas, El ftbol vuelve hoy a televisin, 21-10-1979.28 El Pas, El Sporting-Real Madrid podra televisarse el sbado 24, 8-11-1979.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 83

  • obligar a la transmisin en directo por TVE de todo acontecimiento depor-tivo que se considerase de inters general29.

    Los equipos aceptaron esta decisin obligatoriamente, pero fue la nicaexcepcin en todo el ao. El conflicto se prolong durante 1980 y slo en1981 se pudo llegar a un consenso entre clubes y TVE que benefici a las dospartes. Los encuentros se trasladaron a la noche de los sbados (as no afec-taba al resto de la jornada futbolstica), se limitaron a dos por mes y TVE pa-g una cantidad de 288 millones de pesetas a lo largo de la temporada1981/82. Por otra parte, la televisin pblica recuper uno de sus espaciosms populares30.

    Sin embargo, el inters de las dos partes por firmar contratos de corta du-racin les empuj a una nueva negociacin en septiembre de 1982. En estaocasin no hubo problemas y se alcanz un rpido acuerdo por el que la te-levisin pblica emiti en directo 18 partidos de la temporada 1982/83 acambio del pago de 541 millones de pesetas. Se pagaron 22 millones por ca-da partido de equipos que la temporada anterior haban ocupado los ochoprimeros puestos de la clasificacin y 19 millones por el resto de los encuen-tros31.

    El horario de inicio de las transmisiones era las ocho y media de la tardey se mantuvo el sbado como da de emisin. Adems, TVE no pag ningu-na cantidad por los resmenes de las mejores jugadas de la jornada recogidasen el espacio dominical Estudio, Estadio. La televisin se haba convertido enel negocio ms rentable para los clubes ya que al margen del dinero por losderechos televisivos ingresaban entre 10 15 millones por la publicidad es-ttica (sin la presencia televisiva esa publicidad no exista). El nico proble-ma era, de nuevo, la corta duracin del contrato firmado32.

    En la temporada 1983-84, TVE cambi de postura con respecto al ftboltelevisado. La televisin pblica no estaba dispuesta a pagar los 541 millonesdel ao anterior (quera rentabilizar ms los partidos emitidos) ni por su-puesto una cantidad extra por los resmenes de los domingos de Estudio, Es-

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    84

    29 Hay que recordar que este mismo Decreto se aprob con motivo del primer Real Madrid-Barcelona en televisin. Con ello se quera evitar que cualquier institucin privada se apro-vechase econmicamente de un acontecimiento deportivo de inters general y, de paso, ob-tener el monopolio de estas transmisiones para TVE. El Pas, Se aplicar un decreto de 1959para televisar el Sporting de Gijn-Real Madrid, 17-11-1979.30 El Pas, Televisin transmitir partidos de ftbol en directo esta temporada, 4-9-1981.31 El Pas, RTVE ofrecer en directo 18 partidos de la prxima temporada, 4-9-1982.32 El Pas, El ftbol televisado, el negocio ms rentable para los clubes, 18-9-1982.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 84

  • tadio como siempre exigan los clubes. La sombra del peligro de los contratosde corta duracin se asomaba con fuerza33.

    A pesar de las desavenencias, TVE y los clubes llegaron finalmente a unacuerdo para la emisin de 18 partidos en directo por 318 millones de pese-tas y 41 por los resmenes de los domingos. Las tarifas por cada partido semantuvieron igual que la temporada anterior34.

    El caso de la Liga espaola, una alta inversin televisiva en la transmisinde partidos en directo, era muy diferente al del resto de los pases europeos.Espaa era junto a Inglaterra (que inici en 1983 la emisin de partidos endirecto35) el nico pas que ofreca encuentros de liga en vivo. El resto de lasgrandes competiciones, como la francesa, italiana o alemana slo programa-ban resmenes o emitan partidos en diferido36. Espaa era un caso aisladoque demostraba la pasin por el ftbol de nuestro pas.

    La tranquilidad del nuevo contrato televisivo se rompi con un hecho im-previsto: la irrupcin de las televisiones autonmicas que desde el comienzoapostaron por las emisiones futbolsticas como medio de promocin (ya fue-sen partidos en directo o resmenes de las mejores jugadas). Con ellas apa-recieron las primeras luchas serias por los derechos de retransmisiones delCampeonato Nacional de Liga.

    Los primeros conflictos entre TVE y las televisiones autonmicas surgie-ron en un partido de Copa de Europa entre el Athletic de Bilbao y el Liver-pool. En esa ocasin, tanto TVE como la ETB (televisin vasca) emitieronel mismo partido sin un acuerdo previo entre las dos partes37. Ante este he-cho y la posterior transmisin de resmenes de partidos de Liga de equiposvascos y catalanes, la Federacin Espaola de Ftbol ratific la exclusividadde TVE para programar partidos de Liga, amparada en el doble contrato quefirm con la Federacin Espaola de Ftbol y con el patrocinador oficial delos encuentros y los resmenes de la jornada: CEPSA38.

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    85

    33 El Pas, TVE desea negociar con cada club los partidos a televisar, 2-9-1983.34 El Pas, Los clubes aceptan el calendario para televisar los partidos, 23-9-1983.35 La liga inglesa firm un contrato con la televisin pblica BBC y la comercial ITV por elque percibieron durante dos aos ms de 1.175 millones de pesetas. El Pas, 1.175 millonespara el ftbol ingls, 25-8-1983.36 Estos pases pagaban altas cantidades por los resmenes de los encuentros y slo retransmi-tan en directo los partidos de sus selecciones y algunas competiciones europeas. El Pas, LaFederacin an no ha comentado con TVE las ofertas para patrocinar el ftbol televisado,17-9-1983.37 El Pas, Dos equipos distintos, de TVE y de la TV vasca, retransmitieron en directo el mis-mo partido, 04-11-1983.38 El Pas, Las retransmisiones de ftbol por canales autonmicos no son viables, segn acuer-do con TVE, 16-11-1983.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 85

  • A pesar de la oposicin de la Federacin Espaola de Ftbol y de TVE,las televisiones vasca y catalana continuaron con la emisin de imgenes dela Liga y pusieron a los clubes en una situacin muy complicada. Para solu-cionar el conflicto, el Comit Ejecutivo de la recin creada Liga de FtbolProfesional acord con las televisiones autonmicas la programacin de re-smenes de los partidos del Campeonato Nacional. El contrato tena validezhasta final de temporada y las televisiones vasca y catalana pagaron 20 mi-llones de pesetas. No se contempl la posibilidad de transmisiones en direc-to39.

    Para la temporada 1984-85, las negociaciones se presentaron difciles yaque los clubes exigieron una cantidad de 1.000 millones de pesetas por latransmisin de los partidos en directo (aumentaron sus exigencias ante lacompetencia de las cadenas autonmicas)40. TVE por su parte quera reducirel nmero de encuentros televisados y negociar unilateralmente el contratoen exclusiva con un patrocinador41.

    Con las posturas muy encontradas, la competicin comenz sin acuerdoen la transmisin en directo de encuentros ni en los resmenes del domingo.Las televisiones autonmicas dieron un paso adelante y acordaron con la LFPla grabacin de resmenes de los partidos de Liga que se emitieron los do-mingos. Podan emitir reportajes de once minutos de los encuentros de equi-pos de fuera de su Comunidad Autnoma, mientras que de los conjuntos desu territorio se ampliaban a 15. Por estos servicios, las cadenas autonmicaspagaron 60 millones de pesetas42. TVE, por su parte, firm posteriormente uncompromiso con la Liga Profesional para ofrecer los resmenes de los parti-dos de la jornada en el programa Estudio, Estadio por una cantidad de tres mi-llones por programa hasta final de temporada. Termin la liga 1984-85 sin laretransmisin de ningn partido en directo43.

    La temporada 1985-86 trajo de nuevo el consenso entre televisiones yclubes para la difusin en directo de los partidos de Liga. TVE acord la re-transmisin de ocho a 12 encuentros por los que pagaba una cantidad varia-ble entre 13 y 22 millones segn la categora del partido. Dividieron los en-

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    86

    39 El Pas, Las televisiones autonmicas podrn emitir imgenes de la Liga de ftbol, 24-2-1984.40 El Pas, Los clubes piden 1.500 millones por los derechos de transmisin, 07-8-1984.41 El Pas, Suspendidas indefinidamente las negociaciones entre TVE y los clubes de ftbol,28-8-1984.42 El Pas, Acuerdo entre el ftbol profesional y las televisiones autonmicas, 19-1-1985.43 El Pas, Habr imgenes de ftbol el prximo domingo en TVE, 14-2-1985.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 86

  • cuentros en tres categoras. La A englobaba los disputados por Real Ma-drid, Barcelona, Athletic de Bilbao y Atltico de Madrid (entre ellos) y cos-taban 22 millones. La B inclua los disputados por estos equipos en su pro-pio campo frente al resto de conjuntos y valan 16 millones. En la categoraC se englobaba el resto de encuentros con un valor de 13 millones44.

    Las televisiones autonmicas, incluida la recin estrenada Televisin deGalicia, firmaron un contrato con la Liga de Ftbol Profesional para ofrecerresmenes de la jornada por ms de 60 millones de pesetas y retransmitir en-tre tres y ocho partidos en directo. Estos encuentros deban tener como pro-tagonistas a equipos de las propias Comunidades Autnomas siempre quefuesen locales. En caso de coincidencia con la transmisin de TVE, la tele-visin nacional tena preferencia. El valor de cada partido se fij en ocho mi-llones de pesetas. Fue una fecha histrica que marcaba el fin del monopoliode TVE en las transmisiones del Campeonato Nacional de Liga45.

    En los aos siguientes, las cadenas autonmicas ganaron ms peso en es-tas retransmisiones y se convirtieron en pieza clave de su programacin. Enla temporada 1986-87, las televisiones regionales renovaron el acuerdo sus-crito el ao anterior, mientras que TVE confirm la programacin de un m-nimo de diez y un mximo de 12 partidos en directo. El precio de los en-cuentros era el mismo que el del anterior contrato y, adems, la televisin p-blica pagaba seis millones por cada programa de Estudio, Estadio. Se estabili-zaba poco a poco la lucha por los derechos de retransmisin46.

    En la temporada 1987-88, TVE y las televisiones autonmicas compar-tieron por primera vez los derechos de los partidos de Liga. Era un hecho his-trico que demostraba los altos precios que se pagaban por las retransmisio-nes futbolsticas. Las cadenas pactaron con la Liga Profesional por dos aos(la primera vez que se daba este hecho) con el pago de 2.800 millones por 36partidos en directo cada temporada. TVE y las televisiones autonmicas sealternaban cada semana la emisin del partido adelantado al sbado47.

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    87

    44 El Pas, La liga de ftbol vuelve a TVE con el Atltico-Real Sociedad, 26-10-1985.45 El Pas, Las televisiones autonmicas podrn ofrecer en directo partidos de ftbol, 23-8-1985.46 La diferencia en el contrato eran los equipos encuadrados en los partidos de categora Aque eran los cuatro mejores conjuntos del ao anterior: Real Madrid, Barcelona, Zaragoza yAthletic. El Pas, El Zaragoza-Betis, el 18 de octubre, primer partido de Liga televisado, 19-9-1986.47 El Pas, TVE slo podr retransmitir el Barcelona-Real Madrid si ensombrece las zonas deemisin de los canales autonmicos, 11-9-1987.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 87

  • La competencia televisiva provoc un aumento en los precios del ftboly demostr la importancia estratgica de este deporte en las programacionesde las cadenas (situacin que se confirm con la llegada de las emisoras pri-vadas). El fin del monopolio de la televisin pblica en 1989 rompi la uninentre TVE y el Campeonato Nacional de Liga, ya que las televisiones auto-nmicas se hicieron con los derechos exclusivos (con la posterior unin deCanal Plus). La televisin pblica se dedic en 1990 a emitir los encuentrospara las zonas que no tenan ninguna cadena autonmica. La competenciatelevisiva fue la competencia de las retransmisiones futbolsticas48.

    5. El ftbol como elemento estratgico de las cadenas: la llegada de la televisin co-mercial y las nuevas formas de consumo

    El 3 de mayo de 1988 qued aprobada la Ley de la Televisin privada porla que se dio luz verde a la aparicin de las primeras televisiones comercialesy a la ruptura del monopolio de la televisin pblica que haba durado msde treinta aos.

    Con el nacimiento de las cadenas privadas (Antena 3 en 1989 y Telecin-co y Canal Plus a partir de 1990) se abri una nueva etapa en la lucha porlos derechos televisivos de la Liga de ftbol49. Vamos a destacar ocho mo-mentos que han marcado un perodo loco de lucha por los derechos del ft-bol espaol.

    El primer paso lo dio Canal Plus en julio de 1990. Demostrando la impor-tancia que el ftbol haba adquirido para las televisiones, la televisin de pa-go lleg a un acuerdo con las televisiones autonmicas (a travs de la recincreada FORTA) para compartir los derechos televisivos de la Liga. El contra-to tena una duracin de 8 aos por los que las cadenas de televisin pagaban54.000 millones de pesetas (12.000 correspondan a Canal Plus). Las televi-siones autonmicas retransmitan un partido todos los sbados, mientras quela cadena de pago lo haca los domingos con la seal codificada. TVE queda-ba fuera del acuerdo y slo consigui retransmitir los partidos de las auton-micas para las comunidades sin televisin propia y resmenes de los partidoslos domingos en el programa Estudio, Estadio. La aparicin de las televisionesprivadas supona el primer gran xito de la Liga de Ftbol Profesional.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    88

    48 El Pas, Millones de telespectadores, privados de ftbol, 04-9-1990. 49 Cfr. ALONSO GONZLEZ, Fidel, Sogecable descodificado: cifras y claves empresariales de Ca-nal + en Espaa, Fragua, Madrid, 1999.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 88

  • El segundo paso lo dio Antena 3 en el ao 1996. En los seis aos de acuer-do, la popularidad de la Liga haba aumentado as como el consumo de ft-bol en televisin. Los clubes pensaban que el contrato era insuficiente, y ne-cesitaban el dinero de la televisin para crecer econmicamente y luchar enuna campeonato cada vez ms competitivo (tanto en lo deportivo como enlo econmico). La cadena privada (a travs de la sociedad Gestora de Me-dios Audiovisuales) decidi ofrecer a los clubes de primera y segunda divi-sin un contrato de 27.000 millones de pesetas por cinco temporadas a par-tir de 1998. Canal Plus (a travs de la sociedad Gestport) decidi hacer otraoferta de 31.000 millones de pesetas por 7 temporadas y comenz la lucha porobtener las firmas de los clubes de primera y segunda divisin en lo que se co-noci como la guerra del ftbol50. A estas cadenas se uni Televisi de Ca-talunya (TV3) que ya haba obtenido ese mismo ao los derechos del FtbolClub Barcelona. Quedaba clara la importancia que haba adquirido el ftbolpara las televisiones espaolas.

    El tercer momento tuvo lugar con el fin de las hostilidades entre Gestporty la Gestora de Medios Audiovisuales. El 24 de diciembre de 1996, ambas so-ciedades junto con Televisi de Catalunya crearon Audiovisual Sport. Estanueva sociedad va a aglutinar los derechos de Liga y Copa firmados indivi-dualmente por los equipos de primera y segunda divisin con estas socieda-des con vigor desde la temporada 1998/99 hasta la temporada 2002/03. Trasla adhesin de las televisiones autonmicas, stas podan retransmitir un par-tido de primera y tres de segunda cada sbado. Canal Plus, por su parte, emi-tira cada domingo un encuentro de primera y uno de segunda en modalidadde pago. Antena 3 televisn durante la temporada 1997/98 un partido en di-recto los lunes, una experiencia fallida que a pesar de no tener malos resul-tados de audiencia acabar ese mismo ao.

    En relacin con lo anterior, el cuarto momento hace referencia a la apa-ricin de la televisin digital por satlite. A lo largo del ao 1997 nacen lasdos plataformas digitales (Canal Satlite Digital y Va Digital) que competi-rn en el mercado televisivo hasta el ao 2003. Tras la creacin de Audiovi-sual Sport, el nuevo contrato adjudicaba los derechos de explotacin de lanueva modalidad de Pago por Visin (PPV) a Canal Satlite Digital. En losaos posteriores la lucha entre las dos plataformas va a ser muy dura. CanalSatlite Digital emiti los partidos en PPV durante la temporada 1996/97 pe-

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    89

    50 Es curioso lo poco (y de forma poco seria) que se ha escrito sobre este gran conflicto me-ditico y deportivo. Un ejemplo sera CALLEJA, Braulio, La guerra incivil del ftbol, Plaza &Jans, Barcelona, 1997.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 89

  • ro el ao siguiente tuvo que compartir los derechos con Va Digital ante laspresiones polticas. En la campaa 1998/99 (la primera del nuevo contrato)y tras el fracaso de fusin de las dos plataformas, Canal Satlite hizo valer suderecho establecido en el contrato y emiti en exclusiva los partidos en estamodalidad de pago. Finalmente, en junio de 1999, las dos sociedades llega-ron a un acuerdo por el que compartiran los derechos del PPV hasta la tem-porada 2008/09. Va Digital, a su vez, ceda parte de los derechos de la Ligade Campeones (en la modalidad de pago) hasta la temporada 2002/03. El ft-bol (en este caso en las nuevas modalidades de consumo televisivo) se con-verta en pieza clave en la batalla por obtener nuevos abonados.

    El quinto momento destacado fue la aprobacin de la llamada Ley delFtbol (Ley reguladora de las emisiones y retransmisiones de competicionesy acontecimientos deportivos) en julio de 199751. Ante la concentracin depoder (en cuestin de derechos televisivos) en manos de Audiovisual Sport,el gobierno decidi aprobar una ley por la que se creaba una comisin per-manente que deba decidir aquellos acontecimientos que deban ser conside-rados de inters general y que por lo tanto tenan que ser emitidos en abier-to. Se trataba de controlar el monopolio de los derechos de retransmisionesdeportivas y, en concreto, de evitar el abuso en los derechos del ftbol. Laaprobacin de esta ley convirti al ftbol no slo en arma econmica sinotambin en instrumento poltico.

    El sexto momento de importancia fue la aprobacin del nuevo contratoentre la Liga y las televisiones as como el papel clave que tendr el ftbol enla fusin digital. En agosto de 2003, tras una lucha feroz y un amago de sus-pensin de la Liga, los treinta clubes de primera y segunda divisin que nohaban obtenido todava un contrato, firmaron con Audiovisual Sport portres temporadas y 264 millones de euros. El resto de los equipos ya haban lle-gado a un acuerdo a lo largo del ao, entre esos contratos destacan los delReal Madrid (35.000 millones de pesetas ms retribuciones por partido porcinco temporadas) y el Barcelona (60.000 millones por cinco aos) que ha-ban sido firmados en el ao 1999. Las televisiones autonmicas seguan re-transmitiendo el partido en abierto los sbados, Canal + el partido codifica-do los domingos, mientras que el resto se emitan por PPV. Adems, con elanuncio de la fusin de las plataforma digitales en el ao 2003, el papel de

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    90

    51 Esta situacin no es nueva. Con motivo de un Real Madrid-Barcelona en 1959 (la primeravez que llegaba la televisin a Barcelona), el gobierno franquista aprob un decreto por el quepermita a TVE adquirir los derechos de retransmisin de cualquier evento deportivo consi-derado de inters general.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 90

  • Sogecable (a atravs de la plataforma Digital +) y de Audiovisual Sport se re-forz con el dominio completo de los derechos de retransmisin del ftbol deLiga. Es interesante destacar que en el acuerdo de fusin y en las condicio-nes que el Tribunal de la Competencia impuso para la aprobacin de la ope-racin, se estableci un apartado especial de diez puntos dedicados exclusi-vamente a los derechos del ftbol52.

    El sptimo gran momento de la lucha por los derechos del ftbol en esteperodo de competencia fue la irrupcin de La Sexta en el mercado televisi-vo espaol. En el ao 2006, el grupo de comunicacin Mediapro se integren sociedad Audiovisual Sport tras haber adquirido los derechos de explota-cin televisiva del F.C. Barcelona por siete aos y 1.000 millones de euros,as como los de otros equipos de ftbol de Primera Divisin53. Meses ms tar-de, La Sexta (cuyo mximo accionista era Mediapro) se hizo con los derechosde retransmisin del partido en abierto de los sbados que ostentaban las ca-denas autonmicas durante los ltimos 20 aos (finalmente las televisionesautonmicas TV3, TVG, Canal 9 y Aragn TV se unieron al acuerdo y emi-tieron este partido en abierto). El acuerdo era por tres aos y se englobabadentro de la estrategia de la televisin de darse a conocer gracias a la progra-macin deportiva54.

    Durante los tres aos de contrato, Mediapro y Sogecable (mximo accio-nista de Audiovisual Sport) se enzarzaron en una lucha sin cuartel por elcontrol del ftbol televisado. En el acuerdo de 2006, se estableci que Au-diovisual Sport era quien deba negociar con los clubes la explotacin de losderechos televisivos. Sin embargo, tras acudir al Tribunal de Defensa de laCompetencia, Mediapro consigui que se le permitiese negociar unilateral-mente con los clubes de ftbol. Ante esta situacin, el grupo de comunica-cin se hizo con los derechos televisivos de 39 de los 42 equipos que confor-man la Primera y Segunda Divisin55.

    Por su parte, Sogecable denunci que Mediapro no haba pagado la can-tidad acordada por la emisin de los partidos en directo as como de los re-

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    91

    52 El Pas, El tribunal de la UE respalda la fusin de Sogecable y Va digital, 1-10-2003.53 El Mundo, Mediapro entra en Audiovisual Sport y se abre la negociacin por el ftbol enabierto, 31-7-2006.54 Durante el ao 2006, La Sexta haba emitido el Mundial de Ftbol de Alemania as comoel de baloncesto en Japn. El Mundo, La Sexta anuncia la compra del Mundial de ftbol deAlemania el da de su nacimiento, 28-3-2006.55 La Gaceta de los negocios, Mediapro paga ms de 550 millones por derechos deportivos, 18-3-2009.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 91

  • smenes de cada jornada. Este conflicto traspas los tribunales y se convirtien una guerra de guerrillas. Mediapro impidi la entrada de las cmaras deSogecable a los campos de los equipos de los que posea los derechos mien-tras que Sogecable realiz la misma accin con los clubes con los que teniaun acuerdo. Una nueva guerra del ftbol que tena en el horizonte el con-trol de los derechos a partir de la temporada 2009/10.

    El ltimo gran momento de la lucha por los derechos lleg en el ao 2009.Tras varios aos de conflicto se lleg a una paz provisional entre Sogecabley Mediapro. Los dos grupos acordaron compartir los derechos de la Liga deftbol durante tres aos. Sogecable controlaba el partido de pago los domin-gos y poda emitir el pago por visin junto a Mediapro. El grupo cataln a tra-vs de La Sexta explotaba los partidos en abierto los sbados as como el PPV.La paz no lleg sin graves conflictos a comienzos de la temporada 2009/10que impidieron a Sogecable emitir varias jornadas en la modalidad de pagopor visin56.

    Tambin este perodo se cerr con dos iniciativas legislativas que modifi-caron la estructura del ftbol televisado. La primera fue la aprobacin del Re-al Decreto-ley 11/2009, de 13 de agosto, que aprobaba la Televisin DigitalTerrestre de pago y que beneficiaba directamente al grupo cataln Mediaproen la puesta en marcha de su canal 24 horas de ftbol, GolTV. Este canal seencargaba de explotar el ftbol de la Liga (tres partidos cada jornada) as co-mo los encuentros de la Liga de Campeones. Era una manera de explotar losderechos adquiridos por Mediapro y obtener ventaja frente a sus competido-res, fundamentalmente Sogecable y su negocio de televisin digital, Digital+. Con el acuerdo anteriormente comentado, la plataforma de Sogecablecre el canal Canal + Liga que emita dos encuentros de Liga (los mismos queGolTV) as como otros de la Europa League57.

    La segunda iniciativa legal fue la aprobacin de la Ley General de la Co-municacin Audiovisual en abril de 2010 que por primera vez regulaba eltiempo y la forma en la que se deban gestionar los derechos futbolsticos. Seestableca un perodo de cuatro aos como el mximo para establecer los con-tratos y se reforzaba lo ya comentado en la Ley de Inters General. Esta Leytrataba de controlar una lucha que duraba ms de 40 aos y que demostrabala extrema importancia del ftbol en la programacin televisiva espaola58.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    92

    56 El Pas, Sogecable y Mediapro pactan el fin de la guerra del ftbol, 5-6-2009.57 El Mundo, Gol TV ofrecer tres partidos de Liga cada jornada, 18-8-2009.58 ABC, El consejo de ministros da luz verde a la Ley General de la Comunicacin Audiovi-sual, 16-10-2009.

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 92

  • 6. Conclusiones

    El ftbol se confirma como elemento clave en el desarrollo histrico dela televisin en nuestro pas. Es un programa de gran calado social, muyatractivo para la publicidad y con la suficiente capacidad para crear un es-pectculo televisivo de primer nivel. Por estas y otras muchas razones, el ft-bol atrae a millones de espectadores.

    La lucha por los derechos de retransmisin de la Liga de Ftbol Profe-sional demuestra la importancia del ftbol en la programacin de las cadenasde televisin espaola y su carcter protagonista en las principales decisionestomadas entorno al medio en los ltimos aos.

    La perspectiva histrica de la lucha por estos derechos de retransmisines un magnfico ejemplo de la relacin de dependencia entre televisin y de-porte. Nos permite observar todas sus virtudes y defectos. La excesiva de-pendencia de las televisiones y clubes ha llevado a stos a constantes con-flictos de intereses que superan cualquier lgica del mercado y los lmites queestablece la ley.

    Tambin esta perspectiva histrica nos permite entender mejor las es-trategias de la cadenas de televisin en el perodo comercial, en el que el ft-bol ha sido un elemento estratgico como se puede comprobar en los casosde Canal Plus, Antena 3, las plataformas digitales Va Digital y Canal Sat-lite Digital, La Sexta o el ltimo caso de GolTV.

    Por otro lado, la mayor parte de las ms importantes iniciativas legalesde los ltimos aos han tenido en cuenta el papel del ftbol televisado y dela Liga en particular. Aqu podemos destacar la fusin de las plataformas di-gitales, el impulso de la TDT de pago o la nueva Ley General de la Comu-nicacin Audiovisual como iniciativas legislativas en las que el ftbol ha si-do un elemento fundamental.

    La lucha por los derechos de retransmisin de la Liga de ftbol se pre-senta como una pugna de altos intereses econmicos y polticos (como en loscasos del Decreto Ley de 1959, la Ley de Inters General de 1997 o el De-creto Ley de la TDT de pago). Adems, esa intervencin poltica y empresa-rial ha impedido que exista una regulacin estable que determine el tiempoy forma en el que se deben gestionar esos derechos. Tan slo la aprobacinde la Ley General de la Comunicacin Audiovisual se presenta como un pri-mer punto de esperanza para la solucin del problema.

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    93

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 93

  • Bibliografa citada

    ABC, El consejo de ministros da luz verde a la Ley General de la Comunicacin Audiovi-sual, 16-10-2009.

    ALCOBA, Antonio, Deporte y Comunicacin, Direccin General de Deportes de la Comuni-dad Autnoma de Madrid, Madrid, 1997.

    ALONSO GONZLEZ, Fidel, Sogecable descodificado: cifras y claves empresariales de Canal +en Espaa, Fragua, Madrid, 1999.

    BAGET, Josep M., Historia de la televisin en Espaa (1956-1975), Feed Back Ediciones,Barcelona, 1993.

    BARNETT, Steven, Games and sets: the changing face of sport in television, British Film Insti-tute, London, 2001.

    BONAUT IRIARTE, Joseba, Televisin y deporte. La programacin deportiva espaola en la erademocrtica: la antesala de la competencia televisiva (1976-1988), LibrosEnRed, Buenos Ai-res, 2009.

    BONAUT IRIARTE, Joseba, Televisin y deporte. Origen y desarrollo histrico de la programa-cin deportiva espaola (1956-1975), LibrosEnRed, Buenos Aires, 2009.

    BONAUT IRIARTE, Joseba, La influencia de la programacin deportiva en el desarrollo his-trico de TVE durante el monopolio de la televisin pblica (1956-1988), Comunica-cin y Sociedad, vol. XXI, n 1, 2008, pp. 103-136.

    CAGIGAL, Jos M, Deporte, pulso de nuestro tiempo, Editora Nacional, Madrid, 1972.CALLEJA, Braulio, La guerra incivil del ftbol, Plaza & Jans, Barcelona, 1997.COAKLEY, Jay y DUNNING, Eric, Handbook of sport studies, Sage, London, 2002.CORTS, Jos ngel, La estrategia de la seduccin: la programacin en la neotelevisin, Eunsa,

    Pamplona, 1999.El Mundo, Gol TV ofrecer tres partidos de Liga cada jornada, 18-8-2009.El Mundo, La Sexta anuncia la compra del Mundial de ftbol de Alemania el da de su naci-

    miento, 28-3-2006.El Mundo, Mediapro entra en Audiovisual Sport y se abre la negociacin por el ftbol en

    abierto, 31-7-2006.El Pas, 1.175 millones para el ftbol ingls, 25-8-1983.El Pas, A partir de septiembre ya no habr ms partidos televisados, 6-7-1979.El Pas, Acuerdo entre el ftbol profesional y las televisiones autonmicas, 19-1-1985.El Pas, Dos equipos distintos, de TVE y de la TV vasca, retransmitieron en directo el mismo

    partido, 04-11-1983.El Pas, El ftbol televisado, el negocio ms rentable para los clubes, 18-9-1982.El Pas, El ftbol vuelve hoy a televisin, 21-10-1979.El Pas, El Real Madrid no est dispuesto a perder 70 millones de pesetas, 11-7-1979.El Pas, El Sporting-Real Madrid podra televisarse el sbado 24, 8-11-1979.El Pas, El tribunal de la UE respalda la fusin de Sogecable y Va digital, 1-10-2003.El Pas, El Zaragoza-Betis, el 18 de octubre, primer partido de Liga televisado, 19-9-1986.El Pas, Habr imgenes de ftbol el prximo domingo en TVE, 14-2-1985.El Pas, La Federacin an no ha comentado con TVE las ofertas para patrocinar el ftbol te-

    levisado, 17-9-1983.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    94

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 94

  • El Pas, La liga de ftbol vuelve a TVE con el Atltico-Real Sociedad, 26-10-1985.

    El Pas, Las retransmisiones de ftbol por canales autonmicos no son viables, segn acuerdocon TVE, 16-11-1983.

    El Pas, Las televisiones autonmicas podrn emitir imgenes de la Liga de ftbol, 24-2-1984.

    El Pas, Las televisiones autonmicas podrn ofrecer en directo partidos de ftbol, 23-8-1985.

    El Pas, Los clubes aceptan el calendario para televisar los partidos, 23-9-1983.

    El Pas, Los clubes piden 1.500 millones por los derechos de transmisin, 07-8-1984.

    El Pas, Los clubes proponen televisar los partidos los sbados a las 4 de la tarde, 22-9-1979.

    El Pas, Millones de telespectadores, privados de ftbol, 04-9-1990.

    El Pas, RTVE ofrecer en directo 18 partidos de la prxima temporada, 4-9-1982.

    El Pas, RTVE: cien millones por 40 partidos de ftbol, 07-1-1977.

    El Pas, Mximo inters ante el Rayo-Madrid, 29-10-1977.

    El Pas, Se aplicar un decreto de 1959 para televisar el Sporting de Gijn-Real Madrid, 17-11-1979.

    El Pas, Sogecable y Mediapro pactan el fin de la guerra del ftbol, 5-6-2009.

    El Pas, Suspendidas indefinidamente las negociaciones entre TVE y los clubes de ftbol, 28-8-1984.

    El Pas, Televisin transmitir partidos de ftbol en directo esta temporada, 4-9-1981.

    El Pas, TVE desea negociar con cada club los partidos a televisar, 2-9-1983.

    El Pas, TVE slo podr retransmitir el BarcelonaReal Madrid si ensombrece las zonas deemisin de los canales autonmicos, 11-9-1987.

    GLASSER, Brian, Is TV good or bad for sports?, en Sport and Leisure, mayo-junio, 1985, p.24.

    GRASSO, Aldo, Storia della televisione italiana, Garzanti, 2000.

    KLATELL, David A. y MARCUS, Norman, Inside big time sports. Televisin, money and thefans, Mastermedia, New York, 1996.

    La Gaceta de los negocios, Mediapro paga ms de 550 millones por derechos deportivos, 18-3-2009.

    La Vanguardia, Por fin lleg la televisin, 8-11-1956, p. 17.

    MCINTOSH, Peter, Mass media: friends or foes in sport, Quest, junio, 1974, pp. 35-45.

    PARENTE, Donald E., The interdependence of sports and television, en Journal of Com-munication, 27 (3), 1977, pp. 128-132.

    Teleradio, En torno al ftbol y la televisin, n 208, 1961, p. 7.

    Teleradio, Alerta, de la revista La Codorniz, n 209, 1961, p. 24.

    Teleradio, La seal escrita en el muro, de la revista Gaceta ilustrada, n 209, 1961, p. 25.

    Teleradio, TVE retransmitir varios partidos de ftbol de la actual temporada 1963-64, n304, 1963, p. 17.

    Teleradio, TVE desea retransmitir partidos de ftbol, n 729, 1971, p. 38.

    WENNER, Lawrence, Media, sports and society, Sage, London, 1989.

    WENNER, Lawrence, Mediasport, Routledge, London, 1998.

    EL ETERNO PROBLEMA DEL FTBOL TELEVISADO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA HISTRICA DE LA LUCHA...

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    95

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 95

  • WHANNEL, Garry, Fields in vision: television sport and cultural transformation, Routledge, Lon-don, 1992.

    JOSEBA BONAUT IRIARTE

    Vol

    . XX

    III

    N

    2

    C y

    S

    201

    0

    96

    Comunicacion 1-123.qxp 9/11/10 13:53 Pgina 96