Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    1/25

    Luis Villoro: Creer, saber y conocer

    Aclaración: las negritas en todo el texto son agregados míos, sea para

    resaltar ideas fundamentales o para remarcar palabras importantes (a

    mi criterio, por supuesto)

    Capítulo 6: Creer y saber

    Distintos sentidos de “saber”

    Saber puede usarse en varios sentidos. Jesús Mosterín los reduce a tresprincipales: “tener sabor” (este no lo va a tomar Villoro, es sólo un homónimode saber, “saber !ue"” se#uido de una oración, $ “saber"” se#uido de unverbo en in%nitivo.&ilbert '$le distin#uió entre dos usos del verbo “saber”: “saber !ue"” se usase#uido de una oración !ue menciona un hecho, se re%ere a una proposición!ue puede ser verdadera o alsa) “saber proposicional” (*+ saber !ue la tierraest achatada. “Saber cómo"” (en castellano sería ms adecuado “saberhacer” se usa se#uido de un verbo, #eneralmente en in%nitivo !ue mencionauna actividad, no se re%ere a una proposición sino a una actividad comple+a-sta no puede ser ni verdadera ni alsa, simplemente e/iste o no (e+. Mane+arbicicleta. saber !acer"# no describe propiamente un conocimientosino la cualidad de una acción o de un con$unto coordinado de

    acciones% &sta forma de saber no tiene 'ue er con la creencia.0reencia: estado de disposición determinado por un objeto aprehendido. *n elsaber !acer%%%# no ha$ ob+eto aprehendido !ue lo determine, por!ue nohabla de ob+etos o situaciones del mundo, sino de posibilidades de acción. &s

     poder hacer .1uien sabe realizar  cierta actividad tambin tiene #eneralmente al#ún saberproposicional acerca de ella, sabe que esa actividad tiene tales o cualescaracterísticas. 2ero el saber que sobre al#o (e+. Mane+o de un automóvil noimplica el saber hacer  (e+. Mane+ar, este saber (proposicional) no implicala realiación de la actiidad pr*ctica% +or otra parte, un saber

    !acer"# puede ser una forma de comprobar un conocimiento, pero no

    se confunde con l, e%d% 'ue no es conocimiento.

    *n el saber proposicional se pueden distin#uir varios sentidos: -.e/nicióntradicional (platón): saber es tener una creencia, verdadera $ +usti%cada. *s

    el concepto epistmico aplicable a todo conocimiento +usti%cado en ra3ones,desde el saber del sentido común hasta el cientí%co. Se usa en oraciones !uepueden reerirse a toda clase de hechos o situaciones ob+etivas: ormales,empíricos o incluso prescriptivos. -0aber en el sentido ago de estarinformado#, tener noticia#, !aberse enterado#: no implicanecesariamente creencia, si#ni%ca haber aprehendido un estado de cosas pordierentes medios, haber recibido inormación o haber captado una situación

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    2/25

    mediante la percepción o la memoria. Su ne#ación no implica no creer (*+. “nosabía !ue ulano estaba enermo”. -0aber en el sentido de darsecuenta# o prestar atención#: saber implica comprender el sentido de unhecho o de un acto, darse cuenta de sus implicaciones, percatarse de suimportancia, pero no necesariamente dar ra3ones !ue lo +usti%!uen. -0aber

    en el sentido de captar# algo de un modo ago, tener la impresión#:e+ “clavó en mí la mirada- entonces supe !ue siempre me había odiado”.*n los últimos tres usos de “saber” ha$ un núcleo común de sentido. “saber”es e!uivalente a “percatarse”, “darse cuenta”, “aprehender” o “haberaprehendido” un ob+eto o situación ob+etiva. Sería pues un ob+eto epistmicodistinto al de “creencia verdadera +usti%cada”. 4o implica necesariamentecreencia ni +usti%cación. 5l e/presar !ue “s” al#o, en este sentido, sólo mecomprometo a a%rmar !ue “he aprehendido” al#o, !ue “esto$ al tanto”.0aber#, en este sentido de apre!ender# o percatarse#, no es una

    especie de creencia sino una condición para creer% Llamaremos

    apre!ensión# al saber entendido como condición de la creencia%

    1eseramos el trmino de saber# para la creencia erdadera y

     $usti/cada.

    Creer y saber en primera persona

    Villoro plantea las si#uientes pre#untas 6cul es la dierencia especí%ca entresaber $ otras ormas de creencia7 60ul es la situación !ue la distinción entreesos conceptos permite comprender72ara responder el autor supone !ue “creer” $ “saber” sólo pueden con+u#arseen la primera persona del presente de indicativo ($o creo, $o s $ !ue carecende si#ni%cado en otras in8e/iones del verbo.“0reo !ue p” e/clu$e aseverar !ue esto$ actualmente e!uivocado acerca de p.“0reer” e/clu$e aseverar al mismo tiempo la alsedad de lo !ue se cree.9os sentidos de “creo”:*creencia en sentido fuerte o de certeza: Si uso “creo” de modo !ue seacontradictorio con “puedo ahora estar e!uivocado”, “creo” tiene el sentido de“esto$ se#uro” o “esto$ cierto”. *+. “creo !ue tres es ma$or !ue dos”, en estetipo de rases no sólo e/preso una disposición sino tambin un #rado decerte3a en la verdad de lo creído. 5sumo !ue, en el momento de a%rmarlo, conlas ra3ones de !ue dispon#o, no puedo estar e!uivocado, aun!ue no e/clu$anecesariamente la posibilidad de !ue en el uturo pudiere encontrarlo also. Lo

    'ue es incompatible con este sentido de creo# es estar e'uiocado almismo tiempo 'ue se cree, pero no, poder mostrarse m*s tarde

    e'uiocado%

    *Creencia en sentido débil o de presunción: en este sentido de “creo” nosería contradictorio decir “creo !ue allí est Juan pero puedo e!uivocarme”.&star dispuesto a a/rmar 'ue p no excluye aceptar la posibilidad  de

    'ue p sea falso%

    Villoro continúa pre#untndose 6por !u en al#unos casos acepto la posibilidad

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    3/25

    de estar e!uivocado $ en otros no7 2ara responder ha$ !ue e/aminar lasra3ones en !ue se basan las creencias. *sas ra3ones se podrn +u3#ar ms omenos conclu$entes $ se contrapondrn a otras !ue pon#an en duda lascreencias. 9e allí !ue las creencias puedan tener muchos #rados, pasar de unasimple con+etura a una sólida certe3a. os #rados de la creencia no

    corresponden a intensidades crecientes en los sentimientos de convicción sinoa #rados en la probabilidad !ue atribu$o a la proposición creída. ;stosdependen, a su ve3, de la probabilidad con !ue puedo inerir la proposición, desus ra3ones. +ensar estoy seguro# o estoy cierto de 'ue p# cuandolas raones de 'ue dispongo bastan para concluir 'ue p y para excluir

    al mismo tiempo la posibilidad de 'ue no p2 lo 'ue no implica 'ue en

    un futuro pudiere llegar a negar  p#2 no implica 'ue mi creencia sea

    incorregible% *n cambio, cuando creo en algo pero no estoy cierto, misraones son insu/cientes para excluir la posibilidad de estar

    e'uiocado, aun'ue fueran su/cientes para conceder una

    determinada probabilidad a  p#%

    Si uso “creo” en sentido fuerte, es contradictorio “creo !ue p $ no s si p”. &nsu sentido fuerte, creo# no puede distinguirse de s#. 5l decir !ueesto$ actualmente se#uro de al#o asevero !ue lo s. 2or ello “esto$ se#uro deal#o aun!ue tal ve3 no lo sepa” carece de si#ni%cado. 2uede dar la impresiónde no ser contradictorio si le concedemos una u otra ambi#

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    4/25

     +uicio de B, pueden ser insu%cientes para a%rmar “ p” $ e/cluir “no p” (aun!ue“ p” sea verdadera, B tiene necesidad de distinguir entre estar cierto#y saber# sólo si puede $ugar, a la e, 'ue A est* cierto y 'ue A no

    tiene raones su/cientes para ello% B sólo puede !acer esta distinción

    si el $uicio sobre el car*cter su/ciente de las raones de A, formulado

    por A, puede diferir del mismo $uicio formulado por B%Se#undo caso: B no comparte con A la misma creencia en p. Supon#amos !ueB puede demostrar !ue la certe3a de A en p es e!uivocada. *ntonces, mientras

     A no distin#uir entre su “estar cierto de !ue  p” $ su “saber !ue p”, para B ser imprescindible distin#uir entre ambos conceptos reeridos a  A:?. 2ara A: a A cree !ue p,  b A tiene ra3ones para a%rmar “ p” $ ne#ar ahora “no p”. (0reenciaen sentido uerte J@A0A= 9* 2'AM*' ='9*4  c *sas ra3ones son su%cientes. J@A0A= 9* 2'AM*' ='9*4 (+uicioalsoB. 2ara B: a A cree !ue p,  b A +u3#a tener ra3ones para a%rmar “ p” $ ne#ar ahora “no p”, 

     J@A0A= 9* S*&@49= ='9*4 (+uicio verdadero  c A +u3#a !ue esas ra3ones son su%cientes, J@A0A= 9* S*&@49=='9*4  d *sas ra3ones no son su%cientes. J@A0A= 9* 2'AM*' ='9*4Cnicamente B podr decir !ue A est cierto $ no sabe. B necesita de otro verbo!ue no sea “creer”, para decir !ue las ra3ones de A no son su%cientes, aun!uel así lo crea (no se podría usar “creer” en su sentido dbil, entendido como“suponer”, por!ue A “cree”, $ usa el verbo “creer”, en su sentido uerte.1esulta a!ora imprescindible para B introducir la distinción entre

    creencia#, en cual'uiera de sus dos sentidos, y saber#%Villoro a a distinguir entre $uicios de primer orden, 'ue es el $uicio

    'ue se re/ere a las raones para a/rmar  p#, y $uicios de segundo

    orden, 'ue sería un $uicio sobre un $uicio de primer orden. Ladistinción entre saber# y estar cierto# sólo es pertinente cuando

    pueden ser diferentes el alor de erdad de un $uicio de primer orden

    y el alor de erdad del correspondiente $uicio de segundo orden

    formulado sobre el primero. B e/presa esta distinción a%rmando !ue A estacierto pero no sabe. 2ara A, en cambio, no e/iste la posibilidad de !ue el valorde verdad de ambos +uicios di%era (ver arriba. 2or ello,  A no puede distin#uir,

    en sus creencias actuales, entre “estar cierto” $ “saber”.5 B no le interesa !ue A crea o +u3#ue sus ra3ones su%cientes, sino !ue lo seanindependientemente de lo que A juzgue. 5l +u3#arlas su%cientes, B puedease#urar !ue las ra3ones de A son su%cientes con independencia del +uicio de

     A, pero no puede ase#urar !ue lo sean con independencia de su propio +uicio.*s posible, en eecto, !ue hubiera un su+eto C !ue tuviera ra3onessuplementarias, susceptibles de revocar las consideradas por A $ por B. *n estecaso, B estaría cierto de !ue A sabe, pero no sabe !ue A sabe. 2ara !ue B sepa

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    5/25

    !ue A sabe, debe suponer !ue sus ra3ones son su%cientes para establecer laverdad de “ p”, con independencia de su propio +uicio (de B. ue seanefectiamente su/cientes 'uiere decir 'ue lo sean con independencia

    de cual'uier $uicio particular 'ue de !ec!o se formule sobre ellas,

    'uiere decir 'ue tengan alide obeti!a% 1aones ob$etiamente

    su/cientes# son las 'ue bastan para garantiar la erdad de lacreencia, con independencia del $uicio de 'uienes creen2 son las 'ue

    garantian 'ue la creencia est* determinada efectiamente por la

    realidad y no motios sub$etios de 'uienes creen. 2ero entonces,“ob$etio# es a'uello cuya alide no depende del punto de istaparticular de una o arias personas, sino 'ue es *lido con

    independencia de este punto de ista, para todo su$eto de raón 'ue

    lo considere%

    1ue una ra3ón sea ob+etivamente su%ciente implica !ue pueda ser sometida aprueba por cual!uiera $ resista, !ue no pueda ser revocada por los ar#umentoso contrae+emplos !ue pudieren enrentrsele.a distinción entre “saber” $ “estar cierto” sólo resulta pertinente cuando sepuede +u3#ar sobre la insu%ciencia de las ra3ones para a%rmar al#o conindependencia del +uicio de !uien las a%rma en el momento de a%rmarlas.0aber# frente a creer# (en cual'uiera de sus dos sentidos) 'uiere

    decir: creer algo por raones ob$etiamente su/cientes#%

    "uelta a la primera persona

    a misma pre#unta !ue ha#o respecto de las creencias a+enas puedo hacerlarespecto de las propias creencias pasadas. > tambin respecto de ellas puedocomprobar !ue efectivamente sabía lo !ue creía. 0ólo en relación con miscreencias actuales es contradictorio $ugar mis raones su/cientes,

    con independencia de mi $uicio formulado en el momento en 'ue las

     $ugo%

    2ero si B a%rma !ue A sabe !ue p, 6no podría pensar tambin: “s !ue A sabe!ue p” o, al menos, “s !ue p”7 2odría pensarlo si en esos enunciados, “s” setoma con el si#ni%cado de “esto$ cierto”. *n eecto, si A sabe 'ue p, lasraones de A son ob$etiamente su/cientes, pero de ello no se sigue

    'ue las raones de B para a/rmar 'ue A sabe, sean tambin

    ob$etiamente su/cientes, sino sólo 'ue B las $uga tales. =tra personaC o el propio B en otro momento podrían encontrarlas insu%cientes, aun

    cuando ellos tambin a%rmaran, por otras ra3ones, !ue A sabe !ue p (vere+emplo en la p#. ?DE. 0ólo otro su$eto, o el mismo B en otro momento,despus de comprobar las raones 'ue B tenía antes para a/rmar 'ue

     A sabe, podría decir 'ue B no sólo estaba seguro (estaba cierto) sino

    tambin sabía.&xiste un caso en el 'ue puedo decir con todo sentido no sólo estoy

    cierto, s#% &l signo de 'ue s es 'ue mis raones son comprobables

    por otro y no sólo por mí, de 'ue puedo ex!ibirlas, dar cuenta p7blica

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    6/25

    de ellas, sin 'ue se desanecan. 2uedo distin#uir en este caso entre micerte3a $ mi saber sólo por!ue puedo ver mis ra3ones como podría verlas otro.*n este caso uso “s” con el mismo si#ni%cado con !ue uso “l sabe” o “$osabía”. Ju3#o mi propia creencia actual “desde uera de ella”, me “separo” deella para ponerla a prueba. Si “s” !uiere decir al#o distinto a “esto$ cierto” es

    en este uso derivado del “s”. 8 aun en este uso subsiste la diferencia entre la primera y la tercera

    personas% 0# implica, en cual'uier caso, estoy cierto#, mientras

    'ue sabe# no implica est* cierto#, ni yo sabía# implica yo estaba

    cierto#%

    2ara distin#uir entre “saber” $ “estar cierto” es menester !ue “saber” puedarebasar mi creencia actual. *n sentido estricto sólo tienen un saber distinto desu certe3a los otros, o $o en mi pasado, pero no en mis creencias actuales.ue saber# signi/'ue algo m*s 'ue estar cierto# supone una

    situación comunitaria en 'ue arios su$etos, o yo mismo en arios

    momentos, puedan comprobar lo mismo% &n la actualidad instant*nea

    de mi conciencia propiamente nada s, sólo tengo certeas% 2ara saberal#o necesito salir de mí $ compartir otro punto de vista.  &l saber re'uiere lacomunidad de un su$eto con otros%

    a distinción entre “creer” $ “saber” sólo es pertinente cuando puedo distin#uirentre los +uicios de un su+eto acerca de sus ra3ones $ la valide3 ob+etiva deesas ra3ones. 2or ello la distinción es imposible en primera persona delpresente de indicativo, pues en ella no puedo “salir” de mis propios estadosmentales $ reerirme a un ob+eto con independencia de ellos.

    #$n contraeemplo cartesiano%

    *n el caso de 9escartes, parece !ue el valor de verdad del +uicio de primerorden $ el del correspondiente +uicio de se#undo orden sí  podrían diferir en la

     primera persona del presente de indicativo. *sto$ cierto de !ue B ms F son Gpor!ue Hse#ún 9escartesI “percibo con claridad $ distinción” esa verdad. Ju3#otener ra3ones su%cientes para a%rmarla $ e/cluir en ese momento su ne#ación.2ero “6son esas ra3ones objetivamente su%cientes7” parecería pre#untar9escartes en el e/tremo de la duda. 6Sería posible !ue, aun!ue el +uicio “ juzgo tener ra3ones su%cientes” (+uicio de se#undo orden sea verdadero, el +uicio“ten#o ra3ones su%cientes” (+uicio de primer orden sea also7 Si eso ueraposible, estaríamos rente a un caso único en !ue sería posible distin#uir entre

    “esto$ cierto” $ “s”. 0on todo, no se da tal caso.2or!ue 6 para quin sería also el +uicio “ten#o ra3ones su%cientes”7 4o para mí en el momento !ue a%rmo estar cierto de al#o, sino para el dios en#aador enese mismo momento o para mí mismo en un momento posterior en !ue meconvencería de su e/istencia en#aadora. Sólo entonces podría +u3#ar !ue lacerte3a !ue tenía en un momento anterior  no era, en realidad, saber% &n elmomento en 'ue creo tener raones su/cientes para a/rmar algo, no

    puedo a/rmar 'ue no lo s, pues sería a/rmar 'ue mis raones no son

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    7/25

    efectiamente su/cientes2 sólo puedo sospec!ar 'ue podrían

    mostrarse insu/cientes para otro su$eto o para mí en otro momento& 

    .escartes le est* dando a saber# en la primera persona, un

    signi/cado an*logo al 'ue tiene en la segunda o tercera personas%

    a duda desaparece en la situación solipsista, en la !ue sólo es le#ítimo el uso

    de la primera persona. 4o puedo de+ar de saber a!uello !ue creo saber, a!uellode !ue esto$ cierto en el momento en !ue esto$ cierto, por!ue simplemente nopuedo reerirme a un saber distinto de mi certe3a- por!ue en la situación delc!gito cartesiano, “s” tiene el mismo si#ni%cado !ue “esto$ cierto”. *ne/trema situación solipsista mi certe3a es mi saber% &n el sistema de.escartes es necesaria la existencia de .ios $ustamente para

    distinguir entre mis certeas y mis saberes.

    Capítulo 9: 1aones para saber

    Comunidades epistémicas

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    8/25

    61u condiciones deben cumplir las ra3ones de una creencia para !ue sta seasaber7 9eben ser su%cientes para creer en sentido uerte- deben serconclu$entes, completas $ coherentes para !uien la sustenta. 5dems debenser su%cientes para #aranti3ar la verdad de la creencia, con independencia del

     +uicio de !uien las sustenta- $ el criterio se#uro de ello es !ue sean su%cientes

    para cual!uier su+eto !ue las considere. 62ara cualquier  su+eto posible7 4o-por!ue podríamos ima#inar muchas personas !ue no ten#an acceso a esasra3ones o sean incapaces de entenderlas.*+empli%ca con Kepler $ su teoría de las órbitas de los planetas, !ue e/istendierentes clases de ra3ones.+rimero: 2uede +u3#ar las ra3ones de Kepler todo a!uel !ue ten#a acceso alos mismos datos !ue l de hecho mane+ó. Son ob+etivamente su%cientes si sonvlidas para cual!uiera !ue pueda tener acceso a los mismos datos a !uepuede acceder Kepler- sólo estn en esa situación los su+etos normalespsí!uica $ %sioló#icamente.0egundo: a las ra3ones !ue describen observaciones ha$ !ue aadirundamentos teóricos: principios, hipótesis, teorías. Sus ra3ones teóricas seríanconvincentes para cual!uiera !ue ten#a capacidad para entenderlas $

     +u3#arlas, lo cual supone un saber previo (conocimiento ísico $ matemticosupuesto por el ra3onamiento de Kepler. as ra3ones de Kepler sonconvincentes para cual!uier su+eto !ue ten#a acceso a las mismas ra3ones a!ue tiene acceso Kepler, dado el saber de su poca.ercero: *ntre las ra3ones !ue undan la creencia de Kepler ha$ tambinciertas creencias bsicas !ue no se e/presan en su discurso, pero !ue tiene!ue admitir (e+. os planetas son cuerpos materiales $ no espíritus dotados devoluntad, entre otras. *sts ra3ones sólo sern vlidas para un con+unto de

    su+etos !ue comparten un marco conceptual común, el cual se e/presa enciertas creencias bsicas acerca de la constitución ontoló#ica de la realidad,!ue delimitan lo !ue podemos admitir como e/istente. *stas creencias bsicasno estn e/presadas en nin#ún enunciado cientí%co pero son un supuesto detodos ellos- constitu$en un marco de conceptos !ue encuadran todas nuestrascreencias acerca del mundo.

    &n síntesis, las raones 'ue aduce un su$eto son ob$etiamente

    su/cientes si son su/cientes para cual'uier persona a la 'ue le sean

    accesibles los mismos datos, pueda comprender raones teóricas

    seme$antes y acepte el mismo marco conceptual, pero no para otros

    'ue no cumplan con esos re'uisitos% Llamemos su$eto epistmico

    pertinente# de la creencia de ' en p a todo su$eto al 'ue le sean

    accesibles las mismas raones 'ue le son accesibles a ' y no otras, y

    comunidad epistmica pertinente# al con$unto de su$etos

    epistmicos pertinentes para una creencia% odo su$eto ' forma parte

    de una comunidad epistmica determinada, constituida por todos los

    su$etos epistmicos posibles 'ue tengan acceso a las mismas raones%

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    9/25

    lamamos “su+eto epistmico” a ese su+eto posible de conocimiento. 4o es unsu+eto “trascendental” uera de la historia, sino la persona real considerada enun respecto: en cuanto tiene acceso a número determinado de ra3ones $creencias. Lodos somos su+etos epistmicos respecto de ciertas ra3ones,respecto de ciertos saberes $ no respecto de otros. 2or lo tanto todos

    ormamos parte de determinadas comunidades epistmicas.

    61u condiciones deben cumplir las ra3ones !ue +usti%can una creencia para!ue sean ob+etivamente su%cientes7 2rimera condición, condición deintersub$etiidad#: una raón es ob$etiamente su/ciente si es

    su/ciente para cual'uier su$eto de la comunidad epistmica

    pertinente, 'ue la considere#% ;na $usti/cación es ob$etia# cuando

    est* basada en raones ob$etiamente su/cientes%

    0ada comunidad epistmica delimita, así, un con+unto de ra3ones accesibles,de acuerdo con la inormación !ue puede disponer, con su nivel de tecnolo#ía,con el desarrollo de su saber previo $ con el marco conceptual bsico !ue

    supone. Lodo individuo adulto en uso de ra3ón, con independencia de su niveleducativo, es su+eto epistmico pertinente en ciertos asuntos !ue competen ala moral o a las relaciones sociales, pero sólo unos pocos son su+etospertinentes en lo !ue concierne a una ciencia particular.odos estamos fuera de determinadas comunidades epistmicas pero

    todos podemos acceder a ellas por la educación% &l sentido de la

    educación es $ustamente conertir a los indiiduos en su$etos

    pertinentes del saber- su meta es lo#rar !ue la ma$oría de los hombres no!uede e/cluida de las comunidades epistmicas de la sociedad a !uepertenecen.

    1aones accesibles: la accesibilidad# de las raones no puedeentenderse como una posibilidad lógica, sino social e !istórica% ascomunidades epistmicas estn condicionadas, tanto en el espacio como en eltiempo. 4o e"iste una comunidad intersub+etiva “pura”, de entes racionalesposibles- e/isten intersub+etividades históricamente condicionadas, pertinentespara +u3#ar del saber de su poca.

     Lodo lo anterior plantea un problema: si la #arantía de la ob+etividad de lasra3ones es !ue sean su%cientes para cual!uier miembro de una comunidadepistmica, $ sta est constituida por individuos históricos, 6re!uerir laob+etividad estar #aranti3ada por el consenso eectivo de esos individuos761u relación puede haber entre ob+etividad $ consenso7

    (beti!idad) intersubeti!idad y consenso

    La intersub$etiidad est* constituida por la coincidencia de todos los

    su$etos epistmicos posibles, pertinentes para $ugar de la erdad de

    una creencia% @n +uicio es vlido intersub+etivamente si es vlido paracual!uier su+eto posible de la comunidad epistmica pertinente. *n estesentido, la intersub$etiidad es garantía de la erdad de un $uicio,

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    10/25

    por'ue establece su alide con independencia de 'uien lo sustenta2

    es pues criterio de ob$etiidad.Consenso: es la coincidencia efecti!a de los $uicios de un con$unto de

    personas 'ue comparten una creencia, sea sta erdadera o falsa,

    est o no $usti/cada ob$etiamente% +uede abarcar indiiduos 'ue no

    son su$etos pertinentes para $ugar de sus raones y, a la inersa,excluir otros su$etos pertinentes posibles%

    epler se encuentraen el caso priilegiado de poder decir s# en la primera persona, con

    el mismo sentido 'ue tiene en la tercera. Supone !ue cual!uier otro su+eto

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    11/25

    epistmico pertinente posible sería incapa3 de encontrar otras alternativase/plicativas me+ores- de lo contrario, no ale#aría saber. Se diri#e a ese su+etoepistmico posible al comunicar su halla3#o. Su +uicio est su+eto a lacomprobación a+ena.La comunidad epistmica pertinente no coincide con el con$unto de

    personas 'ue forman parte de una determinada comunidad cientí/ca%;na persona puede estar $usti/cada en a/rmar 'ue sabe aun'ue el

    consenso general lo niegue% 2ero entonces tiene 'ue demostrar 'ue'uienes lo niegan no son su$etos epistmicos pertinentes para

     $ugarla, o bien 'ue, si lo son, no !an considerado sus raones% *stopuede suceder por dos tipos de circunstancias:? 5 menudo las ra3ones no son accesibles a una comunidad consensual poralta de inormación o por!ue esa comunidad ha prestado adhesión a otrascreencias alternativas, !ue le impiden comprenderlas claramente $e/aminarlas con detenimiento.B *s ms recuente !ue las ra3ones de una creencia verdadera no lo#renconsenso por motivos, no por ra3ones. os motivos para creer no sustitu$en alas ra3ones pero las seleccionan de acuerdo con su inters, impidiendo elacceso a nuevas ra3ones !ue pondrían en cuestión las creencias aceptadas. 5sí los intereses particulares pueden motivar !ue ciertas ra3ones no seanaccesibles a ciertos su+etos o, si lo son, stos no las consideren. as ideolo#íasson un obstculo recuente para !ue las nuevas ra3ones sean accesibles atodos los su+etos $ obten#an su consenso.*l consenso real puede estar basado tambin en supuestos ideoló#icos. *neecto, al pensamiento ideoló#ico le importa mantener el consenso en lamedida en !ue ste es un actor indispensable de cohesión en el #rupo. La

    falacia de consenso suele expresar un inters ideológico%La crítica de la ideología supone la desmiti/cación del consenso como

    criterio de ob$etiidad% 8 no puede !aber progreso sin esa labor

    crítica% +ensamiento reiterati!o de las creencias aceptadas, 'ue

    somete a la raón al consenso2 en oposición al pensamiento disrupti!o

    frente a las creencias aceptadas, 'ue enfrenta la raón al consenso%

    odo progreso importante del conocimiento es efecto de un

    pensamiento disruptio%

    azones incontro!ertibles

    2rimera condición !ue propuso Villoro para !ue una ra3ón uera su%ciente:“@na ra3ón es ob+etivamente su%ciente si es su%ciente para cual!uier su+eto dela comunidad epistmica pertinente, !ue la considere”. 2roblema: es imposiblesaber !uines son los su+etos epistmicos pertinentes $ distin#uir si asentirn aesas ra3ones.2osible soluciónreormulación: “@na ra3ón es ob+etivamente su%ciente paracreer si es su%ciente para un su+eto epistmico $ no ha$ nin#ún otro su+etoepistmico pertinente !ue la +u3#ue insu%ciente”. =tro problema: 60ómo

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    12/25

    comprobar !ue “no ha$a nin#ún otro su+eto !ue +u3#ue una ra3óninsu%ciente”7 *s menester, por tanto, encontrar un criterio para determinar siuna ra3ón es su%ciente para una comunidad epistmica, sin necesidad dee"aminar el juicio de los sujetos epistmicos.oda comunidad epistmica implica un con$unto de raones

    disponibles% 0i bien nadie puede tener acceso a la totalidad de lossuetos epistémicos de una comunidad, sí puede tenerlo a la totalidad

    de las razones pertinentes para una creencia.9os situaciones en las !ue otro su+eto epistmico podría no +u3#ar su%cienteslas ra3ones de un su+eto !ue est cierto de !ue sabe: ? 2odría no aceptarlaspor!ue #uiado por pre+uicios en su contra, desdeara ocuparse de ella. *stecaso !uedaría uera de los su+etos epistmicos pertinentes considerados pornuestra de%nición, la cual e/i#e !ue, para saber, las ra3ones deben ser vlidaspara cual!uier su+eto epistmico pertinente que las considere. 2or eso, el autorprescinde de este caso. B =tro su+eto podría aducir ra3ones !ue no hubiesensido consideradas por el primer su+eto $ !ue revocaran las !ue l aduce omostraran su insu%ciencia para undar la creencia. *stas nuevas ra3onespodrían ser nuevos datos de observación, alternativas teóricas deinterpretación $ e/plicación, u otras creencias aceptadas con las !ue lasra3ones consideradas entraran en con8icto. ;sta es la única situación en !ueotro su+eto epistmico pertinente, !ue no de+e de considerar las ra3onesaducidas, podría recha3arlas.5mbas situaciones inclu$en el caso en !ue un su+eto considere insu%cientes lasra3ones de una creencia, por motivos. os motivos no actúan directamentesobre las creencias sino al travs de las ra3ones- operan incitando a de+ar deconsiderar las ra3ones del otro, ne#ndose a comprenderlas o bien aduciendo

    otras ra3ones en contra.*n consecuencia, si un su$eto ' tiene raones su/cientes para creer,cual'uier otro su$eto epistmico, 'ue examine esas raones, sólo

    podr* rec!aarlas si puede aducir raones contrarias 'ue las

    impugnen% 0i ning7n su$eto epistmico pertinente puede tener

    raones 'ue roo'uen las de ', est*s ser*n incontroertibles y ' no

    sólo podr* estar seguro de 'ue cree sino tambin de 'ue sabe%

    “'a3ones suplementarias”: dado un con+unto de ra3ones r ? en !ue se basa lacreencia de S en p, ra3ones suplementarias son todas las ra3ones accesibles acual!uier su+eto !ue tiene acceso a r ? $ !ue no orman parte de r ?. 5sí, para

    comprobar si sus ra3ones son ob+etivamente su%cientes, S $a no necesitae/aminar si ha$ otros su+etos epistmicos pertinentes !ue las impu#nen, sinosólo si ha$ ra3ones suplementarias !ue pudieran revocarlas.La condición de 'ue las raones de una creencia no sean

    controertibles por otras fue presentada como una cuarta condición

    de saber, 'ue tendría 'ue a3adirse a las tres condiciones del an*lisis

    tradicional, con el ob$eto de resoler las ob$eciones planteadas por

    &dmund ?ettier%

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    13/25

    Villoro adopta la de%nición de Marshall SNain (?OPQ, !ue se basa en otrade%nición previa de 'odericR 0hisholm: “una +usti%cación de p esincontrovertible siT Ua$ un cuerpo de ra3ones r  tal !ue r  es verdadero $ r  

     +usti%ca a p $ esta +usti%cación no puede ser revocada”.9os problemas de ondo: ?. 6cómo entender !ue no ha#a ra3ones !ue no

    revo!uen una +usti%cación7 B. 6*n !u sentido las ra3ones suplementarias no pueden revocar una +usti%cación7 6Se trata de una imposibilidad ló#ica, ísica ohistórica7

    +a paradoa de la usti,cación obeti!a

    9ierentes interpretaciones para !ue “no ha$a ra3ones suplementarias !ue puedan revocar una +usti%cación”: -interpretación fuerte: entendida como imposibilidad l!gica (para revocar.*n este caso sólo las proposiciones necesarias, por ser verdaderas para todomundo posible, estarían a cubierto de cual!uier posibilidad ló#ica !ue las

    revocara- para cual'uier proposición contingente, en cambio, eslógicamente posible, por de/nición, encontrar un caso 'ue la

    falsi/'ue (e+. &enio mali#no. *n esta interpretación, no habría saber !uecumpliera el re!uisito, salvo el ló#icamente necesario.-interpretación dbil: !ue el su+eto de la creencia no ten#a, de hecho,ra3ones !ue revo!uen su +usti%cación. *sta interpretación, es condición de lacerte3a $ no el saber de un su+eto. 0i ' no tiene de !ec!o, ninguna raón'ue reo'ue su creencia, ello 'uiere decir 'ue las raones de 'ue

    dispone son su/cientes, a su uicio, para creer, pero no 'ue son

    obeti!amente su/cientes.

    -Condición para saber: 2ara ase#urar !ue las ra3ones de S seaneectivamente incontrovertibles, debemos suponer !ue no ha$a otro su+etoepistmico pertinente (o el mismo su+eto en otro momento !ue tuvierara3ones !ue las revo!uen. +ara 'ue ' sepa 'ue p, es condición necesaria'ue ning7n otro su$eto epistmico pertinente tenga acceso a raones

    'ue contraengan las raones de ' y las reo'uen, y no sólo 'ue ' no

    tenga, de !ec!o, esas raones%

    1aones suplementarias: Son las ra3ones a !ue puede acceder cual!uiersu+eto de la comunidad epistmica pertinente $ !ue no orman parte de lasra3ones !ue de hecho tiene S. *l concepto de “comunidad epistmica” permitelimitar las ra3ones de modo !ue resulten disponibles para un individuo

    concreto (no son todas las ra3ones concebibles por cual!uiera. Las raonessuplementarias de una creencia, 'ue debemos examinar, est*n

    !istóricamente determinadas por las condiciones sociales 'ue limitan

    a una comunidad epistmica: caudal de inormación ase!uible, niveltecnoló#ico, comple+idad del saber heredado, marco conceptual bsico. +aracada creencia !ay un n7mero limitado de raones suplementarias

    posibles 'ue puedan reocarla%

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    14/25

    +arado$a de la $usti/cación ob$etia@sub$etia del saber# (Casta3eda

    B9B): a +usti%cación de S sólo ser ob+etiva si nin#ún su+eto epistmicopertinente tiene ra3ones suplementarias !ue la revo!uen- S sólo puede saber!ue no ha$ tales ra3ones suplementarias, por las ra3ones que el mismo posee.ue#o, S sólo puede tener una +usti%cación ob+etiva de su creencia a partir de

    su propia +usti%cación sub+etiva. a única salida a la parado+a consiste enestablecer un criterio claro para !ue una +usti%cación sub+etiva sea su%cientepara inferir  la ob+etividad de sus ra3ones. 5sí, si un su$eto cual'uiera sabe,debe poder inferir, de las raones 'ue dispone, lo siguiente: ) o !ay

    su$eto epistmico pertinente posible 'ue tenga raones 'ue reo'uen

    mi creencia (o: no !ay raones suplementarias 'ue reo'uen mi

    creencia), y D) si un su$eto cual'uiera tiene raones 'ue reo'uen mi

    creencia, no es un su$eto epistmico pertinente%

    2ropuesta de Uarman (?OPF para solucionar la parado+a: “se puede inerir unaconsecuencia sólo si se in%ere tambin !ue no ha$ ra3ones !ue no se posean,las cuales socaven las ra3ones !ue se tienen”. *l 2rincipio de inerencia deUarman no es trivial si se establece la posibilidad de concluir, a partir de laspropias ra3ones, la ine/istencia en la comunidad epistmica pertinente dera3ones suplementarias !ue las revo!uen. 4o entiendo si este autor estaríaa#re#ando al#o dierente a lo !ue di+o Villoro ms arriba o si se trata de lomismo, por las dudas lo puseTodo el problema de la ob$etiidad de las raones descansa, así, en la

    posibilidad de 'ue un su$eto sepa 'ue sus raones son su/cientes

    para inferirla%

    Discriminar razones

    Saber implica comparar las ra3ones en avor o en contra de una creencia $eliminar las alternativas pertinentes !ue pudieran revocarla. ECu*l es elcriterio para establecer las alternatias 'ue debe considerar y

    descartar un su$eto para poder inferir 'ue sus raones son

    ob$etiamente su/cientesF *l concepto de “ra3ones suplementarias” puededar una respuesta.4o podemos cali%car de “saber” nin#una creencia si no tenemos undamentospara recha3ar las ra3ones suplementarias !ue podrían presentrseles uocurrírseles a otros su+etos epistmicos posibles (tambin puede ser el mismosu+eto del saber en otro momento. Sólo por!ue el abanico de raones

    suplementarias est* limitado por condiciones reales (las condicioneshistóricas de esa comunidad, puede ser mane+ado, de hecho, por una personaconcreta. *sto es vlido para el saber cientí%co $ el ordinario. Lasalternatias pertinentes por considerar corresponden a los tres

    nieles de raones 'ue deben poder compartir los su$etos epistmicos

    pertinentes, respecto de una creencia.?. 4o podemos tener se#uridad en la veracidad de la percepción, mientras nola contrastemos con otras percepciones posibles del mismo ob+eto, desde otras

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    15/25

    perspectivas espacioItemporales, ante nosotros mismos en otros momentos, oante otros observadores posibles. Cual'uier saber basado en datos deobseración re'uiere reisar los datos disponibles en la comunidad a

    'ue se pertenece.B. ampoco podemos cali/car una creencia de saber mientras no

    tengamos raones para pensar 'ue !emos considerado y rec!aadotodas las alternatias teóricas de interpretación y explicación,

    ase'uibles para el saber de nuestra comunidad epistmica% 0ólo si susraones resisten, pueden ser declaradas ob$etias. *l nivel del saber deun momento histórico marca un límite eectivo a las alternativas !ue sonconsideradas pertinentes. +or'ue las raones ase'uibles son relatias auna comunidad !istórica, es posible, de !ec!o, inferir su ob$etiidad y,

    en consecuencia, el saber%

    F. 2or último, las alternativas por considerar tienen un límite: el !ue establecenlos supuestos conceptuales bsicos de una comunidad socialmentecondicionada. 4o pueden tomarse en cuenta alternativas !ue alteren esossupuestos. Las alternatias 'ue debemos examinar y rec!aar parainferir 'ue sabemos, sólo pueden incluir raones admitidas dentro de

    un marco conceptual, por!ue sólo ellas son ra3ones accesibles a lacomunidad epistmica pertinente. Si para saber al#o re!uiriramos todas lasalternativas posibles no habría saber al#uno. +or ello, la 7nica opciónfrente al escepticismo es aceptar 'ue las raones para saber son

    relatias a una comunidad epistmica !istóricamente determinada.Ua$ otro límite a la consideración de alternativas, tanto de datos observablescomo de e/plicaciones posibles. 2uesto !ue las raones accesibles acual'uier su$eto epistmico pertinente, sólo pueden ser raones

     p-blicas- !uedan e/cluidos “datos” o “evidencias” de carcter incomunicable,personal, privado.*l autor propone una segunda $ de%nitiva condición para !ue una ra3ón sea“ob+etivamente su%ciente”- la llamar condición de irreocabilidad#:' tiene raones ob$etiamente su/cientes para creer si y sólo si:

    5 0us raones son su/cientes (esto es, concluyentes, completas y

    co!erentes) para '2

     y D5 ' puede inferir 'ue ning7n su$eto de la comunidad epistmica

    pertinente tiene raones suplementarias 'ue reo'uen su creencia%

    $sos de “saber” para ,nes pr.cticos

    Saber no implica tener !ue e/aminar todas las alternativas !ue pudierancontravenir las ra3ones con !ue contamos, pero sí las necesarias para inerir!ue no ha$a otras. *n sentido estricto sólo ha$ saber si se cumple esacondición.Sin embar#o, de hecho, usamos la palabra “saber” con mucha ma$or la/itud.4uestras relaciones normales con el mundo $ con los dems serían imposiblessi, para tener la se#uridad de saber, tuviramos !ue ponderar en cada ocasión,

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    16/25

    las alternativas racionales posibles. 5sí, para usos prcticos, aplicamos “saber”a ciertas creencias !ue podríamos llamar “ra3onables”, por!ue estn basadasen ra3ones sólidas !ue bastan para darnos la con%an3a de !ue, de someterlasa e/amen minucioso, se con%rmarían como ob+etivamente su%cientes.Ua$ !ue distin#uir entre las condiciones para !ue una creencia sea saber $ las

    re#las !ue permiten aplicar ese trmino en distintas situaciones, aun cuandono se cumplan estrictamente a!uellas condiciones% &sa diferencia dependedel /n 'ue, en cada caso, persigamos con nuestro saber% 0on losmotios, no las raones, los 'ue determinan el grado de $usti/cación

    con 'ue nos contentamos para aseerar 'ue sabemos%

    La oluntad interiene en la deliberación% &s la 'ue decide !asta

    dónde llegar en el proceso de $usti/cación de una creencia% &sa

    decisión se muee por deseos e intereses%

    &l saber se encuentra subordinado a /nes%

    *l número de ra3ones suplementarias !ue decidimos considerar varía se#ún lascircunstancias, por!ue depende de la se#uridad !ue deseamos alcan3ar ennuestra creencia, para obtener nuestros %nes% &n cada caso pretendemoslograr el grado de $usti/cación 'ue nos baste para guiar nuestra

    acción en esa circunstancia% &ntonces, no dudamos en cali/car de

    saberes# a las creencias raonables 'ue bastan para lograr una

    acción exitosa en las circunstancias particulares de la ida diaria%

    a +usti%cación e/i#ida es, en cambio, ma$or si !ueremos ase#urar unaorientación acertada en nuestra acción en circunstancias variadas osituaciones duraderas. &l n7mero de raones 'ue consideramos ariar*en cada caso, de acuerdo con el inters en 'ue nuestra acción est

    m*s o menos /rmemente encadenada# a la realidad% (*+emplo del

    #ranero en el !ue se dierencia de &oldman, p#. ?O, no lo resumí por!ue eraun bodrio $ la conclusión !ue saca Villoro de ese “bodrio” es la !ue est msaba+o.o es 'ue el trmino saber# tenga distintos sentidos seg7n las

    circunstancias, sino 'ue solemos aplicarlo de manera impropia a

    creencias raonables, cuando stas cumplen nuestro /n de rientarnos

    en un comportamiento determinado%

    *n cuales!uiera circunstancias, los /nes pr*cticos determinan si noscontentamos con creencias raonables o exigimos saber para asegurar

    el xito de nuestra acción% Sólo por!ue el conocimiento no es una

    operación desinteresada, puede e/plicarse !ue en unas circunstanciasconsideremos sólo unas pocas ra3ones para inerir !ue sabemos $ en otrase/i+amos ra3ones ms comple+as para hacer la misma inerencia.

    azones incontro!ertibles en la ciencia

    a propuesta de de%nición de “saber” en trminos de ra3ones incontrovertiblespodría enrentarse a una ob+eción procedente de la historia de la ciencia. 5partir de la obra de Kuhn sobre las revoluciones cientí%cas, para recha3ar una

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    17/25

    teoría no bastaría la presencia de anomalías, problemas no resueltos, esto es,de ra3ones !ue parecen revocarla. 0uando un enunciado de observación no esconsistente con la teoría aceptada, los cientí%cos, le+os de abandonar sushipótesis, suelen acudir a dos clases de e/pedientes: ?T 2onen en duda laobservación o e/periencia !ue podría revocar la teoría. 5ntes de recha3ar una

    teoría, !ue ha sido aceptada por buenas ra3ones, ser ms prudente esperar larepetición de la e/periencia !ue parece alsi%carla, procurar otras e/periencias!ue la anulen, interpretarla en otra orma. BT 2ueden alterar la teoría, a modo!ue no resulte inconsistente con los enunciados de observación. Lratarn deconservar el “núcleo” central de la teoría $ modi%car los enunciados !ueconstitu$en lo !ue aRatos llama su “cinturón protector”. 9e hecho, no suelerecha3arse una teoría, aun!ue se presenten ra3ones en contra, mientras no secuente con otra teoría me+or, capa3 de e/plicarlas.9e ahí  no puede concluirse 'ue el cientí/co est dispuesto a aceptarcomo saber una creencia basada en raones controertibles. *n eecto,si mantiene la teoría es por!ue tiene ra3ones su%cientes para inerir !ue estob+etivamente +usti%cada. Si conronta entonces enunciados de observación!ue parecen ser inconsistentes con esa teoría, tiene !ue considerarlos comoautnticos problemas por resolver- pero es muc!o mayor el peso de lasraones en 'ue basa su teoría 'ue el de esos enunciados 'ue parecen

    controertirla% Abandonar la teoría en ese punto, sería aceptar una

    nuea creencia por raones insu/cientes% Lo 'ue decide es 'ue las

    raones aducidas no reocan, en realidad, la teoría% .e lo contrario, el

    cientí/co, tiene 'ue admitir 'ue su teoría es controertible y sólo

    consera el alor de una creencia proisional% &n cambio, al mantener

    su teoría frente a raones en apariencia inconsistentes con ella, se

    compromete a demostrar 'ue esas raones no la reocan%5sí, en el proceso de discusión $ transormación de una teoría se mantiene elconcepto de la ciencia como un con$unto de creencias fundadas en

    raones incontroertibles%

    anto los esfueros en mostrar la compatibilidad de una teoría con los

    enunciados de obseración aducidos en su contra, como la aceptación

    de nueas teorías con mayor poder explicatio y contenido empírico,

    suponen la idea de 'ue el saber !a de rec!aar las raones 'ue lo

    reo'uen%

    2uede suceder !ue, durante mucho tiempo, no se acierte a demostrar la

    consistencia de una teoría con las e/periencias aducidas en su contra, nitampoco se dispon#a de una teoría sustitutiva. Si se la si#ue sosteniendo no essólo por ra3ones teóricas (por!ue su +usti%cación es su%ciente $ no ha$ unaalternativa me+or, sino por raones pr*cticas: no podemos 'uedarnos enun acío# de creencias, mientras no apareca una alternatia me$or%

    +ero en esa situación se denomina saber# por necesidades pr*cticas,

    lo 'ue en realidad es una creencia raonable%

    &l cientí/co no puede renunciar al ideal de consistencia racional y de

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    18/25

    incontroertibilidad de su $usti/cación% 0omo indica aRatos: “laconsistencia tiene que seguir siendo un principio regulativo importante" $ lainconsistencia tiene que verse como un problema. a ra3ón es sencilla. Si laciencia persi#ue la verdad tiene !ue perse#uir la consistencia- si renuncia a laconsistencia, renuncia a la verdad”. +erseguir la erdad# implica tratar

    de dar a las creencias una $usti/cación ob$etia%*l concepto de saber #uarda cierta imprecisión, por!ue no siempre puededecidirse si las ra3ones de una creencia son ob+etivamente su%cientes. Suimprecisión obedece a dos circunstancias:?T *n la de%nición de “ra3ones suplementarias” interviene la noción de“comunidad epistmica pertinente” !ue no puede siempre determinarse conprecisión.BT *l número de alternativas !ue debemos considerar para inerir !ue no ha$ra3ones suplementarias contrarias no puede tampoco determinarse conprecisión en todos los casos. 9ebe intervenir la voluntad para decidir en !umomento se consideran su%cientes las alternativas consideradas, de acuerdocon el %n ele#ido.5sí, el concepto de saber se presenta como un límite del de creencia ra3onable,al cual tiende toda creencia sin !ue podamos en muchas ocasiones, sealarcon se#uridad si lo alcan3a. 4o por esto vamos a abandonar la distinción entrecreencia ra3onable $ saber.

     An.lisis de saber 

    S sabe !ue p si $ sólo si:

    5 ' cree 'ue p% (*stado de disposición para actuar, ad!uirido, determinado

    por el ob+eto o situación ob+etiva aprehendidos ( p

     > D5 '  tiene raones ob$etiamente su/cientes para creer 'ue  p%(su%cientes no sólo a +uicio de S, sino ob+etivamente, para establecer la verdadde “ p”, lue#o son #arantía para S de la e/istencia real de p. 5l saber, el su+etotiene #arantías de estar determinado por la realidad $ se ase#ura de !ue suprctica ser acertada. Las raones ob$etiamente su/cientes atan# laacción a la realidad%

    5nlisis tradicional del saber:

    ?T S cree !ue p,BT “ p” es verdadera. (*l anlisis de Villoro di%ere en !ue elimina la mencióne/presa de la verdad de “ p”.

     > FT S tiene ra3ones su%cientes para creer !ue p. (*l anlisis de Villoro di%ereen !ue corri#e la tercera condición con el re!uisito de !ue las ra3ones paracreer sean objetivamente su%cientes $ no sólo su%cientes para !uien cree.

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    19/25

    a eliminación de la se#unda condición (verdad sólo es posible por lacorrección de la tercera.

    Capítulo G: saber y erdad

    "erdad) oraciones y uicios

     LarsRi brinda un concepto semntico de verdad (como correspondencia: “ p” esverdadera si $ sólo si p. “ p” es una “oración declarativa”, es una entidadlin#

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    20/25

    ya no consiste sólo en la relación entre una oración y un !ec!o, sino

    entre una aseeración y su referencia%

    "erdad y usti,cación obeti!a

    6Se#undo trmino7T 2asa a considerar el hecho !ue hace verdadera la

    proposición, en la relación de conocimiento. Si “ p” es verdadera, p e/iste conindependencia de cual!uier su+eto. 2ero lo !ue e"iste  con independencia decual!uier su+eto no puede ser sabido con la misma independencia. 4o puedosaber  !ue al#o es verdadero, con independencia de mis modos de aprehenderla verdad. 'a3ones para saber son +ustamente todo a!uello !ue le permite a unsu+eto basar su +uicio en la realidad, “alcan3arla” con su +uicio. ue#o, para !uecual!uiera sepa, es menester !ue sus ra3ones basten para #aranti3ar lae/istencia real de p- pero, entonces, el +uicio sobre la verdad de “ p” dependede esas ra3ones.

    Ua$ !ue distin#uir entre verdad  $ criterio de verdad. as ra3onesob+etivamente su%cientes bastan para !ue un su+eto pueda aseverar !ue sucreencia es verdadera $ !ue sabe- son, pues, criterio de verdad- uera de ellasnadie tiene otro acceso a la verdad.

    o !ue nos interesa, al saber, es poseer una garantía para acertar uno puedeacertar sólo con la mera creencia pero es a3aroso, no puedo controlar misaciertosT. as ra3ones ob+etivamente su%cientes son un criterio de verdad tal!ue garantizan !ue nuestras creencias no allarn la realidad.

    5ustin sostuvo !ue ha$ un uso “reali3ativo” ( performative del “s”- al saberme porto #arante de la verdad de lo !ue a%rmo. “S” tiene tambin un usodescriptivo, el cual constitu$e el concepto epistmico !ue nos ha estadoocupando. a observación de 5ustin es perspica3: seala un componenteesencial del saber: !uien sabe puede presentar credenciales se#uras (lasra3ones ob+etivamente su%cientes !ue “autori3an” la verdad de lo !ue a%rma-saber es poder dar garantía de la erdad.   Son las ra3onesob+etivamente su%cientes por!ue de todas las ra3ones de !ue dispone (el !uesabe no ha$ nin#una !ue contraven#a su creencia.   *s inconcebible laalsedad de lo !ue creen dadas las ra3ones de !ue disponen.   Verdadesempíricas: la +usti%cación ob+etiva no las implica con necesidad por!ue estnhistóricamente condicionadas- puede haber otra comunidad epistmica !ue

    ten#a ra3ones !ue revo!uen nuestro saber actual acerca de hechos empíricos%La garantía de erdad de los enunciados empíricos es relatia a un

    tiempo y a una sociedad !istórica%

    Los enunciados necesarios escapan a esta relatiidad (son erdaderos

    para todo mundo posible#)% odo saber empírico es falible% Cual'uier

    an*lisis de saber# debe incluir un criterio de erdad en un sentido

    fuerte y, a la e, de$ar abierta la posibilidad de ser corregido%

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    21/25

    a +usti%cación ob+etiva supone la noción de verdad en dos sentidos:

    ?W la noción de “verdad” $ su correlativa de “realidad” son necesarias paracomprender el concepto de “ob+etividad”. @na +usti%cación sólo es ob+etiva sipermite a cual!uier su+eto aseverar !ue el ob+eto de su creencia tienee/istencia real $ le #aranti3a, por ende, la verdad de lo !ue cree. “'a3ones”,“+usti%cación” $ “saber” suponen estas nociones.

    BW as nociones de “verdad” $ de “realidad” son indispensables para e/plicar laob+etividad de la +usti%cación. =b+etividad supone la coincidencia de +uicios deuna comunidad de su+etos epistmicos. *n lo !ue respecta a los +uicios dehechos, la me+or e/plicación de esa coincidencia es la e/istencia real,independiente de los su+etos, de los hechos +u3#ados. a admisión de unmundo real, común a todo su+eto, base de la veri%cación de todo +uicioempírico, es la única e/plicación conclu$ente, completa $ coherente con todosnuestros conocimientos. a verdad, como correspondencia de nuestros +uicios

    con esa realidad, resulta así la única e/plicación racional su%ciente de laob+etividad de nuestras ra3ones.

    Sólo a partir de la +usti%cación ob+etiva podemos +u3#ar acerca de la verdad de“ p” $ no a la inversa: a partir de la verdad de “ p” determinar el carcterob+etivo de la +usti%cación. *sto no conduce a idealismo al#uno por!ue lasra3ones sólo son ob+etivamente su%cientes cuando #aranti3an la verdad de laproposición con independencia de todo +uicio particular. 2or lo tanto, la verdadde esa proposición, independiente de todo +uicio, es condición para e/plicar!ue las ra3ones sean ob+etivas.

    $na de,nición inaplicable de “saber”

    Villoro va a +usti%car la e/clusión de la clusula “ p es verdadera” por medio detres ar#umentos:

    +rimer argumento: *n el anlisis tradicional de “saber” “ p es verdadera” nomenciona al su+eto de saber (como sí se lo menciona en las otras clusulas61uin +u3#a la verdad de “ p”7 Si es S !uien asevera la verdad de “ p”, en lase#unda condición, “ X pY es verdadera”, no es condición de “S sabe !ue p”, sinode “S est cierto de !ue p”. Si es cual!uier otro su+eto epistmico pertinente,entonces, el +uicio “ X pY es verdadera”, est implicado necesariamente en “S

    tiene ra3ones ob+etivamente su%cientes para creer !ue  p”, entonces lase#unda condición del anlisis tradicional de saber sale sobrando. +osibleob$eción: la se#unda condición establecería la verdad absoluta de “ p”, comouna relación didica entre una oración (o proposición $ un hecho. 1espuesta:2ara eso ha$ !ue suponer !ue no ha$ nin#ún su+eto !ue +u3#ue esa relación, $a!ue la +u3#aría por sus ra3ones $ caeríamos en lo anterior.

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    22/25

    un su$eto% unca se puede saber  'ue una raón es erdadera y, por

    ende, 'ue alguien sabe, m*s 'ue por el criterio de erdad, esto es, por

    raones% 0i la segunda condición es independiente de la tercera, no es

    aplicable a ninguna proposición ni a ning7n su$eto2 en cambio, si es

    aplicable, no es independiente de la $usti/cación, mencionada en la

    tercera condición% &l an*lisis tradicional de saber#, al incluir laerdad absoluta de lo sabido, nos da una de/nición de ese concepto,

    'ue no es falsa, sino inaplicable% ;n concepto inaplicable carece de

    uso, es acío% &n un an*lisis de saber# aplicable, la condición de

    erdad no debe ser aseerada con independencia de la $usti/cación%

    0egundo Argumento:  Si “S sabe !ue  p” inclu$e “ X pY es verdadera” $“verdadera” se entiende en el sentido de verdad absoluta, entonces sólosabríamos las proposiciones inalibles. Si “ p” es verdadera en este sentido, “ p”es incólume a cual!uier ra3ón a la !ue aún no ten#a acceso S. Si esto es así, serestrin#iría el concepto de “saber” de modo inaceptable. Si !ueremos aplicar el

    concepto de “saber” a saberes ob+etivamente +usti%cados pero alibles, nopodemos incluir en l la verdad absoluta de lo sabido.

    +os eemplos del tipo /ettier 

    ercer argumento:  a de%nición tradicional es tambin inaceptable por!ueno resiste a ciertos contrae+emplos. Lodos los e+emplos del tipo &ettier tienenuna estructura ló#ica seme+ante, un su+eto S cree en dos proposicionesdistintas:

    ?T @na proposición “ p”. “P” est +usti%cada para S pero es falsa. (*+emplo: Z

    !ue es un alumno de mi clase tiene un [errari ( p por!ue lo vi conducir uno $me presentó los papeles (+usti%cación. “2” es alsa por!ue Z !uiso en#aarme:pidió prestado un [errari $ alsi%có los papeles

    BT @na proposición “q”. “$” se in%ere de “ p” $, por ello- est tambin +usti%cada para S. 5dems, “q” es verdadera, pero no por las ra3ones !ue +usti%can “ p” para S, sino por otras ra3ones. (Ua$ un alumno en mi clase !uetiene un [errari (q se in%ere de p, pero es verdadera no por las ra3ones !ue

     +usti%can p sino por otras a las !ue S no tiene acceso: \ tiene un [errari $ esalumno de mi clase.

    2odemos aseverar entonces las tres condiciones del anlisis tradicional: “S cree!ue q”, “ XqY es verdadera” $ “S tiene ra3ones !ue +usti%can q”. Sin embar#o,nadie diría !ue S sabe !ue q, por!ue S i#nora las ra3ones !ue hacen verdaderaa “q” $ cree por ra3ones alsas.

    os e+emplos del tipo &ettier reutan el anlisis tradicional de “saber” por!ue,en ste, la condición BT, “ X pY es verdadera”, $ la condición FT, “ p  est

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    23/25

     +usti%cada para S”, son independientes. *n eecto, todos los e+emplos del tipo&ettier admiten dos posibilidades:

    ?T a proposición supuestamente sabida puede cumplir con la condición deverdad  por razones distintas a las !ue la +usti%can para S. a condición deverdad puede establecerse, por lo tanto, con independencia de la condición de

     +usti%cación.

    BT a condición de +usti%cación no implica la verdad de la proposiciónsupuestamente sabida. “0ompletamente +usti%cada” se entiende “+usti%cadapara S” $ no “ob+etivamente +usti%cada” o “+usti%cada para cual!uiera”. 2or esopueda ser alsa para otro su+eto. ue#o, la condición de +usti%cación puedeestablecerse con independencia de la de la verdad.

    os e+. del tipo &ettier no servirían de contrae+emplos a una de%nición !ueentendiera por “completamente +usti%cada” una +usti%cación tal !ue implicarala verdad de lo sabido.

    'olución de los eemplos del tipo /ettier 

    ehrer propone una cuarta condición: “S est completamente +usti%cado encreer !ue  p, de al#una manera !ue no es controvertida por nin#unaaseveración alsa”. Si bien esta propuesta da solución a los e+emplos de tipo&ettier por!ue $a no podemos a%rmar !ue S sabe !ue q por!ue “q” depende,para su +usti%cación, de una proposición “ p” !ue es alsa- al aadir esta cuartacondición, tampoco se lo#ra una de%nición de “saber” vlida para todos loscasos. Villoro reali3a un e+emplo de una disputa entre dos antropólo#os en el!ue uno sostiene una tesis $ otro la controvierte, el primer antropólo#o noconsidera las ra3ones !ue controvierten su creencia. 0uando mueren los dosantropólo#os, un tercer antropólo#o con%rma la tesis del primero, el primerantropólo#o tenía ra3ón (cumplía con las cuatro condiciones de ehrer pero nopodemos a%rmar !ue sabía por!ue no había consideradoreutado las ra3onesdel se#undo antropólo#o. a dierencia no estriba en !ue la +usti%cación delprimer antropólo#o dependa de al#una ra3ón alsa, sino en !ue eraob+etivamente insu%ciente por!ue no incluía la consideración de las ra3onessuplementarias aducidas por el se#undo antropólo#o. as ra3ones del tercerantropólo#o sí son ob+etivamente su%cientes. 2ara !ue S sepa !ue  p  esmenester !ue lo sepa por las ra3ones !ue hacen “ p” verdadera $ no por otras.

    odo el problema 'ue plantean los e$emplos del tipo ?ettier surge de

    considerar la $usti/cación con independencia de la erdad de la

    proposición% &l concepto de $usti/cación completa# se entiende como

     $usti/cación para el su$eto, aun'ue resulte in$usti/cado para otro

    su$eto cual'uiera2 los conceptos de erdad# y falsedad# se

    entinden, en cambio, como propiedades de la proposición,

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    24/25

    independientes de todo $uicio del su$eto% &sta di/cultad no desaparece

    al a3adir una cuarta condición a la de/nición%

    +ropuesta de Villoro: su an*lisis de saber# resuele el problema

    por'ue entiende la $usti/cación de manera tal 'ue no es

    independiente de la condición de erdad2 no la entiende como

     $usti/cación sólo para el su$eto, sino como $usti/cación para

    cual'uiera% &n todos los e$emplos del tipo ?ettier, la creencia de 0 en

    0  no puede considerarse saber# por'ue no est* $usti/cada en

    raones ob$etiamente su/cientes% &n todos esos e$emplos, puede

    comprobarse 'ue el su$eto no sabe por'ue siempre pueden aducirse

    raones suplementarias 'ue mostrarían 'ue la $usti/cación aceptada

    por el su$eto era ob$etiamente insu/ciente%

    1alibilidad del saber 

    *l saber es alible. Ju3#ar !ue se sabe sólo implica aseverar !ue a partir de lasra3ones disponibles, se puede inerir !ue no ha$ otras ra3ones accesibles anuestra comunidad epistmica, susceptibles de revocar nuestro saber, pero noimplica !ue no pudiera haber otras ra3ones, accesibles a otras  comunidadesepistmicas, capaces de revocarlo comunidades uturasT !ue comprenden lasmismas alternativas teóricas $ comparten los mismos supuestos ontoló#icosbsicos, pero tambin pertenecen a una comunidad ms amplia, por!uepueden aducir ra3ones dierentes, a las !ue no pudieron tener acceso losmiembros de la comunidad anteriorT. o anterior sólo es posible si el conceptode “saber” no inclu$e la verdad absoluta de lo sabido, con independencia delas ra3ones, sino sólo el re!uisito de !ue, de acuerdo con todas las ra3ones

    disponibles en el momento de aseverarlo, cual!uiera est en situación deconcluir la verdad de lo sabido.

    1ealismo en Villoro:  !ue las ra3ones ob+etivamente su%cientes en unmomento puedan mostrarse insu%cientes en otro, sólo se e/plica si e/iste unaverdad absoluta, independiente de dichas ra3ones. a realidad !ue permiterecti%car nuestras creencias es, pues, una condición de posibilidad de laalibilidad del saber i#ual !ue 5renasT.

    a relativi3ación de la noción de ob+etividad a condiciones históricas $ socialesde una comunidad epistmica, no implica la relativi3ación de la verdad. a

    verdad absoluta es una condición del consenso, por ra3ones ob+etivas, de unacomunidad, $ del trnsito de una comunidad epistmica a otra. 2or!ue lae/istencia de una realidad independiente de los su+etos, a la !ue puedanadecuarse sus +uicios es la única e/plicación racional, tanto de la coincidenciade las +usti%caciones ob+etivas de una pluralidad de su+etos, como del pro#resodel saber. a verdad absoluta no es plenamente alcan3able por su+etoshistóricos- su acceso a ella siempre ser parcial $ estar limitado por

  • 8/19/2019 Luis Villoro-Creer, Saber y Conocer

    25/25

    condiciones cticas. Sin embar#o, la adecuación plena de nuestros +uicios a larealidad es una idea re#ulativa de la ra3ón a la !ue se apro/imapro#resivamente, en etapas sucesivas, el conocimiento de la especie.

    a relativi3ación de la noción de ob+etividad a condiciones históricas $ socialeses, en cambio, la única alternativa real rente al escepticismo. Si para cali%caruna creencia de “saber” e/i#iramos la verdad absoluta de lo sabido, nuncapodríamos a%rmar !ue sabmos, sino sólo !ue creemos saber. Lodos nuestrospretendidos conocimientos serían con+untos de creencias dubitables. 2or otraparte, si el concepto de “saber” no inclu$e un criterio preciso de verdad, nopodríamos distin#uir, en esas creencias, las !ue nos #aranti3an alcan3ar larealidad.

    Capítulo B: Conocer y saber

    Dos conceptos epistémicos distintos

    “0onocer” $ “saber” en castellano no suelen usarse con el mismo si#ni%cado.Conocemos ob+etos o a personas, sabemos !ue al#unos ob+etos tienen ciertaspropiedades, o bien sabemos hacer  operaciones, pero no sabemos ob+etos nisabemos personas.

    0onoce un ob+eto implica saber al#o acerca de l. 0onocer  "   implica poderpredicar las notas [, &, U, A", de /. 2ero la inversa no es vlida: saber !ue / es[, &, U, A,"no implica conocer " . 0onocer "  es al#o ms !ue poder predicaral#o acerca de " . +ara conocer algo es preciso tener o !aber tenido una

    experiencia personal y directa, !aber estado en contacto, estarfamiliariado# con ello.