23
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS 24/04/2013 Leonardo Baño Oyarce Magíster Administración y Gestión Deportiva

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

  • Upload
    unab

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN DE

PROYECTOS

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

• Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamientode un problema tendiente a resolver, entre tantas, unanecesidad humana.

• Es una fuente de beneficios y costos y queda definido por unflujo de caja.

• Un proyecto de inversión pública responde a una decisiónsobre uso de recursos para aumentar, mantener o mejorar laproducción de bienes y/o servicios.

• Proyecto Social v/s Proyecto Privado

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

PROYECTOS DE INVERSIÓN

• Unidad que produce un bien o servicio a los largo del tiempo y que paralograrlo incurre en un uso de factores humanos y materiales.

• Asignar recursos escasos con el fin de producir bienes de inversión y nobienes de consumo.

• Bien de Consumo: Se usa y desaparece en el período. Se valoriza por símismo y da utilidad por sí mismo. Se producen a través de bienes deinversión.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

• Bien de Inversión: Biendestinado a producir otro bien.Se valoriza por la producción debien o servicio

Bien de Capital

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

• La trayectoria de todo proyecto, que se materializageneralmente en una obra física, constituye su ciclo de vida.

• Se distinguen tres estados sucesivos:

• Preinversión

• Inversión

• Operación

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

Preinversión: Se prepara y evalúa el proyecto, con el fin dedeterminar si es conveniente ejecutarlo.

Inversión: Si se decide llevarlo a cabo, se efectúa el diseñoo proyecto de ingeniería de detalle y la construcción de laobra.

Operación: Se pone en marcha la obra terminada, deacuerdo con lo que se proyectó, la que generará durantesu vida útil los beneficios netos estimados en el estado depreinversión.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ETAPAS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

1. Preparación de Proyectos:

– Su objetivo es construir los flujos de caja de beneficios y costos y

– Establecer las factibilidades del proyecto:

– Estudios de mercado.

– Estudios técnicos

– Estudios económicos

– Estudios financieros

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

ETAPAS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

2. Evaluación de Proyectos:

– Está hecha de acuerdo con criterios quecomparan flujos de beneficios y costos.

– Permite determinar si conviene realizar unproyecto, es decir, si es o no rentable.

– Si es rentable, permite determinar si cabepostergar su inicio.

– Acopio de información positiva y negativa a laque el proyecto conduce si se lleva a la práctica

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

Preinversión Espera Rechazo

Espera Rechazo

Ejecución

Espera Rechazo

Ejecución

Espera Rechazo

Inversión

Operación

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

OPERACIÓN

EJECUCIÓN

DISEÑO

FACTIBILIDAD

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ETAPAS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

La selección de los mejores proyectos de inversión,es decir, los de mayor bondad relativa y hacia loscuales deben destinarse preferentemente losrecursos disponibles, constituye un proceso poretapas: idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DEL PROYECTO

• Surge como consecuencia de necesidades insatisfechas; depolíticas generales; de un plan general de desarrollo; de laexistencia de otros proyectos en estudio o en ejecución,que requieren complementación mediante acciones encampos distintos; de políticas de acción institucional; deinventario de recursos naturales.

• Corresponde definir la necesidad que se pretendesatisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud yseñalar a quienes afectan.

• Especificar el bien que se desea construir o el servicio quese desea dar.

• Idea de invertir en algo

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

ESTUDIO EN EL NIVEL DE PERFIL

• La preparación de este estudio no demandará muchotiempo o dinero, sino más bien conocimientos técnicos deexpertos que permitan, a grandes rasgos, determinar lafactibilidad técnica de llevar adelante la idea; contará conestimaciones burdas de los costos y beneficios, incluyendorangos de variación de los mismos.

• La evaluación económica y financiera de este perfildebería, asimismo, demandar poco tiempo.

• Lo más importante en esta etapa de identificación delproyecto es su definición (la determinación de susobjetivos) y la identificación de alternativas y de posiblessub proyectos dentro de lo que se consideraba era solouno.

• Agrega valor a la idea.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD• Persigue disminuir los riesgos de la decisión, es decir, mejorar la

calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad quedeberá decidir sobre la ejecución del proyecto.

• Demanda tiempo y dinero para que distintos profesionales efectúentrabajos más profundos de terreno e investigación, aunque todavíapuede basarse en información de fuentes secundarias y entregarrangos de variación bastante amplios para los costos y beneficios.

• En esta etapa se definirá el proyecto, se aportan juicios yherramientas que permitan la mejor selección de alternativas:tecnologías de proceso, localización, tamaño, financiamiento, flujosde beneficios y costos, rentabilidad y oportunidad de efectuar elproyecto de inversión.

• El estudio de prefactibilidad deberá ser evaluado técnica, económica,financiera, legal y administrativamente, emitiéndose juicios sobre sufactibilidad en los mismos aspectos.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

• Mayor profundidad que el de prefactibilidad, con menor rango devariación esperado en los montos de los costos y beneficios

• Requiere de expertos más especializados y de información primaria, loque exigirá mayores investigaciones y precisiones en terreno.

• Establece definitivamente los aspectos técnicos más fundamentales: lalocalización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puestaen marcha y lanzamiento, entre otros.

• Incluye la Ingeniería de detalle y las bases para convocar a la licitación dedichos estudios y a la ejecución misma de las obras.

• El estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto, a lo más,lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación.

• Proyecto elaborado – Diseño Definitivo

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN

1. Valor Actual Neto, VAN:

– Considera el valor tiempo del dinero, a través de la tasade descuento.

– Un proyecto es rentable si el VAN > 0.

– El VAN indica en cuánto más rico o más pobre se haceun inversionista por efectuar el proyecto, comparadocon dejar de realizar el mejor proyecto alternativo quetiene.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN

1. Valor Actual Neto, VAN:

VAN = R0 + R1/(1+i)1 + R2/(1+i)2 + … + Rn/(1+i)n

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

2. Tasa Interna de Retorno, TIR:

– Corresponde a la tasa de interés que torna cero elVAN de un proyecto.

– Σnt=0 Rt/(1+r)t = 0, donde r = TIR

– Si la TIR es mayor que el costo de capital, el proyectoes conveniente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

ETAPA DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN (Diseño y Ejecución)

• Estudio de ingeniería de detalle:

– Su objetivo es la ingeniería y diseño del bien capital.

– Comprende los estudios finales de ingeniería, eldiseño de planos de construcción, la confección demanuales de procedimientos, las especificaciones delos equipos y el análisis de propuestas de materiales,de acuerdo con la relación capital – trabajodeterminada por la tecnología.

– Finalmente, comprende la construcción del bien –capital definido en el estudio del proyecto.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

ETAPA DE OPERACIÓN

• Consiste en la implementación y explotación delproyecto.

• Es la etapa donde se inicia la obtención de losbeneficios.

• Está asociada con costos anuales que permiten sufuncionamiento.

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva

24/04/2013Leonardo Baño Oyarce Magíster

Administración y Gestión Deportiva