11
Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016 PLANIFICACIÓN AGREGADA La planificación agregada de la producción se sitúa en los niveles superiores del prisma de la planificación presentado. El objetivo de esta planificación es fijar los niveles de producción, mano de obra propia y subcontratada y el inventario para un período de tiempo futuro, pero de forma agregada. En la planificación agregada pueden emplearse distintas técnicas matemáticas para obtener planificaciones factibles. Sin embargo, en este libro sólo se analizará el método gráfico, que conduce a soluciones razonables con un esfuerzo pequeño. Los objetivos se clasifican en: Objetivos individuales y colectivos. Los individuales son los fines que persigue cada persona física. Por ejemplo, para un empleado, su objetivo principal puede ser colocarse en una senda o camino de progreso. El objetivo colectivo, por el contrario, es aquel que persiguen varias personas físicas. Si bien en conjunto, y a la larga, los objetivos individuales y los colectivos tienden a armonizarse, de hecho, en un problema concreto, es fácil, y aun frecuente, que se opongan, total o parcialmente. Objetivos particulares y generales. Los particulares forman parte de otros objetivos más amplios. Son generales aquellos que comprenden dentro de sí mismos el logro de varios objetivos particulares. Por ejemplo, los objetivos del Departamento de Ventas es particular en relación con los objetivos de la empresa, en tanto que el objetivo de la sección de Control de Vendedores, es particular en relación con el objetivo del Departamento de Ventas. Objetivos subordinados y básicos. Son subordinados aquellos que son meros medios para alcanzar los objetivos básicos o principales. Son objetivos básicos aquellos en que de alguna manera se detiene la intención de la persona o institución. Por ejemplo, los objetivos de la empresa, tales como obtener ganancias o prestar bien los servicios a los que está dedicada, son objetivos básicos, en tanto que los objetivos de la atención al personal, los del mantenimiento de la planta son objetivos subordinados. Objetivos a corto y a largo plazo. A corto plazo se consideran cuando tienen un horizonte de un año o menos. Por tanto, a largo plazo es cuando el horizonte es mayor de un año. Suelen denominarse los primeros objetivos operacionales y los segundos objetivos estratégicos (Reyes Ponce, 1996)

PLANIFICACIÓN AGREGADA

Embed Size (px)

Citation preview

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

PLANIFICACIÓN AGREGADA

La planificación agregada de la producción se sitúa en los niveles superiores del prisma de la planificación presentado.

El objetivo de esta planificación es fijar los niveles de producción, mano de obra propia y subcontratada y el inventario para un período de tiempo futuro, pero de forma agregada.

En la planificación agregada pueden emplearse distintas técnicas matemáticas para obtener planificaciones factibles. Sin embargo, en este libro sólo se analizará el método gráfico, que conduce a soluciones razonables con un esfuerzo pequeño.

Los objetivos se clasifican en:

Objetivos individuales y colectivos. Los individuales son los fines que persigue cada persona física. Por ejemplo, para un empleado, su objetivo principal puede ser colocarse en una senda o camino de progreso. El objetivo colectivo, por el contrario, es aquel que persiguen varias personas físicas. Si bien en conjunto, y a la larga, los objetivos individuales y los colectivos tienden a armonizarse, de hecho, en un problema concreto, es fácil, y aun frecuente, que se opongan, total o parcialmente.

Objetivos particulares y generales. Los particulares forman parte de otros objetivos más amplios. Son generales aquellos que comprenden dentro de sí mismos el logro de varios objetivos particulares. Por ejemplo, los objetivos del Departamento de Ventas es particular en relación con los objetivos de la empresa, en tanto que el objetivo de la sección de Control de Vendedores, es particular en relación con el objetivo del Departamento de Ventas.

Objetivos subordinados y básicos. Son subordinados aquellos que son meros medios para alcanzar los objetivos básicos o principales. Son objetivos básicos aquellos en que de alguna manera se detiene la intención de la persona o institución. Por ejemplo, los objetivos de la empresa, tales como obtener ganancias o prestar bien los servicios a los que está dedicada, son objetivos básicos, en tanto que los objetivos de la atención al personal, los del mantenimiento de la planta son objetivos subordinados.

Objetivos a corto y a largo plazo. A corto plazo se consideran cuando tienen un horizonte de un año o menos. Por tanto, a largo plazo es cuando el horizonte es mayor de un año. Suelen denominarse los primeros objetivos operacionales y los segundos objetivos estratégicos (Reyes Ponce, 1996)

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO

A la hora de elaborar un plan agregado se debe tener en cuenta que existen una serie de consideraciones de tipo económico, comercial, tecnológico e incluso social o de comportamiento que alimentan y afectan la estrategia. Así mismo, se deben considerar las variables de decisión y restricciones para la planificación. La eficiencia del plan depende en gran medida de la calidad de la información recolectada, es por ello que se debe optar por elaborar un plan agregado sobre procesos estandarizados.

CONSIDERACIONES ECONÓMICASEn planeación agregada el criterio económico consiste en la minimización del costo, que ínsitamente implica maximizar el beneficio, por ello deben considerarse todos los factores que dentro del plan afecten el costo.

Mano de obra (costo del tiempo normal, costo del tiempo extra). Contratación (Entrevistas, evaluaciones, exámenes, inducción) Despidos (Compensaciones legales) Subcontratación (costo de servicio, costo de servicio y materia prima) Inventario (Costos de mantenimiento, costo de oportunidad) Ruptura de inventario o faltantes

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

CONSIDERACIONES COMERCIALES Y OTROS

Tiempos y términos de entrega Nivel de servicio Curvas de aprendizaje Tasas de producción

VARIABLES DE DECISIÓN

Nivel de fuerza laboral: interna y externa Nivel de producción Horas de trabajo: normales y extras Niveles y políticas de inventario.

MÉTODOS HEURÍSTICOS DE PLANEACIÓN AGREGADA

Como es sabido, el principal objetivo de la planeación es la de equilibrar los requerimientos y los recursos de producción. La planeación agregada parte de un pronóstico (predicción del futuro de los requerimientos), y puede optar, teniendo en cuenta sus recursos, si actuar sobre la capacidad o la demanda para establecer dicho equilibrio.

Alternativas que actúan sobre la capacidad: Éstas alternativas, conocidas con el nombre de adaptativas buscan establecer acciones de ajuste para adaptar la capacidad a los comportamientos de la demanda. Éstas acciones pueden contemplar ajustar la fuerza de trabajo (contratar o despedir), variar la fuerza de trabajo (horario extra), implementar inventarios de previsión, subcontratar o acumular pedidos.

Alternativas que actúan sobre la demanda: Éstas alternativas conocidas con el nombre de arbitrarias buscan establecer acciones comerciales para ajustar la demanda a la capacidad de la empresa. 

Existen diversos métodos empleados en la creación de un plan agregado, entre los que se destacan la programación lineal, reglas de decisión por búsqueda, programación por objetivos, programación dinámica, o métodos heurísticos

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

(ensayo y error). En éste módulo estudiaremos algunos de los métodos heurísticos más utilizados, sin embargo vale la pena aclarar que existen tantos como las posibles combinaciones de ajustes que puedan realizarse sobre el sistema.

REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓNLa primera etapa en la creación de un plan agregado consiste en la determinación de los requerimientos de producción. Dichos requerimientos se ven afectados básicamente por 3 factores:

Pronóstico de la demanda Inventario inicial de la unidad agregada Inventario de seguridad

CASO DE ESTUDIOUna compañía desea determinar su plan agregado de producción para los próximos 6 meses. Una vez utilizado el modelo de pronóstico más adecuado se establece el siguiente tabulado de requerimientos (no se cuenta con inventario inicial, y no se requiere de inventarios de seguridad).

Información del negocio Costo de contratar: $ 350 / trabajadorCosto de despedir: $ 420 / trabajadorCosto de tiempo normal (mano de obra): $ 6 / horaCosto de tiempo extra (mano de obra): $8 / horaCosto de mantenimiento de inventarios: $ 3 /tonelada - mesCosto de faltantes: $ 5 / tonelada - mesCosto de subcontratar: $ 35 / toneladaTiempo de procesamiento: 5 horas / operario - toneladaHoras de trabajo: 8 horas / díaUtilizaremos diferentes métodos heurísticos para determinar un Plan Agregado para éste caso.

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

PLAN AGREGADO: FUERZA LABORAL VARIABLEEn ésta estrategia se considera la posibilidad de ajustar la fuerza laboral para alinear perfectamente la demanda con la producción, mediante contrataciones y despidos, por ende, es vital realizar el más preciso cálculo del costo de contratar y despedir. En la práctica habrá que considerar la curva de aprendizaje de cada nuevo operario, por tal motivo es una estrategia que puede resultar inconveniente en tareas que requieran de cierto grado de especialización.El primer paso para elaborar éste plan consiste en considerar cuál es la base laboral de la compañía (en nuestro ejemplo serán 0 trabajadores), luego se debe calcular el número de trabajadores requeridos por mes, teniendo en cuenta los requerimientos de producción. La ecuación que nos determina el número de trabajadores por mes es la siguiente:

Por ejemplo, para el mes 1, el cálculo sería el siguiente: Número de trabajadores = (1850 ton * 5 h/ton) / (22 días * 8 h/día)Número de trabajadores = 52,55, redondeamos por exceso = 53Dado que nuestra base laboral era de 0 trabajadores debemos contratar entonces 53 operarios. Dado que ésta estrategia busca alinear la demanda y la producción, asumimos que los 53 trabajadores producen sólo los requerimientos (por cuestiones de redondeo), por ende nuestro tiempo disponible será igual al tiempo requerido para satisfacer el requerimiento de cada mes:

Lo restante será efectuar los cálculos referentes a los costos de contratar, despedir y de tiempo normal. El siguiente tabulado mostrará el resultado de estos cálculos para todos los períodos.

El costo total del plan equivale a = $ 280.460

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

PLAN AGREGADO: FUERZA LABORAL CONSTANTE - CON INVENTARIOS Y FALTANTESEn ésta estrategia se considera la posibilidad de establecer una constante en cuanto al número de empleados, el cual permanecerá sin variación durante el desarrollo del plan. Evidentemente al ser el número de trabajadores constante y los requerimientos variables, existirán períodos en los que se produzca más o menos la cantidad demandada, la pregunta es ¿Qué hacer en dichos períodos? Existen muchas formas de abordar estos períodos, por ejemplo con horas extras, subcontratación etc. o simplemente manejar inventarios y faltantes. En éste caso utilizaremos inventarios y faltantes. Asumamos que para éste caso disponemos de un inventario inicial de 400 unidades.El primer paso consiste en determinar la base laboral, es decir, el número de trabajadores constante con que contaremos en nuestro plan.

En nuestro ejemplo sería: Número de trabajadores = (8000 ton * 5 h/ton) / (125 días * 8 h/día)Número de trabajadores = 40Dado que ésta estrategia no logra alinear la demanda con la producción de manera exacta, se hace necesario calcular el tiempo disponible y la producción real por cada período, habrá por ende períodos en los que se produzca más o menos respecto a la cantidad demandada.

Para el primer período de nuestro ejemplo sería: Tiempo disponible = 22 días * 8 h/día * 40 trabajadoresTiempo disponible = 7040 horas Dado que conocemos el tiempo estándar de procesamiento, podemos calcular la producción real de éste mes: Producción real = (7040 h) / (5 h / ton)Producción real = 1408 tonEl paso siguiente consiste en determinar el inventario final o los faltantes, para ello el cálculo se efectúa según el cumplimiento de la siguiente condición: 

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

Sí (inventario inicial  + Producción real) > Requerimientos de producción, tendremos inventario final que será igual a: Inventario final = Inventario inicial + Producción Real - Requerimientos Sí (inventario inicial  + Producción real) < Requerimientos de producción, tendremos faltantes que serán iguales a: Unidades Faltantes = Requerimientos - Inventario inicial - Producción Real En nuestro ejemplo, para el primer mes se calcularía así: ((Inv Inicial = 400) + (Producción Real = 1408)) < (Requerimiento = 1850) Unidades Faltantes = 1850 - 1408 - 400Unidades Faltantes = 42 ton Lo restante será efectuar los cálculos referentes a los costos de almacenar, costos de unidades faltantes y costo de tiempo normal. Vale la pena recordar que en éste plan agregado el inventario inicial de cada período corresponde al inventario final del período inmediatamente anterior.

El costo total del plan equivale a = $ 250.042

PLAN AGREGADO: FUERZA LABORAL MÍNIMA - CON SUBCONTRATACIÓNLa estrategia de fuerza laboral mínima es un plan de tipo adaptativo, que considera ajustar la fuerza laboral a la mínima demanda de los requerimientos de producción. Esto tiene dos implicaciones, la primera que no existirá inventario, y la segunda que la fuerza laboral no podrá cubrir todos los requerimientos, en éste caso se debe considerar un ajuste ya sea sobre la capacidad o sobre la demanda.

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

Una de las medidas de ajuste sobre la capacidad es considerar la posibilidad de subcontratar, tal como lo apreciaremos en éste ejemplo.El primer paso consiste en determinar la fuerza laboral mínima, es decir, el número constante de trabajadores con que contaremos en nuestro plan:

En nuestro ejemplo sería: Número de trabajadores = (850 ton * 5 h/ton * 6) / (125 días * 8 h/día)Número mínimo de trabajadores = 25,5 - redondeamos por defecto = 25 Dado que ésta estrategia no logra alinear la demanda con la producción de manera exacta, se hace necesario calcular el tiempo disponible y la producción real por cada período, dado que se trabaja con la fuerza laboral mínima habrá períodos en los que se produzca menos respecto a la cantidad demandada.

Para el primer período de nuestro ejemplo sería: Tiempo disponible = 22 días * 8 h/día * 25 trabajadoresTiempo disponible = 4400 horas Dado que conocemos el tiempo estándar de procesamiento, podemos calcular la producción real de éste mes: Producción real = (4400 h) / (5 h / ton)Producción real = 880 tonEl siguiente paso consiste en determinar las unidades faltantes, en éste caso unidades a subcontratar: Unidades Faltantes (Subcontratar) = Requerimientos  - Producción Real En nuestro ejemplo para el primer período se calcularía así: Unidades a subcontratar = 1850 - 880Unidades a subcontratar = 970 Lo restante será efectuar los costos asociados a la subcontratación, y los costos de tiempo normal. Vale la pena recordar que en éste tipo de estrategias no se manejan inventarios.

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

El costo total del plan equivale a = $ 255.000

PLAN AGREGADO: FUERZA LABORAL PROMEDIO - HORAS EXTRAS

La estrategia de fuerza laboral promedio es un plan adaptativo que considera manejar un número medio de operarios y por consiguiente se asume como ínsito el hecho de que habrá períodos en los que se produzca más o menos la cantidad demandada. Una de las medidas de ajuste sobre la capacidad es considerar la posibilidad de cubrir las unidades faltantes produciendo en horario extemporáneo (horas extras). El primer paso consiste en calcular el número promedio de trabajadores, y aunque éste corresponde al cálculo de un método heurístico varios expertos coinciden en la siguiente formulación, que implica efectuar los cálculos de las estrategias vistas anteriormente:

En los casos como en nuestro ejemplo, en el que no contemos con un número inicial de operarios ajustaremos la media considerando tan solo la cantidad constante, mínima y con un coeficiente de 2. El valor de corrección (-1) se mantendrá. En nuestro ejemplo sería: Número de trabajadores = [(40 + 25) / 2] - 1 Número de trabajadores = 31Dado que ésta estrategia no logra alinear la demanda con la producción de manera exacta, se hace necesario calcular el tiempo disponible y la producción

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016

real por cada período, habrá por ende períodos en los que se produzca más o menos respecto a la cantidad demandada.

Para el primer período de nuestro ejemplo sería: Tiempo disponible = 22 días * 8 h/día * 31 trabajadoresTiempo disponible = 5456 horas Dado que conocemos el tiempo estándar de procesamiento, podemos calcular la producción real de éste mes: Producción real = (5456 h) / (5 h / ton)Producción real = 1091 tonEl paso siguiente consiste en determinar el inventario final o los faltantes, para ello el cálculo se efectúa según el cumplimiento de la siguiente condición: Sí (inventario inicial  + Producción real) > Requerimientos de producción, tendremos inventario final que será igual a: Inventario final = Inventario inicial + Producción Real - Requerimientos Sí (inventario inicial  + Producción real) < Requerimientos de producción, tendremos faltantes que serán iguales a: Unidades Faltantes = Requerimientos - Inventario inicial - Producción Real En nuestro ejemplo, para el primer mes se calcularía así: ((Inv Inicial = 0) + (Producción Real = 1091)) < (Requerimiento = 1850) Unidades Faltantes = 1850 - 1091 - 0Unidades Faltantes (Producir con extras) = 759 tonLo restante será efectuar los cálculos referentes a los costos de almacenar, costos de horas extras y costo de tiempo normal. Vale la pena recordar que en éste plan agregado el inventario inicial de cada período corresponde al inventario final del período inmediatamente anterior.El costo total del plan es = $259.418

Jesús Daniel Baeza Carmona Ing. Ind. 604-A 2016