699
001

001 - minem.gob.pe

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

I

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 1

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 1

1.2. NOMBRE COMPLETO DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL ........................................................... 1

1.3. REVISOR DEL PAD, CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES ................................................ 2

1.4. COMUNICACIÓN DE ACOGIMIENTO AL PAD ....................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1

2.1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS .................................................................................................... 1

2.2. ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 1

2.3. ANTECEDENTES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 2

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 1

3.1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 1

3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 2

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 6

3.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 75

3.5. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y USO DE RRHH

........................................................................................................................................................... 81

3.6. COSTOS OPERATIVOS ANUALES ........................................................................................................ 86

4. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................ 87

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)................................................................................................. 87

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .............................................................................................. 87

5. HUELLA DEL PROYECTO ............................................................................................................. 89

6. LÍNEA BASE REFERENCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................... 90

6.1. MEDIO FÍSICO .................................................................................................................................... 90

6.2. MEDIO BIOLÓGICO .......................................................................................................................... 168

6.3. MEDIO SOCIOECONOMICO ............................................................................................................. 303

7. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EXISTENTE ....................................................... 586

7.1. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 586

7.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................... 586

7.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ............................................................ 593

7.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ................................................................. 602

7.5. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................... 606

002

Page 3: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

II

8. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................... 608

8.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................................ 608

8.2. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................................... 618

8.3. PLAN DE COMPENSACIÓN ............................................................................................................... 627

8.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) .................................................................................. 627

8.5. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................. 638

8.6. PLAN DE ABANDONO ...................................................................................................................... 660

8.7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) ................. 665

8.8. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ................................................................................. 665

9. ANEXOS .................................................................................................................................. 668

003

Page 4: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

III

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1.1. DATOS DE PROPONENTE Y RAZÓN SOCIAL ........................................................................... 1

CUADRO 1.2. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL ..................................................................................... 1

CUADRO 1.3. DATOS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL .............................................................................. 2

CUADRO 1.4. FIRMA Y SELLO DE REPRESENTANTE LEGAL Y ESPECIALISTAS QUE ELABORARON EL PAD ... 3

CUADRO 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCESIÓN ................................................................................... 1

CUADRO 3.32. MATERIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS UTILIZADOS EN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO .............................................................................................................................. 82

CUADRO 3.33. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS GENERADOS EN EL AÑO 2019 ................................. 83

CUADRO 3.34. ESTIMADO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS GENERADOS – ETAPA DE ABANDONO ................ 85

CUADRO 3.35. GENERACIÓN DE RESIDUOS – ETAPA DE ABANDONO ........................................................ 85

CUADRO 5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCESIÓN ................................................................................. 89

CUADRO 6.1. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y CARTAS GEOLÓGICAS ASOCIADAS .......................................... 90

CUADRO 6.2. RESUMEN DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ......................................................... 112

CUADRO 6.3. CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ........................................................................ 119

CUADRO 6.4. UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO ......................... 139

CUADRO 6.5. PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLÓGICO DEL RÍO CRISNEJAS ..................... 143

CUADRO 6.6. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CLIMÁTICO .................................................................... 149

CUADRO 6.7. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ....................................................... 150

CUADRO 6.8. PARÁMETROS Y PERIODOS DE TIEMPO EN LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ........... 151

CUADRO 6.9. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ..................................................................................... 153

CUADRO 6.10. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL .................................................................................... 154

CUADRO 6.11. TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL PROMEDIO ............................................................... 154

CUADRO 6.12. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ............................ 155

CUADRO 6.13. HUMEDAD RELATIVA MENSUAL ....................................................................................... 156

CUADRO 6.14. PORCENTAJE DE DIRECCIÓN DEL VIENTO ......................................................................... 157

CUADRO 6.15. PORCENTAJE DE VELOCIDADES ......................................................................................... 157

CUADRO 6.16. UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL. ........ 160

CUADRO 6.17. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO. ................................ 160

CUADRO 6.18. RESULTADOS DE CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL ........................................................... 161

CUADRO 6.19. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES. .......... 163

004

Page 5: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

IV

CUADRO 6.20. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES.

163

CUADRO 6.21. RESULTADOS DE RADIACIONES NO IONIZANTES .............................................................. 165

CUADRO 6.22. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE FLORA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN.

173

CUADRO 6.23. UNIDADES DE MUESTREO DE LA FLORA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .................................. 175

CUADRO 6.24. ESFUERZO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y

TEMPORADA DE EVALUACIÓN. ....................................................................................................... 177

CUADRO 6.25. ESFUERZO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR UNIDAD DE

VEGETACIÓN Y TEMPORADA DE EVALUACIÓN. .............................................................................. 177

CUADRO 6.26. ESFUERZO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES POR UNIDAD DE

VEGETACIÓN Y TEMPORADA DE EVALUACIÓN. .............................................................................. 178

CUADRO 6.27. ESFUERZO DE MUESTREO DE AVES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN, TIPO DE METODOLOGÍA

Y TEMPORADA DE EVALUACIÓN. .................................................................................................... 180

CUADRO 6.28. UNIDADES DE MUESTREO DE HERPETOFAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ....................... 181

CUADRO 6.29. VARIABLES O PARÁMETROS DE ANÁLISIS POR GRUPO TAXONÓMICO. ........................... 182

CUADRO 6.30. PUNTAJE PARA DIFERENTES TIPOS DE EVIDENCIAS UTILIZADO PARA CALCULAR LOS ÍNDICES

DE OCURRENCIA Y ACTIVIDAD. ....................................................................................................... 185

CUADRO 6.31. ESPECIES DE FLORA CON MAYOR FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA POR ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 202

CUADRO 6.32. ESPECIES DE FLORA CON MAYOR FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA POR UNIDAD DE

VEGETACIÓN.................................................................................................................................... 203

CUADRO 6.33. ÍNDICES COMUNITARIOS DE FLORA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ............................... 209

CUADRO 6.34. ÍNDICES COMUNITARIOS DE FLORA PARA BOFEDAL. ....................................................... 210

CUADRO 6.35. ÍNDICES COMUNITARIOS DE FLORA PARA MATORRAL ARBUSTIVO. ................................ 211

CUADRO 6.36. ÍNDICES COMUNITARIOS DE FLORA PARA MATORRAL MIXTO CON CACTÁCEAS............. 211

CUADRO 6.37. ÍNDICES COMUNITARIOS DE FLORA PARA PAJONAL ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO.

212

CUADRO 6.38. ESPECIES DE FLORA CONSIDERADAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL. ............................................................................................................................. 219

CUADRO 6.39. ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO CONSIDERADAS ENDÉMICAS.

220

CUADRO 6.40. ÍNDICE DE OCURRENCIA E ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE BODDICKER DE MAMÍFEROS MAYORES

EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................................................. 224

CUADRO 6.41. ÍNDICE DE OCURRENCIA E ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE BODDICKER DE MAMÍFEROS MAYORES

EN BOFEDAL. ................................................................................................................................... 225

005

Page 6: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

V

CUADRO 6.42. ÍNDICE DE OCURRENCIA E ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE BODDICKER DE MAMÍFEROS MAYORES

EN MATORRAL ARBUSTIVO. ............................................................................................................ 226

CUADRO 6.43. ÍNDICE DE OCURRENCIA E ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE BODDICKER PARA MAMÍFEROS

MAYORES EN EL MATORRAL MIXTO CON CACTÁCEAS. .................................................................. 227

CUADRO 6.44. ÍNDICE DE OCURRENCIA E ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE BODDICKER PARA MAMÍFEROS

MAYORES EN EL PAJONAL ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO. ............................................. 227

CUADRO 6.45. ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES CONSIDERADAS EN LISTAS DE CONSERVACIÓN

NACIONAL E INTERNACIONAL. ........................................................................................................ 229

CUADRO 6.46. ÍNDICES COMUNITARIOS DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR UNIDAD DE

VEGETACIÓN.................................................................................................................................... 236

CUADRO 6.47. ÍNDICES COMUNITARIOS DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES PARA PAJONAL ANDINO

CON AFLORAMIENTO ROCOSO. ...................................................................................................... 237

CUADRO 6.48. ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES CONSIDERADAS EN LISTAS DE

CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. ............................................................................. 240

CUADRO 6.49. ÍNDICES COMUNITARIOS DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES PARA MATORRAL

ARBUSTIVO. ..................................................................................................................................... 243

CUADRO 6.50. ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES CONSIDERADAS EN LISTAS DE

CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. ............................................................................. 245

CUADRO 6.51. ÍNDICES COMUNITARIOS DE AVES REGISTRADAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. .......... 263

CUADRO 6.52. ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN LAS LISTAS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL. ............................................................................................................................. 269

CUADRO 6.53. ESPECIES DE AVES ENDÉMICAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ........................ 271

CUADRO 6.54. ESPECIES DE AVES CON USO POTENCIAL REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .......... 274

CUADRO 6.55. ÍNDICES COMUNITARIOS DE HERPETOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ............... 281

CUADRO 6.56. ÍNDICES COMUNITARIOS DE HERPETOFAUNA PARA MATORRAL MIXTO CON CACTÁCEAS.

281

CUADRO 6.57. ÍNDICES COMUNITARIOS DE HERPETOFAUNA PARA PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 282

CUADRO 6.58. ESPECIES DE HERPETOFAUNA CONSIDERADAS EN LISTAS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL. ............................................................................................................................. 286

CUADRO 6.59. INFORMACIÓN SECUNDARIA, FUENTES DE INFORMACIÓN POR INDICADORES Y EJES

TEMÁTICOS DE ESTUDIO DE LA LBS ................................................................................................ 303

CUADRO 6.60. POBLACIÓN ESTIMADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DPTO. ANCASH ......... 306

CUADRO 6.61. POBLACIÓN ESTIMADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DPTO. CAJAMARCA .. 307

CUADRO 6.62. POBLACIÓN ESTIMADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DPTO. HUÁNUCO ..... 308

CUADRO 6.63. POBLACIÓN ESTIMADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DPTO. JUNÍN............. 308

006

Page 7: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

VI

CUADRO 6.64. POBLACIÓN ESTIMADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DPTO. LA LIBERTAD .. 309

CUADRO 6.65. POBLACIÓN ESTIMADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – DPTO. PASCO ............ 310

CUADRO 6.66. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – DPTO. ANCASH ....................... 311

CUADRO 6.67. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – DPTO. CAJAMARCA ................ 313

CUADRO 6.68. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – DPTO. HUÁNUCO ................... 313

CUADRO 6.69. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – DPTO. JUNÍN .......................... 314

CUADRO 6.70. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – DPTO. LA LIBERTAD ................ 314

CUADRO 6.71. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD – DPTO. LA PASCO .................... 315

CUADRO 6.72. POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA – DPTO. ANCASH ................................................... 316

CUADRO 6.73. POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA – DPTO. CAJAMARCA ............................................. 317

CUADRO 6.74. POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA – DPTO. HUÁNUCO ................................................ 318

CUADRO 6.75. POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA – DPTO. JUNÍN ....................................................... 318

CUADRO 6.76. POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA – DPTO. LA LIBERTAD ............................................ 319

CUADRO 6.77. POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA – DPTO. PASCO ...................................................... 320

CUADRO 6.78. GRUPOS EDADES QUINQUENALES – DPTO. ANCASH ....................................................... 321

CUADRO 6.79. GRUPOS EDADES QUINQUENALES – DPTO. CAJAMARCA ................................................. 323

CUADRO 6.80. GRUPOS EDADES QUINQUENALES – DPTO. HUÁNUCO .................................................... 323

CUADRO 6.81. GRUPOS EDADES QUINQUENALES – DPTO. JUNÍN ........................................................... 324

CUADRO 6.82. GRUPOS EDADES QUINQUENALES – DPTO. LA LIBERTAD ................................................ 324

CUADRO 6.83. GRUPOS EDADES QUINQUENALES – DPTO. PASCO .......................................................... 325

CUADRO 6.84. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – DPTO. ANCASH .......................................... 327

CUADRO 6.85. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – DPTO. CAJAMARCA ................................... 328

CUADRO 6.86. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – DPTO. HUÁNUCO ....................................... 329

CUADRO 6.87. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – DPTO. JUNÍN .............................................. 329

CUADRO 6.88. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – DPTO. LA LIBERTAD ................................... 330

CUADRO 6.89. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – DPTO. PASCO ............................................. 330

CUADRO 6.90. NÚMERO DE MATRÍCULAS – DPTO. ANCASH ................................................................... 332

CUADRO 6.91. NÚMERO DE MATRÍCULAS – DPTO. CAJAMARCA ............................................................. 333

CUADRO 6.92. NÚMERO DE MATRÍCULAS – DPTO. HUÁNUCO ................................................................ 334

CUADRO 6.93. NÚMERO DE MATRÍCULAS – DPTO. LA LIBERTAD ............................................................ 335

CUADRO 6.94. NÚMERO DE MATRÍCULAS – DPTO. PASCO ...................................................................... 336

CUADRO 6.95. NÚMERO DE DOCENTES – DPTO. ANCASH ....................................................................... 337

CUADRO 6.96. NÚMERO DE DOCENTES – DPTO. CAJAMARCA ................................................................ 338

007

Page 8: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

VII

CUADRO 6.97. NÚMERO DE DOCENTES – DPTO. HUÁNUCO .................................................................... 339

CUADRO 6.98. NÚMERO DE DOCENTES – DPTO. JUNÍN ........................................................................... 339

CUADRO 6.99. NÚMERO DE DOCENTES – DPTO. LA LIBERTAD ................................................................ 340

CUADRO 6.100. NÚMERO DE DOCENTES – DPTO. PASCO ........................................................................ 341

CUADRO 6.101. NIVEL DE EDUCACIÓN. 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. ANCASH ................................... 344

CUADRO 6.102. NIVEL DE EDUCACIÓN. 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. CAJAMARCA ............................ 348

CUADRO 6.103. NIVEL DE EDUCACIÓN. 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. HUÁNUCO ............................... 348

CUADRO 6.104. NIVEL DE EDUCACIÓN. 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. JUNÍN ....................................... 350

CUADRO 6.105. NIVEL DE EDUCACIÓN. 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. LA LIBERTAD ............................ 350

CUADRO 6.106. NIVEL DE EDUCACIÓN. 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. PASCO ...................................... 352

CUADRO 6.107. ÍNDICE DE ANALFABETISMO - 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. ANCASH ........................ 354

CUADRO 6.108. ÍNDICE DE ANALFABETISMO - 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. CAJAMARCA ................. 355

CUADRO 6.109. ÍNDICE DE ANALFABETISMO - 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. HUÁNUCO .................... 355

CUADRO 6.110. ÍNDICE DE ANALFABETISMO - 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. JUNÍN ............................ 356

CUADRO 6.111. ÍNDICE DE ANALFABETISMO - 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. LA LIBERTAD ................. 356

CUADRO 6.112. ÍNDICE DE ANALFABETISMO - 15 AÑOS A MÁS, 2017 – DPTO. PASCO ........................... 357

CUADRO 6.113. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDAD ESCOLAR (3 - 24 AÑOS DE EDAD) – DPTO. ANCASH

358

CUADRO 6.114. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDAD ESCOLAR (3 - 24 AÑOS DE EDAD) – DPTO.

CAJAMARCA 359

CUADRO 6.115. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDAD ESCOLAR (3 - 24 AÑOS DE EDAD) – DPTO.

HUÁNUCO........................................................................................................................................ 360

CUADRO 6.116. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDAD ESCOLAR (3 - 24 AÑOS DE EDAD) – DPTO. JUNÍN

360

CUADRO 6.117. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDAD ESCOLAR (3 - 24 AÑOS DE EDAD) – DPTO. LA

LIBERTAD 361

CUADRO 6.118. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN EDAD ESCOLAR (3 - 24 AÑOS DE EDAD) – DPTO. PASCO

361

CUADRO 6.119. PORCENTAJE DE ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR (% MATRICULADOS INICIAL) – DPTO.

ANCASH 363

CUADRO 6.120. PORCENTAJE DE ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR (% MATRICULADOS INICIAL) – DPTO.

CAJAMARCA 364

CUADRO 6.121. PORCENTAJE DE ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR (% MATRICULADOS INICIAL) – DPTO.

HUÁNUCO 365

008

Page 9: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

VIII

CUADRO 6.122. PORCENTAJE DE ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR (% MATRICULADOS INICIAL) – DPTO.

JUNÍN 365

CUADRO 6.123. PORCENTAJE DE ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR (% MATRICULADOS INICIAL) – DPTO.

LA LIBERTAD .................................................................................................................................... 366

CUADRO 6.124. PORCENTAJE DE ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR (% MATRICULADOS INICIAL) – DPTO.

LA LIBERTAD .................................................................................................................................... 367

CUADRO 6.125. TIPO DE SEGURO CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN – DPTO. ANCASH ......................... 369

CUADRO 6.126. TIPO DE SEGURO CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN – DPTO. CAJAMARCA................... 370

CUADRO 6.127. TIPO DE SEGURO CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN – DPTO. HUÁNUCO ...................... 371

CUADRO 6.128. TIPO DE SEGURO CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN – DPTO. JUNÍN ............................. 371

CUADRO 6.129. TIPO DE SEGURO CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN – DPTO. LA LIBERTAD .................. 372

CUADRO 6.130. TIPO DE SEGURO CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN – DPTO. PASCO ............................ 373

CUADRO 6.131. NIVELES Y CATEGORÍAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD SEGÚN MINSA

374

CUADRO 6.132. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍAS, RED Y MICRORED DEL

MINSA – DPTO. ANCASH ................................................................................................................. 375

CUADRO 6.133. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍAS, RED Y MICRORED DEL

MINSA – DPTO. CAJAMARCA ........................................................................................................... 377

CUADRO 6.134. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍAS, RED Y MICRORED DEL

MINSA – DPTO. HUÁNUCO .............................................................................................................. 378

CUADRO 6.135. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍAS, RED Y MICRORED DEL

MINSA – DPTO. JUNÍN ..................................................................................................................... 379

CUADRO 6.136. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍAS, RED Y MICRORED DEL

MINSA – DPTO. LA LIBERTAD .......................................................................................................... 379

CUADRO 6.137. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORÍAS, RED Y MICRORED DEL

MINSA – DPTO. PASCO .................................................................................................................... 380

CUADRO 6.138. PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2019 – DPTO. ANCASH ............. 381

CUADRO 6.139. PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2019 – DPTO. CAJAMARCA ...... 383

CUADRO 6.140. PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2019 – DPTO. HUÁNUCO ......... 383

CUADRO 6.141. PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2019 – DPTO. JUNÍN ................. 384

CUADRO 6.142. PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2019 – DPTO. LA LIBERTAD ...... 384

CUADRO 6.143. PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2019 – DPTO. PASCO ................ 385

CUADRO 6.144. MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA, 2019 – DPTO. ANCASH .......................... 386

CUADRO 6.145. MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA, 2019 – DPTO. CAJAMARCA ................... 388

CUADRO 6.146. MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA, 2019 – DPTO. HUÁNUCO ...................... 388

009

Page 10: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

IX

CUADRO 6.147. MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA, 2019 – DPTO. JUNÍN ............................. 389

CUADRO 6.148. MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA, 2019 – DPTO. LA LIBERTAD ................... 389

CUADRO 6.149. MORBILIDAD GENERAL, 2019 – DPTO. PASCO................................................................ 390

CUADRO 6.150. MORTALIDAD GENERAL, 2017 – DPTO. ANCASH ............................................................ 391

CUADRO 6.151. MORTALIDAD GENERAL, 2017 – DPTO. CAJAMARCA ..................................................... 393

CUADRO 6.152. MORTALIDAD GENERAL, 2017 – DPTO. HUÁNUCO ........................................................ 393

CUADRO 6.153. MORTALIDAD GENERAL, 2017 – DPTO. JUNÍN ............................................................... 394

CUADRO 6.154. MORTALIDAD GENERAL, 2017 – DPTO. LA LIBERTAD ..................................................... 394

CUADRO 6.155. MORTALIDAD GENERAL, 2017 – DPTO. PASCO .............................................................. 395

CUADRO 6.156. ATENCIÓN PRENATAL POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, 2019 - ANCASH ....................... 397

CUADRO 6.157. ATENCIÓN PRENATAL POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, 2019 - CAJAMARCA ................ 400

CUADRO 6.158. ATENCIÓN PRENATAL POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, 2019 – DPTO. HUÁNUCO ........ 401

CUADRO 6.159. ATENCIÓN PRENATAL POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, 2019 – DPTO. JUNÍN ............... 402

CUADRO 6.160. ATENCIÓN PRENATAL POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, 2019 – DPTO. LA LIBERTAD .... 402

CUADRO 6.161. ATENCIÓN PRENATAL POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, 2019 – DPTO. PASCO .............. 403

CUADRO 6.162. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA – DPTO. ANCASH ................................................ 406

CUADRO 6.163. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA – DPTO. CAJAMARCA ......................................... 408

CUADRO 6.164. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA – DPTO. HUÁNUCO ............................................ 408

CUADRO 6.165. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA – DPTO. JUNÍN .................................................... 409

CUADRO 6.166. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA – DPTO. LA LIBERTAD ......................................... 410

CUADRO 6.167. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA – DPTO. PASCO ................................................... 410

CUADRO 6.168. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA – DPTO.

ANCASH 412

CUADRO 6.169. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA – DPTO.

CAJAMARCA .................................................................................................................................... 414

CUADRO 6.170. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA – DPTO.

HUÁNUCO........................................................................................................................................ 415

CUADRO 6.171. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA – DPTO.

JUNÍN 415

CUADRO 6.172. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA – DPTO.

LA LIBERTAD .................................................................................................................................... 416

CUADRO 6.173. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA – DPTO.

PASCO 416

CUADRO 6.174. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

ANCASH 418

010

Page 11: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

X

CUADRO 6.175. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

CAJAMARCA .................................................................................................................................... 420

CUADRO 6.176. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

HUÁNUCO........................................................................................................................................ 420

CUADRO 6.177. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

JUNÍN 421

CUADRO 6.178. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

LA LIBERTAD .................................................................................................................................... 422

CUADRO 6.179. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

PASCO 422

CUADRO 6.180. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

ANCASH 424

CUADRO 6.181. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

CAJAMARCA 425

CUADRO 6.182. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

HUÁNUCO 426

CUADRO 6.183. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

JUNÍN 426

CUADRO 6.184. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA – DPTO. LA

LIBERTAD 427

CUADRO 6.185. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA – DPTO.

PASCO 428

CUADRO 6.186. ABASTECIMIENTO DE AGUA – DPTO. ANCASH ............................................................... 430

CUADRO 6.187. ABASTECIMIENTO DE AGUA – DPTO. CAJAMARCA ........................................................ 431

CUADRO 6.188. ABASTECIMIENTO DE AGUA – DPTO. HUÁNUCO............................................................ 432

CUADRO 6.189. ABASTECIMIENTO DE AGUA – DPTO. JUNÍN ................................................................... 433

CUADRO 6.190. ABASTECIMIENTO DE AGUA – DPTO. LA LIBERTAD ........................................................ 433

CUADRO 6.191. ABASTECIMIENTO DE AGUA – DPTO. PASCO .................................................................. 434

CUADRO 6.192. ABASTECIMIENTO DE DESAGÜE – DPTO. ANCASH ......................................................... 436

CUADRO 6.193. ABASTECIMIENTO DE DESAGÜE – DPTO. CAJAMARCA ................................................... 438

CUADRO 6.194. ABASTECIMIENTO DE DESAGÜE – DPTO. HUÁNUCO ...................................................... 439

CUADRO 6.195. ABASTECIMIENTO DE DESAGÜE – DPTO. JUNÍN ............................................................. 439

CUADRO 6.196. ABASTECIMIENTO DE DESAGÜE – DPTO. LA LIBERTAD .................................................. 440

CUADRO 6.197. ABASTECIMIENTO DE DESAGÜE – DPTO. PASCO ............................................................ 441

CUADRO 6.198. SERVICIO DE ALUMBRADO – DPTO. ANCASH ................................................................. 442

011

Page 12: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XI

CUADRO 6.199. SERVICIO DE ALUMBRADO – DPTO. CAJAMARCA ........................................................... 443

CUADRO 6.200. SERVICIO DE ALUMBRADO – DPTO. HUÁNUCO .............................................................. 444

CUADRO 6.201. SERVICIO DE ALUMBRADO – DPTO. JUNÍN ..................................................................... 444

CUADRO 6.202. SERVICIO DE ALUMBRADO – DPTO. LA LIBERTAD .......................................................... 445

CUADRO 6.203. SERVICIO DE ALUMBRADO – DPTO. PASCO .................................................................... 445

CUADRO 6.204. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR – DPTO. ANCASH ...................................... 447

CUADRO 6.205. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR – DPTO. CAJAMARCA ............................... 448

CUADRO 6.206. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR – DPTO. HUÁNUCO .................................. 449

CUADRO 6.207. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR – DPTO. JUNÍN.......................................... 449

CUADRO 6.208. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR – DPTO. LA LIBERTAD ............................... 450

CUADRO 6.209. COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN EN EL HOGAR – DPTO. PASCO ......................................... 451

CUADRO 6.210. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN – DPTO. ANCASH .......................................................... 452

CUADRO 6.211. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN – DPTO. CAJAMARCA ................................................... 453

CUADRO 6.212. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN – DPTO. HUÁNUCO ...................................................... 454

CUADRO 6.213. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN – DPTO. JUNÍN .............................................................. 454

CUADRO 6.214. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN – DPTO. LA LIBERTAD ................................................... 455

CUADRO 6.215. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN – DPTO. PASCO ............................................................. 456

CUADRO 6.216. INFRAESTRUCTURA VIAL NACIONAL, POR TIPO DE SUPERFICIE, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2017 ................................................................................................................... 456

CUADRO 6.217. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA, SEGÚN DEPARTAMENTO ........................................... 458

CUADRO 6.218. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE ANCASH. .................................... 461

CUADRO 6.219. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA. .............................. 463

CUADRO 6.220. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. ................................. 464

CUADRO 6.221. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE JUNÍN. ........................................ 464

CUADRO 6.222. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. ............................. 465

CUADRO 6.223. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE PASCO. ....................................... 466

CUADRO 6.224. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE ANCASH. .................................... 467

CUADRO 6.225. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA. .............................. 468

CUADRO 6.226. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. ................................. 469

CUADRO 6.227. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE JUNÍN. ........................................ 469

CUADRO 6.228. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. ............................. 470

CUADRO 6.229. PEA EN EL AI (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE PASCO. ....................................... 471

CUADRO 6.230. PEA POR GRUPOS DE EDAD (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO ANCASH. .................. 472

012

Page 13: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XII

CUADRO 6.231. PEA OCUPADA POR GRUPOS DE EDAD (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO CAJAMARCA.

474

CUADRO 6.232. PEA OCUPADA POR GRUPOS DE EDAD (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO HUÁNUCO.

474

CUADRO 6.233. PEA POR GRUPOS DE EDAD (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO JUNÍN. ...................... 475

CUADRO 6.234. PEA POR GRUPOS DE EDAD (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. ........... 475

CUADRO 6.235. PEA POR GRUPOS DE EDAD (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO PASCO. ..................... 476

CUADRO 6.236. PEA POR RAMA PRODUCTIVA (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE ANCASH. ......... 478

CUADRO 6.237. PEA POR RAMA PRODUCTIVA (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA .... 481

CUADRO 6.238. PEA POR RAMA PRODUCTIVA (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. ...... 483

CUADRO 6.239. PEA POR RAMA PRODUCTIVA (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE JUNÍN. ............. 484

CUADRO 6.240. PEA POR RAMA PRODUCTIVA (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. .. 486

CUADRO 6.241. PEA POR RAMA PRODUCTIVA (14 AÑOS A MÁS)- DEPARTAMENTO DE PASCO. ............ 488

CUADRO 6.242. RÉGIMEN DE TENENCIA POR HECTÁREAS, 2012 – DPTO. ANCASH ................................ 490

CUADRO 6.243. RÉGIMEN DE TENENCIA POR HECTÁREAS, 2012 – DPTO. CAJAMARCA .......................... 491

CUADRO 6.244. RÉGIMEN DE TENENCIA POR HECTÁREAS, 2012 – DPTO. HUÁNUCO ............................. 491

CUADRO 6.245. RÉGIMEN DE TENENCIA POR HECTÁREAS, 2012 – DPTO. JUNÍN .................................... 492

CUADRO 6.246. RÉGIMEN DE TENENCIA POR HECTÁREAS, 2012 – DPTO. LA LIBERTAD.......................... 492

CUADRO 6.247. RÉGIMEN DE TENENCIA POR HECTÁREAS, 2012 – DPTO. LA PASCO .............................. 493

CUADRO 6.248. PRODUCCIÓN AGRARIA POR TONELADAS, 2017 – DPTO. ANCASH ................................ 494

CUADRO 6.249. PRODUCCIÓN AGRARIA POR TONELADAS, 2010 – DPTO. CAJAMARCA ......................... 495

CUADRO 6.250. PRODUCCIÓN AGRARIA POR TONELADAS, 2010 – DPTO. HUÁNUCO ............................ 495

CUADRO 6.251. PRODUCCIÓN AGRARIA POR TONELADAS, 2019 – DPTO. JUNÍN .................................... 495

CUADRO 6.252. PRODUCCIÓN AGRARIA POR TONELADAS, 2019 – DPTO. PASCO ................................... 496

CUADRO 6.253. UNIDADES PECUARIAS DE ANIMALES MAYORES, 2012 – DPTO. ANCASH ...................... 497

CUADRO 6.254. UNIDADES PECUARIAS DE ANIMALES MAYORES, 2012 – DPTO. CAJAMARCA ............... 499

CUADRO 6.255. UNIDADES PECUARIAS DE ANIMALES MAYORES, 2012 – DPTO. HUÁNUCO .................. 499

CUADRO 6.256. UNIDADES PECUARIAS DE ANIMALES MAYORES, 2012 – DPTO. JUNÍN ......................... 499

CUADRO 6.257. UNIDADES PECUARIAS DE ANIMALES MAYORES, 2012 – DPTO. LA LIBERTAD ............... 500

CUADRO 6.258. UNIDADES PECUARIAS DE ANIMALES MAYORES, 2012 – DPTO. PASCO ........................ 501

CUADRO 6.259. PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN REGIÓN, 2020. ............................................................... 502

CUADRO 6.260. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ................................................................................. 503

CUADRO 6.261. COMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012- ANCASH. ..................... 505

013

Page 14: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XIII

CUADRO 6.262. COMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012- CAJAMARCA. .............. 507

CUADRO 6.263. COMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012- HUÁNUCO. ................. 507

CUADRO 6.264. COMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012- JUNÍN. ........................ 508

CUADRO 6.265. COMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012- LA LIBERTAD. .............. 509

CUADRO 6.266. COMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012- PASCO. ....................... 510

CUADRO 6.267. POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMO POR CONDICIÓN DE POBREZA- ANCASH. ........ 512

CUADRO 6.268. POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMO POR CONDICIÓN DE POBREZA- CAJAMARCA. . 513

CUADRO 6.269. POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMO POR CONDICIÓN DE POBREZA- HUÁNUCO. .... 514

CUADRO 6.270. POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMO POR CONDICIÓN DE POBREZA- JUNÍN. ............ 514

CUADRO 6.271. POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMO POR CONDICIÓN DE POBREZA- LA LIBERTAD. . 514

CUADRO 6.272. POBLACIÓN POBRE Y POBRE EXTREMO POR CONDICIÓN DE POBREZA- PASCO. ........... 515

CUADRO 6.273. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2017- ANCASH. . 518

CUADRO 6.274. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2017- CAJAMARCA.

519

CUADRO 6.275. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2017- HUÁNUCO.

520

CUADRO 6.276. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2017- JUNÍN. ..... 520

CUADRO 6.277. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2017- LA LIBERTAD.

520

CUADRO 6.278. HOGARES POR NÚMERO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2017- PASCO. .... 521

CUADRO 6.279. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR TIPO DE CARENCIA, 2017-

ANCASH. 522

CUADRO 6.280. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR TIPO DE CARENCIA, 2017-

CAJAMARCA. ................................................................................................................................... 524

CUADRO 6.281. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR TIPO DE CARENCIA, 2017-

HUÁNUCO. 524

CUADRO 6.282. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR TIPO DE CARENCIA, 2017-

JUNÍN. 525

CUADRO 6.283. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR TIPO DE CARENCIA, 2017-

LA LIBERTAD. ................................................................................................................................... 525

CUADRO 6.284. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR TIPO DE CARENCIA, 2017-

PASCO. 526

CUADRO 6.285. AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (ANCASH) ............................... 528

CUADRO 6.286. AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (CAJAMARCA) ........................ 529

CUADRO 6.287. AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (HUÁNUCO) ........................... 530

014

Page 15: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XIV

CUADRO 6.288. AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (JUNÍN) ................................... 530

CUADRO 6.289. AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (LA LIBERTAD) ........................ 531

CUADRO 6.290. AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (PASCO) .................................. 531

CUADRO 6.291. RELIGIÓN QUE PROFESA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (ANCASH) ......................................... 533

CUADRO 6.292. RELIGIÓN QUE PROFESA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (CAJAMARCA) ................................... 534

CUADRO 6.293. RELIGIÓN QUE PROFESA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (HUÁNUCO) ...................................... 535

CUADRO 6.294. RELIGIÓN QUE PROFESA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (JUNÍN) ............................................. 535

CUADRO 6.295. RELIGIÓN QUE PROFESA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (LA LIBERTAD) ................................... 536

CUADRO 6.296. RELIGIÓN QUE PROFESA, 2017 - 12 AÑOS A MÁS (PASCO) ............................................ 537

CUADRO 6.297. RECURSOS TURÍSTICOS - DPTO. ANCASH. ....................................................................... 538

CUADRO 6.298. RECURSOS TURÍSTICOS - DPTO. CAJAMARCA. ................................................................ 538

CUADRO 6.299. RECURSOS TURÍSTICOS - DPTO. HUÁNUCO. ................................................................... 539

CUADRO 6.300. CUADRO 0-16 – RECURSOS TURÍSTICOS - DPTO. JUNÍN. ................................................ 539

CUADRO 6.301. RECURSOS TURÍSTICOS - DPTO. LA LIBERTAD. ................................................................ 540

CUADRO 6.302. RECURSOS TURÍSTICOS - DPTO. PASCO. ......................................................................... 540

CUADRO 6.303. CONFLICTOS SOCIALES LATENTES, 2020 ......................................................................... 541

CUADRO 6.304. CARACTERÍSTICAS GENERALES, TRAMO L2264 ............................................................... 542

CUADRO 6.305. CARACTERÍSTICAS GENERALES, TRAMO L2267-2268 ..................................................... 543

CUADRO 6.306. CARACTERÍSTICAS GENERALES, TRAMO L2270-2269 ..................................................... 545

CUADRO 6.307. CARACTERÍSTICAS GENERALES, TRAMO L2274-2272 ..................................................... 546

CUADRO 6.308. CARACTERÍSTICAS GENERALES, TRAMO L2287-2283 ..................................................... 547

CUADRO 6.309. POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 2017 – TRAMO L2264 ........................................................... 548

CUADRO 6.310. POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 2017 – TRAMO L2267 - 2268 ................................................ 548

CUADRO 6.311. POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 2017 – TRAMO L2270-2269.................................................. 549

CUADRO 6.312. POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 2017 – TRAMO L2274 - 2272 ................................................ 550

CUADRO 6.313. POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 2017 – TRAMO L2287 - 2283 ................................................ 550

CUADRO 6.314. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 – TRAMO L2264 ........................................ 551

CUADRO 6.315. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 – TRAMO L2267 - 2268 ............................. 552

CUADRO 6.316. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 – TRAMO L2270 - 2269 ............................. 552

CUADRO 6.317. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 – TRAMO L2274 - 2272 ............................. 553

CUADRO 6.318. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2017 – TRAMO L2287 - 2283 ............................. 554

CUADRO 6.319. INSTITUCIONES EDUCATIVAS – TRAMO L2264 ............................................................... 555

CUADRO 6.320. INSTITUCIONES EDUCATIVAS – TRAMO L2267 - 2268 .................................................... 557

015

Page 16: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XV

CUADRO 6.321. INSTITUCIONES EDUCATIVAS – TRAMO L2270 - 2269 .................................................... 558

CUADRO 6.322. INSTITUCIONES EDUCATIVAS – TRAMO L2274 - 2272 .................................................... 560

CUADRO 6.323. INSTITUCIONES EDUCATIVAS – TRAMO L2287 - 2283 .................................................... 560

CUADRO 6.324. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – TRAMO L2264 ............................................................ 562

CUADRO 6.325. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – TRAMO L2267 - 2268 ................................................. 563

CUADRO 6.326. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – TRAMO L2270 - 2269 ................................................. 564

CUADRO 6.327. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – TRAMO L2274 - 2272 ................................................. 566

CUADRO 6.328. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – TRAMO L2287 - 2283 ................................................. 566

CUADRO 6.329. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2017 –

TRAMO L2264 .................................................................................................................................. 567

CUADRO 6.330. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2017 –

TRAMO L2267 - 2268 ....................................................................................................................... 568

CUADRO 6.331. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2017 –

TRAMO L2270 - 2269 ....................................................................................................................... 568

CUADRO 6.332. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2017 –

TRAMO L2274 - 2272 ....................................................................................................................... 569

CUADRO 6.333. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2017 –

TRAMO L2287 - 2283 ....................................................................................................................... 570

CUADRO 6.334. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – TRAMO

L2264 570

CUADRO 6.335. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – TRAMO

L2267 - 2268 .................................................................................................................................... 571

CUADRO 6.336. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – TRAMO

L2270 - 2269 .................................................................................................................................... 571

CUADRO 6.337. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – TRAMO

L2274 - 2272 .................................................................................................................................... 572

CUADRO 6.338. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA – TRAMO

L2287 - 2283 .................................................................................................................................... 573

CUADRO 6.339. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA –

TRAMO L2264 .................................................................................................................................. 573

CUADRO 6.340. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA –

TRAMO L2267 - 2268 ....................................................................................................................... 574

CUADRO 6.341. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA –

TRAMO L2270 - 2269 ....................................................................................................................... 574

CUADRO 6.342. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA –

TRAMO L2274 - 2272 ....................................................................................................................... 575

016

Page 17: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XVI

CUADRO 6.343. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA –

TRAMO L2287 - 2283 ....................................................................................................................... 575

CUADRO 6.344. ABASTECIMIENTO DE AGUA – TRAMO L2264 ................................................................. 576

CUADRO 6.345. ABASTECIMIENTO DE AGUA – TRAMO L2267 - 2268 ...................................................... 577

CUADRO 6.346. ABASTECIMIENTO DE AGUA – TRAMO L2270 - 2269 ...................................................... 577

CUADRO 6.347. ABASTECIMIENTO DE AGUA – TRAMO L2274 - 2272 ...................................................... 578

CUADRO 6.348. ABASTECIMIENTO DE AGUA – TRAMO L2287 - 2283 ...................................................... 579

CUADRO 6.349. SERVICIOS HIGIÉNICOS – TRAMO L2264 ......................................................................... 579

CUADRO 6.350. SERVICIOS HIGIÉNICOS – TRAMO L2267 - 2268 .............................................................. 580

CUADRO 6.351. SERVICIOS HIGIÉNICOS – TRAMO L2270 - 2269 .............................................................. 581

CUADRO 6.352. SERVICIOS HIGIÉNICOS – TRAMO L2274 - 2272 .............................................................. 582

CUADRO 6.353. SERVICIOS HIGIÉNICOS – TRAMO L2287 - 2283 .............................................................. 582

CUADRO 6.354. SERVICIO ELÉCTRICO – TRAMO L2264 ............................................................................ 583

CUADRO 6.355. SERVICIO ELÉCTRICO – TRAMO L2267 - 2268 ................................................................. 584

CUADRO 6.356. SERVICIO ELÉCTRICO – TRAMO L2270 - 2269 ................................................................. 584

CUADRO 6.357. SERVICIO ELÉCTRICO – TRAMO L2274 - 2272 ................................................................. 585

CUADRO 6.358. SERVICIO ELÉCTRICO – TRAMO L2287 - 2283 ................................................................. 585

CUADRO 7.1. CRITERIOS DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS .... 587

CUADRO 7.2. CALIFICACIÓN DE INTENSIDAD DEL IMPACTO .................................................................. 588

CUADRO 7.3. CALIFICACIÓN DE EXTENSIÓN DEL IMPACTO .................................................................... 589

CUADRO 7.4. CALIFICACIÓN DE MOMENTO DEL IMPACTO .................................................................... 589

CUADRO 7.5. CALIFICACIÓN DE PERSISTENCIA DEL IMPACTO ............................................................... 589

CUADRO 7.6. CALIFICACIÓN DE REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO ............................................................ 590

CUADRO 7.7. CALIFICACIÓN DE SINERGIA DEL IMPACTO ....................................................................... 590

CUADRO 7.8. CALIFICACIÓN DE ACUMULACIÓN DEL IMPACTO ............................................................. 591

CUADRO 7.9. CALIFICACIÓN DE EFECTO DEL IMPACTO .......................................................................... 591

CUADRO 7.10. CALIFICACIÓN DE PERIODICIDAD DEL IMPACTO ............................................................... 592

CUADRO 7.11. CALIFICACIÓN DE RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO ........................................................ 592

CUADRO 7.12. CALIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS ................................................... 593

CUADRO 7.13. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES QUE SE MANIFESTARON DURANTE LA ETAPA

DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................................... 594

CUADRO 7.14. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE SE MANIFESTARON

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................ 595

CUADRO 7.15. PRINCIPALES ACCIONES QUE PODRÍAN OCASIONAR UN IMPACTO ................................. 596

017

Page 18: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XVII

CUADRO 7.16. PRINCIPALES ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS .................................................. 597

CUADRO 7.17. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES .............................................. 598

CUADRO 7.18. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y/O SOCIALES ...................... 599

CUADRO 7.19. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y/O SOCIALES .......................... 600

CUADRO 7.20. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y/O SOCIALES ...................... 601

CUADRO 7.21. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ............................ 603

CUADRO 7.22. RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................................... 605

CUADRO 8.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE ......................................................... 610

CUADRO 8.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA CALIDAD DEL RUIDO AMBIENTAL .................................. 612

CUADRO 8.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES 613

CUADRO 8.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ............................................................. 615

CUADRO 8.5. ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE PARA LA ETAPA DE ABANDONO ......... 620

CUADRO 8.6. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AIRE ........................... 620

CUADRO 8.7. FRECUENCIA Y REPORTES DE MONITOREO DE AIRE ......................................................... 621

CUADRO 8.8. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL PARA LAS ETAPAS

DE OPERACIÓN Y DE ABANDONO ................................................................................................... 623

CUADRO 8.9. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA RUIDO AMBIENTAL ... 623

CUADRO 8.10. FRECUENCIA Y REPORTES DE MONITOREO DE RUIDO ..................................................... 624

CUADRO 8.11. ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS PARA LA ETAPA DE

OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 625

CUADRO 8.12. ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN PARA 60 HZ .................................................................. 626

CUADRO 8.13. FRECUENCIA Y REPORTES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ............... 626

CUADRO 8.14. DONACIONES DURANTE 2020 .......................................................................................... 633

CUADRO 8.15. DONACIONES POR COVID-19 ............................................................................................ 634

CUADRO 8.16. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PRC ........................................................................ 637

CUADRO 8.17. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA ................................................................... 639

CUADRO 8.18. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN ................................................................... 640

CUADRO 8.19. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD .............................................................. 640

CUADRO 8.20. SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD ........................................ 640

CUADRO 8.21. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS ........................................................... 641

CUADRO 8.22. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCIÓN ......................................... 642

CUADRO 8.23. SIGNIFICADO DEL NIVEL DE INTERVENCIÓN ..................................................................... 642

CUADRO 8.24. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO .......................................... 643

018

Page 19: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XVIII

CUADRO 8.25. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD .............................................................. 644

CUADRO 8.26. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS ........................................................... 644

CUADRO 8.27. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ........................................................................... 645

CUADRO 8.28. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE MEDIDAS CORRESPONDIENTES A LA ETAPA DE

OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 666

CUADRO 8.29. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE MEDIDAS CORRESPONDIENTES A LA ETAPA DE

ABANDONO ..................................................................................................................................... 667

019

Page 20: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XIX

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 6.1. PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL .......................................................................................... 152

FIGURA 6.2. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ..................................................................................... 153

FIGURA 6.3. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA .................................................. 154

FIGURA 6.4. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO ............................ 155

FIGURA 6.5. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ............................ 155

FIGURA 6.6. HUMEDAD RELATIVA MENSUAL ....................................................................................... 156

FIGURA 6.7. ROSA DE VIENTOS – ESTACIÓN CHIQUIAN ....................................................................... 158

FIGURA 6.8. ROSA DE VIENTOS – ESTACIÓN CERRO DE PASCO ............................................................ 158

FIGURA 6.9. RESULTADOS DE CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL ........................................................... 162

FIGURA 6.10. DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO (B) .............................................................................. 166

FIGURA 6.11. INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO (E) ............................................................................ 167

FIGURA 6.12. INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO (H) ........................................................................ 167

FIGURA 6.13. PORCENTAJE DE ESPECIES TOTALES DE FLORA POR CLASE TAXONÓMICA EN EL ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 188

FIGURA 6.14. ÓRDENES TAXONÓMICOS DE FLORA CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES EN EL ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 188

FIGURA 6.15. FAMILIAS TAXONÓMICAS DE FLORA CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES EN EL ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 189

FIGURA 6.16. NÚMERO DE ESPECIES DE FLORA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ................................... 191

FIGURA 6.17. FAMILIAS TAXONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN BOFEDAL.

192

FIGURA 6.18. FAMILIAS TAXONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN MATORRAL

ARBUSTIVO. ..................................................................................................................................... 193

FIGURA 6.19. FORMAS DE CRECIMIENTO EN EL MATORRAL ARBUSTIVO. ............................................. 194

FIGURA 6.20. FAMILIAS TAXONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN MATORRAL

MIXTO CON CACTÁCEAS. ................................................................................................................. 195

FIGURA 6.21. FORMAS DE CRECIMIENTO EN MATORRAL MIXTO CON CACTÁCEAS. ............................. 196

FIGURA 6.22. FAMILIAS TAXONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN PAJONAL

ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO. ........................................................................................ 197

FIGURA 6.23. FORMAS DE CRECIMIENTO EN EL PAJONAL ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO ..... 197

FIGURA 6.24. ESPECIES DE FLORA CON MAYOR ABUNDANCIA RELATIVA (%) ........................................ 198

FIGURA 6.25. ABUNDANCIA DE FLORA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 199

020

Page 21: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XX

FIGURA 6.26. ESPECIES DE FLORA CON MAYOR ABUNDANCIA RELATIVA (%) ENTRE LAS UNIDADES DE

VEGETACIÓN – TEMPORADA SECA Y TEMPORADA HÚMEDA ......................................................... 201

FIGURA 6.27. COBERTURA VEGETAL (%) PROMEDIO EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN .................... 205

FIGURA 6.28. ESPECIES DE FLORA CON MAYOR COBERTURA VEGETAL VIVA (%) EN LAS UNIDADES DE

VEGETACIÓN – TEMPORADA SECA Y TEMPORADA HÚMEDA. ........................................................ 208

FIGURA 6.29. ANÁLISIS DE SIMILARIDAD DE CUALITATIVA (JACCARD) Y CUANTITATIVA (MORISITA) POR

UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA SECA. .......................................................... 213

FIGURA 6.30. ANÁLISIS DE SIMILARIDAD DE CUALITATIVA (JACCARD) Y CUANTITATIVA (MORISITA) POR

UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA HÚMEDA. ................................................... 214

FIGURA 6.31. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. ............. 215

FIGURA 6.32. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PARA BOFEDAL ................................ 216

FIGURA 6.33. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PARA MATORRAL ARBUSTIVO. ........ 216

FIGURA 6.34. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PARA MATORRAL MIXTO CON

CACTÁCEAS. ..................................................................................................................................... 217

FIGURA 6.35. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE FLORA PARA PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 218

FIGURA 6.36. PORCENTAJE DE ESPECIES TOTALES POR ORDEN TAXONÓMICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

222

FIGURA 6.37. NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS. ........ 222

FIGURA 6.38. NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ........ 223

FIGURA 6.39. ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ................... 224

FIGURA 6.40. ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE MAMÍFEROS MAYORES EN BOFEDAL. ..................................... 225

FIGURA 6.41. ÍNDICES DE SIMILARIDAD DE JACCARD DE MAMÍFEROS MAYORES – TEMPORADA SECA

(DERECHA) Y TEMPORADA HÚMEDA (IZQUIERDA). ........................................................................ 228

FIGURA 6.42. CURVA DE ACUMULACIÓN GENERAL DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES. .............. 229

FIGURA 6.43. PORCENTAJE DE ESPECIES TOTALES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR ORDEN Y

FAMILIA TAXONÓMICA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .......................................................................... 231

FIGURA 6.44. NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR UNIDAD DE

VEGETACIÓN.................................................................................................................................... 232

FIGURA 6.45. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES EN EL

ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................................ 233

FIGURA 6.46. ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. . 234

FIGURA 6.47. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES EN

PAJONAL ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO. ........................................................................ 235

FIGURA 6.48. FRECUENCIA RELATIVA (%) DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES EN EL ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 235

021

Page 22: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XXI

FIGURA 6.49. CURVA DE ACUMULACIÓN GENERAL DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES.

238

FIGURA 6.50. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES EN

PAJONAL ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO. ........................................................................ 239

FIGURA 6.51. ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS EN

MATORRAL ARBUSTIVO. ................................................................................................................. 241

FIGURA 6.52. CURVA DE ACUMULACIÓN GENERAL DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES.

245

FIGURA 6.53. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR ÓRDENES TAXONÓMICOS REGISTRADOS EN EL ÁREA

DE ESTUDIO. .................................................................................................................................... 247

FIGURA 6.54. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS REGISTRADAS EN EL ÁREA

DE ESTUDIO. .................................................................................................................................... 248

FIGURA 6.55. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ..................................... 249

FIGURA 6.56. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR ÓRDENES TAXONÓMICOS EN BOFEDAL. ............... 249

FIGURA 6.57. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS EN BOFEDAL. ................ 250

FIGURA 6.58. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR ÓRDENES TAXONÓMICOS EN MATORRAL ARBUSTIVO.

251

FIGURA 6.59. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS EN MATORRAL ARBUSTIVO.

251

FIGURA 6.60. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR ÓRDENES TAXONÓMICOS EN MATORRAL MIXTO CON

CACTÁCEAS. ..................................................................................................................................... 252

FIGURA 6.61. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS EN MATORRAL MIXTO CON

CACTÁCEAS ...................................................................................................................................... 252

FIGURA 6.62. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR ÓRDENES TAXONÓMICOS EN PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 253

FIGURA 6.63. NÚMERO DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIAS TAXONÓMICAS EN PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 254

FIGURA 6.64. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .......... 254

FIGURA 6.65. ABUNDANCIA DE AVES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE

ESTUDIO. ......................................................................................................................................... 255

FIGURA 6.66. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE AVES EN BOFEDAL. ............................. 256

FIGURA 6.67. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE AVES EN MATORRAL ARBUSTIVO. ...... 257

FIGURA 6.68. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE AVES EN MATORRAL MIXTO CON

CACTÁCEAS. ..................................................................................................................................... 258

FIGURA 6.69. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE AVES EN PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 259

022

Page 23: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

XXII

FIGURA 6.70. FRECUENCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ............ 259

FIGURA 6.71. ESPECIES DE AVES CON MAYOR FRECUENCIA RELATIVA (%) EN BOFEDAL. ..................... 261

FIGURA 6.72. ESPECIES DE AVES CON MAYOR FRECUENCIA RELATIVA (%) EN MATORRAL ARBUSTIVO.

261

FIGURA 6.73. ESPECIES DE AVES CON MAYOR FRECUENCIA RELATIVA (%) EN MATORRAL MIXTO CON

CACTÁCEAS. ..................................................................................................................................... 262

FIGURA 6.74. ESPECIES DE AVES CON MAYOR FRECUENCIA RELATIVA (%) EN PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 263

FIGURA 6.75. ANÁLISIS DE SIMILARIDAD CUALITATIVA (JACCARD) Y CUANTITATIVA (MORISITA) PARA

AVES - TEMPORADA SECA. .............................................................................................................. 264

FIGURA 6.76. ANÁLISIS DE SIMILARIDAD DE CUALITATIVA (JACCARD) Y CUANTITATIVA (MORISITA) PARA

AVES - TEMPORADA HÚMEDA. ....................................................................................................... 265

FIGURA 6.77. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. ............... 266

FIGURA 6.78. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES PARA BOFEDAL. .................................. 267

FIGURA 6.79. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES PARA MATORRAL ARBUSTIVO. .......... 267

FIGURA 6.80. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES PARA MATORRAL MIXTO CON CACTÁCEAS.

268

FIGURA 6.81. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES PARA PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 269

FIGURA 6.82. ESPECIES DE HERPETOFAUNA POR CLASE TAXONÓMICA EN EL ÁREA DE ESTUDIO......... 275

FIGURA 6.83. ESPECIES DE HERPETOFAUNA POR ÓRDENES TAXONÓMICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. 276

FIGURA 6.84. FAMILIAS DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ..... 277

FIGURA 6.85. NÚMERO DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ................... 277

FIGURA 6.86. ABUNDANCIA RELATIVA (%) DE LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

278

FIGURA 6.87. ABUNDANCIA DE HERPETOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ................................. 279

FIGURA 6.88. SIMILARIDAD DE CUALITATIVA (JACCARD) Y CUANTITATIVA (MORISITA) DE HERPETOFAUNA

- TEMPORADA HÚMEDA. ................................................................................................................ 283

FIGURA 6.89. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO.

284

FIGURA 6.90. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA PARA MATORRAL MIXTO CON

CACTÁCEAS. ..................................................................................................................................... 284

FIGURA 6.91. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE HERPETOFAUNA PARA PAJONAL ANDINO CON

AFLORAMIENTO ROCOSO. .............................................................................................................. 285

FIGURA 6.92. POBLACIÓN TOTAL – POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ............................................... 460

023

Page 24: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

1-1

1. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO

Plan ambiental detallado de la Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha –

Huallanca – Cajamarca Norte.

1.2. NOMBRE COMPLETO DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL

En el siguiente cuadro se presentan los datos del titular del proyecto, así como su razón social.

Cuadro 1.1. Datos de proponente y razón social

Datos Denominación

Nombre del Proponente ATN S.A.

RUC 20518685016

Domicilio Legal Av. El Derby 55 Edificio Cronos Torre 3, Oficina 608

Distrito Santiago de Surco

Provincia Lima

Departamento Lima

Teléfono 390-2844

Fuente: ATN, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

De la misma forma, en el cuadro 1.2 se presentan los datos del representante legal del Titular del

proyecto.

Cuadro 1.2. Datos del representante legal

Datos Denominación

Nombre del Representante Legal Manuel Jesús Mayorga Oré

DNI/Carnet extranjería 45458256

Domicilio Legal Av. El Derby 55 Edificio Cronos Torre 3, Oficina 608

Distrito Santiago de Surco

Provincia Lima

Departamento Lima

Correo electrónico [email protected]

Fuente: ATN, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

024

Page 25: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

1-2

En el Anexo 01.1 se adjunta la Vigencia Poder del Representante Legal.

1.3. REVISOR DEL PAD, CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

El nombre del profesional encargado de la revisión del PAD por parte de ATN S.A. es Max Xavier

Luján Sánchez.

En el siguiente cuadro se presentan los datos de la consultora ambiental ASILORZA S.A.C.

“Consultoría y Proyectos Ambientales”, encargada de la elaboración del presente Plan Ambiental

Detallado.

Cuadro 1.3. Datos de la consultora ambiental

Datos Denominación

Nombre/Razón Social ASILORZA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”

RUC 20512270779

Domicilio Legal Av. Parque de las Leyendas N° 210 of. 501

Distrito San Miguel

Provincia Lima

Departamento Lima

Representante Legal Pavel Iván Silva Quiroz

DNI 25808849

Teléfono 396 3771

Correo electrónico [email protected]

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el Anexo 01.2 se adjunta la Resolución Directoral N°113-2016-SENACE/DRA, con fecha 03 de

junio del 2016, mediante la cual se certifica de inscripción de ASILORZA en el Registro Nacional de

Consultoras Ambientales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

Sostenibles – SENACE.

En la mencionada Resolución se aprueba la inscripción y se detalla el equipo técnico de la empresa

ASILORZA, asimismo, se incluye en el Anexo 01.2 la modificación de profesionales realizada en el

2021 mediante RNC-0087-2021.

En el siguiente cuadro se muestra el representante legal de la consultora ASILORZA S.A.C. así como

los profesionales encargados de la elaboración del PAD, los mismos que forman parte del equipo

multidisciplinario del subsector electricidad, cada uno con sus respectivas firma y sello.

025

Page 26: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

1-3

Cuadro 1.4. Firma y sello de representante legal y especialistas que elaboraron el PAD

Nombre Cargo Firma y sello

Pavel Iván Silva Quiroz Representante legal de la

consultora ASILORZA S.A.C.

Jonathan Villar Vásquez Gerente del proyecto

Liz Karol Orosco Torres Especialista Ambiental

Miguel Ángel Gómez

Trujillo Especialista Biólogo

Alicia Torres Bocanegra Especialista Social

Elaboración: ASILORZA, 2021

1.4. COMUNICACIÓN DE ACOGIMIENTO AL PAD

ATN S.A. en virtud a lo estipulado en el D.S. N° 014-2019-EM, Reglamento para la Protección

Ambiental en las Actividades Eléctricas; se acogió al Plan Ambiental Detallado (PAD) para el

proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca –

Cajamarca Norte” mediante el ingreso del formato único de acogimiento (FUA) con Registro N°

2996378 del 19 de noviembre de 2019.

En el Anexo 01.3 se adjunta el cargo de entrega de Formato Único de Acogimiento al Plan Ambiental

Detallado (PAD).

026

Page 27: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

2-1

2. ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Mediante Resolución Suprema N° 021-2010-EM se otorga a favor de Abengoa Transmisión Norte

S.A.-ATN la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en

la Línea de Transmisión de 220 kV S.E. Carhuamayo- S.E. Paragsha-S.E. Conococha-S.E. Huallanca

Nueva (Kiman Ayllu)-S.E. Cajamarca Norte.

Las características principales de los bienes indispensables para operar la concesión son los

siguientes:

Cuadro 2.1. Características de la concesión

Salida / Llegada de la línea transmisión Tensión

(kV)

N° de

ternas

Longitud

(km)

Ancho de Faja de

servidumbre (m)

SE Carhuamayo – SE Paragsha 220 2 43 25

SE Paragsha – SE Conococha 220 1 138 25

SE Conococha – SE Huallanca 220 2 172 25

Nueva (Kiman Ayllu) SE Huallanca Nueva (Kiman

Ayllu)–SE Cajamarca Norte. 220 2 220 25

Fuente: Resolución Suprema N° 021-2010-EM

2.2. ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL

Mediante Resolución Directoral N° 236-2009-MEM/AAE, del 03 de julio de 2009, la Dirección

General de Asuntos Ambientales Eléctricos del Ministerio de Energía y Minas, aprobó el Estudio de

Impacto Ambiental Detallado del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha –

Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”.

Mediante Resolución Directoral N° 105-2013-MEM/AAE, del 10 de abril de 2013 se aprobó la

clasificación para la categorización del Estudio Ambiental del proyecto “Línea de Transmisión en

220 kV y S.E. Shahuindo”, presentada por la empresa Transmisora de Cajabamba S.A.C.

Actualmente dicha subestación es parta de ATN S.A. y es nombrada como Pampa Honda.

Mediante Oficio N° 2655-2021-SERNANP-DGANP, del 10 de diciembre de 2021 se emite la opinión

técnica N° 1316-2021-SERNANP-DGANP sobre la “Línea de Transmisión SGT en 220 kV Carhuamayo

– Paragsha - Conococha - Huallanca - Cajamarca Norte”, en la cual se indica que se implemente las

correspondientes medidas de manejo ambiental enmarcadas en un Instrumento de Gestión

027

Page 28: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

2-2

Ambiental que determine la autoridad ambiental competente, el cual deberá contar con la opinión

técnica previa favorable del SERNANP.

Los antecedentes de gestión ambiental se adjuntan en el Anexo 02.1.

2.3. ANTECEDENTES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

A. EXPEDIENTE N° 254-2013-OEFA/DFSAI/PAS

Mediante Resolución Subdirectoral N° 025-2015-OEFA-DFSAI/SDI, notificada el 23 de enero de

2015, se resuelve iniciar un PAS contra ATN, sustentado en el Informe Técnico Acusatorio N° 456-

2014-OEFA/DS, el cual concluye que en la etapa constructiva de la línea de transmisión, ATN no

habría cumplido con adoptar las medidas que permitan minimizar y/o evitar posibles efectos en el

entorno del desarrollo del proyecto, respecto de cinco (5) componentes ambientales (suelos y usos,

paisajes, vegetación, fauna silvestre e interés humano) conforme lo establece el EIA. La supervisión

especial se llevó a cabo del 23 de mayo al 22 de julio de 2011.

Con carta de fecha 13 de diciembre de 2015 se presentaron los descargos correspondientes. Con

Resolución Directoral N° 487-2015-OEFA/DFSAI, notificada el 01 de julio de 2015, se resuelve

archivar el PAS. Mediante Resolución Directoral N° 765-2015-OEFA-DFSAI, notificada el 31 de

agosto de 2015, declaran consentida la Resolución Directoral N° 487-2015-OEFA/DFSAI.

B. EXPEDIENTE N° 343-2013-OEFA/DFSAI/PAS

Mediante Resolución Subdirectoral N° 1210-2013-OEFA/DFSI/SDI, notificada el 10 de diciembre de

2013, se resuelve iniciar un PAS contra ATN, sustentado en el Informe Técnico Acusatorio N° 173-

2013-OEFA/DS, por seis (6) supuestas imputaciones:

▪ Habría depositado sin compactar material de la construcción del muro de concreto

adyacente al pie de la torre N° 78 de la línea de transmisión, en el borde de la carretera y

hacia la quebrada originando deslizamientos.

▪ No había cumplido con ejecutar la medida de mitigación de impactos del proyecto respecto

de la calidad paisajista establecida en el EIA, en tanto que no habría ocultado con pantallas

vegetales los apoyos de las torres N° 78 y 24 de la línea de transmisión.

▪ No había cumplido con ejecutar la medida de mitigación de impactos del proyecto respecto

a la posible ocurrencia de accidentes de los pobladores locales y personal de

mantenimiento, en tanto no habría colocado letreros visibles en las torres N° 95, 78 y 24

de la línea de transmisión que permitan advertir la peligrosidad que representa

aproximarse a dichas instalaciones.

028

Page 29: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

2-3

▪ En la S.E. Paragsha no habría cumplido con ejecutar la medida de mitigación de impactos

del proyecto respecto al riesgo de contaminación de suelo, en tanto que no habría instalado

contenedores y/o almacenes para disponer aceite dieléctrico usado y no habría contado

con una EPS-RS para su traslado y disposición.

▪ No había cumplido con efectuar el monitoreo de suelo durante la etapa de construcción de

la línea de transmisión, conforme lo establecido en el EIA.

▪ No habría cumplido con el programa de compensación por afectación de predios

establecido en el EIA, en tanto que no habría compensado a las comunidades de San Juan

de Yáncan del distrito de Paucar y de San Pedro de Pillao del distrito de Pillao.

La supervisión regular se llevó a cabo del 24 al 27 de octubre de 2012. Posteriormente, con fecha

16 de enero de 2015 se notificó la Resolución Subdirectoral N° 006-2015-OEFA-DFSAI/SDI, la cual

resuelve variar las imputaciones recogidas en los hechos detectados N° 3,4,5,6,7 y 8 de la

Resolución Subdirectoral N° 1210-2013-OEFA-DFSAI/SDI.

Con Resolución Directoral N° 183-2015-OEFA/DFSAI, notificada el 25 de marzo de 2015, se resuelve

declarar la inexistencia de responsabilidad administrativa de ATN respecto de cinco (5) infracciones

y ordena el cumplimiento de cinco (5) medidas correctivas.

Con carta N° ATN.GG.47.2016, de fecha 23 de agosto de 2016, se presentan los descargos al Informe

Técnico de Medida Correctiva N° 124-2016-OEFA/DFSAI-EMC que concluye declarar el

incumplimiento de la Medida Correctiva N° 4, la cual constaba de remitir un Informe Técnico

descriptivo (acompañado de fotografías y/o videos de fecha cierta y con coordenadas UTM WGS84)

que acredite la implementación de contenedores y/o almacenes para disponer aceite dieléctrico

usado en la S.E. Paragsha, tal como lo exige el EIA.

Con carta N° 135-2018-OEFA/DFAI/SFEM, notificada el 14 de abril de 2018, solicitan información

completa que acredite el cumplimiento de la segunda y cuarta medida correctiva ordenada en la

R.D. N° 183-2915-OEFA/DFSAI. Con carta N° ATN.GG.017.2018, presentada el 20 de abril 2018, se

da respuesta.

C. ACTA DE SUPERVISIÓN ESPECIAL

Supervisión Especial realizada del 12 al 14 de julio de 2017, en la cual no se observaron hechos de

presunto incumplimiento, de acuerdo a lo señalado por el supervisor en el Acta de Supervisión. En

dicha Acta requieren en el plazo de 10 días copia de los informes y/o documentos presentados a la

Fiscalía en Materia Ambiental de Huánuco después de la diligencia llevada a cabo del 23 al 24 de

marzo de 2017 hasta la fecha de supervisión.

029

Page 30: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

2-4

C.1. ANTECEDENTES

Mediante Oficio N° 406-2017-MP-FPEMA-DF-HCO, del 07 de febrero de 2017, el Fiscal Adjunto

Provincial de Huánuco, en el marco de la investigación preparatoria seguida contra ATN por la

presunta comisión del delito ambiental - contaminación ambiental, solicita al OEFA - Sede Huánuco,

designar a 02 representantes para la inspección a realizarse del 23 al 24 de marzo de 2017. En virtud

de ello, la Oficina Desconcentrada de Huánuco emite el Informe N° 006-2017-OEFA/ODHUANUCO-

RISV, de fecha 04.04.2017 con carta N° 001-2017-RISV, el cual fue remitido a la Dirección de

Supervisión de OEFA con Memorándum N° 125-2017-OEFA/ODHUANUCO.

Mediante carta N° ATN.GG.052.2017, presentada el 08 de agosto de 2017, se cumplió con el

requerimiento de información del OEFA. Mediante carta N° 1705-2017-OEFA/DS-SD, notificado el

21 de setiembre de 2017, remiten el resultado de la supervisión realizada el 12 al 14 de julio de

2017, concluyendo que no se identificaron presuntos incumplimientos a la normativa ambiental en

el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco.

030

Page 31: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-1

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Adecuar la Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca

Norte aprobado mediante R.D. N° 236-2009-MEM/AAE, modificada sin efectuar previamente el

procedimiento de modificación correspondiente.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Presentar los antecedentes del proyecto.

▪ Describir el proyecto en la etapa de operación y abandono.

▪ Identificar el área de influencia.

▪ Presentar la huella del proyecto.

▪ Presentar la línea base referencial del área de influencia del proyecto.

▪ Caracterizar los impactos en la etapa de operación y abandono.

▪ Proponer la estrategia de manejo ambiental.

3.1.3. JUSTIFICACIÓN

La adecuación de los tramos desviados, respecto al IGA aprobado en el momento de la construcción

se acogerán al Plan Ambiental Detallado, el cual es un Instrumento de Gestión Ambiental

Complementario de carácter excepcional que considera los impactos negativos reales y/o

potenciales generados en el área de influencia de la actividad eléctrica en curso.

La adecuación resulta de la modificación efectuada en la etapa de construcción de la línea, la cual

no contempló algunos de los vértices aprobados en el IGA.

Estas modificaciones se encasillan en el supuesto b) del artículo 46° del D.S. N° 014-2019-EM, por

lo que es necesaria su adecuación.

031

Page 32: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-2

3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

3.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA

El proyecto se encuentra ubicado políticamente en las regiones de Ancash, Cajamarca, Huánuco,

Junín, La Libertad y Pasco, las 16 provincias y 59 distritos involucrados por la línea de se muestran

en el siguiente cuadro. En el Mapa GEN-01 se presenta el mapa de ubicación política.

Cuadro 3.1. Ubicación política de la línea de transmisión

Departamento Provincia Distrito

Ancash

Bolognesi

Chiquian

Huallanca

Huasta

Carhuaz

Anta

Ataquero

Carhuaz

Marcara

Tinco

Yungar

Corongo Corongo

La Pampa

Huaraz

Huaraz

Independencia

Jangas

Huaylas

Caraz

Huallanca

Huata

Huaylas

Mato

Pueblo Libre

Yuracmarca

Pallasca

Bolognesi

Cabana

Huandoval

Pallasca

Tauca

Recuay

Catac

Recuay

Ticapampa

032

Page 33: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-3

Departamento Provincia Distrito

Yungay

Cascapara

Matacoto

Shupluy

Cajamarca

Cajabamba Cachachi

Cajamarca

Cajamarca

Chetilla

Jesus

Magdalena

San Juan

Huánuco Lauricocha

Baños

Jesus

Queropalca

San Miguel De Cauri

Junín Junín Carhuamayo

La Libertad

Sánchez Carrión Huamachuco

Sanagoran

Santiago de Chuco

Angasmarca

Cachicadan

Quiruvilca

Santa Cruz De Chuca

Pasco

Daniel Alcides Carrión

Chacayan

Goyllarisquizga

San Pedro De Pillao

Santa Ana De Tusi

Tapuc

Vilcabamba

Pasco

Ninacaca

Simon Bolivar

Tinyahuarco

Vicco

Elaboración: ASILORZA, 2021

3.2.2. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

El proyecto se ubica hidrográficamente en las cuencas del río Mantaro, alto Huallaga, alto Marañón

V, Pativilca Santa, Crisnejas y Jequetepeque. En el siguiente cuadro se muestra las cuencas por las

cuales atraviesa la línea de transmisión.

033

Page 34: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-4

Cuadro 3.2. Ubicación hidrográfica el proyecto

Código Pfafstetter Nivel hidrográfico Unidad hidrográfica

4996 Nivel 04 Cuenca Mantaro

49849 Nivel 05 Intercuenca Alto Huallaga

49899 Nivel 05 Intercuenca Alto Marañón V

13758 Nivel 05 Cuenca Pativilca

1376 Nivel 05 Cuenca Santa

49898 Nivel 05 Cuenca Crisnejas

13774 Nivel 05 Cuenca Jequetepeque

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2019

Elaboración: ASILORZA, 2020

3.2.3. COMUNIDADES CAMPESINAS

Son 31 las comunidades campesinas por la que atraviesa la línea de transmisión del proyecto. En el

siguiente cuadro se muestra la relación de las comunidades campesinas. En el Mapa GEN-02 se

presenta el mapa de ubicación de comunidades campesinas.

Cuadro 3.3. Comunidades campesinas involucradas

Región Comunidad Campesina

Ancash

Cabana

Catac

Ecash

Huancahuasi

Huasta

Huaylas

Jose Carlos Mariátegui

Kiman Ayllu

Miguel Grau

Pachacútec

Pallasca

Ramon Castilla

San Jacinto de Mato

San Miguel de Purucuta

San miguel de Utcuyacu

Santiago Antunez de Mayolo

Tres de octubre

Tupac Amaru

Cajamarca Challuate

034

Page 35: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-5

Región Comunidad Campesina

Chereg

Cushunga

Liberacion Caracmaca

Sexemayo lote II

Sunchubamba

Huánuco

Lauricocha

Queropalca

Yachas

La Libertad Chuyugual

El milagro

Pasco

Alcacocha minera

Chacayan

San Juan de Paucar

San Miguel de Cuchis

Santa Ana de Tusi

Tambochaca

Tapuc

Fuente: Catastro Virtual Agrícola. MINAGRI, 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

3.2.4. ÁREA NATURAL PROTEGIDA

La línea de transmisión atraviesa varias áreas naturales protegida y sus respectivas zonas de

amortiguamiento, entre ellas se encuentras las listadas a continuación. En el Mapa GEN-03 se

presenta el mapa de ubicación de Áreas Naturales Protegidas.

Cuadro 3.4. Áreas naturales protegidas relacionadas con el proyecto

Distancia Área Natural Protegida

Dentro del área Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Junín

9,7 m Reserva Nacional de Junín

Dentro del área Área de Conservación privada Jirishanca

Dentro del área Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán

1505,4 m Parque Nacional Huascarán

Dentro del área Zona de Amortiguamiento del Coto de Caza Sunchubamba

Dentro del área Coto de Caza Sunchubamba

Fuente: SERNANP, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

035

Page 36: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-6

3.2.5. ECOSISTEMAS FRÁGILES

Los tramos por adecuar de las lineas de transmisión no se superponen con ecosistemas fragiles

listados por el SERFOR.

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

3.3.1. COMPONENTES APROBADOS

3.3.1.1. COMPONENTES PRINCIPALES

El Instrumento de Gestión Ambiental matriz que incluye la línea de transmisión es el estudio de

impacto ambiental del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha –

Huallanca – Cajamarca Norte” es el aprobado mediante R.D. N° 236-2009-MEM/AAE.

En resumen, el proyecto aprobado comprendió la construcción, y la puesta en servicio, operación

y mantenimiento durante un periodo de 30 años, de un conjunto de líneas de transmisión y

subestaciones eléctricas. Las líneas de transmisión son de 220 kV y 138 kV, siendo estas últimas

para interconectar las nuevas subestaciones construidas en su momento con subestaciones ya

existentes en ese momento.

Cuadro 3.5. Líneas de transmisión aprobadas

Tramo Nivel de tensión (kV) N° de circuitos Longitud (km)

Carhuamayo – Paragsha 220 2 43

Paragsha – Conococha 220 1 143

Conococha – Huallanca 220 2 170

Huallanca – Cajamarca norte 220 2 220

Carhuamayo – Carhuamayo existente 138 1 5

Huallanca – Huallanca existente 138 1 5

Fuente: R.D. N° 236-2009-MEM/AAE

Así mismo, se construyeron nuevas subestaciones, así como se ampliaron otras ya existentes,

operadas actualmente por distintos concesionarios de transmisión. A continuación, se muestra la

relación de las subestaciones aprobadas.

Cuadro 3.6. Subestaciones aprobadas

Subestación Nivel de tensión (kV) Actividad Ubicación

Carhuamayo 220 Ampliada Junín

Paragsha 220 Ampliada Pasco

036

Page 37: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-7

Subestación Nivel de tensión (kV) Actividad Ubicación

Conococha 220 Construida Ancash

Huallanca 220 – 138 Construida Ancash

Cajamarca norte 220 Ampliada Cajamarca

Huallanca existente 138 Ampliada Ancash

Carhuamayo existente 138 Ampliada Junín

Fuente: R.D. N° 236-2009-MEM/AAE

3.3.1.1.1. LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Los vértices de la línea de transmisión en sus tramos indicados con anterioridad se muestran en los

siguientes cuadros.

Cuadro 3.7. Coordenadas de los vértices de la L.T. Carhuamayo – Paragsha

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V01 18 L 387 274,83 8 792 710,20

V02 18 L 387 548,36 8 793 170,22

V03 18 L 385 363,52 8 795 892,62

V04 18 L 377 842,35 8 797 542,64

V05 18 L 375 945,83 8 799 100,97

V06 18 L 374 680,55 8 799 586,99

V06A 18 L 374 485,27 8 799 793,06

V07 18 L 374 031,57 8 800 319,83

V08 18 L 372 573,13 8 801 304,62

V09 18 L 364 815,54 8 807 515,27

V10 18 L 363 243,47 8 812 239,30

V11 18 L 360 967,12 8 814 456,68

V12 18 L 359 820,70 8 816 221,04

V14 18 L 359 537,66 8 819 524,28

V15 18 L 360 040,96 8 819 742,92

V16 18 L 360 084,69 8 819 906,10

V17 18 L 360 135,91 8 819 947,04

Elaboración: ASILORZA, 2020

Fuente: EIA del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

ATN S.A. 2009

Cuadro 3.8. Coordenadas de los vértices de la L.T. Paragsha – Conococha

037

Page 38: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-8

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V01 18 L 360 110,80 8 820 163,31

V02 18 L 355 758,54 8 823 383,61

V03 18 L 353 772,33 8 828 825,06

V04 18 L 351 882,28 8 833 995,67

V04A 18 L 350 887,15 8 834 881,28

V04B 18 L 349 521,49 8 835 981,88

V05 18 L 347 510,69 8 837 783,52

V06 18 L 345 217,19 8 839 728,73

V07 18 L 343 706,20 8 840 866,98

V07 A 18 L 341 971,49 8 841 977,11

V07 A1 18 L 342 704,84 8 841 521,49

V07 B 18 L 340 200,92 8 843 255,10

V08 18 L 339 715,76 8 843 607,87

V09 18 L 338 214,22 8 844 099,69

V09 A 18 L 337 451,04 8 844 076,76

V10 18 L 335 677,88 8 844 658,03

V11 18 L 333 073,42 8 846 352,61

V12 18 L 330 961,87 8 846 883,87

V13 18 L 329 814,29 8 848 343,52

V14 18 L 328 318,74 8 849 991,05

V14 A 18 L 324 412,93 8 854 935,52

V14 B 18 L 323 793,24 8 855 672,38

V15 18 L 320 313,59 8 860 126,07

V15 A 18 L 318 745,36 8 862 448,48

V16 18 L 314 316,04 8 869 521,80

V17 18 L 306 727,58 8 872 958,75

V18 N 18 L 305 678,55 8 873 324,01

V19 18 L 303 414,55 8 875 654,00

V19 A 18 L 303 240,10 8 876 029,79

V19 B 18 L 302 780,87 8 876 607,54

V20 18 L 300 551,66 8 880 111,60

V20 A 18 L 298 339,61 8 881 117,88

V21 18 L 293 929,16 8 882 726,63

V22 18 L 290 930,52 8 883 425,35

V22 A 18 L 288 038,53 8 885 395,34

V23 18 L 287 276,86 8 886 112,64

V24 18 L 283 969,55 8 885 677,41

V24 A 18 L 278 989,33 8 884 063,85

038

Page 39: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-9

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V24 B 18 L 277 299,66 8 883 456,58

V24 C 18 L 274 737,96 8 882 591,98

V25 18 L 273 825,54 8 881 833,28

V26 18 L 271 332,76 8 881 398,00

V26 A 18 L 264 049,30 8 882 478,39

V26 B 18 L 261 523,59 8 882 615,00

V27 18 L 260 831,55 8 882 956,61

V28 18 L 258 399,49 8 883 434,31

V29 18 L 253 174,15 8 882 481,76

Elaboración: ASILORZA, 2020

Fuente: EIA del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

ATN S.A. 2009

Cuadro 3.9. Coordenadas de los vértices de la L.T. Conococha – Huallanca

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V0 18 L 253 174,15 8 882 481,76

V0 A 18 L 251 442,59 8 883 986,91

V01 18 L 250 127,47 8 886 411,39

V01 A 18 L 247 100,27 8 889 683,64

V01 B 18 L 245 318,14 8 891 944,71

V02 18 L 244 002,20 8 893 028,82

V03 18 L 236 791,30 8 901 503,22

V04 A 18 L 234 100,08 8 912 060,18

V04 N 18 L 236 169,22 8 907 907,08

V04 X 18 L 235 396,92 8 909 710,34

V04 Y 18 L 234 788,48 8 910 905,51

V05 18 L 230 653,98 8 919 775,64

V05 A 18 L 228 991,51 8 922 592,67

V05 B 18 L 226 343,54 8 927 355,72

V05 C 18 L 224 731,69 8 930 459,05

V05 D 18 L 223 810,66 8 932 977,19

V05 E 18 L 222 545,23 8 935 634,52

V05 F 18 L 218 625,22 8 940 866,18

V06 18 L 217 395,62 8 943 517,26

V06 A 18 L 217 272,58 8 943 998,95

V06 B 18 L 217 118,93 8 945 749,96

V06 C 18 L 219 751,42 8 952 831,71

039

Page 40: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-10

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V07 18 L 220 141,19 8 953 449,48

V07 A 18 L 219 477,67 8 955 107,47

V07 B 18 L 219 436,70 8 955 795,53

V07 C 18 L 219 018,31 8 956 603,74

V08 18 L 216 433,25 8 958 021,33

V08 A 18 L 215 719,02 8 960 113,85

V08 B 18 L 214 619,89 8 961 293,56

V08 C 18 L 214 621,13 8 961 896,69

V08 D 18 L 213 395,27 8 965 562,56

V08 E 18 L 213 100,78 8 967 239,00

V09 18 L 212 334,90 8 969 373,11

V11 18 L 203 909,36 8 978 808,47

V12 18 L 195 632,17 8 984 983,13

V13 18 L 193 395,50 8 989 774,88

V14 18 L 192 314,53 8 993 341,50

V14 A 18 L 191 919,30 8 994 177,83

V15 18 L 188 088,38 8 999 152,02

V16 18 L 187 332,02 9 000 903,19

V17 18 L 187 864,20 9 002 759,88

V17 A 18 L 187 558,33 9 004 172,59

V17 B 18 L 186 726,25 9 007 207,85

V18 18 L 186 234,39 9 009 548,38

V19 A 18 L 186 090,30 9 019 493,43

V19 A 18 L 185 828,31 9 023 008,78

V20 18 L 185 841,59 9 023 822,27

V21 18 L 184 100,60 9 026 473,30

VF 18 L 184 000,56 9 028 672,59

Elaboración: ASILORZA, 2020

Fuente: EIA del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

ATN S.A. 2009

Cuadro 3.10. Coordenadas de los vértices de la L.T. Huallanca – Cajamarca norte

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V-17 17 M 802 954,02 9 158 820,10

V-18 17 M 798 272,48 9 177 468,58

V01 18 L 183 922,38 9 028 903,49

V02 18 L 182 902,59 9 031 109,79

040

Page 41: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-11

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V03 18 L 182 673,04 9 033 982,62

V03 A 18 L 182 326,55 9 034 802,76

V04 18 L 182 415,70 9 037 893,77

V05 18 L 182 349,47 9 042 506,72

V06 18 L 179 866,09 9 045 554,14

V06 A 18 L 179 439,42 9 048 125,18

V07 18 L 178 661,88 9 057 009,31

V08 18 L 176 205,04 9 062 620,72

V09 18 L 172 624,34 9 072 259,18

V09 A 17 L 825 415,42 9 081 869,42

V10 17 L 825 582,07 9 082 695,90

V10 A 17 L 821 817,76 9 092 641,37

V10 B 17 L 821 177,73 9 094 260,63

V10 C 17 L 819 321,86 9 098 427,39

V10 D 17 L 818 965,49 9 099 965,03

V11 17 L 818 465,27 9 101 147,18

V12 17 L 819 139,87 9 104 348,56

V12 A 17 L 819 532,13 9 106 881,00

V12 B 17 L 817 418,89 9 111 444,52

V12 C 17 L 817 457,23 9 113 745,05

V13 17 M 816 882,27 9 116 607,08

V14 17 M 813 736,14 9 123 334,39

V14 A 17 M 812 074,01 9 127 718,86

V15 17 M 810 781,73 9 131 839,67

V15 A 17 M 809 093,72 9 133 201,07

V15 B 17 M 807 271,93 9 134 180,69

V16 17 M 805 244,23 9 137 946,10

V16 A 17 M 804 620,75 9 138 489,71

V16 B 17 M 804 913,88 9 140 565,90

V17 A 17 M 802 403,69 9 162 215,30

V17 AA 17 M 802 835,21 9 162 804,58

V17 B 17 M 802 408,31 9 167 553,97

V17 C 17 M 800 335,30 9 172 531,41

V17 D 17 M 800 067,33 9 172 740,77

V17 E 17 M 799 393,06 9 173 597,76

V17 F 17 M 799 494,29 9 174 544,77

V18 A 17 M 795 423,04 9 180 162,53

V18 B 17 M 794 884,88 9 181 093,44

041

Page 42: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-12

Vértice Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Banda Este Norte

V18 C 17 M 793 036,72 9 184 601,87

V19 17 M 791 507,21 9 187 353,22

V19 A 17 M 791 031,96 9 190 134,67

V19 B 17 M 786 228,71 9 193 148,74

V19 C 17 M 785 068,60 9 194 110,21

V20 17 M 784 481,18 9 194 693,74

V20 A 17 M 782 772,87 9 195 528,31

V21 17 M 778 742,26 9 198 642,77

V21 A 17 M 777 131,87 9 199 748,54

V21 B 17 M 773 687,57 9 202 109,18

V21 C 17 M 772 234,19 9 202 088,62

V22 17 M 769 834,10 9 203 362,97

V22 A 17 M 766 979,79 9 206 328,72

V22 B 17 M 765 740,59 9 207 028,16

V22 C 17 M 763 150,34 9 212 950,73

V23 17 M 764 189,63 9 218 107,08

V23 A 17 M 764 772,54 9 219 016,45

Elaboración: ASILORZA, 2020

Fuente: EIA del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

ATN S.A. 2009

3.3.1.1.2. SUBESTACIONES

En el siguiente cuadro se indican las coordenadas UTM, la ubicación política y las cotas de las

subestaciones eléctricas que forman parte del Proyecto:

Cuadro 3.11. Ubicación de las Subestaciones Eléctricas

Subestación

Eléctrica

Coordenadas UTM datum WGS84 Cota (m.s.n.m.)

Zona Este Norte

Carhuamayo 18 387 211,00 8 792 732,00 4339

Paragsha 18 360 152,00 8 819 944,00 4374

Conococha 18 248 561,00 8 881 155,00 4195

Huallanca 18 183 963,00 9 028 776,00 1820

Cajamarca Norte 17 764 739,00 9 219 139,00 3545

Elaboración: ASILORZA, 2020

Fuente: EIA del proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

ATN S.A. 2009

042

Page 43: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-13

3.3.2. COMPONENTES ACTUALES

La subestación y línea de transmisión, no son elementos de renovación constante, pero sí de

incremento o crecimiento continuo y vertiginoso. Encontrándose sometidos a mantenimientos

programados con el objetivo de mantenerlas operativas y eficientes. La adecuación resulta de la

modificación efectuada en la etapa de construcción de la línea, la cual no contempló algunos de los

vértices aprobados en el IGA.

Estas modificaciones, teniendo el estudio de impacto ambiental como instrumento matriz, no

efectuaron previamente el procedimiento de modificación correspondiente, por lo que se acogen

al presente Plan Ambiental Detallado para su respectiva adecuación.

3.3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN POR ADECUAR

3.3.2.1.1. LÍNEA SET CARHUAMAYO – SET PARAGSHA (L2267-L2268)

La línea L2267-L2268 en 220 kV inicia la transmisión eléctrica en la Subestación Carhuamayo y

finaliza en la subestación Paragsha, atraviesa 05 distritos, tiene una longitud actual de 42,69 km.

Se han identificado solo 07 torres que se encuentran dentro del trazo aprobado en el EIA y 21 que

se ubican a menos de 12,5 metros de lo aprobado del EIA, por lo que se adecuará la totalidad de la

línea a excepción de las 07 torres.

Sin embargo, también existen torres que distan del trazo aprobado, como por ejemplo las torres 32

y 33 en el distrito de Ninacaca a 175 y 154 metros del trazo aprobado respectivamente.

Figura 3.1. Distancias de torres L2267-L2268 respecto a trazo aprobado en EIA

043

Page 44: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-14

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de las estructuras que soportan la línea de

transmisión L2267-L2268, así mismo se indica la distancia entre las torres respecto al trazo

aprobado y la distancia entre estructuras.

Cuadro 3.12. Coordenadas de las torres de la línea L2267-L2268

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

Pórtico 387 235 8 792 705 40,3 Pórtico-1 50,7

1 387 285 8 792 700 14,9 1-2 539,1

2 387 548 8 793 170 0,0 2-3 186,2

3 387 434 8 793 317 2,9 3-4 928,9

4 386 855 8 794 044 6,2 4-5 286,3

5 386 677 8 794 268 7,2 5-6 603,3

6 386 301 8 794 739 9,3 6-7 436,2

7 386 029 8 795 081 10,8 7-8 555,4

8 385 683 8 795 515 12,8 8-9 259,8

9 385 521 8 795 718 13,6 9-10 218,1

10 385 385 8 795 889 14,4 10-11 370,3

11 385 024 8 795 969 2,1 11-12 456,6

12 384 578 8 796 069 3,7 12-13 541,1

13 384 050 8 796 187 5,6 13-14 341,1

14 383 717 8 796 261 6,8 14-15 680,9

15 383 053 8 796 409 9,3 15-16 469,7

16 382 594 8 796 511 10,9 16-17 423,1

17 382 181 8 796 603 12,4 17-18 564,9

18 381 630 8 796 726 14,4 18-19 523,3

19 381 119 8 796 840 16,2 19-20 507,1

044

Page 45: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-15

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

20 380 624 8 796 951 18,0 20-21 517,2

21 380 119 8 797 063 19,8 21-22 501,0

22 379 630 8 797 172 21,5 22-23 509,0

23 379 134 8 797 283 23,3 23-24 473,9

24 378 671 8 797 386 25,0 24-25 378,9

25 378 301 8 797 469 26,4 25-26 442,1

26 377 870 8 797 565 27,8 26-27 475,2

27 377 504 8 797 868 36,5 27-28 502,3

28 377 117 8 798 188 38,3 28-29 502,5

29 376 730 8 798 509 40,0 29-30 501,2

30 376 343 8 798 828 41,9 30-31 473,4

31 375 979 8 799 130 43,5 31-32 430,0

32 375 647 8 799 404 175,3 32-33 422,2

33 375 246 8 799 535 154,4 33-34 219,2

34 375 027 8 799 519 60,6 34-35 328,0

35 374 715 8 799 621 43,8 35-36 283,8

36 374 521 8 799 827 49,2 36-37 344,2

37 374 297 8 800 089 50,4 37-38 351,0

38 374 069 8 800 356 51,7 38-39 375,4

39 373 758 8 800 566 51,2 39-40 408,2

40 373 420 8 800 795 52,0 40-40A 205,1

40A 373 250 8 800 910 52,3 40A-40B 404,9

40B 372 915 8 801 138 53,0 40B-41 366,2

41 372 612 8 801 343 53,6 41-42 449,8

42 372 260 8 801 623 53,2 42-43 397,7

43 371 949 8 801 871 52,3 43-44 348,9

44 371 676 8 802 088 51,4 44-45 465,9

45 371 312 8 802 379 50,3 45-46 526,4

46 370 900 8 802 707 49,1 46-47 551,5

47 370 469 8 803 050 47,7 47-48 311,0

48 370 226 8 803 244 47,0 48-49 579,0

49 369 773 8 803 605 45,6 49-50 359,9

50 369 491 8 803 829 44,8 50-51 855,6

51 368 825 8 804 366 47,1 51-52 327,1

52 368 566 8 804 566 41,9 52-53 350,3

53 368 292 8 804 784 41,1 53-54 624,2

54 367 804 8 805 173 39,6 54-55 518,9

55 367 398 8 805 497 38,3 55-56 534,9

56 366 980 8 805 830 37,1 56-57 550,3

57 366 549 8 806 173 35,7 57-58 550,7

58 366 119 8 806 516 34,4 58-59 287,1

59 365 894 8 806 695 33,7 59-60 510,3

60 365 495 8 807 013 32,4 60-61 428,5

045

Page 46: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-16

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

61 365 160 8 807 280 31,4 61-62 409,4

62 364 840 8 807 535 29,1 62-63 652,7

63 364 638 8 808 156 33,8 63-64 448,3

64 364 490 8 808 579 26,4 64-65 600,1

65 364 299 8 809 148 25,0 65-66 445,6

66 364 157 8 809 570 24,0 66-67 512,0

67 363 994 8 810 055 22,6 67-68 508,8

68 363 832 8 810 538 21,4 68-69 490,1

69 363 676 8 811 003 20,3 69-70 510,4

70 363 514 8 811 486 19,0 70-71 518,7

71 363 349 8 811 978 17,8 71-72 292,3

72 363 256 8 812 255 20,3 72-73 430,0

73 362 947 8 812 555 19,3 73-74 267,4

74 362 755 8 812 741 18,6 74-75 776,3

75 362 198 8 813 281 16,7 75-76 452,0

76 361 874 8 813 596 15,7 76-77 478,5

77 361 530 8 813 929 14,5 77-78 511,5

78 361 163 8 814 285 13,3 78-79 262,1

79 360 975 8 814 467 11,9 79-80 417,1

80 360 746 8 814 816 10,9 80-81 401,6

81 360 527 8 815 153 10,0 81-82 381,0

82 360 319 8 815 472 9,0 82-83 264,4

83 360 174 8 815 693 8,4 83-84 640,1

84 359 824 8 816 229 3,8 84-85 1 193,2

85 359 718 8 817 417 0,0 85-86 222,8

86 359 699 8 817 639 0,0 86-87 243,0

87 359 678 8 817 881 0,0 87-88 703,3

88 359 618 8 818 582 0,0 88-89 621,5

89 359 565 8 819 201 0,0 89-90 324,1

90 359 538 8 819 524 0,0 90-91 220,7

91 359 736 8 819 620 8,9 91-92 326,7

92 360 036 8 819 751 7,3 92-93 166,8

93 360 080 8 819 912 7,1 93-94 64,1

94 360 125 8 819 958 14,8 94-Pórtico 50,8

Pórtico 360 160 8 819 920 36,0 TOTAL 42 692,5 Fuente: ATN S.A. 2021

3.3.2.1.2. LÍNEA SET PARAGSHA – SET CONOCOCHA (L2264)

La línea L2264 en 220 kV inicia la transmisión eléctrica en la Subestación Paragsha y finaliza en la

subestación Conococha, atraviesa 15 distritos (04 en Ancash, 04 en Huánuco y 07 en Pasco), tiene

una longitud actual de 138,29 km.

046

Page 47: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-17

Se han identificado solo 11 torres que se encuentran dentro del trazo aprobado en el EIA y 24 que

se ubican a menos de 12,5 metros de lo aprobado del EIA, por lo que se adecuará la totalidad de la

línea, a excepción de las 11 torres indicadas.

Sin embargo, también existen torres que distan del trazo aprobado en distancias medidas en

centenas de metros, como por ejemplo las torres 155 y 156 en el distrito de Baños a 506,1 y 409,2

metros del trazo aprobado respectivamente. En el distrito de Chiquian también se observa

desviaciones respecto al trazo aprobado como por ejemplo la torre 250 a 310,8 m. En general, como

ya se indicó un gran porcentaje de torres presenta desviaciones respecto al EIA aprobado, tal como

se muestra en la siguiente figura.

Figura 3.2. Distancias de torres L2264 respecto a trazo aprobado en EIA

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de las estructuras que soportan la línea de

transmisión L2264, así mismo se indica la distancia entre las torres respecto al trazo aprobado y la

distancia entre estructuras.

Cuadro 3.13. Coordenadas de las torres de la línea de transmisión L2264

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

Pórtico 360 243 8 819 978 111,0 Pórtico-1 50,4

1 360 210 8 820 016 101,8 1-2 177,4

2 360 111 8 820 163 0,0 2-3 656,2

047

Page 48: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-18

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

3 359 583 8 820 554 0,0 3-4 304,1

4 359 339 8 820 735 0,0 4-5 287,7

5 359 108 8 820 906 0,0 5-6 295,8

6 358 870 8 821 082 0,0 6-7 407,7

7 358 538 8 821 319 6,1 7-8 643,2

8 358 018 8 821 697 11,5 8-9 337,5

9 357 747 8 821 898 11,7 9-10 331,2

10 357 477 8 822 091 16,9 10-11 601,8

11 356 996 8 822 452 12,8 11-12 607,7

12 356 504 8 822 809 18,3 12-13 543,9

13 356 066 8 823 131 19,7 13-14 391,4

14 355 753 8 823 366 17,3 14-15 327,9

15 355 640 8 823 674 11,6 15-16 389,9

16 355 497 8 824 037 21,7 16-17 500,6

17 355 331 8 824 509 16,3 17-18 293,9

18 355 225 8 824 783 21,1 18-19 759,6

19 354 967 8 825 497 19,0 19-20 526,2

20 354 782 8 825 990 23,5 20-21 448,1

21 354 628 8 826 411 24,4 21-22 633,8

22 354 410 8 827 006 24,6 22-23 362,8

23 354 281 8 827 345 29,5 23-24 489,7

24 354 104 8 827 802 39,5 24-25 482,1

25 353 948 8 828 258 29,8 25-26 570,1

26 353 747 8 828 791 35,9 26-27 531,6

27 353 562 8 829 290 38,0 27-28 459,8

28 353 404 8 829 721 38,7 28-29 508,9

29 353 229 8 830 199 38,9 29-30 410,3

30 353 086 8 830 584 41,2 30-31 579,7

31 352 886 8 831 128 42,2 31-32 544,5

32 352 695 8 831 638 46,2 32-33 471,3

33 352 530 8 832 079 49,8 33-34 483,3

34 352 364 8 832 533 50,2 34-35 625,7

35 352 150 8 833 121 49,1 35-36 423,4

36 352 006 8 833 519 47,1 36-37 463,0

37 351 844 8 833 953 50,6 37-38 346,9

38 351 585 8 834 184 57,5 38-39 439,8

39 351 255 8 834 474 60,0 39-40 546,0

40 350 848 8 834 838 58,1 40-41 547,1

41 350 421 8 835 181 59,3 41-42 370,8

42 350 131 8 835 411 61,8 42-43 625,2

43 349 644 8 835 803 62,4 43-44 210,5

44 349 479 8 835 934 64,2 44-45 344,4

45 349 221 8 836 163 65,7 45-46 343,5

048

Page 49: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-19

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

46 348 967 8 836 394 63,0 46-47 500,4

47 348 592 8 836 725 67,3 47-48 417,3

48 348 279 8 837 001 69,9 48-49 524,6

49 347 888 8 837 351 70,4 49-50 573,8

50 347 460 8 837 733 71,3 50-51 717,6

51 346 910 8 838 193 76,4 51-52 518,6

52 346 514 8 838 529 76,4 52-53 475,7

53 346 150 8 838 835 78,6 53-54 466,9

54 345 793 8 839 135 80,1 54-55 819,9

55 345 166 8 839 663 83,2 55-56 764,1

56 344 546 8 840 110 99,6 56-57 1127,7

57 343 646 8 840 790 97,2 57-58 464,2

58 343 266 8 841 057 82,2 58-59 179,5

59 343 115 8 841 154 83,2 59-60 552,4

60 342 648 8 841 448 92,3 60-61 880,7

61 341 906 8 841 924 81,4 61-62 434,1

62 341 556 8 842 179 79,3 62-63 250,5

63 341 342 8 842 310 98,8 63-64 304,0

64 341 105 8 842 500 83,5 64-65 462,5

65 340 727 8 842 767 88,1 65-66 415,0

66 340 390 8 843 010 87,9 66-67 314,3

67 340 141 8 843 201 79,0 67-68 444,2

68 339 783 8 843 464 76,8 68-69 157,1

69 339 655 8 843 555 69,2 69-70 543,5

70 339 140 8 843 728 65,5 70-71 453,3

71 338 710 8 843 872 62,1 71-72 292,6

72 338 435 8 843 971 53,5 72-73 290,2

73 338 158 8 844 059 38,7 73-74 764,6

74 337 394 8 844 035 57,4 74-75 372,2

75 337 023 8 844 065 144,5 75-76 298,0

76 336 753 8 844 191 108,9 76-77 460,7

77 336 344 8 844 403 34,8 77-78 228,1

78 336 126 8 844 470 39,1 78-79 488,6

79 335 664 8 844 629 32,2 79-80 558,4

80 335 195 8 844 932 33,7 80-81 798,2

81 334 520 8 845 358 44,8 81-82 130,4

82 334 410 8 845 428 46,1 82-83 945,3

83 333 618 8 845 944 45,5 83-84 412,2

84 333 270 8 846 165 50,3 84-85 294,2

85 333 026 8 846 329 34,7 85-86 441,8

86 332 597 8 846 434 37,3 86-87 616,7

87 332 000 8 846 590 31,7 87-88 809,1

88 331 217 8 846 794 24,9 88-89 314,1

049

Page 50: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-20

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

89 330 913 8 846 873 45,1 89-90 415,5

90 330 658 8 847 201 42,9 90-91 485,0

91 330 363 8 847 586 36,8 91-92 641,8

92 329 959 8 848 085 46,4 92-93 307,0

93 329 763 8 848 321 52,7 93-94 247,2

94 329 598 8 848 505 52,2 94-95 913,1

95 328 981 8 849 178 56,4 95-96 315,0

96 328 776 8 849 417 47,3 96-97 750,7

97 328 267 8 849 969 54,3 97-98 274,0

98 328 102 8 850 188 48,1 98-99 515,3

99 327 785 8 850 594 45,1 99-100 370,3

100 327 557 8 850 886 42,9 100-101 439,6

101 327 282 8 851 229 46,6 101-102 960,6

102 326 694 8 851 988 37,0 102-103 1026,9

103 326 056 8 852 793 39,1 103-104 548,8

104 325 711 8 853 220 45,2 104-105 330,0

105 325 517 8 853 486 32,3 105-106 1037,4

106 324 871 8 854 299 35,0 106-107 317,6

107 324 672 8 854 546 38,0 107-108 474,8

108 324 379 8 854 919 36,6 108-109 405,9

109 324 120 8 855 232 33,5 109-110 557,3

110 323 758 8 855 656 37,8 110-111 380,5

111 323 528 8 855 959 33,0 111-112 326,0

112 323 327 8 856 215 33,5 112-113 851,0

113 322 807 8 856 889 28,0 113-114 261,7

114 322 646 8 857 096 27,9 114-115 352,1

115 322 427 8 857 371 30,6 115-116 754,3

116 321 964 8 857 967 29,4 116-117 330,0

117 321 760 8 858 226 29,6 117-118 413,6

118 321 508 8 858 554 26,8 118-119 568,8

119 321 158 8 859 003 25,8 119-120 643,8

120 320 765 8 859 513 21,6 120-121 531,4

121 320 439 8 859 932 20,1 121-122 241,8

122 320 282 8 860 116 31,8 122-123 1058,6

123 319 695 8 860 997 25,3 123-124 841,9

124 319 233 8 861 701 14,0 124-125 452,4

125 318 973 8 862 071 22,7 125-126 318,6

126 318 805 8 862 342 10,1 126-127 124,1

127 318 734 8 862 443 12,6 127-128 360,3

128 318 540 8 862 747 15,6 128-129 550,1

129 318 251 8 863 215 11,9 129-130 364,7

130 318 060 8 863 526 9,0 130-131 323,8

131 317 889 8 863 801 8,3 131-132 607,3

050

Page 51: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-21

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

132 317 569 8 864 317 5,3 132-133 508,6

133 317 298 8 864 747 7,0 133-134 702,7

134 316 921 8 865 340 11,3 134-135 397,2

135 316 712 8 865 679 8,7 135-136 620,0

136 316 387 8 866 206 4,6 136-137 484,2

137 316 130 8 866 617 4,4 137-138 351,9

138 315 947 8 866 917 0,0 138-139 313,6

139 315 781 8 867 183 0,4 139-140 725,7

140 315 395 8 867 798 0,0 140-141 512,5

141 315 128 8 868 235 5,8 141-142 392,3

142 314 915 8 868 565 0,5 142-143 541,6

143 314 634 8 869 028 7,4 143-144 586,1

144 314 322 8 869 524 6,4 144-145 589,7

145 313 787 8 869 772 10,1 145-146 473,2

146 313 355 8 869 965 7,5 146-147 847,7

147 312 586 8 870 322 15,8 147-148 952,0

148 311 721 8 870 719 19,9 148-149 1152,5

149 310 691 8 871 236 65,9 149-150 634,0

150 310 103 8 871 473 39,1 150-151 392,8

151 309 749 8 871 644 48,7 151-152 775,9

152 309 040 8 871 959 43,1 152-153 376,6

153 308 747 8 872 195 137,4 153-154 381,1

154 308 447 8 872 430 227,7 154-155 1176,1

155 307 521 8 873 155 506,1 155-156 297,9

156 307 224 8 873 183 409,2 156-157 600,3

157 306 629 8 873 259 251,1 157-158 440,5

158 306 190 8 873 300 145,9 158-159 478,9

159 305 716 8 873 365 50,9 159-160 395,0

160 305 439 8 873 646 52,4 160-161 403,1

161 305 155 8 873 933 48,8 161-162 299,1

162 304 945 8 874 146 46,4 162-163 870,4

163 304 335 8 874 766 41,4 163-164 577,2

164 303 927 8 875 175 33,4 164-165 491,2

165 303 580 8 875 522 26,9 165-166 214,9

166 303 431 8 875 678 25,1 166-167 418,2

167 303 260 8 876 059 33,8 167-168 577,5

168 302 892 8 876 504 22,6 168-169 156,9

169 302 794 8 876 626 20,9 169-170 617,5

170 302 457 8 877 144 14,7 170-171 320,4

171 302 283 8 877 413 12,3 171-172 397,5

172 302 066 8 877 746 7,9 172-173 535,4

173 301 772 8 878 193 0,0 173-174 549,2

174 301 477 8 878 657 0,1 174-175 425,1

051

Page 52: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-22

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

175 301 244 8 879 013 5,4 175-176 473,7

176 300 983 8 879 408 13,9 176-177 479,0

177 300 726 8 879 812 13,9 177-178 353,0

178 300 536 8 880 109 8,6 178-179 478,5

179 300 100 8 880 306 10,6 179-180 649,9

180 299 506 8 880 570 15,7 180-181 526,9

181 299 025 8 880 785 19,2 181-182 245,3

182 298 801 8 880 885 20,9 182-183 524,2

183 298 322 8 881 098 24,7 183-184 322,6

184 298 018 8 881 206 27,4 184-185 477,6

185 297 568 8 881 366 31,3 185-186 500,7

186 297 096 8 881 533 36,2 186-187 482,0

187 296 642 8 881 695 39,5 187-188 429,4

188 296 238 8 881 840 41,6 188-189 541,0

189 295 728 8 882 022 45,6 189-190 394,4

190 295 356 8 882 152 50,9 190-191 379,9

191 294 998 8 882 279 54,3 191-192 533,9

192 294 495 8 882 458 58,5 192-193 631,3

193 293 900 8 882 669 62,7 193-194 502,2

194 293 410 8 882 779 66,8 194-195 451,8

195 292 969 8 882 878 70,3 195-196 576,9

196 292 407 8 883 007 72,7 196-197 445,7

197 291 973 8 883 111 69,6 197-198 254,3

198 291 725 8 883 167 71,6 198-199 853,9

199 290 890 8 883 346 88,9 199-200 397,1

200 290 586 8 883 601 48,7 200-201 391,5

201 290 255 8 883 810 62,2 201-202 533,6

202 289 797 8 884 084 93,7 202-203 447,4

203 289 426 8 884 335 95,4 203-204 869,0

204 288 707 8 884 822 98,2 204-205 494,0

205 288 297 8 885 098 99,9 205-206 366,8

206 287 995 8 885 306 98,7 206-207 565,5

207 287 577 8 885 687 103,9 207-208 474,2

208 287 232 8 886 012 93,9 208-209 406,0

209 286 828 8 885 970 82,9 209-210 1313,4

210 285 529 8 885 780 101,3 210-211 388,6

211 285 144 8 885 728 103,3 211-212 661,1

212 284 488 8 885 642 102,8 212-213 555,9

213 283 936 8 885 575 87,0 213-214 448,7

214 283 511 8 885 432 92,6 214-215 777,5

215 282 774 8 885 185 100,2 215-216 872,8

216 281 945 8 884 912 104,4 216-217 216,0

217 281 742 8 884 837 112,6 217-218 111,6

052

Page 53: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-23

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

218 281 633 8 884 815 100,5 218-219 737,3

219 280 935 8 884 577 111,2 219-220 825,0

220 280 151 8 884 319 115,3 220-221 313,3

221 279 852 8 884 225 113,1 221-222 377,0

222 279 494 8 884 106 115,4 222-223 223,0

223 279 283 8 884 036 117,0 223-224 408,2

224 278 895 8 883 907 115,4 224-225 408,6

225 278 513 8 883 763 122,0 225-226 460,4

226 278 080 8 883 606 123,5 226-227 655,2

227 277 466 8 883 378 130,2 227-228 207,9

228 277 271 8 883 306 133,5 228-229 365,8

229 276 922 8 883 195 127,5 229-230 559,9

230 276 393 8 883 013 130,1 230-231 1147,1

231 275 308 8 882 640 137,0 231-232 594,7

232 274 721 8 882 548 22,3 232-233 1255,5

233 273 819 8 881 674 155,6 233-234 110,9

234 273 711 8 881 653 157,9 234-235 1218,3

235 272 512 8 881 436 165,6 235-236 608,3

236 271 913 8 881 329 168,3 236-237 601,4

237 271 321 8 881 222 176,0 237-238 878,1

238 270 452 8 881 350 176,4 238-239 999,4

239 269 464 8 881 495 178,3 239-240 1235,8

240 268 239 8 881 662 192,4 240-241 337,8

241 267 904 8 881 702 202,6 241-242 955,8

242 266 956 8 881 829 216,0 242-243 506,3

243 266 455 8 881 904 215,5 243-244 870,1

244 265 595 8 882 033 213,8 244-245 234,4

245 265 362 8 882 055 226,7 245-246 640,9

246 264 728 8 882 151 224,4 246-247 713,7

247 264 021 8 882 251 228,5 247-248 1556,5

248 262 465 8 882 280 284,1 248-249 162,6

249 262 303 8 882 276 296,8 249-250 567,3

250 261 735 8 882 292 310,8 250-251 257,3

251 261 495 8 882 384 233,2 251-252 358,6

252 261 166 8 882 528 236,5 252-253 415,7

253 260 794 8 882 713 235,2 253-254 751,0

254 260 056 8 882 849 255,0 254-255 312,0

255 259 749 8 882 907 257,6 255-256 874,2

256 258 892 8 883 076 256,4 256-257 241,1

257 258 654 8 883 119 260,0 257-258 298,8

258 258 362 8 883 181 242,5 258-259 597,6

259 257 777 8 883 061 255,8 259-260 635,3

260 257 151 8 882 950 252,4 260-261 608,9

053

Page 54: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-24

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

261 256 553 8 882 834 260,0 261-262 370,9

262 256 189 8 882 766 261,3 262-263 568,5

263 255 630 8 882 660 264,7 263-264 402,5

264 255 235 8 882 585 267,8 264-265 582,4

265 254 663 8 882 475 273,5 265-266 491,8

266 254 179 8 882 384 276,0 266-267 498,0

267 253 691 8 882 290 281,5 267-268 472,0

268 253 226 8 882 209 277,4 268-Pórtico 104,8

Pórtico 253 188 8 882 307 175,3 TOTAL 138 294,4 Fuente: ATN S.A. 2021

3.3.2.1.3. LÍNEA SET CONOCOCHA – SET KIMAN AYLLU (L2270-L2269)

La línea l2270-22969 en 220 kV inicia la transmisión eléctrica en la Subestación Conococha y finaliza

en la subestación Kiman Ayllu, atraviesa 20 distritos del departamento de Ancash, tiene una

longitud actual de 172,88 km.

Se han identificado solo 10 torres que se encuentran dentro del trazo aprobado en el EIA y 19 que

se ubican a menos de 12,5 metros de lo aprobado del EIA, por lo que se adecuará la totalidad de la

línea, a excepción de las 10 torres antes indicadas.

Sin embargo, también existen torres que distan del trazo aprobado en distancias medidas en

kilómetros, como por ejemplo las torres 221 a 233 en el distrito de Carhuaz a más de 3,1 km del

trazo aprobado. En el distrito de Mato también se observa desviaciones respecto al trazo aprobado

como por ejemplo las torres 324 y 325 a más de 550 m. Un tercer sector también es apreciable en

el distrito de Huallanca, cuya torre 344 se ha construido a 515 metros del trazo aprobado en el EIA.

En la siguiente figura se muestra las distancias de la configuración actual de las torres respecto al

trazo aprobado en el EIA. Resaltando las zonas en el distrito de Independencia (torres 167 y 168),

en el distrito de Carhuaz (torres 201 a 244), en el distrito de Mato (torres 322 y 327) y en el distrito

de Huallanca (torres 340 a 344).

Figura 3.3. Distancias de torres L2270-L2269 respecto a trazo aprobado en EIA

054

Page 55: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-25

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de las estructuras que soportan la línea de

transmisión L2270-L2269, así mismo se indica la distancia entre las torres respecto al trazo

aprobado y la distancia entre estructuras.

Cuadro 3.14. Coordenadas de las torres de la línea de transmisión L2270-L2269

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

Pórtico 253 172 8 882 423 58,8 Pórtico-1 58,8

1 253 174 8 882 482 0,0 1-2 424,9

2 252 853 8 882 761 0,0 2-3 487,4

3 252 486 8 883 080 0,0 3-4 473,9

4 252 128 8 883 391 0,0 4-5 450,9

5 251 788 8 883 687 0,0 5-6 438,8

6 251 456 8 883 975 0,0 6-7 491,1

7 251 225 8 884 408 9,6 7-8 508,8

8 250 979 8 884 853 5,5 8-9 446,8

9 250 769 8 885 248 8,8 9-10 521,5

10 250 516 8 885 704 4,5 10-11 442,6

11 250 301 8 886 091 0,0 11-12 340,9

12 250 139 8 886 390 0,0 12-13 433,1

13 249 843 8 886 707 8,1 13-14 501,1

14 249 504 8 887 076 6,6 14-15 536,2

15 249 138 8 887 467 9,3 15-16 472,5

16 248 817 8 887 815 9,0 16-17 533,9

17 248 453 8 888 205 11,7 17-18 472,8

18 248 131 8 888 551 12,5 18-19 521,5

19 247 776 8 888 933 13,7 19-20 486,7

055

Page 56: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-26

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

20 247 451 8 889 295 6,7 20-21 505,3

21 247 092 8 889 651 28,5 21-22 489,3

22 246 794 8 890 039 20,1 22-23 486,7

23 246 495 8 890 423 17,8 23-24 333,3

24 246 290 8 890 686 16,0 24-25 361,9

25 246 064 8 890 968 18,9 25-26 574,8

26 245 701 8 891 414 27,7 26-27 319,9

27 245 506 8 891 668 24,2 27-28 312,3

28 245 313 8 891 913 23,9 28-29 533,0

29 244 906 8 892 258 20,3 29-30 488,0

30 244 524 8 892 562 28,9 30-31 684,0

31 243 996 8 892 997 28,3 31-32 297,7

32 243 807 8 893 227 20,1 32-33 737,5

33 243 327 8 893 786 23,4 33-34 644,5

34 242 913 8 894 280 19,1 34-35 279,3

35 242 727 8 894 489 24,5 35-36 505,3

36 242 403 8 894 876 20,9 36-37 388,7

37 242 150 8 895 171 22,5 37-38 590,3

38 241 758 8 895 613 34,5 38-39 721,7

39 241 299 8 896 170 23,7 39-40 813,7

40 240 767 8 896 786 28,7 40-41 641,0

41 240 346 8 897 269 36,7 41-42 561,5

42 239 989 8 897 703 27,1 42-43 415,3

43 239 720 8 898 019 26,9 43-44 593,0

44 239 333 8 898 468 30,6 44-45 346,8

45 239 109 8 898 733 30,5 45-46 369,0

46 238 868 8 899 012 32,9 46-47 442,0

47 238 581 8 899 348 33,9 47-48 535,3

48 238 233 8 899 756 34,3 48-49 321,9

49 238 025 8 900 001 34,1 49-50 554,7

50 237 665 8 900 423 35,2 50-51 813,8

51 237 134 8 901 040 39,3 51-52 550,8

52 236 774 8 901 456 44,1 52-53 774,4

53 236 704 8 902 227 17,3 53-54 462,1

54 236 650 8 902 686 26,5 54-55 736,8

55 236 570 8 903 419 35,4 55-56 527,6

56 236 534 8 903 945 20,4 56-57 508,4

57 236 481 8 904 451 23,6 57-58 525,5

58 236 427 8 904 973 27,1 58-59 485,9

59 236 379 8 905 457 28,0 59-60 430,5

60 236 337 8 905 886 28,2 60-61 440,4

61 236 294 8 906 324 28,9 61-62 511,0

62 236 246 8 906 833 27,6 62-63 510,2

056

Page 57: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-27

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

63 236 193 8 907 340 31,3 63-64 520,0

64 236 143 8 907 857 31,3 64-65 404,0

65 235 986 8 908 230 41,1 65-66 565,6

66 235 746 8 908 742 60,5 66-67 657,7

67 235 504 8 909 354 41,8 67-68 340,3

68 235 370 8 909 666 42,3 68-69 174,8

69 235 290 8 909 822 44,4 69-70 934,3

70 234 874 8 910 658 36,0 70-71 233,7

71 234 766 8 910 866 37,8 71-72 463,1

72 234 525 8 911 261 44,2 72-73 538,4

73 234 247 8 911 722 47,3 73-74 355,6

74 234 061 8 912 025 52,0 74-75 345,0

75 233 885 8 912 322 89,1 75-76 884,2

76 233 558 8 913 144 53,4 76-77 459,9

77 233 374 8 913 565 49,6 77-78 404,5

78 233 210 8 913 935 48,0 78-79 485,8

79 233 011 8 914 378 49,2 79-80 613,8

80 232 759 8 914 938 50,8 80-81 227,6

81 232 668 8 915 146 49,1 81-82 617,8

82 232 396 8 915 701 70,6 82-83 611,5

83 232 124 8 916 249 96,0 83-84 402,4

84 231 973 8 916 622 81,4 84-85 657,8

85 231 733 8 917 234 51,3 85-86 788,2

86 231 411 8 917 954 51,7 86-87 197,0

87 231 331 8 918 134 51,4 87-88 716,4

88 231 036 8 918 787 54,6 88-89 321,7

89 230 905 8 919 080 54,7 89-90 703,1

90 230 612 8 919 719 61,6 90-91 322,6

91 230 453 8 920 001 58,4 91-92 369,0

92 230 262 8 920 316 62,6 92-93 530,9

93 229 994 8 920 775 60,2 93-94 230,8

94 229 874 8 920 972 63,4 94-95 400,8

95 229 674 8 921 319 59,7 95-96 675,8

96 229 329 8 921 900 62,0 96-97 751,7

97 228 944 8 922 546 64,5 97-98 615,1

98 228 647 8 923 084 62,1 98-99 548,4

99 228 383 8 923 565 59,8 99-100 187,6

100 228 286 8 923 725 66,4 100-101 545,6

101 228 018 8 924 201 69,6 101-102 269,9

102 227 897 8 924 442 58,0 102-103 337,4

103 227 719 8 924 729 74,0 103-104 446,6

104 227 517 8 925 127 57,3 104-105 415,8

105 227 316 8 925 491 56,1 105-106 427,3

057

Page 58: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-28

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

106 227 089 8 925 853 78,6 106-107 742,1

107 226 736 8 926 506 70,0 107-108 429,3

108 226 523 8 926 878 75,4 108-109 491,7

109 226 294 8 927 314 63,6 109-110 693,0

110 225 973 8 927 928 65,2 110-111 268,0

111 225 848 8 928 165 66,5 111-112 507,1

112 225 610 8 928 613 71,4 112-113 491,2

113 225 387 8 929 050 68,3 113-114 402,2

114 225 199 8 929 406 71,2 114-115 382,7

115 225 022 8 929 745 71,3 115-116 462,8

116 224 809 8 930 156 71,3 116-117 291,7

117 224 676 8 930 415 70,0 117-118 331,9

118 224 550 8 930 723 80,3 118-119 534,4

119 224 370 8 931 226 75,9 119-120 636,2

120 224 154 8 931 824 73,7 120-121 925,1

121 223 825 8 932 689 86,1 121-122 240,6

122 223 737 8 932 912 91,8 122-123 231,0

123 223 641 8 933 123 90,4 123-124 402,8

124 223 477 8 933 491 80,8 124-125 670,3

125 223 184 8 934 094 85,3 125-126 524,4

126 222 966 8 934 570 77,8 126-127 1126,6

127 222 477 8 935 586 82,3 127-128 516,7

128 222 163 8 935 995 89,8 128-129 204,4

129 222 041 8 936 160 88,9 129-130 476,2

130 221 762 8 936 545 81,1 130-131 340,1

131 221 551 8 936 813 89,0 131-132 327,6

132 221 356 8 937 076 87,7 132-133 551,7

133 221 020 8 937 513 94,2 133-134 609,5

134 220 652 8 937 999 97,8 134-135 600,0

135 220 279 8 938 469 114,2 135-136 323,0

136 220 089 8 938 730 109,9 136-137 425,6

137 219 848 8 939 081 92,4 137-138 292,3

138 219 674 8 939 316 90,6 138-139 271,4

139 219 504 8 939 528 99,3 139-140 1169,3

140 218 804 8 940 464 97,6 140-141 294,7

141 218 622 8 940 696 104,5 141-142 147,9

142 218 535 8 940 815 103,8 142-143 203,3

143 218 448 8 940 999 104,8 143-144 695,6

144 218 162 8 941 633 97,5 144-145 241,2

145 218 057 8 941 850 101,8 145-146 540,2

146 217 836 8 942 343 94,5 146-147 680,0

147 217 547 8 942 959 97,9 147-148 590,3

148 217 292 8 943 491 106,4 148-149 918,2

058

Page 59: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-29

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

149 216 916 8 944 329 325,9 149-150 570,1

150 216 954 8 944 898 238,8 150-151 425,9

151 216 981 8 945 323 174,7 151-152 379,3

152 217 011 8 945 701 111,3 152-153 331,7

153 217 124 8 946 013 87,0 153-154 689,1

154 217 363 8 946 659 88,2 154-155 337,4

155 217 477 8 946 977 91,9 155-156 967,8

156 217 817 8 947 883 88,6 156-157 594,0

157 218 025 8 948 440 88,2 157-158 929,3

158 218 345 8 949 312 91,5 158-159 249,0

159 218 431 8 949 546 92,7 159-160 590,3

160 218 644 8 950 096 85,1 160-161 968,1

161 218 968 8 951 008 98,8 161-162 752,9

162 219 240 8 951 711 88,8 162-163 422,8

163 219 387 8 952 107 88,9 163-164 347,8

164 219 503 8 952 435 94,6 164-165 389,5

165 219 639 8 952 800 94,3 165-166 167,8

166 219 599 8 952 963 198,7 166-167 630,4

167 219 449 8 953 575 595,6 167-168 176,3

168 219 405 8 953 746 573,1 168-169 793,6

169 219 520 8 954 531 175,1 169-170 313,6

170 219 417 8 954 828 160,1 170-171 220,8

171 219 357 8 955 040 137,4 171-172 337,2

172 219 328 8 955 376 132,9 172-173 383,3

173 219 312 8 955 759 126,6 173-174 139,1

174 219 249 8 955 883 126,5 174-175 636,0

175 218 945 8 956 442 139,6 175-176 125,9

176 218 884 8 956 552 110,0 176-177 370,7

177 218 558 8 956 728 112,7 177-178 577,9

178 218 053 8 957 010 108,1 178-179 722,4

179 217 412 8 957 342 125,0 179-180 485,0

180 216 957 8 957 510 196,5 180-181 76,2

181 216 887 8 957 540 203,9 181-182 240,2

182 216 694 8 957 683 171,3 182-183 490,4

183 216 310 8 957 988 127,4 183-184 145,4

184 216 271 8 958 128 118,8 184-185 447,4

185 216 109 8 958 545 137,7 185-186 906,1

186 215 812 8 959 401 142,3 186-187 716,9

187 215 582 8 960 080 123,6 187-188 391,0

188 215 312 8 960 363 128,0 188-189 490,3

189 214 977 8 960 721 129,0 189-190 706,2

190 214 497 8 961 239 134,5 190-191 586,1

191 214 484 8 961 825 137,0 191-192 295,5

059

Page 60: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-30

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

192 214 393 8 962 106 149,5 192-193 228,2

193 214 322 8 962 323 148,0 193-194 380,6

194 214 204 8 962 685 145,9 194-195 486,9

195 214 050 8 963 147 145,6 195-196 555,7

196 213 868 8 963 672 151,0 196-197 244,2

197 213 796 8 963 905 145,6 197-198 275,7

198 213 704 8 964 165 150,4 198-199 788,7

199 213 451 8 964 912 153,5 199-200 240,7

200 213 374 8 965 140 154,2 200-201 388,4

201 213 255 8 965 510 149,6 201-202 432,6

202 213 021 8 965 873 314,8 202-203 404,0

203 212 793 8 966 207 481,7 203-204 254,6

204 212 660 8 966 424 575,0 204-205 613,1

205 212 093 8 966 657 1 093,2 205-206 605,5

206 211 544 8 966 913 1 575,0 206-207 277,6

207 211 286 8 967 015 1 783,8 207-208 478,6

208 210 848 8 967 208 2 130,8 208-209 179,2

209 210 683 8 967 278 2 262,5 209-210 406,2

210 210 330 8 967 479 2 526,9 210-211 699,7

211 209 726 8 967 832 2 972,5 211-212 262,1

212 209 494 8 967 955 3 063,4 212-213 263,5

213 209 321 8 968 153 3 060,8 213-214 200,0

214 209 191 8 968 305 3 056,8 214-215 420,9

215 208 929 8 968 634 3 032,6 215-216 638,8

216 208 525 8 969 129 3 004,3 216-217 519,0

217 208 195 8 969 530 2 983,4 217-218 496,1

218 207 883 8 969 915 2 959,6 218-219 200,6

219 207 755 8 970 070 2 952,0 219-220 303,6

220 207 563 8 970 306 2 938,2 220-221 567,5

221 207 080 8 970 603 3 100,8 221-222 254,0

222 206 861 8 970 731 3 178,5 222-223 399,4

223 206 522 8 970 944 3 289,5 223-224 305,7

224 206 258 8 971 097 3 384,3 224-225 1496,4

225 204 979 8 971 874 3 820,8 225-226 153,2

226 204 849 8 971 955 3 863,4 226-227 70,6

227 204 819 8 972 019 3 843,8 227-228 365,3

228 204 663 8 972 349 3 740,1 228-229 1075,8

229 204 199 8 973 320 3 439,9 229-230 136,0

230 204 125 8 973 434 3 418,9 230-231 177,2

231 204 062 8 973 600 3 355,2 231-232 395,9

232 203 889 8 973 956 3 247,0 232-233 392,6

233 203 721 8 974 311 3 136,5 233-234 836,4

234 203 353 8 975 062 2 910,9 234-235 368,4

060

Page 61: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-31

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

235 203 530 8 975 384 2 563,4 235-236 321,5

236 203 673 8 975 673 2 265,2 236-237 315,4

237 203 821 8 975 951 1 969,3 237-238 328,6

238 203 866 8 976 277 1 718,7 238-239 694,5

239 203 964 8 976 964 1 187,7 239-240 583,7

240 203 930 8 977 547 825,0 240-241 707,4

241 203 888 8 978 253 386,1 241-242 188,7

242 203 876 8 978 442 269,2 242-243 110,5

243 203 871 8 978 552 199,8 243-244 191,0

244 203 860 8 978 743 80,3 244-245 348,3

245 203 580 8 978 950 83,4 245-246 281,0

246 203 355 8 979 117 84,0 246-247 1211,0

247 202 384 8 979 842 83,6 247-248 353,9

248 202 104 8 980 057 78,7 248-249 379,4

249 201 798 8 980 282 81,1 249-250 587,8

250 201 468 8 980 769 111,7 250-251 324,3

251 201 286 8 981 037 218,2 251-252 367,3

252 200 989 8 981 253 213,6 252-253 342,2

253 200 722 8 981 467 225,2 253-254 483,0

254 200 282 8 981 667 122,1 254-255 1226,5

255 199 193 8 982 231 76,9 255-256 124,8

256 199 090 8 982 302 81,6 256-257 393,2

257 198 775 8 982 537 81,5 257-258 1070,3

258 197 918 8 983 178 80,1 258-259 197,6

259 197 757 8 983 292 85,0 259-260 692,9

260 197 209 8 983 716 72,8 260-261 408,2

261 196 881 8 983 959 74,2 261-262 1110,7

262 195 952 8 984 568 141,5 262-263 515,1

263 195 585 8 984 930 71,0 263-264 160,7

264 195 515 8 985 074 67,6 264-265 255,5

265 195 408 8 985 306 67,0 265-266 520,2

266 195 187 8 985 777 67,6 266-267 353,1

267 195 035 8 986 096 70,1 267-268 819,7

268 194 692 8 986 840 66,1 268-269 128,0

269 194 639 8 986 957 65,2 269-270 394,8

270 194 471 8 987 314 66,3 270-271 226,8

271 194 374 8 987 519 67,5 271-272 290,5

272 194 255 8 987 784 63,2 272-273 534,3

273 194 030 8 988 269 62,5 273-274 197,7

274 193 950 8 988 449 58,5 274-275 207,0

275 193 865 8 988 638 55,4 275-276 326,8

276 193 724 8 988 933 58,7 276-277 651,6

277 193 447 8 989 523 59,9 277-278 222,1

061

Page 62: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-32

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

278 193 357 8 989 726 55,6 278-279 353,9

279 193 248 8 990 063 57,6 279-280 588,7

280 193 079 8 990 626 55,9 280-281 353,0

281 192 971 8 990 962 61,8 281-282 758,2

282 192 749 8 991 687 64,1 282-283 339,7

283 192 652 8 992 013 62,8 283-284 523,0

284 192 502 8 992 514 60,9 284-285 687,4

285 192 296 8 993 170 67,5 285-286 122,8

286 192 247 8 993 282 81,7 286-287 641,8

287 191 991 8 993 871 65,9 287-288 280,7

288 191 870 8 994 124 67,6 288-289 834,1

289 191 365 8 994 788 66,8 289-290 412,9

290 191 109 8 995 112 72,0 290-291 578,4

291 190 761 8 995 574 65,8 291-292 343,5

292 190 547 8 995 843 71,6 292-293 581,1

293 190 202 8 996 310 59,4 293-294 809,6

294 189 708 8 996 951 59,8 294-295 190,7

295 189 586 8 997 098 67,2 295-296 450,6

296 189 306 8 997 451 73,3 296-297 1052,5

297 188 629 8 998 257 117,8 297-298 330,7

298 188 442 8 998 530 100,0 298-299 503,9

299 188 159 8 998 947 68,8 299-300 202,9

300 188 044 8 999 114 58,4 300-301 195,3

301 187 966 8 999 293 56,4 301-302 1011,7

302 187 576 9 000 226 44,8 302-303 698,0

303 187 298 9 000 867 45,4 303-304 426,0

304 187 413 9 001 277 24,7 304-305 220,7

305 187 472 9 001 490 26,7 305-306 643,3

306 187 650 9 002 108 26,0 306-307 282,9

307 187 729 9 002 380 25,3 307-308 303,0

308 187 789 9 002 677 49,3 308-309 665,6

309 187 713 9 003 338 25,5 309-310 814,7

310 187 527 9 004 131 38,9 310-311 430,2

311 187 409 9 004 545 45,4 311-312 494,7

312 187 265 9 005 018 59,8 312-313 555,3

313 187 134 9 005 558 43,3 313-314 917,2

314 186 898 9 006 444 36,2 314-315 508,5

315 186 759 9 006 933 41,2 315-316 110,3

316 186 730 9 007 040 40,4 316-317 138,5

317 186 706 9 007 176 28,0 317-318 1491,3

318 186 394 9 008 634 32,2 318-319 747,3

319 186 239 9 009 365 32,9 319-320 152,3

320 186 217 9 009 516 24,0 320-321 1456,4

062

Page 63: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-33

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18 L

Distancia de estructura a trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

321 186 195 9 010 972 18,7 321-322 179,6

322 186 112 9 011 131 99,8 322-323 280,6

323 185 990 9 011 384 217,5 323-324 919,7

324 185 571 9 012 203 624,9 324-325 183,6

325 185 639 9 012 373 554,7 325-326 1038,9

326 185 996 9 013 349 183,2 326-327 68,7

327 186 020 9 013 413 158,2 327-328 398,3

328 186 159 9 013 787 14,4 328-329 614,0

329 186 147 9 014 401 16,9 329-330 663,7

330 186 137 9 015 064 17,2 330-331 1208,9

331 186 124 9 016 273 12,7 331-332 198,0

332 186 119 9 016 471 15,5 332-333 218,1

333 186 119 9 016 689 12,4 333-334 257,5

334 186 115 9 016 947 11,9 334-335 910,5

335 186 103 9 017 857 10,9 335-336 203,1

336 186 100 9 018 060 10,7 336-337 452,6

337 186 091 9 018 513 13,6 337-338 579,2

338 186 083 9 019 092 13,0 338-339 369,4

339 186 077 9 019 461 13,7 339-340 688,4

340 186 161 9 020 144 118,5 340-341 604,4

341 186 227 9 020 745 229,6 341-342 198,9

342 186 253 9 020 942 269,5 342-343 536,5

343 186 335 9 021 472 391,4 343-344 543,8

344 186 419 9 022 010 515,0 344-345 1141,0

345 185 826 9 022 984 4,2 345-346 119,4

346 185 830 9 023 104 0,0 346-347 696,0

347 185 841 9 023 800 0,0 347-348 1161,1

348 185 210 9 024 774 5,3 348-349 574,6

349 184 889 9 025 251 11,9 349-350 232,1

350 184 758 9 025 442 16,1 350-351 836,2

351 184 302 9 026 143 12,4 351-352 116,7

352 184 237 9 026 240 14,1 352-353 241,6

353 184 166 9 026 471 53,7 353-354 272,6

354 184 130 9 026 741 41,9 354-355 167,7

355 184 120 9 026 909 38,8 355-356 288,7

356 184 073 9 027 194 5,5 356-357 1116,3

357 184 031 9 028 309 13,8 357-358 334,8

358 184 017 9 028 644 15,4 358-Portico 85,7

Pórtico 183 965 9 028 711 52,7 TOTAL 172 880,7 Fuente: ATN S.A. 2021

3.3.2.1.4. LÍNEA SET KIMAN AYLLU – SET LA RAMADA (L2274-L2272)

063

Page 64: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-34

La línea L2274-2272 en 220 kV inicia la transmisión eléctrica en la Subestación Kiman Ayllu

(nombrada Huallanca en EIA aprobado) y finaliza en la subestación La Ramada, atraviesa 14

distritos, 09 en el departamento de Ancash y 05 en el departamento de La Libertad, tiene una

longitud actual de 104,88 km.

Se han identificado solo 02 tramos que se encuentran dentro del trazo aprobado en el EIA, los cuales

se ubican entre las torres 01 y 11 con una longitud de 4,30 km y un segundo tramo entre las torres

51 y 72 de 9,35 km. Por consecuencia, estos tramos no serán adecuados.

Sin embargo, también existen torres que distan del trazo aprobado, como por ejemplo la torre 44

en el distrito de Yanac a más de 1,3 km del trazo aprobado. En el distrito de Yuracmarca también

se observa desviaciones respecto al trazo aprobado como por ejemplo la torre 12 a 413 m. Un tercer

sector también es apreciable en el distrito de Huamachuco, correspondientes a las torres que

ingresan a la SET La Ramada.

En la siguiente figura se muestra las distancias de la configuración actual de las torres respecto al

trazo aprobado en el EIA. Resaltando las zonas antes descritas.

Figura 3.4. Distancias de torres L2274-L2272 respecto a trazo aprobado en EIA

Elaboración: ASILORZA, 2021

Así mismo se debe indicar que debido a la construcción de la Subestación La Ramada, la línea

aprobada tuvo una modificación para derivar la energía eléctrica a la subestación en mención,

fraccionándose la línea “Huallanca – Cajamarca Norte” aprobada en el EIA en 2 tramos, tal como se

muestra en la siguiente figura.

064

Page 65: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-35

Figura 3.5. Modificaciones de línea aprobada en EIA

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de las estructuras que soportan la línea de

transmisión L2274-L2272, así mismo se indica la distancia entre las torres respecto al trazo

aprobado y la distancia entre estructuras.

Cuadro 3.15. Coordenadas de las torres de la línea de transmisión en 220 kV

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Zona Este Norte

Pórtico 18 L 183 940 9 028 819 86,2 Pórtico-1 86,2

1 18 L 183 922 9 028 903 0,0 1-2 779,6

2 18 L 183 595 9 029 611 0,0 2-3 240,4

3 18 L 183 494 9 029 829 0,0 3-4 120,0

4 18 L 183 444 9 029 938 0,0 4-5 613,2

5 18 L 183 187 9 030 495 0,0 5-6 457,1

6 18 L 182 995 9 030 910 0,0 6-7 220,2

7 18 L 182 903 9 031 110 0,0 7-8 234,9

8 18 L 182 884 9 031 344 0,0 8-9 570,9

9 18 L 182 838 9 031 913 0,0 9-10 567,8

10 18 L 182 793 9 032 479 0,0 10-11 502,6

11 18 L 182 753 9 032 980 0,0 11-12 538,9

12 18 L 182 313 9 033 291 414,0 12-13 327,1

13 18 L 182 296 9 033 618 404,7 13-14 417,4

14 18 L 182 401 9 034 022 235,0 14-15 413,5

SET HUALLANCA

SET CAJAMARCA

NORTE

SET KIMAN AYLLU

SET CAJAMARCA

NORTE

LT 22

0 kV

L-22

74

-L22

72

L-22

87

-L22

83

SET LA RAMADA

EIA FASE 1

Modificación con IGA

223

3

065

Page 66: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-36

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Zona Este Norte

15 18 L 182 495 9 034 424 7,8 15-16 420,1

16 18 L 182 321 9 034 807 5,3 16-17 396,9

17 18 L 182 333 9 035 204 5,5 17-18 557,8

18 18 L 182 354 9 035 761 0,2 18-19 175,3

19 18 L 182 354 9 035 936 5,6 19-20 180,7

20 18 L 182 358 9 036 117 6,4 20-21 719,4

21 18 L 182 381 9 036 836 4,6 21-22 228,3

22 18 L 182 386 9 037 064 5,9 22-23 620,9

23 18 L 182 338 9 037 683 71,2 23-24 205,3

24 18 L 182 363 9 037 887 52,5 24-25 582,0

25 18 L 182 405 9 038 467 2,0 25-26 162,5

26 18 L 182 405 9 038 630 0,1 26-27 584,6

27 18 L 182 393 9 039 215 4,2 27-28 432,6

28 18 L 182 429 9 039 646 38,9 28-29 241,9

29 18 L 182 420 9 039 887 32,8 29-30 751,5

30 18 L 182 379 9 040 638 2,5 30-31 326,5

31 18 L 182 374 9 040 964 2,3 31-32 288,4

32 18 L 182 369 9 041 252 1,4 32-33 445,3

33 18 L 182 403 9 041 696 42,2 33-34 205,5

34 18 L 182 421 9 041 901 62,6 34-35 443,5

35 18 L 182 460 9 042 343 108,5 35-36 253,2

36 18 L 182 453 9 042 596 136,7 36-37 473,7

37 18 L 182 434 9 043 069 420,8 37-38 268,7

38 18 L 182 432 9 043 338 589,4 38-39 326,6

39 18 L 182 303 9 043 638 679,0 39-40 116,0

40 18 L 182 301 9 043 754 750,4 40-41 454,3

41 18 L 182 317 9 044 208 1 049,9 41-42 418,9

42 18 L 182 119 9 044 577 1 129,3 42-43 325,9

43 18 L 181 965 9 044 864 1 190,7 43-44 477,7

44 18 L 181 737 9 045 284 1 279,4 44-45 118,5

45 18 L 181 637 9 045 348 1 243,1 45-46 1644,0

46 18 L 180 270 9 046 261 514,2 46-47 231,6

47 18 L 180 077 9 046 389 344,7 47-48 393,8

48 18 L 180 025 9 046 779 357,3 48-49 320,8

49 18 L 179 841 9 047 042 218,9 49-50 338,8

50 18 L 179 649 9 047 321 75,1 50-51 174,2

51 18 L 179 549 9 047 464 0,0 51-52 244,5

52 18 L 179 509 9 047 705 0,0 52-53 434,0

53 18 L 179 438 9 048 133 1,2 53-54 205,4

54 18 L 179 421 9 048 338 0,0 54-55 218,9

55 18 L 179 402 9 048 556 0,0 55-56 599,1

56 18 L 179 349 9 049 153 0,0 56-57 444,6

57 18 L 179 311 9 049 596 0,0 57-58 409,8

066

Page 67: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-37

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Zona Este Norte

58 18 L 179 275 9 050 004 0,0 58-59 516,8

59 18 L 179 230 9 050 519 0,0 59-60 466,9

60 18 L 179 189 9 050 984 0,0 60-61 407,3

61 18 L 179 154 9 051 390 0,0 61-62 484,5

62 18 L 179 111 9 051 872 0,0 62-63 601,8

63 18 L 179 059 9 052 472 0,0 63-64 479,9

64 18 L 179 017 9 052 950 0,0 64-65 243,5

65 18 L 178 996 9 053 193 0,0 65-66 225,9

66 18 L 178 976 9 053 418 0,0 66-67 508,6

67 18 L 178 932 9 053 924 0,0 67-68 317,7

68 18 L 178 904 9 054 241 0,0 68-69 192,1

69 18 L 178 887 9 054 432 0,0 69-70 561,0

70 18 L 178 839 9 054 991 0,0 70-71 249,7

71 18 L 178 817 9 055 240 0,0 71-72 1540,0

72 18 L 178 682 9 056 774 0,0 72-73 232,3

73 18 L 178 656 9 057 005 6,5 73-74 377,2

74 18 L 178 512 9 057 353 1,9 74-75 915,0

75 18 L 178 146 9 058 192 5,3 75-76 312,7

76 18 L 178 015 9 058 476 0,2 76-77 943,4

77 18 L 177 629 9 059 337 5,2 77-78 1022,4

78 18 L 177 216 9 060 272 5,2 78-79 200,1

79 18 L 177 130 9 060 453 11,4 79-80 1047,9

80 18 L 176 711 9 061 413 7,0 80-81 264,1

81 18 L 176 612 9 061 658 1,5 81-82 216,6

82 18 L 176 528 9 061 857 4,5 82-83 545,3

83 18 L 176 295 9 062 351 9,4 83-84 293,6

84 18 L 176 194 9 062 626 8,3 84-85 406,7

85 18 L 176 050 9 063 007 10,5 85-86 472,9

86 18 L 175 873 9 063 445 23,7 86-87 467,5

87 18 L 175 721 9 063 887 13,1 87-88 543,8

88 18 L 175 532 9 064 397 12,2 88-89 414,3

89 18 L 175 384 9 064 784 16,1 89-90 419,2

90 18 L 175 241 9 065 178 13,1 90-91 443,4

91 18 L 175 093 9 065 596 6,6 91-92 185,9

92 18 L 175 026 9 065 770 9,1 92-93 492,8

93 18 L 174 848 9 066 229 15,4 93-94 514,0

94 18 L 174 665 9 066 709 19,7 94-95 458,0

95 18 L 174 507 9 067 139 18,4 95-96 520,0

96 18 L 174 328 9 067 628 15,9 96-97 456,9

97 18 L 174 174 9 068 058 10,9 97-98 420,2

98 18 L 174 042 9 068 457 5,1 98-99 342,9

99 18 L 173 905 9 068 771 14,7 99-100 324,3

100 18 L 173 794 9 069 076 12,5 100-101 956,1

067

Page 68: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-38

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Zona Este Norte

101 18 L 173 455 9 069 970 18,9 101-102 1636,7

102 18 L 172 884 9 071 504 19,4 102-103 358,2

103 18 L 172 772 9 071 844 6,6 103-104 245,5

104 18 L 172 688 9 072 075 4,3 104-105 201,6

105 18 L 172 617 9 072 263 3,0 105-106 335,1

106 18 L 172 405 9 072 522 4,5 106-107 548,1

107 18 L 172 047 9 072 938 2,9 107-108 290,1

108 18 L 171 856 9 073 156 0,1 108-109 390,5

109 18 L 171 602 9 073 452 0,9 109-110 397,0

110 18 L 171 345 9 073 755 1,3 110-111 472,7

111 18 L 171 034 9 074 111 3,5 111-112 511,8

112 18 L 170 703 9 074 501 1,7 112-113 530,7

113 18 L 170 358 9 074 905 1,3 113-114 431,9

114 18 L 170 077 9 075 233 1,5 114-115 548,5

115 18 L 169 719 9 075 649 2,9 115-116 191,1

116 18 L 169 593 9 075 792 5,7 116-117 931,5

117 17 L 829 922 9 076 519 21,2 117-118 132,2

118 17 L 829 839 9 076 622 23,8 118-119 741,2

119 17 L 829 355 9 077 183 12,4 119-120 76,5

120 17 L 829 309 9 077 244 16,9 120-121 1067,8

121 17 L 828 632 9 078 070 28,3 121-122 896,9

122 17 L 828 053 9 078 755 23,6 122-123 935,6

123 17 L 827 453 9 079 473 24,7 123-124 304,0

124 17 L 827 257 9 079 705 22,7 124-125 808,2

125 17 L 826 736 9 080 323 20,7 125-126 771,9

126 17 L 826 277 9 080 944 66,6 126-127 404,1

127 17 L 826 008 9 081 245 54,1 127-128 884,5

128 17 L 825 423 9 081 908 0,7 128-129 138,9

129 17 L 825 446 9 082 045 4,3 129-130 334,6

130 17 L 825 511 9 082 373 5,8 130-131 372,3

131 17 L 825 590 9 082 737 21,8 131-132 252,8

132 17 L 825 495 9 082 972 15,9 132-133 811,8

133 17 L 825 215 9 083 734 23,8 133-134 376,8

134 17 L 825 083 9 084 087 25,7 134-135 301,9

135 17 L 824 972 9 084 367 21,1 135-136 396,2

136 17 L 824 832 9 084 738 21,4 136-137 1238,8

137 17 L 824 400 9 085 899 28,2 137-138 547,4

138 17 L 824 210 9 086 412 32,2 138-139 511,6

139 17 L 824 028 9 086 890 30,9 139-140 312,4

140 17 L 823 918 9 087 183 32,2 140-141 596,6

141 17 L 823 709 9 087 742 34,2 141-142 439,2

142 17 L 823 552 9 088 152 32,9 142-143 680,8

143 17 L 823 314 9 088 790 35,5 143-144 520,9

068

Page 69: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-39

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Zona Este Norte

144 17 L 823 131 9 089 278 37,6 144-145 794,5

145 17 L 822 852 9 090 021 39,6 145-146 316,6

146 17 L 822 741 9 090 318 41,1 146-147 689,5

147 17 L 822 496 9 090 962 40,2 147-148 144,6

148 17 L 822 451 9 091 100 46,7 148-149 356,4

149 17 L 822 324 9 091 433 46,1 149-150 287,4

150 17 L 822 220 9 091 701 42,8 150-151 1063,0

151 17 L 821 848 9 092 697 48,6 151-152 239,8

152 17 L 821 761 9 092 920 49,1 152-153 469,3

153 17 L 821 587 9 093 356 48,2 153-154 572,8

154 17 L 821 376 9 093 889 48,0 154-155 455,2

155 17 L 821 212 9 094 313 52,6 155-156 1062,8

156 17 L 820 783 9 095 286 56,8 156-157 574,2

157 17 L 820 552 9 095 811 59,2 157-158 382,0

158 17 L 820 399 9 096 161 61,9 158-159 571,5

159 17 L 820 162 9 096 681 57,3 159-160 359,2

160 17 L 820 020 9 097 011 61,5 160-161 603,9

161 17 L 819 775 9 097 563 62,3 161-162 531,3

162 17 L 819 558 9 098 048 61,4 162-163 478,1

163 17 L 819 364 9 098 485 54,1 163-164 267,1

164 17 L 819 303 9 098 745 53,3 164-165 232,7

165 17 L 819 252 9 098 972 54,9 165-166 490,9

166 17 L 819 140 9 099 450 53,7 166-167 585,0

167 17 L 819 013 9 100 021 65,6 167-168 386,4

168 17 L 818 858 9 100 375 60,8 168-169 729,0

169 17 L 818 580 9 101 049 67,6 169-170 171,7

170 17 L 818 513 9 101 207 34,4 170-171 387,5

171 17 L 818 589 9 101 587 30,4 171-172 350,9

172 17 L 818 663 9 101 930 32,1 172-173 366,2

173 17 L 818 740 9 102 288 33,6 173-174 1011,5

174 17 L 818 941 9 103 279 25,6 174-175 296,9

175 17 L 819 006 9 103 569 29,8 175-176 421,9

176 17 L 819 097 9 103 981 33,8 176-177 440,6

177 17 L 819 182 9 104 413 31,4 177-178 141,7

178 17 L 819 204 9 104 553 31,7 178-179 463,4

179 17 L 819 269 9 105 012 25,8 179-180 1521,6

180 17 L 819 507 9 106 515 31,2 180-181 123,6

181 17 L 819 540 9 106 634 45,2 181-182 315,8

182 17 L 819 585 9 106 947 75,2 182-183 638,1

183 17 L 819 322 9 107 528 80,9 183-184 255,5

184 17 L 819 202 9 107 754 67,3 184-185 249,3

185 17 L 819 099 9 107 981 69,2 185-186 867,9

186 17 L 818 745 9 108 773 80,8 186-187 347,3

069

Page 70: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-40

Estructura

Coordenadas UTM Datum WGS 84

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Zona Este Norte

187 17 L 818 601 9 109 090 83,4 187-188 314,8

188 17 L 818 466 9 109 374 79,8 188-189 470,4

189 17 L 818 267 9 109 800 78,7 189-190 136,3

190 17 L 818 211 9 109 924 80,4 190-191 364,2

191 17 L 818 058 9 110 255 80,2 191-192 640,7

192 17 L 817 790 9 110 837 82,0 192-193 530,6

193 17 L 817 565 9 111 317 78,6 193-194 218,1

194 17 L 817 479 9 111 518 58,8 194-195 304,8

195 17 L 817 482 9 111 823 56,5 195-196 270,7

196 17 L 817 480 9 112 093 50,7 196-197 628,8

197 17 L 817 491 9 112 722 51,3 197-198 115,1

198 17 L 817 496 9 112 837 54,0 198-199 338,9

199 17 L 817 496 9 113 176 48,0 199-200 396,3

200 17 L 817 504 9 113 572 50,0 200-201 239,8

201 17 L 817 500 9 113 812 55,3 201-202 551,0

202 17 L 817 392 9 114 352 55,6 202-203 254,2

203 17 M 817 341 9 114 601 54,6 203-204 559,5

204 17 M 817 233 9 115 150 56,9 204-205 232,0

205 17 M 817 185 9 115 377 54,5 205-206 760,7

206 17 M 817 036 9 116 123 55,4 206-207 562,3

207 17 M 816 924 9 116 674 66,2 207-208 304,3

208 17 M 816 798 9 116 951 69,4 208-209 969,0

209 17 M 816 386 9 117 828 67,7 209-210 278,3

210 17 M 816 270 9 118 081 69,8 210-211 629,8

211 17 M 815 998 9 118 649 64,0 211-212 667,5

212 17 M 815 716 9 119 254 64,9 212-213 458,2

213 17 M 815 524 9 119 670 67,2 213-214 150,9

214 17 M 815 463 9 119 808 70,4 214-215 812,3

215 17 M 815 118 9 120 544 69,8 215-216 261,4

216 17 M 815 006 9 120 780 67,9 216-217 459,0

217 17 M 814 809 9 121 194 64,7 217-218 544,7

218 17 M 814 574 9 121 686 60,9 218-219 523,2

219 17 M 814 354 9 122 160 61,9 219-220 588,0

220 17 M 814 111 9 122 696 69,5 220-221 295,9

221 17 M 813 984 9 122 963 67,2 221-222 486,7

222 17 M 813 776 9 123 403 61,6 222-223A 617,9

223A 17 M 813 533 9 123 971 36,3 222-223B 621,5

223B 17 M 813 586 9 123 995 93,5 223A-224 126,6

224 17 M 813 616 9 124 067 147,4 223B-224 78,8

225 17 M 813 763 9 124 167 319,7 224-225 177,0

Pórtico 17 M 813 832 9 124 218 403,1 225-Pórtico 86,4

TOTAL 104 875,02 Fuente: ATN S.A. 2021

070

Page 71: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-41

3.3.2.1.5. LÍNEA SET LA RAMADA – PAMPA HONDA (L2273-L2275)

La línea L2273-2275 en 220 kV inicia la transmisión eléctrica en la Subestación La Ramada y finaliza

en la subestación Pampa Honda, atraviesa 03 distritos, 02 en el departamento de La Libertad y 01

en el departamento de Cajamarca, tiene una longitud actual de 34,90 km.

Desde la torre 5 hasta la torre 64, el promedio de desviaciones respecto a la línea aprobada en el

EIA es de 47,9 m. Las torres desde el pórtico en la SET Ramada hasta las torres 3 y 4 y de las torres

65 y 66 hasta el pórtico de la SET Pampa Honda han sido construidas mediante su respectivo IGA.

Estas torres serán integradas en el presente PAD.

En la siguiente figura se muestra las distancias de la configuración actual de las torres respecto al

trazo aprobado en el EIA.

Figura 3.6. Distancias de torres L2273-L2275 respecto a trazo aprobado en EIA

Elaboración: ASILORZA, 2021

Así mismo se debe indicar que debido a la construcción de la Subestación Pampa Honda, la línea

aprobada tuvo una modificación para derivar la energía eléctrica a la subestación en mención,

fraccionándose la línea “Huallanca – Cajamarca Norte” aprobada en el EIA en 3 tramos.

Figura 3.7. Modificaciones de línea aprobada en EIA

071

Page 72: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-42

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de las estructuras que soportan la línea de

transmisión L2273-L2275, así mismo se indica la distancia entre las torres respecto al trazo

aprobado y la distancia entre estructuras.

Cuadro 3.16. Coordenadas de las torres de la línea L2273-L2275

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Este Norte

Pórtico 813 808 9 124 275 400,6 Pórtico-1 90,2

1 813 734 9 124 224 313,0 1-2 158,4

2 813 604 9 124 132 159,6 2-3 76,5

2-4 123,7

3 813 528 9 124 139 90,6 3-5 377,3

4 813 491 9 124 082 36,1 4-5 416,6

5 813 370 9 124 481 64,1 5-6 574,9

6 813 162 9 125 017 59,6 6-7 388,3

7 813 024 9 125 380 59,2 7-8 693,7

8 812 782 9 126 030 63,8 8-9 394,4

9 812 648 9 126 401 69,6 9-10 275,9

10 812 542 9 126 656 60,4 10-11 644,3

11 812 316 9 127 259 63,7 11-12 568,5

12 812 113 9 127 790 58,1 12-13 262,6

13 812 035 9 128 041 58,7 13-14 377,1

14 811 921 9 128 400 57,9 14-15 1 229,6

15 811 556 9 129 575 61,3 15-16 380,3

SET HUALLANCA

SET CAJAMARCA

NORTE

SET KIMAN AYLLU

SET CAJAMARCA

NORTE

LT 22

0 kV

L-22

73

-L22

75

L-2287-L2283

SET PAMPA

HONDA

EIA FASE 3

Modificación con IGA

5

64

SET KIMAN AYLLU

SET CAJAMARCA

NORTE

L-22

72

-L22

74

SET LA RAMADA

FASE 2

Modificación con IGA

SET LA RAMADA

L-2272-L2274

L-22

87

-L22

83

072

Page 73: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-43

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Este Norte

16 811 438 9 129 936 56,6 16-17 761,0

17 811 210 9 130 662 56,3 17-18 566,3

18 811 048 9 131 205 64,3 18-19 738,5

19 810 823 9 131 908 79,1 19-20 461,7

20 810 463 9 132 197 78,1 20-21 359,5

21 810 191 9 132 432 90,2 21-22 208,6

22 810 019 9 132 550 74,1 22-23 469,9

23 809 654 9 132 846 75,4 23-24 179,8

24 809 515 9 132 960 76,8 24-25 168,5

25 809 384 9 133 066 77,1 25-26 323,8

26 809 133 9 133 271 80,3 26-27 156,5

27 808 995 9 133 344 79,1 27-28 220,5

28 808 800 9 133 447 77,5 28-29 908,2

29 808 002 9 133 880 80,8 29-30 786,9

30 807 305 9 134 247 60,8 30-31 907,1

31 806 876 9 135 046 61,6 31-32 261,0

32 806 755 9 135 277 64,7 32-33 261,3

33 806 628 9 135 505 61,2 33-34 225,1

34 806 524 9 135 705 64,2 34-35 603,2

35 806 236 9 136 235 61,9 35-36 1 005,0

36 805 758 9 137 119 60,2 36-37 519,0

37 805 511 9 137 576 59,6 37-38 478,1

38 805 282 9 137 995 61,8 38-39 842,1

39 804 652 9 138 554 22,0 39-40 306,3

40 804 692 9 138 858 19,4 40-41 761,9

41 804 797 9 139 612 17,6 41-42 504,4

42 804 872 9 140 111 22,2 42-43 378,0

43 804 920 9 140 486 17,2 43-44 188,3

44 804 942 9 140 673 39,0 44-45 371,7

45 804 894 9 141 042 31,4 45-46 428,6

46 804 848 9 141 468 30,9 46-47 968,9

47 804 736 9 142 430 22,6 47-48 505,7

48 804 691 9 142 934 31,2 48-49 320,9

49 804 652 9 143 253 26,3 49-50 455,3

50 804 607 9 143 706 30,0 50-51 615,0

51 804 540 9 144 317 28,7 51-52 583,9

52 804 469 9 144 897 20,0 52-53 929,0

53 804 377 9 145 821 27,2 53-54 318,0

54 804 341 9 146 137 25,1 54-55 617,8

55 804 273 9 146 751 23,1 55-56 951,2

56 804 168 9 147 696 19,8 56-57 417,2

57 804 122 9 148 111 18,1 57-58 494,6

58 804 071 9 148 603 19,9 58-59 520,5

073

Page 74: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-44

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a trazo

aprobado (m) Tramo

Longitud de tramo (m)

Este Norte

59 804 014 9 149 120 18,1 59-60 427,0

60 803 969 9 149 545 19,1 60-61 471,3

61 803 918 9 150 014 18,2 61-62 326,2

62 803 880 9 150 338 15,4 62-63 332,4

63 803 844 9 150 668 14,7 63-64 327,6

64 803 812 9 150 994 17,6 64-65 196,1

65 803 817 9 151 190 43,5 64-66 208,0

66 803 777 9 151 199 4,7 65-67 104,0

67 803 904 9 151 247 136,1 66-67 135,8

68 804 555 9 151 621 823,4 67-68 751,0

69 805 252 9 151 999 1 556,6 68-69 792,4

70 805 488 9 152 089 1 800,7 69-70 252,6

71 805 795 9 152 204 2 118,3 70-71 328,0

72 805 877 9 152 233 2 203,4 71-72 87,3

73 805 992 9 152 273 2 321,9 72-73 121,8

74 806 366 9 152 398 2 707,2 73-74 394,3

Pórtico 806 421 9 152 462 2 768,8 74-Pórtico 84,7 TOTAL 34 904,2

Fuente: ATN S.A. 2021

3.3.2.1.6. LÍNEA SET PAMPA HONDA– CAJAMARCA NORTE (L2283-L2287)

La línea L2283-2287 en 220 kV inicia la transmisión eléctrica en la Subestación Pampa Honda y

finaliza en la subestación Cajamarca Norte, atraviesa 06 distritos del departamento de Cajamarca,

tiene una longitud actual de 34,90 km.

Existen torres que distan del trazo aprobado, como por ejemplo las torres 18 y 28 a 228,1 y 529,5

m respectivamente del trazo aprobado, ambos en el distrito de Cachachi.

Cabe mencionar que las torres desde el pórtico en la SET Pampa Honda a las torres 10/11 han sido

construidas mediante su respectivo IGA. Estas torres serán integradas en el presente PAD.

En la siguiente figura se muestra las distancias de la configuración actual de las torres respecto al

trazo aprobado en el EIA.

Figura 3.8. Distancias de torres L2283-L2285 respecto a trazo aprobado en EIA

074

Page 75: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-45

Elaboración: ASILORZA, 2021

Así mismo se debe indicar que debido a la construcción de la Subestación Pampa Honda, la línea

aprobada tuvo una modificación para derivar la energía eléctrica a la subestación en mención,

fraccionándose la línea “Huallanca – Cajamarca Norte” aprobada en el EIA en 3 tramos.

Figura 3.9. Modificaciones de línea aprobada en EIA

SET HUALLANCA

SET CAJAMARCA

NORTE

SET KIMAN AYLLU

SET CAJAMARCA

NORTE

LT 22

0 kV

L-2273-L2275

L-22

87

-L22

83

SET PAMPA

HONDA

EIA FASE 3

Modificación con IGA

65/66

10/11

SET KIMAN AYLLU

SET CAJAMARCA

NORTE

L-22

72

-L22

74

SET LA RAMADA

FASE 2

Modificación con IGA

SET LA RAMADA

L-2272-L2274

L-22

87

-L22

83

075

Page 76: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-46

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de las estructuras que soportan la línea de

transmisión L2287-L2283, así mismo se indica la distancia entre las torres respecto al trazo

aprobado y la distancia entre estructuras.

Cuadro 3.17. Coordenadas de las torres de la línea L2273-L2275

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a

trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

Pórtico 806 355 9 152 536 2 710,4 Pórtico-1 93,4

1 806 287 9 152 472 2 636,2 1-2 396,7

2 805 903 9 152 372 2 243,8 2-3 129,6

3 805 778 9 152 337 2 115,9 3-4 326,8

4 805 459 9 152 409 1 806,4 4-5 459,2

5 805 014 9 152 521 1 375,6 5-6 419,7

6 804 605 9 152 616 979,5 6-7 388,8

7 804 229 9 152 714 615,7 7-8 385,9

8 803 850 9 152 788 247,0 8-9 118,6

9 803 733 9 152 810 133,3 9-10 125,7

9-11 155,9

10 803 632 9 152 883 39,9 10-12 525,1

11 803 579 9 152 827 18,7 11-12 574,6

12 803 544 9 153 401 8,2 12-13 520,7

13 803 490 9 153 919 10,1 13-14 366,9

14 803 463 9 154 285 22,2 14-15 668,8

15 803 391 9 154 950 21,7 15-16 636,3

16 803 329 9 155 583 27,3 16-17 691,5

17 803 242 9 156 269 14,0 17-18 706,2

18 803 383 9 156 961 228,1 18-19 521,1

19 803 318 9 157 478 218,6 19-20 280,0

20 803 285 9 157 756 215,5 20-21 714,3

21 803 007 9 158 414 8,9 21-22 373,9

22 802 962 9 158 785 4,2 22-23 101,5

23 802 952 9 158 886 8,6 23-24 295,6

24 802 890 9 159 175 6,4 24-25 550,3

25 802 924 9 159 724 114,7 25-26 191,8

26 802 922 9 159 916 143,7 26-27 1581,5

27 802 990 9 161 496 463,7 27-28 325,3

28 803 004 9 161 821 529,5 28-29 376,3

29 803 020 9 162 197 508,1 29-30 171,1

30 803 027 9 162 368 412,7 30-31 594,8

31 803 296 9 162 898 467,7 31-32 999,4

32 803 104 9 163 879 363,9 32-33 123,2

076

Page 77: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-47

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a

trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

33 803 081 9 164 000 351,8 33-34 657,2

34 802 960 9 164 646 289,1 34-35 1118,3

35 802 748 9 165 744 176,3 35-36 496,0

36 802 654 9 166 231 126,3 36-37 351,2

37 802 594 9 166 577 97,5 37-38 250,5

38 802 542 9 166 822 67,6 38-39 282,5

39 802 492 9 167 100 42,7 39-40 532,1

40 802 394 9 167 623 13,3 40-41 348,6

41 802 258 9 167 944 11,2 41-42 649,2

42 802 010 9 168 544 12,9 42-43 848,2

43 801 679 9 169 325 7,7 43-44 214,3

44 801 597 9 169 523 8,1 44-45 728,4

45 801 316 9 170 195 7,0 45-46 345,3

46 801 179 9 170 512 2,4 46-47 286,9

47 801 074 9 170 779 8,2 47-48 794,5

48 800 765 9 171 511 4,4 48-49 312,4

49 800 644 9 171 799 3,4 49-50 706,1

50 800 373 9 172 451 3,9 50-51 166,3

51 800 323 9 172 610 53,8 51-52 349,0

52 800 041 9 172 816 25,9 52-53 352,6

53 799 831 9 173 099 35,1 53-54 724,5

54 799 382 9 173 667 18,7 54-55 607,7

55 799 443 9 174 272 22,0 55-56 337,3

56 799 457 9 174 609 9,6 56-57 160,9

57 799 416 9 174 765 12,7 57-58 601,2

58 799 181 9 175 318 9,2 58-59 715,8

59 798 904 9 175 978 7,9 59-60 439,9

60 798 725 9 176 380 1,8 60-61 775,4

61 798 434 9 177 098 6,1 61-62 479,4

62 798 251 9 177 542 38,7 62-63 390,6

63 797 966 9 177 809 36,7 63-64 425,5

64 797 658 9 178 102 38,2 64-65 404,9

65 797 352 9 178 367 20,5 65-66 284,3

66 797 146 9 178 563 21,4 66-67 258,8

67 796 960 9 178 743 24,4 67-68 502,1

68 796 586 9 179 078 10,9 68-69 653,1

69 796 126 9 179 541 31,1 69-70 622,1

70 795 671 9 179 966 27,0 70-71 379,0

71 795 393 9 180 223 3,8 71-72 734,3

72 795 017 9 180 854 5,5 72-73 341,0

73 794 846 9 181 149 8,5 73-74 80,6

74 794 806 9 181 219 11,3 74-75 489,8

077

Page 78: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-48

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a

trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

75 794 579 9 181 653 9,8 75-76 590,5

76 794 301 9 182 174 13,0 76-77 622,7

77 794 009 9 182 724 15,0 77-78 385,6

78 793 827 9 183 064 17,5 78-79 414,4

79 793 645 9 183 437 4,5 79-80 1395,5

80 792 981 9 184 664 19,0 80-81 167,3

81 792 899 9 184 810 19,1 81-82 331,1

82 792 759 9 185 110 4,3 82-83 615,6

83 792 451 9 185 642 6,5 83-84 568,9

84 792 166 9 186 135 16,2 84-85 443,8

85 791 953 9 186 524 13,2 85-86 431,0

86 791 743 9 186 901 14,0 86-87 381,9

87 791 557 9 187 234 14,6 87-88 195,4

88 791 466 9 187 407 31,5 88-89 107,4

89 791 440 9 187 511 39,5 89-90 751,2

90 791 318 9 188 253 34,7 90-91 314,4

91 791 253 9 188 560 47,2 91-92 981,7

92 791 103 9 189 530 31,7 92-93 225,5

93 791 069 9 189 753 27,4 93-94 433,4

94 790 997 9 190 181 20,3 94-95 652,5

95 790 446 9 190 530 23,2 95-96 303,7

96 790 189 9 190 692 24,5 96-97 465,6

97 789 795 9 190 941 25,2 97-98 564,2

98 789 309 9 191 227 9,5 98-99 304,7

99 789 056 9 191 396 18,3 99-100 806,4

100 788 376 9 191 830 24,8 100-101 166,3

101 788 233 9 191 915 20,7 101-102 781,9

102 787 574 9 192 336 26,6 102-103 471,3

103 787 166 9 192 572 9,7 103-104 389,2

104 786 841 9 192 786 17,7 104-105 777,3

105 786 178 9 193 192 0,9 105-106 302,6

106 785 945 9 193 385 0,9 106-107 872,8

107 785 273 9 193 942 0,9 107-108 324,1

108 785 035 9 194 163 13,8 108-109 327,9

109 784 802 9 194 393 12,4 109-110 501,8

110 784 447 9 194 747 32,6 110-111 199,4

111 784 267 9 194 833 31,3 111-112 571,6

112 783 747 9 195 071 16,7 112-113 297,0

113 783 480 9 195 201 16,3 113-114 517,4

114 783 015 9 195 428 16,2 114-115 326,0

115 782 722 9 195 571 2,7 115-116 752,1

116 782 127 9 196 031 2,9 116-117 193,8

078

Page 79: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-49

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a

trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

117 781 974 9 196 150 3,5 117-118 474,8

118 781 598 9 196 440 3,1 118-119 356,4

119 781 316 9 196 658 3,1 119-120 697,3

120 780 764 9 197 084 2,7 120-121 159,6

121 780 638 9 197 182 3,2 121-122 174,0

122 780 500 9 197 288 2,7 122-123 637,3

123 779 996 9 197 678 3,2 123-124 978,1

124 779 222 9 198 276 3,1 124-125 459,8

125 778 858 9 198 557 2,9 125-126 211,0

126 778 691 9 198 686 6,6 126-127 453,0

127 778 320 9 198 946 11,5 127-128 242,3

128 778 126 9 199 091 20,3 128-129 759,5

129 777 495 9 199 514 12,6 129-130 487,4

130 777 097 9 199 796 19,3 130-131 565,9

131 776 624 9 200 106 7,7 131-132 535,3

132 776 182 9 200 408 7,0 132-133 284,9

133 775 947 9 200 569 6,9 133-134 576,9

134 775 471 9 200 895 6,7 134-135 368,9

135 775 167 9 201 104 7,3 135-136 642,4

136 774 637 9 201 467 7,0 136-137 653,2

137 774 098 9 201 836 6,7 137-138 230,8

138 773 908 9 201 967 7,3 138-139 328,1

139 773 637 9 202 152 43,5 139-140 986,3

140 773 495 9 202 150 43,5 140-141 337,0

141 773 158 9 202 145 43,3 141-142 142,0

142 772 172 9 202 128 5,4 142-143 549,2

143 771 691 9 202 393 14,1 143-144 338,6

144 771 392 9 202 552 14,3 144-145 486,7

145 770 962 9 202 780 14,0 145-146 491,6

146 770 528 9 203 011 14,5 146-147 235,1

147 770 320 9 203 120 13,1 147-148 315,5

148 770 040 9 203 267 11,6 148-149 292,6

149 769 783 9 203 406 7,0 149-150 681,1

150 769 311 9 203 897 6,6 150-151 498,8

151 768 973 9 204 264 3,9 151-152 157,0

152 768 870 9 204 383 12,5 152-153 367,0

153 768 602 9 204 633 7,1 153-154 496,0

154 768 271 9 205 002 10,6 154-155 360,4

155 768 019 9 205 260 7,0 155-156 725,2

156 767 520 9 205 786 12,9 156-157 541,6

157 767 144 9 206 177 13,1 157-158 287,6

158 766 944 9 206 383 29,2 158-159 286,6

079

Page 80: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-50

Estructura inicial

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17M

Distancia de estructura a

trazo aprobado (m)

Tramo Longitud de tramo (m)

Este Norte

159 766 696 9 206 527 32,9 159-160 426,8

160 766 327 9 206 741 38,2 160-161 454,3

161 765 928 9 206 958 30,6 161-162 255,2

162 765 706 9 207 084 9,6 162-163 500,2

163 765 507 9 207 543 7,8 163-164 294,0

164 765 393 9 207 814 3,4 164-165 691,2

165 765 120 9 208 449 1,1 165-166 571,4

166 764 884 9 208 969 6,8 166-167 180,1

167 764 819 9 209 137 1,0 167-168 670,9

168 764 547 9 209 750 2,8 168-169 378,3

169 764 384 9 210 092 14,8 169-170 806,4

170 764 065 9 210 833 10,5 170-171 375,8

171 763 921 9 211 180 3,2 171-172 581,8

172 763 684 9 211 711 7,7 172-173 623,0

173 763 433 9 212 281 9,7 173-174 611,6

174 763 197 9 212 845 0,9 174-175 182,4

175 763 124 9 213 012 38,4 175-176 623,6

176 763 250 9 213 623 34,7 176-177 447,2

177 763 334 9 214 062 39,3 177-178 285,1

178 763 398 9 214 340 32,0 178-179 742,4

179 763 540 9 215 069 36,1 179-180 599,7

180 763 666 9 215 655 29,0 180-181 606,0

181 763 789 9 216 248 25,8 181-182 489,4

182 763 886 9 216 728 25,5 182-183 390,0

183 763 961 9 217 111 27,6 183-184 496,8

184 764 061 9 217 597 25,9 184-185 584,2

185 764 180 9 218 169 41,4 185-186 255,0

186 764 314 9 218 387 46,6 186-187 516,5

187 764 587 9 218 824 52,3 187-188 297,4

188 764 742 9 219 078 69,0 188-189 44,1

189 764 749 9 219 122 108,1 189-Pórtico 38,1

Pórtico 764 782 9 219 141 124,9 TOTAL 88 187,4 Fuente: ATN S.A. 2021

3.3.2.2. FAJA DE SERVIDUMBRE

El ancho de la franja de servidumbre mínimo para las líneas de 220 kV es de 25 m es decir 12,5 m a

cada lado del eje de la línea, según lo establecido por la Norma del Ministerio de Energía y Minas,

indicada en el CNE-Suministro 2011.

Cuadro 3.18. Faja de servidumbre

080

Page 81: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-51

Tensión nominal de la línea (kV) Ancho (metros)

500 64

220 25

145-115 20

70-60 16

36-20 11

15-10 6

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro, 2011

La siguiente figura explica la forma como se distribuye la faja de servidumbre.

081

Page 82: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-52

Figura 3.10. Límite de faja de servidumbre

Elaboración: ASILORZA, 2021

3.3.2.3. CRITERIOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

A. CRITERIOS DE DISEÑO

Dado que la puesta en operación de la línea de transmisión fue en el año 2010. Los criterios

empleados en el diseño de las líneas de transmisión se rigieron principalmente por las siguientes

normas:

▪ Código Nacional de Electricidad – Suministro (R.M. N° 366-2001-EM/VME)

▪ Código Nacional de Electricidad – Utilización (R.M. N° 037-2006-MEM/DM)

▪ REA Bulletin 62-1 – “Manual de Diseño de Líneas de Transmisión de Alta Tensión”.

▪ Manual de Diseño “Redes Energía Eléctrica” – Parte II: Líneas de Transmisión ENDESA –

Departamento Eléctrico.

▪ NESC C2-1997 – “National Electrical Safety Code”

▪ International Electrotechnical Comission IEC 71-1:1993

▪ ANSI/IEEE Standard 738-1993

▪ VDE 0210

▪ NESC – “National Electrical Safety Code”

082

Page 83: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-53

▪ ASCE 10/97 – “Design of Latticed Steel Transmission Structures”

▪ IEC 60826 – “Loading and Strength of Overhead Lines”

▪ ACI 318-2005 – “Building Code Requirements for Structural Concrete”

▪ American Society for Testing and Materials – ASTM Standards

B. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

A continuación, se presentan los criterios constructivos a tomarse en cuenta para le ejecución del

Proyecto:

B.1. LÍNEA DE TRANSMISIÓN

B.1.1. TRAZO DE LA RUTA

▪ El trazo de la línea de transmisión cruza por zonas que permitan el acceso a las vías de

transporte existentes.

▪ Se evitaron zonas con un alto potencial de geodinámica externa, ya que ello afecta la

seguridad de las estructuras.

▪ Se proyectaron alineamientos de gran longitud con un mínimo de cambios de dirección

(ángulos), procurando que estos no sean tan bruscos.

▪ Se evitaron laderas con pendientes transversales pronunciadas, a fin de que los vanos de

las torres no sean muy cortos.

▪ Se encuentran alejado de centros poblados, comunidades o zonas de expansión urbana.

▪ Se minimizaron los cruces del trazo con ríos y carreteras.

▪ Se evitaron proyectar el trazo de las líneas de transmisión por las cumbres de los cerros,

porque ello aumenta la vulnerabilidad del sistema a descargas atmosféricas.

▪ Se tuvo en cuenta el otorgamiento de servidumbres.

▪ Se evitó que las líneas de transmisión atraviesen por concesiones mineras.

B.1.2. ACCESO

En zonas accidentadas y de cultivo intensivo, sólo se construyeron accesos carrozables para los

puntos de jalado o frenado de los conductores de las líneas de transmisión. El acarreo de materiales

se realizó por los caminos de herradura.

En zonas eriazas, cuando fue necesario el paso de maquinaria y el acarreo de materiales, se

construyó un acceso carrozable a lo largo de la línea de transmisión.

083

Page 84: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-54

B.1.3. CERTIFICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

Se inspeccionaron las rutas de las líneas de transmisión mediante una evaluación arqueológica, con

la finalidad de descartar o confirmar la existencia de restos arqueológicos y obtener el

correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

B.1.4. PUNTOS DE TENDIDO DEL CONDUCTOR

Son aquellos lugares donde se instalaron provisionalmente los equipos de tendido de conductores,

que fueron transportados por camiones grúa. La ubicación de estos puntos se definió

paralelamente al plan de tendido, meses antes del inicio de la actividad constructiva, tomándose

en cuenta la accesibilidad de los vehículos a estas zonas a lo largo de la línea, la longitud de los

conductores, el tipo de torres, etc.

Para la ubicación del equipo de tendido (winche y freno), se construyeron caminos carrozables

hacia las zonas de emplazamiento, con un distanciamiento tal que no dificultó el desplazamiento

del cable por las poleas (roldanas) que se instalaron.

B.2. ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Los tipos de estructuras de soporte se definieron según los siguientes criterios:

▪ El número de ángulos (cambios de dirección) del trazo de las líneas de transmisión.

▪ La configuración (topografía) del terreno.

▪ La longitud de las líneas de transmisión.

▪ Las estructuras de anclaje de ángulo intermedio, que pueden usarse como suspensión para

vano viento grandes, siempre y cuando la distancia entre fases lo permita.

B.2.1. CONFIGURACIÓN

Para las estructuras de soporte, se utilizó la configuración que mejor se adapte al tipo de terreno,

teniendo en cuenta la longitud total del conjunto de líneas de transmisión. De esta manera:

▪ Para zonas montañosas con pendiente lateral muy pronunciada, se utilizó la configuración

tipo triangular, con ménsulas alternadas, a fin de evitar la excesiva pérdida de altura

efectiva del conductor por el desnivel en las bases de las fundaciones.

▪ El número de cables de guarda para las zonas expuestas a caída de rayos dependió del tipo

de estructura a usarse, el aislamiento, la puesta a tierra y el máximo número de salidas

permitido.

084

Page 85: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-55

B.2.2. GEOMETRÍA Y SILUETA

Para definir la geometría y silueta de la estructura y la cabeza de la torre, se tomó en cuenta las

siguientes consideraciones:

▪ Las distancias mínimas de seguridad de fase a tierra para diferentes condiciones de

oscilación de la cadena de aisladores

▪ La distancia mínima entre fases a medio vano y el nivel de apantallamiento requerido

▪ Las separaciones horizontales y verticales entre conductores, limitadas por el máximo vano.

B.3. ÁRBOL DE CARGA

El árbol de carga de las estructuras fue calculado para las condiciones iniciales de carga sobre el

conductor, es decir antes del Creep. Las hipótesis de carga de los diferentes tipos de estructuras

son.

B.3.1. ESTRUCTURAS DE SUSPENSIÓN

▪ Hipótesis I: Presión de viento transversal máximo sobre conductor, torres y aisladores.

▪ Hipótesis II: Rotura del cable de guarda, carga longitudinal del 100%.

▪ Hipótesis III, IV y V: Rotura de una de las fases del conductor activo, en el cual se considerará

la reducción del tiro longitudinal remanente en el conductor al 50%, por efecto del balanceo

de la cadena de aisladores y la elasticidad de la estructura.

▪ Hipótesis VI: Condición de tendido.

B.3.2. ESTRUCTURAS DE ÁNGULO O ANCLAJE

Fueron las mismas que para las de suspensión, salvo la hipótesis III, IV y V, en la que se considera

100% del tiro longitudinal de la rotura de una fase del conductor.

B.3.3. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN

▪ Hipótesis I: Presión de viento transversal máximo sobre conductor, torres y aisladores.

▪ Hipótesis II: Carga longitudinal correspondiente a los 2/3 de todos los conductores de sobre

la estructura.

▪ Hipótesis III: Condición de tendido.

B.3.4. ESTRUCTURA TERMINAL

085

Page 86: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-56

▪ Hipótesis I: Tracciones máximas unilaterales de los conductores y cable de guarda y presión

de viento transversal sobre conductores, torre y aisladores.

▪ Hipótesis II: Rotura del cable de guarda, carga longitudinal del 100%.

▪ Hipótesis III: Rotura de las tres fases de uno de los lados de la estructura.

B.4. CONDUCTOR

El tipo de conductor utilizado fue de aleación de aluminio y su selección obedeció a lo siguiente:

▪ Es más económico que el conductor de cobre.

▪ Por las características de su catenaria, un conductor de cobre no es recomendable para

líneas de transmisión, debido a que requiere un mayor número de estructuras.

▪ Económicamente, con estos conductores los niveles de pérdidas en energía que se

obtienen llegan a estar por debajo del 3% actualizado al año inicial, valor que se encuentra

dentro de lo exigido por el OSINERGMIN-GART.

B.5. AISLAMIENTO

Para el presente proyecto, se ha seleccionado el aislador de vidrio templado, cuyo costo es similar

al de las otras dos alternativas.

Se conformaron cadenas de aisladores de suspensión y de anclaje cuyo número varió según la

altitud sobre el nivel del mar.

C. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Dentro de las áreas definidas para la construcción y/o ampliación de las subestaciones eléctricas,

el equipamiento óptimo considerado fue regido por las siguientes normas y manuales de diseño:

▪ RUS Bulletin 1724E-300 – “Design Guide for Rural Substations”.

▪ NESC C2-1997 – “National Electrical Safety Code”.

▪ IEC 71-1-1993.

C.1. NIVELES DE AISLAMIENTO

Para la determinación de los niveles de aislamiento en las subestaciones eléctricas, se tomó en

consideración las recomendaciones de la Norma IEC 60071 “Insulation Coordination”, la altitud

sobre el nivel del mar a la que se encontraron las instalaciones, el nivel de protección de los

pararrayos, el grado de puesta a tierra del sistema eléctrico, el nivel isoceraunico de la zona y el

nivel de aislamiento de los equipos existentes.

086

Page 87: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-57

3.3.2.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A. ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Los tipos de estructuras empleados, según su ubicación en el trazado de la línea, son los siguientes:

▪ S: Suspensión (para tramos en alineamiento)

▪ R: Suspensión reforzada (para tramos en alineamiento)

▪ A: Anclaje liviano (en puntos de ángulo)

▪ T: Anclaje pesado + Terminal (en punto de ángulo o terminales)

▪ X: Transposición en línea

▪ E: Retención especial para grandes vanos

En el siguiente cuadro se indican los valores de vanos y ángulos según el tipo de estructura:

Cuadro 3.19. Características de las estructuras de soporte

Torre Vano (m)

Angulo (°) Viento Peso

S 500 750 0 / 3°

R 700 1000 0 / 6°

A 400 1200 / 500 15°

T 400 1500 / 500 60°/ Terminal

X 500 750 0°

E 1200 2000 0°

Fuente: ATN S.A. 2020

A.1. CONFIGURACIÓN

Para las líneas de transmisión se emplearon uno o dos conductores por fase en los circuitos de terna

doble y un conductor por fase en los circuitos de terna simple.

A.1.1. CONFIGURACIÓN “A”

Torres de circuito simple con doble cable de guarda y un conductor por fase. Está conformada por

las siguientes estructuras:

▪ SS: Suspensión liviana

▪ SR: Suspensión reforzada

▪ SA: Anclaje liviano

087

Page 88: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-58

▪ ST: Anclaje pesado + Terminal

Esta configuración se utiliza en la línea de transmisión Paragsha – Conococha, de 220kV.

A.1.2. CONFIGURACIÓN “B”

Torres de circuito doble con doble cable de guarda y un conductor por fase. Está conformada por

las siguientes estructuras:

▪ DS: Suspensión liviana

▪ DR: Suspensión reforzada

▪ DA: Anclaje liviano

▪ DT: Anclaje pesado + Terminal

Esta configuración se utiliza en las líneas de transmisión Carhuamayo – Paragsha y Conococha –

Huallanca, ambas de 220kV.

A.1.3. CONFIGURACIÓN “C”

Torres de circuito doble con doble cable de guarda y dos conductores por fase. Está conformada

por las siguientes estructuras:

▪ DS2: Suspensión liviana

▪ DR2: Suspensión reforzada

▪ DA2: Anclaje liviano

▪ DT2: Anclaje pesado + Terminal

Alternativamente, se usaron las siguientes estructuras:

▪ DX2: Transposición

▪ DE2: Anclaje especial para grandes vanos

Esta configuración se utiliza en la línea de transmisión Huallanca – Cajamarca Norte de 220kV.

A.2. GEOMETRÍA Y SILUETA

La geometría y silueta de las estructuras de soporte están definidas por los siguientes aspectos:

088

Page 89: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-59

▪ Las sobretensiones de voltaje que soporta el aislamiento a las diferentes alturas de

instalación.

▪ La separación entre las torres (vanos) a lo largo del perfil de las líneas de transmisión.

▪ El tipo de línea de transmisión (simple o doble circuito)

▪ La cantidad de cables de protección (cables de guarda) y el ángulo de protección hacia los

conductores activos, para evitar que sean impactados por descargas atmosféricas.

A.3. ÁRBOL DE CARGA

También se le conoce como diagrama de carga y es la base para el cálculo y diseño de la torre.

Conforme lo establece el Código Nacional de Electricidad, este se determina para cada tipo de

estructura, sobre la base de los vanos de prestación y las cargas de diseño establecidas, las mismas

que serán incrementadas por los factores de sobrecarga. En el siguiente cuadro se indican los

factores de sobrecarga del Proyecto:

Cuadro 3.20. Factores de sobrecarga

Tipo de Carga Grado de Construcción

B* C**

Cargas Transversales de Viento 2,5 2,2

Cargas Transversales de Ángulo 1,65 1,3

Cargas Verticales 1,5 1,5

Cargas Longitudinales 1,65 1,3

(*): Para apoyos de ángulo

(**): Para apoyos de suspensión

Fuente: Código Nacional de Electricidad - Suministro, 2011

Elaboración: ASILORZA, 2020

A.4. FACTORES DE RESISTENCIA

Se aplicaron los factores de resistencia establecidos en el Código Nacional de electricidad.

Cuadro 3.21. Factores de resistencia

Factores de Resistencia a ser utilizados* Grado de Construcción

B C

Con cargas de la regla 250.B** 0 0

- Estructuras de metal y concreto pretensado 1 1

- Anclaje y cimentaciones de retenida 1 1

Con cargas de la regla 250.C** 0 0

089

Page 90: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-60

- Estructuras de metal y concreto pretensado 1 1

(*): Estos valores serán aplicados con los factores de sobrecarga del Cuadro 3.20

(**): En ambos casos, estas cargas están definidas en el Código Nacional de Electricidad

Fuente: Código Nacional de Electricidad - Suministro, 2011

Elaboración: ASILORZA, 2020

A.5. CONDUCTOR

Según las potencias de diseño y los niveles de pérdida estimados para el dimensionamiento de cada

línea de transmisión, los conductores empleados son del tipo ACAR, que consisten en una

combinación de alambres de aluminio de 18 hilos y alambres de aleación de aluminio de 19 hilos.

En el siguiente cuadro se indican las características de este conductor:

Cuadro 3.22. Características de los conductores ACAR

Características Tipo de Conductor

ACAR 1000 ACAR 1100 ACAR 1200

Sección real (mm2) 506,77 557,24 608,24

Diámetro (mm) 29,23 30,65 32,02

Peso unitario (Kg/m) 1,394 1,531 1,670

Tensión de rotura (Kg) 11 420,00 12 540,00 13 760,00

Módulo de elasticidad (Kg/mm2) 6 200,00 6 200,00 6 200,00

Coeficiente de dilatación lineal (1/°C) 0,0000230 0,0000230 0,0000230

Resistencia eléctrica a 20 °C (ohm/Km) 0,0612 0,0556 0,0512

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

En el siguiente cuadro se indica qué tipo de conductor fue instalado en cada línea de transmisión,

según la altitud:

Cuadro 3.23. Conductor a instalarse según la altitud y la línea de transmisión

Línea de Transmisión 220kV

Número de

Conductores por Fase Altitud (msnm)

(# c/f) Hasta 4500 > 4500

Carhuamayo – Paragsha 1 c/f ACAR - 1100 MCM -

Paragsha – Conococha 1 c/f ACAR - 1100 MCM ACAR - 1200 MCM

Conococha – Huallanca 1 c/f ACAR - 1100 MCM

- ACAR - 1200 MCM

Huallanca – Cajamarca Norte 2 c/f ACAR - 1000 MCM -

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

090

Page 91: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-61

A.6. DISTANCIAS VERTICALES DE SEGURIDAD

Para la condición de máxima flecha, las distancias verticales mínimas de seguridad de los

conductores sobre el nivel del piso son las establecidas en el Código Nacional de Electricidad.

Cuadro 3.24. Distancias verticales mínimas de seguridad

Descripción Distancia de Seguridad (m)

Al cruce de carreteras y avenidas 8,50

Al cruce de calles 8,50

Al cruce de vías de ferrocarril al canto superior del riel 11,00

A lo largo de carreteras y avenidas 8,50

A lo largo de calles 8,50

A las áreas no transitadas por vehículos 7,00

Sobre el nivel más alto de río no navegable 8,00

Fuente: Código Nacional de Electricidad - Suministro, 2011

Elaboración: ASILORZA, 2020

A.7. CABLE DE GUARDA

Se utiliza como protección de los conductores contra descargas atmosféricas. Son de dos tipos:

A.7.1. CABLE DE ACERO GALVANIZADO

En el siguiente cuadro se indican las características de este tipo de cable:

Cuadro 3.25. Características del cable de acero galvanizado

Descripción Medida

Diámetro (mm) 9,52

Sección transversal (m2) 55,40

Peso unitario (Kg/m) 0,432

Carga de ruptura (Kg) 7,5

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

A.7.2. CABLE OPGW

Está compuesto por un tubo de acero inoxidable que en su interior lleva un tubo de aluminio con

varias unidades de fibra óptica para telecomunicación. Externamente, está rodeado por hilos de

acero aluminizado que soportan el esfuerzo mecánico al que está sometido este cable. En el

siguiente cuadro se indican las características de este tipo de cable:

Cuadro 3.26. Características del cable OPWG

091

Page 92: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-62

Características Tipo 1 Tipo 2

Diámetro máximo (mm) 14,4 14,4

Peso unitario máximo (daN/m) 0,7 0,7

Capacidad térmica mínima (KA2.s) 60 25

Carga de ruptura mínima (daN) 10 8

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

092

Page 93: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-63

A.8. AISLAMIENTO

Se conformaron dos tipos de cadenas de aisladores de suspensión y de anclaje, en cantidad

suficiente para soportar las sobretensiones de origen interno (frecuencias industriales o de impulso

por maniobras) y externo (descargas atmosféricas).

La cantidad de aisladores a emplearse en las cadenas que se conformen, dependió de la altitud a la

que se ubica la línea de transmisión. En el siguiente cuadro se indican estas cantidades:

Cuadro 3.27. Cantidad de aisladores

Altitud (msnm) Cantidad de Aisladores*

< 2,650 16

2650 - 3350 17

3350 - 4000 18

4000 - 4800 19

> 4800 20

(*): Las cadenas de anclaje usan un aislador adicional. Para las fases con doble conductor, se usan cadenas de aisladores

dobles.

En el siguiente cuadro se indican los principales accesorios que conforman cada tipo de cadena de

aisladores:

Cuadro 3.28. Accesorios que conforman las cadenas de aisladores

Cadena de Aislador

De Suspensión De Anclaje

Accesorios Grillete Grillete

Anillo-Bola Anillo-Bola

Adaptador Adaptador

Descargador Descargador

Grapa de suspensión Grapa de anclaje

Varilla de armar Varilla de armar

Amortiguador de vibración Amortiguador de vibración

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

A.9. PUESTA A TIERRA (PAT)

Tiene como principales funciones proteger la vida de las personas contra accidentes por tensión de

toque o tensión de paso en zonas de circulación frecuente cerca de las torres y mantener el sistema

eléctrico en óptimo estado de funcionamiento. Las PAT se colocaron en cada uno de los apoyos de

las torres, con contrapeso, jabalina o una combinación de ambas.

093

Page 94: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-64

Tal como se establece en el Código Nacional de Electricidad, los valores de resistencia para las PAT

no exceden los 25 ohmios.

B. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

B.1. SISTEMA DE BARRAS

Las subestaciones construidas cuentan con un sistema de Doble Barra en “U”, similar al de la

mayoría de subestaciones importantes que conforman el Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional (SEIN).

Este sistema permite la conexión de dos celdas de líneas o transformador y línea en forma opuesta,

permitiendo que el área del terreno adopte una forma cuadrangular en lugar de una rectangular.

Las subestaciones existentes ampliadas mantienen su misma configuración, salvo la subestación

Cajamarca Norte, cuyo sistema de Simple Barra se ha convertido en uno de Doble Barra en “U”, tal

como se establece en los documentos de PROINVERSION.

En el siguiente cuadro se indican el tipo de conductor y el sistema de barra para cada subestación

eléctrica.

Cuadro 3.29. Tipo de conductor y sistema de barra de las Subestaciones Eléctricas

Subestación Eléctrica Conductor

Sistema de Barra Tipo Número por Fase (# c/f)

SE Carhuamayo ACAR 1200 2 Simple / Transferencia

SE Paragsha MCM 2 Simple / Transferencia

SE Conococha ACAR 1200 2 Doble en “U”

SE Huallanca MCM 2 Doble en “U”

SE Cajamarca Norte ACAR 1000 2 Doble en “U”

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

B.2. NIVELES DE TENSIÓN Y DE AISLAMIENTO

En los siguientes cuadros se indican los niveles de tensión y aislamiento del sistema de transmisión,

a una frecuencia nominal de 60 Hz y según la altitud de instalación:

Cuadro 3.30. Nivel de tensión

094

Page 95: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-65

Tipo de Tensión Nivel (kV)

138 220

Nominal 138 220

Máxima Para una altitud de hasta 1,725 m.s.n.m. 145 245

Para una altitud de hasta 4,000 m.s.n.m. 170 362

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

Cuadro 3.31. Nivel de Aislamiento

Subestación Eléctrica Nivel Básico de Aislamiento (kV)

138 220

Conococha, Cajamarca Norte - 1,175

Huallanca 650 1,05

Paragsha - 1,175

Carhuamayo 750 1,175

Fuente: ATN S.A. 2020

Elaboración: ASILORZA, 2020

C. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN

C.1. INTERRUPTORES DE POTENCIA1

Todos los interruptores (los de 220 kV y 138 kV) son del tipo tanque vivo, con cámara de extinción

en gas hexafluoruro de azufre (SF6), con accionamiento local y remoto. Los interruptores para las

celdas de transformadores y de acoplamiento de barras cuentan con accionamiento tripolar,

mientras que los interruptores para las líneas de transmisión cuentan con accionamiento uni –

tripolar.

La corriente nominal de todos los interruptores (los de 220kV y 138kV) es de 4000 A y la de

cortocircuito especificada es de 31,5 kA.

C.2. SECCIONADORES2

Todos los seccionadores (los de 220 kV y 138 kV) de línea (con cuchilla de puesta a tierra) y de barras

son tripolares, tipo apertura central, con accionamiento local y remoto.

1 Los interruptores cumplen con la última edición de la norma IEC 56 2 Los seccionadores cumplen con la última edición de la norma IEC 129

095

Page 96: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-66

La corriente nominal de todos los seccionadores (los de 220 kV y 138 kV) es de 2000 A y la corriente

de cortocircuito especificada de 40 0kA.

C.3. TRANSFORMADORES DE MEDIDA

C.3.1. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE3

Los transformadores de corriente están aislados en aceite, con doble relación de transformación y

cambio de relación en el secundario.

Los transformadores de corriente de 220 kV de las celdas de líneas de transmisión y de

acoplamiento son del tipo pedestal o columna, siendo sus relaciones de transformación,

respectivamente, 500 - 1000 A y 1000 - 2000 A. Los transformadores de corriente de 138 kV también

son del tipo pedestal o columna y su relación de transformación será de 300 – 600 A.

Los autotransformadores y reactores, los transformadores de corriente de 220 kV son del tipo

pasatapa, de cuatro arrollamientos.

C.3.2. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN4

Todos los transformadores de tensión son del tipo divisor capacitivo para conexión entre fase y

tierra. El transformador de tensión intermedio tiene dos devanados secundarios eléctricamente

separados.

Por cada tres transformadores de tensión hay una caja de agrupamiento de cables con borneras

normales. En el caso de las líneas de transmisión, cada uno de los circuitos de protección tiene su

correspondiente interruptor termomagnético ultrarrápido, con dos contactos auxiliares N/C.

Asimismo, el circuito de medida cuenta con su correspondiente termomagnético idéntico a los de

la protección.

C.4. PARARRAYOS5

Los pararrayos son de óxido de zinc sin explosores, con dispositivos de alivio de presión. Se conectan

entre fase y tierra y sirven para la operación intensiva debido a sobretensiones de origen

atmosférico (rayos) y por maniobra en líneas y transformadores de potencia.

3 Los transformadores de corriente cumplen con la última edición de la norma IEC 185 4 Los transformadores de tensión cumplen con la última edición de las normas IEC 44 y 186 5 Los pararrayos cumplen con la última edición de la norma IEC 99

096

Page 97: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-67

La tensión nominal de los pararrayos de 220 kV es de 198 kV y la corriente de descarga 10 kA. La

tensión nominal de los pararrayos de 138 kV es de 120 kV y la corriente de descarga 10 kA.

Cada pararrayos (los de 220 kV y 138 kV) cuenta con un contador de descargas con indicador

miliamperímetrico.

C.5. SISTEMA DE COMPENSACIÓN REACTIVA

El equipo de compensación de la línea eléctrica tiene variación continúa en el rango de -60 a +120

Mvar, tal como lo establece la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas

(DEP – MEM) en los documentos de PROINVERSION sobre el Proyecto.

C.5.1. REACTORES

Los reactores, sumergidos en aceite dieléctrico y aislante, fueron diseñados de acuerdo con la

última edición de la norma IEC 289 y tendrán una magnetización de tipo lineal hasta el punto de

saturación del núcleo, el cual normalmente será del tipo no magnético. Asimismo, cuentan con

transformadores de corriente con cuatro núcleos en los pasatapas de 220 kV, de dos núcleos hacia

el lado del neutro y uno para la protección de imagen térmica.

La conexión de los devanados de los reactores es en estrella, mientras que el neutro está

directamente conectado a tierra. Las reactancias son no lineales, aunque están diseñadas para

operar normalmente en forma no saturada con el 150% de la tensión nominal.

La tensión en el sistema de potencia es controlada por dos reactores trifásicos de 50 Mvar - ONAN

en la Subestación Eléctrica Huallanca 220 kV.

C.5.2. COMPENSADOR DE ENERGÍA REACTIVO ESTÁTICA

Se controla la tensión del sistema de potencia mediante un reactor Shunt de 60 Mvar y un banco

de condensadores de 120 Mvar, ambos accionados mediante válvulas tiristores que son

refrigeradas mediante agua.

Este sistema de compensación está instalado en la subestación Cajamarca Norte, en las barras de

220kV, a través de un transformador reductor cuya tensión secundaria y capacidad fueron definidas

por el fabricante del equipo de compensación. Este transformador es de 120 MVA y 220/12kV.

097

Page 98: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-68

Este equipamiento está conformado por los siguientes componentes6:

▪ Transformador de potencia con transformadores de corriente incorporados en los

pasatapas.

▪ Banco de reactores.

▪ Banco de condensadores.

▪ Conexiones en media tensión mediante barras tubulares o planas.

▪ Caseta de protección, control y medida de válvulas tiristores (con su respectiva bomba para

el agua de refrigeración).

C.6. TRAMPAS DE ONDA7

Son del tipo suspendidas, mediante dos cadenas de aisladores de vidrio y tienen una corriente

nominal de 1250 A y una reactancia de 0,5 mH.

D. CONDUCTOR

Todos los conductores para el sistema de barras y conexionado entre equipos para 220kV son del

tipo ACAR, de 1000, 1100 y 1200 MCM.

E. ESTRUCTURAS METÁLICAS8

Las estructuras metálicas para pórticos y soporte de equipos son del tipo celosía, con transmisión

de cargas a la fundación mediante platinas ancladas con pernos tipo J, embebidos en la fundación.

Las características físicas y mecánicas de los soportes para equipos están de acuerdo con los

requerimientos y la implantación eléctrica de las subestaciones; no obstante, los soportes tienen

una altura mínima de 2,25 m, a fin de garantizar la seguridad de la maniobra.

El diseño tiene en cuenta que los soportes de equipos están sometidos a cargas de conexión, peso

propio, cargas dinámicas de operación, viento y sismo (sobre los equipos y las mismas estructuras).

Asimismo, el diseño es lo suficientemente rígido como para garantizar que el alineamiento de los

equipos que soportan estas estructuras no sea perturbado por las cargas mencionadas.

6 Estos componentes están instalados al exterior 7 Las trampas de onda cumplen con la última edición de la norma IEC 353 8 Las estructuras metálicas deben cumplir con la última revisión de las normas ASCE, AISC, AWS, ANSI y ASTM

098

Page 99: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-69

F. SISTEMAS DE CONTROL

La comunicación entre las subestaciones eléctricas y sus centros de control es de tipo convencional

o digital; y, las especificaciones se describen en el protocolo IEC 870-5-101. Asimismo, las

especificaciones de la comunicación entre el centro de control del Coordinador Principal y el centro

de control de las subestaciones del Proyecto se encuentran descritas en el protocolo ICCP – TASE

II.

Asimismo, se tiene un sistema SCADA para la adquisición de datos y el control y supervisión de las

subestaciones del proyecto.

Los diseños y especificaciones de los sistemas de control se basaron en los siguientes criterios:

F.1. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS EXISTENTES

Para las ampliaciones de subestaciones existentes, se han instalado sistemas de control

convencional, a fin de conservar el modo de operación actual y la uniformidad de toda la

instalación. Asimismo, se ha considerado el uso de una Unidad Terminal Remota (UTR) para la

comunicación con el centro de control de las subestaciones del Proyecto.

F.2. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS NUEVAS

Para estas subestaciones se han instalado sistemas de control digital siguiendo el concepto Sistema

de Automatización de Subestaciones (SAS), de acuerdo con las alternativas del mercado y la

tecnología actual para el control de subestaciones eléctricas.

La arquitectura es de tipo distribuida, con varios niveles de control, empleando controladores

autónomos por cada celda (Nivel 1: Patio de Llaves), para las funciones de control y supervisión

específicas. En cada controlador se especifica una interfaz gráfica local para monitoreo de alarmas,

eventos, medidas, posición de equipos y comandos de la celda.

Los controladores de celda y la estación de operación están conectados a través de una red de datos

que realiza la Interfaz Humano Máquina (IHM), para la operación de toda la subestación (Nivel 2:

Sala de Control de la Subestación Eléctrica).

Desde la estación de operación se realiza el control y supervisión global de los equipos de patio y

los servicios auxiliares de la subestación, así como del propio sistema de control. La adquisición de

medidas se realiza directamente con comunicación serial (con los contadores de energía), con

transformadores de medida o con el propio controlador (con módulos conectados directamente a

los circuitos de los transformadores de tensión y de corriente).

099

Page 100: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-70

El software de control y supervisión incluye una base de datos en tiempo real, despliegues gráficos

y texto, funciones de comunicación, monitoreo, registro de eventos, entre otros.

G. SISTEMAS DE PROTECCIÓN9

Estos sistemas se han definido en base al comportamiento de los sistemas eléctricos de potencia,

experiencias anteriores y consideraciones como facilidad para la adquisición y el mantenimiento de

datos.

Se ha considerado que la tecnología de los relés de protección sea de estado sólido, sea tecnología

numérica o digital, dada su efectividad para la eliminación de fallas de los sistemas de potencia. Los

dispositivos de prueba para los equipos de protección deben permitir aislar los equipos de los

transformadores de medida, por la facilidad que estos dispositivos ofrecen al momento de realizar

las pruebas.

En general, las protecciones poseen rearmado local y remoto, interfaz de comunicación,

indicadores locales de operación y suficientes entradas y salidas para poder implementar la lógica

de protecciones.

G.1. PROTECCIÓN DE LÍNEA

Para la protección de una línea de transmisión se ha adoptado el criterio de redundancia de su

esquema de protección. Las protecciones de línea se establecieron de forma que exista una

protección principal (87L) y una de respaldo (21R), con principios de operación diferente.

La implementación de los canales de teleprotección se realizó bajo las siguientes consideraciones:

▪ Cada protección de línea tiene su propio canal de tele protección para garantizar la

redundancia, incluso en el envío y recepción de la tele protección.

▪ El envío y la recepción del disparo transferido son requeridos en las protecciones de línea

y poseen un canal de tele protección independiente.

▪ Se emplean cuatro canales de tele protección, con un esquema que es seleccionado en

función a la longitud de la línea. Las líneas cortas tienen un esquema de sobre alcance

permisivo (POTT); mientras que para líneas largas se utiliza sobre alcance permisivo (POTT)

o bajo alcance permisivo (PUTT)

Un típico terminal de protección de línea constará de:

9 Se especificarán de acuerdo con la norma IEC 255

100

Page 101: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-71

▪ Una protección principal (87L).

▪ Una protección de respaldo (21R).

▪ Protección de sobrecorriente direccional en comparación direccional.

▪ Protección de sobretensión.

▪ Verificador de sincronismo.

▪ Relé de recierre monopolar y tripolar.

▪ Relé de falla interruptor.

▪ Registro de fallas.

▪ Localizador de fallas.

▪ Relés de supervisión de circuitos de disparo.

▪ Relés de emisión y recepción de disparo transferido.

▪ Interfaz con el sistema de control de la subestación eléctrica.

G.2. PROTECCIÓN DE AUTOTRANSFORMADORES

Los autotransformadores tienen una protección diferencial de tipo porcentual, con pendiente de

operación ajustable, dado que permite operaciones en tiempos cortos frente a fallas en el equipo

protegido. Como respaldo se tiene una protección de sobrecorrientes de fase y tierra sobre cada

conexión, ante sobrecargas de larga duración y corrientes de corto circuito.

En los interruptores asociados a los campos de transformación se tiene relés de disparo maestro y

de bloqueo, debido a que el medio de aislamiento de estos equipos no es auto recuperable.

Adicionalmente, se tiene relés de supervisión de circuitos de disparo y de falla interruptor.

G.3. PROTECCIÓN DE REACTORES

El campo de reactor tiene una protección diferencial de tipo porcentual, dado que permite

operaciones en tiempos cortos frente a fallas en el equipo protegido. Como respaldo se tiene una

protección de sobrecorrientes de fase y tierra, ante sobrecargas de larga duración y corrientes de

corto circuito.

En los interruptores asociados a los campos de reactores se tiene relés de disparo maestro y de

bloqueo, debido a que el medio de aislamiento de estos equipos no es auto recuperable.

Adicionalmente, se tiene relés de supervisión de circuitos de disparo y de falla interruptor.

101

Page 102: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-72

G.4. RELÉ DE RECIERRE Y VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO

Debido a que la capacidad de procesamiento de datos de las protecciones numéricas actuales

permite ejecutar con rapidez varias funciones de protección, se tiene que las funciones de recierre

y de verificación de sincronismo están incluidas dentro de la protección principal de línea y de la

protección de respaldo de línea.

Para que ningún cierre sea asincrónico, la función de verificación de sincronismo es con ajustes

independientes entre diferencias de fase, frecuencia y tensión, al igual que entre cada orden de

cierre manual y recierre. Ello permite controlar las maniobras de cierre sin los retrasos que se

presentan con ajustes dependientes.

H. AISLAMIENTO

Las cadenas de aisladores de las subestaciones eléctricas son similares a las usadas en las líneas de

transmisión. Asimismo, la cantidad de unidades empleadas para cada fase depende del nivel de

tensión y de la altitud de la subestación.

I. CONECTORES DE ALTA TENSIÓN

I.1. CONECTORES ANTI CORONA

Los conectores de alta tensión para las barras de 220 kV y 138 kV cumplen con lo establecido en la

norma IEC 60518: “Normalización Dimensional de Terminales de Equipos de Alta Tensión”.

I.2. EFECTO CORONA Y RADIOINTERFERENCIA

Tanto los conectores como los materiales y equipos de media y alta tensión tienen un diseño y

construcción tales que el efecto corona y de radio interferencia son reducidos al mínimo bajo las

condiciones medioambientales del emplazamiento de la subestación eléctrica, según lo establece

Publicación CISPR 18: “Radio Interference Characteristics of overhead Power Lines and High-

Voltage Equipment”

J. SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES EN CORRIENTE ALTERNA

Los sistemas de servicios auxiliares de las subestaciones eléctricas, tanto en corriente alterna como

en corriente continua, brindan el respaldo necesario a la alimentación auxiliar requerida por los

equipos de maniobra, control y protección, garantizando una operación confiable.

Respecto a las subestaciones existentes, se mantienen los esquemas de servicios auxiliares actuales

y se instaló un tablero de corriente alterna y corriente continua para alimentar las diferentes cargas.

En el caso de las subestaciones Huallanca y Carhuamayo, que cuentan con autotransformadores,

102

Page 103: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-73

se ha implementado un devanado terciario de 10kV para los servicios auxiliares en corriente

alterna, independiente de los servicios auxiliares existentes.

J.1. CONEXIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES

Inicialmente, el suministro de potencia a las cargas de servicios auxiliares de la subestación

Conococha, se toma del sistema de distribución en media tensión existente, ubicado en las

cercanías a dicha subestación, constituyéndose esta alimentación como la principal.

Para la subestación Huallanca, el suministro de potencia a las cargas de servicios auxiliares se toma

del devanado terciario de 10kV del autotransformador 220/138/10kV, constituyéndose esta

alimentación como la principal.

J.2. SISTEMA DE CORRIENTE ALTERNA

Para las subestaciones Conococha y Huallanca, el suministro de potencia a las cargas de corriente

alterna se realiza desde subestaciones de distribución instaladas en sus respectivos edificios de

control, conformadas por barras de 380/220 V alimentadas por un transformador interior tipo seco

de 160 kVA. En el primer caso, la conexión es en media tensión, desde el poste terminal del circuito

rural, a través de cables con un adecuado aislamiento; mientras que, en el otro caso, la subestación

está conectada al terciario a 10 kV del autotransformador, a través de una celda con interruptor.

En el Edificio de Control de las subestaciones mencionadas, se tiene un tablero con interruptores

tripolares o monopolares termomagnéticos, para la protección y desconexión de los diferentes

circuitos requeridos tales como calefactores de tableros y gabinetes, motores de ventiladores para

autotransformadores, sistemas de aire acondicionado, circuitos de refrigeración, sistemas de

bombeo, cargadores de baterías, entre otros. En el gabinete se utilizan interruptores de caja

moldeada, tripolares, con capacidades de corriente nominal y de cortocircuito apropiadas a las

cargas a suministrar y a los niveles de falla en la instalación.

En la subestación Cajamarca, se tiene un tablero de distribución 380/220V (corriente alterna), que

se instaló en el edificio de control. En el primer caso, es alimentado desde los servicios auxiliares

independientes; mientras que, en el otro caso, esto se realiza desde una reserva disponible de la

distribución a 380V (corriente alterna) existente en la sala de protección y servicios auxiliares.

J.3. CAPACIDAD DEL SISTEMA DE CORRIENTE ALTERNA

Para la determinación de la capacidad de los equipos y transformadores de servicios auxiliares de

corriente alterna, se ha tomado en cuenta valores típicos para cargas tales como motores para

calentadores de gabinete, cargadores de baterías, iluminación interior de edificio y casetas,

103

Page 104: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-74

iluminación de exteriores y accesos, equipos para aire acondicionado general y de caseta de relés,

sistemas de agua potable, entre otros.

J.4. SISTEMA DE EMERGENCIA

Para las subestaciones Conococha y Huallanca se consideró la conexión de una planta Diesel de

emergencia de 160kW, como soporte al suministro de potencia de las diferentes cargas. Esta planta

se conecta a la barra principal de baja tensión y cuenta con las protecciones mecánicas

convencionales.

K. SISTEMA DE SERVICIOS EN CORRIENTE CONTINUA

K.1. ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA

Para garantizar un suministro de tensión y energía constantes para el control y operación de los

motores de los interruptores y seccionadores, así como la iluminación de emergencia de las

subestaciones, se emplea la corriente continua obtenida de dos cargadores en paralelo y un banco

de baterías.

Los cargadores son para operación continua. Cada uno de ellos tiene capacidad suficiente para

suministrar la potencia total de los circuitos de control, comunicaciones y protección del sistema

que alimentan, además de la carga de las baterías.

Las subestaciones Cajamarca Norte, Conococha y Huallanca, cuentan con un sistema de corriente

continua mediante cargadores y un banco de baterías, que alimenta un inversor de 110 Vcc/220

Vca de aproximadamente 2 kW, para el equipo de control centralizado, la transferencia, el

controlador de servicios auxiliares, la protección, el control de los nuevos campos y los motores de

seccionadores de los nuevos campos.

K.2. CAPACIDAD DEL SISTEMA DE CORRIENTE CONTINUA

Para determinar la capacidad de los equipos de servicios auxiliares de corriente continua, se tuvo

en cuenta valores típicos para las cargas. Para determinar los amperios - hora del banco de baterías,

se empleó la metodología especificada en la Norma IEEE 485, considerando además las cargas

indicadas anteriormente, que operan en un ciclo de consumo continuo.

Una vez determinada la capacidad del banco de baterías, se seleccionó la capacidad del cargador,

según el consumo continuo de las cargas y la corriente de recarga del banco de baterías.

104

Page 105: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-75

L. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PROFUNDA Y SUPERFICIAL

La malla de puesta a tierra profunda y superficial en todas las subestaciones (nuevas y existentes)

es mediante un conductor desnudo de cobre extraflexible de 120mm2 (3/0) y 70mm2 (2/0),

respectivamente.

La unión de la malla de tierra profunda y las derivaciones a la malla superficial se realiza mediante

soldadura exotérmica tipo Cadweld. Los terminales para las conexiones a los bornes de tierra de

todos los equipos y estructuras metálicas son de cobre plano a compresión; además, los conectores

y demás accesorios son de bronce.

Los equipos de alta tensión tales como interruptores de potencia, seccionadores, transformadores

de medida, pararrayos, entre otros, son suministrados con bornes de puesta a tierra tipo grapa para

la conexión del conductor de la puesta a tierra superficial.

Los equipos de baja tensión tales como tableros y gabinetes de mando de los interruptores y

seccionadores, son suministrados con bornes de puesta a tierra para la conexión a tierra mediante

terminales planos a compresión.

En general, todas las estructuras metálicas tales como soportes de equipos, pórticos, cercos, entre

otros, son conectadas a la malla de tierra profunda a través de la malla de tierra superficial.

M. SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

El sistema de telecomunicaciones será de 03 (tres) tipos:

▪ Fibra óptica

▪ Onda portadora

▪ Vía Satélite

El principal sistema de comunicación es el de fibra óptica (OPGW) y el sistema de respaldo es el de

onda portadora. Los datos de operación del sistema serán transmitidos al COES vía satélite

(operador de comunicación local).

3.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.4.1. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

105

Page 106: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-76

Esta fue la de mayor implicancia ambiental, pues las acciones contempladas para la ejecución del

proyecto impactaron directamente sobre los componentes ambientales.

A diferencia de otros proyectos, la construcción de una línea de transmisión consiste en una serie

de actividades vinculadas unas con otras, que han de desarrollarse en forma secuencial.

Las actividades más importantes en obras civiles fueron:

▪ Obtención de los permisos de los propietarios para la construcción de accesos, ubicación

de las estructuras y la instalación de conductores.

▪ Construcción de Accesos.

▪ Despeje y preparación del terreno

▪ Instalación de almacenes, campamentos y oficinas, y patio de maquinas

▪ Suministro de los anclajes para la obra civil

▪ Excavación y vaciado de concreto armado a través de procedimientos manuales y/o

mecánicos. Estos trabajos serán efectuados en los lugares destinados a la instalación de

estructuras. Los movimientos de suelo serán de mayor envergadura, y tendrán por finalidad

realizar la nivelación de superficies para la formación de plataformas para las

subestaciones, etc.

▪ Transporte de materiales para rellenos.

▪ Trazado e instalación de la malla de puesta a tierra profunda de las subestaciones.

▪ Relleno y compactación del área alrededor de las cimentaciones o bloques de concreto.

▪ Construcción de las subestaciones.

▪ Eliminación de desmonte producto de las obras civiles.

▪ Transporte y acopio del material de la estructura metálica, cables y otros elementos.

▪ Ensamble e izado de estructuras metálicas.

▪ Acopio de materiales para el tendido.

Todas las actividades listadas fueron correctamente cerradas, a excepción de los accesos, los cuales

vienen usándose en la actualidad para el mantenimiento de las torres.

3.4.2. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3.4.2.1. DESPLAZAMIENTO A INSTALACIONES (LÍNEAS Y SUBESTACIONES)

3.4.2.1.1. SUPERVISORES DE MANTENIMIENTO, SUPERVISORES SIG, SUPERVISORES DE

PROTECCIONES Y OPERADORES

106

Page 107: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-77

Traslado mediante unidades móviles (privados y públicos): Líneas, Sub estaciones

3.4.2.2. SUPERVISIONES DE MANTENIMIENTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN

A. SUPERVISIÓN EN CAMPO

▪ Realizar caminatas

▪ Verificar realización de trabajos

▪ Trabajos a la intemperie

B. SUPERVISION ACTIVIDADES CONTRATISTAS

▪ Inspección de instalaciones.

▪ Inspección ligera de línea y torres:

▪ Inspección de malla antiescalamiento.

▪ Inspección de perfiles faltantes.

▪ Inspección de objetos extraños en conductores.

▪ Inspección de cadena de aisladores.

▪ Inspección del estado de los apoyos.

▪ Retensado de conductores y cables de tierra.

▪ Sustitución de elementos de cadenas de conductor y/o cable de guarda (línea sin tensión).

▪ Sustitución de cadena de aisladores.

▪ Instalación de concertina en parte superior de las torres.

▪ Inspección de Efluvios.

▪ Limpieza de aisladores.

▪ Hidro-lavado.

3.4.2.3. SUPERVISIONES DE MANTENIMIENTO SUBESTACIONES

3.4.2.3.1. SUPERVISORES DE MANTENIMIENTO, SUPERVISORES SIG Y OPERADORES

A. SUPERVISIÓN EN CAMPO EN SSEE

▪ Realizar caminatas

▪ Verificar realización de trabajos

107

Page 108: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-78

▪ Trabajos a la intemperie

B. SUPERVISIÓN ACTIVIDADES CONTRATISTAS

B.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS DE MANIOBRA EN PATIO DE

LLAVES: INTERRUPTORES Y SECCIONADORES

Considera las siguientes actividades:

▪ Limpieza y revisión de todos los aisladores y estructura del seccionador e interruptor.

▪ Revisión, reapriete y mantenimiento de conexiones de alta tensión.

▪ Lubricación, revisión y reajuste de mecanismo de accionamiento. Lubricación partes

móviles y articulaciones.

▪ Mantenimiento caja de accionamiento. Limpieza interna, mantenimiento del hermetismo

de la caja, reapriete de conexiones, etc.

▪ Pruebas de operación mecánicas y eléctricas. Pruebas de operación efectivas de cierre y

apertura en modo manual, local, remoto y cos.

▪ Verificación de alarmas y señalización local y remota.

B.2. MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA, TRANSFORMADORES DE

MEDIDA, PARARRAYOS, BOBINAS

En transformadores de medida:

▪ Desmontaje del transformador de medida a retirar.

▪ Montaje de: Nuevo transformador de medida sobre estructura de soporte existente o

nueva, conexiones primarias y secundarias, modificaciones a gabinete de control existente.

▪ Reposición y verificaciones de control: Conexionado, resistencia óhmica, normalización de

control existente y/o modificaciones, núcleos no utilizados (cortocircuitados a tierra).

▪ Incluye la emisión de protocolos de: montaje, pruebas, energización y verificaciones de los

transformadores de medida de acuerdo al formato y exigencias de la distribuidora.

En pararrayos:

▪ Desconexión y conexión de conexiones de alta tensión.

▪ Limpieza manual de aisladores de los pararrayos.

▪ Pruebas eléctricas: Medición de pérdidas, corriente de fuga y prueba a los contadores de

descarga.

En bobinas se realiza la desconexión y conexión electromecánica de la bobina (utilizando grúa y

torquímetro). Rotulación del equipo nuevo. Pruebas eléctricas (Inductancia, Resist. Devanado y

Aislamiento).

108

Page 109: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-79

B.3. MANTENIMIENTO DE AISLADOR PORTABARRAS, PÓRTICOS, LETREROS DE BARRAS Y

LÍNEAS

Consiste en la limpieza general con aplicación de líquido limpia contactos y reajuste de los bornes

en paneles, columnas, cajas de mando y control, equipos. Pruebas de funcionalidad, protección y

señalización del circuito y llenado de protocolo de mantenimiento.

B.4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES Y SISTEMAS GENERALES

▪ Retiro de las tarjetas electrónicas, dispositivos y accesorios. Realizar limpieza general

▪ Reapriete de conexiones. Verificación de etapas de señalizaciones y medición de etapas de

protecciones. Verificar y medir polo a tierra. Medición de tensiones y corrientes nominales,

empleando una carga ficticia.

▪ Verificar etapas de operación: Carga de flotación, automatismo y carga rápida manual.

▪ Medición de tensión y corriente de carga flotante y forzada, hacia el banco y hacia la barra

de alimentación.

B.5. LIMPIEZA Y SILICONADO DE AISLADORES.

Esta actividad contempla la aplicación de pasta siliconada a todos los equipos que contempla una

celda. Considera las siguientes actividades: Limpieza de todos los aisladores de las columnas del

equipo, eliminando polvo, hollín, estiércol y cualquier otro tipo de suciedad, impurezas o

contaminación depositada en la superficie. Aplicación de la pasta siliconada para formar una fina

capa uniforme en la superficie de los aisladores de los equipos.

B.6. RECARGA DE GAS SF6

▪ Revisar el estado físico de las mangueras y del equipo de llenado

▪ El gas SF6 a emplear debe ser nuevo con valores de calidad indicados por el proveedor.

▪ Verificar la capacidad máxima de la válvula de sobre presión de llenado (en Bar o MPa)

▪ Verificar que las válvulas del equipo de llenado se encuentren cerradas.

▪ Verificar el buen estado de los manómetros de presión de balón y de llenado.

▪ Instalar el equipo de llenado en la botella de gas SF6, ajustar el racor a la botella de gas.

▪ Instalar la balanza y parar la botella de gas sobre ella, anotar el peso medido.

▪ Abrir la válvula de la botella de gas, tomar nota de la presión de la botella.

▪ Abrir la válvula de llenado y llevarlo hasta 0,5 bar, realizar la purga de la manguera y con el

detector de fuga de gas revisar los acoples.

109

Page 110: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-80

▪ Comprobado la hermeticidad del equipo de llenado, proceder en abrir la válvula de llenado

y llevarlo de forma lenta hasta una presión adecuada.

▪ Conectar la manguera en la conexión de carga del interruptor.

▪ Completar el llenado hasta una presión indicada por proveedor, cerrar las válvulas y dejar

reposar unos 5 min para que las presiones se equilibren, luego retirar el conector de la

conexión de carga y lubricar el oring del tapón de llenado.

B.7. MANTENIMIENTO DE PUERTA DE INGRESO DE SE

▪ Limpieza del ambiente.

▪ Utilización de aspiradora industrial, escobas, trapo industrial, etc. y materiales de uso

doméstico.

▪ No incluye retiro de vegetación o maleza en la subestación.

3.4.3. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE ABANDONO

Una vez que las líneas en operación cumplan su vida útil o se decida terminar las operaciones, se

procederá a desmantelarlas, devolviendo a la zona (dentro de lo posible) sus condiciones originales,

previas al inicio del proyecto.

En estos casos se deberá desmantelar la subestación eléctrica, para lo cual se debe desmontar y

retirar de la zona todos aquellos equipos, materiales y estructuras que sirvieron para el desarrollo

de la actividad de transformación de energía eléctrica y dejar la zona por lo menos en condiciones

similares (dentro de lo posible) a las encontradas antes de su construcción. Esta etapa comprende:

3.4.3.1. CONTRATACIÓN DE PERSONAL Y SERVICIOS LOCALES

La selección de los puestos se realizará de acuerdo a la evaluación de la experiencia técnica-laboral,

y demás requisitos legales (seguridad, salud, antecedentes, etc.) a fin de determinar si los

postulantes cumplen con los requisitos de acuerdo al perfil requerido, la cantidad de personal y

servicios locales requeridos se determinarán antes de implementar la etapa.

3.4.3.2. DESCONEXIÓN Y DESENERGIZACIÓN

Antes del desmontaje de los equipos electromecánicos, en primer lugar, se deberá desenergizar las

infraestructuras eléctricas con la finalidad de evitar cualquier tipo de accidente eléctrico durante

las labores de desmontaje eléctrico.

3.4.3.3. DESMONTAJE DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

110

Page 111: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-81

Para esta actividad se preparará y adecuará un sitio destinado al almacenamiento de los equipos

producto del desmontaje de la subestación. Los cables conductores serán recogidos

convenientemente y entregados para usos compatibles a sus características y estado de

conservación, usos que serán previamente establecidos a través de una evaluación.

3.5. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE

RECURSOS NATURALES Y USO DE RRHH

3.5.1. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

3.5.1.1. AGUAS SUPERFICIALES

En la etapa de operación, no se requiere de uso de agua superficial.

3.5.1.2. VERTIMIENTOS

En la etapa de operación no se efectúan vertimientos.

3.5.1.3. MATERIALES E INSUMOS

Las subestaciones eléctricas de transformación y líneas de transmisión eléctrica no producen o

fabrican productos, solo transforman la energía y la transmiten, por lo tanto, no se requiere de

materia prima, no se generan productos, subproductos y no consumen insumos combustibles.

Las SETs utilizan principalmente aceite dieléctrico en los transformadores de potencia, el cual

genera los principales residuos de interés ambiental que es el aceite residual, trapos y waipes

contaminados con aceites y grasas. Cabe indicar que la mayor cantidad de estos residuos se generan

durante los procesos de montaje y mantenimiento de los transformadores de potencia

(regeneración del aceite) que se realizan aproximadamente cada 15 años. Estos procesos de

montaje y mantenimiento se realizan con toda la prevención que el caso requiere.

Hay procesos de mantenimiento y montaje donde se utilizan otros insumos químicos / materiales.

Por lo que se identifica en los siguientes cuadros las sustancias y/o materiales peligrosos que

requerirán un manejo especial, así mismo se indica la cantidad de uso estimado anual para la

operación y mantenimiento de los componentes.

Los insumos utilizados en los procesos de mantenimiento son las que se indican en el siguiente

cuadro. El manejo de estos insumos es acorde a las hojas de seguridad de cada uno de ellos. Se

muestra a continuación el detalle de los insumos para las actividades de mantenimiento.

111

Page 112: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-82

Cuadro 3.32. Materiales peligrosos y no peligrosos utilizados en operación y mantenimiento

Descripción del insumo Tipo Unidad Cantidad

Trapo Arpillera No peligroso Un 150

Desengrasante Peligroso Gal 52

Limpia Contactos Peligroso Un 25

Cinta Aislante No peligroso Un 50

Alcohol Industrial Peligroso Gal 230

Aflojatodo Peligroso Un 25

Kit de derrame de hidrocarburo No peligroso Un 25

Combustible Diesel Peligroso Gal 265

Balones de Gas SF6 Peligroso Un 20

Escalera No peligroso Un 5

Equipos de Protección Personal No peligroso Global 1

Fuente: ATN S.A., 2021

3.5.1.4. RESIDUOS SOLIDOS

En la etapa de operación se han generado las siguientes cantidades de residuos sólidos, los cuales

fueron tratados y dispuestos en rellenos sanitarios conforme a la normatividad actual vigente.

3.5.1.4.1. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

El año 2019 se ha generado 17,30 kg de residuos sólidos no peligrosos, de los cuales, el mayor

porcentaje (51%) corresponde a residuos orgánicos (restos de comida), seguidos de papeles (31%)

y un menor porcentaje (6%) de plásticos.

Figura 3.11. Generación de residuos sólidos no peligrosos

112

Page 113: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-83

Elaboración: ASILORZA, 2021

Fuente: Declaración anual de minimización y gestión de residuos no municipales –año 2019, ATN S.A.

En el siguiente cuadro se muestran las cantidades de residuos sólidos generados de las líneas de

transmisión por adecuar asociadas a sus subestaciones en el año 2019.

Cuadro 3.33. Residuos sólidos no peligrosos generados en el año 2019

Tipo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Papel y cartón 0,03 0,10 0,16 0,16 0,18 0,28 2,84 0,19 0,19 0,25 0,26 0,72 0,03

Orgánicos 0,14 0,26 0,88 0,88 0,70 0,47 4,49 0,26 0,10 0,17 0,07 0,41 0,14

Plásticos 0,02 0,08 0,32 0,32 0,07 0,05 1,89 0,19 0,06 0,02 0,04 0,04 0,02

TOTAL 0,19 0,44 1,36 1,36 0,96 0,80 9,22 0,64 0,35 0,44 0,38 1,17 0,19

Elaboración: ASILORZA, 2021

Fuente: Declaración anual de minimización y gestión de residuos no municipales –año 2019, ATN S.A.

La generación de residuos sólidos mantiene un aumento progresivo a medida que avanza el año,

los meses de mayor generación fueron el mes de julio y diciembre de 2019.

La siguiente figura muestra el comportamiento de la generación de residuos sólidos no peligrosos

en las subestaciones de transformación de la línea perteneciente a ATN. Estas subestaciones

recogen los residuos generados de las actividades de mantenimiento de las líneas de transmisión

por adecuar.

Figura 3.12. Distribución de la generación mensual de residuos sólidos no peligrosos

Elaboración: ASILORZA, 2021

Fuente: Declaración anual de minimización y gestión de residuos no municipales –año 2019, ATN S.A.

113

Page 114: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-84

3.5.1.4.2. RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

En el año 2019 no se generaron residuos sólidos peligrosos.

3.5.1.5. MANO DE OBRA

Hay 4 supervisores de operación y mantenimiento por parte de Atlantica Perú S.A. (RUC

20556295876), empresa que se encarga de gerenciar y administrar los activos de cada una de sus

Sociedades (ATN S.A., ATN 2 S.A. y Atlantica Transmisión Sur S.A.).

3.5.2. ETAPA DE ABANDONO

3.5.2.1. AGUAS SUPERFICIALES

El desmantelamiento de las líneas de transmisión eléctrica y las subestaciones de transformación

no requerirán el uso de agua superficial en la etapa de abandono.

3.5.2.2. VERTIMIENTOS

No se prevé la construcción de campamentos que puedan incluir dentro de su equipamiento los

baños portátiles. Por lo que no se generarán vertimientos de origen doméstico, ni industrial.

3.5.2.3. RESIDUOS SOLIDOS

Durante esta etapa, se generarán residuos sólidos no peligrosos (domésticos y no municipales

similares a los municipales) y peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos domésticos son resultantes de las actividades diarias del personal

de obra. Los volúmenes de residuos sólidos domésticos a ser generados durante la realización de

las actividades de abandono han sido calculados según el Sexto Informe Nacional de Residuos

Sólidos de la Gestión del Ámbito Municipal y no Municipal (2013) - MINAM en base a un promedio

de 0,56 kg por persona por día.

Se tiene que durante la etapa de abandono estarán presentes en la obra alrededor de 20

trabajadores en promedio que trabajarán al día. Es así, en promedio al día, se estima que la cantidad

de residuos sólidos generado por alimentación y aseo personal, teniendo en cuenta la Generación

Per Cápita de residuos sólidos para el Perú de 0,56 kg/hab/día, sería de 11,2 kg/día. Esos residuos

serán gestionados por los contratistas encargados del abandono.

En el siguiente cuadro se presenta el cuadro de la generación estimada de residuos domésticos.

114

Page 115: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-85

Cuadro 3.34. Estimado de residuos domésticos generados – Etapa de abandono

Número de

trabajadores

Tiempo Promedio de cantidad

de residuos

(kg/día/habitante)

residuos

(kg/día)

residuos

(kg/mes)

Total (kg)

20 12 meses 0,56 11,2 268,8 1 612,8

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En lo que respecta a los residuos generados por las mismas actividades a realizar en la etapa de

abandono, se estima que se generarán residuos fundamentalmente de naturaleza inerte y no

orgánica, siendo principalmente: escombros, concreto, estructuras metálicas, chatarra, entre otros.

En el siguiente cuadro se presenta el cuadro de la generación estimada de residuos no peligrosos y

peligrosos.

Cuadro 3.35. Generación de residuos – Etapa de abandono

Tipo de residuo Descripción Cantidad total Manejo

Domésticos – No

peligrosos

Restos de alimentos, papel, plásticos, latas, vidrio,

cerámica y envases de productos de consumo en

general.

268,8 kg/mes Acopio

temporal

EO-RS

Metálicos – No

peligrosos

Chatarra de metal, cables eléctricos, estructuras

metálicas, etc.

24 359,75 m3

total

Peligrosos Brochas, waypes contaminados con hidrocarburos,

disolventes, pinturas, envases vacíos de pinturas,

aditivos, solventes, lubricantes, pilas y baterías usadas.

0,2 m3/mes

Residuos inertes

(producto de la

demolición)

Concreto, escombros (restos de hormigón, restos de

agregados), etc.

22 368,00 m3

total

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Los residuos generados por las actividades de demolición durante la etapa de abandono se estiman

en 22 368,00 m3, los cuales serán almacenados en acopios temporales dentro de las subestaciones

y dispuestos finalmente por una EO-RS en rellenos sanitarios o escombreras que cuenten con celdas

habilitadas para tal fin, de acuerdo con el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de

las Actividades de Construcción y Demolición (Decreto Supremo N°003-2013-VIVIENDA) y

Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Los residuos generados por las actividades de demolición durante la etapa de abandono se

almacenarán temporalmente fuera de ámbitos de ANPs. Lo brindado en el presente PAD es un plan

de abandono conceptual, el cual no detalla ubicaciones y áreas definidas. El detalle será presentado

115

Page 116: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

3-86

en el Plan de Abandono definitivo en el momento que se decida el abandono. Sin embargo, se

garantiza que la ubicación del acopio temporal de los residuos será fuera del ámbito de ANPs.

3.5.2.4. MANO DE OBRA

Para la etapa de abandono se estima se contará con aproximadamente veinte trabajadores, entre

técnicos, profesionales y personal capacitado (maestro de obras, capataces y peones), todos ellos

contarán con los EPP adecuados de acuerdo a las tareas asignadas y le evaluación in-situ de riesgos

asociados a las áreas de trabajos.

3.6. COSTOS OPERATIVOS ANUALES

Los costos operativos del año 2020 ascendieron S/ 5 601 439,00 (cinco millones seiscientos un mil

cuatrocientos treinta y nueve con 00/100 soles).

116

Page 117: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

4-87

4. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La delimitación de las áreas de influencia del proyecto por adecuar ha tenido en consideración los

criterios establecidos en el estudio de impacto ambiental aprobado. En tal sentido en el mapa GEN-

04 se muestra una comparación de las áreas de influencia aprobadas y las áreas de influencia de

aquellos tramos por adecuar.

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia directa (AID) está conformada por las áreas donde se emplazan estrictamente

los componentes del proyecto como es el caso de la línea de transmisión y su correspondiente faja

de servidumbre.

La configuración actual de las líneas de transmisión atraviesa 31 comunidades campesinas. Así

mismo se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento y de la Reserva Nacional de Junín,

dentro del Área de Conservación privada Jirishanca, dentro de la Zona de Amortiguamiento y del

Parque Nacional Huascarán, dentro de la Zona de Amortiguamiento y del Coto de Caza

Sunchubamba.

Los tramos de las líneas de transmisión por adecuar no se superponen con ecosistemas frágiles

listados por el SERFOR.

Tal como se indica en el EIA aprobado, el área de influencia directa corresponde a 12,5 metros a

cada lado de la línea de transmisión. En tal sentido y siguiendo el criterio de torres para su

respectiva adecuación, en los siguientes cuadros se presentan las áreas de influencia directa por

adecuar.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Tal como se ha especificado en el EIA aprobado, el área de influencia indirecta comprende una

franja de 2,5 km a cada lado del eje de la línea de transmisión. La extensión del área de influencia

de los componentes por adecuar es de 9 219,15 has.

La configuración actual de las líneas de transmisión atraviesa 31 comunidades campesinas. Así

mismo se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento y de la Reserva Nacional de Junín,

dentro del Área de Conservación privada Jirishanca, dentro de la Zona de Amortiguamiento y del

117

Page 118: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

4-88

Parque Nacional Huascarán, dentro de la Zona de Amortiguamiento y del Coto de Caza

Sunchubamba.

En el Mapa GEN-04 se muestra una comparación de las áreas de influencia aprobadas y las áreas

de influencia de aquellos tramos por adecuar.

118

Page 119: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

5-89

5. HUELLA DEL PROYECTO

Mediante Resolución Suprema N° 021-2010-EM se otorga a favor de Abengoa Transmisión Norte

S.A.-ATN la concesión definitiva para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en

la Línea de Transmisión de 220 kV S.E. Carhuamayo- S.E. Paragsha-S.E. Conococha-S.E. Huallanca

Nueva (Kiman Ayllu)-S.E. Cajamarca Norte.

Las características principales de los bienes indispensables para operar la concesión son los

siguientes:

Cuadro 5.1. Características de la concesión

Salida / Llegada de la línea transmisión Tensión

(kV)

N° de

ternas

Longitud

(km)

Ancho de Faja de

servidumbre (m)

SE Carhuamayo – SE Paragsha 220 2 43 25

SE Paragsha – SE Conococha 220 1 138 25

SE Conococha – SE Huallanca 220 2 172 25

Nueva (Kiman Ayllu) SE Huallanca Nueva (Kiman

Ayllu)–SE Cajamarca Norte. 220 2 220 25

Fuente: Resolución Suprema N° 021-2010-EM

119

Page 120: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-90

6. LÍNEA BASE REFERENCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO

La caracterización del medio físico, biológico y social para el presente PAD se realiza en el área de

influencia no evaluada en el estudio de impacto ambiental aprobado (EIA), los cuales corresponden

a los tramos por adecuar, esto debido a que los impactos en el área de influencia del EIA ya fueron

evaluadas y aprobadas. En el Mapa GEN-04 se presenta la comparación de las áreas evaluadas y

aprobadas en el EIA con las áreas de influencia de los tramos por adecuar.

6.1. MEDIO FÍSICO

6.1.1. GEOLOGÍA

El presente ítem describirá las unidades litológicas y rasgos estructurales, con base en estudios

existentes en la zona y ajustada con información de sensores remotos (imágenes satelitales). Así

mismo se identificarán las amenazas naturales de origen tectónico y/o ligados a dinámica geológica.

Para una mejor compresión regional de la geología, la descripción de las unidades geológicas será

zonificadas por tramos del proyecto. En el cuadro siguiente se muestran las líneas de transmisión y

las cartas geológicas que las caracterizan.

Cuadro 6.1. Líneas de transmisión y cartas geológicas asociadas

Línea de transmisión Código Cartas geológicas

LT 220 kV Pampa Honda - Cajamarca Norte L-2287 - 2283 15f, 15g, 16g

LT 220 kV La Ramada - Kiman Ayllu L-2274-2272 16g, 17g, 17h, 18h

LT 220 kV Kiman Ayllu - Conococha L-2270-2269 18h, 19h, 20h, 20i, 21i

LT 220 kV Conococha - Paragsha L-2264 21i, 21j, 21k, 22k

LT 220 KV Paragsha - Carhuamayo L-2267 - 2268 22k

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.1.1. LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV PAMPA HONDA -CAJAMARCA NORTE (L-2287

- 2283)

6.1.1.1.1. ESTRATIGRAFÍA

6.1.1.1.1.1. FORMACIÓN CHIMÚ

120

Page 121: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-91

La formación Chimú litológicamente consiste en una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en

la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte

superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso, con ocasionales lentes de

granos de cuarzo poco redondeados. Es frecuente encontrar en los niveles inferiores e intermedios

de la formación Chimú mantos de carbón; generalmente se presentan uno o dos mantos, como los

que se encuentran al norte y oeste del cerro Huaylillas al sur de Huamachuco; en los baños

Yumagual y los de la zona de Usquil, Chuquizongo, los cuales pertenecen a la cuenca carbonera del

Alto Chicama.

6.1.1.1.1.2. FORMACIÓN SANTA

Esta denominación fue dada por BENAVIDES (1956); en el área consiste en una intercalación de

lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m.

Sobreyace a la formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con

discordancia paralela en ambos casos.

La formación Santa intemperiza generalmente con un tono gris marrón. Localmente contiene

nódulos calcáreos y como sus afloramientos topográficamente conforman depresiones, están

cubiertos mayormente por suelo, razón por la que sólo son observables en los cortes de quebradas

y carreteras. Siempre da terrenos blancos, deleznables y fangosos. Ocasionalmente tiene

horizontes fosilíferos.

6.1.1.1.1.3. FORMACIÓN CARHUAZ

Esta formación descrita inicialmente por BENAVIDES (1956), en el área tiene aproximadamente un

grosos de 500 m., con incremento hacia el sur y disminución hacia el noreste. Consta de una

alternancia de areniscas con lutitas grises, las primeras con matices rojizos, violetas y verdosos

(características principales para diferenciarla en el campo). Hacia la parte superior contiene bancos

de cuarcitas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas. Solamente en la bajada a la hacienda

Jocos (Cajamarca) se ha observado por vez primera, delgados lechos carbonosos en esta formación.

La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formación Santa e infrayace

concordantemente a la formación Farrat.

6.1.1.1.1.4. FORMACIÓN FARRAT

Esta formación representa el nivel superior de la parte clástica del Cretáceo inferior. Consta de

cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor promedio de 500 m.

aumentando en el sector suroeste. En algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas

de oleaje. La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación Carhuaz y

subyace, con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos lugares, de

tratarse de un paso gradual. Por sus características litológicas, es común encontrar a las

121

Page 122: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-92

formaciones Farrat y Chimú conformando escarpas y altas cumbres agudas y largas, observables

por las zonas de Asunción, Cospán, Algamarca y entre otros.

6.1.1.1.1.5. FORMACIÓN PARIATAMBO

Esta unidad fue inicialmente estudiada por MC LAUGHLIN (1925); en el área consiste de una

alternancia de lutitas con lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con

nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas.

Generalmente, su espesor oscila entre los 150 a 200 m. La formación Pariatambo yace

concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace, con suave discordancia a la formación

Yumagual; En el sector oriental se hace algo masiva y cambia lateralmente a la facies del valle del

Marañón. Las mejores exposiciones de esta unidad se hallan en los alrededores de Cajamarca, La

Encañada, San Marcos.

6.1.1.1.1.6. FORMACIÓN YUMAGUAL

Esta denominación fue dada por TAFUR (1950) Y BENAVIDES (1956). Suprayace con leve

discordancia a la formación Pariatambo e infrayace con aparente concordancia a la formación

Mujarrún y Grupo Quilquiñán indiviso. La formación Yumagual consiste en una secuencia de margas

y calizas gris parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro mediolutáceo

margoso, amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas elongadas debido a su

dureza uniforme. La formación Yumagual se expone específicamente en las zonas de San Marcos y

Cajamarca.

6.1.1.1.1.7. FORMACIÓN INCA

Esta formación, inicialmente llamada “Capas Rojas” del Barremiano por TAFUR (1950), fue

posteriormente definida por BENAVIDES (1956) como formación Inca, refiriéndose a los

afloramientos al este de los Baños del Inca en Cajamarca. Infrayace concordantemente a la

formación Chúlec y suprayace con la misma relación a la formación Farrat, con un aparente paso

transicional. En varios lugares, se ha observado que gradualmente se intercalan areniscas calcáreas,

lutitas ferruginosas y lechos de cuarcitas, dando en superficie un matiz amarillento. En los

alrededores de Cajamarca es de coloración rojiza, pero en el resto del área, el color predominante

es amarillo-anaranjado, con evidente acción de limonitización. Su grosor no pasa de los 100 m.

6.1.1.1.1.8. FORMACIÓN CHULÉC

Esta formación fue determinada por MC LAUGHLIN (1925), se extiende en la zona norte del área de

estudio suprayaciendo concordantemente a la formación Inca e infrayaciendo con la misma

relación a la formación Pariatambo. Litológicamente, consta de una secuencia bastante fosilífera

de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema-

122

Page 123: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-93

amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Sus

grosores varían de 200 a 250 m. con tendencia a aumentar hacia el suroeste. Generalmente, los

bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris-parduzcos

algo azulados.

6.1.1.1.1.9. FORMACIÓN QUILQUIÑAN Y MUJARRUM

TAFUR (1950) reconoció con el nombre de formación Mujarrún y Quilquiñán a dos unidades

consecutivas, integradas dentro de los grupos Pulluicana, y Otuzco respectivamente; más tarde,

BENAVIDES (1956) diferencia en la formación Mujarrún a los miembros Choro y Culebra y eleva a

la categoría de grupo a la formación Quilquiñán, diferenciando dentro de él a las formaciones

Romirón y Coñor.

En el presente trabajo se identificaron a la unidad Formación Mujarrún y al Grupo Quilquiñán por

razones de escala y litología, en conjunto, alcanza un grosor máximo de 500 m. La parte inferior de

la secuencia (Fm. Mujarrún) descansa concordantemente sobre la formación Yumagual, mientras

que su parte superior (Gpo. Quilquiñán), infrayace con discordancia paralela a la formación

Cajamarca.

La base consiste en una gruesa secuencia de calizas nodulares macizas (miembro Choro), seguida

de una intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del género Exogyra

(miembro Culebra). Continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas pardo-amarillentas

también fosilíferas (formación Romirón). Finalmente, bancos de calizas claras con lutitas arenosas

y margas delgadas con abundantes fósiles (formación Coñor).

6.1.1.1.1.10. FORMACIÓN CAJAMARCA

La formación Cajamarca, nombre dado por BENAVIDES (1956), corresponde a una de las secuencias

calcáreas del Cretáceo superior que más destaca topográficamente, por su homogeneidad litológica

y ocurrencia en bancos gruesos y duros, cuyos afloramientos exhiben una topografía kárstica con

fuertes pendientes y en muchos casos barrancos de paredes inaccesibles. Su grosor varía entre los

600 m. y 700 m.

Esta unidad yace concordantemente sobre el Grupo Quilquiñán y con la misma relación subyace a

la formación Celendín. Consiste generalmente de calizas gris oscuras o azuladas y macizas, con

delgados lechos de lutitas y margas de los mismos colores. Las primeras se presentan en gruesos

bancos con escasos fósiles, a diferencia de las segundas que sí contienen abundante fauna.

6.1.1.1.1.11. VOLCÁNICO CALIPUY

123

Page 124: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-94

Volcánico Calipuy (COSSIO, 1964), es la denominación dada a una secuencia volcánica, que en su

localidad típica incluye en el tope, a tobas riolíticas subhorizontales. El Grupo Calipuy es el producto

de un vulcanismo post-tectónico en la región cordillerana y representa el magmatismo efusivo que

siguió al emplazamiento definitivo del batolito costanero.

El Grupo Calipuy se divide en tres series: Volcánico Tembladera, Volcánico Chilete y Volcánico San

Pablo. En el área de estudio se desarrolla el Volcánico Chilete, este se denomina así, porque es

secuencia dominantemente piroclástica. Litológicamente, consiste de intercalaciones tobáceas,

areniscas tobáceas, conglomerados lenticulares y materiales volcánicos retrabajados, mayormente

andesíticos, bien estratificados con buzamientos que oscilan entre 25° y 30°.

6.1.1.1.2. ROCAS INTRUSIVAS

6.1.1.1.2.1. ANDESITA

Las intrusiones dacíticas y andesíticas porfiríticas, constituyen cuerpos de menores dimensiones

que los anteriormente descritos, habiéndose emplazado generalmente a lo largo del rumbo del

plegamiento y estratificación. Se presenta como cuerpos alargados, consistiendo muchas veces de

sills o diques.

Las dacitas porfiríticas son grises claros, tienen textura porfirítica y matriz microcristalina. Sus

minerales esenciales están constituidos por cuarzo y plagioclasas (andesina) microfracturadas,

macladas, zonadas y parcialmente alteradas. Los fenocristales de cuarzo presentan bordes

irregulares. Los minerales accesorios están representados por hornblenda, sanidina, biotita,

apatita, zircón y opacos.

Las andesitas mayormente afloran en las vecindades de los centros mineros; se supone que muchos

de estos stocks fueron cuellos o chimeneas, por donde emergió el material volcánico,

correspondiente a los niveles superiores, en gran parte erosionados del grupo Calipuy

6.1.1.1.2.2. GRANODIORITA

Las intrusiones granodioríticas, tonalíticas y micrograníticas son cuerpos plutónicos menores,

donde cortan a rocas jurásicas, cretáceas y terciarias. Se presentan como cuerpos aislados y

distribuidos desordenadamente, pero en general corresponden a la dirección por donde debe

prolongarse el batolito andino, reflejándose solamente por la apófisis que llegaron a cruzar los

niveles más altos de la cobertura. En general son rocas de color gris blanquecino, equigranular,

holocristalina, con excepción de los microgranitos. Estos intrusivos, a menudo están relacionados

con mineralizaciones de Cu, Fe, Pb y Zn, como rellenos de fracturas.

124

Page 125: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-95

6.1.1.2. LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV LA RAMADA - KIMAN AYLLU (L-2274-2272)

6.1.1.2.1. ESTRATIGRAFÍA

6.1.1.2.1.1. FORMACIÓN CHICAMA

La Formación Chicama, consiste en grosores considerables de lutitas y areniscas finas, que afloran

en gran parte de las áreas estudiadas (Pallasca, Corongo). No hay afloramiento de la base, pero se

supone discordante sobre el Grupo Pucará y formaciones más antiguas. Infrayace en discordancia

paralela a la Formación Oyón. Se considera que estos afloramientos extensos, son producto de

factores estructurales, considerando la tectónica del área Se piensa en sobreescurrimientos

intraformacionales, que aparentemente sugerirían un gran espesor. Las lutitas de la Formación

Chicama, que se intercalan con las areniscas, son piritosas y con nódulos ferruginosos.

6.1.1.2.1.2. FORMACIÓN CHIMÚ

La formación Chimú litológicamente se compone de ortocuarcitas de color blanco a gris claro, raras

veces oscuras y con tonalidades rojizas por intemperismo, contienen intercalaciones de lutitas

negras y limolitas. Los granos de cuarzo son subredondeados y de tamaño variable entre grueso y

fino. La estratificación es en capas medianas a gruesas, algunas veces presentan estratificación

cruzada y en ciertos lugares están intensamente diaclasadas. La formación Chimú contiene mantos

lenticulares de carbón tipo antracita, cuyos espesores varían desde pocos centímetros hasta un

máximo ele 3 m. En general esta formación debido a la dureza de las rocas y a su resistencia al

intemperismo, da lugar al desarrollo de un relieve prominente que destaca sobre el de las otras

rocas más blandas, formando colinas alargadas de perfil anguloso que en conjunto reciben la

denominación local de "filas".

6.1.1.2.1.3. FORMACIÓN FARRAT

La Formación Farrat solamente aflora en Coñachugo al norte del área de trazado. Litológicamente

se compone de areniscas cuarcíticas de color blanco, crema o gris, de grano grueso a medio y

formas subredoncleadas, limpias y bien estratificadas en bancos gruesos, subordinadamente tienen

intercalaciones de capas delgadas de lutitas de color gris o negro, areniscas conglomerádicas y

conglomerados finos compuestos de cuarzo lechoso. Por su gran resistencia a los agentes de

intemperismo las cuarcitas Farrat presentan una topografía de perfiles agudos que destacan en

medio de las formas redondeadas de las lutitas infrayacentes.

6.1.1.2.1.4. FORMACIÓN CALIPUY

La formación Calipuy son rocas volcánicas que superyacen con discordancia angular a las

formaciones del Cretáceo inferior y superior. En la sección estudiada en el lado oriental del cerro

125

Page 126: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-96

Wanda ubicado al sur de Sacaycacha, se reconoce que la parte inferior del volcánico Calipuy

consiste de una potente serie de tufos riolíticos macizos de color blanco rojizo, que yacen

directamente sobre las lutitas de la formación Carhuaz; la sección superior se compone de andesitas

hombléndicas de color gris azulino, verde claro y violeta. En las cercanías de Sacaycacha y en el

camino de este lugar a Pallasca, se observa entre los volcánicos, ocasionales intercalaciones de

capas hasta de un metro de grosor de lutitas gris oscuras y marrones. que muestran una marcada

silicificación debida posiblemente a la influencia de los derrames volcánicos. En este mismo lugar

las rocas volcánicas están fuertemente plegadas, observándose en ambas laderas ele la quebrada

Sacaycacha varios anticlinales y sinclinales volcados.

6.1.1.2.1.5. DEPÓSITOS COLUVIALES

Los depósitos coluviales que se identificaron en el área de trazado se encuentran en la localidad de

Corongo, Mirasanta y Yungay Pampa en el Distrito de Bambas - Áncash. Estos depósitos

correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan regularmente en los

taludes adyacentes a los macizos rocosos, con tamaño y formas variables dependientes de la roca

madre.

6.1.1.2.1.6. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIALES

Los depósitos de esta naturaleza se encuentran en el altiplano a altitudes superiores a los 3,800

m.s.n.m. Consisten de materiales inconsolidados compuestos de clastos angulosos de diversos

tamaños, mezclados con arenas y arcillas que rellenan algunas depresiones de la topografía. En el

área no se han observado morrenas típicas, aparentemente estos depósitos han sido removidos y

redepositados en forma ele acumulaciones fluvioglaciares. Estos depósitos se encuentran en la

localidad de Cabana en el Distrito de Tauca – Áncash.

6.1.1.2.2. ROCAS INTRUSIVAS

6.1.1.2.2.1. GRANODIORITA, TONALITA

Un afloramiento casi continuo de granodiorita y tonalitas se reconoce en la parte sur del trazado

del área, este afloramiento se ha identificado en las localidades de Cabana, Ranhuas, Mirasanta y

Pachma Bajo en el Distrito de Bambas – Áncash.

6.1.1.3. LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV KIMAN AYLLU - CONOCOCHA (L-2270-2269)

6.1.1.3.1. ESTRATIGRAFÍA

6.1.1.3.1.1. FORMACIÓN OYON

126

Page 127: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-97

Ha sido descrita por WILSON (1963) como una secuencia de 100m. de capas delgadas y oscuras de

grano fino de areniscas subgrawacas y lutitas intercaladas con mantos de carbón en alrededores de

Oyón. Posteriormente COBBING, E. J. (1973) la describe como una Formación que ocurre en las

zonas axiales de pliegues anticlinales, sin observarse su base, estimando un grosor mayor a 400

metros.

La Formación Oyón consiste de limolitas, lutitas gris oscuras en estratos delgados de 5 a 30 cm

intercaladas con areniscas pardo amarillentas, grises y gris claras en estratos más gruesos con las

cuales se intercalan niveles de carbón que han sido explotados irregularmente. La Formación Oyón

se encuentra mayormente al Este de la Cordillera Blanca y cerca de la Cordillera de Huayhuash.

6.1.1.3.1.2. FORMACIÓN CHIMÚ

Las areniscas cuarzosas que caracterizan a la Formación Chimú se han identificado al norte del

transecto estudiado. Los afloramientos constituyen núcleos de anticlinales con rumbo NO-SE, tal

como se observa al Este de Huacllan-Succha. Hacia el sector oriental sus afloramientos se observan

hasta la falla Chonta, en el pueblo de Queropalca (Yanahuanca). Su contacto en el sector oriental

es concordante sobre la Formación Oyón (Chicama) e infrayace a la Formación Santa en contacto

similar al anterior. La Formación Chimú destaca por su morfología conspícua y coloración

blanquecina a blanco rojiza que en conjunto se observa algo rojiza clara, destacando las capas de

areniscas resistentes a la erosión.

La Formación Chimú consiste principalmente de estratos comunes de areniscas blancas y macizas

en capas de 1 a 3 m de espesor y en total la secuencia completa de la unidad puede variar entre

600 m en la parte Sur a 100 m en la parte Norte. La sección inferior de la Formación Chimú, en la

zona de mayor grosor contiene intercalaciones de lutitas gris oscuras y carbón. Similares

ocurrencias de carbón en la base de la unidad han sido notadas por WILSON (1967) al Oeste del

Callejón de Huaylas, cerca de Caraz y al Este de la Cordillera Blanca cerca de Sihuas.

6.1.1.3.1.3. FORMACIÓN CARHUAZ

Los afloramientos más notorios de la Formación Carhuaz se encuentran al Este de la Cordillera

Blanca donde ocurren formando el núcleo de sinclinales kilométricos. La morfología que caracteriza

a la Formación Carhuaz es más suave en relación con las unidades adyacentes.

La formación yace concordantemente sobre la Formación Santa y es seguida en igual relación por

la Formación Farrat. Consiste principalmente de limoarcillitas, aunque pueden estar presentes

capas de arenisca cuarcífera en la parte central de la unidad. Las limoarcillitas son principalmente

de color gris a gris-verde y pueden encontrarse, además, delgadas capas de yeso en la parte inferior

de la formación. En algunos lugares como en Conococha, se observan areniscas ferruginosas algo

127

Page 128: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-98

friable de grano fino en capas de 10 m de grosor, separado por limo litas, areniscas limo líticas

lajosas y limoarcillitas con meteorización suave. La parte superior consiste de limoarcillitas rojas y

limolitas pardo gris. La Formación Carhuaz normalmente tiene 600 m de grosor, pero hacia el Oeste

del Callejón de Huaylas es algo más gruesa. WILSON, J. (1967) ha reportado grosores de más de

1,500 m. La Formación Carhuaz al igual que las formaciones Chimú y Santa afloran dentro del

miogeosinclinal, pero no sobre el Bloque del Marañón.

6.1.1.3.1.4. FORMACIÓN PARIAHUANCA

Las calizas Pariahuanca descansan concordantemente sobre la Formación Farrat o sobre la

Formación Carhuaz en los lugares donde aquella está ausente. La formación aflora enteramente

dentro del rniogeosinclinal y no está presente en el bloque del Marañón. La Formación Pariahuanca

y Santa son las unidades calcáreas del Cretáceo que tienen este modo de distribución, ya que las

otras unidades se encuentran tanto en el sector central (miogeosinclinal) como en el Bloque del

Marañón. La Formación Pariahuanca infrayace en relación concordante a la Formación Chúlec. Esta

formación consiste típicamente de calizas macizas de cierto color gris azulado en estratos de 1 a 2

m de grosor. Algunas veces presenta una ligera apariencia la josa y cuando esto sucede

superficialmente puede asemejarse a las calizas Santa. En la mayor parte de los Andes Centrales, el

grosor de la formación es 100 m.

6.1.1.3.1.5. FORMACIÓN PARIATAMBO

La Formación Pariatambo descansa concordantemente sobre la Formación Chúlec. Aflora como las

anteriores unidades dentro de la cuenca Chavín y sobre el Bloque del Marañón; es solbreyacida

concordantemente por la Formación Jumasha. La Formación Pariatambo consiste principalmente

de margas marrón oscuras que tienen un olor fétido en superficie de fractura fresca. Calizas marrón

oscuro en lajas delgadas que sobresalen como miembros resistentes. Usualmente una banda de

calizas es separada por 10 m de margas. Son frecuentes las intercalaciones de calizas en estratos

delgados con limoarcillitas calcáreas gris oscuras que contienen restos de runmonites.

6.1.1.3.1.6. GRUPO CALIPUY

El Grupo Calipuy se encuentra distribuído a lo largo de la Cordillera Negra conformando la parte

más elevada. Se dispone como una franja de rumbo NO-SE que tiene una anchura variable entre 25

a 40 km. Muestra discontinuidad de afloramiento a lo largo del rumbo andino, debido a la

profundidad de los valles transversales correspondientes a los principales ríos como Aija y Pira. Su

límite oriental en gran parte, lo consituye el río Santa.

El Grupo Calipuy consiste en estratos volcánicos variados. Estos son principalmente de rocas

piroelásticas gruesas de composición andesítica, pero también son abundantes lavas andesíticas e

128

Page 129: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-99

ignimbritas dacíticas. La secuencia es extremadamente variable, de manera que una sección

medida en cualquier localidad tiene poca semejanza a otra medida en cualquier otro lugar.

6.1.1.3.1.7. DEPÓSITOS MORRENICOS

Se han separado depósitos morrénicos antiguos y recientes; los primeros se encuentran

distribuidos mayormente entre el río Santa y el flanco occidental de la Cordillera Blanca. Estos

depósitos muestran una morfología de lomadas y colinas de cumbres redondeadas con cierta

resistencia, se han identificado cerca de Huaraz; han sido disectados por cursos de agua actuales

originados en lagunas o deshielos de la Cordillera, mostrando evidencias de erosión. Además,

muestran rasgos de deformación Neotectónica ya que han sido afectadas por la falla de la Cordillera

Blanca.

Los depósitos morrénicos antiguos se consideran el resultado de la glaciación pleistocénica y se

diferencian de los depósitos morrénicos recientes los cuales sí presentan formas de crestas o

depósitos alargados e inconsolidados, de extensión más reducida y localizados en la proximidad de

los glaciares actuales.

6.1.1.3.1.8. DEPÓSITOS COLUVIALES

los depósitos coluviales correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan

regularmente en los taludes adyacentes a los macizos rocosos, con tamaño y formas variables

dependientes de la roca madre.

6.1.1.3.1.9. DEPÓSITOS ALUVIALES

La complejidad en los límites de estos depósitos no permite su individualización a la escala de los

mapas presentados, no obstante, se han incluido los depósitos aluviales constituidos mayormente

por clastos redondeados. Los depósitos aluviales tienen una notable variación en tamaño y en

mezcla de fracciones elásticas que dependen de la roca madre, de la pendiente y la intensidad del

medio energético que interviene en su acumulación y obviamente de las características de la

meteorización. Así por ejemplo cerca de Huaráz y Chiquián en los lechos de valles y quebradas se

encuentran grandes bloques redondeados a subredondeados mezclados con arena gruesa y limo

resultantes de la meteorización granular de las rocas graníticas que se encuentran en este sector.

6.1.1.3.2. ROCAS INTRUSIVAS

6.1.1.3.2.1. GRANODIORITA, TONALITA

La roca intrusiva granodiorita en el área de transepto se ha identificado estas rocas intrusivas en el

Distrito Santo Toribio y Colcas entre las cordilleras Blancas y Negras, litológicamente de grano

grueso, con desarrollo de foliación en algunos sectores.

129

Page 130: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-100

6.1.1.4. LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV CONOCOCHA - PARAGSHA (L-2264)

6.1.1.4.1. ESTRATIGRAFÍA

6.1.1.4.1.1. COMPLEJO METAMÓRFICO MARAÑON

6.1.1.4.1.2. GRUPO MITU

En el lugar típico de afloramientos, consiste en la base conglomerados polimícticos, subangulosos

cementados por una matriz areniscosa de grano fino de color rojo ladrillo, con estratos delgados

de lutitas gris a rojizas con clara estratificación laminar. Los fragmentos son de esquistos, cuarcitas,

micaesquistos, y pequeña proporción de calizas. De aproximadamente 45 m de potencia.

En la parte media, se observa una alternancia de areniscas rojo ladrillo en conglomerados

polimícticos, en estratos medios a gruesos con estratificación cruzada a sesgada con niveles de

areniscas finas, se estima 60 m de espesor; al tope conglomerado, areniscas de color rojo ladrillo a

púrpura. Presenta seudo estratificación sesgada, el conglomerado con clastos subangulosos a

subredondeados, esquistos, cuarcitas, y calizas, con matriz arenosa rojiza, se considera un espesor

de 40 m, se caracteriza por presentar suelos muy rojizos.

La variación lateral del Grupo Mitu se manifiesta en el área de estudio, como en otras regiones

andinas; por ejemplo, al Este de Carhuamayo, aflora debajo de las calizas del Triásico horizontes

superiores de naturaleza volcánica. Esta unidad está superpuesta a un conglomerado de granitos,

gneis rosados, filitas, cuarcitas, cuarzo, etc, con elementos bien redondeados, cuyo mayor diámetro

puede llegar a 60 cm (granito y gneis) y 40 cm (cuarzo). Las intercalaciones volcánicas son reducidas

en la parte occidental (Cerro de Pasco); las coladas o brechas volcánicas de composición química

mal definida, de tufos consolidados riolíticos.

El Grupo Mitu es un depósito típico de molasa y de niveles volcánicos representados por andesitas

que pueden ser las más tempranas manifestaciones volcánicas regionales en los Andes Centrales.

Es una fase de actividad, la cual estaba relacionada a las fases próximas de la Orogenia Hercínica.

Las lavas son de composición sub alcalina y parecen estar relacionadas químicamente a los plutones

graníticos de edad Permiano medio, los cuales afloran dentro de la Cordillera Oriental. El Grupo

Mitu puede mostrar haber sido afectado por el fallamiento en bloques en el basamento

subyaciente. Inmediatamente al Oeste de la falla Cerro de Pasco el grupo está representado por

solamente 4 mts de lava andesítica, las cuales destacan discordantemente sobre las filitas del Grupo

Excélsior.

6.1.1.4.1.3. GRUPO PUCARÁ

130

Page 131: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-101

En la sierra central MEGARD, F. (1968) divide en tres Formaciones: Chambará, Aramachay y

Codorsinga. Con esta división litoestratigráficaen el área de trazado se ha identificado a la

Formación Chambará superior e inferior. En el presente informe se ha diferenciado dos unidades;

la primera como calizas del Grupo Pucará “indiviso” y alrededores de Goyllarisquizga por presentar

una litología uniforme y espesor bastante reducido; y la segunda como la formación Chambará del

Grupo Pucará, a lo largo del contacto entre pizarras y filitas del Grupo Excélsior, muchas veces

cubriendo al Grupo Mitu en disconformidad e infrayace en concordancia a rocas cretáceas.

6.1.1.4.1.4. FORMACIÓN OYÓN

La Formación Oyón que se ha identificado litológicamente consiste en limolitas, lutitas gris oscuras

en estratos delgados de 5 a 30 cm intercaladas con areniscas pardo amarillentas, grises y gris claras

en estratos más gruesos con las cuales se intercalan niveles de carbón que han sido explotados

irregularmente. Esta formación se encuentra mayormente al norte de Yerupajá, alrededor de la

laguna Niancocha.

6.1.1.4.1.5. FORMACIÓN CHIMÚ

Designada como Formación Chimú por BENAVIDES, V. (1956) en la localidad típica de Baños,

departamento de La Libertad, aunque inicialmente fue descrita por STAPPENBECK, R. (1929)

denominada como “cuarcitas del Wealdiano”.

Constituída por areniscas cuarcíticas a ortocuarcitas, de grano medio a grueso, compactadas en

bancos medianos, bastante resistentes a la erosión (Foto N° 20), se presentan como crestas

conspícuas y abruptas; en partes se observa estratificación cruzada a veces, muy fracturada.

Esporádicamente se presentan intercalaciones de lutitas grises con lutitas bituminosas con

horizontes de carbón antracítico de 1 a 5 mt. de potencia.

Infrayace concordantemente a las calizas Santa, mientras el piso se encuentra en contacto fallado

con la Formación Yantac.

6.1.1.4.1.6. FORMACIÓN SANTA

La Formación Santa yace concordanternente sobre la Formación Chimú. Al norte del área de

trazado se ha registrado conjuntamente con la Formación Carhuaz (Carcas, Distrito de Huasta,

Áncash), debido a que tiene un grosor discreto, litológicamente consiste de calizas de color azul

grisáceo con meteorización característica de corteza azulina, tiene como estratos un grosores de

10 cm a 1 m; puede presentar concreciones de chert de color gris oscuro a blanco. En el área

identificada el grosor es regularmente constante de 1 00 a 150 m. Constituye un horizonte

marcador útil que se encuentra entre las areniscas Chimú y las lutitas Carhuaz. La Formación Santa

mayormente se le encuentra en las localidades de Huasta, Pomapata hasta Machaycancha.

131

Page 132: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-102

6.1.1.4.1.7. FORMACIÓN CARHUAZ

La Formación Carhuaz, así corno las otras unidades que conforman el Grupo Goyllarisquizga. La

morfología que caracteriza a la Formación Carhuaz es más suave en relación con las unidades

adyacentes. La formación yace concordantemente sobre la Formación Santa y es seguida en igual

relación por la Formación Farrat. Consiste principalmente de limoarcillitas, aunque pueden estar

presentes capas de arenisca cuarcífera en la parte central de la unidad. Las limoarcillitas son

principalmente de color gris a gris-verde y pueden encontrarse además delgadas capas de yeso en

la parte inferior de la formación. La parte superior consiste de limoarcillitas rojas y limolitas pardo

gris. La Formación Carhuaz normalmente tiene 600 m de grosor. Esta formación se ha identificado

en el área de trazado en las localidades de Huasta, Pomapata (Huasta, Áncash) hasta Machaycancha

(Distrito Baños – Huánuco).

La Formación Carhuaz al igual que las formaciones Chimú y Santa afloran dentro del

miogeosinclinal, pero no sobre el Bloque del Marañón. Del mismo modo, estas tres unidades

afloran en un área más amplia que la Formación Chicama.

6.1.1.4.1.8. FORMACIÓN PARIAHUANCA

Las calizas Pariahuanca descansan concordantemente sobre la Formación Farrat o sobre la

Formación Carhuaz en los lugares donde aquella está ausente. La formación aflora enteramente

dentro del miogeosinclinal y no está presente en el bloque del Marañón. La Formación Pariahuanca

y Santa son las unidades calcáreas del Cretáceo que tienen este modo de distribución, ya que las

otras unidades se encuentran tanto en el sector central (miogeosinclinal) como en el Bloque del

Marañón. La Formación Pariahuanca infrayace en relación concordante a la Formación Chúlec.

Consiste típicamente de calizas macizas de cierto color gris azulado en estratos de 1 a 2 m de grosor.

Algunas veces presenta una ligera apariencia la josa y cuando esto sucede superficialmente puede

asemejarse a las calizas Santa.

6.1.1.4.1.9. FORMACIÓN PARIATAMBO

La Formación Pariatambo descansa concordantemente sobre la Formación Chúlec. Aflora como las

anteriores unidades dentro de la cuenca Chavín y sobre el Bloque del Marañón; es sobreyacida

concordantemente por la Formación Jumasha. Tiene un grosor de 100 m que se mantiene

regularmente constante. Esta área debe representar la región del mayor grosor y por lo tanto, la

zona de gran subsidencia para las formaciones Pariahuanca y Pariatambo. La Formación Pariatambo

consiste principalmente de margas marrón oscuras que tienen un olor fétido en superficie de

fractura fresca, calizas marrones oscuro en lajas delgadas que sobresalen como miembros

resistentes. Usualmente una banda de calizas es separada por 10 m de margas. Son frecuentes las

132

Page 133: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-103

intercalaciones de calizas en estratos delgados con limoarcillitas calcáreas gris oscuras que

contienen restos de ammonites.

6.1.1.4.1.10. FORMACIÓN FARRAT

La formación Farrat en el área de trazado se ha identificado en las localidades de Goillarisquisga

hasta Rancas (Distrito Simón Bolívar - Pasco). Esta formación presenta areniscas cuarcíticas

blanquecinas, en capas medianas a gruesas. Esporádicamente capitas delgadas de lutitas gris

oscuras a gruesas, suprayace concordantemente a la Formación Carhuaz e infrayace de la misma

manera a las calizas de la Formación Pariahuanca.

6.1.1.4.1.11. FORMACIÓN JUMASHA

La Formación Jumasha aflora dentro de la cuenca Chavín (miogeosinclinal) y sobre el Bloque del

Marañón sobreyace concordantemente a la Formación Pariatambo y subyace concordantemente a

la Formación Celendín. Esta formación presenta una litología de estratificación regularmente

maciza de calizas grises en estratos de 1 a 2 m. En algunos lugares puede ser una secuencia lajosa

de calizas oscuras hacia la base comparable con la Formación Pariatambo, de la cual está siempre

separada, al menos por 100 m de calizas macizas.

6.1.1.4.1.12. FORMACIÓN CELENDÍN

Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Jumasha e infrayace a la Formación

Casapalca estableciéndose un pase rápido de una secuencia netamente marina a las capas rojas

continentales. Dentro del área cartografiada, mantiene un espesor regularmente constante de 500

m y solamente aflora al Este de la falla Chonta sobre el Bloque del Marañón. A la formación Celendín

en el área trazado se encuentra en las localidades de Machaycancha (Distrito Baños – Huánuco),

Antacolpa (San Miguel de Cauri – Huánuco) hasta Andahuaylla (San Pedro de Pillao – Huánuco).

La formación litológicamente consiste de calizas margosas nodulares, pobremente estratificadas,

algo homogéneas las cuales contienen abundantes fósiles, los que alteran a un color amarillo

grisáceo semejante a la Formación Chúlec. Se intercalan con las calizas, estratos de limoarcillitas

grises y margas las que en general dan lugar a una morfología moderada a suave con abundante

cobertura de suelos.

6.1.1.4.1.13. FORMACIÓN CASAPALCA

La Formación Casapalca aflora sobre el Bloque del Marañón en la localidad de Antacolpa (San

Miguel de Cauri - Huánuco), contiene un grosor de varios cientos de metros. Sobreyace

concordantemente a la Formación Celendín y está cubierta con gran discordancia por los depósitos

volcánicos del Grupo Calipuy; su grosor original es desconocido. Aunque la Formación Casapalca

descansa concordantemente sobre la Formación Celendín. La litología de la Formación Casapalca

133

Page 134: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-104

sorprendentemente es diferente de la secuencia cretácica infrayacente y consiste de areniscas rojas

friables, suaves, margas, lodolitas y conglomerados que tienen un color rojo característico.

6.1.1.4.1.14. FORMACIÓN POCOBAMBA

6.1.1.4.1.15. GRUPO CALIPUY SUPERIOR

La formación Calipuy consiste principalmente de rocas piroclásticas gruesas de composición

andesítica, pero también son abundantes lavas andesíticas e ignimbritas dacíticas. El Grupo Calipuy

en el área de trazado consiste de un conglomerado basal al cual le suprayacen flujos subaéreos y

piroclastitas de composición basáltica a dacítica y que suman aproximadamente 1200 m de grosor.

En el norte del área trazada se ha identificado al Grupo Calipuy Superior la cual consiste en un

miembro de Tobas soldadas. Esta aparentemente es más ácida que la parte inferior y es

particularmente rica en ignimbritas.

En la localidad de Huasta (Áncash) afloran unas secuencias sedimentarias atribuidas al Grupo

Calipuy superior, esta unidad suprayace en discordancia angular fuerte a las secuencias del

Cretáceo inferior e infrayace a mantos lávicos. Esta formación muestra en sus niveles inferiores

conglomerados brechas lodolitas y areniscas de contacto ondulante con un grosor de 100 m

discordantemente se encuentran secuencias de areniscas finas y lodolitas en secuencias rítmicas

con un grosor promedio de 65m. En su parte superior aparecen calizas grises de aspecto lodolítico

intercalado con areniscas reduciéndose significativamente en los últimos 40 m. La sección medida

totalizo 270 m de grosor. Teóricamente, esta secuencia se depositó en un ambiente lacustre de

extensión reducida al área de Recuay.

6.1.1.4.1.16. FORMACIÓN JEROC

La Formación Jeroc en el área de trazado se ha identificado en la localidad de Alcacocha (Pasco).

Esta formación pertenece a la Era Cuaternario – Pleistoceno cuya litología está constituida por

conglomerados poco diagenizados con clastos subredondeados en matriz arenosa.

6.1.1.4.1.17. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES

Es el material acarreado por medio fluvial (agua) y glaciar (hielo) que se deposita a manera de

llanuras con característica de erosión fluvial producto del deshielo y que guarda relación con el

proceso erosivo activado por el levantamiento andino y las diferentes etapas de glaciación.

Están constituídos por gravas, arenas, limos algo consolidados con cierta estratificación, clastos

subredondeados a subangulosos y los fragmentos son de composición variable dependiendo del

lugar de procedencia.

134

Page 135: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-105

6.1.1.4.1.18. DEPÓSITOS LACUSTRINO

Los depósitos lacustrinos en el área de trazado se ha identificado en la localidad de Ninacasa

(Pasco). Esta formación pertenece a la Era Cuaternario – Holoceno cuya litología está constituida

por arcillas limosas y arenas.

6.1.1.4.1.19. DEPÓSITOS ALUVIALES

Se ubican en la parte norte y baja del área de trazado, generalmente por debajo de los 4,100 msnm.

Presenta capas de grava gruesa y fina con cierta clasificación y elementos redondeados a

subredondeados, asociados en capas de arena, limo y en proporciones variables; buenos ejemplos

se observan en ambas márgenes de los ríos: Nupe (Cocanmachay), Pativilca (Carcas), Alcacocha y

quebradas: Casacancha, Cocanmachay, Cóndor, Collota. Estos depósitos forman típicos “conos

aluviales” de variada amplitud, ubicándose en el lado oriental del lago de Junín (Chinchaycocha) y

que a la vez ha servido para el desarrollo de centros poblados y terrenos de cultivo.

6.1.1.4.2. ROCAS INTRUSIVAS

6.1.1.4.2.1. PLUTÓN VILCABAMBA: DIORITA

En el área trazada se ha identificado dioritas pertenecientes al Plutón Vilcabamba en la localidad

de Huaylasjirca (Pasco). Esta roca intrusiva pertenece a la edad Cretácico Paleógeno.

6.1.1.4.2.2. GRANODIORITA

En el área trazada se ha identificado granodiorita en la localidad de Huasta (Áncash). Esta roca

intrusiva pertenece a la edad del Neógeno – Mioceno.

6.1.1.5. LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV PARAGSHA - CARHUAMAYO (L-2267 - 2268)

6.1.1.5.1. ESTRATIGRAFÍA

6.1.1.5.1.1. GRUPO CABANILLAS

El Grupo Cabanillas está ubicada al sur de la mina Cerro de Pasco. Litológicamente el Grupo

Cabanillas de Cerro de Pasco está compuesto por lutitas pizarrosas negras (en ocasiones micáceas)

con intercalaciones de areniscas cuarzosas en estratos menores a 10 cm (Fotos 7 y 8). La base de la

secuencia no aflora y el techo está sobreyacido en discordancia erosional directamente por el

Grupo Mitu (Pérmico superiorTriásico inferior) o el Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico

inferior). En el río Tingo, se observa que las areniscas son más abundantes hacia el techo,

determinando una secuencia grano creciente.

6.1.1.5.1.2. GRUPO AMBO

135

Page 136: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-106

Litología y ambiente sedimentario. El Grupo Ambo, en el anticlinal de Carhuamayo, está compuesto

por estratos menores a 3 m de arenisca gruesa con laminación oblicua y base conglomerádica,

intercalados con estratos delgados menores a 20 cm de arenisca media a fina con laminación

horizontal; en conjunto, forman secuencias elementales de 7m de espesor, típicas de ríos

entrenzados. Al techo de la secuencia se intercalan conglomerados con estratos verdes de areniscas

micáceas y limos con madrigueras de gusanos (Thalassinoides), que indican un ambiente de llanura

de inundación. Las areniscas verdes fueron separadas del Grupo Ambo y cartografiadas por Mégard

(1978) y Quispesivana (1996), como el Grupo Tarma; sin embargo, no existe una discordancia o

discontinuidad, sino que el paso es progresivo; por lo tanto, se le atribuye la misma secuencia del

Grupo Ambo y se coincide con el mapa de Cobbing (inédito; en Maeda, 1981). Las secuencias

volcánicas del Grupo Ambo están conformadas por ignimbritas que sobrepasan 10 m de espesor.

Su composición es riolítica con fiames y fragmentos líticos. Al norte de la hacienda Huanca, la

secuencia volcánica puede sobrepasar los 500 m de espesor

6.1.1.5.1.3. GRUPO MITU

Grupo Mitu a unas secuencias detrítica de color rojo que aflora en la localidad de Mitu, próxima a

Chacayán.

En el Dominio Oriental, al sur de Carhuamayo, el Grupo Mitu está compuesto por dos secuencias.

La secuencia inferior tiene 250 m de espesor y está compuesta por conglomerados con clastos de

naturaleza volcánica, subredondeados a subangulosos; y tiene diámetro mayor de 30 cm. Pueden

estar aislando dentro de la matriz arenosa o también pueden estar juntos e imbricados. Las

paleocorrientes indican que el sentido de aportes fue de este a oeste. Dentro de la secuencia

inferior están intercalados dos niveles de lava gris menores a 20 m de espesor. La secuencia superior

tiene 170 m de espesor y está compuesta por areniscas rojas gruesas con matriz limolítica e

intercalaciones de lentes conglomerádicos. La sedimentación del Grupo Mitu en este sector

empieza con abanicos aluviales provenientes del este, simultáneos a una actividad volcánica que

depositó lavas de traquitas y basaltos calcoalcalinos hasta alcalinos; luego se pasa a ríos distales y

proximales. En general, representan una retrogradación de abanicos aluviales.

6.1.1.5.1.4. GRUPO PUCARÁ: FORMACIÓN CHAMBARÁ

En el Dominio Oriental, al noreste de Carhuamayo, la Formación Chambará está compuesta por

dolomitas y calizas wackestone a mudstone, con niveles fosilíferos de crinoideos, bivalvos,

gasterópodos, ostrácodos y braquiópodos. En algunos niveles, las calizas tienen laminación

cruzada. Al techo presentan algas, oolitos y chert; corresponden a un medio tidal a intertidal, con

zonas de barrera. La evolución sedimentaria de la base al techo indica una plataforma carbonatada

somera que al tope se hace más profunda pasando a una plataforma abierta (Rosas & Fontboté,

1995). Dentro de la Formación Chambará, en tres posiciones estratigráficas distintas, se encuentra

136

Page 137: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-107

la mineralización estrato ligada de la mina Shalipayco del tipo Mississippi Valley (Rosas & Fontboté,

1995).

6.1.1.5.1.5. GRUPO PUCARÁ: FORMACIÓN ARAMACHAY

La Formación Aramachay sobreyace en forma concordante a la Formación Chambará e infrayace

de igual forma a la Formación Condorsinga. Esta formación se encuentra al noreste de Carhuamayo;

tiene menos de 50 m de espesor y está conformada por pequeños estratos de lutitas negras

bituminosas con ammonites, las cuales están intercaladas con calizas de color gris oscuro con olor

fétido.

6.1.1.5.1.6. GRUPO PUCARÁ: FORMACIÓN CONDORSINGA

En el Dominio Oriental, al este de Carhuamayo, la Formación Condorsinga está compuesta por

calizas fosilíferas con algunas dolomitas y está en contacto por medio de fallas inversas con la

Formación Chambará. En el Dominio Suroccidental, al oeste del lago Junín, la Formación

Condorsinga está compuesta por estratos menores a 50 cm de calizas grises, marrones con

intercalaciones de algunas lutitas y areniscas verdes con clastos de cuarzo. Estructuralmente, en

este sector, la Formación Condorsinga está afectada por pliegues que podrían ser sinsedimentarios.

6.1.1.5.1.7. FORMACIÓN POCOBAMBA: MIEMBRO SHUCO

El Miembro Shuco, en los alrededores de Cerro de Pasco (Ángeles 1999), está compuesto por

conglomerados y brechas sedimentarias con escasos lentes de limolitas y areniscas; la mayor parte

de los clastos son de caliza y silex de la Formación Chambará, con diámetros de 2 a 30 cm, que

pueden llegar a 6 m.

6.1.1.5.1.8. FORMACIÓN CALERA

La Formación Calera sobreyace a la Formación Pocobamba en leve discordancia angular. Sus

mejores afloramientos están en la mina Colquijirca y constituye la roca huésped para la

mineralización. Igualmente, se encuentra en la zona de Huayllay-laguna Punrún (Cueva, 2008).

Litológicamente está compuesta por calizas lacustrinas, tobas, limolitas y arenas de procedencia

volcánica, también se presentan niveles de conglomerados con clastos de caliza.

6.1.1.5.1.9. DEPÓSITOS MORRÉNICOS

Estos depósitos son productos de la última glaciación y se ubican sobre los 4 100 msnm, a manera

de lomas con cresta morrénica bien definida. Están constituidos por bloques y gravas en una matriz

areno-limosa, pobremente clasificada, a veces leve pseudoestratificación como testigo de fusiones

estacionales durante el periodo glaciar.

6.1.1.5.1.10. DEPÓSITOS LACUSTRINO

137

Page 138: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-108

Son depósitos que se encuentran en las orillas de las lagunas de la zona de estudio y se interdigitan

con los depósitos aluviales. Están compuestos por limos y material orgánico con intercalaciones de

gravas.

6.1.1.5.1.11. DEPÓSITOS COLUVIALES

Se encuentran en la base de las laderas de los cerros. Son depósitos mal clasificados con clastos

angulosos con bastante matriz areno-limosa y no presentan estratificación. Estos depósitos fueron

originados por desprendimientos de rocas que han originado deslizamientos o derrumbes.

6.1.1.5.1.12. DEPÓSITOS ALUVIALES

Son depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos aluvionales

y fluviales. Están ubicados principalmente en las desembocaduras de las quebradas, especialmente

de las que forman la red hidrográfica del lago Junín. Litológicamente, están compuestos por gravas,

arenas y limos. Los clastos son subredondeados a redondeados.

6.1.2. GEOMORFOLOGÍA

Se realizará la clasificación geomorfológica a lo largo del corredor de la línea que contemple la

litología superficial, formas y procesos erosivos dominantes. Las unidades geomorfológicas del

corredor y su área de influencia se definirán a partir del siguiente análisis:

▪ Morfogénesis (análisis del origen de las diferentes unidades de paisaje).

▪ Morfografía (análisis de las formas de las laderas).

▪ Morfodinámica (análisis de los procesos de tipo denudativo).

▪ Morfoestructura (análisis y mapeo de las formas de tipo es1ructural que imperan sobre el

relieve).

Con base en el análisis anterior, se presentará el mapa geomorfológico a una escala 1 :25. 000,

sobre la base de sensores remotos y control de campo (imágenes satelitales).

El relieve de la zona en estudio presenta una forma irregular, con unidades geomorfológicas muy

variables, producidas por agentes geotectónicos, volcánicos, deposicionales y erosivos; el origen de

estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociado

al vulcanismo y los eventos de glaciación y deglaciación, así como a aplastamientos por desgaste y

colmatación. En general, el área en estudio se caracteriza por presentar por una parte una

superficie montañosa, superficies colinosas y una parte de superficies planas ubicadas en el fondo

del valle, estos últimos son de origen deposicional y de acumulación de material fluvio aluvial.

138

Page 139: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-109

Morfológicamente, el área de estudio se divide en dos grandes unidades geomórficas: (1) la zona

Alto Andina o zona de montañas y colinas de la cordillera occidental andina y (2) la zona Meso

Andina o faja longitudinal de la cordillera occidental.

La cordillera occidental en esta parte y como eje del área en estudio nace en el “Nudo de Pasco” al

que se le considera un centro de dispersión de aguas, en cuyas vertientes nacen los ríos Huallaga,

Mantaro y Pachitea, además dentro de este sistema geográfico se halla la Meseta de Bombón,

extensa altiplanicie ligeramente ondulada.

Como sistema hídrico principal se tiene al río Santa, cuya orientación de cauce es SO – NO, este río

tiene su origen en la laguna Conococha, La Cordillera Occidental se divide en esta región en dos

ramales denominados Cordillera Blanca y Cordillera Negra, separados por el valle profundo del río

Santa; el valle que origina este río posee inflecciones bien marcadas debido a controles

estructurales; presenta una pendiente promedio de 6%, por su naturaleza litológica el drenaje

principal está estrechamente controlado por la estructuras preexistentes y muestra dos fases de

desarrollo a las que se denomina etapa valle y etapa cañón. Todas las partes altas de las cordilleras

estuvieron sujetas a la glaciación pleistocénica, que alcanzó su desarrollo máximo en la Cordillera

Blanca. Los glaciares modernos de dicha cordillera actualmente muestran evidencia de un retroceso

pronunciado. En general el río Santa en gran parte conforma valles amplios (callejón de Huaylas)

con fondo más o menos plano y con cierto encajonamiento en algunos tramos. Los flancos tienen

una fuerte inclinación con perfil asimétrico y en algunas partes son convexas. Todas estas

geoformas han sido interrumpidas en algunos casos y cubiertas en otros por material coluvio aluvial

proveniente de las laderas de colinas y montañas donde la acción del hombre (agricultura) ha

modificado en parte la morfología original. En general, el valle se encuentra muchas veces cortado

por numerosos cauces de quebradas y riachuelos afluentes que desembocan al río principal,

algunos de ellos se presentan secos en determinadas épocas del año, pero transportan gran

cantidad de sedimentos gruesos en época de lluvias.

El frente montañoso que se distribuye en la del área en estudio, se caracteriza por la topografía

muy accidentada con zonas encañonadas y quebradas profundas, donde el río ha labrado su cauce

con mucha dificultad por la presencia de unidades litológicas intrusivas y volcánicas de gran

resistencia. Este frente montañoso se caracteriza por que en las vertientes de la parte media y alta

predominan las rocas granodiorita y tonalita del terciario superior. En la parte baja se encuentran

importantes depósitos fluvioglaciares del Holoceno y en algunos sectores afloran las masas de

basamento por erosión, particularmente en los cambios de pendientes y lecho menor de las

quebradas, es decir, material morrénico desplazado por los procesos de remoción en masa y por la

capacidad de carga de las quebradas.

139

Page 140: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-110

En el plano endógeno se produce un permanente proceso de subducción de la placa de Nazca

debajo de la sudamericana, que origina diversos niveles espaciales de peligrosidad sísmica a nivel

nacional. Según el mapa de zonificación sísmica del Perú (2002), el departamento de Ancash se

encuentra clasificado como de alta sismicidad. Sobre esto último se tiene como antecedente

reciente el sismo del 31 de mayo de 1970, que originó considerables pérdidas humanas y

materiales.

6.1.2.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

A continuación, se describe las unidades identificadas:

6.1.2.1.1. ZONA ALTOANDINA

Esta zona presenta temperaturas frías, ubicada por encima de los 3 600 msnm. Cubiertas por

gramíneas naturales, las formas de paisaje han sido modeladas por las glaciaciones cuaternarias,

así como las fases interglaciales han modelado esta zona en vertientes montañosas,

predominantemente rocosas, excavadas en valles de forma de U y alternadas por acumulaciones

morrénicas de diferente espesor. Las formas de relieve identificadas de acuerdo al grado de

inclinación de sus pendientes, son las siguientes:

6.1.2.1.1.1. SUPERFICIES ALUVIALES

Constituido por planicies estructurales, cuyo origen se debe a los depósitos aluviales antiguos,

presentan pendientes entre 2-8%, con superficies planas a plano onduladas de gran extensión que

se distribuyen en las zonas altas. Se han formado por acumulación de material acumulado por

transporte y sedimentación, sobre geoformas de poca altura que han sido cubiertas tanto por

sedimentos de reducida potencia como por materiales arrastrados.

6.1.2.1.1.2. ALTIPLANICIE ONDULADA

Se caracterizan por presentar superficies con fondos planos a ligeramente inclinados, con

pendientes que varían entre 2–8%. Presenta formas planas a ligeramente onduladas, constituye la

parte del fondo del valle, el mismo que fue rellenado con sedimentos fluvioglaciales los que han

deformado su configuración inicial. Se encuentra constituida por aquellas tierras formadas por la

acumulación de materiales coluvio-aluviales recientes y subrecientes, conformados por sedimentos

mayormente gruesos de arenas, gravillas, gravas y guijarros subredondeadas, transportados y

depositados por la acción combinada de las corrientes de agua y la gravedad.

6.1.2.1.1.3. VERTIENTE ALLANADA

Constituyen superficies plano inclinadas ubicadas en la base de las laderas con pendientes

moderadas (4-8%), son de poco espesor y están compuestos por una interestratificación de cantos

140

Page 141: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-111

rodados, gravas y arenas con limos en menor proporción. Estos depósitos limitan con taludes del

valle bastante empinados, dando lugar al desprendimiento de materiales sueltos que se depositan

en las partes bajas sobre el eje de las quebradas, éstas transportan materiales aluviales, los cuales

se mezclan con los depósitos coluviales, formando áreas de considerable dimensión donde se

desarrolla la agricultura en forma parcial.

6.1.2.1.1.4. VERTIENTE INCLINADA A MODERADAMENTE EMPINADA

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una topografía inclinada, con pendientes

inclinadas a moderadamente empinadas (8-25%), cuya altura de sus ondulaciones fluctúa entre los

20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta una litología conformada por rocas volcánicas

de variada litología, constituido principalmente andesitas, riolitas, dacitas y otros minerales

extrusivos; que se encuentran sometidos básicamente a la acción erosiva (halo y termoclastismo)

de los agentes físicos corrosivos de la zona.

6.1.2.1.1.5. VERTIENTES Y COLINAS EMPINADAS

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una topografía accidentada, con

pendientes empinados (25-50%), cuya altura de sus ondulaciones fluctúa entre los 80 m y 300 m

sobre un nivel de base local, presenta una litología conformada por rocas volcánicas de variada

litología, constituido principalmente por andesitas, riolitas, dacitas y otros minerales extrusivos; se

encuentran sometidos básicamente a la acción erosiva (halo y termoclastismo) de los agentes

físicos corrosivos de la zona.

6.1.2.1.1.6. VERTIENTES MUY EMPINADAS A ESCARPADAS

Se encuentra conformado por laderas largas cuya altitud sobrepasa los 300 m sobre el nivel de base

local, constituidas por rocas volcánicas en avanzado estado de meteorización superficial y de

erosión, cuya litología dominante es el gneis, esquistos, filitas, pizarras del meso neo proteozoico,

se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de la interestratificación de

litologías variadas. En algunos casos son cimas amplias y/o subredondeadas, las que constituyen las

divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se

encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorización y erosión superficial.

6.1.2.1.2. ZONA MESOANDINA

Esta zona se encuentra entre 2 600 y 3 600 msnm, llegando en algunos sectores hasta los 3 800

msnm, conforma paisajes agrestes de grandes vertientes montañosas, de clima templado y de

lluvias lo suficientemente abundantes para sostener a la agricultura andina. Las formas de relieve

identificadas de acuerdo al grado de inclinación de sus pendientes, son las siguientes:

141

Page 142: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-112

6.1.2.1.2.1. FONDO DE VALLE ALUVIAL

Esta unidad se ha formado directamente por la acción demoledora y deposicional del agua de los

ríos, quebradas y demás cursos, quienes han modelado al macizo rocoso hasta llegar a su actual

configuración; se caracteriza por presentar evidencias de una acción aluvial de gran actividad del

pasado, cuyo relieve actual presenta una configuración plana a ligeramente ondulado, constituye

la parte del fondo del valle, en donde se practica la actividad agrícola en forma intensa. Presentan

una pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

6.1.2.1.2.2. VERTIENTE INCLINADA A MODERADAMENTE EMPINADA

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una topografía inclinada, con pendientes

inclinadas a moderadamente empinadas (8-25%), cuya altura de sus ondulaciones fluctúa entre los

20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta una litología conformada por rocas intrusivas de

variada litología, constituido principalmente por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales

intrusivos; que se encuentran sometidos básicamente a la acción erosiva (halo y termoclastismo)

de los agentes físicos corrosivos de la zona.

6.1.2.1.2.3. VERTIENTES Y COLINAS EMPINADAS

Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar una topografía accidentada, con

pendientes empinados (25-50%), cuya altura de sus ondulaciones fluctúa entre los 80 m y 300 m

sobre un nivel de base local, presenta una litología conformada por rocas intrusivas de variada

litología, constituido principalmente por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusivos;

se encuentran sometidos básicamente a la acción erosiva (halo y termoclastismo) de los agentes

físicos corrosivos de la zona.

6.1.2.1.2.4. VERTIENTES MUY EMPINADAS A ESCARPADAS

Se encuentra conformado por laderas largas cuya altitud sobrepasa los 300 m sobre el nivel de base

local, constituidas por rocas intrusivas en avanzado estado de meteorización superficial y de

erosión, cuya litología dominante es el granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusitos

del meso neo proteozoico, se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de la

interestratificación de litologías variadas. En algunos casos son cimas amplias y/o subredondeadas,

las que constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es

decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorización y erosión

superficial.

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de las unidades geomorfológicas que se encuentran

en el área de influencia del proyecto.

Cuadro 6.2. Resumen de las unidades geomorfológicas

142

Page 143: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-113

Zona Forma de relieve Caracteristicas A

LTO

AN

DIN

A

Superficies aluviales Fondo plano de naturaleza lacustre (1)

Altiplanicie ondulada Fondos planos de aluviales antiguos (2)

Vertiente allanada Depresiones y superficies de erosión con cubierta coluvio aluvial

(3)

Vertiente inclinada a

moderadamente empinada

Laderas menores de 80 metros de altura y 8 a 25% de pendiente,

con cubierta discontinua morrénica y periglaciar (4)

Vertientes y colinas

empinadas

Laderas menores a 300 metros de altura y 25 – 50% de pendiente,

con cubierta discontinua morrénica y periglaciar ( 5 )

Vertientes muy empinadas

a escarpadas

Laderas mayores de 300 metros de altura y pendiente mayor de

50%, con cubierta discontinua morrenica y periglaciar (6)

MES

OA

ND

INA

Fondo de Valle Aluvial Terrazas y Conos deyectivos parcialmente disectados (7)

Vertiente inclinada a

moderadamente empinada

Laderas menores de 80 metros de altura y 8 a 25% de pendiente,

depresiones y rellenos coluviales de pie de vertiente y cimas

disectadas (8)

Vertientes y Colinas

empinadas

Laderas menores a 300 metros de altura y pendiente de 25 a 50%,

con cubierta coluvial (9)

Vertientes muy empinadas

a escarpadas

Laderas mayores de 300 metros de altura y pendiente mayor de

50%, con cubierta discontinua coluvial (10)

OTR

OS Laguna

Zona Urbanas

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.2.2. PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNOS

Dentro del área en estudio se han reconocido algunas geoformas menores como parte de las

grandes unidades geomorfológicas estudiadas, a las que están íntimamente ligadas por ser en

algunos casos el resultado de procesos geodinámicos locales. Las Unidades más destacadas son:

Los procesos geodinámicos observados son:

6.1.2.2.1. CÁRCAVAS MAYORES

Es un proceso de incisión en las laderas y los fondos de valles menores, generados por corrientes

hídricas concentradas que discurren sobre litología fina y blanda resultando una geoforma negativa

similar a una zanja abierta. Estos procesos se desarrollan con gran intensidad en zonas donde el

clima es árido y subhúmedo como las laderas de montaña.

6.1.2.2.2. CÁRCAVAS ACTIVAS MENORES

Son similares al anterior pro en menor magnitud, los surcos en las laderas no son tan evidentes,

pero, potencialmente activas si no se toman las medidas adecuadas para su control.

143

Page 144: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-114

6.1.2.2.3. CONOS DEYECTIVOS

Los conos defectivos o flujos coluvio aluviales ocurren en quebradas estacionales de cauce abierto

donde cada periodo de avenidas se acumula gran cantidad de material suelto que durante las

avenidas son arrastrados por cortas distancias quedando como material potencial para las próximas

avenidas. Estos procesos se observan en la parte baja y media de la cuenca donde la pendiente es

superior a los 45 grados.

6.1.2.2.4. REPTACIÓN DE SUELOS

Proceso que se manifiesta por lentos descensos del material superficial, se produce en laderas de

lomadas y colinas deforestadas, cuando suelos arcillosos no muy impermeables, pero bastante

plásticos se sobre saturan y se desprenden por gravedad dejando cicatrices a manera de

anfiteatros, hasta encontrar su nivel de equilibrio.

Este fenómeno puede ocasionar deslizamientos mayores si se desforesta masivamente laderas de

colinas con fuertes pendientes donde predominan materiales arcillosos muy plásticos.

6.1.2.2.5. EROSIÓN LAMINAR

Es un proceso visible de la erosión, especialmente cuando se concentra en surcos; su presencia es

implícita en las áreas afectadas por abarrancamientos, desarrollándose también en todas las zonas

de pendientes pronunciadas, incluso en áreas poco inclinados. Su acción está directamente

relacionada a la cubierta vegetal que pueda contener el área afectada; a mayor cubierta vegetal es

menor la acción erosiva de la lluvia, en la zona en estudio por ser escasa la cubierta vegetal estos

procesos son evidentes.

6.1.2.2.6. DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos se definen como la caída de una masa de tierra de un talud, por efecto de la

gravedad. El deslizamiento se efectúa generalmente por una superficie interna convexa hacia el

interior, que en sección transversal viene a ser un arco de círculo. El deslizamiento se produce

cuando el momento de la masa, considerado respecto al centro de la curvatura del arco de

deslizamiento, excede la resistencia a la sisa en dicho arco.

La resistencia a la sisa es igual a la cohesión más el producto de la presión normal al plano de

deslizamiento por la tangente del ángulo de fricción interna, es decir; el deslizamiento de un talud

puede ocurrir por dos tipos de cusas: externas, o aumento del momento de fuerza sisante, e

internas, o disminución de la resistencia de fricción. Lo primero puede deberse a descalce del talud,

carga, o movimientos sísmicos. Lo segundo ocurre especialmente por aumento de la presión

144

Page 145: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-115

interna en los poros del sedimento, por elevación del nivel piezométrico. Este efecto del agua,

visible por ejemplo después de las lluvias, ha sido erróneamente atribuido por algunos a lubricación.

El agua intersticial en realidad, actúa como antilubricante, aunque, sin embargo, puede provocar

deslizamientos por disminución de cohesión al disolver el cemento, especialmente las sales solubles

de materiales finos. La naturaleza litológica y la estructura (estratificación, diaclasas, etc.) son

factores esenciales en la estabilidad de un talud.

6.1.2.2.7. LÍNEA DE CRESTA EMPINADA

Son rasgos fisiográficos rectos o sinuosos que representan las partes más altas de las vertientes,

esto permite conocer la magnitud y forma de las diferentes cuencas hidrográficas. Presentan cimas

agudas y pendientes empinadas.

6.1.2.2.8. LÍNEA DE CRESTA REDONDEADA

Es la divisoria de cuenca con cimas redondeadas y pendientes moderadamente empinadas.

6.1.2.2.9. ÁREAS HIDROMÓRFICAS U OCONALES

Son áreas donde los suelos se encuentran saturados de agua permanentemente y sobre ellos se

desarrollan una vegetación de pastos permanentes, se ubican normalmente por encima de los 4000

m.s.n.m.

6.1.2.2.10. ESCARPE

Son acantilados con pendientes muy pronunciadas, situada tierra adentro y formada mediante la

erosión de los estratos inclinados de rocas duras, o, posiblemente como resultado inmediato de

una falla.

6.1.2.3. VULNERABILIDAD

En el ámbito del área en estudio, desde el punto de vista físico, se han identificado diferentes

niveles de vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta el grado de exposición de los elementos y los

niveles de pérdida que pueden significar sobre las actividades que se desarrollan o puedan

desarrollarse.

Los niveles de vulnerabilidad se identifican teniendo en cuenta tanto los factores litológicos y

geomorfológicos, así como la ocupación del territorio, donde las poblaciones existentes,

infraestructura instalada y las actividades agrícolas principalmente incrementan los mismos.

145

Page 146: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-116

6.1.2.3.1. ZONIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

Analizando, como criterios de zonificación básica la concentración de fenómenos de geodinámica

externa (magnitud, daños, periodicidad), así como los aspectos geomorfológicos, climáticos

(precipitación, etc.), hidrológicos, litoestructurales; Se realizó la zonificación del área en estudio,

estableciéndose las siguientes categorías:

6.1.2.3.1.1. ZONA DE MUY ALTA VULNERABILIDAD

En la comprensión de la cordillera occidental como eje principal del área en estudio, por las

condiciones litoestructurales, en donde las rocas siguen siendo profundamente meteorizadas por

las condiciones climáticas, facilitadas aún más por el rescabrajamiento del macizo debido a

numerosas fallas y diaclasas. Esto ha originado la presencia de vertientes de formaciones

superficiales (suelos coluviales) de grosor variable, cuya granulometría varía desde enormes

bloques de varios metros cúbicos, hasta arcillas de tipo montmoriolonita – vermiculita, los que son

capaces de constituir importantes deformaciones volumétricas. Además, las aceleraciones sísmicas

son el factor endógeno que pueden generar movimientos de las masas glaciares de la parte alta,

que tienen, en promedio, fuertes declives normalmente mayores a 49º, a través de la conjunción

de los procesos de alud-aluviones. Asimismo, favorece la caída de rocas en las vertientes de la parte

media de la cuenca que también disponen de laderas con declives mayores a 49º orientados hacia

el valle principal.

6.1.2.3.1.2. ZONA DE ALTA VULNERABILIDAD

Comprende las zonas de cimas, laderas de montaña, colinas, en estas zonas los procesos

geodinámicos son más evidentes, los que ocurren principalmente por las labores agrícolas en áreas

con fuerte pendiente hay peligros de deslizamientos de material detrítico y barros, en épocas de

fuerte precipitación o ante la ocurrencia de inundaciones periódicas en épocas de creciente. En esta

zona los procesos geodinámicos más importantes son los deslizamientos derrumbes y coluvios que

ocurren en los meses de diciembre-marzo, coincidiendo con la época de lluvias, los que aceleran

los procesos de erosión y que afectan zonas agrícolas y los taludes de las carreteras.

6.1.2.3.1.3. ZONA DE MODERADA VULNERABILIDAD

Están incluidas las áreas con menor pendiente, es decir, las lomadas, así como las terrazas aluviales

próximas a los cursos fluviales (tributarios), los que ocasionalmente sufren inundaciones periódicas

Son áreas que pueden ser afectadas por eventuales procesos de remoción en masa, aunque

actualmente son aprovechados para actividades agropecuarias. En esta zona los procesos

geodinámicos son menos notorios, ocasionados tanto por la cubierta vegetal de la superficie como

146

Page 147: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-117

por la poca actividad antrópica, siendo una zona con cierta estabilidad geodinámica como se

observa en las colinas bajas y lomadas comprensión de las superficies de la sierra alto andina.

6.1.2.3.1.4. ZONA DE BAJA VULNERABILIDAD

Se consideran las lomadas y superficies plano onduladas, en esta, los procesos son menos

perceptibles y existe una mayor estabilidad de los componentes del paisaje.

6.1.3. SUELO

6.1.3.1. GENERALIDADES

Los suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos, que ocupan un

espacio en la superficie de la corteza terrestre, presentan características definidas como resultados

de la acción conjunta de los factores y procesos de formación como el material parental, clima,

topografía, organismos y tiempo; y son descritos en base a su morfología, expresada por sus

características físico-químicas y biológicas, en base a su génesis, manifestada por la presencia de

horizontes de diagnóstico, superficiales y/o subsuperficiales.

El estudio comprende la descripción morfológica, interpretación de las características físico-

químicas y clasificación de los suelos. El aspecto práctico se clasifica según su máxima vocación de

uso de acuerdo a criterios ecológicos y ha sido elaborado siguiendo los lineamientos y normas

establecidas en el Manual de Levantamientos de Suelos, de taxonomía de suelos (Soil Taxonomy,

revisión 2014) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América y

estableciendo su equivalencia con el Sistema FAO para el Mapa de Suelos del Mundo.

6.1.3.2. CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

La Clasificación Natural de los Suelos ha tenido por objetivo presentar una imagen de la naturaleza

y de las características significativas del ambiente o escenario edáfico en que se han desarrollado

los suelos. Teniendo en cuenta las variaciones litológicas del material parental originario y las

características fisiográficas de los suelos, se presenta, en primer lugar, la Clasificación de los Suelos

de acuerdo a su origen y, en segundo término, la Clasificación de los Suelos según su Morfología y

Génesis.

6.1.3.3. SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales que han dado origen a los suelos de

la zona estudiada, se presenta a continuación un esquema general del patrón distributivo de los

suelos según su material parental de origen.

147

Page 148: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-118

6.1.3.3.1. SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES ALUVIALES RECIENTES

Suelos desarrollados a partir de materiales aluviales del Cuaternario reciente y/o subreciente, que

han sido transportados y depositados por acción fluvial, formando terrazas de relieve plana a

ligeramente inclinada. Presentan generalmente un perfil estratificado, sin desarrollo genético, de

profundidad variable; presencia, en algunos casos, de estratos arenosos, gravosos de redondeados

a subredondeados; de textura dominante media a moderadamente gruesa; reacción mayormente

neutra; de fertilidad natural media a baja.

6.1.3.3.2. SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES COLUVIO - ALUVIALES

Son aquellos suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales, conformados por

sedimentos del Cuaternario reciente y/o subreciente, de variada composición litológica; que han

sido transportados y depositados en forma local en las partes bajas y zonas depresionadas debajo

de las estribaciones y laderas de montañas, por la acción combinada del agua de escorrentía la

gravedad.

Generalmente estos suelos no presentan desarrollo genético, son de una morfología irregular,

moderadamente profundos a muy superficiales, textura variable, de reacción generalmente neutra

a ligeramente ácida, mayormente con presencia de materiales gruesos angulosos y semi-angulosos

de diversos tamaños dentro del perfil, en proporciones variables.

6.1.3.3.3. SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES RESIDUALES

Suelos desarrollados in situ a partir de materiales residuales de rocas intrusivas y volcánicas,

intemperizadas y edafizadas en el mismo lugar. Se distribuyen en las partes altas o cimas de las

formaciones montañosas estructurales, con pendientes de moderadamente inclinadas a

moderadamente empinadas (8 -25%).

6.1.3.3.4. SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES GLACIALES

Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios Holocénicos recientes y sub-

recientes, de variada litología, principalmente conformados por materiales gruesos, transportados

y depositados en forma localizada por acción la combinada de los glaciales, agua de los deshielos y

la gravedad, constituyendo generalmente depósitos morrénicos de fondo. Está conformado por

suelos sin desarrollo genético, de morfología irregular, de profundos a muy superficiales, textura

variable, de reacción generalmente ácida, con abundante pedregosidad, gravosidad, angulosos y

semi-angulosos, dentro y sobre la superficie del suelo. Se encuentran ocupando posiciones

fisiográficas de superficies planas. Estos suelos se distribuyen en forma localizada, cerca de las

formaciones glaciales y áreas circundantes a las lagunas y cursos de agua proveniente de los

mismos.

148

Page 149: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-119

6.1.3.4. SUELOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y GÉNESIS

Los suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos, que ocupan un

espacio en la superficie de la corteza terrestre, presentan características definidas como resultados

de la acción conjunta de los factores y procesos de formación como el material parental, clima,

topografía, organismos y tiempo. Son descritos en base a su morfología, expresada por sus

características físico-químicas y biológicas y, en base a su génesis, manifestada por la presencia de

horizontes de diagnóstico, superficiales y/o subsuperficiales. Superficies que tienen poco o nada de

suelo son consideradas como áreas misceláneas.

Los suelos identificados en el presente trabajo, han sido clasificados y descritos taxonómicamente

al nivel categórico de "Gran grupo de suelos", de acuerdo a los criterios y normas descritas en la

metodología del trabajo.

Las unidades taxonómicas y/o las áreas misceláneas se representan en un mapa mediante las

unidades cartográficas, las que se establecen de acuerdo con la regularidad y contraste de sus

componentes en el campo.

6.1.3.5. UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS

En la presente sección se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el Mapa de

Suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman.

Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Gran Grupo de Suelos, que por

razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación, se ha convenido en denominar

con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos,

indicándose además su fase por pendiente.

En el siguiente cuadro se presentan los grandes grupos de suelos, determinados dentro del sistema

del Soil Taxonomy para el área de influencia del Proyecto.

Cuadro 6.3. Clasificación natural de los suelos

Orden Suborden Gran grupo Suelos

ENTISOLS Fluvents Ustifluvents Santa, Catac

Orthents Ustorthents Cajash, Vicco, Tosic, Huasta, Chonta

Cryorthents Ticapampa, Quisque, Porcón, Yanacancha, Viscachas, Yacon,

Ichu, Chugay

INSEPTISOLS Aquepts Epiaquepts Pastizal

Usteps Haplustepts Colorado, Balconcillo

Distrustepts Tapuc, Pacllon

149

Page 150: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-120

Cryepts

Distrocryepts Llaucho, Illapa

Humicryepts Bonbon

Haplocryepts Minaspata

HISTOSOLS Fibrist Cryofibrists Totoral

Hemists Cryohemists Bofedal

ANDISOLS Cryands Vitricryands Anca

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.3.5.1. SUELO SANTA (USTIFLUVENTS)

Son suelos de origen fluvial, ubicados en terrazas bajas de topografía planas próximas al río Santa;

profundas; de color pardo amarillento; de textura media y drenaje bueno.

Químicamente son suelos de reacción neutra (pH 6.9), con contenido medio de materia orgánica

(2.41%), bajos en fósforo y medio en potasio disponibles, por lo tanto, son de fertilidad natural

media. Estos suelos son bien drenados y son aptos para cultivos en limpio con limitación por suelo

y clima.

6.1.3.5.2. SUELO CATAC (USTIFLUVENTS)

Son suelos originados a partir de materiales de origen aluvial subreciente, ubicados en terrazas

medias, no presentan problemas de inundación; son moderadamente profundos a profundos; sin

desarrollo genético, de perfil tipo AC, estratificados; de colores pardo oscuros a pardo amarillento,

de textura media; con presencia de gravas y gravillas dentro del perfil que varía de 20 a 30%,

formando a veces un estrato subyacente esquelético. El drenaje natural es generalmente bueno a

algo excesivo, la escorrentía superficial es moderada a rápida.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente alcalina (pH: 7.7);

contenidos medio de materia orgánica (2.14% y nitrógeno total, muy bajo de fósforo y alto de

potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.3. SUELO VICCO (USTORHTENTS)

Suelos de origen coluvio-aluvial o residuales de litología diversa; son profundos a moderadamente

profundos; ocupan posiciones fisiográficas denominadas lomadas, con un rango de pendiente de

8–15%. Son de perfil tipo AC, de textura moderadamente fina, de color pardo amarillento a pardo

rojizo; presentan modificadores texturales (gravas) de tamaño, forma y proporción variables; con

drenaje natural bueno.

150

Page 151: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-121

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (ph 6.5),

contenido bajo de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad

natural baja.

6.1.3.5.4. SUELO CAJASH (USTORTHENTS)

Dentro de este grupo edáfico se encuentran suelos sin desarrollado genético, fisiográficamente

ubicados en las denominadas colinas altas, con un rango de pendiente entre 25–50%, originados a

partir de materiales de origen residual de litología volcánica; moderadamente profundos a

superficiales. Son de perfil tipo AC, de textura media, de color pardo amarillento a pardo rojizo;

presentan modificadores texturales (gravas) en un 20%; de tamaño, forma y proporción variables;

con drenaje natural bueno.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida (pH 6.0).

Bajo estas condiciones y con un contenido bajo de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles,

determinan una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.5. SUELO TOSIC (USTORTHENTS)

Dentro de este grupo edáfico, se encuentran suelos que se han desarrollado a partir de materiales

coluvio aluviales, litológicamente constituidos por materiales volcánicos, calizas, areniscas y

cuarcitas, se ubican en laderas de montaña, con pendientes mayores de 50%.

Son suelos de perfil ACR, de colores pardo oscuro a pardo amarillento; textura media a gruesa;

presencia de gravas y guijarros tanto en la superficie como en el perfil; en un 25%; drenaje natural

bueno; superficiales, de reacción ligeramente ácida (pH 6.4); bajo en materia orgánica, fósforo y

potasio disponibles, por lo tanto, son de fertilidad natural baja.

6.1.3.5.6. SUELO HUASTA (USTORTHENTS)

Son suelos originados a partir de materiales residuales metamórficos, ubicados en las laderas de las

montañas. Sin desarrollo genético, superficial; perfil tipo ACR; de color pardo amarillento a pardo;

de textura media a moderadamente gruesa, con presencia de fragmentos rocosos heterométricos;

presentan un drenaje interno moderado a excesivo.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.1); estas

condiciones sumadas a los contenidos: bajo de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y

medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural sea baja.

6.1.3.5.7. SUELO CHONTA (USTORTHENTS)

151

Page 152: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-122

Estas unidades son de origen coluvio aluvial e incluye suelos que se han desarrollado

principalmente a partir de materiales provenientes de la descomposición de las areniscas y

limonitas; se ubican en pie de montes, con pendientes fuertemente inclinados (8–15%).

Presentan un perfil tipo AC, moderadamente profundos a superficiales, de color pardo a pardo

rojizo; de textura moderadamente gruesa a media, drenaje natural bueno; sin estructura. La

reacción es ligeramente alcalina (pH 7.4); contenido bajo de materia orgánica, así como bajos en

fósforo y potasio disponibles, por lo tanto, son suelos con una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.8. SUELO TICAPAMPA (CRYORTHENTS)

Estos suelos están formados a partir de depósitos subrecientes de composición litológica diversa:

areniscas, arcillitas, cuarcita; están ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas morrenas,

con un rango de pendiente entre 4–8%. Son suelos sin desarrollo genético, presentan un perfil tipo

AC; moderadamente profundos y están limitados por un estrato constituido por gravas y piedras

angulosas. La textura es moderadamente gruesa a moderadamente fina, con modificadores

texturales (gravas y guijarros) de tamaño y forma variables en contenidos mayores de 50%. El color

varía de pardo oscuro a pardo claro; drenaje natural bueno; permeabilidad rápida.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.3);

contenido bajo de materia orgánica, bajo de fósforo y potasio disponibles, determinan una

fertilidad natural baja.

6.1.3.5.9. SUELO QUISQUE (CRYORTHENTS)

Son suelos propios de los páramos; se ubican fisiográficamente en los valles de origen fluvio glaciar,

con un rango de pendientes entre 2–4%; de composición litológica variada a base de rocas

metamórficas. Sin desarrollo genético con perfil tipo AC; de color pardo a pardo amarillento; son

moderadamente profundos a superficiales, limitados en su parte inferior por un contacto lítico o

un estrato gravo – guijarroso (naturaleza esquelética). Con textura media, contenido de

modificadores texturales (gravas) de forma, tamaño y contenido variables; drenaje natural bueno

a moderado.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida (pH 5.9), con

una saturación de bases menor a 50%. Estas condiciones adicionadas al contenido medio de

materia orgánica, bajo de fósforo disponible y medio de potasio disponible, determinan una

fertilidad natural media.

6.1.3.5.10. SUELO YANACANCHA (CRYORTHENTS)

152

Page 153: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-123

Son suelos propios de los páramos; se ubican fisiográficamente en los valles de origen fluvio glaciar,

con un rango de pendientes entre 2–4%; de composición litológica variada a base de rocas

volcánicas. Presentan desarrollo genético incipiente con perfil tipo AC; de color pardo oscuro a

pardo; son moderadamente profundos a superficiales, limitados en su parte inferior por un

contacto lítico o un estrato gravo – guijarroso (naturaleza esquelética). Con textura media,

contenido de modificadores texturales (gravas) de forma, tamaño y contenido variables; drenaje

natural bueno, permeabilidad moderada.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente alcalina (pH 7.4); estas

condiciones adicionadas al contenido alto de materia orgánica, bajo de fósforo disponible y bajo a

medio de potasio disponible, determinan una fertilidad natural media.

6.1.3.5.11. SUELO PORCÓN (CRYORTHENTS)

Suelos formados a partir de depósitos residuales de composición diversa: volcánicos, areniscas,

arcillitas, cuarcita; están ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas colinas bajas, con un

rango de pendiente entre 15–25%. Son suelos moderadamente profundos y están limitados en su

parte inferior por un estrato gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genético y

presentan un perfil tipo AC; la textura es moderadamente gruesa a media, con modificadores

texturales (gravas y guijarros) de tamaño y forma variables en contenidos menores de 30%. El color

varía de pardo oscuro a pardo amarillento, su drenaje natural es bueno y la permeabilidad es rápida.

Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra (pH 6.8); contenido bajo de

materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.12. SUELO VISCACHAS (CRYORTHENTS)

Suelos formados a partir de materiales residuales de composición diversa: volcánicos, areniscas,

arcillitas, cuarcita; están ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas colinas altas, con un

rango de pendiente entre 25–50%. Son suelos superficiales y están limitados en su parte inferior

por un contacto lítico o por un estrato gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genético

y presentan un perfil tipo ACR; la textura es moderadamente gruesa a media, con modificadores

texturales (gravas y guijarros) de tamaño y forma variables en contenidos mayores de 50%. El color

varía de pardo oscuro a pardo, drenaje natural bueno y la permeabilidad es rápida.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida (pH 6.0);

contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, determinan una

fertilidad natural baja.

6.1.3.5.13. SUELO YACÓN (CRYORTHENTS)

153

Page 154: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-124

Suelos formados a partir de depósitos residuales de composición metamórfica; están ubicadas

sobre unidades fisiográficas denominadas colinas bajas, con un rango de pendiente entre 15–25%.

Son suelos moderadamente profundos y están limitados en su parte inferior por un estrato gravoso

a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC; la textura es

moderadamente gruesa a media, con modificadores texturales (gravas y guijarros) de tamaño y

forma variables en contenidos menores de 10%. El color varía de pardo oscuro a pardo amarillento,

su drenaje natural es bueno y la permeabilidad es rápida.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.4);

contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, determinan una

fertilidad natural baja.

6.1.3.5.14. SUELO ICHU (CRYORTHENTS)

Suelos formados a partir de depósitos residuales de composición metamórfica; están ubicadas

sobre unidades fisiográficas denominadas colinas altas, con un rango de pendiente entre 25–50%.

Son suelos superficiales y están limitados en su parte inferior por un contacto lítico o por un estrato

gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACR; la

textura es moderadamente gruesa, con modificadores texturales (gravas y guijarros) de tamaño y

forma variables en contenidos mayores de 50%. El color varía de pardo oscuro a pardo amarillento,

su drenaje natural es bueno y la permeabilidad es rápida.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.5);

contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, determinan una

fertilidad natural baja.

6.1.3.5.15. SUELO CHUGAY (CRYORTHENTS)

Originados a partir de materiales coluvio – aluviales, se desarrollan sobre unidades denominadas

pie de monte, sobre pendientes fuertemente inclinadas (8–15%); sin desarrollo genético, perfil tipo

AC; color pardo sobre pardo amarillento, de textura media, con presencia de fragmentos rocosos

heterogéneos y heterométricos mayormente abundante dentro del perfil, de superficial a

moderadamente profundo. Presentan un drenaje interno de bueno a excesivo.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.5), estas

condiciones sumadas a los contenidos bajos de materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y

medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural sea baja.

6.1.3.5.16. SUELO COLORADO (HAPLUSTEPTS)

154

Page 155: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-125

Son suelos desarrollados a partir de materiales residuales y coluvio aluviales, litológicamente

provenientes principalmente de areniscas y en menor grado de cuarcitas y lutitas; fisiográficamente

están ubicados en lomadas de topografía moderadamente a fuertemente inclinada; perfil A(B)C,

son profundos; de color pardo oscuro a rojo amarillento; de textura media, drenaje bueno a

moderado.

Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6.4), con contenido medio de materia

orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por lo tanto, son de fertilidad natural media.

6.1.3.5.17. SUELO BALCONCILLO (HAPLUSTEPTS)

En este grupo edáfico se incluyen suelos que se han desarrollado a partir de depósitos residuales

sobre materiales volcánicos, se ubican principalmente en laderas de colina baja, con relieve

moderadamente empinada (15–25%).

Son suelos con perfil A(B)C; moderadamente profundos, de color pardo a pardo rojizos, textura

media a fina, drenaje natural bueno; de reacción moderadamente ácida (pH 5.7); contenido medio

de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por lo tanto, son de fertilidad natural

baja. Descansan sobre un estrato rocoso en proceso de descomposición transicional al material

original.

6.1.3.5.18. SUELO TAPUC (DISTRUSTEPTS)

Esta unidad de suelos fisiográficamente se ubica en colinas bajas, con pendientes moderadamente

empinados (15-25%).

Son suelos derivados a partir de rocas metamórficas; moderadamente profundos, con desarrollo

genético incipiente, perfil tipo A(B)C; de color pardo oscuro a pardo amarillento, de textura media

a moderadamente gruesa; presencia de gravas en el perfil de forma y proporciones variables, con

drenaje natural bueno.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida (pH 5.7);

contenido medio de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio, los que determinan una fertilidad

natural baja.

6.1.3.5.19. SUELO PACLLON (DISTRUSTEPTS)

Esta unidad edáfica está constituida por miembros edáficas originados a partir de materiales

residuales de origen metamórfico. Son de relieves colinados a disectados, con pendientes entre 25-

50%; con presencia de algunos procesos de deslizamientos muy localizados.

155

Page 156: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-126

Son suelos con desarrollo genético incipiente, de perfil tipo A(B)C; superficiales a moderadamente

profundos; de textura media; de colores pardo sobre rojo amarillento; drenaje natural bueno,

presencia de piedras y guijarros en el perfil en un 15%, y a 50 cm. más de 50%.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida (pH 5,9);

bajo contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles. Todas estas características

determinan que este suelo tenga una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.20. SUELO MINASPATA (HAPLOCRYEPTS)

Son suelos originados a partir de depósitos residuales de litología volcánica; ocupan posiciones

fisiográficas denominadas lomadas con un rango de pendiente entre 8–15%. Son profundos a

moderadamente profundos; con desarrollo genético incipiente, presentan perfil tipo A(B)C,

limitados en su parte inferior por un estrato gravoso; de textura moderadamente fina, con

presencia de guijarros y gravas en una proporción no mayor al 15%; su color varía desde pardo

oscuro a pardo rojizo oscuro. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad es moderada.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida pH (6.3); estas

condiciones sumadas al contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo disponible y bajo a

medio en potasio disponible, determinan una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.21. SUELO LLAUCHO (DYSTROCRYEPTS)

Son suelos originados a partir de materiales de origen coluvio-aluvial o residuales de litología

metamórfica; son profundos a moderadamente profundos; ocupan posiciones fisiográficas

denominadas lomadas, con un rango de pendiente de 8–15%. Son de perfil tipo A(B)C, de textura

moderadamente fina, de color pardo amarillento a pardo rojizo; presentan modificadores

texturales (gravas) de tamaño, forma y proporción variables; con drenaje natural bueno.

Sus características químicas están expresadas por una reacción moderadamente ácida (pH 5.9);

bajo de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja.

6.1.3.5.22. SUELO ILLAPA (DYSTROCRYEPTS)

Son suelos originados a partir de materiales residuales de origen volcánico. Presenta un desarrollo

genético incipiente, con perfil tipo A(B)CR, de color pardo oscuro a pardo amarillento; de textura

media a moderadamente gruesa, con abundantes fragmentos rocosos, subyace sobre contacto

lítico o paralítico; de relieve empinado a muy empinado; son suelos superficiales. Presentan un

drenaje interno bueno a excesivo.

156

Page 157: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-127

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.5); bajo de

materia orgánica y nitrógeno, bajos de fósforo y medio de potasio disponibles, determinan que la

fertilidad natural sea baja.

6.1.3.5.23. SUELO BONBON (HUMYCRYEPTS)

Son suelos originados a partir de materiales aluviales y coluvio aluviales; de relieve plano a

ligeramente inclinados, con pendientes entre 2-4%; Presenta un desarrollo genético incipiente, con

perfil tipo A(B)C, de color pardo gris oscuro a pardo rojizo oscuro; de textura media, con abundantes

fragmentos gravosos en el perfil, acentuándose con la profundidad; son suelos profundos;

presentan un drenaje interno bueno a moderado.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.3); alto

contenido de materia orgánica, medio en nitrógeno, bajo de fósforo y medio de potasio disponibles,

determinan que la fertilidad natural sea media.

6.1.3.5.24. SUELO PASTIZAL (EPIAQUEPTS)

Dentro de este grupo edáfico se encuentran suelos que se han desarrollado sobre depósitos

cuaternarios partir de materiales no consolidados de origen aluvial y lacustrino, ocupan posiciones

fisiográficas denominadas Cubetas, en relieves planos a ligeramente inclinados; poseen evidentes

propiedades hidromórficas en el perfil y presencia de horizontes gleyzados que expresan

condiciones anaeróbicas intermitentes con serias limitaciones de drenaje, con una napa freática

entre los 35 y 100 cm. de profundidad, a veces en épocas de lluvias afloran a la superficie.

Son suelos con perfil A(B)Cg, de color pardo oscuro a pardo grisáceo; textura media; drenaje natural

imperfecto; de reacción ligeramente alcalina (pH 7.5); contenido alto de materia orgánica, medio

en fósforo y potasio disponible; por consiguiente son suelos con una fertilidad natural media . El

horizonte C es gleyzado con tonalidades grises de textura fina.

6.1.3.5.25. SUELOTOTORAL (CRYOFIBRISTS)

Son suelos originados a partir de sedimentos lacustres; de relieve plano, con pendientes entre 0–

2%; Presenta un perfil tipo OC, presenta en la superficie un horizonte hístico con abundante

material vegetal, son de color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro; de textura moderadamente fina

y subyace un estrato de textura gruesa con abundante material vegetal y a mayor profundidad

presencia de un estrato gravoso. La napa freática es fluctuante; presentan un drenaje interno

imperfecto.

157

Page 158: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-128

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente alcalina (pH 7.6); alto

contenido de materia orgánica, medio en nitrógeno, bajo de fósforo y medio de potasio disponibles,

determinan que la fertilidad natural sea media.

6.1.3.5.26. SUELO BOFEDAL (CRYOHEMIST)

Está constituido por suelos orgánicos formados a partir de materiales vegetales, raíces

parcialmente descompuestas. Se encuentran, permanentemente húmedos por el continuo aporte

de agua de escorrentía subsuperficial de las laderas aledañas; sobre pendientes que varían de 4 a

15%.

Los suelos presentan un perfil OC, poco evolucionado, de origen orgánico; son superficiales a

moderadamente profundos, limitados por una napa freática fluctuante entre 10 y 60 cm. de

profundidad; de color pardo oscuro a pardo grisáceo; textura media, drenaje pobre a imperfecto

por tener agua que circula permanentemente oxigenada.

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 5,5). Presenta

contenidos altos de materia orgánica, medio de fósforo y bajo de potasio disponible.

6.1.3.5.27. SUELO ANCA (VITRICRYANDS)

Son suelos originados a partir de materiales residuales, son generalmente suelos superficiales,

limitados por abundante gravosidad (Chaja) en los horizontes inferiores, sin desarrollo genético,

perfil tipo ACR, de color pardo oscuro a pardo amarillento oscuro; de textura media a

moderadamente gruesa. El drenaje natural es generalmente excesivo y permeabilidad rápida. Se

ubican sobre superficies muy empinadas (>50%).

Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6.3), estas

condiciones sumadas a los contenidos entre bajo y medio de materia orgánica, bajo de fósforo y de

bajo a alto de potasio disponibles, determinan una fertilidad natural generalmente baja.

6.1.3.6. TIERRAS MISCELÁNEAS

Está conformada por un conjunto de tierras donde sus propiedades tanto materiales como de

ubicación son tan pronunciadas que los suelos no pueden agruparse dentro de ninguna

clasificación; por lo que su valor agrícola es muy restringido o nulo. Dentro de esta unidad se

considera áreas como lechos o cauce de río, presencia de canales de riego y caminos, formaciones

montañosas y líticas, así como escarpes y conos deyectivos. Estas tierras han sido cartografiadas

con el fin de poder realizar estudios especiales para ponerlas en uso agrícola u otros usos. Las tierras

Misceláneas identificadas según su característica principal son:

158

Page 159: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-129

6.1.3.6.1. MISCELÁNEO ROCA

Está constituida por materiales rocosos o afloramientos líticos, o áreas con abundante

pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales; además se tiene los lechos o

cauce de río, frecuencia de dunas, presencia de canales de riego y caminos, tierras de litoral, así

como formaciones colinosas. Estas tierras por lo general, no tienen ninguna aptitud de uso para

fines agrícolas, pecuarios o forestales, sino que están relegadas para otros usos, como áreas de

recreación y otros, por lo que entre otros aspectos constituyen las Tierras de Protección (X).

6.1.3.6.2. MISCELÁNEO DERRUBIOS

Esta unidad está conformada principalmente por la acumulación de materiales coluviales recientes,

transportados y depositados por acción de la gravedad y depositadas en forma localizada al pie de

laderas montañosas y colinosas; constituida principalmente por materiales de textura gruesa,

gravas y piedras en diferentes proporciones.

6.1.3.6.3. MISCELÁNEO ESCOMBROS MINEROS

Esta unidad no edáfica está constituida por depósitos de escombros mineros, en las cuales los

perfiles de suelos han sido muy destruidos como consecuencia de un proceso extractivo de

materiales y cuyos desechos han sido depositadas, formando áreas completamente disturbadas.

6.1.3.7. ASOCIACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELOS

En esta sección, se expone en forma breve las asociaciones edáficas reconocidas y delimitadas en

la cuenca. En cada una se especifica las unidades taxonómicas que las conforman y la proporción

en que se distribuyen dentro de la asociación.

6.1.3.7.1. ASOCIACIÓN ANCA – MISCELÁNEO ROCA

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte sur del área en estudio y comprende el

suelo Anca en 60% y 40% el Misceláneo Roca.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.3.7.2. ASOCIACIÓN ICHU – MISCELÁNEO ROCA

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte sur y media del área en estudio y

comprende el suelo Ichu en 70% y 30% el Misceláneo Roca.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.3.7.3. ASOCIACIÓN TOTORAL – LLAUCHO

159

Page 160: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-130

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte sur del área en estudio y comprende el

suelo Totoral en 50% y 50% el Llaucho.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.3.7.4. ASOCIACIÓN LLAUCHO – BOFEDAL

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte sur del área en estudio y comprende el

suelo Llaucho en 60% y 40% el Bofedal.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.3.7.5. ASOCIACIÓN CAJASH – MISCELÁNEO ROCA

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte norte del área en estudio y comprende

el suelo Cajash en 50% y 50% el Misceláneo Roca.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.3.7.6. - ASOCIACIÓN TOSIC – MISCELÁNEO ROCA

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte media y norte del área en estudio y

comprende el suelo Tosic en 50% y 50% el Misceláneo Roca.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.3.7.7. ASOCIACIÓN ILLAPA – MISCELÁNEO ROCA

Esta asociación edáfica se encuentra distribuida en la parte norte del área en estudio y comprende

el suelo Illapa en 60% y 40% el Misceláneo Roca.

Las características edáficas de ambos componentes ya fueron descritas anteriormente.

6.1.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la naturaleza

morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se

han desarrollado, se determina la máxima vocación de las tierras y con ello, las predicciones del

comportamiento de las mismas.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al

usuario, en un lenguaje sencillo, la información que expresa el uso adecuado de las tierras para

160

Page 161: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-131

fines agrícolas, pecuarios, forestal o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación

que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento

de Clasificación de Tierras de 1975 y su ampliación establecida por la ex-ONERN.

6.1.4.1. UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Las unidades establecidas, nueve (09), representan delimitaciones de consociaciones (integrado

por un sólo componente). Sin embargo, en la práctica, en el propio terreno, el paisaje es

heterogéneo coexistiendo suelos de diferentes vocaciones y, por tanto, de manejo.

A continuación, se describen las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Sub Clase de Capacidad

de Uso Mayor determinadas en el área de estudio.

6.1.4.1.1. TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas

de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales

de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este

grupo se ha determinado la Clase de Capacidad de Uso Mayor: A3.

6.1.4.1.1.1. CLASE A3

Agrupa tierras que presenta baja calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos, con

limitaciones severas, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de

suelos, a fin de asegurar una producción económica en forma continuada. Presentan limitaciones

de carácter edáfico y topográfico, principalmente.

Dentro de esta clase se ha determinado la sub clase de capacidad de uso mayor: A3sc.

A. SUB-CLASE A3SC

Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con suelos de textura media, con drenaje natural bueno;

de reacción ligeramente alcalina.

Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad

natural, generalmente media a baja, determinada por contenidos: medios de materia orgánica y

nitrógeno disponible, bajo de fósforo y potasio disponible, así como al factor climático (heladas),

los que condicionan que los cultivos se realicen coincidiendo principalmente con la época de lluvias.

161

Page 162: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-132

La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y

económicamente rentable, requiere de prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelos,

en primer lugar, la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas: abonos verdes, guano

de corral y/o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico-mecánicas, químicas y

retentivas de los suelos, así mismo, la fertilización se debe realizar utilizando productos que no

incrementen la acidez de estos suelos, y finalmente se debe considerar un adecuado programa de

rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona.

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de los siguientes cultivos

adaptados a las condiciones climáticas de la zona tales como: maíz, papa, habas, tarhui, quinua,

trigo, cebada, etc.

6.1.4.1.2. TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P)

Estas tierras presentan limitaciones topográficas (laderas empinadas) y climáticas (escasez de agua,

temperaturas frías), que las hacen inadecuadas para cultivos intensivos, pero que sí permiten la

conducción de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se ha establecido las siguientes clases de

capacidad de uso mayor: P2 y P3.

6.1.4.1.2.1. CLASE P2

Está conformada por tierras de calidad agrológica media, que requieren de prácticas moderadas de

manejo y conservación.

Estas presentan pendientes fuertemente inclinadas, con limitaciones de orden edáfico, climático y

topográfico.

Dentro de esta clase se ha determinado las subclases: P2se y P2sc, P2sw, P2scw.

A. SUB-CLASE P2SE

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a fina y drenaje bueno

moderado. La reacción es moderadamente alcalina, la saturación de bases es mayor de 30% y la

fertilidad de la capa arable es baja a media.

Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el

factor edáfico, debido principalmente a su fertilidad natural media a baja, por deficiencias

162

Page 163: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-133

principalmente de fósforo y a veces nitrógeno y por la topografía; así como la falta de agua en las

épocas de estiaje constituye una limitación importante sobre todo para la introducción de pasturas

y/o ganado mejorado.

La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería

económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas establecidas. Estas tiene

como base especies nativas que deberán ser conservadas y mejoradas, elevando su capacidad

productiva mediante la aplicación de algunas medidas o prácticas culturales que ayuden a

mantener, o en el mejor de los casos, incrementar la fertilidad natural de estas tierras, mediante la

propagación de especies forrajeras del tipo de las leguminosas como el trébol u otras similares, en

las zonas más abrigadas.

Se recomienda un manejo racional de las pasturas, que evite el sobre-pastoreo, estableciendo

potreros cercados para una determinada carga animal, con una rotación adecuada,

recomendándose el sistema de rotación radial, que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o

cinco potreros, de los cuales por lo menos tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno

descansa por lo menos durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de manera que

después de cuatro o cinco años se consigue una rotación completa. Con esta práctica se podrá

incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las pasturas; evitando

su degradación y facilitando su recuperación.

De acuerdo con las condiciones climáticas de la zona, lo más recomendable es la utilización de

pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes; también de ser posible se podría

incentivar la propagación de otras pasturas exóticas mejoradas adaptadas, que sean de buena

calidad.

Se recomienda realizar una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines

de investigación, para escoger y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad ya sea

gramíneas o leguminosas para su propagación futura de acuerdo a las condiciones edáficas y

ecológicas, considerándose por ejemplo los siguientes géneros, dada su alta calidad palatable,

Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis

cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla, entre otras; así

como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosa y/o gramíneas de

alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas.

B. SUBCLASE P2SC

Está conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media gruesa y

de drenaje bueno. La reacción varía de ligeramente ácida a ligeramente alcalina, la saturación de

bases es mayor de 50% y la fertilidad de la capa arable es de baja a media.

163

Page 164: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-134

Las limitaciones de uso de estos suelos están dadas por el clima adverso que soportan, debido a las

heladas originadas por las bajas temperaturas y en algunos casos por la superficialidad del suelo

que constituye otra limitación. La fertilidad, también, en algunos casos puede constituir otra

limitación debido a la deficiencia de nutrientes, especialmente fósforo.

La utilización de estas tierras requiere de la aplicación de prácticas similares a la subclase anterior,

es decir orientadas a preservarlas del sobrepastoreo y de los efectos de la denudación y

compactación y por consiguiente de su exposición a los procesos erosivos. La actividad de pastoreo

es en base a las especies nativas, por su mayor tolerancia a las temperaturas bajas.

Para evitar el sobrepastoreo se debe llevar un buen sistema de manejo agrostológico que

comprenda las siguientes prácticas: establecimiento de cercos, carga animal apropiada, pastoreo

rotativo de camélidos, fertilización suplementaria, riego adicional cuando la topografía lo permita,

etc.

Se debe realizar investigaciones para determinar las especies nativas que mejor se adapten al

medio ecológico, considerándose las siguientes especies: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia,

Calamagrostis, Stipa etc.

C. SUB CLASE P2SW

Comprenden tierras de calidad agrológica media y está conformada por suelos de textura media a

moderadamente fina, con drenaje natural moderado a imperfecto; de reacción moderadamente

alcalina.

Las limitaciones de mayor importancia están referidas al factor edáfico y el mal drenaje. La baja

fertilidad natural constituye otra limitación importante debido a las deficiencias nutricionales,

especialmente nitrógeno y fósforo.

La escasa precipitación en el piso altitudinal matorral, hace de que el pastoreo tenga un carácter

temporal.

Para poder utilizar en forma racional estas tierras y evitar su deterioro se recomienda evitar el

sobrepastoreo, la tala indiscriminada de las especies arbustivas existentes y las prácticas

tradicionales de quema, que si bien favorece un rebrote vigoroso de las pasturas de raíces

permanentes, elimina aquellas de mejor calidad palatable, facilitando a su vez la rápida perdida de

nutrientes contenidos en las cenizas ya sea por lixiviación o lavado. Este efecto aumenta, conforme

se incrementa la pendiente del terreno. Asimismo, en aquellas áreas de difícil propagación de

pastos mejorados, se recomienda mantener, conservar y propagar las pasturas nativas de mejor

calidad palatable.

164

Page 165: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-135

Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr una

utilización adecuada, se recomienda seguir todas las prácticas culturales y sugerencias hechas para

la sub clase anterior, adicionando además otras técnicas o prácticas culturales que se consideren

de mejor efecto para la zona.

Dada las características de estas tierras se recomienda mantener y/o mejorar el pasto natural,

mediante la colección y selección de aquellas pasturas de mejor calidad palatable, tales: Festuca

dolichophylla (Chilhuar), Poa aequigluma (Grama), Calamagrostis ovata (Cushpa-Cushpa),

Calamagrostis heterophylla (Oshca), Alchemilla pinnata (Crespillo), Muhlembergia ligularis,

Eragrostis sp, Poa gymnantha, Nassella publiflora, Piptochaetum panicoides, etc.

D. SUB CLASE P2SCW

Comprenden tierras de calidad agrológica media, distribuidas dentro de la zona climática muy

húmeda y fría, correspondiente a la Zona de Vida páramo muy húmedo. Está conformada por suelos

de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural de moderado a imperfecto; de

reacción ligeramente alcalina.

Las limitaciones de mayor importancia están referidas al factor climático y el mal drenaje. La baja

fertilidad natural constituye otra limitación importante debido a las deficiencias nutricionales,

especialmente nitrógeno y fósforo, así como la presencia de fragmentos gruesos en algunos

sectores, tanto dentro como sobre el perfil. El factor climático incide en el desarrollo normal de las

pasturas, las que se localizan sobre altitudes mayores a 4000 m.s.n.m.

En los lugares conocidos como bofedales, el factor limitante es el mal drenaje, que a pesar de este

carácter, son los que soportan mayor carga animal para el pastoreo por su permanente humedad.

Para poder utilizar en forma racional estas tierras y evitar su deterioro se recomienda evitar el

sobrepastoreo, la tala indiscriminada de las especies arbustivas existentes y las prácticas

tradicionales de quema, que si bien favorece un rebrote vigoroso de las pasturas de raíces

permanentes, elimina aquellas de mejor calidad palatable, facilitando a su vez la rápida perdida de

nutrientes contenidos en las cenizas ya sea por lixiviación o lavado. Este efecto aumenta, conforme

se incrementa la pendiente del terreno. Asimismo, en aquellas áreas de difícil propagación de

pastos mejorados, se recomienda mantener, conservar y propagar las pasturas nativas de mejor

calidad palatable.

Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr una

utilización adecuada, se recomienda seguir todas las prácticas culturales y sugerencias hechas para

165

Page 166: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-136

la sub clase anterior, adicionando además otras técnicas o prácticas culturales que se consideren

de mejor efecto para la zona.

Dada las características de estas tierras se recomienda mantener y/o mejorar el pasto natural,

mediante la colección y selección de aquellas pasturas de mejor calidad palatable, tales: Festuca

dolichophylla (Chilhuar), Poa aequigluma (Grama), Calamagrostis ovata (Cushpa-Cushpa),

Calamagrostis heterophylla (Oshca), Alchemilla pinnata (Crespillo), Muhlembergia ligularis,

Eragrostis sp, Poa gymnantha, Nassella publiflora, Piptochaetum panicoides, etc.

6.1.4.1.2.2. CLASE P3

Está conformada por tierras de calidad agrológica baja que requieren de prácticas intensivas de

manejo para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable. Los suelos presentan

pendientes planas a empinadas, con limitaciones de orden edáfico, climático y topográfico.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: P3se y P3sec.

A. SUB CLASE P3SE

Tierras de calidad agrológica baja, se encuentra conformada por suelos superficiales a

moderadamente profundos, textura media, generalmente con presencia de gravas, gravillas y

guijarros dentro y sobre el perfil en variadas proporciones, con reacción moderadamente ácida a

ligeramente alcalina y drenaje natural moderado.

Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la topografía, debido a la pendiente

empinada de las laderas de montaña donde se localizan los suelos. Esta incide directamente en la

pérdida de su capa superficial, por efecto de la gravedad y la escorrentía superficial, favorecida por

la falta de una adecuada cobertura vegetal.

La baja fertilidad natural constituye otra limitación importante debido a las deficiencias

nutricionales, especialmente nitrógeno y fósforo, así como la presencia de fragmentos gruesos en

algunos sectores, tanto dentro como sobre el perfil, o la presencia de un contacto lítico que reduce

o limita el volumen útil del suelo.

La escasa precipitación en el piso altitudinal matorral, hace de que el pastoreo tenga un carácter

temporal.

Para poder utilizar en forma racional estas tierras y evitar su deterioro se recomienda evitar la

excesiva carga animal, el sobrepastoreo, la tala indiscriminada de las especies arbustivas existentes

y evitar las prácticas tradicionales de quema, que si bien favorece un rebrote vigoroso de las

166

Page 167: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-137

pasturas de raíces permanentes, sin embargo elimina aquellas de mejor calidad palatable,

facilitando a su vez la rápida perdida de nutrientes contenidos en las cenizas ya sea por lixiviación

o lavado; este efecto aumenta conforme se incrementa la pendiente del terreno. Asimismo, en

aquellas áreas de difícil propagación de pastos mejorados, se recomienda mantener, conservar y

propagar las pasturas nativas de mejor calidad palatable.

Asimismo, y con el objeto de disminuir la escorrentía superficial y aumentar la infiltración del agua

de lluvias y con ello, la humedad del suelo, permitiendo un mejor desarrollo de los pastos, se

recomienda la construcción de zanjas de infiltración en aquellas laderas que permitan su

instalación, cuyo diseño y distribución es conveniente precisar en el campo.

Se recomienda realizar una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines

de investigación, para escoger y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad ya sea

gramíneas o leguminosas, para su propagación futura de acuerdo a las condiciones edáficas y

ecológicas, considerándose por su alta calidad palatable, por ejemplo los siguientes géneros:

Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, entre otras, así como, promover la

introducción de pastos exóticos adaptados como leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo,

pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas.

B. SUBCLASE P3SEC

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a gruesa y de drenaje

natural bueno. La reacción varía de moderada a ligeramente ácida, la saturación de bases es mayor

a 30% y la fertilidad de la capa arable es baja mayormente.

Las principales limitaciones de estos suelos, están dadas por la pendiente (empinada), ya que

pueden acelerar la erosión hídrica en la época de lluvias, y por las temperaturas bajas que ocasionan

las heladas, restringiendo el crecimiento de los pastos.

En algunos casos, donde la pendiente no es tan pronunciada (moderadamente empinada), el factor

climático de extrema frigidez (zona de vida de tundra) aumenta su limitación de uso, por la escasez

de cobertura.

El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos

con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo agrostológico racional,

con el fin de evitar el sobrepastoreo. Esto implica, realizar implantaciones de cercos o establecer

sectores en el campo, con el objeto de poder realizar una buena rotación del pastoreo, colocar una

carga animal adecuada, pastorear con camélidos americanos, etc. Cabe mencionar que los suelos

que se encuentran en la zona de vida de páramo, deben tener una menor carga animal y la rotación

del pastoreo debe ser más espaciada, ya que los pastos crecen más lentamente, con la consiguiente

disminución de la cobertura protectora del suelo.

167

Page 168: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-138

Se debe mantener las especies nativas, hasta que las investigaciones nos indiquen cuales son las

mejores.

6.1.4.1.3. TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen

inapropiadas para la explotación agropecuaria-forestal, quedando relegadas para otros propósitos,

como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones

forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Dentro de este grupo, no se considera clases ni sub clases de capacidad de uso mayor, pero por

razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso,

mediante la representación de letras minúsculas que indican la o las limitaciones existentes, que

acompañan al símbolo de las tierras de protección (X). Se ha determinado las siguientes unidades

de tierras de protección: Xse y Xs.

6.1.4.1.3.1. UNIDAD XSE

Está conformada por aquellos suelos sin vocación agrícola; superficiales a moderadamente

profundos; abundante gravosidad, pedregosidad y/o contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que

limitan la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo; así como, aquellas áreas sujetas a erosión

severa y áreas ocupadas con restos arqueológicos.

6.1.4.1.3.2. UNIDAD XS

Está conformada por aquellos suelos mayormente de topografía plana; superficiales a muy

superficiales; abundante gravosidad, dentro del perfil, que limitan la profundidad efectiva y el

volumen útil del suelo; así como están sujetas a inundaciones periódicas.

6.1.4.2. UNIDADES ASOCIADAS

En el ámbito del área de estudio, de acuerdo a la heterogeneidad de sus condiciones topográficas

y climáticas, que determina la coexistencia de tipos de suelos con características, potencialidades y

manejo diferentes, se permite la delimitación y cartografiado de dos (02) Unidades Asociadas,

integradas en el mismo espacio geográfico, por dos (02) Sub Clases de capacidad de uso mayor;

donde la predominancia de cada uno de ellos está señalado mediante un porcentaje (%) de

asociación, que viene a ser el mismo porcentaje de asociación de las unidades edáficas del Mapa

de Suelos.

168

Page 169: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-139

A continuación, se describe las unidades asociadas en lo que respecta a su distribución espacial:

6.1.4.2.1. UNIDAD: P2SCW – P2SC

Conformada principalmente por tierras con aptitud para Pastos, ambas de calidad agrológica media

(2) y con limitaciones por suelo (s), clima (c) y mal drenaje (w). Se presenta en una proporción de

asociación de 50 – 50%, respectivamente y conformada por la asociación de suelos: Totoral -

Llaucho.

6.1.4.2.2. UNIDAD: P2SC – P2SCW

Conformada principalmente por tierras con aptitud para Pastos, ambas de calidad agrológica media

(2) y con limitaciones por suelo (s), clima (c) y mal drenaje (w). Se presenta en una proporción de

asociación de 60 – 40%, respectivamente y conformada por la asociación de suelos: Llaucho –

Bofedal.

En el cuadro siguiente se indica a manera de resumen las características de las unidades de

capacidad de uso mayor de suelo identificadas en el área de estudio

Cuadro 6.4. Unidades de capacidad de uso Mayor en el ámbito de estudio

Grupo Clase Sub Clase Características

A A3 A3sc Tierras Aptas para Cultivo en Limpio de calidad agrológica baja, limitados

por suelo y clima.

P P2 P2se Tierras Aptas para Pastoreo, de calidad agrológica media, limitados por

suelo y pendiente

P2sc Tierras Aptas para Pastoreo, de calidad agrológica media, limitados por

suelo y clima.

P2sw Tierras Aptas para Pastoreo, de calidad agrológica media, limitados por

suelo y mal drenaje.

P2scw Tierras Aptas para Pastoreo, de calidad agrológica media, limitados por

suelo, clima y mal drenaje.

P3 P3se Tierras Aptas para Pastoreo, de calidad agrológica baja, limitados por

suelo y pendiente.

P3sec Tierras Aptas para Pastoreo, de calidad agrológica baja, limitados por

suelo, pendiente y clima.

X Xse Tierras de Protección, limitados por suelo y pendiente

Xs Tierras de Protección, limitados por suelo

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.5. HIDROLOGÍA

169

Page 170: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-140

El área del proyecto se encuentra cruzando los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ancash,

Huánuco, Pasco y Junín, algunos de estos departamentos se encuentran unidos por el área de la

cuenca de los ríos principales que se encuentran en esta zona, se encuentran lagunas y glaciares

que dan origen a los grandes ríos que aportan tanto a la cuenca del Atlántico como a la cuenca del

Pacífico; En algunas zonas, la Línea de Transmisión pasa por los límites de las cuencas (zona

altoandina), en donde no se ve afectado directamente el río principal debido a que el área de

influencia no se extiende hacia la zona afectada.

Cabe mencionar que en épocas secas los niveles de los ríos son los mínimos, mientras que, en

épocas húmedas, alcanza su máxima expresión, debido al incremento del caudal de los ríos. Esto se

pone de manifiesto en la geomorfología ribereña. A su vez, existe, por percolación de aguas, un

aumento en el nivel de napa freática, el cual requerirá de un estudio más detallado, ya que se

trataría de una fuente de agua.

6.1.5.1. OBJETIVO

Realizar la caracterización de los Recursos Hídricos superficiales dentro del ámbito del Proyecto

Línea de Transmisión.

6.1.5.2. FUENTES DE AGUA

Las principales fuentes de agua que se generan en la zona de estudio, provienen de los deshielos

de glaciales y quebradas por el constante deshielo y también quebradas intermitentes las cuales se

activan en las épocas húmedas (diciembre – marzo), los cuales forman parte de las cuencas como

afluentes en sus principales tributarios.

6.1.5.3. AGUAS SUPERFICIALES

El ámbito del Proyecto donde se viene desarrollando el estudio se encuentra atravesando varios

ríos, la mayoría de estos vienen a ser las nacientes ya que se encuentran en las partes altas de la

zona altoandina, las cuales se unen formando los principales tributarios uniéndose luego aguas más

abajo para formar el río principal.

6.1.5.4. CUENCAS VINCULADAS AL ÁMBITO DEL PROYECTO

A continuación, se describen las cuencas principales estrechamente vinculadas al ámbito del

Proyecto:

6.1.5.4.1. CUENCA DEL JEQUETEPEQUE

170

Page 171: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-141

La Cuenca del Río Jequetepeque está ubicada en la vertiente occidental de los andes peruanos

abarcando una extensión de aproximadamente 4360 km2 desde el nivel del mar y los 4000 m.s.n.m.

Políticamente el área forma parte de las provincias de San Miguel, San Pablo, Cajamarca y

Contumazá del departamento de Cajamarca y la provincia de Pacasmayo del departamento de La

Libertad.

Geográficamente la cuenca limita por el norte con las cuencas de los ríos Zarumilla y Chancay –

Lambayeque; por el este, con las cuencas de los ríos Llaucano y Cajamarca; por el sur con el río

Chicama y por el oeste con el Océano Pacífico. A su vez se ubica entre los 6º 48' y 7º 34' de Latitud

Sur y los 78º 21' y los 71º 41' de Longitud Oeste.

El Sistema Hidrográfico de la Cuenca del río Jequetepeque está conformado por 3 ríos principales,

30 ríos secundarios, y una red de pequeños ríos y quebradas en las microcuencas. Todos estos

cursos de agua se originan en las cumbres de la cordillera occidental, como consecuencia de las

precipitaciones. El río principal Jequetepeque, resulta de la confluencia de los ríos Puclush y

Magdalena, los cuales se unen a la altura del pueblo de Llallán, en una cota aproximada de 710

m.s.n.m. Aguas abajo, el río Jequetepeque recibe los aportes del río Pallac por la margen derecha y

de la quebrada Chausis por la margen izquierda.

El río Magdalena nace en las alturas de Huacrarucro, inicialmente recibe los aportes del río Chotén

y el río Naranjo por la margen derecha y el río Asunción por la margen izquierda; tomando el

nombre de río Magdalena a la altura de Choropampa con una cota aproximada de 1600 m.s.n.m.,

sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos: La Viña, Chetillano y Llaminchan o San

Pablo; por la margen izquierda tiene los siguientes afluentes: río Chonta, río Huertas y río

Contumazá.

El río Puclush (que aporta mayor cantidad de agua al río Jequetepeque), denominado también río

San Miguel nace en las alturas de la cordillera occidental, los principales ríos que conforman el río

Puclush son el río Yanahuanga, el río Quebrada Honda y el río El Tinte que también toma el nombre

de río El Rejo hasta su confluencia con el río Yanahuanga en una cota de 2150 m.s.n.m. Desde este

punto hasta la confluencia con el río San Miguel se denomina río Llapa, aguas abajo de esta

confluencia (cota 1800 m.s.n.m.) se denomina río Puclush.

Estaciones Hidrométricas que se encuentran en la cuenca del Jequetepeque

▪ Estación Yonán

▪ Estación Pampalarga

171

Page 172: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-142

▪ Estación Las Paltas

▪ Estación Ventanillas

6.1.5.4.2. CUENCA DEL LLAUCANO

La cuenca del río Llaucano se encuentra ubicada en la región Nor Oriental de Marañón formando

parte de las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Chota y Cutervo del departamento de Cajamarca.

Geográficamente sus puntos extremos están ubicados aproximadamente entre las coordenadas

78° 18´ y 78° 52´ de longitud Oeste y 6°04´ y 6°59´ de latitud Sur.

Los principales centros poblados ubicados, dentro de la cuenca son Hualgayoc, Bambamarca,

Cutervo, Socota, Conchán y Tacabamba.

El río Llaucano pertenece a la vertiente del Atlántico y nace en las lagunas Munyu y Picota con el

nombre de quebrada Pachachaca Chico, posteriormente, adopta sucesivamente los nombres de

Pachachaca y El Tambillo, conociéndosele con el de Llaucano a partir de su confluencia con el río

Chonta, hasta su desembocadura en el río Marañón.

El área de su cuenca es 2407 Km² y la longitud de su cauce principal es 90 Km. Los efluentes

principales, por la margen derecha son los ríos Pomagón y Chontas y por la margen izquierda son

los ríos Hualgayoc, Maygasbamba y Cutervo.

Los recursos hídricos de la cuenca del río Llaucano se originan fundamentalmente de las

precipitaciones que ocurren en su cuenca, por lo tanto, las variaciones, estacionales del régimen de

descargas de los ríos y quebradas son una consecuencia directa de la ocurrencia de las lluvias,

debido a que no existen nevados ni grandes lagunas que puedan de alguna manera regular dichos

regímenes.

Los usos de agua con fines de generación de energía corresponden a las minicentrales existentes

en Hualgayoc, Bambamarca y Cutervo.

Los usos de agua con fines mineros corresponden a las compañías Mineras San Nicolás S.A. y Santa

Rita S.A.

6.1.5.4.3. CUENCA DEL CRISNEJAS

La cuenca del río Crisnejas, ubicada al Sur de la Región Cajamarca, está formada por el río

Cajamarquino que desciende desde la provincia de Cajamarca atravesando el valle del mismo

nombre y llega hasta el valle de Condebamba, ubicado a 2000 m.s.n.m., donde se une con el río

172

Page 173: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-143

Condebamba o Huamachuquino que corre de Sur a Norte y que nace en la provincia de Sánchez

Carrión – La Libertad, atravesando la provincia de Cajabamba. El río Crisnejas así formado corre en

dirección Este, desembocando en el Marañón.

El caudal registrado en la estación de aforo Puente Crisnejas, ubicado entre los distritos Eduardo

Villanueva (Prov. San Marcos) y Sitacocha (Cajabamba), registra 45,37 m3/seg., promedio entre

1968 y 1977.

El régimen de descargas del río crisnejas es una consecuencia directora del comportamiento de las

precipitaciones que se presentan en su cuenca. Mediante el análisis de los hidrogramas de

descargas diarias del río crisnejas del periodo 1968 – 1974, ha sido posible dividir el régimen natural

en tres periodos, que forman un ciclo anual en las variaciones: Un periodo de avenidas, un periodo

de estiaje y un periodo transicional ente las avenidas y el estiaje.

La diferenciación de los tres periodos es el siguiente: se considera el inicio del periodo de avenidas

cuando se presentan los primeros repuntes notables y su fin al presentarse el último pico del

hidrograma que antecede a la curva de agotamiento del río. El periodo transicional entre las

avenidas y el estiaje empieza al finalizar el periodo de avenidas y termina con la curva de

agotamiento, o sea, al hacerse esta notoriamente horizontal. El periodo de estiaje empieza con el

fin de la curva de agotamiento y termina en la fecha en que se producen los primeros repuntes

notables que indican el inicio de las avenidas.

En el cuadro 3.31 se presentan las características de los periodos que comprende el ciclo hidrológico

anual del río Crisnejas y en él puede observarse que durante los siete meses que dura el periodo de

avenidas, se descarga el 82% del volumen total anual.

Cuadro 6.5. Periodos que comprende el ciclo hidrológico del río Crisnejas

Descripción Periodo de avenidas

Periodo

transicional Periodo de estiaje

Inicio Final Inicio Final Inicio Final

Fecha más temprana

Fecha más tardía

Rango de variación

Término medio

16 septiembre

26 octubre

40 días

4 octubre

6 abril

25 mayo

50 días

5 mayo

22 abril

6 Julio

76 días

9 junio

15 septiembre

25 octubre

40 días

3 octubre

Duración media

Porcentaje de volumen

descargado

7 meses

82%

1 mes

10%

4 meses

8%

173

Page 174: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-144

Módulo (m3/s) 63.65 45.33 11.40

Fuente: ONERN; Inventario, evaluación y uso de los recursos naturales de la zona sur del departamento de Cajamarca.

6.1.5.4.4. CUENCA DEL SANTA

La cuenca del río Santa se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico;

drena un área total de 14,954 km2.

Políticamente, se localiza en el departamento de Ancash, comprendiendo total o parcialmente las

provincias: Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa en el

departamento de La Libertad: Santiago de Chuco, Huamachuco.

Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud

Sur y los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste.

Su altitud, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental

de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m., que constituye la divisoria

de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más

alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6768 m.s.n.m.).

El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo sur-este del

Callejón de Huaylas, la que vierte sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha.

La superficie de la cuenca colectora es de 14954 km2, de la cual la húmeda es de 12412 km2 de la

cual la húmeda es de 12412 km2, es decir el 83% del área de la cuenca, su altura media está sobre

los 2000 m.s.n.m., constituyendo el escurrimiento superficial.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde su naciente hasta

su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que se hace más pronunciada

en el sector de 13 Km. de longitud, comprendida entre las desembocaduras de las quebradas Cedro

y Quitaracsa, denominado "Cañón del Pato", en donde alcanza una pendiente del 4%.

El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca

alta y además de los deshielos de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una

considerable descarga, aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más

regulares de la Costa peruana.

El río Tablachaca, cuyos orígenes se encuentran en la laguna Pelagatos, se une con el río Santa en

el poblado de Chuquicara a una altura de 440 m.s.n.m.

174

Page 175: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-145

El río Santa descarga el 76% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15%

durante el período de estiaje, el 9 % restante del volumen de agua anual corresponde al período de

transición.

6.1.5.4.5. CUENCA DEL PATIVILCA

La cuenca del río Pativilca, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total de 4837km².

Políticamente, se localiza en los departamentos de Ancash y Lima, comprendiendo las provincias

de Recuay y Bolognesi en el Departamento de Ancash y Cajatambo y Barranca en el Departamento

de Lima.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 6°50´ y 10°55` de Latitud

Sur y los meridianos 76°45` y 77°50`, de Longitud Oeste.

Su altitud, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental

de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.

La cuenca es drenada por el río Pativilca que tiene sus orígenes en las alturas de los nevados de

Cajat, discurriendo sus aguas por la quebrada Pischcaragra, la que da nacimiento al río en su

confluencia con la quebrada de Gara, cerca de la localidad de Pachapaqui. Durante su recorrido,

recibe el aporte de numerosos afluentes, entre los cuales cabe mencionar por la margen derecha,

las quebradas de Picharagra (206 Km²), Desagüe (60Km²), Quebrada de Mashcus (252 Km²) y los

ríos Llamac (288 Km²), Rapay (729 Km²) y Gorgor (566 Km²).

El río Pativilca, que hace un recorrido de 164 Km., presenta una pendiente promedio de 3%, y en

las nacientes se pronuncia hasta un 14%, por la quebrada Llata y su confluencia con la quebrada

Huanchay. La extensión de la cuenca colectora húmeda es de 3708 Km², estando fijado este límite,

aproximadamente, por la cota 2,000 m.s.n.m., es decir que el 77% del área de la cuenca contribuye

sensiblemente al escurrimiento superficial.

El río Pativilca, al igual que la mayoría de los ríos de la Costa, es de régimen irregular y de carácter

torrentoso.

6.1.5.4.6. CUENCA DEL ALTO MARAÑÓN

La cuenca del Alto Marañón se encuentra ubicada al oeste de la cuenca del Alto Huallaga, el alto

marañón tiene una superficie de 2863 Km2, y un perímetro de 22,02 Km.; el río tiene una descarga

aproximada de 751 m3/s, esta escorrentía se produce por efecto de la precipitación que hay en la

175

Page 176: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-146

zona en mayor intensidad en épocas húmedas (diciembre – marzo) y deshielos de los glaciales, a su

vez esta cuenca tiene una capacidad de almacenamiento de 23685.5 MMC (volumen de la cuenca).

Cuenca del Alto Marañón, en la margen izquierda del río Marañón, descienden ríos menores que

tienen importantes subcuencas, dentro de los que podemos destacar de Sur a Norte: en la provincia

de San Marcos Los ríos Molino, Llashten y Miriles, en la provincia de Celendín las quebradas

Trapiche y Limón; y el importante río Sendamal – Llangas importante cuenca hidrográfica de

Celendín; en menor escala los ríos: Chumuch, Chinche y Magdalena, en la provincia de Chota los

ríos Choropampa, Artezamayo y Linian, en la Provincia de Cutervo los ríos Malleta y Choros, en la

Provincia de Jaén las quebradas Corral Quemado, Santa Clara, Jaén y Sanora Mojón.

6.1.5.4.7. CUENCA DEL ALTO HUALLAGA

La cuenca del Alto Huallaga, desde sus nacientes a la altura de Cerro de Pasco hasta la ciudad de

Huánuco (Puente Taruca), tiene una extensión aproximada de 4789.4 Km2.

Es una cuenca húmeda en su integridad, sometida a precipitaciones significativas; tiene dos

subcuencas principales y subcuencas secundarias: cuatro en el Alto Huallaga y tres en el río Huertas,

además tiene una subcuenca lateral del río Higueras.

La subcuenca del Alto Huallaga, hasta el pueblo de Ambo, tiene una extensión de 1582.3 Km2, con

una longitud de cauce de 83 Km. Se puede distinguir cuatro subcuencas secundarias: río Tingo, río

Ticlacayam, río Pucurhuay y río Blanco. La línea de cumbres de la subcuenca bordea los 4800

m.s.n.m. y desciende a 3200 m.s.n.m. en su extremo inferior.

El fondo del cauce está entre 200 y 1200 m, por debajo de la línea de cumbres. La pendiente

promedio del cauce es de 2.8 por ciento que baja de los 4400 a 2850 m.s.n.m. La subcuenca

secundaria del río Tingo, tiene una extensión de 306.6 Km² y una longitud de cauce de 41.5 Km.,

con una pendiente de 2.5 por ciento que baja de los 4350 a los 2170 m.s.n.m. La línea de cumbres

va de los 4,400 a los 3800 m.s.n.m.

La subcuenca secundaria Ticlayan, tiene una extensión de 81.8 Km² y una longitud de cauce de 12.5

Km., con una pendiente de 6.4 por ciento que baja de los 4200 a los 3450 m.s.n.m. La línea de

cumbres va de los 4200 m.s.n.m. La subcuenca secundaria del Río Blanco, tiene una extensión de

257.8 Km², y una longitud de cauce de 36.5 Km., con una pendiente media de 5.3 por ciento que

baja de los 4400 a los 2450 m.s.n.m. La línea de cumbres va de los 4800 a los 3600 m.s.n.m.

La subcuenca principal del río Huertas, tiene una extensión de 2083.4 Km² y una longitud de cauce

de 93.5 Km., con una pendiente media de 2.5 por ciento. Se puede distinguir tres subcuencas

secundarias; río Yanacocha, río Chaupuhuranga y río Quio. La línea de cumbres de la subcuenca

176

Page 177: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-147

bordea los 4500 m.s.n.m. y baja a 3,200 m.s.n.m. en su extremo inferior. El fondo de cauce baja de

los 4400 a los 2050 m.s.n.m. y está de 800 a 1,100 m, por debajo de la línea de cumbres.

La subcuenca secundaria del río Yanacocha, tiene una extensión de 298.8 Km² y una longitud de

cauce de 38.5 Km, con una pendiente de 3.2 por ciento que baja de los 4,400 a los, 400 m.s.n.m. La

línea de cumbres va de los 4500 a los 4250 m.s.n.m.

La subcuenca secundaria del río Quío, tiene una extensión del río Quío y llegada a la ciudad de

Ambo, tiene una longitud de cauce de 24.5 Km y una pendiente de 0.98 por ciento y baja de los

2400 a los 2050 m.s.n.m., presentando un cauce meandriforme.

La subcuenca lateral del río Higueras, que ingresa al río Huallaga en las cercanías de la ciudad de

Huánuco, tiene una extensión de 738.1 Km² y una longitud de cauce de 88 Km., y una pendiente de

2.8 por ciento que baja de los 3,900 m.s.n.m. presentando un cauce mediforme. La línea de

cumbres, en este tramo, va de los 3,200 a los 3,000 m.s.n.m.

La cuenca integral del río Huallaga tiene una baja densidad de drenaje, con una relación 0.486

Km/Km². La subcuenca de río Alto Huallaga, tiene una relación de 0.483 Km/Km² y sus subcuencas

secundarias tienen una variación que va de 0.62 a 0.41 Km/Km². La subcuenca del río Huertas tiene

una relación de 0.405 Km/Km², variando la densidad de drenaje en sus subcuencas secundarias de

0.48 Kms/Km². La densidad de drenaje en la subcuenca del río Higueras es de 0.458 Km/Km².

6.1.5.4.8. CUENCA DEL MANTARO

La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca los

departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

La superficie de la cuenca es 15410 km2, se encuentra a una altitud que varía de los 4300 a los 3400

metros sobre el nivel del mar, por otra parte, el lago Junín se encuentra a una altura aproximada

de 4080 m.s.n.m.; el río tiene una longitud de 724km y desemboca en el río Ene cuyo ancho de

desembocadura es 150m.

El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo, el

reservorio de regulación estacional más importante del país.

El Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un volumen útil máximo regulable de 441

MMC.

177

Page 178: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-148

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y utilizados durante

los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel requerido

de 96 m3/s, cubriendo así los déficits de agua para la generación de energía.

El Mantaro se inicia en el Lago Junín a 4080 m.s.n.m. y en su recorrido cruza los departamentos de

Junín (provincias de Junín, Yauli, Jauja, Concepción y Huancayo), Huancavelica y Ayacucho, antes

de reingresar al departamento de Junín por la provincia de Satipo donde confluye con el río

Apurímac para formar el río Ene. Sin embargo, su cuenca hidrográfica también incluye al

departamento de Pasco. Pertenece a la cuenca del río Amazonas.

Su recorrido es de noroeste a sudeste y da origen al Valle del Mantaro que es el principal valle del

centro del Perú y el más ancho de todos los andes centrales. Ese valle es el principal proveedor de

alimentos de la ciudad de Lima.

En la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica se encuentra ubicada la Central

Hidroeléctrica del Mantaro que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú,

generando cerca del 50% de toda la energía eléctrica que se genera en el país.

6.1.6. ATMÓSFERA

6.1.6.1. CLIMA

El área del proyecto se encuentra en las regiones naturales de quechua, suni y puna. Adaptando

climas característicos en cada una de ellas.

En la región quechua, de 2300 a 3500 m s.n.m. el clima es seco y templado, con cambios bruscos

de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo.

En la región suni, entre los 3500 y 4000 m s.n.m. el clima es frío y en las noches de mayo a junio las

temperaturas llegan hasta 16 grados bajo cero. Entre enero y abril la lluvia es abundante, y las

heladas se presentan con frecuencia.

En la región puna, entre los 4000 y 4800 m s.n.m. se caracteriza por presentar precipitaciones

promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6°C. los veranos (diciembre –

marzo) son lluviosos y nubosos y los inviernos (junio – agosto) son secos y con heladas nocturnas

continuas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ha desarrollado una representación

cartográfica de clasificación climática en base al método de Thornthwaite, la que se basa en la

eficacia térmica mediante la evapotranspiración potencial y la humedad disponible. Esta

178

Page 179: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-149

clasificación permite estimar el tipo de clima de acuerdo con la ubicación geográfica del área de

estudio. Mediante símbolos en letras mayúsculas y minúsculas se puede determinar las

características climáticas en función de la precipitación efectiva, distribución de la precipitación

durante el año, eficiencia de temperatura y humedad relativa.

Cuadro 6.6. Características del sistema climático

Precipitación efectiva Eficiencia de temperatura

Símbolo Carácter del clima Símbolo Carácter del clima

A Muy lluvioso A' Cálido

B Lluvioso B' Templado

C Semi seco C' Frio

D Seco D' Semi frígido

E Árido E' Frígido

Distribución de la precipitación a través del año

Símbolo Significado

r Precipitación abundante en todo el año

i Con invierno seco

p Con primavera seca

v Con verano seco

o Con otoño seco

d Deficiencia de precipitación en todo el año

Fuente: Mapa de clasificación climática del Perú, 2020

De acuerdo con el Cuadro 6.6 el área de estudio se caracteriza por presentar la siguiente

clasificación climática.

6.1.6.1.1. A (R) C'

Clima muy lluvioso, con precipitación abundante en todo el año y eficiencia de temperatura fría.

Este tipo de clima se aprecia mejor en los distritos de Huallanca y Huasta en el departamento de

Ancash y Jesús y Cajamarca en el departamento de Cajamarca.

6.1.6.1.2. B (O, I) B'

Clima lluvioso, pero con otoños e invierno secos y eficiencia de temperatura templada. Este tipo de

clima se aprecia mejor en los distritos de Independencia, Jangas, Corongo, Huandoval y Cabana en

el departamento de Ancash; Santa Cruz de Chuca, Cachicadan, Sanagoran en el departamento de

La Libertad y Cachachi, Jesús, San Juan, Magdalena y Chetilla en el departamento de Cajamarca.

6.1.6.1.3. B (O, I) C'

179

Page 180: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-150

Clima lluvioso, pero con otoños e invierno secos y eficiencia de temperatura fría. Este tipo de clima

se aprecia mejor en el distrito de Cachicadan en la Libertad, Corongo, Cabana, Recuay, Chiquian y

Huasta en Áncash y en todos los distritos involucrados con la línea de transmisión dentro del

departamento de Huánuco.

6.1.6.1.4. B (R) C'

Clima lluvioso, con abundante precipitación durante todo el año y eficiencia de temperatura fría.

Este tipo de clima solo se da en el distrito de Cajamarca y Chetilla en el departamento de Cajamarca.

6.1.6.1.5. C (I) B'

Clima semiseco, con inviernos secos y eficiencia de temperatura templada. Este tipo de clima se

manifiesta en el distrito de Cachachi dentro de Cajamarca, en los distritos Santiago de Chucos,

Pallasca, Corongo y Yanac, así como en las provincias de Huaylas y Carhuaz en el departamento de

Ancash.

6.1.6.1.6. C (O, I) B'

Clima semiseco, con otoños e inviernos secos y eficiencia de temperatura templada. Este tio de

clima se desarrolla en la provincia de Yungay y en los distros de Jancas, Pueblo Libre y Corongo en

el departamento de Ancash.

6.1.6.1.7. C (R) B'

Clima semiseco, con abundante precipitación durante todo el año y eficiencia de temperatura

templada. Este tipo de clima se da en los distritos de Chacayan, Tapuc, y San Pedro de Pillao en el

departamento de Pasco y en el distrito de Cachachi en el departamento de Cajamarca.

6.1.6.1.8. D (I) B'

Clima seco, con inviernos secos y eficiencia de temperatura templada. Este tipo de clima se

desarrolla en el distrito de Huallanca y Yarumarca en el departamento de Ancash.

6.1.6.2. METEOROLOGÍA

Las condiciones meteorológicas del área de estudio se basan en los datos provenientes de las

estaciones ubicadas en los climas identificados previamente. La ubicación de las estaciones

meteorológicas se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.7. Ubicación de las estaciones meteorológicas

Estación Ubicación Coordenadas Geográficas

180

Page 181: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-151

Longitud Latitud Altitud

(msnm)

Cerro de Pasco Pasco, Pasco, Chaupimarca 76°15'51.1'' W 10°41'36.15'' S 4357

Chiquian Ancash, Bolognesi, Chiquian 77°9'34.18'' W 10°8'51.47'' S 3414

Yungay Ancash, Yungay, Yungay 77°44'59.91'' W 9°8'30.79'' S 2466

Cabana Ancash, Pallasca, Cabana 78°0'16.6'' W 8°23'26.07'' S 3364

Cachicadan La Libertad, Santiago de

Chuco, Cachicadani 78°8'57.78'' W 8°5'30.64'' S

2982

Augusto Weberbauer Cajamarca, Cajamarca,

Cajamarca 78°29'35.14'' W 7°10'2.98'' S

2673

Granja Porcon Cajamarca, Cajamarca,

Cajamarca 78°38'.22'' W

7°2'15.11'' S

3141

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Elaboración: ASILORZA, 2021

Las estaciones antes listadas proveerán de los siguientes parámetros para la caracterización

climática en el área del proyecto, en el siguiente cuadro se indica también el periodo de datos y la

cantidad de años de registro.

Cuadro 6.8. Parámetros y periodos de tiempo en las estaciones meteorológicas

Estación Parámetros Periodo Años

Cerro de Pasco

Precipitación total mensual 1975 – 2014 36

Temperatura media mensual 1993 – 2014 20

Temperatura máxima mensual 1993 – 2014 18

Temperatura mínima mensual 1993 – 2014 18

Humedad relativa media mensual 2001 - 2014 14

Dirección predominante y velocidad media del viento en el mes 2001 - 2014 14

Chiquian

Precipitación total mensual

1964 – 1971,

1973 – 1985,

1987 – 2011

46

Temperatura media mensual

1965 – 1967,

1969 – 1971,

1973 – 1975,

1987 – 2011

34

Humedad relativa media mensual

1965 – 1967,

1969 – 1971,

1973 – 1975,

1987 – 2011

34

Dirección predominante y velocidad media del viento en el mes

1965 – 1971,

1973 – 1985,

1995 – 2011

37

Yungay Precipitación total mensual 2017 – 2020 04

Temperatura máxima mensual 2017 – 2020 04

181

Page 182: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-152

Estación Parámetros Periodo Años

Temperatura mínima mensual 2017 – 2020 04

Humedad relativa media mensual 2017 – 2020 04

Cabana

Temperatura máxima mensual 2017 – 2020 04

Temperatura mínima mensual 2017 – 2020 04

Precipitación total mensual 2017 – 2020 04

Humedad relativa media mensual 2017 – 2020 04

Cachicadani

Temperatura máxima mensual 2017 – 2020 04

Temperatura mínima mensual 2017 – 2020 04

Precipitación total mensual 2017 – 2020 04

Humedad relativa media mensual 2017 – 2020 04

Augusto Weberbauer

Temperatura media mensual 1965 - 2018 54

Temperatura máxima mensual 1965 - 2018 54

Temperatura mínima mensual 1965 - 2018 54

Precipitación total mensual 1973 - 2018 46

Humedad relativa media mensual 1988 – 2018 31

Velocidad media del viento en el mes 2007 – 2011 05

Granja Porcón

Temperatura media mensual 1997 – 2018 22

Temperatura máxima mensual 1997 – 2014 18

Temperatura mínima mensual 1997 – 2014 18

Precipitación total mensual 1967 - 2018 52

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.6.2.1. PRECIPITACIÓN

La precipitación en el área del proyecto varía en función a la localidad y altitud sobre el nivel del

mar. Así por ejemplo la precipitación total anual promedio en la zona de valles (estación Yungay y

Augusto Weberbauer) se encuentran entre 650 y 700 mm. En zonas de mayor altitud entre los 2

800 y 3 200 m.s.n.m. la precipitación total anual es mayor a 1 000 mm. Finalmente en la región de

puna (estación Cerro de Pasco) la precipitación total anual promedio es de 1 213 mm.

Figura 6.1. Precipitación total anual

182

Page 183: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-153

Elaboración: ASILORZA, 2021

Cuadro 6.9. Precipitación total mensual

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Granja Porcón 175,1 194,6 239,3 152,2 89,7 27,6 14,5 21,0 67,9 130,9 132,1 156,8

Weberbauer 83,1 100,6 122,4 69,3 31,4 9,7 5,5 8,0 28,8 63,7 64,8 74,6

Cachicadani 165,4 141,4 301,4 116,3 64,2 0,1 11,3 9,1 50,7 72,4 61,4 197,5

Cabana 106,8 80,7 206,3 127,8 45,2 1,3 8,4 2,2 25,9 60,6 62,9 120,7

Yungay 101,0 97,4 161,1 92,7 36,7 0,7 0,3 0,0 6,8 57,2 37,3 104,2

Chiquian 120,5 139,6 137,0 58,8 12,3 2,6 1,1 4,5 13,4 52,1 56,0 82,1

Cerro de Pasco 163,8 169,1 169,8 85,0 50,6 31,9 20,7 37,7 66,2 122,2 145,7 150,2

Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.2. Precipitación total mensual

Elaboración: ASILORZA, 2021

183

Page 184: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-154

6.1.6.2.2. TEMPERATURA

La temperatura media mensual, del mismo modo se comporta de manera característica en cada

región natural. En la estación Cerro de Pasco, la temperatura media anual es de 5,2 °C. en las

estaciones Granja Porcon y Chiquian a más de 3 000 ms.n.m. la temperatura media anual se

mantiene entre 10,3 y 12,1 °C respectivamente. A menor altitud en la región de quechua (estación

Weberbauer) la temperatura media anual es de 14,4 °C.

Cuadro 6.10. Temperatura media mensual

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Granja Porcón 10,5 10,5 10,6 10,7 10,4 9,9 9,9 10,2 10,4 10,3 10,2 10,3

Weberbauer 14,8 14,7 14,6 14,6 14,1 13,6 13,4 13,9 14,5 14,7 14,8 14,9

Chiquian 11,9 11,7 11,8 12,3 12,3 11,8 11,7 12,1 12,5 12,4 12,4 12,1

Cerro de Pasco 5,7 5,6 5,6 5,5 5,3 4,6 4,1 4,3 5,0 5,4 5,9 5,7

Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.3. Distribución mensual de la temperatura media

Elaboración: ASILORZA, 2021

Cuadro 6.11. Temperatura mínima mensual promedio

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Granja Porcón 4,7 5,4 5,5 4,9 3,7 2,5 2,0 2,0 2,9 3,8 3,7 4,5

Weberbauer 9,2 9,4 9,4 8,6 6,9 5,5 4,8 5,5 6,9 8,1 7,9 8,6

Cachicadani 7,2 8,6 8,7 7,5 7,5 5,2 5,2 5,3 6,3 7,1 7,0 7,8

Cabana 7,3 7,6 7,4 7,3 6,6 5,0 5,2 5,3 6,0 6,2 7,0 6,8

Yungay 7,9 9,6 10,0 9,1 8,3 5,5 4,2 4,5 6,8 8,0 8,8 6,7

Cerro de Pasco 1,6 1,6 1,7 0,9 -0,3 -1,5 -2,3 -2,1 -0,9 0,3 0,5 1,3

Elaboración: ASILORZA, 2021

184

Page 185: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-155

Figura 6.4. Distribución mensual de la temperatura mínima promedio

Elaboración: ASILORZA, 2021

Cuadro 6.12. Distribución mensual de la temperatura máxima promedio

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Granja Porcón 16,6 16,3 16,4 16,8 16,9 17,0 17,0 17,4 17,3 16,8 16,8 16,5

Weberbauer 21,3 21,1 21,0 21,3 21,6 21,5 21,4 21,9 22,0 21,8 21,9 21,7

Cachicadani 20,8 20,3 20,0 20,4 20,6 21,7 22,1 22,8 22,2 21,4 21,9 20,4

Cabana 15,0 14,6 14,4 14,9 16,0 17,6 17,4 18,2 17,2 16,2 16,0 15,6

Yungay 23,0 22,8 22,3 22,8 23,6 25,1 24,3 24,7 23,8 23,8 23,5 22,9

Cerro de Pasco 10,4 10,2 9,8 10,4 11,1 10,6 10,4 10,9 10,8 10,7 11,3 10,6

Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.5. Distribución mensual de la temperatura máxima promedio

Elaboración: ASILORZA, 2021

185

Page 186: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-156

6.1.6.2.3. HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa en el área de estudio mantiene una humedad relativa entre 70 % en los meses

de junio a agosto y 90 % entre los meses de enero a marzo. La estación Cerro de Pasco es la que

mayor concentración de humedad posee (82,8 % promedio anual), mientras que la estación

Weberbauer, al encontrarse en una zona de valle, es la que posee un clima mas seco (64,2%

promedio anual)

Cuadro 6.13. Humedad relativa mensual

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Weberbauer 67,4 69,5 70,8 70,4 67,5 61,9 56,9 56,7 59,8 62,5 61,6 65,9

Cachicadani 79,1 82,1 83,7 82,4 81,2 75,9 76,8 74,6 76,3 77,4 75,3 80,3

Cabana 86,5 88,7 90,0 87,9 82,9 72,3 71,6 70,7 76,3 81,5 80,9 84,4

Yungay 78,7 80,3 81,1 79,5 76,4 71,2 71,7 70,1 72,2 73,1 76,4 77,8

Chiquian 71,0 71,8 72,5 71,9 67,6 64,4 61,8 61,7 64,0 67,2 66,6 69,0

Cerro de Pasco 83,3 84,1 84,4 83,6 81,8 81,7 81,9 81,4 82,2 82,6 83,2 83,6

Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.6. Humedad relativa mensual

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.6.2.4. VIENTOS

El siguiente cuadro muestra una predominancia de los vientos provenientes del NE en la estación

Cerro de Pasco (99,4 %). Mientras que en la estación Chiquian, los vientos provienen del E (27,2 %)

y del N (25,1 %) en mayor proporción. Un menor porcentaje del S (15,0 %) y del SW (12,0 %).

186

Page 187: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-157

Cuadro 6.14. Porcentaje de dirección del viento

Dirección Chiquian Cerro de Pasco

N 25,1 % 0,0 %

NNE 0,0 % 0,0 %

NE 7,4 % 99,4 %

ENE 0,0 % 0,0 %

E 27,2 % 0,0 %

ESE 0,0 % 0,0 %

SE 6,7 % 0,0 %

SSE 0,0 % 0,0 %

S 15,0 % 0,0 %

SSW 0,0 % 0,0 %

SW 12,0 % 0,0 %

WSW 0,0 % 0,0 %

W 4,4 % 0,0 %

WNW 0,0 % 0,0 %

NW 1,8 % 0,0 %

NNW 0,0 % 0,0 %

Calma 0,5 % 0,6 %

TOTAL 100,0 % 100,0 %

Elaboración: ASILORZA, 2021

La velocidad de los vientos se encuentra entre 2 y 3 m/s mayormente en las estaciones de Chiquian

(31,3 %) y Cerro de Pasco (58,0 %); sin embargo, en la estación Chiquian, el 30,0 % de las velocidades

registradas se encuentra entre 1 y 2 m/s, un 23,7 % entre 3 y 4 % y lo restante en otros rangos.

Cuadro 6.15. Porcentaje de velocidades

Velocidad (m/s) Chiquian Cerro de Pasco

Calma 0,5 % 0,6 %

0-1 m/s 14,5 % 0,0 %

1-2 m/s 30,0 % 37,7 %

2-3 m/s 31,3 % 58,0 %

3-4 m/s 23,7 % 3,7 %

4-5 m/s 0,0 % 0,0 %

5-6 m/s 0,0 % 0,0 %

6-7 m/s 0,0 % 0,0 %

7-8 m/s 0,0 % 0,0 %

TOTAL 100,0 % 100,0 %

Elaboración: ASILORZA, 2021

187

Page 188: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-158

A continuación, se muestra gráficamente las rosas de viento, las cuales reflejan los cuadros antes

descritos.

Figura 6.7. Rosa de vientos – Estación Chiquian

Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.8. Rosa de vientos – Estación Cerro de Pasco

Elaboración: ASILORZA, 2021

188

Page 189: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-159

6.1.7. CALIDAD AMBIENTAL

6.1.7.1. CALIDAD DE RUIDO

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o como cualquier sonido que es indeseable

debido a que interfiere en la conversación y afecta la capacidad de audición, siendo lo bastante

molesto como para producir daños severos en la capacidad auditiva de la población expuesta. Dicha

definición de ruido como sonido indeseable, implica que tiene efectos nocivos sobre los seres

humanos y su medio ambiente.

El nivel sonoro equivalente (Leq), es la energía equivalente al nivel sonoro, en decibeles, para

cualquier periodo de tiempo considerado. Es el nivel de ruido constante equivalente que, en un

periodo de tiempo determinado, contiene la misma energía sonora que el ruido variable en el

tiempo durante el mismo periodo.

6.1.7.1.1. CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL

Podemos definir a la contaminación sonora como la presencia en el ambiente de los niveles de

ruido que implique molestia, genere riesgos y afectaciones a la salud humana y/o que cause efectos

significativos en el medio ambiente.

A continuación, en el presente ítem se muestran los resultados obtenidos de la evaluación de

calidad del ruido realizada en el área de influencia del proyecto “Línea de Transmisión 220 kV SE

Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Kiman Ayllu – Cajamarca Norte”, para lo cual, se utilizarán

los datos obtenidos en los informes de monitoreo ambiental realizados en los informes de

monitoreo ambiental realizados por CERPER S.A. a solicitud de ATN, correspondiente a los

semestres de 2019 y 2020.

Asimismo, el objetivo de esta evaluación es establecer las condiciones existentes en el área de

estudio, con relación a la concentración de contaminación sonora durante la intervención del

proyecto, con la finalidad de realizar una comparación de los datos obtenidos del monitoreo con

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECAs) aprobados mediante Decreto

Supremo N° 085-2003-PCM, con la finalidad de ver si estos se encuentran superando dichos valores

o se encuentran por debajo de estos.

6.1.7.1.1.1. ESTACIONES DE MONITOREO

Para la presente evaluación se tomaron registro de las siguientes estaciones de monitoreo de

calidad de ruido en los informes de monitoreo ambiental realizados por CERPER S.A. a solicitud de

ATN, correspondiente a los semestres de 2019 y 2020.

189

Page 190: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-160

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo

utilizadas en la evaluación correspondiente.

Cuadro 6.16. Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de ruido ambiental.

Estación Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Este Norte

E-01R: Subestación Cajamarca Norte 17 765585 9219359

E-02R: Subestación Kiman Ayllu 18 183912 9028729

E-03R: Subestación Conococha 18 253218 8882197

E-04R: Subestación Paragsha 18 360246 8819831

E-05R: Subestación Carhuamayo Nueva 18 387245 8792725

E-06: Subestación Carhuamayo 18 384509 8791613

T-1: Torre 126 18 318776 8862342

T-2: Torre 235 18 203498 8975422

T-3: Torre 011 18 182729 9032985

T-4: Torre 173 18 219334 8955773

T-5: Torres 330 17 799433 9174259

Fuente: ATN, 2021 Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.1.7.1.1.2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el

control de la contaminación sonora. Representan los niveles máximos de ruido en el ambiente que

no deben sobrepasarse para proteger la salud humana, según cuatro zonas de aplicación.

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano mediante

el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto

Supremo N° 085-2003-PCM.

Cuadro 6.17. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Zonas de Aplicación ECA Ruido, Valores Expresados en LAeqT

Ruido Diurno (De 07:01 hrs a 22:00 hrs)

Ruido Nocturno (De 22:01 hrs a 07:00 hrs)

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.1.7.1.1.3. METODOLOGÍA DE MUESTREO

190

Page 191: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-161

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles son las unidades en

las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora; es decir, la potencia o intensidad de

los ruidos; además, son la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. El

umbral de audición humano medido en dB tiene una escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y

que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas

empiezan a sentir dolor).

La medición de niveles de presión sonora en el área del proyecto ha seguido los métodos y

procedimientos descritos en la Norma Técnica Peruana (NTP-ISO 1996-1:2007) del Instituto

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),

los cuales son una adaptación de las Normas ISO 1996:1982 e ISO 1982-3:1987 “Descripción y

Medición del Ruido Ambiental”, para cubrir los aspectos técnicos de las mediciones realizadas.

Esta norma es aplicable a sonidos generados por distintos tipos de fuentes que, en forma individual

o combinada, contribuyen al ruido total en un determinado lugar. La Norma Técnica Peruana

también establece que el mejor parámetro para describir el ruido ambiental es el nivel de presión

sonora continuo equivalente con ponderación "A".

6.1.7.1.1.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En los cuadros a continuación se muestran los niveles de presión sonora obtenidos en los puntos

de medición de ruido ambiental en el horario diurno (por ser el turno que se llevan a cabo los

trabajos), respectivamente. Los resultados son expresados en decibeles A “dB(A)” y comparados

con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en zonificación industrial,

aprobados por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

Cuadro 6.18. Resultados de Calidad de Ruido Ambiental

Punto de Evaluación 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II

E-01R: Subestación Cajamarca Norte 47,4 49,2 47 41,2

E-02R: Subestación Kiman Ayllu 41,4 47,2 42,2 34,4

E-03R: Subestación Conococha 42,4 43,4 54,5 38,1

E-04R: Subestación Paragsha 50,2 51,2 39,5 35,3

E-05R: Subestación Carhuamayo Nueva 47,2 47,3 45,2 40,6

E-06: Subestación Carhuamayo 49,8 48,2 -- --

T-1: Torre 126 40,3 40,9 45,8 37,7

T-2: Torre 235 45,1 45,8 46,4 40,9

T-3: Torre 011 47,2 46,5 59,6 37

T-4: Torre 173 49,2 46,3 45,6 41,2

T-5: Torres 330 39,6 45,8 48,2 41,4

Fuente: ATN, 2021 Elaboración: ASILORZA, 2021

191

Page 192: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-162

Figura 6.9. Resultados de Calidad de Ruido Ambiental

Fuente: ATN, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.7.1.1.5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados expuestos en los cuadros líneas arriba, se puede observar que los

valores se encuentran por debajo del Límite Máximo Permitido de los valores establecidos para la

zona industrial en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobados mediante

Decreto Supremo N°085-2003-PCM.

6.1.7.2. RADIACIONES NO IONIZANTES

Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) son las radiaciones electromagnéticas que no tienen la energía

suficiente para ionizar la materia y por lo tanto no pueden afectar el estado natural de los tejidos

vivos. Constituyen, la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es débil para

romper enlaces atómicos; entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación

infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, y los campos de frecuencias

extremadamente bajas.

6.1.7.2.1. ESTACIONES DE MONITOREO

Para la presente evaluación se tomaron registro de las evaluaciones realizadas de radiaciones no

ionizantes en los informes de monitoreo ambiental realizados por CERPER S.A. a solicitud de ATN,

correspondiente a los semestres de 2019 y 2020.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo

utilizadas en la evaluación correspondiente.

192

Page 193: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-163

Cuadro 6.19. Ubicación de los puntos de monitoreo de radiaciones no ionizantes.

Estación Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Este Norte

E-01R: Subestación Cajamarca Norte 17 765585 9219359

E-02R: Subestación Kiman Ayllu 18 183912 9028729

E-03R: Subestación Conococha 18 253218 8882197

E-04R: Subestación Paragsha 18 360246 8819831

E-05R: Subestación Carhuamayo Nueva 18 387245 8792725

E-06: Subestación Carhuamayo 18 384509 8791613

T-1: Torre 126 18 318776 8862342

T-2: Torre 235 18 203498 8975422

T-3: Torre 011 18 182729 9032985

T-4: Torre 173 18 219334 8955773

T-5: Torres 330 17 799433 9174259

Fuente: ATN, 2021 Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.7.2.2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO

IONIZANTES

Los resultados se comparan con los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No

Ionizantes aprobados mediante Decreto Supremo N° 010-2005-PCM, cuya presencia en el ambiente

en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana

y el ambiente. Estos estándares se consideran destinados a la protección de la salud humana.

Cuadro 6.20. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de Campo Eléctrico

(E) (V/m)

Intensidad de Campo Magnético

(H) (A/m)

Densidad de Flujo

Magnético (B)

(µT)

Densidad de

Potencia (Seq)

(W/m2)

Principales aplicaciones (no restrictiva)

Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para trenes eléctricos, resonancia magnética

1 - 8 Hz 10000 3.2 x 104/ f2 4 x 104/ f2 -

8 - 25 Hz 10000 4 000 / f 5 000/ f - Líneas de energía para trenes eléctricos

0,025 - 0,8 kHz 250 / f 4 / f 5/ f - Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video

0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video

3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video

0,15 - 1 MHz 87 0.73 / f 0.92 / f - Radio AM

193

Page 194: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-164

1 - 10 MHz 87/ f0.5 0.73 / f 0.92 / f - Radio AM, diatermia

10 - 400 MHz 28 0.073 0.092 2 Radio FM, TV VHF, Sistemas móviles y de radionavegación aeronáutica, teléfonos inalámbricos, resonancia magnética, diatermia

400 - 2000 MHz 1.375 f0.5 0.0037 f0.5 0.0046 f0.5 f / 200 TV UHF, telefonía móvil celular, servicio troncalizado, servicio móvil satelital, teléfonos inalámbricos, sistemas de comunicación personal

2 - 300 GHz 61 0,16 0,20 10 Redes de telefonía inalámbrica, comunicaciones por microondas y vía satélite, radares, hornos microondas

1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias 2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6 minutos. 3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2 deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f 1.05 minutos (f en GHz). Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM.

6.1.7.2.3. METODOLOGÍA DE MUESTREO

Para la presente evaluación se tomó como referencia el Protocolo de Medición de Campos

Electromagnéticos (Líneas de Alta Tensión Eléctrica), recomendado en el Standard Procedures for

Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines (IEEE 644,

1994). A continuación, se muestra una breve descripción de las consideraciones seguidas tomando

en consideración dicho protocolo:

A. CONSIDERACIONES GENERALES

▪ La medición se realizó de forma posterior al reconocimiento de campo, lo que permitió

definir y codificar el punto de monitoreo, además de planificar los recorridos y estaciones

de medición para lograr una mayor eficiencia en las actividades.

▪ En cada localización, las mediciones se realizaron, en cumplimiento de las normas, sobre

un eje perpendicular a la línea, a un mismo nivel y a un metro de altura desde el piso en la

zona más cercana del conductor del terreno.

▪ Las determinaciones se efectuaron en un punto seleccionado en función de la proximidad

al terreno natural, la proximidad del sistema de transmisión futuro.

B. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO Y ESPECIFICACIONES A EMPLEAR

194

Page 195: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-165

Se recomienda el empleo de equipo de muestreo para medir campos electromagnéticos de acuerdo

con el estándar E50081-1:1992, el mismo que deberá utilizarse teniendo en cuenta las siguientes

especificaciones:

▪ Temperatura de operación 0-50 °C

▪ Humedad máxima 90% (0-35 °C)

C. MEDICIÓN

Para mediciones de campos eléctricos, campos magnéticos y densidad de flujo magnético bajo las

líneas de transmisión, distribución e instalaciones eléctricas, se utiliza un medidor de las variables

antes descritas a un metro de altura sobre el nivel del piso.

6.1.7.2.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En los cuadros se muestran los niveles de concentración de radiaciones no ionizantes obtenidos en

los informes de monitoreo ambiental realizados por CERPER S.A. a solicitud de ATN,

correspondiente a los semestres de 201 y 2020, los cuales serán comparados con los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones No Ionizantes aprobados mediante Decreto

Supremo N° 010-2005-PCM.

Cuadro 6.21. Resultados de Radiaciones no Ionizantes

Punto de Evaluación Parámetros 2019-I 2019-

II

2020-

I

2020-

II

T-1: Torre 126

Densidad de Flujo Magnético (B) 1,41 1,49 0,129 3,165

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 417,85 441,01 0,112 3,695

Intensidad de Campo Magnético (H) 1,11 1,17 0,103 2,519

T-2: Torre 235

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,98 1,18 0,417 2,403

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 292,08 350,85 0,241 1,308

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,77 0,93 0,332 1,912

T-3: Torre 011

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,66 0,81 0,107 4,369

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 196,16 239,75 0,194 2,206

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,52 0,64 0,085 3,477

T-4: Torre 173

Densidad de Flujo Magnético (B) 1,44 1,71 0,098 3,578

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 428,67 507,11 0,103 3,579

Intensidad de Campo Magnético (H) 1,14 1,35 0,078 2,847

T-5: Torres 330

Densidad de Flujo Magnético (B) 1,09 1,54 0,622 5,859

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 324 456,13 0,593 5,927

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,86 1,21 0,495 4,662

E-01R: Subestación Cajamarca

Norte

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,48 0,49 0,139 2,391

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 142,45 144,96 0,176 0,959

195

Page 196: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-166

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,38 0,38 0,111 1,903

E-02R: Subestación Kiman

Ayllu

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,59 0,77 0,146 2,622

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 175,98 228,34 0,193 1,085

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,47 0,61 0,116 2,087

E-03R: Subestación

Conococha

Densidad de Flujo Magnético (B) 1,07 1,32 0,844 2,192

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 317,03 392,73 0,419 1,516

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,84 1,04 0,672 1,744

E-04R: Subestación Paragsha

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,29 0,33 0,995 2,162

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 87,39 96,81 0,274 1,065

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,23 0,26 0,792 1,72

E-05R: Subestación

Carhuamayo Nueva

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,33 0,38 0,579 8,131

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 96,66 113,71 0,559 1,545

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,26 0,3 0,461 6,47

E-06: Subestación

Carhuamayo

Densidad de Flujo Magnético (B) 0,26 0,35 -- --

Intensidad de Campo Eléctrico (E) 77,26 102,74 -- --

Intensidad de Campo Magnético (H) 0,2 0,27 -- --

Fuente: ATN, 2021 Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.10. Densidad de flujo magnético (B)

Fuente: ATN, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

196

Page 197: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-167

Figura 6.11. Intensidad de Campo Eléctrico (E)

Fuente: ATN, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

Figura 6.12. Intensidad de Campo Magnético (H)

Fuente: ATN, 2021

Elaboración: ASILORZA, 2021

6.1.7.2.5. CONCLUSIONES

En los cuadros se muestran los niveles de concentración de radiaciones no ionizantes, los cuales

fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones No

Ionizantes aprobados mediante Decreto Supremo N° 010-2005-PCM. Determinándose que no se

han superado lo reglamentado.

197

Page 198: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-168

6.2. MEDIO BIOLÓGICO

6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

El presente acapite presenta información de la caracterización del medio biológico

correspondiente al Plan Ambiental Detallado (PAD) del Proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN

CARHUAMAYO- PARAGSHA-CONOCOCHA-HUALLANCA, CAJAMARCA NORTE”. Cabe mencionar,

que la información para la elaboración de este ácapite, fue obtenida de los trabajos de campo

realizados durante la temporada seca (setiembre 2020) y húmeda (febrero 2021) en el área de

influencia del Proyecto, posterior a la obtención de la autorización para la realización de estudios

del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental, que fue aprobado mediante

RDG N° D000139-2020-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, de fecha 28 de agosto de 2020.

6.2.2. ECOSISTEMAS TERRESTRES

6.2.2.1. ECORREGIÓN

El área de estudio se encuentra ubicado principalmente dentro de la ecorregión Puna según la

clasificación ecológica de Brack (1986). Esta ecorregión se extiende sobre los 3800 m.s.n.m.,

llegando inclusive, a altitudes superiores a los 6000 m.s.n.m. El clima extremo es

predominantemente frío por encima de los 5000 m.s.n.m. se torna gélido; asimismo, presenta

un relieve variado, en el que predominan amplias planicies (mesetas y zonas onduladas); las

cuales son interrumpidas por zonas rocosas, accidentadas y escarpadas cimas cordilleranas.

Esta ecorregión representa el origen natural del recurso hídrico, proveniente de los deshielos de

la cordillera de Los Andes (Brack, 1986). A pesar de estos factores adversos, posee una fauna

diversa y muy original.

Otras ecorregiones que cruza el área de estudio en menor proporción son: Serranía esteparia,

Selva alta (yungas) y Bosque seco ecuatorial.

6.2.2.2. ZONAS DE VIDA

Las zonas de vida presentes en el área de estudio fueron determinadas empleando el mapa

ecológico del Perú (ONERN, 1976) y la guía explicativa del mismo (INRENA, 1995); las cuales,

están basadas en el Sistema Bioclimático de Holdridge (Camacho et al., 2017). En el área de

estudio se identificó 3 zonas de vida correspondientes a monte espinoso Premontano Tropical,

estepa Montano Tropical y paramo pluvial Subalpino Tropical.

A. MONTE ESPINOSO PREMONTANO TROPICAL (MTE – PT)

198

Page 199: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-169

Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima de 24.5 ºC y mínima de

18.8 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 532.8 milímetros y el promedio

mínimo, de 226.0 milímetros. Según, el diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida

tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 veces la

precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: SEMIARIDO.

B. ESTEPA MONTANO TROPICAL (E-MT)

Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima de 14.1 ºC y media anual

mínima de 9.5 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 541.8 milímetros y

el promedio mínimo, de 244.5 milímetros. Según, el diagrama Bioclimático de Holdridge, esta

zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1

y 2 veces la precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de: SUBHUMEDO.

C. PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (PP-SAT)

Esta zona de vida presenta un promedio máximo de precipitación total por año de 1819

milímetros y el promedio mínimo, de 1764 milímetros. La biotemperatura media anual varía

entre 3 ºC y 6 ºC. Según, el diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un

promedio de evapotranspiración potencial total por año que varía entre la octava (0.125) y la

cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, ubicándose en la provincia de

humedad de: SUPERHUMEDO.

6.2.2.3. ECOSISTEMAS

La clasificación de los ecosistemas terrestres se determinó mediante el empleó del Mapa

Nacional de Ecosistemas del Perú (MINAM, 2019), que considera la región natural, bioclima,

cobertura vegetal, fisiografía y pisos ecológicos. En el área de estudio se identificaron 3

ecosistemas: Bofedal (Bo), Matorral andino (Ma) y Pajonal de puna húmeda (Pjph).

A. BOFEDAL (BO)

Este ecosistema andino hidromórfico con vegetación herbácea de tipo hidrófila, se presenta en

los Andes sobre suelos planos, en depresiones o ligeramente inclinados; se encuentran

permanentemente inundados o saturados de agua corriente (mal drenaje), con vegetación

densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en cojín; la fisonomía de la

vegetación corresponde a herbazales de 0.1 a 0.5 metros. Los suelos orgánicos pueden ser

profundos (turba). Este tipo de ecosistema es considerado un humedal andino.

B. PAJONAL DE PUNA HÚMEDA (PJPH)

199

Page 200: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-170

Este ecosistema altoandino presenta vegetación herbácea constituida principalmente por

céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por gramíneas que

crecen amacolladas, dispersas y son de tallo y hojas duras. Asimismo, existen algunas

asociaciones arbustivas dispersas, intercalándose vegetación saxícola en los afloramientos

rocosos. Puede ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada.

Presenta una cobertura de 35-50% y su altura generalmente no supera 1.5 metros.

C. MATORRAL ANDINO (MA)

Este ecosistema andino presenta distribución amplia a nivel nacional. También abarca tres tipos

de matorrales (matorral montano, matorral de puna seca y matorral andino), con rango

altitudinal de 1500 hasta 4500 m.s.n.m. Se caracteriza por la presencia de vegetación leñosa y

arbustiva de composición y estructura variable, con una cobertura de suelo superior al 10 % que

se extiende por más de 0.5 hectáreas, y cuya altura sobre el suelo no supera los 4 metros. En el

matorral de puna seca se aprecian áreas extensas de “tola” (Parastrephia spp.), así como

Lepidophyllum quadrangulare, Baccharis spp. y otras especies; en el matorral montano se

aprecian arbustos esclerófilos y arbolillos de hasta 2 metros y presencia de epífitas; y en el

matorral andino propiamente dicho dominan matorrales con árboles de manera dispersa y

cactáceas.

6.2.2.4. COBERTURA VEGETAL

De acuerdo con el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015a), el área de estudio

comprende 3 tipos de cobertura vegetal, siendo éstas: Bofedal, Matorral arbustivo y Pajonal

andino. En el Cuadro 1, se presenta las coberturas vegetales identificadas para el presente

proyecto.

A. BOFEDAL (BO)

Esta cobertura vegetal está distribuida en la región altoandina, a partir de los 3800 m.s.n.m.,

principalmente en las zonas sur y central del país. Este humedal altoandino se encuentra ubicado

en los fondos de valle fluvio-glacial, conos volcánicos, planicies lacustres, piedemonte y terrazas

fluviales. Se alimentan del agua proveniente del deshielo de los glaciares, del afloramiento de

agua subterránea (puquial) y de la precipitación pluvial.

La vegetación herbácea hidrófila es siempre verde, compacta y de porte almohadillado o en

cojín, representadas de manera general por las siguientes especies: Distichia muscoides

(“champa”) de la familia Juncaceae, Plantago rigida (“champa estrella”) de la familia

Plantaginaceae, Alchemilla pinnata de la familia Rosaceae, Werneria caespitosa de la familia

Asteraceae entre otros.

200

Page 201: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-171

B. PAJONAL ANDINO (PA)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la

porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m.s.n.m. Se

desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados

o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares. En esta gran unidad de cobertura

vegetal se ha integrado por efectos de la escala de mapeo, en 3 subunidades, fisonómicamente

y florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm

de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y tolar (arbustos de hasta 1.20 m

de alto).

C. MATORRAL ARBUSTIVO (MA)

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde

aproximadamente 1500 hasta 3800 m.s.n.m. en la zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta

los 3000 m.s.n.m. en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de los

pajonales naturales. Este tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población

rural, tanto como provisión de leña como el uso como plantas medicinales.

6.2.2.5. UNIDADES DE VEGETACIÓN

Para determinar las unidades de vegetación presentes en el área de estudio, se empleó el Mapa

Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015a) y el análisis de imágenes satelitales. Asimismo,

estas fueron corroboradas por el especialista de vegetación durante la evaluación de campo. De

acuerdo a ello, se identificaron 4 unidades de vegetación: Bofedal, Matorral arbustivo, Matorral

mixto con cactáceas y Pajonal andino con afloramiento rocoso. A continuación, se describe cada

unidad de vegetación.

A. BOFEDAL (BO)

Se caracteriza por presentar vegetación compacta, de porte pequeño; con predominio de

plantas cespitosas, arrosetadas y de porte almohadillado. Constituye un ecosistema

hidromórfico distribuido desde los 3800 m.s.n.m. (MINAM, 2015a); estando ubicado

preferentemente en zonas con presencia constante de agua proveniente de lluvia y filtraciones.

En esta unidad de vegetación se observó pastoreo de ganado vacuno y ovino, evidenciándose

también cabañas dispersas de los pobladores locales.

Es importante mencionar que no se identificaron lugares de importancia ecológica como

bebederos, dormideros, sitios de anidamiento, entre otros.

B. MATORRAL ARBUSTIVO (MA)

201

Page 202: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-172

El matorral está conformado por coberturas arbustivas que ocupan el estrato superior del

matorral y por coberturas de herbáceas en el estrato inferior. Se encuentran creciendo en las

laderas montañosas de pendientes moderadas. Destacan las familias Asteraceae y Poaceae,

sobresaliendo los arbustos: Grindelia glutinosa (familia Asteraceae), Baccharis latifolia (familia

Asteraceae), Lycianthes lycioides (familia Solanaceae), Dodonaea viscosa (familia Sapindaceae),

entre otras; asociadas con algunas especies arbóreas como Acacia macracantha (familia

Fabaceae), algunas suculentas y otras herbáceas de menor porte. En esta unidad de vegetación

no se observó actividad antrópica, ni pastoreo de ganado.

Asimismo, es importante mencionar que no se identificaron lugares de importancia ecológica

como bebederos, dormideros, sitios de anidamiento, entre otros.

C. MATORRAL MIXTO CON CACTÁCEAS (MMX-C)

Se caracteriza por la predominancia de especies arbustivas de porte bajo a medio como

Viguiera pazensis (familia Asteraceae) y Hoffmannseggia viscosa (familia Fabaceae), asociadas

con especies de cactus columnares y otros de menor porte tales como Armatocereus mataranus

subsp. ancashensis (familia Cactaceae), Melocactus peruvianus (familia Cactaceae), así como

algunos individuos de Puya ferruginea (familia Bromeliaceae), entre otras; las cuales se

encuentran dispuestas de manera regularmente densa, asociadas con herbáceas rizomatosas y

de porte pequeño.

En esta unidad de vegetación no se observó actividad antrópica, ni pastoreo de ganado.

Asimismo, es importante mencionar que no se identificaron lugares de importancia ecológica

como bebederos, dormideros, sitios de anidamiento, entre otros.

D. PAJONAL ANDINO CON AFLORAMIENTO ROCOSO (PA-AR)

Comunidad vegetal dominada por especies de gramíneas y graminoides, que crecen en forma

de manojos con alturas de hasta 60 cm sobre terrenos con afloramientos rocosos y pedregales,

debajo del cual se puede desarrollar un estrato cespitoso con inclusiones de especies de porte

bajo. Entre los pastos, también pueden desarrollarse especies de porte arbustivo. Entre las

especies que habitan este tipo de ambiente, se pueden mencionar a las gramíneas:

Bothriochloa saccharoides (familia Poaceae), Calamagrostis rigida (familia Poaceae),

Calamagrostis eminens (familia Poaceae), Calamagrostis vicunarum (familia Poaceae), entre

otras.

En esta unidad de vegetación se observó pastoreo de ganado vacuno, ovino, porcino, entre

otros, así como presencia de actividad agrícola. Es importante mencionar que no se identificaron

lugares de importancia ecológica como bebederos, dormideros, sitios de anidamiento, entre

otros.

202

Page 203: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-173

6.2.3. ESTACIONES DE MUESTREO

Para la caracterización de la flora y fauna terrestre se establecieron 4 estaciones de muestreo,

las cuales fueron distribuidas de acuerdo con los criterios de extensión de la cobertura vegetal,

asociación a los componentes, accesibilidad e integridad del personal de campo, entre otros. En

el siguiente cuadro se presenta la ubicación final de las estaciones de muestreo de flora y fauna.

Cuadro 6.22. Ubicación de las estaciones de muestreo de Flora por unidad de vegetación.

Estación

de

Muestreo

Coordenadas UTM

Estructura Cobertura vegetal

(MINAM, 2015a) Unidad de vegetación (Datum WGS 84 - Zona 19)

Este (m) Norte (m)

EM-01 250494 8885716

Torres /Líneas de

Transmisión

Bofedal Bofedal

EM-02 196930 8983931

Matorral arbustivo

Matorral arbustivo

EM-04 180264 9046291 Matorral mixto con

cactáceas

EM-03 194600 8984318 Pajonal andino Pajonal andino con

afloramiento rocoso

Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.2.4. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE

6.2.4.1. METODOLOGÍAS

6.2.4.1.1. MÉTODOS DE CAMPO

A. FLORA

A.1. Inventario

El muestreo del inventario se realizó a lo largo del área del proyecto, abarcando parcelas de

áreas de 50 m x 50 m aproximadamente.

A.2. Transectos de intercepción de punto

El punto de intersección o intercepción de punto es un método utilizado para determinar la

estructura y composición de una formación vegetal. También es apto para muestrear vegetación

graminoide y arbustiva, siendo utilizada en muchos casos para documentar la estructura de la

vegetación, determinando la cobertura de cada una de las formas de vida en los diferentes

estratos (clases de altura), siendo adecuado para comunidades vegetales donde es difícil

discriminar individuos (hierba, graminoide, subarbusto, arbusto, árbol, etc.). El método consiste

en extender una cinta métrica de 10 m, sobre la cual se cuenta el número de veces (toques) que

una varilla contacta cada planta al descender hasta el suelo, las lecturas serán en puntos

203

Page 204: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-174

ubicados cada 10 cm. Los toques fueron considerados para calcular el porcentaje de cobertura

promedio de cada especie. La cobertura fue expresada como porcentaje y se considera que el

total de cobertura de todas las especies, en un tipo de vegetación, puede exceder el 100%

debido al traslape de los individuos en dicha comunidad, a lo que se denomina cobertura

estratificada (Smith, 1983; Goldsmith et al., 1986). Asimismo, se realizó una evaluación

cualitativa (inventario florístico) alrededor de los transectos de intercepción de punto, lo cual

permitió un registro completo de flora por estación de muestreo.

Los datos de campo se complementaron con observaciones adicionales como forma de

crecimiento, abundancia relativa y grado de influencia antrópica, así como con fotografías.

A.3. Transectos de banda

Se establecieron transectos en bandas de 50 m x 5 m para los tipos de vegetación arbustiva. En

cada transecto, se analizó la composición de especies y se estimó el porcentaje de cobertura de

cada especie.

En cada transecto se registraron los siguientes datos:

Ubicación geográfica con coordenadas en unidades Universal Transversal de Mercator

(UTM), Datum WGS 84, Zona 18S.

Altitud en metros sobre el nivel del mar

Lista completa de especies de plantas registradas en cada punto de los transectos.

A.4. Determinación taxonómica

El reconocimiento y determinación de la flora durante el desarrollo del trabajo de campo se

realizó en base a la clave especializada de Gentry (1993). Asimismo, se realizó comparaciones

con las colecciones digitales del Neotropical Herbarium Specimens del Field Museum of Chicago

(Field Museum Herbarium, 2020) y se empleó Claves de Familias de Gymnospermae y

Angiospermae de Vásquez y Rojas (2016), Tovar (1993, 2002), entre otras. Para la nomenclatura

de las especies de flora se utilizó la versión más actual de la base de datos de Trópicos

(http://www.tropicos.org/) y el Índice Internacional de Nombres para las Plantas – IPNI. El

sistema de clasificación de flora será basado en el sistema APG IV (Angiosperm Phylogeny Group,

2016).

A.5. Esfuerzo de muestreo

La evaluación de la flora y vegetación fue realizada en 4 unidades de vegetación: Bofedal,

Matorral arbustivo, Matorral mixto con cactáceas y Pajonal andino con afloramiento rocoso. Se

204

Page 205: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-175

utilizó métodos cuantitativos y cualitativos. El método cuantitativo empleó transectos de

Intercepción de Punto para el Bofedal y el Pajonal andino con afloramiento rocoso y, transectos

de Banda para el Matorral arbustivo y el Matorral mixto con cactáceas. En tanto que, la

evaluación cualitativa fue realizada para obtener el inventario florístico y caracterizar la

vegetación de forma general.

En total fueron evaluadas 4 estaciones de muestreo y 24 transectos (12 transectos de

Intercepción de Punto y 12 transectos de Banda): 12 transectos para cada temporada de

evaluación. En el siguiente cuadro se presenta el esfuerzo de muestreo realizado para la

evaluación de la flora y vegetación.

Cuadro 6.23. Unidades de muestreo de la Flora en el área de estudio.

Unidades de Vegetación (UV) Estación de

Muestreo

Temporada húmeda Temporada seca

Unidades de

Muestreo

N° de

Unidades de

Muestreo

Unidades de

Muestreo

N° de

Unidades de

Muestreo

Bofedal *EM-01

Ve01-T1

Ve01-T2

Ve01-T3

3

Ve01-T1

Ve01-T2

Ve01-T3

3

Matorral arbustivo **EM-02

Ve02-T1

Ve02-T2

Ve02-T3

3

Ve02-T1

Ve02-T2

Ve02-T3

3

Matorral mixto con cactáceas **EM-04

Ve04-T1

Ve04-T2

Ve04-T3

3

Ve04-T1

Ve04-T2

Ve04-T3

3

Pajonal andino con afloramiento

rocoso *EM-03

Ve03-T1

Ve03-T2

Ve03-T3

3

Ve03-T1

Ve03-T2

Ve03-T3

3

Total 12 12 12 12

*Estaciones evaluadas por medio de transectos de Intercepción de Punto

**Estaciones evaluadas por medio de transectos de Bandas

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cabe mencionar que, la cantidad de unidades de muestreo estuvo sujeta a factores de

accesibilidad y seguridad del personal. Asimismo, evaluar 3 unidades de muestreo de flora por

cada estación de muestreo fue representativo, tal como se demuestra en las curvas de

acumulación del literal G. (ítem 6.2.3.2.1.).

B. MAMÍFEROS

B.1. Mamíferos Mayores

205

Page 206: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-176

Se aplicó el método de censos, que consistió en censar los mamíferos a través de una ruta de

desplazamiento de una línea o transecto de 2 km (ida y vuelta). La actividad consistió en recorrer

el transecto con una velocidad de 1Km/h. En el recorrido de cada transecto se consideraron los

registros directos (avistamientos o vocalizaciones) e indirectos (huellas, pelos, heces, entre

otros).

Los recorridos se realizaron en horario diurno entre las 06:00 hasta las 12:00 horas. No obstante,

el horario nocturno no fue evaluado debido a las restricciones en el desplazamiento por la

emergencia sanitaria.

Finalmente, con el fin de confirmar la presencia de especies de mamíferos presentes en el área

del proyecto, se realizaron comunicaciones personales (entrevistas abiertas) a los apoyos locales

de la zona que participaron en el muestreo.

B.2. Mamíferos Menores Terrestres

Para la evaluación de mamíferos menores terrestres se instalaron y mantuvieron activos dos

transectos por noche y estación de muestreo (trampeo sistematizado), cada uno de ellos con 30

estaciones de trampas separadas entre ellas 10 m (60 trampas en total por noche) a lo largo de

una distancia mínima de 300 m. Se consideró que el espécimen en lo posible, capturado vivo

para realizar un inventario completo de este grupo (Wilson et al., 1996), con el fin de tomar

datos de las medidas del animal, sexo, edad, entre otros datos. Cabe indicar que los transectos

fueron ubicados en lugares donde se tenga indicios de presencia de estos animales.

Las trampas utilizaron un cebo estándar compuesto de una mezcla de mantequilla de maní,

avena, vainilla, pasas, miel y semillas; y fueron revisadas durante las primeras horas del día de

la mañana siguientes para evitar la degradación de las muestras, por insectos o temperatura.

B.3. Mamíferos Menores Voladores

Para el inventario de murciélagos se empleó el método de redes de neblina, las cuales fueron

instaladas en la entrada de refugios o lugares de forrajeo. El número de unidades muestrales fue

de 6 redes de niebla por noche de muestreo las cuales tuvieron una separación promedio

aproximada de 20 m entre una y otra (tomando en cuenta el punto medio de cada red de niebla)

y sólo fueron instaladas en el Matorral arbustivo, por presentar condiciones potenciales para la

evaluación de este grupo (MINAM, 2015c). Asimismo, debido a las restricciones de

desplazamiento por la emergencia sanitaria no fue posible una evaluación; no obstante, evaluar

6 unidades de muestreo de mamíferos menores voladores fue representativo, tal como se

demuestra en la curva de acumulación del literal C.3. Curva de acumulación (ítem 6.2.3.2.2.).

La captura se realizó durante la actividad de forrajeo de los murciélagos (Jones et al., 1996), por

ello, las redes fueron instaladas entre las 17:30 y 18:00 horas para capturar especies que inician

206

Page 207: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-177

su actividad antes de la puesta de sol. El tiempo de revisión de las redes fue cada 30 minutos

para evitar el daño a las redes y el estrés en los animales agilizando el retirado de los murciélagos

(Aguirre, 2007).

B.4. Determinación taxonómica

Para la identificación taxonómica se emplearon diferentes claves taxonómicas y/o literaturas

especializadas como: Pearson (1951), Patton et al. (2015), entre otros. Para la nomenclatura y

sistema de clasificación taxonómica de mamíferos mayores se utilizó la bibliografía de Pacheco

et al. (2020) y Patton et al. (2015).

B.5. Esfuerzo de muestreo

En las 4 estaciones de muestreo evaluadas se estableció 1 transecto, donde se realizaron

recorridos diurnos de 2 km (1 km ida y 1km de vuelta) cada uno para mamíferos mayores, líneas

de 30 trampas tipo Sherman para mamíferos menores terrestres e instalación de redes para

mamíferos menores voladores. En total, se realizó un esfuerzo muestral de aproximadamente 8

km para mamíferos mayores, 300 trampas sherman/noche para mamíferos menores terrestres

y 20 redes/hora para mamíferos menores voladores. En los siguientes cuadros, se presenta el

esfuerzo muestral.

Cuadro 6.24. Esfuerzo de muestreo de Mamíferos Mayores por unidad de vegetación y

temporada de evaluación.

Unidades de

Vegetación

(UV)

Estación

de

Muestreo

Temporada seca Temporada húmeda

Unidades

de

Muestreo

N° de

Transectos

Recorrido

por

Transecto

Unidades

de

Muestreo

N° de

Transectos

Recorrido

por

Transecto

Bofedal EM-01 MM01-1 1 2 km MM01-1 1 2 km

Matorral

arbustivo EM-02 MM02-1 1 2 km MM02-1 1 2 km

Matorral mixto

con cactáceas EM-04 MM04-1 1 2 km MM04-1 2 km

Pajonal andino

con

afloramiento

rocoso

EM-03 MM03-1 1 2 km MM03-1 1 2 km

Total 4 4 8 km 4 4 8 km

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cuadro 6.25. Esfuerzo de muestreo de Mamíferos Menores Terrestres por unidad de

vegetación y temporada de evaluación.

207

Page 208: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-178

Unidades de

Vegetación (UV)

Estación de

Muestreo

Temporada húmeda Temporada seca

Unidades de

Muestreo N° de Trampas

Unidades de

Muestreo N° de Trampas

Bofedal EM-01 Mm01-1 30 Mm01-1 30

Mm01-2 30 Mm01-2 30

Matorral arbustivo EM-02 Mm02-1 30 Mm02-1 30

Mm02-2 30 Mm02-2 30

Matorral mixto con

cactáceas EM-04

Mm04-1 30 Mm04-1 30

Mm04-2 30 Mm04-2 30

Pajonal andino con

afloramiento rocoso EM-03

Mm03-1 30 Mm03-1 30

Mm03-2 30 Mm03-2 30

Total 8 300 8 10

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cuadro 6.26. Esfuerzo de muestreo de Mamíferos Menores Voladores por unidad de

vegetación y temporada de evaluación.

Unidades

de

Vegetación

(UV)

Estación de

Muestreo

Temporada seca Temporada húmeda

Unidades de Muestreo N° de

Redes Unidades de Muestreo

N° de

Redes

Matorral

arbustivo EM-02

Mmv02-1, Mmv02-2,

Mmv02-3, Mmv02-4,

Mmv02-5, Mmv02-6.

24 horas

- red

Mmv02-1, Mmv02-2, Mmv02-

3, Mmv02-4, Mmv02-5,

Mmv02-6.

24 horas -

red

Total 6 24 horas

- red 6

24 horas -

red

Elaboración: ASILORZA, 2021

C. AVES

C.1. Puntos de conteo (PC)

El método consiste en la observación directa e indirecta de aves a lo largo de un transecto de

1500 metros, en el cual se establece 15 puntos fijos de conteo por estación de muestreo. Los

puntos de conteo son separados por 100 m a lo largo del transecto. El tiempo de observación

empleado fue de 10 minutos aproximadamente, considerando unos 3minutos para fines de

anotación y registro de las condiciones ambientales en el momento de la evaluación. Cada punto

de conteo fue georreferenciado y caracterizado en cuanto al tipo de vegetación, suelo,

pendiente, cantidad de hojarasca en el suelo, actividades antropogénicas, entre otras. En los

puntos de conteo se registraron las aves de forma directa (observación) con la ayuda de un

binocular (8 x 45 mm), y de forma indirecta por regúrgitos, plumas, cantos, nidos, etc. El censo

de aves se inició desde las 7:00 am hasta las 17:00 horas aproximadamente, tiempo en el cual

las aves registran una mayor actividad.

208

Page 209: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-179

C.2. Redes de neblina (RN)

Esta técnica es complementaria para el inventario y a la vez se obtiene información adicional de

las aves. Permite capturar, fotografiar, registrar y determinar las especies de aves presentes en

la zona a evaluar. Las redes se dispondrán tomando ventaja de espacios como árboles caídos,

cursos de agua, vegetación densa, etc. Se instalaron 4 redes de neblina por unidad de

vegetación; las redes fueron revisadas cada media hora aproximadamente.

En cada red de neblina se procedió de la siguiente manera: la especie de cada ave capturada en

red fue determinada con la Guía de Aves del Perú (Schulenberg et al., 2010). Para cada individuo

capturado en las redes, se registró los siguientes parámetros: especie, sexo, hora de captura y

código de red, entre otros

C.3. Registros oportunos

Las especies registradas fuera del tiempo de aplicación de las metodologías aplicadas fueron

consideradas como Registros Ocasionales u Oportunos (RO). Asimismo, para complementar la

información obtenida en campo, se realizaron entrevistas no estructuradas a los pobladores de

la zona (apoyos locales), sobre avistamiento de aves, nombres locales o usos que conozcan,

utilizando un lenguaje sencillo, a través de plates e imágenes de aves (libro de aves del Perú).

C.4. Determinación taxonómica

Para la determinación taxonómica in situ se empleó la guía de aves del Perú (Schulenberg, 2010).

Para la nomenclatura y sistema de clasificación de aves se utilizó la base de datos de Plenge

(2021).

C.5. Esfuerzo de muestreo

En cuanto al esfuerzo de muestreo aplicado en el área de estudio, por estación de muestreo y

unidad de vegetación se establecieron 15 puntos de conteo y 4 redes de neblina en cada

temporada de evaluación. En el siguiente cuadro se presenta el esfuerzo de muestreo.

209

Page 210: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-180

Cuadro 6.27. Esfuerzo de muestreo de Aves por unidad de vegetación, tipo de metodología y

temporada de evaluación.

Unidades de

Vegetación (UV)

Estación de

Muestreo

Temporada seca Temporada húmeda

N° de Puntos de

Conteo

N° de redes

de neblina

N° de Puntos

de Conteo

N° de Redes

de neblina

Bofedal EM-01 15 4 15 4

Matorral arbustivo EM-02 15 4 15 4

Matorral mixto con

cactáceas EM-04 15 4 15 4

Pajonal andino con

afloramiento rocoso EM-03 15 4 15 4

Total 4 60 PC 16 RN 60 PC 16 RN

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cabe mencionar que, la cantidad de unidades de muestreo estuvo sujeta a factores de

accesibilidad y seguridad del personal. Asimismo, evaluar 15 unidades de muestreo de aves por

cada estación de muestreo fue representativo, tal como se demuestra en las curvas de

acumulación del literal F. (ítem 6.2.3.2.3.).

D. HERPETOLOGÍA

D.1. Búsqueda por Encuentros Visual (VES)

Este método es empleado para determinar la riqueza y medir la abundancia relativa, por tanto,

es apropiado para inventarios y estudios de muestreo (Crump y Scott, 2001). El VES es

ampliamente usado y recomendado para evaluaciones en grandes áreas donde los hábitats son

uniformes y con buena visibilidad (Crump y Scott, 2001). El VES consiste en la búsqueda

detallada de anfibios y reptiles sobre el sustrato, bajo piedras, rocas y entre la vegetación. En

cada estación de muestreo, se establecieron 4 VES de 30 minutos cada uno. La distancia mínima

de separación entre VES fue de 50 metros aproximadamente. Los VES se realizaron de día. No

se evaluó durante la noche debido a las restricciones de desplazamiento por la emergencia

sanitaria.

Los individuos registrados fueron identificados, fotografiados y liberados. Los datos que se

registraron fueron fecha, hora, lugar, tipo de hábitat, microhábitats, condiciones climáticas,

fecha, hora, especie, número de individuos, entre otras observaciones.

D.2. Registros oportunistas (RO)

Se realizaron registros oportunistas (Rodríguez y Knell, 2003) conocidos también como

“encuentros oportunistas”, en todo momento, ya sea por el evaluador de herpetología o por

210

Page 211: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-181

otros miembros de las demás especialidades. Las búsquedas oportunistas consistieron en

registrar individuos de anfibios y reptiles, pero sin seguir un patrón sistemático de búsqueda. La

información recogida de las búsquedas oportunistas se compiló como información de

presencia/ausencia de especies con la finalidad de complementar la lista de especies de

herpetofauna. Estas observaciones contribuyen al conocimiento sobre la ocurrencia de anfibios

y reptiles en una localidad (Manzanilla y Péfaur, 2000).

D.3. Determinación taxonómica

La identificación y determinación taxonómica de los individuos capturados temporalmente, se

realizó mediante soporte de literatura especializada en herpetofauna, tales como: catálogos,

claves taxonómicas, descripciones de especies de Vellard, (1957), Torres – Carvajal (2007), entre

otros. Para la nomenclatura y sistema de clasificación se utilizó la base de datos de Frost (2021)

para anfibios y Uetz et al. (2020) para reptiles.

D.4. Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo de muestreo total fue de 16 horas/hombre correspondiente a 32 VES, de las cuales

por temporada de evaluación se obtuvo un esfuerzo de 8 horas/hombre correspondiente a 16

VES. En el siguiente cuadro se detalla el esfuerzo de muestreo.

Cuadro 6.28. Unidades de muestreo de Herpetofauna en el área de estudio.

Unidades de

Vegetación (UV)

Estación

de

Muestreo

Temporada seca Temporada húmeda

Unidades de muestreo

(UM)

Esfuerzo

(horas/

hombre)

Unidades de muestreo

(UM)

Esfuerzo

(horas/

hombre)

Bofedal EM01 He01-VES1, He01-VES2,

He01-VES3, He01-VES4 2

He01-VES1, He01-VES2,

He01-VES3, He01-VES4 2

Matorral

arbustivo EM02

He02-VES1, He02-VES2,

He02-VES3, He02-VES4 2

He02-VES1, He02-VES2,

He02-VES3, He02-VES4 2

Matorral mixto

con cactáceas EM04

He04-VES1, He04-VES2,

He04-VES3, He04-VES4 2

He04-VES1, He04-VES2,

He04-VES3, He04-VES4 2

Pajonal andino

con

afloramiento

rocoso

EM03 He03-VES1, He03-VES2,

He03-VES3, He03-VES4 2

He03-VES1, He03-VES2,

He03-VES3, He03-VES4 2

Total 16 8 16 8

Elaboración: ASILORZA, 2021.

211

Page 212: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-182

6.2.4.1.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos levantados en campo se procesaron, lo cual permitió el análisis de diferentes variables

o parámetros para cada grupo taxonómico, los cuales se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.29. Variables o parámetros de análisis por grupo taxonómico.

Grupo Taxonómico Variables o Parámetros a medir

Flora

Composición y riqueza, abundancia, frecuencia, cobertura vegetal, diversidad alfa

(Shannon-Wiener, Simpson y Pielou), diversidad beta (Jaccard y Morisita-Horn), curva

de acumulación, estado de conservación nacional (D.S. N° 043-2006-AG) e

internacional (IUCN, CITES). Especies endémicas, indicadoras, claves y/o con uso

potencial.

Mamíferos

Mayores

Composición, riqueza, índice de ocurrencia y actividad, diversidad beta (Jaccard), curva

de acumulación, estado de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e

internacional (IUCN, CITES). Especies endémicas, indicadoras, claves y/o con uso

potencial. Gremios tróficos

Menores

terrestres

Composición, riqueza, abundancia, frecuencia, diversidad alfa (Shannon-Wiener,

Simpson y Pielou), diversidad beta (Jaccard y Morisita-Horn), curva de acumulación,

estado de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacional (CITES,

IUCN). Especies endémicas, indicadoras, claves y/o con uso potencial. Gremios tróficos.

Menores

voladores

Composición, riqueza, abundancia, frecuencia, diversidad alfa (Shannon-Wiener,

Simpson y Pielou), diversidad beta (Jaccard y Morisita-Horn), curva de acumulación,

estado de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacional (CITES,

IUCN). Especies endémicas, indicadoras, claves y/o con uso potencial. Gremios tróficos.

Aves

Composición, riqueza, abundancia, diversidad alfa (Shannon-Wiener, Simpson y

Pielou), diversidad beta (Jaccard y Morisita-Horn), curva de acumulación, estado de

conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacional (IUCN, CITES).

Especies endémicas, indicadoras, migratorias, claves y/o con uso potencial. Gremios

tróficos. Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) y Áreas de Importancia para la

Conservación de Aves (IBAs).

Herpetología

Composición, riqueza, abundancia, frecuencia, diversidad alfa (Shannon-Wiener,

Simpson y Pielou), diversidad beta (Jaccard y Morisita-Horn), curva de acumulación,

estado de conservación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI) e internacional (IUCN,

CITES). Especies endémicas, indicadoras, claves y/o con uso potencial. Gremios

tróficos.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A continuación, se describen las variables y/o parámetros.

A. RIQUEZA

La riqueza de especies (S), es el número total de especies registrada en la evaluación de campo

y se calculó mediante el conteo de las especies registradas durante el muestreo cuantitativo y

cualitativo, indicando su clasificación taxonómica y su registro en las diferentes estaciones de

muestreo y unidades de vegetación del área de estudio.

212

Page 213: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-183

B. ABUNDANCIA:

Representa la cantidad de individuos de cada especie registrada en un hábitat, comunidad,

unidad de muestreo y/o o estación de muestreo.

C. COBERTURA VEGETAL:

Es la proporción de área ocupada por la vegetación. El parámetro evaluado será la cobertura

relativa, que es la cobertura ocupada de cada especie respecto al total de la cobertura ocupada

por la vegetación.

D. FRECUENCIA:

Se refiere a la frecuencia de registros de una determinada especie por unidad de muestreo con

respecto al total de unidades muestrales evaluadas.

E. ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA

Índice de Shannon-Wiener (H´)

Mide el grado de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido

al azar de una colección dada. El Índice de diversidad de Shannon-Wiener puede ser

interpretado como una medida de la heterogeneidad de la diversidad (diversidad alfa), pues

depende del número de especies y de la abundancia de cada una de ellas, es decir, el índice

aumentará si hay un mayor número de especies (riqueza) y si cada especie posee un número

similar de individuos (equidad). Este índice varía entre 1 y 5.

H’ = - ∑ (

S

i=1

pi*log2pi)

Donde:

H’= Índice de Shannon-Wiener, pi= Abundancia relativa, s= riqueza de especies, ni= número

de individuos de la especie i y N= número total de individuos.

Índice de diversidad de Simpson (1-D)

Es una fórmula que se utiliza para medir la diversidad de una comunidad. La diversidad

puede calcularse de la siguiente manera:

1-D = 1 - ∑pi2

Dónde:

213

Page 214: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-184

pi= proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos.

Equidad de Pielou (J')

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad

esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las

especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

J’ = H’/H’max

Donde:

J´= índice de equidad de Pielou; H’ₘₐₓ= log₂(S)n(S); S= número de especies; H’= valor del

índice de Shannon - Wienner.

F. ÍNDICES DE SIMILARIDAD (DIVERSIDAD BETA)

Índice de similitud de Jaccard

Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por las especies presentes en

ellas. Utilizado para datos cualitativos y se expresa mediante la fórmula siguiente:

Ij = c a+b-c⁄

Donde:

Ij= índice cualitativo de Jaccard; a: número de especies presentes en el sitio A; b = número

de especies presentes en el sitio B; c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

Índice de similitud de Morisita-Horn (IM-H)

Este índice compara la similitud entre dos o más comunidades, en base a la abundancia relativa

entre los taxa de dos o más comunidades. Una de las ventajas que tiene este índice es que es

relativamente insensible al tamaño de muestra y a la riqueza de especies (Magurran, 1988). Este

índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

IM-H = 2∑(anixbnj) (da+db)aNxbN⁄

Donde:

ani: número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A; bnj: número de individuos de la j-

ésima especie en el sitio B, da: ∑ ani2 /aN2, db: ∑ bni

2 /bN2

G. CURVA DE ACUMULACIÓN

214

Page 215: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-185

Esta herramienta es útil para estimar la representatividad de la riqueza de especies en función

del esfuerzo de muestreo (Palmer, 1990; Lamas et al., 1991; Soberon y Llorente, 1993; Colwell

y Coddington, 1994; Moreno y Halffter, 2000). Para realizar la expresión gráfica de la curva de

acumulación se utilizó la Ecuación de Clench y/o estimadores no paramétricos (Chao 1, Chao 2

y Jacknife 1)

H. ÍNDICE DE OCURRENCIA (IO)

Propuesto por Boddicker et al. (2002), nos permite confirmar la presencia de una especie a

través de los registros o evidencias, a las cuales se le asigna un puntaje. La confirmación de la

presencia de una especie resulta de la suma de los tipos de registros o evidencias, donde la

puntuación debe resultar es igual o mayor a 10.

Cuadro 6.30. Puntaje para diferentes tipos de evidencias utilizado para calcular los índices de

ocurrencia y actividad.

Tipo de evidencia Puntaje

Evidencia no ambigua Especies colectadas 10

Especies observadas 10

Evidencias de alta calidad

Huellas 5

Vocalización y olores 5

Despojos (huesos y pelos) 5

Entrevista a residentes locales 5

Evidencias de baja calidad

Camas, madrigueras, caminos, bañaderos, rasguños y excavaciones 4

Restos fecales o Heces 4

Restos de alimentos consumidos 4

Fuente: Boddicker et al. (2002).

A fin de complementar la lista de especies de mamíferos mayores, se realizó conversaciones

informales con los apoyos locales, sobre la presencia de este grupo en el área de estudio. Esta

información fue incluida en el tipo de evidencia “Entrevistas”.

I. ÍNDICE DE ACTIVIDAD (IA)

Se obtiene al multiplicar el valor de un tipo de evidencia por el número de registros

independientes. La sumatoria de todos los subproductos por cada tipo de evidencia indica el

valor total del índice de abundancia y a diferencia del índice de ocurrencia (IO) se excluyen los

registros por entrevistas a residentes locales. Este índice puede ser usado para comparar las

poblaciones en diferentes localidades durante un mismo período de muestreo o comparar una

misma localidad en diferentes períodos de muestreo. Un valor alto de este índice significa que

hubo una gran actividad de esta especie en la zona mientras que un valor bajo del índice significa

que hubo actividad reducida.

215

Page 216: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-186

J. ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Se determinó el estado de protección y/o conservación de cada especie registrada verificando

su presencia en las siguientes listas nacionales e internacionales:

Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Decreto que aprueba la actualización de la lista de

clasificación y categorización de las especies amenazadas de flora silvestre legalmente

protegidas.

Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba la Actualización

de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

Legalmente Protegidas.

La Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza Versión 2021-1 (en adelante IUCN, 2021).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre (CITES, 2021). El Apéndice I de la convención señala las especies en peligro y los

Apéndices II y III señalan las especies que están más relacionadas con la extracción y

comercio.

K. ESPECIES MIGRATORIAS

Las especies registradas fueron contrastadas con las especies listadas en la Convención

sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, 2021), sólo

aplica para aves.

L. ESPECIES ENDÉMICAS

Flora: Para la determinación de especies endémicas de flora se empleó el Libro Rojo de las

plantas endémicas del Perú (León et al., 2006).

Mamíferos: La determinación de especies endémicas de mamíferos se determinó mediante

literatura especializada: para mamíferos mayores se empleó la bibliografía de Pacheco et

al. (2020); para mamíferos menores terrestres se utilizó Patton et al. (2015) y para

mamíferos menores voladores se usó la base de datos de Velazco (2020) u otros disponibles

más actualizados.

Aves: Para la determinación del endemismo de las especies de aves, se consideró el ámbito

geográfico restringido dentro del Perú y se empleó la literatura especializada de

Schulenberg et al. (2010) y Plenge (2021).

216

Page 217: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-187

Anfibios y reptiles: La determinación de especies endémicas de anfibios y reptiles se realizó

de acuerdo a literatura especializada de Carrillo de Espinoza e Icochea (1995), Frost (2021),

Uetz et al. (2020) e IUCN (2021)

M. ESPECIES INDICADORAS

Se determinó las especies indicadoras, tomando en cuenta el papel que cumplen en el

ecosistema.

N. ESPECIES CLAVES

Se determinó las especies claves, tomando en cuenta el papel que cumplen en el ecosistema.

O. ESPECIES CON USO POTENCIAL

Para la evaluación de los usos potenciales de las especies de flora y fauna identificadas en el

área de estudio, se conversó con los apoyos o colaboradores locales sobre los usos que les dan

a las especies registradas. Se consideró categorías de acuerdo a cada grupo evaluado: alimento,

forraje, combustible, medicinal, mascota, entre otros.

P. GREMIOS TRÓFICOS

Se identificó los gremios tróficos de especies de fauna a partir de información secundaria de

acuerdo a las especies identificadas.

Finalmente, es importante precisar que, no se realizó el análisis de área basal debido a que el

área de estudio congrega hábitats con predominancia de herbáceas y arbustivas, en tanto que,

la presencia de especies arbóreas fue mínima, siendo reportadas de manera cualitativa.

6.2.4.2. RESULTADOS

6.2.4.2.1. FLORA

A. COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

A.1. General

De acuerdo a las evaluaciones cualitativas y cuantitativas realizadas en el área de estudio, se

registró un total de 157 especies de flora reunidas en 52 familias botánicas y 4 taxones botánicos

de mayor jerarquía, siendo éstos las clases: Magnoliopsida (dicotiledóneas), Liliopsida

(monocotiledóneas) y Gnetopsida, y el phyllum Pteridophyta.

217

Page 218: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-188

En cuanto a las temporadas de evaluación, durante la temporada seca se documentaron 98

especies de flora contenidas en 38 familias botánicas, de las cuales el 64% (63 especies)

correspondieron a la clase Magnoliopsida, el 30% (29 especies) a la clase Liliopsida y el 6% (6

especies) al phyllum Pteridophyta. Por su parte, durante la temporada húmeda se llegó a

reportar un total de 141 especies incluidas en 51 familias botánicas, de las cuales el 71% (100

especies) pertenecieron a la clase Magnoliopsida, el 22% (31 especies) a la clase Liliopsida, el 6%

8 especies) al phyllum Pteridophyta y el 1% (2 especies) a la clase Gnetopsida. En la siguiente

figura se presenta el detalle del porcentaje de especies totales por clase taxonómica.

Figura 6.13. Porcentaje de especies totales de Flora por clase taxonómica en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con referencia a la riqueza por orden taxonómico, sobresale el orden Poales con 31 especies

(19.75%), seguido de Asterales con 29 especies (18.47%) y Caryophyllales con 21 especies

(13.38%). A nivel de temporadas de evaluación, durante la temporada seca sobresale Poales con

24 especies (24.49%), seguido por Asterales con 19 especies (19.39%), Caryophyllales con 14

especies (14.29%), Polypodiales y Lamiales con 6 especies (6.12%) y los órdenes, Gentianales y

Fabales con 4 especies (4.08%) cada uno. Mientras que, en la temporada húmeda destaca el

orden Poales y Asterales con 25 especies (17.73%) cada uno, seguidos por Caryophyllales con 19

especies (13.48%), los órdenes Lamiales y Fabales con 9 especies (6.38%) cada uno, Polypodiales

con 8 especies (5.67%), Malvales con 7 especies (4.96%) y Asparagales con 5 especies (3.55%).

En la siguiente figura se presentan los órdenes taxonómicos con mayor número de especies

registradas en el área de estudio.

Figura 6.14. Órdenes taxonómicos de Flora con mayor número de especies en el área de estudio.

64%

30%

6%

Temporada seca

Magnoliopsida Liliopsida Pteridophyta

71%

22%

1% 6%

Temporada húmeda

Magnoliopsida LiliopsidaGnetopsida Pteridophyta

218

Page 219: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-189

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto al resultado obtenido para las familias registradas, las que congregaron la mayor

riqueza de especies en el área de estudio fueron: Asteraceae con 28 especies (17.83%), seguida

de Poaceae con 22 especies (14.01%) y Cactaceae con 11 especies (7.01%). Considerando las

temporadas de evaluación, estas mismas familias siguen siendo las predominantes, de modo

que Asteraceae reportó 18 especies en la temporada seca y 24 especies en la temporada

húmeda; seguidas de las familias Poaceae y Cactaceae con 17 especies y 9 especies

respectivamente, para cada temporada de evaluación. Asimismo, durante la temporada seca,

Solanaceae, Pteridaceae, Malvaceae, Fabaceae y Bromeliaceae, reportaron 3 especies cada una,

mientras que, las 30 familias restantes presentaron entre 1 y 2 especies. Por su parte, en la

temporada húmeda, Fabaceae reportó 8 especies, seguida de Malvaceae con 7 especies,

Pteridaceae con 5 especies y las familias, Solanaceae, Plantaginaceae y Caryophyllaceae con 4

especies cada una; en tanto que, las 42 familias restantes listaron entre 1 y 3 especies. En la

siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.15. Familias taxonómicas de Flora con mayor número de especies en el área de estudio.

21

4

4

6

6

14

19

24

0 10 20 30

Otros

Fabales

Gentianales

Lamiales

Polypodiales

Caryophyllales

Asterales

Poales

Número de especies

Órd

en

es

taxo

mic

os

Temporada seca

34

5

7

8

9

9

19

25

25

0 10 20 30 40

Otros

Asparagales

Malvales

Polypodiales

Fabales

Lamiales

Caryophyllales

Asterales

Poales

Número de especies

Órd

en

es

taxo

mic

os

Temporada húmeda

219

Page 220: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-190

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A.2. Por unidad de vegetación

En relación a la riqueza de especies registrada por unidad de vegetación, el Matorral arbustivo

reportó la mayor riqueza con un total de 69 especies (52 especies para la temporada seca y 65

especies para la temporada húmeda), seguido por el Bofedal con 50 especies (18 especies para

la temporada seca y 46 especies para la temporada húmeda), Matorral mixto con cactáceas con

38 especies (24 especies para la temporada seca y 32 especies para la temporada húmeda) y

Pajonal andino con afloramiento rocoso con 30 especies (17 especies para la temporada seca y

23 especies para la temporada húmeda).

En la siguiente figura se presenta el número de especies por unidad de vegetación identificada

en el área de estudio.

39

3

3

3

3

3

9

17

18

0 25 50

Otras

Bromeliaceae

Fabaceae

Malvaceae

Pteridaceae

Solanaceae

Cactaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada seca

59

4

4

4

5

7

8

9

17

24

0 20 40 60 80

Otros

Caryophyllaceae

Plantaginaceae

Solanaceae

Pteridaceae

Malvaceae

Fabaceae

Cactaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada húmeda

220

Page 221: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-191

Figura 6.16. Número de especies de Flora por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A continuación, se detalla la riqueza por unidad de vegetación.

Bofedal

De acuerdo a las evaluaciones realizadas en esta unidad de vegetación se registró un total de 50

especies de plantas incluidas en 24 familias botánicas. Considerando la temporalidad, durante

la temporada seca se registraron 18 especies agrupadas en 9 familias; mientras que, en la

temporada húmeda se obtuvo un registro de 46 especies contenidas en 23 familias. Estos

resultados son esperables considerando que, durante la temporada húmeda se dan las

condiciones favorables de humedad para el crecimiento y desarrollo de las especies, sobre todo

de las herbáceas estacionales, las cuales aportan en gran medida a la riqueza reportada en esta

temporada.

Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar vegetación compacta, de porte pequeño;

con predominio de plantas cespitosas, arrosetadas y de porte almohadillado. En el área de

estudio ocupa una pequeña superficie, encontrándose impactado por el sobrepastoreo, sobre

todo de ganado vacuno y ovino. Las familias más representativas fueron: Asteraceae y Poaceae

con un total de 7 especies (14%) cada una, seguida de Caryophyllaceae con un total de 4 especies

(8%) y las familias, Cyperaceae, Gentianaceae y Plantaginaceae con un total de 3 especies (6%)

cada una. A nivel de temporadas, durante la temporada seca sobresale Poaceae con 5 especies,

seguida de Juncaceae, Gentianaceae, Cyperaceae, Caryophyllaceae y Asteraceae con 2 especies

cada una; mientras que, en la temporada húmeda destaca Asteraceae con 7 especies, seguida

18

52

24

17

46

65

32

23

50

69

38

30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

221

Page 222: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-192

de Poaceae con 6 especies, Caryophyllaceae con 4 especies y Plantaginaceae con 3 especies. En

la siguiente figura se presentan mayor detalle.

Figura 6.17. Familias taxonómicas con mayor número de especies registradas en Bofedal.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto a las formas de crecimiento, en esta unidad de vegetación predomina la vegetación

herbácea.

Matorral arbustivo

Según las evaluaciones realizadas en esta unidad de vegetación se registró un total de 69

especies de plantas incluidas en 35 familias botánicas. A nivel de temporadas, durante la

temporada seca se registraron 52 especies agrupadas en 29 familias; mientras que, en la

temporada húmeda se obtuvo un registro de 65 especies contenidas en 35 familias.

El matorral arbustivo se caracteriza por la predominancia de especies arbustivas, las cuales se

encuentran dispuestos de manera densa a regularmente densa, asociados con algunas especies

arbóreas, así como herbáceas rizomatosas y de porte pequeño. Las familias más representativas

fueron: Asteraceae con un total de 14 especies (20.29%), seguida de Poaceae con un total de 8

especies (11.59%). A nivel de temporadas, se mantiene el mismo patrón, en donde Asteraceae

reportó 11 especies para la temporada seca y 12 especies para la temporada húmeda, seguida

de Poaceae con 6 especies para la temporada seca y 7 especies para la temporada húmeda.

Asimismo, durante la temporada seca, Pteridaceae y Cactaceae reportaron 3 especies cada una,

seguidas de Solanaceae, Fabaceae, Bromeliaceae y Asparagaceae con 2 especies cada una;

mientras que, en la temporada húmeda, Pteridaceae y Fabaceae listaron 5 especies cada una,

1

1

1

2

2

2

2

2

5

0 4 8

Phrymaceae

Plantaginaceae

Rosaceae

Asteraceae

Caryophyllaceae

Cyperaceae

Gentianaceae

Juncaceae

Poaceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada seca

2

2

2

2

2

2

2

3

4

6

7

0 2 4 6 8

Brassicaceae

Cactaceae

Cyperaceae

Fabaceae

Gentianaceae

Juncaceae

Malvaceae

Plantaginaceae

Caryophyllaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada húmeda

222

Page 223: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-193

seguidas de Solanaceae, Malvaceae, Cactaceae, Bromeliaceae y Asparagaceae con 2 especies

cada una.

En la siguiente figura se presentan las familias con mayor número de especies registradas en el

Matorral arbustivo.

Figura 6.18. Familias taxonómicas con mayor número de especies registradas en Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto a las formas de crecimiento, en esta unidad de vegetación se reportaron 5 formas de

crecimiento: arbórea, arbustiva, subarbustiva, herbácea y suculenta. Sobresaliendo las

herbáceas con 29 especies (56%) para la temporada seca y 40 especies (61%) para la temporada

húmeda. Seguidas de las arbustivas con 13 especies (25%) para la temporada seca y 15 especies

(23%) para la temporada húmeda; las arbóreas con 3 especies (6%) para la temporada seca y 5

especies (8%) para la temporada húmeda; las suculentas con 6 especies (11%) para la temporada

seca y 5 especies (8%) para la temporada húmeda; y los subarbustos con 1 especie (2%) para la

temporada seca.

Las especies arbóreas observadas fueron: Schinus molle (familia Anacardiaceae), Tecoma

sambucifolia (familia Bignoniaceae); Acacia macracantha y Caesalpinia spinosa de la familia

Fabaceae; Pineda incana (familia Salicaceae). Por su parte, los arbustos registrados fueron:

Achyrocline alata, Baccharis salicifolia, Baccharis odorata, Dasyphyllum ferox, Grindelia

glutinosa, Jungia paniculata y Viguiera pazensis de la familia Asteraceae; junto con Berberis

lutea (familia Berberidaceae), Valeriana sp. (familia Caprifoliaceae), Ephedra americana (familia

Ephedraceae), Condalia weberbaueri (familia Rhamnaceae), Hesperomeles cuneata (familia

Rosaceae), Dodonaea viscosa (familia Sapindaceae); Lycianthes lycioides y Salpichroa glandulosa

de la familia Solanaceae; y Lantana scabiosiflora var. limensis (familia Verbenaceae).

2

2

2

2

3

3

6

11

0 4 8 12

Asparagaceae

Bromeliaceae

Fabaceae

Solanaceae

Cactaceae

Pteridaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada seca

2

2

2

2

2

5

5

7

12

0 5 10 15

Asparagaceae

Bromeliaceae

Cactaceae

Malvaceae

Solanaceae

Fabaceae

Pteridaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada húmeda

223

Page 224: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-194

Asimismo, las suculentas reportadas fueron: Agave americana (familia Asparagaceae); junto con

Bromelia sp. y Puya ferruginea de la familia Bromeliaceae; Cleistocactus serpens, Corryocactus

brachypetalus y Mila caespitosa de la familia Cactaceae. Finalmente, el subarbusto listado fue

Baccharis caespitosa (familia Asteraceae).

Figura 6.19. Formas de crecimiento en el Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral mixto con cactáceas

En esta unidad de vegetación se registró un total de 38 especies de plantas agrupadas en 19

familias botánicas. A nivel de temporadas de evaluación, durante la temporada seca fueron

registradas 24 especies pertenecientes a 12 familias, y en la temporada húmeda fueron

documentadas 32 especies correspondientes a 17 familias.

Esta unidad de vegetación se caracteriza por la predominancia de especies de porte arbustivo,

asociadas con cactáceas, las cuales conforman un paisaje mixto, entre arbustales y cactáceas

columnares, en donde las familias que albergaron la mayor riqueza de especies fueron:

Cactaceae con un total de 6 especies (15.79%), seguida de Asteraceae y Malvaceae con 5

especies (13.16%) cada una y de la familia, Poaceae con 4 especies (10.53%).

A nivel de temporadas destacan las mismas familias, es así que, la familia Cactaceae reportó 5

especies para cada temporada de evaluación, seguida de Poaceae con 4 especies en la

temporada seca y 2 especies en la temporada húmeda, y de la familia Asteraceae con 2 especies

en la temporada seca y 5 especies en la temporada húmeda. Asimismo, durante la temporada

seca, Malvaceae y Bromeliaceae registraron 3 especies cada una; mientras que, en la temporada

árbol6%

arbusto25%

subarbusto2%

hierba56%

suculenta11%

Temporada seca

árbol8%

arbusto23%

hierba61%

suculenta8%

Temporada húmeda

224

Page 225: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-195

húmeda, Malvaceae listó 4 especies, seguida de Bromeliaceae con 3 especies y Fabaceae con 2

especies.

En la siguiente figura se presentan las familias con mayor número de especies registradas en el

Matorral mixto con cactáceas.

Figura 6.20. Familias taxonómicas con mayor número de especies registradas en Matorral mixto con cactáceas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con referencia a las formas de crecimiento, en esta unidad de vegetación se reportaron 4 formas

de crecimiento, siendo éstas: arbórea, arbustiva, herbácea y suculenta. De las cuales, las

herbáceas fueron las predominantes con 11 especies (46%) para la temporada seca y 17 especies

(53%) para la temporada húmeda. Seguidas de las suculentas con 9 especies (37%) para la

temporada seca y 8 especies (25%) para la temporada húmeda; las arbustivas con 4 especies

(17%) para la temporada seca y 6 especies (19%) para la temporada húmeda; y las especies

arbóreas con 1 especie (3%) para la temporada húmeda.

Los arbustos reportados fueron: Baccharis salicifolia y Viguiera pazensis de la familia

Asteraceae; junto con Hoffmannseggia viscosa (familia Fabaceae), Waltheria ovata (familia

Malvaceae), Solanum lanceolatum (familia Solanaceae) y Lantana scabiosiflora var. limensis

(familia Verbenaceae). Por su parte, las suculentas observadas fueron: Agave americana (familia

Asparagaceae); junto con Bromelia sp., Puya ferruginea y Tillandsia purpurea de la familia

Bromeliaceae; Armatocereus mataranus subsp. Ancashensis, Haageocereus sp., Melocactus

peruvianus, Mila caespitosa, Opuntia ficus-indica y Opuntia quitensis de la familia Cactaceae.

Por último, se listó al árbol Acacia macracantha (familia Fabaceae). Precisamente, la presencia

de las suculentas sobre todo de las especies columnares, denotan una configuración particular

al paisaje de esta unidad de vegetación.

2

3

3

4

5

0 2 4 6

Asteraceae

Bromeliaceae

Malvaceae

Poaceae

Cactaceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada seca

2

2

3

4

5

5

0 2 4 6

Fabaceae

Poaceae

Bromeliaceae

Malvaceae

Asteraceae

Cactaceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada húmeda

225

Page 226: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-196

Figura 6.21. Formas de crecimiento en Matorral mixto con cactáceas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En esta unidad de vegetación se registró un total de 30 especies de plantas agrupadas en 15

familias botánicas. Considerando las temporadas de evaluación, durante la temporada seca

fueron registradas 17 especies pertenecientes a 8 familias, y en la temporada húmeda fueron

documentadas 23 especies correspondientes a 15 familias.

En el área de estudio, esta unidad de vegetación se desarrolla sobre terrenos pedregosos y con

presencia de afloramientos rocosos. Se caracteriza por la predominancia de gramíneas de porte

medio a alto que crecen en forma de macollos o penachos sobre las laderas de cerros con

pendientes moderadas, en donde las familias que albergaron la mayor riqueza de especies

fueron: Asteraceae con un total de 9 especies (30%), seguida de Poaceae con 7 especies

(23.33%) y Cyperaceae con 2 especies (6.67%).

A nivel de temporadas destacan las mismas familias, es así que, la familia Asteraceae reportó 6

especies en la temporada seca y 5 especies en la temporada húmeda, seguida de Poaceae con

5 especies en la temporada seca y 4 especies en la temporada húmeda. Asimismo, durante la

temporada seca, Polygonaceae, Onagraceae, Lamiaceae, Juncaceae, Cactaceae y Apiaceae

reportaron 1 especie cada una. Por su parte, durante la temporada húmeda, Cyperaceae listó 2

especies, mientras que, las familias restantes fueron monoespecíficas, presentando 1 especie

cada una. En la siguiente figura se presentan las familias con mayor número de especies

registradas en el Pajonal andino con afloramiento rocoso.

arbusto17%

hierba46%

suculenta37%

Temporada seca

árbol3%

arbusto19%

hierba53%

suculenta25%

Temporada húmeda

226

Page 227: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-197

Figura 6.22. Familias taxonómicas con mayor número de especies registradas en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con referencia a las formas de crecimiento, en esta unidad de vegetación se reportaron 4 formas

de crecimiento, siendo éstas: arbustiva, subarbustiva, herbácea y suculenta. De las cuales, las

herbáceas fueron las predominantes con 14 especies (82%) para la temporada seca y 21 especies

(91%) para la temporada húmeda. Seguidas de las suculentas con 1 especie (6%) para la

temporada seca y 2 especies (9%) para la temporada húmeda; y finalmente, los arbustos y

subarbustos con 1 especie (6%) para la temporada seca. Se reportó al arbusto Achyrocline alata,

(familia Asteraceae), al subarbusto Baccharis caespitosa (familia Asteraceae) y, a las suculentas

Puya ferruginea (familia Bromeliaceae) y Matucana haynei (familia Cactaceae), las cuales se

encuentran dispersas entre los penachos de los pastos.

Figura 6.23. Formas de crecimiento en el Pajonal andino con afloramiento rocoso

Elaboración: ASILORZA, 2021.

1

1

1

1

1

1

5

6

0 2 4 6

Apiaceae

Cactaceae

Juncaceae

Lamiaceae

Onagraceae

Polygonaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especies

Fam

ilias

bo

tán

icas

Temporada seca

1

1

1

1

1

2

4

5

0 2 4 6

Apiaceae

Bromeliaceae

Cactaceae

Caprifoliaceae

Hypericaceae

Cyperaceae

Poaceae

Asteraceae

Número de especiesFa

mili

as b

otá

nic

as

Temporada húmeda

arbusto6%

subarbusto6%

hierba82%

suculenta6%

Temporada seca

hierba91%

suculenta9%

Temporada húmeda

227

Page 228: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-198

B. ABUNDANCIA

B.1. General

Con información obtenida del método cuantitativo se determinó la abundancia de la flora,

registrándose para el área de estudio un total de 2150 individuos. Durante la temporada seca se

registró un total de 784 individuos, siendo las especies más abundantes la hierba Plantago

tubulosa con una abundancia relativa de 21.43%, seguida por la hierba Tarasa operculata

(familia Malvaceae) con 12.12%, el pasto Calamagrostis chrysantha (familia Poaceae) con 9.44%,

la hierba suculenta Puya ferruginea (familia Bromeliaceae) con 7.27%, el pasto

Bothriochloa saccharoides (familia Poaceae) con 6.76%, la hierba arrosetada Lachemilla pinnata

(familia Rosaceae) con 6.25% y el subarbusto Baccharis caespitosa (familia Asteraceae) con

6.12% de abundancia relativa. Por su parte, en la temporada húmeda se registró un total de

1555 individuos, siendo las especies más abundantes la hierba Plantago tubulosa con una

abundancia relativa de 5.12%, seguida por el pasto Calamagrostis rigescens (familia Poaceae)

con 4.76%, hierba Werneria caespitosa (familia Asteraceae) con 4.25% y el pasto

Bothriochloa saccharoides (familia Poaceae) con 3.44% de abundancia relativa. En la siguiente

figura se presentan las especies con mayor abundancia relativa.

Figura 6.24. Especies de Flora con mayor abundancia relativa (%)

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.2. Por unidad de vegetación

La unidad de vegetación que presentó mayor abundancia fue el Bofedal con 793 individuos (361

individuos en la temporada seca y 432 individuos en la temporada húmeda), seguido de Matorral

mixto con cactáceas con 534 individuos (189 individuos en la temporada seca y 345 individuos

en la temporada húmeda), Matorral arbustivo con 459 individuos (62 individuos en la temporada

seca y 397 individuos en la temporada húmeda) y, el Pajonal andino con afloramiento rocoso

2,55

2,81

3,06

6,12

6,25

6,76

7,27

9,44

12,12

21,43

0 15 30

Carex bonplandii

Calamagrostis eminens

Achyrocline alata

Baccharis caespitosa

Lachemilla pinnata

Bothriochloa saccharoides

Puya ferruginea

Calamagrostis chrysantha

Tarasa operculata

Plantago tubulosa

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

2,20

2,34

2,71

2,78

2,93

3,29

3,44

4,25

4,76

5,12

0 2 4 6

Cheilanthes scariosa

Cotula mexicana

Viguiera pazensis

Puya ferruginea

Lachemilla pinnata

Carex brachycalama

Bothriochloa saccharoides

Werneria caespitosa

Calamagrostis rigescens

Plantago tubulosa

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

228

Page 229: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-199

con 364 individuos (172 individuos en la temporada seca y 192 individuos en la temporada

húmeda). En la siguiente figura se presenta la abundancia obtenida para las diferentes unidades

de vegetación identificadas en el área de estudio.

Figura 6.25. Abundancia de Flora por unidad de vegetación identificadas en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A continuación, se detalla la abundancia por unidad de vegetación.

Bofedal

Durante la temporada seca se obtuvo una abundancia de 361 individuos, destacando la hierba

Plantago tubulosa (familia Plantaginaceae) con 46.54% de abundancia relativa; seguida por el

pasto Calamagrostis chrysantha (familia Poaceae) con 20.50% y la hierba arrosetada Lachemilla

pinnata (familia Rosaceae) con 13.57% de abundancia relativa. Por su parte, durante la

temporada húmeda se reportó una abundancia de 432 individuos, predominando la hierba

Plantago tubulosa (familia Plantaginaceae) con 16.20% de abundancia relativa; seguida por el

pasto Calamagrostis rigescens (familia Poaceae) con 15.05%, la hierba Werneria caespitosa

(familia Asteraceae) con 13.43% y la hierba arrosetada Lachemilla pinnata (familia Rosaceae)

con 9.26% de abundancia relativa (ver Figura 14).

Matorral arbustivo

Durante la temporada seca se registró una abundancia de 62 individuos, sobresaliendo el árbol

Acacia macracantha (familia Fabaceae) con 25.81% de abundancia relativa; seguido por el

arbusto Grindelia glutinosa (familia Asteraceae) con 22.58%, el arbusto Achyrocline alata

(familia Asteraceae) con 16.13% y el pasto Calamagrostis eminens (familia Poaceae) con 14.52%

361

62

189 172

432 397345

192

793

459534

364

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

Ab

un

dan

cia

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

229

Page 230: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-200

de abundancia relativa. Asimismo, durante la temporada húmeda se documentó una

abundancia de 397 individuos, predominando el arbusto Grindelia glutinosa (familia

Asteraceae) con 6.80% de abundancia relativa, seguido por el árbol Acacia macracantha (familia

Fabaceae) con 5.04% y Lantana scabiosiflora var. limensis (familia Verbenaceae) con 4.03% (ver

Figura 14).

Matorral mixto con cactáceas

Durante la temporada seca se reportó una abundancia de 189 individuos, destacando la hierba

Tarasa operculata (familia Malvaceae) con 50.26% de abundancia relativa; seguida por la hierba

suculenta Puya ferruginea (familia Bromeliaceae) con 30.16% y, en menor porcentaje por el

cactus columnar Armatocereus mataranus subsp. ancashensis (familia Cactaceae) con 9.52% y

el cactus globoso Melocactus peruvianus (familia Cactaceae) con 3.70% de abundancia relativa.

Por otra parte, durante la temporada húmeda se reportó una abundancia de 345 individuos,

predominando el arbusto Viguiera pazensis (familia Asteraceae) con 8.12% de abundancia

relativa, seguido por la hierba suculenta Puya ferruginea (familia Bromeliaceae) con 7.83% y el

pasto Panicum fasciculatum (familia Poaceae) con 7.54% (ver Figura 14).

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante la temporada seca se obtuvo una abundancia de 172 individuos, predominando el pasto

Bothriochloa saccharoides (familia Poaceae) con 30.81% de abundancia relativa; seguido por el

subarbusto Baccharis caespitosa (familia Asteraceae) con 26.74% y el pasto Calamagrostis rigida

(familia Poaceae) con 11.63% de abundancia relativa. Así también, en la temporada húmeda se

reportó una abundancia de 192 individuos, destacando el pasto Bothriochloa saccharoides

(familia Poaceae) con 19.79% de abundancia relativa; seguido por el pasto Calamagrostis rigida

(familia Poaceae) con 14.58%, el pasto Eragrostis pectinacea (familia Poaceae) con 13.02% y la

hierba Peperomia parvifolia (familia Piperaceae) con 11.46% de abundancia relativa (ver Figura

14).

230

Page 231: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-201

Figura 6.26. Especies de Flora con mayor abundancia relativa (%) entre las unidades de vegetación – Temporada seca y Temporada húmeda

Elaboración: ASILORZA, 2021.

2,336,40

8,148,14

11,6326,74

30,811,061,06

2,653,70

9,5230,16

50,263,23

6,458,06

14,5216,13

22,5825,81

2,222,772,77

5,5413,57

20,5046,54

0 10 20 30 40 50 60

Luzula racemosaCalamagrostis eminens

Achyrocline alataMuhlenbergia peruviana

Calamagrostis rigidaBaccharis caespitosa

Bothriochloa saccharoidesClinopodium sp.

Calamagrostis eminensCynodon dactylon

Melocactus peruvianusArmatocereus mataranus subsp.…

Puya ferrugineaTarasa operculata

Baccharis caespitosaCorryocactus brachypetalus

Schinus molleCalamagrostis eminens

Achyrocline alataGrindelia glutinosa

Acacia macracanthaLuzula racemosaArenaria dygina

Gentianella luridoviolaceaCarex bonplandii

Lachemilla pinnataCalamagrostis chrysantha

Plantago tubulosa

Pa

jon

al a

nd

ino

co

na

flo

ram

ien

to r

oco

soM

ato

rra

l mix

to c

on

cact

áce

as

Ma

torr

al a

rbu

stiv

oB

ofe

da

l

Abundancia relativa (%)

Temporada seca

4,174,69

9,3811,46

13,0214,58

19,796,09

6,966,966,967,547,838,12

3,533,533,783,784,03

5,046,80

4,177,41

8,569,26

13,4315,05

16,20

0 5 10 15 20 25

Carex brachycalamaBothriochloa barbinodis

Gnaphalium lacteumPeperomia parvifoliaEragrostis pectinaceaCalamagrostis rigida

Bothriochloa saccharoidesCommelina fasciculata

Tragus berteronianusCheilanthes scariosa

Melocactus peruvianusPanicum fasciculatum

Puya ferrugineaViguiera pazensis

Condalia weberbaueriLycianthes lycioides

Bidens andicolaBerberis lutea

Lantana scabiosiflora var. limensisAcacia macracantha

Grindelia glutinosaDistichia filamentosa

Cotula mexicanaCarex brachycalama

Lachemilla pinnataWerneria caespitosa

Calamagrostis rigescensPlantago tubulosa

Pa

jon

al a

nd

ino

co

na

flo

ram

ien

to r

oco

soM

ato

rra

l mix

to c

on

cact

áce

as

Ma

torr

al a

rbu

stiv

oB

ofe

da

l

Abundancia relativa (%)

Temporada húmeda

231

Page 232: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-202

C. FRECUENCIA

C.1. General

En el siguiente cuadro se presentan las especies que presentaron mayores porcentajes de

frecuencia relativa (%) en el área de estudio. En este sentido, las especies que presentaron

mayores porcentajes de frecuencia relativa durante la temporada seca fueron:

Puya ferruginea con 2.79%, seguida por las especies Baccharis salicifolia, Viguiera pazensis,

Commelina fasciculata, Bothriochloa saccharoides, Cheilanthes scariosa y

Arcytophyllum setosum con 2.09% cada una. Por su parte, durante la temporada húmeda,

sobresalen por su frecuencia relativa las especies: Calamagrostis eminens con 8.14%, seguido

de Baccharis caespitosa con 4.65%.

Cuadro 6.31. Especies de Flora con mayor frecuencia absoluta y relativa por área de estudio.

Temporada seca Temporada húmeda

Especie

Fre

cue

nci

a

abso

luta

Fre

cue

nci

a

rela

tiva

(%

)

Especie

Fre

cue

nci

a

abso

luta

Fre

cue

nci

a

rela

tiva

(%

)

Puya ferruginea 8 2.79 Calamagrostis eminens 7 8.14

Baccharis salicifolia 6 2.09 Baccharis caespitosa 4 4.65

Viguiera pazensis 6 2.09 Schinus molle 3 3.49

Commelina fasciculata 6 2.09 Agave americana 3 3.49

Bothriochloa saccharoides 6 2.09 Achyrocline alata 3 3.49

Cheilanthes scariosa 6 2.09 Cotula mexicana 3 3.49

Arcytophyllum setosum 6 2.09 Grindelia glutinosa 3 3.49

Sarcostemma solanoides 5 1.74 Tagetes multiflora 3 3.49

Schkuhria pinnata 5 1.74 Melocactus peruvianus 3 3.49

Fuertesimalva peruviana 5 1.74 Carex bonplandii 3 3.49

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.2. Por unidad de vegetación

A continuación, se detalla la frecuencia obtenida por unidad de vegetación.

Bofedal

Para esta unidad de vegetación, las especies que presentaron mayores porcentajes de

frecuencia relativa durante la temporada seca fueron: Cotula mexicana, Carex bonplandii,

Phylloscirpus acaulis, Gentiana sedifolia, Mimulus glabratus, Plantago tubulosa, Calamagrostis

chrysantha y Lachemilla pinnata, con 10% cada una; asimismo, durante la temporada húmeda,

sobresalen por su frecuencia relativa las especies: Cotula mexicana, Werneria caespitosa,

232

Page 233: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-203

Lobelia oligophylla, Arenaria dygina, Cerastium subspicatum, Carex bonplandii,

Gentiana sedifolia y Distichia filamentosa, con el 4.65% cada una (ver Cuadro 11).

Matorral arbustivo

En el Matorral arbustivo, las especies que presentaron mayores porcentajes de frecuencia

relativa durante la temporada seca fueron: Schinus molle, Grindelia glutinosa, Acacia

macracantha y Calamagrostis eminens, con 15.79% cada una; asimismo, durante la temporada

húmeda, sobresalen por su frecuencia relativa las especies: Bomarea dulcis,

Alternanthera porrigens, Schinus molle, Echeandia eccremorrhiza, Baccharis salicifolia,

Bidens andicola, Conyza bonariensis y Grindelia glutinosa, con el 2.33% cada una (ver Cuadro

11).

Matorral mixto con cactáceas

Para esta unidad de vegetación, las especies que presentaron mayores porcentajes de

frecuencia relativa durante la temporada seca fueron: Melocactus peruvianus y Tarasa

operculata, con 18.75% cada una; asimismo, durante la temporada húmeda, sobresalen por su

frecuencia relativa las especies: Sarcostemma solanoides, Baccharis salicifolia,

Porophyllum ruderale, Schkuhria pinnata, Viguiera pazensis, Puya ferruginea, Armatocereus

mataranus subsp. ancashensis y Melocactus peruvianus, con el 4.11% cada una (ver Cuadro 11).

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En el Pajonal andino con afloramiento rocoso, las especies que presentaron mayores

porcentajes de frecuencia relativa durante la temporada seca fueron: Baccharis caespitosa,

Tagetes multiflora, Bothriochloa saccharoides y Muhlenbergia peruviana, con 14.29% cada una;

asimismo, durante la temporada húmeda, sobresalen por su frecuencia relativa las especies:

Gnaphalium lacteum, Werneria nubigena, Werneria pygmaea, Peperomia parvifolia,

Bothriochloa saccharoides, Calamagrostis rigida, Eragrostis pectinacea y

Arcytophyllum setosum, con el 7.14% cada una (ver Cuadro 11).

Cuadro 6.32. Especies de Flora con mayor frecuencia absoluta y relativa por unidad de

vegetación.

233

Page 234: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-204

Unidad de

vegetación

Temporada seca Temporada húmeda

Especie

Fre

cue

nci

a

abso

luta

Fre

cue

nci

a

rela

tiva

(%

)

Especie

Fre

cue

nci

a

abso

luta

Fre

cue

nci

a

rela

tiva

(%

)

Bofedal

Cotula mexicana 3 10.00 Cotula mexicana 2 4.65

Carex bonplandii 3 10.00 Werneria caespitosa 2 4.65

Phylloscirpus acaulis 3 10.00 Lobelia oligophylla 2 4.65

Gentiana sedifolia 3 10.00 Arenaria dygina 2 4.65

Mimulus glabratus 3 10.00 Cerastium subspicatum 2 4.65

Plantago tubulosa 3 10.00 Carex bonplandii 2 4.65

Calamagrostis chrysantha 3 10.00 Gentiana sedifolia 2 4.65

Lachemilla pinnata 3 10.00 Distichia filamentosa 2 4.65

Matorral

arbustivo

Schinus molle 3 15.79 Bomarea dulcis 3 2.33

Grindelia glutinosa 3 15.79 Alternanthera porrigens 3 2.33

Acacia macracantha 3 15.79 Schinus molle 3 2.33

Calamagrostis eminens 3 15.79 Echeandia eccremorrhiza 3 2.33

Agave americana 2 10.53 Baccharis salicifolia 3 2.33

Achyrocline alata 2 10.53 Bidens andicola 3 2.33

Corryocactus

brachypetalus 2 10.53 Conyza bonariensis 3 2.33

Baccharis caespitosa 1 5.26 Grindelia glutinosa 3 2.33

Matorral

mixto con

cactáceas

Melocactus peruvianus 3 18.75 Sarcostemma solanoides 3 4.11

Tarasa operculata 3 18.75 Baccharis salicifolia 3 4.11

Armatocereus mataranus

subsp. ancashensis 2 12.50 Porophyllum ruderale 3 4.11

Haageocereus sp. 2 12.50 Schkuhria pinnata 3 4.11

Calamagrostis eminens 2 12.50 Viguiera pazensis 3 4.11

Agave americana 1 6.25 Puya ferruginea 3 4.11

Puya ferruginea 1 6.25 Armatocereus mataranus

subsp. ancashensis 3 4.11

Clinopodium sp. 1 6.25 Melocactus peruvianus 3 4.11

Pajonal

andino con

afloramiento

rocoso

Baccharis caespitosa 3 14.29 Gnaphalium lacteum 3 7.14

Tagetes multiflora 3 14.29 Werneria nubigena 3 7.14

Bothriochloa saccharoides 3 14.29 Werneria pygmaea 3 7.14

Muhlenbergia peruviana 3 14.29 Peperomia parvifolia 3 7.14

Calamagrostis eminens 2 9.52 Bothriochloa saccharoides 3 7.14

Calamagrostis rigida 2 9.52 Calamagrostis rigida 3 7.14

Vulpia megalura 2 9.52 Eragrostis pectinacea 3 7.14

Achyrocline alata 1 4.76 Arcytophyllum setosum 3 7.14

Elaboración: ASILORZA, 2021.

D. COBERTURA VEGETAL

D.1. General

234

Page 235: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-205

La cobertura vegetal viva en el área de estudio varía de 52% a 84.25% durante la temporada

seca, y de 60.15% a 97.88% durante la temporada húmeda. Por su parte, el porcentaje de suelo

sin cobertura vegetal varía de 15.75% a 48% durante la temporada seca, y de 2.12% a 39.85%

durante la temporada húmeda. Dando a conocer una moderada cobertura vegetal entre las

unidades de vegetación, estando relacionado con una mayor protección del suelo frente a

procesos de erosión.

En este sentido, durante la temporada seca, los mayores porcentajes de cobertura vegetal viva

fueron obtenidos en el Matorral arbustivo con 84.25%, seguido por el Bofedal con 74.67%, el

Matorral mixto con cactáceas con 59.67% y el Pajonal andino con afloramiento rocoso con 52%.

Por su parte, durante la temporada húmeda, el mayor valor de cobertura vegetal viva fue

estimado en el Matorral arbustivo con 97.88% de cobertura vegetal, seguido por el Matorral

mixto con cactáceas con 94.74%, el Bofedal con 81.20% y el Pajonal andino con afloramiento

rocoso con 60.15% de cobertura vegetal. Dichos resultados se encuentran asociados con las

características particulares que presenta cada unidad de vegetación, así como a las diferentes

formas de vida que alberga, las cuales contribuyen con los valores obtenidos de cobertura

vegetal. En la siguiente figura se presenta el porcentaje de cobertura vegetal promedio obtenido

en las unidades de vegetación identificadas en el área de estudio.

Figura 6.27. Cobertura vegetal (%) promedio en las unidades de vegetación

TS: Temporada seca, TH: Temporada húmeda.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

D.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

74,67 81,20 84,2597,88

59,67

94,74

52,0060,15

25,33 18,80 15,75

2,12

40,33

5,26

48,0039,85

0

20

40

60

80

100

TS TH TS TH TS TH TS TH

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

Co

be

rtu

ra v

ege

tal (

%)

Unidades de vegetación

Cobertura vegetal viva Sin Cobertura vegetal

235

Page 236: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-206

Durante la temporada seca se estimó una cobertura vegetal viva promedio de 74.67%; mientras

que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó el 25.33%, destacando la hierba

Plantago tubulosa (familia Plantaginaceae) con 36.05% de cobertura vegetal; seguida por el

pasto Calamagrostis chrysantha (familia Poaceae) con 19.78%. Asimismo, la hierba arrosetada

Lachemilla pinnata (familia Rosaceae) presentó una cobertura de 5.13%, seguida de la hierba

Carex bonplandii (familia Cyperaceae) con 4.13%, mientras que, las especies restantes

presentaron coberturas menores a 4%.

Por su parte, durante la temporada húmeda se reportó un 81.20% de cobertura vegetal viva; en

tanto que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó el 18.80%, predominando

el pasto Calamagrostis rigescens (familia Poaceae) con 12.53%, seguido por la hierba Plantago

tubulosa (familia Plantaginaceae) con 9.81%, la hierba Werneria caespitosa (familia Asteraceae)

con 8.76%, la hierba Carex brachycalama (familia Cyperaceae) con 8.69% y la hierba arrosetada

Lachemilla pinnata (familia Rosaceae) con 6.49% de cobertura vegetal; en tanto que, las

especies restantes presentaron coberturas menores a 6%.

Matorral arbustivo

Durante la temporada seca se estimó una cobertura vegetal viva promedio de 84.25%; mientras

que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó el 15.75%, destacando el árbol

Acacia macracantha (familia Fabaceae) con 27.17% de cobertura vegetal; seguido por el arbusto

Grindelia glutinosa (familia Asteraceae) con 18.01%, el arbusto Achyrocline alata (familia

Asteraceae) con 14.38% y el pasto Calamagrostis eminens (familia Poaceae) con 12.21% de

cobertura vegetal. Por su parte, durante la temporada húmeda se reportó un 97.88% de

cobertura vegetal viva; en tanto que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó

el 2.12%, predominando el arbusto Grindelia glutinosa (familia Asteraceae) con 19.43% de

cobertura vegetal, seguido por el árbol Acacia macracantha (familia Fabaceae) con 10.62%, el

arbusto Lycianthes lycioides (familia Solanaceae) con 5.75% y el árbol Schinus molle (familia

Anacardiaceae) con 5.40% de cobertura vegetal.

Matorral mixto con cactáceas

Durante la temporada seca se estimó una cobertura vegetal viva promedio de 59.67%; mientras

que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó el 40.33%, destacando hierba

Tarasa operculata (familia Malvaceae) con 28.05% de cobertura vegetal; seguida por la hierba

suculenta Puya ferruginea (familia Bromeliaceae) con 22.45% y, en menor porcentaje por el

cactus columnar Armatocereus mataranus subsp. ancashensis (familia Cactaceae) con 4.71% y

el cactus globoso Melocactus peruvianus (familia Cactaceae) con 2.08% de cobertura vegetal.

Por su parte, durante la temporada húmeda se reportó un 94.74% de cobertura vegetal viva; en

tanto que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó el 5.26%, predominando

236

Page 237: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-207

la hierba suculenta Puya ferruginea (familia Bromeliaceae) con 21.45%, seguida por el arbusto

Viguiera pazensis (familia Asteraceae) con 11.97%, el arbusto Hoffmannseggia viscosa (familia

Fabaceae) con 9.79%, el cactus columnar Armatocereus mataranus subsp. ancashensis (familia

Cactaceae) con 9.06% y el cactus globoso Melocactus peruvianus (familia Cactaceae) con 6.19%

de cobertura vegetal.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante la temporada seca se estimó una cobertura vegetal viva promedio de 52%; mientras

que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó el 48%, destacando el pasto

Bothriochloa saccharoides (familia Poaceae) con 21.87% de cobertura vegetal; seguido por el

pasto Calamagrostis rigida (familia Poaceae) con 8.45%, el subarbusto Baccharis caespitosa

(familia Asteraceae) con 7.87% y el pasto Calamagrostis eminens (familia Poaceae) con 5.18%

de cobertura vegetal. Por su parte, durante la temporada húmeda se reportó un 60.15% de

cobertura vegetal viva; en tanto que, el suelo sin cobertura vegetal o suelo desnudo representó

el 39.85%, predominando el pasto Bothriochloa saccharoides (familia Poaceae) con 13.19% de

cobertura vegetal; seguido por el pasto Calamagrostis rigida (familia Poaceae) con 8.84%, el

pasto Eragrostis pectinacea (familia Poaceae) con 7.75%, la hierba Gnaphalium lacteum (familia

Asteraceae) con 5.95% y la hierba Peperomia parvifolia (familia Piperaceae) con 5.74%.

En la siguiente figura se presentan las especies con mayor cobertura vegetal por unidad de

vegetación.

237

Page 238: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-208

Figura 6.28. Especies de Flora con mayor cobertura vegetal viva (%) en las unidades de vegetación – Temporada seca y Temporada húmeda.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

1,052,622,65

5,187,878,45

21,870,250,781,112,08

4,7122,45

28,051,33

3,277,55

12,2114,38

18,0127,17

1,912,382,38

4,135,13

19,7836,05

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Luzula racemosaAchyrocline alata

Muhlenbergia peruvianaCalamagrostis eminens

Baccharis caespitosaCalamagrostis rigida

Bothriochloa saccharoidesClinopodium sp.

Calamagrostis eminensCynodon dactylon

Melocactus peruvianusArmatocereus mataranus subsp.…

Puya ferrugineaTarasa operculata

Baccharis caespitosaCorryocactus brachypetalus

Schinus molleCalamagrostis eminens

Achyrocline alataGrindelia glutinosa

Acacia macracanthaLuzula racemosaArenaria dygina

Gentianella luridoviolaceaCarex bonplandii

Lachemilla pinnataCalamagrostis chrysantha

Plantago tubulosa

Pa

jon

al a

nd

ino

co

na

flo

ram

ien

to r

oco

soM

ato

rra

l mix

to c

on

cact

áce

as

Ma

torr

al a

rbu

stiv

oB

ofe

da

l

Cobertura vegetal (%)

Temporada seca

2,312,50

5,745,95

7,758,84

13,194,60

5,686,19

9,069,79

11,9721,45

3,994,364,645,405,75

10,6219,43

5,135,43

6,498,698,76

9,8112,53

0 5 10 15 20 25

Bothriochloa barbinodisCarex brachycalamaPeperomia parvifoliaGnaphalium lacteumEragrostis pectinaceaCalamagrostis rigida

Bothriochloa saccharoidesOpuntia ficus-indica

Solanum lanceolatumMelocactus peruvianus

Armatocereus mataranus subsp. ancashensisHoffmannseggia viscosa

Viguiera pazensisPuya ferruginea

Dodonaea viscosaCondalia weberbaueri

Berberis luteaSchinus molle

Lycianthes lycioidesAcacia macracantha

Grindelia glutinosaCotula mexicana

Distichia filamentosaLachemilla pinnata

Carex brachycalamaWerneria caespitosa

Plantago tubulosaCalamagrostis rigescens

Pa

jon

al a

nd

ino

co

na

flo

ram

ien

to r

oco

soM

ato

rra

l mix

to c

on

cact

áce

as

Ma

torr

al a

rbu

stiv

oB

ofe

da

l

Cobertura vegetal (%)

Temporada húmeda

238

Page 239: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-209

E. DIVERSIDAD

E.1. General

Respecto a los índices de diversidad, el Matorral arbustivo presentó los mayores valores de

diversidad, con 5.41 bits/ind para Shannon Wiener, 0.97 probits/ind para Simpson y 0.92 para

Pielou. A nivel de temporadas de evaluación, los mayores valores de diversidad también fueron

obtenidos el Matorral arbustivo con 2.69 bits/ind para Shannon Wiener, 0.82 probits/ind para

Simpson y 0.90 para Pielou, durante la temporada seca; y valores de 5.41 bits/ind para Shannon

Wiener, 0.97 probits/ind para Simpson y 0.94 para Pielou, durante la temporada húmeda. Estos

resultados están influenciados por la riqueza de especies y la relativa homogeneidad en la

distribución de la abundancia de sus individuos.

Mientras que, la menor diversidad durante la temporada seca fue obtenida en el Matorral mixto

con cactáceas con 1.91 bits/ind para Shannon Wiener, 0.64 probits/ind para Simpson y 0.60 para

Pielou; y en la temporada húmeda, en el Pajonal andino con afloramiento rocoso con 3.59 bits/ind

para Shannon Wiener, 0.89 probits/ind para Simpson y 0.86 para Pielou. Estos resultados están

influenciados por la baja riqueza y la dominancia en abundancia de algunas de sus especies. En el

siguiente cuadro se evidencian los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.33. Índices comunitarios de Flora por unidad de vegetación.

Unidad de

Vegetación Temporada

Estación

de

Muestreo

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener (H´)

Índice de

Simpson (1-

D)

Índice de

Pielou (J´)

Bofedal

Seca EM-01

11 361 2.38 0.72 0.69

Húmeda 28 432 3.83 0.90 0.80

Total 32 793 3.62 0.86 0.72

Matorral

arbustivo

Seca EM-02

8 62 2.69 0.82 0.90

Húmeda 55 397 5.41 0.97 0.94

Total 59 459 5.41 0.97 0.92

Matorral

mixto con

cactáceas

Seca EM-04

9 189 1.91 0.64 0.60

Húmeda 29 345 4.42 0.95 0.91

Total 35 534 4.23 0.92 0.82

Pajonal

andino con

afloramiento

rocoso

Seca EM-03

10 172 2.69 0.80 0.81

Húmeda 18 192 3.59 0.89 0.86

Total 25 364 3.76 0.89 0.81

Elaboración: ASILORZA, 2021.

239

Page 240: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-210

E.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

Durante la temporada seca se obtuvo valores de diversidad de 2.38 bits/ind para Shannon Wiener,

0.72 probits/ind para Simpson y 0.69 para Pielou; fluctuando de 1.98 a 2.45 bits/ind para Shannon

Wiener, de 0.65 a 0.75 probits/ind para Simpson y de 0.66 a 0.71 para Pielou, en las unidades de

muestreo evaluadas. Así también, durante la temporada húmeda, se estimaron índices de

diversidad de 3.83 bits/ind para Shannon Wiener, 0.90 probits/ind para Simpson y 0.80 para Pielou;

oscilando de 3.01 a 3.13 bits/ind para Shannon Wiener, de 0.82 a 0.86 probits/ind para Simpson y

de 0.80 a 0.81 para Pielou, en las unidades de muestreo evaluadas.

Resultados que denotan valores de diversidad mayores para la temporada húmeda, estando

influenciados principalmente por la mayor riqueza de especies y la relativa homogeneidad en la

distribución de la abundancia de las mismas. En el siguiente cuadro se presentan los resultados de

los índices comunitarios.

Cuadro 6.34. Índices comunitarios de Flora para Bofedal.

Unidad de

Vegetación

Estación de

Muestreo Temporada

Unidad

de

Muestreo

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de

Pielou

Bofedal EM01

Seca

Ve01-T1 11 123 2.45 0.75 0.71

Ve01-T2 8 115 1.98 0.65 0.66

Ve01-T3 11 123 2.32 0.70 0.67

Total 11 361 2.38 0.72 0.69

Húmeda

Ve01-T1 15 164 3.13 0.86 0.80

Ve01-T2 13 99 3.01 0.82 0.81

Ve01-T3 15 169 3.13 0.86 0.80

Total 28 432 3.83 0.90 0.80

Total 32 793 3.62 0.86 0.72

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

Durante la temporada seca se obtuvo valores de diversidad de 2.69 bits/ind para Shannon Wiener,

0.82 probits/ind para Simpson y 0.90 para Pielou; variando de 1.97 a 2.66 bits/ind para Shannon

Wiener, de 0.70 a 0.83 probits/ind para Simpson y de 0.85 a 0.95 para Pielou, en las unidades de

muestreo evaluadas. Mientras que, durante la temporada húmeda, se estimaron índices de

diversidad de 5.41 bits/ind para Shannon Wiener, 0.97 probits/ind para Simpson y 0.94 para Pielou;

oscilando de 5.07 a 5.14 bits/ind para Shannon Wiener, de 0.96 a 0.97 probits/ind para Simpson y

de 0.93 a 0.95 para Pielou, en las unidades de muestreo evaluadas.

240

Page 241: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-211

Estos resultados muestran mayores valores de diversidad durante la temporada húmeda, estando

influenciado principalmente por la mayor riqueza de especies reportada en esta temporada. En el

siguiente cuadro se evidencian los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.35. Índices comunitarios de Flora para Matorral arbustivo.

Unidad de

Vegetación

Estación de

Muestreo Temporada

Unidad

de

Muestreo

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice

de

Simpson

(1-D)

Índice

de

Pielou

Matorral arbustivo EM02

Seca

Ve02-T1 7 22 2.66 0.83 0.95

Ve02-T2 5 18 1.97 0.70 0.85

Ve02-T3 7 22 2.64 0.83 0.94

Total 8 62 2.69 0.82 0.90

Húmeda

Ve02-T1 43 126 5.14 0.97 0.95

Ve02-T2 43 145 5.07 0.96 0.93

Ve02-T3 43 126 5.14 0.97 0.95

Total 55 397 5.41 0.97 0.94

Total 59 459 5.41 0.97 0.92

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral mixto con cactáceas

Durante la temporada seca se obtuvo valores de diversidad de 1.91 bits/ind para Shannon Wiener,

0.64 probits/ind para Simpson y 0.60 para Pielou; oscilando de 1.21 a 1.37 bits/ind para Shannon

Wiener, de 0.43 a 0.48 probits/ind para Simpson y de 0.52 a 0.53 para Pielou, en las unidades de

muestreo evaluadas. En tanto que, durante la temporada húmeda, se estimaron índices de

diversidad de 4.42 bits/ind para Shannon Wiener, 0.95 probits/ind para Simpson y 0.91 para Pielou;

variando de 4.18 a 4.34 bits/ind para Shannon Wiener, siendo de 0.94 probits/ind para Simpson y,

variando de 0.92 a 0.93 para Pielou, en las unidades de muestreo evaluadas.

En general, estos resultados muestran una mayor diversidad de especies en la temporada húmeda,

favorecido por el mayor registro de especies y la relativa homogeneidad en la distribución de sus

abundancias. En el siguiente cuadro se muestran los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.36. Índices comunitarios de Flora para Matorral mixto con cactáceas.

Unidad de

Vegetación

Estación de

Muestreo Temporada

Unidad de

Muestreo

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice

de

Pielou

Matorral

mixto con

cactáceas

EM04 Seca

Ve04-T1 5 53 1.21 0.43 0.52

Ve04-T2 6 83 1.37 0.48 0.53

Ve04-T3 5 53 1.21 0.43 0.52

241

Page 242: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-212

Unidad de

Vegetación

Estación de

Muestreo Temporada

Unidad de

Muestreo

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice

de

Pielou

Total 9 189 1.91 0.64 0.60

Húmeda

Ve04-T1 25 117 4.34 0.94 0.93

Ve04-T2 23 111 4.18 0.94 0.92

Ve04-T3 25 117 4.34 0.94 0.93

Total 29 345 4.42 0.95 0.91

Total 35 534 4.23 0.92 0.82

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante la temporada seca se obtuvo valores de diversidad de 2.69 bits/ind para Shannon Wiener,

0.80 probits/ind para Simpson y 0.81 para Pielou; oscilando de 2.04 a 2.55 bits/ind para Shannon

Wiener, de 0.72 a 0.78 probits/ind para Simpson y de 0.79 a 0.81 para Pielou, en las unidades de

muestreo evaluadas. Por su parte, durante la temporada húmeda, se estimaron índices de

diversidad de 3.59 bits/ind para Shannon Wiener, 0.89 probits/ind para Simpson y 0.86 para Pielou;

fluctuando de 2.98 a 3.51 bits/ind para Shannon Wiener, de 0.86 a 0.89 probits/ind para Simpson

y de 0.87 a 0.90 para Pielou, en las unidades de muestreo evaluadas.

Resultados que denotan mayores valores de diversidad durante la temporada húmeda, estando

atribuido a la mayor riqueza de especies reportada en esta temporada. En el siguiente cuadro se

presentan los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.37. Índices comunitarios de Flora para Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Temporada Unidad de

Muestreo

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice

de

Pielou

Pajonal

andino

con

afloramiento

rocoso

EM03

Seca

Ve03-T1 6 54 2.05 0.72 0.79

Ve03-T2 9 64 2.55 0.78 0.81

Ve03-T3 6 54 2.04 0.72 0.79

Total 10 172 2.69 0.80 0.81

Húmeda

Ve03-T1 16 64 3.51 0.89 0.88

Ve03-T2 10 66 2.98 0.86 0.90

Ve03-T3 16 62 3.47 0.88 0.87

Total 18 192 3.59 0.89 0.86

Total 25 364 3.76 0.89 0.81

Elaboración: ASILORZA, 2021.

242

Page 243: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-213

F. SIMILARIDAD

Para el análisis de la similitud entre las unidades de vegetación evaluadas en el área de estudio, se

utilizaron los índices de Jaccard y Morisita. El índice de similitud de Jaccard evalúa la presencia y

ausencia de una especie sin tener en cuenta su abundancia relativa. Mientras que el índice de

Morisita evalúa no solo la presencia y ausencia de una especie, sino que contabiliza su valor relativo

obtenido para cada variable.

Al realizar el análisis de similaridad aplicando el índice de Jaccard (cualitativo) y Morisita

(cuantitativo), se observa un alto recambio de especies entre las unidades de vegetación tanto en

la temporada seca como en la temporada húmeda, ya sea a nivel de composición de especies como

de abundancia de individuos, mostrando la particularidad que presenta cada unidad de vegetación.

En las siguientes figuras se presentan los cladogramas de similaridad.

Figura 6.29. Análisis de Similaridad de cualitativa (Jaccard) y cuantitativa (Morisita) por unidad de vegetación durante la temporada seca.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Sim

ilari

da

d d

e J

acc

ard

Ma

Mm

x-c

Pa-ar

Bo

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Sim

ilari

da

d d

e M

ori

sita

Ma

Pa-ar

Mm

x-c

Bo

243

Page 244: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-214

Figura 6.30. Análisis de Similaridad de cualitativa (Jaccard) y cuantitativa (Morisita) por unidad de vegetación durante la temporada húmeda.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

G. CURVA DE ACUMULACIÓN

G.1. General

Las curvas de acumulación de especies fueron realizadas con la finalidad de analizar como el

esfuerzo de muestreo representa la diversidad de la flora presente en el área de estudio y en cada

unidad de vegetación. Para ello se utilizaron las unidades de muestreo evaluadas en las 4 estaciones

de muestreo.

En el área de estudio, durante la temporada seca se llegaron a documentar un total de 32 especies

de flora en las 12 unidades de muestreo evaluadas de manera cuantitativa; según la ecuación de

Clench, la cual presenta un buen ajuste al modelo (R2= 0.99623, cercano a 1), se estimó la existencia

teórica de 46 especies, por lo que el muestreo realizado representó el 70% de las especies presentes

en el área de estudio. Asimismo, durante la temporada húmeda reportaron 112 especies en 12

unidades de muestreo; considerando que la ecuación de Clench presenta un buen ajuste al modelo

(R2= 0. 99897, cercano a 1), se estimó la existencia teórica de 166 especies, dando a conocer que el

muestreo realizado representó el 67% de las especies presentes en el área de estudio. Estos

resultados muestran que el esfuerzo de muestreo realizado tanto en la temporada húmeda como

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Sim

ilari

da

d d

e J

acca

rd

Pa-

ar

Bo

Ma

Mm

x-c

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Sim

ilari

da

d d

e M

ori

sita

Pa-

ar

Bo

Ma

Mm

x-c

244

Page 245: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-215

seca, fue representativo, debido al reporte de más del 60% de las especies de vegetación

potencialmente presentes en el área de estudio.

En la siguiente figura se presentan las curvas de acumulación de especies obtenidas para el área de

estudio por temporada de evaluación.

Figura 6.31. Curva de acumulación de especies de flora para el área de estudio.

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0 2 4 6 8 10 12 14

Unidades de muestreo

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0 2 4 6 8 10 12 14

Unidades de muestreo

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

G.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca se reportaron 11 especies en 3 unidades de

muestreo y, de acuerdo a la ecuación de Clench, la cual presentó un buen ajuste al modelo (R2=

0.96548, cercano a 1), se estimó la ocurrencia de 12 especies en 3 unidades de muestreo, por lo

que la representatividad del muestreo fue del 94%. Por su parte, durante la temporada húmeda, se

registraron 28 especies de las 53 especies estimadas por la ecuación de Clench (R2= 0.99643,

cercano a 1), mostrando una representatividad del 53%.

En la siguiente figura se presentan las curvas de acumulación de especies obtenidas para el Bofedal

por temporada de evaluación.

245

Page 246: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-216

Figura 6.32. Curva de acumulación de especies de Flora para Bofedal

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

11.0

11.2

11.4

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca se reportaron 8 especies en 3 unidades de

muestreo y, de acuerdo a la ecuación de Clench, la cual presentó un buen ajuste al modelo (R2=

0.99037, cercano a 1), se estimó la ocurrencia de 9 especies en 3 unidades de muestreo, por lo que

la representatividad del muestreo fue del 88%. Por su parte, durante la temporada húmeda, se

registraron 55 especies de las 64 especies estimadas por la ecuación de Clench (R2= 0.99927,

cercano a 1), mostrando una representatividad del 86%.

En la siguiente figura se presentan las curvas de acumulación de especies obtenidas para el Matorral

arbustivo por temporada de evaluación.

Figura 6.33. Curva de acumulación de especies de Flora para Matorral arbustivo.

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

5.8

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

38

40

42

44

46

48

50

52

54

56

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral mixto con cactáceas

246

Page 247: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-217

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca se reportaron 9 especies en 3 unidades de

muestreo y, de acuerdo a la ecuación de Clench, la cual presentó un buen ajuste al modelo (R2= 1),

se estimó la ocurrencia de 14 especies, por lo que la representatividad del muestreo fue del 66%.

Por su parte, durante la temporada húmeda, se registraron 29 especies de las 32 especies estimadas

por la ecuación de Clench (R2= 1), mostrando una representatividad del 90%.

En la siguiente figura se presentan las curvas de acumulación de especies obtenidas para el Matorral

mixto con cactáceas por temporada de evaluación.

Figura 6.34. Curva de acumulación de especies de Flora para Matorral mixto con cactáceas.

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

4

5

6

7

8

9

10

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca se reportaron 10 especies en 3 unidades de

muestreo y, de acuerdo a la ecuación de Clench, la cual presentó un buen ajuste al modelo (R2=

0.99993, cercano a 1), se estimó la ocurrencia de 13 especies, por lo que la representatividad del

muestreo fue del 79%. Por su parte, durante la temporada húmeda, se registraron 18 especies de

las 21 especies estimadas por la ecuación de Clench (R2= 0.98990, cercano a 1), mostrando una

representatividad del 85%. En la siguiente figura se presentan las curvas de acumulación de

especies obtenidas para el Pajonal andino con afloramiento rocoso por temporada de evaluación.

247

Page 248: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-218

Figura 6.35. Curva de acumulación de especies de Flora para Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Temporada seca

Model: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2

Unidades de muestreo

12

13

14

15

16

17

18

19

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021

H. ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Del total de especies registradas en el área de estudio, 10 especies se encuentran incluidas en la

categoría de conservación nacional (D.S. Nº 043-2006-AG), de las cuales Mila caespitosa (familia

Cactaceae) se encuentra en situación de En Peligro (EN), Ephedra rupestris (familia Ephedraceae)

en situación de Peligro Crítico (CR); las especies Caesalpinia spinosa (familia Fabaceae),

Matucana haynei (familia Cactaceae) y Melocactus peruvianus (familia Cactaceae), en situación

Vulnerable (VU); y las especies Acacia macracantha (familia Fabaceae), Ephedra americana (familia

Ephedraceae), Myrosmodes nubigenum (familia Orchidaceae), Solanum acaule (familia

Solanaceae) y Tecoma sambucifolia (familia Bignonaceae), se encuentran en categoría de Casi

Amenazado (NT).

Asimismo, 30 especies se encuentran categorizadas en la Lista roja de especies amenazadas de

fauna y flora silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN, 2021), de las

cuales, Cleistocactus serpens (familia Cactaceae) y Corryocactus brachypetalus (familia Cactaceae)

se encuentran en categoría de En Peligro (EN) y, Mila caespitosa (familia Cactaceae) en situación

Vulnerable (VU), mientras que, 1 especie se encuentra en situación de Datos Insuficientes (DD) y,

las 26 especies restantes se encuentran en estado de Preocupación menor (LC). Por su parte, 12

especies se encuentran incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2021), correspondiendo en su mayoría

a especies de cactus y a una orquídea. En este Apéndice están aquellas especies que no

necesariamente están amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se

controle estrictamente su comercio. En el siguiente cuadro se presenta la lista de especies de flora

consideradas en categorías de conservación nacional e internacional.

248

Page 249: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-219

Cuadro 6.38. Especies de Flora consideradas en categorías de conservación nacional e

internacional.

Familia Especie

D.S

. 04

3-

20

06

-AG

IUC

N

(20

21

)

CIT

ES

(20

21

) Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Fabaceae Acacia macracantha NT - - Ma, Mmx-c EM-02

EM-04

Asparagaceae Agave americana - LC - Ma, Mmx-c EM-02

EM-04

Cactaceae Armatocereus mataranus subsp. ancashensis - LC II Mmx-c EM-04

Cactaceae Austrocylindropuntia floccosa - LC II Bo EM-01

Berberidaceae Berberis lutea - LC - Ma EM-02

Fabaceae Caesalpinia spinosa VU - - Ma EM-02

Sapindaceae Cardiospermum halicacabum - LC - Mmx-c EM-04

Cactaceae Cleistocactus serpens - EN II Ma EM-02

Cactaceae Corryocactus brachypetalus - EN II Ma EM-02

Poaceae Cyperus eragrostis - LC - Ma EM-02

Sapindaceae Dodonaea viscosa - LC - Ma EM-02

Cyperaceae Eleocharis geniculata - LC - Pa-ar EM-03

Ephedraceae Ephedra americana NT LC - Ma EM-02

Ephedraceae Ephedra rupestris CR LC - Bo EM-01

Cactaceae Haageocereus sp. - - II Mmx-c EM-04

Rosaceae Hesperomeles cuneata - LC - Ma EM-02

Cactaceae Matucana haynei VU LC II Pa-ar EM-03

Fabaceae Medicago polymorpha - LC - Ma EM-02

Cactaceae Melocactus peruvianus VU LC II Mmx-c EM-04

Malvaceae Melochia pyramidata - LC - Ma EM-02

Cactaceae Mila caespitosa EN VU II Ma, Mmx-c EM-02

EM-04

Phrymaceae Mimulus glabratus - LC - Bo EM-01

Orchidaceae Myrosmodes nubigenum NT LC II Bo EM-01

Cactaceae Opuntia ficus-indica - DD II Mmx-c EM-04

Cactaceae Opuntia quitensis - LC II Mmx-c EM-04

Cactaceae Oroya borchersii - LC II Bo EM-01

Cyperaceae Phylloscirpus acaulis - LC - Bo EM-01

Portulacaceae Portulaca oleracea - LC - Mmx-c EM-04

Anacardiaceae Schinus molle - LC - Ma EM-02

Solanaceae Solanum acaule NT LC - Bo EM-01

Solanaceae Solanum lanceolatum - LC - Mmx-c EM-04

Bignonaceae Tecoma sambucifolia NT - - Ma EM-02

Fabaceae Trifolium amabile - LC - Bo EM-01

Asteraceae Werneria caespitosa - LC - Bo EM-01

EN: En Peligro, NT: Casi Amenazado, VU: Vulnerable, CR: Peligro Crítico, LC: Preocupación Menor

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

249

Page 250: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-220

Elaboración: ASILORZA, 2021.

I. ESPECIES ENDÉMICAS

En el área de estudio se registraron 6 especies de plantas endémicas del Perú (León et. al. 2006),

siendo éstas: las suculentas Armatocereus mataranus subsp. ancashensis (familia Cactaceae),

Corryocactus brachypetalus (familia Cactaceae), Matucana haynei (familia Cactaceae), Mila

caespitosa (familia Cactaceae) y Oroya borchersii (familia Cactaceae), junto con la hierba Paronychia

andina (familia Caryophyllaceae). En el siguiente cuadro se presentan las especies de flora

consideradas endémicas del Perú.

Cuadro 6.39. Especies de Flora registradas en el área de estudio consideradas endémicas.

Familia Especie Endemismo Unidad de

Vegetación

Estación de

Muestreo

Cactaceae Armatocereus mataranus subsp. ancashensis AN Mmx-c EM-04

Cactaceae Corryocactus brachypetalus AR Ma EM-02

Cactaceae Matucana haynei LI Pa-ar EM-03

Cactaceae Mila caespitosa LI Ma, Mmx-c EM-02, EM-04

Cactaceae Oroya borchersii AN Bo EM-01

Caryophyllaceae Paronychia andina AN, HU Bo EM-01

LI: Lima, AR: Arequipa, AN: Áncash, HU: Huánuco.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

J. ESPECIES INDICADORAS

El área de estudio comprende zonas altoandinas, abarcando matorrales, pajonales y bofedales, en

los cuales predominan especies de pastizales formando penachos bajos y altos, así como especies

cespitosas, arrosetadas, hierbas y arbustos dispersos a regularmete densos, que muchas veces son

usados para el pastoreo de ganado; ejerciendo presión sobre el ecosistema, sobre todo cuando es

intensivo dando lugar a zonas impactadas por el sobrepastoreo.

Cabe resaltar que el sobrepastoreo es uno de los problemas en los bofedales que reduce la

cobertura vegetal, dejando al suelo más susceptible a la erosión y por otro lado, la selectividad

animal induce un cambio en la composición botánica en la pradera ya que disminuye la proporción

de las especies más palatables (Olivares, 1988). En este sentido, la presencia de algunas especies

tales como Calamagrostis rigescens, son indicadoras de campos sobrepastoreados.

K. ESPECIES CLAVES

250

Page 251: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-221

Es difícil catalogar una especie vegetal como especie clave, pues tendría que haber una drástica

disminución en su población para que cause estragos en el ecosistema. La desaparición parcial de

una especie vegetal ocasiona daños proporcionales en los siguientes eslabones de la cadena trófica,

pero no ocasiona trastornos que dañen la estructura del ecosistema. Por ejemplo, si localmente

van desapareciendo unas pocas plantas productoras de semillas que sirven de alimento para los

ratones, estos no mermarán ni desaparecerán, otras especies de plantas productoras de semillas

pueden suplir a las que ya no están; tendría que ocurrir la desaparición de todas las especies con

semillas útiles para los ratones para evidenciar graves problemas. Por lo tanto, en el área de estudio

no se identificó alguna especie de planta clave.

L. ESPECIES CON USO POTENCIAL

Las especies presentes en el área de estudio presentan usos como forraje, medicinal, alimenticio y

combustible (leña). Entre las especies con usos potenciales por sus propiedades medicinales se

encuentran: Baccharis salicifolia (familia Asteraceae), Lepechinia meyenii (familia Lamiaceae),

Muehlenbeckia volcanica (familia Polygonaceae), Austrocylindropuntia floccosa (familia

Cactaceae), Ephedra americana (familia Ephedraceae), Ephedra rupestris (familia Ephedraceae),

entre otras. Por su parte, entre las especies registradas como fuente de forraje para el ganado, se

encuentran los pastos Calamagrostis vicunarum (familia Poaceae), Calamagrostis chrysantha

(familia Poaceae), Agrostis tolucensis (familia Poaceae), Bothriochloa saccharoides (familia

Poaceae), Festuca glyceriantha (familia Poaceae), Festuca rigescens (familia Poaceae),

Eragrostis pectinacea (familia Poaceae), Muhlenbergia peruviana (familia Poaceae),

Muhlenbergia lehmanniana (familia Poaceae), junto con las hierbas Trifolium amabile (familia

Fabaceae), entre otras.

Así también Baccharis salicifolia (familia Asteraceae) es usada como combustible, principalmente

como leña. Finalmente, las especies Austrocylindropuntia floccosa (familia Cactaceae),

Opuntia ficus-indica (familia Cactaceae), Lycianthes lycioides (familia Solanaceae), entre otras, son

usadas como alimento.

6.2.4.2.2. MAMÍFEROS

A. MAMÍFEROS MAYORES

A.1. Composición y Riqueza

A.1.1. General

Como resultado de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas realizadas en el área de estudio, se

registró un total de 5 especies de mamíferos mayores agrupadas en 5 familias y 5 órdenes, siendo

éstos Artiodactyla, Carnivora, Didelphimorphia, Lagomorpha y Rodentia. Respecto las temporadas

de evaluación, durante la temporada seca se registró 5 especies agrupadas en 5 órdenes, las cuales

251

Page 252: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-222

obtuvieron una representación de 20.00% (1 especie) cada una. Por su parte, en la temporada

húmeda, se llegó a documentar un total de 4 especies, incluidas en 4 órdenes, obteniendo cada uno

una representación de 25.00% (1 especie). Cabe mencionar que en la lista total de especies se

incluye a Oryctolagus cuniculus domesticus “conejo”, que corresponde a una especie introducida.

En la siguiente figura se presenta el porcentaje de especies totales por orden taxonómico.

Figura 6.36. Porcentaje de especies totales por orden taxonómico en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Las familias que se reportaron fueron: Camelidae, Canidae, Chinchillidae, Didelphidae y Leporidae

todas con 1 especie cada una. Considerando las temporadas de evaluación, en la temporada seca

se registraron las familias Camelidae, Canidae, Chinchillidae, Didelphidae y Leporidae, también con

1 especie (20.00%) cada una; mientras que, en la temporada húmeda se registraron a Camelidae,

Canidae, Chinchillidae y Leporidae, también con 1 especie cada una (25.00%). En la siguiente figura

se presentan las familias registradas en el área de estudio.

Figura 6.37. Número de especies de Mamíferos Mayores por familias taxonómicas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A.1.2. Por unidad de vegetación

20%

20%

20%

20%

20%

Temporada seca

Artiodactyla Carnivora Didelphimorphia

Lagomorpha Rodentia

25,00%

25,00%25,00%

25,00%

Temporada húmeda

Artiodactyla CarnivoraLagomorpha Rodentia

1

1

1

1

1

0 1 2

Leporidae

Didelphidae

Chinchillidae

Canidae

Camelidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada seca

1

1

1

1

0 1 2

Leporidae

Chinchillidae

Canidae

Camelidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada húmeda

252

Page 253: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-223

En relación a la riqueza de especies registrada por unidad de vegetación, el Bofedal obtuvo la mayor

riqueza con un total de 3 especies (2 especies en temporada seca y 3 especies en temporada

húmeda). Las demás unidades de vegetación presentaron sólo 1 especie cada una. En la siguiente

figura se presenta el número de especies por unidad de vegetación identificada en el área de

estudio.

Figura 6.38. Número de especies de Mamíferos Mayores por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A continuación, se detalla la riqueza por unidad de vegetación.

Bofedal

En la temporada seca se reportó 2 especies, agrupadas en 2 familias y 2 órdenes; en tanto para la

temporada húmeda se registraron 3 especies incluidas en 3 familias y 3 órdenes. Cabe mencionar

que en esta unidad de vegetación fue reportada la especie Oryctolagus cuniculus domesticus

“conejo”, que es una especie introducida que fue observada en ambas temporadas de evaluación.

Matorral arbustivo

En la temporada seca sólo se reportó a la especie Didelphis pernigra “zarigüeya andina de orejas”,

perteneciente a la familia Didelphidae, orden Didelphimorphia. En tanto, para la temporada

húmeda no se registraron especies.

Matorral mixto con cactáceas

En ambas temporadas de evaluación sólo se reportó a la especie Lycalopex culpaeus “zorro

colorado”, perteneciente a la familia Canidae, orden Carnivora.

2

1 1 1

3

1 1

3

1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

253

Page 254: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-224

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En ambas temporadas de evaluación sólo se reportó a la especie Lagidium peruanum “Vizcacha

peruana”, perteneciente a la familia Chinchillidae, orden Rodentia.

A.2. Índices de Ocurrencia y Actividad

A.2.1. General

En el área de estudio se comprueba la presencia de la especie como Vicugna vicugna “vicuña”,

debido a que sus valores de índice de ocurrencia fueron igual a 10. Considerando el análisis por

temporada de evaluación, se observó el mismo patrón para ambas temporadas. En el siguiente

cuadro, se presenta el índice de ocurrencia y actividad para mamíferos mayores.

Cuadro 6.40. Índice de ocurrencia e índice de actividad de Boddicker de Mamíferos Mayores en

el área de estudio.

Temporada Nombre científico Nombre común

Tipo de registros

I.O I.A

Directos Indirectos

Seca

Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas - Entrevista (1) 5 -

Lagidium viscacia Viscacha - Entrevista (1) 5 -

Lycalopex culpaeus Zorro colorado - Huesos (1) 5 5

Vicugna vicugna Vicuña Visualización (4) - 10 40

Húmeda

Lagidium viscacia Viscacha - Entrevista (1) 5 -

Lycalopex culpaeus Zorro colorado

- Heces (1) 4 4

- Entrevista (1) 5 -

Vicugna vicugna Vicuña Visualización (6) - 10 60

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto al índice de actividad (I.A.), en ambas temporadas de evaluación la especie Vicugna

vicugna “vicuña” presentó el valor más alto con 40 para la temporada seca y 60 para la temporada

húmeda. Estos valores denotan que esta especie presentó mayor actividad en el área de estudio.

En la siguiente figura se presentan índices de actividad de mamíferos mayores.

Figura 6.39. Índice de actividad de Mamíferos Mayores en el área de estudio.

254

Page 255: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-225

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cabe mencionar que la especie Oryctolagus cuniculus domesticus “conejo”, fue excluida de los

análisis de índice de ocurrencia y actividad por ser una especie introducida.

A.2.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

En esta unidad de vegetación se comprueba la presencia de la especie como Vicugna vicugna

“vicuña”, debido a que sus valores de índice de ocurrencia fueron igual a 10. Considerando el

análisis por temporada de evaluación, se observó el mismo patrón para ambas temporadas. En el

siguiente cuadro, se presenta el índice de ocurrencia y actividad para mamíferos mayores.

Cuadro 6.41. Índice de ocurrencia e índice de actividad de Boddicker de Mamíferos Mayores en

Bofedal.

Temporada Nombre científico Nombre común Tipo de registros

I.O I.A Directos Indirectos

Seca Vicugna vicugna Vicuña Visualización (4) - 10 40

Húmeda Lycalopex culpaeus Zorro colorado - Entrevista (1) 5 -

Vicugna vicugna Vicuña Visualización (6) - 10 60

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto al índice de actividad (I.A.), en ambas temporadas de evaluación la especie Vicugna

vicugna “vicuña” presentó el valor más alto con 40 para la temporada seca y 60 para la temporada

húmeda. Estos valores denotan que esta especie presentó mayor actividad en esta unidad de

vegetación. En la siguiente figura se presentan índices de actividad de mamíferos mayores en el

Bofedal.

Figura 6.40. Índice de actividad de Mamíferos Mayores en Bofedal.

5

40

0 20 40 60 80

Lycalopex culpaeus

Vicugna vicugna

Índice de actividad

Esp

ecie

sTemporada seca

4

60

0 20 40 60 80

Lycalopex culpaeus

Vicugna vicugna

Índice de actividad

Esp

ecie

s

Temporada húmeda

255

Page 256: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-226

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

En esta unidad de vegetación sólo se reportó a la especie Didelphis pernigra “zarigüeya andina de

orejas”, registrada únicamente mediante entrevistas no estructuradas en la temporada seca,

presentando un índice de ocurrencia de 5, lo cual no permite comprobar la presencia de esta

especie. No se estimó el índice de ocurrencia para la temporada húmeda, debido a la ausencia de

especies. En el siguiente cuadro, se presenta mayor detalle.

Cuadro 6.42. Índice de ocurrencia e índice de actividad de Boddicker de Mamíferos Mayores en

Matorral arbustivo.

Temporada Nombre científico Nombre común Tipo de registros

I.O I.A Directos Indirectos

Seca Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas - Entrevista (1) 5 -

Elaboración: ASILORZA, 2021.

No se estimó el índice de actividad para ninguna de las temporadas de evaluación, debido a que en

la temporada seca sólo se registró 1 especie mediante entrevista y en la temporada húmeda no

hubo registro de especies.

Matorral mixto con cactáceas

En esta unidad de vegetación sólo se reportó a la especie Lycalopex culpaeus “zorro colorado”,

presentando un índice de ocurrencia de 5 para la temporada seca y 4 para la temporada húmeda,

debido a que esta especie registró valores menores a 10, no se comprueba la presencia de esta

especie en esta unidad de vegetación.

40

0 20 40 60 80

Vicugna vicugna

Índice de actividad

Esp

ecie

s

Temporada seca

60

0 20 40 60 80

Vicugna vicugna

Índice de actividad

Esp

ecie

s

Temporada húmeda

256

Page 257: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-227

Cuadro 6.43. Índice de ocurrencia e índice de actividad de Boddicker para Mamíferos Mayores

en el Matorral mixto con cactáceas.

Temporada Nombre científico Nombre común Tipo de registros

I.O I.A Directos Indirectos

Seca Lycalopex culpaeus Zorro colorado - Huesos (1) 5 5

Húmeda Lycalopex culpaeus Zorro colorado - Heces (1) 4 4

Elaboración: ASILORZA, 2021.

No se estimó el índice de actividad para ninguna de las temporadas de evaluación, debido a que las

especies fueron registradas mediante entrevista.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En esta unidad de vegetación sólo se reportó a la especie Lagidium viscacia “vizcacha”, presentando

un índice de ocurrencia de 5 para la temporada seca y 4 para la temporada húmeda, debido a que

esta especie registró valores menores a 10, no se comprueba la presencia de esta especie en esta

unidad de vegetación.

Cuadro 6.44. Índice de ocurrencia e índice de actividad de Boddicker para Mamíferos Mayores

en el Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Temporada Nombre científico Nombre común Tipo de registros

I.O I.A Directos Indirectos

Seca Lagidium viscacia Viscacha - Entrevista (1) 5 -

Húmeda Lagidium viscacia Viscacha - Entrevista (1) 5 -

Elaboración: ASILORZA, 2021.

No se estimó el índice de actividad para ninguna de las temporadas de evaluación, debido a que las

especies fueron registradas mediante entrevista.

A.3. Similaridad

Para el análisis de la similitud entre las unidades de vegetación evaluadas en el área de estudio, se

empleó el índice de similaridad de Jaccard (cualitativo). Para este análisis se consideraron todos los

registros directos (avistamientos) e indirectos (huellas, heces, etc.), a excepción de los registros

mediante conversación informal (entrevista no estructurada) y la especie introducida.

Durante ambas temporadas de evaluación no se reportó similaridad entre las unidades de

vegetación. En la siguiente figura se presentan los cladogramas del índice de similaridad por

temporada de evaluación.

257

Page 258: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-228

Figura 6.41. Índices de similaridad de Jaccard de Mamíferos Mayores – Temporada seca (derecha) y temporada húmeda (izquierda).

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A.4. Curva de Acumulación

Con la finalidad de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el

adecuado, se realizó las curvas de acumulación de especies de ambas temporadas de evaluación.

Estas curvas representan el número acumulado esperado de especies en el área de estudio. Para

este análisis se utilizó métodos no paramétricos, los cuales se utilizan cuando no se asume una

distribución estadística conocida o no se ajustan a ningún modelo determinado (Álvarez et al.,

2006). Los estimadores que se utilizaron fueron Chao 1, Chao 2 y Jacknife 1. Para este análisis se

consideraron todos los registros directos (avistamientos) e indirectos (huellas, heces, etc.), a

excepción de los registros mediante conversación informal (entrevista no estructurada) y la especie

introducida.

A continuación, se detalla las curvas de acumulación de especies de Mamíferos Mayores.

A.4.1. General

Para ambas temporadas, la riqueza esperada varió de 3 a 4 especies; considerando que la riqueza

observada fue de 2 especies, se logró estimar el 57.14% de las especies esperadas con el estimador

más conservador (Jacknife 1) y el 72.73% de las especies esperadas con el estimador que mejor se

ajustó a la curva (Chao 2). En la siguiente figura, se presenta las curvas de acumulación de especies

de mamíferos mayores obtenidas en base a los métodos no paramétricos.

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Sim

ilarid

ad d

e Ja

ccar

d

Pa-a

r

Mm

x-c

Ma

Bo

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Sim

ilarid

ad d

e Ja

ccar

d

Pa-

ar

Mm

x-c

Ma

Bo

258

Page 259: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-229

Figura 6.42. Curva de acumulación general de especies de Mamíferos Mayores.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A.5. Especies de Importancia para la Conservación

Del total de especies registradas en el área de estudio, sólo la especie Vicugna vicugna “vicuña” se

encuentra incluida en el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI en la categoría Casi amenazado (NT). En

cuanto, a la Lista roja de especies amenazadas de fauna y flora silvestre elaborada por la Unión

Mundial para la Conservación (IUCN, 2021), sólo la especie Oryctolagus cuniculus domesticus

“conejo” se encuentra incluida en la categoría En peligro (EN); no obstante, esta especie es

introducida, producto de la crianza esporádica en el entorno de la estación de muestreo EM-01

correspondiente al Bofedal. Las demás especies (4) se encuentran en la categoría de Preocupación

menor (LC). Finalmente, 2 especies se encuentran incluidas en el Apéndice II de CITES (2021):

Vicugna vicugna “vicuña” y Lycalopex culpaeus “zorro colorado”.

Cuadro 6.45. Especies de Mamíferos Mayores consideradas en listas de conservación nacional e

internacional.

Familia Especie Nombre común

D.S

. 00

4-2

01

4-

MIN

AG

RI

IUC

N (

20

21

)

CIT

ES (

20

21

)

Unidad de

Vegetación

Estación de

Muestreo

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña NT LC II Bo EM-01

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado - LC II Bo, Mmx-c EM-01, EM-04

Didelphidae Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas - LC - Ma EM-02

Leporidae Oryctolagus cuniculus domesticus* Conejo - EN - Bo EM-01

Chinchillidae Lagidium viscacia Viscacha - LC - Pa-ar EM-03

*especie introducida

Elaboración: ASILORZA, 2021.

0

2

4

1 2 3 4

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

0

2

4

1 2 3 4Nú

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

259

Page 260: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-230

A.6. Especies Endémicas

No se registraron especies endémicas de mamíferos mayores en el área de estudio.

A.7. Especies Indicadoras

Se registran 2 especies indicadoras: Lycalopex culpaeus “zorro” y Vicugna vicugna “vicuña”. La

especie Lycalopex culpaeus “zorro” puede ser considerada como indicadora de la buena calidad del

ambiente debido a que su presencia o ausencia puede indicar cambios en el ecosistema. Por su

parte, la especie Vicugna vicugna “vicuña”, también puede ser considerada como una especie

indicadora de buena calidad de hábitats.

A.8. Especies Claves

En el presente estudio, se podría considerar como especie clave a Lycalopex culpaeus “zorro

colorado”, dado que presenta un cierto grado de especialización en su dieta, lo cual podría tener

un fuerte efecto en las poblaciones de pequeños mamíferos y ser un depredador clave en la

regulación o limitación de sus poblaciones (Krebs, 2002).

A.9. Especies con Uso Potencial

No se reporta usos por parte de los pobladores locales

A.10. Gremio Trófico

Las especies de mamíferos registradas en el área de estudio corresponden a 3 gremios tróficos:

herbívoros, omnívoros y carnívoros.

En el gremio trófico de los herbívoros (consumidores primarios) se identificaron a 3 especies:

Vicugna vicugna “vicuña”, Lagidium viscacia “vizcacha” y Oryctolagus cuniculus domesticus

“conejo”. La especie Vicugna vicugna “vicuña” tiene una poderosa dentadura que facilita su

alimentación a base de plantas duras, como arbustos espinosos, hierbas, alfalfa y otra vegetación

propia de la región andina (Villalba, 1991). Por su parte, la especie Lagidium viscacia “vizcacha”

presenta una dieta especializada en el consumo de hojas, flores, frutos, y brotes, más que en partes

vegetales secas (Spotorno y Patton, 2015). Finalmente, la especie Oryctolagus cuniculus domesticus

“conejo”, se alimenta básicamente de gramíneas, pero cuando las hierbas escasean también se

alimenta de brotes, cortezas de árboles y frutos.

En el gremio trófico de los omnívoros (consumidores secundarios) se identificó a 1 especie:

Didelphis pernigra “zarigüeya andina de orejas”. Esta especie se alimenta de insectos, así como

otros invertebrados, frutos y eventualmente pequeños vertebrados, dependiendo de la

disponibilidad de estos recursos (Tirira, 2007; Astúa, 2015).

260

Page 261: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-231

Finalmente, en el gremio trófico de los carnívoros se identificó 1 especies: Lycalopex culpaeus

“zorro colorado”. Esta especie tiene una dieta variada que incluye pequeños roedores, camélidos,

ganado doméstico (chivos, ovejas y llamas pequeñas), aunque su dieta también depende de la

oferta de alimentos, consumiendo en una menor proporción insectos, frutas y semillas.

B. MAMÍFEROS MENORES TERRESTRES (ROEDORES)

B.1. Composición y Riqueza

B.1.1. General

Como resultado de las evaluaciones en el área de estudio, se registró un total de 2 especies de

mamíferos menores terrestres agrupados en 1 familia y 1 orden. En cada temporada de evaluación

se registró 1 especie cada una. En ambos casos, todas las especies están agrupadas en la familia

Cricetidae (100.00%), orden Rodentia (100.00%). En la siguiente figura se presenta el porcentaje de

especies totales por orden y familia taxonómica.

Figura 6.43. Porcentaje de especies totales de Mamíferos Menores Terrestres por orden y familia taxonómica en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.1.2. Por unidad de vegetación

En relación a la riqueza de especies registrada por unidad de vegetación, sólo el Pajonal andino con

afloramiento rocoso obtuvo registros de especies reportándose un total de 2 especies (1 especie

para cada temporada de evaluación). En las demás unidades de vegetación no se registraron

especies. En la siguiente figura se presenta el número de especies por unidad de vegetación

identificada en el área de estudio.

100%

Temporada seca

Rodentia/Cricetidae

Orden/Familia

100%

Temporada húmeda

Rodentia/Cricetidae

Orden/Familia

261

Page 262: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-232

Figura 6.44. Número de especies de Mamíferos Menores Terrestres por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Bofedal

No se registraron especies en ninguna de las temporadas de evaluación.

Matorral arbustivo

No se registraron especies en ninguna de las temporadas de evaluación.

Matorral mixto con cactáceas

No se registraron especies en ninguna de las temporadas de evaluación.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante la temporada seca se registró 1 especie correspondiente a Phyllotis amicus “ratón orejón

amigo”; mientras que, para la temporada húmeda se registró sólo a la especie Phyllotis occidens

“ratón andino occidental”. Ambas especies pertenecen a la familia Cricetidae, orden Rodentia.

1 1

2

0

1

2

3

4

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

262

Page 263: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-233

B.2. Abundancia

B.2.1. General

En el área de estudio se registraron un total de 2 individuos, distribuidas en 1 individuo de la especie

Phyllotis amicus “ratón orejón amigo” registrada en temporada seca y 1 individuo de la especie

Phyllotis occidens “ratón andino occidental” reportada en temporada húmeda, obteniéndose para

cada especie una abundancia relativa de 100.00% por temporada de evaluación. En la siguiente

figura se presenta la abundancia relativa de las especies registradas en el área de estudio.

Figura 6.45. Abundancia relativa (%) de las especies de Mamíferos Menores Terrestres en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.2.2. Por unidad de Vegetación

En relación a la abundancia registrada por unidad de vegetación, sólo el Pajonal andino con

afloramiento rocoso registró abundancia con un total de 2 individuos (1 individuo para cada

temporada). Por su parte, en las demás unidades de vegetación no se registró individuos. En la

siguiente figura se presenta la abundancia por unidad de vegetación identificada en el área de

estudio.

100,00

0 50 100

Phyllotis amicus

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

100,00

0 50 100 150

Phyllotis occidens

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

263

Page 264: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-234

Figura 6.46. Abundancia de Mamíferos Menores Terrestres por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

De la figura precedente, se detalla la descripción de abundancia por unidades de vegetación.

Bofedal

No se registraron individuos en ninguna de las temporadas de evaluación.

Matorral arbustivo

No se registraron individuos en ninguna de las temporadas de evaluación.

Matorral mixto con cactáceas

No se registraron individuos en ninguna de las temporadas de evaluación.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante la temporada seca se registró 1 individuo de la especie Phyllotis amicus “ratón orejón

amigo” con una abundancia relativa de 100.00%. Por su parte, en la temporada húmeda también

se reportó 1 individuo de la especie Phyllotis occidens “ratón andino occidental” con una

abundancia relativa de 100.00%. En la figura siguiente se presenta la abundancia relativa por unidad

de vegetación de las especies registradas en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

1 1

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

Ab

un

dan

cia

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

264

Page 265: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-235

Figura 6.47. Abundancia relativa (%) de las especies de Mamíferos Menores Terrestres en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.3. Frecuencia relativa

B.3.1. General

Las especies con mayor frecuencia relativa fueron Phyllotis amicus “ratón orejón amigo” 100.00%

para la temporada seca y la especie Phyllotis occidens “ratón andino occidental” con 100.00% para

la temporada húmeda. En la siguiente figura se presenta la frecuencia relativa de mamíferos

menores.

Figura 6.48. Frecuencia relativa (%) de Mamíferos Menores Terrestres en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.3.2. Por Unidad de Vegetación

Bofedal

No se obtuvieron registros en ninguna de las temporadas de evaluación.

Matorral arbustivo

No se obtuvieron registros en ninguna de las temporadas de evaluación.

100,00

0 50 100

Phyllotis amicus

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

100,00

0 50 100 150

Phyllotis occidens

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

100,00

0 50 100 150

Phyllotis amicus

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

100,00

0 50 100 150

Phyllotis occidens

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

265

Page 266: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-236

Matorral mixto con cactáceas

No se obtuvieron registros en ninguna de las temporadas de evaluación.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Las especies con mayor frecuencia relativa fueron Phyllotis amicus “ratón orejón amigo” 100.00%

para la temporada seca y la especie Phyllotis occidens “ratón andino occidental” con 100.00% para

la temporada húmeda. Cabe mencionar que fueron las únicas especies registradas para el área de

estudio.

B.4. Diversidad

B.4.1. General

En relación a los índices de diversidad, sólo el Pajonal andino con afloramiento rocoso presentó

valores de diversidad siendo 1.00 bits/ind para Shannon Wiener, 0.50 probits/ind para Simpson y

1.00 para Pielou. Considerando las temporadas de evaluación, ambos presentaron valores de cero

debido al registró de sólo 1 especie con 1 individuo para cada uno. Las demás unidades de

vegetación presentaron valores de cero por no registrarse especies. Estos resultados de diversidad

están influenciados por la nula o baja riqueza de especies. En el siguiente cuadro, se evidencian los

resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.46. Índices comunitarios de Mamíferos Menores Terrestres por unidad de vegetación.

Unidad de

Vegetación Temporada EM Riqueza (S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener (H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de Pielou

Bofedal

Seca EM-01

0 0 0.00 0.00 0.00

Húmeda 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 0 0 0.00 0.00 0.00

Matorral

arbustivo

Seca EM-02

0 0 0.00 0.00 0.00

Húmeda 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 0 0 0.00 0.00 0.00

Matorral

mixto con

cactáceas

Seca EM-04

0 0 0.00 0.00 0.00

Húmeda 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 0 0 0.00 0.00 0.00

Pajonal

andino con

afloramiento

rocoso

Seca EM-03

1 1 0.00 0.00 0.00

Húmeda 1 1 0.00 0.00 0.00

Total 2 2 1.00 0.50 1.00

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.4.2. Por unidad de Vegetación

266

Page 267: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-237

Bofedal

En esta unidad de vegetación, durante ambas temporadas no se registraron especies. Por tanto, no

se generó los índices de diversidad.

Matorral arbustivo

En esta unidad de vegetación, durante ambas temporadas no se registraron especies. Por tanto, no

se generó los índices de diversidad.

Matorral mixto con cactáceas

En esta unidad de vegetación, durante ambas temporadas no se registraron especies. Por tanto, no

se generó los índices de diversidad.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante ambas temporadas, se registraron valores de cero para todos los índices. Estos resultados

están influenciados por la nula (0) o baja (1) riqueza de especies. En el siguiente cuadro, se

evidencian los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.47. Índices comunitarios de Mamíferos Menores Terrestres para Pajonal andino con

afloramiento rocoso.

Unidad de

Vegetación EM Temporada UM

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de

Pielou

Pajonal

andino con

afloramiento

rocoso

EM-03

Seca Mm3-1 1 1 0.00 0.00 0.00

Mm3-2 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 1 1 0.00 0.00 0.00

Húmeda Mm3-1 0 0 0.00 0.00 0.00

Mm3-2 1 1 0.00 0.00 0.00

Total 1 1 0.00 0.00 0.00

Total 2 2 1.00 0.50 1.00

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.5. Similaridad

No se generó el cladograma de similitud para ninguna de las temporadas de evaluación debido al

registró de sólo 1 especie reportada en una unidad de vegetación.

267

Page 268: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-238

B.6. Curva de Acumulación

B.6.1. General

Con la finalidad de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el

adecuado, se realizó las curvas de acumulación de especies de ambas temporadas de evaluación.

Estas curvas representan el número acumulado esperado de especies en el área de estudio. Para

este análisis se utilizó métodos no paramétricos, los cuales se utilizan cuando no se asume una

distribución estadística conocida o no se ajustan a ningún modelo determinado (Álvarez et al.,

2006). Los estimadores que se utilizaron fueron Chao 2 y Jacknife 1.

Para ambas temporadas la riqueza esperada varió de 1 a 2 especies; considerando que la riqueza

observada fue de 1 especie, se logró estimar el 53.19% de las especies esperadas con el estimador

más conservador (Jacknife 1, el que registró la mayor riqueza esperada) y el 100% de las especies

esperadas con los estimadores que mejor se ajustaron a la curva (Chao 1 y Chao 2). En la siguiente

figura, se presenta las curvas de acumulación de mamíferos menores terrestres obtenidas en base

a los métodos no paramétricos.

Figura 6.49. Curva de acumulación general de especies de Mamíferos Menores Terrestres.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.6.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

No se generaron las curvas de acumulación de especies, dado que no se registraron especies de

mamíferos menores terrestres.

0

2

1 2 3 4 5 6 7 8

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

0

2

1 2 3 4 5 6 7 8

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

268

Page 269: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-239

Matorral arbustivo

No se generaron las curvas de acumulación de especies, dado que no se registraron especies de

mamíferos menores terrestres.

Matorral mixto con cactáceas

No se generaron las curvas de acumulación de especies, dado que no se registraron especies de

mamíferos menores terrestres.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Para ambas temporadas la riqueza esperada fue de 1 a 2 especies; considerando que la riqueza

observada fue de 1 especie, se logró estimar el 66.67% de las especies esperadas con el estimador

más conservador (Jacknife 1, el que registró una mayor riqueza esperada) y el 100.00% de las

especies esperadas con los estimadores que mejor se ajustaron a la curva (Chao 1 y Chao 2). En la

siguiente figura, se presenta la curva de acumulación de mamíferos menores terrestres obtenida

en base a los métodos no paramétricos.

Figura 6.50. Curva de acumulación de especies de Mamíferos Menores Terrestres en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.7. Especies de Importancia para la Conservación

Del total de especies registradas en el área de estudio, ninguna de las especies se encuentra incluida

en el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. En cuanto, a la Lista roja de especies amenazadas de fauna y flora

silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN, 2021), sólo la especie Phyllotis

amicus “ratón orejón amigo” se encuentra incluida en la categoría de Preocupación menor (LC).

Finalmente, ninguna de las especies se encuentra incluidas en CITES. En el siguiente cuadro se

0

1

2

1 2

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

0

1

2

3

4

1 2Nú

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

269

Page 270: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-240

presenta la lista de especies de mamíferos menores terrestres consideradas en las listas de

conservación nacional e internacional.

Cuadro 6.48. Especies de Mamíferos Menores Terrestres consideradas en listas de conservación

nacional e internacional.

Especie Nombre común

D.S

. 00

4-

20

14

-

MIN

AG

RI

IUC

N

(20

21

)

CIT

ES

(20

21

) Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Phyllotis amicus Ratón orejón amigo - LC - Pa-ar EM-03

LC: Preocupación Menor

Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento rocoso

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.8. Especies Endémicas

Las especies reportadas en el área de estudio son endémicas de Perú: Phyllotis amicus “ratón orejón

amigo” y Phyllotis occidens “ratón andino occidental”. Phyllotis amicus se distribuye al oeste de

Perú, desde Piura hacia el sur hasta el departamento de Arequipa. En el norte ocurre en ambas

vertientes de la Cordillera Occidental, pero está restringido a la vertiente occidental de los Andes

más al Sur (Pearson 1972, Patton et al.,2015), sobre un rango de elevación desde nivel del mar a

unos 2800 m.s.n.m.

En cuanto a la especie Phyllotis occidens, se conoce que se distribuye por la vertiente occidental de

la Cordillera Blanca y Cordillera Waywash, desde Ancash hasta el departamento de Lima, desde los

200 a 3800 m de altitud (Rengifo y Pacheco, 2015).

B.9. Especies Indicadoras

En el área de estudio no se identificaron especies indicadoras.

B.10. Especies Claves

En el área de estudio no se identificaron especies claves.

B.11. Especies con Uso Potencial

No se identificaron especies con algún uso potencial por parte de los pobladores.

B.12. Gremios tróficos

Las especies de mamíferos registradas en el área de estudio corresponden al gremio trófico de los

omnívoros (consumidores secundarios). La dieta de Phyllotis amicus “ratón orejón amigo” y

270

Page 271: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-241

Phyllotis occidens “ratón andino occidental”, se compone principalmente de vegetación frondosa,

herbáceas, insectos y semillas (Pizzimenti y De Salle, 1980).

C. MAMÍFEROS MENORES VOLADORES (MURCIELAGOS)

En este literal sólo se presenta información de la unidad de vegetación Matorral arbustivo, que fue

la única que pudo ser evaluada, las demás unidades de vegetación no fueron evaluadas debido a

las restricciones de desplazamiento por la emergencia sanitaria en el departamento de Ancash. En

ese sentido sólo se presenta información concerniente a la evaluación de mamíferos menores

voladores en el Matorral arbustivo.

C.1. Composición y Riqueza

Como resultado de las evaluaciones en el área de estudio, se registró un total de 3 especies de

mamíferos menores voladores agrupados en 2 familias del orden Chiroptera. Cabe mencionar que

esta composición y riqueza fueron aporte de la evaluación durante la temporada seca, dado que

durante la temporada húmeda no se obtuvieron registros. De las especies registradas, 1 especie

pertenece a la familia Molossidae (33.33%) y 2 especies a Phyllostomidae (66.67%). En la siguiente

figura se presenta el porcentaje de especies totales por orden y familia taxonómica.

Figura 6.51. Especies de Mamíferos Menores Voladores por familias taxonómicas en Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.2. Abundancia

Durante la temporada seca se registraron un total de 3 individuos, distribuidas en 1 individuo de la

especie Tadarida brasiliensis “murciélago cola de ratón”, 1 individuo de la especie Sturnira

erythromos “murciélago hombro amarillo peludo” y 1 individuo de la especie Sturnira oporaphilum

“Murciélago hombro amarillo Tschudi”. Las especies reportadas presentaron una abundancia

1

2

0 1 2

Molossidae

Phyllostomidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada seca

271

Page 272: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-242

relativa individual de 33.33%. No se reportaron individuos durante la temporada húmeda. En la

siguiente figura se presenta la abundancia relativa de las especies registradas en el área de estudio.

Figura 4.1. Abundancia Relativa (%) de las especies de Mamíferos Menores Voladores en Matorral

arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.3. Frecuencia relativa

En el área de estudio la especie que presentó la mayor frecuencia relativa durante la temporada

seca fue Phyllotis amicus “ratón orejón amigo” con 100.00%; en tanto, para la temporada húmeda,

la especie con mayor frecuencia relativa fue Phyllotis occidens “ratón andino occidental” con

100.00%. En la siguiente figura se presenta la frecuencia relativa de mamíferos menores voladores.

33,33

33,33

33,33

0 50 100

Sturnira oporaphilum

Sturnira erythromos

Tadarida brasiliensis

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

272

Page 273: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-243

Figura 4.2. Frecuencia relativa (%) de Mamíferos Menores Voladores en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.4. Diversidad

En relación a los índices de diversidad, el Matorral arbustivo presentó 1.00 bits/ind para Shannon

Wiener y 0.50 probits/ind para Simpson para la temporada seca. Por su parte para la temporada

húmeda los valores de los índices fueron cero debido a la ausencia de especies. Estos resultados de

diversidad están influenciados por nula o baja riqueza de especies. En el siguiente cuadro se

evidencian los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.49. Índices comunitarios de Mamíferos Menores Voladores para Matorral arbustivo.

Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Temporada

de

Evaluación

Temporada

de

Evaluación

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de

Pielou

Matorral

arbustivo EM-02

Seca

Mmv02-1 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-2 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-3 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-4 1 1 0.00 0.00 0.00

Mmv02-5 2 2 1.00 0.50 1.00

Mmv02-6 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 3 3 1.58 0.67 1.00

Húmeda

Mmv02-1 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-2 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-3 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-4 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-5 0 0 0.00 0.00 0.00

Mmv02-6 0 0 0.00 0.00 0.00

33,33

33,33

33,33

0 50 100

Sturnira oporaphilum

Sturnira erythromos

Tadarida brasiliensis

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

273

Page 274: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-244

Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Temporada

de

Evaluación

Temporada

de

Evaluación

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de

Pielou

Total 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 3 3 1.58 0.67 1.00

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.5. Similaridad

No se generó el cladograma de similitud para ninguna de las temporadas de evaluación dado que

sólo se evaluó una unidad de vegetación.

C.6. Curva de Acumulación

Con la finalidad de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el

adecuado, se realizó las curvas de acumulación de especies sólo para la temporada seca, dado que

en la temporada húmeda no se registraron especies. Estas curvas representan el número

acumulado esperado de especies en el área de estudio. Para este análisis se utilizó métodos no

paramétricos, los cuales se utilizan cuando no se asume una distribución estadística conocida o no

se ajustan a ningún modelo determinado (Álvarez et al., 2006). Los estimadores que se utilizaron

fueron Chao 2 y Jacknife 1.

Durante la temporada seca la riqueza esperada fue de 6 especies; considerando que la riqueza

observada fue de 3 especies, se logró estimar el 53.42% de las especies esperadas con el estimador

más conservador (Chao 1, el que registró la mayor riqueza esperada) y el 57.87% de las especies

esperadas con el estimador que mejor se ajustó a la curva (Chao 2). En la siguiente figura, se

presenta la curva de acumulación de mamíferos menores voladores obtenida en base a los métodos

no paramétricos.

274

Page 275: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-245

Figura 6.52. Curva de acumulación general de especies de Mamíferos Menores Voladores.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.7. Especies de Importancia para la Conservación

Del total de especies registradas en el área de estudio, ninguna de las especies se encuentra incluida

en el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. En cuanto, a la Lista roja de especies amenazadas de fauna y flora

silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN, 2021), las 3 especies

registradas se encuentran incluidas en la categoría de Preocupación menor (LC). Finalmente,

ninguna de las especies se encuentra incluida en CITES. En el siguiente cuadro se presenta la lista

de especies de mamíferos menores voladores consideradas en las listas de conservación nacional e

internacional.

Cuadro 6.50. Especies de Mamíferos Menores Voladores consideradas en listas de conservación

nacional e internacional.

Especie Nombre común

D.S

. 00

4-

20

14

-

MIN

AG

RI

IUC

N

(20

21

)

CIT

ES

(20

21

) Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Tadarida brasiliensis Murciélago cola de ratón - LC - Ma EM-02

Sturnira erythromos Murciélago hombro amarillo peludo - LC - Ma EM-02

Sturnira oporaphilum Murciélago hombro amarillo Tschudi - LC - Ma EM-02

LC: Preocupación Menor; Ma: Matorral arbustivo

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C.8. Especies Endémicas

Ninguna de las especies registradas es endémica.

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

275

Page 276: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-246

C.9. Especies Indicadoras

En el área de estudio no se identificaron especies indicadoras.

C.10. Especies Claves

Las especies del género Sturnira cumplen un rol clave en la dinámica sucesional de los bosques

neotropicales, dado que son dispersores de semillas eficientes, que mutualizan con plantas de los

géneros Piper y Solanum. No obstante, estas especies realizan movimientos migratorios cortos

durante todo el año, donde las poblaciones se movilizan en busca de mejores alimentos. No se

conoce su sociabilidad (Giannini y Barquez, 2003).

C.11. Especies con Uso Potencial

No se identificaron especies con algún uso potencial por parte de los pobladores.

C.12. Gremios tróficos

Las especies de mamíferos menores voladores registradas en el área de estudio corresponden al

gremio trófico de los insectívoros y frugívoros.

En el gremio trófico de los insectívoros se encuentra la especie Tadarida brasiliensis “Murciélago

cola de ratón” (IUCN, 2021). La mayor parte de la dieta de esta especie corresponde a lepidópteros

sobre todo polillas.

En el gremio trófico de los frugívoros (consumidores primarios) se encuentran las especies Sturnira

erythromos y Sturnira oporaphilum. Ambas especies del género Sturnira se alimentan

principalmente de plantas de la familia solanaceae y las piperaceae (Sánchez et al., 2012).

6.2.4.2.3. AVES

A. COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

A.1. General

En el área de estudio, luego de analizar las evaluaciones cualitativas y cuantitativas, se registró un

total de 42 especies de aves agrupadas en 18 familias y 10 órdenes taxonómicos. En cuanto a las

temporadas de evaluación, durante la temporada seca se registraron 39 especies de aves reunidas

en 18 familias y 10 órdenes taxonómicos; mientras que en la temporada húmeda se registraron 40

especies agrupadas en 17 familias y 9 órdenes taxonómicos.

Respecto a la riqueza por órdenes taxonómicos, sobresalen los órdenes Passeriformes (aves

cantoras) y Apodiformes (colibrís) con 20 y 7 especies, respectivamente. Considerando la

276

Page 277: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-247

temporalidad, estos mismos órdenes fueron los más representativos obteniéndose en la

temporada seca, 18 especies del orden Passeriformes y 7 especies del orden Apodiformes; y en la

temporada húmeda, 19 especies del orden Passeriformes y 7 especies para Apodiformes. Los

demás órdenes presentaron menos de 4 especies. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.53. Número de especies de Aves por órdenes taxonómicos registrados en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021

Las familias taxonómicas más preponderantes por contener la mayor riqueza de especies en el área

de estudio fueron: Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae (con 6 especies cada una). Tomando en

cuenta la temporalidad, estas mismas familias siguen siendo las predominantes, encontrándose

que en ambas temporadas las familias Thraupidae y Trochilidae registraron 6 especies cada una, y

la familia Tyrannidae reportó 5 especies; mientras que, las familias restantes presentaron menor

riqueza. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

1

1

1

2

2

2

2

3

7

18

0 10 20

Piciformes

Tinamiformes

Psittaciformes

Anseriformes

Charadriiformes

Falconiformes

Pelecaniformes

Columbiformes

Apodiformes

Passeriformes

Número de especies

Ord

en t

axo

mic

o

Temporada seca

1

1

2

2

2

3

3

7

19

0 10 20 30

Piciformes

Tinamiformes

Anseriformes

Charadriiformes

Pelecaniformes

Columbiformes

Falconiformes

Apodiformes

Passeriformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

277

Page 278: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-248

Figura 6.54. Número de especies de Aves por familias taxonómicas registradas en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A.2. Por unidad de vegetación

En relación con la riqueza de especies registradas por unidad de vegetación, el Bofedal obtuvo la

mayor riqueza con un total de 16 especies (15 especies para la temporada seca y 16 especies para

la temporada húmeda), seguido por el Matorral arbustivo con 15 especies (14 especies para la

temporada seca y 15 especies para la temporada húmeda), luego el Pajonal andino con

afloramiento rocoso con 9 especies (8 especies para cada temporada) y por último el Matorral

mixto con cactáceas con un total de 7 especies (7 especies registradas para la temporada seca y 6

especies para la temporada húmeda). En la siguiente figura se presenta el número de especies por

unidad de vegetación identificada en el área de estudio

11111111111

22

34

566

0 2 4 6 8 10

ApodidaeArdeidae

CharadriidaeFringillidae

LaridaePasserellidae

PicidaePsittacidae

ThreskiornithidaeTinamidae

TurdidaeAnatidae

FalconidaeColumbidae

FurnariidaeTyrannidaeThraupidaeTrochilidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada seca

1111111111

233

55

66

0 2 4 6 8 10

Apodidae

Ardeidae

Charadriidae

Fringillidae

Laridae

Passerellidae

Picidae

Threskiornithidae

Tinamidae

Turdidae

Anatidae

Columbidae

Falconidae

Furnariidae

Tyrannidae

Thraupidae

Trochilidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada húmeda

278

Page 279: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-249

Figura 6.55. Número de especies de Aves por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A continuación, se detalla la riqueza por unidad de vegetación.

Bofedal

En la unidad de vegetación Bofedal, se registró un total de 16 especies de aves agrupadas en 11

familias taxonómicas y 8 órdenes taxonómicos. Respecto a las temporadas de evaluación, durante

la temporada seca se registraron 15 especies, mientras que en la temporada húmeda se registraron

16 especies.

En cuanto a los órdenes taxonómicos, sobresale el orden Passeriformes con 5 especies (aves

cantoras). Considerando la temporalidad, el orden Passeriformes fue el más representativo con 4

especies en la temporada seca y 5 especies en la temporada húmeda; el resto de órdenes

reportaron menor riqueza. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.56. Número de especies de Aves por órdenes taxonómicos en Bofedal.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

15 14

7 8

16 15

68

16 15

79

0

5

10

15

20

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

1

1

1

2

2

2

2

4

0 2 4 6

Columbiformes

Piciformes

Tinamiformes

Anseriformes

Charadriiformes

Falconiformes

Pelecaniformes

Passeriformes

Número de especies

Ord

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

111

2222

5

0 2 4 6

Columbiformes

Piciformes

Tinamiformes

Anseriformes

Charadriiformes

Falconiformes

Pelecaniformes

Passeriformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

279

Page 280: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-250

La familia taxonómica con mayor riqueza de especies de aves en el Bofedal fue Tyrannidae con 3

especies. Considerando la temporalidad, en la temporada seca las familias más representativas

fueron Tyrannidae, Furnariidae, Falconidae y Anatidae con 2 especies cada una; mientras que, en

la temporada húmeda, la familia Tyrannidae presentó la mayor riqueza con 3 especies, seguido de

Furnariidae, Falconidae y Anatidae con 2 especies cada una. Todas las familias restantes reportaron

solo 1 especie cada una. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.57. Número de especies de Aves por familias taxonómicas en Bofedal.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

En esta unidad de vegetación se listaron un total de 15 especies de aves agrupadas en 7 familias

taxonómicas y 4 órdenes taxonómicos. Respecto a las temporadas de evaluación, durante la

temporada seca se reportó 14 especies y en la temporada húmeda se registra 15 especies.

El orden taxonómico más representativo fue Apodiformes con 7 especies. Considerando las

temporadas de evaluación, este mismo orden fue el más representativo presentando la misma

riqueza en ambas temporadas de evaluación. Los demás ordenes obtuvieron menor riqueza. En la

siguiente se presenta mayor detalle.

1111111

2222

0 1 2 3 4

ArdeidaeCharadriidaeColumbidae

LaridaePicidae

ThreskiornithidaeTinamidae

AnatidaeFalconidaeFurnariidaeTyrannidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada seca

1111111

222

3

0 1 2 3 4

ArdeidaeCharadriidaeColumbidae

LaridaePicidae

ThreskiornithidaeTinamidae

AnatidaeFalconidaeFurnariidaeTyrannidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada húmeda

280

Page 281: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-251

Figura 6.58. Número de especies de Aves por órdenes taxonómicos en Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

La familia taxonómica con mayor riqueza de especies en el Matorral arbustivo fue Trochilidae con

6 especies. Esta misma familia fue las más representativa por temporada de evaluación presentado

la misma riqueza de especies (6) en cada temporada. Las demás familias presentaron menos

especies de 3 especies. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.59. Número de especies de Aves por familias taxonómicas en Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral mixto con cactáceas

Como resultado de las evaluaciones realizadas en el tipo de unidad de vegetación Matorral mixto

con cactáceas, se registró un total de 7 especies de aves agrupadas en 6 familias taxonómicas y 3

órdenes taxonómicos. Respecto a las temporadas de evaluación, se reportaron 7 especies en la

temporada seca y 6 especies durante la temporada húmeda.

1

2

4

7

0 2 4 6 8 10

Falconiformes

Columbiformes

Passeriformes

Apodiformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

2

2

4

7

0 2 4 6 8 10

Falconiformes

Columbiformes

Passeriformes

Apodiformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

1

1

1

1

2

2

6

0 2 4 6 8

Apodidae

Passerellidae

Turdidae

Falconidae

Columbidae

Thraupidae

Trochilidae

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

1

1

1

2

2

2

6

0 2 4 6 8

Apodidae

Passerellidae

Turdidae

Falconidae

Columbidae

Thraupidae

Trochilidae

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

281

Page 282: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-252

En cuanto a los órdenes taxonómicos, Passeriformes reportó mayor riqueza con 5 especies.

Considerando la temporalidad, este mismo orden fue el más representativo en ambas temporadas

registrando también 5 especies en cada temporada. Los órdenes restantes registraron sólo una

especie cada una. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.60. Número de especies de Aves por órdenes taxonómicos en Matorral mixto con cactáceas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

La familia taxonómica con mayor riqueza de especies en el Matorral mixto con cactáceas fue

Furnariidae con 2 especies. Considerando la temporalidad, esta misma familia fue la más

representativa en ambas temporadas, reportando también 2 especies por temporada de

evaluación. Las familias restantes presentaron 1 especie cada una. En la siguiente figura se presenta

mayor detalle.

Figura 6.61. Número de especies de Aves por familias taxonómicas en Matorral mixto con cactáceas

Elaboración: ASILORZA, 2021.

1

1

5

0 2 4 6

Psittaciformes

Columbiformes

Passeriformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

1

5

0 2 4 6

Columbiformes

Passeriformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

1

1

1

1

1

2

0 1 2 3 4

Columbidae

Passerellidae

Psittacidae

Thraupidae

Tyrannidae

Furnariidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

1

1

1

1

2

0 1 2 3 4

Columbidae

Passerellidae

Thraupidae

Tyrannidae

Furnariidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

282

Page 283: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-253

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En la unidad de vegetación Pajonal andino con afloramiento rocoso se registró un total de 9

especies de aves agrupadas en 5 familias taxonómicas y 2 órdenes taxonómicos. Respecto a las

temporadas de evaluación, se reportaron 8 especies en cada temporada de evaluación.

En cuanto a los órdenes taxonómicos Passeriformes presentó mayor riqueza con 8 especies.

Considerando la temporalidad, este mismo orden fue el más representativo con 7 especies

registradas en cada temporada de evaluación. La familia restante presentó sólo una especie en cada

temporada. En la siguiente figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.62. Número de especies de Aves por órdenes taxonómicos en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

La familia taxonómica con mayor riqueza de especies en el Pajonal andino con afloramiento rocoso

fue Thraupidae con 3 especies. Considerando la temporalidad, esta misma familia resultó ser la más

representativa con 3 especies en ambas temporadas; seguida por la familia Tyrannidae que registró

2 especies en la temporada seca y 1 especie en la temporada húmeda; en tanto que, las demás

familias presentaron sólo 1 especie. En la siguiente figura se muestra mayor detalle.

1

7

0 2 4 6 8

Charadriiformes

Passeriformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

1

7

0 2 4 6 8

Charadriiformes

Passeriformes

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

sTemporada húmeda

283

Page 284: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-254

Figura 6.63. Número de especies de Aves por familias taxonómicas en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B. ABUNDANCIA

B.1. General

Para el área de estudio se registraron un total de 749 individuos, de los cuales 356 individuos

corresponden a la temporada seca y 393 individuos a la temporada húmeda. En ambas temporadas

las especies dominantes fueron Zonotrichia capensis presentando el 16.85% (60 individuos) de

abundancia relativa en la temporada seca y 16.79% (66 individuos) durante la temporada húmeda;

seguido de Metriopelia melanoptera con 14.04 % (50 individuos) en la temporada seca y 12.98%

(51 individuos) en la temporada húmeda. Las demás especies presentaron menor abundancia. En

la siguiente figura se presenta mayor detalle

Figura 6.64. Abundancia relativa (%) de las especies de Aves en el área de estudio.

1

1

1

2

3

0 1 2 3 4

Fringillidae

Furnariidae

Laridae

Tyrannidae

Thraupidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada seca

1

1

1

2

3

0 1 2 3 4

Fringillidae

Laridae

Tyrannidae

Furnariidae

Thraupidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada húmeda

284

Page 285: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-255

Elaboración: ASILORZA, 2021

B.2. Por unidad de vegetación

La unidad de vegetación que presentó mayor abundancia fue el Matorral arbustivo con 285

individuos (134 individuos en la temporada seca y 151 individuos en la temporada húmeda),

seguido del Bofedal con 261 individuos (119 individuos en la temporada seca y 142 individuos en la

temporada húmeda), el Matorral mixto con cactáceas con 127 individuos (66 individuos en la

temporada seca y 61 individuos en la temporada húmeda) y finalmente, el Pajonal andino con

afloramiento rocoso con 76 individuos (37 individuos en temporada seca y 39 individuos en

temporada húmeda). En la siguiente figura se detalla la abundancia por unidades de vegetación.

Figura 6.65. Abundancia de Aves por unidad de vegetación identificada en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A continuación, se detalla la abundancia por unidad de vegetación

3,37

3,37

3,37

3,65

3,93

4,21

4,21

4,49

5,90

14,04

16,85

0 10 20

Chroicocephalus serranus

Colaptes rupicola

Turdus fuscater

Spinus magellanicus

Phalcoboenus megalopterus

Sicalis olivascens

Zenaida auriculata

Rhopospina alaudina

Cinclodes albiventris

Metriopelia melanoptera

Zonotrichia capensis

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

3,56

3,56

3,56

4,07

4,33

4,58

4,58

5,85

12,98

16,79

0 10 20

Chroicocephalus serranus

Colaptes rupicola

Spinus magellanicus

Rhopospina alaudina

Sicalis olivascens

Phalcoboenus megalopterus

Zenaida auriculata

Cinclodes albiventris

Metriopelia melanoptera

Zonotrichia capensis

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

119 134

6637

142 151

6139

261285

127

76

0

50

100

150

200

250

300

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

Ab

un

dan

cia

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

285

Page 286: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-256

Bofedal

Durante la temporada seca se obtuvo una abundancia total de 119 individuos, donde la especie

Metriopelia melanoptera “tortolita de ala negra” obtuvo la mayor abundancia relativa con 25.21%

(30 individuos); seguido de Cinclodes albiventris “churrete de ala crema” con 12.61% (15 individuos)

y Colaptes rupicola “carpintero andino” con 10.08% (12 individuos); las demás especies presentaron

abundancias inferiores. Por su parte, en la temporada húmeda se reportó una abundancia total de

142 individuos, predominando la especie Metriopelia melanoptera “tortolita de ala negra” que

obtuvo la mayor abundancia relativa con 23.94% (34 individuos); seguido de Cinclodes albiventris

“churrete de ala crema” con 11.27% (16 individuos) y Colaptes rupicola “carpintero andino” con

9.86% (14 individuos); las demás especies presentaron abundancias inferiores. En la siguiente figura

se presenta mayor detalle.

Figura 6.66. Abundancia relativa (%) de las especies de Aves en Bofedal.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

Durante la temporada seca se obtuvo una abundancia total de 134 individuos, donde la especie

Zonotrichia capensis “gorrión de collar rufo” obtuvo la mayor abundancia relativa con 29.85% (40

individuos); seguido de Metriopelia melanoptera “tortolita de ala negra” con 14.93% (20 individuos)

y Rhopospina alaudina “fringilo de cola bandeada” con 11.94% (16 individuos), las demás especies

presentaron abundancias inferiores. Por su parte, en la temporada húmeda se reportó una

abundancia total de 151 individuos, predominando las especies Zonotrichia capensis “gorrión de

collar rufo” con 31.13% (47 individuos) de abundancia relativa; seguido de Metriopelia melanoptera

“tortolita de ala negra” con 11.26% (17 individuos) y Rhopospina alaudina “fringilo de cola

5,04

6,72

6,72

6,72

6,72

10,08

12,61

25,21

0 10 20 30

Oressochen melanopterus

Chroicocephalus serranus

Lophonetta specularioides

Muscisaxicola griseus

Phalcoboenus megalopterus

Colaptes rupicola

Cinclodes albiventris

Metriopelia melanoptera

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

3,52

3,52

4,93

7,04

7,04

7,04

8,45

9,86

11,27

23,94

0 10 20 30

Geositta tenuirostris

Muscisaxicola rufivertex

Oressochen melanopterus

Chroicocephalus serranus

Lophonetta specularioides

Phalcoboenus megalopterus

Muscisaxicola griseus

Colaptes rupicola

Cinclodes albiventris

Metriopelia melanoptera

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

286

Page 287: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-257

bandeada” con 10.60% (16 individuos); las demás especies presentaron menor abundancia. En la

siguiente figura se detalla las abundancias de aves en Matorral arbustivo.

Figura 6.67. Abundancia relativa (%) de las especies de Aves en Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral mixto con cactáceas

Durante la temporada seca se obtuvo una abundancia total de 66 individuos, siendo Zonotrichia

capensis “gorrión de collar rufo” la especie que reportó mayor abundancia relativa con 30.30% (20

individuos), seguida por Zenaida auriculata “tórtola orejuda” y Sicalis olivascens “Chirigüe verdoso”

con 22.73% (15 individuos) cada una; las demás especies presentaron menor abundancia. Por su

parte, en la temporada húmeda, se registraron un total de 61 individuos, destacando en abundancia

relativa la especie Zonotrichia capensis “gorrión de collar rufo” con 31.15% (19 individuos), seguido

de Zenaida auriculata “tórtola orejuda” con 29.51% (18 individuos) y Sicalis olivascens “chirigüe

verdoso” con 27.87% (17 individuos); las demás especies presentaron menor abundancia. En la

siguiente figura se presenta la abundancia relativa de aves en el Matorral mixto con cactáceas.

3,73

3,73

4,48

7,46

8,96

11,94

14,93

29,85

0 10 20 30 40

Aeronautes andecolus

Rauenia bonariensis

Phalcoboenus megalopterus

Metriopelia ceciliae

Turdus fuscater

Rhopospina alaudina

Metriopelia melanoptera

Zonotrichia capensis

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

3,97

3,97

3,97

4,64

5,30

6,62

8,61

10,60

11,26

31,13

0 10 20 30 40

Aglaeactis cupripennis

Metallura phoebe

Rauenia bonariensis

Aeronautes andecolus

Phalcoboenus megalopterus

Metriopelia ceciliae

Turdus fuscater

Rhopospina alaudina

Metriopelia melanoptera

Zonotrichia capensis

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

287

Page 288: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-258

Figura 6.68. Abundancia relativa (%) de las especies de Aves en Matorral mixto con cactáceas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante la temporada seca se obtuvo una abundancia total de 37 individuos, siendo Spinus

magellanicus “jilguero encapuchado” la especie que presentó mayor abundancia relativa con

35.14% (13 individuos), seguida por Cinclodes albiventris “churrete de ala crema” con 16.22% (6

individuos); y Muscisaxicola albilora, Geospizopsis plebejus y Chroicocephalus serranus con 10.81%

(4 individuos) cada una; las demás especies presentaron menor abundancia. Por su parte, durante

la temporada húmeda, se registraron un total de 39 individuos, destacando en abundancia relativa

la especie Spinus magellanicus “jilguero encapuchado” con 35.90% (14 individuos), seguida por

Cinclodes albiventris “churrete de ala crema” con 17.95% (7 individuos), Geospizopsis plebejus

“fringilo de pecho cenizo” con 12.82% (5 individuos) y Chroicocephalus serranus “Gaviota andina”

con 10.26% (4 individuos); las demás especies tuvieron menor abundancia. En la siguiente figura se

presenta la abundancia relativa de aves en el Pajonal andino con afloramiento rocoso.

3,03

3,03

3,03

15,15

22,73

22,73

30,30

0 10 20 30 40

Cnemarchus rufipennis

Cranioleuca antisiensis

Leptasthenura pileata

Psilopsiagon aurifrons

Sicalis olivascens

Zenaida auriculata

Zonotrichia capensis

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

3,28

3,28

4,92

27,87

29,51

31,15

0 10 20 30 40

Cnemarchus rufipennis

Leptasthenura pileata

Cranioleuca antisiensis

Sicalis olivascens

Zenaida auriculata

Zonotrichia capensis

Abundancia relativa (%)Es

pe

cie

s

Temporada húmeda

288

Page 289: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-259

Figura 6.69. Abundancia relativa (%) de las especies de Aves en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

C. FRECUENCIA

B.1. General

Las especies más frecuentes durante la temporada seca fueron Muscisaxicola griseus y Cinclodes

albiventris con 8.54% cada una, seguidas por Zonotrichia capensis y Phalcoboenus megalopterus

con 6.10% cada una, y Metriopelia melanoptera con 4.88%. Por su parte, las especies más

frecuentes que se registraron en la temporada húmeda fueron Muscisaxicola griseus y Cinclodes

albiventris con 8.43% cada una, seguidas por Zonotrichia capensis y Phalcoboenus megalopterus

con 6.02% cada una, y Metriopelia melanoptera con 4.82%. Cabe señalar que estas especies son

frecuentes dado que fueron reportadas en la mayoría de las unidades de muestreo. En la siguiente

figura se presenta la frecuencia relativa de aves registradas en el área de estudio.

Figura 6.70. Frecuencia relativa (%) de las especies de Aves en el área de estudio.

5,41

5,41

5,41

10,81

10,81

10,81

16,22

35,14

0 10 20 30 40

Agriornis montanus

Catamenia analis

Geospizopsis unicolor

Chroicocephalus serranus

Geospizopsis plebejus

Muscisaxicola albilora

Cinclodes albiventris

Spinus magellanicus

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

2,56

5,13

7,69

7,69

10,26

12,82

17,95

35,90

0 10 20 30 40

Upucerthia validirostris

Agriornis montanus

Catamenia analis

Geospizopsis unicolor

Chroicocephalus serranus

Geospizopsis plebejus

Cinclodes albiventris

Spinus magellanicus

Abundancia relativa (%)Es

pe

cie

s

Temporada húmeda

289

Page 290: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-260

Elaboración: ASILORZA, 2021

B.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

Las especies más frecuentes durante la temporada seca fueron: Muscisaxicola griseus “dormilona

de Taczanowski” con 19.44% de frecuencia relativa, seguido de Cinclodes albiventris “churrete de

ala crema” con 11.11%, Phalcoboenus megalopterus “caracara cordillerano” y Colaptes rupicola

“carpintero andino” con 8.33% cada uno. Del mismo modo, durante la temporada húmeda, las

especies más frecuentes fueron: Muscisaxicola griseus “dormilona de Taczanowski” con 18.92% de

frecuencia relativa, seguido de Cinclodes albiventris “churrete de ala crema” con 10.81%,

Phalcoboenus megalopterus “caracara cordillerano” y Colaptes rupicola “carpintero andino” con

8.11% cada uno. Las demás especies fueron menos frecuentes. En la siguiente figura se presenta

las especies de aves con mayor frecuencia relativa en Bofedal.

3,66

3,66

3,66

3,66

4,88

6,10

6,10

8,54

8,54

0 5 10

Chroicocephalus serranus

Colaptes rupicola

Rhopospina alaudina

Turdus fuscater

Metriopelia melanoptera

Phalcoboenus megalopterus

Zonotrichia capensis

Cinclodes albiventris

Muscisaxicola griseus

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

3,61

3,61

3,61

3,61

4,82

6,02

6,02

8,43

8,43

0 5 10

Chroicocephalus serranus

Colaptes rupicola

Rhopospina alaudina

Turdus fuscater

Metriopelia melanoptera

Phalcoboenus megalopterus

Zonotrichia capensis

Cinclodes albiventris

Muscisaxicola griseus

Frecuencia relativa (%)Es

pe

cie

s

Temporada húmeda

290

Page 291: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-261

Figura 6.71. Especies de Aves con mayor frecuencia relativa (%) en Bofedal.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

En la temporada seca, la especie Zonotrichia capensis “Gorrión de collar rufo” presentó mayor

frecuencia relativa con 14.81%, seguido por Turdus fuscater “zorzal grande” y Rhopospina alaudina

“fringilo de cola bandeada” con 11.11% cada uno. Del mismo modo, para la temporada húmeda la

especies más frecuente fue Zonotrichia capensis “gorrión de collar rufo” con 14.29% de frecuencia

relativa, seguido de Turdus fuscater “zorzal grande” y Rhopospina alaudina “fringilo de cola

bandeada” con 10.71% cada uno. Las demás especies fueron menos frecuentes. En la siguiente

figura se presenta mayor detalle.

Figura 6.72. Especies de Aves con mayor frecuencia relativa (%) en Matorral arbustivo.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

5,56

5,56

5,56

5,56

5,56

5,56

5,56

5,56

8,33

8,33

11,11

19,44

0 5 10 15 20

Chroicocephalus serranus

Falco femoralis

Geositta tenuirostris

Lophonetta specularioides

Metriopelia melanoptera

Muscisaxicola rufivertex

Oressochen melanopterus

Vanellus resplendens

Colaptes rupicola

Phalcoboenus megalopterus

Cinclodes albiventris

Muscisaxicola griseus

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

5,41

5,41

5,41

5,41

5,41

5,41

5,41

5,41

8,11

8,11

10,81

18,92

0 5 10 15 20

Chroicocephalus serranus

Falco femoralis

Geositta tenuirostris

Lophonetta specularioides

Metriopelia melanoptera

Muscisaxicola rufivertex

Oressochen melanopterus

Vanellus resplendens

Colaptes rupicola

Phalcoboenus megalopterus

Cinclodes albiventris

Muscisaxicola griseus

Frecuencia relativa (%)Es

pe

cie

s

Temporada húmeda

7,41

7,41

7,41

7,41

7,41

7,41

11,11

11,11

14,81

0 5 10 15 20

Aglaeactis cupripennis

Colibri coruscans

Metallura phoebe

Metriopelia melanoptera

Phalcoboenus megalopterus

Polyonymus caroli

Rhopospina alaudina

Turdus fuscater

Zonotrichia capensis

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

7,14

7,14

7,14

7,14

7,14

7,14

10,71

10,71

14,29

0 5 10 15 20

Aglaeactis cupripennis

Colibri coruscans

Metallura phoebe

Metriopelia melanoptera

Phalcoboenus megalopterus

Polyonymus caroli

Rhopospina alaudina

Turdus fuscater

Zonotrichia capensis

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

291

Page 292: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-262

Matorral mixto con cactáceas

En esta unidad de vegetación, la especie más frecuente para la temporada seca fue Zenaida

auriculata “tórtola orejuda” con 25.00%, seguida por Zonotrichia capensis “gorrión de collar rufo”,

Sicalis olivascens “chirigüe verdoso”, Psilopsiagon aurifrons “perico cordillerano”, Leptasthenura

pileata “tijeral de corona castaña”, Cranioleuca antisiensis “cola-espina de mejilla lineada” y

Cnemarchus rufipennis “ala-rufa canelo” con 12.50% cada una de frecuencia relativa. Del mismo

modo para la temporada húmeda, la especie más frecuente fue Zenaida auriculata “tórtola

orejuda” con 28.57% de frecuencia relativa, seguida por Zonotrichia capensis “gorrión de collar

rufo”, Sicalis olivascens “chirigüe verdoso”, Leptasthenura pileata “tijeral de corona castaña”,

Cranioleuca antisiensis “cola-espina de mejilla lineada” y Cnemarchus rufipennis “ala-rufa canelo”

con 14.29% cada una. Las demás especies fueron menos frecuentes. En la siguiente figura se

presenta las especies de aves más frecuentes en el Matorral mixto con cactáceas.

Figura 6.73. Especies de Aves con mayor frecuencia relativa (%) en Matorral mixto con cactáceas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En esta unidad de vegetación, la especie más frecuente para ambas temporadas fue Cinclodes

albiventris “churrete de ala crema” con 27.27%, seguida por Spinus magellanicus “jilguero

encapuchado” con 18.18%. Así mismo, durante la temporada seca las especies Muscisaxicola

albilora, Geospizopsis unicolor, Geospizopsis plebejus, Chroicocephalus serranus, Catamenia analis

y Agriornis montanus obtuvieron 9.09% cada una de frecuencia relativa; mientras que en la

temporada húmeda las especies Upucerthia validirostris, Geospizopsis unicolor, Geospizopsis

plebejus, Chroicocephalus serranus, Catamenia analis y Agriornis montanus reportaron una

frecuencia relativa de 9.09% cada una. En la siguiente figura se presenta las especies de aves más

frecuentes en el Pajonal andino con afloramiento rocoso.

12,50

12,50

12,50

12,50

12,50

12,50

25,00

0 10 20 30

Cnemarchus rufipennis

Cranioleuca antisiensis

Leptasthenura pileata

Psilopsiagon aurifrons

Sicalis olivascens

Zonotrichia capensis

Zenaida auriculata

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

14,29

14,29

14,29

14,29

14,29

28,57

0 10 20 30

Cnemarchus rufipennis

Cranioleuca antisiensis

Leptasthenura pileata

Sicalis olivascens

Zonotrichia capensis

Zenaida auriculata

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

292

Page 293: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-263

Figura 6.74. Especies de Aves con mayor frecuencia relativa (%) en Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

D. DIVERSIDAD

En relación con los índices de diversidad, se evidencia que el Bofedal obtuvo los valores más altos

de diversidad con 3.54 bits/ind para Shannon Wiener y 0.89 probits/ind para Simpson, seguido de

Matorral arbustivo con 3.28 bits/ind para Shannon Wiener y 0.85 probits/ind para Simpson, Pajonal

andino con afloramiento rocoso con 2.72 bits/ind para Shannon Wiener y 0.81 probits/ind para

Simpson; y finalmente, el Matorral mixto con cactáceas con 2.32 bits/ind para Shannon Wiener y

0.76 probits/ind para Simpson.

Respecto a la temporalidad, se evidencia que en ambas temporadas los mayores valores de

diversidad se obtuvieron para el Bofedal; mientras que, los valores más bajos se reportaron en el

Matorral mixto con cactáceas.

Cuadro 6.51. Índices comunitarios de Aves registradas por unidad de vegetación.

Unidad de

Vegetación Temporada EM Riqueza (S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener (H´)

Índice de

Simpson (1-

D)

Índice de

Pielou (j’)

Bofedal Seca

EM-01 15 119 3.50 0.88 0.90

Húmeda 16 142 3.56 0.89 0.89

Total 16 261 3.54 0.89 0.88

Matorral arbustivo Seca

EM-02 14 134 3.23 0.85 0.85

Húmeda 15 151 3.32 0.86 0.85

Total 15 285 3.28 0.85 0.84

Matorral mixto con

cactáceas

Seca EM-04

7 66 2.36 0.78 0.84

Húmeda 6 61 2.09 0.73 0.81

Total 7 127 2.32 0.76 0.82

Seca EM-03 8 37 2.68 0.81 0.89

9,09

9,09

9,09

9,09

9,09

9,09

18,18

27,27

0 10 20 30

Agriornis montanus

Catamenia analis

Chroicocephalus serranus

Geospizopsis plebejus

Geospizopsis unicolor

Muscisaxicola albilora

Spinus magellanicus

Cinclodes albiventris

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

9,09

9,09

9,09

9,09

9,09

9,09

18,18

27,27

0 10 20 30

Agriornis montanus

Catamenia analis

Chroicocephalus serranus

Geospizopsis plebejus

Geospizopsis unicolor

Upucerthia validirostris

Spinus magellanicus

Cinclodes albiventris

Frecuencia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

293

Page 294: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-264

Unidad de

Vegetación Temporada EM Riqueza (S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener (H´)

Índice de

Simpson (1-

D)

Índice de

Pielou (j’)

Pajonal andino con

afloramiento

rocoso

Húmeda 8 39 2.62 0.80 0.87

Total 9 76 2.72 0.81 0.86

Elaboración: ASILORZA, 2021.

E. SIMILARIDAD

a. General

Durante la temporada seca, la mayor similaridad se presentó entre las unidades de vegetación

Pajonal andino con afloramiento rocoso y Bofedal para el índice de Jaccard con 9.52%; en el caso

del índice de Morisita se registró una similaridad de 49.04% en la distribución de las abundancias

de las especies compartidas entre el Matorral arbustivo y el Matorral mixto con cactáceas. En la

siguiente figura se presentan el cladograma de similaridad de aves por unidad de vegetación y

temporada de evaluación.

Figura 6.75. Análisis de Similaridad cualitativa (Jaccard) y cuantitativa (Morisita) para Aves - Temporada seca.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

294

Page 295: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-265

Por otro lado, para la temporada húmeda, los mayores valores se presentaron para el Pajonal

andino con afloramiento rocoso y Bofedal para el índice de Jaccard con 9.09%; en el caso del índice

de Morisita se registró una similaridad de 47.18% entre el Matorral arbustivo y el Matorral mixto

con cactáceas. En la siguiente figura se presentan el cladograma de similaridad de aves por unidad

de vegetación y temporadas de evaluación.

Figura 6.76. Análisis de Similaridad de cualitativa (Jaccard) y cuantitativa (Morisita) para Aves - Temporada húmeda.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

F. CURVA DE ACUMULACIÓN

Con la finalidad de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el

adecuado, se trabajó la curva de acumulación de especies. Estas curvas representan el número

acumulado esperado de especies en el área de estudio. Para este análisis se utilizó curva de

acumulación de Clench.

F.1. General

Para la temporada seca la riqueza documentada fue 39 especies de aves; de acuerdo con la

ecuación de Clench, se presenta un buen ajuste al modelo (R2= 0.99993, cercano a 1); se estimó la

existencia teórica de 72 especies, representando el muestreo realizado el 53.80% de las especies

presentes en el área de estudio. Por otra parte, para la temporada húmeda la riqueza registrada

fue 40 especies de aves; considerando que la ecuación de Clench presenta un buen ajuste al modelo

295

Page 296: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-266

(R2= 0.99990, cercano a 1); se estimó la existencia teórica de 78 especies, por lo que el muestreo

realizado representó el 50.97% de las especies presentes en el área de estudio. En la siguiente

figura, se presenta las curvas de acumulación de aves obtenidas en base a la ecuación de Clench.

Figura 6.77. Curva de acumulación de especies de Aves para el área de estudio.

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

-10 0 10 20 30 40 50 60 70

Unidades de muestreo

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

-10 0 10 20 30 40 50 60 70

Unidades de muestreo

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

F.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca la riqueza documentada fue 15 especies de

aves; considerando que la ecuación de Clench presenta un buen ajuste al modelo (R2= 0.99923,

cercano a 1), se estimó la existencia teórica de 24 especies, por lo que el muestreo realizado

representó el 63.10% de las especies presentes en el área de estudio. Por otra parte, para la

temporada húmeda la riqueza registrada fue 16 especies de aves; considerando que la ecuación de

Clench presenta un buen ajuste al modelo (R2= 0.99920, cercano a 1), se estimó la existencia teórica

de 27 especies, por lo que el muestreo realizado representó el 59.91% de las especies presentes en

el área de estudio. En la siguiente figura, se presenta las curvas de acumulación de aves obtenidas

en base a la ecuación de Clench.

296

Page 297: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-267

Figura 6.78. Curva de acumulación de especies de Aves para Bofedal.

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Unidades de muestreo

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Unidades de muestreo

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Matorral arbustivo

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca la riqueza documentada fue 14 especies de

aves; considerando que la ecuación de Clench, se presenta un buen ajuste al modelo (R2= 0.99946),

se estimó la existencia teórica de 26 especies, por lo que el muestreo realizado representó el

54.48% de las especies presentes en el área de estudio. Por otro lado, para la temporada húmeda

la riqueza registrada fue 15 especies de aves; considerando que la ecuación de Clench presenta un

buen ajuste al modelo (R2= 0.99934, cercano a 1), se estimó la existencia teórica de 30 especies,

por lo que el muestreo realizado representó el 50% de las especies presentes en el área de estudio.

En la siguiente figura, se presenta las curvas de acumulación de aves obtenidas en base a la ecuación

de Clench.

Figura 6.79. Curva de acumulación de especies de Aves para Matorral arbustivo.

Temporada seca

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Unidades de muestreo

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Temporada húmeda

Modelo de Clench: V2=V1*a/(1+V1*b)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Unidades de muestreo

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Esp

ecie

s o

bserv

ad

as

Elaboración: ASILORZA, 2021.

297

Page 298: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-268

Matorral mixto con cactáceas

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca la riqueza esperada varió de 7 a 14 especies;

considerando que la riqueza observada fue de 7 especies, se logró estimar el 50.00% de las especies

esperadas con el estimador más conservador (Chao 2) y el 100.00% con el estimador que mejor se

ajustó a la curva (Chao 1). Por otra parte, para la temporada húmeda la riqueza esperada varió de

6 a 11 especies; considerando que la riqueza observada fue de 6 especies, se logró estimar el

56.23% de las especies esperadas con los estimadores más conservadores (Chao 2 y Jacknife 1) y el

100.00%n con el estimador que mejor se ajustó a la curva (Chao 1). En la siguiente figura, se

presenta las curvas de acumulación de aves obtenidas en base a los métodos no paramétricos.

Figura 6.80. Curva de acumulación de especies de Aves para Matorral mixto con cactáceas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca la riqueza esperada varió de 8 a 15 especies;

considerando que la riqueza observada fue de 8 especies, se logró estimar el 58.82% de las especies

esperadas con el estimador más conservador (Jacknife 1) y el 100.00% con el estimador que mejor

se ajustó a la curva (Chao 1). Por otra parte, para la temporada húmeda la riqueza esperada varió

de 8 a 15 especies; considerando que la riqueza observada fue de 8 especies, se logró estimar el

53.33% de las especies esperadas con el estimador más conservador (Chao 2) y el 100.00% con el

estimador que mejor se ajustó a la curva (Chao 1). En la siguiente figura, se presenta las curvas de

acumulación de aves obtenidas en base a los métodos no paramétricos.

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

0

5

10

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

298

Page 299: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-269

Figura 6.81. Curva de acumulación de especies de Aves para Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

G. ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Del total de especies registradas, 1 especie se encuentran incluidas en el D.S. Nº 004-2014-

MINAGRI: Theristicus melanopis “bandurria de cara negra” en la categoría Vulnerable (VU).

Respecto a la IUCN (2021), las 42 especies registradas se encuentran incluidas en la categoría

Preocupación menor (LC). Finalmente, de acuerdo con la CITES, se registran 10 especies incluidas

en el apéndice II correspondientes a las familias Trochilidae, Falconidae y Psittacidae, este apéndice

comprende a todas las especies que, sin estar actualmente en peligro de extinción, podrían llegar

a esa situación a menos que el comercio de especímenes de dichas especies esté sujeto a una

reglamentación estricta, adicionalmente, este apéndice incluye también a aquellas otras especies

no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de

permitir un eficaz control del comercio. En el siguiente cuadro, se presenta mayor detalle de las

especies registradas en las listas nacionales e internaciones.

Cuadro 6.52. Especies de Aves consideradas en las listas de conservación nacional e

internacional.

Familia Nombre científico Nombre común

D.S

. Nº

00

4-2

01

4-

MIN

AG

RI

IUC

N (

20

21

)

CIT

ES (

20

21

)

Un

idad

de

Ve

geta

ció

n

Esta

cio

ne

s d

e m

ue

stre

o

Anatidae Lophonetta specularioides Pato Crestón LC Bo EM-01

Anatidae Oressochen melanopterus Cauquén Huallata LC Bo EM-01

Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo Andino LC Ma EM-02

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao 1

Chao 2 Jacknife 1

299

Page 300: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-270

Familia Nombre científico Nombre común

D.S

. Nº

00

4-2

01

4-

MIN

AG

RI

IUC

N (

20

21

)

CIT

ES (

20

21

)

Un

idad

de

Ve

geta

ció

n

Esta

cio

ne

s d

e m

ue

stre

o

Ardeidae Nycticorax nycticorax Huaco Común LC Bo EM-01

Charadriidae Vanellus resplendens Avefría Andina LC Bo EM-01

Columbidae Metriopelia ceciliae Tortolita Moteada LC Ma EM-02

Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita de Ala Negra LC Bo, Ma EM-01, EM-02

Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda LC Mmx-c EM-04

Falconidae Falco femoralis Halcón Aplomado LC II Bo EM-01

Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano LC II Ma EM-02

Falconidae Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano LC II Bo, Ma EM-01, EM-02

Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado LC Pa-ar EM-03

Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete de Ala Crema LC Bo, Pa-ar EM-01, EM-03

Furnariidae Cranioleuca antisiensis Cola-Espina de Mejilla Lineada LC Mmx-c EM-04

Furnariidae Geositta tenuirostris Minero de Pico Largo LC Bo EM-01

Furnariidae Leptasthenura pileata Tijeral de Corona Castaña LC Mmx-c EM-04

Furnariidae Upucerthia validirostris Bandurrita de Pecho Anteado LC Pa-ar EM-03

Laridae Chroicocephalus serranus Gaviota Andina LC Bo, Pa-ar EM-01, EM-03

Passerellidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo LC Ma, Mmx-c EM-02, EM-04

Picidae Colaptes rupicola Carpintero Andino LC Bo EM-01

Psittacidae Psilopsiagon aurifrons Perico Cordillerano LC II Mmx-c EM-04

Thraupidae Catamenia analis Semillero de Cola Bandeada LC Pa-ar EM-03

Thraupidae Geospizopsis plebejus Fringilo de Pecho Cenizo LC Pa-ar EM-03

Thraupidae Geospizopsis unicolor Fringilo Plomizo LC Pa-ar EM-03

Thraupidae Rauenia bonariensis Tangara Azul y Amarilla LC Ma EM-02

Thraupidae Rhopospina alaudina Fringilo de Cola Bandeada LC Ma EM-02

Thraupidae Sicalis olivascens Chirigüe Verdoso LC Mmx-c EM-04

Threskiornithidae Theristicus melanopis Bandurria de Cara Negra VU LC Bo EM-01

Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz Cordillerana LC Bo EM-01

Trochilidae Aglaeactis cupripennis Rayo-de-Sol Brillante LC II Ma EM-02

Trochilidae Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul LC II Ma EM-02

Trochilidae Metallura phoebe Colibrí Negro LC II Ma EM-02

Trochilidae Oreotrochilus estella Estrella Andina LC II Ma EM-02

Trochilidae Polyonymus caroli Cometa de Cola Bronceada LC II Ma EM-02

Trochilidae Thaumasius taczanowskii Colibrí de Taczanowski LC II Ma EM-02

Turdidae Turdus fuscater Zorzal Grande LC Ma EM-02

Tyrannidae Agriornis montanus Arriero de Pico Negro LC Pa-ar EM-03

Tyrannidae Cnemarchus rufipennis Ala-Rufa Canelo LC Mmx-c EM-04

Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino LC Bo EM-01

Tyrannidae Muscisaxicola albilora Dormilona de Ceja Blanca LC Pa-ar EM-03

Tyrannidae Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski LC Bo EM-01

300

Page 301: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-271

Familia Nombre científico Nombre común

D.S

. Nº

00

4-2

01

4-

MIN

AG

RI

IUC

N (

20

21

)

CIT

ES (

20

21

)

Un

idad

de

Ve

geta

ció

n

Esta

cio

ne

s d

e m

ue

stre

o

Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de Nuca Rojiza LC Bo EM-01

LC: Preocupación Menor; VU: Vulnerable; Bo: Bofedal; Ma: Matorral arbustivo; Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas; Pa-

ar: Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

H. ESPECIES ENDÉMICAS

En el área de estudio se identificaron 4 especies endémicas: Leptasthenura pileata “tijeral de

corona castaña”, Metallura phoebe “colibrí negro”, Polyonymus caroli “cometa de cola bronceada”

y Thaumasius taczanowskii “colibrí de Taczanowski”. La especie Leptasthenura pileata “tijeral de

corona castaña”, se encuentra en la ladera occidental de los Andes desde La Libertad hasta

Arequipa, y en los valles del Marañón y alto Huallaga, es una especie bastante común en matorrales

desde 2900 hasta 4200 m.s.n.m. y en algunas zonas de bosques relictos de Polylepis, Gynoxys y

Buddleja. Respecto a la especie Metallura phoebe “colibrí negro”, se distribuye en la ladera

occidental de los Andes, desde Cajamarca hasta el sur de Arequipa, pudiendo llegar incluso hasta

Tacna, también es común en ambas vertientes del Valle del Marañón y valles intermontanos en

Pasco y Junín, habita en matorrales y bosques abiertos desde 2700 hasta 4300 m.s.n.m. Por otra

parte, la especie Polyonymus caroli “cometa de cola bronceada” es poco común que se distribuye

en la vertiente occidental de los Andes (desde el sur de Cajamarca hasta Arequipa) y en los valles

intermontanos del Marañón y Mantaro, habita en matorrales y bordes de bosques entre 2100 y

3400 m.s.n.m. Finalmente, la especie Thaumasius taczanowskii “colibrí de Taczanowski”, se

encuentra distribuida en los matorrales áridos de la ladera occidental de los Andes, principalmente

en Cajamarca, La Libertad y Ancash entre 900 y 1900 m.s.n.m., y en los valles secos del Marañón

desde 350 hasta 2800 m.s.n.m. A continuación, se listan las especies endémicas de aves

identificadas en el área de estudio.

Cuadro 6.53. Especies de Aves endémicas registradas en el área de estudio.

Familia Nombre científico Nombre común Endémica Unidad de

Vegetación

Estaciones de

muestreo

Furnariidae Leptasthenura pileata Tijeral de Corona Castaña x Mmx-c EM-04

Trochilidae Metallura phoebe Colibrí Negro x Ma EM-02

Trochilidae Polyonymus caroli Cometa de Cola Bronceada x Ma EM-02

Trochilidae Thaumasius taczanowskii Colibrí de Taczanowski x Ma EM-02

Ma: Matorral arbustivo; Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas

Elaboración: ASILORZA, 2021.

301

Page 302: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-272

I. EBAs

El EBA relacionado con el área de influencia del proyecto son los Altos Andes Peruanos de código

051. Esta EBA cubre un área de 100 000 km2, que abarca desde la frontera con Ecuador en el norte

hasta la frontera con Chile y Bolivia en el sur, incluye las montañas al oeste del valle del río Marañón

como las Cordilleras Blanca y Negra, y las tierras altas alrededor del Lago de Junín; esta área se

extiende hacia el sur desde Junín en dos bifurcaciones separadas, la primera a lo largo del lado

occidental continuo de los Andes (la Cordillera Occidental), la otra en el lado oriental de los Andes

en los departamentos de Cuzco y Puno (incluye las cordilleras de Vilcabamba, Vilcanota y Carabaya).

Se trata de una EBA bastante compleja, estando muy próxima a varias EBAs (Puna de Junín – EBA

050, Cordillera noreste peruana – EBA 049, Estribaciones andinas orientales peruanas – EBA 053 y

Andes centrales del sur EBA – 046. Dentro de este rango se incluyen las zonas con vegetación árida

y semiárida en la zona subtropical y templada, y en muchas áreas se describe mejor como matorral

montano denso árido y bosque arbustivo con cactus, Puya y otras bromelias terrestres. En las

regiones cultivadas se ha producido un mosaico de hábitats, con pequeños campos de tubérculos

(papa) y cebada, y parches de pastos muy pastoreados intercalados con vegetación natural, se

presenta desde 1500 hasta los 4600 m.s.n.m. De las especies registradas en área de estudio, 1

especie se encuentra incluida en este EBA: Leptasthenura pileata “Tijeral de corona castaña”

(BirdLife International, 2021).

J. IBAs

Se encontraron 3 IBAs (Áreas importantes para la Conservación de aves y la biodiversidad) que se

sobreponen en pequeños sectores del proyecto: Río Cajamarca (PE063), Champará (PE067) y la

Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón (PE070). Estas IBAs indican como significativas a 9 especies

reportadas dentro del área de estudio. Tal es así, que las especies Metriopelia ceciliae “tortolita

moteada”, Metallura phoebe “colibrí negro” y Colaptes rupicola “carpintero andino” están incluidas

en las IBAs Champará y la Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón; la especie Cnemarchus rufipennis “Ala-

Rufa Canelo” se encuentra en Champará; mientras que las especies Lophonetta specularioides

“pato Crestón”, Vanellus resplendens “avefría andina”, Upucerthia validirostris “bandurrita de

pecho anteado”, Leptasthenura pileata “tijeral de corona castaña” y Lessonia oreas “negrito

andino” se distribuyen en la Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón. Por otra parte, ninguna de las

especies registradas en el área del proyecto es considerada significativa para la IBA del Río

Cajamarca.

Adicionalmente, la especie Leptasthenura pileata “tijeral de corona castaña” es compartida con

IBAs cercanas al proyecto como: Llaguén (PE024), Cochabamba (PE026), Bosque de Noqno (PE030)

y El Molino (PE065); y la especie Polyonymus caroli “cometa de cola bronceada” se distribuye en el

Bosque de Noqno (PE030).

302

Page 303: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-273

K. ESPECIES MIGRATORIAS

El presente estudio ha registrado la especie Muscisaxicola albilora “Dormilona de Ceja Blanca”

como especie que concurre regularmente al Perú entre los meses de abril a octubre, proveniente

del Sur de Suramérica, (Plenge, 2021). Esta especie es común en pastizales abiertos y cerca a

marismas, entre 2900 y 4200 m.s.n.m. En el área de estudio fue registrada en la unidad de

vegetación de Pajonal andino con afloramiento rocoso, durante la temporada seca.

Así también, en el área de estudio se han registrado 7 especies que se encuentran dentro de la lista

de la Convención de Especies Migratorias (CMS), incluidas en el Apéndice II, donde se consideran a

aquellas especies que necesitan o se beneficiarán de la cooperación internacional. Estas especies

son: Lophonetta specularioides “pato crestón” y Oressochen melanopterus “cauquén huallata” de

la familia Anatidae; Vanellus resplendens “avefría andina” de la familia Charadriidae; Falco

femoralis “halcón aplomado”, Falco sparverius “cernícalo americano” y Phalcoboenus

megalopterus “caracara cordillerano” de la familia Falconidae; y Turdus fuscater “zorzal grande” de

la familia Turdidae. Sin embargo, en el Apéndice II se detalla que todas las especies de las familias

Anatidae, Charadriidae, Falconidae y Turdidae están incluidas mientras sean especies migratorias

en un área determinada, por lo cual estas 7 especies que fueron reportadas en el área de estudio

no son incluidas como migratorias, por ser especies nativas y residentes en el Perú según Birdlife

International (2021).

L. ESPECIES INDICADORAS

De acuerdo con lo definido por Isasi-Catalá (2011), las especies indicadoras son aquellas que por

sus características (sensibilidad a perturbación o contaminantes, distribución, abundancia,

dispersión, éxito reproductivo, entre otras) pueden ser empleadas como estimadoras de los de las

condiciones ambientales de una determinada área. En ese sentido, considerando las especies

registradas para el área de estudio, las especies de las familias Falconidae (Falco femoralis, Falco

sparverius y Phalcoboenus megalopterus) y Trochilidae (Aglaeactis cupripennis, Colibri coruscans,

Metallura Phoebe, Oreotrochilus estella, Polyonymus caroli y Thaumasius taczanowskii),

constituyen buenos indicadores, debido a que cumplen una función primordial en el ecosistema

por ser especies predadores tope (halcones), y especies polinizadoras (colibrís). Entonces,

considerando estas características permiten que sean definidas como buenas indicadoras de

calidad del ambiente, ya que, un cambio en el tiempo sobre su presencia y abundancia podría

indicar que las medidas implementadas y programas propuestos no están minimizando el impacto

del proyecto.

303

Page 304: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-274

M. ESPECIES CLAVES

Pueden considerarse especies clave del ambiente a aquellas especies que son representativas, cuya

alteración pueda tener implicancias notorias en dicho ambiente. En el presente estudio se

consideran como especies clave a aquellas que registraron los mayores valores de abundancia en

toda el área evaluada, ya que pueden generar un mayor flujo de energía; así tenemos a las especies

Zonotrichia capensis “gorrión de collar rufo”, Metriopelia melanoptera “Tortolita de Ala Negra” y

Cinclodes albiventris “Churrete de Ala Crema”.

N. ESPECIES CON USO POTENCIAL

En lo que respecta a las especies que son usadas por las poblaciones locales, se reporta el uso de 4

especies en el área de estudio.

Cuadro 6.54. Especies de Aves con uso potencial registradas en el área de estudio.

Familia Nombre científico Nombre común Uso Unidad de

Vegetación

Estaciones de

muestreo

Anatidae Oressochen melanopterus Cauquén Huallata A Bo EM-01

Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda A, M Mmx-c EM-04

Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado M Pa-ar EM-03

Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz Cordillerana A Bo EM-01

A: Alimentación; M: Mascota; Bo: Bofedal; Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas; Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

O. GREMIOS TROFICOS

Los gremios se caracterizan por ser grupos funcionales que incluyen a todas las especies que

explotan de la misma forma una fuente común. De las aves registradas se evidenció que pueden

existir 7 diferentes gremios en las diferentes unidades de vegetación tales como los carnívoros,

herbívoros, frugívoros, granívoro, insectívoros, nectarívoros y omnívoros.

En el área de estudio se registró un mayor número de especies pertenecientes al gremio trófico de

los insectívoros (consumidores secundarios), reportándose 18 especies pertenecientes a las

familias Apodidae, Charadriidae, Furnariidae, Picidae, Thraupidae, Threskiornithidae y Tyranidae.

Asimismo, se reportaron 7 especies granívoras de las familias Columbidae, Fringillidae,

Passerellidae y Thraupidae; 3 especies carnívoras de la familia Falconidae; 2 especies frugívoras de

las familias Psittacidae y Thraupidae; 6 especies nectarívoras de la familia Trochilidae; 2 especies

herbívoras de la familia Anatidae y finalmente 4 especies omnívoras de las familias Ardeidae,

Laridae, Tinamidae y Turdidae.

304

Page 305: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-275

Por otro lado, a nivel de unidades de vegetación, en el Bofedal y en el Pajonal andino con

afloramiento rocoso, el gremio trófico predominante es insectívoro que registró 8 y 6 especies

respectivamente; en cambio, en el Matorral arbustivo predominan los nectarívoros con 6 especies;

y en el Matorral mixto con cactáceas sobresalen los insectívoros y granívoros con 3 especies cada

uno.

6.2.4.2.4. HERPETOFAUNA

A. COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

A.1. General

De acuerdo a las evaluaciones cualitativas y cuantitativas realizadas en el área de estudio, se

registró un total de 3 especies de herpetofauna (2 anfibios y 1 reptil) agrupadas en 3 familias, 2

órdenes y 2 clases, siendo los últimos Amphibia y Reptilia. Del total de especies registradas, sólo 2

especies fueron registradas mediante VES (Rhinella limensis “sapo” y Stenocercus chrysopygus

“lagartija”) y 1 especie se documentó como registro oportunista (Gastrotheca peruana “rana”).

Respecto a las temporadas de evaluación, en ambas se registraron 2 especies de herpetofauna

reunidas en 2 familias, 2 órdenes y 2 clases, de las cuales el 50.00% (1 especie) corresponde a la

clase Amphibia y el 50.00 % restante (1 especie) a la clase Reptilia. En la siguiente figura se presenta

el porcentaje de especies totales por clase taxonómica en el área de estudio.

Figura 6.82. Especies de Herpetofauna por clase taxonómica en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto a la riqueza por orden taxonómico, sobresale el orden Anura con 2 especies (1 especie

registrada mediante VES y 1 registro oportunista), seguido de Squamata con 1 especie (registrada

50,00%50,00%

Temporada seca

Amphibia Reptilia

50,00%50,00%

Temporada húmeda

Amphibia Reptilia

305

Page 306: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-276

mediante VES). A nivel de temporadas de evaluación, en ambas tanto Anura como Squamata

presentaron 1 especie cada una. En la siguiente figura se presentan las especies registradas por

orden taxonómicos.

Figura 6.83. Especies de Herpetofauna por órdenes taxonómicos en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Las familias Bufonidae y Hemiphractidae para anfibios y, Tropiduridae para reptiles, registraron 1

especie cada una en el área de estudio. Considerando las temporadas de evaluación, en la

temporada seca se reportaron las familias Hemiphractidae y Tropiduridae con 1 especie cada una;

mientras que, en la temporada húmeda, se registraron las familias Bufonidae y Tropiduridae,

también con 1 especie cada una. En la siguiente figura se presentan las familias registradas en el

área de estudio.

1

1

0 1 2 3

Squamata

Anura

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada seca

1

1

0 0,5 1 1,5

Squamata

Anura

Número de especies

Órd

enes

tax

on

óm

ico

s

Temporada húmeda

306

Page 307: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-277

Figura 6.84. Familias de especies de Herpetofauna registradas en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A.2. Por unidad de vegetación

En relación a la riqueza de especies registrada por unidad de vegetación, se reportó 1 especie para

las unidades de vegetación Bofedal (1 especie en temporada seca), Matorral mixto con cactáceas

(1 especie en temporada húmeda) y Pajonal andino con afloramiento rocoso (1 especie en cada

temporada). En tanto, para Matorral arbustivo no se reportó especies en ninguna de las

temporadas de evaluación. En la siguiente figura se presenta el número de especies por unidad de

vegetación identificada en el área de estudio.

Figura 6.85. Número de especies de Herpetofauna por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

De la figura precedente, se detalla la descripción de riqueza por unidades de vegetación.

Bofedal

1

1

0 1 2

Tropiduridae

Hemiphractidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada seca

1

1

0 1 2

Tropiduridae

Bufonidae

Número de especies

Fam

ilias

tax

on

óm

icas

Temporada húmeda

1 11 11 1 1

0

1

2

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

me

ro d

e e

spe

cie

s

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

307

Page 308: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-278

Sólo se registró a la especie Gastrotheca peruana “rana” durante la temporada seca. Cabe

mencionar que esta especie corresponde a un registro oportunista.

Matorral arbustivo

No se registraron especies de anfibios ni reptiles.

Matorral mixto con cactáceas

En la temporada seca no se reportaron especies de anfibios ni reptiles; mientras que, en la

temporada húmeda, sólo se reportó a la Rhinella limensis “sapo”, perteneciente a la familia

Bufonidae, orden Anura.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En ambas temporadas de evaluación, sólo se registró a la especie de reptil Stenocercus chrysopygus

“lagartija”, perteneciente a la familia Tropiduridae, orden Squamata.

B. ABUNDANCIA

B.1. General

Con información obtenida del método cuantitativo se determinó la abundancia de herpetofauna,

registrándose para el área de estudio un total de 9 individuos. En ambas temporadas predominó la

especie Stenocercus chrysopygus, registrándose 3 individuos (100.00%) en la temporada seca y 5

individuos (83.33%) en la temporada húmeda. En la siguiente figura se presenta la abundancia

relativa de las especies registradas en el área de estudio.

Figura 6.86. Abundancia relativa (%) de las especies de Herpetofauna en el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

B.2. Por unidad de vegetación

100,00

0 100

Stenocercus chrysopygus

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada seca

16,67

83,33

0 50 100

Rhinella limensis

Stenocercus chrysopygus

Abundancia relativa (%)

Esp

eci

es

Temporada húmeda

308

Page 309: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-279

En relación a la abundancia registrada por unidad de vegetación, el Pajonal andino con afloramiento

rocoso obtuvo la mayor abundancia con un total de 8 individuos (3 individuos para la temporada

seca y 5 individuos para la temporada húmeda), seguido por el Matorral mixto con cactáceas con 1

individuo (para la temporada húmeda). En tanto, en Bofedal y Matorral arbustivo no se reportaron

individuos en ninguna de las temporadas de evaluación. En la siguiente figura se presenta la

abundancia por unidad de vegetación identificada en el área de estudio.

Figura 6.87. Abundancia de Herpetofauna por unidad de vegetación.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

De la figura precedente, se detalla la descripción de abundancia por unidades de vegetación.

Bofedal

No se registraron individuos para ninguna de las temporadas de evaluación

Matorral arbustivo

No se registraron individuos para ninguna de las temporadas de evaluación

Matorral mixto con cactáceas

Durante la temporada seco no se registraron individuos. Por su parte, en la temporada húmeda se

reportó 1 individuo de la especie Rhinella limensis “sapo”, presentando una abundancia relativa de

100%.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

3

1

5

1

8

0

2

4

6

8

10

Bofedal Matorral arbustivo Matorral mixto concactáceas

Pajonal andino conafloramiento rocoso

Ab

un

dan

cia

Unidades de Vegetación

Temporada seca Temporada húmeda Total

309

Page 310: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-280

En ambas temporadas de evaluación se registró sólo abundancias de la especie Stenocercus

chrysopygus “lagartija”, presentando una abundancia relativa del 100% para la temporada seca (1

individuo) y 83.33% (5 individuos) para la temporada húmeda.

C. FRECUENCIA

3.1. General

En el área de estudio la especie que presentó la mayor frecuencia relativa en ambas temporadas

fue Stenocercus chrysopygus “lagartija”, reportando una frecuencia relativa de 100.00% para la

temporada seca y 66.67% para la temporada húmeda.

C.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

No se obtuvieron registros en las unidades de muestreo en ninguna de las temporadas de

evaluación.

Matorral arbustivo

No se obtuvieron registros en las unidades de muestreo en ninguna de las temporadas de

evaluación.

Matorral mixto con cactáceas

Durante la temporada seca no se obtuvieron registros en las unidades de muestreo; mientras que,

para la temporada húmeda, la especie Rhinella limensis “sapo” (única especie reportada) presentó

una frecuencia relativa del 100.00%.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

En ambas temporadas de evaluación, la especie Stenocercus chrysopygus “lagartija” (única

reportada) presentó una frecuencia relativa del 100.00%.

D. DIVERSIDAD

D.1. General

En relación a los índices de diversidad, en todas las unidades de vegetación (Bofedal, Matorral

arbustivo, Pajonal andino con afloramiento rocoso y Matorral mixto con cactáceas), tanto para la

temporada seca y húmeda, se registraron valores de cero para todos los índices. Estos resultados

están influenciados por nula (0) o baja riqueza de especies (1).

310

Page 311: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-281

Cuadro 6.55. Índices comunitarios de Herpetofauna por unidad de vegetación.

Unidad de

Vegetación Temporada EM Riqueza (S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener (H´)

Índice de

Simpson (1-

D)

Índice de

Pielou (j’)

Bofedal

Seca EM-01

0 0 0 0 0

Húmeda 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0

Matorral

arbustivo

Seca EM-02

0 0 0 0 0

Húmeda 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0

Matorral mixto

con cactáceas

Seca EM-04

0 0 0 0 0

Húmeda 1 1 0 0 0

Total 1 1 0 0 0

Pajonal andino

con afloramiento

rocoso

Seca EM-03

1 3 0 0 0

Húmeda 1 5 0 0 0

Total 1 8 0 0 0

Elaboración: ASILORZA, 2021.

D.2. Por unidad de vegetación

Bofedal

En esta unidad de vegetación, durante ambas temporadas no se registraron especies. Por tanto, no

se generó los índices de diversidad.

Matorral arbustivo

En esta unidad de vegetación, durante ambas temporadas no se registraron especies. Por tanto, no

se generó los índices de diversidad.

Matorral mixto con cactáceas

Durante ambas temporadas, se registraron valores de cero para todos los índices. Estos resultados

están influenciados por la nula (0) o baja (1) riqueza de especies. En el siguiente cuadro se

evidencian los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.56. Índices comunitarios de Herpetofauna para Matorral mixto con cactáceas.

Unidad de

Vegetación EM Temporada UM

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de

Pielou

EM-04 Seca He04-VES1 0 0 0 0 0

311

Page 312: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-282

Matorral mixto

con cactáceas

He04-VES2 0 0 0 0 0

He04-VES3 0 0 0 0 0

He04-VES4 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0

Húmeda

He04-VES1 1 1 0 0 0

He04-VES2 0 0 0 0 0

He04-VES3 0 0 0 0 0

He04-VES4 0 0 0 0 0

Total 1 1 0 0 0

Total 1 1 0 0 0

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Durante ambas temporadas, se registraron valores de cero para todos los índices. Estos resultados

están influenciados por la nula (0) o baja (1) riqueza de especies. En el siguiente cuadro se

evidencian los resultados de los índices comunitarios.

Cuadro 6.57. Índices comunitarios de Herpetofauna para Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Unidad de

Vegetación EM Temporada UM

Riqueza

(S)

Abundancia

(N)

Índice de

Shannon-

Wiener

(H´)

Índice de

Simpson

(1-D)

Índice de

Pielou

Pajonal andino

con

afloramiento

rocoso

EM-03

Seca

He03-VES1 1 2 0 0 0

He03-VES2 1 1 0 0 0

He03-VES3 0 0 0 0 0

He03-VES4 0 0 0 0 0

Total 1 3 0 0 0

Húmeda

He03-VES1 1 1 0 0 0

He03-VES2 1 4 0 0 0

He03-VES3 0 0 0 0 0

He03-VES4 0 0 0 0 0

Total 1 5 0 0 0

Total 1 8 0 0 0

Elaboración: ASILORZA, 2021.

E. SIMILARIDAD

No se generó el cladograma de similitud de la temporada seca debido al registró de 1 especie

reportada en una unidad de vegetación. No obstante, Al realizar el análisis de Jaccard (cualitativo)

y Morisita (cuantitativo) para la temporada húmeda, se observa que no existe similitud entre las

unidades de vegetación, dado que no comparten especies ni sus abundancias. En la siguiente figura

312

Page 313: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-283

se presenta el cladograma de similaridad de herpetofauna por unidad de vegetación de la

temporada húmeda.

Figura 6.88. Similaridad de cualitativa (Jaccard) y cuantitativa (Morisita) de Herpetofauna - Temporada húmeda.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

F. CURVA DE ACUMULACIÓN

Con la finalidad de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el

adecuado, se trabajó la curva de acumulación de especies. Estas curvas representan el número

acumulado esperado de especies en el área de estudio. Para este análisis se utilizó métodos no

paramétricos, los cuales se utilizan cuando no se asume una distribución estadística conocida o no

se ajustan a ningún modelo determinado (Álvarez et al., 2006). Los estimadores que se utilizaron

fueron Chao 1, Chao 2 y Jacknife 1.

F.1. General

Para la temporada seca la riqueza esperada fue de 1 especie; considerando que la riqueza

observada también fue de 1 especie, se logró estimar el 100.00% de las especies esperadas con

todos los estimadores (Chao 1, Chao 2 y Jacknife 1). Por otra parte, para la temporada húmeda la

riqueza esperada varió de 2 a 3 especies; considerando que la riqueza observada fue de 2 especies,

se logró estimar el 68.03% de las especies esperadas con el estimador más conservador (Jacknife 1,

el que registró una mayor riqueza esperada) y el 100.00% de las especies esperadas con los

estimadores que mejor se ajustaron a la curva (Chao 1 y Chao 2). En la siguiente figura, se presenta

las curvas de acumulación de herpetofauna obtenidas en base a los métodos no paramétricos.

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Sim

ilari

da

d de

Ja

cca

rd

Pa

-ar

Mm

x-c

Ma

Bo

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Sim

ilari

da

d de

Mo

risi

ta

Pa

-ar

Mm

x-c

Ma

Bo

313

Page 314: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-284

Figura 6.89. Curva de acumulación de especies de Herpetofauna para el área de estudio.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

F.2. Por unidad de Vegetación

Bofedal

Para esta unidad de vegetación no se generaron las curvas de acumulación de especies, dado que

no se registraron especies de anfibios ni reptiles.

Matorral arbustivo

Para esta unidad de vegetación no se generaron las curvas de acumulación de especies, dado que

no se registraron especies de anfibios ni reptiles.

Matorral mixto con cactáceas

En esta unidad de vegetación, para la temporada seca no se generó la curva de acumulación por no

registrarse especies en las unidades de muestreo. No obstante, en la temporada húmeda la riqueza

esperada varió de 1 a 2 especies; considerando que la riqueza observada fue de 1 especie, se logró

estimar el 57.14% de las especies esperadas con el estimador más conservador (Jacknife 1, el que

registró una mayor riqueza esperada) y el 100.00% de las especies esperadas con los estimadores

que mejor se ajustaron a la curva (Chao 1 y Chao 2). En la siguiente figura, se presenta la curva de

acumulación de herpetofauna obtenida en base a los métodos no paramétricos.

Figura 6.90. Curva de acumulación de especies de Herpetofauna para Matorral mixto con cactáceas.

0

0,5

1

1,5

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao1

Chao 2 Jacknife 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao1

Chao 2 Jacknife 1

314

Page 315: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-285

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Pajonal andino con afloramiento rocoso

Para ambas temporadas (seca y húmeda) la riqueza esperada fue de 1 especie; considerando que

la riqueza observada también fue de 1 especie, se logró estimar el 100.00% de las especies

esperadas con todos los estimadores (Chao 1, Chao 2 y Jacknife 1). En la siguiente figura, se presenta

las curvas de acumulación de herpetofauna obtenidas en base a los métodos no paramétricos.

Figura 6.91. Curva de acumulación de especies de Herpetofauna para Pajonal andino con afloramiento rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

G. ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

0

0,5

1

1,5

2

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao1

Chao 2 Jacknife 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1 2 3 4

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada seca

Observados Chao1

Chao 2 Jacknife 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1 2 3 4

mer

o d

e es

pec

ies

Unidades de muestreo

Temporada húmeda

Observados Chao1

Chao 2 Jacknife 1

315

Page 316: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-286

Del total de especies registradas en el área de estudio, ninguna especie se encuentra incluidas en

alguna categoría de conservación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI). En cuanto, a la Lista roja

de especies amenazadas de fauna y flora silvestre elaborada por la Unión Mundial para la

Conservación (IUCN, 2021), sólo las especies Proctoporus sp. “lagartija” y Tachymenis peruviana

“serpiente” se encuentran en la categoría de Preocupación menor (LC). Finalmente, ninguna

especie se encuentran incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2021). En el siguiente cuadro se

presenta la lista de especies de herpetofauna consideradas en las listas de conservación nacional e

internacional.

Cuadro 6.58. Especies de Herpetofauna consideradas en listas de conservación nacional e

internacional.

Clase Orden Familia Especie Nombre

común

D.S

. 00

4-2

01

4

MIN

AG

RI

IUC

N (

20

21

)

CIT

ES (

20

21

)

Unidad de

Vegetación

Estación

de

Muestreo

Amphibia Anura Bufonidae Rhinella limensis Sapo - LC - Mmx-c EM-04

Amphibia Anura Hemiphractidae Gastrotheca peruana* Rana - LC - Bo EM-01

Reptilia Squamata Tropiduridae Stenocercus chrysopygus Lagartija - LC - Pa-ar EM-03

*Registro oportunista

IUCN (2021-1) = LC: Preocupación Menor.

Bo: Bofedal, Ma: Matorral arbustivo, Mmx-c: Matorral mixto con cactáceas, Pa-ar: Pajonal andino con afloramiento

rocoso.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

H. ESPECIES ENDÉMICAS

Todas las especies registradas son endémicas para Perú. La especie Rhinella limensis “sapo” se

distribuye en la costa árida peruana desde el norte de Pisco hasta el desierto de Sechura, 70-2830

m de altitud. Por su parte, la especie Gastrotheca peruana “rana” se distribuye en los andes y valles

interandinos del centro de Perú (departamentos de Ancash, Lima, Pasco y Junín), de 2300 a 4600

m de altitud. Finalmente, la especie Stenocercus chrysopygus se distribuye en los andes centrales

(10º S – 8º S), es conocido de los valles altos de los Ríos Chiquian y Santa (drenaje del Pacífico), y

del Río Marañón (drenaje del Atlántico) en las cordilleras occidental y oriental del Perú en los

departamentos Ancash y Huánuco (Cadle, 1991; Torres-Carvajal, 2007).

I. ESPECIES INDICADORAS

No se identificaron especies indicadoras en el área de estudio.

J. ESPECIES CLAVES

316

Page 317: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-287

No se identificaron especies claves en el área de estudio.

K. ESPECIES CON USO POTENCIAL

No se identificaron especies empleadas por los pobladores locales.

L. GREMIOS TRÓFICOS

No se cuenta con información sobre la dieta y rol trófico de todas las especies. No obstante, se

puede inferir que las especies registradas en el área de estudio corresponden al gremio tróficos de

los insectívoros (consumidores secundarios), dado que particularmente se alimentan de

artrópodos.

6.2.4.3. DISCUSIONES

6.2.4.3.1. FLORA

En el área de estudio se reportaron 157 especies de flora contenidas en 52 familias (98 especies

para la temporada seca y 141 especies para la temporada húmeda), lo cual resulta con valores

inferiores respecto a lo documentado en otros estudios realizados en ambientes altoandinos, tal es

el caso de lo reportado en los Andes centrales de Junín (Yarupaitán y Albán, 2003), en donde

señalaron 214 especies de flora con 52 familias, a lo listado en la Reserva Nacional de Salinas y

Aguada Blanca, en donde Talavera et al. (2010) registra 356 especies con 47 familias, y Quipuscoa

y Huamantupa (2010), listan 463 especies con 70 familias; sin embargo, resulta ligeramente

superior a lo registrado en los alrededores del abra Apacheta en Ayacucho y Huancavelica (Cano et

al., 2011), en donde documentaron 134 especies con 23 familias.

Por su parte, al comparar la riqueza de especies obtenida en la temporada seca (98 especies) y

húmeda (141 especies), se observa una mayor riqueza hacia la temporada húmeda. Estos

resultados son esperables, dado que la temporada húmeda favorece el desarrollo de muchas

especies de plantas, debido a la alta disponibilidad de agua; mientras que, en la temporada seca,

generalmente las especies suelen presentarse en estado de latencia o están marchitas y dan la

apariencia de haber desaparecido localmente.

En cuanto a la composición florística, las familias más preponderantes en el área de estudio fueron

Asteraceae y Poaceae, lo cual es congruente con otros estudios realizados en ecosistemas

altoandinos (Cano et al., 2010; Quipuscoa y Dillon 2004; Beltrán, 2001), siguiendo el mismo patrón

reportado por Gentry (1993) en cuanto a las familias más abundantes y diversas en zonas

altoandinas. La familia Asteraceae posee una gran diversidad de especies en el neotrópico,

presentando adaptaciones a los más exigentes y diversos ambientes, además de presentar como

centro de origen a Sudamérica (Bremer, 1994), lo cual también explicaría la gran diversidad que

ostenta en el área de estudio. Asimismo, reúne plantas herbáceas anuales o perennes, así como

317

Page 318: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-288

arbustos y subarbustos. Por su parte, las gramíneas o Poaceae, es otra de las familias mejor

representadas en todo el Perú, formando pajonales de Puna y páramos (Sklená et al., 2005), siendo

la segunda familia con mayor diversidad de especies, agrupando especies de hábito herbáceo y

macollante con gran importancia ganadera.

Respecto a las formas de crecimiento, se observa una predominancia de las hierbas en ambas

temporadas de evaluación, resultado que viene a ser el esperado, debido a que a mayores altitudes,

las condiciones ambientales afectan a la distribución de la vegetación, especialmente a los árboles

y arbustos de gran tamaño, que por la falta de oxígeno, temperaturas extremas, baja presión

atmosférica, entre otros, no llegan a prosperar; por lo que una forma de adaptabilidad de la

vegetación es el de reducir su tamaño, presentar rizomas, entre otros, por adaptación a extremas

condiciones climáticas.

6.2.4.3.2. MAMÍFEROS

Los mamíferos registrados en el área de estudio son los esperables, debido a los patrones de

distribución que presentan. Respecto a la riqueza de mamíferos mayores, el Bofedal presentó el

mayor número de especies, evidenciándose una gran actividad de la especie Vicugna vicugna

“vicuña”, donde la presencia de esta especie en esta unidad de vegetación está relacionada a su

ecología y a la disponibilidad de alimento.

En cuanto a los mamíferos menores terrestres, el Pajonal andino con afloramiento rocoso fue la

única unidad de vegetación que reportó datos de riqueza, abundancia en comparación con las

demás unidades de vegetación, obteniendo la misma riqueza y abundancia en ambas temporadas,

esto probablemente se deba a la adaptación de estas especies a esta y a la oferta de recursos

disponibles en esta unidad de vegetación durante ambas temporadas de evaluación (Pacheco et

al., 2007).

Por otra parte, para los mamíferos menores voladores sólo se registraron en la unidad de

vegetación Matorral arbustivo, única unidad evaluada debido a la emergencia sanitaria. Las demás

unidades de vegetación no presentaron condiciones adecuadas para la evaluación de mamíferos

tales como ausencia de refugios y sitios de alimentación e intensas corrientes de agua frio.

Asimismo, el gradiente altitudinal influye en la presencia y/o ausencia de este grupo.

Todas las especies registradas de mamíferos menores presentaron la misma abundancia en el área

de estudio, dado que la presencia de estas especies podría darse por el factor de oportunidad de

alimento que encuentran en las unidades de vegetación

Por otra parte, la información recopilada en campo mediante el esfuerzo de muestreo empleado

permitió registrar más del 50% de especies de mamíferos (mayores y menores terrestres y

318

Page 319: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-289

voladores) en el área de estudio, lo cual es representativo, pues se logró un registro bueno y fiable

(Jiménez - Valverde y Hortal, 2003).

Respecto al estado de conservación nacional e internacional, sólo la especie Vicugna vicugna

“vicuña” que fue registrada mediante avistamiento se encuentra incluida en la categoría Casi

amenazado (NT) del Decreto supremo. Asimismo, esta especie se encuentra en la categoría de

Preocupación menor del IUCN (2021) y, en el apéndice II de la CITES (2021). La única especie

amenazada según la IUCN es Oryctolagus cuniculus domesticus, no obstante, esta especie no

corresponde a una especie nativa. Por otra parte, todas las especies de mamíferos menores

(excepto Phyllotis amicus) sólo se encuentran incluidas en la categoría de Preocupación menor (LC)

de la IUCN (2021), dado que presentan una amplia distribución, son especies comunes y sus

poblaciones se mantienen estables.

6.2.4.3.3. AVES

Las especies de aves registradas en el presente estudio son consideradas comunes en la Cordillera

occidental de los Andes Peruanos. Sin embargo, debido a las características particulares de cada

unidad de vegetación, la mayoría de las especies presentan un rango de distribución restringido a

una única unidad de vegetación; mientras que las especies Metriopelia melanoptera “tortolita de

ala negra” y Phalcoboenus megalopterus “caracara cordillerano” se reportan para el Bofedal y el

Matorral arbustivo, Cinclodes albiventris “churrete de ala crema” y Chroicocephalus serranus

“gaviota andina” son especies que se distribuyen en el Bofedal y Pajonal andino con afloramiento

rocoso, y por último Zonotrichia capensis “gorrión de collar rufo” se registra para el Matorral

arbustivo y Matorral mixto con cactáceas.

En relación con las unidades de vegetación, el Bofedal y el Matorral arbustivo constituyen las

principales áreas de interés para la conservación de aves, debido a las condiciones favorables como

alimento, refugio, etc; además que incluyen la mayor cantidad de riqueza y abundancia de aves.

Los registros de aves presentes en el área de estudio en cuanto a la composición y abundancia

evidencian especies tolerantes a ambientes impactados, tales como las especies pertenecientes a

la familia Thraupidae que se encuentran en campos agrícolas (Schulenberg et al., 2010), destacando

su presencia en el Matorral arbustivo y Pajonal andino con afloramiento rocoso. Así también, en el

área de estudio es destacable la presencia de grupos funcionales como las especies de la Familia

Trochilidae (colibrís) tanto por su importancia ecológica como su importancia en la conservación,

además este grupo de especie destacó su presencia en la unidad de vegetación Matorral arbustivo,

debido a la oferta de néctar de las flores polinizadas por estas aves (Gutiérrez, 2005).

Por otro lado, las unidades de vegetación Pajonal andino con afloramiento rocoso y Bofedal

reportaron la mayor similitud con el 9.09%, respecto al índice de Jaccard durante la temporada

húmeda, debido a que reportaron 2 especies en común. Respecto al índice de Morisita, se registró

319

Page 320: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-290

una semejanza de 49.04% entre las unidades Matorral arbustivo y el Matorral mixto con cactáceas

durante la temporada seca, debido a que presentan la misma especie dominante Zonotrichia

capensis “gorrión de collar rufo”.

Con respecto a los IBAs, se encontraron 9 especies de importancia ecológica dentro de 3 IBAs, esto

se debe a las características biogeográficas que presentan: Río Cajamarca que no incluye especies

registradas en el proyecto, esta IBA está dentro de la ecorregión de los bosques montanos

occidentales de los andes del norte, y se caracteriza por los estrechos valles cerrados con fuertes

pendientes de piedra caliza, donde predominan comunidades de Tillandsia, otras bromelias y

arbustos. El IBA Champará alberga 4 especies registradas para el proyecto, se encuentra en el

drenaje del río Santa, en el extremo norte de la cordillera Blanca, al norte del departamento de

Ancash, comprende zonas arbustivas, parches de bosques de Polylepis y pajonal de puna. Y

finalmente, el IBA de la Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón que alberga 8 especies reportadas en el

área del proyecto, en esta IBA el macizo de la cordillera Huayhuash es un conglomerado de 21

nevados, está ubicada en las provincias de Bolognesi, Lauricocha y Cajatambo, de los

departamentos de Ancash, Huánuco y Lima, respectivamente; predominan los hábitats de pajonal

de puna intercalados con matorral montano, parches de bosque de Polylepis y humedales, las

comunidades realizan agricultura y pastoreo, dentro de esta IBA existen parcialmente, cuatro Áreas

de Conservación Privada: Huayllapa, Jirishanca, Llamac y Pacllon, además de la Zona Reservada

Cordillera Huayhuash (BirdLife International,2021).

6.2.4.3.4. HERPETOFAUNA

Los registros de las especies de herpetofauna presentes en el área de estudio, evidencian una

riqueza y abundancia esperables para las unidades de vegetación evaluadas y el grado de

intervención antrópica que presentan. En el área de estudio la riqueza de anfibios fue mayor a la

de los reptiles, si consideramos el registro oportunista. En tanto, la abundancia fue mayor para los

reptiles. Esta diferencia resulta interesante, puesto que el grado de adaptación de las especies y la

disponibilidad de hábitats y recursos (alimento, refugio, sitios de reproducción, entre otros) de las

zonas evaluadas estarían influenciando en la presencia y/o ausencia de estos grupos. Por otro lado,

la baja abundancia de anfibios podría estar relacionada con la escasez y/o ausencia de cuerpos de

agua permanentes (Venegas, 2005).

En cuanto a las unidades de vegetación, si consideramos los registros oportunistas, el Bofedal,

Matorral mixto con cactáceas y Pajonal andino con afloramiento rocoso estuvieron representados

por 1 especie cada una. Estos resultados de presencia y/o ausencia de especies son esperables de

acuerdo a ecología de las especies registradas y disponibilidad de recursos que estas unidades de

vegetación ofrecen para estos grupos.

Respecto a la abundancia, en el Pajonal andino con afloramiento rocoso se registraron mayor

cantidad de individuos de reptiles, con dominancia de la especie Stenocercus chrysopygus, la cual

320

Page 321: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-291

podría estar siendo favorecida por las condiciones y recursos de las zonas de evaluación, siendo

hábitats favorables para sustentar el normal desarrollo y supervivencia de estos reptiles, pues

podrían tener una mejor oferta de recursos (alimento, territorio, etc.).

En cuanto a los índices de diversidad, la nula o baja riqueza encontrada (Matorral mixto con

cactáceas y Pajonal andino con afloramiento rocoso: 1 especie cada una) fue un limitante para

generar estos índices. Sin embargo, es importante señalar que la información recopilada en campo

(riqueza y abundancia) mediante el esfuerzo de muestreo empleado permitió registrar más del 50%

de especies de herpetofauna para el área de estudio, lo cual resulta representativo, dado que se

logró un registro bueno y fiable (Jiménez - Valverde y Hortal, 2003).

Respecto al estado de conservación nacional e internacional, las 3 especies registradas (incluye el

registro oportunista) se encuentran incluidas en la categoría de Preocupación menor (LC). Estas

especies califican a esta categoría por ser relativamente común, puede ser abundante localmente

y toleran diferentes hábitats y no están sujetos a amenazas importantes (IUCN, 2021).

Respecto a las especies indicadoras y claves, Isasi – Catalá (2011), menciona que son especies por

sus características (sensibilidad a perturbación o contaminantes, distribución, abundancia,

dispersión, éxito reproductivo, entre otras) pueden ser utilizadas como estimadoras de atributos o

estatus de otras especies o de condiciones ambientales de interés que resultan difíciles,

inconvenientes o costosos de medir directamente. Las especies indicadoras según su uso se

clasifican en aquellas que señalan cambios ambientales o indicadoras de salud ecológica, las que

señalan cambios en las poblaciones o indicadoras poblacionales, y las que señalan áreas de alta

riqueza de especies o indicadoras de biodiversidad (Caro y O´Doherty, 1999). Por otra parte, una

especie clave puede ser organismos que controlen, dominantes potenciales, proveedores de

recursos, mutualistas y modificadores o ingenieros de ecosistemas. De estas afirmaciones ninguna

de las especies que se registraron califica en estas clasificaciones. Las especies registradas en el área

de estudio ocupan diferentes tipos de habitas y su presencia o ausencia no señala condiciones

específicas de su medio, ni variación poblacional de las otras especies con las que coexisten ni

tampoco están relacionadas con áreas de alta riqueza de especies. Incluso las especies que son

endémicas para Perú presentan adaptaciones a sitios alterados (IUCN, 2021).

6.2.4.4. CONCLUSIONES

6.2.4.4.1. FLORA

Se registraron un total de 157 especies de flora vascular agrupadas en 52 familias; de las cuales

98 especies incluidas en 38 familias correspondieron a la temporada seca y 141 especies en 51

familias botánicas a la temporada húmeda. Destacan los órdenes taxonómicos Poales con 31

especies, Asterales con 29 especies y Caryophyllales con 21 especies. Las familias más

321

Page 322: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-292

representativas fueron Asteraceae (18 especies para la temporada seca y 24 especies para la

temporada húmeda) y Poaceae (17 especies para cada temporada de evaluación).

El análisis general de la flora por unidad de vegetación muestra que el Matorral arbustivo

reportó la mayor riqueza con un total de 69 especies (52 especies para la temporada seca y 65

especies para la temporada húmeda), seguido por el Bofedal con 50 especies (18 especies para

la temporada seca y 46 especies para la temporada húmeda), el Matorral mixto con cactáceas

con 38 especies (24 especies para la temporada seca y 32 especies para la temporada húmeda)

y el Pajonal andino con afloramiento rocoso con 30 especies (17 especies para la temporada

seca y 23 especies para la temporada húmeda).

La unidad de vegetación que presentó mayor abundancia fue el Matorral mixto con cactáceas

con 189 individuos en la temporada seca y 345 individuos en la temporada húmeda, seguido

por el Bofedal con 361 individuos en la temporada seca y 432 individuos en la temporada

húmeda, el Matorral arbustivo con 62 individuos en la temporada seca y 397 individuos en la

temporada húmeda y, el Pajonal andino con afloramiento rocoso con 172 individuos en la

temporada seca y 192 individuos en la temporada húmeda.

La cobertura vegetal viva en el área de estudio varía de 52% (Pajonal andino con afloramiento

rocoso) a 84.25% (Matorral arbustivo) durante la temporada seca, y de 60.15% (Pajonal andino

con afloramiento rocoso) a 97.88% (Matorral arbustivo) durante la temporada húmeda, dando

a conocer una moderada cobertura vegetal entre las unidades de vegetación.

En relación a los índices de diversidad, en ambas temporadas de evaluación, los mayores

valores de diversidad fueron obtenidos el Matorral arbustivo; mientras que, la menor

diversidad durante la temporada seca fue obtenida en el Matorral mixto con cactáceas y, en la

temporada húmeda, en el Pajonal andino con afloramiento rocoso.

En cuanto a formas vegetales y estructura, se registraron 5 hábitos de crecimiento de las

plantas, en donde las hierbas son la forma de vida más sobresaliente, seguidas de las especies

arbustivas, suculentas, arbóreas y subarbustivas.

El análisis de similaridad, da a conocer un alto recambio de especies entre las unidades de

vegetación, dando a conocer su particularidad.

El análisis de curvas de acumulación da a conocer que el muestreo realizado en ambas

temporadas de evaluación, fue representativo, por reportar más del 50% de las especies

esperadas para este tipo de hábitats.

Con respecto a las especies protegidas, en el área de estudio se registró 10 especies protegidas

por la legislación nacional (D.S. N° 043-2006-AG), 30 especies protegidas por la legislación

internacional (IUCN, 2021) y 12 especies incluidas en el Apéndice II de CITES. Asimismo, se

reportaron 6 especies de plantas endémicas del Perú.

322

Page 323: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-293

Se reportan 4 usos potenciales de las plantas por las poblaciones locales, siendo éstos: forraje,

medicinal, alimenticio y combustible (leña).

6.2.4.4.2. MAMÍFEROS

Se registró 5 especies de mamíferos mayores, 2 especies de mamíferos menores terrestres y

3 especies de mamíferos menores voladores.

La unidad de vegetación Bofedal presentó mayor riqueza para mamíferos mayores; para

mamíferos menores terrestres solo se reportó especies en el Pajonal andino con afloramiento

rocoso y para menores voladores sólo se evaluó y reportó especies en el Matorral arbustivo.

La distribución de riqueza, abundancia y diversidad de los mamíferos por unidad de vegetación

depende del tipo de hábitat, oferta de recursos y del grado de adaptación y/o especialización

de las especies.

La mayoría de especies incluidas en categorías de conservación no se encuentran amenazadas.

Sólo la especie introducida Oryctolagus cuniculus domesticus “conejo”, se encuentra en

categoría En peligro (EN) de la IUCN (2021).

No se registraron especies endémicas de mamíferos mayores ni menores voladores; en tanto,

para mamíferos menores terrestres, se identificaron 2 especies endémicas para Perú: Phyllotis

amicus “ratón orejón amigo” y Phyllotis occidens “ratón andino occidental”.

6.2.4.4.3. AVES

El área de estudio presentó una diversidad moderada, la cual, es respaldada por los resultados

obtenidos en la riqueza (42 especies) y abundancia (749 individuos) de especies, evidenciando

una moderada composición de especies.

Asimismo, la variación estacional en general presentó valores ligeramente diferenciados (TS:

39 especies; y TH: 40 especies), donde se destaca la temporada húmeda, sin embargo, dicho

patrón de comportamiento es diferenciado para la unidad de vegetación Matorral mixto con

cactáceas donde se destaca la importancia de la temporada seca en la riqueza de especies (7

especies).

Por otro lado, en relación con la presencia de especies protegidas en el área de estudio se

registraron especies de importancia para la conservación (CITES: Apéndice II; IUCN:

Preocupación menor; y D.S. Nº04-2014-MINAGRI: Vulnerable). La presencia de especies tope

como los halcones y caracaras, polinizadores como colibrís que se destacan no sólo por su valor

ecológico sino también por su importancia para conservación, encontrándose en el Apéndice

323

Page 324: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-294

II, y en el D.S Nº 04-2014-MINAGRI (Theristicus melanopis); características que los convierte en

potenciales especies indicadoras para el área de estudio.

En cuanto a las especies endémicas, se registraron 4 especies (Leptasthenura pileata “tijeral

de corona castaña”, Metallura phoebe “Colibrí negro”, Polyonymus caroli “cometa de cola

bronceada” y Thaumasius taczanowskii “colibrí de Taczanowski”), presentes en las unidades

de vegetación Matorral arbustivo y Matorral mixto con cactáceas, convirtiendo este tipo de

ecosistemas en importantes, no sólo por la alta diversidad de especies de aves sino por la

presencia de especies endémicas.

En resumen, las especies registradas como de importancia para la conservación y endémicas y

el grupo de los thraupidos, constituyen especies bioindicadoras de la calidad ambiental del

área de influencia del proyecto.

En lo que respecta a las especies que son usadas por las poblaciones locales, se ha

documentado el uso de 4 especies, de las cuales 3 especies son empleadas para la alimentación

(Oressochen melanopterus “cauquén huallata”, Zenaida auriculata “tórtola orejuda” y

Nothoprocta ornata “perdiz cordillerana”) y 1 especie es usada como mascota (Zenaida

auriculata “tórtola orejuda”).

6.2.4.4.4. HERPETOFAUNA

La composición y riqueza de la herpetofauna del área de estudio reflejó presencia del grupo

de anfibios y reptiles debido a la disponibilidad de hábitats presentes en el área de estudio.

La mayor abundancia de reptiles respecto a los anfibios se debe a la gran capacidad de

adaptación que presenta el primer grupo. En cambio, la presencia y/o ausencia del grupo de

anfibios se debe a la disponibilidad de microhábitats cercanos a fuentes de agua.

Las especies de reptiles registradas en el área de estudio son propias de los ecosistemas

altoandinos. La especie Stenocercus chrysopygus “lagartija” fue la más abundante.

La distribución de riqueza, abundancia y diversidad de la herpetofauna por unidad de

vegetación depende del tipo de hábitat, oferta de recursos y del grado de adaptación y/o

especialización de las especies.

Las especies incluidas en categorías de conservación no se encuentran amenazadas. Las

especies registradas presentan poblaciones estables, a pesar de ser especies endémicas para

Perú.

No se registraron especies indicadoras ni claves.

Las especies de herpetofauna registradas son insectívoras.

324

Page 325: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-295

Ninguna especie de herpetofauna es empleada por la población local.

6.2.4.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.2.4.5.1. FLORA

ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP-APG

2016 An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of

flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, volume 181, pp. 1-20.

BELTRÁN, H. Y S. BALDEÓN.

2001 Adiciones a las Asteráceas del Perú. Dilloniana 1(1): 9-14.

BREMER, K.

1994 Asteraceae, Stadistics y Classifi cation. Timber Press. U.S.A.

Cano A., A. Delgado, W. Mendoza, et al. 2011. Flora y vegetación de suelos crioturbados y hábitats

asociados en los alrededores del abra Apacheta, Ayacucho – Huancavelica (Perú). Revista

Peruana de Biología 18 (2): 169–178. DOI: http://dx.doi. org/10.15381/rpb.v18i2.224

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y

FLORA SILVESTRES-CITES

2021 Apéndices I. II y II en vigor a partir del 14 de febrero de 2021. Consulta: 16 de abril de 2021.

Recuperado de https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2021/S-Appendices-2021-02-

14.pdf

GENTRY, A.H.

1993 Overview of Peruvian Flora. In: Brako, L & J. Zarucchi, Catalogue of the Flowering Plants and

Gymnosperns in Peru. Mongr. Missouri Bot. Gard. 45. Pp, xxix-xxxviii.

LEÓN, B. y otros

2006 “El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú”. Revista Peruana de Biología. Lima, volume

13, número 2, pp. 5s-920s. Consulta: 13 de diciembre de 2020.

<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v13n2/contenido.htm>.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

2006 Decreto Supremo N° 043-2006-AG: Aprueban Reglamento para la Protección Ambiental en

las Actividades de Hidrocarburos. Lima, 12 de julio de 2006.

MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM

325

Page 326: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-296

2019 Guía para la elaboración de la línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación

del Impacto Ambiental, aprobado mediante R.M. N°455-2018-MINAM. Lima, 4 de enero de

2019.

MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM

2015a Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria Descriptiva. Ministerio del Ambiente,

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima:

MINAM. 100 pp.

MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM

2015b Guía de inventario de la flora y vegetación. Ministerio del Ambiente, Dirección General de

Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima: MINAM. R.M. N°

059-2015-MINAM. Lima: MINAM. 49 pp.

MORENO, C., E.

2001 Métodos para medir la biodiversidad. M & Tesis SEA. Vol. 1. CYTED. ORCYT - UNESCO.

Zaragoza, España. 84 p.

OLIVARES, A.

1988 Experiencias de Investigaciones en Pradera Nativa en un Ecosistema Frágil. Primera Reunión

Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrollo Campesino,

Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. 265- 291p

QUIPUSCOA, V. y I. HUMANTUPA.

2010 Plantas Vasculares de la Reserva Nacional De Salinas y Aguada Blanca, Arequipa-Perú. En

Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Lima: desco,

PROFONANPE, SERNANP, 2010. 314 pp.

QUIPUSCOA, V. Y M. O. DILLON.

2004 Sinopsis de las Asteraceae del departamento de Arequipa-Perú, 2003. Dilloniana 4(2): 125-

152.

Sklená, P.; J. L. Luteyn, C. Ulloa, P. M. Jørgensen y M. O. Dillon.

2005 Flora genérica de los páramos. Guía ilustrada de las plantas vasculares. Memoirs of The

New Botanical garden Volume 92, EE.UU.

TALAVERA, C., ORTEGA, A. y L. VILLEGAS.

326

Page 327: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-297

2010 Flora y Vegetación de la Reserva Nacional De Salinas y Aguada Blanca, Perú. En Diversidad

biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Lima: desco, PROFONANPE,

SERNANP, 2010. 314 pp.

TROPICOS

2021 Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 04 de mayo de 2021

<http://www.tropicos.org>

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA-IUCN

2021 The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2020-2. Consulta: 04 de mayo de 2021

http://www.iucnredlist.org

YARUPAITÁN, G. Y J. ALBÁN.

2003 Flora silvestre de los Andes centrales del Perú: un estudio en la zona de Quilcas, Junín. Rev.

peru. biol. 10(2): 155 - 162 (2003). Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

6. MAMÍFEROS

ACOSTA-JAMETT, G. Y J. A. SIMONETTI.

2004 Habitat use by Oncifelis guigna y Pseudalopex culpaeus in a fragmented forest ladscape in

central Chile. Biodiversity and Conservation 13:1135-1151

ALVAREZ, J.D.

2016 Aspectos evolutivos de la dieta de roedores filotinos y akodontinos (Rodentia: Cricetidae)

de los andes del sur del Perú. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo con mención

en Zoología. UNMSM

AGUIRRE L. F.

2007 b Avances en las metodologías para el estudio de los murciélagos en Bolivia. En: L. F. Aguirre

(ed.) Historia Natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia. Santa Cruz,

Bolivia: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño.

ASTÚA, D.

2015 Family Didelphidae (Oppossums). Pp: 70-186. En: Wilson, D. E. y Mittermeier, R. A. (eds).

2015. Handbook of the Mammals of the World. Volumen 5. Monotremes and Marsupials.

Lynx Ediciosn, Barcelona.

BODDICKER M. y otros

327

Page 328: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-298

2001 Assessment of the large mammals of the lower Urubamba region, Peru. En: Alonzo A. D.

Dollmeier y P. Campbell, eds. Urubamba: The Biodiversity of Peruvian Rain Forest. SI/MAB

Series 7. Pp. 183 – 193

CASTELLANOS, A. y otros

2020 Lycalopex culpaeus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos

del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Lycalopex%20culpaeus,

acceso Domingo, 28 de Marzo de 2021.

CHÁVEZ J.K.

2007 Caracterización del uso de hábitat y dieta de " zorro andino" Pseudalopex culpaeus (Molina,

1782) en San Antonio de YarabambaArequipa. Tesis, Facultad de Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional de San Agustín.

DECRETO SUPREMO N° 004-2014-MINAGRI.

2014 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización

de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. 8 pp.

DÍAZ–FRANCES, E. y SOBERÓN, J.,

2005 Estatistical 44 González–Oreja et al. estimation and model selection of species–

accumulation functions. Conservation Biology, 19: 569–573

EMMONS L. H. y F. FEER.

1996 Neotropical rainforest mammals a field guide. 2da ed. The University of Chicago Press. 281

pp.

GIANNINI, N. P. y BARQUEZ, R. M.

2003 Sturnira erythromos. Mammalian Species 729:1-5.

JONES, C. y otros

1996 Capturing Mammals. En: D.E..Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran y M. S. Foster (ed.).

Measuring and Monitoring biological diversity: Standard Methods for Mammals (pp. 115-

155). Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press

JIMÉNEZ, J. E. y A. J. NOVARO.

2004 Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558:1-8.

328

Page 329: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-299

KREBS C.J.

2002 Beyond population regulation and limitation. Wildlife Research, 29(1): 1-10

KUNZ, T. H. y otros

2009 Methods of capturing and handling bats. En: T. H. Kunz & S. Parsons (ed.).Ecological and

behavioral methods for the study of bats. (2.a ed.) (pp. 36-56). The Meryland, USA: Johns

Hopkins University Press.

PACHECO, V.

2002 Mamíferos del Perú., en: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G.

Ceballos y J. Simonetti, Eds.). CONABIO-UNAM. México, D.F. 503-550 pp.

PACHECO, V. y otros

2009 Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Rev. peru. biol.,16 (1): 5-32.

RENGIFO, E.M. y PACHECO, V.M.

2015 Taxonomic revision of the Andean leaf-eared mouse, Phyllotis andium Thomas 1912

(Rodentia: Cricetidae), with the description of a new species. Zootaxa, 4018(3):349-380.

SOLARI S.

1997 Relaciones tróficas en una comunidad de roedores altoandinos en el Parque Nacional

Manu. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo con mención en Zoología. UNMSM.

SPOTORNO A. E. y PATON J. L.

2015 Genus Lagidium. En: J. L. Paton, U. F. J. Pardiñasy G. D ´Elia (eds.), Mammals of South

America: Vol. 2. The University of Chicago press, Chicago and London, pp.770- 778.

TIRIRA, D. G.

2007 Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial

de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.

VILLALBA, M. L.

1991 Uso de hábitat e interacciones entre la vicuña y la alpaca en la Reserva Nacional de Fauna

Ulla Ulla, La Paz, Bolivia. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

VOSS, R. S. y EMMONS, L. H.

329

Page 330: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-300

1996 Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin

of the American Museum of Natural History, 230, 1-115.

7. AVES

GUTIÉRREZ, A.

2005 Ecología de la interacción entre colibríes (Aves: Trochilidae) y las plantas que polinizan en

el boque altoandino de Torca (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Biología.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá)

ISASI-CATALÁ, E.

2011 Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en la

ecología de la conservación. Interciencia, Vol. 36. Num 1. Pp. 31-38

KREBS, C. J.

1989 Ecological Methodology. (2.a ed.). New York: Benjamin/Cummings.

330

Page 331: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-301

MAGURRAN, A. E.

2004 Measuring biological diversity Blackwell. Oxford, UK.

MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM.

2015 Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente, Dirección General de

Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima-Perú.

PAINE R.

1995 A conversation on refining the concept of keystone species. Cons. Biol. 9: 962-964

PLENGE, M. A.

Versión [19 de febrero de 2021] Lista de las aves del Perú. Unión de Ornitólogos del Perú:

https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist

RALPH, C. J. y otros

996a Monitoring bird populations by point counts. (Rep. PSW-GTR-149). California, USA:

Department of Agriculture & Pacific Southwest Research Station.

RALPH, C.J. y otros

1996b Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical

Report, PSW– GTR–159, Pacific Southwest Research Station, Forest Services, U.S.

Department of Agriculture, Albany, California.

SCHULENBERG, T. y otros

2010 Libro de aves de Perú. Lima, Perú: CORBIDI

VENERO, J. L.

1998 Uso de animales en la cuenca del Vilcanota, Cusco (Perú). Estudios Atacameños.

ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SURANDINAS, (16), 203-208

8. HERPETOFAUNA

CRUMP, M. L. y SCOTT, N.J.

2001 Relevamientos por Encuentros Visuales. En: W.Heyer.; M. Donnelly; R. McDiarmid; L.Hayek

& M. Foster (ed.). Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos

331

Page 332: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-302

Estandarizados para Anfibios (pp. 80-87). Smithsonian Institution Press & Editorial

Universitaria de la Patagonia

DECRETO SUPREMO N° 004-2014-MINAGRI.

2014 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización

de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. 8 pp.

JIMÉNEZ-VALVERDE y HORTAL, J.

2003 Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios

biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8:151-161

HERRERA V.

2018 Dieta de Tres Especies de Gastrotheca (Anura: Hemiphractidae) del Perú. Tesis para optar

el Titulo de Biologa. Lima – Perú. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Valia-Herrera-

Alva/publication/344047556_Dieta_de_tres_especies_de_Gastrotheca_Anura_Hemiphrac

tidae_del_Peru/links/5f4fdec7a6fdcc9879c31140/Dieta-de-tres-especies-de-Gastrotheca-

Anura-Hemiphractidae-del-Peru.pdf

ISASI-CATALA, M.

2011 Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en

ecología de la conservación. Interciencia. VOL. 36 Nº 1. Venezuela, pp. 31- 38

TORRES-CARVAJAL, O.

2007 A taxonomic revision of South American Stenocercus (Squamata: Iguania) lizards.

Herpetological Monographs, 21, 76–178. http://dx.doi.org/10.1655/06-001.1

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA-IUCN.

2021 The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2021-1. Consulta: 28 de marzo de 2021.

http://www.iucnredlist.org

VELLARD, J.

1957 Estudios sobre batracios andinos IV. El género Gastrotheca . Memorias del Museo de

Historia Natural "Javier Prado". Lima 5: 3-47.

332

Page 333: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-303

6.3. MEDIO SOCIOECONOMICO

Para elaboración de la Línea Base Social se utilizará información proveniente de fuentes secundarias

oficiales del Estado peruano, entre ministerios del gobierno central, el gobierno regional, provincial,

distrital, así como las fuentes de información proveniente de los estudios disponibles que se

identifiquen.

Tomando en cuenta los requerimientos de información para el desarrollo de la LBS considerados

en los TDR aplicables; a continuación, se presenta la información disponible que podrá ser incluida

en la LBS.

Cuadro 6.59. Información secundaria, fuentes de Información por indicadores y ejes temáticos

de estudio de la LBS

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Demografía

Dinámica poblacional

✓ Tamaño poblacional. ✓ Tasas de crecimiento intercensal. ✓ Índice de densidad demográfica

(Hab/Km2).

✓ Censo Nacional 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

✓ Censo Nacional 2007, XI de población y VI de vivienda.

✓ Censo Nacional 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

Características socio

demográficas

✓ Proporción de la población según sexo.

✓ Proporción de la población según edad.

✓ Población por tipo de área (urbano y rural)

✓ Censo Nacional 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

Aspectos de desarrollo humano

Educación

✓ Logro Educativo (último grado de estudios culminado).

✓ Tasa de Analfabetismo total y según sexo y tipo de área de residencia (urbano y rural).

✓ Tasa de Asistencia escolar. ✓ Oferta Educativa ✓ Indicadores a nivel regional10:

atraso escolar, deserción, asistencia escolar.

✓ Censo Nacional 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

✓ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Base de datos al 2019.

✓ Reporte de trabajo de campo ✓ MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Resultados del Censo Escolar 2016-2019 ESACALE.

10 ESCALE está reportando información de estos indicadores a nivel regional.

333

Page 334: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-304

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Salud

✓ Principales causas de morbilidad y mortalidad.

✓ Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) e Infecciones Respiratorias Agudas

✓ (IRA) ✓ Mortalidad por distrito ✓ Atenciones prenatal e infantil ✓ índice de embarazó (por edades)11 ✓ Oferta de Salud según

establecimientos de salud.

✓ MINISTERIO DE SALUD. Oficina General de Estadística e Informática – OGEI. 2017-2018.

✓ GEOMINSA

Vivienda

✓ Tenencia y ocupación de la vivienda.

✓ Características de infraestructura de las viviendas (Techos, paredes y pisos).

✓ Cobertura de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado).

✓ Censo Nacional 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

Infraestructura en

comunicaciones ✓ Transporte y comunicaciones.

✓ Censo Nacional 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

Aspecto Económico

Características productivas de

la población

✓ Población en edad de trabajar (PET).

✓ Población económicamente activa (PEA).

✓ Tasa de ocupación. ✓ Tasa de desempleo. ✓ Principales actividades

productivas de la PEA.

✓ Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

Aspecto Cultural

Actividades Culturales

✓ Autoidentificación étnica ✓ Religión ✓ Centros históricos y culturales

✓ Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.

✓ Documentos de planificación distrital

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cabe mencionar que la información secundaria recaudada será del área de influencia propuesta,

esta se encuentra distribuida en:

▪ 34 distritos del departamento de Ancash

▪ 6 distritos del departamento de Cajamarca

11 MINSA reporta N° de atenciones por gestación como motivo de consulta por grandes grupos de edad. Por ende, se presentará esta información en la LBS.

334

Page 335: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-305

▪ 4 distritos del departamento de Huanuco

▪ 1 distrito del departamento de Junín

▪ 6 distritos del departamento de La Libertad

▪ 10 distritos del departamento de Pasco

6.3.1. DEMOGRAFÍA

Los indicadores demográficos incluidos en este capítulo están referidos al tamaño poblacional, que

es el número de personas que habitan en una determinada área geográfica, el índice de densidad

demográfica, indicador de referencia utilizado para el análisis de ocupación o concentración de la

población un espacio determinado; y la tasa de crecimiento Intercensal, que hace referencia al

cambio en el tamaño poblacional entre los periodos intercensales (2007 – 2017).

6.3.1.1. POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo a los resultados del CENSO 2007, la población total del departamento de Ancash fue de

1,063,459 personas, mientras que el CENSO 2017 mostró que la población había aumentado a

1,083,519 personas, representando un 0,13% de tasa de crecimiento Intercensal.

En el caso de la provincia de Bolognesi, la población total en el año 2007 fue 30,725 personas,

mientras que, en el año 2017, esta cifra disminuyó a 23,797 personas, representándose en el –

1,81% de tasa de crecimiento Intercensal. Dentro de esta provincia, el distrito con mayor índice de

tasa de crecimiento Intercensal es Chiquian con el -0,11%, mientras que el distrito de Huasta es el

distrito con menor índice de tasa de crecimiento Intercensal (-3,69%).

Para el caso de la provincia de Carhuaz, la población total en el año 2007 fue 43,902 personas,

mientras que, en el año 2017, esta cifra aumentó a 45,184 personas, representándose en el 0,21%

de tasa de crecimiento Intercensal. Dentro de esta provincia, los distritos de Yungar, Ataquero y

Anta presentan una tasa de crecimiento Intercensal negativa, siendo estas -0,39%, -0,14% y -0,01%

respectivamente.

En la provincia de Corongo, entre los años 2007 y 2017 ha habido disminución de población

representado en -0,72%. A nivel distrital, Yánac presentó 747 habitantes en el 2007, para el año

2017, la población disminuyó a 634 habitantes. Este decrecimiento de población representa un -

1,16% de tasa de crecimiento Intercensal.

En la provincia de Huaraz, la población ha tendido a aumentar en número, siendo la tasa de

crecimiento Intercensal 0,76%. A nivel distrital, Independencia presenta la mayor tasa de

crecimiento Intercensal (1,37%), mientras que el distrito de Huaraz representa la menor tasa de

crecimiento Intercensal (0,58%).

335

Page 336: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-306

Por otro lado, la provincia de Huaylas presenta una tasa de crecimiento Intercensal de -0,33%. El

distrito de Yuracmarca tiene el mayor índice de crecimiento Intercensal (0,54%) y el distrito de

Huaylas tiene el menor índice de crecimiento Intercensal (-1,14%).

En la provincia de Pallasca, Recuay y Yungay, la tasa de crecimiento Intercensal tiene tendencia

negativa con el -1,6%. -0,75% y -0,56%, respectivamente. El distrito de Bolognesi presenta la mayor

tasa negativa con -2,31% y el distrito de Ticapampa presenta el mayor índice de crecimiento

Intercensal con 0,08%.

Cuadro 6.60. Población Estimada y Tasa de Crecimiento Intercensal – Dpto. Ancash

Área de Influencia Población Censada -

1993

Población Censada -

2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Departamento Ancash 955,023 1,063,459 1,083,519 0,77 0,13

Provincia Bolognesi 28,029 30,725 23,797 0,66 -1,81

Distrito de Chiquian 4,758 4,087 4,023 -1,08 -0,11

Distrito de Huallanca 7,772 8,249 6,468 0,43 -1,72

Distrito de Huasta 2,178 2,425 1,432 0,77 -3,69

Provincia Carhuaz 39,721 43,902 45,184 0,72 0,21

Distrito de Anta 2,326 2,368 2,365 0,13 -0,01

Distrito de Ataquero 1,792 1,498 1,469 -1,27 -0,14

Distrito de Carhuaz 11,439 13,836 45,184 1,37 8,82

Distrito de Marcará 7,704 8,634 9,478 0,82 0,67

Distrito de Tinco 2,514 2,939 3,335 1,12 0,91

Distrito de Yungar 2,813 3,159 2,992 0,83 -0,39

Provincia Corongo 8,917 8,329 7,532 -0,49 -0,72

Distrito de Corongo 2,515 1,824 1,677 -2,27 -0,60

Distrito de La Pampa 1,445 1,164 1,026 -1,53 -0,90

Distrito de Yánac 826 747 634 -0,72 -1,16

Provincia Huaraz 121,028 147,463 163,936 1,42 0,76

Distrito de Huaraz 44,771 56,186 60,896 1,64 0,58

Distrito de Independencia 47,614 62,853 76,088 2,00 1,37

Distrito de Jangas 3,569 4,403 4,781 1,51 0,59

Distrito de Tarica 4,743 5,394 6,338 0,92 1,16

Provincia Huaylas 50,575 53,729 51,334 0,43 -0,33

Distrito de Caraz 19,134 23,580 24,128 1,50 0,16

Distrito de Huallanca 1,691 955 960 -4,00 0,04

Distrito de Huata 1,640 1,609 1,344 -0,14 -1,28

Distrito de Huaylas 3,041 1,894 1,614 -3,33 -1,14

Distrito de Mato 2,281 2,109 1,849 -0,56 -0,94

Distrito de Pueblo Libre 6,569 6,897 6,371 0,35 -0,57

Distrito de Yuracmarca 1,958 1,835 1,980 -0,46 0,54

Provincia Pallasca 28,389 29,454 23,491 0,26 -1,60

Distrito de Bolognesi 1,508 1,367 986 -0,70 -2,31

Distrito de Cabana 3,006 2,810 2,445 -0,48 -0,99

336

Page 337: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-307

Área de Influencia Población Censada -

1993

Población Censada -

2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Distrito de Huandoval 1,193 1,144 1,001 -0,30 -0,95

Distrito de Pallasca 3,018 2,624 2,364 -0,99 -0,74

Distrito de Tauca 3,398 3,238 2,673 -0,34 -1,36

Provincia Recuay 19,234 19,102 17,185 -0,05 -0,75

Distrito de Cátac 4,053 4,036 3,907 -0,03 -0,23

Distrito de Recuay 6,050 5,015 4,406 -1,33 -0,92

Distrito de Ticapampa 2,788 2,436 2,462 -0,96 0,08

Provincia Yungay 50,188 54,963 50,841 0,65 -0,56

Distrito de Cascapara 1,744 2,064 1,674 1,21 -1,48

Distrito de Matacoto 1,263 1,482 1,343 1,15 -0,70

Distrito de Shupluy 2,278 2,285 1,840 0,02 -1,54

Fuente: Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

De acuerdo a los resultados del CENSO 2007, la población total del departamento de Cajamarca fue

de 1,387,809 personas, mientras que el CENSO 2017 mostró que la población había descendido a

1,341,012 personas, representando un -0,24% de tasa de crecimiento Intercensal.

En el caso de la provincia de Cajabamba, la población total en el año 2007 fue 74,287 personas,

mientras que, en el año 2017, esta cifra aumentó a 75,687 personas, representándose en el 0,13%

de tasa de crecimiento Intercensal. En el año 2007, el distrito de Cachachi presentó 24,305

personas, mientras que, según el CENSO 2017, esta cantidad había descendido a 23,524 personas,

representando el -0,23% de tasa de crecimiento Intercensal.

Para el caso de la provincia de Cajamarca, la población total en el año 2007 fue de 316,152 personas,

mientras que, en el año 2017, esta cifra aumentó a 348,433 personas, representándose en el 0,70%

de tasa de crecimiento Intercensal. Dentro de esta provincia, los distritos de Magdalena, San Juan

y Chetilla presentan una tasa de crecimiento Intercensal negativa, siendo estas -0,75%, -0,70% y -

0,64% respectivamente, mientras que los distritos de Cajamarca y Jesús presentan un aumento

poblacional de 1,07% y 0,38% respectivamente.

Cuadro 6.61. Población Estimada y Tasa de Crecimiento Intercensal – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Población Censada -

1993

Población Censada -

2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Departamento Cajamarca 1,259,808 1,387,809 1,341,012 0,69 -0,24

Provincia Cajabamba 69,236 74,287 75,687 0,50 0,13

Distrito de Cachachi 21,785 24,305 23,524 0,78 -0,23

Provincia Cajamarca 230,049 316,152 348,433 2,30 0,70

Distrito de Cajamarca 117,509 188,363 218,741 3,43 1,07

Distrito de Chetilla 3,707 4,005 3,660 0,55 -0,64

337

Page 338: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-308

Distrito de Jesús 14,061 14,240 15,020 0,09 0,38

Distrito de Magdalena 8,813 9,191 8,271 0,30 -0,75

Distrito de San Juan 4,332 4,789 4,343 0,72 -0,70

Fuente: Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

De acuerdo a los resultados del CENSO 2007, la población total del departamento de Huánuco fue

de 762,223 personas, mientras que el CENSO 2017 mostró que la población había descendido a

721,047 personas, representando un -0,40% de tasa de crecimiento Intercensal.

En el caso de la provincia de Lauricocha, la población total en el año 2007 fue 35,323 personas,

mientras que, en el año 2017, esta cifra descendió a 18,913 personas, representándose en el -4,36%

de tasa de crecimiento Intercensal. Dentro de esta provincia, los distritos de influencia presentan

índices de crecimiento Intercensal negativo, siendo los distritos de Baños, Queropalca y San Miguel

de Cauri los que presentan los índices más bajos (-7,01%, -3,6% y -3,54% respectivamente)

Cuadro 6.62. Población Estimada y Tasa de Crecimiento Intercensal – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Población Censada -

1993

Población Censada -

2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Departamento Huánuco 654,489 762,223 721,047 1,09 -0,40

Provincia Lauricocha - 35,323 18,913 - -4,36

Distrito de Baños 3,298 5,412 1,956 3,60 -7,01

Distrito de Jesús 7,157 6,233 4,193 -0,98 -2,79

Distrito de Queropalca 589 1,687 1,009 7,81 -3,60

Distrito de San Miguel de Cauri 8,551 9,699 5,853 0,90 -3,54

Fuente: Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2007, la población total del departamento de Junín fue de 1,225,474 personas, mientras

que el CENSO 2017 mostró que la población había aumentado a 1,246,038 personas, representando

un 0,12% de tasa de crecimiento Intercensal.

En el caso de la provincia de Junín, la población total en el año 2007 fue 30,187 personas, mientras

que, en el año 2017, esta cifra descendió a 23,133 personas, representándose en el -1,88% de tasa

de crecimiento Intercensal. El distrito de Carhuamayo presentó 8,386 personas en el año 2007,

mientras que, en el 2017, este número descendió a 6,638 personas, presentando una tasa de

crecimiento Intercensal de -1,66%.

Cuadro 6.63. Población Estimada y Tasa de Crecimiento Intercensal – Dpto. Junín

338

Page 339: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-309

Área de Influencia Población

Censada - 1993 Población

Censada - 2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Departamento Junín 1,035,841 1,225,474 1,246,038 1,21 0,12

Provincia Junín 39,627 30,187 23,133 -1,92 -1,88

Distrito de Carhuamayo 9,072 8,386 6,638 -0,56 -1,66

Fuente: Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2007, la población total del departamento de La Libertad fue de 1,617,050 personas,

mientras que el CENSO 2017 mostró que la población había aumentado a 1,778,080 personas,

representando un 0,68% de tasa de crecimiento Intercensal.

En el caso de la provincia de Sánchez Carrión, la población total en el año 2007 fue 136,221

personas, mientras que, en el año 2017, esta cifra aumentó a 144,405 personas, representándose

en el 0,42% de tasa de crecimiento Intercensal. El distrito de Huamachuco presentó 52,459

personas en el año 2007, mientras que, en el 2017, este número aumentó a 66,902 personas,

presentando una tasa de crecimiento Intercensal de 1,75%.

En la provincia de Santiago de Chuco, la población disminuyó en el año 2017, presentando la tasa

de crecimiento Intercensal negativa de -0,97%. Los distritos de Angasmarca, Cachicadán y

Quiruvilca presentan índices negativos con -1,63%, -1,60% y -0,96% respectivamente.

Cuadro 6.64. Población Estimada y Tasa de Crecimiento Intercensal – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Población Censada -

1993

Población Censada -

2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Departamento La Libertad 1,270,261 1,617,050 1,778,080 1,74 0,68

Provincia Sánchez Carrión 108,300 136,221 144,405 1,65 0,42

Distrito de Huamachuco 37,708 52,459 66,902 2,39 1,75

Distrito de Sanagorán 10,080 12,983 12,922 1,82 -0,03

Provincia Santiago de Chuco 52,991 58,320 50,896 0,69 -0,97

Distrito de Angasmarca 4,261 6,052 4,810 2,54 -1,63

Distrito de Cachicadán 4,709 6,663 5,319 2,51 -1,60

Distrito de Quiruvilca 13,440 14,060 12,291 0,32 -0,96

Distrito de Santa Cruz de Chuca 3,256 3,228 2,852 -0,06 -0,88

Fuente: Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2007, la población total del departamento de Pasco fue de 280,449 personas, mientras

que el CENSO 2017 mostró que la población había disminuido a 254,065 personas, representando

un -0,70% de tasa de crecimiento Intercensal.

En el caso de la provincia de Daniel Alcides Carrión, la población total en el año 2007 fue 47,803

personas, mientras que, en el año 2017, esta cifra descendió a 43,580 personas, representándose

339

Page 340: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-310

en -0,66% de tasa de crecimiento Intercensal. En los distritos de influencia, Chacayán, Tápuc y

Goyllarisquizga presentan los menores índices de crecimiento Intercensal, con -4,82%, -3,47% y -

3,44% respectivamente.

La provincia de Pasco presenta un menor índice de crecimiento Intercensal que la provincia de

Daniel Alcides Carrión, con el -1,44%. El distrito de Vicco, Tinyahuarco y Ninacaca presentan los

mayores índices de crecimiento Intercensal con 1,56%, 0,9% y 0,11%, respectivamente.

Cuadro 6.65. Población Estimada y Tasa de Crecimiento Intercensal – Dpto. Pasco

Área de Influencia Población Censada -

1993

Población Censada -

2007

Población 2017

T. Crec. Intercensal

T. Crec. Intercensal

1993-2007 2007 - 2017

Departamento Pasco 226,295 280,449 254,065 1,54 -0,70

Provincia Daniel Alcides Carrión 36,098 47,803 43,580 2,03 -0,66

Distrito de Chacayán 3,082 4,008 2,006 1,89 -4,82

Distrito de Goyllarisquizga 962 2,505 1,535 7,07 -3,44

Distrito de San Pedro de Pillao 1,311 1,701 1,348 1,88 -1,65

Distrito de Santa Ana de Tusi 8,208 17,204 21,217 5,43 1,51

Distrito de Tápuc 2,932 3,976 2,426 2,20 -3,47

Distrito de Vilcabamba 2,232 1,894 1,939 -1,17 0,17

Provincia Pasco 129,899 150,717 123,015 1,07 -1,44

Distrito de Ninacaca 4,112 3,819 3,877 -0,53 0,11

Distrito de Simón Bolívar 15,424 13,681 12,663 -0,85 -0,55

Distrito de Tinyahuarco 5,035 5,962 6,755 1,21 0,90

Distrito de Vicco 3,293 2,730 3,392 -1,33 1,56

Fuente: Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.1.2. POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Las principales características de una población son la edad y el sexo. Ambas modifican el volumen,

movimiento y la composición futura de la población. Por ello es importante conocer la composición

poblacional por sexo y edad, analizada a través del indicador de índice de masculinidad, el cual

expresa la razón de hombres frente a mujeres; y la pirámide poblacional que permite ver la

evolución de la composición de la población según sexo y edad en un determinado periodo de

estudio.

Según el CENSO 2017, se observa que la composición de la población según sexo en la mayoría de

las localidades del área de influencia, varía entre el rango de 49% y 51% En el departamento de

Ancash, se puede observar que la población de mujeres (50,7%) es ligeramente mayor que el de

hombres (49,3%). A nivel provincial el panorama es similar, a excepción de la provincia de

Bolognesi, donde se encuentra mayor población masculina (51,2%) que femenina (48,8%).

340

Page 341: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-311

En relación con el índice de masculinidad, el cual representa la proporción de hombres frente a la

proporción de mujeres, se observa que, a nivel distrital, fluctúa entre 0,9% y 1%, esto quiere decir

que, por cada 100 mujeres, se encuentran entre 90 y 100 hombres.

En la provincia de Bolognesi, el distrito con mayor índice de masculinidad es el distrito de Huallanca,

donde la población de hombres es mayor (52%) a la población de mujeres (48%). En este distrito,

según el índice de masculinidad, se puede observar que se encuentran 109 hombres por cada 100

mujeres. Similar panorama se puede observar en el distrito de La Pampa, provincia de Corongo,

donde el índice de masculinidad representa el 1,12%, es decir que, por cada 112 hombres, se

encuentran 100 mujeres.

En la provincia de Huaylas, el distrito de Huallanca tiene un índice de masculinidad de 1,12%, donde

la población masculina (52,8%) es mayor que la población femenina (47,2%). En la provincia de

Pallasca, los distritos de Cabana, Pallasca y Tauca, tienen mayor población femenina que masculina,

siendo los porcentajes aproximados al 51% en todos ellos, mientras que, en el distrito de

Huandoval, la población masculina (52,1%) es mayor que la población femenina (47,9%), logrando

obtener un índice de masculinidad del 1,09.

En la provincia de Recuay, la población femenina es mayor (52,2%) que la población masculina

(47,8%). Los distritos de influencia que pertenecen a esta provincia, presentan ligera mayoría de la

población femenina sobre la masculina. En la provincia de Yungay se presenta similar panorama

que la provincia de Recuay, donde el 51,2% de la población es femenina y el 48,8% es población

masculina. Al igual que la provincia de Recuay, los distritos de influencia pertenecientes a la

provincia de Yungar predomina población femenina sobre la masculina.

Cuadro 6.66. Población según sexo e índice de masculinidad – Dpto. Ancash

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Departamento Ancash 534,101 49,3% 549,418 50,7% 1,083,519 0,97

Provincia Bolognesi 12,179 51,2% 11,618 48,8% 23,797 1,05

Distrito de Chiquian 2,004 49,8% 2,019 50,2% 4,023 0,99

Distrito de Huallanca 3,366 52,0% 3,102 48,0% 6,468 1,09

Distrito de Huasta 727 50,8% 705 49,2% 1,432 1,03

Provincia Carhuaz 21,786 48,2% 23,398 51,8% 45,184 0,93

Distrito de Anta 1,116 47,2% 1,249 52,8% 2,365 0,89

Distrito de Ataquero 702 47,8% 767 52,2% 1,469 0,92

Distrito de Carhuaz 7,307 48,3% 7,815 51,7% 15,122 0,93

Distrito de Marcará 4,635 48,9% 4,843 51,1% 9,478 0,96

Distrito de Tinco 1,589 47,6% 1,746 52,4% 3,335 0,91

Distrito de Yungar 1,455 48,6% 1,537 51,4% 2,992 0,95

Provincia Corongo 3,837 50,9% 3,695 49,1% 7,532 1,04

Distrito de Corongo 854 50,9% 823 49,1% 1,677 1,04

341

Page 342: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-312

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Distrito de La Pampa 541 52,7% 485 47,3% 1,026 1,12

Distrito de Yánac 342 53,9% 292 46,1% 634 1,17

Provincia Huaraz 80,099 48,9% 83,837 51,1% 163,936 0,96

Distrito de Huaraz 30,087 49,4% 30,809 50,6% 60,896 0,98

Distrito de Independencia 36,630 48,1% 39,458 51,9% 76,088 0,93

Distrito de Jangas 2,428 50,8% 2,353 49,2% 4,781 1,03

Distrito de Tarica 3,032 47,8% 3,306 52,2% 6,338 0,92

Provincia Huaylas 25,184 49,1% 26,150 50,9% 51,334 0,96

Distrito de Caraz 11,746 48,7% 12,382 51,3% 24,128 0,95

Distrito de Huallanca 507 52,8% 453 47,2% 960 1,12

Distrito de Huata 649 48,3% 695 51,7% 1,344 0,93

Distrito de Huaylas 768 47,6% 846 52,4% 1,614 0,91

Distrito de Mato 921 49,8% 928 50,2% 1,849 0,99

Distrito de Pueblo Libre 3,072 48,2% 3,299 51,8% 6,371 0,93

Distrito de Yuracmarca 997 50,4% 983 49,6% 1,980 1,01

Provincia Pallasca 11,554 49,2% 11,937 50,8% 23,491 0,97

Distrito de Bolognesi 503 51,0% 483 49,0% 986 1,04

Distrito de Cabana 1,192 48,8% 1,253 51,2% 2,445 0,95

Distrito de Huandoval 522 52,1% 479 47,9% 1,001 1,09

Distrito de Pallasca 1,159 49,0% 1,205 51,0% 2,364 0,96

Distrito de Tauca 1,291 48,3% 1,382 51,7% 2,673 0,93

Provincia Recuay 8,206 47,8% 8,979 52,2% 17,185 0,91

Distrito de Cátac 1,856 47,5% 2,051 52,5% 3,907 0,90

Distrito de Recuay 2,067 46,9% 2,339 53,1% 4,406 0,88

Distrito de Ticapampa 1,133 46,0% 1,329 54,0% 2,462 0,85

Provincia Yungay 24,815 48,8% 26,026 51,2% 50,841 0,95

Distrito de Cascapara 820 49,0% 854 51,0% 1,674 0,96

Distrito de Matacoto 665 49,5% 678 50,5% 1,343 0,98

Distrito de Shupluy 884 48,0% 956 52,0% 1,840 0,92

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, se puede observar que la población de mujeres (51%) es

ligeramente mayor que la de hombres (49%). A nivel provincial el panorama es similar, Cajabamba

presenta ligera predominancia de la población femenina (50,8%) sobre la población de hombres

(49,2%) y la provincia de Cajamarca presenta predominancia de la población femenina (52,1%)

sobre la población masculina (47,9%).

En la provincia de Cajabamba, el distrito de Cachachi donde la población de hombres es mayor

(52%) a la población de mujeres (48%). En este distrito, según el índice de masculinidad, se puede

observar que se encuentran 109 hombres por cada 100 mujeres. Similar panorama se puede

observar en el distrito de La Pampa, provincia de Corongo, donde el índice de masculinidad

representa el 1,12%, es decir que, por cada 112 hombres, se encuentran 100 mujeres.

342

Page 343: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-313

En la provincia de Cajamarca, los distritos del área de influencia como lo son Cajamarca, Chetilla,

Jesús, Magdalena y San Juan, indican predominancia de población femenina con índices de 52,1%,

55,2%, 52,3%, 51,6% y 51,2% respectivamente. El distrito de San Juan resalta por indicar el mayor

índice de masculinidad (95 hombres por cada 100 mujeres) y el distrito de Chetilla presenta el

menor índice de masculinidad (81 hombres por cada 100 mujeres).

Cuadro 6.67. Población según sexo e índice de masculinidad – Dpto. Cajamarca

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Departamento Cajamarca 657,634 49,0% 683,378 51,0% 1,341,012 0,96

Provincia Cajabamba 37,220 49,2% 38,467 50,8% 75,687 0,97

Distrito de Cachachi 12,225 52,0% 11,299 48,0% 23,524 1,08

Provincia Cajamarca 166,733 47,9% 181,700 52,1% 348,433 0,92

Distrito de Cajamarca 104,808 47,9% 113,933 52,1% 218,741 0,92

Distrito de Chetilla 1,641 44,8% 2,019 55,2% 3,660 0,81

Distrito de Jesús 7,166 47,7% 7,854 52,3% 15,020 0,91

Distrito de Magdalena 4,000 48,4% 4,271 51,6% 8,271 0,94

Distrito de San Juan 2,120 48,8% 2,223 51,2% 4,343 0,95

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, se puede observar que la población femenina (50,5%) es

ligeramente mayor que la masculina (49,5%). A nivel provincial el panorama es diverso, Lauricocha

presenta ligera predominancia de la población masculina (51,1%) sobre la población de mujeres

(48,9%). En los distritos Queropalca y San Miguel de Cauri, la población masculina es ligeramente

mayor que la femenina, mientras que en los distritos de Baños y Jesús la población femenina es

mayor que la población masculina.

Cuadro 6.68. Población según sexo e índice de masculinidad – Dpto. Huánuco

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Departamento Huánuco 357,169 49,5% 363,878 50,5% 721,047 0,98

Provincia Lauricocha 9,672 51,1% 9,241 48,9% 18,913 1,05

Distrito de Baños 949 48,5% 1,007 51,5% 1,956 0,94

Distrito de Jesús 1,942 46,3% 2,251 53,7% 4,193 0,86

Distrito de Queropalca 513 50,8% 496 49,2% 1,009 1,03

Distrito de San Miguel de Cauri 3,460 59,1% 2,393 40,9% 5,853 1,45

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, se puede observar que la población femenina (51,1%) es ligeramente

mayor que la masculina (48,9%). A nivel provincial el panorama es similar, Junín presenta ligera

predominancia de la población femenina (52,2%) sobre la población masculina (47,8%). En el

343

Page 344: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-314

distrito de Carhuamayo, la población femenina es ligeramente mayor que la masculina, con índices

de 52,2% y 47,8% respectivamente.

Cuadro 6.69. Población según sexo e índice de masculinidad – Dpto. Junín

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Departamento Junín 608,932 48,9% 637,106 51,1% 1,246,038 0,96

Provincia Junín 11,060 47,8% 12,073 52,2% 23,133 0,92

Distrito de Carhuamayo 3,170 47,8% 3,468 52,2% 6,638 0,91

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, se puede observar que la población femenina (51,2%) es

ligeramente mayor que la masculina (48,8%). A nivel provincial el panorama es similar, Sánchez

Carrión presenta ligera predominancia de la población femenina (51,8%) sobre la población

masculina (42,2%). Los distritos de Huamachuco y Sanagorán presentan similar tendencia, la

población femenina representa el 51% de la población mientras que la masculina el 48%.

Por otro lado, la provincia de Santiago de Chuco presenta ligera predominancia de población

masculina (50,2%) sobre población femenina (49,8%). Similar situación se observa en el distrito de

Quiruvilca, donde el 53,2% de la población son hombres y el 46,8% son mujeres, sin embargo, los

distritos de Angasmarca, Cachicadán y Santa Cruz de Chuca presentan ligera predominancia de

población femenina con el 51,2%, 51,2% y 50,6% respectivamente.

Cuadro 6.70. Población según sexo e índice de masculinidad – Dpto. La Libertad

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Departamento La Libertad 867,936 48,8% 910,144 51,2% 1,778,080 0,95

Provincia Sánchez Carrión 69,666 48,2% 74,739 51,8% 144,405 0,93

Distrito de Huamachuco 32,190 48,1% 34,712 51,9% 66,902 0,93

Distrito de Sanagorán 6,284 48,6% 6,638 51,4% 12,922 0,95

Provincia Santiago de Chuco 25,553 50,2% 25,343 49,8% 50,896 1,01

Distrito de Angasmarca 2,347 48,8% 2,463 51,2% 4,810 0,95

Distrito de Cachicadán 2,596 48,8% 2,723 51,2% 5,319 0,95

Distrito de Quiruvilca 6,544 53,2% 5,747 46,8% 12,291 1,14

Distrito de Santa Cruz de Chuca 1,409 49,4% 1,443 50,6% 2,852 0,98

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, se puede observar que la población masculina (51,2%) es ligeramente

mayor que femenina (48,8%). En la provincia de Pasco se observa similar situación donde la

población masculina representa el 50,2% de la población distrital mientras que la femenina el

49,8%. En los distritos de Tinyahuarco y Vicco presentan los mayores índices de masculinidad con

344

Page 345: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-315

1,33 (133 hombres por cada 100 mujeres) y 1,27 (127 hombres por cada 100 mujeres),

respectivamente.

Por otro lado, la provincia de Daniel Alcides Carrión presenta ligera predominancia de población

femenina (50,2%) sobre población masculina (49,8%). En los distritos de influencia, se observa

similar situación a excepción de los distritos de Santa Ana de Tusi y Vilcabamba, donde la población

masculina es mayor que la población femenina, observándose índices de 50,9% y 50%.

Cuadro 6.71. Población según sexo e índice de masculinidad – Dpto. La Pasco

Dominio Geográfico Hombres Mujeres

Total Índice de

Masculinidad N° % N° %

Departamento Pasco 128,111 50,4% 125,954 49,6% 254,065 1,02

Provincia Daniel Alcides Carrión 21,702 49,8% 21,878 50,2% 43,580 0,99

Distrito de Chacayán 969 48,3% 1,037 51,7% 2,006 0,93

Distrito de Goyllarisquizga 737 48,0% 798 52,0% 1,535 0,92

Distrito de San Pedro de Pillao 665 49,3% 683 50,7% 1,348 0,97

Distrito de Santa Ana de Tusi 10,796 50,9% 10,421 49,1% 21,217 1,04

Distrito de Tápuc 1,204 49,6% 1,222 50,4% 2,426 0,99

Distrito de Vilcabamba 970 50,0% 969 50,0% 1,939 1,00

Provincia Pasco 61,803 50,2% 61,212 49,8% 123,015 1,01

Distrito de Ninacaca 1,852 47,8% 2,025 52,2% 3,877 0,91

Distrito de Simón Bolívar 6,249 49,3% 6,414 50,7% 12,663 0,97

Distrito de Tinyahuarco 3,855 57,1% 2,900 42,9% 6,755 1,33

Distrito de Vicco 1,896 55,9% 1,496 44,1% 3,392 1,27

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

De acuerdo a los resultados del CENSO 2017, el departamento de Ancash cuenta con 1,083,519

habitantes que están distribuidos en un territorio de 35,915 km2, alcanzado un índice de densidad

demográfica de 30,17 Hab/Km2; la provincia de Bolognesi registró un total de 23,797 habitantes

que representan el 2,1% de población departamental, ello indica, que, aproximadamente 02 de

cada 100 habitantes del departamento de Ancash, se localizan en la provincia de Bolognesi,

contando con un índice de densidad demográfica de 7,54 Hab/Km2. De los distritos del área de

influencia, el distrito de Chiquian presenta el mayor índice de densidad poblacional con 21,86

Hab/km².

En la provincia de Carhuaz, se registró un total de 45,184 habitantes que representan el 4,1% de

población departamental, ello indica, que, aproximadamente 04 de cada 100 habitantes del

departamento de Ancash, se localizan en la provincia de Carhuaz, contando con un índice de

densidad demográfica de 56,2 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de esta

provincia, el distrito de Carhuaz presenta el mayor índice de densidad poblacional con 232,19

Hab/km².

345

Page 346: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-316

En la provincia de Corongo, se registró un total de 7,532 habitantes que representan el 0,6% de

población departamental, contando con un índice de densidad demográfica de 7,62 Hab/Km2. El

distrito de Yánac, perteneciente a la provincia de Corongo, presenta el mayor índice de densidad

poblacional con 13,83 Hab/km².

En la provincia de Huaraz, se registró un total de 51,334 habitantes que representan el 4,73% de

población departamental, ello indica, que, aproximadamente 4 de cada 100 habitantes del

departamento de Ancash, se localizan en la provincia de Huaraz, contando con un índice de

densidad demográfica de 65,76 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de esta

provincia, el distrito de Independencia presenta el mayor índice de densidad poblacional con 251,12

Hab/km².

Por otro lado, la provincia de Huaylas presenta 163,936 habitantes en un territorio de 2,493 km2.

De los distritos de influencia, Caraz presenta mayor índice de densidad poblacional con 97,88

Hab/km². Cabe resaltar que, en todas las localidades de influencia, la población rural es

predominante sobre la población urbana, a excepción de los distritos de Chiquian, Huallanca,

Huaraz, Independencia, Jangas, Caraz, Cátac y Recuay.

Cuadro 6.72. Población por área geográfica – Dpto. Ancash

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Departamento Ancash 686,728 63,4% 396,791 36,6% 1,083,519 35,915 30,17

Provincia Bolognesi 9,276 39,0% 14,521 61,0% 23,797 3,155 7,54

Distrito de Chiquian 3,775 93,8% 248 6,2% 4,023 184 21,86

Distrito de Huallanca 5,501 85,0% 967 15,0% 6,468 873 7,41

Distrito de Huasta - - 1,432 100,0% 1,432 388 3,69

Provincia Carhuaz 13,820 30,6% 31,364 69,4% 45,184 804 56,20

Distrito de Anta - - 2,365 100,0% 2,365 203 11,67

Distrito de Ataquero - - 1,469 100,0% 1,469 47 31,11

Distrito de Carhuaz 13,820 30,6% 31,364 69,4% 45,184 195 232,19

Distrito de Marcará 3,744 39,5% 5,734 60,5% 9,478 157 60,18

Distrito de Tinco - - 3,335 100,0% 3,335 15 216,00

Distrito de Yungar - - 2,992 100,0% 2,992 46 64,44

Provincia Corongo - - 7,532 100,0% 7,532 988 7,62

Distrito de Corongo - - 1,677 100,0% 1,677 143 11,72

Distrito de La Pampa - - 1,026 100,0% 1,026 94 10,92

Distrito de Yánac - - 634 100,0% 634 46 13,83

Provincia Huaraz 123,069 75,1% 40,867 24,9% 163,936 2,493 65,76

Distrito de Huaraz 55,850 91,7% 5,046 8,3% 60,896 433 140,64

Distrito de Independencia 64,625 84,9% 11,463 15,1% 76,088 303 251,12

Distrito de Jangas 2,594 54,3% 2,187 45,7% 4,781 60 79,90

Distrito de Tarica - - 6,338 100,0% 6,338 110 57,46

Provincia Huaylas 15,204 29,6% 36,130 70,4% 51,334 2,293 22,39

Distrito de Caraz 15,204 63,0% 8,924 37,0% 24,128 247 97,88

346

Page 347: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-317

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Distrito de Huallanca - - 960 100,0% 960 179 5,37

Distrito de Huata - - 1,344 100,0% 1,344 71 19,01

Distrito de Huaylas - - 1,614 100,0% 1,614 57 28,37

Distrito de Mato - - 1,849 100,0% 1,849 114 16,22

Distrito de Pueblo Libre - - 6,371 100,0% 6,371 131 48,64

Distrito de Yuracmarca - - 1,980 100,0% 1,980 566 3,50

Provincia Pallasca 6,913 29,4% 16,578 70,6% 23,491 2,101 11,18

Distrito de Bolognesi - - 986 100,0% 986 87 11,35

Distrito de Cabana - - 2,445 100,0% 2,445 150 16,27

Distrito de Huandoval - - 1,001 100,0% 1,001 116 8,60

Distrito de Pallasca - - 2,364 100,0% 2,364 60 39,55

Distrito de Tauca - - 2,673 100,0% 2,673 209 12,78

Provincia Recuay 5,969 34,7% 11,216 65,3% 17,185 2,304 7,46

Distrito de Cátac 2,776 71,1% 1,131 28,9% 3,907 1,018 3,84

Distrito de Recuay 3,193 72,5% 1,213 27,5% 4,406 143 30,82

Distrito de Ticapampa - - 2,462 100,0% 2,462 142 17,30

Provincia Yungay 12,187 24,0% 38,654 76,0% 50,841 277 183,54

Distrito de Cascapara - - 1,674 100,0% 1,674 138 12,10

Distrito de Matacoto - - 1,343 100,0% 1,343 44 30,77

Distrito de Shupluy - - 1,840 100,0% 1,840 162 11,34

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El departamento de Cajamarca cuenta con 1,341,012 habitantes que están distribuidos en un

territorio de 33,318 km2, alcanzado un índice de densidad demográfica de 40,25 Hab/Km2; la

provincia de Cajabamba registró un total de 27,280 habitantes que representan el 2% de población

departamental, ello indica, que, aproximadamente 02 de cada 100 habitantes del departamento de

Cajamarca, se localizan en la provincia de Cajabamba, contando con un índice de densidad

demográfica de 15,09 Hab/Km2. El distrito de Cachachi presenta 23,524 habitantes distribuidos en

una extensión de 821 Km2. Alcanzando un índice de densidad demográfica de 28,66 Hab/Km2.

En la provincia de Cajamarca, se registró un total de 348,433 habitantes que representan el 25,9%

de población departamental, ello indica, que, aproximadamente 25 de cada 100 habitantes del

departamento de Cajamarca, se localizan en la provincia de Cajamarca, contando con un índice de

densidad demográfica de 116,92 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de esta

provincia, el distrito de Cajamarca presenta el mayor índice de densidad poblacional con 571,57

Hab/km².

Cuadro 6.73. Población por área geográfica – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 475,068 35,4% 865,944 64,6% 1,341,012 33,318 40,25

347

Page 348: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-318

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Provincia Cajabamba 6,542 24,0% 20,738 76,0% 27,280 1,808 15,09

Distrito de Cachachi - - 23,524 100,0% 23,524 821 28,66

Provincia Cajamarca 209,408 60,1% 139,025 39,9% 348,433 2,980 116,92

Distrito de Cajamarca 182,971 83,6% 35,770 16,4% 218,741 383 571,57

Distrito de Chetilla - - 3,660 100,0% 3,660 74 49,50

Distrito de Jesús 3,209 21,4% 11,811 78,6% 15,020 268 56,09

Distrito de Magdalena 2,930 35,4% 5,341 64,6% 8,271 215 38,40

Distrito de San Juan - - 4,343 100,0% 4,343 70 62,35

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El departamento de Huánuco cuenta con 721,047 habitantes que están distribuidos en un territorio

de 36,849 km2, alcanzado un índice de densidad demográfica de 19,57 Hab/Km2; la provincia de

Lauricocha registró un total de 18,913 habitantes que representan el 2,6% de población

departamental, ello indica, que, aproximadamente 02 de cada 100 habitantes del departamento de

Huánuco, se localizan en la provincia de Lauricocha, contando con un índice de densidad

demográfica de 10,17 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de esta provincia, el

distrito de Baños presenta el mayor índice de densidad poblacional con 10,71 Hab/km².

Cuadro 6.74. Población por área geográfica – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Departamento Huánuco 375,432 52,1% 345,615 47,9% 721,047 36,849 19,57

Provincia Lauricocha 2,337 12,4% 16,576 87,6% 18,913 1,860 10,17

Distrito de Baños - 1,956 100,0% 1,956 183 10,71

Distrito de Jesús 2,337 55,7% 1,856 44,3% 4,193 450 9,32

Distrito de Queropalca - - 1,009 100,0% 1,009 131 7,69

Distrito de San Miguel de Cauri

- - 5,853 100,0% 5,853 811 7,21

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El departamento de Junín cuenta con 1,246,038 habitantes que están distribuidos en un territorio

de 44,197 km2, alcanzado un índice de densidad demográfica de 28,19 Hab/Km2; la provincia de

Junín registró un total de 23,133 habitantes. El distrito de Carhuamayo, por otra parte, presenta un

índice de densidad demográfica de 30,19 Hab/Km2.

Cuadro 6.75. Población por área geográfica – Dpto. Junín

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Departamento Junín 884,928 71,0% 361,110 29,0% 1,246,038 44,197 28,19

Provincia Junín 16,567 71,6% 6,566 28,4% 23,133 2,360 9,80

348

Page 349: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-319

Distrito de Carhuamayo 6,347 95,6% 291 4,4% 6,638 220 30,19

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El departamento de La Libertad cuenta con 1,778,080 habitantes que están distribuidos en un

territorio de 25,256 km2, alcanzado un índice de densidad demográfica de 70,40 Hab/Km2; la

provincia de Sánchez Carrión registró un total de 144,405 habitantes que representan el 8,1% de

población departamental, ello indica, que, aproximadamente 08 de cada 100 habitantes del

departamento de La Libertad, se localizan en la provincia de Sánchez Carrión, contando con un

índice de densidad demográfica de 58,09 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de

esta provincia, el distrito de Huamachuco presenta el mayor índice de densidad poblacional con

157,75 Hab/km².

En la provincia de Santiago de Chuco, se registró un total de 50,896 habitantes que representan el

2,8% de población departamental, ello indica, que, aproximadamente 02 de cada 100 habitantes

del departamento de La Libertad, se localizan en la provincia de Santiago de Chuco, contando con

un índice de densidad demográfica de 19,14 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro

de esta provincia, el distrito de Angasmarca presenta el mayor índice de densidad poblacional con

31,36 Hab/km².

Cuadro 6.76. Población por área geográfica – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión Km2

Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Departamento La Libertad 1,403,555 78,9% 374,525 21,1% 1,778,080 25,256 70,40

Provincia Sánchez Carrión 48,305 33,5% 96,100 66,5% 144,405 2,486 58,09

Distrito de Huamachuco 44,071 65,9% 22,831 34,1% 66,902 424 157,75

Distrito de Sanagorán - - 12,922 100,0% 12,922 324 39,83

Provincia Santiago de Chuco 16,852 33,1% 34,044 66,9% 50,896 2,659 19,14

Distrito de Angasmarca - - 4,810 100,0% 4,810 153 31,36

Distrito de Cachicadán 2,525 47,5% 2,794 52,5% 5,319 267 19,96

Distrito de Quiruvilca 6,894 56,1% 5,397 43,9% 12,291 549 22,38

Distrito de Santa Cruz de Chuca

- - 2,852 100,0% 2,852 165 17,27

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El departamento de Pasco cuenta con 254,065 habitantes que están distribuidos en un territorio de

25,026 km2, alcanzado un índice de densidad demográfica de 10,15 Hab/Km2; la provincia de Daniel

Alcides Carrión registró un total de 43,580 habitantes que representan el 17,1% de población

departamental, ello indica, que, aproximadamente 17 de cada 100 habitantes del departamento de

Pasco, se localizan en la provincia de Daniel Alcides Carrión, contando con un índice de densidad

demográfica de 23,09 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de esta provincia, el

distrito de Goyllarisquizga presenta el mayor índice de densidad poblacional con 66,25 Hab/km².

349

Page 350: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-320

En la provincia de Pasco, se registró un total de 123,015 habitantes que representan el 48,4% de

población departamental, ello indica, que, aproximadamente 48 de cada 100 habitantes del

departamento de Pasco, se localizan en la provincia de Pasco, contando con un índice de densidad

demográfica de 25,85 Hab/Km2. De los distritos del área de influencia dentro de esta provincia, el

distrito de Tinyahuarco presenta el mayor índice de densidad poblacional con 71,49 Hab/km².

Cuadro 6.77. Población por área geográfica – Dpto. Pasco

Área de Influencia Urbana Rural

Población Extensión

Km2 Densidad Hab/km2 Casos % Casos %

Departamento Pasco 160,269 63,1% 93,796 36,9% 254,065 25,026 10,15

Provincia Daniel Alcides Carrión 14,867 34,1% 28,713 65,9% 43,580 1,887 23,09

Distrito de Chacayán - - 2,006 100,0% 2,006 153 13,10

Distrito de Goyllarisquizga - - 1,535 100,0% 1,535 23 66,25

Distrito de San Pedro de Pillao - - 1,348 100,0% 1,348 92 14,63

Distrito de Santa Ana de Tusi 3,871 18,2% 17,346 81,8% 21,217 353 60,09

Distrito de Tápuc 2,277 93,9% 149 6,1% 2,426 60 40,31

Distrito de Vilcabamba - - 1,939 100,0% 1,939 5,046 0,38

Provincia Pasco 102,168 83,1% 20,847 16,9% 123,015 4,759 25,85

Distrito de Ninacaca 2,781 71,7% 1,096 28,3% 3,877 509 7,62

Distrito de Simón Bolívar 11,873 93,8% 790 6,2% 12,663 697 18,16

Distrito de Tinyahuarco 6,681 98,9% 74 1,1% 6,755 94 71,49

Distrito de Vicco 3,218 94,9% 174 5,1% 3,392 173 19,57

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.1.3. POBLACIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD

Según los resultados del CENSO 2017, la población del departamento de Ancash, según ciclo de

vida, está concentrada en los rangos de edad entre 0 y 14 años y 15 a 29 años, es decir en población

infantil y población adulta joven, con 27% y 23,3% de habitantes respectivamente. A nivel

provincial, Pallasca presenta mayor población en el rango de edad de 0 a 14 años, mientras que en

los distritos de influencia que pertenecen a esta provincia, la población se concentra en los rangos

de edad de 0 a 14 años.

En la provincia de Bolognesi, la población se concentra en los rangos de edad de 0 a 14 años y 15 a

29 años, con 26% y 21,7% respectivamente. A nivel distrital, Chiquian y Huallanca presentan 29,1%

de la población que pertenece al rango de edad de 0 a 14 años, mientras que el distrito de Huasta

presenta 28,6% de la población en el mismo rango de edad.

Similar panorama se encuentra en la provincia de Carhuaz, donde la población se concentra en los

rangos de edad de 0 a 14 años y 15 a 29 años. Con respecto a los distritos del área de influencia que

se encuentran dentro de esta provincia, Carhuaz es el distrito con mayor población, donde se

350

Page 351: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-321

observa que la población se concentra en el grupo de edad de 0 a 14 años y 15 a 29 años, con 26,6%

y 24,1%, respectivamente.

En la provincia de Corongo, la población se encuentra mayormente en los rangos de 0 a 14 años y

45 a 64 años, con el 27,5% y 20,4% respectivamente. En los distritos de influencia pertenecientes a

esta provincia, Yánac presenta mayor índice de población de 0 a 14 años (29,2%) y La Pampa

presenta mayor índice de población de 45 a 64 años (24,5%)

En la provincia de Huaraz, la población se encuentra situada en el rango de 0 a 14 años y 15 a 29

años con el 25,6% y 25,7%. El distrito de Independencia presenta mayor población en el rango de

14 a 29 años (26,9%) y el distrito de Tarica en el rango de 0 a 14 años (27,8%).

Con relación a la provincia de Huaylas, el 29,6% de la población se encuentra en el rango de 0 a 14

años y el 22,9% en el rango de 14 a 29 años. En la provincia de Caraz se encuentra mayor cantidad

de población, esta se encuentra distribuida en los rangos de 0 a 14 años (28,4%) y 15 a 29 años

(24,2%) predominantemente.

En la provincia de Pallasca, el 32,9% de la población se encuentra en el rango de 0 a 14 años,

mientras que el 19,3% se encuentra en el rango de 15 a 29 años. La provincia de Tauca presenta

mayor cantidad de población, esta se encuentra distribuida predominantemente en los rangos de

0 a 14 años (29,8%) y de 15 a 29 años (19,7%).

En la provincia de Recuay y Yungay, la población se concentra en los rangos de 0 a 14 años y 15 a

29 años, es decir, población infantil y joven. En la provincia de Recuay, e l distrito de Cátac presenta

mayor índice de población en el rango de 0 a 14 años (29,2%) y en la provincia de Yungar, el distrito

de Shupluy presenta el mayor índice de población en el mismo rango de edad (36,1%).

Cuadro 6.78. Grupos edades quinquenales – Dpto. Ancash

Dominio Geográfico

Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Departamento Ancash 27,0% 23,3% 20,6% 19,1% 10,0% 1,083,519

Provincia Bolognesi 26,0% 21,7% 20,5% 19,6% 12,3% 23,797

Distrito de Chiquian 29,1% 20,4% 17,9% 19,9% 12,7% 4,023

Distrito de Huallanca 29,1% 24,5% 22,8% 16,9% 6,8% 6,468

Distrito de Huasta 28,6% 18,4% 18,8% 18,8% 15,4% 1,432

Provincia Carhuaz 26,6% 24,1% 20,1% 18,5% 10,7% 45,184

Distrito de Anta 29,6% 23,8% 18,3% 17,0% 11,4% 2,365

Distrito de Ataquero 25,3% 24,0% 16,5% 21,2% 12,9% 1,469

Distrito de Carhuaz 26,6% 24,1% 20,1% 18,5% 10,7% 45,184

Distrito de Marcará 26,0% 25,3% 21,5% 17,8% 9,3% 9,478

Distrito de Tinco 26,7% 24,1% 20,1% 18,5% 10,6% 3,335

Distrito de Yungar 28,1% 23,0% 20,8% 17,7% 10,5% 2,992

Provincia Corongo 27,5% 18,9% 18,9% 20,4% 14,3% 7,532

351

Page 352: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-322

Dominio Geográfico

Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Distrito de Corongo 26,2% 13,8% 17,8% 20,9% 21,3% 1,677

Distrito de La Pampa 24,6% 16,8% 18,5% 24,5% 15,7% 1,026

Distrito de Yánac 29,2% 20,2% 16,9% 19,6% 14,2% 634

Provincia Huaraz 25,6% 25,7% 22,0% 17,8% 8,9% 163,936

Distrito de Huaraz 24,3% 25,4% 23,1% 18,3% 8,9% 60,896

Distrito de Independencia 26,0% 26,9% 22,1% 17,2% 7,8% 76,088

Distrito de Jangas 25,6% 24,9% 22,1% 17,9% 9,5% 4,781

Distrito de Tarica 27,8% 24,9% 21,0% 17,3% 9,0% 6,338

Provincia Huaylas 29,6% 22,9% 19,5% 18,0% 10,0% 51,334

Distrito de Caraz 28,4% 24,2% 20,8% 18,1% 8,6% 24,128

Distrito de Huallanca 24,1% 19,5% 20,6% 21,6% 14,3% 960

Distrito de Huata 30,4% 20,6% 16,1% 19,4% 13,4% 1,344

Distrito de Huaylas 25,5% 18,0% 14,2% 22,9% 19,3% 1,614

Distrito de Mato 25,5% 22,5% 16,4% 21,7% 13,8% 1,849

Distrito de Pueblo Libre 29,9% 23,9% 17,9% 17,3% 11,0% 6,371

Distrito de Yuracmarca 33,3% 22,7% 18,5% 16,3% 9,1% 1,980

Provincia Pallasca 32,9% 19,3% 18,0% 18,7% 11,1% 23,491

Distrito de Bolognesi 32,2% 18,1% 17,6% 17,6% 14,5% 986

Distrito de Cabana 30,2% 20,4% 18,6% 19,6% 11,2% 2,445

Distrito de Huandoval 28,1% 19,0% 20,6% 19,6% 12,8% 1,001

Distrito de Pallasca 30,5% 18,6% 18,1% 19,4% 13,5% 2,364

Distrito de Tauca 29,8% 19,7% 17,2% 20,3% 12,9% 2,673

Provincia Recuay 25,3% 20,7% 18,9% 19,9% 15,2% 17,185

Distrito de Cátac 29,2% 23,8% 20,7% 17,0% 9,4% 3,907

Distrito de Recuay 26,5% 22,3% 17,2% 18,9% 15,1% 4,406

Distrito de Ticapampa 27,5% 20,9% 18,3% 18,5% 14,9% 2,462

Provincia Yungay 28,5% 23,6% 20,1% 17,6% 10,2% 50,841

Distrito de Cascapara 31,1% 23,4% 17,8% 18,2% 9,6% 1,674

Distrito de Matacoto 24,6% 25,5% 21,0% 17,6% 11,4% 1,343

Distrito de Shupluy 36,1% 20,1% 17,7% 16,8% 9,3% 1,840

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

La población del departamento de Cajamarca, según ciclo de vida, está concentrada en los rangos

de edad entre 0 y 14 años y 15 a 29 años, es decir en población infantil y población adulta joven,

con 29,5% y 23,2% de habitantes respectivamente. A nivel provincial, Cajabamba presenta mayor

población en el rango de edad de 0 a 14 años y 15 a 29 años. En el distrito de Cachachi se observa

similar panorama, el 36,9% de la población se concentra en el rango de 0 a 14 años y el 22,1% se

concentra en el rango de 15 a 29 años.

En la provincia de Cajamarca, la población se concentra en los rangos de edad de 0 a 14 años y 15

a 29 años, con 28,4% y 26,1% respectivamente. A nivel distrital, Los distritos de Chetilla y Jesús

presentan los mayores índices de población en el rango de 0 a 14 años con el 34,4% y 34,2%

respectivamente, mientras que el distrito de Cajamarca presenta los mayores índices de población

de 15 a 29 años (27,7%) y 30 a 44 años (23,1%).

352

Page 353: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-323

Cuadro 6.79. Grupos edades quinquenales – Dpto. Cajamarca

Dominio Geográfico Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Departamento Cajamarca 29,5% 23,2% 20,9% 17,7% 8,7% 1,341,012

Provincia Cajabamba 34,1% 22,1% 19,0% 16,2% 8,5% 75,687

Distrito de Cachachi 36,9% 22,3% 18,7% 14,9% 7,1% 23,524

Provincia Cajamarca 28,4% 26,1% 22,0% 16,3% 7,2% 348,433

Distrito de Cajamarca 26,4% 27,7% 23,1% 16,3% 6,6% 218,741

Distrito de Chetilla 34,4% 22,5% 17,4% 16,9% 8,9% 3,660

Distrito de Jesús 34,2% 22,6% 18,1% 16,1% 8,9% 15,020

Distrito de Magdalena 30,1% 21,4% 19,8% 18,8% 9,8% 8,271

Distrito de San Juan 30,3% 22,9% 18,2% 17,4% 11,2% 4,343

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

La población del departamento de Huánuco, según ciclo de vida, está concentrada en los rangos de

edad entre 0 y 14 años y 15 a 29 años, es decir en población infantil y población adulta joven, con

30,1% y 25,3% de habitantes respectivamente. A nivel provincial, Lauricocha presenta similar

panorama, donde la población infantil en el rango de edad de 0 a 14 años y la población adulta

joven de 15 a 29 años, conforman el 29,2% y 22,2% de la población, respectivamente. Entre los

distritos de influencia pertenecientes a la provincia, Jesús presenta el mayor índice de población de

0 a 14 años (30,2%), seguido del distrito de Baños y San Miguel de Cauri con 28,9% y 28,5%

respectivamente.

Cuadro 6.80. Grupos edades quinquenales – Dpto. Huánuco

Dominio Geográfico Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Departamento Huánuco 30,1% 25,3% 19,9% 17,1% 7,6% 721,047

Provincia Lauricocha 29,2% 22,2% 20,7% 18,4% 9,4% 18,913

Distrito de Baños 28,9% 20,9% 17,5% 21,1% 11,5% 1,956

Distrito de Jesús 30,2% 21,6% 18,9% 19,3% 10,1% 4,193

Distrito de Queropalca 21,2% 24,3% 25,8% 20,0% 8,7% 1,009

Distrito de San Miguel de Cauri 28,5% 24,7% 26,8% 15,1% 4,9% 5,853

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

La población del departamento de Junín, según ciclo de vida, está concentrada en los rangos de

edad entre 0 y 14 años y 15 a 29 años, es decir en población infantil y población adulta joven, con

28% y 25,7% de habitantes respectivamente. A nivel provincial, Junín presenta similar panorama,

donde la población infantil en el rango de edad de 0 a 14 años y la población adulta joven de 15 a

29 años, conforman el 26,2% y 22,9% de la población, respectivamente. En el distrito de

353

Page 354: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-324

Carhuamayo, el 26,8% de la población se sitúa en el rango de 0 a 14 años y el 25% en el rango de

15 a 29 años.

Cuadro 6.81. Grupos edades quinquenales – Dpto. Junín

Dominio Geográfico Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Departamento Junín 28,0% 25,7% 20,6% 17,7% 8,0% 1,246,038

Provincia Junín 26,2% 22,9% 18,6% 21,0% 11,4% 23,133

Distrito de Carhuamayo 26,8% 25,0% 19,0% 19,9% 9,3% 6,638

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, la población está concentrada en los rangos de edad entre 0 y

14 años y 15 a 29 años, es decir en población infantil y población adulta joven, con 27,9% y 24,9%

de habitantes respectivamente. A nivel provincial, Sánchez Carrión presenta similar panorama,

donde la población infantil en el rango de edad de 0 a 14 años y la población adulta joven de 15 a

29 años, conforman el 37,1% y 24,6% de la población, respectivamente. En los distritos de

Sanagorán y Huamachuco, se encuentra mayor población en el rango de 0 a 14 años, con índices

de 40,7% y 34,7% respectivamente.

En la provincia de Santiago de Chuco, los índices de población en el rango de 0 a 14 años y 15 a 29

años son similares a la provincia de Sánchez Carrión. En los distritos de influencia perteneciente a

esta provincia, la población se concentra en los rangos de 0 a 14 años y 15 a 29 años, oscilando

entre índices de 33% y 23% respectivamente.

Cuadro 6.82. Grupos edades quinquenales – Dpto. La Libertad

Dominio Geográfico Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Departamento La Libertad 27,9% 24,9% 20,4% 18,2% 8,5% 1,778,080

Provincia Sánchez Carrión 37,1% 24,6% 18,1% 13,9% 6,2% 144,405

Distrito de Huamachuco 34,7% 26,8% 19,6% 13,6% 5,3% 66,902

Distrito de Sanagorán 40,7% 23,2% 16,2% 13,5% 6,4% 12,922

Provincia Santiago de Chuco 33,3% 22,5% 18,8% 16,6% 8,8% 50,896

Distrito de Angasmarca 33,4% 22,4% 18,4% 16,0% 9,8% 4,810

Distrito de Cachicadán 32,5% 23,4% 18,3% 17,1% 8,8% 5,319

Distrito de Quiruvilca 32,3% 24,8% 22,3% 15,1% 5,4% 12,291

Distrito de Santa Cruz de Chuca 29,3% 21,1% 18,1% 18,7% 12,8% 2,852

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, la población está concentrada en los rangos de edad entre 0 y 14

años y 15 a 29 años, es decir en población infantil y población adulta joven, con 28,2% y 25,8% de

354

Page 355: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-325

habitantes respectivamente. A nivel provincial, Daniel Alcides Carrión mayor cantidad de población

en el rango de 15 a 29 años (29,8%) y en el rango de 0 a 14 años (21,2%). En los distritos de influencia

pertenecientes a esta provincia, el distrito de Santa Ana de Tusi presenta mayor cantidad de

población en el rango de 15 a 29 años (37%), mientras que el distrito de Goyllarisquizga presenta

mayor población en el rango de 45 a 64 años (25,4%).

En la provincia de Pasco, los índices de población en el rango de 0 a 14 años y 15 a 29 años

conforman la mayor parte de la población provincial, con el 7,6% y 26,1% respectivamente. En el

distrito de Ninacaca, el 30,1% de la población se encuentra en el rango de 0 a 14 años, mientras

que, en el distrito de Simón Bolívar, el 26,5% es conformada por población de 15 a 29 años. Vicco

presenta el mayor índice de población de 45 a 64 años, es decir, población adulta, con el 20,3%.

Cuadro 6.83. Grupos edades quinquenales – Dpto. Pasco

Dominio Geográfico Grupos de edad

Total 0 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Departamento Pasco 28,2% 25,8% 21,8% 17,4% 6,7% 254,065

Provincia Daniel Alcides Carrión 21,2% 29,8% 20,6% 19,1% 9,3% 43,580

Distrito de Chacayán 23,1% 20,2% 16,8% 23,4% 16,5% 2,006

Distrito de Goyllarisquizga 21,1% 23,4% 21,4% 25,4% 8,7% 1,535

Distrito de San Pedro de Pillao 27,9% 20,6% 17,2% 20,8% 13,4% 1,348

Distrito de Santa Ana de Tusi 17,0% 37,0% 22,9% 16,9% 6,3% 21,217

Distrito de Tápuc 22,1% 24,1% 17,6% 21,4% 14,8% 2,426

Distrito de Vilcabamba 22,9% 22,1% 19,4% 22,9% 12,6% 1,939

Provincia Pasco 27,6% 26,1% 22,9% 17,6% 5,8% 123,015

Distrito de Ninacaca 30,1% 25,9% 16,9% 17,7% 9,3% 3,877

Distrito de Simón Bolívar 26,8% 26,5% 24,1% 17,7% 5,0% 12,663

Distrito de Tinyahuarco 24,9% 26,4% 27,4% 16,9% 4,4% 6,755

Distrito de Vicco 22,7% 25,6% 21,6% 20,3% 9,7% 3,392

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.2. EDUCACIÓN

En el presente capítulo se realiza una descripción de la situación actual de la educación en el área

de estudio del Proyecto; en esta sección se incluye información sobre la oferta de servicios

educativos, especificando la población escolar y el número de docentes. También se incluyen

indicadores de logro educativo, como nivel educativo alcanzado y tasa de analfabetismo.

6.3.2.1. SERVICIOS EDUCATIVOS

El nivel educativo de la población está influenciado por la oportunidad de acceder a la educación,

es decir a la oferta educativa que existe en un determinado lugar. La presencia de locales educativos

355

Page 356: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-326

y la calidad del servicio que brindan son factores importantes en la construcción de capital humano

y la generación de oportunidades para lograr el desarrollo humano y social.

En el departamento de Ancash, el 95,4% de instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, concentrándose en el nivel inicial (47,6%), seguido del nivel primaria (35,1%) y secundaria

(12,8%).

Similar panorama se presenta en la provincia de Bolognesi, el nivel básico regular concentra el

95,9% de las instituciones educativas, distribuyéndose en nivel inicial (42,6%), nivel primario

(41,4%) y nivel secundario (11,8%). A nivel distrital, Huallanca es el distrito con mayor cantidad de

instituciones educativas, exactamente con 28 instituciones. De esta cantidad, el 93,3% se concentra

en el nivel básico regular, distribuyéndose en nivel inicial (46,7%), primaria (40%) y secundaria

(6,7%).

Según información del Ministerio de Educación, la provincia de Carhuaz presenta 213 instituciones

educativas, el 48,4% se especializan en educación de nivel inicial, 34,4% en nivel primaria y 13,6%

en nivel secundario. El distrito de Carhuaz concentra 221 instituciones educativas de la provincia

de Carhuaz, de ellas, 213 pertenecen al nivel básico regular.

En la provincia de Corongo, el 94,1% de las instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, este nivel se encuentra distribuido en nivel inicial (49,3%), primaria (32,7%) y secundaria

(12%). En el distrito de Independencia se encuentran 254 instituciones educativas, de las cuales,

238 pertenecen al nivel básico regular.

En el caso de la provincia de Huaylas, 309 instituciones educativas se encuentran en el nivel básico

regular, este número representa el 96,3% del total de instituciones a nivel provincial. En los distritos

de Huallanca, Huata, Huaylas, Mato, Pueblo Libre y Yuracmarca, las instituciones educativas

pertenecen en su totalidad al nivel básico regular. Cabe mencionar que en estos distritos no se

encuentra alguna institución educativa universitaria.

En la provincia de Pallasca, el 97,6% de instituciones educativas forman parte de los niveles básico

regular. El 41,7% es de nivel inicial, el 40,3% es de nivel primario y el 15,5% es de nivel secundario.

En los distritos de Bolognesi, Huandoval y Pallasca, todas las instituciones educativas corresponden

a niveles básico regular.

La provincia de Recuay se encuentran 155 instituciones educativas, 145 pertenecen a nivel básico

regular y 10 pertenecen a otros niveles. El distrito de Recuay abarca 38 instituciones educativas del

nivel provincial. De ellas, 13 instituciones pertenecen al nivel inicial, 17 al nivel primario y 3 al nivel

secundario.

La provincia de Yungay presenta 367 instituciones educativas, llegando a ser la provincia con mayor

número de instituciones educativas del área de influencia de este departamento. Cabe resaltar que,

356

Page 357: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-327

171 instituciones educativas es de nivel inicial, 136 es de nivel primario y 49 son de nivel secundario.

Los distritos de Shupluy, Cascapara y Matacoto disponen de 23, 19 y 10 instituciones educativas

respectivamente.

Cuadro 6.84. Número de Instituciones educativas – Dpto. Ancash

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Ancash 5,134 95,4% 2,558 47,6% 1,888 35,1% 688 12,8% 245 4,6% 5,379

Provincia Bolognesi 162 95,9% 72 42,6% 70 41,4% 20 11,8% 7 4,1% 169

Distrito de Chiquian 12 75,0% 4 25,0% 6 37,5% 2 12,5% 4 25,0% 16

Distrito de Huallanca 28 93,3% 14 46,7% 12 40,0% 2 6,7% 2 6,7% 30

Distrito de Huasta 20 100,0% 8 40,0% 9 45,0% 3 15,0% - - 20

Provincia Carhuaz 213 96,4% 107 48,4% 76 34,4% 30 13,6% 8 3,6% 221

Distrito de Anta 16 94,1% 8 47,1% 6 35,3% 2 11,8% 1 5,9% 17

Distrito de Ataquero 12 100,0% 6 50,0% 4 33,3% 2 16,7% - - 12

Distrito de Carhuaz 72 92,3% 32 41,0% 29 37,2% 11 14,1% 6 7,7% 78

Distrito de Marcará 35 97,2% 22 61,1% 10 27,8% 3 8,3% 1 2,8% 36

Distrito de Tinco 9 100,0% 4 44,4% 3 33,3% 2 22,2% - - 9

Distrito de Yungar 15 100,0% 8 53,3% 5 33,3% 2 13,3% - - 15

Provincia Corongo 78 98,7% 39 49,4% 28 35,4% 11 13,9% 1 1,3% 79

Distrito de Corongo 13 92,9% 7 50,0% 5 35,7% 1 7,1% 1 7,1% 14

Distrito de La Pampa 8 100,0% 4 50,0% 3 37,5% 1 12,5% - - 8

Distrito de Yánac 9 100,0% 4 44,4% 4 44,4% 1 11,1% - - 9

Provincia Huaraz 633 94,1% 332 49,3% 220 32,7% 81 12,0% 40 5,9% 673

Distrito de Huaraz 168 88,9% 98 51,9% 48 25,4% 22 11,6% 21 11,1% 189

Distrito de Independencia 238 93,7% 125 49,2% 79 31,1% 34 13,4% 16 6,3% 254

Distrito de Jangas 25 89,3% 14 50,0% 9 32,1% 2 7,1% 3 10,7% 28

Distrito de Tarica 32 86,5% 17 45,9% 11 29,7% 4 10,8% - - 37

Provincia Huaylas 309 96,3% 136 42,4% 132 41,1% 41 12,8% 12 3,7% 321

Distrito de Caraz 86 87,8% 42 42,9% 34 34,7% 10 10,2% 12 12,2% 98

Distrito de Huallanca 10 100,0% 3 30,0% 6 60,0% 1 10,0% - - 10

Distrito de Huata 11 100,0% 6 54,5% 3 27,3% 2 18,2% - - 11

Distrito de Huaylas 8 100,0% 4 50,0% 3 37,5% 1 12,5% - - 8

Distrito de Mato 13 100,0% 6 46,2% 5 38,5% 2 15,4% - - 13

Distrito de Pueblo Libre 43 100,0% 17 39,5% 21 48,8% 5 11,6% - - 43

Distrito de Yuracmarca 16 100,0% 8 50,0% 6 37,5% 2 12,5% - - 16

Provincia Pallasca 201 97,6% 86 41,7% 83 40,3% 32 15,5% 5 2,4% 206

Distrito de Bolognesi 13 100,0% 6 46,2% 5 38,5% 2 15,4% - - 13

Distrito de Cabana 16 88,9% 7 38,9% 7 38,9% 2 11,1% 2 11,1% 18

Distrito de Huandoval 9 100,0% 4 44,4% 4 44,4% 1 11,1% - - 9

Distrito de Pallasca 20 100,0% 9 45,0% 8 40,0% 3 15,0% - - 20

Distrito de Tauca 21 95,5% 9 40,9% 10 45,5% 2 9,1% 1 4,5% 22

Provincia Recuay 145 93,5% 67 43,2% 60 38,7% 18 11,6% 10 6,5% 155

Distrito de Cátac 25 92,6% 15 55,6% 7 25,9% 3 11,1% 2 7,4% 27

Distrito de Recuay 33 86,8% 13 34,2% 17 44,7% 3 7,9% 5 13,2% 38

357

Page 358: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-328

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Distrito de Ticapampa 26 89,7% 14 48,3% 10 34,5% 2 6,9% 3 10,3% 29

Provincia Yungay 356 97,0% 171 46,6% 136 37,1% 49 13,4% 11 3,0% 367

Distrito de Cascapara 19 100,0% 9 47,4% 7 36,8% 3 15,8% - - 19

Distrito de Matacoto 10 100,0% 6 60,0% 2 20,0% 2 20,0% - - 10

Distrito de Shupluy 23 100,0% 11 47,8% 10 43,5% 2 8,7% - - 23

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el 97,5% de instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, concentrándose en el nivel inicial (45,7%), seguido del nivel primaria (40,3%) y secundaria

(11,6%).

Similar panorama se presenta en la provincia de Cajabamba, el nivel básico regular concentra el

97,5% de las instituciones educativas, distribuyéndose en nivel inicial (52,6%), nivel primario

(35,6%) y nivel secundario (9,3%). A nivel distrital, Cachachi presenta 205 instituciones educativas,

de las cuales, 113 forman parte del nivel inicial, 73 del nivel primario y 18 del nivel secundario.

Según información del Ministerio de Educación, la provincia de Cajamarca presenta 1,568

instituciones educativas, el 48,1% se especializan en educación de nivel inicial, 33,7% en nivel

primaria y 13,5% en nivel secundario. El distrito de Cajamarca concentra 701 instituciones

educativas de la provincia de Cajamarca, de ellas, 636 pertenecen al nivel básico regular.

Cuadro 6.85. Número de Instituciones educativas – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Cajamarca 9,131 97,5% 4,280 45,7% 3,769 40,3% 1,082 11,6% 232 2,5% 9,363

Provincia Cajabamba 463 97,5% 250 52,6% 169 35,6% 44 9,3% 12 2,5% 475

Distrito de Cachachi 204 99,5% 113 55,1% 73 35,6% 18 8,8% 1 0,5% 205

Provincia Cajamarca 1,494 95,3% 754 48,1% 529 33,7% 211 13,5% 74 4,7% 1,568

Distrito de Cajamarca 636 90,7% 354 50,5% 184 26,2% 98 14,0% 65 9,3% 701

Distrito de Chetilla 39 100,0% 14 35,9% 16 41,0% 9 23,1% - - 39

Distrito de Jesús 98 99,0% 44 44,4% 40 40,4% 14 14,1% 1 1,0% 99

Distrito de Magdalena 67 100,0% 35 52,2% 23 34,3% 9 13,4% - - 67

Distrito de San Juan 51 100,0% 25 49,0% 20 39,2% 6 11,8% - - 51

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 97% de instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, concentrándose en el nivel inicial (45%), seguido del nivel primaria (39,8%) y secundaria

(12,2%).

358

Page 359: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-329

Similar panorama se presenta en la provincia de Lauricocha, el nivel básico regular concentra el

99,5% de las instituciones educativas, distribuyéndose en nivel inicial (42,9%), nivel primario

(43,8%) y nivel secundario (12,8%). A nivel distrital, Baños, Queropalca y San Miguel de Cauri

presentan todas las instituciones educativas de nivel básico regular, resaltando que estos distritos

no disponen de instituciones educativas de nivel superior universitario.

Cuadro 6.86. Número de Instituciones educativas – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Huánuco 4,243 97,0% 1,968 45,0% 1,740 39,8% 535 12,2% 130 3,0% 4,373

Provincia Lauricocha 202 99,5% 87 42,9% 89 43,8% 26 12,8% 1 0,5% 203

Distrito de Baños 20 100,0% 8 40,0% 10 50,0% 2 10,0% - - 20

Distrito de Jesús 37 97,4% 17 44,7% 16 42,1% 4 10,5% 1 2,6% 38

Distrito de Queropalca 5 100,0% 2 40,0% 2 40,0% 1 20,0% - - 5

Distrito de San Miguel de Cauri 40 100,0% 17 42,5% 18 45,0% 5 12,5% - - 40

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 94,5% de instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, concentrándose en el nivel inicial (43,8%), seguido del nivel primaria (37,8%) y secundaria

(12,9%).

Similar panorama se presenta en la provincia de Junín, el nivel básico regular concentra el 93,6% de

las instituciones educativas, distribuyéndose en nivel inicial (37,6%), nivel primario (43,9%) y nivel

secundario (12,9%). En el distrito de Carhuamayo, el 90,9% de las instituciones educativas se

encuentran en el nivel básico regular, mientras que el 9,1% son de otros niveles educativos.

Cuadro 6.87. Número de Instituciones educativas – Dpto. Junín

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Junín 5,698 94,5% 2,637 43,8% 2,281 37,8% 780 12,9% 329 5,5% 6,027

Provincia Junín 162 93,6% 65 37,6% 76 43,9% 21 12,1% 11 6,4% 173

Distrito de Carhuamayo 30 90,9% 14 42,4% 11 33,3% 5 15,2% 3 9,1% 33

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el 93,8% de instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, concentrándose en el nivel inicial (45,2%), seguido del nivel primaria (34,1%) y secundaria

(14,4%).

Similar panorama se presenta en la provincia de Sánchez Carrión, el nivel básico regular concentra

el 98% de las instituciones educativas, distribuyéndose en nivel inicial (48,2%), nivel primario

359

Page 360: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-330

(34,7%) y nivel secundario (15%). En el distrito de Huamachuco el 92,5% de las instituciones

educativas se encuentran en el nivel básico regular, mientras que el 7,5% son de otros niveles

educativos.

Según información del Ministerio de Educación, la provincia de Santiago de Chuco presenta 406

instituciones educativas, el 44,3% se especializan en educación de nivel inicial, 40,1% en nivel

primaria y 12,1% en nivel secundario. El distrito de Quiruvilca concentra 82 instituciones educativas

de la provincia de Santiago de Chuco, de ellas, 80 pertenecen al nivel básico regular.

Cuadro 6.88. Número de Instituciones educativas – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento La Libertad 5,805 93,8% 2,798 45,2% 2,113 34,1% 894 14,4% 387 6,3% 6,192

Provincia Sánchez Carrión 782 98,0% 385 48,2% 277 34,7% 120 15,0% 16 2,0% 798

Distrito de Huamachuco 185 92,5% 93 46,5% 63 31,5% 29 14,5% 15 7,5% 200

Distrito de Sanagorán 96 100% 46 47,9% 36 37,5% 14 14,6% - - 96

Provincia Santiago de Chuco 392 96,6% 180 44,3% 163 40,1% 49 12,1% 14 3,4% 406

Distrito de Angasmarca 27 100% 15 55,6% 10 37,0% 2 7,4% - - 27

Distrito de Cachicadán 36 90,0% 14 35,0% 14 35,0% 8 20,0% 4 10,0% 40

Distrito de Quiruvilca 80 97,6% 37 45,1% 32 39,0% 11 13,4% 2 2,4% 82

Distrito de Santa Cruz de Chuca 23 95,8% 11 45,8% 10 41,7% 2 8,3% 1 4,2% 24

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 94,6% de instituciones educativas pertenecen al nivel básico

regular, concentrándose en el nivel inicial (44,1%), seguido del nivel primaria (38,8%) y secundaria

(11,7%).

Similar panorama se presenta en la provincia de Daniel Alcides Carrión, el nivel básico regular

concentra el 93,3% de las instituciones educativas, distribuyéndose en nivel inicial (41,2%), nivel

primario (38,5%) y nivel secundario (13,6%). El distrito de Santa Ana de Tusi abarca mayor cantidad

de instituciones educativas con 83 establecimientos, de estos, 32 se encuentran en nivel inicial, 35

en nivel primario y 12 en nivel secundario.

Por otra parte, según la información del Ministerio de educación, la provincia de Pasco presenta

654 instituciones educativas, el 50% se especializan en educación de nivel inicial, 30,1% en nivel

primaria y 12,4% en nivel secundario. El distrito de Simón Bolívar concentra 60 instituciones

educativas de la provincia de Pasco, de ellas, 55 pertenecen al nivel básico regular.

Cuadro 6.89. Número de Instituciones educativas – Dpto. Pasco

360

Page 361: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-331

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Pasco 1,715 94,6% 799 44,1% 704 38,8% 212 11,7% 98 5,4% 1,813

Provincia Daniel Alcides Carrión 308 93,3% 136 41,2% 127 38,5% 45 13,6% 22 6,7% 330

Distrito de Chacayán 20 95,2% 8 38,1% 8 38,1% 4 19,0% 1 4,8% 21

Distrito de Goyllarisquizga 5 100,0% 3 60,0% 1 20,0% 1 20,0% - - 5

Distrito de San Pedro de Pillao 13 81,3% 7 43,8% 5 31,3% 1 6,3% 3 18,8% 16

Distrito de Santa Ana de Tusi 79 95,2% 32 38,6% 35 42,2% 12 14,5% 4 4,8% 83

Distrito de Tápuc 14 82,4% 7 41,2% 4 23,5% 3 17,6% 3 17,6% 17

Distrito de Vilcabamba 15 93,8% 6 37,5% 7 43,8% 2 12,5% 1 6,3% 16

Provincia Pasco 605 92,5% 327 50,0% 197 30,1% 81 12,4% 49 7,5% 654

Distrito de Ninacaca 34 97,1% 17 48,6% 12 34,3% 5 14,3% 1 2,9% 35

Distrito de Simón Bolívar 55 91,7% 33 55,0% 12 20,0% 10 16,7% 5 8,3% 60

Distrito de Tinyahuarco 30 96,8% 17 54,8% 11 35,5% 2 6,5% 1 3,2% 31

Distrito de Vicco 14 93,3% 7 46,7% 4 26,7% 3 20,0% 1 6,7% 15

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con respecto al número de matrículas, el departamento de Ancash reportó 321,041 matrículas en

el año 2019. El 91,1% de este número pertenecen al nivel básico regular, distribuido entre nivel

inicial (19,6%), nivel primario (41,3%) y nivel secundario (30,2%). A nivel provincial, Huaraz tiene la

mayor cantidad de matrículas con 50,302 casos. El 87,6% de este número de matrículas,

corresponden al nivel básico regular (inicial, primaria y secundaria).

En la provincia de Bolognesi, el 95,6% de matrículas corresponde al nivel básico regular. El distrito

de Huasta presenta que todas las matrículas del distrito pertenecen a niveles básico regulares,

mientras que en los distritos de Chiquian, Huallanca y Huasta, las matrículas a otros niveles

educativos varían entre 4% y 9%.

En la provincia de Carhuaz, el 20,8% de matrículas corresponde a nivel inicial, el 43,6% a nivel

primaria y el 31% a nivel secundaria. El distrito de Ataquero, Tinco y Yungar presenta la totalidad

de matrículas en el nivel básico regular. El distrito de Carhuaz indica que el 42,5% de matrículas es

de nivel primaria y el 30,2% es de nivel secundaria.

Según la información del Ministerio de educación, en la provincia de Huaraz, el 38,6% de las

matrículas es de nivel educativo secundario, mientras que el 20,6% es de nivel primario. El distrito

de Independencia presenta la mayor cantidad de matrículas a nivel distrital. En este se encuentra

que, el 18,8% de matrículas pertenece al nivel inicial, el 39,7% al nivel primario y el 29,4% al nivel

secundario. En el distrito de Tarica, todas las matrículas corresponden al nivel básico regular, ya

que en el distrito no se encuentra alguna institución educativa superior.

361

Page 362: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-332

En la provincia de Huaylas, el 91,2% de las matrículas corresponde a nivel básico regular. En los

distritos de influencia pertenecientes a esta provincia, Huallanca, Huata, Huaylas, Mato, Pueblo

Libre y Yuracmarca presentan que todas las matrículas corresponden al nivel básico regular.

En la provincia de Pallasca se encuentra similar panorama. El 94,7% de las matrículas corresponde

al nivel básico regular, distribuido entre nivel inicial (19,5%), nivel primario (43,1%) y nivel

secundario (32,1%). El distrito de Bolognesi, Huandoval y Pallasca presenta que todas las matrículas

corresponden al nivel básico regular, mientras que el distrito de la Cabana y Tauca presenta

matriculas en otros niveles educativos (28,3% y 1,9% respectivamente).

Con respecto a Recuay, el 35,4% de matrículas corresponde al nivel primaria, mientras que el 31,2%

al nivel secundaria. El distrito de Recuay presenta mayor cantidad de matrículas, donde se observa

que el 29,7% corresponde al nivel primaria y el 21,5% al nivel secundaria.

Similar panorama se observa en la provincia de Yungay, donde el 42,3% de las matrículas es de nivel

primaria y el 31,2% es de nivel secundaria. Los distritos de Cascapara, Matacoto y Shupluy

presentan mayor índice de matrículas en el nivel secundaria, (43,4%, 41,1% y 49,9%

respectivamente).

Cuadro 6.90. Número de matrículas – Dpto. Ancash

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Ancash 292,493 91,1% 62,889 19,6% 132,539 41,3% 97,065 30,2% 28,548 8,9% 321,041

Provincia Bolognesi 5,765 95,6% 1,133 18,8% 2,656 44,1% 1,976 32,8% 264 4,4% 6,029

Distrito de Chiquian 1,016 90,3% 174 15,5% 449 39,9% 393 34,9% 109 9,7% 1,125

Distrito de Huallanca 2,027 96,8% 414 19,8% 941 44,9% 672 32,1% 68 3,2% 2,095

Distrito de Huasta 365 100,0% 72 19,7% 173 47,4% 120 32,9% - - 365

Provincia Carhuaz 11,931 95,3% 2,598 20,8% 5,454 43,6% 3,879 31,0% 588 4,7% 12,519

Distrito de Anta 519 89,6% 130 22,5% 225 38,9% 164 28,3% 60 10,4% 579

Distrito de Ataquero 406 100,0% 93 22,9% 164 40,4% 149 36,7% - - 406

Distrito de Carhuaz 5,189 91,6% 1,070 18,9% 2,408 42,5% 1,711 30,2% 478 8,4% 5,667

Distrito de Marcará 2,259 97,8% 494 21,4% 1,074 46,5% 691 29,9% 50 2,2% 2,309

Distrito de Tinco 497 100,0% 122 24,5% 233 46,9% 142 28,6% - - 497

Distrito de Yungar 828 100,0% 195 23,6% 372 44,9% 261 31,5% - - 828

Provincia Corongo 2,080 97,8% 483 22,7% 886 41,7% 711 33,4% 47 2,2% 2,127

Distrito de Corongo 450 90,5% 90 18,1% 197 39,6% 163 32,8% 47 9,5% 497

Distrito de La Pampa 284 100,0% 57 20,1% 128 45,1% 99 34,9% - - 284

Distrito de Yánac 155 100,0% 39 25,2% 71 45,8% 45 29,0% - - 155

Provincia Huaraz 44,086 87,6% 10,350 20,6% 19,417 38,6% 14,319 28,5% 6,216 12,4% 50,302

Distrito de Huaraz 15,163 83,6% 4,093 22,6% 6,289 34,7% 4,781 26,4% 2,970 16,4% 18,133

Distrito de Independencia 22,555 87,9% 4,830 18,8% 10,192 39,7% 7,533 29,4% 3,092 12,1% 25,647

Distrito de Jangas 946 86,0% 232 21,1% 419 38,1% 295 26,8% 154 14,0% 1,100

Distrito de Tarica 1,249 100,0% 320 25,6% 572 45,8% 357 28,6% - - 1,249

362

Page 363: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-333

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Provincia Huaylas 15,533 91,2% 3,128 18,4% 7,022 41,2% 5,383 31,6% 1,502 8,8% 17,035

Distrito de Caraz 7,204 82,7% 1,613 18,5% 3,264 37,5% 2,327 26,7% 1,502 17,3% 8,706

Distrito de Huallanca 202 100,0% 39 19,3% 109 54,0% 54 26,7% - - 202

Distrito de Huata 372 100,0% 56 15,1% 158 42,5% 158 42,5% - - 372

Distrito de Huaylas 334 100,0% 66 19,8% 128 38,3% 140 41,9% - - 334

Distrito de Mato 414 100,0% 104 25,1% 168 40,6% 142 34,3% - - 414

Distrito de Pueblo Libre 1,852 100,0% 298 16,1% 819 44,2% 735 39,7% - - 1,852

Distrito de Yuracmarca 658 100,0% 152 23,1% 310 47,1% 196 29,8% - - 658

Provincia Pallasca 7,598 94,7% 1,564 19,5% 3,458 43,1% 2,576 32,1% 429 5,3% 8,027

Distrito de Bolognesi 330 100,0% 77 23,3% 126 38,2% 127 38,5% - - 330

Distrito de Cabana 666 71,7% 159 17,1% 303 32,6% 204 22,0% 263 28,3% 929

Distrito de Huandoval 268 100,0% 58 21,6% 126 47,0% 84 31,3% - - 268

Distrito de Pallasca 691 100,0% 119 17,2% 349 50,5% 223 32,3% - - 691

Distrito de Tauca 739 98,1% 129 17,1% 353 46,9% 257 34,1% 14 1,9% 753

Provincia Recuay 4,206 84,1% 876 17,5% 1,771 35,4% 1,559 31,2% 794 15,9% 5,000

Distrito de Cátac 1,365 93,6% 247 16,9% 522 35,8% 596 40,8% 94 6,4% 1,459

Distrito de Recuay 1,070 65,4% 232 14,2% 486 29,7% 352 21,5% 565 34,6% 1,635

Distrito de Ticapampa 574 81,0% 174 24,5% 243 34,3% 157 22,1% 135 19,0% 709

Provincia Yungay 14,979 92,0% 3,013 18,5% 6,886 42,3% 5,080 31,2% 1,301 8,0% 16,280

Distrito de Cascapara 578 100,0% 107 18,5% 251 43,4% 220 38,1% - - 578

Distrito de Matacoto 314 100,0% 63 20,1% 129 41,1% 122 38,9% - - 314

Distrito de Shupluy 465 100,0% 123 26,5% 232 49,9% 110 23,7% - - 465

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, se reportó 440,557 matrículas en el año 2019. El 92,1% de este

número pertenecen al nivel básico regular, distribuido entre nivel inicial (20,1%), nivel primario

(42,2%) y nivel secundario (29,8%). A nivel provincial, Cajabamba presenta 26,894 matrículas

distribuidas en nivel inicial (21,5%), nivel primario (46,9%), nivel secundario (0,4%) y otros niveles

(5,2%). El distrito de Cachachi presenta que, el 51,7% de matrículas corresponde al nivel primaria y

el 24% al nivel inicial, mientras que el 23,4% pertenece al nivel secundaria y el 0,9% a otros niveles.

Según la información del Ministerio de Educación, en la provincia de Cajamarca, el 40,5% de las

matrículas corresponde al nivel primario, mientras que el 27,5% corresponde al nivel secundario.

Además, se observa que en los distritos de Chetilla, Magdalena y San Juan, todas las matrículas son

referidas al nivel básico regular, siendo el nivel primario el más destacado con índices de 42 y 46%.

Cuadro 6.91. Número de matrículas – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Cajamarca 405,713 92,1% 88,516 20,1% 185,757 42,2% 131,440 29,8% 34,844 7,9% 440,557

Provincia Cajabamba 25,502 94,8% 5,791 21,5% 12,603 46,9% 108 0,4% 1,392 5,2% 26,894

363

Page 364: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-334

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Distrito de Cachachi 8,641 99,1% 2,091 24,0% 4,508 51,7% 2,042 23,4% 82 0,9% 8,723

Provincia Cajamarca 103,855 88,9% 24,411 20,9% 47,319 40,5% 32,125 27,5% 13,010 11,1% 116,865

Distrito de Cajamarca 67,506 85,6% 15,640 19,8% 30,379 38,5% 21,487 27,2% 11,391 14,4% 78,897

Distrito de Chetilla 1,334 100,0% 277 20,8% 616 46,2% 441 33,1% - - 1,334

Distrito de Jesús 5,001 98,8% 1,020 20,2% 2,335 46,1% 1,646 32,5% 61 1,2% 5,062

Distrito de Magdalena 2,709 100,0% 561 20,7% 1,149 42,4% 999 36,9% - - 2,709

Distrito de San Juan 1,282 100,0% 300 23,4% 591 46,1% 391 30,5% - - 1,282

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, se reportó 236,607 matrículas en el año 2019. El 91,4% de este

número pertenecen al nivel básico regular, distribuido entre nivel inicial (18,6%), nivel primario

(41,9%) y nivel secundario (30,9%). A nivel provincial, Lauricocha presenta 5,683 matrículas

distribuidas en nivel inicial (19,3%), nivel primario (43,8%), nivel secundario (34,5%) y otros niveles

(2,4%). En los distritos de Baños, Queropalca y San Miguel de Cauri, las matrículas corresponden en

su totalidad al nivel básico regular, donde el nivel primario se observa predominante con índices de

40% a 48% de matrículas.

Cuadro 6.92. Número de matrículas – Dpto. Huánuco

Área de Influencia

Básica Regular

Inicial Primaria Secundaria Otros Total

N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Huánuco

216,352

91,4% 44,017 18,6% 99,255 41,9% 73,080 30,9% 20,255 8,6% 236,607

Provincia Lauricocha 5,549 97,6% 1,099 19,3% 2,487 43,8% 1,963 34,5% 134 2,4% 5,683

Distrito de Baños 665 100% 125 18,8% 303 45,6% 237 35,6% - - 665

Distrito de Jesús 1,221 90,1% 281 20,7% 547 40,4% 393 29,0% 134 9,9% 1,355

Distrito de Queropalca 156 100% 28 17,9% 65 41,7% 63 40,4% - - 156

Distrito de San Miguel de Cauri

1,465 100% 278 19,0% 703 48,0% 484 33,0% - - 1,465

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, se reportó 377,150 matrículas en el año 2019. El 89,6% de este

número pertenecen al nivel básico regular, distribuido entre nivel inicial (18%), nivel primario

(41,3%) y nivel secundario (30,3%). A nivel provincial, Junín presenta 6,573 matrículas distribuidas

en nivel inicial (19,7%), nivel primario (39%), nivel secundario (29,3%) y otros niveles (12%). Por

otro lado, en el distrito de Carhuamayo, el 39,9% de matrículas corresponden al nivel primaria,

mientras que el 30,3% corresponden al nivel secundaria. Además, se observa que el 18,5% de

matrículas corresponde al nivel inicial y el 11,3% a otros niveles educativos.

Cuadro 3.36. Número de matrículas – Dpto. Junín

364

Page 365: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-335

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Junín 337,991 89,6% 68,060 18,0% 155,664 41,3% 114,267 30,3% 39,159 10,4% 377,150

Provincia Junín 5,784 88,0% 1,294 19,7% 2,565 39,0% 1,925 29,3% 789 12,0% 6,573

Distrito de Carhuamayo 1,897 88,7% 395 18,5% 854 39,9% 648 30,3% 242 11,3% 2,139

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, se reportó 534,177 matrículas en el año 2019. El 91,6% de este

número pertenecen al nivel básico regular, distribuido entre nivel inicial (20%), nivel primario

(42,9%) y nivel secundario (28,8%). A nivel provincial, Sánchez Carrión presenta 6,573 matrículas

distribuidas en nivel inicial (19,7%), nivel primario (39%), nivel secundario (29,3%) y otros niveles

(12%). Por otro lado, en el distrito de Huamachuco, el 44,7% de matrículas corresponden al nivel

primaria, mientras que el 27,5% corresponden al nivel secundaria. Además, se observa que el 20,2%

de matrículas corresponde al nivel inicial y el 7,6% a otros niveles educativos.

Según la información del Ministerio de Educación, en la provincia de Santiago de Chuco, el 44,3%

de las matrículas corresponde al nivel primario, mientras que el 30,3% corresponde al nivel

secundario. Además, se observa que en el distrito de Angasmarca, todas las matrículas

corresponden al nivel básico regular, mientras que en el distrito de Cachicadán, el 11% de

matrículas corresponde a otro nivel educativo.

Cuadro 6.93. Número de matrículas – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento La Libertad

489,449 91,6% 106,732 20,0% 229,117 42,9% 153,600 28,8% 44,728 8,4% 534,177

Provincia Sánchez Carrión

51,227 96,5% 11,295 21,3% 24,554 46,2% 15,378 29,0% 1,882 3,5% 53,109

Distrito de Huamachuco 21,949 92,4% 4,806 20,2% 10,621 44,7% 6,522 27,5% 1,808 7,6% 23,757

Distrito de Sanagorán 4,784 100% 1,120 23,4% 2,427 50,7% 1,237 25,9% - - 4,784

Provincia Santiago de Chuco

16,936 93,8% 3,458 19,1% 8,003 44,3% 5,475 30,3% 1,125 6,2% 18,061

Distrito de Angasmarca 1,553 100% 308 19,8% 706 45,5% 539 34,7% - - 1,553

Distrito de Cachicadán 1,778 89,0% 353 17,7% 805 40,3% 620 31,0% 220 11,0% 1,998

Distrito de Quiruvilca 3,614 96,3% 732 19,5% 1,768 47,1% 1,114 29,7% 138 3,7% 3,752

Distrito de Santa Cruz de Chuca

788 96,1% 165 20,1% 384 46,8% 239 29,1% 32 3,9% 820

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, se reportó 81,714 matrículas en el año 2019. El 89,9% de este número

pertenecen al nivel básico regular, distribuido entre nivel inicial (20,7%), nivel primario (41,6%) y

nivel secundario (27,6%). A nivel provincial, Daniel Alcides Carrión presenta 7,605 matrículas

distribuidas en nivel inicial (21,7%), nivel primario (36,1%), nivel secundario (28,9%) y otros niveles

365

Page 366: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-336

(13,3%). Por otro lado, el distrito de Santa Ana de Tusi presenta mayor cantidad de matrículas

distribuidas en nivel inicial (20,3%), nivel primario (36,2%), nivel secundario (25,8%) y otros niveles

(17,7%).

Según la información del Ministerio de Educación, en la provincia de Pasco, el 38,1% de las

matrículas corresponde al nivel primario, mientras que el 27,6% corresponde al nivel secundario.

Además, se observa que, en los distritos de influencia, la predominancia de las matrículas en el nivel

primaria oscila los índices de 40% y 45%.

Cuadro 6.94. Número de matrículas – Dpto. Pasco

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Pasco 73,455 89,9% 16,923 20,7% 34,014 41,6% 22,518 27,6% 8,259 10,1% 81,714

Provincia Daniel Alcides Carrión 6,591 86,7% 1,649 21,7% 2,742 36,1% 2,200 28,9% 1,014 13,3% 7,605

Distrito de Chacayán 396 83,2% 73 15,3% 144 30,3% 179 37,6% 80 16,8% 476

Distrito de Goyllarisquizga 117 100,0% 25 21,4% 36 30,8% 56 47,9% - - 117

Distrito de San Pedro de Pillao 291 75,2% 75 19,4% 127 32,8% 89 23,0% 96 24,8% 387

Distrito de Santa Ana de Tusi 1,052 82,3% 259 20,3% 463 36,2% 330 25,8% 227 17,7% 1,279

Distrito de Tápuc 437 80,5% 102 18,8% 184 33,9% 151 27,8% 106 19,5% 543

Distrito de Vilcabamba 208 77,6% 51 19,0% 92 34,3% 65 24,3% 60 22,4% 268

Provincia Pasco 33,148 87,2% 8,189 21,5% 14,481 38,1% 10,478 27,6% 4,881 12,8% 38,029

Distrito de Ninacaca 1,136 92,8% 282 23,0% 494 40,4% 360 29,4% 88 7,2% 1,224

Distrito de Simón Bolívar 2,885 91,1% 793 25,0% 1,267 40,0% 825 26,0% 283 8,9% 3,168

Distrito de Tinyahuarco 1,470 95,0% 461 29,8% 706 45,6% 303 19,6% 77 5,0% 1,547

Distrito de Vicco 663 92,0% 162 22,5% 310 43,0% 191 26,5% 58 8,0% 721

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto al número de docentes, en el departamento de Ancash se observan 23,519 docentes

distribuidos en instituciones de nivel inicial (15,1%), nivel primario (37,4%), nivel secundario (39,3%)

y otros (8,2%). En la provincia de Bolognesi, se observan 603 docentes, repartidos en nivel inicial

(13,9%), primaria (39,5%) y secundaria (41,3%). Los docentes de los distritos de influencia que se

encuentran dentro de esta provincia, se encuentran laborando en su mayoría en el nivel básico

regular.

En la provincia de Carhuaz, se observan 1,015 docentes, distribuidos en nivel inicial (16%), nivel

primario (40,8%), nivel secundario (38,7%) y otros (4,5%). La mayoría de docentes de los distritos

de influencia que se encuentran dentro de esta provincia, se encuentran laborando en el nivel

básico regular.

En la provincia de Corongo, se encuentran 232 docentes, de los cuales, el 14,2% se dedica al nivel

inicial, el 32,8% a nivel primaria, el 50,4% a nivel secundaria y el 2,6% a otros niveles. En los distritos

366

Page 367: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-337

de influencia pertenecientes a esta provincia, la mayoría de docentes laboran en el nivel

secundario.

En la provincia de Huaraz, se observa 3,347 docentes, el 36,2% se dedica a la enseñanza en el nivel

primario, el 36% en el secundario y el 16,3% en el nivel inicial. En los distritos de influencia,

Independencia presenta mayor cantidad de docentes dedicados a la enseñanza a nivel primario

(586 docentes) y a nivel secundario (561 docentes).

Por otro lado, la provincia de Huaylas presenta 1,204 docentes, el 13,5% se dedica a la enseñanza

en nivel inicial, el 38,7% en nivel primario, el 40,8% en nivel secundario y el 7,1% en otros niveles.

El distrito de Caraz presenta mayor número de docentes (521 docentes), el 83,7% labora en el nivel

básico superior y el 16,3% en otros niveles.

Entre las provincias de Pallasca, Recuay y Yungay, este último resalta por indicar la mayor cantidad

de docentes. El 14,6% de ellos se dedica a la enseñanza en nivel inicial, el 36% en nivel primario, el

42,5% en nivel secundario y el 6,9% en otros niveles. Además, cabe resaltar que, los docentes de

todos los distritos de influencia que pertenecen a esta provincia, se dedican a la enseñanza en el

nivel básico regular.

Cuadro 6.95. Número de docentes – Dpto. Ancash

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Ancash 21,595 91,8% 3,558 15,1% 8,804 37,4% 9,233 39,3% 1,924 8,2% 23,519

Provincia Bolognesi 571 94,7% 84 13,9% 238 39,5% 249 41,3% 32 5,3% 603

Distrito de Chiquian 95 82,6% 12 10,4% 38 33,0% 45 39,1% 20 17,4% 115

Distrito de Huallanca 148 95,5% 25 16,1% 64 41,3% 59 38,1% 7 4,5% 155

Distrito de Huasta 51 100,0% 6 11,8% 21 41,2% 24 47,1% - - 51

Provincia Carhuaz 969 95,5% 162 16,0% 414 40,8% 393 38,7% 46 4,5% 1,015

Distrito de Anta 45 93,8% 10 20,8% 19 39,6% 16 33,3% 3 6,3% 48

Distrito de Ataquero 41 100,0% 6 14,6% 16 39,0% 19 46,3% - - 41

Distrito de Carhuaz 380 90,7% 62 14,8% 166 39,6% 152 36,3% 39 9,3% 419

Distrito de Marcará 173 97,7% 32 18,1% 74 41,8% 67 37,9% 4 2,3% 177

Distrito de Tinco 45 100,0% 7 15,6% 21 46,7% 17 37,8% - - 45

Distrito de Yungar 70 100,0% 10 14,3% 30 42,9% 30 42,9% - - 70

Provincia Corongo 226 97,4% 33 14,2% 76 32,8% 117 50,4% 6 2,6% 232

Distrito de Corongo 42 87,5% 6 12,5% 16 33,3% 20 41,7% 6 12,5% 48

Distrito de La Pampa 30 100,0% 5 16,7% 12 40,0% 13 43,3% - - 30

Distrito de Yánac 16 100,0% 2 12,5% 6 37,5% 8 50,0% - - 16

Provincia Huaraz 2,961 88,5% 545 16,3% 1,210 36,2% 1,206 36,0% 386 11,5% 3,347

Distrito de Huaraz 922 84,3% 204 18,6% 338 30,9% 380 34,7% 172 15,7% 1,094

Distrito de Independencia 1,401 87,5% 254 15,9% 586 36,6% 561 35,0% 201 12,5% 1,602

Distrito de Jangas 78 85,7% 11 12,1% 34 37,4% 33 36,3% 13 14,3% 91

Distrito de Tarica 125 100,0% 19 15,2% 59 47,2% 47 37,6% - - 125

367

Page 368: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-338

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Provincia Huaylas 1,119 92,9% 162 13,5% 466 38,7% 491 40,8% 85 7,1% 1,204

Distrito de Caraz 436 83,7% 73 14,0% 179 34,4% 184 35,3% 85 16,3% 521

Distrito de Huallanca 21 100,0% 2 9,5% 10 47,6% 9 42,9% - - 21

Distrito de Huata 33 100,0% 4 12,1% 13 39,4% 16 48,5% - - 33

Distrito de Huaylas 26 100,0% 4 15,4% 11 42,3% 11 42,3% - - 26

Distrito de Mato 38 100,0% 5 13,2% 12 31,6% 21 55,3% - - 38

Distrito de Pueblo Libre 155 100,0% 20 12,9% 67 43,2% 68 43,9% - - 155

Distrito de Yuracmarca 48 100,0% 9 18,8% 22 45,8% 17 35,4% - - 48

Provincia Pallasca 732 94,7% 98 12,7% 288 37,3% 346 44,8% 41 5,3% 773

Distrito de Bolognesi 33 100,0% 5 15,2% 11 33,3% 17 51,5% - - 33

Distrito de Cabana 60 76,9% 8 10,3% 24 30,8% 28 35,9% 18 23,1% 78

Distrito de Huandoval 24 100,0% 3 12,5% 12 50,0% 9 37,5% - - 24

Distrito de Pallasca 69 100,0% 8 11,6% 28 40,6% 33 47,8% - - 69

Distrito de Tauca 69 100,0% 8 11,6% 31 44,9% 30 43,5% - - 69

Provincia Recuay 508 87,6% 60 10,3% 200 34,5% 248 42,8% 72 12,4% 580

Distrito de Cátac 134 93,1% 16 11,1% 44 30,6% 74 51,4% 10 6,9% 144

Distrito de Recuay 125 73,1% 18 10,5% 58 33,9% 49 28,7% 46 26,9% 171

Distrito de Ticapampa 63 79,7% 9 11,4% 29 36,7% 25 31,6% 16 20,3% 79

Provincia Yungay 1,233 93,1% 193 14,6% 477 36,0% 563 42,5% 92 6,9% 1,325

Distrito de Cascapara 55 100,0% 7 12,7% 20 36,4% 28 50,9% - - 55

Distrito de Matacoto 35 100,0% 4 11,4% 12 34,3% 19 54,3% - - 35

Distrito de Shupluy 47 100,0% 12 25,5% 20 42,6% 15 31,9% - - 47

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca se observan 31,279 docentes distribuidos en instituciones de

nivel inicial (16,2%), nivel primario (40,5%), nivel secundario (37,2%) y otros (6%). En la provincia

de Cajabamba, se observan 1,688 docentes, repartidos en nivel inicial (19,1%), primaria (43%) y

secundaria (32,6%). Los docentes del distrito de Cachachi se encuentran laborando en su mayoría

en el nivel básico regular.

En la provincia de Cajamarca, se observan 7,277 docentes, distribuidos en nivel inicial (18,2%), nivel

primario (38,5%), nivel secundario (34,4%) y otros (8,8%). La mayoría de docentes de los distritos

de influencia que se encuentran dentro de esta provincia, se encuentran laborando en el nivel

básico regular.

Cuadro 6.96. Número de docentes – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Cajamarca 29,388 94,0% 5,067 16,2% 12,677 40,5% 11,644 37,2% 1,891 6,0% 31,279

Provincia Cajabamba 1,599 94,7% 322 19,1% 726 43,0% 551 32,6% 89 5,3% 1,688

Distrito de Cachachi 555 99,5% 127 22,8% 252 45,2% 176 31,5% 3 0,5% 558

368

Page 369: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-339

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Provincia Cajamarca 6,634 91,2% 1,326 18,2% 2,805 38,5% 2,503 34,4% 643 8,8% 7,277

Distrito de Cajamarca 3,958 87,3% 811 17,9% 1,679 37,0% 1,468 32,4% 576 12,7% 4,534

Distrito de Chetilla 116 100,0% 18 15,5% 44 37,9% 54 46,6% - - 116

Distrito de Jesús 366 98,7% 67 18,1% 151 40,7% 148 39,9% 5 1,3% 371

Distrito de Magdalena 196 100,0% 32 16,3% 79 40,3% 85 43,4% - - 196

Distrito de San Juan 116 100,0% 19 16,4% 45 38,8% 52 44,8% - - 116

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco se observan 16,164 docentes distribuidos en instituciones de nivel

inicial (15,4%), nivel primario (40%), nivel secundario (38,8%) y otros (5,9%). En la provincia de

Lauricocha, se observan 645 docentes, repartidos en nivel inicial (12,7%), primaria (42,2%) y

secundaria (43,6%). Los docentes de los distritos de Baños, Queropalca y San Miguel de Cauri,

desempeñan la enseñanza en el nivel básico regular, mientras que, en el distrito de Jesús, el 7,5%

de los docentes enseña en instituciones de nivel superior universitario y no universitario.

Cuadro 6.97. Número de docentes – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Huánuco 15,209 94,1% 2,483 15,4% 6,458 40,0% 6,268 38,8% 955 5,9% 16,164

Provincia Lauricocha 635 98,4% 82 12,7% 272 42,2% 281 43,6% 10 1,6% 645

Distrito de Baños 72 100,0% 7 9,7% 30 41,7% 35 48,6% - - 72

Distrito de Jesús 123 92,5% 21 15,8% 55 41,4% 47 35,3% 10 7,5% 133

Distrito de Queropalca 18 100,0% 2 11,1% 8 44,4% 8 44,4% - - 18

Distrito de San Miguel de Cauri 147 100,0% 21 14,3% 66 44,9% 60 40,8% - 147

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín se observan 26,656 docentes distribuidos en instituciones de nivel

inicial (15,1%), nivel primario (37,6%), nivel secundario (38,6%) y otros (8,7%). En la provincia de

Junín, se observan 701 docentes, repartidos en nivel inicial (12,1%), primaria (34%) y secundaria

(43,1%), principalmente. Según información del Ministerio de Educación, en el distrito de

Carhuamayo se encuentran 215 docentes, de los cuales, el 11,6% enseña en nivel inicial, el 32,1%

enseña en nivel primaria y el 46% enseña en nivel secundaria.

Cuadro 6.98. Número de docentes – Dpto. Junín

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Junín 24,332 91,3% 4,030 15,1% 10,021 37,6% 10,281 38,6% 2,324 8,7% 26,656

Provincia Junín 625 89,2% 85 12,1% 238 34,0% 302 43,1% 76 10,8% 701

369

Page 370: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-340

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Distrito de Carhuamayo 193 89,8% 25 11,6% 69 32,1% 99 46,0% 22 10,2% 215

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, se observan 32,545 docentes, distribuidos en nivel inicial

(17,4%), nivel primario (39,1%), nivel secundario (36,3%) y otros (7,2%). En la provincia de Sánchez

Carrión se encuentran 3,275 docentes distribuidos en enseñanza de nivel inicial (17,8%), primaria

(41,4%), secundaria (37,6%) y otros (3,2%). El distrito de Sanagorán presenta que, todos los

docentes se desempeñan en el nivel básico regular, mientras que, en el distrito de Huamachuco, el

7,9% de los docentes enseña en otros niveles educativos.

En la provincia de Santiago de Chuco se encuentra menor cantidad de docentes, a comparación de

la provincia de Sánchez Carrión. El distrito de Quiruvilca presenta mayor cantidad de docentes a

nivel distrital, estos se encuentran distribuidos en nivel inicial (16,8%), nivel primario (42%), nivel

secundario (37,1%) y otros niveles (4,2%).

Cuadro 6.99. Número de docentes – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento La Libertad 30,186 92,8% 5,653 17,4% 12,713 39,1% 11,820 36,3% 2,359 7,2% 32,545

Provincia Sánchez Carrión 3,171 96,8% 583 17,8% 1,355 41,4% 1,233 37,6% 104 3,2% 3,275

Distrito de Huamachuco 1,147 92,1% 228 18,3% 508 40,8% 411 33,0% 98 7,9% 1,245

Distrito de Sanagorán 322 100,0% 64 19,9% 141 43,8% 117 36,3% - - 322

Provincia Santiago de Chuco 1,311 92,5% 221 15,6% 564 39,8% 526 37,1% 106 7,5% 1,417

Distrito de Angasmarca 108 100,0% 23 21,3% 44 40,7% 41 38,0% - - 108

Distrito de Cachicadán 161 87,5% 25 13,6% 63 34,2% 73 39,7% 23 12,5% 184

Distrito de Quiruvilca 274 95,8% 48 16,8% 120 42,0% 106 37,1% 12 4,2% 286

Distrito de Santa Cruz de Chuca 64 97,0% 12 18,2% 28 42,4% 24 36,4% 2 3,0% 66

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

Finamente, el departamento de Pasco, se observan 6,641 docentes, distribuidos en nivel inicial

(13,7%), nivel primario (36,3%), nivel secundario (41%) y otros (9%). En la provincia de Daniel

Alcides Carrión se encuentran 1012 docentes distribuidos en enseñanza de nivel inicial (10,8%),

primaria (32,5%), secundaria (46,3%) y otros (9,3%). El distrito de Goyllarisquizga presenta que,

todos los docentes se desempeñan en el nivel básico regular, mientras que, en el resto de distritos,

cierta cantidad de docentes desempeña la enseñanza en otros niveles educativos.

En la provincia de Pasco, el 89,2% de los docentes se dedican a la enseñanza en el nivel básico

regular, mientras que el 10,8% se desempeña en otros niveles. A nivel distrital, Simón Bolívar

370

Page 371: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-341

presenta la mayor cantidad de docentes con 261, de los cuales, 38 se dedican a la enseñanza en el

nivel inicial, 89 en el nivel primaria, 114 en el nivel secundario y 20 en otros niveles educativos.

Cuadro 6.100. Número de docentes – Dpto. Pasco

Área de Influencia Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Otros 1/

Total N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento Pasco 6,043 91,0% 911 13,7% 2,412 36,3% 2,720 41,0% 598 9,0% 6,641

Provincia Daniel Alcides Carrión 918 90,7% 109 10,8% 340 33,6% 469 46,3% 94 9,3% 1,012

Distrito de Chacayán 71 92,2% 8 10,4% 25 32,5% 38 49,4% 6 7,8% 77

Distrito de Goyllarisquizga 16 100,0% 2 12,5% 5 31,3% 9 56,3% - - 16

Distrito de San Pedro de Pillao 33 80,5% 3 7,3% 15 36,6% 15 36,6% 8 19,5% 41

Distrito de Santa Ana de Tusi 192 90,1% 20 9,4% 65 30,5% 107 50,2% 21 9,9% 213

Distrito de Tápuc 67 89,3% 8 10,7% 24 32,0% 35 46,7% 8 10,7% 75

Distrito de Vilcabamba 36 90,0% 4 10,0% 14 35,0% 18 45,0% 4 10,0% 40

Provincia Pasco 2,745 89,2% 411 13,4% 1,052 34,2% 1,282 41,7% 331 10,8% 3,076

Distrito de Ninacaca 117 97,5% 15 12,5% 44 36,7% 58 48,3% 3 2,5% 120

Distrito de Simón Bolívar 241 92,3% 38 14,6% 89 34,1% 114 43,7% 20 7,7% 261

Distrito de Tinyahuarco 114 95,0% 24 20,0% 55 45,8% 35 29,2% 6 5,0% 120

Distrito de Vicco 73 94,8% 8 10,4% 30 39,0% 35 45,5% 4 5,2% 77

1/ Inst. Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico-productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica. Fuente: Ministerio De Educación - Padrón de Instituciones Educativas Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.2.2. NIVEL EDUCATIVO

El nivel educativo alcanzado es un indicador que permite conocer cuál es el máximo nivel que logró

estudiar una determinada población. El Ministerio de Educación del Perú, contempla los siguientes

niveles educativos en el país: Inicial, primaria, secundaria, superior no universitario y superior

universitario.

Según el CENSO 2017, en el departamento de Ancash más de la cuarta parte de la población mayor

de 15 años12 tiene como logro educativo el nivel de educación secundario (39,3%), seguido por un

23,5% de la población que alcanzó el nivel primario. El nivel superior no universitaria de manera

incompleta o completa, presenta un 10,9% de la población, mientras que el nivel superior

universitario de manera incompleta o completa, presenta 15,8%. La población que cuenta con

maestrías o doctorados en el departamento representa un 1,1%. La provincia de Bolognesi sigue la

tendencia departamental con similares proporciones. En los distritos de influencia, Chiquian y

Huallanca presentan mayor índice de población que ha culminado el nivel secundario, con el 38,2%

12 El INEI mide el indicador Nivel Educativo en población mayor de 15 años.

371

Page 372: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-342

y 42,3% respectivamente, mientras que en el distrito de Huasta, la población predominantemente

ha concluido estudios de nivel primario (43,5%).

En la provincia de Carhuaz, el 31,9% de la población mayor de 15 años, concluyó estudios de nivel

secundario, mientras que la población que alcanza el nivel superior no universitario de manera

incompleta o completa, alcanza el 7,5%. La población que alcanza el nivel superior universitario de

manera incompleta o completa, representa el 8,2% de la población mayor de 15 años a nivel

provincial. De los distritos de influencia, pertenecientes a la provincia de Carhuaz, el distrito de

Carhuaz tiene mayor cantidad de población de 15 años a más. La población que ha concluido el

nivel básico regular (inicial, primaria y secundaria), alcanza el 61,6%, mientras que los niveles

superiores no universitaria (completa o incompleta), alcanza el 8,9%, y el nivel superior

universitario (completa o incompleta), el 10,7%.

Aproximadamente la tercera parte de la población de la provincia de Corongo (35,8%), indica que

ha culminado el nivel primario, seguido del nivel secundario con 35,8%. El nivel superior no

universitario (incompleto o completo), alcanza el 6,4%, mientras que el nivel superior universitario

(incompleto o completo) alcanza el 6,8%. En el distrito de Corongo, se encuentra que el 42% ha

culminado estudios de nivel primario, mientras que el 25,8% ha concluido estudios de nivel

secundario. El 9% de la población mencionada, se encuentra en el nivel superior no universitario

(incompleto o completo), mientras que la población que se encuentra en el nivel superior

universitario alcanza el 8,2%.

En la provincia de Huaraz, el 35% de la población mayor a 15 años, indica que ha culminado estudios

en el nivel secundario. El nivel superior no universitario (incompleto o completo), alcanza el 13,7%,

mientras que el nivel superior universitario (incompleto o completo) alcanza el 23,1%. De los

distritos de influencia, pertenecientes a la provincia de Huaraz, Independencia tiene mayor

cantidad de población de 15 años a más. La población que ha concluido el nivel básico regular

(inicial, primaria y secundaria), alcanza el 51,9%, mientras que los niveles superiores no

universitaria (completa o incompleta), alcanza el 14,5%, y el nivel superior universitario (completa

o incompleta), el 25,5%.

En la provincia de Huaylas, el 37,2% de la población mayor de 15 años indica que ha culminado el

nivel primario, mientras que el 31% indica que ha culminado el nivel secundario. El distrito de Caraz

presenta la mayor cantidad de población de 15 años a más. El 32,2% de esta población indica que

ha culminado el nivel secundario, mientras que el 30,6% indica que ha culminado el nivel primario.

Por otra parte, el 8,4% indica que ha culminado estudios superiores no universitarios y el 9,7%

indica que ha culminado estudios superiores universitarios. La población que dispone de maestrías

o doctorados es del 1,1% de la población.

En la provincia de Pallasca, el 40,8% de la población mayor de 15 años indica que ha culminado el

nivel primario, mientras que el 35,9% indica que ha culminado el nivel secundario. Además, el 3,4%

372

Page 373: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-343

de la población mayor de 15 años indica que ha culminado el nivel superior no universitario y el

4,6% indica que ha culminado el nivel superior universitario. Dentro de esta provincia, el distrito de

Tauca presenta la mayor cantidad de población mayor de 15 años. El 47,1% indica que ha culminado

el nivel primario y el 35,2% indica que ha culminado el nivel secundario. Además, el 2,5% indica que

ha culminado el nivel superior no universitario y el 2,9% indica que ha culminado el nivel superior

universitario.

En la provincia de Recuay, el 39,3% de la población de 15 años a más, indica que culminado el nivel

secundario mientras que, en la provincia de Yungay, el 33,9% de la población con la misma

característica indica que ha culminado el nivel primario. Entre las ambas provincias, el distrito de

Recuay presenta mayor cantidad de población mayor de 15 años. El 35,9% indica que ha culminado

el nivel secundario y el 26,7% indica que ha culminado el nivel primario. Por otra parte, el 10,9%

indica que ha culminado estudios superiores no universitarios, mientras que el 7,4% indica que ha

culminado estudios superiores universitarios.

373

Page 374: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-344

Cuadro 6.101. Nivel de educación. 15 años a más, 2017 – Dpto. Ancash

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no

univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Otros 1/ Total

Departamento Ancash 9,1% 0,3% 23,5% 39,3% 3,8% 7,1% 5,5% 10,3% 1,1% 791,330

Provincia Bolognesi 6,9% 0,2% 30,8% 42,3% 3,5% 7,0% 2,4% 6,4% 0,6% 17,612

Distrito de Chiquian 3,9% 0,1% 25,4% 38,2% 4,3% 14,4% 2,7% 9,6% 1,5% 2,854

Distrito de Huallanca 7,1% 0,4% 29,6% 42,3% 4,0% 7,8% 2,0% 6,3% 0,4% 4,589

Distrito de Huasta 5,9% 0,3% 43,5% 42,0% 2,6% 2,3% 0,8% 2,3% 0,3% 1,022

Provincia Carhuaz 20,0% 0,5% 31,4% 31,9% 2,6% 4,9% 3,3% 4,9% 0,4% 33,146

Distrito de Anta 13,0% 0,2% 42,7% 28,8% 2,3% 6,2% 3,1% 3,5% 0,1% 1,665

Distrito de Ataquero 24,6% 0,6% 33,7% 31,9% 1,8% 2,4% 2,7% 2,1% 0,1% 1,097

Distrito de Carhuaz 17,9% 0,3% 29,6% 31,7% 2,9% 6,0% 3,9% 6,8% 0,8% 11,021

Distrito de Marcará 22,3% 0,8% 31,6% 30,6% 2,2% 4,5% 3,3% 4,4% 0,4% 7,013

Distrito de Tinco 12,8% 0,2% 27,9% 37,8% 4,1% 6,8% 3,9% 6,3% 0,2% 2,444

Distrito de Yungar 15,9% 0,2% 33,3% 32,7% 3,3% 5,6% 3,9% 4,9% 0,1% 2,152

Provincia Corongo 11,6% 0,1% 38,9% 35,8% 2,3% 4,1% 1,2% 5,6% 0,5% 5,461

Distrito de Corongo 14,0% 0,1% 42,0% 25,8% 2,8% 6,2% 0,9% 7,3% 0,9% 1,237

Distrito de La Pampa 12,4% 0,0% 30,7% 39,1% 3,7% 4,8% 1,8% 6,8% 0,5% 774

Distrito de Yánac 14,5% 0,4% 39,4% 39,2% 0,7% 2,2% 0,2% 3,3% 0,0% 449

Provincia Huaraz 6,9% 0,2% 19,2% 35,0% 4,1% 9,6% 7,7% 15,4% 2,0% 121,924

Distrito de Huaraz 4,7% 0,1% 15,1% 34,6% 4,6% 11,2% 8,5% 18,6% 2,5% 46,094

Distrito de Independencia 5,9% 0,2% 16,7% 35,0% 4,3% 10,2% 8,8% 16,9% 2,0% 56,297

Distrito de Jangas 17,7% 0,3% 29,1% 33,9% 3,1% 5,8% 4,2% 5,5% 0,5% 3,558

Distrito de Tarica 17,6% 0,3% 29,4% 34,3% 2,8% 5,9% 3,2% 5,9% 0,5% 4,576

Provincia Huaylas 14,6% 0,5% 37,2% 31,0% 2,6% 5,4% 2,3% 5,7% 0,6% 36,159

Distrito de Caraz 10,1% 0,6% 30,6% 32,2% 3,6% 8,4% 3,8% 9,7% 1,1% 17,285

Distrito de Huallanca 7,4% 0,1% 31,6% 37,2% 2,7% 8,4% 2,9% 8,4% 1,4% 729

374

Page 375: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-345

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no

univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Otros 1/ Total

Distrito de Huata 12,3% 0,5% 48,2% 32,2% 1,5% 2,2% 0,9% 2,1% 0,0% 935

Distrito de Huaylas 6,7% 0,1% 50,0% 28,8% 3,0% 5,3% 1,0% 5,0% 0,1% 1,202

Distrito de Mato 10,6% 1,1% 48,9% 30,1% 2,3% 3,7% 0,7% 2,7% 0,1% 1,377

Distrito de Pueblo Libre 22,8% 0,6% 46,0% 25,1% 1,5% 1,9% 0,8% 1,3% 0,2% 4,465

Distrito de Yuracmarca 18,6% 1,1% 28,3% 42,3% 2,3% 3,5% 0,7% 3,0% 0,1% 1,320

Provincia Pallasca 11,7% 0,3% 40,8% 35,9% 1,9% 3,4% 1,0% 4,6% 0,5% 15,760

Distrito de Bolognesi 5,5% 0,1% 44,1% 43,0% 1,0% 0,9% 0,6% 4,6% 0,0% 669

Distrito de Cabana 6,4% 0,1% 34,4% 38,3% 2,9% 7,8% 1,4% 7,9% 0,9% 1,707

Distrito de Huandoval 7,1% 0,3% 36,4% 42,4% 1,7% 4,0% 1,5% 5,8% 0,8% 720

Distrito de Pallasca 11,3% 0,1% 43,9% 34,4% 1,3% 2,6% 0,5% 5,4% 0,4% 1,644

Distrito de Tauca 9,6% 0,3% 47,1% 35,2% 1,3% 2,5% 1,0% 2,9% 0,2% 1,877

Provincia Recuay 9,9% 0,2% 29,2% 39,3% 4,7% 7,1% 3,0% 6,0% 0,6% 12,833

Distrito de Cátac 5,4% 0,3% 25,8% 42,8% 6,1% 8,3% 4,3% 6,6% 0,4% 2,768

Distrito de Recuay 9,0% 0,2% 26,7% 35,9% 5,7% 10,2% 4,0% 7,4% 1,0% 3,239

Distrito de Ticapampa 10,0% 0,2% 24,7% 38,9% 5,2% 10,9% 3,2% 6,5% 0,4% 1,785

Provincia Yungay 21,7% 0,6% 33,9% 28,9% 2,9% 5,7% 2,2% 3,8% 0,4% 36,347

Distrito de Cascapara 24,5% 0,2% 45,7% 26,3% 0,9% 1,6% 0,3% 0,6% 0,1% 1,153

Distrito de Matacoto 16,0% 0,2% 39,0% 31,8% 2,9% 5,5% 1,8% 2,7% 0,2% 1,013

Distrito de Shupluy 22,0% 0,2% 44,4% 25,6% 1,6% 2,7% 1,2% 2,0% 0,3% 1,176

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

375

Page 376: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-346

Según el CENSO 2017, en el departamento de Cajamarca más de la tercera parte de la población

mayor de 15 años13 tiene como logro educativo el nivel de educación primario (37,2%), seguido

por un 30,4% de la población que alcanzó el nivel secundario. El nivel superior no universitaria

de manera incompleta o completa, presenta un 8,2% de la población, mientras que el nivel

superior universitario de manera incompleta o completa, presenta 9,8%. La población que

cuenta con maestrías o doctorados en el departamento representa un 0,8%. La provincia de

Cajabamba presenta mayores índices de población con nivel primario concluido que el nivel

departamental, con el 48,5%. Por otra parte, el 5% indica haber concluido el nivel superior no

universitario, mientras que el 6,7% indica haber concluido el nivel superior universitario. El

distrito de Cachachi presenta que predominantemente, la población mayor de 15 años ha

concluido el nivel primario (53,1%), seguido de la población que ha concluido el nivel secundario

(23%).

En la provincia de Cajamarca, el 31,2% de la población mayor de 15 años indica que ha culminado

el nivel secundario, mientras que el 26,7% indica que ha culminado el nivel primario. A diferencia

de la provincia de Cajabamba, el índice de población con nivel superior universitaria completa

es de 13,2%, siendo mayor al 3,5% que presenta la provincia de Cajabamba.

Por otro lado, el distrito de Cajamarca presenta mayor índice de población con nivel secundario

concluido (32,3%), nivel superior no universitario concluido (9%) y nivel superior universitario

concluido (18,3%). En el resto de los distritos de influencia que pertenecen a la provincia de

Cajamarca, se observa que, predominantemente la población solo ha concluido el nivel primario,

con índices variados de 37% a 49%.

En el departamento de Huánuco más de la tercera parte de la población mayor de 15 años tiene

como logro educativo el nivel de educación secundario (35,7%), seguido por un 29,3% de la

población que alcanzó el nivel primario. La población con estudio superior no universitario

completo es de 4,6% y la población con estudio superior universitario completo es de 9,6%. La

población que cuenta con maestrías o doctorados en el departamento representa un 1,2%.

La provincia de Lauricocha presenta mayores índices de población con nivel secundario

concluido que el nivel departamental, con el 43,2%. Por otra parte, el 6,3% indica haber

concluido el nivel superior no universitario, mientras que el 6,6% indica haber concluido el nivel

superior universitario. El distrito de San Miguel de Cauri presenta mayor cantidad de población

mayor de 15 años. El 46,2% indica haber concluido estudios de nivel secundario, mientras que

el 22,7% indica haber concluido estudios de nivel primario. A nivel general, el resto de distrito

13 El INEI mide el indicador Nivel Educativo en población mayor de 15 años.

376

Page 377: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-347

presenta índices similares en cuanto a ambos niveles educativos, sin embargo, el distrito de

Baño presenta mayor índice de población con estudios superiores universitarios completos con

el 10,1%.

377

Page 378: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-348

Cuadro 6.102. Nivel de educación. 15 años a más, 2017 – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no

univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Otros 1/ Total

Departamento Cajamarca 13,4% 0,3% 37,2% 30,4% 2,7% 5,5% 3,1% 6,7% 0,8% 944,984

Provincia Cajabamba 14,7% 0,4% 48,5% 23,7% 2,5% 5,0% 1,1% 3,5% 0,4% 49,841

Distrito de Cachachi 16,4% 0,2% 53,1% 23,0% 1,7% 3,1% 0,8% 1,4% 0,1% 14,834

Provincia Cajamarca 10,4% 0,3% 26,7% 31,2% 3,2% 7,0% 6,5% 13,2% 1,5% 249,540

Distrito de Cajamarca 6,8% 0,2% 18,9% 32,3% 3,8% 9,0% 8,6% 18,3% 2,0% 160,922

Distrito de Chetilla 35,2% 0,1% 37,9% 22,5% 1,7% 1,5% 0,3% 0,7% 0,0% 2,402

Distrito de Jesús 13,0% 0,5% 49,4% 27,7% 1,7% 2,5% 2,0% 2,9% 0,2% 9,881

Distrito de Magdalena 15,4% 0,2% 45,5% 29,7% 1,7% 2,9% 1,6% 2,9% 0,1% 5,780

Distrito de San Juan 15,8% 0,4% 44,8% 29,2% 2,5% 2,3% 2,1% 2,6% 0,2% 3,027

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cuadro 6.103. Nivel de educación. 15 años a más, 2017 – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no

univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Maestría / Doctorado

Total

Departamento Huánuco 11,2% 0,3% 29,3% 35,7% 2,9% 4,6% 5,2% 9,6% 1,2% 504,234

Provincia Lauricocha 6,3% 0,3% 30,4% 43,2% 3,5% 6,3% 2,8% 6,6% 0,6% 13,383

Distrito de Baños 3,5% 0,4% 32,6% 40,7% 2,7% 4,7% 5,0% 10,1% 0,3% 1,390

Distrito de Jesús 5,2% 0,4% 32,4% 41,1% 4,2% 5,6% 3,5% 6,8% 0,8% 2,926

Distrito de Queropalca 1,4% 0,0% 27,5% 50,3% 3,9% 5,8% 2,5% 8,4% 0,1% 795

Distrito de San Miguel de Cauri 7,1% 0,1% 22,7% 46,2% 3,9% 8,9% 2,4% 7,7% 0,9% 4,185

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

378

Page 379: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-349

En el departamento de Junín más de la tercera parte de la población mayor de 15 años tiene

como logro educativo el nivel de educación secundario (41,8%), seguido por un 20,8% de la

población que alcanzó el nivel primario. La población con estudio superior no universitario

completo es de 8% y la población con estudio superior universitario completo es de 11,7%. La

población que cuenta con maestrías o doctorados en el departamento representa un 1,5%.

La provincia de Junín presenta menor índice de población con nivel secundario concluido que el

nivel departamental, con el 39,2%. Por otra parte, el 4,6% indica haber concluido el nivel

superior no universitario, mientras que el 2,9% indica haber concluido el nivel superior

universitario. El distrito de Carhuamayo presenta mayor cantidad de población mayor de 15

años. El 44,8% indica haber concluido estudios de nivel secundario, mientras que el 24,3% indica

haber concluido estudios de nivel primario. Por otro lado, la población que indica haber

culminado el nivel superior no universitario es de 6,7% y la población que indica haber

culminado el nivel superior universitario es de 7,2%. Cabe mencionar que el 8,6% de la población

mayor de 15 años, indica no tener nivel educativo.

En el departamento de La Libertad más de la tercera parte de la población mayor de 15 años

tiene como logro educativo el nivel de educación secundario (37,6%), seguido por un 25,5% de

la población que alcanzó el nivel primario. La población con estudio superior no universitario

completo es de 8,3% y la población con estudio superior universitario completo es de 11,1%. La

población que cuenta con maestrías o doctorados en el departamento representa un 1,4%.

En la provincia de Sánchez Carrión, el 43,3% de la población mayor de 15 años indica haber

culminado el nivel primario, mientras que el 26% indica haber culminado el nivel secundario.

Por otro lado, el 3,6% indica haber culminado estudios de nivel superior universitario y la

población sin nivel de educación supera el 19%. El distrito de Sanagorán presenta el mayor índice

de población sin nivel de educación (28,1%) y población con nivel primerio (51,7%), mientras

que el distrito de Huamachuco presenta que el 30,1% de la población superior a los 15 años ha

culminado el nivel secundario y el 36,1% el nivel primario. En cuestión del nivel superior

universitario completo, el distrito de Sanagorán presenta un índice inferior al 1% y el distrito de

Huamachuco presenta 6,4%.

En la provincia de Santiago de Chuco, el 43,3% de la población mayor de 15 años indica que ha

culminado el nivel primario, mientras que el 30,9% indica haber culminado el nivel secundario.

Además, se observa que el 6,2% indica haber culminado estudios superiores no universitarios y

el 11,7% indica no tener algún nivel educativo. A nivel distrital, Angasmarca presenta el mayor

índice de población sin nivel educativo (17,2%) y el distrito de Santa Cruz de Chuca presenta el

mayor índice de población con nivel primario culminado (50,1%). Además, el distrito de

Cachicadán presenta que el 9,7% de la población ha culminado estudios superiores no

universitarios, seguido de Quiruvilca con el 7%.

379

Page 380: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-350

Cuadro 6.104. Nivel de educación. 15 años a más, 2017 – Dpto. Junín

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Otros 1/ Total

Departamento Junín 5,5% 0,2% 20,8% 41,8% 4,8% 8,0% 5,9% 11,7% 1,5% 897,173

Provincia Junín 9,9% 0,3% 25,5% 39,2% 4,6% 8,6% 2,9% 8,0% 1,1% 17,078

Distrito de Carhuamayo 8,6% 0,4% 24,3% 44,8% 4,1% 6,7% 3,1% 7,2% 0,8% 4,857

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cuadro 6.105. Nivel de educación. 15 años a más, 2017 – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no

univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Otros 1/ Total

Departamento La Libertad 5,8% 0,2% 25,5% 37,6% 4,2% 8,3% 5,8% 11,1% 1,4% 1,282,579

Provincia Sánchez Carrión 19,8% 0,2% 43,3% 26,0% 1,6% 3,4% 1,6% 3,6% 0,5% 90,854

Distrito de Huamachuco 14,7% 0,2% 36,1% 30,1% 2,7% 5,9% 2,9% 6,4% 0,8% 43,670

Distrito de Sanagorán 28,1% 0,2% 51,7% 18,5% 0,5% 0,5% 0,1% 0,4% 0,1% 7,668

Provincia Santiago de Chuco 11,7% 0,3% 43,3% 30,9% 2,5% 6,2% 1,2% 3,3% 0,5% 33,932

Distrito de Angasmarca 17,2% 0,3% 41,9% 32,1% 1,2% 3,5% 0,5% 2,9% 0,3% 3,203

Distrito de Cachicadán 13,0% 0,2% 39,5% 29,8% 2,6% 9,7% 1,0% 3,3% 0,9% 3,592

Distrito de Quiruvilca 11,1% 0,3% 35,4% 37,1% 3,0% 7,0% 1,6% 3,8% 0,6% 8,321

Distrito de Santa Cruz de Chuca 11,0% 0,0% 50,1% 28,7% 2,6% 4,0% 0,9% 2,6% 0,1% 2,016

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

380

Page 381: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-351

En el departamento de Pasco, más de la tercera parte de la población mayor de 15 años tiene

como logro educativo el nivel de educación secundario (42,4%), seguido por un 21,6% de la

población que alcanzó el nivel primario. La población con estudio superior no universitario

completo es de 7% y la población con estudio superior universitario completo es de 11,5%. La

población que cuenta con maestrías o doctorados en el departamento representa un 1,4%.

La provincia de Daniel Alcides Carrión presenta mayor índice de población con nivel secundario

concluido que el nivel departamental, con el 49%. Por otra parte, el 3,8% indica haber concluido

el nivel superior no universitario, mientras que el 7,4% indica haber concluido el nivel superior

universitario. El distrito de Santa Ana de Tusi presenta mayor cantidad de población mayor de

15 años. El 58% indica haber concluido estudios de nivel secundario, mientras que el 16,7%

indica haber concluido estudios de nivel primario. Por otro lado, la población que indica haber

culminado el nivel superior no universitario es de 2,3% y la población que indica haber

culminado el nivel superior universitario es de 3,8%. Cabe mencionar que el 8,6% de la población

mayor de 15 años, indica no tener nivel educativo.

En la provincia de Pasco, el 42,1% de la población mayor de 15 años ha culminado el nivel

secundario, mientras que el 15,1% indica haber culminado el nivel primario. Además, el 9,3%

indica haber culminado el nivel superior no universitario y el 15,6%% indica haber culminado el

nivel superior universitario. En los distritos de influencia, más del 40% de la población indica

haber culminado el nivel secundario, mientras que los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco

presentan los mayores índices de población con estudio superior universitario culminado, con

17,6% y 14% respectivamente. Los distritos de Ninacaca y Vicco presentan los mayores índices

de población con solo estudios de nivel primario, con el 26,7% y 20,7% respectivamente.

381

Page 382: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-352

Cuadro 6.106. Nivel de educación. 15 años a más, 2017 – Dpto. Pasco

Área de Influencia Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. no

univ. incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ. incompleta

Sup. univ. completa

Maestría / Doctorado

Total

Departamento Pasco 6,4% 0,2% 21,6% 42,4% 4,5% 7,0% 4,9% 11,5% 1,4% 182,338

Provincia Daniel Alcides Carrión 9,2% 0,4% 20,4% 49,0% 5,0% 3,8% 4,0% 7,4% 0,8% 34,320

Distrito de Chacayán 17,1% 0,5% 25,8% 36,9% 2,8% 3,8% 4,3% 8,4% 0,6% 1,542

Distrito de Goyllarisquizga 4,6% 0,1% 11,2% 58,9% 5,8% 6,8% 4,3% 7,8% 0,6% 1,211

Distrito de San Pedro de Pillao 10,4% 0,0% 25,1% 43,0% 2,1% 2,5% 4,1% 11,3% 1,5% 972

Distrito de Santa Ana de Tusi 8,6% 0,4% 16,7% 58,0% 6,1% 2,3% 3,7% 3,8% 0,4% 17,614

Distrito de Tápuc 13,2% 0,6% 28,3% 35,2% 2,9% 3,9% 4,0% 11,2% 0,6% 1,889

Distrito de Vilcabamba 9,0% 0,1% 25,1% 41,3% 4,1% 4,8% 4,6% 10,2% 0,7% 1,494

Provincia Pasco 4,5% 0,1% 15,1% 42,1% 4,8% 9,3% 6,6% 15,6% 1,9% 89,011

Distrito de Ninacaca 5,8% 0,0% 26,7% 45,2% 4,3% 5,5% 5,9% 6,2% 0,4% 2,711

Distrito de Simón Bolívar 3,3% 0,1% 12,1% 42,4% 5,2% 10,6% 6,6% 17,6% 2,1% 9,264

Distrito de Tinyahuarco 1,9% 0,0% 10,2% 43,4% 6,9% 16,1% 6,5% 14,0% 0,9% 5,070

Distrito de Vicco 3,6% 0,0% 20,7% 49,6% 4,0% 5,9% 5,8% 9,6% 0,8% 2,621

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

382

Page 383: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-353

6.3.2.3. ANALFABETISMO

La Tasa de Analfabetismo, es definida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

como “un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas que no saben leer

y escribir. Refiere al porcentaje de la población de 15 y más años que no sabe leer ni escribir respecto

al total de la población del mismo grupo de edad”. Este indicador permite conocer la dimensión de

la población que no sabe leer ni escribir dentro del ámbito de estudio.

En el departamento de Ancash, el índice de analfabetismo alcanza 10,4%, distribuido entre

hombres (2,6%) y mujeres (7,8%). La provincia de Bolognesi presenta el 8% de índice de

analfabetismo, porcentaje principalmente abarcado por mujeres (6,5%). Similar visión se presenta

en el distrito de Huallanca y Huasta, donde el índice de analfabetismo alcanza 7,9% y 7,6%,

respectivamente. Similar al panorama provincial, los índices de analfabetismo son conformados

principalmente por mujeres (6,2% y 5,8%, respectivamente).

La provincia de Carhuaz presenta 22,6% de índice de analfabetismo, porcentaje principalmente

abarcado por mujeres (17,8%). De los distritos de influencia ubicados en la provincia de Carhuaz, el

distrito de Carhuaz tiene mayor cantidad de población analfabeta, teniendo un índice de 20,1%,

abarcado principalmente por mujeres (15,9%).

La provincia de Corongo presenta 13% de índice de analfabetismo, índice abarcado principalmente

por mujeres (9,4%). A nivel distrital, Corongo presenta el mayor índice de población analfabeta con

el 16,8%, donde la población femenina abarca el 12%.

En la provincia de Huaraz, se observa que el 8,4% de la población provincial no sabe leer ni escribir.

La población femenina representa el 6,7% de esta población. De los distritos de influencia ubicados

en la provincia de Huaraz, el distrito de Independencia tiene mayor cantidad de población

analfabeta, teniendo un índice de 7,1%, abarcado principalmente por mujeres (5,8%).

Por otro lado, en la provincia de Huaylas, el 17,3% de la población mayor de 15 años no sabe leer

ni escribir, este índice es abarcado principalmente por mujeres (12,9%). En los distritos de influencia

pertenecientes a esta provincia, Pueblo Libre, Yuracmarca y Mato presenta los mayores índices de

población analfabeta con 27,1%, 19,4% y 16% respectivamente. En cuanto a la distribución por

género, la población analfabeta está conformada principalmente por mujeres, formando el 20,4%

13,7% y 11,7% de los índices anteriormente mencionados, respectivamente.

La provincia de Yungay presenta uno de los mayores índices de población analfabeta en cuanto a

las provincias de influencia se refiere, con el 23,7%, principalmente conformado por mujeres

(17,4%. En los distritos de influencia que pertenecen a esta provincia, Cascapara presenta el mayor

índice de población analfabeta (26,4%), seguido de Shupluy (24,2%) y Matacoto (20,3%). Al igual

que en las localidades mencionadas anteriormente, el índice de analfabetismo se encuentra

predominado por la población femenina con el 20,9%, 19% y 15,4% respectivamente.

383

Page 384: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-354

Cuadro 6.107. Índice de Analfabetismo - 15 años a más, 2017 – Dpto. Ancash

Área de Influencia Hombres Mujeres Total

Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash 20,477 2,6% 61,543 7,8% 82,020 10,4%

Provincia Bolognesi 271 1,5% 1,138 6,5% 1,409 8,0%

Distrito de Chiquian 22 0,8% 109 3,8% 131 4,6%

Distrito de Huallanca 78 1,7% 285 6,2% 363 7,9%

Distrito de Huasta 19 1,9% 59 5,8% 78 7,6%

Provincia Carhuaz 1,613 4,9% 5,884 17,8% 7,497 22,6%

Distrito de Anta 59 3,5% 236 14,2% 295 17,7%

Distrito de Ataquero 62 5,7% 238 21,7% 300 27,3%

Distrito de Carhuaz 465 4,2% 1,754 15,9% 2,219 20,1%

Distrito de Marcará 347 4,9% 1,383 19,7% 1,730 24,7%

Distrito de Tinco 76 3,1% 274 11,2% 350 14,3%

Distrito de Yungar 78 3,6% 308 14,3% 386 17,9%

Provincia Corongo 198 3,6% 514 9,4% 712 13,0%

Distrito de Corongo 60 4,9% 148 12,0% 208 16,8%

Distrito de La Pampa 39 5,0% 68 8,8% 107 13,8%

Distrito de Yánac 29 6,5% 41 9,1% 70 15,6%

Provincia Huaraz 2,066 1,7% 8,152 6,7% 10,218 8,4%

Distrito de Huaraz 488 1,1% 2,242 4,9% 2,730 5,9%

Distrito de Independencia 740 1,3% 3,246 5,8% 3,986 7,1%

Distrito de Jangas 170 4,8% 550 15,5% 720 20,2%

Distrito de Tarica 228 5,0% 740 16,2% 968 21,2%

Provincia Huaylas 1,601 4,4% 4,654 12,9% 6,255 17,3%

Distrito de Caraz 524 3,0% 1,623 9,4% 2,147 12,4%

Distrito de Huallanca 22 3,0% 39 5,3% 61 8,4%

Distrito de Huata 41 4,4% 117 12,5% 158 16,9%

Distrito de Huaylas 17 1,4% 84 7,0% 101 8,4%

Distrito de Mato 60 4,4% 161 11,7% 221 16,0%

Distrito de Pueblo Libre 301 6,7% 911 20,4% 1,212 27,1%

Distrito de Yuracmarca 75 5,7% 181 13,7% 256 19,4%

Provincia Pallasca 485 3,1% 1,640 10,4% 2,125 13,5%

Distrito de Bolognesi 15 2,2% 41 6,1% 56 8,4%

Distrito de Cabana 40 2,3% 93 5,4% 133 7,8%

Distrito de Huandoval 18 2,5% 45 6,3% 63 8,8%

Distrito de Pallasca 35 2,1% 165 10,0% 200 12,2%

Distrito de Tauca 58 3,1% 155 8,3% 213 11,3%

Provincia Recuay 373 2,9% 1,133 8,8% 1,506 11,7%

Distrito de Cátac 35 1,3% 153 5,5% 188 6,8%

Distrito de Recuay 88 2,7% 290 9,0% 378 11,7%

Distrito de Ticapampa 45 2,5% 163 9,1% 208 11,7%

Provincia Yungay 2,320 6,4% 6,310 17,4% 8,630 23,7%

Distrito de Cascapara 63 5,5% 241 20,9% 304 26,4%

Distrito de Matacoto 50 4,9% 156 15,4% 206 20,3%

Distrito de Shupluy 62 5,3% 223 19,0% 285 24,2%

384

Page 385: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-355

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el índice de analfabetismo alcanza 14,8%, distribuido entre

hombres (3,8%) y mujeres (11%). La provincia de Cajabamba presenta el 16,3% de índice de

analfabetismo, porcentaje principalmente abarcado por mujeres (12%). Similar situación se observa

en el distrito de Cachachi, donde el 17,9% de la población mayor de 15 años se encuentra en

condición de analfabeta, conformado predominantemente por mujeres (12,9%).

La provincia de Cajamarca presenta 11,2% de índice de analfabetismo, porcentaje principalmente

abarcado por mujeres (9%). De los distritos de influencia ubicados en la provincia de Cajamarca, el

distrito de Chetilla presenta mayor índice de población analfabeta, con el 35,6%, conformado

principalmente por mujeres (29,3%), mientras que los hombres forman el 6,3%.

Cuadro 6.108. Índice de Analfabetismo - 15 años a más, 2017 – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Hombres Mujeres Total

Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 35,810 3,8% 103,745 11,0% 139,555 14,8%

Provincia Cajabamba 2,136 4,3% 5,979 12,0% 8,115 16,3%

Distrito de Cachachi 739 5,0% 1,911 12,9% 2,650 17,9%

Provincia Cajamarca 5,474 2,2% 22,534 9,0% 28,008 11,2%

Distrito de Cajamarca 2,202 1,4% 9,784 6,1% 11,986 7,4%

Distrito de Chetilla 151 6,3% 704 29,3% 855 35,6%

Distrito de Jesús 239 2,4% 1,187 12,0% 1,426 14,4%

Distrito de Magdalena 237 4,1% 793 13,7% 1,030 17,8%

Distrito de San Juan 110 3,6% 447 14,8% 557 18,4%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el índice de analfabetismo alcanza 12,7%, distribuido entre

hombres (3,5%) y mujeres (9,3%). La provincia de Lauricocha presenta el 7,3% de índice de

analfabetismo, porcentaje principalmente abarcado por mujeres (5,8%). Similar situación se

observa en el distrito de San Miguel de Cauri, donde el 7,5% de la población mayor de 15 años se

encuentra en condición de analfabeta, conformado predominantemente por mujeres (6%).

Cuadro 6.109. Índice de Analfabetismo - 15 años a más, 2017 – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Hombres Mujeres Total

Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco 17,420 3,5% 46,800 9,3% 64,220 12,7%

Provincia Lauricocha 192 1,4% 779 5,8% 971 7,3%

Distrito de Baños 13 0,9% 50 3,6% 63 4,5%

Distrito de Jesús 33 1,1% 160 5,5% 193 6,6%

Distrito de Queropalca 4 0,5% 11 1,4% 15 1,9%

Distrito de San Miguel de Cauri 63 1,5% 252 6,0% 315 7,5%

385

Page 386: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-356

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el índice de analfabetismo alcanza 6,6%, distribuido entre hombres

(1,5%) y mujeres (5,1%). La provincia de Junín presenta el 11,1% de índice de analfabetismo,

porcentaje principalmente abarcado por mujeres (9%). Por otro lado, en el distrito de Carhuamayo,

el 9,6% de la población mayor de 15 años es analfabeta, el 7,9% es conformado por población

femenina y el 1,7% por población masculina.

Cuadro 6.110. Índice de Analfabetismo - 15 años a más, 2017 – Dpto. Junín

Área de Influencia Hombres Mujeres Total

Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín 13,034 1,5% 45,768 5,1% 58,802 6,6%

Provincia Junín 357 2,1% 1,531 9,0% 1,888 11,1%

Distrito de Carhuamayo 81 1,7% 384 7,9% 465 9,6%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el índice de analfabetismo alcanza 6,6%, distribuido entre

hombres (1,7%) y mujeres (4,9%). La provincia de Sánchez Carrión presenta el 22% de índice de

analfabetismo, porcentaje principalmente abarcado por mujeres (16,7%). Por otro lado, en el

distrito de Sanagorán, el 31,3% de la población mayor de 15 años es analfabeta, el 23% es

conformado por población femenina y el 8,3% por población masculina.

La provincia de Santiago de Chuco presenta 12,6% de índice de analfabetismo, porcentaje

principalmente abarcado por mujeres (9,6%). De los distritos de influencia ubicados en la provincia

de Santiago de Chuco, el distrito de Angasmarca presenta mayor índice de población analfabeta,

con el 17,7%, conformado principalmente por mujeres (13%), mientras que los hombres forman el

4,7%.

Cuadro 6.111. Índice de Analfabetismo - 15 años a más, 2017 – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Hombres Mujeres Total

Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad 21,998 1,7% 62,416 4,9% 84,414 6,6%

Provincia Sánchez Carrión 4,802 5,3% 15,212 16,7% 20,014 22,0%

Distrito de Huamachuco 1,602 3,7% 5,822 13,3% 7,424 17,0%

Distrito de Sanagorán 639 8,3% 1,764 23,0% 2,403 31,3%

Provincia Santiago de Chuco 1,012 3,0% 3,264 9,6% 4,276 12,6%

Distrito de Angasmarca 151 4,7% 415 13,0% 566 17,7%

Distrito de Cachicadán 108 3,0% 374 10,4% 482 13,4%

Distrito de Quiruvilca 233 2,8% 745 9,0% 978 11,8%

Distrito de Santa Cruz de Chuca 72 3,6% 170 8,4% 242 12,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

386

Page 387: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-357

En el departamento de Pasco, el índice de analfabetismo alcanza 7,3%, distribuido entre hombres

(2%) y mujeres (5,3%). La provincia de Daniel Alcides Carrión presenta el 10,3% de índice de

analfabetismo, porcentaje principalmente abarcado por mujeres (7,2%). Por otro lado, el distrito

de Chacayán (20,1%), Tápuc (15,7%) y San Pedro de Pillao (10,9%) presentan los mayores índices

de población analfabeta.

La provincia de Pasco presenta 5,3% de índice de analfabetismo, porcentaje principalmente

abarcado por mujeres (4,2%). De los distritos de influencia ubicados en la provincia de Pasco, el

distrito de Ninacaca presenta mayor índice de población analfabeta, con el 7%, conformado

principalmente por mujeres (5,9%), mientras que los hombres forman el 1,1%.

Cuadro 6.112. Índice de Analfabetismo - 15 años a más, 2017 – Dpto. Pasco

Área de Influencia Hombres Mujeres Total

Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco 3,573 2,0% 9,670 5,3% 13,243 7,3%

Provincia Daniel Alcides Carrión 1,055 3,1% 2,483 7,2% 3,538 10,3%

Distrito de Chacayán 80 5,2% 230 14,9% 310 20,1%

Distrito de Goyllarisquizga 9 0,7% 51 4,2% 60 5,0%

Distrito de San Pedro de Pillao 20 2,1% 86 8,8% 106 10,9%

Distrito de Santa Ana de Tusi 679 3,9% 948 5,4% 1,627 9,2%

Distrito de Tápuc 62 3,3% 234 12,4% 296 15,7%

Distrito de Vilcabamba 21 1,4% 114 7,6% 135 9,0%

Provincia Pasco 897 1,0% 3,780 4,2% 4,677 5,3%

Distrito de Ninacaca 30 1,1% 159 5,9% 189 7,0%

Distrito de Simón Bolívar 47 0,5% 315 3,4% 362 3,9%

Distrito de Tinyahuarco 18 0,4% 99 2,0% 117 2,3%

Distrito de Vicco 24 0,9% 101 3,9% 125 4,8%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.2.4. TASA DE ASISTENCÍA ESCOLAR

La tasa de asistencia escolar, sirve para determinar el porcentaje de la población que actualmente

acude a una institución educativa. Este índice se recoge de la población en edad escolar,

comprendiéndose en el rango de 3 a 24 años de edad.

En el departamento de Ancash, el 74,8% de la población en edad escolar, acude a algún colegio,

instituto o universidad, mientras que el 25,2% no acude a ninguna institución.

Similar situación se puede observar en las provincias del área de influencia. La provincia de Huaraz

presenta mayor cantidad de población de 3 a 24 años de edad con 62,335 habitantes. El 77,3%

indica que acude a una institución educativa mientras que el 22,7% indica que no acude a ninguna

institución educativa.

387

Page 388: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-358

Entre los distritos del área de influencia, Huaraz presenta la mayor cantidad de población de 3 a 24

años, con 20,690 habitantes. Con respecto a la tasa de asistencia escolar, este distrito presenta

similares índices que el nivel provincial y departamental, observándose que el 78,9% acude a una

institución educativa mientras que el 21,1% no acude a alguna institución educativa.

Cuadro 6.113. Tasa de asistencia escolar en edad escolar (3 - 24 años de edad) – Dpto. Ancash

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Departamento Ancash 308,092 74,8% 103,901 25,2% 411,993

Provincia Bolognesi 6,290 72,7% 2,363 27,3% 8,653

Distrito de Chiquian 1,228 74,6% 419 25,4% 1,647

Distrito de Huallanca 1,907 73,6% 684 26,4% 2,591

Distrito de Huasta 385 75,5% 125 24,5% 510

Provincia Carhuaz 12,282 71,0% 5,005 29,0% 17,287

Distrito de Anta 746 75,8% 238 24,2% 984

Distrito de Ataquero 415 74,8% 140 25,2% 555

Distrito de Carhuaz 4,134 70,4% 1,734 29,6% 5,868

Distrito de Marcará 2,472 68,2% 1,150 31,8% 3,622

Distrito de Tinco 981 75,2% 324 24,8% 1,305

Distrito de Yungar 865 75,0% 288 25,0% 1,153

Provincia Corongo 1,946 73,1% 716 26,9% 2,662

Distrito de Corongo 426 80,1% 106 19,9% 532

Distrito de La Pampa 231 73,3% 84 26,7% 315

Distrito de Yánac 183 78,2% 51 21,8% 234

Provincia Huaraz 48,180 77,3% 14,155 22,7% 62,335

Distrito de Huaraz 17,472 78,9% 4,677 21,1% 22,149

Distrito de Independencia 23,325 78,0% 6,570 22,0% 29,895

Distrito de Jangas 1,240 70,5% 518 29,5% 1,758

Distrito de Tarica 1,779 71,7% 702 28,3% 2,481

Provincia Huaylas 14,919 72,1% 5,771 27,9% 20,690

Distrito de Caraz 6,839 71,8% 2,687 28,2% 9,526

Distrito de Huallanca 210 70,2% 89 29,8% 299

Distrito de Huata 392 72,7% 147 27,3% 539

Distrito de Huaylas 399 73,2% 146 26,8% 545

Distrito de Mato 450 63,8% 255 36,2% 705

Distrito de Pueblo Libre 1,912 71,4% 764 28,6% 2,676

Distrito de Yuracmarca 615 71,6% 244 28,4% 859

Provincia Pallasca 7,373 76,3% 2,290 23,7% 9,663

Distrito de Bolognesi 286 74,9% 96 25,1% 382

Distrito de Cabana 663 71,1% 269 28,9% 932

Distrito de Huandoval 243 66,2% 124 33,8% 367

Distrito de Pallasca 712 77,8% 203 22,2% 915

Distrito de Tauca 798 74,2% 278 25,8% 1,076

Provincia Recuay 4,564 76,0% 1,444 24,0% 6,008

388

Page 389: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-359

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Distrito de Cátac 1,253 79,6% 321 20,4% 1,574

Distrito de Recuay 1,305 79,3% 340 20,7% 1,645

Distrito de Ticapampa 688 79,7% 175 20,3% 863

Provincia Yungay 14,384 70,4% 6,061 29,6% 20,445

Distrito de Cascapara 540 73,2% 198 26,8% 738

Distrito de Matacoto 381 73,7% 136 26,3% 517

Distrito de Shupluy 666 80,8% 158 19,2% 824

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el 73,8% de la población en edad escolar, acude a algún colegio,

instituto o universidad, mientras que el 26,2% no acude a ninguna institución.

Similar situación se puede observar en las provincias del área de influencia. La provincia de

Cajamarca presenta mayor cantidad de población de 3 a 24 años de edad con 140,372 habitantes.

El 75,8% indica que acude a una institución educativa mientras que el 24,2% indica que no acude a

ninguna institución educativa.

Entre los distritos del área de influencia, Cajamarca presenta la mayor cantidad de población de 3

a 24 años, con 86,197 habitantes. Con respecto a la tasa de asistencia escolar, este distrito presenta

similares índices que el nivel provincial y departamental, observándose que el 77,9% acude a una

institución educativa mientras que el 22,1% no acude a alguna institución educativa.

Cuadro 6.114. Tasa de asistencia escolar en edad escolar (3 - 24 años de edad) – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Departamento Cajamarca 397,202 73,8% 140,967 26,2% 538,169

Provincia Cajabamba 22,664 69,4% 10,008 30,6% 32,672

Distrito de Cachachi 7,087 66,1% 3,633 33,9% 10,720

Provincia Cajamarca 106,445 75,8% 33,927 24,2% 140,372

Distrito de Cajamarca 67,163 77,9% 19,034 22,1% 86,197

Distrito de Chetilla 1,129 70,4% 475 29,6% 1,604

Distrito de Jesús 4,783 72,4% 1,821 27,6% 6,604

Distrito de Magdalena 2,468 75,1% 818 24,9% 3,286

Distrito de San Juan 1,320 73,5% 475 26,5% 1,795

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 71,9% de la población en edad escolar, acude a algún colegio,

instituto o universidad, mientras que el 28,1% no acude a ninguna institución.

389

Page 390: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-360

Por otro lado, la provincia de Lauricocha presenta que, el 74,5% de la población de 3 a 24 años,

acude a una institución educativa mientras que el 24,2% indica que no acude a ninguna institución

educativa.

Entre los distritos del área de influencia, San Miguel de Cauri presenta la mayor cantidad de

población de 3 a 24 años, con 2,320 habitantes. Con respecto a la tasa de asistencia escolar, este

distrito presenta similares índices que el nivel provincial y departamental, observándose que el

74,9% acude a una institución educativa mientras que el 25,1% no acude a alguna institución

educativa.

Cuadro 6.115. Tasa de asistencia escolar en edad escolar (3 - 24 años de edad) – Dpto. Huánuco

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Departamento Huánuco 219,913 71,9% 85,752 28,1% 305,665

Provincia Lauricocha 5,637 74,5% 1,925 25,5% 7,562

Distrito de Baños 622 80,1% 155 19,9% 777

Distrito de Jesús 1,279 76,7% 388 23,3% 1,667

Distrito de Queropalca 232 66,7% 116 33,3% 348

Distrito de San Miguel de Cauri 1,738 74,9% 582 25,1% 2,320

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con respecto al departamento de Junín, el 73,7% de la población en edad escolar, acude a algún

colegio, instituto o universidad, mientras que el 26,3% no acude a ninguna institución.

Por otro lado, la provincia de Junín presenta que, el 72,2% de la población de 3 a 24 años, acude a

una institución educativa mientras que el 27,8% indica que no acude a ninguna institución

educativa.

A nivel distrital, Carhuamayo presenta 2,605 habitantes de 3 a 24 años, el 70,9% asiste a una

institución educativa mientras que el 29,1% no acude a ninguna institución educativa.

Cuadro 6.116. Tasa de asistencia escolar en edad escolar (3 - 24 años de edad) – Dpto. Junín

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Departamento Junín 371,854 73,7% 132,725 26,3% 504,579

Provincia Junín 6,193 72,2% 2,387 27,8% 8,580

Distrito de Carhuamayo 1,846 70,9% 759 29,1% 2,605

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con respecto al departamento de La Libertad, el 72% de la población en edad escolar, acude a algún

colegio, instituto o universidad, mientras que el 28% no acude a ninguna institución.

390

Page 391: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-361

Por otro lado, la provincia de Sánchez Carrión presenta que, el 67,7% de la población de 3 a 24 años,

acude a una institución educativa mientras que el 32,3% indica que no acude a ninguna institución

educativa. A nivel distrital, Huamachuco presenta 30,893 habitantes de 3 a 24 años, el 66,8% asiste

a una institución educativa mientras que el 33,2% no acude a ninguna institución educativa.

En la provincia de Santiago de Chuco, el 71% de la población de 3 a 24 años acude a una institución

educativa. En los distritos de influencia que pertenecen a esta provincia, la población que acude a

una institución educativa oscila entre el 64% y 71%.

Cuadro 6.117. Tasa de asistencia escolar en edad escolar (3 - 24 años de edad) – Dpto. La Libertad

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Departamento La Libertad 507,155 72,0% 196,904 28,0% 704,059

Provincia Sánchez Carrión 46,141 67,7% 21,989 32,3% 68,130

Distrito de Huamachuco 20,631 66,8% 10,262 33,2% 30,893

Distrito de Sanagorán 4,340 67,8% 2,059 32,2% 6,399

Provincia Santiago de Chuco 15,486 71,0% 6,319 29,0% 21,805

Distrito de Angasmarca 1,343 64,5% 740 35,5% 2,083

Distrito de Cachicadán 1,635 71,5% 653 28,5% 2,288

Distrito de Quiruvilca 3,470 66,4% 1,756 33,6% 5,226

Distrito de Santa Cruz de Chuca 812 71,6% 322 28,4% 1,134

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con respecto al departamento de Pasco, el 70,3% de la población en edad escolar, acude a algún

colegio, instituto o universidad, mientras que el 29,7% no acude a ninguna institución.

Por otro lado, la provincia de Daniel Alcides Carrión presenta que, el 61,2% de la población de 3 a

24 años, acude a una institución educativa mientras que el 38,8% indica que no acude a ninguna

institución educativa. A nivela distrital, Santa Ana de Tusi presenta la mayor cantidad de población

de 3 a 24 años, con 30,893 habitantes. El 50,1% asiste a una institución educativa mientras que el

49,9% no acude a ninguna institución educativa.

En la provincia de Pasco, el 74,8% de la población de 3 a 24 años acude a una institución educativa.

En los distritos de influencia que pertenecen a esta provincia, la población que acude a una

institución educativa oscila entre el 71% y 75%.

Cuadro 6.118. Tasa de asistencia escolar en edad escolar (3 - 24 años de edad) – Dpto. Pasco

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Departamento Pasco 72,187 70,3% 30,542 29,7% 102,729

Provincia Daniel Alcides Carrión 10,268 61,2% 6,502 38,8% 16,770

Distrito de Chacayán 500 76,3% 155 23,7% 655

391

Page 392: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-362

Área de Influencia

Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad

No asiste a algún colegio, instituto o universidad

Total

Casos % Casos % Casos

Distrito de Goyllarisquizga 329 65,4% 174 34,6% 503

Distrito de San Pedro de Pillao 417 81,6% 94 18,4% 511

Distrito de Santa Ana de Tusi 4,330 50,1% 4,317 49,9% 8,647

Distrito de Tápuc 594 72,3% 228 27,7% 822

Distrito de Vilcabamba 451 71,1% 183 28,9% 634

Provincia Pasco 36,588 74,8% 12,330 25,2% 48,918

Distrito de Ninacaca 1,250 75,2% 413 24,8% 1,663

Distrito de Simón Bolívar 3,642 74,8% 1,224 25,2% 4,866

Distrito de Tinyahuarco 1,742 72,7% 655 27,3% 2,397

Distrito de Vicco 829 71,6% 329 28,4% 1,158

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.2.5. ALUMNOS CON ATRASO ESCOLAR E ÍNDICE DE DESERCIÓN

El porcentaje de alumnos con atraso escolar se encuentra dividido entre los niveles de primaria y

secundaria. En ambos casos, se considera al porcentaje de matriculados con edad mayor en dos o

más años a la edad establecida para el grado en curso. El propósito de este índice es informar sobre

el atraso escolar que afecta de modo crucial las posibilidades reales de conclusión de la educación

básica.14

En el año 2018, el departamento de Ancash presentó que el 5,1% de la población de nivel primaria,

se encontraba en condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, el porcentaje fue

10,2%. Estas cifras variaron en el año siguiente, en el nivel primaria, el índice disminuyó a 4,9%,

mientras que, en el nivel secundario, el índice aumentó a 10,4%.

En la provincia de Bolognesi, el 6,6% de la población de nivel primaria se encontraba en situación

de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó al 12,7. En el año 2019,

la cifra de nivel primario disminuyó considerablemente (4,7%), mientras que, en nivel secundario,

se mantuvo igual (12,7%).

En la provincia de Carhuaz, el 6,8% de la población de nivel primaria se encontraba en situación de

atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje de elevó a 11,8%. En el año 2019,

el índice del nivel primaria aumentó a 6,9%, mientras que el índice de nivel secundario disminuyó

a 11,6%.

En la provincia de Corongo, el 4,5% de la población de nivel primaria se encontraba en situación de

atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó a 12,1%. En el año 2019,

14 Definiciones sacadas de Estadística de la calidad educativa (ESCALE), 2019. http://escale.minedu.gob.pe

392

Page 393: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-363

el índice del nivel primario mejoró (3,6%), mientras que, en el nivel secundario, la cifra se elevó a

14,2%.

Con respecto a la provincia de Huaraz, el 3,1% de la población de nivel primaria se encontraba en

condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este índice se elevó a 7,8%. En el año

2019, el índice del nivel primario mejoró (2,9%), mientras que el del nivel secundario aumentó a

7,8%.

Por otro lado, en la provincia de Huaylas, el índice de atraso escolar del nivel primaria, del año 2019

fue de 8,9%, mientras que el de nivel secundario fue de 17%. En la provincia de Huaraz, se presentó

menores índices de atraso escolar que la provincia de Huaylas, observándose 2,9% de atraso escolar

en el nivel primaria y 7,8% en el nivel secundaria.

En la provincia de Yungay se puede observar altos índices de atraso escolar, tanto en el nivel

primaria (9,8%) como en el nivel secundaria (18,7%). Esta provincia presenta los mayores índices

de atraso escolar de las provincias de influencia.

Cuadro 6.119. Porcentaje de alumnos con atraso escolar (% matriculados inicial) – Dpto. Ancash

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Departamento Ancash 5,1 4,9 10,2 10,4

Provincia Bolognesi 6,6 4,7 12,7 12,7

Distrito de Chiquian 8,6 3,6 7,3 11,7

Distrito de Huallanca 7,2 6,4 17,0 14,3

Distrito de Huasta 4,2 1,7 13,4 15,8

Provincia Carhuaz 6,8 6,9 11,8 11,6

Distrito de Anta 11,5 16,0 25,0 28,7

Distrito de Ataquero 10,1 18,3 25,9 23,5

Distrito de Carhuaz 4,6 4,5 8,1 10,5

Distrito de Marcará 7,0 5,9 11,1 10,1

Distrito de Tinco 12,6 11,2 18,6 16,9

Distrito de Yungar 9,2 10,5 11,1 8,0

Provincia Corongo 4,5 3,6 12,1 14,2

Distrito de Corongo 4,1 3,0 11,4 5,5

Distrito de La Pampa 4,9 6,3 14,4 12,1

Distrito de Yánac 6,9 9,9 14,0 37,8

Provincia Huaraz 3,1 2,9 6,7 7,8

Distrito de Huaraz 2,9 2,8 6,2 9,5

Distrito de Independencia 2,2 2,2 4,5 4,5

Distrito de Jangas 4,0 1,2 7,7 8,5

Distrito de Tarica 4,9 3,5 10,4 14,6

Provincia Huaylas 9,3 8,9 16,8 17,0

Distrito de Caraz 7,5 6,6 11,5 10,3

Distrito de Huallanca 4,8 1,8 28,6 20,4

393

Page 394: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-364

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Distrito de Huata 10,8 8,2 14,3 15,2

Distrito de Huaylas 8,3 7,8 16,2 19,3

Distrito de Mato 19,3 15,5 21,6 23,2

Distrito de Pueblo Libre 9,3 9,0 19,5 19,6

Distrito de Yuracmarca 11,5 10,0 27,8 26,0

Provincia Pallasca 6,5 6,7 13,2 12,5

Distrito de Bolognesi 3,9 3,2 9,6 13,4

Distrito de Cabana 2,8 2,0 9,5 6,9

Distrito de Huandoval 8,0 7,9 12,7 8,3

Distrito de Pallasca 11,6 11,7 18,6 16,1

Distrito de Tauca 4,9 4,2 11,9 5,1

Provincia Recuay 4,0 3,5 8,8 9,9

Distrito de Cátac 4,7 3,4 5,2 3,7

Distrito de Recuay 4,0 4,3 7,1 15,3

Distrito de Ticapampa 5,3 2,5 10,9 7,6

Provincia Yungay 9,7 9,8 18,5 18,7

Distrito de Cascapara 12,3 11,2 29,0 27,3

Distrito de Matacoto 12,2 8,5 20,9 19,7

Distrito de Shupluy 10,6 12,1 24,3 20,0

Fuente: Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. 2019 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2018, el departamento de Cajamarca presentó que el 5,5% de la población de nivel

primaria, se encontraba en condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, el

porcentaje fue 12,1%. Estas cifras variaron en el año siguiente, en el nivel primaria, el índice

disminuyó a 4,9%, mientras que, en el nivel secundario, el índice disminuyó a 11,5%.

En la provincia de Cajabamba, el 8,4% de la población de nivel primaria se encontraba en situación

de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó al 11,4. En el año 2019,

la cifra de nivel primario disminuyó considerablemente (7%), mientras que, en nivel secundario,

aumentó a 12,4%.

Por otro lado, en la provincia de Cajamarca, el 5,1% de la población de nivel primaria se encontraba

en situación de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje de elevó a 10,7%.

En el año 2019, el índice del nivel primaria se mantuvo en 5,1%, mientras que el índice de nivel

secundario disminuyó a 10,2%.

Cuadro 6.120. Porcentaje de alumnos con atraso escolar (% matriculados inicial) – Dpto.

Cajamarca

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Departamento Cajamarca 5,5 4,9 12,1 11,5

394

Page 395: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-365

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Provincia Cajabamba 8,4 7,0 11,4 12,4

Distrito de Cachachi 12,2 9,6 18,1 18,4

Provincia Cajamarca 5,1 5,1 10,7 10,2

Distrito de Cajamarca 2,7 3,0 6,3 7,1

Distrito de Chetilla 14,8 14,4 34,6 35,4

Distrito de Jesús 9,9 10,6 20,6 13,9

Distrito de Magdalena 8,8 7,9 20,7 22,3

Distrito de San Juan 10,0 11,3 26,2 16,9

Fuente: Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. 2019 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2018, el departamento de Huánuco presentó que el 8,9% de la población de nivel

primaria, se encontraba en condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, el

porcentaje fue 14,9%. Estas cifras variaron en el año siguiente, en el nivel primaria, el índice

disminuyó a 8,2%, mientras que, en el nivel secundario, el índice disminuyó a 14,9%.

En la provincia de Lauricocha, el 6,9% de la población de nivel primaria se encontraba en situación

de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó al 16,2. En el año 2019,

la cifra de nivel primario disminuyó al 6,5%, al igual que el nivel secundario con 15%.

Cuadro 6.121. Porcentaje de alumnos con atraso escolar (% matriculados inicial) – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Departamento Huánuco 8,9 8,2 15,0 14,9

Provincia Lauricocha 6,9 6,5 16,2 15,0

Distrito de Baños 2,8 8,3 17,4 15,6

Distrito de Jesús 4,4 4,2 15,4 14,5

Distrito de Queropalca 16,1 3,1 16,7 15,9

Distrito de San Miguel de Cauri 6,4 5,4 14,4 12,5

Fuente: Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. 2019 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2018, el departamento de Junín presentó que el 4,8% de la población de nivel primaria,

se encontraba en condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, el porcentaje fue

8,4%. Estas cifras variaron en el año siguiente, en el nivel primaria, el índice disminuyó a 4,6%,

mientras que, en el nivel secundario, el índice disminuyó a 7,8%.

En la provincia de Junín, el 3,3% de la población de nivel primaria se encontraba en situación de

atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó al 7,2. En el año 2019, la

cifra de nivel primario disminuyó al 2,7%, al igual que el nivel secundario con 5,6%.

Cuadro 6.122. Porcentaje de alumnos con atraso escolar (% matriculados inicial) – Dpto. Junín

395

Page 396: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-366

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Departamento Junín 4,8 4,6 8,4 7,8

Provincia Junín 3,3 2,7 7,2 5,6

Distrito de Carhuamayo 1,7 1,9 8,5 6,2

Fuente: Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. 2019 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2018, el departamento de La Libertad presentó que el 4,9% de la población de nivel

primaria, se encontraba en condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, el

porcentaje fue 7,9%. Estas cifras variaron en el año siguiente, en el nivel primaria, el índice

disminuyó a 4,6%, mientras que, en el nivel secundario, el índice disminuyó a 7,8%.

En la provincia de Sánchez Carrión, el 8,3% de la población de nivel primaria se encontraba en

situación de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó al 13,4. En el

año 2019, la cifra de nivel primario disminuyó al 4,6%, al igual que el nivel secundario con 7,8%.

Por otro lado, en la provincia de Santiago de Chuco, el 7,9% de la población de nivel primaria se

encontraba en situación de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se

encontraba en 14,1%. En el año 2019, el índice del nivel primaria se mantuvo en 7,9%, mientras que

el índice de nivel secundario disminuyó a 12,6%.

Cuadro 6.123. Porcentaje de alumnos con atraso escolar (% matriculados inicial) – Dpto. La

Libertad

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Departamento La Libertad 4,9 4,6 7,9 7,8

Provincia Sánchez Carrión 8,3 7,8 13,4 12,6

Distrito de Huamachuco 5,3 5,1 7,6 6,7

Distrito de Sanagorán 13,8 13,4 21,7 21,0

Provincia Santiago de Chuco 7,9 7,9 14,1 12,6

Distrito de Angasmarca 9,8 7,8 14,8 10,2

Distrito de Cachicadán 7,4 6,6 16,3 12,9

Distrito de Quiruvilca 7,9 9,4 14,7 18,3

Distrito de Santa Cruz de Chuca 9,8 7,6 19,8 20,5

Fuente: Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. 2019 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2018, el departamento de Pasco presentó que el 6,9% de la población de nivel primaria,

se encontraba en condición de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, el porcentaje fue

11,1%. Estas cifras variaron en el año siguiente, en el nivel primaria, el índice disminuyó a 6,7%,

mientras que, en el nivel secundario, el índice disminuyó a 10,7%.

396

Page 397: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-367

En la provincia de Daniel Alcides Carrión, el 2,3,3% de la población de nivel primaria se encontraba

en situación de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se elevó al 9,3. En

el año 2019, la cifra de nivel primario disminuyó al 2%, al igual que el nivel secundario con 7,4%.

Por otro lado, en la provincia de Pasco, el 2,4% de la población de nivel primaria se encontraba en

situación de atraso escolar, mientras que, a nivel secundario, este porcentaje se encontraba en

5,3%. En el año 2019, el índice del nivel primaria se mantuvo en 2,4%, mientras que el índice de

nivel secundario aumentó a 5,6%.

Cuadro 6.124. Porcentaje de alumnos con atraso escolar (% matriculados inicial) – Dpto. La

Libertad

Área de Influencia Primaria total Secundaria Total

2018 2019 2018 2019

Departamento Pasco 6,9 6,7 11,1 10,7

Provincia Daniel Alcides Carrión 2,3 2,0 9,3 7,4

Distrito de Chacayán 3,7 2,1 12,3 12,8

Distrito de Goyllarisquizga 13,9 5,6 16,7 14,3

Distrito de San Pedro de Pillao 1,5 ,8 10,6 11,2

Distrito de Santa Ana de Tusi 1,1 2,2 16,1 9,7

Distrito de Tápuc 2,8 2,2 4,5 9,3

Distrito de Vilcabamba 3,6 1,1 9,8 7,7

Provincia Pasco 2,4 2,4 5,3 5,6

Distrito de Ninacaca 3,4 3,4 6,4 7,8

Distrito de Simón Bolívar 1,4 2,8 4,2 5,9

Distrito de Tinyahuarco 2,2 3,8 5,2 5,9

Distrito de Vicco 4,3 6,1 10,4 13,6

Fuente: Censo Educativo del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística. 2019 Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.3. SALUD

6.3.3.1. POBLACIÓN CON UN TIPO DE SEGURO

Según la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística, el 56,6% de la población del

departamento de Ancash cuenta con el seguro integral de Salud (SIS), mientras que el 2,9% tiene

otro tipo de seguro (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros privados). Además, un

importante sector de la población del departamento de Ancash (19,6%), no cuenta con ningún tipo

de seguro de salud.

A nivel provincial, Bolognesi presenta 64,8% de población afiliada al seguro integral de salud (SIS),

2,5% de población afiliada a otro seguro de salud y 18,7% de población sin seguro de salud. De los

distritos de influencia ubicados en esta provincia, el distrito de Huasta presenta el mayor índice de

población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) (74,8%), mientras que el distrito de Chiquian

397

Page 398: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-368

presenta el mayor índice de población afiliada a EsSalud (34,5%). Además, el distrito de Huasta

presenta el mayor porcentaje de población sin seguro de salud (20,5%).

La provincia de Carhuaz presenta 79,6% de población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), 8,2%

afiliada a EsSalud, y 11,2% sin seguro de salud. De los distritos de influencia ubicados en esta

provincia, el distrito de Ataquero presenta mayor índice de población afiliada al Seguro Integral de

Salud (SIS) (92,3%) y el distrito de Tinco presenta el mayor índice de población sin seguro de salud

(19,1%), cabe resaltar que el distrito de Carhuaz presenta la mayor cantidad de población con

14,328 habitantes, el 71,4% se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud y el 16,8% no se

encuentra afiliada a algún tipo de salud.

La provincia de Corongo presenta 69,3% de la población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS),

10,8% afiliada a EsSalud y 18,6% sin seguro de salud. El distrito de Corongo presenta 70,5% de

población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), 16,8% afiliada a EsSalud, 1,6% afiliada a otro

seguro de salud (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros privados) y 11,1% sin seguro de

salud.

La provincia de Huaraz presenta 54,6% de población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), 21,4%

afiliada a EsSalud, y 20,4% sin seguro de salud. De los distritos de influencia ubicados en esta

provincia, el distrito de Tarica presenta mayor índice de población afiliada al Seguro Integral de

Salud (SIS) (75,4%); el distrito de Huaraz presenta mayor índice de población afiliada a EsSalud (25%)

y mayor porcentaje de población sin seguro de salud (23,4%).

Por otro lado, la provincia de Huaylas presenta que el 75,3% de la población se encuentra afiliada

al Seguro Integral de Salud (SIS), el 10,5% se encuentra afiliada al seguro de EsSalud y el 12,8% no

se encuentra asegurada. El distrito de Caraz presenta la mayor cantidad de población con 22,793

habitantes, el 60,6% se encuentra afiliada al SIS y el 17,3% se encuentra afiliada al seguro de

EsSalud. Por otro lado, el 19,9% no se encuentra afiliada a ningún seguro de salud, este índice se

repite en el distrito de Huallanca. Además, se observa que el distrito de Pueblo Libre presenta el

mayor índice de población afiliada al SIS con el 91%.

En la provincia de Pallasca, el 81,2% se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), mientras

que el 9,3% no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro de salud. El distrito de Pallasca

presenta el mayor índice de población afiliada al SIS (83,1%), mientras que el distrito de Bolognesi

presenta el mayor índice de población sin seguro de salud (18,8%).

Según el CENSO 2017, la provincia de Recuay presenta que el 70,4% de la población se encuentra

afiliada al SIS, mientras que el 13,6% se encuentra afiliada al seguro de EsSalud. Además, se

presenta que el 14,5% no se encuentra afiliada a ningún seguro de salud. El distrito de Recuay

presenta la mayor cantidad de población con 4,185 habitantes. El 70,2% de la población se

encuentra afiliada al SIS y el 10,7% no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro de salud.

La provincia de Yungay presenta similares índices al resto de provincias de influencia, el 78,2% de

la población se encuentra afiliada al SIS y el 12,3% no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro

398

Page 399: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-369

de salud. El distrito de Cascapara presenta el mayor índice de población afiliada al SIS (94,9%) y el

distrito de Matacoto presenta el mayor índice de población sin seguro de salud (11,4%).

Cuadro 6.125. Tipo de Seguro con que cuenta la población – Dpto. Ancash

Área de Influencia

Solo Seguro Integral de Salud

(SIS) EsSalud

Otro seguro de salud

No tiene ningún seguro Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash 583,353 56,6% 219,757 21,3% 29,789 2,9% 202,274 19,6% 1,030,326

Provincia Bolognesi 14,738 64,8% 3,262 14,3% 567 2,5% 4,250 18,7% 22,756

Distrito de Chiquian 2,354 60,8% 892 23,0% 84 2,2% 559 14,4% 3,872

Distrito de Huallanca 3,629 59,3% 1,181 19,3% 193 3,2% 1,140 18,6% 6,122

Distrito de Huasta 1,024 74,8% 61 4,5% 3 0,2% 281 20,5% 1,369

Provincia Carhuaz 34,221 79,6% 3,506 8,2% 502 1,2% 4,831 11,2% 43,010

Distrito de Anta 1,940 86,1% 202 9,0% 23 1,0% 90 4,0% 2,253

Distrito de Ataquero 1,290 92,3% 31 2,2% 8 0,6% 69 4,9% 1,398

Distrito de Carhuaz 10,227 71,4% 1,479 10,3% 232 1,6% 2,414 16,8% 14,328

Distrito de Marcará 7,456 82,0% 847 9,3% 100 1,1% 706 7,8% 9,089

Distrito de Tinco 2,256 70,7% 274 8,6% 54 1,7% 611 19,1% 3,193

Distrito de Yungar 2,304 81,3% 225 7,9% 34 1,2% 272 9,6% 2,833

Provincia Corongo 4,976 69,3% 776 10,8% 100 1,4% 1,337 18,6% 7,180

Distrito de Corongo 1,139 70,5% 271 16,8% 26 1,6% 179 11,1% 1,615

Distrito de La Pampa 676 68,6% 110 11,2% 36 3,7% 170 17,2% 986

Distrito de Yánac 520 86,4% 33 5,5% 4 0,7% 45 7,5% 602

Provincia Huaraz 84,942 54,6% 33,316 21,4% 6,593 4,2% 31,761 20,4% 155,619

Distrito de Huaraz 27,330 47,2% 14,481 25,0% 2,896 5,0% 13,565 23,4% 57,882

Distrito de Independencia 37,340 51,8% 16,905 23,4% 3,125 4,3% 15,161 21,0% 72,131

Distrito de Jangas 3,197 70,7% 551 12,2% 261 5,8% 672 14,9% 4,520

Distrito de Tarica 4,536 75,4% 635 10,6% 198 3,3% 677 11,3% 6,014

Provincia Huaylas 36,589 75,3% 5,122 10,5% 787 1,6% 6,204 12,8% 48,590

Distrito de Caraz 13,821 60,6% 3,944 17,3% 537 2,4% 4,527 19,9% 22,793

Distrito de Huallanca 548 59,6% 144 15,7% 93 10,1% 183 19,9% 920

Distrito de Huata 1,147 89,8% 54 4,2% 16 1,3% 71 5,6% 1,277

Distrito de Huaylas 1,243 80,6% 123 8,0% 25 1,6% 153 9,9% 1,543

Distrito de Mato 1,564 88,6% 109 6,2% 8 0,5% 85 4,8% 1,765

Distrito de Pueblo Libre 5,486 91,0% 316 5,2% 28 0,5% 200 3,3% 6,029

Distrito de Yuracmarca 1,563 84,3% 120 6,5% 2 0,1% 168 9,1% 1,853

Provincia Pallasca 18,055 81,2% 1,974 8,9% 136 0,6% 2,066 9,3% 22,225

Distrito de Bolognesi 692 74,8% 51 5,5% 8 0,9% 174 18,8% 925

Distrito de Cabana 1,566 68,1% 434 18,9% 25 1,1% 276 12,0% 2,301

Distrito de Huandoval 678 70,8% 84 8,8% 8 0,8% 188 19,6% 957

Distrito de Pallasca 1,872 83,1% 205 9,1% 28 1,2% 151 6,7% 2,254

Distrito de Tauca 2,146 83,7% 168 6,5% 15 0,6% 236 9,2% 2,565

Provincia Recuay 11,551 70,4% 2,236 13,6% 255 1,6% 2,372 14,5% 16,398

Distrito de Cátac 2,725 73,5% 517 14,0% 54 1,5% 413 11,1% 3,706

Distrito de Recuay 2,937 70,2% 713 17,0% 96 2,3% 448 10,7% 4,185

399

Page 400: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-370

Área de Influencia

Solo Seguro Integral de Salud

(SIS) EsSalud

Otro seguro de salud

No tiene ningún seguro Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Distrito de Ticapampa 1,405 60,7% 622 26,9% 27 1,2% 260 11,2% 2,313

Provincia Yungay 37,786 78,2% 3,991 8,3% 630 1,3% 5,939 12,3% 48,303

Distrito de Cascapara 1,521 94,9% 30 1,9% 10 0,6% 42 2,6% 1,602

Distrito de Matacoto 1,071 84,0% 49 3,8% 11 0,9% 145 11,4% 1,275

Distrito de Shupluy 1,624 94,0% 54 3,1% 9 0,5% 41 2,4% 1,728

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística, el 70,1% de la población del

departamento de Cajamarca cuenta con el seguro integral de Salud (SIS), mientras que el 2% tiene

otro tipo de seguro (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros privados). Además, un

importante sector de la población del departamento de Cajamarca (15,9%), no cuenta con ningún

tipo de seguro de salud.

A nivel provincial, Cajabamba presenta 74,4% de población afiliada al seguro integral de salud (SIS),

0,8% de población afiliada a otro seguro de salud y 15,6% de población sin seguro de salud. En el

distrito de Cachachi se presentan similares índices que el nivel provincial, el 74,4% de la población

se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 7,1% se encuentra afiliada al seguro de

EsSalud y el 17,8% no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro de salud.

La provincia de Cajamarca presenta 50,1% de población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS),

21,4% afiliada a EsSalud, y 24,3% sin seguro de salud. De los distritos de influencia ubicados en esta

provincia, el distrito de Chetilla presenta mayor índice de población afiliada al Seguro Integral de

Salud (SIS) (94,7%) y el distrito de Magdalena presenta el mayor índice de población sin seguro de

salud (12,1%), cabe resaltar que el distrito de Jesús presenta la mayor cantidad de población con

14,108 habitantes, el 84,7% se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud y el 9,4% no se

encuentra afiliada a algún tipo de salud.

Cuadro 6.126. Tipo de Seguro con que cuenta la población – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia

Solo Seguro Integral de Salud

(SIS) EsSalud

Otro seguro de salud

No tiene ningún seguro Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 890,258 70,1% 157,637 12,4% 25,214 2,0% 201,517 15,9% 1,270,607

Provincia Cajabamba 52,861 74,4% 6,591 9,3% 568 0,8% 11,078 15,6% 71,022

Distrito de Cachachi 16,295 74,4% 1,549 7,1% 197 0,9% 3,890 17,8% 21,898

Provincia Cajamarca 165,105 50,1% 70,464 21,4% 16,319 5,0% 80,185 24,3% 329,331

Distrito de Cajamarca 75,539 36,5% 59,416 28,7% 13,824 6,7% 60,678 29,3% 207,156

Distrito de Chetilla 3,226 94,7% 37 1,1% 5 0,1% 142 4,2% 3,406

Distrito de Jesús 11,945 84,7% 731 5,2% 127 0,9% 1,322 9,4% 14,108

Distrito de Magdalena 6,510 82,8% 343 4,4% 62 0,8% 950 12,1% 7,861

400

Page 401: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-371

Distrito de San Juan 3,417 82,9% 298 7,2% 39 0,9% 375 9,1% 4,124

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística, el 65,1% de la población del

departamento de Huánuco cuenta con el seguro integral de Salud (SIS), mientras que el 1,7% tiene

otro tipo de seguro (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros privados). Además, un

importante sector de la población del departamento de Huánuco (18,9%), no cuenta con ningún

tipo de seguro de salud.

A nivel provincial, Lauricocha presenta 74,4% de población afiliada al seguro integral de salud (SIS),

1,3% de población afiliada a otro seguro de salud y 18,9% de población sin seguro de salud. En el

distrito de San Miguel de Cauri se observa la mayor cantidad de población con 5,584 habitantes, el

65,1% de la población se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 27,5% se encuentra

asegurada en EsSalud y el 6,6% no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro de salud.

Cuadro 6.127. Tipo de Seguro con que cuenta la población – Dpto. Huánuco

Área de Influencia

Solo Seguro Integral de Salud (SIS)

EsSalud Otro seguro de

salud No tiene ningún

seguro Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco 443,973 65,1% 99,403 14,6% 11,302 1,7% 128,611 18,9% 681,822

Provincia Lauricocha 13,369 74,4% 2,859 15,9% 234 1,3% 1,619 9,0% 17,974

Distrito de Baños 1,402 75,4% 248 13,3% 21 1,1% 189 10,2% 1,859

Distrito de Jesús 3,051 77,3% 468 11,9% 39 1,0% 396 10,0% 3,945

Distrito de Queropalca 724 74,3% 119 12,2% 2 0,2% 129 13,2% 974

Distrito de San Miguel de Cauri 3,636 65,1% 1,533 27,5% 136 2,4% 366 6,6% 5,584

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El 45,4% de la población del departamento de Junín cuenta con el seguro integral de Salud (SIS),

mientras que el 2,9% tiene otro tipo de seguro (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros

privados). Además, un importante sector de la población del departamento de Junín (32%), no

cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

A nivel provincial, Junín presenta 56,4% de población afiliada al seguro integral de salud (SIS), 1,2%

de población afiliada a otro seguro de salud y 23,8% de población sin seguro de salud. En el distrito

de Carhuamayo, el 56,8% de la población se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el

15,3% se encuentra asegurada en EsSalud y un importante sector de la población (27,1%), no se

encuentra afiliada a ningún tipo de seguro de salud.

Cuadro 6.128. Tipo de Seguro con que cuenta la población – Dpto. Junín

Área de Influencia Solo Seguro

Integral de Salud (SIS)

EsSalud Otro seguro de

salud No tiene ningún

seguro Total

401

Page 402: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-372

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín 536,214 45,4% 236,139 20,0% 34,563 2,9% 378,222 32,0% 1,180,438

Provincia Junín 12,455 56,7% 4,037 18,4% 261 1,2% 5,230 23,8% 21,966

Distrito de Carhuamayo 3,578 56,8% 966 15,3% 53 0,8% 1,708 27,1% 6,304

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El 42,9% de la población del departamento de La Libertad cuenta con el seguro integral de Salud

(SIS), mientras que el 4% tiene otro tipo de seguro (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros

privados). Además, un importante sector de la población del departamento de La Libertad (26,7%),

no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

A nivel provincial, Sánchez Carrión presenta 79% de población afiliada al seguro integral de salud

(SIS), 0,8% de población afiliada a otro seguro de salud y 12,7% de población sin seguro de salud.

En el distrito de Huamachuco, el 67,2% de la población se encuentra afiliada al Seguro Integral de

Salud (SIS), el 13,9% se encuentra asegurada en EsSalud y un importante sector de la población

(17,7%), no se encuentra afiliada a ningún tipo de seguro de salud.

La provincia de Santiago de Chuco presenta 74,2% de población afiliada al Seguro Integral de Salud

(SIS), 12,8% afiliada a EsSalud, y 12,2% sin seguro de salud. De los distritos de influencia ubicados

en esta provincia, el distrito de Santa Cruz de Chuca presenta mayor índice de población afiliada al

Seguro Integral de Salud (SIS) (83,2%) y el distrito de Quiruvilca presenta el mayor índice de

población sin seguro de salud (19,3%).

Cuadro 6.129. Tipo de Seguro con que cuenta la población – Dpto. La Libertad

Área de Influencia

Solo Seguro Integral de Salud (SIS)

EsSalud Otro seguro de

salud No tiene ningún

seguro Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad 722,708 42,9% 457,225 27,2% 67,216 4,0% 450,387 26,7% 1,683,878

Provincia Sánchez Carrión 105,871 79,0% 10,402 7,8% 1,079 0,8% 17,002 12,7% 134,078

Distrito de Huamachuco 41,872 67,2% 8,663 13,9% 940 1,5% 11,028 17,7% 62,287

Distrito de Sanagorán 10,487 88,2% 200 1,7% 7 0,1% 1,226 10,3% 11,887

Provincia Santiago de Chuco 35,470 74,2% 6,112 12,8% 724 1,5% 5,806 12,2% 47,777

Distrito de Angasmarca 3,489 77,0% 505 11,1% 22 0,5% 523 11,5% 4,534

Distrito de Cachicadán 3,519 70,4% 599 12,0% 33 0,7% 853 17,1% 5,001

Distrito de Quiruvilca 6,126 53,2% 2,935 25,5% 532 4,6% 2,224 19,3% 11,514

Distrito de Santa Cruz de Chuca 2,263 83,2% 206 7,6% 7 0,3% 244 9,0% 2,720

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 53,4% de la población cuenta con el seguro integral de Salud (SIS),

mientras que el 1,7% tiene otro tipo de seguro (seguro de fuerzas armadas, policiales y seguros

privados). Además, un importante sector de la población del departamento de Pasco (20,3%), no

cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

402

Page 403: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-373

A nivel provincial, Daniel Alcides Carrión presenta 73,8% de población afiliada al seguro integral de

salud (SIS), 0,7% de población afiliada a otro seguro de salud y 14,2% de población sin seguro de

salud. En el distrito de Santa Ana de Tusi presenta la mayor cantidad de población, el 83,2% de la

población se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 3% se encuentra asegurada en

EsSalud y un importante sector de la población (13,5%), no se encuentra afiliada a ningún tipo de

seguro de salud.

La provincia de Pasco presenta 39,8% de población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), 37,6%

afiliada a EsSalud, y 20,8% sin seguro de salud. De los distritos de influencia ubicados en esta

provincia, el distrito de Ninacaca presenta mayor índice de población afiliada al Seguro Integral de

Salud (SIS) (71,6%) y el distrito de Simón Bolívar presenta el mayor índice de población sin seguro

de salud (21,5%).

Cuadro 6.130. Tipo de Seguro con que cuenta la población – Dpto. Pasco

Área de Influencia

Solo Seguro Integral de Salud

(SIS) EsSalud

Otro seguro de salud

No tiene ningún seguro Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco 128,761 53,4% 59,798 24,8% 4,050 1,7% 49,054 20,3% 241,180

Provincia Daniel Alcides Carrión 31,001 73,8% 4,806 11,4% 288 0,7% 5,959 14,2% 42,018

Distrito de Chacayán 1,343 69,6% 376 19,5% 20 1,0% 190 9,8% 1,929

Distrito de Goyllarisquizga 778 52,9% 321 21,8% 20 1,4% 353 24,0% 1,472

Distrito de San Pedro de Pillao 870 67,2% 252 19,5% 7 0,5% 166 12,8% 1,295

Distrito de Santa Ana de Tusi 17,210 83,2% 623 3,0% 55 0,3% 2,798 13,5% 20,674

Distrito de Tápuc 1,714 73,7% 362 15,6% 26 1,1% 231 9,9% 2,327

Distrito de Vilcabamba 1,245 67,4% 295 16,0% 29 1,6% 280 15,2% 1,848

Provincia Pasco 46,465 39,8% 43,940 37,6% 2,398 2,1% 24,350 20,8% 116,858

Distrito de Ninacaca 2,615 71,6% 377 10,3% 28 0,8% 638 17,5% 3,650

Distrito de Simón Bolívar 3,731 31,1% 5,526 46,1% 174 1,5% 2,581 21,5% 11,986

Distrito de Tinyahuarco 1,091 17,0% 3,911 61,0% 303 4,7% 1,159 18,1% 6,407

Distrito de Vicco 1,601 49,6% 923 28,6% 90 2,8% 619 19,2% 3,225

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.3.2. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS

La atención de la salud pública está a cargo del Ministerio de Salud, quien brinda dicha atención a

través de establecimientos de salud manejados por el sector público y supervisa a los

establecimientos de salud del sector privado, los cuales están organizados en diferentes niveles y

categorías de acuerdo con la complejidad del servicio que brindan. Los establecimientos de salud

se pueden definir como Puestos o Postas de Salud, Consultorios, Centros, Hospitales, Clínicas, etc.

En el siguiente cuadro se resumen las características de cada establecimiento de salud según

categoría:

403

Page 404: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-374

Cuadro 6.131. Niveles y categorías de los establecimientos del sector Salud según MINSA

Niveles Categorías Definición

Primer Nivel

de Atención

I-1

Corresponde a:

- Puesto de salud o Posta de salud con profesional de salud no médico

- Consultorio de profesional de la salud (no médico)

I-2

Corresponde a:

- Puesto de salud o posta de salud (con médico).

- Consultorio médico (con médico, con o sin especialidad)

I-3

Corresponde a:

- Centro de salud

- Centro Médico

- Centro Médico Especializado

- Policlínico

I-4

Corresponde a:

- Centro de salud con camas de internamiento

- Centro médico con camas de internamiento.

Segundo Nivel

de Atención

II - 1

Corresponde a:

- Hospitales de atención general

- Clínicas de atención general

II - 2

Corresponde a:

- Hospitales de atención general

- Clínicas de atención general

II - E

Corresponde a:

- Hospitales de atención especializada.

- Clínicas de atención especializada.

Tercer Nivel

de Atención

III - 1

Corresponde a:

- Hospitales de atención general

- Clínicas de atención general.

III - 2 Corresponde a:

- Institutos Especializados

III - E

Corresponde a:

- Hospitales de atención especializada.

- Clínicas de atención especializada.

Fuente: Ministerio de Salud – Resolución Ministerial N°546-2011/ MINSA. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Entre los distritos de influencia, se puede observar que Huaraz presenta la mayor cantidad de

establecimientos de salud (66 en total). 11 de ellos, se encuentran bajo la jurisdicción de la Red de

salud Huaylas Sur, mientras que 55 no pertenecen a ninguna red. Cabe mencionar que, en el distrito

de Huaraz, la red de salud Huaylas Sur se encuentra dividida en las micro redes San Nicolás (7

establecimientos de salud), Huarupampa (1 establecimiento de salud y Nicrupampa (2

establecimientos de salud). Además, se encuentra un establecimiento de salud que no pertenece a

404

Page 405: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-375

ninguna microred, pero pertenece a la red de salud Huaylas Sur. En el siguiente cuadro se puede

observar a detalle el número de establecimientos de salud de los distritos de influencia

pertenecientes al departamento de Ancash.

Cuadro 6.132. Número de establecimientos de salud por categorías, Red y Microred del MINSA –

Dpto. Ancash

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Bolognesi

Chiquian Huaylas sur Cátac I-1 1

Chiquian I-4 1

Huallanca Huaylas sur Huallanca I-3 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-3 1

Huasta Huaylas sur Chiquian I-1 1

I-2 1

Carhuaz

Anta Huaylas sur Anta I-3 1

Ataquero Huaylas sur Carhuaz I-1 1

Carhuaz

Huaylas sur Carhuaz I-1 3

I-2 2

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

I-3 2

Ii-1 1

Sin categoría 1

Marcará Huaylas sur Marcará

I-1 3

I-2 1

I-3 1

Tinco Huaylas sur Carhuaz I-1 1

Yungar Huaylas sur Anta I-1 3

I-3 1

Corongo

Corongo Huaylas norte Corongo I-3 1

La pampa Huaylas norte Corongo I-1 1

Yánac Huaylas norte Yuracmarca I-2 1

Huaraz

Huaraz

Huaylas sur

San Nicolás I-1 6

I-2 1

Huarupampa I-3 1

Nicrupampa I-1 2

No pertenece a ninguna microred

Sin categoría 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-1 6

I-2 12

I-3 14

I-4 2

Ii-1 1

Ii-2 1

Sin categoría 19

Independencia Huaylas sur Huarupampa I-1 4

Monterrey I-1 3

405

Page 406: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-376

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

I-3 1

Nicrupampa

I-1 1

I-2 3

I-3 1

Palmira I-1 4

I-3 1

No pertenece a ninguna microred

I-3 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 2

I-3 1

I-4 2

Ii-1 1

Sin categoría 9

Jangas Huaylas sur Monterrey I-1 1

I-3 1

Tarica

Huaylas sur Monterrey I-1 3

I-2 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

Sin categoría 1

Huaylas

Caraz Huaylas norte

Caraz I-1 4

Huaripampa I-1 2

No pertenece a ninguna microred

Ii-1 1

Sin categoría 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-3 1

Huallanca Huaylas norte Yuracmarca I-1 2

I-3 1

Huata Huaylas norte Mato I-1 1

I-2 1

Huaylas Huaylas norte Huaylas I-2 1

Mato Huaylas norte Mato I-1 1

I-3 1

Pueblo libre Huaylas norte Pueblo libre

I-1 3

I-2 2

I-3 1

Yuracmarca Huaylas norte Yuracmarca I-1 2

I-2 1

Pallasca

Bolognesi Pacifico norte Cabana I-1 2

Cabana Pacifico norte Cabana I-3 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

Huandoval Pacifico norte Cabana I-2 1

Pallasca

Pacifico norte Pallasca I-3 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

Tauca Pacifico norte Cabana I-1 1

I-2 1

Recuay Cátac Huaylas sur Cátac I-3 1

406

Page 407: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-377

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Recuay Huaylas sur Recuay I-1 1

No pertenece a ninguna microred

Ii-1 1

Ticapampa Huaylas sur Recuay I-1 2

Yungay

Cascapara Huaylas norte Mancos I-1 1

Matacoto Huaylas norte Yungay I-1 1

Shupluy Huaylas norte Mancos I-1 2

Yungay I-1 2

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Entre los distritos de influencia, se puede observar que Cajamarca presenta la mayor cantidad de

establecimientos de salud (228 en total). 24 de ellos, se encuentran bajo la jurisdicción de la Red

de salud Cajamarca, mientras que 204 no pertenecen a ninguna red. Cabe mencionar que, en el

distrito de Cajamarca, la Red de Salud Cajamarca se encuentra dividida en las micro redes

Huambocancha Baja (8 establecimientos de salud), Magna Vallejo (7 establecimiento de salud y

Pachacútec (6 establecimientos de salud). Además, se encuentran tres establecimientos de salud

que no pertenecen a ninguna microred, pero si pertenecen a la red de salud Cajamarca. En el

siguiente cuadro se puede observar a detalle el número de establecimientos de salud de los distritos

de influencia pertenecientes al departamento de Cajamarca.

Cuadro 6.133. Número de establecimientos de salud por categorías, Red y Microred del MINSA –

Dpto. Cajamarca

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Cajabamba Cachachi

Cajabamba Chuquibamba

I-1 2

I-2 2

I-3 1

Cajabamba Malcas

I-1 2

I-2 1

I-3 1

Cajamarca Cajamarca Cajamarca

Huambocancha baja

I-1 5

I-2 2

I-3 1

Magna vallejo

I-1 4

I-2 1

I-3 2

Pachacútec

I-1 4

I-2 1

I-4 1

No pertenece a ninguna microred

I-3 1

II-2 1

II-E 1

407

Page 408: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-378

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-1 35

I-2 54

I-3 51

I-4 4

II-1 5

II-2 1

Sin categoría 54

Chetilla Cajamarca Pachacútec I-2 1

Jesús Cajamarca Jesús I-1 5

I-3 1

Magdalena Cajamarca Magdalena

I-2 1

I-3 1

Cajamarca Pachacútec I-1 2

San Juan Cajamarca Magdalena I-3 1

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Entre los distritos de influencia, se puede observar que Miguel de Cauri y Jesús presentan la misma

cantidad de establecimientos de salud (4 en cada distrito). En el distrito de San Miguel de Cauri se

pueden encontrar establecimientos bajo la jurisdicción de la Red Lauricocha (2 establecimientos) y

de la Red Dos de mayo (1 establecimiento), mientras que, en el distrito de Jesús, los 4

establecimientos de salud pertenecen a la Red de Salud Lauricocha. En el siguiente cuadro se puede

observar a detalle el número de establecimientos de salud de los distritos de influencia

pertenecientes al departamento de Cajamarca.

Cuadro 6.134. Número de establecimientos de salud por categorías, Red y Microred del MINSA –

Dpto. Huánuco

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Lauricocha

Baños

Lauricocha (red funcional)

Baños I-2 1

I-3 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

Jesús Lauricocha (red

funcional) Jesús

I-1 3

I-3 1

Queropalca Lauricocha (red

funcional) Queropalca I-2 1

San Miguel de Cauri

Lauricocha (red funcional)

San miguel de cauri I-2 1

I-3 1

Dos de mayo San miguel de cauri Sin categoría 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

408

Page 409: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-379

En el distrito de Carhuamayo se encuentra un establecimiento de salud de categoría I-3. Cabe

mencionar que este es el distrito con menor cantidad de establecimientos de salud entre las

diversas áreas de influencia que abarca este proyecto.

Cuadro 6.135. Número de establecimientos de salud por categorías, Red y Microred del MINSA –

Dpto. Junín

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Junín Carhuamayo Junín Carhuamayo I-3 1

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Entre los distritos de influencia, se puede observar que Huamachuco presenta la mayor cantidad

de establecimientos de salud (19 en total). En este distrito, se pueden encontrar establecimientos

bajo la jurisdicción de la Red Sánchez Carrión (7 establecimientos). En el siguiente cuadro se puede

observar a detalle el número de establecimientos de salud de los distritos de influencia

pertenecientes al departamento de La Libertad.

Cuadro 6.136. Número de establecimientos de salud por categorías, Red y Microred del MINSA –

Dpto. La Libertad

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Sánchez Carrión

Huamachuco

Red Sánchez Carrión

Huamachuco

I-1 2

I-2 2

I-3 1

No pertenece a ninguna microred

I-3 1

II-1 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-1 1

I-2 2

I-3 7

Sin Categoría 2

Sanagorán Red Sánchez Carrión Sanagorán

I-1 1

I-2 3

Red Sánchez Carrión Markahuamachuco I-2 1

Santiago de Chuco

Angasmarca

Red Santiago de Chuco

Mollebamba I-4 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

Sin Categoría 1

Cachicadán Red Santiago de

Chuco Cachicadán I-3 1

Quiruvilca

Red Santiago de Chuco

Cachicadán I-2 2

Quiruvilca

I-1 3

I-2 1

I-4 1

I-2 1

409

Page 410: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-380

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-3 1

Santa Cruz de Chuca

Red Santiago de Chuco

Cachicadán I-1 1

I-2 2

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Entre los distritos de influencia, se puede observar que Santa Ana de Tusi presenta la mayor

cantidad de establecimientos de salud (16 en total). En este distrito, todos los establecimientos de

salud se encuentran bajo la jurisdicción de la Red de Salud Daniel Carrión y de la microred Tusi. En

el siguiente cuadro se puede observar a detalle el número de establecimientos de salud de los

distritos de influencia pertenecientes al departamento de La Libertad.

Cuadro 6.137. Número de establecimientos de salud por categorías, Red y Microred del MINSA –

Dpto. Pasco

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

Daniel Alcides Carrión

Chacayán Daniel Carrión Chaupihuaranga I-1 3

I-2 2

Goyllarisquizga Daniel Carrión Tusi I-2 1

San Pedro de Pillao

Daniel Carrión Yanahuanca I-1 1

I-2 1

Santa Ana de Tusi Daniel Carrión Tusi

I-1 12

I-2 3

I-4 1

Tápuc Daniel Carrión Chaupihuaranga I-3 1

I-1 2

Vilcabamba Daniel Carrión Chaupihuaranga I-1 3

I-2 1

Pasco

Ninacaca Pasco Meseta I-1 4

I-3 1

Simón Bolívar

Pasco Simón bolívar

I-1 5

I-2 1

I-3 2

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-1 1

II-2 1

Tinyahuarco

Pasco Meseta

I-1 3

I-2 1

I-4 1

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

I-3 1

Vicco Pasco Meseta I-1 1

I-2 2

410

Page 411: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-381

Prov. Distrito Red Micro red Categoría N°

No pertenece a ninguna red

No pertenece a ninguna microred

I-2 1

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.3.3. PERSONAL DE SALUD

En la provincia de Bolognesi, el distrito de Chiquian presenta la mayor cantidad de personal de salud

(31 profesionales de la salud), seguido del distrito de Huallanca, con 22 profesionales de la salud.

En la provincia de Carhuaz, el distrito de Carhuaz presenta mayor cantidad de personal de salud

(136 profesionales de la salud), seguido del distrito de Marcará (71 profesionales de la salud).

En el distrito de Carhuaz, provincia se Carhuaz, se observa 45 técnicos asistencial, 21 técnicos

administrativos, 19 enfermeros, 18 obstetras y 13 médicos.

En el caso de la provincia de Corongo, el distrito de Corongo presenta la mayor cantidad de personal

de salud (18 profesionales de la salud), de los cuales, 7 profesionales son técnicos asistenciales, 4

son técnicos administrativos y el resto son profesionales enfermeros, médicos y obstetras.

Según el Ministerio de Salud, en la provincia de Huaraz, el distrito de Huaraz presenta la mayor

cantidad de profesionales de la salud (1,381 profesionales) de los cuales, 333 profesionales son

técnicos asistenciales, 268 profesionales son enfermeros y 262 son técnicos administrativos.

En la provincia de Huaylas, el distrito de Caraz presenta mayor cantidad de profesionales de la salud

(239 profesionales), seguido de los distritos de Huaylas (77 profesionales), Pueblo Libre (32

profesionales) y Yuracmarca (18 profesionales).

Con respecto a la provincia de Pallasca, los distritos de Cabana y Pallasca presentan 22 profesionales

de la salud, mientras que el distrito de Tauca presenta 16 profesionales de la salud. Por otro lado,

en la provincia de Recuay, el distrito de Recuay presenta 78 profesionales de la salud, 26

profesionales son técnicos asistenciales, 13 son enfermeros y 12 son médicos. En los distritos de

influencia pertenecientes a la provincia de Yungay, se encuentra menos de 10 profesionales de la

salud.

Cuadro 6.138. Personal De Salud Por Grupos Ocupacionales, 2019 – Dpto. Ancash

Área de Influencia Enfermero Médico Obstetra Técnico

Administrativo

Técnico Asistencial

Otros Total

Departamento Ancash

Provincia Bolognesi

Distrito de Chiquian 3 1 5 3 13 6 31

Distrito de Huallanca 2 2 3 3 7 5 22

Distrito de Huasta 1 1 2 - 2 - 6

Provincia Carhuaz

411

Page 412: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-382

Área de Influencia Enfermero Médico Obstetra Técnico

Administrativo

Técnico Asistencial

Otros Total

Distrito de Anta 5 2 5 4 12 1 29

Distrito de Ataquero 1 1 1 - 2 - 5

Distrito de Carhuaz 19 13 18 21 45 20 136

Distrito de Marcará 11 4 11 10 28 7 71

Distrito de Tinco 1 1 1 - 3 - 6

Distrito de Yungar 4 1 3 - 10 1 19

Provincia Corongo

Distrito de Corongo 1 1 1 4 7 4 18

Distrito de La Pampa 1 1 - - 3 - 5

Distrito de Yánac 1 - 1 - 2 - 4

Provincia Huaraz

Distrito de Huaraz 268 130 77 262 333 311 1,381

Distrito de Independencia 47 13 42 24 75 25 226

Distrito de Jangas 3 1 4 1 5 2 16

Distrito de Tarica 3 1 7 - 4 2 17

Provincia Huaylas

Distrito de Caraz 39 18 26 45 82 29 239

Distrito de Huallanca 1 1 - - 2 - 4

Distrito de Huata 2 - 1 - 1 - 4

Distrito de Huaylas 8 1 6 26 9 27 77

Distrito de Mato 1 1 2 1 8 1 14

Distrito de Pueblo Libre 3 3 7 3 14 2 32

Distrito de Yuracmarca 1 3 4 4 5 1 18

Provincia Pallasca

Distrito de Bolognesi 2 1 1 - - - 4

Distrito de Cabana 3 2 3 2 8 4 22

Distrito de Huandoval 1 1 1 - 3 - 6

Distrito de Pallasca 2 2 3 3 8 4 22

Distrito de Tauca 4 2 3 1 6 - 16

Provincia Recuay

Distrito de Cátac 5 2 2 3 19 2 33

Distrito de Recuay 13 12 6 10 26 11 78

Distrito de Ticapampa 3 - 1 1 5 - 10

Provincia Yungay

Distrito de Cascapara 3 1 1 - 2 - 7

Distrito de Matacoto 1 - - - 3 - 4

Distrito de Shupluy 1 - 1 - 7 - 9

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Cajabamba, el distrito de Cachachi presenta 57 profesionales de la salud, de los

cuales, 17 profesionales son técnicos asistenciales, 17 son enfermeros y 12 son obstetras.

412

Page 413: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-383

En la provincia de Cajamarca, el distrito de Cajamarca presenta mayor cantidad de personal de salud

(1,978 profesionales de la salud), 471 profesionales son enfermeros, 461 son técnicos asistenciales,

291 son médicos, 207 son técnicos administrativos y 122 profesionales son obstetras. El distrito de

Chetilla presenta la menor cantidad de profesionales de la salud, con solo 1 enfermero y 1 técnico

asistencial.

Cuadro 6.139. Personal De Salud Por Grupos Ocupacionales, 2019 – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Enfermero Médico Obstetra Técnico

Administrativo Técnico

Asistencial Otros Total

Departamento Cajamarca

Provincia Cajabamba

Distrito de Cachachi 17 7 12 - 17 4 57

Provincia Cajamarca

Distrito de Cajamarca 471 291 122 207 461 426 1,978

Distrito de Chetilla 1 - - - 1 - 2

Distrito de Jesús 11 4 10 4 11 4 44

Distrito de Magdalena 8 2 6 1 9 3 29

Distrito de San Juan 1 1 1 - 3 2 8

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Lauricocha, el distrito de Jesús presenta 39 profesionales de la salud, de los

cuales, 17 profesionales son técnicos asistenciales, 9 son enfermeros y 6 son obstetras. Por otro

lado, el distrito de Baños y San Miguel de Cauri presentan 31 profesionales de la salud, mientras

que el distrito de Queropalca presenta la menor cantidad de profesionales con 2 enfermeros, 2

técnicos asistencial, un médico y una obstetra.

Cuadro 6.140. Personal De Salud Por Grupos Ocupacionales, 2019 – Dpto. Huánuco

Provincia Distrito Enfermero Médico Obstetra Odontólogo Técnico

Asistencial Otros

Total general

Lauricocha

Baños 6 4 4 4 9 4 31

Jesús 9 2 6 3 17 2 39

San miguel de cauri

7 2 7 3 11 1 31

Queropalca 2 1 1 - 2 - 6

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Junín, el distrito de Carhuamayo presenta 37 profesionales de la salud, de los

cuales, 8 profesionales son enfermeros, 4 son médicos, 5 profesionales son obstetras, 6 son

413

Page 414: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-384

técnicos administrativos, 7 son técnicos asistenciales y 7 profesionales pertenecen a otras

categorías.

Cuadro 6.141. Personal De Salud Por Grupos Ocupacionales, 2019 – Dpto. Junín

Personal de salud Casos

Enfermero 8

Médico 4

Obstetra 5

Técnico Administrativo 6

Técnico Asistencial 7

Otros 7

Total general 37

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Sánchez Carrión, el distrito de Huamachuco presenta 362 profesionales de la

salud, de los cuales, 99 profesionales son técnicos asistenciales, 74 son enfermeros, 59

profesionales son técnicos administrativos, 39 profesionales son obstetras y 22 son médicos. En la

provincia de Santiago de Chuco, Quiruvilca presenta la mayor cantidad de profesionales de la salud

(43 profesionales), seguido del distrito de Cachicadán (19 profesionales), el distrito de Angasmarca

(17 profesionales) y Santa Cruz de Chuca (12 profesionales).

Cuadro 6.142. Personal De Salud Por Grupos Ocupacionales, 2019 – Dpto. La Libertad

Provincia Distrito Enfermero Médico Obstetra Técnico

Administrativo

Técnico Asistencia

l Otros Total

Sánchez Carrión

Huamachuco 74 22 39 59 99 69 362

Sanagorán 7 3 7 2 13 2 34

Santiago de chuco

Angasmarca 3 2 2 1 7 2 17

Cachicadán 3 3 2 1 8 2 19

Quiruvilca 9 5 9 1 15 4 43

Santa cruz de chuca 3 2 3 - 3 1 12

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Daniel Alcides Carrión, el distrito de Santa Ana de Tusi presenta 47 profesionales

de la salud, de los cuales, 21 profesionales son técnicos asistenciales, 8 son enfermeros, 8

profesionales son obstetras y 6 son médicos. Además, el distrito cuenta con 2 odontólogos. Los

distritos de Tápuc y Vilcabamba le siguen con 15 y 6 profesionales de la salud, respectivamente.

En la provincia de Pasco, el distrito de Simón Bolívar presenta 56 profesionales de la salud, seguido

de Tinyahuarco con 31 profesionales y Vicco, con 12 profesionales de la salud.

414

Page 415: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-385

Cuadro 6.143. Personal De Salud Por Grupos Ocupacionales, 2019 – Dpto. Pasco

Provincia Distrito Enfermero Médico Obstetra Odontólogo Técnico

Asistencial Otros

Total general

Daniel Alcides Carrión

Chacayán 4 2 3 3 5 - 17

Goyllarisquizga - 1 - - 1 - 2

San pedro de Pillao

1 1 1 - 2 - 5

Santa Ana de Tusi

8 6 8 2 21 2 47

Tápuc 6 2 2 1 2 2 15

Vilcabamba 1 1 1 - 3 - 6

Pasco

Ninacaca 3 3 4 1 7 1 19

Simón bolívar 12 5 9 2 22 6 56

Tinyahuarco 8 4 2 1 13 3 31

Vicco 4 2 2 1 3 - 12

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.3.4. CAUSAS DE MORBILIDAD

La morbilidad es un indicador de salud muy importante, ya que determina la frecuencia con la que

las enfermedades aquejan a una población en un determinado espacio geográfico y tiempo. Para

el caso de los distritos del área de influencia, según las estadísticas del ministerio de Salud las

enfermedades más recurrentes son las mencionadas en los siguientes cuadros.

En la provincia de Bolognesi, el distrito de Chiquian presenta 7,540 casos de morbilidad. El 17,2%

de casos son referidos a enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares, mientras que el 16,8% son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias

superiores, el 3,2% son referidas a dorsopatias y el 4,4% son a causa de la obesidad y otros

trastornos de hiperalimentación. El distrito de Huasta, por otro lado, presenta que el 32,2% de los

casos de morbilidad son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.

En la provincia de Carhuaz, el distrito de Carhuaz presenta el mayor número de casos de morbilidad

con 19,154 casos. El 20,5% de casos son referidos a enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares, mientras que el 21,7% son referidas a infecciones agudas de

las vías respiratorias superiores. Además, se observa que el 9,5% de casos de morbilidad son

referidas a dorsopatias. El distrito de Tinco presenta el mayor índice de atenciones de obesidad y

otros trastornos de hiperalimentación con el 13,2%.

En la provincia de Corongo, el distrito de Corongo presenta mayor índice de atenciones por

enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, mientras que el

distrito de La Pampa presenta mayor índice de atenciones por infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores. Además, se observa que el distrito de Yánac presenta que el 18,6% de las

atenciones son por dorsopatias.

415

Page 416: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-386

En la provincia de Huaraz, el distrito de Huaraz presenta 81,859 casos de atención médica, el 13,9%

se refiere a enfermedades de la cavidad bucal, el 7,5% se refiere a infecciones agudas de las vías

respiratorias y el 4,3% a dorsopatias. Además, se observa que el 3,6% de las atenciones médicas

son por temas de obesidad y trastornos de hiperalimentación.

Con respecto a la provincia de Huaylas, el distrito de Caraz presenta la mayor cantidad de

atenciones médicas, con 28,464 casos. El 17,7% del total de atenciones médicas son por causa de

infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, mientras que el 9,7% se refiere a

enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. Además, se observa

que en este distrito se han identificado 1,015 casos de desnutrición y 7 de tuberculosis.

En la provincia de Pallasca se observa que, en el distrito de Cabana, el 33,2% de las atenciones

médicas son referidas a enfermedades de la cavidad bucal, mientras que el 36,3% son referidas a

infecciones agudas de las vías respiratorias superiores en el distrito de Bolognesi. Además, el

distrito de Huandoval presenta que el 8,5% de atenciones médicas fueron consecuencia de la

obesidad y otros trastornos de hiperalimentación.

En la provincia de Recuay, el distrito de Recuay presenta 12,695 atenciones médicas de las cuales,

el 19,4% son referidas a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, 8,3% son referidas

a enfermedades de la cavidad bucal y 3,9% son referidas a dorsopatias. Además, se observa que el

24,4% de las atenciones médicas del distrito de Ticapampa son referidas a infecciones agudas de

las vías respiratorias superiores.

Finalmente, los distritos de influencia pertenecientes a la provincia de Yungay, presentan que, entre

el 20% y 25% de los casos de atenciones médicas, son referidos a infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores, mientras que el entre el 4,5% y 4,9% son referidos a dorsopatias.

Cuadro 6.144. Morbilidad General Por Etapas De Vida, 2019 – Dpto. Ancash

Área de influencia

(K00 - k14) Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares

(j00 - j06) Infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(m40 - m54)

Dorsopatias

(e65 - e68) Obesidad y

otros de hiperalimenta

ción

Otros Total

Departamento Ancash

Provincia Bolognesi

Distrito de Chiquian 17,2% 16,8% 3,2% 4,4% 58,3% 7,540

Distrito de Huallanca 10,9% 24,6% 2,4% 4,3% 57,8% 6,145

Distrito de Huasta 14,5% 32,2% 5,6% 2,7% 44,9% 2,598

Provincia Carhuaz

Distrito de Anta 21,0% 19,5% 3,1% 3,8% 52,5% 6,870

Distrito de Ataquero 25,8% 19,2% 5,0% 6,4% 43,5% 4,101

Distrito de Carhuaz 20,5% 21,7% 9,5% 3,4% 44,9% 19,154

Distrito de Marcará 12,5% 22,5% 4,9% 5,4% 45,3% 19,154

Distrito de Tinco 1,8% 23,0% 5,3% 13,2% 56,6% 3,355

Distrito de Yungar 10,7% 22,7% 4,2% 6,9% 55,5% 7,627

416

Page 417: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-387

Área de influencia

(K00 - k14) Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares

(j00 - j06) Infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(m40 - m54)

Dorsopatias

(e65 - e68) Obesidad y

otros de hiperalimenta

ción

Otros Total

Provincia Corongo

Distrito de Corongo 12,8% 15,4% 5,9% 2,6% 63,3% 3,973

Distrito de La Pampa 3,4% 28,7% 5,1% 3,1% 59,7% 2,472

Distrito de Yánac 2,2% 20,2% 18,6% 3,5% 55,4% 1,626

Provincia Huaraz

Distrito de Huaraz 13,9% 7,5% 4,3% 3,6% 70,7% 81,859

Distrito de Independencia 17,1% 17,4% 3,7% 3,6% 58,2% 57,896

Distrito de Jangas 19,3% 24,2% 3,4% 3,0% 50,1% 6,767

Distrito de Tarica 20,1% 26,6% 3,9% 2,7% 46,7% 10,775

Provincia Huaylas

Distrito de Caraz 9,7% 17,7% 3,7% 4,3% 64,6% 28,464

Distrito de Huallanca 3,9% 20,9% 2,8% 1,9% 70,5% 3,227

Distrito de Huata 9,7% 20,7% 5,4% 3,8% 60,4% 4,550

Distrito de Huaylas 15,4% 28,9% 3,8% 4,3% 47,6% 2,381

Distrito de Mato 14,6% 19,3% 4,9% 3,7% 57,6% 10,256

Distrito de Pueblo Libre 10,7% 19,4% 3,2% 3,5% 63,3% 13,576

Distrito de Yuracmarca 3,6% 21,8% 3,6% 3,2% 67,8% 5,205

Provincia Pallasca

Distrito de Bolognesi 2,6% 36,3% 6,2% 3,2% 51,6% 2,681

Distrito de Cabana 33,2% 17,3% 1,5% 3,3% 44,7% 4,559

Distrito de Huandoval 2,5% 35,1% 2,3% 8,5% 51,6% 1,218

Distrito de Pallasca 3,0% 28,9% 0,1% 6,0% 62,0% 6,009

Distrito de Tauca 20,1% 18,7% 3,9% 5,2% 52,1% 3,578

Provincia Recuay

Distrito de Cátac 14,5% 22,8% 3,5% 9,5% 49,7% 8,031

Distrito de Recuay 8,3% 19,4% 3,9% 2,0% 66,4% 12,695

Distrito de Ticapampa 16,0% 24,4% 4,3% 11,3% 43,9% 4,346

Provincia Yungay

Distrito de Cascapara 0,1% 25,3% 4,5% 6,7% 63,4% 1,485

Distrito de Matacoto 1,2% 20,1% 4,9% 1,5% 72,2% 1,152

Distrito de Shupluy 1,7% 25,3% 4,9% 0,4% 67,7% 4,528

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Cajabamba, el distrito de Cachachi presenta 584 casos de morbilidad. El 25,3%

de casos son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, mientras que el

5,5% son referidos a desnutrición y el 1% son referidos a obesidad y otros trastornos de

hiperalimentación.

En la provincia de Cajamarca, el distrito de Cajamarca presenta el mayor número de casos de

morbilidad con 130,962 casos. El 15,3% de casos son referidos a enfermedades de la cavidad bucal,

417

Page 418: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-388

de las glándulas salivales y de los maxilares, mientras que el 11,2% son referidas a infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores. Además, se observa que el 5,4% de casos de morbilidad

son referidas a obesidad y el 5% a desnutrición. El distrito de San Juan presenta el mayor índice de

atenciones por enfermedades de la cavidad bucal, mientras que el distrito de Jesús presenta el

mayor índice de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (23,2%), además, cabe

resaltar que el distrito de Chetilla presenta que el 17,3% de los casos de morbilidad se deben a la

desnutrición.

Cuadro 6.145. Morbilidad General Por Etapas De Vida, 2019 – Dpto. Cajamarca

Área de influencia

(K00 - k14) enfermedades de la

cavidad bucal, de las glándulas

salivales y de los maxilares

(j00 - j06) infecciones agudas de

las vías respiratorias superiores

(e65 - e68) obesidad y otros

de hiperalimentación

(e40 - e46) desnutrición

Otros Total

Departamento Cajamarca

Provincia Cajabamba

Distrito de Cachachi 0,5% 25,3% 1,0% 5,5% 67,6% 584

Provincia Cajamarca

Distrito de Cajamarca 15,3% 11,2% 5,4% 5,0% 63,1% 130,962

Distrito de Chetilla 1,6% 19,1% 0,7% 17,3% 61,2% 2,564

Distrito de Jesús 17,0% 23,2% 2,2% 5,2% 52,3% 16,810

Distrito de Magdalena 5,9% 20,3% 4,7% 5,0% 64,1% 10,693

Distrito de San Juan 32,2% 13,1% 0,5% 2,0% 52,2% 4,171

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Lauricocha, el distrito de Jesús presenta 10,654 casos de morbilidad. El 26% de

casos son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, mientras que el 13,5%

son referidos a enfermedades de la cavidad bucal. Además, se observa que el 4,8% de atenciones

médicas fueron por enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno, mientras que el 4,1%

fueron por casos de obesidad. En los distritos de influencia, San Miguel de Cauri presenta los

mayores índices de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y enfermedades de la

cavidad bucal, con 29,2% y 26,8% respectivamente.

Cuadro 6.146. Morbilidad General Por Etapas De Vida, 2019 – Dpto. Huánuco

Área de influencia

(j00 - j06) infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(k00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares

(k20 - k31) enfermedades

del esófago, del estómago y del

duodeno

(e65 - e68) obesidad y

otros de hiperalimentaci

ón

Otros Total

Departamento Huánuco

Provincia Lauricocha

Distrito de Baños 20,0% 18,1% 4,6% 2,3% 55,1% 6,644

418

Page 419: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-389

Área de influencia

(j00 - j06) infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(k00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares

(k20 - k31) enfermedades

del esófago, del estómago y del

duodeno

(e65 - e68) obesidad y

otros de hiperalimentaci

ón

Otros Total

Distrito de Jesús 26,0% 13,5% 4,8% 4,1% 51,7% 10,654

Distrito de Queropalca

22,4% 2,7% 4,0% 9,1% 61,8% 856

Distrito de San Miguel de Cauri

29,2% 26,8% 2,6% 2,5% 38,9% 7,736

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Junín, el distrito de Carhuamayo presenta 9,193 casos de morbilidad. El 26,4% de

casos son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, mientras que el 10,9%

son referidos a enfermedades de la cavidad bucal. Además, se observa que el 6,1% de las atenciones

médicas son referidas a infecciosas intestinales y el 3,8% a alteraciones de la visión y ceguera.

Cuadro 6.147. Morbilidad General Por Etapas De Vida, 2019 – Dpto. Junín

Principales enfermedades Casos %

(J00 - j06) Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 2,426 26,4%

(K00 - k14) Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

1,004 10,9%

(A00 - a09) Enfermedades infecciosas intestinales 562 6,1%

(H53 - h54) Alteraciones de la visión y ceguera 349 3,8%

(O20 - o29) Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo

341 3,7%

Otros 4,511 49,1%

Total 9,193 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Ministerio de Salud, en el año 2019, el distrito de Huamachuco presentó 54,260 casos de

morbilidad. El 15,2% de casos son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias superiores,

mientras que el 11,5% son referidos a otros trastornos maternos relacionados con embarazo y el

10,8% se refiere a enfermedades de la cavidad bucal. Cabe resaltar que el 9,7% de las atenciones

médicas fueron por casos de desnutrición.

En la provincia de Santiago de Chuco, el distrito de Quiruvilca presenta el mayor número de casos

de morbilidad con 17,773 casos. El 26,5% de casos son referidos a enfermedades agudas de las vías

respiratorias superiores, el 10,8% a enfermedades de la cavidad bucal y el 3,5% a casos de

desnutrición. Además, se observa que el distrito de Angasmarca presenta que el 22,2% de las

atenciones médicas fueron por enfermedades de la cavidad bucal y el 2,4% por casos de

desnutrición.

Cuadro 6.148. Morbilidad General Por Etapas De Vida, 2019 – Dpto. La Libertad

419

Page 420: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-390

Área De Influencia

(J00 - j06) infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(o20 - o29) otros trastornos

maternos relacionados

principalmente con el embarazo

(k00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares

(e40 - e46) desnutrición

Otros Total

Departamento La Libertad

Provincia Sánchez Carrión

Distrito de Huamachuco 15,2% 11,5% 10,8% 9,7% 52,8% 54,260

Distrito de Sanagorán - 3,5% 4,0% 12,7% 79,8% 17,303

Provincia Santiago de Chuco

Distrito de Angasmarca 12,0% 2,9% 22,2% 2,4% 60,4% 7,328

Distrito de Cachicadán 12,9% 3,4% 18,8% 1,7% 63,2% 7,271

Distrito de Quiruvilca 26,5% 2,9% 10,8% 3,5% 56,2% 17,773

Distrito de Santa Cruz de Chuca 18,2% 0,5% 24,8% 1,7% 54,8% 9,300

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el año 2019, el distrito de Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión presentó 20,667

casos de morbilidad. El 25% de casos son referidos a infecciones agudas de las vías respiratorias

superiores, mientras que el 9% son referidos a síntomas general y otro 9% son referidos a

enfermedades de la cavidad bucal. Además, cabe mencionar que el 6% de atenciones médicas se

debe a casos de helmintiasis.

En la provincia de Pasco, el distrito de Simón Bolívar presenta el mayor número de casos de

morbilidad con 17,458 casos. El 25,1% de casos son referidos a infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores, el 14,4% a enfermedades de la cavidad bucal y el 1,2% a casos de

helmintiasis. El distrito de Ninacaca por su parte, presenta mayor índice de casos referidos a

infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, mientras que el distrito de Vicco presenta el

mayor índice de casos de síntomas y signos generales de los distritos de influencia.

Cuadro 6.149. Morbilidad General, 2019 – Dpto. Pasco

Área de influencia

(J00 - j06) infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(r50 - r69) síntomas y

signos generales

(k00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares

(b65 - b83) helmintiasis

Otros Total

Departamento Pasco

Provincia Daniel Alcides Carrión

Distrito de Chacayán 27,5% 11,8% 9,5% 1,1% 50,1% 5,605

Distrito de Goyllarisquizga

29,4% 7,7% 4,9% 1,1% 56,8% 1,439

Distrito de San Pedro de Pillao

32,4% 4,5% 7,5% 0,6% 55,0% 2,518

Distrito de Santa Ana de Tusi

25,0% 9,0% 9,0% 6,0% 51,0% 20,677

Distrito de Tápuc 19,7% 3,1% 16,0% 1,2% 60,0% 5,823

420

Page 421: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-391

Área de influencia

(J00 - j06) infecciones

agudas de las vías

respiratorias superiores

(r50 - r69) síntomas y

signos generales

(k00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal, de las

glándulas salivales y de los maxilares

(b65 - b83) helmintiasis

Otros Total

Distrito de Vilcabamba 26,0% 8,1% 9,9% 0,8% 55,2% 3,265

Provincia Pasco

Distrito de Ninacaca 30,4% 5,0% 13,5% 0,4% 50,7% 9,404

Distrito de Simón Bolívar 25,1% 5,7% 14,4% 1,2% 53,6% 17,458

Distrito de Tinyahuarco 23,2% 5,3% 25,8% 0,2% 45,5% 12,172

Distrito de Vicco 33,9% 10,8% 8,0% 0,3% 47,0% 7,262

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.3.5. CAUSAS DE MORTALIDAD

En la provincia de Bolognesi, los distritos de Chiquian, Huallanca y Huasta presentan 26, 21 y 5 casos

de mortalidad, respectivamente. En el año 2017, el distrito de Chiquian presento 26 casos de

mortalidad, de los cuales 6 fueron consecuencia de otras formas de enfermedad del corazón, 3 por

influenza y neumonía, 2 por tumores malignos, 2 por enfermedades respiratorias y 1 por

enfermedades isquémicas del corazón.

Por otra parte, en la provincia de Carhuaz, los distritos de Carhuaz, Marcará y Ataquero presentan

los mayores índices de mortalidad, con 66, 48 y 12 casos respectivamente. En el distrito de Carhuaz,

10 casos de mortalidad fueron consecuencia de la influenza y neumonía, 9 fueron consecuencia de

tumores malignos, otros 9 fueron consecuencia de otras enfermedades de traumatismos

accidentales y 7 fueron consecuencia de enfermedades isquémicas del corazón.

En la provincia de Corongo, el distrito de Corongo presenta 9 casos de mortalidad, el distrito de La

Pampa presenta 3 casos de mortalidad y Yánac no presenta ningún caso. A diferencia, los distritos

de la provincia de Huaraz presentan los mayores índices de mortalidad, siendo el distrito de Huaraz

e Independencia los más destacables con 276 y 224 casos respectivamente.

En la provincia de Huaylas, el distrito de Caraz presenta 100 casos de mortalidad, observándose que

20 fueron causa de tumores malignos y 18 por la influenza y neumonía. La provincia de Pallasca,

por otro lado, presenta menores casos de mortalidad, destacando el distrito de Pallasca con 20

casos de mortalidad y el distrito de Cabana con 15 casos.

Los distritos de influencia localizados en la provincia de Yungay no superan los 10 casos de

mortalidad, mientras que el distrito de Recuay y Cátac, provincia de Recuay, presentan 26 y 17 casos

respectivamente.

Cuadro 6.150. Mortalidad General, 2017 – Dpto. Ancash

421

Page 422: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-392

Áreas de influencia

(J09 - j18)

influenza

(gripe) y

neumonía

(c00 - c97)

tumores

(neoplasias)

malignos

(i20 - i25)

enfermedades

isquémicas del

corazón

(j80 - j84) otras

enfermedades

respiratorias

que afectan

principalmente

al intersticio

(i30 - i52)

otras formas

de

enfermedad

del corazón

(w00 - x59)

otras causas

externas de

traumatismos

accidentales

Otros Total

Departamento Ancash

Provincia Bolognesi

Distrito de Chiquian 3 2 1 2 6 - 12 26

Distrito de Huallanca 1 2 1 1 - 2 14 21

Distrito de Huasta 1 1 - - - 1 2 5

Provincia Carhuaz

Distrito de Anta - 1 1 - - - 4 6

Distrito de Ataquero 1 - 1 - - 1 9 12

Distrito de Carhuaz 10 9 7 3 9 28 66

Distrito de Marcará 5 10 2 1 1 8 21 48

Distrito de Tinco - - - - - 2 4 6

Distrito de Yungar 1 - - - - 1 3 5

Provincia Corongo

Distrito de Corongo - 2 - 1 - - 6 9

Distrito de La Pampa 1 1 - - - - 1 3

Distrito de Yánac - - - - - - 0

Provincia Huaraz

Distrito de Huaraz 58 46 22 16 6 11 117 276

Distrito de Independencia 56 38 8 7 3 20 92 224

Distrito de Jangas 7 1 - 2 2 1 4 17

Distrito de Tarica 5 2 - 1 - 1 10 19

Provincia Huaylas

Distrito de Caraz 18 20 5 3 3 6 45 100

Distrito de Huallanca - 1 - - - 1 2 4

Distrito de Huata 2 - - - - 2 4

Distrito de Huaylas 2 - - - - 1 7 10

Distrito de Mato 2 - 1 -- - 6 9

Distrito de Pueblo Libre 4 1 1 2 - - 11 19

Distrito de Yuracmarca 2 - 1 2 - 2 7

Provincia Pallasca

Distrito de Bolognesi - 1 - - - - 1 2

Distrito de Cabana 2 1 - 1 1 - 10 15

Distrito de Huandoval - 2 - 1 1 - 0 4

Distrito de Pallasca 2 2 1 1 - - 14 20

Distrito de Tauca 1 1 1 1 2 1 4 11

Provincia Recuay

Distrito de Cátac 5 3 3 1 - 1 4 17

Distrito de Recuay 1 3 2 - 2 18 26

Distrito de Ticapampa 2 1 1 1 3 3 11

Provincia Yungay

Distrito de Cascapara - - - 2 - - 3 5

Distrito de Matacoto 1 1 - 1 - - 5 8

422

Page 423: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-393

Áreas de influencia

(J09 - j18)

influenza

(gripe) y

neumonía

(c00 - c97)

tumores

(neoplasias)

malignos

(i20 - i25)

enfermedades

isquémicas del

corazón

(j80 - j84) otras

enfermedades

respiratorias

que afectan

principalmente

al intersticio

(i30 - i52)

otras formas

de

enfermedad

del corazón

(w00 - x59)

otras causas

externas de

traumatismos

accidentales

Otros Total

Distrito de Shupluy 1 2 - - - 2 2 7

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Cajabamba, el distrito de Cachachi presentó 68 casos de mortalidad en el año

2017, de los cuales, 9 casos fueron consecuencia de tumores malignos, 4 fueron consecuencia de

enfermedades bacterianas, 4 fueron consecuencia de enfermedades del sistema respiratorio y 3 de

enfermedades al corazón.

Por otra parte, en la provincia de Cajamarca, el distrito de Cajamarca presenta la mayor cantidad

de casos de mortalidad, con 799 defunciones. 137 casos fueron consecuencia de influenza y

neumonía, 97 de tumores malignos, 48 de enfermedades del corazón y 46 de enfermedades

bacterianas.

Cuadro 6.151. Mortalidad General, 2017 – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia

(J09 - j18) influenza (gripe) y

neumonía

(c00 - c97) tumores

(neoplasias) malignos

(i30 - i52) otras

formas de enfermeda

d del corazón

(a30 - a49) otras

enfermedades

bacterianas

(j95 - j99) otras

enfermedades del sistema

respiratorio

Otro Total

Departamento Cajamarca

Provincia Cajabamba

Distrito de Cachachi 2 9 3 4 4 46 68

Provincia Cajamarca

Distrito de Cajamarca 137 97 48 46 46 425 799

Distrito de Chetilla 1 1 - - - 13 15

Distrito de Jesús 28 9 5 - - 34 76

Distrito de Magdalena

5 3 2 4 1 12 27

Distrito de San Juan 5 1 - 1 1 11 19

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Lauricocha, el distrito de San Miguel de Cauri presentó 17 casos de mortalidad

en el año 2017, de los cuales, 3 casos fueron consecuencia de causas externas de traumatismos

accidentales, 1 caso fue consecuencia de tumores malignos y 13 casos fueron por otras

enfermedades.

Cuadro 6.152. Mortalidad General, 2017 – Dpto. Huánuco

423

Page 424: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-394

Área de influencia

(c00 - c97) tumores

(neoplasias) malignos

(w00 - x59) otras causas externas

de traumatismos accidentales

(i30 - i52) otras formas de

enfermedad del corazón

Otros Total

Departamento Huánuco

Provincia Lauricocha

Distrito de Baños 1 1 3 4 9

Distrito de Jesús 1 4 - 4 9

Distrito de Queropalca

1 - - 2 3

Distrito de San Miguel de Cauri

1 3 - 13 17

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Junín, el distrito de Carhuamayo presentó 30 casos de mortalidad en el año 2017,

de los cuales, 4 casos fueron consecuencia de influenza (gripe) y neumonía, 3 fueron de

enfermedades bacterianas, otros 3 casos fueron por enfermedad del corazón, 2 casos fueron

consecuencia de tumores malignos, otros 2 fueron consecuencia de trastornos del sistema nervioso

y 16 fueron por otras enfermedades.

Cuadro 6.153. Mortalidad General, 2017 – Dpto. Junín

Principales enfermedades Casos

(J09 - j18) Influenza (gripe) y neumonía 4

(A30 - a49) Otras enfermedades bacterianas 3

(I30 - i52) Otras formas de enfermedad del corazón 3

(C00 - c97) Tumores (neoplasias) malignos 2

(G90 - g99) Otros trastornos del sistema nervioso 2

Otros 16

Total 30

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Sánchez Carrión, el distrito de Huamachuco presentó 245 casos de mortalidad en

el año 2017, de los cuales, 47 casos fueron consecuencia de enfermedades isquémicas del corazón,

35 de influenza o neumonía, 23 de tumores malignos, 20 fueron consecuencia de causas externas

de traumatismo accidental y 120 fueron por otras causas.

En la provincia de Santiago de Chuco, el distrito de Quiruvilca presenta 37 casos de mortalidad,

seguido de Angasmarca con 25, Cachicadán con 5 casos y Santa Cruz de Chuca con 4 casos.

Cuadro 6.154. Mortalidad General, 2017 – Dpto. La Libertad

Área de influencia

(I20 - i25) enfermedades isquémicas del corazón

(j09 - j18) influenza (gripe) y

neumonía

(c00 - c97) tumores

(neoplasias) malignos

(w00 - x59) otras causas externas de

traumatismo

Otros Total

424

Page 425: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-395

s accidentales

Departamento La Libertad

Provincia Sánchez Carrión

Distrito de Huamachuco 47 35 23 20 120 245

Distrito de Sanagorán 3 1 2 14 20

Provincia Santiago de Chuco

Distrito de Angasmarca - 19 - - 6 25

Distrito de Cachicadán - - - 1 4 5

Distrito de Quiruvilca 2 2 7 5 21 37

Distrito de Santa Cruz de Chuca

- 1 - 3 4

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Daniel Alcides Carrión, el distrito de Santa Ana de Tusi, presentó 27 casos de

mortalidad en el año 2017, de los cuales, 5 casos fueron por causas externas de traumatismos

accidentales, 4 por influenza y neumonía, 3 por enfermedades bacterianas, 3 por tumores malignos,

3 por enfermedades cerebrovasculares y 9 por otras enfermedades.

En la provincia de Pasco, el distrito de Simón Bolívar presenta 51 casos de mortalidad, seguido de

Ninacaca con 20, Tinyahuarco con 14 casos y Vicco con 7 casos.

Cuadro 6.155. Mortalidad General, 2017 – Dpto. Pasco

Área de influencia

(W00 - x59) otras causas externas de

traumatismos accidentales

(j09 - j18) influenza (gripe) y

neumonía

(a30 - a49) otras

enfermedades

bacterianas

(c00 - c97) tumores

(neoplasias) malignos

(i60 - i69) enfermeda

des cerebrovas

culares

Otro Total

Departamento Pasco

Provincia Daniel Alcides Carrión

Distrito de Chacayán

- 1 - 2 - 11 14

Distrito de Goyllarisquizga

- - - - - 1 1

Distrito de San Pedro de Pillao

- 2 - 1 - 4 7

Distrito de Santa Ana de Tusi

5 4 3 3 3 9 27

Distrito de Tápuc 1 1 2 2 4 10

Distrito de Vilcabamba

1 - - - - 6 7

Provincia Pasco

Distrito de Ninacaca 2 3 1 3 - 11 20

Distrito de Simón Bolívar

6 2 1 5 2 35 51

Distrito de Tinyahuarco

1 2 1 2 - 8 14

Distrito de Vicco - 2 - - 1 4 7

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020

425

Page 426: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-396

Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.3.6. ATENCIÓN PRENATAL

Según el Ministerio de Salud, la atención prenatal es la vigilancia y evaluación integral de la gestante

y el feto, idealmente antes de las 14 semanas de gestación, para brindar un paquete básico de

intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma y factores de riesgo.

En el año 2019, el distrito de Huallanca, perteneciente a la provincia de Bolognesi, presentó

mayores casos de atenciones prenatales (722 casos), de los cuales, 427 fueron a madres en el rango

de 18 a 29 años. Las mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con mayor

número de atenciones prenatales, alcanzando la cifra de 223 casos, mientras que se observan 62

casos de madres de 12 a 17 años

El Ministerio de Salud, considera una gestante controlada si tiene al menos seis controles pre

natales, distribuidos de la siguiente manera: dos antes de las 22 semanas, el tercero entre la 22 y

24, el cuarto entre el 27 a 29, el quinto entre la 33 y 35 y el sexto entre la 37 y la última semana de

gestación.15

En el año 2019, el distrito de Huallanca presentó un total de 72 casos de gestantes controladas, de

los cuales, el 56,9% de casos fue a mujeres gestantes en el rango de edad de 18 a 29 años, el 33,3%

a madres gestantes de edad de 30 a 59 años y el 9,7% a madres del rango de 12 a 17 años.

En la provincia de Carhuaz, el distrito de Carhuaz presentó mayor número de casos de atenciones

prenatales (2,091 casos), de los cuales, 1,282 fueron a madres en el rango de 18 a 29 años. Las

mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con 608 casos, seguido de las

mujeres de 12 a 17 años con 201 casos. En cuanto a las gestantes controladas, Carhuaz presenta

231 gestantes, distribuidas en madres de 12 a 17 años (9,5% de casos), de 18 a 29 años (59,7%) y

de 30 a 59 años (30,7%).

Con respecto a la provincia de Corongo, el distrito de La Pampa presenta 101 casos de atenciones

prenatales, concentrándose en el rango de madres de 18 a 29 años con 59 casos. En la provincia de

Huaraz, el distrito de Independencia presentó 8,149 casos de atenciones prenatales y el distrito de

Huaraz presentó 6,576 casos.

En el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, el número de atenciones prenatales es de 3,663,

distribuidos en mujeres de 12 a 17 años (7,5%), 18 a 29 años (60,1%) y 30 a 59 años (32,4%),

mientras que el distrito de Tauca, provincia de Pallasca, presentó 262 casos de atenciones

prenatales.

15 Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Lima, Perú. (2004)

426

Page 427: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-397

Entre los distritos de influencia de las provincias de Recuay y Yungay, el distrito de Cátac presentó

mayor número de atenciones prenatales con 512 casos, conformados principalmente por madres

gestantes de 18 a 29 años con 295 casos, seguido de madres de 30 a 59 años con 169 casos. Además,

este distrito presento 57 casos de gestantes controladas, conformadas principalmente por madres

de 18 a 29 años (61,4%).

Cuadro 6.156. Atención Prenatal Por Trimestre De Gestación, 2019 - Ancash

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

Bolognesi

Chiquian

12 -17 a. 10 2,5% - -

18 -29 a. 247 62,2% 26 60,5%

30 -59 a. 140 35,3% 17 39,5%

Total 397 100,0% 43 100,0%

Huallanca

12 -17 a. 62 8,6% 7 9,7%

18 -29 a. 427 59,1% 41 56,9%

30 -59 a. 233 32,3% 24 33,3%

Total 722 100,0% 72 100,0%

Huasta

12 -17 a. 4 3,8% 0 0,0%

18 -29 a. 49 46,2% 5 45,5%

30 -59 a. 53 50,0% 6 54,5%

Total 106 100,0% 11 100,0%

Carhuaz

anta

12 -17 a. 16 5,1% 1 3,2%

18 -29 a. 193 61,3% 19 61,3%

30 -59 a. 106 33,7% 11 35,5%

Total 315 100,0% 31 100,0%

Ataquero

12 -17 a. 39 22,2% 4 19,0%

18 -29 a. 89 50,6% 9 42,9%

30 -59 a. 48 27,3% 8 38,1%

Total 176 100,0% 21 100,0%

Carhuaz

12 -17 a. 201 9,6% 22 9,5%

18 -29 a. 1,282 61,3% 138 59,7%

30 -59 a. 608 29,1% 71 30,7%

Total 2,091 100,0% 231 100,0%

Marcará

12 -17 a. 101 7,5% 9 6,3%

18 -29 a. 746 55,8% 81 56,3%

30 -59 a. 491 36,7% 54 37,5%

Total 1,338 100,0% 144 100,0%

Tinco

12 -17 a. 31 10,5% 2 6,3%

18 -29 a. 166 56,3% 17 53,1%

30 -59 a. 98 33,2% 13 40,6%

Total 295 100,0% 32 100,0%

Yungar

12 -17 a. 18 5,0% 1 3,1%

18 -29 a. 212 58,7% 19 59,4%

30 -59 a. 131 36,3% 12 37,5%

Total 361 100,0% 32 100,0%

427

Page 428: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-398

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

Corongo

la pampa

12 -17 a. 8 7,9% - -

18 -29 a. 59 58,4% 6 66,7%

30 -59 a. 34 33,7% 3 33,3%

Total 101 100,0% 9 100,0%

Yánac

18 -29 a. 26 65,0% 3 60,0%

30 -59 a. 14 35,0% 2 40,0%

Total 40 100,0% 5 100,0%

Huaraz

Huaraz

12 -17 a. 423 6,4% 38 5,8%

18 -29 a. 4,047 61,5% 407 62,0%

30 -59 a. 2,106 32,0% 211 32,2%

Total 6,576 100,0% 656 100,0%

Independencia

12 -17 a. 308 3,8% 24 2,9%

18 -29 a. 4,990 61,2% 503 60,7%

30 -59 a. 2,851 35,0% 301 36,4%

Total 8,149 100,0% 828 100,0%

Jangas

12 -17 a. 39 7,4% 4 8,3%

18 -29 a. 323 61,2% 24 50,0%

30 -59 a. 166 31,4% 20 41,7%

Total 528 100,0% 48 100,0%

Tarica

12 -17 a. 72 8,9% 8 8,9%

18 -29 a. 416 51,4% 46 51,1%

30 -59 a. 321 39,7% 36 40,0%

Total 809 100,0% 90 100,0%

Huaylas

Caraz

12 -17 a. 275 7,5% 32 8,0%

18 -29 a. 2,202 60,1% 234 58,6%

30 -59 a. 1,186 32,4% 133 33,3%

Total 3,663 100,0% 399 100,0%

Huallanca

12 -17 a. 9 19,6% 1 25,0%

18 -29 a. 13 28,3% 1 25,0%

30 -59 a. 24 52,2% 2 50,0%

Total 46 100,0% 4 100,0%

Huata

12 -17 a. 15 11,9% 2 16,7%

18 -29 a. 56 44,4% 4 33,3%

30 -59 a. 55 43,7% 6 50,0%

Total 126 100,0% 12 100,0%

Huaylas

12 -17 a. 2 1,7% - -

18 -29 a. 57 48,7% 3 33,3%

30 -59 a. 58 49,6% 6 66,7%

Total 117 100,0% 9 100,0%

Mato

12 -17 a. 10 3,7% 1 3,8%

18 -29 a. 207 77,2% 22 84,6%

30 -59 a. 51 19,0% 3 11,5%

Total 268 100,0% 26 100,0%

Pueblo libre 12 -17 a. 40 4,6% 4 4,7%

428

Page 429: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-399

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

18 -29 a. 555 64,0% 55 64,0%

30 -59 a. 272 31,4% 27 31,4%

Total 867 100,0% 86 100,0%

Yuracmarca

12 -17 a. 18 5,7% 2 5,7%

18 -29 a. 196 62,0% 21 60,0%

30 -59 a. 102 32,3% 12 34,3%

Total 316 100,0% 35 100,0%

Pallasca

Bolognesi

12 -17 a. 8 7,8% 1 10,0%

18 -29 a. 70 68,0% 6 60,0%

30 -59 a. 25 24,3% 3 30,0%

Total 103 100,0% 10 100,0%

Cabana

12 -17 a. 20 6,2% 1 2,7%

18 -29 a. 213 66,1% 25 67,6%

30 -59 a. 89 27,6% 11 29,7%

Total 322 100,0% 37 100,0%

Huandoval

12 -17 a. 1 1,3% - -

18 -29 a. 55 68,8% 5 71,4%

30 -59 a. 24 30,0% 2 28,6%

Total 80 100,0% 7 100,0%

Pallasca

12 -17 a. 11 4,5% 0 0,0%

18 -29 a. 123 50,4% 12 54,5%

30 -59 a. 110 45,1% 10 45,5%

Total 244 100,0% 22 100,0%

Tauca

12 -17 a. 13 5,0% 1 4,0%

18 -29 a. 117 44,7% 12 48,0%

30 -59 a. 132 50,4% 12 48,0%

Total 262 100,0% 25 100,0%

Recuay

Cátac

12 -17 a. 48 9,4% 5 8,8%

18 -29 a. 295 57,6% 35 61,4%

30 -59 a. 169 33,0% 17 29,8%

Total 512 100,0% 57 100,0%

Recuay

12 -17 a. 7 1,4% 1 2,0%

18 -29 a. 285 56,8% 30 58,8%

30 -59 a. 210 41,8% 20 39,2%

Total 502 100,0% 51 100,0%

Ticapampa

12 -17 a. 13 7,9% 2 9,5%

18 -29 a. 94 57,0% 12 57,1%

30 -59 a. 58 35,2% 7 33,3%

Total 165 100,0% 21 100,0%

Yungay Cascapara

12 -17 a. 15 12,0% 2 15,4%

18 -29 a. 68 54,4% 6 46,2%

30 -59 a. 42 33,6% 5 38,5%

Total 125 100,0% 13 100,0%

Matacoto 12 -17 a. 9 4,8% 1 5,6%

429

Page 430: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-400

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

18 -29 a. 128 67,7% 12 66,7%

30 -59 a. 52 27,5% 5 27,8%

Total 189 100,0% 18 100,0%

Shupluy

12 -17 a. 35 13,5% 3 11,1%

18 -29 a. 110 42,5% 12 44,4%

30 -59 a. 114 44,0% 12 44,4%

Total 259 100,0% 27 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020

Elaboración: ASILORZA, 2021

En el año 2019, el distrito de Cachachi, perteneciente a la provincia de Cajabamba, presentó 63

casos de atenciones prenatales, de los cuales, 42 fueron a madres en el rango de 18 a 29 años. Las

mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con mayor número de atenciones

prenatales, alcanzando la cifra de 17 casos, mientras que se observan 4 casos de madres de 12 a 17

años. Por otro lado, este distrito presentó un total de 5 casos de gestantes controladas, de los

cuales, el 3 fueron a mujeres de 30 a 59 años, 1 en el rango de 18 a 29 años y 1 en el rango de 12 a

17 años.

En la provincia de Cajamarca, el distrito de Cajamarca presentó 27,604 casos en el año 2019. Esta

cifra se encuentra distribuida en madres de 12 a 17 años (1,780 casos), de 18 a 29 años (17,519

casos) y de 30 a 59 años (8,302 casos). Además, este distrito presenta 2,771 gestantes controladas,

observándose gran parte de ellas en el rango de 18 a 29 años (63 ,7%).

Cuadro 6.157. Atención Prenatal Por Trimestre De Gestación, 2019 - Cajamarca

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

Cajabamba Cachachi

12 -17 a. 4 6,3% 1 20,0%

18 -29 a. 42 66,7% 1 20,0%

30 -59 a. 17 27,0% 3 60,0%

Total 63 100,0% 5 100,0%

Cajamarca

Cajamarca

<12 a. 3 0,0% - -

12 -17 a. 1,780 6,4% 170 6,1%

18 -29 a. 17,519 63,5% 1,764 63,7%

30 -59 a. 8,302 30,1% 837 30,2%

Total 27,604 100,0% 2,771 100,0%

Chetilla

12 -17 a. 42 14,4% 4 13,3%

18 -29 a. 160 55,0% 18 60,0%

30 -59 a. 89 30,6% 8 26,7%

Total 291 100,0% 30 100,0%

Jesús

12 -17 a. 205 8,8% 22 10,0%

18 -29 a. 1,335 57,3% 125 57,1%

30 -59 a. 790 33,9% 72 32,9%

430

Page 431: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-401

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

Total 2,330 100,0% 219 100,0%

Magdalena

<12 a. - - - -

12 -17 a. 100 8,7% 11 9,3%

18 -29 a. 612 53,1% 61 51,7%

30 -59 a. 441 38,2% 46 39,0%

Total 1,153 100,0% 118 100,0%

San Juan

12 -17 a. 33 7,9% 4 9,3%

18 -29 a. 253 60,8% 27 62,8%

30 -59 a. 130 31,3% 12 27,9%

Total 416 100,0% 43 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2020

En el año 2019, el distrito de San Miguel de Cauri, perteneciente a la provincia de Cajabamba,

presentó 580 casos de atenciones prenatales, de los cuales, 299 fueron a madres en el rango de 18

a 29 años. Las mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con mayor número

de atenciones prenatales, alcanzando la cifra de 216 casos, mientras que se observan 65 casos de

madres de 12 a 17 años. Por otro lado, este distrito presentó un total de 68 casos de gestantes

controladas, de los cuales, el 31 fueron a mujeres de 30 a 59 años, 30 en el rango de 18 a 29 años y

7 en el rango de 12 a 17 años.

Cuadro 6.158. Atención Prenatal Por Trimestre De Gestación, 2019 – Dpto. Huánuco

Provincia Distrito Etapa Vida Total Atenciones Gestantes Controladas

Casos % Casos %

Lauricocha

Baños

12 -17 a. 6 1,5% - -

18 -29 a. 260 65,5% 27 65,9%

30 -59 a. 131 33,0% 14 34,1%

Total 397 100,0% 41 100,0%

Jesús

12 -17 a. 32 6,2% 3 5,8%

18 -29 a. 295 57,1% 29 55,8%

30 -59 a. 190 36,8% 20 38,5%

Total 517 100,0% 52 100,0%

Queropalca

12 -17 a. 5 8,2% 1 20,0%

18 -29 a. 19 31,1% - -

30 -59 a. 37 60,7% 4 80,0%

Total 61 100,0% 5 100,0%

San Miguel de

Cauri

12 -17 a. 65 11,2% 7 10,3%

18 -29 a. 299 51,6% 30 44,1%

30 -59 a. 216 37,2% 31 45,6%

Total 580 100,0% 68 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020

431

Page 432: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-402

Elaboración: ASILORZA, 2020

En el año 2019, el distrito de Carhuamayo, perteneciente a la provincia de Junín, presentó 760 casos

de atenciones prenatales, de los cuales, 497 fueron a madres en el rango de 18 a 29 años. Las

mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con mayor número de atenciones

prenatales, alcanzando la cifra de 203 casos, mientras que se observan 60 casos de madres de 12 a

17 años. Por otro lado, este distrito presentó un total de 80 casos de gestantes controladas, de los

cuales, el 25 fueron a mujeres de 30 a 59 años, 50 en el rango de 18 a 29 años y 5 en el rango de 12

a 17 años.

Cuadro 6.159. Atención Prenatal Por Trimestre De Gestación, 2019 – Dpto. Junín

Provincia Distrito Etapa vida Total Atenciones Gestantes Controladas

Casos % Casos %

Junín Carhuamayo

12 -17 a. 60 7,9% 5 6,3%

18 -29 a. 497 65,4% 50 62,5%

30 -59 a. 203 26,7% 25 31,3%

Total 760 100,0% 80 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2020

En el año 2019, el distrito de Huamachuco, perteneciente a la provincia de Sánchez Carrión,

presentó 11,798 casos de atenciones prenatales, de los cuales, 7,229 fueron a madres en el rango

de 18 a 29 años. Las mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con mayor

número de atenciones prenatales, alcanzando la cifra de 3,565 casos, mientras que se observan

1,004 casos de madres de 12 a 17 años. Por otro lado, este distrito presentó un total de 1,184 casos

de gestantes controladas, de los cuales, el 733 fueron a mujeres de 18 a 29 años, 349 en el rango

de 30 a 59 años y 102 en el rango de 12 a 17 años.

En la provincia de Santiago de Chuco, el distrito de Quiruvilca presentó 1,433 casos en el año 2019.

Esta cifra se encuentra distribuida en madres de 12 a 17 años (198 casos), de 18 a 29 años (778

casos) y de 30 a 59 años (457 casos). Además, este distrito presenta 148 gestantes controladas,

observándose gran parte de ellas en el rango de 18 a 29 años (57,4%).

Cuadro 6.160. Atención Prenatal Por Trimestre De Gestación, 2019 – Dpto. La Libertad

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

Sánchez

Carrión

Huamachuco

<12 a. - - - -

12 -17 a. 1,004 8,5% 102 8,6%

18 -29 a. 7,229 61,3% 733 61,9%

30 -59 a. 3,565 30,2% 349 29,5%

Total 11,798 100,0% 1,184 100,0%

Sanagorán 12 -17 a. 269 11,3% 26 11,1%

18 -29 a. 1,326 55,9% 139 59,4%

432

Page 433: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-403

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

30 -59 a. 778 32,8% 69 29,5%

Total 2,373 100,0% 234 100,0%

Santiago de

chuco

Angasmarca

12 -17 a. 102 11,0% 12 12,2%

18 -29 a. 520 56,0% 53 54,1%

30 -59 a. 306 33,0% 33 33,7%

Total 928 100,0% 98 100,0%

Cachicadán

12 -17 a. 40 6,2% 4 6,1%

18 -29 a. 416 64,2% 43 65,2%

30 -59 a. 192 29,6% 19 28,8%

Total 648 100,0% 66 100,0%

Quiruvilca

12 -17 a. 198 13,8% 16 10,8%

18 -29 a. 778 54,3% 85 57,4%

30 -59 a. 457 31,9% 47 31,8%

Total 1,433 100,0% 148 100,0%

Santa cruz de

chuca

12 -17 a. 15 5,1% 1 3,7%

18 -29 a. 173 58,8% 18 66,7%

30 -59 a. 106 36,1% 8 29,6%

Total 294 100,0% 27 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2020

En el año 2019, el distrito de Santa Ana de Tusi, perteneciente a la provincia de Daniel Alcides

Carrión, presentó 507 casos de atenciones prenatales, de los cuales, 317 fueron a madres en el

rango de 18 a 29 años. Las mujeres gestantes de 30 a 59 años conforman el segundo grupo con

mayor número de atenciones prenatales, alcanzando la cifra de 169 casos, mientras que se

observan 21 casos de madres de 12 a 17 años. Por otro lado, este distrito presentó un total de 57

casos de gestantes controladas, de los cuales, el 38 fueron a mujeres de 18 a 29 años, 18 en el rango

de 30 a 59 años y 1 en el rango de 12 a 17 años.

En la provincia de Pasco, el distrito de Simón Bolívar presentó 721 casos en el año 2019. Esta cifra

se encuentra distribuida en madres de 12 a 17 años (36 casos), de 18 a 29 años (487 casos) y de 30

a 59 años (198 casos). Además, este distrito presenta 73 gestantes controladas, observándose gran

parte de ellas en el rango de 18 a 29 años (68,5%).

Cuadro 6.161. Atención Prenatal Por Trimestre De Gestación, 2019 – Dpto. Pasco

Provincia Distrito Etapa vida Total atenciones Gestantes controladas

Casos % Casos %

Daniel

Alcides

Carrión

Chacayán

12 -17 a. 7 5,6% - -

18 -29 a. 57 45,2% 6 40,0%

30 -59 a. 62 49,2% 9 60,0%

Total 126 100,0% 15 100,0%

Goyllarisquizga 12 -17 a. 12 32,4% 1 25,0%

433

Page 434: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-404

18 -29 a. 14 37,8% 2 50,0%

30 -59 a. 11 29,7% 1 25,0%

Total 37 100,0% 4 100,0%

San Pedro de Pillao

18 -29 a. 27 42,9% 3 50,0%

30 -59 a. 36 57,1% 3 50,0%

Total 63 100,0% 6 100,0%

Santa Ana de Tusi

12 -17 a. 21 4,1% 1 1,8%

18 -29 a. 317 62,5% 38 66,7%

30 -59 a. 169 33,3% 18 31,6%

Total 507 100,0% 57 100,0%

Tápuc

12 -17 a. 2 1,1% - -

18 -29 a. 94 53,7% 12 57,1%

30 -59 a. 79 45,1% 9 42,9%

Total 175 100,0% 21 100,0%

Vilcabamba

12 -17 a. 3 3,7% - -

18 -29 a. 44 53,7% 4 50,0%

30 -59 a. 35 42,7% 4 50,0%

Total 82 100,0% 8 100,0%

Pasco

Ninacaca

12 -17 a. 55 9,5% 7 10,6%

18 -29 a. 385 66,2% 42 63,6%

30 -59 a. 142 24,4% 17 25,8%

Total 582 100,0% 66 100,0%

Simón Bolívar

12 -17 a. 36 5,0% 5 6,8%

18 -29 a. 487 67,5% 50 68,5%

30 -59 a. 198 27,5% 18 24,7%

Total 721 100,0% 73 100,0%

Tinyahuarco

12 -17 a. 22 6,0% 5 13,2%

18 -29 a. 268 72,6% 27 71,1%

30 -59 a. 79 21,4% 6 15,8%

Total 369 100,0% 38 100,0%

Vicco

<12 a. - - - -

12 -17 a. 12 4,7% - -

18 -29 a. 138 54,1% 18 62,1%

30 -59 a. 105 41,2% 11 37,9%

Total 255 100,0% 29 100,0%

Fuente: Ministerio de salud - Oficina general de tecnologías de la información, 2020 Elaboración: ASILORZA, 2020

6.3.4. VIVIENDA

En esta sección se caracteriza a la vivienda como una edificación o unidad de edificación,

construida, adaptada o convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente

o temporal, la cual debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de espacios

de uso común para circulación como pasillos, patios o escaleras. Se caracteriza también el acceso a

434

Page 435: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-405

los servicios básicos de la vivienda como un indicador importante para conocer el nivel de calidad

de vida de la población en el ámbito de estudio social.

6.3.4.1. RÉGIMEN DE TENENCIA DE VIVIENDA

De acuerdo con el CENSO 2017, en el departamento de Ancash predomina el tipo de vivienda propia

sin título de propiedad, es decir, con título de posesión (44,3%), seguido de las viviendas con título

de propiedad (39,5%). En proporciones menores están vivienda cedida y vivienda alquilada, con

8,4% y 7,8% respectivamente.

En la provincia Bolognesi, los porcentajes son similares a los departamentales. El 38,4% de las

viviendas no tienen título de propiedad, mientras que el 34,6% si cuenta con título de propiedad.

Además, el 14% afirma que su vivienda es cedida y el 12,9% que su vivienda es alquilada. A nivel

distrital, el distrito Huasta presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de propiedad

(57,1%), y en el caso de viviendas con título de propiedad, Chiquian presenta el mayor índice

(50,5%).

Asimismo, en la provincia de Carhuaz, el 56% de las viviendas no tienen título de propiedad,

mientras que el 29,6% si cuenta con título de propiedad. Además, el 6,3% afirma que su vivienda

es alquilada y el 8,1% indica que su vivienda es cedida. De los distritos de influencia ubicados en

esta provincia, el distrito de Ataquero presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de

propiedad (95,9%) y el distrito de Carhuaz presenta el mayor índice de viviendas propias con título

de propiedad (36,4%). En cuanto a las viviendas cedidas, el distrito de Yungar presenta 17,2%.

Por otro lado, en Corongo, las viviendas sin título de propiedad representan un 48,6% y con título

de propiedad un 30,5%. Además, el 16,1% indica que su vivienda es cedida y el 4,6%, que es

alquilada. El distrito con mayor índice de viviendas sin título de propiedad es Yánac con un 38%,

seguido por el distrito La Pampa con un 36,9%.

Para la provincia Huaraz, predomina el tipo de vivienda propia con título de propiedad (41,8%),

seguido de viviendas sin título de propiedad (33,9%). En proporciones menores se encuentran las

viviendas cedidas y alquiladas, con 9,3% y 14,9% respectivamente. De los distritos de influencia

ubicados en esta provincia, Tarica presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de

propiedad (53%), mientras que el distrito de Huaraz presenta el mayor índice de viviendas propias

con título de propiedad (46,4%).

Por otra parte, en la provincia Huaylas predomina el tipo de vivienda propia sin título de propiedad

(45,4%), seguido de viviendas con título de propiedad (30,7%). En proporciones menores se

encuentras las viviendas cedidas y alquiladas, con 14,4% y 9,3% respectivamente. A nivel distrital,

Pueblo Libre presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de propiedad (61%), seguido

por el distrito Huaylas (49,1%).

435

Page 436: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-406

En la provincia Pallasca, el 52,2% de las viviendas no tienen título de propiedad, mientras que el

26% si cuenta con título de propiedad. Además, el 15,3% afirma que su vivienda es cedida y el 6,2%

que su vivienda es alquilada. A nivel distrital, Tauca presenta el mayor índice de viviendas propias

sin título de propiedad (56,5%), mientras que Cabana presenta el mayor índice de viviendas con

título de propiedad (35,9%).

Asimismo, en la provincia de Recuay, el 39,2% de las viviendas no tienen título de propiedad,

mientras que el 34,7% si cuenta con título de propiedad. Además, el 11,3% afirma que su vivienda

es alquilada y el 14,8% indica que su vivienda es cedida. De los distritos de influencia ubicados en

esta provincia, el distrito de Cátac presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de

propiedad (31,7%) y el distrito de Recuay presenta el mayor índice de viviendas propias con título

de propiedad (42,1%).

Por otro lado, en Yungay, las viviendas sin título de propiedad representan un 60,1%, mientras que,

las viviendas con título de propiedad representan el 28,1%. Además, se observa que el 6,6% de las

viviendas son cedidas y el 5,2%, son alquiladas. El distrito con mayor índice de viviendas sin título

de propiedad, es Shupluy con un 79,7%, seguido por el distrito de Cascapara con un 77%.

Cuadro 6.162. Régimen de Tenencia de Vivienda – Dpto. Ancash

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Ancash 23,046 7,8% 130,936 44,3% 116,898 39,5% 24,761 8,4% 258 0,1% 295,899

Provincia Bolognesi 881 12,9% 2,619 38,4% 2,356 34,6% 956 14,0% 6 0,1% 6,818

Distrito de Chiquian 270 25,3% 191 17,9% 539 50,5% 66 6,2% 1 0,1% 1,067

Distrito de Huallanca 215 14,4% 596 39,8% 544 36,4% 139 9,3% 2 0,1% 1,496

Distrito de Huasta 53 10,4% 292 57,1% 99 19,4% 64 12,5% 3 0,6% 511

Provincia Carhuaz 813 6,3% 7,284 56,0% 3,850 29,6% 1,050 8,1% 6 0,0% 13,003

Distrito de Anta 32 4,4% 445 61,1% 171 23,5% 80 11,0% - - 728

Distrito de Ataquero 2 0,4% 446 95,9% 11 2,4% 6 1,3% - - 465

Distrito de Carhuaz 466 11,1% 1,962 46,9% 1,522 36,4% 232 5,5% 1 0,0% 4,183

Distrito de Marcará 97 3,7% 1,721 64,9% 604 22,8% 228 8,6% 1 0,0% 2,651

Distrito de Tinco 60 6,5% 454 49,1% 318 34,4% 92 9,9% 1 0,1% 925

Distrito de Yungar 45 5,4% 423 51,1% 217 26,2% 142 17,2% - - 827

Provincia Corongo 94 4,6% 985 48,6% 618 30,5% 327 16,1% 1 0,0% 2,025

Distrito de Corongo 38 8,1% 149 31,6% 193 41,0% 91 19,3% - - 471

Distrito de La Pampa 15 4,9% 113 36,9% 129 42,2% 48 15,7% 1 0,3% 306

Distrito de Yánac 16 7,4% 82 38,0% 34 15,7% 84 38,9% - - 216

Provincia Huaraz 6,218 14,9% 14,178 33,9% 17,493 41,8% 3,890 9,3% 30 0,1% 41,809

Distrito de Huaraz 2,302 16,3% 4,043 28,7% 6,540 46,4% 1,198 8,5% 10 0,1% 14,093

Distrito de Independencia 3,503 17,8% 5,235 26,7% 9,068 46,2% 1,820 9,3% 11 0,1% 19,637

Distrito de Jangas 45 3,4% 568 42,4% 607 45,3% 119 8,9% 1 0,1% 1,340

436

Page 437: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-407

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Distrito de Tarica 104 5,9% 941 53,0% 459 25,9% 270 15,2% 1 0,1% 1,775

Provincia Huaylas 1,327 9,3% 6,508 45,4% 4,405 30,7% 2,070 14,4% 19 0,1% 14,329

Distrito de Caraz 1,110 17,2% 1,996 31,0% 2,472 38,3% 863 13,4% 8 0,1% 6,449

Distrito de Huallanca 25 7,6% 161 49,1% 31 9,5% 111 33,8% - - 328

Distrito de Huata 29 8,0% 136 37,4% 141 38,7% 58 15,9% - - 364

Distrito de Huaylas 14 2,2% 130 20,5% 316 49,8% 172 27,1% 3 0,5% 635

Distrito de Mato 19 3,4% 171 30,9% 235 42,5% 128 23,1% - - 553

Distrito de Pueblo Libre 51 2,8% 1,102 61,0% 494 27,3% 160 8,8% 1 0,1% 1,808

Distrito de Yuracmarca 14 2,5% 134 23,8% 52 9,2% 359 63,7% 5 0,9% 564

Provincia Pallasca 399 6,2% 3,341 52,2% 1,667 26,0% 979 15,3% 19 0,3% 6,405

Distrito de Bolognesi 13 4,8% 120 44,1% 82 30,1% 57 21,0% - - 272

Distrito de Cabana 63 9,6% 253 38,4% 236 35,9% 105 16,0% 1 0,2% 658

Distrito de Huandoval 22 7,7% 110 38,6% 101 35,4% 52 18,2% - - 285

Distrito de Pallasca 28 4,1% 335 49,6% 194 28,7% 119 17,6% - - 676

Distrito de Tauca 58 7,5% 437 56,5% 180 23,3% 99 12,8% - - 774

Provincia Recuay 572 11,3% 1,993 39,2% 1,763 34,7% 753 14,8% 3 0,1% 5,084

Distrito de Cátac 135 14,2% 301 31,7% 309 32,5% 205 21,6% - - 950

Distrito de Recuay 188 14,5% 371 28,6% 547 42,1% 193 14,9% - - 1,299

Distrito de Ticapampa 102 14,0% 158 21,7% 288 39,6% 180 24,7% - - 728

Provincia Yungay 743 5,2% 8,576 60,1% 4,019 28,1% 937 6,6% 3 0,0% 14,278

Distrito de Cascapara 7 1,5% 362 77,0% 64 13,6% 37 7,9% - - 470

Distrito de Matacoto 7 1,9% 167 44,9% 124 33,3% 74 19,9% - - 372

Distrito de Shupluy 1 0,2% 393 79,7% 82 16,6% 17 3,4% - - 493

1/ Incluye anticresis, en proceso judicial, en litigio, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

De acuerdo con el CENSO 2017, en el departamento de Cajamarca predomina el tipo de vivienda

propia sin título de propiedad (50,6%), seguido de las viviendas con título de propiedad (29,2%). En

proporciones menores se encuentran las viviendas cedidas y alquiladas, con 6,7% y 13,5%

respectivamente.

En la provincia de Cajabamba, el 42,3% de las viviendas no tienen título de propiedad, mientras que

el 39% si cuenta con título de propiedad. Además, el 9,1% afirma que su vivienda es alquilada y el

9,5% indica que su vivienda es cedida. El distrito de Cachachi presenta que, el 49,2% de las viviendas

no cuentan con título de propiedad, mientras que el 37,6% si tiene título de propiedad. Además,

5,2% de viviendas se encuentran en condición de alquiler y el 7,9% de las viviendas son cedidas.

437

Page 438: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-408

Asimismo, en la provincia de Cajamarca, el 33,7% de las viviendas no tienen título de propiedad,

mientras que el 41,1% si cuenta con título de propiedad. Además, el 17,4% afirma que su vivienda

es alquilada y el 7,8% indica que su vivienda es cedida. De los distritos de influencia ubicados en

esta provincia, el distrito de San Juan presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de

propiedad (65,2%) y el distrito de Chetilla presenta el mayor índice de viviendas propias con título

de propiedad (46,2%).

Cuadro 6.163. Régimen de Tenencia de Vivienda – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Cajamarca 50,695 13,5% 190,307 50,6% 109,961 29,2% 25,107 6,7% 153 0,0% 376,223

Provincia Cajabamba 1,831 9,1% 8,522 42,3% 7,866 39,0% 1,914 9,5% 13 0,1% 20,146

Distrito de Cachachi 301 5,2% 2,838 49,2% 2,170 37,6% 456 7,9% 6 0,1% 5,771

Provincia Cajamarca 15,204 17,4% 29,488 33,7% 35,932 41,1% 6,846 7,8% 54 0,1% 87,524

Distrito de Cajamarca 12,719 24,9% 11,184 21,9% 23,301 45,6% 3,876 7,6% 31 0,1% 51,111

Distrito de Chetilla 20 2,0% 419 41,0% 473 46,2% 111 10,9% - - 1,023

Distrito de Jesús 285 7,0% 1,568 38,6% 1,837 45,2% 374 9,2% 3 0,1% 4,067

Distrito de Magdalena 173 7,2% 1,349 56,4% 700 29,3% 169 7,1% 2 0,1% 2,393

Distrito de San Juan 56 4,4% 830 65,2% 255 20,0% 132 10,4% - - 1,273

1/ Incluye anticresis, en proceso judicial, en litigio, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco predomina el tipo de vivienda propia sin título de propiedad (54%),

seguido de las viviendas con título de propiedad (24,5%). En proporciones menores se encuentran

las viviendas cedidas y alquiladas, con 8,1% y 13,4% respectivamente.

Asimismo, en la provincia de Lauricocha, el 63,9% de las viviendas no tienen título de propiedad,

mientras que el 18,5% si cuenta con título de propiedad. Además, el 9,5% afirma que su vivienda

es alquilada y el 8% indica que su vivienda es cedida. De los distritos de influencia ubicados en esta

provincia, Queropalca presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de propiedad

(71,4%), y el distrito de Baños presenta el mayor índice de viviendas propias con título de propiedad

(30%).

Cuadro 6.164. Régimen de Tenencia de Vivienda – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Huánuco 25,385 13,4% 102,472 54,0% 46,477 24,5% 15,330 8,1% 149 0,1% 189,813

Provincia Lauricocha 522 9,5% 3,492 63,9% 1,011 18,5% 438 8,0% 4 0,1% 5,467

Distrito de Baños 115 18,9% 265 43,5% 183 30,0% 46 7,6% - - 609

Distrito de Jesús 176 12,8% 813 59,1% 307 22,3% 79 5,7% 1 0,1% 1,376

438

Page 439: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-409

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Distrito de Queropalca 2 0,7% 192 71,4% - - 75 27,9% - - 269

Distrito de San Miguel de Cauri 100 8,0% 868 69,2% 214 17,1% 71 5,7% 1 0,1% 1,254

1/ Incluye anticresis, en proceso judicial, en litigio, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Por otra parte, en el departamento de Junín predomina el tipo de vivienda propia sin título de

propiedad (36,1%), seguido de las viviendas con título de propiedad (31,2%). En proporciones

menores se encuentran las viviendas cedidas y alquiladas, con 12,1% y 20,5% respectivamente.

En la provincia Junín, el 29,7% de las viviendas no tienen título de propiedad, mientras que el 34,7%

si cuenta con título de propiedad. Además, el 12,3% afirma que su vivienda es alquilada y el 23,2%

indica que su vivienda es cedida. El distrito de Cachachi presenta que, el 17,1% de las viviendas no

cuentan con título de propiedad, mientras que, el 38,2% si tiene título de propiedad. Además, se

observa que el 14% de las viviendas se encuentran en condición de alquiler y el 30,5% son cedidas.

Cuadro 6.165. Régimen de Tenencia de Vivienda – Dpto. Junín

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Junín 66,305 20,5% 117,129 36,1% 100,956 31,2% 39,358 12,1% 327 0,1% 324,075

Provincia Junín 908 12,3% 2,194 29,7% 2,567 34,7% 1,715 23,2% 4 0,1% 7,388

Distrito de Carhuamayo 259 14,0% 316 17,1% 705 38,2% 563 30,5% 1 0,1% 1,844

1/ Incluye anticresis, en proceso judicial, en litigio, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad predomina el tipo de vivienda propia con título de propiedad

(42,4%), seguido de las viviendas sin título de propiedad (37%). En proporciones menores se

encuentran las viviendas alquiladas y cedidas, con 12,8% y 7,7% respectivamente.

En la provincia de Sánchez Carrión, el 55,4% de las viviendas no tienen título de propiedad, mientras

que el 29,8% si cuenta con título de propiedad. Además, el 7,3% afirma que su vivienda es alquilada

y el 7,5% indica que su vivienda es cedida. El distrito de Sanagorán presenta que, el 81,5% de las

viviendas no cuentan con título de propiedad, mientras que el 14,5% si tiene título de propiedad.

Por otro lado, el distrito de Huamachuco presenta que, el 34,7% de las viviendas se encuentran sin

título de propiedad y el 41,5% con título de propiedad.

Asimismo, en la provincia de Santiago de Chuco, el 43,9% de las viviendas no tienen título de

propiedad, mientras que el 32,5% si cuenta con título de propiedad. Además, el 9% afirma que su

vivienda es alquilada y el 14,6% indica que su vivienda es cedida. De los distritos de influencia

439

Page 440: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-410

ubicados en esta provincia, el distrito de Angasmarca presenta el mayor índice de viviendas propias

sin título de propiedad (39,8%), y el mayor índice de viviendas propias con título de propiedad

(42,8%).

Cuadro 6.166. Régimen de Tenencia de Vivienda – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de

propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento La Libertad

56,456 12,8% 163,67

2 37,0%

187,339

42,4% 34,051 7,7% 344 0,1% 441,862

Provincia Sánchez Carrión 2,649 7,3% 20,145 55,4% 10,845 29,8% 2,718 7,5% 17 0,0% 36,374

Distrito de Huamachuco 2,036 13,2% 5,337 34,7% 6,384 41,5% 1,633 10,6% 9 0,1% 15,399

Distrito de Sanagorán 30 0,9% 2,790 81,5% 495 14,5% 107 3,1% 2 0,1% 3,424

Provincia Santiago de Chuco

1,222 9,0% 5,987 43,9% 4,427 32,5% 1,988 14,6% 15 0,1% 13,639

Distrito de Angasmarca 84 6,5% 518 39,8% 556 42,8% 142 10,9% - - 1,300

Distrito de Cachicadán 160 11,5% 498 35,7% 501 35,9% 236 16,9% - - 1,395

Distrito de Quiruvilca 343 11,5% 1,169 39,3% 876 29,4% 589 19,8% 1 0,0% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca

28 3,4% 320 38,6% 336 40,5% 144 17,4% 1 0,1% 829

1/ Incluye anticresis, en proceso judicial, en litigio, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco predomina el tipo de vivienda propia sin título de propiedad (49,6%),

seguido de las viviendas con título de propiedad (23%). En proporciones menores se encuentran las

viviendas cedidas y las viviendas alquiladas, con 9,8% y 17,5% respectivamente.

En la provincia de Daniel Alcides Carrión, el 60% de las viviendas no tienen título de propiedad,

mientras que el 18,6% si cuenta con título de propiedad. Además, el 13,9% afirma que su vivienda

es alquilada y el 7,5% indica que su vivienda es cedida. De los distritos de influencia ubicados en

esta provincia, el distrito de Santa Ana de Tusi presenta el mayor índice de viviendas propias sin

título de propiedad (73,1%), y el distrito de Tápuc presenta el mayor índice de viviendas propias

con título de propiedad (46,9%).

Asimismo, en la provincia de Pasco, el 44,4% de las viviendas no tienen título de propiedad,

mientras que el 24,6% si cuenta con título de propiedad. Además, el 20% de las viviendas son

alquiladas y el 10,9% son viviendas cedidas. De los distritos de influencia ubicados en esta provincia,

el distrito de Tinyahuarco presenta el mayor índice de viviendas propias sin título de propiedad

(68,6%) y el distrito de Vicco presenta el mayor índice de viviendas propias con título de propiedad

(27,4%).

Cuadro 6.167. Régimen de Tenencia de Vivienda – Dpto. Pasco

440

Page 441: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-411

Área de Influencia Alquilada

Propia, sin título de

propiedad

Propia, con título de

propiedad Cedida Otra forma 1/ Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Pasco 11,184 17,5% 31,699 49,6% 14,737 23,0% 6,270 9,8% 48 0,1% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión 1,426 13,9% 6,163 60,0% 1,914 18,6% 770 7,5% 3 0,0% 10,276

Distrito de Chacayán 81 9,3% 507 58,5% 237 27,3% 42 4,8% - - 867

Distrito de Goyllarisquizga 84 23,3% 148 41,1% 14 3,9% 114 31,7% - - 360

Distrito de San Pedro de Pillao 85 14,8% 227 39,5% 227 39,5% 36 6,3% - - 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 490 14,0% 2,557 73,1% 349 10,0% 101 2,9% - - 3,497

Distrito de Tápuc 53 6,9% 292 38,0% 360 46,9% 63 8,2% - - 768

Distrito de Vilcabamba 71 11,9% 258 43,1% 181 30,2% 87 14,5% 2 0,3% 599

Provincia Pasco 6,101 20,0% 13,529 44,4% 7,486 24,6% 3,306 10,9% 25 0,1% 30,447

Distrito de Ninacaca 125 10,9% 656 57,0% 223 19,4% 147 12,8% - - 1,151

Distrito de Simón Bolívar 519 17,0% 1,403 45,9% 783 25,6% 347 11,4% 4 0,1% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 203 14,0% 991 68,6% 112 7,8% 137 9,5% 2 0,1% 1,445

Distrito de Vicco 102 11,8% 322 37,4% 236 27,4% 199 23,1% 2 0,2% 861

1/ Incluye anticresis, en proceso judicial, en litigio, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.4.2. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LAS PAREDES

El material predominante de construcción de las paredes de las viviendas en el departamento de

Ancash es el ladrillo o bloque de cemento (39,1%), en menores proporciones se encuentra el adobe

(37,4%) y tapia (10,6%).

En la provincia de Bolognesi, destaca el adobe como material predominante de construcción de las

paredes (54,3%), seguido de tapia (34,2%), mientras que, en menor proporción se encuentran el

material tipo ladrillo o bloque de cemento (7,4%). En los distritos de influencia, ubicados en la

provincia de Bolognesi, Chiquian presenta predominancia del adobe como material de construcción

de paredes (76,9%), mientras que, en Huallanca y Huasta, predomina la tapia (69,3% y 54%

respectivamente).

Para la provincia Carhuaz, destaca el adobe como material predominante de construcción de las

paredes (83,4%), seguido de ladrillo o bloque de cemento (14,7%). Los distritos pertenecientes al

área de influencia, ubicados en la provincia de Carhuaz, presentan como material predominante de

construcción de paredes al adobe (85% en promedio aproximadamente). En el caso de Ataquero,

la tapia es el segundo material predominante de construcción (4,5%) y, en los demás distritos

presentaron al ladrillo o bloque de cemento como segundo predominante de construcción de

paredes.

Por otra parte, en la provincia de Corongo, las viviendas están construidas principalmente de adobe

(96,9%%), seguido se encuentran las viviendas de material de ladrillo o bloque de cemento (2,1%).

En el caso de los distritos pertenecientes a la provincia de Corongo, las viviendas con paredes de

441

Page 442: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-412

material de adobe alcanzan más del 95%, mientras que las viviendas con paredes de ladrillo o

bloque de cemento representan el 2,3% para los distritos de La pampa y Yánac, sin embargo, en el

distrito de Corongo presenta el 3%.

En la provincia de Huaraz, destaca el adobe como material predominante de construcción de

paredes (51,3%), seguido del ladrillo o bloque de cemento (45,6%). Los distritos Jangas y Tarica,

ubicados en la provincia de Huaraz, presentan como material predominante de construcción de

paredes al adobe (83,6% y 79,3% respectivamente). En los distritos Huaraz y de Independencia, el

material de ladrillo o bloque de cemento es predominante, con el 58,4% y 51,8% respectivamente.

Para la provincia Huaylas, destaca el adobe como material predominante de construcción de las

paredes (82%), seguido de ladrillo o bloque de cemento (16%). Los distritos pertenecientes a la

provincia de Huaylas, presentan como material predominante de construcción de paredes al adobe

(89% en promedio aproximadamente).

Por otro lado, en la provincia de Pallasca, destaca el adobe como material predominante de

construcción de las paredes (67,0%), seguido de tapia (28,3%), mientras que, en menor proporción

se encuentran el material tipo ladrillo o bloque de cemento (2,6%). En los distritos de influencia,

ubicados en la provincia de Pallasca, la mayoría de distritos presentan predominancia del adobe

como material de construcción de paredes, Huandoval tuvo el mayor índice de paredes con este

material (88,8%), sin embargo, el distrito de Pallasca, predomina la tapia (68,3%).

Asimismo, en la provincia Recuay, destaca el adobe como material predominante de construcción

de las paredes (79,2%), seguido del ladrillo o bloque de cemento (8,8%). Los distritos pertenecientes

a la provincia de Recuay, presentan como material predominante de construcción de paredes al

adobe (68,8% en promedio aproximadamente).

Para la provincia Yungay, destaca el adobe como material predominante de construcción de las

paredes (87,8%), seguido de ladrillo o bloque de cemento (8,8%). Los distritos pertenecientes a la

provincia de Yungay, presentan como material predominante de construcción de paredes al adobe

(94,6% en promedio aproximadamente).

Cuadro 6.168. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda – Dpto.

Ancash

Área de Influencia

Ladrillo o bloque

de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Departamento Ancash 39,1% 0,1% 37,4% 10,6% 0,9% 0,3% 1,4% 10,3% 295,899

Provincia Bolognesi 7,4% 0,2% 54,3% 34,2% 0,4% 2,7% 0,2% 0,6% 6,818

Distrito de Chiquian 11,2% 0,6% 76,9% 9,8% 0,2% 1,3% - - 1,067

Distrito de Huallanca 9,6% 0,2% 16,6% 69,3% - 2,4% 0,5% 1,4% 1,496

442

Page 443: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-413

Área de Influencia

Ladrillo o bloque

de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Distrito de Huasta 1,2% - 35,6% 54,0% - 8,6% 0,2% 0,4% 511

Provincia Carhuaz 14,7% 0,0% 83,4% 1,1% 0,1% 0,1% 0,4% 0,2% 13,003

Distrito de Anta 9,9% - 89,0% 0,8% - 0,1% 0,1% - 728

Distrito de Ataquero 0,9% - 94,2% 4,5% - - 0,2% 0,2% 465

Distrito de Carhuaz 23,6% 0,0% 73,4% 1,7% 0,1% 0,1% 0,6% 0,3% 4,183

Distrito de Marcará 11,5% - 87,9% 0,4% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 2,651

Distrito de Tinco 18,5% - 78,9% 0,8% 0,2% 0,1% 1,3% 0,2% 925

Distrito de Yungar 12,0% - 87,3% 0,4% - - 0,2% 0,1% 827

Provincia Corongo 2,1% 0,0% 96,9% 0,5% - 0,2% 0,0% 0,0% 2,025

Distrito de Corongo 3,0% - 95,1% 1,1% - 0,6% 0,2% - 471

Distrito de La Pampa 2,3% -- 97,1% 0,3% - - - 0,3% 306

Distrito de Yánac 2,3% - 97,7% - - - - - 216

Provincia Huaraz 45,6% 0,1% 51,3% 0,8% 0,2% 0,3% 0,9% 0,8% 41,809

Distrito de Huaraz 58,4% 0,1% 38,6% 0,4% 0,1% 0,2% 1,0% 1,2% 14,093

Distrito de Independencia 51,8% 0,1% 45,3% 0,6% 0,2% 0,2% 1,1% 0,7% 19,637

Distrito de Jangas 15,1% - 83,6% 0,2% 0,2% 0,1% 0,4% 0,4% 1,340

Distrito de Tarica 19,3% -- 79,3% 0,3% 0,1% 0,2% 0,3% 0,5% 1,775

Provincia Huaylas 16,0% 0,1% 82,0% 1,1% 0,0% 0,2% 0,2% 0,4% 14,329

Distrito de Caraz 32,9% 0,2% 66,0% 0,2% 0,0% 0,1% 0,2% 0,4% 6,449

Distrito de Huallanca 16,8% 0,3% 80,2% 0,3% - - 1,2% 1,2% 328

Distrito de Huata 2,7% - 96,7% - - 0,3% - 0,3% 364

Distrito de Huaylas 1,9% - 95,0% 0,8% - 0,8% 0,5% 1,1% 635

Distrito de Mato 2,7% - 96,9% 0,2% - - - 0,2% 553

Distrito de Pueblo Libre 1,4% - 97,8% 0,6% - - 0,1% 0,1% 1,808

Distrito de Yuracmarca 2,5% 0,2% 94,3% 0,7% - 0,9% 0,2% 1,2% 564

Provincia Pallasca 2,6% 0,1% 67,0% 28,3% 0,1% 1,5% 0,2% 0,2% 6,405

Distrito de Bolognesi 2,2% - 95,6% 0,4% - 1,8% - - 272

Distrito de Cabana 4,6% - 94,5% 0,5% - 0,5% - - 658

Distrito de Huandoval 2,5% - 88,8% 6,3% - 1,1% 0,7% 0,7% 285

Distrito de Pallasca 0,6% - 30,6% 68,3% 0,1% 0,3% - - 676

Distrito de Tauca 1,7% 0,1% 97,2% 0,4% 0,1% 0,3% - 0,3% 774

Provincia Recuay 8,8% 0,1% 79,2% 7,8% 0,8% 1,3% 0,4% 1,5% 5,084

Distrito de Cátac 23,1% - 60,2% 11,4% - 2,4% 0,8% 2,1% 950

Distrito de Recuay 8,8% 0,1% 79,2% 7,8% 0,8% 1,3% 0,4% 1,5% 5,084

Distrito de Ticapampa 7,1% - 67,0% 23,1% - 1,8% 0,8% 0,1% 728

Provincia Yungay 8,8% 0,1% 87,8% 1,9% 0,1% 0,2% 0,5% 0,6% 14,278

Distrito de Cascapara 0,9% -- 98,5% 0,2% - 0,2% - 0,2% 470

Distrito de Matacoto 6,5% - 92,7% - 0,3% - 0,3% 0,3% 372

Distrito de Shupluy 2,6% - 92,7% 3,7% 0,4% - 0,2% 0,4% 493

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

443

Page 444: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-414

El material predominante de construcción de las paredes de las viviendas en el departamento de

Cajamarca es el adobe (51,9%), en menores proporciones se encuentra el ladrillo o bloque de

cemento (22,1%) y tapia (18,4%).

Asimismo, en la provincia Cajabamba destaca el adobe como material predominante de

construcción de las paredes (83,4%), seguido de ladrillo o bloque de cemento (9,4%), mientras que,

en menor proporción se encuentran el material tipo tapia (6,2%). En los distritos de influencia,

ubicados en la provincia Cajabamba, Cachachi presenta predominancia del adobe como material

de construcción de paredes con el 79,7%, seguido de la tapia con un 15,6%.

Para la provincia Cajamarca, destaca el uso del ladrillo o bloque de cemento como material

predominante de construcción de las paredes (45,1%), seguido del adobe (29,1%). La mayoría de

los distritos pertenecientes a la provincia Cajamarca, presentan como material predominante de

construcción de paredes al adobe. Sin embargo, en el caso del distrito de Cajamarca, el material

predominante para la construcción de paredes es el ladrillo o bloque de cemento (64,2%) y en el

distrito de Jesús el material más usado es la tapia (69,2%).

Cuadro 6.169. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda – Dpto.

Cajamarca

Área de Influencia

Ladrillo o bloque

de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Departamento Cajamarca 22,1% 0,1% 51,9% 18,4% 2,4% 2,6% 2,2% 0,3% 376,223

Provincia Cajabamba 9,4% 0,1% 83,4% 6,2% 0,5% 0,3% 0,2% 0,1% 20,146

Distrito de Cachachi 3,3% 0,1% 79,7% 15,6% 0,5% 0,6% 0,2% 0,1% 5,771

Provincia Cajamarca 45,1% 0,1% 29,1% 23,3% 0,4% 0,5% 1,1% 0,5% 87,524

Distrito de Cajamarca 64,2% 0,1% 18,9% 14,3% 0,3% 0,4% 1,3% 0,5% 51,111

Distrito de Chetilla 1,5% - 60,6% 36,3% 1,0% 0,3% 0,3% 0,1% 1,023

Distrito de Jesús 8,7% 0,0% 20,8% 69,2% 0,2% 0,5% 0,3% 0,3% 4,067

Distrito de Magdalena 5,1% - 86,8% 6,2% 1,5% 0,0% 0,3% 0,2% 2,393

Distrito de San Juan 3,2% - 75,3% 17,7% 1,4% 1,7% 0,6% 0,1% 1,273

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El material predominante de construcción de las paredes de las viviendas en el departamento de

Huánuco es la tapia (36,3%), seguido por el ladrillo o bloque de cemento (28,9%) y en menor

proporción se encuentra el adobe (19%).

Para la provincia Lauricocha, destaca la tapia como material predominante de construcción de las

paredes (81,1%), seguido del adobe (14,8%), mientras que, en menor proporción se encuentran el

material tipo piedra con barro (2,1%). En los distritos de influencia, ubicados en la provincia de

Lauricocha, el material más utilizado para la construcción de paredes es la tapia.

444

Page 445: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-415

Cuadro 6.170. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda – Dpto.

Huánuco

Área de Influencia Ladrillo o bloque de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Departamento Huánuco 28,9% 0,2% 19,0% 36,3% 0,2% 0,6% 14,2% 0,6% 189,813

Provincia Lauricocha 1,5% 0,0% 14,8% 81,1% 0,0% 2,1% 0,3% 0,2% 5,467

Distrito de Baños 5,4% - 9,7% 79,8% - 4,1% 0,7% 0,3% 609

Distrito de Jesús 2,3% 0,1% 13,5% 81,5% 0,1% 1,7% 0,6% 0,1% 1,376

Distrito de Queropalca 0,7% - 9,3% 88,1% - 1,9% - - 269

Distrito de San Miguel de Cauri

0,4% 0,1% 30,4% 65,4% - 3,3% - 0,4% 1,254

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El material predominante de construcción de las paredes de las viviendas en el departamento de

Junín es el ladrillo o bloque de cemento (49,5%), en menores proporciones se encuentra el adobe

(16,4%) y tapia (16,8%).

En la provincia Junín, destaca la tapia como material predominante de construcción de las paredes

(46,7%), seguido del ladrillo o bloque de cemento (36,2%), mientras que, en menor proporción se

encuentran el material de adobe (12,1%). El distrito de Carhuamayo presenta predominancia del

ladrillo o bloque de cemento como material de construcción de paredes (48,8%).

Cuadro 6.171. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda – Dpto. Junín

Área de Influencia

Ladrillo o bloque

de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Departamento Junín 49,5% 0,2% 16,4% 16,8% 1,9% 0,6% 13,5% 1,1% 324,075

Provincia Junín 36,2% 0,3% 12,1% 46,7% 0,2% 1,8% 2,3% 0,4% 7,388

Distrito de Carhuamayo 48,8% 0,3% 11,2% 36,7% 0,2% 2,0% 0,7% 0,2% 1,844

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El material predominante de construcción de las paredes de las viviendas en el departamento de

La Libertad es el ladrillo o bloque de cemento y el adobe (46% ambos), en menores proporciones

se encuentra la tapia (5,8%).

En la provincia Sánchez Carrión, destaca el adobe como material predominante de construcción de

las paredes (68,3%), seguido de tapia (19,1%), mientras que, en menor proporción se encuentran

el material tipo ladrillo o bloque de cemento (11,8%). En los distritos de influencia, ubicados en la

provincia de Sánchez Carrión, Huamachuco presenta al adobe como material de construcción de

paredes con el 58,4%, y con el 82,6% para el distrito de Sanagorán.

445

Page 446: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-416

Para la provincia Santiago de Chuco, destaca el adobe como material predominante de construcción

de las paredes (71,7%), seguido de tapia (19,1%). La mayoría de los distritos pertenecientes al área

de influencia, ubicados en la provincia de Santiago de Chuco, presentan como material

predominante de construcción de paredes al adobe. Sin embargo, el distrito de Quiruvilca presento

como material predominante de construcción la tapia (46,6%).

Cuadro 6.172. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda – Dpto. La

Libertad

Área de Influencia

Ladrillo o bloque

de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Departamento La Libertad 46,0% 0,2% 46,0% 5,8% 0,4% 0,4% 0,3% 1,0% 441,862

Provincia Sánchez Carrión 11,8% 0,1% 68,3% 19,1% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 36,374

Distrito de Huamachuco 25,9% 0,1% 58,4% 14,9% 0,1% 0,2% 0,1% 0,3% 15,399

Distrito de Sanagorán 0,9% 0,0% 82,6% 15,5% 0,1% 0,8% 0,1% 0,1% 3,424

Provincia Santiago de Chuco 4,5% 0,1% 71,7% 21,2% 0,3% 1,7% 0,3% 0,3% 13,639

Distrito de Angasmarca 2,4% 0,2% 91,6% 5,1% 0,3% 0,2% - 0,2% 1,300

Distrito de Cachicadán 5,7% 0,1% 87,1% 4,5% 0,6% 1,1% 0,4% 0,4% 1,395

Distrito de Quiruvilca 8,8% 0,2% 41,2% 46,6% 0,5% 1,7% 0,3% 0,6% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca 0,6% - 93,2% 4,0% 0,1% 1,9% 0,1% - 829

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El material predominante de construcción de las paredes de las viviendas en el departamento de

Pasco es el ladrillo o bloque de cemento (39,5%), en menores proporciones se encuentra la tapia

(25,8%) y la madera (22,4%).

En la provincia Daniel Alcides Carrión, destaca la tapia como material predominante de

construcción de las paredes (80,8%), seguido del ladrillo o bloque de cemento (8,7%), mientras que,

en menor proporción se encuentran el material tipo adobe (8,4%). Los distritos de influencia,

ubicados en la provincia de Bolognesi, presenta predominancia de la tapia como material de

construcción de paredes (79% en promedio aproximadamente).

Para la provincia Pasco, destaca el ladrillo o bloque de cemento como material predominante de

construcción de las paredes (58,6%), seguido de la tapia (26,7%). El distrito de Ninacaca presenta

como material más usado para construcción de paredes a la tapia con el 52,3%, mientras que los

distritos de Simón Bolívar, Tinyahuarco, y Vicco presentan al material de ladrillo o bloque de

cemento como el más usado, con el 60,2%, 64,2% y 71,4% de las viviendas, respectivamente.

Cuadro 6.173. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda – Dpto. Pasco

446

Page 447: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-417

Área de Influencia

Ladrillo o bloque

de cemento

Piedra o sillar con

cal o cemento

Adobe Tapia

Quincha (caña con

barro)

Piedra con

barro

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Triplay / calamina / estera

Total

Departamento Pasco 39,5% 0,4% 8,1% 25,8% 0,8% 0,8% 22,4% 2,3% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión 8,7% 0,2% 8,4% 80,8% 0,0% 0,8% 0,2% 0,7% 10,276

Distrito de Chacayán 7,6% 0,2% 8,9% 79,8% - 2,5% 0,5% 0,5% 867

Distrito de Goyllarisquizga 22,2% 0,3% 8,1% 55,6% - 0,3% 0,3% 13,3% 360

Distrito de San Pedro de Pillao 1,4% 0,2% 12,3% 85,0% - 0,9% - 0,2% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 2,8% 0,2% 5,7% 90,1% 0,1% 0,6% 0,1% 0,4% 3,497

Distrito de Tápuc 6,0% 0,1% 9,0% 84,2% - - 0,4% 0,3% 768

Distrito de Vilcabamba 9,3% - 7,8% 81,6% - 0,7% 0,5% - 599

Provincia Pasco 58,6% 0,5% 11,6% 26,7% 0,2% 1,0% 0,8% 0,7% 30,447

Distrito de Ninacaca 32,6% 0,3% 10,4% 52,3% 0,2% 3,5% 0,5% 0,3% 1,151

Distrito de Simón Bolívar 60,2% 0,4% 6,8% 28,8% 0,1% 1,0% 1,2% 1,4% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 64,2% 0,3% 6,9% 27,1% - 0,5% 0,6% 0,5% 1,445

Distrito de Vicco 71,4% 1,2% 5,3% 20,7% 0,1% 0,5% - 0,8% 861

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.4.3. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LOS TECHOS

En el departamento de Ancash, el material predominante de los techos de las viviendas es calamina,

fibra de cemento o similares, representando el 34,4% del total de viviendas. El segundo material

predominante de los techos de las viviendas, es el concreto armado, con el 28,7%.

La provincia de Bolognesi presenta a las planchas de calamina, fibra de cemento o similares como

material predominante para la construcción de techos (66,8%), seguido de las tejas (20%) y paja,

hoja de palmera y similares (7,6%). En los tres distritos del área de influencia, ubicados en la

provincia Bolognesi, predomina el material de planchas de calamina, ficha de cemento o similares

como material de construcción de los techos de las viviendas, el distrito de Huallanca presenta el

mayor índice de viviendas con este material (69,5%).

A diferencia de la provincia Bolognesi, la provincia de Carhuaz presenta a las tejas como material

predominante para la construcción de techos (44,6%), seguido de planchas de calamina, fibra de

cemento o similares (41,3%), y concreto armado (11,9%). En los distritos Anta, Marcará y Yungar

predomina el uso de tejas para la construcción de techos de las viviendas (55,2%, 53% y 48,1%

respectivamente), mientras que los demás distritos, presentan un predominante uso de planchas

de calamina, fibra de cemento o similares.

Asimismo, en la provincia de Corongo, el material predominante para la construcción de los techos

de las viviendas son las planchas de calamina, fibra de cemento o similares (66,8%), seguido del uso

de tejas (30,1%). En el distrito de Corongo, el 53,9% de las viviendas poseen techos de tejas,

mientras que el distrito de La Pampa presenta el 94,4% de viviendas con techos de planchas de

calamina, fibra de cemento o similares.

447

Page 448: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-418

En la provincia Huaraz predomina el uso de concreto armado para la construcción de los techos de

las viviendas (40,5%), seguido del uso de planchas de calamina, fibra de cemento o similares (39,2%)

y de tejas (16,9%). A nivel distrital, en los distritos de Huaraz e Independencia, predomina el uso de

planchas de concreto armado con el 51% y 47% respectivamente. Por otro lado, en los distritos de

Jangas y Tarica, predomina el uso de planchas de calamina, fibra de cemento o similares con el

59,8% y 53% de viviendas, respectivamente.

Con respecto a la provincia Huaylas, el material predominante para la construcción de techos es la

plancha de calamina, fibra de cemento o similares (50,8%), seguido de tejas (34,6%) y concreto

armado (12,4%). En relación a los distritos ubicados en esta provincia, las viviendas de los distritos

de Huallanca y Yuracmarca presentan en su mayor parte, techos de material de planchas de

calamina, fibra de cemento o similares, mientras que los distritos de Caraz, Huata, Huaylas, Mato y

Pueblo Libre presentan tejas como material de los techos de las viviendas.

Asimismo, en la provincia de Pallasca, el material predominante para la construcción de los techos

de las viviendas son tejas (57,8%), seguido del uso de planchas de calamina, fibra de cemento o

similares (35,2%). A nivel distrital, predomina el uso de tejas, el distrito de Pallasca presenta el

mayor índice de este material (81,2%).

En la provincia Recuay predomina el uso de planchas de calamina, fibra de cemento o similares para

la construcción de los techos de las viviendas (49,5%), seguido del uso de tejas (36,5%). A nivel

distrital, en los distritos de Cátac y Recuay, predomina el uso de planchas de concreto armado con

el 44,4% y 49,5% de viviendas, respectivamente. Por otro lado, en el distrito de Ticapampa,

predomina el uso de tejas con el 57% de viviendas.

Asimismo, en la provincia Yungay, el material predominante para la construcción de los techos de

las viviendas son planchas de calamina, fibra de cemento o similares (51,3%), seguido del uso de

tejas (39,9%). A nivel distrital, predomina el uso de planchas de calamina, fibra de cemento o

similares, el distrito de Cascapara presenta el mayor índice de este material (72,6%).

Cuadro 6.174. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Dpto. Ancash

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina, fibra de cemento o

similares

Caña o estera con torta de

barro o cemento

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

Departamento Ancash 28,7% 0,7% 20,4% 34,4% 5,8% 8,7% 1,4% 295,899

Provincia Bolognesi 3,8% 0,7% 20,0% 66,8% 0,6% 0,5% 7,6% 6,818

Distrito de Chiquian 5,9% 0,5% 31,7% 58,8% 0,6% 0,4% 2,2% 1,067

Distrito de Huallanca 5,0% 2,1% 3,2% 69,5% 0,3% 0,7% 19,1% 1,496

Distrito de Huasta 0,6% 0,2% 38,9% 51,3% 0,2% 0,6% 8,2% 511

Provincia Carhuaz 11,9% 0,9% 44,6% 41,3% 0,5% 0,5% 0,3% 13,003

Distrito de Anta 7,4% 1,2% 55,2% 33,5% 0,3% - 2,3% 728

Distrito de Ataquero 0,6% 0,4% 32,7% 66,2% - - - 465

448

Page 449: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-419

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina, fibra de cemento o

similares

Caña o estera con torta de

barro o cemento

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

Distrito de Carhuaz 20,1% 1,2% 30,4% 46,8% 0,8% 0,7% 0,1% 4,183

Distrito de Marcará 9,2% 1,4% 53,0% 34,7% 0,7% 0,7% 0,3% 2,651

Distrito de Tinco 13,8% 0,8% 34,4% 50,5% 0,4% 0,1% - 925

Distrito de Yungar 7,4% 1,2% 48,1% 43,0% 0,1% 0,1% - 827

Provincia Corongo 0,9% 0,2% 30,1% 66,8% 0,8% 0,0% 1,1% 2,025

Distrito de Corongo 1,5% - 53,9% 39,7% 2,8% - 2,1% 471

Distrito de La Pampa 0,7% - 4,9% 94,4% - - - 306

Distrito de Yánac 0,5% - 31,0% 68,5% - - - 216

Provincia Huaraz 40,5% 1,2% 16,9% 39,2% 0,8% 0,7% 0,5% 41,809

Distrito de Huaraz 51,0% 1,2% 15,5% 30,5% 0,7% 0,9% 0,2% 14,093

Distrito de Independencia 47,0% 1,4% 17,9% 32,0% 0,9% 0,8% 0,1% 19,637

Distrito de Jangas 13,1% 0,8% 25,0% 59,8% 0,5% 0,7% - 1,340

Distrito de Tarica 17,0% 1,0% 27,5% 53,0% 0,1% 0,5% 1,0% 1,775

Provincia Huaylas 12,4% 0,7% 34,6% 50,8% 0,5% 0,6% 0,4% 14,329

Distrito de Caraz 26,2% 1,4% 36,8% 33,8% 0,8% 1,0% 0,1% 6,449

Distrito de Huallanca 7,9% 0,6% 8,8% 80,8% 1,5% 0,3% - 328

Distrito de Huata 1,1% - 65,7% 31,6% - 1,6% - 364

Distrito de Huaylas 0,3% - 49,8% 49,3% - 0,3% 0,3% 635

Distrito de Mato 1,8% 0,4% 52,3% 43,9% 0,4% 1,3% - 553

Distrito de Pueblo Libre 0,9% 0,1% 59,8% 38,9% 0,1% 0,1% 0,1% 1,808

Distrito de Yuracmarca 2,0% - 2,7% 93,1% 0,5% 0,2% 1,6% 564

Provincia Pallasca 0,7% 0,4% 57,8% 35,2% 0,9% 0,2% 4,8% 6,405

Distrito de Bolognesi 1,5% - 68,8% 28,7% 0,7% - 0,4% 272

Distrito de Cabana 1,4% 0,2% 50,5% 45,6% 0,3% - 2,1% 658

Distrito de Huandoval 1,1% - 63,5% 31,6% 0,7% 0,7% 2,5% 285

Distrito de Pallasca 0,1% 0,1% 81,2% 17,0% 1,3% - 0,1% 676

Distrito de Tauca 0,3% 0,5% 56,2% 39,8% 1,8% - 1,4% 774

Provincia Recuay 6,7% 1,1% 36,5% 49,5% 0,9% 2,4% 2,9% 5,084

Distrito de Cátac 20,6% 0,3% 27,3% 44,4% 0,1% 1,8% 5,5% 950

Distrito de Recuay 6,7% 1,1% 36,5% 49,5% 0,9% 2,4% 2,9% 5,084

Distrito de Ticapampa 4,8% 0,5% 57,0% 34,6% 0,1% 0,3% 2,6% 728

Provincia Yungay 6,8% 0,3% 39,9% 51,3% 0,3% 0,6% 0,7% 14,278

Distrito de Cascapara 1,7% 0,4% 23,4% 72,6% 0,2% 0,4% 1,3% 470

Distrito de Matacoto 4,0% 0,3% 38,2% 57,3% 0,3% - - 372

Distrito de Shupluy 1,6% 0,2% 19,5% 69,0% 0,8% 0,4% 8,5% 493

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el material predominante de los techos de las viviendas es

calamina, fibra de cemento o similares, representando el 56,8% del total de viviendas. El segundo

material predominante de los techos de las viviendas, son tejas, con el 24,9% y el tercero es el

concreto armado con el 16,3%.

Con respecto a la provincia Cajabamba, el material predominante para la construcción de techos

son tejas (76,5%), seguido de planchas de calamina, fibra de cemento o similares (12,2%) y concreto

449

Page 450: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-420

armado (7,2%). El distrito de Cachachi presenta como material predominante para la construcción

de techos las tejas con el 61,9% y segundo material más usado las planchas de calamina, fibra de

cemento o similares con el 30,1%.

Asimismo, en la provincia Cajamarca, el material predominante para la construcción de los techos

de las viviendas es el concreto armado (37,9%), seguido del uso de tejas (35,9%) y de planchas de

calamina, fibra de cemento o similares (24%). A nivel distrital, para el distrito de Cajamarca,

predomina el uso de concreto armado con el 55,2% de las viviendas, y para los distritos de Jesús y

San Juan predomina las tejas con 78,1% y 60,3%, respectivamente.

Cuadro 6.175. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Dpto.

Cajamarca

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina,

fibra de cemento o

similares

Caña o estera

con torta de barro o

cemento

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

Departamento Cajamarca 16,3% 0,7% 24,9% 56,8% 0,6% 0,2% 0,5% 376,223

Provincia Cajabamba 7,2% 0,5% 76,5% 12,2% 1,4% 0,1% 2,1% 20,146

Distrito de Cachachi 2,7% 0,3% 61,9% 30,1% 0,1% 0,2% 4,7% 5,771

Provincia Cajamarca 37,9% 1,1% 35,9% 24,0% 0,5% 0,2% 0,3% 87,524

Distrito de Cajamarca 55,2% 1,4% 25,2% 17,2% 0,8% 0,2% 0,1% 51,111

Distrito de Chetilla 1,4% 0,2% 31,2% 65,0% - - 2,2% 1,023

Distrito de Jesús 6,8% 0,5% 78,1% 14,2% 0,1% 0,1% 0,3% 4,067

Distrito de Magdalena 3,3% 0,9% 9,2% 86,0% 0,3% - 0,4% 2,393

Distrito de San Juan 2,5% 0,9% 60,3% 35,7% 0,2% 0,2% - 1,273

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el material predominante de los techos de las viviendas es

calamina, fibra de cemento o similares, representando el 64,2% del total de viviendas. El segundo

material predominante de los techos de las viviendas, es el concreto armado, con el 20,4%.

Con respecto a la provincia Lauricocha, el material predominante para la construcción de techos es

la plancha de calamina, fibra de cemento o similares (63,9%), seguido de paja, hoja de palmera y

similares (33%) y tejas (1,8%). En relación a los distritos ubicados en esta provincia, las viviendas de

los distritos de Baños, Jesús y San Miguel de Cauri presentan en su mayor parte, techos de material

de planchas de calamina, fibra de cemento o similares, mientras que el distrito de Queropalca

presenta a la paja, hoja de palmera y similares como material de los techos de las viviendas con

50,9%.

Cuadro 6.176. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Dpto.

Huánuco

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina,

fibra de cemento

Caña o estera

con torta de

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

450

Page 451: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-421

o similares

barro o cemento

Departamento Huánuco 20,4% 0,9% 7,6% 64,2% 0,5% 0,2% 6,3% 189,813

Provincia Lauricocha 0,8% 0,1% 1,8% 63,9% 0,1% 0,3% 33,0% 5,467

Distrito de Baños 3,9% 0,3% 1,1% 69,1% 0,2% - 25,3% 609

Distrito de Jesús 1,0% 0,2% 1,6% 72,8% 0,1% 0,3% 24,0% 1,376

Distrito de Queropalca 0,4% - 1,5% 47,2% - - 50,9% 269

Distrito de San Miguel de Cauri 0,1% - 2,6% 53,7% 0,1% 0,7% 42,7% 1,254

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el material predominante de los techos de las viviendas es calamina,

fibra de cemento o similares, representando el 38,7% del total de viviendas. El segundo material

predominante de los techos de las viviendas, es el concreto armado, con el 35,3% de las viviendas.

Asimismo, en la provincia de Junín, el material predominante para la construcción de los techos de

las viviendas son las planchas de calamina, fibra de cemento o similares (84%), seguido del uso de

tejas (8,5%). En el distrito de Carhuamayo el 85,1% de las viviendas poseen techos de planchas de

calamina, fibra de cemento o similares, y 6,5% de las viviendas tienen techos de tejas.

Cuadro 6.177. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Dpto. Junín

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina,

fibra de cemento o

similares

Caña o estera

con torta de barro o

cemento

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

Departamento Junín 35,3% 1,0% 19,2% 38,7% 0,6% 0,3% 5,0% 324,075

Provincia Junín 4,3% 0,6% 8,5% 84,0% 0,6% 0,4% 1,7% 7,388

Distrito de Carhuamayo 4,2% 1,0% 6,5% 85,1% 1,1% 0,8% 1,4% 1,844

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento La Libertad, el material predominante de los techos de las viviendas es concreto

armado el 40,6% del total de viviendas. El segundo material predominante de los techos de las

viviendas, es calamina, fibra de cemento o similares, con el 32,7%.

Con respecto a la provincia Sánchez Carrión, el material predominante para la construcción de

techos son tejas (67,2%), seguido de planchas de calamina, fibra de cemento o similares (16,8%) y

concreto armado (10,3%). En relación a los distritos ubicados en esta provincia, las viviendas de los

distritos de Huamachuco y Sanagorán presentan en su mayor parte, techos de material de tejas con

60,1% y 59,1% respectivamente.

Asimismo, en la provincia de Santiago de Chuco, el material predominante para la construcción de

los techos de las viviendas son tejas (50,6%), seguido del uso de planchas de calamina, fibra de

cemento o similares (34,8%). A nivel distrital, para la mayoría, predomina el uso de tejas, el distrito

de Santa Cruz de Chuco presenta el mayor índice de este material (78,4%). No obstante, el distrito

de Quiruvilca presenta el 58,8% de viviendas con techos de calamina, fibra de cemento o similares.

451

Page 452: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-422

Cuadro 6.178. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Dpto. La

Libertad

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina,

fibra de cemento

o similares

Caña o estera

con torta de

barro o cemento

Triplay / estera

/ carrizo

Paja, hoja de

palmera y similares

Total

Departamento La Libertad 40,6% 0,5% 14,5% 32,7% 8,4% 1,9% 1,4% 441,862

Provincia Sánchez Carrión 10,3% 0,5% 67,2% 16,8% 0,4% 0,4% 4,4% 36,374

Distrito de Huamachuco 22,9% 0,8% 60,1% 13,9% 0,6% 0,6% 1,1% 15,399

Distrito de Sanagorán 0,8% 0,1% 59,1% 24,6% 0,3% 0,1% 15,0% 3,424

Provincia Santiago de Chuco 1,9% 0,6% 50,6% 34,8% 0,8% 0,4% 10,9% 13,639

Distrito de Angasmarca 1,8% 0,7% 67,2% 23,6% 2,1% 0,1% 4,5% 1,300

Distrito de Cachicadán 2,2% 0,4% 65,9% 23,1% 0,1% 0,4% 7,9% 1,395

Distrito de Quiruvilca 3,3% 1,3% 20,0% 58,8% 1,3% 0,9% 14,4% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca 0,4% 0,4% 78,4% 15,1% - - 5,8% 829

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el material predominante de los techos de las viviendas es calamina,

fibra de cemento o similares, representando el 79,7% del total de viviendas. El segundo material

predominante de los techos de las viviendas, es el concreto armado, con el 8,8%.

Con respecto a la provincia Daniel Alcides Carrión, el material predominante para la construcción

de techos es la plancha de calamina, fibra de cemento o similares (87,7%), seguido de paja, hoja de

palmera y similares (5,7%) y concreto armado (3,5%). A nivel distrital predomina el uso de planchas

de calamina, fibra de cemento o similares, el distrito de Tápuc presenta el mayor índice de este

material (96%).

Asimismo, en la provincia de Pasco el material predominante para la construcción de los techos de

las viviendas son planchas de calamina, fibra de cemento o similares (83,1%), seguido del uso de

concreto armado (11,8%). A nivel distrital, predomina el uso de planchas de calamina, fibra de

cemento o similares, el distrito de Simón Bolívar presenta el mayor índice de este material (90,5%).

Cuadro 6.179. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Dpto. Pasco

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina,

fibra de cemento

o similares

Caña o estera

con torta de

barro o cemento

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

Departamento Pasco 8,8% 2,4% 1,5% 79,7% 0,3% 0,4% 7,0% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión 3,5% 0,4% 2,3% 87,7% 0,3% 0,2% 5,7% 10,276

Distrito de Chacayán 2,1% 0,5% 2,3% 93,9% 0,5% 0,1% 0,7% 867

Distrito de Goyllarisquizga 1,7% 0,3% 1,7% 91,9% - 0,3% 4,2% 360

Distrito de San Pedro de Pillao 0,3% 0,9% 1,7% 87,8% - 0,2% 9,0% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 1,4% 0,2% 2,6% 85,8% 0,3% 0,3% 9,4% 3,497

Distrito de Tápuc 1,0% 0,1% 1,8% 96,0% - 0,1% 0,9% 768

452

Page 453: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-423

Área de Influencia Concreto armado

Madera Tejas

Planchas de calamina,

fibra de cemento

o similares

Caña o estera

con torta de

barro o cemento

Triplay / estera / carrizo

Paja, hoja de palmera y similares

Total

Distrito de Vilcabamba 2,2% - 1,3% 94,8% 0,2% - 1,5% 599

Provincia Pasco 11,8% 1,3% 2,1% 83,1% 0,3% 0,2% 1,2% 30,447

Distrito de Ninacaca 3,9% 0,4% 7,0% 82,4% 0,3% 0,6% 5,4% 1,151

Distrito de Simón Bolívar 6,1% 0,8% 1,4% 90,5% 0,3% 0,4% 0,6% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 10,4% 0,6% 4,6% 83,6% 0,1% 0,3% 0,4% 1,445

Distrito de Vicco 4,8% 0,2% 7,9% 86,8% - 0,2% 0,1% 861

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.4.4. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LOS PISOS

En el departamento de Ancash, un alto porcentaje de viviendas no tiene un material específico para

la construcción de sus pisos. El 49,6%, de las viviendas disponen de pisos de tierra, seguido del

37,9% que utilizan el cemento como material para la construcción del piso de la vivienda.

En la provincia Bolognesi, prima el piso de tierra en las viviendas, elevándose el índice del uso de

este tipo de suelo a 70% de las viviendas. Seguido se encuentra el uso de cemento con el 27,2%.

Entre los distritos de influencia que pertenecen a la provincia de Bolognesi, prima el piso de tierra

en las viviendas, llegando a alcanzar índices de entre 53% y 83,4%.

Para la provincia de Carhuaz, el 71,9% de viviendas utiliza piso de tierra, mientras que el 24,7%

utiliza piso de cemento. En los distritos de esta provincia predominan las viviendas con pisos de

tierra, llegando alcanzar índices de 86,5%, como en el caso del distrito Ataquero.

En el caso de la provincia de Corongo, las viviendas con piso de tierra representan el 79% del total

de viviendas. A nivel distrital, Yánac presenta el índice más alto con 87% de viviendas con piso de

tierra, mientras que el distrito La Pampa presenta el menor índice de viviendas con piso de tierra

(65%).

Por otra parte, en la provincia de Huaraz, el 44% de las viviendas presentan pisos de cemento,

mientras que el 36,6% presentan pisos de tierra. En los distritos de Huaraz e Independencia, priman

las viviendas con pisos de cemento con 49,3% y 49,8% respectivamente, y para los distritos de

Jangas y Tarica predominan las viviendas con pisos de tierra con 58% y 64,6% respectivamente.

Con respecto a la provincia Huaylas, las viviendas con piso de tierra representan el 68,4% del total

de viviendas. A nivel distrital, Huata presenta el índice más alto con 91,5% de viviendas con piso de

tierra, mientras que el distrito Caraz presenta el menor índice de viviendas con piso de tierra (45%).

453

Page 454: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-424

Asimismo, la provincia Pallasca, las viviendas con piso de tierra representan el 85,1% del total de

viviendas. A nivel distrital, Pallasca presenta que el 88% de viviendas tienen piso de tierra, mientras

que el distrito Cabana presenta el menor índice de viviendas con piso de tierra (72%).

Para la provincia Recuay, el 70,4% de viviendas utiliza piso de tierra, mientras que el 27,3% utiliza

piso de cemento. En los distritos de esta provincia predominan las viviendas con pisos de tierra,

llegando alcanzar índices de 59,9%, como en el caso del distrito Recuay.

En el caso de la provincia de Yungay, las viviendas con piso de tierra representan el 76,6% del total

de viviendas. A nivel distrital, Cascapara presenta el índice más alto de viviendas con piso de tierra

(93,8%), mientras que el distrito Matacoto presenta el menor índice de viviendas con piso de tierra

(75,8%).

Cuadro 6.180. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Dpto. Ancash

Área de Influencia Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Departamento Ancash 0,7% 0,4% 11,1% 0,4% 37,9% 49,6% 295,899

Provincia Bolognesi 0,1% 0,1% 1,3% 1,3% 27,2% 70,0% 6,818

Distrito de Chiquian - 0,1% 2,2% 1,5% 43,3% 53,0% 1,067

Distrito de Huallanca 0,1% 0,1% 1,7% 3,1% 33,3% 61,7% 1,496

Distrito de Huasta - - - 0,4% 16,2% 83,4% 511

Provincia Carhuaz 0,1% 0,1% 3,0% 0,2% 24,7% 71,9% 13,003

Distrito de Anta 0,1% - 1,5% 0,1% 24,2% 74,0% 728

Distrito de Ataquero - - - - 13,5% 86,5% 465

Distrito de Carhuaz 0,2% 0,1% 6,6% 0,1% 31,6% 61,4% 4,183

Distrito de Marcará 0,2% - 1,8% 0,4% 22,0% 75,7% 2,651

Distrito de Tinco - 0,2% 2,4% - 31,4% 66,1% 925

Distrito de Yungar - 0,1% 1,8% 0,1% 26,2% 71,7% 827

Provincia Corongo - - 0,2% 0,2% 20,6% 79,0% 2,025

Distrito de Corongo - - 0,6% 0,6% 25,3% 73,5% 471

Distrito de La Pampa - - - - 35,0% 65,0% 306

Distrito de Yánac - - - - 13,0% 87,0% 216

Provincia Huaraz 1,4% 0,8% 16,5% 0,6% 44,0% 36,6% 41,809

Distrito de Huaraz 2,4% 1,0% 23,1% 0,6% 49,3% 23,5% 14,093

Distrito de Independencia 1,2% 0,9% 17,9% 0,8% 49,8% 29,4% 19,637

Distrito de Jangas - - 3,2% 0,2% 38,6% 58,0% 1,340

Distrito de Tarica 0,2% 0,6% 4,6% - 30,1% 64,6% 1,775

Provincia Huaylas 0,3% 0,2% 4,2% 0,2% 26,8% 68,4% 14,329

Distrito de Caraz 0,6% 0,3% 8,5% 0,4% 45,1% 45,1% 6,449

Distrito de Huallanca - - 12,2% 0,3% 33,2% 54,3% 328

Distrito de Huata - - 0,5% - 8,0% 91,5% 364

Distrito de Huaylas - - - - 14,2% 85,8% 635

Distrito de Mato - - 0,7% - 12,3% 87,0% 553

Distrito de Pueblo Libre - 0,1% 0,2% 0,1% 11,2% 88,5% 1,808

454

Page 455: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-425

Área de Influencia Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Distrito de Yuracmarca - - 0,4% - 23,2% 76,4% 564

Provincia Pallasca 0,0% 0,0% 0,2% 1,6% 13,1% 85,1% 6,405

Distrito de Bolognesi - - -- - 14,3% 85,7% 272

Distrito de Cabana 0,3% - 1,1% 8,5% 18,1% 72,0% 658

Distrito de Huandoval - - 0,4% 2,5% 13,7% 83,5% 285

Distrito de Pallasca - - - 0,4% 11,5% 88,0% 676

Distrito de Tauca - - - 1,0% 15,0% 84,0% 774

Provincia Recuay 0,1% 0,0% 1,2% 1,0% 27,3% 70,4% 5,084

Distrito de Cátac 0,1% - 2,2% 0,1% 40,0% 57,6% 950

Distrito de Recuay 0,2% 0,2% 1,9% 2,7% 35,2% 59,9% 1,299

Distrito de Ticapampa - - 1,2% 1,0% 40,9% 56,9% 728

Provincia Yungay 0,1% 0,0% 1,5% 0,2% 21,7% 76,6% 14,278

Distrito de Cascapara - - 0,2% 0,2% 5,7% 93,8% 470

Distrito de Matacoto - - 1,9% - 22,3% 75,8% 372

Distrito de Shupluy - - - 0,4% 8,5% 91,1% 493

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, un alto porcentaje de viviendas no tiene un material específico

para la construcción de sus pisos. El 65%, de las viviendas disponen de pisos de tierra, seguido del

27,3% que utilizan el cemento como material para la construcción del piso de la vivienda.

Con respecto a la provincia Cajabamba, las viviendas con piso de tierra representan el 78,5% del

total de viviendas. A nivel distrital, Cachachi presenta el 90,2% de viviendas con piso de tierra,

mientras que el índice de viviendas con piso de tierra es de 9,2%.

Para la provincia Cajamarca, prima el piso de tierra en las viviendas con un 44,7%. Seguido se

encuentra el uso de cemento con el 35,7%. Entre los distritos de influencia que pertenecen a la

provincia de Cajamarca, los distritos de Chetilla, Jesús, Magdalena, San Juan presentan

predominante uso de tierra para la construcción de los pisos de las viviendas, mientras que el

distrito de Cajamarca presenta mayor índice de viviendas con pisos de cemento (46,2%).

Cuadro 6.181. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Dpto.

Cajamarca

Área de Influencia Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Departamento Cajamarca 0,5% 0,2% 5,8% 1,2% 27,3% 65,0% 376,223

Provincia Cajabamba 0,1% 0,1% 1,3% 0,8% 19,3% 78,5% 20,146

Distrito de Cachachi - - 0,1% 0,5% 9,2% 90,2% 5,771

Provincia Cajamarca 1,7% 0,4% 16,2% 1,2% 35,7% 44,7% 87,524

Distrito de Cajamarca 2,6% 0,7% 24,9% 1,7% 46,2% 23,9% 51,111

455

Page 456: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-426

Área de Influencia Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Distrito de Chetilla - - - 0,1% 5,5% 94,4% 1,023

Distrito de Jesús 0,0% - 0,7% 0,3% 18,0% 81,0% 4,067

Distrito de Magdalena - - 0,7% 2,1% 24,3% 72,8% 2,393

Distrito de San Juan - - 0,4% 0,9% 16,7% 82,0% 1,273

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, un alto porcentaje de viviendas no tiene un material específico

para la construcción de sus pisos. El 92,4%, de las viviendas disponen de pisos de tierra, seguido del

5,4% que utilizan el cemento como material para la construcción del piso de la vivienda.

Por otro lado, en la provincia Lauricocha, las viviendas con piso de tierra representan el 93,3% del

total de viviendas. A nivel distrital, Queropalca presenta el índice más alto con 99,3% de viviendas

con piso de tierra, mientras que el distrito Baños presenta el menor índice de viviendas con piso de

tierra (83,7%).

Cuadro 6.182. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Dpto. Huánuco

Área de Influencia

Parquet o

madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Departamento Huánuco 0,1% 0,1% 1,2% 0,8% 5,4% 92,4% 1,127,913

Provincia Lauricocha 0,0% 0,0% 0,1% 1,2% 5,4% 93,3% 5,467

Distrito de Baños - 0,2% 0,5% 5,3% 10,3% 83,7% 609

Distrito de Jesús 0,1% - 0,1% 1,5% 9,2% 89,2% 1,376

Distrito de Queropalca - - - - 0,7% 99,3% 269

Distrito de San Miguel de Cauri - - - 0,5% 3,6% 95,9% 1,254

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, un alto porcentaje de viviendas no tiene un material específico para

la construcción de sus pisos. El 43,2%, de las viviendas disponen de pisos de cemento, seguido del

39% que utilizan tierra como material para la construcción del piso de la vivienda.

Asimismo, la provincia Junín, las viviendas con piso de madera representan el 48,3% del total de

viviendas. Para el caso del distrito Carhuamayo, presenta el 61,2% de viviendas con piso de madera,

mientras que el 20,8% de viviendas tienen piso de tierra.

Cuadro 6.183. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Dpto. Junín

Área de Influencia Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Departamento Junín 2,2% 0,8% 9,0% 5,8% 43,2% 39,0% 324,075

456

Page 457: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-427

Área de Influencia Parquet o madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Provincia Junín 0,3% 0,1% 0,8% 48,3% 16,5% 34,0% 7,388

Distrito de Carhuamayo 0,4% 0,1% 0,5% 61,2% 17,1% 20,8% 1,844

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento La Libertad, un alto porcentaje de viviendas no tiene un material específico

para la construcción de sus pisos. El 43%, de las viviendas disponen de pisos de cemento, seguido

del 37,9% que utilizan tierra como material para la construcción del piso de la vivienda.

Con respecto a la provincia Sánchez Carrión, las viviendas con piso de tierra representan el 77,2%

del total de viviendas. A nivel distrital, Sanagorán presenta el índice más alto con 95,8% de viviendas

con piso de tierra, mientras que el distrito Huamachuco presenta el menor índice de viviendas con

piso de tierra (59%).

Para la provincia Santiago de Chuco, prima el piso de tierra en las viviendas, elevándose el índice

del uso de este tipo de suelo a 83,8%. Seguido se encuentra el uso de cemento con el 13,5%. Entre

los distritos de influencia que pertenecen a la provincia Santiago de Chuco, prima el piso de tierra

en las viviendas, llegando a alcanzar índices de entre 63,7% y 95,4%.

Cuadro 6.184. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Dpto. La

Libertad

Área de Influencia

Parquet o

madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Departamento La Libertad 3,1% 0,6% 15,0% 0,4% 43,0% 37,9% 441,862

Provincia Sánchez Carrión 0,1% 0,0% 1,3% 0,8% 20,6% 77,2% 36,374

Distrito de Huamachuco 0,2% 0,0% 3,0% 1,1% 36,7% 59,0% 15,399

Distrito de Sanagorán 0,0% - 0,1% 0,0% 4,0% 95,8% 3,424

Provincia Santiago de Chuco 0,0% 0,0% 0,2% 2,5% 13,5% 83,8% 13,639

Distrito de Angasmarca - - 0,2% - 10,5% 89,3% 1,300

Distrito de Cachicadán - - 0,2% 0,5% 11,8% 87,5% 1,395

Distrito de Quiruvilca 0,0% 0,1% 0,3% 8,1% 27,8% 63,7% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca - - 0,1% - 4,5% 95,4% 829

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, un alto porcentaje de viviendas no tiene un material específico para

la construcción de sus pisos. El 33,1%, de las viviendas disponen de pisos de cemento, seguido del

32,4% que utilizan tierra como material para la construcción del piso de la vivienda.

Con respecto a la provincia Daniel Alcides Carrión, las viviendas con piso de tierra representan el

79,6% del total de viviendas. A nivel distrital, Santa Ana de Tusi presenta el índice más alto con

457

Page 458: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-428

93,4% de viviendas con piso de tierra, mientras que el distrito Goyllarisquizga presenta el menor

índice de viviendas con piso de tierra (50%).

Para la provincia de Pasco, prima el piso de madera en las viviendas, elevándose el índice del uso

de este tipo de suelo a 36,9%. Seguido se encuentra el uso de cemento con el 33,6%. En la mayoría

de los distritos de influencia que pertenecen a la provincia de Bolognesi, prima el piso de madera

en las viviendas. No obstante, en el distrito Ninacaca el 42% de los pisos de las viviendas son de

tierra.

Cuadro 6.185. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Dpto. Pasco

Área de Influencia

Parquet o

madera pulida

Láminas asfálticas, vinílicos o similares

Losetas, terrazos,

cerámicos o similares

Madera (pona,

tornillo, etc.)

Cemento Tierra Total

Departamento Pasco 0,8% 0,4% 4,2% 29,1% 33,1% 32,4% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión 0,1% 0,0% 0,6% 8,5% 11,1% 79,6% 10,276

Distrito de Chacayán - - 0,3% 9,8% 8,2% 81,7% 867

Distrito de Goyllarisquizga - - - 42,5% 7,5% 50,0% 360

Distrito de San Pedro de Pillao - - - 4,3% 6,6% 89,0% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 0,1% 0,0% 0,2% 2,3% 3,9% 93,4% 3,497

Distrito de Tápuc 0,3% - 0,3% 8,3% 9,0% 82,2% 768

Distrito de Vilcabamba - - 0,2% 10,9% 8,0% 81,0% 599

Provincia Pasco 1,4% 0,7% 4,8% 36,9% 33,6% 22,6% 30,447

Distrito de Ninacaca 0,3% 0,1% 0,6% 38,5% 18,6% 42,0% 1,151

Distrito de Simón Bolívar 1,1% 0,2% 3,4% 51,5% 27,6% 16,2% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 0,7% 0,6% 11,9% 53,7% 26,3% 6,9% 1,445

Distrito de Vicco 0,3% 0,1% 1,7% 59,5% 18,6% 19,7% 861

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.4.5. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Respecto al acceso al servicio de agua, en el departamento de Ancash, el 71,6% de las viviendas

cuentan con el servicio de agua por medio de red pública dentro de la vivienda, mientras que el

8,7% tiene acceso al servicio de agua por medio de red pública fuera de la vivienda, pero dentro de

la edificación.

En la provincia Bolognesi, el 72,3% de las viviendas utilizan la red pública dentro de la vivienda para

el abastecimiento de agua. Seguido, el 8,5% de viviendas utiliza agua de pozo (agua subterránea).

El distrito de Chiquian presenta el mayor índice de viviendas con uso de red pública dentro de la

edificación (90,2%), mientras que el distrito de Huallanca presenta el menor índice de viviendas con

red pública dentro de la edificación (65,8%).

Asimismo, en la provincia de Carhuaz, el 73,1% de las viviendas dependen del abastecimiento de

agua mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se

458

Page 459: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-429

encuentran las viviendas que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (13,3%).

El distrito de Tinco tiene mayor índice de viviendas con red pública de agua dentro de la vivienda

(90,9%), mientras que el distrito de Anta tiene el menor índice de viviendas que utilizan agua de

red pública dentro de la vivienda (46,4%).

Por otro lado, en la provincia de Corongo, el 75,2% de las viviendas dependen del abastecimiento

de agua mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se

encuentran las viviendas que se abastecen de agua de un pozo (9,6%). El distrito de Corongo

presenta el mayor índice de viviendas con red pública de agua dentro de la vivienda (86,8%),

mientras que el distrito de La Pampa tiene el menor índice de viviendas que utilizan la misma fuente

de agua (63,1%).

En la provincia de Huaraz, el 81,1% de las viviendas dependen del abastecimiento de agua mediante

red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se encuentran las viviendas

que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (11,2%). El distrito de Huaraz tiene

mayor índice de viviendas con red de agua publica dentro de la vivienda (87,6%), mientras que el

distrito de Tarica tiene el menor índice de viviendas que utilizan esta fuente de agua (65,6%).

Respecto, a la provincia de Huaylas, el 66,4% de las viviendas dependen del abastecimiento de agua

mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se encuentran las

viviendas que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (14,6%). El distrito de

Huata presenta el mayor índice de viviendas con uso de red pública dentro de la edificación (91,5%),

mientras que el distrito de Pueblo Libre tiene el mayor índice de viviendas que utilizan agua de una

red pública fuera de la vivienda (61,8%).

Por otra parte, en la provincia Pallasca, el 73,5% de las viviendas dependen del abastecimiento de

agua mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se

encuentran las viviendas que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (10,6%).

El distrito de Tauca presenta el mayor índice de viviendas con uso de red pública dentro de la

edificación (88,1%), mientras que el distrito de Bolognesi tiene el menor índice de viviendas que

utilizan agua de red pública dentro de la vivienda (64,3%).

En la provincia de Recuay, el 66,5% de las viviendas dependen del abastecimiento de agua mediante

red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se encuentran las viviendas

que se abastecen de agua de un río, acequia, lago, laguna (11,1%). El distrito de Ticapampa tiene

mayor índice de viviendas con red pública de agua dentro de la edificación (89,3%), mientras que

el distrito de Cátac tiene el menor índice de viviendas que utilizan agua de red pública dentro

(82,4%).

Respecto, a la provincia de Yungay, el 65,8% de las viviendas dependen del abastecimiento de agua

mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se encuentran las

459

Page 460: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-430

viviendas que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (16,9%). El distrito de

Shupluy presenta el mayor índice de viviendas con uso de red pública dentro de la edificación

(92,5%), mientras que el distrito de Cascapara tiene el mayor índice de viviendas que utilizan agua

de una red pública fuera de la vivienda (69,8%).

Cuadro 6.186. Abastecimiento de Agua – Dpto. Ancash

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pilón o pileta de uso público

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Departamento Ancash 71,6% 8,7% 3,1% 4,5% 1,3% 3,2% 7,6% 295,899

Provincia Bolognesi 72,3% 7,0% 1,7% 8,5% 3,5% 6,7% 0,3% 6,818

Distrito de Chiquian 90,2% 2,7% 0,2% 3,8% 1,5% 1,2% 0,4% 1,067

Distrito de Huallanca 65,8% 6,2% 3,8% 15,7% 6,2% 1,6% 0,6% 1,496

Distrito de Huasta 79,1% 5,9% 0,8% 8,4% 3,5% 2,3% - 511

Provincia Carhuaz 73,1% 13,3% 1,5% 6,7% 2,3% 2,2% 1,0% 13,003

Distrito de Anta 46,4% 37,8% 0,7% 12,0% 2,1% 1,0% 0,1% 728

Distrito de Ataquero 73,1% 8,2% 0,4% 11,0% 1,9% 1,9% 3,4% 465

Distrito de Carhuaz 73,1% 13,3% 1,5% 6,7% 2,3% 2,2% 1,0% 13,003

Distrito de Marcará 71,8% 9,8% 4,2% 7,2% 3,0% 3,4% 0,6% 2,651

Distrito de Tinco 90,9% 3,7% 1,8% 0,8% 0,6% 2,2% - 925

Distrito de Yungar 54,4% 5,4% 1,0% 26,7% 12,0% 0,5% - 827

Provincia Corongo 75,2% 4,4% 0,5% 9,6% 4,9% 4,9% 0,4% 2,025

Distrito de Corongo 86,8% 1,3% 0,4% 3,0% 0,6% 6,6% 1,3% 471

Distrito de La Pampa 63,1% 8,2% 2,6% 5,9% 3,6% 16,0% 0,7% 306

Distrito de Yánac 85,2% 12,5% - 0,5% - 1,9% - 216

Provincia Huaraz 81,1% 11,2% 1,6% 3,0% 0,7% 1,9% 0,6% 41,809

Distrito de Huaraz 87,6% 5,9% 1,3% 2,7% 0,4% 1,6% 0,5% 14,093

Distrito de Independencia 81,9% 11,1% 1,5% 3,0% 0,7% 1,4% 0,5% 19,637

Distrito de Jangas 82,8% 12,8% 0,8% 1,3% 0,4% 0,1% 1,6% 1,340

Distrito de Tarica 65,6% 25,2% 2,8% 1,5% 1,0% 3,2% 0,7% 1,775

Provincia Huaylas 66,4% 14,6% 0,6% 7,8% 3,5% 6,0% 1,0% 14,329

Distrito de Caraz 82,4% 6,3% 0,7% 4,0% 2,5% 3,4% 0,7% 6,449

Distrito de Huallanca 68,9% 22,6% 1,2% 0,6% 0,3% 5,8% 0,6% 328

Distrito de Huata 91,5% 1,4% - 2,7% 1,6% 2,7% 0,0% 364

Distrito de Huaylas 74,8% - - 9,0% 2,5% 13,2% 0,5% 635

Distrito de Mato 79,7% 15,9% - 0,2% 1,4% 0,7% 2,0% 553

Distrito de Pueblo Libre 27,5% 61,8% 0,3% 2,0% 0,4% 4,0% 4,0% 1,808

Distrito de Yuracmarca 57,4% 30,0% 0,4% 0,7% 5,3% 5,0% 1,2% 564

Provincia Pallasca 73,5% 10,6% 0,4% 6,4% 2,4% 6,4% 0,4% 6,405

Distrito de Bolognesi 64,3% 10,3% 0,7% 8,8% 1,5% 14,3% - 272

Distrito de Cabana 74,0% 5,5% - 6,1% 1,2% 12,8% 0,5% 658

Distrito de Huandoval 75,4% 4,9% - 6,0% 3,9% 9,5% 0,4% 285

Distrito de Pallasca 72,8% 14,6% - 7,0% 1,8% 3,1% 0,7% 676

Distrito de Tauca 88,1% 2,2% 0,3% 3,0% 0,5% 5,8% 0,1% 774

460

Page 461: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-431

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pilón o pileta de uso público

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Provincia Recuay 66,5% 5,5% 4,2% 8,5% 3,5% 11,1% 0,7% 5,084

Distrito de Cátac 82,4% 4,8% 1,2% 3,7% 0,6% 6,1% 1,2% 950

Distrito de Recuay 86,2% 5,2% 1,4% 4,5% 1,5% 1,0% 0,2% 1,299

Distrito de Ticapampa 89,3% 2,2% 1,9% 2,2% 0,4% 3,6% 0,4% 728

Provincia Yungay 65,8% 16,9% 2,9% 4,7% 1,7% 7,3% 0,6% 14,278

Distrito de Cascapara 69,8% 13,6% 0,9% 8,1% 6,2% 1,5% - 470

Distrito de Matacoto 78,8% 11,6% - 7,3% 1,9% 0,5% - 372

Distrito de Shupluy 92,5% 2,4% 0,6% 2,8% 1,4% - 0,2% 493

1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto al acceso al servicio de agua, en el departamento de Cajamarca, el 52,9% de las viviendas

cuentan con el servicio de agua por medio de red pública dentro de la vivienda, mientras que el

21,3% tiene acceso al servicio de agua por medio de red pública fuera de la vivienda, pero dentro

de la edificación.

Para la provincia Cajabamba, el 49,8% disponen del servicio de agua por medio de red pública

dentro de la vivienda. El distrito de Cachachi presenta 49,8% de viviendas con red pública de

abastecimiento de agua, seguido de las que utilizan agua de la red pública fuera de la vivienda, pero

dentro de la edificación (31,2%) y viviendas que utilizan agua de pozo (9,1%).

Asimismo, en la provincia de Cajamarca, el 71,1% de las viviendas dependen del abastecimiento de

agua mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se

encuentran las viviendas que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (15%).

El distrito de Cajamarca tiene mayor índice de viviendas con red pública de agua dentro de la

vivienda (79,9%), mientras que el distrito de San Juan tiene el menor índice de viviendas que utilizan

agua de una red pública dentro de la vivienda (44,8%).

Cuadro 6.187. Abastecimiento de Agua – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública

fuera de la vivienda,

pero dentro de

la edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Departamento Cajamarca 52,9% 21,3% 4,5% 0,1% 13,2% 3,2% 3,9% 0,9% 376,223

Provincia Cajabamba 49,8% 31,2% 2,1% 0,3% 9,1% 3,3% 2,9% 1,3% 20,146

Distrito de Cachachi 24,7% 36,1% 2,1% 0,8% 20,4% 8,7% 6,8% 0,6% 5,771

Provincia Cajamarca 71,1% 15,0% 2,9% 0,1% 6,9% 2,3% 0,9% 0,9% 87,524

Distrito de Cajamarca 79,9% 9,7% 2,1% 0,1% 5,4% 1,6% 0,4% 0,7% 51,111

Distrito de Chetilla 49,2% 21,3% 9,0% - 12,8% 3,0% 4,0% 0,7% 1,023

461

Page 462: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-432

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública

fuera de la vivienda,

pero dentro de

la edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Distrito de Jesús 66,3% 15,8% 3,7% 0,4% 8,4% 3,6% 1,0% 0,8% 4,067

Distrito de Magdalena 45,9% 29,8% 8,1% - 9,7% 2,5% 3,4% 0,6% 2,393

Distrito de San Juan 44,8% 39,0% 2,0% - 8,9% 2,4% 1,9% 0,9% 1,273

1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto al acceso al servicio de agua, en el departamento de Huánuco, el 45,9% de las viviendas

cuentan con el servicio de agua por medio de red pública dentro de la vivienda, mientras que, el

12,8% tiene acceso al servicio de agua por medio de red pública fuera de la vivienda, pero dentro

de la edificación.

En la provincia Lauricocha, el 35,2% de las viviendas utilizan la red pública de agua fuera de la

vivienda, pero dentro de la edificación, seguido, el 30,6% de viviendas utiliza agua de pozo (agua

subterránea). Los distritos de Jesús y San Miguel de Cauri presentan mayor índice de uso de red

pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (49,3% y 40,3% respectivamente). Sin

embargo, los distritos de Baños y Queropalca presentan mayor índice de viviendas con red de agua

dentro de las viviendas (36,5% y 58% respectivamente).

Cuadro 6.188. Abastecimiento de Agua – Dpto. Huánuco

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Departamento Huánuco 45,9% 12,8% 7,8% 1,3% 16,5% 4,2% 10,6% 0,8% 189,813

Provincia Lauricocha 13,8% 35,2% 8,0% - 30,6% 8,5% 3,5% 0,4% 5,467

Distrito de Baños 36,5% 10,8% 9,5% - 28,1% 8,4% 6,7% - 609

Distrito de Jesús 9,7% 49,3% 6,9% - 23,5% 6,0% 4,2% 0,4% 1,376

Distrito de Queropalca 58,0% 0,4% 0,7% - 21,9% 5,6% 13,0% 0,4% 269

Distrito de San Miguel de Cauri

2,1% 40,3% 6,2% - 38,7% 10,4% 2,0% 0,3% 1,254

1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto al acceso al servicio de agua de red dentro de las viviendas, en el departamento de Junín,

el 69,5% de las viviendas cuentan con el servicio de agua por medio de red pública dentro de la

vivienda, el 10,1% tiene acceso al servicio de agua por pozo.

Para la provincia Junín, el 70,1% de las viviendas, disponen del servicio de agua por medio de red

pública. El distrito de Carhuamayo presenta 81,3% de viviendas con red pública de abastecimiento

462

Page 463: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-433

de agua, seguido de las que utilizan agua de la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la

edificación (9,1%) y viviendas que utilizan agua de pozo (3,5%).

Cuadro 6.189. Abastecimiento de Agua – Dpto. Junín

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública

fuera de la vivienda,

pero dentro de

la edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Departamento Junín 69,5% 9,6% 1,8% 0,2% 10,1% 3,2% 4,7% 0,8% 324,075

Provincia Junín 70,1% 8,6% 2,3% 0,0% 10,4% 3,8% 3,5% 1,2% 7,388

Distrito de Carhuamayo 81,3% 9,1% 0,6% 0,1% 3,5% 1,0% 3,2% 1,2% 1,844

1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto al servicio de agua de red dentro de las viviendas, en el departamento de Ancash, el 72,2%

de las viviendas cuentan con el servicio de agua por medio de red pública dentro de la vivienda,

mientras que el 9,9% tiene acceso al servicio de agua por medio de red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación.

En la provincia Sánchez Carrión, el 49,2% de las viviendas utilizan la red pública de agua dentro de

la vivienda. Seguido, el 17,4% de viviendas utiliza agua de pozo (agua subterránea). El distrito de

Huamachuco tiene mayor índice de viviendas con uso de red pública dentro (66,9%), mientras que

el distrito de Sanagorán tiene el mayor índice de viviendas que utilizan agua del pozo (agua

subterránea) (44,9%).

Asimismo, la provincia de Santiago de Chuco, el 51,2% de las viviendas dependen del

abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor

porcentaje, se encuentran las viviendas que se abastecen de agua del pozo (17,1%). El distrito de

Angasmarca tiene mayor índice de viviendas con red pública de agua dentro de la edificación

(61,3%), mientras que el distrito de Quiruvilca tiene el menor índice de viviendas que utilizan agua

de una red pública dentro de la vivienda (45%).

Cuadro 6.190. Abastecimiento de Agua – Dpto. La Libertad

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo

Manantial o

puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Departamento La Libertad

72,2% 9,9% 3,0% 3,7% 7,6% 1,0% 1,6% 1,0% 441,862

Provincia Sánchez Carrión

49,2% 15,8% 8,4% 0,5% 17,4% 3,8% 4,0% 0,9% 36,374

Distrito de Huamachuco 66,9% 14,5% 5,6% 0,8% 8,2% 1,5% 1,5% 1,1% 15,399

463

Page 464: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-434

Área de Influencia

Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo

Manantial o

puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Distrito de Sanagorán 5,0% 9,5% 26,8% 0,2% 44,9% 7,7% 5,4% 0,5% 3,424

Provincia Santiago de Chuco

51,2% 12,0% 10,5% 0,1% 17,1% 4,0% 4,3% 0,6% 13,639

Distrito de Angasmarca 61,3% 10,0% 5,2% - 17,5% 4,8% 0,8% 0,2% 1,300

Distrito de Cachicadán 50,9% 5,4% 7,4% - 18,6% 8,3% 8,8% 0,5% 1,395

Distrito de Quiruvilca 45,0% 6,3% 11,1% 0,1% 24,9% 7,0% 4,9% 0,6% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca

50,4% 8,2% 7,5% - 28,7% 2,7% 2,2% 0,4% 829

1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 41,9% de las viviendas cuentan con el servicio de agua por medio

de red pública dentro de la vivienda, el 21,9% tiene acceso al servicio de agua por medio de red

pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 14,9 de las viviendas utiliza agua de

pozo.

En la provincia Daniel Alcides Carrión, el 27% de las viviendas tienen red pública de agua fuera de

la vivienda, pero dentro de la edificación. Seguido, el 21% de viviendas utiliza agua de pozo (agua

subterránea). Los distritos de San Pedro de Pillao, Tápuc y Vilcabamba tienen mayor índice de

viviendas con uso de red pública de agua fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (64,2%,

65% y 39,2% respectivamente). Además, los distritos de Chacayán y Goyllarisquizga, poseen los

mayores índices de viviendas que utilizan la pileta de uso público (24,3% y 50,3% respectivamente).

Asimismo, en la provincia Pasco, el 53,2% de las viviendas dependen del abastecimiento de agua

mediante red pública dentro de la vivienda, mientras que, en menor porcentaje, se encuentran las

viviendas que se abastecen de agua de una red pública fuera de la vivienda (26,3%). El distrito de

Tinyahuarco tiene mayor índice de viviendas con uso de red pública dentro (79,1%). Además, los

distritos de Ninacaca y Vicco, presentan más viviendas que dependen del abastecimiento de agua

mediante red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (49,4% y 48,8%

respectivamente).

Cuadro 6.191. Abastecimiento de Agua – Dpto. Pasco

Área de Influencia Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Departamento Pasco 41,9% 21,9% 5,9% 0,8% 14,9% 6,0% 7,2% 1,3% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión

20,8% 27,0% 15,7% 0,0% 21,0% 13,4% 1,5% 0,6% 10,276

Distrito de Chacayán 23,8% 21,7% 24,3% - 20,2% 9,0% 0,9% 0,1% 867

Distrito de Goyllarisquizga

11,9% 24,2% 50,3% - 6,7% 6,1% 0,3% 0,6% 360

464

Page 465: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-435

Área de Influencia Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación

Pilón o pileta de uso público

Camión-cisterna u otro

similar

Pozo Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otro 1/

Total

Distrito de San Pedro de Pillao

7,5% 64,2% 8,0% - 15,5% 3,8% 0,3% 0,7% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi

7,7% 8,6% 23,9% 0,1% 31,2% 27,5% 1,0% 0,1% 3,497

Distrito de Tápuc 23,4% 65,0% 2,6% - 4,2% 2,1% 0,8% 2,0% 768

Distrito de Vilcabamba 18,5% 39,2% 12,7% - 19,7% 7,8% 1,2% 0,8% 599

Provincia Pasco 53,2% 26,3% 4,2% 1,6% 6,9% 2,7% 2,8% 2,3% 30,447

Distrito de Ninacaca 14,9% 49,4% 7,0% 0,2% 17,2% 4,3% 6,2% 0,9% 1,151

Distrito de Simón Bolívar

38,7% 17,7% 4,5% 5,4% 13,4% 3,5% 14,3% 2,5% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 79,1% 15,3% 1,5% 0,2% 1,5% 0,6% 1,4% 0,4% 1,445

Distrito de Vicco 12,8% 48,8% 3,3% 0,5% 29,7% 1,0% 0,9% 3,0% 861

1/ Incluye el solicitar a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.4.6. SERVICIOS DE DESAGÜE

De acuerdo con el CENSO INEI 2017, en el departamento de Ancash, las viviendas que cuentan con

servicios higiénicos interconectada a red pública dentro de la vivienda es de 56,4%, en tanto que

las viviendas que usan pozo ciego o negro son el 19,6%. El uso de campo abierto o aire libre es

representado por el 8,8% de viviendas, mientras que el uso de letrina y pozo séptico es de 4,7% y

4,5%, respectivamente.

Asimismo, la provincia Bolognesi, el 58,6% de viviendas que cuentan con servicios higiénicos

interconectada a red pública dentro de la vivienda, mientras que el 21,6% de las viviendas usan el

campo libre. A nivel distrital, Chiquian, presenta mayor índice de viviendas con red pública de

desagüe dentro de la vivienda (83,5%), mientras que, el distrito de Huallanca presenta el menor

índice de viviendas con esta característica (56,8%).

En la provincia de Carhuaz, el 51% de las viviendas hace uso de red pública de desagüe dentro de

la vivienda, mientras que el 17,2% utiliza pozo ciego o negro. Cabe indicar que el 14,7% de viviendas

utiliza el campo abierto o al aire libre. A nivel distrital, Tinco, presentan mayor porcentaje de

viviendas con red pública de desagüe dentro de la vivienda (63,1%), mientras que el distrito de Anta

presenta el menor índice de viviendas con esta característica (32,7%).

El 51,7% de las viviendas de la provincia de Corongo, utiliza la red pública de desagüe dentro de la

vivienda, seguido del uso de campo abierto o al aire libre (20,3%) y pozo ciego o negro (11,3%). A

nivel distrital, Corongo, presenta el mayor índice de viviendas con red pública de desagüe dentro

de la vivienda (72,2%), mientras que el distrito de La Pampa presenta el menor índice de viviendas

con esta característica (49,7%).

465

Page 466: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-436

La principal modalidad de servicios higiénicos en la provincia de Huaraz es de red pública de

desagüe dentro de la vivienda (68,5%), seguido del uso de la red pública de desagüe fuera de la

vivienda, pero dentro de la edificación (8,3%). A nivel distrital, Huaraz presentan mayor porcentaje

en cuanto a red pública de desagüe dentro de la vivienda se refiere (80,1%), mientras que el distrito

de Tarica presenta el menor índice de viviendas con esta característica (51,9%).

Por otra parte, en la provincia Huaylas, las viviendas que cuentan con servicios higiénicos

interconectados a la red pública dentro de la vivienda es de 40,8%, mientras que el uso de pozo

ciego o negro posee un 22,7% de viviendas. A nivel distrital, Caraz, presenta el mayor índice de

viviendas en cuanto a red pública de desagüe dentro de la vivienda se refiere (63,9%), mientras que

el distrito de Pueblo libre presenta el mayor índice de viviendas con pozo ciego o negro (36,3%) y

con letrina y campo abierto o al aire libre (22,6%)

En la provincia de Pallasca, el 50,3% de las viviendas hace uso de red pública de desagüe dentro de

la vivienda, mientras que el 23,3% utiliza pozo ciego o negro. Cabe indicar que el 12,6% de viviendas

utiliza el campo abierto o al aire libre. A nivel distrital, Cabana, presenta mayor índice de viviendas

con red pública de desagüe dentro de la vivienda (63,5%), mientras que el distrito de Pallasca

presenta el menor índice de viviendas con esta característica (39,9%).

El 51,1% de las viviendas de la provincia de Recuay, utiliza la red pública de desagüe dentro de la

vivienda, seguido del uso de campo abierto o al aire libre (28%). A nivel distrital, Cátac presenta el

mayor índice de viviendas con red pública de desagüe dentro de la vivienda (73,5%), seguido del

distrito Ticapampa y Recuay (70,6% y 51,1% respectivamente).

La principal modalidad de servicios higiénicos en la provincia Yungay es pozo ciego o negro (33%),

seguido del uso de la red pública de desagüe dentro de la vivienda (29,8%) y letrina (14,6%). A nivel

distrital, Cascapara presenta el mayor índice de viviendas que utiliza pozo ciego o negro (58,9%),

mientras que los distritos Matacoto y Shupluy presenta el mayor índice de viviendas con red pública

de desagüe dentro de la vivienda (37,6% y 33,1% respectivamente).

Cuadro 6.192. Abastecimiento de Desagüe – Dpto. Ancash

Área de Influencia

Red pública

de desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Departamento Ancash 56,4% 4,9% 4,5% 4,7% 19,6% 0,5% 8,8% 0,6% 295,899

Provincia Bolognesi 58,6% 5,9% 2,0% 2,8% 5,7% 1,8% 21,6% 1,5% 6,818

Distrito de Chiquian 83,5% 3,8% 0,6% 2,2% 1,6% 0,3% 7,5% 0,6% 1,067

Distrito de Huallanca 56,8% 8,9% 2,7% 5,0% 7,7% 5,0% 12,4% 1,5% 1,496

Distrito de Huasta 68,1% 6,1% 0,6% 1,0% 2,9% 0,2% 20,5% 0,6% 511

Provincia Carhuaz 51,0% 5,1% 5,6% 4,4% 17,2% 1,3% 14,7% 0,8% 13,003

Distrito de Anta 32,7% 5,2% 10,3% 3,0% 24,9% 0,3% 23,5% 0,1% 728

466

Page 467: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-437

Área de Influencia

Red pública

de desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Distrito de Ataquero 45,6% 1,5% 2,4% 1,7% 33,5% - 13,1% 2,2% 465

Distrito de Carhuaz 57,0% 5,4% 2,9% 4,1% 10,2% 0,9% 19,0% 0,6% 4,183

Distrito de Marcará 44,1% 4,2% 3,4% 2,4% 27,8% 4,5% 12,8% 0,8% 2,651

Distrito de Tinco 63,1% 3,9% 18,9% 2,9% 5,0% 0,6% 4,6% 0,9% 925

Distrito de Yungar 54,3% 5,3% 6,9% 11,2% 13,4% - 8,5% 0,4% 827

Provincia Corongo 51,7% 4,2% 8,0% 2,7% 11,3% 0,3% 20,3% 1,6% 2,025

Distrito de Corongo 72,2% 2,1% 0,6% 1,1% 13,2% 0,2% 9,6% 1,1% 471

Distrito de La Pampa 49,7% 8,5% 1,3% 1,0% 17,6% 1,0% 19,9% 1,0% 306

Distrito de Yánac 52,8% 8,3% 13,9% 4,2% 4,6% 0,5% 12,0% 3,7% 216

Provincia Huaraz 68,5% 8,3% 3,6% 5,6% 6,0% 0,7% 6,9% 0,4% 41,809

Distrito de Huaraz 80,1% 7,1% 1,6% 2,8% 2,2% 0,7% 5,1% 0,5% 14,093

Distrito de Independencia 70,5% 10,1% 4,1% 5,4% 4,4% 0,8% 4,5% 0,3% 19,637

Distrito de Jangas 70,2% 8,2% 1,8% 6,1% 6,0% 0,5% 6,8% 0,4% 1,340

Distrito de Tarica 51,9% 6,9% 7,3% 7,9% 8,9% 0,7% 15,6% 0,8% 1,775

Provincia Huaylas 40,8% 4,2% 7,3% 13,9% 22,7% 0,6% 9,4% 1,1% 14,329

Distrito de Caraz 63,9% 4,5% 8,7% 10,9% 5,5% 0,6% 5,8% 0,3% 6,449

Distrito de Huallanca 47,9% 6,7% 0,3% 0,6% 37,2% 1,2% 5,8% 0,3% 328

Distrito de Huata 33,8% 0,5% 30,2% 12,6% 4,9% - 6,6% 11,3% 364

Distrito de Huaylas 32,4% 1,1% 3,3% 1,4% 51,7% 0,5% 9,0% 0,6% 635

Distrito de Mato 61,8% 12,8% 8,5% 3,3% 8,5% 0,2% 4,3% 0,5% 553

Distrito de Pueblo Libre 8,1% 6,4% 1,9% 22,6% 36,3% 0,1% 22,6% 2,0% 1,808

Distrito de Yuracmarca 37,1% 11,0% 3,5% 6,9% 26,2% 0,4% 13,1% 1,8% 564

Provincia Pallasca 50,3% 5,0% 0,9% 5,2% 23,3% 0,2% 12,6% 2,5% 6,405

Distrito de Bolognesi 50,4% 3,7% 3,7% 7,7% 22,1% - 11,8% 0,7% 272

Distrito de Cabana 63,5% 5,8% 0,8% 3,0% 15,3% 0,5% 10,6% 0,5% 658

Distrito de Huandoval 62,8% 1,8% 1,1% 3,2% 11,2% 0,4% 14,4% 5,3% 285

Distrito de Pallasca 39,9% 2,2% 2,4% 10,8% 27,4% - 14,3% 3,0% 676

Distrito de Tauca 61,8% 2,8% 0,5% 10,7% 18,3% - 5,3% 0,5% 774

Provincia Recuay 51,1% 4,4% 6,4% 5,0% 3,5% 0,7% 28,0% 0,8% 5,084

Distrito de Cátac 73,5% 5,8% 3,7% 4,2% 3,1% 0,3% 9,2% 0,3% 950

Distrito de Recuay 51,1% 4,4% 6,4% 5,0% 3,5% 0,7% 28,0% 0,8% 5,084

Distrito de Ticapampa 70,6% 6,6% 3,6% 4,8% 2,5% 0,3% 11,5% 0,1% 728

Provincia Yungay 29,8% 5,8% 8,4% 14,6% 33,0% 0,5% 7,1% 0,9% 14,278

Distrito de Cascapara 8,3% 2,1% 4,0% 19,6% 58,9% 0,2% 5,1% 1,7% 470

Distrito de Matacoto 37,6% 14,2% 26,1% 3,2% 11,3% - 7,0% 0,5% 372

Distrito de Shupluy 33,1% 1,2% 12,6% 23,3% 22,1% - 7,5% 0,2% 493

1/ Incluye en el mar, casa abandonada, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

De acuerdo con el CENSO INEI 2017, en el departamento de Cajamarca, las viviendas que cuentan

con servicios higiénicos interconectados a la red pública dentro de la vivienda es de 32,5%, en tanto

467

Page 468: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-438

que el uso de pozo ciego o negro es de 36,2%. El uso de letrina es representado por el 16% de

viviendas.

En la provincia de Cajabamba, el 33,8% de las viviendas hace uso del pozo ciego o negro, mientras

que el 27,4% utiliza letrina. Cabe indicar que el 26% de viviendas utiliza la red pública dentro de la

vivienda. En el distrito Cachachi, el 40,6% de las viviendas hace uso del pozo ciego o negro, mientras

que el 36,2% utiliza letrina.

La principal modalidad de servicios higiénicos en la provincia Cajamarca es de red pública de

desagüe dentro de la vivienda (50%), seguido del uso del pozo ciego o negro (22,8%) y letrina

(14,1%). A nivel distrital, Cajamarca presentan índice de viviendas con red pública de desagüe

dentro de la vivienda (68,3%), mientras que los distritos de Jesús, Magdalena y San Juan presentan

el mayor índice de viviendas con pozo ciego o negro (62,9%, 37,7% y 34,5% respectivamente).

Cuadro 6.193. Abastecimiento de Desagüe – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia

Red pública

de desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Departamento Cajamarca 32,5% 5,5% 4,4% 16,0% 36,2% 0,3% 4,7% 0,4% 376,223

Provincia Cajabamba 26,0% 3,4% 5,5% 27,4% 33,8% 0,2% 3,5% 0,3% 20,146

Distrito de Cachachi 4,5% 2,8% 7,7% 36,2% 40,6% 0,3% 7,7% 0,1% 5,771

Provincia Cajamarca 50,0% 5,7% 4,9% 14,1% 22,8% 0,3% 1,9% 0,3% 87,524

Distrito de Cajamarca 68,3% 7,3% 1,3% 9,2% 12,7% 0,4% 0,5% 0,2% 51,111

Distrito de Chetilla 9,4% 0,9% 32,3% 37,8% 12,5% 0,2% 6,5% 0,5% 1,023

Distrito de Jesús 16,5% 0,3% 1,3% 15,7% 62,9% 0,0% 3,1% 0,3% 4,067

Distrito de Magdalena 34,1% 4,3% 1,2% 15,0% 37,7% 0,2% 6,9% 0,7% 2,393

Distrito de San Juan 20,7% 2,3% 25,7% 14,7% 34,5% 0,2% 1,5% 0,5% 1,273

1/ Incluye en el mar, casa abandonada, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 34,4% de viviendas cuentan con servicios higiénicos

interconectados a la red pública dentro de la vivienda, en tanto que el 24,1% de viviendas utiliza

pozo ciego o negro. El uso de letrina es representado por el 11,7% de viviendas, mientras que el

10,6% utiliza pozo séptico, tanque séptico o biodigestor.

Asimismo, la provincia Lauricocha, el 31% de las viviendas cuentan con pozo ciego o negro, mientras

que el 23% de las viviendas utiliza la red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la

edificación. A nivel distrital, Jesús y Queropalca, presentan el mayor índice de viviendas que utilizan

pozo ciego o negro (31,9% y 53,5% respectivamente), mientras que el distrito de San Miguel de

Cauri presenta el mismo índice de viviendas con una red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación; y para las que utilizan el campo abierto o al aire libre (35,2%).

468

Page 469: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-439

Cuadro 6.194. Abastecimiento de Desagüe – Dpto. Huánuco

Área de Influencia

Red pública de desagüe dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina

Pozo ciego

o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Departamento Huánuco 34,4% 7,6% 10,6% 11,7% 24,1% 2,1% 8,8% 0,7% 189,813

Provincia Lauricocha 8,8% 23,0% 4,4% 9,1% 31,0% 0,2% 22,8% 0,7% 5,467

Distrito de Baños 30,9% 5,6% 2,5% 6,2% 10,7% 0,3% 43,2% 0,7% 609

Distrito de Jesús 4,3% 30,3% 3,9% 11,8% 31,9% 0,2% 16,9% 0,7% 1,376

Distrito de Queropalca 20,8% - 10,4% 5,9% 53,5% 0,4% 8,9% - 269

Distrito de San Miguel de Cauri

1,8% 35,2% 2,5% 5,6% 19,2% 0,2% 35,2% 0,5% 1,254

1/ Incluye en el mar, casa abandonada, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 52,8% viviendas cuentan con servicios higiénicos interconectados

a la red pública dentro de la vivienda, en tanto que el 21,9% utiliza pozo ciego o negro.

Asimismo, en la provincia de Junín, el 45,3% de las viviendas hace uso de red pública de desagüe

dentro de la vivienda, mientras que el 18% utiliza el campo abierto o al aire libre. Además, el 16,5%

utiliza el pozo ciego o negro. En el distrito de Carhuamayo, el 65% de las viviendas utiliza la red

pública de desagüe dentro de la vivienda, mientras que el 9,9% utiliza una red pública de desagüe

fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.

Cuadro 6.195. Abastecimiento de Desagüe – Dpto. Junín

Área de Influencia

Red pública

de desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Departamento Junín 52,8% 8,3% 4,0% 4,5% 21,9% 1,5% 6,5% 0,5% 324,075

Provincia Junín 45,3% 6,4% 2,7% 9,6% 16,5% 0,7% 18,0% 0,8% 7,388

Distrito de Carhuamayo 65,0% 9,9% 1,4% 4,0% 8,6% 1,1% 9,8% 0,2% 1,844

1/ Incluye en el mar, casa abandonada, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

De acuerdo con el CENSO INEI 2017, en el departamento de La Libertad, el 61,9% de las viviendas

cuentan con servicios higiénicos interconectados a red pública dentro de la vivienda, en tanto que

el 20,5% de las viviendas utilizan pozo ciego o negro.

El 35,6% de las viviendas de la provincia de Sánchez Carrión, utiliza el pozo ciego o negro, seguido

del uso de la red pública de desagüe dentro de la vivienda (30,2%) y campo abierto o al aire libre

(13,3%). A nivel distrital, Huamachuco, presentan mayor porcentaje de viviendas con red pública

469

Page 470: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-440

de desagüe dentro de la vivienda (53,3%), mientras que el distrito de Sanagorán presenta mayor

índice de viviendas con uso del pozo ciego o negro (34,8%).

La principal modalidad de servicios higiénicos en la provincia Santiago de Chuco es de red pública

de desagüe dentro de la vivienda (31,5%), seguido del uso del pozo ciego o negro (29,9%). A nivel

distrital, Cachicadán y Quiruvilca presentan mayor porcentaje de viviendas con red pública de

desagüe dentro de la vivienda (34,6% y 34,9% respectivamente).

Cuadro 6.196. Abastecimiento de Desagüe – Dpto. La Libertad

Área de Influencia

Red pública

de desagüe dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Departamento La Libertad 61,9% 6,0% 2,6% 3,6% 20,5% 0,5% 4,4% 0,5% 441,862

Provincia Sánchez Carrión 30,2% 3,6% 5,3% 11,3% 35,6% 0,4% 13,3% 0,4% 36,374

Distrito de Huamachuco 53,3% 4,4% 3,9% 11,3% 17,0% 0,3% 9,3% 0,5% 15,399

Distrito de Sanagorán 2,7% 1,1% 13,8% 22,7% 34,8% 1,4% 22,8% 0,8% 3,424

Provincia Santiago de Chuco 31,5% 3,7% 4,6% 13,4% 29,9% 0,6% 15,5% 0,7% 13,639

Distrito de Angasmarca 27,7% 3,0% 4,1% 9,8% 14,2% 0,1% 40,4% 0,8% 1,300

Distrito de Cachicadán 34,6% 2,2% 0,6% 10,3% 37,0% 1,4% 13,3% 0,6% 1,395

Distrito de Quiruvilca 34,9% 8,4% 0,4% 2,2% 43,7% 1,3% 7,5% 1,5% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca 21,1% 1,2% 0,7% 25,2% 44,3% 0,1% 7,2% 0,1% 829

1/ Incluye en el mar, casa abandonada, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 35,6% de las viviendas cuentan con servicios higiénicos

interconectados a la red pública dentro de la vivienda, seguido de las viviendas con red pública

fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (19,1%). Además, el 16,4% de las viviendas utiliza

de pozo ciego o negro.

Por otra parte, en la provincia Daniel Alcides Carrión, las viviendas que cuentan con servicios

higiénicos interconectados a la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación es de

22,6%, mientras que el 21,6% de las viviendas utiliza pozo ciego o negro. A nivel distrital, San Pedro

de Pillao, presentan mayor porcentaje de viviendas con red pública de desagüe fuera de la vivienda

(57,2%), mientras que el distrito de Santa Ana de Tusi, presenta el mayor índice de viviendas con

pozo ciego o negro (47,3%).

En la provincia Pasco, el 50,2% de las viviendas utiliza una red pública de desagüe dentro de la

vivienda, mientras que el 25,1% utiliza una red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro

de la edificación. Cabe indicar que el 8,4% de viviendas utiliza el campo abierto o al aire libre. A

nivel distrital, Tinyahuarco, presentan el mayor índice de viviendas con una red pública de desagüe

dentro de la vivienda (75,1%), mientras que el distrito de Vicco, presenta el menor índice de

470

Page 471: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-441

viviendas con esta característica (4,6%), sin embargo, Vicco presenta mayor índice de viviendas con

pozo ciego o negro (60,2%).

Cuadro 6.197. Abastecimiento de Desagüe – Dpto. Pasco

Área de Influencia

Red pública

de desagüe dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico, tanque

séptico o biodigestor

Letrina

Pozo ciego

o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto

o al aire libre

Otro 1/

Total

Departamento Pasco 35,6% 19,1% 4,5% 7,9% 16,4% 3,8% 10,9% 1,9% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión 16,7% 22,6% 3,5% 13,0% 21,6% 0,7% 17,5% 4,3% 10,276

Distrito de Chacayán 15,3% 21,0% 1,3% 6,1% 13,3% 0,2% 41,2% 1,6% 867

Distrito de Goyllarisquizga 3,3% 12,2% 0,3% 9,2% 6,1% 0,6% 11,4% 56,9% 360

Distrito de San Pedro de Pillao 5,4% 57,2% 3,1% 3,0% 0,7% 0,2% 28,5% 1,9% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 4,5% 7,7% 4,9% 18,1% 47,3% 0,6% 13,3% 3,5% 3,497

Distrito de Tápuc 19,3% 49,9% 3,1% 2,9% 7,2% 0,7% 14,3% 2,7% 768

Distrito de Vilcabamba 12,5% 23,7% 0,3% 35,6% 4,3% 0,5% 19,7% 3,3% 599

Provincia Pasco 50,2% 25,1% 2,0% 4,0% 6,1% 2,2% 8,4% 2,0% 30,447

Distrito de Ninacaca 13,2% 40,3% 3,7% 10,2% 11,4% 0,1% 18,6% 2,5% 1,151

Distrito de Simón Bolívar 42,4% 26,4% 3,1% 5,6% 7,0% 1,2% 10,5% 3,7% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 75,1% 16,6% 2,0% 2,0% 0,7% 0,1% 2,6% 1,0% 1,445

Distrito de Vicco 4,6% 8,4% 5,8% 10,8% 60,2% 0,1% 6,9% 3,3% 861

1/ Incluye en el mar, casa abandonada, entre otros. Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.4.7. SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Según el CENSO Nacional 2017, en el departamento de Ancash, el 85,2% de las viviendas cuenta

con servicio eléctrico, en la provincia de Bolognesi, el 78,8% posee este servicio. El distrito de

Chiquian tiene el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (86,5%) y el distrito de Huallanca

tiene el menor porcentaje de viviendas con este servicio (71,9%).

En la provincia Carhuaz, el 79,6% de viviendas dispone de servicio eléctrico. Además, el distrito de

Yungar tiene el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (85,7%) y el distrito de Tinco tiene

el menor porcentaje de viviendas con este servicio (77,2%).

Para la provincia de Corongo, este porcentaje es de 89,7%. A nivel distrital, el distrito de Corongo

presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (91,5%), mientras que el distrito de La

Pampa presenta el menor índice de viviendas con este servicio (89,5%).

Por otro lado, en la provincia de Huaraz, el 89,7% de viviendas cuenta con servicio eléctrico. A nivel

distrital, el distrito de Huaraz presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (93,3%),

mientras que el distrito de Tarica presenta el menor índice de viviendas con este servicio (81,2%).

471

Page 472: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-442

La cobertura del servicio eléctrico de la provincia de Huaylas es del 84% de viviendas. El distrito de

Yuracmarca tiene el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (90,6%) y el distrito de Huaylas

tiene el menor porcentaje de viviendas con este servicio (77,5%).

En la provincia Pallasca, el 81,4% de viviendas dispone de servicio eléctrico. Además, el distrito de

Tauca tiene el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (91%) y el distrito de Cabana tiene el

menor porcentaje de viviendas con este servicio (85,6%).

Para la provincia Recuay, el 79,7% de viviendas cuenta con el servicio eléctrico. A nivel distrital, el

distrito de Ticapampa presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (90,5%), mientras

que el distrito de Cátac presenta el menor índice de viviendas con este servicio (82,2%).

En la provincia de Yungay, el 79,9% de las viviendas cuenta con servicio eléctrico. A nivel distrital,

Shupluy presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (86,8%), mientras que el

distrito de Cascapara presenta el menor índice de viviendas con este servicio (71,5%).

Cuadro 6.198. Servicio de alumbrado – Dpto. Ancash

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Departamento Ancash 252,107 85,2% 43,792 14,8% 295,899

Provincia Bolognesi 5,375 78,8% 1,443 21,2% 6,818

Distrito de Chiquian 923 86,5% 144 13,5% 1,067

Distrito de Huallanca 1,076 71,9% 420 28,1% 1,496

Distrito de Huasta 404 79,1% 107 20,9% 511

Provincia Carhuaz 10,348 79,6% 2,655 20,4% 13,003

Distrito de Anta 572 78,6% 156 21,4% 728

Distrito de Ataquero 365 78,5% 100 21,5% 465

Distrito de Carhuaz 3,362 80,4% 821 19,6% 4,183

Distrito de Marcará 2,222 83,8% 429 16,2% 2,651

Distrito de Tinco 714 77,2% 211 22,8% 925

Distrito de Yungar 709 85,7% 118 14,3% 827

Provincia Corongo 1,816 89,7% 209 10,3% 2,025

Distrito de Corongo 431 91,5% 40 8,5% 471

Distrito de La Pampa 274 89,5% 32 10,5% 306

Distrito de Yánac 194 89,8% 22 10,2% 216

Provincia Huaraz 37,487 89,7% 4,322 10,3% 41,809

Distrito de Huaraz 13,148 93,3% 945 6,7% 14,093

Distrito de Independencia 17,855 90,9% 1,782 9,1% 19,637

Distrito de Jangas 1,130 84,3% 210 15,7% 1,340

Distrito de Tarica 1,441 81,2% 334 18,8% 1,775

Provincia Huaylas 12,031 84,0% 2,298 16,0% 14,329

Distrito de Caraz 5,504 85,3% 945 14,7% 6,449

Distrito de Huallanca 258 78,7% 70 21,3% 328

472

Page 473: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-443

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Distrito de Huata 329 90,4% 35 9,6% 364

Distrito de Huaylas 492 77,5% 143 22,5% 635

Distrito de Mato 464 83,9% 89 16,1% 553

Distrito de Pueblo Libre 1,574 87,1% 234 12,9% 1,808

Distrito de Yuracmarca 511 90,6% 53 9,4% 564

Provincia Pallasca 5,212 81,4% 1,193 18,6% 6,405

Distrito de Bolognesi 234 86,0% 38 14,0% 272

Distrito de Cabana 563 85,6% 95 14,4% 658

Distrito de Huandoval 258 90,5% 27 9,5% 285

Distrito de Pallasca 604 89,3% 72 10,7% 676

Distrito de Tauca 704 91,0% 70 9,0% 774

Provincia Recuay 4,050 79,7% 1,034 20,3% 5,084

Distrito de Cátac 781 82,2% 169 17,8% 950

Distrito de Recuay 1,108 85,3% 191 14,7% 1,299

Distrito de Ticapampa 659 90,5% 69 9,5% 728

Provincia Yungay 11,409 79,9% 2,869 20,1% 14,278

Distrito de Cascapara 336 71,5% 134 28,5% 470

Distrito de Matacoto 318 85,5% 54 14,5% 372

Distrito de Shupluy 428 86,8% 65 13,2% 493

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el CENSO Nacional 2017, en el departamento de Cajamarca, el 80,7% de las viviendas cuentan

con servicio eléctrico. El 75,2% de las viviendas de la provincia de Cajabamba disponen de energía

eléctrica. Similar porcentaje se encuentra en el distrito de Cachachi (60,1%).

En la provincia de Cajamarca, el 86,4% de las viviendas cuenta con servicio eléctrico dentro. El

distrito de Cajamarca presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (93,5%), mientras

que el distrito de San Juan presenta el menor índice de viviendas con este servicio (74,2%).

Cuadro 6.199. Servicio de alumbrado – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 303,555 80,7% 72,668 19,3% 376,223

Provincia Cajabamba 15,151 75,2% 4,995 24,8% 20,146

Distrito de Cachachi 3,468 60,1% 2,303 39,9% 5,771

Provincia Cajamarca 75,635 86,4% 11,889 13,6% 87,524

Distrito de Cajamarca 47,812 93,5% 3,299 6,5% 51,111

Distrito de Chetilla 884 86,4% 139 13,6% 1,023

Distrito de Jesús 3,164 77,8% 903 22,2% 4,067

Distrito de Magdalena 1,818 76,0% 575 24,0% 2,393

473

Page 474: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-444

Distrito de San Juan 945 74,2% 328 25,8% 1,273

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el CENSO Nacional 2017, la cobertura del servicio eléctrico dentro de las viviendas en el

departamento Huánuco es de 72,1%, mientras que en la provincia Lauricocha, el 49,1% de las

viviendas cuenta con servicio eléctrico. El distrito de Jesús tiene el mayor índice de viviendas con

servicio eléctrico (58,1%) y el distrito de San Miguel de Cauri tiene el menor porcentaje de viviendas

con este servicio (34,8%).

Cuadro 6.200. Servicio de alumbrado – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Departamento Huánuco 136,908 72,1% 52,905 27,9% 189,813

Provincia Lauricocha 2,684 49,1% 2,783 50,9% 5,467

Distrito de Baños 327 53,7% 282 46,3% 609

Distrito de Jesús 799 58,1% 577 41,9% 1,376

Distrito de Queropalca 123 45,7% 146 54,3% 269

Distrito de San Miguel de Cauri 437 34,8% 817 65,2% 1,254

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 85,4% de viviendas cuenta con servicio eléctrico. El 81,6% de las

viviendas de la provincia de Junín disponen de energía eléctrica. Similar porcentaje se encuentra en

el distrito de Carhuamayo (85,8%).

Cuadro 6.201. Servicio de alumbrado – Dpto. Junín

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Departamento Junín 276,869 85,4% 47,206 14,6% 324,075

Provincia Junín 6,029 81,6% 1,359 18,4% 7,388

Distrito de Carhuamayo 1,583 85,8% 261 14,2% 1,844

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el CENSO Nacional 2017, el 89,1% de las viviendas del departamento de La Libertad cuentan

con servicio eléctrico, mientras que, en la provincia de Sánchez Carrión, el 71,8% cuenta con dicho

servicio. El distrito de Huamachuco tiene el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (82,6%)

y el distrito de Sanagorán tiene el mayor porcentaje de viviendas sin este servicio (59,5%).

Con respecto, a la provincia Santiago de Chuco, el 75% de viviendas cuenta con servicio eléctrico. A

nivel distrital, Santa Cruz de Chuca presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico

(87,8%), mientras que el distrito de Cachicadán presenta el menor índice de viviendas con este

servicio (73%).

474

Page 475: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-445

Cuadro 6.202. Servicio de alumbrado – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Departamento La Libertad 393,739 89,1% 48,123 10,9% 441,862

Provincia Sánchez Carrión 26,119 71,8% 10,255 28,2% 36,374

Distrito de Huamachuco 12,721 82,6% 2,678 17,4% 15,399

Distrito de Sanagorán 1,387 40,5% 2,037 59,5% 3,424

Provincia Santiago de Chuco 10,224 75,0% 3,415 25,0% 13,639

Distrito de Angasmarca 1,098 84,5% 202 15,5% 1,300

Distrito de Cachicadán 1,018 73,0% 377 27,0% 1,395

Distrito de Quiruvilca 2,363 79,3% 615 20,7% 2,978

Distrito de Santa Cruz de Chuca 728 87,8% 101 12,2% 829

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el CENSO Nacional 2017, el 76,9% de las viviendas del departamento de Pasco cuentan con

energía eléctrica, mientras que, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, el 68,3% de viviendas

cuenta con este servicio. El distrito de Goyllarisquizga tiene el mayor índice de viviendas con servicio

eléctrico (81,1%) y el distrito de San Pedro de Pillao tiene el menor porcentaje de viviendas con este

servicio (45,4%).

Con respecto, a la provincia Pasco, el 86,6% de viviendas cuenta con servicio eléctrico. A nivel

distrital, Tinyahuarco presenta el mayor índice de viviendas con servicio eléctrico (87,4%), mientras

que el distrito de Vicco presenta el menor índice de viviendas con este servicio (66,4%).

Cuadro 6.203. Servicio de alumbrado – Dpto. Pasco

Área de Influencia Si No

Total Casos % Casos %

Departamento Pasco 49,170 76,9% 14,768 23,1% 63,938

Provincia Daniel Alcides Carrión 7,023 68,3% 3,253 31,7% 10,276

Distrito de Chacayán 469 54,1% 398 45,9% 867

Distrito de Goyllarisquizga 292 81,1% 68 18,9% 360

Distrito de San Pedro de Pillao 261 45,4% 314 54,6% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 2,389 68,3% 1,108 31,7% 3,497

Distrito de Tápuc 574 74,7% 194 25,3% 768

Distrito de Vilcabamba 417 69,6% 182 30,4% 599

Provincia Pasco 26,369 86,6% 4,078 13,4% 30,447

Distrito de Ninacaca 807 70,1% 344 29,9% 1,151

Distrito de Simón Bolívar 2,501 81,8% 555 18,2% 3,056

Distrito de Tinyahuarco 1,263 87,4% 182 12,6% 1,445

Distrito de Vicco 572 66,4% 289 33,6% 861

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

475

Page 476: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-446

6.3.4.8. COMBUSTIBLE PARA COCINAR

En el departamento de Ancash, los principales combustibles para cocinar son el gas (balón GLP) y

la leña. El 60,1% de viviendas utiliza gas (balón GLP) como combustible para cocinar, mientras que

el 47,6% utiliza leña.

En la provincia de Bolognesi, el uso de la leña como combustible para cocinar se presenta en el

75,4% de las viviendas. Seguido se encuentra el uso del balón de GLP con 33,5%. En el distrito de

Chiquian, el 63,3% de viviendas utiliza leña y el 53,6% utiliza gas como combustible para la cocina.

El distrito de Huasta presenta el mayor índice de viviendas que utilizan leña (94%) y el distrito de

Huallanca presenta que, el 52,5% de viviendas utilizan leña.

Asimismo, en la provincia de Carhuaz, las viviendas que utilizan leña representan el 84,4%, mientras

que las que utilizan gas (balón GLP) representan el 26,8%. El distrito de Ataquero presenta el mayor

porcentaje de viviendas que utilizan la leña como combustible para cocinar (94,5%), mientras que

el distrito de Carhuaz presenta mayor porcentaje de viviendas que utilizan gas (38,8%).

Con respecto a la provincia de Corongo, el 89,5% de viviendas utiliza la leña como combustible para

cocinar, seguido del 24,3% utiliza gas o balón GLP. A nivel distrital, Yánac presenta el mayor índice

de las viviendas que utilizan leña con el 90,5%, mientras que en los distritos de Corongo y La Pampa

las viviendas con esa característica poseen un índice de 88,5% y 82% respectivamente.

El 65,5% de las viviendas de la provincia de Huaraz utiliza gas (balón GLP) como combustible para

cocinar, mientras que el 46,5% de las viviendas utiliza leña. A nivel distrital, Jangas tiene el mayor

índice de viviendas que utilizan leña como combustible para cocinar (85,2%), mientras que el

distrito de Huaraz presenta 78,1% de viviendas que utiliza gas (balón GLP).

Por otra parte, en la provincia Huaylas, el 75,6% de viviendas utiliza la leña como combustible para

cocinar, seguido del 37,3% que utiliza gas o balón GLP. A nivel distrital, Huaylas presenta el mayor

índice de las viviendas que utilizan leña con el 95,5%, mientras que el distrito de Caraz presenta

60% de viviendas que utiliza gas (balón GLP).

En la provincia de Pallasca, el uso de la leña como combustible para cocinar se presenta en el 92,6%

de las viviendas. Seguido se encuentra el uso del balón de GLP con 11,8%. El distrito de Bolognesi

presenta el mayor porcentaje de viviendas que utilizan la leña como combustible para cocinar

(96,4%), mientras que el distrito de Cabana presenta mayor porcentaje de viviendas que utilizan

gas (13,4%).

Asimismo, en la provincia Recuay, las viviendas que utilizan leña representan el 80,6%, mientras

que las que utilizan gas (balón GLP) representan el 33,9%. El distrito de Recuay presenta el mayor

476

Page 477: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-447

porcentaje de viviendas que utilizan la leña como combustible para cocinar (80,6%), mientras que

el distrito de Ticapampa presenta mayor porcentaje de viviendas que utilizan gas (51,8%).

Con respecto a la provincia Yungay, el 85,9% de viviendas utiliza la leña como combustible para

cocinar, seguido del 32,3% utiliza gas o balón GLP. A nivel distrital, Cascapara presenta el mayor

índice de las viviendas que utilizan leña con el 95,4%, mientras que en los distritos de Matacoto y

Shupluy las viviendas con esa característica poseen un índice de 93% y 94,9% respectivamente.

Cuadro 6.204. Combustible que utilizan en el hogar – Dpto. Ancash

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Leña Otros No cocinan Total

Departamento Ancash 2,2% 60,1% 47,6% 1,2% 2,1% 313,661

Provincia Bolognesi 1,1% 33,5% 75,4% 6,9% 1,9% 7,187

Distrito de Chiquian 2,4% 53,6% 63,3% 3,4% 2,3% 1,142

Distrito de Huallanca 1,1% 51,5% 52,5% 19,3% 1,4% 1,650

Distrito de Huasta 1,4% 17,1% 94,0% 4,9% 0,4% 514

Provincia Carhuaz 0,9% 26,8% 84,4% 0,4% 1,0% 13,492

Distrito de Anta 0,4% 29,5% 84,7% 2,5% 0,5% 766

Distrito de Ataquero 0,4% 12,0% 94,5% 0,0% 1,3% 474

Distrito de Carhuaz 0,9% 38,8% 72,4% 0,3% 1,5% 4,338

Distrito de Marcará 1,8% 22,5% 89,7% 0,3% 0,4% 2,720

Distrito de Tinco 1,1% 33,7% 78,7% 0,1% 1,3% 974

Distrito de Yungar 0,9% 26,2% 90,5% 0,1% 1,2% 852

Provincia Corongo 0,8% 24,3% 89,5% 0,4% 2,2% 2,103

Distrito de Corongo 0,4% 36,7% 88,5% 0,4% 2,1% 485

Distrito de La Pampa 1,5% 34,1% 82,0% 0,6% 2,8% 323

Distrito de Yánac 1,4% 26,4% 90,5% 0,5% 3,6% 220

Provincia Huaraz 2,0% 65,5% 46,5% 0,8% 2,1% 46,254

Distrito de Huaraz 2,6% 78,1% 30,8% 0,7% 2,8% 16,318

Distrito de Independencia 2,1% 72,3% 42,2% 0,7% 2,1% 21,587

Distrito de Jangas 0,5% 40,6% 85,2% 0,7% 0,9% 1,381

Distrito de Tarica 0,4% 28,7% 82,2% 0,2% 0,8% 1,837

Provincia Huaylas 0,9% 37,3% 75,6% 0,5% 2,2% 15,010

Distrito de Caraz 1,4% 60,0% 54,3% 0,3% 3,2% 6,862

Distrito de Huallanca 1,5% 28,6% 68,2% 0,3% 12,2% 336

Distrito de Huata 0,5% 10,0% 89,2% 0,0% 1,0% 399

Distrito de Huaylas 1,1% 7,0% 95,5% 0,5% - 646

Distrito de Mato 0,3% 31,2% 91,7% 0,2% 1,2% 593

Distrito de Pueblo Libre 0,1% 28,1% 94,9% 0,4% 1,5% 1,902

Distrito de Yuracmarca 0,5% 26,6% 88,8% 0,0% 1,5% 590

Provincia Pallasca 0,4% 11,8% 92,6% 1,8% 1,2% 6,812

Distrito de Bolognesi 1,1% 9,0% 96,4% 0,0% 0,4% 277

Distrito de Cabana 1,0% 13,4% 88,1% 5,7% 1,6% 696

Distrito de Huandoval 0,7% 7,8% 90,4% 1,0% 2,7% 293

477

Page 478: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-448

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Leña Otros No cocinan Total

Distrito de Pallasca 0,4% 8,2% 93,3% 0,0% 1,5% 733

Distrito de Tauca 0,1% 12,9% 92,8% 2,4% 1,1% 789

Provincia Recuay 1,0% 33,9% 80,6% 4,4% 1,5% 5,423

Distrito de Cátac 0,6% 44,7% 71,5% 7,3% 1,5% 1,133

Distrito de Recuay 1,0% 33,9% 80,6% 4,4% 1,5% 5,423

Distrito de Ticapampa 1,2% 51,8% 75,5% 5,3% 0,8% 768

Provincia Yungay 0,8% 32,3% 85,9% 0,7% 1,2% 14,843

Distrito de Cascapara 0,8% 50,2% 95,4% 0,2% 1,5% 478

Distrito de Matacoto 0,3% 44,7% 93,0% 0,5% 1,6% 387

Distrito de Shupluy 0,4% 35,7% 94,9% 0,6% 0,4% 507

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento Cajamarca, los principales combustibles para cocinar son la leña y el gas (balón

GLP). El 72,8% de viviendas utiliza leña como combustible para cocinar, mientras que el 40,9% utiliza

gas (balón GLP).

En la provincia de Cajabamba, la leña como combustible para cocinar se presenta en el 84,6% de

las viviendas. Seguido se encuentra el uso del balón de GLP con 32%. En el distrito de Cachachi, el

96,8% de viviendas utiliza leña y el 9,2% utiliza gas como combustible para la cocina.

Asimismo, en la provincia de Cajamarca, las viviendas que utilizan gas (balón GLP) representan el

58,1%, mientras que utilizan leña representan el 55,5%. El distrito de Chetilla presenta el mayor

porcentaje de viviendas que utilizan la leña como combustible para cocinar (97,8%), mientras que

el distrito de Cajamarca presenta mayor porcentaje de viviendas que utilizan gas (75,2%).

Cuadro 6.205. Combustible que utilizan en el hogar – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Leña Otros No cocinan Total

Departamento Cajamarca 1,0% 40,9% 72,8% 1,4% 1,7% 395,608

Provincia Cajabamba 0,8% 32,0% 84,6% 0,3% 1,2% 21,032

Distrito de Cachachi 0,3% 9,2% 96,8% 0,3% 0,8% 5,807

Provincia Cajamarca 1,6% 58,1% 55,5% 1,7% 2,0% 96,177

Distrito de Cajamarca 2,2% 75,2% 35,6% 1,8% 2,9% 58,611

Distrito de Chetilla 0,2% 3,7% 97,8% 0,8% 0,5% 1,025

Distrito de Jesús 0,4% 31,7% 93,5% 0,4% 0,4% 4,160

Distrito de Magdalena 0,4% 34,5% 83,2% 0,7% 1,0% 2,504

Distrito de San Juan 0,2% 19,2% 92,4% 0,3% 0,8% 1,291

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

478

Page 479: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-449

En el departamento de Huánuco, los principales combustibles para cocinar son la leña y el gas

(balón GLP). El 59,1% de viviendas utiliza leña como combustible para cocinar, mientras que el

50,1% utiliza gas (balón GLP).

En la provincia Lauricocha, el uso de la leña como combustible para cocinar se presenta en el 67,1%

de las viviendas. Seguido se encuentra el uso de la bosta, estiércol con 49,4%. A nivel distrital, Jesús

presenta el mayor porcentaje de viviendas que utilizan leña (69,8%) y el distrito de Queropalca

presenta 97,5% de viviendas que utilizan bosta, estiércol.

Cuadro 6.206. Combustible que utilizan en el hogar – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Leña Bosta,

Estiércol Otros

No cocinan

Total

Departamento Huánuco 1,4% 50,1% 59,1% 2,2% 1,2% 2,1% 203,451

Provincia Lauricocha 0,3% 13,6% 67,1% 49,4% 4,2% 1,0% 5,595

Distrito de Baños 0,2% 25,8% 65,5% 38,5% 2,5% 2,9% 631

Distrito de Jesús 0,3% 22,0% 69,8% 46,0% 4,6% 1,1% 1,403

Distrito de Queropalca 0,7% 1,4% 0,4% 97,5% 0,7% 0,4% 283

Distrito de San Miguel de Cauri 0,2% 6,9% 35,4% 50,2% 6,7% 0,7% 1,816

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, los principales combustibles para cocinar son el gas (balón GLP) y la

leña. El 68,9% de viviendas utiliza gas (balón GLP) como combustible para cocinar, mientras que el

43,2% utiliza leña.

En la provincia Junín, el uso del balón de GLP como combustible para cocinar se presenta en el

71,1% de las viviendas. Seguido se encuentra el uso de la leña con 26%. En el distrito de

Carhuamayo, el 85,5% de viviendas utiliza gas y el 17,9% utiliza leña como combustible para la

cocina.

Cuadro 6.207. Combustible que utilizan en el hogar – Dpto. Junín

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Leña Bosta,

Estiércol Otros

No cocinan

Total

Departamento Junín 1,6% 68,9% 43,2% 3,8% 1,1% 2,0% 349,713

Provincia Junín 0,5% 71,1% 26,0% 29,4% 10,8% 1,0% 7,594

Distrito de Carhuamayo 0,7% 85,5% 17,9% 16,6% 19,5% 0,8% 1,946

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento La Libertad, los principales combustibles para cocinar son el gas (balón GLP) y

la leña. El 73,6% de viviendas utiliza gas (balón GLP) como combustible para cocinar, mientras que

el 33,2% utiliza leña

479

Page 480: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-450

En la provincia Sánchez Carrión, el uso de la leña como combustible para cocinar se presenta en el

82,9% de las viviendas. Seguido se encuentra el uso del balón de GLP con 32,6%. En el distrito de

Huamachuco, el 69,7% de viviendas utiliza leña y el 46,1% utiliza gas como combustible para la

cocina. El distrito de Sanagorán presenta el 82,4% de viviendas utiliza leña y el 13,4% utiliza gas

como combustible para la cocina.

Asimismo, en la provincia Santiago de Chuco, las viviendas que utilizan leña representan el 76,7%,

mientras que las que utilizan gas (balón GLP) representan el 18%. El distrito de Santa Cruz de Chuca

presenta el mayor porcentaje de viviendas que utilizan la leña como combustible para cocinar

(94,6%), mientras que el distrito de Cachicadán presenta mayor porcentaje de viviendas que utilizan

gas (17,6%).

Cuadro 6.208. Combustible que utilizan en el hogar – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Carbón Leña Bosta,

Estiércol Otros

No cocinan

Total

Departamento La Libertad 3,1% 73,6% 1,7% 33,2% 0,5% 0,1% 2,3% 474,027

Provincia Sánchez Carrión 0,8% 32,6% 2,3% 82,9% 0,1% 0,0% 0,8% 38,881

Distrito de Huamachuco 1,3% 46,1% 0,8% 69,7% 0,0% 0,0% 1,2% 17,516

Distrito de Sanagorán 0,2% 13,4% 21,1% 82,4% 0,1% 0,0% 0,5% 3,463

Provincia Santiago de Chuco 0,6% 18,0% 13,6% 76,7% 4,5% 0,4% 0,9% 14,362

Distrito de Angasmarca 0,1% 12,4% 0,7% 93,7% 0,3% 0,1% 0,7% 1,341

Distrito de Cachicadán 0,7% 17,6% 11,7% 80,6% 0,1% 0,1% 0,6% 1,462

Distrito de Quiruvilca 0,5% 14,5% 57,0% 39,2% 1,6% 0,0% 1,5% 3,076

Distrito de Santa Cruz de Chuca 0,4% 9,2% 0,7% 94,6% - - 0,6% 848

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, los principales combustibles para cocinar son el gas (balón GLP) y la

leña. El 60% de viviendas utiliza gas (balón GLP) como combustible para cocinar, mientras que el

44,2% utiliza leña.

En la provincia Daniel Alcides Carrión, el uso de la leña como combustible para cocinar se presenta

en el 68,1% de las viviendas. Seguido se encuentra el uso del balón de GLP con 28,3%. El distrito de

Vilcabamba presenta el mayor porcentaje de viviendas que utilizan la leña como combustible para

cocinar (91,3%), mientras que el distrito de Goyllarisquizga presenta mayor porcentaje de viviendas

que utilizan gas (50,4%).

Asimismo, en la provincia de Pasco, las viviendas que utilizan gas (balón GLP) representan el 77,1%,

mientras que las que utilizan leña representan el 27,1%. El distrito de Tinyahuarco presenta el

mayor porcentaje de viviendas que utilizan gas como combustible para cocinar (83,8%), mientras

que el distrito de Ninacaca presenta el 56,9% de viviendas que utilizan gas; y mayor porcentaje de

viviendas que utilizan bosta, estiércol (42,3%).

480

Page 481: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-451

Cuadro 6.209. Combustible que utilizan en el hogar – Dpto. Pasco

Área de Influencia Electricidad Gas

(balón GLP)

Carbón Leña Bosta,

Estiércol Otros

No cocinan

Total

Departamento Pasco 1,0% 60,0% 1,0% 44,2% 7,7% 2,6% 2,2% 69,197

Provincia Daniel Alcides Carrión 0,4% 28,3% 2,2% 68,1% 26,8% 5,1% 0,8% 10,998

Distrito de Chacayán 0,9% 21,6% 0,1% 81,5% 2,9% 6,4% 1,7% 869

Distrito de Goyllarisquizga 0,3% 50,4% 48,6% 70,5% 43,3% 2,1% 1,6% 383

Distrito de San Pedro de Pillao 0,2% 20,9% 0,2% 89,2% 14,1% - 0,7% 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 0,1% 9,9% 1,0% 65,8% 45,6% 8,0% 0,1% 3,746

Distrito de Tápuc 1,5% 36,2% 0,1% 91,0% 0,6% 0,1% 0,8% 792

Distrito de Vilcabamba 0,1% 26,7% 0,7% 91,3% 14,1% 2,0% 1,0% 700

Provincia Pasco 1,2% 77,1% 1,0% 27,1% 7,1% 3,7% 1,4% 33,251

Distrito de Ninacaca 0,3% 56,9% 0,7% 17,7% 42,3% 14,1% 0,7% 1,230

Distrito de Simón Bolívar 0,5% 78,7% 0,9% 11,7% 13,4% 7,5% 1,1% 3,380

Distrito de Tinyahuarco 1,2% 83,8% 3,1% 15,8% 8,6% 2,8% 1,0% 1,561

Distrito de Vicco 0,3% 72,8% 1,3% 7,4% 27,7% 19,2% 1,9% 928

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.5. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

6.3.5.1. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

De acuerdo al CENSO 2017, el medio de comunicación más utilizado en el departamento de Ancash

es el teléfono celular (79,6%), seguido de la conexión a TV por cable o satelital (27,3%). En menor

índice se encuentra la conexión a internet (18,3%) y teléfono fijo (14,5%).

En la provincia de Bolognesi el 70% de viviendas disponen de teléfono celular, mientras que, en

menores índices se encuentra la conexión a TV por cable o satelital (12,5%) y conexión a internet

(2,5%). En los distritos de influencia ubicados en esta provincia, el teléfono celular es el servicio de

comunicación más utilizado por la población, presentando que entre el 62% y 79% de hogares

dispone de este servicio.

En la provincia de Carhuaz, el uso de celular asciende a 66,5% de viviendas. Esta cifra ese similar a

nivel distrital, a excepción de Carhuaz y Tinco, donde el 75,4% y 81,5% de hogares presentan este

servicio.

En la provincia de Corongo, el 70,7% de las viviendas disponen de teléfono celular, mientras que en

el distrito de La Pampa y Yánac, este índice asciende a 77,4% y 78,2%, respectivamente. Cabe indicar

que, en ambos distritos, los hogares con conexión a internet representan menos del 3% del total

de hogares.

En la provincia de Huaraz, el 84,1% de las viviendas utiliza teléfono celular, mientras que el 29,8%

dispone de conexión a TV por cable y el 25,7% tiene conexión a internet. A nivel distrital, estos

481

Page 482: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-452

índices suelen ser similares. El distrito de Huaraz destaca que el 33,4% de hogares dispone de

conexión a internet y el 38,7% de conexión a TV por cable o satelital.

Por otro lado, en la provincia de Huaylas, el 69,6% de hogares utiliza teléfono celular y el 16%

dispone de conexión a TV por cable. En los distritos de influencia, perteneciente a esta provincia, el

índice de hogares que utiliza teléfono celular oscila entre 65% y 81%, a excepción del distrito de

Pueblo Libre, donde solo el 37,1% indica utiliza teléfono celular. Además, el distrito de Caraz y

Huallanca destacan por poseer los mayores índices a nivel distrital de conexión a internet, con el

15,8% y 11% respectivamente.

Entre las provincias y distritos de Pallasca, Recuay, y Yungay, el índice de hogares que utiliza

teléfono celular oscila entre el 70% y 84%, a excepción de los distritos de Bolognesi, Cascapara y

Shupluy, donde se observa 59,2%, 45,4% y 51,5% respectivamente. Además, los distritos de Cabana,

Cátac, Ticapampa y Matacoto destacan por poseer los mayores índices de hogares con conexión a

TV por cable o satelital, con 10,2%, 17,6%, 10,3% y 14,5% respectivamente. Además, el distrito de

Recuay indica el mayor índice de hogares con conexión a internet con 10,4%.

Cuadro 6.210. Servicios de comunicación – Dpto. Ancash

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo Conexión a

Internet

Conexión a TV por cable

o satelital

Total hogares

Departamento Ancash 79,6% 14,5% 18,3% 27,3% 313,661

Provincia Bolognesi 70,0% 1,8% 2,5% 12,5% 7,187

Distrito de Chiquian 79,6% 6,7% 7,1% 7,6% 1,142

Distrito de Huallanca 73,1% 1,2% 2,4% 30,2% 1,650

Distrito de Huasta 62,6% 0,4% 2,1% 4,1% 514

Provincia Carhuaz 66,5% 2,8% 7,1% 15,0% 13,492

Distrito de Anta 66,2% 1,6% 2,9% 9,0% 766

Distrito de Ataquero 68,1% 0,2% 9,9% 3,4% 474

Distrito de Carhuaz 75,4% 6,3% 12,0% 26,8% 4,338

Distrito de Marcará 63,3% 1,4% 4,4% 11,5% 2,720

Distrito de Tinco 81,5% 2,1% 8,2% 23,7% 974

Distrito de Yungar 64,0% 0,8% 9,3% 11,7% 852

Provincia Corongo 70,7% 5,2% 2,6% 5,6% 2,103

Distrito de Corongo 65,2% 13,6% 8,2% 13,0% 485

Distrito de La Pampa 77,4% 2,5% 2,5% 5,3% 323

Distrito de Yánac 78,2% 3,2% 2,3% 1,8% 220

Provincia Huaraz 84,1% 16,6% 25,7% 29,8% 46,254

Distrito de Huaraz 89,2% 24,4% 33,4% 38,7% 16,318

Distrito de Independencia 88,6% 16,9% 28,7% 32,0% 21,587

Distrito de Jangas 70,7% 1,0% 9,3% 10,4% 1,381

Distrito de Tarica 68,8% 0,7% 4,2% 12,7% 1,837

Provincia Huaylas 69,6% 4,8% 9,0% 16,0% 15,010

Distrito de Caraz 81,2% 9,9% 15,8% 31,6% 6,862

482

Page 483: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-453

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo Conexión a

Internet

Conexión a TV por cable

o satelital

Total hogares

Distrito de Huallanca 81,3% 1,2% 11,0% 20,2% 336

Distrito de Huata 70,9% 1,0% 3,8% 1,0% 399

Distrito de Huaylas 66,7% 0,2% 0,5% 2,0% 646

Distrito de Mato 76,1% 0,5% 5,6% 2,4% 593

Distrito de Pueblo Libre 37,1% 0,4% 0,5% 3,3% 1,902

Distrito de Yuracmarca 65,6% 0,8% 9,3% 5,4% 590

Provincia Pallasca 70,3% 1,7% 1,5% 3,5% 6,812

Distrito de Bolognesi 59,2% 5,1% - 5,4% 277

Distrito de Cabana 75,7% 6,8% 3,9% 10,2% 696

Distrito de Huandoval 73,4% 3,1% 0,7% 3,8% 293

Distrito de Pallasca 69,7% 0,1% 0,4% 1,9% 733

Distrito de Tauca 84,2% 1,1% 1,6% 7,0% 789

Provincia Recuay 69,6% 3,0% 4,3% 8,3% 5,423

Distrito de Cátac 80,1% 3,7% 2,6% 17,6% 1,133

Distrito de Recuay 82,7% 6,7% 10,4% 9,8% 1,361

Distrito de Ticapampa 82,9% 3,0% 6,0% 10,3% 768

Provincia Yungay 67,7% 2,8% 4,3% 11,3% 14,843

Distrito de Cascapara 45,4% 0,2% - 2,7% 478

Distrito de Matacoto 72,4% 0,8% 5,4% 14,5% 387

Distrito de Shupluy 51,5% - 0,6% 4,7% 507

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el medio de comunicación más utilizado es el teléfono celular

(74,7%), seguido de la conexión a TV por cable o satelital (9,3%). En menor índice se encuentra la

conexión a internet (13,7%) y teléfono fijo (4,9%).

En la provincia de Cajabamba el 72% de viviendas disponen de teléfono celular, mientras que, en

menores índices se encuentra la conexión a TV por cable o satelital (5,2%) y conexión a internet

(6,9%). En el distrito de Cachachi, el 67,3% de los hogares utilizan teléfono celular, mientras que el

2,3% dispone de conexión a internet.

En la provincia de Cajamarca, el uso de celular asciende al 82,1% de viviendas. El distrito de

Cajamarca presenta el mayor índice de hogares con teléfono celular (90,4%), conexión a internet

(28,6%), conexión a TV por cable o satelital (34,3%) y teléfono fijo (22,9%). Cabe mencionar que en

los distritos de San Juan y Chetilla, el índice de hogares con conexión a internet es inferior al 5%,

mientras que en los distritos de Magdalena y Jesús estos índices son de 6,1% y 5,1%.

Cuadro 6.211. Servicios de comunicación – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo Conexión a

Internet

Conexión a TV por cable

o satelital

Total hogares

Departamento Cajamarca 74,7% 4,9% 13,7% 9,3% 395,608

483

Page 484: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-454

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo Conexión a

Internet

Conexión a TV por cable

o satelital

Total hogares

Provincia Cajabamba 72,0% 1,5% 6,9% 5,2% 21,032

Distrito de Cachachi 67,3% 0,2% 2,3% 0,5% 5,807

Provincia Cajamarca 82,1% 15,2% 19,9% 24,0% 96,177

Distrito de Cajamarca 90,4% 22,9% 28,6% 34,3% 58,611

Distrito de Chetilla 67,2% 0,3% 1,5% 0,3% 1,025

Distrito de Jesús 62,3% 0,4% 5,1% 9,6% 4,160

Distrito de Magdalena 72,4% 1,5% 6,1% 6,0% 2,504

Distrito de San Juan 61,3% 0,9% 3,3% 0,9% 1,291

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el medio de comunicación más utilizado es el teléfono celular

(73,9%), seguido de la conexión a TV por cable o satelital (10,9%). En menor índice se encuentra la

conexión a internet (21,8%) y teléfono fijo (6,1%).

En la provincia de Lauricocha el 59,5% de viviendas disponen de teléfono celular, mientras que, en

menores índices se encuentra la conexión a TV por cable o satelital (1,2%) y conexión a internet

(1,1%). Entre los distritos de influencia, Queropalca indica el mayor índice de hogares con telefonía

celular con 76,7%, mientras que el distrito de Baños presenta el mayor índice de hogares con

conexión a internet (4,1%).

Cuadro 6.212. Servicios de comunicación – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo

Conexión a Internet

Conexión a TV por cable

o satelital

Total hogares

Departamento Huánuco 73,9% 6,1% 21,8% 10,9% 203,451

Provincia Lauricocha 59,5% 0,4% 1,1% 1,2% 5,595

Distrito de Baños 57,2% 0,8% 4,1% 1,7% 631

Distrito de Jesús 69,3% 0,6% 1,6% 1,4% 1,403

Distrito de Queropalca 76,7% - - - 283

Distrito de San Miguel de Cauri 60,4% 0,1% 0,2% 0,3% 1,299

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el medio de comunicación más utilizado es el teléfono celular (80,5%),

seguido de los hogares con conexión a internet (21,5%) y con conexión a TV por cable o satelital

(16,4%).

En la provincia de Junín el 74% de viviendas disponen de teléfono celular, mientras que, en menores

índices se encuentra la conexión a internet (11,8%) y la conexión a TV por cable o satelital (5,2%).

En el distrito de Carhuamayo, el 84,4% de hogares utiliza teléfono celular, mientras que el 11,2%

dispone conexión a internet y el 7,8% tiene conexión a TV por cable o satelital.

Cuadro 6.213. Servicios de comunicación – Dpto. Junín

484

Page 485: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-455

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo Conexión a

Internet

Conexión a TV por cable o

satelital

Total hogares

Departamento Junín 80,5% 12,0% 21,5% 16,4% 349,713

Provincia Junín 74,0% 3,5% 11,8% 5,2% 7,594

Distrito de Carhuamayo 84,4% 2,8% 11,2% 7,8% 1,946

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el medio de comunicación más utilizado es el teléfono celular

(84,4%), seguido de los hogares con conexión a internet (32,8%) y con conexión a TV por cable o

satelital (27,3%).

En la provincia de Sánchez Carrión el 68,5% de viviendas disponen de teléfono celular, mientras

que, en menores índices se encuentra la conexión a internet (10,4%) y la conexión a TV por cable o

satelital (3,8%). En el distrito de Huamachuco, el 79,6% de hogares utiliza teléfono celular, mientras

que el 21,4% dispone conexión a internet y el 7,4% tiene conexión a TV por cable o satelital.

En la provincia de Santiago de Chuco, el uso de celular asciende al 69,1% de viviendas. El distrito de

Angasmarca, Cachicadán y Santa Cruz de Chuca presentan índices inferiores al 10% de hogares en

cuanto a conexión a internet se refiere, mientras que el distrito de Quiruvilca presenta 22,5% de

hogares con conexión a internet.

Cuadro 6.214. Servicios de comunicación – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo Conexión a

Internet

Conexión a TV por cable o

satelital

Total hogares

Departamento La Libertad 84,4% 21,6% 32,8% 27,3% 474,027

Provincia Sánchez Carrión 68,5% 0,8% 10,4% 3,8% 38,881

Distrito de Huamachuco 79,6% 1,5% 21,4% 7,4% 17,516

Distrito de Sanagorán 53,4% 0,2% 0,8% 0,3% 3,463

Provincia Santiago de Chuco 69,1% 1,1% 8,1% 2,7% 14,362

Distrito de Angasmarca 67,5% 0,3% 8,1% 5,3% 1,341

Distrito de Cachicadán 63,9% 0,8% 4,9% 0,8% 1,462

Distrito de Quiruvilca 72,0% 2,7% 22,5% 4,9% 3,076

Distrito de Santa Cruz de Chuca

72,3% 0,1% 0,7% 0,1% 848

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el medio de comunicación más utilizado es el teléfono celular

(76,7%), seguido de los hogares con conexión a internet (31,5%) y con conexión a TV por cable o

satelital (9,6%).

En la provincia de Daniel Alcides Carrión el 64,4% de viviendas disponen de teléfono celular,

mientras que, en menores índices se encuentra la conexión a internet (5,8%) y la conexión a TV por

cable o satelital (1,4%). En el distrito de Goyllarisquizga, el 82% de hogares utiliza teléfono celular,

485

Page 486: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-456

mientras que en el distrito de Chacayán, el 8,4% dispone de conexión a internet. En el resto de

distritos de influencia, menos del 5% de hogares dispone de conexión a internet.

En la provincia de Pasco, el uso de celular asciende al 87,1% de viviendas. Los distritos de Simón

Bolívar, Tinyahuarco y Vicco presentan altos índices de hogares con conexión a internet, con el

32,3%, 62,2% y 29,5% respectivamente, mientras que el distrito de Ninacaca presenta 3,1% de

hogares con la misma característica.

Cuadro 6.215. Servicios de comunicación – Dpto. Pasco

Área de Influencia Teléfono celular

Teléfono fijo

Conexión a Internet

Conexión a TV por cable o

satelital

Total hogares

Departamento Pasco 76,7% 3,3% 31,5% 9,6% 69,197

Provincia Daniel Alcides Carrión 64,4% 0,4% 5,8% 1,4% 10,998

Distrito de Chacayán 54,0% 0,1% 8,4% 0,6% 869

Distrito de Goyllarisquizga 82,0% - - - 383

Distrito de San Pedro de Pillao 41,9% 0,2% 1,0% - 575

Distrito de Santa Ana de Tusi 51,1% 0,5% 0,4% 0,2% 3,746

Distrito de Tápuc 73,5% 0,5% 4,5% 2,5% 792

Distrito de Vilcabamba 75,1% 0,1% 3,3% 2,4% 700

Provincia Pasco 87,1% 4,0% 34,9% 13,2% 33,251

Distrito de Ninacaca 68,0% 0,4% 3,1% 2,3% 1,230

Distrito de Simón Bolívar 92,0% 2,0% 32,3% 7,8% 3,380

Distrito de Tinyahuarco 89,8% 1,9% 62,2% 16,1% 1,561

Distrito de Vicco 87,4% 0,5% 29,5% 2,3% 928

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.5.2. RED VÍAL TERRESTRE

Según el Ministerio de Transportes y comunicaciones, la provincia de Ancash, Cajamarca y Junín

presentan el 7,1%, 6,5% y 6,3% de la infraestructura vial a nivel nacional, respectivamente; mientras

que el departamento de Huánuco, La Libertad y Pasco presentan 4,9%, 4,7% y 2.2%

respectivamente. Además, cabe mencionar que, entre los departamentos de influencia, Cajamarca

posee la mayor cantidad de vías pavimentadas con 1223,8 km2, mientras que Pasco posee la menor

cantidad de vía pavimentada con 279,5 km2.

Además, se observa que los departamentos de Huánuco y Junín presentan la mayor cantidad de vía

no pavimentada, con 766,3 km2 y 715,5 km2, respectivamente.

Cuadro 6.216. Infraestructura Vial Nacional, por tipo de superficie, según departamento, 2017

486

Page 487: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-457

Departamento

Existe por tipo de superficie de rodadura

Pavimentada No pavimentada

Total existente Afirmada Sin afirmar Trocha Subtotal

Total 20367,5 4023,8 914 1486,5 6424,4 26791,9

Ancash 1223,8 621,7 17 31,1 669,8 1893,6 7,1%

Cajamarca 1403,4 229,9 92,6 13,1 335,6 1738,9 6,5%

Huánuco 551,9 181,9 66,5 517,9 766,3 1318,3 4,9%

Junín 970,6 298,6 0 416,9 715,5 1686,2 6,3%

La Libertad 644,5 541,4 5,2 73,2 619,8 1264,3 4,7%

Pasco 279,5 192,8 46,8 72,1 311,6 591,1 2,2%

Fuente: Ministerio de transportes y comunicaciones Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.5.3. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

En cuanto a la infraestructura portuaria Ancash presenta dos Aeropuertos, uno de ellos se

encuentra en el distrito de Anta, provincia de Carhuaz y el segundo en el distrito de Nuevo

Chimbote, provincia de Santa. El aeropuerto Huascarán (Anta – Huaraz) se encuentra bajo la

administración de Aeropuertos del Perú S.A. y es de escala nacional, mientras que el aeropuerto

Tnte. Fap. Jaime A. De Montreuil Morales, es de escala regional y es administrado por la empresa

Corpac. S.A.

En el departamento de Cajamarca, se observan dos aeropuertos, el primero se ubica en el distrito

de Baños del Inca, provincia de Cajamarca y el segundo se encuentra en el distrito de Bellavista,

provincia de Jaén. El primero, llamado May. Gral. FAP Armando Revoredo Iglesias, se encuentra

bajo la administración de Aeropuertos del Perú S.A y es de escala nacional, al igual que el

Aeropuerto Jaén, que se encuentra bajo la administración de Corpac S.A.

En el departamento de Huánuco se presentan dos aeropuertos y un aeródromo. Los aeropuertos

son Alf. FAP David Figueroa Fernandini, ubicado en el distrito de Huánuco, provincia de Huánuco, y

el segundo es el aeropuerto Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio

Prado. En cuanto al aeródromo Pueblo Libre de Codo, este se ubica en el distrito de Codo de Pozuzo,

provincia de Puerto Inca, y se encuentra administrado por la Agencia Municipal de Pueblo Libre de

Codo, ya que es de escala Loca.

En el departamento de Junín, se encuentra el aeropuerto Jauja, ubicado en el distrito de Sousa,

provincia de Jauja, los aeródromos Cutivireni y Mazamari – May. PNP Nancy Flores Paucar y los

helipuertos Mashira y Mapi, ubicados en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo.

A comparación del resto de departamentos, La Libertad cuenta con 6 aeródromos y un aeropuerto,

siendo este el departamento con mayor número de establecimientos portuarios. Cabe mencionar

que 3 aeródromos se encuentran en la provincia de Pataz, uno en la provincia de Sánchez Carrión

487

Page 488: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-458

y 2 en la provincia de Santiago de Chuco, asimismo, el único aeropuerto se encuentra en el distrito

de Huanchaco, provincia de Trujillo, y es de escala internacional.

Cuadro 6.217. Infraestructura Portuaria, según departamento

Departamento Provincia Distrito Aeródromo Administrador Uso Tipo Escala

Ancash

Carhuaz Anta Huascarán (Anta - Huaraz) Aeropuertos del Perú S.A.

Público Aeropuerto Nacional

Santa Nuevo

Chimbote Chimbote - Tnte. FAP Jaime A. de Montreuil Morales

Corpac S.A. Público Aeropuerto Regional

Cajamarca Cajamarca Baños del Inca

Cajamarca - May.Gral.FAP Armando Revoredo Iglesias

Aeropuertos del Perú S.A.

Público Aeropuerto Nacional

Jaén Bellavista Jaén Corpac S.A. Público Aeropuerto Nacional

Huánuco

Huánuco Huánuco Huánuco - Alf.FAP David Figueroa Fernandini

Corpac S.A. Público Aeropuerto Nacional

Leoncio Prado Rupa Rupa Tingo María Corpac S.A Público Aeropuerto Regional

Puerto Inca Codo del Pozuzo

Pueblo Libre de Codo Agencia Municipal de Pueblo Libre de Codo

Público Aeródromo Local

Junín

Jauja Sausa Jauja Corpac S.A. Público Aeropuerto Nacional

Satipo

Río Tambo

Cutivireni Comunidad Nativa de Cutivireni

Público Aeródromo Local

Helipuerto Mashira Repsol Exploración Perú S.A. Sucursal del Perú

Privado Helipuerto Local

Helipuerto Mapi Repsol Exploración Perú S.A. Sucursal del Perú

Privado Helipuerto Local

Mazamari Mazamari - May.PNP Nancy Flores Paucar

Corpac S.A. Público Aeródromo Regional

La Libertad

Pataz

Pataz Chagual Cía. Minera Poderosa S.A

Privado Aeródromo Local

Plas Pías Consorcio Minero Horizonte S.A.

Privado Aeródromo Local

Urpay Urpay Municipalidad Distrital de Urpay

Publico Aeródromo Local

Sánchez Carrión

Huamachuco Huamachuco Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

Publico Aeródromo Local

Santiago de Chuco

Quiruvilca Pata de Gallo Minera Barrick Misquichilca S.A.

Privado Aeródromo Local

Mollebamba Tulpo Municipalidad Distrital de Mollebamba

Publico Aeródromo Local

Trujillo Huanchaco Trujillo - Cap. Carlos Martínez de Pinillos

Aeropuertos del Perú S.A.

Publico Aeropuerto Internacional

Pasco

Oxapampa Puerto

Bermúdez Ciudad Constitución

Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez

Publico Aeródromo Local

Pasco Vicco Vicco Municipalidad Distrital de Vicco

Publico Aeródromo Local

Fuente: Ministerio de transportes y comunicaciones Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.6. CARACTERISTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Al caracterizar a la población partícipe de la economía, se toma en cuenta a la Población en Edad

de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA). La Población en Edad de Trabajar

488

Page 489: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-459

(PET), es aquella población mayor de 14 años16 que se encuentra apta para el ejercicio de funciones

productivas. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población

Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA son todas aquellas personas en edad para trabajar que en la última semana se encontraban

trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados) y un indicador relacionado

directamente con la PEA es la tasa de actividad (PEA/PET), la cual mide la participación de la

población económicamente Activa (PEA) en la población en edad de trabajar (PET). Dentro del PEI

se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y jubilados, es decir, la Población en

Edad de Trabajar (PET) pero que no se encuentran trabajando ni buscando trabajo. También se

consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas

de trabajo semanales durante el periodo de referencia.

PEA ocupada es la que desarrolla alguna actividad económica, remunerada o no en el periodo de

referencia17; dándose los siguientes casos: (a) tienen una ocupación o trabajo al servicio de un

empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie, (b)

tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones,

licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento, (c) el independiente que se encontraba

temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio

siguió funcionando, (d) las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales

o en el Clero.

La tasa de ocupación o nivel de empleo se haya mediante la relación entre la PEA ocupada y la PEA,

mientras que tasa de desempleo o nivel de desempleo se considera a la división de la PEA no

ocupada y la PEA18.

16 En concordancia con el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453 (22 de mayo del 2001) y ratificado por DS Nº 038-2001-RE. 17 Según el Censo 2017 (la última semana)

18 Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. Centro de documentación del INEI.

489

Page 490: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-460

Figura 6.92. Población total – Población en edad de trabajar

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de Ancash fue de 809 864

habitantes. La población económicamente activa, representa el 51,2% de la población en edad de

trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente activa ocupada y

desocupada, siendo el índice de 93,5% y 6,5% respectivamente.

Asimismo, en la provincia de Bolognesi, la población económicamente activa (PEA), representa el

52,7% de la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada y desocupada, siendo el índice de 94,2% y 5,8% respectivamente.

En el caso de los distritos de esta provincia, los índices respecto a la PEA no muestran variación, sin

embargo, el distrito de Chiquian destaca por presentar el mayor índice de población

económicamente activa (53,5%). Además, el 96,0% de la población económica activa total, se

encuentra ocupada, mientras que el 4,0% se encuentra en condición desocupada.

Por otro lado, la población económicamente activa (PEA) de la provincia Carhuaz, representa el

45,6% de la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada y desocupada, siendo los índices de 92,4% y 7,6%

respectivamente. A nivel distrital, Ataquero presenta el mayor índice de población

económicamente activa (60,6%). Cabe señalar que el 99,1% de la población económicamente activa

total, se encuentra ocupada y el 0,9%, desocupada.

Para el caso de la provincia Corongo, la población económicamente activa (PEA), representa el

41,3% de la población de edad de trabajar. El 94,4% de la PEA se encuentra en condición ocupada,

mientras que el 5,6% está desocupada. Asimismo, los tres distritos de esta provincia presentan

porcentajes similares respecto a la población económicamente activa, sin embargo, el distrito de

La Pampa presenta el mayor índice de PEA con el 48,2% de la población en edad de trabajar. Este

porcentaje está conformado por la población económicamente activa ocupada y desocupada,

siendo el índice de 92,1% y 7,9% respectivamente.

Población Total

Población en Edad de Trabajar

(PET)

Población Económicamente

Activa (PEA)

PEA Ocupada PEA Desocupada

Población No Económicamente

Inactiva (PEI)

No PET (Menores de 14 años)

490

Page 491: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-461

En la provincia Huaraz, la población económicamente activa (PEA), representa el 54,6% de la

población de edad de trabajar. Por otro lado, el 93,6% se encuentra en condición ocupada, mientras

que el 6,4% está desocupada. A nivel distrital, Huaraz presenta el mayor índice de PEA con el 57,4%

de la población en edad de trabajar. Cabe indicar que el 94,0% de la población económicamente

activa total, se encuentra ocupada y el 6,0%, desocupada.

Por otra parte, en la provincia Huaylas, la población económicamente activa (PEA), representa el

48,3% de la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada y desocupada, siendo el índice de 94,6% y 5,4% respectivamente.

En el caso de los distritos de influencia pertenecientes a esta provincia, se observa que los

porcentajes respecto a la PEA son similares, no obstante, el distrito de Huallanca presenta el mayor

índice de PEA con el 63,8% de la población en edad de trabajar. Además, el 89,5% de la población

económica activa total, se encuentra ocupada, mientras que el 10,5% se encuentra en condición

desocupada.

Asimismo, en la provincia Pallasca, la población económicamente activa (PEA), representa el 38,6%

de la población de edad de trabajar. En esta provincia, el 93,9% de la PEA se encuentra en condición

ocupada, mientras que el 6,1% está desocupada. Asimismo, los cinco distritos de esta provincia

muestran porcentajes similares respecto a la población económicamente activa, sin embargo, los

distritos de Cabana y Huandoval, presentan los mayores índices de PEA (45% de la población en

edad de trabajar). Cabe mencionar que la PEA está conformada por la población económicamente

activa ocupada (96,2% y 97,0% respectivamente) y desocupada (3,8% y 3,0% respectivamente).

En la provincia Recuay, la población económicamente activa (PEA), representa el 45,9% de la

población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente

activa ocupada y desocupada, siendo el índice de 88,6% y 11,4% respectivamente. A nivel distrital,

Cátac tiene el mayor índice de población económicamente activa (47,5% de la población en edad

de trabajar). Cabe señalar que el 82,8% de la población económicamente activa total, se encuentra

en condición de ocupada, y el 17,2% en desocupada.

Para la provincia Yungay, la población económicamente activa (PEA), representa el 46,6% de la

población de edad de trabajar. Este índice está conformado por la población económicamente

activa ocupada y desocupada, siendo el índice de 95,3% y 4,7% respectivamente. En el caso de los

distritos de la provincia de Yungay, el distrito Cascapara presenta el mayor índice de PEA (46,8% de

la población de edad de trabajar).

Cuadro 6.218. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Ancash.

Área de Influencia PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Ancash 387 976 93,5% 26 887 6,5% 414 863 51,2% 395 001 48,8% 809 864

Provincia Bolognesi 8 953 94,2% 547 5,8% 9 500 52,7% 8 520 47,3% 18 020

491

Page 492: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-462

Área de Influencia PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Distrito de Chiquian 1 512 96,0% 63 4,0% 1 575 53,5% 1 370 46,5% 2 945

Distrito de Huallanca 2 242 91,7% 202 8,3% 2 444 51,8% 2 270 48,2% 4 714

Distrito de Huasta 520 93,5% 36 6,5% 556 53,2% 489 46,8% 1 045

Provincia Carhuaz 14 296 92,4% 1 182 7,6% 15 478 45,6% 18 457 54,4% 33 935

Distrito de Anta 588 94,8% 32 5,2% 620 36,3% 1 086 63,7% 1 706

Distrito de Ataquero 677 99,1% 6 0,9% 683 60,6% 444 39,4% 1 127

Distrito de Carhuaz 5 097 93,4% 361 6,6% 5 458 48,4% 5 828 51,6% 11 286

Distrito de Marcará 2 999 92,3% 251 7,7% 3 250 45,3% 3 919 54,7% 7 169

Distrito de Tinco 1 135 93,8% 75 6,2% 1 210 48,3% 1 296 51,7% 2 506

Distrito de Yungar 890 88,0% 121 12,0% 1 011 45,7% 1 199 54,3% 2 210

Provincia Corongo 2 186 94,4% 130 5,6% 2 316 41,3% 3 294 58,7% 5 610

Distrito de Corongo 577 95,8% 25 4,2% 602 47,4% 667 52,6% 1 269

Distrito de La Pampa 350 92,1% 30 7,9% 380 48,2% 408 51,8% 788

Distrito de Yánac 150 90,9% 15 9,1% 165 35,6% 298 64,4% 463

Provincia Huaraz 63 677 93,6% 4 321 6,4% 67 998 54,6% 56 502 45,4% 124 500

Distrito de Huaraz 25 376 94,0% 1 619 6,0% 26 995 57,4% 20 015 42,6% 47 010

Distrito de Independencia 30 212 93,4% 2 119 6,6% 32 331 56,2% 25 160 43,8% 57 491

Distrito de Jangas 1 429 91,0% 142 9,0% 1 571 43,2% 2 063 56,8% 3 634

Distrito de Tarica 1 766 88,5% 230 11,5% 1 996 42,5% 2 698 57,5% 4 694

Provincia Huaylas 17 013 94,6% 974 5,4% 17 987 48,3% 19 283 51,7% 37 270

Distrito de Caraz 9 355 95,4% 455 4,6% 9 810 55,2% 7 965 44,8% 17 775

Distrito de Huallanca 426 89,5% 50 10,5% 476 63,8% 270 36,2% 746

Distrito de Huata 344 97,5% 9 2,5% 353 36,4% 618 63,6% 971

Distrito de Huaylas 535 95,7% 24 4,3% 559 45,2% 677 54,8% 1 236

Distrito de Mato 451 79,3% 118 20,7% 569 40,0% 853 60,0% 1 422

Distrito de Pueblo Libre 1 283 91,7% 116 8,3% 1 399 30,6% 3 179 69,4% 4 578

Distrito de Yuracmarca 410 87,6% 58 12,4% 468 34,3% 896 65,7% 1 364

Provincia Pallasca 5 896 93,9% 380 6,1% 6 276 38,6% 9 981 61,4% 16 257

Distrito de Bolognesi 244 95,7% 11 4,3% 255 36,5% 444 63,5% 699

Distrito de Cabana 757 96,2% 30 3,8% 787 45,0% 960 55,0% 1 747

Distrito de Huandoval 322 97,0% 10 3,0% 332 45,0% 405 55,0% 737

Distrito de Pallasca 548 93,4% 39 6,6% 587 34,7% 1 103 65,3% 1 690

Distrito de Tauca 618 92,8% 48 7,2% 666 34,5% 1 267 65,5% 1 933

Provincia Recuay 5 332 88,6% 687 11,4% 6 019 45,9% 7 094 54,1% 13 113

Distrito de Cátac 1 119 82,8% 232 17,2% 1 351 47,5% 1 491 52,5% 2 842

Distrito de Recuay 1 320 87,6% 186 12,4% 1 506 45,3% 1 815 54,7% 3 321

Distrito de Ticapampa 740 93,0% 56 7,0% 796 43,7% 1 024 56,3% 1 820

Provincia Yungay 16 598 95,3% 819 4,7% 17 417 46,6% 19 996 53,4% 37 413

Distrito de Cascapara 524 94,4% 31 5,6% 555 46,8% 632 53,2% 1 187

Distrito de Matacoto 421 92,9% 32 7,1% 453 43,8% 581 56,2% 1 034

Distrito de Shupluy 438 86,9% 66 13,1% 504 40,7% 733 59,3% 1 237

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

492

Page 493: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-463

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de Cajamarca fue de 971,105

habitantes. La población económicamente activa, representa el 50,0% de la población en edad de

trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente activa ocupada y

desocupada, con índices de 95,0% y 5,0% respectivamente.

Asimismo, en la provincia de Cajabamba, la población económicamente activa (PEA), representa el

45,7% de la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada y desocupada, con índices de 95,5% y 4,5% respectivamente. El

distrito de Cachachi presenta que, el 43,4% de la población en edad de trabajar, forman parte de la

PEA. El 94,2% de la población económicamente activa total, se encuentra ocupada, mientras que el

5,8% se encuentra en condición desocupada.

Por otra parte, en la provincia Cajamarca, la población económicamente activa (PEA), representa el

52,1% de la población de edad de trabajar. El 93,1% de la PEA se encuentra en condición ocupada,

mientras que el 6,9% está desocupada. Asimismo, los distritos de esta provincia muestran

porcentajes similares respecto a la población económicamente activa, siendo el distrito de

Cajamarca el destacable por presentar el mayor índice de población económicamente activa (56,6%

de la población en edad de trabajar).

Cuadro 6.219. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Cajamarca.

Área de Influencia PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Cajamarca 461 312 95,0% 24 196 5,0% 485 508 50,0% 485 597 50,0% 971 105

Provincia Cajabamba 22 451 95,5% 1 065 4,5% 23 516 45,7% 27 957 54,3% 51 473

Distrito de Cachachi 6 278 94,2% 385 5,8% 6 663 43,4% 8 706 56,6% 15 369

Provincia Cajamarca 123 847 93,1% 9 214 6,9% 133 061 52,1% 122 559 47,9% 255 620

Distrito de Cajamarca 86 589 93,1% 6 439 6,9% 93 028 56,6% 71 384 43,4% 164 412

Distrito de Chetilla 694 96,3% 27 3,7% 721 28,9% 1 773 71,1% 2 494

Distrito de Jesús 4 341 94,7% 243 5,3% 4 584 44,8% 5 638 55,2% 10 222

Distrito de Magdalena 2 631 97,0% 81 3,0% 2 712 45,5% 3 252 54,5% 5 964

Distrito de San Juan 1 164 95,3% 58 4,7% 1 222 39,4% 1 878 60,6% 3 100

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de Huánuco fue de 519,271

habitantes. La población económicamente activa, representa el 51,7% de la población en edad de

trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente activa ocupada y

desocupada, con índices de 94,3% y 5,7% respectivamente.

Por otro lado, la población económicamente activa (PEA) de la provincia Lauricocha, representa el

48,2% de la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada y desocupada, con índices de 94,8% y 5,2% respectivamente. A

nivel distrital, San Miguel de Cauri presenta que, el 58,3% de la población en edad de trabajar,

493

Page 494: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-464

forma parte de la PEA. Cabe señalar que, el 95,8% de la población económicamente activa total, se

encuentra ocupada y el 4,2%, desocupada.

Cuadro 6.220. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Huánuco.

Área de Influencia PEA OCUPADA

PEA DESOCUPADA

PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Huánuco 253200 94,3% 15 277 5,7% 268477 51,7% 250794 48,3% 519271

Provincia Lauricocha 6 298 94,8% 348 5,2% 6 646 48,2% 7 129 51,8% 13 775

Distrito de Baños 582 95,4% 28 4,6% 610 43,0% 807 57,0% 1 417

Distrito de Jesús 1 334 97,0% 41 3,0% 1 375 45,9% 1 618 54,1% 2 993

Distrito de Queropalca 340 82,5% 72 17,5% 412 50,8% 399 49,2% 811

Distrito de San Miguel de Cauri

2 408 95,8% 105 4,2% 2 513 58,3% 1 798 41,7% 4 311

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de Junín fue de 920,397

habitantes. La población económicamente activa, representa el 58,5% de la población en edad de

trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente activa ocupada y

desocupada, con índices de 95,2% y 4,8% respectivamente.

Asimismo, en la provincia Junín, la población económicamente activa (PEA), representa el 50,3% de

la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada y desocupada, con índices de 93,7% y 6,3% respectivamente. En

el distrito de Carhuamayo se observa mayor índice de PEA a nivel distrital (49,6% de la PET),

además, se indica que el 92,9% de la PEA se encuentra ocupada, mientras que el 7,1% se encuentra

en condición de desocupada.

Cuadro 6.221. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Junín.

Área de Influencia PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Junín 512 532 95,2% 25 754 4,8% 538 286 58,5% 382 111 41,5% 920 397

Provincia Junín 8 251 93,7% 559 6,3% 8 810 50,3% 8 705 49,7% 17 515

Distrito de Carhuamayo 2 300 92,9% 175 7,1% 2 475 49,6% 2 513 50,4% 4 988

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de La Libertad fue de

1,313,317 habitantes. La población económicamente activa, representa el 55,2% de la población en

edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente activa

ocupada y desocupada, con índices de 95,5% y 4,5% respectivamente.

494

Page 495: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-465

Asimismo, en la provincia Sánchez Carrión, la población económicamente activa (PEA), representa

el 43,7% de la población de edad de trabajar. Por otra parte, el 95,6% de la PEA se encuentra en

condición ocupada, mientras que el 4,4% está desocupada. Asimismo, en los distritos de esta

provincia se observan índices similares respecto a la población económicamente activa. Cabe

mencionar que el distrito de Huamachuco presenta el mayor índice de PEA a nivel distrital (50,6%

de la PET).

En la provincia Santiago de Chuco, la población económicamente activa (PEA), representa el 40,5%

de la población de edad de trabajar. Esta variable está conformada por PEA ocupada y desocupada,

con índices de 94,4% y 5,6% respectivamente. A nivel distrital, Quiruvilca presenta que el 47,7% de

la PET, forma parte de la PEA. Además, se observa que el 95,8% de la PEA se encuentra ocupada y

el 4,2%, desocupada.

Cuadro 6.222. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de La Libertad.

Área de Influencia PEA OCUPADA

PEA DESOCUPADA

PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento La Libertad

691563 95,5% 32 895 4,5% 724458 55,2% 588859 44,8% 1 313 317

Provincia Sánchez Carrión

39 410 95,6% 1 803 4,4% 41 213 43,7% 53 076 56,3% 94 289

Distrito de Huamachuco

21 769 95,3% 1 076 4,7% 22 845 50,6% 22 281 49,4% 45 126

Distrito de Sanagorán 2 950 97,3% 81 2,7% 3 031 37,9% 4 959 62,1% 7 990

Provincia Santiago de Chuco

13 406 94,4% 797 5,6% 14 203 40,5% 20 904 59,5% 35 107

Distrito de Angasmarca 1 128 94,3% 68 5,7% 1 196 36,1% 2 120 63,9% 3 316

Distrito de Cachicadán 1 494 94,7% 84 5,3% 1 578 42,3% 2 149 57,7% 3 727

Distrito de Quiruvilca 3 921 95,8% 172 4,2% 4 093 47,7% 4 483 52,3% 8 576

Distrito de Santa Cruz de Chuca

435 95,2% 22 4,8% 457 22,1% 1 611 77,9% 2 068

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2017, la población en Edad a Trabajar (PET) en el departamento de Pasco fue de 186,721

habitantes. La población económicamente activa, representa el 55,4% de la población en edad de

trabajar. Este porcentaje está conformado por la población económicamente activa ocupada y

desocupada, con índices de 94,2% y 5,8% respectivamente.

En la provincia Daniel Alcides Carrión, la población económicamente activa (PEA), representa el

43,8% de la población de edad de trabajar, por otro lado, el 86,3% de la PEA se encuentra en

condición ocupada, mientras que el 13,7% está desocupada. A nivel distrital, el 47,2% de la PET del

distrito de Vilcabamba, conforma la PEA. Cabe mencionar que, el 97,6% de la PEA se encuentra

ocupada y el 2,4%, desocupada.

495

Page 496: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-466

Por otra parte, en la provincia Pasco, la población económicamente activa (PEA), representa el

54,2% de la población de edad de trabajar. Este porcentaje está conformado por la población

económicamente activa ocupada (94,5%) y desocupada (5,5%). A nivel distrital, se observa que los

índices de PEA suelen ser similares, no obstante, el distrito de Tinyahuarco presenta el mayor índice

de población económicamente activa (58,5%).

Cuadro 6.223. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Pasco.

Área de Influencia PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA PEA TOTAL NO PEA PET

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Pasco 97 392 94,2% 6 051 5,8% 103 443 55,4% 83 278 44,6% 186 721

Provincia Daniel Alcides Carrión 13 181 86,3% 2 099 13,7% 15 280 43,8% 19 632 56,2% 34 912

Distrito de Chacayán 632 89,1% 77 10,9% 709 44,8% 873 55,2% 1 582

Distrito de Goyllarisquizga 472 86,1% 76 13,9% 548 44,4% 687 55,6% 1 235

Distrito de San Pedro de Pillao 339 86,3% 54 13,7% 393 39,7% 598 60,3% 991

Distrito de Santa Ana de Tusi 6 399 80,4% 1 564 19,6% 7 963 44,7% 9 846 55,3% 17 809

Distrito de Tápuc 750 92,5% 61 7,5% 811 42,1% 1 114 57,9% 1 925

Distrito de Vilcabamba 703 97,6% 17 2,4% 720 47,2% 805 52,8% 1 525

Provincia Pasco 46 686 94,5% 2 712 5,5% 49 398 54,2% 41 694 45,8% 91 092

Distrito de Ninacaca 1 284 93,2% 93 6,8% 1 377 49,3% 1 415 50,7% 2 792

Distrito de Simón Bolívar 4 508 92,5% 364 7,5% 4 872 51,5% 4 593 48,5% 9 465

Distrito de Tinyahuarco 2 891 95,8% 127 4,2% 3 018 58,5% 2 143 41,5% 5 161

Distrito de Vicco 1 314 93,8% 87 6,2% 1 401 52,6% 1 264 47,4% 2 665

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En relación a la distribución por sexo, en el departamento de Ancash se observa que, la Población

Económicamente Activa que se encuentra con trabajo, está conformada mayormente por hombres

(65,7%), mientras que las mujeres, en menor porcentaje, representan el 34,3% de PEA ocupada.

Asimismo, en la provincia Bolognesi, la población económicamente activa está conformada

principalmente por hombres (70,2%), mientras que las mujeres representan el (29,8%). A nivel

distrital, Huallanca presenta el mayor índice de PEA ocupada hombre, con el 72,9%.

La población económicamente activa ocupada de la provincia de Carhuaz, está conformada

mayormente por hombres (70,3%). A nivel distrital, Yungar presenta el mayor índice de PEA

ocupada hombres, con el 73,5%.

En la provincia de Corongo, la población económicamente activa se distribuye en hombres (78,5%)

y mujeres (21,5%). En cuanto a la población económicamente activa ocupada, esta se divide en

hombres (79,7%) y mujeres (20,3%). En el distrito de Yánac, el 84,7% de la población

económicamente activa ocupada son hombres, mientras que el 15,3% son mujeres.

496

Page 497: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-467

Por otra parte, en la provincia Huaraz, el 61,9% de la PEA son hombres, mientras que el 38,1% son

mujeres. A nivel distrital, Jangas presenta el mayor índice de población económicamente activa

ocupada hombre (76,8%).

Para el caso de la provincia Huaylas, la población económicamente activa está conformada

principalmente por hombres (68,9%), mientras que las mujeres representan el (31,1%). A nivel

distrital, Huata presenta el mayor índice de PEA ocupada hombre, con el 82,0%.

La población económicamente activa ocupada de la provincia de Pallasca, está conformada

mayormente por hombres (77,7%). A nivel distrital, Bolognesi presenta el mayor índice de PEA

ocupada hombres (84,0%).

En la provincia de Recuay, la población económicamente activa se distribuye en hombres (64,2%) y

mujeres (35,8%). En cuanto a la población económicamente activa ocupada, esta se divide en

hombres (65,6%) y mujeres (34,4%). En el distrito de Ticapampa, el 67,8% de la PEA ocupada son

hombres, mientras que el 32,2% son mujeres.

Por otro lado, en la provincia Yungay, el 69,7% de la PEA son hombres, mientras que el 30,3% son

mujeres. A nivel distrital, Matacoto presenta el mayor índice de población económicamente activa

ocupada hombre (76,7%).

Cuadro 6.224. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Ancash.

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL

PEA OCUPADA HOMBRE

PEA OCUPADA MUJER PEA OCUPADA

TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash 268442 64,7% 146 421 35,3% 414 863 254 789 65,7% 133 187 34,3% 387 976

Provincia Bolognesi 6 596 69,4% 2 904 30,6% 9 500 6 287 70,2% 2 666 29,8% 8 953

Distrito de Chiquian 993 63,0% 582 37,0% 1 575 957 63,3% 555 36,7% 1 512

Distrito de Huallanca 1 752 71,7% 692 28,3% 2 444 1 635 72,9% 607 27,1% 2 242

Distrito de Huasta 380 68,3% 176 31,7% 556 356 68,5% 164 31,5% 520

Provincia Carhuaz 10 656 68,8% 4 822 31,2% 15 478 10 046 70,3% 4 250 29,7% 14 296

Distrito de Anta 435 70,2% 185 29,8% 620 420 71,4% 168 28,6% 588

Distrito de Ataquero 405 59,3% 278 40,7% 683 400 59,1% 277 40,9% 677

Distrito de Carhuaz 3 646 66,8% 1 812 33,2% 5 458 3 453 67,7% 1 644 32,3% 5 097

Distrito de Marcará 2 324 71,5% 926 28,5% 3 250 2 191 73,1% 808 26,9% 2 999

Distrito de Tinco 797 65,9% 413 34,1% 1 210 764 67,3% 371 32,7% 1 135

Distrito de Yungar 724 71,6% 287 28,4% 1 011 654 73,5% 236 26,5% 890

Provincia Corongo 1 818 78,5% 498 21,5% 2 316 1 743 79,7% 443 20,3% 2 186

Distrito de Corongo 458 76,1% 144 23,9% 602 445 77,1% 132 22,9% 577

Distrito de La Pampa 273 71,8% 107 28,2% 380 255 72,9% 95 27,1% 350

Distrito de Yánac 138 83,6% 27 16,4% 165 127 84,7% 23 15,3% 150

Provincia Huaraz 41 618 61,2% 26 380 38,8% 67 998 39 388 61,9% 24 289 38,1% 63 677

Distrito de Huaraz 15 772 58,4% 11 223 41,6% 26 995 14 887 58,7% 10 489 41,3% 25 376

Distrito de Independencia 19 362 59,9% 12 969 40,1% 32 331 18 351 60,7% 11 861 39,3% 30 212

497

Page 498: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-468

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL

PEA OCUPADA HOMBRE

PEA OCUPADA MUJER PEA OCUPADA

TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Distrito de Jangas 1 181 75,2% 390 24,8% 1 571 1 097 76,8% 332 23,2% 1 429

Distrito de Tarica 1 416 70,9% 580 29,1% 1 996 1 274 72,1% 492 27,9% 1 766

Provincia Huaylas 12 228 68,0% 5 759 32,0% 17 987 11 723 68,9% 5 290 31,1% 17 013

Distrito de Caraz 6 049 61,7% 3 761 38,3% 9 810 5 842 62,4% 3 513 37,6% 9 355

Distrito de Huallanca 332 69,7% 144 30,3% 476 306 71,8% 120 28,2% 426

Distrito de Huata 287 81,3% 66 18,7% 353 282 82,0% 62 18,0% 344

Distrito de Huaylas 432 77,3% 127 22,7% 559 414 77,4% 121 22,6% 535

Distrito de Mato 404 71,0% 165 29,0% 569 334 74,1% 117 25,9% 451

Distrito de Pueblo Libre 1 110 79,3% 289 20,7% 1 399 1 025 79,9% 258 20,1% 1 283

Distrito de Yuracmarca 354 75,6% 114 24,4% 468 329 80,2% 81 19,8% 410

Provincia Pallasca 4 771 76,0% 1 505 24,0% 6 276 4 584 77,7% 1 312 22,3% 5 896

Distrito de Bolognesi 211 82,7% 44 17,3% 255 205 84,0% 39 16,0% 244

Distrito de Cabana 528 67,1% 259 32,9% 787 515 68,0% 242 32,0% 757

Distrito de Huandoval 257 77,4% 75 22,6% 332 251 78,0% 71 22,0% 322

Distrito de Pallasca 464 79,0% 123 21,0% 587 440 80,3% 108 19,7% 548

Distrito de Tauca 533 80,0% 133 20,0% 666 499 80,7% 119 19,3% 618

Provincia Recuay 3 863 64,2% 2 156 35,8% 6 019 3 497 65,6% 1 835 34,4% 5 332

Distrito de Cátac 830 61,4% 521 38,6% 1 351 720 64,3% 399 35,7% 1 119

Distrito de Recuay 920 61,1% 586 38,9% 1 506 823 62,3% 497 37,7% 1 320

Distrito de Ticapampa 536 67,3% 260 32,7% 796 502 67,8% 238 32,2% 740

Provincia Yungay 11 971 68,7% 5 446 31,3% 17 417 11 561 69,7% 5 037 30,3% 16 598

Distrito de Cascapara 360 64,9% 195 35,1% 555 338 64,5% 186 35,5% 524

Distrito de Matacoto 339 74,8% 114 25,2% 453 323 76,7% 98 23,3% 421

Distrito de Shupluy 365 72,4% 139 27,6% 504 324 74,0% 114 26,0% 438

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, la Población Económicamente Activa que se encuentra con

trabajo, está conformada mayormente por hombres, representando el 71,0% de la PEA ocupada

total. Las mujeres, en menor porcentaje, representan el 29% de esta variable. Cabe resaltar que, en

la Población Económicamente Activa total, hay mayor cantidad de hombres (69,9%) que mujeres

(30,1%).

Asimismo, en la provincia Cajabamba, la población económicamente activa está conformada

principalmente por hombres (75,8%), mientras que las mujeres representan el 24,2%. A nivel

distrital, Cachachi presenta que el 85,7% de la PEA ocupada es hombre.

La población económicamente activa ocupada de la provincia de Cajamarca, está conformada en

su mayoría por población de hombres (64,3%). A nivel distrital, Jesús presenta el mayor índice de

PEA ocupada hombres, con el 77,0%.

Cuadro 6.225. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Cajamarca.

498

Page 499: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-469

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL PEA OCUPADA HOMBRE PEA OCUPADA MUJER PEA

OCUPADA TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 339 301 69,9% 146 207 30,1% 485 508 327 573 71,0% 133 739 29,0% 461 312

Provincia Cajabamba 17 522 74,5% 5 994 25,5% 23 516 17 013 75,8% 5 438 24,2% 22 451

Distrito de Cachachi 5 564 83,5% 1 099 16,5% 6 663 5 383 85,7% 895 14,3% 6 278

Provincia Cajamarca 84 586 63,6% 48 475 36,4% 133 061 79 629 64,3% 44 218 35,7% 123 847

Distrito de Cajamarca 55 496 59,7% 37 532 40,3% 93 028 52 144 60,2% 34 445 39,8% 86 589

Distrito de Chetilla 517 71,7% 204 28,3% 721 501 72,2% 193 27,8% 694

Distrito de Jesús 3 467 75,6% 1 117 24,4% 4 584 3 342 77,0% 999 23,0% 4 341

Distrito de Magdalena 2 030 74,9% 682 25,1% 2 712 1 991 75,7% 640 24,3% 2 631

Distrito de San Juan 901 73,7% 321 26,3% 1 222 867 74,5% 297 25,5% 1 164

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Por otro lado, en el departamento de Huánuco, la Población Económicamente Activa que se

encuentra con trabajo, está conformada mayormente por hombres (68,1%), mientras que, las

mujeres, representan el 31,9% de la PEA ocupada. Cabe resaltar que, en la Población

Económicamente Activa total, hay mayor cantidad de hombres (67,0%) que mujeres (33,0%).

En la provincia de Lauricocha, la población económicamente activa se distribuye en hombres

(73,0%) y mujeres (27,0%). En cuanto a la población económicamente activa ocupada, esta se divide

en hombres (74,3%) y mujeres (25,7%). En el distrito de San Miguel de Cauri, el 85,0% de la

población económicamente activa ocupada son hombres, mientras que el 15,0% son mujeres.

Cuadro 6.226. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Huánuco.

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL PEA OCUPADA HOMBRE PEA OCUPADA MUJER PEA

OCUPADA TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco 179 777 67,0% 88 700 33,0% 268 477 172 451 68,1% 80 749 31,9% 253 200

Provincia Lauricocha 4 853 73,0% 1 793 27,0% 6 646 4 677 74,3% 1 621 25,7% 6 298

Distrito de Baños 423 69,3% 187 30,7% 610 409 70,3% 173 29,7% 582

Distrito de Jesús 895 65,1% 480 34,9% 1 375 871 65,3% 463 34,7% 1 334

Distrito de Queropalca 314 76,2% 98 23,8% 412 284 83,5% 56 16,5% 340

Distrito de San Miguel de Cauri 2 104 83,7% 409 16,3% 2 513 2 047 85,0% 361 15,0% 2 408

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín se observa que, la Población Económicamente Activa que se encuentra

con trabajo, está conformada mayormente por hombres (60,6%), mientras que, las mujeres,

representan el 39,4% de esta variable. Cabe resaltar que, en la Población Económicamente Activa

total, predomina la cantidad de hombres (59,9%) que de mujeres (40,1%).

En la provincia Junín, la PEA ocupada se divide en hombres (64,6%) y mujeres (35,4%). En el distrito

de Carhuamayo, el 65,7% de la población económicamente activa ocupada son hombres, mientras

que el 34,3% son mujeres.

Cuadro 6.227. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Junín.

499

Page 500: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-470

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL

PEA OCUPADA HOMBRE

PEA OCUPADA MUJER PEA OCUPADA

TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín 322 283 59,9% 216 003 40,1% 538 286 310 699 60,6% 201 833 39,4% 512 532

Provincia Junín 5 616 63,7% 3 194 36,3% 8 810 5 331 64,6% 2 920 35,4% 8 251

Distrito de Carhuamayo 1 603 64,7% 872 35,3% 2 475 1 510 65,7% 790 34,3% 2 300

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con relación a la distribución de sexos, en el departamento La Libertad, la Población

Económicamente Activa que se encuentra con trabajo está conformada mayormente por hombres,

(64,4%), mientras que, las mujeres, representan el 35,6% de esta variable. Cabe resaltar que, la PEA

está conformada principalmente por hombres (63,7%) que por mujeres (36,3%).

Asimismo, en la provincia Sánchez Carrión, la población económicamente activa está conformada

principalmente por hombres (77,1%), mientras que las mujeres representan el 22,9%. A nivel

distrital, Sanagorán presenta que, el 85,1% de la PEA ocupada es conformada por hombres.

La población económicamente activa ocupada de la provincia de Santiago de Chuco, está

conformada mayormente por hombres (81,7%). A nivel distrital, Angasmarca presenta el mayor

índice de PEA ocupada hombre, con el 87,5%.

Cuadro 6.228. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de La Libertad.

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL PEA OCUPADA HOMBRE PEA OCUPADA MUJER PEA

OCUPADA TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad 461 517 63,7% 262 941 36,3% 724 458 445 537 64,4% 246 026 35,6% 691 563

Provincia Sánchez Carrión 31 341 76,0% 9 872 24,0% 41 213 30 390 77,1% 9 020 22,9% 39 410

Distrito de Huamachuco 15 737 68,9% 7 108 31,1% 22 845 15 178 69,7% 6 591 30,3% 21 769

Distrito de Sanagorán 2 566 84,7% 465 15,3% 3 031 2 509 85,1% 441 14,9% 2 950

Provincia Santiago de Chuco 11 389 80,2% 2 814 19,8% 14 203 10 946 81,7% 2 460 18,3% 13 406

Distrito de Angasmarca 1 023 85,5% 173 14,5% 1 196 987 87,5% 141 12,5% 1 128

Distrito de Cachicadán 1 200 76,0% 378 24,0% 1 578 1 166 78,0% 328 22,0% 1 494

Distrito de Quiruvilca 3 416 83,5% 677 16,5% 4 093 3 302 84,2% 619 15,8% 3 921

Distrito de Santa Cruz de Chuca 326 71,3% 131 28,7% 457 317 72,9% 118 27,1% 435

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, la Población Económicamente Activa que se encuentra con trabajo,

está conformada mayormente por hombres (67,8%), mientras que, las mujeres, en menor

porcentaje, representan el 32,2% de esta variable. Cabe resaltar que, en la Población

Económicamente Activa total, se observa mayor cantidad de hombres (66,5%) que mujeres (33,5%).

Asimismo, en la provincia Daniel Alcides Carrión, la población económicamente activa está

conformada principalmente por hombres (74,5%), mientras que las mujeres representan el 25,5%.

Por otro lado, el 84,1% de la PEA ocupada del distrito de San Pedro de Pillao es hombre, mientras

que el 15,9% es mujer

500

Page 501: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-471

La población económicamente activa ocupada de la provincia de Pasco, está conformada

mayormente por hombres (68,1%). A nivel distrital, Tinyahuarco presenta el mayor índice de PEA

ocupada hombres, con el 81,5%.

Cuadro 6.229. PEA en el AI (14 años a más)- departamento de Pasco.

Área de Influencia PEA HOMBRE PEA MUJER

PEA TOTAL PEA OCUPADA HOMBRE PEA OCUPADA MUJER PEA

OCUPADA TOTAL Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco 68 780 66,5% 34 663 33,5% 103 443 66 024 67,8% 31 368 32,2% 97 392

Provincia Daniel Alcides Carrión 10 769 70,5% 4 511 29,5% 15 280 9 823 74,5% 3 358 25,5% 13 181

Distrito de Chacayán 470 66,3% 239 33,7% 709 438 69,3% 194 30,7% 632

Distrito de Goyllarisquizga 366 66,8% 182 33,2% 548 331 70,1% 141 29,9% 472

Distrito de San Pedro de Pillao 307 78,1% 86 21,9% 393 285 84,1% 54 15,9% 339

Distrito de Santa Ana de Tusi 5 634 70,8% 2 329 29,2% 7 963 4 953 77,4% 1 446 22,6% 6 399

Distrito de Tápuc 568 70,0% 243 30,0% 811 535 71,3% 215 28,7% 750

Distrito de Vilcabamba 528 73,3% 192 26,7% 720 519 73,8% 184 26,2% 703

Provincia Pasco 33 170 67,1% 16 228 32,9% 49 398 31 797 68,1% 14 889 31,9% 46 686

Distrito de Ninacaca 880 63,9% 497 36,1% 1 377 829 64,6% 455 35,4% 1 284

Distrito de Simón Bolívar 3 220 66,1% 1 652 33,9% 4 872 3 017 66,9% 1 491 33,1% 4 508

Distrito de Tinyahuarco 2 403 79,6% 615 20,4% 3 018 2 357 81,5% 534 18,5% 2 891

Distrito de Vicco 1 052 75,1% 349 24,9% 1 401 1 004 76,4% 310 23,6% 1 314

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El CENSO 2017, indica que, en el departamento de Ancash, la PEA está conformada principalmente

por jóvenes en el rango de 30 a 44 años de edad (35,8%), seguido de la población de 45 a 64 años

de edad (31,1%). En menor cantidad, se presenta la población de 14 a 29 años de edad (26,5%) y la

población de 65 años a más (6,6%).

En la provincia de Bolognesi, la PEA está conformada mayormente por población en rango de 30 a

44 años de edad (34,5%), seguido de la población de 45 a 64 años (31,9%). A diferencia del nivel

provincial, en el distrito de Chiquian y Huasta, presenta mayor porcentaje de PEA en el rango de 45

a 64 años. Mientras que el distrito de Huallanca presenta mayor PEA en el rango de 30 a 44 años.

Para la provincia de Carhuaz, el 35,2% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44 años, seguido

de la población en el rango de 45 a 64 años (29,9). En el distrito de Ataquero, se observa mayor

índice de PEA en el rango de 45 a 64 años (37,5%), mientras que el distrito de Anta, se observa

mayor porcentaje en la población de 30 a 44 años (36,8%).

Por otra parte, la provincia de Corongo, el 34,2% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44

años, mientras que el 33,8% se encuentra en el rango de 45 a 64 años. No obstante, para el caso

del distrito Corongo el índice es de 33,2% para la PEA en el rango de 30 a 44 años e igual para la

PEA en el rango de 45 a 64 años.

501

Page 502: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-472

El 37,4% de la PEA de la provincia de Huaraz, se encuentra en el rango de 30 a 44 años, seguido de

la población en rango de 45 a 64 años, que representa 28,7%. A nivel distrital, Huaraz presenta el

mayor índice de PEA en el rango de 45 a 64 años (29,2%), mientras que Jangas presenta mayor

índice de PEA en el rango de 30 a 44 años (39,7%).

Asimismo, en la provincia de Huaylas, la PEA está conformada mayormente por población de 30 a

44 años de edad (34,5%), seguido de la población de 45 a 64 años (30,8%). A diferencia del nivel

provincial, en el distrito de Huata, Huaylas y Mato, presenta mayor porcentaje de PEA en el rango

de 45 a 64 años. Mientras que el distrito de Caraz, Huallanca, Pueblo Libre y Yuracmarca, presentan

mayor índice de PEA en el rango de 30 a 44 años.

Para la provincia de Pallasca, el 34,4% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44 años, seguido

de la población en el rango de 45 a 64 años (33,6%). En el distrito de Cabana, se observa mayor

índice de PEA en el rango de 45 a 64 años (35,5%), mientras que el distrito de Huandoval, se observa

mayor índice de PEA en el rango de 30 a 44 años (35,5%).

Por otro lado, en la provincia de Recuay, el 33,1% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44

años, mientras que el 31,9% se encuentra en el rango de 45 a 64 años. A nivel distrital, Recuay

presenta el mayor índice de PEA en el rango de 45 a 64 años (31,5%), mientras que Cátac presenta

mayor índice de PEA en el rango de 30 a 44 años (37,8%).

El 35,0% de la PEA de la provincia de Yungay, se encuentra en el rango de 30 a 44 años, seguido de

la población en rango de 45 a 64 años, que representa 30,5%. A nivel distrital, Shupluy presenta el

mayor índice de PEA en el rango de 45 a 64 años (34,5%), además presenta el mayor índice de PEA

en el rango de 30 a 44 años (36,1%).

Cuadro 6.230. PEA por grupos de edad (14 años a más)- departamento Ancash.

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Departamento Ancash 109 861 26,5% 148 479 35,8% 128 964 31,1% 27 559 6,6% 414 863

Provincia Bolognesi 2 252 23,7% 3 282 34,5% 3 026 31,9% 940 9,9% 9 500

Distrito de Chiquian 304 19,3% 553 35,1% 567 36,0% 151 9,6% 1 575

Distrito de Huallanca 661 27,0% 960 39,3% 691 28,3% 132 5,4% 2 444

Distrito de Huasta 130 23,4% 164 29,5% 180 32,4% 82 14,7% 556

Provincia Carhuaz 4 236 27,4% 5 455 35,2% 4 634 29,9% 1 153 7,4% 15 478

Distrito de Anta 176 28,4% 228 36,8% 172 27,7% 44 7,1% 620

Distrito de Ataquero 145 21,2% 201 29,4% 256 37,5% 81 11,9% 683

Distrito de Carhuaz 1 551 28,4% 1 943 35,6% 1 606 29,4% 358 6,6% 5 458

Distrito de Marcará 1 026 31,6% 1 179 36,3% 847 26,1% 198 6,1% 3 250

Distrito de Tinco 305 25,2% 419 34,6% 389 32,1% 97 8,0% 1 210

Distrito de Yungar 279 27,6% 369 36,5% 290 28,7% 73 7,2% 1 011

Provincia Corongo 488 21,1% 792 34,2% 782 33,8% 254 11,0% 2 316

502

Page 503: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-473

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Distrito de Corongo 96 15,9% 200 33,2% 200 33,2% 106 17,6% 602

Distrito de La Pampa 74 19,5% 124 32,6% 147 38,7% 35 9,2% 380

Distrito de Yánac 44 26,7% 47 28,5% 60 36,4% 14 8,5% 165

Provincia Huaraz 18 879 27,8% 25 463 37,4% 19 531 28,7% 4 125 6,1% 67 998

Distrito de Huaraz 7 197 26,7% 10 272 38,1% 7 873 29,2% 1 653 6,1% 26 995

Distrito de Independencia 9 422 29,1% 12 238 37,9% 9 003 27,8% 1 668 5,2% 32 331

Distrito de Jangas 402 25,6% 624 39,7% 429 27,3% 116 7,4% 1 571

Distrito de Tarica 551 27,6% 763 38,2% 571 28,6% 111 5,6% 1 996

Provincia Huaylas 4 828 26,8% 6 213 34,5% 5 537 30,8% 1 409 7,8% 17 987

Distrito de Caraz 2 764 28,2% 3 476 35,4% 2 971 30,3% 599 6,1% 9 810

Distrito de Huallanca 101 21,2% 162 34,0% 157 33,0% 56 11,8% 476

Distrito de Huata 79 22,4% 110 31,2% 126 35,7% 38 10,8% 353

Distrito de Huaylas 115 20,6% 129 23,1% 221 39,5% 94 16,8% 559

Distrito de Mato 155 27,2% 165 29,0% 194 34,1% 55 9,7% 569

Distrito de Pueblo Libre 407 29,1% 505 36,1% 407 29,1% 80 5,7% 1 399

Distrito de Yuracmarca 121 25,9% 155 33,1% 150 32,1% 42 9,0% 468

Provincia Pallasca 1 446 23,0% 2 156 34,4% 2 108 33,6% 566 9,0% 6 276

Distrito de Bolognesi 60 23,5% 84 32,9% 79 31,0% 32 12,5% 255

Distrito de Cabana 189 24,0% 269 34,2% 279 35,5% 50 6,4% 787

Distrito de Huandoval 77 23,2% 118 35,5% 112 33,7% 25 7,5% 332

Distrito de Pallasca 138 23,5% 196 33,4% 191 32,5% 62 10,6% 587

Distrito de Tauca 160 24,0% 209 31,4% 236 35,4% 61 9,2% 666

Provincia Recuay 1 431 23,8% 1 993 33,1% 1 921 31,9% 674 11,2% 6 019

Distrito de Cátac 370 27,4% 511 37,8% 386 28,6% 84 6,2% 1 351

Distrito de Recuay 376 25,0% 471 31,3% 475 31,5% 184 12,2% 1 506

Distrito de Ticapampa 191 24,0% 284 35,7% 244 30,7% 77 9,7% 796

Provincia Yungay 4 456 25,6% 6 096 35,0% 5 314 30,5% 1 551 8,9% 17 417

Distrito de Cascapara 155 27,9% 162 29,2% 174 31,4% 64 11,5% 555

Distrito de Matacoto 121 26,7% 160 35,3% 136 30,0% 36 7,9% 453

Distrito de Shupluy 103 20,4% 182 36,1% 174 34,5% 45 8,9% 504

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El CENSO 2017, indica que, en el departamento de Cajamarca, la PEA está conformada

principalmente por jóvenes de 30 a 44 años de edad (36,4%), seguido de población de 45 a 64 años

de edad (29,3%). En menor cantidad, se presenta la población de 14 a 29 años de edad (26,7%) y

población de 65 años a más (7,6%).

Asimismo, en la provincia de Bolognesi, la PEA está conformada mayormente por población de 30

a 44 años de edad (35,6%), seguido de la población de 14 a 29 años (28,4%). En el distrito de

Cachachi, la PEA está conformada mayormente por población de 30 a 44 años de edad (36,2%),

seguido de la población de 14 a 29 años (31,5%).

503

Page 504: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-474

Para la provincia de Cajamarca, el 38,7% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44 años, seguido

de la población en el rango de 14 a 29 años (29,5%). En el distrito de Cajamarca, el 39,6% de la PEA

se encuentra en el rango de 30 a 44 años, seguido de la población de 14 a 29 años (29,9%).

Cuadro 6.231. PEA ocupada por grupos de edad (14 años a más)- departamento Cajamarca.

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Departamento Cajamarca 129 584 26,7% 176 922 36,4% 142 327 29,3% 36 675 7,6% 485 508

Provincia Cajabamba 6 674 28,4% 8 362 35,6% 6 633 28,2% 1 847 7,9% 23 516

Distrito de Cachachi 2 099 31,5% 2 411 36,2% 1 670 25,1% 483 7,2% 6 663

Provincia Cajamarca 39 280 29,5% 51 559 38,7% 35 601 26,8% 6 621 5,0% 133 061

Distrito de Cajamarca 27 828 29,9% 36 845 39,6% 24 579 26,4% 3 776 4,1% 93 028

Distrito de Chetilla 187 25,9% 238 33,0% 232 32,2% 64 8,9% 721

Distrito de Jesús 1 309 28,6% 1 570 34,2% 1 324 28,9% 381 8,3% 4 584

Distrito de Magdalena 679 25,0% 910 33,6% 877 32,3% 246 9,1% 2 712

Distrito de San Juan 316 25,9% 402 32,9% 394 32,2% 110 9,0% 1 222

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, la PEA está conformada principalmente por jóvenes en el rango

de 30 a 44 años de edad (35,3%), seguido de la población de 45 a 64 años de edad (29,4%). En

menor cantidad, se presenta la población de 14 a 29 años de edad (28,7%) y la población de 65 años

a más (6,6%).

En la provincia de Lauricocha, la PEA está conformada mayormente por población de 30 a 44 años

de edad (37,8%), seguido de la población de 45 a 64 años (29,2%). A diferencia del nivel provincial,

el distrito de Baños presenta mayor porcentaje de PEA en el rango de 45 a 64 años. Mientras que

el distrito de Jesús, Queropalca y San Miguel de Cauri presentan mayor índice de PEA en el rango

de 30 a 44 años.

Cuadro 6.232. PEA ocupada por grupos de edad (14 años a más)- departamento Huánuco.

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Departamento Huánuco 77 101 28,7% 94 889 35,3% 78 802 29,4% 17 685 6,6% 268 477

Provincia Lauricocha 1 675 25,2% 2 512 37,8% 1 938 29,2% 521 7,8% 6 646

Distrito de Baños 109 17,9% 205 33,6% 236 38,7% 60 9,8% 610

Distrito de Jesús 279 20,3% 489 35,6% 474 34,5% 133 9,7% 1 375

Distrito de Queropalca 118 28,6% 162 39,3% 108 26,2% 24 5,8% 412

Distrito de San Miguel de Cauri 792 31,5% 1 152 45,8% 500 19,9% 69 2,7% 2 513

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo 2017, en el departamento de Junín, la PEA está conformada principalmente por

jóvenes 3de 30 a 44 años de edad (35,5%), seguido de la población en rango de 45 a 64 años de

504

Page 505: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-475

edad (29,5%). En menor cantidad, se presenta la población de 14 a 29 años de edad (28,4%) y la

población de 65 años a más (6,6%).

Asimismo, en la provincia de Junín, la PEA está conformada mayormente por población de 45 a 64

años de edad (35,2%), seguido de la población de 30 a 44 años (31,8%). En el distrito de

Carhuamayo, la PEA está conformada mayormente por población de 45 a 64 años de edad (34,3%),

seguido de la población de 30 a 44 años (33,4%).

Cuadro 6.233. PEA por grupos de edad (14 años a más)- departamento Junín.

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Departamento Junín 152 978 28,4% 190 939 35,5% 158 974 29,5% 35 395 6,6% 538 286

Provincia Junín 2 105 23,9% 2 805 31,8% 3 102 35,2% 798 9,1% 8 810

Distrito de Carhuamayo 621 25,1% 826 33,4% 849 34,3% 179 7,2% 2 475

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Por otro lado, en el departamento de La Libertad, la PEA está conformada principalmente por

jóvenes de 30 a 44 años de edad (35,4%), seguido de la población de 14 a 29 años de edad (29,6%).

En menor cantidad, se presenta la población de 45 a 64 de edad (29,4%) y la población de 65 años

a más (5,7%).

Para la provincia Sánchez Carrión, el 35,2% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44 años,

seguido de la población en el rango de 14 a 29 años (33,2%). En el distrito de Huamachuco, se

observa que el índice 36,7% de PEA la conforma población de 45 a 64 años, mientras que el 35,1%

de PEA lo conforma la población de 30 a 44 años.

Por otro lado, en la provincia de Santiago de Chuco, el 35,6% de la PEA se encuentra población de

30 a 44 años, mientras la población de 45 a 64 años conforma el 29,5%. A nivel distrital, Santa Cruz

de Chuco presenta el mayor índice de PEA en el rango de 45 a 64 años (32,6%), mientras que

Angasmarca presenta mayor índice de PEA en el rango de 30 a 44 años (37,0%).

Cuadro 6.234. PEA por grupos de edad (14 años a más)- departamento La Libertad.

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Departamento La Libertad 214 118 29,6% 256 118 35,4% 213 182 29,4% 41 040 5,7% 724 458

Provincia Sánchez Carrión 13 671 33,2% 14 509 35,2% 10 466 25,4% 2 567 6,2% 41 213

Distrito de Huamachuco 8 023 35,1% 8 383 36,7% 5 407 23,7% 1 032 4,5% 22 845

Distrito de Sanagorán 941 31,0% 1 013 33,4% 822 27,1% 255 8,4% 3 031

Provincia Santiago de Chuco 3 878 27,3% 5 055 35,6% 4 193 29,5% 1 077 7,6% 14 203

Distrito de Angasmarca 310 25,9% 442 37,0% 353 29,5% 91 7,6% 1 196

Distrito de Cachicadán 401 25,4% 548 34,7% 498 31,6% 131 8,3% 1 578

Distrito de Quiruvilca 1 249 30,5% 1 670 40,8% 1 008 24,6% 166 4,1% 4 093

505

Page 506: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-476

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Distrito de Santa Cruz de Chuca 128 28,0% 143 31,3% 149 32,6% 37 8,1% 457

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, la PEA está conformada principalmente por jóvenes de 30 a 44 años

de edad (37,1%), seguido de la población de 45 a 64 años de edad (28,6%). En menor cantidad, se

presenta la población de 14 a 29 de edad (28,4%) y la población de 65 años a más (5,9%).

Para la provincia Daniel Alcides Carrión, el 33% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44 años,

seguido de la población de 14 a 29 años (30,3%). A nivel distrital, Santa Ana de Tusi presenta el

mayor índice de PEA en el rango de 14 a 29 años (38,3%), mientras que Goyllarisquizga presenta

mayor índice de PEA en el rango de 30 a 44 años (33,6%).

Por otro lado, en la provincia de Pasco, el 39,6% de la PEA se encuentra en el rango de 30 a 44 años,

mientras que el 28,9% se encuentra en el rango de 45 a 64 años. A nivel distrital, Ninacaca presenta

el mayor índice de PEA ocupada en el rango de 45 a 64 años (30,6%), mientras que Tinyahuarco

presenta mayor índice de PEA en el rango de 30 a 44 años (44,2%).

Cuadro 6.235. PEA por grupos de edad (14 años a más)- departamento Pasco.

Área de Influencia 14 A 29 años 30 A 44 años 45 A 64 años 65 a más años Total

PEA N° % N° % N° % N° %

Departamento Pasco 29 341 28,4% 38 406 37,1% 29 567 28,6% 6 129 5,9% 103 443

Provincia Daniel Alcides Carrión 4 628 30,3% 5 039 33,0% 4 400 28,8% 1 213 7,9% 15 280

Distrito de Chacayán 150 21,2% 208 29,3% 259 36,5% 92 13,0% 709

Distrito de Goyllarisquizga 132 24,1% 184 33,6% 197 35,9% 35 6,4% 548

Distrito de San Pedro de Pillao 81 20,6% 121 30,8% 143 36,4% 48 12,2% 393

Distrito de Santa Ana de Tusi 3 053 38,3% 2 670 33,5% 1 816 22,8% 424 5,3% 7 963

Distrito de Tápuc 185 22,8% 258 31,8% 256 31,6% 112 13,8% 811

Distrito de Vilcabamba 152 21,1% 214 29,7% 264 36,7% 90 12,5% 720

Provincia Pasco 13 348 27,0% 19 544 39,6% 14 272 28,9% 2 234 4,5% 49 398

Distrito de Ninacaca 431 31,3% 395 28,7% 422 30,6% 129 9,4% 1 377

Distrito de Simón Bolívar 1 267 26,0% 2 047 42,0% 1 393 28,6% 165 3,4% 4 872

Distrito de Tinyahuarco 915 30,3% 1 333 44,2% 716 23,7% 54 1,8% 3 018

Distrito de Vicco 427 30,5% 463 33,0% 409 29,2% 102 7,3% 1 401

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Respecto a las actividades económicas en las que participa la PEA ocupada del departamento de

Ancash, la actividad que ocupa a la mayor parte de la PEA ocupada es la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, con el 28%.

Por otra parte, en la provincia de Bolognesi, el 43,2% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca. A nivel distrital, Huasta presenta el mayor índice de PEA enfocada a

506

Page 507: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-477

la rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (76,5%); mientras que en el distrito de

Chiquian, se observa el mayor índice referido a la enseñanza (18,3%).

En la provincia de Carhuaz, el 54,9% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca. El distrito Ataquero, se observa mayor índice de PEA ocupada que se dedica a

la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (90,4%), sin embargo, en el distrito de Carhuaz se

presenta mayor índice de PEA ocupada al comercio y reparación de vehículos (7,7%).

Asimismo, la provincia Corongo, el 55,4% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca. A nivel distrital, Yánac presenta mayor porcentaje de PEA ocupada que se

dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (66,7%).

Por otro lado, en la provincia de Huaraz, el 18,3% de la PEA ocupada se dedica al comercio,

reparación de vehículos, automóviles. A nivel distrital, Huaraz presenta mayor porcentaje de PEA

ocupada que se dedica a otras actividades (43,6%).

Para la provincia Huaylas, el 52,3% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca. En el caso de los distritos, el 77,9% de la PEA ocupada de Huata, se dedica a la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El distrito de Pueblo Libre, le sigue con el 74,9%.

En la provincia Pallasca, la actividad más ocupada por la PEA, es la agricultura, ganadería, silvicultura

y pesca, con el 59,7%. Además, los distritos Bolognesi y el distrito de Huandoval presentan como

actividad más ocupada la de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con el 74,2% y 65,2%

respectivamente.

En la provincia de Recuay, el 43,2% de la PEA ocupa la actividad de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca. A nivel distrital, el distrito de Recuay presenta el mayor índice de PEA ocupada

dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con el 32,3%, seguido del distrito de Cátac

y Ticapampa con 25,6% y 24,7%, respectivamente.

Asimismo, la provincia Yungay, tiene como actividad más importante la de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, ocupando aproximadamente el 64,0% de la PEA ocupada. A nivel distrital,

Cascapara y Shupluy presentan mayor porcentaje de PEA ocupada que se dedica a la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca (87,2% para ambos distritos).

507

Page 508: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-478

Cuadro 6.236. PEA por rama productiva (14 años a más)- departamento de Ancash.

Área de Influencia

Comerc., reparación de veh. autom. y

motoc. Enseñanza

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Construcción

Transporte y almacenamiento

Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Ancash 65 499 16,9% 27 394 7,1% 108 588 28,0% 28 761 7,4% 30 131 7,8% 127 603 32,9% 387 976

Provincia Bolognesi 852 9,5% 586 6,5% 3 866 43,2% 766 8,6% 317 3,5% 2 566 28,7% 8 953

Distrito de Chiquian 192 12,7% 276 18,3% 408 27,0% 125 8,3% 41 2,7% 470 31,1% 1 512

Distrito de Huallanca 279 12,4% 86 3,8% 539 24,0% 234 10,4% 95 4,2% 1 009 45,0% 2 242

Distrito de Huasta 17 3,3% 12 2,3% 398 76,5% 26 5,0% 8 1,5% 59 11,3% 520

Provincia Carhuaz 1 412 9,9% 625 4,4% 7 854 54,9% 625 4,4% 752 5,3% 3 028 21,2% 14 296

Distrito de Anta 40 6,8% 36 6,1% 308 52,4% 37 6,3% 24 4,1% 143 24,3% 588

Distrito de Ataquero 14 2,1% 8 1,2% 612 90,4% 6 0,9% 7 1,0% 30 4,4% 677

Distrito de Carhuaz 747 14,7% 293 5,7% 2 177 42,7% 202 4,0% 324 6,4% 1 354 26,6% 5 097

Distrito de Marcará 313 10,4% 77 2,6% 1 635 54,5% 76 2,5% 130 4,3% 768 25,6% 2 999

Distrito de Tinco 118 10,4% 67 5,9% 620 54,6% 37 3,3% 82 7,2% 211 18,6% 1 135

Distrito de Yungar 53 6,0% 50 5,6% 442 49,7% 101 11,3% 63 7,1% 181 20,3% 890

Provincia Corongo 150 6,9% 201 9,2% 1 211 55,4% 148 6,8% 46 2,1% 430 19,7% 2 186

Distrito de Corongo 37 6,4% 75 13,0% 251 43,5% 60 10,4% 8 1,4% 146 25,3% 577

Distrito de La Pampa 41 11,7% 28 8,0% 152 43,4% 40 11,4% 9 2,6% 80 22,9% 350

Distrito de Yánac 4 2,7% 8 5,3% 100 66,7% 19 12,7% - - 19 12,7% 150

Provincia Huaraz 11 668 18,3% 6 198 9,7% 10 014 15,7% 5 823 9,1% 5 133 8,1% 24 841 39,0% 63 677

Distrito de Huaraz 5 334 21,0% 2 693 10,6% 1 954 7,7% 2 291 9,0% 2 049 8,1% 11 055 43,6% 25 376

Distrito de Independencia 5 697 18,9% 3 210 10,6% 3 107 10,3% 3 146 10,4% 2 722 9,0% 12 330 40,8% 30 212

Distrito de Jangas 109 7,6% 49 3,4% 608 42,5% 128 9,0% 108 7,6% 427 29,9% 1 429

Distrito de Tarica 177 10,0% 99 5,6% 808 45,8% 130 7,4% 117 6,6% 435 24,6% 1 766

Provincia Huaylas 1 739 10,2% 915 5,4% 8 905 52,3% 777 4,6% 947 5,6% 3 730 21,9% 17 013

Distrito de Caraz 1 415 15,1% 737 7,9% 3 084 33,0% 529 5,7% 791 8,5% 2 799 29,9% 9 355

508

Page 509: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-479

Área de Influencia

Comerc., reparación de veh. autom. y

motoc. Enseñanza

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Construcción

Transporte y almacenamiento

Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Distrito de Huallanca 29 6,8% 9 2,1% 156 36,6% 38 8,9% 15 3,5% 179 42,0% 426

Distrito de Huata 11 3,2% 6 1,7% 268 77,9% 11 3,2% 10 2,9% 38 11,0% 344

Distrito de Huaylas 15 2,8% 28 5,2% 396 74,0% 24 4,5% 9 1,7% 63 11,8% 535

Distrito de Mato 21 4,7% 14 3,1% 311 69,0% 12 2,7% 26 5,8% 67 14,9% 451

Distrito de Pueblo Libre 31 2,4% 26 2,0% 961 74,9% 46 3,6% 47 3,7% 172 13,4% 1 283

Distrito de Yuracmarca 35 8,5% 23 5,6% 259 63,2% 10 2,4% 17 4,1% 66 16,1% 410

Provincia Pallasca 433 7,3% 544 9,2% 3 517 59,7% 297 5,0% 79 1,3% 1 026 17,4% 5 896

Distrito de Bolognesi 8 3,3% 17 7,0% 181 74,2% 14 5,7% 4 1,6% 20 8,2% 244

Distrito de Cabana 79 10,4% 94 12,4% 272 35,9% 48 6,3% 12 1,6% 252 33,3% 757

Distrito de Huandoval 22 6,8% 17 5,3% 210 65,2% 18 5,6% 1 0,3% 54 16,8% 322

Distrito de Pallasca 36 6,6% 54 9,9% 329 60,0% 25 4,6% 8 1,5% 96 17,5% 548

Distrito de Tauca 37 6,0% 42 6,8% 359 58,1% 34 5,5% 11 1,8% 135 21,8% 618

Provincia Recuay 602 11,3% 299 5,6% 2 306 43,2% 363 6,8% 362 6,8% 1 400 26,3% 5 332

Distrito de Cátac 175 15,6% 65 5,8% 287 25,6% 99 8,8% 138 12,3% 355 31,7% 1 119

Distrito de Recuay 149 11,3% 99 7,5% 427 32,3% 114 8,6% 77 5,8% 454 34,4% 1 320

Distrito de Ticapampa 92 12,4% 48 6,5% 183 24,7% 74 10,0% 83 11,2% 260 35,1% 740

Provincia Yungay 1 432 8,6% 1 097 6,6% 10 630 64,0% 369 2,2% 635 3,8% 2 435 14,7% 16 598

Distrito de Cascapara 14 2,7% 4 0,8% 457 87,2% 3 0,6% 2 0,4% 44 8,4% 524

Distrito de Matacoto 19 4,5% 13 3,1% 300 71,3% 15 3,6% 24 5,7% 50 11,9% 421

Distrito de Shupluy 8 1,8% 13 3,0% 382 87,2% 3 0,7% 4 0,9% 28 6,4% 438

1/ Incluye Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont.,

Construcción, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias, Actividades profesionales,

científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Actividades de atención de la salud humana

y de asistencia social, Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas; Otras actividades de servicios; Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como

productores de bienes y servicios para uso propio; Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

509

Page 510: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-480

Respecto a las actividades económicas en las que participa la PEA del departamento de

Cajamarca, el 50,8% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Por otra parte, en la provincia de Cajabamba, el 55,4% se dedica a la actividad económica

anteriormente mencionada. A nivel distrital, se observa que el 68,5% de la PEA ocupada se

dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, seguido del 5,7% y 5,6% que se dedican a

la construcción y al comercio, respectivamente.

En la provincia de Cajamarca, las actividades más importantes son agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca (20,5%), y el comercio y reparación de vehículos (16,9%). El distrito Chetilla,

presenta mayor índice de PEA ocupada dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

(83,3%), sin embargo, en el distrito de Cajamarca se presenta mayor PEA ocupada dedicada a al

comercio y reparación de vehículos (20,2%).

510

Page 511: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 6-481

Cuadro 6.237. PEA por rama productiva (14 años a más)- departamento de Cajamarca

Área de Influencia

Comerc., reparación de veh. autom. y

motoc. Enseñanza

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Construcción

Transporte y almacenamiento

Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Cajamarca 49 760 10,8% 31 536 6,8% 234 545 50,8% 22 621 4,9% 22 821 4,9% 100 029 21,7% 461 312

Provincia Cajabamba 2 374 10,6% 1 428 6,4% 12 449 55,4% 1 212 5,4% 838 3,7% 4 150 18,5% 22 451

Distrito de Cachachi 352 5,6% 70 1,1% 4 298 68,5% 357 5,7% 137 2,2% 1 064 16,9% 6 278

Provincia Cajamarca 20 980 16,9% 10 030 8,1% 25 403 20,5% 10 848 8,8% 10 350 8,4% 46 236 37,3% 123 847

Distrito de Cajamarca 17 527 20,2% 8 949 10,3% 6 400 7,4% 7 750 9,0% 7 987 9,2% 37 976 43,9% 86 589

Distrito de Chetilla 17 2,4% 12 1,7% 578 83,3% 25 3,6% 10 1,4% 52 7,5% 694

Distrito de Jesús 322 7,4% 111 2,6% 2 871 66,1% 254 5,9% 205 4,7% 578 13,3% 4 341

Distrito de Magdalena 231 8,8% 85 3,2% 1 777 67,5% 114 4,3% 118 4,5% 306 11,6% 2 631

Distrito de San Juan 60 5,2% 37 3,2% 789 67,8% 89 7,6% 42 3,6% 147 12,6% 1 164

1/ Incluye Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont.,

Construcción, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias, Actividades profesionales,

científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Actividades de atención de la salud humana

y de asistencia social, Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas; Otras actividades de servicios; Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como

productores de bienes y servicios para uso propio; Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

511

Page 512: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-482

Respecto a las actividades económicas de la PEA ocupada, se puede observar que, en el

departamento de Huánuco, el 40,9% de dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,

mientras que el 14,7% se dedica a las actividades comerciales y de reparación de vehículos.

Por otro parte, en la provincia de Lauricocha, el 51,9% de la PEA ocupada se dedica a la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 7,4% se dedica al comercio y a la

reparación de vehículos. Entre los distritos de influencia, Jesús y Queropalca presenta los

mayores índices de PEA ocupada dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con el

62,7% y 63,2% respectivamente, mientras que el distrito de Baños presenta los mayores índices

de PEA ocupada dedicada a la enseñanza (12%) y al comercio y reparación de vehículos (10,1%).

512

Page 513: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-483

Cuadro 6.238. PEA por rama productiva (14 años a más)- departamento de Huánuco.

Área de Influencia

Comerc., reparación de veh. autom. y

motoc. Enseñanza

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Construcción

Transporte y almacenamiento

Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Huánuco 37 217 14,7% 17 220 6,8% 103 457 40,9% 14 802 5,8% 16 942 6,7% 63 562 25,1% 253 200

Provincia Lauricocha 467 7,4% 432 6,9% 3 266 51,9% 506 8,0% 149 2,4% 1 478 23,5% 6 298

Distrito de Baños 59 10,1% 70 12,0% 321 55,2% 31 5,3% 10 1,7% 91 15,6% 582

Distrito de Jesús 131 9,8% 103 7,7% 836 62,7% 40 3,0% 16 1,2% 208 15,6% 1 334

Distrito de Queropalca 20 5,9% 34 10,0% 215 63,2% 15 4,4% 8 2,4% 48 14,1% 340

Distrito de San Miguel de Cauri 171 7,1% 83 3,4% 692 28,7% 399 16,6% 101 4,2% 962 40,0% 2 408

1/ Incluye Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont.,

Construcción, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias, Actividades profesionales,

científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Actividades de atención de la salud humana

y de asistencia social, Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas; Otras actividades de servicios; Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como

productores de bienes y servicios para uso propio; Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

513

Page 514: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-484

En el departamento de Junín, el 30,7% de la Pea ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, mientras que el 17,8% se dedica a actividades comerciales y reparación de

vehículos. Además, el 7,6% se dedica al transporte y almacenamiento y el 6,3% a actividades de

construcción. En la provincia de Junín, las actividades predominantes son las anteriormente

mencionadas, el 38,9% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca, mientras que el 14,3% se dedica al comercio y reparación de vehículos.

Por otra parte, en el distrito de Carhuamayo, el 25,3% de la PEA ocupada se dedica a la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 18,1% se dedica al comercio y

reparación de vehículos. Cabe resaltar que en el distrito un importante sector de la PEA ocupada

(13,3%) se dedica al transporte y almacenamiento.

Cuadro 6.239. PEA por rama productiva (14 años a más)- departamento de Junín.

Área de Influencia

Departamento Junín

Provincia Junín Distrito de

Carhuamayo

Casos % Casos % Casos %

Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 91 100 17,8% 1 176 14,3% 417 18,1%

Enseñanza 32 970 6,4% 644 7,8% 110 4,8%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 157 105 30,7% 3 209 38,9% 581 25,3%

Construcción 32 516 6,3% 500 6,1% 198 8,6%

Transporte y almacenamiento 39 108 7,6% 709 8,6% 306 13,3%

Otros 159 733 31,2% 2 013 24,4% 688 29,9%

Total 512 532 100,0% 8 251 100,0% 2 300 100,0%

1/ Incluye Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de

agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont., Construcción, Actividades de alojamiento y de

servicio de comidas, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias,

Actividades profesionales, científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Adm. pública y

defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Actividades de atención de la salud humana y de

asistencia social, Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas; Otras actividades de servicios; Act. de los

hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso

propio; Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En el departamento de La Libertad, el 21,5% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 18,2% se dedica a actividades comerciales y

reparación de vehículos. Además, el 8,9% se dedica al transporte y almacenamiento y el 7,3% a

actividades de construcción. En la provincia de Sánchez Carrión, las actividades predominantes

son las anteriormente mencionadas, el 54,7% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 9,5% se dedica al comercio y reparación de

vehículos. Por otra parte, en el distrito de Huamachuco, el 31,8 de la PEA ocupada se dedica a la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 14,6% se dedica al comercio y

reparación de vehículos.

514

Page 515: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-485

En la provincia de Santiago de Chuco, la población dedicada a las actividades de agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, conforman el 51,3% de la PEA ocupada, mientras que la población

dedicada a la enseñanza alcanza el 7,5%. A nivel distrital, Cachicadán presenta el mayor índice

de PEA ocupada dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (56%), mientras que el

distrito de Santa Cruz de Chuca presenta el mayor índice de PEA ocupada dedicada al comercio

y reparación de vehículos.

515

Page 516: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-486

Cuadro 6.240. PEA por rama productiva (14 años a más)- departamento de La Libertad.

Área de Influencia

Comerc., reparación de veh. autom. y

motoc. Enseñanza

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Construcción

Transporte y almacenamiento

Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento La Libertad 125 856 18,2% 42 200 6,1% 148 520 21,5% 50 555 7,3% 61 299 8,9% 263 133 38,0% 691 563

Provincia Sánchez Carrión 3 768 9,6% 2 153 5,5% 21 574 54,7% 2 286 5,8% 2 011 5,1% 7 618 19,3% 39 410

Distrito de Huamachuco 3 182 14,6% 1 746 8,0% 6 933 31,8% 1 916 8,8% 1 768 8,1% 6 224 28,6% 21 769

Distrito de Sanagorán 18 0,6% 10 0,3% 2 702 91,6% 38 1,3% 38 1,3% 144 4,9% 2 950

Provincia Santiago de Chuco 949 7,1% 999 7,5% 6 871 51,3% 701 5,2% 326 2,4% 3 560 26,6% 13 406

Distrito de Angasmarca 67 5,9% 45 4,0% 586 52,0% 119 10,5% 23 2,0% 288 25,5% 1 128

Distrito de Cachicadán 104 7,0% 215 14,4% 837 56,0% 60 4,0% 42 2,8% 236 15,8% 1 494

Distrito de Quiruvilca 278 7,1% 68 1,7% 1 281 32,7% 194 4,9% 130 3,3% 1 970 50,2% 3 921

Distrito de Santa Cruz de Chuca 70 16,1% 39 9,0% 147 33,8% 38 8,7% 21 4,8% 120 27,6% 435

1/ Incluye Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont.,

Construcción, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias, Actividades profesionales,

científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Actividades de atención de la salud humana

y de asistencia social, Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas; Otras actividades de servicios; Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como

productores de bienes y servicios para uso propio; Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

516

Page 517: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-487

En el departamento de Pasco, el 37,4% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, mientras que el 12,5% se dedica a actividades comerciales y reparación de

vehículos. Además, el 5,4% se dedica al transporte y almacenamiento y el 7,1% a actividades de

construcción. En la provincia de Daniel Alcides Carrión, las actividades predominantes son las

anteriormente mencionadas, el 63% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, mientras que el 9,2% se dedica al comercio y reparación de vehículos. Por

otra parte, en los distritos de Santa Ana de Tusi y San Pedro de Pillao, el 80,4% y 72,3% se dedican

a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el en los distritos de Vilcabamba y

Goyllarisquizga se presentan los mayores índices de PEA ocupada dedicada al comercio y

reparación de vehículos.

En la provincia de Pasco, la población dedicada a las actividades de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, conforman el 18,3% de la PEA ocupada, mientras que la población dedicada

al comercio y reparación de vehículos alcanza el 14,1%. A nivel distrital, Ninacaca presenta el

mayor índice de PEA ocupada dedicada a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (56%),

mientras que el distrito de Simón de Bolívar presenta el mayor índice de PEA ocupada dedicada

al comercio y reparación de vehículos (11,9%) y el distrito de Vicco presenta mayor índice de

PEA ocupada dedicada a la construcción (12,4%).

517

Page 518: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-488

Cuadro 6.241. PEA por rama productiva (14 años a más)- departamento de Pasco.

Área de Influencia

Comerc., reparación de veh. autom. y

motoc. Enseñanza

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca Construcción

Transporte y almacenamiento

Otros Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Pasco 12 190 12,5% 6 568 6,7% 36 416 37,4% 6 917 7,1% 5 306 5,4% 29 995 30,8% 97 392

Provincia Daniel Alcides Carrión 1 216 9,2% 856 6,5% 8 299 63,0% 540 4,1% 334 2,5% 1 936 14,7% 13 181

Distrito de Chacayán 75 11,9% 35 5,5% 356 56,3% 20 3,2% 6 0,9% 140 22,2% 632

Distrito de Goyllarisquizga 58 12,3% 50 10,6% 139 29,4% 23 4,9% 38 8,1% 164 34,7% 472

Distrito de San Pedro de Pillao 13 3,8% 34 10,0% 245 72,3% 1 0,3% 8 2,4% 38 11,2% 339

Distrito de Santa Ana de Tusi 388 6,1% 164 2,6% 5 145 80,4% 169 2,6% 58 0,9% 475 7,4% 6 399

Distrito de Tápuc 79 10,5% 77 10,3% 416 55,5% 27 3,6% 19 2,5% 132 17,6% 750

Distrito de Vilcabamba 107 15,2% 54 7,7% 362 51,5% 24 3,4% 40 5,7% 116 16,5% 703

Provincia Pasco 6 562 14,1% 3 619 7,8% 8 546 18,3% 4 385 9,4% 3 205 6,9% 20 369 43,6% 46 686

Distrito de Ninacaca 202 15,7% 30 2,3% 613 47,7% 130 10,1% 101 7,9% 208 16,2% 1 284

Distrito de Simón Bolívar 536 11,9% 391 8,7% 410 9,1% 608 13,5% 367 8,1% 2 196 48,7% 4 508

Distrito de Tinyahuarco 242 8,4% 91 3,1% 117 4,0% 282 9,8% 246 8,5% 1 913 66,2% 2 891

Distrito de Vicco 95 7,2% 37 2,8% 169 12,9% 163 12,4% 301 22,9% 549 41,8% 1 314

1/ Incluye Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont.,

Construcción, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Actividades inmobiliarias, Actividades profesionales,

científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Actividades de atención de la salud humana

y de asistencia social, Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas; Otras actividades de servicios; Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares como

productores de bienes y servicios para uso propio; Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

518

Page 519: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-489

6.3.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

6.3.7.1. AGRICULTURA

El IV Censo Nacional Agropecuario 2012, indica que, en el departamento de Ancash, el 84,9% de

hectáreas destinada a la actividad agrícola, es de propiedad privada, mientras que el 8,3% es de

propiedad comunal. En la provincia de Bolognesi, los índices suelen ser similares a los

departamentales, el 89,1% de hectáreas es de propiedad privada, mientras que el 8,9% de

hectáreas es de propiedad comunal. En los distritos de Chiquian y Huasta, el 94% y 99% de las

hectáreas es de propiedad privada, mientras que en el distrito de Huallanca, el 44,7% es de

propiedad comunal.

En la provincia de Carhuaz, el 58,2% de hectáreas son de propiedad privada, mientras que el 33,8%

de hectáreas es de propiedad comunal. En los distritos de Ataquero, Tinco y Yungar, priman las

hectáreas de propiedad privada con 98,9%, 88,1% y 89,4% respectivamente, mientras que os

distritos de Marcará y Carhuaz presentan altos índices de hectáreas de propiedad comunal, con

60,4% y 40,3% respectivamente.

Con respecto a la provincia de Corongo, el 95,6% de hectáreas son de propiedad privada, mientras

que el 1,6% es de propiedad comunal. En los distritos de Corongo y Yánac predominan las hectáreas

de propiedad privada, mientras que, en el distrito de La Pampa, la propiedad comunal asciende al

42,8% de las hectáreas.

En la provincia de Huaraz, el 76,8% de las hectáreas es de propiedad privada, mientras que el 5,4%

es de propiedad comunal. En los distritos de Independencia, Jangas y Huaraz predominan las

hectáreas de propiedad privada, con 87,7%, 82,4% y 79,4% respectivamente, mientras que en el

distrito de Tarica, la propiedad comunal abarca el 40,7% de las hectáreas.

Por otro lado, en la provincia de Huaylas, el 63% de las hectáreas es de propiedad privada, mientras

que el 22,8% es de propiedad comunal. En los distritos de Influencia, el uso de hectáreas de

propiedad privada oscila entre el 79% y 97%, a excepción del distrito de Huallanca, donde

predominan otros tipos administración de hectáreas agrícolas (88,3%).

En la provincia de Pallasca y Recuay, el uso de hectáreas de propiedad privada es de 93,3% y 96,9%,

respectivamente. Los distritos de influencia en ambas provincias presentan hectáreas de propiedad

privada, predominantemente. Por otro lado, en la provincia de Yungay, el 63% de las hectáreas son

de propiedad privada, mientras que el 26,3% es de propiedad comunal. En los distritos de

influencia, Matacoto y Shupluy presentan los mayores índices de hectáreas de propiedad privada

(98,4% y 87,8% respectivamente), mientras que el distrito de Cascapara presenta que el 91% de las

hectáreas es de propiedad comunal.

519

Page 520: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-490

Cuadro 6.242. Régimen de tenencia por hectáreas, 2012 – Dpto. Ancash

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Ancash 1,104,706 84,9% 108,014 8,3% 21,775 1,7% 67,428 5,2% 1,301,923

Provincia Bolognesi 93,674 89,1% 9,323 8,9% 759 0,7% 1,329 1,3% 105,085

Distrito de Chiquian 2,430 94,1% 31 1,2% 104 4,0% 16 0,6% 2,581

Distrito de Huallanca 9,954 50,0% 8,902 44,7% 440 2,2% 608 3,1% 19,904

Distrito de Huasta 18,312 99,5% 44 0,2% 37 0,2% 6 0,0% 18,399

Provincia Carhuaz 23,637 58,2% 13,735 33,8% 1,706 4,2% 1,532 3,8% 40,610

Distrito de Anta 1,316 63,7% 714 34,6% 5 0,2% 30 1,5% 2,065

Distrito de Ataquero 186 98,9% - - 0 0,1% 2 1,0% 188

Distrito de Carhuaz 11,305 53,4% 8,533 40,3% 1,263 6,0% 61 0,3% 21,162

Distrito de Marcará 1,442 23,4% 3,718 60,4% 28 0,5% 970 15,8% 6,158

Distrito de Tinco 694 88,1% 3 0,4% 71 9,0% 20 2,5% 788

Distrito de Yungar 1,740 89,4% 131 6,7% 13 0,7% 62 3,2% 1,946

Provincia Corongo 69,200 95,6% 1,127 1,6% 129 0,2% 1,957 2,7% 72,413

Distrito de Corongo 1,858 80,6% 3 0,1% 65 2,8% 378 16,4% 2,304

Distrito de La Pampa 410 40,4% 434 42,8% 24 2,4% 147 14,5% 1,015

Distrito de Yánac 3,735 94,8% 38 1,0% 9 0,2% 157 4,0% 3,939

Provincia Huaraz 65,988 76,8% 4,631 5,4% 985 1,1% 14,350 16,7% 85,954

Distrito de Huaraz 14,337 79,4% 445 2,5% 566 3,1% 2,707 15,0% 18,055

Distrito de Independencia 10,481 87,7% 967 8,1% 188 1,6% 312 2,6% 11,948

Distrito de Jangas 831 82,4% 74 7,3% 25 2,5% 79 7,8% 1,009

Distrito de Tarica 450 47,6% 385 40,7% 23 2,4% 88 9,3% 946

Provincia Huaylas 43,176 63,0% 15,591 22,8% 600 0,9% 9,132 13,3% 68,499

Distrito de Caraz 2,127 79,4% 184 6,9% 164 6,1% 203 7,6% 2,678

Distrito de Huallanca 307 11,6% 1 0,0% 1 0,0% 2,330 88,3% 2,638

Distrito de Huata 3,560 87,1% - - 49 1,2% 478 11,7% 4,087

Distrito de Huaylas 1,534 86,5% - - 7 0,4% 232 13,1% 1,773

Distrito de Mato 2,266 88,8% 143 5,6% 46 1,8% 96 3,8% 2,551

Distrito de Pueblo Libre 5,388 86,4% 596 9,6% 178 2,9% 76 1,2% 6,238

Distrito de Yuracmarca 18,394 97,9% 298 1,6% 19 0,1% 81 0,4% 18,792

Provincia Pallasca 86,332 93,3% 2,199 2,4% 515 0,6% 3,456 3,7% 92,502

Distrito de Bolognesi 1,097 67,4% - - 43 2,6% 487 29,9% 1,627

Distrito de Cabana 23,939 97,6% 4 0,0% 85 0,3% 512 2,1% 24,540

Distrito de Huandoval 1,616 71,8% - - 208 9,2% 428 19,0% 2,252

Distrito de Pallasca 12,872 93,5% 109 0,8% 13 0,1% 772 5,6% 13,766

Distrito de Tauca 1,898 90,0% - - 41 1,9% 170 8,1% 2,109

Provincia Recuay 184,615 96,9% 1,887 1,0% 1,355 0,7% 2,587 1,4% 190,444

Distrito de Cátac 87,702 98,4% 1,272 1,4% 64 0,1% 100 0,1% 89,138

Distrito de Recuay 8,417 82,1% 213 2,1% 198 1,9% 1,421 13,9% 10,249

Distrito de Ticapampa 2,230 68,3% - - 980 30,0% 54 1,7% 3,264

Provincia Yungay 32,972 63,0% 13,771 26,3% 2,683 5,1% 2,876 5,5% 52,302

Distrito de Cascapara 947 8,6% 9,973 91,0% 10 0,1% 24 0,2% 10,954

Distrito de Matacoto 9,143 98,4% - - 10 0,1% 141 1,5% 9,294

Distrito de Shupluy 6,300 87,8% 861 12,0% 3 0,0% 11 0,2% 7,175

520

Page 521: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-491

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Por otro lado, en el departamento de Cajamarca, el 90,2% de hectáreas destinada a la actividad

agrícola, es de propiedad privada, mientras que el 2,2% es de propiedad comunal. En la provincia

de Cajabamba, los índices suelen ser similares a los departamentales, el 84,6% de hectáreas es de

propiedad privada, mientras que el 1,5% de hectáreas es de propiedad comunal. En el distrito de

Cachachi, el 84,1% de hectáreas es de propiedad privada, mientras que el 10% es de carácter

arrendatario.

En la provincia de Cajamarca, el 87,4% de hectáreas son de propiedad privada, mientras que el 4,5%

de hectáreas es de propiedad comunal. En los distritos de Cajamarca, Jesús y Magdalena,

predominan las hectáreas privadas con 94,4%, 86,3% y 83,2% respectivamente, mientras que el

distrito de Chetilla tiene un leve aumento de otro tipo de administración de hectáreas y el distrito

de San Juan presenta un aumento en las hectáreas de propiedad comunal, con el 28%.

Cuadro 6.243. Régimen de tenencia por hectáreas, 2012 – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Cajamarca 1,270,996 90,2% 31,693 2,2% 37,339 2,6% 69,263 4,9% 1,409,291

Provincia Cajabamba 59,796 84,6% 1,069 1,5% 5,011 7,1% 4,845 6,9% 70,721

Distrito de Cachachi 34,144 84,1% 245 0,6% 4,070 10,0% 2,122 5,2% 40,581

Provincia Cajamarca 143,973 87,4% 7,368 4,5% 3,253 2,0% 10,110 6,1% 164,704

Distrito de Cajamarca 19,942 94,4% 1 0,0% 260 1,2% 914 4,3% 21,117

Distrito de Chetilla 2,626 78,3% 18 0,5% 58 1,7% 652 19,4% 3,354

Distrito de Jesús 6,799 86,3% 3 0,0% 102 1,3% 973 12,3% 7,876

Distrito de Magdalena 5,881 83,2% 661 9,4% 160 2,3% 366 5,2% 7,068

Distrito de San Juan 4,259 60,3% 1,975 28,0% 73 1,0% 756 10,7% 7,063

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 85,6% de hectáreas destinada a la actividad agrícola, es de

propiedad privada, mientras que el 4,1% es de propiedad comunal. En la provincia de Lauricocha,

el 66,4% de hectáreas es de propiedad privada, mientras que el 9,4% es de carácter arrendatario y

el 7,5% es de propiedad comunal. En los distritos de influencia, Baños y Jesús muestran los mayores

índices de hectáreas de propiedad privada (64,8% y 67% respectivamente), mientras que el distrito

de San Miguel de Cauri presenta un alto índice de hectáreas de propiedad comunal (20,5%) y el

distrito de Queropalca predomina otro tipo de administración de hectáreas (70,2%).

Cuadro 6.244. Régimen de tenencia por hectáreas, 2012 – Dpto. Huánuco

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Huánuco 1,266,808 85,6% 60,910 4,1% 21,347 1,4% 130,332 8,8% 1,479,397

Provincia Lauricocha 28,042 66,4% 3,178 7,5% 3,979 9,4% 7,008 16,6% 42,207

521

Page 522: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-492

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Distrito de Baños 5,762 64,8% 83 0,9% 3,012 33,9% 35 0,4% 8,892

Distrito de Jesús 3,315 67,0% 22 0,4% 250 5,1% 1,362 27,5% 4,949

Distrito de Queropalca 327 24,8% 58 4,4% 7 0,6% 925 70,2% 1,317

Distrito de San Miguel de Cauri

7,028 48,1% 2,986 20,5% 313 2,1% 4,271 29,3% 14,598

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 89% de hectáreas se encuentra en condición de propiedad privada,

mientras que el 5,3% es de propiedad comunal. En la provincia de Junín, el 83% de hectáreas es de

propiedad privada, mientras que el 8,9% es de carácter arrendatario. Por otro lado, en el distrito

de Carhuamayo, el 83,1% de hectáreas es de propiedad privada y el 11,2% tiene otras formas de

administración.

Cuadro 6.245. Régimen de tenencia por hectáreas, 2012 – Dpto. Junín

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Junín 2,158,212 89,0% 128,472 5,3% 81,787 3,4% 55,319 2,3% 2,423,790

Provincia Junín 16x0,342 83,0% 7,420 3,8% 17,235 8,9% 8,182 4,2% 193,179

Distrito de Carhuamayo 17,276 83,1% 705 3,4% 487 2,3% 2,329 11,2% 20,797

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el 88,2% de hectáreas se encuentra en condición de propiedad

privada, mientras que el 1,9% es de propiedad comunal. En la provincia de Sánchez Carrión, el

86,8% de hectáreas es de propiedad privada, mientras que el 4,1% es de propiedad comunal. Por

otro lado, en el distrito de Huamachuco, el 87,4% de hectáreas es de propiedad privada y en el

distrito de Sanagorán, el 12,7% es de propiedad comunal.

En la provincia de Santiago de Chuco, el 86,6% de hectáreas es de propiedad privada y el 1,6% es

de propiedad comunal. En los distritos de influencia pertenecientes a esta provincia, solo en

Cachicadán se observa hectáreas de propiedad comunal (0,3%).

Cuadro 6.246. Régimen de tenencia por hectáreas, 2012 – Dpto. La Libertad

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento La Libertad 932,157 88,2% 19,818 1,9% 24,595 2,3% 80,631 7,6% 1,057,201

Provincia Sánchez Carrión 86,954 86,8% 4,132 4,1% 1,390 1,4% 7,699 7,7% 100,175

Distrito de Huamachuco 25,757 87,4% 110 0,4% 851 2,9% 2,748 9,3% 29,466

Distrito de Sanagorán 12,445 75,2% 2,107 12,7% 84 0,5% 1,916 11,6% 16,552

Provincia Santiago de Chuco 66,633 86,6% 1,259 1,6% 1,514 2,0% 7,516 9,8% 76,922

Distrito de Angasmarca 6,423 90,4% - - 67 0,9% 617 8,7% 7,107

522

Page 523: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-493

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Distrito de Cachicadán 6,872 84,3% 23 0,3% 693 8,5% 567 7,0% 8,155

Distrito de Quiruvilca 13,304 80,2% - - 407 2,5% 2,873 17,3% 16,584

Distrito de Santa Cruz de Chuca 4,211 82,1% - - 35 0,7% 880 17,2% 5,126

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 78,9% de hectáreas se encuentra en condición de propiedad

privada, mientras que el 13,5% es de propiedad comunal. En la provincia de Daniel Alcides Carrión,

el 84,2% de hectáreas es de propiedad privada, mientras que el 14,9% es de propiedad comunal.

Por otro lado, en el distrito de Goyllarisquizga presenta que el 53,3% de las hectáreas es de

propiedad comunal, cabe mencionar que este distrito solo posee 94 hectáreas para la actividad

agrícola.

En la provincia de Pasco, el 73,7% de hectáreas es de propiedad privada y el 9,6% es de propiedad

comunal. En los distritos de influencia pertenecientes a esta provincia, Simón Bolívar presenta el

mayor índice de hectáreas en propiedad comunal (23,4%).

Cuadro 6.247. Régimen de tenencia por hectáreas, 2012 – Dpto. La Pasco

Área de Influencia PROPIEDAD COMUNERO ARRENDATARIO OTRO Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos

Departamento Pasco 791,400 78,9% 135,788 13,5% 8,577 0,9% 66,994 6,7% 1,002,759

Provincia Daniel Alcides Carrión

142,264 84,2% 25,201 14,9% 398 0,2% 1,047 0,6% 168,910

Distrito de Chacayán 5,753 81,1% 1,208 17,0% 65 0,9% 66 0,9% 7,092

Distrito de Goyllarisquizga 12 12,9% 50 53,3% 2 1,8% 30 32,1% 94

Distrito de San Pedro de Pillao

237 90,1% - - 26 9,8% - - 263

Distrito de Santa Ana de Tusi

88,020 97,6% 1,607 1,8% 49 0,1% 526 0,6% 90,202

Distrito de Tápuc 19,265 99,7% - - 16 0,1% 42 0,2% 19,323

Distrito de Vilcabamba 3,237 87,9% 420 11,4% 26 0,7% - - 3,683

Provincia Pasco 227,307 73,7% 29,604 9,6% 4,305 1,4% 47,319 15,3% 308,535

Distrito de Ninacaca 19,648 80,4% 1,880 7,7% 133 0,5% 2,768 11,3% 24,429

Distrito de Simón Bolívar 26,144 52,3% 11,696 23,4% 2,611 5,2% 9,565 19,1% 50,016

Distrito de Tinyahuarco 10,151 99,2% 83 0,8% - - 1 0,0% 10,235

Distrito de Vicco 34,707 99,9% 10 0,0% 10 0,0% 2 0,0% 34,729

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura Ancash (DRA Ancash),

en el año 2017, la provincia de Bolognesi produjo cerca de 39 mil toneladas de alfalfa, seguido de

2,691 toneladas de papa y 404 toneladas de trigo. Además, esta provincia tuvo producción de más

de 200 toneladas de cebada de grano, maíz amiláceo, manzano, palto y tuna.

523

Page 524: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-494

En la provincia de Carhuaz, la producción de alfalfa es la predominante con cerca de 19 mil

toneladas, seguido de 2,784 toneladas de maíz choclo, 1,356 toneladas de melocotonero y 1,056

toneladas de papa. Por otro lado, la provincia de Corongo presenta una producción de 8,807

toneladas de alfalfa, seguido de 2,608 toneladas de papa y 1,110 toneladas de tuna.

En la provincia de Huaraz, la producción de alfalfa sigue siendo predominante con más de 12 mil

toneladas, seguido de la arveja grano verde con 3,596 toneladas y la papa con 5,093 toneladas.

Por otra parte, en la provincia de Huaylas, la producción de alfalfa asciende hasta las 12,901

toneladas, seguido de la lechuga con 4,227 toneladas, la papa con 3,820 toneladas, el maíz morado

con 2,458 toneladas y el maíz choclo con 2,239 toneladas.

En la provincia de Pallasca y Recuay, la producción de alfalfa es predominante con 21,625 y 1,471

toneladas respectivamente, mientras que, en la provincia de Yungay, se encuentra mayor

producción de maíz choclo con 11,034 toneladas.

Cuadro 6.248. Producción agraria por toneladas, 2017 – Dpto. Ancash

Principales productos

Provincia Bolognesi

Provincia Carhuaz

Provincia Corongo

Provincia Huaraz

Provincia Huaylas

Provincia Pallasca

Provincia Recuay

Provincia Yungay

Alfalfa 39,348 18,778 8,807 12,195 12,901 21,625 1,471 5,291

Arveja grano seco - 12 76 95 124 - 17 -

Arveja grano verde - - - 3,596 1,643 489

Cebada grano 235 59 203 680 286 327 80 470

Cebolla - - - 168 - - - 608

Haba grano verde - - - 156 - - - 166

Lechuga - - - - 4,227 - - -

Lima - - - - 573 - - 159

Maíz amarillo duro 198 - 103 190 383 6 42 120

Maíz amiláceo 236 12 - 183 441 656 14 198

Maíz choclo - 2,784 - 355 2,239 - - 11,034

Maíz morado - - - - 2,458 - - 24

Mango - - - - 470 - - -

Manzano 218 116 - 647 459 208 10 734

Melocotonero 136 1,356 - 128 108 - - -

Naranjo 26 74 204 137 879 - - -

Oca 28 - 199 24 64 32 28 53

Olluco 27 - 323 72 145 27 41 408

Palto 253 296 85 250 820 14 817

Papa 2,691 1,056 2,608 5,093 3,820 3,628 989 8,261

Plátano - - - 177 164

Trigo 404 442 296 1,073 796 990 101 792

Tuna 230 - 1,110 281 961 - - -

Yuca 38 - - - 121 - - --

Zapallo - 112 - - 738 - - 754

524

Page 525: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-495

Principales productos

Provincia Bolognesi

Provincia Carhuaz

Provincia Corongo

Provincia Huaraz

Provincia Huaylas

Provincia Pallasca

Provincia Recuay

Provincia Yungay

Zanahoria - - - 401 - - 1,032

Fuente: DRA Ancash, 2017.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca (DRA

Cajamarca), en el año 2010, la provincia de Cajamarca produjo cerca de 1700 toneladas de arveja,

1,216 toneladas de chirimoya, 1,185 de tara y 607 toneladas de maíz amarillo.

En la provincia de Cajabamba, la producción de Chirimoya es la predominante con cerca de 3 mil

toneladas, seguido de 2,550 toneladas de palto y 1,211 toneladas de arveja.

Cuadro 6.249. Producción agraria por toneladas, 2010 – Dpto. Cajamarca

Principales productos Provincia Cajamarca Provincia Cajabamba

Arveja 1,709 1,211

Chirimoya 1,216 3,143

Maíz amarillo 607 -

Mango 59 -

Palto 352 2,550

Tara 1,185 -

Fuente: DRA Cajamarca, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura Huánuco (DRA

Huánuco), en el año 2010, la provincia de Lauricocha produjo cerca de 10 mil toneladas de papa,

552 toneladas de cebada, 374 toneladas de trigo y 161 toneladas de haba.

Cuadro 6.250. Producción agraria por toneladas, 2010 – Dpto. Huánuco

Principales productos Provincia de Lauricocha

Cebada 552

Trigo 374

Haba 161

Papa 10,803

Fuente: DRA Huánuco, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura Junín (DRA Junín), en el

año 2019, la región Junín produjo cerca de 372 mil toneladas de papa blanca, 356 toneladas de

piña, 252 mil toneladas de naranja y 167 mil toneladas de plátano. Además, se observa que la

producción de alfalfa asciende a 113 mil toneladas y la producción de yuca es de 95 mil toneladas.

Cuadro 6.251. Producción agraria por toneladas, 2019 – Dpto. Junín

Principales productos Región Junín

Papa blanca 372,749

525

Page 526: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-496

Principales productos Región Junín

Alfalfa 113,981

Plátano 167,556

Maíz choclo 74,895

Naranja 252,796

Piña 356,740

Yuca 95,074

Tangelo 40,411

Zanahoria 23,732

Mandarina Tangerina 56,029

Fuente: DRA Junín, 2019.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura Pasco (DRA Pasco), en

el año 2019, la región de Pasco produjo cerca de 170 mil toneladas de papa, 72,733 toneladas de

plátano, 59,416 toneladas de yuca y 22,143 toneladas de granadilla.

Cuadro 6.252. Producción agraria por toneladas, 2019 – Dpto. Pasco

Principales productos Región Pasco

Ají 3,843

Arroz Cáscara 1,825

Arveja Grano Verde 2,419

Maíz Choclo 12,179

Granadilla 22,143

Oca 5,564

Olluco 7,357

Palta 2,942

Papa 170,960

Plátano 72,733

Yuca 59,416

Zapallo 13,053

Fuente: DRA Pasco, 2019.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.7.2. GANADERÍA

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en el departamento de Ancash, el 54,7% de la

población pecuaria de animales mayores corresponden a ovinos, mientras que el 22,1%

corresponde a vacunos y el 15,1% corresponde a porcinos. En la provincia de Bolognesi la población

de ovinos es predominante con el 69,4% de la población pecuaria general, le sigue la población de

vacunos con el 25%. En los distritos de influencia, pertenecientes a esta provincia, predomina la

población de ovinos, sin embargo, en el distrito de Huasta, se observa que más de la tercera parte

de la población pecuaria corresponde a ganado vacuno.

526

Page 527: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-497

En la provincia de Carhuaz, el 53,3% de la población pecuaria corresponde a ganado ovino, mientras

que el 25,5% corresponde a ganado porcino. En los distritos de influencia, la población de ganado

ovino es predominante, sin embargo, en los distritos de Marcará y Tinco, la población de ganado

porcino supera el 30%.

En la provincia de Corongo, el 48,2% de la población pecuaria es conformada por el ganado vacuno,

mientras que el 33,4% es conformado por el ganado porcino. En los distritos de Yánac y La Pampa,

el ganado vacuno es predominante con el 42,3% y 50,2%, a diferencia, el distrito de Corongo

presenta mayor índice de ganado ovino, con 43,3%.

Por otro lado, en la provincia de Huaraz, el 54,6% de la población pecuaria es ganado ovino,

mientras que el 23,6% es ganado vacuno. En los distritos de influencia, la predominancia del ganado

ovino se mantiene.

En la provincia de Huaylas, el 48,3% de la población pecuaria es conformada por ganado ovino,

mientras que el 23,1% es ganado vacuno. Entre los distritos de influencia, el ganado ovino es

predominante, a excepción de los distritos de Huata, y Mato, donde el ganado vacuno abarca el

56,1% y 47,3%, respectivamente.

En la provincia de Pallasca, el 63,9% de la población pecuaria es conformada por el ganado ovino,

mientras que el 23,5% es ganado vacuno. En los distritos de Influencia, Bolognesi, Cabana,

Huandoval y Tauca, se observa predominancia de población vacuno, con 63,1%, 52,8%, 61,5% y

53,2%, respectivamente, mientras que, en el distrito de Pallasca, el 48% es ganado ovino.

Tanto en la provincia de Recuay como en la provincia de Yungay, la población predominante es el

ganado ovino, con el 68,2% y 49,4%, respectivamente. En los distritos de influencia se observa

similar tendencia, donde el ganado ovino es predominante en la población pecuaria de animales

mayores.

Cuadro 6.253. Unidades pecuarias de animales mayores, 2012 – Dpto. Ancash

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Otros Total

Departamento Ancash 22,1% 15,1% 54,7% 7,6% 0,5% 1,243,952

Provincia Bolognesi 25,0% 2,2% 69,4% 2,9% 0,5% 94,249

Distrito de Chiquian 17,6% 0,8% 79,4% 0,8% 1,4% 15,972

Distrito de Huallanca 16,8% 1,9% 80,2% 0,9% 0,1% 33,383

Distrito de Huasta 35,8% 1,1% 62,3% 0,7% 0,2% 9,427

Provincia Carhuaz 19,1% 25,5% 53,3% 2,0% 0,1% 65,757

Distrito de Anta 18,3% 17,2% 62,5% 1,9% - 3,748

Distrito de Ataquero 6,9% 25,8% 59,1% 7,6% 0,5% 2,159

Distrito de Carhuaz 17,8% 20,6% 58,5% 3,1% 0,1% 20,777

Distrito de Marcará 22,8% 30,6% 44,3% 2,1% 0,2% 9,407

Distrito de Tinco 12,6% 42,9% 44,0% 0,4% 0,1% 2,963

527

Page 528: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-498

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Otros Total

Distrito de Yungar 27,9% 16,9% 54,9% 0,3% - 3,633

Provincia Corongo 48,2% 12,5% 33,4% 5,8% 0,1% 19,154

Distrito de Corongo 36,1% 17,0% 43,3% 3,6% - 4,507

Distrito de La Pampa 42,3% 16,8% 36,3% 4,5% 0,1% 1,101

Distrito de Yánac 50,2% 14,7% 31,4% 3,6% 0,0% 1,216

Provincia Huaraz 25,3% 16,7% 54,6% 2,6% 0,8% 105,963

Distrito de Huaraz 23,2% 13,7% 62,1% 0,4% 0,6% 25,654

Distrito de Independencia 23,6% 22,3% 53,8% 0,2% 0,1% 30,648

Distrito de Jangas 18,3% 27,4% 52,2% 1,0% 1,1% 8,593

Distrito de Tarica 24,7% 24,0% 48,7% 2,5% - 6,348

Provincia Huaylas 23,1% 17,9% 48,3% 10,5% 0,1% 81,792

Distrito de Caraz 19,2% 39,0% 38,9% 2,9% 0,1% 8,998

Distrito de Huallanca 24,5% 18,5% 32,4% 24,6% 0,1% 1,099

Distrito de Huata 56,1% 14,9% 27,6% 1,4% - 4,131

Distrito de Huaylas 28,0% 20,9% 50,6% 0,4% - 4,194

Distrito de Mato 47,3% 17,0% 33,6% 1,8% 0,2% 3,054

Distrito de Pueblo Libre 14,6% 17,1% 60,5% 7,8% - 17,868

Distrito de Yuracmarca 20,1% 10,3% 37,9% 31,6% 0,1% 6,391

Provincia Pallasca 23,5% 6,6% 63,9% 5,4% 0,7% 84,623

Distrito de Bolognesi 63,1% 8,1% 26,8% 1,9% - 2,759

Distrito de Cabana 52,8% 12,1% 33,8% 0,4% 0,9% 5,860

Distrito de Huandoval 61,5% 8,5% 29,4% 0,4% 0,3% 3,108

Distrito de Pallasca 32,9% 13,8% 48,0% 5,2% 0,2% 4,979

Distrito de Tauca 53,2% 19,0% 22,7% 5,1% - 4,158

Provincia Recuay 20,7% 3,4% 68,2% 6,7% 0,9% 90,012

Distrito de Cátac 13,9% 1,1% 83,6% 0,1% 1,3% 36,196

Distrito de Recuay 14,8% 7,1% 76,3% 0,1% 1,6% 13,291

Distrito de Ticapampa 21,3% 6,2% 72,3% 0,1% 0,1% 7,266

Provincia Yungay 20,3% 23,8% 49,4% 6,5% 0,1% 83,146

Distrito de Cascapara 14,3% 11,4% 65,7% 8,5% - 7,111

Distrito de Matacoto 12,7% 14,8% 52,6% 19,7% 0,2% 3,162

Distrito de Shupluy 12,7% 9,9% 74,6% 2,7% - 11,195

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el 57,4% de la población pecuaria de animales mayores

corresponden a ganado vacuno, mientras que el 21,8% corresponde a ganado ovino y el 16,8%

corresponde a ganado porcino. En la provincia de Cajabamba, la población de ovinos es

predominante con el 51,5% de la población pecuaria general, le sigue la población de vacunos con

el 29,5%. En el distrito de Cachachi se observa que, el 50,8% de la población pecuaria es ganado

ovino, mientras que el 32,5% es ganado vacuno.

A diferencia la anterior provincia, en la provincia de Cajamarca se encuentra mayor población de

ganado vacuno (45,2%), seguido de ganado ovino (38,8%) y ganado porcino (13,5%). En los distritos

de influencia, la población de ganado ovino es predominante, con índices de 43% y 51%.

528

Page 529: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-499

Cuadro 6.254. Unidades pecuarias de animales mayores, 2012 – Dpto. Cajamarca

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Otros Total

Departamento Cajamarca 57,4% 16,8% 21,8% 3,8% 0,1% 1,262,539

Provincia Cajabamba 29,5% 13,7% 51,5% 5,1% 0,1% 102,380

Distrito de Cachachi 32,5% 11,4% 50,8% 5,2% - 45,293

Provincia Cajamarca 45,2% 13,5% 38,8% 2,1% 0,3% 246,978

Distrito de Cajamarca 31,6% 15,7% 51,1% 0,1% 1,4% 44,764

Distrito de Chetilla 42,8% 5,4% 51,1% 0,6% - 8,574

Distrito de Jesús 35,3% 18,5% 43,2% 2,9% - 17,297

Distrito de Magdalena 30,3% 17,2% 43,8% 8,6% - 8,636

Distrito de San Juan 34,6% 11,5% 49,4% 4,4% - 9,501

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 59% de la población pecuaria de animales mayores

corresponden a ganado ovino, mientras que el 21,2% corresponde a ganado vacuno y el 15,2%

corresponde a ganado porcino. En la provincia de Lauricocha, la población de ovinos es

predominante con el 77,5% de la población pecuaria general, le sigue la población de vacunos con

el 13,5%. En los distritos de influencia, la población de ovinos es predominante, a excepción del

distrito de Queropalca, donde el 49,5% de población pecuaria corresponde al ganado vacuno.

Cuadro 6.255. Unidades pecuarias de animales mayores, 2012 – Dpto. Huánuco

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Otros Total

Departamento Huánuco 21,2% 15,2% 59,0% 4,6% 1,197,035

Provincia Lauricocha 13,5% 6,0% 77,5% 3,0% 166,744

Distrito de Baños 29,5% 6,7% 63,3% 0,6% 21,828

Distrito de Jesús 22,0% 9,1% 68,2% 0,8% 29,407

Distrito de Queropalca 49,5% 4,9% 45,4% 0,3% 1,991

Distrito de San Miguel de Cauri 4,7% 2,2% 88,1% 5,0% 71,001

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 68,7% de la población pecuaria de animales mayores corresponden

a ganado ovino, mientras que el 17,1% corresponde a ganado vacuno y el 5,3% corresponde a

ganado porcino. En la provincia de Junín, la población de ovinos es predominante con el 75% de la

población pecuaria general, le sigue la población de vacunos con el 10,8%. En el distrito de

Carhuamayo, la población ovina es predominante con el 79,5%, seguido de la población de alpacas

con el 17%.

Cuadro 6.256. Unidades pecuarias de animales mayores, 2012 – Dpto. Junín

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Alpacas Otros Total

Departamento Junín 17,1% 5,3% 68,7% 5,4% 3,4% 1,133,791

Provincia Junín 10,8% 3,4% 75,0% 8,8% 1,9% 176,233

529

Page 530: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-500

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Alpacas Otros Total

Distrito de Carhuamayo 1,6% 1,0% 79,5% 17,0% 0,8% 47,662

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el 49,7% de la población pecuaria de animales mayores

corresponden a ganado ovino, mientras que el 30,1% corresponde a ganado vacuno y el 13,6%

corresponde a ganado porcino. En la provincia de Sánchez Carrión, la población de ovinos es

predominante con el 63,7% de la población pecuaria general, le sigue la población de vacunos con

el 19,1%. En el distrito de Huamachuco, la población ovina es predominante con el 66,5%, seguido

de la población vacuna con el 19,4%.

En la provincia de Santiago de Chuco, el 51,7% de la población pecuaria es ganado ovino, mientras

que el 30,4% es ganado vacuno. En los distritos de Influencia, estos índices suelen ser similares, sin

embargo, en el distrito de Angasmarca se observa un leve aumento en el índice de ganado caprino

(10,3%).

Cuadro 6.257. Unidades pecuarias de animales mayores, 2012 – Dpto. La Libertad

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Otros Total

Departamento La Libertad 30,1% 13,6% 49,7% 5,9% 0,8% 714,261

Provincia Sánchez Carrión 19,1% 10,7% 63,7% 5,9% 0,6% 184,650

Distrito de Huamachuco 19,4% 11,9% 66,5% 2,2% - 46,039

Distrito de Sanagorán 22,8% 7,0% 58,5% 11,6% 0,1% 25,041

Provincia Santiago de Chuco 30,4% 10,2% 51,7% 4,1% 3,6% 103,848

Distrito de Angasmarca 30,5% 10,8% 43,7% 10,3% 4,8% 8,757

Distrito de Cachicadán 32,1% 11,0% 56,0% 1,0% - 10,919

Distrito de Quiruvilca 27,8% 8,4% 57,2% 1,4% 5,2% 21,910

Distrito de Santa Cruz de Chuca 34,9% 13,8% 44,0% 7,3% - 5,277

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 62,2% de la población pecuaria de animales mayores corresponden

a ganado ovino, mientras que el 12% corresponde a ganado vacuno y el 16,3% corresponde a

ganado porcino. En la provincia de Daniel Alcides Carrión, la población de ovinos es predominante

con el 67% de la población pecuaria general, le sigue la población de alpacas con el 18,7%. En el

distrito de Santa Ana de Tusi se encuentra mayor cantidad de unidades pecuarias, con 59,796

cabezas distribuidas en ganado ovino (67%), ganado de alpacas (19,3%), ganado de llamas (6%),

ganado de porcinos (4,5%) y ganado de vacunos (2,5%).

En la provincia de Pasco, el 69,1% de la población pecuaria es ganado ovino, mientras que el 17,9%

es ganado de alpacas. En los distritos de Influencia, estos índices suelen ser similares, sin embargo,

en el distrito de Simón Bolívar y Tinyahuarco, el índice de ganado de alpacas se eleva al 32,1% y

31,2%, respectivamente.

530

Page 531: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-501

Cuadro 6.258. Unidades pecuarias de animales mayores, 2012 – Dpto. Pasco

Área de Influencia Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Alpacas Llamas Otros

Departamento Pasco 12,0% 4,0% 62,2% 0,6% 16,3% 4,9% 891,543

Provincia Daniel Alcides Carrión 4,9% 3,5% 67,0% 1,2% 18,7% 4,7% 242,980

Distrito de Chacayán 3,5% 5,7% 61,0% 2,3% 20,8% 6,7% 18,298

Distrito de Goyllarisquizga 1,3% 4,6% 84,0% 0,3% 8,2% 1,6% 4,832

Distrito de San Pedro de Pillao 3,3% 5,4% 89,0% 0,5% 1,2% 0,5% 6,937

Distrito de Santa Ana de Tusi 2,5% 4,5% 67,0% 0,8% 19,3% 6,0% 59,796

Distrito de Tápuc 3,5% 14,0% 76,9% 5,5% - - 6,689

Distrito de Vilcabamba 2,2% 3,3% 80,4% 3,7% 5,4% 5,0% 13,890

Provincia Pasco 3,8% 2,9% 69,1% 0,4% 17,9% 5,8% 558,791

Distrito de Ninacaca 2,3% 0,9% 68,8% 0,1% 15,5% 12,4% 75,312

Distrito de Simón Bolívar 2,4% 0,2% 60,2% 0,1% 32,1% 5,0% 115,236

Distrito de Tinyahuarco 1,8% 0,8% 64,2% - 31,2% 2,0% 19,321

Distrito de Vicco 1,3% 0,1% 89,4% - 9,0% 0,1% 67,506

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.7.3. MINERÍA

La dirección de gestión minera del Ministerio de Energía y Minas, presenta que los principales

minerales obtenidos por la producción minera en las regiones de influencia son el cobre, oro, zinc,

plomo y plata.

En relación al cobre, todas las regiones de influencia han tenido un déficit en la producción entre

los años 2019 y 2020, el departamento de Huánuco ha tenido un déficit de -78%, seguido de la

región de Pasco con -33% y Cajamarca con -23,8%. A nivel general, la producción de cobre de la

región de Junín, representa el 8,6% de la producción total a nivel nacional.

En cuanto al oro, se observa similar panorama que el cobre, entre los departamentos de influencia.

El departamento de Ancash presenta un déficit de -64,4%, seguido del departamento de Pasco con

-52,5% y Cajamarca con -31,1%. Cabe mencionar que, a nivel general, la producción de oro del

departamento de La Libertad, representa el 28,6% de la producción a nivel nacional.

En los departamentos de Huánuco, Junín y Pasco, se observa déficit en la producción del zinc de -

70,6%, -41,9% u -25% respectivamente, mientras que el departamento de Ancash presenta un

incremento en la producción del 11,2%.

En todos los departamentos de influencia se presenta un déficit en la producción del plomo, siendo

resaltantes los casos de Huánuco y Junín, donde presentan índices de -71,9% y -43,2%

respectivamente.

531

Page 532: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-502

En relación a la plata, todos los departamentos de influencia presentan déficit en la producción de

este mineral, a excepción de Cajamarca, que presenta un incremento de 13,1% en la producción.

Cuadro 6.259. Producción minera según región, 2020.

PRODUCTO / REGIÓN SETIEMBRE ENERO - SETIEMBRE

2019 2020 Var. % 2019 2020 Var. % Part. %

COBRE / TMF

ÁNCASH 43,931 31,812 -27,6% 350,169 275,083 -21,4% 18,2%

CAJAMARCA 3,049 2,013 -34,0% 24,709 18,823 -23,8% 1,2%

HUÁNUCO 198 0 - 1,650 363 -78,0% 0,0%

JUNÍN 15,317 14,766 -3,6% 143,642 129,670 -9,7% 8,6%

PASCO 5,668 3,868 -31,8% 40,490 26,920 -33,5% 1,8%

ORO / G FINOS

ÁNCASH 166,943 42,365 -74,6% 1,792,583 638,447 -64,4% 1,0%

CAJAMARCA 2,698,913 1,881,640 -30,3% 24,722,580 17,030,163 -31,1% 27,1%

JUNÍN 56,698 0 - 530,859 0 - 0,0%

LA LIBERTAD 2,391,077 2,082,846 -12,9% 22,815,405 17,991,774 -21,1% 28,6%

PASCO 166,574 95,779 -42,5% 1,379,380 655,262 -52,5% 1,0%

ZINC / TMF

ÁNCASH 33,898 52,079 53,6% 313,045 348,181 11,2% 38,8%

HUÁNUCO 3,498 0 - 31,462 9,248 -70,6% 1,0%

JUNÍN 22,976 14,503 -36,9% 203,103 118,079 -41,9% 13,1%

PASCO 19,359 21,102 9,0% 176,989 132,777 -25,0% 14,8%

PLOMO / TMF

ÁNCASH 2,407 2,843 18,1% 20,725 18,339 -11,5% 10,8%

HUÁNUCO 1,268 0 - 12,925 3,634 -71,9% 2,1%

JUNÍN 4,026 2,545 -36,8% 34,125 19,368 -43,2% 11,4%

PASCO 8,690 8,476 -2,5% 74,046 57,058 -22,9% 33,5%

PLATA / KG FINOS

ÁNCASH 56,628 53,281 -5,9% 483,054 406,215 -15,9% 19,4%

CAJAMARCA 3,783 5,605 48,1% 26,719 30,225 13,1% 1,4%

HUÁNUCO 6,948 0 - 54,741 16,087 -70,6% 0,8%

JUNÍN 58,176 34,336 -41,0% 486,537 312,813 -35,7% 15,0%

LA LIBERTAD 2,027 1,655 -18,4% 20,882 14,195 -32,0% 0,7%

PASCO 58,183 56,589 -2,7% 483,228 344,828 -28,6% 16,5%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2020. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.8. POBREZA

6.3.8.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

532

Page 533: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-503

El Índice de Desarrollo Humano IDH corresponde al denominado enfoque de desarrollo humano,

este enfoque fue abordado por primera vez tanto desde el punto de vista conceptual como desde

su medición cuantitativa, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el primer

reporte de Desarrollo Humano fue publicado en 1990.

Este enfoque postula que el desarrollo humano no sólo debe permitir que los seres humanos logren

satisfacer sus necesidades básicas, sino también debe permitir crear un entorno en el que las

personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa

de acuerdo a sus necesidades e intereses.

El IDH mide las siguientes tres (03) dimensiones:

• Vida larga y saludable, cuyo indicador es la esperanza de vida.

• Con respecto al logro educativo, el índice oficial del PNUD ha cambiado su definición de las

anteriores variables, un tercio de alfabetismo y dos tercios de matriculación secundaria,

por las siguientes variables: años de educación de los mayores de 25 años a más y población

de 18 años a más que concluyeron la secundaria.

• El acceso a recursos económicos, medido por el ingreso familiar per cápita.

El valor del IDH puede fluctuar entre cero (0) y la unidad (1). Cuanto más se aproxime a la unidad,

la población de una determinada área geográfica se encontraría en mayor grado de bienestar. Los

rangos y las clasificaciones según el IDH son los siguientes:

Cuadro 6.260. Índice de desarrollo humano

Escalas Intervalos

IDH - Alto 0,800 – 1,000

IDH - Mediano Alto 0,700 – 0,799

IDH - Mediano Medio 0,600 – 0,699

IDH - Mediano Bajo 0,500 – 0,599

IDH Bajo 0,000 – 0,499

Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2012, PNUD. Elaboración: ASILORZA, 2021.

El ranking de cada indicador que compone el IDH y el mismo índice, en el caso peruano, se mide

comparando con los pares de las áreas administrativo-políticas, por lo que la ubicación será con

respecto a nivel de departamentos, provincias y distritos.

En el 2012, El IDH promedio nacional fue de 0,506 (IDH – Mediano Bajo) que se encuentra muy por

debajo del IDH promedio de la región (América Latina y el Caribe) que fue de 0,741, lo cual indica

533

Page 534: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-504

una disparidad entre los países pertenecientes a la región, siendo el principal factor la diferencia

entre los ingresos per cápita19 de la región.

6.3.8.2. COMPONENTES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El promedio nacional de los componentes del IDH para el 2012 son: esperanza de vida al nacer (74

años), población con educación secundaria completa (67,9%), años de educación de la población

de 25 años a más (9 años) e ingreso familiar per cápita (S/. 696.9).

Con relación a los componentes del IDH, en el año 2012 se observa que, en el departamento de

Ancash, la esperanza de vida redondea los 74 años, encontrándose en el puesto 9 del ranking de

departamentos. Por otra parte, la población con educación secundaria completa es del 57,0%.

Además, se registró que el monto de ingreso familiar per cápita es de S/ 564, ubicándose en el

puesto 9 del ranking de departamentos.

En la provincia de Bolognesi, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 69 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 153 del ranking de provincias. La población con

educación secundaria completa supera el 50%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera

ligeramente el monto de S/ 307. A nivel distrital, Chiquian presenta el mayor índice de esperanza

de vida al nacer, con 69 años aproximadamente. Por otra parte, el distrito de Huallanca presenta el

mayor porcentaje de población con educación secundaria completa (36,2%).

Por otro lado, en la provincia de Carhuaz, se observa que la esperanza de vía al nacer es de 78 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 20 del ranking de provincias. Esta provincia presenta

el 39,4% de población con educación secundaria completa, además, se observa que el ingreso

familiar per cápita es de S/ 314,6 por mes. Tanto el distrito de Anta como de Ataquero, presentan

similar índice de esperanza de vida al nacer (75 años), sin embargo, el distrito de Carhuaz presenta

mayor ingreso familiar per cápita (S/ 389,9 por mes).

Para la provincia de Corongo, la esperanza de vida al nacer es de 71 años. La población con

educación secundaria completa representa el 32,8% de la población, ubicándose en puesto 146

ranking de las provincias a nivel nacional. El ingreso familiar per cápita mensual es de S/ 340. En el

distrito de Yánac, la esperanza de vida al nacer es de 72 año y la población con educación secundaria

completa es de 38,2%. El ingreso familiar per cápita es de S/ 343,4 mensuales, ubicándose en el

puesto 842 del ranking de distritos.

19 Informe sobre el desarrollo Humano – 2013, pág. 23.

534

Page 535: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-505

Asimismo, en la provincia de Huaraz, la esperanza de vida al nacer es de 73 años, ubicándose en el

puesto 100 del ranking de provincias. La población con educación secundaria completa representa

el 67,6% de la población y el ingreso familiar mensual per cápita es de S/ 609,7. De los distritos del

área de influencia pertenecientes a la provincia de Huaraz, el distrito de Jangas presenta el mayor

índice de esperanza de vida al nacer (77 años), ubicándose en el puesto 379 del ranking a nivel

distrital. Por otro lado, el distrito de Huaraz presenta el mayor ingreso familiar per cápita con S/

733,5 mensuales.

En la provincia de Huaylas, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 78 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 19 del ranking de provincias. La población con

educación secundaria completa supera el 28,4%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera

ligeramente el monto de S/ 359. A nivel distrital, Mato presenta el mayor índice de esperanza de

vida al nacer con 80 años aproximadamente. Por otra parte, el distrito de Huallanca presenta el

mayor porcentaje de población con educación secundaria completa (38,6%).

Por otra parte, en la provincia de Recuay, la esperanza de vida al nacer es de 67 años y la población

con educación secundaria completa, representa el 54,8% de la población, ubicándose en puesto 73

ranking de las provincias a nivel nacional. Además, el ingreso familiar per cápita mensual es de S/

341. En el distrito de Cátac, la esperanza de vida al nacer es de 69 años, la población con educación

secundaria completa es de 47,6% y el ingreso familiar per cápita es de S/ 435,5 mensuales,

ubicándose en el puesto 578 del ranking de distritos.

Para la provincia de Yungay, la esperanza de vida al nacer es de 71 años, el 31,8% de la población

cuenta con educación secundaria completa, ubicándose en puesto 151 ranking de las provincias a

nivel nacional. Además, el ingreso familiar per cápita mensual es de S/ 294,6. Tanto el distrito de

Cascapara como de Matacoto, presentan similar índice de esperanza de vida al nacer (70 años), sin

embargo, el distrito de Matacoto presenta mayor ingreso familiar per cápita (S/ 294,8 por mes).

Cuadro 6.261. Composición del índice de desarrollo humano – 2012- Ancash.

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ. secundaria

completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes ranking

Departamento Ancash 0,4429 12 74,11 9 57,01 17 7,89 15 564,2 9

Provincia Bolognesi 0,3680 84 69,28 153 50,84 82 7,70 69 397,1 91

Distrito de Chiquian 0,4267 441 69,73 1 392 56,07 628 8,97 311 517,6 446

Distrito de Huallanca 0,3634 659 67,83 1 521 36,15 1 127 7,19 697 482,5 490

Distrito de Huasta 0,3237 831 67,84 1 520 59,38 561 7,46 615 275,6 1 057

Provincia Carhuaz 0,3134 123 78,06 20 39,39 119 5,19 165 314,6 125

Distrito de Anta 0,2761 1 129 75,16 647 25,76 1 417 5,50 1 284 274,6 1 066

Distrito de Ataquero 0,2461 1 339 75,17 646 40,05 1 018 4,04 1 723 209,7 1 338

Distrito de Carhuaz 0,3428 754 74,76 709 39,84 1 022 5,85 1 140 389,9 694

Distrito de Marcará 0,2779 1 122 77,87 302 31,73 1 248 4,34 1 669 286,7 1 023

535

Page 536: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-506

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ. secundaria

completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes ranking

Distrito de Tinco 0,3679 632 76,95 395 57,38 604 6,86 801 348,4 824

Distrito de Yungar 0,3284 807 77,17 376 49,23 790 5,84 1 146 303,4 970

Provincia Corongo 0,3142 122 71,60 123 32,79 146 6,31 119 340,0 110

Distrito de Corongo 0,3035 964 70,51 1 323 33,58 1 196 6,49 923 307,8 955

Distrito de La Pampa 0,3463 738 71,26 1 214 15,83 1 676 7,15 713 578,5 365

Distrito de Yánac 0,3241 829 72,38 1 065 38,21 1 069 6,21 1 015 343,4 842

Provincia Huaraz 0,4816 40 73,20 100 67,60 34 9,27 32 609,7 42

Distrito de Huaraz 0,5342 162 72,64 1 022 74,34 242 10,57 94 733,5 199

Distrito de Independencia 0,4994 268 73,73 865 72,83 266 9,59 220 633,2 305

Distrito de Jangas 0,3398 765 77,14 379 48,73 801 5,85 1 143 333,5 875

Distrito de Tarica 0,3745 607 75,13 655 50,44 743 6,30 987 422,5 602

Provincia Huaylas 0,3187 118 78,20 19 28,36 162 5,65 145 359,7 99

Distrito de Caraz 0,4036 505 77,61 330 35,98 1 133 7,39 639 525,8 436

Distrito de Huallanca 0,4171 473 75,94 539 38,57 1 058 8,05 484 546,5 411

Distrito de Huata 0,2797 1 112 76,53 449 36,15 1 126 5,16 1 397 249,7 1 161

Distrito de Huaylas 0,2581 1 250 73,91 842 22,03 1 511 5,68 1 205 246,8 1 173

Distrito de Mato 0,2579 1 252 80,13 63 15,69 1 680 5,01 1 461 279,4 1 042

Distrito de Pueblo Libre 0,2245 1 492 79,02 180 17,42 1 636 3,47 1 805 251,5 1 150

Distrito de Yuracmarca 0,2189 1 531 75,99 531 8,19 1 788 5,19 1 388 252,6 1 146

Provincia Pallasca 0,2781 150 65,43 178 40,87 114 6,14 125 257,6 155

Distrito de Bolognesi 0,3319 798 64,11 1 686 57,14 612 6,29 989 360,3 785

Distrito de Cabana 0,3244 827 63,53 1 709 42,99 944 7,36 649 354,6 804

Distrito de Huandoval 0,3150 884 62,74 1 731 46,76 837 7,58 593 315,8 923

Distrito de Pallasca 0,2716 1 153 66,07 1 616 46,41 848 5,89 1 130 232,4 1 251

Distrito de Tauca 0,2862 1 077 67,08 1 577 46,62 839 6,06 1 076 255,3 1 131

Provincia Recuay 0,3463 97 67,91 164 54,80 73 7,47 75 341,0 108

Distrito de Cátac 0,3762 603 69,42 1 414 47,58 823 7,65 578 435,5 578

Distrito de Recuay 0,3667 640 67,76 1 529 54,11 661 7,79 543 392,1 684

Distrito de Ticapampa 0,3442 744 68,42 1 484 55,12 642 7,80 536 322,6 903

Provincia Yungay 0,2797 147 71,00 134 31,84 151 5,08 170 294,6 134

Distrito de Cascapara 0,1564 1 785 70,62 1 302 12,87 1 736 2,89 1 827 159,7 1 567

Distrito de Matacoto 0,2717 1 152 70,95 1 253 29,23 1 311 4,80 1 541 294,8 992

Distrito de Shupluy 0,1763 1 717 68,63 1 469 10,40 1 769 3,54 1 798 199,6 1 388

*Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Fuente: Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, la esperanza de vida redondea los 73 años, encontrándose en el

puesto 11 del ranking de departamentos. Por otra parte, en el ámbito del estudio, la población con

educación secundaria completa es del 54,7%, además, se registró que el monto de ingreso familiar

per cápita es de S/ 421,3, ubicándose en el puesto 21 del ranking de departamentos.

536

Page 537: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-507

En la provincia de Cajabamba, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 77 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 29 del ranking de provincias. La población con

educación secundaria completa supera el 23,6%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera

ligeramente el monto de S/ 290. A nivel distrital, Cachachi presenta el mayor índice de esperanza

de vida al nacer, con 77 años aproximadamente.

Por otro lado, en la provincia de Cajamarca, se observa que la esperanza de vía al nacer es de 73

años aproximadamente, ubicándose en el puesto 85 del ranking de provincias. Esta provincia

presenta el 48,1% de población con educación secundaria completa, además, se observa que el

ingreso familiar per cápita es de S/ 651,7 por mes. Tanto el distrito de Chetilla como de Jesús,

presentan similar índice de esperanza de vida al nacer (76 años), sin embargo, el distrito de

Cajamarca presenta mayor ingreso familiar per cápita (S/ 857,7 por mes).

Cuadro 6.262. Composición del índice de desarrollo humano – 2012- Cajamarca.

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ. secundaria

completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes

ranking

Departamento Cajamarca 0,3773 20 73,83 11 54,78 18 6,40 21 421,3 21

Provincia Cajabamba 0,2721 155 77,37 29 23,56 181 4,79 183 290,4 135

Distrito de Cachachi 0,1864 1 684 77,08 386 12,98 1 732 3,85 1 765 169,4 1 534

Provincia Cajamarca 0,4505 55 73,67 85 48,13 91 7,79 66 651,7 34

Distrito de Cajamarca 0,5335 163 72,28 1 075 60,95 516 9,57 224 857,7 106

Distrito de Chetilla 0,1237 1 828 76,32 473 9,78 1 779 2,62 1 829 107,4 1 781

Distrito de Jesús 0,2386 1 393 76,09 518 24,18 1 457 4,46 1 643 220,0 1 298

Distrito de Magdalena 0,2707 1 161 74,03 825 15,62 1 684 4,96 1 482 355,9 802

Distrito de San Juan 0,2376 1 405 71,89 1 137 21,61 1 521 4,70 1 570 236,5 1 227

*Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Fuente: Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, la esperanza de vida redondea los 72 años, encontrándose en el

puesto 16 del ranking de departamentos. Por otra parte, la población con educación secundaria

completa es del 45,5%, además, se registró que el monto de ingreso familiar per cápita es de S/

448,4, ubicándose en el puesto 17 del ranking de departamentos.

En la provincia Lauricocha, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 70 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 141 del ranking de provincias. La población con

educación secundaria completa supera el 43,1%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera

ligeramente el monto de S/ 347,4. A nivel distrital, Queropalca presenta el mayor índice de

esperanza de vida al nacer, con 70 años aproximadamente. Por otra parte, el distrito de San Miguel

de Cauri presenta el menor porcentaje de población con educación secundaria completa (33,2%).

Cuadro 6.263. Composición del índice de desarrollo humano – 2012- Huánuco.

537

Page 538: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-508

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ.

secundaria completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes ranking

Departamento Huánuco 0,3746 21 72,33 16 45,47 21 6,73 19 448,4 17

Provincia Lauricocha 0,3383 101 70,64 141 43,06 106 7,12 91 347,4 103

Distrito de Baños 0,3248 824 67,38 1 553 35,36 1 146 6,98 771 367,8 753

Distrito de Jesús 0,3549 697 69,69 1 394 39,78 1 026 7,42 632 408,1 639

Distrito de Queropalca 0,4301 427 70,88 1 264 75,00 227 9,13 279 447,2 553

Distrito de San Miguel de Cauri 0,3233 833 68,76 1 462 33,16 1 212 7,06 745 361,2 778

*Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Fuente: Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 (IDH), en el departamento de Junín, la

esperanza de vida redondea los 72 años, encontrándose en el puesto 14 del ranking de

departamentos. Por otra parte, la población con educación secundaria completa es del 68,6%,

además, se registró que el monto de ingreso familiar per cápita es de S/ 545,5 mensuales,

ubicándose en el puesto 12 del ranking de departamentos.

En la provincia Junín, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 69 años aproximadamente,

ubicándose en el puesto 154 del ranking de provincias. La población con educación secundaria

completa supera el 65,6%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera ligeramente el monto

de S/ 402,1 mensuales. A nivel distrital, Carhuamayo presenta un índice de esperanza de vida al

nacer de 70 años, aproximadamente.

Cuadro 6.264. Composición del índice de desarrollo humano – 2012- Junín.

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ.

secundaria completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes ranking

Departamento Junín 0,4539 10 72,55 14 68,60 11 8,52 9 545,5 12

Provincia Junín 0,3844 77 69,09 154 65,64 42 7,63 70 402,1 89

Distrito de Carhuamayo 0,3989 525 70,64 1299 72,46 274 7,58 592 413,8 625

*Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Fuente: Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, la esperanza de vida redondea los 75 años, encontrándose en

el puesto 7 del ranking de departamentos. Por otra parte, la población con educación secundaria

completa es del 58,5% y se registró que el monto de ingreso familiar per cápita es de S/ 600,1

mensuales, ubicándose en el puesto 8 del ranking de departamentos.

En la provincia de Sánchez Carrión, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 73 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 88 del ranking de provincias. La población con

538

Page 539: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-509

educación secundaria completa supera el 23,9%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera

ligeramente el monto de S/ 138. A nivel distrital, Sanagorán presenta el mayor índice de esperanza

de vida al nacer, con 72 años aproximadamente, mientras que, el distrito de Huamachuco presenta

el mayor porcentaje de población con educación secundaria completa (38,2%).

En la provincia de Santiago de Chuco, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 75 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 61 del ranking de provincias. Esta provincia presenta

el 30,8% de población con educación secundaria completa, además, se observa que el ingreso

familiar per cápita es de S/ 267,2 por mes. A nivel distrital, Cachicadán, Quiruvilca y Santa Cruz de

Chuca, presentan similar índice de esperanza de vida al nacer (74 años), sin embargo, el distrito de

Angasmarca presenta el mayor índice de esperanza de vida al nacer con 79 años aproximadamente.

Cuadro 6.265. Composición del índice de desarrollo humano – 2012- La Libertad.

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ.

secundaria completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes ranking

Departamento La Libertad 0,4653 8 75,48 7 58,52 16 8,42 11 600,1 8

Provincia Sánchez Carrión 0,1857 193 73,60 88 23,88 180 3,93 194 138,0 194

Distrito de Huamachuco 0,2489 1 323 71,17 1 228 38,18 1 071 5,63 1 228 188,9 1 442

Distrito de Sanagorán 0,0936 1 833 72,17 1 098 3,11 1 820 2,47 1 832 102,1 1 824

Provincia Santiago de Chuco 0,2866 137 75,14 61 30,83 154 5,92 131 267,2 148

Distrito de Angasmarca 0,3078 933 79,02 181 23,08 1 483 6,55 896 322,4 905

Distrito de Cachicadán 0,3015 976 74,61 735 26,68 1 386 6,54 901 308,7 950

Distrito de Quiruvilca 0,3349 782 74,82 698 35,00 1 154 6,76 830 353,9 807

Distrito de Santa Cruz de Chuca 0,2021 1 621 74,82 700 19,36 1 590 4,54 1 617 161,8 1 556

*Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Fuente: Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Índice Distrital de Desarrollo Humano, en el año 2012, el departamento de Pasco presentó

que, la esperanza de vida al nacer redondea los 71 años, encontrándose en el puesto 19 del ranking

de departamentos. Por otra parte, la población con educación secundaria completa es del 69,6% y

se registró que el monto de ingreso familiar per cápita es de S/ 431,4 mensuales, ubicándose en el

puesto 19 del ranking de departamentos.

En la provincia de Daniel Alcides Carrión, se observa que la esperanza de vida al nacer es de 71 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 125 del ranking de provincias. La población con

educación secundaria completa supera el 77,3%, mientras que el ingreso familiar per cápita supera

ligeramente el monto de S/ 213,9 mensuales. A nivel distrital, Chacayán presenta el mayor índice

de esperanza de vida al nacer con 77 años aproximadamente, mientras que, el distrito de San Pedro

de Pillao presenta el menor porcentaje de población con educación secundaria completa (66,8%).

539

Page 540: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-510

En la provincia de Pasco se observa que la esperanza de vía al nacer es de 73 años

aproximadamente, ubicándose en el puesto 92 del ranking de provincias. Esta provincia presenta

que el 72,9% de población cuenta con nivel de educación secundaria completa, además, se observa

que el ingreso familiar per cápita es de S/ 513,7 por mes. A nivel distrital, Simón Bolívar y Vicco,

presentan similar índice de esperanza de vida al nacer (74 años), sin embargo, el distrito de

Tinyahuarco presenta el mayor índice de esperanza de vida al nacer, con 75 años

aproximadamente.

Cuadro 6.266. Composición del índice de desarrollo humano – 2012- Pasco.

Área de Influencia

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Población con Educ.

secundaria completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per cápita

IDH ranking Años ranking % ranking Años ranking N.S. mes ranking

Departamento Pasco 0,4114 16 71,72 19 69,64 9 8,11 12 431,4 19

Provincia Daniel Alcides Carrión 0,3191 116 71,31 125 77,27 13 7,98 61 213,9 172

Distrito de Chacayán 0,3169 873 77,73 316 76,29 201 6,78 826 207,6 1 353

Distrito de Goyllarisquizga 0,3517 713 73,33 924 82,67 101 9,53 228 233,4 1 244

Distrito de San Pedro de Pillao 0,3322 795 72,41 1 063 66,79 375 7,16 709 262,7 1 103

Distrito de Santa Ana de Tusi 0,2369 1 413 68,38 1 486 79,61 157 8,27 436 110,3 1 771

Distrito de Tápuc 0,3429 751 75,34 617 75,95 207 7,05 748 258,5 1 115

Distrito de Vilcabamba 0,3007 982 73,03 967 75,00 226 6,96 778 195,4 1 408

Provincia Pasco 0,4622 49 73,43 92 72,88 21 9,53 27 513,7 65

Distrito de Ninacaca 0,3127 902 73,23 938 59,54 559 7,23 688 231,4 1 254

Distrito de Simón Bolívar 0,5514 130 74,54 748 75,25 219 10,26 128 782,5 157

Distrito de Tinyahuarco 0,5315 172 75,41 608 70,87 307 10,16 135 716,8 223

Distrito de Vicco 0,4319 422 74,66 727 84,13 82 8,24 447 423,5 598

*Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Fuente: Índice Distrital de Desarrollo Humano 2012 Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.8.3. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El INEI genera y difunde los indicadores de pobreza monetaria anualmente, llegando a cifras

nacionales, departamentales y por área natural. También ha realizado estimaciones de pobreza

monetaria a nivel distrital y provincial en los periodos del 2007, 2009 y 2015. Luego en el 2018, el

INEI publica el “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2018”, donde se estima la pobreza monetaria

en intervalos de confianza y la clasificación del ranking de pobreza. Cabe señala que, en esta última

publicación, para efectos de estimación, el INEI ha dividido internamente en grupos a los distritos

con mayor población. El INEI considera a la incidencia de la pobreza monetaria como la proporción

de la población con gastos per-cápita mensual por debajo del valor de la canasta básica de consumo

(o línea de pobreza).

En el 2018, el INEI estimó modelos econométricos para calcular la incidencia de la pobreza

monetaria a nivel distrital y provincial, según los resultados, el intervalo de confianza de la pobreza

540

Page 541: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-511

monetaria al 95% del distrito de Chiquian, se encuentran por debajo de los índices presentados a

nivel de la provincia Bolognesi, siendo estos 9,4% a nivel inferior; y 25,5% a nivel superior. El distrito

de Huasta presenta porcentajes superiores que el nivel provincial, siendo estos 24,3% a nivel

inferior y 48,2% en nivel superior.

En el caso de la provincia Carhuaz, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son 26,4%

a nivel inferior y 34,4% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95%

de los distritos de Carhuaz y Marcará, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel

provincial, siendo estos 16,8% y 16,3% a nivel inferior; y 33,8% y 32,7% a nivel superior,

respectivamente. No obstante, los distritos de Anta y Ataquero presenta porcentajes superiores

que el nivel provincial, siendo estos 33,7% y 27,6% a nivel inferior, y 58,5% y 56,4% en nivel superior,

respectivamente.

Para la provincia Corongo, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son 34,4% a nivel

inferior y 48,5% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95% del

distrito de La Pampa, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel provincial, siendo

estos 20,8% a nivel inferior; y 45,0% a nivel superior. El distrito de Yánac presenta porcentajes

superiores que el nivel provincial, siendo estos 37,6% a nivel inferior y 67,2% en nivel superior.

Asimismo, el intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95% de los distritos de Huaraz y de

Independencia, se encuentran por debajo de los índices a nivel de la provincia Huaraz, siendo estos

7,8% y 8,2% a nivel inferior; y 12,7% y 14,8% a nivel superior, respectivamente. Sin embargo, los

distritos de Jangas y Tarica presenta porcentajes superiores que el nivel provincial, siendo estos

15,5% y 18,4% a nivel inferior, y 31,2% y 36,7% en nivel superior, respectivamente.

Por otra parte, en la provincia Huaylas, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son

31,6% a nivel inferior y 41,7% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al

95% del distrito de Caraz, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel provincial,

siendo estos 17,5% a nivel inferior; y 32,2% a nivel superior.

En el caso de la provincia Pallasca, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son 48,8%

a nivel inferior y 59,1% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95%

del distrito de Cabana, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel provincial,

siendo estos 23% a nivel inferior; y 41,9% a nivel superior. Los demás distritos presentaron

intervalos de la pobreza monetaria al 95% por debajo del índice provincial para el nivel inferior,

mientras que para el nivel superior la mayoría supero el índice provincial.

Asimismo, la provincia Recuay, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son 21,5% a

nivel inferior y 29,4% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95% del

distrito de Ticapampa, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel provincial,

siendo estos 17,4% a nivel inferior; y 27,9% a nivel superior.

541

Page 542: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-512

Para la provincia Yungay, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son 34,4% a nivel

inferior y 46,2% a nivel superior. Los distritos de Cascapara y Shupluy presenta porcentajes

superiores que el nivel provincial, siendo estos 51,0% y 40,9% a nivel inferior, y 74,0% y 66,0% en

nivel superior, respectivamente. En el siguiente cuadro se observan los detalles recogidos del Mapa

de pobreza Provincial y Distrital 2018.

Cuadro 6.267. Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza- Ancash.

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total Inferior Superior

Departamento Ancash 1 180 638 22 24,8 -

Provincia Bolognesi 24 012 23,5 30,8 -

Distrito de Chiquian 4 087 9,4 25,5 1 520

Distrito de Huallanca 6 473 20,1 37,1 1 145

Distrito de Huasta 1 341 24,3 48,2 862

Provincia Carhuaz 50 007 26,4 34,4 -

Distrito de Anta 2 598 33,7 58,5 490

Distrito de Ataquero 1 617 27,6 56,4 645

Distrito de Carhuaz 16 675 16,8 33,8 1 244

Distrito de Marcará 10 782 16,3 32,7 1 270

Distrito de Tinco 3 861 23 46,1 928

Distrito de Yungar 3 288 24,2 44,5 936

Provincia Corongo 8 017 34,4 48,5 -

Distrito de Corongo 1 790 29,2 52,3 683

Distrito de La Pampa 1 078 20,8 45 983

Distrito de Yánac 666 37,6 67,2 280

Provincia Huaraz 185 276 12,4 16,6 -

Distrito de Huaraz 68 466 7,8 12,7 1 726

Distrito de Independencia 87 112 8,2 14,8 1 693

Distrito de Jangas 5 206 15,5 31,2 1 329

Distrito de Tarica 7 529 18,4 36,7 1 175

Provincia Huaylas 56 557 31,6 41,7 -

Distrito de Caraz 26 949 17,5 32,2 1 254

Distrito de Huallanca 1 110 30,9 55,5 601

Distrito de Huata 1 394 42,7 65,3 225

Distrito de Huaylas 1 697 17 43,7 1 072

Distrito de Mato 1 967 30,5 51,5 671

Distrito de Pueblo Libre 6 990 34,1 64,1 386

Distrito de Yuracmarca 2 193 41,9 67,1 216

Provincia Pallasca 24 371 48,8 59,1 -

Distrito de Bolognesi 1 017 37,8 65,7 309

Distrito de Cabana 2 588 23 41,9 991

Distrito de Huandoval 1 082 34 61 444

Distrito de Pallasca 2 517 46,3 69,6 149

Distrito de Tauca 2 800 48,7 69,8 131

Provincia Recuay 18 085 21,5 29,4 -

542

Page 543: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-513

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total Inferior Superior

Distrito de Cátac 4 060 18 31 1 273

Distrito de Recuay 4 527 18 31 1 272

Distrito de Ticapampa 2 743 17,4 27,9 1 363

Provincia Yungay 55 769 34,4 46,2 -

Distrito de Cascapara 1 698 51 74 95

Distrito de Matacoto 1 522 27,9 54,8 662

Distrito de Shupluy 1 904 40,9 66 246

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2018 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el caso del departamento de Cajamarca, el intervalo de confianza de la pobreza monetaria al

95% del distrito de Cachachi, se encuentran por encima de los índices presentados a nivel de la

provincia Cajabamba, siendo estos 70,3% a nivel inferior; y 83,4% a nivel superior.

Para la provincia Cajamarca, los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total son 30,4% a nivel

inferior y 37,0% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95% del

distrito de Cajamarca, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel provincial,

siendo estos 15,1% a nivel inferior; y 24,4% a nivel superior. En el siguiente cuadro se observan los

detalles recogidos del Mapa de pobreza Provincial y Distrital 2018.

Cuadro 6.268. Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza- Cajamarca.

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total

Inferior Superior

Departamento Cajamarca 1 453 711 45,7 49,3 -

Provincia Cajabamba 83 167 48,2 56,9 -

Distrito de Cachachi 25 575 70,3 83,4 7

Provincia Cajamarca 388 170 30,4 37 -

Distrito de Cajamarca 245 137 15,1 24,4 1 439

Distrito de Chetilla 3 863 66,9 81,9 14

Distrito de Jesús 16 666 62,4 78,6 25

Distrito de Magdalena 8 809 46,3 62,8 214

Distrito de San Juan 4 532 45,1 64,1 212

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2018 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En los distritos de Baños, Jesús y Queropalca, el intervalo de confianza al 95% de la pobreza total

se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel de la provincia Lauricocha, siendo estos

22,6%, 12,9% y 22,6% a nivel inferior; y 36,9%, 37,5% y 36,9% a nivel superior, respectivamente. En

el siguiente cuadro se observan los detalles recogidos del Mapa de pobreza Provincial y Distrital

2018.

543

Page 544: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-514

Cuadro 6.269. Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza- Huánuco.

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total

Inferior Superior

Departamento Huánuco 760 267 25,9 29,6 -

Provincia Lauricocha 17 114 27,6 39,7 -

Distrito de Baños 1 606 22,6 36,9 1 094

Distrito de Jesús 3 921 12,9 37,5 1 245

Distrito de Queropalca 924 22,6 36,9 1 096

Distrito de San Miguel de Cauri 5 120 30,6 56,7 586

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2018 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el distrito de Carhuamayo, el intervalo de confianza al 95% de la pobreza total se encuentran

por encima de los índices presentados a nivel de la provincia Junín, siendo estos 22,2% a nivel

inferior; y 60,3% a nivel superior. En el siguiente cuadro se observan los detalles recogidos del Mapa

de pobreza Provincial y Distrital 2018.

Cuadro 6.270. Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza- Junín.

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total

Inferior Superior

Departamento Junín 22 757 25 42 -

Provincia Junín 11 238 11,3 33,1 1 372

Distrito de Carhuamayo 6 554 22,2 60,3 665

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2018 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2018, el distrito de Huamachuco presentó intervalos de confianza al 95% de la pobreza total

por debajo de los índices presentados a nivel de la provincia La Libertad, siendo estos 27,3% a nivel

inferior; y 41,6% a nivel superior. Para el distrito de Sanagorán, los resultados se encuentran por

encima, siendo estos 52,3% a nivel inferior y 76,0% a nivel superior.

Asimismo, en la provincia Santiago de Chuco los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total

son 41,4% a nivel inferior y 51,1% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria

al 95% del distrito de Quiruvilca, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel

provincial, siendo estos 32,8% a nivel inferior; y 50,1% a nivel superior. En el siguiente cuadro se

observan los detalles recogidos del Mapa de pobreza Provincial y Distrital 2018.

Cuadro 6.271. Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza- La Libertad.

544

Page 545: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-515

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total

Inferior Superior

Departamento La Libertad 2 016 771 23,7 26,3 -

Provincia Sánchez Carrión 168 670 44,4 54 -

Distrito de Huamachuco 79 944 27,3 41,6 934

Distrito de Sanagorán 14 881 52,3 76 77

Provincia Santiago de Chuco 55 868 41,4 51,1 -

Distrito de Angasmarca 4 995 40,4 59,1 368

Distrito de Cachicadán 5 789 35,7 54,5 530

Distrito de Quiruvilca 13 703 32,8 50,1 659

Distrito de Santa Cruz de Chuca 3 049 32,9 59,3 491

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2018 Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el 2018, el intervalo de confianza de la pobreza monetaria al 95% de los distritos de

Goyllarisquizga, San Pedro de Pillao, Tápuc y Vilcabamba, se encontraron por debajo de los índices

presentados a nivel de la provincia Daniel Alcides Carrión, siendo estos 41,2%, 38,3%, 36,4% y 33,9%

a nivel inferior; y 65,9%, 59,3%, 62,6% y 55,4% a nivel superior, respectivamente.

Asimismo, en la provincia de Pasco los intervalos de confianza al 95% de la pobreza total fueron de

27,4% a nivel inferior y 32,5% a nivel superior. El intervalo de confianza de la pobreza monetaria al

95% del distrito de Tinyahuarco, se encuentran por debajo de los índices presentados a nivel

provincial, siendo estos 12,0% a nivel inferior; y 26,7% a nivel superior. En el siguiente cuadro se

observan los detalles recogidos del Mapa de pobreza Provincial y Distrital 2018.

Cuadro 6.272. Población Pobre y Pobre Extremo por Condición de Pobreza- Pasco.

Área de Influencia Proyección de

población 2020

Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total

Ubicación pobreza

monetaria total

Inferior Superior

Departamento Pasco 271 904 34,5 39 -

Provincia Daniel Alcides Carrión 46 179 54,5 66,1 -

Distrito de Chacayán 1 820 40,9 66,5 240

Distrito de Goyllarisquizga 1 445 41,2 65,9 244

Distrito de San Pedro de Pillao 1 377 38,3 59,3 397

Distrito de Santa Ana de Tusi 23 986 62,9 81,4 21

Distrito de Tápuc 2 180 36,4 62,6 378

Distrito de Vilcabamba 2 097 33,9 55,4 547

Provincia Pasco 125 164 27,4 32,5 -

Distrito de Ninacaca 4 137 36,4 57,4 464

Distrito de Simón Bolívar 12 708 17,4 36,5 1 186

Distrito de Tinyahuarco 7 278 12 26,7 1 450

Distrito de Vicco 3 802 20 40,3 1 080

545

Page 546: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-516

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2018 Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.8.4. ÍNDICE DE POBREZA POR NBI

En la medición de la pobreza por el método no monetario o método de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), conocido como la pobreza no monetaria en el Perú, mide la pobreza en función

a las características de la población y hogares, estas características guardan relación a la satisfacción

de las necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, entre

otros). Este método aplicado por el INEI es recomendado por instituciones internacionales como la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Son cinco los factores que caracterizan la carencia de las necesidades básicas, si una persona vive

en un hogar con cualquiera de estas características es considerada pobre, y si posee dos o más se

le considera pobre extremo. A continuación, se resumen los cinco factores que se consideran en el

cálculo del método por NBI:

• Viviendas con características físicas inadecuadas. Comprende a los hogares en viviendas

que cumplen alguna de las siguientes condiciones: el tipo de vivienda es improvisada o las

paredes exteriores son de “estera” o de “quincha”, “piedra con barro”, “madera” u “otro

material” y el piso es de “tierra”.

• Viviendas con hacinamiento: comprende a los hogares en viviendas con más de 3 personas

por habitación.

• Viviendas sin desagüe de ningún tipo: comprende a los hogares que residen en viviendas

sin conexión a ningún tipo de desagüe.

• Hogares con niños que no asisten a la escuela: comprende a los hogares en los cuales habita

al menos un niño de 6 a 12 años que es pariente del jefe de hogar y que no asiste a un

centro de educación.

• Hogares con alta dependencia económica, son aquellos en los cuales el jefe del hogar a lo

más aprobó el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y a la vez el hogar cumple

con cualquiera de las siguientes condiciones: (i) No existe población ocupada en el hogar y

el número de personas es mayor de tres personas; o (ii) existe población ocupada y el

número de personas no ocupadas dividido entre el número de personas ocupadas es mayor

de tres personas.

Cabe señalar, que este segundo método de medición de la pobreza es menos sensible a los cambios

en la coyuntura económica familiar (en especial a los programas sociales de asistencia social y

económica). Para la estimación de la pobreza no monetaria de las provincias y distritos del ámbito

de estudio se ha utilizado las bases de datos del “Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993,

2007 y 2017”, elaborado por el INEI y cuya fuente de información utilizada son los “Censos

Nacionales 2017, XII de Población y VII de Vivienda” del INEI.

546

Page 547: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-517

En el departamento de Ancash, según las estimaciones para la provincia de Bolognesi, en el distrito

de Chiquian, el 16,3% son pobres por NBI: el 13,8% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos),

mientras que el 2,5% de hogares tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Además, el distrito de

Huallanca presenta mayor índice de hogares pobres por NBI (32,5%). En este distrito, el 26,5% de

hogares es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 6,0% tiene 2 o más NBI (pobres

extremos).

En la provincia de Carhuaz, el distrito Anta presenta mayor índice de hogares pobres por NBI

(31,7%). En este distrito, el 26,2% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 5,5%

tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Yungar, presenta menor índice de

hogares pobres por NBI (18,2%). En este distrito, el 15,4% de hogares es pobre con 1 NBI (pobres

no extremos), mientras que el 2,8% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

En la provincia de Corongo, el distrito Yánac presenta mayor índice de hogares pobres por NBI

(29,1%). En este distrito, el 26,4% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 2,7%

tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Corongo, presenta menor índice de

hogares pobres por NBI (18,6%), donde el 16,7% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras

que el 1,9% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

En el caso de la provincia de Huaraz, el distrito Tarica presenta mayor índice de hogares pobres por

NBI (29,3%). En este distrito, el 24,4% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el

4,9% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Independencia, presenta menor

índice de hogares pobres por NBI (15,4%), donde el 13,8% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos),

mientras que el 1,6% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

Por otra parte, en la provincia de Huaylas, el distrito Pueblo Libre presenta mayor índice de hogares

pobres por NBI (39,0%). En este distrito, el 33,8% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras

que el 5,2% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Huallanca, presenta

menor índice de hogares pobres por NBI (14,6%). En este distrito, el 13,1% es pobre con 1 NBI

(pobres no extremos), mientras que el 1,5% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

En el caso de la provincia de Pallasca, el distrito Huandoval presenta mayor índice de hogares

pobres por NBI (27,3%). En este distrito, el 22,2% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras

que el 5,1% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Tauca presenta menor

índice de hogares pobres por NBI (12,9%), el 11,3% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos),

mientras que el 1,7% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

Seguido, en la provincia de Recuay, el distrito Recuay presenta mayor índice de hogares pobres por

NBI (25,2%). En este distrito, el 22,0% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el

3,1% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Ticapampa, presenta menor

547

Page 548: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-518

índice de hogares pobres por NBI (18,6%), el 14,8% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos),

mientras que el 3,8% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

En el caso de la provincia de Yungay, el distrito Shupluy presenta mayor índice de hogares pobres

por NBI (25,2%). En este distrito, el 20,5% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que

el 4,7% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Cascapara, presenta menor

índice de hogares pobres por NBI (19,5%), observándose que, el 16,1% es pobre con 1 NBI (pobres

no extremos), mientras que el 3,3% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

Cuadro 6.273. Hogares por número de necesidades básicas insatisfechas, 2017- Ancash.

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash

Provincia Bolognesi

Distrito de Chiquian 158 13,8 26 2,3 2 0,2 186 16,3

Distrito de Huallanca 438 26,5 83 5,0 16 1,0 537 32,5

Distrito de Huasta 109 21,2 43 8,4 2 0,4 154 30,0

Provincia Carhuaz

Distrito de Anta 201 26,2 33 4,3 9 1,2 243 31,7

Distrito de Ataquero 82 17,3 5 1,1 0 0,0 87 18,4

Distrito de Carhuaz 1 094 25,2 171 3,9 29 0,7 1 294 29,8

Distrito de Marcará 656 24,1 76 2,8 13 0,5 745 27,4

Distrito de Tinco 154 15,8 25 2,6 2 0,2 181 18,6

Distrito de Yungar 131 15,4 22 2,6 2 0,2 155 18,2

Provincia Corongo

Distrito de Corongo 81 16,7 9 1,9 0 0,0 90 18,6

Distrito de La Pampa 77 23,8 15 4,6 0 0,0 92 28,5

Distrito de Yánac 58 26,4 6 2,7 0 0,0 64 29,1

Provincia Huaraz

Distrito de Huaraz 2 284 14,0 297 1,8 35 0,2 2 616 16,0

Distrito de Independencia 2 988 13,8 306 1,4 39 0,2 3 333 15,4

Distrito de Jangas 227 16,4 21 1,5 3 0,2 251 18,2

Distrito de Tarica 449 24,4 81 4,4 9 0,5 539 29,3

Provincia Huaylas

Distrito de Caraz 1 043 15,2 170 2,5 23 0,3 1 236 18,0

Distrito de Huallanca 44 13,1 5 1,5 0 0,0 49 14,6

Distrito de Huata 97 24,3 24 6,0 2 0,5 123 30,8

Distrito de Huaylas 96 14,9 17 2,6 2 0,3 115 17,8

Distrito de Mato 82 13,8 10 1,7 1 0,2 93 15,7

Distrito de Pueblo Libre 642 33,8 84 4,4 15 0,8 741 39,0

Distrito de Yuracmarca 133 22,5 22 3,7 1 0,2 156 26,4

Provincia Pallasca

Distrito de Bolognesi 45 16,2 12 4,3 1 0,4 58 20,9

Distrito de Cabana 116 16,7 15 2,2 1 0,1 132 19,0

Distrito de Huandoval 65 22,2 14 4,8 1 0,3 80 27,3

548

Page 549: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-519

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Distrito de Pallasca 152 20,7 25 3,4 1 0,1 178 24,3

Distrito de Tauca 89 11,3 11 1,4 2 0,3 102 12,9

Provincia Recuay

Distrito de Cátac 190 16,8 54 4,8 7 0,6 251 22,2

Distrito de Recuay 300 22,0 41 3,0 2 0,1 343 25,2

Distrito de Ticapampa 114 14,8 26 3,4 3 0,4 143 18,6

Provincia Yungay

Distrito de Cascapara 77 16,1 14 2,9 2 0,4 93 19,5

Distrito de Matacoto 82 21,2 10 2,6 1 0,3 93 24,0

Distrito de Shupluy 104 20,5 24 4,7 0 0,0 128 25,2

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, según las estimaciones para la provincia de Cajabamba, en el

distrito de Cachachi, el 29,3% son pobres por NBI, donde el 21,9% es pobre con 1 NBI (pobres no

extremos), mientras que el 7,3% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

En la provincia de Cajamarca, el distrito Chetilla presenta mayor índice de hogares pobres por NBI

(37,4%). En este distrito, el 24,9% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 12,5%

tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Cajamarca presenta menor índice de

hogares pobres por NBI (13,3%).

Cuadro 6.274. Hogares por número de necesidades básicas insatisfechas, 2017- Cajamarca.

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca

Provincia Cajabamba

Distrito de Cachachi 1 274 21,9 349 6,0 78 1,3 1 701 29,3

Provincia Cajamarca

Distrito de Cajamarca 6 834 11,7 851 1,5 81 0,1 7 766 13,3

Distrito de Chetilla 255 24,9 112 10,9 16 1,6 383 37,4

Distrito de Jesús 756 18,2 189 4,5 23 0,6 968 23,3

Distrito de Magdalena 455 18,2 77 3,1 19 0,8 551 22,0

Distrito de San Juan 207 16,0 49 3,8 1 0,1 257 19,9

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia de Lauricocha, el distrito de Jesús presenta que, el 32,5% de hogares son pobres por

NBI, el 26,9% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 5,6% tiene 2 o más NBI

(pobres extremos). Además, el distrito de San Miguel de Cauri presenta mayor índice de hogares

pobres por NBI (53,1%). En este distrito, el 37,2% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras

que el 16,0% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

549

Page 550: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-520

Cuadro 6.275. Hogares por número de necesidades básicas insatisfechas, 2017- Huánuco.

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco

Provincia Lauricocha

Distrito de Baños 260 41,2 64 10,1 7 1,1 331 52,5

Distrito de Jesús 377 26,9 65 4,6 14 1,0 456 32,5

Distrito de Queropalca 106 37,5 17 6,0 2 0,7 125 44,2

Distrito de San Miguel de Cauri 483 37,2 175 13,5 32 2,5 690 53,1

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el distrito de Carhuamayo, provincia de Junín, el 25,5% son pobres por NBI; el 19,6% es pobre

con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 6,0% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

Cuadro 6.276. Hogares por número de necesidades básicas insatisfechas, 2017- Junín.

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín

Provincia Junín

Distrito de Carhuamayo 381 19,6 107 5,5 9 0,5 497 25,5

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, según las estimaciones para la provincia de Sánchez Carrión, en

el distrito de Huamachuco, el 27,2% de hogares son pobres por NBI, el 21,1% es pobre con 1 NBI

(pobres no extremos), mientras que el 6,1% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Además, el

distrito de Sanagorán presenta mayor índice de hogares pobres por NBI (49,3%). En este distrito, el

34,3% de hogares es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 15,0% tiene 2 o más

NBI (pobres extremos).

Por otro lado, en la provincia de Santiago de Chuco, el distrito Angasmarca presenta mayor índice

de hogares pobres por NBI (47,7%). En este distrito, el 37,8% de hogares es pobre con 1 NBI (pobres

no extremos), mientras que el 9,9% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de

Santa Cruz de Chuca, presenta menor índice de hogares pobres por NBI (23,7%), observándose que,

el 18,5% de hogares son pobres con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 5,2% tiene 2 o

más NBI (pobres extremos).

Cuadro 6.277. Hogares por número de necesidades básicas insatisfechas, 2017- La Libertad.

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad

Provincia Sánchez Carrión

Distrito de Huamachuco 3 703 21,1 855 4,9 207 1,2 4 765 27,2

550

Page 551: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-521

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Distrito de Sanagorán 1 189 34,3 418 12,1 99 2,9 1 706 49,3

Provincia Santiago de Chuco

Distrito de Angasmarca 507 37,8 105 7,8 28 2,1 640 47,7

Distrito de Cachicadán 356 24,4 79 5,4 15 1,0 450 30,8

Distrito de Quiruvilca 691 22,5 157 5,1 26 0,8 874 28,4

Distrito de Santa Cruz de Chuca 157 18,5 40 4,7 4 0,5 201 23,7

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, según las estimaciones para la provincia de Daniel Alcides Carrión,

en el distrito de Tápuc, el 30,6% de hogares son pobres por NBI, el 27,7% es pobre con 1 NBI (pobres

no extremos), mientras que el 2,9% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Además, el distrito de

Goyllarisquizga presenta mayor índice de hogares pobres por NBI (77,0%). En este distrito, el 54,6%

de hogares es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 22,5% tiene 2 o más NBI

(pobres extremos).

Por otro lado, en la provincia de Pasco, el distrito Ninacaca presenta mayor índice de hogares

pobres por NBI (36,1%). En este distrito, el 27,7% es pobre con 1 NBI (pobres no extremos), mientras

que el 8,3% tiene 2 o más NBI (pobres extremos). Asimismo, el distrito de Tinyahuarco, presenta

menor índice de hogares pobres por NBI (11,3%). En este distrito, el 10,0% de hogares es pobre con

1 NBI (pobres no extremos), mientras que el 1,3% tiene 2 o más NBI (pobres extremos).

Cuadro 6.278. Hogares por número de necesidades básicas insatisfechas, 2017- Pasco.

Área de Influencia Con 1 NBI Con 2 NBI Con 3 NBI a más Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco

Provincia Daniel Alcides Carrión

Distrito de Chacayán 389 44,8 67 7,7 12 1,4 468 53,9

Distrito de Goyllarisquizga 209 54,6 73 19,1 13 3,4 295 77,0

Distrito de San Pedro de Pillao 183 31,8 44 7,7 1 0,2 228 39,7

Distrito de Santa Ana de Tusi 1 925 51,4 617 16,5 69 1,8 2 611 69,7

Distrito de Tápuc 219 27,7 20 2,5 3 0,4 242 30,6

Distrito de Vilcabamba 225 32,1 29 4,1 5 0,7 259 37,0

Provincia Pasco

Distrito de Ninacaca 341 27,7 94 7,6 9 0,7 444 36,1

Distrito de Simón Bolívar 739 21,9 104 3,1 14 0,4 857 25,4

Distrito de Tinyahuarco 156 10,0 18 1,2 2 0,1 176 11,3

Distrito de Vicco 218 23,5 28 3,0 1 0,1 247 26,6

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

551

Page 552: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-522

En cuanto al tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas, se observa que, en la provincia Bolognesi,

los distritos de Huasta y Huallanca presentan altos índices de viviendas sin servicios higiénicos, con

el 17,9% y 21,2% respectivamente.

En la provincia Carhuaz, los distritos de Anta, Carhuaz, Marcará y Ataquero presentan altos índices

de viviendas sin servicios higiénicos, con 23,6%, 19,9%, 17,9% y 15% respectivamente.

En la provincia de Corongo, los distritos de La Pampa, Yánac y Corongo presentan altos índices de

viviendas sin servicios higiénicos con 21,7%, 15,9% y 10,9% respectivamente. Por otro lado, Yánac

presenta que el 8,6% de las viviendas se encuentran con hacinamiento.

En la provincia de Huaraz, el distrito de Tarica presenta que el 16,8% de las no tienen servicios

higiénicos, mientras que las viviendas con hacinamiento representan el 8,3%. En el distrito de

Huaraz, el 8,5% de viviendas presentan características de hacinamiento, mientras que las viviendas

sin servicios higiénicos representan 5,6%.

En la provincia Huaylas, los distritos de Pueblo Libre, Huata y Yuracmarca, presentan altos índices

de viviendas sin servicios higiénicos, con 24%, 16,8% y 14,7%.

Para la provincia de Pallasca, el distrito de Huandoval presenta el 19,8% de las viviendas sin servicios

higiénicos, mientras que las viviendas con hacinamiento representan el 6,8%. En el distrito de

Tauca, el 3,4% de viviendas con al menos un NBI, presentan características de hacinamiento,

mientras que las viviendas sin servicios higiénicos representan 5,7%.

En la provincia de Recuay, el distrito de Recuay presenta que el 16,6% de las viviendas no tienen

servicios higiénicos, mientras que las viviendas con hacinamiento representan el 5,8%. En el distrito

de Cátac, el 10,5% de viviendas con al menos un NBI, presentan características de hacinamiento,

mientras que las viviendas sin servicios higiénicos representan 8,4%.

Por otro lado, en la provincia de Yungay, el distrito de Shupluy presenta que el 7,7% de las viviendas,

no tienen servicios higiénicos, mientras que las viviendas con hacinamiento representan el 5,7%.

En el distrito de Matacoto, el 9,8% de viviendas con al menos un NBI, presentan características de

hacinamiento, mientras que las viviendas sin servicios higiénicos representan 7,2%.

Cuadro 6.279. Hogares Con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo de carencia, 2017- Ancash.

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash

Provincia Bolognesi

Distrito de Chiquian 16 1,4 80 7,0 94 8,2 9 0,8 17 1,5

552

Page 553: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-523

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Distrito de Huallanca 66 4,0 183 11,1 295 17,9 29 1,8 82 5,0

Distrito de Huasta 47 9,2 27 5,3 109 21,2 7 1,4 11 2,1

Provincia Carhuaz

Distrito de Anta 2 0,3 60 7,8 181 23,6 9 1,2 42 5,5

Distrito de Ataquero 2 0,4 10 2,1 71 15,0 5 1,1 4 0,8

Distrito de Carhuaz 44 1,0 270 6,2 865 19,9 81 1,9 266 6,1

Distrito de Marcará 2 0,1 97 3,6 486 17,9 80 2,9 182 6,7

Distrito de Tinco 14 1,4 75 7,7 57 5,9 9 0,9 55 5,6

Distrito de Yungar 2 0,2 50 5,9 75 8,8 8 0,9 46 5,4

Provincia Corongo

Distrito de Corongo 3 0,6 18 3,7 53 10,9 5 1,0 20 4,1

Distrito de La Pampa 1 0,3 21 6,5 70 21,7 2 0,6 13 4,0

Distrito de Yánac 0 0,0 19 8,6 35 15,9 1 0,5 15 6,8

Provincia Huaraz

Distrito de Huaraz 283 1,7 1 383 8,5 914 5,6 148 0,9 258 1,6

Distrito de Independencia 304 1,4 1 669 7,7 1 116 5,2 219 1,0 411 1,9

Distrito de Jangas 11 0,8 53 3,8 104 7,5 21 1,5 89 6,4

Distrito de Tarica 18 1,0 152 8,3 309 16,8 18 1,0 141 7,7

Provincia Huaylas

Distrito de Caraz 43 0,6 495 7,2 437 6,4 130 1,9 349 5,1

Distrito de Huallanca 5 1,5 16 4,8 24 7,1 5 1,5 4 1,2

Distrito de Huata 2 0,5 38 9,5 67 16,8 20 5,0 24 6,0

Distrito de Huaylas 15 2,3 30 4,6 65 10,1 8 1,2 18 2,8

Distrito de Mato 1 0,2 30 5,1 30 5,1 5 0,8 39 6,6

Distrito de Pueblo Libre 4 0,2 83 4,4 456 24,0 40 2,1 272 14,3

Distrito de Yuracmarca 12 2,0 22 3,7 87 14,7 8 1,4 51 8,6

Provincia Pallasca

Distrito de Bolognesi 3 1,1 13 4,7 36 13,0 3 1,1 17 6,1

Distrito de Cabana 3 0,4 38 5,5 77 11,1 7 1,0 24 3,4

Distrito de Huandoval 7 2,4 20 6,8 58 19,8 4 1,4 7 2,4

Distrito de Pallasca 3 0,4 43 5,9 125 17,1 6 0,8 28 3,8

Distrito de Tauca 5 0,6 27 3,4 45 5,7 8 1,0 32 4,1

Provincia Recuay

Distrito de Cátac 48 4,2 119 10,5 95 8,4 15 1,3 43 3,8

Distrito de Recuay 12 0,9 79 5,8 226 16,6 13 1,0 58 4,3

Distrito de Ticapampa 18 2,3 45 5,9 88 11,5 6 0,8 19 2,5

Provincia Yungay

Distrito de Cascapara 2 0,4 22 4,6 33 6,9 12 2,5 42 8,8

Distrito de Matacoto 3 0,8 38 9,8 28 7,2 4 1,0 32 8,3

Distrito de Shupluy 4 0,8 29 5,7 39 7,7 2 0,4 78 15,4

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

553

Page 554: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-524

En cuanto al tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas, se observa que, en la provincia Cajabamba,

en el distrito de Cachachi presenta que el 8,1% de viviendas no cuenta con servicios higiénicos,

mientras que el 9,1% se encuentra con hacinamiento.

En la provincia Cajamarca, los distritos de Chetilla y Magdalena presentan altos índices de viviendas

sin servicios higiénicos, siendo estos 7,1% y 7,5% respectivamente. Además, en el distrito de San

Juan se observa que el 3,8% de las viviendas cuentan con características físicas inadecuadas.

Cuadro 6.280. Hogares Con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo de carencia, 2017-

Cajamarca.

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca

Provincia Cajabamba

Distrito de Cachachi 75 1,3 527 9,1 471 8,1 305 5,3 839 14,4

Provincia Cajamarca

Distrito de Cajamarca 1 087 1,9 4 737 8,1 600 1,0 722 1,2 1 639 2,8

Distrito de Chetilla 16 1,6 199 19,4 73 7,1 26 2,5 215 21,0

Distrito de Jesús 52 1,3 540 13,0 140 3,4 104 2,5 369 8,9

Distrito de Magdalena 40 1,6 233 9,3 187 7,5 35 1,4 174 6,9

Distrito de San Juan 49 3,8 122 9,5 27 2,1 18 1,4 92 7,1

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto al tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas, se observa que, en los distritos de Baños y

San Miguel de Cauri, se presentan altos índices de viviendas sin servicios higiénicos, siendo estos

42,6% y 34,8% respectivamente. Por otro lado, en el distrito de Queropalca se observa que presenta

un bajo índice de viviendas sin servicios higiénicos con el 8,8%.

Cuadro 6.281. Hogares Con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo de carencia, 2017-

Huánuco.

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco

Provincia Lauricocha

Distrito de Baños 28 4,4 93 14,7 269 42,6 9 1,4 10 1,6

Distrito de Jesús 32 2,3 217 15,5 246 17,5 19 1,4 36 2,6

Distrito de Queropalca 5 1,8 103 36,4 25 8,8 3 1,1 10 3,5

Distrito de San Miguel de Cauri 48 3,7 330 25,4 452 34,8 14 1,1 86 6,6

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI.

554

Page 555: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-525

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto al tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas, se observa que, el distrito de Carhuamayo,

provincia de Junín, el 10,7% de viviendas no cuenta con servicios higiénicos, mientras que el 14,9%

se encuentran en condición de hacinamiento.

Cuadro 6.282. Hogares Con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo de carencia, 2017- Junín.

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín

Provincia Junín

Distrito de Carhuamayo 43 2,2 290 14,9 209 10,7 24 1,2 57 2,9

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto al tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas, se observa que, en el distrito de Sanagorán,

provincia de Sánchez Carrión, el 24,9% de viviendas no cuenta con servicios higiénicos y el 19% se

encuentran en condición de hacinamiento.

Asimismo, en la provincia Santiago de Chuco, los distritos de Angasmarca y Cachicadán presentan

altos índices de viviendas sin servicios higiénicos, siendo estos 40,0% y 14,9% respectivamente.

Además, en el distrito de Quiruvilca se observa que el 2,7% de las viviendas cuentan con

características físicas inadecuadas.

Cuadro 6.283. Hogares Con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo de carencia, 2017- La

Libertad.

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad

Provincia Sánchez Carrión

Distrito de Huamachuco 102 0,6 2 123 12,1 1 614 9,2 487 2,8 1 721 9,8

Distrito de Sanagorán 33 1,0 658 19,0 864 24,9 101 2,9 674 19,5

Provincia Santiago de Chuco

Distrito de Angasmarca 9 0,7 99 7,4 537 40,0 60 4,5 99 7,4

Distrito de Cachicadán 36 2,5 169 11,6 218 14,9 26 1,8 110 7,5

Distrito de Quiruvilca 83 2,7 364 11,8 318 10,3 67 2,2 255 8,3

Distrito de Santa Cruz de Chuca 18 2,1 75 8,8 65 7,7 16 1,9 76 9,0

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

555

Page 556: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-526

En la provincia Daniel Alcides Carrión, los distritos de Chacayán y Goyllarisquizga presentan altos

índices de viviendas sin servicios higiénicos, siendo estos 42,9% y 70,5% respectivamente. Sin

embargo, en el distrito de Tápuc se observa que presenta un bajo índice de viviendas sin servicios

higiénicos con el 17,3%.

Asimismo, en la provincia de Pasco, los distritos de Ninacaca y Simón Bolívar presentan altos índices

de viviendas sin servicios higiénicos, siendo estos 20,7% y 14,5% respectivamente. Además, en el

distrito de Tinyahuarco se observa que el 3,5% de las viviendas se encuentran con características

físicas inadecuadas.

Cuadro 6.284. Hogares Con Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo de carencia, 2017- Pasco.

Área de Influencia

Vivienda con características

físicas inadecuadas

Viviendas con hacinamiento

Viviendas sin servicios

higiénicos

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco

Provincia Daniel Alcides Carrión

Distrito de Chacayán 29 3,3 119 13,7 373 42,9 20 2,3 21 2,4

Distrito de Goyllarisquizga 52 13,6 58 15,1 270 70,5 7 1,8 12 3,1

Distrito de San Pedro de Pillao 6 1,0 85 14,8 176 30,6 1 0,2 6 1,0

Distrito de Santa Ana de Tusi 38 1,0 2 173 58,0 652 17,4 219 5,8 292 7,8

Distrito de Tápuc 6 0,8 90 11,4 137 17,3 11 1,4 24 3

Distrito de Vilcabamba 4 0,6 119 17,0 151 21,6 9 1,3 15 2,1

Provincia Pasco

Distrito de Ninacaca 46 3,7 222 18,0 254 20,7 10 0,8 25 2,0

Distrito de Simón Bolívar 76 2,2 340 10,1 490 14,5 34 1,0 49 1,4

Distrito de Tinyahuarco 14 0,9 94 6,0 54 3,5 14 0,9 22 1,4

Distrito de Vicco 9 1,0 143 15,4 93 10,0 11 1,2 21 2,3

Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017 - INEI. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.9. ACTIVIDADES CULTURALES

6.3.9.1. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

El Censo Nacional 2017, fue el primer CENSO en incluir la definición de auto identificación étnica en

su padrón de preguntas a población mayor de 12 años. La auto identificación étnica es la forma

cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se

siente parte de un grupo étnico. Por ejemplo, una persona se puede considerar asháninca, awajún,

quechua, afroperuano, mestizo, entre otros. Esta definición ayuda a identificar la necesidad de la

generación de nuevas políticas públicas diferenciadas e inclusivas. De esta manera, se podrá definir

556

Page 557: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-527

y reducir brechas sociales, laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos básicos como la

educación y la salud.20

En el departamento de Ancash, el 34% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 53,9% se considera mestizo. En la provincia de Bolognesi, el 47,1% se considera

quechua y el 40,6% se considera mestizo. A nivel distrital, Huallanca presenta mayor cantidad de

población de 12 años a más, donde el 41,3% se considera quechua y el 41,2% se considera mestizo.

En la provincia Carhuaz, el 24,1% de esta población se considera mestizo, mientras que el 72,0% se

considera quechua. A nivel distrital, Carhuaz, presenta mayor cantidad de población mayor de 12

años, donde el 70,8% de esta población se considera quechua y el 25,2% se considera mestizo.

Además, los distritos Ataquero y Anta presentaron un alto índice de población que se considera

quechua (94,1% y 71,2% respectivamente).

Asimismo, en la provincia Corongo, el 23,1% de la población mayor de 12 años se considera

quechua, mientras que el 66,8% se considera mestizo. A nivel distrital, Corongo presenta mayor

cantidad población mayor de 12 años, donde el 26,6% se considera quechua y el 60,3% se considera

mestizo.

En la provincia Huaraz, el 56,1% de la población mayor de 12 años se considera quechua, mientras

que el 37,9% se considera mestizo. En el caso de los distritos, el distrito de Independencia, es el que

presenta mayor población mayor de 12 años, donde el 58,8% de esta población se considera

quechua y el 35,5% se considera mestizo.

Por otra parte, en la provincia Huaylas, el 54,5% de la población mayor de 12 años se considera

quechua, mientras que el 37,1% se considera mestizo. En el caso de los distritos, el distrito Caraz,

es el que presenta mayor población mayor de 12 años, donde el 53,3% de esta población se

considera quechua y el 38,7% se considera mestizo.

Asimismo, en la provincia Pallasca, el 4,1% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 82,3% se considera mestizo. A nivel distrital, Tauca presenta mayor población

cantidad mayor de 12 años, donde el 1,4% de esta población se considera quechua y el 83,4% se

considera mestizo.

20 Instituto Nacional de Estadística, 2017.

557

Page 558: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-528

En la provincia Recuay, el 63,6% de la población mayor de 12 años se considera quechua, mientras

que el 30,5% se considera mestizo. A nivel distrital, Recuay, presenta mayor cantidad de población

mayor de 12 años, donde el 63,6% se considera quechua y el 30,5% se considera mestizo.

Por otra parte, en la provincia Yungay, el 60,5% de la población mayor de 12 años se considera

quechua, mientras que el 35,3% se considera mestizo. En el caso de los distritos, Shupluy presenta

mayor población de 12 años a más, donde el 94,7% de esta población se considera quechua y el

4,6% se considera mestizo.

Cuadro 6.285. Auto identificación étnica, 2017 - 12 años a más (Ancash)

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash 289 222 34,0% 458 022 53,9% 1 281 0,2% 49 175 5,8% 31 925 3,8% 20 882 2,5% 850 507

Provincia Bolognesi 8 920 47,1% 7 705 40,6% 24 0,1% 845 4,5% 116 0,6% 1 347 7,1% 18 957

Distrito de Chiquian 1 193 37,9% 1 424 45,2% 5 0,2% 73 2,3% 7 0,2% 446 14,2% 3 148

Distrito de Huallanca 2 056 41,3% 2 050 41,2% 9 0,2% 426 8,6% 15 0,3% 419 8,4% 4 975

Distrito de Huasta 473 42,3% 548 49,0% 4 0,4% 70 6,3% 4 0,4% 19 1,7% 1 118

Provincia Carhuaz 25 662 72,0% 8 581 24,1% 25 0,1% 708 2,0% 247 0,7% 428 1,2% 35 651

Distrito de Anta 1 284 71,2% 482 26,7% - - 27 1,5% 5 0,3% 5 0,3% 1 803

Distrito de Ataquero 1 108 94,1% 65 5,5% - - 2 0,2% 2 0,2% 1 0,1% 1 178

Distrito de Carhuaz 8 401 70,8% 2 992 25,2% 6 0,1% 219 1,8% 119 1,0% 130 1,1% 11 867

Distrito de Marcará 4 894 65,1% 2 258 30,0% 6 0,1% 133 1,8% 41 0,5% 190 2,5% 7 522

Distrito de Tinco 1 759 66,9% 728 27,7% 7 0,3% 64 2,4% 54 2,1% 16 0,6% 2 628

Distrito de Yungar 1 565 66,8% 627 26,8% 1 0,0% 138 5,9% 7 0,3% 4 0,2% 2 342

Provincia Corongo 1 372 23,1% 3 962 66,8% 3 0,1% 307 5,2% 102 1,7% 184 3,1% 5 930

Distrito de Corongo 357 26,6% 810 60,3% 2 0,1% 41 3,1% 9 0,7% 125 9,3% 1 344

Distrito de La Pampa 447 54,2% 292 35,4% 1 0,1% 37 4,5% 24 2,9% 24 2,9% 825

Distrito de Yánac 49 9,9% 353 71,0% - - 74 14,9% 21 4,2% - - 497

Provincia Huaraz 72 897 56,1% 49 256 37,9% 256 0,2% 4 286 3,3% 757 0,6% 2 569 2,0% 130 021

Distrito de Huaraz 24 342 49,8% 21 490 43,9% 117 0,2% 1 666 3,4% 246 0,5% 1 050 2,1% 48 911

Distrito de Independencia 35 296 58,8% 21 314 35,5% 126 0,2% 1 831 3,0% 361 0,6% 1 132 1,9% 60 060

Distrito de Jangas 2 782 72,8% 830 21,7% 41 1,1% 123 3,2% 2 0,1% 43 1,1% 3 821

Distrito de Tarica 3 320 67,8% 1 340 27,4% 3 0,1% 156 3,2% 36 0,7% 43 0,9% 4 898

Provincia Huaylas 21 590 54,5% 14 702 37,1% 31 0,1% 2 100 5,3% 694 1,8% 475 1,2% 39 592

Distrito de Caraz 9 998 53,3% 7 262 38,7% 21 0,1% 834 4,4% 418 2,2% 215 1,1% 18 748

Distrito de Huallanca 360 46,6% 364 47,1% 1 0,1% 22 2,8% 3 0,4% 23 3,0% 773

Distrito de Huata 352 34,0% 504 48,7% - - 145 14,0% 29 2,8% 5 0,5% 1 035

Distrito de Huaylas 1 089 83,7% 201 15,4% - - 5 0,4% 4 0,3% 2 0,2% 1 301

Distrito de Mato 800 53,7% 616 41,3% - - 46 3,1% 20 1,3% 9 0,6% 1 491

Distrito de Pueblo Libre 2 636 53,8% 1 915 39,1% 6 0,1% 281 5,7% 53 1,1% 6 0,1% 4 897

Distrito de Yuracmarca 522 36,0% 776 53,4% - - 59 4,1% 83 5,7% 12 0,8% 1 452

558

Page 559: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-529

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Provincia Pallasca 713 4,1% 14 308 82,3% 24 0,1% 1 394 8,0% 100 0,6% 839 4,8% 17 378

Distrito de Bolognesi - - 630 83,9% - - 112 14,9% 1 0,1% 8 1,1% 751

Distrito de Cabana 102 5,6% 1 415 77,2% - - 136 7,4% 19 1,0% 161 8,8% 1 833

Distrito de Huandoval 91 11,8% 563 72,8% 1 0,1% 54 7,0% 2 0,3% 62 8,0% 773

Distrito de Pallasca 123 6,9% 1 278 71,7% 2 0,1% 324 18,2% 20 1,1% 36 2,0% 1 783

Distrito de Tauca 29 1,4% 1 718 83,4% - - 181 8,8% 39 1,9% 92 4,5% 2 059

Provincia Recuay 8 733 63,6% 4 193 30,5% 16 0,1% 368 2,7% 20 0,1% 410 3,0% 13 740

Distrito de Cátac 2 034 67,7% 801 26,7% 5 0,2% 92 3,1% 2 0,1% 69 2,3% 3 003

Distrito de Recuay 8 733 63,6% 4 193 30,5% 16 0,1% 368 2,7% 20 0,1% 410 3,0% 13 740

Distrito de Ticapampa 1 035 54,7% 789 41,7% 2 0,1% 44 2,3% 2 0,1% 20 1,1% 1 892

Provincia Yungay 23 905 60,5% 13 950 35,3% 21 0,1% 790 2,0% 279 0,7% 553 1,4% 39 498

Distrito de Cascapara 1 212 95,4% 54 4,2% - - 3 0,2% 1 0,1% 1 0,1% 1 271

Distrito de Matacoto 828 76,3% 243 22,4% 1 0,1% 8 0,7% 5 0,5% 0,0% 1 085

Distrito de Shupluy 1 258 94,7% 61 4,6% - - 2 0,2% 4 0,3% 3 0,2% 1 328

1/ Incluye Asháninca, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el 6,2% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 76,4% se considera mestizo. En la provincia de Cajabamba, las cifras son similares,

el 4,8% se considera quechua y el 72,3% se considera mestizo. En el caso de los distritos, se observa

a Cachachi con el 7,0% de esta población se considera quechua, y el 74,4% mestizo.

En la provincia Cajamarca, el 71,2% de esta población se considera mestizo, mientras que el 12,2%

se considera quechua. En el caso de los distritos, Cajamarca presenta mayor cantidad de población

mayor de 12 años, donde el 11,9% se considera quechua y el 72,3% se considera mestizo.

Cuadro 6.286. Auto identificación étnica, 2017 - 12 años a más (Cajamarca)

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 63 553 6,2% 784 568 76,4% 3 714 0,4% 76 953 7,5% 67 301 6,6% 30 645 3,0% 1 026 734

Provincia Cajabamba 2 656 4,8% 39 708 72,3% 76 0,1% 4 168 7,6% 6 668 12,1% 1 640 3,0% 54 916

Distrito de Cachachi 1 150 7,0% 12 231 74,4% 2 0,0% 1 006 6,1% 1 173 7,1% 877 5,3% 16 439

Provincia Cajamarca 32 711 12,2% 190 993 71,2% 561 0,2% 18 468 6,9% 18 001 6,7% 7 606 2,8% 268 340

Distrito de Cajamarca 20 350 11,9% 124 102 72,3% 446 0,3% 11 916 6,9% 9 971 5,8% 4 919 2,9% 171 704

Distrito de Chetilla 996 37,5% 1 282 48,2% - - 251 9,4% 73 2,7% 55 2,1% 2 657

Distrito de Jesús 1 991 18,3% 8 298 76,1% 31 0,3% 147 1,3% 250 2,3% 184 1,7% 10 901

Distrito de Magdalena 1 053 16,6% 3 752 59,2% 6 0,1% 348 5,5% 1 078 17,0% 102 1,6% 6 339

Distrito de San Juan 553 16,8% 1 459 44,3% 3 0,1% 271 8,2% 945 28,7% 65 2,0% 3 296

559

Page 560: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-530

1/ Incluye Asháninca, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 42,9% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 44,6% se considera mestizo. En la provincia de Lauricocha, el 53,9% se considera

quechua y el 36,9% se considera mestizo. A nivel distrital, San Miguel de Cauri presenta que, el

62,5% de esta población se considera quechua, y el 28,9% mestizo.

Cuadro 6.287. Auto identificación étnica, 2017 - 12 años a más (Huánuco)

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco 236 853 42,9% 246 124 44,6% 3 405 0,6% 24 130 4,4% 15 877 2,9% 25 212 4,6% 551 601

Provincia Lauricocha 7 851 53,9% 5 377 36,9% 17 0,1% 309 2,1% 16 0,1% 993 6,8% 14 563

Distrito de Baños 453 30,5% 868 58,5% 1 0,1% 44 3,0% 2 0,1% 115 7,8% 1 483

Distrito de Jesús 1 496 47,2% 1 319 41,6% - - 118 3,7% 6 0,2% 230 7,3% 3 169

Distrito de Queropalca 367 43,4% 381 45,0% 1 0,1% 24 2,8% 2 0,2% 71 8,4% 846

Distrito de San Miguel de Cauri 2 825 62,5% 1 309 28,9% 14 0,3% 80 1,8% 2 0,0% 292 6,5% 4 522

1/ Incluye Asháninca, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 34,9% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 52,5% se considera mestizo. En la provincia Junín, se da el caso contrario, el 52,1%

se considera quechua y el 38,8% se considera mestizo. A nivel distrital, Carhuamayo presenta que,

el 44,2% de esta población se considera quechua, y el 39,2% mestizo.

Cuadro 6.288. Auto identificación étnica, 2017 - 12 años a más (Junín)

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín 337 736 34,9% 508 587 52,5% 44 329 4,6% 34 700 3,6% 10 611 1,1% 33 096 3,4% 969 059

Provincia Junín 9 547 52,1% 7 103 38,8% 17 0,1% 593 3,2% 43 0,2% 1 009 5,5% 18 312

Distrito de Carhuamayo 2 317 44,2% 2 058 39,2% 9 0,2% 171 3,3% 6 0,1% 686 13,1% 5 247

1/ Incluye Asháninca, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el 2,9% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 75,2% se considera mestizo. En la provincia Sánchez Carrión, las cifras son similares,

el 2,2% se considera quechua y el 72,4% se considera mestizo. A nivel distrital, Huamachuco

presenta que, el 3,6% de esta población se considera quechua, y el 74,3% mestizo.

560

Page 561: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-531

Por otra parte, en la provincia Santiago de Chuco, el 5,3% de la población mayor de 12 años se

considera quechua, mientras que el 75,2% se considera mestizo. Por otro lado, el distrito de

Quiruvilca presenta mayor cantidad de población mayor de 12 años, donde el 3,2% se considera

quechua y el 78,3% se considera mestizo.

Cuadro 6.289. Auto identificación étnica, 2017 - 12 años a más (La Libertad)

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad 40 649 2,9% 1 037 583 75,2% 3 618 0,3% 144 606 10,5% 121 640 8,8% 31 517 2,3% 1 379 613

Provincia Sánchez Carrión 2 262 2,2% 73 708 72,4% 236 0,2% 17 220 16,9% 5 888 5,8% 2 537 2,5% 101 851

Distrito de Huamachuco 1 747 3,6% 35 897 74,3% 228 0,5% 7 853 16,3% 1 348 2,8% 1 235 2,6% 48 308

Distrito de Sanagorán 48 0,6% 7 056 81,3% - - 543 6,3% 460 5,3% 575 6,6% 8 682

Provincia Santiago de Chuco 2 002 5,3% 28 242 75,2% 104 0,3% 4 304 11,5% 1 283 3,4% 1 635 4,4% 37 570

Distrito de Angasmarca 39 1,1% 2 420 67,9% 10 0,3% 341 9,6% 489 13,7% 263 7,4% 3 562

Distrito de Cachicadán 108 2,7% 2 855 72,0% 9 0,2% 524 13,2% 156 3,9% 316 8,0% 3 968

Distrito de Quiruvilca 292 3,2% 7 145 78,3% 17 0,2% 1 414 15,5% 102 1,1% 156 1,7% 9 126

Distrito de Santa Cruz de Chuca 46 2,1% 2 020 91,5% - - 42 1,9% 9 0,4% 90 4,1% 2 207

1/ Incluye Asháninca, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 37,7% de la población mayor de 12 años se considera quechua,

mientras que el 43,5% se considera mestizo. Por otro lado, en la provincia Daniel Alcides Carrión,

el 69,2% se considera quechua y el 23,2% se considera mestizo. A nivel distrital se observa que, en

Santa Ana de Tusi, el 75,1% de la población mayor de 12 años se considera quechua, y el 20,3%

mestizo.

Por otra parte, en la provincia de Pasco, el 40,3% de la población mayor de 12 años se considera

quechua, mientras que el 46,1% se considera mestizo. A nivel distrital, Simón Bolívar, presenta

mayor cantidad de población mayor de 12 años, donde el 36,7% de esta población se considera

quechua y el 47,5% se considera mestizo.

Cuadro 6.290. Auto identificación étnica, 2017 - 12 años a más (Pasco)

Área de Influencia Quechua Mestizo

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena

u originario

Blanco Otros 1/ No sabe Total

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco 74 092 37,7% 85 540 43,5% 13 194 6,7% 7 448 3,8% 2 210 1,1% 14 296 7,3% 196 780

Provincia Daniel Alcides Carrión 25 113 69,2% 8 419 23,2% 367 1,0% 419 1,2% 41 0,1% 1 935 5,3% 36 294

Distrito de Chacayán 1 355 82,1% 245 14,8% 4 0,2% 19 1,2% 1 0,1% 26 1,6% 1 650

Distrito de Goyllarisquizga 534 41,6% 709 55,3% - - 29 2,3% - - 11 0,9% 1 283

Distrito de San Pedro de Pillao 1 025 97,1% 25 2,4% - - - - 1 0,1% 5 0,5% 1 056

Distrito de Santa Ana de Tusi 13 775 75,1% 3 718 20,3% 339 1,8% 77 0,4% 7 0,0% 435 2,4% 18 351

561

Page 562: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-532

Distrito de Tápuc 1 328 65,8% 440 21,8% 3 0,1% 34 1,7% 5 0,2% 208 10,3% 2 018

Distrito de Vilcabamba 1 074 67,7% 481 30,3% - - 14 0,9% - - 18 1,1% 1 587

Provincia Pasco 38 659 40,3% 44 212 46,1% 408 0,4% 4 242 4,4% 411 0,4% 7 945 8,3% 95 877

Distrito de Ninacaca 1 747 58,9% 1 005 33,9% 2 0,1% 78 2,6% 6 0,2% 126 4,3% 2 964

Distrito de Simón Bolívar 3 623 36,7% 4 682 47,5% 31 0,3% 308 3,1% 18 0,2% 1 200 12,2% 9 862

Distrito de Tinyahuarco 1 621 30,1% 3 282 60,9% 14 0,3% 320 5,9% 13 0,2% 136 2,5% 5 386

Distrito de Vicco 970 35,2% 1 627 59,0% 10 0,4% 111 4,0% - - 39 1,4% 2 757

1/ Incluye Asháninca, Awajún, Shipibo-Konibo y Shawi, Nikkei, Tusan, entre otros. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.9.2. RELIGIÓN

En el departamento de Ancash, el 76,7% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, el 15,6% profesa la religión evangélica y el 4,7% no profesa religión alguna. A nivel

provincial, en la provincia Bolognesi, el 81,9% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 11,6% profesa la religión evangélica. A nivel distrital, Chiquian presenta el

mayor índice de población que profesa la religión católica (84,9%), mientras que el distrito de

Huasta presenta el mayor índice de población que profesa la religión evangélica (16,0%).

Para la provincia Carhuaz, el 92,1% de la población mayor de 12 años, profesa la religión católica,

mientras que el 5,8% profesa la religión evangélica y el 1,0% no profesa religión alguna. En el distrito

Marcará se observa mayor índice de población que profesa la religión católica (93,5%), mientras

que en el distrito de Yungar se observa mayor índice de población que profesa la religión evangélica

(15,9%).

Asimismo, la provincia de Corongo, el 85,1% de la población mayor de 12 años, profesa la religión

católica, mientras que el 13,1% profesa la religión evangélica y el 1,1% no profesa religión alguna.

En el distrito de Corongo se observa mayor índice de población que profesa la religión católica

(91,9%), mientras que en el distrito de Yánac se observa el mayor índice de población que profesa

la religión evangélica (17,3%).

En la provincia de Huaraz, el 85,9% de la población mayor de 12 años, profesa la religión católica,

mientras que el 9,5% profesa la religión evangélica y el 2,6% no profesa religión alguna. En el distrito

de Jangas, el 91,2% de la población mayor de 12 años, profesa la religión católica, mientras que el

7,5% profesa la religión evangélica. Además, en el distrito de Independencia, el 9,6% de la población

mayor de 12 años, profesa la religión evangélica, mientras que el 85,4% profesa la religión católica.

En el caso de Huaylas, el 84,0% de la población mayor de 12 años, profesa la religión católica,

mientras que el 13,3% profesa la religión evangélica y el 1,6% no profesa religión alguna. En el

distrito de Huaylas se observa mayor índice de población que profesa la religión católica (96,6%),

mientras que en el distrito de Mato se observa mayor índice de población que profesa la religión

evangélica (15,4%).

562

Page 563: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-533

Para la provincia Pallasca, el 81,2% de la población mayor de 12 años, profesa la religión católica,

mientras que el 15,3% profesa la religión evangélica y el 2,5% no profesa religión alguna. En el

distrito Tauca se observa mayor índice de población que profesa la religión católica (96,2%),

mientras que en el distrito de Pallasca se observa mayor índice de población que profesa la religión

evangélica (16,5%).

Asimismo, la provincia de Recuay, el 92,9% de la población mayor de 12 años, profesa la religión

católica, mientras que el 5,2% profesa la religión evangélica y el 1,2% no profesa religión alguna. En

el distrito de Cátac se observa mayor índice de población que profesa la religión católica (94,6%),

mientras que en el distrito de Ticapampa se observa mayor índice de población que profesa la

religión evangélica (8,0%).

Asimismo, en la provincia de Yungay, el 89,4% de la población mayor de 12 años, profesa la religión

católica, mientras que el 9,4% profesa la religión evangélica y el 0,7% no profesa religión alguna. En

el distrito de Shupluy se observa mayor índice de población que profesa la religión católica (97,4%),

mientras que en el distrito de Cascapara se observa mayor índice de población que profesa la

religión evangélica (13,5%).

Cuadro 6.291. Religión que profesa, 2017 - 12 años a más (Ancash)

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Ancash 652 615 76,7% 132 624 15,6% 25 700 3,0% 39 568 4,7% 850 507

Provincia Bolognesi 15 525 81,9% 2 195 11,6% 808 4,3% 429 2,3% 18 957

Distrito de Chiquian 2 672 84,9% 191 6,1% 196 6,2% 89 2,8% 3 148

Distrito de Huallanca 4 121 82,8% 712 14,3% 48 1,0% 94 1,9% 4 975

Distrito de Huasta 731 65,4% 179 16,0% 147 13,1% 61 5,5% 1 118

Provincia Carhuaz 32 843 92,1% 2 066 5,8% 399 1,1% 343 1,0% 35 651

Distrito de Anta 1 618 89,7% 172 9,5% 5 0,3% 8 0,4% 1 803

Distrito de Ataquero 1 055 89,6% 108 9,2% 1 0,1% 14 1,2% 1 178

Distrito de Carhuaz 32 843 92,1% 2 066 5,8% 399 1,1% 343 1,0% 35 651

Distrito de Marcará 7 031 93,5% 299 4,0% 126 1,7% 66 0,9% 7 522

Distrito de Tinco 2 425 92,3% 159 6,1% 25 1,0% 19 0,7% 2 628

Distrito de Yungar 1 938 82,7% 373 15,9% 20 0,9% 11 0,5% 2 342

Provincia Corongo 5 048 85,1% 774 13,1% 44 0,7% 64 1,1% 5 930

Distrito de Corongo 1 235 91,9% 54 4,0% 31 2,3% 24 1,8% 1 344

Distrito de La Pampa 679 82,0% 124 15,0% 2 0,2% 23 2,8% 828

Distrito de Yánac 406 81,7% 86 17,3% 1 0,2% 4 0,8% 497

Provincia Huaraz 111 639 85,9% 12 382 9,5% 2 596 2,0% 3 404 2,6% 130 021

Distrito de Huaraz 42 162 86,2% 4 057 8,3% 1 157 2,4% 1 535 3,1% 48 911

Distrito de Independencia 51 314 85,4% 5 771 9,6% 1 290 2,1% 1 685 2,8% 60 060

Distrito de Jangas 3 484 91,2% 285 7,5% 29 0,8% 23 0,6% 3 821

Distrito de Tarica 4 464 91,1% 360 7,3% 41 0,8% 33 0,7% 4 898

563

Page 564: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-534

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Provincia Huaylas 33 269 84,0% 5 272 13,3% 413 1,0% 638 1,6% 39 592

Distrito de Caraz 15 739 84,0% 2 173 11,6% 317 1,7% 519 2,8% 18 748

Distrito de Huallanca 659 85,3% 85 11,0% 9 1,2% 20 2,6% 773

Distrito de Huata 921 89,0% 110 10,6% 2 0,2% 2 0,2% 1 035

Distrito de Huaylas 1 257 96,6% 22 1,7% 18 1,4% 4 0,3% 1 301

Distrito de Mato 1 236 82,9% 230 15,4% 10 0,7% 15 1,0% 1 491

Distrito de Pueblo Libre 4 143 84,6% 738 15,1% 4 0,1% 12 0,2% 4 897

Distrito de Yuracmarca 1 246 85,8% 168 11,6% 25 1,7% 13 0,9% 1 452

Provincia Pallasca 14 108 81,2% 2 658 15,3% 182 1,0% 430 2,5% 17 378

Distrito de Bolognesi 617 82,2% 103 13,7% 11 1,5% 20 2,7% 751

Distrito de Cabana 1 552 84,7% 187 10,2% 52 2,8% 42 2,3% 1 833

Distrito de Huandoval 741 95,9% 24 3,1% 2 0,3% 6 0,8% 773

Distrito de Pallasca 1 422 79,8% 295 16,5% 14 0,8% 52 2,9% 1 783

Distrito de Tauca 1 981 96,2% 62 3,0% 12 0,6% 4 0,2% 2 059

Provincia Recuay 12 768 92,9% 712 5,2% 95 0,7% 165 1,2% 13 740

Distrito de Cátac 2 841 94,6% 106 3,5% 23 0,8% 33 1,1% 3 003

Distrito de Recuay 12 768 92,9% 712 5,2% 95 0,7% 165 1,2% 13 740

Distrito de Ticapampa 1 716 90,7% 151 8,0% 8 0,4% 17 0,9% 1 892

Provincia Yungay 35 299 89,4% 3 727 9,4% 188 0,5% 284 0,7% 39 498

Distrito de Cascapara 1 096 86,2% 172 13,5% 3 0,2% - - 1 271

Distrito de Matacoto 1 030 94,9% 39 3,6% 4 0,4% 12 1,1% 1 085

Distrito de Shupluy 1 294 97,4% 32 2,4% - - 2 0,2% 1 328

1/ Incluye cristiana, adventista, Testigos de Jehová, mormón, Israelita, budismo, judaísmo, musulmán, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Cajamarca, el 75,4% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, el 17,8% profesa la religión evangélica y el 3,3% no profesa religión alguna. A nivel

provincial, Cajabamba presenta que, el 74,2% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 23,3% profesa la religión evangélica. A nivel distrital, Cachachi presenta

que el 73,2% de la población mayor de 12 años profesa la religión católica y el 25,7% profesa la

religión evangélica.

Para la provincia Cajamarca, el 67,0% de la población mayor de 12 años, profesa la religión católica,

mientras que el 25,8% profesa la religión evangélica y el 3,1% no profesa religión alguna. En el

distrito de Cajamarca se observa mayor índice de población que profesa la religión católica (70,6%),

mientras que en el distrito de Jesús se observa mayor índice de población que profesa la religión

evangélica (37,6%).

Cuadro 6.292. Religión que profesa, 2017 - 12 años a más (Cajamarca)

564

Page 565: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-535

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Cajamarca 774 428 75,4% 182 469 17,8% 35 720 3,5% 34 117 3,3% 1 026 734

Provincia Cajabamba 40 768 74,2% 12 775 23,3% 509 0,9% 864 1,6% 54 916

Distrito de Cachachi 12 033 73,2% 4 231 25,7% 52 0,3% 123 0,7% 16 439

Provincia Cajamarca 179 838 67,0% 69 340 25,8% 10 877 4,1% 8 285 3,1% 268 340

Distrito de Cajamarca 121 273 70,6% 35 422 20,6% 8 948 5,2% 6 061 3,5% 171 704

Distrito de Chetilla 1 596 60,1% 550 20,7% 369 13,9% 142 5,3% 2 657

Distrito de Jesús 6 480 59,4% 4 095 37,6% 135 1,2% 191 1,8% 10 901

Distrito de Magdalena 4 002 63,1% 2 070 32,7% 116 1,8% 151 2,4% 6 339

Distrito de San Juan 2 158 65,5% 1 090 33,1% 4 0,1% 44 1,3% 3 296

1/ Incluye cristiana, adventista, Testigos de Jehová, mormón, Israelita, budismo, judaísmo, musulmán, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Huánuco, el 68,0% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 26,4% profesa la religión evangélica y el 3,7% no profesa religión alguna.

A nivel provincial, Lauricocha presenta que, el 74,3% de la población mayor de 12 años profesa la

religión católica, mientras que el 24,2% profesa la religión evangélica. A nivel distrital, Queropalca

presenta el mayor índice de población que profesa la religión católica (91,4%), mientras que el

índice de población que profesa la religión evangélica es de 7,4%.

Cuadro 6.293. Religión que profesa, 2017 - 12 años a más (Huánuco)

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Huánuco 375 083 68,0% 145 711 26,4% 10 580 1,9% 20 227 3,7% 551 601

Provincia Lauricocha 10 819 74,3% 3 528 24,2% 74 0,5% 142 1,0% 14 563

Distrito de Baños 1 139 76,8% 325 21,9% 11 0,7% 8 0,5% 1 483

Distrito de Jesús 2 125 67,1% 999 31,5% 12 0,4% 33 1,0% 3 169

Distrito de Queropalca 773 91,4% 63 7,4% 5 0,6% 5 0,6% 846

Distrito de San Miguel de Cauri 3 106 68,7% 1 300 28,7% 38 0,8% 78 1,7% 4 522

1/ Incluye cristiana, adventista, Testigos de Jehová, mormón, Israelita, budismo, judaísmo, musulmán, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Junín, el 74,1% de la población mayor de 12 años profesa la religión católica,

mientras que el 18,7% profesa la religión evangélica y el 4,7% no profesa religión alguna. En la

provincia de Junín el 77,2% de la población mayor de 12 años profesa la religión católica, mientras

que el 20,5% profesa la religión evangélica. A nivel distrital, el 72,6% de la población en mención,

del distrito de Carhuamayo, profesa la religión católica, mientras que el 25,2% profesa la religión

evangélica.

Cuadro 6.294. Religión que profesa, 2017 - 12 años a más (Junín)

565

Page 566: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-536

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Junín 718 465 74,1% 180 771 18,7% 24 633 2,5% 45 190 4,7% 969 059

Provincia Junín 14 136 77,2% 3 754 20,5% 154 0,8% 268 1,5% 18 312

Distrito de Carhuamayo 3 808 72,6% 1 320 25,2% 43 0,8% 76 1,4% 5 247

1/ Incluye cristiana, adventista, Testigos de Jehová, mormón, Israelita, budismo, judaísmo, musulmán, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de La Libertad, el 68,3% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 19,7% profesa la religión evangélica y el 7,2% no profesa religión alguna.

En la provincia Sánchez Carrión, el 70,7% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 25,0% profesa la religión evangélica. A nivel distrital, Sanagorán presenta

el mayor índice de población que profesa la religión católica (74,5%), mientras que el distrito de

Huamachuco presenta el mayor índice de población que profesa la religión evangélica (24%).

Asimismo, en Santiago de Chuco, el 75,4% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 19,7% profesa la religión evangélica y el 3,8% de la población no profesa

religión alguna. En el distrito de Santa Cruz de Chuca se observa mayor índice de población que

profesa la religión católica (83,1%), mientras que en el distrito de Angasmarca se observa mayor

índice de población que profesa la religión evangélica (23,6%).

Cuadro 6.295. Religión que profesa, 2017 - 12 años a más (La Libertad)

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento La Libertad 941 814 68,3% 272 271 19,7% 66 093 4,8% 99 435 7,2% 1 379 613

Provincia Sánchez Carrión 72 056 70,7% 25 415 25,0% 2 127 2,1% 2 253 2,2% 101 851

Distrito de Huamachuco 34 016 70,4% 11 576 24,0% 1 223 2,5% 1 493 3,1% 48 308

Distrito de Sanagorán 6 470 74,5% 2 071 23,9% 23 0,3% 118 1,4% 8 682

Provincia Santiago de Chuco 28 323 75,4% 7 404 19,7% 433 1,2% 1 410 3,8% 37 570

Distrito de Angasmarca 2 541 71,3% 842 23,6% 34 1,0% 145 4,1% 3 562

Distrito de Cachicadán 2 967 74,8% 890 22,4% 23 0,6% 88 2,2% 3 968

Distrito de Quiruvilca 6 341 69,5% 2 016 22,1% 146 1,6% 623 6,8% 9 126

Distrito de Santa Cruz de Chuca 1 833 83,1% 348 15,8% 17 0,8% 9 0,4% 2 207

1/ Incluye cristiana, adventista, Testigos de Jehová, mormón, Israelita, budismo, judaísmo, musulmán, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Pasco, el 66,9% de la población mayor de 12 años profesa la religión católica,

mientras que, el 23,8% profesa la religión evangélica y el 5,7% no profesa religión alguna. En la

provincia de Daniel Alcides Carrión, el 75,6% de la población mayor de 12 años profesa la religión

católica, mientras que el 23,1% profesa la religión evangélica. A nivel distrital, Santa Ana de Tusi

presenta el mayor índice de población que profesa la religión católica (86,0%), mientras que San

Pedro de Pillao presenta el mayor índice de población que profesa la religión evangélica (34,6%).

566

Page 567: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-537

Asimismo, en la provincia de Pasco, el 73,8% de la población mayor de 12 años, profesa la religión

católica, mientras que el 22,7% profesa la religión evangélica y el 2,1% no profesa religión alguna.

En el distrito de Ninacaca se observa mayor índice de población que profesa la religión católica

(78,1%), mientras que en el distrito de Vicco se observa mayor índice de población que profesa la

religión evangélica (31,1%).

Cuadro 6.296. Religión que profesa, 2017 - 12 años a más (Pasco)

Área de Influencia Católica Evangélica Otra 1/ Ninguna

Total Casos % Casos % Casos % Casos %

Departamento Pasco 131 701 66,9% 46 886 23,8% 7 020 3,6% 11 173 5,7 % 196 780

Provincia Daniel Alcides Carrión 27 442 75,6% 8 382 23,1% 173 0,5% 297 0,8% 36 294

Distrito de Chacayán 1 271 77,0% 362 21,9% 1 0,1% 16 1,0% 1 650

Distrito de Goyllarisquizga 1 036 80,7% 222 17,3% 7 0,5% 18 1,4% 1 283

Distrito de San Pedro de Pillao 680 64,4% 365 34,6% 5 0,5% 6 0,6% 1 056

Distrito de Santa Ana de Tusi 15 783 86,0% 2 437 13,3% 14 0,1% 117 0,6% 18 351

Distrito de Tápuc 1 568 77,7% 432 21,4% 6 0,3% 6 0,3% 2 018

Distrito de Vilcabamba 1 092 68,8% 490 30,9% - - 5 0,3% 1 587

Provincia Pasco 70 714 73,8% 21 725 22,7% 1 402 1,5% 2 036 2,1% 95 877

Distrito de Ninacaca 2 315 78,1% 609 20,5% 13 0,4% 27 0,9% 2 964

Distrito de Simón Bolívar 7 366 74,7% 2 200 22,3% 134 1,4% 162 1,6% 9 862

Distrito de Tinyahuarco 3 891 72,2% 1 325 24,6% 55 1,0% 115 2,1% 5 386

Distrito de Vicco 1 853 67,2% 858 31,1% 17 0,6% 29 1,1% 2 757

1/ Incluye cristiana, adventista, Testigos de Jehová, mormón, Israelita, budismo, judaísmo, musulmán, entre otras. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.9.3. RECURSOS TURISTICOS

En el departamento de Ancash, se observan seis recursos turísticos y emprendimientos de turismo

rural comunitario. El recurso turístico “Complejo arqueológico de Chavín de Huantar”, se encuentra

en la provincia de Huari, distrito Chavín de Huantar. Se trata de los restos arqueológico que

pertenecieran a la cultura Chavín y tendrían su antigüedad hacia el año 1200 a.C.

En el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, se encuentra el recurso turístico “Monumento

arqueológico Tumshukaiko”, mientras que, en el distrito Pallasca, se encuentran dos recursos

turísticos. El primero es el “Sitio arqueológico de Pashas” (sitio arqueológico que se vincula a la

cultura Recuay), mientras que el segundo es el “Sitio arqueológico la Galgada” es un complejo

arqueológico con finalidades rituales.

En el distrito de Huaraz se encuentra la “Laguna de Churun, encontrada a 4450 metros sobre el

nivel del mar, y en el distrito de Independencia se encuentra el “Complejo arqueológico Willcahuain

e Ichic Willcahuain”, mausoleo de la cultura Wari, destaca el edificio principal de 3 pisos.

567

Page 568: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-538

Cuadro 6.297. Recursos turísticos - Dpto. Ancash.

Provincia Distrito Nombre Característica

Huari Chavín de Huántar Complejo arqueológico de Chavín

de Huántar

Se trata de los restos arqueológico que pertenecieran a la cultura Chavín y tendrían

su antigüedad hacia el año 1200 a.C.

Huaylas Caraz Monumento arqueológico

Tumshukaiko Se encuentra rodeado de 3 construcciones

menores.

Pallasca Pallasca Sitio arqueológico de Pashas

Sitio arqueológico que se vincula a la cultura Recuay.

Pallasca Sitio arqueológico la Galgada Complejo arqueológico de finalidades

rituales.

Huaraz

Huaraz Laguna Churup Laguna encontrada a 4450 metros sobre el

nivel del mar.

Independencia Complejo arqueológico

Willcahuain e Ichic Willcahuain

Se encuentra un mausoleo de la cultura Wari, destaca el edificio principal de 3

pisos.

Fuente: Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, se observa 3 recursos turísticos y

emprendimientos de turismo rural comunitario. El primer recurso turístico es el “Cuarto de rescate

del inca Atahualpa”, esta habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de

oro y dos de plata como rescate para recuperar su libertad. El segundo recurso turístico es

“Cumbemayo y los frailones”, este es un bosque de rocas pétreas que dan la impresión de personas

en procesión. Finalmente tenemos los Baños del Inca, el cual posee aguas termales con

temperaturas superiores a los 70°C (158 °F).

Cuadro 6.298. Recursos turísticos - Dpto. Cajamarca.

Provincia Distrito Nombre Característica

Cajamarca Cajamarca

Cuarto de rescate del inca Atahualpa

La habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata como rescate para

recuperar su libertad.

Cumbemayo y los Frailones los Frailones es un bosque de rocas

pétreas que dan la impresión de personas en procesión.

Baños del inca

el Complejo Turístico Baños del Inca posee aguas termales con

temperaturas superiores a los 70°C (158 °F).

Fuente: Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la provincia Lauricocha, departamento de Huánuco, se observan 4 recursos turísticos y

emprendimientos de turismo rural comunitario. El primer recurso turístico es la “Laguna de

Lauricocha”, esta se encuentra en el distrito Lauricocha. La característica principal es que en sus

aguas se encuentra una copiosa cantidad de truchas. Se origina en el río del mismo nombre.

568

Page 569: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-539

En el distrito de San Miguel de Cauri, se encuentra el recurso turístico y emprendimiento de turismo

rural comunitario la “Wagratacanán”, estas son unas ruinas que se encuentran en el distrito de San

Miguel de Cauri.

En el distrito Queropalca, se encuentran dos recursos turísticos, “Laguna Carhuacocha” y “Aguas

Medicinales de Contac”. El primer recurso turístico es un sitio ideal para la pesca, mientras que el

segundo presenta aguas minero-termo medicinales.

Cuadro 6.299. Recursos turísticos - Dpto. Huánuco.

Provincia Distrito Nombre Característica

Lauricocha

Lauricocha Laguna de Lauricocha En sus aguas se encuentra una copiosa cantidad de truchas. Se origina en el río

del mismo nombre.

San Miguel de Cauri

Wagratacanán Son unas ruinas que se encuentran en

el distrito de San Miguel de Cauri. Estas presentan 14 ventanas.

Queropalca Laguna Carhuacocha El sitio es ideal para la pesca.

Aguas Medicinales de Contac Aquella presenta aguas minero-termo

medicinales.

Fuente: Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el distrito de Carhuamayo, se encuentra la Laguna de Chinchaycocha, categorizada como el

segundo lago más extenso del país.

Cuadro 6.300. Cuadro 0-16 – Recursos turísticos - Dpto. Junín.

Provincia Distrito Nombre Característica

Junín Carhuamayo laguna de Chinchaycocha Es el segundo lago más

extenso del país

Fuente: Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el departamento de Ica, se observa tres recursos turísticos: el primero es el “Complejo

arqueológico de Markahuanma-chuco”, se encuentra en la provincia de Sánchez Carrión, distrito

Huamachuco, fue construido por el pueblo Huachemies. El lugar se halla dividido en las secciones:

El Mirador, el Castillo, Las Monjas, Los Corrales, y finalmente el Cerro Viejo.

En el distrito de Santiago de Chuco se encuentra la “Reserva Nacional de Calipuy”. El ingreso al lugar

es semi-restringido, ya que requiere del permiso del Ministerio de Ambiente. Esta reserva es

importante porque en su territorio se encuentra el mayor grupo de guanacos del país.

El distrito Cachicadán, tiene los “Baños termales de Cachicadán”. se hallan en las laderas del Cerro

La Botica, otro atractivo turístico del distrito. Se comenta que las aguas que nutren las 7 fuentes

de Cachicadán, provienen del mencionado cerro. El color rojizo de las aguas de las Termas de

569

Page 570: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-540

Cachicadán, anuncia el alto contenido de hierro y magnesio que aquel posee, y que hace que los

Baños sean recomendados para pacientes que padezcan problemas reumáticos o de la piel, así

como también para aquellos que solo quieran relajarse.

Cuadro 6.301. Recursos turísticos - Dpto. La Libertad.

Provincia Distrito Nombre Característica

Sánchez Carrión

Huamachuco Complejo arqueológico

de Markahuama - chuco

Fue construido por el pueblo Huachemies. El lugar se halla dividido en las secciones: El

Mirador, el Castillo, Las Monjas, Los Corrales, y finalmente el Cerro Viejo.

Santiago de Chuco

Santiago de chuco

Reserva Nacional de Calipuy

El ingreso al lugar es semi-restringido, ya que requiere del permiso del Ministerio de

Ambiente. Esta es importante porque en su territorio se encuentra el mayor grupo de

guanacos del país.

Cachicadán Baños termales de

Cachicadán

Los Baños Termales de Cachicadán se hallan en las laderas del Cerro La Botica, otro atractivo del distrito. Se sabe, que las aguas que nutren las 7

fuentes de Cachicadán, provienen del mencionado cerro. El color rojizo de las aguas

de las Termas de Cachicadán, ya anuncia el alto contenido de hierro y magnesio que aquel

posee, y que hace que los Baños, sean recomendados para pacientes que padezcan problemas reumáticos o de la piel, así como

también para aquellos que solo quieran relajarse.

Fuente: Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el distrito de Huallay provincia de Pasco, se encuentra el Santuario Nacional de Huallay,

categorizado como un bosque de piedras. Cabe señalar que las figuras son muy atractivas y parecen

haber sido talladas por la mano humana.

Cuadro 6.302. Recursos turísticos - Dpto. Pasco.

Provincia Distrito Nombre Característica

Pasco Huallay El Santuario Nacional de

Huallay

es un bosque de piedras. Las figuras son muy atractivas parecen haber sido talladas por la mano humana

Fuente: Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario

Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.10. CONFLICTOS SOCIALES

El reporte de conflictos sociales, elaborado por la defensoría del pueblo, es un instrumento de

monitoreo cuyo objetivo es informar mensualmente acerca de los actores, los problemas y el

desarrollo de los conflictos sociales registrados a nivel nacional. Frente a los conflictos sociales, la

570

Page 571: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-541

Defensoría del Pueblo despliega facultades de defensa y supervisión para prevenir e intermediar

para evitar situaciones que puedan amenazar o violar derechos fundamentales. Se tiene como

objetivo abrir procesos de dialogo que ayuden a solucionar el conflicto social.21

En el mes de diciembre del año 2020, el Perú presentó un total de 197 conflictos sociales, de los

cuales, 146 se encuentran como activos y 51 se encuentran como conflictos latentes. En el

departamento de Ancash, se presentaron 17 conflictos sociales, de los cuales, todos 12 son activos

y 5 son latentes. En la provincia de Cajamarca, se presentaron 10 conflictos sociales, 6 activos y 4

latentes. Por otro lado, el departamento de Huánuco presento 3 conflictos sociales activos y los

departamentos de Junín y Pasco presentaron 7 y 9 conflictos sociales respectivamente.

Cuadro 6.303. Conflictos sociales latentes, 2020

Región Total % Activo Latente

Total 197 100,0% 146 51

Ancash 17 8,6% 12 5

Cajamarca 10 5,1% 6 4

Huánuco 3 1,5% 3 0

Junín 7 3,6% 6 1

La Libertad 5 2,5% 2 3

Pasco 9 4,6% 8 1

Fuente: Reporte de conflictos sociales N° 202 diciembre 2020 – Defensoría Del Pueblo Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.11. CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS

El área de influencia del proyecto se divide en 5 tramos que abarca 39 comunidades campesinas.

En esta sección se categorizará cada una de ellas con información proporcionada por fuentes

oficiales, como lo son el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de vivienda y III de comunidades

indígenas, la base Estadística de Calidad educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación y la

Superintendencia Nacional de Salud y el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud.

6.3.12. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

En el tramo L2264, la comunidad campesina Queropalca, se encuentra en el distrito de Queropalca,

provincia Lauricocha, departamento de Huánuco. Esta se encuentra reconocida desde el año 1929

y cuenta con una extensión titulada de 12,172 hectáreas. En el distrito de Paucar se encuentra la

21 Defensoría del pueblo, Reporte de conflictos sociales N° 191, 2020.

571

Page 572: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-542

Comunidad Campesina San Juan de Paucar, esta pertenece a la provincia Daniel Alcides Carrión, en

el departamento de Pasco. Según el SICCAM, esta fue reconocida el 14 de febrero de 1930, y cuenta

con una extensión titulada de 28,515 hectáreas. Por otro lado, la comunidad campesina Lauricocha,

se encuentra reconocida desde el 20 de abril del año 2004. Se ubica principalmente en el distrito

San Miguel de Cauri, provincia Lauricocha, departamento de Huánuco, y cuenta con 799 hectáreas

tituladas desde el año 2005.

Similar a la anterior, La comunidad campesina Yachas se ubica principalmente en el distrito San

Miguel de Cauri, provincia Lauricocha, pero además comparte territorio con el distrito Jesús. Esta

comunidad campesina, según el SICCAM, fue reconocida el 15 de julio del año 2005, y cuenta con

más de 14 mil hectáreas tituladas desde el mismo año. Con respecto a la Comunidad Campesina

Huasta, esta se ubica en el distrito Huasta, provincia Bolognesi, departamento de Ancash, además,

comparte territorio con el distrito Aquia. Según el SICCAM, esta comunidad campesina fue

reconocida el 01 de marzo del año 1929, y cuenta con una extensión titulada de 11,748 hectáreas

desde el año 1992.

La Comunidad Campesina Chacayán se ubica principalmente en el distrito Chacayán, provincia

Daniel Alcides Carrión, departamento Pasco, además, comparte territorio con el distrito

Goyllarisquizga, perteneciente a la misma provincia. La comunidad campesina Santa Ana de Tusi,

se ubica principalmente en el distrito Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión,

departamento de Pasco. Esta comunidad comparte territorio con los distritos Chacayán,

Goyllarisquizga y Simón Bolívar. Además, según el SICCAM, esta comunidad fue reconocida en el

año 1928 y cuenta con una extensión titulada de 4,567 hectáreas.

La Comunidad Campesina Tápuc, se encuentra en el distrito Tápuc, provincia Daniel Alcides Carrión,

departamento Pasco. Esta, además, comparte extensión con los distritos de Yanahuanca y

Vilcabamba, ambos pertenecientes a la misma provincia. Según el SICCAM, esta comunidad

campesina fue reconocida el 18 de enero de 1929 y cuenta con un área titulada de 2,546 hectáreas.

La comunidad campesina San Miguel de Cuchis, se ubica en el distrito Vilcabamba, provincia Daniel

Alcides Carrión, departamento Pasco, además comparte extensión con el distrito Tápuc,

perteneciente a la misma provincia. Por otro lado, la comunidad campesina Tambochaca, se ubica

principalmente en el distrito Yanahuanca, provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco.

Esta comunidad campesina se encuentra reconocida desde el 3 de agosto del año 1984, y cuenta

con una extensión de 187 hectáreas.

Cuadro 6.304. Características generales, Tramo L2264

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Queropalca R.S. S/N 22/11/1929 11014277

C.C. San Juan de Paucar

R.S. S/N 14/02/1930 11002185

572

Page 573: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-543

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Queropalca R.S. S/N 22/11/1929 11014277

C.C. Lauricocha R.D. – 050-2005-GR-

DRA-HCO 20/04/2004 11016019

C.C. Yachas R.D. 0115-2005-GR-

DRA-HCO 15/07/2005 11016677

C.C. Huasta R.S. S/N 01/03/1929 11003204

C.C. Chacayán - - -

C.C. Alcacocha Minera - - -

C.C. Santa Ana de Tusi R.S. S/N 14/09/1928 11002198

C.C. Tápuc R.S. S/N 01/03/1929 11005739

C.C. San Miguel de Cuchis

- - -

C.C. Tambochaca R.D. 111-84-DR-XV-P 03/08/1984 2002829

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICAM), 2016.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2267-2268, se encuentran las comunidades campesinas Alcacocha Minera, Villa de

Pasco, Quiulacocha y Vicco.

La Comunidad Campesina Alcacocha Minera, se encuentra principalmente en el distrito de Simón

Bolívar, provincia de Pasco, departamento de Pasco, además, comparte territorio con los distritos

de Yanahuanca, Chacayán, San Francisco de Asís de Yarusyacan y Santa Ana de Tusi.

Por otro lado, la comunidad campesina Villa de Pasco, se ubica principalmente en el distrito

Tinyahuarco, provincia de Pasco y departamento de Pasco, además, esta comunidad campesina

comparte territorio con los distritos Yanacancha, Ninacaca y Ticlacayan, todos pertenecientes a la

provincia Pasco. Según el SICCAM, Sistema de información sobre comunidades campesinas del

Perú, esta comunidad campesina fue reconocida el 10 de diciembre del año 1934 y cuenta con una

extensión titulada de 5,668 hectáreas.

La Comunidad Campesina Quiulacocha se ubica en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco,

departamento Pasco, pero además comparte territorio con los distritos de Chaupimarca y

Tinyahuarco, ambos pertenecientes a la provincia de Pasco. Esta comunidad campesina fue

reconocida el 23 de abril del año 1946 y cuenta con un área total de 7,932 hectáreas.

La Comunidad Campesina Vicco fue reconocida el 17 de enero de 1940, se ubica principalmente en

el distrito Vicco, provincia de Pasco, y comparte territorio con los distritos de Ninacaca, Tinyahuarco

y Huayllay. Según el SICCAM, esta comunidad cuenta con 13,603 hectáreas tituladas desde el año

1999.

Cuadro 6.305. Características generales, Tramo L2267-2268

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Alcacocha Minera - - -

573

Page 574: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-544

C.C. Villa de Pasco R.S. S/N 10/12/1934 11002221

C.C. Quiulacocha R.S. S/N 23/04/1946 11002422

C.C. Vicco R.S. S/N 17/01/1940 11002257

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICAM), 2016.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2270-2269, se encuentra la comunidad campesina Huaylas, ubicada principalmente

en el distrito Huaylas, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Esta comunidad campesina

comparte territorio con los distritos de Huallanca y Santo Toribio, ambos pertenecientes a la

provincia de Huaylas. Según el SICCAM, la comunidad Huaylas fue reconocida el 19 de agosto del

año 1949, y cuenta con una extensión titulada de 10,966 hectáreas, desde el 2001.

Además, la comunidad campesina Tres de Octubre, se ubica en el distrito de Yungar, provincia

Carhuaz, departamento Ancash. Esta comparte territorio con los distritos de Pariacono y Pira, el

primero perteneciente a la provincia de Carhuaz y el segundo a la provincia de Huaraz. La

comunidad campesina fue reconocida el 15 de agosto de 1989 y cuenta con área titulada de 4,041

hectáreas. Este proceso concluyó en el año 1997.

La comunidad campesina José Carlos Mariátegui se ubica principalmente en el distrito

Independencia, provincia Huaraz, departamento Ancash. Esta se encuentra reconocida desde el 09

de octubre del año 1981, y cuenta con un área reconocida de 759,50 hectáreas. Por otro lado, la

comunidad campesina Ramón Castilla, se encuentra reconocida desde el 29 de setiembre de 1977.

Esta se encuentra ubicada en el distrito Independencia, provincia Huaraz, y cuenta con una

extensión titulada de 307 hectáreas, desde 1995.

La Comunidad Campesina San Miguel de Utcuyacu fue reconocida el 14 de enero de 1997. Se

encuentra ubicada en el distrito de Cátac, provincia Recuay, departamento de Ancash, y cuenta con

una extensión titulada de 15,650 hectáreas. Por otro lado, según el SICCAM, la comunidad

campesina Cátac se encuentra reconocida desde el 18 de febrero de 1946, esta se ubica en el

distrito de Cátac y cuenta con 5,588 hectáreas tituladas desde el año 2003.

La comunidad campesina Ecash se encuentra ubicada principalmente en el distrito Carhuaz,

provincia de Carhuaz y departamento de Ancash. Además, la comunidad comparte extensión con

los distritos de Anta, Marcara, Ataquero, Shupluy y Cascapara. Según el Sistema de Información

Sobre comunidades campesinas del Perú, la comunidad campesina Ecash fue reconocida en el año

1947 y cuenta con 20,004 hectáreas tituladas desde el año 1974.

La comunidad campesina Miguel Grau se encuentra en el distrito Independencia, provincia Huaraz,

departamento Ancash. Según el Sistema de Información Sobre Comunidades Campesinas del Perú,

la C.C. Miguel Grau fue reconocida el 29 de febrero de 1960. Además, esta presenta que, 2,589

hectáreas se encuentran tituladas desde el 2001.

574

Page 575: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-545

En el distrito de Yuracmarca, se encuentra la comunidad campesina Kiman Ayllu. Esta comparte

extensión con los distritos La pampa, provincia de Corongo, y Huallanca, provincia de Huaylas.

Según el SICCAM, esta comunidad campesina se encuentra titulada desde el 18 de octubre de 1975,

y cuenta con una extensión titulada de 16,328 hectáreas.

En el distrito de Mato, se encuentra la comunidad campesina Pachacútec, esta se encuentra

reconocida desde el año 1991 y cuenta con la extensión total de 2,118 hectáreas. Por otro lado, la

comunidad campesina San Miguel de Purucuta, se encuentra ubicada en el distrito de Huaraz,

Provincia Huaraz, departamento de Ancash. Esta se encuentra reconocida desde el 27 de octubre

de 1992 y cuenta con 3,189 hectáreas tituladas desde el año 1997.

La comunidad campesina Túpac Amaru se encuentra en el distrito Pueblo Libre, Provincia de

Huaylas y departamento de Ancash. Según el SICCAM, esta comunidad campesina se encuentra

titulada desde el 26 de enero de 1976, y cuenta con un área titulada de 1,080 hectáreas. Por otro

lado, la comunidad campesina Huancahuasi se ubica en el distrito de Mato, provincia de Huaylas,

departamento de Ancash. Esta se encuentra titulada desde el 02 de setiembre de 1968, y cuenta

con 248 hectáreas tituladas desde el año 1984.

Finalmente, la comunidad campesina Santiago Antúnez de Mayolo se ubica en el distrito de

Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Según el SICCAM, esta comunidad

campesina se encuentra reconocida desde el 2 de marzo de 1987 y cuenta con 461,42 hectáreas

tituladas.

Cuadro 6.306. Características generales, Tramo L2270-2269

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Huaylas R.S. S/N 19/08/1940 02012177

C.C. Tres de octubre R.G. 0007-89-CORDE

ANCASH/GPyD 15/08/1969 11001271

C.C. José Carlos Mariátegui

R.D. 080-81-DRA-IV 09/10/1981 02012366

C.C. Ramón castilla R. 053-OAE/JAF-

ORAMS-III-77 29/09/1977 02012238

C.C. San Miguel de Utcuyacu

R.D. 003-97-RCH/DR.AG

14/01/1997 11001190

C.C. Cátac R.S. S/N 18/02/1946 02012341

C.C. Ecash R.S. S/N 02/09/1974 02012150

C.C. Miguel Grau R.D. 010/80-DRA-IV 29/02/1980 02012234

C.C. Kiman Ayllu R. 068-OAE-ORAMS-III-

74 18/10/1974 02012333

C.C. San Jacinto de Mato

R.G. 001 -91-UAT-CORDE ANCASH/GP YD

21/01/1991 02012221

C.C. Pachacútec R.D. 403-91-

RCH/SRAPE-DR-AG 19/08/1991 02012387

C.C. San Miguel De Purucuta

R.D. 486-92-RCH/SRAPE-DR-AG

27/10/1992 02012246

575

Page 576: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-546

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Túpac Amaru R.007-OAE/JAF-

ORAMS-III-76 26/01/1976 02012405

C.C. Huancahuasi R.S. 257-TC 02/09/1968 02012176

C.c. Santiago Antúnez De Mayolo

R.D. 035-K-87-DR-V-ANC

02/04/1967 2012312

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICAM), 2016.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2274-2272, se ubica la Comunidad Campesina Pallasca, ubicada en el distrito del

mismo nombre, provincia Pallasca, departamento de Ancash. Según el Sistema de Información

sobre comunidades campesinas del Perú, esta es reconocida desde el 10 de octubre de 1944 y

cuenta con 10,575 hectáreas tituladas.

En el distrito de Yuracmarca, se encuentra la comunidad campesina Kiman Ayllu. Esta comparte

extensión con los distritos La pampa, provincia de Corongo, y Huallanca, provincia de Huaylas.

Según el SICCAM, esta comunidad campesina se encuentra titulada desde el 18 de octubre de 1975,

y cuenta con una extensión titulada de 16,328 hectáreas.

La comunidad campesina Cabana, se ubica en el distrito Cabana, provincia Pallasca, departamento

Ancash. Esta se encuentra reconocida desde el 6 de marzo de 1956.

Cuadro 6.307. Características generales, Tramo L2274-2272

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Pallasca R.S. S/N 10/10/1944 02007345

C.C. Kiman Ayllu R. 068-OAE-ORAMS-III-

74 18/10/1974 02012333

C.C. Cabana R.D. 080-81-DRA-IV 09/10/1981 02012366

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICAM), 2016.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2287-2283, la comunidad campesina Challuate se ubica en el distrito Sanagorán,

provincia Sánchez Carrión, departamento La Libertad. Según el Sistema de Información sobre

comunidades campesinas del Perú, esta comunidad campesina cuenta con 4,946 hectáreas

reconocidas desde el año 1999. Por otro lado, la comunidad campesina Liberación Caracmaca, se

ubica en el distrito de Sanagorán, similar a la anterior comunidad campesina. Según el SICCAM, C.C.

Liberación Caracmaca cuenta con 9,070 hectáreas tituladas.

La Comunidad Campesina Chuyugual se ubica en el distrito Sanagorán, similar a las anteriores

comunidades campesinas. Esta se encuentra titulada desde el año 1991 y cuenta con 5,812

hectáreas. Por otro lado, la C.C. El milagro cuenta con 3,100 hectáreas tituladas desde el año 2003.

La comunidad campesina Sexemayo Lote II se ubica principalmente en el distrito de Cajamarca,

provincia Cajamarca, departamento Cajamarca. Además, comparte extensión con los distritos

Magdalena y Chetilla. Cabe mencionar que, según el SICCAM, la comunidad campesina Sexemayo

576

Page 577: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-547

Lote II se encuentra reconocida desde el 2 de agosto de 1990. Por otro lado, la comunidad

campesina Cushunga se ubica en el mismo distrito, y se encuentra reconocida desde el 26 de

noviembre de 1986. Finalmente, la comunidad campesina Sunchubamba se ubica en el distrito

Cospan, provincia Cajamarca, departamento de Cajamarca y comparte territorio con los distritos

de Asunción, San Juan, Jesús y Cachachi.

Cuadro 6.308. Características generales, Tramo L2287-2283

Nombre Resolución Fecha de reconocimiento Partida electrónica

C.C. Challuate R.D. 605-87-DR-IV-LIB - 3002624

C.C. Liberación Caracmaca

R.D. 533-84-DR-IV-LIB - 3002610

C.C. Chuyugual R.D. 604-87-DR-IV-LIB - 11000334

C.C. El milagro R.D. 606-87-DR-IV-LIB - 11000489

C.C. Sexemayo lote II R.D. 040-90-AG-UAD-

XI-C 02/08/1990 11001234

C.C. Cushunga R.D. 288-86-AG-DRA-

IX-C 26/11/1986 2007590

C.C. Chereg - - -

C.C. Sunchubamba - - -

Fuente: Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICAM), 2016.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.1. DEMOGRAFÍA

Los indicadores demográficos incluidos en este capítulo están referidos al tamaño poblacional, que

es el número de personas que habitan en una determinada área geográfica, distribuidas según sexo

y grupo etario.

6.3.12.1.1. POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la

Comunidad Campesina Santa Ana de Tusi cuenta con el mayor número de población del tramo

L2264, con 15,159 habitantes, distribuidos en 2,570 viviendas. Cabe mencionar que, el 50,8% de la

población son hombres y el 49,2% son mujeres, encontrándose que, por cada 100 mujeres, se

encuentran 103 hombres.

Por otro lado, la comunidad campesina Chacayán presenta 2,450 habitantes, distribuidos en 761

viviendas. El 51,9% de la población son mujeres y el 48,1% son hombres, encontrándose 107

mujeres por cada 100 hombres. Seguido, se encuentra la comunidad campesina Alcacocha Minera,

con 2,082 habitantes distribuidos en 553 viviendas. Las comunidades campesinas San Miguel de

Cuchis y Tápuc, por otro lado, presentan 1,721 y 1,685 habitantes respectivamente, en ambas

comunidades se encuentra predominantemente población de hombres.

577

Page 578: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-548

En el tramo L2264, la comunidad campesina San Juan de Paucar presenta el mayor índice de

población de hombres (77%), esta comunidad campesina cuenta con 656 habitantes distribuidos

en 85 viviendas. Además, según el INEI, en el año 2017, las comunidades campesinas Tambochaca,

Lauricocha y Yachas, presentan población predominantemente mujeres.

Cuadro 6.309. Población según sexo, 2017 – Tramo L2264

Área de influencia Hombres Mujeres Población

Total Viviendas

N° % N° %

C.C. Queropalca 508 50,7% 493 49,3% 1001 266

C.C. San Juan de Paucar 505 77,0% 151 23,0% 656 85

C.C. Lauricocha 47 48,5% 50 51,5% 97 38

C.C. Yachas 552 49,5% 563 50,5% 1,115 311

C.C. Huasta 456 49,7% 461 50,3% 917 285

C.C. Chacayán 1,178 48,1% 1,272 51,9% 2,450 761

C.C. Alcacocha Minera 986 47,4% 1,096 52,6% 2,082 553

C.C. Santa Ana de Tusi 7,695 50,8% 7,464 49,2% 15,159 2,570

C.C. Tápuc 847 50,3% 838 49,7% 1,685 523

C.C. San Miguel de Cuchis 866 50,3% 855 49,7% 1,721 488

C.C. Tambochaca 419 48,9% 438 51,1% 857 302

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la

Comunidad Campesina de Vicco cuenta con el mayor número de población del tramo L2267-2268,

con 2,584 habitantes, distribuidos en 765 viviendas. Cabe mencionar que, el 50,3% de la población

son mujeres y el 49,7% son hombres, encontrándose que, por cada 100 mujeres, se encuentran 98

hombres.

Por otro lado, la comunidad Alcacocha Minera presenta 2,082 habitantes, distribuidos en 553

viviendas. El 52,6% de la población son mujeres y el 47,4% son hombres, encontrándose 89

hombres por cada 100 mujeres. La Comunidad campesina Villa Pasco cuenta con 1,272 habitantes,

de los cuales, el 50,8% son mujeres y 49,2% son hombres. Finalmente, la comunidad campesina

Quiulacocha cuenta con 900 habitantes distribuidos en 212 viviendas. Cabe mencionar que esta

comunidad presenta ligera predominancia de población de hombres (50,7%) en el tramo L2267-

2268.

Cuadro 6.310. Población según sexo, 2017 – Tramo L2267 - 2268

Área de influencia Hombres Mujeres Población

Total Viviendas

N° % N° %

C.C. Alcacocha Minera 986 47,4% 1,096 52,6% 2,082 553

C.C. Villa de Pasco 626 49,2% 646 50,8% 1,272 363

C.C. Quiulacocha 456 50,7% 444 49,3% 900 212

C.C. Vicco 1,283 49,7% 1,301 50,3% 2,584 765

578

Page 579: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-549

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la

Comunidad Campesina Ecash cuenta con el mayor número de población del tramo L2270 - 2269,

con 7,602 habitantes, distribuidos en 2,190 viviendas. Cabe mencionar que, el 51,9% de la población

son mujeres y el 48,1% son hombres, encontrándose que, por cada 100 hombres, se encuentran

107 mujeres.

Por otro lado, la comunidad campesina Kiman Ayllu presenta 1,175 habitantes, distribuidos en 333

viviendas. El 50,6% de la población son hombres, mientras que el 49,4% son mujeres,

encontrándose 102 hombres por cada 100 mujeres. Seguido, se encuentra la comunidad campesina

Tres de octubre, con 716 habitantes distribuidos en 191 viviendas. Las comunidades campesinas

Ramón Castilla y Cátac, por otro lado, presentan 539 y 266 habitantes respectivamente, en ambas

comunidades se encuentra predominantemente población de mujeres (51,8% y 54,1%

respectivamente).

En este tramo, el resto de comunidades campesinas presentan menos de 200 habitantes, a

excepción de la C.C. Huaylas, que presenta 244 personas distribuidas en 96 viviendas. Cabe

mencionar que la población de hombres y mujeres se encuentran distribuidos en similares

porcentajes (50%).

Cuadro 6.311. Población según sexo, 2017 – Tramo L2270-2269

Área de influencia Hombres Mujeres Población

Total Viviendas

N° % N° %

C.C. Huaylas 122 50,0% 122 50,0% 244 96

C.C. Tres de octubre 355 49,6% 361 50,4% 716 191

C.C. José Carlos Mariátegui 70 47,6% 77 52,4% 147 50

C.C. Ramón castilla 260 48,2% 279 51,8% 539 168

C.C. San Miguel de Utcuyacu 85 47,8% 93 52,2% 178 47

C.C. Cátac 122 45,9% 144 54,1% 266 79

C.C. Ecash 3,660 48,1% 3,942 51,9% 7,602 2,190

C.C. Miguel Grau 52 48,1% 56 51,9% 108 46

C.C. Kiman Ayllu 594 50,6% 581 49,4% 1,175 333

C.C. Pachacútec 5 45,5% 6 54,5% 11 4

C.C. San Miguel De Purucuta 42 55,3% 34 44,7% 76 28

C.C. Túpac Amaru 1 25,0% 3 75,0% 4 2

C.C. Huancahuasi 81 53,6% 70 46,4% 151 34

C.c. Santiago Antúnez De Mayolo 10 45,5% 12 54,5% 22 8

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2274 - 2272, se encuentran las comunidades campesinas de Pallasca, Kiman Ayllu y

Cabana, la primera cuenta con el mayor número de habitantes, con 2,315 personas distribuidas en

579

Page 580: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-550

666 viviendas. Por otro lado, la comunidad campesina Kiman Ayllu cuenta con 1,175 habitantes,

donde se encuentra mayor población de hombres (50,6%) que mujeres (49,4%). Finalmente, en la

comunidad campesina Cabana, se encuentran 2,214 habitantes distribuidos en 598 viviendas. Cabe

mencionar que el 51,1% de la población son mujeres y el 48,9% son hombres.

Cuadro 6.312. Población según sexo, 2017 – Tramo L2274 - 2272

Área de influencia

Hombres Mujeres Población Total

Viviendas N° % N° %

C.C. Pallasca 1,132 48,9% 1,183 51,1% 2,315 666

C.C. Kiman Ayllu 594 50,6% 581 49,4% 1,175 333

C.C. Cabana 1,082 48,9% 1,132 51,1% 2,214 598

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la

Comunidad Campesina Sunchubamba cuenta con el mayor número de población del tramo L2287

- 2283, con 5,511 habitantes, distribuidos en 1,471 viviendas. Cabe mencionar que, el 51,9% de la

población son mujeres y el 48,1% son mujeres, encontrándose que, por cada 100 hombres, se

encuentran 107 mujeres.

Por otro lado, la comunidad campesina Liberación Caracmaca presenta 2,702 habitantes,

distribuidos en 706 viviendas. El 50,5% de la población son mujeres, mientras que el 49,5% son

mujeres, encontrándose 98 hombres por cada 100 mujeres. Seguido, se encuentran las

comunidades campesinas Chuyugual y Challuate, con 2,578 y 2,176 habitantes respectivamente. En

ambas comunidades campesinas, predominan la población de mujeres (52,3% y 50,5%

respectivamente).

En este tramo, la comunidad campesina El Milagro cuenta con 955 habitantes distribuidos en 238

viviendas. En relación al sexo, se encuentra que mayor cantidad de mujeres (50,9%) que hombres

(49,1%). En las comunidades de Cushunga, Sexemayo Lote II y Chereg, la población no supera las

270 personas y las 76 viviendas.

Cuadro 6.313. Población según sexo, 2017 – Tramo L2287 - 2283

Área de influencia Hombres Mujeres Población

Total Viviendas

N° % N° %

C.C. Challuate 1,027 47,2% 1,149 52,8% 2,176 565

C.C. Liberación Caracmaca 1,338 49,5% 1,364 50,5% 2,702 706

C.C. Chuyugual 1,230 47,7% 1,348 52,3% 2,578 733

C.C. El milagro 469 49,1% 486 50,9% 955 238

C.C. Sexemayo lote II 115 47,9% 125 52,1% 240 61

C.C. Cushunga 117 44,0% 149 56,0% 266 76

C.C. Chereg 48 48,0% 52 52,0% 100 25

580

Page 581: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-551

C.C. Sunchubamba 2,651 48,1% 2,860 51,9% 5,511 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.1.2. POBLACIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO

Según el Censo Nacional 2017, en el tramo L2264, la comunidad campesina Santa Ana de Tusi

presenta mayor población, esta se encuentra distribuida en población infantil joven (19,6%), adulta

de 18 a 59 años (71%) y anciana de tercera edad (9,3%).

La comunidad campesina Chacayán presenta 2,460 habitantes, de los cuales, el 57,4% se encuentra

en el rango de 18 a 59 años, mientras que el 25,1% se encuentra en el rango de 0 a 17 años. Entre

las comunidades campesinas del tramo L2264, Yachas presenta el mayor índice de población

infantil joven (47%), mientras que, San Juan de Paucar presenta el mayor índice de población adulta

de 18 a 59 años (75,2%). Cabe mencionar que, las comunidades campesinas presentan mayormente

población en este rango de edad, a excepción de la comunidad de Yachas, donde la población

predominante es joven. Finalmente, la comunidad campesina Tambochaca presenta el mayor

índice de población anciana de 60 a más años (21,4%), seguido de la comunidad campesina Tápuc

(19,3%), y de la comunidad Huasta (17,6%).

Cuadro 6.314. Población según grupo de edad, 2017 – Tramo L2264

Área de influencia De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años Población

total N° % N° % N° %

C.C. Queropalca 254 25,4% 623 62,2% 124 12,4% 1001

C.C. San Juan de Paucar 138 21,0% 493 75,2% 25 3,8% 656

C.C. Lauricocha 32 33,0% 56 57,7% 9 9,3% 97

C.C. Yachas 524 47,0% 470 42,2% 121 10,9% 1,115

C.C. Huasta 346 37,7% 410 44,7% 161 17,6% 917

C.C. Chacayán 615 25,1% 1,406 57,4% 429 17,5% 2,450

C.C. Alcacocha Minera 680 32,7% 1,214 58,3% 188 9,0% 2,082

C.C. Santa Ana de Tusi 2,977 19,6% 10,768 71,0% 1,414 9,3% 15,159

C.C. Tápuc 440 26,1% 920 54,6% 325 19,3% 1,685

C.C. San Miguel de Cuchis 466 27,1% 967 56,2% 288 16,7% 1,721

C.C. Tambochaca 272 31,7% 402 46,9% 183 21,4% 857

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, en el tramo L2267 - 2268, la comunidad campesina Vicco presenta

mayor población en el rango de 18 a 59 años (54,7%), seguido de la población de 0 a 17 años, es

decir, población infantil y joven (29,6%). Por otro lado, la comunidad campesina Alcacocha Minera

presenta mayor población de 18 a 59 años, es decir, población adulta (58,3%), seguido de la

población infantil joven de 0 a 17 años (32,7%).

581

Page 582: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-552

En el caso de la Comunidad Campesina Villa de Pasco, el 56,4% de la población se encuentra en el

rango de 18 a 59 años, mientras que la población infantil y joven representa el 36,2% de la población

total. Por otro lado, la comunidad campesina de Quiulacocha presenta la menor cantidad de

población, esta se encuentra distribuida en población infantil joven (31,8%), adulta de 18 a 59 años

(60,8%) y personas de tercera edad de 60 a más años (7,4%).

Cuadro 6.315. Población según grupo de edad, 2017 – Tramo L2267 - 2268

Área de influencia De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años Población

total N° % N° % N° %

C.C. Alcacocha Minera 680 32,7% 1,214 58,3% 188 9,0% 2,082

C.C. Villa de Pasco 460 36,2% 717 56,4% 95 7,5% 1,272

C.C. Quiulacocha 286 31,8% 547 60,8% 67 7,4% 900

C.C. Vicco 765 29,6% 1,414 54,7% 405 15,7% 2,584

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, en el tramo L2270 - 2269, la comunidad campesina Ecash presenta

mayor población, esta se encuentra distribuida en población infantil joven (37,4%), adulta de 18 a

59 años (48,1%) y anciana de tercera edad (14,5%).

La comunidad campesina Kiman Ayllu presenta 1,175 habitantes, de los cuales, el 49,5% se

encuentra en el rango de 18 a 59 años, mientras que el 38% se encuentra en el rango de 0 a 17

años. Entre las comunidades campesinas del tramo L2270 - 2269, Huancahuasi presenta el mayor

índice de población infantil joven (39,7%), mientras que, Pachacútec presenta el mayor índice de

población adulta de 18 a 59 años (54,5%). Cabe mencionar que, las comunidades campesinas

presentan mayormente población en este rango de edad, los índices se encuentran entre 43% y

55%, aproximadamente.

Finalmente, la comunidad campesina Santiago Antúnez de Mayolo presenta el mayor índice de

población anciana de 60 a más años (31,8%), seguido de la comunidad campesina Miguel Grau

(31,5%) y de la comunidad campesina San Miguel de Purucuta (30,3%). En el siguiente cuadro se

observa a detalle el índice de las comunidades campesinas correspondientes al tramo L2270 - 2269.

Cuadro 6.316. Población según grupo de edad, 2017 – Tramo L2270 - 2269

Área de influencia De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años Población

total N° % N° % N° %

C.c. Huaylas 77 31,6% 105 43,0% 62 25,4% 244

C.c. Tres de octubre 261 36,5% 374 52,2% 81 11,3% 716

C.c. José Carlos Mariátegui 42 28,6% 69 46,9% 36 24,5% 147

C.c. Ramón Castilla 180 33,4% 285 52,9% 74 13,7% 539

C.c. San Miguel de Utcuyacu 65 36,5% 93 52,2% 20 11,2% 178

C.c. Cátac 89 33,5% 136 51,1% 41 15,4% 266

582

Page 583: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-553

Área de influencia De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años Población

total N° % N° % N° %

C.c. Ecash 2,840 37,4% 3,658 48,1% 1,104 14,5% 7,602

C.c. Miguel Grau 28 25,9% 46 42,6% 34 31,5% 108

C.c. Kiman Ayllu 446 38,0% 582 49,5% 147 12,5% 1,175

C.c. Pachacútec 4 36,4% 6 54,5% 1 9,1% 11

C.c. San Miguel de Purucuta 17 22,4% 36 47,4% 23 30,3% 76

C.c. Túpac Amaru 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 4

C.c. Huancahuasi 60 39,7% 75 49,7% 16 10,6% 151

C.c. Santiago Antúnez de Mayolo

4 18,2% 11 50,0% 7 31,8% 22

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con respecto al tramo L2274 - 2272, la comunidad campesina Pallasca presenta la mayor cantidad

de población, con 2,315 habitantes distribuidos en rangos de edad de 0 a 17 años (34,6%), de 18 a

59 años (48,1%) y de 60 a más años (17,3%). En la comunidad campesina Cabana, predomina la

población adulta de 18 a 59 años (50,6%), seguido de la población infantil joven de 0 a 17 años

(34,5%) y de la población de 60 a más años (14,9%).

Finalmente, según el Censo Nacional 2017, en la comunidad campesina Kiman Ayllu predomina la

población adulta de 18 a 59 años (49,5%), seguido de la población infantil joven de 0 a 17 años

(38%) y ancianos de 60 a más años (12,5%).

Cuadro 6.317. Población según grupo de edad, 2017 – Tramo L2274 - 2272

Área de influencia

De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años Población total N° % N° % N° %

C.C. Pallasca 801 34,6% 1,113 48,1% 401 17,3% 2,315

C.C. Kiman Ayllu 446 38,0% 582 49,5% 147 12,5% 1,175

C.C. Cabana 763 34,5% 1,121 50,6% 330 14,9% 2,214

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, en el tramo L2287 - 2283, la comunidad campesina Sunchubamba

presenta mayor población, esta se encuentra distribuida en población infantil joven (43,6%), adulta

de 18 a 59 años (44,9%) y anciana de tercera edad (11,5%).

La comunidad campesina Liberación Caracmaca presenta 2,702 habitantes, de los cuales, el 48,1%

se encuentra en el rango de 0 a 17 años, mientras que el 43,5% se encuentra en el rango de 18 a 59

años. Entre las comunidades campesinas del tramo L2287 - 2283, la C.C. El Milagro presenta el

mayor índice de población infantil joven (49,9%), mientras que, Chereg presenta el mayor índice de

población adulta de 18 a 59 años (54%). Cabe mencionar que, las comunidades campesinas

presentan mayormente población en este rango de edad, a excepción de las comunidades

583

Page 584: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-554

campesinas Challuate, Liberación Caracmaca, Chuyugual y El Milagro, donde la población es

mayormente infantil joven de 0 a 17 años.

Finalmente, la comunidad campesina Cushunga presenta el mayor índice de población anciana de

60 a más años (12,8%), seguido de la comunidad campesina Sunchubamba (11,5%) y de la

comunidad campesina Sexemayo Lote II (10,4%). En el siguiente cuadro se observa a detalle el

índice de las comunidades campesinas correspondientes al tramo L2287 - 2283.

Cuadro 6.318. Población según grupo de edad, 2017 – Tramo L2287 - 2283

Área de influencia De 0 a 17 años De 18 a 59 años De 60 a más años Población

total N° % N° % N° %

C.C. Challuate 1,013 46,6% 977 44,9% 186 8,5% 2,176

C.C. Liberación Caracmaca 1,301 48,1% 1,176 43,5% 225 8,3% 2,702

C.C. Chuyugual 1,210 46,9% 1,147 44,5% 221 8,6% 2,578

C.C. El milagro 477 49,9% 411 43,0% 67 7,0% 955

C.C. Sexemayo lote ii 96 40,0% 119 49,6% 25 10,4% 240

C.C. Cushunga 92 34,6% 140 52,6% 34 12,8% 266

C.C. Chereg 38 38,0% 54 54,0% 8 8,0% 100

C.C. Sunchubamba 2,402 43,6% 2,477 44,9% 632 11,5% 5,511

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.2. EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación reporta la existencia de 8 instituciones educativas ubicadas en la

Comunidad Campesina San Juan de Paucar. Entre estas, se reporta que hay 2 instituciones

educativas de nivel inicial, 4 de nivel primaria y 2 de nivel secundario. Cabe mencionar que el nivel

primario alberga 85 alumnos y 11 docentes, mientras que el nivel secundario presenta la misma

cantidad de alumnos y 17 docentes.

En la comunidad campesina Lauricocha, se encuentran 3 instituciones educativas, de las cuales, una

es de nivel inicial, una es de nivel primaria, y una es de nivel secundario. Cabe mencionar que, según

el Ministerio de educación, en el año 2020 hubo 30 alumnos matriculados en la institución del nivel

primario, contando con 3 docentes y 6 secciones, mientras que en el nivel secundario y el nivel

inicial se encontraron 16 y 14 alumnos respectivamente.

En la comunidad Yachas se encuentran 7 instituciones educativas, 2 de nivel inicial jardín y 3 de

nivel primaria, y 2 de nivel secundario, en esta última se encontraron 101 alumnos matriculados y

17 docentes, distribuidos en 10 secciones. En cuanto a las I.E. de nivel primaria, se encontraron 108

alumnos distribuidos en 15 secciones y 11 docentes.

Con respecto a la comunidad campesina Huasta, el Ministerio de Educación reportó 9 instituciones

educativas distribuidas en una institución de nivel inicial no escolarizado, dos de nivel inicial – jardín,

584

Page 585: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-555

cuatro instituciones de nivel primaria y 2 de nivel secundaria. Cabe mencionar que se encuentra

mayor alumnado en el nivel primario (142 alumnos), con 13 docentes. Por otro lado, el nivel

secundario alberga 113 alumnos y 17 docentes distribuidos en 10 secciones.

Por otro lado, el Ministerio de Educación reportó que, en el año 2020, la comunidad campesina

Chacayán disponía de 16 instituciones educativas, de las cuales, 4 son de nivel inicial no

escolarizado, 2 de nivel inicial – cuna, una institución pertenece al nivel inicial – jardín, 6 colegios

son de nivel primaria, dos de nivel secundaria y uno es técnico productivo. Cabe mencionar que, el

nivel primario alberga a 131 alumnos distribuidos en 28 secciones y 19 docentes, mientras que el

nivel secundario se encuentra 65 alumnos matriculados, 19 docentes y 10 secciones. Además, el

nivel inicial – cuna jardín, presenta 52 alumnos y el nivel técnico productiva presente 92 alumnos.

En la comunidad Alcacocha Minera, se encuentran 7 instituciones educativas, de las cuales 3 son

de nivel inicial no escolarizado, 2 de nivel inicial – jardín, una de nivel primaria y una de nivel

secundaria. La población escolar se encuentra principalmente en el nivel primario (162 alumnos),

seguido del nivel secundario con 128 alumnos. Además, cabe mencionar que la comunidad

campesina Santa Ana de Tusi dispone de 61 instituciones educativas, de los cuales, se encuentra 28

de nivel primaria y 12 de nivel inicial – jardín. A pesar de tener mayor número de instituciones de

nivel primaria, la población escolar se concentra en el nivel secundario, con 255 alumnos

matriculados.

En la comunidad campesina Tápuc, se encuentran 6 instituciones educativas, la población escolar

se encuentra principalmente en los niveles secundaria y técnico productivo, con 104 y 102 alumnos

matriculados respectivamente. Por el lado de la comunidad campesina San Miguel de Cuchi, se

encuentran 11 instituciones educativas, predominantemente del nivel primario (5 I.E.). Finalmente,

en la comunidad campesina Tambochaca, se encuentran 10 instituciones educativas del nivel

primario que alberga a 123 alumnos matriculados, y solo una institución de nivel secundario que

alberga a 61 alumnos matriculados.

Cuadro 6.319. Instituciones educativas – Tramo L2264

Comunidad campesina

Nivel Cantidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. Queropalca

Inical No Escolarizado 1 5 0 3

Inicial - Jardín 1 21 2 3

Primaria 1 20 2 6

Secundaria 1 60 8 5

C.C. San Juan de Paucar

Inicial - Jardín 2 28 2 4

Primaria 4 85 11 19

Secundaria 2 85 17 10

C.C. Lauricocha

Inicial - Jardín 1 14 1 1

Primaria 1 30 3 6

Secundaria 1 16 4 3

585

Page 586: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-556

Comunidad campesina

Nivel Cantidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. Queropalca

Inical No Escolarizado 1 5 0 3

Inicial - Jardín 1 21 2 3

Primaria 1 20 2 6

Secundaria 1 60 8 5

C.C. Yachas

Inicial - Jardín 2 41 3 6

Primaria 3 108 11 15

Secundaria 2 101 17 10

C.C. Huasta

Inicial No Escolarizado 1 3 0 2

Inicial - Jardín 2 36 3 5

Primaria 4 142 13 18

Secundaria 2 113 17 10

C.C. Chacayán

Inicial No Escolarizado 4 24 0 10

Inicial - Cuna Jardín 2 52 4 8

Inicial - Jardín 1 6 1 3

Primaria 6 131 19 28

Secundaria 2 65 19 10

Técnico Productiva 1 92 6 6

C.C. Alcacocha Minera

Inicial No Escolarizado 3 25 0 4

Inicial - Jardín 2 84 5 5

Primaria 1 162 11 10

Secundaria 1 128 12 6

C.C. Santa Ana de Tusi

Inicial No Escolarizado 10 72 0 27

Inicial - Cuna Jardín 1 29 2 2

Inicial - Jardín 12 120 13 26

Primaria 28 198 36 107

Secundaria 8 255 70 42

Superior Tecnológica 1 120 10 6

Técnico Productiva 1 82 4 4

C.C. Tápuc

Básica Especial - Inicial 1 1 1 1

Básica Especial - Primaria

1 2 1 2

Inicial - Jardín 2 52 4 6

Secundaria 1 104 18 7

Técnico Productiva 1 102 6 5

C.C. San Miguel de Cuchis

Inicial No Escolarizado 2 12 0 5

Inicial - Jardín 2 41 3 6

Primaria 5 93 12 20

Secundaria 1 53 9 5

Técnico Productiva 1 62 4 4

C.C. Tambochaca

Básica Especial - Inicial 1 4 1 3

Básica Especial - Primaria

1 10 4 5

Inicial No Escolarizado 3 23 0 5

Inicial - Jardín 5 106 8 15

Primaria 10 123 17 40

Secundaria 1 61 11 5

586

Page 587: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-557

Fuente: Estadística de calidad educativa, 2020 - Ministerio De Educación Elaboración: ASILORZA, 2021.

El Ministerio de Educación reporta la existencia de 7 instituciones educativas ubicadas en la

Comunidad Campesina Alcacocha Minera. Entre estas, se reporta que hay 3 instituciones educativas

inicial no escolarizado, 2 de nivel inicial y jardín, 1 de primaria y 1 de nivel secundaria. Cabe

mencionar que la I.E. de nivel primaria alberga 162 alumnos, mientras que el nivel secundario

alberga 128 alumnos.

En la comunidad campesina Villa de Pasco, se encuentran 8 instituciones educativas, de las cuales,

2 son de nivel inicial no escolarizado, 2 de nivel inicial, 3 de nivel primaria y 1 de nivel secundario.

Cabe mencionar que, según el Ministerio de educación, en el año 2020 hubo 282 alumnos

matriculados en las instituciones del nivel primario, contando con 18 docentes, mientras que en el

nivel secundario y el nivel inicial se encontraron 93 y 82 alumnos respectivamente.

En la comunidad Quiulacocha se encuentran 3 instituciones educativas, 2 de nivel inicial no

escolarizado y 1 de nivel secundario, en esta última se encontraron 62 alumnos y 10 docentes,

distribuidos en 5 secciones. En cuanto a las I.E. de nivel inicial no escolarizado, se encontraron 25

alumnos distribuidos en 4 secciones.

Con respecto a la comunidad campesina Vicco, el Ministerio de Educación reportó 13 instituciones

educativas distribuidas en 3 instituciones de nivel inicial no escolarizado, una cuna jardín, dos

instituciones de nivel inicial, 4 instituciones de nivel primaria, 2 de nivel secundaria y 1 institución

técnico productiva. Cabe mencionar que se encuentra mayor alumnado en el nivel primario (274

alumnos), con 28 docentes. Por otro lado, el nivel secundario alberga 167 alumnos y 25 docentes

distribuidos en 11 secciones.

Cuadro 6.320. Instituciones educativas – Tramo L2267 - 2268

Comunidad campesina

Nivel Nivel /

Modalidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. Alcacocha Minera

Inicial No Escolarizado 3 25 0 4

Inicial - Jardín 2 84 5 5

Primaria 1 162 11 10

Secundaria 1 128 12 6

C.C. Villa de Pasco

Inicial No Escolarizado 2 23 0 2

Inicial - Jardín 2 82 5 6

Primaria 3 282 18 18

Secundaria 1 93 10 5

C.C. Quiulacocha

Inicial No Escolarizado 2 25 0 4

Secundaria 1 62 10 5

C.C. Vicco

Inicial No Escolarizado 3 31 0 5

Inicial - Cuna Jardín 1 53 3 3

Inicial - Jardín 2 76 4 6

Primaria 4 274 28 26

587

Page 588: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-558

Secundaria 2 167 25 11

Técnico Productiva 1 98 4 4

Fuente: Estadística de calidad educativa, 2020 - Ministerio De Educación Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2270 - 2269, la comunidad campesina Huaylas no dispone de instituciones educativas,

por lo que la población escolar debe de acudir a las instituciones de la capital distrital. En el caso de

la comunidad campesina Tres de Octubre, la población dispone de 6 instituciones educativas, de

las cuales, 4 son de nivel inicial – jardín y dos son de nivel primaria, este último alberga 54 alumnos

matriculados mientras que el primero 63.

La comunidad campesina José Carlos Mariátegui no dispone de instituciones educativas, sin

embargo, la población escolar acude a las instituciones aledañas, que son 2 de nivel inicial no

escolarizado y una de nivel primaria. Ambos niveles no superan los 20 alumnos matriculados y el

nivel primario solo dispone de un docente. Similar situación se presenta en la C.C. Miguel Grau, C.C.

San Miguel de Purucuta, C.C. Túpac Amaru y la C.C. Santiago Antúnez de Mayolo, todas ellas acuden

a las instituciones educativas aledañas al área comunal.

En el caso de la comunidad campesina Ramón Castilla, la población solo dispone de una institución

educativa de nivel inicial – jardín, esta alberga 11 alumnos matriculados y cuenta con 1 docente. La

Comunidad Campesina San Miguel de Utcuyacu cuenta con dos instituciones educativas, una de

nivel inicial no escolarizado y otra de nivel primario, mientras que la C.C. Cátac presenta similar

cantidad de I.E., una de nivel inicial – jardín y la otra de nivel primario.

La Comunidad Campesina Ecash dispone de la mayor cantidad de instituciones educativas en el

tramo L2270 - 2269. Esta cuenta con 26 instituciones de nivel primario, 25 de nivel inicial – jardín,

8 de nivel secundario y 6 de nivel inicial no escolarizado. Cabe mencionar que la población escolar

es la más grande de este tramo, encontrándose 597 alumnos matriculados en el nivel primaria, 486

en el nivel secundario y 349 en el nivel inicial – jardín.

En la Comunidad Campesina Kiman Ayllu, se reporta 12 instituciones educativas, 4 de nivel inicial

no escolarizado, 4 de nivel inicial – jardín y 4 de nivel primaria, siendo este último el nivel donde se

encuentra mayor número de alumnado (102 alumnos) y docentes (8 docentes). En el caso de la C.C.

Huancahuasi, solo se observa una institución de nivel inicial jardín, esta cuenta con 17 alumnos, 1

docente y 3 secciones.

Cuadro 6.321. Instituciones educativas – Tramo L2270 - 2269

Comunidad campesina

Nivel Cantidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. Huaylas - - - - -

C.C. Tres de Octubre Inicial - Jardín 4 63 5 10

Primaria 2 54 6 10

588

Page 589: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-559

Comunidad campesina

Nivel Cantidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. José Carlos Mariátegui

Inicial No Escolarizado 2 16 0 5

Primaria 1 5 1 3

C.C. Ramón Castilla Inicial - Jardín 1 11 1 1

C.C. San Miguel De Utcuyacu

Inicial No Escolarizado 1 6 0 3

Primaria 1 15 2 6

C.C. Cátac Inicial - Jardín 1 8 1 2

Primaria 1 19 3 5

C.C. Ecash

Inicial No Escolarizado 6 32 0 16

Inicial - Jardín 25 349 32 67

Primaria 26 597 56 131

Secundaria 8 468 61 40

C.C. Miguel Grau

Inicial - Cuna Jardín 1 42 3 4

Inicial No Escolarizado 1 2 0 2

Primaria 2 68 8 12

C.C. Kiman Ayllu

Inicial No Escolarizado 4 25 0 9

Inicial - Jardín 4 64 5 12

Primaria 4 102 8 22

C.C. Pachacútec - - - - -

C.C. San Miguel de Purucuta

Primaria 1 7 1 4

C.C. Túpac Amaru

Inicial - Jardín 2 42 3 6

Primaria 1 113 9 6

Secundaria 1 96 11 5

C.C. Huancahuasi Inicial - Jardín 1 17 1 3

C.C. Santiago Antúnez de Mayolo

Inicial No Escolarizado 1 9 0 1

Inicial - Jardín 1 13 1 3

Primaria 1 5 1 2

Fuente: Estadística de calidad educativa, 2020 - Ministerio De Educación Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2274 - 2272, la comunidad campesina Pallasca dispone de 18 instituciones educativas,

siendo los niveles primaria y secundaria donde se encuentra mayor población escolar, con 344

alumnos y 228 alumnos respectivamente. Además, según el ministerio de Educación, esta

comunidad campesina cuenta con 33 docentes de nivel secundario y 27 de nivel primario.

En el caso de la Comunidad Campesina Kiman Ayllu, se reporta 12 instituciones educativas, 4 de

nivel inicial no escolarizado, 4 de nivel inicial – jardín y 4 de nivel primaria, siendo este último el

nivel donde se encuentra mayor número de alumnado (102 alumnos) y docentes (8 docentes).

Finalmente, en la comunidad campesina Cabana, se encuentran 12 instituciones educativas, de las

cuales, 2 son de nivel inicial no escolarizado, 2 de nivel inicial – jardín, 5 de nivel primaria, una

institución de nivel secundaria, una de nivel superior tecnológica y una institución técnico

productiva. Cabe mencionar que el nivel primario alberga 313 alumnos matriculados, mientras que

el nivel secundario alberga 194 alumnos.

589

Page 590: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-560

Cuadro 6.322. Instituciones educativas – Tramo L2274 - 2272

Comunidad campesina

Nivel Cantidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. Pallasca

Inicial No Escolarizado 2 10 0 5

Inicial - Jardín 5 95 8 13

Primaria 7 344 27 43

Secundaria 4 228 33 18

C.C. Kiman Ayllu

Inicial No Escolarizado 4 25 0 9

Inicial - Jardín 4 64 5 12

Primaria 4 102 8 22

C.C. Cabana

Inicial No Escolarizado 2 13 0 6

Inicial - Jardín 2 77 7 7

Primaria 5 313 21 33

Secundaria 1 194 24 11

Superior Tecnológica 1 109 11 6

Técnico Productiva 1 164 7 14

Fuente: Estadística de calidad educativa, 2020 - Ministerio De Educación Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2287 - 2283, la comunidad campesina Challuate dispone de 16 instituciones

educativas, 6 de nivel inicial jardín, 6 de nivel primaria y 4 de nivel secundaria. La población escolar

se encuentra principalmente cursando el nivel primario con 421 alumnos matriculados, mientras

que el nivel secundario dispone de mayor cantidad de docentes (32 docentes).

En la comunidad campesina Liberación Caracmaca, se encuentran 17 instituciones educativas, la

población escolar se concentra en el nivel primario (408 alumnos matriculados), y este cuenta con

la mayor cantidad de docentes y secciones. Por otro lado, la comunidad campesina Chuyugual tiene

19 instituciones educativas, de las cuales 7 son de nivel primaria y 4 son de nivel secundario. La

población escolar de la comunidad campesina se concentra en el nivel primario, con 504 alumnos

matriculados, seguido el nivel secundario con 310 alumnos.

En la comunidad campesina El Milagro, se encuentran 6 instituciones educativas, repartidas en los

niveles inicial - jardín y primaria, este último concentra a 130 alumnos matriculados, distribuidos

en 18 secciones y 8 docentes. En cuanto a la comunidad campesina Sexemayo Lote II, la población

dispone de 2 instituciones educativas, una de nivel inicial jardín y una de nivel primario. Finalmente,

la C.C. Sunchubamba dispone de la mayor cantidad de instituciones educativas en el tramo L2287 -

2283, con 71 establecimientos. El nivel primario cuenta con 35 establecimientos que albergan a

1123 alumnos y 80 docentes, mientras que el nivel secundario cuenta con 9 establecimientos que

albergan a 563 alumnos. Además, el nivel inicial – jardín, se encuentran 300 alumnos, 27 docentes

y 59 secciones.

Cuadro 6.323. Instituciones educativas – Tramo L2287 - 2283

590

Page 591: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-561

Comunidad campesina Nivel Cantidad Alumnos Docentes Secciones

C.C. Challuate

Inicial - Jardín 6 197 13 18

Primaria 6 421 26 36

Secundaria 4 280 32 20

C.C. Liberación Caracmaca

Inicial No Escolarizado 2 19 0 3

Inicial - Jardín 6 157 10 18

Primaria 6 408 24 36

Secundaria 3 222 22 15

C.C. Chuyugual

Inicial No Escolarizado 2 24 0 5

Inicial - Jardín 6 185 11 18

Primaria 7 504 32 42

Secundaria 4 310 30 19

C.C. El milagro Inicial - Jardín 3 59 5 9

Primaria 3 130 8 18

C.C. Sexemayo lote ii Inicial - Jardín 1 12 1 3

Primaria 1 37 3 6

C.C. Cushunga - - - - -

C.C. Sunchubamba

Inicial No Escolarizado 7 52 0 21

Inicial - Jardín 20 300 27 59

Primaria 35 1123 80 196

Secundaria 9 563 63 45

Fuente: Estadística de calidad educativa, 2020 - Ministerio De Educación Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.3. SALUD

Según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), la

población de la comunidad Campesina San Juan de Paucar dispone de dos puestos de salud, ambos

de categoría I-1 y pertenecientes a la red Daniel Carrión y a la microred Yanahuanca. Ambos

atienden en el horario de 8:00 AM y 8:00 PM. En el caso de la C.C. Yachas, la población se atiende

en el Puesto de Salud Antacolpa, de categoría I-2 y perteneciente a la red Lauricocha y a la microred

San Miguel de Cauri.

La población de la C.C. Huasta dispone del puesto de salud Huasta, de categoría I-2 y perteneciente

a la red Huaylas sur y microred Chiquian. Por otro lado, la C.C. Chacayán dispone de 4

establecimientos de salud, 2 de categoría I-1 y 2 de categoría I-2. Todos estos establecimientos

pertenecen a la red Daniel Carrión y a la microred Chaupihuaranga, a excepción del Puesto de Salud

Goyllarisquizga, que pertenece a la microred Tusi.

En la Comunidad Campesina Alcacocha Minera, se encuentran dos establecimientos de salud, uno

de categoría I-3, es decir, centro de salud o centro médico, y el segundo de categoría I-1, es decir,

un puesto de salud o posta, ambos pertenecientes a la microred Simón Bolívar. Según el Registro

Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), la población de la C.C.

Santa Ana de Tusi, dispone de 12 establecimientos de salud, 11 de categoría I-1, uno de categoría

591

Page 592: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-562

I-2 y solo uno de categoría I-4, es decir, centro de salud con cama de internamiento. Todos los

establecimientos pertenecen a la red Daniel Carrión y a la microred Tusi, y atienden en el horario

de 8:00 am a 8:00 pm.

En la C.C. San Miguel de Cuchis, se encuentran dos establecimientos de salud, uno de categoría I-1

y otro de categoría I-2, ambos pertenecen a la red Daniel Carrión y a la microred Chaupihuaranga.

Por otro lado, la C.C. Tambochaca presenta 4 establecimientos de salud, todos de categoría I-1, es

decir, puestos de salud o postas de salud.

Cuadro 6.324. Establecimientos de salud – Tramo L2264

Comunidad campesina

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

C.c. Queropalca

Queropalca Puestos de salud o postas de salud

Lauricocha Queropalca I-2 07:00 - 16:00

C.C. San Juan de Paucar

Independencia Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Yanahuanca I-1 8:00-20:00

Ocho de diciembre

Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Yanahuanca I-1 8:00-20:00

C.C. Lauricocha

- - - - - -

C.C. Yachas Antacolpa Puestos de salud o postas de salud

Lauricocha (red

funcional)

San miguel de cauri

I-2 7:00-19:00

C.C. Huasta Puesto de

salud Huasta Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Chiquian I-2 08:00 - 14:00

C.C. Chacayán

Gorgorin Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Chaupihuaranga

I-1 8:00-20:00

Chacayán Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Chaupihuaranga

I-2 8:00-20:00

Iscaycocha Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Chaupihuaranga

I-1 8:00-20:00

Goyllarisquizga Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-2 08:00-20:00

C.C. Alcacocha

Minera

Rancas Centros de salud

o centros médicos

Pasco Simón bolívar

I-3 08:00-

20:00PM

Yurajhuanca Puestos de salud o postas de salud

Pasco Simón bolívar

I-1 08:00-

2:00PM

C.C. Santa Ana de Tusi

Machín Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Tactayog Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-

2:00PM

Pampania Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-2 08:00-20:00

Pocobamba Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Villa corazón de Jesús

Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Ragan Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

592

Page 593: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-563

Comunidad campesina

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

Santa Ana de Tusi

Centros de salud con camas de internamiento

Daniel Carrión

Tusi I-4 8:00-8:00

Putaja Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Huayo Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Pogog Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Callhuan Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

Cuyaghuayin Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Tusi I-1 08:00-20:00

C.C. San Miguel de

Cuchis

Patarayog Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Chaupihuaranga

I-1 8:00-20:00

Vilcabamba Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Chaupihuaranga

I-2 8:00-20:00

C.C. Tambochaca

Yanacocha Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Yanahuanca I-1 8:00-20:00

Pomayaros Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Yanahuanca I-1 9:00-20:00

Cachquis Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Yanahuanca I-1 8:00-20:00

Astobamba huarautambo

Puestos de salud o postas de salud

Daniel Carrión

Yanahuanca I-1 9:00-20:00

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), la

población de la comunidad Campesina Alcacocha Minera dispone de dos establecimientos de salud.

El C.S. Rancas es de categoría I-3, pertenece a la red Pasco y a la Microred Simón Bolívar. Por otro

lado, el P.S. Yurajhuanca es de categoría I-1 y pertenece a la misma red y microred.

La Comunidad Campesina Villa de Pasco solo dispone de un puesto de salud, este es de categoría I-

2 y pertenece a la red Pasco y a la microred Meseta. La Comunidad Campesina Quiulacocha

presenta un puesto de salud de categoría I-2 y pertenece a la microred Simón Bolívar. Finalmente,

la comunidad campesina Vicco dispone de dos puestos de salud, ambos de categoría I-2 y

pertenecientes a la microred Meseta, además, el horario de atención de ambos establecimientos

es de 8:00 AM a 8:00 PM.

Cuadro 6.325. Establecimientos de salud – Tramo L2267 - 2268

Comunidades campesinas

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

C.C. Alcacocha

Minera Rancas

Centros de salud o centros médicos

Pasco Simón bolívar

I-3 08:00-

20:00PM

593

Page 594: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-564

Comunidades campesinas

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

Yurajhuanca Puestos de salud o postas de salud

Pasco Simón bolívar

I-1 08:00-

2:00PM

C.C. Villa de Pasco

Villa de Pasco Puestos de salud o postas de salud

Pasco Meseta I-2 8:00-14:00

C.C. Quiulacocha

Quiulacocha Puestos de salud o postas de salud

Pasco Simón bolívar

I-2 08:00 - 19:00

C.C. Vicco Vicco

Puestos de salud o postas de salud

Pasco Meseta I-2 8:00-20:00

Shelby Puestos de salud o postas de salud

Pasco Meseta I-2 8:00-20:00

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), la

población de la comunidad campesina Huaylas se atiende en el puesto de salud Huaylas, ubicado

en la capital distrital, este tiene la categoría I-2 y pertenece a la red Huaylas norte y a la microred

Huaylas. En el caso de la C.C. Tres de octubre, se encuentra el Puesto de Salud Santa Rosa, de

categoría I-1. Este pertenece a la misma red que el puesto de salud Huaylas, pero pertenece a la

microred Anta. Por otra parte, población de la C.C. Ramón Castilla, se atiende en el puesto de salud

Marcac, de categoría I-1. Esta pertenece a la microred Palmira y atiende de 7:00 am a 1:00 pm.

En la C.C. Cátac se encuentra el centro de salud Cátac, de categoría I-3. Este centro de salud

pertenece a la red Huaylas Sur y a la microred Cátac. El horario de atención es de 7:00 am a 7:00

pm. La C.C. Ecash es la localidad con mayor número de establecimientos de salud a nivel de este

tramo, alberga un total de 8 establecimientos de salud, todos ellos de categoría I-1, a excepción del

puesto de salud Maya, que es de categoría I-2. Cabe mencionar que estos establecimientos

pertenecen a la microred Yungay, Mancos, Carhuaz y Marcara.

Tanto la C.C. Miguel Grau como la C.C. Kiman Ayllu solo disponen de un establecimiento de salud,

ambos de categoría I-1, el primero pertenece a la red Huaylas sur y a la microred Palmira, mientras

que el segundo pertenece a la red Huaylas Norte y a la microred Yuracmarca.

La C.C. Pachacútec, C.C. San Miguel de Purucuta, C.C. Túpac Amaru, C.C. Huancahuasi y la C.C.

Santiago Antúnez de Mayolo no disponen de un establecimiento de salud en propiedad comunal,

por lo que la población tiene que acudir a la capital distrital para poder atender la necesidad de

salud.

Cuadro 6.326. Establecimientos de salud – Tramo L2270 - 2269

comunidad campesina

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

C.C. Huaylas Puesto de salud

Huaylas Puestos de salud o postas de salud

Huaylas norte

Huaylas i-2 08:00 - 20:00

594

Page 595: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-565

comunidad campesina

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

C.C. Tres de octubre

Puesto de salud Santa Rosa

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Anta i-1 07:45 - 14:00

C.C. José Carlos

Mariátegui

Puesto de salud Huayawillca

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Huarupampa

i-1 08:00 - 14:00

C.C. Ramón castilla

Puesto de salud Marcac

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Palmira i-1 07:00 -13:00

C.C. San miguel de Utcuyacu

- - - - - -

C.C. Cátac Centro de salud

Cátac Centros de salud o centros médicos

Huaylas sur

Cátac i-3 07:00 - 19:00

C.C. Ecash

Puesto de salud Tambra

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas norte

Yungay i-1 08:00- 14:00

Puesto de salud Poncos

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas norte

Mancos i-1 08:00 -14:00

Puesto de salud Putaca

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas norte

Yungay i-1 08:00 - 14:00

Puesto de salud Ataquero

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Carhuaz i-1 08:00 - 14:00

Puesto de salud Maya

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Carhuaz i-2 08:00 - 14:00

Puesto de salud Rampac Grande

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Carhuaz i-1 08:00 - 14:00

Puesto de salud Tauripampa

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Carhuaz i-1 08:00 - 14:00

Purhuay Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Marcara i-1 08:00 - 14:00

C.C. Miguel Grau

Puesto de salud Shecta

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas sur

Palmira i-1 08:00 - 14:00

C.C. Kiman ayllu

Puesto de salud Santa Rosa

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas norte

Yuramarca i-1 08:00 - 14:00

C.C. Pachacútec

- - - - - -

C.C. San miguel de Purucuta

- - - - - -

C.C. Túpac Amaru

- - - - - -

C.C. Huancahuasi

- - - - - -

C.C. Santiago Antúnez de

Mayolo - - - - - -

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), la

población de la comunidad campesina Pallasca, se atiende en el centro de salud Pallasca, de

595

Page 596: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-566

categoría I-3. Este establecimiento de salud pertenece a la red Pacifico Norte y a la microred

Pallasca. Por otro lado, la C.C. Kiman Ayllu dispone del puesto de salud Santa Rosa, de categoría I-

1, este pertenece a la red Huaylas norte y a la microred Yuracmarca. Finalmente, la población de la

C.C. Cabana se suele atender en el centro de salud Cabana, de categoría I-3, esta pertenece a la red

pacifico norte y a la microred Cabana.

Cuadro 6.327. Establecimientos de salud – Tramo L2274 - 2272

Comunidad campesina

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

C.C. Pallasca Centro de salud

Pallasca Centros de salud o centros médicos

Pacifico norte

Pallasca I-3 08:00 - 20:00

C.C. Kiman ayllu

Puesto de salud santa rosa

Puestos de salud o postas de salud

Huaylas norte

Yuramarca I-1 08:00 - 14:00

C.C. Cabana Centro de salud

Cabana Centros de salud o centros médicos

Pacifico norte

Cabana I-3 8:00 - 14:00

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), la

población de la comunidad campesina Liberación Caracmaca se atiende en el centro de salud

Ventanas, de categoría I-2. Este centro de salud pertenece a la red Sánchez Carrión y a la microred

Markahua Machuco. Por otro lado, la C.C. Chuyugual dispone del puesto de salud Corral Grande,

de categoría I-2.

La población de la C.C: Sunchubamba suele atenderse en el puesto de salud Sunchubamba, de

categoría I-2, sin embargo, también se ubican los puestos de salud Huayllagual y Loritopampa,

ambos de categoría I-1. Cabe mencionar que la C.C. Challuate, C.C. El milagro, C.C. Sexemayo Lote

II y C.C. Cushunga, no presentan establecimientos de salud en la extensión comunal, por lo que la

población acude al establecimiento de salud más cercano de la capital distrital.

Cuadro 6.328. Establecimientos de salud – Tramo L2287 - 2283

Comunidad campesina

Nombre del establecimiento

Clasificación Red Microred Categoría Horario

C.C. Challuate - - - - - -

C.C. Liberación Caracmaca

Ventanas Centros de salud o centros médicos

Red Sánchez Carrión

Markahuamachuco

I-2 8:00 am - 8:00 pm

C.C. Chuyugual Corral grande Puestos de salud o

postas de salud

Red Sánchez Carrión

Sanagorán I-2 7:00 am - 7:00 pm

C.C. El milagro - - - - - -

C.C. Sexemayo lote ii

- - - - - -

C.C. Cushunga - - - - - -

C.C. Sunchubamba

Sunchubamba Puestos de salud o

postas de salud Cajamarca Magdalena I-2 12 horas

596

Page 597: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-567

Huayllagual Puestos de salud o

postas de salud Cajamarca Magdalena I-1 6 horas

Loritopampa Puestos de salud o

postas de salud Cajamarca Jesús I-1

07:30 - 13:30

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.4. VIVIENDA

En esta sección se caracteriza a las viviendas de las comunidades campesinas según el material

predominante de construcción de paredes, pisos y techos. Además, se toma en cuenta los servicios

básicos con los que cuenta la vivienda, dígase servicio de agua potable, servicios higiénicos y energía

eléctrica.

6.3.12.4.1. MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA

En el tramo L2264, la mayoría de comunidades campesinas tienen viviendas construidas de tapia,

a excepción de la comunidad campesina Alcacocha Minera, donde el material predominante es el

ladrillo o bloque de cemento. , Cabe mencionar que la C.C. Huasta tiene el mayor índice de viviendas

construidas con adobe (17,7%), mientras que la C.C. Chacayán presenta 16,8% de viviendas

construidas con ladrillo y 6,7% construida con triplay, calamina o estera. En todas las comunidades

de este tramo, menos del 1% dispone de viviendas de madera, quincha, piedra o sillar con cal o

cemento.

Cuadro 6.329. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda, 2017 – Tramo

L2264

Material predominante de paredes

Ladrillo o bloque

de cemento

Adobe Triplay/calamina/

estera

Piedra con

barro Tapia Otros 1/

Total viviendas

C.C. Queropalca 0,8% 9,4% - 1,1% 88,7% - 266

C.C. San Juan de Paucar 1,2% 9,4% - 10,6% 78,8% - 85

C.C. Lauricocha 5,3% 5,3% - - 89,5% - 38

C.C. Yachas 0,3% 17,7% - 1,6% 80,4% - 311

C.C. Huasta 1,8% 48,1% 0,4% 6,0% 43,5% 0,4% 285

C.C. Chacayán 16,8% 8,3% 6,7% 1,8% 65,4% 0,9% 761

C.C. Alcacocha Minera 59,9% 4,2% 2,4% 2,2% 30,9% 0,5% 553

C.C. Santa Ana de Tusi 3,2% 5,4% 0,5% 0,7% 89,9% 0,4% 2,570

C.C. Tápuc 6,5% 9,0% 0,2% - 84,1% 0,2% 523

C.C. San Miguel de Cuchis 9,8% 7,2% - 0,6% 81,8% 0,6% 488

C.C. Tambochaca 7,6% 17,5% - 1,3% 72,8% 0,7% 302

1/ Incluye Madera, Quincha, Piedra o sillar con cal o cemento Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

597

Page 598: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-568

Según el Censo Nacional 2017, las paredes de las viviendas de las comunidades del tramo L2267 -

2268, son predominantemente de ladrillo o bloque de cemento, presentándose en la C.C. Villa de

Pasco el mayor índice de viviendas con este material (77,4%). Por otro lado, la tapia forma el

segundo material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas, con índices de

17% a 39%. El adobe es el tercer material predominante en las paredes de las viviendas, con 4,2%

en la C.C. Alcacocha Minera, 4,1% en la C.C: Villa de Pasco, 6,1% en la C.C. Quiulacocha y 6,3% en la

C.C. Vicco.

Cuadro 6.330. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda, 2017 – Tramo

L2267 - 2268

Área de influencia

C.C. Alcacocha Minera

C.C. Villa de Pasco C.C. Quiulacocha C.C. Vicco

N° % N° % N° % N° %

Ladrillo o bloque de cemento

331 59,9% 281 77,4% 112 52,8% 523 68,4%

Adobe 23 4,2% 15 4,1% 13 6,1% 48 6,3%

Triplay/calamina/estera 13 2,4% 2 0,6% 1 0,5% 5 0,7%

Piedra con barro 12 2,2% 1 0,3% 1 0,5% 8 1,0%

Tapia 171 30,9% 62 17,1% 83 39,2% 172 22,5%

Otros 1/ 3 0,5% 2 0,6% 2 0,9% 9 1,2%

Total 553 100,0% 363 100,0% 212 100,0% 765 100,0%

1/ Incluye Madera, Quincha, Piedra o sillar con cal o cemento

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2270 - 2269, el material predominante de las paredes de las viviendas de las

comunidades campesinas es el adobe, presentando índices de 53,2% a 100%. Según el Censo

Nacional 2017, el 20,3% de viviendas de la C.C. Cátac se han construido con ladrillo o bloque de

cemento, mientras que el 13,7% de las viviendas de la C.C. Ramón Castilla están construidas con

este material. Por otro lado, el 19,1% de las viviendas de la C.C. San Miguel de Utcuyacu se han

construido con tapia, mientras que el 12,8% se han construido con triplay, calamina o estera. Esta

comunidad campesina presenta el mayor índice de viviendas construidas con madera, quincha,

piedra con barro, piedra o sillar con cal (10,6%).

Cuadro 6.331. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda, 2017 – Tramo

L2270 - 2269

Material predominante de paredes

Ladrillo o bloque de cemento

Adobe Triplay/calamina/es

tera Tapia Otros 1/

Total viviendas

C.C. Huaylas - 95,8% 1,0% 1,0% 2,1% 96

C.C. Tres de Octubre 1,0% 98,4% - 0,5% - 191

C.C. José Carlos Mariátegui - 100,0% - - - 50

C.C. Ramón Castilla 13,7% 85,7% 0,6% - - 168

C.C. San Miguel de Utcuyacu 4,3% 53,2% 12,8% 19,1% 10,6% 47

598

Page 599: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-569

Material predominante de paredes

Ladrillo o bloque de cemento

Adobe Triplay/calamina/es

tera Tapia Otros 1/

Total viviendas

C.C. Cátac 20,3% 64,6% 1,3% 10,1% 3,8% 79

C.C. Ecash 2,6% 92,5% - 4,6% 0,3% 2,190

C.C. Miguel Grau 2,2% 97,8% - - - 46

C.C. Kiman Ayllu 2,7% 94,6% 0,3% 1,5% 0,9% 333

C.C. Pachacútec - 100,0% - - - 4

C.C. San Miguel de Purucuta - 96,4% - - 3,6% 28

C.C. Túpac Amaru - 100,0% - - - 2

C.C. Huancahuasi 2,9% 97,1% - - - 34

C.C. Santiago Antúnez De Mayolo

- 100,0% - - - 8

1/ Madera, quincha, piedra con barro, piedra o sillar con cal Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En las comunidades campesinas Kiman Ayllu y Cabana, predominan las viviendas construidas con

adobe (94,6% y 94,1% respectivamente), mientras que en la comunidad campesina Pallasca

predomina las viviendas construidas con tapia. Cabe mencionar que el 30,5% de las viviendas de

esta comunidad se encuentran construidas de adobe. Po otro lado, en la C.C. Kiman Ayllu y C.C.

Cabana, menos del 1% de viviendas están construidas con quincha, triplay, piedra con barro o

piedra o sillar con cal o cemento.

Cuadro 6.332. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda, 2017 – Tramo

L2274 - 2272

Área de influencia C.C. Pallasca C.C. Kiman Ayllu C.C. Cabana

N° % N° % N° %

Ladrillo o bloque de cemento 4 0,6% 9 2,7% 30 5,0%

Adobe 203 30,5% 315 94,6% 563 94,1%

Quincha 1 0,2% - - - -

Triplay/calamina/estera - - 1 0,3% - -

Piedra con barro 2 0,3% 2 0,6% 3 0,5%

Piedra o sillar con cal o cemento - - 1 0,3% - -

Tapia 456 68,5% 5 1,5% 2 0,3%

Total 666 100,0% 333 100,0% 598 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En este tramo, las viviendas de las comunidades campesinas Challuate, Liberación Caracmaca,

Chuyugual, El Milagro y Sunchubamba, se encuentran construidas predominantemente de adobe,

mientras que en la C.C. Sexemayo Lote II, C.C. Cushunga y C.C. Chereg, las viviendas se han

construido mayormente con tapia. En menores porcentajes, se encuentran las viviendas con piedra

con barro y otros materiales. Cabe mencionar que solo las comunidades campesinas Challuate,

Chuyugual y El Milagro presentan viviendas construidas con ladrillo o bloque de cemento.

599

Page 600: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-570

Cuadro 6.333. Material de construcción predominante en las paredes de la vivienda, 2017 – Tramo

L2287 - 2283

Material predominante de paredes

Ladrillo o bloque de cemento

Adobe Piedra

con barro Tapia Otros

Total viviendas

C.C. Challuate 0,4% 92,4% 1,4% 5,7% 0,2% 565

C.C. Liberación Caracmaca - 80,5% 0,4% 18,8% 0,3% 706

C.C. Chuyugual 1,0% 85,1% 0,5% 13,0% 0,4% 733

C.C. El milagro 0,4% 71,8% 2,1% 25,6% - 238

C.C. Sexemayo lote ii - 1,6% 1,6% 96,7% - 61

C.C. Cushunga - 3,9% 2,6% 90,8% 2,6% 76

C.C. Chereg - 20,0% 4,0% 72,0% 4,0% 25

C.C. Sunchubamba - 81,6% 0,4% 17,7% 0,3% 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.4.2. MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA

En el tramo L2264, las comunidades campesinas Chacayán, Alcacocha Minera, Santa Ana de Tusi,

Tápuc, San Miguel de Cuchis y Tambochaca, mayormente disponen de viviendas con textos de

planchas de calamina, mientras que en las comunidades campesinas San Juan de Paucar,

Lauricocha, y Yachas, un importante sector de la población tiene techos de paja (43,5%, 47,4% y

60,1% respectivamente). Cabe mencionar que la comunidad campesina de Huasta presenta el

mayor índice de viviendas con techos de tejas, con el 41,4% de las viviendas.

Cuadro 6.334. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Tramo L2264

Material predominante

de Techos

Concreto armado

Tejas Madera-

techo

Planchas de

calamina

Caña o estera

Triplay / estera / carrizo

Paja Total

viviendas

C.C. Queropalca 0,4% 1,5% - 47,7% - - 50,4% 266

C.C. San Juan de Paucar

- - - 55,3% - 1,2% 43,5% 85

C.C. Lauricocha - 5,3% - 47,4% - - 47,4% 38

C.C. Yachas - 4,8% - 34,7% - 0,3% 60,1% 311

C.C. Huasta 0,7% 41,4% 0,4% 51,2% 0,4% 1,1% 4,9% 285

C.C. Chacayán 2,5% 1,7% 0,1% 93,8% - 0,3% 1,6% 761

C.C. Alcacocha Minera

6,1% 0,7% 0,9% 91,3% - 0,5% 0,4% 553

C.C. Santa Ana de Tusi

1,8% 2,7% 0,2% 86,9% 0,4% 0,3% 7,7% 2,570

C.C. Tápuc 1,3% 1,3% 0,2% 96,0% - 0,2% 1,0% 523

C.C. San Miguel de Cuchis

2,3% 1,4% - 94,3% 0,2% - 1,8% 488

C.C. Tambochaca

2,0% 5,6% 0,3% 78,5% 0,0% 0,7% 12,9% 302

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

600

Page 601: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-571

En cuanto al material predominante en la construcción de los techos de las viviendas, la C.C.

Alcacocha Minera, C.C. Villa de Pasco, C.C. Quiulacocha y C.C. Vicco, presentan viviendas con techos

de planchas de calamina. En la primera comunidad campesina, destaca que el 6,1% de las viviendas

tiene techo de concreto armado, mientras que, en la C.C. Villa de Pasco, el 21,2% de viviendas utiliza

este material para la construcción de los techos. La C.C. Quiulacocha y la C.C. Vicco tienen similares

índices de este material, con 4,7% y 4,1% respectivamente.

Cuadro 6.335. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Tramo L2267

- 2268

Área de influencia

C.C. Alcacocha Minera

C.C. Villa de Pasco C.C. Quiulacocha C.C. Vicco

N° % N° % N° % N° %

Concreto armado 34 6,1% 77 21,2% 10 4,7% 31 4,1%

Tejas 4 0,7% 30 8,3% 2 0,9% 61 8,0%

Madera-techo 5 0,9% 1 0,3% 1 0,5% 2 0,3%

Planchas de calamina 505 91,3% 252 69,4% 199 93,9% 663 86,7%

Caña o estera - - 1 0,3% - - - -

Triplay / estera / carrizo 3 0,5% 2 0,6% - - 3 0,4%

Paja 2 0,4% - - - - 5 0,7%

Total 553 100,0% 363 100,0% 212 100,0% 765 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2270 - 2269, las comunidades campesinas Huaylas, Tres de octubre, José Carlos

Mariátegui y Miguel Grau, disponen mayormente de viviendas construidas con techos de tejas, con

el 68,8%, 51,3%, 72% y 56,5% respectivamente, por otro lado, en las comunidades campesinas

Ramón Castilla, Cátac, Ecash, Kiman Ayllu, Huancahuasi y Santiago Antúnez de Mayolo, predominan

las viviendas con techos de planchas de calamina. Cabe mencionar que, en la C.C. San Miguel de

Utcuyacu, el 46,8% de las viviendas tiene techos de planchas de calamina, mientras que en la C.C.

Pachacútec, las viviendas tienen techos de tejas y planchas de calamina.

Cuadro 6.336. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Tramo L2270

- 2269

Material predominante

de techos

Concreto armado

Tejas Planchas de

calamina Paja

Otro material

Total viviendas

C.c. Huaylas - 68,8% 30,2% 1,0% - 96

C.c. Tres de octubre

1,0% 51,3% 47,6% - - 191

C.c. José Carlos Mariátegui

- 72,0% 28,0% - - 50

C.c. Ramón Castilla

13,1% 30,4% 55,4% - 1,2% 168

C.c. San Miguel de Utcuyacu

4,3% 25,5% 46,8% 21,3% 2,1% 47

601

Page 602: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-572

Material predominante

de techos

Concreto armado

Tejas Planchas de

calamina Paja

Otro material

Total viviendas

C.c. Cátac 20,3% 21,5% 53,2% 5,1% - 79

C.c. Ecash 1,9% 36,3% 58,2% 2,8% 0,8% 2,190

C.c. Miguel Grau 2,2% 56,5% 41,3% - - 46

C.c. Kiman ayllu 1,2% 1,8% 94,9% 0,6% 1,5% 333

C.c. Pachacútec - 50,0% 50,0% - - 4

C.c. San miguel de Purucuta

- 32,1% 39,3% 25,0% 3,6% 28

C.c. Túpac Amaru

- - 100,0% - - 2

C.c. Huancahuasi 2,9% 23,5% 73,5% - - 34

C.c. Santiago Antúnez De Mayolo

- 37,5% 50,0% 12,5% - 8

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la Comunidad campesina Pallasca, predominan las viviendas con techos de tejas (81,2%) y de

planchas de calamina (17%), por otro lado, en la C.C. Kiman Ayllu predominan las viviendas con

techos de planchas de calamina (94,9%). Finalmente, en la comunidad campesina Cabana, el 48,2%

de las viviendas tienen techos de tejas y el 47,5% tienen techos de planchas de calamina. Cabe

mencionar que el 2,3% de viviendas tienen techos de paja, el 1,5% tiene techo de concreto armado

y menos del 1% de viviendas tienen techos de madera, caña o estera.

Cuadro 6.337. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Tramo L2274

- 2272

Área de influencia C.C. Pallasca C.C. Kiman Ayllu C.C. Cabana

N° % N° % N° %

Concreto armado 1 0,2% 4 1,2% 9 1,5%

Tejas 541 81,2% 6 1,8% 288 48,2%

Madera-techo 1 0,2% 1 0,3% 1 0,2%

Planchas de calamina 113 17,0% 316 94,9% 284 47,5%

Caña o estera 9 1,4% 4 1,2% 2 0,3%

Paja 1 0,2% 2 0,6% 14 2,3%

Total 666 100,0% 333 100,0% 598 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el último tramo, todas las comunidades campesinas presentan predominancia en las viviendas

con techos de tejas, a excepción de la C.C. Sunchubamba, donde el 52,1% de las viviendas tienen

techos de planchas de calamina. Cabe mencionar que un importante sector de la C.C. Challuate,

Liberación Caracmaca, Chuyugual, El Milagro y Chereg utiliza paja en la construcción de los techos

de las viviendas. Por otro lado, solo las comunidades campesinas Challuate, Chuyugual, El Milagro

y Sunchubamba presentan viviendas con techos de concreto armado.

602

Page 603: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-573

Cuadro 6.338. Material de construcción predominante en los techos de la vivienda – Tramo L2287

- 2283

Material predominante de

techos

Concreto armado

Tejas Planchas

de calamina

Paja Otro

material Total

viviendas

C.c. Challuate 0,4% 44,6% 43,4% 11,0% 0,7% 565

C.c. Liberación Caracmaca

- 45,3% 34,0% 20,5% 0,1% 706

C.c. Chuyugual 1,5% 64,3% 16,5% 17,3% 0,4% 733

C.c. El milagro 0,0% 44,1% 37,4% 18,1% 0,4% 238

C.c. Sexemayo lote II - 88,5% 9,8% 1,6% - 61

C.c. Cushunga - 67,1% 26,3% 6,6% - 76

C.c. Chereg - 60,0% 24,0% 16,0% - 25

C.c. Sunchubamba 0,1% 46,8% 52,1% 0,6% 0,4% 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.4.3. MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA

En el tramo L2264, las viviendas de las comunidades campesinas mayormente no disponen de un

material predominante para la construcción de los pisos, por lo que solo disponen de pisos de tierra,

a excepción de la comunidad Alcacocha Minera, donde el 42,9% de las viviendas tienen pisos de

madera. Además, esta comunidad campesina tiene el mayor índice de viviendas con piso de

cemento (28,2%) y con pisos de losetas, terrazos, cerámicos, Parquet o madera (7,8%).

Cuadro 6.339. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Tramo L2264

Material predominante de pisos

Tierra Cemento Madera-pisos Otros 1/ Total

viviendas

C.C. Queropalca 99,2% 0,8% - - 266

C.C. San Juan de Paucar 88,2% 4,7% 7,1% - 85

C.C. Lauricocha 92,1% 7,9% - - 38

C.C. Yachas 96,1% 3,9% - - 311

C.C. Huasta 81,8% 17,9% 0,4% - 285

C.C. Chacayán 62,3% 9,9% 27,5% 0,4% 761

C.C. Alcacocha Minera 21,2% 28,2% 42,9% 7,8% 553

C.C. Santa Ana de Tusi 92,4% 4,1% 3,1% 0,4% 2,570

C.C. Tápuc 83,7% 6,9% 9,2% 0,2% 523

C.C. San Miguel de Cuchis 78,7% 8,0% 13,1% 0,2% 488

C.C. Tambochaca 70,9% 13,9% 15,2% - 302

1/ Incluye Losetas, terrazos, cerámicos, Parquet o madera, laminas asfálticas Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto a los pisos de la vivienda, en la C.C. Alcacocha Minera predominan las viviendas con pisos

de madera (42,9%), de cemento (28,2%) y de tierra (21,2%), en el caso de la C.C. Villa de Pasco, el

54,8% de las viviendas tienen piso de cemento, mientras que el 22,9% utilizan madera en sus

603

Page 604: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-574

viviendas. Además, el 13,2% de las viviendas tienen piso de tierra; por otro lado, las viviendas de la

C.C. Quiulacocha mayormente utiliza madera en la construcción de los pisos (48,1%), mientras que

el 38,7% utiliza piso de cemento. En la Comunidad campesina Vicco, el 62,9% de las viviendas tienen

pisos de madera, mientras que el 19,2% tienen pisos de tierra y el 16,2% tienen piso de cemento.

Cuadro 6.340. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Tramo L2267

- 2268

Área de influencia

C.C. Alcacocha Minera

C.C. Villa de Pasco

C.C. Quiulacocha C.C. Vicco

N° % N° % N° % N° %

Tierra 117 21,2% 48 13,2% 18 8,5% 147 19,2%

Cemento 156 28,2% 199 54,8% 82 38,7% 124 16,2%

Losetas, terrazos, cerámicos o similares

34 6,1% 29 8,0% 9 4,2% 11 1,4%

Parquet o madera pulida 9 1,6% 4 1,1% 1 0,5% 1 0,1%

Madera-pisos 237 42,9% 83 22,9% 102 48,1% 481 62,9%

Laminas asfálticas, vinílicos o similares

- - - - - - 1 0,1%

Total 553 100,0% 363 100,0% 212 100,0% 765 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, en las comunidades campesinas del tramo L2270-2269, predominan

las viviendas con piso de tierra, es decir, sin algún material definido para la construcción de los

mismos. La C.C. Ramón Castilla presenta el mayor índice de viviendas con pisos de cemento (39,3%),

mientras que la C.C. Ecash es la única localidad con viviendas con pisos de losetas, cerámicos y

madera (0,3%).

Cuadro 6.341. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Tramo L2270

- 2269

Material predominante de pisos Tierra Cemento Otros Total

viviendas

C.C. Huaylas 92,7% 7,3% - 96

C.C. Tres de octubre 88,5% 11,5% - 191

C.C. José Carlos Mariátegui 98,0% 2,0% - 50

C.C. Ramón castilla 60,7% 39,3% - 168

C.C. San Miguel De Utcuyacu 72,3% 27,7% - 47

C.C. Cátac 87,3% 12,7% - 79

C.C. Ecash 87,4% 12,3% 0,3% 2,190

C.C. Miguel Grau 89,1% 10,9% - 46

C.C. Kiman ayllu 77,5% 22,5% - 333

C.C. Pachacútec 100,0% 0,0% - 4

C.C. San miguel de Purucuta 100,0% 0,0% - 28

C.C. Túpac Amaru 100,0% 0,0% - 2

C.C. Huancahuasi 88,2% 11,8% - 34

604

Page 605: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-575

Material predominante de pisos Tierra Cemento Otros Total

viviendas

C.C. Santiago Antúnez De Mayolo 100,0% 0,0% - 8

1/ Incluye losetas, cerámicos y madera Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En la comunidad campesina Pallasca, el 87,8% de las viviendas disponen de pisos de tierra, mientras

que el 11,7% tienen pisos de cemento. Por otro lado, el 77,5% de las viviendas de la comunidad

campesina Kiman Ayllu, presentan pisos de tierra y el 22,5% presentan pisos de cemento.

Finalmente, en la comunidad campesina Cabana, el 69,9% de las viviendas tienen pisos de tierra y

el 19,4% tienen pisos de cemento. Cabe mencionar que esta comunidad campesina presenta el

mayor índice de viviendas con pisos de madera (9,2%).

Cuadro 6.342. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Tramo L2274

- 2272

Área de influencia C.C. Pallasca C.C. Kiman Ayllu C.C. Cabana

N° % N° % N° %

Tierra 585 87,8% 258 77,5% 418 69,9%

Cemento 78 11,7% 75 22,5% 116 19,4%

Losetas, terrazos, cerámicos o similares - - - - 7 1,2%

Parquet o madera pulida - - - - 2 0,3%

Madera-pisos 3 0,5% - - 55 9,2%

Total 666 100,0% 333 100,0% 598 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el último tramo, las comunidades campesinas mayormente disponen de pisos de tierra,

presentándose casos donde el 100% de las viviendas tienen este tipo de suelo. Por otro lado, la C.C.

Chereg presenta el mayor índice de viviendas con pisos de cemento (8%), seguido de la C.C.

Challuate (6,4%), de la C.C. Sunchubamba (4,6%) y de la C.C. El Milagro (2,9%). Cabe mencionar que

solo la C.C. Sunchubamba presenta viviendas con pisos de madera.

Cuadro 6.343. Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda – Tramo L2287

- 2283

Material predominante de pisos Tierra Cemento Madera-pisos Total

viviendas

C.c. Challuate 93,6% 6,4% - 565

C.c. Liberación Caracmaca 97,7% 2,3% - 706

C.c. Chuyugual 97,1% 2,9% - 733

C.c. El milagro 97,1% 2,9% - 238

C.c. Sexemayo lote II 98,4% 1,6% - 61

C.c. Cushunga 100,0% 0,0% - 76

C.c. Chereg 92,0% 8,0% - 25

605

Page 606: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-576

C.c. Sunchubamba 95,1% 4,6% 0,3% 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.4.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Según el Censo Nacional 2017, en la comunidad campesina Huasta, el 86,7% de las viviendas

disponen de red pública de agua dentro de la vivienda, mientras que en la C.C. Tambochaca, el

40,4% de viviendas dispone de este tipo de conexión. Además, el 21,9% de las viviendas utilizan

agua de pozo y el 9,9% utiliza agua de pilón. Por otro lado, las comunidades campesinas San Juan

de Paucar, Lauricocha y Yachas, presentan los mayores índices de viviendas que utilizan agua de

pozo (41,2%, 55,3% y 69,5% respectivamente).

Cuadro 6.344. Abastecimiento de agua – Tramo L2264

Abastecimiento de agua

Red pública

dentro de la

vivienda

Red pública

fuera de la vivienda,

pero dentro de edificación

Pilón de uso

publico Pozo

Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otros Total

viviendas

C.C. Queropalca 58,6% 0,4% 0,8% 21,8% 5,6% 12,4% 0,4% 266

C.C. San Juan de Paucar

1,2% 22,4% 7,1% 41,2% 25,9% 2,4% - 85

C.C. Lauricocha 2,6% 15,8% 2,6% 55,3% 15,8% 7,9% - 38

C.C. Yachas 2,3% 14,8% 1,3% 69,5% 10,9% 1,3% - 311

C.C. Huasta 86,7% 2,1% 0,4% 5,3% 4,6% 1,1% - 285

C.C. Chacayán 24,2% 31,0% 26,9% 11,6% 5,3% 0,8% 0,3% 761

C.C. Alcacocha Minera

38,2% 15,2% 3,3% 29,3% 9,9% 2,5% 1,6% 553

C.C. Santa Ana de Tusi

10,0% 10,8% 16,8% 32,8% 28,7% 0,8% 0,2% 2,570

C.C. Tápuc 21,2% 64,1% 3,4% 5,2% 2,5% 1,0% 2,7% 523

C.C. San Miguel de Cuchis

20,7% 36,7% 14,1% 18,9% 7,6% 1,0% 1,0% 488

C.C. Tambochaca 40,4% 20,2% 9,9% 21,9% 3,6% 3,0% 1,0% 302

1/ Camión, cisterna, vecino u otro tipo de abastecimiento Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En cuanto al abastecimiento de agua, en la comunidad campesina Alcacocha Minera, el 38,2% de

la población presenta red pública de agua dentro de la vivienda, mientras que el 29,3% utiliza agua

de pozo y el 9,9% utiliza agua de manantial o puquio. En el caso de la C.C. Villa de Pasco, el 64,5%

presenta red pública de agua dentro de la vivienda, mientras que el 28,4% presenta la misma

conexión fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. Además, el 2,8% de las viviendas utiliza

agua de pilón público y el 1,9% utiliza agua de pozo. Por otro lado, en la C.C. Quiulacocha, el 46,2%

de las viviendas utilizan agua de río, acequia, lago o laguna, mientras que el 14,6% dispone de red

pública de agua dentro de las viviendas. Finalmente, en la C.C. Vicco, el 48,8% dispone de la red

606

Page 607: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-577

pública de agua fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, mientras que el 33,6% utiliza

agua de pozo y el 2,2% utiliza agua de pilón público.

Cuadro 6.345. Abastecimiento de agua – Tramo L2267 - 2268

Área de influencia

C.C. Alcacocha Minera

C.C. Villa de Pasco

C.C. Quiulacocha

C.C. Vicco

N° % N° % N° % N° %

Red pública dentro de la vivienda 211 38,2% 234 64,5% 31 14,6% 76 9,9%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de edificación

84 15,2% 103 28,4% 29 13,7% 373 48,8%

Pilón de uso publico 18 3,3% 10 2,8% 8 3,8% 17 2,2%

Camión, cisterna u otro similar 1 0,2% - - - - 3 0,4%

Pozo 162 29,3% 7 1,9% 29 13,7% 257 33,6%

Manantial o puquio 55 9,9% 3 0,8% 15 7,1% 10 1,3%

Río, acequia, lago, laguna 14 2,5% 4 1,1% 98 46,2% 10 1,3%

Otro tipo de abastecimiento de agua

4 0,7% 2 0,6% 2 0,9% 14 1,8%

Vecino 4 0,7% - - - - 5 0,7%

Total 553 100% 363 100% 212 100% 765 100%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En el tramo L2270-2269, todas las viviendas de las comunidades campesinas Pachacútec, Túpac

Amaru y Huancahuasi presentan red pública de agua dentro de la vivienda, mientras que en las

comunidades campesinas Santiago Antúnez de Mayolo, Kiman Ayllu y José Carlos Mariátegui, un

importante sector de viviendas dispone de esta conexión de agua fuera de la vivienda, pero dentro

de la edificación (37,5%, 39% y 30% respectivamente). Cabe mencionar que la C.C. San Miguel de

Purucuta presenta el mayor índice de viviendas que utiliza agua de pozo (64,3%), mientras que la

C.C. Tres de octubre presenta el mayor índice de viviendas que utiliza agua de manantial o puquio

(20,9%).

Cuadro 6.346. Abastecimiento de agua – Tramo L2270 - 2269

Abastecimiento de agua

Red pública

dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de

edificación

Pilón de uso

publico Pozo

Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otros Total

viviendas

C.C. Huaylas 51,0% - - 17,7% 5,2% 22,9% 3,1% 96

C.C. Tres de octubre

35,1% 7,3% 0,5% 35,1% 20,9% 1,0% - 191

C.C. José Carlos Mariátegui

52,0% 30,0% - 12,0% 4,0% 2,0% - 50

C.C. Ramón castilla 78,6% 11,9% 1,2% 5,4% 1,8% 1,2% - 168

C.C. San miguel de Utcuyacu

66,0% 2,1% 2,1% 12,8% 2,1% 4,3% 10,6% 47

C.C. Cátac 54,4% 13,9% 6,3% 13,9% 2,5% 8,9% - 79

C.C. Ecash 68,9% 11,4% 0,7% 13,1% 2,3% 2,3% 1,3% 2,190

607

Page 608: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-578

Abastecimiento de agua

Red pública

dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de

edificación

Pilón de uso

publico Pozo

Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otros Total

viviendas

C.C. Miguel Grau 69,6% - 2,2% 21,7% 6,5% - - 46

C.C. Kiman ayllu 32,4% 39,0% 0,3% 0,3% 7,2% 20,1% 0,6% 333

C.C. Pachacútec 100,0% - - - - - - 4

C.C. San miguel de Purucuta

7,1% - - 64,3% 17,9% 10,7% - 28

C.C. Túpac Amaru 100,0% - - - - - - 2

C.C. Huancahuasi 100,0% - - - - - - 34

C.C. Santiago Antúnez de Mayolo

50,0% 37,5% - 12,5% - - - 8

1/ Camión, cisterna, vecino u otro tipo de abastecimiento Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, el 73,4% de las viviendas de la C.C. Pallasca disponen de red pública

de agua dentro de vivienda, mientras que el 13,8% disponen de la misma conexión fuera de la

vivienda, pero dentro de la edificación. Por otro lado, el 7,1% de las viviendas utilizan agua de pozo.

Por otro lado, el 39% de las viviendas disponen de red pública de agua fuera de la vivienda, pero

dentro de la edificación, mientras que el 32,4% dispone de la misma conexión dentro de la vivienda.

Además, se indica que el 20,1% de las viviendas utiliza agua de rio, acequia, lago o laguna, mientras

que el 7,2% utiliza agua de manantial o puquio. Finalmente, en la C.C. Cabana, el 79,8% de las

viviendas disponen de red pública dentro de la vivienda, mientras que el 10,9% utiliza agua de rio,

acequia, lago o laguna.

Cuadro 6.347. Abastecimiento de agua – Tramo L2274 - 2272

Área de influencia C.C. Pallasca C.C. Kiman Ayllu C.C. Cabana

N° % N° % N° %

Red pública dentro de la vivienda 489 73,4% 108 32,4% 477 79,8%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de edificación

92 13,8% 130 39,0% 36 6,0%

Pilón de uso publico - - 1 0,3% - -

Pozo 47 7,1% 1 0,3% 14 2,3%

Manantial o puquio 12 1,8% 24 7,2% 3 0,5%

Río, acequia, lago, laguna 21 3,2% 67 20,1% 65 10,9%

Otro tipo de abastecimiento de agua 4 0,6% 1 0,3% 1 0,2%

Vecino 1 0,2% 1 0,3% 2 0,3%

Total 666 100,0% 333 100,0% 598 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, en las comunidades campesinas Challuate, Liberación Caracmaca y

Chuyugual, predominan las viviendas que utilizan agua de pozo (55,4%, 45,9% y 49,1%

608

Page 609: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-579

respectivamente). Por otro lado, en la C.C. El Milagro y la C.C. Cushunga predominan las viviendas

que utilizan agua de pilón de uso público (52,9% y 43,4% respectivamente). Además, la C.C.

Sexemayo Lote II presenta predominancia en el uso de agua de manantial o puquio.

Cuadro 6.348. Abastecimiento de agua – Tramo L2287 - 2283

Abastecimiento de agua

Red pública

dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

pero dentro de edificación

Pilón de uso

publico Pozo

Manantial o puquio

Río, acequia,

lago, laguna

Otros Total

viviendas

C.C. Challuate 4,4% 1,4% 24,4% 55,4% 4,8% 9,6% - 565

C.C. Liberación Caracmaca

1,6% 20,8% 18,6% 45,9% 8,8% 3,3% 1,1% 706

C.C. Chuyugual 4,2% 1,4% 21,7% 49,1% 13,6% 9,3% 0,7% 733

C.C. El milagro - 4,2% 52,9% 29,4% 11,3% 2,1% - 238

C.C. Sexemayo lote II

- - 3,3% 21,3% 75,4% - - 61

C.C. Cushunga - - 43,4% 30,3% 19,7% 6,6% - 76

C.C. Chereg 20,0% 28,0% - 32,0% 20,0% 0,0% - 25

C.C. Sunchubamba

19,9% 61,2% 5,0% 6,3% 2,0% 5,5% - 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.4.5. SERVICIOS HIGIENICOS DE LA VIVIENDA

En el tramo L2264, el 80,4% de las viviendas de la C.C. Huasta dispone de red pública de desagüe

dentro de la vivienda, mientras que el 11,2% utiliza campo abierto. Por otro lado, el 97,4% de la

C.C. Lauricocha y el 42% de las viviendas de C.C. Santa Ana de Tusi, utiliza pozo ciego o negro. Cabe

mencionar que el 21,9% de las viviendas de la C.C. San Miguel de Cuchis utiliza letrina, mientras que

el 49,8% de la C.C. Yachas y el 40% de las viviendas de la C.C. San Juan de Paucar utiliza campo

abierto o aire libre.

Cuadro 6.349. Servicios higiénicos – Tramo L2264

Sistema de desagüe

Red pública

de desagüe dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto o

al aire libre

Otro Total

viviendas

C.C. Queropalca 21,1% 0,0% 10,5% 6,0% 54,1% 0,4% 7,9% - 266

C.C. San Juan de Paucar

2,4% 16,5% 1,2% 21,2% 18,8% - 40,0% - 85

C.C. Lauricocha 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 97,4% - 0,0% - 38

C.C. Yachas 1,0% 11,9% 0,3% 7,4% 28,6% 0,3% 49,8% 0,6% 311

C.C. Huasta 80,4% 3,2% 1,1% 1,4% 2,1% - 11,2% 0,7% 285

C.C. Chacayán 13,5% 25,8% 1,1% 7,8% 9,5% 0,4% 17,0% 25,1% 761

C.C. Alcacocha Minera

47,6% 19,0% 2,0% 6,3% 13,7% 1,3% 7,2% 2,9% 553

609

Page 610: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-580

Sistema de desagüe

Red pública

de desagüe dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto o

al aire libre

Otro Total

viviendas

C.C. Queropalca 21,1% 0,0% 10,5% 6,0% 54,1% 0,4% 7,9% - 266

C.C. Santa Ana de Tusi

6,1% 10,1% 4,3% 18,6% 42,0% 0,6% 13,1% 5,1% 2,570

C.C. Tápuc 17,8% 49,7% 3,4% 2,9% 7,3% 0,6% 14,7% 3,6% 523

C.C. San Miguel de Cuchis

15,4% 29,1% 0,4% 21,9% 5,3% 0,6% 23,4% 3,9% 488

C.C. Tambochaca 32,1% 17,9% 4,6% 9,3% 6,6% 0,7% 26,8% 2,0% 302

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Con respecto a los servicios higiénicos de la vivienda, el 47,6% de las viviendas de la comunidad

campesina Alcacocha Minera, dispone de red pública de desagüe dentro de la vivienda, mientras

que el 19% dispone de la misma conexión fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.

Además, el 13,7% de las viviendas utiliza pozo ciego o negro, mientras que el 7,2% utiliza campo

abierto o aire libre. En la C.C. Villa de Pasco, el 59% de las viviendas tiene conexión publica de

desagüe dentro de la vivienda, mientras que el 21,5% dispone de la misma conexión publica de

desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. Cabe mencionar que el 7,2% de las

viviendas utiliza pozo séptico, mientras que el 5,8% utiliza letrina.

En la C.C. Quiulacocha, el 43,4% de las viviendas tiene conexión publica de desagüe fuera de la

vivienda, pero dentro de la edificación, mientras que el 31,6% dispone de la misma conexión publica

de desagüe dentro de la vivienda. Por otro lado, el 11,3% de las viviendas utiliza campo abierto o

aire libre. Finalmente, en la C.C. Vicco, el 63,9% de las viviendas utiliza pozo ciego o negro, mientras

que el 10,6% utiliza letrina. Además, el 8,1% de viviendas utiliza campo abierto o aire libre.

Cuadro 6.350. Servicios higiénicos – Tramo L2267 - 2268

Área de influencia

C.C. Alcacocha

Minera

C.C. Villa de Pasco

C.C. Quiulacocha

C.C. Vicco

N° % N° % N° % N° %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

263 47,6% 214 59,0% 67 31,6% 19 2,5%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

105 19,0% 78 21,5% 92 43,4% 49 6,4%

Pozo séptico 11 2,0% 26 7,2% 11 5,2% 41 5,4%

Letrina 35 6,3% 21 5,8% - - 81 10,6%

Pozo ciego o negro 76 13,7% 5 1,4% 6 2,8% 489 63,9%

Río, acequia, canal o similar 7 1,3% - - 2 0,9% - -

Campo abierto o al aire libre 40 7,2% 14 3,9% 24 11,3% 62 8,1%

Otro 16 2,9% 5 1,4% 10 4,7% 24 3,1%

Total 553 100% 363 100% 212 100% 765 100%

610

Page 611: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-581

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, el 78,1% de las viviendas de la C.C. Huaylas utiliza pozo ciego o negro,

mientras que el 34% de las viviendas de la C.C. Tres de octubre utiliza red pública de desagüe dentro

de la vivienda. Por otro lado, en la C.C. José Carlos Mariátegui, el 66% de las viviendas utiliza letrina.

Cabe mencionar que, en las comunidades campesinas Ramón Castilla, San Miguel de Utcuyacu,

Túpac Amaru y Huancahuasi, predominan las viviendas con red pública de desagüe dentro de la

vivienda, con 57,1%, 53,2%, 50% y 58,8% respectivamente. En el caso de la C.C. Santiago Antúnez

de Mayolo y C.C. Pachacútec, todas las viviendas utilizan campo abierto o aire libre, mientras que

en la C.C. San Miguel de Purucuta, el 96,4% utiliza este medio de servicios higiénicos.

Cuadro 6.351. Servicios higiénicos – Tramo L2270 - 2269

Sistema de desagüe

Red pública de desagüe

dentro de la vivienda

Red pública de desagüe

fuera de la vivienda,

pero dentro de

la edificación

Pozo séptico

Letrina Pozo

ciego o negro

Campo abierto o

al aire libre

Otro Total

viviendas

C.C. Huaylas 2,1% - 10,4% 3,1% 78,1% 6,3% - 96

C.C. Tres de Octubre

34,0% 5,2% 8,4% 18,8% 22,0% 11,5% - 191

C.C. José Carlos Mariátegui

10,0% 14,0% - 66,0% - 10,0% - 50

C.C. Ramón Castilla

57,1% 4,8% 1,8% 24,4% 3,0% 8,9% - 168

C.C. San miguel de Utcuyacu

53,2% 4,3% 4,3% - - 36,2% 2,1% 47

C.C. Cátac 29,1% 13,9% 1,3% 2,5% 17,7% 35,4% - 79

C.C. Ecash 31,2% 1,7% 7,1% 7,4% 28,7% 23,1% 0,7% 2,190

C.C. Miguel Grau 2,2% - 6,5% 28,3% 21,7% 41,3% - 46

C.C. Kiman ayllu 27,6% 13,8% 0,3% 6,9% 29,1% 20,4% 1,8% 333

C.C. Pachacútec - - - - - 100,0% - 4

C.C. San Miguel de Purucuta

- - - 3,6% - 96,4% - 28

C.C. Túpac Amaru 50,0% - 50,0% - - - - 2

C.C. Huancahuasi 58,8% - 41,2% - - - - 34

C.C. Santiago Antúnez de Mayolo

- - - - - 100,0% - 8

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, el 40,5% de las viviendas de la C.C. Pallasca dispone de red pública

de desagüe dentro de la vivienda, mientras que el 27,3% utiliza poco ciego o negro y el 14,6% utiliza

campo abierto o aire libre. Además, se observa que el 10,1% de las viviendas utiliza letrina y el 2,4%

utiliza pozo séptico. Por otra parte, el 29,1% de las viviendas de la C.C. Kiman Ayllu utiliza pozo ciego

611

Page 612: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-582

o negro, mientras que el 27,6% tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda, además, el

20,4% utiliza campo abierto o aire libre y el 13,8% utiliza red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación.

Finalmente, el 69,9% de las viviendas de la C.C. Cabana tiene red pública de desagüe dentro de la

vivienda y el 10,2% utiliza campo abierto o aire libre. Además, el 9,9% utiliza poco ciego o negro y

el 6,4% utiliza red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.

Cuadro 6.352. Servicios higiénicos – Tramo L2274 - 2272

Área de influencia C.C. Pallasca C.C. Kiman Ayllu C.C. Cabana

N° % N° % N° %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

270 40,5% 92 27,6% 418 69,9%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación

15 2,3% 46 13,8% 38 6,4%

Pozo séptico 16 2,4% 1 0,3% 4 0,7%

Letrina 67 10,1% 23 6,9% 12 2,0%

Pozo ciego o negro 182 27,3% 97 29,1% 59 9,9%

Río, acequia, canal o similar 0 0,0% 1 0,3% 3 0,5%

Campo abierto o al aire libre 97 14,6% 68 20,4% 61 10,2%

Otro 19 2,9% 5 1,5% 3 0,5%

Total 666 100,0% 333 100,0% 598 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

En las comunidades campesinas Sexemayo Lote II, Cushunga y Chereg, predominan las viviendas

que utilizan letrina, con el 59%, 51,3% y 56% respectivamente. Además, en la C.C. Challuate,

Chuyugual y Sunchubamba predominan las viviendas que utilizan pozo ciego o negro, con el 48,7%,

56,1% y 37,7% respectivamente. Por otro lado, En la Comunidad campesina Liberación Caracmaca,

predominan las viviendas que utilizan campo abierto o aire libre, con el 30%. Cabe mencionar que,

en todas las comunidades campesinas de este tramo, menos del 6% de viviendas cuentan con red

pública de desagüe dentro de la vivienda, y solo el 6,5% de las viviendas de la C.C. Challuate utiliza

rio, acequia, canal o similar.

Cuadro 6.353. Servicios higiénicos – Tramo L2287 - 2283

Sistema de desagüe

Red pública

de desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto o al aire

libre

Otro Total

viviendas

C.C. Challuate 1,1% 0,4% 1,8% 26,4% 48,7% 6,5% 14,9% 0,4% 565

C.C. Liberación Caracmaca

0,3% 0,1% 29,6% 11,3% 26,5% 0,1% 30,0% 2,0% 706

C.C. Chuyugual 5,3% - 1,0% 17,5% 56,1% 0,4% 19,8% - 733

C.C. El milagro - 0,4% 31,5% 23,9% 29,8% - 14,3% - 238

612

Page 613: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-583

Sistema de desagüe

Red pública

de desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la

edificación

Pozo séptico

Letrina Pozo

ciego o negro

Río, acequia, canal o similar

Campo abierto o al aire

libre

Otro Total

viviendas

C.C. Sexemayo lote ii

- - - 59,0% 9,8% - 29,5% 1,6% 61

C.C. Cushunga - - - 51,3% 31,6% - 15,8% 1,3% 76

C.C. Chereg 4,0% - - 56,0% 36,0% - 4,0% - 25

C.C. Sunchubamba

1,8% 1,6% 30,4% 23,9% 37,7% 0,2% 4,4% 0,1% 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

6.3.12.4.6. ENERGÍA ELÉCTRICA

Según el Censo Nacional 2017, la mayor parte de viviendas de la C.C. San Juan de Paucar, C.C.

Lauricocha y C.C. Yachas, no cuenta con energía eléctrica, con el 63,5%, 76,3% y 83,3%

respectivamente, mientras que en las C.C. Chacayán, C.C. Alcacocha Minera, C.C. Santa Ana de Tusi,

C.C. Tápuc, C.C. San Miguel de Cuchis y C.C. Tambochaca, más de la mitad de las viviendas cuentan

con este servicio básico.

Cuadro 6.354. Servicio Eléctrico – Tramo L2264

Área de influencia

Si dispone de alumbrado eléctrico por red publica

No dispone de alumbrado eléctrico por red publica Total viviendas

N° % N° %

C.C. Queropalca 123 46,2% 143 53,8% 266

C.C. San Juan de Paucar 31 36,5% 54 63,5% 85

C.C. Lauricocha 9 23,7% 29 76,3% 38

C.C. Yachas 52 16,7% 259 83,3% 311

C.C. Huasta 235 82,5% 50 17,5% 285

C.C. Chacayán 535 70,3% 226 29,7% 761

C.C. Alcacocha Minera 402 72,7% 151 27,3% 553

C.C. Santa Ana de Tusi 1,707 66,4% 863 33,6% 2,570

C.C. Tápuc 363 69,4% 160 30,6% 523

C.C. San Miguel de Cuchis 310 63,5% 178 36,5% 488

C.C. Tambochaca 184 60,9% 118 39,1% 302

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, el 72,7% de las viviendas de la C.C. Alcacocha Minera, tiene servicio

eléctrico, mientras que el 27,3% no cuenta con este servicio. Por otro lado, el 74,4% de la C.C. Villa

de Pasco cuenta con energía eléctrica, mientras que el 25,6% no cuenta con este servicio. Cabe

mencionar que más del 90% de las viviendas de la C.C. Quiulacocha cuenta con el servicio de

electricidad, mientras que solo 20 viviendas no tienen este servicio. Además, el 67,1% de las

viviendas de la C.C. Vicco cuentan con este servicio básico.

613

Page 614: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-584

Cuadro 6.355. Servicio Eléctrico – Tramo L2267 - 2268

Área de influencia

Si dispone de alumbrado eléctrico por red publica

No dispone de alumbrado eléctrico por red publica Total

N° % N° %

C.C. Alcacocha Minera 402 72,7% 151 27,3% 553

C.C. Villa de Pasco 270 74,4% 93 25,6% 363

C.C. Quiulacocha 192 90,6% 20 9,4% 212

C.C. Vicco 513 67,1% 252 32,9% 765

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, el total de las viviendas de la comunidad campesina Pachacútec y

de la comunidad campesina San Miguel de Purucuta, no dispone de energía eléctrica, mientras que,

en el resto de comunidades campesinas, más de la mitad de las viviendas cuenta con este servicio

básico. Cabe mencionar que la C.C. Tres de octubre, C.C. José Carlos Mariátegui, C.C. Ramón Castilla,

C.C: Kiman Ayllu y la C.C. Túpac Amaru, destacan por presentar más del 90% de viviendas con el

servicio de energía eléctrica.

Cuadro 6.356. Servicio Eléctrico – Tramo L2270 - 2269

Área de influencia

Si dispone de alumbrado eléctrico por red publica

No dispone de alumbrado eléctrico por red publica Total

viviendas N° % N° %

C.c. Huaylas 60 62,5% 38 39,6% 96

C.c. Tres de Octubre 174 91,1% 17 8,9% 191

C.c. José Carlos Mariátegui 46 92,0% 4 8,0% 50

C.c. Ramón Castilla 151 89,9% 17 10,1% 168

C.c. San Miguel de Utcuyacu 33 70,2% 14 29,8% 47

C.c. Cátac 58 73,4% 21 26,6% 79

C.c. Ecash 1,721 78,6% 469 21,4% 2,190

C.C. Miguel Grau 35 76,1% 11 23,9% 46

C.C. Kiman Ayllu 301 90,4% 32 9,6% 333

C.c. Pachacútec - - 4 100,0% 4

C.c. San miguel de Purucuta - - 28 100,0% 28

C.C. Túpac Amaru 2 100,0% - - 2

C.c. Huancahuasi 29 85,3% 5 14,7% 34

C.c. Santiago Antúnez de Mayolo

5 62,5% 3 37,5% 8

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, el 89,5% de las viviendas de la C.C. Pallasca cuenta con energía

eléctrica, mientras que el 10,5% no cuenta con este servicio. Por otro lado, en la C.C. Kiman Ayllu,

el 90,4% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, mientras que el 9,6% no cuenta con este

servicio básico. Finalmente, en la C.C. Cabana, el 92,3% de las viviendas cuenta con energía

eléctrica, mientras que el 7,7% no cuenta con el servicio.

614

Page 615: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

6-585

Cuadro 6.357. Servicio Eléctrico – Tramo L2274 - 2272

Área de influencia

Si dispone de alumbrado eléctrico por red publica

No dispone de alumbrado eléctrico por red publica Total

N° % N° %

C.C. Pallasca 596 89,5% 70 10,5% 666

C.C. Kiman Ayllu 301 90,4% 32 9,6% 333

C.C. Cabana 552 92,3% 46 7,7% 598

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

Según el Censo Nacional 2017, en las comunidades campesinas Challuate, Liberación Caracmaca,

Chuyugual, Chereg y El Milagro, más de la mitad de viviendas no cuentan con el servicio de energía

eléctrica, siendo este último el que tiene el mayor índice con el 92% de viviendas. Por otro lado,

más de la mitad de las viviendas de las comunidades campesinas Sexemayo Lote II, Cushunga y

Sunchubamba, disponen de alumbrado eléctrico (91,8%, 92,1% y 70,7% respectivamente).

Cuadro 6.358. Servicio Eléctrico – Tramo L2287 - 2283

Área de influencia

Si dispone de alumbrado eléctrico por red publica

No dispone de alumbrado eléctrico por red publica Total

N° % N° %

C.C. Challuate 194 34,3% 371 65,7% 565

C.C. Liberación Caracmaca 143 20,3% 563 79,7% 706

C.C. Chuyugual 300 40,9% 433 59,1% 733

C.C. El Milagro 19 8,0% 219 92,0% 238

C.C. Sexemayo lote II 56 91,8% 5 8,2% 61

C.C. Cushunga 70 92,1% 6 7,9% 76

C.C. Chereg 11 44,0% 14 56,0% 25

C.C. Sunchubamba 1,040 70,7% 431 29,3% 1,471

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: ASILORZA, 2021.

615

Page 616: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-586

7. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

EXISTENTE

7.1. GENERALIDADES

Con la finalidad de identificar los impactos ambientales generados durante la etapa operativa y de

abandono de las líneas de transmisión, las cuales están emplazadas en la zona sur occidental del

territorio peruano, se ha considerado como metodología el análisis matricial, adecuándolo a las

condiciones de interacción entre los aspectos y los factores ambientales, permitiendo identificar y

ponderar los impactos generados por las actividades correspondientes a las dos etapas.

Por lo cual, se ha considerado como metodología de identificación y evaluación de impactos; la Guía

Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (Conesa Fernandez-Vítora, 2010),

permitiendo identificar y ponderar los impactos generados por las actividades del proyecto sobre

su entorno.

Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción

entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se

construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una

valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales

identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide

el impacto en base al grado de manifestación del efecto que quedará reflejado en la Importancia

del Impacto Ambiental.

7.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la determinación de los impactos ambientales y sociales del presente Plan Ambiental Detallado

se aplicará la metodología de evaluación de impactos propuesta por Vicente Conesa-Fernández en

su obra “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” (2010), la cual es una

variación de la matriz de Leopold. Asimismo, la valorización del impacto se realizará de manera

cualitativa y se efectuará a partir de una matriz de identificación de impactos que tiene la estructura

de columnas (acciones o actividades impactantes) y filas (factores e impactos ambientales y

sociales).

616

Page 617: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-587

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción

impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto,

de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de Calificación.

Los elementos de la matriz de calificación o contenido de una celda identifican el impacto ambiental

generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Según

Vicente Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán

ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la

acción sobre el factor considerado.

7.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se considera los siguientes criterios de evaluación presentadas en el siguiente cuadro.

Cuadro 7.1. Criterios de la metodología de identificación y evaluación de impactos

Sinergia Reversibilidad

Sin sinergismo o simple 1 Corto plazo 1

Sinergismos moderados 2 Medio plazo 2

Muy sinérgico 4 Largo plazo 3

Irreversible 4

Extensión Intensidad

Puntual 1 Baja o mínima 1

Parcial 2 Media 2

Amplio o extenso 4 Alta 4

Total 8 Muy alta 8

Crítico (+4) Total 12

Persistencia Momento

Fugaz o efímero 1 Largo plazo 1

Momentáneo 1 Medio Plazo 2

Temporal o transitorio 2 Corto plazo 3

Pertinaz o persistente 3 Inmediato 4

Permanente y constante 4 Crítico (+4)

Efecto Acumulación

Indirecto o secundario 1 Simple 1

Directo o primario 4 Acumulativo 4

Recuperabilidad Periodicidad

Recuperable de manera inmediata

1 Irregular (aperiódico y esporádico)

1

Recuperable a corto plazo 2 Periódico o intermitente 2

617

Page 618: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-588

Recuperable a medio plazo 3 Continuo 4

Recuperable a largo plazo 4

Mitigable, sustituible y minimizable

4

Irrecuperable 8

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.1. NATURALEZA (+/-)

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones

que van a actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se considera

positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado produce una mejora

de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el resultado de la acción produce

una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental considerado.

7.2.1.2. INTENSIDAD (IN)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del

factor considerado, independientemente de la extensión afectada.

Cuadro 7.2. Calificación de intensidad del impacto

Intensidad Valor Descripción

Baja o mínima 1 Afección mínima y poco significativa

Media 2 Afectación media sobre el factor

Alta 4 Afectación alta sobre el factor

Muy alta 8 Afectación muy alta sobre el factor

Total 12 Expresa una destrucción total del factor en el área de influencia directa

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.3. EXTENSIÓN (EX)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto. Se

refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se

sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto;

es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada. Si bien el área

donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente (en metros

cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables a todos los

componentes.

618

Page 619: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-589

Cuadro 7.3. Calificación de extensión del impacto

Extensión Valor Descripción

Puntual 1 Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado

Parcial 2 El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio

Amplio o extenso 4 Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado

Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada

Crítica (+4) Aquel cuyo efecto es crítico presentándose más allá del medio

considerado

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.4. MOMENTO (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la

acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuadro 7.4. Calificación de momento del impacto

Momento Valor Descripción

Largo plazo 1 Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años

Medio plazo 2 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10 años

Corto plazo 3 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1 año

Inmediato 4 El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto

es nulo

Crítico (+4) Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente del plazo

de manifestación

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.5. PERSISTENCIA (PE)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del

cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

Cuadro 7.5. Calificación de persistencia del impacto

Persistencia Valor Descripción

Fugaz o efímero 1 Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la acción

y cesa el impacto

Momentáneo 1 Cuando la duración es menor de 1 año

Temporal o transitorio 2 Cuando la duración varía entre 1 a 10 años

Pertinaz o persistente 3 Cuando la duración varía entre 10 a 15 años

619

Page 620: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-590

Persistencia Valor Descripción

Permanente y

constante

4 Cuando la duración supera los 15 años

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.6. REVERSIBILIDAD (RV)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez

que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos

naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado, pero al cabo de un largo

periodo de tiempo.

El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención

humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El impacto irreversible

supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación

anterior o a la acción que lo produce.

Cuadro 7.6. Calificación de reversibilidad del impacto

Reversibilidad Valor Descripción

Corto plazo 1 Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año

Medio plazo 2 El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años

Largo plazo 3 El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años

Irreversible 4 El tiempo de recuperación supera los 15 años

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.7. SINERGIA (SI)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos

individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan

simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los efectos cuando

las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuadro 7.7. Calificación de sinergia del impacto

Sinergia Valor Descripción

Sin sinergismo o simple 1 Cuando la acción no es sinérgica

Sinergismo moderado 2 Sinergismo moderado en relación con una situación extrema

620

Page 621: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-591

Sinergia Valor Descripción

Muy sinérgico 4 Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera

ostensible.

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.8. ACUMULACIÓN (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de

forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Asimismo, el valor de acumulación

considerado permite identificar los impactos acumulativos importantes, los mismos que serán

desarrollados más adelante a un nivel más detallado (en la matriz de impactos acumulativos),

relacionando estos impactos con otras actividades y definiendo si el impacto acumulativo

resultante es significativo.

Cuadro 7.8. Calificación de acumulación del impacto

Acumulación Valor Descripción

Simple 1 Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o cuya acción es

individualizada.

Acumulativo 4 Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del efecto.

Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera ostensible.

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.9. EFECTO (EF)

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto

sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos cuando la

relación causa – efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son indirectos

cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal.

Cuadro 7.9. Calificación de efecto del impacto

Efecto Valor Descripción

Indirecto o secundario 1 Producido por un impacto anterior

Directo o primario 4 Relación causa efecto directo

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

621

Page 622: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-592

7.2.1.10. PERIODICIDAD (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera continua

(las acciones que producen permanecen constantes en el tiempo), o de manera discontinua (las

acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o irregular o esporádica en el

tiempo).

Cuadro 7.10. Calificación de periodicidad del impacto

Periodicidad Valor Descripción

Irregular (aperiódico y esporádico) 1 Cuando la manifestación discontinua del efecto se repite

de una manera irregular e imprevisible.

Periódico o intermitente 2 Cuando los plazos de manifestación presentan

regularidad y una cadencia establecida

Continuo 4 Efectos continuos en el tiempo

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.1.11. RECUPERABILIDAD (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la

intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).

Cuadro 7.11. Calificación de recuperabilidad del impacto

Recuperabilidad Valor Descripción

Recuperable de manera inmediata 1 Efecto recuperable de manera inmediata

Recuperable a corto plazo 2 Efecto recuperable en un plazo < 1 año

Recuperable a medio plazo 3 Efecto recuperable entre 1 a 10 años

Recuperable a largo plazo 4 Efecto recuperable entre 10 a 15 años

Irrecuperable 8 Alteración es imposible de reparar

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.2.2. DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

El índice de importancia o incidencia del impacto es un valor que resulta de la calificación de un

determinado impacto. La calificación engloba muchos aspectos del impacto que están relacionados

directamente con la acción que lo produce y las características del componente socioambiental

sobre el que ejerce cambio o alteración.

622

Page 623: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-593

Para la calificación de la importancia de los efectos, se empleará un valor numérico obtenido en

función del modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de Importancia del

Impacto o Índice de Incidencia, en función de los once atributos:

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼𝑀 = ± [3 𝐼𝑁 + 2 𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶]

Dónde:

IN: Intensidad

EX: Extensión

MO: Momento

PE: Persistencia

RV: Reversibilidad

SI: Sinergia

AC: Acumulación

EF: Efecto

PR: Periodicidad

MC: Recuperabilidad

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 (IM<25) son considerados irrelevantes. Los

impactos considerados moderados presentan una importancia entre 25 e inferior a 50 (25 ≤ IM <

50). Los impactos se consideran severos cuando presentan una importancia entre 50 e inferior a 75

(50 ≤ IM < 75), y son considerados críticos cuando son iguales o mayores que 75 (IM ≥ 75).

Cuadro 7.12. Calificación de la importancia de los impactos

Nivel de Significancia Grado o Nivel de Importancia (IM) Jerarquía*

Irrelevante IM < -25 Bajo

Moderado -25 ≤ IM < -50 Medio

Severo -50 ≤ IM < -75 Alto

Crítico IM ≥ -75

*En base a Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema Nacional de

Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA. R.M. N° 455-2018-MINAM

Fuente: CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ta Edición, Mundi-Prensa, Madrid, 2010,

pp. 224.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La identificación de los impactos ambientales y sociales del presente Plan Ambiental Detallado se

realizó con el análisis de la interacción resultante entre las actividades correspondientes a las

distintas etapas del proyecto y los factores ambientales y sociales de su medio circundante.

623

Page 624: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-594

7.3.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES

MANIFESTADOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

De acuerdo con el Anexo 02 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades

Eléctricas aprobada mediante D.S. N° 014-2019-EM, que establece la propuesta de estructura y

contenido para los Planes Ambientales Detallados (PAD), se deberá considerar la identificación de

los impactos ambientales que se originaron durante la etapa de construcción y que, en la actualidad

continúan impactando negativamente.

En el Cuadro 7.13 se listan las actividades realizadas durante la Etapa de Construcción y la

identificación de los aspectos ambientales que se pudieron manifestar por la ejecución de dichas

actividades.

Cuadro 7.13. Identificación de aspectos ambientales que se manifestaron durante la etapa de

construcción

Etapa Actividades Aspectos ambientales

Construcción

Movilización de equipos, materiales y personal

Emisión de material particulado

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Movimientos de tierras y excavaciones

Emisión de material particulado

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Generación de empleo local

Obras de concreto

Emisión de material particulado

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Generación de empleo local

Montaje de equipos electromecánicos

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de residuos sólidos

Generación de empleo local

Montaje de estructuras metálicas y sistema de barras

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de empleo local

Montaje de servicios auxiliares y cables de control Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Transporte y Disposición de Residuos Emisión de material particulado

624

Page 625: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-595

Etapa Actividades Aspectos ambientales

Emisión de gases de combustión

Desmovilización de equipos, materiales y personal

Emisión de material particulado

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Asimismo, en el siguiente cuadro se han listado los factores ambientales que pudieron verse

afectados por la ejecución del proyecto.

Cuadro 7.14. Identificación de impactos ambientales y sociales que se manifestaron durante la

etapa de construcción

Sistema Componente Factor Impacto ambiental

Físico Aire

Calidad de aire Alteración de la calidad del aire

Nivel de ruido Incremento de los niveles de ruido

Suelo Uso de suelo Cambio de uso del suelo

Socioeconómico

Social Interés humano

Molestias de la población por la generación de

polvo y/o ruido

Alteración del flujo vehicular

Economía Ingresos

económicos Mejora de ingresos por la generación de empleo

Elaboración: ASILORZA, 2021.

Cabe precisar que, en la actualidad no hay incidencia de ninguno de los impactos ambientales y

sociales identificados en la etapa de construcción, por lo que, podemos concluir que los impactos

identificados en esta etapa ya no se manifiestan en el área de influencia del proyecto.

7.3.2. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES

MANIFESTADOS DURANTE LAS ETAPAS DE OPERACIÓN Y ABANDONO

De acuerdo con la estructura establecida en el Reglamento para la Protección Ambiental en las

Actividades Eléctricas aprobado mediante D.S. N° 014-2019-EM, para el presente PAD se realizará

el análisis de la interacción resultante entre las actividades correspondientes a la etapa de

operación y mantenimiento del proyecto, así como la interacción entre las actividades que se

realizarían durante el desarrollo de la etapa de abandono, y los distintos factores ambientales y

sociales de su medio circundante en sus condiciones actuales.

En tal sentido, se precisa que los impactos identificados que pudieron manifestarse durante la

ejecución de dichas etapas son los siguientes:

625

Page 626: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-596

7.3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES IMPACTANTES

Para la selección de las acciones o actividades impactantes se optó por aquellas que tienen

incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes y/o factores ambientales y

sociales. Las actividades de operación y mantenimiento abarcan una gran cantidad de maniobras,

muchas de las cuales pueden ser agrupadas por afinidad o por impactos generados a partir de la

interacción de dichas actividades con el entorno, es decir por aspectos ambientales.

Cuadro 7.15. Principales acciones que podrían ocasionar un impacto

Etapa Componente Actividades

Operación y Mantenimiento

LLTT y SSEE Desplazamiento a instalaciones (Líneas y subestaciones)

Supervisión en campo

Línea de transmisión

Inspección de malla antiescalamiento.

Inspección de perfiles faltantes.

Inspección de objetos extraños en conductores.

Inspección de cadena de aisladores.

Inspección del estado de los apoyos.

Retensado de conductores y cables de tierra.

Sustitución de elementos de cadenas de conductor y/o cable de guarda

Sustitución de cadena de aisladores.

Instalación de concertina en parte superior de las torres.

Inspección de Efluvios.

Limpieza de aisladores.

Hidro-lavado.

Subestación

Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de maniobra en patio de llaves: interruptores y seccionadores.

Mantenimiento de transformadores de potencia, transformadores de medida, pararrayos, bobinas

Mantenimiento de aislador portabarras, pórticos, letreros de barras y líneas

Mantenimiento de equipos de servicios auxiliares y sistemas generales

Limpieza y siliconado de aisladores.

Recarga de gas SF6

Mantenimiento de puerta de ingreso de Subestación

Abandono LLTT y SSEE

Movilización de equipos, personal y maquinaria

Desconexión y desernegización

Desinstalación y desmontaje de componentes del Proyecto

Relleno y nivelación del terreno

Limpieza de las áreas intervenidas

Retiro y disposición residuos sólidos

Fuente: ABY Transmisión Sur, 2020.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

626

Page 627: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-597

Las actividades de operación y mantenimiento listadas en el ¡Error! No se encuentra el origen de l

a referencia. guardan similitudes en sus maniobras requeridas, por lo tanto, para la evaluación de

la importancia del impacto se verá conveniente el agrupamiento de estas actividades por aspectos

ambientales similares, así como la identificación y selección de actividades que por su interacción

con el ambiente son necesarias de evaluación.

Se ha realizado una selección del cuadro anterior (Cuadro 7.15) de las principales actividades que

podrían ocasionar un impacto en la etapa de operación y mantenimiento, así mismo se han

considerado las actividades de la etapa de abandono.

este cuadro muestra una lista de actividades que agrupan entre otras, actividades, subactividades

y maniobras similares entre sí, así mismo las actividades listadas en interacción con el ambiente son

las que pueden ocasionar impactos ambientales, tal como se muestra en el Cuadro 7.16.

7.3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

De acuerdo con la norma ISO 14001:2015, se define como aspecto ambiental a un elemento, equipo

y/o proceso de la actividad que por su contacto o interacción con el medio ambiente tiene o tienen

la capacidad de generar impactos sobre este.

En el siguiente cuadro se enlistan los aspectos ambientales que generarían impactos en el medio

ambiente producto del desarrollo del presente proyecto.

Cuadro 7.16. Principales aspectos ambientales identificados

Etapa Actividades Aspectos ambientales

Operación y

Mantenimiento

Transmisión y transformación de energía Generación de ruido

Generación de radiaciones no ionizantes

Limpieza de aisladores en L.T. Generación de ruido

Generación de residuos

Mantenimiento de seccionadores,

interruptores, transformadores,

pararrayos, pórtico y líneas

Generación de ruido

Generación de residuos

Emisión de material particulado

Emisión de gases de combustión

Limpieza y siliconado de aisladores en

SS.EE.

Generación de ruido

Generación de residuos

Abandono

Movilización de equipos, personal y

maquinaria

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Desconexión y desernegización Generación de ruido

Generación de residuos

Emisión de material particulado

627

Page 628: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-598

Desinstalación y desmontaje de

componentes del proyecto

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de residuos

Relleno y nivelación del terreno

Emisión de material particulado

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de residuos

Limpieza de las áreas intervenidas

Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Generación de residuos

Retiro y disposición de residuos sólidos Emisión de gases de combustión

Generación de ruido

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.3.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES A SER

IMPACTADOS

Los factores ambientales y sociales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, suelo,

recursos hídricos, paisaje, entre otros), biológico (flora y fauna) y socioeconómico cultural (aspectos

sociales, económicos, culturales, entre otros) susceptibles de sufrir cambios positivos o negativos a

partir de una acción o conjunto de acciones.

En el siguiente cuadro, se presentan los componentes y factores ambientales que serían

susceptibles a ser impactados de acuerdo con las actividades del proyecto y de acuerdo con las

condiciones del medio donde se desarrollarán.

Cuadro 7.17. Identificación de factores ambientales y sociales

Sistema Componente Factor

Físico Aire

Calidad de aire

Nivel de ruido

Radiaciones no ionizantes

Suelo Calidad de suelo

Elaboración: ASILORZA, 2021.

7.3.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y/O SOCIALES

Una vez identificado cada una de las actividades del proyecto y los componentes ambientales en

una matriz de doble entrada, identificamos las interacciones posibles que resultarán del accionar

de dichas actividades para con los componentes ambientales. En los siguientes cuadros se presenta

la matriz de interacciones entre actividades del proyecto y los componentes ambientales.

628

Page 629: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 7-599

Cuadro 7.18. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y/o Sociales

Componentes ambientales / factores ambientales

Aire Suelo

Etapas del

proyecto Actividades impactantes Aspectos ambientales Calidad de

aire Nivel de

ruido Radiaciones no

ionizantes Calidad de

suelo

Operación y

mantenimiento

Transmisión y transformación de energía eléctrica

Generación de ruido A2

Generación de radiaciones no ionizantes A3

Limpieza de aisladores en L.T. Generación de ruido A2

Generación de residuos

Mantenimiento de seccionadores, interruptores, transformadores, pararrayos, pórtico y líneas

Generación de ruido A2

Generación de residuos sólidos

Emisión de material particulado A1

Emisión de gases de combustión A1

Limpieza y siliconado de aisladores en SS.EE.

Generación de ruido A2

Generación de residuos

Abandono

Movilización de equipos, personal y maquinaria

Emisión de gases de combustión A1

Generación de ruido A2

Desconexión y desernegización Generación de ruido A2

Generación de residuos sólidos

Desinstalación y desmontaje de componentes del proyecto

Emisión de material particulado A1

Emisión de gases de combustión A1

Generación de ruido A2

Generación de residuos sólidos

Relleno y nivelación del terreno

Emisión de material particulado A1

Emisión de gases de combustión A1

Generación de ruido A2

Generación de residuos sólidos

Limpieza de las áreas intervenidas

Emisión de material particulado A1

Emisión de gases de combustión A1

Generación de ruido A2

629

Page 630: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 7-600

Componentes ambientales / factores ambientales

Aire Suelo

Etapas del

proyecto Actividades impactantes Aspectos ambientales Calidad de

aire Nivel de

ruido Radiaciones no

ionizantes Calidad de

suelo

Retiro y disposición de residuos sólidos Emisión de gases de combustión A1

Generación de ruido A2

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A1: Alteración de la Calidad de Aire, A2: Incremento de los niveles de Ruido, A3: Incremento de los niveles de radiaciones no ionizante

Cuadro 7.19. Matriz de Identificación de Riesgos Ambientales y/o Sociales

Componentes ambientales / factores ambientales

Aire Suelo

Etapas del proyecto Actividades del proyecto Calidad de aire

Nivel de ruido

Radiaciones no ionizantes

Calidad de suelo

Operación y mantenimiento

Transmisión y transformación de energía R-01

Limpieza de aisladores en L.T. R-01

Mantenimiento de seccionadores, interruptores, transformadores, pararrayos, pórtico y líneas

R-01

Limpieza y siliconado de aisladores en SS.EE. R-01

Recarga de gas SF6 A-1

Abandono

Movilización de equipos, personal y maquinaria R-01

Desconexión y desernegización R-01

Desinstalación y desmontaje de componentes del Proyecto R-01

Relleno y nivelación del terreno R-01

Limpieza de las áreas intervenidas R-01

Retiro y disposición residuos sólidos R-01

Nota: El desarrollo de los riesgos ambientales identificados se ha realizado en el Plan de Contingencias de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del presente proyecto.

Elaboración: ASILORZA, 2021.

A1: Alteración de la Calidad de Aire; R-01: Alteración de la calidad del suelo

630

Page 631: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 7-601

Cuadro 7.20. Matriz de identificación de impactos ambientales y/o sociales

Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de abandono

Tran

smis

ión

y t

ran

sfo

rmac

ión

de

ener

gía

eléc

tric

a

Lim

pie

za d

e ai

slad

ore

s en

L.T

.

Man

ten

imie

nto

de

secc

ion

ado

res,

inte

rru

pto

res,

tran

sfo

rmad

ore

s, p

arar

rayo

s, p

órt

ico

y lí

nea

s.

Lim

pie

za y

sili

con

ado

de

aisl

ado

res

en S

S.EE

.

Mo

viliz

ació

n d

e eq

uip

os,

per

son

al y

maq

uin

aria

Des

con

exió

n y

des

ern

egiz

ació

n d

e LT

Des

inst

alac

ión

y d

esm

on

taje

de

com

po

nen

tes

del

Pro

yect

o

Rel

len

o y

niv

elac

ión

del

ter

ren

o

Lim

pie

za d

e la

s ár

eas

inte

rven

idas

Ret

iro

y d

isp

osi

ció

n r

esid

uo

s só

lido

s

Factores ambientales y sociales

impactos ambientales y sociales identificados

Código Descripción

Físico Aire

A1 Alteración de la calidad del aire - - N/D - N/D - N/D N/D N/D N/D

A2 Incremento del nivel de ruido N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

A3 Incremento de los niveles de radiaciones no ionizantes N/D - - - - P/D - - - -

N: Impacto Negativo; P: Impacto Positivo; -: Impacto Neutro

D: Impacto Directo; I: Impacto Indirecto

Elaboración: ASILORZA, 2021.

631

Page 632: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-602

7.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Cada uno de los impactos identificados en la Matriz de Identificación (ver Cuadro 7.21), han sido

calificados en base a la Matriz de Calificación de Vicente Conesa Fernández (edición 2010).

Asimismo, se presenta la Matriz Resumen de Impactos con los criterios de medida de tendencia

central (mediana, moda y media).

632

Page 633: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 7-603

Cuadro 7.21. Matriz de calificación de impactos ambientales generados

Atr

ibu

tos

Nat

ura

leza

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

(IM) Nivel de

Significancia

Grado o Nivel de Importancia (IM):

75 ≤ IM < 100 Crítico (IN) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (MC)

50 ≤ IM < 75 Severo

Neg

ativ

o (

-1)

o P

osi

tivo

(+1

)

Baj

a (1

)

Med

ia (

2)

Alt

a (4

)

Mu

y al

ta (

8)

Tota

l (1

2)

Pu

ntu

al (

1)

Par

cial

(2

)

Am

plio

o e

xten

so (

4)

Tota

l (8

)

Crí

tico

(+

4)

Larg

o p

lazo

(1

)

Med

io p

lazo

(2

)

Co

rto

pla

zo (

3)

Inm

edia

to (

4)

Crí

tico

(+

4)

Fuga

z o

efí

mer

o (

1)

Mo

men

tán

eo (

1)

Tem

po

ral o

tra

nsi

tori

o (

2)

Per

tin

az o

per

sist

en

te (

3)

Per

man

en

te y

co

nst

ante

(4

)

Co

rto

pla

zo (

1)

Med

io p

lazo

(2

)

Larg

o p

lazo

(3

)

Irre

vers

ible

(4

)

Sin

sin

ergi

smo

(1

)

Sin

ergi

smo

s m

od

era

do

s (2

)

Mu

y si

nér

gico

(4

)

Sim

ple

(1

)

Acu

mu

lati

vo (

4)

Ind

irec

to (

1)

Dir

ecto

(4

)

Irre

gula

r (1

)

Per

iód

ico

(2

)

Co

nti

nu

o (

4)

Rec

up

erab

le in

me

dia

ta (

1)

Rec

up

erab

le c

ort

o p

lazo

(2

)

Rec

up

erab

le m

edio

pla

zo (

3)

Rec

up

erab

le la

rgo

pla

zo (

4)

Irre

cup

erab

le (

8)

25 ≤ IM < 50 Moderada

IM < 25 Irrelevante

Impactos Ambientales y Sociales

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Transmisión y transformación de energía eléctrica

FISICO

Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -22 Irrelevante

Incremento de los niveles de radiaciones no ionizantes -1 1 2 4 2 2 1 1 4 2 1 -24 Irrelevante

Limpieza de aisladores en L.T.

FISICO Incremento de los niveles de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Irrelevante

Medición de puesta a tierra

FISICO Incremento de los niveles de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Irrelevante

Mantenimiento de seccionadores, interruptores, transformadores, pararrayos, pórtico y líneas.

FISICO

Alteración de la calidad del aire -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Irrelevante

Incremento de los niveles de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Irrelevante

Limpieza y siliconado de aisladores en SS.EE.

FISICO Incremento de los niveles de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20 Irrelevante

ETAPA DE ABANDONO

Movilización de personal, equipos y maquinarias

FISICO

Alteración de la calidad de aire -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 Irrelevante

Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Irrelevante

Desconexión y desernegización de LT

633

Page 634: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 7-604

Atr

ibu

tos

Nat

ura

leza

Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

(IM) Nivel de

Significancia

Grado o Nivel de Importancia (IM):

75 ≤ IM < 100 Crítico (IN) (EX) (MO) (PE) (RV) (SI) (AC) (EF) (PR) (MC)

50 ≤ IM < 75 Severo

Neg

ativ

o (

-1)

o P

osi

tivo

(+1

)

Baj

a (1

)

Med

ia (

2)

Alt

a (4

)

Mu

y al

ta (

8)

Tota

l (1

2)

Pu

ntu

al (

1)

Par

cial

(2

)

Am

plio

o e

xten

so (

4)

Tota

l (8

)

Crí

tico

(+

4)

Larg

o p

lazo

(1

)

Med

io p

lazo

(2

)

Co

rto

pla

zo (

3)

Inm

edia

to (

4)

Crí

tico

(+

4)

Fuga

z o

efí

mer

o (

1)

Mo

men

tán

eo (

1)

Tem

po

ral o

tra

nsi

tori

o (

2)

Per

tin

az o

per

sist

en

te (

3)

Per

man

en

te y

co

nst

ante

(4

)

Co

rto

pla

zo (

1)

Med

io p

lazo

(2

)

Larg

o p

lazo

(3

)

Irre

vers

ible

(4

)

Sin

sin

ergi

smo

(1

)

Sin

ergi

smo

s m

od

era

do

s (2

)

Mu

y si

nér

gico

(4

)

Sim

ple

(1

)

Acu

mu

lati

vo (

4)

Ind

irec

to (

1)

Dir

ecto

(4

)

Irre

gula

r (1

)

Per

iód

ico

(2

)

Co

nti

nu

o (

4)

Rec

up

erab

le in

me

dia

ta (

1)

Rec

up

erab

le c

ort

o p

lazo

(2

)

Rec

up

erab

le m

edio

pla

zo (

3)

Rec

up

erab

le la

rgo

pla

zo (

4)

Irre

cup

erab

le (

8)

25 ≤ IM < 50 Moderada

IM < 25 Irrelevante

Impactos Ambientales y Sociales

FISICO

Incremento de los niveles de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 Irrelevante

Alteración de los niveles de radiaciones no ionizantes 1 1 1 4 3 3 1 1 4 1 1 23 Irrelevante

Desinstalación y desmontaje de componentes del Proyecto

FISICO

Alteración de la calidad del aire -1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 2 -27 Moderado

Incremento de los niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 Irrelevante

Relleno y nivelación del terreno

FISICO

Alteración de la calidad del aire -1 2 2 4 2 2 1 1 4 1 1 -26 Moderado

Incremento de los niveles de ruido -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24 Irrelevante

Limpieza de las áreas intervenidas

FISICO

Alteración de la calidad del aire -1 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -25 Moderado

Incremento de los niveles de ruido -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21 Irrelevante

Elaboración: ASILORZA 2021

634

Page 635: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 7-605

Cuadro 7.22. Resumen de impactos ambientales

Etapa de operación y

mantenimiento Calificación Etapa de abandono Calificación

Tran

smis

ión

de

ener

gía

eléc

tric

a

Lim

pie

za d

e ai

slad

ore

s d

e LT

Man

ten

imie

nto

de

secc

ion

ado

res,

inte

rru

pto

res,

tran

sfo

rmad

ore

s, p

arar

rayo

s, p

órt

ico

y lí

nea

s.

Lim

pie

za y

sili

con

ado

de

aisl

ado

res

en S

S.EE

.

Me

dia

na

Mo

da

Me

dia

Mo

viliz

ació

n d

e eq

uip

os,

per

son

al y

maq

uin

aria

Des

con

exió

n y

des

ern

egiz

ació

n d

e LT

Des

inst

alac

ión

y d

esm

on

taje

de

com

po

nen

tes

del

Pro

yect

o

Rel

len

o y

niv

elac

ión

del

ter

ren

o

Lim

pie

za d

e la

s ár

eas

inte

rven

idas

Me

dia

na

Mo

da

Me

dia

Factores ambientales y

sociales

Impactos ambientales y sociales

identificados

Código Descripción

Físico Aire

A1 Alteración de la calidad del aire - - -20 - -20,0 - -20,0 -24 - -27 -26 -25 -25,5 - -25,5

A2 Incremento del nivel de ruido -22 -20 -20 -20 -20,0 -20,0 -19,8 -21 -19 -24 -24 -21 -21,0 -21,0 -21,8

A3 Incremento de los niveles de

radiaciones no ionizantes -24 - - - -24,0 - -24,0 - 23 - - - 23,0 23,0 23,0

Elaboración: ASILORZA 2021

635

Page 636: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-606

7.5. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación, en la presente sección se describen los posibles impactos ambientales que se

presentarán por la ejecución del proyecto.

7.5.1. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.5.1.1. MEDIO FÍSICO

A. INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO

En la etapa de operación y mantenimiento, el incremento del nivel de ruido se encuentra

condicionado principalmente al funcionamiento de las líneas de transmisión y subetsaciones del

proyecto, así como a las actividades de mantenimiento de los equipos electromecánicos que se

encuentren dentro de dichas infraestructuras eléctricas, por lo que, dichas actividades ocasionan

un ligero incremento de los niveles de ruido presente en el área de influencia. Sin embargo, estos

niveles de variación de ruido se encuentran en valores bajos debido a las características del

proyecto y de sus actividades, siendo la mayoría de estas puntuales en ciertos tramos de la las líneas

de transmisión, por lo que, el incremento de ruido no implicaría una afectación significativa a la

población local. En ese sentido, se ha calificado a este impacto con una extensión parcial, de

intensidad baja y efecto directo, teniendo un nivel de importancia para la presente etapa de

IRRELEVANTE (IM= -20) o de jerarquía baja.

B. INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

Este impacto solo se presenta durante la etapa de operación y mantenimiento, debido a la actividad

de transmisión de la energía eléctrica derivada del funcionamiento de las líneas de transmisión que

conforman el presente PAD. No obstante, de acuerdo con los resultados obtenidos en los

monitoreos semestrales y/o trimestrales (periodo 2017 al 2019) se ha observado que los valores de

radiaciones se mantienen por debajo de los estándares permitidos en la normativa nacional

referente a las radiaciones no ionizantes. Por lo mencionado, se ha calificado a este impacto con

una extensión parcial, de intensidad baja y efecto directo, teniendo un IM para la presente etapa

de IRRELEVANTE (IM= -20.0) o de jerarquía baja.

C. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

La alteración de la calidad del aire se da por la movilización de personal en unidades móviles, este

impacto es irrelevante, puesto que las actividades de mantenimiento se dan de manera muy

puntual, en zonas específicas y con una frecuencia muy extensa.

636

Page 637: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

7-607

7.5.2. ETAPA DE ABANDONO

7.5.2.1. MEDIO FÍSICO

A. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

Durante la etapa de abandono, se considera las actividades destinadas al desmontaje de

estructuras y equipos, así como también el desmontaje y desinstalación de componentes del

proyecto, las cuales generarán impactos como el incremento del material particulado y gases de

combustión por la utilización de vehículos, equipos y maquinarias para dicho fin. Sin embargo, se

debe considerar la duración de la presente etapa y que dichas actividades serán progresivas,

evitando el ingreso de grandes cantidades de personal, maquinaria y equipos. Cabe precisar que, la

presente etapa contempla el desmontaje, el abandono de línea de transmisión subterráneas y

retiro de las líneas áreas. En ese sentido, se ha calificado a este impacto con una extensión parcial,

de intensidad media y efecto directo, teniendo un nivel de importancia para la presente etapa de

MODERADA (IM= -25,5) o de jerarquía media.

B. INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO

Para la etapa de abandono, se consideró las actividades de movilización de equipos, personal y

maquinarias, desmontaje y desinstalación de componentes del proyecto, transporte de residuos

sólidos, limpieza de áreas intervenidas, ocasionando un leve incremento del nivel de ruido,

calificando el impacto como negativo, con una intensidad baja, de extensión parcial y efecto

directo, obteniéndose un nivel de importancia IRRELEVANTE (IM= -21.7) o de jerarquía baja.

C. INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RADIACIONES NO IONIZANTES

El impacto asociado a la etapa de Abandono del proyecto, se debe a la actividad de desconexión y

desernegización de las líneas de transmisión y líneas de transmisión que conforman el presente

PAD, cuya realización se presente previo al desmontaje y desinstalación de los componentes del

proyecto y actividades de limpieza y nivelación del terreno, por lo que, se verá un beneficio positivo

al área de influencia del proyecto debido a que se paralizará la emisión de radiaciones no ionizantes

producto del funcionamiento de los componentes. Por lo mencionado, se ha calificado a este

impacto con una naturaleza positiva, extensión parcial, de intensidad baja y efecto directo,

teniendo un IM para la presente etapa de IRRELEVANTE (IM= 23.0) o de jerarquía baja.

637

Page 638: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-608

8. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), es un documento de carácter técnico que contiene los

lineamientos, políticas y medidas orientadas a prevenir, minimizar y controlar los impactos

ambientales identificados durante la caracterización del impacto ambiental existente. Incluye la

descripción detallada de las medidas de prevención, mitigación y compensación. Estas medidas de

carácter técnico, se presentan sobre la base de programas y planes que cumplirán las exigencias

establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y otras autoridades.

El objetivo de la estrategia de manejo ambiental es prevenir, corregir o mitigar los efectos

ocasionados sobre el medio físico, biológico y social como consecuencia de la operación del

proyecto, en el ámbito geográfico de su influencia, a través de medidas técnico – ambientales y del

cumplimiento de las diversas normas ambientales vigentes en el país. Asimismo, el contenido de

este acápite cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento para la Protección Ambiental

en las Actividades Eléctricas (Anexo 2 del D.S. N° 014-2019-EM).

Los planes y medidas que se establecen forman parte de la Política de Salud, Seguridad y Medio

Ambiente de ATN S.A. y serán de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas

y sub-contratistas que participan del proyecto.

Cabe acotar que si bien, el proyecto cuenta con un instrumento de gestión ambiental aprobado y

compromisos ambientales asumidos, las variaciones efectuadas en relación a lo aprobado, han

generado impactos, los cuales, a pesar de no presentar diferencias significativas en cuanto a lo

identificado en el IGA primigenio, requieren de la inclusión de medidas de manejo ambiental a fin

de que todos los componentes existentes del proyecto cuenten con un adecuado seguimiento

ambiental.

A continuación, se detalla el contenido de cada uno de los planes que forman parte del presente

capítulo:

8.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es prevenir, corregir o mitigar los efectos

adversos y optimizar los efectos positivos causados sobre los medios físico, biológico y socio

económico derivados de las actividades del proyecto. Para su elaboración se toman en

consideración todas las normativas, guías y procedimientos establecidos por las autoridades

competentes vinculadas con el proyecto.

638

Page 639: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-609

En el presente documento se establecen un conjunto de programas y medidas factibles de llevarse

a la práctica, para lograr un efecto positivo en la prevención o reducción a niveles aceptables de los

impactos ambientales identificados.

Las medidas de manejo ambiental identificadas incluyen, entre otros aspectos: impactos a

controlar, cobertura espacial, el componente ambiental al cual está dirigido, la etapa de aplicación

y a la descripción de la medida como tal.

8.1.1. MEDIO FÍSICO

8.1.1.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE

8.1.1.1.1. ETAPA DE OPERACIÓN

Se hace un resumen de las actividades que generan impacto en la calidad del aire en la etapa de

operación. Cabe precisar, que la importancia del impacto es baja, debido a que las actividades de

mantenimiento se realizan puntualmente, y consisten básicamente en la restitución de materiales

de las estructuras de la línea de transmisión.

▪ Mantenimiento de seccionadores, interruptores, transformadores, pararrayos, pórtico y

líneas

Las medidas de manejo ambiental para calidad de aire durante la etapa operativa son:

▪ Se solicita a todos los contratistas información de los vehículos y equipos motorizados por

utilizar en las actividades de mantenimiento, la información por consignar es la siguiente:

Tipo de vehículo, equipo, fecha de fabricación, N° de Placa, N° serie, N° de Tarjeta de

propiedad, fecha de vencimiento de seguro SOAT, fecha de vencimiento de seguro

vehicular, fecha de vencimiento de certificado de revisión técnica, certificado de

operatividad de Equipo (de aplicar) y programa o certificado de mantenimiento preventivo

(de aplicar).

▪ Los vehículos de los contratistas utilizados en las actividades de operación y mantenimiento

de las líneas de transmisión eléctrica deben cumplir con revisión técnica según normativa

vigente, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Inspección Técnica

Vehicular del MTC (D.S. N° 025-2008-MTC), así mismo el mantenimiento preventivo de

dichas unidades depende de las especificaciones técnicas del fabricante y sus

características.

8.1.1.1.2. ETAPA DE ABANDONO

639

Page 640: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-610

Se hace un resumen de las actividades que generan impacto en la calidad del aire en la etapa de

abandono. Cabe precisar, que la importancia del impacto es baja, debido al periodo de duración de

las actividades a realizar, correspondiente a doce (12) meses.

▪ Movilización de equipos, personal y maquinaria

▪ Desinstalación y desmontaje de componentes del Proyecto

▪ Relleno y nivelación del terreno

▪ Limpieza de las áreas intervenidas

En el siguiente cuadro se resume el diseño del programa de manejo para la calidad del aire, se

precisa que las medidas descritas son de aplicación solamente para la etapa del abandono que es

donde se presentarán los principales impactos asociados a la calidad del aire:

Cuadro 8.1. Medidas de protección a la calidad del aire

Objetivo

Prevenir y mitigar los impactos ambientales a la calidad del aire debido al desarrollo de las

actividades de abandono de cada uno de los componentes del proyecto.

Carácter de la medida:

Temporal Permanente

Impacto(s) al que aplica:

Alteración de la calidad de aire por la generación de material particulado.

Alteración de la calidad de aire por el incremento de los gases de combustión.

Componente ambiental al cual está dirigida:

Aire Suelo Agua Fauna Flora Centros Poblados

Tipo de medida:

Compensatoria Mitigante Correctiva □ Preventiva

Etapa de aplicación:

Construcción Operación Abandono

Indicador de seguimiento: Medio de verificación:

Niveles de concentración del material

particulado (PM10, PM2.5)

Niveles de concentración de los gases de

combustión (CO, NO2, SO2)

Formatos de Información de Personal, Equipos

y actividades a realizar, para solicitar

autorización de ingreso a Instalaciones.

Informe de monitoreo de calidad de aire.

Registro fotográfico.

Lugar de aplicación:

En las áreas donde se realizará el retiro de los componentes del proyecto:

640

Page 641: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-611

Responsable de la ejecución:

ATN S.A.

Elaboración: ASILORZA, 2021

A continuación, se detallan las medidas de mitigación a considerar para los impactos identificados:

▪ Los vehículos utilizados en las actividades de operación y mantenimiento de las líneas de

transmisión eléctrica deben cumplir con revisión técnica según normativa vigente, de

acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Inspección Técnica Vehicular del

MTC (D.S. N° 025-2008-MTC), así mismo el mantenimiento preventivo de dichas unidades

depende de las especificaciones técnicas del fabricante y sus características.

▪ Se solicita a todos los contratistas información de los vehículos y equipos motorizados por

utilizar en las actividades de mantenimiento, la información por consignar es la siguiente:

Tipo de vehículo, equipo, fecha de fabricación, N° de Placa, N° serie, N° de Tarjeta de

propiedad, fecha de vencimiento de seguro SOAT, fecha de vencimiento de seguro

vehicular, fecha de vencimiento de certificado de revisión técnica, certificado de

operatividad de Equipo (de aplicar) y programa o certificado de mantenimiento preventivo

(de aplicar)

▪ Los contratistas realizarán el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias

utilizadas para el desmontaje de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El

apropiado funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reducirá la cantidad de

contaminantes emanados durante la operación del equipo.

▪ Los contratistas realizarán el humedecimiento de las superficies de trabajo donde se

considere necesario para reducir la dispersión de material particulado, la provisión del agua

será mediante terceros autorizados.

▪ Se limitará las actividades de abandono estrictamente al área de servidumbre, evitando de

este modo generar emisiones de material particulado innecesarios. Se colocarán señales

de advertencia y seguridad.

▪ Las unidades encargadas del transporte de escombros deberán contar con lonas que

impidan el levantamiento del polvo dentro de la tolva.

8.1.1.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA CALIDAD DEL RUIDO AMBIENTAL

En el siguiente cuadro se resume el diseño del programa de manejo para la calidad del ruido

ambiental.

641

Page 642: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-612

Cuadro 8.2. Medidas de protección a la calidad del ruido ambiental

Objetivo

Prevenir y mitigar los impactos ambientales debido al desarrollo de las actividades operativas y

de abandono de cada una de los componentes del proyecto.

Carácter de la medida:

Temporal Permanente

Impacto(s) al que aplica:

Alteración de la calidad acústica por el incremento de los niveles sonoros

Componente ambiental al cual está dirigida:

Aire Suelo Agua Fauna Flora Centros Poblados

Tipo de medida:

Compensatoria Mitigante Correctiva □ Preventiva

Etapa de aplicación:

Construcción Operación Abandono

Indicador de seguimiento: Medio de verificación:

Niveles de ruido expresados en decibeles

dB(A)Leq en horario diurno y nocturno

Informe de supervisión

Informe de monitoreo de ruido

Registro fotográfico

Lugar de aplicación:

En las áreas donde se emplaza el proyecto.

Responsable de la ejecución:

ATN S.A.

Elaboración: ASILORZA, 2021

De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales realizada para el proyecto, el incremento del

nivel de ruido se presenta en las etapas de operación y abandono, a continuación, se describen las

medidas orientadas a la prevención y mitigación del impacto:

8.1.1.2.1. ETAPA DE OPERACIÓN

Las actividades generadoras de impactos y alteración del ruido ambiental son las siguientes:

▪ Transmisión de energía eléctrica

▪ Lavado manual de la cadena de aisladores

▪ Medición de puesta a tierra

642

Page 643: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-613

▪ Mantenimiento preventivo y correctivo

En tal sentido se han desarrollado las siguientes medidas de prevención.

8.1.1.2.1.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas para mitigar el incremento de la calidad del ruido ambiental son las siguientes:

▪ Los vehículos utilizados en las actividades de operación y mantenimiento de las líneas de

transmisión eléctrica deben cumplir con revisión técnica según normativa vigente, de

acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Inspección Técnica Vehicular del

MTC (D.S. N° 025-2008-MTC), así mismo el mantenimiento preventivo de dichas unidades

depende de las especificaciones técnicas del fabricante y sus características.

▪ Se solicita a todos los contratistas información de los vehículos y equipos motorizados por

utilizar en las actividades de mantenimiento, la información por consignar es la siguiente:

Tipo de vehículo, equipo, fecha de fabricación, N° de Placa, N° serie, N° de Tarjeta de

propiedad, fecha de vencimiento de seguro SOAT, fecha de vencimiento de seguro

vehicular, fecha de vencimiento de certificado de revisión técnica, certificado de

operatividad de Equipo (de aplicar) y programa o certificado de mantenimiento preventivo

(de aplicar)

▪ Se limitará las actividades de mantenimiento estrictamente al área de servidumbre,

evitando de este modo generar ruidos innecesarios.

▪ Se colocarán señales de advertencia y seguridad (Protección de la calidad acústica).

▪ Los vehículos utilizados para el transporte de materiales y personal transitarán a una

velocidad adecuada según las normativas y señales de tránsito. Así mismo se minimizará el

uso del claxon, se utilizará en cuanto sea necesario.

8.1.1.2.2. ETAPA DE ABANDONO

Las medidas de mitigación de ruido serán las mismas que las descritas en la etapa de operación.

8.1.1.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

En el siguiente cuadro se resume el diseño del programa de manejo para la calidad de las

radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

Cuadro 8.3. Medidas de protección a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes

Objetivo

Prevenir y mitigar los impactos ambientales debido a la operación de las líneas de transmisión

643

Page 644: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-614

Carácter de la medida:

Temporal Permanente

Impacto(s) al que aplica:

Alteración de los niveles de radiaciones no ionizantes

Componente ambiental al cual está dirigida:

Aire Suelo Agua Fauna Flora Centros Poblados

Tipo de medida:

Compensatoria Mitigante Correctiva □ Preventiva

Etapa de aplicación:

Construcción Operación Abandono

Indicador de seguimiento: Medio de verificación:

Niveles de radiaciones no ionizantes

expresados en Densidad de Flujo Magnético

(B)(uT)

Informe de monitoreo de RNI

Registro fotográfico

Lugar de aplicación:

En las áreas donde se emplaza el proyecto.

Responsable de la ejecución:

ABY Transmisión Sur y Contratistas

Elaboración: ASILORZA, 2021

De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales realizada para el proyecto, la alteración de los

niveles de radiaciones no ionizantes se presenta en la etapa de operación y mantenimiento, debido

al funcionamiento de la línea de transmisión eléctrica. Con el fin de mantener un control y registro

de los niveles de radiaciones electromagnéticas en el área de influencia del proyecto durante su

etapa de operación, se realiza el monitoreo ambiental como medida de seguimiento y control, la

cual será detallada en el plan de vigilancia ambiental.

8.1.1.3.1. ETAPA DE OPERACIÓN

8.1.1.3.1.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA RADIACIONES NO IONIZANTES

▪ Se respetarán las distancias de seguridad pertinentes (altura de los cables conductores, tipo

de apoyo, franja de servidumbre) de acuerdo con lo especificado en el código nacional de

electricidad y seguridad. Esta medida ya es parte del diseño de ingeniería.

▪ Actualmente todas las estructuras que conforman el PAD poseen señaléticas de seguridad.

▪ Se realizará el mantenimiento a la línea de transmisión y subestaciones de transformación.

644

Page 645: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-615

8.1.1.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos será aplicado durante las etapas de operación,

mantenimiento y abandono de la actividad eléctrica, el cual estará basado en el cumplimiento de

lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión

Integral de Residuos Sólidos y en su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 014-

2017-MINAM.

Cuadro 8.4. Programa de manejo de residuos solidos

Objetivo:

▪ Realizar una adecuada gestión de los residuos generados durante el desarrollo de las actividades

eléctricas en todas sus etapas para minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el

ambiente.

Componente ambiental al que está dirigido:

Aire Suelo X Agua Flora Fauna Social

Riesgo a controlar:

❖ Alteración de la calidad del suelo

Jerarquía de medidas:

Prevención X Mitigación X Corrección Compensación

Etapas de Aplicación:

Construcción Operación X Abandono X

Lugar de Aplicación:

Líneas de transmisión y subestaciones de transformación

Indicadores de seguimiento: Medios de Verificación:

▪ Cantidad de residuos sólidos generados por

tipo de residuo.

▪ Cantidad de efluentes domésticos generados

(utilización de baños químicos).

▪ Manifiesto y Declaración de RR.SS.

▪ Informes de Supervisión.

▪ Registros fotográficos.

Responsable:

ATN S.A.

Elaboración: ASILORZA, 2021

8.1.1.4.1. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos estará basado según su origen, grado inflamabilidad, peligrosidad y

niveles de toxicidad. Para ello, en el presente ítem se describirá el procedimiento a seguir durante

la gestión y manejo de los residuos generados en las distintas etapas del proyecto. Asimismo, dicha

645

Page 646: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-616

gestión y manejo será encargado a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)

debidamente certificada por el MINAM.

La empresa tomará conocimiento y aplicará lo establecido en el Decreto Legislativo que aprueba la

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante D.L. N° 1278, así como lo

establecido en su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM.

8.1.1.4.1.1. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

El presente programa contribuirá a la minimización de los residuos generados en el área del

proyecto, para lo cual, llevará a cabo las siguientes actividades:

▪ Promoverá la práctica de las “3R” (reducir, reusar y reciclar) a los trabajadores propios del

titular y de la contratista.

▪ Reducirá el consumo de materiales y/insumos que no son biodegradables y del papel.

▪ Se priorizará la adquisición de productos y/o equipos de larga duración para evitar la

acumulación de residuos sólidos.

▪ En lo posible, se reusará los residuos sólidos, de acuerdo con las necesidades del proceso

de ejecución del proyecto, lo que disminuirá la generación de residuos.

Se evitará mezclar un residuo de tipo peligroso con otro que no lo sea, debido principalmente a que

el primero le confiere sus características de peligrosidad al segundo. De presentarse este incidente,

el residuo producto de la mezcla deberá considerarse como un residuo peligroso, dejando en claro

que solo se podrá mezclar o poner en contacto entre sí, residuos que presenten o tengan una

naturaleza similar.

Todos los residuos generados durante las distintas etapas del proyecto tendrán una disposición

final mediante una EO-RS debidamente autorizada por MINAM o en su defecto a través de los

camiones recolectores de las Municipalidades Distritales (para el caso de los residuos no peligrosos

similares a los del ámbito municipal, en caso se generen dichos residuos), por lo que, no se

considera ningún escenario de valorización de los residuos generados.

A. GENERACIÓN DE RESIDUOS

Se llevará un registro de los residuos generados, donde se deberá consignar la descripción del tipo

y la cantidad de residuo. A su vez, la EO-RS encargada del traslado y disposición final de los residuos

deberá entregar al Titular los respectivos certificados de disposición final para su registro y control.

Dicho certificado de disposición final deberá contener las cantidades dispuestas, así como el tipo

de residuo y lugar de disposición final debidamente autorizado para dicho fin.

646

Page 647: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-617

B. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

La segregación consiste en la selección o separación de los residuos en el punto de generación

teniendo en consideración sus características físicas y químicas. La gestión de residuos de la

organización considera capacitaciones a su personal y la instalación de puntos de acopio acorde

con la Norma Técnica Peruana N° 900 0.58-2019 durante las etapas del proyecto.

C. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS

Durante el almacenamiento, los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en

recipientes y separados según su composición y origen. Asimismo, dichos recipientes estarán

debidamente rotulados según lo establecido en la NTP. 900.058-2019. Gestión de Residuos. Código

de colores para el almacenamiento de residuos sólidos aprobada mediante Resolución Directoral

N° 003-2019-INACAL/DN.

Se implementarán contenedores rotulados según los tipos de residuos generados en las SET, de

acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y la NTP.

900.058-2019, “GESTIÓN DE RESIDUOS. Gestión de residuos. Código de colores para el

almacenamiento de residuos”.

En cuanto a las medidas de contención se debe aclarar que, de acuerdo con la normativa vigente,

los recipientes o contenedores donde serán almacenados temporalmente los residuos peligrosos

deben imposibilitar fugas o escape de dichos residuos y evitar el contacto con la superficie. En caso

se produjera un derrame, se proseguirá con lo indicado en el Plan de Contingencias.

D. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La recolección y transporte de los residuos sólidos municipales (no peligrosos), en caso se generen,

se realizará a través de los camiones recolectores de las Municipalidades distritales. La recolección,

transporte y disposición final de todos los residuos sólidos no municipales peligrosos y no peligrosos

se destinará a la contratación de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente

autorizada por el MINAM.

E. DISPOSICIÓN FINAL

Con respecto a la disposición final, aquellos residuos no peligrosos municipales serán destinados a

los rellenos sanitarios con autorización de las municipalidades debido a que estos serán recogidos

en los camiones recolectores de dichas municipalidades. Asimismo, para aquellos residuos sólidos

peligrosos y no peligrosos no municipales será la encargada una EO-RS debidamente acreditada y

autorización para dicho fin por el MINAM.

647

Page 648: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-618

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será

de responsabilidad del titular, quien debe asegurar una adecuada gestión y manejo de los residuos

sólidos generados.

8.1.2. MEDIO BIOLÓGICO

8.1.2.1. FLORA Y FAUNA

Dado que las actividades de mantenimiento preventivo o correctivo no ocasionaron ni se prevén

ocasionar impactos ambientales a este componente, se proponen las siguientes medidas de manejo

ambiental.

▪ Se limitará las actividades de mantenimiento estrictamente al área de servidumbre,

evitando de este modo generar alteraciones del hábitat de la fauna silvestre.

▪ Se colocarán señales de advertencia y seguridad

▪ Para la realización de las actividades de mantenimiento se utilizarán los caminos de acceso

definidos y utilizados en la etapa de construcción.

▪ No se prevé la apertura de nuevos accesos para mantenimientos, por lo tanto, no habrá

remoción de suelos o de flora implicada.

8.1.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La variación en la dinámica de las actividades económicas durante la etapa de operación, es un

impacto positivo por lo que no se consideran medidas de prevención, mitigación y compensación.

Este impacto positivo es consecuencia del funcionamiento del sistema eléctrico y el abastecimiento

de energía eléctrica a la población.

8.2. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El presente plan incluye los mecanismos de implementación del sistema de vigilancia ambiental y

la asignación de las responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas

contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia

mediante indicadores de desempeño.

8.2.1. OBJETIVOS

▪ Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención ambiental

propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

648

Page 649: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-619

▪ Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales a fin de establecer la

posible afectación de los mismos en etapas tempranas que permitan la adopción de

medidas correctivas no consideradas o alguna modificación de aquellas previamente

establecidas.

▪ Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la evaluación del grado de

cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

▪ Establecer en forma clara los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente plan de

vigilancia, los parámetros, las estaciones y frecuencias de monitoreo.

8.2.2. COMPONENTES A MONITOREAR

El monitoreo se ha estructurado de acuerdo a los lineamientos y las pautas exigibles por la

reglamentación vigente y a los procedimientos operativos internacionales.

Los factores considerados en este plan de vigilancia ambiental son:

▪ Calidad de aire

▪ Ruido ambiental

▪ Radiaciones electromagnéticas

8.2.3. PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL

8.2.3.1. MEDIO FÍSICO

8.2.3.1.1. CALIDAD DE AIRE

8.2.3.1.1.1. OBJETIVOS

Verificar el estado del aire dentro del marco de los estándares de calidad ambiental (ECAs) de los

parámetros establecidos frente a los impactos de las actividades de abandono del proyecto, que

pudieran ser causados sobre este elemento.

8.2.3.1.1.2. COMPONENTE AMBIENTAL A MONITOREAR

El componente ambiental a monitorear es el aire.

8.2.3.1.1.3. IMPACTO A CONTROLAR

El impacto a controlar es la alteración de la calidad del aire.

8.2.3.1.1.4. LOCALIZACIÓN

649

Page 650: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-620

Se han establecido 06 estaciones de monitoreo de calidad de aire para la etapa de abandono. El

Mapa EMA-01 muestra la distribución de las estaciones de monitoreo.

En el caso de las actividades de operación como las de mantenimiento y limpieza de las

subestaciones y líneas de transmisión no se considera necesario establecer puntos de monitoreo,

debido a que las actividades durante esta etapa están ligadas a labores de mantenimiento la cual

tiene una frecuencia determinada y duración corta.

De igual manera, las emisiones gaseosas estarán asociadas al funcionamiento de camionetas para

el mantenimiento de las estructuras de la línea, estas no contribuyen a la alteración del aire, debido

a que son actividades puntuales y de periodicidad extensa.

En el siguiente cuadro se muestran las estaciones de monitoreo de aire por ejecutar en la etapa de

abandono.

Cuadro 8.5. Estación de monitoreo de calidad de aire para la etapa de abandono

Estaciones de

monitoreo S.E. Eléctrica

Coordenadas UTM Datum WGS 84 Altitud

Zona Este Norte

E-01A Cajamarca Norte 17 765585 9219359 3583

E-02A Huallanca 18 183912 9028729 1870

E-03A Conococha 18 253218 8882197 4079

E-04A Paragsha 18 360246 8819831 4375

E-05A Carhuamayo 18 387245 8792725 4364

CA-03 Shahuindo 17 806300 9152593 3339

Elaboración: ASILORZA, 2021

El monitoreo de calidad del aire considera la evaluación de los siguientes parámetros:

Cuadro 8.6. Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para aire

Parámetro Período Forma del estándar Método de análisis

Valor (µgr/m3)

Criterios de evaluación

PM – 10 Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial / Filtración gravimétrica 24 Hr 100 NE más de 7 veces al año

PM – 2.5 24 horas 50 NE más de 7 veces al año Separación inercial / Filtración gravimétrica Anual 25 Media aritmética anual

Dióxido de Azufre (SO2)

24 Hr 250 NE más de siete veces al año

Fluorescencia Ultravioleta (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Anual 100 Media aritmética anual Quimioluminiscencia (Método automático) 1 Hr 200 NE más de 24 veces al año

650

Page 651: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-621

Monóxido de Carbono (CO)

8 Hr 10 000 Media aritmética móvil Infrarrojo no disperso (NDIR método automático)

1 Hr 30 000 NE más de 1 vez al año

Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

24 horas 150 Media aritmética Fluorescencia ultravioleta (Método automático)

Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM

Elaboración: ASILORZA, 2021.

8.2.3.1.1.5. PERIODICIDAD, DURACIÓN Y LAPSO DE MUESTREO

Las actividades de abandono tendrán una duración de 18 meses, en las cuales se realizará un

monitoreo cada 06 meses, ya que actividades correspondientes a movimiento de tierras y

desmontaje electromecánico se darán en esta etapa.

El lapso de monitoreo de cada estación es de 24 horas para el caso de PM10, PM2.5, Dióxido de azufre

y sulfuro de hidrogeno.

El monóxido de carbono se monitorea en un lapso de 08 horas y el dióxido de nitrógeno se muestrea

en 01 hora.

Cuadro 8.7. Frecuencia y reportes de monitoreo de aire

Etapa Cantidad Frecuencia Reporte a la autoridad

Abandono 06 semestral Dentro del primer año de finalizado la etapa de abandono

Elaboración: ASILORZA, 2021

8.2.3.1.1.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los datos se realizará teniendo en cuenta los estándares de calidad

ambiental para aire vigentes, en la actualidad de comparan con lo aprobado mediante D.S. N° 003-

2017-MINAM. Se realizará el comparativo con los monitoreos anteriores para analizar la evolución

de las concentraciones de los parámetros monitoreados. Finalmente se interpretarán los resultados

mediante gráficos de histogramas contrastándolo con el ECA aire.

8.2.3.1.1.7. TIPO Y PERIODO DE REPORTES

El tipo de reporte contendrá lo siguiente:

▪ Metodología

▪ Ubicación de estaciones de monitoreo

▪ Parámetros monitoreados

▪ Periodo y fecha de monitoreo

651

Page 652: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-622

▪ Nombre del laboratorio

▪ Resultados

El reporte correspondiente a la etapa de abandono se hará luego de finalizar esta etapa, dentro del

primer año de finalizado.

8.2.3.1.1.8. COSTOS

El costo de este programa se especifica en el ítem cronograma y presupuesto.

8.2.3.1.2. CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL

8.2.3.1.2.1. OBJETIVOS

Verificar el estado del ruido ambiental dentro del marco de los estándares de calidad ambiental

(ECAs) de los parámetros establecidos frente a los impactos de las actividades de operación,

mantenimiento y abandono del proyecto, que pudieran ser causados sobre este elemento.

8.2.3.1.2.2. COMPONENTE AMBIENTAL A MONITOREAR

El componente ambiental a monitorear es el ruido ambiental.

8.2.3.1.2.3. IMPACTO A CONTROLAR

El impacto a controlar es el incremento del nivel de ruido.

8.2.3.1.2.4. LOCALIZACIÓN

Se ha establecido 12 estaciones de monitoreo de calidad de ruido ambiental para la etapa

operación. También se realizará el monitoreo en la etapa de abandono en las mismas ubicaciones

presentas en la etapa de operación. El Mapa EMA-01 muestra la distribución de las estaciones de

monitoreo.

Los resultados obtenidos de los consecutivos monitoreos de ruido efectuados durante la etapa de

operación, los cuales mantenían una frecuencia bimensual (cada dos meses), indican que los niveles

de presión sonora no superan los estándares de calidad ambiental para ruido, por lo que se propone

una frecuencia a anual. Por consiguiente, el impacto está considerado para esta etapa como un

impacto bajo.

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación de las 34 estaciones de monitoreo que vienen

ejecutándose a la actualidad.

652

Page 653: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-623

Cuadro 8.8. Ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental para las etapas de operación y de abandono

Estación Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Este Norte

E-01R: Subestación Cajamarca Norte 17 765585 9219359

E-02R: Subestación Kiman Ayllu 18 183912 9028729

E-03R: Subestación Conococha 18 253218 8882197

E-04R: Subestación Paragsha 18 360246 8819831

E-05R: Subestación Carhuamayo Nueva 18 387245 8792725

E-06: Subestación Carhuamayo 18 384509 8791613

T-1: Torre 126 18 318776 8862342

T-2: Torre 235 18 203498 8975422

T-3: Torre 011 18 182729 9032985

T-4: Torre 173 18 219334 8955773

T-5: Torres 330 17 799433 9174259

RU-03: Subestación Shahuindo 17 806300 9152593

Elaboración: ASILORZA, 2021

Debido a que las líneas de transmisión no atraviesan áreas urbanas, no se puede determinar la zona

de aplicación (de protección, residencial o comercial), por lo que actualmente se vienen

comparando los resultados con la zona industrial, por la actividad de transmisión de las líneas y la

de transformación en las subestaciones.

El parámetro por monitorear será ruido diurno en zona de aplicación industrial, según lo estipulado

en la normatividad vigente, a la actualidad son monitoreados de acuerdo a lo aprobado mediante

D.S. N° 085-2003-PCM.

Cuadro 8.9. Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para ruido ambiental

Zonas de aplicación Valores expresados en LAeqT

Horario diurno Horario nocturno

Zona de protección ambiental 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

8.2.3.1.2.5. PERIODICIDAD, DURACIÓN Y LAPSO DE MUESTREO

La periodicidad del monitoreo será anual en la etapa de operación y semestral en la etapa de

abandono. El lapso de muestreo en horario diurno será entre 5 y 10 minutos, periodo en las cuales

las actividades deben estar en operación de forma habitual.

653

Page 654: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-624

Se muestrea entre 5 y 10 minutos ya que los dispositivos de captación de ruido (sonómetros)

trabajan con una tasa de muestreo fast de 8 veces por segundo y slow de una vez por segundo, así

mismo, las actividades operativas que generarán mayor ruido son el funcionamiento de los

transformadores que oscilan entre 65 dBA a 80 dBA aproximadamente, estas mantienen el mismo

nivel de ruido constantemente. Por lo tal una muestra de 5 a 10 minutos de actividades operativas,

las cuales en pleno monitoreo de ruido se mantienen habituales en relación del día, son

representativas para el monitoreo.

Cuadro 8.10. Frecuencia y reportes de monitoreo de ruido

Etapa N° de

estaciones

Frecuencia Reporte a la autoridad

Operación y

mantenimiento

12 Anual Anual, al último mes de cada año.

Abandono 12 semestral Al finalizar la etapa de abandono, dentro del primer año

de finalizado.

Elaboración: ASILORZA, 2021

8.2.3.1.2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los datos se realizará teniendo en cuenta los estándares de calidad

ambiental para ruido ambiental vigentes en el momento, a la actualidad se utiliza el aprobado

mediante D.S. N° 085-2003-PCM. Finalmente se interpretarán los resultados mediante gráficos de

histogramas contrastándolo con el ECA ruido.

8.2.3.1.2.7. REPORTES

El reporte contendrá lo siguiente:

▪ Metodología

▪ Ubicación de estaciones de monitoreo

▪ Parámetros monitoreados

▪ Periodo y fecha de monitoreo

▪ Resultados

El periodo de entrega de reportes a la autoridad competente será anual en la etapa de operación,

entregándose el reporte en el último mes del año. El reporte correspondiente a la etapa de

abandono se hará luego de finalizar esta etapa, dentro del primer año de finalizado.

8.2.3.1.2.8. COSTOS

654

Page 655: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-625

El costo de este programa se especifica en el ítem cronograma y presupuesto.

8.2.3.1.3. RADIACIONES NO IONIZANTES

8.2.3.1.3.1. OBJETIVOS

Verificar el estado del campo electromagnético dentro del marco de los estándares de calidad

ambiental (ECAs) de los parámetros establecidos frente a los impactos de las actividades de

operación del proyecto, que pudieran ser causados sobre este elemento.

8.2.3.1.3.2. COMPONENTE AMBIENTAL A MONITOREAR

El componente ambiental a monitorear es el campo electromagnético.

8.2.3.1.3.3. IMPACTO A CONTROLAR

El impacto a controlar es el producido por la transmisión de energía eléctrica. Es decir, el

incremento de las radiaciones no ionizantes.

8.2.3.1.3.4. LOCALIZACIÓN

En el cuadro siguiente se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de radiaciones

electromagnéticas no ionizantes durante la etapa de operación. Estas coordenadas se encuentran

distribuidas en toda la extensión de la línea de transmisión.

Cuadro 8.11. Estaciones de monitoreo de radiaciones electromagnéticas para la etapa de operación

Estación Coordenadas UTM Datum WGS 84

Zona Este Norte

E-01R: Subestación Cajamarca Norte 17 765585 9219359

E-02R: Subestación Kiman Ayllu 18 183912 9028729

E-03R: Subestación Conococha 18 253218 8882197

E-04R: Subestación Paragsha 18 360246 8819831

E-05R: Subestación Carhuamayo Nueva 18 387245 8792725

E-06: Subestación Carhuamayo 18 384509 8791613

T-1: Torre 126 18 318776 8862342

T-2: Torre 235 18 203498 8975422

T-3: Torre 011 18 182729 9032985

T-4: Torre 173 18 219334 8955773

T-5: Torres 330 17 799433 9174259

RNI-03: Subestación Shahuindo 17 806300 9152593

Elaboración: ASILORZA, 2021

655

Page 656: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-626

Los resultados del monitoreo de radiaciones electromagnéticas se compararán con los valores de

los parámetros establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

radiaciones no ionizantes vigente, a la actualidad se comparan con el D.S. N° 010-2005-PCM.

Cuadro 8.12. Estándares de comparación para 60 Hz

Frecuencia "f" (Hz) E (kV/m) H (A/m) B (µT)

60 250/f 4/f 5/f

Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM. Aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes y monitores de video

Donde:

- E: Intensidad de campo eléctrico, medida en kilovoltios/metro (kV/m)

- H: Intensidad de campo magnético, medido en amperios/metro (A/m)

- B: Inducción magnética (µT)

8.2.3.1.3.5. PERIODICIDAD, DURACIÓN Y LAPSO DE MUESTREO

La periodicidad de monitoreo será anual en la etapa de operación. El lapso de monitoreo de

radiaciones no ionizantes en cada estación será de 5 a 10 minutos.

Cuadro 8.13. Frecuencia y reportes de monitoreo de radiaciones no ionizantes

Etapa N° de estaciones Frecuencia Reporte a la autoridad

Operación y mantenimiento 34 Anual Anual, al último mes de cada año.

Elaboración: ASILORZA, 2021

8.2.3.1.3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los datos se realizará teniendo en cuenta los estándares de calidad

ambiental para radiaciones no ionizantes vigentes en el momento del monitoreo, a la actualidad se

comparan los resultados con lo aprobado mediante D.S. N° 010-2005-PCM. Se realizará el

comparativo con los monitoreos anteriores para analizar la evolución de las concentraciones de los

parámetros monitoreados. Finalmente se interpretarán los resultados mediante gráficos de

histogramas contrastándolo con el ECA para RNI.

8.2.3.1.3.7. REPORTES

El reporte contendrá lo siguiente:

▪ Metodología

▪ Ubicación de estaciones de monitoreo

▪ Parámetros monitoreados

▪ Periodo y fecha de monitoreo

▪ Nombre del laboratorio

▪ Resultados

656

Page 657: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-627

El periodo de entrega de reportes a la autoridad competente será anual en la etapa de operativa,

entregándose el reporte en el último mes del año.

8.2.3.1.3.8. COSTOS

El costo de este programa se especifica en el ítem cronograma y presupuesto.

8.2.3.1.4. MONITOREO BIOLÓGICO

Dado que no se han identificado impactos al medio biológico, este medio no requiere ser

monitoreado.

8.2.3.1.5. MONITOREO SOCIOECONÓMICO

Dado que no se han identificado impactos al medio socioeconómico, este medio no requiere ser

monitoreado.

8.3. PLAN DE COMPENSACIÓN

No se presenta un Plan de Compensación en concordancia con lo establecido en la Ley General del

Ambiente – Ley N° 28611, dado que la construcción no generó impactos ambientales significativos

ni generó impactos ambientales residuales no evitables, por lo que el plan de compensación no

aplica para el presente PAD.

8.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

La línea de transmisión atraviesa 48 distritos, asimismo, las áreas del proyecto cuentan con la

resolución de servidumbre emitida por el sector competente, las mismas que se presentan en el

capítulo 5 Huella del Proyecto.

Si bien estas características no necesariamente supongan la aplicación de programas de

relacionamiento y desarrollo específicos, La Política de Participación y Desarrollo Comunitario

sienta las bases para apoyar a las comunidades locales, colaborar con ellas y promover su progreso

ambiental, económico y social.

En Atlántica reconocemos que nuestras actividades diarias tienen impactos en las comunidades

cercanas (nuestros activos ocupan grandes extensiones de tierra, generamos residuos,

fomentamos la prosperidad económica de las comunidades a través de compras locales, la

contratación de empleados locales, etc.). Para nosotros es clave ser un miembro proactivo y valioso

de nuestras comunidades.

657

Page 658: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-628

Estamos comprometidos a apoyar el desarrollo a largo plazo de las comunidades donde operamos

como parte de nuestra cultura en Atlántica. En particular, buscamos:

▪ Cumplir con todas las obligaciones legales, reglamentarias o contractuales obligatorias a las

comunidades.

▪ Hacer que nuestros altos ejecutivos locales sean responsables de liderar las relaciones con

la comunidad e implementar: (i) pautas de consulta ad-hoc para cada comunidad (incluida

la consulta realizada en las primeras etapas del proyecto si controlamos el proyecto) y, (ii)

un sistema formal para identificar interesados locales o intereses de la comunidad. En otras

palabras, nos comprometemos a consultar con las comunidades locales para comprender

las expectativas de nuestros grupos de interés, analizar las iniciativas que más importan a

nuestras comunidades y participar con los grupos de interés locales en la planificación y el

seguimiento del desarrollo comunitario.

▪ Establecer metas y plazos de desarrollo comunitario.

▪ Implementar programas eficientes para monitorear los programas de desarrollo

comunitario.

▪ Mantener canales de comunicación adecuados y regulares para identificar, evitar y / o

resolver posibles problemas que puedan surgir.

▪ Dedicar tiempo y esfuerzos para generar iniciativas de valor agregado tanto a las

comunidades como a Atlántica.

▪ Informar de manera transparente las medidas clave tomadas para apoyar a las

comunidades donde operamos.

▪ La supervisión y el cumplimiento de esta Política de Participación y Desarrollo Comunitario

es revisada por la alta dirección en los Comités Comerciales.

A fin de tener acciones orientadas a mantener el nivel de relacionamiento en las áreas de

intervención del proyecto, es que se listan a continuación los programas que serán considerados

en el presente Plan de Relaciones Comunitarias.

▪ Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

▪ Programa de comunicación e información ciudadana,

▪ Programa de contratación de mano de obra,

▪ Código de conducta,

▪ Programa de compensación e indemnización

▪ Programa de apoyo al desarrollo

658

Page 659: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-629

A continuación, se desarrollan cada uno de estos programas:

8.4.1. PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

El Art. 47° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en las

Actividades Eléctricas, indica, que, en la etapa de ejecución de un proyecto, el Titular debe

implementar un mecanismo de participación ciudadana el cual puede ser: o una oficina de

información, o un programa de monitoreo y vigilancia ciudadana; y tal como se precisa en el

Programa de Comunicación e Información Ciudadana, el proyecto cuenta con las subestaciones de

transformación, las cuales funcionan como oficinas de atención al público interesado.

En este sentido, no se requiere de un programa de monitoreo y vigilancia ciudadana, puesto que

en el área de influencia no hay población asentada.

8.4.2. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA

8.4.2.1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De conformidad con los artículos 42, 43 y 44° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM y el artículo 6 del

Decreto Legislativo N° 1500, se presentará el siguiente mecanismo de participación ciudadana

alternativo en el marco de las medidas establecidas por el gobierno frente al COVID-19, con el fin

de que la población tenga acceso al IGA complementario y pueda participar de la evaluación de

este.

En atención a las normativas citadas, se ha incluido la sección Participación Ciudadana para la Etapa

de Evaluación del PAD, dentro del Programa de Comunicación e Información Ciudadana contenido

en el Plan de Relaciones Comunitarias. En dicha sección se propone lo siguiente:

A. PUBLICACIÓN DEL DOCUMENTO COMPLETO DEL PAD EN LA PÁGINA WEB DE LA EMPRESA

CONSULTORA Y DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Según lo indicado en el Artículo 42° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, el contenido del PAD será

puesto a disposición del público interesado a través del Portal Web del Ministerio de Energía y

Minas.

Adicionalmente, dentro de los siete (07) días calendario luego de admitido el PAD se pondrá a

disposición del público interesado a través de la página web de la consultora ambiental ASILORZA,

en el siguiente enlace (https://www.asilorza.com/proyectos.html), hasta el último día del plazo de

envío de aportes por parte de la población.

659

Page 660: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-630

B. PUBLICACIÓN DEL ANUNCIO DE LA PRESENTACIÓN DEL PAD EN DIARIOS WEB

Como adecuación del mecanismo mencionado en el Artículo 43° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM

y alineado al D.L N° 1500, se propone realizar anuncios los diarios web como “El Peruano” y un

diario de circulación en la región Lima, Ica, Arequipa y Moquegua (Diario Expreso).

De acuerdo a lo indicado en el Art. 43° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, el MEM a través de la

DGAAE entregará el Formato de Publicación para los diarios el cual contendrá la siguiente

información:

▪ Nombre del Proyecto del proyecto y nombre del titular.

▪ Ubicación del proyecto.

▪ La dirección de la página web donde podrán tener acceso al documento completo del PAD:

página web del Ministerio de Energía y Minas.

▪ Asimismo, se indicará el plazo límite para formular sus aportes, comentarios u

observaciones, así como el correo electrónico donde deberán remitir dichos aportes,

comentarios u observaciones.

El anuncio será publicado dentro de los 7 días posteriores a la recepción del Formato de Publicación.

En conformidad con el Artículo 44° de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, el público interesado podrá

formular sus aportes al correo electrónico proporcionado hasta diez (10) días calendario después

de la publicación de los anuncios en los diarios web.

8.4.2.2. RECEPCIÓN DE QUEJAS Y CONSULTAS

Los reclamos, sugerencias o solicitudes de la población relacionadas al proyecto serán

recepcionados en las subestaciones de transformación, las cuales funcionarán como oficinas de

atención. Este mecanismo de comunicación estará activo durante las etapas de operación y

abandono del proyecto.

Se mantendrá un registro actualizado de las sugerencias y quejas recibidas, indicando el nombre y

DNI de las personas que realizan la queja, el asunto de la queja, fecha de realización de la queja, la

respuesta brindada y la fecha de respuesta. Asimismo, se incluirá esta información en el reporte

anual que se emite a OEFA.

8.4.3. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

8.4.3.1. ETAPA DE OPERACIÓN

660

Page 661: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-631

El programa de contratación de mano de obra en la etapa de operación para el personal de planta

está basado en los protocolos de selección de ABY Transmisión Sur. La contratación de mano de

obra de los contratistas para los trabajos de mantenimiento, se realizan bajo los estándares de ABY

Transmisión Sur.

8.4.3.2. ETAPA DE ABANDONO

El programa será aplicado también en la etapa de abandono de la forma que se indica a

continuación. Dicho programa difundirá los requerimientos reales de trabajo por parte de la

empresa y las condiciones de contratación.

8.4.3.3. PROCEDIMIENTOS

El detalle de los procedimientos se presenta a continuación.

A. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL LOCAL

▪ Se estimará el número de trabajadores de mano de obra a requerir y los respectivos perfiles

ocupacionales para la etapa de abandono. La publicación del requerimiento del personal

será realizada por la empresa sub contratista.

B. INDUCCIÓN DEL PERSONAL

▪ Todo el personal contratado participará del programa de inducción en temas de seguridad,

salud y ambiente.

▪ El personal contratado contará con supervisión en el desarrollo de sus actividades, a fin de

minimizar los riesgos específicos del cargo a desempeñar.

C. DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

▪ El personal recibirá los equipos de seguridad, necesarios para el desarrollo de su actividad.

▪ Los trabajadores realizarán sus tareas en un entorno laboral seguro y saludable, teniendo

en cuenta los riesgos específicos de cada frente de trabajo.

▪ Se brindará capacitación en el uso de herramientas de trabajo y medidas de prevención de

accidentes.

▪ Se realizará un seguimiento al cumplimiento de las normas de conducta y al grado de

satisfacción de los trabajadores respecto al ambiente de trabajo.

▪ Se otorgarán beneficios laborales en cumplimiento a las normas laborales vigentes.

D. AL CONCLUIR EL PERIODO DE CONTRATO

661

Page 662: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-632

▪ Al finalizar el contrato, el personal contratado pasará por un examen médico que acredite

las condiciones de salud, a menos que el trabajador solicite la exoneración de dicho examen

médico. Se entregará copia de los resultados al trabajador. La empresa contratista

entregará al personal contratado que lo solicite certificados de trabajo; este consignará

información sobre tipo de trabajo realizado, periodo de prestación de servicios y

capacitación recibida.

8.4.4. CÓDIGO DE CONDUCTA

De acuerdo a las políticas de Atlántica, el personal y contratistas están sujetos al código de conducta

adjuntado en el Anexo 08.1.

8.4.5. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN

Como se ha indicado anteriormente los aspectos relacionados a la servidumbre han sido

adecuadamente tratados, y han sido aprobados como parte del proceso de otorgamiento

resolución de servidumbre, en este sentido el programa de compensación no aplica.

8.4.6. PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO

ATN se enmarca en su Política de Participación y Desarrollo Comunitario, la cual sienta las bases

para apoyar a las comunidades locales, colaborar con ellas y promover su progreso ambiental,

económico y social.

En Atlantica reconocemos que nuestras actividades diarias tienen impactos en las comunidades

cercanas (nuestros activos ocupan grandes extensiones de tierra, generamos residuos,

fomentamos la prosperidad económica de las comunidades a través de compras locales,

contratación de empleados locales, etc.). Para nosotros es clave ser un miembro proactivo y valioso

de nuestras comunidades.

Estamos comprometidos a apoyar el desarrollo a largo plazo de las comunidades donde operamos

como parte de nuestra cultura en Atlantica. En particular, buscamos:

▪ Cumplir con todas las obligaciones legales, reglamentarias o contractuales obligatorias a las

comunidades.

▪ Tener a nuestros altos ejecutivos locales responsables de liderar las relaciones con la

comunidad e implementar: (i) pautas de consulta ad-hoc para cada comunidad (incluida la

consulta realizada en las primeras etapas del proyecto si controlamos el proyecto) y, (ii) un

sistema formal para identificar interesados locales o intereses de la comunidad. En otras

662

Page 663: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-633

palabras, nos comprometemos a consultar con las comunidades locales para comprender

las expectativas de nuestros grupos de interés, analizar las iniciativas que más importan a

nuestras comunidades y participar con los grupos de interés locales en la planificación y el

seguimiento del desarrollo comunitario.

▪ Establecer metas y plazos de desarrollo comunitario.

▪ Implementar programas eficientes para monitorear los programas de desarrollo

comunitario.

▪ Mantener canales de comunicación adecuados y regulares para identificar, evitar y / o

resolver posibles problemas que puedan surgir.

▪ Dedicar tiempo y esfuerzos a generar iniciativas de valor agregado tanto a las comunidades

como a Atlántica.

▪ Informar de manera transparente las medidas clave tomadas para apoyar a las

comunidades donde operamos.

▪ La supervisión y el cumplimiento de esta Política de Participación y Desarrollo Comunitario

es revisada por la alta dirección en los Comités Comerciales.

En el siguiente cuadro se presenta las donaciones que se han efectuado durante el año 2020 por

parte de ATN.

Cuadro 8.14. Donaciones durante 2020

Partida Resumen Importe (S/.)

MP0001-00029

Se solicita aprobación para la donación de 520 kits de alimentos (arroz,

azúcar, aceite, atún, fideos, avena, sal y lentejas) para la Comunidad

Campesina de Kiman Ayllu, cuyo valor asciende a S/. 56,051.52 (aprox.

USD 16,000), incluido transporte hasta la Comunidad. Cabe indicar que

en la Comunidad de Kiman Ayllu se encuentran implementadas 53

torres de la Línea de Transmisión de ATN y una subestación eléctrica.

56 051,52

MP0001-00034 Se solicita aprobación para la donación de 100 kits de alimentos (arroz,

azúcar, aceite, atún, fideos, avena, sal y lentejas) para el Sector

Mirasanta de la Comunidad Campesina de Kiman Ayllu, cuyo valor

asciende a S/. 11,639.55 (aprox. USD 3,373) más IGV, incluido

transporte hasta la Comunidad. Cabe indicar que en la Comunidad de

Kiman Ayllu se encuentran implementadas 53 torres de la Línea de

Transmisión de ATN y una subestación eléctrica.

11 639,55

MP0001-00036 Se solicita aprobación para la donación de arroz, azúcar, aceite, fideos,

lentejas y jabón en barra para las Comunidades Campesinas de Huasta,

Pomapata y San Pedro de Pillao, en las cuales tenemos implementadas

13, 32 y 16 torres respectivamente, de la Línea de Transmisión de ATN;

43 514,66

663

Page 664: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-634

cuyo valor asciende a S/. 43.514,66 (USD 12.612,94), incluido el

transporte hasta las comunidades.

MP0001-00042 Se solicita autorización para la donación de S/. 1140 (USD 335) al sector

Pachma de la CC de Kiman Ayllu, para que el sector los destine al pago

de 19 jornales para la realización de trabajos en el sector Pachma.

1 140,00

MP0001-00045 Se solicita autorización para la donación de S/. 1500 (USD 435) al sector

Pachma de la CC de Kiman Ayllu, para que el sector los destine al pago

de 5 jornales por 5 días (25 jornales en total), para la realización de

trabajos en el sector Pachma. Cabe indicar que dichos trabajos serán

realizados por los propios comuneros.

1 500,00

MP0001-00048 Se solicita aprobación para la donación de 2 camillas de lona plegable,

2 camillas rígidas y 2 inmovilizadores de cabeza para el Puesto de Salud

Santa Rosa de la Comunidad Campesina de Kiman Ayllu, cuyo valor

asciende a S/. 1,220.00, de acuerdo a la propuesta de PROSEGA, la cual

se adjunta.

0

MP0001-00059 Se solicita aprobación para ampliar el importe del apoyo que se

brindará a la Comunidad Campesina de Kiman Ayllu de S/. 1,220

aprobado con MP0001-00048 a S/. 1647,45 (se adjunta MP), toda vez

que se ha tenido que cambiar de proveedor (de PROSEGA a TOP

MEDALL), debido a que el proveedor que se seleccionó no cumple los

requisitos para su homologación y alta en el maestro de proveedores

de Atlántica, para la donación de 2 camillas de lona plegable, 2 camillas

rígidas y 2 inmovilizadores de cabeza para el Puesto de Salud Santa

Rosa de la Comunidad Campesina de Kiman Ayllu.

1 647,45

MP0001-00060 Se solicita autorización para la donación de S/. 10,800 (3000 USD) al

sector Belen de la Comunidad Campesina de Kiman Ayllu, para que el

sector lo destine al pago de 3 jornales por 60 días, para que lo destinen

a la siembra y cultivo de plantones de cítrico en el sector de Belen. Cabe

indicar que dichos trabajos serán realizados por los propios

comuneros.

10 800,00

Fuente: ATN, 2022

Cuadro 8.15. Donaciones por COVID-19

Comunidad campesina Detalle

Kiman Ayllu - Sector Pachma (180 kits) 1.- Arroz (5kg)

2.- Azúcar (2kg)

3.- Aceite (1L)

4.- Atún (2 Und.)

Kiman Ayllu - Sector Belen (160 kits)

Kiman Ayllu - Sector Santa Rosa (180 kits)

Kiman Ayllu - Sector Mirasanta (100 kits)

664

Page 665: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-635

5.- Fideos (2kg)

6.- Avena (4 Und.)

7.- Sal (1kg)

8.- Lentejas (2kg)

Huasta

1.- 24 sacos de Arroz (49k)

2.- 12 sacos de Azúcar (50kg)

3.- 10 cajas (12 botellas c/u) de Aceite (1lt)

4.- 24 bolsas de Fideos (5kg)

5.- 10 cajas (48 uni c/u) de Jabón en barra

Pomapata

1.- 18 sacos de Arroz (49k)

2.- 9 sacos de Azúcar (50kg)

3.- 8 cajas (12 botellas c/u) de Aceite (1lt)

4.- 18 bolsas de Fideos (5kg)

5.- 8 cajas (48 uni c/u) de Jabón en barra

San Pedro de Pillao

1.- 56 sacos de Arroz (49k)

2.- 34 sacos de Azúcar (50kg)

3.- 47 cajas (12 botellas c/u) de Aceite (1lt)

4.- 14 sacos Lentejas (45kg)

Fuente: ATN, 2022

8.4.7. CRONOGRAMA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES

COMUNITARIAS

Se presenta a continuación el cronograma de los programas del Plan de Relaciones Comunitarias,

así mismo indica que la recepción de quejas y consultas estará activa durante la etapa de operación

y abandono de PAD, teniendo un valor anual de S/. 11 400,00 en la etapa de operación y S/.17

100,00 en la etapa de abandono.

Los montos del programa de contratación de mano de obra son parte del costo de los contratistas

para la etapa de abandono, así mismo se encuentran alineados a las políticas de Atlántica.

Los programas de apoyo al desarrollo indicados en el ítem 8.4.6 del PAD, son las actividades que se

han realizado y se siguen ejecutando en la actualidad por parte de Atlántica.

Es importante mencionar que, en años posteriores, Atlántica puede promover otros programas y/o

diferentes líneas de acción estratégicas, los cuales dependerán de la coyuntura local o mundial.

Los programas mencionados en el ítem 8.4.6 sólo fueron indicados con el fin de mostrar las

actividades que realiza actualmente Atlántica y su Política de Participación y Desarrollo

Comunitario.

665

Page 666: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-636

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de ejecución del plan de relaciones comunitarias

y los montos asociados.

666

Page 667: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 8-637

Cuadro 8.16. Cronograma y presupuesto del PRC

Programas Subprogramas Operación anual Presupuesto

anual Abandono

Presupuesto

en etapa de

abandono

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana El presente programa no aplica al PAD

Programa de comunicación e información ciudadana Recepción de quejas y consultas X USD 3 840,00 X USD 5 760,00

Programa de contratación de mano de obra* Programa de contratación de mano de obra

X S/7 000,00

Código de conducta --

Programa de compensación e indemnización --

Programa de apoyo al desarrollo** Donaciones

* Los montos del presente programa son parte del costo de los contratistas para la etapa de abandono, el subprograma está alineado a las políticas de Atlántica.

** Los programas de apoyo al desarrollo indicados son los que se han realizado y se siguen ejecutando en la actualidad, en años posteriores pueden promoverse otros programas.

Elaboración: ASILORZA, 2021

667

Page 668: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-638

8.5. PLAN DE CONTINGENCIA

El presente plan de contingencias es el documento técnico que contiene un conjunto de normas y

procedimientos que proponen acciones de respuesta que se tomarán para afrontar de manera

oportuna, adecuada y efectiva ante la ocurrencia de un accidente, incidente y/o estado de

emergencia durante la etapa de operación y abandono de las líneas de transmisión y subestaciones

de transformación.

El plan esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no

puedan ser controladas por las medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal

desarrollo del proyecto, toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos que obedecen a

fenómenos naturales o climáticos, tales como movimientos sísmicos, deslizamientos; además de

incendios o accidentes ocupacionales causados por errores humanos operacionales (derrames de

aceites, grasas o lubricantes, entre otros).

Asimismo, el personal del proyecto debe estar consciente que el presente plan alcanzará su

propósito únicamente si se compromete totalmente, participando activamente en las charlas y

actividades que se programen y conociendo las normas de seguridad establecidas; para de esta

manera estar preparados y reaccionar a la brevedad posible ante cualquier emergencia que se

pueda presentar.

8.5.1. ESTUDIO DE RIESGOS

8.5.1.1. METODOLOGÍA

La evaluación del riesgo se basa en la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo (NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente).

Esta metodología permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes, en consecuencia, se

puede jerarquizar su prioridad de corrección. Para ello se parte de detección de las deficiencias

existentes en los lugares de trabajo, luego se estima la probabilidad de ocurrencia de un accidente,

teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, se evalúa el riesgo asociado a cada

una de las deficiencias detectadas.

Dado que este sistema es simplificado, no se pretende determinar valores reales absolutos de

riesgo, más bien se pretende utilizar sus “niveles” en escalas de cuatro posibilidades, por lo tanto,

en la presente evaluación del riesgo se hablará de “nivel de riesgo”, “nivel de probabilidad” y “nivel

de consecuencias”

668

Page 669: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-639

Por lo que esta metodología, según ya lo expuesto, determina que el nivel de riesgo (NR) será en

función del nivel de la probabilidad (NP) y del nivel de las consecuencias (NC) y puede expresarse

como:

𝑁𝑅 = 𝑁𝑃 × 𝑁𝐶

8.5.1.1.1. NIVEL DE PROBABILIDAD

El nivel de la probabilidad (NP) surge a raíz del nivel de deficiencia de las medidas preventivas (ND)

y del nivel de exposición al riesgo (NE). El cual se expresa como el producto de ambos términos:

𝑁𝑃 = 𝑁𝐷 × 𝑁𝐸

8.5.1.1.1.1. NIVEL DE DEFICIENCIA

El nivel de deficiencia (ND) es la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores

de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente. Los valores numéricos

empleados en esta metodología y el significado de estos se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 8.17. Determinación del nivel de deficiencia

Nivel de deficiencia ND Significado

Muy deficiente (MD) 10 Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como

muy posible la generación de fallos. El conjunto de medidas preventivas

existentes respecto al riesgo resulta ineficaz.

Deficiente (D) 6 Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser

corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se

ve reducida de forma apreciable.

Mejorable (M) 2 Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia del

conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve

reducida de forma apreciable.

Aceptable (B) - No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado.

No se valora.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

8.5.1.1.1.2. NIVEL DE EXPOSICIÓN

El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo.

Para un riesgo en concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de

permanencia en las áreas de trabajo, operaciones con maquinaria, etc.

669

Page 670: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-640

Los valores numéricos, como puede observarse en el cuadro siguiente, son ligeramente inferiores

al valor que alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la situación de riesgo está

controlada, una exposición alta no debiera ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo que una

deficiencia alta con exposición baja.

Cuadro 8.18. Determinación del nivel de exposición

Nivel de exposición NE Significado

Continuada (EC) 4 Continuamente: varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado

Frecuente (EF) 3 Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos

Ocasional (EO) 2 Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo

Esporádica (EE) - Irregularmente

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

Determinado ambos términos, se procede a hallar el producto del nivel de deficiencia y el nivel de

exposición, el nivel de probabilidad se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 8.19. Determinación del nivel de probabilidad

Nivel de exposición (NE)

4 3 2 1

Niv

el d

e

de

fici

enci

a (N

D) 10 MA-40 MA-30 A-20 A-10

6 MA-24 A-18 A-12 M-6

2 M-8 M-6 B-4 B-2

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

El siguiente cuadro, refleja el significado de los cuatro niveles de probabilidad establecidos.

Cuadro 8.20. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de

probabilidad NP Significado

Muy alta (MA) Entre 40 y

24

Situación deficiente con exposición continuada, o muy deficiente con

exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre

con frecuencia.

Alta (A) Entre 20 y

10

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien

situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La

materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en el ciclo

de vida laboral.

670

Page 671: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-641

Nivel de

probabilidad NP Significado

Media (M) Entre 08 y

06

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación

mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda

el daño alguna vez.

Baja (B) Entre 04 y

02

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es

esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

8.5.1.1.2. NIVEL DE CONSECUENCIAS

Para asemejar las categorías, se han establecido también cuatro niveles de clasificación de las

consecuencias (NC). La metodología establece un doble significado, categorizando los daños físicos

por un lado y los daños materiales por otro. Ambos significados deben ser tratados

independientemente, teniendo más peso el daño a las personas que los daños materiales.

Como puede observarse en el cuadro siguiente, la escala numérica del nivel de consecuencias es

mayor a la escala de probabilidad. Esto es debido que el factor de las consecuencias debe tener

siempre un mayor peso en la valoración.

Cuadro 8.21. Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de

consecuencias NC

Significado

Daños personales Daños materiales

Mortal o

catastrófico (M)

100 1 muerto o más Destrucción total del sistema (difícil

renovarlo)

Muy grave

(MG)

60 Lesiones graves que pueden ser

irreparables

Destrucción parcial del sistema

(compleja y costosa la reparación)

Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral

transitoria

Se requiere paro de proceso para

efectúa la reparación

Leve (L) 10 Pequeñas lesiones que no requieren

hospitalización

Reparable sin necesidad de paro del

proceso

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

8.5.1.1.3. NIVEL DE RIESGO

Como ya se explicó con anterioridad, el nivel del riesgo (NR) es el producto del nivel de probabilidad

(NP) con el nivel de consecuencia (NC).

671

Page 672: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-642

El siguiente cuadro permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupación de los diferentes

valores obtenidos, establecer bloques de priorización de las intervenciones, a través del

establecimiento también de cuatro niveles (indicados en el cuadro con cifras romanas).

Cuadro 8.22. Determinación del nivel de riesgo y de intervención

Nivel de probabilidad (NP)

40-24 20-10 8-6 4-2

Niv

el d

e c

on

secu

en

cia

(NC

)

100 I 4000 - 2400 I 2000 – 1000 I 800 – 600 II – 400 – 200

60 I 2400 – 1440 I 1200 – 600 II 480 – 360 II 240 III 120

25 I 1000 – 600 II – 500 – 250 II – 200 – 150 III 100 – 50

10 II 400 – 240 II 200 III 100 III 80 – 60 III 40 IV 20

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el nivel de

consecuencias. El cuadro siguiente establece la agrupación de los niveles de riesgo que originan los

niveles de intervención y su significado.

Cuadro 8.23. Significado del nivel de intervención

Nivel de

intervención NR Significado

I 4000 – 600 Situación crítica. Corrección urgente

II 500 – 150 Corregir y adoptar medidas de control

III 120 – 40 Mejorar si es posible. Seria conviene justificar la intervención y su

rentabilidad

IV 20 No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente, 1998.

8.5.1.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO

8.5.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de afectar

negativamente las instalaciones, el ambiente, personal y aspectos sociales del área de influencia

del proyecto.

Se identifican dos tipos de amenazas:

▪ Exógenas: causadas por eventos naturales o por factores externos.

672

Page 673: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-643

▪ Endógenas: causadas por las actividades propias del proyecto.

El cuadro siguiente presenta la identificación y descripción de los eventos (amenaza) identificados

para el proyecto.

Cuadro 8.24. Identificación de amenazas en el área del proyecto

Amenazas Descripción

Exógenas

Movimientos sísmicos La región occidental del Perú está expuesta a movimientos sísmicos, los

cuales, tuvieron magnitudes entre 6 y 8 en la escala de Richter.

Caída de rocas La caída de rocas se ha identificado en los taludes de los cerros.

Endógenas

Etapa de operación

Caída de trabajadores El mantenimiento de las torres implica el ascenso de los trabajadores a

alturas considerables.

Electrocución de

trabajadores

El mantenimiento de las torres, líneas y subestaciones implica la posible

electrocución de los trabajadores.

Derrame de aceites e

hidrocarburos

El derrame de hidrocarburos y/o aceites se puede dar por malas maniobras

del personal

Incendios Los incendios suelen ser consecuencia de la amenaza anterior, por la mala

maniobra de insumos combustibles.

Etapa de abandono

Caída de trabajadores El desmontaje de las torres implica el ascenso de los trabajadores a alturas

considerables.

Caída de torres en

desmontaje

El desmontaje de las torres sin buenos procedimientos puede caer sobre los

trabajadores.

Derrame de aceites e

hidrocarburos

El derrame de hidrocarburos y/o aceites se puede dar por malas maniobras

del personal

Elaboración: ASILORZA, 2021

8.5.1.2.2. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Luego de identificar las amenazas existentes que pueden ocasionar daños a la infraestructura y a

los trabajadores del proyecto, siendo estos los aspectos vulnerables, se procede a definir el nivel

de deficiencia de las medidas presentadas frente a las amenazas o las actividades del proyecto en

la estrategia de manejo ambiental y el nivel de exposición a las amenazas.

673

Page 674: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-644

Cuadro 8.25. Determinación del nivel de probabilidad

Amenazas Nivel de

Deficiencia

Nivel de

exposición NP Nivel de Probabilidad

Exógenas

Movimientos sísmicos 2 2 4 Baja

Caída de rocas 2 2 4 Baja

Endógenas

Etapa de operación

Caída de trabajadores 2 2 4 Baja

Electrocución de trabajadores 2 2 4 Baja

Derrame de aceites e hidrocarburos 2 2 4 Baja

Incendios 2 2 4 Baja

Etapa de abandono

Caída de trabajadores 2 2 4 Baja

Caída de torres en desmontaje 2 2 4 Baja

Derrame de aceites e hidrocarburos 2 2 4 Baja

Elaboración: ASILORZA, 2021

De la evaluación del nivel de probabilidad, las amenazas al proyecto están clasificadas como Bajo

(B).

8.5.1.2.3. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS

Luego se procede a determinar el nivel de consecuencias para cada amenaza, el siguiente cuadro

muestra los niveles para cada una de ellas.

Cuadro 8.26. Determinación del nivel de consecuencias

Amenazas NC Nivel de consecuencias

Exógenas

Movimientos sísmicos 10 Leve

Caída de rocas 25 grave

Endógenas

Etapa de operación

Caída de trabajadores 60 muy grave

Electrocución de trabajadores 60 muy grave

Derrame de aceites e hidrocarburos 10 Leve

Incendios 60 muy grave

Etapa de abandono

Caída de trabajadores 60 muy grave

Caída de torres en desmontaje 25 grave

Derrame de aceites e hidrocarburos 10 Leve

674

Page 675: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-645

Elaboración: ASILORZA, 2021

Del cuadro anterior se observa que se presenta un abanico de niveles de consecuencias de las

amenazas frente a la infraestructura y los trabajadores, desde consecuencias leves a consecuencias

muy graves.

8.5.1.2.4. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

El riesgo resulta de la interacción entre el nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.

Cuadro 8.27. Determinación del nivel de riesgo

Amenazas Nivel de

Probabilidad

Nivel de

Consecuencia

Nivel de

riesgo

Nivel de

Intervención

Exógenas

Movimientos sísmicos 4 10 40 III

Caída de rocas 4 25 100 III

Endógenas

Etapa de operación

Caída de trabajadores 4 60 240 II

Electrocución de trabajadores 4 60 240 II

Derrame de aceites e hidrocarburos 4 10 40 III

Incendios 4 60 240 II

Etapa de abandono

Caída de trabajadores 4 60 240 II

Caída de torres en desmontaje 4 25 100 III

Derrame de aceites e hidrocarburos 4 10 40 III

Elaboración: ASILORZA, 2021

Del cuadro anterior se determina que se deben crear medidas de control para las siguientes

contingencias:

Para las amenazas exógenas:

▪ Movimientos sísmicos

▪ Caída de rocas

Para las amenazas exógenas:

▪ Caída de trabajadores en las etapas de operación y abandono.

▪ Electrocución de trabajadores en las etapas de operación y abandono.

▪ Derrame de aceites e hidrocarburos en las etapas de operación y abandono.

▪ Incendios en la etapa de operación.

675

Page 676: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-646

Teniendo mayor control en las contingencias referidas a la caída de trabajadores en las etapas de

construcción, operación y abandono y la electrocución de trabajadores en las etapas de

construcción, operación y abandono.

8.5.2. DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

En base a la información obtenida del análisis de riesgos, se estructura el presente plan de

contingencias, el cual contempla el plan estratégico, operativo e informativo.

8.5.2.1. PLAN ESTRATÉGICO

8.5.2.1.1. OBJETIVO

Establecer la estrategia ante posibles contingencias en las etapas de operación y abandono del

proyecto.

8.5.2.1.2. ALCANCE

El alcance del presente plan es para todo el personal que labore en el proyecto en las distintas

etapas del proyecto.

8.5.2.1.3. COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura geográfica abarca el área de influencia ambiental del proyecto.

8.5.2.1.4. INFRAESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZONA

Las características físicas de la zona se resumen en planicies aluviales y algunos sectores de taludes

de colinas en las cuales existen procesos de geodinámica externa como caída de rocas muy

puntuales.

8.5.2.1.5. ANALISIS DEL RIESGO

El análisis de riesgo indica que se deberá establecer medidas de control de clase II y clase III

predominantemente.

8.5.2.1.6. ORGANIZACIÓN

Durante la etapa de operación y abandono del proyecto, el titular del proyecto será el responsable

del cumplimiento de los planes del presente instrumento de gestión ambiental, para lo cual, exigirá

a la empresa contratista implementar la Organización Técnica de Contingencias quien, a su vez,

676

Page 677: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-647

tendrá la responsabilidad de ejecutar las acciones necesarias para hacer frente a las distintas

contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, sismos, etc.)

Durante la etapa de operación, la Organización Técnica de Contingencia estará a cargo del Titular.

Este sistema de organización de contingencias, mantendrá coordinaciones con entidades de apoyo

externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Policía Nacional del Perú.

La siguiente figura presenta la Organización Técnica de Contingencias (propuesta) que tendrá la

empresa contratista durante la etapa de operación, funcionamiento y abandono de las líneas de

transmisión y subestaciones de transformación.

Figura 8.1. Organización Técnica de Contingencias

Elaboración: ASILORZA, 2021

8.5.2.1.7. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Las funciones de los miembros de la organización técnica de contingencias son las siguientes:

8.5.2.1.7.1. COORDINADOR GENERAL

Sus funciones están más relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones oficiales

sobre la contingencia de acuerdo con la magnitud de esta. Es el encargado de:

▪ Efectuar un seguimiento general de la emergencia

▪ Dar información a la prensa sobre la emergencia y su control

▪ Solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.

8.5.2.1.7.2. JEFE DE CONTINGENCIAS

Es la persona responsable de los siguientes aspectos:

▪ Conforma el sistema de comando de incidentes

COORDINADOR

GENERAL

JEFE DE

CONTINGENCIAS

PLANEAMIENTO LOGÍSTICA

677

Page 678: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-648

▪ Reporta al coordinador general

▪ Coordina los apoyos logísticos y humanos propios, para el control y la mitigación de la

emergencia

▪ Gestiona las comunicaciones internas y externas

▪ Coordina y reporta a la autoridad competente.

8.5.2.1.7.3. PLANEAMIENTO

Podrá ser miembro del equipo de intervención y será encargado de las siguientes actividades:

▪ Evaluar los daños y las medidas correctivas a adoptar

▪ Establece las necesidades inmediatas que puedan darse durante el desarrollo de las

actividades de restauración que se llevan a cabo a causa de algún daño. Solicitarán a

logística estas necesidades.

▪ Reporta al jefe de contingencia.

8.5.2.1.7.4. LOGISTICA

Es la persona encargada de suministrar y dar soporte de la coordinación entre el frente que tuvo la

contingencia y los otros niveles de la organización, sus responsabilidades son las siguientes:

▪ Coordinar con planeamiento para determinar las necesidades inmediatas.

▪ Proveer de los insumos necesarios para superar la contingencia.

▪ Reportar al jefe de contingencias las acciones realizadas antes y luego de la contingencia.

▪ Da reporte de los insumos utilizados luego de la contingencia.

8.5.2.1.8. NIVELES DE RESPUESTA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la situación, y

para ello se definen cuatro niveles:

▪ Emergencia de nivel IV: No se requiere intervenir, salvo que un análisis más preciso lo

justifique.

▪ Emergencia de nivel III: Es la emergencia que puede ser controlada con los recursos

humanos y equipos del mismo lugar donde se presenta el evento, sin requerir ningún tipo

de apoyo.

▪ Emergencia de nivel II: Emergencia que puede ser controlada por recursos internos y

externos. Las entidades de respuesta externas como bomberos, policía, Defensa Civil deben

ser convocadas por precaución, pudiendo no ser necesaria su intervención. Dicha

emergencia no requiere en forma inmediata de la participación de la alta dirección de

titular.

678

Page 679: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-649

▪ Emergencia de nivel I: Comprende a aquellas emergencias que por sus características,

magnitud e implicancias requieren de los recursos internos y externos, incluyendo a la alta

dirección de titular.

8.5.2.2. PLAN OPERATIVO

El plan operativo establece los procedimientos básicos de la atención o plan de respuesta a las

emergencias identificadas en el análisis de riesgos. En el presente plan se definen los mecanismos

de notificación, organización y funcionamiento para la eventual activación del plan de

contingencias.

De acuerdo con el tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual

se presenta a continuación.

Para la etapa de construcción, operación y abandono, ante las amenazas exógenas se presentan los

siguientes procedimientos:

8.5.2.2.1. MOVIMIENTOS SÍSMICOS

8.5.2.2.1.1. ANTES DEL EVENTO

▪ El contratista realizará la identificación y señalización de áreas seguras; así como de las

rutas de evacuación directas y seguras.

▪ Las rutas de evacuación estarán libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o

dificulten la pronta salida del personal.

▪ La empresa implementará charlas de información al personal sobre las acciones a realizar

en caso de sismo.

▪ Se formará un equipo para casos de sismos con la función de orientar a las personas

durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la capacitación en primeros auxilios para

actuar, de ser necesario, durante y después del sismo.

8.5.2.2.1.2. DURANTE EL EVENTO

▪ Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que posteriormente

será evacuado de las instalaciones.

▪ El personal integrante del equipo para casos de sismos actuará de inmediato, manteniendo

la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de escape establecidas.

▪ Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo

culmine. Se esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas. De tratarse de un sismo

679

Page 680: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-650

de magnitud leve, los trabajadores retornarán a sus labores; sin embargo, de producirse un

sismo de gran magnitud, el personal permanecerá en áreas seguras y se realizarán las

evaluaciones respectivas de daños y estructuras antes de reiniciar las labores.

▪ Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los primeros

auxilios y, de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más próximo.

8.5.2.2.1.3. DESPUÉS DEL EVENTO

▪ Atender inmediatamente a las personas accidentadas.

▪ Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas por un tiempo

prudencial, hasta el cese de las réplicas.

▪ Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos que serán

colocados en el depósito de residuos sólidos.

▪ Reportar y documentar el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron para

minimizar sus efectos.

▪ Iniciar la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños causados a la

salud, el ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar nuevas medidas

(retroalimentación).

8.5.2.2.2. CAIDA DE ROCAS

8.5.2.2.2.1. ANTES DE LA CAIDA DE ROCAS

▪ El jefe de contingencias y planeamiento debe preparar al personal y capacitar a los

componentes de las brigadas.

▪ Identificar y señalizar las áreas de seguridad internas, intersección de columnas con vigas,

bajo umbrales de las puertas, etc., y las rutas de evacuación.

▪ Identificar y señalizar las áreas de seguridad externa.

▪ Implementar un botiquín de primeros auxilios y equipo de emergencia (megáfonos, radios

a pilas, etc.)

▪ Asegurar o reubicar los objetos pesados que se pueden caer sobre las personas durante los

sismos.

▪ Capacitar e instruir sobre el plan de seguridad y evacuación, así como charlas en Defensa

Civil a todo el personal que labora en el establecimiento.

▪ Realizar ensayos del referido plan de seguridad de manera periódica y mediante la

ejecución de simulacros, presentado un informe de evaluación para su evaluación.

680

Page 681: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-651

8.5.2.2.2.2. DURANTE LA CAIDA DE ROCAS

▪ Controle sus emociones, no corra, no grite, pues estas actitudes son contagiosas y producen

pánico.

▪ Ubíquese en las áreas de seguridad internas y externas.

▪ La Brigada de Evacuación para evacuar al personal hacia zonas seguras.

8.5.2.2.2.3. DESPUÉS DE LA CAIDA DE ROCAS

▪ Evacue en orden siguiendo las rutas establecidas, si alguien se cae durante la evacuación,

levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse para no provocar pánico y

desorden.

▪ No tocar los cables de energía eléctrica caídos, ni las instalaciones eléctricas que presenten

desperfectos.

▪ Retorne a las instalaciones cuando indique el jefe de contingencias.

▪ No emplee el teléfono, excepto para llamadas de extrema urgencia, utilice la radio a pilas.

8.5.2.2.3. CAÍDAS DE TRABAJOS EN ALTURA

8.5.2.2.3.1. ANTES

▪ Capacitación al personal a fin de que no actúe de manera insegura y utilice sus implementos

de protección, como casco, botas, anteojos de seguridad, arneses, etc.

▪ Capacitación del personal en el curso de primeros auxilios a fin de prepararlos para auxiliar

al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del

accidente o su traslado al nosocomio para su atención profesional.

▪ Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones y

mantenimiento.

▪ Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como

la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.

▪ Finalmente, el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en

caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

8.5.2.2.3.2. DURANTE

▪ Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías elaboradas para cada caso.

8.5.2.2.3.3. DESPUÉS

681

Page 682: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-652

▪ Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como

la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

▪ Finalmente preparar el informe preliminar del accidente, de acuerdo al formulario oficial

de la autoridad competente.

8.5.2.2.3.4. GUÍAS DE ACCIÓN

▪ En caso de ocurrir un accidente el personal actuará de la siguiente forma:

▪ De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de

inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea evaluado por un médico a fin de

descartar posibles secuelas a posteriori.

▪ De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado y

solicitar la evacuación para atención médica de urgencia.

▪ Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual forma

solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

▪ De tener hemorragia por herida punzocortante, el auxilio del torniquete será ejecutado y

supervisado solamente por personas capacitadas para ello.

▪ De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y retirarlo

para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.

▪ La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios puede

salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

8.5.2.2.4. ELECTROCUCIÓN DE TRABAJADORES

8.5.2.2.4.1. CONSIDERACIONES:

▪ Los accidentes laborales durante las labores realizadas manualmente o mediante la

operación de equipos se originan principalmente por errores humanos (fortuitos o por

negligencia) o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

▪ Los trabajadores deberán reportar cualquier dolencia, malestar, lesión para que estos sean

evaluados médicamente. Esto se debe realizar de manera inmediata y sin importar el grado

de la dolencia y/o lesión.

▪ Todos los trabajadores están en la obligación de participar en los cursos básicos de primeros

auxilios, con la finalidad de contar con las habilidades para socorrer de manera adecuada a

un compañero de trabajo en el lugar del incidente.

8.5.2.2.4.2. ACCIONES

682

Page 683: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-653

▪ Ante cualquier tipo de accidente con Lesión, se debe activar de inmediato el Plan de

Atención.

▪ Ante un accidente grave el responsable de HSE asumirá el control de la situación.

▪ Dependiendo de la categoría de la emergencia médica y especialmente si se presume

golpes y/o fracturas, no se deberá mover el agraviado. Solamente se movilizará al lesionado

cuando se encuentre expuesto a peligro de muerte por causas externas (ejemplo:

derrumbe, incendio, explosión, etc.), o que el médico lo autorice.

▪ El responsable se comunicará y transmitirá información sobre la emergencia otorgando la

siguiente información i) categoría de la emergencia médica ii) ubicación de la emergencia,

iii) vías de acceso iv) causa del accidente y descripción de las lesiones, v) datos personales

del agraviado.

▪ Dependiendo de la categoría de la emergencia, el responsable gestionará el apoyo médico

en campo. El equipo médico se dirigirá al lugar donde se encuentra el paciente y lo

examinará y diagnosticará. Esta evaluación será comunicada al Coordinador HSE y

gerencias correspondientes, para dar uso de la evacuación médica si fuera necesario.

Cuando ocurran accidentes ocupacionales durante la construcción del proyecto, originados

principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, se seguirán

los siguientes procedimientos:

▪ Todo el personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la Supervisión sobre

todo accidente.

▪ Según sea la cercanía y gravedad del accidente se comunicará a los centros asistenciales, a

fin de que estos puedan prestar el apoyo médico necesario; para ello se colocarán y tendrán

a mano los correspondientes números telefónicos.

▪ A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente el contratista está obligado a

proporcionar al personal a su cargo los equipos e implementos de protección personal

propios de su ocupación: casco, botas, lentes, arnés, etc.

▪ El contratista auxiliará de inmediato al personal accidentado y comunicará el hecho a la

unidad de contingencias, a fin de trasladar a los afectados al centro asistencial más cercano

mediante una movilidad de desplazamiento rápido.

▪ En caso de que no fuera posible la comunicación instantánea con la unidad de contingencias

se procederá a acudir al apoyo médico externo más cercano para su inmediata atención.

▪ En ambos casos se procederá previamente al aislamiento del accidentado procurando que

sea en un lugar apropiado, libre de excesivo polvo, humedad o condiciones atmosféricas

desfavorables.

8.5.2.2.5. CAÍDAS DE TORRES - CABLES ENERGIZADOS

683

Page 684: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-654

8.5.2.2.5.1. ANTES

▪ Capacitación al personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias de este

tipo.

▪ Proveer al personal de equipos de protección personal para cubrir la posibilidad de

accidentes industriales leves o fatales por electrocución.

▪ Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída. Como

el relé que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de transferencia.

▪ Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en

general. Por ejemplo, el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

8.5.2.2.5.2. DURANTE

▪ La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia ante el aviso

recibido.

8.5.2.2.5.3. DESPUÉS

▪ La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones para informar a las

entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

8.5.2.2.5.4. GUÍAS DE ACCIÓN

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes el personal

actuará de la siguiente forma:

▪ La persona que detecte la falla avisará de inmediato al supervisor de turno identificándose

e indicando el lugar y el tipo de emergencia.

▪ Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o personas

al cable caído.

▪ El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de Contingencias

y procederá a evaluar la zona del problema.

▪ Al arribar verificara que el cable ha quedado desenergizado por acción del relé de

protección, de lo contrario ordenara cortar el fluido eléctrico.

▪ Aislar completamente la zona para vehículos y personas.

▪ Luego de superarse el problema se analizará las causas de la caída del cable y de la falla del

relé de protección, de ser el caso.

▪ De haber ocurrido algún accidente industrial se procederá de acuerdo la guía de acción

correspondiente.

684

Page 685: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-655

▪ Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en

forma correcta y oportuna.

▪ Finalmente, el Comité analizará las causas de la emergencia y la actuación de los

integrantes de su organización a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

8.5.2.2.6. DERRAME DE ACEITES E HIDROCARBUROS POR VEHICULOS

El plan de contingencias para casos de incidentes por derrame de aceites, combustibles o

elementos tóxicos está referido al vertimiento de estos elementos, dentro del área de influencia

del proyecto. Cabe señalar que la probabilidad de ocurrencia es mínima y en caso de ocurrir, en

pocas cantidades porque el número de máquinas a utilizar son reducidas a trabajos puntuales. En

tal caso se seguirán ciertos procedimientos que a continuación se detallan:

▪ El personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la unidad de contingencias,

la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros en

el área de influencia o áreas próximas al proyecto.

▪ Una vez conocido el hecho, la unidad de contingencias comunicará a su vez, de ser el caso,

al centro asistencial o de ayuda más cercano acerca de las características y magnitud

aproximada del incidente.

▪ En caso de ocurrir este tipo de accidentes se prestará pronto auxilio, incluyendo el traslado

de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por

derrames de combustibles u otros, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.

▪ Posteriormente se delimitará el área afectada para su posterior restauración, que incluirá

la remoción del suelo afectado y su reposición, y el traslado del material contaminado

mediante una EO-RS.

▪ En el caso de ser afectados cuerpos de agua, como las quebradas y ríos que cruzan el área

del proyecto, el personal del contratista procederá a la extracción del combustible,

depositándolo en recipientes adecuados (cilindros) para su posterior eliminación o

reciclaje.

▪ Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las medidas a adoptar por

parte del contratista se circunscriben a notificar oportunamente a las autoridades

competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de

accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada y, de ser el caso, proceder a

aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro

(banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.)

685

Page 686: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-656

8.5.2.2.7. DERRAME DE ACEITES E HIDROCARBUROS DE LOS COMPONENTES DEL PAD

Ante el derrame de sustancias peligrosas proveniente de la operación o mantenimiento de los

componentes del PAD se realizan los siguientes procedimientos.

A. ACCIONES CORRECTIVAS DE MANTENIMIENTO EN UN ENVASE O TRANSFORMADOR CON

FUGA

Se identificará la causa del derrame y se aplicarán las acciones correctivas que se detallan:

▪ Cierre de grifos mal ajustados.

▪ Obturación de la zona de pérdida mediante el empleo de material sellador (epoxi,

poliamida) con un vendaje, zuncho o similar.

▪ Si no es posible evitar la fuga de aceite, y solo en caso de que las condiciones imperantes

lo requieran, se procederá a retirar el aceite hasta un nivel inferior al punto de fuga (10 cm.

aproximadamente) transfiriéndolo a un envase procediéndose después a sellar el orificio

causante de la fuga.

B. DERRAMES MENORES

▪ En caso de derrames de volúmenes menores, serán solucionados mediante el uso del Kit

contra derrames de aceite.

▪ Se colocará polvo absorbente (aserrín, cal) sobre la mancha en cantidad proporcional a la

misma.

▪ Si el absorbente acusa indicios de saturación, se deberá repetir el procedimiento hasta la

absorción total.

▪ La limpieza de manchas se podrá realizar con disolventes y trapos absorbentes.

C. DERRAMES MAYORES

▪ Los derrames deberán ser contenidos de inmediato, mediante el uso de absorbentes como

aserrín, arena, tierra, arcillas, cal, mangas de contención u otro elemento que se determine

para tal fin, confinando el área del derrame.

▪ Se aislarán aquellos sumideros que potencialmente puedan ser vías de escape para el

derrame, de forma de mantener aisladas las redes pluviales y cloacales. Se les colocará en

forma circundante material absorbente en cantidad suficiente como para que no se sature.

▪ La prioridad será evitar que el derrame de aceite tome contacto con la tierra, que se filtre

a sótanos, canalizaciones, capa freática, sumideros, etc., así como su abandono o entierro.

▪ Retirar de la zona todo material que haya sido contaminado con el aceite derramado,

especialmente retirar los materiales combustibles.

686

Page 687: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-657

▪ El aceite derramado será limpiado inmediatamente con el material absorbente hasta

eliminar el mismo.

▪ En caso sea una emergencia no controlable consistente en un derrame de grandes

proporciones, se avisará a los bomberos para el apoyo pertinente.

D. REMEDIACIÓN O DESCONTAMINACIÓN

▪ Se deberá limpiar las áreas afectadas por el derrame en forma de conseguir restablecer las

condiciones iniciales del lugar.

▪ En caso de que los derrames se produzcan sobre la vereda o asfalto se deberá limpiar la

mancha de aceite con trapos absorbentes humedecidos con disolventes biodegradables.

También se puede utilizar aserrín o cal.

▪ En caso de que el derrame se produzca sobre la tierra, deberá extraerse la totalidad de la

tierra contaminada y reponer con tierra apta en cantidad necesaria a fin de restablecer las

condiciones originales del terreno.

▪ Las paredes, equipos o recipientes contaminados con aceite deben ser limpiados con trapos

humedecidos en disolvente biodegradable.

▪ No se podrá habilitar el lugar para su normal uso hasta haber culminado la limpieza y

descontaminación requerida.

8.5.2.2.8. INCENDIO

Básicamente se consideran a las áreas donde se utilicen o almacenen las máquinas, combustibles y

lubricantes; los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de

combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes

por corto circuito eléctrico, etc.

8.5.2.2.8.1. ANTES DEL EVENTO

▪ El procedimiento de respuesta ante un incendio debe ser difundido a todo personal que

labora en el lugar, además de la capacitación en la localización y manejo de equipo,

accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.

▪ Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios mediante charlas, simulacros, etc.,

así como organizar equipos contra incendios en coordinación con el área de seguridad y

salud ocupacional.

8.5.2.2.8.2. DURANTE EL EVENTO

687

Page 688: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-658

▪ En cuanto se detecte un incendio, el personal del área involucrada debe dar la voz de alerta,

dando aviso de inmediato al personal del equipo contra incendios y evitando la circulación

del personal en el área afectada.

▪ Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando extintores.

▪ En los almacenes se dispondrá de arena seca, reservada para casos de emergencia.

8.5.2.2.8.3. DESPUÉS DEL EVENTO

▪ No regresar al lugar del incendio hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y se

compruebe la extinción total del fuego.

▪ Luego de extinguido el fuego el personal evaluará los daños y preparar un informe

preliminar.

▪ Se analizará las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación

de los equipos contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la

experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

A continuación, se detallan las medidas a tomar de acuerdo con el tipo de incidente que se pueda

presentar:

8.5.2.2.8.4. INCENDIO DE UN VEHÍCULO

▪ Suspender de inmediato el abastecimiento y comunicar a los Bomberos.

▪ Distancia mínima de alejamiento del vehículo siniestrado: cuatro (04) m.

▪ Ahogar el fuego inicial con arena o utilizar rápidamente los extintores. Si es en el motor,

abrir el capot (no más de lo suficiente) para utilizar el extintor.

▪ Emplear la arena para evitar continúe el fuego.

8.5.2.2.8.5. INCENDIO EN LA INSTALACIÓN

▪ Cortar la energía eléctrica.

▪ Utilizar rápidamente extintores y arena. El agua se empleará sobre fuegos tipo "A".

▪ Para afrontar un incendio en los diferentes equipos eléctricos se seguirá el procedimiento

general, donde el CO2 y el polvo químico seco serán los elementos extintores del fuego;

para ello se utilizarán todos los extintores disponibles en la central (portátiles y rodantes);

nunca agua, a menos que esté completamente comprobado que el equipo involucrado en

el incendio está totalmente desenergizado y aislado, al igual que los equipos en su entorno,

para así evitar mayores desastres.

688

Page 689: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-659

Para el manejo de incendios se considerarán las siguientes pautas:

▪ El personal operativo tendrá conocimiento de los procedimientos para el control de

incendios, principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipos

y accesorios para casos de emergencias.

▪ Se dará a conocer al personal la relación de los equipos y accesorios contra incendios

(extintores, equipos de comunicación, etc.) ubicados en el área de trabajo.

▪ El personal (administrativo y operativo) deberá conocer los procedimientos para el control

de incendios. Dentro de los lineamientos principales se mencionan:

▪ Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.

▪ Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

▪ Ubicación de los dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

▪ Procedimientos para el control de incendios.

▪ Organigrama de conformación de los equipos, incluyendo el apoyo médico.

Las siguientes consideraciones para la disposición y el uso de extintores son:

▪ Durante la etapa de trabajo de campo los extintores se ubicarán en lugares apropiados y

de fácil acceso; mientras que en las oficinas y almacenes estarán dispuestos en lugares

donde no puedan quedar bloqueados o escondidos detrás de materiales, herramientas,

etc.; ser averiados por maquinarias o equipos; obstruir el paso u ocasionar accidentes o

lesiones a las personas que transitan.

▪ Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es

apto y contener instrucciones de operación y mantenimiento.

▪ Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, de acuerdo con las

recomendaciones del fabricante; asimismo, llevará un rótulo con la fecha de prueba y fecha

de vencimiento.

▪ Si un extintor es usado, se volverá a recargarlo de inmediatamente o, de ser necesario, se

procederá a su reemplazo inmediato.

8.5.2.3. PLAN INFORMATIVO

El plan informático establece lo relacionado con los sistemas de manejo de información, a fin de

que los planes estratégicos y operativos sean eficientes.

8.5.2.3.1. NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES

En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/siniestro, se suspenderán todas las

comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

689

Page 690: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-660

Todas las comunicaciones se atenderán a través de teléfonos directos, en horarios y días laborales

regulares y en días feriados y horarios no laborables a través del servicio de vigilancia.

El jefe de contingencias será el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas;

asimismo, son las únicas personas autorizadas para las comunicaciones con los medios de

comunicación.

Adicionalmente a esto, se indica los procedimientos para establecer una comunicación sin

interrupción entre el personal, los representantes de entidades gubernamentales y la población

que pudiera verse afectada:

El personal se comunicará directamente con el jefe de contingencias mediante teléfonos directos,

el jefe de contingencias establecerá la comunicación con las entidades gubernamentales y la

población que pudiera verse afectada.

Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por el personal de

la Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú y el Ministerio

de Salud, actuarán en coordinación con el jefe de contingencia y de acuerdo a los procedimientos

de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos de

contingencia.

8.5.2.3.2. EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES

Una vez controlada la contingencia, el jefe de contingencias, dispondrán la inspección del lugar de

la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la

normalidad de las actividades constructivas u operaciones, según sea el caso. También dispondrá

la investigación preliminar del accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones

para la recuperación y rehabilitación de las instalaciones y/o áreas afectadas.

8.6. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono del Proyecto expone las acciones que se deben realizar una vez finalizada la

etapa de construcción, remoción de la infraestructura temporal o el período de vida útil del

Proyecto (incluye la ocurrencia de alguna situación que lo amerite), de manera que el entorno

ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la implementación del Proyecto.

Las medidas presentadas en el presente Plan serán específicas para cada uno de los componentes

del Proyecto y su implementación corresponde a la empresa contratista seleccionada por el Titular

del Proyecto, siendo esta última la encargada de su supervisión.

690

Page 691: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-661

8.6.1. OBJETIVOS Y METAS

8.6.1.1. OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Abandono es la de delinear todas las actividades que son necesarias para

el retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles sin causar impactos significativos al

medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o

ambientalmente aceptable cuando las condiciones no lo permitan.

8.6.1.2. METAS

La meta del presente Plan de Abandono es la restauración total de las áreas afectadas por la

instalación de las líneas de transmisión y subestaciones. Sin embargo, es posible que se planteen

las opciones de que solamente parte de la infraestructura pase al poder de terceros, en cuyo caso

el resto de las instalaciones físicas como son las estructuras de soporte, cables, sistemas de puesta

a tierra, equipos de protección, aisladores, Conductores, etc. tendrían que ser desmanteladas y las

cimentaciones estructurales ser retiradas.

8.6.2. ALCANCES

Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben solo a los componentes aprobados en

el presente PAD y en los componentes objetos de la modificación.

Debido a que las circunstancias en que se desarrollan las actuales actividades de la empresa van a

continuar evolucionando y cambiando con el tiempo, es de esperarse que los detalles del cierre

tengan que ser planificados y desarrollados en sus aspectos finales en su oportunidad,

comprendiendo las acciones siguientes:

8.6.2.1. ACCIONES PREVIAS

▪ Retiro de las instalaciones (cierre parcial, temporal y total)

▪ Limpieza del lugar

▪ Restauración del lugar

8.6.3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

8.6.3.1. ACCIONES PRELIMINARES

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las

instalaciones. Estas acciones se indican a continuación:

691

Page 692: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-662

▪ Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de

actividades para la ejecución del plan de abandono respectivo, entre el personal de

seguridad, medio ambiente y mantenimiento del titular del proyecto.

▪ Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

▪ Capacitación de los receptores de las facilidades, infraestructura y terrenos referidos a los

conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento. Adoctrinamiento y

concientización de la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.

▪ Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

8.6.3.2. RETIRO DE LAS INSTALACIONES

El retiro de las instalaciones electromecánicas deberá considerar la preparación de las instrucciones

técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada todas las acciones

siguientes:

8.6.3.2.1. SOBRE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

▪ Inventario de los equipos e instalaciones de las líneas de transmisión y subestaciones con

las indicaciones de las dimensiones, pesos de las partes en que se desarmarían y las

condiciones de conservación.

▪ Metrado de las obras civiles que deben ser retiradas.

▪ Metrado de las excavaciones necesarias para el retiro de las estructuras de la línea primaria

y otros accesorios.

▪ Especificaciones sobre el desmontaje de líneas de transmisión, equipos accesorios, etc.

▪ Especificaciones sobre la demolición de las obras civiles.

▪ Especificaciones sobre la remoción de las cimentaciones estructurales. Especificaciones

sobre nivelaciones.

▪ Especificaciones sobre el destino de la basura industrial proveniente de las operaciones y

definición sobre la ubicación de los rellenos sanitarios a depositarse.

▪ Especificaciones sobre el control de acceso de personas o animales a las estructuras

remanentes del área.

▪ Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas de trabajo. Selección y

contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de las maquinarias, el

retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras civiles, etc.

8.6.3.3. LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS

692

Page 693: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-663

La última etapa de la fase de cierre o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que

consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o similar o a un

nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo incluye aspectos de descompactación,

relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos en caso de ser

necesario.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales previas a la

instalación de las líneas de transmisión y se planificará de acuerdo al uso inicial.

8.6.3.3.1. CRITERIOS ADOPTADOS

Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de Cierre y

terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de cierre de las instalaciones de una

empresa:

▪ El cierre temporal

▪ El cierre parcial

▪ El cierre total

8.6.3.3.2. CIERRE TEMPORAL

En caso de acordar el cierre temporal del suministro de energía eléctrica (total o parcialmente), se

deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio

ambiente.

▪ Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.

▪ Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que deban

quedarse instaladas.

▪ Sellar todas las áreas que sean potencialmente peligrosas para el medio ambiente,

colocando letreros y símbolos que indiquen su peligrosidad, por contener materiales o

insumos que pudieran afectar al medio ambiente.

▪ Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

▪ Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones en

cierre temporal.

▪ Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales

problemas en las instalaciones por cierre temporal (Plan de Contingencia).

8.6.3.3.3. CIERRE PARCIAL

693

Page 694: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-664

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un cierre total y las siguientes medidas

particulares:

▪ Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se

abandone.

▪ Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las

condiciones anteriores o similares.

▪ Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

8.6.3.3.4. CIERRE TOTAL

Decidido el cierre total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones para

evitar el impacto negativo al medio ambiente:

▪ Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.

▪ Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se

quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de

encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas

predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.

8.6.3.4. PROCEDIMIENTO GENERAL

8.6.3.4.1. INFRAESTRUCTURA CIVIL

▪ Para el cierre de operaciones total y parcial de las líneas de transmisión se deberá

comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades locales gobierno regional y

alcaldía y la Dirección General de Electricidad, OSINERGMIN), a fin de coordinar las

modificaciones o terminación de la concesión de transmisión y las medidas que se tomarán

y ejecutarán para el abandono del área.

▪ El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al ministerio de Energía y

Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor

y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de

bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

▪ Las estructuras y las instalaciones internas de la LT y SET serán desmanteladas y retiradas

del área a rellenos sanitarios previamente seleccionados y autorizados por MINAM.

▪ Los cables conductores de alta tensión, serán recogidos convenientemente y entregados ya

sea a una EC-RS o a una EO-RS, dependiendo si se concreta una venta o se opta por la

disposición final en relleno sanitario.

694

Page 695: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

8-665

8.7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO

AMBIENTAL (EMA)

Se establece el cronograma y el presupuesto para la implementación de cada uno de los planes y

programas de manejo ambiental del presente PAD, los cuales se presentan por etapa en el Cuadro

8.28 y Cuadro 8.29.

8.8. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES

A continuación, se presentan los cuadros resumen con los compromisos ambientales señalados en

los planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental.

695

Page 696: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 8-666

Cuadro 8.28. Cronograma y presupuesto de medidas correspondientes a la etapa de operación

Ítem Estrategia de manejo ambiental Cronograma Etapa de Operación Presupuesto etapa de operación

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 Unidad Cantidad Precio unitario ($) Precio total ($)

1 Plan de Manejo Ambiental $5 125,00

1.1 Medidas para el aire $1 000,00

Check list a contratistas SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $500,00 $500,00

Inspecciones vehiculares SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $500,00 $500,00

1.2 Medidas de mitigación del ruido ambiental $1 450,00

Check list a contratistas SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $500,00 $500,00

Inspecciones vehiculares SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $500,00 $500,00

Delimitación de área de trabajo SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $50,00 $50,00

Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $300,00 $300,00

Señales de advertencia y seguridad SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $100,00 $100,00

Minimización de uso de claxon SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $0,00 $0,00

1.3 Medidas para las radiaciones electromagnéticas $0,00

Respeto de distancias de seguridad X X X X X X X X X X X X Global 1 $0,00 $0,00

Señales de advertencia y seguridad X X X X X X X X X X X X Global 1 $0,00 $0,00

Mantenimiento de línea y subestaciones SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $0,00 $0,00

1.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes $2 525,00

Capacitaciones a personal sobre manejo de RR.SS. X Global 1 $500,00 $500,00

Implementación/ Renovación de Recipientes (NTP N° 900 0.58-2019) X Unidad 35 $15,00 $525,00

Transporte y disposición final de RR.SS. y líquidos SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $1 500,00 $1 500,00

1.5 Medidas de protección a la flora y fauna $150,00

Delimitación de área de trabajo SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $50,00 $50,00

Señales de advertencia y seguridad SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 $100,00 $100,00

2 Plan de Vigilancia ambiental $10 200,00

Monitoreo de ruido X 34 $150,00 $5 100,00

Monitoreo de radiaciones electromagnéticas X 34 $150,00 $5 100,00

3 Plan de Relaciones Comunitarias $3 840,00

3.1 Programa de comunicación y participación ciudadana

Recepción de quejas y consultas X X X X X X X X X X X X Meses 12 $320,00 $3 840,00

3.2 Programa de contratación de mano de obra local SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 *

3.3 Programa de aporte al desarrollo SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR Global 1 **

4 Plan de Contingencias $1 344,50

Implementación/renovación de materiales X Global 1 $574,50 $574,50

Capacitación en evacuación frente a sismos X Global 1 $45,00 $45,00

Capacitación de seguridad ante caída de rocas X Global 1 $45,00 $45,00

Capacitación en mantenimiento y operación de la presa X Global 1 $45,00 $45,00

Capacitación en tema de trabajos en altura X Global 1 $45,00 $45,00

Capacitación en manejo de hidrocarburos X Global 1 $45,00 $45,00

Capacitación en temas de incendios X Global 1 $45,00 $45,00

Manuales y/o folletos y/o afiches. X Unidad 500 $1,00 $500,00

SR: Según requerimiento

Elaboración: ASILORZA, 2021

696

Page 697: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte” 8-667

Cuadro 8.29. Cronograma y presupuesto de medidas correspondientes a la etapa de abandono

Ítem

Estrategia de manejo ambiental

Cronograma Etapa de Abandono Presupuesto etapa de Abandono

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 Unidad Cantidad Precio unitario ($)

Precio total ($)

1 Plan de Manejo Ambiental $11 730,00

1.1 Medidas para el aire $2 000,00

Check list a contratistas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Global 1 $1 000,00 $1 000,00

Inspecciones vehiculares X X X X Global 1 $1 000,00 $1 000,00

1.2 Medidas de mitigación del ruido ambiental $4 000,00

Check list a contratistas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Global 1 $500,00 $500,00

Inspecciones vehiculares X X X X Global 1 $500,00 $500,00

Delimitación de área de trabajo X X X X X X X X X X X X X X X X X X Meses 18 $50,00 $900,00

Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias X X X X Global 1 $300,00 $300,00

Señales de advertencia y seguridad X X X X X X X X X X X X X X X X X X Meses 18 $100,00 $1 800,00

Minimización de uso de claxon X X X X X X X X X X X X X X X X X X Global 1 $0,00 $0,00

1.3 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes $3 030,00

Capacitaciones a personal sobre manejo de RR.SS. X X X X X X Global 6 $150,00 $900,00

Implementación/ Renovación de Recipientes (NTP N° 900 0.58-2019) X X X X X X Unidad 42 $15,00 $630,00

Transporte y disposición final de RR.SS. y líquidos X X X X X X X X X X X X X X X X X X Global 1 $1 500,00 $1 500,00

1.4 Medidas de protección a la flora y fauna $2 700,00

Delimitación de área de trabajo X X X X X X X X X X X X X X X X X X Meses 18 $50,00 $900,00

Señales de advertencia y seguridad X X X X X X X X X X X X X X X X X X Meses 18 $100,00 $1 800,00

2 Plan de Vigilancia ambiental $71 400,00

Monitoreo de aire X X X Unidad 102 $400,00 $40 800,00

Monitoreo de ruido X X X Unidad 102 $150,00 $15 300,00

Monitoreo de radiaciones electromagnéticas X X X Unidad 102 $150,00 $15 300,00

3 Plan de Relaciones Comunitarias $11 520,00

3.1 Programa de comunicación y participación ciudadana

Recepción de quejas y consultas X X X X X X X X X X X X X X X X X X Meses 18 $320,00 $5 760,00

3.2 Programa de contratación de mano de obra local X X X X X X X X X X X X X X X X X X Meses 18 $320,00 $5 760,00

4 Plan de Contingencias $4 878,00

Implementación/renovación de materiales X X X X X Unidad 4 $574,50 $2 298,00

Capacitación en evacuación frente a sismos X X X X X Unidad 4 $45,00 $180,00

Capacitación de seguridad ante caída de rocas X X X X X Unidad 4 $45,00 $180,00

Capacitación en mantenimiento y operación de la presa X X X X X Unidad 4 $45,00 $180,00

Capacitación en tema de trabajos en altura X X X X X Unidad 4 $45,00 $180,00

Capacitación en manejo de hidrocarburos X X X X X Unidad 4 $45,00 $180,00

Capacitación en temas de incendios X X X X X Unidad 4 $45,00 $180,00

Manuales y/o folletos y/o afiches. X X X X X Global 1 500 $1,00 $1 500,00

Elaboración: ASILORZA, 2021

697

Page 698: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

9-668

9. ANEXOS

▪ Anexo 01.1 Vigencia poder de representante legal

▪ Anexo 01.2 Inscripción de ASILORZA en SENACE

▪ Anexo 01.3 FUA

▪ Anexo 02.1 Antecedentes de Gestión Ambiental

▪ Anexo 06.1 Coordenadas de Flora y Fauna Terrestre

▪ Anexo 06.2 Base de Datos Cualitativa – Cualitativa

▪ Anexo 06.3 Fichas de Línea Base Biológica

▪ Anexo 06.4 Galería Fotográfica

▪ Anexo 08.1 Código de conducta

▪ Anexo Shapefiles (link)

698

Page 699: 001 - minem.gob.pe

Plan Ambiental Detallado para el proyecto “Línea de Transmisión Carhuamayo – Paragsha – Conococha – Huallanca – Cajamarca Norte”

9-669

699