03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    1/8

    ,

    LvIS ( 1 3 ~ g , ) . Esbd"

    p\urcsl,

    /

    p\vl dliJad

    e

    C l V H ~ s

    He>

    .; su revela

    ci

    6 n a

    ot ros pueblo

    s

    es,

    seglin el, un bien impagab

    le

    que justifica con

    el do

    min

    io. La expansi6n de la unica re ligi6 .1

    ve

    rdadera 0

    de la civilin

    ci

    6o se pueden presentar

    co

    mo la ca ra bene

    i

    ca

    del

    cclonialismo, s610 por ue se consideran validez n i v ~ r a l .

    De

    parecida manera,

    la rebeldfa con tra

    el domi

    nic

    co

    lon ial ha

    aducido la justificaci6r contraria: todo valor

    es

    relativo a una cul

    tura. La pretensi 5n de una cultura de dominar a otras se destruye si,

    de

    bajo

    de pre

    tendida

    unive

    rs

    alidad, se ('

    es

    cubre una operaci

    5n

    ideoI6gicJ. : la fa lsa universaliza ci 6n de los valores de una cultura

    particular. Sostener el valor relativo a to das las cul turas desarma 12

    ju

    tificaci6n del dominador.

    As

    como la ideolog

    fa

    de dominaci6n

    P

    arece estar lioada a c:erto u niversalismo, un relativismo cultural

    e-

    .

    ,

    r

    f1

    1a respu es ta a t

    odd.

    pretensi6n de dominio entre turas.

    Pero esa analogia no se sostiene. A l g u n o ~ traba)os de Ernesto

    Garz6n 11d s inv itan a po nerla en dud.l .' Nos sugieren la pos,bl-

    ,

    ' onsidera mos aq uf principalmente los uabajos cirddos en la bibliografia.

    141

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    2/8

    .,

    12 1 \ :AP I I

    I

    l

    ul \ l 1 I ) U L

    J l S

    lidad de fundar eI reSp

    f 1O

    a

    un

    pluralism o cu ltural. sin tener que re

    nunciar a principios y valores et icos de va lidez uni versal.

    Garz6 n ValdeJ

    present

    a argumentos s61idos contra

    un

    relat ivis

    m o cu ltu f31 r

    adic

    a

    l. Un

    rela

    tivismo

    c o h e r n t e so

    stendrfa qu

    e las

    reglas q ue rigen en cada socieda'd so n el criterio u ltimo de cc mpo r

    tamien lO de

    sus

    miembro

    s. Seria la

    moral

    positiva, vigente

    en

    cada "

    soci e

    dad

    (Sittlichileic), la encargada de

    da

    r legi

    timid

    ad a cad a

    COI11-

    ponamient o. Per;) enlO nces no se ve por qu e ha d e crit iLarse co r 0

    injusta

    un

    a moral soci al

    qu

    e incluya

    entre

    sus reg

    la

    s la

    imp

    osicion

    de norm as

    hegemon

    icas a las

    dema

    s culturas [

    3,

    p. 81"ara po ner

    en

    cuestiu n los

    principios vi

    gentes en 1113 so ciedad, d

    ehemos 3lJe

    lar a una etica superior, de cark ter cri LCO. '... esa etica d eberb

    pod

    er

    ser compartida por

    lo

    s 'n iembros de di ferent c: Siniicilheiwr/) [3,

    p. 91 . Un relativista radi cal carccc d e

    .I

    rgu

    me nt

    os pa ra postula r IJ

    vigencia universal de la to lera ncia si es que no qui ere autocontra

    dccirse

    ,

    [3, p . 12J. En d eClo, si cada so

    cieda

    d s6 10 pue de re

    gi

    rse pvr

    sus propias no nn as

    morale

    s, no se co m

    or

    en

    de

    por

    qu

    e esta rfa ob ,i

    gad a a ir clui r en e lIas e l respeto a b vigencia j e o tras :eglas, en otras

    sOGiedades.

    Fr

    en te al relativism o yal absolu.ismo cultu rale:;, G" r

    zo

    n Va ldes

    elige ]a

    line

    a qu e

    llam

    a objctivism o etico " S

    in

    embargo, no deja

    en cla ro

    en

    que se dist illguirfa su

    po

    sici6n

    de un univer

    sa lismo eti

    co. EI. efecto, Garzon Valdes pa sa rapidamente de la n eces idad de

    admitir

    u na m o

    11

    critica l), su pe

    rio

    r a las rr o ralcs po

    si t

    iva s, a la

    tesis de que esa m o ra l debe ria ser

    comp

    art iD_e por lo s miemb ro s

    de to c as las cul tur as. Se dice, de en co ntrar principios q 1e,

    respe .ando la pluralidad ,

    pu

    ed an

    ser compa

    rtid

    os

    por

    lo d

    os los

    agel1lo s

    [

    3, p.

    9].

    ' e r o

    esta segu

    nJa proposicion no se deduce, sin

    ulterior ar

    g' 'm e

    ntaci6n, de

    la primera. ..1

    En

    I na

    lfnea d istint a P' 0 P ralel" a la de Garz6n Valdes, en

    es

    le

    l r a b ~ j trat

    an de d c f e n prop

    os

    icioncs

    i g u i e n t

    1.

    Tod

    os

    los valo res

    50

    10 pued\:n ,er reco nocidos y rea

    li

    z;) los en

    el marco de una cullura particu lar. I

    2, Un;:

    c

    ultura

    particular Po) s610 c omp r

    end

    e los va10res vig

    e.J

    t s

    comensualcs

    (moral pos itiva),

    sino

    tambicn I" p r o y d

    dt

    va

    lo r

    es di s

    ntpti

    v

    os

    uc la

    moral

    vig

    enlc (moral

    r rftl ca).

    so

    un\: nr LAT I V I SM O CU rURAL Y UN IVI : :-".LISMO 14 3

    3.

    ...a com u :1ic .cion eJ ltre ru lturas supone la exi stencia de co

    n

    diCIo nes de raclOnalidad un iversales, de caracter fo rmal.

    4. La co

    mulli

    caci6n e

    nt r

    e c

    ultur

    as ha c posible el recono ci

    m ie

    nt

    o, ( n e l marcc de cada cultura particul, r, de

    va

    lores tran

    se

    ul

    tI lales, es decir, reco.lOcidos y rea

    li

    za los en d iferen tes culturas.

    COND

    lel " JES FO R.

    - IA

    L

    S

    DE UNA

    PLUlvl

    Ll DAD CULTUIVII

    Asf com o u n rel ativis

    mo

    cul tural rad ic

    al

    co ndu ce a consecuencias

    ;nac

    ept

    ab les para

    qui

    en resgua rda :' un orden racion

    aL la

    hi

    pOlesi . co ntraria , la existen

    ..:

    ia de valo res universales cognoscibl

    es

    con h s c

    ulturas

    p;)nicuiares, resulta contradiclO

    ri;1. En efccto , lj uien soslenga esa h ip6 tesis afinna do s casas:

    1)

    que

    es capaz

    de

    co nocer algo con independencia de

    la

    s condiciones

    qu h

    acm

    pos i

    bl

    e esc

    conoc

    imien to,

    y

    2) que es

    ca

    paz de seguir

    re

    glas de cond u cta co n independ encia del con

    e; {10

    que hace posible

    seg

    uir

    un

    a l -:g

    la

    de co nduc la. En o tro trabjn [Villoro I) he uata 0

    de

    mostr

    ar

    que

    tod o sab

    r.

    r objetivo

    li

    e' .e com o co ndicio n

    la

    exis

    tencia dr un3 comunid ad e

    pi

    stemi

    ca> basicas propi as de una cultura.

    La

    s creencias y a

    Cl

    i

    tud

    es de

    una

    soc iedad

    va

    rian considera

    blemente de

    un

    grupo social

    ;j

    otro, aun de uno a otro individuo,

    pe

    ro en la medida en qt :e podemos referir esas v

    arianles

    a

    una

    cultura, ad m '

    tim

    o'i ciertas ac ti w des y cree'1Clas supues las en to-

    Las elI as.

    EI pr im er paso

    ellia

    o ' n p

    ;i

    on de una culrura alena

    es

    tralar

    de rcdu cir Sll o lreclad a esas crecllcias b:isica .

    EI

    otro se presentJ en

    to nces com o

    1I1l

    objc to an te

    Il

    uestro rr arco conceptual, )uzgado

    se

    g I 1 s t r a cala de valores y nue

    st ro

    co ncepto e raCl onalid2 j En

    , . b ' dem

    o;

    inlemar desc

    ubnr la ma-

    I I I segundo paso, Sin em

    0 _ ,

    " I

    , I '

    -

    I

    PUO )

    comprcn

    .c

    r

    0

    a par-ner.l co mo :c con

    tl

    gurc e

    Ill

    uno

    o

    p"

    ..

    ,

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    3/8

    ..

    ..

    144

    STAU

    O PLURI\ , PLURAI.l D AO OE CULTunfl,S

    tir de sus propias.creencias

    y

    actiludes bas icas. S61u cllto\Ces rc

    co

    nocemos

    al otro como sujeto.

    Comprender al

    otro como sujeto, a partir de

    Sl'

    propia

    Figura

    del ,

    mundo, no implica comp artirla ni tampoco dejnr juzgarlo a pan

    ir

    de

    nuestra propia

    cultura. Es mas,

    no podemos prescindir

    de juzgar

    al

    otro

    segl1n nuestros

    propio

    s val ores

    y

    razone

    s,

    a

    menos

    de

    C(

    ,

    nVel- ,

    timos a la cultma

    d l

    otro y abando nar la pre pia. Por ello, com

    prender una r:ultura

    ajena no

    es incompatible

    con

    juzgar superiores'

    las

    creendas

    y actitudes que

    corresponden

    a m ',

    es'Cra

    figura del mun- '

    do.

    Compren

    der las otras culturas

    nos

    obJiga a

    cansid

    erar a sus miem

    bros

    como sujetos ante , s e

    onfigura

    el mundo de manera

    dis1inta a la nuestr a. Si hemos de tralarI )S (.or.10 suj .tos , nos obliga

    a

    no

    imponerIes

    nuestro marco cultura

    sin

    embarr

    0,

    no nos

    obli- ...

    ga a iejar de adherimos a nuestras creer :ias yvaloreJ, segl1n IJS cri

    terios de

    nuestra

    visi6n del

    mundo; par

    lu

    tanto, nos

    invita a intentar ' '

    que

    los

    otro

    s

    compartan

    esos valores

    y

    creencias

    si

    las

    consideramos

    "

    superiores. Ambas ol>ligadones,la de s p e t a r al otro

    como

    sujeto

    de

    su propia cultura y

    la

    de intentar

    que

    comparta

    los valores

    je la

    nuestra, s610 pueden justificarseen el marco de nuestra cultura; dt

    ella forman parte y, pallo tanto, no poc\emos ~ s p e r a ' que obliguen

    a quienes no la

    comparten.

    Nuestra

    c bJigaci6n moral para con los miembros o e otras cul

    turas

    no

    se

    puede

    justificar

    en

    valores

    i n d e p ~ n d i e n t e s de

    n u ~ s t r a pro

    pia

    visi6n

    del mundo;

    se funda en creencias basicas

    de nuestra

    culn r. (occidental

    modema),

    que pueden ser compartidas 0 no por

    otras.

    EI

    respeto

    dt

    :1otro como sujeto

    aut6nomo,

    la exigencia

    de

    una

    comunidad entre tod03

    los

    hombres, el

    dominio

    raci anal de las

    necesidades

    basicas,

    son

    exigencias de nuesrr cultura.

    Nuestra

    c b

    li

    gaci611

    moral

    hacia las otras culturas esta dictada

    pa

    r esas e: :igencias.

    uestn s

    principios

    ~ t i c o s nos

    obIigan

    a respetar que el Olro, ell

    tanto sujeto

    aut6nomo, se rija por

    propias

    creencias

    y

    a la vez,

    a inte"ltar que reconozca valores lue juzgamos u p e r i o r e s .

    lntentar CO"lven

    (

    er

    impIica argumentar.

    Argumentar entre

    dos 0

    mAs sujetos 6 1 0 I'S posible

    si

    existe una ~ s e

    comun

    reconocida pcr

    los

    in

    .( r ocutores, susceptible de po nerl os de acuerdo . Para que d.)s

    cuitura)

    comun iquen

    , por

    otra

    vfa que no sea la vio lencia, es me-

    SQnRI; \ ' I ~ O CU1 TlIIlAl

    y

    U ~ l v r . n S .

    . l . I S M O

    CO 145

    ne

    ' te r q ue

    compart

    r n una base minima de cr ite

    ri

    os comunes . Pues

    to que se trata de suj etos de distintas culturas, eSG base s610 puede

    . ser transcultura l, es

    dc

    cir, ticnc

    que

    csta r prcscntc en

    la

    s distintas

    fi

    suras de l mund o que se c( ntraponen. iCuJI puede

    S arz6n Valdes propone las necesidades basica5 3 , pp. 2-41 .

    Una 'mecesidad se reflere a algo objetivo,

    la

    s actitudes dirigidas a

    , la satisfacci6n de necesidades basicas parecen buenas candidatas

    a ser

    consider

    a jas elementos compartibles por miembros de dife

    rentes culturas. Sin e

    mb

    argo, es muy diffcil establccer una demar

    ' u .ci6n entre la s necesidades que dependen de un contlxto cultural

    , particular y otras

    independi

    ente s de

    H. En

    rigor, s610

    las acti

    tudes, y

    los eorrespondientes valores, referidos a las ,mecesidades naturales

    (alimento,

    vestido) mostrar[an cierta independencia del cOntexlO

    , c. t tural. Y aun esto seria discutib le. (Reeor :lemos las observacicn es

    . subre

    10

    crudo

    y

    10

    co :ido

    de

    Levi-Strauss, aeerca de los alimen

    tos,

    y

    las

    de

    cronistas del Nuevo

    Mundo

    sobre

    la

    desnudez

    y

    el

    vest -

    do: en ambos casos se muestra cornu aun las necesidades natura (s

    uatan

    de satisfacersf:

    en

    c )ntextos culturales.) Por oua parte,

    eI

    pro

    'pio Garz6n Valdes indica que entre las necesidades b3sicas habr[a

    que inch lir 11S derivadas rle las respectins eSlrUcturas sociologicas,

    y

    estas difte en

    segl111

    las culturas.

    Una vfa mas prometedora para deterrrinar principios lranscul

    turales me I arece

    el

    examen de las condiciones mismas que hacen

    posible toda cultura. Es 10 que r e intentado en

    el

    capitulo Aproxi

    madones

    a una etica de la cultura.

    Toda

    cultura

    compre

    ll

    de creeneias acerca de

    10

    que puede con

    s i d e r a r ~ e cor J razones que justifiquen

    las

    crern cias,

    -especlO

    de las

    . reglas que deben

    normar la (onducta

    para alcanzar d

    bien

    comun

    y acerca de los valores

    ultimos

    qu e pueden OlOrga r

    senud

    o ala

    v i d ~ Razones, reglas y valores difi e en en cada cuI lura, pero, cua

    , lesquiera c,:ue sean, cump,en en todas 1J na Ie funClon que

    co

    rresponde a rli.tintas formas de racionalidad: 1) explic Ir a r e a J ~ a d

    y

    asegurar

    el

    exi

    LO de

    nuestras acciones en elb (raCionalidad lcon

    ca e instrum ental); 2) regular nuestra conducta en confon lldad con

    eI bien camun (racicnalidad practiea, normatl\'a), \' 3) onentarlyddadr

    d

    d

    I -omo ('lleCllva

    (raClo na

    I

    a

    un

    sentido

    a

    la

    viJa, tunto ,n IVI

    ua

    -

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    4/8

    14G

    r:ST

    \OO I' LU'

    AL,

    PLURI\[J

    I IlAO DE l I l t ~

    valorativa), Por ,diStint

    c.

    ,

    que

    sean 1. ,eultu as, las la';ones, { ; l a ; ~ ~ ;t,

    y

    v lores

    admitidos

    son

    aquellos

    que

    se eonslderan aptos oara r

    ea

    - "

    izar

    esa

    triple

    fun ei6

    n; dich

    o '

    eon

    otras

    pala bra

    s:

    aqu

    ellos UP :.

    I;

    salisfacen cse triple interes,

    .L'.ncio

    n

    que eump

    lc adm'tir nco >

    pro mul"'1l

    normas V

    prov,'ct,'r

    valOH S es, 11

    to

    1,\'

    ~ , o

    ~ u l uta"" " '\"

    misma,

    ~ u l l ( . j u e

    su

    m d o

    difiera , Esa funci6n liene

    COt

    d i c i o n

    t

    I

    que

    se pu ede n eonsiderar,

    porI

    o tanto, uni

    ve

    rsales, 'ero son un

    l-

    ;:

    f

    versales

    porque son

    puramente:rfo, males,

    'f

    1

    Las condiciones c(

    munes

    a;toda eultura no pueden seiialatnos '

    cudh

    .

    son las razones, las reglils ,y los valores

    qu

    e debamos pre ferir, '

    porque no nos cl icen

    na d

    a ae

    er

    ca del contf nido

    de

    las ereenci as

    basicas, Solo

    permit

    en,

    en el.

    seno dc ca

    da

    eu ' l

    ur a,

    med ir si sus erc

    e n c i i ' ~

    son adecuadas para

    cUl

    .1plir co n sus funciones .

    Sum

    inis ,ran

    as

    u,a

    base co

    mun de

    ar

    gume

    nt

    acio n en tre

    di

    stintas

    cultur

    as.

    En

    el

    in

    ercambio

    enn

    pOrtadores,

    de

    diferentes figuras del

    mundo

    pue

    de

    haber

    u

    na

    posibilidad

    de confrontar

    las creencias

    de

    un

    os y Otr

    05,

    '

    sobre 1 base

    de

    esas

    e o n d i o r ~ s

    fOLnales,

    .1

    Las ')osibilidades

    de

    exito

    en

    la arg

    umentaci

    on variaran seglin

    el tipo de racionalidad d

    que

    se tr

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    5/8

    148 STADO PLUR/L, PLUR . O,;(l5

    ;,,

    :ti E CU LTUR S

    pr

    taciones diferen,es acerca detlbque

    debe

    nonnar la conducta co- ,

    lectiva. Unas u e d ~ n r e c i b i r { \ ~ e p t a c i n general 0 ser

    impuestas

    por

    un

    p )-ier estable.cido; otras, ,pon el contrario,

    disienten

    de las CllI1

    venciones establecidas y, pOf-en'ti'e,

    de

    la

    ~ s t r u c t u r a de po d

    ,:

    r;

    perc

    ambas fonn 3I

    parte

    de la cl imimica de la misma cultura, P )rque una

    cultuIa no es una manera unifcirme de vida, establecida de una e2

    y

    para

    siempre

    , esta u

    msida

    de

    un

    ' conflicto

    permanente

    entre

    10

    aceprado p< ria mayorfa y las razoLes

    yvalores

    q'le una

    minorfa

    cr

    .-

    tica

    propon

    o ,

    sin

    ab i ndonar por.:

    dlo

    11S creencias basicas de esa cul

    tura, No

    hay moral vigente sin posibilidad de disidp.ncia

    de

    esa.

    moral. No hay pensamiento reiterativo dt creencias convenciona les

    sin su

    contra

    parte: un

    pensami entc disruptivo

    de las

    ideologfas

    estabecidas. Toda

    cultura

    present,. una tensi6n constante t r e I,)s

    idea'es proyectados.lO realizados y los valores reiterados df

    :1 con

    dfa,

    C2ria cultura comprende criterios

    de

    racionalidad i n t ~ m o s

    por

    los

    qUE.

    , sin

    abandonar

    los

    presupuestos de

    u nil determinada figu

    ra

    del

    mundo, pt

    eden someterse

    a

    cftica

    las

    creenciaf

    te6ricas y

    val(Jrat :vas vigentes y la , formas de

    vida

    practicadas, o J I a reforma

    radical se

    ha hecho

    en el

    Seno de una cultura.

    La

    :ultura occider ,tal modema, por ejemplo, cO'TIprende la mo

    ral burguesa y las form as de dominaci6n social aceptadas p o ' con

    v ~ n c i 6 n pem tambien las distintas versiones de

    morales

    cr(tices y

    de

    actitudes

    disidentes. '"a cultura del Islam es el iutegrismo tradi

    cionalista tanto como

    los program

    as

    ilustrados

    y

    democraticos que

    10 combaten en nombre del rropio

    Islam.

    Las culturas de las etllias

    indigems de America ccmprenden las actitudes misonefstas de re-

    fugio

    en

    la

    tradici6n heredada, pero

    t a m b i ~ n

    lo

    s

    afanes

    de pro

    :

    re-

    so de muchos grupos

    en

    su seno.

    Por ello

    no

    creo

    valido el inte Ito

    de Garz6n

    Valdes

    de refutar

    el

    relltivismo

    cultura l adt.ciE;ndo , jr

    m-

    plos de .culturas

    inmorales

    como el nazismo, el partheid 0 os

    integrismos religiosos. Porque esas no Jon cultuns, sino formas es-

    pecfficas

    de vida

    y

    sistemas ideol6gicos en

    el

    interior

    de una cultu-

    ra que i n e l u y ~ tambien las

    actitudes

    y creen cias cr'ticas

    que

    se les

    oponen.

    Pero el

    hecho de que

    las

    actitujes

    criticas se opongan a l na

    moral vigente

    no

    basta para conelu ir

    que

    son un:versales y rella

    sen \lna cultura particular. La

    cultt'ra

    alemana dd sig.o xx no es el

    SOURE R E L A T I V I ~ M O CULTURAL Y UNIV[RS LISMO

    ~ T \ C O

    149

    nazismo ,Ii la cultura ho landcsa. d

    AI Mrhcirl

    . uica ilustrada y

    humamst

    a es un

    mte

    gra

    nt

    e esencial de esa, cu lturas; la oposici6n al

    totalitarismo y al racismo no se entiende sin sus rakes ilustradas en

    la

    cultura

    occi-ient'll. C uiza la meior manera de oponerse al inte

    grismo musu1man no sea apelar a

    una

    t a l i d a d hica de raigam

    bre

    cristiana.

    sino

    revivir la tradicion ilustrada y tolerante que hizo

    la

    gloja

    del

    ropio

    Islam ,

    En consecuencia: 1) no hay bases para identificar -como hacen

    algunos

    auto res

    que

    Garz6n Valdes [3 . ')P, 7.- 4

    J

    cri tiea con raz6n los

    (

    principios

    eticos de una cultura con su moral vigente (Siltlichheit) ;

    2)

    toda cultura

    tiene la capacidad de oponer ala mOlll vige;nr en

    una epoca

    otra moral

    crftit:a. disruptiva. y 3) esa no

    es

    raz6n sufr

    ciente

    para

    afirmar

    qu

    e esa moral crftica

    s ~ a

    universal, pues

    se

    da

    en

    el marco de una

    cultura

    particular.

    La identidad de un pueblo no es algo

    dado

    . sino la imagen que

    un

    pueblo

    Sf forma de

    sf

    mismo, Esta cambia y se transforma

    segUn

    las circunstancias hist6ricas. Tampoco

    es

    la rr,isma en todos Ius sec

    tores

    de

    la sociedad, e im , genes distintas de

    sf

    pueden coexistir en

    una

    misma cultura.

    La

    i d e n t i d no es

    un

    conjunto de caracteristias

    peculiares por descubrir, sino

    \.lna

    representaci6n ideal

    por

    proyec

    . . . a ~ :

    No

    es algo hecho, transmitido

    por

    la tradici6n, sino un proyeclO .

    rt:novado

    en

    cada momento ,

    ror

    e que se interpreta el pasado para

    darle

    un sentido en

    fund6n de fines e1egidos. Porque

    la

    uadici6n no

    ;610 transmite valores a:

    tualmente

    aceptados, sino wmbien valo

    raciones originarias perdidas u olvidadas; comprend no s610 un le

    gado

    de ideas y com,:>Clrtam i consensuados.

    tarlbien

    incluye

    criterios para

    poner en

    cuesti6n ese legado y transf( nnarlo srgulelido

    POsibilidades abienas de l' uevas eleccionrs.

    La identidad asf concebid a no detiene necesariamel'te a una co

    lecti;;jd'ad

    en

    la reiteraci6n de sus formas de vida heredac'ls. sino que

    13

    obliga

    a rei

    rt r

    pretar

    continuamen

    te

    el

    pasado para tntegrarjo

    en proyectos d vida (olectlvos, Y estos pu

    :den

    camblar segun las

    nuevas exigencias hist6ricas Un pueblo no se reconoce rrl un haber,

    sino en una figura

    que

    construye, en

    I?

    cual eI pasado yel futuro ele

    gid o

    pucdan

    i n t ~ rarse en una unidad ,

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    6/8

    u ;

    ..

    '

    15 ESTADO PlU tAL,

    P L U R A L . l . o i k . P : ~ E

    CU LTU

    RAS

    o

    '0 '

    /

    P

    cr

    otra part,

    Ja

    imagen quI' un pueblo tiene de sf mismo no

    proviene

    5610

    de su distinci6n rente a los demas;

    es

    resu 'ad J de l'

    1

    complejo proceso hist6rico de 'i

    den

    ti

    ficaciones con o t r o

    pl

    e

    bl

    ns ", ,

    (sean dominances 0 dominados) y de separaci6n d, elIos. No hay "

    co

    muni

    dad

    que se haya consLtuid o a sf misma en e

    l

    aislamien to

    total; no hay sc..ciedad hist6rica Clue no haya forjado l l n ~ imuJ

    en

    ideal de sf, mirandose en los ojos djenos [vease ,Sob re

    ,,1 n t i d

    de

    I)s

    pueblos", en este volumen].

    Si Ja identidad de un puebJb' no

    es

    un

    conjunto

    de caracterf' ti

    cas Jo distinga.1, sino una imagen construid 1.

    Ja

    ancinomia que

    sueJen presentar Jos

    ,e

    Jativismos culturaJes no exis te. pJ enfrenta

    miento

    de

    un

    puebJo cc>n otros (Jominantes 0

    domi

    nados) sude

    poner er crisis, ciertamente, su identidad ; obliga a

    modificarb

    .

    pero

    no

    tiene necesariam

    ente

    c,ue destruirJa.

    EI

    contacto entre cis

    tintas cl lturas plantea un rete: aisJarse en

    sf

    T';smo :l transformar

    Ja imagen que se tiene de

    sf.

    La transformaci6n sera mas

    0

    menos

    destructora seglin la capacidad de un puebJo para

    pro

    yectar nuevas

    imagenes de sf mismo que s :an consistentes con su nueva realidad

    e integren en ella su pasado.

    Lo que destru;e Ja iuentidad de un pueblo 10 es. entonces. el

    cambio en sus formas

    de

    vida 0

    de pensamienl

    '.

    sinu la

    negaci6n

    de su capacidad para ;Jroyectar y re ,' izar un a j mo er. ideal rie si mis

    en Ja que

    I:

    J pasado se in tegre con

    Ja

    realidad actual.

    Es

    la

    S'j

    presi6n

    de

    Ja posibiJidad

    de

    fraguar

    por O S O ~ O S mismos

    la i-nagen

    en

    Ja que

    podamos reconocemos.

    lo

    que destruye nuestra n t i d a d

    no la perdida de un

    haber

    heredado. La imposici6n violenta de for

    mas de vida de

    otros

    pueblos destruye

    Ja identid

    a j del domin , do

    porque Je impide reinterpretar con sus propias ca'.gorfas : u histo

    ria, decidir acerca de su curso y eJegir libremente

    un

    futuro qu e Ie

    otorgue sentido. Es

    la

    dominaci6n

    de atro la

    que

    enajeaa. nola iden

    tificaci6n con el.

    se

    el respeto a la identidad de las otras culturas

    no c

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    7/8

    ,

    l

    j

    152

    STADO rLURAL

    de \a lores que no pueden

    seI\

    ;Obje t0 de _legoc iaci5n ni (IE; comp ro

    miso entre los Il'l'ie

    mb

    ros de un

    a:

    sociedad , Corres pondl n

    1a

    l inter

    es

    coml n y ninglin interes p

    ru:tiGUlnr puede

    p ) nerios en cues ti6n, En

    palabras de Garz6n

    V a l d

    P ~ a n una especie de C0tO

    ve

    da d

    o,

    a i

    el1

    1 de toda traJ ,sacci6n;,0 compromiso , com rro

    miso

    0

    negociaci6n, en

    una

    ,sociedad democnltica,

  • 7/25/2019 03 - Villoro, Luis - Sobre El Relativismo...

    8/8

    I

    j

    1

    1

    154 ST D Q Lun L

    t'LUIIA

    1 CUL I I .AS

    de todo pl n de

    viqa. l.o

    que

    in

    porta

    es

    que

    "os

    v J ~ ~ e s s61

    0

    pueden

    entra r en el CO vedado si han side reconocidos en for

    ma aut6noma por

    las partes.

    ~ l n 0

    no transCL ' turales, no

    p u e ~ e

    aducirse ma base legftima para imponer/os a una de las partes sin

    su cor.sentimiento

    aut6nomo.

    En cambio,

    el I

    incipio de homo

    geneizaci6n si implica

    el deber de

    jJro:,

    ici

    ar las

    cond

    icion

    es

    reales

    para

    que

    las otras culturas PlJedan acceder

    por

    si mismas al reco

    nocimiento de

    esos valores,

    10

    cual

    nos conduce

    al

    segundo

    de

    l o ~

    principios propueftos

    po

    - Garz6n Valdes.

    Si

    el Estado nacional esta obligado a

    la hemo

    l neiz

    i'

    ci6n en una

    sociedad

    d e m o c r l t i c

    las etnias'

    minerilarias eS

    I Iri"n obJigadas al

    RECON

    STADIOS EN EL

    CIMIENTO DEL

    TRO

    cambio. Este es

    el pnncip

    io de

    dinamizacion.

    claro

    qu

    Garz6n

    EL O l l L E M ~ PruNC

    .

    PAL UNA PI UMLIDAD DE CUl11JIIAS es

    la dificultad

    aides

    r.o

    entiende

    por ella

    imposici

    on

    de

    la cultura hege

    rr.

    6nica.

    de

    su

    reconocimien

    recipre

    (o. EI

    encuentro entre

    la

    cul-

    En efecto, un cambio dinamico, no

    impu

    ( sto,

    SOl0

    puede hac 2rse

    so-

    tura occidental y las cu uras aborfgenes de America ha sido el

    bre la base

    de

    la

    p r o p i ~

    cultura. Esto es

    posible porque

    tod I cultu- acontecimiento de

    l

    historia

    el hombre

    en

    el

    que

    se

    mostr6 con

    ra contiene la posibilidad

    de

    actitude s y creencias disruptivas de las .' mayor fue 'za el terrible dra ma que pt..ede conducir

    ese

    problema.

    vigentes. Pero el

    cambio

    dinamico no

    puede interp

    retarse como la

    :'

    Este

    capitulo

    y el

    siguiente

    tra n

    de

    aquel m

    )mento.

    Su testi-

    adopci6n

    necesari ' de la cultura

    dominante,

    'Consic.erada universal. . .

    monio

    oervira, esp( '

    0,

    para arroja alguna luz sob

    -e el

    desaffo,

    en

    Aqu{ es

    donde

    juegan

    un

    papel indispens2ble la argumentaci6n

    ,,

    nuestra epoca, del

    J

    'conocimiento el otro.

    y el

    convencimiento. Para lograrlo, :.ie.npre ha

    side

    util

    el

    contacto

    All

    "gar a la

    m

    3eta del Anahua los e.Jropeos

    se

    encuentran,

    con los sectores esclarEciJos y ala vez representativos de los pueblos por primera vez en >u'1istofia,

    :on

    u compleja civilizaj6n que

    en

    c u ~ s t i 6 n . EI principio de dinamizaci6n

    no

    puede

    invali ' h r

    el de

    les es

    de

    l

    todo

    ajena. De las otras cult ras paganas, por aleJadas

    autonomfa. Por

    10

    general, la

    adopcion de

    bienes

    we

    la cultura domi- : q

    Ie

    eSl.Jv

    i

    pra 1 de

    Occidente, habian acu

    ul ..

    do en

    el

    de los

    nante sue1e ser conflictiva. Aun los que parecer, mas benefi(')s, como : . siglos. nOllcias que l

    es

    permitian situarla . S empre

    h a b ~ a

    algun

    la

    introducc

    i6n

    de

    la

    medicina modern

    a

    0

    de

    tecnicas mas eficaces

    '.

    r

    :1sgo de

    ell

    \S

    que podia

    ponerse en pa ,ang con

    otrO a ~ a l o g ~

    de

    de producci6n, traen aparejados otros danos en una sociedad no oc-

    r ~ ~ , la

    cristiana . Algunas, como

    e

    judaismo

    0

    e Islam, teman

    r ~ l c e s

    ddental, como pueden

    ser la destruccion

    de

    institucionL s '( modos ' ,

    espirituales

    cornunes

    0

    eran, al menos,.

    un

    ,c ntendiente bellCo

    de

    relaci6n

    probaJos, el

    dcsampa.

    J

    y la angt'stia colectiva

    ar te

    pro- ' "probadC' o tra s mas

    remotas

    ,

    como la

    hindu

    0

    a chllla, eran.co-

    cedlmientos cuyo alcance se ignora, el

    temor de

    ser un a ve 2 mas

    .

    : nocidas

    Jo

    r relatos de historiadores

    Y VI?)eros,

    or esporadlCo.s

    objeto

    de

    r '

    an

    i

    pul

    aci6n

    por el

    dominadClr, etc. Corresponce, pu

    es, r. o n t a c t o ~

    comerciales 0 diplomaticos,

    0

    aun por

    la fluenCla IlldJ:

    la

    comunidad

    concemidil decidir eual

    es

    mayor dafio pat

    1

    elb: si el' r 'cta dp Sll vieja sabidurfa en :llgunos pt.nsadores e OCCldente,

    . 1 I . ,. J

    El'ropa sablJ

    u U

    remotJ

    causado

    P' r h