83
Resumen Ejecutivo R-i RESUMEN EJECUTIVO TABLA DE CONTENIDO 1.0 GENERALIDADES ....................................................................................................................................... R-1 1.2 OBJETIVOS DEL EIA............................................................................................................................... R-1 1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................ R-1 2.0 MARCO LEGAL ........................................................................................................................................... R-2 2.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... R-2 2.2 MARCO INSTITUCIONAL........................................................................................................................ R-3 2.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS ............................. R-3 2.3.1 CONTENIDO Y APROBACIÓN DE LOS EIA ................................................................................ R-4 2.3.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ........................................... R-4 2.3.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................................ R-4 2.3.4 RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DE ESPECIES ....................................................... R-4 2.3.5 USO Y CALIDAD DE AGUAS ........................................................................................................ R-5 2.3.6 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE................................................................................................. R-5 2.3.7 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................... R-5 2.3.8 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL............................................................................ R-5 2.3.9 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA ............................................................................. R-5 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ R-6 3.1 ESQUEMA INTEGRAL DE DESARROLLO DEL AREA SUR DEL CAMPO KINTERONI ........................ R-6 3.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................................................ R-7 3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO ............................................................................................. R-8 3.3.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LAS LINEAS DE CONDUCCIÓN Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN........................................................................................................................................ R-8 3.3.2 UNIDAD 100: FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN KINTERONI 1 ............................................ R-8 3.3.2.1 COMPONENTES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................... R-8 3.3.2.2 INSTALACIONES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN........................................... R-8 3.3.3 LINEAS DE CONDUCCIÓN DE GAS, TRAMO 1: LÍNEA KINTERONI 1 NUEVO MUNDO (UNIDAD 200) Y TRAMO2: PAGORENI A MALVINAS (UNIDAD 600) ..................................................... R-9 3.3.3.1 DERECHO DE VÍA (DdV) .................................................................................................... R-9 3.3.4 UNIDAD 300: FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN NUEVO MUNDO ....................................... R-9 3.3.4.1 COMPONENTES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................... R-9 3.4 ETAPAS DEL PROYECTO ...................................................................................................................... R-9 3.4.1 ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... R-10 3.4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... R-10 3.4.2.1 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................ R-10 3.4.2.2 INSTALACIONES DE APOYO LOGISTICO ...................................................................... R-10 3.4.2.3 AREAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................................. R-15 3.4.2.4 CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE GAS .................................... R-16 3.4.2.5 COMPONENTES DEL PROYECTO DENTRO DE ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................................................................................... R-20 3.4.2.6 CIERRE DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................... R-20 3.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................................. R-20 3.4.3.1 CONTROL DE PRODUCCIÓN .......................................................................................... R-20 3.4.3.2 CIERRE A DISTANCIA DEL SISTEMA CENTRAL DE CONTROL ................................... R-21 3.4.3.3 SISTEMA DE TELEMETRÍA .............................................................................................. R-21 3.4.3.4 LIMPIEZA INTERIOR DE LA TUBERÍA E INSPECCIÓN .................................................. R-21 3.4.3.5 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. R-21 3.4.3.6 SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE GAS ........................................... R-21 3.4.3.7 TRATAMIENTO DEL AGUA DE PRODUCCIÓN (AGUA INDUSTRIAL RESIDUAL) ........ R-21 000001

000001 - minem.gob.pe

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-i

RESUMEN EJECUTIVO

TABLA DE CONTENIDO

1.0 GENERALIDADES ....................................................................................................................................... R-1

1.2 OBJETIVOS DEL EIA ............................................................................................................................... R-1 1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................ R-1

2.0 MARCO LEGAL ........................................................................................................................................... R-2

2.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... R-2 2.2 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................ R-3 2.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS ............................. R-3

2.3.1 CONTENIDO Y APROBACIÓN DE LOS EIA ................................................................................ R-4 2.3.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ........................................... R-4 2.3.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................................ R-4 2.3.4 RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DE ESPECIES ....................................................... R-4 2.3.5 USO Y CALIDAD DE AGUAS ........................................................................................................ R-5 2.3.6 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE ................................................................................................. R-5 2.3.7 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................... R-5 2.3.8 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................ R-5 2.3.9 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA ............................................................................. R-5

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ R-6

3.1 ESQUEMA INTEGRAL DE DESARROLLO DEL AREA SUR DEL CAMPO KINTERONI ........................ R-6 3.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................................................ R-7 3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO ............................................................................................. R-8

3.3.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LAS LINEAS DE CONDUCCIÓN Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ R-8 3.3.2 UNIDAD 100: FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN KINTERONI 1 ............................................ R-8

3.3.2.1 COMPONENTES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................... R-8 3.3.2.2 INSTALACIONES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................... R-8

3.3.3 LINEAS DE CONDUCCIÓN DE GAS, TRAMO 1: LÍNEA KINTERONI 1 – NUEVO MUNDO (UNIDAD 200) Y TRAMO2: PAGORENI A – MALVINAS (UNIDAD 600) ..................................................... R-9

3.3.3.1 DERECHO DE VÍA (DdV) .................................................................................................... R-9 3.3.4 UNIDAD 300: FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN NUEVO MUNDO ....................................... R-9

3.3.4.1 COMPONENTES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN ........................................... R-9 3.4 ETAPAS DEL PROYECTO ...................................................................................................................... R-9

3.4.1 ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... R-10 3.4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... R-10

3.4.2.1 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................ R-10 3.4.2.2 INSTALACIONES DE APOYO LOGISTICO ...................................................................... R-10 3.4.2.3 AREAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................................. R-15 3.4.2.4 CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE GAS .................................... R-16 3.4.2.5 COMPONENTES DEL PROYECTO DENTRO DE ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................................................................................... R-20 3.4.2.6 CIERRE DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................... R-20

3.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................................. R-20 3.4.3.1 CONTROL DE PRODUCCIÓN .......................................................................................... R-20 3.4.3.2 CIERRE A DISTANCIA DEL SISTEMA CENTRAL DE CONTROL ................................... R-21 3.4.3.3 SISTEMA DE TELEMETRÍA .............................................................................................. R-21 3.4.3.4 LIMPIEZA INTERIOR DE LA TUBERÍA E INSPECCIÓN .................................................. R-21 3.4.3.5 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. R-21 3.4.3.6 SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE GAS ........................................... R-21 3.4.3.7 TRATAMIENTO DEL AGUA DE PRODUCCIÓN (AGUA INDUSTRIAL RESIDUAL) ........ R-21

000001

Page 2: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-ii

3.4.4 ETAPA DE ABANDONO .............................................................................................................. R-22 3.5 RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................ R-22 3.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ R-23 3.7 COSTOS DEL PROYECTO ................................................................................................................... R-23

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................................................ R-25

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA .............................................................................................................................. R-25 4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA .......................................................................................................... R-25 4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO .................................................................................................... R-25 4.1.3 GEOLOGÍA .................................................................................................................................. R-25 4.1.4 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... R-26 4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ................................................................................ R-26 4.1.6 CALIDAD DE SUELOS ................................................................................................................ R-27 4.1.7 HIDROLOGÍA ............................................................................................................................... R-27 4.1.8 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTOS ................................................................ R-27 4.1.9 CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA ........................................................................................ R-29 4.1.10 USO ACTUAL .............................................................................................................................. R-29

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ...................................................................................................................... R-29 4.2.1 VEGETACIÓN .............................................................................................................................. R-29 4.2.2 RECURSOS FORESTALES ........................................................................................................ R-30 4.2.3 FAUNA ......................................................................................................................................... R-31

4.2.3.1 AVES ................................................................................................................................. R-31 4.2.3.2 MAMÍFEROS ..................................................................................................................... R-31 4.2.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES ..................................................................................................... R-32 4.2.3.4 INSECTOS ......................................................................................................................... R-32 4.2.3.5 FAUNA ACUÁTICA ............................................................................................................ R-33

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL ............................................................................................................................ R-33 4.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA ............................................................................................................ R-40

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... R-41

5.1 IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................................. R-41 5.2 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE ....................................................... R-45 5.3 RIESGOS AMBIENTALES ..................................................................................................................... R-47

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................. R-49

6.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN .................................................... R-52 6.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ........................................................................................ R-72

6.2.1 MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................................. R-72 6.2.2 MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO ..................................................................................... R-73 6.2.3 MONITOREO SOCIAL ................................................................................................................. R-73 6.2.4 MONITOREO ARQUEOLÓGICO ................................................................................................ R-73 6.2.5 MONITOREO POST-CIERRE CONSTRUCTIVO ........................................................................ R-74

7.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) .................................................................................... R-74

7.1 POBLACIÓN OBJETIVO ........................................................................................................................ R-74 7.2 PROGRAMAS DEL PRC ........................................................................................................................ R-74

7.2.1 PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Y DE COMUNICACIÓN ..................... R-74 7.2.2 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL ............................................. R-75 7.2.3 PROGRAMA DE INVERSIÓN SOCIAL ....................................................................................... R-75 7.2.4 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL ............................................................................. R-75 7.2.5 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA .................................................... R-75

8.0 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................................ R-75

8.1 NIVELES DE EMERGENCIA ................................................................................................................. R-75 8.2 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS......................................................................... R-76 8.3 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS .................................................................. R-76

000002

Page 3: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-iii

9.0 PLAN DE ABANDONO .............................................................................................................................. R-77

9.1 ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................ R-77 9.2 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO ..................................................................... R-77 9.3 REMEDIACIÓN DE SUELOS ................................................................................................................. R-78 9.4 MONITOREO POST-ABANDONO ......................................................................................................... R-78

10.0 COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... R-79

11.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ...................................................................................... R-79

LISTA DE FIGURAS

FIGURA R-1 ESQUEMA INTEGRAL DEL PROYECTO DE DESARROLLO DEL ÁREA SUR DEL CAMPO KINTERONI ............................................................................................................................................ R-6

FIGURA R-2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... R-24

LISTA DE CUADROS

CUADRO R-1 COMUNIDADES/ZONA COMPROMETIDAS CON EL AID DEL PROYECTO ................................. R-2

CUADRO R-2 COMUNIDADES COMPROMETIDAS CON EL AII DEL PROYECTO .............................................. R-2

CUADRO R-3 UBICACIÓN DEL CAMPAMENTO BASE LOGÍSTICO NUEVO MUNDO ......................................... 10

CUADRO R-4 UBICACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS TEMPORALES DEL TRAMO I ........................................ R-11

CUADRO R-5 UBICACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS TEMPORALES DEL TRAMO II ....................................... R-11

CUADRO R-6 GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................. R-13

CUADRO R-7 COORDENADAS DEL PUNTOS DE DESEMBARQUE.................................................................. R-14

CUADRO R-8 RESUMEN DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS POR EL PROYECTO ............................................. R-15

CUADRO R-9 UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CRUCES DE CURSOS DE AGUA ...................................... R-19

CUADRO R-10 NÚMERO DE COMPONENTES DEL PROYECTO DENTRO DE ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE ANPS ......................................................................................................................................... R-20

CUADRO R-11 FUERZA LABORAL PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................................................... R-22

CUADRO R-12 FUERZA LABORAL PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................... R-23

CUADRO R-13 FUERZA LABORAL PARA LA ETAPA DE ABANDONO ................................................................ R-23

CUADRO R-14 COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ R-23

CUADRO R-15 COMUNIDADES COMPROMETIDAS CON EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO SEGÚN SUS TRAMOS Y ELEMENTOS ........................................................................................ R-34

CUADRO R-16 LISTADO DE IMPACTOS ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN ............................................................ R-41

CUADRO R-17 LISTADO DE IMPACTOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................. R-41

CUADRO R-18 LISTADO DE IMPACTOS ETAPA DE OPERACIÓN ...................................................................... R-44

CUADRO R-19 LISTADO DE IMPACTOS ETAPA DE ABANDONO ....................................................................... R-44

CUADRO R-20 LISTADO DE RIESGOS ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN ........................................................ R-47

CUADRO R-21 LISTADO DE RIESGOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................. R-47

000003

Page 4: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-iv

CUADRO R-22 LISTADO DE RIESGOS ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................ R-49

CUADRO R-23 LISTADO DE RIESGOS ETAPA DE ABANDONO ......................................................................... R-49

CUADRO R-24 PROGRAMAS CONSIDERADOS EN EL PMA ............................................................................... R-50

CUADRO R-25 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE ÁREA SUR DEL CAMPO KINTERONI ..................................................................................................................................... R-53

CUADRO R-26 MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO ................................................................................................ R-72

CUADRO R-27 VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ............... R-79

000004

Page 5: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-1

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 GENERALIDADES

Repsol Exploración Perú S.A., Sucursal del Perú (en adelante REPSOL) tiene previsto la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. El proyecto se ubica en el valle del Bajo Urubamba, Selva Central, y políticamente pertenece al distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Así mismo, el Tramo Kinteroni 1 - Nuevo Mundo del Proyecto corresponde a las zonas de amortiguamiento de tres Áreas Naturales Protegidas (ANP): Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Machiguenga y Reserva Comunal Ashaninka. El objetivo del proyecto es alcanzar una producción de 178 MSCFD (millones de pies cúbicos estándar) de gas húmedo proveniente del Yacimiento Kinteroni, ubicado en el Lote 57 y operado por REPSOL. Para ello se ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en mención. Como parte del proceso de consulta y participación ciudadana, establecido por el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos, (D.S. Nº 012-2008-MEM/DM) y los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (R.M. Nº 571-2008-MEM/DM), los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en coordinación con REPSOL, realizaron reuniones informativas y talleres de consulta orientados a comunicar las actividades del proyecto a las comunidades nativas y centros poblados considerados dentro del área de influencia directa e indirecta.

1.2 OBJETIVOS DEL EIA

Crear un instrumento de gestión y de previsión de impactos, que permita asegurar la ejecución del proyecto bajo las mejores prácticas ambientales.

Determinar la situación ambiental del área del proyecto mediante la descripción de los aspectos físicos, biológicos, sociales y arqueológicos que permitan, a futuro, evaluar los cambios inducidos por el proyecto.

Identificar y evaluar la magnitud de los potenciales impactos generados por el proyecto, en sus diferentes etapas.

Identificar las medidas óptimas de mitigación, corrección y/o prevención y otras medidas dentro del Plan de Manejo a implementarse durante la ejecución del proyecto.

1.3 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) para el proyecto, comprende el área que será ocupada por los componentes del proyecto (facilidades de producción, líneas de conducción, campamentos temporales, etc.), ecosistema y las poblaciones que percibirán en mayor magnitud los efectos del proyecto. El AID ocupará un área de 233.02 ha.

000005

Page 6: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-2

La delimitación se ha sustentado en los criterios de Intervención asociada a la funcionalidad propia del ecosistema biótico y físico; e intervención en la ocupación y uso de espacios territoriales. En el Cuadro R-1, se presentan las comunidades/Zonas implicadas con el AID del proyecto.

Cuadro R-1 Comunidades/Zona Comprometidas con el AID del Proyecto

Lote Provincia Distrito Comunidad

/Zona Grupo étnico

Población 2009

Cuenca

56, 57

De La Convención

Echarate

CN Nuevo Mundo

Machiguenga 636

habitantes(1) 1

Bajo Urubamba

56, 58 CN Camisea Machiguenga 408

habitantes(1) Bajo

Urubamba

56, 58 CN

Shivankoreni Machiguenga

415 habitantes(1)

Bajo Urubamba

Fuente: Estudio Sociales. Walsh Perú S.A. (1) Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Febrero-Marzo 2010.

Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) comprende las áreas aledañas a los componentes del proyecto (está área rodea al AID con un ancho promedio de 1 km) y percibirán los efectos en menor magnitud. Asimismo el AII está delimitada por el acceso fluvial utilizado para el traslado de materiales, equipos y personal parta el desarrollo del proyecto, así como el acceso aéreo (vuelo de helicópteros). Las comunidades dentro del área de AII del proyecto se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro R-2 Comunidades Comprometidas con el AII del Proyecto

Lote Provincia Distrito Comunidad

/Asentamiento Grupo étnico

Población 2009

Cuenca

57

De La Convención

Echarate

CN Nueva Vida Machiguenga 1,200 habitantes(1)

Bajo Urubamba

56

CN Carpintero (Kirigueti)

Machiguenga 256 habitantes(2)

Asentamiento Rural Shintorini

Colonos mestizos

38 habitantes(3)

Fuente: Estudio Sociales. Walsh Perú S.A. (1) Información cualitativa, Directiva de la comunidad, 2009 (2) Empadronamiento realizado por la autoridades de la comunidad, 2009 (3) Estudio Cuantitativo - Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A., Marzo 2010

2.0 MARCO LEGAL

2.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

La Política Nacional Ambiental, conforme a lo señalado en el D.S. N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tiene como objetivo el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

1 A octubre del 2010 el total sería de 710 habitantes, según la autoridad comunal de la CN Nuevo Mundo.

000006

Page 7: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-3

La Política Nacional Ambiental se propone desde la Ley General del Ambiente, Ley Nº 286112, precisando en su artículo 8º que “la política nacional ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tienen como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, como del sector privado y la sociedad civil, en materia ambiental”.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

El Decreto Supremo Nº 031-2007-EM (26/06/2007) Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, establece que la autoridad sectorial competente en asuntos ambientales en el sector es el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE). Mediante Decreto Supremo 7Nº 019-2009-MINAM, se reafirma que el Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), es el encargado de dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Mediante Decreto Supremo Nº 022-2009-MINAM3, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA y mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MINAM, se aprueba el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERMING, al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Mediante D.S. N° 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se aprueba la fusión del INRENA e INADE en el Ministerio de Agricultura (MINAG), siendo éste el ente absorbente. Mediante el artículo 11° de la Ley de creación del Ministerio de Cultura, Ley Nº 29565, el Instituto Nacional de Cultura se adscribe al Ministerio de Cultura (INC).

2.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

La Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de Hidrocarburos, es la norma base que regula las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional, en su Artículo 87°, establece que las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones sobre protección medio ambiental y, en caso de incumplimiento, serán pasibles de las sanciones pertinentes impuestas por el OSINERGMIN (ahora OEFA), estando facultado el Ministerio de Energía y Minas a resolver el contrato respectivo, previo informe del organismo regulador.

2 Aprobada el 15 de octubre del 2005. 3 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el Miércoles 7 de Enero de 2009.

000007

Page 8: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-4

2.3.1 CONTENIDO Y APROBACIÓN DE LOS EIA

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos D.S. Nº 015-2006-EM, publicado el 02/03/2006, establece que el responsable de un proyecto deberá presentar, previo al inicio de cualquier actividad de hidrocarburos o ampliación de las mismas, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por una empresa registrada y calificada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE-MEM).

2.3.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

El D.S. Nº 002-2008-MINAM, publicado el 31 de julio de 2008, aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Por otra parte, se debe tener presente que mediante Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM, se aprobaron los Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos. El D.S. N° 062-2010-EM4, establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos. El D.S. Nº 074-2001-PCM establece Estándares de Calidad Ambiental para Aire. Con el D.S. Nº 003-2008-EM se aprobaron nuevos Estándares de Calidad Ambiental para Aire para el Dióxido de Azufre, Benceno, Hidrocarburos Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras e Hidrógeno Sulfurado. Mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 30 de octubre de 2003, se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

2.3.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Mediante Decreto Legislativo Nº 1013, se establece la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Para el proyecto propuesto son de relevancia la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Otishi, la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga y la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Ashaninka.

2.3.4 RECURSOS NATURALES Y PROTECCION DE ESPECIES

La Ley N° 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales5 define a los recursos naturales como todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano y con valor actual o potencial en el mercado. La Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre6 tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación.

4 Publicado en el Diario Oficial el Peruano el 07 de Octubre del 2010. 5 Publicada el 26 de junio de 1997, en el diario oficial “El Peruano” 6 Publicada el 16 de julio de 200, en el diario oficial “El Peruano”

000008

Page 9: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-5

Mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG se aprobó la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, el Decreto Supremo N° 043-2006-AG aprobó la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

2.3.5 USO Y CALIDAD DE AGUAS

La Ley de Recursos Hídricos7 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Respecto al uso productivo del agua, esta Ley menciona que dicho uso consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos; ejerciéndose mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

2.3.6 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

La Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establece que la protección de la salud es de interés público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pública.

2.3.7 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Ley General de Residuos Sólidos8, su Reglamento9 y sus modificatorias, establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

2.3.8 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 28296 (23/07/2004), reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. El artículo 54º del Decreto Supremo N° 015-2006-EM dispone que en las actividades de hidrocarburos se evitará el uso de los lugares arqueológicos.

2.3.9 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA CIUDADANA

Mediante D.S. Nº 012-2008-EM se aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana para las realización de Actividades de Hidrocarburos, la cual tiene como finalidad: uniformizar las disposiciones normativas; fortalecer los derechos de acceso a la información, a la Participación Ciudadana en la gestión ambiental y social.

7 Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009. 8 Ley Nº 27314, publicada el 21 de julio de 2000. 9 Aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, publicado el 24 de julio de 2004.

000009

Page 10: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-6

Mediante R.M. N° 571-2008-MEM/DM de fecha 16 de diciembre de 2008, se resuelve aprobar los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ESQUEMA INTEGRAL DE DESARROLLO DEL AREA SUR DEL CAMPO KINTERONI

El Esquema Integral consiste en el transporte de flujo multifásico (gas/líquido) por medio de tres líneas de flujo que comienzan en la brida de salida del árbol de navidad de tres pozos localizados en la plataforma de producción del campo Kinteroni 1, para ser medido y transportarlo mediante una línea de flujo de 14.5 km con diámetro de 16”, hasta las facilidades de la Estación Nuevo Mundo (Tramo I), en donde se prevé unas facilidades futuras de compresión. El flujo que viene de Kinteroni 1, se le suma el flujo proveniente de Mipaya; este flujo total (suma: Kinteroni + Mipaya) será transportado a través de una línea de flujo existente de 42 km de longitud y 18 pulgadas de diámetro perteneciente al Consorcio Camisea, hasta la estación Pagoreni A, desde donde saldrán por líneas de conducción de gas existentes de 18” y 20” (líneas existentes, propiedad del Consorcio Camisea), una corriente equivalente al flujo que ingresó en Nuevo Mundo proveniente de Mipaya, mientras que el flujo que viene de Kinteroni será transportado por una línea de flujo a construirse de 22,2 km con diámetro de 16”, hasta la entrada de la planta criogénica Malvinas (tramo II), donde finaliza el transporte. La Figura R-1 presenta en el Esquema Integral del proyecto.

Figura R-1 Esquema Integral del Proyecto de Desarrollo del área sur del Campo Kinteroni

Para establecer el Esquema Integral, Repsol realizó acuerdos con el Consorcio Camisea (Camisea).

Línea de Conducción 22,2 km, 16”

178 MMscfd, 1539 PSI

Línea de Conducción Compartido – 42,5 km, 18”

338 MMscfd

UNIDAD 200

UNIDAD 300 Facilidades de

Producción Nuevo Mundo

UNIDAD 100 Facilidades de

Producción Kinteroni 1

Facilidades Mipaya

Pagoreni A

Planta

Malvinas

Línea de Conducción 14,5 km, 16”

Lote 57 Líneas de Conducción Existentes 18” y 20”

178 MMscfd 1830 PSI

Propietario: Repsol

Operado por: Pluspetrol UNIDAD 600

Lote 56

160 MMscfd

000010

Page 11: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-7

3.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Para definir el trazo de la línea de conducción del Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo (Tramo I) y Pagoreni A – Malvinas (Tramo II) se realizó un análisis de alternativas. Este análisis consistió en la evaluación de la prefactibilidad de dos (02) trazas gruesas preliminares, mediante el uso de Modelo de Elevación Digital (DEM) utilizando la imagen satelital Aster con resolución de 15 m del año 2010. El análisis se inició con una evaluación ambiental y social de gabinete de las dos alternativas de ruta para cada tramo identificado en la evaluación preliminar de ingeniería. Luego, en un proceso de aproximación sucesiva, se seleccionaron las mejores rutas para las líneas de conducción. Para el Tramo I: La alternativa 1 tiene una longitud de 13.7 km, se inicia en Nuevo Mundo y se orienta hacia el suroeste. Su desarrollo en los primeros 10 kilómetros es paralelo al río Mipaya, sobre tramos en ladera, posteriormente, se orienta hacia el noroeste desarrollándose en forma paralela a la alternativa 2, hasta llegar a la locación Kinteroni 1. La alternativa 2 (de 14.5 km de longitud) partiendo de Nuevo Mundo se orienta hacia el oeste, su desarrollo inicial en los primeros 2 kilómetros es por zonas estables y de topografía plana, para posteriormente dirigirse por las crestas de las divisorias de microcuencas en aproximadamente 8 kilómetros. Los dos últimos kilómetros coincide con la traza de la alternativa 1. Para el Tramo II: La alternativa 1 de 22.2 kilómetros de longitud, se inicia en la Locación Malvinas y se orienta hacia el noreste sobre superficies de terrazas para posteriormente recorrer relieves de colinas alta. Aproximadamente a partir de la mitad del trazo, se desarrolla sobre divisorias con relieves uniformes para finalmente llegar a la Locación Pagoreni A. La alternativa 2 de 18.4 kilómetros de longitud, se inicia en Malvinas y recorre en forma paralela a la alternativa 1 los primeros 3 kilómetros. A partir del kilómetro 6 se orienta hacia el noroeste, desplazándose entre los ríos Urubamba y Camisea, siguiendo las divisorias que separan la microcuenca de ambos ríos. El recorrido en este último sector se aproxima al ducto existente de propiedad de Pluspetrol, siguiéndolo casi en forma paralela. A partir de la progresiva 13+500 aproximadamente, se orienta hacia el noreste llegando muy cerca al trazo de la alternativa 1. Llega a la locación Pagoreni A, después de recorrer 18.4 kilómetros. Del análisis de la evaluación de alternativas se concluye que el proyecto como está propuesto es razonable y valioso en relación a las alternativas posibles. Los beneficios de seguir las rutas seleccionadas sobrepasan las desventajas sociales y ambientales. De no ejecutarse el proyecto las reservas exportables de gas natural no serían explotadas y no generarían beneficios económicos mediante la generación de fuentes de trabajo directo y aportes para las regiones y municipalidades, a través del Canon Gasífero. Los recursos no obtenidos por los gobiernos locales limitarán principalmente la implementación de infraestructura básica requerida en estas zonas imposibilitando oportunidades mayores de desarrollo.

Para los dos tramos de las líneas de conducción, se eligieron las alternativas que ocasionarían menores efectos ambientales, siendo las más apropiadas para el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Las alternativas elegidas son:

Tramo I: Alternativa 2 de 14.5 kilómetros de longitud.

Tramo II: Alternativa 1 de 22.2 kilómetros de longitud.

000011

Page 12: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-8

En adelante, la descripción del proyecto en lo que respecta a las líneas de conducción, se referirá a las alternativas elegidas en los 2 tramos.

3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

Se ha establecido que el “Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni” comprende las siguientes Unidades de Producción: - UNIDAD 100: Facilidades de Producción en la Locación Kinteroni 1. - UNIDAD 200: Línea de Conducción Kinteroni 1 - Nuevo Mundo. - UNIDAD 300: Facilidades de Producción en Nuevo Mundo. - UNIDAD 600: Línea de Conducción Pagoreni A – Malvinas.

3.3.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LAS LINEAS DE CONDUCCIÓN Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

Las facilidades de producción y líneas de conducción se diseñarán en concordancia con la norma ASME (American Society of Mechanical Engineers) B 31.8 “Sistemas de Transmisión y Distribución de Gas” y los estándares y códigos incluidos como referencia en el estándar mencionado. Asimismo, se ha considerado al Decreto Supremo N° 032-2004-EM “Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos” y al Decreto Supremo N° 081-2007-EM “Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos” y sus modificatorias.

3.3.2 UNIDAD 100: FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN KINTERONI 1

Las Facilidades de Producción a instalarse en la Locación Kinteroni 1, permitirá que se transporte 178 MMSCFD de gas húmedo durante los primeros 10 años. La Locación de producción requiere aproximadamente 7.32 ha de terreno para la operación, en un área que se encuentra intervenida.

3.3.2.1 COMPONENTES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

En la Locación Kinteroni 1 se implementarán Facilidades de Producción, como Líneas de Flujo, Múltiple de Despacho (Manifold), Sistema de Medición, Válvulas de Seguridad, Sistema de Prueba, Sistema de Antorcha o Tea (Flare), Trampa Raspadora o Raspatubo, Sistema de “Blowdown”, Sistema de Instrumentación, Sistemas SCADA, Sistema de aire para instrumentos, Sistema de generación de energía eléctrica, Sistema de Drenajes de Proceso, Sistema de Adición de Químicos, Sistema de Protección Catódica, Sistema de Fuego y Gas, entre otros componentes.

3.3.2.2 INSTALACIONES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

El gas húmedo (gas saturado en agua, con condensado y agua libre) provendrá de tres pozos de producción: Kinteroni-1X, Kinteroni 2 y Kinteroni 3 de 77 MMscfd, 32 MMscfd y 69 MMscfd de capacidad, de una plataforma tipo cluster.

000012

Page 13: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-9

3.3.3 LINEAS DE CONDUCCIÓN DE GAS, TRAMO 1: LÍNEA KINTERONI 1 – NUEVO MUNDO (UNIDAD 200) Y TRAMO2: PAGORENI A – MALVINAS (UNIDAD 600)

Se prevé el sistema de recolección de gas desde los pozos de producción de Kinteroni 1 hasta la Estación Nuevo Mundo (Unidad 200) y de la locación Pagoreni A hasta Malvinas (Unidad 600). Las líneas de conducción tienen una longitud aproximada de 14.5 km y 22.2 km y 16” de diámetro para el primer y segundo tramo respectivamente y serán construidas de acero al carbono. Estas líneas de conducción de gas estarán recubiertas con un sistema TRICAPA POLIETILENO (3-LAYER PE), enterradas a una profundidad promedio de 1,2 metros (al lomo superior) y operarán a una temperatura promedio de 120°F (49°C). Se contará con un sistema de protección catódica, de corriente impresa para las líneas de conducción e instalación de camas de ánodos de sacrificio para las instalaciones internas.

3.3.3.1 DERECHO DE VÍA (DDV)

Para ambos tramos se considerará un derecho de vía no mayor a 25 m; sin embargo, se indica que el ancho necesario para las actividades constructivas será de 18 m. Es decir, que en los sectores del trazado de la línea de conducción donde no sea necesario realizar actividades de movimientos de tierra, especialmente cortes en laderas, sólo será necesario utilizar un ancho de 18.00 m. Únicamente en los sectores donde sea necesario realizar cortes en laderas y medidas de control de erosión, el ancho a utilizarse puede llegar hasta los 25 m.

3.3.4 UNIDAD 300: FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN NUEVO MUNDO

La Locación Nuevo Mundo requerirá de 62.28 ha, para la implementación de Facilidades de Producción.

3.3.4.1 COMPONENTES DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

En la Locación Nuevo Mundo (Unidad 300) se implementarán Facilidades de Producción, como Trampa de Recibo de Raspadores, Múltiple de Recibo, Separador bifásico tipo “Slug Catcher”, Sistema de Monitoreo de Calidad, Sistema ESD, Sistema de Tea, Sistema de “Blowdown”, Sistemas SCADA (registro de datos y control de supervisión), PCS (control de procesos) y SSS (seguridad), Sistema de Aire de Instrumentos, Sistema de Generación de Energía Eléctrica, Sistema de Drenajes de Proceso, Múltiple de Despacho, Sistema de Protección Catódica, Sistema de Fuego y Detección de Gas (F &G), entre otros componentes.

3.4 ETAPAS DEL PROYECTO

El Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, comprenderá las siguientes etapas:

Etapa 1: Actividades de pre-construcción

Etapa 2: Construcción.

Etapa 3: Operación.

Etapa 4: Abandono.

000013

Page 14: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-10

3.4.1 ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCCIÓN

La etapa de pre-construcción del proyecto contemplará las actividades de Permisos, Adquisición de Tierras, Contratación de Mano de Obra y Organización y Control de la Obra.

3.4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

3.4.2.1 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y MATERIALES

Los materiales requeridos para la fase de construcción serán transportados vía fluvial desde Iquitos/Pucallpa y desembarcados en el CBL Nuevo Mundo, ubicado en la margen del río Urubamba. El transporte se realizará mediante embarcaciones (motochatas, barcazas para diesel y carga general); dependiendo de las condiciones de navegabilidad de los ríos Ucayali y Urubamba. Los helicópteros MI17 y Chinook serán utilizados para el transporte de personal, combustible y materiales. La ruta de vuelo comprenderá desde el CBL Nuevo Mundo a los campamentos temporales del Tramo I y desde Malvinas a los campamentos temporales del Tramo II. Los helicópteros y embarcaciones serán inspeccionados periódicamente para garantizar una operación segura y eficiente. El mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los helicópteros se realizará de acuerdo al número de horas de vuelo acumuladas.

3.4.2.2 INSTALACIONES DE APOYO LOGISTICO

3.4.2.2.1 CAMPAMENTO BASE LOGÍSTICO NUEVO MUNDO

Para la ejecución del Tramo I se utilizará el CBL Nuevo Mundo existente de REPSOL. En el Cuadro R-3 se presenta la ubicación del CBLNM.

Cuadro R-3 Ubicación del Campamento Base Logístico Nuevo Mundo

Locación Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18

Este (m) Norte (m)

CBL Nuevo Mundo 702 449.017 8 722 618.037

Fuente: REPSOL, 2010

3.4.2.2.2 CAMPAMENTOS TEMPORALES

Adicionalmente a la utilización del CBL Nuevo Mundo, para la construcción de la línea de conducción y facilidades de producción en el Tramo I y II, se requerirá de la construcción de campamentos temporales, los cuales serán ubicados a lo largo del recorrido de del trazo de la línea de conducción y cerca a las facilidades de producción. Cada campamento tendrá una capacidad para 150 personas aproximadamente (incluyendo staff y trabajadores en general) y tendrán un área aproximada de 0.57 ha, cuyo replanteamiento o ubicación dependerá de la topografía del terreno.

000014

Page 15: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-11

Los campamentos se construirán, de ser posible, en zonas ya disturbadas y siguiendo los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para su construcción. Los campamentos cumplirán con las normas establecidas en el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM). Los trabajadores cumplirán con un Código de Conducta. En el Cuadro R-4 y R-5 se presenta la ubicación de los campamentos temporales del Tramo I y II.

Cuadro R-4 Ubicación de los Campamentos Temporales del Tramo I

Campamentos Temporales

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18

Vértices Este Norte

Campamento Temporal Kinteroni 1

1 690 449.82 8 727 284.16

2 690 402.33 8 727 337.06

3 690 461.87 8 727 390.50

4 690 509.35 8 727 337.59

Campamento Temporal 6+700

1 696 193.38 8 724 894.68

2 696 125.26 8 724 914.99

3 696 148.12 8 724 991.66

4 696 216.24 8 724 971.35

Campamento Temporal 1 Nuevo Mundo

1 702 059.36 8 723 217.44

2 702 058.77 8 723 146.35

3 701 978.78 8 723 147.01

4 701 979.36 8 723 218.10

Campamento Temporal 2 Nuevo Mundo

1 702 058.77 8 723 139.85

2 702 058.19 8 723 068.77

3 701 978.19 8 723 069.42

4 701 978.78 8 723 140.51

Fuente: REPSOL, 2010

Cuadro R-5 Ubicación de los Campamentos Temporales del Tramo II

Campamentos Temporales

Vértices

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18

Este Norte

Campamento Temporal Pagoreni A

1 728 494.12 8 704 085.66

2 728 565.21 8 704 085.66

3 728 565.21 8 704 005.66

4 728 494.12 8 704 005.66

Campamento Temporal 13+800

1 728 548.88 8 699 033.65

2 728 505.31 8 699 089.82

3 728 568.52 8 699 138.85

4 728 612.09 8 699 082.68

Campamento Temporal 8+800

1 727 569.00 8 696 132.39

2 727 567.36 8 696 061.32

3 727 487.38 8 696 063.17

4 727 489.02 8 696 134.24

Campamento Temporal Malvinas 0+700

1 724 292.37 8 691 027.64

2 724 347.37 8 691 072.67

3 724 398.05 8 691 010.78

000015

Page 16: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-12

Campamentos Temporales

Vértices

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18

Este Norte

4 724 343.05 8 690 965.74

Fuente: REPSOL, 2010

Condiciones Habitacionales y Servicio Médico Los campamentos funcionarán solo para la fase de construcción (a excepción del CBL Nuevo Mundo) e incluirán áreas para el estacionamiento de vehículos pesados, oficinas, alojamiento para los trabajadores, servicio médico, cocina, almacenamiento de combustibles, taller de reparaciones, almacenamiento de tuberías, baños, duchas, sistemas de recolección y tratamiento de efluentes sanitarios (pudiendo descargar en superficies o lecho de infiltración) y áreas de clasificación y acopio temporal de residuos sólidos. Se habilitarán rellenos sanitarios para residuos orgánicos (biodegradables). Para la construcción de los dos tramos de la Línea de Conducción y de sus correspondientes Facilidades de Producción, se prevé el requerimiento de 04 frentes en simultáneo. Comunicaciones En cada campamento se instalará un sistema de comunicación satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional. Abastecimiento de Agua El agua para consumo se obtendrá de fuentes superficiales próximas de los campamentos temporales. El agua captada será tratada en una planta portátil de potabilización. También se utilizará agua envasada para consumo humano, la cual será tratada y envasada en la planta que posee REPSOL en el CBL Nuevo Mundo. Abastecimiento de Energía La energía necesaria para cada campamento será proporcionada por dos (02) motogeneradores de al menos 200 kW, quedando siempre un equipo de contingencia. En el caso del campamento principal en Nuevo Mundo, la energía eléctrica será la misma que provee a la Base logística, la cual contará con motogeneradores de al menos 200 kW (2) y 150 kW (2). Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes El combustible diesel para los generadores y la maquinaria pesada, se almacenará en seis (06) tanques superficiales de 6 000 barriles cada uno, ubicados en Nuevo Mundo, siendo transportado el combustible desde Nuevo Mundo a cada campamento temporal vía aérea en tanques flexibles (bladders) de 500 galones cada uno. El almacenamiento de combustible y lubricantes en cada campamento temporal se realizará en áreas prefabricadas, que consisten de tanques flexibles (bladders) colocadas en fosas de contención de capacidad de 110% del volumen del contenedor que almacena el combustible, impermeabilizadas con geomembranas y bajo techo para protección de la lluvia.

000016

Page 17: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-13

El consumo aproximado de combustible para JP-10 será 50 000 gal., para Diesel 60 000 gal. y para gasolina 10 000 gal. Manejo de Residuos Durante las diferentes etapas de construcción de las líneas de conducción se generarán residuos sólidos de tipos peligrosos y no peligrosos. La estimación de los residuos que se pueden generar, son mostrados en el Cuadro R-6.

Cuadro R-6 Generación Estimada de Residuos Sólidos

Clase Tipo Generación durante la ejecución

del proyecto

Residuos No peligrosos Doméstico 130 Tn

Residuos No peligrosos Industrial 200 Tn

Residuos Peligrosos Industrial 80 Tn

Fuente: REPSOL, 2010

Residuos No Peligrosos.- En los campamentos temporales, los residuos no peligrosos

domésticos (biodegradables) serán dispuestos en el sitio en celdas construidas con dimensiones adecuadas en función de la cantidad proyectada de personas en el campamento y los residuos no peligrosos domésticos (no biodegradables) serán transportados vía aérea a Nuevo Mundo para su posterior traslado a la ciudad de Lima para su disposición final por medio de una Empresa Prestadora de Servicios (EPS) certificada. Entre los residuos no peligrosos industriales se incluyen: vidrio, plástico, pedazos de tubos, abrazaderas de hierro, restos de láminas metálicas, pequeños pedazos de metal, electrodos, encendedores, portalámparas, interruptores, aisladores, válvulas, bridas, conectores, pedazos de plástico, filtros de aire y cualquier otro tipo de material generado en el derecho de vía que no estuvieron en contacto con hidrocarburos, solventes, entre otros.

Residuos Peligrosos.- Entre los residuos considerados peligrosos que se prevé generar en el derecho de vía se incluyen aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, latas de pinturas, grasa, trapos impregnados con aceite, paños absorbentes usados y otros materiales impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura o cualquier producto peligroso. Los residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen). Periódicamente, serán colectados y llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos en el campamento. La instalación para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos tendrá cobertura al piso y una barrera de contención secundaria de aproximadamente 15 cm de altura alrededor del perímetro del piso. El lugar de almacenamiento tendrá un techo para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación además de estar equipados con equipos portátiles de extinción de incendios y respuesta a derrames. En la medida de la disponibilidad de helicópteros y las condiciones climáticas, se transportarán a Nuevo Mundo para su traslado a Lima para su disposición final, por medio de una Empresa

000017

Page 18: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-14

Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos debidamente inscrita en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Manejo de Efluentes Líquidos El agua residual doméstica tratada de los campamentos será descargada en superficie a través de lechos de infiltración, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga. Se ha estimado que se generará un máximo de 15 m3/día de agua residual doméstica tratada y un promedio de 12 m3/día. En cuanto a los líquidos residuales previstos se identifican los siguientes: Aguas grises, son los efluentes provenientes de la lavandería, cocina, duchas y lavaderos, los

cuales pasan por una trampa de grasa antes de ser descargados a pozas o canchas de inflitración, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga en superficie. La limpieza de las trampas de grasa del campamento se realizará las veces que sea necesario para asegurar su correcto funcionamiento.

Aguas negras, son aquellas provenientes de los sanitarios y se prevé la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas del tipo biodigestor de lodos activados y de reacción prolongada con capacidad suficiente para tratar todas las aguas residuales domésticas generadas en cada campamento. La cantidad de unidades que serán necesarias se adecuará al número de trabajadores.

3.4.2.2.3 Zonas de Acopios de Tubería

Los centros de acopio de tuberías estarán distribuidos a lo largo del trazado de la Línea Conducción para los tramos I y II. En el tramo I se habilitarán seis (06) centros de acopio de tuberías: Centro de Acopio 11+300, Centro de Acopio 10+000, Centro de Acopio 8+400, Centro de Acopio 6+500, Centro de Acopio 4+300 y Centro de Acopio Nuevo Mundo. En el Tramo II se habilitarán diez (10) centros de acopio de tuberías: Centro de Acopio Pagoreni A, Centro de Acopio 13+900, Centro de Acopio 15+200, Centro de Acopio 17+500, Centro de Acopio 8+700 (margen izquierdo del Río Camisea), Centro de Acopio 8+700 (margen derecho del Río Camisea), Centro de Acopio 11+700, Centro de Acopio 0+600, Centro de Acopio 3+200 y Centros de Acopio 6+600.

3.4.2.2.4 PUNTO DE DESEMBARQUE

Para el traslado fluvial de equipos, tubería, personal, combustible (Diesel 02, JP 1 y gasolina), entre otros, se implementará un embarcadero en el CBL Nuevo Mundo. Para las actividades de desembarque, se considerará el embarcadero existente en Malvinas, que es operado por Pluspetrol. El Cuadro R-7 presenta la ubicación de estos dos (2) puntos de desembarque.

Cuadro R-7 Coordenadas del Puntos de Desembarque

Punto de Desembarque Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18

Este (m) Norte (m)

Embarcadero Nuevo Mundo 702 799.120 8 722 510.457

Embarcadero Malvinas 723 380.628 8 689 967.156

Fuente: REPSOL, 2010

000018

Page 19: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-15

3.4.2.2.5 Caminos de Acceso Temporal

Para la construcción de la línea de conducción en el Tramo II, será necesaria la construcción de un camino de acceso temporal de 8 m de ancho. Esta vía permitirá que el traslado fluvial de insumos por el río Camisea, ingrese por vía terrestre a la zona del Kp 14+000 del DdV. También se utilizará el camino de acceso existente que une el río Camisea y el Kp 22+170 del DdV que se implementará. Una vez que el trabajo de construcción haya finalizado, todos los caminos de acceso temporales serán revegetados a su condición inicial.

3.4.2.2.6 Desvíos Temporales

Teniendo en cuenta que se han registrado tres (03) sectores que presentan obstáculos físicos en el Tramo II, se ha considerado la habilitación de desvíos temporales en estos sectores. Los desvíos tendrán un ancho promedio de 8 m. Estos desvíos se habilitarán con el objeto de proporcionar un tránsito seguro de los vehículos y maquinarias de construcción a utilizarse.

3.4.2.2.7 Uso de Material de Acarreo

La implementación de Facilidades de Producción en las Locaciones de Kinteroni 1, Nuevo Mundo y en las demás obras proyectadas, requerirá la construcción de elementos de soporte, de anclaje u otro elemento estructural, que requiera el uso de material de cantera. Para estos casos, se ha previsto la extracción de materiales de acarreo de tres canteras que se ubican en el cauce del río Urubamba, en el sector del CBL Nuevo Mundo. El volumen a extraer será de 500 m3 por cada punto.

3.4.2.2.8 Depósitos de Materiales Excedentes y Orgánicos

Para el material top soil, proveniente de los movimientos de tierra por la construcción del DdV se utilizaran Depósitos Temporales de Material Orgánico (DTMO), al término de las actividades constructivas este material será utilizado para la restauración del área del DdV. Los materiales de las excavaciones que no sean reutilizables para actividades de relleno, serán dispuestos en los Depósitos de Materiales Excedentes (DME), al término de las actividades constructivas, en estos depósitos se realizarán actividades de restauración.

3.4.2.3 AREAS DE INTERVENCIÓN

En el Cuadro R-8 se presenta el resumen de las áreas a intervenir por cada componente del Proyecto.

Cuadro R-8 Resumen de las áreas intervenidas por el Proyecto

Instalación de Componentes Tramo I Tramo II TOTAL

Área (ha) Área (ha) Área (ha)

Facilidades de Producción en Kinteroni 7.32 0 7.32

000019

Page 20: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-16

Instalación de Componentes Tramo I Tramo II TOTAL

Área (ha) Área (ha) Área (ha)

Facilidades de producción en Nuevo Mundo 62.28 0 62.28

Línea de Conducción Tramo I y Línea de Conducción Tramo II (25 m de derecho de vía como máximo)

36.26 55.44 91.70

Campamentos temporales y helipuertos 2.31 2.43 4.74

Centro de Acopio 0.96 1.60 2.56

DME (depósito de material excedente)Tramo I y Tramo II 17.57 23.15 40.72

Camino de acceso proyectado 0 0.56 0.56

Desvíos temporales (03) 0 0.22 0.22

Total 126.70 83.40 210.10

Fuente: Repsol, 2010

3.4.2.4 CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE GAS

La construcción de la línea de conducción de gas para el Tramo I y II, se realizará en diferentes etapas, las cuales se mencionan a continuación:

3.4.2.4.1 Replanteo topográfico

El replanteo topográfico permitirá demarcar las áreas que serán ocupadas por las obras proyectadas, así como la zona del DdV.

3.4.2.4.2 Obras de geotecnia durante el proceso constructivo

Previo al inicio de la construcción, el Contratista presentará a REPSOL los diseños específicos para las obras de geotecnia, que será necesario aplicar durante las actividades constructivas.

3.4.2.4.3 Apertura del derecho de vía (ddv)

Desbroce

Para el desbroce del DdV se utilizarán machetes y motosierras. El personal encargado de estas labores recibirá capacitación para el reconocimiento de los límites del DdV señalados con marcas topográficas, con el objeto de talar árboles en forma controlada, evitando afectaciones más allá de estos límites previstos; se les capacitará también en la importancia de preservar la fauna silvestre durante la realización de su trabajo. Los árboles cortados podrán ser utilizados en la construcción de obras de contención para la estabilización del terreno. El material residual vegetal que no pueda aprovecharse será dispuesto en forma longitudinal en los bordes de la plataforma de las actividades constructivas.

Movimientos de tierra en el DdV

Los trabajos de movimientos de tierra se realizarán basándose en el diseño geométrico, respetando el alineamiento planímetro y los cortes establecidos en el perfil longitudinal y en las secciones transversales. El material excavado será acopiado en los depósitos de materiales excedentes

000020

Page 21: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-17

identificados a lo largo del DdV. Se utilizarán tractores buldózer y retroexcavadoras (todos sobre orugas) para el movimiento de tierras.

3.4.2.4.4 Desfile de tuberías

Una vez descargadas las tuberías de las barcazas en el CBL Nuevo Mundo y Malvinas, la tubería será transportada por vía terrestre mediante el uso de grúas, camiones y/o skids a través de la traza a los distintos frentes de trabajo, pudiéndose eventualmente transportar por vía aérea, dependiendo de la factibilidad del trabajo. Todas las tuberías y equipos suministrados serán izados, transportados, almacenados o manipulados en forma tal que se evite el daño, deterioro o pérdida de los mismos. El desfile de tuberías se realizará desde Malvinas y el CBL Nuevo Mundo, así como de los centros de acopio distribuidos a lo largo del DdV, hacia los frentes de obra.

3.4.2.4.5 Zanjado

Para los tramos I y II se abrirá una sola zanja por donde irá la línea de conducción. En la mayoría de la traza, exceptuando en los cruces de río, la zanja tendrá una profundidad tal que asegure una tapada mínima de 0,9 metros. Las dimensiones de la excavación de la zanja para una tubería de 16“ de diámetro serán de 1.50 m de profundidad y 1.00 metro de ancho. El material excavado será dispuesto en forma longitudinal, en los bordes de la plataforma de las actividades constructivas.

3.4.2.4.6 Doblado y precintado

Los tubos serán doblados para permitir a la tubería adaptarse al terreno natural y los cambios de dirección de la tubería dentro del DdV.

3.4.2.4.7 Soldadura y radiografía

Luego de la colocación y curvado, las tuberías serán puestas en soportes temporales para la alineación. Sus extremos serán cuidadosamente alineados y soldados utilizando múltiples pasadas para una completa penetración de la soldadura.

3.4.2.4.8 Revestimiento, protección catódica y aislamiento eléctrico de la tubería

Con el objeto de suministrar protección anticorrosiva a la superficie externa de la tubería enterrada, se hará un recubrimiento triple de polietileno. Este revestimiento anticorrosivo será aplicado en fábrica, a todo el sistema, incluyendo tuberías, válvulas, y cualquier otro acople requerido de acero al carbón a lo largo de la tubería. Considerando la duración de instalación de la tubería, podrían determinarse dos (2) tipos de Protección Catódica; la protección temporal durante la construcción y la protección catódica final durante la operación de las líneas de conducción de gas e instalaciones de superficie.

3.4.2.4.9 Aislamiento Eléctrico de la Tubería

El sistema puesta a tierra y aislamiento eléctrico será colocado en aquellas instalaciones de la tubería que operen con equipos y sistemas de comunicación con energía eléctrica, con el objeto de

000021

Page 22: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-18

protegerlos contra cualquier descarga eléctrica que puedan generar efectos negativos tanto al ser humano como a los equipos.

3.4.2.4.10 Descenso de la tubería en la zanja

Previo a la colocación de la tubería, se debe verificar que la zanja este libre de piedras, terrones duros y toda raíz o material extraño. La tubería se bajará directamente a la zanja después de haberla inspeccionado y haberle efectuado las operaciones de reparación, si fuere el caso.

3.4.2.4.11 Relleno y tapada de la zanja

Una vez bajada la tubería en la zanja, se procederá al tapado de la misma. La tubería será enterrada a lo largo de todo su recorrido de acuerdo con la norma ASME B31.4 y ASME B31.8. El relleno se realizará con material seleccionado (reciclado, zarandeado) libre de piedras y residuos, y tendrá en cuenta que el revestimiento o cobertura de la tubería de acero no sufra daños, compactando el relleno de acuerdo a las buenas prácticas. Una vez que el tubo sea cubierto con un mínimo de 6" (15 cm) de material adecuado, el relleno se puede completar con el material restante excavado, considerando las normas de aceptación de tamaños de roca en operaciones de relleno. Los restos de los materiales serán dispuestos en depósitos de materiales excedentes autorizados.

3.4.2.4.12 Limpieza del derecho de vía

Inmediatamente después de finalizada la operación de relleno, se limpiará el derecho de vía. Todos los materiales sobrantes y defectuosos se recogerán y se transportarán hacia el CBL Nuevo Mundo para su posterior disposición final, de acuerdo al plan de manejo de residuos.

3.4.2.4.13 Pruebas hidrostáticas

La prueba hidrostática de la tubería se desarrollará de acuerdo con lo establecido en la norma ASME B31.8 y el Título III del Capítulo 5 del D.S. N° 081-2007-EM. El agua requerida para la prueba hidrostática será obtenida del río Urubamba u otro cuerpo de agua cercano, se estima un consumo de 0.15 m3 por metro de tubería. Para obtener este recurso se solicitará a las autoridades correspondientes los permisos necesarios para el uso del agua. Los efluentes procedentes de esta actividad deberán cumplir el D.S. N° 037–2008-PCM y lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

3.4.2.4.14 Instalación de válvulas de bloqueo y retención

El sistema de conducción contará con válvulas de bloqueo y de retención (válvulas shutdown del tipo bola de 16” API 6D), ubicadas en los extremos de la línea. Su ubicación específica será definida durante la etapa de ingeniería de detalle, la misma que estará en función de los requerimientos ASME B31.8 y del análisis de riesgo específico; asimismo, se tendrá encuentra la topografía del terreno y su accesibilidad, a fin de facilitar las actividades de mantenimiento.

000022

Page 23: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-19

3.4.2.4.15 Cruce de cuerpos de agua

En el tramo Pagoreni A - Malvinas, a la altura del kp 9+000, se encuentra el cruce con el río Camisea, para lo cual se prevé un cruce sub-fluvial. Aguas arriba y aguas abajo del cruce de río se van a montar válvulas de corte (Tipo bola de 16” ANSI 900), las cuales tienden a trabajar normalmente abiertas, cerrándose por alta presión, baja presión y gradiente de presión; con lo cual se asegura que ante cualquier contingencia estas válvulas actúen, protegiendo el cauce del río. Para el cruce de ríos menores o quebradas, la instalación de la tubería se realizará a cielo abierto. En todos los cruces se instalará tubería hormigonada (en concreto) para lograr flotabilidad negativa y protección mecánica. El radio de curvatura no será menor de 40 diámetros de tubería (curvado en frío). La tapada mínima en los cruces con cursos de agua, bajo el máximo nivel de socavamiento estimado será de 2.00 m. En suelos rocosos podrá reducirse a 1.20 m. Se colocará un recubrimiento adecuado de 0.80 m para evitar los procesos de socavación. El Cuadros R-9 presenta la ubicación del principal cruce de cuerpo de agua (Camisea).

Cuadro R-9 Ubicación de los principales cruces de cursos de agua

Nombre Provincia Ubicación

(Kp)

Coordenadas Categoría

Ancho (m)

Método de Cruce Este Norte

Tramo II Pagoreni A – Malvinas

Río Camisea Echarate 9+130 a 9+210 727 571.22 8 696 381.99 Río 200 Cruce dirigido

Fuente: REPSOL, 2010.

Respecto a los cruces de cuerpos de agua menores, en el Tramo I se han identificado 10 cruces de cuerpos de aguas en quebradas; mientras que en el Tramo II se han identificado 34 cruces de cuerpos de aguas también en quebradas.

3.4.2.4.16 Proceso de llenado de las Líneas de Conducción de Gas

El proceso de llenado de la Línea de Conducción se debe iniciar con Gas libre de humedad y presurizados con aire seco. Este proceso comprende básicamente dos etapas:

Purgado de la tubería

Barrido y llenado de la línea de conducción de gas

000023

Page 24: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-20

3.4.2.5 COMPONENTES DEL PROYECTO DENTRO DE ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En el Cuadro R-10 se presenta la cantidad de componentes del Proyecto que se encuentran dentro de las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Machiguenga y Reserva Comunal Ashaninka, en el Tramo I.

Cuadro R-10 Número de Componentes del Proyecto dentro de Zonas de Amortiguamiento de ANPs

Componente del Proyecto

Zona de Amortiguamiento

Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Machiguenga y Reserva

Comunal Ashaninka Reserva Comunal Machiguenga

Tramo I: Kinteroni 1-Nuevo Mundo

Facilidades Producción 1 (Kinteroni) 1 (Nuevo Mundo)

Línea de Conducción 7.1 km 7.4 km

Campamento Temporal 1 3

Centro Acopio 3 3

DME 118 119

DTMO 21 23

Embarcadero - 1

Cantera - 3

Fuente: REPSOL, 2010

3.4.2.6 CIERRE DE CONSTRUCCIÓN

La etapa de cierre de las actividades de construcción del sistema de conducción comprende el desmontaje y cierre de los campamentos, cierre de caminos de acceso y las obras de geotecnia definitiva y revegetación de las áreas abiertas.

3.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de Operación se incluirá un Sistema de Control Distribuido Centralizado (DCS) que estará situado en la sala de control en Nuevo Mundo. Un controlador independiente basado en un Control Lógico Programable (PLC) manejará el sistema de cierre (shut down) de la planta y de los clusters.

3.4.3.1 CONTROL DE PRODUCCIÓN

La operación del sistema de producción será un proceso continuo las 24 horas del día, durante todo el año. El sistema está diseñado para controlar todas las funciones de operación y para ser controlado en forma electrónica desde un solo punto: el Centro de Control de Operaciones ubicado en Nuevo Mundo.

000024

Page 25: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-21

3.4.3.2 CIERRE A DISTANCIA DEL SISTEMA CENTRAL DE CONTROL

La arquitectura del sistema de Control de Procesos, estará equipada con una base de datos integrada para todo el sistema, cuyos puntos estarán disponibles para cualquier estación de la red.

3.4.3.3 SISTEMA DE TELEMETRÍA

El propósito del Sistema de Telecomando del Pozo es brindar control y seguridad local en la boca del pozo e integrar la información recibida desde el sistema de control central situado en Nuevo Mundo y Malvinas.

3.4.3.4 LIMPIEZA INTERIOR DE LA TUBERÍA E INSPECCIÓN

Periódicamente, se lanzarán trampas raspatubos (chanchos o pig) desde Kinteroni hacia Nuevo Mundo y de Pagoreni hacia Malvinas, para la limpieza y/o inspección interna de la línea de conducción de gas de acuerdo a las normas ASME B31.8.

3.4.3.5 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Periódicamente se inspeccionará el derecho de vía mediante vuelos de reconocimiento y patrullajes terrestres del equipo de control de erosión y mantenimiento. Estas patrullas inspeccionarán el derecho de vía y las líneas de conducción en busca de zonas de erosión que necesiten medidas de mitigación, cambios en la estabilidad del suelo a lo largo del recorrido, segmentos subterráneos del la línea de conducción de gas que estén expuestos debido a la erosión o a las corrientes de agua.

El sistema de conducción será diseñado para requerir un mantenimiento mínimo. La operación y el mantenimiento del sistema se basarán en los estándares de salud, seguridad y medio ambiente de REPSOL. En las instalaciones de superficie, todas las actividades de mantenimiento se realizarán en horarios diurnos únicamente y sujeto a que haya buen tiempo para volar mientras dure la actividad de mantenimiento.

3.4.3.6 SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE GAS

Los criterios de seguridad que se adoptarán en el sistema de conducción de gas desde Kinteroni hacia Nuevo Mundo y de Pagoreni A hacia Malvinas estarán destinados a reducir al mínimo cualquier liberación de hidrocarburo a la atmósfera.

3.4.3.7 TRATAMIENTO DEL AGUA DE PRODUCCIÓN (AGUA INDUSTRIAL RESIDUAL)

Según los pronósticos de producción de agua para el proyecto Kinteroni y el resultado de la prueba de pozo realizada en el pozo Kinteroni 57-29-1X ST, el volumen a producir sería relativamente bajo y no debería causar un problema importante en materia de eliminación desde el punto de vista volumétrico.

El agua producida asociada con la producción de gas y condensado durante el desarrollo del campo Kinteroni, serán enviados a la planta de procesamiento Malvinas, donde será separada y tratada según el esquema de tratamiento de agua de Pluspetrol Peru Corporation. En Malvinas será dispuesta mediante pozos de inyección en la planta de procesamiento.

000025

Page 26: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-22

3.4.4 ETAPA DE ABANDONO

Cuando el sistema de conducción deba abandonarse en forma definitiva, ya sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de producción de los pozos, será necesario abandonar adecuadamente el sistema de conducción de gas y sus facilidades de producción. En primer lugar, las instalaciones a ser desactivadas, deberán ser desconectadas de toda fuente de suministro de hidrocarburos. En segundo lugar, se debe purgar el hidrocarburo de las líneas y rellenarlas con sustancias inertes, sellando los extremos de forma apropiada. Se desmontará toda instalación de superficie y se retirará todo material ajeno al lugar, tales como: válvulas de bloqueo, indicadores de progresiva, conectores de corriente impresa para protección catódica, facilidades de producción, entre otros. El área alrededor de cada instalación superficial se deberá volver a su estado original tan cerca como sea razonablemente posible. Para este propósito se realizará la revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies forestales propias de la zona. Las actividades a desarrollarse serán concordantes con el D.S. N° 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

3.5 RECURSOS HUMANOS

En los Cuadros R-11 y R-12 se presentan la cantidad de fuerza estimada para el desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto. En el Cuadro R-13 se indica la cantidad del personal necesario para la etapa de abandono de las instalaciones, al término de las actividades operativas del proyecto.

Cuadro R-11 Fuerza laboral para la etapa de construcción

Descripción Personal

Construcción de Facilidades de Producción en cada Locación (02)

Personal Staff 30

Personal técnicos 20

Personal no local 30

Personal local 70

Total 1 150

Construcción de Línea de Conducción en cada tramo (02)

Personal Staff 30

Personal técnicos 20

Personal no local 30

Personal local 70

Total 2 150

Total cada tramo 300

Total Tramos 02

Total Fuerza Laboral Etapa de Construcción 600

Fuente: REPSOL, 2010

000026

Page 27: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-23

Cuadro R-12 Fuerza laboral para la etapa de operación

Descripción Personal

Operación de Facilidades de Producción y Sistemas de Conducción 60

Personal General 20

Total 1 80

Total Fuerza Laboral Etapa de Operación 80

Fuente: REPSOL, 2010

Cuadro R-13 Fuerza laboral para la etapa de abandono

Descripción Personal

Abandono de instalaciones al término de las actividades operativas

Abandono de Facilidades de Producción:

Personal Staff 20

Personal técnicos 20

Personal no local 20

Personal local 40

Total 1 100

Abandono de las Líneas de Conducción:

Personal Staff 30

Personal técnicos 50

Personal no local 30

Personal local 40

Total 2 150

Total Fuerza Laboral Abandono de Instalaciones 250

Fuente: REPSOL, 2010

3.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se estima un periodo de 20 meses para el desarrollo de las actividades relacionadas a la procura y construcción de las unidades que conforman el proyecto. En la Figura R-2 se presenta el cronograma de la etapa de construcción del proyecto.

3.7 COSTOS DEL PROYECTO

El costo total del proyecto asciende a 202.2 millones de dólares, el cual se distribuye según lo indicado en el Cuadro R-14.

Cuadro R-14 Costos del Proyecto

Descripción Costos

(Miles de dólares)

1. Ingenierías 1 300

2. Instalaciones en Nuevo mundo 36 200

3. Instalaciones en Kinteroni 31 000

4. Líneas de Recolección 133 700

Total 202 200

Fuente: REPSOL, 2010

000027

Page 28: 000001 - minem.gob.pe

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Áre

a S

ur

del

Cam

po

Kin

tero

ni

3-24

Fig

ura

R-2

C

rono

gram

a de

la E

tapa

de

Con

stru

cció

n de

l Pro

yect

o

Des

crip

ció

n

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

M10

M

11

M12

M

13

M14

M

15

M16

M

17

M18

M

19

M20

1.

Com

pra

de E

quip

os

1.1

Com

pra

de e

quip

os M

ayor

es

1.2

Com

pra

de e

quip

os M

enor

es

2.

Inge

nier

ía d

e de

talle

3.

Con

stru

cció

n de

Fac

ilida

des

de P

rodu

cció

n

3.1

Con

stru

cció

n de

Fac

ilida

des

en K

inte

roni

3.1

Con

stru

cció

n de

Fac

ilida

des

en N

uevo

Mun

do

4.

Con

stru

cció

n de

Lín

ea d

e C

ondu

cció

n K

inte

roni

1–

Nue

vo M

undo

4.1

Ape

rtur

a de

l DdV

4.2

Con

stru

cció

n de

Lín

ea d

e C

ondu

cció

n

4.3

Cie

rre,

Des

mov

iliza

ción

y R

ecom

posi

ción

del

DdV

5.

Con

stru

cció

n de

Lín

ea d

e C

ondu

cció

n P

agor

eni A

- M

alvi

nas

4.1

Ape

rtur

a de

l DdV

4.2

Con

stru

cció

n de

Lín

eas

de C

ondu

cció

n

4.3

Cie

rre,

Des

mov

iliza

ción

y R

ecom

posi

ción

del

DdV

6.

Act

ivid

ades

par

a el

Arr

anqu

e

4.1

Pre

-com

isio

nado

4.2

Com

isio

nado

4.3

Arr

anqu

e

000028

Page 29: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-25

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

El clima es de tipo tropical, siempre cálido y húmedo. La temperatura presenta un comportamiento estable, con temperaturas siempre elevadas, alrededor de los 25 ºC; las lluvias son intensas durante todo el año, alcanzando un total medio anual de 2,686 mm. Se manifiesta un incremento significativo en los meses de octubre – abril, denominada temporada húmeda, y una disminución en los meses de mayo – setiembre, denominada temporada seca. Los vientos son débiles, con velocidades que clasifican como ventolinas y flojos, con dirección predominante del norte y noreste.

4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

Se establecieron cuatro estaciones de muestreo para calidad de aire y ruido ambiental: una estación en el CBL Nuevo Mundo para el Tramo I, y tres estaciones (una estación en el centro poblado de Shivankoreni y dos estaciones a los largo de la línea de conducción), para el Tramo II, en donde se realizaron mediciones de partículas en suspensión (PM10), gases (CO, NO2, SO2, H2S y H.T) y ruido ambiental. Para la evaluación de la calidad de aire se utilizo los niveles de concentración máxima establecidos en los Reglamentos de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM. Para la evaluación de los niveles de ruido, se utilizó los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM. Las concentraciones de parámetros de calidad del aire, PM10, CO, H2S, SO2, NO2 y H.T, están por debajo de los máximos niveles establecidos por los ECA’s Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM). El nivel de ruido más elevado que se presentó en horario diurno y nocturno fue 48.3 LAeqT y 52.4

LAeqT en estación RK-CR-01 (CBL Nuevo Mundo). Los valores registrados (horario diurno) se encontraron por debajo de los niveles de ruido establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (60 LAeqT). En las zonas evaluadas las principales fuentes de ruido están constituidos por los sonidos generados por las actividades de los pobladores, animales domésticos, aves y embarcaciones que transitan por los ríos Camisea y Urubamba.

4.1.3 GEOLOGÍA

Las formaciones que afloran en el área de estudio son de origen principalmente sedimentario y presentan edades que van desde el Paleógeno al Cuaternario reciente (Holoceno), alcanzando los 5,500 metros de espesor. Las rocas más antiguas corresponden a la formación Yahuarango, sobre la que descansan en forma concordante las formaciones Chambira, Ipururo, y mediante

000029

Page 30: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-26

discordancia erosional, los sedimentos aluviales cuaternarios de la formación Ucayali, y los aluviales recientes y sub-recientes poco a medianamente consolidados, distribuido principalmente en las riberas del río Urubamba. Considerando un marco geotectónico regional, el área de estudio se halla contorneada por 2 importantes megaestructuras, entre las que sobresalen la Faja Subandina por el oeste y la denominada “deflexión de Abancay” por el sur.

4.1.4 GEOMORFOLOGÍA

Se presenta una variedad de formas de relieve y de procesos erosivos, entre las que destacan las planicies aluviales y colinas denudacionales y estructurales, siendo las planicies resultado de procesos acumulativos aluviales sucedidos en el Cuaternario; en tanto, la zona colinosa es el resultado de la evolución tectónica del territorio acontecido durante el Terciario e inicios del Cuaternario. Sobre estas formas de relieve convergen diversos procesos morfodinámicos que se producen en la región como derrumbes y deslizamientos, inundaciones, socavamiento y erosión lateral, hidromorfismo, escurrimiento en surcos y cárcavas y, escurrimiento difuso y laminar.

4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los suelos son del tipo mineral y se clasifican en los órdenes Entisols e Inceptisols. Los Entisols corresponden a las formaciones recientes sin desarrollo genético, mientras que los Inceptisols se encuentran en formaciones sub recientes con incipiente desarrollo edafogénico. Los suelos identificados en el área de estudio son principalmente del Orden Inceptisols, y en menor medida del Orden Entisols. Los materiales parentales son de dos tipos: residual y transportado. El primero, con el subtipo mineral en colinas; y el segundo, el transportado con el sub tipo aluvial a partir de materiales acarreados y depositados por los ríos y que se ubica sobre terrazas bajas, medias y altas. Los suelos presentan baja fertilidad natural expresada principalmente por el bajo nivel de fósforo, nitrógeno y potasio disponible. De acuerdo a la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor se han identificado cinco (05) grupos dentro del área de estudio: Tierras aptas para cultivos en limpio (A), Tierras aptas para cultivos permanentes (C), Tierras aptas para pastos (P), Tierras aptas para producción forestal (F) y Tierras de protección (X). Las tierras aptas para producción forestal son las de mayor extensión en el área de estudio.

000030

Page 31: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-27

4.1.6 CALIDAD DE SUELOS

Se evaluó la calidad de suelos en seis estaciones en el Tramo I y siete estaciones en el Tramo II. Los resultados de metales totales fueron comparados con los valores estándar de calidad de suelos agrícolas de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003). Para los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se utilizó el valor estándar de calidad de suelo agrícola de Canadá (Canadian Council of Ministers of the Environment). Ambas normas internacionales se usaron, porque la legislación peruana aún no establece niveles de concentración de parámetros físicos, químicos ni biológicos, presentes en el suelo en su condición de cuerpo receptor. En cuanto a su calidad respecto a suelo agrícola, las muestras recogidas mostraron niveles de pH entre 4.43 y 9.43. Las concentraciones de TPH registradas presentaron valores por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por laboratorio (<2 mg/kg) y por debajo del límite máximo permisible establecido por el Canadian Council of Ministers of the Environment. Los resultados de plata, bismuto y selenio presentaron concentraciones inferiores al límite de detección del laboratorio. Las concentraciones de arsénico, bario, zinc, vanadio, cobre, plomo, cobalto, níquel, y mercurio en las muestras analizadas, se mantienen dentro de los valores estándar indicados por las Guías del Canadá para suelos agrícolas. De todos los metales detectados, el mercurio presentó las más bajas concentraciones (menores a 0.32 mg/kg). Respecto a la concentración de cadmio, ésta supero el valor estándar del Canadá (1.4 mg/kg), en tres estaciones en el Tramo I y en una estación en el Tramo II. La máxima concentración hallada fue 2.16 mg/kg en ubicado en el Tramo I.

4.1.7 HIDROLOGÍA

La red hidrográfica está representada por la cuenca baja del río Urubamba y sus principales afluentes, los ríos Huitiricaya y Mipaya, en el Tramo I, y el río Camisea, en el Tramo II. Los cursos de estos ríos son sinuosos de numerosos meandros y discurren en direcciones variadas hasta su desembocadura en el río Urubamba, y sus cursos son sinuosos de numerosos meandros. Los caudales medios mensuales del río Urubamba y de las subcuencas estudiadas presentan los periodos de creciente, durante los meses de enero a abril, y vaciante, en los meses de junio y octubre. Las transiciones de estos periodos ocurren en mayo y noviembre.

4.1.8 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTOS

Agua Superficial

En época húmeda se registró valores de conductividad entre 45.9 µS/cm en quebrada S/N (RK-CA-03) y 188 µS/cm en Quebrada S/N (RPM-CA-01). En época seca se registró valores de conductividad entre 17,1 µS/cm en quebrada S/N (RK-CA-06) y 281 µS/cm en rio Urubamba (RPM-CA-06). En la época húmeda, el pH de los cuerpos de agua evaluados presentó valores desde 6.6 en la Quebrada Terariquiari (RPM-CA-01) y 8.66 en el Río Urubamba (RPM-CA-05). En la época Seca, el pH de los cuerpos de agua evaluados presentan valores desde 6,6 en la Quebrada S/N (RK-CA-09)

000031

Page 32: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-28

y 8,32 en el Río Urubamba (RPM-CA-06). Solo el pH de la estación de muestreo RPM-CA-05 (8,66), excedió ligeramente el rango permisible establecido en los ECA categoría 4 para agua. En época húmeda la concentración del Oxigeno disuelto en las estaciones de muestreo tuvieron una variación entre 5.25 mg/L en quebrada Omaranea (RPM-CA-02) y 8.18 mg/L en el rio Urubamba (RK-CA-05). En época Seca la concentración del Oxigeno disuelto en las estaciones de muestreo tuvieron una variación entre 2.5 mg/L en quebrada S/N (RK-CA-14) y 7,9 mg/L rio Huipaya (RK-CA-04). Los resultados de cianuro libre, aceites & grasas, TPH, PCB’s, Carbonatos, Cianuro Libre, SAAM, Cromo hexavalente, fenoles, sulfuros fueron menores al límite de detección del laboratorio. Las concentraciones de STD, TSS cumplen con el ECA Agua categoría 4, 500 y 400 mg/L respectivamente. Los resultados de coliformes totales en la mayoría de puntos superaron el ECA categoría 4 (3 000 NMP/100mL) en época húmeda y en época seca cumplieron con los valores permisibles del ECA (2 000 NMP/100mL. Los resultados de coliformes fecales presentaron una máxima concentración de 22 000 NMP/100mL en la estación RK-CA-01 (tramo I) y en época húmeda, todas las concentraciones de coliformes fecales cumplen con los valores permisibles del ECA Agua (2 000 NMP/100mL). La mayoría de los cuerpos de agua evaluados en época húmeda y seca, presentaron concentraciones de metales como: arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, molibdeno, níquel, plomo, selenio y mercurio, por debajo de los limites de detección del método de análisis empleado por el laboratorio, así mismo estas concentraciones permanecieron por debajo de los niveles permisibles establecidos en el ECA Agua categoría 4. El cobre, níquel y plomo presentaron mayor concentración en las estaciones RK-CA-05, RPM-CA-05 y RPM-CA-06 ubicadas en el rio Urubamba. Estas concentraciones se presentaron solo en época húmeda y excedieron ligeramente los niveles permisibles establecidos en el ECA Agua categoría 4. El mercurio presento una concentración de 0,0006 mg/L en la estación RK-CA-04 ubicado en el rio Mipaya; 0.0007 mg/L en la estación RPM-CA-05 ubicado en rio Urubamba. Estas concentraciones se presentaron solo en época húmeda y excedieron los niveles permisibles establecidos en el ECA Agua (0.0001 mg/L) categoría 4.

Calidad de Sedimentos

El pH en sedimentos presentó una tendencia de ligeramente acida a ligeramente alcalina, en la época húmeda, mientras que en la época seca presentó una tendencia a ligeramente alcalina. Sólo la estación de muestreo ubicada en el rio Huitiricaya (RK-CA-01) reportó concentración de TPH (48 mg/kg). Las concentraciones de arsénico y cadmio fueron las únicas que excedieron en algunas estaciones los niveles permisibles establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines.

000032

Page 33: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-29

4.1.9 CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA

La evaluación de la calidad de agua subterránea se realizó en el pozo de la CN Nuevo Mundo. El pH del cuerpo de agua evaluado se encuentra dentro del rango permisible establecido en el ECA Agua (5.5 – 9.0), categoría 1: A2. Los valores de Oxigeno disuelto y conductividad se encuentran por debajo del rango permisible establecido en el ECA Agua, categoría 1: A2. Los valores de sulfuros, fosfatos, nitratos y nitritos presentan un valor por debajo del límite de detección del método de análisis establecido por el laboratorio, así mismo estas concentraciones se encuentran por debajo de los niveles permisibles establecidos en el ECA Agua, categoría 1: A2. La concentración de coliformes totales no excedió el nivel permisible establecido en el ECA Agua (3000 NMP/100 ml). La concentración de coliformes fecales encontrada en el RK-CA-01-SUB está por debajo de los niveles permisibles establecidos en el ECA Agua, categoría 1: A2. La concentración de los metales: aluminio, arsénico, cobalto, cromo, cobre, litio, molibdeno, plomo, selenio y mercurio, en todos los puntos de muestreo, se encontraron por debajo del límite de detección del laboratorio y por debajo de los niveles permisibles establecidos en el ECA Agua. Para el hierro y manganeso, se encontraron valores que están por encima del ECA Agua.

4.1.10 USO ACTUAL

El área de estudio comprende numerosas zonas colinosas y en menor medida zonas planas a onduladas. El acceso se restringe al transporte fluvial del río Urubamba y a sectores de algunos ríos afluentes que presentan condiciones adecuadas para la navegación. Debido a la presencia de extensos bosques colinosos y el relieve accidentado, la exploración y aprovechamiento económico de las tierras es muy limitada. No obstante, existen pequeños sectores en terrazas aluviales donde se desarrollan actividades agropecuarias de baja intensidad. De acuerdo a la Clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI) se identificaron cinco unidades: Zona de facilidades, Vegetación secundaria y cultivos, Bosque semidenso en terrazas, Bosque denso en colinas y Pacales. El uso de Bosque denso en colinas es la de mayor extensión en el área de estudio.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

La evaluación de presente estudio, se desarrolló en dos temporadas, el primer ingreso se llevó a cabo entre febrero y marzo, correspondiente a la temporada “húmeda” y el segundo ingreso se realizó entre los meses de junio y julio, correspondiente a la temporada “seca”.

4.2.1 VEGETACIÓN

Para los Tramos I y II del proyecto, se identificaron cuatro (04) unidades de vegetación: Bosque denso (Bd) que representa un 61% del total del área de estudio, Bosque semidenso con pacal (Bsd) con un 23% de representatividad, Bosque ralo con pacal (Brp) con una 9% de representatividad y finalmente el Bosque secundario (Bs) que representa un total del 4% del área de estudio.

000033

Page 34: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-30

En las dos temporadas de evaluación (húmeda y seca), se registró un total de 991 especies, agrupadas en 67 familias. Las 10 familias más diversas son; Fabaceae (105 spp.), Rubiaceae (86 spp.), Moraceae (77 spp.), Meliaceae (42 spp.), Sapotaceae (38 spp.), Euphorbiaceae (28 spp.), Malvaceae (28 spp.), Myristicaceae (26 spp.), Lauraceae (20 spp.) y Urticaceae (19 spp.). El mayor número de especies (836 especies) se presentó en el Bosque denso y el menor número en el Bosque secundario (60 especies). Se registraron 5 especies categorizadas en la lista nacional del D.S. N° 043-2006-AG, siendo los siguientes: “cedro” Cedrela odorata, “lupuna” Ceiba pentandra”, “mashonaste” Clarisia racemosa, “copaiba” Copaifera paupera y “tahuari” Tabebuia serratifolia; mientras que en la legislación internacional de la Convención Internacional de Especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES) y en la lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) se registró una especie “Cedro” Cedrela odorata. Se registraron seis distintos tipos de uso de las plantas por parte de la población local: como, medicinal, combustible, construcción, alimentación, artesanía y maderable. Existen varias especies de plantas que posen más de un uso por la población local. Entre estas, las más usadas son para medicina y combustible, seguidas de construcción y alimentación, quedando de menor uso para artesanía y madera.

4.2.2 RECURSOS FORESTALES

La evaluación forestal registró un total de 609 individuos distribuidos en 234 especies forestales pertenecientes a 34 familias botánicas de las cuales 232 (99%) especies se identificaron como latifoliadas y 2 (1%) especies como Palmáceas. Se puede observar una mayor riqueza en el Bosque denso (Bd) con 140 especies distribuidas en 27 familias y con una abundancia de 389 individuos. En cuanto al potencial maderable el de mayor importancia resulto ser el bosque denso (Bd) conteniendo 317.15 m3/ha de madera en pie, seguido del bosque semidenso con pacal (Bsd) con 148.13 m3/ha, el bosque ralo con pacal con 72.61 m3/ha y los bosques secundarios con 32.97 m3/ha Se registraron 6 especies categorizadas en la lista nacional del D.S. N° 043-2006-AG, de los cuales 4 se encuentran en estado vulnerable (VU) y 02 especies se encuentran casi amenazado (NT). También se registró 01 especie forestal categorizada en estatus Vulnerable (VU), según la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) y en el Apéndice III de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES). Se identificaron 50 especies, del total registrado en campo, con algún uso por la población de los cuales el 50% (respecto al total de especies con algún tipo de uso) son usadas como madera aserrada, le sigue con un 44% el uso de las especies forestales para la construcción de casas, un 26% como alimento, un 20% se usa como medicina, un 12% se usan como leña y por último un 10% se usa como Artesanía.

000034

Page 35: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-31

4.2.3 FAUNA

4.2.3.1 AVES

Se registró un total de 258 especies de aves, distribuidas en 17 órdenes y 42 familias. En ambas temporadas, el orden Passeriformes registró el mayor número de especies. Los órdenes que le siguieron con mayor abundancia de especies fueron Piciformes con 14 especies durante ambas temporadas; le sigue Psittaciformes y Apodiformes. La unidad de mayor riqueza de especies durante ambas temporadas fue el Bosquedenso (Bd) donde se registró un total de 173 especies de aves. El orden Passeriformes presentó el mayor número de especies en ambos periodos de evaluación. Así también, la familia Thamnophilidae registró la mayor abundancia de especies tanto en la temporada húmeda y seca. Se registraron seis especies protegidas por el D.S. N° 034-2004-AG, dos de ellas bajo la categoría Vulnerable (VU) como: el “Guacamayo Escarlata” Ara macao y el “Guacamayo Rojo y Verde” Ara chloropterus; y cuatro en la categoría Casi Amenazado (NT) como: la “Pava de Garganta Azul” Pipile cumanensis, el “Paujil Común” Mitu tuberosum, el “Ermitaño de Koepcke” Phaethornis koepckeae y, el “Pico-Recurvo Peruano” Simoxenops ucayalae. Respecto a la Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) se registraron dos especies listadas como Casi Amenazadas, ambas durante la temporada húmeda: el “Ermitaño de Koepcke” Phaethornis koepckeae y, el “Pico-Recurvo Peruano” Simoxenops ucayalae. Se considera que estas especies poseen poblaciones pequeñas y éstas se encuentran disminuyendo, siendo su principal amenaza la pérdida y destrucción de sus hábitats. Finalmente en este estudio fueron registradas dos especies endémicas de Perú, el “Ermitaño de Koepcke” Phaethornis koepckeae y la “Espatulilla de Dorso Negro” Poecilotriccus pulchellus. Por último se identificaron cinco usos (vestimenta, mascotas, alimento, ornamental y hechicería) de las especies por los pobladores locales en relación al total de especies registradas en este estudio.

4.2.3.2 MAMÍFEROS

De ambas temporadas se registró un total de 76 especies de mamíferos distribuidos en 38 especies de mamíferos menores (3 especies de marsupiales, 4 especies de roedores, y 31 especies de quirópteros), y 38 especies de mamíferos mayores. Distribuidos en 23 familias y 10 órdenes. El orden más diverso dentro de los mamíferos menores, fueron los Chiroptera (quirópteros), registrando durante la temporada húmeda 23 especies, mientras que en la temporada seca el número fue de 20 especies. La unidad de vegetación con mayor riqueza fue el Bosque denso. Entre los mamíferos mayores, el orden con mayor número de especies (10) fue Primates, siendo la familia Cebidae la que presentó mayor riqueza con 5 especies (50%), seguida por la familia Pitheciidae con tres especies (30%) y Atelidae con dos especies (20%). En este caso la unidad de vegetación más rica en especies también fue el Bosque denso. Se registró un total de nueve especies protegidas la legislación nacional, de las cuales dos se encuentran en peligro (EN), como el “Lobo de río” Pteronura brasiliensis y la “Pacarana” Dinomys branickii, (especies potencialmente presentes en la zona de estudio que han sido consideradas); cuatro se encuentran en situación vulnerable (VU) como la “carachupa mama” Priodontes maximus,

000035

Page 36: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-32

“sachavaca” Tapirus terrestres, “maquisapa” Ateles chamek (registradas fuera del transecto de muestreo) y el “Oso hormiguero bandera” Myrmecophaga tridactyla (registradas fuera del transecto de muestreo, tras un registro oportunista); finalmente tres casi amenazadas (NT) siendo estas el “otorongo” Panthera onca, el “puma” Puma concolor y el “coto” Alouatta sara. Todas ellas se encuentran amenazadas por la pérdida y deterioro de hábitat y por la cacería, mayormente para consumo de su carne y comercio de la misma, y de sus partes también. Según las categorías de la IUCN, dos especies se encuentran en situación En peligro (EN), dos en situación Vulnerable (VU), cinco en casi amenazado (NT), cinco en Bajo riesgo (LR), y dos con datos deficientes (DD). Se identificó los usos referidos por la población local de las especies de mamíferos, entre estos usos tenemos para consumo como carne de monte o alimentación (89% respecto al total de especies identificadas para uso), comercializadas como carne de monte (23%), extracción de piel (19%), como mascotas (8%), usadas para hacer artesanías (19%). Ninguno precisó si usaba alguna especie de mamífero con fines medicinales.

4.2.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES

La evaluación de ambas temporadas permitió el registro de un total de 98 especies de herpetofauna de las cuales 52 especies fueron anfibios distribuidos en 11 Familias pertenecientes a 03 órdenes (Anura, Caudata y Gymnophiona), y 46 especies fueron reptiles distribuidos en 14 familias pertenecientes a 03 ordenes (Sauria, Serpentes y Testudinata). La unidad de vegetación con mayor número de especies resulto ser el Bosque denso (Bd) donde se registró en ambas temporadas un total de 63 especies entre anfibios y reptiles (32 anfibios y 31 resptiles), agrupados en 08 y 09 familias de anfibios y reptiles respectivamente. La familia más representativa para anfibios fue Hylidae (11 especies) y para reptiles fue Colubridae con 14 especies. No se identificaron especies protegidas por la legislación nacional, ni se registraron especies consideradas dentro de alguna categoría de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Se registraron 05 especies de anfibios consideradas endémicas, dada su distribución restringida, de estas solo una de ellas está distribuida únicamente en Perú. Entre estas tenemos: Ameerega macero, Ranitomeya biolat, Ranitomeya vanzolini, Osteocephalus castaneicola y Osteocephalus mimeticus. En el caso de usos, se identificaron usos alimenticios y medicinales. La rana “Pointo” Leptodactylus pentadactylus consumida como alimento a manera de “sopas” o vaporizado dentro de hojas de “plátano” Heliconia spp. La grasa del tejido adiposo de las “boas” Corallus hortulanus y Epicrates cenchria es aplicado a manera de frotación para aliviar males reumáticos y óseos. La tortuga “Motelo” Chelonoidis denticulata es una especie apreciada por los pobladores locales por su carne.

4.2.3.4 INSECTOS

De los tres grupos tróficos indicadores (Scarabaeidae, Ichneumonidae y Formicidae), se registró un total de 195 especies o RTUs. En ambos casos, la mayor contribución a la riqueza de especies fue dada por las “hormigas” (Hymenoptera: Formicidae). Por su parte, los escarabajos (Coleoptera: Scarabaeidae) registraron 31 especies o RTUs, y en el caso de las “avispas” (Ichneumonidae) se registraron 20 especies o RTUs.

000036

Page 37: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-33

La unidad de vegetación con una mayor riqueza acumulada de especies o RTUs fue el Bosque denso (Bd), llegando a registrar 100 registros (22 de Scarabaeidae, 13 de Ichneumonidae y 65 de Formicidae) en temporada húmeda.

4.2.3.5 FAUNA ACUÁTICA

Para el estudio de la Fauna acuática se seleccionaron 21 puntos de muestreo durante ambas temporadas; evaluándose las tres comunidades acuáticas (plancton, bentos y peces). Para plancton se registró un total de 125 especies para ambas temporadas en ambos tramos evaluados, siendo mayor el registro planctónico para la temporada seca, con 101 especies frente a 47 especies registradas para la temporada húmeda. Asimismo se registró 78 especies de fitoplancton y 23 para zooplancton en temporada seca; y 35 especies de fitoplancton y 12 especies de zooplancton para la temporada húmeda. En el caso de bentos se encontró conformado por 3 Phyllum: Anellida, Arthropoda y Mollusca, 5 clases, y 13 órdenes taxonómicos para la temporada húmeda y 14 órdenes para la seca que incluyen un total de 52 especies para ambas temporadas. Finalmente para peces se registraron 69 especies en el área evaluada en ambas temporadas de estudio, agrupado en 7 órdenes y 17 familias. La composición taxonómica en la temporada húmeda, fue de 54 especies colectadas, agrupadas en 12 familias y 6 órdenes; mientras que la composición taxonómica en la temporada seca incluye 42 especies agrupadas en 11 familias y 6 órdenes. De las especies de peces, solo una especie está cubierta por una norma legal de alcance nacional (El Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana - R.M. Nº 219-2001-PE). No se registraron especies incluidas en categorías de conservación internacional (IUCN, CITES). En el área de estudio se identificaron usos de las especies por la población local como consumo, siendo 02 familias (Characidae y Pimelodidae) que constituyen casi la mitad (47%) algunas de ellas más importantes que otras por su abundancia y la demanda de consumo.

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

Como parte del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni”, se elaboró la Línea de Base Social (LBS), la cual ha brindado información sobre la características sociales, económicas y culturales de la población vinculada al área de influencia del Proyecto, constituyendo un insumo importante para la etapa de identificación de impactos sociales y para el planteamiento de acciones socio ambientales, dentro del Plan de Manejo Ambiental del EIA. Las poblaciones en estudio consideradas como sujetos de la evaluación social agruparon a 05 comunidades nativas (CN) y un asentamiento rural, de los cuales, la CN Nuevo Mundo, CN Camisea y CN Shivankoreni, se involucrarían con el área de influencia directa (AID) y la CN Nueva Vida, CN Carpintero y el Asentamiento Rural Shintorini se vincularían con el área de Influencia Indirecta (AII). La relación de estos con los componentes y actividades del proyecto quedaron establecidos como se muestra en el cuadro:

000037

Page 38: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-34

Cuadro R-15 Comunidades comprometidas con el Área de Influencia directa del Proyecto según sus tramos y elementos

Tramo del proyecto

Comunidades comprometidas con el

AID

Elementos del proyecto en el territorio comunal

Comunidad/ grupo poblacional

comprometido con el AII

Actividades del proyecto

Kinteroni 1–Nuevo Mundo

CN Nuevo Mundo

Línea de Conducción.

Facilidades de producción.

Campamentos temporales, centros de acopio, entre otros.

CN Carpintero(Kirigueti) Desplazamiento

fluvial y aéreo.

CN Nueva Vida Desplazamiento

fluvial y aéreo.

Pagoreni A – Malvinas

CN Camisea Línea de Conducción.

Facilidades de producción.

Campamentos temporales, centros de acopio, entre otros.

Shintorini Desplazamiento

fluvial. CN Shivankoreni

Fuente: Estudio Sociales. Walsh Perú S.A.

La Metodología ha considerado el enfoque Intercultural y de género. El primer enfoque ha permitido el conocimiento, reconocimiento, acercamiento y respeto de las diversas culturas que están presentes en las poblaciones comprometidas con el área de influencia del proyecto; el segundo, ha permitido visualizar las diferencias entre hombres y mujeres (en el trabajo, educación, etc.), así como conocer, el uso de los recursos naturales a partir de su condición de género. Se tuvo como insumos para la elaboración de la LBS, información secundaria (fuentes oficiales y otros estudios) y primaria, siendo esta última, recogida en dos periodos de tiempo, durante el primer semestre del año en curso (Febrero-Marzo de 2010). La metodología aplicada para el trabajo de campo, tuvo en cuenta información de tipo cualitativo y cuantitativo, además de la observación directa por parte del equipo de especialistas sociales. Para la parte cuantitativa, se aplicaron encuestas (191 cuestionarios) en las comunidades nativas del AID, para obtener información social y económica. En lo cualitativo aplicaron dos técnicas: a) se aplicó 62 entrevistas en la comunidades del AID, lo cual facilitó a través de repreguntas, profundizar en aspectos de importancia para la investigación, y 12 en las comunidades del AII, incluyendo a Shintorini, y adicionalmente se aplicaron 10 entrevistas a actores sociales de nivel distrital, provincial, regional y federativos, y; b) se trabajaron 03 Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP) con las CN del AID, que permitió conocer las características actuales de la comunidad, identificar las organizaciones internas y externas, la problemática, y las percepciones que se tiene alrededor del proyecto. A continuación, se refiere las características generales sociales, culturales y económicas más relevantes de las poblaciones en estudio, considerando los tramos del proyecto: Las poblaciones en estudio tanto del AID y AII, ocupan la cuenca baja del río Urubamba, ellas a excepción de Shintorini, pertenecen mayoritariamente al grupo étnico de los machiguengas perteneciente al grupo etno-lingüístico de los Arahuac, por tanto, comparten una historia y rasgos culturales similares. Son poblaciones nacidas de la inmigración de poblaciones nativas y cuyos antepasados han sido marcados históricamente desde los 40, por la extracción del caucho y recursos madereros, y en los 90 hasta la fecha por las actividades de hidrocarburos. Por su parte la presencia del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) desde los 50 ha consolidado en esta población la religión evangélica.

000038

Page 39: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-35

Por su herencia cultural, dichas poblaciones poseen el mismo idioma hablado, el “machiguenga”, sin embargo el dominio del idioma castellano los hace bilingües y con capacidad de comunicarse relativamente bien, con la población procedente de la cultura occidental. Esto les ha permitido tener un mayor grado de acercamiento hacia los foráneos y las actividades relacionadas a la exploración y extracción de hidrocarburos de varias presentes en la zona, lo que ha facilitado a la fecha varios cambios en su estilo de vida, en comparación de años atrás. El acceso a la zona implica pasar por el Pongo de Mainique, el cual ha dividido claramente zona alta y media del Urubamba con la zona baja de la cuenca, lo que hace difícil su articulación e integración al distrito y departamento, ya que atravesar el Pongo, constituye un gran peligro y costo elevado de transporte. Por lo tanto, el acceso es a través del medio fluvial y desde Quillabamba-Sepahua, lo que significa días de viaje en transporte fluvial y motorizado (terrestre). De otro lado la infraestructura fluvial, puertos que se encuentran en la rivera del Río Urubamba son naturales en su mayoría y no tienen un acondicionamiento de infraestructura que asegure el flujo de pasajeros y carga. La presencia de los gobiernos locales se excusa por dificultades en el acceso, lo que haría costosa la gestión e inversión pública, así como de los sectores de educación y salud, limitando su accionar en la zona, por lo que la inserción social y económica lograda a la fecha por estas poblaciones, ha ido más de la mano de las inversiones locales por parte de empresas operadoras/exploradoras de hidrocarburos. Esto ha propiciado a su vez cambios significativos en cuanto a las oportunidades laborales y capacidad adquisitiva de las familias, además de otros aspectos. Poblaciones vinculadas al Tramo Kinteroni 1–Nuevo Mundo La Comunidad Nativa de Nuevo Mundo se ubica en la margen izquierda del río Urubamba, y en ella confluyen un conjunto de ríos que a su vez delimitan el inicio y fin de las comunidades vecinas, los cuales son: Río Huitiricaya; Río Mipaya, y Río Urubamba. Con Título de Propiedad Nº 023-83 otorgado el Ministerio de Agricultura (20 de junio de 1983), se reconoce a la Comunidad Nativa Nuevo Mundo como propietaria de una extensión territorial de 1,651 ha con 6,600 m2, teniendo

posteriormente una ampliación por 11,788.34 hectáreas que le son adjudicadas con Título de Propiedad Comunal Nº 160 emitida por RD 0392-91-D-SRA-C. Su población se conforma por grupos poblaciones espacialmente diferentes, concentrándose la mayoría en la sede del Centro Poblado del mismo nombre. Sus sectores Selva Verde y Rayospampa poseen una población minoritaria que no sobrepasa de las 10 familias, en comparación a la anterior mientras que Nuevo Mundo concentra a la mayoría. Al año 2009 la comunidad se estimó en 636 habitantes distribuida en 122 familias; la población muestra un incremento del 11% respecto del año 2007 y según su tendencia se espera a futuro, un mayor número poblacional. La población infantil y adolescente (0 a 14 años), son los que agrupan al mayor número de personas, siendo también los mismos, los que se hallan en dependencia económica de los padres (44.5%). Actualmente el proceso migratorio de esta comunidad, muestra un mayor dinamismo respecto de la emigración temporal con fines de estudio y trabajo. En cambio la inmigración poblacional resulta de bajo nivel, aunque la composición de los jefes de hogar inmigrantes tiene una fuerte composición llegados a la zona desde hace más de 6 años, proveniente de distintas comunales nativas vecinas y por motivos matrimoniales y de trabajo.

000039

Page 40: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-36

Los cambios suscitados en la población y sus bienes se reflejan claramente en la construcción de las viviendas, que presentan predominantemente materiales de madera en sus paredes y pisos y techos de calamina; esto dista de lo registrado en el año 1993, cuando predominaban las hojas de palmeras en sus techos y también formaban parte de sus paredes. Se han incrementado también número de cuartos en las viviendas (75%), pocos tienen 1 habitación, asimismo, el uso económico de algún ambiente (25% de viviendas) les posibilita obtener recursos o ingreso económicos. El equipamiento también muestra, la mayor capacidad adquisitiva de las familias, así el 60% de los hogares cuenta con un reproductor DVD, un televisor, una escopeta y una canoa; los dos primeros son usados principalmente como un medio de pasatiempo familiar; el segundo, para la caza de animales; y la canoa como medio de transporte y activo para las actividades de pesca. Si bien la red pública de agua (tuberías) cubre a gran parte de las viviendas (más del 80%), sin embargo, la calidad del agua para el consumo humano no es la adecuada, ya que el agua casi no se trata, ni de manera casera; de otro lado la fuente natural como quebradas es la importante para su obtención. El servicio de desagüe es inexistente, pero el servicio higiénico se da por las letrinas en general, mientras que la energía eléctrica, proporcionada por un motor de la comunidad, brinda el servicio por horas, aunque si se ha avanzado en la red pública de alumbrado. En lo que respecta al sistema de manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, las familias se encuentran asesoradas mediante los programas de conservación y vigilancia medioambiental como el PMAC (de la empresa Pluspetrol) y el EMMAC (de la empresa Repsol) contribuyen en gran medida a la reducir los factores de proliferación de focos infecciosos. En problema del analfabetismo está presente en la población y agrupa al 8.2% del total. La deserción escolar es uno de factores que incide en este problema y la no culminación de los grados primarios y secundarios, siendo los argumentos esgrimidos como el “estar trabajando” (36%) y el encontrarse “al cuidado del hogar” (23%). Los niveles educativos alcanzados muestran un gran porcentaje en los estudios cursados de primaria y secundaria, pero con mayor proporción están incompletos; sin embargo existe un reducido número de personas que tienen el nivel técnico o superior, pero que se concentra en los varones. La oferta educativa se brinda a través de 04 unidades que cubren todo los niveles educativos. Tres de ellas se hallan en la localidad de Nuevo Mundo y presenta los tres niveles de la educación básica regular; la cuarta se encuentra en el Anexo Selva Verde y oferta el nivel primario. La mayoría de ellas pertenecen a la jurisdicción de la UGEL de La Convención. Uno de los problemas está vinculado a la escasez de profesores y la falta de materiales educativos, aunque también existe desinterés de algunos padres por enviar a sus hijos al colegio. Las enfermedades padecidas por la población son atendidas principalmente en el puesto o centro de salud del MINSA (87.4%), el resto prefieren acudir a un curandero, huesero o yerbero. Esto que indica el arraigo que tiene la medicina moderna en la población actual. Las enfermedades que predominan son las IRAs y las EDAs (con más del 20% de casos), estas últimas explicadas por la falta de higiene, y la práctica de ello en la familias, lo cual, afecta en gran medida a los niños. Otras enfermedades estaban la ITS y algunas endémicas como la UTA y la malaria (aunque en reducidos casos), asimismo, la desnutrición fue otro problema y que afectaría a la población principalmente infantil, se suma este el alcoholismo, el que fue referido por actores claves. La oferta de servicio de salud se brinda a través de un Puesto de Salud, que funciona en el poblado de Nuevo Mundo y forma parte de la Micro Red de Salud Camisea, perteneciente a la Red de Salud de La Convención. El Puesto de Salud Nuevo Mundo, tiene categoría de Puesto de Salud 1-1, que no cuenta con médico para la atención en salud, solo con técnicos, debido a su categoría.

000040

Page 41: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-37

El local construido de material noble, y el techo de calamina, requiere remodelación por insuficiencia de los ambientes con los que cuenta. En casos de emergencia se cuenta con el apoyo de las empresas operadoras, que proporciona el transporte hacia el centro de salud de Camisea u otro en Lima. La principal vía de transporte para la población de la comunidad es la fluvial, realizada a través del río Urubamba tanto para ir a la ciudad de Quillabamba como a la de Sepahua. No existen empresas de transporte público fluvial. En referencia al transporte aéreo, el servicio público no existe para la población de Nuevo Mundo. Respecto a la principal actividad económica se tiene a la agricultura, la cual tenía ocupada al 49,5% de la población económicamente activa (PEA). En segundo lugar, están aquellas vinculadas a las operaciones de las empresas de hidrocarburos de la zona como Pluspetrol, Petrobras y Repsol, empleándose el 23.5% de la PEA. Las categorías ocupacionales, como empleados dependientes estarían ligadas en gran medida a esta última actividad, mientras que los independientes (69.4% de la PEA) corresponderían a las actividades extractivas-tradicionales (pesca, caza, agricultura, etc.). La actividad agrícola agrupaba al 92.1% de las familias, quienes manejaban parcelas de reducida extensión (de 1 y 3 hectáreas). La yuca fue el más importante cultivo estando presente en el 92.9% de las chacras de las familias, luego estaba el plátano con el 72.9%, cacao con el 71.4%, maíz con el 60,0%, entre los principales. A nivel de toda la comunidad, el año 2009 el cultivo comercializado por excelencia fue el cacao con 25.3 Tm vendidas, seguido del café con 16.4 Tm y yuca con 10.2 Tm, sin embargo, los cultivos que más ingresos dejaron fueron el cacao, café, maíz, plátano y yuca en ese orden. La crianza de animales es otra actividad muy presente en las familias de Nuevo Mundo, donde el principal objetivo es el autoconsumo. El 86.8% de las familias cría algún tipo de animal como gallina, cerdo, cuy, pato, oveja y vacuno. La caza de animales silvestres es una actividad ancestral que se mantiene como práctica, a fin de complementar fundamentalmente la dieta alimenticia, pero también se vende a fin de contribuir al ingreso monetario de las familias nativas locales. Durante el 2009, el 64.5% de los jefes de hogar en Nuevo Mundo ha realizado la actividad de caza, siendo los animales más capturados el sajino, majaz, venado, paujil y sachavaca. La pesca otra actividad extractiva ancestral también se efectuó para complementar la dieta alimenticia y contribuir a los ingresos familiares a través de su venta. Las especies recolectadas durante el año 2009, fueron el ungurahui, seguido de la chonta, sangre de grado, uña de gato, shimicua, suri, y otros. Las familias extraen recursos forestales, así el año 2009 extrajeron la guaba (uso principalmente para leña), seguido de cedro, requia, tornillo y capirona principalmente. El nivel de comercialización de especies maderables es muy bajo, llegando sólo a vender el 0,28% del total de árboles extraídos. Como una incipiente actividad, se registró al comercio, la cual estaba dinamizada a nivel local por varias bodegas que funcionaban ofreciendo una gran variedad de productos que van desde alimentos hasta grupos electrógenos o cocinas a gas. Se ha registrado alrededor de 19 establecimientos de comercio y/o servicio dentro de la comunidad de Nuevo Mundo. Entre estas destacan los bares que expenden bebidas alcohólicas.

000041

Page 42: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-38

El 46% de la PEA ocupada trabaja sin recibir algún tipo de remuneración (trabajador familiar no remunerado), el 15% percibe ingresos entre 900.00 y 1 399.00 nuevos soles mensuales y el 11% obtiene entre 100.00 y 299.00 nuevos soles mensuales; hay tener presente que los trabajos son eventuales y por ende esta cifras no son constantes en el año. Se infiere que los rubros más altos estarían los trabajos con contratistas de operadoras. El 74% de los jefes de hogar dice conocer sobre las actividades relativas a la explotación de hidrocarburos. Asimismo se indica que los efectos negativos que tendría este proyecto serían: accidentes laborales, conflictos por el uso de terrenos entre la comunidad y la empresa operadora, riesgo de contaminación del ambiente, afectación a la biodiversidad; mientras que los efectos positivos serían relacionados a la compensación, la generación de empleos y proyectos comunales que se acuerden. Poblaciones vinculadas al Tramo Pagoreni A – Malvinas La Comunidad Nativa Camisea fue creada por Resolución RM N° 000378-84-AG/DGRA-AR otorgado por la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura, y se le otorga una extensión de 2291.50 hectáreas, la cual ampliada en 2000 ha. a través de la resolución RD 0011-97-DR-RI. La Comunidad Nativa de Camisea se encuentra rodeada por dos ríos principales, el Urubamba y el Camisea. La Comunidad Nativa Shivankoreni está ubicada en la cuenca del Bajo Urubamba a la margen izquierda del Río Camisea y figura legalmente reconocida como tal desde el 02 de junio de 1983 con título de propiedad comunal N°005-83 y RM 00308-83-AG-DGR-AAR, otorgado por la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura en la que se le otorga una extensión de 2 291.50 hectáreas. En el año 2009 la población total vinculada al AID ascendió a 823 habitantes distribuidos en 116 hogares de los cuales, 84 correspondía a Camisea. Las comunidades tienen una población predominantemente joven, ligeramente una mayor proporción de población masculina y su completa ruralidad. La población joven de 0 a 29 años constituye el 73.5% del total poblacional. En relación a la movilidad poblacional, al igual que en el caso de Nuevo Mundo, se produce una emigración poblacional con fines laborales, principalmente hacia la zona Malvinas; las razones de estudio ocupan un segundo lugar, siendo Quillabamba y Sepahua los destinos. La emigración también se produce y es con fines laborales estando en segundo lugar lo motivos matrimoniales. También está presente la fuerte presencia de inmigrante en las actuales familias (40%) procedentes de otras comunidades nativas. El 13.2% de las viviendas de las comunidades analizadas, lo han utilizado para realizar alguna actividad económica que genera ingresos monetarios (11.7% en Camisea y 14.8% en Shivankoreni) y de este total, el uso principal fue como bodega (33.3%) y para la venta de bebidas (33.3%), seguido de venta de comida preparada 26.7%. Asimismo, más de la mitad de las viviendas cuentan con escopeta, televisor y canoa. Sus características constructivas relativamente hacen un menor empleo de la madera en sus paredes, en comparación Nuevo Mundo, pero si predomina los techos de calamina.

000042

Page 43: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-39

Por lo general, el agua para el consumo humano proviene de los manantiales (95.6%) y quebradas (4.4%), el cual se transporta a través de tuberías en la mayoría de los casos (82.5%). El servicio de desagüe como tal, es inexistente, siendo el sistema de letrinas con pozo séptico seguido del sistema de letrina con tratamiento de ceniza el predominante. En relación la disponibilidad de energía, el 87% de las viviendas de la Comunidad de Camisea dispone del servicio de luz eléctrica, que proviene de la Planta Malvinas, mientras que Shivankoreni no dispone de ella, utilizando linternas, lamparín y mecheros para su alumbrado durante las noches. Cabe referir que alrededor un grupo reducido de viviendas dispone de un panel solar como fuente de energía. El analfabetismo promedio para las dos comunidades agrupó al 8% para el año 2009, cifra similar a la comunidad nativa de Nuevo Mundo. El problema de la ausencia escolar seria también un factor incidente para que los niveles educativos no sean culminados. Por ello, los niveles de educación primaria y secundaria incompleta presentan en la población los mayores porcentajes en relación a los que si culminaron: primaria incompleta (25.3%), secundaria incompleta (21%). Algunos llegaron a tener educación superior completa (1.2%) pero es muy mínimo. Esta situación se da a pesar de que en Camisea existen tres instituciones educativas públicas en los tres niveles de educación (incluyendo el inicial) al contrario de Shivankoreni, que solo cuenta hasta el servicio primario; esto motiva a su población estudiantil a acudir diariamente a Camisea para estudiar el nivel secundario, caminando una 20 minitos. En casos de enfermedad de la población, la mayoría se atiende en el Puesto o Centro de Salud local (98.2%), solo una minoría no busca atención (1.6%) y en la Unidad Médica de Pluspetrol (0.2%). Las enfermedades más frecuentes son también las IRAs o EDAs; no obstante se ha registrado también algunos casos de leishmaniasis y paludismo aunque pocos significativos en los casos. En Camisea se cuenta con un Centro de Salud de categoría I-4, que brinda atención en diversas especialidades y tiene capacidad para internamiento del paciente, contando con dos ambulancias (botes) para emergencias médicas; Shivankoreni en cambio, cuenta con un Puesto de Salud, construido el año 1993 por FONCODES, el cual forma parte de la micro red Camisea. En relación a las principales actividades económicas que están vinculadas a la PEA es la agricultura (40.7%), crianza de animales (19.3%) e hidrocarburos (15.2%, las que toman la mayor cantidad de mano de obra. En cuanto al grado de dependencia (categoría ocupacional) se tiene que el 70% es trabajador independiente y el 17.2% tiene la categoría de obrero privado; en estos últimos estarían los empleados por contratistas de la empresas operadoras y también por las instituciones del Estado. En la agricultura, un segmento significativo de familias poseen tierras de hasta 0,5 Ha (36%) y de 1 ha (47,7%). Los principales productos cultivados son la Yuca, maíz y plátano principalmente. Otros productos comerciales como cacao y café presentan márgenes reducidos de producción. Los productos agrícolas que más ingresos monetarios generan a las familias son maíz, arroz, plátano café, maní, cacao y yuca en ese orden. La crianza de animales se basa en las gallinas, seguida por los patos, su venta se da mayormente también en estas aves. La actividad de caza se realiza fundamentalmente para el autoconsumo, sin embargo eventualmente se vende a vecinos y comerciales de Atalaya y lancheros. Las principales especies cazadas el año 2009 han sido sajino (50.9%), pucacunga (33.3%), majaz (29.8%) y paujil (26.3%). En menor porcentaje estuvieron la perdiz, venado, mono negro, guacamayo, mono coto, etc., sin embargo, los que han sido vendidos son el sajino, majaz, venado, huangana, sachavaca y ronsoco.

000043

Page 44: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-40

La pesca, tiene entre las principales especies piscícolas que se capturan: al boquichico (77.5%), cunchi (69.6%%), doncella (57.8%), sábalo (42.2%), paco (33.3%) y zúngaro (32.4%). Las demás especies se cazan en menor número: la lisa, caracachama, mojarra, mota, ashacuro, palometa, shiripira, sardina, etc. Los principales lugares de pesca son para la comunidad Camisea: el río Urubamba, el río Camisea. En Shivankoreni, las zonas de pesca son la Quebrada de Omanarea, quebrada de Komaginaroato, quebrada de Kapararoato y río Camisea. Las especies más comercializadas son el zungaro, paco, doncella, haucaba y boquichico. En el año 2009, las familias recolectaron del bosque principalmente zapote, ungurahui, suri, chonta, sangre de grado, etc. El único producto comercializado en el año 2009 fue el suri. La extracción forestal es una actividad que se orienta principalmente al autoconsumo. Se corta especies maderables con la finalidad de construir viviendas y botes principalmente. Las especies más extraídas han sido guaba, bolaina, capirona, shimbillo, tornillo, requia etc., siendo estas dos últimas las únicas especies maderables que se han vendido La distribución del ingreso es asimétrica, un segmento significativo de hogares (75,6%) percibe ingresos por debajo de los 99 nuevos soles, de los cuales el 52,8% no percibe ningún ingreso monetario. En cambio, el 15% de los hogares percibe ingresos que fluctúan entre 900 y 2,500 nuevos soles. En este grupo estarían los que están trabajando para alguna contratista de empresas petroleras. En las comunidades se advierte que la Municipalidad distrital de Echarate está ejecutando varios proyectos de capacitación con fines productivos, de infraestructura social “Mejoramiento de la red de alcantarillado de Camisea”. Por otro lado, la empresa Pluspetrol y la Universidad Privada Cayetano Heredia han firmado un convenio con la finalidad de capacitar a los docentes y por ende mejorar la calidad educativa en la comunidad de Camisea. La ONG PRISMA está ejecutando un proyecto de salud y seguridad alimentaria dirigido a mejorar los niveles de nutrición de la población infantil asentada en las comunidades Camisea y Shivankoreni. Esto denota, que en comparación a Nuevo Mundo, las comunidades tendrían pendiente más proyectos para desarrollarse localmente. Respecto al conocimiento del proyecto el porcentaje fue menor respecto a lo indicado en Nuevo Mundo. Asimismo, los efectos futuros del proyecto de nivel negativo indicados, estuvieron referidos a perjuicios sobre la agricultura, crianza de animales, caza, pesca, tala y los recursos naturales. Otros efectos relacionados serían el alcoholismo, la violencia familiar y cambio de relaciones de género que fueron remarcados por un representante de la ONG CEDIA. Como efectos positivos, la población menciona la generación de empleo, la compensación económica y aumento de comercialización de productos locales.

4.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

Durante el reconocimiento de campo (entre los meses de febrero y marzo del 2010) de los diferentes componentes que conforman el proyecto, no se han identificado sitios o asentamientos con evidencias arqueológicas. Sin embargo, cabe señalar que se identificaron dos zonas que indican la presencia de hallazgos arqueológicos, registrados con anterioridad por el proyecto Camisea. El primer sitio ubicado a 1.8 Km aprox. del trazo de la línea de conducción del Tramo Pagoreni A - Malvinas, en la margen

000044

Page 45: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-41

derecha de la línea de conducción de Pluspetrol. El Segundo sitio se encuentra unos 150 m de la parte Noreste de la planta de gas de Malvinas, y a 0.65 Km aprox. del trazo de la línea de conducción del Tramo Pagoreni A – Malvinas. Encontrándose ambos sitios delimitados por cintas de seguridad y con rótulos haciendo mención de los hallazgos encontrados.

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los potenciales impactos del Proyecto, se realizó la selección de los componentes interactuantes. Este análisis consistió en seleccionar las principales actividades del proyecto y los componentes ambientales del entorno físico, biológico y socioeconómico que intervienen en dicha interacción. En la selección de las actividades se optó por aquellas que tendrían incidencia sobre los diversos componentes ambientales y que puedan ocasionar la aparición de impactos ambientales.

5.1 IMPACTOS AMBIENTALES

El Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni generará impactos ambientales favorables y adversos, así como directos e indirecto; los cuales se precisan en los Cuadros R-16 al R-19.

Cuadro R-16 Listado de impactos Etapa Pre-construcción

Impactos Ambientales Breve Descripción

Generación de expectativas de empleo sobredimensionadas (I)

Se tiene previsto proporcionar las mayores oportunidades de empleo a los pobladores de las comunidades nativas de la zona, de preferencia que cuenten con alguna experiencia adquirida en las primeras etapas del proyecto (estudios de emplazamiento), calificación y capacidad.

D: Impacto directo I: Impacto indirecto

Cuadro R-17 Listado de impactos Etapa de Construcción

Impactos Ambientales Breve Descripción

TRANSPORTE AÉREO Y FLUVIAL

Incremento de gases de combustión

Los vehículos de transporte fluvial y terrestre, así como los helicópteros, involucrados en esta etapa, emitirán gases de combustión (CO, NOx y SO2) en cantidades no significativas. Sin embargo, estas emisiones se pueden incrementar en caso que los vehículos mencionados no presenten buen estado de conservación.

Incremento de material particulado (polvareda)

Durante la etapa de movilización de equipos, maquinarias y materiales, se pueden generar emisiones de material particulado, debido al tránsito de los vehículos de carga a través del camino de acceso proyectado (Kp 14+000) y el existente (Kp 22+170), considerando que presentan material suelo como superficie de rodadura.

Incremento de los niveles sonoros

En esta etapa, las principales fuentes que pueden ser generadoras de emisiones sonoras son los vehículos que se utilizarán durante las actividades de transporte terrestre, fluvial y aéreo.

Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre

La hidrofauna en los ríos Ucayali, Urubamba y Camisea, podrían ser afectados por el transporte fluvial de los materiales (tuberías), maquinarias pesadas y equipos; sin embargo estos efectos serán mínimos, teniendo en cuenta que en estos ríos es muy frecuente el tránsito fluvial.

INSTALACIONES AUXILIARES DE APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

Incremento de gases de combustión (I)

Las principales fuentes generadoras de emisiones de gases de combustión, durante la construcción y/o habilitación de los 08 campamentos temporales logísticos, 16 centros de acopio, 01 caminos de acceso temporal ; la explotación de 03 canteras y la conformación de los Depósitos

000045

Page 46: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-42

Impactos Ambientales Breve Descripción

de Materiales Excedentes de Obra; así como la instalación de las Facilidades de Producción; son los equipos y maquinarias que serán utilizadas en estas actividades, tales como: Tractor, Cargador Frontal, Motoniveladora, Rodillo, Grúa, etc.

Incremento de material particulado (polvareda) (I)

Durante el desarrollo de las actividades mencionadas se pueden generar emisiones de material particulado (polvo), lo cual estará en función de las condiciones climáticas, debido a que en el área del estudio de los tramos I y II ocurren altas precipitaciones pluviales (promedio total anual de 2686.4 mm).

Incremento de los niveles sonoros (I)

Durante las actividades de construcción de las instalaciones de apoyo logístico para la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, tales como: los campamentos, centros de acopio y caminos de acceso temporales; así como, la explotación de las canteras, se producirá un incremento de los niveles de ruido debido a la utilización de maquinarias (Tractor, Cargador Frontal, Motoniveladora, Rodillo, etc.).

Incremento de sólidos en suspensión en aguas superficiales (I)

La calidad del agua de las vías de drenaje natural puede ser alterada por el incremento de la turbidez, como resultado del arrastre de sedimentos por la escorrentía superficial o los flujos hídricos, de los materiales removidos para la habilitación de las áreas donde se ubicarán los 08 campamentos, 16 centros de acopio de tuberías y 01 camino de acceso temporal

Pérdida de nutrientes del suelo orgánico (I)

Durante la construcción de los 08 campamentos temporales proyectados, 16 centros de acopio de tuberías y 01 camino de acceso temporal; que se utilizarán durante la ejecución de los tramos I y II de la Línea de Conducción proyectada, el manto orgánico que cubre el suelo será removido y dispuesto en los Depósitos Temporales de Material Orgánico

Compactación de suelos (D) Los procesos de compactación de suelos se presentarán en los 08 campamentos temporales proyectados, 16 centros de acopio de tuberías y 01 caminos de acceso temporal; que se utilizarán durante la ejecución de los tramos I y II de la Línea de Conducción proyectada.

Incremento de erosión de suelos (I)

La construcción de las instalaciones de apoyo logístico (campamentos proyectados, centros de acopio de tuberías y caminos de acceso temporales) que se utilizarán durante la ejecución de los tramos I y II de la Línea de Conducción proyectada, implicará realizar actividades de desbroce; lo cual conllevará a la eliminación de la cobertura vegetal del área autorizada, generando suelos denudados y expuesto a procesos de erosión pluvial.

Incremento de erosión en cauce fluvial (I)

Las labores de explotación de las canteras de río, en el sector del Campamento Base Logístico Nuevo Mundo, podrían generar zonas susceptibles a la erosión hídrica, en caso se afecten las márgenes ribereñas.

Pérdida de cobertura vegetal (D)

Para la ejecución del proyecto, se necesitará ejecutar actividades de desbroce para la construcción de instalaciones auxiliares de apoyo para la ejecución del proyecto (campamentos temporales, centros de acopio de tuberías y caminos de acceso temporales), así como las Facilidades de Producción en Kinteroni 1 y en Nuevo Mundo.

Recolección no autorizada de especies vegetales de uso local (I)

En general, en el entorno de los campamentos proyectados, Centros de acopio de tuberías y caminos de acceso temporales, que se utilizarán durante la ejecución de los tramos I y II de la Línea de Conducción proyectada, se observa vegetación de Bosque denso, Bosques semidensos con pacal y Bosques secundarios. En esta cobertura vegetal indicada, es posible que se pueda encontrar vegetación que es usada por la población local para el uso de alimentación, uso medicinal, madera aserrada, leña, para construcción de casa, bote y artesanía, etc.

Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre

La presencia del personal de obra, así como las actividades de desbroce y las demás actividades constructivas para la habilitación de los campamentos temporales, centros de acopio de tuberías y del camino de acceso temporales, que se utilizarán durante la ejecución de los tramos I y II, generarán procesos de desplazamientos de la fauna silvestre (aves, mamíferos).

Ocurrencia de actividades de caza o pesca ilegal (I)

Es posible la ocurrencia de eventos de caza o pesca ilegal de las especies mencionadas por parte del personal de obra que participará en las actividades constructivas y/o de los campamentos temporales, centros de acopio, caminos de acceso, así como en el entorno de las Locaciones Kinteroni 1 y Nuevo Mundo.

Perturbación de hábitats sensibles (I)

En el entorno de las áreas de trabajo mencionadas es posible registrar hábitats sensibles, tales como zonas de anidamiento, que se ubican en el enmarañado de ramas del sotobosque. Los huevos de las aves y/o los polluelos podrían ser perturbados por el personal de campo que realice desplazamientos por zonas no autorizadas.

Alteración del Paisaje (D) La principal causa de la alteración del paisaje son las actividades desbroce que tienen que realizar previa a ala ejecución de las obras proyectadas. Al término de las actividades de las actividades constructivas se procederá con acciones de revegetación.

Generación de empleo temporal (D)

El personal de obra que se requerirá, en su momento pico, para la etapa de construcción de los campamento temporales y Facilidades de Producción asciende a 300 personas, para las Locaciones Kinteroni 1 y Nuevo Mundo. De los cuales se estima que se generarán 70 puestos de trabajo para el Personal local.

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE GAS Y DESVIOS TEMPORALES

Incremento de gases de Durante el desarrollo de las actividades para la instalación de la línea de conducción del presente

000046

Page 47: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-43

Impactos Ambientales Breve Descripción

combustión (I) proyecto, las principales fuentes generadoras de emisiones gaseosas son los equipos y maquinarias que se utilizarán en los movimientos de tierra que se deben realizar para la implementación del correspondiente derecho de vía (DdV)

Incremento de material particulado (polvareda) (I)

Durante las actividades constructivas para la instalación de las líneas de conducción proyectada, se realizarán actividades de movimientos de tierra; específicamente cortes en el terreno del derecho de vía (DdV) y en las excavaciones de las zanjas para la instalación de las tuberías. Estas actividades pueden generar emisiones de material particulado (polvo), lo cual estará en función de las condiciones climáticas, debido a que en esta zona ocurren altas precipitaciones pluviales.

Incremento de los niveles sonoros (I)

La operación de vehículos y maquinarias durante la instalación de las líneas de conducción proyectada incrementará los niveles de ruido. Se debe tener en cuenta que en promedio los niveles de ruido que las maquinarias generan a 10m, oscilan entre 75 a 85 dB(A); estas emisiones se pueden incrementar, en caso que los equipos y/o maquinarias no funcionen adecuadamente.

Alteración del flujo de caudales fluviales (D)

Para la operación de estos campamentos se les debe suministrar agua para consumo humano, los que serán tomados de los cursos naturales de agua más cercanos a estas instalaciones, generando una alteración del flujo de caudales fluviales.

Incremento de sólidos en suspensión en aguas superficiales (I)

Las actividades constructivas de la línea de conducción de gas proyectada en cruces de río menores, se realizarán a tajo abierto, es decir consideran excavaciones en el cauce fluvial. Estas actividades podrían originar un incremento temporal de sólidos totales suspendidos en las quebradas interceptadas.

Pérdida de nutrientes del suelo orgánico (I)

Durante los trabajos de instalación de la línea de conducción de gas proyectada, el suelo orgánico que cubre el Derecho de Vía (DdV), que puede tener un ancho de 18m en zonas planas hasta 25m en zonas de laderas, será removido y dispuesto en forma temporal en los Depósitos Temporales de Material Orgánico (DTMO) que se ubican en los bordes perimétricos del DdV (Ver Planos de Depósitos de Materiales Excedentes).

Compactación de suelos (D)

La construcción de los tramos I y II de la línea de conducción proyectada, implicará el tránsito de vehículos y maquinarias por toda la plataforma del Derecho de Vía (DdV) y por los desvíos temporales que se ubican en el Kp 2+400, Kp 5+000 y Kp 6+000, lo cual dará lugar a la compactación de suelos en estas zonas.

Incremento de erosión de suelos (I)

Durante la construcción de las líneas de conducción proyectada se realizarán actividades de desbroce y movimientos de tierra, específicamente cortes, en el Derecho de Vía. Estas actividades ocasionarán la exposición del suelo denudado a las acciones de erosivas de la escorrentía superficial, teniendo en cuenta que en el área del estudio ocurren fuertes lluvias.

Incremento de erosión en cauce fluvial (I)

Para casos de cruces en los ríos mayores (Río Camisea), el cauce fluvial no será afectado, debido a que se aplicará el Procedimiento de Perforación Horizontal Direccional Dirigida. Para casos de cursos menores, el cruce se realizará con el método de tajo abierto; es decir, se realizará una zanja en el cauce, teniendo en cuenta de no afectar los flujos hídricos. Esta remoción del cauce, que incluye el desbroce en la borde ribereño, puede dar lugar a incrementos de los procesos de erosión fluvial.

Pérdida de cobertura vegetal (D)

La pérdida de cobertura vegetal se presenta durante la fase de Construcción, por la actividad del desbroce de la vegetación (árboles, arbustos y hierbas) en áreas destinadas para la apertura del Derecho de Vía.

Recolección no autorizada de especies vegetales de uso local (I)

En la cobertura vegetal del entorno del Derecho de Vía, es posible que se pueda encontrar vegetación que es usada por la población local para el uso medicinal, maderable y comestible. Por lo mencionado, es posible que el personal de campo, realice actividades no autorizadas de colectas de plantas, afectando así a la vegetación de la zona estudiada.

Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre (I)

Para la implementación del DdV de la Línea de Conducción de Gas proyectada, será necesaria la ejecución de labores de desbroce. Esta actividad, así como la presencia del personal de obra y las demás actividades constructivas del ducto, generarán el alejamiento de individuos de la fauna silvestre (aves, mamíferos).

Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna (I)

La construcción de zanjas y el tendido de tuberías crearán una barrera temporal con capacidad de bloquear los movimientos o desplazamientos de algunos especímenes de fauna silvestre.

Afectación temporal de organismos hidrobiológicos (I)

Durante las actividades constructivas en los cruces de los ríos y quebradas se podría incrementar la cantidad de sólidos suspendidos (STS) y sedimentos. El tramo Kinteroni 1- Nuevo Mundo, cruza nueve (09) quebradas; el tramo Pagoreni A – Malvinas, cruza 28 cuerpos de agua menores. Esto podría afectar a los organismos hidrobiológicos (peces, etc.), principalmente en los cursos de agua menores; teniendo en cuenta que el cruce se realizará a tajo abierto.

Ocurrencia de actividades de caza o pesca ilegal (I)

En la zona de estudio muchas de las especies presentes se encuentran amenazadas por la cacería de subsistencia. Por lo mencionado, es posible la ocurrencia de eventos de caza o pesca ilegal de las especies mencionadas por parte del personal de campo que realiza los trabajos de construcción de la línea de conducción.

Perturbación de hábitats sensibles (I)

En el entorno de las áreas de trabajo es posible registrar zonas de anidamiento, que se ubican en el enmarañado de ramas del sotobosque. Los huevos de las aves y/o los polluelos podrían ser

000047

Page 48: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-44

Impactos Ambientales Breve Descripción

perturbados por el personal de campo que realice desplazamientos por zonas no autorizadas.

Afectación del Paisaje (D)

Las actividades de desbroce en áreas destinadas para la apertura del Derecho de Vía ocasionará la pérdida de cobertura vegetal en dicha franja (25 m de ancho de DdV); así como, los trabajos de excavaciones de zanjas para el tendido del ducto, generando corte y relleno en zonas de taludes, producirán alteraciones en el paisaje.

Afectación de áreas de cultivo (D)

La línea de conducción en el Tramo Kinteroni 1 – Nuevo Mundo, cruzará áreas de uso agrícola en el sector de las progresivas Kp 0+400 a Kp 0+700. La línea de conducción en el Tramo Pagoreni A – Malvinas, cruzará áreas de uso agrícola en el sector de las progresivas Kp 0+050 a Kp 0+0150.

Generación de empleo temporal (D)

El personal de obra que se requerirá, en su momento pico, para la etapa de construcción de los tramos I y II de la Línea Conducción de gas proyectada asciende a 300 personas (150 personas para cada tramo). De donde 70 puestos de trabajo están orientados para la mano de cada local en cada tramo (en total 300 personas)

D: Impacto directo. I: Impacto indirecto.

Cuadro R-18 Listado de impactos Etapa de Operación

Impactos Ambientales Breve Descripción

Incremento de gases de combustión (I)

Durante la etapa de operación, las principales causas de las emisiones de gases de combustión son los generadores de energía eléctrica y los vehículos de mantenimiento (aéreo y terrestre), que se utilizarán en la Facilidades de producción y para la Línea de Conducción proyectada.

Incremento de material particulado (polvareda) (I)

La principal fuente de emisiones de material particulado (polvo) serán las acciones aterrizaje de los helicópteros, que serán utilizados para las actividades de inspección y/o de mantenimiento de la Línea de Conducción proyectada. Motivo por el cual, no se generará material particulado en cantidades significativas que pudiera causar efectos sobre la población o ecosistemas presentes en las inmediaciones de las líneas de conducción.

Incremento de los niveles sonoros (I)

El funcionamiento de las sistemas de bombeo y generadores en las Locaciones Kinteroni 1 y Nuevo Mundo, generarán ruido dentro de sus instalaciones, los cuales estarán limitados al área de emplazamiento.

Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre (D)

El mantenimiento e inspección de las líneas de conducción estará limitado al derecho de vía, sin embargo, la presencia del personal de inspección y/o mantenimiento podría perturbar en forma temporal la fauna local.

Generación de empleo temporal (D)

El Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni generará puestos de trabajo en las operaciones de facilidades de producción y sistemas de conducción. El número de mano de obra a emplearse en esta etapa asciende a 80 personas, de donde 20 serán para el personal general.

Mayor oferta de Gas Natural (D)

REPSOL ha considerado la construcción de las líneas de conducción a través del Tramos I (Kinteroni 1 – Nuevo Mundo) y el Tramo II (Pagoreni A – Malvinas), con longitudes de 14.5 km y 22.2 km respectivamente, para atender la demanda energética del país.

D: Impacto directo. I: Impacto indirecto.

Cuadro R-19 Listado de impactos Etapa de Abandono

Impactos Ambientales Breve Descripción

Generación de empleo (D)

Las actividades de abandono implican el retiro de toda instalación superficial (Desmovilización) y la restauración del área utilizada como Derecho de Vía del ducto, para luego proceder con la correspondiente restauración ambiental de las áreas afectadas. Las actividades de restauración demandarán el empleo de mano de obra local, que básicamente consistirá en la restitución del suelo orgánico, remoción de suelos compactados y actividades de revegetación de las áreas afectadas. Se ha estimado la utilización de 250 personas, de los cuales 80 puestos de trabajo corresponde a la contratación del personal local.

D: Impacto directo. I: Impacto indirecto.

000048

Page 49: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-45

5.2 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE

En esta sección se describen los impactos ambientales que podrían presentarse como consecuencia de la suma de efectos acumulables o su interacción sinérgica debido a la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, con otros proyectos o actividades que se vienen realizando en el área del estudio. Considerando las actividades mencionadas, a continuación se describen los principales impactos acumulativos o sinérgicos que se pueden presentar en el área en estudio:

5.2.1 IMPACTOS EN EL MEDIO FÍSICO

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

El combustible es insumo de la actividad comercial en la Región Loreto y Ucayali, el que es transportado por medios fluviales, especialmente por los ríos Amazonas y Ucayali. Asimismo, el abastecimiento de combustible, necesario para la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, se realizará desde Iquitos, de donde saldrán barcazas por los ríos Amazonas, Ucayali y Urubamba hacia los campamentos bases existentes Malvinas y Nuevo Mundo. Los eventos de derrames accidentales son de baja probabilidad de ocurrencia, considerando que el transporte de combustible por vías fluviales mencionado, se realizan con las autorizaciones correspondientes y considerando los lineamientos de seguridad pertinentes. Por lo mencionado, la ocurrencia de derrames en las actividades mencionadas puede ser acumulativa más no sinérgica, debido a que la presencia de eventos simultáneos es mínima y que el presente proyecto cuenta con un Plan de Contingencias Operativo para estos eventos.

5.2.2 IMPACTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO

Pérdida de cobertura vegetal

Las Facilidades de Producción se implementarán dentro del área de la Locación existente Kinteroni 1 (7.32 ha) y en un área de 62.28 ha, adyacente a la base logística existente Nuevo Mundo, donde existen áreas de cultivo. Es decir, las Facilidades de Producción se implementarán sobre áreas intervenidas.

En general, la construcción de la Línea de Conducción de gas proyectada y sus Facilidades de Producción afectará 160.74 ha de cobertura vegetal. Esta afectación será temporal, debido a que al término de los procesos constructivos, serán revegetados 140.50 ha (restando el área que ocuparán las facilidades de producción). En el área del estudio, se ha registrado la Línea de Conducción de gas (flowline) operado por Pluspetrol, que transporta gas húmedo desde el Lote 56, hacia la Planta Malvinas. El Derecho de Vía (DdV) de esta infraestructura presenta cobertura vegetal. También se han registrado áreas con vegetación secundaria y cultivos. Se indica que no se han registrado Concesiones Forestales u otros proyectos que impliquen actividades de extracción del recurso forestal. Por lo mencionado, el incremento de la perdida de cobertura vegetal es temporal, puede ser acumulativa más no sinérgica. Se debe tener en cuenta que para estas acciones se establecen

000049

Page 50: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-46

medidas ambientales en el Plan de Manejo Ambiental. Además, es importante mencionar que las áreas afectadas por el presente proyecto son temporales y que serán restauradas al término de sus actividades, donde se incluyen actividades de revegetación con especies nativas.

Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre

Los procesos migratorios de la fauna silvestre, en las Locaciones de Kinteroni 1 y Nuevo Mundo, ya se han presentado por la construcción y operación de estas Locaciones; así como por la construcción del Flowline que viene operando Pluspetrol en la zona del estudio.

Durante la construcción de los tramos I y II de la Línea de Conducción de gas proyectada, de 14+500 km y 22+200 km se generará el ahuyentamiento de la fauna silvestre pero de forma temporal, considerando que al término de los procesos constructivos se procederá con la restauración del área afectada, donde se incluyen actividades de revegetación con especies nativas; lo cual facilitará que la fauna silvestre vuelva paulatinamente a las áreas intervenidas. Se indica que los hábitats hacia donde posiblemente se desplazará la fauna se localizan en las inmediaciones de las áreas afectadas, los cuales son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio y recursos.

Por tal motivo, los efectos migratorios de la fauna silvestre por la ejecución del presente proyecto pueden implicar un impacto acumulativo pero no sinérgico.

5.2.3 IMPACTOS EN EL MEDIO PERCEPTUAL

Alteración del Paisaje

La principal causa de la alteración del paisaje son las actividades de desbroce, que para este proyecto será necesario el corte de cubierta vegetal de 160.74 ha. Se indica que a fin de minimizar los efectos sobre el paisaje, al término de las actividades constructivas, se procederá con la revegetación de las áreas que han sido afectadas. En el área del estudio, se ha registrado la Línea de Conducción de gas (flowline) operado por Pluspetrol, que transporta gas húmedo desde el Lote 56, hacia la Planta Malvinas. El Derecho de Vía (DdV) de esta infraestructura presenta cobertura vegetal. El Derecho de Vía de este ducto presenta cobertura vegetal, minimizando la alteración del paisaje. Por tal motivo, la alteración del paisaje generada por el desbroce, pueden generar un efecto acumulativo pero no sinérgico, teniendo en cuenta que se tiene un Plan de Manejo Ambiental para estas acciones. Se indica que las áreas afectadas por el presente proyecto son temporales y que serán restauradas al término de sus actividades.

5.2.4 IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

Movimientos migratorios por expectativas de empleo y compensaciones

La ejecución del presente proyecto podría generar expectativas de empleo sobredimensionadas, especialmente en las Comunidades Nativas Nuevo Mundo, Shivankoreni y Camisea. Por tal motivo, en el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), se debe implementar de manera oportuna y adecuada, acciones de información sobre la real dimensión de las obras proyectadas y el correspondiente personal a requerirse. Asimismo, a fin de evitar posibles inmigrantes, se debe indicar que no se contratará a ningún personal en el campamento base logístico Nuevo Mundo; para

000050

Page 51: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-47

la contratación del personal requerido, se coordinará con los representantes de las Comunidades mencionadas, En el área de influencia del presente proyecto, se tiene conocimiento que el Consorcio Camisea (Pluspetrol) ejecutará el proyecto de desarrollo del campo Mipaya del Lote 56, que utilizará la Locación de Nuevo Mundo. Este proyecto también podría generar expectativas de empleo, implicando efectos acumulativos con el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Por lo mencionado y considerando el procedimiento de contratación del personal requerido, se indica que podrían presentarse impactos acumulativos y no sinérgicos en el Medio Social, relacionados a las expectativas de empleo. Este impacto es mitigable, informando de manera oportuna y adecuada sobre el personal a requerirse y el procedimiento de contratación del personal. Generación de empleo

La ejecución del presente proyecto, tiene un efecto claramente positivo, en lo que respecta a generación de empleo temporal y dinamización de la economía local. La construcción de las obras proyectadas, representará una fuente temporal adicional de trabajo, no muy cuantiosa pero siempre significativa para la población local, que también verá de este modo incrementados sus ingresos temporales que se traducen en un cierto dinamismo de la economía local. Este efecto se acumula al producido en los campamentos bases existentes (Nuevo Mundo y Malvinas). Estos efectos favorables, no tienen como correlato un incremento de las presiones migratorias ni expectativas económicas sobredimensionadas, por lo que se establece un marco de impactos acumulativos de pequeña magnitud, pero claramente favorables.

5.3 RIESGOS AMBIENTALES

La responsabilidad medioambiental conlleva a la necesidad de conocer los riesgos ambientales del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, asociados a los diferentes factores ambientales, con el objeto de aplicar correctamente medidas preventivas y de minimización del riesgo.

Cuadro R-20 Listado de Riesgos Etapa de Pre-construcción

Riesgos Ambientales Breve Descripción

Posibilidad de divergencias por el uso de espacios de comunidades

La ejecución del proyecto requiere la negociación con las comunidades mencionadas, previa a la implementación del Derecho de Vía (DdV) de la Línea de Conducción proyectada; así como de las instalaciones de apoyo logístico y caminos de acceso temporales. Esta actividad puede causar disgusto en sus propietarios/posesionarios y/o concesionarios, en caso no se realicen las coordinaciones necesarias.

Cuadro R-21 Listado de Riesgos Etapa de Construcción

Riesgos Ambientales Breve Descripción

TRANSPORTE AÉREO Y FLUVIAL

Riesgo de alteración de la calidad de las aguas superficiales por derrames

Actualmente Repsol y Pluspetrol realizan el transporte de sus combustibles en botes, con motor fuera de borda. Se indica que es común realizar este tipo de transporte en los ríos Urubamba y Camisea; el mismo que se realiza cumpliendo con las normas de seguridad vigente. Sin embargo,

000051

Page 52: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-48

Riesgos Ambientales Breve Descripción

a pesar de las medidas preventivas de seguridad, este transporte no está libre de riesgos por derrames.

Riesgo de contaminación de suelos

La contaminación de suelos está referida a la posibilidad de derrames accidentales de combustible y lubricantes, que podrían ocurrir en caso que los vehículos de transporte terrestre presenten deficiencias mecánicas o por prácticas inadecuadas para la carga de combustibles en dichos vehículos.

Riesgo de atropellamiento de la fauna silvestre

Durante el uso de estos acceso es posible que se puedan presentar casos de atropellamiento de individuos de fauna silvestre, teniendo en cuenta que en su entorno se ubican bosques densos y con sectores de bosques semidensos y secundarios, donde se pueden registrar especies de mamíferos consideradas en alguna categoría de conservación según el D.S. N° 034-2004-AG.

Riesgos de accidentes laborales

Repsol cuenta con una rigurosa política en aspectos de seguridad, pero un eventual accidente en vehículos de transporte terrestre, fluvial o aéreo, podría tener consecuencias perjudiciales para los involucrados en el accidente y el entorno ambiental.

INSTALACIONES AUXILIARES DE APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

Riesgo de alteración de la calidad de las aguas superficiales por derrames

La calidad del agua superficial se puede alterar como consecuencia del lavado por la escorrentía superficial de los materiales que hayan sido contaminados con combustibles y lubricantes, por ocurrencia de derrames accidentales, por el abastecimiento de las maquinarias o por desperfecto mecánico de éstas, durante la explotación de las canteras de río, que se ubican en los playones del río Urubamba, en el sector de la Base Logística Nuevo Mundo.

Riesgo de contaminación de suelos

Durante la construcción y funcionamiento de los 08 campamentos proyectados, 16 centros de acopio de tuberías y 01 camino de acceso temporal proyectado; que se utilizarán durante la ejecución de los tramos I y II de la Línea de Conducción proyectada., se generará residuos sólidos y líquidos, que en caso sean manejados inadecuadamente, pueden generar la contaminación de los suelos.

Posibles divergencias con la población local

Se requiere que se obtengan las correspondientes autorizaciones sectoriales de Lima y/o regionales para la ejecución de las instalaciones mencionadas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en caso no se hayan realizado las coordinaciones necesarias para ingresar y habilitar las instalaciones mencionadas en áreas de propiedad privada o de las Comunidades Nativas, puede dar lugar a posibles desacuerdos con la población local.

Riesgo de afectación de zonas con vestigios arqueológicos

En general, las obras de movimientos de tierra para la habilitación de los campamentos temporales, centros para tuberías, camino de acceso, así como la instalación de las Facilidades de Producción, estarán relacionadas únicamente a trabajos de nivelación; teniendo en cuenta que las áreas a utilizarse prácticamente son planas o de pendientes bajas. Por tal motivo, la probabilidad que se descubra algún vestigio arqueológico es baja.

Riesgos de accidentes laborales

La construcción de los 08 campamentos, 16 centros de acopio de tuberías y 01 caminos de acceso temporal, así como la instalación de las Facilidades de Producción, pueden dar lugar a la ocurrencia de accidentes laborales.

Riesgos de accidentes de población local

Es posible la presencia de algunas personas de las comunidades mencionadas en las inmediaciones de las zonas donde se realizarán las actividades constructivas de los campamentos, centros de acopio, camino de acceso, así como en las Locaciones Kinetroni 1 y Nuevo Mundo. Es decir es posible la ocurrencia de accidentes de la población local.

Riesgo de contagio de enfermedades endémicas

El personal que estará a cargo de las actividades constructivas de los 08 campamentos, 16 centros de acopio de tuberías y 01 camino de acceso temporal, así como las Facilidades de Producción, estará expuesto a enfermedades tropicales de la zona, considerando que en los sectores habitados (C.N. Nuevo Mundo, C.N. Camisea y C.N. Shivankoreni), los más cercanos al área del estudio, se han registrado enfermedades endémicas (Malaria, hepatitis, tuberculosis).

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE GAS Y DESVIOS TEMPORALES

Riesgo de alteración de la calidad de las aguas superficiales por derrames

La calidad de las aguas superficiales se puede alterar como consecuencia del lavado por la escorrentía superficial de los suelos del Derecho de Vía que hayan sido contaminados con combustibles y lubricantes; debido a la ocurrencia de derrames accidentales, por el abastecimiento de las maquinarias o por desperfecto mecánico de éstas.

Riesgo de contaminación de suelos

La construcción de los ductos, generarán desechos sólidos y líquidos, que en caso de no ser manejados adecuadamente puede ocurrir que los suelos sean contaminados.

Generación de zonas de deslizamientos de materiales

El trazo de los tramos I y II de la Línea de Conducción proyectada, recorre colinas bajas, cuyas pendientes oscilan entre 15% – 25%, y colinas altas, que tienen pendientes mayores a 25%. Por tal motivo, a fin de establecer la plataforma del derecho de vía se deben realizar cortes en laderas, dando lugar a taludes de corte. Estos cortes podrían incrementar los procesos de deslizamientos

Posibles divergencias con la población local

Se requiere que se obtengan las correspondientes autorizaciones sectoriales de Lima y/o regionales para la ejecución de la obra proyectad. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en caso no se hayan realizado las coordinaciones necesarias para ingresar y habilitar las

000052

Page 53: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-49

Riesgos Ambientales Breve Descripción

instalaciones mencionadas en áreas de propiedad privada o de las Comunidades Nativas, puede dar lugar a posibles desacuerdos con la población local.

Riesgo de afectación de zonas con vestigios arqueológicos

Considerando que en el entorno del área del proyecto, se han registrado evidencias de existencia arqueológica, como se reportan en los estudios de los diversos proyectos, durante los trabajos de excavaciones puede hacer la posibilidad de encontrar restos arqueológicos.

Riesgo de accidentes laborales

Es posible la ocurrencia de accidentes, que puede causar serias lesiones al personal de obra. Se debe tener en cuenta que la política de REPSOL es rigurosa en los aspectos de seguridad, la cual se basa en la prevención de accidentes, mediante charlas diarias de seguridad e inspecciones permanentes.

Riesgo de accidentes de población local

Es posible la presencia de algunas personas de las comunidades mencionadas en las inmediaciones de las zonas donde se realizarán las actividades constructivas de la obra proyectada, lo cual puede dar lugar a la ocurrencia de algún accidente de la población local.

Riesgo de contagio de enfermedades endémicas

El personal que estará a cargo de las actividades constructivas de los 14.5 km del tramo I y los 22.2 km del tramo II, de la Línea de conducción de gas proyectada, estará expuesto a enfermedades tropicales de la zona, considerando que en los sectores habitados (C.N. Nuevo Mundo, C.N. Camisea y C.N. Shivankoreni), los más cercanos al área del estudio, se han registrado enfermedades endémicas (Malaria, hepatitis, tuberculosis).

Cuadro R-22 Listado de Riesgos Etapa de Operación

Riesgos Ambientales Breve Descripción

Riesgo de accidentes laborales

Durante las actividades de vigilancia y mantenimiento del derecho de vía podrían ocurrir accidentes de trabajo a pesar de que REPSOL desarrollará una rigurosa política en aspectos de seguridad industrial y laboral.

Temor a posibles accidentes por la operación de la Línea de Conducción

Como parte de las percepciones de las comunidades locales, existe el temor de ocurrencia de accidentes (explosión o fuga) durante operaciones y mantenimiento del proyecto.

Cuadro R-23 Listado de Riesgos Etapa de Abandono

Riesgos Ambientales Breve Descripción

Riesgo de alteración de la calidad de las aguas superficiales por derrames

La acciones que se realizarán durante la etapa de abandono, tales como el desmontaje y la desmovilización de las Facilidades de Producción, la remoción de suelos compactados y la revegetación de las áreas ocupadas, requerirán la utilización de equipos y maquinarias. Por tal motivo, será necesario el manejo de combustibles y lubricantes, implicando que existe la posibilidad de ocurrencia de derrames accidentales.

Riesgo de contaminación de suelos

Las actividades del abandono de las instalaciones del sistema de conducción de gas proyectado, generarán desechos sólidos y líquidos, que en caso de no ser manejados adecuadamente puede ocurrir que los suelos sean contaminados.

Riesgo de accidentes laborales

La acciones que se realizarán durante la etapa de abandono, tales como el desmontaje y la desmovilización de las Facilidades de Producción y la remoción de suelos compactados, pueden dar lugar a la ocurrencia de algunos accidentes laborales, lo cual podría causar serias lesiones al personal de obra.

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un conjunto de medidas y programas que han sido elaborados para su aplicación durante la ejecución del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, con la finalidad de maximizar los impactos positivos, así como también de reducir, mitigar y, de ser posible, prevenir los impactos negativos identificados.

Estos planes podrán ser actualizados, de manera independiente, mejorando las medidas propuestas, en función de requerimientos legales, cambios en las técnicas ambientales y mejoras en la gestión

000053

Page 54: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-50

ambiental interna de REPSOL. A continuación se presenta un resumen de los programas considerados en el PMA.

Cuadro R-24 Programas Considerados en el PMA

Programa Descripción Objetivos Alcances

Programa de Prevención,

Corrección y/o Mitigación

Establece medidas específicas de prevención y/o mitigación para el transporte fluvial, transporte aéreo, habilitación de campamentos, desbroce y deforestación del derecho de vía, manejo de agua de consumo, manejo de efluentes, manejo de materiales de acarreo, entre otros.

Prevenir y/o mitigar los impactos identificados a consecuencia del proyecto.

El presente documento será aplicado en todas las etapas del proyecto. Etapa de Construcción:

Construcción de Campamentos y Facilidades de Producción

Habilitación de Helipuertos

Transporte Fluvial

Transporte Aéreo

Almacenamiento y Transporte de Combustibles

Manejo de Aguas Residuales

Manejo de Agua de Consumo

Manejo de Aguas Pluviales

Manejo de Ruidos y Vibraciones

Desbroce y Deforestación

Nivelación del Derecho de Vía

Manejo y Conservación del suelo Orgánico

Uso de Canteras

Manejo de Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Prueba Hidrostática de las Línea de Conducción

Limpieza Final y Cierre Constructivo

Etapa de Operación:

Inyección de Aguas de Producción

Mantenimiento del Derecho de Vía

Mantenimiento de las Instalaciones de Superficie

Programa de Capacitación

Ambiental

Contiene los lineamientos, recomendaciones generales y planteamientos estratégicos para garantizar la capacitación en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos socioculturales y la correcta aplicación del PMA.

Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

Este plan abarca a todo el personal de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas que participarán en todas las actividades de proyecto.

Programa de Salud y

Seguridad Industrial

Abarca lineamientos dirigidos a prevenir accidentes de trabajo, reducir el riesgo ocupacional y proteger la salud de los trabajadores durante el

Establecer acciones y responsabilidades a tomar con el fin de prevenir accidentes de trabajo y proteger la salud de los trabajadores durante el desarrollo

Este programa es aplicable a todos los trabajadores de REPSOL, el personal de las compañías contratistas y subcontratistas, visitas, y cualquier persona que ingrese al

000054

Page 55: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-51

Programa Descripción Objetivos Alcances

desarrollo del proyecto. de las actividades del Proyecto. área de operaciones del proyecto con autorización de REPSOL.

Programa para el Transporte

Fluvial y Aéreo

Establece las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

Este programa es aplicable a todas las operaciones que involucre transporte aéreo y fluvial de las compañías contratistas, subcontratistas y de REPSOL durante la ejecución del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Establece lineamientos y procedimientos para todas las etapas del proyecto dirigidas a realizar un adecuado manejo de todos los residuos sólidos generados de acuerdo a su origen, peligrosidad y toxicidad.

Realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados por las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

El presente Plan aplica a todas las etapas del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

Programa de Almacenamiento y Transporte de Combustibles,

Químicos, Sustancias y

Residuos Peligrosos

Establece los lineamientos y procedimientos para un adecuado almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas.

Evitar que durante las actividades del proyecto ocurran accidentes y/o contaminación como consecuencia de un mal manejo de combustibles, sustancias y residuos peligros.

Este programa es aplicable a todos los campamentos donde se utilice combustible y áreas donde se genere sustancias o residuos peligrosos como parte de las actividades a ejecutarse en el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

Programa de Salvamento y Protección de

fauna en Situación Especial

Establece los lineamientos y procedimientos para proteger a la fauna durante la ejecución del proyecto.

Minimizar los impactos ambientales a la fauna silvestre que se dará como consecuencia de la ejecución de las actividades del proyecto, principalmente en las actividades de desbroce del derecho de vía de las líneas de conducción.

El programa es aplicable a las áreas que ocupará el derecho de vía y a los desvíos temporales que se construirán en las líneas de conducción.

Programa de Control de

Acceso

Describe los lineamientos generales de gestión de tránsito y control de acceso, permanencia y salida de personas, materiales, equipos, maquinaria y vehículos (aéreo, terrestre y fluvial).

Minimizar cualquier posible alteración del desarrollo normal de las operaciones del proyecto, las actividades de la población y la incursión en territorio de las comunidades nativas, así como reducir las posibles áreas disturbadas por las actividades específicas del proyecto.

Este programa es aplicable a todo el personal de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas que participen en todas las actividades de proyecto.

Programa de Control de

Erosión

Incluye los lineamientos y medidas frente a potenciales problemas de erosión.

Identificar las posibles causas de erosión según las condiciones físicas y topográficas del terreno, presentando soluciones generales y específicas a emplearse en la reducción y mitigación de los procesos de erosión.

El Programa incluye el área de influencia directa del Proyecto, espacio geográfico que incluyen áreas que serán desbrozadas, así como las zonas que requieran medidas de control de los procesos de erosión.

000055

Page 56: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-52

Programa Descripción Objetivos Alcances

Programa de Revegetación

Describe la metodología que se empleará para revegetar las áreas que serán intervenidas por el proyecto.

Restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de la ejecución del proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación.

Todas las áreas intervenidas durante la ejecución de proyecto y debe ser implementada durante el cierre constructivo y abandono del proyecto.

Programa de Monitoreo Ambiental

Diseñado para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes y la eficiencia de las medidas de manejo ambiental adoptadas durante el desarrollo del proyecto.

Verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de las medidas de mitigación y control ambiental propuestas para las etapas de construcción y operación del proyecto.

El presente programa deberá ser implementado durante el desarrollo del proyecto, incluirá los siguientes monitoreos:

Monitoreo del medio físico

Monitoreo biológico

Monitoreo social

Programa de Manejo de Recursos

Arqueológicos

Presenta las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación para evitar o minimizar los impactos negativos sobre los sitios arqueológicos, coloniales e históricos durante la construcción y operación del proyecto.

Lograr que la construcción y operación del Proyecto se realicen sin incidencias negativas sobre los componentes del Patrimonio Cultural, o en caso contrario, sean mitigadas.

El presente programa deberá ser implementado en toda el área de influencia de desarrollo de las actividades constructivas del proyecto.

6.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN

En los cuadros siguientes se detalla el Programa de Prevención, Corrección y/ Mitigación asociando a cada uno de los impactos referidos a las actividades del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Asimismo, se presenta las medidas a implementar, el lugar de aplicación y el responsable de ejecutar las medidas.

000056

Page 57: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-53

Cu

adro

R-2

5 M

edid

as E

spec

ífica

s de

Pre

venc

ión,

Cor

recc

ión

y/o

Miti

gaci

ón d

e Im

pact

os A

mbi

enta

les

Pot

enci

ales

del

Pro

yect

o de

Des

arro

llo d

e Á

rea

Sur

del

Cam

po K

inte

roni

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

ET

AP

A D

E P

RE

- C

ON

ST

RU

CC

IÓN

A.

LE

VA

NT

AM

IEN

TO

TO

PO

GR

ÁF

ICO

, GE

OT

EC

NIA

, Y O

TR

OS

ES

TU

DIO

S

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

para

el

le

vant

amie

nto

topo

gráf

ico

en

las

traz

as d

e la

s lín

eas

de c

ondu

cció

n y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

G

ener

ació

n de

res

iduo

s só

lidos

Lo

s re

sidu

os g

ener

ados

por

el p

erso

nal q

ue r

ealiz

ará

los

estu

dios

de

ge

otec

nia,

le

vant

amie

nto

topo

gráf

ico,

y

otro

s,

será

n al

mac

enad

os

en

el

cam

pam

ento

vo

lant

e co

nstr

uido

s pa

ra lo

s es

tudi

os.

A

l fin

al

de

los

estu

dios

, es

tos

resi

duos

se

rán

tran

spor

tado

s al

cam

pam

ento

bas

e N

uevo

Mun

do p

ara

que

sean

in

corp

orad

os

al

sist

ema

de

trat

amie

nto

de

resi

duos

de

este

cam

pam

ento

.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

Rep

sol

SO

CIA

L

Pos

ibili

dad

de

dive

rgen

cias

po

r el

us

o de

es

paci

os

de

com

unid

ades

Le

vant

amie

nto

topo

gráf

ico

en

las

traz

as d

e la

s lín

eas

de c

ondu

cció

n y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

S

e de

berá

info

rmar

a la

pob

laci

ón q

ue a

ntes

de

ejec

utar

el

pro

yect

o se

ini

ciar

á un

pro

ceso

de

nego

ciac

ión

y/o

com

pens

ació

n po

r el

uso

de

los

espa

cios

que

son

de

dom

inio

de

las

Com

unid

ades

Nat

ivas

.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

ET

AP

A C

ON

ST

RU

CC

IÓN

A.

TR

AN

SP

OR

TE

/MO

VIL

IZA

CIÓ

N D

E P

ER

SO

NA

L, M

AQ

UIN

AR

IAS

, EQ

UIP

OS

Y M

AT

ER

IALE

S

AIR

E

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

equ

ipos

y m

ater

iale

s

T

rans

port

e de

per

sona

l

D

e se

r ne

cesa

rio e

n la

s in

med

iaci

ones

de

los

helip

uert

os

se d

eber

á hu

med

ecer

el

suel

o co

n la

fin

alid

ad d

e ev

itar

leva

ntar

pol

vare

da p

or e

l hel

icóp

tero

.

E

l tra

nspo

rte

de m

aqui

narí

as y

equ

ipos

deb

erá

real

izar

se

con

desp

laza

mie

nto

lent

o, e

vita

ndo

leva

ntar

pol

vare

da.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

Rep

sol

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

O

pera

ción

de

ve

hícu

los

de

tran

spor

te

(hel

icóp

tero

s y

emba

rcac

ione

s co

n m

otor

es

fuer

a de

bor

da).

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

gene

rado

res.

La

s m

aqui

naria

s se

co

nser

vará

n en

bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto,

m

edia

nte

un

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o de

lo

s ve

hícu

los

y eq

uipo

s,

a fin

de

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

a n

ivel

es b

ajos

.

En

todo

el

Der

echo

de

Vía

, c

amin

os

de

acce

so,

desv

íos

tem

pora

les

y ár

eas

de fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

000057

Page 58: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-54

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

O

pera

ción

de

ve

hícu

los

de

tran

spor

te

com

o em

barc

acio

nes

y he

licóp

tero

s.

O

pera

ción

de

gene

rado

res

M

ante

nim

ient

o co

ntin

uo d

e lo

s ve

hícu

los

de t

rans

port

e co

n la

fina

lidad

de

man

tene

r ba

jo lo

s ni

vele

s de

rui

do.

E

vita

r el

sob

revu

elo

de h

elic

ópte

ros

por

zona

s po

blad

as

y zo

nas

de c

aza.

M

ante

nim

ient

o co

ntin

uo d

e lo

s ge

nera

dore

s el

éctr

icos

y

equi

pos

en g

ener

al.

En

todo

el

D

erec

ho

de

Vía

, ca

mpa

men

tos,

hel

ipue

rtos

y á

reas

de

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

Rep

sol

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

T

rans

port

e y

alm

acen

amie

nto

de

com

bust

ible

s en

ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

P

osib

les

derr

ames

de

com

bust

ible

s de

veh

ícul

os d

e tr

ansp

orte

s.

M

ante

nim

ient

o de

m

aqui

naria

s y

equi

pos.

E

l al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

le

y ac

eite

s o

su

man

ipul

ació

n se

ef

ectu

ará

sólo

en

lu

gare

s es

peci

alm

ente

des

igna

dos

y eq

uipa

dos

para

tal f

unci

ón.

m

ante

nim

ient

o de

las

maq

uina

rias

se r

ealiz

arán

en

los

luga

res

acon

dici

onad

os p

ara

talle

res.

T

odos

los

equi

pos

cont

aran

con

ban

deja

s ec

ológ

icas

.

En

todo

el

de

rech

o de

a,

en

los

helip

uert

os

y en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

indi

vidu

os d

e fa

una

S

obre

vue

los

de h

elic

ópte

ros.

D

espl

azam

ient

o de

em

barc

acio

nes.

P

rese

ncia

del

per

sona

l de

obr

a en

la

s ár

eas

de c

onst

rucc

ión.

.

S

e ev

itará

el s

obre

vuel

o de

hel

icóp

tero

s a

men

os d

e 30

0 m

etro

s de

al

tura

, pr

inci

palm

ente

cu

ando

se

es

sobr

evol

ando

la

s

zona

s de

am

ortig

uam

ient

o de

la

s A

NP

s lo

caliz

adas

en

el tr

amo

I.

C

apac

itar

a lo

s tr

abaj

ador

es

en

la

impo

rtan

cia

de

pres

erva

r la

faun

a si

lves

tre.

S

e ap

licar

á el

C

ódig

o de

C

ondu

cta

de

Rep

sol

con

resp

ecto

al c

uida

do d

e la

faun

a.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

.

Rie

sgo

de

atro

pella

mie

nto

de

la

faun

a si

lves

tre

D

espl

azam

ient

o de

maq

uina

rias.

D

espl

azam

ient

o de

em

barc

acio

nes.

E

l de

spla

zam

ient

o de

la

s m

aqui

naria

s y

de

emba

rcac

ione

s,

debe

real

izar

se

a ve

loci

dade

s co

ntro

lada

s,

resp

etan

do

en

todo

m

omen

to

las

seña

lizac

ione

s co

loca

das

al b

orde

del

DdV

Cam

inos

de

acce

so y

río

s U

ruba

mba

y

Cam

isea

.

AG

UA

R

iesg

o de

al

tera

ción

de

la

ca

lidad

de

ag

uas

supe

rfic

iale

s

T

rans

port

e de

co

mbu

stib

les

en

helic

ópte

ro.

C

arga

y d

esca

rga

de c

ombu

stib

les

en lo

s pu

ntos

de

dese

mba

rque

.

D

espl

azam

ient

o de

ba

rcaz

as

con

mot

ores

fuer

a de

bor

do

T

odos

los

com

bust

ible

s y

acei

tes

será

n tr

ansp

orta

dos

en

tanq

ues

flexi

bles

o

blad

ders

de

pend

iend

o de

la

s ca

ntid

ades

re

quer

idas

y

alm

acen

ados

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

E

l pe

rson

al e

ncar

gado

de

la m

anip

ulac

ión,

así

com

o de

la

car

ga y

des

carg

a de

com

bust

ible

s, s

erá

debi

dam

ente

en

tren

ado

en

prev

enci

ón

y m

anej

o de

de

rram

es;

y di

spon

drán

de

elem

ento

s de

con

tenc

ión

para

der

ram

es

tant

o en

sue

lo c

omo

en a

gua.

Cam

inos

de

acce

so y

río

s U

ruba

mba

y

Cam

isea

000058

Page 59: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-55

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SO

CIA

L

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rabl

es

T

rans

port

e de

per

sona

l a lo

s fr

ente

s de

obr

a

T

rans

port

e de

m

ater

iale

s,

prin

cipa

lmen

te

de

duct

os

a lo

s ac

opio

s.

T

rans

port

e flu

vial

T

anto

los

med

ios

de t

rans

port

e flu

vial

ten

drán

en

cuen

ta

para

su

desp

laza

mie

nto

el P

roce

dim

ient

o de

Nav

egac

ión

Flu

vial

de

Rep

sol.

La

s em

barc

acio

nes

debe

n co

ntro

lar

y di

smin

uir

la

velo

cida

d en

la

s ce

rcan

ías

de

los

pobl

ados

de

la

s co

mun

idad

es, e

vita

ndo

el o

leaj

e ha

cia

las

orill

as, d

uran

te

el

cruc

e co

n ot

ras

emba

rcac

ione

s m

enor

es

(peq

ues,

ca

noas

).

Tod

o el

pe

rson

al

en

la

emba

rcac

ión

usar

á ch

alec

os

salv

avid

as

dura

nte

el

tray

ecto

. S

e de

berá

as

egur

ar q

ue e

stos

equ

ipos

se

encu

entr

en e

n pe

rfec

tas

cond

icio

nes.

N

ingu

na

pers

ona

ajen

a a

la

oper

ació

n de

berá

en

cont

rars

e ce

rca

del

helic

ópte

ro d

entr

o de

l rad

io d

e 25

m

cua

ndo

las

pala

s es

tán

rota

ndo.

Cam

inos

de

acce

so y

río

s U

ruba

mba

y

Cam

isea

.

B. I

NS

TA

LAC

ION

ES

AU

XIL

IAR

ES

DE

AP

OY

O L

OG

ÍST

ICO

TE

MP

OR

AL

Y F

AC

ILID

AD

ES

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AIR

E

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

Lo

s ge

nera

dore

s en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

se

man

tend

rán

en

buen

es

tado

de

fu

ncio

nam

ient

o y

se

lleva

rán

réco

rd d

e m

ante

nim

ient

o, a

fin

de

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

en

nive

les

bajo

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

per

sona

l

D

e se

r ne

cesa

rio e

n la

s in

med

iaci

ones

de

los

helip

uert

os

se d

eber

á hu

med

ecer

el

suel

o co

n la

fin

alid

ad d

e ev

itar

leva

ntar

pol

vare

da d

uran

te e

l at

erriz

aje

y de

cola

je d

e he

licóp

tero

s.

En

las

área

s pr

opue

stas

co

mo

helip

uert

os.

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s de

el

ectr

icid

ad

que

se

utili

zará

n pa

ra

prov

eer

de

elec

tric

idad

a

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

V

uelo

s de

Hel

icóp

tero

s

S

e lle

vará

n ré

cord

de

man

teni

mie

nto

de g

ener

ador

es

eléc

tric

os c

on l

a fin

alid

ad d

e m

ante

ner

bajo

los

niv

eles

de

rui

do.

Lo

s ge

nera

dore

s el

éctr

icos

se

rán

inst

alad

os

en

los

cam

pam

ento

s le

jos

de la

s in

stal

acio

nes

de d

esca

nso

del

pers

onal

de

obra

.

E

vita

r el

sob

revu

elo

de h

elic

ópte

ros

por

zona

s po

blad

as.

E

vita

r so

brev

uelo

de

helic

ópte

ros

sobr

e zo

nas

de c

aza.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

helip

uert

os.

Rep

sol

000059

Page 60: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-56

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SU

EL

O

Pér

dida

de

N

utrie

ntes

de

l sue

lo o

rgán

ico

D

esbr

oce

de

vege

taci

ón

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

La

ve

geta

ción

co

rtad

a y

no

susc

eptib

le

a se

r ap

rove

chad

a se

rá c

onse

rvad

a en

el

luga

r co

n el

fin

de

prop

orci

onar

una

fuen

te d

e nu

trie

ntes

al s

uelo

.

La

veg

etac

ión

cort

ada

serv

irá d

e “c

olch

ón”

para

red

ucir

la

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

del

suel

o de

bido

a

las

pr

ecip

itaci

ones

La

veg

etac

ión

cort

ada

post

erio

rmen

te s

erá

utili

zada

en

el

fom

ento

de

la

re

vege

taci

ón,

dura

nte

la

fase

de

ab

ando

no

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

helip

uert

os.

S

e co

ntar

á co

n un

equ

ipo

espe

cial

izad

o en

el m

anej

o de

l su

elo

orgá

nico

con

form

ado

por

un a

grón

omo,

for

esta

l y

geól

ogo

o am

bien

tal.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

helip

uert

os.

Com

pact

ació

n de

sue

los

T

ráns

ito

y pe

rman

enci

a de

pe

rson

as

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

A

terr

izaj

e co

ntin

úo d

e he

licóp

tero

s en

los

helip

uert

os.

A

lmac

enam

ient

o de

tu

berí

as

en

zona

s de

aco

pio.

D

uran

te

la

etap

a de

l ci

erre

co

nstr

uctiv

o,

el

suel

o

com

pact

ado

en la

s pl

ataf

orm

as d

e he

lipue

rtos

, zo

nas

de

acop

io

y ár

eas

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

se

rem

over

á ut

iliza

ndo

pico

s y

pala

s,

rem

edia

ndo

la

com

pact

ació

n y

favo

reci

endo

la p

enet

raci

ón r

adic

ular

en

el p

roce

so d

e re

vege

taci

ón.

S

e in

corp

orar

á la

m

ater

ia

orgá

nica

(h

ojas

y

ram

as)

alm

acen

ada,

pro

veni

ente

de

la a

pert

ura

de l

as á

reas

de

las

inst

alac

ione

s de

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

ay

udan

do d

e es

te m

odo

en e

l re

stab

leci

mie

nto

de l

a ve

geta

ción

.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

y h

elip

uert

os.

Incr

emen

to

de

eros

ión

del s

uelo

R

etiro

de

vege

taci

ón d

e la

s ár

eas

que

ocup

arán

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

he

lipue

rtos

, zo

nas

de

acop

io

de

tube

rías

, ár

eas

prop

uest

as p

ara

las

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

E

l ár

ea a

def

ores

tar

siem

pre

será

la

mín

ima

nece

saria

. S

e de

berá

pr

oced

er

al

cort

e de

lo

s in

divi

duos

es

tric

tam

ente

ne

cesa

rios

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s, z

onas

de

acop

io,

helip

uert

os

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón

S

e re

aliz

arán

la

s m

arca

s re

spec

tivas

de

l se

ctor

a

defo

rest

ar

de

man

era

visi

ble

y cl

ara

con

esta

cas

iden

tific

ator

ias

y/o

cint

as.

S

e im

plem

enta

rán

las

med

idas

de

cont

rol p

ropu

esta

s en

el

P

rogr

ama

de

Con

trol

de

E

rosi

ón

del

pres

ente

do

cum

ento

.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Rep

sol

000060

Page 61: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-57

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Incr

emen

to d

e er

osió

n en

ca

uce

fluvi

al (

en z

ona

de

emba

rcad

ero)

D

raga

do d

el s

ecto

r de

l río

don

de s

e em

plaz

ará

el e

mba

rcad

ero.

D

esbr

oce

riber

eño

para

la

s ob

ras

del e

mba

rcad

ero.

D

emar

caci

ón p

erim

étric

a de

l ár

ea d

e tr

abaj

o pa

ra e

vita

r ex

ceso

de

desb

roce

.

D

e se

r ne

cesa

rio e

stab

lece

r el

emen

tos

de c

onte

nció

n en

el

bor

de r

iber

eño.

R

ealiz

ar lo

s tr

abaj

os e

n ép

oca

de e

stia

je o

vac

iant

e.

Sec

tor

del

río

Uru

bam

ba

dond

e se

co

nstr

uirá

el e

mba

rcad

ero.

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

C

onst

rucc

ión

y op

erac

ión

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

G

ener

ació

n de

re

sidu

os

sólid

os

y líq

uido

s en

los

cam

pam

ento

s.

A

lmac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

en lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

M

ante

nim

ient

o de

m

aqui

narí

as

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

E

n lo

s ca

mpa

men

tos

se i

mpl

emen

tará

un

sist

ema

de

man

ejo

de d

esec

hos

que

disp

onga

ade

cuad

amen

te l

os

resi

duos

org

ánic

os,

inor

gáni

cos

y pe

ligro

sos

gene

rado

s en

cad

a ca

mpa

men

to.

Lo

s de

sech

os i

norg

ánic

os y

pel

igro

sos

gene

rado

s po

r la

s ac

tivid

ades

co

nstr

uctiv

as,

será

n te

mpo

ralm

ente

al

mac

enad

os

en

los

cam

pam

ento

s pa

ra

lueg

o se

r en

treg

ados

a u

na E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cios

de

Res

iduo

s S

ólid

os (

EP

-RS

).

La

s ag

uas

serv

idas

en

los

cam

pam

ento

s se

rán

trat

adas

a

trav

és d

e pl

anta

s de

trat

amie

ntos

de

agua

s re

sidu

ales

.

E

l m

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rías

ser

án r

ealiz

ados

en

las

área

s ha

bilit

adas

com

o ta

llere

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

E

l al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

le

y ac

eite

s o

su

man

ipul

ació

n se

ef

ectu

ará

sólo

en

lu

gare

s es

peci

alm

ente

des

igna

dos

y eq

uipa

dos

para

tal f

unci

ón.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

Rep

sol

AG

UA

In

crem

ento

de

sólid

os e

n su

spen

sión

en

ag

uas

supe

rfic

iale

s

C

onst

rucc

ión

de

terr

azas

es

tabl

es

para

el

em

plaz

amie

nto

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

helip

uert

os,

zona

s de

ac

opio

y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

La

ha

bilit

ació

n de

ca

mpa

men

tos

y fa

cilid

ades

de

pr

oduc

ción

, se

ad

apta

a lo

s ni

vele

s to

pogr

áfic

os

disp

onib

les

del

terr

eno

natu

ral

y so

lo s

e re

mov

erá

el

suel

o do

nde

se

colo

que

la

infr

aest

ruct

ura,

ev

itand

o ex

cesi

vos

mov

imie

ntos

de

tierr

a, y

por

end

e, a

rras

tre

de

sedi

men

tos

a cu

erpo

s de

agu

as s

uper

ficia

les.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

SU

EL

O

000061

Page 62: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-58

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

as s

uper

ficia

les

C

onst

rucc

ión

y op

erac

ión

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

G

ener

ació

n de

re

sidu

os

sólid

os

y líq

uido

s en

los

cam

pam

ento

s.

A

lmac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

en lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

M

ante

nim

ient

o de

m

aqui

narí

as

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

T

rans

port

e flu

vial

.

E

n lo

s ca

mpa

men

tos

se i

mpl

emen

tará

un

sist

ema

de

man

ejo

de d

esec

hos

que

disp

onga

ade

cuad

amen

te l

os

resi

duos

org

ánic

os,

inor

gáni

cos

y pe

ligro

sos

gene

rado

s en

cad

a ca

mpa

men

to.

Lo

s de

sech

os i

norg

ánic

os y

pel

igro

sos

gene

rado

s po

r la

s ac

tivid

ades

co

nstr

uctiv

as,

será

n te

mpo

ralm

ente

al

mac

enad

os

en

los

cam

pam

ento

s pa

ra

lueg

o se

r en

treg

ados

a u

na E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cios

de

Res

iduo

s S

ólid

os (

EP

-RS

).

La

s ag

uas

serv

idas

en

los

cam

pam

ento

s se

rán

trat

adas

a

trav

és d

e pl

anta

s de

trat

amie

ntos

de

agua

s re

sidu

ales

.

E

l m

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rías

ser

án r

ealiz

ados

en

las

área

s ha

bilit

adas

com

o ta

llere

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

VE

GE

TA

CIÓ

N

Pér

dida

de

co

bert

ura

vege

tal

R

etiro

de

vege

taci

ón d

e la

s ár

eas

que

ocup

arán

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

he

lipue

rtos

, zo

nas

de

acop

io

de

tube

rías

, ár

eas

prop

uest

as p

ara

las

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

E

l ár

ea a

def

ores

tar

siem

pre

será

la

mín

ima

nece

saria

. S

e de

berá

pr

oced

er

al

cort

e de

lo

s in

divi

duos

es

tric

tam

ente

ne

cesa

rios

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s, z

onas

de

acop

io,

helip

uert

os

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

S

e re

aliz

arán

la

s m

arca

s re

spec

tivas

de

l se

ctor

a

defo

rest

ar

de

man

era

visi

ble

y cl

ara

con

esta

cas

iden

tific

ator

ias

y/o

cint

as.

A

l té

rmin

o de

la

etap

a co

nstr

uctiv

a, s

e lle

vará

n a

cabo

tr

abaj

os

de

rest

aura

ción

de

la

s ár

eas

defo

rest

adas

, co

mpr

endi

endo

ade

más

act

ivid

ades

de

refo

rest

ació

n.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Rec

olec

ción

no

au

toriz

ada

de

espe

cies

ve

geta

les

de u

so lo

cal

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

A

tod

os lo

s tr

abaj

ador

es d

el p

roye

cto

no s

e le

s pe

rmiti

la

reco

lecc

ión

o co

mpr

a de

co

rtez

as

y pl

anta

s de

cu

alqu

ier

tipo,

ba

jo

ning

ún

conc

epto

, pa

ra

evita

r la

ex

trac

ción

sis

tem

átic

a de

esp

ecie

s.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

te

mpo

ral

de

faun

a si

lves

tre

La

fa

una

se

alej

ará

del

área

de

tr

abaj

o de

bido

a l

a co

nstr

ucci

ón d

e ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

he

lipue

rtos

, zo

na

de

acop

io

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

G

ener

ació

n de

rui

dos

mol

esto

s po

r at

erriz

aje

y de

cola

je

de

helic

ópte

ros.

E

star

á pr

ohib

ida

la c

aptu

ra d

e es

peci

men

es d

e fa

una

dura

nte

las

activ

idad

es c

onst

ruct

ivas

de

cam

pam

ento

s,

helip

uert

os, a

copi

os y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

P

ara

evita

r la

per

turb

ació

n de

los

háb

itats

y r

efug

ios,

se

debe

cont

rola

r el

bu

en

func

iona

mie

nto

de

la

maq

uina

ria

utili

zada

, re

visa

ndo

los

disp

ositi

vos

de

cont

rol d

e ru

ido.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

AG

UA

000062

Page 63: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-59

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Ocu

rren

cia

de

activ

idad

es

de

caza

y/

o pe

sca

ilega

l

La

pr

esen

cia

de

pers

onas

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

podr

ía

orig

inar

la

ca

za

y/o

pesc

a ile

gal

dura

nte

las

hora

s de

des

cans

o.

A

tod

os lo

s tr

abaj

ador

es d

el p

roye

cto

no s

e le

s pe

rmiti

la c

aza

y co

mpr

a de

fau

na s

ilves

tre,

sea

n es

tos

vivo

s,

pres

erva

dos,

o

sus

piel

es.

Si

caza

dore

s o

pers

onas

aj

enas

al

pr

oyec

to

se

encu

entr

an

en

el

luga

r,

se

info

rmar

á al

S

uper

viso

r M

AS

C

para

su

re

port

e a

las

auto

ridad

es c

ompe

tent

es.

A

tod

os lo

s tr

abaj

ador

es d

el p

roye

cto

no s

e le

s pe

rmiti

la p

esca

de

espe

cies

en

los

ríos

y q

uebr

adas

del

áre

a de

in

fluen

cia

del p

roye

cto.

D

e in

cum

plir

esta

s no

rmas

, se

ap

licar

án

drás

ticas

sa

ncio

nes.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

Pos

ible

pe

rtur

baci

ón

de

hábi

tat

sens

ible

s (a

nida

mie

nto)

D

uran

te

la

aper

tura

de

la

s ár

eas

que

ocup

arán

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

hel

ipue

rtos

y z

onas

de

acop

io.

P

revi

a a

la l

abor

de

desb

osqu

e un

a cu

adril

la h

ará

una

insp

ecci

ón d

el á

rea

a de

sbro

zar.

En

caso

de

obse

rvar

an

imal

es d

e m

ovim

ient

os l

ento

s se

rea

lizar

á ru

ido

de

man

era

tal

que

fom

ente

su

huid

a al

bos

que

aled

año

y al

ejad

o de

la z

ona

de d

esbr

oce.

D

e se

r ne

cesa

rio,

se

real

izar

án

mod

ifica

cion

es

al

empl

azam

ient

o de

los

cam

pam

ento

s, h

elip

uert

o y

zona

s de

aco

pios

par

a m

inim

izar

el

efec

to q

ue e

stos

pue

dan

tene

r so

bre

nido

s o

mad

rigue

ras.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

PE

RC

EP

TU

AL

A

ltera

ción

del

pai

saje

D

esbr

oce

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

zona

s de

aco

pio.

H

abili

taci

ón

de

terr

aple

nes

para

co

nstr

uir

cam

pam

ento

s, h

elip

uert

os

y zo

nas

de a

copi

o.

O

pera

ción

de

ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

E

l de

sbro

ce p

ara

la c

onst

rucc

ión

de l

os c

ampa

men

tos

tem

pora

les,

hel

ipue

rtos

, zo

nas

de a

copi

o y

faci

lidad

es

de p

rodu

cció

n, d

eber

á lim

itars

e a

las

área

s es

tabl

ecid

as

en e

l pre

sent

e E

IA.

In

corp

orar

ár

eas

verd

es

en

los

sect

ores

qu

e no

so

n ut

iliza

dos

de lo

s ca

mpa

men

tos.

R

efor

esta

r la

s ár

eas

una

vez

final

izad

o el

pro

yect

o.

En

las

área

s qu

e oc

upar

án

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

zona

s de

ac

opio

, he

lipue

rtos

y

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

A

fect

ació

n de

ár

eas

de

culti

vos

C

onst

rucc

ión

de l

as f

acili

dade

s de

pr

oduc

ción

en

Nue

vo M

undo

.

R

ealiz

ar p

revi

amen

te l

as c

oord

inac

ione

s ne

cesa

rias

con

los

prop

ieta

rios

y/o

auto

ridad

es

loca

les,

so

bre

las

auto

rizac

ione

s y/

o co

mpe

nsac

ione

s si

fues

e el

cas

o.

Am

plia

ción

de

la

s fa

cilid

ades

de

pr

oduc

ción

en

Nue

vo M

undo

.

FA

UN

A

000063

Page 64: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-60

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Gen

erac

ión

de

empl

eo

tem

pora

l

C

onst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

de

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

H

abili

taci

ón d

e he

lipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

D

esar

rolla

r un

pro

ceso

com

unic

ativ

o qu

e in

volu

cre

a la

s au

torid

ades

lo

cale

s,

grup

os

de

inte

rés

y la

po

blac

ión

loca

l qu

e pe

rmita

el

de

sarr

ollo

de

la

co

nvoc

ator

ia,

sele

cció

n, c

ontr

atac

ión

y ca

paci

taci

ón,

a fin

de

man

ejar

co

rrec

tam

ente

la

s ex

pect

ativ

as

y ev

itar

riesg

os

adic

iona

les

de m

ovili

zaci

ón p

obla

cion

al y

soc

ial

por

la

obte

nció

n de

un

pues

to d

e tr

abaj

o.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

Pos

ible

s di

verg

enci

as

con

la p

obla

ción

loca

l

C

onst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

de

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

H

abili

taci

ón d

e he

lipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

S

e de

sarr

olla

el

Pla

n de

R

elac

ione

s C

omun

itaria

s (P

RC

) pa

ra e

vita

r cu

alqu

ier

tipo

de d

iver

genc

ias

con

la

pobl

ació

n lo

cal.

D

entr

o de

l P

RC

se

co

nsid

era

un

Pro

gram

a de

R

elac

iona

mie

nto

Com

unita

rio y

de

Com

unic

ació

n co

n la

fin

alid

ad d

e m

anej

ar la

s ex

pect

ativ

as d

e la

pob

laci

ón d

e la

s co

mun

idad

es n

ativ

as d

e N

uevo

Mun

do,

Shi

vank

oren

i y

Cam

isea

, y

ac

cede

r a

una

com

unic

ació

n di

rect

a,

part

icip

ante

, in

clus

iva

y de

fác

il ac

ceso

que

per

mita

una

m

ejor

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a y

para

m

inim

izar

lo

s co

nflic

tos

soci

ales

que

se

podr

ían

gene

rar

por

la f

alta

de

una

com

unic

ació

n ef

ectiv

a qu

e pr

oduz

ca

una

mag

nific

ació

n de

exp

ecta

tivas

.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

Rie

sgo

de

cont

agio

de

en

ferm

edad

es e

ndém

icas

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

forá

neo

y lo

cal e

n lo

s ca

mpa

men

tos.

P

rese

ncia

de

en

ferm

edad

es

endé

mic

as e

n el

áre

a de

l pro

yect

o.

R

epso

l ex

igirá

a

la

com

pañí

a co

ntra

tista

, el

es

tabl

ecim

ient

o de

req

uisi

tos

de v

acun

ació

n a

todo

el

pers

onal

qu

e in

gres

e a

labo

rar

para

la

ej

ecuc

ión

del

pres

ente

pro

yect

o.

R

ealiz

ar f

umig

ació

n en

ca

mpa

men

tos

con

el o

bjet

ivo

de

prev

enir

y co

ntro

lar

la p

rolif

erac

ión

de m

osqu

itos

que

tran

smite

n en

ferm

edad

es

(Mal

aria

, Le

ishm

ania

sis,

D

engu

e),

plag

as d

omés

ticas

o m

enor

es,

(cuc

arac

has,

m

osca

s)

que

sign

ifiqu

en

riesg

o sa

nita

rio,

inse

ctos

po

nzoñ

osos

(av

ispa

s, h

orm

igas

, ab

ejas

), q

ue p

onga

n en

rie

sgo

la

salu

d de

lo

s co

labo

rado

res

de

los

cam

pam

ento

s.

Tod

o el

per

sona

l qu

e pa

rtic

ipa

en l

a ob

ra.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

000064

Page 65: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-61

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Rie

sgo

de

acci

dent

es

Labo

rale

s

Lo

s rie

sgos

de

acci

dent

es e

n es

ta

fase

est

án r

elac

iona

dos

al u

so d

e he

rram

ient

as

y la

ta

la

de

árbo

les

dura

nte

las

activ

idad

es

de

desb

roce

, con

stru

cció

n e

inst

alac

ión

de

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s,

helip

uert

os y

zon

as d

e ac

opio

.

S

e re

aliz

ará

un a

nális

is d

e rie

sgos

esp

ecífi

cos

del

luga

r de

tra

bajo

(H

AZ

ID),

des

de l

a et

apa

de p

lane

amie

nto

y ad

emás

in

clui

r lo

s rie

sgos

de

la

na

tura

leza

. E

stos

rie

sgos

deb

en c

omun

icar

se a

tod

os l

os m

iem

bros

del

eq

uipo

de

trab

ajo

dura

nte

la o

rient

ació

n es

pecí

fica

al

inic

io d

e la

act

ivid

ad.

De

ser

nece

sario

se

revi

sará

y s

e ac

tual

izar

á el

HA

ZID

.

T

odo

el p

erso

nal d

ebe

ser

capa

cita

do e

n la

iden

tific

ació

n de

rie

sgos

. C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de i

nduc

ción

de

be o

rient

arse

sob

re l

os p

osib

les

pelig

ros

que

pued

an

exis

tir e

n el

áre

a.

Lo

s pr

oced

imie

ntos

de

tr

abaj

o de

ben

elab

orar

se

cons

ider

ando

la

s es

peci

es

anim

ales

pe

ligro

sos,

di

stan

cias

de

ex

posi

ción

es

tabl

ecid

as

por

las

regu

laci

ones

gub

erna

men

tale

s, d

esliz

amie

ntos

, ca

ídas

, et

c.

En

todo

s lo

s fr

ente

s de

trab

ajo.

Rie

sgo

de

alte

raci

ón

de

zona

s co

n ve

stig

ios

Arq

ueol

ógic

os

C

onst

rucc

ión

de

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s y

de

faci

lidad

es

de

prod

ucci

ón.

H

abili

taci

ón d

e he

lipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

S

e m

ante

ndrá

en

cl

aro

la

polít

ica

sobr

e re

stos

ar

queo

lógi

cos

dond

e se

es

tabl

ecen

cl

aram

ente

lo

s pr

oced

imie

ntos

ant

e ha

llazg

os fo

rtui

tos.

E

n ca

so d

e en

cont

rars

e ev

iden

cias

arq

ueol

ógic

as,

se

para

lizar

án l

as o

bras

en

el e

ntor

no d

el h

alla

zgo

y se

in

form

ará

al S

uper

viso

r M

AS

C.

En

todo

s lo

s fr

ente

s de

trab

ajo.

C. C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

LA

LÍN

EA

DE

CO

ND

UC

CIÓ

N Y

DE

SV

IOS

TE

MP

OR

ALE

S

AIR

E

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les.

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

equi

pos

en lo

s fr

ente

s de

obr

a.

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

La

s m

aqui

naria

s ut

iliza

das

para

la

cons

truc

ción

de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y

desv

íos

tem

pora

les,

se

m

ante

ndrá

n en

bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto

y se

lle

vará

n ré

cord

de

man

teni

mie

nto,

a f

in d

e m

ante

ner

las

emis

ione

s ga

seos

as e

n ni

vele

s ba

jos.

En

los

fren

tes

de o

bra

de la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón y

des

víos

tem

pora

les

Rep

sol

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

000065

Page 66: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-62

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

Ate

rriz

aje

y de

cola

je d

e he

licóp

tero

s

T

rans

port

e de

equ

ipos

y m

ater

iale

s

T

rans

port

e de

per

sona

l

O

pera

ción

de

maq

uina

rias

C

onst

rucc

ión

de

la

plat

afor

ma

del

DdV

, exc

avac

ión

de z

anja

s.

A

carr

eo d

e su

elos

a l

os d

epós

itos

de m

ater

iale

s ex

cede

ntes

.

D

e se

r ne

cesa

rio e

n la

s in

med

iaci

ones

de

los

helip

uert

os

se d

eber

á hu

med

ecer

el

suel

o co

n la

fin

alid

ad d

e ev

itar

leva

ntar

pol

vare

da d

uran

te e

l at

erriz

aje

y de

cola

je d

e he

licóp

tero

s.

D

e ig

ual

form

a en

los

fre

ntes

de

obra

, de

ser

nec

esar

io

se

hum

edec

erá

el

suel

o en

lo

s se

ctor

es

de

may

or

trán

sito

de

maq

uina

rias.

En

los

helip

uert

os,

fren

tes

de o

bra

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

A

terr

izaj

e y

deco

laje

de

helic

ópte

ros

T

rans

port

e de

equ

ipos

y m

ater

iale

s

T

rans

port

e de

per

sona

l

O

pera

ción

de

maq

uina

rias

C

onst

rucc

ión

de

la

plat

afor

ma

del

DdV

, exc

avac

ión

de z

anja

s.

A

carr

eo d

e su

elos

a l

os d

epós

itos

de m

ater

iale

s ex

cede

ntes

.

S

e lle

vará

n ré

cord

de

man

teni

mie

nto

de la

s m

aqui

naria

s co

n la

fina

lidad

de

man

tene

r ba

jo lo

s ni

vele

s de

rui

do.

Lo

s ge

nera

dore

s el

éctr

icos

se

rán

inst

alad

os

en

los

cam

pam

ento

s le

jos

de la

s in

stal

acio

nes

de d

esca

nso

del

pers

onal

de

obra

.

S

e ev

itará

el

so

brev

uelo

de

he

licóp

tero

s po

r zo

nas

pobl

adas

.

S

e ev

itará

sob

revu

elo

de h

elic

ópte

ros

sobr

e zo

nas

de

caza

.

En

los

helip

uert

os,

fren

tes

de o

bra

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

por

derr

ame

T

rans

port

e y

alm

acen

amie

nto

de

com

bust

ible

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

R

ecar

ga d

e co

mbu

stib

le.

D

erra

me

acci

dent

al

de

com

bust

ible

s de

maq

uina

rias

en lo

s fr

ente

s de

obr

a.

M

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rias.

R

epso

l m

anej

ará

los

lubr

ican

tes

y co

mbu

stib

les

nece

sario

s pa

ra

las

mot

osie

rras

y

otro

s eq

uipo

s de

fo

rma

corr

ecta

ev

itand

o de

rram

es,

y en

ca

so

esto

s su

ceda

n, li

mpi

ando

de

form

a in

med

iata

de

acue

rdo

a lo

s pr

oced

imie

ntos

est

able

cido

s.

Lo

s de

sech

os i

norg

ánic

os y

pel

igro

sos

gene

rado

s po

r la

s ac

tivid

ades

co

nstr

uctiv

as,

será

n te

mpo

ralm

ente

al

mac

enad

os

en

los

cam

pam

ento

s pa

ra

lueg

o se

r en

treg

ados

a u

na E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cios

de

Res

iduo

s S

ólid

os (

EP

-RS

).

E

l al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

le

y ac

eite

s o

su

man

ipul

ació

n se

ef

ectu

ará

sólo

en

lu

gare

s es

peci

alm

ente

des

igna

dos

y eq

uipa

dos

para

tal f

unci

ón.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

. S

UE

LO

AIR

E

000066

Page 67: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-63

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Pér

dida

de

nutr

ient

es d

el

suel

o or

gáni

co

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

La

ve

geta

ción

co

rtad

a y

no

susc

eptib

le

a se

r ap

rove

chad

a se

rá c

onse

rvad

a en

el

luga

r co

n el

fin

de

prop

orci

onar

una

fuen

te d

e nu

trie

ntes

al s

uelo

.

La

veg

etac

ión

cort

ada

serv

irá d

e “c

olch

ón”

para

red

ucir

la

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

del

suel

o de

bido

a

las

pr

ecip

itaci

ones

La

veg

etac

ión

cort

ada

post

erio

rmen

te s

erá

utili

zada

en

el f

omen

to d

e la

rev

eget

ació

n, d

uran

te l

a fa

se d

e ci

erre

co

nstr

uctiv

o de

las

lín

eas

de c

ondu

cció

n y

cam

inos

de

acce

so.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Com

pact

ació

n de

sue

los

D

espl

azam

ient

o de

maq

uina

rias

por

el d

erec

ho d

e ví

a.

A

lmac

enam

ient

o de

tub

ería

s en

las

zo

nas

de a

copi

o.

U

tiliz

ació

n de

hel

ipue

rtos

D

uran

te

la

etap

a de

l ci

erre

co

nstr

uctiv

o,

el

suel

o co

mpa

ctad

o en

el

de

rech

o de

a y

los

cam

inos

de

ac

ceso

, se

rán

rem

ovid

os

utili

zand

o pi

cos

y pa

las,

re

med

iand

o la

co

mpa

ctac

ión

y fa

vore

cien

do

la

pene

trac

ión

radi

cula

r en

el p

roce

so d

e re

vege

taci

ón.

S

e in

corp

orar

á la

m

ater

ia

orgá

nica

(h

ojas

y

ram

as)

alm

acen

ada,

pro

veni

ente

de

la a

pert

ura

del

dere

cho

de

vía,

ayu

dand

o de

est

e m

odo

en e

l res

tabl

ecim

ient

o de

la

vege

taci

ón.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Incr

emen

to d

e er

osió

n de

su

elos

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

S

e in

stal

ará

cort

acor

rient

es,

cont

role

s de

er

osió

n y

sedi

men

taci

ón i

nmed

iata

men

te t

erm

inad

a la

niv

elac

ión

del

DdV

y

man

tene

rlos

en

buen

es

tado

ha

sta

que

term

ine

la c

onst

rucc

ión

de la

s lín

eas

de c

ondu

cció

n.

S

e im

plem

enta

rán

las

med

idas

de

cont

rol p

ropu

esta

s en

el

P

rogr

ama

de

Con

trol

de

E

rosi

ón

del

pres

ente

do

cum

ento

.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

Gen

erac

ión

de z

onas

de

desl

izam

ient

o.

D

esbr

oce

del

dere

cho

de

vía,

ca

mpa

men

tos,

hel

ipue

rtos

y z

onas

de

aco

pio.

C

orte

s en

lade

ra p

ara

la h

abili

taci

ón

de la

pla

tafo

rma

del d

erec

ho d

e ví

a.

C

onfo

rmac

ión

de l

os d

epós

itos

de

mat

eria

les

exce

dent

es d

e ob

ra.

E

n te

rren

os

difíc

iles

con

pend

ient

es

fuer

tes,

cr

esta

s an

gost

as

y es

paci

o lim

itado

de

ntro

de

bo

sque

s pr

imar

ios,

el p

roye

cto

debe

con

tar

con

un P

lan

Det

alla

do

de G

eote

cnia

apr

obad

o po

r el

ing

enie

ro r

esid

ente

que

co

ntem

ple:

i) la

s ob

ras

de g

eote

cnia

pre

limin

ares

(pr

evia

la

ape

rtur

a de

l DdV

), i

i) pr

ovis

iona

l (d

uran

te l

os t

raba

jos

de c

onst

rucc

ión)

y

iii)

defin

itiva

s (p

erm

anen

tes)

com

o pa

rte

de la

res

taur

ació

n fin

al d

el D

dV.

Der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

SU

EL

O

000067

Page 68: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-64

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Incr

emen

to d

e er

osió

n en

la

s rib

eras

.

C

onst

rucc

ión

de e

mba

rcad

ero.

E

xplo

taci

ón d

e ca

nter

as d

e ca

uce

de r

ío.

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

E

l cr

uce

del

río

se

cons

trui

pref

eren

tem

ente

pe

rpen

dicu

lar

al

flujo

de

ag

ua.

Con

clui

da

ésta

in

stal

ació

n, s

e re

stau

rará

las

zon

as a

fect

adas

por

las

ac

tivid

ades

con

stru

ctiv

as a

sus

con

dici

ones

orig

inal

es.

S

e re

stitu

irá

las

már

gene

s a

su

cond

ició

n or

igin

al,

impl

emen

tánd

ose

tare

as

espe

cífic

as

de

cont

rol

y es

tabi

lizac

ión

de t

alud

es,

en f

unci

ón d

e la

s ne

cesi

dade

s de

con

trol

y c

arac

terí

stic

as d

e ca

da s

itio

y de

acu

erdo

lo

s lin

eam

ient

os

defin

idos

en

el

P

lan

de

Man

ejo

Am

bien

tal.

En

los

cruc

es d

el d

erec

ho d

e ví

a co

n rí

os y

que

brad

as.

AG

UA

Alte

raci

ón d

el fl

ujo

hídr

ico

C

onst

rucc

ión

de e

mba

rcad

ero.

E

xplo

taci

ón d

e ca

nter

as d

e ca

uce

de r

ío.

C

onst

rucc

ión

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía

P

rueb

a hi

dros

tátic

a.

E

l m

ater

ial

rem

ovid

o po

r la

niv

elac

ión

no d

eber

á se

r de

posi

tado

ce

rca

a ca

uces

de

ag

ua

para

ev

itar

varia

cion

es

en

el

flujo

de

co

rrie

nte,

ob

stru

cció

n de

ca

uces

y a

rras

tre

de s

edim

ento

s ag

uas

abaj

o.

D

uran

te la

s pr

ueba

s hi

dros

tátic

as, e

l cau

dal d

e co

lecc

ión

no e

xced

erá

lo e

stab

leci

do e

n la

aut

oriz

ació

n ex

pedi

da

por

el A

dmin

istr

ador

Loc

al d

e A

guas

. S

olo

se p

odrá

to

mar

has

ta e

l 30%

del

flu

jo p

roba

ble

en e

l río

dur

ante

la

cole

cció

n de

agu

a o

la ta

sa d

e ca

ptac

ión

espe

cific

ada

en

la a

prob

ació

n de

l Mon

itor

Am

bien

tal,

con

el p

ropó

sito

de

prot

eger

la

vida

acu

átic

a y

no a

fect

ar e

l us

o ac

tual

del

re

curs

o en

el s

itio

o ag

uas

abaj

o.

En

todo

el

dere

cho

de v

ía y

sec

tore

s do

nde

se

real

izar

á la

s pr

ueba

s hi

dros

tátic

as.

Incr

emen

to d

e só

lidos

en

susp

ensi

ón

en

agua

s su

perf

icia

les

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

P

rueb

a hi

dros

tátic

a.

E

l co

ntra

tista

deb

e in

stal

ar c

orta

corr

ient

es,

cont

role

s de

er

osió

n y

sedi

men

taci

ón i

nmed

iata

men

te t

erm

inad

a la

ni

vela

ción

del

DdV

y m

ante

nerlo

s en

bue

n es

tado

has

ta

que

term

ine

la c

onst

rucc

ión

de la

s lín

eas

de c

ondu

cció

n.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

SU

EL

O

000068

Page 69: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-65

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Rie

sgo

de c

onta

min

ar l

as

agua

s su

perf

icia

les

por

derr

ames

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

d

e co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

E

xplo

taci

ón

de

mat

eria

l de

ca

nter

as.

C

onst

rucc

ión

de e

mba

rcad

ero.

E

l m

ante

nim

ient

o de

maq

uina

rías

ser

án r

ealiz

ados

en

las

área

s ha

bilit

adas

com

o ta

llere

s en

los

cam

pam

ento

s te

mpo

rale

s.

La

s ár

eas

para

el

al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

esta

rán

equi

pada

s co

n cu

beta

de

co

nten

ción

im

perm

eabl

e. E

l ár

ea d

e co

nten

ción

ten

drá

un v

olum

en

mín

imo

de 1

10 %

del

vol

umen

del

tan

que

o re

cipi

ente

m

ás g

rand

e de

ntro

de

la c

onte

nció

n.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

VE

GE

TA

CIÓ

N

Pér

dida

de

co

bert

ura

vege

tal

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

D

esbr

oce

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

La

veg

etac

ión

cort

ada

en e

l der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

se

cons

erva

da

en

el

luga

r co

n el

fin

de

pr

opor

cion

ar u

na f

uent

e de

nut

rient

es a

l sue

lo d

uran

te e

l ci

erre

con

stru

ctiv

o.

La

veg

etac

ión

cort

ada

serv

irá d

e “c

olch

ón”

para

red

ucir

la

esco

rren

tía

supe

rfic

ial

del

suel

o de

bido

a

las

pr

ecip

itaci

ones

La

veg

etac

ión

cort

ada

post

erio

rmen

te s

erá

utili

zada

en

el f

omen

to d

e la

rev

eget

ació

n, d

uran

te l

a fa

se d

e ci

erre

co

nstr

uctiv

o de

l der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Rec

olec

ción

no

au

toriz

ada

de

espe

cies

ve

geta

les

de u

so lo

cal

La

pr

esen

cia

de

pers

onas

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les,

fr

ente

s de

obr

a, p

odrí

a or

igin

ar l

a co

lect

a de

hie

rbas

med

icin

ales

.

E

star

á pr

ohib

ida

la r

ecol

ecci

ón o

com

pra

de c

orte

zas

y pl

anta

s de

cua

lqui

er t

ipo,

baj

o ni

ngún

con

cept

o, p

ara

evita

r la

ext

racc

ión

sist

emát

ica

de e

spec

ies.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

la fa

una

silv

estr

e

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

M

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

en l

os

fren

tes

de o

bra.

T

rans

port

e aé

reo

de tu

berí

as.

E

star

á pr

ohib

ida

la c

aptu

ra d

e es

peci

men

es d

e fa

una

dura

nte

las

activ

idad

es c

onst

ruct

ivas

del

der

echo

de

vía

y ca

min

os d

e ac

ceso

.

P

ara

evita

r la

per

turb

ació

n de

los

háb

itats

y r

efug

ios,

se

debe

cont

rola

r el

bu

en

func

ion

amie

nto

de

la

maq

uina

ria

utili

zada

, re

visa

ndo

los

disp

ositi

vos

de

cont

rol d

e ru

ido.

Lo

s he

licóp

tero

s de

berá

n te

ner

ruta

s es

tabl

ecid

as

de

vuel

os y

de

altu

ra d

e vu

elo.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

AG

UA

000069

Page 70: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-66

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Efe

cto

barr

era

para

el

de

spla

zam

ient

o de

faun

a

C

onst

rucc

ión

de

las

zanj

as

en

la

plat

afor

ma

del d

erec

ho d

e ví

a.

D

esfil

e de

tube

rías

.

A

cum

ulac

ión

de m

ater

ial

exce

dent

e de

obr

a.

S

e bu

scar

á id

entif

icar

siti

os o

tra

mos

don

de s

e pu

eda

deja

r “p

uent

es

de

dose

l” (lu

gare

s do

nde

la

copa

de

ár

bole

s se

co

nect

an

sobr

e de

l D

dV

sin

prov

ocar

ob

stác

ulos

par

a lo

s tr

abaj

os s

uper

ficia

les

dent

ro e

l DdV

) pa

ra f

acili

tar

el m

ovim

ient

o de

mon

os,

pere

zoso

s y

otra

s es

peci

es a

rbór

eas

de fa

una

silv

estr

e.

E

n al

guno

s se

ctor

es d

el d

erec

ho d

e ví

a, p

rinc

ipal

men

te

en a

quel

los

luga

res

de p

osib

les

corr

edor

es n

atur

ales

de

faun

a,

se

debe

deja

r un

se

ctor

no

ex

cava

do

para

pe

rmiti

r qu

e la

faun

a cr

uce

de u

n lu

gar

a ot

ro d

e la

zan

ja.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Afe

ctac

ión

tem

pora

l de

or

gani

smos

hi

drob

ioló

gico

s

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

la

plat

afor

ma

del

dere

cho

de v

ía.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

s te

mpo

rale

s.

C

onst

rucc

ión

de

la

línea

de

co

nduc

ción

en

cr

uce

con

ríos

y

queb

rada

s.

E

l m

ater

ial

rem

ovid

o po

r la

niv

elac

ión

no d

eber

á se

r de

posi

tado

ce

rca

a ca

uces

de

ag

ua

para

ev

itar

varia

cion

es

en

el

flujo

de

co

rrie

nte,

ob

stru

cció

n de

ca

uces

y a

rras

tre

de s

edim

ento

s ag

uas

abaj

o.

D

uran

te la

s pr

ueba

s hi

dros

tátic

as, e

l cau

dal d

e co

lecc

ión

no e

xced

erá

lo e

stab

leci

do e

n la

aut

oriz

ació

n ex

pedi

da

por

el A

dmin

istr

ador

Loc

al d

e A

guas

. S

olo

se p

odrá

to

mar

has

ta e

l 30%

del

flu

jo p

roba

ble

en e

l río

dur

ante

la

cole

cció

n de

agu

a o

la ta

sa d

e ca

ptac

ión

espe

cific

ada

en

la a

prob

ació

n de

l Mon

itor

Am

bien

tal,

con

el p

ropó

sito

de

prot

eger

la

vida

acu

átic

a y

no a

fect

ar e

l us

o ac

tual

del

re

curs

o en

el s

itio

o ag

uas

abaj

o.

E

star

á pr

ohib

ida

al p

erso

nal

de o

bra

toda

act

ivid

ad d

e pe

sca.

En

los

ríos

C

amis

ea,

Uru

bam

ba,

Mip

aya,

H

uitir

icay

a y

dem

ás

queb

rada

s en

el á

rea

de in

fluen

cia

del

proy

ecto

Ocu

rren

cia

de

activ

idad

es

de

caza

y

pesc

a ile

gal

La

pr

esen

cia

de

pers

onas

en

lo

s ca

mpa

men

tos

tem

pora

les

podr

ía

orig

inar

la

ca

za

y/o

pesc

a ile

gal

dura

nte

las

hora

s de

des

cans

o.

S

e pr

ohíb

e es

tric

tam

ente

la

caza

y c

ompr

a de

fau

na

silv

estr

e, s

ean

esto

s vi

vos,

pre

serv

ados

, o

sus

piel

es.

Si

caza

dore

s o

pers

onas

aje

nas

al p

roye

cto

se e

ncue

ntra

n en

el

luga

r, s

e in

form

ará

al S

uper

viso

r M

AS

C p

ara

su

repo

rte

a la

s au

torid

ades

com

pete

ntes

.

S

e pr

ohíb

e la

pes

ca d

e es

peci

es e

n lo

s rí

os y

que

brad

as

del á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

D

e in

cum

plir

esta

s no

rmas

, se

ap

licar

án

drás

ticas

sa

ncio

nes.

En

los

ríos

C

amis

ea,

Uru

bam

ba,

Mip

aya,

H

uitir

icay

a y

dem

ás

queb

rada

s en

el á

rea

de in

fluen

cia

del

proy

ecto

FA

UN

A

000070

Page 71: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-67

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Per

turb

ació

n de

bita

t se

nsib

les

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

D

esbr

oce

de

acce

sos

y de

svío

s te

mpo

rale

s.

S

e de

berá

mon

itore

ar la

s ár

eas

más

sen

sibl

es e

n cu

anto

a

pert

urba

cion

es

en

el

hábi

tat

o ef

ecto

s po

r ru

ido,

pr

inci

palm

ente

en

aque

llos

luga

res

dond

e la

s av

es s

e re

únen

par

a al

imen

tars

e o

real

izar

ritu

ales

rep

rodu

ctiv

os

o zo

nas

de a

nida

mie

nto.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

PE

RC

EP

TU

AL

A

ltera

ción

del

pai

saje

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

A

pert

ura

de

acce

sos

y de

svío

te

mpo

rale

s.

M

ovim

ient

o de

maq

uina

rias

en l

os

fren

tes

de o

bra.

.

E

l des

broc

e pa

ra la

ape

rtur

a de

l der

echo

de

vía

será

en

prom

edio

18

m,

exce

pto

en

los

cruc

es

de

curs

os

de

agua

, do

nde

se m

odifi

cará

el a

ncho

par

a cu

mpl

ir co

n lo

s re

quis

itos

de d

iseñ

o o

bien

en

los

sect

ores

don

de s

e ve

la

nec

esid

ad d

e so

rtea

r ac

cide

ntes

top

ográ

ficos

de

la

man

era

más

ade

cuad

a.

D

onde

sea

pos

ible

, se

pro

cura

rá r

educ

ir el

anc

ho d

el

DdV

, es

peci

alm

ente

en

el

tr

amo

I do

nde

la l

ínea

de

co

nduc

ción

se

encu

entr

a en

su

tota

lidad

den

tro

del á

rea

de a

mor

tigua

mie

nto

de Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s.

R

efor

esta

r la

s ár

eas

una

vez

final

izad

o el

pro

yect

o.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Afe

ctac

ión

de

área

s de

cu

ltivo

s

Em

plaz

amie

nto

del d

erec

ho d

e ví

a.

R

ealiz

ar p

revi

amen

te l

as c

oord

inac

ione

s ne

cesa

rias

con

los

prop

ieta

rios

y/o

auto

ridad

es

loca

les,

so

bre

las

auto

rizac

ione

s y/

o co

mpe

nsac

ione

s si

fues

e el

cas

o.

Der

echo

de

a de

la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón.

Pos

ible

s di

verg

enci

as

con

la

pobl

ació

n lo

cal

(por

ingr

eso

a pr

edio

s si

n pr

evio

av

iso

o au

toriz

ació

n)

D

esbr

oce

del d

erec

ho d

e ví

a.

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

en

los

fren

tes

de o

bra.

S

e de

sarr

olla

el

Pla

n de

R

elac

ione

s C

omun

itaria

s (P

RC

) pa

ra e

vita

r cu

alqu

ier

tipo

de d

iver

genc

ias

con

la

pobl

ació

n lo

cal.

D

entr

o de

l P

RC

se

co

nsid

era

un

Pro

gram

a

de

Rel

acio

nam

ient

o C

omun

itario

y d

e C

omun

icac

ión

con

la

final

idad

de

man

ejar

las

expe

ctat

ivas

de

la p

obla

ción

de

las

com

unid

ades

nat

ivas

de

Nue

vo M

undo

, S

hiva

nkor

eni

y C

amis

ea,

y

acce

der

a un

a co

mun

icac

ión

dire

cta,

pa

rtic

ipan

te,

incl

usiv

a y

de f

ácil

acce

so q

ue p

erm

ita u

na

mej

or

part

icip

ació

n ci

udad

ana

y pa

ra

min

imiz

ar

los

conf

licto

s so

cial

es q

ue s

e po

dría

n ge

nera

r po

r la

fal

ta d

e un

a co

mun

icac

ión

efec

tiva

que

prod

uzca

un

a m

agni

ficac

ión

de e

xpec

tativ

as.

Der

echo

de

a de

la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón.

FA

UN

A

000071

Page 72: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-68

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Gen

erac

ión

de

empl

eo

tem

pora

l

Act

ivid

ades

con

stru

ctiv

as d

e la

líne

a de

con

ducc

ión.

A

ctiv

idad

es

cons

truc

tivas

de

la

s fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

D

esar

rolla

r un

pro

ceso

com

unic

ativ

o qu

e in

volu

cre

a la

s au

torid

ades

lo

cale

s,

grup

os

de

inte

rés

y la

po

blac

ión

loca

l qu

e pe

rmita

el

de

sarr

ollo

de

la

co

nvoc

ator

ia,

sele

cció

n, c

ontr

atac

ión

y ca

paci

taci

ón,

a fin

de

man

ejar

co

rrec

tam

ente

la

s ex

pect

ativ

as

y ev

itar

riesg

os

adic

iona

les

de m

ovili

zaci

ón p

obla

cion

al y

soc

ial

por

la

obte

nció

n de

un

pues

to d

e tr

abaj

o..

En

todo

el

ár

ea

de

influ

enci

a de

l pr

oyec

to.

Pos

ible

al

tera

ción

de

zo

nas

con

vest

igio

s ar

queo

lógi

cos

A

pert

ura

del d

erec

ho d

e ví

a.

E

n ca

so d

e en

cont

rars

e ev

iden

cias

arq

ueol

ógic

as e

n el

de

rech

o de

a y

en

los

cam

inos

de

ac

ceso

, se

pa

raliz

arán

las

obr

as e

n el

siti

o de

la

evid

enci

a y

se

info

rmar

á al

Sup

ervi

sor

MA

SC

.

En

todo

el

ár

ea

de

influ

enci

a de

l pr

oyec

to.

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rale

s

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

equi

pos.

T

rans

port

e de

tube

rías

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

S

e re

aliz

ará

un a

nális

is d

e rie

sgos

esp

ecífi

cos

del

luga

r de

tra

bajo

(H

AZ

ID),

des

de l

a et

apa

de p

lane

amie

nto

y ad

emás

in

clui

r lo

s rie

sgos

de

la

na

tura

leza

. E

stos

rie

sgos

deb

en c

omun

icar

se a

tod

os l

os m

iem

bros

del

eq

uipo

de

trab

ajo

dura

nte

la o

rient

ació

n es

pecí

fica

al

inic

io d

e la

act

ivid

ad.

T

odo

el p

erso

nal d

ebe

ser

capa

cita

do e

n la

iden

tific

ació

n de

rie

sgos

. C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de i

nduc

ción

de

be o

rient

arse

sob

re l

os p

osib

les

pelig

ros

que

pued

an

exis

tir e

n el

áre

a.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

Rie

sgo

de a

ccid

ente

s de

po

blac

ión

loca

l

O

pera

ción

de

m

aqui

naria

s y

equi

pos.

T

rans

port

e de

tube

rías

T

rans

port

e aé

reo

y flu

vial

.

S

e de

berá

señ

aliz

ar la

s ár

eas

de t

raba

jo c

on la

fin

alid

ad

de e

vita

r qu

e po

blad

ores

loca

les

o tr

anse

únte

s pu

dier

an

sufr

ir ac

cide

ntes

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

lín

eas

de

cond

ucci

ón

y en

lo

s ca

min

os

de

acce

so.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

000072

Page 73: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-69

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

Rie

sgo

de

cont

agio

de

en

ferm

edad

es

P

rese

ncia

de

pe

rson

al

forá

neo

y lo

cal e

n lo

s fr

ente

s de

obr

a.

P

rese

ncia

de

en

ferm

edad

es

endé

mic

as e

n el

áre

a de

l pro

yect

o

R

epso

l ex

igirá

a

la

com

pañí

a co

ntra

tista

, el

es

tabl

ecim

ient

o de

req

uisi

tos

de v

acun

ació

n a

todo

el

pers

onal

qu

e in

gres

e a

labo

rar

para

la

ej

ecuc

ión

del

pres

ente

pro

yect

o.

R

ealiz

ar f

umig

ació

n en

cam

pam

ento

s co

n el

obj

etiv

o de

pr

even

ir y

cont

rola

r la

pro

lifer

ació

n de

mos

quito

s qu

e tr

ansm

iten

enfe

rmed

ades

(M

alar

ia,

Leis

hman

iasi

s,

Den

gue)

, pl

agas

dom

éstic

as o

men

ores

, (c

ucar

acha

s,

mos

cas)

qu

e si

gnifi

quen

rie

sgo

sani

tario

, in

sect

os

ponz

oños

os (

avis

pas,

hor

mig

as,

abej

as),

que

pon

gan

en

riesg

o la

sal

ud d

e lo

s tr

abaj

ador

es e

n el

pro

yect

o de

de

sarr

ollo

.

Tod

o el

per

sona

l qu

e pa

rtic

ipa

en l

a ob

ra.

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N

A. A

CT

IVID

AD

ES

OP

ER

AT

IVA

S

AIR

E

Incr

emen

to d

e ga

ses

de

com

bust

ión

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s el

éctr

icos

.

La

s m

aqui

naria

s y

gene

rado

res

se c

onse

rvar

án e

n bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto,

m

edia

nte

un

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o de

los

veh

ícul

os y

gen

erad

ores

, a

fin d

e

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

en

nive

les

bajo

s.

Loca

cion

es

de

Kin

tero

ni

y N

uevo

M

undo

.

Rep

sol

Incr

emen

to

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

)

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

La

s ár

eas

de

trán

sito

fr

ecue

nte

debe

rán

ser

rega

das

co

n la

fin

alid

ad

de

redu

cir

la

gene

raci

ón

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o (p

olva

reda

).

Cam

inos

de

acce

so.

RU

IDO

In

crem

ento

de

ni

vele

s so

noro

s

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s el

éctr

icos

.

La

s m

aqui

naria

s y

gene

rado

res

se c

onse

rvar

án e

n bu

en

esta

do

de

func

iona

mie

nto,

m

edia

nte

un

prog

ram

a de

m

ante

nim

ient

o de

los

veh

ícul

os y

gen

erad

ores

, a

fin d

e

man

tene

r la

s em

isio

nes

gase

osas

en

nive

les

bajo

s.

Loca

cion

es

de

Kin

tero

ni

y N

uevo

M

undo

.

FA

UN

A

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

la fa

una

silv

estr

e

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

O

pera

ción

de

ge

nera

dore

s el

éctr

icos

.

S

e ev

itará

el s

obre

vuel

o de

hel

icóp

tero

s a

men

os d

e 30

0 m

etro

s, p

rinci

palm

ente

cua

ndo

se e

sté

sobr

evol

ando

las

zo

nas

de a

mor

tigua

mie

nto

de la

s A

NP

s lo

caliz

adas

en

el

tram

o I.

C

apac

itar

a lo

s tr

abaj

ador

es

en

la

impo

rtan

cia

de

pres

erva

r la

faun

a si

lves

tre.

N

o es

tará

per

miti

do l

a ca

za y

com

erci

aliz

ació

n de

la

faun

a lo

cal p

or p

arte

de

los

trab

ajad

ores

.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

000073

Page 74: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-70

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rale

s

U

tiliz

ació

n de

ve

hícu

los

y m

aqui

naria

s pa

ra e

l man

teni

mie

nto.

T

rans

port

e aé

reo

T

odo

el p

erso

nal d

ebe

ser

capa

cita

do e

n la

iden

tific

ació

n de

rie

sgos

. C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de i

nduc

ción

de

be o

rient

arse

sob

re l

os p

osib

les

pelig

ros

que

pued

an

exis

tir e

n el

áre

a.

Lo

s pr

oced

imie

ntos

de

tr

abaj

o de

ben

elab

orar

se

cons

ider

ando

la

s es

peci

es

anim

ales

pe

ligro

sos,

di

stan

cias

de

ex

posi

ción

es

tabl

ecid

as

por

las

regu

laci

ones

gub

erna

men

tale

s, d

esliz

amie

ntos

, ca

ídas

, et

c.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

Gen

erac

ión

de

empl

eo

tem

pora

l

M

ante

nim

ient

o de

la

s lín

eas

de

cond

ucci

ón.

S

e de

sarr

olla

un

proc

eso

de

com

unic

ació

n a

las

auto

ridad

es l

ocal

es,

grup

os d

e in

teré

s y

la p

obla

ción

, co

n el

ob

jetiv

o de

co

nvoc

ar,

sele

ccio

nar

y co

ntra

tar

pers

onal

pa

ra

el

man

teni

mie

nto

de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

En

el d

erec

ho d

e ví

a de

las

línea

s de

co

nduc

ción

y fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón.

May

or

ofer

ta

de

gas

natu

ral

E

xplo

taci

ón d

e ga

s de

la

loca

ción

K

inte

roni

.

La

ex

plot

ació

n de

ga

s cr

eará

be

nefic

ios

econ

ómic

os

med

iant

e la

gen

erac

ión

de f

uent

es d

e tr

abaj

o di

rect

o y

apor

tes

para

las

regi

ones

y m

unic

ipal

idad

es, a

tra

vés

del

Can

on G

asífe

ro.

Lo

s re

curs

os

obte

nido

s po

r lo

s go

bier

nos

loca

les

perm

itirá

impl

emen

tar

la in

frae

stru

ctur

a bá

sica

req

uerid

a en

el

ár

ea

de

influ

enci

a de

l pr

oyec

to,

posi

bilit

ando

op

ortu

nida

des

may

ores

de

desa

rrol

lo.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

Tem

or

a po

sibl

es

acci

dent

es

por

la

oper

ació

n de

la

línea

de

cond

ucci

ón

B

ombe

o de

l gas

.

Se

info

rmar

á a

la p

obla

ción

loca

l sob

re la

s m

edid

as d

e se

gurid

ad e

stab

leci

das

para

la o

pera

ción

del

Pro

yect

o de

Des

arro

llo d

el Á

rea

Sur

del

Cam

po K

inte

roni

.

En

el á

rea

de in

fluen

cia

del p

roye

cto.

ET

AP

A D

E A

BA

ND

ON

O

AG

UA

R

iesg

o de

al

tera

ción

de

la

ca

lidad

de

la

s ag

uas

supe

rfic

iale

s

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

La

rec

arga

de

com

bust

ible

de

las

maq

uina

rias

que

se

utili

zará

n pa

ra l

a re

conf

orm

ació

n, d

eber

á re

aliz

arse

en

área

s ac

ondi

cion

adas

y

debi

dam

ente

im

perm

eabi

lizad

as.

La

s ár

eas

para

el

al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

esta

rán

equi

pada

s co

n cu

beta

de

co

nten

ción

im

perm

eabl

e. E

l ár

ea d

e co

nten

ción

ten

drá

un v

olum

en

mín

imo

de 1

10 %

del

vol

umen

del

tan

que

o re

cipi

ente

m

ás g

rand

e de

ntro

de

la c

onte

nció

n.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

. R

epso

l

000074

Page 75: 000001 - minem.gob.pe

Res

um

en E

jecu

tivo

R

-71

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s P

ote

nci

ales

M

anej

o A

mb

ien

tal

Ele

men

tos

del

A

mb

ien

te

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s A

ctiv

idad

es d

el P

roye

cto

M

edid

a P

rop

ues

ta

Lu

gar

de

Ap

licac

ión

R

esp

on

sab

le

SU

EL

O

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

los

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

La

rec

arga

de

com

bust

ible

de

las

maq

uina

rias

que

se

utili

zará

n pa

ra l

a re

conf

orm

ació

n, d

eber

á re

aliz

arse

en

área

s ac

ondi

cion

adas

y

debi

dam

ente

im

perm

eabi

lizad

as.

La

s ár

eas

para

el

al

mac

enam

ient

o de

co

mbu

stib

les

esta

rán

equi

pada

s co

n cu

beta

de

co

nten

ción

im

perm

eabl

e. E

l ár

ea d

e co

nten

ción

ten

drá

un v

olum

en

mín

imo

de 1

10 %

del

vol

umen

del

tan

que

o re

cipi

ente

m

ás g

rand

e de

ntro

de

la c

onte

nció

n.

E

n ca

so d

e de

rram

e se

rec

uper

ará

el s

uelo

con

tam

inad

o pa

ra p

oste

riorm

ente

ser

ent

rega

do a

una

EP

S-R

S d

e re

sidu

os p

elig

roso

s.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Rie

sgo

de

acci

dent

es

labo

rale

s

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

S

e re

aliz

ará

un a

nális

is d

e rie

sgos

esp

ecífi

cos

del

luga

r de

tra

bajo

(H

AZ

ID).

Est

os r

iesg

os d

eben

com

unic

arse

a

todo

s lo

s m

iem

bros

de

l eq

uipo

de

tr

abaj

o du

rant

e la

or

ient

ació

n es

pecí

fica

al in

icio

de

la a

ctiv

idad

.

C

omo

part

e de

l en

tren

amie

nto

de

indu

cció

n de

be

orie

ntar

se s

obre

los

posi

bles

pel

igro

s qu

e pu

edan

exi

stir

en e

l áre

a.

Lo

s pr

oced

imie

ntos

de

tr

abaj

o de

ben

elab

orar

se

cons

ider

ando

la

s es

peci

es

anim

ales

pe

ligro

sos,

di

stan

cias

de

ex

posi

ción

es

tabl

ecid

as

por

las

regu

laci

ones

gub

erna

men

tale

s, d

esliz

amie

ntos

, ca

ídas

, et

c.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

A

band

ono

del

sist

ema

de

cond

ucci

ón.

R

etiro

de

in

stal

acio

nes

de

prod

ucci

ón.

R

econ

form

ació

n de

áre

as.

S

e de

sarr

olla

un

proc

eso

com

unic

ació

n a

las

auto

ridad

es l

ocal

es,

grup

os d

e in

teré

s y

la p

obla

ción

, co

n el

ob

jetiv

o de

co

nvoc

ar,

sele

ccio

nar

y co

ntra

tar

pers

onal

par

a el

aba

ndon

o de

l pro

yect

o,

S

e re

aliz

ará

de a

cuer

do a

l P

rogr

ama

de C

ontr

atac

ión

de

Man

o de

Obr

a Lo

cal.

En

el d

erec

ho d

e ví

a y

faci

lidad

es d

e pr

oduc

ción

.

000075

Page 76: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-72

6.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.2.1 MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO

Cuadro R-26 Monitoreo del Medio Físico

Componente Ambiental

Parámetros Frecuencia Estándar de

Calidad Ambiental Punto de Monitoreo

Agua superficial

Todos los parámetros de la categoría 4 Conservación

del Ambiente Acuático (Ríos Selva) del Estándar de Calidad de Agua -Perú

Mensual

ECA para Agua- categoría 4

(D.S. N° 002-2008-MINAM).

Tramo I: - 03 Puntos en Ríos:

Mipaya., Urubamaba y Huitiricaya.

- 16 Puntos en Quebradas S/N

Tramo II: - 04 Puntos en Ríos: 02 Río

Camisea y 02 Río Urubamaba.

- 05 Puntos en Quebradas: 03 Qda. S/N, Qda. Terariquiari y Qda. Omaranea

Agua Subterráneas

Todos los parámetros de la categoría 1 A2 “Aguas que pueden ser potabilizadas

con tratamiento convencional” del Estándar de Calidad de Agua -Perú

Mensual

ECA para Agua- categoría 1 A2

(D.S. N° 002-2008-MINAM).

Poza de agua de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Sedimentos pH, TPH y Metales

Pesados Mensual

Canadian Environmental

Quality Guidelines (CEQG)

05 puntos de monitoreo en el Tramo I.

Agua Potable

Todos los parámetros de la NTP 214.003.87 (INDECOPI) y

R.S. N° 1121-99-SUNASS para calidad de agua de

consumo

Mensual

Norma técnica peruana NTP 214.003.87 (INDECOPI)

R.S. N° 1121-99-

SUNASS

Planta de Tratamiento de Agua Potable de cada Campamento temporal. (Tramo I y II: 04 puntos de monitoreo por tramo)

Aguas Residuales (domésticas)

Aceites & Grasas, Coliformes

termotolerantes, DBO, DQO, pH, Sólidos totales disueltos, temperatura.

Trimestral D.S. Nº 003-2010

MINAM

Salida de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los campamentos temporales de los tramos I y II (04 puntos de monitoreo por tramo)

Aguas Residuales (industriales)

Todos los parámetros del D.S. N° 037-2008-PCM

Única vez durante la descarga.

D.S. N° 037-2008-PCM

Aguas arriba y abajo del lugar de descarga de la válvula de prueba.

Suelos pH, TPH y Metales

Pesados

No aplica. Dependiendo de la ocurrencia de

derrames.

Canadian Environmental

Quality Guidelines, December 2003

Petroleum Hydrocarbons (TPH) in soil,

Canadian Council of Ministers of the Environment.

En áreas donde ocurre el incidente

000076

Page 77: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-73

Componente Ambiental

Parámetros Frecuencia Estándar de

Calidad Ambiental Punto de Monitoreo

Aire SO2, PM10, CO, NO2, O3,

H2S, Pb, H.T Trimestral

D.S. N° 074-2001-PCM y 003-2008-

PCM

04 Puntos de Monitoreo: Cerca al CBLNM, CN Shivankoreni, cerca al campamento temporal, 13+800 y cerca al campamento temporal 0+700

Emisiones Gaseosas Material Particulado, COV,

H2S, SOx, NOx, Olor. Trimestral

Decreto Supremo Nº 062-2010-EM

Emisiones gaseosa de estaciones fijas

Ruido Ambiental Niveles de Ruido Trimestral D.S. N° 085-2003-

PCM

05 Puntos de Monitoreo: 02 Puntos en el Tramo I (cerca al CBLNM, Locación Kinteroni 1) y 03 Puntos de Monitoreo en el Tramo II ( CN Shivankoreni, cerca al campamento temporal 13+800 y cerca al campamento temporal 0+700)

6.2.2 MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO

El monitoreo del medio biológico se realizará durante la vida del proyecto y estará enfocada al DdV, y áreas de campamentos temporales, donde se espera que los impactos sean mayores. Incluye los grupos de vegetación, aves, insectos y fauna acuática. La frecuencia de evaluación será semestral, correspondiendo a registros de temporada húmeda y de temporada seca. De acuerdo a la información revisada (Línea Base Biológica), en el área de estudio se evaluarán un total de 08 puntos de muestreo, donde se recogerá información de flora, aves e insectos. La fauna acuática será muestreada en lo río principales y quebradas con cruce por el DdV.

6.2.3 MONITOREO SOCIAL

Respecto al monitoreo social, REPSOL considera necesario incorporar a los actores locales de las comunidades nativas dentro del área de influencia del proyecto para asegurar su participación en el proyecto y de esa manera brindar transparencia al monitoreo. Esto se materializará a través del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, a ser coordinado a través de la Gerencia de MASC de REPSOL, y lo estipulado en el Plan de Relaciones Comunitarias.

6.2.4 MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Se realizará el correspondiente monitoreo arqueológico previamente aprobado por el INC, a cargo de un Arqueólogo registrado en el Instituto Nacional de Cultura (INC), durante las actividades de apertura del derecho de vía y construcción de los campamentos temporales. Si se llegase a descubrir restos arqueológicos, se informará inmediatamente del hallazgo al Instituto Nacional de Cultura INC y a OSINERGMIN para gestionar los permisos y autorizaciones que pudieran corresponder.

000077

Page 78: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-74

6.2.5 MONITOREO POST-CIERRE CONSTRUCTIVO

Dentro de los tres meses siguientes de haberse culminado el cierre constructivo, REPSOL y representantes de las comunidades nativas del área de influencia del proyecto, verificarán la restauración del derecho de vía, caminos de acceso, zonas de acopio y depósitos de materiales excedentes. La verificación consistirá en monitoreos aéreos, toma de fotografías aéreas de lugares predeterminados para identificar las condiciones finales. El programa de monitoreo para la revegetación culminará cuando se halla cubierto de vegetación en más de un 80% de la cobertura original. Luego del primer monitoreo la frecuencia del monitoreo será cada seis meses. Los resultados de los monitoreos de revegetación obtenidos serán enviados al OSINERGMIN.

7.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, presenta como objetivo establecer las medidas sociales estratégicas para el mantenimiento de las buenas relaciones entre la población del Área de Influencia del Proyecto y la empresa REPSOL, minimizando los posibles conflictos sociales producidos por los probables impactos ambientales negativos e impulsando el desarrollo local a través de la maximización de los impactos ambientales positivos que aporten a una mejor calidad de vida de la población.

7.1 POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo del (PRC) corresponde a 5 comunidades nativas (CN) y residentes colonos, ubicados en la cuenca baja del río Urubamba: CN Nuevo Mundo, CN Shivankoreni y CN Camisea, vinculadas con el Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto; la CN Nueva Vida y Carpintero (Kiriguite) y en el Asentamiento Rural Shintorini, comprometidos con el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto.

7.2 PROGRAMAS DEL PRC

El PCR comprende 05 programas, que apuntan al cumplimiento del objetivo general, los que se presentan a continuación:

7.2.1 PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Y DE COMUNICACIÓN

El Programa de relacionamiento comunitario y de comunicación, tiene por objetivo establecer, mantener y fortalecer la comunicación y el relacionamiento comunitario entre la población del Área de Influencia y la empresa REPSOL para propiciar el desarrollo de relaciones armoniosas y de “buen vecino”, durante toda la vida útil del Proyecto.

000078

Page 79: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-75

7.2.2 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

El Programa de contratación de mano de obra local tiene por objetivo optimizar el proceso de contratación de la mano obra local en el Área de Influencia del Proyecto a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a fin de satisfacer la demanda laboral de la empresa y beneficiar a la población de las comunidades nativas.

7.2.3 PROGRAMA DE INVERSIÓN SOCIAL

El Programa de inversión social tiene por objetivo contribuir al desarrollo socioeconómico local de la población de las comunidades nativas del Área de Influencia Directa del Proyecto, apoyando en la realización de actividades que permitan una mejora de la calidad de vida y respondan a la política de responsabilidad social de REPSOL.

7.2.4 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL

El Programa de compensación social tiene por objetivo establecer los procedimientos y mecanismos básicos para el reconocimiento económico de del uso de las tierras comunales, así como los perjuicios causados en las poblaciones y territorios de Nuevo Mundo, Camisea y Shivankoreni, debido al desarrollo de algunas actividades del Proyecto.

7.2.5 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

El Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana tiene por objetivo incluir la participación, como monitores y veedores socioambientales, a la población del Área de Influencia del Proyecto en las actividades de la empresa y acciones ambientales referidas en el EIA.

8.0 PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia, es el conjunto de procedimientos y normas a ser usados para afrontar, de manera adecuada, oportuna y efectiva, los estados de emergencia que podrían presentarse durante la ejecución del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Este plan se aplica a todas las actividades y debe ser cumplido por todos los empleados de REPSOL, contratistas y subcontratistas.

8.1 NIVELES DE EMERGENCIA

Con la finalidad de clasificar una emergencia, se definieron tres niveles de emergencia en función al empleo de los recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del impacto inicial. Nivel I Emergencias en el Sitio: Las emergencias en el sitio se definen como aquellas que pueden controlarse con las acciones y recursos disponibles en el sitio, o con alguna asistencia de personal/equipo del sitio más cercano.

000079

Page 80: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-76

Nivel II Asistencia de respuesta local requerida por la oficina de Lima: Este tipo de emergencias requiere acciones y recursos de REPSOL Lima. Nivel III Nivel de respuesta regional: Éstas son las emergencias más grandes y requerirán recursos y asistencia externa de la Gerencia Regional de REPSOL para controlarlas.

8.2 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

La organización de respuesta a emergencias está conformada por tres (03) equipos que se apoyan

entre sí durante los diversos niveles de emergencias:

Equipo de Respuestas En Campo (ERC)

Equipo de Respuesta en Lima (ERL)

Equipo de manejo de crisis (EMC)

8.3 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS

Durante las diferentes etapas del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, se podrían presentar innumerables tipos de emergencias de diferentes naturalezas, por lo cual todo el personal de REPSOL, contratistas y visitantes deberán estar debidamente capacitados para afrontar dichas emergencias. Las emergencias identificadas son las siguientes:

Situaciones de Emergencia Médica.

Derrames de sustancias peligrosas en cuerpo de agua.

Derrames de sustancias peligrosas en suelo.

Derrame de Líquido y Fugas de Gas Natural.

Incendios.

Explosiones.

Emergencias de transporte aéreo.

Emergencias de transporte fluvial.

Tormentas eléctricas.

Inundaciones.

Sismos.

Disturbio social.

Hallazgo de Restos Arqueológicos.

Fatalidad

000080

Page 81: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-77

9.0 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial los sitios intervenidos por las actividades que se desarrollan o dejarlos en condiciones apropiadas para un futuro uso. Para el presente Plan de Abandono se cumplirá con las exigencias de la normativa ambiental vigente, como es el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM).

9.1 ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

El Plan de cierre o abandono de las actividades de construcción del proyecto comprende las actividades de desmovilización de las instalaciones temporales (campamentos temporales, caminos de acceso y desvíos temporales, derecho de vía, etc.), la estabilización de las áreas intervenidas y la restauración a través de la revegetación de las áreas afectadas, de acuerdo a los lineamientos del Plan de Control de Erosión y Revegetación. Los trabajos de restauración y limpieza serán registrados para su monitoreo. Los residuos que se generen en la actividad de desmovilización se clasificarán en cada uno de los campamentos correspondientes para ser trasladados vía aérea hasta la Estación Nuevo Mundo; posteriormente estos residuos serán transportados a la ciudad de Lima. El servicio de transporte y disposición final de residuos y su supervisión estará a cargo de una EPS-RS debidamente registrada y autorizada por la DIGESA, de acuerdo al Reglamento de la Ley N° 27314.

9.2 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO

El abandono definitivo de una zona, sitio o área comprende todas las actividades necesarias para cerrar el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condición ambiental adversa e implementar la recuperación que sea necesaria para devolver al lugar su condición original o apropiada para el uso proyectado. Cuando el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni deba abandonarse en forma definitiva, ya sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de la producción de los pozos, será necesario abandonar el sistema de conducción y las áreas ocupadas por las facilidades de producción en Kinteroni y en Nuevo Mundo siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas. Debido a los impactos ambientales y sociales asociados con las actividades de excavación y remoción, el plan especifica el abandono in-situ de las instalaciones subterráneas después de su limpiado y taponado de las conexiones a válvulas y otras instalaciones de superficie.

000081

Page 82: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-78

9.3 REMEDIACIÓN DE SUELOS

En las áreas de almacenamiento de combustibles, helipuertos, y donde existan evidencias de probable contaminación por derrames de hidrocarburos u otros productos, se extraerán muestras de suelos para los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH).

9.4 MONITOREO POST-ABANDONO

REPSOL inspeccionará el área durante y después de la implementación del abandono de la fase de construcción y operación (abandono definitivo) para comprobar la implementación de medidas y la efectividad de los trabajos de reconformación de las áreas abandonadas y la clausura del sistema de conducción.

000082

Page 83: 000001 - minem.gob.pe

Resumen Ejecutivo R-79

10.0 COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los costos que permiten la implementación de las medidas ambientales están calculados en base a los planes propuestos en el Plan de Manejo Ambiental a fin de prever, controlar y mitigar los impactos socio ambientales generados por el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. El costo de implementación de los programas del EIA asciende a US$ 5’980,500.00 aproximadamente. La relación del costo del Plan de Manejo Ambiental respecto al costo de la ejecución del proyecto es del 2.95 %.

11.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

El valor económico total de los impactos ambientales del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, en sus diferentes fases asciende a US$ 927,796.04 suma que parte de los impactos ecosistémicos y al mercado de la zona, que corresponden al impacto sobre el medio físico, biológico y social.

Cuadro R-27 Valor Económico Total de los Impactos Ambientales del Proyecto

Componente Valor US$

Medio Físico 403,320.22

Medio Biológico 439,849.88

Medio Social 84,625.94

Total 927,796.04

Fuente: Walsh, 2010

000083