27
UIS LLORO 3 STADO PLURAL . . ' ........ , LURALIDAD - ...... . E CULTURAS Luis Villara Estada plural, pluralidadde culturas EI siglo que que term ina ha visto la lenta descomposicion del pensamiento moderno. Incluso ha dejado percibir signos precursoresde 10 que podrla ser una nueva forma de pensar. EI cambio afecta, entre otros campos, la organizaci6n de las sociedaaeshumanas. Dos ideas forman. parte de la modernid:id; ambas derivan del conceptode una raz6n universal y (mica igual en todos los hombres y en toda epoca. EI Estado w naci6n es la primera. EI Estado-naci6n es una construcci6n rational; el mundo entero es, para el pensa- miento moderno, un I escenario donde se enfrentan Estados soberanos. EI progreso hacia una cultura racional es la PAID0S segunda idea. Porque s610 hay una cultura conforme a la taz6n: la occidental, de ralces griegas y cristianas; las demas tienen valor como estadios en evoluci6n hacia esa 'cultura superior. As! como la Revelacion es una, asl tambi(m la Raz6n 5610 puede dar lugar a una forma de civilizaci6n. Sl algo anunciado nuestros dlas es el fin de'esas dos Ideas. Los nacionalistas lIevaron el mundo al borde de la des- truccion; el secuestro de la raz6n en una cultura, al genocidio y la esclavitud. Es necesaria una nueva visi6n. En lugar de ver el mundo como una palestra de lucha en"tre Estados, yerla . como una unldad de pueblos, de regiones, de etnias. En vez de co subordinar la multiplicidad de culturas a una sola manifestaci6n de la raz6n, c.omprender la raz6n como . "" resultado de una pluralidad inagotable de culturas. Los ensayos reunidos en este volumenintentan ,capturar un aspecto de esadoble visi6n. luis Villoro ha side durante casi cincuenta arios profesor de mater'ias filosMicas en la U niversidad Nacional Aut6noma de Mexicoy enla Aut6noma ,Metropolitana. Desde1978 es miembro de EI Colegio Nacional yen 1986 obtuv6 el Premio de bencias y Artes en el 4rea de Ciencias ' Sociales, H istoria.y Filosofia. Entre sus numerosas caciones destacan Los grandes momento! del indigenismo en Mhico, EI proc;eso ideol6gico dela revolucion de independencia y saber, conocer. . I DEL PR6LOGO '" o '" ';;; Q. $ j -= ... " &i .!!! ., ... ISBN 968-853-391-2 l! .. ;;: f! 1 :z;, .is 9

3. Villoro Luis Complementaria

Embed Size (px)

Citation preview

UIS LLORO

3

STADO PLURAL LURALIDAD- ~

E CULTURAS

Luis Villara Estada plural pluralidadde culturas

EI siglo que que term ina ha visto la lenta descomposicion del pensamiento moderno Incluso ha dejado percibir signos precursoresde 10 que podrla ser una nueva forma de pensar EI cambio afecta entre otros campos la organizaci6n de las sociedaaeshumanas Dos ideas forman parte de la

modernidid ambas derivan del conceptode una raz6n universal y (mica igual en todos los hombres y en toda epoca EI Estadownaci6n es la primera EI Estado-naci6n es una construcci6n rational el mundo entero es para el pensashymiento moderno un Iescenario donde se enfrentan Estados soberanos EI progreso hacia una cultura racional es la

PAID0S segunda idea Porque s610 hay una cultura conforme a la taz6n la occidental de ralces griegas y cristianas las demas tienen valor como estadios en evoluci6n hacia esa cultura superior As como la Revelacion es una asl tambi(m la Raz6n 5610 puede dar lugar a una forma de civilizaci6n Sl algo ha~ anunciado nuestros dlas es el fin deesas dos Ideas Los nacionalistas lIevaron el mundo al borde de la desshytruccion el secuestro de la raz6n en una cultura al genocidio y la esclavitud Es necesaria una nueva visi6n En lugar de ver el mundo como una palestra de lucha entre Estados yerla como una unldad de pueblos de regiones de etnias En vez de ~

co subordinar la multiplicidad de culturas a una sola ~

manifestaci6n de la raz6n comprender la raz6n como ~

resultado de una pluralidad inagotable de culturas ~ Los ensayos reunidos en este volumenintentan capturar un ~ aspecto de esadoble visi6n

luis Villoro ha side durante casi cincuenta arios profesor de materias filosMicas en la U niversidad Nacional Aut6noma de Mexicoy enla ~niversidad Aut6noma Metropolitana Desde1978 es miembro de EI Colegio Nacional yen 1986 obtuv6 el Premio de bencias y Artes en el 4rea de Ciencias Sociales H istoriay Filosofia Entre sus numerosas caciones destacan Los grandes momento del indigenismo en Mhico EI proceso ideol6gico dela revolucion de independencia y Cre~r saber conocer

I DEL PR6LOGO ~

o

omiddot ~ Q

$

~

j -= ampi

ISBN 968-853-391-2 l

f

1z

is

~

~ 9

DEL ESTADO HOMOGENEO Imiddot

AL ESTADO PLURAL

NACI6~l IITNIA PUEBLOmiddot

I iVivhnos un fin de epoca Al~nos signos parecen indicarlo En cualquier caso entre las ideas ~e la modernidad que estan en crishysis hay una que nos afecta a t1dos en nuestra vida diaria la crisis de los Estados nadonales per una de las causas de que la refleshyxi6n se embrolle es la ambigii dad con que a menudo se usan los terminoslaquoEstadoraquo laquonaci6nraquolaquo acionalismoraquo y otros afines como laquoetniaraquo 0 laquopuebloraquo Empecem9s por intentar precisarlos

laquoNadonraquo no siempre estulligada a laquoEstadoraquo Su hod6n tradishycional anterior a la epoca mo erna no implicaba necesariamente soberanfa polftica M uchas laquona onesraquo podian coexistir bajo el misshymo imperio 0 reino sin mas vinculo polftico entre elIas que el vashysallaje a un soberano comtln I

l

Para definir un concepto tanlabil se han utilizado distintos aiteshyrios pero en todos suelen estar ~resentes cuatro condiciones necesashyrias parapoder aplicarloa una asociacion humana 1) comunidad de cultura 2) conciencia de pert~nencia 3) proyecto comtln y 4) reshylad6n con un territorio l

1) Son muy pocas las cultu~s aisladas desde las epocas mas reshymotas se han mezdado superpluesto influido redprocamente Las demarcadones entre elIas son ues vagas imprecisas y cambianshytes En un mismo pais cab en rmas culturales correspondientes a dases sodales grupos y com reas diversos Por otta parte varias naciones comparten rasgos COnt nes de cultura No obstante no poshydrfamos identificar a ninguna aci6n si no admitieramos dertos

I

I

I-

I I I

I

_ - eO

I

~___ 4 M ~ bull lt bull t Jbullbull _ __~ bullbull bullbullL

14 JSTADO PLURAL PLURALIDAP DE CIlLTURAS DEL ESTAno HOMClG~fjEO AL ESTADO PLURAL 15 I

caracteres de una cultura cornt1n propia de la mayona de sus miemshy do en Greda ni Rousseau de ser franc~ aunque sea ciudadano de bros que constituye el cementomisnio que los une en unatotalidad Ginebra

mas amplia Por 10 pronto una forma de vida compartida esto es Permanecer a una naci6n es asu~r una forma de vida incorshyuna manera de vert sentiry aquar en el mundo Quienes partidpan porarse a una cultura hacer suya una istoria colectiva No son la de una forma de vida concuetdan en ciettas creencias basicas que sangre ni la raza 0 ellugar de nacimie to los signos de pertenenciai conforman un marcode todas las deITias creendas valorativas sobre tampoco la adscripci6n politica sino 1 integraci6n a unajdentidad los fines superib~es que dan sentido a la vida criterios generales pashy cultural ra recono~cer 10 que debe tenetse por razanvalida para justificar una La pertenencia de un individuo a utnad6n tiene por 10 tanto

creenda Una forma de vida cQmun se expresa en la adhesi6n a ciershy un aspecto subjetivo Implica una acti den la persona que consishytos modos de vivir y el rechazo de ottos en laobediencia a ciertas dera como elemento de su identidad s r parte de un sujeto colectishyreglas de comportamiento en el segtIimiento de ciertos usos y YO Ula naci6n eSt puest una entidad c~n la que seauto-identifican costumbres Pero tambien semanifiesta en una esfera objetivada un conjunto de personas por distint~que puedan sersus caracteshylengua comun objetos de uso tecnologia ritos y creencias relishy risticas individuales 0 de grupo giosos saberes cientfficos irhplica instituciones soda1es reg1as 3) Una cultura es continuidad pes de los acontecirnientos pashyconsensadas y rituales dvico que mantienen ylordenan el comshy sados en el presente tradici6n Pero ta bien es proyecto elecci6n de portamiento colettivo Una naci6n eS ante todo un ambito compar- fines yvalores que dan sentido a la acc6n colectiva Esta comprenshytido de cultura I dela adhesi6n a fines colectivos corn mites No nos identificarfamos

La especifiddad de una I~ad6n se expresa en la idea que sus como miembros de una naci6J1 si no siptieramos en alguna forma miembros tienen de ella esto ~St en 1a manera de narrar su historia que nuestra vida personal depende dejuna colectividad que en su Los relatos pueden diferir segUn los vrubteuroS superiores que eligen los suerte nos va la nuestra Una naci6n es Jtambien un asunto de la voshydistintos gropos pera todos compatten un nudeo minimo comunt luntad A ello se referia Renan cuando definfaa la naci6n como laquoun si se refieren a lamisma nad6n Para identlficarse toda n~d6nacushy plebiscito compartidoraquo Naci6n es unlgrupo humane que decide de a mitos sobre su origen 0 bien a acontecimientos hist6Ikos eleshy perdurar como comunidad Pertenece a una naci6n no es aceptar vados a 1a categona de sucesos fundadores~ Porque toda nad6n se la fatalidad de unorigen bio16gico es~igar el sentido de la propia ve a sf misma como una continuidad en el tiempo Un individuo vida a una suertecomunitaria esto est ~ceptarse como parte de un pertenece a una naci6n en la medida en que se integra en ese conshy destine comun tinuo 4) La nad6n es una continuidad e~ el tiempo pero tambien en

~) Hay ~~a forma elemel)tal de pertenenda a una naci6n l~ eI espacio Sus para metros de referencial son a la vez un origen y un relaa6n famIlIar 1a ascendenaa la sangrePero estanoes defimttshy proyecto futuro y algtln lugar en la Tierta Ese lugar no tiene por que

-va es s61ourra irrcitaci6n a compartit una forma de vida Porque se ESiar l~mitado par~onteras precisas nt siquicra estar ocupado p~r puede pertenecer a una nad6nsin ninguna liga de sangre Gonza- la nao6n en cuestion Es un lugar de r ferenclat que puede revestlr 10 Guerrero el espanol que abandonadopor los suyos se asimila al muchas modalidades Puede ser el te torio real donde se asienta pueblo maya al gra~o de formar una familia vestirse y oradarse las un pueblo el laquohabitatraquo en que se desa olla su cultura en los pueshyorejas como indio se niega a lolver a Castilla y l~cha co~ s nue blos agrfcolas esta delimitado par su as ntamiento en los n6madas vo pueblo pertenece a la naa6n maya pese a su naCImIento se presenta como un ambito abierto si Ifmites fijos La relad6n con Domenico Teotoc6pulos no dtja de set castellancl por haber mid- un territorio puede tambien ser simb61 ca En muchas etnias hay la

I

-~------- -

16 IlSTADO PLURAL CUITURASILUR~IIDAD DJ

I

referenda aun lugar origlnario cOriSiderado sagrado porque de allf surgi6 el pueblo A vec~ este sitioes lejano ysu memoria s610 se conserva en los mitos fundadores otrasveces puede ann reconoshycerse como parte del tetritorip omiddotcupadoEn algunos casos la naci6n se considera ligada a un territonq nuevo prometido per el diostushytelar fruto de futura conquista De cualquier modola unidad de la naci6n se concibe como una contiJruidad en el tiempo referida a lin espado I

Estas cuatro condiciones se encUentran en toda naci6n Sin ein- bargo segUn el mayor enfasis puestb en una uotra podrfamosdisshytinguir dos dasesde nadones Llam~moslas laquohist6ricasraquo y laquoproyecshytadasraquo En las primeras bl otigen y la continuidad cultural son los ejes de la identidad nacional los que miden la pertenencia a elIaEl reconodmiento de la naci6nesfa bas-ado enJas costumbres y creenshycias colectivas instauradasportfnahistoria y legitimadas por la acepshytad6n comtin La nad6n deriva de un pasado herenda es destin~ En las nacioneslaquoproyectadasraquo en dImbio el ~nfasispasa de la acepshytaci6n de una identidad heredada a la decisi6n de construirla La pertenencia al~ naci6n ~ ~ide por 1~adhe~i6n a un proyecto hacia el futuro deadldo en COJllUn La naaonproyectada puede rechazar una naci6n hist6rka antecedentee intentar forjar sobre sus ruishynas una nueva entidad~olectiVa Dcentbe entonceSreconstIlir el pashysado para volverlo conforme a su proyecto Si la naci6n laquohISt6ricaraquo fundasu identidad en S1Jl origen ytranscurso en el tiempo la laquoproshyyectadaraquo laconstnlye mediante una decisIon voluntaria En aquella de la historia nCice el proyecto nacional en estadel proyecto nadonal se origina la intetptetaci6n de ta historia Como veremos enseguishyda mientras las naciones tradicionalescorresponden predominanshytemente a la primera da~~ el Estado-nad6n moderno forma parte de la segunda

En 1a actualidad nos es difidl pertsar en la naci6n sin un vinculo politico con un laquoEstado)l unificado pero esta dificultad proviene de la concepci6n modema de los Estados nacionales corresponde a un mOInertto preciso de la historia de Ocddente Cierto lanaci6n ensu sentido tradicional COffiO comunidad cultural y proyecto coinparshytido tiene que induir alguna orgartizad6n polftica que hagaposishy

- ~ - - --

I I

I DEL IlSTADF HOMOGIlNIlO AL IlSlADO IIURAL 17

i ble la vida en comlin Pero est~esmuyvariable Si entendemos per laquoEstadoraquo un poder politico y adfninistrativo unificado soberano soshybre un territorio limitado querse reserva en el el monopolio de la VIbull olenda legitima no sie~pre as naciones han coincidido con un laquoEstadoraquo

La identificaci6n delmiddotEstadd con la naci6n (a cada naci6n un Esshytado soberano para cada Estado una naci6n unificada) es -como recordaremos en seguida- una invenci6n modema Pero ni siquiera en nuestra epoca responde ala r idad En efecto pueden detectarse variadas foonas de relaci6n en e Estados y naciones Existen Estashydos con una multiplicidad de acionalidades en su sene (Espana Rusia Canada Belgica la Indi ) Estados federales que reconocen variantes regionales dentro deina nacionalidad hegem6nica (Aleshymania) Estados con una nation lidad dominante y otras minoritarias (China Mexico) A la inversa ay naciones divididas en varios Esshytidos (kurdos armenios mO~jgOleS massai) 0 aun naciones sin Estado (palestinos) Los Estado que coinciden con una unidad nashydonal son en realidad la exce I ci6n (Francia Sueda Paises Bajos tal vez)

Por eso se entienden los m91tiples casos en que una naci6n preshycede a so constituci6n como Estado 0 bien una vez constituido se opone a el En America Latina Igtorejemplo la conciencia de la pershytenencia a una naci6n espedficalprecedi6 a su establecimiento como Estado La nad6n se form6 en la mentalidad de un grupo criollo en la segunda mitad del siglo XVIII antesde pretender para ella la soshyberania poIftica La exigencia deconstituir un Estado independiente provino de una condencia na~onal previa La naci6n mexicana colombiana 0 argentina en Ifmente de un grupo reducido es anterior al Estado nacional A I naci6n en ese estadio previo a su cpnstituci6n como un nuevo tado podriamos llamarla laquoprotoshynaci6nraquo Una situaci6n semejan e se dio en muchos procesos de desshyCOlonizaci6n La reclamaci6n d~ sob eran fa POlitiCa fue consecuencia de un previo despertar de la ide~ de pertenencia a una nueva nad6n Sin embargo no en todos los ~sos la conciencia de pertenencia a una naci6n conduce a Ia reivin icaci6n de un Estado independienshyte puede desembocar igtlalmen e en una lucha por alguna forma de

J

18 BSTADO PLURAL PLURALIDAD Dii CUIrURAS HOMOGI1NEO At IiSTADO PLURAL 19

autonomia dentro del centstado que garantice el desarrollo de la pro- pia cultura Ii

Es diferente la man~ra como un indivilluo pertenece a una nashyci6n 0 a uIil Estado La pertenencia a una naci6n se define por una autoidentificad6n con tina forma de vida y una cultura la pertenen-

I

da a un Estado por sunjtisi6n a una autoridad y al sistema normatishyvo que establete Pertelilecer a una naci6n es parte de la identidad de unsujeto pertenecet a un Estado en cambio no comprom~te a una electi6n de vida Podemos aceptar el dominic de un Estado soshylo por miedo 0 por conveniencia en cambio asumimos como parshyte de Una naci6n irnplica elegir un rasgo de nuestra personaUdad Por eso cambiar de pasaporte es algo triviat que no afecta nuestra idenshytidad mientras que dejh de prestar adhesi6n al pueblo al que pershytenecemoses trastocar dertos valorescuya elecci6n forma parte de nuestro ser

Estado y nadon responden a necesidades basicas diferentes La nad6n 8atisface el anheJo de todo hombre de pertenecer a una coshymunidad ainplia y de afirmar su identidad en ella El Estadocumple otro valor igualmente universal elde laseguridad y elorden Para estableter la paz y desterrar la laquoguerra de todos contra todosraquo es preshydso la sumisi6n a un podersobetanolas fuficiones del Estado pueshyden sobreponetse parcihlmente a las de la naci6n 0 naciones que domina pero no se ideqtifican conellas pqrque ambas son distinshytas AI garantizar la paz y el orden en elinterior y la defensa frente al exterior rl Estado tierie que procurar tatnbien derta convivenda equitativa yderto desamllo de todos los pueblos que 10 componen pero no puede suplir I concienda de pertenencia personal y de identidad comtin que cQtresponden a 1a nad6n

En principio por 10 tanto podtfahaber un Estado sin nacion y unanaci6n sin EStado La primerocdnsistiria en u~a misma situaci6n de dominic politico sob~e un conjurrto de individuospertenedentes a culturas diferentes 0 bien sobre gropos socialescon pertenendas y proyectos diversos U~a nad6n sin Estado en cambioseria una sodedad que compartiera cullum e historia Camunes pero nohushybiera estableddo un poder co activo sobre ella Si el E8tado nace de la necesidad de elimina~ el conflicto a muerte entre los miembros

i I I r

I ~ ~

de la sociedad la nad6n sin Es~dO corresponderia a una sociedad sin conflictos Pierre Clastres Ia ha detectado en algunas sodedades indigenas de America (Clastres y dertas utoPfls la han imaginadocomo fin de la historia I

Otros dos terrninoslaquoetniaraquo) jY laquopuebloraquo tienen relaci6n estrecha con el de laquonad6nraquo laquoEtniaraquo es u~terrnino nuevo En las dendas soshydales s6lo se emple6 a partir de te siglo en competencia con otros neoiogismos eruditos como laquoe osraquo o laquogrupo etnicoraquo AI prindpio se us6 en un sentido muy am lio para designar a un gropo que comparte una cultura A este Si1ificado corresponde la definici6n de Roland Breton laquoUn grupo de ndividuosvinculados porun com~ plejo de caracteres comunes - ntropologicos lingtifsticos polftishyco-hist6ricos etc- cuya asocia~6n constituye un sistema propio una estructura esendaJmente cuIural una culturaraquo [Breton pp 10 YS8] En este senti do ampliolaquo niaraquo presenta notas (omunes con laquonad6nraquo en la acepd6n que vi os antes la cual no induye neceshysariameme el laquoEstadoraquo conto~o el concepto de laquoetnia)) tiende a apJicarse a comunidades de cuI ra no necesariamente Ugadas a un territorio tampoco induye la Vi luntad de constituirse en nad6n Puede no induir por 10 tanto Jar condidones 3 y 4 de nuestra deshyfinid6n de laquonad6nraquo Asl la pert~nenda a una laquoetniaraquo puede darse en individuos 0 gropos pequefios ltfe inmigrantes en grandes dudades que han perdido relad6n con su territorio de origen y no reivindishycan una nadonalidad propia P~J eso en un sentido mas restringishydo laquoetniaraquo suele aplicars~ al conj~nto de individuos vinculados por el uso de una lengua 0 dialecto Particular Una nad6n considerashyda como unidadde cultura y de ~royecto hist6rico podria induir varias etnia8 que difieren en los di~ectos utilizados Por ejemplo los

tz()tziles tzeltales tojolabales y m mes podrian considerarse etnias componentes de una nad6n may En este sentido laquonaci6nraquo seria

una 0 varias laquoetniasraquo que conserva~un patron de cultura comlin una unidad hist6rica y una referenda tEirritorial Otras etnias en cambio

~~ pueden constituir minorias dispetsas en una sodedad sin guardar su unidad A diferenda de estas 118 que forman una laquonad6nraquo pueshyden manifestar un proyecto hist6rilco comlin y una exigencia de aushytodeterminad6n poundrente a otros gruJpos

i

bull bull bull

r ~

20 ESTADO PURAL PLURALIDAD DE CliLTUItAS

En realidad elconcepto de laquoetniaraquo 8610 tiene apUcaci6n en la inshytertelad6n entre distintosgrupos de rakes culturales difereqtes en un mismo espacio De anna iriip6ttancia de la identificaci6n para la ads~

cripci6n de una etnicidad a un grupo laquoGrupos etnicos 0 etnias pueshyden e~tenderse cOfo colectividade~ q1lese iden~fi~n ellasmismas o son Identtficadas por los~tr0s preasaflente e~terrnmos cul~ales)) [Stavephagen p 2) Las ettilas se constituyen as en mterrelaa6n con ~ otros gtupos dentrd de un espado polftico Pueden rcivindicar una nashy lt

donalidad 0 considerarse coino una laquominorlaraquodentro de una nad6n ~ -j ~

o un Estado Pero E$a distind6n no deja de ser contextual yvariar Be- f gdn las drcunstan6as de las reladones polfticas entre los distintos I componentes sod~es de una nad6n multicultural Segdn sea su aushytoidentificad6n cultural y sus reivindicadones sodales y polfticas un gropo que com parte una misrna cultura podra calificarse de laquonaci6nraquo o de laquoininonaraquo de~tro de una nad6n mas amplia EI terrnino generishyco de laquopuebloraquo podna emplearse entonces para hablar de arribas

un proyecto comun dentro de ura nacion

laquoPuebloraquo es un tertIiino vago que 10 mismo podna aplicarse a un dan a una tribu a una etnia a una nadonalidad 0 a unEstado~na ci6n Sin embargo en elderecho intemacional actual ha adquirido especial hnportanqia por aparecer ligado al derecho de laquoauto detershyminaci6nraquo Antes de la Segunda Guerra Mundial e1 derecho intemashydonal no habfaincorporado ninguna mend6n expresa de un sujeto colectivo Desde su constitud6n en cambio la ONU yuxtapuso a los derechos individuales la fignrade laquoderechos de los pueblosraquo La Otrshyta de lasNadones Unioos de 1948 establed6 en su articulo primero el laquoprincipio de la i~aldad de derechos de los pueblos y su dere910 a la autodeterminaci6nraquo priIldpio que se vuelve a formular en e1 arshy Los unicos pueblos reales serian entonces las naciones y las etshyticulo gt5 Pero el c6ncepto de laquopuebldraquo no lleg6 a definirse expre- nias con las caracterlsticas Senal[das A elIas correspondetia el de-

de autodetenninaci6n samente Algunos juriStas han tratado de extraer el sentidoen que es usa~o en resoludones espedficas Para A Critescu las Nacion~ En cambio un Estado no es n pueblo sino un poder polftico Unidas toman endIenta al mends dos caractensticas para aplicar se ejerce sobre uno 0 varios Jueblos 0 bien sobre una parte de concepto de laquopuebioraquo a una entidad colectiva poseer laquouna pueblo I

I Idad evidente y caractedStkas prapiasraquo y ademas laquouna relaci6n

un territorio aun si elpuebloen cuestion hubiera sido einukUlfl Injustamente de el y reemrgtlazado por otra poblad6nraquo I p 38] H Grass Espielt por su parte cree poder extraer de 13S

I

I ~ bull t t sen

I OL TA10 1I0MOGNED ~ADO 21

I ludones de la ONU el siguiente ~ignificado de laquopuebloraquo laquoCualquier forma particular de comunida humana unida por la conciencia y la voluntad de constituir tina nidad capaz de actuar en vistas a un porvenir comunraquo [Gross Espie 1 p 9) Esos intentos de definici6n incluyen en el concepto laquopue lo las notas con llls que antes cashyracterice a las laquonadones) coin dan estas con un Estado 0 noLas nadones deben considerarse n efecto pueblos con derecho a la autodeterminad6n i

La relaci6n de laquopuebloraquo co laquoetniaraquo no es en cambio tan clara Tanto en el uso comun como n el jurfdico no suele calificarse de laquopuebloraquo a un conjunto de in ividuos del mismo origen etnico pero que no se encuentran a pados y no tienen conciencia de compartir una identidad y un royecto comunes por ejemplo los inmigrantes asiaticos 0 norafri anos en Inglaterra Francia 0 Aleshy

mania 0 los chinos en Indonesi Tampoco suele llamarse laquopuebloraquo a etnias que no conservan nin na liga real con un territorio como los negros en Estados Unidos descendientes de africanos perteneshydentes a diferentes naciones 0 ~os nietos de ingleses en Chile 0 en Argentina Cuando mucho si ~ntienen una cohesi6n de grupo y reivindican un estatuto social es edfico podrfan denominarse laquomishynonas As laquopueblosraquo) sedan ta bien adem as de las naciones las etnias asentadasen un territorio1delimitado que tengan condencia yvoluntad de 1ma identidad col~ctiva pero no las etnias sin relad6n con un territoriocuyos individ~~s esten diseminados en otras poshybladones tampoco las que careZcan de una voluntad de compartir

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

DEL ESTADO HOMOGENEO Imiddot

AL ESTADO PLURAL

NACI6~l IITNIA PUEBLOmiddot

I iVivhnos un fin de epoca Al~nos signos parecen indicarlo En cualquier caso entre las ideas ~e la modernidad que estan en crishysis hay una que nos afecta a t1dos en nuestra vida diaria la crisis de los Estados nadonales per una de las causas de que la refleshyxi6n se embrolle es la ambigii dad con que a menudo se usan los terminoslaquoEstadoraquo laquonaci6nraquolaquo acionalismoraquo y otros afines como laquoetniaraquo 0 laquopuebloraquo Empecem9s por intentar precisarlos

laquoNadonraquo no siempre estulligada a laquoEstadoraquo Su hod6n tradishycional anterior a la epoca mo erna no implicaba necesariamente soberanfa polftica M uchas laquona onesraquo podian coexistir bajo el misshymo imperio 0 reino sin mas vinculo polftico entre elIas que el vashysallaje a un soberano comtln I

l

Para definir un concepto tanlabil se han utilizado distintos aiteshyrios pero en todos suelen estar ~resentes cuatro condiciones necesashyrias parapoder aplicarloa una asociacion humana 1) comunidad de cultura 2) conciencia de pert~nencia 3) proyecto comtln y 4) reshylad6n con un territorio l

1) Son muy pocas las cultu~s aisladas desde las epocas mas reshymotas se han mezdado superpluesto influido redprocamente Las demarcadones entre elIas son ues vagas imprecisas y cambianshytes En un mismo pais cab en rmas culturales correspondientes a dases sodales grupos y com reas diversos Por otta parte varias naciones comparten rasgos COnt nes de cultura No obstante no poshydrfamos identificar a ninguna aci6n si no admitieramos dertos

I

I

I-

I I I

I

_ - eO

I

~___ 4 M ~ bull lt bull t Jbullbull _ __~ bullbull bullbullL

14 JSTADO PLURAL PLURALIDAP DE CIlLTURAS DEL ESTAno HOMClG~fjEO AL ESTADO PLURAL 15 I

caracteres de una cultura cornt1n propia de la mayona de sus miemshy do en Greda ni Rousseau de ser franc~ aunque sea ciudadano de bros que constituye el cementomisnio que los une en unatotalidad Ginebra

mas amplia Por 10 pronto una forma de vida compartida esto es Permanecer a una naci6n es asu~r una forma de vida incorshyuna manera de vert sentiry aquar en el mundo Quienes partidpan porarse a una cultura hacer suya una istoria colectiva No son la de una forma de vida concuetdan en ciettas creencias basicas que sangre ni la raza 0 ellugar de nacimie to los signos de pertenenciai conforman un marcode todas las deITias creendas valorativas sobre tampoco la adscripci6n politica sino 1 integraci6n a unajdentidad los fines superib~es que dan sentido a la vida criterios generales pashy cultural ra recono~cer 10 que debe tenetse por razanvalida para justificar una La pertenencia de un individuo a utnad6n tiene por 10 tanto

creenda Una forma de vida cQmun se expresa en la adhesi6n a ciershy un aspecto subjetivo Implica una acti den la persona que consishytos modos de vivir y el rechazo de ottos en laobediencia a ciertas dera como elemento de su identidad s r parte de un sujeto colectishyreglas de comportamiento en el segtIimiento de ciertos usos y YO Ula naci6n eSt puest una entidad c~n la que seauto-identifican costumbres Pero tambien semanifiesta en una esfera objetivada un conjunto de personas por distint~que puedan sersus caracteshylengua comun objetos de uso tecnologia ritos y creencias relishy risticas individuales 0 de grupo giosos saberes cientfficos irhplica instituciones soda1es reg1as 3) Una cultura es continuidad pes de los acontecirnientos pashyconsensadas y rituales dvico que mantienen ylordenan el comshy sados en el presente tradici6n Pero ta bien es proyecto elecci6n de portamiento colettivo Una naci6n eS ante todo un ambito compar- fines yvalores que dan sentido a la acc6n colectiva Esta comprenshytido de cultura I dela adhesi6n a fines colectivos corn mites No nos identificarfamos

La especifiddad de una I~ad6n se expresa en la idea que sus como miembros de una naci6J1 si no siptieramos en alguna forma miembros tienen de ella esto ~St en 1a manera de narrar su historia que nuestra vida personal depende dejuna colectividad que en su Los relatos pueden diferir segUn los vrubteuroS superiores que eligen los suerte nos va la nuestra Una naci6n es Jtambien un asunto de la voshydistintos gropos pera todos compatten un nudeo minimo comunt luntad A ello se referia Renan cuando definfaa la naci6n como laquoun si se refieren a lamisma nad6n Para identlficarse toda n~d6nacushy plebiscito compartidoraquo Naci6n es unlgrupo humane que decide de a mitos sobre su origen 0 bien a acontecimientos hist6Ikos eleshy perdurar como comunidad Pertenece a una naci6n no es aceptar vados a 1a categona de sucesos fundadores~ Porque toda nad6n se la fatalidad de unorigen bio16gico es~igar el sentido de la propia ve a sf misma como una continuidad en el tiempo Un individuo vida a una suertecomunitaria esto est ~ceptarse como parte de un pertenece a una naci6n en la medida en que se integra en ese conshy destine comun tinuo 4) La nad6n es una continuidad e~ el tiempo pero tambien en

~) Hay ~~a forma elemel)tal de pertenenda a una naci6n l~ eI espacio Sus para metros de referencial son a la vez un origen y un relaa6n famIlIar 1a ascendenaa la sangrePero estanoes defimttshy proyecto futuro y algtln lugar en la Tierta Ese lugar no tiene por que

-va es s61ourra irrcitaci6n a compartit una forma de vida Porque se ESiar l~mitado par~onteras precisas nt siquicra estar ocupado p~r puede pertenecer a una nad6nsin ninguna liga de sangre Gonza- la nao6n en cuestion Es un lugar de r ferenclat que puede revestlr 10 Guerrero el espanol que abandonadopor los suyos se asimila al muchas modalidades Puede ser el te torio real donde se asienta pueblo maya al gra~o de formar una familia vestirse y oradarse las un pueblo el laquohabitatraquo en que se desa olla su cultura en los pueshyorejas como indio se niega a lolver a Castilla y l~cha co~ s nue blos agrfcolas esta delimitado par su as ntamiento en los n6madas vo pueblo pertenece a la naa6n maya pese a su naCImIento se presenta como un ambito abierto si Ifmites fijos La relad6n con Domenico Teotoc6pulos no dtja de set castellancl por haber mid- un territorio puede tambien ser simb61 ca En muchas etnias hay la

I

-~------- -

16 IlSTADO PLURAL CUITURASILUR~IIDAD DJ

I

referenda aun lugar origlnario cOriSiderado sagrado porque de allf surgi6 el pueblo A vec~ este sitioes lejano ysu memoria s610 se conserva en los mitos fundadores otrasveces puede ann reconoshycerse como parte del tetritorip omiddotcupadoEn algunos casos la naci6n se considera ligada a un territonq nuevo prometido per el diostushytelar fruto de futura conquista De cualquier modola unidad de la naci6n se concibe como una contiJruidad en el tiempo referida a lin espado I

Estas cuatro condiciones se encUentran en toda naci6n Sin ein- bargo segUn el mayor enfasis puestb en una uotra podrfamosdisshytinguir dos dasesde nadones Llam~moslas laquohist6ricasraquo y laquoproyecshytadasraquo En las primeras bl otigen y la continuidad cultural son los ejes de la identidad nacional los que miden la pertenencia a elIaEl reconodmiento de la naci6nesfa bas-ado enJas costumbres y creenshycias colectivas instauradasportfnahistoria y legitimadas por la acepshytad6n comtin La nad6n deriva de un pasado herenda es destin~ En las nacioneslaquoproyectadasraquo en dImbio el ~nfasispasa de la acepshytaci6n de una identidad heredada a la decisi6n de construirla La pertenencia al~ naci6n ~ ~ide por 1~adhe~i6n a un proyecto hacia el futuro deadldo en COJllUn La naaonproyectada puede rechazar una naci6n hist6rka antecedentee intentar forjar sobre sus ruishynas una nueva entidad~olectiVa Dcentbe entonceSreconstIlir el pashysado para volverlo conforme a su proyecto Si la naci6n laquohISt6ricaraquo fundasu identidad en S1Jl origen ytranscurso en el tiempo la laquoproshyyectadaraquo laconstnlye mediante una decisIon voluntaria En aquella de la historia nCice el proyecto nacional en estadel proyecto nadonal se origina la intetptetaci6n de ta historia Como veremos enseguishyda mientras las naciones tradicionalescorresponden predominanshytemente a la primera da~~ el Estado-nad6n moderno forma parte de la segunda

En 1a actualidad nos es difidl pertsar en la naci6n sin un vinculo politico con un laquoEstado)l unificado pero esta dificultad proviene de la concepci6n modema de los Estados nacionales corresponde a un mOInertto preciso de la historia de Ocddente Cierto lanaci6n ensu sentido tradicional COffiO comunidad cultural y proyecto coinparshytido tiene que induir alguna orgartizad6n polftica que hagaposishy

- ~ - - --

I I

I DEL IlSTADF HOMOGIlNIlO AL IlSlADO IIURAL 17

i ble la vida en comlin Pero est~esmuyvariable Si entendemos per laquoEstadoraquo un poder politico y adfninistrativo unificado soberano soshybre un territorio limitado querse reserva en el el monopolio de la VIbull olenda legitima no sie~pre as naciones han coincidido con un laquoEstadoraquo

La identificaci6n delmiddotEstadd con la naci6n (a cada naci6n un Esshytado soberano para cada Estado una naci6n unificada) es -como recordaremos en seguida- una invenci6n modema Pero ni siquiera en nuestra epoca responde ala r idad En efecto pueden detectarse variadas foonas de relaci6n en e Estados y naciones Existen Estashydos con una multiplicidad de acionalidades en su sene (Espana Rusia Canada Belgica la Indi ) Estados federales que reconocen variantes regionales dentro deina nacionalidad hegem6nica (Aleshymania) Estados con una nation lidad dominante y otras minoritarias (China Mexico) A la inversa ay naciones divididas en varios Esshytidos (kurdos armenios mO~jgOleS massai) 0 aun naciones sin Estado (palestinos) Los Estado que coinciden con una unidad nashydonal son en realidad la exce I ci6n (Francia Sueda Paises Bajos tal vez)

Por eso se entienden los m91tiples casos en que una naci6n preshycede a so constituci6n como Estado 0 bien una vez constituido se opone a el En America Latina Igtorejemplo la conciencia de la pershytenencia a una naci6n espedficalprecedi6 a su establecimiento como Estado La nad6n se form6 en la mentalidad de un grupo criollo en la segunda mitad del siglo XVIII antesde pretender para ella la soshyberania poIftica La exigencia deconstituir un Estado independiente provino de una condencia na~onal previa La naci6n mexicana colombiana 0 argentina en Ifmente de un grupo reducido es anterior al Estado nacional A I naci6n en ese estadio previo a su cpnstituci6n como un nuevo tado podriamos llamarla laquoprotoshynaci6nraquo Una situaci6n semejan e se dio en muchos procesos de desshyCOlonizaci6n La reclamaci6n d~ sob eran fa POlitiCa fue consecuencia de un previo despertar de la ide~ de pertenencia a una nueva nad6n Sin embargo no en todos los ~sos la conciencia de pertenencia a una naci6n conduce a Ia reivin icaci6n de un Estado independienshyte puede desembocar igtlalmen e en una lucha por alguna forma de

J

18 BSTADO PLURAL PLURALIDAD Dii CUIrURAS HOMOGI1NEO At IiSTADO PLURAL 19

autonomia dentro del centstado que garantice el desarrollo de la pro- pia cultura Ii

Es diferente la man~ra como un indivilluo pertenece a una nashyci6n 0 a uIil Estado La pertenencia a una naci6n se define por una autoidentificad6n con tina forma de vida y una cultura la pertenen-

I

da a un Estado por sunjtisi6n a una autoridad y al sistema normatishyvo que establete Pertelilecer a una naci6n es parte de la identidad de unsujeto pertenecet a un Estado en cambio no comprom~te a una electi6n de vida Podemos aceptar el dominic de un Estado soshylo por miedo 0 por conveniencia en cambio asumimos como parshyte de Una naci6n irnplica elegir un rasgo de nuestra personaUdad Por eso cambiar de pasaporte es algo triviat que no afecta nuestra idenshytidad mientras que dejh de prestar adhesi6n al pueblo al que pershytenecemoses trastocar dertos valorescuya elecci6n forma parte de nuestro ser

Estado y nadon responden a necesidades basicas diferentes La nad6n 8atisface el anheJo de todo hombre de pertenecer a una coshymunidad ainplia y de afirmar su identidad en ella El Estadocumple otro valor igualmente universal elde laseguridad y elorden Para estableter la paz y desterrar la laquoguerra de todos contra todosraquo es preshydso la sumisi6n a un podersobetanolas fuficiones del Estado pueshyden sobreponetse parcihlmente a las de la naci6n 0 naciones que domina pero no se ideqtifican conellas pqrque ambas son distinshytas AI garantizar la paz y el orden en elinterior y la defensa frente al exterior rl Estado tierie que procurar tatnbien derta convivenda equitativa yderto desamllo de todos los pueblos que 10 componen pero no puede suplir I concienda de pertenencia personal y de identidad comtin que cQtresponden a 1a nad6n

En principio por 10 tanto podtfahaber un Estado sin nacion y unanaci6n sin EStado La primerocdnsistiria en u~a misma situaci6n de dominic politico sob~e un conjurrto de individuospertenedentes a culturas diferentes 0 bien sobre gropos socialescon pertenendas y proyectos diversos U~a nad6n sin Estado en cambioseria una sodedad que compartiera cullum e historia Camunes pero nohushybiera estableddo un poder co activo sobre ella Si el E8tado nace de la necesidad de elimina~ el conflicto a muerte entre los miembros

i I I r

I ~ ~

de la sociedad la nad6n sin Es~dO corresponderia a una sociedad sin conflictos Pierre Clastres Ia ha detectado en algunas sodedades indigenas de America (Clastres y dertas utoPfls la han imaginadocomo fin de la historia I

Otros dos terrninoslaquoetniaraquo) jY laquopuebloraquo tienen relaci6n estrecha con el de laquonad6nraquo laquoEtniaraquo es u~terrnino nuevo En las dendas soshydales s6lo se emple6 a partir de te siglo en competencia con otros neoiogismos eruditos como laquoe osraquo o laquogrupo etnicoraquo AI prindpio se us6 en un sentido muy am lio para designar a un gropo que comparte una cultura A este Si1ificado corresponde la definici6n de Roland Breton laquoUn grupo de ndividuosvinculados porun com~ plejo de caracteres comunes - ntropologicos lingtifsticos polftishyco-hist6ricos etc- cuya asocia~6n constituye un sistema propio una estructura esendaJmente cuIural una culturaraquo [Breton pp 10 YS8] En este senti do ampliolaquo niaraquo presenta notas (omunes con laquonad6nraquo en la acepd6n que vi os antes la cual no induye neceshysariameme el laquoEstadoraquo conto~o el concepto de laquoetnia)) tiende a apJicarse a comunidades de cuI ra no necesariamente Ugadas a un territorio tampoco induye la Vi luntad de constituirse en nad6n Puede no induir por 10 tanto Jar condidones 3 y 4 de nuestra deshyfinid6n de laquonad6nraquo Asl la pert~nenda a una laquoetniaraquo puede darse en individuos 0 gropos pequefios ltfe inmigrantes en grandes dudades que han perdido relad6n con su territorio de origen y no reivindishycan una nadonalidad propia P~J eso en un sentido mas restringishydo laquoetniaraquo suele aplicars~ al conj~nto de individuos vinculados por el uso de una lengua 0 dialecto Particular Una nad6n considerashyda como unidadde cultura y de ~royecto hist6rico podria induir varias etnia8 que difieren en los di~ectos utilizados Por ejemplo los

tz()tziles tzeltales tojolabales y m mes podrian considerarse etnias componentes de una nad6n may En este sentido laquonaci6nraquo seria

una 0 varias laquoetniasraquo que conserva~un patron de cultura comlin una unidad hist6rica y una referenda tEirritorial Otras etnias en cambio

~~ pueden constituir minorias dispetsas en una sodedad sin guardar su unidad A diferenda de estas 118 que forman una laquonad6nraquo pueshyden manifestar un proyecto hist6rilco comlin y una exigencia de aushytodeterminad6n poundrente a otros gruJpos

i

bull bull bull

r ~

20 ESTADO PURAL PLURALIDAD DE CliLTUItAS

En realidad elconcepto de laquoetniaraquo 8610 tiene apUcaci6n en la inshytertelad6n entre distintosgrupos de rakes culturales difereqtes en un mismo espacio De anna iriip6ttancia de la identificaci6n para la ads~

cripci6n de una etnicidad a un grupo laquoGrupos etnicos 0 etnias pueshyden e~tenderse cOfo colectividade~ q1lese iden~fi~n ellasmismas o son Identtficadas por los~tr0s preasaflente e~terrnmos cul~ales)) [Stavephagen p 2) Las ettilas se constituyen as en mterrelaa6n con ~ otros gtupos dentrd de un espado polftico Pueden rcivindicar una nashy lt

donalidad 0 considerarse coino una laquominorlaraquodentro de una nad6n ~ -j ~

o un Estado Pero E$a distind6n no deja de ser contextual yvariar Be- f gdn las drcunstan6as de las reladones polfticas entre los distintos I componentes sod~es de una nad6n multicultural Segdn sea su aushytoidentificad6n cultural y sus reivindicadones sodales y polfticas un gropo que com parte una misrna cultura podra calificarse de laquonaci6nraquo o de laquoininonaraquo de~tro de una nad6n mas amplia EI terrnino generishyco de laquopuebloraquo podna emplearse entonces para hablar de arribas

un proyecto comun dentro de ura nacion

laquoPuebloraquo es un tertIiino vago que 10 mismo podna aplicarse a un dan a una tribu a una etnia a una nadonalidad 0 a unEstado~na ci6n Sin embargo en elderecho intemacional actual ha adquirido especial hnportanqia por aparecer ligado al derecho de laquoauto detershyminaci6nraquo Antes de la Segunda Guerra Mundial e1 derecho intemashydonal no habfaincorporado ninguna mend6n expresa de un sujeto colectivo Desde su constitud6n en cambio la ONU yuxtapuso a los derechos individuales la fignrade laquoderechos de los pueblosraquo La Otrshyta de lasNadones Unioos de 1948 establed6 en su articulo primero el laquoprincipio de la i~aldad de derechos de los pueblos y su dere910 a la autodeterminaci6nraquo priIldpio que se vuelve a formular en e1 arshy Los unicos pueblos reales serian entonces las naciones y las etshyticulo gt5 Pero el c6ncepto de laquopuebldraquo no lleg6 a definirse expre- nias con las caracterlsticas Senal[das A elIas correspondetia el de-

de autodetenninaci6n samente Algunos juriStas han tratado de extraer el sentidoen que es usa~o en resoludones espedficas Para A Critescu las Nacion~ En cambio un Estado no es n pueblo sino un poder polftico Unidas toman endIenta al mends dos caractensticas para aplicar se ejerce sobre uno 0 varios Jueblos 0 bien sobre una parte de concepto de laquopuebioraquo a una entidad colectiva poseer laquouna pueblo I

I Idad evidente y caractedStkas prapiasraquo y ademas laquouna relaci6n

un territorio aun si elpuebloen cuestion hubiera sido einukUlfl Injustamente de el y reemrgtlazado por otra poblad6nraquo I p 38] H Grass Espielt por su parte cree poder extraer de 13S

I

I ~ bull t t sen

I OL TA10 1I0MOGNED ~ADO 21

I ludones de la ONU el siguiente ~ignificado de laquopuebloraquo laquoCualquier forma particular de comunida humana unida por la conciencia y la voluntad de constituir tina nidad capaz de actuar en vistas a un porvenir comunraquo [Gross Espie 1 p 9) Esos intentos de definici6n incluyen en el concepto laquopue lo las notas con llls que antes cashyracterice a las laquonadones) coin dan estas con un Estado 0 noLas nadones deben considerarse n efecto pueblos con derecho a la autodeterminad6n i

La relaci6n de laquopuebloraquo co laquoetniaraquo no es en cambio tan clara Tanto en el uso comun como n el jurfdico no suele calificarse de laquopuebloraquo a un conjunto de in ividuos del mismo origen etnico pero que no se encuentran a pados y no tienen conciencia de compartir una identidad y un royecto comunes por ejemplo los inmigrantes asiaticos 0 norafri anos en Inglaterra Francia 0 Aleshy

mania 0 los chinos en Indonesi Tampoco suele llamarse laquopuebloraquo a etnias que no conservan nin na liga real con un territorio como los negros en Estados Unidos descendientes de africanos perteneshydentes a diferentes naciones 0 ~os nietos de ingleses en Chile 0 en Argentina Cuando mucho si ~ntienen una cohesi6n de grupo y reivindican un estatuto social es edfico podrfan denominarse laquomishynonas As laquopueblosraquo) sedan ta bien adem as de las naciones las etnias asentadasen un territorio1delimitado que tengan condencia yvoluntad de 1ma identidad col~ctiva pero no las etnias sin relad6n con un territoriocuyos individ~~s esten diseminados en otras poshybladones tampoco las que careZcan de una voluntad de compartir

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

~___ 4 M ~ bull lt bull t Jbullbull _ __~ bullbull bullbullL

14 JSTADO PLURAL PLURALIDAP DE CIlLTURAS DEL ESTAno HOMClG~fjEO AL ESTADO PLURAL 15 I

caracteres de una cultura cornt1n propia de la mayona de sus miemshy do en Greda ni Rousseau de ser franc~ aunque sea ciudadano de bros que constituye el cementomisnio que los une en unatotalidad Ginebra

mas amplia Por 10 pronto una forma de vida compartida esto es Permanecer a una naci6n es asu~r una forma de vida incorshyuna manera de vert sentiry aquar en el mundo Quienes partidpan porarse a una cultura hacer suya una istoria colectiva No son la de una forma de vida concuetdan en ciettas creencias basicas que sangre ni la raza 0 ellugar de nacimie to los signos de pertenenciai conforman un marcode todas las deITias creendas valorativas sobre tampoco la adscripci6n politica sino 1 integraci6n a unajdentidad los fines superib~es que dan sentido a la vida criterios generales pashy cultural ra recono~cer 10 que debe tenetse por razanvalida para justificar una La pertenencia de un individuo a utnad6n tiene por 10 tanto

creenda Una forma de vida cQmun se expresa en la adhesi6n a ciershy un aspecto subjetivo Implica una acti den la persona que consishytos modos de vivir y el rechazo de ottos en laobediencia a ciertas dera como elemento de su identidad s r parte de un sujeto colectishyreglas de comportamiento en el segtIimiento de ciertos usos y YO Ula naci6n eSt puest una entidad c~n la que seauto-identifican costumbres Pero tambien semanifiesta en una esfera objetivada un conjunto de personas por distint~que puedan sersus caracteshylengua comun objetos de uso tecnologia ritos y creencias relishy risticas individuales 0 de grupo giosos saberes cientfficos irhplica instituciones soda1es reg1as 3) Una cultura es continuidad pes de los acontecirnientos pashyconsensadas y rituales dvico que mantienen ylordenan el comshy sados en el presente tradici6n Pero ta bien es proyecto elecci6n de portamiento colettivo Una naci6n eS ante todo un ambito compar- fines yvalores que dan sentido a la acc6n colectiva Esta comprenshytido de cultura I dela adhesi6n a fines colectivos corn mites No nos identificarfamos

La especifiddad de una I~ad6n se expresa en la idea que sus como miembros de una naci6J1 si no siptieramos en alguna forma miembros tienen de ella esto ~St en 1a manera de narrar su historia que nuestra vida personal depende dejuna colectividad que en su Los relatos pueden diferir segUn los vrubteuroS superiores que eligen los suerte nos va la nuestra Una naci6n es Jtambien un asunto de la voshydistintos gropos pera todos compatten un nudeo minimo comunt luntad A ello se referia Renan cuando definfaa la naci6n como laquoun si se refieren a lamisma nad6n Para identlficarse toda n~d6nacushy plebiscito compartidoraquo Naci6n es unlgrupo humane que decide de a mitos sobre su origen 0 bien a acontecimientos hist6Ikos eleshy perdurar como comunidad Pertenece a una naci6n no es aceptar vados a 1a categona de sucesos fundadores~ Porque toda nad6n se la fatalidad de unorigen bio16gico es~igar el sentido de la propia ve a sf misma como una continuidad en el tiempo Un individuo vida a una suertecomunitaria esto est ~ceptarse como parte de un pertenece a una naci6n en la medida en que se integra en ese conshy destine comun tinuo 4) La nad6n es una continuidad e~ el tiempo pero tambien en

~) Hay ~~a forma elemel)tal de pertenenda a una naci6n l~ eI espacio Sus para metros de referencial son a la vez un origen y un relaa6n famIlIar 1a ascendenaa la sangrePero estanoes defimttshy proyecto futuro y algtln lugar en la Tierta Ese lugar no tiene por que

-va es s61ourra irrcitaci6n a compartit una forma de vida Porque se ESiar l~mitado par~onteras precisas nt siquicra estar ocupado p~r puede pertenecer a una nad6nsin ninguna liga de sangre Gonza- la nao6n en cuestion Es un lugar de r ferenclat que puede revestlr 10 Guerrero el espanol que abandonadopor los suyos se asimila al muchas modalidades Puede ser el te torio real donde se asienta pueblo maya al gra~o de formar una familia vestirse y oradarse las un pueblo el laquohabitatraquo en que se desa olla su cultura en los pueshyorejas como indio se niega a lolver a Castilla y l~cha co~ s nue blos agrfcolas esta delimitado par su as ntamiento en los n6madas vo pueblo pertenece a la naa6n maya pese a su naCImIento se presenta como un ambito abierto si Ifmites fijos La relad6n con Domenico Teotoc6pulos no dtja de set castellancl por haber mid- un territorio puede tambien ser simb61 ca En muchas etnias hay la

I

-~------- -

16 IlSTADO PLURAL CUITURASILUR~IIDAD DJ

I

referenda aun lugar origlnario cOriSiderado sagrado porque de allf surgi6 el pueblo A vec~ este sitioes lejano ysu memoria s610 se conserva en los mitos fundadores otrasveces puede ann reconoshycerse como parte del tetritorip omiddotcupadoEn algunos casos la naci6n se considera ligada a un territonq nuevo prometido per el diostushytelar fruto de futura conquista De cualquier modola unidad de la naci6n se concibe como una contiJruidad en el tiempo referida a lin espado I

Estas cuatro condiciones se encUentran en toda naci6n Sin ein- bargo segUn el mayor enfasis puestb en una uotra podrfamosdisshytinguir dos dasesde nadones Llam~moslas laquohist6ricasraquo y laquoproyecshytadasraquo En las primeras bl otigen y la continuidad cultural son los ejes de la identidad nacional los que miden la pertenencia a elIaEl reconodmiento de la naci6nesfa bas-ado enJas costumbres y creenshycias colectivas instauradasportfnahistoria y legitimadas por la acepshytad6n comtin La nad6n deriva de un pasado herenda es destin~ En las nacioneslaquoproyectadasraquo en dImbio el ~nfasispasa de la acepshytaci6n de una identidad heredada a la decisi6n de construirla La pertenencia al~ naci6n ~ ~ide por 1~adhe~i6n a un proyecto hacia el futuro deadldo en COJllUn La naaonproyectada puede rechazar una naci6n hist6rka antecedentee intentar forjar sobre sus ruishynas una nueva entidad~olectiVa Dcentbe entonceSreconstIlir el pashysado para volverlo conforme a su proyecto Si la naci6n laquohISt6ricaraquo fundasu identidad en S1Jl origen ytranscurso en el tiempo la laquoproshyyectadaraquo laconstnlye mediante una decisIon voluntaria En aquella de la historia nCice el proyecto nacional en estadel proyecto nadonal se origina la intetptetaci6n de ta historia Como veremos enseguishyda mientras las naciones tradicionalescorresponden predominanshytemente a la primera da~~ el Estado-nad6n moderno forma parte de la segunda

En 1a actualidad nos es difidl pertsar en la naci6n sin un vinculo politico con un laquoEstado)l unificado pero esta dificultad proviene de la concepci6n modema de los Estados nacionales corresponde a un mOInertto preciso de la historia de Ocddente Cierto lanaci6n ensu sentido tradicional COffiO comunidad cultural y proyecto coinparshytido tiene que induir alguna orgartizad6n polftica que hagaposishy

- ~ - - --

I I

I DEL IlSTADF HOMOGIlNIlO AL IlSlADO IIURAL 17

i ble la vida en comlin Pero est~esmuyvariable Si entendemos per laquoEstadoraquo un poder politico y adfninistrativo unificado soberano soshybre un territorio limitado querse reserva en el el monopolio de la VIbull olenda legitima no sie~pre as naciones han coincidido con un laquoEstadoraquo

La identificaci6n delmiddotEstadd con la naci6n (a cada naci6n un Esshytado soberano para cada Estado una naci6n unificada) es -como recordaremos en seguida- una invenci6n modema Pero ni siquiera en nuestra epoca responde ala r idad En efecto pueden detectarse variadas foonas de relaci6n en e Estados y naciones Existen Estashydos con una multiplicidad de acionalidades en su sene (Espana Rusia Canada Belgica la Indi ) Estados federales que reconocen variantes regionales dentro deina nacionalidad hegem6nica (Aleshymania) Estados con una nation lidad dominante y otras minoritarias (China Mexico) A la inversa ay naciones divididas en varios Esshytidos (kurdos armenios mO~jgOleS massai) 0 aun naciones sin Estado (palestinos) Los Estado que coinciden con una unidad nashydonal son en realidad la exce I ci6n (Francia Sueda Paises Bajos tal vez)

Por eso se entienden los m91tiples casos en que una naci6n preshycede a so constituci6n como Estado 0 bien una vez constituido se opone a el En America Latina Igtorejemplo la conciencia de la pershytenencia a una naci6n espedficalprecedi6 a su establecimiento como Estado La nad6n se form6 en la mentalidad de un grupo criollo en la segunda mitad del siglo XVIII antesde pretender para ella la soshyberania poIftica La exigencia deconstituir un Estado independiente provino de una condencia na~onal previa La naci6n mexicana colombiana 0 argentina en Ifmente de un grupo reducido es anterior al Estado nacional A I naci6n en ese estadio previo a su cpnstituci6n como un nuevo tado podriamos llamarla laquoprotoshynaci6nraquo Una situaci6n semejan e se dio en muchos procesos de desshyCOlonizaci6n La reclamaci6n d~ sob eran fa POlitiCa fue consecuencia de un previo despertar de la ide~ de pertenencia a una nueva nad6n Sin embargo no en todos los ~sos la conciencia de pertenencia a una naci6n conduce a Ia reivin icaci6n de un Estado independienshyte puede desembocar igtlalmen e en una lucha por alguna forma de

J

18 BSTADO PLURAL PLURALIDAD Dii CUIrURAS HOMOGI1NEO At IiSTADO PLURAL 19

autonomia dentro del centstado que garantice el desarrollo de la pro- pia cultura Ii

Es diferente la man~ra como un indivilluo pertenece a una nashyci6n 0 a uIil Estado La pertenencia a una naci6n se define por una autoidentificad6n con tina forma de vida y una cultura la pertenen-

I

da a un Estado por sunjtisi6n a una autoridad y al sistema normatishyvo que establete Pertelilecer a una naci6n es parte de la identidad de unsujeto pertenecet a un Estado en cambio no comprom~te a una electi6n de vida Podemos aceptar el dominic de un Estado soshylo por miedo 0 por conveniencia en cambio asumimos como parshyte de Una naci6n irnplica elegir un rasgo de nuestra personaUdad Por eso cambiar de pasaporte es algo triviat que no afecta nuestra idenshytidad mientras que dejh de prestar adhesi6n al pueblo al que pershytenecemoses trastocar dertos valorescuya elecci6n forma parte de nuestro ser

Estado y nadon responden a necesidades basicas diferentes La nad6n 8atisface el anheJo de todo hombre de pertenecer a una coshymunidad ainplia y de afirmar su identidad en ella El Estadocumple otro valor igualmente universal elde laseguridad y elorden Para estableter la paz y desterrar la laquoguerra de todos contra todosraquo es preshydso la sumisi6n a un podersobetanolas fuficiones del Estado pueshyden sobreponetse parcihlmente a las de la naci6n 0 naciones que domina pero no se ideqtifican conellas pqrque ambas son distinshytas AI garantizar la paz y el orden en elinterior y la defensa frente al exterior rl Estado tierie que procurar tatnbien derta convivenda equitativa yderto desamllo de todos los pueblos que 10 componen pero no puede suplir I concienda de pertenencia personal y de identidad comtin que cQtresponden a 1a nad6n

En principio por 10 tanto podtfahaber un Estado sin nacion y unanaci6n sin EStado La primerocdnsistiria en u~a misma situaci6n de dominic politico sob~e un conjurrto de individuospertenedentes a culturas diferentes 0 bien sobre gropos socialescon pertenendas y proyectos diversos U~a nad6n sin Estado en cambioseria una sodedad que compartiera cullum e historia Camunes pero nohushybiera estableddo un poder co activo sobre ella Si el E8tado nace de la necesidad de elimina~ el conflicto a muerte entre los miembros

i I I r

I ~ ~

de la sociedad la nad6n sin Es~dO corresponderia a una sociedad sin conflictos Pierre Clastres Ia ha detectado en algunas sodedades indigenas de America (Clastres y dertas utoPfls la han imaginadocomo fin de la historia I

Otros dos terrninoslaquoetniaraquo) jY laquopuebloraquo tienen relaci6n estrecha con el de laquonad6nraquo laquoEtniaraquo es u~terrnino nuevo En las dendas soshydales s6lo se emple6 a partir de te siglo en competencia con otros neoiogismos eruditos como laquoe osraquo o laquogrupo etnicoraquo AI prindpio se us6 en un sentido muy am lio para designar a un gropo que comparte una cultura A este Si1ificado corresponde la definici6n de Roland Breton laquoUn grupo de ndividuosvinculados porun com~ plejo de caracteres comunes - ntropologicos lingtifsticos polftishyco-hist6ricos etc- cuya asocia~6n constituye un sistema propio una estructura esendaJmente cuIural una culturaraquo [Breton pp 10 YS8] En este senti do ampliolaquo niaraquo presenta notas (omunes con laquonad6nraquo en la acepd6n que vi os antes la cual no induye neceshysariameme el laquoEstadoraquo conto~o el concepto de laquoetnia)) tiende a apJicarse a comunidades de cuI ra no necesariamente Ugadas a un territorio tampoco induye la Vi luntad de constituirse en nad6n Puede no induir por 10 tanto Jar condidones 3 y 4 de nuestra deshyfinid6n de laquonad6nraquo Asl la pert~nenda a una laquoetniaraquo puede darse en individuos 0 gropos pequefios ltfe inmigrantes en grandes dudades que han perdido relad6n con su territorio de origen y no reivindishycan una nadonalidad propia P~J eso en un sentido mas restringishydo laquoetniaraquo suele aplicars~ al conj~nto de individuos vinculados por el uso de una lengua 0 dialecto Particular Una nad6n considerashyda como unidadde cultura y de ~royecto hist6rico podria induir varias etnia8 que difieren en los di~ectos utilizados Por ejemplo los

tz()tziles tzeltales tojolabales y m mes podrian considerarse etnias componentes de una nad6n may En este sentido laquonaci6nraquo seria

una 0 varias laquoetniasraquo que conserva~un patron de cultura comlin una unidad hist6rica y una referenda tEirritorial Otras etnias en cambio

~~ pueden constituir minorias dispetsas en una sodedad sin guardar su unidad A diferenda de estas 118 que forman una laquonad6nraquo pueshyden manifestar un proyecto hist6rilco comlin y una exigencia de aushytodeterminad6n poundrente a otros gruJpos

i

bull bull bull

r ~

20 ESTADO PURAL PLURALIDAD DE CliLTUItAS

En realidad elconcepto de laquoetniaraquo 8610 tiene apUcaci6n en la inshytertelad6n entre distintosgrupos de rakes culturales difereqtes en un mismo espacio De anna iriip6ttancia de la identificaci6n para la ads~

cripci6n de una etnicidad a un grupo laquoGrupos etnicos 0 etnias pueshyden e~tenderse cOfo colectividade~ q1lese iden~fi~n ellasmismas o son Identtficadas por los~tr0s preasaflente e~terrnmos cul~ales)) [Stavephagen p 2) Las ettilas se constituyen as en mterrelaa6n con ~ otros gtupos dentrd de un espado polftico Pueden rcivindicar una nashy lt

donalidad 0 considerarse coino una laquominorlaraquodentro de una nad6n ~ -j ~

o un Estado Pero E$a distind6n no deja de ser contextual yvariar Be- f gdn las drcunstan6as de las reladones polfticas entre los distintos I componentes sod~es de una nad6n multicultural Segdn sea su aushytoidentificad6n cultural y sus reivindicadones sodales y polfticas un gropo que com parte una misrna cultura podra calificarse de laquonaci6nraquo o de laquoininonaraquo de~tro de una nad6n mas amplia EI terrnino generishyco de laquopuebloraquo podna emplearse entonces para hablar de arribas

un proyecto comun dentro de ura nacion

laquoPuebloraquo es un tertIiino vago que 10 mismo podna aplicarse a un dan a una tribu a una etnia a una nadonalidad 0 a unEstado~na ci6n Sin embargo en elderecho intemacional actual ha adquirido especial hnportanqia por aparecer ligado al derecho de laquoauto detershyminaci6nraquo Antes de la Segunda Guerra Mundial e1 derecho intemashydonal no habfaincorporado ninguna mend6n expresa de un sujeto colectivo Desde su constitud6n en cambio la ONU yuxtapuso a los derechos individuales la fignrade laquoderechos de los pueblosraquo La Otrshyta de lasNadones Unioos de 1948 establed6 en su articulo primero el laquoprincipio de la i~aldad de derechos de los pueblos y su dere910 a la autodeterminaci6nraquo priIldpio que se vuelve a formular en e1 arshy Los unicos pueblos reales serian entonces las naciones y las etshyticulo gt5 Pero el c6ncepto de laquopuebldraquo no lleg6 a definirse expre- nias con las caracterlsticas Senal[das A elIas correspondetia el de-

de autodetenninaci6n samente Algunos juriStas han tratado de extraer el sentidoen que es usa~o en resoludones espedficas Para A Critescu las Nacion~ En cambio un Estado no es n pueblo sino un poder polftico Unidas toman endIenta al mends dos caractensticas para aplicar se ejerce sobre uno 0 varios Jueblos 0 bien sobre una parte de concepto de laquopuebioraquo a una entidad colectiva poseer laquouna pueblo I

I Idad evidente y caractedStkas prapiasraquo y ademas laquouna relaci6n

un territorio aun si elpuebloen cuestion hubiera sido einukUlfl Injustamente de el y reemrgtlazado por otra poblad6nraquo I p 38] H Grass Espielt por su parte cree poder extraer de 13S

I

I ~ bull t t sen

I OL TA10 1I0MOGNED ~ADO 21

I ludones de la ONU el siguiente ~ignificado de laquopuebloraquo laquoCualquier forma particular de comunida humana unida por la conciencia y la voluntad de constituir tina nidad capaz de actuar en vistas a un porvenir comunraquo [Gross Espie 1 p 9) Esos intentos de definici6n incluyen en el concepto laquopue lo las notas con llls que antes cashyracterice a las laquonadones) coin dan estas con un Estado 0 noLas nadones deben considerarse n efecto pueblos con derecho a la autodeterminad6n i

La relaci6n de laquopuebloraquo co laquoetniaraquo no es en cambio tan clara Tanto en el uso comun como n el jurfdico no suele calificarse de laquopuebloraquo a un conjunto de in ividuos del mismo origen etnico pero que no se encuentran a pados y no tienen conciencia de compartir una identidad y un royecto comunes por ejemplo los inmigrantes asiaticos 0 norafri anos en Inglaterra Francia 0 Aleshy

mania 0 los chinos en Indonesi Tampoco suele llamarse laquopuebloraquo a etnias que no conservan nin na liga real con un territorio como los negros en Estados Unidos descendientes de africanos perteneshydentes a diferentes naciones 0 ~os nietos de ingleses en Chile 0 en Argentina Cuando mucho si ~ntienen una cohesi6n de grupo y reivindican un estatuto social es edfico podrfan denominarse laquomishynonas As laquopueblosraquo) sedan ta bien adem as de las naciones las etnias asentadasen un territorio1delimitado que tengan condencia yvoluntad de 1ma identidad col~ctiva pero no las etnias sin relad6n con un territoriocuyos individ~~s esten diseminados en otras poshybladones tampoco las que careZcan de una voluntad de compartir

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

-~------- -

16 IlSTADO PLURAL CUITURASILUR~IIDAD DJ

I

referenda aun lugar origlnario cOriSiderado sagrado porque de allf surgi6 el pueblo A vec~ este sitioes lejano ysu memoria s610 se conserva en los mitos fundadores otrasveces puede ann reconoshycerse como parte del tetritorip omiddotcupadoEn algunos casos la naci6n se considera ligada a un territonq nuevo prometido per el diostushytelar fruto de futura conquista De cualquier modola unidad de la naci6n se concibe como una contiJruidad en el tiempo referida a lin espado I

Estas cuatro condiciones se encUentran en toda naci6n Sin ein- bargo segUn el mayor enfasis puestb en una uotra podrfamosdisshytinguir dos dasesde nadones Llam~moslas laquohist6ricasraquo y laquoproyecshytadasraquo En las primeras bl otigen y la continuidad cultural son los ejes de la identidad nacional los que miden la pertenencia a elIaEl reconodmiento de la naci6nesfa bas-ado enJas costumbres y creenshycias colectivas instauradasportfnahistoria y legitimadas por la acepshytad6n comtin La nad6n deriva de un pasado herenda es destin~ En las nacioneslaquoproyectadasraquo en dImbio el ~nfasispasa de la acepshytaci6n de una identidad heredada a la decisi6n de construirla La pertenencia al~ naci6n ~ ~ide por 1~adhe~i6n a un proyecto hacia el futuro deadldo en COJllUn La naaonproyectada puede rechazar una naci6n hist6rka antecedentee intentar forjar sobre sus ruishynas una nueva entidad~olectiVa Dcentbe entonceSreconstIlir el pashysado para volverlo conforme a su proyecto Si la naci6n laquohISt6ricaraquo fundasu identidad en S1Jl origen ytranscurso en el tiempo la laquoproshyyectadaraquo laconstnlye mediante una decisIon voluntaria En aquella de la historia nCice el proyecto nacional en estadel proyecto nadonal se origina la intetptetaci6n de ta historia Como veremos enseguishyda mientras las naciones tradicionalescorresponden predominanshytemente a la primera da~~ el Estado-nad6n moderno forma parte de la segunda

En 1a actualidad nos es difidl pertsar en la naci6n sin un vinculo politico con un laquoEstado)l unificado pero esta dificultad proviene de la concepci6n modema de los Estados nacionales corresponde a un mOInertto preciso de la historia de Ocddente Cierto lanaci6n ensu sentido tradicional COffiO comunidad cultural y proyecto coinparshytido tiene que induir alguna orgartizad6n polftica que hagaposishy

- ~ - - --

I I

I DEL IlSTADF HOMOGIlNIlO AL IlSlADO IIURAL 17

i ble la vida en comlin Pero est~esmuyvariable Si entendemos per laquoEstadoraquo un poder politico y adfninistrativo unificado soberano soshybre un territorio limitado querse reserva en el el monopolio de la VIbull olenda legitima no sie~pre as naciones han coincidido con un laquoEstadoraquo

La identificaci6n delmiddotEstadd con la naci6n (a cada naci6n un Esshytado soberano para cada Estado una naci6n unificada) es -como recordaremos en seguida- una invenci6n modema Pero ni siquiera en nuestra epoca responde ala r idad En efecto pueden detectarse variadas foonas de relaci6n en e Estados y naciones Existen Estashydos con una multiplicidad de acionalidades en su sene (Espana Rusia Canada Belgica la Indi ) Estados federales que reconocen variantes regionales dentro deina nacionalidad hegem6nica (Aleshymania) Estados con una nation lidad dominante y otras minoritarias (China Mexico) A la inversa ay naciones divididas en varios Esshytidos (kurdos armenios mO~jgOleS massai) 0 aun naciones sin Estado (palestinos) Los Estado que coinciden con una unidad nashydonal son en realidad la exce I ci6n (Francia Sueda Paises Bajos tal vez)

Por eso se entienden los m91tiples casos en que una naci6n preshycede a so constituci6n como Estado 0 bien una vez constituido se opone a el En America Latina Igtorejemplo la conciencia de la pershytenencia a una naci6n espedficalprecedi6 a su establecimiento como Estado La nad6n se form6 en la mentalidad de un grupo criollo en la segunda mitad del siglo XVIII antesde pretender para ella la soshyberania poIftica La exigencia deconstituir un Estado independiente provino de una condencia na~onal previa La naci6n mexicana colombiana 0 argentina en Ifmente de un grupo reducido es anterior al Estado nacional A I naci6n en ese estadio previo a su cpnstituci6n como un nuevo tado podriamos llamarla laquoprotoshynaci6nraquo Una situaci6n semejan e se dio en muchos procesos de desshyCOlonizaci6n La reclamaci6n d~ sob eran fa POlitiCa fue consecuencia de un previo despertar de la ide~ de pertenencia a una nueva nad6n Sin embargo no en todos los ~sos la conciencia de pertenencia a una naci6n conduce a Ia reivin icaci6n de un Estado independienshyte puede desembocar igtlalmen e en una lucha por alguna forma de

J

18 BSTADO PLURAL PLURALIDAD Dii CUIrURAS HOMOGI1NEO At IiSTADO PLURAL 19

autonomia dentro del centstado que garantice el desarrollo de la pro- pia cultura Ii

Es diferente la man~ra como un indivilluo pertenece a una nashyci6n 0 a uIil Estado La pertenencia a una naci6n se define por una autoidentificad6n con tina forma de vida y una cultura la pertenen-

I

da a un Estado por sunjtisi6n a una autoridad y al sistema normatishyvo que establete Pertelilecer a una naci6n es parte de la identidad de unsujeto pertenecet a un Estado en cambio no comprom~te a una electi6n de vida Podemos aceptar el dominic de un Estado soshylo por miedo 0 por conveniencia en cambio asumimos como parshyte de Una naci6n irnplica elegir un rasgo de nuestra personaUdad Por eso cambiar de pasaporte es algo triviat que no afecta nuestra idenshytidad mientras que dejh de prestar adhesi6n al pueblo al que pershytenecemoses trastocar dertos valorescuya elecci6n forma parte de nuestro ser

Estado y nadon responden a necesidades basicas diferentes La nad6n 8atisface el anheJo de todo hombre de pertenecer a una coshymunidad ainplia y de afirmar su identidad en ella El Estadocumple otro valor igualmente universal elde laseguridad y elorden Para estableter la paz y desterrar la laquoguerra de todos contra todosraquo es preshydso la sumisi6n a un podersobetanolas fuficiones del Estado pueshyden sobreponetse parcihlmente a las de la naci6n 0 naciones que domina pero no se ideqtifican conellas pqrque ambas son distinshytas AI garantizar la paz y el orden en elinterior y la defensa frente al exterior rl Estado tierie que procurar tatnbien derta convivenda equitativa yderto desamllo de todos los pueblos que 10 componen pero no puede suplir I concienda de pertenencia personal y de identidad comtin que cQtresponden a 1a nad6n

En principio por 10 tanto podtfahaber un Estado sin nacion y unanaci6n sin EStado La primerocdnsistiria en u~a misma situaci6n de dominic politico sob~e un conjurrto de individuospertenedentes a culturas diferentes 0 bien sobre gropos socialescon pertenendas y proyectos diversos U~a nad6n sin Estado en cambioseria una sodedad que compartiera cullum e historia Camunes pero nohushybiera estableddo un poder co activo sobre ella Si el E8tado nace de la necesidad de elimina~ el conflicto a muerte entre los miembros

i I I r

I ~ ~

de la sociedad la nad6n sin Es~dO corresponderia a una sociedad sin conflictos Pierre Clastres Ia ha detectado en algunas sodedades indigenas de America (Clastres y dertas utoPfls la han imaginadocomo fin de la historia I

Otros dos terrninoslaquoetniaraquo) jY laquopuebloraquo tienen relaci6n estrecha con el de laquonad6nraquo laquoEtniaraquo es u~terrnino nuevo En las dendas soshydales s6lo se emple6 a partir de te siglo en competencia con otros neoiogismos eruditos como laquoe osraquo o laquogrupo etnicoraquo AI prindpio se us6 en un sentido muy am lio para designar a un gropo que comparte una cultura A este Si1ificado corresponde la definici6n de Roland Breton laquoUn grupo de ndividuosvinculados porun com~ plejo de caracteres comunes - ntropologicos lingtifsticos polftishyco-hist6ricos etc- cuya asocia~6n constituye un sistema propio una estructura esendaJmente cuIural una culturaraquo [Breton pp 10 YS8] En este senti do ampliolaquo niaraquo presenta notas (omunes con laquonad6nraquo en la acepd6n que vi os antes la cual no induye neceshysariameme el laquoEstadoraquo conto~o el concepto de laquoetnia)) tiende a apJicarse a comunidades de cuI ra no necesariamente Ugadas a un territorio tampoco induye la Vi luntad de constituirse en nad6n Puede no induir por 10 tanto Jar condidones 3 y 4 de nuestra deshyfinid6n de laquonad6nraquo Asl la pert~nenda a una laquoetniaraquo puede darse en individuos 0 gropos pequefios ltfe inmigrantes en grandes dudades que han perdido relad6n con su territorio de origen y no reivindishycan una nadonalidad propia P~J eso en un sentido mas restringishydo laquoetniaraquo suele aplicars~ al conj~nto de individuos vinculados por el uso de una lengua 0 dialecto Particular Una nad6n considerashyda como unidadde cultura y de ~royecto hist6rico podria induir varias etnia8 que difieren en los di~ectos utilizados Por ejemplo los

tz()tziles tzeltales tojolabales y m mes podrian considerarse etnias componentes de una nad6n may En este sentido laquonaci6nraquo seria

una 0 varias laquoetniasraquo que conserva~un patron de cultura comlin una unidad hist6rica y una referenda tEirritorial Otras etnias en cambio

~~ pueden constituir minorias dispetsas en una sodedad sin guardar su unidad A diferenda de estas 118 que forman una laquonad6nraquo pueshyden manifestar un proyecto hist6rilco comlin y una exigencia de aushytodeterminad6n poundrente a otros gruJpos

i

bull bull bull

r ~

20 ESTADO PURAL PLURALIDAD DE CliLTUItAS

En realidad elconcepto de laquoetniaraquo 8610 tiene apUcaci6n en la inshytertelad6n entre distintosgrupos de rakes culturales difereqtes en un mismo espacio De anna iriip6ttancia de la identificaci6n para la ads~

cripci6n de una etnicidad a un grupo laquoGrupos etnicos 0 etnias pueshyden e~tenderse cOfo colectividade~ q1lese iden~fi~n ellasmismas o son Identtficadas por los~tr0s preasaflente e~terrnmos cul~ales)) [Stavephagen p 2) Las ettilas se constituyen as en mterrelaa6n con ~ otros gtupos dentrd de un espado polftico Pueden rcivindicar una nashy lt

donalidad 0 considerarse coino una laquominorlaraquodentro de una nad6n ~ -j ~

o un Estado Pero E$a distind6n no deja de ser contextual yvariar Be- f gdn las drcunstan6as de las reladones polfticas entre los distintos I componentes sod~es de una nad6n multicultural Segdn sea su aushytoidentificad6n cultural y sus reivindicadones sodales y polfticas un gropo que com parte una misrna cultura podra calificarse de laquonaci6nraquo o de laquoininonaraquo de~tro de una nad6n mas amplia EI terrnino generishyco de laquopuebloraquo podna emplearse entonces para hablar de arribas

un proyecto comun dentro de ura nacion

laquoPuebloraquo es un tertIiino vago que 10 mismo podna aplicarse a un dan a una tribu a una etnia a una nadonalidad 0 a unEstado~na ci6n Sin embargo en elderecho intemacional actual ha adquirido especial hnportanqia por aparecer ligado al derecho de laquoauto detershyminaci6nraquo Antes de la Segunda Guerra Mundial e1 derecho intemashydonal no habfaincorporado ninguna mend6n expresa de un sujeto colectivo Desde su constitud6n en cambio la ONU yuxtapuso a los derechos individuales la fignrade laquoderechos de los pueblosraquo La Otrshyta de lasNadones Unioos de 1948 establed6 en su articulo primero el laquoprincipio de la i~aldad de derechos de los pueblos y su dere910 a la autodeterminaci6nraquo priIldpio que se vuelve a formular en e1 arshy Los unicos pueblos reales serian entonces las naciones y las etshyticulo gt5 Pero el c6ncepto de laquopuebldraquo no lleg6 a definirse expre- nias con las caracterlsticas Senal[das A elIas correspondetia el de-

de autodetenninaci6n samente Algunos juriStas han tratado de extraer el sentidoen que es usa~o en resoludones espedficas Para A Critescu las Nacion~ En cambio un Estado no es n pueblo sino un poder polftico Unidas toman endIenta al mends dos caractensticas para aplicar se ejerce sobre uno 0 varios Jueblos 0 bien sobre una parte de concepto de laquopuebioraquo a una entidad colectiva poseer laquouna pueblo I

I Idad evidente y caractedStkas prapiasraquo y ademas laquouna relaci6n

un territorio aun si elpuebloen cuestion hubiera sido einukUlfl Injustamente de el y reemrgtlazado por otra poblad6nraquo I p 38] H Grass Espielt por su parte cree poder extraer de 13S

I

I ~ bull t t sen

I OL TA10 1I0MOGNED ~ADO 21

I ludones de la ONU el siguiente ~ignificado de laquopuebloraquo laquoCualquier forma particular de comunida humana unida por la conciencia y la voluntad de constituir tina nidad capaz de actuar en vistas a un porvenir comunraquo [Gross Espie 1 p 9) Esos intentos de definici6n incluyen en el concepto laquopue lo las notas con llls que antes cashyracterice a las laquonadones) coin dan estas con un Estado 0 noLas nadones deben considerarse n efecto pueblos con derecho a la autodeterminad6n i

La relaci6n de laquopuebloraquo co laquoetniaraquo no es en cambio tan clara Tanto en el uso comun como n el jurfdico no suele calificarse de laquopuebloraquo a un conjunto de in ividuos del mismo origen etnico pero que no se encuentran a pados y no tienen conciencia de compartir una identidad y un royecto comunes por ejemplo los inmigrantes asiaticos 0 norafri anos en Inglaterra Francia 0 Aleshy

mania 0 los chinos en Indonesi Tampoco suele llamarse laquopuebloraquo a etnias que no conservan nin na liga real con un territorio como los negros en Estados Unidos descendientes de africanos perteneshydentes a diferentes naciones 0 ~os nietos de ingleses en Chile 0 en Argentina Cuando mucho si ~ntienen una cohesi6n de grupo y reivindican un estatuto social es edfico podrfan denominarse laquomishynonas As laquopueblosraquo) sedan ta bien adem as de las naciones las etnias asentadasen un territorio1delimitado que tengan condencia yvoluntad de 1ma identidad col~ctiva pero no las etnias sin relad6n con un territoriocuyos individ~~s esten diseminados en otras poshybladones tampoco las que careZcan de una voluntad de compartir

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

18 BSTADO PLURAL PLURALIDAD Dii CUIrURAS HOMOGI1NEO At IiSTADO PLURAL 19

autonomia dentro del centstado que garantice el desarrollo de la pro- pia cultura Ii

Es diferente la man~ra como un indivilluo pertenece a una nashyci6n 0 a uIil Estado La pertenencia a una naci6n se define por una autoidentificad6n con tina forma de vida y una cultura la pertenen-

I

da a un Estado por sunjtisi6n a una autoridad y al sistema normatishyvo que establete Pertelilecer a una naci6n es parte de la identidad de unsujeto pertenecet a un Estado en cambio no comprom~te a una electi6n de vida Podemos aceptar el dominic de un Estado soshylo por miedo 0 por conveniencia en cambio asumimos como parshyte de Una naci6n irnplica elegir un rasgo de nuestra personaUdad Por eso cambiar de pasaporte es algo triviat que no afecta nuestra idenshytidad mientras que dejh de prestar adhesi6n al pueblo al que pershytenecemoses trastocar dertos valorescuya elecci6n forma parte de nuestro ser

Estado y nadon responden a necesidades basicas diferentes La nad6n 8atisface el anheJo de todo hombre de pertenecer a una coshymunidad ainplia y de afirmar su identidad en ella El Estadocumple otro valor igualmente universal elde laseguridad y elorden Para estableter la paz y desterrar la laquoguerra de todos contra todosraquo es preshydso la sumisi6n a un podersobetanolas fuficiones del Estado pueshyden sobreponetse parcihlmente a las de la naci6n 0 naciones que domina pero no se ideqtifican conellas pqrque ambas son distinshytas AI garantizar la paz y el orden en elinterior y la defensa frente al exterior rl Estado tierie que procurar tatnbien derta convivenda equitativa yderto desamllo de todos los pueblos que 10 componen pero no puede suplir I concienda de pertenencia personal y de identidad comtin que cQtresponden a 1a nad6n

En principio por 10 tanto podtfahaber un Estado sin nacion y unanaci6n sin EStado La primerocdnsistiria en u~a misma situaci6n de dominic politico sob~e un conjurrto de individuospertenedentes a culturas diferentes 0 bien sobre gropos socialescon pertenendas y proyectos diversos U~a nad6n sin Estado en cambioseria una sodedad que compartiera cullum e historia Camunes pero nohushybiera estableddo un poder co activo sobre ella Si el E8tado nace de la necesidad de elimina~ el conflicto a muerte entre los miembros

i I I r

I ~ ~

de la sociedad la nad6n sin Es~dO corresponderia a una sociedad sin conflictos Pierre Clastres Ia ha detectado en algunas sodedades indigenas de America (Clastres y dertas utoPfls la han imaginadocomo fin de la historia I

Otros dos terrninoslaquoetniaraquo) jY laquopuebloraquo tienen relaci6n estrecha con el de laquonad6nraquo laquoEtniaraquo es u~terrnino nuevo En las dendas soshydales s6lo se emple6 a partir de te siglo en competencia con otros neoiogismos eruditos como laquoe osraquo o laquogrupo etnicoraquo AI prindpio se us6 en un sentido muy am lio para designar a un gropo que comparte una cultura A este Si1ificado corresponde la definici6n de Roland Breton laquoUn grupo de ndividuosvinculados porun com~ plejo de caracteres comunes - ntropologicos lingtifsticos polftishyco-hist6ricos etc- cuya asocia~6n constituye un sistema propio una estructura esendaJmente cuIural una culturaraquo [Breton pp 10 YS8] En este senti do ampliolaquo niaraquo presenta notas (omunes con laquonad6nraquo en la acepd6n que vi os antes la cual no induye neceshysariameme el laquoEstadoraquo conto~o el concepto de laquoetnia)) tiende a apJicarse a comunidades de cuI ra no necesariamente Ugadas a un territorio tampoco induye la Vi luntad de constituirse en nad6n Puede no induir por 10 tanto Jar condidones 3 y 4 de nuestra deshyfinid6n de laquonad6nraquo Asl la pert~nenda a una laquoetniaraquo puede darse en individuos 0 gropos pequefios ltfe inmigrantes en grandes dudades que han perdido relad6n con su territorio de origen y no reivindishycan una nadonalidad propia P~J eso en un sentido mas restringishydo laquoetniaraquo suele aplicars~ al conj~nto de individuos vinculados por el uso de una lengua 0 dialecto Particular Una nad6n considerashyda como unidadde cultura y de ~royecto hist6rico podria induir varias etnia8 que difieren en los di~ectos utilizados Por ejemplo los

tz()tziles tzeltales tojolabales y m mes podrian considerarse etnias componentes de una nad6n may En este sentido laquonaci6nraquo seria

una 0 varias laquoetniasraquo que conserva~un patron de cultura comlin una unidad hist6rica y una referenda tEirritorial Otras etnias en cambio

~~ pueden constituir minorias dispetsas en una sodedad sin guardar su unidad A diferenda de estas 118 que forman una laquonad6nraquo pueshyden manifestar un proyecto hist6rilco comlin y una exigencia de aushytodeterminad6n poundrente a otros gruJpos

i

bull bull bull

r ~

20 ESTADO PURAL PLURALIDAD DE CliLTUItAS

En realidad elconcepto de laquoetniaraquo 8610 tiene apUcaci6n en la inshytertelad6n entre distintosgrupos de rakes culturales difereqtes en un mismo espacio De anna iriip6ttancia de la identificaci6n para la ads~

cripci6n de una etnicidad a un grupo laquoGrupos etnicos 0 etnias pueshyden e~tenderse cOfo colectividade~ q1lese iden~fi~n ellasmismas o son Identtficadas por los~tr0s preasaflente e~terrnmos cul~ales)) [Stavephagen p 2) Las ettilas se constituyen as en mterrelaa6n con ~ otros gtupos dentrd de un espado polftico Pueden rcivindicar una nashy lt

donalidad 0 considerarse coino una laquominorlaraquodentro de una nad6n ~ -j ~

o un Estado Pero E$a distind6n no deja de ser contextual yvariar Be- f gdn las drcunstan6as de las reladones polfticas entre los distintos I componentes sod~es de una nad6n multicultural Segdn sea su aushytoidentificad6n cultural y sus reivindicadones sodales y polfticas un gropo que com parte una misrna cultura podra calificarse de laquonaci6nraquo o de laquoininonaraquo de~tro de una nad6n mas amplia EI terrnino generishyco de laquopuebloraquo podna emplearse entonces para hablar de arribas

un proyecto comun dentro de ura nacion

laquoPuebloraquo es un tertIiino vago que 10 mismo podna aplicarse a un dan a una tribu a una etnia a una nadonalidad 0 a unEstado~na ci6n Sin embargo en elderecho intemacional actual ha adquirido especial hnportanqia por aparecer ligado al derecho de laquoauto detershyminaci6nraquo Antes de la Segunda Guerra Mundial e1 derecho intemashydonal no habfaincorporado ninguna mend6n expresa de un sujeto colectivo Desde su constitud6n en cambio la ONU yuxtapuso a los derechos individuales la fignrade laquoderechos de los pueblosraquo La Otrshyta de lasNadones Unioos de 1948 establed6 en su articulo primero el laquoprincipio de la i~aldad de derechos de los pueblos y su dere910 a la autodeterminaci6nraquo priIldpio que se vuelve a formular en e1 arshy Los unicos pueblos reales serian entonces las naciones y las etshyticulo gt5 Pero el c6ncepto de laquopuebldraquo no lleg6 a definirse expre- nias con las caracterlsticas Senal[das A elIas correspondetia el de-

de autodetenninaci6n samente Algunos juriStas han tratado de extraer el sentidoen que es usa~o en resoludones espedficas Para A Critescu las Nacion~ En cambio un Estado no es n pueblo sino un poder polftico Unidas toman endIenta al mends dos caractensticas para aplicar se ejerce sobre uno 0 varios Jueblos 0 bien sobre una parte de concepto de laquopuebioraquo a una entidad colectiva poseer laquouna pueblo I

I Idad evidente y caractedStkas prapiasraquo y ademas laquouna relaci6n

un territorio aun si elpuebloen cuestion hubiera sido einukUlfl Injustamente de el y reemrgtlazado por otra poblad6nraquo I p 38] H Grass Espielt por su parte cree poder extraer de 13S

I

I ~ bull t t sen

I OL TA10 1I0MOGNED ~ADO 21

I ludones de la ONU el siguiente ~ignificado de laquopuebloraquo laquoCualquier forma particular de comunida humana unida por la conciencia y la voluntad de constituir tina nidad capaz de actuar en vistas a un porvenir comunraquo [Gross Espie 1 p 9) Esos intentos de definici6n incluyen en el concepto laquopue lo las notas con llls que antes cashyracterice a las laquonadones) coin dan estas con un Estado 0 noLas nadones deben considerarse n efecto pueblos con derecho a la autodeterminad6n i

La relaci6n de laquopuebloraquo co laquoetniaraquo no es en cambio tan clara Tanto en el uso comun como n el jurfdico no suele calificarse de laquopuebloraquo a un conjunto de in ividuos del mismo origen etnico pero que no se encuentran a pados y no tienen conciencia de compartir una identidad y un royecto comunes por ejemplo los inmigrantes asiaticos 0 norafri anos en Inglaterra Francia 0 Aleshy

mania 0 los chinos en Indonesi Tampoco suele llamarse laquopuebloraquo a etnias que no conservan nin na liga real con un territorio como los negros en Estados Unidos descendientes de africanos perteneshydentes a diferentes naciones 0 ~os nietos de ingleses en Chile 0 en Argentina Cuando mucho si ~ntienen una cohesi6n de grupo y reivindican un estatuto social es edfico podrfan denominarse laquomishynonas As laquopueblosraquo) sedan ta bien adem as de las naciones las etnias asentadasen un territorio1delimitado que tengan condencia yvoluntad de 1ma identidad col~ctiva pero no las etnias sin relad6n con un territoriocuyos individ~~s esten diseminados en otras poshybladones tampoco las que careZcan de una voluntad de compartir

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

bull bull bull

r ~

20 ESTADO PURAL PLURALIDAD DE CliLTUItAS

En realidad elconcepto de laquoetniaraquo 8610 tiene apUcaci6n en la inshytertelad6n entre distintosgrupos de rakes culturales difereqtes en un mismo espacio De anna iriip6ttancia de la identificaci6n para la ads~

cripci6n de una etnicidad a un grupo laquoGrupos etnicos 0 etnias pueshyden e~tenderse cOfo colectividade~ q1lese iden~fi~n ellasmismas o son Identtficadas por los~tr0s preasaflente e~terrnmos cul~ales)) [Stavephagen p 2) Las ettilas se constituyen as en mterrelaa6n con ~ otros gtupos dentrd de un espado polftico Pueden rcivindicar una nashy lt

donalidad 0 considerarse coino una laquominorlaraquodentro de una nad6n ~ -j ~

o un Estado Pero E$a distind6n no deja de ser contextual yvariar Be- f gdn las drcunstan6as de las reladones polfticas entre los distintos I componentes sod~es de una nad6n multicultural Segdn sea su aushytoidentificad6n cultural y sus reivindicadones sodales y polfticas un gropo que com parte una misrna cultura podra calificarse de laquonaci6nraquo o de laquoininonaraquo de~tro de una nad6n mas amplia EI terrnino generishyco de laquopuebloraquo podna emplearse entonces para hablar de arribas

un proyecto comun dentro de ura nacion

laquoPuebloraquo es un tertIiino vago que 10 mismo podna aplicarse a un dan a una tribu a una etnia a una nadonalidad 0 a unEstado~na ci6n Sin embargo en elderecho intemacional actual ha adquirido especial hnportanqia por aparecer ligado al derecho de laquoauto detershyminaci6nraquo Antes de la Segunda Guerra Mundial e1 derecho intemashydonal no habfaincorporado ninguna mend6n expresa de un sujeto colectivo Desde su constitud6n en cambio la ONU yuxtapuso a los derechos individuales la fignrade laquoderechos de los pueblosraquo La Otrshyta de lasNadones Unioos de 1948 establed6 en su articulo primero el laquoprincipio de la i~aldad de derechos de los pueblos y su dere910 a la autodeterminaci6nraquo priIldpio que se vuelve a formular en e1 arshy Los unicos pueblos reales serian entonces las naciones y las etshyticulo gt5 Pero el c6ncepto de laquopuebldraquo no lleg6 a definirse expre- nias con las caracterlsticas Senal[das A elIas correspondetia el de-

de autodetenninaci6n samente Algunos juriStas han tratado de extraer el sentidoen que es usa~o en resoludones espedficas Para A Critescu las Nacion~ En cambio un Estado no es n pueblo sino un poder polftico Unidas toman endIenta al mends dos caractensticas para aplicar se ejerce sobre uno 0 varios Jueblos 0 bien sobre una parte de concepto de laquopuebioraquo a una entidad colectiva poseer laquouna pueblo I

I Idad evidente y caractedStkas prapiasraquo y ademas laquouna relaci6n

un territorio aun si elpuebloen cuestion hubiera sido einukUlfl Injustamente de el y reemrgtlazado por otra poblad6nraquo I p 38] H Grass Espielt por su parte cree poder extraer de 13S

I

I ~ bull t t sen

I OL TA10 1I0MOGNED ~ADO 21

I ludones de la ONU el siguiente ~ignificado de laquopuebloraquo laquoCualquier forma particular de comunida humana unida por la conciencia y la voluntad de constituir tina nidad capaz de actuar en vistas a un porvenir comunraquo [Gross Espie 1 p 9) Esos intentos de definici6n incluyen en el concepto laquopue lo las notas con llls que antes cashyracterice a las laquonadones) coin dan estas con un Estado 0 noLas nadones deben considerarse n efecto pueblos con derecho a la autodeterminad6n i

La relaci6n de laquopuebloraquo co laquoetniaraquo no es en cambio tan clara Tanto en el uso comun como n el jurfdico no suele calificarse de laquopuebloraquo a un conjunto de in ividuos del mismo origen etnico pero que no se encuentran a pados y no tienen conciencia de compartir una identidad y un royecto comunes por ejemplo los inmigrantes asiaticos 0 norafri anos en Inglaterra Francia 0 Aleshy

mania 0 los chinos en Indonesi Tampoco suele llamarse laquopuebloraquo a etnias que no conservan nin na liga real con un territorio como los negros en Estados Unidos descendientes de africanos perteneshydentes a diferentes naciones 0 ~os nietos de ingleses en Chile 0 en Argentina Cuando mucho si ~ntienen una cohesi6n de grupo y reivindican un estatuto social es edfico podrfan denominarse laquomishynonas As laquopueblosraquo) sedan ta bien adem as de las naciones las etnias asentadasen un territorio1delimitado que tengan condencia yvoluntad de 1ma identidad col~ctiva pero no las etnias sin relad6n con un territoriocuyos individ~~s esten diseminados en otras poshybladones tampoco las que careZcan de una voluntad de compartir

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

22 ESTADO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS

EI EsrADo-NACr61l HOMOGEfIEO

El Estado-naci6n es un invento redente en la historia de Occidente Es probable qUt durante mnchos siglos las agrupaciones humanas no hayan tenido necesidad de un sistema permanente de autoridad Sociedades sin un dominio polftic() duradero de un sector sobre los demas pudieron hae t subsistido durante mu~o t~empo Sin embargo cuando por dlVersas razones surge el confhctomtemoenshytre 101) mielllbros de la sotiedad 0 cuando la guerra contra elextrashyfio ~ge unauniPad de mandOI ti7ne que crearse u~a es~ctura de autondad penn~nente que garanttc~ el orden en el mtenory la deshyfensa frente al drerior El Estado se isobrepone entonces a la sodeshydad Per los p~meros Estados no coincide~ cn nadones ejercen su alutondad soo sabre unacomumdad hm1tada a un territorio rodeaqla a menudo por otros asentamientos cuyos hashybitantes hab1an fa Inisma 1engua comparten creendas semejantes y partidpan de I~ misma matrizcultural Las ciudades-Estado de la antigua Mesopotamia de 1a India de Grecia 0 del pueb16 maya pueshy

den co~siderar~e part~middot bull deunacu1tu ra ~m~lia que las abarca a toshydas Sena exceslv declf que cada pequenaclUdad-Estado fuera una naci6n en el sentido que la definimos antes era s610 una organishyzaci6n polfticaen el seilO de una nacionalidad que no sehaba do- ~ tadode una estructura paHtiat propia

Mas tardecuando una rnisma autoridad polftica ymilitar se ex-

I

DEL mjo HOMOGONltO AL mADO 23 1

I y coStumbres y aun sus insti~dones sodales y sus poderes regioshynales unificados por su sumi~on al poder central a su ejercito y a su dominaci6n jurfdica y admiddot inistrativa En el otro extremo del mundo los aztecas ejercfan su dominic mediante la imposici6n de tributos a los pueblos vencido la obligaci6n de ayuda military alshygunas restricciones comerdale~ En uno y otto caso Ia dominad6n central era compa~ble con laber~istencia de 1~S peculiaridades de los pueblos somettdos sus orBamzaaones soaales y su cultura EI s1mbolo de la aceptad6n de unamiddot pluralidad cultural era la incorposhyrad6n de los dioses de los pueblos venddos al panteon de los venshycedores I

En la Edad Media la referbnda de los individuos a entidades COleCtlvas es dOble Por u~a pate toda p~sona se ~onsidera miemshybro de la Cnsuandadt mas all de la regIon 0 nac16n a que perteshynezcaiesta es una referenda uni ersal y abstracta En palabras de Luis Weckman

I la Edad Media que trata de vi[vir en la pnictica el ideal de la Republica

cristiana es aj~na ~or su conS~tU6n propia [] a to~a id~a particushylansta de naoonahsmo Pred mma en este perfodo hl~t~nco el ~on-cepto de que t~dos los hombes por el hecho de ser cnstianos Vlven en una comumdad UnIversal n un consensus que los mcluye a todos

I Pero esa r~ferencla umver~al rio podIa satlsfacer l~ necesldad ~e

tiende sobre vatiis ciudades ycomarcas sometiendo a sudominio pertenencIa a una comumda4 concreta As continua el proplO sadedades diversas tampoco coinddenecesariamente esaestructura de dorninio con una cornuIlidad de cultura En los imperios antiguos I egl d ti Emiddot dmiddotmiddot 6 U middotd rllsmoe~ a r ~ IS ngulLen~e sta oynaa n ~ o~m1o po-htlCO y m1htar se extend 1 a so~re un~muIttph~ldad de etmas y na-Clonesque conservaban SUs dlferencIas Su um6n se lleVltlba a cabo 8610 enla a1spid~ El poder imperiatexigfaobedienda a los man~ datos del centro sutnisi6n a sus fuerzas armadas y a su estructura adrrtipistrativa y prestad6n de cargo~ y servidos perono afectaba lil pe~enencia deJos indiiid~OS ad8tintas cmuniades con cui turaslffiodos de VlCla y costumbres d1versas EI Impeno romano por ejernplo era un cohgIortierado de pueblos que conservaban sus usos

l

Weckman All d d h It 1 I 0 h d Ia 0 e ese ogarcomun qe a OVl IZao n romana ere ara a as generaciones primeras del Me~ioevo existi6 un sentimiento mas Inshytimo ycallado de amor a la 10falidad nativa de patriotismo local que Roma con su gran sabidurfa llolftica protegi6 y conjugo con la idea imperial mediante la creacion cIlel sistema municipalEste sentimiento de orgullo y amor locales en rhanera alguna se oponia 0 contradeda al sentimiento de la comunidJd universal que Roma misma encamashyba [Weckman pp 240-241] 1

imiddot

I 1

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

--- -~~--~ bull 1 en Os bull Q 9 $ a 2222

~ shy

24 ESTADO PLURAL IgtLURALIDAD DE CULTURAS

t

o HOMOG1lNIiO AL IlSTA[)O PIURAL 25i f

La adhesion al Impeio sacro-germano y a la Iglesi~ roma~a sim- hum~naperecta en sf que no rdmite ser parte de una sociedad rnashyboizaba la perten~nCla de todo hombre a una comumdad umversal I yorl m re9-mere -yo legalment~ aunpuede ignorar- la existencia de la 19ualdad de derechos pm 10 tanto de toda persona y de toda I otras soaedades humanas all)idoraquo [Weckman p 281] sodedad particular la peftenencia a una region auna etnia a una cuItuIa satisfa~fa en caIIibiola necesidad persna de integracion ~ en una comumdad conereta Entre ellas no habJa aun lugar para un ~ EStado naciortal

EI primer paSltgt en la constitucion de Estados nadonales dentro de la Cristiandad Qcurre ya en los fines de laEdad Media ELrey franshyces es el primero en darlo En eI siglQ XIV Felipe el Hermoso declashyra la independencia del reyttente al Imperio e inida la carrera que

conducinl a los demas reirtos a actuar dentro de un territorio delishymitaclo con independenda tanto delemperador como del papado

El Estado-nadon mOdenfo 10gra su consolidacion definitiva con las reVOIUOeS demoera~icas de los siglos XVIII ~ XIX La SOb rania no seadJudlca ya a una ~ersona 0 a un groPOI smo a la totahshydad de los dudadanos que co ponen una laquonadon)) La nadon no se condbe separada del Esta 0 soberano ni este de aquella Sishyguiendo el contractualismo e boga el Estado-nadon es concebimiddot do como una asociacion de in ividuos que se unen libremente por cohtrato La sociedad no es vis a ya como la compleja red de gropos disimbolos asociaciones cui uras diversas que ha ida desarroshyllandose a 10 largo dela histori sino como una suma de individuos

Sin embargol el ptoceso deunificadon bajo un solo poder sobera- que convienen en hacer suya ~na voluntad general Solo asi se pashyno es lento La hi~oria de las grande~ monarqufas europeas puede verse Icomo una plgna entre la tende~da unificadora yce~tralista de IdS teyes y la persistetitia del sentlmlento de pertenenaa a nashydonalidaes c~rt ~ltutaS~ivetsas At1ne~ lanaci~n que lagra una mayor umformlda~ Franoaladenommaa6n comun de laquofrancesesraquo era todavia unanqvedad enel sig10 XVII Gran Bretananunca llega a ser una nacion unificada SUhsistierltJn siempre en la isla qIlturas dishyferenciadasl como la galesa y la escocesa Espana pUede verse aun coshy

mo un conjunto d~ nacion~scuyo vinculo es elsometimiento a una misma soberanfa ~statal Y estees justamente el argumentomas s6shylido que esgrhnir~n los ih~eectu~es criollos en favor de la~nde-pendenaa de los nuevas paIses hlspanoamerlcanos Las naaones americanas son vasallas delrey pero no de Castilla

La ruptura del Imt)erio cristiano y el inido de los Estados namiddot donales recibe ucla justifitaci6n teoricaen las doctrinas de Jean Bodiny mas tarde de Thomas Hobbes El concepto de laquosoberanfa del Estadoraquo nosuJcentto a ningtInaotraley superior con un ambito de aplicacion en un tettitotio geografico delimitado por fronteshyras predsas consagra la division del alllbito universal de la Republica cristiand en varios Estados nadonales separados y opuestos laquoDe esshyta manera -comehta Weckrhan- el Estado modemo Viene a queshydar entronizado como una cOIfiunida~ exclusiva como una sodedad

I

sara de una asociacion impuestr por Qna necesidad historica a otra basada en la libertad e los as~ciados La expresion de la voluntad

general es la ley que nge a todQs sin distindones Ante laley todos los individuos se uniforman ~Nadie ti~ne derecho a se~ diferente El nuevo Estado establece la ho ogeneldad en una sOCledad heteroshygenea Descansa en efecto en as principios esta conformado por individuos iguales entre sf somcenttidos a una regulacion homogenea EI Estado-nadon consagrado ppr las revbludones modemas no ret conoce comunidades historicaspreviamente existentes parte desde cero del laquoestado de naturalezaraquolyconstituyeuna nueva realidad poshylftica El pacto federal ente 10sjEstados d~ Nueva Inglaterra comtishytuye a la naaon estadoumdenseuro En Franaal el nuevo concepto de laquonad6nraquo se utiliza por primer~ vez en 1a laquofiesta de la Federacionraquo de 1791 en que los representanjtes de todas las provincias formalishyzan el laquocontrato socialraquo que haI1gtria de convertirlas en una sola pashy

Jiaunificada En America Lati los congresos de Chilpancingo y I

de Angostura prodaman el nac miento de nuevos laquoEstados nadoshy nalesraquo que librerriente se consti uyen a partir de un acto voluntario

La laquonationraquo emana de la vo untad del laquopuebloraquo Pero i que se entiende entonces porlaquopueblo Frente a la idea de laquopueblo) como

middot gropo con una identidad propial se entiende ahora por ese termino la suma de ciudadanos individu~les con independenda de su situamiddot

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

~STAOO PLURAl 27

supri~ir las

JII 26 ESTAOO ILulnAL1 ILUnALIDAD DE ClHTUIIAS HOMOGiNIlO AL~

~ t

d~n sodal de su pert~fiencia a determinadas comunidades cIase~ resistenda de los gropos difere1dados de que se com pone la socieshyculturas La nafi6n rnodetna no result6de la asociadon de grupo~ dad Pero la homogeneizacion Ue la sociedad no obedece a un plan est~nentos co~~nidades na~iones distintasfue pr~ducto de una arbitrario es tin ~equiSitO de la Imodetn iz~don del pais Se impo~e deClslon de mdlvlduos que comparten una sola cuahdad ser laquoCIllmiddot como una necesldad a los gru~os que qUleren pasar de una SOCleshydadanosraquo dad agraria a otra mercantil e i~dustrial Desde el inicio del capita-

Esta idea n~eva de pueblo y de nacion rompe con Ia nocion tramiddot lismo lasburguesias urbanas uscaron aliarse con la Corona para didonal Unlaquopuebloraquo ficti~io de indi~duos abstractos reeIp~za areducir l~s privil~gios de la no leza y de los gre~ios ~ los pueblos reales una natlon constrUlda a las naClones hlstoncas prerroganvasreglonalesque pOjnfan trabas ala hbre cIrculacion de El individuo no se encuentra con Ia nadon tiene queforjarla Pormiddot mercandas y al establetimientolde politicas economicas uniformes quela nation noes vis~acolfioel ambito ~l~ral al que pertenece El despotismo ilustrado de la s~gunda mi~ad del siglo XVITI ya habra t un~ pe~sna concreta ~lnocomo U espac10 PUblICO que re~u~ta def avanz~d~ conslderableme~te~ Plraconsohdarel poder~eal en el esshylas deClslOnes voluntaJlasmiddotde sus mlembros Hay que COnstltUlr esat tableClmlento de una adlmmst aClon centrahzada efiClente y en Ia nacion el Estadp es garante de su constrttccion El Estado-naci6n[ promulgacion de reglas gener les de intercambio y distribudon modemo impone un orden sobre la compleja diversidad de lassolecon6micas Con las revolud~nes liberales ese proceso llega a dedades que 10 compnenEn Iaheterogen~ida de la sodedad real~ su termino El capitali~mo Ioqemo requiere de un merca~o umshydebe establecer la umforrmdad de JOa legislacion general de una~ ficado que rompa el alslamleno de las comumdades agranas y Ia administradon central y de un poder linico sobre una sodedad que~ introversion de las culturas arcaifas y haga saltar las barreras que imshyse figura formadb por dudadanos iguales De allf que el Estaclo de~ piden la comunicacion en tOd~s las com areas de mana de obra be borrar la mulriplicidad de las co~unidades sobre ~as que se im~ ~p~tales y mercanc~a~_EI paso un~ sodedad industrial y ~ercanshypon~ y establec~ sabre elIas un orden homogeneo Tlende pues a ~ til nene como condlClOn Ia umn rmldad en los Pesos y medldas Ia destrUir 0 al menosa ignorar las asociadones intermedias Esta en generalizadon de una moneda rlnica Ia abolicion de Iosimpuestos contra de la division en laquotuetposraquo laquocultunis diferendadasraquo laquoetniasraquo locales y alcabalas la fadlidad de comunicadones la uniformidad a laquonadonalidade~)i no adtnite Ilingunadase de fueros a privilegios de reglas de propiedad y de in~ercambio EI establecimiento de

De alIf que al integrarse al ~tado-nation el individuo debe un mereado uniforme es paraleJo alauniformidad jurfdica y adshyhacer a un lado sus pecuHares rasgos biologicos etnicos sodales ministrativa que a la vez que faviprece a un poder central iguala en o regionales paraconvertirse en simple dudadano igual a todos los derechos a la emprendedora cla~e media (Ia burguesfa) con la arisshydemas La funcion de ciudadano hace abstraccion de toda diferen ~ tocracia cia 10 despoja de su pertenenda a comunidades concretas para en La homogeneizadon de la stciedad se realiza sobre todo en el igualdad decondicione~con todos losdema~ indhriduos~fo~ular~vel ltulturaIUnidad de len~alantes que ~ada En los paises con un nuevo laquocontrato soclairaquo laquoun contrato segun el cualel mdlVlduo dlversldades culturales es mdl(~pensable un mstrumento de eomushyha de ser extirpado de sucomuriidad de odgen para reintegrarlo a rucad6n linko Una cultllra hegetnonica impone su lengua tanto en una rrueva sodedad de leye~raquo[Ruben deVent6s p 145] las relaciones administrativas yc+merdales c~~o en la legisladon

Ala umdad dd Estado creado por la voluntad popUlar debe co Pero sobre todo se afirma medlafte la educaaon porque la educashyrresponder la unidad de una sola nad6n Es menesterconstrttir a bull d6nuniforme es el mejor instrttIJlento de homogeneizaci6n social partir de las diversidades un conglomerado homogeneo Este pro HI Estado-nacion se consolida all someter a todos sus miembros al cesoes lento puededutat muchos afiosj porque tiene que veneer la mismo sistema educativo La unidad en los distintos niveles ecoshy

ij

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

NACIONALISMOS

Dill ESTADO HOMocllNEO AI IlSTADO PLURAL 29

En lasViejas monarquias corresponde LlULI5U~~a ascendente frente a la aristocraciai

intelligentsia apt6ctona ocddentashytado-nad6n nace de la imposici6n

los multiples pueblos y asociashyteqitorio El transito al Estado-naci6n

uUlUinicl polftico

Entendemospor laquoideologfaraquo u con junto de creencias insuficienshyternente justificadas comunes ~un grupo social que tiene por funshyd6n afianzar su poder polftico ~l nacionalismo ha sido la ideologfa predominante en los siglos XIX Y xx

Las ideologias nacionalistas ~odrfancaracterizarse por sostener tres proposiciones

1) Naci6n y Estado deben C~ incidk Gellner define nacionalisshyrna como laquoun principio polItic que sostiene que debe haber conshygruencia entre la unidad nacion~l y la poUticaraquo [Gellner p 13] A toda nad6n un EstadQ a todo ~stado una nad6n

2) El Estado-naci6n es sobetano No admite ni comparte ninshy- gUn poder ajeno a el

3) EIEstado-naci6n es una UtUUi1U superiores comunes atodos sus 1lliembros

Estas tres proposiciones sirveti en cada caso para justificar el doshy minio sobre la nadon del grup~ que detenta el poder Segdn sea

grupo y su relacion con las otms nadones-Estado el nacionashypresentara diferente traza ~ero en todos podremos detectar condiciones indicadas

del Estado y la naci6n vimos anteriormente la na~i6nI considerada como una unimiddot

de cultumy una relacion con un territorio no irnplica necesashyunente su identificati6n con un Estado La idea de que a toda esshy

de dominaci6n polftica d a corresponder una comunidad

28 ESTADO nURAL PLURALIDADDE CUITURAS1

n6mico admini~trativQ jUridicol educativo constituye unanueva uniformidad de cultura A las culturas nacionalesy locales se agreshyga a~f una culturk en el ambito terri~orlal del Estado En el caso de los Estados multicultutales ~Como el espanol 0 los indoamericashynos~ es la cultuta de una flacl6n hegem6nica -Castilla- la que ~ sustiruye a la mulppliddad de culturas nadonales Yesta sustituci6n ~ s610 puede realizatla el porlerpublico

I

Elnadonalismo ---reSUme Gellner- es esendalmente la imposid6n general de una culturadesattollada a una sodedad en que hasta enshytonces la mayofa yen algunos casos la totalidad de lapoblad6n se ~ habia regido por culturas pfimarias Esto implicala difusi6n geneshyralizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado acashydemicamente codificado segun las exigencias de una comunidad burocnitica y tecno16gica ni6dicamente predsa Supone el establedshyItlento de una odedad ah6nima e impersonal con individuos atoshymizados irttetcambiables qUe mantiene unidos por endmade toda una cultma comun del tipC) desctito en lugar de una estructllra comshypleja de grupos locales pteviasustentada por culturas populares que reproducen local e idibSintrasicatnente los propios microgrupos [Gellnerp821

Con la reserva deqhe en muthos casoslas culturas desplazadaspor I~ cultu~a heem6n~c~ no sonlaquoprima~sraquo sino corr~spondena nashyoones lnst6ncas prqvlstas de una matnz cultural proPIa (las naaones indfgenas preVias a la conquista Cataluna 0 Pais Vasco en la propia Espan~) esa apreciaci6hde Cellneres ap1icabl~ a la conformaci6n de cualquier Estadof-nadon

La homogeneizici6fi de la sodedad nunca consisti6 de hecho en una convetgenda de las distintas culturas y modos de vida gionales en uno que Ids sin(etizara sino en la acci6n de un dominante de la sodedad que desdeel poder central impuso su ma de vida sabre los demas Los nuevos Estados nacionHes fonnana partir dE1 piograma decidido por un sector social

I

se propone la transfonnaci6n del antiguo regimen para formar sociedad homogenea Es el proyedo de las monarqufas ilustradas primero el de una dase media laquorevolucionariaraquo despues elque

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

ESTADO 1l0MOCtlNEO AlESTADO PLURAL 31

alta en la cual poder integranje entonces llamanin a todos aunirshysea ella La nad6n moderna n~ nace de la federadon y convemo en-

Si la nadones congtueiite con el Estado yviceversa tiene sen-I tre varias nadones historicas I revias Es un saIto Se origina en la tido plantearse lapregUnta iqui~n es primero la nadon o el Esta- ~ elecdon de una forma de asod ci6n inedita y en suimposidon a las

n un territorio EI proyecto de la nashyde poder de un grupo porque para

imponerlo requiere de un pod ri por ella el proyecto de una nueva nadon debe convertirse en v~llInt~d de Estado

En todos los casos puede ulentlficarse al grupo Imaal que llega ala condencia de una nueva n4cion y busca convertirla en una forshy

A partir de la Revolution nllHtila

en las comunidades locales otegionalesi

nueva patria en la que puedan i~tegrarse En las colonias de la Nuevallnglaterra muchs no pu~den r~shy

conocerse ya en sus comunidades europeas de ongen La dlstancla Antes de la reivindicaci6nQe un poder poHtico suele darse la l~ bull geografica y el proyecto de una hueva vida van creando formas ~e

conVivencia diferentes Empiezan a surgir modalidades de asooashydones denrocniticas que constittlyen una nueva cultura polftica Los

lesEse grupo deja de retonOterse en alguno de los pueblos realesindividuos se sienten cada vez m~s ligados a elias y desprendidos de ~sus nacionalidadesoriginarias L~ pretension de constituir un nueshy

en que una parte de los (alonos comprende que ya no prticipan de las l1laciones europeas

tienen una nueva pertenenda En la America hispana la conientia de las nuevas naciones no

en los pueblos indios ap~gados a sus culturas tradicionales mooco en los inmigrantes espa~oles igados a la metropoli solo

surgir en un grupo que se sifnte desligado de todo vinculo coshyunitario ya no puede reconocere en la lejana Espana pero tamshy

pertenece a las comunidade indias y mestizas locales Es una del grupo laquocriolloraquo sobre to 0 la c1ase media laquoletradaraquo Ella se

gO IlSTADO PIUIIAI PUIIIAIIDAD or CUI1UIIAS OBL

de cultura y un proyecto hist6rico esuna concepcion nueva Por eso ~ el nadonalisrnOes Un fen6meno de la modermdad ~

do Porquepodtfa sostenerse que elEstado engendrala nacion ~o- naciones historicas existentes derna Es en re~lidad 10 que ha pHmteado E Gellner con un gIrO don-Estadonace de la volunta quese qui ere prqvocadot laquopound1 nadoqalismo e~gendr~ a las nadones ynQ a la inversa)~ [~ellnerp 80I~eremos de mmedIato en que meshydlda esa proposlpon puecle ser aerta

Pero antes be otta pregUnta que no se plantea Gellner si un proyecto de Estatlo-nad6p da vida a una nueva nadon Nue en- rna inedita de Estado gerrdra ese proyemo1iNo st1pon~ una p~evia condend~ ~adnal en un gtupo social al mendS que conduce Justamente a relvmdlcar una nueva nacion no esta en la nueva estructura polftica para una nueva nacion El proceso tendria comunidades locales ni en la llriqtnrr~ri~ dos direcciones Qe la conciencia de nadon en un ~po a la cons- giones donde estan SS feudosi tituci6n del nuevo Estado y del Estado a la frmaaon e una nuemiddot ilia y la plebe de las oudades las va nadon Hist6ricamente suele darse un prImer estadloenel que la condencia national no s traduce aun ~n la constitucion ~e un go en com tin el desarraigo Y Estado soberano La fcmnatron de las naClOnes modern as sena reo sulta~o de ese doblemovimiento de la naci6n al Estado y del Es- tado a la nacion I

ta formacion de una condrnda nadonal nueva en un grupo SOCial

que ya no coincide con su identificacion con las culturas tradicionamiddot

existentes y ethpieza a forjarun ambito social y cultural en el qllesi puedeparticipar B~ ese ambitoseva cOhs~tuyendo~~ comunidad~o poder politico surge en el ~omento cultural inedita (la Bame ahfes laquoprotoqaclonraquo) conQlclon para quesurja la reivindicaci6n de un Bstadode nUevCi traza que a su vez lt

te de ura estructura politica a esa comunidad LaconstruccioUde una nueva nation tiene as una condicion

Itt j~~ cial la existenda del un grupo sodal que ya no se siente restrimnu(J M

a pertenecer aJas comunidades hist6ticas preexistentes y puedei r yectar una nueva forma de cuirora que las rebasa La nacion moderna es invencion del desarraigado Desptendidos de las comunidad~

llistoricas realeSt hay qUienes inventaran una nueva comunidad I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

l - - - bull bull bull bull t bull tmiddot f I a a $ ass 7t in $ 2

32 IlSTADO PLURAL PLURAllOAD DE CULTuRAS DilL IlSTA[i)O IiOMOcllNEO AI BSTADO ltliRAI 33 i

l

encuentra sin asidero real en la sociedad sin pertenecer a una ni a l d se ve forza~o entonces a mntener la unidad mediante el domishyatta comunidad ni a los pueblos locales ni a la metr6poli imagi- ~ mo de una en-tia frente a las deIjOas dando lugar a pugnas insolubles na una asociaci6p que sf le conceda plena pertenenda una nueva entre los dlsontos pueblos ~erica Latina vive despues de BU inalt

nad6n Los criollos son pot atra parte depositarios de una forma dependencla un largo periodltjgt de construcci6n de nadones unifis de vida y de QIltura distinta tanto de la cultura metropolitana co- cadas ~n ~os pafses de rakes ndias la unidad se entiende como mo de la indigena que haido forjaI1dose poco a poco ellos siglos laaslmIlaCl6~ de la multi~licid dde culturas abongenes a la cultura antedares La nueva naci6ntendni una forma polfticaen que pue- crtola-mesn~amiddoten I~s palses e inmigrad6n como tJruguay 0 Are da expresarse Una vez ftagtiada se impondra a todas las comuni- gennna I~ unldad ~lge la crea 6n de una cultura nueva a partir de dades anteriores pI aedge-rIas en un nuevo Estado la herenea hiSpanICa EI fede lismo no cambia nada de ese pros

Este proceso es camlin a los pafses que advienena Ia inclepen- yecto puessu trazado no co esponde a las mUltiples nacionali dencia despues Be un periaclo de icolonizaci6n En la descolo- dad~s r etn~as qu~ componen ~I Estado-naci6n sino a divisiones nizati6n de Africll y de Asia suele tener el papeldirigente un grupo adI~l1nIstratlvs e mtereses de 8ljupos polfticos comparte con el censhyoccidlentalizado cuya pertenencia a las culturas de origen se ha de- ~ahsmo el mlsmo proyecto dej unificaci6n deuna sola naci6n bashybilifudo y es capaz de una visi6n mas amplia de un pais aun inedito ~O un Estado Ese gropo eS c1ar~mente identificab1e en 1a historia de la indepen- En ~os nadonalisms agres1vos 1a concordanda entre Estado y denda de palses como la India Egipto 0 Ghana comumda~cultur~1 n~oonal plede servir de justificaci6n ideol6gica

Un despertar setnejante puede comprobarse tambiE~n en los Es- ala ~ansl6n temtonal La laquoG~anAlemaniaraquo pretende justificar sus tados-nad6n que se constituyen a partir de la uni6n forzada de vast c0llqmstas cn el ideal de incotporar al Estado unificado todos los tios pueblOs antedares EillOdos los casos es un gropo ilustrado el mle~bros dlspersos de lenguayascendencia alemanas y la laquoGran ~ue levanta la bartdera de un nuevo nacionalismo que ya no se iden- ~laraquo en nuestros dras si~e ~u~ pasos La demente laquolimpieza etshyttfita con nacinalia des hfSt6rica~ anteriore~ Este fen6meno es pa- ~mca~ esti msplra~aen la mlsm~ Idea ada Estado tiene el ~erecho tente en la umficacl6n de Alemama 0 de Itaha d~ eercer su dommlO sobre t040s los mlembros de una etmay eli-

La congroenda entre poder polItico y comunidad de cultura pue- Jmm~r a ~os ~ue no perten~c~1 a ella EI mismo principio ha preshye verse des~e dqs perspectivas POf un lado e1 Estado segUn sus ~ endldo Jusnficar ~1 extermlI~lOde los arnenios en Turqufa de los lI1tereses exlge la unidad de Uila sola naci6n en el territorio que go~ fJudfos en Alemana y de los lb~s en Nlgena bietna En los pafses europeosel nacionalismo se traduce por una~ Por el contrano desde el pllnto de vista de 1a naci6n el nadoshypolitica de sumisi6n de las nacionalidades que 10 componenylanahsrno estab17ce que toda nac~onalidad tiene derecho a acceder a ateptaci6n aficial de una sola Iengua una sola tradici6nhist6ricalI1l Estado proplO NaClOnahddr~ que no se habfan preocupado por una forma de vida ptedbminante La cultura adoptada por el Estal obtenerpa~ sf un poder polInc1 mdependiente abrazan el proyecto do corresponde ~ unO de los pueblos existentes en el pafs Castill qe convertirse e~ nu~~os Estadqs Es el caso de muchos movimienshysobre Catdufia Calicia 0 Pais Vasco Tbscana yRomafia sobre eI res- ~yenS d~ descolomzaclOn que cr~an entidades polfticas nuevas Es to de Italia ptusid sobre las fiaciona1ldadesgermanas En lospaises ~~blen e1 resultad~ de la disgrrgaci6n de un antiguo Estado mulshyantes co10nizados e1 proceso no es diferente En la mayona del Afri~middot unaoonal E1 Impenoaustro-]ngaro se fragrpenta despues de la can~gra los nuevas Estados seconstituyen en los llmites de las~~mera Guerra Mundlal pero 1 proceso no se cumple cabalmens fr~nteas adrni~i~trativas de Ia colonia en su i~terior subsiste una j~has~qu~ ~n uestros ~ias ~(1 a na~nalidad n~e c6nsti~ir un dlversldad de tnbps yetmas a menudo en conflIcto Elnuevo Esta ~stado naoon mdependlente ~a Umon de Repubhcas Soclabstas

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

34 ESTADO lLllR~L IlUIIALIDAD DE CUITURAS

Sovieticas se desrnemoni erlvarias naciones Eslovaquia se separade la Republica Checai Yugoslavia se desintegra en varios EstadosEs la otra cara de la misma moneda Un Estado-nacion que abarca en su seno muchas nacionalidades pretende que una unidad polftica hoshymogenea correspond a a todas ellas cuando eldominio central se deshybilita las nacionalidades siguert su ejemplo reivindican para sf la unidad de un Estado propio

Invencion del un grupo el Estado-nacion es resultado del doshyminio poiftico de ese gropo sobre los demasEl espacio que ofrece para la realizadon de una nueva comunidad cultural es tambieneI que pertnite la dominacion de un gropo hegemonico mediante eI moshynopolio de la violencia Para ejercer el poder precisa unidad 131 Esshytado nuevo debe ser la expresi6n de lavoluntad concertadade lodos los ciudadanosi tcrdos deben convenir por 10 tanto en una vol unshytadcomun Esta d~be expresatse en u~a sola ley un solo marco culshytural y una sola e~tructnra de pader Cuando el poder supremo ya no re~ide en una persona sino en todo erpueblo la nacion debe confUndirse con el Estado

I I I

Rechazo de 10 extrafio A la unidad intema corresponde laexcIusion del extrafio EI Estashydo-nacionse refugia en sus fronteras en rechazode 10 que las rebasa

Su componamientQ ante elexterior puede revestirvarias fonnas desshyde la defensa de 10 propio ante la amenaza de otros nacionalismos agresivos hasta la vl0lencia para someter a los demasLa unificaci6n de la casa cotnun se paga ctin la exclusion del mundo extemo

El nationalisIDo como principio polltico dene que establecer una fronteta clara con 10 quese encuentra fuera de la nacion La hosshytilidad ante los eJCttanjeros puede tener muchos grados y matices Desde el tecelo la suspicacia ante el otro~ hasta su expulsion 0 su terminio De cualquier modo el nacionalismo sigue un doble vimiento integraci6n de toda diversidad en el interior exclusi6n de ella en ~l exterior Este doole movimiento puede ser principalmentei

~i defensivo en lOs paises pequenos 0 debiles victimas delas ameua~ zas de dominio de lo~ mas poderosos 0 de los proyeaos de reconqWsj ta de antiguos colonizadores La gran m4yorfa de los nadonalismo~

DO HOMOCIlNIiO ltIL IiSTADO PLURAL 35

de paises del Tercer Mundo itunciona como una barrera contra las inshytervenciones de l~s potenci~s mundiales y como una afinnad6n de la propia identidad frente a ~l1as De allIla importanda que conceshyden alrespeto irrestricto a slI soberanfa y su denuedo en defender el principio de no intervendbn La misma explicacion puede dar rashyz6n de otros rasgoslas trabJs para adquirir la nacionalidad la susshyceptibilidad y elorguUo na onales a flor de piel la tendenda a la autosuficiencia cultural la p evenci6n ante las laquoideas importadasraquo

En esos casos el canicter cluyente del Estado-nacion tiene una fundon estabilizadora del ropio Estado protectora de posibles agresioles extemas En otras tuaciones en cambio la exclusion del otro se convierte en un rasgd de una polftica destructora Grandes potencias justificansu polftic~de dominio tanto en el proyecto de 10shygraruna unidad nacional cOrolo en el rech~ de otras nadones Sueshylen ver la historia como el co~flieto pennanente entre nadones en competencia por establecer su redominio Ltichas pennanentes por acaparar los mercados confli tos sangrientos para ocupar ellugar del otro en los territorios co quistables cruentas guerras que tershyminan en reparticiones de dOfUinios e influencias son el saldo de los nacionalismos agresivos d~l sigloxlX dos carnicerias mundiales organizadas cincuenta anos ~e amenaza de destrultcion nuclear guerras sin cuento de liberad~ncolonial el balance del siglo xx

El Estado-nacion desde sus inicios tiene que afianzarse frente al enemigo exterior De alIi Ia i~portanda del ejerdto EneI ejercishyto patri6dcose explayan por pr~mera vez las vinudes y defectos que integran la nacion reden funda~a Desde entonces forman parte neshycesaria de todo cuIto a la patria La nueva nacion francesa se conshysalida en Valmy y sobre tOdo~en las conquistas de Napoleon El ejerdto de Washington encama a futura nacion estadounidense las republicas del sur del continen e reconocen su origen en las tropas libertadoras de Bolfvar de Sucre de San Martin en Mexico el ejershyato trigarante sefialael inicio dk la nueva patriaunificada

Los ejercit os patriticos mu~stran la ambivalencia con que nashyel Estado-naaon modemo n los batallones de Napoleon 0 de

se mezclan individuos q e provienen de las mas distintas reshyclases sodales y culturas Ya no es un breton 0 un burgofies I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

bull bull bull bull bullbull - - - + 1+ _ t 2 2 2

36 ESTADO PLURAL PLURALIDAD Oil CULTURAS

I DEi IlSTADO liOMOCItNBO AL ESTADO PLURAL 37

f

j bull

quienemPrUfia el fusH ~ino un stddaclo frances el indio de los llashynos el mestizo de Caracas yel moUo de Bogota no se distinguen en las tropas libertadotas lrodbssonsoIidarios del mismo prop6sito todoSobedecen a la mi~tna vaz Pero esa solidaridad s610 se manshytiene si se ejerce la violencia disCiplinainterior sumisi6n unifqrme a un jefe y a un reglamento guerra a muertecontra el extrafio

La pugna con el ~afioinvita a singularizaroos frente a el Hay que descubrir en nosotros algotue nos distinga y nos haga superioshyres En todo nadonalismo hay una tendencia a identificar la nacion como algo que ella tiene y losdemas no poseen Es una propiedad llnica que nos distingue de lomiddots ottos Puede ser una propiedad nashytural un territorio sagrado un arttecesor animal 0 mitito 0 bien simplemente la cualidacl de set los unico s hombres nosotros somos los laquoverdaderos hombresraquo 0 los laquocivilizadosraquo los demas son laquobarshybarosraquo 0 laquosalvajesraquo Puede tratatse de una propiedad historica una misi6n un destino rnuchas son las ttibus elegidas del dios entre toshydas las demas muchas las que siguen un plan divino desde Israel en el Viejo Mundo basta los mexicas en el Nuevo En fin puede ser una catacterfstica religioJa nosalros sornos los depositarios de la vershydad unica somos deudQres de tina gracia e~pecial

Comunidadjmaginada Nuestras vidas carecen d~ sentidb si Se rompe toda relaci6n con una comunidad de otros honabres en quepodamos reconocernos La neshycesidad de pertenencia y reconodmientq se satisface de variasformas en comunidades cercanas a nuesrras vidas lafamilia los gruposmiddotloshycalesla aldea la escuela la empresa~ el barrio Pero la insatisfacci6n perdura si no nos sentimos vinculados a una comunidad mas amshyplia que sea portadora d~ vilores universales la de todos aquellos que corn parten una fonn~ de vida colectiva que concuerdan en ciershytas cteencias basicas con los que podemos damos a entender en la misma Iengna en surna UITa comunidad de cultura Las comuni- dades a las que pertenecemos nos sitllan en un lugar preciso en el mundo nos ligan a totalldades cbllctetas en que nuestras vidas coshybran un sentido que rebasa el aislamiento de la subjetividad indishyviduaL Todos nacemos y alcanzamos nuestra identidad en el seno

de comundades vividas en las qL ltstamos ins~s Vivimos en elIas de manera natural sin habe~os10 siquiera propuesto a elias pertenecemos en nuestra vida coti~iana Son 10 sufidentemente peshyquefias para que sus miembros pu~dan tener un contacto real entre e1los conocerse compartir proyettos y eventualmente partidpar en actividades comunes Solo cua~do se diluyen 0 cuandodesapashyrecen los vfnculos de una person 0 gropo con esas comunidades concretas se rompe su identifica~on con elIas y surge de nuevo la necesidad depertenecer a otra asodpci6n que reemplace a las comushynidades perdidas

AI desintegrarse las comunida~s hist6rieas por la transformashyci6n de una sociedad agrana en ind strial por las emigraciones por la imposicion de un dominio extr njero 0 de una cultura hegem6shynica central los individuos empi an a dejar de reconocerse en las rulturas locales se han desprendidq de su tierra han perdido su sueshy10 desarraigaclos confluyen con otrcbs desplazados de su misma conshydici6n en nuevas formas de vidayt cultura queya no se restringen a las comunidades locales existent Entonces tienen que inventarshyse una asociaci6n mas amplia por ncima de las comunidades a las que pertenecieron sus antecesores len la cual puedan reconocerse Sustituye asf las comunidades v~Vidas con otra inventada La comunidad qUe se puede very toear centleja su lugar a la que se proyecta Esta es el nuevo Estado-naci6n S~ trata de una asociaci6n de un nuevo genero No nos encontramar con ella hay que crearIa Por una parte es menester forjar una nu~va identidad colectiva distinta a la de las etnias y pueblos hist6ric~s en la que puedan reconocershyse todos los miembros del nuevo Estadoreinventar para ella el pashysadoy figurar un proyecto parael tura Por otro lado hay que constituir la naci6n sobre la elecci n voluntaria de dertos valores comunes Frentea las comunidade vividas se crea una proyectashyda En este senti do el Estado-nad6 es una laquorealidad imaginadaraquo

segUn la expresi6n de Benedict An erson [Anderson1 Podemos observar asf un pro eso caracterfsticoen el nacishy

miento del Estado-nacion De la co ciencia de una laquoprotonacionraquo en un grupo desarraigado que tiene ificultades para reconocerse en lasetnias 0 nacionalidades hist6riea anteriores surge la necesidad

Imiddot

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

38 ESTADO ILURAL PLURALIDAD DE CULTURiS

~e c~ns~irun~ lllileva ~adon proyectada Este ro~ecto puede mclUlfvanas etmas 6 naaottes exrstentes Es por aSI decIdo unanashyd6n d~ segundo o~den producto de 1ja voluntad La nacion proshyyectadct por el gruPQ fundador al realizarse se constituye como un Estadol EI nuevo Estado a su vez intenta int~grar 0 suprimir las nashydonesy etnias preepstentes para forjar una nueva unidad hist6rishyca homogenea que Ie corresponda

La nueva realidad inventa sus propiosemblemas en iconos y banderas designa sus heroes patrios establece sus mitos fundadoshyres y sus ceremonias conmemorativas En ese lenguaje simb6Iico los ciudadanos expresan el nuevo culto a la realidad imaginada

La naci6n-Estado dene que expresar su identidad en una nueshyva cultura La creacion de una realidad segunda expresion de una asodaci6n construida es un requisito indispensable en la formacion de unanaci6nLa cultura naoonal obedece a un movimiento cirshycular A la vez que trata de expresar la nacion la crea Por un lade intenta descubrir el estilo de vida los valores y maneras de ver el munshydo de los grupossotiales que componen la nadon por el otro al expresarIoscontribuye a crear los rasgds que la identifican~ tHasta que punto el Quijate expresa 0 crea una manera de ver el mundo de la nadon espanola iEn qu-ernedida el laquoalma rusaraquo es la fuente 0 el resultado de las ObIS de Gogol Dostoievsky 0 Mussorgski La culshytura mexitana en busca de Stl identidad tesun descubrhniento de una realidad oculta buna cteaden ima~narial

I La cultura naciobal prodtrcto yartffice a la vez del Estado-nashy

cion dgta a los inditiduos de un sentido nuey-ode pertenencia que aminora su desarraigo Ya noestamos aislados nos sentimos vagashymente solidarios del una comunidad mas amplia que nuestro veshycindario nos entrist~cemos con sus fracas os nos eleva mas can sus hazafias Nuestra vida personal es parte ahora de una totalidadnue- va que Ie da sentido

I

La primera idea ha sido seguida eon variantes por autores de la eordenshyte llamadaufilosoffa de 10 mexicano Ii segunda es la tesis de Roger Bartra (en Bartra)

I i I

Dill IlST~DO 1I0MOGIN10 AL IlSTADO ILURAL 39

I En losnacionalismos laiconcepcion del Estado-nacion como

una unidad homogenea en lb interiory excluyente hacia el exterior Be sublima en la proyecci6n de esa entidad colectiva en la esfera del valor Para todo naclonalisnllO el Estado-nacion tncarna val ores que ni la vida aislada de cadtindividuo ni 13 de un grupo podrfan por sf solas alcanzar~ La vida ersonal se transfigura al contribuir a la gloria al honor al podery I virtud de su nadon La entrega a esos valores se justifica en el entus~asmo colectivo La vida de cada dudashydana se eleva a alturas insosp~chadas al ser sacrificada par la patria EI don del individuo ala nadpn se considera un deberlaquosagradoraquo El nacionalismo eleva el sentitrliento de pertenencia del individuo a la nacion a una union casi m~~Itica es un sucedaneo laico de las vias religiosas de acceso a 10 sagr O

Las rakes de sacralizacio de una entidad colectiva son lejanas Se remontan probablementej a las primeras sociedades organizashydas Pero su formulacion en terminos de un Estado-nacion por principio laico es un fenomeno del pensamiento modemo En mayor 0 menor medida tod~ nacionalismo participa de esa actishytud el Estado-naci6n se ve c~mo un nuevo ente moral superior a

o de Mexico

aialquier individuo 0 grupo rl ciudac1ano comun sublima su vida aI destruirla en beneficio de 1 patria El Estado hace olvidar asi su funcion de dominio

I

UN llJEMPLO 1-lIsr6R1CO EL ESfADOrNACI6N MEXrCA~o

al proceso de constitucion d~un Estado-nadon podrfa ilustrarse ~onvarios ejemplos Escojo unio por ser el que conozco mejor el cashy

f 1middot La colonization espafiola s acompafio por la destruccion de los itBtados precolombinos Apena quedaron rastros de las antiguas cuIshy

sus elites intelectuales y religiosas fueronsacrificadas sus Iishyquemados sus dudades ~rrasadas Nunca habfa conocido la

genocidio comparablF Sin embargo debajo de sus ruinas (brevivio Ia vida antigua )

I j

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

1I0MOGINpoundO Al llSTADO PlURAJ 41DO

na de las naciones hist6ricajs anteriores difiere de Castilla con la que se quiereen plan de i~aldad pero tambh~n de las naciones indfgeIlas ajenas a su cultu a S610 puede ser una entidad inedita vislurnbrada para e) futuro Ella tendra que revisar su propia hisshytoria en funci6n de su proy~cto tarea que empiezan a realizar los ilustrados novohispanos

Quienes mas tarde llega~ a reivindicar la nueva naci6n son los laquoletradosraquo criollos y mestiz s de una c1ase media desplazados de los puestos importantes po los europeos e incapaces a la vez de identificarse con los puelos indios Su marginaci6n de la soshyciedad real s610 puede suplire por la imaginaci6n de una sociedad nueva en la que ocupari~~ ~l_ Iugar que creen correspnderles En una pnmera etapa s610 relVln~JCan para la Nueva Espana el estatuto de una naci6n subdita del ret y no de un Estado soberano Alegan la existencia de una laquoconStitu~Ci6n originariaraquo por la que los pafses deAmenca no sedan colonias sino nadones bajo la comun sumisi6n a un Estado monarquico mu inadonal con igualdad de derechos

a Castilla 0 Arag6n Ese intent se radicalipa mas tarde entonces surshyel proyecto del Estado-nac~6n soberano bajo Ia influencia de las

de las revoluciones delnocniticas en curso EI nuevo Estashyse proclama prim~ro en Apatzingan y luego en 1924

en la primera Constituci6n del M~ico independiente La soberana en el laquopuebloraquo entendi~o como el conjunto de individuos

Clguales en derechosi desapare~en las distinciones entre sujetos de )ueblos diferentes dentra dellEstado ya no hay criolIos ni castas

indios todos sori ciudadados En realidad la constituci6n del Estado es obra de un ~pe decriollos y mestizos que se imshy

ala multiplicidad de e~ntas y regiones del pals sin consultarshyLos pueblos indios no sol1 reconocidos e~ la estructura politishylegal de la nueva naci6n ltComo indica Bartolome Clavero laquoel

wgena el indio resulta que thera no existe jUridicamenteraquo [Clashy1 pp 37-38 1

los paises de America dtl Sur el grupo criollo logra realizar ia En Mexicoien cambio tiene que Hamar a las

bajas i~~ios y castas en f~ ayuda En este pafs el proceso de ependencla mduye una rebrh6n popular ampha Ala postre es

J

I

40 llSTADO PLURAL PlURAlioA[) [)ll CULTURiS

Los tressiglos de la Nueva Espana presentaban dos carasPoruna parte la dominaci6n de los pueblos antiguos por un siStema esta- mentario que reservaba Ia dma aI grupo europeola situad6n da lushygar a varias formas de resistenda delde luego las mUltiples rebeshyliones armadas dE canict~r localptfO sobre todo la lucha ~ora permanente de las comunIdades mdlas para conservar sus temtonos y mantener sUs usds y cosIDmiJres ape)ando a la marana de leyes vishygente~ 0 a la resistcnda pasiva Porque por su otra cara ]a colonia ofreda cierto espacio jurfdico y sodal pata la p~rsistenda de las culturas indias Dos fuerza~ disfmbolas las 6rdenes religiosasy la Corona lograron levantar barreras contra la opresi6n de conquistadores y encomenderossoBre la antigua poblaci6n Los derechosde los in- digenas aunque disminuidt)s por un paternalismo que los consideshyraba menores de edad fueron reconocidos en las Leyes de Indias las laquotepublicas de indiosraquo sepatadas de los espanoles ofrecieron un reshyfugio donde se pres6-v6 partede la especifiddad de las viejas culturas IndtiSo se hablaba cite laquonaciotte8raquo al referirse a los pueblos originarios estos cons~rvaron una otganiZaci6n de base la comunidad indigeshyfia En ella se conservaD en gran parte costumbres e instituciones antiguas en sincretfsmo con lasmiddotcreendas y formas de vida cristianas las comunidades mantienen el regimen comunal de la tierra los sershyvicios y el espfritu comUnitario el noinbramiento directo de sus propias autoridades de hecho tiellen tierta autonomfafr~nte a las autoridades coloniales En realidad como observa Miguel Le6nshyPortilla laquoconservan su identidad como pueblos originarios aun c~ndo a~omoda~ola a las cirtunstancias en que hantenido que VlVlrraquo [leon-PortIlla 2 p 8J

Desde los corniknzos dela Nueva ~spana algunos criolIos desshycendiehtes deespaijoles empiezana albergar un sentimiento de su espedfiicidad frente a la Peninsula Perc es epla segunda mitad siglo xVIII cuando ese senfhnientoseconvierte poco a poco en cienda de una nuevk nacionalidad Antes de concebir siquiera la dependenda ungriIpo de ctloHos middotilustrados comienza a pensar terminos de una nueva nati6n cuyos intereses y maneras de ver vida difieren de los de Espana Empieza a dibujarseun proyecto la que Harne antes (~ptotonad6nraquo Esta no se identifica con

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

~ - -- i

42 ESTADO ILIIRAl ILURAIIDAD Oil CllITlRAS

derrotada pero deja el tastro de una idea de nacidn diferente que habrli de revivir un siglo mas tarde Las turbas que siguen a Hidalshygo ya Morelos estan compuestas par indios del campo negros de las haciendas del sur trabajaddres mineros plebe de las dudades Poco saben de la lnstauracidn de una republica yen nada les conshyciemen los congresltJs inventados porosletrados crioHos Sus inteshyreses son locales estan Jigados a sus territorios a sus pueblos Su

concepcion de la sodedadno es individualista esti impregnada de valores comunitarios Hidalgoy Morel os los entienden cuando resshytituyen a los puebl~s la propiedad comunal de las tierras medida por derto que los congresos constituyentes siguiendo una ideologfa lis beral1 no se otuparon de refrencar I

Ell movimient9 populares aplastado Frente a el triunfa en el siglo XIX la conception del Estado homogeneo e individualista promiddot pia de las c1ases m~dias Esta idea se irnponealos pueblos indfgenas sin su consentimieftto expreso Los dos siglos de vida independiente pueden verse desde entontes bajo una luz la contraposicion de dos comentes que respohden a ideas distintas de la nacion Por un lado la construccion del Estado-naci6n modemo que habfaimaginado e1 gropo fundador par el otto la resistencia de las comunidades que no encajan en ese proyecto

La nueva nadoono tienmiddote antecedentes hist6ricos Hay que truirlaa partir del Estado Si la concepcion de una laquoprotonacionll

en la canciencia dmiddote un grupo habfa precedido a la constitution Estadti independierlte ahora es el Estado el que debe forjar la naGOn proyectada Esa fuetarea de varias generadones

Ese prayectoseprecisaen elprograma liberal yempieza a lizatse con la republica reStautada Es la primera expresioncabal una polftica de modernizaci6n del pais Comprende en 10 jurfdku la vigencia de un Estado de deretho bajo una ley uniforme en cial la homogeneicIkrd de todos los ciudadanos frente alEstado 10 polftico la detnorada repte~efitativ~ en 10 economico el rrollo capitalista Su ideal es el de una patria unida de chidaaiim~ igualeslante la ley

EH~deralismo e~ una vanahte de ese proyecto La federacion se instaura no corresponde ala diversidad real de los pueblos que

cent $ 2 2 S r$2

o HOMOGIlNEO AL ESTADO ILURAl 43

m~nudo las fronteras de los estados feshyintereses polfticos locales 0 intentan dar

circunstanciales Territorios ancesshyconiralces culturales comunes son dividi-

estados otros quedan incluidos mayorfa mestiza EI federalismo es

una patria unida constituida no por indlividuos iguales entre sf

uDera~ teimina con los laquocuerposraquo constituishyun golpe mortal a las comunidades

n r1b colonial las comunidades habian

Corona las protegio contra los encoshybase de su sistema impositivo [veashy

lluerales en cambio eran fanliticos de la -al igual que los neoliberales

llltinle de todo progreso economico En 856 dec1araba el fin del ejido y deshy

~-I~-ILI 0 familiar de las tierras comunashyliberal abolia losdecretos de

las tierras indigenas laquoLa disolushy-CUElenta Fernando Escalante- era un

desamo aci6n y no podia ser de otro moshyEstadoexigfa la supresion de esas lealtades

~utoridad estatal Necesitaba fun dar soaeaad de individuos no podia negociarlo

lcentScalante p 65] Imnosici6n de ese modelo de Estado subshy

Ante todo las rebeliones de los sublevaciones de los mayas en y las numerosas revueltas etnicas tambh~n las resistencias locales a

lmnosicion del Estado sobre las comushyel pago de lmpuestos la leva

figurado en la mente de los porque ese proyecto no ~espondia a las necesidades y comshy

nientos de gran parte del middot

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

44 IlSTADO PLURAL nURALIDAO DE CULTURAS i DO HOMOCINEO A~ ESTADO PLURAL 45

Los conflittos que desgarran la nad6n independiente enelsi shyvanos ailos la paz y un desarrollo reshyglo XIX tienen causas variaclas pero un punta de vista para comshy

-VU1~1UImso la adecuacion del proyecto Jibera] prenderlas es la enbrme separad6n del pals hist6rico constituido de multiples gropos culturashypar comunidades y pueblos diversos yel modelo de un Estado hoshy

pais real[GuerraJ mogeneo En el proyetto liberal la voluntad se antidpaba a la de nuevo el enfrentamiento enshysituaci6n para crear en ella tltra nueva nadon a partir del poder poshy

Madero invoca frente a D(az la Constitushylitico Bustamertte1y otrosde BU genetacion ya veian enel paso al )bregon acaba triunfando de nuevo el nuevo Estado-nacion un laquosalta peligrosoraquo [vease Villoro 3 cap 5]

que desde 1913 allado de la coshyLa nueva nacion se concibe ccmstituida par dudadanosdesligados ltongt una corriente distinta agrarista y de sus asociacioneS concte1as Y eso es una ilusion Fernando Es-

jlSulda La revoluci6ntriunfante se viacalante ha analizado ese fenomeno El orden politico imaglnado no nrhrTo de Estado ideasfundamenta_ podia arraigarse en la sociedadexistente y por 10 tanto dominarla

la propiedad comunal y en su resoet4gt por las cuIturas indias Sin embarshyEI proyectaexpltcito de tada la dase polftica decimon6nica de crear

ciudadanos de dar legitimidad yeficejda a un Estado de derecho deshy Qoncepdon del Estado-naci6n como mocnitico y liberal estaoa en abierta contradiccion con la necesidad incluso en la corriente indigenisshydelmantener el Gontrol polItico del territorio Sin el apoyo de la moshy sintetizo ese proyecto La soshyral dvica el Estao que im~ginaban era unaquimera sineluso de los I udida entre culturas y formas de mecanismos infltjlrmales -cdientelistas patrimoniales corruptos- e1 au~bio es algo que hay que construir p()derpolftico e~a imposibie [Escalantep 53) su libra principal) EI fin de la

J~stamente el de crear una patria inshyEl ordenamiento del Estado nO corresponde a las forrnasde vida modelo de una naci6n que se quiere

Ies ni a su moralid~d social efectiva que matiz mas matiz me-I

Dicho rouy brevemertte se ttata de fundar la autoridad del Estado la corriente 10calista y popUlar era el problema polftitode Mexico en el siglo XIX existfa un orden en la Revoluci6n en su lineapor tanto formas de autor1dau reconocidas yeficientes pero ese era compatible con la tendenciaden esa estructura rtloralrrosetVfa para arraigar un Estado republica

Madero y Carranza A la invershye individuaHsta OrtlQ el q~e suponfan las constituciones concretos estaban ligados a conshyunEstado morrarquico didroseade paso perc ese es otto _

[Estalante p 192) -pmunidades a los municipios No dtado-nacion y fueron incapaces de

La idea de la nacion laquoInodetnaraquoerauna abstraccion en1a mente de gobierno nacional Su los liberales S610 lagro fOntiat con lafeliz expresion de sus exigencias eranlas autonoshylaquodudadanos imagiflariosraquo ua~lldl laquoLas exigencias locales -se-

Esa illadecuaci6n explicarfa tambi~n el intento posterior del coml1inan nacionalmente can el unko

bierna de Porfirio Diaz Segtln la interPretacion de xavier Guerra convivir con elias sino adeshyun gobiernomiddotque se debiera a las

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

46 ESTAOO PLU PLURALIDAO DE CULTURAS

autdnOmfas locales yque s610 con base en elIas pudiera subsistirraquo [c6i-dova p 17~J

Si su idea de naci6n nocoindde con el Estado homogeneizanshyte tampoco cointide con Su individualismo En la base de su proshyyecto 110estan ciudadanos aislados sino estructuras comunitarias los pueblos indios y mestizos en el Su~ las colonias agrarias militares en el Norte Los Vfllores fundamentales que reivindican no son la Hmiddot bertad individual frente al Estado ni la igualdad formal antela ley sino la justitia y Ia colaborad6n fratema Todomiddot esto apunta a una ideade nad6n sentida mas qu~ formulada pero en todo caso dismiddot tinta a la liberaL Con referenda al zapatismo ya habfa apuntado Octavio Paz

EI movimiento zapatista tiende a rectificar la historia de Mexico y el sentido misrno de lanaci6nique ya no sera el proyecto hist6rico del liberalismo [ ] AI hacer del calpulli el elemento basicode nuestra orshyganizad6n econ6mica y s()dal el zapatismo no s610 rescataba la parte valida delatradid6ncolonial sino que afinna~aque toda construcdon polftica de ver~s fetunda deberfa partir de la pord6n mas antigua esmiddot ~able y duradera de nuestra nadon leI pasado indfgena [Paz p BDl

Perd esa corriente revoludonaria -al igual que la de Hidalgo y de Morelos un sigl~antes~ fue derrotada No prevaled6 ese nuevo laquo(sehtidoraquo de naCl0n Zapata yVilla se convirtieron en estatuas de brdnceIiljentra~ triunfaba de nuevo laconcepci6nmiddot1iberal del Esshytado-naci6n Pero las estatuas de cuandoen cuando parecen animiddot matSe iNoempezara a revivir actualmente esaidea otra de nad6n

Si algo nos h~ revelado estosafios es una crisis profunda del Iilodelo de Estado-nad6n denuestra traditi6n liberal La polftica neoliberal es la ultima version del proyeao modemizador Llevada a su extremo ha acrecentado mas que nunca la distancia entre Mexico occidentalizadoy el laquoMexicoprofundoraquo EI proyecto liberal tesporrdfa al retol de unifkat a la naci6ni en su versi6n actqal conmiddot duce de hecho a aUtiretftar la esdsi6n entre estos dos Mexicos

Pero el signo ~mas importante de crisis es la manifestaci6n nueshyva de esa segunda comente de que hablabamos popular localistal

I DBL BSrtoo 1I0MOGiNtlO AL ESTADO PLUIAL 47

I

I indfgena la misma que en s~ momento arrastro a Hidalgo y a Moshyrelos a Zapata y a Villa Es arte todo la rebelion de Chiapas Pero no es s610 ella Es tambien ell cobro de condenda de la mayorfa de los pueblos indigenas que se organizan y reclaman su autonomia yel respeto a sus derechos Peto ahora notemosl0 bien esa corriente se presenta con caracteristicak nuevas no busca la subversi6n de la democrada sino su realizad6n plena no pretende la disolucion del Estado sino su transformaci6~i no esta contra la laquomodernidadraquo sishyno contra su injusticia Por p~era vez se abre la posibilidad de unishyfiear las dos corrientes que re oITieron la historia de Mexico en una nueva concepci6n del Estad y de la nad6n

No podemos volver atras Los siglos XIX y xx a traves de muchos sufrimientos lograron const ir una nueva identidad nacional la nadon mestiza Se forjo u a unidad real nueva que permitio la modernizaci6n relativa d 1 pais Serra suidda querer la disgreshygaci6n de esa nad6n De 10 ue se trata es de aceptar una realidad la multiplicidad de las diver1as culturas de cuya relaci6n autonoshy

ma nacerfa esa unidad Frentral Estado-nacion homogeneo se abre ahora la posibilidad de un Espdo plural que se adecue a la realidad social constituida por una Ijnultipliddad de etnias culturas coshymunidades 1

Estamos en un momento ~ecisivo en que las dos ideas de nacion que chocaron desde la indePjendenda podrian encontrar una S1nshytesis Tenemos que diseftar qn nuevo tipo de Estado que respete nuestra realidad y termine cob el in tento aloeado de imponerle por la violencia un esquema pret~ndidainente radonaI Tendrfa que ser un Estado respetuoso de toda~ las diferendas Serfa un Estado en que

pueblo ni siquiera el ~ayoritario impondrfa a otros su idea naci6n EI Estado plural n renundarfa a la modemizaci6n del

si por ella se entiende p ogreso bada una sociedad mas prosshyy mas democratica Per la modemidad deseada no consistishy

en la destrucci6n de las es cturas locales y su supeditad6n a las IZaS ciegas de un mercado undial sino en la participaci6n actishyde todas las entidades sod les en un proyecto camun de cambio Estado se reducirfa a coor inar en este proceso los proyectos

diferentes de las comunidad s reales ya proponerles una orientashy

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

48 ESTADO PLURAL lLURALlDAD DE CULTURAS

ci6h comlin La seqe del pader real se ~cercarfa cada vez mas a las comunidades aut6nornas que const~tuyen lasociedad real El adelanto hacia un Estado plural es aM una vIa hacia una demoshycradaradical

I LA CRISIS DEL EsrADO~NACI6N

Regresemos ahora al ambito II1~ndial Abundan los slgno~ e qu~ la idea modema del EstadofiacI6n esta actualmente en crISIS A fi nes del siglo xx reslta demasiao pequeno para hace~ frente a l~~ problemas planetanos y demaslado grande para Soluclonar lasrel vindicaciones internas

Las ultimas decadas httnasistido a una ad~cal transformacl~n de las relaciones entre las nadon~ la globahzaCIn ~e la economla de lascomunicacionest de la cienoa y la tecnologta e mdusot en gran

--middotmiddotmiddotmiddotlmiddot~middot

I DEI BSTADO rOMOGllNEO AL ESTAOO PLURAL 49

i pueden desestabilizar en un instahte la economfa de cualquier pals Mexico sufri6 en came propia la ~cci6n de ese poder brutaL Ante el desastre econ6mico de 1995 se llccedi6 aaceptar un prestamo que coloca al pais en una situaci6n n que ha perdido gran parte de autonomfa en sus principales de isiones econ6micas Como es coshynoddo el prestamo ascendi6 a 150 mil millones de d61ares Esa enorme sum~ n~ te~ia paralelo en los prestamos internacionales sin embargo es mSlgmficante frentel a las que maneja el capital intershynaci~nal movile lEn ~no se 4alcula el monto de ese capital En un blll6n dosclentos mll mdlonet de dolares (es declr un uno y un dos seguidos por 11 ceros) iLo~Japitales movibles qu~ pasan de una a otra parte del globo sm nhjgun control por las naClones son 24 veces el equivalente del presta[o que logr6 poner a flote la ecoshynomla de unanaci6n

Estamos ante un nuevo poderlmundial del que depende la suershyte de una gran parte del mundo Uln poder sin fronterast sin contrato

medidat de las decisione~ politicas Ante los grandes desafo~ que social sin leyes ni sanciones Esllo que constataba Boutros Boushycondemen a todo lei plarteta las nadones no pueden r~stnnglrse a tros-Ghalit secretario general de I Naciones Unidast antes de abanshyacciones aisladas tienen qnetomar en ~ental en mayor grado d~~ donarsu cargo laquoLa realidad de podermundial e~capa en gran cisiones compartidas Pataque ese conclet~ de voluntades fuera hmiddot medida a los Estados La global ad6n implica la emergenda de brey equitativo de~erfa ~esulta~de la deCISIon soberana de Estado~ nue~os poderes que trasdenden as estructuras estatalesraquo Esta sishynadonales en una ~1tuacI6n de Igualdad Por desgra~a~ las ten~en tuacI6n redunda en consecuen as dramatlcas para los Estados cias actUales de la ~lobalizaci6n apunan en oUo sennd~ No SI el bull nacionales no pueden cumplir c balmente con su funci6n regulashyresultado de la libre decision de las nabonest SIno de la Imposlcl6n dora de las inversiones de capitalmiddotIa economfa intema se escapa parshysobrelellas de nue~os podetes mundiales cialmente de sUs manos Desde los liltirhosdecenios la fusi6n de empresas de vanos p~[ I h d d I gar dl dominio de gran parte de la economia mundlal En el plano econ6mlCO -comen~Hobsbawn- hasta los Estados mu-s~r nasotramiddotunsna~ortalpoundsmiddotmiddot que e8capan al control de un solo Estado cho mas POd~rosos dependen deluna economfa mundial sobre l~ que p inter bemarnentales aumentaron de 1951 a 19841 no pueden eercer contr~l a1gunf yque detennma sus asuntos mter-Las empresas 1 gu ]j m ntales se sextuplicaron en el mimiddot llf nos Una laquoeconomfa naoonalraquo letona ovasca una economfa que sea

de 123 a 365 y aSITO gIl erna e l -middotindependiente de una entidad las amplia es un concepto tan desshymo lapso [HObSb~wnP 1861 Imiddot fi provisto de sentido como elde na economfa parisina independien-

Hay un nuevolculto el de~ mercado y en es~ cu to 0 c~a un ca te de la francesa [Hobsbawn p 89] pital sin patria que noesta sUJeto a las leyes demngun Estado y ~u a todos impone sus ptoPia~~eglas~ Las bo~sas de valoresestanh unt a este enorme poder estan tbtros que dan ~ la lobaliz~ci6n dasatravesdelmundoyfunaonantransfinendoenunmome~to slgno perverso los grandes ~pos de comumcaaones e mforshyun plmto a otto d~l globo eilortnes capitales Esos desplazamlen tica que empiezan a controlar liS comunicaciones mundiales Se-

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

1I0MOGitNilO AI ISTADO PLURAl 5150 ESTADO PlURAL PLURALIDAD DE GULTURAS

bull

y en otro lugarcitando al pres~dente de la IBM laquoPara las finalidades gUn una ericuestaredente Bill Gate~ patr6n del Microsoft es el empresariales las fronteras qUe separan una nad6n de otra son tanlaquohombre mas influyente delmuildoraquo por encima de cualquier jefe reales como el ecuador constten meramente en demarcacionesde Estado2 Otros poderes rnundiales las cadenas intemadonales de convenientes de entidades etni s lingiiisticas y culturalesraquo [Ianni televisi6n que dorninan la cofnunicad6n por satelite y los centros pp 24 Y135] tCabe una descrpci6n mejor de la nueva separaci6n de innovaci6n tecnbl6gica concentrados en unos cuantos pafsel) deshyentreEstado y naci6n

sarrollados I I Si poria globalizacion los IEstados nacionales ven sus poderes Tddos ellos cOQstituyen el nuevo poder mundial Un con junto considerablemente reducidos l~ renovaci6n de las reivindicaciones redudpo de empr~as transnadomlles industriales y financieras sus de las nacionali dades y etnias ~ue 10 componen pone en jaque sudirectivos y tecnico~i ligados alas palses mas desarrollados deciden capaddad para mantener un 0 den homogeneo en la sociedad AIla suerte de la mayltlgtrla de las naciones Sonlos nuevos amos en una mismo tiempo que el mundo s unifica asistimos al despertar de laesttuctura de dominaci6n hasta ahora inedita condenda de identidad renov~da de los pueblos reales que consshyEste poder mundial rrtantiene una situaci6n de desigualdad en tituyen los Estados-naci6n ypoundue vivian bajo el disfraz de unael planeta Un conjuoto pequeno de palses industrializados domishy

uniformidad inventada AI de ilitarse los Estados nacionales los nan el capital las cornunkadartes y la tecnologia Veinte por denshyindividuos buscan revivir sus VI culos personales en comunidadesto de la poblaci6ci mundiaL cottespondiente a esos pafse~ posee cercanas capaces de servividast no s610 pensadas que puedan dar87 de los recursqs mundialesi el13 restante se reparte entre nashyun nuevo sentido a sus vidas 4a nostalgia del individuopor unaclones que cuentan con 80 de la poblaci6n mundial En elias la comunidad perdida no se satisfafe en e1 Estado nacional anhela forshypobrezaextrema aUinenta Seglin cilculos del Banco Mtmdial seran

mas de pertenencia a las que Ptleda integrarse su vida15 m~l mill ones los individttOs en esa situaci6n en el ano 2000 [Ru-Asistimos al desmembrami~nto de palses y a la formad6n de

bert de Vent6s p i17) nadones nuevas pequeiias en Jnos casos -como en el este de Eushy La importantees queelpapel del Estadoya no puede ser el misshyropa- a la construcci6n de un federalismo que otorga gran des poshymo que antes Octavio Ianni ha puesto en claro este punto deres a las regioneamp -como en ~emaI1ia-i al establecimiento de

14s Estados estan siertdointernacionalizados en sus estructt1tas nasyen sUS funciones En la mayor parte deeste siglo el papel de Estados era concentebido como el de unaparato protector de las mfas nacionales) frente a las fuerzas extemas perturbadoras de df1 garantizar adecuados niveles de inJersi6ny de bienestar naciom La prioridad deliEstadb era el bienestar En las ultimas dtcadas la ri~ad semadific6 en el serttido de adaptaflas economias nadolli a las eXigendas qe la ecoltotnfa mundial El Estado se estavolviendo correa de transrriisi6n de laeconomfa mundial ala economia nacionaU

1

2 La enruesta fue ptiblitada en Le Nouvel Observateur Paris 5 de de 1993 I

territorios aut6nomos -como ~n Espana- 0 bien a la reivindicashyde autonomfas dentro de up Estado plural como es el caso de

pueblos indfgenasdeAm~ri1a desde Canada hasta Bolivia Las icadones etnicas y los pr~blemas que provocan no significan

necesariamente un regreso a sit aciones premodemas pueden vershytambien como anuncios de u a nueva forma de Estado posterior

modemidad vuelta posibl por el debilitamiento de los Estashynacionales Asi tanto mas aHa de sus friteras como en su interior eI Estashysoberano y homogeneo ern ieza a estar en entredicho Tal vez

de un par de siglos un h storiador 10 vera como una forma superada quiza preval~cera entonces una nueva estructushy

UUllUca un gobiemo mundial con facultades restringidas que se

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

52 ESTAOO PLURAL PLURALIDAD DE CULTURAS DEL o 1I0MOGilNEO ALBSTADO PLURAL 53

I

elevatfa sobre las dedsioiles de una multipliddad de nacionalidashy EL EsrADO PLURAL dest agrupadas en confederadones regionales Pero esa no es aun la situad6n Por mumos aiios no habra todavia un poder poHtico que La soberanfa cornpartida reemplace al Estado-nation S11 desaparidon actual dejarfaun va- He subrayado Ia necesidad de~antener la soberanfa del Estado na do ques610 el desorden podtfa cubrir donal para defenderse contra 1 poder an6nimo de las fuerzas ecoshy

Enefectot el orden internatienal no esti dominado por una n6micas transnacionales y la ominaci6n de los Estados hegem6~inStancia depoder que respdndiera a la voluntad de todos los paishy nicos Pero esa soberan(a ya no puede ser equivalentea excIusi6n y ses sino por un gropo reduddo de eIIlpresas y capitales financieshy aislamientodebe ser compati Ie con Ia interdependencia No po ros y POISUS conexiJOnes en los paises industrializados Los Estados demos volver a encerramos en n nacionalismo que se querrfa autoshynacionales son los qnicos que estin en POsicion de limita r ese poder suficiente N Q podemos recoge os en nosotros mismos y reivindicar y recuperarlo para sus pueblos La supresionde su soberanfa no un aislacionismo que so pret de protegemos nos harfa aun mas

Iconducirfat el dla de hoy a un orden intemacional equitativot sino I vulnerables La situaci6n aetua nos plantea un rete reemplazar la

alpredominiosin control de un capital sin frohteras y al mantenishy desintegraci6n del murido en n conjuoto de nadones soberanas miento de la hegemonfa de unas cuantas nadones favoreddas por

I con intereses excIuyentes en u~concierto intemacional equitativo ese predominio i Ypara ella es necesario admitir ue cada nad6n debe compartir con

Por otra partet mientra$las teivindicacionesde los pueblOs inte- i OttaS parcial mente dertos atri utos soberanos riores al Estado no se entuadren en una nueva estructura polfticat la 1 desaparicion del Estado~nad6n no podrfasino dar lugar al caos y a 1a lucha intestina El Estado nacional cumple aun una fimd6n indispensable en el exterior la defensa de los intereses de las nado-~ nes que 10 compenen en el interier el mantenimiento de fa paz y~ del orden

La soluci6il a la crisis no es pues la desaparid6n delLltgtwuv don pound1 regresoal pasado no es un camino transitable La so estarfa en la reforrti~ delEstado modemo S610 con un cambio laconcepci6n del EStadot podraeste haer frente a los nuevos soloentonces podra complit con la fundon que aun Ie M Clnlnj

de antes de desaparecer No soy capazde trazar COn detalle lafigura del nuevo Estpoundido

reeIhplazarfa a un ~tad() hottIogeneo en crisis Esta se ira dibUla1 do paulatinameilte ~ la medida en quE) se vaya formando S610 arriesgare a proponETr algurtas de hIS ideasque orientariartsu trucci6ljl

Hoy rige una paradoja pa defendemos de la imposici6n del poder mundial no basta cpn nuestra soberanfa ilimitada neshy

~uamosde launi6n de nacionEfS en organizaciones capaces de t

em prender acciones comunes Es menester que cada Estado reivindique

derecho a controlar supropialpolftica econ6mica y el manejo de recursos su derecho a estab1ecer regulaciones sobre las inver

peregrinas de capitat su lobJigaci6n de proteger su propio productivo frente a Ia cO)npetencia desigual de las gran des

mDresastransnadonales Pero esb nose logmra si no puede en conshycon otras naciones establecer reglas en el nuevo mercado

wldial sujetas a decisiones pol dcas de varios paises Para ella son enester acciones concertadas e un espacio intemacionaI restashyecimiento de controles suprana onales sobre los flujos de capital ~inaci6n de los paraisos ban rios no sujetos al fisco establecishy

de impuestos sobre los ovimientos de dinero en surna polIticos intemacional s sobre las transferencias de cap i-

Yeso implica soberanfa co partida globalizaci6n impone tam~ ienotras necesidades a los Estashy

En primerlugar la competen a en el mercado mundial empuja los paises a ligar su eco omia a sistemas econ6micos re

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

54 ISTADO PLUIlAL RALIDAD Oil CLILTURAS

gfonales ES 10 que esta sutediendo en Europa en America del Norshyte y en Sudamerica en el Oeste Asiatico La integraci6n econ6mica en regiones supranacionales tiene repercusiones inevitables en el poder de decisi6n polftica de los Estados Las exigencias de la inshytegrad6n a complejos economicos regionales y la necesidad de mantener el manejo de la propia economfa no son faciles de conshyciliar No esdeseable perdeI poderes de decision pero tampoco obsshytaculizar la integradon en comunidades economicas mas efidentes El problema es endmtrar el equilibrio entre ambas necesidades a modo de sin perder la capacidad de antodeterminaci6n establecer lfmites predsos en que pueden compartirse decisiones para benefishycio redproco

Pero hay otros ppntos Laglobalizacion nos ha hechosensibles a los grandes probleIll3s planetanos que ~os Estados nadonales no esshytan en posibilidad de resolver Ante todd el peligro de la extinci6n de la vida fn la Tierra ~a eontaminaei6n de la ~iosferai la destrueci6~ de la capa protectora de ozona el laquoefeeto mvernaderoraquoi el creashymiento demografic~ a niveles que pronto haranimposible su subshysistencia el agotalIliento de los recur8OS naturales que manana impedira el transito de muthos paises a la era industrial I~ explo- raci6n de los espacios intetplanetatios posible lugar de exilio para 1a hutnanidad para no rnencionar otros problemas mas inmediashytoS como la prolifeiaci6n inconttolada de armamentos nucleares el genocidio organizado 0 el agravamiento de la marginalizacionde la iIlitad de los habitantesdelplaneta

EI desarrollo actual de ladencia exige tambienuna estrecha cooperacion mundial Antes que cualquier otro campo de la cultushyra el saber cientfficb reposa enuna comunidad internacional de sujetos de conocimi~ntoqne secomunican en un espacio intelecshytual Todos comprenden los mismosproblemas tieneri una forshymacion semejante se expresan en la misma lengua mas ana de las nacionalidades a que pertehecenEn un centro de investigacion cienshytffica unprofesor aleman 0 japones unbecario argentino 0 indIo comparten la mislil cultura sinlfmites de fronteras Esta laquomunshydiaiizacionraquo de la cienda ha sidc unode

I los faetores de su enorme

progreso en este siglq Sin embargO tiene aun que cumplirse cabal-

DilL IlSTAO I0MocllNilO AI)iSTAOO IIURAL 55

mente pues debido al hiato ecpn6mico entre los pafses la comunishydad dentffica internadonal tillne su sede principal en las naciones desarrolladas El aeeeso a una denda unifieada en igualdad de conshydiciones por los paisesdel Terter Mundo es un reto para eI futuro

Por ultimo un problema cucioso en los ultimos decenios ha sido asegurar la paz mundiaL ~s medidas a menudo vadlantes y pardales de las Naciones Uni~as para hacer frente a conflictos loshycales han servido al men os p~a cobrar condenda de la necesidad urgente de un poder supranaci nal que obligue a transformar los enshyfrehtamientos armados en com romisos negodados EI principio de laquono intervencionraquo en un Estad pretendidamente soberano empieshyza a ser un tema de discusi6n abte la necesidad imperiosa de defenshyder a nn pueblo vfctiIna de gertocidio en unos casos de violaci6n sistematica de los derechos hurJanos en otros AUn estan en la menshyte de todos los conflictos sangrikntos entre serbios y bosnios 0 entre utus y tutsis que llevaron a grain parte de la opini6n publica munshydial a reclamar una intervencidn del exterior Si el Estado nacional seorigino en la necesidad de el~minar la lucha violenta entre los inshydividuosde una sociedad la aflllenaza permanente de aniquilacion belica entre sociedades ino po4rfa condudr ala postre a algtin poshyder politico mundial

Hemos sido testigos de la ircapacidad del conderto de las nashydones para llegar a decisionesdefinitivas sobre todos esos problemas

I

y poner en obra acciones concettadas Cada vez es mas apremiante ]a aceptacion por las naciones s$beranas de un poder politicO munshydial con facultades coercitivas ampstringidas a asuntos espedficos de interes general encargado de t~mar decisiones y emprender accioshynes en asuntos urgentes que afe1tan a todos Sin embargo es demashysiadopronto para hablar de un obierno planetario En la situadon actual solo seria el disfraz del p der de una sola superpotencia Peshypound0 en muchos orculos interna onales se menciona ya la posibilishydad depropiciaruna laquogobemabi idad mundialraquo es dedr la creadon de instanciasintemacionales c n facultades resolutivas y poderes coactivos en areas bien delimit das designadas por todas las nashydones Pronto se presentara esa exigencia como un tema de vida 0

muerte para toda la Tierra EI re 0 no consiste en la supresion total

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

1middot

IfIIIi ~~ ~~

1

56 ESTADO PLURAL DAD DE CULTURAS

de la sobetania de1ps Estattossino en su disposici6n a ceder nas fatultadessobetanas en campos espedficos

I

pound1 EStado multiple Si el Estado-nad6n vena limitada su soberanfa hacia el exterior taiIlbien sus poderes de itnptmet un solo sistema politico y

el I co en mtenor

Muchos Estados nadntrates comprenden etnias culturas y reo giones muy distintas Tiempo es de reconocer la diversidad y adecuar lasdivisiones geopolfticas a esa realidad Pero la pluralidad real de un pais puede ser dEf vadas tipos La c1asificaci6n mas general serfa la ptopuestapor will Kymlicka entre laquoEstados multinadonalesraquo y laquoEstados polietnicosraquo En los primeros la diversidad laquoproviene de la incarporad6rien un Estado de culturas concentradas en un rritotio que tuvieron antes un gobierno propioraquo en los segundos laquode la inmigraci6n individualy familiarraquo Algunos paises tendnan ambas fOIinas de Eitadb multiple es el caso de Estados Unidos laquoIIlultinadonalraquo por haberifiIporado imtiguas nacionalidades coshyI10 los pueblos indibs 0 Puerto Rico y ~polietnicoraquo por resultar de la mezc1a de inrnigra~tes de II1uchospaises [Kymlicka p 6] Rodolfo Stavenhagen ofrece una categonzad6n mas cOqlpleja Estados-nadan can una nacion domhtarite y otras subordinadas (Espana Inglateshyrrai Japan) 0 heredJras de una nitiltiplicidad cultural propiade un imperio precedente (ChirtaantigtIa URSS) Estados derivados de anshytiguos imperios que guardan m~nonas en su sene (Turqufa Ruma- nia)obien Estados con finmosaicode etniasIndia Pakistan Ia mayona del Africa negra J Estados producto de inmigraciones de di- fererttes nadonalidaaes (EstadosUnidos Argentina Australia) Esshytadosen que los descendientes de colonizadores forman la naci6n domirtante sobre reSfOs de otras culturas(Indoamerica Australia Nueva ZelandaJ [Stavennagen pp 31-401

Pere a nosotros nos preocupa ahora la relaci6n de un Estado unitario con una divetsidad social Desde ese punto de vista 1a disshyiinci6n penineneserfa la de Estados constituidos por pueblos

~ distintoso por minorias laquoPueblosraquo pueden ser dijimos las nado nes (sociedades con una cultura e identidad propias un proyecto

j bull

~- T shyI I

DEL IlSTADO I~OMOGIlNEO AL IlSTADO PLURAL 57

I hist6rico y una relaci6n con un teIjritorio) 0 bien las etnias que tenshy

su propia identidad cultural mnque carezcan de la voluntad y el proyeeto deser una entidad h~t6rica distintiva laquoMinoriasraquo poshydrfamos Hamar en cambio a cua11uiergropo etnico racial religioso o lingiiistico que sea minoritari en su pais y no pretenda constishytuirse en una entidad nacional SegUn el derecho intemacional vishygente los pueblos tenddan dere~o a un estatuto de autonomia no asf las minorias Por eso de los p oyectos polfticos de unaetnia deshypende reivindicar el caracter de laquo uebloraquo 0 de laquominodaraquo Mientras que los representantes delEstad0fi nad6n homogeneizante insisten en retener el termino laquominorlaraquo p ra todo problema etn~co los groshypos que luchan por su autonom a reivindican su canieter de laquopueshyblosraquo iControversia semantica1 Politica mas bien Porque hasta ahora los convenios de las Naci3nes Unidas conceden el laquoderecho delos pueblos a laautodtermin~ci6nraquoy10 nieg~n a las laquominonasraquo3 En efeeto podemos consIderar q~e la pertenenoa a una cultura con una identidad y un proyecto propios es dedr a un laquopuebloraquo es un requisito para que las personas titue habitan un territorio determishynado puedan elegir un plan de vi a y desarrollar una identidad pershysonal mientras que es dudoso ue ese mismo argumento pudiera aplicarse a la penenencia a un laquominoriaraquo sea etnica religiosa sexual 0 lingiiistica

En suma la relaci6n en un stado plural entre elpoder politishyco ylos gropos diversos que com onen la sodedad sera diferente si se trata de pueblos 0 de minon s En el primer caso el Estado deshyjarfa deidentificarse con una nad6n Los pueblos podrfan ejercer su derecho de autOdeterminaci6n dcindh~ndose del Estado que los doshy

minaba obie n rec1a~ando a-t~nomfas~n dejar de pertenecer a un Estado plural Esta ulnma ha sId la opoon en muchos casos como en Gran Bretana Espana y Cana 6 esta es tambien la elecci6n de los pueblos indigenas de Americaj

3 Para una discusi6n mas detenidade los convenios de la ONU sobre este pun-

to vease Staenhagen cap 5 I

1

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

58 [STADO PLURAl PLURALIDAD Dll ClllTtJRi~

La toncesi6n de autbtromias ida en el sentido de otorgar el mashyximo poder de decision compatible ~on la unidaddeJpafs a los distintos pueblos qlle locotnponen Cada uno tendria el derecho a detetminar to do 10 referente asus farmas de vida a su cultura a sus costumbres al uso pe su tetritorio Estatutos de autonomfa negoshyciados con el poderlcentral 0 en el caso de Estados federales con el poder de cada estado establecerian el alcance de sus competencias EI Estado pasarfa entoncesde serunaunidadhomogenea a una asoshydacion plural en la que las distintas comunidades culturales reales participarfan en el poder El oTdenamiento poHtico dejaria de ser exshypresi6n de una dorrHnaci6n para convertirse en un pacto libre En efecto la Constitucipn de un Estado no puede expresarun cOnvenio asurnido libremente por todos si no respeta las decisiones aut6noshymas detodos los pueblos que 10 componen

Unestatuto de autonemia no es practicable en el caso de las poshyblaciones de inmigr~ntes (0 de antiguos esdavos) en Estados polietshynices ni tampoco respetto de minorias etnicas que no ocupen un territorio delimitado yesten mezdadas con otras poblaciones Los individuos de esos gropos seerrcuentran demasiado dispersos y no suelen conservar un proyctto unitario a menudo su deseo noes guardar su~dentida4sino itnegrarse enamayorfa El Estado dene que garantIzarlessln embargo los ffilsmos derechos que a los miembrosde esa rn~yetfa I

Un Estado plural supone tantoel derecho a la igualdad como el dertchd a la diferen~ia 19ualdad nQ es uniforrnidad igualdad esJa capacidad de todos los individuos y gruposde elegir y realizar su plan de vida confodne a sus propios valores por diferentes que esshytos sean En lugar de bus car la homogeneidad respetar porigual las diferendas Un Estado pluralirnpeditfa por 10 tanto cualquier sushypeditaci6n 0 discriminaci6n de un grupo social a otro Tenclrfa que asegurar la equidad a toda minotiaetnica pero tambien religiosa racial 0 depreferenda sexual Porque no entenderfa laquoigualdadraquo coshymo unifortnidad en un solo patt6n sino como trato semejante atoshydo 10 difereqte Eso esequidad CiIando es patente la discriminaci6n de una minoda habria que invertida por la relaci6n en sentido opuesto establecer ~uotas que den preferencia a los miembros de

DEL ESTADOIHOMocllNEO AI IlSTAOO PlURAL S9

ega minoria en puestos de traba~o 0 de responsabilidad social (Es la laquoaccion afirmativaraquo introducid~ ya en algunos paises como medio dedisminuir los efectos de la disqiminad6n) Esta medida seria proshyvisional y s610 podria tenervigeJilcia para eliminar las inequidades yacercarse asf a una igualdad

El reconocimiento del dere~o a la diferenda de pueblos y mishynorfas no es mas que un eleme 0 de un movimiento mas general que favorece la creacion de espaci s sodales en que todos los gropos y comunidades puedan elegir sus ormas de vida en el interior del esshypacio unitario del Estado Esto 10 a visto el movimiento zapatista de Mexico alprodamarque su reivi dicacion de autonomia para los inshy

_ dfgenas laquopuedeigualmente aplicrrse a lo~ pueblos a los sindicatos a los gropos soaales a los gruposlcampesmos a los goblemos de los estados que son nominalmente Fbres y soberanos dentro de la Feshydemci6nraquo La ~a hac~aun ~tadO]Plural es ~na ~orma d~ la lucha por una democtacla partiapauva en odos los ambnos soaales

El movimiento de difusi6n el poder hacia la base de la sodeshydad puede aprovechar las estrucl ras debs instituciones democnishyticas de los Estados existentes E muchas nadones el federalismo va en unsentido semejante La escentralizacionde recursos y poshyderes la disminuci6n del contro~de la burocracia federal acerca las decisiones colectivasa los lugare~ donde puede ejercerse una partishydpaci6n real del pueblo

Sin embargo ]a estructura fed~al no correspo~de necesariamente con la que tendrfa un Estado ph~ral suele ser en efecto resultado de partidones administrativas que no reflejan la division en pueblos distintos En los paises federalesde America 0 de Africa reproduce las divisiones coloniales 0 bienllresponde a intereses polfticos drshyamstandales en Alemania los llander no pretenden coincidir con lamultiplicidad de los pueblos tr dicionales (salvo tal vez en el cashyso de Baviera) sino resolver un roblema buromitico

Son los municipios y las com nidades las instituciones polfticas ~n las que podrfa ejercerse mejo una democracia participativa En muchos paises -los de Indoame ica entre ellos- el territorio donshyde subsisten las viejas culturas aliorigenes esti en las comunidades A partir de enos podrfan constitulrSft por asodaci6n municipios de

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

1I0MocrtNIlO AI ESTADO PLURAL 6160 ESTAOO ILURALILURAL1DAO DE CULTURAS

dady de orden Pero su medio rio sena la imposid6n del program a los espados donde el pueblo real vive y trabaja donde puede par~ mayoda indigerta ylueg(l fegtones Comunidadesymunidpios son

de un grupo sino la transacci6~ el dialogo y la coordinad6n entre titipar en una vida colectiva Una polftica realmente democratiea gropos con programas e interes~s diferentes El Estado seria por un

tiempo indispensable para ofr cer un marco poUtico en el que toshytendrfa que propugnar potelacrecentamiento de recursos y de poshydos los pueblos y minorfas pue an coexistir y comunicarse der a los ambitos locales

El fin de una democrada pattidpativasena el trllnsito del Estado El peligromayor de un Esta 0 plural es en efecto el conflicto homogeneo a una forma nueva de EsJdo respetuoso de su diversishy entre los gropos diferentes que 1 componen Al suprimir la violenshydadintema laquoForjar la pa1ria) no serfa ya tratar de integrar atodos cia de la dominad6n de un sectorlde la sodedad sbbre los demas pueshylos componentes del pats en el mismo morde sino desarrollar en deabrirse la caja de Pandora despertar la violenda entre los distintos una armonia superior la riqueza de una multiplicidad de variadoshy gropos por obtener la supremacla EI Estado multicultural enfrenta

una amenaza extrema la resurrel i6n de conflictosatavicos entre etshynes de vida I

Peto el Estado plural nonacena de una repentina destrucd6n de niasy nacionalidades Es el laquoret rno de 10 reprimidoraquo como dirfa Rubert de Vent6s [pp 90-91] I Estado tendda por 10 tanto unala forma de Estado actuat sinode un lento proceso de reforma de las misi6n principal evitar el conm4to mediante la negociaci6n y la coshyinstitudones existentes La demacrada participativa no es una soshymunicaci6n No confundirfa sus intereses con los deninglin grupodedad nueva que brotarn de las ruinas de la presentees una idea social asi fuera mayoritario est~rfa por encima de todos elIos deshyregulativa destin ada a senrir de gaia para una acci6n gradual dedisshyjarfa el oficio de dominador para asumir el de arbitro S610 si la coshytribuci6n del pader En todo el periodo de transid6n el Estado-na

ci6n destinado a disolverse tencJra que mantenerse debera finear su poder en las fue~zas sociaIeSque tienen por fin acceder a una mocracia participativa

lEI nuevo proyectci El Estado de ttansid6nhadattn Estado plural supone unatensi6n Se basa en laaceptad6n de tinadiverSidad en la unidad El do-nad6n moderqQ pudomantener la unidad al ejercer una do fundon por su identificad6n con ilna sola naci6n establE~ci6 un culo fuerte entre Ids distintos gropos por la centralizaci6n del Imiddot

der impuso ese vinculo sabre todosPeroen el nuevo Estado esas funcidnes no pueden subsistir de la misma ~anera el Estado se para de su identifi~ci6ncon una pertenencia nadonal unica y poderes se transfieren progtesivamente de la dma a la base de la ctedad ie6mo mantener enttmces la unidad de un Estado iNn es este problema elquealiinenta e1 temor tanto alas Irtiascorno a middotla martha hacia una dernocracia participativa

En el periodo qe transidell el Estado guardariacienas nes fundamentales Ante todo responder a 1a necesidad de

~

municaci6n fracasara utiliZarfas4 fuerza para impedir la imposid6n de un grupo y para garantizar l~ equidad Por supuesto que esa es ~a tarea que parece inalcanzab~ En realidad es una idea que s610 se cumplirfa parcialmente pero~ue servirfa de guia para orientar la poUtica de un Estado en transicirn hacia un Estado plural

Un EstadO plural no podria ~uscar la unidad en la adhesi6n coshya valores que todos comJlartieran porque se extenderfa soshy

pueblos y minorfas que pue~en regirse por diferentes val ores obligado por 10 tanto ~ propiciar la unidad mediante un

~royecto cOmUn que trascienda ~os valores propios de cada grupo ulturalNo puede presentarse como una comunidad hist6rica cushy

identidad se hubierafraguad~ desde siglos sino como una asoshyvoluntaria nacida de uqa eleccion comun Perc el nuevo

~ioyecto no conduciria ya a la i~PO Sid6n sobre la realida d disfmshy de un modelo homogene imaginado por un grupo trataria

expresar las necesidades difere dadas del pais real El vinculo enshylas diversas entidades que 10 omponen no serfa una misma vishy

de un pasado 0 de una vid~olectiva sino una decisi6n la de enun destino comun

l eliminaci6n de la concepci6n del

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I

62 IlstADO IIUltAl l)lU~AliDAD DE ClllTURAS

Estado como depositario de valores superiares que en realidad cashyrrespanden a las nacianes perrnite verla cama sueta de una funshydon que iehasa la diversidad de valores mantener la cooperacion equitativa entre todos ~as individuos y asaciacioneS que caexiSlen en elmisma territarioLosdistintos gruP9S mantendtan un sentishydo de solidaridad en un Estadb plural en la medida en que se resshypete su iderttidad y se manteiIga una situacion tendiente asu trato equitativa frente a atras groPOSi En elEstada verian entances el garante de su pasibi1i~ad de tQoperar can las atras grupassin mengua de su particulltlridad La principal imeta delEstado se vuelshyve adelantar hacia uni meta la igualdad de apartunidades y la caoperadqm entre toda~ las cultutas comunidades e individuasque

companen el pais Es~ es la equidad Y la equidad es el signa de la justida I

- - bull bull bull bull bullbull bull

i

If II

SaBRE LA fDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

I

IEL CaNCEPTaDE JDENI1DAD I

E1 termina laquoidentidadraquo es multivJa Su significadO varia

bullbullbullbullbullbull 0

5 10

~senalar r

-

can la clashyse de abjetas a las que se aplica fn su sentida mas general laquoidenshytificarraquo algo puede significar 1) s~fialar las natas que 10 distinguen detadas las demas abjetas y 2) determinar las natas que permishy

ten aseverarque es el mismo obietoen distintos momentas del tiempa Estas dOs significadOs e~tan ligadas pues s610 pademas distinguir un abjeto de las demaslsi dura en el tiempa y s61a dene sentido decir que un abjeta permanece si pademas singularizarla frente a las demas DOs abjetas soh el mismo si nO pad earacteristicas que permitan disti~guirlas si san indi _ de a no puedapredicar ninguna ~ata distinta a las que pue

de b entances a es b Par atra parte un abjeta deja de ser el 8i pierde las caractedsticcis que permiten designarla can

misma nambre En este primer nivel de significado laquoidentificarraquo qui ere decir

ilarizaD) es decir distinguir diga cama una unidad en el tiemshyyen el espada discernible de ~as demas La laquoidentidadraquo de un

esta canstituida par las not~s que 10 singularizan frente a las y permanecen en el mientrks sea el misma objeto

Aplicada a entidades calectiva~ (etnias nadonalidades) identishya un pueblO serra en este priJjner sentidO senalar ciertas natas deras que permitan reconacerto frente a las d~mas tales cama

631I

I