71
Título del Trabajo: Confección de las cartas planimétricas correspondientes al cambio tecnológico en la red de acceso de telecomunicaciones del reparto Junco Sur en la Provincia de Cienfuegos” Autor: Jorge Luis Menéndez Víctores Tutor: MsC. Alexey Seisdedo Losa Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica , Junio de 2018

, Junio de 2018 Año , Junio de 2018

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

Título del Trabajo: “Confección de las cartas planimétricas

correspondientes al cambio tecnológico en la red de acceso de

telecomunicaciones del reparto Junco Sur en la Provincia de Cienfuegos”

Autor: Jorge Luis Menéndez Víctores

Tutor: MsC. Alexey Seisdedo Losa

, Junio de 2018

Departamento de Telecomunicaciones y

Electrónica

, Junio de 2018

Año

Page 2: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez

Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada

casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

i

PENSAMIENTO

“La distancia, que es el impedimento principal del progreso de la humanidad, será

completamente superada, en palabra y acción. La humanidad estará unida, las guerras

serán imposibles, y la paz reinará en todo el planeta”.

Nikola Tesla.

Page 4: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

ii

DEDICATORIA

A mi familia.

Page 5: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

iii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres que estuvieron en todo momento conmigo.

A mis tutores, por haber aprendido de ellos, incluso fuera del ámbito académico.

A mis incondicionales amigos, con quienes compartí mi vida universitaria.

A todos aquellos que contribuyeron de una forma u otra a mi formación, gracias.

Page 6: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

iv

TAREA TÉCNICA

Con el siguiente trabajo se debe:

1- Realizar una revisión de los métodos de análisis y diseño de redes de acceso cableadas

en el mundo y en Cuba.

2- Investigar los procedimientos y metodologías actuales utilizadas en Cuba para la

confección de cartas planimétricas.

3- Investigar las proyecciones de desarrollo urbanístico del reparto.

4- Estudiar físicamente el área, Reparto Junco Sur, las características de la zona y

posibles restricciones físicas para el diseño.

5- Proponer la configuración de la red teniendo en consideración el costo económico y

las restricciones impuestas por la entidad para la propuesta de solución.

6- Confeccionar las cartas planimétricas correspondientes al diseño seleccionado.

Firma del Autor Firma del Tutor

Page 7: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

v

RESUMEN

En las Telecomunicaciones, el diseño de las redes se apoya en representaciones a escala de

todos los detalles del terreno y del equipamiento sobre una superficie plana que brindan una

perspectiva excelente al evaluar el proyecto terminado. Actualmente ETECSA posee normas

que regulan la confección de este tipo de representaciones llamadas cartas planimétricas, la

necesidad de analizar y estudiar dichas normas resultó indispensable en el desarrollo de este

trabajo.

Obtener las cartas planimétricas de una propuesta de configuración de red de acceso y

soportes de transmisión a utilizar para la zona del Reparto Junco Sur en Cienfuegos ha sido

la premisa de este trabajo.

Para la confección de esta tesis se realizó un estudio sobre los diferentes principios impuestos

por ETECSA que rigen la elaboración de este tipo de documento para aplicar luego una

contextualización al caso de estudio.

Se expone en la Tesis la situación actual de la infraestructura del Reparto Junco Sur, y se

presenta una propuesta de diseño de red de acceso con la que se dan solución a las

problemáticas hoy existentes. Se abordan las características principales, se calcula el costo

de la variante propuesta a utilizar en dicha región, dadas las restricciones impuestas por la

entidad y culmina con la elaboración de las cartas planimétricas correspondientes.

Page 8: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

vi TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO ..................................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii

TAREA TÉCNICA ................................................................................................................ iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN CUBA. ....................... 6

1.1. Desarrollo de las redes de Telecomunicaciones ....................................................... 6

1.2. Estructura de la red de Telecomunicaciones. ........................................................... 9

1.2.1. Red de Acceso. ............................................................................................... 10

1.3. Estado del arte. ....................................................................................................... 10

1.3.1. Investigación de operaciones .......................................................................... 11

1.3.2. Métodos heurísticos para el diseño topológico de las redes de

Telecomunicaciones. ..................................................................................................... 11

1.4. El diseño de redes de Telecomunicaciones en Cuba .............................................. 13

1.5. Necesidad del trabajo. ............................................................................................ 14

1.6. Consideraciones finales del capítulo. ..................................................................... 15

CAPÍTULO 2. CRITERIOS DE DISEÑO. ANÁLISIS DE VARIANTES DE DISEÑO.

ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PLANIMÉTRICAS. ............................................................................................................. 16

2.1. Estudio de la zona. ................................................................................................. 16

2.2. Criterios de diseño. ................................................................................................. 17

2.2.1. Calidad de servicio. ......................................................................................... 18

2.2.2. Flexibilidad. .................................................................................................... 18

Page 9: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

vii 2.2.3. Topología. ................................................................................................... 18

2.2.4. Criterios económicos. ..................................................................................... 19

2.2.5. Predicciones de tráfico. ................................................................................... 19

2.3. Análisis de variantes de diseño. ............................................................................. 20

2.4. Selección y descripción del software a utilizar para el diseño de la red de acceso.

21

2.4.1. AutoCAD. ....................................................................................................... 21

2.5. Descripción de las actividades planimétricas. ........................................................ 24

2.5.1. Planimetría de la red en cable: ........................................................................ 25

2.5.2. Planimetrías de la red de cobre ....................................................................... 26

2.6. Consideraciones finales del capítulo. ..................................................................... 29

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO. RESULTADOS DE LA

CONFECCIÓN DE LAS CARTAS PLANIMÉTRICAS. ................................................... 30

3.1. Selección de la variante a utilizar. .......................................................................... 30

3.2. Redistribución de la red secundaria existente. ....................................................... 32

3.3. Características de los materiales. ........................................................................... 33

3.3.1. Cable local autosoportado. .............................................................................. 33

3.3.2. Postes. ............................................................................................................. 34

3.3.3. Módulos de empate. ........................................................................................ 36

3.3.4. Cajas terminales. ............................................................................................. 37

3.4. Descripción de los trabajos. ................................................................................... 39

3.4.1. Proyección de la cubierta y cercado perimetral. ............................................. 40

3.4.2. Proyección de Registro de Acceso. ................................................................. 40

3.4.3. Sujeción de los Gabinetes a las Bases. ........................................................... 41

3.4.4. Costo estimado de la inversión. ...................................................................... 42

Page 10: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

viii 3.5. Confección de las cartas planimétricas. ............................................................ 42

3.6. Planimetría del diseño de red obtenido para el gabinete integral de exterior Junco

Sur 1. 43

3.7. Planimetría del diseño de red obtenido para el gabinete integral de exterior Junco

Sur 2. 48

3.8. Consideraciones finales del capítulo. ..................................................................... 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 53

Conclusiones ..................................................................................................................... 53

Recomendaciones ............................................................................................................. 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 55

ANEXOS .............................................................................................................................. 57

Anexo I Gabinete de red flexible utilizados actualmente en Junco Sur. .......................... 57

Anexo II Gabinete integral exterior (GIE). ....................................................................... 58

Anexo III Vista frontal del gabinete integral exterior (GIE). ........................................... 59

Anexo IV Dimensiones y peso del gabinete integral exterior (GIE). ............................... 60

Anexo V Gabinete integral exterior (GIE) sobre su base. ................................................ 61

Page 11: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la planificación y proyección de las redes de acceso por cable de cobre en

las telecomunicaciones ha transitado por varias etapas en su concepción, desde las primeras

redes rígidas, haciendo uso o no de los pares multiplados para aumentar el área de

disponibilidad de servicios, hasta las más recientes redes flexibles de cobre con los gabinetes

subrepartidores para flexibilizar la disponibilidad de la facilidad dentro del área de servicio

del gabinete. El despliegue de servicios de telecomunicaciones de nuevo tipo, los llamados

servicios de nueva generación o de banda ancha, así como la flexibilización en las políticas

comerciales de los proveedores de servicios, ha dado paso a un cambio en la

conceptualización de esos criterios de diseño y planeamiento, para reutilizar el cobre donde

sea necesario y factible económicamente, alargando así el tiempo de vida de esas redes

existentes [1].

El objetivo esencial de todo diseño es establecer y desarrollar las comunicaciones con la

calidad que estas requieren y que a su vez es esperada por los usuarios, así como a un costo

razonable para los mismos. De esta forma, una red bien planificada y diseñada debe ofrecer

la flexibilidad necesaria para un crecimiento armónico.

El dinamismo de la tecnología de comunicaciones, las fuertes inversiones que son necesarias,

la dispersión geográfica y la variedad de técnicas y servicios son elementos con los que el

diseñador siempre ha de contar.

Para realizar el diseño de una red de acceso se deben tener en cuenta las necesidades de los

abonados, naturaleza, calidad, intensidad y distribución del tráfico, las limitaciones técnicas

y operativas, posibilidades de los equipos y de la organización que explota la red, la

distribución de costos de los distintos elementos de planta, vías y sistemas de transmisión, el

costo monetario y las posibilidades para ofrecer nuevos servicios. También se debe diseñar

el soporte para las telecomunicaciones de forma tal que este resulte un organismo armónico

capaz de ir incorporando, tanto los avances que la técnica vaya ofreciendo como las nuevas

necesidades y servicios que los abonados vayan demandando [2].

Page 12: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

INTRODUCCIÓN

2

Cada una de las redes de acceso posee particularidades únicas, independiente del tipo de red

construida. Particularidades de diseño que las convierte en un obstáculo tanto para

planeadores y proyectistas a la hora de reutilizar sus capacidades.

Cada trabajo en este sentido sirve de referencia a la hora de tomar decisiones o enfrentar el

reto de la reutilización de la técnica instalada.

El costo del despliegue de una red de acceso de cobre es elevado, si sumamos a ello el costo

de equipamiento que sería necesario para un cambio tecnológico el resultado sería aún mayor,

disminuyendo la posibilidad de proseguir las sustituciones de tecnología obsoleta. Otro factor

a tener en cuenta durante el diseño de la nueva red de acceso es el tiempo, pues el despliegue

de una red de cobre para el caso en cuestión tardaría meses en completarse, con el

consiguiente incremento de traslados pendientes, malestar en la población, reclamos y

pérdidas económicas para la empresa [3].

El Reparto Junco Sur, ubicado en la periferia de la Ciudad de Cienfuegos (aprox. 3.5 Km)

cuenta con 10 458 habitantes en 3209 núcleos familiares y es servido por la Empresa de

Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) utilizando la tecnología de gabinetes de redes

flexibles mediante 4 de estos.

La red primaria de estos elementos, que parte desde el Centro Telefónico Principal de

Cienfuegos, en su tramo aéreo la conforman 2 cables de 600 pares de cobre que terminan en

4 gabinetes subrepartidores de 300 pares de entrada, los cuales distribuyen por zonas

geográficas en el reparto. La ocupación de estos alimentadores se encuentra al 96,32% de su

máxima capacidad y prácticamente la red primaria (alimentadores) se encuentra saturada.

Además de lo anterior, como respuesta a las necesidades de la población se encuentran

distribuidos y dando servicio en la zona varias unidades de la telefonía fija alternativa.

Dicha red primaria, junto al alto grado de saturación que posee, se encuentra en mal estado

técnico y por rutas diferentes, lo que complejiza el mantenimiento, e incumple la norma

técnica ETEC V3 PE-07:99 (punto 1.6.02).

Los 4 gabinetes flexibles se encuentran también en un estado deplorable que imposibilitan

cualquier trabajo de incremento de servicios en ellos, generando costos de mantenimiento

elevados.

Page 13: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

INTRODUCCIÓN

3

En la actualidad existe una reanimación en el desarrollo urbanístico del reparto con la

construcción acelerada de múltiples edificaciones que aumentan considerablemente el

número de traslados pendientes y solicitudes de nuevos servicios de voz y datos (Nauta

Hogar) a ETECSA, la cual se ve imposibilitada de satisfacerlas con la tecnología actual. Por

ello se hace necesario el cambio tecnológico del área de estudio en cuestión con las premisas

de, utilizando el equipamiento previsto por la empresa para esta evolución tecnológica,

satisfacer los traslados pendientes y deudas comerciales de la empresa, aumentar la capacidad

de proveer nuevos servicios de voz y datos, reutilizar la red secundaria existente y proponer,

en el caso del nuevo desarrollo urbanístico, dicha red distribuidora.

El presente trabajo contempla la disminución del factor tiempo, recursos materiales y

humanos así como el valor total de la inversión al seleccionar la posición necesaria del

equipamiento para la reutilización de la red secundaria existente y la satisfacción de la

demanda actual, permitiendo el incremento de nuevos servicios.

Se realizará una revisión del estado del arte a nivel internacional en cuanto a diseño de redes

de telecomunicaciones, la aplicación de la teoría de la investigación de operaciones y otros

métodos desarrollados en el tema, así como se valorará lo que actualmente se hace en Cuba

en cuanto a diseño de redes.

La problemática que se investigará será: ¿Cómo garantizar el cambio tecnológico del reparto

Junco Sur y confeccionar las cartas planimétricas correspondientes, teniendo en cuenta la

satisfacción de las demandas actuales, la reutilización de la red secundaria existente y el

desarrollo urbanístico de la zona?

Para darle respuesta a esta situación problémica se plantean estas interrogantes científicas:

¿Cuál es el estado de la demanda actual de servicios de telecomunicaciones en el

Reparto Junco Sur?

¿Cómo reutilizar la red secundaria de los gabinetes flexibles en la red de

distribución del nuevo equipamiento?

¿Cómo conectar el nuevo equipamiento a la red provincial?

¿Qué ventajas trae la implementación del diseño de red de acceso realizado sobre

el diseño actual?

Page 14: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

INTRODUCCIÓN

4

¿Cómo confeccionar las cartas planimétricas correspondientes al diseño de red

de acceso seleccionado?

El presente trabajo persigue como objetivo general: Diseñar la red de acceso del reparto

Junco Sur, contemplando la sustitución de los gabinetes de redes flexibles con la tecnología

adecuada, reutilizando las redes secundarias existentes.

Como objetivos específicos se plantean:

Realizar un estudio bibliográfico del estado del arte y de los conceptos fundamentales

involucrados en el tema de investigación.

Realizar un análisis de los criterios de diseño de redes de acceso, determinar variantes

tecnológicas para la solución de los problemas de conectividad de la zona y efectuar

un estudio de las normativas que rigen la confección de las cartas planimétricas en

ETECSA.

Diseñar la red del nuevo equipamiento que permita reutilizar la red secundaria

existente, tomando en consideración las demandas actuales y futuras y elaborar las

cartas planimétricas correspondientes.

El informe del trabajo está estructurado de la siguiente forma: Introducción, Capitulario,

Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexos.

Capítulo 1: El diseño de redes en el mundo y en Cuba.

En este capítulo se realiza una revisión de los métodos de análisis y diseño de redes de

telecomunicaciones en el mundo y en Cuba, investigando acerca de los procedimientos y

metodologías utilizadas y/o propuestas por los líderes del sector de las telecomunicaciones e

instituciones de investigación del ramo y la investigación de los procedimientos y

metodologías actuales utilizadas en el país.

Capítulo 2: Criterios de diseño. Análisis de variantes de diseño. Elección del software a

utilizar. Descripción de las actividades planimétricas.

Para la confección de este capítulo es necesario estudiar físicamente el área del reparto

“Junco Sur”, en el cual se centrará la propuesta de implementación de una nueva tecnología

a aplicar, sus características socio-econométricas y de las telecomunicaciones actuales de la

zona y posibles restricciones físicas para el diseño de variantes para la telecomunicación.

Page 15: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

INTRODUCCIÓN

5

Se analizan las variantes tecnológicas a utilizar en la zona, así como las normas que rigen la

confección de cartas planimétricas y la elección del software a utilizar en la elaboración de

estas.

Capítulo 3: Descripción del equipamiento. Resultados de la confección de las cartas

planimétricas.

En este capítulo se realiza una caracterización del equipamiento a emplear en el montaje de

la nueva red de acceso, se presenta la propuesta de diseño de dicha red para el desarrollo de

la zona analizada teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la entidad y concluye

con la exposición de las cartas planimétricas elaboradas para el diseño realizado.

Page 16: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN CUBA.

6

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN CUBA.

En este capítulo se realiza una descripción de la estructura de la redes de telecomunicaciones

y se ejecuta una revisión de los métodos de diseño de redes de acceso que se utilizan en la

actualidad en el mundo y en Cuba, así como del estado del arte. Finalmente se hace un análisis

de los problemas existentes hoy en la red de telefonía del reparto Junco Sur, que constituyen

los motivos que sustentan la ejecución de este trabajo.

1.1. Desarrollo de las redes de Telecomunicaciones

Telecomunicación, es un término que proviene del griego y que significa comunicación a

distancia a través de señales de naturaleza variadas, típicamente electromagnéticas, que

contienen información y que van desde un transmisor a un receptor [4].

Para lograr una comunicación efectiva, la elección de un medio de transporte adecuado para

la señal ha desempeñado (y sigue desempeñando) un papel fundamental.

Desde el siglo pasado se inició el desarrollo de una gran variedad de redes para las

comunicaciones. Hoy, ellas rodean el planeta. La radio, la televisión y el teléfono permiten

que millones de personas estén en permanente contacto y que salven distancias de miles de

kilómetros [5].

En la antigüedad, la forma más común de producir una señal para comunicarse era a través

de la luz (fuegos) y el sonido (tambores y cuernos). Comunicaciones de ese tipo eran muy

inseguras y podían mejorarse, llegando al punto de aumentar su seguridad con el cifrado de

los mensajes y la transmisión de información a gran escala.

El verdadero 'salto' en términos de calidad llegó con el advenimiento de la electricidad. La

energía electromagnética, de hecho, es capaz de transportar información de forma

extremadamente rápida (idealmente a la velocidad de la luz), de una manera que previamente

no tenía igual en términos de confiabilidad y de costos. Por lo tanto, se puede decir que el

punto de partida de todas las telecomunicaciones modernas fue la invención de la celda

eléctrica por Alessandro Volta (1800) [6]–[8].

Page 17: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN CUBA.

7

Poco después comenzaron los primeros experimentos en un sistema de comunicación más

avanzado. En 1809, Thomas S. Sommering propuso un sistema telegráfico compuesto por

una batería, 35 cables (uno para cada letra y número) y un grupo de sensores hechos de oro,

que estaban sumergidos en un tanque de agua: cuando una señal pasaba de uno de esos cables,

la corriente eléctrica dividiría las moléculas de agua y pequeñas burbujas de oxígeno serían

visibles cerca de ese sensor. Muchos otros experimentos fueron realizados a partir de este

punto: Wheatstone, Weber y Karl Friedrich Gauss trataron de desarrollar aún más la idea de

Sommering en un producto que podría ser distribuido en masa, pero sus esfuerzos no tuvieron

éxito [9].

Para el siguiente paso, se debió esperar hasta 1843, el año en que Samuel Morse propuso una

forma de asignar cada letra y número a un código ternario (punto, línea y espacio). Este

método resultó ser extremadamente conveniente y más asequible que la idea de Sommering,

especialmente en términos de reducción de circuitos (ya que no se necesitaría un cable para

cada símbolo). Mientras tanto, la tecnología se hizo lo suficientemente avanzada como para

encontrar una forma de convertir esas señales en señales audibles (o a veces gráficas). La

combinación de estos dos factores determinó rápidamente el éxito del código Morse, que

todavía se utiliza hoy en día [10].

El sistema fue desarrollado y mejorado en los años siguientes por Hughes, Baudot y Gray

(1879), quienes teorizaron otros posibles códigos (el código de Gray todavía tiene

aplicaciones en la televisión por cable y en la tecnología de los códigos de barras) [10].

Sin embargo, el telégrafo solo podía ser utilizado por personal capacitado y en

establecimientos, como oficinas, etc., por lo que el mismo estaba limitado en cuanto al

número de personas que hacían uso de este. Un paso de avance llego con la invención de

transductores que podían transformar una señal acústica en eléctrica y viceversa (micrófono

y receptor) con pérdida de información aceptable en 1850, lo que propició que siete años más

tarde, Antonio Meucci y Graham Bell lograron construir de forma independiente un prototipo

de una máquina telefónica ('sonido a distancia'). Como Meucci no tenía el dinero para

patentar su invento (el costo era de $ 250 en ese momento), Bell logró registrarlo primero

[10].

Page 18: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN CUBA.

8

Tanto con telégrafos, como con teléfonos, pronto se hizo evidente la necesidad de una red de

comunicación distribuida y confiable. Los problemas de enrutamiento se resolvieron primero

por medio de operadores humanos y la conmutación de circuitos: nació la Red Telefónica

Pública Conmutada o PSTN (Public Switched Telephone Network) [11].

En 1899, Almon Strowger inventó un dispositivo electromecánico simplemente conocido

como 'selector', que estaba dirigido por las señales eléctricas provenientes del dispositivo

telefónico que realizaba la llamada, que se lograba mediante la selección basada en prefijos

geográficos [10].

Muchas otras innovaciones se realizarían con el paso del tiempo:

En 1885, Guglielmo Marconi inventó el 'telégrafo inalámbrico' (radio);

En 1920, los amplificadores de válvulas hicieron su primera aparición;

En 1923, la televisión fue inventada;

En 1947, la invención de los transistores dio origen al campo de la electrónica;

En 1958, se construyó el primer circuito integrado;

En 1969, se inventó el primer microprocesador.

Con el último paso, la electrónica se convierte más que nunca en parte fundamental en el

mundo de las telecomunicaciones, al principio en la transmisión, y pronto también en el

campo de la conmutación de circuitos.

En 1946, con la invención de ENIAC (Integrador Numérico Electrónico y Computadora)

comienza la era de la informática. La informática y las telecomunicaciones inevitablemente

comenzaron a interactuar, como era de esperar: la primera hizo posible el procesamiento

rápido de datos, mientras que gracias a la segunda, estos podrían enviarse a lugares distantes.

El desarrollo de la microelectrónica y la informática revolucionó radicalmente las técnicas

tanto en las redes de telecomunicaciones como en los requisitos de rendimiento para las redes.

A partir de 1938, una tecnología innovadora llamada Modulación por Impulso Codificado,

PCM (Pulse Code Modulation), comenzó a crecer cada vez más popularidad. Permitiendo la

transmisión de una señal de voz codificada digitalmente y decodificarla en el receptor [11].

A mediados de los años sesenta, Paul Baran, un empleado de RAND Corporation que trabaja

en problemas de comunicación relacionados con la Fuerza Aérea de EE. UU., Dio origen al

Page 19: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN CUBA.

9

concepto de "red de conmutación de paquetes" en lugar de la idea convencional de red de

conmutación de circuitos. De acuerdo con este modelo, no debería haber jerarquía en los

nodos de una red, pero cada nodo debería estar conectado a muchos otros y ser capaz de

decidir (y, en caso de necesidad, modificar) el enrutamiento de paquetes. Cada paquete es

una gran cantidad de datos que consta de dos partes principales, un "encabezado" que

contiene información de enrutamiento y un "cuerpo" que contiene los datos reales [12].

En este contexto, Vincent Cerf, Bob Kahn y otros desarrollaron, a partir de los años 70, el

conjunto de protocolos TCP/IP, que posibilitó la comunicación de computadoras y máquinas

heterogéneas a través de una serie de capas físicas y lógicas. La red de conmutación de

paquetes y TCP/IP fueron elegidas posteriormente por el proyecto militar ARPANET. En

1983, ARPANET estuvo disponible para universidades y centros de investigación, entre ellos

NSFNET (National Science Foundation + NET), que finalmente dio origen a Internet [13].

La evolución tecnológica propició que ya las redes no solo fueran telefónicas, sino que

también aparecieran las redes de datos y las de televisión. Si al principio estas redes se

trataban por separado como tres grandes tipos redes, hoy en día la digitalización ha permitido

la unificación de estas redes en una sola, incluso soportando otros servicios. La aparición de

la fibra óptica como medio físico de transporte, ha propiciado el desarrollo acelerado de las

redes por su capacidad ilimitada de ancho de banda, rapidez y seguridad en la transmisión

tanto de datos, de voz como de imagen [3].

1.2. Estructura de la red de Telecomunicaciones.

En un país donde el uso de sofisticadas telecomunicaciones está creciendo rápidamente tanto

para las empresas como para los consumidores, es fundamental que la infraestructura

mantenga el ritmo. Ese es el desafío al que se enfrenta el regulador de telecomunicaciones y

tecnología de la información del país [14].

Una red de telecomunicaciones está dividida funcionalmente en tres partes: red de

conmutación, red de transporte y red de acceso (Ver Figura 1.1.).

Page 20: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN

CUBA.

10

Figura 1.1. Diagrama de la estructura de una red de telecomunicaciones.

El presente trabajo abarcará solo de la red de acceso.

1.2.1. Red de Acceso.

La red de acceso abarca los elementos tecnológicos que soportan los enlaces de

telecomunicaciones entre los usuarios finales y el último nodo de la red. A menudo se

denomina lazo de abonado o simplemente la última milla. Sus principales componentes son:

los medios de comunicación (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, canal radioeléctrico)

y los elementos que realizan la adecuación de la señal a los mismos [15].

En estos tiempos, con la aceleración de las tecnologías de la información en el mundo, las

redes de acceso han sufrido grandes innovaciones. Entre las nuevas tecnologías aplicadas al

a red de acceso se clasifican las técnicas xDSL, la fibra óptica, la tecnología inalámbrica, las

redes híbridas [15].

1.3. Estado del arte.

Dentro de los modelos para predecir la percepción de la calidad de servicio o de la

experiencia de la calidad, destaca el Modelo E, un algoritmo paramétrico que resalta por tener

en cuenta una amplia gama de parámetros y factores para estimar las degradaciones que

Page 21: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN

CUBA.

11

ocurren en el canal de comunicación para dar su evaluación final; aunque el valor entregado

por este no es del todo exacto, si posee un nivel de correlación respecto a experimentos

subjetivos bastante alto que evidencia la calidad de sus resultados, siempre que se elijan los

parámetros adecuados. Las pérdidas paquetes es uno de los factores que mayor influencia

tienen en el deterioro de las comunicaciones mediante VoIP, especialmente las pérdidas en

ráfagas. Para modelar las pérdidas de paquetes que ocurren en las redes IP, la bibliografía

consultada recomienda utilizar el Modelo de Markov de 2 estados y se debe destacar que este

modelo no es el más preciso pero posee una buena relación entre complejidad y exactitud

[16].

1.3.1. Investigación de operaciones

La investigación de operaciones es una rama de las matemáticas aplicadas, dentro de cuyo

quehacer encontramos estudios muy importantes a la hora de diseñar una red óptima,

centrando sus objetivos en acortar la distancia entre los nodos de la red, encontrando la ruta

más corta entre ellos, minimizando tiempos de transmisión de paquetes [17]. Resultado de

estos estudios es el desarrollo de algoritmos heurísticos que buscan soluciones óptimas o

cercanas a este punto. Estos algoritmos tienen generalmente dos fases. La primera fase

procura encontrar una buena solución inicial. La segunda fase implica modificaciones de

menor importancia a la mejor solución encontrada. Debido a este minucioso análisis, se

obtienen diseños que permiten economizar recursos en su implementación [18].

1.3.2. Métodos heurísticos para el diseño topológico de las redes de

Telecomunicaciones.

El diseño topológico de redes de telecomunicaciones está dirigido a un amplio rango de

problemas relacionados con la localización de enlaces y/o nodos de una red. El problema

básico del diseño topológico, consiste en encontrar un diseño de red óptimo, el cual enfocado

a la localización de los enlaces fue ampliamente estudiado por Minoux (1989) [19].

Problemas similares han sido descritos en otros trabajos [20].

Los objetivos que se persiguen con los procedimientos de optimización son:

Page 22: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN

CUBA.

12

Derivar el conjunto de nodos de tránsito necesarios.

Encontrar un enrutamiento óptimo a las demandas en la red.

Minimizar la suma de los costos de todos los enlaces instalados y nodos.

Dentro de la amplia gama de algoritmos y procedimientos cuyo objetivo en la optimización

es encontrar una estructura de red y un patrón de localización de demanda que minimice el

costo de la red dada una lista de localización de nodos potenciales y de interconexiones

permisibles entre ellos, encontramos métodos de solución heurísticos como IBFS (Individual

and Bulk Flow Shifting), algoritmos de Yaged (Yaged, 1972), TNLLP (Transit Nodes and

Links Localization Problem) etc.

El método TNLLP consiste en seleccionar los nodos de tránsito y enlaces de forma flexible

caracterizados estos por el mínimo costo, dada una serie de demandas a satisfacer. Es uno de

los principales métodos de optimización topológica de redes. Su formulación particular como

parte de la investigación de operaciones fue realizada, entre otros, por Mysleck (2001).

Como idea general, el método TNLLP define que para un sistema dado de nodos de acceso

y de las demandas entre cada par de nodos de acceso se encuentran:

Número y localizaciones de los nodos de tránsito instalados (en estos nodos no se

origina ningún tráfico, sólo la conmutación del flujo es permitida).

Capacidad de los enlaces que conectan nodos de acceso a nodos de tránsito.

Capacidad de los enlaces que interconectan nodos de tránsito.

Esto se realiza de tal forma que la demanda es satisfecha a un costo mínimo total de la red,

el cual se compone de:

Costo fijo de la instalación de cada nodo de tránsito.

Costo fijo de la instalación de cada enlace.

Costo dependiente de la capacidad de cada enlace.

Page 23: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN

CUBA.

13

1.4. El diseño de redes de Telecomunicaciones en Cuba

El diseño de redes de telecomunicaciones en Cuba es ubicado dentro de la Ingeniería de

Planta Exterior, la cual como especialidad se encuentra dentro de la División de Proyectos

y Ejecución de Obras, Dirección de Proyectos, Departamento de Planta Exterior de la

Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA. Este Departamento de Planta Exterior

tiene dentro de sus funciones Acuerdo No. 53/2016 adoptado en sesión de la Junta

General de Accionistas celebrada en fecha 11 de noviembre de 2016.):

• Ejecutar y Controlar los Proyectos, anteproyectos y estudio de Planta Exterior

a Nivel Nacional.

• Controlar la calidad de las Tareas Técnicas emitidas.

• Garantizar la ejecución del plan de producción, el cumplimiento de las

normas, regulaciones e instrucciones técnicas de proyectos y emitir los

controles necesarios.

• Controlar los Proyectos de corte de cables para nuevos MDF a instalar en las

Centrales que se encuentran en digitalización, proyectos de instalación de

cables troncales F.O y de cobres enterrados y soterrados, proyectos de

distribución de cables locales, proyectos o tarea técnica de soterrados

telefónicos, proyectos de distribución interior en edificaciones complejas,

proyectos de relevos de conductos telefónicos para garantizar nuevas

instalaciones, proyectos de presurización de cables.

Y diseña:

• Redes Flexibles de Cobre.

• Redes de Fibras Ópticas.

• Redes de Distribución Interior Telefónica.

• Cableado Estructurado.

• Redes de Cables Submarinos.

• Redes Soterradas y Enterradas.

Page 24: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN

CUBA.

14

• Sistemas de Presurización de Cables.

• MDF.

El proceso de diseño parte de la emisión de una tarea técnica, por el planeamiento operativo

o las propias representaciones territoriales, la cual encierra todos los detalles u objetivos a

conseguir por el proyecto ejecutivo resultante de la posterior fase de diseño. En la etapa de

diseño se consulta la información previa almacenada en las bases de datos y se recurre al

terreno a la confrontación de estos con la realidad. Luego se realiza un trabajo de análisis y

estudio de las diferentes variantes a proyectar, costos estimados, características técnicas de

las mismas, etc. Durante la etapa de proyección se cumplen las normas técnicas establecidas

por ETECSA, y las regulaciones emitidas por los diferentes organismos del territorio, se

aprovechan al máximo las infraestructuras existentes, viales, rutas, fachadas, etc, así como

los intereses y perspectivas de terceros. Esto redunda muchas veces en la obtención de una

red no óptima, que cumple \las diferentes restricciones y que consiste en la mejor variante a

alcanzar de acuerdo a las condiciones dadas [23].

1.5. Necesidad del trabajo.

Actualmente el Consejo Popular Junco Sur, en el municipio Cienfuegos de la provincia del

mismo nombre está servido por los Gabinetes Flexibles JS1, JS2, JS3 y JS4 en pésimo estado

técnico.

Los gabinetes están alimentados hoy con 300 pares de cobre cada uno. Desde el Centro

Telefónico parte un cable de 1200 pares soterrado que se deriva en dos cables de 600 pares

en su parte aérea hasta el Reparto Junco Sur. Están desplegados por rutas diferentes, lo cual

complejiza las labores de mantenimiento e incumple normativas de la entidad. Dichos cables

se encuentran en malas condiciones técnicas, por razones constructivas y de explotación. Los

gabinetes flexibles se hallan en un deplorable estado, las regletas de interconexión se

encuentran oxidadas y con bajo aislamiento, no existen guías de alambraje, los soportes de

regletas están en mal estado y la hermeticidad de los mismos es nula, lo que no garantiza la

calidad del servicio brindado por la entidad [24].

Page 25: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 1. EL DISEÑO DE REDES EN EL MUNDO Y EN

CUBA.

15

Debido a todo lo anterior, estos elementos deben ser sustituidos por otros de nueva

generación, que permitan la introducción de las bondades que brindan los equipos modernos

con la integración de los servicios de voz, datos y multimedia en el mismo equipo,

posibilitando un uso más eficiente de las redes y la disminución a corto plazo de los costos

de operación.

A ello se une la necesidad de satisfacer las demandas de servicios telefónicos de la población

y el Gobierno, además de habilitar la capacidad de ofrecer el servicio de NAUTA HOGAR

en dicho reparto.

1.6. Consideraciones finales del capítulo.

Los problemas existentes y antes expuestos en la red de de telefonía del reparto Junco Sur,

hacen necesaria una búsqueda de variantes que sirvan de como posibles soluciones a dichos

problemas. Las variantes deberán tomar en consideración los objetivos que se persiguen con

los procedimientos de optimización analizados en este capítulo, además de respetar las

regulaciones que establece ETECSA como empresa proveedora de servicios de

telecomunicaciones en el país

Page 26: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

16

CAPÍTULO 2. CRITERIOS DE DISEÑO. ANÁLISIS DE VARIANTES

DE DISEÑO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A

UTILIZAR. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PLANIMÉTRICAS.

En este capítulo se hace un análisis de los criterios de diseño escogidos que están en

correspondencia con los métodos que refiere la literatura y con las normativas impuestas por

el Comité Técnico de la Vicepresidencia del Área Técnica (ETEC V3PE-11:01). Se incluye

además el estudio de variantes tecnológicas como posibles soluciones a considerar para

proponer mejoras en la Red de Acceso de Telecomunicaciones del Reparto Junco Sur en la

Provincia de Cienfuegos.

2.1. Estudio de la zona.

Durante el proceso de diseño de red es primordial poseer conocimiento de las condiciones

del lugar en el que se planea implementar dicha red. Siendo posible contar con esta

información mediante la consulta de estudios previos de la zona o a través de la inspección

física del mismo.

Dicha inspección, que abarcó más de 70 edificios y zonas aledañas, arrojó valiosos resultados

a través de un levantamiento del estado técnico del equipamiento existente en la actualidad.

En este caso en particular, para facilitar el estudio, el Consejo Popular, que cuenta con 10

458 habitantes en 3209 núcleos familiares ha sido dividido en 4 distritos de gabinetes,

atendiendo al área de servicio de cada uno. (Ver Figura 2.1.)

Page 27: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

17

Figura 2.1. Vista aérea de la zona de estudio (Reparto Junco Sur) dividida en 4 distritos.

2.2. Criterios de diseño.

La red de telecomunicación es un ente con características bien definidas. Ante todo, hay que

tener presente que se trata de un sistema en permanente funcionamiento, que da servicio a

una demanda dispersa y, generalmente, creciente. La red es, por lo tanto, algo “vivo” y

cambiante [18].

El diseño tiene como fin la determinación de una serie de acciones sobre el objeto de estudio,

de forma que se optimice una función objetivo en el entorno definido por unas restricciones

conocidas.

La entidad impone restricciones de diseño tales como la reutilización de la red secundaria

existente, el minimizado de instalaciones de cables nuevos y el maximizado del uso de los

empates según las características de estos, además de la reducción de la instalación de nueva

Page 28: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

18

postería, la instalación de las cajas terminales nuevas en las fachadas laterales de los edificios

y la utilización de cables y materiales homologados por la empresa [3].

2.2.1. Calidad de servicio.

La calidad de servicio exigida por los usuarios es un dato fundamental a la hora de abordar

el estudio de planificación de una red. Incluso es posible que la mejora de la calidad del

servicio sea, precisamente, el objetivo perseguido en el propio estudio de diseño. La calidad

de servicio debe estar perfectamente definida y ser cuantificable.

Por calidad de servicio pueden entenderse diferentes conceptos, tales como [22]:

Prestaciones de la red (diversidad de servicios, posibilidades ofrecidas al usuario,...).

Operatividad de la red.

Fiabilidad del servicio.

Calidad de transmisión.

Disponibilidad del servicio (grado de servicio, disponibilidad de equipos,

características de propagación).

2.2.2. Flexibilidad.

Flexibilidad de una solución del problema de optimización de la red debe entenderse como

la capacidad de adaptación al cambio de condicionamientos y de necesidades. En una

determinada red, la flexibilidad está compuesta por dos aspectos esenciales: el técnico, que

está referido a las dificultades técnicas para el cambio de condicionantes y el económico, que

toma en cuenta el gasto (costo) incurrido para este proceso de adaptación. En la práctica, el

primer aspecto es parte del segundo.

2.2.3. Topología.

La necesidad de crear una estructura que facilite la comunicación entre terminales, con el fin

de compartir e intercambiar información, dando origen al establecimiento de los medios

adecuados como cables, equipos, software de comunicación, viniendo a constituir lo que se

denomina topología de red.

La topología de redes, no va a ser más que la estructura que conforma los diferentes tipos de

redes, los cuales se crean con el objetivo de mejorar su confiabilidad, velocidad y control del

flujo de información que se genera y mueve en la red, evitando a toda costa, la congestión y

Page 29: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

19

la pérdida de información, esto define a los diferentes tipos de redes. Existen varios tipos de

topologías, definidas por su forma geométrica como son: estrella, anillo, bus, árbol y malla,

así como también combinaciones de estas [26].

2.2.4. Criterios económicos.

Cuando se va a realizar un estudio de las diferentes soluciones técnicas para establecer una

red de telecomunicaciones, es necesario tener en cuenta el efecto económico de las mismas

de forma tal que este análisis permita a los diseñadores seleccionar en cada caso la más

adecuada.

Para efectuar estos estudios económicos hay que partir de los costos de los elementos de

“planta” (equipamiento tecnológico) que conforman las posibles opciones.

En general conviene dividir el costo de los diversos equipos en dos categorías principales:

•Inversión o costo inicial.

•Explotación o cargas anuales.

Las inversiones vienen definidas por los gastos que se hacen de una sola vez, destinados a la

adquisición de equipos con su correspondiente soporte lógico e infraestructura, cuya

característica principal a efectos económicos es que su vida suele ser larga. Los costos de

explotación o cargas anuales son los gastos asociados a la operación y mantenimiento de los

equipos, incluyéndose también en esta partida los sueldos del personal, las piezas de repuesto

y todos los equipos perecederos (material pequeño o sensible, etc.) [27].

2.2.5. Predicciones de tráfico.

Tanto la predicción del número de terminales como del tráfico que originan y reciben es una

etapa previa necesaria en la planificación de cualquier red.

El principal objetivo de las predicciones es facilitar a los planificadores de la red las

estimaciones previas de la demanda futura de equipos y facilidades de telecomunicación,

tratando de responder a las conocidas preguntas de ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cuánto? con la

debida antelación. Las necesidades de tráfico se deben expresaren “Erlangs”. El tráfico no es

más que el volumen de servicio requerido por los usuarios [28].

Page 30: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

20

2.3. Análisis de variantes de diseño.

Variante 1

La primera variante consta de mantener los dos cables aéreo de 600 pares calibre 0.65 mm

existentes en este momento, pero que pasarían a actuar como suscriptores lejanos desde el

Centro de Telecomunicaciones de Cienfuegos hasta el reparto Junco Sur, al ser eliminados

los gabinetes flexible que se utilizan hoy en el reparto debido a su deplorable estado de

conservación. Geográficamente, estos lugares se encuentran separados a una distancia

aproximada de 3500m y distribución de 4000 m de cable aéreo como red local (Ver Figura

2.2.).

Figura 2.2. Estructura de la Variante 1.

En esta primera variante la demanda sería satisfecha con abonados locales de la Central de

Cienfuegos, alambrados rígidamente a su distribuidor principal.

Page 31: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

21

Variante 2

En esta variante se utilizará un OUTDOOR ACSNMM CABINET de tecnología ALCATEL-

LUCENT, conocido como Gabinete Integral; el cual se integra perfectamente a la red de

conmutación existente en el reparto y la provincia.

Dicho gabinete se enlazará a la red nacional de fibra óptica que llega a la central de

Cienfuegos utilizando un cable de fibra óptica de 12 fibras que se conectaría al nodo del

Hospital provincial de Cienfuegos, que a su vez se encuentra enlazado con la central de

Cienfuegos, hasta el reparto (1920m), como soporte de transmisión para un concentrador

digital de abonados (DLC) y poseerá también asociada una red de cable local de 4.0 Km (Ver

Figura 2.3.).

Figura 2.3. Estructura de la Variante 2.

2.4. Selección y descripción del software a utilizar para el diseño de la red de acceso.

Para el desarrollo y elaboración del diseño y modelado de la nueva red del Reparto Junco Sur

se empleó el software AutoCAD debido a sus avanzadas y convenientes características, así

como su robustez y la confiabilidad.

2.4.1. AutoCAD.

AutoCAD es un software del tipo CAD (Computer Aided Design) que en castellano significa

diseño asistido por computadora, y que fue creado por una empresa norteamericana

Page 32: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

22

especializada en este rubro llamada Autodesk. La primera versión del programa fue lanzada

al mercado en el año 1982, y no ha cesado de cosechar éxitos desde ese entonces. Esto es

principalmente debido a los altos estándares de calidad de código con que la empresa se

maneja, hecho que ha logrado que se posicione con el software para el modelado de

estructuras o planos más utilizado por arquitectos e ingenieros de todo el mundo [29].

AutoCAD utiliza el sistema de capas, lo que le permite una libertad de trabajo única a su

operador, ya que mediante su utilización, se podrá tener bien organizados los diferentes

elementos que conforman la pieza o plano que el usuario se encuentre desarrollando. Desde

sus comienzos, AutoCAD ha sido escrito teniendo en mente, y como objetivo principal, el

diseño de planos, y para ello ofrece una más que extensa librería de recursos como colores,

grosor de líneas y texturas utilizables para tramados, entre muchas otras. Las modernas

versiones de AutoCAD incorporan el concepto de espacio modelo y espacio papel, lo que

permite separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las fases necesarias para la

creación de planos a una escala específica [30].

La versatilidad del sistema lo ha convertido en un estándar general, sobre todo porque permite

[30]:

Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin las

desventajas que encontramos si se ha de hacer a mano.

Permite intercambiar información no solo por papel, sino mediante archivos, y esto

representa una mejora en rapidez y efectividad a la hora de interpretar diseños, sobre

todo en el campo de las tres dimensiones. Con herramientas para gestión de proyectos

se puede compartir información de manera eficaz e inmediata. Esto es muy útil sobre

todo en ensamblajes, contrastes de medidas, etc.

Es importante en el acabado y la presentación de un proyecto o plano, ya que tiene

herramientas para que el documento en papel sea perfecto, tanto en estética, como, lo

más importante, en información, que ha de ser muy clara. Para esto se tienen

herramientas de acotación, planos en 2D a partir de 3D, cajetines, textos, colores, etc.

A parte de métodos de presentación fotorrealísticos.

Page 33: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

23

Un punto importante para AutoCAD es que se ha convertido en un estándar en el

diseño por ordenador debido a que es muy versátil, pudiendo ampliar el programa

base mediante programación (Autolisp, DCL,Visual Basic, etc...).

Descripción de la pantalla de AutoCAD:

1. Barra de menús: Permiten acceder a los comandos de AutoCAD de la misma manera que

en el resto de aplicaciones de Windows. Algunos de los comandos muestran una pequeña

flecha, lo cual indica que contienen un submenú que se abre si se mantiene el cursor del ratón

sobre el elemento del menú. En la barra de estado se obtiene una pequeña descripción de la

utilidad de cada comando al ser seleccionando.

2. Barras de herramientas: AutoCAD posee muchas de estas barras, por lo que tan sólo se

visualizan por defecto un pequeño número de ellas. Posibilitan el acceder a cada una de las

órdenes de AutoCAD de una forma más rápida. Algunos de los botones contienen una

pequeña flecha en su esquina inferior derecha: lo que quiere decir que a su vez contienen otra

barra de botones desplegables. Para abrirla basta con hacer clic con el botón izquierdo del

ratón sobre el icono y mantener el botón pulsado. Para visualizar una barra de herramientas,

se debe hacer clic con el botón derecho del ratón sobre cualquiera de las barras de

herramientas. Se presentará un menú contextual donde se puede escoger la barra de

herramientas que queramos activar o desactivar.

3. Área de dibujo: Es el espacio en el que se realiza el dibujo. En AutoCAD es posible tener

activas simultáneamente varias de estas ventanas. Resulta muy cómodo siempre tener el

máximo de espacio de dibujo para trabajar confortablemente.

4. Icono del SCP: SCP significa "sistema de coordenadas personales". Representa la

ubicación de los ejes X, Y, Z en el dibujo. Es fundamental para el trabajo en tres dimensiones.

5. Pestañas de selección de modelo y planos: Son unas pequeñas lengüetas que permiten

seleccionar el área de trabajo donde se crea el modelo (espacio modelo) y el área de trazado

de planos (espacio papel o layout). Es posible realizar tantos planos o presentaciones como

se desee a partir de un dibujo de AutoCAD.

Page 34: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

24

6. Barras de desplazamiento: Sirven para mover horizontal y verticalmente el dibujo, a

semejanza de otras aplicaciones para Windows, aunque en el caso de AutoCAD existe la

posibilidad de que en su lugar se utilicen las herramientas de zoom y desplazamiento. Es

posible desactivarla desde el menú Herramientas ->Opciones -> Visual. -> Elementos de

Ventana, desde donde también es posible configurar los colores y los tipos de letra que

utilizará AutoCAD.

7. Ventana de líneas de comando: Se trata de una ventana de texto en la que se pueden

introducir comandos de AutoCAD desde el teclado, y que sirve también para que AutoCAD

pida información sobre datos o acciones. Cada una de las acciones que AutoCAD puede

realizar tiene asociada un comando, existiendo órdenes que tan sólo pueden ser introducidas

mediante dicho comando.

8. Barra de estado: Sirve para visualizar las coordenadas de la posición actual del cursor,

para obtener una breve ayuda sobre comandos.

9. Ventanas de diálogo o de edición: En algunos momentos AutoCAD presenta ventanas

adicionales desde donde se realizan las opciones propias del comando que hayamos

ejecutado.

2.5. Descripción de las actividades planimétricas.

La representación cartográfica constituye el instrumento fundamental para ubicar y localizar

las instalaciones de la red sobre el territorio. Las instalaciones tienen que ser representadas

sobre una documentación de base que indique la descripción de los elementos urbanísticos

más significativos del área territorial de interés. Los elementos informativos con las

características topográficas del área (calles, avenidas, líneas de fachadas, etc.) constituyen la

base planimétrica. Sobre las mismas son plasmados todos los elementos de la red e

infraestructura [31].

La norma describe la siguiente documentación [31];

planimetría de base;

planimetría de las infraestructuras de instalación;

planimetrías de la red en cable, repartida entre red en cobre y red en fibra óptica;

Page 35: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

25

esquemas de instalación, relativos a aquellos elementos de red cuya sola

representación planimétrica no es suficiente para describir de modo exhaustivo la

situación de la red (MDF, infraestructura, armario de distribución, etc).

Por cada documentación, la norma define:

los elementos y las informaciones de la red a representar;

la representación de las normas gráficas (simbología);

textos asociados con los elementos de red para su completa descripción

(identificación, numeración, extensión, etc).

La norma hace referencia a todas las instalaciones de red existentes y en proyecto.

2.5.1. Planimetría de la red en cable:

Sobre las planimetrías de la red en cable se representan, con una adecuada simbología, las

instalaciones externas de la red. Tal representación hace posible tanto la localización de la

red como los datos de inventario asociados.

En función del tipo de red, tienen que ser elaboradas las siguientes documentaciones

cartográficas [31]:

• Planimetrías de la red de cobre de acceso y troncales subdivididas en:

- primaria y troncales

- secundaria

• Planimetría de la red óptica de acceso y troncales

Cada planimetría de la red en cable es elaborada representando todas las informaciones de

red sobre las planimetrías de base del territorio en cuestión.

En los casos en que la información de la red requiera un mayor detalle descriptivo no

representable sobre las planimetrías (ubicación del cable en las infraestructuras con un

número de conductos iguales o superiores a 4, terminaciones de los cables en Central y en

armarios), se puede recurrir a los esquemáticos.

Page 36: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

26

2.5.2. Planimetrías de la red de cobre

Sobre las planimetrías tienen que ser representadas las instalaciones de la red de cobre de

distribución y troncales. Con el objetivo de optimizar la legibilidad de las informaciones,

tienen que ser elaboradas dos planimetrías distintas [31]:

• primaria y troncales

• secundaria

Planimetría de redes primarias y troncales:

La red de distribución primaria está constituida por los tramos de cable entre el MDF y los

armarios de distribución o los centros nodales (puntos de distribución de 100 pares de red

rígida).

La red de troncales de cobre está constituida por las instalaciones de la red en cable que

conectan las Centrales entre sí.

Las informaciones a representar son:

la planimetría de base;

la ubicación de la Central;

los límites de la Central, indicando los nombres de las Centrales colindantes en cada

caso;

el trazado de la infraestructura y la ubicación de los registros;

por cada tramo de infraestructura superior o igual a 4 conductos, el texto

identificativo de los cables primarios y troncales que transitan;

el trazado de los cables primarios y troncales directamente enterrados y ubicación de

los empalmes;

Por cada tramo de cable enterrado o de cables soterrados donde haya menos de 4

conductos, el texto debe contener [31]:

la identificación del cable;

cantidad de pares en el cable;

el diámetro de los conductores, sólo si es distinto a 0,4 mm;

los pares muertos en el tramo de cable;

Page 37: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

27

el tipo de cable;

el tipo de instalación;

el largo del tramo;

el trazado aéreo de los cables de distribución primaria y troncales; por cada tramo de

cable aéreo, el texto contiene:

la identificación del cable;

la cantidad de pares en el cable;

el diámetro de los conductores, sólo si es distinto a 0,6 mm;

las pares muertos en el tramo de cable;

el tipo de cable;

el largo del tramo;

la ubicación, el tamaño y la numeración de los armarios de distribución;

la ubicación de los registros de los armarios;

la ubicación, la identificación, el tamaño y la numeración de los aparatos conexos a

la red primaria de cobre;

la ubicación y la numeración de los centros nodales de red rígida;

la ubicación, la potencialidad y la numeración de las pares de reservas de las redes

primarias y troncales.

En los tramos de cable instalación mixta, se atribuye la instalación al tipo predominante. La

instalación subacuática es similar a la instalación enterrada. Se precisa que en el caso de que

el tramo se encuentre en dos o más planimetrías, el texto completo se escribe sobre la

planimetría en la cual se extiende el tramo más largo; sobre la otra planimetría no se escribe

el dato del largo. Las informaciones de los cables instalados dentro de las infraestructuras

iguales o superiores a 4 conductos son indicadas en los relativos esquemas de infraestructura.

Planimetría de red secundaria:

La red de distribución secundaria de cobre está constituida por todos los tramos de cable

entre los armarios de distribución o los centros nodales de red rígida y las cajas terminales.

Las informaciones a indicar son:

Page 38: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

28

la planimetría de base

la ubicación de la Central

los límites de la Central, indicando los nombres de las Centrales colindantes en cada

caso

el trazado de la infraestructura y la ubicación de los registros, relativos sólo a los

tramos en que están instalados cables de la red secundaria

Por cada tramo de cable enterrado o de cables soterrados donde haya menos de 4 conductos,

el texto debe contener [31]:

la cantidad de pares en el cable;

el diámetro de los conductores, sólo si es distinto a 0,4 mm;

los pares muertos presentes en el tramo de cable;

el tipo de cable;

el tipo de instalación;

el largo del tramo;

Por cada tramo de cable secundario en infraestructuras iguales o superiores a 4 conductos, el

texto contiene [31]:

la cantidad de pares en el cable;

el diámetro de los conductores, sólo si es distinto a 0,4 mm;

los pares muertos presentes en el tramo de cable;

el tipo de cable;

el trazado de los cables de cobre aéreos y por cada tramo de cable, el texto contiene:

la cantidad de pares en el cable;

el diámetro de los conductores, sólo si es distinto a 0,6 mm;

los pares muertos presentes en el tramo de cable;

el tipo de cable;

el largo del tramo;

La ubicación y la numeración de los armarios de distribución y aquellos de protección

conectados a la red secundaria;

la ubicación de los registros de armario;

Page 39: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 2: CRITERIOS DE DISEÑO. DESCRIPCIÓN DEL

EQUIPAMIENTO. ELECCIÓN DEL SOFTWARE A UTILIZAR.

29

los confines de las áreas de armario;

la ubicación y la numeración de los centros nodales de red rígida;

El trazado de los cables de cobre entre los aparatos y los armarios de distribución, con el

texto contentivo de [31]:

la cantidad de pares en el cable;

el diámetro de los conductores, sólo si es distinto a 0,4 mm;

el tipo de cable;

el tipo de instalación;

el largo del tramo;

la ubicación, la cantidad de pares en el cable y la numeración de los pares de

reserva de la red secundaria;

la ubicación y la numeración de las cajas terminales.

En los tramos de cable con instalación mixta, la instalación se atribuye al tipo

predominante. La instalación subacuática es similar a la instalación enterrada.

Se precisa que en el caso de que el tramo se encuentre en dos o más planimetrías, el

texto completo se escribe sobre la planimetría en la cual se extiende el tramo más largo;

sobre la otra planimetría no se escribe el dato del largo.

2.6. Consideraciones finales del capítulo.

Los criterios de diseño expuestos en este capítulo constituyen elementos importantes a tener

en consideración en el momento de elegir el empleo de una variante tecnológica sobre otra.

De modo similar, la descripción que se realiza de las actividades planimétricas constituye

una guía para el diseño, en el software escogido, de la futura red de acceso del reparto Junco

Sur, que podrá realizarse de manera eficaz gracias al conocimiento de las condiciones del

lugar en el que se planea implementar dicha red arrojado por el estudio de la zona que se

realizó.

Page 40: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

30

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO.

RESULTADOS DE LA CONFECCIÓN DE LAS

CARTAS PLANIMÉTRICAS.

En este capítulo se analizan las ventajas y desventajas de las variantes tecnológicas

propuestas en el capítulo anterior como posibles vías de solución a los problemas que

presenta el reparto Junco Sur en el ámbito de las telecomunicaciones, valiendo estas como

argumentos que respaldan la elección de uno sobre otro que se ejecuta también en este

capítulo. Se caracteriza además el equipamiento técnico a utilizar en la ejecución de la obra

y se presentan los resultados finales del diseño de red de acceso que incluye el diseño

planimétrico realizado en el software AutoCAD.

3.1. Selección de la variante a utilizar.

Análisis de la variante 1:

Desventajas:

1. La capacidad instalada al asumir todos los servicios (600+600=1200), quedaría colmada,

incapaz entonces de asumir las crecientes necesidades de la zona y traería consigo un

gasto adicional, pues habría que aumentar la cifra de cables de pares de cobre que van

desde la central telefónica provincial hasta el reparto Junco Sur.

2. Aun poseyendo una ruta de postería existente hasta el reparto, dicha ruta deberá ser

modificada, disminuyéndose la distancia del vano mediante la inserción de nuevos

postes, lo que incrementará sustancialmente el costo de la inversión por concepto de

materiales e instalación.

3. Dada la distancia del Centro principal, las características de transmisión del cable y la

distancia de separación del centro del asentamiento hacia los abonados, a estos no se le

podrá garantizar una calidad de servicio adecuada.

4. Para abarcar la zona de estudio con más de 1200 pares y lograr servir toda la demanda

existente sería necesario la utilización de pares múltiples, técnica a erradicar por sus

Page 41: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

31

costos, tiempos de mantenimiento y pobre rendimiento en el empleo de líneas telefónicas

en el acceso a Internet.

5. No se le daría solución a la violación de la norma técnica ETEC V3 PE-07:99 (punto

1.6.02) que establece un máximo de 400 pares por cada cable auto soportado.

Ventajas:

1. No es necesaria la participación de personal de otras especialidades ajenas a la planta

exterior ni la contratación de asistencia técnica (en caso necesario) para la

implementación de la misma.

2. El cable se encuentra en existencia en los almacenes de ETECSA por lo que se ahorra

tiempo en contratación y compra de equipamiento.

Análisis de la variante 2:

Desventajas:

1. Utilización para el enlace con la Central de Cienfuegos una FO aérea, lo cual implica

riesgos ante diferentes eventos externos como la incidencia de desastres naturales.

Ventajas:

1. La longitud de la red de cable (primaria) se reduciría sustancialmente, permitiendo la

instalación de nuevos cables alimentadores para satisfacer la demanda.

2. Todos los abonados conectados al sistema tendrían una calidad de servicio mayor, pues

el lazo de abonado se reduciría considerablemente.

3. Al ser la transmisión óptica para el sistema de transmisión, la calidad, confiabilidad

(SDH) y seguridad de la comunicación están garantizadas.

4. El sistema de extensión posee una amplísima gama de interfaces para los servicios que

se han incorporado a la red de telecomunicaciones, tanto de banda ancha como de banda

estrecha totalmente compatible con el resto de los abonados de la provincia que son

tecnología ALCATEL.

Luego de realizar un análisis de las ventajas y desventajas de las variantes a aplicar se decidió

tomar la variante 2, con la aplicación de la cual, se verá aumentada la capacidad en 1248

facilidades para la instalación de nuevos servicios en la zona y saldará la deuda comercial de

la entidad. La mejora en la calidad de transmisión será sustancial por la reducción del lazo

de abonado a unos cientos de metros en el peor de los casos y el enlace del equipamiento

Page 42: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

32

activo seleccionado por la entidad a través de un cable de fibra óptica con la red de

transmisión provincial. Lo cual repercutirá positivamente en la operatividad de la red y la

fiabilidad del servicio, debido en gran medida a la tendencia que existe a suceder el mayor

número de roturas e interrupciones en los tramos de lazo de abonado con pares de cobre.

Es de destacar además la reducción en los costos de mantenimiento y de las piezas de

repuesto, en caso de ser necesarias, unido a su alta disponibilidad en el mercado, de los

Gabinetes Integrales Exteriores. Todo ello se debe sobre todo a lo novedoso de esta

tecnología con respeto al empleo de la otra variante existente.

Se posibilitará entonces la comercialización de los servicios de banda ancha hoy propuestos

por la entidad y aquellos que en un mediano plazo esta decida liberar [22].

3.2. Redistribución de la red secundaria existente.

Del análisis de la configuración de la red de acceso existente en las áreas de estudio y las

restricciones de diseño impuestas por ETECSA se concluye el agrupamiento de las redes

secundarias de los gabinetes flexibles JS3 y JS4 como red de distribución del nuevo gabinete

integral de exterior (GIE) Junco Sur 1 y las redes secundarias de los gabinetes flexibles JS1

y JS2 para el GIE Junco Sur 2.

Lo anterior llevó primeramente, a un trabajo de campo donde se combina tanto el inventario

de terminales de la red secundaria como el de los posibles puntos de inserción para los nuevos

cables de la red de conexión directa (CONDIR), así como el levantamiento de la

infraestructura de planta externa existente para la conexión de estos mediante fibra óptica a

la red de transmisión provincial. Fue además tomado en consideración los criterios de

entidades como Oficina Nacional de Estadística e Información y Acueducto y Alcantarillado

al momento de escoger la ubicación adecuada para los nuevos gabinetes integrales de

exteriores.

Como segundo paso y durante el diseño de la nueva red CONDIR se realiza el cambio de

nombre de todos los terminales y la numeración que ocuparan en la nueva red, para cada área

de estudio y según el nuevo tipo de red.

Page 43: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

33

En el caso de la zona de crecimiento urbanístico, se decidió por parte de la dirección ETECSA

Cienfuegos, la distribución de un cable de 200 pares desde el GIE JS1 con el objetivo de

satisfacer un número elevado de traslados pendientes de la empresa.

3.3. Características de los materiales.

3.3.1. Cable local autosoportado.

Cable Local Auto soportado: Cable formado por un núcleo con conductores de cobre,

aislamiento sólido, pantalla de aluminio recubierto, y un tensor de acero, incorporado todo

bajo una cubierta única de polietileno. (Figura 3.1.)

Figura 3.1. Estructura del cable local auto soportado.

Identificación

Los cables se identifican por su tipo, por el número de pares de alambres, diámetro nominal

de los mismos y norma que los ampara.

Especificaciones constructivas:

Núcleo: El núcleo del cable es construido en cobre y en ningún caso habrá cables auto

soportados mayores de 400 pares.

Page 44: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

34

Aislamiento de los conductores: Cada conductor está cubierto por una capa de aislamiento

sólido de polietileno de alta densidad o polipropileno, de espesor uniforme y coloreado de

forma homogénea. Todos los conductores durante el proceso de aislado son ensayados en

forma continua, por fallas de aislamiento; el nivel permisible de fallas en el aislamiento del

conductor tiene un promedio no mayor a una falla por cada 10000 m de conductor y por cada

calibre.

Protección térmica: El núcleo está envuelto con una o más cintas de material dieléctrico no

higroscópico con espesor suficiente para garantizar debida protección térmica durante el

proceso de colocación de la pantalla y la cubierta, sin permitir degradación ni adherencia

tanto del aislamiento de los conductores como de las cintas de amarre, así como también

garantiza la rigidez dieléctrica contra la pantalla. La cinta puede aplicarse helicoidalmente o

longitudinalmente, o ambas, con un solape adecuado.

Blindaje: Sobre las cintas protectoras se aplica una pantalla metálica, constituida por una

lámina de aluminio recubierto por ambas caras de una película plástica. La pantalla es

aplicada longitudinalmente, solapada, formando un cilindro a lo largo del cable que garantiza

una barrera electrostática y contra la humedad.

El tensor: El tensor es un cable formado por 7 hilos trenzados de acero galvanizado clase

“A” (según norma ASTM A122 –54 T) que sirve para el soporte del cable entre postes y que

debe resistir las tensiones lógicas producto de la instalación y uso del cable.

Cubierta: El núcleo del cable y el tensor, son provistos de una cubierta protectora de

polietileno, o copolímero de etileno, en todos los casos de baja densidad y alto peso

molecular, flexible y resistente que pueda soportar exposición a la luz solar, los cambios de

temperatura atmosférica y las tensiones que razonablemente pueden esperarse en la

instalación y servicio normales.

Cuello: Es la unión creada entre el núcleo y el tensor en el proceso de cubrimiento formada

del propio material de la cubierta de forma rectangular.

3.3.2. Postes.

Características técnicas de los postes de madera a utilizar en las redes de planta exterior de

telecomunicaciones [32]:

Base: Porción del poste que se entierra para su erección.

Page 45: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

35

Poste: Elemento de erección y soporte de crucetas, cables, aisladores, cajas terminales,

contenedores, herrajes de la red del abonado o cualquier otro elemento autorizado para su

utilización en la planta exterior.

Rabisa o punta: Parte superior del poste, terminada a bisel en los de madera y de diámetro

inferior al de la base.

Clasificación de los postes.

Los postes se clasifican en tres tipos:

A, B, C, resultando escogidos los de tipo A, con una altura de 9 metros para la realización

del trabajo.

Características de los postes [32].

Postes tipo A.

Se utilizan para las instalaciones de rutas aéreas principalmente dentro de las ciudades y

pueblos. Estos postes son cónicos, no tienen ni cortes ni curvas dobles, solamente se aceptan

los que tengan curvas en una sola dirección, la cual será lenta o de radio largo, no excederá

a lo especificado en la tabla. (Tabla 3.1)

Tabla 3.1. Postes de madera clase A.

Requisitos Técnicos.

Los postes son cónicos, torneados y todo corazón de las siguientes maderas: jiquí, caguairán,

ocuje rojo, acana, pino procesado, o eucalipto procesado.

Cuando no existen las maderas antes mencionadas y es necesario emplear otras, éstas son

sometidas a prueba antes de emplearlas, teniendo en cuenta que muchos de estos tipos son

sometidos a tratamiento con creosota y/o con sales tipo C (CCAC) (Cobre - Cromo -

Arsénico) o tipo ACA (Arsénico - Cobre - Arsénico).

Page 46: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

36

La madera a emplear en la construcción de postes es de árboles sanos, cortados en los

menguantes de noviembre a febrero, torneados y no contienen perforaciones de insectos. No

se permiten grietas mayores de 3 mm de ancho, sus fibras son rectas en sentido

longitudinal. El sámago es quitado o labrado hasta el corazón con hacha o asuela, dejando la

superficie lisa y redonda y sin huecos o salientes. (Todo corazón)

Todos los postes son biselados en la rabisa.

3.3.3. Módulos de empate.

Los módulos de empate vertical constituyen un versátil sistema de cierre hermético "tipo

domo", para proteger las conexiones de un empalme de cables para comunicaciones, en

aplicaciones aéreas. (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Figura 3.2. Módulo de empate vertical.

Este sistema es fácil de usar, compacto, visualmente atractivo y puede proteger un empalme

con cable de cobre hasta 300 pares, o componentes electrónicos usados en "Planta Externa"

en aplicaciones aéreas.

Un mínimo de componentes metálicos presentan excelente protección contra la corrosión,

mientras los componentes plásticos son resistentes al impacto y radiación UV para proteger

eficazmente su contenido. Su instalación y reentrada requiere solo herramientas manuales

simples, eliminando el uso de cortadoras, hacer orificios para entrada del cable, pistolas de

calor y/o flama abierta.

Page 47: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

37

Características:

• Moldeado en plástico resistente a corrosión & UV

• Sin partes metálicas en el cierre.

• Ligero y resistente.

• Reentrable y reusable.

• El domo es fácil de quitar para tener acceso al empalme, sin intervenir el sellado de entrada

de los cables.

Aplicaciones:

• Redes Aéreas.

• Construcciones Nuevas o Mantenimiento.

• Montaje en pared o postes (madera, concreto, metal)

Tamaños:

• 3 Tamaños disponibles para proteger de 10 a 300 pares.

• La base permite de 1 a 6 entradas de cable, con diámetro de 10 a 33 mm. (0.4 a 1.37").

3.3.4. Cajas terminales.

Las cajas terminales se utilizan en la terminación de cables de redes telefónicas secundarias

para la protección de los circuitos. Están compuestas de un cuerpo y una tapa que permiten

proteger la bornera. El diseño de la caja permite montarse en poste o pared. (Figura 3.3)

Page 48: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

38

Figura 3.3. Caja terminal de 10 pares.

Características Destacadas:

Seguro especial para caja terminal más PIN de seguridad.

Sistema de cierre hermético gracias a un sello de jebe en todo el borde de la tapa y un

autoadhesivo con información de la caja.

La caja cuenta con jebes para el fácil ingreso de cables.

La carcaza consiste en una base y una tapa de color gris o negro, fabricada para la de

10 PS en polietileno.

Los módulos de conexión están fabricados en policarbonato.

Tecnología IDC tanto en el lado de la red como en el lado del abonado, con contactos

en cobre fosforado níquel – estaño.

Los módulos se fijan sobre rieles de montaje estándar DIN 35.

Los pares están debidamente numerados del 1-5 / 6-10 permitiendo su clara

identificación.

Posee empaques guiahilos en material PVC blando para la entrada del cable que

protegen el interior de la caja.

Page 49: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

39

Permite conectar cable dropwire con conductor de cobre 0.6mm a 0.8mm de chaqueta

máx. 2.4mm, y cable de red con conductor de cobre 0.4mm a 0.6mm de chaqueta 0.6-

1 mm.

Permite proteger cada a par, mediante el uso de descargadores tripolares. La caja se

suministra con una pinza plástica que permite la inserción rápida y cómoda de los

descargadores.

La caja es auto extinguible, resistente a la corrosión.

El punto de contacto está protegido del medio ambiente por un compuesto especial y

por su diseño soporta un mínimo de 100 operaciones sin deteriorarse.

El contacto del lado central y del lado del abonado son un solo cuerpo, lo que

garantiza que siempre hay conexión entre los dos puntos.

La conexión del lado del abonado es altamente segura ya que posee dos puntos de

contacto en cada par.

El módulo de contacto permite realizar el corte y prueba de la línea, sin necesidad de

tocar las conexiones; el sistema ha sido diseñado para que el módulo conector sea

operado con un simple destornillador de pala.

3.4. Descripción de los trabajos.

Datos del Equipamiento:

Los Gabinetes Integrales de Exteriores (GIE) Outdoor ISAM-V 7302 –FD presentan como

dimensiones: 1700mm, 1800mm y 800 mm de anchura, altura y profundidad

respectivamente. Poseen acceso frontal para la parte de electrónicos y lateral para la parte del

MDF habilitado con sistema de cierre de 4-puntos. Están compuesto de aleación de aluminio

AlMg3 y doble pared. Poseen certificación IP55 como categoría de protección al agua y al

polvo. Están equipado con dos bancos de baterías de 155 Ah, ubicadas en la parte inferior,

para suministrar un respaldo de 8 horas ante cortes eléctricos que requieren de 10 horas de

recarga de corriente para completar su carga.

La base será, en ambos casos de hormigón armado de calidad (175 Kg/cm2), sus dimensiones

serán aproximadamente de 2000 mm de largo por 1000 mm de ancho; la altura de la base de

hormigón se propone de 200 mm, la cota de inundación del terreno variará la altura de la

acera que rodea a la base, el ancho de estas se proyectará de manera que permita trabajar con

Page 50: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

40

las puertas abiertas. La altura total de la base siempre sobrepasará el nivel de la calle al menos

400 mm. (Figura 3.4)

Figura 3.4. Proyección de la base del GIE.

3.4.1. Proyección de la cubierta y cercado perimetral.

Por requerimientos de la operación para su protección se propone, en ambos casos: Construir

una cubierta ligera. Sus dimensiones aproximadas serán de 4000 mm de ancho por 4000 mm

de largo y un puntal entre 2600 mm a 2800 mm, desde la altura de la acera que se construya.

El GIE tiene de altura 1800 mm y su base 200 mm sobre el nivel de acera. Deberá quedar

delimitado el área del equipamiento con un cercado, debe contemplar puerta de acceso.

Mecanismos de cierres compatibles con el tipo de cercado a utilizar.

Si se fuera a construir de malla eslabonada, deberá cumplir con los requisitos siguientes:

•Altura mínima 1.80m, con fuga y contrafuga.

•Anclada en borde inferior a una viga zapata.

•Aplicar pintura anticorrosiva.

3.4.2. Proyección de Registro de Acceso.

Se muestra las figura propuesta en documentación presentada por Alcatel; pero se instalaran

los conductos que se decidan por la especialidad de Planta Exterior, los mismos deberán

Page 51: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

41

quedar con pendiente al registro de la calle para evitar que entre el agua al registro de la base.

(Figura 3.5)

Figura 3.5. Proyección de registro de acceso.

Se propone construir el registro de bloques de 150 mm de espesor macizados, apoyados sobre

vigas zapatas y con fondo de gravilla para permitir el drenaje del agua, la tapa del registro

será a nivel de la acera y preferiblemente metálica con agarraderas.

Las dimensiones y la profundidad del registro que se propone proyectar, dependerá de la

disposición y cantidad de tubos que se instalen para la salida de los cables del GIE al exterior,

teniendo en cuenta, que son los cables de cobre, FO, eléctricos, cables de tierra y los drenajes

del clima. No obstante, el registro que se proyecte debe tener al menos dimensiones

aproximadas mínimas de 800 mm x 1200 mm interiormente y 800 mm de profundidad, este

debe conectarse al soterrado que se construya para la entrada de los cables al gabinete y a su

vez al pase mínimo en la base de hormigón que se sugiere de (300 x 700) mm

aproximadamente, por donde se conectaran los cables al gabinete.

3.4.3. Sujeción de los Gabinetes a las Bases.

La sujeción de los gabinetes a las bases de hormigón se realizará en seis puntos se empleará

para ello tornillos de diámetro 12.5mm.

Page 52: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

42

Aspectos Generales:

•Dependiendo del sitio donde se van a ubicar habrá que realizar previa nivelación del terreno.

•Deberá quedar delimitada el área con un cercado, que además de adecuarse al entorno,

cumplirá con los requisitos siguientes:

◦Altura mínima 1800 mm, el cercado deberá contemplar puerta de acceso de peatones y

equipos y mecanismos de cierres compatibles con el tipo de cercado a utilizar. Deberá quedar

anclado a una viga zapata en caso de utilizarse cerca de malla eslabonada.

◦La puerta será de dos hojas de 1200 o 1400 mm de ancho y 2100 mm de altura. Se construirá

del mismo material de cierre de la caseta (malla eslabonada).

•Proyectar y construir un Sistema de Protección Integral.

•Pintura exterior con los colores estipulados en la carta de colores de ETECSA.

•Se deben dejar previstas facilidades para conexión de alimentación y transmisión de

sistemas de alarmas contra intrusos y detección de incendios.

•Se ubicaran luminarias exteriores que garanticen la iluminación de todo el perímetro.

•Se proyectaran soterrados telefónicos, para cada caso particular, llegando con laterales a

poste. Ver la descripción de Planta Exterior.

3.4.4. Costo estimado de la inversión.

El costo estimado de instalación para cada Gabinete Integral Exterior es de 7,353.64 USD /

7,155.97 CUP.

3.5. Confección de las cartas planimétricas.

Para la confección de las cartas planimétricas fue necesario realizar un levantamiento

topográfico del Reparto Junco Sur que permitió trazar un plano que ayudó a organizar el

trabajo y colocar sobre el terreno marcas que guiaron su ejecución.

El objetivo del levantamiento topográfico fue determinar la posición relativa de los puntos

principales sobre el plano horizontal con la mayor precisión posible. A tal efecto, fueron

medidas las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones.

Page 53: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

43

Para la ejecución de esta tarea fueron utilizados la cinta y el teodolito como instrumentos

universales. Las distancias con que se trabajaron y que se marcaron en plano, siempre fueron

horizontales, por tanto, las distancias siempre que se pudo se midieron en este plano o se

fueron convertidas con datos auxiliares (ángulo vertical o pendiente).

El empleo de la cinta permitió determinar las distancias con mayor exactitud, debido a que

el uso del teodolito tiene menor precisión en las distancias.

Finalmente fue empleado satisfactoriamente el software AutoCAD, por las ventajas que

ofrece en la elaboración de planos, para completar la confección de las cartas planimétricas

con mayor exactitud.

3.6. Planimetría del diseño de red obtenido para el gabinete integral de exterior Junco

Sur 1.

Del estudio realizado se obtuvo el siguiente diseño que fue elaborado con ayuda de la

herramienta AutoCAD. Nótese que la figura describe la carta planimétrica del corte de la

red secundaria existente hacia el nuevo GIE Junco Sur 1. La simbología empleada puede ser

consultada en la Figura 3.6.

Page 54: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

44

Figura 3.6. Simbología de la carta planimétrica.

Page 55: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

45

Figura 3.7. Carta planimétrica del corte de la red secundaria existente hacia el nuevo GIE Junco Sur 1.

Page 56: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

46

El resumen de labores a ejecutar y el cálculo de materiales necesarios arrojaron el siguiente

resultado:

Figura 3.9. Diagrama esquemático del corte de la red secundaria existente hacia el nuevo GIE

Junco Sur 1.

Figura 3.8. Modificación de nombre terminales para red secundaria de GIE Junco Sur 1.

Page 57: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

47

Tabla 3.2. Cálculo de materiales para la instalación del GIE Junco Sur 1.

Trabajos de instalación a realizar Total

Postes a instalar 5

Postes a arriostrar 4

Empates a realizar 11

Km-Coraza 0,8

Km-Par 174,5

Costo de materiales (USD) 9.138,04

El desglose de los costos de la obra sería:

Tabla 3.3. Desglose de costos de instalación del GIE Junco Sur 1.

Partidas que conforman el precio Cálculos según PreCons II

Materiales 9.138,04

Mano de obra 4.748,2

Uso de Equipos

Otros gastos directos 1.735,76

Gastos generales de la obra 1.562,18

Total de gastos directos 17.183,00

Gastos indirectos 2.130,82

Total de gastos indirectos 2.130,82

Subtotal de gastos 19.314,81

PI Facilidades temporales 819.58

PI Otros gastos adicionales 2.185,54

PI Gastos bancarios 273,19

PI Seguros de obra 273,19

PI Imprevistos 81,96

PI Transportación de suministros 4.097,89

PI Contribuciones 273,19

Subtotal Presupuesto Independiente 8.004,55

Costo total 27.319,35

Utilidades 2.035,35

Precio total 29.354,71

Page 58: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

48

3.7. Planimetría del diseño de red obtenido para el gabinete integral de exterior Junco

Sur 2.

Del estudio realizado se obtuvo el siguiente diseño:

Page 59: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

49

Figura 3.10. Carta planimétrica del corte de la red secundaria existente hacia el nuevo GIE Junco Sur 2.

Figura 3.11. Diagrama esquemático del corte de la red secundaria existente hacia el nuevo GIE Junco Sur

2.

Page 60: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

50

El resumen de labores a ejecutar y el cálculo de materiales necesarios arrojaron el

siguiente resultado:

Figura 3.12. Modificación de nombre terminales para red secundaria de GIE Junco Sur 2.

Page 61: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

51

Tabla 3.4. Cálculo de materiales para la instalación del GIE Junco Sur 1.

Trabajos de instalación a realizar Total

Postes a instalar 6

Postes a arriostrar 4

Empates a realizar 12

Km-Coraza 0,75

Km-Par 202,5

Costo de materiales (USD) 9.802,26

El desglose de los costos de la obra sería:

Tabla 3.5. Desglose de costos de instalación del GIE Junco Sur 1.

Partidas que conforman el precio Cálculos según PreCons II

Materiales 9.802,26

Mano de obra 4.852,15

Uso de Equipos

Otros gastos directos 1.831,80

Gastos generales de la obra 1.648,62

Total de gastos directos 18.134,83

Gastos indirectos 2.248,72

Total de gastos indirectos 2.248,72

Subtotal de gastos 20.383,55

PI Facilidades temporales 864,93

PI Otros gastos adicionales 2.306,48

PI Gastos bancarios 288,31

PI Seguros de obra 288,31

PI Imprevistos 86,49

PI Transportación de suministros 4.324,64

PI Contribuciones 288,31

Subtotal Presupuesto Independiente 8.447,47

Costo total 28.831,02

Utilidades 2.116,26

Precio total 30.947,28

Page 62: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL DISEÑO.

52

Como labores añadidas a la realización del trabajo, se encuentra la poda de árboles que se

estime conveniente, proteger los cables telefónicos aéreos en los cruces con la red eléctrica,

coordinar con la empresa eléctrica los trabajos que se ejecuten bajo las líneas eléctricas y que

representen riesgo para la vida, efectuar las coordinaciones y contratos necesarios con la

empresa eléctrica para el levante de sus líneas en los cruzamientos donde sea necesario, para

cumplir con las normativas vigentes y ejecutar estos trabajos contemplando las normas de

protección e higiene del trabajo como está establecido.

3.8. Consideraciones finales del capítulo.

En este capítulo se ofreció una comparativa de ventajas y desventajas de las variantes

tecnológicas a utilizar en la solución a los problemas que presenta la red de acceso del reparto

Junco Sur, de modo que resultó plausible realizar la elección más acertada para el caso en

cuestión. Además de que, gracias al conocimiento de las características descritas del

equipamiento a utilizar y con la ayuda de las bondades del software AutoCAD, escogido

anteriormente, fue posible desarrollar las cartas planimétricas de una propuesta de diseño de

red de acceso a emplear en dicha zona.

Page 63: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el trabajo se cumplieron las tareas trazadas. Se realizó una revisión de los métodos de

diseño de redes de acceso que se utilizan en la actualidad en el mundo y en Cuba, así como

del estado del arte y de los conceptos fundamentales involucrados en el tema de

investigación, además de haberse efectuado un estudio sobre el desarrollo constructivo que

presenta y presentará en un futuro cercano la zona indicada, para lo cual fue realizada una

inspección física y una revisión de estudios previos de la zona.

Fue ejecutado un análisis de los criterios de diseño de las redes de acceso, de modo que

quedó evidenciada la importancia de establecer un compromiso entre ellos en el momento de

realizar el diseño de la red. Además se determinaron las variantes tecnológicas para dar

solución a los problemas de conectividad de la zona entre las que se podía elegir de acuerdo

con el equipamiento disponible para ETECSA.

Fue elegida la variante tecnológica a utilizar basándose en las ventajas que fueron expuestas.

Todo lo cual, unido a las características del equipamiento abordadas y a las restricciones

impuestas por la empresa para el diseño final, sirvió de base para el desarrollo del trabajo.

El diseño realizado cumple entonces con la premisa existente de dar solución a los problemas

de mal estado técnico de todo el equipamiento existente en el reparto, posibilita la

reutilización de la red secundaria existente y así como permite satisfacer las demandas de

servicios telefónicos de la población y el Gobierno, además de habilitar la capacidad de

ofrecer el servicio de NAUTA HOGAR en dicho reparto.

Finalmente, quedaron confeccionadas satisfactoriamente las cartas planimétricas

correspondientes al diseño de red de acceso realizado para el reparto Junco Sur.

Page 64: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

54

Recomendaciones

Como recomendaciones pueden plantearse los siguientes aspectos:

1. La realización de un trabajo de investigación más detallado en una fase más avanzada del

proceso inversionista sobre la demanda real de servicios en el área.

2. La realización de un estudio en el área con el fin de evaluar la habilitación de zonas de

acceso inalámbrico a Internet.

3. Hacer extensiva la aplicación de este tipo de propuesta de solución a otras zonas con

similares problemáticas.

Page 65: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Sistemas, V. d, «Tarea Técnica de Planta exterior para Outdoor de los Sitios». 2009.

[2] Fetterolf P. y G. Anandalingman, «Optimal design of LAN-WAN internetworks: an

approach using simulated annealing». 1992.

[3] División de Ejecución de Obras de ETECSA, «Costos unitarios paramétricos y

metodología para la evaluación del costo de ejecución de una obra de planta exterior a

nivel de Planeamiento Operativo». 2003.

[4] Real Academia de Ingeniería de España, «Diccionario Español de Ingeniería (1.0

Edición)». 2014.

[5] Zayas L. y A. Sao, «Elementos conceptuales básicos útiles para comprender las redes

de telecomunicación.» 28-mar-2004.

[6] Pancaldi, Giuliano, «Volta: Science and culture in the age of enlightenment.» 2003.

[7] «El inicio de la Era Eléctrica». 2013.

[8] «Alessandro Volta, el inventor de la pila eléctrica.» 2011.

[9] División de Ejecución de Obras de ETECSA, «Subgerencia Planta Exterior». 2004.

[10] J. B. Calvert, «The Electromagnetic Telegraph». abr-2000.

[11] BT, «Connected Earth: The telephone». 2006.

[12] Pióro M., A. Jüttner, J. Harmatos, A. Szentesi, P. Gajowniczek, y A. Myslek,

«Topological design of telecommunication networks. Nodes and links localization

under demand constraints.» 2001.

[13] CF, D. E, «Cienfuegos. Planta Exterior. Gabinete Integral Exterior. La Barrera. PE-03-

09-209». 2009.

[14] Central Washington University, «Outside Plant Communications Distribution Design

Guide». 2001.

[15] Martínez, E., «Red de transporte.» 04-abr-2004.

[16] Huawei Technologies Co.,Ltd., «HONET Integrated Service Access Network

Technical Manual». 2001.

[17] Bodin, Lawrence D., «“Twenty years of routing and scheduling”». 1990.

[18] Balakrishnan A., T. L. Magnanti y R. T. Wong, «A dual-ascent procedure for largescale

uncapacitated network design». 1989.

[19] Gendron B., Crainic T. G. y Fragnioni A., «“Multicommodity Capacitated Network

Design.» 1996.

Page 66: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

56

[20] Balakrishnan A., T. L. Magnanti y R. T. Wong., «“A dual-ascent procedure for large-

scale uncapacitated network design”». 1989.

[21] UIT-D, «MANUAL “SOBRE INGENIERÍA DE TELETRÁFICO”». 2002.

[22] Pierre S., M. Hyppolite, J. Bourjolly y O. Dioume, «Topological design of computer

communication networks using simulated annealing». 1995.

[23] CASTRO, M, «ERLANG IN REAL TIME». 2010.

[24] LMGR, «IDEA INTELIGENTE CON GABINTES». 2009.

[25] ETECSA, «TT de PE para solución Pocitos-Palmar. PE-03-09201». 2009.

[26] Bicsi, B, «Network Design Basics for Cabling Professionals». 2002.

[27] Castells, Manuel, «La era de la información. Economía, sociedad y cultura». 1997.

[28] «Control de la Congestión». .

[29] Martín Ferrer, «La Historia de AutoCAD». 2015.

[30] «Autodesk», 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.autodesk.com/.

[31] ETECSA, «Norma Obligatoria de Empresa: “Cartografía de la Planta Exterior.

Requisitos de Proyectos”». 19-mar-2002.

[32] ETECSA, «POSTES DE MADERA.» 17-abr-.

Page 67: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

ANEXOS

57

ANEXOS

Anexo I Gabinete de red flexible utilizados actualmente en Junco Sur.

Page 68: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

ANEXOS

58

Anexo II Gabinete integral exterior (GIE).

Page 69: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

ANEXOS

59

Anexo III Vista frontal del gabinete integral exterior (GIE).

Page 70: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

ANEXOS

60

Anexo IV Dimensiones y peso del gabinete integral exterior (GIE).

Medidas

Dimensiones Gabinete

ACSNMM

Altura 1847mm

Anchura 1832mm (1843mm,

roof included)

Profundidad 640mm (652mm,

roof included)

Peso: 600kg

Page 71: , Junio de 2018 Año , Junio de 2018

ANEXOS

61

Anexo V Gabinete integral exterior (GIE) sobre su base.