221
 Unidad de Epidemiología - Red de Salud SJL 1 ASIS 2013 Análisis de Situación de Salud Ministerio de Salud SITUACION DE SALUD 2013 RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO AÑO 2013 Autores: Oscar MoriLinarez MD, Salomón Aguilar Mesías MD, Julio Cesar Ramos Reyes MD,TrishellaRicanqui Leonardo TA.

01 ASIS 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    1/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 1

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Ministerio de Salud

    SITUACION DE SALUD 2013

    RED DE SALUDSAN JUAN DE LURIGANCHO

    AO 2013

    Autores:

    Oscar MoriLinarez MD, Salomn Aguilar Mesas MD, Julio Cesar Ramos Reyes MD,TrishellaRicanqui

    Leonardo TA.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    2/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 2

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MINISTERIO DE SALUDDireccin de Salud IV Lima Este

    SITUACIN DE SALUD 2013DIRECCIN DE SALUD IV LIMA ESTE

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    3/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 3

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MINISTERIO DE SALUD

    ALTA DIRECIN

    Seora MagsterMidori Musme Cristina de Habich Rospigliosi.

    Ministra de Salud

    Seor DoctorJose Carlos del Carmen Sara

    Viceministro de Salud

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGAFernando David Gonzales Ramirez

    Director General

    RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

    Dra.Nancy Adriana Zerpa TawaraDirector Ejecutivo

    Dr.Carlos Edgardo Mansilla HerreraDirector Adjunto

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    4/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 4

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

    RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

    Dr. Oscar MoriLinarezJefe de la Oficina de Desarrollo Institucional

    AREA DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Salomn Emiliano Aguilar MesasCoordinador de la Unidad de Epidemiologa

    Dr. Julio Cesar Ramos ReyesResponsable de Anlisis situacin de salud

    Apoyo en Epidemiologa

    TrishellaRicanqui LeonardoTcnico Administrativo

    Direccin:

    Av. LuriganchoCdra9 S/N Mz. B Lt. 49 Urb.Azcarrunz alto San Juan de LuriganchoOficina de Desarrollo Institucional Epidemiologa

    Telefax: 376-4701

    Telefono: 376-5200376-4688 a nexo 27Pgina Web: [email protected]@gmail.com

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    5/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 5

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    INDICE

    ndice Pagina 5

    Relacin de funcionrios Pgina 7

    Agradecimientos Pgina 8

    Presentacin Pgina 9

    Introduccin Pgina 10

    Captulo I: Anlisis de los determinantes y el estado de Salud Pgina 13

    Antecedentes Histricos Pgina 14

    Anlisis Geogrfico Pgina 17

    Vas y medios de comunicacin Pgina 26

    Riesgo ambiental Pgina 29

    Anlisis Demogrfico Pgina 43

    Indicadores de Fecundidad Pgina 51

    Esperanza de vida al Nacer Pgina 54

    Tasa de Migracin Interna Pgina 56

    Anlisis Socioeconmico Pgina 58

    Actividades econmicas principales Pgina 67

    ndice de desarrollo humano Pgina 70

    ndice de densidad del estado Pgina 71

    Aspectos Socioculturales y polticos Pgina 72

    Determinantes relacionados al sector salud Pgina 73

    Recursos Fsicos Pgina 73

    Recursos Humanos Pgina 79

    Funciones Obsttricas y Neonatales esenciales Pgina 89

    % de Parto Institucional Pgina 92

    % de Gestantes adolescentes atendidos Pgina 93

    Cobertura de Vacunacin Pgina 99Poblacin beneficiaria de seguro Pgina 102

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    6/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 6

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Captulo II: Anlisis del Estado de Salud Pgina 121

    Tasa Bruta de Mortalidad Pgina 122

    Anlisis de la Mortalidad Pgina 123

    Estudio de la morbilidad segn consulta externa Pgina 131

    Morbilidad del Hospital San Juan de Lurigancho Pgina 135

    Anlisis de las Enfermedades No Transmisibles Pgina 137

    Enfermedades Inmunoprevenibles Pgina 138

    Captulo III: Anlisis de Estado de salud de los Territorios Vulnerables Pgina 146

    Captulo IV: Determinacin de los Problemas de Salud Pgina 149Captulo V: Anlisis Causal de los Problemas de Salud Pgina 151

    Anlisis de las Prioridades Sanitarias Pgina 157

    Captulo VI: Vigilancia Epidemiolgica Pgina 184

    Situacin epidemiolgica del Dengue Pgina 195

    Captulo VI: Intervenciones Sanitarias Pgina 202

    Captulo VII: Conclusiones Pgina 207

    Bibliografa Pgina 218

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    7/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 7

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD SAN JUAN DE

    LURIGANCHO

    NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

    Dra. Nancy AdrianaZerpaTawara DirectoraEjecutiva

    Dr. Guillermo LusAtencio La Rosa Director Adjunto

    C.P.C. Clara Crz Ramrez. Jefe de LaOficina de ControlInstitucional

    Dr. Oscar Mori Linarez Jefe de La Oficina de DesarrolloInstitucional

    CPC Pablo Morales Urdanegui Jefe de La Oficina deAdministracinLic. Eder Digenes AldazabalTello Jefa de LaUnidad de RRHH

    Sra. .Herrera Maticorena Esmeralda Jefa de LaUnidad de Logstica

    Sr. Juan GarayOre Jefa de LaUnidad de Economia

    Ing. Ruth Hidalgo Barrientos Jefa de LaUnidad de Estadstica eInformticaDra. Edith Trinidad MartinezCspedes

    Mdico Jefe de La Micro RedPiedraLiza

    Dr. Hernan Ramirez Castillo Mdico Jefe de La Micro Red SanFernando

    Dr. Tomasa Maruja Moreno Izaguirre Mdico Jefe de La Micro RedGanmedes

    Dra. Janet Manta ngeles Mdico Jefe de La Micro Red JaimeZubieta

    Dra. Mara Isabel Lau Mendoza deMaura

    Mdico Jefe de La Micro Red JosCarlos Maritegui

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    8/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 8

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Agradecimientos:

    A los equipos tcnicos de las Unidades orgnicas de nuestra Institucin, a la

    Oficina de Desarrollo Institucional , la Unidad de Estadstica e Informtica, la

    Unidad de Recursos Humanos, La Oficina del SIS por su valioso y constanteaporte, asimismo, agradecemos a las instituciones que nos facilitaron

    informacin como la Oficina de Epidemiologa de la DISA IV Lima Este y la

    Municipalidad de San Juan de Lurigancho que hizo posible la elaboracin de

    este documento tcnico de gestin bsico para la planificacin estratgica

    en Saludcon informacin analizada y actualizada del ao 2013, el mismo que

    nos permite conocer la realidad sanitaria de nuestro mbito jurisdiccional y

    tomar las decisiones ms acertadas para mejorar el estado de salud de

    nuestra poblacin .

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    9/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 9

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    PRESENTACION

    El Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) que presentamos es un documento tcnico de

    Gestin Local indispensable para la Gerencia Estratgica en Salud. Esta herramienta tiene

    como objetivo brindar conocimiento de la Situacin de Salud del mbito jurisdiccional de

    la Direccin de Red de Salud San Juan de Lurigancho, con informacin actualizada de

    los Factores Condicionantes de la Salud y finalmente en ella se determina las Prioridades

    Sanitariasen las cinco Microrredes de la Red de Salud que abarca todo el distrito de San

    Juan de Lurigancho, considerado el ms grande del pas y parte del Rmac que comprende

    parte de la jurisdiccin del puesto de salud Caja de Agua y centro de salud Piedra Liza;

    que deben orientar las acciones sanitarias en el distrito.

    En tal sentido, debe ser utilizado por los decisores de nuestra institucin en cada uno de los

    diferentes niveles como un insumo base para la PLANIFICACION ESTRATGICA EN

    SALUD, as como por las otras autoridades locales de otros sectores; gobiernos locales y

    finalmente por la poblacin en general para la toma de decisiones con informacin basada

    en evidencias y contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    10/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 10

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    INTRODUCCIN

    El ASIS, es un proceso analtico-sinttico que abarca diversas metodologas de anlisis para

    su elaboracin. Esta permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de

    una poblacin, incluyendo los daos y problemas de salud, as como sus determinantes,

    sean estas competencias del sector salud o de otros sectores. As mismo identifica

    necesidades y establece las prioridades en salud, as como la identificacin de

    intervenciones y programas apropiados y la evaluacin de su impacto en salud. Este anlisis

    se basa en el estudio de la interaccin de las condiciones de vida y el nivel existente de los

    procesos de salud de una unidad geogrfica.En tal sentido, debe ser utilizado por los decisores de nuestra institucin en cada uno de los

    diferentes niveles como un insumo base para planificacin estratgica en salud, as como

    por las otras autoridades locales de otros sectores; gobiernos locales y finalmente por la

    poblacin en general para tomar decisiones basadas en evidencias y contribuir a mejorar la

    calidad de vida de la poblacin.

    El Anlisis Situacional de Salud de la Red de Salud de San Juan de Lurigancho del ao

    2013, es un documento tcnico de gestin cuyo objetivo es brindar informacin relevante,actualizada, consolidada y analizada de los factores determinantes en el proceso salud

    enfermedad con la finalidad de comprender la realidad sanitaria de nuestro mbito

    jurisdiccional no slo por la Red de Salud sino de todos los actores sociales que participan y

    se involucran en ella dentro del distrito de San Juan de Lurigancho, tales como

    Municipalidad, UGEL, ONG, entre otros. Es por ello que tambin confiamos en que ser

    utilizado como una herramienta que oriente la toma de decisiones hacia las acciones de

    salud enfocadas a lo prioritario, a la poblacin con mayor riesgo, con las medidas ms

    eficientes y eficaces, de modo tal que los diferentes actores y sectores involucrados,especialmente aquellas personas que las conducen en sus diferentes niveles de gestin, as

    como la poblacin organizada, utilice esta informacin para el desarrollo de las estrategias y

    proyectos sanitarios.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    11/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 11

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MISION

    Somos una institucin que brinda servicios de salud a la poblacin en los diferentes grupos

    objetivos a travs de la atencin integral con nfasis en prevencin y promocin, con

    participacin ciudadana y multisectorial para el logro de comunidades y entornos saludables.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    12/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 12

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    VISION

    Para el ao 2015, ser una Institucin de Excelencia brindando Atencin Integral de Salud a

    la Poblacin del Distrito San Juan de Lurigancho.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    13/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 13

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    CAPITULO I

    ANLISIS DE LOS

    DETERMINANTES Y EL ESTADO DE

    SALUD

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    14/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 14

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    A. ANTECEDENTES HISTRICOS

    Las recientes investigaciones que ha realizado el Instituto Cultural Lurigancho tanto enarqueologa, historia y medio ambiente, nos revelan que en San Juan de Lurigancho tiene una

    antigedad bastante prolongada. Las primeras evidencias concretas de la presencia humana en

    nuestro distrito corresponden a 9,000 aos antes de Cristo. Estos eran grupos humanos dedicados a

    la caza y la recoleccin de plantas alimenticias, existiendo en ellos una predileccin por asentarse y

    explotar los recursos que brindaba en aquel entonces las lomas existentes.

    El distrito de San Juan de Lurigancho se fund el 13 de Enero de 1967 mediante el dispositivo de

    creacin Ley N 16382

    Como antecedente el Ministerio de Salud hasta los aos 80 se encontraba organizado en reas

    de Salud, luego de varios aos de trabajo formbamos parte de la periferia del Hospital Cayetano

    Heredia; en mayo del ao 87 se conforman las Unidades Departamentales de Salud (UDES) una de

    ellas la de Lima Norte de la cual dependamos. En el ao 1993 se crean las Unidades Territoriales de

    Salud, hasta el ao 1997, luego conformamos los Servicios Bsicos de Salud de San Juan de

    Lurigancho, hasta diciembre del 2003, dependiendo orgnicamente de la DISA III Lima Norte.

    Con Oficio N622 2003-EF/7614 del mes de Julio de 2003 se da la Incorporacin como

    Unidad Ejecutora en la Estructura del Ministerio de Salud a partir del mes de Enero del ao 2004

    como Red de Servicios de Salud 047 San Juan de Lurigancho. Con Resolucin Ministerial N007 2004 / MINSA, con fecha 05 de Enero del 2004 se aprueba el Reglamento de Organizacin y

    Funciones de la Red de Salud VII San Juan de Lurigancho.

    Con fecha 09 de Septiembre del ao 2005 como parte del proceso de reestructuracin y

    reordenamiento de los mbitos jurisdiccionales de las Direcciones de Salud de Lima se aprueba

    la Resolucin Ministerial N 689 2005 OGPE / MINSA,a efectos de su adecuacin a la actual

    divisin poltica administrativa del departamento de Lima, en esta se incorpora a la jurisdiccin de

    Salud IV Lima Este, la Direccin de la Red de Salud Lima Norte VII jurisdiccin de la Direccin de

    Salud III Lima Norte, pasando a denominarse Direccin de Red de Salud San Juan de

    Lurigancho. Adems el centro de salud materno infantil Canto Grande se convierte en unidad

    ejecutora 049,pasando a ser Hospital San Juan de Lurigancho y por lo tanto se convierte en un

    rgano desconcentrado de la Direccin de Red de Salud San Juan de Lurigancho.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    15/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 15

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    CRONOLOGIA HISTORICA

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    16/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 16

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    17/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 17

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    B. ANLISIS GEOGRFICO

    I. Ubicacin:

    El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Lima.Se extiende desde la margen derecha del ro Rmac hacia las elevaciones del Cerro Colorado

    Norte, flanqueado hacia el este por la divisoria de Cerro Mirador, Ladrn, Pirmide y Cantera ;por

    el oeste la divisoria territorial la definen los Cerros Balcn, Negro y Babilonia.

    Altitud

    La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho, vara entre los 2,240 m.s.n.m. en su

    punto ms elevado (las cumbres del Cerro Colorado Norte) y los 179.90 m.s.n.m. que alcanza en

    su punto ms bajo (rivera del ro Rmac a la altura de Piedra Liza).

    Superficie

    El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie total de 131.25 Km, describe una lnea

    perimtrica de 64.159,37 m.l., el mismo que representan el 4.91% del territorio de la Provincia de

    Lima y el 0.38% de la superficie del Departamento de Lima.

    Lmites

    Por el Este:La margen derecha del Ro Rmac y la divisoria de los cerros Pedreros y Campoy.

    Por el Norte:La cadena de cerros de Canto Grande hasta la cumbre de los cerros Mata CaballoGrande, Mata Caballo Chico, y Mangomarca hasta la quebrada de Vizcachera, en el Lmite de la

    Hacienda de Campoy con la Hacienda Pedreros.

    Por el Oeste: La cadena de cerros de Amancaes hasta la divisoria de los cerros de Canto

    Grande.

    Por el Sur:Con el distrito del Rmac, en la zona de Piedra Liza y la divisoria del cerro de San

    Cristbal y el Ro Rmac.

    II. Caractersticas GeogrficasMorfologa y Topografa

    Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de material erosionado y

    meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevacin. Las laderas que circundan

    las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por accin del

    hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en ms del 60% del rea de la cuenca, lo que

    ha permitido el desarrollo del ncleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del ro hacia las

    elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m. El distrito cuenta con una topografa relativamente

    plana en el lmite que colinda con el cauce del Ro Rmac, en esta zona se cuenta con altitudes

    de aproximadamente de 179.90 m.s.n.m. a 200 m.s.n.m., los cerros son de considerable altura,

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    18/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 18

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    longitudinalmente la pendiente del valle seco en la parte baja es suave, sin embargo las

    pendientes son pronunciadas en la parte alta del distrito.

    Clima

    La temperatura en el distrito durante el ao flucta entre los 30 C y 12C, coincidiendo con las

    estaciones de verano e invierno respectivamente, siendo el volumen de precipitacin fluvial

    escasa, el clima es seco, siendo los niveles de contaminaciones ambientales elevadas por la

    existencia de botaderos de basura y un flujo vehicular constante.

    MAPA DE UBICACIN GEOGRAFICA

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    19/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 19

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    N

    EW

    S

    F: 27/05/2011

    EODI/

    N

    EW

    S

    F: 27/05/2011

    EODI/

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    20/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 20

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MAPA DE LA MICRORED PIEDRA LIZA

    La MR Piedra Liza Cuenta con 8 establecimientos, C.S. Piedra Liza, C.S. Caja de Agua, C.S.

    Chacarilla de Otero (SanJuan), P.S. Ascarrunzalto, C.S. Zarate, C.S. Mangomarca, P.S. Saniel

    Alcides Carrin, C.S. Campoy.

    FUENTE: DISA IV LIMA ESTE

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    21/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 21

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MAPA DE LA MICRORED GANIMEDES

    La MR Ganimedes cuenta con 5Establecimientos: C.S.Ganimedes, C.S. Huascar II, C.S. Huascar XV,

    P.S. Medalla Milagrosa, P.S. Ayacucho

    FUENTE: DISA IVLIMA ESTE

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    22/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 22

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MAPA DE LA MICRORED JOSE CARLOS MARIATEGUI

    La MR Jos CarlosMariategui Cuenta con 8 Establecimientos: C.S. Jos CarlosMariategui,C.S. Cruz

    de Motupe,C.S. Enrique Montenegro,C.S. 10 de Octubre,P.S. Su Santidad Juan Pablo II,P.S. J C M V

    Etapa,P.S. Mariscal Cceres,P.S. Cesar Vallejo

    FUENTE:DISA IVLIMA ESTE

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    23/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 23

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MAPA DE LA MICRORED JAIME ZUBIETA

    La MRJaime Zubieta cuenta con 6 establecimientos, C.S. Jaime Zubieta, C.A.Bayovar, C.S. Santa

    Maria, P.S.TupacAmaru II, P.S. Proyectos Especiales, P.S.. Sagrada Familia.

    FUENTE:DISA IVLIMA ESTE

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    24/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 24

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MAPA DE LA MICRORED SAN FERNANDO

    La MR San Fernando cuenta con 7 Establecimientos: C.S. San Fernando,C.S. SanHilarin,P.S. Santa

    Rosa, C.S. La Libertad,C.S. LaHuayrona,P.S. Santa Fe de Totoritas,P.S. 15 de Enero

    FUENTE: DISA IVLIMA ESTE

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    25/220

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    26/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 26

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    . Vas y medios de comunicacin :

    Vas de Acceso

    Las principales vas de acceso al distrito son: las avenidas Prceres de la Independencia,

    Puente Nuevo, Gran Chim, Wiesse, Las Flores y Canto Grande. Se estima que el 20 % de la

    red vial se encuentra sin asfalto. La habilitacin del llamado "Puente Nuevo", que comunica con

    el distrito del Agustino, adems de comunicarnos con el Hospital H. Unanue, da una va alterna

    a la ruta de Acho que se convierte en un cuello de botella al trfico en horas punta.

    El distrito cuenta con vas de comunicacin terrestres que permiten el fcil acceso a todas las

    localidades que comprende la jurisdiccin.

    Entre las principales avenidas que conectan el distrito con otras localidades estn:

    MAPA TOPOGRAFICODISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    27/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 27

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    - Av. 9 de Octubre: permite el ingreso y salida del distrito al Rmac y Centro de Lima.

    - Jr. Chinchaysuyo y Av. Malecn Checa: permiten el acceso desde el distrito de El Agustino

    - Av. Pirmide del Sol y Av. Malecn Checa: permite la salida al distrito de El Agustino.

    - Av. Principal: permite el ingreso y salida al distrito de Lurigancho.- Autopista Ramiro Prial: que permite el ingreso y salida a los distritos de Lurigancho y el

    Agustino

    - Av. Wiesse: que permite el ingreso y salida al distrito de San Antonio de la provincia de

    Huarochir.

    Entre las principales avenidas interiores de encuentran:

    - Av. Prceres de la Independencia: que recorre casi todo el distrito.

    - Av. Wiesse: continuacin de la anterior, llegando hasta el lmite distrital con la localidad de

    Jicamarca.

    - Av. Malecn Checa: que recorre la rivera del Ro Rmac hasta Huachipa (Lima Este).- Av. Canto Grande: recorre el sector izquierdo del distrito para unirse a la Av. Wiesse.

    - Av. Las Flores: ubicada entre Av. Prceres de la Independencia y Av. Canto Grande.

    - Av. Pirmide del Sol: cruza las Av. Prceres de la Independencia (altura Paradero 10),

    Gran Chim y Malecn Checa para salir hacia El Agustino.

    - Av. Ampliacin: cruza A. Wiesse atravesando localidad de J.C. Maritegui y Mariscal

    Cceres.

    - Av. Central: paralela a la Av. Prceres de la Independencia Av. Wiesse que une AAHH

    Cruz de Motpe, Urb. Andrs Avelino Cceres, llegando hasta la Av. Santa Rosa de Lima.

    - Av. Chinchaysuyo: que permite el ingreso al distrito viniendo desde el Agustino.

    Transporte:

    Las lneas de transporte pblico se encuentran conformadas por unidades que comprenden

    automviles, combis, microbuses, mnibuses; organizados en comits, que permiten el

    desplazamiento de la poblacin hasta localidades distantes como La Punta, Callao, Villa El

    Salvador, San Juan de Miraflores, Magdalena del Mar, Miraflores, Lince, San Miguel,

    Chorrillos, Comas, Rmac, Los Olivos, Zapallal y otras.

    Dentro del servicio pblico a nivel distrital se ha desarrollado el transporte en moto taxis, queagrupados en comits, viene prestando servicios al interior de las localidades del distrito, sobre

    todo en las zonas peri urbanas de nuestra jurisdiccin, facilitando el desplazamiento al interior

    de los localidades.

    Medios de Comunicacin:

    En el distrito de San Juan de Lurigancho se cuenta con la circulacin de peridicos semanales

    de lnea publicitaria y periodstica que son: Intermoda& Asociados y Jack Noticias.Se cuenta

    tambin con la presencia de 4 emisoras de radio que transmiten las 24 horas del da, cuentan

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    28/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 28

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Con programas de entretenimiento y periodsticos: Antena Municipal, Radio Canto Grande (FM

    97.7), Radio Fnix (FM 105.1) y Radio Planicie (FM 91.5).

    Tambin se tiene la seal de televisin por cable Best Cable TV y Cable Per.

    Accesibilidad:

    La totalidad de los EESS son accesibles para la poblacin dentro de la jurisdiccin

    correspondiente.

    El Hospital San Juan de Lurigancho es accesible para la poblacin del distrito.

    La accesibilidad de los establecimientos de salud a la cabeza de las Microrredes, vara de 5 a

    20 minutos en transporte pblico.

    El tiempo de traslado del hospital San Juan de Lurigancho al hospital de referencia Hiplito

    Unanue, es de 40 minutos.

    PRINCIPALES AVENIDAS DEL DISTRITOSAN JUAN DE LURIGANCHO 2012

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    29/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 29

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    . Riesgo Ambiental:

    El Distrito de San Juan de Lurigancho presenta situaciones de riesgo para la Salud de las

    personas por enfermedades transmisibles, ocasionados por el agua, el aire, los suelos y losalimentos contaminados; as como las condiciones inseguras en los centros laborales, situaciones

    que incluso han generado procesos de enfermedad, el ndice de Infestacin Adica de mediano

    riesgo en escenarios II con mediano riesgo para el Dengue y a la alta contaminacin ambiental

    para contraer enfermedades respiratorias y gastrointestinales. En cuanto a las enfermedades

    Diarreicas Agudas y las Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA s) se conoce que el agua

    para consumo humano y los alimentos y bebidas se convierten en muchos casos en causantes

    de este tipo de enfermedades.

    Estudios sobre contaminacin atmosfrica y sus efectos sobre la salud, demostraron asociacin

    entre la exposicin a corto plazo de partculas y otros contaminantes con el incremento del

    porcentaje diario de ingreso de pacientes a Hospitales, aumento de la mortalidad por causas

    respiratorias y cardiovasculares demostrando que los efectos se producen principalmente en

    personas susceptibles que padecen de un trastorno base siendo mayor en la etapa infantil,

    adolescente, gestante y anciano.

    Calidad del Agua:

    La medicin del cloro residual en el agua potable del distrito de San Juan de Lurigancho durante

    todos los meses del ao 2012 muestran valores por encima de 0.5 mg. de cloro residual libre; el

    distrito ha mejorado su sistema de red pblica ampliando a las nuevas localidades yAsentamientos Humanos, las localidades con abastecimiento de agua por camin cisterna tienen

    niveles adecuados de agua con cloro residual, lo cual nos permite seguir suministrando agua

    segura a los pobladores y disminuyendo as la posibilidad de transmisin de enfermedades por

    Agua contaminada o no tratada.

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    E F M A M J J A S O N D

    NIVELES DE CLORO RESIDUAL LIBRERED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO 2012

    2011 2012 standart

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    30/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 30

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MEDICION DE CLORO RESIDUAL LIBRE POR MICRORREDRED DE SALUD SJL 2010 - 2011

    La medicin de Cloro por micro redes se realiz en el 100% en la Micro red de Piedra Liza; en el56.25% en la Micro red de San Fernando, 100% en Ganmedes, 66.6% en Jaime Zubieta y

    81.25% en Jos Carlos Maritegui. Se espera cubrir todos los puntos de comparacin cloro

    mtrica para los aos posteriores para as mejorar el monitoreo.

    Durante el ao 2011 se tuvo la dificultad de no presentar puntos de medicin constantes durante

    todo el ao, En el ao 2012 se implementarn 03 puntos de medicin por EESS (fijos) por lo cual

    tendremos 102 puntos de medicin cloromtrica fijos en todo el distrito.

    Se debe tomar en cuenta que al presentarse alguna situacin de alarma sanitaria en nuestra

    jurisdiccin, se realiza como parte del protocolo trabajo de investigacin, la medicin del cloro

    residual libre del mbito involucrado.

    2012

    35

    18

    25 24 26

    3532

    25

    3632

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    MR PL MR SF MR G MR JZ MR JCM

    MEDICION DE CLORO RESIDUAL POR MR

    RES DE SALUS SJL 2011

    N Localid ades con Comparacin CloromtricaN Localidades co n Puntos de Muestreo

    MR PL MR SF MR G MR JZ MR JCM RED SJLN Localidades Abastecidas 39 26 30 14 20 114N Total de Localidades Vigiladas 41 32 32 32 32 166N Localidades Abastecidas 39 32 32 32 32 167N Total de Localidades Vigiladas 41 32 32 32 32 169

    2010 % Localidades Abastecidas 63.2 81.3 93.8 43.8 62.5 68.72011 % Localidades Abastecidas 95.1 100 100 100 100 98.8

    2011

    2010

    2011

    N de Localidades con Puntos de

    Muestreo

    35 18 25 24N Localidades con comparacincloromtrica

    128

    35 32 25 36 32 160

    26

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    31/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 31

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Calidad del Aire:

    Se estima que entre 70 y 80% de la contaminacin atmosfrica tiene como fuente principal al

    parque automotor. El tamao del parque automotor no es el principal problema, sino suscaractersticas en cuanto a antigedad, precariedad en el mantenimiento y calidad de los

    combustibles.

    En Lima el parque automotor es el principal causante de la contaminacin por plomo, material

    particulado (PM 10, PM 2.5) y monxido de carbono.

    Garantizar la sostenibilidad y la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y las

    personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los

    estndares que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente para preservar la

    salud de las personas.

    Datos de los ltimos aos de las estaciones de monitoreo para medir la calidad del aire en Lima

    Metropolitana (2008-2012) y El Agustino- Estacin de Monitoreo Hospital Hiplito Unanue para

    Lima Este (2001-2012) muestran concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM

    y para las partculas finas menores a 2.5 micrmetros (PM valores de 108 a 74.6 y 47 - 35.99 10)

    2.5) microgramo/metro cbico - g/m, cifras superiores al estndar sin embargo presentan una

    tendenciaascendente. Ambos contaminantes afectan la salud de las personas, principalmente el

    sistema respiratorio (penetra profundamente los pulmones y permanecen por largo tiempo

    ocasionando problemas respiratorios crnicos) y cardiovascular y el impacto del efecto depende

    de la edad de las personas, el periodo de exposicin y el nivel de contaminacin.

    Fuente: Estacin de monitoreo Hospital Nacional Hiplito Unanue (El Agustino), Cuanto (2001-2006), DIGESA (2007, 2008 DIGESA y 2009 -2012DESA DISA IV LE) Del 2008 y 2012 no se midi PM debido al traslado del equipo a otro lugar.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    MATERIAL PARTICULADO PM 2.5 Y PARTICULAS TOTALESSUSPENDIDAS EN EL AIRE

    ESTACIN DE MONITOREO HOSPITAL HIPLITO UNANUE 2001 -2012

    PM 2.5 (UG/M3)

    PTS (UG/M3)

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    32/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 32

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    CONCENTRACIN MESUAL DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFRICOS DURANTE EL 2012ESTACION HOSPITAL HIPLITO UNANUE

    Fuente: Estacin de monitoreo Hospital Nacional Hiplito Unanue (El Agustino), Cuanto (2001-2006), DIGESA (2007, 2008 DIGESA y 2009 -2012

    La concentracin de los contaminantes atmosfficos durante el ao 2012 se muestra dentro

    de los rangos de seguridad con un leve incremento para el PM 10 en Lima Este segn las

    mediciones efectuadas por la Estacin del Hospital Hiplito Unanue, los estndares

    nacionales de calidad de aire son los siguientes:

    Dixido de Azufre (SO2) hasta 80 ug/m3

    Dixido de Nitrgeno (NO2) hasta 100 ug/m3

    PM 10 hasta 50 ug/m3

    PM 2,5 hasta 50 ug/m3

    Pasivos Ambientales

    El pasivo ambiental es el conjunto de daos ambientales, en trminos de contaminacin del agua,

    del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por el hombre

    en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo.

    En la jurisdiccin sanitaria de la Red de Salud San Juan de Lurigancho, se evidencia el deterioro

    de la calidad del agua del Rmac y Huaycoloro a lo largo de su trayectoria por el distrito, a

    consecuencia de la descarga de los desages crudos de los predios y vertimientos de aguas

    residuales industriales de empresas ubicados en las mrgenes de los ros, deterioro que se

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    33/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 33

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Incrementa con la descarga de colectores de aguas residuales domsticas sin tratamiento

    (SEDAPAL), de canales de riego y por el arrojo de desmontes y residuos slidos a su cauce.

    Contaminacin SonoraLlamada tambin Contaminacin Acstica, hace referencia al ruido cuando excede los estndares

    establecidos por norma, es decir, la exposicin a un sonido molesto puede producir efectos sobre

    grupos de personas y la salud individual, fisiolgica y psicolgica, pudiendo ocasionar malestar y

    fastidio, dolor de cabeza, estrs, prdida de audicin y otros daos asociados.

    El ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se

    desarrollan en las grandes ciudades; por lo tanto, se convierte en un tipo de energa sujeto a

    regulacin. Se debe entender que el ruido a ser regulado no es aqul que podra producirse por

    efectos naturales, sino es el sonido no deseado generado por la convivencia humana en grandes

    ciudades, debido al gran parque automotor, construccin de obras pblicas, comercio,

    manifestaciones, etc.

    La mejor manera de medir el ruido o presin sonora es a travs de la unidad llamada Decibeles,

    expresada simblicamente como (dB). El dBA es una unidad de nivel sonoro medido con un filtro

    previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, despus de la

    medicin se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias ms dainas para el odo,

    razn por la cual la exposicin medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo y vital.

    Existe una zonificacin acstica, que consiste en el establecimiento de 4 zonas de proteccin,

    que son: proteccin especial, residencial, comercial e industrial, y para cada una de ellas existe

    estndares ambientales establecidos por horarios, que pueden variar desde 40 dB en zona de

    proteccin especial horario nocturno, hasta 80 dB en zona industrial horario diurno.

    ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

    FUENTE: Reglamento de Estndares Nacionales de la calidad ambiental para Ruido-DS N085-2003-PCM

    En el cuadro anterior se muestran los efectos especficos producidos por el ruido de acuerdo a los

    rangos de decibeles (dB), entre ellos podemos resaltar la deficiencia auditiva causada por el ruido

    excesivo; interferencia en la comunicacin oral; trastorno del sueo y reposo; efectos

    psicofisiolgicos sobre la salud mental y el rendimiento; efectos sobre el comportamiento; e

    interferencia en actividades.

    Punto Lugar Distrito Liq (dBA)15 Av. La Molina con Av. Javier Prado (1) La Molina 77.216 Av. La Molina con Av. Javier Prado (2) La Molina 72.527 Mercado Ceres Ate 80.332 valo Santa Anita (1) Santa Anita 77.233 valo Santa Anita (2) Santa Anita 75.3

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    34/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 34

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Segn un estudio publicado en el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) en

    el 2010, el trfico vehicular es la principal causa de ruido ambiental medido, producido por autos,

    motocarros, motos, camiones, buses, etc.EFECTOS PROIDOS EN EL ORGANISMOS DE ACUERDO A RAYOS DE DB

    FUENTE:Eroskiconsumeres.

    En la ciudad de Lima se colocaron 39 puntos de monitoreo de ruido ambiental, de los cuales

    05 corresponden a la jurisdiccin de la DISA IV LE, de stos, el nivel ms alto de decibelios

    fue obtenido en Ate, con un valor de 80.3 dB, en el mercado Ceres. Lo cual significa que en

    este lugar se soporta por lo menos, un nivel de ruido tres veces mayor al permisible (30db)

    para no causar efectos dainos en la salud de las personas.

    MEDICION DEL RUIDO AMBIENTAL EN LIMA ESTEABRIL A DICIEMBRE 2010

    FUENTE: MINAN-OEFA. Evaluacin rpida del nivel de ruido ambiental, 2010.

    Factores del alto grado de contaminacin acstica en la metrpoli son:

    - Un vetusto parque automotor

    - La antigedad del parque automotor

    - Los motores de los vehculos en mal estado- El auge de las construcciones

    Decibeles Efectos en el Organismo Fuentes Emisoras de Ruido

    140 Umbral del dolor Avin despegando

    75 - 100

    Influencias de orden fisiolgicoen el sistema neurovegetativo.Aumento de las reaccionespsquicas y vegetales. Peligrode lesin de tmpanos.

    Interior de Discotecas,motocicletas s in silenciador,claxon de autobuses.

    100 - 130Lesiones en clulas nerviosas.Dolor y trastornos graves

    Taladros, avin sobrevolandoedificios.

    0 - 30 No hayPjaros trinando, biblioteca,rumor de las hojas de un rbol.

    55 - 75

    Dificultad en la conversacinverbal. Probable interrupcin delsueo, comunicacin verbaldificil.

    Lluvia, interior de un restaurante,ronquidos, aspirador, televisincon volumen alto, camin debasura.

    30 - 55Reacciones psquicas, dificultaden conciliar el sueo, prdida dela calidad del sueo

    Interior de una casa, ordenadorpersonal, conversacin normal

    Punto Lugar Distrito Liq (dBA)

    15 Av. La Molina con Av. Javier Prado (1) La Molina 77.216 Av. La Molina con Av. Javier Prado (2) La Molina 72.527 Mercado Ceres Ate 80.332 valo Santa Anita (1) Santa Anita 77.233 valo Santa Anita (2) Santa Anita 75.3

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    35/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 35

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    - El crecimiento de las obras de construccin en las urbanizaciones

    - La concurrencia de personas,

    - La congestin vehicular

    - Excederse en la utilizacin del claxon.- La utilizacin de grandes mquinas para excavar la tierra

    - Hasta los propios gritos de los obreros hacen que la bulla se acreciente

    Microzonificacin Ssmica del Distrito San Juan de Lurigancho

    El plano de microzonificacin ssmica identifica las zonas que presentan diferente

    comportamiento dinmico ante la ocurrencia de un sismo, esto se realiza en funcin de las

    caractersticas mecnicas y dinmicas que presentan los diferentes materiales del terreno.

    Asimismo se incorpora a este plano las zonas que pueden ser afectadas por eventos asociados

    ante la ocurrencia de los sismos como son los Tsunamis, licuacin de Suelos o derrumbes de

    diversos materiales en zonas de pendientes fuertes.

    Para el distrito de SAN JUAN DE LURIGANCHO se han identificado cinco zonas que

    presentaran diferente comportamiento ante la ocurrencia de un sismo severo (mayor de 8 en la

    escala de Richter).

    Zona I: Esta zona est conformada por los depsitos cuaternarios de grava con arenas de origen

    Coluvial en la zona Norte y grava aluvial, en las riveras del Ro Rmac, en la Zona Sur del distrito

    D

    e San Juan de Lurigancho. Dentro de esta denominacin se pueden incluir a los depsitosaluviales provenientes del cono de deyeccin del ro Rmac, los depsitos de huayco que se

    encuentran en las quebradas y los depsitos coluviales (formados bajo la accin de la gravedad),

    que se encuentran al pie de las laderas de fuerte pendiente que circundan al distrito.

    Zona II: Esta zona predomina en la regin central del distrito de San Juan de Lurigancho. Est

    conformada por materiales granulares finos superficiales y alternancias de suelos finos cohesivos

    y no cohesivos, de ms de 10 m de espesor.

    En esta zona se espera un incremento moderado del nivel de peligro ssmico estimado por efecto

    del comportamiento dinmico del suelo.

    Zona III:Esta zona est asociada a los taludes de pendiente moderada a fuerte que se localizanen los sectores Este y Oeste del distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona existe un

    peligro moderado de deslizamiento de detritos y lodos, derrumbes y cadas de rocas que estn

    condicionadas a las precipitaciones pluviales y a la ocurrencia de sismos.

    Zona IV:Esta zona est asociada a los taludes de fuerte pendiente que se localizan en el sector

    Norte del distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona existe un alto peligro potencial de

    deslizamiento de detritos y lodos, derrumbes y cadas de rocas que estn condicionadas a las

    precipitaciones pluviales y a la ocurrencia de sismos.

    Zona V:Esta zona est asociada a un depsito de rellenos heterogneos localizados en la zona

    central del distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona las condiciones del suelo no son

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    36/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 36

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    adecuadas para soportar las cimentaciones de las edificaciones y que de acuerdo a la norma E-

    050 de Suelos y Cimentaciones no debe habilitarse con fines urbanos.Las zonas I y IIrepresentan las mejores zonas para el desarrollo urbano del distrito, los suelos

    en estas zonas tendrn un comportamiento dinmico que no incrementarn o incrementarn

    moderadamente el peligro ssmico estimado ante la ocurrencia de un sismo severo.

    Las zonas III y IVmerecen especial atencin por parte de las autoridades locales ya que reflejan

    condiciones desfavorables del comportamiento del terreno ante la ocurrencia de un sismo severo

    con un comportamiento dinmico que incrementarn severamente el peligro ssmico estimado

    ante la ocurrencia de un sismo severo. En estas zonas en donde se esperan los mayores daos a

    las estructuras ms vulnerables ante un sismo. Se deben tomar las medidas de prevencin

    adecuadas con la finalidad de mitigar la ocurrencia de daos mencionada.La Zona Ves un depsito de rellenos heterogneos localizados en la zona central del distrito de

    San Juan de Lurigancho. No es adecuada para soportar las cimentaciones de las edificaciones y

    que de acuerdo a la norma E-050 de Suelos y Cimentaciones no debe habilitarse con fines

    urbanos.

    ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SISMICO

    DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO

    FUENTE:Estudio de Microzonificacin ssmica y vulnerabilidad en el distrito San Juan de Lurigancho Ministerio de Vivienda,

    construccin y saneamiento Julio 2011

    Ubicacin en el DistritoZonas

    Nivel de

    Dao

    % del costo para la

    reparacin

    N de

    Manzanas % Area

    Dao Leve oSin dao

    < 15% del Costo dela edificacin

    268 27%ZONA 1(verde)

    ZONA 2(VerdeAgua)

    Se ubica principalmenteen el Noreste, Sureste y

    Sur con la AvenidaMalecn Miguel Checa,lmite con el Distrito El

    Agustino

    15 - 30% del costode la edificacin

    65 1%Adyacente a la Zona 1 ypequeas cantidades en

    el centro del distrito.

    26%Mayor cantidad en elCentro del distrito y

    adyacente a la Zona 2

    ZONA 4(Naranja)

    Dao Severo60% - 85% del costo

    de la edificacin 115 2%

    S 3, ,

    ,

    ZONA 3(Amarillo)

    DaoModerado

    30% - 60% del costode la edificacin

    263

    44%Alrededor de las faldas de

    los cerrosZONA 5(Rojo)

    Colapso> 85% del costo de

    la edificacin437

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    37/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJ

    Erosin Fluvial y Er

    La erosin fluvial es el

    avenidas estacionales o

    viales, reas urbanas y r

    El mapa indica las re

    afectadas por erosin d

    entre grado medio y baj

    y Huaycoloro.

    Los fenmenos estn

    excepcionales que se p

    suelo locales cercanos

    construccin de viviend

    acumulacin de desmon

    Es importante menciona

    un alto grado de meteo

    se asocian estos even

    actividad del hombre (asuelos, y a la ocurrencia

    MAPA DE RIESGOS DE

    L 37

    Anlisis de Situacin

    FUENTE: PNUD

    siones de Laderas

    socavamiento de terrazas por erosin de ros

    excepcionales y desborde de ros, afectando

    urales.

    s de erosin fluvial con alta susceptibilidad, a

    e laderas con crcavas y erosin lineal, cuya

    . Dichas reas se localizan a lo largo de las ribe

    relacionados con el perodo de precipitacio

    roducen en sus cuencas superiores y a las co

    a las riberas de los ros. Prcticas inadecuad

    s y centros recreacionales en las riberas de l

    es y basura favorecen la erosin.

    r, que los afloramientos circundantes a Lima Me

    izacin, alteracin y fracturamiento, caractersti

    tos. La erosin de laderas est relacionada

    tividades agrcolas, deforestacin, etc.) as code precipitaciones pluviales.

    LAS LADERAS DEL DISTRITO SAN JUAN D

    ASIS 2013e Salud

    quebradas durante

    eas agrcolas, redes

    como las que son

    susceptibilidad vara

    ras de los ros Rmac

    es ocasionales y/o

    ndiciones de uso de

    s en los cultivos, la

    os ros, as como la

    ropolitana presentan

    as fsicas a los que

    principalmente a la

    o al tipo de rocas y

    LURIGANCHO

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    38/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 38

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Microzonificacin Ssmica del Distrito San Juan de Lurigancho

    FUENTE:Estudio de Microzonificacin ssmica y vulnerabilidad en el distrito San Juan de Lurigancho Ministerio de Vivienda,construccin y saneamiento Julio 2011

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    39/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 39

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    D 08/01/2010

    ZONA DE

    DESLIZAMIENTOS

    Zonas De Deslizamiento

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    40/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 40

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    ZONA DE

    INUNDACIONES

    H I

    I H F N.

    L J A

    Deslizamientos y aniegos por lluvias en el Distrito de San Juan de Lurigancho

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    41/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 41

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    ndice Adico:

    El distrito de san Juan de Lurigancho es considerado escenario II vectorial (de mediano

    riesgo). El problema de la infestacin del mosquito Aedes aegypti se tiene desde Marzo del2000 en el distrito de San Juan de Lurigancho. Su diseminacin ha sido progresiva desde

    entonces, habindose comprobado en la totalidad del distrito en 2004.

    Las actividades de vigilancia y control vectorial estn a cargo de los responsables de

    Saneamiento Ambiental de los establecimientos de salud y participan todos los trabajadores.

    Como puede verse en el cuadro tenemos el zancudo prcticamente todo el ao, dado que la

    temperatura promedio del distrito es de 17 C, con presencia de sol en la parte alta.

    La actividad de vigilancia entomolgica se realiza al 10% de las viviendas mensualmente de lasjurisdicciones de los establecimientos de salud y la informacin se entrega por consolidados de

    dichos establecimientos de salud, pero no por sectores o localidades.

    El control vectorial se realiza en zonas de riesgo en aquellas localidades que han sido positiva

    a Aedes aegypti cada tres meses.

    Los problemas ms notables en la vigilancia y control vectorial, en general en la Red de Salud

    y sus establecimientos, son la falta de personal, lo que ocasiona coberturas mensuales por

    debajo del 80% en la vigilancia entomolgica y ms an cuando se quiere realizar controlvectorial a todas las viviendas sumado a la falta de presupuesto, que impide disponer de

    recursos humanos necesarios para realizar adecuadamente la vigilancia entomolgica as

    como el control vectorial. Estos hechos condicionaron la aparicin de los brotes de dengue

    autctono en los aos 2007 y Junio del 2012.

    De igual manera hay que mencionar que la vigilancia de febriles tuvo problemas en la

    notificacin regular (aunque mejor en comparacin a la del ao 2009) por lo que no sirvi de

    factor predictivo en la identificacin de un brote en la comunidad, sumado a la poca

    disponibilidad de presupuesto para las actividades de promocin y prevencin en la luchacontra el vector Aedes aegypti y la escasa participacin de las autoridades locales e

    instituciones de nuestro distrito, considerando que la lucha contra el zancudo es

    eminentemente interinstitucional e intersectorial.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    42/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 42

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    . 2

    0.04

    00 .0 1 0 .0 1

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

    r May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    IndiceAdico

    e Vigilancial Mensual Vs Indice AedicoRed SJL 2012

    cobertura IA

    PLSFGNJZJCM

    0.00

    40.00

    80.00

    120.00

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Ju

    n

    Ju

    l

    Ago

    Sep

    Oct

    Nov

    Dic

    % cobertura por MR Vigilancia al 10 % Red SJL 2012

    PL SF GN JZ JCM

    Cmo se puede observar en los grficos, las coberturas en vigilancia entomolgica es mayor al

    80% slo los meses de enero, febrero, marzo. Se aprecia adems que los ndices adicos se

    han mantenido dentro de los lmites de Seguridad (< 1). La cobertura durante los meses de

    control entomolgico no supera el 100%, mantenindose los ndices adicos menores de 1.

    Los porcentajes de coberturas en vigilancia de ndice adico es mayor al 60% slo los meses

    de marzo y julio Se aprecia un aumento >0.15 pero manteniendo dentro de los limites de

    seguridad adems se aprecia dos controles en el mes de julio y diciembre superando el 80 %.

    0.07

    0.25

    0.09

    0.12

    0.18

    0.01 0.01

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    IndiceAdico

    %C

    obert.

    % de Cobertura de Control Mensual Vs Indice Aedico Red SJL

    2012

    % Cob IA

    F: E R SJL

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    43/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 43

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    EESS POB %MICRO RED PIEDRA LIZA 236,553 22.83C.S. PIEDRA LIZA 43,702 4.22C.S. CAJA DE AGUA 24,935 2.41C.S. SAN JUAN(Chacarilla) 44,848 4.33P.S. ASCARRUNZ ALTO 22,041 2.13C.S. ZARATE 38,146 3.68C.S. MANGOMARCA 20,513 1.98C.S. CAMPOY 26,748 2.58

    P.S. CAMPOY ALTO 15,620 1.51MICRO RED SAN FERNANDO 199,212 19.23C.S. SAN FERNANDO 46,176 4.46C.S. SAN HILARION 20,316 1.96P.S. SANTA ROSA 15,884 1.53C.S. LA LIBERTAD 49,341 4.76C.S. LA HUAYRONA 42,809 4.13P.S. SANTA FE DE TOTORITA 11,623 1.12P.S. 15 DE ENERO 13,063 1.26MICRO RED GANIMEDES 189,100 18.25C.S. GANIMEDES 40,755 3.93

    C.S. HUASCAR II 41,039 3.96C.S. HUASCAR XV 47,088 4.54P.S. MEDALLA MILAGROSA 46,893 4.53P.S. AYACUCHO 13,325 1.29MICRO RED JAIME ZUBIETA 210,662 20.33C.S. JAIME ZUBIETA 55,155 5.32C.S. BAYOVAR 38,801 3.74C.S. SANTA MARIA 26,746 2.58P.S. TUPAC AMARU II 15,499 1.50P.S. PROYECTOS ESPECIALES 36,366 3.51P.S. SAGRADA FAMILIA 38,095 3.68

    MICRO RED J.C. MARIATEGUI 200,556 19.36C.S. JOSE CARLOS MARIATEGUI 35,729 3.45C.S. CRUZ DE MOTUPE 37,382 3.61C.S. ENRIQUE MONTENEGRO 18,476 1.78C.S. 10 DE OCTUBRE 38,178 3.68P.S. SU SANTIDAD JUAN PABLO II 29,529 2.85P.S. J C M V ETAPA 15,017 1.45P.S. MARISCAL CACERES 15,306 1.48P.S. CESAR VALLEJO 10,939 1.06RED DE SALUD S.J.L. 1,036,083 100.00

    POBLACION TOTAL 2012

    C. ANLISIS DEMOGRFICO:

    . Estructura Poblacional:

    Poblacin Total por Microrredes y EESS

    La poblacin total asignada a la Red de

    Salud San Juan de Lurigancho es de

    1 036,083 habitantes, esta poblacin incluye

    a 1014,627 habitantes del distrito de San

    Juan de Lurigancho y 10,288 pobladores del

    distrito del Rmac que son asignados a la

    jurisdiccin del CS Piedra Liza.

    La poblacin est dividida en 05 Microrredes

    y 34 EESS.

    La Microrred que concentra a la mayor

    poblacin es Piedra Liza (22.83%) y la que

    tienen menor poblacin es la MR Ganmedes

    (18.25%). A nivel de EESS, el CS Jaime

    Zubieta es el que tiene mayor poblacin

    (5.32%) y el PS Csar Vallejo el que tienemenor poblacin (1.06%).

    Cuando se realiza el anlisis de la

    distribucin de la poblacin por EESS y se

    compara con el promedio poblacional

    29,842 (poblacin total/N de EESS)

    podemos observar que el 50% de los EESS

    tienen poblaciones mayores al promedio y el

    otro 50% tiene poblaciones menores al

    promedio.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    44/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 44

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    55,155

    49,341

    47,088

    46,893

    46,176

    44,848

    43,702

    42,809

    41,039

    40,755

    38,801

    38,178

    38,146

    38,095

    37,382

    36,366

    35,729

    30,473

    29,529

    26,748

    26,746

    24,935

    22,041

    20,513

    20,316

    18,476

    15,884

    15,620

    15,499

    15,306

    15,017

    13,325

    13,063

    11,623

    10,939

    20,000 40,000 60,000

    C.S. JAIME ZUBIETA

    C.S. LA LIBERTAD

    C.S. HUASCAR XV

    P.S. MEDALLA MILAGROSA

    C.S. SAN FERNANDO

    C.S. SAN JUAN(Chacarilla)

    C.S. PIEDRA LIZA

    C.S. LA HUAYRONA

    C.S. HUASCAR II

    C.S. GANIMEDES

    C.S. BAYOVAR

    C.S. 10 DE OCTUBRE

    C.S. ZARATE

    P.S. SAGRADA FAMILIA

    C.S. CRUZ DE MOTUPE

    P.S. PROYECTOS ESPECIALES

    C.S. JOSE CARLOS

    PROMEDIO

    P.S. SU SANTIDAD JUAN

    C.S. CAMPOY

    C.S. SANTA MARIA

    C.S. CAJA DE AGUA

    P.S. ASCARRUNZ ALTO

    C.S. MANGOMARCA

    C.S. SAN HILARION

    C.S. ENRIQUE MONTENEGRO

    P.S. SANTA ROSA

    P.S. CAMPOY ALTO

    P.S. TUPAC AMARU II

    P.S. MARISCAL CACERES

    P.S. J C M V ETAPA

    P.S. AYACUCHO

    P.S. 15 DE ENERO

    P.S. SANTA FE DE TOTORITA

    P.S. CESAR VALLEJO

    En la grfica podemos observar que losEESS que cuentan con mayor poblacin

    que el promedio estn constituidos por el

    80% de los EESS de la MR Ganimedes (04

    EESS), el 66.6% de los EESS de la MR

    Jaime Zubieta y adems el 94.1% de los

    EESS tienen 02 turnos de atencin.

    Los EESS que cuentan con menor

    poblacin que el promedio estn

    constituidos por el 62.5% de EESS de las

    MR Jos Carlos Maritegui y Piedra Liza

    Poblacin por Sexo:El distrito de San Juan de Lurigancho es el ms poblado de la DISA IV Lima Este con un 42.83%

    del total de la poblacin.

    La distribucin por grupo etreo y por sexo no muestra una diferencia significativa (5769

    personas de diferencia a favor de las mujeres, solo 0.5568 % de la poblacion).

    POBLACION 2012 DISTRIBUIDA POR

    EESS RED DE SALUD SJL

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    45/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJ

    DISTRIRED DE S

    Poblacin por grupos Obje

    La poblacin distribuida segn g

    la mayor proporcin se concentr

    el 35.57% y 24.30% respectiva

    total de la poblacin. El tercer lu

    Esta informacin debe orientar l

    las necesidades esenciales conti

    DISTRIBUCINRED DE

    MR0 11 1

    POB % P

    PIEDRA LIZA 50,317 22.71 26,

    S FERNANDO 42,660 19.26 22,

    GANIMEDES 40,496 18.28 21,

    JAIME ZUBIETA 45,110 20.36 24,

    JCM 42,949 19.39 22,

    RED SJL 221,532 21.38 118

    12 - 17 aos12%

    POBL

    MUJERES

    HOMBRES

    L 45

    Anlisis de Situacin

    UCION DE LA POBLACIN POR SEXOLUD SAN JUAN DE LURIGANCHO - 201

    ivos-Programas de Atencin integral en

    rupos objetivos para los programas de Atencin

    a en los grupos Adulto de 30 59 aos y Joven

    mente, ambos grupos acumulan el 59.87% (6

    ar lo ocupa el grupo Nio (0 11 aos) con 21.

    planificacin de los servicios de Salud consid

    nua a travs del ciclo vital en cada grupo objetiv

    DE LA POBLACIN POR GRUPOS OBJ ALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO - 20

    2 17 18 29 30 59 > 6

    B % POB % POB % POB

    859 22.76 57,156 22.70 85,039 22.88 17,182

    717 19.25 48,488 19.26 71,408 19.22 13,939

    562 18.27 46,025 18.28 67,783 18.24 13,234

    026 20.36 51,277 20.37 75,508 20.32 14,741

    868 19.37 48,815 19.39 71,887 19.34 14,037

    ,032 11.39 251,761 24.30 371,625 35.87 73,133

    0 - 11 aos21%

    18 - 29 aos24%

    30 - 59 aos36%

    > 60 aos7%

    CION POR GRUPOS OBJETIVOS 2012

    SEXO POBLACION %

    520,926 50.2784

    515,157 49.7216

    ASIS 2013e Salud

    alud

    Integral muestra que

    de 18 29 aos con

    7,450 personas) del

    8%.

    rando la atencin de

    o.

    TIVO2 TOTAL

    % POB %

    23.49 236,553 22.83

    19.06 199,212 19.23

    18.10 189,100 18.25

    20.16 210,662 20.33

    19.19 200,556 19.36

    7.06 1,036,083 100.00

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    46/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 46

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Grupos Especiales:

    Las poblaciones ms vulnerables son los menores de 5 aos, adolescentes, MEF, gestantes y

    adulto mayor, las mismas que representan el 60.09% de la poblacin total asignada. Las MEF

    (mujeres en edad frtil) representa el 29.24% de la poblacin total y el 58.23% del total de mujeres.Las gestantes conforman el 2.33% de la poblacin total, el 7.92% de las MEF y el 4.61% de la

    poblacin femenina. La poblacin de nios menores de 5 aos representa el 10.93%, los

    adolescentes conforma el 11.39% y los adultos mayores aportan el 7.06% de la poblacin.

    GRUPOS ESPECIALES POBLACIONALES RED DE SALUD SAN JUAN DELURIGANCHO - 2012

    Grupos especiales poblacionales%

    < 5 aos

    %Adolescente

    s% MEF % Gestantes

    % AdultoMayor

    MR Piedra Liza 10.86 11.35 29.18 2.31 7.26MR San Fernando 10.95 11.40 29.25 2.33 7.00MR Ganmedes 10.95 11.40 29.25 2.33 7.00MR Jaime Zubieta 10.95 11.40 29.25 2.33 7.00MR JCM 10.95 11.40 29.25 2.33 7.00Red de Salud SJL 10.93 11.39 29.24 2.33 7.06

    Poblacin Total Red SJL 620,062

    Poblacin por Quinquenios:

    Los grupos quinquenales con mayor poblacin son de 15 a 19 aos (10.15 %), y de 20 a 24 aos

    (10.56 %); el rango de edad entre 15 a 64 aos (que comprende a la PEA Poblacin

    econmicamente activa) representa el 66.13% del total de la poblacin de la Red de Salud, lo cual

    significa una poblacin de 661,300 habitantes.

    Este ensanchamiento medio es uno de los resultados de la disminucin de la mortalidad y mayor

    sobrevida de los nios y muestra un incremento de la poblacin econmicamente activa, as como

    de la poblacin en edad reproductiva. Ello va acompaado con el incremento de la esperanza de

    vida a 76 aos (INEI), que est produciendo el incremento de la poblacin adulta mayor (4.40%,

    44,661 habitantes), la cual se puede comparar con los ensanchamientos de los vrtices de laspirmides anteriores, por lo que dicho crecimiento en nuestra Red de Salud, significar cambios en

    los servicios de salud.

    Pirmide Poblacional:

    En comparacin a las pirmides observadas se puede evidenciar el estrechamiento de la base con

    un ligero incremento en el primer quinquenio, similar a la observada anteriormente, dentro de las

    primeras etapas de vida en la pirmide del 2012

    /

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    47/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 47

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Masculino Femenino Total M % F % % Total0-4 47,201 47,650 94,851 49.76 50.24 9.15

    5--9 45,148 45,578 90,726 49.76 50.24 8.7610--15 45,846 46,281 92,127 49.76 50.24 8.8915--19 52,342 52,838 105,180 49.76 50.24 10.1520--24 54,439 54,955 109,394 49.76 50.24 10.5625--29 49,289 49,758 99,047 49.76 50.24 9.5630--34 44,755 45,179 89,934 49.76 50.24 8.6835--39 36,609 36,957 73,566 49.76 50.24 7.104044 31,870 32,173 64,043 49.76 50.24 6.1845--49 29,249 29,527 58,776 49.76 50.24 5.6750--54 24,192 24,421 48,613 49.76 50.24 4.6955--59 18,260 18,433 36,693 49.76 50.24 3.54

    60--64 13,017 13,140 26,157 49.76 50.24 2.5265--69 9,121 9,208 18,329 49.76 50.24 1.777074 6,311 6,371 12,682 49.77 50.23 1.227579 4,231 4,272 8,503 49.76 50.24 0.82>80 3,713 3,749 7,462 49.76 50.24 0.72TOTAL 515,593 520,490 1,036,083 49.76 50.24 100.00

    DISTRIBUCIN POBLACIONAL POR QUINQUENIOS RED DE SALUD SAN JUAN DELURIGANCHO 2012

    La conformacin por grupos poblacionales y sexo de las Pirmides poblacionales comparativas

    Graficadas de los aos 1981-2007 (de acuerdo al ltimo Censo) muestran una evolucin de

    pirmide poblacional que ha ido de ser expansiva, con base muy ancha a transicional en la cual se

    aprecia leve incremento en los primeros aos de vida, a comparacin del 2005, e incremento de la

    poblacin adulta mayor. Estos cambios estn dados por la disminucin de la fecundidad y cambios

    importantes en la mortalidad, especialmente en menores de 5 aos. Otro cambio importante es el

    aumento en la esperanza de vida, que ha de marcar cambios importantes en la estructura

    organizacional del sector salud. El ndice de crecimiento poblacional en el distrito de SJL estimada

    desde el ao 2005 al 2010 es de 3,47 que es mayor al ndice de crecimiento que presenta a nivel

    nacional (1,6) cifra que disminuy comparada a la que se tuvo durante 1993 2007 (3.82).

    Durante los cuatro ltimos aos la poblacin asignada a las MR ha ido incrementando; hasta el2008 se designaba una poblacin al Hospital de San Juan de Lurigancho.

    P L S F G J Z JCM R SJL

    2007 182,114 150,012 160,692 158,386 153,814 805,018

    2008 185,388 152,330 162,650 160,571 156,266 817,205

    2009 208,387 174,506 165,650 184,539 175,687 908,7692010 223,784 187,084 177,590 197,840 188,351 974,649

    2011 231,924 195,019 185,120 206,228 196,336

    1,014,6272012 236,553 199,212 189,100 210,662 200,556 1,036,083

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR MICRORREDES RED DE SALUD SAN JUAN DE

    LURIGANCHO 2012

    F: / E R SJL

    /

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    48/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 48

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    F: E R SJL

    PIRAMIDE POBLACIONAL POR CENSOSDISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1981 2007

    F: I N E I

    TOTAL 1,036,083 94,851 90,726 92,127 105,180 109,394 99,047 89,934 73,566 64,043 58,776 48,613 36,693 26,157 18,329 12,682 8,503 7,462Masculino 518,400 48,647 46,611 46,308 52,215 54,815 50,107 45,227 36,110 31,018 28,516 23,358 18,581 13,580 9,312 6,480 4,149 3,323Femenino 517,725 46,204 44,115 45,819 52,965 54,579 48,940 44,707 37,456 33,025 30,260 25,255 18,112 12,577 9,017 6,202 4,354 4,139

    Fuente: Poblacin Proyectada (MINSA - INEI C N 2007)Elaborado por: Area de Estadstica - UEI - Red de Salud San Juan de Lurigancho

    2012

    RED DE SALUD SAN JUAN DE

    LURIGANCHO

    TOTAL 0 - 4ESTABLECIMIENTO

    80 y +70-7425-29 30-34 35-39 50-54 55-59

    PIRAMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO

    75-7960-64 65-69

    RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

    20-24

    AO: 2012

    5 - 9 15-1910-14 40-44 45-49

    46,204

    44,115

    45,819

    52,965

    54,579

    48,940

    44,707

    37,456

    33,025

    30,260

    25,255

    18,112

    12,577

    9,017

    6,202

    4,354

    4,139

    0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    2012

    48,647

    46,611

    46,308

    52,215

    54,815

    50,107

    45,227

    36,110

    31,018

    28,516

    23,358

    18,581

    13,580

    9,312

    6,480

    4,149

    3,323

    010,00020,00030,00040,00050,00060,000

    0 - 4

    5 - 9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 y +

    2012

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    49/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 49

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Nivel de Urbanidad Ruralidad:

    La poblacin de la jurisdiccin otorgada a la Red de Salud San Juan de Lurigancho es

    netamente Urbana, como lo demuestran los cuatro ltimos censos poblacionales.

    NIVEL DE URBANIDAD RURALIDADCENSOS 1981, 1993, 2005, 2007 DISTRITO SJL

    Poblacin Urbana y Periurbana:

    La poblacin puede clasificarse como urbana y urbano marginal. La zona tuco un crecimiento

    ordenado y constante y ocurri desde el inicio en las zonas planas del distrito. Posteriormente

    se han ocupado las quebradas y faldas de los cerros que se encuentran rodeando el distrito y

    que sirven de lmites a nuestra jurisdiccin, en forma de AASS, pueblos jvenes llegando a

    formar sendos cordones casi paralelos a lo largo del distrito, las cuales estn en continua

    expansin.

    La poblacin del distrito es urbana marginal, cuyo crecimiento no tuvo caractersticas definidas,

    sino por el contrario esta fue desordenada, ocupando inicialmente zonas eriazas y tierras

    agrcolas; actualmente la tendencia es a la ocupacin de las diferentes quebradas o laderas de

    los cerros de la zona.

    . Dinmica Poblacional:

    Las poblaciones en general estn sometidas a variaciones constantes producto de los

    siguientes factores: Nacimientos, defunciones y migraciones. La red de San Juan de

    Lurigancho y el distrito de San Juan de Lurigancho se caracterizan por captar a la poblacin

    observndose un incremento en la poblacin. Su cercana a la capital, al igual que las

    caractersticas del terreno permitieron la aparicin de grandes asentamientos humanos,

    movimientos que se incrementos en forma alarmante en los aos 70 ,80y 90, ya que Canto

    Grande recibi a los desplazados de la violencia de la sierra del pas, tanto as que estas

    nuevas comunidades adoptaron el nombre de sus lugares de origen como Huanta, Ayacucho,

    etc. A pesar que no se tienen datos exactos del nmero de fallecidos de la red de San Juan de

    Lurigancho por la existencia de cementerios clandestinos o los entierros en los distintos

    cementerios de Lima, se observa que la tasa de mortalidad ha disminuido gracias a la mayor

    accesibilidad de la poblacin a los servicios de salud. Si comparamos con los datos nacionales

    vemos que nuestra tasa de crecimiento es algo mayor que la nacional al igual que la esperanza

    de vida al nacer, en cambio tenemos una Tasa global de fecundidad, natalidad y de Mortalidad

    Infantil menor que el promedio nacional.

    CENSOS 1981 1993 2005 2007

    Poblacin Urbana 100% 100% 100% 100%

    Poblacin Rural 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    50/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 50

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Para el estudio de la dinmica poblacional se consideran datos directamente relacionados con

    los hechos vitales (inicio, la evolucin, el cambio de estado civil y el fin de la vida de las

    personas) que son eventos importantes para comprender el fenmeno poblacional de una

    unidad de anlisis, sus caractersticas y tendencias, pero adems para poder efectuar cualquierintervencin social, sea desde las polticas gubernamentales o prcticas sociales de

    profesionales.

    Crecimiento Poblacional:

    El incremento de la poblacin total en el Per en los ltimos 14 aos (periodo intercensal

    1993/2007) es 1.6% segn el INEI, lo cual confirma la tendencia demogrfica decreciente,

    explicada fundamentalmente por la reduccin de los niveles de fecundidad.

    En La Red de Salud San Juan de Lurigancho, la poblacin en los ltimos 26 aos (1981/2007)

    creci aproximadamente 10 veces, sin embargo en los ltimos aos presenta un descenso

    progresivo. La tasa de crecimiento del distrito era de 13% en los setenta, sin embargo; la

    velocidad de crecimiento es decreciente.

    TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DELDISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO - 1972, 1981, 1993, 2007

    CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGN CENSOSRED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO 1972 - 2007

    Densidad Poblacional:

    Segn el Censo Nacional de Poblacin y la extensin geogrfica del distrito, la densidad

    poblacin sera aproximadamente de 7816 hab. / Km2 y tiene una tendencia de aumento

    progresivo, de acuerdo a la velocidad de crecimiento poblacional. La densidad poblacional de San

    Juan de Lurigancho, lo coloca en el tercer distrito con mayor densidad dentro de la DISA IV Lima

    Este, despus de los distritos de: El Agustino y Santa Anita, sin embargo hay que considerar queel rea del distrito es casi 6 veces ms grande que ambos distritos juntos.

    1972-1981 1981-1993 1993-2007 1972-2010 2010-2015 2015-2025

    DISA IV LIMA ESTE 7.98 5.74 3.27 5.31 3.77 4.09

    San Juan de Lurigancho 13.03 6.98 3.14 6.93 3.53 3.81

    200

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    51/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJ

    DI

    PO

    DI

    Indicadores de Fecundid

    Dos de los indicadores de fe

    Global de Fecundidad (TGF)

    durante un perodo determin

    mujeres en esa edad. La T

    durante toda su vida repro

    mantuviesen invariables en el

    En el pas, la Tasa Global de2012 segn la ENDES 2012.

    1972 1981

    Poblacin 86,173 159,390Densidad 656 1976

    POB

    SUP

    DEN

    656 1

    976

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    1,000,000

    1,200,000

    1972 1981 1

    L 51

    Anlisis de Situacin

    DENSIDAD POBLACIONALTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Inform

    - Direccin Nacional de Censos y Encue

    -Direccin Tcnica de Demografa e Indi

    LACION Y DENSIDAD POBLACIONALDISTRITO SJL 1972 /2012

    AMAO Y DENSIDAD POBLACIONALTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO 2012

    ad

    undidad utilizados son Tasa de Fecundidad Ge

    . La TFG es el coeficiente entre el nmero de n

    do, y las mujeres en edad frtil para ese perod

    F es el promedio de hijos nacidos vivos que

    uctiva, si las tasas de fecundidad obtenidas

    l tiempo.

    Fecundidad (TGF) fue de 2,6 hijos por mujer p La TGF estimada para el rea rural (3,6) fue

    1993 2005 2007 2009 201

    582,975 812,663 898,443 908,769 963,4442 6192 6645 6804 68

    LACION 1,025,930 ha

    ERFICIE 131.25 Km2

    IDAD 7,816.61 hab/

    6192

    6645

    6804

    6887

    93 2005 2007 2009 2010 2

    Poblacin Densidad

    F: E

    ASIS 2013e Salud

    tica. (2012)

    stas.

    cadores Sociales.

    neral (TFG), y Tasas

    acimientos ocurridos

    o, expresado por mil

    tendran las mujeres

    en la encuesta se

    ara el perodo 2009 - 52,2 por ciento ms

    0 2011 2012

    91 1,004,339 1,025.937 7159 7,817

    2012

    k

    7159

    7,8

    17

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    011 2012

    R SJL

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    52/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJ

    alta que la del rea urbana (2

    respecto a la estimada a part

    perodo 2006-2009. Las tasa

    comienzo de la vida reproduaos de edad. La fecundida

    urbana, la fecundidad por ed

    conjuntamente con el grupo

    fecundidad total.

    La Tasa de Fecundidad General

    49 aos de edad. En el rea urb

    cada mil mujeres en edad repro

    implementacin de mtodos de

    En el siguiente grfico, se apr

    hijos por mujer, hasta 2.5 hijos e

    L 52

    Anlisis de Situacin

    ,3). Se puede concluir que la fecundidad en el p

    ir de la ENDES 2009, que fue de 2,6 hijas e hij

    s de fecundidad por edad, en promedio fueron r

    ctiva, pero alcanzan su mayor nivel en los grupdesciende rpidamente a partir de los 35 aos

    ad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25 a

    de 20 a 24 aos y 30 a 34 aos, aportan el

    (TFG) en el pas es de 86 nacimientos por cad

    ana, esta relacin es de 74 y en el rea rural de

    ductiva. Hecho que debera tomarse en cuenta

    lanificacin familiar.

    cia la evolucin de la tasa global de fecundid

    n el 2012.

    ASIS 2013e Salud

    s no ha disminuido

    os por mujer para el

    elativamente bajas al

    os 20 a 24 y 25 a 29de edad. En el rea

    29 aos de edad y

    1,8 por ciento de la

    mil mujeres de 15 a

    119 nacimientos por

    para la mejora de la

    d segn los ENDES

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    53/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJ

    NIVEL D

    Lima

    REGI

    REA DE

    rea e res enc ar anaura

    eg n na urama e ropo anaes o os aerra

    e vave e e ucac n

    n e ucac nr mar aecun ar auper or

    Total

    Caracterstica

    seleccionada

    PER: TASAS GLOSEGN

    En el siguiente grfico, la Tasa

    3.6 a 3.5., y se aprecia una con

    el resto de la costa tampoco hu

    en la selva s se puede apreci

    nacimientos por mujer, respecti

    en las categoras de sin educa

    categora secundaria y superior

    EVOLUCI N DE LAFECUNDIDAD EN LOS

    LTIMOS 03 AOS PORLUGAR DE RESIDENCIAY NIVEL DE EDUCACIN

    L 53

    Anlisis de Situacin

    1.9

    2.6

    3.6

    4.4

    3.5

    2.9

    2.4

    2.1

    3.6

    2.3

    2.6

    1.9

    2.6

    3.5

    4

    3.5

    2.8

    2.4

    2.1

    3.5

    2.3

    2.6

    0 1 2 3 4

    Superior

    Secundaria

    Primaria

    Sin educacin

    EDUCACI N

    Selva

    Sierra

    Resto Costa

    Metropolitana

    I N NATURAL

    Rural

    Urbana

    RESIDENCIA

    TOTAL

    ENDES ENDES ENDES

    1986 1991-1992 1996

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    4.3 4.0 3.5

    BALES DE FECUNDIDAD PARA VARIAS EARACTERSTICA SELECCIONADA, 1986-201

    e Fecundidad Global, tiene un ligero disminuci

    servacin de 2.1 nacimientos por mujer, en Li

    o variacin con respecto al ao 2012; en cam

    r un disminucin de 2.9 a 2.8 y se aprecia u

    amente. Con respecto al nivel de educacin, s

    in, una disminucin de 3.6 a 3.5 en primaria

    e aprecia una conservacin.

    FU

    FUENTE: I

    ASIS 2013e Salud

    .7

    5

    ENDES 2012

    ENDES 2009

    ENDES ENDES

    2009 2012

    . .

    . .

    . .

    . .

    . .

    . .

    . .. .. .. .

    2.6 2.6

    CUESTAS,2

    n en el rea rural de

    a metropolitana y en

    io, en la sierra como

    a conservacin 3.5

    aprecia unaumento

    , mientras que en la

    ENTE: INEI- ENDES 2012

    EI - ENDES .2012

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    54/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 54

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    En el siguiente cuadro observamos una comparacin del nmero promedio de hijos nacidos vivos por

    mujer, entre 2 censos nacionales de poblacin y vivienda (el de 1993 y del ao 2007) el nmero

    promedio de hijos por mujer en el distrito San Juan de Lurigancho disminuy en 17.6% del censo de

    1993 al 2007 (0,3 hijos por mujer), tambin se observa una disminucin a nivel de la DISA IV LE, anivel del departamento de Lima y a nivel Nacional.

    NUMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJERSAN JUAN DE LURIGANCHO 1993 2007

    Tasa Bruta de Natalidad:

    En la DISA IV Lima Este muestra una reduccin mnima de 13,6 a 12,79 nacimientos por cada 1000

    habitantes; cifran inferiores al promedio nacional (22.6) y el promedio de Lima (17,7) del ao 2005.

    El distrito San Juan de Lurigancho muestra una disminucin de la TBN desde 1999 hasta el 2005,

    producto de la mayor aceptacin de la poblacin (femenina y masculina) de los mtodos

    anticonceptivos, as como del grado de alfabetismo de la poblacin en general, y de la mujer en edadreproductiva en particular, unido a mejora notable en el acceso a los medios de informacin y

    comunicacin que tienen impacto en el nivel cultural, y en general, en el nivel de vida, como mayor

    edad de la mujer para la unin conyugal y para la maternidad, entre otros factores.

    Segn ENDES 2010 la tasa bruta de natalidad nacional es de 19.43 x 1,000 hab.

    TASA BRUTA DE NATALIDADSAN JUAN DE LURIGANCHO 1999 2005

    Esperanza de Vida al Nacer

    La esperanza de vida al nacer (E0), es una estimacin del promedio de aos que vivira un grupo

    de personas nacidas el mismo ao. Es uno de los indicadores de la calidad de vida ms

    MEFNacidos

    vivos

    Promediode hijos

    por mujerMEF

    Nacidosvivos

    Promediode hijos

    por mujer

    Per 5630378 12312773 2.2 7356048 12535342 1.7

    Lima 1850040 2945826 1.6 2446521 3202960 1.3

    Disa IV Lima este 388688 667505 1.7 625644 840701 1.3San Juan de Lurigancho 168160 292554 1.7 266197 362870 1.4

    1993 2007

    Unidad de Anlisis

    200

    , 2012

    TBN1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1999-2005

    DISA IV Lima Este 13.62 14.1 14.2 12.72 11.92 12.58 10.63 12.79

    San Juan de Lurigancho 13.27 15.28 14.55 13.35 9.55 7.39 7.06 11.39

    Tasa Bruta de Natalidad segn aos

    2010-201519.43

    Nivel Nacional

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    55/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 55

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    comunes. En nuestro pas, la esperanza de vida al nacer (E0) se ha incrementado en los ltimos

    aos; entre el ao 2000 al 2005 la E0 fue 70 aos aproximadamente, para los aos 2006 al 2010

    se espera que la E0 aumente a 71 aos aproximadamente, se proyecta que para el perodo 2006 -

    2010 a nivel nacional la esperanza de vida al nacer sea de 73.1 aos, siendo de 75.9 para lasmujeres y de 70.5 para los varones. A nivel del Departamento de Lima esta proyeccin es de 76.3

    aos como promedio, 78.8 aos para mujeres y de 74 aos para varones

    PROYECCIN DE ESPERANZA DE VIDA A NIVEL DE PER YDEPARTAMENTO DE LIMA 2005 - 2020

    FUENTE: INEI Per Proyecciones departamentales de poblacin, 2005 2020

    La esperanza de vida, constituye un indicador de los resultados logrados debido al descenso del

    nivel de mortalidad general y a la declinacin de la mortalidad infantil, ya que cuanto ms

    disminuyen stos dos ltimos hechos demogrficos, ms aumenta la expectativa de vida al nacer.

    Es un indicador de calidad de vida, una estimacin del nmero promedio de aos que restara

    vivir a un recin nacido si las condiciones de mortalidad actuales permaneces invariables.

    En el Per, segn el censo nacional de poblacin y vivienda del ao 2007; el promedio de aos

    por vivir es 73.12 para ambos sexos, observamos que la esperanza de vida es mayor en las

    mujeres (75.87 aos).

    Similar comportamiento observamos en el departamento de Lima. La DISA IV Lima Este tiene

    una esperanza de Vida de 75.8 en promedio, en el distrito de San Juan de Lurigancho elpromedio de aos por vivir es 75.76, se ubica en el puesto 81 a nivel Nacional (distritos).

    Unidad deAnlisis

    Esperanzade Vida al

    Nacer

    RankingNacional

    Varones 70.5

    Mujeres 75.87

    Varones 73.98

    Mujeres 78.96

    DISA IV Lima Este 75.8

    San Juan deLurigancho

    75.76 81

    PERU

    DEPARTAMENTO DE LIMA

    2

    Promedio73.12

    200

    NACIONAL LIMA NACIONAL LIMATOTAL 73.1 76.3 75.1 77.9HOMBRE 70.5 74 72.5 75.1MUJER 75.9 78.8 77.8 80.8

    2005 - 2010 2015 - 2020

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    56/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 56

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Tasa de Migracin Interna

    A nivel de Lima Metropolitana, el principal lugar de procedencia de inmigrantes durante el

    perodo 2002 2007 provino de los departamentos colindantes del centro y norte del Per.Astenemos en primer lugar al departamento de Junn con 76,992 inmigrantes (12.5%), seguido de

    la Provincia Constitucional del Callao con 53,821 inmigrantes (8.8%), y en tercer lugar se ubica el

    departamento de Ancash con 46683 inmigrantes (7,6%).

    En cuanto a la emigracin interna de los habitantes de Lima Metropolitana, la siguiente figura

    muestra que los destinos ms frecuentes corresponden a departamentos colindantes, siendo la

    Provincia Constitucional del Callao el destino ms frecuente en el perodo 2002-2007 con 53,704

    emigrantes (20,2%), seguido de Junn con 21,503 emigrantes (8,1%), Ancash con 19,023

    emigrantes (7,1%) y la Libertad con 16, 895 emigrantes (6,3%).

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    57/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 57

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Ntese que los tres primeros lugares en los cuales se registran mayor nmero de inmigrantes,

    son aqullos en los cuales tambin se registran mayor nmero de emigrantes, aunque no en el

    mismo orden.

    Los pobladores de la jurisdiccin de SJL mantienen una migracin transitoria constante, esta se

    incrementa, mayormente durante la poca de vacaciones de los escolares (verano). Un segundo

    grupo migratorio conformado por familias enteras es el que opta por quedarse con el ansiado

    deseo de alcanzar un mejor desarrollo y oportunidades al que no accederan quedndose en sulugar de origen. En las Estadsticas de las Municipalidades de Lima Metropolitana 1997 el INEI

    muestra que San Juan de Lurigancho era el primero de los distritos con mayor nmero de

    Asentamientos Humanos, con 362, seguido de San Juan de Miraflores (227). Este crecimiento de

    unidades habitacionales se ha incrementado como producto de la migracin interna, fenmeno

    que ha provocado una expansin urbana, surgiendo las viviendas ocupadas de hecho (sobre

    terrenos no propios) producto de las invasiones.

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    58/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 58

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    MIGRACON DE LOS DISTRITOS QUE CONFORMAN LA DISA IV LIMA ESTE

    San Juan de Lurigancho es el cuarto distrito con mayor poblacin migrante en relacin con los

    otros distritos pertenecientes a la DISA IV LIMA ESTE. En primer lugar se encuentra La Molina

    con 73.6%, segundo lugar Santa Anita con 60.6%, tercero sigue Ate con 57,5%, correspondiente

    al lugar de nacimiento. Y con respecto al lugar de residencia (5 aos antes) San Juan deLurigancho se encuentra en el 7mo lugar, y en el 5to lugar en la poblacin con migracin al

    extranjero.

    D. ANLISIS SOCIOECONOMICO:

    i.-Educacin:

    El acceso a la educacin en el Per ha mejorado en los ltimos aos en todos los niveles segn lo

    evidencia los datos intercensales 1993/2007.

    PER: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AOS DE EDAD, SEGN NIVEL DE EDUCACINALCANZADO Y AREA DE RESIDENCIA, 1993 Y 2007

    El nivel educativo en el Distrito san Juan de Lurigancho, segn resultados preliminares del X

    censo de poblacin y vivienda INEI 2007 muestra asistencia al sistema educativo regular en el

    grupo etreo de (06 a 24 aos) en un 67,4%; Con una poblacin con nivel educativo superior en el

    grupo etreo de ( 15 y ms aos) de 38%, en Hombres un 39% y Mujeres 37% ; Poblacin

    analfabeta en el grupo etreo ( 15 a ms aos) con 2,1% , en Hombres con 0,7% y Mujeres con

    3,5%.

    N % N % N %

    PER 28220764 5460296 19.9 1537099 6.2 704746 10.4Dpto. LIMA 8445211 2781145 32.9 614648 8 323137 15.6Prov. LIMA 7605742 2873525 37.8 661082 9.5 294631 15.8DISA IV LE 2111289 1173782 53.5 350695 20.2 70484 14.1Dist. SJL 898443 491786 54.7 128327 15.7 27101 12.9

    Hogares con algnmiembro en otro pas

    Unidadesde Anlisis

    PoblacinPor Lugar deNacimiento

    Por Lugar deResidencia

    200

    Total % Total % Total %Sin Nivel 1677706 12.3 1413685 7.4 -264021 39.3Pre-escolar/Inicial 48414 0.4 20871 0.1 -27543 -15.7Primaria 4303930 31.5 4424012 23.2 120082 156.9Secundaria 4855297 35.5 7277761 38.2 2400464 2.8Superior 2793335 20.4 5922976 31.1 3129641 49.9 Sup. No universitaria 1317451 9.6 2872263 15.1 1554812 112.0 Sup. Universitaria 1475884 10.8 3050713 16.0 1574829 118.0

    Total 13678682 100.0 19059305 100.0 5380623 106.7

    Nivel de educacin /Area de residencia

    Censo 1993 Censo 2007 Variacin

    200

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    59/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 59

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    Respecto a cul fue el ltimo nivel y grado o ao de estudios que aprob la poblacin, 336,391

    habitantes han aprobado el ltimo nivel de secundaria, representando el 39,61%; seguido del

    grado de primaria donde 181,947 habitantes aprobaron este grado, representando el 21,43%; es

    necesario mencionar que existe 57,945 habitantes que no tienen ningn nivel grado o ao deestudios, representando el 6,82%; y colocando el otro extremo, 74,558 habitantes tienen como

    ltimo nivel, grado o ao de estudios el de superior universitario completo.

    NIVEL EDUCATIVO ALCANZADODISTRITOS: SAN JUAN DE LURIGANCHO LA MOLINA

    NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO

    El cuadro anterior nos muestra el nivel educativo de la poblacin del distrito de San Juan de

    Lurigancho, el mayor porcentaje lo ocupa la poblacin con nivel secundaria con 39.37% De la

    poblacin, el segundo lugar la poblacin con nivel primaria 21.29% el tercer lugar lo ocupa la

    DISTRITO / NIVEL EDUCATIVOSan Juan deLurigancho

    La Molina

    Superior Universitario Completo 9,4% 31,4%

    Superior Universitario Incompleto 6,7% 12,5%

    Superior No Universitario Completo 6,6% 8,3%Superior no Universitario Incompleto 6,9% 4,7%

    Secundaria 36,6% 24,2%

    Primaria 22,8% 12,9%

    Educacin Inicial 2,8% 2,3%

    Sin Nivel 6,8% 3,7%

    200

    Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

    Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos) 1868475 71.1 228017 67.9

    De 6 a 11 aos 722849 96.5 90728 96.5

    De 12 a 16 aos 616826 92.5 77329 91.6

    De 17 a 24 aos 528800 43.6 59960 37.5

    Poblacin con educacin superior (>15 aos) 2448280 42.9 249252 38

    Hombre 1206781 44 127193 39

    Mujer 1241499 42 122059 37

    Poblacin analfabeta (> 15 aos) 104144 1.8 13997 2.1

    Hombre 19542 0.7 2413 0.7Mujer 84692 2.9 11584 3.5

    Urbana 103678 1.8 13997 2.1

    Rural 466 6.9

    EDUCACIONProvincia Lima Distrito SJL

    200

  • 5/22/2018 01 ASIS 2013

    60/220

    Unidad de Epidemiologa - Red de Salud SJL 60

    ASIS 2013Anlisis de Situacin de Salud

    agua desague electricidad

    PER 0.5604 27% 20% 27% 13% 27% 28%Dept. Lima 0.0549 5 Aceptable 13% 5% 6% 4% 23% 11%Provinc Lima 0.0166 5 Aceptable 11% 3% 4% 3% 22% 10%Lima Este 0.0307 9% 3% 5% 5% 24% 11%Ate 0.0520 4 Regular 24% 5% 9% 5% 25% 14%Chaclacayo 0.0211 5 Aceptable 9% 4% 4% 5% 21% 8%Cieneguilla 0.1128 3 Pobre 76% 3% 18% 8% 26% 11%El Agustino 0.0288 4 Regular 4% 2% 4% 5% 24% 12%La Molina 0.0073 5 Aceptable 1% 0% 1% 1% 17% 4%Lurigancho 0.0580 3 Pobre 38% 9% 10% 5% 23% 14%SJL 0.0326 4 Regular 10% 4% 5% 4% 24% 11%

    Santa Anita 0.0226 5 Aceptable 2% 2% 1% 4% 23% 11%

    % niosde 0 - 12

    % de la poblacion sin tasadesnutricion

    1999

    Unidad deAnlisis

    Indice decarencia

    Quintiltipos depobreza

    tasaanalfabe