81
Parque Nacional Chicaque Artrópodos Laura Andrea Cubillos Sofía Gasca Hans Herrera Felipe Pimiento Eliana Prieto

Trabajo final (com)

Embed Size (px)

Citation preview

Parque Nacional Chicaque Artrópodos

Laura Andrea Cubillos

Sofía Gasca

Hans Herrera

Felipe Pimiento

Eliana Prieto

La Sabana de Bogotá

La sabana de Bogotá se encuentra ubicada sobre la cordillera Oriental, esta región alberga alrededor de 9 millones de personas incluido el Distrito Capital, albergando casi el 90% de la población en esta ultima, ocasionando que esta zona vea afectada su biodiversidad(2) por factores antrópicos(1); también por factores abióticos, como lo son el cambio climático(3), aceleración y/o disminución en los ciclos biogeoquímicos(4).

Debido a una gran importancia biogeográfica que representa esta zona, es una necesidad poder mantener en un balance los ecosistemas, y para ello es fundamental el estudio de sus composiciones y estructuras de cada uno de los niveles jerárquicos(5), para así poder hacer planes de restauración y conservación.

A continuación veremos como se ve afectada tanto positiva como negativamente los ecosistemas de esta región, por actores como los artrópodos.

1. Disturbio intermedio; 2. relación riqueza-funcionalidad; 3. cambio climático; 4.ciclaje de nutrientes;5. paisaje,

ecosistema, comunidad, población, especie.

Los Artrópodos

1. Trade-off; 2.Hsitoria de vida; 3.Diversidad Beta; 4. cadenas tróficas; 5. cambio climático

Son el Phylum de animales invertebrados

mas diverso y abundante del planeta. Son

exotermos, lo que implica que son muy

sensibles a los cambios de temperatura y su

ciclo de vida depende(1), principalmente,

de ella: cualquier cambio de las

condiciones ambientales en donde viven,

al largo plazo, los afectará.

La mayoría de los artrópodos son

generalistas, (2) lo que quiere decir que los

podemos encontrar en ambientes muy

inhóspitos(3). Son un eslabón esencial en

las cadenas alimentarias(4). Todo esto

hace que sean considerados especies

claves como indicadores del cambio

climático.(5)

Los orígenes de nuestras montañas y su diversidad

En la edad Cenozoica(1) se dio el surgimiento de las montañas(2-3) mas jóvenes de las Cordillera de los Andes, la Cordillera Oriental, esta cadena montañosa posee unas tierras muy fértiles, y una gran riqueza natural. Este levantamiento de montañas, genero que cambios a nivel geomórfico del suelo(4), y también cambios ambientales generaran procesos evolutivos(5-6) en muchas de las especies allí presentes.

1. Biogeografía histórica 2.Cambio climático 3. gradientes altitudinales 4. disturbio intermedio 5. Vicarianza 6. especiación

El parque natural Chicaque se encuentra ubicado en la sabana de Bogotá esta zona cuenta con bosques alto andinos los cuales están ubicados entre los 2000 y los 3000 m.s.n.m.(1), estos están conformados por bosques de roble, bosques secundarios mixtos, bosques de Gaque y bosques de selva nublada; como a su vez por ser una zona montañosa presenta vegetación en zonas rocosas y vegetación arbustiva, generando una homogeneidad (2) a nivel macroespacial, presentando una dominancia por algunas especies arboleas, pero una alta heterogeneidad a nivel microespacial(3) relacionada con las diferentes formas arquitectónicas de la vegetación.(4)

1. Gradientes altitudinales; 2.Log normal; 3. vara partida; 4 estructura de la vegetación

Varios de los insectos, con rasgos

morfológicos similares¹ vistos en el

parque Chicaque, se veían muy

unidos y siempre estaban en

constante movimiento². por lo

general se les veía buscando

alimento³ y en ocasiones,

apareándose.

1. Taxa 2. Teoría de la reina roja 3. teoría optima de forrajeo

Comunidad

La cantidad de insectos que

comparten el recurso de manera

similar¹, pueden determinar los

tipos de comida², como es el

caso de aquellos insectos que

permanecen entre la hojarasca,

los detritívoros, los cuales, al

haber diversidad de estos,

muchos de ellos utilizan el

recurso de manera diferente, y

en ocasiones, puede haber una

partición de nicho³, con el

manejo de este recurso.

1. Gremio 2. Recurso alimento 3. diferenciación de nicho

Muchas de las hojas que

presentan huequitos grandes,

pequeños o medianos,

presenta un conjunto de

insectos que se dedican a la

herbívora. Es probable que

sean individuos relacionados

filogeneticamente¹ o

simplemente que utilizan el

mismo recurso sin tener alguna

relación parental ².

1. Ensamble 2. Agrupación

1. Simbiosis 2. Herbívora 3. Inhibición 4. Coexistencia

Los insectos se encuentran en casi todos los

ambientes y su alimentación es variada,

debido a sus múltiples relaciones(1). Como

en este caso, que las orugas acabaron con

las hojitas de estas (2) plantas en la Reserva

Chicaque.

Las orugas pueden compartir alimento del

mismo recurso(3), teniendo ciertos limites

entre ellas, respetándose sus espacios y

permitiendo su sana convivencia(4).

Interacciones

Algunas moscas también se alimentan de las hojas de las plantas aunque en menor proporción(1), como en este caso. Pero también se posan sobre ellas para encontrar quizá algún insecto distraído para su almuerzo(2,) además de depositar en ella sus desechos(3), lo cual influencia en la perdida de la capacidad de fotosíntesis.

Los insectos alcanzan una mayor actividad en los momentos más soleados del día(4) en donde por lo general se dedican a sus tareas de reproducción, alimentación (polinización), camuflaje, etc.(5).

1. Herbívora 2. Predador - presa 3.Parasitismo 4. Rasgo funcional 5. Función(proceso)

1. Simbiosis 2. Inhibición 3. Cadenas alimenticias

Algunas de las moscas vistas en el Parque Reserva Chicaque se sienten atraídas por el mal olor de

ciertas plantas o por lo residuos de las mismas, lo cual favorece a la polinización(1), deposito de

huevos, enfermedades o simplemente posar sobre ellas.

Estas dos mosquitas pueden estar en la misma planta sin necesidad de competir, pero cada una

prefiere posarse sobre diferente flor para así conservar su relación de hermanas(2). Además de

cuidarse mutuamente para evitar ser presa fácil de depredadores.(3)

Las hormigas tiene gran influencia en los

bosques alto andinos. Como por ejemplo ésta

hormiguita que salió a buscar comida en la

mañana para construir su nido, luego volvió

con el resto de sus hermanas para poder

llevarse toda la comida que necesitaban

para su casa.(1)

Además, de capturar algunos insectos como

presas(2), recogen también la dulce «melaza»

que otro insectos que se encontraron en las

cortezas de otros arboles(3), con el fin de

alimentarse y de preservar en el tiempo como

especie.

1. Herbívora 2. Predador -presa 3. Comensalismo

1. Simbiosis 2. Predador-presa 3.Nicho ecológico 4.Fitness

Las mariposas, han sido consideradas desde siempre de gran importancia para la dispersión(1) de muchas

especies de flores, éstas se toman su tiempo en cada flor para aprovechar un baño de sol, aunque

atentas, cuidándose de algún depredador que la vea como plato fácil para su almuerzo.(2) La mariposa

anterior encuentra en la reserva Chicaque las condiciones adecuadas (3)para mantener su especie

viable(4) y así permanecer en tiempo y espacio.

Encontramos en la Reserva Chicaque a estas tres amigas, a las 10:15 am reunidas para tomar un baño de

sol y picar o chupar de la misma planta(1). Sin la necesidad de ninguna de las tres de agredirse o querer

tomar el control de la situación. (2) Aunque la convivencia y las relaciones personales no sea fáciles, estas

tres amigas nos dan un claro ejemplo de que tampoco es imposible.(3)

1. Herbívora 2. Inhibición 3. Coexistencia

1. Simbiosis 2. Amplitud de nicho 3. Predador - presa

Esta abejita, es muy común en el grupo de los insectos polinizadores(1), pero además de ayudar a la

planta a expandir su rango de distribución(2), tiene que llevar comida a su casa y alimentarse ella para

tener energía y volver a empezar un nuevo día muy agitado huyendo de sus depredadores naturales(3).

Una vez terminada una comida, vuelven a

reaparecer como por arte de magia, sus

alimentos consumidos parecen producto de

una fantasía; pero que opinarán ellos?

En cada uno de estos casos, todos los insectos

buscan alimentarse(1) para poder sobrevivir

ya sea como masticadores o chupadores.

Pero es notorio que ninguno compartió hojita

con sus amigos(2). Además se encontró en la

Reserva Chicaque, algunas plantas con

agallas, pero estas no son cualquier agallas,

sirven como refugio para hormigas y estas a su

vez defienden la plantas de otros

herbívoros.(3)

1. Herbívora 2. Competencia 3. Simbiosis

En la Reserva Chicaque, se encontró el refugio de

ciertas hormigas en hojas de las plantas pero

también protección para la planta(1). Las

hormigas obreras forman puentes vivientes para

abastecer a la colonia y llevar comida a su casa.(2)

Pero también su casita la pueden utilizar como

zona de cría o avanzadillas y están dispuestas a

defenderse ante cualquier perturbación.(3)

1. Simbiosis 2. Herbívora 3. Defensa

El amor esta presente en todas partes y la Reserva

Chicaque no sería la excepción. Los esposos

Saltamontes en su momento intimo utilizan la parte

de la planta cerca al tallo para tener mejor

soporte(1), pero en su vida cotidiana ésta relación

cambia, sirviéndoles de alimento(2).

El mismo caso sucede con los esposos Negro, la

diferencia es que éstos si utilizan toda la hoja como

soporte. Los mayores depredadores de los

saltamontes son los insectos, como por ejemplo la

mantis y algunos escarabajos(3).

1. Simbiosis 2. Herbívora 3. Cadena alimenticia

En algunas oportunidades si las orugas son del mismo color de la hoja sirve también

para esconderse y así evitar en un futuro dejar huérfanos a sus hijitos.(1)

Pero otras lo utilizan para tener su nidito con todas las condiciones o como zona de

crianza(2) y así atrapar sus presas (3)o simplemente como paso en un día de paseo.(4)

1. Predador-presa (Camuflaje) 2. Nicho 3.Predador-presa 4. Simbiosis (Neutralismo)

En todos los ecosistemas, los individuos siempre

buscan lugares con las mejores condiciones

para preservar su especie en tiempo y es

espacio(1).

Entre ellos están los pájaros carpinteros, los

cuales han adquirido características fisiológicas

adaptativas(2), como las repiquetear en los

troncos de los arboles en busca de sus

alimento(3), evitando que muchos insectos se

conviertan en plaga(4). Además, de ayudar a

otros insectos a encontrar su casita haciendo

nuevos agujeros en diferentes troncos(5).

1. Nicho ecológico 2. Adaptaciones 3. Simbiosis 4. Inhibición 5. Amplitud de nicho

Las especies a lo largo de su vida evolutiva, se han adaptado(1) a variados ambientes

como recursos, con tal de poder reproducirse y sobrevivir(2-3) dejando crías grandes y de

«buena calidad»(4). Por ejemplo en la fotografía anterior, la larvita blanca esta buscando

alimentarse de madera en descomposición para así contribuir a la preservación de su

especie(5) evitando perder energía en competencia(6) y a su vez ampliando zonas con

condiciones adecuadas para su permanencia(7).

1.Adaptacion 2. Fitness 3. Teoría de Reina roja 4. Componentes de vida 5. Ensamblaje 6. Competencia 7. Amplitud de

nicho

En la Reserva Chicaque, encontramos la reacción de ciertas plantas con respecto a algunas

arañas, estas presentaron decoloración y amarillamiento en sus hojitas, las cuales se desecan y

caen. (1) ¿Cómo ha logrado sobrevivir? Todos, tenemos limites para soportar los diferentes

cambios o grados de afectaciones tanto bióticas como abióticas.(2)

Independientemente de esto, esta planta pertenece a una comunidad donde juega un efecto

ya sea alto o bajo, el cual contribuye a la funcionalidad de la comunidad y del ecosistema

como tal.(3)

1. Simbiosis 2. Limites de tolerancia 3. Hipótesis de relación funcionalidad

Para preservar su especie, las plantas han generado mecanismos de defensa1, entre ellas están:

La generación de espinas, la liberación de sustancias químicas con el fin de atraen a insectos

mucho mas grandes como enemigos naturales2-3, disminuyendo así su alto grado la herbivoria4.

Es así, como se evidencian las múltiples interacciones5, los rangos en que se encuentran

«controladas» ciertas especies6 y la amplitud tanto de rango geográficos como alimenticios de

otras7 para su alimentación y reproducción8.

1. Depredador-presa 2.identidad de especies importantes 3.Herbívora 4. Simbiosis 5. inhibición 6. Generalistas 7

Diversidad de Nicho 8. Sobrevivencia

En el bosque alto andino domina la diversidad de ambientes, debido a sus variadas interacciones(1), por lo tanto son muchos los hábitats y nichos ocupados por las diferentes especies. En casi todos los ambientes esta presente la competencia por recurso, alimento, pareja, etc.(2) Existen (n) interacciones en los ecosistemas todo con el fin conseguir energía para alimentarse y reproducirse(3), perdiendo algunas batallas pero ganando algunas guerras(4) con el fin de asegurar un largo desempeño como especie en tiempo y espacio(5). Teniendo gran o poco efecto en la función de la comunidad(6), respetando los espacios entre cada especie o tal vez no(7-8), con el único objetivo de ver crecer a sus hijitos y volverse abuelo(a) algún día. (9)

Pero los disturbios, también pueden interrumpir el flujo genético de artrópodos,(9-10-11-14) pero por otro lado, genera nuevos nichos y así permite que nuevas especies puedan colonizar estos nichos vacantes(12), o que algunas especien amplíen su nicho realizado(13).

1. Simbiosis 2.Competencia 3. Componentes de vida 4.Cadena alimenticia 5. Fitness 6.Hipótesis de relación funcionalidad 7-9. Coexistencia 8.

Solapamiento de nicho 9.Fragmentacion 10. Disturbio 11.Extincion 12.Nicho vacante 13. Teoría de nicho 14.Parches

Algunas plantas tienen relaciones con

determinados insectos(1), los casos mas

conocidos, las hormigas. Lo cual sucedió en la

Reserva Chicaque, se encontró presencia de

ciertas malformaciones en sus órganos, los cuales

se transforman en verdaderos nidos o zonas de

crías para algunos insectos(2) y protección para

la planta(3). Como de estas dos planticas vistas

en la imagen, las cuales tienen agallas de

diferente forma y color debido al insecto que las

causó, pareciendo a veces falsos frutos o

flores(4).

Aunque su relación con las hormigas las favorece,

teniendo en cuenta características biológicas(5)

y adaptativas,(6) dichas agallas desaparecen en

la mayoría de las hojas cuando éstas estén

maduras y ya no crezcan.

1. Simbiosis 2. Nichos 3. Interacciones 4.Identidad de especies importantes 5.Ecologicas 6. Adaptativas

Todos los individuos necesitamos unas

condiciones mínimas para sobrevivir(1) y

pertenecer a una población (2). En el caso de

estas dos orugas en busca de alimento, están

contribuyendo en gran parte a la modificación

de la comunidad vegetal,(3) debido a su

relación mucho mas cercana(4).

Cada especie se las ingenia y busca la mejor

manera para permanecer en tiempo y espacio

dentro de un ecosistema(5), aunque existen

especies que basan su dieta en recursos muy

limitados(6) con competencia muy alta(7) o sin

necesidad de ella, para la reproducción y

conservación de su especie.

1. Coexistencia 2. Población 3. Identidad de especies importantes 4. Herbívora 5. Adaptaciones 6. Especialistas 7.

Competencia

Muchas son las características fisiológicas(1) o adaptativas(2) que los individuos han generado a

lo largo de la historia para que su población se mantenga viable(3). Además de todas las

respuestas evolutivas para lograr algún día convertirse en padres y ver nacer a sus nietos(4) si las

condiciones ambientales y de coexistencia(5) se lo permiten. Como por ejemplo, en este caso el

camuflaje(6) de la polilla, donde la corteza del árbol le brinda protección para evitar ser presa

fácil(7) de sus depredadores naturales.

1. Adaptaciones 2.Adaptativas 3. Fitness 4. Teoría evolutiva de la reina roja 5. Coexistencia 6.Camuflaje 7. Simbiosis

La predación(1) es una de la relaciones(2) presentes en todos los ecosistemas ya que esta

ligada al desarrollo viable de la especie(3) o a su desarrollo reproductivo(4).

Como en este caso donde, sobre la telaraña quedo atrapado otro insecto (gris) mucho mas

grande, siendo fácilmente el almuerzo de la araña(5), dando lugar a un espacio cómodo(6)

y estable(7) para su preservación en tiempo y espacio.(8)

1. Disminución de nicho 2. Simbiosis 3. Fitness 4. Componentes de vida 5. Cadena alimenticia 6. Nicho ecológico

7. Nicho fundamental 8. Fitness

Son infinitas las interacciones(1) que se presentan en los variados ecosistemas con

el fin de encontrar las mejores condiciones para el cuidado y preservación de sus

hijos y de la especie como tal(2) Entra una de tantas podemos encontrar la

interacción de la hojarasca y una telaraña sobre ella(3), convirtiéndose en su lugar

adecuado para estar(4), pero sin influenciar o causar daño sobre otras especies(5).

1. interacción 2. fitness 3.Simbiosis 4. Nicho 5. Neutralismo

La diversidad de especies vegetales existentes, es el

resultado de una evolución continua en el

tiempo(1), el cual ha implicado un constante

desarrollo de mecanismos fisiológicos(2) y

morfológicos haciendo posible su adaptación(3) a

ambientes muy diversos y haciendo posible su

desarrollo y reproducción.

Por ejemplo esta especie de palma ha generado

espinas como mecanismo de defensa(4), espinas en

su tronquito con el fin de evitar ser presa fácil para

herbívoros,(5) con el fin de poderse reproducir y

permanecer en el tiempo.

1. Teoría de la reina roja 2.Adaptativas 3. Adaptaciones 4.Simbiosis 5.herbivoria

Al encontrar los mosquitos su alimento en la sangre humana para sobrevivir(1), han desarrollado

ciertas características fisiológicas adaptadas(2) que les permite llevar a la subsistencia de su

especie.(3) Algunos mosquitos inyectan en la piel, saliva que contiene ciertas sustancias que

evitan la coagulación de la sangre mientras la van succionando, ésta saliva es utilizada

principalmente para la transmisión de virus y protozoos.(4) generando como consecuencias

graves infecciones y enfermedades en los humanos.

1. Sobrevivencia 2. Adaptaciones 3. Nicho realizado 4. Simbiosis

Los insectos, son el grupo de animales mas abundante sobre los todos los ecosistemas(1); en

cuanto a su relación con el ser humano, ésta puede ser directa o indirecta. La relación directa

beneficiosa mas conocida es quizá la de los polinizadores,(2) un ejemplo de éstos es la polillita

en la foto anterior; ya que una buena parte de los cultivos depende en gran medida de la

polinización por insectos(3).

Además, de las características adaptativas(4) y comportamentales(5) con que cuenta dicha

polillita para mantener su población viable(6), cabe resaltar el trabajo de éstas en el control(7) y

depredación(8) de especies plaga(9-10), disminuyendo así el efecto de plagas sobre los cultivos

agrícolas y forestales que serán consumidos o utilizados después por nosotros mismos.(11)

1. nicho 2. Simbiosis 3. Teoría neutral 4.Adaptativas 5. Rasgos funcionales 6. Fitness 7. Disminución de nicho 8. Simbiosis 9.

Predacion-presa 10. Identidad de especies 11. Cadenas alimenticias

Existen insectos perjudiciales o benéficos en cuanto a

la relación con el ser humano(1). Algunos de ellos

pueden transmitirnos enfermedades o simplemente

una molesta picadura, como es el caso de la imagen.

Los mosquitos hembras encuentran en la sangre

humana el alimento propicio para mantener su

población viable,(2) mientras no sientan el manotazo

de su victima.(3) Éstos al ir creciendo necesitan

obtener el alimento por si mismos para contribuir a la

preservación de su especie,(4) para lo cual, han

generado unas capacidades biológicas(5) y

adaptativas(6), favorecido en dicha búsqueda el

olor, la humedad o los movimientos de su huésped.

La intensidad de las reacciones parece tener relación

con la edad y especie del mosquito7 y la edad y el

sexo de la victima.

1. Simbiosis 2. Fitness 3.Disturbio intermedio 4. Historia de vida 5. Ecológicas 6. Adaptativas 7. Teoría neutral

Interacciones Las interacciones siempre estarán presentes en cualquier ecosistema ya que éstas son las relaciones principales para que cualquier especie tanto de artrópodos como cualquier otra sea viable y se mantenga en tiempo y espacio. Las relaciones mas conocidas dentro de comunidades son: simbiosis, predador-presa, herbivoría, competencia, cadenas alimenticias, coevolución, las cuales son propicias para obtener energía por parte de los individuos para su reproducción y supervivencia. La relación de los artrópodos con los humanos se ha considerado tanto directa como indirectamente. Muchos son los insectos que tienen una relación favorable con los seres humanos y muchos otros desfavorables. Sin embargo, cabe resaltar que el grupo que quizá es el mas beneficioso para el hombre, aunque sus virtudes no sean tan aparentes, son los insectos desintegradores y descomponedores (saprófagos, necrófagos, coprófagos), siendo estos absolutamente básicos en los ciclos globales de nutrientes, favoreciendo en gran medida y haciendo posible nuestra vida en la tierra. (El mundo de los insectos, 1996)

1) Rasgos funcionales 2)diversidad funcional 3)productividad

Estos Coleópteros detritívoros, este gremio posee

características fisiológicas, morfológicas y

fenológicas (1) los cuales permiten conformar

diferentes poblaciones, procesos y funcionalidades

que tienen un efecto en el ecosistema(2). También

podemos ver como la diversidad de plantas puede

aumentar el uso de nutrientes por parte de los

insectos(3).

Los artrópodos han venido

desarrollando diferentes mecanismos

(1) en su carrera evolutiva (2) por

sobrevivir en un ambiente natural muy

heterogéneo. Su papel en esta

película es ser solo actores, para ver

como actúan entre ellos mismos o

como actúen para los otros esto

permitirá saber si serán despedidos o

se mantengan siendo actores a lo

largo del tiempo (3)

(1)Rasgos funcionales (2) Reina roja (3)nueva teoría de nicho, Tilman

Sabiendo que los insectos como actores también dependen de lo que ellos representan para los

demás organismos(1), las aves juegan un enorme papel en el nicho de los insectos, para poder

simplificar esta complejidad, agrupando muchas especies taxonómicas en grupos funcionales(2)

entendiendo los gremios/ensamblajes y comunidades(3)

(1)Teoría de nicho (2) Ecología funcional (3)diversidad funcional

Diferentes tipos de hormigas (Himenópteras)

deja ver las variedades de nicho que tienen

estas gracias a sus diferentes rasgos, los que le

permiten aprovechar tipos diferentes de

recursos (diferentes nichos)(1), ser más o menos

visibles para los depredadores y el hecho de

que se trate de organismos tan abundantes les

da una gran capacidad de resistir(2) en el

momento de un disturbio y una mayor

capacidad de proliferar (3) tras el disturbio,

comparado con otros organismos menos

abundantes

(1)Coexistencia local y regional (2)Resiliencia (3)Elasticidad

Estos organismos (Araneae)

sobreviven en una

conglomeración de ellos como si

entre ellos mismos estuvieran

armando una telaraña. Formando

este interesante gremio de

insectos depredadores.

1) Rasgos funcionales 2)diversidad funcional

Coexistencia Podemos entender la coexistencia como la

presencia de diferentes mecanismos que

eviten el cumplimiento de los principios de la

exclusión competitiva. Teniendo en cuenta

que los sistemas naturales no son constantes ni

en tiempo ni en espacio a los cuales inmigran

diferentes especies con requerimientos muy

diferentes. Estos cambios en la

heterogeneidad ambiental conllevan a tener

cambios en la productividad de las especies,

teniendo en cuenta la disponibilidad del

recurso y la tasa de crecimiento de las

especies (Tilman, 1982). Atauri & Lucio, 2001

afirman que claramente existe una relación

positiva entre la riqueza y la heterogeneidad

para todos los grupos en su estudio, en el cual

estuvieron incluidos los artrópodos.

Biogeografía de islas

Esta teoría busca explicar la riqueza de especies en un hábitat o una

comunidad. Para esto los factores que pueden llegar a modificar esta

diversidad deben ser entendidos, tanto las tasas de inmigración como las de

colonización juegan un papel importante dentro de esta teoría, esto permite

tener un equilibrio dinámico y una tasa de recambio en la comunidad

(MacArthur & Wilson, 1963). El Efecto de borde, forma, tamaño y corredores

también son factores actualmente estudiados por los biogeografos en la

actualidad. En Chicaque pudimos diferentes barreras artificiales tales como

caminos, carreteras y algunas edificaciones las cuales generan un disturbio

por un espacio de tiempo considerable.

Los artrópodos, son claves para el

mantenimiento de los bosques altoandinos (1),

algunos son los principales descomponedores

de materia orgánica y otros son los principales

polinizadores, sin embargo (2), si su abundancia

sobrepasara la capacidad de carga se

convertirían en plaga y podrían destruir todo el

ecosistema (3), pero esto se controla porque

casi todos son una fuente importante de

alimento para otras especies (4 - 5).

A continuación veremos la importancia de

algunas de las funciones que cumplen en el

ecosistema.

Diversidad Funcional

(1) Especies clave (2) Grupo funcional (3) Denso dependencia (4) Depredación (5) Diversidad Funcional

(1) Herbivoría (2) Grupo funcional (3) Funcionalidad (4) Mutualismo (5) Diversidad Funcional (6)Fitness (7) Especies Clave

En los bosques alto andinos, algunos

artrópodos como las mariposas y

algunas especies de moscas se

alimentan del néctar de las flores (1 – 2),

y transportan las partículas de polen en

sus patas, llevándolo a otras zonas del

bosque, y así ayudan a la polinización

de la mayoría de las plantas

angiospermas que conforman el

ecosistema(3- 4). Sin estas especies, el

bosque desaparecería (5- 7). Sin

embargo, a veces se alimentan

también del polen (1), lo cual

representa una pérdida grande para las

plantas porque reduce la posibilidad de

dejar descendencia(6).

(1) Herbívora (2) grupo funcional (3) funcionalidad (4) fitness (5) Mutualismo (6) costo – beneficio (7) Denso dependencia (8) Diversidad Funcional

Pero el néctar no es el único alimento que tienen los

artrópodos de este ecosistema, muchos de los insectos

que encontramos en la sabana son fitófagos, es decir,

se alimentan de las hojas o los tallos blandos de las

plantas(1), por ejemplo, estos escarabajos aunque son

de especies distintas, se alimentan de las mismas hojas

(1 -2) de especies como helechos jóvenes y muchas

otras plantas herbáceas ayudando así a la constante

regeneración del ecosistema y a la evolución de las

plantas (3), las cuales se han adaptado a la herbivoría

(1) generando compuestos que afectan a los insectos

para disminuir su abundancia(7), sin embargo estos

compuestos reducen su capacidad de dejar

descendencia (4) y como las angiospermas necesitan

a los insectos para la polinización y recompensa florar

(5), la producción es reducida a la mínima necesaria

para controlar la herbivoría en la justa medida(6-8).

(1) Depredación (2)Abundancia (3) Funcionalidad (4) Grupo Funcional (5) Equivalencia Funcional

Otra de las funciones que cumplen los artrópodos en el ecosistema es

alimentarse de otros insectos(1), esto funciona como control poblacional

(2) en el caso de que estén vivos, o reduce la materia orgánica en

descomposición en el caso de que estén muertos(3). Dentro de un

mismo ecosistema podemos encontrar varias especies que cumplan esta

función, por ejemplo las arañas, las hormigas y algunas moscas.(4 - 5)

(1) Funcionalidad (2) Grupo funcional (3) Comensalismo (4) Especialistas (5) Equitatividad Funcional

Las mariposas, al igual que las

moscas, cumplen una importante

función en el ecosistema, ellas

reducen la cantidad de materia

orgánica en descomposición, (1 -

2) por ejemplo se alimentan de los

excrementos de otros animales

como los mamíferos grandes (3).

Aunque en este caso específico,

las mariposas no son coprófagas,

es decir no dependen

completamente de la materia

fecal para subsistir como les

sucede a muchas especies de

escarabajos (4), los cuales

también ayudan a cumplir esta

función (1 – 2 - 5).

(1) Depredación (2) Funcionalidad (3) Nicho ecológico (4) Diversidad Funcional (5) Comunidad

Los artrópodos, también cumplen un papel muy importante en la cadena

alimenticia de pájaros, anfibios y algunos roedores pequeños, para los

cuales son fuentes de alimentación (1 – 2).

Una buena calidad del ecosistema es necesaria para que aumente la

abundancia de artrópodos, y así mismo las aves y anfibios tengan recursos

para vivir (3) y así cumplir con sus respectivas funciones, y mantener el

equilibrio en el ecosistema (4 -5).

Diversidad funcional

Los artrópodos, son necesarios para la existencia de los bosques altoandinos, sin embargo, es importante controlar su abundancia y crecimiento poblacional para este mismo, Así vemos que su diversidad funcional no depende solo de la funcionalidad sino también de la abundancia. Para estudiarlos, se pueden dividir en grupos funcionales, como descomponedores, polinizadores, fuentes de alimento, etc. Donde no importa cuantas especies hagan parte del grupo sino su función.

Metapoblaciones

(1) Barrera (2) Parches (3) Metapoblación (4) Población abierta.

Frecuentemente los artrópodos encuentran en su hábitat obstáculos (1) que los hacen

vivir en una zona determinada (2), estos

pueden ser naturales como el caso de una

cascada o artificiales.

Sin embargo, aunque estén separados,

siempre existe algún flujo genético entre las

subdivisiones del hábitat (3) gracias a las

migraciones y colonizaciones (4).

(1) Especialista (2) Parches (3) Fuente (4) Sumidero (5) Migración (6)Efecto rescate

Los límites de estos subconjuntos de insectos, no

siempre son tan marcadas como una cascada,

para los insectos polinizadores como las

mariposas que se alimenten de alguna especie

particular (1) la delimitación puede darse por

las zonas donde crece la planta de preferencia

(2 -3), es decir que si existen zonas donde no

hay esta especie de flor (4) pero por medio de

la polinización llegue a habitar allí (5), esta

puede convertirse en un nuevo habitat para

estos insectos(6).

Por ejemplo, acá vemos como en dos condiciones muy similares (dos troncos caídos) se dan

condiciones muy distintas para los insectos (1), uno está poblado con hongos que brindan

protección y alimento a muchas especies (2), mientras que en el otro no podrían vivir igual

(3) mientras no se llene de hongos como el primero (4)

(1) Fragmentación (2) Fuente (3) Sumidero (4) Nicho vacante

En ocasiones, las delimitaciones

artificiales tales como talar parte del

bosque para construir una vivienda,

crean dos ambientes muy distintos para

algunos de los artrópodos (1), uno es el

bosque al que ya están habituados (2),

y el otro una llanura donde no van a

encontrar las plantas que les brindaban

protección y alimento (3).

(1) Efecto de borde (2) Fuente (3) Sumidero

Metapoblaciones

Dentro de los artrópodos encontramos muchas metapoblaciones, a menudo se encuentran con barreras espaciales debido a separaciones físicas marcadas (un camino, una cascada) o a zonificación de los recursos necesarios para la subsistencia; esto los separa en subpoblaciones pero vemos que el constante cambio del ecosistema, en ocasiones generado por ellos mismos o por intervención antropológica, los lleva a generar nuevo parches, rescatando sumideros y en ocasiones migrando a nuevas fuentes.

Mientras muchas plantas vecinas y muy amigas sobreviven juntas¹

con un mismo espacio y comida², para varios de los super-insectos, representa un area³ de abundante alimentos muy similares⁴

Teorías de diversidad

1. Solapamiento del nicho y compresión del nicho 2. Recurso alimento y recurso Hábitat 3. Nicho fundamental 4.

generalistas

La mayoría de los honguitos producen

tiernas esporas que viajan por el aire para

colonizar nuevos nichos¹. En la selva

subandina, es muy común encontrarlos

sobre tristes sustratos de madera caida², por

lo general se encuentran también musgos o

hepáticas³. Allí los hongos deberán competir con sus enemigos naturales por el recurso!⁴

1. Dispersión 2. Disturbio intermedio (teoría del no equilibrio) 3. Solapamiento del nicho 4. Exclusión competitiva

Muchos de los tiernos agujeritos repartidos

sobre el sustrato en descomposición son

lindas galerias¹ hechos por escarabajillos

blindados!, las cuales representan un área

optima² para su desempeño², ya que le

suministra alimento y refugio a las larva-

bebes que permanecen semi-enrrolladas, a

los huevos y a individuos adultos padres.

1. Nicho realizado (nicho de refugio de competencia) 2. Teoría de nicho y rango optimo 3. Fitness ecológico

En el inicio del ciclo de vida de las

mariposas, las mamás adhieren sus

huevitos¹ sobre la planta nutricia , de la

que se van a alimentar las oruguitas. Su

supervivencia depende de varias

variables, en especial de la

temperatura². y aunque permanecen

expuestas a la feroz depredación, al no

moverse en grandes proporciones³

desarrollan grupos de pelo o espinas a lo

largo del cuerpo, para defenderse.

1. Fitness ecológico 2. Teoría de nicho (Hutchinson) 3. Amplitud de nicho

Uno de los lugares centrales y de descanso para muchos visitantes del parque Chicaque es el Refugio, un lugar donde se denota un claro ejemplo de intervención por el hombre , llevando a muchas especies a reducir sus nichos¹ y a soportar los cambios² que este mamífero hace en este ambiente. A demás, en muchas de las ocasiones se presenta la entrada de especies exóticas a los lugares intervenidos, con fines decorativos o de beneficio para el hombre, haciendo que estas nuevas especies encuentren en muchas ocasiones un lugar adecuado para sobrevivir³. dicho disturbio⁴ puede aumentar, disminuir o controlar la diversidad de las especies presentes!

1. Amplitud de nicho 2. Limite de tolerancia 3. Nicho vacante 4. Disturbio intermedio

Llama la atención ver una especie de manchita sobre algunas hojas del parque. Y mas

que todo a un gremio de insectos¹ que se alimenta de este exudado blanco. Es fácil de

“capturarlo” y obtenerlo². La presencia de este exudado es muy azaroso y poco visto, por

lo que es poco probable ver algún insecto que se especialice en él³. cuando se presenta

un disturbio, es probable que Al no ser muy común, no es propenso a tantos disturbios⁴, lo

que no altera la diversidad en este gremio.

1. Teoría neutral 2. Teoría optima de forrajeo 3. Generalistas 4. teoría del no-equilibrio(disturbio intermedio)

Las formas de defensa ¹ en los ingeniosos insectos son distintos, y siempre han estado

evolucionando constantemente². en el bosque subandino, es muy común pasar

desapercibido de varios insectos estratégicos que usan el camuflaje para escaparse

del susto de los depredadores! Parecieran que tuvieran súper poderes para sobrevivir

y en muchos casos se mantienen.

1. Depredador-presa 2. Teoría de la reina roja

Algunos de los insectos, tienen una

fase larvario, donde todas sus

condiciones¹ las provee una hoja

verde! Pues allí se establece como

huesped², alimentándose de la

cutícula de dichas hojas, donde

su colonización es muy azarosa³ y

donde no necesita de grandes

desplazamientos para obtener el

alimento aunque este expuesta a pajarillos depredadores!⁴

1. Teoría neutral 2. parasitismo 3. Inmigración al azar 4. Teoría de forrajeo

Teorías de diversidad Mientras algunos ecólogos, como Grinell, Hotchinson y Elton, aseguraba

que las formas de supervivencia de las especies, parten de un nicho, el

cual esta conformado por el hábitat e interacciones bióticas y abióticas,

otra teoría aparta la idea de nicho, proponiendo que todas las especies

tienen la misma aptitud para sobrevivir, y que siempre una comunidad

tendrá el mismo numero de especies, sin importa la presencia del disturbio

intermedio (Hubbell, 2001), destacando que todos los eventos ocurren al

azar.

Las escuelas del no equilibrio y del equilibrio pueden señalar el disturbio

intermedio y la partición de nicho. Dichas teorías son las que muestran

formas de sobrevivencia y coexistencia. La teoría del optimo de forrajeo y

de la reina roja, están muy relacionadas con las estrategias creativas que

utilizan los insectos para capturar el alimento sin ser presa fácil de los

depredadores, teniendo siempre en cuenta, que se debe estar en

constante movimiento, para no ser alcanzado por el depredador! Muchos

ejemplos fueron vistos en el Parque Chicaque, tanto de forrajeo, como de

teorías sobre el uso del recurso y los eventos azarosos.

Tanto para las arañas delgadas y de

cuerpo rojo, como para los grillos, los

tronco les proporciona alimento y

espacio para sobrevivir¹, y no solo a

estas especies, sino a miles de insectos

que se encuentran en las selvas

subandinas. habrá que hacer un

muestreo, a pequeña escala², para

saber cuantas especies hay en el

bosque³

Propiedades emergentes

1. Nicho fundamental 2. Diversidad alfa 3. Riqueza de especies

Los insectos son la clase mas abundante en

el mundo, para estudiarla, en el caso de

diversidad o conservación, es importante

realizar un inventario¹ de especies y la

proporción de abundancias en cada

especie² que se encuentren en el

ecosistema estudiado, a escala pequeña³,

para luego poder determinarlo mas a fondo

a nivel paisajístico⁴

1. Riqueza de especies 2. Equitatividad 3. Diversidad alfa 4. Diversidad beta

El paisaje del parque a simple vista,

refleja toda una comunidad de arboles,

que detrás de eso, se encuentran un

mundo de interacciones que se pueden

estudiar a mayor escala¹. Muchos de

estos estudios se realizan para proyectos

de conservación o investigación, donde

el numero de muestreo con relación a las

especies² es importante para medir este

tipo de diversidad

1. Diversidad gamma 2. Curva de acumulación y diversidad alfa.

La presencia de un grupo de arañitas¹

unidas, sobre rocas o troncos de

arboles, puede presentarse en otro

ecosistema cercano al que se

encuentran². para saberlos, la

cantidad de muestreos realizado se

relaciona con el numero de especies

muestriadas³. a demás si el grupo de

arañitas es el mas dominante en el

nicho, es probable que este me gran

cantidad del recurso en disputa,

dejando a las otras especies, con

limitación de este⁴

1. Abundancia 2. Diversidad beta 3. Curva de acumulación 4. Serie geométrica

En muchos de los troncos con presencia

de insectos, se encuentran pajaritos

carpinteros martillando, la gran

cantidad de huecos que deja, puede

suponer una abundancia y riqueza de

especies¹ en ese tronco. es probable

que en estas selvas subandinas, se

encuentre agrupaciones de insectos en

muchos tronquitos³, los cuales podrían

clasificarse entre raras, intermedias y comunes⁴

1. Diversidad 2. Agrupación 3. Diversidad beta 4. Serie log - normal

El bosque de niebla subandino es uno

de los ecosistemas neotropicales mas

diversos¹ y a la vez, el mas perturbado

por la deforestación. Sin embargo se

caracteriza por ser diverso, ya que se

presentan una alta abundancia² de

especies endemicas³, comunes e

intermedias⁴

1. riqueza 2. Equitatividad 3. Especies raras4. Serie log - normal

Estos bosques presentan importantes

servicios ambientales como la

captación de precipitación horizontal,

la infiltración del agua , la regulación

de la escorrentía y el efecto protector

sobre los suelos de las quebradas.

Todo esto representa a los bosques

como unidad de suma importancia

para la diversidad biológica¹ y la

función ecológica.

1. Riqueza de especies y equitatividad

Propiedades emergentes

Los estudios de diversidad se caracterizan por ser un sistema

descriptivo básico y numérico, el cual trata de dar la

explicación de diversos patrones de diversidad que son

sistemáticos y predictivos en un ecosistema, a diferentes

escalas ( primer articulo). Aunque halla poca información,

sobre la diversidad de insectos en los bosques de niebla, se

sabe que este ecosistema se caracteriza por tener una alta

diversidad de especies endémicas, producto de la expansión

de las áreas de las especies andinas a través de los cambios

ocurridos durante el Pleistoceno (Hernandez et al., 2011). En el

Parque Chicaque, la presencia de insecto es muy diversa, y se

pueden encontrar de todas las formas y colores, rasgos que

pueden cumplir funciones importantes para este ecosistema.

Historias de vida

La mayoría de los artrópodos presentan cambios

físicos a través de su vida hasta llegar a su madures

sexual(1), una vez alcanzada esta, se pueden

presentar dos opciones, en donde algunos de ellos

presentan repetidas reproducciones (3)y otros los

cuales se reproducen solo una vez para después

morir(2). Después de la puesta la mayoría de los

artropodos dejan sus huevos Estos cambios se

producen en respuesta al ambiente y estas “tácticas”

seleccionan a favor o en contra a los organismos(4).

1.Historia de vida; 2. estrategias de reproducción (semelparo); 3. estrategias de reproducción (iteroparo) 4. Selección natural.

Las mariposas, presentan 4 estadios

físicos, el huevo, la oruga, la crisálida y el

adulto(1). La puesta de huevos se da

después de la copula entre macho y

hembra, estos solo van a reproducirse

una sola vez(2), le hembra una vez

fecundada, tiene que buscar una

planta especifica(5), (ella no depositara

sus huevos donde ya hayan

huevos)(3),los depositara y los

abandonara a su suerte(6). Una vez

emerjan las orugas están comerán de

esta planta (4) para poder crecer y

transformarse rápidamente en

crisálidas.

1. Historia de vida; 2. estrategias de reproducción (semelparo); 3. exclusión competitiva; 4. herbívoria; 5. teoría de nicho; 6. cuidado

parental.

1.Formas de reproducción; 2. historia de vida; 3. depredación. 4. evolución; 5. habitad

Le reproducción en las arañas y en general la de los artrópodos, es el evento mas importante de sus

ciclos biológicos, y toda la vida esta destina a este único fin(4), ya que les permite perpetuar la

especie. En Araneae hay complicadas ceremonias de cortejo(1), el la que están implicados

diferentes tipos de estímulos(1), esto con el fin de poder atraer a la hembra y asegurarse de que las

hembras no devoren a los machos(3). La hembra deposita huevos los cuales los entreteje en un

cocón(5) el cual será de alimento para sus descendientes mientras transcurren sus fases de

desarrollo.

Historias de vida

El evento mas importante en la historia de vida de los

artrópodos es la reproducción(Gómez), pues esto

garantiza perpetuar la especie. La mayoría de

artrópodos son semelparos, esto quiere decir que se

reproducen una sola vez en la vida y que dejan una

gran cantidad de descendencia(Bar, 2010).

Existen diferentes formas de cortejo y muy complejas,

para poder evitar ser devorados por su pareja, en

algunos casos, el macho se sacrifica para poder

aparearse con la hembra(Bar, 2010).

La fragmentación(1) es una causa de

muerte poblacional para muchos

artropodos y perdida de hábitat para

otros(3). El proceso de fragmentación se

puede dar por disturbios naturales o

antrópicos(2).

Fragmentación y Disturbio

1. Fragmentación; 2: disturbio intermedio; 3. extinción

Para poder hablar de fragmentación(1) y de

disturbio (2) siempre hay que tener presente la

escala(3) la que se esta hablando, y no

siempre las especies se van a ver afectadas

pues también depende de las capacidades

de dispersión del individuo(4) y de la

capacidad de adaptación(5-6-8). Un pasaje

afecta negativamente a individuos que tienen

su hábitat en el estrato rasante de un bosque,

viéndose limitados por el efecto de borde(7),

por la falta de conectividad y por la perdida

de diversidad genética.(9)

1.Fragmentación; 2: disturbio; 3. escala; 4. Dispersión; 5. adaptación; 6. Evolución; 7. Efecto de Borde; 8. Reina Roja. 9. intercambio

genético.

Por otro lado los disturbios pueden interrumpir

el flujo genético de artrópodos,(1-2-3-6) pero

por otro lado, genera nuevos nichos y así

permite que nuevas especies puedan

colonizar estos nichos vacantes(5), o que

algunas especien amplíen su nicho

realizado(4).

1. Fragmentación; 2. Disturbio; 3. Extinción;4 teoría de nicho; 5. nicho vacante; 6. Parches.

Al haber un disturbio por un espacio de tiempo largo (1) las especies pueden entrar por

cuestión del azar(3) en una carrera evolutiva(2), adaptándose al ambiente cambiante y

seleccionando nuevos morfotipos para poder sacar el máximo provecho de ese mosaico de

oportunidades que el nuevo ambiente esta generando(4), permitiéndole un buen desempeño

ecológico(5).

1.Biogeografia de islas; 2, Reina roja; 3. teoría neutral: azar; 4. nicho vacante; 5. fitness;

Fragmentación

Las perturbaciones naturales o antrópicas, generan estados de fragmentación dependiendo de la escala que se vea, al generar fragmentaciones los individuos pueden sufrir efectos negativos y positivos, los mas perjudicados son aquellos individuos que sean específicos, viéndose fuertemente afectados por el efecto de borde que genera la nueva matriz (CORPORACION SUNA HISCA); los individuos generalistas pueden aprovechar estos disturbios o perturbaciones para poder ampliar su nicho realizado, y o aprovechar para poder colonizar aquellos nichos bacantes, disminuyendo tanto la competencia intraespecifica como la interespecifica.

¿Por qué es importante realizar documentales de este tipo?

• Concientización.

• Documentación científica.

• Generación de propuestas.

• Conocer.

• Admirar.

• Enriquecer.

• Capturar momentos.

• Reflexionar.

• Con este documental estamos utilizando una herramienta de investigación aplicado al conocimiento científica. Pues para nosotros es de vital importancia conocer nuestros bosques móntanos, en este caso alto-andinos, pues no existe mucha información y menos en materia de comunidades de insectos, ya que como pudimos ver estos organismos son de vital importancia para todos los ecosistemas. Si tenemos en cuenta que el parque natural Chicaque se encuentra en zona de bosque de niebla estos son uno de los ecosistemas neotropicales más diversos y más amenazados por la fuerte intervención antrópica. Ya con esta información tener una idea clara a la hora de proponer planes de conservación.

Bibliografía

• Andrade, M. G., Amat, G., & Rengifo, J. M. (2000). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Bogotá. • CORPORACION SUNA HISCA. (s.f.). COMPONENTE BIOFISICO ENTOMOFAUNA. BOGOTÁ. • Duque-Escobar, G. (2007). Aspectos Geofísicos y Amenazas Naturales en los Andes de Colombia. Manizales: Universidad Nacional de

Colombia. • Mutis, J. B. (1998). Guía Ecológica Parque Natural Chicaque. Bogotá • Lugo, A. E., & Zimmerman, J. K. (s.f.). Ecología de las historias de vida. San Juan. • Gómez, J. E. (s.f.). Historias de Vida.

• Bar, D. M. (2010). Reproducción de Arachnida. En biología de los artrópodos

• Boyle, O. D. (2003). La aplicación de la teoría de metapoblaciones para la conservación de plantas raras: el caso de Polygonella basiramia en el Matorral de Florida, Estados Unidos. Revista Ecosistemas, 12(2).

• Badii, M. H., & Abreu, J. L. (2006). Metapoblación, conservación de recursos y sustentabilidad. Daena International J. of Good Conscience, 1(1), 37-51.

• Amat, G., Gasca, H., & Amat, E. (2005). Guía para la cría de Escarabajos.

• Zamora Carrillo, M. M. (2010). Estudio de las visitas de las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae) a Salvia Bogotensis (Lamiales: Lamiaceae) en el jardín botánico “José Celestino Mutis”(Bogotá, DC) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

• Fontúrbel, F. (2002). Rol de la coevolución planta–insecto en la evolución de las flores cíclicas en las angiospermas. Ciencia Abierta, 17(11).