95
U NIVERSIDAD V ERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REVISIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DE CARGA Y DESCARGA DEL NITRATO DE AMONIO TRABAJO RECEPCIONAL MONOGRAFÍA QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTAN: JAKOUSI MARCOS RODRÍGUEZ JORGE FRANCISCO VELASCO ZAMUDIO Coatzacoalcos Ver., 13 de Mayo del 2010

16296708.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    REVISIN ESTRUCTURAL DEL

    SISTEMA DE CARGA Y

    DESCARGA DEL NITRATO DE

    AMONIO

    TRABAJO RECEPCIONAL

    MONOGRAFA

    QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER

    EL TTULO DE INGENIERO CIVIL

    PRESENTAN:

    JAKOUSI MARCOS RODRGUEZ

    JORGE FRANCISCO VELASCO ZAMUDIO

    Coatzacoalcos Ver., 13 de Mayo del 2010

  • NDICE

    INTRODUCCIN

    Introduccin 1

    Antecedentes 2

    Objetivos 3

    General 3

    Especficos 3

    Alcance y limitaciones 3

    Justificacin 4

    CAPITULO I

    DISEO POR VIENTO

    1 Diseo por viento 5

    1.1 Determinacin de la velocidad de diseo 7

    1.1.1 Determinacin de la velocidad regional, VR 10

    1.1.2 Velocidad de diseo 10

    1.2 Determinacin de la presin de diseo 11

    1.3 Fuerzas ejercidas por la accin del viento 13

    1.4 Determinacin de momentos externos 15

    CAPITULO II

    ANLISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

    2 Anlisis estructural del sistema 19

    2.1 Marcos 19

    2.1.1 Anlisis de cargas 19

    2.1.2 Determinacin de momentos 21

    2.1.3 Determinacin de cortantes 31

    2.1.4 Determinacin de momentos isostticos sobre el cabezal del

    marco

    33

  • CAPITULO III

    ESTRUCTURA METLICA

    3 Estructura metlica 37

    3.1 Cabezal del marco 37

    3.1.1 Revisin por flexocompresin 37

    3.1.1.1 Compresin 38

    3.1.1.2 Flexin 39

    3.1.1.3 Revisin del cabezal del marco por esfuerzo cortante 43

    3.1.1.4 Revisin por pandeo local del patn 44

    3.1.1.5 Revisin por Pandeo del alma 46

    3.1.1.6 Aplastamiento del alma 47

    3.1.1.7 Flechas 50

    3.2 Columnas del marco 51

    3.2.1 Revisin por flexocompresin 51

    3.2.1.1 Compresin 53

    3.2.1.2 Flexin 53

    CAPTULO IV

    CIMENTACIN DE CONCRETO

    4 Cimentacin de concreto 57

    4.1 Cimentacin del marco 57

    4.2 Estructura de concreto armado 57

    4.2.1 Revisin de la cimentacin del marco 57

    Conclusiones 71

  • INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    La siguiente investigacin va dirigido a todos aquellos estudiantes de la facultad de

    ingeniera civil de semestres avanzados prximos a egresar para que sirva esta

    investigacin como una gua para resolver o revisar algunas estructuras similares a esta,

    siendo este un motivo de satisfaccin para ayudar en las investigaciones futuras en el

    rubro de las estructuras de la carrera de ingeniera civil.

    Para este trabajo en calidad de monografa se describe un sistema estructural que

    est construido en el API. El cual es un silo de metal y se pretende revisar los marcos que

    conforman dicha estructura.

    La revisin de las estructuras del sistema se describe a continuacin:

    Revisin del marco y sus cimientos, tomando en cuenta solo la accin del viento

    durante su operacin y cargado a su mayor capacidad y tomar en cuenta:

    Diseo por viento: Obtencin de velocidades y presiones mximas de diseo.

    Obtencin del momento producido por la accin del viento en los puntales del silo

    que se asientan en el cabezal del marco, para aplicarlos como carga puntual con

    momento durante el anlisis estructural sobre dicho marco.

    Anlisis estructural de los marcos que constituyen la estructura que soporta el silo

    (se realizar el anlisis para un solo marco por existir simetra de cargas, las

    partes que componen el marco son: dos puntales soportados por una viga que a

    su vez est asentada sobre dos columnas), obteniendo como resultado momentos

    y cortantes sobre el cabezal (viga), momentos y carga axial sobre las columnas.

    Revisin del cabezal (clculo por flexin, cortante, pandeo del alma, pandeo local

    del patn, aplastamiento y deflexiones).

    soldadura con el puntal y atornillado con el cabezal)

    Revisin de las columnas (se realizar un solo clculo por flexo-compresin; con

    las cargas y momento mximo de diseo que pudiera llegar a tenerse sobre una

    de estas columnas)

    Obtencin de momentos producidos por la accin del viento en las columnas del

    marco, para aplicarlo durante la revisin de la cimentacin.

  • Para el cimiento de cada columna de los marcos se realizar solo una revisin por

    flexin, revisin por cortante, revisin por penetracin y revisin por volteo;

    tomando en cuenta las cargas y momento mximo de diseo que pudiera llegar a

    tenerse sobre una de las columnas del marco.

    ANTECEDENTES

    La ciudad Coatzacoalcos cuenta con una de las industrias de mayor importancia

    en Mxico. Se llevan a cabo una gran cantidad de actividades, de las cuales destacan: la

    actividad en las plantas petroqumicas, y la actividad portuaria. Dentro de las actividades

    del municipio de Coatzacoalcos en la API. Administracin portuaria integral, se tienen

    sobre todo las de descarga de diversos productos con los que son cargados los furgones

    que a esta institucin arriban, aqu vuelven a ser cargados en vehculos de carga terrestre

    que se encargarn de distribuir los materiales a los diferentes destinos en los que se

    requiera la utilizacin de estos.

    El producto que se maneja es nitrato de amonio, del cual, la manera de

    descargarse anteriormente era del siguiente modo:

    Anteriormente llegaba el furgn cargado de nitrato de amonio el cual es una

    sal formada por iones de nitrato y de amonio cuya densidad es de 1,72 g/ml. Este

    material era descargado sobre una pequea fosa de unos escasos 30 cm de

    profundidad por 1.5m de largo y ancho. Por encima de esta fosa es colocado el

    nitrato de amonio el cual es jalado por un gusano de auger y a su vez jalado por

    una banda elctrica y as colocado a los camiones de transporte.

    Con el nuevo sistema de carga y descarga de nitrato de amonio se

    considero poner una fosa con mayor profundidad y mayores dimensiones de largo

    y ancho a su vez colocndose una tolva donde ser confinado y canalizado el

    nitrato de amonio haciendo todava el uso del gusano de auger pero ahora siendo

    colocado sobre un elevador de canjilones, este a su vez lo coloca sobre un silo y

    este lo almacena y confina hasta que sea depositado a un transporte para su

    distribucin comercial.

  • N CAS: 6484 - 52 -2

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Revisar si la estructura para la carga y descarga del nitrato de amonio, presentar o no

    problemas durante su etapa de operacin, debido a las acciones de las diversas fuerzas

    que sobre esta acten.

    ESPECFICOS

    Comprobar que los marcos pueden resistir o no las cargas que actuarn sobre el

    sistema debido al peso propio de la estructura y debido a los efectos del viento.

    Determinar si la cimentacin sobre la cual se apoyarn los marcos podr ser

    capaz de soportar las solicitaciones del sistema de marcos.

    ALCANCE Y LIMITACIONES

    Este Proyecto consiste en la revisin de marcos y cimientos. La revisin se

    apoyar en conocimientos de anlisis estructural, diseo de estructuras de concreto,

    diseo de estructuras de acero, mecnica de materiales, mecnica de suelos, cargas

    vivas y cargas muertas que actuarn sobre el sistema.

    Los elementos a revisar son de concreto armado y acero estructural por ser los

    principales componentes de este proyecto.

  • JUSTIFICACIN

    Los motivos por los cuales se requiere estudiar este proyecto estn bien definidos en los

    objetivos: general y especficos.

    Se pretende saber si las estructuras principales del sistema de fosa-elevador-silo, en este

    caso los marcos y su cimentacin, podrn ser capaces de soportar: los efectos del viento

    (en el caso del silo) y efectos del suelo (para la cimentacin de los marcos); ya que este

    sistema que se construir como solucin a la mejor manipulacin del nitrato de amonio

    durante su descarga y carga, debe ser calculado con cuidado debido a que se trata de

    una estructura en la que se manejar un material cuyas caractersticas ameritan un buen

    anlisis y diseo.

    .

  • CAPTULO I

    DISEO POR VIENTO

  • 1 DISEO POR VIENTO

    Algunas estructuras estn sometidas bajo cargas gravitacionales, accidentales y

    vivas entre otras. Para este caso se pretende hacer la revisin estructural del trabajo de

    monografa bajo la accin del viento incluyendo los diversos factores, figuras, tablas y

    ecuaciones tomadas de las normas tcnicas complementarias del distrito federal para

    diseo por viento.

    Para realizar el clculo de la fuerza del viento sobre la estructura, se debe tomar

    en cuenta las condiciones de relieve y rugosidad del terreno. Para ello se realiza la visita a

    la zona del proyecto, donde el terreno es plano y se observa que existen pocos

    obstculos, por lo tanto el viento fluye de una manera ms violenta. Adems se toma en

    cuenta la altura de la construccin, que para el caso en estudio es de 13.66 m.

    La estructura consta de un silo soportado por cuatro puntales que a su vez estn

    apoyados por los cabezales de dos marcos. Las columnas de los marcos tienen una

    altura de 4.32 m, los puntales tienen una altura de 7.995 m y estn apoyados a una altura

    de 0.152 m respecto al eje de la viga (cabezal del marco). La figura 1 que forma el silo es

    un rectngulo en su parte superior mas un triangulo en su parte inferior.

    Cabe mencionar que el diseo por viento se realizo para una sola direccin, paralelo al

    marco en estudio.

  • Figura 1

    1.1 Determinacin de la velocidad de diseo

    VIENTO

  • Para determinar la velocidad de diseo se ocupara la siguiente expresin:

    Donde

    = Factor correctivo que toma en cuenta las condiciones locales relativas a la

    topografa y a la rugosidad del terreno en los alrededores del sitio de desplante.

    = Factor que toma en cuenta la variacin de la velocidad con la altura.

    = velocidad regional segn la zona que le corresponde al sitio en donde se construir

    la estructura.

    Para obtener los valores de y , se tomarn como referencias las siguientes figuras.

  • De acuerdo con las figuras se puede determinar que el terreno del proyecto se encuentra

    en una zona con rugosidad de tipo R2 y con un relieve de tipo T3.

  • Para obtener el factor se toma como referencia la rugosidad del terreno, y las

    constantes para su clculo se obtendrn de la siguiente tabla

  • As para una rugosidad en R2 se tiene un valor de de 315 y un de 0.128

    Debido a que:

    10 m < 13.67 < 315

    Se emplea la siguiente frmula:

    Sustituyendo valores en la expresin se tiene:

    1.1.1 Determinacin de la velocidad regional, VR

    Se tom en cuenta la regionalizacin elica de la Secretara de Comunicaciones y

    Transportes para estructuras tipo A con un periodo de retorno de 200 aos.

  • En base a la grfica anterior se tom el valor de 150 Km/ hr (41.67 m/s) para Vr.

    1.1.2 Velocidad de diseo

    Sustituyendo valores, en la ecuacin

    Se tiene:

    1.2 Determinacin de la presin de diseo

  • Para determinar la presin de diseo se emplear la siguiente ecuacin:

    (

    Donde:

    = Coeficiente local de presin, que depende de la forma de la estructura.

    = Velocidad de diseo a la altura z

    Los factores de presin se obtendrn de la siguiente tabla que hace referencia a silos y

    chimeneas.

    Los coeficientes de presin varan en funcin de la forma de la seccin transversal y de la

    relacin de esbeltez de la estructura. Sus valores se especifican en la tabla 3.9.

    Coeficientes de arrastre para chimeneas y silos

  • 1 La relacin de esbeltez se define como la relacin de la altura a lado menor de la

    estructura. Se interpolar linealmente para valores intermedios.

    Relacin de esbeltez

    Tomando la altura del silo es de 13.67m. y el lado mas corto de la estructura equivalente

    a 2.8m la relacin siguiente resulta:

    Interpolando linealmente segn valores de la tabla 3.9

    De la tabla 3.7.2 para una estructura cuadrada considerando viento normal se obtiene un

    valor intermedio a los valores 1 y 7 por lo que el coeficiente se encuentra en el rango de

    1.3 y 1.4, de este modo se procede a interpolar:

    1 4.88 7

    1.3 1.4

    A b c

    D f

  • Se obtiene el valor de 1.364, que es el coeficiente local de presin para el valor de 4.88

    segn la relacin anterior.

    A continuacin sustituyendo valores de y en la ecuacin de la presin de diseo

    obtenemos el siguiente resultado.

    1.3 Fuerzas ejercidas por la accin del viento

    La fuerza total F sobre la construccin, en kg, debido al flujo del viento resultara de

    sumar la contribucin de cada una de las fuerzas que acta sobre el rea expuesta de la

    estructura o parte de ella a una altura z dada, segn se muestra la siguiente expresin:

    Ecuacin 1

  • Se desarrolla el clculo de la fuerza aplicada a la estructura debida a la presin de diseo

    del viento.

    =presin de diseo calculada en el capitulo. Velocidad y presin de diseo.

    = area donde directamente el viento afecta a la estructura.

    Az1=rea del rectngulo

    Az2=rea del triangulo

    La estructura del silo se dividi en dos figuras para obtener el centro de gravedad. La

    primera figura adopta la forma de un rectngulo de las 3.05m x 7.10m.

    La segunda figura es un triangulo de 2.10m x 3.05m

    De la ecuacin 1 obtenemos:

    Sustituyendo valores tenemos

  • Finalmente tenemos

    1.4 Determinacin de momentos externos

    La fuerza producida por la accin del viento aplicada sobre la estructura tendr un efecto

    secundario sobre la estructura produciendo 4 momentos flexionantes sobre los cabezales

    del marco que estn por debajo del silo y a su vez provocando de la misma forma 4

    momentos flexionantes sobre la cimentacin de la estructura.

  • El viento acta en esta cara de la estructura.

    Figura 1.4a

    En la siguiente Tabla se determina el centro de gravedad del silo para poder multiplicarlo

    por la fuerza del viento y as obtener el momento actuante sobre la estructura.

    B H A X Y XA YA

  • 3.050 7.095 21.640 1.525 3.548 33.001 76.767

    3.050 2.100 3.203 1.525 0.700 4.884 2.242

    24.842 37.884 79.009

    Dist. en X = XA / REA

    Dist. en Y = YA / REA

    Sustituyendo valores tenemos:

    Dist. en X = 37.884/24.842

    Dist. en X = 1.525m.

    Dist. en Y = 79.009/24.842

    Dist. en Y = 3.180 m.

    Por lo tanto el centro de gravedad se encuentra ubicado en 1.525 del lado de las X y por

    el lado de las Y a 5.280 m por encima del cabezal del marco que sostiene al silo.

    Determinacin del momento de diseo en los cabezales de los marcos

    MPT=F x D

    Donde

    MPT = Momento total sobre los puntales apoyados en los marcos (Ton-m)

    F = Fuerza producida por el viento (Ton)

    D = Distancia de la carga del viento a la base del puntal (m)

    MPT =3.056 x 5.28

    MPT = 16.34 T-m

  • Debido a que hay cuatro puntales se reparte el momento MPT entre cuatro y se obtiene:

    Donde:

    Mp = Momento sobre un puntal (Ton-m)

    Mp= 4.034 redondeando el momento a 4.04 T-m por cada puntal que descansa en cada

    cabezal de cada uno de los marcos de la estructura.

    Con los datos obtenidos en los clculos anteriores podemos encontrar el momento de

    diseo que actuara sobre la cimentacin de la estructura.

    Determinacin del momento de diseo para la revisin de los cimientos

    MCT=F x D

    Donde

    MCT = Momento total sobre los puntales apoyados en los marcos (Ton-m)

    F = Fuerza producida por el viento (Ton)

    D = Distancia de la carga del viento a la base la cimentacin (m)

    MCT =3.056 x 11.53

  • MCT = 35.23 T-m

    Debido a que hay cuatro cimientos se reparte el momento MCT entre cuatro y se obtiene:

    Donde:

    Mc = Momento sobre un cimiento (Ton-m)

    Dejamos el momento en 8.8 T-m por cada cimiento que descansa en cada cabezal de

    cada uno de los marcos de la estructura.

    Se considera que la carga en forma horizontal provocar una compresin en el cabezal

    del marco. Se tiene una distancia del eje del cabezal al centro de aplicacin de la carga

    de 5.28 m y una distancia de el eje del cabezal a la superficie de 4.32 m, as la altura total

    desde el suelo hasta el centro de aplicacin de la carga es de 9.60 m, por lo que se puede

    decir que el eje del cabezal se encuentra en la parte central de este tramo de 9.60 siendo

    esta distancia 9.60/2 = 4.80 m por lo que la carga considerada ser de 3.056/2 = 1.528

    Ton.

  • Figura 1.4b

  • CAPTULO II

    ANLISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

  • 2 ANLISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

    El mtodo empleado para la revisin estructural del marco en este trabajo de

    monografa fue el de pendiente de deformacin el cual para aplicarlo en la solucin de

    alguna estructura hiperesttica se necesitan determinar primero las componentes

    independientes de los desplazamientos lineales y angulares que se desconocen.

    Estos desplazamientos se consideran las incgnitas del problema utilizando las

    relaciones esfuerzo-deformacin del material, las fuerzas internas de la estructura se

    pueden expresar en funcin de estos desplazamientos.

    Por cada componente de desplazamiento desconocida, se establece una ecuacin

    de equilibrio e funcin de las fuerzas externas conocidas y de las fuerzas internas no

    conocidas, las cuales estn expresadas en trminos de los desplazamientos. Se forma un

    sistema de ecuaciones cuyo nmero es igual al nmero de componentes de

    desplazamientos desconocidas.

    2.1 Marcos

    2.1.1 Anlisis de cargas

    En el primer paso se procede a obtener las cargas que transmitirn los puntales a los

    cabezales del marco.

    Para la siguiente estructura de acuerdo con los planos, se tiene:

    Peso del silo (C1)= 6297.2 Kg

    Peso de la carga del silo (C2)= 60000 Kg

    Peso de las escaleras (C3) = 390.8 Kg

    Peso de los puntales (4 de 59.6 kg/m y 8.28 m) IPR 12 x 40 lb/ft (C4)=1976

    Kg

  • Figura 2.1.1

    Por lo tanto la carga total gravitacional (ct)

    Ct = C1 + C2 + C3 + C4

    Donde:

    Ct = 6297.2 + 60000 + 390.8 + 1976

    Ct = 68664 Kg

    La carga sobre cada puntal ser de Ct / 4, de este modo:

  • C = 17100 Kg

    2.1.2 Determinacin de momentos

    Anlisis estructural por pendiente deformacin.

    Para este problema partimos de las siguientes suposiciones:

    Al suponer que no existe giro en los apoyos del marco

    Al suponer que:

  • Figura 2.1.2a

    Entonces las condiciones de equilibrio a utilizar sern las siguientes:

  • Figura 2.1.2b

    --------1

    --------2

    En ambas columnas la longitud es de L=4.32m

    Tomando momentos respecto a 2

    Tomando momentos respecto a 3

  • Al existir una carga horizontal de 1.528 T se considera la siguiente condicin de equilibrio:

    Entonces

    Para la determinacin de los momentos en las conexiones se procede a sustituir valores

    en las siguientes ecuaciones:

  • Figura 2.1.2c

    Para obtener el momento de empotramiento necesario para poder realizar los clculos

    sobre el marco con el mtodo de pendiente deformacin, se separa este en tres partes y

    luego por el principio de superposicin se integran en la viga los tres momentos de

    empotramiento obtenidos.

    =

    +

  • +

    Figura 2.1.2d

    Para la primera viga de la figura 2.1.2d:

    El momento para ambos lados es el mismo

  • Para la segunda viga de la figura 2.1.2d:

    El momento para ambos lados es el mismo ya que estn a las mismas distancias y los

    momentos resultan de la misma magnitud:

    Para la tercera viga de la figura 2.1.2d:

    El momento para ambos lados se desprecia ya que de acuerdo con:

    Entonces obteniendo momentos respecto a 1

  • M1 = 0

    M1 = 2X4.04 + 4.5 R1 = 0

    R1 = 2X4.04/-4.5

    R1 = -1.7955 T

    Por lo tanto

    R2 = 1.7955 T

    As los momentos de empotramiento son los siguientes:

    M23 = -R2L + 2x4.04

    M23 = -1.79 x 4.5 + 2x4.04

    M23 = 0

    Entonces

    M32 = 0

    El momento de empotramiento resultante es el siguiente:

    Me23 = - 0.10058 - 8.6396 0

    Me23 = - 8.74 T-m

    Me32 = 0.10058 + 8.6396 + 0

    Me32 = 8.74 T-m

    Se determina que

    Me12 = 0

    Me21 = 0

  • Me34 = 0

    Me43 = 0

    Al no haber cargas sobre estos claros.

    Entonces

    Sustituyendo las expresiones anteriores en las condiciones de equilibrio 1, 2, 3:

    M21+M23 = 0 --------1

  • Ecuacin 4

    M32+M34 = 0 --------2

    Ecuacin 5

    M21 + M12 + M34 + M43 + 1.528L = 0 --------3

    Ecuacin 6

    As se obtiene un sistema de ecuaciones simultneas con tres incgnitas como se

    muestra a continuacin:

  • Resolvindolo por el mtodo numrico de gauss-jordan se obtendrn los giros en , ,

    y .

    35.28 8.64 -27 169.910557

    8.64 35.28 -27 -169.910557

    6 6 -24 -28.5161472

    1 0.24489796 -0.76530612 4.81605888

    0 33.1640816 -20.3877551 -211.521306

    0 4.53061224 -19.4081633 -57.4125005

    1 0 -0.6147541 6.37802392

    0 1 -0.6147541 -6.37802392

    0 0 -16.6229508 -28.5161472

  • 1 0 0 7.43261516

    0 1 0 -5.32343268

    0 0 1 1.71546842

    De este modo:

    = 7.4326

    = -5.3234

    = 1.7154

    Se sustituyen estos valores en las ecuaciones de momento:

    M12 = 1.058 Ton-m

    M21 = 4.4994 Ton-m

    M23 = -4.4994 Ton-m

  • M32 = 7.3116 Ton-m

    M34 = -7.3116 Ton-m

    M43 = -4.8471 Ton-m

    Para obtener los momentos sobre el cabezal se procede a calcular primero la viga

    isosttica y posteriormente se realiza la superposicin de momentos.

  • Figura 2.1.2c

    2.1.3 Determinacin de cortantes

    Reacciones en los apoyos

    Tomando momentos respecto a 1

    Tomando momentos respecto a 2

  • El diagrama de cortantes se obtiene como resultado de las siguientes operaciones:

    V1 = 15.4385 Ton

    V2 = 15.4385 0.0596x0.58

    V2 = 15.4039 Ton

    V2 = 15.4039 17.1

    V2 = 1.696 Ton

    V3 = 1.696 0.0596x3.34

    V3 = 1.8950 Ton

    V3 = 1.8950 17.1

    V3 = 18.9950 Ton

    V4 = 18.9950 0.0596x0.58

    V4 = 19.0296 Ton

  • Figura 2.1.3 Diagrama de esfuerzo Cortante

    2.1.4 Determinacin de momentos isostticos sobre el cabezal del marco

    El diagrama de momentos se obtiene como resultado de las siguientes operaciones:

  • Figura 2.1.4a Diagrama de Momento flexionante isosttico

    La superposicin en el marco se obtiene de:

    M23 = -4.4994 T-m

    M32 = -7.3116 T-m

    M1= - 4.4994 T-m

  • M2 = 8.9519 4.4994 - 0.3624

    M2 = 4.0901 T-m

    M2 = 4.0901 + 4.04

    M2 = 8.1301 T-m

    M3 = 6.9949 4.4994 2.4497

    M3 = 0.0458 T-m

    M3 = 0.0458 + 4.04

    M3 = 4.0858 T-m

    M4 = -7.3116 T-m

    Figura 2.1.4b Momento de la viga isosttica sobre el cabezal del marco.

  • Figura 2.1.4c Diagrama de momento del marco.

    Figura 2.1.4d Sentido de los momentos producidos sobre el marco

  • CAPTULO III

    ESTRUCTURA METLICA

  • 3 ESTRUCTURA METLICA

    Utilizando el mtodo del ASD y las formulas establecidas en el IMCA se reviso la

    estructura metlica siendo fundamentales las revisiones de compresin, flexin, cortante,

    flexo-compresin, pandeo local del patn, pandeo del alma, aplastamiento del alma y

    flechas para el cabezal del marco metlico y revisando al mismo tiempo a las columnas

    por sus correspondientes revisiones debido a que estas columnas estn bajo la accin de

    una carga axial y un par de momentos flexionantes se procede a revisarla por compresin

    y flexin haciendo uso nuevamente de las formulas establecidas en el IMCA.

    3.1 Cabezal del marco

    3.1.1 Revisin por flexocompresin

    La estructura esta sujeta a esfuerzos combinados (felxocompresin) soporta un esfuerzo

    de compresin de 1.528 Ton y un esfuerzo de flexin mximo de 8.1301 Ton-m

    Figura 3.1.1

  • 3.1.1.1 Compresin

    De acuerdo al anlisis estructural y al plano de la estructura se tiene que el la viga esta

    sujeta a una carga de 1.528Ton de compresin y es un perfil IR 12 x 40 lb/ft (305 mm x

    59.8 kg/m). Cuyas caractersticas se describen a continuacin:

    E= 2x106 kg/cm2

    = 76.1 cm2

    = 303 mm = 11.92 in

    = 7.5 mm = 0.295 in

    = 203 mm = 7.99 in

    = 13.1 mm = 0.515 in

    = 13 cm

    = 4.9 cm

    = 5.4 cm = 2.1259 in

    = 850 cm3 = 51.87 in3

    L = 450 cm = 14.76 ft = 177.16 in

    Soporte lateral solo en los extremos.

    Se supone un valor de K= 0.65 por condicin de apoyos.

    1. Obtenemos el esfuerzo actuante de compresin como:

    2. Se calcula la relacin de esbeltez

  • 3. Se calcula la relacin de esbeltez crtica

    4. Se procede entonces a calcular el esfuerzo de compresin permisible

    5. El esfuerzo mximo de compresin que puede resistir la columna es de

    esto quiere decir que cumple con los

    requerimientos por compresin para este elemento.

    3.1.1.2 Flexin

  • Se procede a revisar el elemento por flexin tomando el momento mximo obtenido en el

    anlisis del cabezal 1 el cual es 8.13 T-m

    1. Se obtiene el esfuerzo de flexin actuante:

    Para comprobar si la seccin resiste el momento resistente primero se comprobara si es

    compacta, mediante las relaciones antes mencionadas,

    2. Patn

    Las especificaciones ASD requieren que el ancho de un elemento proyectante no

    atiesado de un patn de compresin dividido entre su espesor debe ser:

    7.74 < 10.83 pasa la condicin

    3. Alma

  • Adems de los requisitos para el patn, las razones peralte/espesor (d/tw) de secciones

    compactas no deben exceder de:

    Entonces:

    Al no existir soporte lateral continuo se revisa la siguiente condicin:

    4. Las distancias entre los puntos de soporte lateral no debe exceder de

    L = 450 cm

  • Por lo tanto no se considera una seccin compacta.

    5. Entonces para calcular el esfuerzo permisible se requiere comprobar las

    siguientes relaciones:

    Donde

    = Longitud no arriostrada del patn a compresin.

    = Radio de giro al pandeo lateral.

    = Coeficiente de momento que para el caso en estudio tendr un valor de 1.0

    As:

  • Al cumplirse que 53.23 < 83.33 < 119.02

    Se procede a calcular Fb con las expresiones

    O bien

    Ya que el patn en compresin sea solido y aproximadamente rectangular en la seccin

    transversal y su rea no sea menor que la del patn en tensin

    Siempre que no excedan de 0.6 Fy

  • Por lo tanto el esfuerzo permisible Fb se toma como

    Como se cumple que ( , la viga resiste las

    demandas del sistema por flexin.

    Revisando por flexocompresin se debe cumplir:

    (1.6-2) Seccin 1.6 del IMCA compresin axial y flexin. Cuando fa/Fa 0.15 podr

    usarse la frmula.

    Por lo tanto el cabezal del marco pasa por efectos de flexocompresin al resistir un

    esfuerzo de compresin de 20.07 kg/cm2 y un esfuerzo de flexin de 956.47

    kg/cm2.

    3.1.1.3 Revisin del cabezal del marco por esfuerzo cortante

    Se procede a comparar las relaciones:

  • 303 mm = 30.3cm

    = 7.5 mm = 0.75cm

    40.4 < 63.34 ; por lo tanto Fv=

    Fv = 0.4x2530

    Fv = 1012 kg/

    Del anlisis estructural se obtuvo un cortante mximo sobre el cabezal de V=19.026 Ton

    que convertidos al sistema ingles se convierten en:

    Esfuerzo cortante prctico

    kg/

    1012 kg/ > kg/ ; Fv > fv por lo tanto pasa los requerimientos por esfuerzo

    cortante.

  • 3.1.1.4 Revisin por pandeo local del patn

    Revisin 1

    Se toma la carga de mayor magnitud que actua sobre la viga, la cual es de 19.029 Ton.

    Se procede a comparar el espesor del patn contra el siguiente valor que se obtiene de:

    P=19.029 ton

    k=3.2cm

    =2530 kg/cm2

    =1.6cm

    =2530 kg/cm2

    t=0.75cm

    =-3.17cm2

    Al ser un valor negativo, la viga no necesita atiesadores.

    Revisin 2

  • Por lo tanto no atiesadores para la viga

    3.1.1.5 Revisin por Pandeo del alma

    Para la revisin por Pandeo del alma se tomarn por separado los esfuerzos sobre los

    apoyos y sobre las cargas. Este anlisis permite tambin determinar si se requerirn o no

    atiesadores para el alma de la viga.

    a) Se revisa primero el apoyo con mayor reaccin la cual soporta 19.029 Ton.

    Entre el apoyo y el perfil existir una longitud igual a un peralte de la columna la cual

    tendr una longitud de 30.3 cm por ello:

    N = 30.3 cm

    R= 19.029 Ton

    =7.5 mm

    = 2530 kg/cm2

    = 3.2 cm

  • Se cumple que

    Por lo tanto pasa la condicin y no es necesaria la existencia de atiesadores en las zonas

    de los apoyos.

    b) A continuacin se revisa el pandeo bajo la carga que para ambos puntales

    del silo son de 17.10 Ton

    Entre la carga y el perfil existir una placa donde se asentar el puntal IR de 12x40lb/in,

    la cual tendr una longitud de 50.4 cm por ello:

    N = 50.4 cm

    P = 17.1 Ton

    R=P

    R= 17.1 Ton

    = 3.2 cm

  • Se cumple que

    Por lo tanto pasa la condicin y no es necesaria la existencia de atiesadores bajo las

    cargas.

    3.1.1.6 Aplastamiento del alma

    Para revisar por aplastamiento del alma, se tiene que hacer una comparacin de las

    siguientes relaciones:

    Como datos se tiene lo siguiente:

    P = 19.0296 T

    R = P

    R = 41.91 klb

  • d = 30.3 cm = 11.92 in

    N = 30.3 cm = 11.92 in se toma el peralte de la viga por o existir en la conexin una placa

    de asiento.

    tw = 7.5 mm = 0.295 in

    tf = 13.1 mm = 0.515 in

    Como d/2 = 30.3/2 = 15.15 cm, y N/2 = 30.3/2 = 15.15 cm que es la distancia al centro de

    la carga consideraremos

    Siendo 53.96 klb igual a 19.026 ton < 24.275 ton.

    Lo cual indica que no requerir de atiesadores en los apoyos.

    Se revisa a continuacin la carga de mayor magnitud, la cual tiene:

    P = 18.99 T

    P= 41.82 klb

    R = P

    R = 41.82 klb

  • d = 30.3 cm = 11.92 in

    N = 50.4 cm = 19.84 in se toma el valor de la placa de asiento que existe entre el puntal y

    la viga del cabezal.

    7.5 mm = 0.295 in

    13.1 mm = 0.515 in

    Como d/2 = 30.3/2 = 15.15 cm, y N/2 = 50.4/2 = 25.2 cm que es la distancia al centro de la

    carga consideraremos:

    Entonces 18.99 ton< 66.850 ton

    Implica que no requerir de atiesadores bajo las cargas.

  • 3.1.1.7 Flechas

    Para poder revisar la deflexin de la estructura, se procede a comparar las

    deflexiones que son resultado del anlisis estructural con las deformaciones permisibles.

    Para la viga en estudio se tiene:

    L= 450 cm

    Carga por puntal de

    P = 17.1 Ton

  • Figura 3.1.1.7

    Distancia del apoyo a la carga

    a = 58 cm

    E= 2x109 kg/cm2

    I = 12903 cm4

    De la tabla de diagramas y formulas obtenidas:

    0.000951 cm

    Del manual del IMCA:

    Se cumple que:

    <

    0.000951cm <

    Por lo tanto la viga no tendr problemas por deflexiones bajo las cargas.

  • 3.2 Columnas del marco

    3.2.1 Revisin por flexocompresin

    Para revisar los 4 perfiles que forman las patas del marco se muestran las siguientes

    figuras. Las columnas estn sujetas a fuerzas de compresin y momento, de las cuales 2

    de ellas se encuentran bajo un esfuerzo de 15.14ton y las otras dos restantes se

    encuentran bajo un esfuerzo de compresin de 19.056ton, y el momento en todas las

    columnas es de 7.3116 Ton-m.

    Columna con carga de19.3 Ton

    Datos estructurales de las columnas:

    M=7.3116 Ton-m

    P=19287 Kg

    L=416.95 cm

    fa=253.442838

    A=76.1cm2

    Fy=2530 kg/cm2

    =20.3cm

    =1.31cm

    d=30.3 cm

    =0.75 cm

    Sx=850 cm3

  • Sy=180 cm3

    K=0.65

    rx=13 cm

    ry=4.9 cm

    =26.593 cm2

    rT=5.4 cm

    Figura 3.2.1

    3.2.1.1 Compresin

    Habiendo revisado con anterioridad un elemento a compresin, el procedimiento se

    realiza de la misma manera.

  • Se supone un valor de K= 0.65 por condicin de apoyos.

    El esfuerzo mximo de compresin que puede resistir la columna es de

    esto quiere decir que cumple con los requerimientos por

    compresin para este elemento.

    3.2.1.2 Flexin

    De igual modo, al haberse ya revisado anteriormente un elemento a flexin, Se revisa el

    siguiente elemento del mismo modo.

  • 1. flexin actuante:

    2. Patn

    Pasa primera condicin para secciones compactas

    3. Alma

    Pasa por la condicin < 1.5-4a o 1.5-4b

    4. La separacin entre soportes no debe exceder de:

  • No se considera seccin compacta

    5. Para calcular el esfuerzo permisible se requiere comprobar las siguientes

    relaciones:

    53.23525237 80 119.1206251

    Por lo tanto se encuentra dentro del rango

    Se prosigue a encontrar sin exceder de

    A continuacin se prueba con:

    La condicin dice que no debe exceder de = 1518 Kg/cm2 pero se escoge el valor

    mas alto de los que no excedan este valor.

    Por lo tanto el esfuerzo permisible Fb se toma como

  • Como se cumple que ( , la viga resiste las

    demandas del sistema por flexin.

    Revisando por flexocompresin

    Se debe cumplir:

    (1.6-1b) Seccin 1.6 del IMCA compresin axial y flexin. Cuando fa/Fa 0.15 podr

    usarse la frmula.

    Por lo tanto las columnas del marco pasan por efectos de flexocompresin al resistir un

    esfuerzo de compresin de 253.61kg/cm2 y un esfuerzo de flexin de 860.18

    kg/cm2.

    Considerando la accin en una sola direccin, tomando en cuenta que el viento solo

    actuar en una direccin en su mayor fuerza.

  • CAPTULO IV

    CIMENTACIN DE CONCRETO

  • 4 CIMENTACIN DE CONCRETO

    La siguiente revisin estructural se desarrollara mediante el mtodo plstico

    de las normas tcnicas complementarias, as mismo se resolvern las ecuaciones dichas

    de tal reglamento.

    Se menciono en el captulo I diseo por viento la fuerza actuante del viento

    sobre la estructura afectando directamente a la pieza fundamental del sistema como es la

    cimentacin, ms adelante se vern los clculos y las propuestas para que dicha

    estructura sea revisada, tomando en cuenta los parmetros de dimensiones, capacidad

    de carga y bajada de carga del anlisis esttico y dinmico resuelto en captulos

    anteriores

    4.1 Cimentacin del marco

    Se parte de una capacidad de carga admisible de obtenida de

    la prueba de mecnica de suelos, la cual no es mencionada en este trabajo de

    investigacin. Solo fueron tomados en cuenta los parmetros de capacidad de carga y

    peso volumtrico del suelo donde fue desplantada la estructura, que servir como

    referencia para los posteriores clculos de la revisin de la cimentacin.

    4.2 Estructura de concreto armado

    4.2.1 Revisin de la cimentacin del marco

    Calculo de la zapata cuadrada con los siguientes datos; carga de servicio axial

    P=15.43 ton, momento flexionante M=9.85 Ton-m, seccin de la columna de 0.65x0.65m.

    Presin permisible del suelo de 10.20 ton/m2 y peso volumtrico del suelo

  • , usando un 250kg/cm2, 4200 kg/cm2, profundidad de desplante

    1.55m, peso volumtrico del concreto armado

    Las fuerzas que actan en la base de una columna en condiciones de servicio para la

    combinacin de carga muerta y carga viva son las siguientes.

    Figura 4.2.1a

    De las cuales las condiciones mas desfavorables se presentan cuando:

    P=15.43 Ton

    M=9.85 Ton-m

    La capacidad del suelo (para diseo por resistencia) se ha determinado como

    Los datos necesarios para la revisin de la cimentacin se muestran a continuacin:

  • P= 15.43 Ton

    Mx= 9.85 Ton-m

    My= 0 Ton-m

    = 10.2 Ton/m2

    B= 2.4 M

    L= 2.4 M

    d= 30 Cm

    2.4 Ton/m

    = 2.02 Ton/m

    Fc= 1.4

    r= 5 Cm

    Lc= 65 Cm

    250 kg/cm2

    = 200 kg/cm2

    = 170 kg/cm2

    = 4200 kg/cm2

    Df= 1.55 M

  • Figura 4.2.1b

    a) Clculo del rea neta de la zapata

    Se requiere una estimacin inicial del peso propio, para lo cual se utilizaran los datos

    de la zapata de 2.4 x 2.4 con peralte promedio de 30cm.

    El peso de la zapata por unidad de longitud resulta.

    Pzap =

    Pzap =1x1x0.30x2.4

    Pzap =0.72 Ton/m

  • El peso del relleno por unidad de longitud resulta.

    Ps =

    Ps = 1x1x1x2.02

    Ps= 2.02 Ton/m

    Presin neta sobre el suelo

    Carga ltima en la columna

    rea neta

    rea del cimiento

  • b) Clculo de las presiones sobre el suelo sujeto a carga axial y a momento

    Pu = 1.1 x P

    Pu = 1.1 x 15.43

    Pu = 16.973 Ton

    Mu = 1.1 x M

    Mu = 1.1 x 9.85

    Mu = 10.84 Ton-m

    Excentricidad

    e=Mu/Pu

    e=10.84/16.97

    e=0.638 m

    Ancho efectivo

    L = B 2e

    L = 2.4 2 x 0.638

    L = 1.12 m

    Presin neta

  • Comparando la presin neta sobre el suelo con la presin obtenida

    Es correcto, la presin que ejerce el suelo sobre el cimiento es mayor que este.

    c) Dimensionamiento por carga axial

    Figura 4.2.1c

  • Revisin del peralte propuesto bajo la carga axial

    Plano crtico

    Momento en el plano crtico

    Revisin de la cuanta de refuerzo

    En el plano de armado de la cimentacin se tienen barras de acero G-42 del # 4

    cuya rea es de 1.27 cm2 y dimetro de 1.27 cm.

    Peralte del cimiento

  • d = h r #/2

    d = 30 5 1.27/2

    d = 24.36 cm

    Se utiliza

    d) Revisin por cortante

    Revisando el cimiento como viga ancha

  • Figura 4.2.1d

  • Es correcto; la resistencia al cortante del concreto es mayor que el cortante actuante.

    e) Revisin por penetracin

    Figura 4.2.1e

  • Figura 4.2.1f

    Se usar: d = h r #

    d= 30 5 1.27

    d= 23.73 cm

    As

    d+Lc = 23.73+65

    d+Lc = 88.73 cm

    Permetro de la seccin crtica

    p = 4(d+Lc)

    p = 4(88.73)

    p = 354.92 cm

    rea de la seccin crtica

    Ac = dp

    Ac = 23.73x354.92

    Ac = 8422.25 cm2

  • Cortante

    Esfuerzo cortante

    kg/cm2

    Esfuerzo cortante permisible

    kg/cm2

    vcr>vu ; es correcto, por lo tanto no existe riesgo de penetracin

    f) Revisin de la seccin por carga axial y momento flexionante

    Como viga ancha

    Pu = 16.973 Ton

  • Mu = 10.84 Ton-m

    fn = 6.3 Ton/ m2

    Para aplicar los esfuerzos de cortante y torsin producidos por el momento aplicamos

    la ec. 2.5.9.2 de NTC

    En este caso m = n = Lc = 65 cm

    Vu=Pu-(m+d)(d+n)fn

    Vu=16.97-(88.73)(88.73)x6.3

    Vu= 12.016

    Ac=2((m+d)+(n+d))d

    Ac=2((88.73)+(88.73)) 23.73

    Ac=8422.25 cm2

  • Sustituyendo todos los valores en

    vcr>vu ; es correcto, por lo tanto pasa por carga axial y momento flexionante

    g) Revisin del refuerzo por flexin

    rea de acero

  • Separacin entre barras

    S= 20.25 cm

    Figura 4.2.1g

    De acuerdo al plano de armado la separacin es de 20 cm < 20 25 cm por lo tanto es

    correcto.

    h) Revisin por Volteo

    Se tiene que PB/2 debe ser mayor que 1.5 M

    1.5M =1.5(9.85)

    1.5M = 14.775 Ton-m

    PB/2 = 15.43x2.4/2

  • PB/2 = 18.51 Ton-m

    PB/2 = 18.81 Ton-m >1.5 M = 12.87 Ton-m por lo tanto pasa por volteo.

  • CONCLUSIONES

  • CONCLUSIONES

    Se revis el marco tomando en cuenta la accin del viento en una sola direccin, cuya

    fuerza fue calculada sobre la estructura, produciendo momentos mximos sobre las

    columnas, el cabezal del marco y sobre el cimiento.

    Los resultados de la revisin del marco de a cuerdo a los planos de la estructura nos

    permiten decir que:

    El cabezal del marco esta sometido a un esfuerzo de flexin actuante y siendo el

    esfuerzo de flexin permisible mayor que el anterior, se determina que resiste

    dicho esfuerzo.

    As mismo el cabezal soporta un esfuerzo de compresin y tiene un esfuerzo de

    compresin permisible mayor, por lo tanto resiste el esfuerzo de compresin

    actuante.

    Ya que el cabezal del marco esta sujeto a esfuerzos de compresin y flexin

    simultneamente, se revis por flexocompresin lo cual consiste en la suma de los

    cocientes de los esfuerzos actuantes y permisibles de flexin y compresin, cuyo

    resultado debe ser menor que uno. Al haber realizado dicha revisin se encontr

    que el cabezal pasa por esfuerzos combinados, pues se obtuvo una suma menor a

    uno.

    El cabezal se encuentra sujeto a un esfuerzo cortante actuante menor que el

    esfuerzo cortante permisible, as se determin que pasa por esfuerzo cortante.

    Tambin se reviso el cabezal por pandeo del alma, pandeo local del patn,

    aplastamiento del alma y deflexiones; encontrando que pasa por dichas revisiones

    y que no requiere de la existencia de atiesadores.

    Para el caso de las columnas, se revis la columna con mayor carga axial y

    esfuerzo de compresin, por lo tanto, se reviso por esfuerzos combinados de

    flexocompresin. Encontrndose que el esfuerzo de flexin actuante es menor que

    el esfuerzo de flexin permisible y el esfuerzo de compresin es de menor

  • magnitud que el esfuerzo de compresin permisible, determinando as que resiste

    los esfuerzos de flexin y compresin. As tambin haciendo la suma de cocientes

    para calcular los efectos por flexocompresin, se puede decir que pasa, ya que se

    obtuvo una suma menor a uno.

    Los resultados de la revisin de la cimentacin de a cuerdo a los planos de la estructura

    nos permiten decir que:

    El armado propuesto en el plano es capaz de resistir los esfuerzos de flexin.

    Pasa por Cortante ya que se tiene un esfuerzo cortante de concreto y mayor que

    el cortante actuante.

    Pasa por Penetracin debido a que se tiene un esfuerzo cortante de concreto

    mayor que el actuante.

    Al revisar por volteo se tiene que la relacin PB/2 es mayor que 1.5M lo cual indica

    que no existe riesgo de volteo.

    As, habiendo terminado la revisin de los marcos y sus cimientos bajo las condiciones

    planteadas desde el inicio, se puede concluir que no se presentarn fallas que afecten a

    la estabilidad de la estructura por cargas gravitacionales o por accin del viento.

    Bibliografa

  • Ejemplar del Gobierno del Distrito Federal (2004), Normas Tcnicas Complementarias para Diseo por Viento, Gaceta oficial del Distrito Federal, 14 Edicin, Edit. Corporacin Mexicana de Impresin SA de CV. Mxico Ejemplar del Gobierno del Distrito Federal (2004), Normas Tcnicas Complementarias para Diseo de Estructuras de Concreto, Gaceta oficial del Distrito Federal, 14 Edicin, Edit. Corporacin Mexicana de Impresin SA de CV. Mxico. Ejemplar del Gobierno del Distrito Federal (2004), Normas Tcnicas Complementarias para Diseo de Estructuras de Acero, Gaceta oficial del Distrito Federal, 14 Edicin, Edit. Corporacin Mexicana de Impresin SA de CV. Mxico. Gonzlez Cuevas (2005), Anlisis Estructural, 1ra Edicin, Editorial Limusa. Mxico. Luthe Garca Rodolfo (1984) Anlisis estructural 1ra. Edicin, edit. Representaciones y servicios de ingeniera S. A. Mxico Manual de Construccin en Acero, Diseo por Esfuerzos Permisibles,(2008) IMCA Instituto Mexicano de la Construccin en Acero 4ta Edicin. Editorial Limusa. Mxico. McCormac Jack C. (1999) diseo de estructuras metlicas, mtodo ASD 4ta. Edicin edit. Alfa-omega. Mxico Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (2007) Berbera Editores S.A. de C.V. Mxico Roberto Meli Piralla (2007), Diseo Estructural, 2da edicin. Editorial Limusa. Mexico.