26

SÁNCHEZ, V.M., GALINDO, L., JUZGADO, M. y DUMAS, M. (2012): “El asentamiento fenicio de “La Rebanadilla” a finales del siglo IX a.C.”, en E. García Alfonso (ed.), Diez años

Embed Size (px)

Citation preview

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y DeporteEdita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte© de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte© de los textos y fotos: sus autoresDirección General de Bienes Culturales e Instituciones MuseísticasDiseño, maquetación e impresión:Tecnographic, s.l. Sevilla

ISBN: 978-84-9959-120-9Depósito Legal: 4288/2012

DIEZ AÑOS DEARQUEOLOGÍA FENICIA

EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA(2001-2010)

MARÍA DEL MAR ESCALANTE AGUILARIN MEMORIAM

EditorEduardo García Alfonso

Contribuciones de:Ana Arancibia Román

María Isabel Cisneros GarcíaMiguel Dumas Peñuelas

María del Mar Escalante AguilarLuis-Efrén Fernández RodríguezDaniel David Florido Esteban

Lorenzo Galindo San JoséEduardo García AlfonsoMar Juzgado Navarro

Emilio Martín CórdobaJuan Antonio Martín Ruiz

José Mayorga MayorgaFrancisco Melero García

Verónica Navarrete PendónJuan de Dios Ramírez Sánchez

Joan Ramon TorresÁngel Recio Ruiz

Manuel Romero PérezNieves Ruiz Nieto

Miguel Ángel Sabastro RománVicente Marcos Sánchez Sánchez-Moreno

José A. Santamaría GarcíaJosé Suárez Padilla

CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE Dirección General de Bienes Culturalese Instituciones Museísticas

2012

7

9

15

25

49

67

87

105

121

ÍNDICE

1 PALABRAS PRELIMINARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 MARÍA DEL MAR ESCALANTE AGUILAR INMEMORIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS . . . . . . . . . . . . . . . .

4 LA ARQUEOLOGÍA FENICIA EN LA PROVINCIA DEMÁLAGA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. BREVEBALANCE DE UNA DÉCADA (2001-2010) . . . . . . . . . .Eduardo García Alfonso

5 EL PERIODO FENICIO ARCAICO EN LA BAHÍA DEMÁLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ana Arancibia Román y Luis-Efrén FernándezRodríguez

6 EL ASENTAMIENTO FENICIO DE LA REBANADILLA AFINALES DEL SIGLO IX A.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vicente Marcos Sánchez, Lorenzo Galindo San José,Mar Juzgado Navarro y Miguel Dumas Peñuelas

7 EL SANTUARIO FENICIO DE MALAKA . . . . . . . . . . . . .María del Mar Escalante Aguilar, Ana Arancibia Román, María Isabel Cisneros y José Mayorga Mayorga

8 EL HIPOGEO FENICIO DE MUNDO NUEVO (NECRÓPOLIS DE GIBRALFARO, MÁLAGA) . . . . . . . . .Juan Antonio Martín Ruiz

9 UN HIPOGEO CON FORMA DE PIEL DE TORO A ORILLAS DEL GUADALMEDINA. MÁLAGA . . . . . . . . .Daniel David Florido Esteban, Verónica NavarretePendón, Juan de Dios Ramírez Sánchez, Nieves RuizNieto y Miguel Ángel Sabastro Román

137

171

193

207

247

263

283

299

10 VARAR Y COMERCIAR EN LA MARISMA.GUADALMAR Y EL ENTORNO DEL CERRO DELVILLAR EN ÉPOCA TARDOARCAICA . . . . . . . . . . . . . .Daniel David Florido Esteban, Eduardo García Alfonso,Verónica Navarrete Pendón, Nieves Ruiz Nieto y MiguelÁngel Sabastro Román

11 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA DIMENSIÓNURBANA DE LA CÁRTAMA PRERROMANA . . . . . . . . .Francisco Melero García

12 TARALPE ALTO (ALHAURÍN DE LA TORRE, MÁLAGA).UN NUEVO ASENTAMIENTO DE LA EDAD DELHIERRO EN EL ENTORNO DE LA CUENCA BAJA DELRÍO GUADALHORCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .José A. Santamaría García, José Suárez Padilla yJoan Ramon Torres

13 YACIMIENTOS FENICIOS EN LA COSTA DE VÉLEZ-MÁLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Emilio Martín Córdoba y Angel Recio Ruiz

14 CASA DE LA VIÑA. UNA NUEVA NECRÓPOLIS DETOSCANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Juan de Dios Ramírez Sánchez

15 LA PANCHA. UN TALLER ALFARERO FENICIO EN LADESEMBOCADURA DEL RÍO ALGARROBO . . . . . . . .Juan de Dios Ramírez Sánchez

16 NOVEDADES SOBRE LA OCUPACIÓN FENOPÚNICADE MORRO DE MEZQUITILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Juan de Dios Ramírez Sánchez

17 LAS FASES FINALES DE LA EDAD DEL BRONCE EN ELENTORNO DE ANTEQUERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Manuel Romero Pérez y Luis-Efrén Fernández Rodríguez

EL ASENTAMIENTO FENICIODE LA REBANADILLA A

FINALES DEL SIGLO IX A.C.

6

67

Vicente Marcos Sánchez Sánchez-MorenoLorenzo Galindo San José

Mar Juzgado NavarroMiguel Dumas Peñuelas

Resumen

La localización de dos nuevos yacimientos fenicios arcaicos en la obras de ampliación del aero-puerto de Málaga han supuesto la generación de nueva información arqueológica de los momentos inicialesde la colonización fenicia en el ámbito geográfico de la desembocadura del río Guadalhorce. Este artículohace referencia a las características formales de la arquitectura y del registro material de la primera fase ur-bana del asentamiento de La Rebanadilla, así como a las fases coetáneas de la necrópolis asociada de Cor-tijo de San Isidro.

Palabras clave: periodo fenicio arcaico, asentamiento, necrópolis, urbanismo.

THE PHOENICIAN SETTLEMENT OF «LA REBANADILLA» IN THE END OF 9TH B.C.

Summary

The location of two new Archaic Phoenician sites during the construction of the“enlargement of the Malaga airport” has highlighted new archaeological informationon the initial moments of Phoenician colonization near the mouth of the Guadalhorceriver. This paper considers the formal characteristics of the architecture and materialrecord during the first period of La Rebanadilla settlement as well as the contemporaryphases of the Phoenician cemetery known as Cortijo de San Isidro.

Key words: Archaic Phoenician period, settlement, cemetery, urbanism.

Con motivo de las obras de ampliación del aeropuerto de Málaga, a lo largo de 2008 y 2009 sellevó a cabo un amplio proyecto de arqueología preventiva mediante la ejecución de sondeos mecánicosen toda el área afectada por las obras, que tuvo como resultado la localización e identificación de nuevosenclaves arqueológicos, no conocidos con anterioridad, entre los que destaca el asentamiento de La Re-banadilla y la necrópolis de Cortijo de San Isidro. En ambos se llevaron a cabo diversos trabajos, que te-nían como finalidad el conocimiento de los límites físicos del yacimiento, de su estratigrafía y su cronología,para evitar afecciones de los trabajos de la obra civil sobre los restos patrimoniales. De esta forma, para LaRebanadilla se abrieron dos calles perpendiculares con una extensión de 5000 m2, que atravesaban la ocu-pación, de las que se excavaron tan sólo unos 400 m2. En virtud de los restos que se fueron documentandose tomó la decisión, por parte de los organismos competentes, de proteger todo el asentamiento y evitarafecciones directas sobre el mismo (Ilus. 1). En el caso de Cortijo de San Isidro, los trabajos realizados con-sistieron en la apertura de sondeos manuales, una vez delimitada la extensión de la unidad arqueológica,que permitieran establecer la secuencia cronológica y estratigráfica, así como sus características formales,ya que esta zona no presentaba ninguna afección directa de la obra.

Ilus. 1 Áreas de trabajo del asentamiento de La Rebanadilla

El trabajo que abordamos en esta monografía tiene como finalidad poner en valor los restos ar-queológicos de época fenicia arcaica documentados en las obras de ampliación del aeropuerto de Málaga.Los datos han sido aportados por las intervenciones en el asentamiento fenicio de La Rebanadilla y en sunecrópolis asociada de Cortijo de San Isidro, localizada a 400 m al suroeste. El área de trabajo se localiza,por tanto, en la bahía de Málaga, en la margen derecha del río Guadalhorce en su tramo final, a 3 km dela actual línea de costa y a 1,9 km del yacimiento fenicio del Cerro del Villar.

Como primer dato, debemos destacar que el establecimiento en La Rebanadilla de una poblaciónforánea, patrocinada por los semitas orientales, se produce en la segunda mitad del siglo IX a.C., momentoen el que se datan las estructuras más antiguas documentadas en el enclave.

> > > 1. FASES CRONOLÓGICAS

La Rebanadilla ha proporcionado al menos cuatro fases de ocupación (Sánchez et al., 2011). Lamás antigua –fase IV– es previa a la construcción del establecimiento fenicio con trama urbana. En estaetapa las estructuras documentadas se corresponden con fosas de grandes dimensiones excavadas en el te-rreno, y donde los elementos documentados parecen encontrarse en relación con la industria metalúrgica.Las dos siguientes –fases III y II– presentan algunas características urbanas, mientras que la más moderna –fase I– vuelve a tener un marcado carácter industrial, documentándose escombreras de desechos de hornosmetalúrgicos, principalmente fragmentos de toberas. Los espacios habitacionales se caracterizan por co-rresponder con cabañas excavadas sobre los escombros de las fases anteriores.

La necrópolis de Cortijo de San Isidro se encuentra ubicada en una pequeña loma al suroeste delasentamiento de La Rebanadilla, separados ambos lugares por un cauce de agua, y siendo aquélla visibledesde éste. Su posición en una pequeña arroyada posibilita su ocultación, evitándose así saqueos de las

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

68

Ilus. 2. La Rebanadilla. Fase I. Resultado de las analíticas radiométricas

Ilus. 3. La Rebanadilla. Fase IV. Resultado de las analíticas radiométricas.

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

69

tumbas, como se ha apuntado para otras necrópolis del entorno (Martín Córdoba et al., 2006: 324) El es-tudio de su secuencia estratigráfica, en donde todos los individuos han sido cremados siguiendo un ritualoriental con claros paralelos en la necrópolis de Tiro-Al Bass (Aubet et al., 2004), también nos ha aportadoal menos cuatro fases cronológicas, enmarcadas entre los siglos IX y la primera mitad del VIII a.C. (Juzgadoet al., e.p.). La fase I corresponde a los momentos más antiguos, de la que sólo se ha podido documentaruna única tumba de cremación en urna, depositada en el interior de una pequeña fosa, coexistiendo los ele-mentos de ajuar cerámico fenicio a torno con piezas a mano típicas de las sociedades autóctonas. En la faseII se han documentado un total de cinco sepulturas; siendo tres de ellas enterramientos en fosa con urnade cremación y las dos restantes cremaciones depositadas directamente en fosa. En la fase III se localizarontres enterramientos; dos correspondientes a cremaciones depositadas directamente en el interior de unafosa y la tercera depositada en una fosa doble, localizándose el ajuar de la sepultura en el interior de unnicho. La fase IV, la más moderna, está caracterizada por la presencia de tres sepulturas, siendo dos deellas enterramientos con urna colocada en el interior de una fosa y la otra un enterramiento en fosa doble.

En este artículo nos vamos a centrar en el estudio de la fase III de La Rebanadilla, que correspondecon el momento urbano primigenio del asentamiento fenicio, y en las fases coetáneas de la necrópolis.Cronológicamente, esta fase debemos ubicarla a finales del siglo IX a.C., siendo hasta la fecha el asenta-miento fenicio con rasgos urbanos más antiguo documentado en la bahía de Málaga. Dicha cronología esobtenida por la secuencia aportada por los análisis de dataciones absolutas realizada en los laboratorios Betaen EE.UU. y por el estudio de los materiales arqueológicos documentados, así como por la secuencia es-tratigráfica.

Si bien para esta fase II no se pudieron recoger muestras para la realización de dataciones abso-lutas, sí se pudieron obtener de la fase previa, aportando unas dataciones altas, principalmente las calibradasa 2 sigma –2 s– con porcentaje del 95% (Ilus. 2). Igualmente se pudieron recoger muestras de la última fasede ocupación (Ilus. 3), marcándonos un espacio intermedio en donde debemos de ubicar cronológica-mente la fase III.

Ilus. 4. Cortijo de San Isidro. Fase II. Resultado de las analíticas radiométricas

> > > 2. MATERIALES CERÁMICOS

El estudio de estos materiales, que en la actualidad sigue en proceso de elaboración debido al vo-lumen aportado por la excavación y al estado de conservación de los restos, nos ha aportado un conjuntode piezas cerámicas de diferentes puntos del Mediterráneo, siendo ésta una de las características principales,aunque son mayoritarias las piezas de filiación fenicia y autóctona.

En los espacios de habitación de La Rebanadilla en su Fase III, parece existir un desalojo orde-nado, en donde las salas han sido “limpiadas” antes de su abandono. Algunos materiales cerámicos han sidodejados por presentar un tamaño grande, que hacía difícil su traslado o poco rentable, o bien porque laspiezas se encontraban ya amortizadas presentando gran desgaste o lañados (Ilus. 5).

Ilus. 5. Vistas y detalles del abandono de materiales sobre los suelos de las habitaciones

En la necrópolis de Cortijo de San Isidro también se pudo obtener una muestra para la dataciónradiométrica procedente de la Tumba 9, perteneciente a los leños de la pira funeraria, que corresponde ala Fase II (Ilus. 4). Esta fecha nos marca un término ante quem para la primera fase y un término post quempara la tercera y la cuarta fase, siendo coherentes las dataciones calibradas a 2 s con las obtenidas para elasentamiento.

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

70

Ilus. 6. Ejemplos de contenedores de factura local

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

71

Los conjuntos de materiales cerámicos de las fases IV y III, junto con los pertenecientes a losajuares de las tumbas de cremación de la necrópolis de Cortijo de San Isidro, son muy semejantes, por loque las características que describiremos a continuación provienen de las conclusiones iniciales obtenidasdel estudio de los restos localizados en las unidades arqueológicas pertenecientes a estos dos momentos ya la necrópolis conjuntamente.

Una de las primeras características es la presencia, en todas las unidades arqueológicas, de frag-mentos cerámicos realizados a mano de filiación autóctona y de fragmentos cerámicos realizados a tornode filiación fenicia. Esta convivencia de elementos se produce no sólo en el asentamiento, sino también enla necrópolis desde las tumbas más antiguas.

Los conjuntos de recipientes utilizados para el transporte y almacenamiento están formadosprincipalmente por vasos contenedores de grandes dimensiones, con bocas superiores a 44 cm, realizadosa mano, de cuerpo globular y cuello marcado, de procedencia local, con paralelos en múltiples yaci-mientos de cronología Bronce Final del sur peninsular. Destaca también su utilización como urnas de cre-mación en varias tumbas. Las ánforas orientales están representadas por el tipo Tiro 9 y las occidentalespor las T-3.1.1.1 y las ZitA. También se han documentado pithoi como recipientes de almacenaje que, enalgunos casos, presentan decoraciones de pintura a bandas. El enterramiento más antiguo de la necrópolisde Cortijo de San Isidro utiliza como contenedor para la cremación un pithos decorado mediante bandasanchas horizontales de pintura (Ilus 6-7).

Las cerámicas de cocina están compuestas principalmente por formas de origen local realizadasa mano que, en la mayoría de los casos, corresponden con los tres tipos descritos para Huelva (Gonzálezde Canales, Serrano y Llompart, 2004: 119-121), y con algunos ejemplos de origen sardo, como las ollasmonoasantes o Boccali tipo Boc 16 de la clasificación de F. Campus y V. Coenelli (2000: 388) (Ilus. 8-9).

72

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 7. Ejemplos de ánforas tipo ZitA

Ilus. 8. Ejemplos tipológicos de ollas de factura local

73

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Las piezas para el almacenamiento y servicio de líquidos presentan como característica más des-tacable la ausencia de jarros del tipo boca de seta, localizados en Tiro a partir del estrato III. Encontramosotros de origen fenicio que, tipológicamente, se corresponden con jarros trilobulados con acabados de en-gobe rojo bruñido, asas macizas y cuerpos globulares, y también con jarros de cuello anillado del tipo delabio cortado de la clasificación de Núñez Calvo (2008: 174-175). Estos jarros se han documentado tantoen el asentamiento como en la necrópolis. Otros recipientes para líquidos, aunque numéricamente muchomás escasos, son de origen sardo, correspondiendo con jarros askoides y los contenedores piriformespseudo-anfóricos tipo Pir 1 (Campus y Coenelli, 2000: 442) (Ilus. 9-10). La vajilla fenicia de mesa está for-

Ilus. 9. Materiales de origen sardo

Ilus. 10. Materiales de origen fenicio

Ilus. 11. Materiales de origen autóctono

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

74

mada por las del tipo Fine Ware de gran calidad, especialmente del tipo 1 y 3 de Huelva, y por los platosde origen fenicio de los tipos de Tiro 7, 8, 10, 11 y 13.

Este repertorio se complementa con las abundantes cerámicas locales que, tipológicamente, co-rresponden con vasos esféricos y vasos acampanados, realizados todos ellos a mano que, en algunos casos,presentan bruñidos de buena calidad, decoraciones incisas e incluso aplicación de almagra (Ilus. 11). Losobjetos de iluminación están compuestos por lucernas de un solo pico, existiendo copias realizadas a manode estos modelos.

Los objetos rituales están representados por la presencia de quemaperfumes de los que se han do-cumentado dos tipos; el primero corresponde a dos recipientes con forma de plato/cuenco superpuestos;el segundo es de base cónica y plato superior con paralelos en yacimientos orientales como Akhziv, quepresenta decoración pintada mediante bandas con líneas incisas (vid. Ilus. 10).

Ilus. 12. Escifos griegos del Geométrico Medio II

Todos estos materiales conforman un conjunto muy parecido al documentado en Huelva (Gon-zález de Canales, Serrano y Llompart, 2004 y 2006) que nos habla de las relaciones de los habitantes deLa Rebanadilla con otras áreas del Mediterráneo y el Atlántico. Este conjunto de materiales podemos fe-charlo, en comparación con las cerámicas onubenses, a finales del siglo IX a.C. De igual forma, por sus mor-fologías y tipologías, debemos encuadrarlo, en relación con los yacimientos orientales, según la cronologíapropuesta por P. Bikai (1987) en su estudio sobre la cerámica fenicia de Tiro, entre los estratos IV al XI, po-siblemente en el IV, así como en el horizonte Salamis (850-750 a.C.) y en la fase C2 de Sarepta.

> > > 3. LA TRAMA URBANA DE LA FASE III

La ubicación elegida para la construcción de este enclave debió de corresponder con una pe-queña isla, situada a una altura máxima de 5 m.s.n.m., en el estuario que formaría el Guadalhorce en sudesembocadura, a 1,9 km río arriba del Cerro del Villar. Se peritó todo el contorno del asentamiento, lo-calizándose las caídas de este pequeño promontorio situado en la zona de inundación del río Guadal-horce. La parcela en donde se encontraba La Rebanadilla se había explotado tradicionalmente mediantela siembra de caña de azúcar, por lo que había sufrido nivelaciones para facilitar y optimizar el cultivo.Se pudo determinar, a través de los trabajos realizados, que esta ubicación arqueológica tenía una ex-tensión máxima de 3,3 ha, ocupada en gran parte por el poblado de la fase III. Sólo la zona norte no pre-senta restos.

Durante esta fase, el asentamiento se encuentra compuesto por un conjunto de edificios cons-truidos con técnicas plenamente orientales, en donde el material de construcción principal es el adobe, demedidas aproximadas de 45 por 30 cm, aproximadamente un pie y medio por un pie. Urbanísticamente searticula en manzanas, compuestas por edificios rectangulares que conforman la traza del enclave, siendo

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

75

Las piezas exógenas más significativas corresponden a varios escifos griegos del Geomé-trico Medio II, localizados en la fase IV y III de La Rebanadilla y a varios fragmentos de piezas chi-priotas (Ilus. 12).

Ilus. 13. Vista 3D del núcleos habitacional del Edificio 5

Los muros construidos mediante adobes colocados a soga, siguiendo las orientaciones descritaspara las habitaciones, no presentan cimentación, apoyándose directamente sobre el sustrato geológico.Sólo en contadas excepciones presentan zócalos de piedras compuestos por mampuestos irregulares depequeño tamaño. El grosor de los muros oscila entre los 30 y 40 cm, presentando en algunos casos re-fuerzos mediante pilares adosados, construidos mediante la acumulación de ladrillos de adobe, uno encimade otro, colocados a tizón. El acceso a las habitaciones se realizaría por pequeños huecos, de aproxima-damente 75 cm, existentes en los muros, produciéndose los tránsitos por espacios a un mismo nivel, o bienpor escaleras de no más de un par de peldaños. En el interior de algunas de las habitaciones destaca la do-cumentación de bancos corridos o gradas, construidas mediante adobe, dispuestas en paralelo a los muros,

todas las habitaciones identificadas rectangulares, si bien, por lo escaso de la zona excavada, no se han po-dido definir las calles que articularían la trama urbana. Algunos de los paralelos más significativos penin-sulares para este tipo de arquitectura los encontramos en los yacimientos de Morro de Mezquitilla (Schubart,2006) y El Carambolo (Fernández Flores y Rodríguez Azogue, 2007).

El poblado queda delimitado por un muro perimetral a modo de cerca, documentado en tres delas áreas de intervención, situadas al sur, este y norte. Se encontraría realizado mediante adobes, con unaanchura de 60 cm, vislumbrándose en el tramo del área norte la zanja de cimentación rellena mediante pie-dras. No se han documentado espacios habitacionales de esta fase al otro lado de la cerca, aunque sí co-nocemos que se adosaban edificios sobre ésta en su interior.

Los edificios parecen responder a un patrón, con un núcleo compuesto por un espacio principal,generalmente un patio, desde el que se accede a dos habitaciones traseras. Este modelo base parece en-contrarse, en algunos casos, complementado por un conjunto de habitaciones y pasillos dispuestos en tornoa él. Éstos se sitúan tanto en el eje oeste-este, como en el norte-sur (Ilus. 13).

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

76

Ilus. 14. Elementos arquitectónicos utilizados en la Fase III de La Rebanadilla

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

77

con una anchura de 35 cm. Los suelos y las paredes suelen encontrarse revocados mediante la aplicaciónde arcillas de color amarillento. Las excepciones las encontramos en los suelos de los patios interiores que,o bien se componen de cantos rodados de pequeño tamaño, o bien están solados con pequeñas gravas gri-sáceas. En tan sólo una habitación se localizaron los restos de un pavimento de conchas en mal estado deconservación. En dos casos se han documentado hogares en las zonas centrales de algunas habitaciones,de forma rectangular y dimensiones 50 por 30 cm, con las esquinas redondeadas, refractados por la expo-sición al fuego. Destaca también la presencia de un horno de forma semicircular de 1,80 m de diámetro–edificio 7–, que se encontraba muy arrasado, quedando tan sólo la planta, y donde las paredes exterioresparecían haberse realizado mediante adobes colocados a panderete (Ilus. 14).

Todos los edificios de esta fase se encuentran muy arrasados desde época fenicia, quedando enmuchos casos solamente los suelos y unos 20 cm de alzado de los muros. Seguramente este desgaste sepudo producir, en parte, por crecidas de las aguas del río Guadalhorce. Sobre los escombros de esta fase,que apenas tiene 30 cm de potencia media, se construyen los edificios documentados para la siguientefase, y se excavan las cabañas de la fase IV (Ilus. 15).

Ilus. 15. Planimetría y vistas generales de los edificios localizados al este de La Rebanadilla

Se han podido identificar siete complejos o edificios en planta. El Edificio 1, con orientacióneste-oeste, se sitúa al este del asentamiento, junto a la cerca, delimitando por esta zona el poblado. Elárea de dicha estructura es de aproximadamente 80 m2 y está compuesta por un patio, cinco habita-ciones y dos pasillos o habitaciones alargadas. El núcleo se compondría por el patio y dos habitaciones,que abarcarían una superficie de 29 m2. El patio tiene una superficie de 14,5 m2 y su suelo estaría for-mado por gravas grisáceas. Destaca la presencia de dos lajas de piedra cuadrangulares enfrentadas en eleje central del patio, que pudieran tener una función de soporte de una techumbre. Igualmente se do-cumentaron dos pilares de apoyo adosados al muro este, que tendrían la función de reforzar la estruc-tura. De las habitaciones traseras se excavó una de ellas, con unas dimensiones de unos 5 m2, a la cualse accedería desde el patio, por medio de una entrada escalonada. Presentaba además un refuerzo en sumuro medianero con el patio –el mismo muro que de cara al patio contaba con dos refuerzos–. La otrahabitación, aunque no se llegó a excavar, presentaba unas dimensiones similares. El núcleo principal se

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

78

Ilus. 16. Planimetrías y vista del Edificio 1, en donde se ven anexionados el Edificio 2 y 3

El Edificio 2 se localiza adosado al Edificio 1 por su parte sur. Sólo se pudo documentar de formaparcial, ya que parte se encontraba fuera de los límites de la actuación. Aun así, parece corresponder almodelo descrito anteriormente, suponiéndole una superficie de 32 m2 y orientación este-oeste. La recre-ación de este espacio ha permitido definir una habitación principal de 12 m2, otras dos traseras y unacuarta situada al este de 6,75 m2. De las dos habitaciones traseras, la única que se excavó cuenta con unasuperficie de 9 m2, en cuyo interior se localizaron, durante su excavación, dos refuerzos en su muro este,entre los cuales se colocaba un banco corrido. Tanto el suelo como las paredes se encontraban revocadoscon arcillas amarillentas, accediéndose a esta habitación desde el otro espacio situado al este por mediode una escalera de un peldaño. En el interior de esta sala se documentó un conjunto de materiales aban-donados, muy amortizados, que abarcan gran parte de las culturas mediterráneas representadas en el ya-cimiento. De esta forma encontramos, como más representativo, un jarro trilobulado fenicio de formaarcaica y engobe rojo bruñido, un pequeño jarrito –posiblemente un ungüentario de gran calidad y pastamuy fina– del que sólo se conserva el cuerpo globular, un escifo griego perteneciente al Geométrico MedioII, una olla monoasante sarda, un ánfora ZitA, un soporte de origen local, un vaso de almacenaje degrandes dimensiones con tres asas macizas sobrelevadas y otro vaso cortado por la mitad para usarlo amodo de soporte. La otra habitación trasera no se pudo llegar a documentar completamente, al encontrarsefuera del área de trabajo (Ilus. 17).

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

79

completaría con un pasillo de 7 m de largo y 2 de ancho, situado al oeste del patio, con orientación norte-sur –siendo la única habitación de este complejo con esta orientación–, y con otro pasillo situado al nortedel edificio de 8 m de largo y 1,8 m de ancho, con orientación este-oeste. Desde este pasillo se daría pasoa tres pequeños espacios de 1,2 m de fondo que, si bien no se excavaron, parece que su función, por lasdimensiones y morfología, pudiera corresponder a pequeños almacenes. Los dos espacios excavados pre-sentaban suelos limpios de materiales (Ilus. 16).

Ilus. 17. Materiales localizados en la habitación excavada del Edificio 2

El Edificio 3 se localizaba adosado al Edificio 1 por su parte norte. Se encontraba parcialmentefuera del área de actuación, por lo que tan sólo se ha podido vislumbrar la existencia de tres espacios, quebien podrían haber correspondido a cuatro habitaciones inicialmente –contando con las tres que confor-marían el modelo de núcleo principal descrito anteriormente–. Este conjunto se orientaría este-oeste, pu-diendo suponer una superficie de 31 m2. Se ha excavado un pequeño espacio secundario respecto alnúcleo principal, donde los suelos y las paredes se encuentran revocadas con arcillas amarillentas y endonde el espacio interno se ha compartimentado en un segundo momento con un muro a panderete rea-lizado con adobes.

El Edificio 4 está comprendido por un complejo de muros y habitaciones localizadas en el ladoeste del yacimiento, en donde la alteración producida por varias estructuras tipo cabañas rehundidas, re-alizadas en la Fase I –mitad del siglo VIII a.C.– no nos permite determinar con exactitud su morfología. Aúnasí, en esta zona de trabajo se han excavado cuatro habitaciones diferenciadas, dos de ellas muy alte-radas por la construcción de las cabañas. La orientación de este complejo sería norte-sur. Destacan doshabitaciones por su morfología y resultados. La primera de ellas es de planta rectangular, con orientaciónnorte-sur, de 13 m2, con dos refuerzos o pilares adosados a su muro sur, localizándose entre medias deéstos un banco corrido. Es en este muro en donde, por una pequeña abertura, se accede al interior. En lacabecera de este espacio, en una posición centrada, se localizó un adobe rectangular exento, que podríainterpretarse como un altar, si bien no se documentaron restos de ceniza en torno a él. Directamente alnorte de este adobe se localizó un agujero circular, que podría haber sido utilizado para la instalación deun betilo, completando de esta forma un conjunto de carácter religioso. En el interior de esta habitaciónse localizaron varios fragmentos de un ánfora que presentaban un epígrafe, actualmente en fase de estudio(Ilus. 18). La segunda habitación que destaca dentro del complejo presenta unas dimensiones de 6 m2,orientación norte-sur y en su muro oeste muestra un zócalo realizado con piedra. En el interior se locali-zaron los restos de un pavimento de conchas.

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

80

Ilus. 18. Vistas y planimetría 3D de la sala con carácter religioso del Edificio 4

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

81

El Edificio 5 se localiza en la zona noroeste del yacimiento y presenta una superficie de 32 m2.Se encuentra formado por el núcleo habitacional base, aunque su lado sur está cortado por una gran es-tructura de la fase IV. La orientación de este edificio es norte-sur, encontrándose el patio en el lado norte.Las dimensiones de éste son de unos 15 m2, siendo el suelo un pavimento de gravas grisáceas, aunque enalgunos puntos parece tener restos de arcilla amarillenta recubriéndolo. En el suelo de esta estancia se lo-calizó un quemaperfumes formado por dos recipientes con forma de plato/cuenco superpuestos. Resulta lla-mativa, además, la localización en la zona central de un hogar rectangular con las esquinas redondeadas.Al sur se localizaban las dos habitaciones traseras, siendo la occidental una habitación de 4 m2. En su muronorte, se abre una pequeña oquedad que da acceso a la zona del patio. Además, en este muro se localizóun banco corrido adosado, que, a diferencia de los otros bancos documentados en el yacimiento, se en-contraba revocado con arcillas rojizas. En el muro oeste presenta otro banco corrido sobre el que se do-cumentó un gran contenedor de almacenaje de tradición local. Tanto los suelos como las paredes de estahabitación se encontraban revocados con arcillas amarillentas. La habitación situada al este presenta unasdimensiones de 4,9 m2. En el lado sur de la estancia se documentó la entrada a la misma, marcada con unsuelo diferenciado realizado con gravas de pequeño tamaño de color grisáceo. Junto a ésta se localizó unbanco corrido de pequeñas dimensiones. En el interior de la sala, en la cabecera, se localizó una pequeñapileta de 77 por 50 cm y aproximadamente 30 cm de profundidad. Sobre el suelo se localizó un betilo yun quemaperfumes de base cónica y plato superior, con paralelos en yacimientos orientales. Al igual quela anterior, los suelos y las paredes presentaban revoco amarillento. La presencia de todos los objetos des-critos confiere a esta sala un marcado carácter simbólico o religioso (Ilus. 19).

Ilus. 19. Habitación con carácter religioso localizado en el Edificio 5

El Edificio 6 se localiza a continuación del Edificio 5, en su lado oeste. Tan sólo se ha podido iden-tificar una habitación de 11,6 m2. Presenta un banco corrido en el muro norte, un refuerzo o pilar en el muroeste y un hogar en la parte central, rectangular con las esquinas redondeadas. Las paredes y los suelos pre-sentan revoco de arcillas amarillentas.

El Edificio 7 se ubica en el lado suroeste del yacimiento y se corresponde con un conjunto dehabitaciones situadas alrededor de un patio empedrado con cantos de pequeño y mediano tamaño. Lasuperficie del conjunto excavada es de 112 m2. Se trata de un conjunto muy arrasado desde época fe-nicia. Si bien no tenemos la certeza de que se trate de un único o varios edificios, lo hemos identificadocomo una única unidad. Se encuentra adosado a la cerca del poblado identificada en este área. La vi-sión del edificio es parcial, ya que se extendía fuera de la zona de investigación; aún así, la orientaciónparece ser este-oeste. Una característica general de este conjunto es que los muros presentan zócalos depiedra. Se han delimitado cinco habitaciones y el patio, éste de 28,5 m2. En dicho patio se ha docu-mentado un horno semicircular adosado al muro oeste, ya mencionado más arriba (Ilus. 20). Al este delpatio se documenta otra estancia diferenciada por presentar un suelo realizado por medio de arcillas ro-jizas, mientras que el patio presenta un suelo de guijarros. Son espacios contiguos, que no presentanmuro medianero. No se conoce su extensión al encontrase fuera del área de actuación. Al norte se hallóuna gran estancia de 15 m2, con suelo de arcillas amarillentas en las zonas conservadas. Al oeste del patiose localizan tres estancias contiguas que se pierden en parte en los límites de la excavación. Sus dimen-siones estarían entre 2 y 2,5 m de longitud para las dos situadas más al sur y 5,5 m para la norte. Las trespresentan suelos de arcillas amarillentas. La ubicada más al sur cuenta con dos bancos corridos, en losmuros norte y este respectivamente.

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

82

Ilus.20. Planimetría y vistas del Edificio 7

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

83

> > > 4. CONCLUSIONES

El estudio de los resultados obtenidos por medio de la excavación arqueológica nos permite al-canzar una serie de conclusiones. En primer lugar podemos hablar de los primeros momentos de ocupa-ción permanente por parte de poblaciones exógenas, patrocinadas por grupos de fenicios orientales, en labahía de Málaga y, concretamente, en la desembocadura del río Guadalhorce. Entendemos, de esta manera,que estos momentos entre mediados y finales del siglo IX a.C. pertenecen ya a fases plenamente coloniales.Las características propias de esta población fenicia se ven reflejadas en la adopción de técnicas y usos tra-ídos de Oriente, principalmente visibles en la arquitectura, en el ajuar doméstico, en la religiosidad y enlas costumbres funerarias, si bien no descartamos la presencia de otros grupos étnicos, como sardos, ya quese documenta gran cantidad de materiales procedentes de Cerdeña, relacionados con la cocina, impropiosde un comercio de elementos de prestigio, pudiendo haber sido transportados como ajuar doméstico deestas poblaciones que viajarían con ellos.

En la fase III de La Rebanadilla, a la que nos hemos referido con este artículo, ha quedado cla-ramente constatada la existencia de espacios destinados al culto religioso, siendo muy significativo que,ante lo escaso de la superficie muestreada, se haya localizado un alto porcentaje de elementos ligadoscon la religiosidad en ámbitos tan diferentes. Es el caso de los quemaperfumes, el betilo, el altar y, posi-blemente, los hogares y la estancia descrita en el Edificio 2, en la que se documentaron piezas proce-dentes de diversos puntos del Mediterráneo, pudiendo haber sido ofrendas. Estos espacios destinados alculto los encontramos tanto al este como al oeste del asentamiento, en edificios que normalmenteguardan orientación norte-sur.

Como hemos descrito, los edificios parecen corresponder con un patrón base, donde es impor-tante el juego de una estancia principal o patio y otras dos habitaciones menores, con dimensiones que os-cilan entre los 29 y 32 m2. Todo esto hay que tomarlo con cautela, ya que son hipótesis realizadas a partirde una intervención parcial en pequeñas áreas, que en algunas ocasiones no nos han permitido conocer latotalidad de los edificios.

Ilus. 21. Vista de la tumba 1 de Cortijo de San Isidro y materiales asociados

Cronológicamente, la necrópolis de San Isidro muestra unas fases coetáneas con el asentamientode La Rebanadilla, presentando los elementos de ajuar las mismas características formales que los materialesdocumentados en la zona de habitación. Hay que destacar la convivencia de elementos locales con ele-mentos fenicios, dentro del ajuar funerario y de las urnas de cremación. En este caso resulta más importanteel ritual de enterramiento que los elementos con que se desarrolla, sustituyéndose algunos de los objetospor otros de manufactura local, que se tendrían más a mano (Ilus. 21).

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

84

Bibliografía

85

AUBET, M. E.; CARMONA, P.; CURIÀ, E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ CANTOS, A.; PÁRRAGA, M. (1999): Cerro delVillar I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el Hinter-land, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Arqueología Monografías, Sevilla.

AUBET, M. E.; NUÑEZ F.J. y TRELLISÓ, L. (2004): “La necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass en el contexto funerario feniciooriental”, Huelva Arqueológica, 20, pp. 43-61.

BIKAI, P. M. (1978): The pottery of Tyre, Aris & Phillips, Warminster.CAMPUS, F. y LEONELLI, V. (2000): La tipologia della ceramica nuragica. Il materiale edito, Ministero per i Beni e le

Attivita Culturali, Soprintendenza Archeologica per le province di Sassari e Nuoro, Sassari.FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): Tartessos desvelado. La colonización fenicia del Suro-

este peninsular y el origen y ocaso de Tartessos, Córdoba.GONZÁLEZ DE CANALES, F.; SERRANO, L. y LLOMPART, J. (2004): El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-

770 a.C.), Madrid.–––––––– (2006): “Las evidencias más antiguas de la presencia fenicia en el sur de la Península Ibérica”, Mainake, 28.

Monográfico «Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas», vol. I, pp. 105-128.GONZÁLEZ WAGNER, C. (2007): “El urbanismo fenicio de época arcaica y su impacto en las sociedades autóctonas”,

Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental (J. L. López Castro, ed.), Almería, pp. 43-68.JUZGADO, M.; SÁNCHEZ, V.M; GALINDO, L. y DUMAS M. (e.p.): La necrópolis fenicia de «Cortijo de San Isidro» (Má-

laga) radiografiando el pasado.MARTÍN CÓRDOBA, E.; RAMÍREZ SÁNCHEZ, J. D.; RUESCAS PAREJA, V. y RECIO RUIZ, A. (2006): “Necrópolis feni-

cias de los siglos VIII-VII a. C. en la desembocadura del río Vélez (Vélez-Málaga, Málaga)”, Mainake, 28,Monográfico «Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas», vol. I, pp. 303-331.

RAMÓN, J. (1992): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Col. Instrumenta, Universitat deBarcelona, Barcelona.

SÁNCHEZ, V. M; GALINDO, L.; JUZGADO, M. y DUMAS M. (2011): “La desembocadura del Guadalhorce en los si-glos IX y VIII a. C. y su relación con el Mediterráneo”, Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestasde la arqueología desde un enfoque social (J. C. Domínguez, ed.), Cádiz, pp. 185-200.

SCHUBART, H. (2006): Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del Río Algarrobo,Anejos de la Revista Mainake, 1, Málaga.